Regístrate
Inicio > Noticias

Noticias

Chile inaugura la sala de control de energías renovables más grande del país

La Sala de Control Renovables, ubicada en el edificio corporativo de Enel Chile, opera de forma remota todas las centrales de energía renovable de la compañía que suman en total 4,7 GW de capacidad instalada y la convierten en la mayor sala de control de una generadora en Chile y la mayor de Enel en todo el mundo. Es la única de Sudamérica en integrar las cuatro tecnologías de generación renovable: hidro, solar, eólica y geotérmica.

Acceda a la noticia completa aquí.

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/09/18/enel-chile-inaugura-la-sala-de-control-de-energias-renovables-mas-grande-del-pais/

 

(...)

Información sobre la noticia

Argentina avanza con 8 nuevos proyectos de energía renovable

La Secretaría de Gobierno de Energía informa que se realizó una nueva firma de 8 contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable entre CAMMESA y las empresas adjudicatarias de la ronda 2 de RenovAr. Se trata de seis proyectos de tecnología de biogás, 1 de tecnología biomasa y 1 pequeño aprovechamiento hidroeléctrico, por un total de 27,338 MW de potencia ubicados en cuatro provincias argentinas.

Acceda a la noticia completa aquí.

https://www.ecoticias.com/eco-america/187510/Argentina-avanza-8-nuevos-proyectos-energia-renovable

 

(...)

Información sobre la noticia

Perú está viviendo una revolución verde con su gigantesco parque eólico

Con una capacidad instalada de 132 MW, Wayra I que está ubicado en Marcona, es el parque eólico más grande del Perú.

Acceda a la noticia completa aquí.

https://www.ecoticias.com/eco-america/187443/Peru-esta-viviendo-revolucion-verde-parque-eolico

(...)

Información sobre la noticia

Los primeros pasos de Chile para producir hidrógeno verde

El país está avanzando en cuatro líneas: transporte minero, almacenamiento de hidrógeno, fertilizantes en base a amoníaco verde, e incluso, exportación de hidrógeno verde. La gran ventaja de Chile es su crecimiento de energías limpias, la base de la versión sustentable de este gas.

Acceda a la noticia completa aquí.

http://www.chilesustentable.net/los-primeros-pasos-de-chile-para-producir-hidrogeno-verde/

 

(...)

Información sobre la noticia

Panamá producirá energía eléctrica a partir de desechos

La nueva planta de generación de energía eléctrica funcionará en el Ingenio de Alanje y empezará a funcionar en el próximo verano, luego de una inversión de $50 millones.

Acceda a la noticia completa aquí.

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/alanje-producira-energia-electrica-partir-desechos/24083619

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador: las alcaldías quieren quedarse con los residuos reciclables

Desde que las municipalidades vieron que los desechos sólidos generan utilidades, hoy todas quieren reciclar. El inconveniente con el contrato actual es que Mides se lleva toda la basura, sin excepción, al relleno.

Acceda a la noticia completa aquí.

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/519475/alcaldias-quieren-quedarse-con-la-basura-reciclable/

 

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Prevén que en Buenos Aires se generarán este año 33 mil toneladas de residuos electrónicos

Según el informe, en la Ciudad de Buenos Aires se generan más de 11 kilos de basura electrónica por habitante al año. La entidad constató que en 2016 el total de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos generados fue de 25.826 toneladas, mientras que en 2017 el total fue de 30.175 toneladas; un 7,7% más.

Actualmente los RAEE representan el 2% de la basura recolectada en Buenos Aires, de los cuales en un 45% se componen de electrodomésticos de línea blanca (heladeras, lavarropas, aire acondicionado), mientras que los componentes de equipos de informática y telecomunicaciones representan el 30% del total. El 25% restante corresponde a reproductores de video, audio y televisores.

Acceda a la noticia completa aquí.

https://www.ecoticias.com/eco-america/187473/Buenos-Aires-Preven-generaran-residuos-electronicos

(...)

Información sobre la noticia

Perú: se redujo en 50% las hectáreas afectadas por incendios forestales en Áreas Naturales Protegidas

Bomberos forestales del Sernanp han capacitado a más de 500 brigadistas comunales a nivel nacional.

Acceda a la noticia completa aquí.

http://www.inforegion.pe/253863/en-50-se-redujo-hectareas-afectadas-por-incendios-forestales-en-areas-naturales-protegidas/

 

(...)

Información sobre la noticia

Honduras: Nueva planta de 35 MW en construcción

Enertiva y Grupo Ortiz están llevando a cabo la construcción de la planta Pacífico Solar, de 35 MW, en Nacaome, Honduras. La planta contará con un total de 104.700 módulos fotovoltaicos y con seguidores de Solar Steel.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/30/nueva-planta-de-35-mw-en-construccion-en-honduras/

(...)

Información sobre la noticia

Latam Airlines se abastecerá de energía renovable

La aerolínea ha firmado con Acciona un contrato de suministro eléctrico 100 % renovable por el 80 % del total de la energía eléctrica consumida por la compañía en Chile.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/31/latam-airlines-se-abastecera-de-energia-renovable/

(...)

Información sobre la noticia

IICA potencia inclusión en agricultura y territorios rurales de 13 países de América Latina y el Caribe

El objetivo del proyecto fue contribuir al establecimiento de procesos político-institucionales que apoyen el diseño, implementación y la gestión participativa de políticas integradas de desarrollo incluyente en los territorios rurales. Abarcó 13 países de América Latina y el Caribe: Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.elmundo.cr/iica-potencio-inclusion-en-agricultura-y-territorios-rurales-de-13-paises-de-america-latina-y-el-caribe/

(...)

Información sobre la noticia

Preocupación por grave impacto de la sequía en América Central

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) expresaron su preocupación por la sequía que ha provocado pérdidas de cosechas en América Central. Las dos agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también advirtieron que la posible llegada del fenómeno de El Niño a fines de 2018 podría agudizar la precaria seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades rurales vulnerables.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.ipsnoticias.net/2018/08/preocupacion-grave-impacto-la-sequia-america-central/

(...)

Información sobre la noticia

McDonald’s Nicaragua no brindará pajillas

La franquicia norteamericana adoptará una política de sostenibilidad en relación a las pajillas que ofrece en sus restaurantes para tomar gaseosas, jugos y té frío.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/empresas/473187-mcdonalds-nicaragua-no-brindara-pajillas/

(...)

Información sobre la noticia

Audi consigue en México una producción libre de aguas residuales

Audi ha desarrollado en su planta de San José Chiapa (México) un nuevo tratamiento de agua en su proceso productivo que asegura recolecta el 100% del agua residual liberada durante la producción, purificándola y devolviéndola como agua limpia al sistema de suministro de la planta.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.ecoticias.com/eco-america/187202/Audi-consigue-produccion-libre-aguas-residuales

(...)

Información sobre la noticia

Honduras podría usar el riego por bombeo solar para paliar el estado de emergencia

Unas 300.000 personas de Corredor Seco se encuentran en situación de emergencia por la sequía. Son, principalmente, agricultores de subsistencia que podría salir adelante con sistemas de riego por bombeo solar. El gobierno construirá cosechadoras de agua y pozos perforados mediante sistemas de bombeo solar para contribuir a la producción y productividad a las familias afectadas por la sequía.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/20/honduras-podria-usar-el-riego-con-solar-para-paliar-el-estado-de-emergencia/

 

(...)

Información sobre la noticia

Venezuela fabrica su primera célula solar

El desarrollo e investigación llevó aproximadamente un año y se realizó en instalaciones del Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO), adscrito al CIDA y situado en el municipio Libertador de Mérida. La actividad fue financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/20/venezuela-fabrica-su-primera-celula-solar/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: Avanza nueva relación entre sociedad y energía

Profesores de la Escuela Ciudadana Integral Técnica Chiquinho Cartaxo son los primeros a enseñar a adolescentes la domesticación energética de las intemperies de la región del Nordeste de Brasil. El interés de los adolescentes, la mayoría entre 15 y 17 años de edad, refleja el boom de energía solar que viven, desde el año pasado, Sousa y alrededores, región considerada la de insolación más favorable en Brasil. Iglesia católica, edificios comerciales, industrias y residencias ya recurren a esa fuente alternativa.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.ipsnoticias.net/2018/08/nueva-relacion-sociedad-energia-avanza-brasil/

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua: Vajilla biodegradable en base de fécula de maíz y pajillas de bambú

Dos jóvenes nicaragüenses se unieron para traer al país vajillas de trastos desechables elaboradas con fécula de maíz, por lo cual son más resistentes que el plástico y el poroplast y se degradan mucho más rápido, por lo que son ecoamigables.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.elnuevodiario.com.ni/suplementos/moda/472204-trastos-fecula-maiz-nicaragua/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Firman convenio para cultivo de microalgas


En el método desarrollado por especialistas del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), del Tecnológico de Costa Rica (TEC), se aprovecha los minerales de aguas residuales y la energía solar. Se trata de un desarrollo altamente eficiente y con muchos beneficios para el medio ambiente: limpia aguas mientras fija dióxido de carbono y produce oxígeno.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.elmundo.cr/tec-y-grupo-zamora-firman-convenio-para-cultivo-de-microalgas/

(...)

Información sobre la noticia

El fondo de pensiones más grande del mundo incorpora criterios de inversión sustentable

El Grupo del Banco Mundial y el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF) han formalizado una asociación que busca expandir los mercados para la inversión sostenible. El Fondo GPIF, que gestiona $ 1.4 billones de dólares en activos, colaborará con el Grupo del Banco Mundial en iniciativas que promuevan estrategias para incluir criterios ambientales, sociales y de gobernanza en decisiones de inversión en diferentes clases de activos.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/el-fondo-de-pensiones-mas-grande-del-mundo-incorpora-criterios-de-inversion-sustentable

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Aumenta la venta de bicicletas por suba de gasolina y transporte

A veces la economía favorece el medio ambiente: Usar el transporte público para ir a trabajar todos los días en la Ciudad de Buenos Aires cuesta lo mismo en un año que comprarse una bicicleta

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.ambito.com/930771-por-suba-de-nafta-y-transporte-aumenta-la-venta-de-bicicletas

(...)

Información sobre la noticia

El BID destina US$ 140 millones a apoyar energía sostenible y eficiencia energética en Argentina, El Salvador y Paraguay

Un préstamo de US$100 millones a Argentina por parte del Fondo Verde para el Clima, y otros dos de US$ 20 millones a El Salvador y Paraguay beneficiarán a pequeñas y medianas Empresas (pymes) que inviertan en proyectos de energía renovable y eficiencia energética.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/31/el-bid-destina-us-140-millones-a-apoyar-energia-sostenible-y-eficiencia-energetica-en-argentina-el-salvador-y-paraguay/

(...)

Información sobre la noticia

Chile, primer país latinoamericano en prohibir las bolsas de plástico

El presidente Sebastián Piñera promulgó este viernes la ley que prohíbe la entrega en todo Chile de bolsas de plástico en el comercio, convirtiendo al país en el primero en adoptar esta estricta legislación en Latinoamérica.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.elmundo.cr/chile-primer-pais-latinoamericano-en-prohibir-las-bolsas-de-plastico/

(...)

Información sobre la noticia

Carrizos plástico desaparecerán en agosto en restaurantes panameños

Un total de 150 restaurantes de Panamá dejarán de ofrecer pajitas de plástico durante el mes de agosto como parte de una campaña que busca sensibilizar a la población del daño que este material está ocasionando en los océanos. Los establecimientos usarán removedores de madera para los cafés y carrizos de papel en aquellas bebidas que lo requieran.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://laestrella.com.pa/vida-cultura/planeta/carrizos-plastico-desapareceran-restaurantes-panamenos/24075882

(...)

Información sobre la noticia

México: exitosa reforestación de manglares en Oaxaca

Desde diciembre de 2015, la comunidad cuenta con una unidad de manejo y aprovechamiento del mangle rojo. A cargo de la Sociedad Cooperativa Lagarto Real se lleva a cabo un programa de saneamiento, restauración y rehabilitación de este ecosistema.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.ecoticias.com/eco-america/186587/exitosa-reforestacion-manglares-Oaxaca

(...)

Información sobre la noticia

La Amazonía peruana perdió 23 000 hectáreas en el primer semestre de 2018

La minería ilegal es la principal causa de deforestación en Madre de Dios.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.inforegion.pe/252842/en-el-primer-semestre-de-2018-la-amazonia-peruana-perdio-23-000-hectareas/

(...)

Información sobre la noticia

Colombia lanza convocatoria de su primera subasta de renovables

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció que se podría asignar hasta 1 GW de capacidad de generación de energía renovable. El certamen estará abierto a proyectos de energía solar, eólica y biomasa de más de 10 MW de tamaño.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/02/colombia-lanza-convocatoria-de-su-primera-subasta-de-renovables/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: 2018 será un año record para la generación distribuida de fuente solar

Según un reciente informe de la consultora brasileña Greener, la potencia fotovoltaica acumulada en el segmento de generación distribuida ha alcanzado en Brasil 308 MW. En la primera mitad de este año las nuevas instalaciones alcanzaron más de 126 MW, que ya excede todo lo que se instaló en 2017. El informe, además, revela que los precios de sistemas fotovoltaicos residenciales, comerciales e industriales siguen bajando.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/03/el-2018-sera-un-ano-record-para-la-gd-de-fuente-solar-en-brasil/

(...)

Información sobre la noticia

Sousa, pequeña capital solar en un Brasil amenazado de aridez

Sousa, un municipio de 70.000 habitantes en Paraíba, el estado más amenazado de desertificación en Brasil, se convirtió en una capital de la energía solar, con una iglesia católica, variadas empresas, viviendas e incluso un cementerio como generadores.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.ipsnoticias.net/2018/08/sousa-pequena-capital-solar-brasil-amenazado-aridez/

(...)

Información sobre la noticia

Paraguay promoverá inversiones en eficiencia energética con apoyo del BID

Un préstamo de us$20 millones del fondo verde para el clima ampliará las inversiones de pequeñas y medianas empresas (pymes) en eficiencia energética dentro del sector industrial.

Mientras que el programa beneficiará a compañías industriales que invierten en proyectos de eficiencia energética, la población general se verá favorecida por los impactos ambientales y económicos del programa, como menor consumo de leña, reducidas emisiones de gases de efecto invernadero y la creación de puestos de trabajo.

El programa también apoyará el plan y la Política Energética de Paraguay al fomentar mayores inversiones en eficiencia energética.

Acceda a la noticia completa en la Plataforma Green Finance LAC:

https://www.greenfinancelac.org/es/novedades/paraguay-promovera-inversiones-en-eficiencia-energetica-con-apoyo-del-bid/

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador ofrecerá mayor inversión en eficiencia energética con apoyo del BID

Un préstamo de US$20 millones mejorará la eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas.

El Salvador está promoviendo la eficiencia energética y apoyando las energías renovables como modo de implementar una economía reducida en carbono, aliviando la dependencia nacional de derivados del petróleo y atenuando las emisiones de gases de efecto invernadero.

El programa del préstamo estará complementado por una cooperación técnica no reembolsable de US$1,7 millones destinada a desarrollar mediciones de ahorros energéticos e instrumentos financieros de transferencia de riesgos para promover la estructuración de inversiones en eficiencia energética técnica y financieramente sólidas.

Acceda a la noticia completa en la Plataforma Green Finance LAC:

https://www.greenfinancelac.org/es/novedades/el-salvador-ofrecera-mayor-inversion-en-eficiencia-energetica-con-apoyo-del-bid/

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay: El sector agropecuario realiza esfuerzos para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático

El cambio climático está haciendo mella en Uruguay, por lo que están centrando sus esfuerzos en la mitigación pero mucho más en la adaptación frente a ese fenómeno.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.montevideo.com.uy/Noticias/Agro-uruguayo-realiza-esfuerzos-para-adaptarse-y-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico-aseguro-Enzo-Benech-uc683751

(...)

Información sobre la noticia

Honduras: la Secretaría de Agricultura socializa la estrategia de agricultura familiar

La Agricultura Familiar representa un sector significativo en el país por su contribución a la Seguridad Alimentaria, generación de empleo agrícola y mitigación de la pobreza. Sin embargo, no está sujeta a políticas públicas diferenciadas. Con la finalidad de socializar las normativas para la vinculación de políticas públicas para la Agricultura Familiar en Honduras, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), socializan estrategias para visibilizar la contribución de los agricultores a la seguridad alimentaria. El Comité Nacional de Agricultura Familiar de Honduras (CNAFH), integrado por la SAG a través de Dicta con el apoyo de FAO e IICA, unifican estrategias para acompañar mediante mecanismos innovadores los procesos de desarrollo de los Agricultores y posicionar la Agricultura Familiar en el centro de las políticas públicas.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.latribuna.hn/2018/05/25/sag-socializa-la-estrategia-agricultura-familiar/

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia: Agricultura de Conservación para la Madre Tierra

Santa Cruz, una de las regiones agrícolas más importantes del país, conoce y puede aprovechar a gran escala la tecnología de la siembra directa y de la labranza cero, dos de las prácticas que contribuyen a reducir el disturbio del suelo.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Agricultura-Conservacion-Madre-Tierra_0_2936106363.html

(...)

Información sobre la noticia

Colombia: Temperatura del Valle del Cauca subiría en próximos años y traería graves consecuencias

Un estudio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, la CVC y la Secretaría de Agricultura arrojó alarmantes conclusiones de cara a los próximos años en materia climática para el departamento. La Gobernación puso en marcha un plan de adaptación para mitigar los efectos negativos que conllevaría esta variación climática especialmente en sector agropecuario.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://noticias.caracoltv.com/cali/temperatura-del-valle-del-cauca-subiria-en-proximos-anos-y-traeria-estas-graves-consecuencias-ie136

(...)

Información sobre la noticia

FAO ayuda a países de la región a sentar las bases para iniciativas resilientes al clima

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoya diez proyectos en diez países del Caribe, América del Sur, Europa Oriental, África yAsia orientados a sentar las bases de iniciativas de adaptación resilientes frente al cambio climático, financiados por el Programa de Preparación del Fondo Verde para el Clima (GCF).

Puede acceder a la noticia completa aquí:

https://www.elmundo.cr/fao-ayuda-a-los-paises-a-sentar-las-bases-para-iniciativas-resilientes-al-clima/

(...)

Información sobre la noticia

México: Proponen crear un Fondo de Agricultura Verde para mitigar consecuencias del cambio climático

Los recursos de este fondo serán dirigidos a programas de adaptación al cambio climático que incluyan la participación de organizaciones sociales especializadas y la contribución a lograr la seguridad, soberanía y autosuficiencia alimentarias de México, a través de la agricultura familiar.

Puede acceder a la noticia completa aquí:

http://acustiknoticias.com/2018/07/propone-diputado-alva-y-alva-crear-fondo-de-agricultura-verde-para-mitigar-consecuencias-del-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador: Alcaldes buscan empresa que les de mejor servicio para tratar la basura

Las municipalidades que conforman el Área metropolitana de San Salvador buscarán, entre otros beneficios, que las alcaldías puedan realizar proyectos de separación y compostaje con los desechos.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/502187/alcaldes-buscan-empresa-que-les-de-mejor-servicio-para-tratar-la-basura/

(...)

Información sobre la noticia

Panamá: Definen indicadores para fortalecer políticas agroambientales

Panamá participa en un diálogo regional para contribuir a la implementación de las Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acceda a la noticia completa aquí:

http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1144963/

(...)

Información sobre la noticia

República Dominicana: Inauguran la mayor planta solar del Caribe

Tuvo lugar el acto inaugural de la primera etapa del parque fotovoltaico Montecristi Solar de 58 MW ubicado en Guayubín.

Con una inversión total de más de US$ 250 millones en sus dos fases, el que será el parque más grande del Caribe cuenta con 215.000 módulos repartidos en un área total de 208 hectáreas que generarán casi 103.000 MW al año, suficiente energía para el parque de energía solar podrá abastecer hasta a 50.000 hogares.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/19/inaugurada-en-republica-dominicana-la-mayor-planta-solar-del-caribe/

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia electrifica con fotovoltaica las comunidades rurales de Potosí

Actualmente, el Proyecto de Acceso a energía Eléctrica y Energía renovable IDTR II implementa proyectos de extensión y densificación de redes eléctricas en los municipios de San Pedro de Quemes, Llica, Sacaca y Uncía. Se ha logrado ya el 95,4 % de cobertura eléctrica para el área rural del departamento de Potosí.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/17/bolivia-electrifica-con-fotovoltaica-las-comunidades-rurales-de-potosi/

(...)

Información sobre la noticia

México: Nueva tecnología para repoblar humedales

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) desarrolla biotecnología para reproducir mangles en invernadero, a fin de repoblar humedales de Baja California Sur.

Acceda a la noticia completa aquí:

https://www.ecoticias.com/eco-america/186133/Nueva-tecnologia-repoblar-humedales-Baja-California-Sur

(...)

Información sobre la noticia

Iniciativa mundial mejorará tierras de agricultores

Gracias a un nuevo esfuerzo de FAO, millones de pequeños agricultores y silvicultores podrán proteger mejor sus tierras del impacto del cambio climático y mejorar sus medios de subsistencia.


Puede acceder a la noticia completa aquí:

http://punto.mx/publicacion/iniciativa-mundial-mejorara-tierras-de-agricultores-50492

 

(...)

Información sobre la noticia

El BID y el Banco de Brasil se asocian para financiamientos verdes

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Brasil establecieron una asociación para financiamientos verdes y anunciaron la primera fase de una cooperación técnica y financiera en tres áreas: los derechos humanos y el riesgo socioambiental, las finanzas verdes, y la medición del impacto económico, social y ambiental del crédito. La iniciativa busca movilizar inversiones privadas hacia las acciones de mitigación y modelos de negocios sostenibles y con huella de carbono pequeña, y está alineada al mandato del BID y la estrategia de negocios del Banco de Brasil y su Plan de Sostenibilidad – Agenda 30 BB, como parte de su desafío de desarrollar soluciones financieras y modelos de negocio que promuevan la transición hacia una economía verde, sostenible e inclusiva.

Puede acceder a la noticia completa en GreenFinanceLAC:

https://www.greenfinancelac.org/es/novedades/el-bid-y-el-banco-de-brasil-se-asocian-para-financiamientos-verdes/

(...)

Información sobre la noticia

Los bonos verdes comienzan a florecer en Chile

La Bolsa de Santiago lanzó en abril pasado su mercado de bonos verdes, un producto que en pocos meses ha despertado el interés de los inversionistas locales y que puede convertir a Chile en un referente en la materia dentro de América Latina.

Puede acceder a la noticia completa en GreenFinanceLAC:

https://www.greenfinancelac.org/es/novedades/los-bonos-verdes-empiezan-a-florecer-en-chile/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Planta piloto almacenará energía solar excedente en baterías

El sistema que se usará capta el exceso de energía producida por las placas fotovoltaicas que no se consume de forma instantánea y la almacena para su uso posterior.

Puede acceder a la noticia completa aquí:

https://www.cronista.com/negocios/Planta-piloto-de-Genneia-almacenara-energia-solar-excedente-en-baterias-20180717-0074.html

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Efectos económicos del impuesto a las emisiones de CO2 utilizado en el mercado eléctrico

Al contrario de los esquemas de impuestos a las emisiones o programas de permisos transables implementados en estados o países como California, España, Francia, Noruega o el Reino Unido, el actual esquema de impuesto a las emisiones de CO2 en Chile no produce cambios en el precio spot de la energía o posibles reducciones de emisiones en el corto plazo debido a que la operación del sistema eléctrico (y de todas sus unidades de generación) se determina sin considerar el costo del impuesto. Sin embargo, la regulación sí entrega una señal de largo plazo producto de los cargos anuales por emisiones que deberán enfrentar las firmas generadoras en función de su portafolio de tecnologías, el nivel de impuesto a las emisiones y los futuros escenarios de generación del sistema.

Puede acceder a la noticia completa aquí:

http://www.chilesustentable.net/efectos-economicos-del-impuesto-a-las-emisiones-de-co2-utilizado-en-el-mercado-electrico-en-chile/

(...)

Información sobre la noticia

Chile confirma prohibición de bolsas plásticas en el comercio

El Tribunal Constitucional (TC) ratificó la ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en todo el comercio de Chile, tras rechazar una demanda en contra de la norma que presentó la industria del plástico.

Puede acceder ala noticia completa aquí:

http://www.chilesustentable.net/tribunal-constitucional-confirma-prohibicion-de-bolsas-plasticas-en-el-comercio/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: La agroecología vence a escasez de tierra y agua

Diversas experiencias de producción orgánica diversificada e integrada al aprovechamiento hídrico muestran que es posible una convivencia virtuosa con el clima.

Puede acceder a la noticia completa aquí:

http://www.ipsnoticias.net/2018/07/la-agroecologia-vence-escasez-tierra-agua-brasil/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Mejoras paras las renovables: Nuevos accesos, simplificaciones burocráticas y posibles líneas de financiamiento

Las primeras reuniones de las sub-mesas de energías renovables ya tuvieron lugar y cimentaron las bases para facilitar el rumbo de los proyectos que están en vías de construcción. Esta semana se llevará a cabo la reunión “laboral”, donde se discutirá sobre la posibilidad de una nueva modalidad contractual.

Puede acceder a la noticia completa aquí:

https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/03/mejoras-paras-las-renovables-en-argentina-nuevos-accesos-simplificaciones-burocraticas-y-posibles-de-lineas-de-financiamiento/

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: Los consumidores están satisfechos con la generación distribuida

Un estudio llevado a cabo por ANEEL muestra que, en una escala del uno al cinco, el grado de satisfacción de los clientes que instalaron un sistema de micro o minigeneración de energía en su propiedad es de 4,38. La posibilidad de retorno financiero y la preocupación por el medio ambiente son las principales motivaciones.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL) he llevado a cabo un estudio entre los usuarios que han instalado un sistema de micro o minigeneración de energía en su propiedad.

Entre los consumidores que participaron en la investigación, el tipo predominante de generación instalada es la solar fotovoltaica (98,88 %), seguido de biomasa (0,56 %), hidráulica (0,40 %), y eólica (0,16 % ). En cuanto al lugar, la mayor parte de las instalaciones de los entrevistados están en las residencias (79,79 %), seguido por comercio (10,75 %), haciendas o segundas viviendas (4,49 %), e industria (el 2,41 %).

La principal motivación señalada por los consumidores para instalar un sistema propio de generación es la posibilidad de retorno financiero (3,58), seguida por la preocupación por el medio ambiente (3,20) y la satisfacción de generar energía (3,08). Los clientes indican también como motivo la posible revalorización del inmueble (2,58) y el hecho de que su inversión es un estímulo para la creación de empleos (2,55).

La investigación fue presentada por el Superintendente de Regulación de los Servicios de Distribución de la ANEEL, Carlos Alberto Calixto Mattar, durante el Seminario Internacional de Micro y Minigeración Distribuida que tuvo lugar en Brasilia los días 20 y 21 de junio. Entre los consumidores que participaron en el estudio, la mayoría está concentrada en los estados de São Paulo (23,40 %), Minas Gerais (15,10 %) y Santa Catarina (13,82 %).

Llama atención la buena nota alcanzada por las empresas instaladoras, que se quedaron con 4,55 de media en la evaluación, un índice superior incluso a los 4,38 alcanzados en la pregunta sobre el grado de satisfacción con la generación distribuida en sí.

En cuanto a los obstáculos para la expansión de la generación propia en el país, los consumidores presentaron como motivo la falta de incentivos fiscales (3,39), ausencia de opciones de financiación (3,19), y cuestiones relacionadas con la reglamentación (3,10) . Los procedimientos de conexión (plazos y documentos) obtuvieron 2,85, y los modelos de lectura y facturación adoptados por la distribuidora un índice ponderado de 2,47.

La investigación mostró además que la mayoría de los consumidores (75,96 %) realizó la inversión con recursos propios y no contó con financiamiento para instalar su sistema. El 24 % restante obtuvo la financiación de los bancos en primer lugar.

Entre los entrevistados, la mayoría (41,65 %) esperó un tiempo de conexión de entre 30 y 60 días. En cuanto al impacto de la generación en su factura eléctrica, la mitad la ha reducido en más del 75 %.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/10/los-consumidores-estan-satisfechos-con-la-generacion-distribuida-en-brasil/

(...)

Información sobre la noticia

República Dominicana licitará concesiones para proyectos de renovables a gran escala

El nuevo mecanismo de licitación, en las intenciones del gobierno, debería favorecer un desarrollo “ordenado” de las energías renovables.

El Ministro de Energía y Minas de la República Dominicana, Antonio Isa Conde, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Canó, y el vicepresidente djecutivo de la Corporación De Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichar, han anunciado conjuntamente que se realizára un protocolo conforme al marco legal para la definición de las licitaciones para el otorgramiento de licencias para proyectos de energía solar y renovables a gran escala que ya están en proceso de instalación y los que operan sin PPA.

El nuevo mecanismo de licitación, según el gobierno dominicano, reemplazará gradualmente la contratación a través de PPAs.

“En lo adelante en materia de renovables será el Estado quien decida qué quiere, dónde lo quiere, con qué tipo de tecnología y en qué cantidad lo quiere para luego licitar las concesiones”, dijo el ministro Isa Conde.

En el caso de proyectos de renovables ya en la fase de realización, el gobierno especificó que, será definido un protocolo “que, en un marco de transparencia y en cumplimiento de las leyes y normas, definirá el tratamiento que se les dará en licitación de los PPA, tomando en consideración el estatus de cada una de ellas”. El protocolo aclarará, además, cuál será el destino de las empresas que han estado operando sin tener los citados contratos de compra de energía.

Según el gobierno dominicano, estas nuevas reglas asegurarán un desarrollo “ordenado” de las renovables, ya que con ellas se introducirán normativas claras y transparentes “que eliminen toda discrecionalidad”.

Actualmente en la República Dominicana se están realizando varios proyectos solares de gran tamaño. En particular, tres proyectos fotovoltaicos están planeados para 2018.

En la actualidad, aemás, los parques de energía eólica y solar en el país suman una potencia de 195 MW. El mayor proyecto fotovoltaico es una planta solar de 33 MW en Monte Plata. Además, se han instalado varias decenas de megavatios en instalaciones fotovoltaicas de generación distribuida.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/10/republica-dominicana-licitara-concesiones-para-proyectos-de-renovables-a-gran-escala/

(...)

Información sobre la noticia

Petrobras entra en el negocio solar

El gigante petrolero brasileño firmó un memorando de entendimiento con su aliado estratégico francés Total y su filial Total Eren para invertir en proyectos eólicos y solares en Brasil.

Parece que no ha pasado una semana en los últimos meses sin que grandes compañías petroleras de todo el mundo anuncien que planean invertir en energías limpias.

Esta vez es el turno del gigante petrolero brasileño Petrobras, que ha decidido unir fuerzas con su aliado estratégico Total y su filial de energías renovables Total Eren, para invertir en energía eólica y solar en Brasil.

Las tres entidades firmaron un memorando de entendimiento no vinculante para analizar el desarrollo conjunto de negocios en energía solar y eólica en el mercado brasileño, que sigue el acuerdo de asociación estratégica sellado por Total y Petrobras en febrero de 2017. En esa época, las dos compañías habían acordado para evaluar áreas potenciales de cooperación.

“Los principales beneficios en el desarrollo de una asociación de este tipo son la dilución de los riesgos relacionados con el negocio de las energías renovables en Brasil y las posibles economías de escala y sinergias”, dijo Petrobras en su comunicado.

Según el acuerdo firmado en marzo de 2017, Petrobras acordó vender alrededor de $ 2 mil millones en activos de generación de energía térmica y petróleo a la compañía petrolera francesa.

Petrobras actualmente posee y opera alrededor de 6,8 GW de activos de generación de energía. Estos comprenden 34 plantas de energía termoeléctrica, eólica e hidroeléctrica. La compañía también está desarrollando un proyecto FV de 1,1 MW en una de sus instalaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Norte.

Incluida Petrobras, la lista de compañías petroleras y de gas natural que operan con energía solar ahora comprende, entre otras, Repsol, Shell, Total, Eni, Statoil, de Noruega (que pasó a denominarse Equinor para enfatizar su nuevo compromiso con las energías renovables), Mol, de Hungría, PDO, de Omán, PJC, de Jamaica y Gas Natural Fenosa, de España, que ha cambiado su nombre en Naturgy.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/07/10/petrobras-entra-en-el-negocio-solar/

(...)

Información sobre la noticia

Microalgas, el nuevo y prometedor combustible

En unos años los medios de transporte podrían funcionar con biocombustible de microplantas acuáticas, que ya se utilizan en nutrición, agricultura, acuicultura y cosmética, según investigadores.

Las microalgas, unas plantas microscópicas presentes en todos los ecosistemas acuáticos del planeta, no solo son un eslabón clave de nuestra vida al proporcionarnos parte del oxígeno que respiramos a través de la fotosíntesis que efectúan, sino que además prometen mejorar nuestra existencia cada vez más.

Estamos familiarizados con algunas de ellas, como la spirulina , la chlorella y la dunaliella , utilizadas en productos para la higiene o belleza corporal, y complementos nutritivos, aunque se calcula que existen más de sesenta mil especies de microalgas que viven y se reproducen en todo el planeta y en todo tipo de aguas.

Debido a su composición rica en proteínas, carbohidratos y lípidos, estos microorganismos de rápido crecimiento y capaces de generar una biomasa (materia orgánica de origen vegetal) de color verde, son fuente de muchos productos en diversos sectores, desde la nutrición humana y animal hasta la agricultura, la acuicultura y la cosmética.

Hay en marcha diversas investigaciones que plantean el empleo de microalgas como depuradoras de agua o como sumideros de CO2, mientras aumentan sus aplicaciones en campos como la farmacología o la producción de celulosa para papel.

Pero en un futuro no muy lejano las microalgas generarán energía limpia y biocombustibles de nueva generación, procedentes de residuos de cultivos, subproductos de las industrias alimentaria y forestal, o cultivos específicamente destinados a ese fin, señalan desde AlgaEnergy una compañía española dedicada a la investigación y desarrollo de microalgas.

Esta firma (www.algaenergy.es) ya ha desarrollado cepas de microalgas que se utilizan para reforzar la alimentación de los peces en piscifactorías; bioestimulantes agrícolas para aumentar el rendimiento, la resistencia y calidad de los cultivos; complementos nutricionales para consumo humano; y piensos para animales y extractos cosméticos antiedad y regeneradores.

Además esta empresa informa que ya ha producido biocombustible a partir de las microalgas, ‘con un alto poder energético y otras propiedades sobresalientes’, según indican a Efe , y ahora trabaja para optimizar la fabricación de biomasa ‘destinada a los biocombustibles y a reducir los costes de la producción de estos carburantes para hacerla industrialmente rentable’.

‘Aunque todavía es caro propulsar aviones con combustibles provenientes de algas, esto terminará por ser viable, ya que las algas pueden aportar grandes ventajas a la aviación en un futuro de energías limpias’, aseguran desde AlgaEnergy, añadiendo que su combustible ya tiene las condiciones apropiadas, pero tienen que seguir trabajando en minimizar los costes de producción.

LÍPIDOS Y CARBOHIDRATOS: COMPUESTOS CLAVE

La composición de las microalgas las convierte en una materia prima sin parangón, rica en compuestos convertibles en biocombustibles, según esta compañía con sede en Madrid.

‘Para obtener biocombustibles son particularmente interesantes aquellas microalgas capaces de acumular grandes cantidades de lípidos y de carbohidratos y que, a su vez, crezcan rápido’, señala a Efe , Carlos Rodríguez-Villa, director general de AlgaEnergy.

Según Rodríguez-Villa para este propósito se investigan dos vías de manera independiente y combinada: el denominado screening de nuevas cepas, que se buscan y aíslan de la naturaleza, y la mutación genética de las cepas existentes y conocidas, con el fin de mejorar su comportamiento.

Añade que su compañía puso en marcha en 2010 el proyecto de investigación propio Genetdiesel, que concluyó con la generación de cepas de microalgas mutadas, mediante ingeniería genética, que lograban duplicar la concentración de lípidos en su composición bioquímica, generado un gran impacto en la reducción de los costes del biocombustible del futuro.

‘Dependiendo del tipo de combustible que se desee generar, debemos seleccionar microalgas en función de su composición, su tasa de crecimiento celular y su tasa de acumulación de lípidos o carbohidratos’, añade.

‘Si nos interesa obtener bioetanol, seleccionaremos estirpes con mayor contenido en carbohidratos, pero si nos interesa obtener biodiesel, optaremos por microalgas con un alto contenido en lípidos’, explica Rodríguez-Villa a Efe .

‘También podemos obtener biogás a partir de la biomasa o de un residuo de ésta, una vez realizados otros procesos extractivos’, apunta, añadiendo que ‘en todo caso, siempre es importante que las microalgas crezcan rápido’.

‘El resto de compuestos que contienen las microalgas, tales como proteínas, polisacáridos y carotenoides, pueden aprovecharse en un modelo de refinería para abaratar los costes del biocombustible y, de hecho, tenemos patentado un proceso de extracción que aprovecha el 100% de los componentes de la biomasa microalgal’, precisa.

CULTIVOS CONTROLADOS Y COSECHAS RÁPIDAS

‘Otras variables que hacen de las microalgas una de las materias primas más prometedoras para los biocombustibles, son que durante su cultivo se captura CO2, pueden cultivarse usando aguas residuales, no compiten con otras fuentes de alimentación humana al no precisar terrenos con valor agrícola, o que son tan productivas que permiten hasta una cosecha diaria’, añade.

‘Los cultivos se desarrollan en fotobiorreactores, unos sistemas que optimizan la fotosíntesis, al permitir el paso de la luz y, dentro de los cuales, crecen las microalgas en medios de cultivo optimizados para cada estirpe, controlando todos los parámetros críticos, como el pH o la temperatura, garantizando así tasas de producción elevadas’, señala Rodríguez-Villa.

El último paso del proceso de producción o cultivo es el cosechado de la biomasa de microalgas generada, en formato de pasta húmeda, que sucede una vez al día.

‘Nuestras investigaciones van orientadas a la obtención de biocombustibles versátiles que posean un elevado poder energético y otras sobresalientes propiedades, y puedan ser utilizados en los aviones y en cualquier medio de transporte, así como en otros sectores e industrias como la edificación’, agrega el experto.

Rodríguez-Villa también explica a Efe que están centrando sus esfuerzos en reducir los costes de producción, para lo cual cuentan con el apoyo de importantes entidades de la aviación comprometidas con la innovación sostenible.

‘De hecho, hemos instalado en la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, nuestra plataforma tecnológica de experimentación, que es probablemente la herramienta de investigación privada en el sector de las microalgas más potente a nivel mundial’, enfatiza Rodríguez-Villa.

Consultado sobre cuando calculan que podrían utilizarse los biocombustibles de microalgas, este ejecutivo señala que ‘es complicado hablar de plazos, pues depende en gran medida de los avances que se logren en la investigación, y de los precios del combustible al que queremos reemplazar’.

‘En los últimos cinco años hemos logrado abaratar los costes a un tercio del punto de partida, y ahora ya sabemos con certeza que un biocombustible obtenido a partir de microalgas es eficiente, por tanto, estamos en la buena dirección’, concluye.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-cultura/planeta/microalgas-nuevo-prometedor-combustible/24072013

(...)

Información sobre la noticia

México: Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en Puebla desarrollan biodigestores para producción de gas metano a partir de desechos orgánicos generados en el hogar, así como de materia fecal de animales de granja. El objetivo es reducir el volumen de contaminantes y aprovechar la producción alternativa de combustible a bajo costo.

Para lograrlo construyeron un biodigestor, es decir, un contenedor hermético llamado reactor, en el cual se introduce materia orgánica como desechos vegetales y frutales en una proporción de dos tercios de agua por uno de residuos. Lo común en estos biodigestores, explicó para la Agencia Informativa Conacyt la maestra Diana Castolo Lima, es utilizar materia fecal de bovinos, porcinos o equinos; sin embargo, la intención es experimentar con otros desechos.

La maestra Diana Castolo, profesora de tiempo completo de la carrera de ingeniería en energías, y el maestro Óscar Flores Ramírez, profesor y coordinador de esta carrera en la UPAM, destacaron que estos proyectos buscan dar respuesta a problemas de la región, ya que actualmente aunque algunas granjas o rancherías de la zona utilizan biodigestores, en los hogares aún se siguen tirando los desechos orgánicos cuando pueden ser utilizados en la producción de biogás.

¿Qué pasa dentro del contenedor?

En los biodigestores, explicó la académica, se genera un ambiente biológico activo que desencadena una fermentación anaerobia por acción de microorganismos, logrando producción de gas metano (biogás), además de líquidos lixiviados que pueden ser utilizados como fertilizantes. El biodigestor se alimenta con los residuos de casa y agua y es inoculado con bacterias metanogénicas que descomponen la materia orgánica y forman el metano.

“Una vez que se mezclan los residuos con el agua, el calor al interior del contenedor genera gases y las bacterias metanogénicas actúan. A partir de eso y dependiendo del clima, de 15 a 40 días se puede aprovechar el biogás”, detalló Jessica Robles Santos, estudiante de octavo cuatrimestre de ingeniería en energías de la UPAM.

El común es que utilicen estiércol de vaca o cerdo, pero lo que nosotros queremos es obtener combustible de residuos que no interesan a nadie y que generan contaminación.
Las bacterias metanogénicas son un grupo especializado de bacterias anaerobias obligadas que descomponen la materia orgánica y forman metano, un combustible que se genera en medios naturales o en biodigestores, producto de las reacciones de biodegradación de la materia. Los biodigestores suelen ubicarse en la parte exterior para que el calor del sol beneficie el proceso, además deben ser agitados cada tercer día para que se garantice la fermentación y se evite el sedimento de los residuos, explicó la maestra Diana Castolo.

“Cuando ya está activado, lo que se recomienda es alimentarlo con la materia orgánica diariamente, sacando el residual o los desechos líquidos (lixiviados) que pueden emplearse como fertilizantes o para composta, ya que contienen hidratos de carbono, proteínas y lípidos”.

El coordinador de la carrera, Óscar Flores, enfatizó que el objetivo es aprovechar diferentes tipos de desecho, pues lo común para un biodigestor es utilizar materia fecal de cerdo, que por su propia composición bioquímica es más eficiente ya que tiene mayor cantidad de proteínas; sin embargo, en los hogares se generan cantidades abundantes de cáscaras de fruta, verdura y otros desechos orgánicos o residuos que pueden ser aprovechados.

“El común es que utilicen estiércol de vaca o cerdo, pero lo que nosotros queremos es obtener combustible de residuos que no interesan a nadie y que generan contaminación. Tenemos otros biodigestores y estamos probando con distintas materias primas, procedimientos y tiempos, que varían de 15 a 40 días. Aun cuando el ambiente es muy frío, hemos tenido temperaturas de 45 grados Celsius dentro del biodigestor, generando buenos resultados”, refirió el maestro Óscar Flores.

De esta forma, cuando el reactor ya está activado, las bacterias empiezan a generar su residuo que de 50 a 65 por ciento es metano, mientras que el resto se compone de otros gases como monóxido de carbono (CO). Una vez que se generó el metano, añadió la maestra Diana Castolo, se abren las llaves que conectan el biodigestor con una bolsa alterna para almacenarlo y posteriormente se conecta a una estufa o calentador de agua para su uso. Aproximadamente medio litro de gas metano rinde cinco minutos en una estufa.

En el caso de la bolsa de almacenaje que utiliza la UPAM, se pueden captar hasta cinco mil litros de gas metano para utilizarlo aproximadamente durante ocho horas en la estufa de la cafetería de la escuela, aunque los académicos aseguraron que existen otros modelos de contención verticales que pueden ser utilizados en las casas sin ocupar mucho espacio.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/183700/Desechos-organicos-del-hogar-para-producir-biogas

(...)

Información sobre la noticia

Chile y el desafío de alejarse del carbón

Además de los tremendos desafíos de adaptación a la estrechez hídrica y a los fenómenos climáticos extremos que deberá enfrentar Chile, a consecuencia del cambio climático. El país presenta importantes oportunidades para mitigar el calentamiento global y simultáneamente mejorar la calidad del aire para terminar con los impactos sobre la salud de la población; esta es la descarbonización de la matriz eléctrica, la con mayor generación a carbón en América Latina.

Chile cuenta con 27 centrales termoeléctricas a carbón, conectadas al sistema eléctrico. Estas centrales constituyen la principal fuente de contaminantes del sistema eléctrico nacional y al año 2025 significarán el 91% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el parque eléctrico nacional, 97% de todas las emisiones de dióxido de azufre y 88% de las emisiones totales de material particulado. Cerrar estas plantas que contaminan gravemente a la población de Coronel, Puchuncaví/Quintero, Huasco, Tocopilla y Mejillones (todas las cuales están saturadas de contaminantes atmosféricos), constituye un imperativo ético dado los importantes índices de nacimientos prematuros, niños con déficit intelectual y elevadas tasas de canceres en adultos. Adicionalmente a la solución de este grave problema de salud pública, poner fin al uso del carbón en Chile es la medida más costo efectivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que comprometió nuestro país en el acuerdo de Paris.

Al respecto algunas empresas con Engie han tomado un liderazgo, anunciando el cierre de 2 unidades carboneras en Tocopilla en abril del próximo año, así como otras 2 unidades posteriormente. Pero empresas como AES-Gener que es propietaria de 52% de las carboneras instaladas en Chile, y que genera continuamente eventos de extrema contaminación en Puchuncaví/Quintero, no ha tenido ningún pronunciamiento al respecto.

Creemos que Chile puede cerrar las 7 carboneras obsoletas hoy. Ya cuatro de ellas, de propiedad de Engie, están con cronograma de cierre. Pero falta el pronunciamiento de AES- Gener sobre Ventanas 1 y 2 con 54 y 41 años de operación respectivamente y de ENEL sobre Bocamina 1, con 48 años de operación.

Estadísticas de la Comisión Nacional de Energía muestran que el año 2016 más de 44% de nuestro consumo eléctrico provenía de esta generación sucia y el año pasado se redujo a 39%, lo que sumado a la generación a petróleo (1%) y gas natural(17%) constituyen una matriz de 57% dependiente de combustibles fósiles. Peor aún, este año iniciará operaciones una nueva carbonera, la central Infraestructura Energética en Mejillones, lo cual incrementará las emisiones contaminantes de esa ciudad que hoy ya cuenta con 7 carboneras en funcionamiento. Por esta razón es tan importante que la actual administración haya mantenido la voluntad del gobierno anterior, en orden a acelerar la descarbonización de la matriz eléctrica y establecer un cronograma para concretarlo.

La Mesa para la Descarbonización convocada por el gobierno, es una instancia clave para un liderazgo del Ejecutivo para limpiar la matriz energética, cumplir con los Planes de Descontaminación y mejorar la salud de la población en las comunas donde se emplazan las carboneras; además de concretar los compromisos de Chile ante el Acuerdo de Paris.

Es muy probable que algunas empresas pretendan continuar con la inercia de la generación a carbón hasta el año 2040 o 2050. Pero la ciudadanía, y especialmente las comunidades afectadas esperan que al menos las centrales más contaminantes se cierren ahora, y que las metas de la Mesa de Descarbonización estén en concordancia con la Alianza para el Fin del Carbón, que han establecido varios países de la OECD, liderados por Canadá, Inglaterra y Francia cuyo compromiso es una transición que termina con el uso del carbón en 2030.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/%E2%80%8Bempezar-a-terminar-con-el-carbon-ahora/

(...)

Información sobre la noticia

La FAO ayuda a los países en desarrollo a aumentar su capacidad para acceder a fondos del Fondo Verde para el Clima

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoya diez proyectos en diez países de África, Asia, el Caribe, Europa Oriental y América del Sur a sentar las bases de iniciativas de adaptación resilientes frente al cambio climático, financiados por el Programa de Preparación del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

El Programa de Preparación (Readiness Programme) pretende aumentar la capacidad de los países en desarrollo para acceder a fondos del GCF para implementar planes nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático dirigidos por ellos mismos. El objetivo fundamental es que los países cumplan sus compromisos adquiridos en el Acuerdo de París de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura global en 2ºC, y apoyarles en la adaptación de sus sistemas agrícolas y de seguridad alimentaria ante las consecuencias del cambio climático.

El 10º proyecto de Preparación de la FAO en ser aprobado se localiza en Guyana, y eleva a 7 millones de dólares EEUU las aportaciones a la FAO del GCF en el marco del Programa de Preparación desde diciembre de 2017.

“Estamos trabajando con los países para prepararles a adoptar medidas frente al cambio climático en un futuro próximo. Esto incluye hacer posible que las familias más pobres produzcan alimentos mientras adoptan sistemas de bajas emisiones y desarrollan su resiliencia frente al cambio climático”, señaló René Castro, Director General Adjunto del Departamento de Clima, Biodiversidad, Tierras y Aguas de la FAO.

“El 10º proyecto de Preparación que va a aprobarse –añadió- es un hito importante en nuestro trabajo con el Fondo Verde para el Clima”.

Reforzar la resiliencia climática para el futuro

Los proyectos en Burkina Faso, Congo, Guinea Ecuatorial (dos proyectos), Guyana, Kenya, Kirguistán, República Democrática Popular Lao, la ex República Yugoslava de Macedonia y Saint Kitts y Nevis, abordan la restauración de tierras y bosques degradados, la escasez de agua y el desarrollo de un sector ganadero sostenible y con bajas emisiones. Aplican métodos de agricultura climáticamente inteligente y de reducción del riesgo de desastres para lograr medios de vida rurales resilientes frente al cambio climático.

En Burkina Faso, por ejemplo, la FAO está trabajando con los socios gubernamentales para preparar un análisis estratégico del potencial de adaptación y mitigación de los bosques y tierras agrícolas. En la República Democrática Popular Lao, la FAO ayuda a preparar un plan de inversiones forestales para una mejor colaboración con el sector privado en la adaptación al cambio climático, y en la ex República Yugoslava de Macedonia, la FAO asiste a los ministerios del gobierno a armonizar sus marcos normativos sobre la adaptación al cambio climático.

