Regístrate

Agricultura

La "NAMA Café" de Costa Rica: lecciones a aprender

La “NAMA Café” de Costa Rica emergió como una iniciativa voluntaria nacional impulsada por un marco político-institucional que incluye una Estrategia Nacional de Cambio Climático, un Programa de Carbono-Neutralidad y una Política de Estado para el Cambio Climático en Agricultura y Alimentación.

El sector agrícola costarricense explica cerca del 40% de las emisiones de GEI nacionales, 10% de las cuales provienen de la producción de café. Por este motivo, la reducción de emisiones relacionadas con la producción cafetalera se ha convertido en una de las líneas de acción estratégicas a nivel país, con el fin de mejorar la performance ambiental, promover la diferenciación de producto y, de esta manera, mejorar la competitividad e incrementar el valor agregado sectorial.

A nivel interno, la “NAMA Café” ha sido concebida como un instrumento para ayudar a definir un nuevo modelo de desarrollo sectorial a partir del cual el sector cafetalero de Costa Rica pueda implementar tecnologías y prácticas bajas en carbono en concordancia con las especificidades de las condiciones locales.

La NAMA ha sido diseñada para abordar la producción cafetalera en dos niveles: productores agrícolas de café e industrias procesadoras, las principales fuentes de emisiones sectoriales. La NAMA no considera, en esta primera etapa, acciones de mitigación asociadas con la provisión de insumos, el transporte, el tostado del café ni el consumo doméstico y/o externo. Sin embargo, se espera en el futuro poder incluir también a estos eslabones de la cadena productiva en las iniciativas de mitigación de GEI.

Si bien a través de la NAMA se busca desarrollar incentivos públicos y de mercado para que los productores de café costarricenses adopten medidas que reduzcan las emisiones de N2O y CH4 e incrementen la captura de CO2 en sumideros, los principales objetivos están relacionados con las siguientes cuestiones:

- Contribuir a mantener el nivel de empleo (hasta 150.000 puestos de trabajo durante la época de cosecha) y fortalecer la actividad económica sectorial, la cual explica el 9,2% de las exportaciones nacionales, impactando positivamente sobre los estándares de vida de más de 400.000 individuos;

- Contribuir a mantener la relevancia del cultivo de café en Costa Rica, el cual constituye un símbolo de la identidad nacional desde 1830;

- Generar una profunda transformación en la estructura productiva sectorial en el país a fin de incrementar la resiliencia de la producción de café al cambio climático y mejorar su estructura de precios relativos, combinando prácticas de mitigación y adaptación;

- Generar sustanciales co-beneficios ambientales y socioeconómicos para los productores de café, principalmente los pequeños, incluyendo: aumento de la eco-competitividad, ahorro de costos, diversificación de ingresos, mejoramiento del acceso a mercados internacionales, mejoramiento del manejo de aguas residuales, disminución de la demanda energética, mejoramiento de la conservación del suelo y la biodiversidad y aumento de la capacidad de producción.

Las acciones de mitigación propuestas para el sector primario (productores agrícolas) en la “NAMA Café” apuntan a mejorar la tasa de adopción de prácticas sostenibles así como técnicas probadas de adaptación que puedan, al mismo tiempo, reducir emisiones de N2O. Las principales prácticas consideradas son:

i) Mayor eficiencia en el uso de fertilizantes nitrogenados;

ii) Mejoras en sumideros mediante forestación de fincas.

A nivel industrial, las principales medidas de mitigación que considera la NAMA buscan introducir tecnologías y técnicas que permitan:

i) Reducir emisiones de metano provenientes del tratamiento de aguas de desecho;

ii) Utilizar subproductos de la producción cafetalera (biomasa) como fuente energética. 

A nivel nacional se está desarrollando un esquema para financiar la implementación de la “NAMA Café” basado en un sistema de pagos por servicios ambientales (PSA) y un Fondo Nacional del Café. Mediante el PSA, se prevé que si una finca cumple con ciertas condiciones técnicas de reforestación el productor reciba USD 70/ha durante 5 años. Por su parte, el Fondo Nacional del Café estará contenido dentro de un fondo multipropósito llamado `Fondo Nacional NAMA de Carbono´, el cual recabará recursos financieros provenientes de un impuesto al carbono que está bajo estudio (`Canon de Carbono´) así como de otras fuentes públicas, multilaterales y bilaterales. El objetivo del Fondo será atraer y capitalizar todos los posibles ingresos relacionados con acciones de mitigación a fin de estimular la transformación del sector cafetalero costarricence. Se prevé que el Fondo emita también créditos de reducción de carbono transables, una vez que el mercado de carbono doméstico (que también está bajo estudio en el país) se encuentre maduro. La estructura de gobernanza de este Fondo incluirá un panel intergubernamental, un comité multi-stakeholder y un comité técnico asesor conformado por miembros nacionales e internacionales.

A su vez, se está buscando financiamiento internacional para fortalecimiento institucional, construcción de capacidades (investigación, innovación, servicios de extensión agrícola, adopción tecnológica), inversiones de capital (renovación de infraestructura y equipos) y MRV. Costa Rica ha aplicado exitosamente al fondo anglo-alemán “NAMA Facility”, del cual ha obtenido financiamiento por USD 10,7 millones.

El Gobierno de Costa Rica está haciendo, además, un significativo esfuerzo comunicacional con el fin de fomentar una visión estratégica de la carbono-neutralidad dentro del sector cafetalero, procurando que los productores conciban a la carbono-neutralidad como un elemento distintivo y de competitividad y que comprendan que la revisión de los procesos internos puede generarles ahorros de costos productivos.

Asimismo, dentro del componente de construcción de capacidades comprendido dentro de la NAMA Café está incluida la necesidad de movilizar a la opinión pública (especialmente, los medios de comunicación oficiales), generar conciencia entre los consumidores y modificar los contenidos del sistema educativo formal.

Fuentes:

FAO (2013): Planificación nacional para la mitigación de GEI en la agricultura: Documento de orientación

Costa Rica (2013): “Nationally appropriate mitigation action for the coffee sector in Costa Rica (Coffee NAMA) - Keeping coffee growers and farming families in business”, Case study for the Global NAMA Financing Summit Copenhague, May 2013

Costa Rica (2010): Note Verbale submitted to the UNFCCC, Appendix II - Copenhaguen Accord

, ,

Actualizado por última vez el hace 861 días por Verónica Gutman