En los otros países, la FAO apoya a los gobiernos a alinear sus estrategias de cambio climático con sus compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aportando capacitación a los ministerios y otras instituciones, ayudando a establecer mecanismos para generar consenso sobre las prioridades nacionales y asistiendo en tareas técnicas específicas, como estudios científicos.

En total, la FAO cuenta tiene planificados 41 proyectos de Preparación en 34 países, de los cuales 15 serán sometidos a examen durante el próximo ciclo de aprobación en septiembre.

El Fondo Verde para el Clima fue establecido en 2010 por la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como fondo mundial para financiar la mitigación y adaptación al cambio climático en países en desarrollo.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1140190/icode/

(...)

Información sobre la noticia

Cómo reducir el impacto del cambio climático en la infraestructura de América Latina

Por cada dólar invertido en prevención se ahorra luego más de siete dólares en reconstrucción, de ahí la importancia de planear, diseñar, financiar y operar infraestructura resiliente y baja en emisiones en la región. Argentina y Chile ya están trabajando en este asunto que fue discutido en la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina, que realizó CAF en el Hotel Alvear Icon de Buenos Aires los pasados 25 y 26 de abril.

América Latina y el Caribe es una región especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, distribución territorial de su población y dependencia a sus recursos naturales. En zonas como el sureste de Argentina, el sur de Chile, el sur de Perú, Costa Rica y gran parte de Colombia se prevé una disminución en el régimen de precipitaciones, y en el Caribe un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes. Así mismo, en el extremo sur de la Patagonia y en la cordillera de los Andes, en especial en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, se espera una disminución en la superficie de los glaciares.

La alteración en los patrones climáticos afectará directa e indirectamente la infraestructura de la región, ocasionando pérdidas económicas anuales que podrían ascender entre un 1,5% y 5% del PIB para el año 2050, estima un estudio de la Cepal, por lo que la severidad de los daños dependerá de la vulnerabilidad y resiliencia de cada país y de las medidas que se tomen en el corto plazo para afrontar este desafío.

La alteración en los patrones climáticos afectará directa e indirectamente la infraestructura de la región, ocasionando pérdidas económicas anuales que podrían ascender entre un 1,5% y 5% del PIB para el año 2050.

Sí se pueden minimizar los efectos del cambio climático sobre la infraestructura y la sociedad al realizar inversiones en infraestructura que incrementen la resiliencia y disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero. Aun cuando el costo de este tipo de infraestructura es mayor, sus beneficios sobrepasan el gasto. Esto se debe a que según el PNUD, por cada dólar invertido en prevención de desastres se ahorra luego más de siete dólares en reconstrucción, sin perjuicio de las vidas humanas que una tragedia acarrea. Asimismo, con este tipo de acciones se garantizarán años de vida útil de la infraestructura y de la inversión.

Para hacer frente a esta realidad se requiere innovar en la manera de concebir los proyectos y crear mayor conciencia acerca de los beneficios y oportunidades que representa la infraestructura resiliente y baja en emisiones. En ese sentido, en la planeación, diseño, financiamiento y operación de infraestructura, dentro y fuera de las ciudades, se deberán considerar los escenarios climáticos para aumentar su resiliencia, disminuir su vulnerabilidad y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo sostenible.

Por ejemplo, Argentina está tomando cartas en el asunto con el apoyo de CAF –banco de desarrollo de América Latina- a través de la construcción de un proyecto de adaptación al cambio climático. Se trata del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján, en la Provincia de Buenos Aires, que contribuirá a prevenir los peores efectos de eventos climáticos extremos como son las inundaciones y beneficiará a más de 2.800.000 personas que representan el 17% de la población total de la provincia.

“Este proyecto demuestra que invertir en medidas de adaptación al cambio climático, como por ejemplo para enfrentar los cambios de patrones de lluvia estacionales, es beneficioso para proteger vidas humanas y para modernizar las infraestructura existentes y hacerlas más resilientes”, afirmó Ligia Castro, directora Corporativa de Ambiente y Cambio Climático de CAF.

Gracias a la nueva manera de concebir su estructuración, esta iniciativa recibió el primer crédito concesional para la adaptación al cambio climático otorgado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por USD 58,5 millones, movilizados por CAF como agencia implementadora. Estos recursos se suman a los dos créditos que la Institución ha otorgado al proyecto por USD 220 millones.

Chile es otro ejemplo en la región con su “Plan de Mitigación y Adaptación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático, 2017 - 2022” que comenzó hace 10 años y recientemente actualizó su hoja de ruta hasta 2022, bajo la coordinación de los Ministerios de Medio Ambiente y Obras Públicas. Este plan contempla 30 líneas de acción y 16 objetivos específicos que se materializan en 96 medidas concretas con las que se pretende hacer frente a este fenómeno desde los ámbitos de la adaptación y mitigación, ajustando los diseños de los proyectos de infraestructura para disminuir sus daños y consecuencias negativas, pensando también en una gestión del Cambio Climático a nivel comunal, regional y nacional.

Fuente: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/04/si-se-puede-como-reducir-el-impacto-del-cambio-climatico-en-la-infraestructura-de-america-latina/

(...)

Información sobre la noticia

Colombia emite su primer ‘bono verde’

La Financiera del Desarrollo – Findeter- emitirá el primer bono sostenible de Colombia hasta por $400 mil millones, con el apoyo de la Cooperación Económica de Suiza (SECO) a través de un proyecto de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los papeles serán colocados en el mercado local a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en el segundo semestre de este año, y podrán ser adquiridos por fondos de pensiones y cesantías, aseguradoras, fiduciarias, entre otros.

Los bonos sostenibles son aquellos que combinan proyectos verdes —es decir, para mitigar el impacto del cambio climático— y proyectos con impactos sociales positivos.

“Con los bonos sostenibles estamos reafirmando nuestro compromiso con el cumplimiento de los ODS y con la construcción de un país más equitativo e inclusivo. Estamos consolidando nuestra estrategia de crecimiento verde, la cual hace parte de nuestro ADN corporativo“, dijo el presidente de Findeter, Rodolfo Enrique Zea Navarro.

En los últimos años, el mercado bursátil ha incursionado en este tipo de instrumentos para inversionistas locales. En Colombia, entidades financieras han apostado por los bonos. Por ejemplo, en 2016, Bancolombia fue la “primera entidad privada” en emitir bonos verdes. La emisión por $350.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente US$115 millones) fue adquirida en su totalidad por la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, y que es considerada una de las principales promotoras de inversión verde a nivel global.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/findeter-emitira-el-primer-bono-sostenible-de-colombia

(...)

Información sobre la noticia

Primer ‘Bono Verde’ de CAF beneficiará a proyectos en América Latina

Se realizó la primera colocación de bonos verdes para inversionistas internacionales por COP 150.000 millones (USD 52,2 millones), que forma parte de un programa de emisiones por un monto de USD 600 millones, destinados a promover el financiamiento de proyectos con alto impacto ambiental y social en América Latina. Esta operación apoyará iniciativas en Ecuador, Panamá y Perú.

El primer ‘Bono Verde’ de CAF se colocó por un monto de COP 150.000 millones (USD 52,2 millones) a un plazo de 10 años y un cupón de 6,75%. JP Morgan fue el banco encargado de la colocación. Esta transacción se enmarca en el Programa de Emisiones de Bonos Verdes de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, por un monto total de USD 600 millones, y financiará a diversos proyectos en Ecuador, Panamá y Perú.

“Nos complace el apoyo de los inversionistas con el inicio del Programa de Emisión de Bonos Verdes de CAF porque nos permitirá canalizar recursos para el financiamiento de proyectos con alto impacto ambiental y social dentro de la región. Estamos comprometidos con la migración hacia economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático, por eso el 28% del monto total de las operaciones de crédito y cooperación técnica en 2017 correspondió a financiamiento verde”, aseguró Luis Carranza, presidente ejecutivo de la institución.

En su gestión, CAF incorpora transversalmente la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en la región mediante programas, proyectos y acciones que promueven la transformación productiva sostenible y la infraestructura verde en los países accionistas. De igual manera, la institución dirige esfuerzos a la identificación y estructuración de proyectos y programas para los fondos verdes internacionales.

Fuente: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/05/primer-bono-verde-de-caf-beneficiara-a-proyectos-en-america-latina/?parent=14169

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Ruta energética 2018-2022: Conectando las agendas de energía y climática

Como parte de su estrategia de gobierno Sebastián Piñera ha señalado que la mejor manera de hacer política pública es conectándose con las preocupaciones de las personas. Con esto en mente, desde el Ministerio de Energía, encabezado por la ministra Susana Jiménez y el subsecretario Ricardo Irarrázabal, se impulsó el proceso participativo de la “Ruta Energética 2018-2022: Liderando la modernización con sello ciudadano”, que finalizó el pasado 26 de abril en la Región Metropolitana y que llevó, en menos de un mes, a las autoridades ministeriales a las diferentes regiones del país con el fin de “escuchar la voz de los ciudadanos, con sus diferentes puntos de vista en materia energética” para, posteriormente, trazar la carta de navegación que marcará la gestión de esta administración en materia de energía los próximos 4 años.

No es de extrañar que, en los diferentes encuentros, dentro de las preocupaciones ciudadanas aparezcan y se repitan las siguientes: la planificación del fin de la generación con carbón, la masificación de las energías renovables, el cambio climático, la regularización de la leña y calefacción, la ley de eficiencia energética, la seguridad de la infraestructura y del mercado eléctrico, acceso y equidad energética, movilidad eléctrica, desafíos en materia de generación distribuida, integración energética, ordenamiento territorial, regulación para el futuro, equidad de género y energía, educación y cultura energética, ciencia tecnología e innovación, entre varias otras, evidenciando una ciudadanía conocedora y consciente de los principales problemas y desafíos energéticos y climáticos del país.

Para el mes de mayo se espera conocer los resultados de este proceso y veremos si la voluntad del gobierno de conectar la política pública con los intereses y demandas ciudadanas se expresa en la Ruta Energética 2018-2022. El camino que se defina en ella no sólo marcará la agenda de energía del actual gobierno, sino que también será clave para la agenda climática del país y determinará, junto al plan de mitigación para el sector energía, los lineamientos para la actualización del compromiso climático (NDC) de Chile en el contexto del Acuerdo de París, que debe ser presentado el 2020. Esto porque el sector energía representa el 75% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se producen en Chile, y dentro de este sector la Generación Eléctrica y el Transporte suman cerca del 74% de las emisiones (INGEI, 2013).

En este escenario medidas propuestas por los ciudadanos como, la descarbonización de la matriz eléctrica, la ley de eficiencia energética, el avance y masificación de las energías renovables no convencionales, aparecen como las principales acciones climáticas que desde energía deben estar contenidas en la próxima actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) que debe ser presentada el 2020. Es fundamental, entonces, que estas acciones sean parte de la Ruta Energética por la que transitará Chile durante el 2018 y 2022.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/ruta-energetica-2018-2022-conectando-las-agendas-de-energia-y-climatica/

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador: Construyen el primer edificio residencial verde

La empresa desarrolladora busca marcar un precedente en la industria de la construcción con sistemas que contribuyan al cuidado del medio ambiente, como lo harán con Torre Limón.

Torre Limón será el primer proyecto residencial considerado “verde” y sostenible de El Salvador, asegura Inverdisa, el brazo inmobiliario de la Constructora Disa, una empresa salvadoreña con más de 30 años de trayectoria en el sector de la construcción.

Este sistema de construcción ya ha sido aplicado en edificios corporativos del país, pero no así en residenciales, sostiene la gerente de desarrollo inmobiliario de Inverdisa, Mayra Díaz.

El proyecto se ejecuta en un terreno 2,097 metros cuadrados sobre la 9 a. Calle Poniente, en la Colonia Escalón, a pocas cuadras de la Torre Futura. La inversión es de 11 millones de dólares.

Las futuras residencias se ubican en San Salvador, La Libertad y San Miguel.

¿Pero, cuáles son los componentes que hacen de Torre Limón un proyecto residencial verde o sostenible? Según Díaz son varias las razones, entre éstas, la implementación de sistemas de eficiencia energética e hidráulica.

En cuanto a la eficiencia energética, explicó que el edificio tendrá paneles solares en una parte de la azotea para abastecer la energía de las áreas comunes. Serán 80 metros cuadrados de paneles solares con una capacidad de generación de 15 kilovatios (kW) de energía.

Toda la torre tendrá luminarias LED y ventanas con vidrios de aislamiento térmico que disminuirán el uso de aire acondicionado.

Sobre la eficiencia hidráulica, destacó que que el edificio tendrá cisternas para la captación de agua lluvia y la que emplean los aires acondicionados-, la cual será reutilizada en el riego de las áreas verdes.

La torre tendrá 9 niveles y 56 apartamentos con precios de entre 190,000 y 220,000 dólares, y espacios que van desde los 127 hasta los 144 metros cuadrados. Del total de niveles, dos serán de sótano para vehículos y bicicletas.

“Estamos tratando de generar una cultura nueva, marcando así un precedente en la construcción del país, la cual esperamos tome un giro hacia la sostenibilidad, que es satisfacer las necesidades del presente sin perjudicar las futuras”, afirmó.

Precisamente por ello, algunos componentes del edificio facilitarán ese interactuar entre los residentes y la naturaleza.

En la terraza, por ejemplo, habrá una zona para huerta, en donde los vecinos podrán cultivar sus propias hortalizas.

Los muebles serán fabricados por artesanos salvadoreños. En todo el inmueble también se practicará la cultura del reciclaje.

Inverdisa informó que sellará la sostenibilidad del proyecto con la certificación: Leadership in Energy and Environmental Design (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, otorgada por el Green Business Certification Institute -GBCI por sus siglas en inglés-).

La primera piedra de construcción será colocada en tres meses. El edificio estará listo a finales de 2019.

El proceso de certificación comenzó en la etapa de planificación del proyecto y concluirá con la recepción de la obra.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/expansion/480804/construyen-el-primer-edificio-residencial-verde-de-el-salvador/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Empresa productora de acero y Municipio cooperan en el reciclado de chatarra

Acindar Grupo Arcelor Mittal firmó un convenio de cooperación con la Municipalidad de San Nicolás de Los Arroyos, que incluye la compra de más de 800 vehículos en desuso para su procesamiento y su conversión en material chatarra 100% reciclado.

La compañía Acindar dispondrá de vehículos en desuso para convertirlos en chatarra e incorporar ésta a su proceso productivo, y el Municipio de San Nicolás destinará lo recaudado a la realización de una campaña de seguridad vial.

Según lo acordado, Acindar adquirirá los automóviles y motocicletas secuestrados en operativos de seguridad que se encuentren en condiciones aptas para ser compactados y procesados en chatarra, con el objetivo de incluirlos en el proceso productivo del acero. Por su parte, lo recaudado por el Municipio será destinado a una campaña de seguridad vial en la ciudad bonaerense.

Tras la firma con el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, el Gerente Ejecutivo de Legales y Relaciones Institucionales de Acindar, Facundo Velasco comentó: “La chatarra es una de nuestras materias primas más importantes y su utilización genera un proceso más sustentable debido a que reduce el consumo de recursos naturales, utiliza menor cantidad de agua y energía durante el proceso y disminuye las emisiones de CO2”. Y agregó: “Además, nos parece una excelente idea la realización de una campaña de seguridad vial que genere consciencia en los ciudadanos acerca de los peligros y potenciales riesgos al circular. Estamos muy alineados con ese mensaje y es algo que promovemos internamente en cada una de nuestras plantas”.

Con este nuevo acuerdo, Acindar Grupo ArcelorMittal refuerza su compromiso con el desarrollo de las comunidades productivas en todo el país. Asimismo, la empresa mantiene su liderazgo en el rubro siderúrgico de la Argentina mediante la producción moderna, con estrictos controles de calidad y con materia prima de excelencia, tanto desde el mineral de hierro de alta calidad como desde la chatarra cuidadosamente seleccionada.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/acindar-y-la-municipalidad-de-san-nicolas-cooperan-en-el-reciclado-de-chatarra

(...)

Información sobre la noticia

Los desechos plásticos: una nueva fuente de negocios para la industria del deporte

La marca Athleta de GAP está convirtiendo botellas de plástico en telas de alto rendimiento. Para 2030 se ha fijado el objetivo de que el 80% de sus productos se hagan con material reciclado, algodón sostenible u orgánico.

En marzo pasado, Athleta obtuvo la Certificación B Corp convirtiéndose en una de las empresas de indumentaria más grandes del mundo en certificarse como empresa B.

Su nueva meta es lograr que el 80% de sus productos se hagan con material reciclado, algodón sostenible u orgánico. Al reciclar plásticos en telas, Athleta ha desviado más de 25 millones de botellas de los vertederos desde 2015.

En 2017 el grupo Gap había anunciado una nueva estrategia de crecimiento que incluiría un mayor enfoque en las marcas Old Navy y Athleta, con foco en alternativas sostenibles.

“Creemos que con el crecimiento de Athleta, existe una mayor responsabilidad de liderar como una fuerza para el bien”, dijo la CEO y presidenta de Athleta, Nancy Green. “Athleta ha estado a la vanguardia en esto temas y la Certificación B Corp acelera nuestro rumbo como una marca impulsada por objetivos, honrando nuestra misión de encender una comunidad de mujeres y niñas sanas, seguras y activas; y cimentando nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental”

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/los-desechos-plasticos-una-nueva-fuente-de-negocios-para-la-industria-del-deporte

(...)

Información sobre la noticia

Cuba: El reciclaje de escombros se construye un futuro

El reciclaje gana espacio en el programa de producción local de materiales de construcción, una iniciativa con crecimientos sostenidos anuales de entre ocho y 11 por ciento en el último quinquenio, dentro de un rubro clave que aún no satisface las demandas y recibe fuertes presiones del sector residencial y económico.

Al borde del amasijo de caminos en la parte más profunda del barrio periférico capitalino del Husillo, abundan los carteles que anuncian la venta de materiales de la construcción, porque allí laboran pequeñas industrias privadas y se alza una planta estatal que recicla escombros.

Entre las malezas de la zona del municipio de Marianao conocida por su tradición en el área de la construcción, la Planta de Reciclaje de Escombro Husillo es operada por 30 trabajadores, que producen el material llamado localmente aresco, elaborado a partir de la clasificación y molienda de los restos de las demoliciones, derrumbes y obras de reparación en La Habana.

“Todo se vende…luego de que los albañiles lo usan por primera vez, el aresco tiene aceptación. Enseñamos cómo se debe usar el árido, que sirve para todo menos para la fundición”, explicó Richard Ramírez, jefe de la brigada frente al almacén a cielo abierto que puede recibir hasta 300 metros cúbicos diarios de escombros.

Un folleto humilde, que en la planta entregan a los consumidores, indica que el aresco es “un producto reciclado de calidad probada (…) para ser utilizado como mortero de albañilería”. También el texto propone dosificaciones para ahorrar cemento a la hora de usarlo para unir muros de ladrillos y bloques, enchapes, pisos y recubrir paredes.

“También separamos el hierro, que va para materia prima (nombre local para empresas de reciclaje), y la madera la aprovechan los mismos trabajadores… algunos la usan para cocinar la comida de los cerdos”, detalló Ramírez a IPS, sobre otros desechos aprovechados en la planta que entró en operaciones en 1998 y fue reactivada nuevamente.

El reciclaje resulta una de las áreas más rezagadas del programa de producción local y venta de materiales de la construcción, una iniciativa acompañada por el Ministerio de la Construcción y encauzada por los gobiernos locales, donde confluyen actividades productivas estatales, privadas y cooperativas.

Este programa, instaurado en 2011, llega hoy a los 168 municipios de esta nación insular caribeña de 11,2 millones de habitantes, pero solo existen producciones en 128 de los 1.427 consejos populares, la división territorial más pequeña dentro del municipio y a la que aspira cubrir en el largo plazo este proyecto.

Aunque aún no existe un modelo ni normativas de gestión integral de los residuos de la demolición y construcción en Cuba para obtener áridos, según especialistas, las experiencias aisladas implementadas en la capital, Pinar del Río, Matanzas y Villa Clara, entre otras, demuestran su viabilidad y atraen a operadores privados e informales.

El reciclaje de escombros llega a Cuba luego de un amplio desarrollo mundial, sobre todo en países de Europa y Asia.

“Los albañiles que contraté reciclan ellos mismos los escombros, los muelen y ciernen”, dijo Rayza Sobrino, que repara su apartamento en el municipio Cerro. “Y es una ayuda porque los materiales son difíciles de conseguir… los rastros (tiendas estatales) están lejos y los intermediarios acaparan todo y elevan los precios”, lamentó a IPS.

Cerca del apartamento de Sobrino, el albañil Armando Estévez repara las paredes de una vivienda. “Yo prefiero trabajar con los materiales de siempre, que ya es difícil encontrarlos de buena calidad”, opinó sobre las reservas y desconocimiento que persiste respecto al uso y propiedades del aresco y otros productos reciclados.

“La planta de Husillo no es muy conocida ni tampoco el aresco, que es como se llama el material de remolida”, explicó Delilah Díaz, subdirectora general de materiales del Ministerio de la Construcción. “Pero resulta paradójico que, en el camino (hacia la planta), hay muchos moledores privados ofreciendo también ese producto”, contrastó.

“La política de reciclaje de materiales y los resultados económicos que obtienen las personas que se dedican a ello, han hecho que cada vez haya más interés en esto”, estimó la ingeniera a IPS, para quien “es algo que irá creciendo: los recursos naturales son finitos mientras el reúso y reciclaje no agreden el medioambiente”.

Tambaleantes por el maltrecho y polvoriento camino, los camiones con escombros que llegan a Husillo antes se dirigían a los vertederos de la capital, donde el mal manejo de los residuos sólidos constituye un problema sanitario causado por factores que van desde deficiente recogida hasta pobre educación ambiental ciudadana.

Por otro lado, el grave deterioro del fondo habitacional y el boom constructivo actual generan constantes volúmenes de escombros. Fuentes especializadas estimaban que en 2012 la capital, con municipios altamente derruidos como la zona fundacional de La Habana Vieja, generaba diariamente 1.200 metros cúbicos de escombros.

Y la demanda de materiales de la construcción crece desde que arrancaron las reformas económicas del expresidente Raúl Castro (2008-abril 2018), que el nuevo mandatario, Miguel Díaz-Canel, aseguró que continuará, pero sin grandes inversiones sostenidas en la infraestructura industrial para la construcción.

Medidas como la compraventa de viviendas, otorgamiento de subsidios a personas de bajos ingresos y créditos para reparar y edificar viviendas, flexibilización de permisos de construcción, auge de los negocios privados y cooperativas e inversiones extranjeras, estallan la demanda de materiales, al igual que los daños causados por huracanes.

El déficit habitacional actual se sitúa en 883.050 unidades, según fuentes oficiales.

“Hay una intención de fortalecer la producción local para descargar un poco la presión de la industria nacional, de modo que esta pueda asumir las grandes obras y proyecciones del país para su desarrollo”, detalló la ingeniera Díaz, sobre la iniciativa que además propicia los encadenamientos productivos.

Las 168 unidades productivas existentes en el país se componen de plantas con equipamiento mediano como Husillo hasta por un solo obrero que hace bloques artesanales usando un molde. Las provincias con más bases son La Habana (15), Matanzas (13), Villa Clara (18), Camagüey (13), Granma (13) y Holguín (14).

De 2012 a 2017, el programa logró 316.000 metros cúbicos de áridos, 13 millones de ladrillos, 40 millones de bloques de hormigón, 24.000 cubiertas sólidas, 50.000 mesetas y lavaderos de hormigón, 37.000 tanques de hormigón para agua, 3.049 kilómetros de mangueras y tubos y 820.000 conexiones plásticas, entre otros de los 148 productos.

Incluso es considerado por las autoridades el programa más dinámico del ramo.

La arquitecta Mirta García considera que “la producción local de materiales en zonas periféricas de la ciudad o en pequeñas urbanizaciones alejadas de ella, es la solución ideal”. Pero también “hace falta disponer de un abanico de productos, como por ejemplo de conservación, que se obtienen con tecnología de avanzada”, planteó a IPS.

“Cuba tiene grandes retos en la construcción”, indicó. “Las inversiones que garantizan el proceso de desarrollo de la construcción se han quedado con demandas insatisfechas por la propia situación económica del país”, apuntó la experta, en referencia a la recaída económica que vive el país desde 2016.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/reciclaje-escombros-se-construye-futuro-cuba/

(...)

Información sobre la noticia

Latinoamérica debe adoptar tecnología agroalimentaria ante el cambio climático

Los países de América Latina deben apostar por la tecnología en el sector agroalimentario para hacer frente a los retos del cambio climático, dijo hoy a Efe el presidente de la asociación CropLife en la región, José Perdomo.

“El uso de la tecnología es una forma de mitigar ese impacto” y producir de manera más eficiente, aseguró Perdomo con motivo de su participación en el foro “Desafíos agroalimentarios del Siglo XXI” que se celebra hoy en Guadalajara (Jalisco).

En el foro participan especialistas, investigadores, exportadores, empresarios y productores del sector agropecuario.

En el panel de expertos sobre el Cambio Climático se destacó que en las próximas dos décadas se proyecta un calentamiento de la temperatura de 0.2 grados centígrados por decenio, de continuar la misma cantidad de emisión de gases de efecto invernadero.

Estas variaciones climáticas afectarán la disponibilidad del agua, la producción agropecuaria y alteración de los ciclos biológicos de la flora y la fauna, entre otros efectos.

La ciencia y el uso de las tecnologías que ayuden a hacer frente a las sequías o las abundantes lluvias en favor de los cultivos agrícolas podrán mitigar los efectos del aumento gradual de la temperatura.

Perdomo puso como ejemplo innovaciones que ya están disponibles para cualquier agricultor como sistemas de irrigación para utilizar el agua de una manera eficiente, semillas resistentes a la sequía, fertilizantes diseñados acorde a las necesidades de cada cultivo o embalses para aprovechar el agua de lluvia.

Destacó el factor económico que traerá consigo el cambio climático y que propiciará un aumento en los precios de los alimentos, debido a que habrá mayor demanda y un sistema de producción que costará sostener cada vez más.

“Si solo por la demanda de la población el precio posiblemente va a subir, si le agregas la mitigación eso va a hacer que la demanda aumente y el precio aumente más. Tenemos un escenario complicado”, aseguró.

Agregó que todos los alimentos que se producen en los países latinoamericanos van a tener un mayor o menor impacto por fenómenos naturales extremos, en particular el maíz y el trigo.

Perdomo recalcó que ante este escenario es importante sensibilizar a los agricultores ante los desafíos que tendrán a corto y mediano plazo y que las autoridades de cada país les brinden los apoyos para cuando los efectos climáticos comiencen a sentirse.

CropLife, una asociación que representa a la industria de la ciencia de los cultivos y en América Latina reúne a organismos de 18 países, impulsa junto con otras instancias internacionales la iniciativa “El agricultor primero” en el que busca reivindicar y promover el rol fundamental del agricultor como proveedor de los alimentos a la sociedad.

Con esta iniciativa se pretende que los productores aprendan de primera mano cómo se pueden adaptar a los nuevos retos y conozcan experiencias internacionales que puedan adoptar en su contexto específico.

El Foro de innovación e inocuidad “Desafíos agroalimentarios del Siglo XXI” cuenta con la participación de especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo, el Consejo Nacional Agropecuario de México, la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, la Asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología y Agrobio México, entre otros.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3595176-14098068-20180424-story.html

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia entra en la era de los biocombustibles con producción de etanol

Bolivia ha empezado a producir etanol, elaborado con caña de azúcar, para entrar en la era de los biocombustibles a través de un proyecto del Gobierno con empresarios privados.

El inicio de la producción se convirtió en un acto al que asistieron el presidente Evo Morales, junto al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el presidente ejecutivo de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga y empresarios cañeros en el Ingenio Azucarero Guabirá ubicado en la localidad de Montero, en Santa Cruz.

El bioetanol se produce a partir de la fermentación de azúcares de ciertas plantas como la caña de azúcar, mediante un proceso de deshidratación del alcohol.

“Saludo a la industria cañera de Montero por ser el primer ingenio en empezar a producir etanol, felicidades, mucha suerte, esperamos que se puedan sumar más“, expresó Morales.

Por su parte, Sánchez señaló que es un “día histórico” ya que se inicia “la era de los biocombustibles” en una “sinergia entre el Estado y los empresarios privados”.

Fuente: https://www.efeverde.com/noticias/bolivia-etanol-biocombustibles/

(...)

Información sobre la noticia

Guatemala y la India firman convenio de cooperación en energía solar

Los gobiernos de Guatemala y la India firmaron esta semana un memorándum de cooperación binacional que incluye proyectos en energía solar, tecnología, crecimiento económico y educación.

El Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, recibió el pasado lunes en la Casa Presidencial al vicepresidente de India, Venkaiah Naidu, para hablar sobre temas de interés nacional y programas de cooperación entre ambos países, entre los cuales destaca la posibilidad de invertir en Guatemala en energía solar, aumentar las becas de estudio y fortalecer la cinematografía del país.

“Sabemos que los lazos de amistad y cooperación de ambos países se verán fortalecidos”, manifestó el presidente Morales, tras expresar su bienvenida a Guatemala a Venkaiah Naidu.

Según un comunicado de prensa realizado por el Gobierno de Guatemala, la India esperan donar paneles solares para dos municipios del país, pero no añade más información. También refirió que esperan cooperar con Guatemala en relación al empoderamiento de mujeres analfabetas sobre temas de energía solar e invitó al país latinoamericano a participar en la Alianza Solar Internacional.

El vicepresidente Naidu expresó al mandatario Morales su compromiso de fortalecer los lazos económicos, culturales y políticos entre ambos países, pues “esta visita es para llevar a cabo una relación más cercana con América Latina, en especial con Guatemala”.

El pasado mes de septiembre se conoció que, a finales de junio de 2017, Guatemala contaba con 91 MW de potencia instalada representada esencialmente por grandes plantas solares. La solar es la sexta fuente de generación y cubre un 1,73 por ciento de la demanda eléctrica del país.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/05/11/guatemala-y-la-india-firman-convenio-de-cooperacion-en-energia-solar/

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador: llega el primer auto eléctrico con fines comerciales

La distribuidora eléctrica Del Sur ha presentado el primer vehículo con cero emisiones contaminantes traído a El Salvador con su respectiva estación de carga. El país se convierte en el cuarto en Centroamérica en introducir estos automóviles. Inicialmente se trata de un plan piloto para promover el uso de los mismos.

No emite gases contaminantes. Es sumamente silencioso cuando está encendido. Tiene fuerte potencia para ser un sedán. Su manejo es igual o más fácil que el de un vehículo automático. Así es el primer auto eléctrico traído a El Salvador con fines comerciales.

Se trata de un carro que funciona completamente con energía eléctrica. No necesita ni una gota de gasolina o diésel.

La distribuidora eléctrica Del Sur lo ha importado al país en un esfuerzo por promover el uso de esta nueva tecnología.

“Nosotros no estamos metiéndonos al negocio de importación de carros”, aclaró el gerente general de Del Sur, Roberto González. Pero sí les interesa que este mercado se desarrolle en el país.

“Nos gustaría que los importadores de vehículos vieran que, de la mano con Del Sur, podemos impulsar el desarrollo para que ellos importen los vehículos eléctricos”, añadió el gerente.

Al proliferar el uso de estos automóviles, también aumenta el consumo de electricidad y la venta de estaciones de carga para los mismos.

La pantalla del modelo ofrece información útil, como cuántos kilómetros quedan por recorrer antes de que se agote la batería, la temperatura del climatizador y otros datos.

“Nos interesa poner las estaciones de carga no solo en lugares públicos, sino también en los hogares”, agregó González.

Amigables con el medio ambiente

Los autos eléctricos no emiten gases contaminantes, como sí lo hacen los que utilizan combustibles fósiles.

“Se ha calculado que un vehículo eléctrico, bajo condiciones de manejo adecuadas, ahorra 1.5 toneladas de CO2 por año. (Esto puede cambiar debido a las condiciones de manejo, el clima, la carga, etc.)”, dijo Del Sur, en un correo electrónico enviado a Expansión.

Estos modernos vehículos también reducen la contaminación sonora, pues son sumamente silenciosos.

Por estos motivos es que al proyecto se han unido otras instituciones. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores encabezará junto a Del Sur una presentación del auto eléctrico a periodistas que se llevará a cabo hoy, martes.

Los autos eléctricos no tienen caja de transmisión. Por eso, el modelo traído al país solo cuenta con opciones de avance, retroceso y neutro (con Parqueo). _Foto de Expansión/ Omar Cabrera.

Al acto han sido invitados representantes de la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve), y según explica González, también son bienvenidos representantes de las agencias automotrices que gusten asistir como empresas individuales.

Además de ser amigables con el medio ambiente, los autos eléctricos tienen otras ventajas. Una de ellas es que utilizan menos fluidos de recambio que los convencionales, explicó el jefe de la Unidad de Planificación de Del Sur, Fernando Godoy.

Estos vehículos no requieren aceite de motor, ni de transmisión. De hecho, no tienen caja de velocidades.

Godoy agregó que los autos eléctricos tienen muchas menos piezas que los convencionales.

Pero no todas son ventajas. Los autos eléctricos tienen precios más altos que los de los vehículos a diésel o gasolina.

El que Del Sur ha importado, por ejemplo, un Nissan LEAF, cuesta $26,000 puesto en la fábrica en México, mientras que uno convencional de su misma categoría cuesta entre $13,000 y $15,000.

El otro desafío para estos autos en países como El Salvador es que las normas y regulaciones no han sido adecuadas para ellos. Los formularios para obtener permiso de circulación, por ejemplo, requieren llenar campos como la capacidad del tanque, que estos vehículos no traen; la cilindrada, y otros datos que no aplican para ellos.

El gerente general de Del Sur explicó que por ese motivo están ya en reuniones con funcionarios de las instituciones gubernamentales pertinentes.

González confía en que estos obstáculos regulatorios se irán superando. Y la circulación de los autos eléctricos en nuestro país será una realidad cada vez más cotidiana.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/expansion/480869/el-primer-auto-electrico-con-fines-comerciales-ya-llego-a-el-salvador/

(...)

Información sobre la noticia

México: tejas sustentables hechas a base de residuos textiles y unicel reciclado

El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de 0.1 por ciento se recicla o se reutiliza. Esta fue la premisa de los estudiantes del Tecnológico de Morelia “José María Morelos y Pavón” —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— para investigar y desarrollar un material a base de unicel y residuos de la industria textil que tendrá múltiples aplicaciones.

Este proyecto es desarrollado por los estudiantes Israel Molina Velázquez, Jorge Alberto García Calderón, Miriam Núñez Valdovinos, José Miguel Bejarano Chávez y Lucía Rosales Jiménez, de las carreras de ingeniería en materiales, ingeniería en gestión empresarial y administración de empresas. Los asesora la doctora en administración Harriet Rosalía Hesse Zepeda.

Su investigación comenzó por la tendencia del desarrollo sostenible, hicieron un estudio donde descubrieron que el unicel es uno de los productos más contaminantes por la falta de una vivencia del reciclaje de este, a comparación de otros materiales como el PET.

“Es muy poco el unicel que se recicla, y el que se recicla en México se hace utilizando disolventes de origen petrolero”, comenta Israel Molina, el estudiante que ideó este material en sus estudios de laboratorio. La razón es que ese mecanismo actualmente implementado en el país desprende un vapor altamente dañino y contaminante.

A través de un disolvente de origen vegetal, solucionaron este problema de la reutilización del unicel. Llevaron a cabo pruebas de comportamiento, calor, flexibilidad y resistencia para entender y jugar con sus propiedades. Se dieron cuenta que los residuos de fibras textiles fortalecían el material.

Su investigación comenzó por la tendencia del desarrollo sostenible, hicieron un estudio donde descubrieron que el unicel es uno de los productos más contaminantes por la falta de una vivencia del reciclaje de este, a comparación de otros materiales como el PET.

Teniendo el material se concentraron en encontrar las áreas de implementación. Se dieron cuenta que la industria de fabricación de las tejas, que se encuentra principalmente en las comunidades rurales, contamina en grandes cantidades desde el proceso de extracción de la arena hasta la producción de la teja.

“Las tejas tienen un carácter tradicional e histórico que configura el paisaje de los pueblos mágicos y las ciudades que mantienen una relación cercana con el pasado. Además se usa mucho porque el precio es más accesible que otros”, señala Miriam Núñez, la fabricación de las tejas involucra la extracción de minerales en suelos áridos, esta actividad, comentan, es una de las que más amenazan los bosques a nivel mundial.

Para la cocción de las tejas se requiere una temperatura de hasta dos mil grados Celsius, por lo que se generan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y además se libera plomo que es dañino para los trabajadores, protej es la teja diseñada por este grupo de estudiantes. Utiliza un material al que se le da un valor posuso para reciclarlo y reducir, desde el material hasta la producción, los índices de contaminación originada para la satisfacción de una necesidad social.

La temperaturas que se requieren para su producción no rebasan los 400 grados Celsius, “se hace mediante extrusión por lo que el ambiente de producción es más controlado y eficiente”, afirma Israel Molina, mientras que la teja tradicional se tarda aproximadamente dos meses en ser producida, Protej puede estar terminada en cuatro horas, afirman.

Una de las características de las tejas tradicionales es su aspecto rústico, el equipo no quería sacrificar esta propiedad al migrar a Protej, por lo que la diseñaron de tal forma que dé la apariencia de una teja rústica, sin contener esa cantidad de humedad que genera moho y atrae enfermedades como consecuencia.

“Al estar reforzada con las fibras, tiene más propiedades mecánicas como compresión, flexión, resistencia al impacto y es más ligera”, declara Jorge García.

Para la producción de un metro cuadrado de tejas, se requieren 10 kilogramos de unicel, para lo que han pactado con empresas locales de gestión de residuos, la brecha de funcionalidad entre Protej y la teja tradicional impacta en el precio. Miriam Núñez indica que mientras una teja tradicional cuesta de 10 a 15 pesos, Protej tendrá un precio en fábrica de nueve a 10 pesos.

Actualmente la vida útil del unicel es de 100 años, los estudiantes se plantean que con su proyecto podrán acortar la vida de este material, a través de su reutilización para la producción de una teja que es totalmente reciclable, al momento, se encuentran trabajando en implementar este material en otros productos para disminuir el impacto por la extracción de grafito.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/183772/Protej-tejas-sustentables-hechas-base-unicel-residuos-textiles

(...)

Información sobre la noticia

Paraguay: Plantar árboles para el futuro, el nuevo proyecto del Fondo Verde del Clima

Un innovador proyecto en Paraguay está empleando incentivos en efectivo para promover la reforestación y la conservación de los bosques en algunas de las comunidades rurales más pobres y vulnerables del país.

La FAO y el Gobierno de Paraguay desarrollaron el Proyecto de Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático, o PROEZA, que se aprobó a principios de este año por el Fondo Verde del Clima (FVC): la primera propuesta de la FAO al Fondo que ha tenido éxito.

El proyecto de 90 millones de dólares - 25 millones de una donación del FVC y 65,2 millones de cofinanciamiento gubernamental - se ejecutará durante cinco años y llegará a alrededor de 17.000 familias rurales en el este de Paraguay, en un área aproximadamente un tercio del tamaño de Italia.

Hans Thiel, oficial de apoyo a la inversión de la FAO que coordinó el diseño del proyecto, explicó que el equipo trazó un mapa de la vulnerabilidad climática y la pobreza para identificar a las familias.

“PROEZA está verdaderamente llegando a las personas más vulnerables social y ambientalmente en Paraguay, muchas de ellas en comunidades indígenas y familias encabezadas por mujeres. Es bastante completo, con un enfoque muy fuerte en el alivio de la pobreza, el género, la resiliencia climática, la sostenibilidad, el acceso a la tierra y la titulación “, aseguró.

“Es un gran paso adelante para Paraguay en su estrategia nacional para combatir la pobreza, y da de pleno en los objetivos estratégicos y la visión de la FAO de pobreza y hambre cero”, agregó.

Desarrollar la resiliencia

En la zona del proyecto, la mayoría de las familias con niños en edad escolar reciben pagos en efectivo mensuales condicionales a través del programa público de protección social Tekoporã, vinculados principalmente a educación y atención médica.

Estas familias también dependen en gran medida del entorno natural para sus necesidades domésticas diarias: pozos y agua de lluvia para su agua, y leña y carbón para cocinar sus alimentos, generalmente a fuego abierto.

A través de PROEZA, recibirán capacitación técnica y apoyo financiero para plantar una mezcla de árboles nativos y otros de rápido crecimiento en sus tierras.

Estos “bosques plantados cerca de la naturaleza” y los sistemas agroforestales climáticamente inteligentes ofrecen múltiples beneficios: proporcionar a las familias una fuente sostenible de leña, así como madera y productos forestales no maderables valiosos para obtener ingresos, prevenir la erosión del suelo y regular el ciclo del agua.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1125911/

(...)

Información sobre la noticia

Producción de biocombustibles en Bolivia: posiciones contradictorias sobre efectos medioambientales

Santa Cruz es la región con mayores niveles de deforestación en Bolivia • Un experto señaló que es posible aumentar la productividad de las plantaciones de caña para producir etanol sin ampliar la frontera agrícola.

La producción de etanol y biodiésel no conlleva necesariamente la ampliación de la frontera agrícola, sino aumentar la productividad de la superficie, tal como lo hizo Brasil, una vez que ingresó al club de los países que incursionaron en este campo –dijo Miguel Dabdoub– experto de nacionalidad boliviana, que trabaja en Brasil.

Sin embargo, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery, sostuvo, el pasado 8 de marzo, en Santa Cruz, que el proyecto privado de producción de etanol requerirá la ampliación de los cultivos de caña de azúcar en más de 320.000 hectáreas de las 145.000 existentes al presente.

De acuerdo con activistas medioambientales, la puesta en marcha del primer proyecto en el país para la producción de biocombustibles, apunta a ampliar la frontera agrícola e incursionar en grandes extensiones que serán sometidas a elevada deforestación.

DEFORESTACIÓN

Santa Cruz es la región que tiene los más altos índices de deforestación en Bolivia y si se aceleran estos proyectos, incluso podría ponerse en riesgo el futuro abastecimiento de agua.

Los empresarios han solicitado aumentar la frontera agrícola para incrementar la producción de soya, también plantearon al Gobierno la necesidad de contar con semillas modificadas para competir en el mercado internacional en los sectores de oleaginosas, caña de azúcar, algodón y maíz.

La apertura del Gobierno a la producción de biocombustibles abrió un debate a nivel nacional, según señalaron varios grupos de ambientalistas que ven riesgos emergentes de la deforestación.

Sin embargo, Dabdoub afirmó que se puede aumentar la productividad, producir más cantidad de alimentos. En el caso del etanol los cultivos podrían realizarse en misma área de superficie de cultivo, es cuestión de utilizar tecnologías. Santa Cruz destina a la plantación de caña alrededor de 145.000 hectáreas actualmente, según cifras del sector cañero.

El uso de la tierra está condicionado al manejo de acuerdo con la eficiencia de los modelos productivos de las tecnologías que aplican los productores, ya que en Brasil incrementaron su producción sin aumentar considerablemente su frontera agrícola, reflexionó Dabdoub.

Además aseguró que el uso de biocombustibles reduce la emisión de gases de efecto invernadero; y la rotación de cultivos también ayuda a la producción sostenible de alimentos y materia prima para el etanol. “Tenemos mucho por camino por andar”, afirmó.

INVERSIONES

En referencia al proyecto etanol el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostuvo que los empresarios se comprometieron a invertir 1.000 millones de dólares para aumentar la producción de caña de azúcar; además ya se invirtió 5 millones de dólares en la producción de bioetanol a partir del sorgo. La primera planta de cinco entrará en operación en junio.

Asimismo señaló que se proyecta inversión de 600 millones de dólares de la agroindustria cruceña para ampliar la capacidad de los ingenios y de sus respectivas plantas de deshidratación de alcohol y los sistemas de almacenamiento.

Recordó que la incursión de Bolivia en los biocombustibles reducirá la subvención y erogaciones de recursos en la compra de combustibles fósiles, como el diésel.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180425/economia.php?n=10&-existen-posiciones-contradictorias-sobre-efectos-medioambientales

(...)

Información sobre la noticia

México: Tamiahua santuario del proyecto más ambicioso de reforestación de manglares

México se encuentra entre los cinco países del mudo con mayor extensión de manglares, distribuidos en los 17 estados costeros del país. Su cobertura representa el 5% de la cobertura total mundial.

Los manglares son un tipo de vegetación característica de las zonas costeras de los trópicos y subtrópicos de todo el mundo, en México se encuentran presentes en ambos litorales (Atlántico y Pacífico), cubriendo al menos 60% de la línea costera nacional.

Tamiahua santuario del proyecto más ambicioso de reforestación de manglares en México
Se cuenta con seis especies en el país: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus y Conocarpus erecutus var. sericeus).

Este ecosistema es especialmente importante ya que provee beneficios ambientales ampliamente conocidos, como el control de inundaciones, protección contra huracanes, refugio de especies comerciales pesqueras, fuente de nutrientes para ecosistemas vecinos como arrecifes de coral y captura de gases de efecto invernadero, entre muchos otros.

También ofrece grandes posibilidades de aprovechamiento para las poblaciones locales como recursos maderables y sobre todo para las cooperativas pesqueras que aprovechan sus recursos.

En el estado de Veracruz existen aproximadamente 38 mil ha de manglares, de estos 24,072 son considerados como humedales de importancia internacional o sitios Ramsar.

En el estado de Veracruz existen aproximadamente 38 mil ha de manglares, de estos 24,072 son considerados como humedales de importancia internacional o sitios Ramsar.

Es por esto que Fundación Pedro y Elena Hernández persigue en el norte de Veracruz el objetivo de garantizar la conservación del capital natural existente en la región a través del desarrollo de modelos integrales de gestión territorial, con enfoque de cuenca.

Con este objetivo claro, arrancó el proyecto “RESTAURACIÓN COMUNITARIA DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO TANCOCHÍN Y PORCIÓN NORTE DEL CORREDOR COSTERO DE TAMIAHUA” el cual forma parte del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) con el que se busca conservar y restaurar 1,319 ha del ecosistema de manglar en el corredor costero de Tamiahua, uno de los proyectos de reforestación mas ambiciosos en todo México.

Este objetivo se esta logrando a través de la rehabilitación las superficies degradadas que anteriormente tenían manglares sanos, recobrando así su conectividad hidrológica y forestal, estas acciones recuperaran servicios ambientales contribuyen al desarrollo de las comunidades locales con una visión a largo plazo.

Para lograr estos resultados se a trabajado con las comunidades locales lo que a resultado en una mejora sustancial en la economía de las familias que apoyan el proyecto de conservación.

El programa impacta tres tipos de superficies: Las superficies con vegetación de manglar en estado natural (mejor conservadas); superficies con vegetación de manglar con diferentes niveles de degradación, y; áreas que han sido transformadas totalmente en pastizales para desarrollar la actividad ganadera la cual es la principal economía de la región.

Alberto Labastida, Dir. de Fundación Pedro y Elena Hernández , comenta “El objetivo de este proyecto es que a través de la restauración eco-hidrológica, sea la naturaleza y sus procesos de regeneración, la que termine de recuperar el ecosistema de manglar”

El eje central del proyecto es la re apertura de 30.38 kilómetros de canales primarios y secundarios, removiendo un volumen de 58 mil metros cúbicos, equivalente a llenar 9,600 camiones de volteo, con capacidad de 6 m³.

Estos esfuerzos ya generan una mejora en la economía local ya que se han generado a la fecha un total de 8,500 jornales, lo cual da lugar a una nueva economía regional de gran relevancia para el bienestar de la población.

Avances del proyecto.

Actividades realizadas para control de la erosión y restitución de flujos hídricos en humedales o de preparación del terreno para la reforestación.

Apertura de canales primarios y secundarios: Meta 58,293 m³ / Avance 100%
Estabilización de taludes y sedimentos: Meta 52,863 m³ / avance 14,708 m³
Preparación del área a reforestar: Meta 178 ha / avance 31 ha
Levantamiento de microrrelieve en sitio para identificación de microcuencas: 1,319 ha / avance 100%
Actividades de protección del área donde se ejecutará el proyecto

Brecha cortafuego 22.28 km / 6.2 km realizados.
Cercado: 41.91 km / 23.47 km colocados.
Colocación de señalamientos 8 Piezas / Avance al 100%
Recorridos de vigilancia 240 recorridos / 145 realizados.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/182912/Tamiahua-santuario-proyecto-ambicioso-reforestacion-manglares

(...)

Información sobre la noticia

¿Cuánto carbono existe en suelos mexicanos?

En un esfuerzo que sentará las bases para optimizar los mapas de carbono en el suelo que existen en México, la doctora en ecología de plantas Nadia Silvana Santini González realiza un muestreo de las reservas de carbono de los bosques templados y pastizales alpinos en territorio nacional.

De acuerdo con la investigadora que pertenece al programa de Cátedras Conacyt, adscrita al Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la importancia del trabajo que realiza radica en que los suelos son el componente del ecosistema que más almacena carbono, ya que resguardan de tres a cuatro veces más que la biomasa aérea, la biomasa subterránea y la madera muerta.

“Es muy importante conservar y rehabilitar los suelos como estrategia para mitigar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, y el primer paso radica en saber con exactitud a cuánto ascienden las reservas de carbono en el componente que más lo almacena”.

Los mapas que existen en México de las reservas de carbono en los suelos, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se basan en núcleos —muestras del suelo— de cero a cinco y cero a 20 centímetros de profundidad; sin embargo, existe gran variabilidad en la cantidad de carbono en el primer metro de suelo, y con el fin de obtener valores reales, es de suma importancia contabilizarlo a por lo menos un metro de profundidad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que es necesario contabilizar mejor esas reservas de carbono en los bosques templados —que representan 16.5 por ciento del territorio nacional y que han sido modificados hasta en 60 por ciento para agricultura y pastoreo— y pastizales alpinos para generar mejores estrategias de conservación y rehabilitación.

Es muy importante conservar y rehabilitar los suelos como estrategia para mitigar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, y el primer paso radica en saber con exactitud a cuánto ascienden las reservas de carbono en el componente que más lo almacena.

El antecedente

Como parte de su estancia posdoctoral en la Universidad de Nueva Gales del Sur, la investigadora realizó el monitoreo de las reservas de carbono en suelos de marismas salobres regenerados —ecosistemas de carbono azul— en la sede de los Juegos Olímpicos de Sídney.

Durante su estancia posdoctoral, la investigadora encontró que los suelos en hábitats regenerados logran niveles de eficiencia en captura de carbono muy similares a los registrados en hábitats naturales.

“Las reservas de carbono en suelos de los sitios regenerados que obtuvimos están dentro de los valores más altos que se han registrado para marismas salobres en Nueva Gales del Sur, 478 megagramos por hectárea (Mg/ha-1), sobre todo al considerar que en los ecosistemas naturales las reservas oscilan entre los nueve y 600 Mg/ha-1 y que en el hábitat natural adyacente a la zona regenerada el valor reportado es de 647 Mg/ha-1.

¿Cómo se realizaron las mediciones?

Para obtener esos valores, el primer paso que dio la doctora consistió en diferenciar las zonas naturales de las regeneradas al interior del Parque Olímpico de Sídney y, posteriormente, colectó las muestras de núcleos. Para los análisis de las muestras de suelos, la investigadora obtuvo una beca de la Organización de Ciencias y Tecnologías Nucleares Australiana (ANSTO, por sus siglas en inglés).

El apoyo de la organización ANSTO fue necesario porque brinda recursos a trabajos de investigación que hacen uso de isótopos radioactivos y la investigadora necesitaba el de radiocarbono (14C), además de plomo 210 (210Pb), para datar las muestras de sedimento; esta información es importante para determinar a qué tasas ocurre el secuestro de carbono, es decir, cuánto sedimento y cuánto carbono se está acumulando cada año.

“El conocimiento generado durante dicho trabajo no solo sirvió para entender el impacto de la regeneración de ecosistemas de carbono azul, sino para buscar replicarlo en México en otros ecosistemas”.

Es en ese contexto que la investigadora, en colaboración con el doctor Daniel Piñero Dalmau, jefe del Laboratorio de Genética y Evolución del Instituto de Ecología de la UNAM, y la doctora Alicia Mastretta Yanes, joven investigadora adscrita al programa Cátedras Conacyt asignada a la Conabio, —quienes enfocan sus esfuerzos en el estudio de los procesos evolutivos y diversificación de la biodiversidad— realiza las mediciones que en el mediano plazo le permitirán concretar las proyecciones para otras regiones del país.

“Primero debemos realizar el trabajo de campo a nivel regional y nacional, obtener los valores de las zonas seleccionadas; posteriormente, incrementar el alcance de la toma de muestras a otras zonas similares y, finalmente, realizar las proyecciones nacionales. En el largo plazo, una vez que tengamos todos los valores, estaríamos en condiciones de realizar informes muy precisos del carbono que se almacena en los bosques templados y pastizales del país”.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/183096/Cuanto-carbono-existe-en-suelos-mexicanos

(...)

Información sobre la noticia

Argentina busca difundir el uso de renovables entre las pequeñas y medianas empresas

El Gobierno de la provincia de Córdoba ha creado dos programas para financiar y promocionar el uso de energías renovables en pequeñas y medianas empresas y para difundir acciones de eficiencia energética en la provincia. Contarán con una financiación respectiva de 4.500 y 3.950 dólares.

El Gobierno de la provincia ha creado dos programas para financiar y promocionar el uso de energías renovables en pequeñas y medianas empresas y para difundir acciones de eficiencia energética en la provincia.

El primero de los programas está dirigido a las pymes activas en los sectores de industria, comercio y minería, mientras que el segundo está destinado a asociaciones civiles, empresarias y entidades científico-académicas y tecnológicas de Córdoba.

En el caso de las pymes, la financiación es de unos 90 mil pesos (4.500 dólares) para cubrir de manera parcial el diagnóstico y, en el caso de las asociaciones civiles, la cantidad es de hasta 80 mil pesos (3.950 dólares).

El Gobierno de Córdoba anunció el programa en su cuenta de Twitter. La presentación estuvo a cargo del director de Energías Renovables y Comunicación, Sergio Mansur, en un acto realizado en el auditorio del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia.

Al respecto, Mansur señaló que “la importancia de difundir los programas que lleva adelante la Dirección de Energías Renovables y Comunicación radica en la ampliación y difusión de las oportunidades para la participación de diversos sectores a través de las convocatorias públicas que se van realizando”.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/04/24/cordoba-en-argentina-busca-difundir-el-uso-de-renovables-entre-las-pymes/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos cooperarán en energías renovables

Ambos países han firmado un Memorando de Entendimiento para el intercambio de conocimientos y experiencias. Entre sus objetivos, se encuentran promover la colaboración en la tecnología solar fotovoltaica flotante, la tecnología de las ciudades inteligentes, generación de energía a gran escala y sin conexión a la red y el almacenamiento con batería.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Abu Dhabi Future Energy Company (Masdar) firmaron un memorando de Entendimiento que permitirá el intercambio de conocimientos técnicos y experiencia en proyectos de energía renovable, según ha hecho público el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.

Entre sus objetivos, se encuentran promover la colaboración en la tecnología solar fotovoltaica flotante, la tecnología de las ciudades inteligentes, generación de energía a gran escala y sin conexión a la red y el almacenamiento con batería.

Las dos compañías también esperan ofrecer servicios de asesoramiento a otros países de América Latina y el Caribe sobre diversificación energética. El ICE tendrá acceso a fondos destinados a países de CARICOM y poblaciones afrodescendientes por más de 50 millones de dólares.

El Acuerdo lo firmaron el Director Ejecutivo de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, y la Directora del ICE y miembro del Consejo Ejecutivo, Eugenia Gutiérrez.

Masdar, la compañía de energía renovable de Abu Dhabi, ya anunció en la Semana de Sostenibilidad Abu Dhabi 2018 colaboraciones con la provincia argentina de Jujuy y el Gobierno de Colombia. La compañía también está apoyando al Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes Unidos y al Fondo de Desarrollo de Abu Dhabi (Abu Dhabi Fund for Development) en el despliegue de US $ 50 millones Fondo EAU-Caribe de Energía Renovable, que construirá proyectos en 16 países durante los próximos tres años.

Este año, el Fondo inaugurará estaciones de almacenamiento de baterías y carga de vehículos eléctricos, además de instalaciones de energía solar fotovoltaica en las Bahamas, Barbados y San Vicente y las Granadinas.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/04/24/costa-rica-y-emiratos-arabes-unidos-cooperaran-en-energias-renovables/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Inversión de 500 millones en renovables

Acciona construirá en los próximos tres años cuatro nuevas instalaciones de energías renovables en Chile en las que invertirá unos 600 millones de dólares (unos 500 millones de euros), según anunció la compañía.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales reforzará así “de forma significativa” la presencia con que cuenta en el “pujante sector de las energías renovables” de este país, donde ya tiene operativas instalaciones que suman 291 megavatios (MW) de potencia.

Los nuevos proyectos anunciados en Chile se enmarcan la estrategia que la compañía emprendió hace dos años para retomar sus inversiones en energía limpia con el fin de destinar a nuevas instalaciones en el exterior unos 2.000 millones de euros.

En concreto, Acciona prevé levantar en el país latinoamericano dos nuevas centrales fotovoltaicas por 125 millones de euros y dos parques fotovoltaicos por otros 375 millones.

La compañía ya construye el primero de estos parques, de 183 MW de potencia, con una inversión de 250 millones, y en sus proximidades levantará el segundo, de 857 MW, por otros 125 millones.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales reforzará así “de forma significativa” la presencia con que cuenta en el “pujante sector de las energías renovables” de este país, donde ya tiene operativas instalaciones que suman 291 megavatios (MW) de potencia.

En cuanto a las instalaciones fotovoltaicas, el grupo prevé empezar a construir la primera de ellas, de 62 MW, a comienzos de 2019, con el fin de que esté lista a finales del próximo año. Unos meses después iniciará los trabajos para levantar la segunda, en este caso de 64 MW.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/183266/Acciona-anuncia-inversion-500-millones-renovables-Chile

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Cuando la calefacción no derrocha energía

Desde el Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) desde hace más de una década se desarrollan proyectos para mejorar las condiciones de vida de los agricultores familiares platenses. Fue en esta labor que se detectó un problema en la climatización de los espacios de vivienda y de producción ante temperaturas muy altas o muy bajas.

“El Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires hace varios años articula con el IIPAC para desarrollar tecnologías pasivas de bajo costo y mejorar la calidad de las viviendas”, comenta el ingeniero Juan Jodra, investigador del IIPAC.

Cuando la calefacción no derrocha energía

Actualmente el sistema de gas de red en zonas rurales no siempre está presente, por lo que las comunidades dependen de la disponibilidad de leña o, en su defecto, del gas envasado, pero si no tienen acceso a la garrafa social los costos son muy elevados. Este prototipo tiene una vida útil prolongada y los costos se amortizan con el paso de los años.

El prototipo

“Estos sistemas son llamados pasivos porque funcionan con energía solar y sin necesidad de que uno haga nada. Funcionan con el solo hecho de estar instalados por lo que las ventajas ante los sistemas actuales son marcadas”, asegura el investigador quien además remarca la importancia que tiene el uso de energías pasivas para cuidar el ambiente y evitar la contaminación.

El proyecto toma un concepto de la arquitectura sustentable conocido como “muro acumulador de calor” que, como su nombre lo indica, conserva el calor proveniente de la radiación solar. “La innovación reside en que, al componente sólido de hormigón o cemento, se le incorpora adentro tubos con agua, y el agua tiene una capacidad calorífica 4 veces mayor por lo que cada grado que ganamos nos da 4 veces más calor”, explica Jodra en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM.

“El Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires hace varios años articula con el IIPAC para desarrollar tecnologías pasivas de bajo costo y mejorar la calidad de las viviendas”, comenta el ingeniero Juan Jodra, investigador del IIPAC.

Una vez acumulado en el dispositivo, y cuando el sol deja de calentar, el calor empieza a ser entregado al ambiente para aclimatar las frías noches rurales. Además de poder resultar útil en hogares, este mismo sistema de piezas se puede adaptar a distintas dimensiones e incorporarse en espacios productivos agropecuarios como las parideras porcinas, los invernaderos o los criaderos de pollos que sufren variaciones de temperatura entre el día y la noche.

Un manual para aprovechar la energía

Disponer de este sistema es un avance, pero es tan solo el primer paso. El segundo gran aporte viene de la mano de los usos correctos. “Toda energía que tengamos es valiosa y debe ser cuidada”, remarca el investigador, y agrega que el 30% de la energía generada se desperdicia por filtraciones en el diseño de las habitaciones.

“Complementando todo este paquete de medidas podes tener todo el invierno tu casa calefaccionada sin necesidad de mucho más. La idea es que haya un proceso de transferencia tecnológica acompañado de información técnica y del soporte para que sea exitoso. Por eso redactamos manuales instructivos con imágenes para brindar más información”, concluye Jodra.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/183235/Cuando-la-calefaccion-no-derrocha-energia

(...)

Información sobre la noticia

Uurguay: Gobierno municipal presentó nuevo equipamiento para limpieza y gestión de residuos

El Gobierno de Canelones presentó en el Municipio de Ciudad de la Costa parte del nuevo equipamiento recibido en el marco del Sistema de Limpieza y Gestión de Residuos.

El responsable de Gestión Ambiental, Leonardo Herou, recordó que el equipamiento que está llegando forma parte de la compra que se realiza con el fideicomiso, que implica para la comuna canaria una inversión cercana, solamente en equipamiento, de unos 13 millones de dólares.

“Los 21 camiones recolectores, se suman a los miles de contenedores domiciliarios que se vienen entregando, a los contenedores públicos que se están instalando en el departamento, a las retroexcavadoras, a los camiones abiertos, a las chipeadoras, barredoras, a los Ecopuntos, entre otros equipos que aportan a la gestión de los distintos programas ambientales”, señaló el jerarca.

120.000 familias con contenedores domiciliarios

“A esto hay que sumarle una estación de transferencia en el eje de ruta 5, y una nueva planta de disposición de residuos, lo que suma una inversión importante en todo lo que tiene que ver con la limpieza y la gestión de los residuos, con ciudades más limpias y más programas de recuperación y reciclaje en todo el departamento”, explicó.

Agregó además, que durante el actual período de gobierno se van a incorporar más de 40 camiones recolectores, que a distribuir en todo el departamento. El camión recolector tiene la particularidad de ser un vehículo que tiene un gran desgaste, por la tarea y por el peso que carga, por lo tanto hay que renovarlo permanentemente.

“Cuando son camiones nuevos la capacidad es mayor, pero los camiones que están llegando, son especialmente diseñados para trabajar con los contenedores domiciliarios. No nos olvidemos que vamos a llegar a 120 mil familias con contenedores domiciliarios”, destacó.

(...)

Información sobre la noticia

México: Material biodegradable para sustituir bolsas de plástico

Estudiantes de la carrera de ingeniería en biotecnología de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un biopolímero con base en subproductos de la agroindustria para la fabricación de bolsas de plástico degradables.

El proyecto es liderado por la estudiante de ingeniería en biotecnología Mónica Citlali García García, quien aseguró que el objetivo fue ofrecer una alternativa sustentable ante la problemática ecológica que generan las bolsas de plástico desechables —elaboradas con polietileno de alta densidad— en el medio ambiente, así como la reciente creación del Reglamento de Protección Ambiental y Cambio Climático del Municipio de Querétaro, que restringe a centros comerciales y tiendas de conveniencia el otorgamiento de estas bolsas a sus clientes.

“Queremos fabricar una bolsa que asemeje las características que tienen los plásticos en cuanto a propiedades mecánicas y resistencia, donde además se reduzca su tiempo de degradación. El plus de nuestro proyecto es que, por los materiales que utilizamos para su elaboración, nuestra bolsa podría ser hasta comestible, es decir, si llega a los basureros o incluso al mar, los animales pueden comerla y no resultarles tóxica”.

Detalló que el insumo principal del proyecto son residuos de la industria agroalimentaria, particularmente el olote del maíz (Zea mays), es decir, la parte central de la mazorca, de la que se obtiene un biopolímero de celulosa que es combinado con otros compuestos.

“El prototipo que estamos trabajando cuenta con las propiedades mecánicas de las bolsas de polietileno de alta densidad. Supimos de la disposición de las bolsas de plástico por parte de las autoridades municipales, por lo que hicimos un equipo de trabajo con varios compañeros de la carrera con el propósito de llevar nuestros conocimientos a algo que pudiera apoyar al medio ambiente”.

“Queremos fabricar una bolsa que asemeje las características que tienen los plásticos en cuanto a propiedades mecánicas y resistencia, donde además se reduzca su tiempo de degradación.

Al respecto, la profesora investigadora de la Facultad de Química, Monserrat Escamilla García, quien es asesora del proyecto, destacó que parte de esta investigación se basa en el trabajo realizado por la Universidad Autónoma de Querétaro en lo que se refiere a recubrimientos naturales —o biopelículas— para la conservación de alimentos.

“Mi labor se enfoca en orientar a los estudiantes sobre las propiedades de las proteínas, carbohidratos y su papel en las características del material que ellos pretenden obtener. Algo que hay que reconocer es que los estudiantes buscan que la elaboración del material sea de bajo costo, por eso han buscado a la industria agroalimentaria para que les den sus desechos, en este caso el olote, y puedan trabajar en la extracción de los compuestos que requieren para su proyecto”.

El estudiante de ingeniería en biotecnología de la UAQ, Luis Felipe Delgado Sánchez, aseguró que este proyecto fue presentado para competir en el Premio Santander a la Innovación Empresarial 2018 bajo el nombre de Boltsiri.

“Se llama así porque tsiri significa ‘maíz’ en lengua purépecha; nos pareció interesante combinar elementos de la cultura mexicana en un concepto actual que son las bolsas de plástico. Estamos buscando recursos para poder producirla a una escala menor, en una primera etapa, por eso estamos participando en el premio Santander.

Con la tecnología existente se pueden fabricar, solo se necesita estandarizar y normalizar el método para que todas las bolsas sean exactamente iguales y tengan las mismas propiedades o capacidades. Para eso se requiere un estudio posterior y el esfuerzo en conjunto de todos nosotros”.

En el equipo que desarrolla este proyecto participan, además, los estudiantes de ingeniería en biotecnología Raquel Adriana Ríos Romo, Diego Alberto Cárdenas Ramírez, José Roberto Chiapa Gayosso, María José Rodríguez Hernández, Itzel Solís Godoy, Hugo Eduardo Ontiveros Ledezma, Armando Melgarejo Mancilla, Manuel David Vaca Tello y Manuel Bermejo Chávez.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/183284/Material-biodegradable-para-sustituir-bolsas-de-plastico

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador: El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable abrió las puertas a la inversión extranjera

Con el fin de promover las inversiones en energía renovables y en el sector de la minería en Ecuador, el gobierno del país organizó INVEST ECUADOR 2018, al que acudieron representantes políticos y empresarios de países interesados.

El 28 y 29 de marzo se llevó a cabo el evento INVEST ECUADOR 2018 en el hotel JW Marriot de Quito, acto que congregó a cientos de empresarios extranjeros interesados en invertir en proyectos de energías renovables y mineros de Ecuador.

Promocionar el catálogo de inversiones, promover el emprendimiento, estimular el interés de empresarios y exponer la nueva política comercial que impulsa el Gobierno, fueron, según el comunicado de prensa del ministerio, los objetivos de INVEST ECUADOR 2018, “en donde a través de un show room se socializó el portafolio de proyectos ecuatorianos, ante representantes de 12 países del mundo que cumplieron una intensa agenda en el país”.

En el acto, el Ministro de Electricidad de Ecuador, Rubén Barreno, expuso a los asistentes el marco general del sector eléctrico del país, incluyendo aspectos concernientes a generación, transmisión, distribución y eficiencia energética con el fin de que los inversores conciesen la estructura y las proyecciones del sector eléctrico ecuatoriano.

INVEST ECUADOR 2018 fue el resultado de una iniciativa propiciada por el Ministerio de Comercio Exterior para promover nuevas inversiones nacionales y extranjeras que pretenden fomentar la economía y generar nuevas fuentes de empleo en Ecuador.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/04/10/el-ministerio-de-electricidad-y-energia-renovable-de-ecuador-abrio-las-puertas-a-la-inversion-extranjera/

(...)

Información sobre la noticia

Cuba: La planta fotovoltaica de Chambas entra en operación

Aunque aún no funciona a pleno rendimiento, la planta ubicada en el municipio de Chambas, con capacidad de generación de 5,5 MW, se sincronizó al SEN a principios de febrero. Para este año está previsto construir dos nuevos parques fotovoltaicos en la región.

Aunque comenzó a entregar electricidad al Sistema Eléctrico Nacional en agosto de 2017, a finales de enero entró en pleno funcionamiento el primer parque fotovoltaico de la provincia cubana de Ciego de Ávila, que tiene una capacidad de 4,4 MW.

Ahora, una segunda planta ubicada en el municipio de Chambas, con capacidad de generación de 5,5 MW que está en fase de ajuste y puesta en marcha, se sincronizó al SEN a principios de febrero y aporta diariamente como promedio entre 15 y 18 MW, según señaló Ariel Díaz Román, director técnico de la Empresa Eléctrica provincial, a la Agencia Cubana de Noticias.

el directivo.

Para este año se espera comenzar la construcción de dos nuevas plantas, una en el municipio de Venezuela y otra en la zona rural La Cuba, en la localidad de Baraguá.

La energía fotovoltaica cobra auge en Ciego de Ávila con la colocación de paneles solares en hogares alejados de la red nacional, establecimientos hoteleros, círculos infantiles y edificios públicos, añadió Ramón Acosta Álvarez, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia.

También la agricultura, en especial la ganadería, emplea cercas eléctricas que funcionan con esta tecnología para pastorear ganado. Entras provincias como Holguín, en la parte oriental de Cuba, que sufre sequías con frecuencia, la energía solar se usa para abastecer de agua al ganado en épocas de sequía.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/04/10/la-planta-fotovoltaica-de-chambas-en-cuba-entra-en-operacion/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: 311 emprendedores expondrán sobre agricultura familiar costarricense en la VII edición de la Feria del Gustico Costarricense

Un total de 311 emprendedores, entre productores independientes, grupos organizados, asociaciones de productores, cooperativas y colectivos de artesanos, provenientes de 64 cantones del país le esperan del 13 al 15 de abril, en la VII edición de la Feria del Gustico Costarricense.

Este año, en particular, el Gustico destacará las actividades desarrolladas por familias agroproductoras de todo el país.

Según la FAO, la agricultura familiar es una forma de organizar la producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola que es gestionada y administrada por una familia y depende principalmente de la mano de obra familiar, comprendidos tanto mujeres como hombres.

Datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 y estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, indican que en Costa Rica se registran más de 51 mil fincas dedicadas a la agricultura familiar, de las cuales 15.6% son lideradas por mujeres. Entre las principales actividades se encuentra el ganado vacuno, café, frutas (rambután, aguacate, otras frutas tropicales), frijol, entre otras.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini señaló que “para la edición de este año, quisimos dar espacio para mostrar la agricultura familiar y sus aportes a la agricultura costarricense. Todo esto, en el marco de la celebración del Decenio de la Agricultura Familiar, a la que nos convoca Naciones Unidas, con el fin de contribuir al fortalecimiento de esta forma de producción de alimentos”.

“Ya muchos organismos internacionales nos han advertido que si queremos poner fin a la pobreza en todas sus formas, y reducir la desigualdad, debemos promover la agricultura sostenible, la agricultura familiar, generar mejores políticas públicas y fortalecer la adaptación de los agricultores al cambio climático por medio de una agricultura más intensiva en conocimientos”, agregó.

La feria, que se realizará por segunda ocasión en el Parque Metropolitano La Sabana, contiguo a la estatua de León Cortes, contará con las secciones de Agroindustria, Artesanía, Turismo, Gastronomía.

Por su parte la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivannia Quesada Villalobo indicó que “el Gustico ha ido creciendo. El año pasado en la VI Edición, los expositores fueron 380 y la visita de más de 32.000 mil personas, con un registro por ventas de 175.8 millones de colones. En la edición de este año, esperamos que muchas familias vengan y nos visiten en La Sabana, donde además, habrá actividades culturales para toda la familia, incluyendo varias que forman parte del Festival Internacional de las Artes, el FIA”.

El Gustico es mucho más que una feria. La organización inicia un año antes, con la selección de los productores participantes y con su preparación. Ellos y ellas reciben capacitación y asistencia técnica en temas como Manipulación de alimentos, Buenas Prácticas de manufactura, Etiquetado, Innovación y Servicio al Cliente.

El objetivo es promover la comercialización de productos y servicios con valor agregado, dando a conocer a las pymes que representan la mejor calidad de la oferta nacional y apoyar en este proceso a las empresas de zonas rurales. Así como recobrar tradiciones y elementos culturales ligados al consumo estos productos.

Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y cuenta con la colaboración de todas las entidades públicas del Sector Agropecuario, así como del ICT, MEIC, PROCOMER, CNP, MICIT, INA, Ministerio de Cultura y Juventud, el PIMA, la Universidad de Costa Rica, por medio del Centro Nacional de Alta Tecnología y el Centro de Investigaciones en Tecnologías de Alimentos, INAMU, INDER, FAO, además de empresas privadas y organismos internacionales y otras entidades como BNCR, FITTACORI y la Cooperativa Dos Pinos que actúan como patrocinadores.

Fuente: https://www.elmundo.cr/el-gustico-expondra-la-agricultura-familiar-costarricense/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Energética local Genneia adquiere 82 MW fotovoltaicos

La energética argentina ha comprado tres proyectos solares contratados en la Ronda 1.5 del programa RenovAr.

Genneia S. A., uma empresa energética argentina activa en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, ha anunciado haber adquirido el 100 % de las acciones de las sociedades Ullum 1 Solar S. A., Ullum 2 Solar S. A. y Ullum 3 Solar S. A.

Según informa la empresa en un documento enviado a la Comisión Nacional de Valores del país, las tres sociedades son propietarias de tres proyectos solares de 82 MW cada una que fueron seleccionados por el gobierno argentino la segunda ronda (Ronda 1.5) del programa para el desarrollo de proyectos de energías renovable de gran tamaño.

“Se ha perfeccionado la transferencia de acciones representativas del 75 % del capital social de cada una de las Subsidiarias Ullum. La efectiva transferencia de las acciones representativas del 25 % restante del capital social se encuentra sujeta a ciertas condiciones suspensivas, incluyendo la autorización de la Secretaría de Energía Eléctrica y CAMMESA para que la Sociedad reemplace a los Socios Estratégicos de las Subsidiarias Ullum,” dijo la empresa en el documento. Los términos financieros de la operación, sin embargo, no fueron revelados.

Los tres parques solares, denominados respectivamente Ullum I (25 MW), Ullum II (25 MW) y Ullum III (32 MW), fueron desarrollados en la provincia de San Juan por la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan. EPSE está también construyendo una fábrica de módulos solares en la misma provincia.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/04/10/genneia-adquiere-82-mw-fotovoltaicos-en-argentina/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: Canadian Solar gana 364 MW en subasta

El productor de módulos chino-canadiense se ha adjudicado unos proyectos en los estados de Minas Gerais y Ceará. Las centrales venderán energía eléctrica a la red de Brasil a un precio de $ 35,58 / MWh.

Según informa la empresa en un comunicado, los proyectos adjudicados se realizarán en los estados brasileños de Minas Gerais y Ceará, y venderá energía a un precio medio de 118,15 BRL/MWh ($ 35,58) por 20 años. Las plantas deberán conectarse a la red antes de 2022.

“Nos enorgullece ser la única compañía que ha tenido éxito en proyectos ganadores en las cinco subastas federales celebradas hasta la fecha en Brasil”, dijo Shawn Qu, presidente y director ejecutivo de Canadian Solar. La empresa, de otra parte, opera una fábrica de módulos fotovoltaicos de 400 MW en el estado de Sao Paulo, que se inauguró a finales de 2016. Esta fábrica contó con el apoyo de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Gobierno del Estado de Sao Paulo (Investe Sao Paulo) y de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).

En las primeras tres licitaciones celebradas entre 2014 y 2015, Canadian Solar se había adjudicado un total de 346 MW, mientras que en la subasta A-4 de diciembre, la potencia solar adjudicada había sido de 112 MW.

Por lo tanto, la potencia total fotovoltaica que pudo asegurarse el productor chino-canadiense en las cincos subastas nacionales de Brasil que tuvieron lugar entre 2014 y 2018 es de 822 MW.

En Brasil, la financiación de proyectos solares por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) está vinculada al cumplimiento de requisitos de contenido local.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/04/10/canadian-solar-gana-364-mw-en-la-subasta-a-4-de-brasil/

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Capacitan sobre prevención y control de incendios forestales

Con el fin de prevenir incendios forestales y fortalecer las capacidades de la población para una respuesta rápida, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Administración Técnica Forestal de Flora y Fauna Silvestre – SERFOR Lambayeque, iniciaron un plan de capacitaciones en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Las acciones iniciaron con una charla de prevención sobre incendios en la que participaron dirigentes, organizaciones de base y pobladores de los sectores La Curva, Huaca Partida y La Zaranda, así como representantes de la Prefectura y la Municipalidad Distrital de Pítipo.

Se expuso sobre las consecuencias económicas, ambientales y humanas que dejan los incendios forestales. Asimismo, se remarcaron acciones preventivas como no quemar residuos sólidos, no arrojar colillas de cigarro ni hacer fogatas, hacer quemas de restos de cosecha en horas adecuadas y con supervisión constante y no arrojar envases de vidrio ya que con la luz solar generan el efecto lupa, convirtiéndose en los principales causantes de incendios.

En el transcurso del presente año se continuará con las capacitaciones en todos los sectores de la zona de amortiguamiento del Bosque de Pómac, también se realizarán patrullajes conjuntos y se formarán brigadas comunales para el control de incendios forestales.

La iniciativa forma parte de un plan de trabajo conjunto entre ambas instituciones para concientizar a la población de la zona de amortiguamiento en el uso racional de los recursos naturales para no causar impactos negativos en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, se informó a INFOREGIÓN.

Fuente: http://www.inforegion.pe/250053/lambayeque-capacitan-sobre-prevencion-y-control-de-incendios-forestales/

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua: jornadas de limpieza y de educación ambiental en costas de lagunas

Directivos y socios del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) Masaya, se unieron a la jornada de limpieza y de educación ambiental en las costas de la laguna de Apoyo, con el fin de hacer un llamado a la población en general de evitar la contaminación y cuidar los recursos hídricos naturales.

La jornada de limpieza fue organizada por la Universidad Humanística (UNEH) Masaya INDE Capítulo Masaya, Movimiento Un Pulmón por Masaya, Centro de Formación Juvenil (Cefoj) y Academia Protocolo y Etiqueta; también se contó con el apoyo de la empresa privada que colaboró con la hidratación y algunos comestibles para los participantes de la jornada, tales como la Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) Pozuelo, Panadería Corazón de Oro y Panadería El Progreso de la ciudad de Masaya.

“La laguna de Apoyo además de ser un atractivo turístico es una reserva natural, es por esa razón que INDE a través de su capítulo ubicado en Masaya, se ha unido por segundo año consecutivo a esta campaña, que tiene como objetivo concientizar a los empresarios, pobladores, visitantes y dueños de negocios, sobre la importancia de conservar y mantener libre de contaminación esta cuenca hídrica” expresó el Arq. Ariel Alvarado Oquel, presidente del capítulo INDE Masaya.

Los residuos que fueron acopiados durante la jornada fueron trasladados por la Alcaldía de Catarina, al vertedero municipal.

Durante la jornada los organizadores agradecieron a los comerciantes y visitantes de la laguna de Apoyo que sumaron a la campaña.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/empresas/460146-jornada-limpieza-laguna-apoyo/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Proyecto “Basureconómica” dota a Escuela de 20 computadoras

“Basureconómica” es un proyecto creado por Daiki Nagao voluntario de La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que apoya a la Municipalidad de San José, específicamente al departamento de medio ambiente desde enero de 2017.

Este proyecto promueve el intercambio de residuos reciclables por productos o servicios, con el fin de que estos ayuden a motivar, promocionar e incentivar la cultura de la separación de residuos y reciclaje.

En este primer año del proyecto que se ejecuta en conjunto con la Municipalidad de San José, participa la Escuela Juan Rafael Mora Porras y la empresa GBM. Estudiantes, padres de familia, personal docente y administrativo de la escuela han recogido materiales de reciclaje, la municipalidad pasa por dicho material y lo traslada a su centro de acopio para procesarlo.

Ryozo Hanya, representante residente de JICA en Costa Rica comentó que “para nosotros es vital que el trabajo de nuestros voluntarios deje una huella. Es gratificante ver el compromiso y apoyo de la Municipalidad de San José, así como de GBM con este proyecto y agradecemos a nuestro voluntario, ya que gracias a su iniciativa hoy se benefician más de 900 niños de la escuela Juan Rafael Mora Porras”.

Este proyecto busca además capacitar a más de 1000 personas, siendo los niños y jóvenes de centros educativos de la provincia de San José la prioridad. En esta primera etapa se han logrado recoger más de 90 kilos de material de reciclaje, se espera continuar con el proceso e incluir a más escuelas.

De acuerdo a Johnny Araya Monge, alcalde de San José, para la municipalidad en el contexto de promoción de la necesidad de reciclar y reutilizar, para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de quienes habitan y visitan San José, en la coyuntura de peligrosos procesos de contaminación que han deteriorado los ecosistemas y han puesto en riesgo la vida con el calentamiento global, es un hecho trascendental este apoyo, por parte de JICA con sus voluntarios y la empresa GBM, con el fin de vincular una cultura de sostenibilidad con la formación
y la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes, con la perspectiva de que, de forma inmediata, adquieran un compromiso serio con hábitos que sean la base de una ciudad más habitable, competitiva, moderna y respetuosa del entorno.

Además, Araya destacó que la entrega de computadoras a las escuelas, como parte de este proyecto, contribuye a mejorar las opciones de movilidad social y de progreso económico de la población josefina, ya que las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, que han dado forma a la sociedad del conocimiento, son fundamentales para el futuro de la ciudad y del país.

El fruto de lo que busca e incentiva el proyecto “Basureconómica” hoy es una realidad en la escuela Juan Rafael Mora Porras, ya que reciben 20 computadoras de parte de GBM para su laboratorio de cómputo.

Rubén Rivera, gerente general de GBM Costa Rica indicó: “En GBM buscamos generar acciones integrales y sostenibles a favor de diferentes grupos sociales, a través de la tecnología. Con esta donación de equipo y soporte técnico, cuya inversión es cercana a los $8000, esperamos beneficiar a 900 niños de primer y segundo ciclo escolar de esta escuela.”

Este equipo son portátiles de alta calidad que poseen un procesador Core i7 y 16 GB de Memoria RAM, ideales para la instalación de programas de diseño.

La escuela previa a esta donación recibió capacitación de la cultura de la separación y manejo de residuos por parte del voluntario de JICA, la municipalidad por su parte se ha encargado de recoger los residuos y GBM dona los equipos y brinda capacitación a los estudiantes en ciber-bullying y el correcto uso de aplicaciones y seguridad de información en internet.

GBM empresa #1 según “IDC” en servicios de tecnología se unió al proyecto y hoy realiza la donación gracias a sus dos principales causas corporativas: la gestión responsable de los residuos electrónicos y la reducción de la brecha digital.

“Para JICA es vital continuar contribuyendo a través de sus voluntarios. Es por ello que año con año brindamos voluntarios en diferentes áreas, hasta el momento JICA le ha facilitado a la Municipalidad de San José 4 cooperantes quienes han trabajado específicamente en el área de medio ambiente desde el año 2009”, agregó Hanya.

Fuente: https://www.elmundo.cr/proyecto-basureconomica-dota-a-escuela-juan-rafael-mora-porras-de-20-computadoras/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Municipalidad de Desamparados lanza campaña para preservar mares de los residuos

La Municipalidad de Desamparados lanzó una campaña denominada “Nuestros Mares Empiezan Aquí”, con el objetivo de preservar los mares de Costa Rica.

Unas 100 alcantarillas de todo el cantón se pintarán con animales marinos y mensajes para que los ciudadanos no tiren residuos en las calles.

Para Gilberth Jiménez, alcalde del cantón, esta es una forma de contribuir con la educación que reciben los ciudadanos.

“Aunque en Desamparados no tenemos mares, sí tenemos ríos, y todo lo que tiramos a las calles, llega a las alcantarillas, después a los ríos y finalmente a los mares”, agregó.

La Unidad de Servicios de Públicos de la municipalidad ejecuta esta iniciativa, debido a que de las calles y alcantarillas de Desamparados se recolectan al mes más de 200 toneladas de desechos.

La campaña “Nuestros Mares Empiezan Aquí” se lanzó este viernes con la participación de más de 300 niños y niñas del Kínder María Jiménez, ubicado en el centro de Desamparados. Los estudiantes realizaron obras de teatro y Coreografías bajo la temática “Cuidemos nuestro medio ambiente” y a su vez, el ayuntamiento les regaló una gorra con cada uno de los animales que serán parte del programa.

Fuente: https://www.elmundo.cr/municipalidad-de-desamparados-lanza-campana-para-preservar-mares-de-costa-rica/

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay impulsa ley integral de residuos

En el marco del Consejo de Salarios abierto en Playa Pascual, San José, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, confió en que el proyecto de ley integral de residuos reciba el más amplio consenso. El boceto legal, que se encuentra a estudio parlamentario, ha recibido modificaciones, anticipó la funcionaria.

La ministra Eneida de León afirmó en la sesión abierta del Consejo de Ministros en Playa Pascual, San José, que el proyecto de ley integral de residuos se encuentra en la órbita parlamentaria. En ese ámbito, “se le están realizando las modificaciones correspondientes”, afirmó.

“En estos momentos, estamos tratando con otros ministerios, de lograr que el referido proyecto de Ley tenga el mayor consenso posible”, sostuvo la jerarca.

La situación en la que se encuentra la iniciativa del Poder Ejecutivo fue una de las consultas que realizó un integrante de una institución de la sociedad civil. En este caso, un representante de una cooperativa en formación de recicladores de San José.

El vecino valoró la posibilidad de diálogo “mano a mano” con los integrantes del Poder Ejecutivo, lo que, a su entender, permite obtener una respuesta directa a los planteamientos realizados a las autoridades.

Sobre el referido proyecto de ley, el cooperativista confió en que servirá para resolver dificultades que afectan a quienes trabajan en el sector.

Fuente: http://www.republica.com.uy/gobierno-impulsa-ley-integral-de-residuos/

 

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Especialista cubano impartió taller de agricultura biodinámica

El médico bioquímico clínico Alfredo Armando Abuin Landin impartió un taller sobre medicina integrativa y ambiental, agro sistemas resilientes saludables, uso de microorganismos eficientes, metagenómica de suelos y agroecología biodinámica en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura San Martín-Drasam, Tarapoto.

El médico bioquímico clínico Alfredo Armando Abuin Landin, el pasado fin de semana,­­ impartió un taller sobre medicina integrativa y ambiental, agro sistemas resilientes saludables, uso de microorganismos eficientes, metagenómica de suelos y agroecología biodinámica en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura San Martín-Drasam, Tarapoto.

El fin del taller organizado por la Drasam en coordinación con la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martín, fue capacitar a los asistentes en la aplicación del enfoque biodinámico en el sistema de fincas integrales auto sostenibles en el contexto cubano, implementar procesos productivos e infraestructura local para sostener una pequeña producción de alimentos y aceites esenciales con eficaz acción medicinal e instrumentar un sistema de aseguramiento de la calidad con trazabilidad de ciclo completo desde la producción primaria, su procesamiento hasta la aplicación clínica.

“La productividad de las sustancias biológicamente activas de los medicamentos herbarios depende del modelo productivo y de las conectividades del orden de su nicho ecológico que inducen una respuesta metabólica eficaz”, sostuvo Alfredo Abuin Landin.

Dijo que el desarrollo de la agricultura se ha regido por una producción cada vez más intensa, contribuyendo al uso indiscriminado de fertilizantes y otros productos químicos y de prácticas culturales que han propiciado la erosión, la pérdida de fertilidad y la contaminación del suelo, en menoscabo de la calidad de alimentos y de la calidad ambiental. La incorporación de fertilizantes y abonos orgánicos (estiércoles, desechos agrícolas verdes y secos, compostas, etc.) con fines de biorremediación de suelos agrícolas, es una práctica que ha recuperado importancia en los últimos años a nivel mundial por diversas razones.

“La biorremediación se basa en la utilización de microorganismos (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas o contaminantes a sustancias de carácter menos tóxico (H2O, CO2) o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana”, expresó el médico bioquímico clínico.

José Delgado Mesía, gerente regional de Desarrollo Económico del Goresam destacó que la planeación del taller involucró a representantes de instituciones públicas y privadas inmersos en la actividad agrícola. El Gobierno Regional de San Martín consciente de su rol de promotor en temas de importancia para el desarrollo de la región siempre está inmerso de llevar este tipo de actividades, en este caso; invitando a especialistas con amplia experiencia en producción agrícola, para que impartan sus conocimientos adquiridos en estos temas.

“En la agricultura biodinámica intervienen algunas formas propias de la homeopatía, así como el empleo de la composta, que no es otra cosa que un montón de bichos que se alimentan de materia orgánica, generando condiciones para que estos bichos conviertan la materia en nutrientes para las plantas” manifestó Delgado Mesía.

Asistieron a este taller el director regional de Agricultura San Martín José Reátegui Vega, y representantes del INIA, SENASA, ICT, Universidad Nacional de San Martín, PEHCBM, PEAM, Alianza Cacao Perú, Acopagro, DEVIDA, Cooperativa Agroindustrial Tocache, entre otros, se informó a INFOREGIÓN.

Fuente: http://www.inforegion.pe/249878/especialista-cubano-impartio-taller-de-agricultura-biodinamica/

(...)

Información sobre la noticia

Panamá será sede regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Panamá como Hub Alimentario, será sede de la oficina regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Esta agencia, que operará para la región de Centroamérica, El Caribe y México atenderá las prioridades de la región en los temas de desarrollo rural y manejo sostenible de la producción agrícola.

Con este fin, el Director de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, Joaquín Lozano, acompañado de una delegación proveniente de Roma, se reunió en la Cancillería con el Director General de Organismos y Conferencias Internacionales, Max José López Cornejo. El Embajador López Cornejo destacó, en nombre la Vicepresidenta y Canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, el enorme interés del Gobierno Nacional por el restablecimiento de esta oficina subregional que posicionará al país como una plataforma de reexportación de alimentos tanto perecederos como no perecederos hacia mercados de grandes consumidores, aprovechando las ventajas que ofrecen el Canal Ampliado y la infraestructura logística y de transporte.

El Director Lozano, resaltó que este organismo está muy complacido en establecer sus oficinas en este país hecho que facilitará la ejecución de programas a gran escala en Panamá bajo el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Economía y Finanzas.

El FIDA, una Agencia especializada de la ONU, surgió de la Conferencia Mundial sobre la Alimentación de 1974, en respuesta a la crisis de alimentos a inicios de los 70, cuando la escasez mundial de alimentos causó hambrunas y desnutrición generalizadas, especialmente en algunas regiones de África.

En esta reunión también participaron: el Coordinador de Programa mesoamericano del FIDA, Juan Diego Ruiz; la Jefa de la Unidad de Apoyo a las Oficinas de Campo Saadia Imad; la Asistente Administrativa de la División LAC, Mirka Ferrise; y por parte de la cancillería, Bolivar Cañizales.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/41487-panama-sera-sede-regional-del-fondo-internacional-de-desarrollo-agricola.html

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Unas 176 comunidades nativas conservan bosques con incentivos del Estado

En el Perú, 176 comunidades nativas de nueve departamentos acceden a un mecanismo de incentivos y asistencia técnica que les permite asegurar la conservación de aproximadamente 1 millón 800 000 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de más de 15 mil familias.

Así lo informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo.

Gracias a este mecanismo de incentivos, otorgado por el Programa Bosques del Minam, las comunidades desarrollan actividades productivas sostenibles que contribuyen a darle mayor valor económico a sus bosques.

Asimismo, fortalecen sus capacidades para monitorear y vigilar sus bosques, lo que les permite actuar de manera oportuna en casos de deforestación. También mejoran sus capacidades para la gobernanza comunal.

Las comunidades afiliadas al Programa Bosques se ubican en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Además, provienen de más de 20 pueblos indígenas u originarios.

En total, las comunidades comprometidas con la conservación reciben cerca de 18 millones de soles como incentivos económicos para la conservación y asistencia técnica.

Desarrollo sostenible

Del total de incentivos transferidos a estas comunidades, casi el 55% es usado para el desarrollo de actividades productivas sostenibles con el bosque. Entre estas actividades destaca el mejoramiento de la producción de cacao, como la que concentra la mayor inversión en conjunto (34%), seguido del café (12%) y el manejo forestal comunitario (12%).

Otras actividades desarrolladas por la comunidades nativa son: artesanía, plantas medicinales, turismo, piscicultura, cultivo de aguaje, shiringa, sacha inchi, camu camu, entre otros, se informó a INFOREGIÓN.

Para el fortalecimiento de la vigilancia comunal, las comunidades destinan el 14% del total de los incentivos, lo que comprende el equipamiento a los sub comités de vigilancia comunal (botas, ponchos térmicos, machetes, GPS), así como capacitación en lectura de mapas, uso de GPS y patrullaje permanente del bosque.

Otro importante porcentaje de los incentivos (18%) es empleado para la atención básica de necesidades de las comunidades, como instalación de botiquines comunales, capacitación en primeros auxilios, mejora de infraestructura de colegios, entre otros.

Comunidades afiliadas

Las comunidades que acceden al mecanismo de incentivos han sido identificadas y priorizadas en un proceso conducido por el Programa Bosques y con el involucramiento entre Gobiernos Regionales y las organizaciones indígenas de cada departamento. Además, las comunidades expresan libremente, por decisión de su asamblea comunal, su voluntad de participar en este mecanismo.

Fuente: http://www.inforegion.pe/249677/unas-176-comunidades-nativas-conservan-bosques-con-incentivos-del-estado/

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Cinco recomendaciones clave para mejorar la gestión de los bosques

Con la entrada en vigencia de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (1), en el 2015, se estableció la obligación de adecuar el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor – CTxCUM, hacia un enfoque forestal sistémico, lo cual sigue pendiente casi tres años después y es responsabilidad del MINAGRI, con la participación del SERFOR y en coordinación con el MINAM (2).

¿Por qué es importante dicha adecuación?

Si bien el reglamento de CTxCUM es útil para ordenar el uso del territorio de acuerdo con su aptitud natural, una de las principales observaciones es que este permite la reclasificación de tierras forestales hacia tierras agropecuarias (3), siendo esto perjudicial para los bosques en Amazonía. Además, tiene un sesgo agropecuario, priorizándolo frente a los otros usos de la tierra, considerándolos casi residuales.

DAR ha venido realizando investigaciones que abordan esta temática, como “La transformación del bosque” (2015), que contribuye a aclarar las normas vigentes y los procedimientos aplicables al proceso de titulación de tierras agrarias, buscando minimizar los impactos negativos sobre los bosques y “Trámites que impactan en los bosques” (2017), donde se describe la aplicación correcta de todos los procedimientos que intervienen en el desarrollo de emprendimientos agropecuarios en tierras de dominio público con bosques, buscando revertir los impactos negativos sobre estos, tales como la deforestación asociada a las actividades agropecuarias.

A partir de dichos análisis, desde DAR proponemos cinco recomendaciones claves a tomar en cuenta en la actualización del reglamento CTxCUM:

Definir organismos responsables y sus competencias

Precisar las competencias, roles y responsabilidades en el proceso de CTxCUM de organismos relacionados como: MINAGRI con la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); MINAM con la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA); Gobiernos Regionales con la Dirección Regional Agraria, Dirección Regional Ambiental, entre otros.

Compatibilizar definiciones y criterios acordes con la legislación forestal

Adecuar la norma según las definiciones contenidas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente para Tierras de Capacidad de Uso Mayor Forestal y de Protección. Además, incluir en las descripciones de sus clases agrológicas, las características relacionadas al aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, y a los servicios ecosistémicos forestales, en los grupos A, C y P.

Considerar criterios de vegetación en el sistema interpretativo de clasificación de tierras

Incluir criterios cuantitativos sobre las características de la cobertura vegetal (4) para los estudios respectivos, en base a la mejor información disponible a nivel nacional, teniendo en consideración las diferencias fisonómicas y estructurales de los distintos tipos de bosques (bosques secos, bosques andinos, bosques húmedos amazónicos) en el país. Estos criterios deberían incluirse de forma integrada y sistémica, junto con las características que actualmente el reglamento incluye (edáficas, climáticas y de relieve) para la determinación de la capacidad de uso mayor de las tierras.

No permitir la reclasificación de tierras forestales y de protección

Precisar los casos donde la reclasificación de la tierra por su capacidad de uso mayor no procederá, en concordancia con la Legislación Forestal vigente (5). Además de señalar también los procesos y recursos de fiscalización y monitoreo que empleará la autoridad competente para hacer efectiva la restricción de la reclasificación.

Mantener las consideraciones previstas en los lineamientos de los estudios agrológicos en comunidades nativas con fines de titulación

Considerar los contenidos de los lineamientos aprobados para el caso de los estudios en comunidades nativas con fines de titulación, previstos en la RM Nº 194-2017-MINAGRI (6), además de rescatar la metodología con la que se desarrollaron los mismos, fomentando la participación de los pueblos indígenas en su construcción. Si bien es urgente la adecuación del Reglamento CTxCUM, también es importante no generar un desfase entre este proceso de adecuación general y la aplicación de los lineamientos de los estudios agrológicos, ya que estos se vienen aplicando en los procesos de titulación en marcha.

Fuente: http://www.inforegion.pe/249703/cinco-recomendaciones-clave-para-mejorar-la-gestion-de-los-bosques/

(...)

Información sobre la noticia

FAO: bosques urbanos ayudan a enfrentar la contaminación, el cambio climático y la falta de suministro de agua

Proyectos forestales en Lima y Niteroi fueron destacadas por la FAO en vísperas del Día Mundial de los Bosques.

Múltiples ciudades alrededor del mundo están invirtiendo en sus zonas verdes para convertirse en lugares más sostenibles, resilientes, saludables y agradables donde vivir, aseguró la FAO en vísperas del Día Internacional de los Bosques.

Algunas de estas experiencias fueron recogidas en la nueva publicación, “Bosques y ciudades sostenibles: Relatos inspiradores de todo el mundo”, (disponible en inglés) lanzada hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La publicación destaca las diferentes maneras en que las ciudades de todo el mundo han utilizado los bosques y los árboles para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, y destaca dos proyectos en América Latina y el Caribe: la forestación del distrito de Independencia, en norte de Lima, Perú, y el bosque urbano de Niterói, en el estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Parques forestales para proteger de los derrumbes en Lima

Desde su precario hogar hecho de contrachapado y calamina, Barbarita Gonzales tiene una excelente vista de Lima, la segunda ciudad desértica más poblada del mundo después de El Cairo.

Desde hace un año, ella ha estado viviendo con su familia en la empinada ladera de una colina en el distrito de Independencia en el norte de Lima. Barbarita pronto dará a luz a su segundo hijo, pero le preocupa que pueda ser desalojada: su frágil hogar se encuentra en un área declarada de alto riesgo para terremotos y fuertes lluvias, y podría ser destruida en cualquier momento.

Para enfrentar estos riesgos, el municipio de Independencia lanzó en 2015 un proyecto de forestación para reducir el peligro de desastres naturales, incluyendo terremotos y deslizamientos de tierra. El proyecto capacitó a la población local en maneras de plantar bosques que ayudan a reducir el riesgo de desastres, ya que estabilizan las laderas, evitan la caída de rocas, retienen el barro y los sedimentos y contribuyen a mejorar el medio ambiente.

Un área de 14 hectáreas –equivalente a cinco campos de fútbol- ha sido designada como parque, que incluye senderos, miradores y espacios de recreación familiar. Como resultado, se plantaron 3500 árboles nativos y se instaló un sistema de riego por goteo con aguas residuales tratadas.

Niterói: el bosque urbano que queremos

En 2013, diez mil habitantes de Niterói, una ciudad ubicada al otro lado de la bahía de Rio de Janeiro, se reunieron en una audiencia pública para decidir qué tipo de ciudad querían.

Bajo el plan “Niterói que queremos”, en 2014 la ciudad amplió su sistema de parques locales, creando 2 657 hectáreas de áreas protegidas para complementar las existentes áreas verdes, incluido un importante parque gestionado por el estado - de 3 493 hectáreas- dentro de los límites municipales.

Hoy el 45.9 por ciento del territorio de la ciudad se encuentra bajo protección, con 123.2 metros cuadrados de bosque por cada habitante: probablemente la mayor superficie per cápita de tierra protegida de cualquier municipio en una región metropolitana en Brasil.

Las ciudades necesitan bosques y árboles

Más de la mitad de la población mundial vive ahora en ciudades, y para 2050 ese porcentaje alcanzará casi el 70 por ciento. Aunque las ciudades ocupan solo el 3 por ciento de la superficie terrestre, consumen el 78 por ciento de la energía y emiten el 60 por ciento del dióxido de carbono.

Las zonas forestales, bosques y árboles en una ciudad y a sus alrededores realizan una amplia gama de funciones vitales, como almacenar carbono, eliminar contaminantes del aire, ayudar a obtener seguridad alimentaria, energía y agua, restaurar los suelos degradados y prevenir la sequía y las inundaciones. En una ciudad de tamaño medio, los árboles urbanos pueden -por ejemplo-, reducir la pérdida de suelo en alrededor de 10 000 toneladas al año.

Al ofrecer sombra y enfriar el aire, los árboles y bosques urbanos pueden reducir las temperaturas extremas y mitigar los efectos del cambio climático. De hecho, árboles colocados adecuadamente alrededor de los edificios pueden reducir las necesidades de aire acondicionado en un 30 por ciento. En climas fríos, al proteger las casas del viento, pueden ayudar a ahorrar la energía utilizada para la calefacción entre un 20 y 50 por ciento.

Los bosques urbanos y periurbanos permiten aumentar la resiliencia y calidad de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua al evitar la erosión, limitar la evapotranspiración y filtrar los contaminantes. Y plantar árboles frutales en las calles puede incrementar la disponibilidad de alimentos dentro de las ciudades.

Día Internacional de los Bosques

El Día Internacional de los Bosques se celebra el 21 de marzo para crear conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

La FAO celebrará esta jornada con el tema “Bosques y ciudades sostenibles” en una ceremonia especial en la sede de la Organización en Roma a la que asistirán los alcaldes de las ciudades de Lima, Liubliana, Filadelfia y Mantua, y que se transmitirá por Internet.

Fuente: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1110183/

(...)

Información sobre la noticia

Una inversión de $us 1.600 millones potenciará el etanol en Bolivia

El Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz firmaron un memorándum que pone en marcha el proyecto de biocombustible que evitará la importación de gasolina por aproximadamente Bs 400 millones en el primer año.

El presidente Evo Morales, dijo que con el proyecto no solo gana el sector cañero gana, sino ganan todos los bolivianos.

Morales destacó en su discurso el objetivo de incrementar en unas 18.000 hectáreas el cultivo de caña de azúcar, hasta alcanzar cerca de 155.000 en 2025.

Entre los impactos que se espera está incorporar etanol a la matriz energética, impulsar la política de seguridad energética a través de una reducción gradual de importaciones de combustibles, reducir la subvención por reemplazo de gasolina importada con etanol, garantizar el abastecimiento de combustible, fortalecer los lazos entre el sector privado y el Estado.

Las instituciones firmantes del memorándum de entendimiento asumen los compromisos de garantizar las inversiones en maquinaria industrial, prevalecer la seguridad alimentaria, incrementar la productividad de caña de azúcar, fomentar y ampliar el uso de la urea y avalar la calidad de etanol en 99.5% de deshidratación. Destacó que esa industria incrementará en 0,9% el Producto Interno Bruto (PIB) de 2019 y 0,4% el PIB en promedio por año hasta 2025, además de la generación de 10.000 empleos directos y 100.000 indirectos.

A la firma asistieron empresarios de asociaciones del país como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y autoridades como el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y el presidente de la estatal YPFB, Óscar Barriga. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz, expresó su satisfacción por el inicio de la ejecución del programa Bolivia en la era de los biocombustibles. Si sumamos la posibilidad del pleno uso de la biotecnología en el agro, Bolivia podría estar creciendo en breve a una tasa del siete por ciento, refirió.

El presidente asistió en Santa Cruz a la firma de un acuerdo entre el Estado boliviano, empresarios privados de esta región oriental, la más próspera del país, y la Cámara Agropecuaria del Oriente, entre otros, en el marco de este proyecto. Contienen un software (programa informático) en el sistema de control electrónico que determina la mezcla y hace los ajustes automáticamente.

Fuente: http://tribumagazine.net/2018/03/una-inversi-n-de-us-1-600-millones-potenciar-el-etanol-en/

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto fotovoltaico de 123 MW en México

Univergy Internacional, junto a sus socios Huntec y Kolya, desarrollará un proyecto de energía solar fotovoltaica de 123 megavatios (MW) de potencia, que le fue adjudicado a Canadian Solar en la pasada subasta a largo plazo del mercado eléctrico mayorista en México, informó la compañía.

En concreto, la empresa hispano-japonesa y sus socios se encargarán del desarrollo del proyecto hasta que quede listo para entrar en operación.

La planta solar fotovoltaica estará situada en el Estado mexicano de Sonora y tendrá evacuación a la subestación eléctrica de ‘El Mayo’, el parque utilizará tecnología fotovoltaica de seguimiento solar a un eje y tiene prevista su conexión en el primer semestre de 2020.

La adjudicación se anunció durante la presentación de los resultados definitivos de la licitación convocada por la Secretaría de Energía de México (Sener) y el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) de México.

El presidente ejecutivo de Univergy Internacional, Ignacio Blanco, destacó que este proyecto se enmarca dentro de la estrategia de extender la presencia del grupo en los mercados latinoamericanos donde ya está, como México, Colombia, Argentina o Panamá, “prestando servicios en desarrollos de energía fotovoltaica, servicios de ingeniería y estudios de viabilidad y servicios de construcción como geotécnica y topografía”.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/182302/Univergy-junto-Huntec-Kolya-desarrollara-proyecto-fotovoltaica

(...)

Información sobre la noticia

El aprovechamiento de luz natural en edificios permitiría ahorrar hasta 30% de los costos totales de energía

La doctora Chantal Basurto Dávila —quienrealiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia– propuso incluir en el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía.

El estudio se desarrolló en el Instituto Politécnico Federal de Lausana, en Suiza —durante sus estudios de doctorado— y se aplicó en la ciudad de Zacatecas; sin embargo, el uso y optimización de la luz natural en edificios no tiene limitación geográfica pero sí tiene mayores beneficios en ciertas regiones con temperaturas extremas, como en ciertas regiones del noreste de México, dijo la doctora Chantal Basurto en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Más luz natural y menos consumo energético

En México no existe una estadística que cuantifique el uso de energía eléctrica en los edificios. Sin embargo, han calculado —como parte de la investigación— que el uso adecuado de la luz natural puede representar un tercio de los costos totales de energía en un edificio.

“La investigación consiste en optimizar la distribución de la iluminación al interior de los edificios, el objetivo primordial sería la obtención de un adecuado y confortable ambiente interior que, a su vez, permita maximizar el ahorro de energía”, dijo la egresada del Instituto Politécnico Federal de Lausana en Suiza, en donde realizóesta investigación.

El sistema que desarrolló depende del lugar donde el edificio esté ubicado y las actividades que se realizarán, es decir, en países o regiones en donde predominan los días nublados, las estrategias van dirigidas hacia el correcto direccionamiento del componente difuso de la luz.

Por el contrario, en países que reciben mayor cantidad de luz solar, el objetivo es controlar la radiación incidente en la fachada, a fin de proteger las áreas interiores del sobrecalentamiento y el deslumbramiento.

Esta investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a través del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética, y también fue parte del programa de becas en el extranjero.

“Este tipo de investigaciones permite controlar cada vez mejor las condiciones que inciden en el confort de los ocupantes y, por tanto, en su productividade, en este último caso, el reto adicional sería conservar aceptables niveles de iluminación, al mismo tiempo que mantener un adecuado confort térmico”, dijo la arquitecta egresada del Instituto Tecnológico de Zacatecas —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Disminuir los consumos de energía y aprovechar mejor la energía renovable es un tema que ha tenido una relevancia importante como parte de losobjetivos para el Desarrollo Sosteniblede la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la planeación de un edificio es indispensable pensar en las variables que puedan permitir un uso apropiado y responsable de los recursos. Invariablemente esto se refleja en ahorros en los servicios siempre y cuando se tenga una buena investigación de las condiciones del ambiente del lugar y la región, así como su orientación.

“Con el fin de mitigar el impacto ambiental como consecuencia de una explotación innecesaria de los recursos naturales, las estrategias se deben desarrollar en paralelo con la reducción del consumo energético, aunque esto último no se limita a la edificación, sino incluye también transporte, uso industrial y agrícola”, concluyó Chantal Basurto Dávila.

Luz natural, más productividad

El uso apropiado de la luz natural también tiene ventajas en la actividad humana que inciden en la productividad de los empleados en entornos laborales, debido a que contribuye a maximizar el desempeño visual gracias a su intensidad y la variabilidad del contenido de su espectro, comentó.

Esto sucede porque el uso de la luz natural sobre la artificial ayuda a sincronizar mejor el ritmo del sistema circadiano en el cuerpo humano, ya que han demostrado que las condiciones de iluminación en general tienen un efecto en este sistema, el cual regula los ciclos de sueño y vigilia a través de las fases de luz-oscuridad.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/182036/Mas-luz-natural-menos-consumo-energetico

(...)

Información sobre la noticia

México: Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla) existentes y nuevas plantaciones de la región semidesértica del norte de México” tuvo como objetivo caracterizar, evaluar y determinar el potencial agronómico y energético de la biomasa de lechuguilla de la región semidesértica del noreste de México para la producción de bioetanol.

A pesar de que esta investigación de la convocatoria 2011-2015 finalizó, investigadores del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) continúan explotando el potencial de este trabajo.

Actualmente, junto a científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), los especialistas trabajan en el desarrollo de un combustible sólido tipo pellet, a partir de residuos del proceso de producción de bioetanol proveniente de Agave lechuguilla.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Leopoldo Javier Ríos González, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explica el nuevo enfoque de este proyecto que busca generar alternativas energéticas para el país aprovechando completamente todos los elementos y, a su vez, potenciar el desarrollo económico del sector rural.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es combustible sólido?

Leopoldo Javier Ríos González (LJRG): Un combustible sólido forma parte de la familia de los bioenergéticos. La bioenergía es aquella que se obtiene a partir de la biomasa que, principalmente, está constituida de seres vivos o residuos.

Este combustible sólido es un vector energético obtenido a partir de biomasa con menor grado de transformación física o química y que se mantiene en estado sólido hasta su uso final.

Entre ellos se puede encontrar la leña, que es un combustible sólido de primera generación porque no tiene ningún grado de procesamiento. Luego vienen los combustibles sólidos de segunda generación, que llevan un proceso para mejorar su eficiencia energética en cuanto a su capacidad calorífica como los pellets.

AIC: ¿De dónde surge el residuo con el que trabajarán?

LJRG: Estuvimos trabajando con apoyo del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt; desarrollamos tecnología para la producción de etanol carburante a partir de Agave lechuguilla que crece en esta región. La línea solamente era generar el etanol, pero solo con generar ese producto el proceso no era económicamente viable para comercializarlo en el corto a mediano plazo.

Surgió la necesidad de plantear el aprovechamiento de esta materia prima bajo una plataforma de una biorrefinería, es decir, generar productos de alto valor agregado previo al proceso de producción de etanol para diversas áreas como farmacéutica, tratamiento contra el cáncer y coproductos del proceso.

Entre estos coproductos está el residuo sólido generado después del proceso de sacarificación o hidrólisis enzimática del material para hidrolizar toda la celulosa y obtener los azúcares que, posteriormente, son fermentados para la producción de bioetanol. Es un sólido que no tiene celulosa, es un material rico en lignina, por arriba de 90 por ciento de su masa en base seca.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este tipo de proyectos?

LJRG: Cuando terminamos el proyecto, los datos que nos arrojó del escenario que habíamos planteado para una planta de producción de etanol se comprobó, después de hacer simulaciones, que los costos de producción se salían de los márgenes de los costos de la gasolina actual, 1.1 dólar el litro; entonces se tenían que buscar alternativas para convertir el proceso viable económicamente. Dentro de las alternativas para reducir los costos del etanol, una fue incrementar la escala productiva de 73 millones de litros al año a 150 millones de litros al año.

Aumentar la escala no es viable en este momento, solamente hay plantas destiladoras de etanol de primera generación a partir de caña de azúcar y sorgo; pero de segunda generación no hay.

Otra alternativa fue manejar la biomasa bajo una plataforma de biorrefinería, donde se pueden obtener los mismos compuestos además de combustibles, polímeros o plásticos, químicos especiales, materias primas, pero utilizando biomasa.

El concepto de utilizar biomasa bajo una plataforma de una bioingeniería no solamente es producir el combustible (en todo caso el etanol) sino una gama de productos de alto valor agregado que hagan que nuestro proceso se vuelva viable económicamente.

La idea de desarrollar este proceso bajo una plataforma de biorrefinería es que previo al proceso de producción de etanol indaguemos que la lechuguilla tiene la particularidad de que podemos obtener diversas biomoléculas de interés farmacológico y en el área de la salud.

A su vez, que todos los subproductos del proceso puedan ser utilizados al máximo para obtener productos de alto valor agregado, como generar biogás rico en metano, producción de hidrógeno, fertilizantes, etcétera. Una serie de productos de alto valor agregado, incluso alimento para animal, alimento humano, plásticos, bioalcoholes. Podemos utilizarlo también para producir pellets.

AIC: ¿En qué consiste la investigación que están desarrollando?

LJRG: Este residuo sólido es el material en el que trabajamos actualmente en colaboración con el CIQA a través del doctor Rafael Aguirre Flores. Estamos trabajando en un proyecto para pelletizar (proceso para generar pellets) este material y desarrollar pellets probando algunas variables como efecto de la humedad, efecto de la temperatura, fuerza de compresión, entre otros. Para poder obtener, en lo que sea posible, un material pelletizado que nos brinde el mayor valor de poder calorífico posible.

Estamos aprovechando un coproducto del proceso de producción de etanol 2G (segunda generación) a partir de lechuguilla, para la producción de un combustible sólido que nos brindará otra opción de uso, ya sea residencial o inclusive industrial.

AIC: ¿En dónde podrá tener aplicación?

LJRG: Este tipo de combustible nos estaría generando tanto energía térmica al quemar los pellets y, a su vez, podríamos estar generando electricidad, a través de la cogeneración de vapor y agua caliente en las plantas industriales.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

LJRG: Actualmente estamos desarrollando y optimizando el proceso de pelletización de este material en particular, con el propósito de encontrar las condiciones óptimas que nos permitan obtener pellets que nos den el mayor índice calorífico. Lo que estamos buscando es tener un impacto en las comunidades rurales mediante la optimización de la fabricación de pellets a partir de residuos de lechuguilla (guishe).

Lo que estamos buscando es que ese material también lo sometamos a una pelletización para obtener combustible sólido, para que se faciliten programas de apoyo para productores que adquieran la infraestructura necesaria para poder pelletizar este residuo, permitir el uso y comercialización de este material mediante cooperativas del gobierno. Sería otra opción para los productores y les abriría la ventana a otro ingreso con un producto de alto valor agregado y generaría impacto económico que será subsecuente en un ámbito social.

Fuente: https://www.ecoticias.com/eco-america/182313/Combustible-partir-residuos-produccion-bioetanol

(...)

Información sobre la noticia

El BCIE ayuda a financiar proyectos fotovoltaicos

El Banco Centroamericano de Integración Económica ha destinado más de 1.327,2 millones de dólares estadounidenses a 14 proyectos en desarrollo a dos años de la ejecución de la Estrategia Institucional 2015-2019 “Integrando el Desarrollo y la Competitividad Sostenible”. Entre ellos, se cuentan dos instalaciones fotovoltaicas.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) promueve el desarrollo de la generación de energía en la región y ha destinado una inversión de más de 1.327,2 millones de dólares estadounidenses a 14 proyectos en desarrollo a dos años de la ejecución de la Estrategia Institucional 2015-2019 “Integrando el Desarrollo y la Competitividad Sostenible”.
La institución ha destinado más de 6.400 millones de dólares a financiar proyectos de energía y ha contribuido a incrementar la capacidad instalada en aproximadamente 6.097 MW entre 1970-2017. En el año 2017 destaca los siguientes proyectos:

• Con la intermediación financiera del organismo, El Salvador construye el parque de energía fotovoltaica El Bósforo que generará 142,1 MW a un costo de 159,9 millones de dólares.
• Proyecto solar fotovoltaico Los Prados: préstamo por un monto de 30,7 millones de dólares para posibilitar la construcción y operación de una central de generación de energía solar con una capacidad instalada de 35,15 MW en Honduras.
• En Nicaragua se desarrolla el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable por un importe de 86,5 millones de dólares que proporcionará la electrificación a más de 20.000 viviendas rurales.
• El BCIE apoya el proyecto de ampliación del Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central, aumentando la capacidad de transmisión entre los países, de 300 a 600 MW a través de la habilitación del segundo circuito de la red de alto voltaje que conforma la Red de Transmisión Regional, posibilitando con ello la consolidación de este mercado y la mejora en la calidad, confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico en los países. Dicho proyecto permitirá la compra y venta de energía entre países vecinos y aún fuera de la región, reduciendo el costo de electricidad.
Además, en el periodo 2017, la “Iniciativa MIPYMES Verdes” comenzó su segunda etapa de implementación con el objetivo de suministrar un acceso eficiente y sostenible a productos financieros para inversiones ambientales conforme a las necesidades de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la región.

Dicha iniciativa integra los esfuerzos del BCIE como entidad ejecutora, el Gobierno de Alemania a través de la Cooperación Financiera de la República Federal de Alemania (KfW) y de la Unión Europea como parte de su Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF), utilizando diferentes mecanismos enfocados a la protección del clima y del medio ambiente en el ámbito de la MIPYME de Centroamérica, impulsando inversiones ambientales en los temas de eficiencia energética y renovación.

Actualmente, el programa cuenta con recursos reembolsables que se canalizan en la región para el financiamiento de proyectos en eficiencia y energía renovable. Asimismo, se está estructurando con la UE recursos financieros destinados para asistencia técnica, financiamiento de estudios energéticos y promoción de la iniciativa.
Para enseñar con el ejemplo, en 2016 y 2017 se concretó la instalación de una planta solar fotovoltaica en el edificio sede en Honduras y el edificio de El Salvador, lo que ha permitido la generación de energía solar de 37.318 KWH al mes.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/20/el-bcie-ayuda-a-financiar-proyectos-fotovoltaicos/

 

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia instalará un sistema híbrido fotovoltaico-diésel en la selva amazónica

Se trata un sistema fotovoltaico con una potencia nominal de 420 kWp que complementará la planta de energía diésel ya existente en El Sena, una región inaccesible en la selva amazónica boliviana. La empresa alemana Soventix se encargará de la instalación.

La planta de energía diésel existente en El Sena, una región inaccesible en la selva amazónica boliviana, se complementará con un sistema fotovoltaico y un sistema de baterías. Con una producción estimada de alrededor de 420 kilovatios pico (kWp), la planta debería reducir el consumo de diésel en 130.000 litros por año en el medio plazo. Soventix GmbH, una promotora alemana de proyectos de plantas de energía solar, se adjudicó el contrato para la realización de un proyecto híbrido solar en Bolivia.

Soventix recibió el contrato en una licitación pública por parte de la empresa estatal de energía Empresa Nacional de Electricidad. El proyecto se realizará junto con el socio local SIE SA.

Además, la instalación contará con un sistema de baterías. De esta forma, el generador diésel puede apagarse u operarse a una potencia mínima y se puede ahorrar el máximo de emisiones de diésel. “Tales sistemas híbridos solares son mucho más complejos en términos de control que los sistemas fotovoltaicos convencionales. Con nuestra experiencia local y el rendimiento de ingeniería de nuestro equipo híbrido en Wesel, ofrecemos un paquete de servicios coordinados para poder implementar ingeniería eficiente y rentable”, afirma Thomas Stetter, director general de la filial chilena de Soventix.

Los sistemas aislados son un elemento importante en el desarrollo del suministro de energía seguro, asequible y sostenible en América del Sur. En comparación con las plantas de energía a gran escala, los sistemas más pequeños sin conexión a la red tienen la particular ventaja de que producen electricidad allí donde es necesaria y, por lo tanto, no carga a la red eléctrica nacional. “Con este proyecto, estamos abriendo un campo de negocios atractivo. Actualmente nuestro equipo está desarrollando proyectos similares en América del Sur y África. En estas regiones, estamos experimentando una gran demanda de sistemas híbridos solares. Con nuestras soluciones aisladas, incluso regiones remotas pueden disfrutar de los beneficios de las energías renovables. Soy muy optimista de que podremos anunciar proyectos similares en el futuro cercano “, dice Claas Fierlings, director financiero de Soventix GmbH.

FUente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/16/bolivia-instalara-un-sistema-hibrido-fotovoltaico-diesel-en-la-selva-amazonica/

(...)

Información sobre la noticia

El gobierno de San Vicente y las Granadinas lanza una convocatoria para financiar un proyecto solar

El país ha recibido una financiación de 4.641.000 dólares estadounidenses por parte del Banco de Desarrollo del Caribe y busca postores que lleven a cabo el proyecto.

El gobierno de San Vicente y las Granadinas ha recibido 4.641.000 dólares en concepto de financiación por parte del Banco de Desarrollo del Caribe para cubrir el costo del “Proyecto de la Planta de Energía Eficiente y de la Planta Solar Fotovoltaica” y ha lanzado una convocatoria para recibir ofertas.

El objetivo de la consultoría es liderar, coordinar y gestionar todos los aspectos de la puesta en marcha del proyecto. Se espera que la duración de la asignación sea por un período de doce meses inicialmente.

Los términos de la convocatoria pueden consultarse aquí, y aunque no se mencionan plazos, hay direcciones a las que escribir para solicitar toda la información del proyecto.

El mes pasado, el país lanzó una licitación para el proyecto preliminar de un conjunto de instalaciones fotovoltaicas de 400 kW.

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: proyecto promueve el intercambio de residuos reciclables por productos o servicios

“Basureconómica” es un proyecto creado por Daiki Nagao voluntario de La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que apoya a la Municipalidad de San José, específicamente al departamento de medio ambiente desde enero de 2017.

Este proyecto promueve el intercambio de residuos reciclables por productos o servicios, con el fin de que estos ayuden a motivar, promocionar e incentivar la cultura de la separación de residuos y reciclaje.

En este primer año del proyecto que se ejecuta en conjunto con la Municipalidad de San José, participa la Escuela Juan Rafael Mora Porras y la empresa GBM. Estudiantes, padres de familia, personal docente y administrativo de la escuela han recogido materiales de reciclaje, la municipalidad pasa por dicho material y lo traslada a su centro de acopio para procesarlo.

Ryozo Hanya, representante residente de JICA en Costa Rica comentó que “para nosotros es vital que el trabajo de nuestros voluntarios deje una huella. Es gratificante ver el compromiso y apoyo de la Municipalidad de San José, así como de GBM con este proyecto y agradecemos a nuestro voluntario, ya que gracias a su iniciativa hoy se benefician más de 900 niños de la escuela Juan Rafael Mora Porras”.

Este proyecto busca además capacitar a más de 1000 personas, siendo los niños y jóvenes de centros educativos de la provincia de San José la prioridad. En esta primera etapa se han logrado recoger más de 90 kilos de material de reciclaje, se espera continuar con el proceso e incluir a más escuelas.

De acuerdo a Johnny Araya Monge, alcalde de San José, para la municipalidad en el contexto de promoción de la necesidad de reciclar y reutilizar, para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de quienes habitan y visitan San José, en la coyuntura de peligrosos procesos de contaminación que han deteriorado los ecosistemas y han puesto en riesgo la vida con el calentamiento global, es un hecho trascendental este apoyo, por parte de JICA con sus voluntarios y la empresa GBM, con el fin de vincular una cultura de sostenibilidad con la formación
y la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes, con la perspectiva de que, de forma inmediata, adquieran un compromiso serio con hábitos que sean la base de una ciudad más habitable, competitiva, moderna y respetuosa del entorno.


Además, Araya destacó que la entrega de computadoras a las escuelas, como parte de este proyecto, contribuye a mejorar las opciones de movilidad social y de progreso económico de la población josefina, ya que las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, que han dado forma a la sociedad del conocimiento, son fundamentales para el futuro de la ciudad y del país.

El fruto de lo que busca e incentiva el proyecto “Basureconómica” hoy es una realidad en la escuela Juan Rafael Mora Porras, ya que reciben 20 computadoras de parte de GBM para su laboratorio de cómputo.

Rubén Rivera, gerente general de GBM Costa Rica indicó: “En GBM buscamos generar acciones integrales y sostenibles a favor de diferentes grupos sociales, a través de la tecnología. Con esta donación de equipo y soporte técnico, cuya inversión es cercana a los $8000, esperamos beneficiar a 900 niños de primer y segundo ciclo escolar de esta escuela.”

Este equipo son portátiles de alta calidad que poseen un procesador Core i7 y 16 GB de Memoria RAM, ideales para la instalación de programas de diseño.

La escuela previa a esta donación recibió capacitación de la cultura de la separación y manejo de residuos por parte del voluntario de JICA, la municipalidad por su parte se ha encargado de recoger los residuos y GBM dona los equipos y brinda capacitación a los estudiantes en ciber-bullying y el correcto uso de aplicaciones y seguridad de información en internet.

GBM empresa #1 según “IDC” en servicios de tecnología se unió al proyecto y hoy realiza la donación gracias a sus dos principales causas corporativas: la gestión responsable de los residuos electrónicos y la reducción de la brecha digital.

“Para JICA es vital continuar contribuyendo a través de sus voluntarios. Es por ello que año con año brindamos voluntarios en diferentes áreas, hasta el momento JICA le ha facilitado a la Municipalidad de San José 4 cooperantes quienes han trabajado específicamente en el área de medio ambiente desde el año 2009”, agregó Hanya.

FUente: https://www.elmundo.cr/proyecto-basureconomica-dota-a-escuela-juan-rafael-mora-porras-de-20-computadoras/

(...)

Información sobre la noticia

América Latina a la vanguardia en la protección de los océanos

La sopa de plástico no es algo que alguien quiera ver en un menú, o cuando se está mirando a la mar, pero en eso estamos convirtiendo nuestro océano y en lo que estamos sirviendo a nuestras amadas tortugas marinas, ballenas y aves. El año pasado se descubrió una masa flotante de plástico más grande que México en el Pacífico Sur, comparable con la que ha estado dando vueltas en el Pacífico Norte durante más de una década. A este ritmo, el Pacífico será tan famoso por sus islas plásticas como por sus islas paradisíacas. Los 8 millones de toneladas de basura que infligimos a nuestros mares cada año son un insulto adicional al daño en un océano que ya se está calentando, que es más ácido y menos abundante en vida marina. Es hora de decir: ¡suficiente!

Por este motivo, los países latinoamericanos se enorgullecen de estar a la vanguardia de una nueva ola de protección oceánica, parte de un emocionante cambio de ímpetu que está sucediendo en todo el mundo gracias a acciones audaces de países como los nuestros para defender sus recursos naturales. Aquí en las Américas, la conservación marina ahora está siendo impulsada desde el sur a medida que los gobiernos latinoamericanos se suman para llenar el vacío de liderazgo creado por la lamentable postura actual sobre el ambiente del vecino del norte. Y con millones de nuestros ciudadanos que dependen de la pesca, el turismo y otras industrias que necesitan un océano saludable, tenemos todo que ganar al aceptar este desafío.

Como copresidentes de la Asamblea del Océano Pacífico, que se celebrará en la Riviera Maya, México, el día 7 de marzo, nos reuniremos con ministros de la región con ideas afines para mostrar el liderazgo y la visión de América Latina, para elevar el nivel respecto a la protección del océano y forjar un camino hacia una acción regional más fuerte. Es una oportunidad para fortalecer los compromisos de nuestras propias naciones e inspirar a otros a unirse a la lucha por un futuro oceánico saludable.

Una de las mejores herramientas para regenerar el océano son las grandes áreas marinas protegidas y las reservas que le dan a la vida marina un respiro para recuperarse y prosperar. Aquí América Latina es un verdadero campeón mundial, protegiendo más de su océano en los últimos años que cualquier otra región. La semana pasada, la presidente Bachelet firmó tres decretos supremos que crean áreas marinas altamente protegidas en Rapa Nui, el archipiélago de Juan Fernández y Cabo de Hornos, lo que significa que Chile ahora ha protegido 1,3 millones de km2 de océano. Eso es casi 43% de su zona económica exclusiva, la segunda proporción más alta en el mundo.

México también está avanzando. El mayor parque marino totalmente protegido de Norteamérica no se encuentra en aguas de Canadá o Estados Unidos; es la nueva reserva de 149.000 km2 de México en torno al archipiélago de Revillagigedo que brindará refugio a mantarrayas gigantes, tiburones, corales y criaturas marinas que no se encuentran en ningún otro lugar en la Tierra. Además, durante la presente administración, México ha declarado 22% de su territorio marino como áreas marinas protegidas.

Afortunadamente, este impulso de proteger el océano parece ser contagioso. Actualmente, Brasil está considerando una propuesta para un mosaico de reservas que abarca cerca de 900.000 km2 con un gran potencial para el avistamiento de ballenas y otro ecoturismo lucrativo. Cuando se trata de proteger el océano, Latinoamérica está pensando en grande.

A medida que crecen nuestras poblaciones y los productos pesqueros se vuelven aún más esenciales para la seguridad alimentaria, estas vastas áreas marinas protegidas actuarán como “bancos de peces”, donde las especies altamente explotadas como el atún pueden reproducirse y reponerse. Pero esta es solo una de las medidas que estamos tomando. Para lograr una “economía azul” verdaderamente sostenible, los gobiernos necesitan socios de todos los sectores, lo que significa desarrollar políticas creativas que incentiven a las empresas a invertir en la conservación marina y costera.

Salvar nuestros arrecifes de coral, por ejemplo, será más que cubierto por los ingresos y empleos generados por el auge del ecoturismo marino. Los tesoros oceánicos valen mucho más vivos que muertos. El Arrecife Mesoamericano que abarca las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras sostiene a más de 1 millón de personas, y los estudios muestran que un solo tiburón martillo en la isla de Cocos en Costa Rica vale 1,6 millones de dólares para el turismo. Sin embargo, nadie quiere visitar un arrecife de coral que está dañado y desprovisto de vida, o una playa llena de basura plástica. Para combatir esto, en 2017 Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en introducir una ley que prohíbe las bolsas de plástico de un solo uso en sus ciudades costeras, y Costa Rica lanzó una estrategia nacional para eliminar el plástico desechable para el año 2021.

Nos estamos moviendo en la dirección correcta, pero debemos avanzar más rápido y ser más audaces. Lograremos más si viajamos en este viaje azul juntos. El océano no reconoce las fronteras ni las reconocen las amenazas que este enfrenta. La Asamblea del Océano Pacífico es una oportunidad para que las Américas se unan detrás de compromisos firmes para detener la ola de plástico oceánico, proteger nuestros arrecifes de coral y costas, y ser una voz fuerte para el océano en todos los escenarios globales. América Latina ya está abriendo camino para la protección del océano; esperamos que la asamblea motive a más socios alrededor de nuestras costas y más allá para que participen.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/america-latina-el-campeon-mundial-emergente-del-oceano/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica incentiva la compra de vehículos eléctricos

El pasado 25 de enero el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, firmó la “Ley de incentivos y promoción del transporte eléctrico”, aprobada por el Congreso en diciembre anterior.

Costa Rica tiene en funcionamiento 30 estaciones de recarga para vehículos eléctricos en diversas zonas del país, una iniciativa que busca incentivar la compra de ese tipo de automóviles, informó ayer una fuente del sector.

La última estación se inauguró esta semana en la cooperativa Coopealfaroruiz, en la localidad de Zarcero, provincia de Alajuela, un punto estratégico en la conexión entre la capital y la zona norte del país, de gran desarrollo agrícola y turística.

“El proyecto pretende incentivar el uso de esta tecnología entre los conductores pues específicamente esta zona es un punto intermedio que comunica a la zona norte con San José, lo que promueve el interés por el uso de carros eléctricos y además ofrece un nuevo servicio a los turistas”, aseguró en un comunicado el gerente del Consorcio Nacional de Electrificación Rural, Erick Rojas.

Con esta electrolinera, como se les llama a las zonas de recarga, Costa Rica ya suma 30 en diversas zonas como Guanacaste (noroeste), San Carlos (norte), la zona de los Santos (centro), la capital San José, entre otras.

El pasado 25 de enero el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, firmó la “Ley de incentivos y promoción del transporte eléctrico”, aprobada por el Congreso en diciembre anterior.

La ley establece exoneraciones para los vehículos eléctricos nuevos dependiendo de su valor al impuesto general sobre ventas, al selectivo de consumo y al de valor aduanero, lo que bajará su precio al consumidor y se prevé que los hará más atractivos en el mercado.

Con la iniciativa las autoridades esperan el ingreso a las carreteras de 37,000 automóviles eléctricos en los próximos cinco años.

La ley también contiene exoneraciones a partes y repuestos, a las partes de construcción de centros de recarga, al total del pago del derecho de circulación anual por cinco años, además de que estos vehículos no serán sujetos a la restricción de circulación por número de matrícula que rige en la capital del país.

Los carros eléctricos sujetos a esta ley tampoco pagarán parquímetros y tendrán espacios especiales de estacionamiento en diversos sitios como los centros comerciales.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/458740-costa-rica-incentiva-compra-vehiculos-electricos/

(...)

Información sobre la noticia

Renault es la primera automotriz en vender vehículos eléctricos en Argentina

Con el lanzamiento al mercado del Nuevo Renault Kangoo Z.E. y la presentación pública de los cuatro primeros clientes que acaban de adquirir el vehículo para sus flotas, la marca da un paso más en su estrategia global de Movilidad Sostenible.

Presentado en el Salón del Automóvil en junio de 2017 en Bruselas, el Nuevo Renault Kangoo Z.E. se lanza en el mercado argentino siendo el primer vehículo eléctrico vendido en el país.

El mismo se ofrecerá en dos versiones: Nuevo Renault Kangoo Z.E. y Nuevo Renault Kangoo Z.E. Maxi y está especialmente pensado para las flotas de empresas.

En esta misma línea, la automotriz también presentó a los cuatro primeros clientes que ya adquirieron para su flota este nuevo modelo eléctrico de la marca: Edenor; Sergio Chiconi S.R.L. (firma sanjuanina que realiza instalaciones y mantenimiento eléctrico para la minería, la industria y el comercio); ENERSA, Energía de Entre Ríos S.A. (firma que distribuye y comercializa la electricidad en la provincia de Entre Ríos); y Teleworld Argentina S.A. una empresa que brinda servicio técnico y de instalación de telefonía, internet y cable en la Provincia de Córdoba.

Con respecto a sus características, ofrece una autonomía de 270 km NEDC (New European Driving Cycle, norma europea de medición del consumo y la autonomía), 200 km en condiciones normales de uso. Poseen una longitud de 4,28 m y 4,66 m, tiene un volumen de carga de 3,5 a 4,6 m3 y una carga útil de 650 kg.

La batería, fruto de la experiencia de Renault y LG Chem, está basada en una gran innovación: el aumento de la densidad energética. Esto consiste en incrementar la capacidad de almacenamiento de la batería, conservando sus dimensiones, con lo que se preserva el volumen útil del vehículo (versus su versión anterior). La optimización no procede de la adición de módulos, sino de la mejora de la química de las celdas de la batería para aumentar su densidad energética. Esta evolución se ha logrado sin comprometer la fiabilidad ni la seguridad de utilización, y tampoco se ha reducido la carga útil.

Por último, se carga por medio de un WallBox (cargador de pared) de última generación de 7 kW - 32A, monofásico y con 230V de corriente alterna. La recarga se realiza por completo en 6 horas. También recupera 35 kilómetros de autonomía en una hora de carga (en clima templado), es decir, el tiempo de una pausa para almorzar o de cargar materiales en el vehículo antes de una nueva ruta.

Esta nueva versión de Kangoo Z.E. se fábrica de Maubeuge en Francia y se comercializa en Europa desde septiembre del año pasado.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/renault-es-la-primera-automotriz-en-vender-vehiculos-electricos-en-argentina

(...)

Información sobre la noticia

Santiago de Chile: La línea 3 del metro será un 60 % renovable en 2018

Será la primera línea de toda la red de metro de la capital chilena en cubrir el 42 por ciento de su consumo eléctrico gracias a una central fotovoltaica.

A principios de marzo, antes de finalizar su mandato, la aún presidenta del Gobierno de Chile, Michelle Bachelet; la ministra de Transportes, Paola Tapia; el intendente de Santiago, Claudio Orrego; y las autoridades de Metro, visitaron las obras de la línea 3 de metro.

Con 22 km de extensión y 18 estaciones, la línea 3 del metro de la capital chilena permitirá unir a Quilicura con La Reina en un poco más de 31 minutos, 1 hora menos de lo que lo hacía antes de las obras. A principios de marzo, se habían finalizado un 85 % de los trabajos que se anunciaron a mediados de 2016.

Bachelet mencionó que la obra quedará habilitada en el segundo semestre de este 2018, previsiblemente en diciembre.

Las energías fotovoltaica y eólica abastecerán el 60 % del consumo eléctrico del metro.

“Prácticamente 6 de cada 10 viajes se utilizarán energía del sol o del viento”, indicó Bachelet. Asimismo, destacó que la iluminación dentro de la obra será a base de tecnología Led.

Será la primera línea en comenzar a funcionar impulsada con renovables. Según un comunicado del Gobierno de mayo de 2016, una central fotovoltaica cubrirá el 42 por ciento del consumo eléctrico de toda la red de metro de Santiago de Chile. La inversión se estima en más 500 millones de dólares estadounidenses.
El parque fotovoltaico El Pelícano y la central eólica San Juan suministrarán en conjunto el 60 por ciento de la demanda, lo que equivale al consumo de 104.000 hogares. La reducción de emisiones de CO2 estimada con los proyectos es de 130.000 toneladas anuales.
El suministro a metro será por 15 años. En concreto, la planta solar cubrirá el 42 por ciento, la central eólica aportará el 18 por ciento y el 40 por ciento restante será suministrado por la empresa eléctrica Chilectra.

Las plantas renovables suministrarán electricidad a la empresa operadora del metro para la tracción de los trenes, la iluminación de las estaciones que se cambiará por LED, y para otras instalaciones. En América Latina, Brasil cuenta ya con estaciones de metro alimentadas con solar, y Buenos Aires ha instalado paneles fotovoltaicos en estaciones de metro y en paradas de Metrobus.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/15/la-linea-3-del-metro-sera-un-60-renovable-en-santiago-de-chile-en-2018/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Comienza la electrificación de pueblos rurales con energía solar en San Juan

En marzo, Plug the Sun, la compañía fuera de red de Enerray, inició las obras para la electrificación de pueblos rurales ubicados en áreas remotas de Argentina, mediante la instalación del primer kit de sistema solar doméstico en el municipio de Caucete, provincia de San Juan.

Las obras de instalación son parte del proyecto del gobierno argentino llamado PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), en el que Plug the Sun ganó una licitación del gobierno. El contrato incluye el suministro, la instalación y el mantenimiento de 8.500 kits fuera de red para sistemas domésticos solares, con potencias máximas de entre 200 y 300 Wp, que se instalarán en 12 lotes distribuidos en 8 regiones del país (Salta, Tucumán, Corrientes, Río Negro, San Juan y Santa Cruz, Neuquén, Chaco).

Los usuarios que se beneficiarán del proyecto son todos de bajos recursos. A estos usuarios se les proporcionará un servicio eléctrico básico dirigido a la iluminación y la comunicación. Además de los beneficios materiales, se espera que haya una mejora considerable en la calidad de vida de estas poblaciones y un impacto positivo en la educación, la productividad y el desarrollo social.

Esta primera instalación servirá como modelo para los demás y consta de las siguientes fases:
-Instalación del módulo PV y la estructura de montaje
-Instalación de la batería solar y regulador
-Instalación interior de luces, conductos e interruptores

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) se estableció en 2000 con el objetivo de facilitar el acceso a la energía en poblaciones rurales dispersas, lejos de las redes de distribución, extendiendo así el acceso eléctrico a la mayor parte del territorio argentino.

Con la implementación de este proyecto, se espera que beneficie aproximadamente a 30.000 usuarios de bajos ingresos.

Argentina lanza con regularidad licitaciones para suministrar kits fotovoltaicos en zonas rurales. Ayer finalizó la última convocatoria abierta.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/16/comienza-la-electrificacion-de-pueblos-rurales-de-san-juan-en-argentina/

(...)

Información sobre la noticia

Coombia: Martifer y MPC Capital invertirán en energía limpia

La portuguesa Martifer SGPS SA se ha asociado con la gestora de inversiones alemana MPC Capital AG para desarrollar proyectos solares y eólicos en Colombia, aunque aún no se sabe cuándo.

Miguel Lobo, miembro del consejo de la unidad de energías renovables de la empresa portuguesa de energías renovables Martifer, ha afirmado que Colombia es actualmente “uno de los mercados más prometedores en energía renovable de Latinoamérica”, según ha publicado Bloomberg.

El consumo de electricidad de Colombia está creciendo a un ritmo anual del 5 por ciento, y la hidroelectricidad representa más del 70 por ciento de la energía producida en Colombia, según Bloomberg New Energy Finance.

A pesar del pequeño papel que juegan actualmente las ERNC, se prevé que su participación alcance un 15 % de la capacidad instalada para 2028.

Para lograrlo, en noviembre de 2015, Colombia aprobó incentivos tributarios para energías renovables gracias a la ley 1715, que comenzaron a aplicarse en febrero de 2016. En junio de ese mismo año, 49 proyectos que sumaban 590 MW figuraban inscritos en el Registro de Generación. Entre las medidas, se encuentra la exención del gravamen arancelario y la exención del IVA de los bienes asociados a la instalación, y, en total, pueden suponer hasta un 30 % de ahorro de los costes de inversión.

Además, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), dependiente del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, presentó a principios del 2015 el plan de energía 2050, en el que se prevé que la participación de energías no convencionales alcance un 15 % de la capacidad instalada para 2028.

En marzo el pasado año, el gobierno publicó el Decreto 348 del 1 de marzo de 2017, una nueva legislación para apoyar la instalación de pequeños y medianos generadores de energía renovable y energía solar en todo el país.

En este marco, el Gobierno del país anunció que convocará una subasta prevista para mayo de 2018 (antes de las próximas elecciones), en la que se seleccionarán proyectos de energía solar, eólica y de biomasa.

Lobos dice que esperan ser un actor relevante en Colombia con la participación en proyectos de generación solar distribuida y en proyectos de energía solar y eólica, según Bloomberg. Martifer Renewables será el principal promotor y gestionará las operaciones y el mantenimiento, mientras que MPC Capital se centrará en el análisis financiero, la financiación de deuda y los servicios de gestión de activos.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/16/martifer-y-mpc-capital-invertiran-en-energia-limpia-en-colombia/

(...)

Información sobre la noticia

México publica la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo

Por primera vez, la subasta estará a cargo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Los resultados de la licitación se anunciarán a principios de noviembre.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) han publicado la convocatoria de la Cuarta Subasta Eléctrica de Largo Plazo.

Según informa el gobierno mexicano en un comunicado, esta será la primera subasta a cargo de la CRE, mientras que en los tres años anteriores las subastas se llevaron a cabo por la Secretaría de Energía (SENER).

El certamen, que se resuelve en noviembre, está abierto a distintas tecnologías llamadas limpias, entre ellas la fotovoltaica. En él, se subastan los productos de energía eléctrica acumulable, certificados de energías limpias (CEL) y potencia. La fecha de entrada de operación estándar de los proyectos ganadores se ha fijado en el primero de enero de 2021.

El director general del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, dijo que se estima inyectar 13.000 MW adicionales de generación y 38 TWh de energía limpia para el año 2021.

La Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo de 2017, que se celebró en noviembre del año pasado, la solar alcanzó un récord mundial de precio medio de 20,57 dólares estadounidenses por MWh. Según el CENACE, el 55 % de la energía contratada y el 58,3 % de los certificados de energía limpia correspondían a energía la solar. Esto quiere decir una energía superior a 3 millones de MWh / año, con una capacidad de planta estimada de más de 1.323 MW y una inversión superior a los mil millones de dólares.

En las dos anteriores subastas del país que incluían la solar, que se llevaron a cabo entre 2016 y 2017, se seleccionaron proyectos fotovoltaicos con una capacidad combinada de 3,6 GW. En ambas licitaciones, se otorgaron alrededor de 1,8 GW de contratos para proyectos de energía solar. En la primera subasta, el precio promedio final de la energía solar fue de $ 44,9 / MWh, mientras que el precio medio de la segunda licitación fue de $ 31,7 / MWh.

El esquema de CELs de México, que se introdujo con la reforma energética, entrará en vigor en enero de 2018. Se han introducido requisitos de energía limpia tanto para proveedores como para grandes consumidores, a partir de 2018 con un requerimiento del 5 %. En 2019, la cuota aumentará al 5,8 %. Además, el gobierno mexicano tiene la intención de aumentar el porcentaje de certificados de energía limpia que cubren la compra de energía por proveedores de energía locales y clientes industriales al 7,4 % en 2020, 10,9 % en 2021 y 13,9 % en 2022.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/16/mexico-publica-convocatoria-de-la-cuarta-subasta-electrica-de-largo-plazo/

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia: Una inversión de $us 1.600 millones potenciará el etanol

El Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz firmaron un memorándum que pone en marcha el proyecto de biocombustible que evitará la importación de gasolina por aproximadamente Bs 400 millones en el primer año.

El presidente Evo Morales, dijo que con el proyecto no solo gana el sector cañero gana, sino ganan todos los bolivianos. Morales destacó en su discurso el objetivo de incrementar en unas 18.000 hectáreas el cultivo de caña de azúcar, hasta alcanzar cerca de 155.000 en 2025.

Entre los impactos que se espera está incorporar etanol a la matriz energética, impulsar la política de seguridad energética a través de una reducción gradual de importaciones de combustibles, reducir la subvención por reemplazo de gasolina importada con etanol, garantizar el abastecimiento de combustible, fortalecer los lazos entre el sector privado y el Estado.

Las instituciones firmantes del memorándum de entendimiento asumen los compromisos de garantizar las inversiones en maquinaria industrial, prevalecer la seguridad alimentaria, incrementar la productividad de caña de azúcar, fomentar y ampliar el uso de la urea y avalar la calidad de etanol en 99.5% de deshidratación. Destacó que esa industria incrementará en 0,9% el Producto Interno Bruto (PIB) de 2019 y 0,4% el PIB en promedio por año hasta 2025, además de la generación de 10.000 empleos directos y 100.000 indirectos.

A la firma asistieron empresarios de asociaciones del país como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y autoridades como el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y el presidente de la estatal YPFB, Óscar Barriga. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz, expresó su satisfacción por el inicio de la ejecución del programa Bolivia en la era de los biocombustibles.

Si sumamos la posibilidad del pleno uso de la biotecnología en el agro, Bolivia podría estar creciendo en breve a una tasa del siete por ciento, refirió. El presidente asistió en Santa Cruz a la firma de un acuerdo entre el Estado boliviano, empresarios privados de esta región oriental, la más próspera del país, y la Cámara Agropecuaria del Oriente, entre otros, en el marco de este proyecto. Contienen un software (programa informático) en el sistema de control electrónico que determina la mezcla y hace los ajustes automáticamente.

Fuente: http://tribumagazine.net/2018/03/una-inversi-n-de-us-1-600-millones-potenciar-el-etanol-en/

(...)

Información sobre la noticia

Panamá prepara su “Plan Maestro del Agro” invirtiendo US$ 27 millones

El proyecto quiere elevar la calidad de los servicios públicos especializados en la mejora de la productividad agrícola, mediante el fortalecimiento de la estructura funcional y las competencias técnicas.

Un monto de US$ 27,6 millones fue destinado para el financiamiento parcial del Plan Maesro del Agro de la Región Occidental, (PMARO) mediante un contrato de préstamos entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El proyecto tiene como objetivo elevar la calidad de los servicios públicos especializados en la mejora de la productividad agrícola, mediante el fortalecimiento de la estructura funcional y las competencias técnicas del MIDA. Comprende siete componentes en su primera etapa: investigación, extensión y asistencia técnica; asociatividad y emprendedurismo; sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; metrología y laboratorios; manejo hídrico y cosecha de agua; infraestructura productiva, equipos e insumos; desarrollo institucional para la ejecución del PMARO.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1107256/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina va detrás de la ilusión de la Economía Azul

Elaborar papel con desechos de la minería, cultivar algas para producir gas o alimentar pollos con larvas de moscas. Esos son algunos de los proyectos, ideados por un provocador economista belga, con los que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable argentino aspira a transformar la economía del país.

“La globalización no da oportunidades a todo el mundo. Se las da a China, a la India o a los Estados Unidos, pero no a Argentina”, advirtió en Buenos Aires el martes 13 Gunter Pauli, en una reducida reunión con periodistas, convocada por su anfitrión, el ministro Sergio Bergman.

“Por eso este país tiene que reflexionar sobre cuáles son sus recursos disponibles para generar valor agregado y convertirse en competitivo”, agregó en el encuentro.

Pauli es un asiduo visitante de Argentina desde que en 2016 llegó para dar una serie de conferencias y no solo sedujo al Ministro Bergman, que lo contrató para que recorriera el país y contactara científicos y emprendedores locales para desarrollar proyectos, sino al propio presidente Mauricio Macri, quien lo escuchó con atención durante una audiencia en la Casa Rosada, sede del gobierno.

Este economista es un crítico de la economía verde, a la que cuestiona por sus altos costos, y es el creador de lo que ha definido como la Economía Azul, un concepto que consiste en diseñar soluciones locales con los recursos a la mano para desarrollar social y económicamente a las comunidades.

“Que es ecológico es algo obvio”, dijo con énfasis Pauli, que en los año 90 creó en Japón la Fundación ZERI (sigla en inglés de Iniciativa e Investigación para Cero Emisiones) una red de científicos con la misión de buscar soluciones innovadoras para los problemas tan disímiles como la producción de alimentos o de energía.

En sus conferencias en Argentina, Pauli incluso desdeñó a la soja, el principal cultivo nacional gracias a sus variedades transgénicas, que le permiten resistir los herbicidas y de la que sus defensores destacan su trascendencia en la obtención de divisas y sus críticos los impactos para el ambiente y la agricultura tradicional.

Según Pauli, la soja ya llegó a un límite en cuanto a su rendimiento por hectárea y a la riqueza que puede aportarle al país.

Argentina, que con casi 2.800.000 kilómetros cuadrados es el octavo país más grande del mundo, tiene un desarrollo disparejo, ya que cerca de la tercera parte de su población de 44 millones de habitantes está concentrada en Buenos Aires y sus alrededores.

Son las economías regionales las que más sufren los severos problemas del país en los últimos años.

Prácticamente no se crea empleo privado desde 2011, un tercio de los trabajadores está en la informalidad y hay una elevada inflación (25 por ciento en 2016), un castigo especial para los más pobres, que son cerca de 30 por ciento de la población.

“Estos proyectos son la semilla que puede incubar un desarrollo económico para la Argentina”, dijo Bergman, quien subrayó que los proyectos, debido a su escaso impacto ambiental, están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados desde las Naciones Unidas.

El ministro Bergman, que es un rabino y bioquímico de profesión que se sumó hace varios años al PRO, el partido político de centroderecha de Macri, hizo el prólogo para el libro de Pauli “El Plan A. La transformación de la Economía Argentina”, que publicó el Ministerio de Ambiente y ambos presentaron el mismo martes 13.

En el libro se presentan diez proyectos de desarrollo económico en distintos lugares del país, cada uno con una estimación de la inversión necesaria para ponerla en marcha, que no correrá por parte del gobierno.

“Nosotros hicimos el portafolio de oportunidades que se pueden llevar adelante; ahora hace faltan emprendedores, porque no se trata de pedirle plata al Estado”, dijo Bergman.

Pauli puso el foco sobre la rentabilidad de los proyectos y desechó la economía clásica “que enseña a ser más barato para producir. Argentina no puede competir en estos términos, pero lo que puede hacer es generar mayores ingresos con los recursos que ya tiene”.

El proyecto de cultivo de algas en la extensa costa marina argentina para producir biogás a través de la fermentación está siendo desarrollado con la bióloga de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Elisa Parodi, quien ha dedicado su carrera al estudio de las algas.

La UNS tiene su sede en Bahía Blanca, un importante polo industrial que está sobre el océano Atlántico, 560 kilómetros al sur de Buenos Aires.

“Aquí es común que las fábricas se queden sin gas natural en invierno para producir, porque se privilegia la calefacción de los hogares”, explicó Parodi a IPS.

“Y Argentina, que en los años 70 era un líder mundial en algas, por la enorme cantidad que llegaban a las costas marinas, perdió ese recurso por el mal manejo. Por eso trabajamos para incentivar el cultivo, que es complejo porque se hace en profundidades”, agregó.

Según Pauli, Argentina podría aprovechar sus más de tres millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental para cultivar algas, con una inversión de 2,5 millones de dólares por kilómetro cuadrado, y producir biogás a entre 8 y 10 dólares el equivalente a un barril (de 169 litros).

“Es mucho más eficiente que el gas de esquisto”, escribió Pauli, afirmación relevante, ya que en los últimos años Argentina intenta atraer inversiones extranjeras para desarrollar Vaca Muerta, un enorme yacimiento de hidrocarburos no convencionales, situado en el sur del país.

Otro de los proyectos consiste en fabricar papel a partir de las toneladas de polvo que produce como desecho la actividad minera, que en Argentina, igual que en otros países de minera, enfrenta duros cuestionamientos sociales por su impacto ambiental.

Según Pauli “el papel de piedra representa la solución perfecta para las minas contaminantes. De repente, el desperdicio de las minas tiene valor. Ahora, con su desperdicio pueden ganar dinero adicional mientras limpian su desorden”.

El papel de piedra ya se utiliza en china y, según el economista belga, una planta que produzca 63.000 toneladas anuales puede construirse con una inversión de 100 millones de dólares en San Juan, provincia de gran actividad minera sobre la cordillera de los Andes.

Pauli destacó que al mismo tiempo le generaría un ahorro al país, porque hoy se importa aproximadamente 30 por ciento del papel que se consume.

La producción de proteínas con larvas de moscas ha sido probada con éxito, según Pauli, en Australia y consiste en aprovechar los desperdicios de la producción de carne en alimento para aves de corral y peces.

En el libro se dice que las larvas de mosca tienen un alto valor nutricional, con niveles de 60 por ciento sin ninguna manipulación genética, contra 35 por ciento de la harina de soja.

“Podemos cultivar mucha más proteína con un recurso gratuito que Argentina ya tiene en abundancia”, dijo Pauli, gracias a los 650 mataderos que hoy son una fuente de contaminación ambiental.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/03/argentina-va-detras-la-ilusion-la-economia-azul/

(...)

Información sobre la noticia

Primer Observatorio de Economía Circular en Latinoamérica

La Fundación para la Economía Circular (FEC), con sede en Madrid, y la Universidad Gerardo Barrios (UGB), de El Salvador, han formalizado un Acuerdo de cooperación mediante el cual se impulsará la puesta en marcha del primer observatorio de economía circular en Latinoamérica.

El convenio ha sido suscrito en el marco del I Simposio Internacional de Ambiente y Economía Circular, celebrado en El Salvador el pasado 13 de febrero.

Organizado por la UGB, con el apoyo de la FEC, contó igualmente con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), consiguiendo congregar a más de medio millar de asistentes, entre los que se encontraban autoridades y altos cargos.

Adicionalmente, el Acuerdo contempla la colaboración en el diseño y desarrollo de actividades de divulgación y sensibilización en la materia a través de distintos eventos, así como el intercambio de conocimientos e información con el objetivo de llevar a cabo estudios, proyectos o informes de análisis económico ambiental y/o técnico-científicos que contribuyan a abandonar la economía lineal y promuevan el tránsito hacia una circular, primando el crecimiento sostenible y la mejora del bienestar y calidad de vida de los ciudadanos.

Alianza para un futuro mejor

Con tal motivo, el rector de la UGB, Raúl Rivas, señaló que esta alianza, unida al proyecto que, bajo la denominación “UGB Verde”, se está impulsando desde la Universidad, se traducirá en una mejora de las prácticas medioambientales y tendrá como prioridad modificar conductas y remover conciencias de cara a promover otras formas de producir más sostenibles.

El convenio ha sido suscrito en el marco del I Simposio Internacional de Ambiente y Economía Circular, celebrado en El Salvador el pasado 13 de febrero.

Por su parte, la directora de la Fundación para la Economía Circular, Anabel Rodríguez, que tuvo una activa participación en el Simposio de referencia, manifestó que, si bien queda todavía mucho por hacer, lo cierto es que, a través de este Acuerdo de Cooperación, la FEC podrá aportar todo su conocimiento, bagaje y experiencia para que los distintos sectores sociales salvadoreños (Administraciones, empresas y sociedad) avancen hacia un modelo de desarrollo más circular.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/181628/FEC-impulsa-primer-Observatorio-Economia-Circular-Latinoam%C3%A9rica

(...)

Información sobre la noticia

Estudio critica que el sector financiero no logra restringir el financiamiento del carbón

El estudio de Boston Common examina la gestión climática en 59 bancos líderes y detecta deficiencias en la gestión de riesgos y oportunidades del cambio climático.

A pesar del progreso en algunas áreas y de varios ejemplos de buenas prácticas, el estudio concluye que el sector financiero no está capacitado para capturar riesgos y oportunidades climáticos. Menos de la mitad (49%) de los bancos están implementando evaluaciones de riesgo climático o análisis de escenarios de 2ºC, lo que significa que la toma de decisiones sobre los cambios en la cartera no está respaldada por datos sólidos.

El informe respalda la carta de compromiso del sector financiero al Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD), pero destaca que el ritmo de alineación es demasiado lento.

Asimismo, el estudio resalta que la mayoría de los bancos (61%) no han logrado restringir el financiamiento al carbón. El sector bancario mundial proporcionó $ 600 mil millones en financiamiento para los 120 principales desarrolladores de plantas de carbón entre 2014 y septiembre de 2017. Sin embargo, las exclusiones explícitas para el financiamiento de los sectores más intensivos de alto contenido de carbono (como las arenas bituminosas) se están convirtiendo en una norma de la industria: el 71% ha adoptado políticas de exclusión pública vinculadas a tales prácticas intensivas en carbono.

Este informe, el más reciente de una serie de análisis llevados a cabo desde 2014, fue desarrollado por la consultora Boston Common junto a los socios regionales ShareAction (Reino Unido), cuya investigación en 15 bancos europeos apoyó el análisis; SHARE (Canadá); y Australian Ethical Investment (Australia). El informe encuentra algunas diferencias regionales amplias entre los bancos de todo el mundo. Por ejemplo, el 80% de los bancos europeos han realizado evaluaciones del riesgo climático, en comparación con un promedio del 33% de los bancos en cada una de las regiones de Norteamérica, Asia desarrollada y mercados emergentes.

Puede acceder al estudio aquí.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/estudio-critica-que-el-sector-financiero-no-logra-restringir-el-financiamiento-del-carbon

(...)

Información sobre la noticia

Paraguay: El Fondo Verde para el Clima aprueba propuesta de financiación de la FAO para combatir el cambio climático, el hambre y la pobreza

El proyecto de 90 millones de dólares beneficiará a 17.000 familias vulnerables, muchas procedentes de comunidades indígenas


27 de febrero de 2018, Roma - El Fondo Verde para el Clima (FVC) ha aprobado un proyecto de mitigación y adaptación al cambio climático por valor de 90 millones de dólares EEUU, desarrollado conjuntamente por la FAO y el Gobierno de Paraguay.

La decisión, la primera relacionada con una propuesta de financiación de la FAO al FVC (también conocido como GCF, siglas en inglés de Green Climate Fund), se hizo oficial durante la 19ª reunión de la Junta del Fondo Verde para el Clima, que se celebra del 27 de febrero al 2 de marzo de 2018.

El proyecto, “Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático – (PROEZA)” consta de tres componentes a implementar en cinco años. La financiación vendrá de una donación del GCF de 25 millones de dólares EEUU y otros 65.2 millones de cofinanciación del Gobierno de Paraguay.

“PROEZA es un claro ejemplo del innovador proyecto de transformación requerido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos del Acuerdo de París. No podemos alcanzar el Hambre Cero sin crear medios de vida resilientes, con seguridad alimentaria y sostenibles”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

El objetivo del proyecto es reducir los efectos adversos del cambio climático en el país, a la vez que se disminuye la pobreza rural, se combate la deforestación y se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero. También apoyará la transición a la gestión forestal sostenible para reducir la pérdida de la cubierta forestal del país y mejorar la calidad de vida de unas 17 000 familias vulnerables, en 64 distritos municipales ubicados en ocho departamentos del este de Paraguay. Muchos de los beneficiarios proceden de comunidades indígenas.

Innovador y transformador

El aspecto innovador y transformador de PROEZA es su promoción de un enfoque territorial integrador para garantizar la resiliencia frente al cambio climático en las áreas objetivo. En este contexto, PROEZA asegurará un cambio de paradigma desde las decisiones y acciones sectoriales individuales a un marco de toma de decisiones interinstitucional cohesionado y coordinado.

El proyecto proporcionará apoyo técnico e incentivos para establecer prácticas agroforestales sostenibles, fortalecer la gestión de la tierra y mejorar la eficiencia del uso de la biomasa en los hogares. Un elemento central del proyecto es que el esquema de medidas de protección social del Gobierno permitirá a los hogares más pobres producir comida mientras adoptan métodos de bajas emisiones y resilientes al clima.

El proyecto es parte del esfuerzo de Paraguay de cumplir sus Contribuciones Nacionales Determinadas, una hoja de ruta para alcanzar el Acuerdo de París. Globalmente, la agricultura es el segundo sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y figura de forma prominente en los compromisos de acción climática de muchos países.

Colaboración con el Fondo Verde del Clima

El Fondo Verde para el Clima es el fondo principal para la financiación mundial del cambio climático, basado en las promesas de los países de movilizar 100 000 millones de dólares EE.UU para 2020. Financia proyectos centrados en el desarrollo de bajas emisiones y resilientes al clima.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1104376/icode/

(...)

Información sobre la noticia

Jamaica: Empieza la construcción de un sistema de almacenamiento híbrido

La Empresa de Servicios Públicos de Jamaica (JPSCO) anunció el inicio de la construcción de un nuevo conjunto de instalaciones de almacenamiento híbridas para proporcionar energía de reserva rotativa a la red del país. El proyecto, según JPSCO, es el primero de este tipo en el Caribe y se completará en abril de 2019.

JPSCO celebró el inicio de las obras de su nuevo proyecto de almacenamiento en la subestación de la planta de energía de Hunts Bay la semana pasada.

El proyecto se está construyendo a un costo de $ 21,6 millones. Contará con una combinación de tecnología de almacenamiento de energía con volantes de inercia (FES) y baterías de iones de litio, para una capacidad total de almacenamiento de energía de 24,5 MW.

La empresa suiza ABB está proporcionando tecnología para el proyecto, que tiene como objetivo proporcionar energía de respaldo a la red en situaciones donde la generación solar y eólica se interrumpe.

“Este es uno de los proyectos más importantes que JPS realizará este año”, dijo el presidente y CEO de JPSCO, Emanuel DaRosa. “Este proyecto será un modelo para otros países en el Caribe e incluso fuera de esta región. La tecnología innovadora de ABB nos permitirá aprovechar las energías renovables limpias en nuestra combinación energética, al mismo tiempo nos permitirá asegurar la estabilidad de la red y garantizar un suministro de energía confiable para los consumidores “.

Los sistemas de microrredes que reúnen el almacenamiento con energía solar y otras formas de generación renovable están demostrando ser una solución popular para las islas en la región del Caribe, que no pueden conectarse fácilmente a redes eléctricas más grandes. En diciembre, la isla holandesa de Curazao anunció una licitación para nuevos proyectos de solar + almacenamiento, mientras que el año pasado se puso en marcha un proyecto de red inteligente de 450 kW en Haití.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/05/empieza-la-construccion-de-un-sistema-de-almacenamiento-hibrido-en-jamaica/

(...)

Información sobre la noticia

Chile instala sistemas fotovoltaicos en sus colegios y universidades

Cada vez son más los edificios del país que cuentan con instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta para generar gran parte de la energía consumida.

Chile sigue avanzando en la instalación de sistemas fotovoltaicos sobre cubierta. Son muchas las escuelas y universidades que se han beneficiado de estas instalaciones, algunas de ellas dentro del programa Techos Solares Públicos, como son el Liceo B-36 La Chimba, las escuelas G-113 Blanca Nieves, D-66 República de Italia, D-58 República de Japón, D-65 Padre Gustavo Le Paige y el liceo Industrial A-12 Eulogio Gordo Moneo, todos ellos en Antofagasta.

Ahora Fundación Chile y la empresa Suiza Ernst Basler + Partner están impulsando la estrategia «Vitacura Solar Techo 30+», con el objetivo de difundir el uso de la energía solar fotovoltaica en el comuna de Vitacura. Como primera actividad se ha dotado a los colegios municipales de sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Este proyecto persigue sensibilizar a profesores, alumnos y apoderados sobre el uso de las energías renovables no convencionales. Entre los colegios beneficiados por esta alianza se cuentan el Colegio Amanda Labarca y Colegio María Luisa Bombal, que cuentan con sistemas fotovoltaicos sobre fachada, algo novedoso en este tipo de proyectos solares.

Otros de los últimos proyectos llevados a cabo son:

Liceo Agrícola San Carlos

El Departamento de Educación San Carlos promueve el uso de energía solar en los centros educativos a través de un sistema solar fotovoltaico autónomo instalado en el Liceo Agrícola. Esta planta da independencia energética a parte del edificio generando cerca de 2.000 kWh/año y con una capacidad de autonomía de 15.840 Wh gracias a su banco de baterías.

Colegio Domingo Faustino Sarmiento

El colegio Domingo Faustino Sarmiento de Puente Alto, resultó ganador del proyecto «Juntos medimos la huella de carbono 2013» de la empresa distribuidora de gas «Metrogas», que tuvo como eje educar y crear conciencia en los alumnos de la importancia del consumo de energía y sus efectos en el medioambiente. Metrogas premió al Colegio con una instalación de ocho paneles solares, los que permitirán que el establecimiento reduzca su cuenta de electricidad y su huella de carbono. TRITEC-Intervento estuvo a cargo de la instalación y puesta en marcha de esta planta fotovoltaica. Esta planta tiene una potencia 1,96 kWp y genera 3.300 kWh al año, ahorrando 1,42 toneladas de CO2 al año.

Universidad Católica Campus San Joaquín

La Universidad Católica de Chile, en su Campus de San Joaquín tiene como objetivo mejorar la Eficiencia Energética de sus instalaciones. Como parte de esa línea de trabajo contrataron a TRITEC-Intervento para la instalación de una planta fotovoltaica de 9 kWp con inyección trifásica.

Universidad de Antofagasta

Este proyecto está compuesto de 5 sistemas solares fotovoltaicos de diferentes tamaños, incluyendo entre ellos un sistema conectado a la Red con acumulación en baterías. Con estas plantas la Universidad de Antofagasta busca acercar las diferentes posibilidades de uso de la energía solar a sus alumnos y a la población de Antofagasta. La totalidad de los sistemas producen anualmente 41.491 kWh con un ahorro de 16,6 ton CO2/año.

Alianza Francesa Vitacura

El Colegio de la Alianza Francesa en Vitacura ha decidido invertir en tecnología fotovoltaica y ha confiado en TRITEC- Intervento para llevar a cabo.

La sede de Vitacura es el primero de sus colegios en los que han apostado por una planta de casi 100 kWp, utilizando paneles de 330Wp de potencia distribuidos en dos cubiertas que forman parte de las instalaciones que los alumnos utilizan. De esta forma además se formará con esta conciencia a las nuevas generaciones.

La empresa chilena TRITEC-Intervento se ha encargado de la instalación de sistemas fotovoltaicos en los colegios Amanda Labarca y María Luisa Bombal, el Liceo Agrícola San Carlos, el Colegio Domingo Faustino Sarmiento, la Universidad Católica Campus San Joaquín, la Universidad de Antofagasta y la Alianza Francesa Vitacura.

“En TRITEC-Intervento hemos participado activamente en la instalación de paneles fotovoltaicos en diferentes puntos del país y hay cerca de una decena de establecimientos educacionales que cuentan hoy con sistemas solares fototvoltaicos, logrando una gran eficiencia en ellos. Para nosotros, este trabajo ha sido altamente significativo, porque sabemos que cada ahorro en energía implica tener más recursos para invertir en la educación de los niños y jóvenes del país”, señala Alejandra Cervantes, Proyect Manager de TRITEC-Intervento.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/06/chile-instala-sistemas-fotovoltaicos-en-sus-colegios-y-universidades/

(...)

Información sobre la noticia

México: Las inversiones en proyectos de renovables ascienden a dos mil millones de dólares en el estado de Guanajuato

El Gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, ha mencionado en un discurso las ventajas competitivas de Guanajuato para el desarrollo de empresas en el ramo de energías alternativas.

Guanajuato cuenta con más de 2 mil millones de dólares en inversiones de empresas generadoras de energías renovables, aseguró el Gobernador, Miguel Márquez Márquez, al presentar ante representantes de empresas las ventajas competitivas de la entidad en materia de energías alternativas.

“El tema de energía se convierte en un área fundamental para nuestro estado, en un área de prioridad, son inversiones que están dando sustento al presente y futuro de Guanajuato”.

Entre las prioridades, del Gobernador destacó la generación de energías renovables. “La generación de energías alternativas no es un tema de futuro, es un tema presente”, añadió.

“Es un tema de vital importancia que ya está consignado en la Plan 2040, en donde se pondrá de manera clara las acciones que se tendrán que llevar a cabo, sobre todo en cumplimiento al 2024 con el tema de cambio climático”, precisó.

Con el desarrollo de Guanajuato, se espera una demanda adicional de 968 MVA para proyectos estratégicos que se estarán desarrollando al 2020.

La promoción del uso de fuentes de energía renovable, indicó el Gobernador, es uno de los objetivos del desarrollo sostenible; por ello se impulsan proyectos estratégicos de energías renovables en todas las regiones de Guanajuato.

Actualmente en el estado se cuenta con plantas de energías renovables como el proyecto solar Don José de 238 MW, Energía Azteca, Energía San Luis de la Paz InterGen, Enel Green Power, Planta laja, Escalante (Vive Energía), Iberdrola salamanca y próximamente Iberdrola San Felipe.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/06/las-inversiones-en-proyectos-de-renovables-ascienden-a-dos-mil-millones-de-dolares-en-el-estado-mexicano-de-guanajuato/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina lanzará una nueva licitación de energías renovables en el segundo semestre

Al igual que en las Rondas 1 y 2, se subastará una potencia de unos 1.000 MW, y se incluirá una nueva tecnología: la geotérmica.

Según el portal de noticias argentino Energía Estratégica, el Ministerio de Energía del país tiene previsto lanzar la Ronda 3 del Programa RenovAr durante el último cuatrimestre de este año. Se trataría de un esquema similar al de la Ronda 2: la venta del Pliego de Bases y Condiciones comenzaría en septiembre y el proceso quedaría concluido antes que finalice el año.

El ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, en una reunión que sostuvo con un funcionario del sur del país, se comprometió en lanzar esta nueva licitación “entre septiembre y octubre” de este año. Para esa fecha se supone que los 88 contratos de abastecimiento de energía renovable (PPA, por sus siglas en inglés) que el Ministerio adjudicó en la licitación anterior -Ronda 2- ya estarán firmados.

La cartera, junto a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), empezará a citar a los adjudicatarios a fines de marzo. Y a mediados de mayo estarán todos los contratos rubricados, según estiman fuentes oficiales.

Según cuentan las fuentes consultadas, en la Ronda 3 se disputaría una potencia similar a la de la Ronda 2. Cabe destacar que en aquella compulsa se licitaron 1.200 MW (550 MW eólicos; 450 MW fotovoltaicos; 100 MW de biomasa; 35 MW de biogás; 15 MW de biogás a partir de rellenos sanitarios y 50 MW de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos) pero se presentaron proyectos por 9.401 MW. Hay confianza en que la experiencia se repita.

Funcionarios de la cartera de Energía aseguraron a estas fuentes que, al igual que en la compulsa pasada, se instrumentarán cupos a licitar en diferentes regiones por las distintas tecnologías.

Una novedad de esta Ronda 3 será la participación del Proyecto geotérmico Volcán Copahue -ubicado en Neuquén-, único emprendimiento en su tipo en la Argentina con factibilidad técnica.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/06/argentina-lanzara-una-nueva-licitacion-en-el-segundo-semestre/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: La comunidad Indígena Colla de Río Jorquera cuenta con energía solar

El proyecto beneficia a más de 89 familias de la comunidad y tiene un costo de unos 40 millones de pesos (66.800 dólares), de los que 5 millones (8.400 dólares)han sido aportados por la propia comunidad.

La Comunidad Colla Río Jorquera y sus Afluentes se ubica en Tierra Amarilla, Chile, y su condición de aislamiento extremo hace muy difícil su acceso a la red eléctrica convencional. Hasta ahora, la comunidad utilizaba petróleo diésel para generar electricidad, pero a partir de ahora contarán con energía limpia gracias a la instalación de un sistema fotovoltaico que dotará de electricidad a la cocina y sala de reuniones, la clínica dental, un pequeño consultorio para las visitas que realizan facultativos cada cierto tiempo, así como camerinos y servicios sanitarios.

Conocedores de la naturaleza y de la medicina tradicional, esta Comunidad se ubica en el sector cordillerano de la región, y desde el 2010 cuentan con el Reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos, “por poner en valor la práctica de la trashumancia en territorio chileno, y con el fin de apoyar y valorar el esfuerzo que están realizando en el trabajo de transmisión de su saber ancestral hacia las generaciones más jóvenes”, según destacan desde el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Con más de 89 familias beneficiadas, y con un valor cercano a los 40 millones de pesos (66.800 dólares) de los que 5 millones (8.400 dólares) han sido aportados por la propia comunidad y los 35 restantes por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE).

Se trata de un sistema aislado sin conexión a red formado por 28 paneles de 310 W cada uno, un banco de respaldo de 16 baterías con autonomía de dos días y un inversor con capacidad de 10 kW.

“Este proyecto tiene como objetivo generar capacidades locales sobre el aprovechamiento de energías renovables no convencionales y dar solución a requerimientos energéticos de pequeña escala por parte de las comunidades, tal como nos indica la Agenda de Energía, impulsada por la Presidenta Bachelet, que plantea la necesidad de fomentar el desarrollo de los recursos energéticos propios en zonas extremas y aisladas, como en este caso, mediante el uso de fuentes de energías renovables e introducción de mejores tecnologías reduciendo su dependencia al combustible diésel”, afirmó el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor García, que acudió a inaugurar la instalación.

“Este proyecto es pionero dentro de la comunidad, único en la región de Atacama y uno de los pocos a nivel nacional dentro de una comunidad indígena”, valoró Roberto Carlos Salinas Cortés, presidente de la agrupación indígena y quien además, ha liderado el proceso de instalación de las placas solares.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/07/la-comunidad-indigena-colla-de-rio-jorquera-en-chile-cuenta-con-energia-solar/

(...)

Información sobre la noticia

Colombia publica la reglamentación para la generación distribuida

La Comisión de Regulación de Energía y Gas de Colombia aprobó el pasado viernes la Resolución Creg030 de 2018 donde se reglamenta el procedimiento para que los usuarios puedan producir energía y vender el excedente al Sistema Interconectado Nacional.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) aprobó el pasado viernes la Resolución Creg030 de 2018 CREG 030 de 2018 sobre autogeneración a pequeña escala (hasta 100 kW y la de sistemas fotovoltaicos y de renovables de una potencia entre 100 kW y 1 MW) y generación distribuida, la cual define un mecanismo fácil y sencillo para que los usuarios residenciales de todos los estratos, así como los comerciales y pequeños industriales, produzcan energía principalmente para atender sus propias necesidades y puedan vender los excedentes al sistema interconectado.

También se introduce un procedimiento simplificado para la conexión de instalaciones de autoconsumo a gran escala con potencia instalada mayor a 1 MW y menor o igual a 5 MW.

La resolución define la reglamentación para la conexión, para la comercialización de los excedentes de energía excedentaria y los tiempos de respuesta de los que dispone el distribuidor para trámites de conexión. También define las obligaciones de publicar la información respecto a la disponibilidad de los circuitos para la conexión.

“Es un cambio trascendental en el servicio de energía eléctrica y complementa una serie de decisiones regulatorias que la Comisión ha tomado en el marco de Ley 1715 de 2014 sobre fuentes no convencionales de energía renovable. El usuario que desee generar energía, además de venderla también podrá ahorrar en la factura”, resaltó el Director Ejecutivo de la CREG, Germán Castro Ferreira.

Con la resolución da comienzo un proceso de adaptación para los usuarios y las empresas. Este ejercicio tomará algunos días e implica, además del montaje de la infraestructura necesaria, el desarrollo de la plataforma digital sobre la cual se realizarán los trámites respectivos. “Se estableció un mecanismo fácil y en línea. Esto permitirá una mayor participación de los usuarios, desarrollará nuevos modelos de negocios y dinamizará la economía asociada al sistema eléctrico nacional”, agregó Castro Ferreira.

Se ha definido un sencillo procedimiento en línea que contiene varios elementos: En primer lugar, el usuario podrá acceder a la información necesaria para conectarse al sistema. Esta información deberá estar disponible en los próximos dos meses. El operador de red tendrá cinco días hábiles contados a partir del día siguiente a la recepción de la solicitud en la página web para emitir concepto sobre la viabilidad técnica de la conexión. También se han simplificado y estandarizado los formatos de conexión a nivel nacional, y el tiempo de entrada en servicio se ha reducido en más de la mitad (de 21 días hábiles pasa a 9 días hábiles).

Además, el usuario autogenerador que decida vender sus excedentes al sistema siempre contará con un comprador, pues el comercializador está obligado a comprarle la energía al generador distribuido. Adicionalmente, para incentivar la instalación, la Comisión estableció que el precio de la energía entregada al sistema por parte de los autogeneradores a pequeña escala que utilizan fuentes no convencionales de energía sea muy cercano al valor que el usuario paga por su consumo.

La resolución insta a los operadores de red a publicar en sus páginas web, dentro de los 3 meses siguientes al de entrada en vigencia de la presente resolución, cartillas de fácil entendimiento con los principales aspectos de procedimiento para que los potenciales usuarios AGPE y GD puedan consultar de manera rápida las condiciones de acceso a la red y las fuentes de información para adelantar sus estudios de conexión simplificados en cada caso.

Alejandro Lucio Chaustre, director de la asociación colombiana de energías renovables SER, ha valorado de manera muy positiva la nueva reglamentación. “Desde la Asociación valoramos de manera muy positiva la expedición de esta reglamentación. En esta se definen los procesos simplificados de conexión para proyectos de autogeneración y generación distribuida, se establecen las reglas para la comercialización de energía excedentaria, se dan instrucciones para el oportuno trámite de conexiones así como la publicación de la disponibilidad de capacidad de conexión en la red por parte de los distribuidores. En general, vemos que la expedición de esta reglamentación despeja el camino para que en Colombia la autogeneración a pequeña escala sea una realidad en el corto plazo. Por supuesto hay temas que creemos susceptibles de mejora, pero entendemos que estamos en una transición, en general sin embargo vemos de manera muy positiva esta definición de carácter regulatorio”, ha añadido.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/05/colombia-publica-la-reglamentacion-para-la-generacion-distribuida/

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua: Presentan una variedad de arroz resistente al cambio climático

Una nueva variedad de arroz que es resistente a los efectos del cambio climático fue presentada en Nicaragua, informó la Asociación Nicaragüense de Arroceros (Anar).

La denominada “ANAR 2018 FL” es un tipo de arroz que es altamente resistente a la sogata y a la hoja blanca, unas de las principales plagas que afectan los plantíos de arroz, según explicó el presidente de Anar, Ulises Espinoza.

Esta clase de arroz también es tolerante a las demoras en la cosecha, es decir, que si la semilla fue plantada en un momento en el que no coincidía con el ciclo de madurez, no perderá su calidad, de acuerdo con Espinoza.

Asimismo, esta especie de arroz, que posee una espiga que mide unos 25 centímetros en los que se distribuyen entre 100 y 150 granos, conserva su peso independientemente de que sea verano o invierno, señaló el ejecutivo.

En marzo de 2017 Nicaragua anunció el inicio de un proceso de investigación con miras a alcanzar la independencia en la producción local de arroz, con el objetivo de que pase de 5,3 a 7 millones de quintales al año, lo que equivale al consumo nacional anual.

De unas 69.890 hectáreas de arroz cultivadas en Nicaragua, el 51 por ciento corresponde a variedades que necesitan riego y el 49 por ciento restante al secano, según cifras oficiales.

El Índice Mundial de Riesgo Climático, publicado anualmente por la organización alemana Germanwatch, indica que Nicaragua está en el cuarto lugar en la clasificación de los países más vulnerables al cambio climático, a pesar de ser uno de los que emiten menos gases de efecto invernadero per cápita.

Fuente: http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/8978787/03/18/Presentan-en-Nicaragua-una-variedad-de-arroz-resistente-al-cambio-climatico.html

(...)

Información sobre la noticia

musgo de turberas para proteger humedales y conservar carbono

Por primera vez en Chile deberá presentarse un plan de cosecha ante el SAG, organismo que podrá autorizar o rechazar la solicitud sobre la base del cumplimiento de una serie de requisitos que incluyen largo de la hebra, cuidado de no afectar la turba y evitar la sobreexplotación.

Es un primer paso para proteger estos humedales que, por las características de la materia orgánica semidescompuesta que contienen, concentran un alto volumen de carbono, siendo por ello fuentes de una biodiversidad fundamental para la regulación del ciclo hídrico al ser importantes reservas de agua dulce y carbono.

Por primera vez en Chile el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), contará con herramientas legales para el control y eventual prohibición de extracción de la especie Sphagnum magellanicum, conocida genéricamente como pompón. Esto luego que dicha cartera emitiera el Decreto 25 de 2017 que entrará en vigencia el 2 de agosto de 2018, seis meses después de su publicación el pasado 2 de febrero en El Diario Oficial.

Hasta hoy, la extracción del Sphagnum magellanicum se efectúa desde la Araucanía a Magallanes indiscriminadamente y sin control. En Aysén, en especial, se ha denunciado públicamente esta situación, alertando sobre la “peligrosa tierra de nadie” asociada a su recolección.

Una aclaración: el pompón no es la turba. Crece pausadamente sobre esta y la propia resolución de Agricultura establece que tanto estudios del INIA como académicos establecen que “la regeneración del recurso hasta alcanzar una altura de 20 cm. es lenta, y sus causas (están) asociadas al factor de latitud, que se manifiesta en bajas temperaturas, precipitaciones sólidas en invierno y un contraste marcado en el fotoperíodo entre invierno y verano, lo que hace que las condiciones de intensas lluvias y altas temperaturas en otoño e invierno resulten más óptimas para su crecimiento y/o regeneración en Chiloé (aproximadamente 12 años), que en Magallanes (aproximadamente 85 años)”.

Si sorprende este largo período de regeneración, en el caso de la turba (sustrato sobre el que crece el musgo y que también es afectado cuando este se extrae) es mucho mayor. La materia orgánica en descomposición que contiene muchas veces es resultado de miles de años de acumulación, por lo cual su renovabilidad es ínfima. En la Patagonia se ha establecido que algunas se originaron hace más de 10 mil años, característica que hace se les considere en la legislación como recurso fósil, siendo regulada su extracción por el Código de Minería (por ser “la primera etapa de transformación de un vegetal a carbón”). El problema es que aunque su extracción es susceptible de generar impacto ambiental y por tanto sometida a evaluación, la normativa minera tiene preeminencia sobre múltiples otras leyes. Tanto así que para su explotación (de la turba, no del Sphagnum) se requiere una concesión en minería.

¿Por qué es importante proteger este tipo de ecosistemas?

Lo primero a entender es que la turbera es un tipo de humedal que, por las características de la materia orgánica que alberga concentra un alto volumen de carbono. Por ello es fuente de una rica biodiversidad, fundamental para la regulación del ciclo hídrico al ser importantes reservas de agua dulce y CO2.

Su vulnerabilidad se agrava producto de la alta valoración que hoy se tiene del Sphagnum. Se utiliza “como sustrato natural para la germinación de semillas, transplantes, injertos, almácigos y enmienda de suelos, caracterizándose por su gran capacidad de retención de agua, mantención de la humedad e inhibición del crecimiento de bacterias y hongos, utilizándose, además, como material de embalaje, transporte de bulbos y flores, así como para el establecimiento de frutales menores y especies forestales, con el objeto de hacer más eficiente el riego, entre muchos otros usos productivos” enumera el decreto del Ministerio de Agricultura.

Tal es su versatilidad que, según informaciones de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la exportación de este musgo ha aumentado sistemática y sostenidamente, expandiéndose tanto en volumen como en valor de los envíos al extranjero, lo cual ha influido en su mayor extracción.

El fin de la “tierra de nadie”

El objetivo del decreto es asegurar la regeneración natural del musgo, para lo cual se estableció una serie de requisitos para su cosecha y corte.

La principal es que para su extracción se deberá presentar un plan de cosecha ante el SAG, organismo que podrá autorizar o rechazar la solicitud.

Dentro de las obligaciones que se aplicarán a la corta se incluye que esta “deberá realizarse en forma manual o mediante horquetas u otra herramienta de similar característica, de modo que el largo de la hebra cosechada no supere los 15 centímetros y, asegurando en todo caso, que el residuo del musgo que permanezca sea de al menos 5 centímetros sobre el nivel del agua”. Tampoco podrá utilizarse maquinaria pesada o herramientas que compacten el musgo, ni drenarse el área.

Se obliga a mantener cobertura de Sphagnum en un 30 % de la zona a cosechar, mientras que el sector intervenido se subdividirá en áreas que permitan volver a extraer en un mismo lugar siempre y cuando hayan transcurrido 12 años en el caso de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y 85 en las de Aysén y Magallanes.

A todo esto se suma una serie de aspectos técnicos de equipamiento y prácticas aplicadas, localización, cronogramas, generación de línea base del terreno a trabajar e informes de cierre de la operación, donde se incluyan volúmenes cosechados y destino de la producción.

En caso de incumplimiento de estas obligaciones se podrán aplicar las sanciones establecidas en la Ley 18.755 relacionadas con las atribuciones del SAG. En tanto, este organismo deberá llevar una lista actualizada de los predios de cada región respecto de los cuales existe plan de cosecha autorizado. Esto permitirá a la ciudadanía presentar las denuncias respectivas cuando sea testigo de la extracción en áreas que no se encuentren consignadas en esta nómina.

De esta forma, se avanza en el ordenamiento de una actividad hasta ahora insuficientemente regulada y que genera graves impactos ecosistémicos no dimensionados. Una medida probablemente aún deficiente ante la alta fragilidad y relevancia de la turba y sus componentes vinculados, pero aún así un relevante primer paso para comenzar.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/ministerio-de-agricultura-dicta-decreto-que-regula-extraccion-de-musgo-de-turberas/

(...)

Información sobre la noticia

Asociación entre FAO y el Banco de Desarrollo del Caribe para superar la pobreza rural y el cambio climático

La Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura comenzó el 5 de marzo con la firma de un acuerdo entre el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB, por sus siglas en inglés) y la FAO.

“Necesitamos vínculos más estrechos entre la FAO y otros socios para el desarrollo si queremos enfrentar los principales desafíos que amenazan la seguridad alimentaria regional: el aumento del hambre y el sobrepeso, la pobreza rural y el cambio climático”, dijo la Coordinadora Subregional a.i. de la FAO para el Caribe, Lystra Fletcher-Paul.

El acuerdo permitirá a la FAO proporcionar una mejor asistencia técnica en proyectos en los que CDB es el financista. También permitirá a la FAO ejecutar proyectos directamente con fondos del CDB, y que ambas organizaciones proporcionen asistencia conjunta a sus países de membresía común.

“El hambre y la malnutrición están en aumento en América Latina y el Caribe. Durante la Conferencia Regional estamos desarrollando múltiples alianzas, como la que hemos firmado hoy, para revertir esta tendencia”, dijo Fletcher-Paul.

“CDB celebra este nuevo acuerdo, que ampliará y fortalecerá la colaboración entre nuestro banco y la FAO, la cual ha estado en marcha desde 1986. Hoy, mediante la firma de este documento, estamos abriendo la puerta para que nuestros miembros regionales logren un mayor desarrollo agrícola a través de esta asociación “, dijo Daniel Best, Director de Proyectos del CDB, quien firmó el acuerdo en nombre del banco.

Conferencia de la FAO: una oportunidad única para fortalecer la seguridad alimentaria

La FAO y el CDB firmaron el acuerdo en Montego Bay, donde el gobierno de Jamaica es el anfitrión del máximo órgano de gobernanza de la FAO, la Conferencia Regional, en la cual participan Ministros de Agricultura, Salud, Educación, Medio Ambiente y Desarrollo Social de todos los países miembros de la FAO en la región.

La Conferencia Regional de este año es particularmente importante: el hambre en la región ha aumentado por primera vez en décadas, la obesidad se ha convertido en una epidemia y la pobreza rural también está en aumento, mientras que los países luchan por adaptarse al cambio climático.

“Necesitamos intervenciones de alto nivel y en gran escala para enfrentar estos desafíos. Eso requiere innovación, para crear estrategias nuevas y mejoradas. Esa será una de las principales áreas de enfoque de nuestras discusiones durante los próximos cuatro días “, explicó Fletcher-Paul.

Fuente: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1105315/

(...)

Información sobre la noticia

H&M presenta colección diseñada con desechos plásticos marinos

La nueva colección se llama “Conscious Exclusive collection” y se propone utilizar telas a partir de nylon de recuperado de los océanos.

Para llevar adelante la colección, H&M se asoció con Aquafil, empresa fabricante de un material sintético 100% de residuos regenerados.

H&M utilizará este material para producir dos vestidos de encaje sostenibles de alta gama, que estarán disponibles en todo el mundo el 19 de abril de 2018.

“La colección Exclusive Conscious 2018 de H&M rinde homenaje al movimiento Arts and Crafts en Suecia y presenta los nuevos materiales sostenibles reciclados de plata y ECONYL®, una fibra 100% regenerada de redes de pesca y otros desechos de nylon. En H&M estamos constantemente buscando materiales y procesos innovadores que puedan hacer que nuestros productos sean más sostenibles”, dijo Cecilia Brännsten, directora interina de sostenibilidad ambiental de H&M. “La colección Conscious Exclusive siempre ha sido un campo de pruebas importante, nos permite probar los últimos tejidos sostenibles en una escala más pequeña. En numerosas ocasiones, los hemos incorporado a nuestras colecciones regulares”.

Para producir una prenda se requieren 650 galones de agua y el cultivo de algodón suele utilizar pesticidas contaminantes. Por ello la alternativa de fibras sustentables es una gran oportunidad para reducir el impacto ambiental de la marca.

El año pasado, H&M dio a conocer una nueva misión de sostenibilidad, que tiene como objetivo infundir un eco-ethos en cada aspecto del negocio. El primer paso fue su programa de “devolución”, una acción de reciclaje de prendas de vestir que convirtió a cada tienda no solo en un destino de compras, sino también en un lugar para dejar ropa vieja. Y el año pasado, la compañía reveló el producto final de esta iniciativa, la línea de mezclilla Close The Loop de la compañía conformada por 20 prendas hechas con materiales reciclados de los descartes y de algodón orgánico.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/hm-presenta-coleccion-disenada-con-desechos-plasticos-marinos

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático y contaminación: la necesidad de gestionar la producción y disposición final de plásticos

Anualmente ocho millones de toneladas de plástico terminan en mares y océanos, incorporándose a las cinco islas de basura identificadas en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Por los impactos adversos en la salud, la ecología y la economía que generan las sustancias tóxicas del plástico, éste se considera una amenaza global.

En la conferencia “Plásticos en los océanos, una amenaza global”, el Dr. Alfonso Vázquez Botello, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, compartió con personal del CICESE e invitados, datos relevantes de los desechos plásticos que llegan al mar, debido en gran parte por una mala gestión de los residuos a nivel mundial.

Cada segundo más de 200 kilos de basura van a los océanos

Con información de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (de cuyos comités el Dr. Vázquez forma parte), el investigador explicó que la producción mundial de plásticos creció 3% en 2012 por lo que se producen actualmente 200 millones de toneladas, siendo China, la Unión Europea y Estados Unidos los principales países productores. Latinoamérica produce 5% del plástico mundial, el problema es que importa mucho más a través de productos de uso cotidiano.

“Como no sabemos qué hacer con los plásticos, hacemos una mala gestión y ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos cada año. Su fragmentación produce partículas muy pequeñas (microplásticos), que son ingeridas por los animales marinos y les provocan problemas fisiológicos graves”, explicó el investigador.

El vaivén de las corrientes oceánicas no permite que esas manchas de basura se muevan, pero sí desplazan los desechos desde las costas, atrayendo cada vez más basura a estas grandes acumulaciones. Se estima que existen entre 5 y 50 billones de fragmentos plásticos en los océanos, los cuales van acumulándose en estas cinco islas de desechos localizadas en: dos en el Pacífico Norte, cerca de Alaska; una en el Pacífico Sur, entre Perú y Chile; dos en el Atlántico, al norte y al sur; y una más en el océano Índico. La isla de basura más grande está en el Pacífico Norte y su extensión se calcula de un tamaño similar al de Australia, con un grosor de 10 metros.

Como no sabemos qué hacer con los plásticos, hacemos una mala gestión y ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos cada año.

Según cálculos, más de 200 kilos de basura va a los océanos cada segundo. Algunos plásticos tardan hasta 500 años en degradarse y contienen sustancias tóxicas como el Bisfenol A. Esta sustancia es altamente estable, desde el punto de vista químico, por lo que difícilmente se degrada en el ambiente. Además, produce efectos nocivos para los organismos marinos y la humanidad porque altera los sistemas nerviosos y reproductivos, alterando significativamente a la cadena trófica.

El Bisfenol A se utiliza en las industrias automotriz y aeronáutica, para el alumbrado público, sistemas eléctricos y de telecomunicaciones, en equipos fotográficos y para la fabricación de prótesis y resinas dentales. Hace un par de meses, políticos y científicos de varios países se reunieron y expusieron un plan de acción para que mundialmente se actúe contra la contaminación de plásticos. “Lo más difícil no es exponer el plan de acción, sino que cada nación lo adopte porque eso implica que ejerzan acciones inmediatas. Una vez que el país se compromete y lo firma, hay que accionar”, dijo el investigador invitado por el CICESE.

En México no hay una política de Estado relacionada a la producción y gestión de plásticos. En nuestro país “todavía tenemos tiempo para accionar y proponer un Programa Nacional de Plásticos y Basura Marina, e investigar; eso debemos hacer, implementarlo, empujar desde todas las instituciones con pláticas de este tipo para formar conciencia y después accionar”, mencionó Vázquez Botello. Por fortuna, México tiene dos costas extensas: en el Golfo de México, reconocida por procesos industriales petroleros que hacen vulnerable al océano, y en el Pacífico, que también tiene puntos críticos, en especial para el sector turístico, cuyos usuarios buscan playas limpias y lugares seguros.

Vázquez Botello informó que hay iniciativas europeas de billones de euros para establecer un programa que remueva hacia 2022 las cinco islas de basura, pero la gran pregunta es qué harán con los plásticos al retirarlos, si tan solo una isla de desechos es del tamaño de Australia. Entre el conferencista y los asistentes se comentó que las iniciativas más productivas y tangibles son la educación y concientización ambiental, así como disminuir y paulatinamente eliminar el consumo de plásticos.

Después de la conferencia, se presentó el libro “Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático”, editado por Alfonso Vázquez Botello, Susana Villanueva Fragoso, Jorge Gutiérrez y José Luis Rojas Galaviz. Los investigadores del CICESE Saúl Álvarez Borrego, Ana María Escofet, Rubén Lara Lara y Leonardo Lizárraga Partida compartieron reseñas de los capítulos del libro.

Esta compilación de información es un “esfuerzo de amalgamar la participación de colegas latinoamericanos, cuyos problemas ambientales son exactamente los de nosotros y sus métodos de investigación son exactamente iguales a los nuestros […] los científicos deben ser insistentes en que nuestros proyectos de investigación vayan ligados a la problemática nacional”.

A partir de estas reseñas y comentarios, se acordó que el punto de cruce entre el cambio climático y la contaminación será el más crítico, ya que cuando esto suceda con mayor intensidad desencadenará una mayor frecuencia de enfermedades, inundaciones y sequías, y acentuará el aumento del nivel mar.

Acordaron también que la falta de agua y sequías será la “estrangulación” de las sociedades: “El agua es el recurso de recursos que no sabemos cuidar”, mencionó el Dr. Alfonso Vázquez Botello. Para finalizar, aseguraron que los esfuerzos van encaminados a las siguientes generaciones porque este problema es la herencia ambiental de las generaciones más jóvenes, quienes enfrentarán los retos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/181448/Cada-segundo-mas-200-kilos-basura-van-oceanos

(...)

Información sobre la noticia

Panamá, primer país centroamericano en prohibir la entrega de bolsas plásticas en los comercios

Panamá, primer país de América Latina y el Caribe que se unió a la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, se ha convertido también en el primero de Centroamérica en prohibir la entrega de bolsas plásticas en los comercios, circunstancia que ayudará a reducir el volumen de basura marina en el océano Pacífico y el mar Caribe, el segundo más contaminado por plásticos a nivel mundial.

Desde el pasado 20 de enero, los comercios de este país tienen un año y medio de plazo para adaptarse a la nueva normativa, con la que se prevé que disminuya en un 20% el uso general de plásticos. No obstante, la legislación contempla otras medidas, previendo destinar a programas de reciclaje y educación ambiental los importes de las multas cobradas a los negocios que no den cumplimiento a sus obligaciones en la materia.

Panamá, primer país centroamericano en prohibir la entrega de bolsas plásticas en los comercios
Se calcula que, a nivel global, un billón de bolsas plásticas acaban en los oceános cada año, amenazando a alrededor de 600 especies marinas. De continuar el ritmo de consumo actual, los expertos vaticinan que en el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar, con consiguiente negativo impacto para el medio ambiente, la pesca, el turismo y la economía en general. Panamá, que cuenta con 3.000 kilómetros de costa, goza de una posición estratégica para combatir este fenómeno y proteger a los ecosistemas marinos y múltiples especies.

Mares limpios, nexo de unión

Otros países que se han sumado a Mares Limpios, también se han posicionado en esta línea. Por ejemplo, Colombia comenzó a aplicar un impuesto a las bolsas plásticas a mediados de julio de 2017 y en Chile, el Congreso Nacional trabaja en la aprobación de una ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en las comunas costeras. Por su parte, Costa Rica articula un plan nacional que tiene por objeto erradicar los plásticos de un solo uso, sustituyéndoles por su versión biodegradable.

En este sentido, cabe destacar que más de 30 países, que aglutinan cerca del 40% de las costas del mundo, son parte activa de la campaña Mares Limpios, trabajando actualmente en medidas que permitan hacer un uso racional del plástico y limpiar al mismo tiempo los desechos que viajan por los océanos, fundamentalmente vasos, bolsas, pajitas, botellas y microplásticos (pequeñas partículas) provenientes de productos cosméticos.

Panamá, que cuenta con 3.000 kilómetros de costa, goza de una posición estratégica para combatir este fenómeno y proteger a los ecosistemas marinos y múltiples especies.

En octubre del pasado año, España anunció su adhesión a esta iniciativa. La nueva Estrategia Marina constituye un ejemplo del trabajo que nuestro país está llevando a cabo al respecto. La campaña insta a los Gobiernos a que legislen y estimulen a empresas y ciudadanos para que produzcan, en el primer caso, y consuman, en el segundo, de una forma más sostenible.

En este marco, cabe recordar que Indonesia se ha comprometido a reducir la basura marina en un 70%, Canadá ha incluido los microplásticos en la lista de sustancias peligrosas y Nueva Zelanda, Reino Unido y EE.UU han prohibido su uso como elementos de otros productos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/181333/Panama-primer-pais-prohibir-entrega-bolsas-plasticas

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Prevén castigos de hasta tres años de prisión por desmontes ilegales

El Ministerio de Ambiente de Argentina envió esta semana la propuesta para incluir dentro de los delitos ambientales a la deforestación ilegal. “El borrador se envió a la comisión revisora”, adelantó Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable: “En 2016 el 50% de los desmontes se produjo en terrenos donde las zonas eran rojas y amarillas. Y se combinaron dos situaciones: el desmonte ilegal y las autorizaciones para establecer sistemas silvopastoriles intensivos”.

El Ministerio de Ambiente de la Nación envió esta semana la propuesta para incluir dentro de los delitos ambientales a la deforestación ilegal. Las penas irán entre los seis meses y los tres años de prisión, e incluye agravantes que podría elevar el castigo a cinco años y que no sea excarcelable, adelantó el medio porteño.

El funcionario nacional se refiere al ordenamiento territorial que establece la Ley de Bosques y que realizó cada provincia realizó en donde se establecen las zonas rojas, que contienen los bosques que no deben sufrir ninguna transformación; amarillas, a los que presentaban alguna degradación, pero pueden ser restaurados, y verdes, a los sectores en los que, con permiso previo, se pueden realizar desmontes.

“Estamos trabajando en un proyecto de acción penal específicamente para bosques junto a la Comisión de Reforma del Código Penal. Bajo el título ambiental una de las figuras penales que se incorporan es la deforestación ilegal o la degradación de bosques nativos. Ese trabajo ya se envió a la comisión”, agregó Moreno.

Entre las funciones de los bosques, además del aporte de oxígeno, está la amortiguación de las inundaciones, el albergue y sustento de las comunidades y la protección de la biodiversidad. La Argentina es uno de los países que más bosque nativo ha perdido en las últimas dos décadas. A causa de esa situación, en 2007 se sancionó una ley de protección de los mismos que logró disminuir el desmonte, aunque continúa con índices altos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/180763/Argentina-Preven-castigos-hasta-tres-anos-prision-desmontes-ilegales

(...)

Información sobre la noticia

México: Comunidades forestales, aliadas contra degradación

Las comunidades forestales juegan un papel fundamental en México en el combate a la degradación del suelo, pero necesitan de mayores apoyos para ese fin.

Los dueños de los bosques pueden coadyuvar a que este país latinoamericano, cuya mitad de territorio padece de algún grado de empobrecimiento, alcance la meta de 8,5 millones de hectáreas rehabilitadas para 2020 y la neutralidad en la degradación de la tierra (NDT) para 2030, entre otros objetivos.

“Hacemos acordonamiento de vegetación, reforestamos, instalamos presas de filtración (barreras naturales para frenar la erosión hídrica). Así retenemos la humedad, detenemos la pérdida de suelo y protegemos los recursos naturales”, resumió a IPS Benito Acevedo, responsable técnico en la comunidad El Tarahumar, en el norteño estado de Durango.

“Ya se sabe que debe haber acciones de conservación y prevención, también de protección de la biodiversidad. Para seguir aprovechando el bosque, se debe aplicar medidas de conservación. La degradación ocurre más cerca de los centros urbanos, por el avance de la mancha urbana”: Armando Delgado.
Esa comunidad, que en México, al igual que el ejido, configura una tierra pública adjudicada para su explotación colectiva, posee 73.310 hectáreas, de las cuales 25.000 son bosque. Además, opera dos aserraderos, uno en este municipio de Santiago Papasquiaro, situado a 1.054 kilómetros al norte de Ciudad de México.

De las 12,3 millones de hectáreas por las que se extiende Durango, que en 2015 tenía una población de 1,75 millones de personas en 39 municipios y más de nueve millones de hectáreas de bosque, 7,6 millones presentan algún daño y 1,48 millones sufren una afectación grave, según datos de la gubernamental Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Esas son las secuelas de las sequías de 2011, 2012 y 2016, así como de plagas forestales en 2012, se explicó a IPS durante un recorrido por varias comunidades de la región, junto con organizaciones de la sociedad civil, silvicultores locales y funcionarios del gobierno.

El Tarahumar, que cuenta con 180 comuneros, ha instalado unos 2.000 metros cúbicos de presas y en 2017 reforestó 20 hectáreas, cifra que agregará otras 20 en 2018.

En 2016, México, un extenso país de 1.964.375 kilómetros cuadrados (196,44 millones de hectáreas), poseía 20,3 millones de hectáreas de bosque templado, 850.000 de bosque mesófilo de montaña, 50,2 millones de matorrales, 7,9 millones de pastizales, 11,5 millones de selvas y 1,4 millones de vegetación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El no gubernamental Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible enlista unas 4.886 comunidades y ejidos forestales, de los cuales unos 2.900 explotan comercialmente el recurso. En Durango, donde opera una industria forestal consolidada, 28 comunidades y ejidos aprovechan la silvicultura.

“La restauración es parte del manejo forestal. Instalamos presas filtrantes en los arroyos y barras de escurrimiento. Así mantenemos el terreno”, indicó a IPS el presidente del comisariado del ejido El Brillante, Abel de la Cruz.

Esa unidad, que posee 9.500 hectáreas y de las cuales 9.100 albergan bosque, mantiene el área natural protegida Quebrada de Santa Bárbara, instituida en 2008 y de 65 hectáreas de extensión. Allí, los 96 ejidatarios plantaron 3.000 vástagos en 2016.

En México solo siete millones de hectáreas operan con un plan de manejo y conservación, un requisito para obtener el aval para los programas de aprovechamiento promovidos por Conafor.

De la superficie mexicana, 116 millones de hectáreas -59 por ciento del total y habitadas por 63 millones de personas- presentan algún grado de degradación y desertificación.

Orilla del embalse de la presa La Rosilla 2, a cargo del ejido La Victoria, en el norteño estado mexicano de Durango, y en cuyos márgenes se conservan 30 hectáreas de bosque. Las comunidades forestales y los ejidos de la región han recuperado cuencas y otras áreas degradadas. Crédito: Emilio Godoy/IPS
Orilla del embalse de la presa La Rosilla 2, a cargo del ejido La Victoria, en el norteño estado mexicano de Durango, y en cuyos márgenes se conservan 30 hectáreas de bosque. Las comunidades forestales y los ejidos de la región han recuperado cuencas y otras áreas degradadas. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Ante ello, el gobierno inició en 2017 el proceso de elaboración de la estrategia para neutralizar la degradación de las tierras para 2030, un plan que aún no ha sido concluido.

La meta para ese año de las NDT voluntarias nacionales fue decidida en 2015 por los Estados parte de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), como una fórmula para que cada país compense la degradación que realice en sus suelos y así mantener el equilibrio de ese recurso fundamental.

Además, México participa en la Iniciativa 20×20, surgida en 2014 y con la que países latinoamericanos y caribeños pretenden reducir en 20 millones de hectáreas los suelos degradados para 2020.

Con el respaldo de análisis técnicos, México asumió la meta voluntaria de restaurar 8,5 millones de hectáreas para ese año, en lo que constituye el objetivo más ambicioso de la región, donde 17 países, tres estados de Brasil y tres organizaciones no gubernamentales se comprometieron a restaurar 53,2 millones de hectáreas para dentro de dos años.

Además, este país adoptó como objetivo propio la deforestación cero a 2030, todo un desafío cuando la tala promedio anual representa 200.867 hectáreas perdidas entre 2011 y 2016, según estimaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la contraloría estatal mexicana.

La NDT es fundamental para conseguir la meta tres del 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aquel destinado a proteger la vida de los ecosistemas terrestres. Esa meta tres promueve planes para rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, a cumplirse en 2030.

Para Armando Delgado, especialista en manejo forestal sostenible de Conafor, México puede alcanzar la NTD, que requiere de “conciencia de los productores, compromiso y coordinación inter-institucional”. Conafor es el punto focal en México de la UNCCD, también conocida por sigla en español CNULD.

“Ya se sabe que debe haber acciones de conservación y prevención, también de protección de la biodiversidad. Para seguir aprovechando el bosque, se debe aplicar medidas de conservación. La degradación ocurre más cerca de los centros urbanos, por el avance de la mancha urbana”, planteó el experto a IPS.

El Reporte de la Cuenta Pública 2016 de la ASF, que evaluó el programa “Apoyos para el desarrollo forestal sustentable” para la protección, cultivo, aprovechamiento, restauración, conservación y ordenación, halló debilidades en su ejecución.

Artículos relacionados
América Latina avanza en poner freno a degradación de tierras
Costa Rica baja la mirada a la tierra, para evitar perderla
La falta de fondos frena la lucha contra la degradación del suelo
Pueblos indígenas demandan su parte por conservar los bosques
“La degradación de los terrenos forestales y la deforestación ocasionados por un inadecuado manejo de estos recursos han incidido directamente en la pérdida de la superficie forestal”, lo que provocó la reducción de la restauracion del ciclo hidrológico, la captura de carbono, la recuperación de la biodiversidad y la producción de oxígeno, concluyó el órgano.

Conafor, por su parte, identificó 35 millones de hectáreas susceptibles de conservación y 52 millones de ordenación.

Pero de 100 solicitudes de apoyo, Conafor rechaza 28, por lo cual los índices de satisfacción de las peticiones de ayuda oscilaron entre 73 y 53 por ciento, según la ASF.

El Marco Científico de la UNCCD de 2017 establece que los países deben observar la evolución de su cubierta forestal, la productividad y las reservas de carbono orgánico en sus suelos.

En 2017, la estatal pero autónoma Comisión Nacional de Derechos Humanos lanzó una alerta sobre los riesgos para la población de la degradación del suelo en México.

“Necesitamos más recursos para combatir la degradación. Conafor apoya, pero no es suficiente”, pidió Acevedo.

El ejidatario De la Cruz coincidió con ese análisis, “pues hacemos el trabajo con nuestros propios recursos”.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) va a arrancar en México durante marzo la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales para situar su estado y necesidades para cumplir con el ODS 15.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/03/comunidades-forestales-aliadas-degradacion-mexico/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Santiago del Estero aprobó el primer plan de manejo comunitario en bosques nativos

El primer Plan Integral Comunitario del Bosque Nativo, impulsado por el Proyecto Bosques Nativos y Comunidad que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, fue aprobado por la Dirección General de Bosques y Fauna de Provincia de Santiago del Estero. El plan se desarrolla en Yuchán, en el departamento de Pellegrini, al noroeste de la provincia.

La iniciativa comprende un territorio de 1.080 hectáreas y fue planificado por 21 familias que lo integran. A partir de su aprobación comenzarán a realizarse actividades tales como obras de agua para usos productivos y domésticos, apicultura, recuperación de áreas degradadas, infraestructura comunitaria, ecoturismo y protección de ambientes de alto valor que serán financiadas por el proyecto.

La aprobación de este plan constituye un hito dentro de un largo proceso de trabajo en el que participan comunidades criollas e indígenas, la cartera nacional de Ambiente a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad, la Dirección General de Bosques y Fauna y la Dirección de Ambiente de la provincia, las agencias prestadoras de asistencia técnica y otras instituciones y organizaciones que participan del Consejo Consultivo Local de Santiago del Estero.

En la actualidad, existen 75 Planes Integrales Comunitarios en formulación en las provincias del Chaco, Salta y Santiago del Estero, las cuales pondrán más de 400 mil hectáreas de bosques nativos bajo manejo sostenible, como parte de una planificación a escala de paisaje y en el marco de los procedimientos generales de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/180367/Argentina-aprobo-el-primer-plan-de-manejo-comunitario-en-bosques

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Gobierno firma y oficializa la creación de la Red de Parques de la Patagonia

El Gobierno oficializó la red de parques de unos 4,5 millones de hectáreas en la Patagonia, para proteger y preservar el ecosistema y estimular el turismo en esa zona, luego de que se firmara el decreto este lunes por la presidenta Michelle Bachelet.

En total, la nueva red abarcará ocho áreas de una superficie total aproximada de 4.519.713 hectáreas, que incluye zonas protegidas, nuevas anexiones y las aportaciones privadas como la del magnate estadounidense fallecido Douglas Tompkins, en la Patagonia, en el extremo sur del continente americano.

“Chile tenía que dar este paso decidido para proteger y preservar nuestra biodiversidad, los paisajes únicos, el hábitat al que están asociadas especies nacionales en peligro como el alerce, el huemul (ciervo endémico) y el zorro culpeo”, afirmó Bachelet tras firmar el decreto en la comuna de Cochrane, en la región de Aysén, a unos 1.600 km al sur de Santiago.

La creación de esta red significa un aumento del 38,5% de la superficie de parques nacionales y un 81,1% del total de áreas protegidas en Chile.

La red de parques también potenciará el turismo en la Patagonia, la región chilena más visitada por turistas y donde se encuentra un importante porcentaje de las áreas protegidas del país.

Se estima que estas zonas bajo resguardo han sido visitadas por más de 10 millones de turistas en los últimos cuatro años, según datos oficiales.

“El 78% de los turistas de larga distancia consideran que la naturaleza es su principal motivación para visitar Chile”, afirmó Bachelet.

Unas 400.000 hectáreas que son parte de esta red fueron entregadas al estado chileno por el fallecido filántropo y empresario estadounidense Douglas Tompkins, que vivió desde la década de los noventa en la Patagonia junto a su esposa Kristine, quien estuvo junto a la presidenta Bachelet durante la presentación de los parques.

Douglas Tompkins murió en un accidente de kayak en un lago en diciembre de 2015. Antes de fallecer, se había comprometido a entregar al estado chileno tierras que había adquirido durante sus más de 20 años de vida en el país.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/gobierno-firma-y-oficializa-la-creacion-de-la-red-de-parques-de-la-patagonia/

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador: la deforestación destruye más bosque seco que el cambio climático

Un estudio compara las pérdidas de bosques secos debido al cambio en el uso de la tierra o el calentamiento global.

Una gran proporción de los singulares bosques secos de Ecuador se encuentran en el suroeste del país, en la región de Tumbes-Chocó-Magdalena. Estos bosques proporcionan no solo productos madereros y no madereros, sino también servicios ecosistémicos importantes que regulan el equilibrio hídrico y protegen el suelo de la erosión. Sin embargo, la zona sufre una gran pérdida de hábitat debido a la deforestación de más tierras cultivables y de pastoreo. Esto exacerba los efectos negativos del cambio climático, como por ejemplo el aumento de la temperatura.

Un equipo de la Universidad Técnica de Munich comparó la pérdida pronosticada de áreas de especies arbóreas causada por la deforestación, por un lado, y por las pérdidas forestales pronosticadas en un escenario de cambio climático extremo, por el otro.

Puede acceder al artículo completo (en inglés) aquí.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1099706/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Se reaviva el debate en Patagonia sobre los residuos de la actividad petrolera y especialmente del fracking

El proyecto para instalar un enorme depósito de residuos de la actividad petrolera provocó una crisis en el norte de la Patagonia argentina y volvió a poner en primer plano en el país el debate sobre el impacto ambiental de las industrias extractivas.

La ciudad de Catriel, en la provincia de Río Negro y a unos 1.000 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, era un reducido poblado hasta que en 1959 se descubrió allí un yacimiento petrolero. Desde entonces experimentó un gran crecimiento demográfico, con inmigración de todo el país, y hoy su población ronda los 30.000 habitantes.

El conflicto comenzó en 2016, cuando el municipio anunció la intención de instalar un “depósito de residuos especiales”, sobre una superficie de 300 hectáreas, para dar destino final a los restos inservibles de la actividad petrolera en el área.

Esto generó división social y resistencias que culminaron en noviembre pasado, cuando los opositores al proyecto lograron una modificación a la Carta Orgánica Municipal (la norma suprema a nivel local), que declaró a Catriel “zona protegida” y prohibió ese tipo de instalaciones, consideradas contaminantes.

El intendente (alcalde) calificó entonces de “bochornosa” la actuación de quienes reformaron la Carta Orgánica -elegidos en una votación popular especial en abril – y pidió a la justicia que retrotraiga la situación al estado anterior, con el argumento de que quienes redactaron el nuevo texto se excedieron en sus atribuciones.

Se está a la espera ahora la decisión judicial.

“En todo momento nos fue prácticamente imposible acceder a información. Cuando fuimos a preguntar, el municipio nos dio un documento que tenía un mapa de donde se quiere ubicar la planta y prácticamente nada más”, dijo Natalia Castillo, una empleada administrativa que integra la Asamblea Socio Ambiental de Catriel.

“Estamos muy preocupados por el impacto que puede tener la planta y estamos intentando concientizar a la gente. El problema es que muchos acá trabajan en la industria petrolera y prefieren no meterse con este tema”, afirmó a IPS la participante en la asamblea de corte vecinal surgida para luchar contra el proyecto.

El intendente Carlos Johnston ratificó su posición a IPS: “Tenemos pasivos ambientales desde1959. Es nuestra obligación, como Estado, tratarlos. Mucho peor sería no hacerlo”.

“La autorización ambiental corrió por cuenta de las autoridades provinciales. Puede ser que nos haya faltado hasta ahora dar una mayor información a la sociedad. Pero valoramos el trabajo de las organizaciones ambientales y estamos dispuestos a dialogar porque este proyecto es necesario”, agregó.

Johnston aseguró que los residuos que se aceptarán en la planta serán los de Catriel y otros municipios de la provincia de Río Negro.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas sospechan, debido al gran tamaño que se proyecta para el depósito, que este podría recibir residuos de la actividad petrolera de toda la zona y no solo del municipio.

Sucede que Catriel está ubicado en la llamada Cuenca Neuquina, la principal área hidrocarburífera del país, y es muy cercano a Vaca Muerta, el depósito de petróleo y gas no convencional en la colindante provincia de Neuquén, con el cual Argentina sueña con convertirse en una potencia en materia de combustibles fósiles.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos estimó las reservas recuperables en los 30.000 kilómetros cuadrados de Vaca Muerta en nada menos que 27.000 millones de barriles de petróleo y 802 billones de pies cúbicos de gas.

El gobierno argentino también pone en ese yacimiento sus esperanzas para recuperar su producción hidrocarburífera, que es declinante desde hace 20 años y obliga al país a importar el déficit de combustibles.

“El problema es que el ‘fracking (fractura hidráulica)’, que se utiliza para extraer los hidrocarburos no convencionales, genera residuos a una escala muy superior que la explotación convencional”, afirmó Martín Álvarez, investigador del no gubernamental e interdisciplinario Observatorio Petrolero Sur (OPSur).

Detalló que con la tecnología que perfora rocas a grandes profundidades mediante grandes inyecciones de agua y aditivos, “no solo vuelven a la superficie las sustancias químicas utilizadas para realizar la perforación y la fractura hidráulica, sino también materiales radiactivos de origen natural que están en el subsuelo”.

“Hay una saturación de residuos petroleros en la Cuenca Neuquina a partir del fracking, que es una técnica sucia. Entonces surgió este nuevo negocio, el acopio de residuos, que tiene un impacto ambiental enorme porque los contaminantes pueden filtrarse en las aguas subterráneas”, agregó el experto.

Junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace Argentina, que son dos de las organizaciones ambientalistas más influyentes del país, el OPSur realizó un pedido de acceso a la información a distintos organismos provinciales de Río Negro.

Además, emitió un documento crítico, en el que llamó la atención sobre las dimensiones del proyecto. Con sus 300 hectáreas dijo que superaría en casi 10 veces a la que es actualmente la mayor planta sudamericana de este tipo, que tiene 34 hectáreas.

El documento se refiere a Comarsa, un depósito de residuos petroleros que está a solo 135 kilómetros de Catriel, ya en Neuquén y cerca de su capital. La instalación es cuestionada desde hace años por los vecinos, lo que obligó a las autoridades locales a prometer su cierre definitivo para noviembre pasado, aunque ello no se concretó aún.

Las organizaciones ambientales consideraron además que, durante la audiencia pública en la que se discutió el proyecto, el 31 de marzo de 2017, muchas preguntas y objeciones de los participantes no fueron respondidas.

También cuestionaron la aprobación de la evaluación de impacto ambiental que realizó la Secretaría de Ambiente de Río Negro, “a pesar del rechazo de distintos sectores de la comunidad catrielense”.

En el medio de este conflicto, Catriel debió reformar su Carta Orgánica, una labor establecida para realizarse cada 25 años.

Con el tema de la planta en el centro del debate, el local partido gobernante, Juntos Somos Río Negro, ganó las elecciones con 35 por ciento de los votos y obtuvo seis bancas en la comisión reformadora. Pero las otras nueve bancas fueron para distintos partidos de la oposición, que unieron sus fuerzas contra los residuos contaminantes.

“Queda prohibida la radicación o instalación de centrales nucleares, reservorios, basureros, repositorio de disposición final o transitoria de material contaminado proveniente de la industria petrolera, nuclear, química o de cualquier actividad contaminante”, dice el artículo 94 de la nueva norma, que entró en vigencia el 1 de enero.

Pero el intendente asegura que debe ser revisada porque “es inviable”.

Johnston rechazó además la posibilidad de convocar a un referéndum acerca de la autorización para instalar la planta, como le pidió la Asamblea Socio Ambiental de Catriel.

Esa instancia se preguntó en un comunicado: “¿Qué va a pasar cuando las patologías de visibilicen en las personas que habitamos Catriel, debido a la contaminación ambiental del basurero petrolero?”

Un dato que no pasa inadvertido es que la empresa que instalaría la planta de tratamiento es Crexell Soluciones Ambientales, con fuertes vinculaciones políticas al punto que su presidente, Nicolás Crexell, es hermano de una senadora nacional por Neuquén y sobrino de quien gobernó esa provincia hasta 2015.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/la-patagonia-argentina-se-rebela-los-residuos-petroleros/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Nueva comunidad aislada accede al suministro eléctrico gracias a la energía solar

13 familias de San Juan de la Costa tendrán energía eléctrica gracias a sistemas fotovoltaicos de autoconsumo que se están instalando en las viviendas.

El seremi de Energía Los Lagos, Mario Bizama, junto al profesional Marcelo Durán y un equipo técnico del Municipio de la comuna de San Juan de la Costa y la empresa eléctrica Saesa, visitaron a los vecinos de la localidad de Pilfuco para ver el avance de las obras que dotarán por primera vez de energía eléctrica a 13 familias a través de paneles fotovoltaicos.

Se trata de un lugar muy aislado de la comuna y de difícil acceso.

Bizama, explicó que este proyecto es bien recibido por las familias y que cambiará su calidad de vida, gracias a la instalación de los panales solares en cada una de las viviendas beneficiadas con el proyecto.

La inversión supera los 100 millones de pesos (167.000 dólares), y se prevé que pronto comiencen las obras en beneficio de otro grupo de familias de la comuna de San Juan de la Costa.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/08/nueva-comunidad-aislada-chilena-accede-al-suministro-electrico-gracias-a-la-solar/

(...)

Información sobre la noticia

Panamá contará con el primer proyecto masivo de techos solares instalados en un complejo residencial

La compañía energética colombiana Celsia se ha unido a la Inmobiliaria Grupo Provivienda para presentar el primer proyecto masivo residencial con soluciones solares fotovoltaicas en Panamá.

El conjunto residencial denominado “La Hacienda” está ubicado en Vacamonte, distrito de Arraiján, en la provincia de Panamá Oeste.

Los sistemas fotovoltaicos se instalarán en la etapa llamada Los Caobos, que tendrá 350 viviendas cada una con una solución solar fotovoltaica de 1kWp para autogeneración. Este complejo residencial, en conjunto, evitará la emisión de 188 toneladas anuales de dióxido de carbono y las se verán beneficiadas con un ahorro energético representativo.

Celsia y Grupo Provivienda realizarán la inversión conjunta bajo un acuerdo de 25 años, en cual Celsia se encargará de la operación y mantenimiento del sistema. La instalación se realizará durante el primer semestre de 2018.

Gustavo Franco, del equipo de Nuevos Negocios de Celsia en Centroamérica, afirmó que este proyecto residencial ha tenido mucha acogida en el país, pues “representa un hito importante a nivel de innovación, ya que la solución de energía solar ya viene incorporada en la vivienda desde el momento de su compra, lo que significa que los clientes no deben invertir de más. Proyectos como este consolidan la propuesta de Celsia como proveedor de soluciones ágiles y confiables”.

El tamaño de las viviendas oscila entre los 57,58 y los 107,06 m2, y se pueden adquirir desde 73.000 dólares, aunque la empresa no ha comunicado cuándo estarán disponibles para la venta.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/08/panama-contara-con-el-primer-proyecto-masivo-de-techos-solares-instalados-en-un-complejo-residencial/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil construirá la primera subestación digital de Latinoamérica junto a una nueva granja solar de 156 MW

La suiza ABB construirá una subestación digital en Brasil que será la primera de este tipo en Latinoamérica. La subestación y la bahía de conexión de 230 kV ayudarán a entregar electricidad solar desde una planta fotovoltaica de 156 MW a la red brasileña.

El proyecto prevé que ABB emplee su software ABB Ability para controlar el sistema de supervisión y adquisición de datos (SCADA) y los dispositivos electrónicos inteligentes (IED) de la subestación Juazeiro II en el noreste de Brasil.

Los cables de fibra óptica digital se utilizarán en lugar de cables de cobre como componente de la subestación ABB Ability, que contará con el estándar para la automatización de subestaciones IEC61850. El propósito de la subestación habilitada digitalmente es transmitir y distribuir la electricidad solar generada de instalaciones ubicadas a grandes distancia en todo Brasil y a velocidades más rápidas y seguras. Al usar fibra óptica digital en lugar de cobre, la subestación se puede instalar con costos muy reducidos, dijo ABB.

La innovación digital en la industria de la subestación también significa que la bahía de conexión física es mucho más pequeña y, por lo tanto, requiere menos personal para su instalación, supervisión y mantenimiento. La supervisión y el diagnóstico a distancia también disminuyen la necesidad de intervención manual.

La granja solar de 156 MW está siendo instalada por la empresa británica Actis, a través de su filial latinoamericana Atlas Renewable Energy. Una vez completada, la planta fotovoltaica mitigará el efecto de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, dijo ABB.

El año pasado, ABB completó un proyecto de subestación digital similar en Nueva York. La firma suiza, además, está trabajando actualmente en la primera subestación digital de Polonia, que fue encargada por la empresa polaca TAURON Dystrybucja SA.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/08/abb-construira-la-primera-subestacion-digital-de-latinoamerica-junto-a-una-nueva-granja-solar-de-156-mw/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Mayor aporte solar y eólico reducirá al 25% la generación térmica al 2030

El crecimiento de las energías renovables en el país cambiará la cara de la matriz, reduciendo la participación de tecnologías térmicas, pero no eliminándolas del todo debido a que aportarán, junto a los embalses, la flexibilidad que requerirá el sistema ante la variabilidad de fuentes solares y eólicas.

Al menos así lo establece un estudio elaborado por el consorcio PSR-Moray para la Asociación de Generadoras respecto a los efectos en el largo plazo que producirán en el sistema la masiva incorporación de energía variable.

De acuerdo al análisis, considerando una proyección de demanda y costos medios, la energía solar fotovoltaica representaría el 30% de la generación al 2030, convirtiéndose en la tecnología predominante en la matriz, desplazando de este lugar a la termoelectricidad.

Durante 2017, la tecnología termoeléctrica -que incluye carbón, gas y petróleo- representó 60% de la generación, pero de acuerdo a la proyección de los consultores PSR-Moray, en 2030 bajaría al 25%, mientras que el restante 75% provendría de fuentes renovables, cumpliendo de manera anticipada la meta de alcanzar un 70% de participación de renovables al 2050.

Según la modelación para 2030, a 29% llegaría el aporte hídrico a la matriz, mientras que las fuentes solares fotovoltaicas y eólicas, denominadas como “renovables variables”, sumarían 42%. El 4% restante equivaldría a biomasa, geotermia y concentrador solar de potencia (CSP).

El estudio proyecta que se instalen a 2030 entre 8.800 megawatts (MW) y 16.000 MW, estimando inversiones que partirían en los US$ 8.000 millones y, en la parte alta, superarían los US$ 18.000 millones.

Flexibilidad

La explosión renovable hará disminuir la participación termoeléctrica, sin embargo, estos activos serán clave para entregar flexibilidad al sistema dado que, por ejemplo, la energía solar no se genera de noche, o el viento que hace funcionar los parques eólicos no es constante.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras, Claudio Seebach, comenta que la mayor penetración de las energías renovables variables incrementan la necesidad de flexibilidad en la operación del resto del parque de generación, es decir, hidroeléctricas de embalse y termoeléctricas, o en el futuro, el almacenamiento.

“Esta mayor flexibilidad se traduce en términos operativos a la capacidad de que las centrales deban encenderse, detenerse, subir y bajar rápidamente su operación u operar en mínimos técnicos o rangos de menor eficiencia, lo que implica costos que son cada vez más significativos en la medida que aumente la penetración de energías renovables variables”, explica.

De acuerdo al estudio de PSR-Moray, los costos por flexibilidad pasarían de representar 7% del total de montos en 2021 a un 21% el 2030, en un rango entre US$ 150 millones y US$ 350 millones según el escenario.

Pese a ello, proyectan beneficios económicos netos gracias a la mayor penetración solar y eólica por unidad de energía producida del orden del 18% en el 2030.

Seebach sostiene que incurrir en mayores costos de flexibilidad “permite capturar los beneficios económicos y ambientales de una mayor penetración renovable solar y eólica”.

Eso sí, apunta a que actualmente esos costos de flexibilidad no son remunerados. “Dependiendo del origen específico de los costos de flexibilidad se debieran diseñar mecanismos adecuados para identificarlos, medirlos, valorizarlos y asignarlos”, finaliza.

Disminución

Los costos operativos totales del sistema se reducirían 18% al 2030, por el mayor aporte de energía solar y eólica, pese al incremento en el costo de flexibilidad.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/mayor-aporte-solar-y-eolico-reducira-al-25-la-generacion-termica-al-2030-en-chile/

(...)

Información sobre la noticia

Cuba: Inestabilidad petrolera impulsa salto en energías limpias

Cuba intenta acelerar la explotación de las fuentes renovables de energía en medio de una difícil situación económica, ante la caída sostenida desde 2016 del suministro de Venezuela de petróleo a precios preferenciales, que compensan solo parcialmente Argelia y Rusia.

“Para Cuba cualquier cantidad de energía es importante”, dijo Alfredo López, ministro de Energía y Minas, durante la inauguración del primer Salón Internacional de Energías Renovables -Cuba 2018, que se celebró entre el 30 de enero y este jueves 1 en el recinto habanero de Pabexpo, auspiciado por esa cartera y la Unión Europea (UE).

La feria, que abarcó desde exposiciones hasta foro de negocios, es parte del relanzamiento de los vínculos bilaterales entre el bloque europeo y la isla caribeña, luego de comenzar a implementar en enero último el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que lograron en 2016 tras dos años y siete rondas de conversaciones.

“Este fórum tiene como fin apoyar la transición de Cuba hacia las energías limpias, asequibles y eficientes, como pilar fundamental para su desarrollo sostenible”, apuntó Stefano Manservisi, el director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE.

A su juicio, el encuentro con más de 76 expositores de 16 países “es también la prueba de la alianza estratégica entre Cuba y la Unión Europea en el papel del cambio climático”, porque contribuye con un programa de las autoridades cubanas para hacer más limpia e independiente de los combustibles fósiles la matriz energética en 2030.

Se trata de un plan, aprobado en 2014, que busca elevar la bajísima participación actual de 4,6 por ciento de las fuentes renovables de energía en la generación de electricidad a 24 por ciento, para lo que debe captar 4.000 millones de dólares de fondos externos.

La política, que incluye además aspectos educativos, sustituciones de equipos electrodomésticos por otros más eficientes y aprovechamiento de las fuentes renovables en más actividades domésticas y económicas, persigue reducir en seis millones de toneladas las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) cuando se termine.

En la nueva etapa diplomática, la UE anunció que firmará con Cuba un programa conjunto en energías renovables por 18 millones de euros (22 millones de dólares), lo que consolida la presencia del grupo de 28 países que hoy es el primer socio comercial, el primer inversor y el primer origen en cooperación para el desarrollo de este país.

Uno de los pasillos del primer Salón de Energías Renovables de Cuba, con la exhibición de un panel solar en primer plano. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS https://c1.staticflickr.com/5/4676/39316103604_d46e8654ba_o.jpg
Uno de los pasillos del primer Salón de Energías Renovables de Cuba, con la exhibición de un panel solar en primer plano. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Manservisi aconsejó a las autoridades cubanas “atraer masivamente la inversión extranjera” para lograr la transición energética. Un día después, en una conferencia de prensa les pidió crear un entorno “más amigable y flexible” para los negocios, con “menos burocracia” y “autorizaciones que se puedan obtener en plazos más cortos”.

Justo la empresa británica Havana Energy firmó en 2012 el contrato con el estatal Grupo Empresarial Azucarero Azcuba para construir junto con China la primera planta de cogeneración, llamada bioeléctrica, de las 27 que aportarán 14 por ciento del total de electricidad limpia a generar en 2030, con base en la biomasa cañera y forestal.

El plan persigue que 24 por ciento de electricidad limpia se sostenga con 14 por ciento de biomasa, seis por ciento de eólica, tres por ciento de solar y el resto de hidráulica.

Sentado en un estand de la feria, el gerente de desarrollo de la filial de Havana Energy en el país, Mario Dorta, explicó detalles del proyecto de 186 millones de dólares que se construye cerca del central azucarero Ciro Redondo, en la central provincia de Ciego de Ávila.

“Una de las acciones que estamos haciendo en la feria es viendo a los niveles necesarios para que los recursos lleguen a la obra”, dijo Dorta a IPS. “Se terminó el movimiento de tierra y estamos esperando que lleguen los recursos que Cuba asignó, que son cemento, acero, porque el resto se trae desde China para armar aquí”, detalló.

Al culminar la primera parte de la construcción, el resto de la planta vendrá por partes desde ese país asiático en un sistema listo para ensamblar. Entonces el directivo calcula hasta un máximo de 16 meses de trabajo para el arranque de las operaciones y aporte alrededor de 250 empleos a la localidad.

“Cuando se atrasan las obras en un proceso de inversiones, los costos se elevan grandemente, a pesar de que todo el mundo entiende cual es la situación de las empresas constructoras después del huracán”, sopesó Dorta, sobre un problema que además “tiene un gran costo de credibilidad para los inversionistas que vienen a Cuba”.

La actual recaída económica del país, que soporta una crisis casi crónica desde 1991, tiene entre sus factores determinantes en materia energética, el hundimiento económico de Venezuela, su principal socio durante este siglo.

Desde 2016, Caracas redujo hasta montos no informados su suministro de unos 100.000 barriles diarios de petróleo a precios subsidiados, equivalente a la mitad de los requirimientos internos. Actualmente Argelia y Rusia suplen parte del déficit en términos no revelados.

El impacto de esta situación se acentuó también por el azote en septiembre de 2017 del huracán Irma a casi toda costa norte, que asestó un duro golpe al sector turístico y las viviendas.

El fenómeno climático evidenció además la baja resiliencia del sistema de generación concentrado en grandes termoeléctricas.

A ello se suman otros retos energéticos asociados a la eficiencia que afronta Cuba.

“Independientemente del desarrollo de las fuentes renovables de energía, hoy la eficiencia energética es imprescindible para Cuba”, explicó Elaine Moreno, la directora general de la estatal Oficina Nacional para Uso Racional de la Energía.

“Los sistemas tecnológicos de Cuba, en su mayoría, son poco o medianamente eficientes, la transición tecnológica en la que se está trabajando busca que serán altamente eficientes”, abundó a IPS sobre esa parte del plan de la cartera de energía, además de actualizar las cifras de los avances.

Moreno informó que, hasta el momento, se han sustituido 4,6 millones de lámparas LED (diodo luminoso) de los 13.000 millones de meta; se han vendido 740.000 cocinas de inducción dentro del objetivo de eliminar dos millones de cocinas eléctricas de resistencia, y se han instalado 13.000 calentadores solares de agua.

Además, ya 6.000 viviendas en lugares de difícil acceso y desconectados de la red eléctrica nacional reciben este servicio gracias a la instalación de módulos solares fotovoltaicos, pero aún falta por cubrir otros 14.000 hogares que carecen del servicio.

Reponsables del área energética precisaron durante la feria que, de las 27 bioeléctricas planificadas para 2030, tres ya están en construcción, 10 en proceso de negociaciones y 14 en la cartera de oportunidades para la inversión extranjera. Hoy se ejecutan dos parques eólicos, mientras el resto de los 13 a realizar se negocian con inversores.

Y, de los 201 parques solares planificados, ya 40 funcionan, se espera que en 2018 entren a generar energía limpia otros 58 y los 103 restantes planificados están en negociaciones.

La situación de Cuba se repite en el Caribe, cuyos países dependen con fuerza del crudo, tienen altos costos para generar electricidad, baja eficiencia energética y están muy expuestos a catástrofes naturales, lo que contrasta con su fuerte potencial de fuentes renovables de energía.

La zona caribeña está rezagada con respecto al resto de América Latina, donde existen grandes paradigmas como Uruguay y Costa Rica, con una participación de más de 95 por ciento de las energías renovables en la generación de electricidad.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/inestabilidad-petrolera-impulsa-salto-cuba-energias-limpias/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La energía generada por los hogares entra en escena

La población argentina ya puede generar su propia energía mediante fuentes limpias y no convencionales e incorporar los excedentes a la red pública, gracias a una nueva ley. Se trata de una importante novedad en un país embarcado en un lento y difícil proceso, con final todavía incierto, de reemplazo de los combustibles fósiles.

La ley, aprobada por el legislativo Congreso Nacional en noviembre, fue promulgada en diciembre por el presidente Mauricio Macri, quien declaró a 2017 como “año de las energías renovables”.

La nueva norma nace con la intención de fomentar el aporte a la red eléctrica de energías limpias y no convencionales generadas por muchas y pequeñas fuentes próximas al tendido, de ciudadanos y otros particulares, en lo que se conoce como “generación distribuida, dispersa o descentralizada”.

“El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”: Juan Bosch.
“Todavía hay muchísimas incógnitas sobre si va a ser efectiva la ley de energía distribuida. Lo fundamental es ver qué decisiones toma este año el gobierno en cuanto a los incentivos”, dijo a IPS el ingeniero industrial Rodrigo Herrera Vegas, quien en 2009 fundó una de las compañías pioneras en energías limpias en el país.

“El equipamiento para energías renovables no se fabrica aquí y paga aranceles de importación muy altos. Por eso, hoy para alguien que vive en la Argentina es demasiado caro comprar, por ejemplo, paneles solares. Tardaría 12 o 13 años en recuperar la inversión”, agregó.

Las energías renovables han sido difíciles de conquistar para Argentina. Hasta ahora siguen teniendo un peso insignificante en el sistema eléctrico, que se nutre de centrales térmicas alimentadas en 64 por ciento con petróleo o gas, 30 por ciento de grandes centrales hidroeléctricas y cuatro por ciento de centrales nucleares, según datos oficiales.

La buena noticia es que, luego del fracaso de dos leyes de incentivos a proyectos renovables dictadas por el parlamento bicameral en 2001 y 2006, por razones económicas, una tercera sancionada en 2015 parece ser la definitiva.

Gracias a ella, entre 2016 y 2017, el gobierno licitó y firmó contratos con inversores privados para la construcción de 147 emprendimientos renovables, con una potencia total de 4.466 megavatios (MW), en 22 de las 23 provincias del país. La gran mayoría de esos proyectos corresponden a energía eólica (2.466 MW) y solar (1.732 MW).

Se espera que esas instalaciones entren en funcionamiento en los próximos años y serían un aporte significativo a un sistema eléctrico que hoy, con una potencia instalada de unos 30.000 MW, está al límite o no cubre la demanda, particularmente en los días más calurosos del verano austral, cuando el alto consumo provoca comúnmente cortes de energía en barrios de las grandes ciudades.

De acuerdo a los últimos datos oficiales difundidos, entre marzo y agosto, meses relativamente bajos en el consumo eléctrico, los habitantes de Buenos Aires pasaron casi 16 horas sin luz en promedio.

La generación ciudadana se suma a la ecuación

“El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”, comentó Juan Bosch, abogado especialista en temas energéticos y presidente de SAESA, una compañía dedicada a energías no convencionales y a gas natural.

“La generación a través de grandes centrales supera en este país la capacidad de transmisión en los momentos de picos de consumo y es allí cuando la producción en las casas puede marcar una diferencia, ya que la energía se produce donde se consume”, dijo a IPS.

La ley 27.424, de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, fija como objetivos “la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto, la protección ambiental prevista en la Constitución Nacional y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad y no discriminación”.

Se establece, además, la obligación de las compañías eléctricas de “facilitar la inyección” a la red de los excedentes que un consumidor individual pueda generar y se prohíbe que se le cobre cualquier cargo adicional por hacerlo.

De todas maneras, quien incorpore energía a la red no cobrará en dinero lo vendido, sino que la compañía se lo compensará con descuentos en facturaciones posteriores.

En cuanto a la cuestión más crítica de la implementación del sistema de energía distribuida, que es cómo hacerlo económicamente atractivo para los usuarios, la ley crea un fondo público de incentivo a su desarrollo, que en principio el Estado tendrá que integrar con el equivalente a unos 95 millones de dólares de fondos propios.

Para Juan Carlos Villalonga, el diputado de la alianza gobernante Cambiemos que fue uno de los autores de la ley, “los primeros que van a aprovechar esta posibilidad en la Argentina son los emprendimientos productivos, que tiene dinero para invertir y en muchos lugares del país hoy reciben un servicio eléctrico que es caro y malo”.

Villalonga reconoció a IPS que deberá pasar un tiempo considerable antes que los usuarios residenciales en Argentina se vuelquen a producir su propia energía.

“Lo van a hacer cuando se logren bajar los precios del equipamiento necesario, a través de distintas herramientas que tiene el Estado para conseguirlo, como por ejemplo mejorar la tarifa a la que se compre la energía generada por un usuario, o dar acceso a mejor financiación”, dijo.

La crisis que afecta el sector energético es reconocida por el gobierno

De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minería, en los días más crudos del invierno austral, cuando aumenta el consumo de gas natural por los sistemas de calefacción residencial, se importa hasta 30 por ciento del gas natural que se consume.

En verano, cuando sube el consumo eléctrico por los equipos de aire acondicionado, este país sudamericano de 44 millones de habitantes compra hasta 10 por ciento de su consumo a sus vecinos Brasil, Paraguay y Uruguay.

El gobierno afirmó que pretende llevar la capacidad instalada del sistema eléctrico de los actuales 30.000 MW hasta 50.000 MW en 2025, de los cuales 11.500 deberían venir de fuentes renovables.

La ley actualmente en vigencia fijaba para el 31 de diciembre de 2017 el objetivo de que las renovables alimentaran ocho por ciento de la oferta total del sistema eléctrico, objetivo que no se alcanzó.

Sin embargo, se aspira a cumplir la segunda meta establecida por la norma, que es la de cubrir 25 por ciento de la demanda con renovables para 2025.

El mascarón de proa del sueño de energías limpias no convencionales es el gigantesco parque de energía solar fotovoltaica Cauchari, que comenzó a construirse el año pasado, en la provincia de Salta, al noroeste del país, y que aportará 300 MW.

Allí tiene un papel protagónico China, que financia más de 80 por ciento de un presupuesto total de 390 millones de dólares que tiene la obra, y donde se fabricaron los 1.200.000 paneles solares que están instalándose sobre un terreno de 700 hectáreas.

El terreno de la planta pertenece a una comunidad indígena, a la que se le prometió compensar con dos por ciento de las ganancias que se generen con la producción energética.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/la-energia-generada-la-ciudadania-entra-escena-argentina/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: el 83% de la energía que entrará en operación durante 2018 será renovable

Sólo 477 MW de la nueva oferta de este año corresponderá a energía convencional. El resto, se distribuye en solar, eólica y pequeños medios de generación distribuida.

Por cinco se ha multiplicado la presencia de la Energía Renovable No Convencional (ERNC) al interior de la matriz chilena desde 2012 y se espera que este año continúe esta senda de crecimiento.

Y es que de acuerdo al catastro de proyectos del Coordinador Eléctrico, este año entrarían en operación unas 2.880 MW de capacidad instalada adicional al sistema eléctrico. Sin embargo, sólo unos 500 MW corresponderían a la llamada energía convencional -grandes hidroeléctricas y termoeléctricas- y todo lo restante sería renovable.

En el desglose, ingresarían unos 1.000 MW en proyectos eólicos, 1.200MW de solares, 130 de pequeño medio de generación distribuida, y 77 MW en hidroeléctricas, todas las cuales corresponden a energía menor a 20MW. Al contrario, sólo ingresarían 477 MW en energía térmica.

De los proyectos que se espera inicien su operación destaca Infraestructura Eléctrica de Mejillones, de 375 MW, que consiste en una termoeléctrica a carbón que se emplaza en Mejillones. Mientras que en el área renovable, entraría en funcionamiento el parque eólico Punta Sierra, de Pacific Hidro, su primer proyecto de este tipo.

El crecimiento renovable que se proyecta este año sigue la senda de los años pasados. El 2017 las energías renovables no convencionales alcanzaron una capacidad instalada de 4.895 MW, lo que representa el 20,3% del total. La generación de energía a diciembre, en tanto, llegó a 16%. La cifra dista significativamente de lo observado hace cinco años atrás, cuando esta llegó al 6% y la generación llegaba al 5%.

Con todo lo anterior se espera que se supere la meta público privada del sector 20/20, es decir, que el 20% de la inyección media anual venga de parte de las energías renovables al 2020. De hecho, se espera que este objetivo sea alcanzado al menos un año antes de lo proyectado inicialmente.

En el caso de la llamada energía convencional -que incluye la termoeléctrica y algunos tipos de energía hidroeléctrica-, si bien los MW de capacidad instalada han ido al alza en los últimos cinco años, la irrupción de las ERNC les ha significado una pérdida de mercado. Se espera que esta situación se exacerbe en el futuro, dado que tanto el Gobierno actual como el entrante han propuesto que la energía en Chile llegue a ser 100% renovable antes de mitad de siglo. Todo, en medio de la caída en los costos de este tipo de proyectos.

A esto se suma que buena parte de los controladores de las grandes empresas generadoras de energía en Chile han optado por renunciar a la construcción de energía termoeléctrica en base a carbón, como fue el caso de la italiana Enel, la francesa Engie y la norteamericana AES. Además, en las últimas licitaciones eléctricas para abastecer a clientes regulados del sistema, la mayor parte de la energía ofertada ha sido adjudicada a empresas con proyectos renovables.

“El 2017 fue muy positivo. La industria mantuvo un crecimiento en las mismas tasas altas que ha tenido en los últimos cuatro o cinco años. En especial, creemos que ha sido muy importante la aparición de tecnologías que no estaban presentes anteriormente, como es el caso de la geotermia y, por lo tanto, esperamos que esto también se mantenga para el año próximo”, comentó Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables AG (Acera) con motivo de la presentación de cifras del sector.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/el-83-de-la-energia-que-entrara-en-operacion-durante-2018-sera-renovable/

(...)

Información sobre la noticia

México: Un proyecto del Banco Mundial aspira a apoyar a las comunidades en zonas forestales para mejorar sus capacidades organizativas.

México cuenta con más de 88 millones de hectáreas de bosque de distinta naturaleza (tropicales, templados y desérticos), cubriendo casi el 45% del país y acogiendo a cerca 11 millones de personas, cuya subsistencia está a menudo vinculada a la explotación forestal y sus productos derivados. La forma en la que se gestionan estas zonas tiene un impacto directo en la calidad de vida de estas comunidades, marcando el ritmo de su desarrollo.

Recolección de semillas de ramón

Por ello, el Banco Mundial ha puesto en marcha con el apoyo de la FAO el proyecto de Fortalecimiento Empresarial en Paisajes Productivos Forestales, cuyo objetivo es “fortalecer el manejo forestal sustentable y aumentar las oportunidades económicas de personas y empresas que dependen de los bosques en paisajes forestales seleccionados”. El fortalecimiento empresarial entiende que cuanto mejor organizadas y capacitadas estén las comunidades en el manejo de los bosques, incorporando aspectos como la sustentabilidad o la innovación, mayor será el potencial de desarrollo.

Hans Thiel, experto en silvicultura de la FAO, viajó a Guadalajara, México a finales del 2017 para contribuir a la formulación del proyecto. Esta labor se llevó a cabo junto a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y supuso mantener “intensas reuniones de trabajo con las diferentes áreas técnicas vinculadas a la implementación de la Estrategia Nacional para la Producción y Productividad Forestal (ENAIPROS) y del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (SNMRV), entre otros”.

A pesar de que las zonas de intervención del proyecto y sus beneficiarios directos o indirectos no se han definido en detalle, el proyecto ya tiene luz verde para arrancar a lo largo de este año.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1096165/

(...)

Información sobre la noticia

Los científicos estudian el impacto de las renovables y el comercio de energía en las fluctuaciones de frecuencia de la red eléctrica

La investigación realizada por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, el Instituto Max Planck para Dinámica y Autoorganización en Gotinga, junto con investigadores alemanes y japoneses, ha intentado analizar el impacto de las energías renovables y el comercio en las fluctuaciones de frecuencia de la red eléctrica.

El estudio, publicado en Nature Energy, analizó la fiabilidad del suministro eléctrico después de dividir redes más grandes en células autónomas más pequeñas, las llamadas microrredes.

Una microrred, por ejemplo, permitiría a aldeas aisladas utilizar energías renovables instaladas en su proximidad, en lugar de depender de la red mas cercana de mayor tamaño para obtener energía.

El equipo internacional de científicos se preguntó: ¿Tienen las energías renovables un impacto tan negativo en la frecuencia de la red como a veces dicen los críticos? ¿Qué posibilidades hay de que se produzcan grandes desviaciones que sean, por lo tanto, arriesgadas con respecto a la frecuencia de referencia? ¿Cuáles serían los desafíos que plantean las energías renovables a la red eléctrica y sus operadores?

Para responder a estas preguntas, se recopilaron datos de usuarios de diferentes tamaños en Francia, Alemania, el Reino Unido, Finlandia, Mallorca y EE. UU.

Las redes eléctricas europeas operan a 50Hz. Si se extrae energía adicional de la red, entonces la frecuencia disminuye durante un corto período de tiempo, hasta que se proporciona energía adicional. Los generadores utilizados por las energías renovables también pueden provocar fluctuaciones de la red, debido a las diferencias de radiación del sol a lo largo del día y la velocidad a la que sopla el viento, por ejemplo.

Son estas fluctuaciones de alrededor de 50Hz las que los críticos dicen que pueden dañar los dispositivos electrónicos sensibles.

Resultados inesperados

Los resultados de la red alemana mostraron que hubo fluctuaciones significativas cada 15 minutos, el período de tiempo en el que las centrales eléctricas acuerdan un nuevo suministro de energía a través de un nuevo contrato de energía. Por lo tanto, sus primeros hallazgos indicaron que el comercio de energía tuvo un impacto significativo en las fluctuaciones de energía. Se encontraron resultados similares para la red de Estados Unidos.

Además, las desviaciones aleatorias de 50 Hz no siguen la distribución normal. Para comprender las observaciones realizadas y planificar una red de energía totalmente renovable, los científicos crearon un modelo matemático para la red eléctrica que calculó el tamaño de las fluctuaciones que se esperaban, dependiendo del tamaño de las regiones. El modelo ayuda a clarificar el impacto de las energías renovables.

Lo que encontraron fue que las redes más pequeñas, especialmente en Mallorca pero también en la red de Estados Unidos, mostraron una mayor desviación de frecuencia que las redes más grandes, como por ejemplo, la red continental europea.

Benjamin Schäfer, uno de los autores del estudio, dijo: “Nuestro estudio indica que la división de una red grande, como la red europea, en pequeñas microrredes dará lugar a mayores desviaciones de frecuencia. Las microrredes son, por lo tanto, solo son una buena opción si las regulaciones de frecuencia actuales son menos estrictas “.

Al comparar diferentes regiones, la investigación mostró que una mayor proporción de la generación renovable dio lugar a mayores desviaciones de frecuencia. EE. UU., por ejemplo, tiene un porcentaje mucho menor de generación eólica y solar que el Reino Unido, y muestra desviaciones de frecuencia menos pronunciadas.

Los científicos concluyen que se requiere una adaptación inteligente de los consumidores y productores a la frecuencia de la red para incluir generadores renovables adicionales. Por ejemplo, podrían crearse incentivos para consumir más energía.

“Reino Unido es algo especial ya que tiene un componente mucho más alto de contribución de energía eólica, y también tiene una red global más pequeña que el resto de Europa. Aún así, las fluctuaciones de frecuencia causadas por el comercio de energía parecen ser al menos tan relevantes como las fluctuaciones causadas por las energías renovables”, dijo el profesor Beck.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/01/12/los-cientificos-estudian-el-impacto-de-las-renovables-y-el-comercio-de-energia-en-las-fluctuaciones-de-frecuencia-de-la-red-electrica/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Expertos ven viable llegar a 2040 con energía 100% renovable, pero a altos costos

Cuando comenzó a elaborarse el documento de Política Energética del Ministerio de Energía, en 2014, se proyectaba que para 2050 la matriz estaría compuesta en un 70% por energías renovables. Sin embargo, este proceso se ha potenciado los últimos años, y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) pasaron de tener una presencia del 5% en 2012, a un 16% en 2017, lideradas por fuentes solares y eólicas.

El salto que han experimentado las ERNC en Chile ha sido notable: hace seis años la energía solar no estaba presente en la matriz energética, y la eólica solo ocupaba un 0,6%. Hasta diciembre de 2017, la primera se situó en un 5,3%, y la segunda pasó a un 4,7% del total de la energía generada, según la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Hoy, estas dos fuentes componen la mitad de los 32 proyectos de energía en construcción, por un monto sobre los US$ 7.600 millones.

Según el ex ministro de Energía Máximo Pacheco, esto se debe a la entrada de nuevos actores, producto del aumento de la competencia en un rubro que estaba muy concentrado. “Aquí se han desatado los vientos de la competencia (…) en el mundo somos un referente. Chile es un país que transformó la energía desde un problema hacia un emblema”, explica.

De acuerdo con Acera, hasta 2017 la potencia instalada por ERNC era de 4.895 Megawatts (MW), y para 2018 se esperan otros 1.000 MW. El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, ve con optimismo la posibilidad de llegar a 2040 con una matriz energética 100% renovable. “Creemos que es totalmente factible, pero requiere tomar medidas, y una es establecer condiciones adecuadas para retirar las centrales de carbón, que siguen operando con costos relativamente bajos”, manifiesta.

Pero expertos vaticinan un alza en costos si se apresura la agenda de energías renovables. El socio de la consultora Synex, Renato Agurto, indica que “si el avance continúa así, que se haga y se instale todo lo que se pueda, pero ponerse metas estrictas a cumplir no tiene sentido, porque puede obligarnos a desaprovechar energías que van a necesitarse de todas maneras”.

La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, y gerente general de Energética, María Isabel González, afirma que el país no debe imponer porcentajes de energía renovable. Primero habría que asegurar que eso sea económico, dice. “Hasta ahora el mejor complemento para las renovables son los embalses, pero también las centrales a gas natural. Entonces, en la medida que lo hagamos en forma económica y cuidando la competitividad del país, que tiene una fuerte base en los precios de la energía eléctrica, ojalá logremos a 2040 una matriz 100% renovable”.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/expertos-ven-viable-llegar-a-2040-con-energia-100-renovable-pero-a-altos-costos/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Licitan paneles solares por 200 millones de dólares

El Ministerio de Energía y Minería puso en marcha una licitación pública para comprar kits (sistemas integrados) solares domiciliarios de baja potencia, y lámparas solares recargables para 120 mil hogares rurales en todo el país.

La agencia contratante de los equipos será la Subsecretaría de Energías Renovables, para un plan en el que se invertirán unos u$s 200 millones en un plazo de tres años y será financiado por el Banco Mundial, informó el ministerio en su página web.

Argentina: Licitan paneles solares por 200 millones de dólares

La convocatoria se enmarca en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales, que se ejecuta desde 2000 a fin de impulsar el acceso universal al servicio eléctrico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones aisladas, reducir riesgos ambientales y preservar los recursos naturales mediante el uso de energías limpias.

Durante la primera etapa del Permer, hasta 2012, se instalaron sistemas de generación eléctrica aislados que beneficiaron a aproximadamente 30 mil usuarios.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/179345/Argentina-Licitan-paneles-solares-por-200-millones-de-dolares

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador: Alianza estratégica para impulsar la primera planta de biorefinería

El ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo realizó un recorrido por la planta de biorefinería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), ubicada en la parroquia de Nayón, con la finalidad de conocer la experiencia de los docentes e investigadores de esta Universidad en el procesamiento y optimización de residuos industriales y agrícolas para la elaboración de bioproductos.

Alianza estratégica para impulsar la primera planta de biorefinería

Durante su recorrido, la Autoridad Ambiental pudo conocer cómo se realiza la producción de biocombustibles, alcohol médico y otras aplicaciones, a través de azúcares resultantes del tratamiento de residuos como la tagua.

“Estas iniciativas permiten a nuestro país ir pensando en un nuevo modelo de desarrollo, que al mediano y largo plazo se plantee alternativas a la extracción de sus recursos naturales no renovable para consolidar una producción basada en la bioeconomía, es decir a través del uso sustentable de nuestros recursos naturales”, puntualizó el ministro Granizo al conocer los resultados del trabajo realizado en esta Planta.

El objetivo de este encuentro fue buscar un acercamiento para fortalecer alianzas estratégicas entre el sector público y la academia, con la finalidad de impulsar la primera planta de biorefinería del Ecuador; la articulación de agendas de investigación sobre la biodiversidad, y la socialización de proyectos relacionados con la biotecnología.

Por su parte, Javier Carvajal, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE, reconoció que el interés de “la universidad es trabajar en conjunto con el Estado, para el desarrollo de una planta industrializada, puesto que aquí contamos con un prototipo que puede ser escalado a un nivel productivo masivo”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/179413/Alianza-estrategica-para-impulsar-la-primera-planta-de-biorefineria

(...)

Información sobre la noticia

La Alianza Solar Internacional entra en vigor

La Alianza Solar Internacional (ISA por sus siglas en inglés), un grupo de 121 países ricos en recursos solares, entró formalmente en vigor y adquirió la condición de una organización internacional.

La Alianza, con sede en Gurugram, India, tiene como objetivo desplegar más de 1 000 Gigavatios de energía solar, y movilizar más de 1 000 millones de dólares estadounidenses para la energía solar para 2030, para facilitar y acelerar el despliegue a gran escala de la energía solar en los países en desarrollo, con el fin de satisfacer la creciente demanda de energía y ayudar a combatir el cambio climático.

La iniciativa, lanzada en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 2015 en París por parte del Primer Ministro indio Narendra Modi, y el Presidente francés François Hollande, ha sido ratificada hasta el momento por 19 Países Miembros. El anuncio de su paso a ser organización internacional se produce poco antes del segundo aniversario del Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Cumbre One Planet (sitio en inglés) el próximo 12 de diciembre en París.

“Me complace gratamente que la Alianza Solar Internacional se considere ya una organización internacional. El acuerdo marco que define su estatus ha sido firmado por 46 países y ratificado por 19 de estos. Este progreso se alinea con los esfuerzos para combatir el cambio climático, que serán primordiales en la cumbre One Planet que se celebrará el próximo 12 de diciembre en París”, dijo Jean-Yves Le Drian, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia.

El objetivo central del Acuerdo de París sobre el cambio climático es limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2 grados centígrados, y lo más cerca posible a 1,5 grados. Acelerar la transición hacia la economía baja en carbono e impulsar las inversiones en la construcción de infraestructura para la energía renovable, en particular la energía solar, es fundamental para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Con motivo de la entrada en vigor del acuerdo, el Director General interino de la Alianza Solar Internacional, Upendra Tripathy, subrayó la importancia de la Declaración de París de 2015 sobre la ISA, que tiene como objetivo poner la energía limpia, asequible y renovable al alcance de todos, y garantizar la promoción de energía verde, limpia y sostenible.

La Declaración de la ISA en la Cumbre de París reconoció que el desarrollo sostenible, el acceso universal a la energía y la seguridad energética son fundamentales para la prosperidad compartida y el futuro del planeta, además de reconocer la necesidad de que la energía limpia y renovable sea asequible para todos.

Para hacer que la energía solar sea asequible para los más desfavorecidos, ISA enfatiza la importancia de canalizar capital, reducir costos a través de mecanismos financieros, promover el acceso universal a la energía y ayudar a la creación de estándares comunes para garantizar la calidad adecuada del uso de los productos por parte de los países miembros.

El acuerdo marco ha sido ratificado por 19 países, entre ellos India, Francia, Australia, Bangladesh, Comoras, Fiji, Francia, Ghana, Guinea, Mauricio, Seychelles, Somalia, Sudán del Sur y Tuvalu.

Fuente: https://cop23.unfccc.int/es/news/la-alianza-solar-internacional-entra-en-vigor

(...)

Información sobre la noticia

Un suelo sano es vital para la acción climática

El 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo. Los suelos juegan papel vital en la producción sostenible de alimentos, ecosistemas saludables y bienestar humano. Los suelos saludables son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia al cambio climático, al mantener o aumentar su contenido de carbono.

La degradación de la tierra hace que el carbono del suelo se libere a la atmósfera y contribuya al cambio climático. Los suelos saludables pueden ayudar a mejorar la resiliencia ante eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y sequías, los peores impactos del cambio climático. Es clave así una gestión sostenible del suelo para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

“Se necesitan miles de años para formar 1 centímetro de suelo. Sin embargo, puede ser destruido en casi nada de tiempo. Las prácticas agrícolas insostenibles, las infraestructuras urbanas, la contaminación, la erosión, el cambio climático y otros factores contribuyen a la rápida degradación de nuestros suelos y a la desertificación. Alrededor del 33 % de nuestras tierras ya están degradadas, y esta tendencia creciente está poniendo freno al logro de muchos acuerdos mundiales”, dijo Cristiana Paşca Palmer, Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en su mensaje para marcar el Día Mundial del Suelo.

A medida que crece la población mundial y la demanda global de alimentos se eleva en el contexto de un clima cambiante, es cada vez más importante garantizar la calidad y la salud del suelo para poder mantener los servicios esenciales que éste brinda.

El lema de este año, “El cuidado del planeta comienza en el suelo”, se centra en enfocar la atención en la importancia de mejorar la salud de los suelos y asegurar una gestión sostenible de sus recursos. De hecho, casi el 80 % de la ingesta calórica media por persona proviene de cultivos cosechados directamente en el suelo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 33 % de nuestros suelos mundiales están degradados, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de crear conciencia sobre la protección de los suelos y su uso sostenible. Adoptar prácticas sostenibles para el manejo del suelo, y prevenir la degradación de la tierra es clave para aprovechar todo el potencial de los suelos y aumentar, así, la producción de alimentos, el suministro de agua limpia, el secuestro de carbono, la protección de la biodiversidad y una mayor resistencia al cambio climático.

Fuente: https://cop23.unfccc.int/es/news/un-suelo-sano-es-vital-para-la-accion-climatica

(...)

Información sobre la noticia

Más productores rurales uruguayos hacen frente al cambio climático

El Banco Mundial proporciona financiamiento para ayudar a 3.900 productores rurales Uruguayos en estar mejor preparados para hacer frente a la variabilidad climática.

En los próximos cuatro años, otros 3.900 productores rurales de Uruguay estarán mejor preparados para hacer frente a la variabilidad climática mediante un financiamiento adicional aprobado hoy por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM).

Con estos nuevos recursos, el Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y de Adaptación al Cambio Climático (DACC)aprobado inicialmente en 2011, habrá beneficiado a una quinta parte de los productores agrícolas y alcanzado a más de la mitad del total de tierras cultivables del país. Concretamente, el proyecto los apoya en fortalecer su capacidad productiva, integrar prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, aumentar la resiliencia de los sistemas de producción agrícola a los eventos climáticos extremos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola. El monto del financiamiento adicional es de US$42 millones.

“Se trata de una gran noticia, ya que permitirá fortalecer los objetivos estratégicos iniciados con el DACC que implicó la adopción de un enfoque con prioridad en la adaptación de los sistemas agrícolas; pero sin desconocer los co-beneficios que esto genera en materia de productividad y reducción de emisiones”, sostuvo Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. “El proyecto se enmarca en las prioridades del MGAP que apuntan a consolidar el enfoque integrado aplicado en años recientes, que promueve un uso sostenible de los recursos naturales e impulsa a la vez las ventajas comparativas del sector agroalimentario”, agregó.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1071031/

(...)

Información sobre la noticia

FAO: La agroecología adquiere fuerza en América Latina y el Caribe

Un estudio reciente de la FAO analiza las acciones gubernamentales aplicadas por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México y Nicaragua.

Agricultor en el Cono Sur

La agroecología como modelo de producción que mira más allá de la productividad toma presencia en las políticas públicas de América Latina y el Caribe, de acuerdo con un estudio divulgado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La investigación de la Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina reveló el florecimiento de esta práctica en la región, reconociendo el esfuerzo por “consolidarse como una disciplina científica” y un movimiento social.

El estudio analiza las acciones gubernamentales aplicadas por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México y Nicaragua.

De acuerdo con la FAO, “la agroecología puede apoyar a la seguridad alimentaria y nutricional al mismo tiempo que fomenta la resiliencia y la adaptación al cambio climático”.

Argentina destaca por sus “programas con componentes agroecológicos”, la producción orgánica certificada para la exportación y labores de investigación y extensión en agroecología.

Estas acciones conviven con otras que promueven la producción convencional.

En México, “prácticamente no se identifican políticas dedicadas específicamente a la agroecología o producción agroecológica”, pero sí se pueden observar elementos que tienden hacia alguno o varios de los objetivos que defiende esta práctica.

Brasil es una de las naciones que todavía presenta “muchos obstáculos” para implementar adecuadamente estas políticas; sin embargo, la sociedad civil y los movimientos sociales equilibran la balanza.

En lo que respecta a Chile, el país vive una reivindicación de los valores campesinos e indígenas pero que no siempre va “asociada a una mirada de sustento de la biodiversidad”.

Aun así, en la última década “han surgido instrumentos que contribuyen de manera más directa a lo que sería una transición a la agroecología”

Costa Rica, por su parte, cuenta con “una agenda agroambiental que incluye una amplia gama de instrumentos públicos/privados, regulatorios y normativos y otros basados en incentivos económicos que han fortalecido la agroecología”.

El impulso de estas prácticas “contribuye directamente al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante una visión nueva y más compleja de lo que es la sostenibilidad económica, social y ambiental”.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1072597/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil asigna 574 MW (AC) de solar en la subasta A-4

La solar fue la fuente predominante en el certamen con una participación del 85 % en toda la capacidad asignada. El precio promedio final para la energía solar fue de 145,78 BRL ($ 43,88) por MWh.

La agencia energética brasileña EPE, controlada por el Ministerio de Energía y Minas (MME), ha asignado alrededor de 574 MW (CA) de capacidad fotovoltaica en la subasta de energía A-4 para nueva capacidad de generación de energía.

Según información proporcionada a pv magazine por Rodrigo Sauaia, presidente de la asociación solar brasileña ABSOLAR, la fuente predominante en la licitación fue la solar con una participación del 85 %, seguida de la energía eólica con 64 MW (CA) de capacidad asignada, de la energía termoeléctrica basada en biomasa con 25 MW (AC) y la energía hidroeléctrica con solo 11 MW.

El Ministerio de Energia e Minas de Brasil.

En general, la EPE ha asignado 674 MW de capacidad de energía renovable en la subasta. La agencia tenía proyectos preseleccionados con una capacidad combinada de 18,3 GW.

El precio promedio final de los 20 proyectos solares seleccionados en la subasta fue de 145,78 BRL ($ 43,çç8) por MWh. El regulador energético brasileño ANEEL había establecido un precio máximo de 329,0 BRL ($ 100,0) / MWh para proyectos solares, termoeléctricos y de biomasa.

Solo cuatro estados brasileños se ha adjudicado proyectos fotovoltaicos seleccionados en la subasta: Piauí (240 MW de capacidad asignada), Pernambuco (147 MW), Bahia (122 MW) y Sao Paulo ( 75 MW).

La licitación A-4 otorgará PPA a 30 años para proyectos hidroeléctricos y PPA a 20 años para plantas de energía eólica, solar y de biomasa. Los proyectos solares seleccionados en la subasta deben estar conectados a la red antes de finales de 2020.

Sauaia comentó estos resultados diciendo que el predominio de la energía solar es una buena señal después de dos años de crecimiento cero para la industria fotovoltaica brasileña. Sin embargo, subrayó que la falta de nueva capacidad para el año 2019 y 2020, debido a la cancelación de subastas similares en 2016, puede conducir a la pérdida de empleos en el sector solar local.

Sauaia agregó que el gobierno debe planear otra subasta con fecha de entrega a mediados o finales de 2020. “En caso contrario”, dijo, “existe un riesgo significativo de daño al desarrollo de la cadena de valor local, que ya invirtió cientos de millones en la capacidad de fabricación y cree en los planes del gobierno para el sector”. La asociación ha instado al gobierno a actuar de manera contundente sobre el asunto, “ya que el tiempo se está agotando para tal decisión”.

La subasta A-4 fue la cuarta realizada a nivel nacional que incluyó la fuente de energía solar. En las tres subastas celebradas por EPE entre 2014 y 2015, se asignaron alrededor de 3 GW de capacidad fotovoltaica a gran escala. Según ABSOLAR, aproximadamente 850 MW de plantas fotovoltaicas seleccionadas en estas subastas estarán operativas para fines de 2017.

El gobierno brasileño anunció recientemente otra subasta A-4 que incluye energía solar para el 4 de abril de 2018.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2017/12/18/brasil-asigna-574-mw-ac-de-solar-en-la-subasta-a-4/

(...)

Información sobre la noticia

El Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile quiere sistemas de riego fototovoltaico conectados a la red

La conexión a la red de los sistemas de riego fotovoltaico se está presentando como alternativa a las instalaciones aisladas.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Chile ha anunciado haber comenzado a promover entre los productores campesinos la adopción de sistemas de bombeo de riego fotovoltaicos.

Según informa la entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, la utilización de la tecnología fotovoltaica en este sector puede asegurar ahorros mensuales de hasta un 80 % en el costo de la electricidad.

En su primer encuentro con los productores, que tuvo lugar en Chillán el 12 de diciembre, el Indap contó con la asistencia de 15 usuarios que conocieron casos exitosos de agricultores que aprovechan los beneficios de la Ley 20.571 de Generación Distribuida.

Durante el encuentro, Carolina Sepúlveda, Jefa del Equipo de Energía de Indap, dijo: “Indap ha financiado actualmente muchos sistemas de riego fotovoltaicos que en su mayoría están desconectados de la red y, por lo tanto, durante el invierno, cuando el agricultor no riega, está perdiendo su energía. La idea es que ahora se dé cuenta de cuánto sería el beneficio económico que percibiría y cuánto sería el ahorro eléctrico si él conecta su sistema a la red; todo orientado a mejorar la calidad de vida de los usuarios del Indap.”

Si fueran conectados a la red, de hecho, los sistemas fotovoltaicos podría vender el excedente a la red a través del esquema de net billing.

Indap financia estos proyectos a través del Programa de Riego Intrapredial, del Programa de Riego Asociativo y del Programa de Obras Menores de Riego Individual y Asociativo. Además, la Comisión Nacional de Riego (CNR) está otorgando fondos adicionales a los pequeños agricultores.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2017/12/20/el-instituto-de-desarrollo-agropecuario-de-chile-quiere-sistemas-de-riego-fototovoltaico-conectados-a-la-red/

(...)

Información sobre la noticia

Comienza a operar en México la mayor planta solar de América Latina

El proyecto Parque Solar Villanueva 3 es parte del complejo Villanueva que tiene una potencia total de 754 MW y se ubica en Coahuila, México. Construido por la italiana Enel Green Power Mexico, comenzó el lunes a inyectar energía a la red, nueve meses antes de la fecha prevista.

El lunes 18 de diciembre a las 9:33 horas, nueve meses antes de la fecha programada para su arranque, el Parque Solar Villanueva 3 propiedad de la empresa italiana Enel Green Power Mexico entró en operaciones comerciales como participante del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Así lo ha anunciado en su portal web el Gobierno de México, que ha publicado además que el parque generó en promedio 4,18 MW/h y alcanzó un máximo de 11,74 MW/h, aunque está previsto que incremente gradualmente su capacidad hasta alcanzar los 250 MW.

Este proyecto se ubica al noroeste del país, en Villa Hidalgo, Coahuila y consiste en una central de generación solar fotovoltaica ganadora en la Subasta de Largo Plazo de 2015. Con su entrada en operación se convierte en el primer proyecto ganador de Subasta que inyecta energía al Sistema Eléctrico Nacional.

No obstante, a principios de octubre Enel anunció la venta de 1,7 GW (un 80 %) de proyectos de energía renovable que estaban en ese momento en operación o en construcción en México al inversor institucional canadiense Caisse de dépot et placement du Québec (CDPQ) y al fondo de pensiones mexicanos CKD Infraestructura México SA de CV (CKD IM).

La transacción incluyó las plantas solares Villanueva I (427 MW), Villanueva III (327 MW) y Don José (238 MW).

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Más de 40 generadoras eléctricas deberán pagar impuestos verdes

Un total de 41 generadoras termoeléctricas se encuentran en el actual listado confeccionado por el Ministerio del Medio Ambiente en vista a las empresas que deberán pagar el llamado “impuesto verde”, que aplica un cargo de US$5 por toneladas a las fuentes fijas.

De acuerdo a lo que indica la resolución 1.380 de la cartera, la lista considera a los establecimientos “afectos o potencialmente afectos” al pago de este tributo, que grava las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), “producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas conformadas por calderas o turbinas, individualmente o en su conjunto, sumen una potencia térmica igual o mayor a 50 MW”.

Es así como en este registro están varias instalaciones termoeléctricas destinadas a la generación eléctrica, entre las cuales están fuentes fijas que pertenecen a Enel Generación Chile; Engie Energía Chile (ex E-CL), AES Gener y Colbún, entre otras.

En el listado también aparecen las empresas con el nombre de su respectivo establecimiento:

AES Gener (Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla)
Central Termoeléctrica Andina S.A. (Central Térmica Andina)
Engie Energía Chile (Central Térmica Mejillones)
Engie Energía Chile (Central Térmico Tocopilla)
Empresa Eléctrica Angamos S.A. (Central Térmica Angamos)
Empresa Eléctrica Cochrane (Central Termoeléctrica Cochrane)
Enel Generación Chile (Empresa Nacional de Electricidad Taltal)
Gasatacama Chile (Central Atacama)
Kelar S.A. (Central a Ciclo Combinado Kelar)
Central Cardones (Central Cardones)
Empresa Eléctrica Diego de Almagro (Empresa Eléctrica Diego de Almagro)
Enel Generación Chile (Huasco)
Enel Generación Chile (Diego de Almagro)
Enlasa Generación Chile (Central Termoeléctrica Diego de Almagro)
Guacolda Energía S.A. (Guacolda)
AES Gener (Central Termoeléctrica Ventanas Unidades 1 y 2)
AES Gener (Central Termoeléctrica Laguna Verde)
Colbún S.A. (Complejo Termoeléctrico Nehuenco)
Compañía Eléctrica Tarapacá (Central San Isidro I)
Empresa Eléctrica Campiche (Central Termoeléctrica Campiche)
Empresa Eléctrica Ventanas (Central Termoeléctrica Nueva Ventanas)
Enel Generación Chile (Quintero)
Enel Generación Chile (San Isidro 2)
Sociedad Eléctrica Santiago SPA (Los Vientos)
Termoeléctrica Colmito Limitada (Central Colmito)
Sociedad Eléctrica Santiago SPA (Renca Nueva Renca)
Colbún S.A. (Central Termoeléctrica Candelaria)
Energía Pacífico S.A. (Energía Pacífico S.A.)
Enorchile (Planta Esperanza)
AES Gener (Central Termoeléctrica Laja)
Arauco Bioenergía S.A. (Central Horcones)
Colbún S.A. (Complejo Termoeléctrico Santa María)
Colbún S.A. (Central Termoeléctrica Los Pinos)
Duke Energy International Chile Holding (Yungay (ex Campanario)
Eléctrica Nuevac Energía (Central Escuadrón)
Enap Refinerías (Cogeneradora Petropower)
Enel Generación Chile (Central Termoeléctrica Bocamina U1)
Energía León S.A. (Energía León)
Los Guindos Generación SPA (Central Termoeléctrica Los Guindos)
Sagesa S.A. (Central Coronel)
Sociedad Eléctrica Santiago SPA (Santa Lidia)
Termoeléctrica Antilhue S.A. (Central Termoeléctrica Antilhue)
Empresa Eléctrica de Magallanes (Tres Puentes)

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Las energías limpias logran hundir la factura de la luz en Chile

Un descenso del 75 por ciento en las tarifas de la electricidad, gracias a que se cuadruplicó la capacidad de generación limpia, es uno de los legados que va a dejar a Chile el gobierno de Michelle Bachelet, que culmina el 11 de marzo.

En diciembre del 2013 la licitación eléctrica para familias, comercios y pequeñas empresas fue adjudicada a un precio de 128 dólares el megavatio hora, valor que cayó a 32,5 dólares en la última licitación de este año.

“Lo que se hizo fue un cambio regulatorio importante con siete leyes que se aprobaron en materia de energía que dieron un rol mayor y activo al Estado como planificador. Se generaron entonces las condiciones para que hubiera más competencia en el mercado”, explicó a IPS el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

En el desierto de Atacama, en el norte de Chile, se concentra la mayor radiación del planeta, una de las ventajas del país para el desarrollo de la energía solar. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

En el desierto de Atacama, en el norte de Chile, se concentra la mayor radiación del planeta, una de las ventajas del país para el desarrollo de la energía solar. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

“Las proyecciones dicen que de aquí al 2021 hay una cartera de proyectos de 11.000 millones de dólares comprometidos por distintas licitaciones en materia de energía, en generación y en transmisión eléctrica. Lo interesante es que 80 por ciento son proyectos de ERNC”: Andrés Rebolledo.

Hace cuatro años las grandes empresas veían con preocupación el alza de las tarifas eléctricas en Chile y varias compañías mineras indicaban que debido alto precio de la energía buscaban otros horizontes y países. Actualmente, los grandes industriales acceden a precios más bajos porque renegocian sus contratos con las empresas generadoras.

El nuevo marco regulatorio cambió el contexto y permitió que entraran muchos actores, chilenos y extranjeros, gracias a bases de licitación que dieron mayor espacio a las ofertas para generar electricidad mediante las llamadas energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente fotovoltaica y eólica, las más eficientes en el país.

“Esto ocurrió en un momento cuando en el mundo hay un cambio tecnológico muy importante respecto a estas mismas tecnologías. Nosotros hicimos este cambio en un momento propicio y aprovechamos la baja importante de estas tecnologías, especialmente en el caso de las energías solar y eólica”, destacó el ministro.

En la licitación de generación eléctrica de 2016 se presentaron 80 empresas y a la siguiente licitación de distribución se presentaron 15, “en un fenómeno muy diferente a lo que marcó al sector energético chileno que era muy concentrado, de pocos actores”, agregó.

Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, cree que se produjo “un punto de inflexión en la matriz energética chilena que cambió hacia la energía renovable”.

Este cambio se produjo, dijo Baquedano a IPS, “porque la ciudadanía ya no quiso más megaproyectos como el de la central hidroeléctrica de Hidroaysén, en el sur, y Punta de Choros, en el norte (ambos rechazados por la ciudadanía por razones ambientales), y que hicieron que el crecimiento hacia arriba de los oligopolios fuera imposible de continuar”.

“A nivel mundial la competitividad de la energía solar y eólica es mayor que incluso las fósiles. Hoy se está produciendo energía solar más barata que incluso con carbón. Eso ha hecho que esta política de regulación nueva haya creado un nuevo escenario”, agregó.

Además, analizó el especialista en la geopolítica de la energía, “ese cambio fue aprobado por la comunidad y los ambientalistas que no han puesto objeción a los proyectos eólicos y solares”.

…Pero los conflictos hidroeléctricos no cesan

Marcela Mella, portavoz del grupo ambientalista No al Alto Maipo, dijo a IPS que tienen diversas estrategias para seguir oponiéndose a la construcción del proyecto hidroeléctrico de ese nombre, que impulsa la compañía estadounidense AES Gener en el río que abastece de agua a Santiago.

El proyecto considera la construcción de 67 kilómetros de túneles para llevar agua a dos centrales, Alfalfal II y Las Lajas, con capacidad para generar 531 megavatios. Iniciado en 2007, está paralizado por problemas financieros y de construcción. Pero en noviembre la empresa anticipó que en marzo recomenzará la obra tras solucionar esos problemas.

“El proyecto pone en riesgo el abastecimiento seguro de agua potable de Santiago. Esto quedó demostrado cuando se empezó a construir y los aluviones, que han sido fenómenos naturales en la cordillera, arrastraron todo el material que se ha removido y dejaron a cuatro millones de personas sin agua en Santiago”, afirmó Mella.

Añadió que Alto Maipo también provocará problemas en el agua de riego a los agricultores del valle del Maipo, que poseen 120.000 hectáreas.
“El gobierno gozó en estos cuatro años de una situación bastante libre para desarrollar proyectos (de esas energías) que incluso algunos tienen a veces reparos desde el punto de vista ambiental”, aseveró.

“No es un proceso que cualquier gobierno que venga lo pueda detener. Es un proceso global y que Chile ya se insertó y está siendo premiado por esa opción. Ya no hay posibilidad de retorno a las energías fósiles, como está ocurriendo en Estados Unidos donde hay un gobierno autoritario como el de Donald Trump”, añadió.

El dirigente ecologista advirtió que si bien “hay un margen de holgura para que bajen las tarifas y sus costos, no va a durar siempre” y por ello propuso “continuar por este camino de difundir las ERNC a la ciudadanía”.

El sector de la energía fue líder en inversiones en los últimos dos años en Chile, superando a la minería, el rubro determinante en la economía local.

“Durante el gobierno de la presidenta Bachelet se han invertido 17.000 millones de dólares (en el sector energía). En Chile existen hoy unas 250 plantas de generación de energía, la mitad construidas durante este gobierno. Y la mitad de esa mitad son solares”, comentó el ministro Rebolledo.

En mayo de 2014, apenas dos meses después de comenzar su segundo mandato, tras gobernar el país entre 2006 y 2010, la presidenta socialista lanzó la “Agenda de Energía, un desafío país, progreso para todos”.

“Las proyecciones dicen que de aquí al 2021 hay una cartera de proyectos de 11.000 millones de dólares comprometidos por distintas licitaciones en materia de energía, en generación y en transmisión eléctrica. Lo interesante es que el 80 por ciento son proyectos de ERNC”, subrayó.

Actualmente hay 40 proyectos eléctricos en construcción, casi todos de ERNC.

Otro resultado es que ahora Chile es excedentario en la producción de electricidad y el gran incremento de la generación fotovoltaica apunta a multiplicarse aprovechando las enormes posibilidades en la zona norte de este país, que incluye al desierto de Atacama, donde el sol alumbra inclemente.

La matriz eléctrica chilena, antes dependiente del petróleo, del carbón y de grandes represas hidroeléctricas, cambió radicalmente, lo que generó una caída cercana a 20 por ciento de importaciones de combustibles fósiles entre 2016 y 2017. Además, eliminó la dependencia del gas argentino, cuyo abrupto corte del suministro en 2007 sumergió al país en una crisis.

“En marzo del 2014, cuando comenzó el gobierno de Bachelet, la potencia instalada en Chile de ERNC, fundamentalmente solar y eólica, era el cinco por ciento. Esto cambió de manera importante y a noviembre de este año ya alcanza a 19 por ciento”, detalló Rebolledo.

El ministro indicó que si se agrega a la generación solar y eólica la hidroeléctrica de gran escala “llegamos a que casi el 50 por ciento de todo lo que generamos hoy día es energía renovable. El resto sigue siendo energía termo, donde hay gas, diésel y carbón”.

En la Agenda de Energía, al igual que en la contribución nacional determinada (NDC) comprometida dentro del Acuerdo de París sobre cambio climático, Chile tenía como meta que en el año 2025 un 20 por ciento de la energía generada proviniera de ERNC, un objetivo que ya alcanzó en octubre.

“Nos hemos planteado que al año 2050 un 70 por ciento de toda la generación eléctrica sea renovable y esto ya no incluye solamente las ERNC sino también la hidro”, anticipó Rebolledo.

Para el ministro, algo determinante fue que estas metas fueron pactadas por todos los actores del sector.

“Debido a este cambio tan rápido ese 70 por ciento podría ser un 90 por ciento hacia el 2050 y dentro de ese 90 por ciento probablemente la energía solar será la más importante”, anticipó.

Baquedano, por su parte, sostiene que ahora “viene la segunda etapa, que es democratizar el uso de la energía permitiendo que la energía solar y las renovables lleguen a la ciudadanía y a las pequeñas y medianas industrias en forma directa y, por lo tanto, modificando su distribución”.

“La democratización implica que vamos a exigir que todo proyecto de ERNC tenga estudios de impacto ambiental y no solo declaraciones (de impacto ambiental)”, aseveró.

“Democratizar significa que toda persona que tiene recursos o que pueda adquirirlos, se convierta en un generador de energía para su consumo y el de los vecinos. Que entren nuevos actores, pero ya ciudadanos. Esos nuevos actores son las comunidades indígenas, el sector comunitario y los municipios, que no tienen meta lucrativa”, concluyó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/las-energias-limpias-logran-hundir-la-factura-la-luz-chile/

(...)

Información sobre la noticia

América Central impulsa corredor limpio en interconexión eléctrica

Un Corredor de Energías Limpias es la nueva apuesta de América Central para hacer más sostenible su red de transmisión eléctrica de 1.800 kilómetros que atraviesa seis países de la región, en una iniciativa sin parangón en el mundo.

Autoridades y especialistas centroamericanos contaron a IPS cuáles son los objetivos de este Corredor, acordado en 2015 y destinado a fortalecer la infraestructura eléctrica regional, para dinamizar el intercambio de electricidad generada con fuentes renovables, más baratas y amigables con el ambiente.

“Cada uno de los países está haciendo lo posible por generar con energía limpia (…) y si hay más generación de lo que se consume, es ilógico que no se pueda utilizar en otros países que están haciendo uso de energías térmicas, allí es donde viene el Corredor de Energías Limpias”, dijo desde Panamá el director de Electricidad, de la Secretaría (ministerio) de Energía de ese país, Fernando Díaz.

La iniciativa fue promovida por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, en inglés), que adelanta esfuerzos similares en África y el Sudeste Asiático.

La red eléctrica interconectada surgió dentro del Sistema de Integración Centroamericana, el SICA, y da vida Mercado Eléctrico Regional, vigente desde el año 2000.

Más de 50 por ciento de la energía transada es provisto con plantas hidroeléctricas, un 35 por ciento con térmicas y 15 por ciento con geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas, explicó el nicaragüense René González, director ejecutivo del Ente Operador Regional, administrador de las transacciones de energía en el mercado eléctrico.

La iniciativa del Corredor va en sintonía con los propósitos planteados en la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020, acordada por los gobiernos del área en 2007, que intenta superar la dependencia de energía fósil, y fomentar las renovables, señaló a IPS el director ejecutivo de la Secretaría General del SICA, Werner Vargas.

“La idea (del Corredor) es inyectar energías limpias en el sistema eléctrico de Centroamérica, pero garantizando que no haya demasiada variabilidad”, explicó el máximo funcionario del sistema de integración de una región con 48 millones de personas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/america-central-impulsa-corredor-limpio-interconexion-electrica-2/

(...)

Información sobre la noticia

América Central, menos Costa Rica, debilita escudos forestales contra sequías del futuro

SAN JOSÉ, 20 dic 2017 (IPS) - Jazziel Baca vive en el municipio de Esquías, en el occidente de Honduras, uno de los más afectados por la plaga del gorgojo descortezador, que dañó casi 500.000 hectáreas de bosque de su país entre el 2013 y el 2015.

Se suponía que la plaga que aniquilaba los pinos detendría su paso con la lluvia, pero pasaron los meses húmedos y nada cayó del cielo. Hoy, con menos árboles, contó a IPS que su pueblo tiene, también, menos agua, sus suelos están erosionados y algunas de las comunidades vecinas enfrentan sequías.

Costa Rica incrementó su cobertura boscosa, pero algunos humedales y zonas al norte del país se afectaron por la deforestación y la sequía. El alto uso agroquímicos y fertilizantes en actividades agroindustriales y la tala en monocultivos vecinos dañó al humedal de Palo Verde y los bosques aledaños. Crédito: Miriet Abrego/IPS

No es el único problema que provoca que se queden sin agua.

En Honduras la cobertura forestal cayó en casi un tercio al pasar de 57 por ciento en el 2000 a 41 por ciento en el 2015, explicado por el aumento de monocultivos, proyectos extractivos, ganadería y la agricultura migratoria.

Se trata del país de América Central con mayor caída en la cobertura forestal, en una región donde todas las naciones, menos Costa Rica, destruyen su capa de bosques.

 “Otro de los factores es los cambios estructurales en la agricultura, que han reducido la presión para convertir bosques en terrenos agrícolas y han dado lugar a un incremento de la superficie de bosques secundarios y los controles jurídicos para evitar el cambio del bosque natural a otros usos de la tierra”: Pieter Van Lierop.

De hecho, según destaca el Programa del Estado de la Región en las estadísticas ambientales de 2017 que publicó este mes, desde 2000 América Central tuvo una caída en su cobertura forestal y de humedales, vitales en la mantención de cuencas acuíferas, que coincidió con un aumento regional generalizado en las emisiones de gases de efecto invernadero, los que más contribuyen al recalentamiento planetario.

No es una buena noticia, dijo Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Región, más aún si se considera que la región podría tener 68 departamentos en condiciones de alta aridez hacia finales de siglo, cuando actualmente son menos de 20 los que presentan esta condición.

Mora también destacó que las estimaciones de demanda de agua potable podrían crecer en un 1.600 por ciento para el año 2100, de acuerdo al estudio que elabora el Estado de la Nación de Costa Rica, un órgano interdisciplinario de expertos financiado por una agrupación de todas las universidades públicas.

“Esto agudiza mucho los impactos del calentamiento global y del aumento de las temperaturas, sobre los ecosistemas y las especies que hay en ellos. Es realmente un problema grave en Centroamérica”, comentó a IPS.

Menos árboles, menos alimentos

Baca, ingeniera ambiental que participa en la organización no gubernamental ambientalista Amigos de la Tierra, explicó que los campesinos están migrando montaña arriba, porque los suelos donde antes trabajaban ya no son fértiles. Así, utilizando prácticas como la quema y la roza, cultivan sus granos básicos.

Pero, además, contó, “tenemos sequías muy prolongadas y, al no tener temporadas de lluvia, los campesinos y campesinas no pueden sembrar sus alimentos, provocando situaciones de emergencia en cuanto a la seguridad alimentaria”.

Al oeste de Honduras, en su vecino Guatemala también se reportan pérdidas en los mantos forestales. En 2000, era 39 por ciento de su territorio el que estaba cubierto por árboles, mientras que en el 2015 esa proporción había descendido a 33 por ciento.

El Parque Nacional Tapantí, al este de San José de Costa Rica, cubre más de 50.000 hectáreas de bosque. Este país es el único de América Central que incrementó su capa forestal en los últimos 15 años. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS
El Parque Nacional Tapantí, al este de San José de Costa Rica, cubre más de 50.000 hectáreas de bosque. Este país es el único de América Central que incrementó su capa forestal en los últimos 15 años. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Aunque cada vez se talan menos hectáreas en ese país, el problema persiste y genera graves retos de seguridad alimentaria.

Ogden Rodas, especialista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en ese país, explicó a IPS desde Ciudad de Guatemala que la pérdida de bosques está afectando la capacidad de obtener alimentos de los guatemaltecos de múltiples formas.

Actualmente, dijo, comunidades campesinas y de indígenas tienen menos alimentos procedentes de semillas, raíces, frutos u hojas y menos trabajos, que antes eran generados por las limpias, podas, entre otros.

Su capacidad de llevar alimento a sus hogares también se ve impactada, pues la destrucción de la capa forestal golpea los ciclos hidrológicos que luego sirven para la agricultura de riego.

Roda cree que su país tiene que fortalecer la gobernanza, el ordenamiento de los cultivos agroindustriales como la caña de azúcar y la palma africana, crear alternativas para los grupos que viven en el bosque y desarrollar estrategias para el uso sostenible de la leña: un problema común en la región.

En Honduras, recordó a IPS desde Tegucigalpa otro especialista de la FAO, René Acosta, el gobierno se ha comprometido a restaurar hasta un millón de hectáreas hacia el 2030, pero la tarea será imposible si no se coordina con todos los actores involucrados, se generan incentivos y capacidades de negocios ecoturísticos.

Costa Rica aumenta cobertura boscosa

La cobertura forestal centroamericana decreció de 46 por ciento en 2000 a 41 por ciento en 2015, en un fenómeno diferente en cada país.

Nicaragua, pasó de 32 a 26 por ciento de capa boscosa, Panamá la redujo de 66 por ciento a 62 por ciento y El Salvador de 16 a 13 por ciento.

La excepción fue Costa Rica donde más de la mitad (54 por ciento) de los suelos de están cubiertos por árboles, cuando 15 años atrás la proporción era de un 47 por ciento.

Pieter Van Lierop, oficial forestal del Grupo de Recursos Naturales, Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la FAO en Costa Rica, explicó que hay muchas razones que fundamentan ese proceso.

Eso se debe, afirmó, “en parte a la priorización de la política forestal para los gobiernos del país”.

Por ejemplo, existe un programa de pago por servicios ambientales desde hace dos décadas, financiado por un impuesto a los combustibles fósiles, entre otras fuentes.

El Estado paga el equivalente a 300 dólares cada cinco años por cada hectárea privada de bosque protegido y 1.128 dólares para los propietarios que deseen crear un bosque secundario en sus fincas.

“¿Qué hemos ganado con esto? Que mucha más gente venga a ver los bosques”, explicó Gilmar Navarrrete, uno de los encargados de la jefatura del programa del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal.

“También recientemente pasó el huracán Otto: si las coberturas de bosque no existieran de la forma en que existían, el impacto habría sido gravísimo”, aseguró a IPS.

Hay otros programas. Lourdes Salazar trabaja en Paquera, Lepanto y Cóbano, al noroeste de Costa Rica, con 83 productores en un programa financiado por la no gubernamental Fundecooperación y apoyado por otras instituciones públicas,

“Vamos de la mano con los productores porque queremos que se adapten al cambio climático, que establezcan pasturas mejoradas, y que cambien la mentalidad. Queremos que dejen que crezcan árboles frutales, maderables, para sombra, que también les van a ayudar a producir más”, dijo a IPS la ingeniera agrónoma.

Salazar forma parte de un proyecto con 10 millones de dólares de fondos, que pretende impactar a 400 fincas de alrededor de cinco hectáreas, en las que cada productor debe reforestar mientras se dedica a su actividades agropecuarias de ganado, huertas orgánicas y porquerizas.

“Ellos mismos dicen que es más beneficioso. Si en un potrero había solo un árbol ahí se amontonaban todas las vacas. ¿Por qué no dejar más árboles? Ellos mismos han ido aprendiendo que producen más cuando implementan este tipo de prácticas”, cerró Salaza

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/america-central-debilita-escudos-forestales-sequias-del-futuro/

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Plan de Inversión Forestal será implementado en el segundo semestre del 2018

Se culminó el diseño y la declaración de viabilidad de los cuatros proyectos de inversión pública que comprende este plan.

La ejecución del Plan de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú), aprobado en octubre del 2013 para reducir la deforestación, ha tomado un mayor impulso a partir de la presente gestión en el Ministerio del Ambiente, y será implementado a partir del segundo semestre del 2018.

El 27 de noviembre, se completó la declaración de viabilidad de los cuatro proyectos de inversión pública que comprende este plan y que tendrán un impacto favorable en la disminución de la pérdida de bosques en las regiones San Martín, Ucayali, Loreto y Madre de Dios.

El último proyecto en ser declarado viable (PIP 2) tiene como objetivo el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas del Paisaje Forestal en los distritos de Raymondi, Sepahua y Tahuanía, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali. Para la formulación de este proyecto se contó con el apoyo financiero y técnico del Banco Mundial.

Los otros tres proyectos fueron declarados viables en setiembre último y contaron con el apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se informó a INFOREGIÓN.

Implementación a partir del 2018

La implementación de los cuatros proyectos de inversión pública se iniciará en el segundo semestre del 2018. Su ejecución estará a cargo del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente, con la participación de gobiernos regionales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Agricultura y Riego, entre otros. El monto total para la ejecución de los proyectos asciende a US$ 48.5 millones.

Sobre el Plan de Inversión Forestal

El Perú es uno de los ocho primeros países en el mundo beneficiados por el Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés – Forest Investment Program), iniciativa de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF) establecida por acuerdo de los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en el 2008.

El FIP tiene como principal objetivo impulsar y facilitar medidas que promuevan cambios transformacionales en las políticas públicas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los países en desarrollo.

Fuente: http://www.inforegion.pe/247371/plan-de-inversion-forestal-sera-implementado-en-el-segundo-semestre-del-2018/

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay: Primer cambio a recicladores de carro y caballo por un motocarro

A través de la firma del acuerdo de partes, se dió un paso más en el plan de reconversión laboral de clasificadores y sustitución de vehículos tirados por caballos en Montevideo. Hoy seis clasificadores dieron este histórico paso.

La actividad se realizó en el predio frente a la tribuna Colombes del Estadio Centenario, con participación del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, junto con autoridades departamentales. Se trata de los primeros seis motocarros entregados a clasificadores para que lleven adelante la tarea de recolección y sustituyan a los vehículos tirados por caballos. Los clasificadores recibieron capacitación en distintas disciplinas vinculadas, como conducción y seguridad vial. La entrega del vehículo supone la sustitución del caballo con el que se desarrollaba la tarea, que fue entregado –de forma voluntaria– para su adopción.

Primer cambio a recicladores de carro y caballo por un motocarro

Son seis los adoptantes que participaron en esta etapa, quienes al efectivizar la tenencia del animal no lo podrán vender, alquilar o ceder, ni exponerlo a tareas o competiciones de tipo alguno. Además, el cuidado del animal debe estar sujeto a lo que dispone la normativa vigente sobre tenencia responsable y bienestar animal, siendo de entera responsabilidad del adoptante. La entrega de motocarros y adopción de equinos quedó efectivizada mediante un acuerdo de partes, que se enmarca en un convenio macro del programa de sustitución entre la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (Ucrus) y la organización Basta de Tracción a Sangre. El valor del motocarro entregado es de 2.600 dólares. Los recuperadores tendrán que pagar 18 cuotas de 670 pesos que cubre el seguro y la patente del primer año. El carro y el caballo fueron tomados como parte de pago. Se espera llegar a los 120 motocarros.

Los recuperadores realizarán tareas de levante de voluminosos, en primera instancia, en los municipios CH y E. El Intendente de Montevideo detalló que “se les está dando a estos primeros recuperadores urbanos -que fueron capacitados- la posibilidad de tener un circuito de comercios a los que pasarán a retirar sus residuos” ya que los comercios tienen la responsabilidad de realizar la disposición adecuada de los residuos que generan en su actividad.

Por su parte, Carina Cóccaro, de Basta de Tracción a Sangre, explicó: “Hoy me preguntaban por qué celebramos tanto si esto recién empieza. Bueno, empieza y eso es lo que celebramos. Sabemos que es un proceso ambicioso y difícil, pero también sabemos que entre todos vamos a poder”. Por su parte, la representante de Ucrus, Patricia Gutiérrez, destacó que se trata de “un plan piloto por lo que esperamos que esto siga adelante y no sólo se quede en estos seis motocarros. Queremos que sean muchos más”.

El prosecretario de la comuna, Christian Di Candia, recordó que “fue un proceso, con muchas reuniones para abarcar a todos tomando las posiciones de cada uno, en el que enfrentamos al ‘no se puede’, al ‘siempre se hizo así’, pero cuando pasa eso, del otro lado también hay convicciones que logran mover. Es un primer paso que tiene otras líneas de acción que ya estamos trabajando para avanzar en la dignificación laboral con una población muy vulnerable, otorgándole una salida laboral mucho más digna”.

La presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, Graciela Villar, sostuvo: “Hemos acompañado este proyecto desde el primer momento sobre la base de la inclusión y la transformación. Sabemos de las vicisitudes y las dificultades, y lo que ha significado poder aceptar este cambio que significa un tránsito hacia horizontes diferentes”.

Fuente: http://www.republica.com.uy/primer-cambio-recicladores-carro-caballo-motocarro/

(...)

Información sobre la noticia

Solo siete países de América Latina cuentan con regulación para el tratamiento de la basura electrónica

Celulares, tabletas, computadoras, impresoras, cámaras y demás artefactos electrónicos se caracterizan por ser instrumentos que aumentan la calidad de vida de los individuos, pero también se han convertido en un gran problema.

Estos equipos electrónicos cuando se dejan de usar, se convierten en basura electrónica o chatarra eléctrica, una de las consecuencias del mundo digital y de la sociedad de la información que representa una situación negativa para el planeta, según Naciones Unidas (ONU).

La basura electrónica afecta el medioambiente. / Shutterstock

Un reciente estudio divulgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de ONU señala que solo siete países en América Latina tienen leyes aprobadas (Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú), en cuanto a la regulación y tratamiento de la chatarra eléctrica, pero incluso así se encuentran en un proceso muy inicial.

En cuanto a Panamá, al igual que en Argentina, Brasil y Uruguay recién inicia a hablar de abordar un marco legislativo que regule qué hacer con los artefactos electrónicos desechados.

BASURA ELECTRÓNICA POR HABITANTE (AL)

El país más contaminante por habitante es Uruguay con 10,8 kilos por habitante, le sigue Costa Rica con 9,7 y Chile con 8,7 kilogramos.

El 1 de Febrero, 2016 las diputadas Iracema de Dale y Zulay Rodríguez presentaron el proyecto de ley 302 Que regula la recolección y tratamiento de los desechos electrónicos en la República de Panamá. Según el documento presentado por las diputadas, entre los residuos que podemos destacar que son más desechados en Panamá están las computadoras de escritorio, computadoras portátiles, monitores, impresoras, videocámaras, DVD, juegos electrónicos y celulares microondas entre otros.

Como consecuencia, hay toneladas de residuos electrónicos que se acumulan en los vertederos, estos desechos contaminan las aguas subterráneas, los suelos, así como el medio ambiente afectando la salud, al estar expuestos a estos químicos por la falta de un tratamiento adecuado de estos materiales.

La falta de una planificación concreta en el tratamiento de los desechos electrónicos permite que alrededor del 70% de las toxinas que se desprenden de los vertederos de basura, provengan de los desechos electrónicos.

De acuerdo con el último Informe de las Naciones Unidas (ONU), “El Monitor global de la basura electrónica 2017”, en el que han participado la Universidad de Naciones Unidas (UNU) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), el volumen de basura electrónica en el mundo aumentó un 8 % entre 2014 y 2016, lo que representa un “creciente riesgo para el medioambiente y la salud humana” .

PAÍSES QUE MÁS BASURA TECNOLÓGICA GENERARON (AL)

Brasil (1,5 toneladas métricas), México (una tonelada métrica) y Argentina (0,4 toneladas métricas) fueron los países latinoamericanos que más desperdicios electrónicos generaron.

Según datos del informe, el año pasado la cantidad de aparatos con baterías o enchufe que fueron descartados ascendió a 44,7 millones de toneladas, de paneles solares a móviles, pasando por frigoríficos, televisores y ordenadores, y apenas un 20 % se recicló.

El valor agregado de todos estos materiales ascendió el año pasado a unos 55 mil millones de dólares, equivalente al producto interior bruto (PIB) de países como Costa Rica, Panamá o Uruguay.

Con 35%, Europa se convierte en el continente con una tasa de reciclado más elevada, por delante del 17% de América, el 15% de Asia y el 6% de Oceanía. En esta clasificación no se incluye África por falta de datos.

El informe vaticina un fuerte incremento de la basura electrónica en los próximos años, con un aumento del 17 % para 2021.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/basura-electronica-amenaza-creciente-para-planeta/24039309

(...)

Información sobre la noticia

La Universidad de Costa Rica publicó una guía para reducir 50% la producción de basura

La Universidad de Costa Rica (UCR) publicó una guía con la que aseguran se puede reducir en un 50% la producción de basura.

La clave está en el manejo que se le da a la basura orgánica, como las cáscaras o restos de frutas y vegetales, cáscaras de huevo, hojas, residuos de te y de café.

Con esta guía usted puede reducir el 50% de su basura

Según registros del Ministerio de Salud, cada costarricense produce 1,1 kilogramos de basura al día, de los cuales el 55% es orgánico, por lo que darle un tratamiento diferente puede reducir considerablemente la producción de residuos.

“Hacer un manejo adecuado de los residuos orgánicos puede reducir hasta en un 50% el volumen de basura que generamos en nuestros hogares y que va a los rellenos sanitarios”, publicó la institución.

La UCR, a través del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la UCR asesora a empresas, municipalidades y comunidades para hacer grandes centros de compostaje, mientras que estudiantes y adultos mayores aprenden cómo hacer composteras domésticas.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/178321/Con-esta-guia-usted-puede-reducir-el-50-de-su-basura

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Autoridades lanzan campaña “Buen vecino”: “Por una ruta limpia, no más microbasurales”

Se lanzó en el Peaje Talagante de la Autopista del Sol la campaña denominada: “Buen vecino: Por una ruta limpia, no más microbasurales”.

La idea es incentivar a que los automovilistas y transeúntes no arrojen basura a un costado de las pistas. Para ello el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, junto al Seremi de Obras Públicas, Fernando Soto, y al gobernador de la Provincia de Talagante, Juan Pablo Gómez entregaron dípticos informativos a los conductores, para comunicar los beneficios del manejo responsable de los residuos en beneficio con la comunidad.

Autoridades lanzan campaña Buen vecino: Por una ruta limpia, no más microbasurales” en Autopista del Sol

“Chile necesita de ciudadanos ambientales conscientes que protejan nuestra naturaleza y paisajes. Por eso, hemos lanzado esta campaña que busca generar conciencia para no botar basura por las ventanas de los autos, y así evitar los microbasurales que se forman cerca de las carreteras”, explicó el ministro Marcelo Mena.

Para el seremi metropolitano de Obras Públicas, Fernando Soto, la conciencia de las personas es fundamental. “Queremos ver nuestras autopistas limpias, por eso estamos acá junto a diferentes autoridades entregando estos volantes. Ya limpiamos junto al gobierno regional, liderado por el intendente Claudio Orrego, la Costanera Norte y las calles aledañas al Aeropuerto, ya que inescrupulosos botaban basura a un costado; eso es justamente lo que queremos evitar”, estableció.

Los vecinos de las comunas de Talagante y El Monte también se desplegaron y ayudaron a difundir este mensaje. “La basura se encuentra en los lugares de menos recursos muchas veces. Por eso estamos buscando luchar contra los microbasurales y también recordarle a la gente que transita por la Autopista del Sol que no tire basura; ocupe bolsas reutilizables y aprenda a reciclar”, manifestó el gobernador de la Provincia de Talagante, Juan Pablo Gómez.

En la actividad también estuvieron presentes el seremi metropolitano de Medio Ambiente, José Miguel Arriaza; el alcalde Talagante, Carlos Álvarez; el alcalde de El Monte, Francisco Gómez; Luis Miguel de Pablo Ruiz, Director General de Vías Chile y Raul García, Gerente de Operaciones de Autopista del Sol.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Más productores rurales uruguayos hacen frente al cambio climático

El Banco Mundial proporciona financiamiento para ayudar a 3.900 productores rurales Uruguayos en estar mejor preparados para hacer frente a la variabilidad climática.

Agricultor en Uruguay

En los próximos cuatro años, otros 3.900 productores rurales de Uruguay estarán mejor preparados para hacer frente a la variabilidad climática mediante un financiamiento adicional aprobado hoy por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM).

Con estos nuevos recursos, el Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y de Adaptación al Cambio Climático (DACC)aprobado inicialmente en 2011, habrá beneficiado a una quinta parte de los productores agrícolas y alcanzado a más de la mitad del total de tierras cultivables del país. Concretamente, el proyecto los apoya en fortalecer su capacidad productiva, integrar prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, aumentar la resiliencia de los sistemas de producción agrícola a los eventos climáticos extremos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola. El monto del financiamiento adicional es de US$42 millones.

“Se trata de una gran noticia, ya que permitirá fortalecer los objetivos estratégicos iniciados con el DACC que implicó la adopción de un enfoque con prioridad en la adaptación de los sistemas agrícolas; pero sin desconocer los co-beneficios que esto genera en materia de productividad y reducción de emisiones”, sostuvo Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. “El proyecto se enmarca en las prioridades del MGAP que apuntan a consolidar el enfoque integrado aplicado en años recientes, que promueve un uso sostenible de los recursos naturales e impulsa a la vez las ventajas comparativas del sector agroalimentario”, agregó.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1071031/

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto del Banco Mundial para reducir la vulnerabilidad agroclimática de los agricultores rurales en Brasil

La exposición a los fenómenos meteorológicos tiene un mayor impacto en los medios de vida de los pequeños agricultores y agricultores familiares en las regiones más áridas y precarias, ya que tienen menos recursos para protegerse y adaptarse al mal tiempo.

Niño trabajando el cultivo de patatas con su familia en el noreste de Brasil.
Más de 44,000 familias agrícolas rurales se beneficiarán de un préstamo de US$50 millones para el Desarrollo Rural Sustentable de Paraiba, aprobado en Octubre por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. La operación ayudará a mejorar el acceso al agua, reducir la vulnerabilidad agroclimática y aumentar el acceso a los mercados para los habitantes de las zonas rurales.

Ubicada en la región noreste de Brasil, más del 70% del área total del estado de Paraiba (56.469,47 km²) se encuentra en el “polígono de la sequía”: tierras secas caracterizadas por suelos pobres, precipitaciones bajas e irregulares y sequías recurrentes. Se anticipa que el cambio climático dificultará aún más la disponibilidad y la seguridad del acceso al agua.

Según Ricardo Vieira Coutinho, gobernador del estado de Paraíba, “el proyecto proporcionará las medidas necesarias para reducir las vulnerabilidades y aumentar la resiliencia de los hogares rurales, las comunidades y los sistemas productivos agrícolas”.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1069432/

(...)

Información sobre la noticia

Agroecología toma fuerza en América Latina y el Caribe

Una nueva publicación apoyada por la FAO analiza la influencia de las políticas públicas en la promoción de la agroecología en Costa Rica y en 7 países de América Latina y el Caribe.

La publicación de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina – creada con el apoyo de la FAO – destaca la agroecología como un modelo de producción que mira más allá de la mera productividad.

“La agroecología puede contribuir a promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles al aplicar conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de agro-ecosistemas, para optimizar las interacciones entre los seres humanos y el medioambiente,” explicó Luis Carlos Beduschi, Oficial de Políticas de la FAO.

Según la FAO, la agroecología puede apoyar a la seguridad alimentaria y nutricional, al mismo tiempo que fomenta la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

Con esto, contribuye directamente al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante una visión nueva y más compleja de lo que es la sostenibilidad económica, social y ambiental.

“El florecimiento de la agroecología en América Latina y el Caribe ha sido producto encuentro de tres flujos: busca consolidarse como una disciplina científica, es un conjunto de prácticas agrícolas y a la vez un movimiento social”, explicó Beduschi.

La publicación presenta un análisis del concepto de la agroecología, entrega un marco analítico sobre la misma y detalla la experiencia de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, además de una mirada regional.

Caso de Costa Rica

En Costa Rica existe una agenda agroambiental que incluye una amplia gama de instrumentos públicos/privados, regulatorios y normativos y otros basados en incentivos económicos que han fortalecido la agroecología, además de movimientos sociales que han permitido la práctica de un tipo de agricultura más sostenible y comercialmente viable.

En el país se destaca que se han instrumentado iniciativas innovadoras, tales como el Pago de Servicios Ambientales (PSA), que ha incidido en la producción e incluso en la cultura de los productores, en términos de su relación con el ecosistema del que reciben la base que hace posible la producción agrícola y pecuaria.

La agenda agroambiental fomentada por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el lema: “Conservar Produciendo y Producir Conservando”, se desarrolló a partir del año 2003. Dicha agenda promovió iniciativas de colaboración técnica que dieron lugar a la introducción de prácticas conservacionistas en las unidades productivas, que a la vez que lograron mejorar la comprensión de la problemática productiva en medio de la necesidad de preservar los ecosistemas.

No obstante, aún existe un potencial no aprovechado y falta una mayor visualización y posicionamiento la agroecología como una fuente de alimentos sanos, ambientalmente limpios, tanto ante la sociedad en su conjunto como en el mismo sector agropecuario, el cual sigue dominado por actores que defienden una agricultura convencional enfocada en monocultivos y con un alto uso de agroquímicos.

Argentina: un enfoque incipiente

En Argentina, el estudio destaca programas con componentes agroecológicos como Pro Huerta, la producción orgánica certificada para la exportación y labores de investigación y extensión en agroecología promovidas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Sin embargo, precisa que estas políticas conviven con otras de promoción de la producción convencional, sin que la agroecología se plantee como una estrategia para la reconversión productiva del sistema en su conjunto, el cual está fundamentalmente orientado a la exportación.

Brasil: la importancia de la participación ciudadana

En el capítulo de Brasil se destaca el rol clave que han jugado los movimientos sociales, la sociedad civil y las organizaciones de la agricultura familiar en la inclusión del enfoque agroecológico en las políticas públicas.

Si bien hay iniciativas destacadas y políticas públicas a nivel territorial, existen todavía muchos obstáculos a la implantación de una política de promoción de la agroecología capaz de reorientar de forma más profunda las políticas de desarrollo rural, para ir más allá de las “políticas de nicho”.

Chile: revalorización de los valores campesinos e indígenas

Según la publicación, en Chile, la agroecología se ha entendido muy asociada a la agricultura orgánica. En la última década han surgido instrumentos que contribuyen de manera más directa a lo que sería una transición a la agroecología, aunque se asocian más a la revalorización de los valores campesinos e indígenas, lo que no siempre va asociado a una mirada de sustento de la biodiversidad.

Fuente: https://www.elmundo.cr/agroecologia-toma-fuerza-america-latina-caribe/

(...)

Información sobre la noticia

Tecnologías para el desarrollo agrícola sostenible de Nicaragua

La Representante de la FAO en Nicaragua, Verónica Guerrero, destaca en un artículo de opinión la importancia que tienen las tecnologías de la información dentro de los sistemas productivos sostenibles y cómo Nicaragua está dando pasos sólidos para implementarlas.

Dron destinado a la agricultura

Desde el 2014 Nicaragua inició la implementación del Sistema de Alerta Temprana del Café (SAT-Café, desarrollado inicialmente por la FAO para dar seguimiento a la roya del cafeto), extendiendo su acción a otras plagas que afectan este cultivo. La herramienta permitió un salto de calidad y cobertura en el sistema de vigilancia, pues no solo permitió obtener indicadores de incidencia de plagas y enfermedades en tiempo real, sino que también mejoró la representatividad y la confiabilidad de los datos.

La experiencia exitosa de SAT-Café impulsó al IPSA a desarrollar otros SAT para cultivos de interés durante el 2016 y 2017, entre ellos el SAT Cacao y más recientemente el TICSAN para el área animal desarrollado con el apoyo de FAO, fortaleciendo así sus sistemas de vigilancia sanitaria. Adicionalmente el IPSA ya cuenta con un sistema de Registro Único de Fincas (RUF), un Sistema de Trazabilidad, y un Sistema de Gestión de la Información que actualmente trabaja en la comunicación e interoperabilidad de todos los otros sistemas para generar información georreferenciada integrada.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1062469/

(...)

Información sobre la noticia

Frenar la deforestación daría a Panamá $21 millones al año

Un reporte de ONU-REDD determinó que Panamá puede cobrar $5 por cada tonelada de CO² evitada.

Frenar la deforestación y degradación forestal en los bosques maduros de Darién, Bocas del Toro y la cordillera central contra la costa del Caribe podrían representarle a Panamá un ingreso anual mínimo de $21 millones, como incentivo a la reducción de la emisión de dióxido de carbono (CO²).

Un resumen ejecutivo del programa de ONU-REDD, conformado por FAO, PNUD y ONU Medio Ambiente, destaca que cada año en Panamá se deforestan trece mil hectáreas, por lo que el ingreso se basaría a razón de $5 por cada tonelada de CO² evitada, con lo que se cubriría el 43% de las emisiones por deforestación y degradación de bosques panameños.

Para captar ese ingreso, Panamá debe priorizar en su política medioambiental este objetivo, además de sustentar en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el reporte de deforestación anual, sus monitoreos forestales y el reporte de salvaguarda social y ambiental.

En una entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá , Gabriel Labbate, jefe del Programa ONU-REDD en ONU Medio Ambiente a nivel global, mencionó que los límites del ingreso los pone Panamá al establecer el porcentaje de emisiones que desea evitar.

‘Si el país es más ambicioso, puede replicar modelos de países con mayor volumen de bosque’, apuntó Labbate.

Un ejemplo, señaló, es el caso de Brasil, que recibirá de $1,000 millones —unos $100 millones en once años (2008-2019)—, producto del Fondo de la Amazonía, una iniciativa con recursos de Noruega y Alemania para la lucha contra la deforestación en la mayor selva del mundo.

Para el representante de ONU Ambiente, los fondos que se registrarían con el freno de la deforestación, en el reporte sugieren incentivar a las personas que se dedican a la tala, para que no repliquen esa acción, como también aportar más fondos a la Alianza por el Millón de Hectáreas, con la cual se plantarán un millón de hectáreas en veinte años en el país.

Según Labbate, una de las contribuciones más importantes que las ciencias económicas han hecho al proceso de toma de decisiones es el concepto de ‘costo de oportunidad’, aquel en el que se incurre al elegir una opción sobre otra o la diferencia entre los beneficios económicos de conservar los bosques y los beneficios que podrían haberse generado por convertirlos a otros usos alternativos, como la agricultura. De no considerarse, se estaría renunciando a frenar la deforestación y captar ingresos.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/frenar-deforestacion-daria-panama-21-millones/24036759

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Región del Biobió contará con 200 km de cortafuegos en sectores de mayor riesgo de incendios forestales

En agosto de este año, la Corporación Nacional Forestal, Conaf, junto a la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi, realizaron un catastro de los sectores de la Región del Biobío que requerían construcción de cortafuegos o mantención de ellos, con el fin de ejecutar esta acción entre noviembre y diciembre. Es así como se determinó la construcción de 110 kilómetros de cortafuegos, correspondiente a 120 sectores de mayor riesgo de propagación del fuego hacia asentamientos humanos, los cuales se suman a los 90 kilómetros ya construidos durante enero y febrero pasados. De esta manera, la región contará, durante el próximo verano, con 200 kilómetros de cortafuegos para eliminar la continuidad de combustible cercano a viviendas de modo de proteger infraestructura y vida de las personas.

Este plan de cortafuegos se inserta dentro de la “Estrategia para el Fortalecimiento de la Gestión de Incendios Forestales”, lanzado por la Presidenta Michelle Bachelet en octubre pasado, y que apunta a la prevención y mitigación de incendios forestales.

Este mediodía, el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, junto al alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, y los directores regionales de Conaf, Sergio Valdés, y Onemi, Gilda Grandón, inspeccionaron los trabajos realizados durante la semana por personal de la Corporación y el municipio, apoyados de maquinaria pesada, en la Villa Los Escritores, sector Lomas Coloradas, una de las áreas de ocurrencia reiterada de incendios durante el verano por la alta presencia de vegetación y sitios amplios con poca mantención. En el lugar pudieron constatar su avance y la protección que con ello se está entregando a la comunidad.

“Los cortafuegos con los que se cuentan habitualmente están ubicados en sectores de bosque, en cambio lo que estamos haciendo hoy es trabajar en el sector inmediatamente vecino a las casas”, destacó el Intendente.

La autoridad agregó que este plan de cortafuegos apunta a que, en caso de ocurrir un incendio forestal, se minimice el riesgo. “Para ello esperamos durante este verano contar con 200 kilómetros de cortafuegos de interfaz, construidos por Conaf. A ellos hay que sumar los cortafuegos que puedan aportar los propios municipios y las empresas forestales, y que alcanzan los más de 2 mil kilómetros de cortafuegos a lo largo de toda la región. Pero esta acción en interfaz, en particular que realiza la Corporación, se hace cargo de uno de los problemas que evidenciamos durante el verano pasado, esto es, si aumenta la superficie que se está quemando lo que se pone en riesgo son las zonas vecinas a las viviendas”, sintetizó.

Por su parte, el director regional de Conaf, Sergio Valdés, explicó que “el programa de cortafuegos, como una lección aprendida, de lo ocurrido durante el verano pasado, ha sido posible no solo con los recursos con los que cuenta la institución, sino que con un gran aporte que nos ha hecho el Gobierno Regional a través del programa ‘Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz’ que en su oportunidad presentamos al Consejo Regional y que fue aprobado. Los incendios son un problema de la sociedad completa, aquí cada uno tenemos una responsabilidad. Estos cortafuegos que estamos construyendo permiten proteger un área importante de viviendas inmediatas, pero también el trabajo que hemos realizado con las comunidades, tanto en interfaz urbana como en la rural, diciéndole a cada vecino que tome sus precauciones de mantener su entorno limpio, libre de basura y de material que pueda ser inflamable”.

Este es un tema que justamente han abordado en la Villa Los Escritores y que, de acuerdo a los señalado por la presidenta del Comité de Seguridad y Desarrollo Urbano del sector, Pamela Bustamante, existe plena conciencia. “Este trabajo que se está realizando con todas las autoridades, nuestros vecinos lo reciben muy gratamente. Años anteriores nos había tocado abordar esta problemática de los incendios forestales con recursos propios, tratando de alejar los pastizales de nuestras casas. Y hoy nos alegra ver que gracias a los recursos del Estado los vecinos tendremos una mejor calidad de vida”.

La maquinaria continuará su trabajo en San Pedro de la Paz hoy sábado y mañana domingo, para luego ser trasladada a otra de las comunas consideradas dentro de la planificación.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/region-del-biobio-contara-con-200-kilometros-de-cortafuegos-en-sectores-de-mayor-riesgo-de-incendios-forestales/

(...)

Información sobre la noticia

Nueva institucionalidad forestal en Chile

Luego de casi ocho meses de tramitación fue aprobado por la unanimidad de los parlamentarios presentes el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

La iniciativa, que ya fue analizada por las comisiones de Agricultura, Recursos Hídricos y Hacienda, termina así su primer trámite legislativo, logrando ser aprobado con un alto nivel de consenso, gracias a los acuerdos conseguidos previamente con los diferentes actores sectoriales durante su discusión: trabajadores, universidades, académicos, investigadores, científicos, gremios profesionales y ONG’s.

Para el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres, “este primer paso en la aprobación del proyecto es la resultante del compromiso del gobierno con dotar al país de una institucionalidad moderna en el ámbito forestal y ambiental, con nuevas y mejores herramientas para la conservación, protección, preservación, creación, manejo y uso sustentable de los bosques y demás formaciones vegetacionales de Chile”.

En la votación de la jornada de este miércoles, luego de ser aprobada la iniciativa en general, fueron revisadas en particular las modificaciones introducidas por el Ejecutivo a lo largo de su paso por comisiones, votación en que se aprobaron mayoritariamente las acordadas por la comisión de Agricultura.

El siguiente paso para su aprobación final será su revisión y análisis en el Senado, instancia legislativa donde fue remitido.

La nueva institucionalidad que se propone resuelve la peculiaridad mixta de la Corporación Nacional Forestal, esto es, una corporación de derecho privado con atribuciones públicas. Asimismo, busca dar protección contra incendios forestales, a través de un servicio público que cuente con personal y capacidades especializadas, junto con herramientas adecuadas para combatir eficazmente los incendios forestales y prevenir que éstos ocurran.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/servicio-nacional-forestal-da-un-nuevo-paso-en-su-creacion-tras-ingresar-al-senado/

(...)

Información sobre la noticia

Colombia: Construyen la mayor planta fotovoltaica del país y primera en ser conectada al Sistema Interconectado Nacional

Prodiel, multinacional con más de 20 años de experiencia y especializada en la construcción de plantas de generación de energías renovables, ha ejecutado la mayor planta fotovoltaica de Colombia y primera en ser conectada al Sistema Interconectado Nacional.

CELSIA, empresa de energía de Grupo Argos, por medio de su filial EPSA, adjudicó el pasado febrero a Prodiel la ejecución de la planta, la cual cuenta con una potencia nominal de 9,8 megavatios.

El complejo, llamado Celsia Solar Yumbo, está ubicado en el municipio de Yumbo, muy próximo a la ciudad de Cali en el Valle del Cauca.

Celsia Solar Yumbo está compuesta por 35.000 paneles solares, que producen aproximadamente 16 GWh de energía al año, una cantidad similar al consumo básico mensual de 8.000 viviendas. La planta evitará, de esta manera, la emisión de más de 6.600 toneladas de dióxido de carbono anuales.

Las obras de construcción, que comenzaron en marzo, han tenido una duración de seis meses y han contado con la participación de más de 150 trabajadores durante el proceso de ejecución, de los cuales el 97% han sido mano de obra local, formada previamente para dicha construcción, ya que se trata de una tecnología nueva en el país.

Para Prodiel, este proyecto ha sido todo un hito, no solo por lo que supone construir la primera planta fotovoltaica de Colombia para un nuevo cliente como Celsia, sino por la diversificación del negocio de su delegación, ya que suma la EPC fotovoltaica a los proyectos de distribución que viene desarrollando en los últimos años en el país.

La compañía Prodiel es socia fundadora y secretaria de la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER Colombia), entidad cuyo objetivo es promover el desarrollo de la industria de generación de energía eléctrica con fuentes renovables.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/comunicados/prodiel-ha-ejecutado-para-celsia-la-primera-planta-fotovoltaica-de-colombia/

(...)

Información sobre la noticia

La compañía petrolera de Jamaica PCJ planea un proyecto fotovoltaico flotante en un depósito de agua

Petroleum Corporation of Jamaica está buscando consultoras para el estudio de viabilidad de un proyecto conectado a la red, que también deberá combinarse con un sistema de almacenamiento.

La petrolera estatal de Jamaica, Petroleum Corporation of Jamaica (PCJ), ha publicado una licitación para buscar empresas interesadas en brindar servicios de consultoría para el estudio de viabilidad de una planta fotovoltaica flotante conectada a la red combinada con un sistema de almacenamiento de energía en el embalse Mona, que es la principal fuente de agua para la región metropolitana de Kingston.

El estudio deberá proporcionar a PCJ y a la Comisión Nacional del Agua de Jamaica (NWC) las evaluaciones técnicas, financieras y ambientales necesarias para el proyecto fotovoltaico flotante, el primero de este tipo en el país.

Las consultoras interesadas tendrán hasta el 12 de enero de 2018 para presentar sus ofertas.

PCJ anunció su intención de ingresar al negocio de la energía renovable a mediados de octubre. En esa época, emitió su primera licitación para un proyecto fotovoltaico sobre cubierta que está llevando a cabo para el Banco de Desarrollo de Jamaica, administrado por el gobierno.

Además, PCJ también está desarrollando seis proyectos de eficiencia y energía renovable basados en energía fotovoltaica en seis hospitales públicos para reducir los costos de electricidad bajo el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Energía Renovable y Mejora de la Eficiencia Energética en el Proyecto del Sector Público.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2017/12/05/la-compania-petrolera-de-jamaica-pcj-planea-un-proyecto-fotovoltaico-flotante-en-un-deposito-de-agua/

(...)

Información sobre la noticia

En 2021 todo Perú tendrá electricidad gracias a la energía solar

La Ministra de Energía y Minas de Perú, Cayetana Aljovín, ratificó durante el VI Congreso Internacional de Día de la Energía su compromiso de electrificar el 100 % de las zonas rurales del país para 2021. Para ello, se requerirán nuevas líneas de transmisión, sistemas eléctricos rurales y módulos fotovoltaicos, afirmó.

El Ministerio de Energía y Minas de perú ha informado que la titular del Ministerio, Cayetana Aljovín, ratificó el compromiso del Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski de llegar al 100 % de cobertura en electrificación rural el año 2021.

“La inversión estimada para cerrar completamente la brecha de electrificación en el Perú es de 1.048 millones de dólares y va a beneficiar a 2,9 millones de peruanos y peruanas”, sostuvo Cayetana Aljovín durante su exposición en el VI Congreso Internacional de Día de la Energía, que contó con la participación del ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo.

La Ministra manifestó que, para cumplir con esta meta, se requerirán nuevas líneas de transmisión, sistemas eléctricos rurales, módulos y la realización de obras por parte de empresas públicas.

También destacó los nuevos proyectos de transmisión eléctrica realizados o a punto de dar comienzo. Entre ellos, se cuentan la adjudicación de línea de transmisión Aguaitía – Pucallpa, la línea Mantaro – Nueva Yanango – Carapongo y la línea de transmisión Tintaya – Azángaro, que supondrán en conjunto una inversión de 570 millones de dólares.

En lo que va de año, ya han sido varias las comunidades rurales que se han beneficiado de sistemas fotovoltaicos aislados: en julio, se beneficiaron localidades rurales de San Martín, Huánuco, Huancavelica y Puno, en el Amazonas, en julio, el Gobierno anunció proyectos para la región de Loreto, y a finales de noviembre la comunidad Occoruro, situada a 4.000 metros de altura, tuvo acceso a la electricidad gracias a la energía fotovoltaica.

Fuente https://www.pv-magazine-latam.com/2017/12/05/en-2021-todo-peru-tendra-electricidad-gracias-a-la-solar/

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay es considerado referente mundial en materia energética

En el marco de un foro sobre energías renovables de la cumbre China-LAC, el director para América Latina de la empresa china Envision Energy, Rafael Valdez, resaltó el cambio de matriz energética alcanzado por Uruguay en la última década y aseguró que el país se convirtió en un referente energético en el mundo debido al desarrollo de una política pública responsable y eficiente.

Uruguay es colocado como referente mundial en materia energética

“Vale resaltar casos como los de Uruguay, un país en que tan solo en 2007 lo eólico era prácticamente cero en la matriz de generación y hoy es cerca del 30 %, en una matriz de generación de casi 98 % de renovables, algo impensable”, destacó Valdez este viernes 1.º, en el foro “Energías limpias, renovables, ciudades sustentables”.  La instancia formó parte de las sesiones paralelas de la cumbre China-LAC, en Punta del Este, y en la que también participaron la ministra de Industria, Carolina Cosse, y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

El empresario recordó: “Uruguay hace diez años era un importador neto de energía y hoy es un país exportador de energía y un referente para el mundo”. El director para América Latina de Envision Energy sostuvo que China atravesó un escenario similar. “Tenía un porcentaje de renovables mínimo hace una década, mientras que en la actualidad tiene entre el 40 y el 50 % de la capacidad instalada de un año a otro”, indicó. Valdez se refirió a los desafíos del sector energético como tener capacidad de colocar contratos de generación en clientes privados, desarrollar y comercializar energía en el mercado spot (al contado) y contar con un producto competitivo, añadió.

Envision Energy, empresa de origen chino, cuenta en la actualidad con 2.000 megas de portafolio, con dos parques en construcción en México, dos en operación en Chile y cuatro en Argentina próximamente.

Fuente: http://www.republica.com.uy/uruguay-colocado-referente-mundial-materia-energetica/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Reutilizarán residuos de la caña de azúcar para descontaminar un arroyo

La particularidad de este desarrollo consiste en el aprovechamiento de un residuo de la caña de azúcar (bagazo) para ser utilizado como agente descontaminante en cursos de agua.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata lleva adelante un proyecto para la eliminación de pesticidas y fármacos de las aguas superficiales del Arroyo del Gato.

Argentina: Reutilizarán residuos de la caña de azúcar para descontaminar un arroyo

El proyecto que se desarrolla en los laboratorios del Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos permitirá la eliminación de los plaguicidas y fármacos mediante un tratamiento simple que consiste en la adsorción sobre bagazo de la caña de azúcar y bagazo modificado químicamente, de distintos contaminantes presentes en ríos y arroyos.

La directora del proyecto, Patricia Allegretti, explicó que “se trata de un proceso poco oneroso, ya que utiliza como insumo principal los residuos de caña que se producen en el proceso de fabricación del azúcar, los que incluso son un problema en la provincia de Tucumán, y que podrían resultar muy efectivos como agentes descontaminantes”.

En el Arroyo se identificaron dos tipos de contaminantes prioritarios: fertilizantes y plaguicidas (carbendazim, clorpirifós, imidacloprid, prometrina, atrazina, cimazina, cianazina, 2,4D, quinclorac, MCPA y glifosato). Al respecto, los especialistas explicaron que se trata de químicos sumamente peligrosos, pues son tóxicos incluso en concentraciones muy bajas.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/177833/Argentina-Reutilizaran-residuos-de-la-cana-de-azucar-para-descontaminar-un-arroyo

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Una planta en la provincia de Buenos Aires convertirá la basura en energía eléctrica

Ese es el plan de la Ceamse para los residuos generados en la Región que están depositados en el relleno sanitario de diagonal 74, en Ensenada. Según se informó, el ministerio de Energía de la Nación, a través del programa Renovar, acaba de adjudicar a la empresa estatal dos proyectos de generación de energía renovable a partir de la basura generada por la población.

Argentina: Una planta convertirá la basura de La Plata, Berisso y Ensenada en energía eléctrica

La adjudicación se conoció luego de la apertura de sobres realizada días atrás. Las dos ofertas presentadas por Ceamse junto a Secco S.A (empresa del sector), corresponden a la generación de energía renovable por medio del biogás del relleno sanitario.

Según portavoces de la firma estatal, “con un promedio de 129,18 dólares por MWh, Ceamse fue adjudicado para generar 5 MWh en el Complejo Ambiental Ensenada y 5 MWh en el Complejo Ambiental González Catán”.

Explicaron que, “teniendo en cuenta la potencia de 10 MWh de los dos proyectos adjudicados, la producción de energía alcanza a cubrir el consumo promedio de aproximadamente 17 mil hogares o 70 mil personas”. Esto se suma a los 15 MWh que Ceamse está generando desde el año 2012 en el Complejo Ambiental Norte III, también por la captura del biogás.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/177896/Argentina-Una-planta-convertira-la-basura-de-La-Plata-Berisso-y-Ensenada-en-energia-el%C3%A9ctrica

(...)

Información sobre la noticia

Más caña de azúcar en Brasil para producir etanol reduciría un 5,6% las emisiones de CO2

Una vasta ampliación de la producción de caña de azúcar en Brasil para la transformación a etanol podría reducir las actuales emisiones globales de dióxido de carbono hasta en un 5,6 por ciento. Según un estudio publicado ‘Nature Climate Change’, esta expansión sería un proyecto masivo que involucraría la conversión de cientos de miles de millas cuadradas, en su área más ambiciosa, a campos de caña de azúcar, números que equivaldrían a más de la tierra de Texas y California juntas.

Caña de azúcar

 Una vasta ampliación de la producción de caña de azúcar en Brasil para la transformación a etanol podría reducir las actuales emisiones globales de dióxido de carbono hasta en un 5,6 por ciento.    Según un estudio publicado ‘Nature Climate Change’, esta expansión sería un proyecto masivo que involucraría la conversión de cientos de miles de millas cuadradas, en su área más ambiciosa, a campos de caña de azúcar, números que equivaldrían a más de la tierra de Texas y California juntas …

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-mas-cana-azucar-brasil-reduciria-56-emisiones-co2-20171023184034.html

(...)

Información sobre la noticia

Científicos chinos logran producir arroz en agua salada y confían en alimentar con él a 200 millones de personas

Científicos chinos han logrado que el arroz crezca en agua salada y que lo haga a un nivel de producción que permita que esta innovación sea viable comercialmente. De hecho, los impulsores de este experimento estiman que, gracias a él, se podría producir tanto arroz como para alimentar a 200 millones de personas.

Plantación de arroz en agua salada
A los mandos de este revolucionario proyecto ha estado Yuan Longping, pionero conocido popularmente como el padre del arroz híbrido. De sus experimentos procede alrededor del 20% del arroz que se produce en el mundo.

Para llegar a este punto, los investigadores plantaron 200 variedades de arroz en Qingdao, ciudad costera ubicada en la provincia de Shandong. Con esto, arrancó una fase de prueba para comprobar la resistencia de estos tipos de arroz a ambientes salinos y alcalinos.

Para ello, los científicos emplearon agua salada del Mar Amarillo que fue diluida hasta contar con una salinidad del 0’3%. Paulatinamente, el agua canalizada a estos particulares arrozales fue ganando en salinidad, hasta situarse en el 0’6%. Y los resultados “superaron nuestras expectativas”, según admite Yuan Longping en declaraciones a los medios de comunicación chinos.

Así, mientras que las especies de arroz no modificadas que son capaces de sobrevivir en condiciones de salinidad suelen contar con un rendimiento máximo de 2’25 toneladas por hectárea; con cuatro de los tipos de arroz puestos a prueba en Qingdao se alcanzaron niveles de producción de entre 6’5 y 9’3 toneladas por hectárea. El progreso es evidente.

“Si un granjero trata de cultivar en estos momentos algún tipo de arroz tolerante a la sal, lo más probable es que consiga 1.500 kilos por hectárea. No es rentable y, de hecho, el esfuerzo no vale la pena”. Las declaraciones del padre del arroz híbrido ilustran el potencial de esta innovación, que habilitaría para el cultivo millones de hectáreas de terreno que ahora están en desuso, precisamente por su nivel de salinidad. Tanto es así que Yuan Longping considera que, con poner en funcionamiento una décima parte de esas tierras, la producción de arroz en China se incrementaría un 20%.
Aunque, por el momento, el precio para la comercialización de este arroz resistente al agua salada es muy elevado, especialmente si se compara con otras variedades (cuesta ocho veces más), lo cierto es que las potenciales ventajas de este producto son muchas.

Así, de extenderse el cultivo de este tipo de arroz en el gigante asiático, no solo se ganaría en cantidad, sino también en calidad puesto que se considera que los ambientes salados favorecen un mayor aporte de calcio y de otros micronutrientes. Por otra parte, el agua salada dificulta el crecimiento de bacterias, por lo que los arroces cultivados en este medio podrían quedar además libres de pesticidas, lo que reduciría la presencia de productos químicos en la cadena alimentaria.

Fuente: https://mitreyelcampo.cienradios.com/cientificos-chinos-logran-producir-arroz-en-agua-salada-y-confian-en-alimentar-con-el-200-millones-de-personas/?utm_content=buffer63159&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

(...)

Información sobre la noticia

México: Más de 8 mil especies mueren por la deforestación causada por la minería

Miles de especies se encuentran en peligro de extinción en el territorio azteca por la ambición por el oro y la plata que está llevando a arrasar los ecosistemas del país. La última contabilización categoriza a 8.314 especies en riesgo de desaparecer, una cantidad que ha aumentado exponencialmente desde el año 2015, cuando solo había 2.606. Las regiones que más biodiversidad están perdiendo son Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora.

México: Más de 8 mil especies mueren por la deforestación

Actualmente la mina de Ixtaca, en el estado de Puebla, está haciendo peligrar 14 mil hectáreas de árboles y vegetación para dar paso a una explotación a cielo abierto. Se trata de un solo ejemplo de cómo la ambición por los metales preciosos está causando una fuerte pérdida de biodiversidad en México.

La explotación de Ixtaca (proyecto actualmente frenado por la oposición de campesinos e indígenas vecinos) llevará a la desaparición de una especie de mamífero, dos de aves y tres de reptiles, que se sumarán a la lista de las 98 especies ya extintas, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/176902/Mexico-Mas-de-8-mil-especies-mueren-por-la-deforestacion

(...)

Información sobre la noticia

México: Investigación para la explotación y conservación de las especies forestales

Con el fin de incrementar la productividad de la plantación comercial de diferentes tipos de árboles, científicos mexicanos realizan investigación alrededor del mejoramiento genético y establecimiento de huertos semilleros de diferentes tipos de árboles como el cedro y el pino.

Investigación para la explotación y conservación de las especies forestales

Esto es posible en parte a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que trabajan en conjunto en el Fondo Sectorial para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica Forestal.

Una de las demandas específicas del sector es el establecimiento de huertos semilleros asexuales con evaluación de ensayos de progenies, así como su propuesta de conversión a huertos semilleros sexuales, por región y especies forestales.

Uno de los procedimientos más sencillos para iniciar un programa de mejora es a través de la selección de árboles fenotípicamente superiores en poblaciones naturales o plantaciones adultas, según se establece en las demandas específicas del Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal.

El doctor Jesús Vargas Hernández, profesor investigador en el posgrado de ciencias forestales dentro del Colegio de Postgraduados (Colpos), explicó que es un tema de especial relevancia en el país para hacer el sector forestal más productivo.

Vargas Hernández, quien es doctor en genética forestal por parte de la Universidad Estatal de Oregon en Estados Unidos, aseguró que algunas de las ventajas a largo plazo de estos proyectos son el incremento volumétrico en madera, el aumento de resistencia de los árboles contra múltiples factores y el mejoramiento de la calidad de la madera.

“Estas investigaciones tienen mucho sentido debido a que se hacen con especies comerciales y que cubren varias regiones del país”, explicó el profesor investigador del Colpos.

La investigación que encabeza tiene como objetivo el establecimiento de huertos semilleros asexuales y ensayos de progenie de Pinus pseudostrobus.

Según detalló, esta especie tiene un enorme potencial para establecerse en plantaciones comerciales. “En los últimos años se ha empezado a mostrar un fuerte interés por este tipo de plantaciones debido a la calidad de la madera y a la velocidad de crecimiento”, indicó el especialista en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Explicó que esta especie de pino se utiliza mucho en programas de reforestación ecológica debido a sus diferentes ecotipos que están adaptados a diferentes ambientes en diversas regiones.

Sin embargo, aseguró que muchas veces no se toma en cuenta el tipo o calidad de semilla que se utiliza, lo que resulta en una baja productividad o deriva en que no se aproveche todo el potencial de la semilla.

“Si estamos hablando de programas de reforestación ecológica, el problema radica en que puede haber una elevada mortalidad dado que la semilla que se utilizó fue recolectada en diferentes ambientes u otros tipos de suelos”.

La investigación está en una fase inicial por lo que actualmente investigan la variabilidad genética y ecológica de la especie con la que se va a trabajar. Es decir, están identificando las variedades y su correlación adaptativa con las regiones.

A favor de la conservación

El científico reconoció que en el país hay muy poca investigación respecto a los recursos genéticos forestales, por lo que una de las intenciones a mediano y largo plazo no es solo hacerlos más eficientes para su explotación sino conservarlos y multiplicarlos.

“Esto va a repercutir en una mayor resistencia de la especie a condiciones ambientales diferentes y así también se garantiza que los recursos permanezcan”, agregó.

Lo que buscan al margen de aumentar la productividad, es que las poblaciones naturales de árboles no desaparezcan, ya que muchas de estas han ido desapareciendo por cambios en el suelo y problemas de deforestación.

De acuerdo con información de la primera base de datos global de árboles en el mundo hecha por Botanics Gardens Conservation International (BGCI), alrededor de nueve mil 600 especies de árboles en todo el mundo están en peligro de extinción.

De estas casi 10 mil especies, 300 están especialmente en riesgo pues solo se han detectado menos de 50 unidades que aún existen por cada especie. La BGCI dijo que con esta base de datos lo que se pretende es alertar a todas las organizaciones en el mundo para implementar medidas efectivas que promuevan la conservación de las especies forestales amenazadas.

“Muchos de estos recursos se han estado perdiendo, durante esta investigación hemos encontrado algunas poblaciones que ya están en bastante riesgo”, explicó el investigador mexicano.

Este tipo de proyectos a mediano y largo plazo van orientados a poder conservar y tener un acervo genético de las diferentes especies forestales en toda su área de distribución natural.

“Parte de la idea del proyecto está en que algunos ejemplares se lleven a bancos de conservación”, aseguró Vargas Hernández.

Mejores árboles

Los efectos en la mejora de los árboles son muy variados dependiendo los diferentes factores asociados. Estos factores están interrelacionados con la especie de árbol con que se esté trabajando.

Para el investigador José Vidal Cob Uicab, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que realiza la misma investigación pero en la especie Cedrela odorata o cedro rojo, los efectos se dan a una diferente escala de tiempo, “el proceso de mejoramiento genético, principalmente en especies forestales, es un proceso gradual y lento”.

Explicó que es un proceso lento porque las especies forestales tienen ciclos de crecimiento relativamente lentos, porque la mayoría son muy longevas. En este tipo de investigaciones se habla en términos de generaciones.

“Para completar una generación se puede tardar 10, 15, 20 años o más. El enfoque que se hace en la selección de los árboles es que se incluyan varias características a la vez como velocidad de crecimiento y rectitud, que va asociada a mayor calidad en la madera”, enumeró.

Asimismo, también buscan aspectos importantes como la densidad de la madera y la ramificación, es decir, cómo el uso de la especie va encaminado a que sean plantaciones maderables. “El objetivo es mejorar tanto la calidad como la cantidad de la madera que se produce”, agregó el doctor en biotecnología forestal por la Universidad Austral de Chile.

Procedimientos

En este tipo de investigaciones el primer paso se logra con la selección individual de los árboles fenotípicamente superiores, esto se da a través de la identificación de los individuos en el campo.

“Se establecen dos métodos: el asexual y el método de propagación vía injerto, mediante la técnica escudeto lateral. Esto a su vez es posible gracias a la recolección de algunas partes vegetativas de los árboles fenotípicamente superiores”, agregó el doctor Cob Uicab.

1 fondo1411El procedimiento de mejoramiento se da a través de ensayos de descendencia del cruzamiento entre los progenitores masculinos y femeninos, que se manifiesta en determinadas relaciones genotípicas y fenotípicas.

En esta investigación en particular con Cedrela odorata, el INIFAP colabora con el Centro Nacional de Recursos Genéticos, para que a partir del cultivo de tejidos se realice un proceso de propagación in vitro.

Desde su perspectiva, este tipo de proyectos conforma aspectos clave para mejorar la economía de ciertas regiones del país al ofrecer a los plantadores material de calidad, probado mediante análisis estadísticos.

“Les vamos a poder ofrecer un producto de origen conocido con potencial genético, con características fenotípicamente superiores y con respaldo”, aseguró José Vidal Cob.

El proyecto a cargo del doctor Cob Uicab tiene una vida útil de cinco años. “Entre las actividades que ya se han realizado se encuentra el mapa de distribución natural del árbol en cuestión, además de la evaluación y selección de los árboles en campo”, declaró.

Lo que sigue es la generación de planta en vivero, a través de la recolección de las semillas que ya fueron seleccionadas en el campo.

En la etapa dos, que inició en el tercer cuatrimestre de este año, se contempla la realización de los injertos, y en el próximo año se realizarán los ensayos de progenies.

Estas investigaciones son pioneras en México al buscar establecer mejoras en las plantaciones comerciales maderables.

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador expuso Avances de REDD+ sobre cambio climático en la COP23

El Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, expuso los avances de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques y la función de conservación de reservorios de carbono, manejo sostenible de bosques e incremento de contenidos de carbono de los bosques (REDD+) en Ecuador, durante uno de los eventos paralelos que se desarrolló en el marco de la COP23 en Bonn Alemania.

Ecuador expone Avances de REDD+ sobre cambio climático en la COP23

Ecuador es el segundo en el mundo, después de Brasil, que cumple con todos los requisitos para recibir pagos basados en resultados para REDD+, establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

La máxima autoridad ambiental del Ecuador, destacó: “es necesario que el pago basado en resultados reconozca el Marco de Varsovia de la Convención Marco de las Naciones Unidas para REDD+ e incluya sus procedimientos de presentación de informes de acuerdo a los que maneja la Convención, especialmente con respecto a los Niveles de Emisión de Referencia Forestal”.

Asimismo, el ministro Granizo, presentó las expectativas del país para el 2018, las cuales consisten en obtener financiamiento adicional de la comunidad internacional, en forma de pagos basados en los resultados de REDD+, del Fondo Verde para el Clima, así como de la iniciativa de pioneros de REDD+ (conocida en inglés como REDD+ Early movers – REM). “Este financiamiento posibilitará lograr un mayor impacto y permitirá involucrar a otros países a través de acuerdos bilaterales o multilaterales. Recientemente, el país recibió el apoyo del Gobierno de Italia y aspira poder integrar a otras partes interesadas, como el sector privado”, puntualizó.

El dato

La fase de preparación para REDD+ en Ecuador recibió el apoyo del Programa ONU-REDD, que permitió avances importantes para el país y los esfuerzos necesarios para su implementación como el desarrollo del Plan de Acción REDD+, Bosques para el Buen Vivir 2016-2025; elaboración del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación; construcción del Primer Resumen de Información de Salvaguardas, y la creación e institucionalización de la Mesa de Trabajo REDD+.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/177035/Ecuador-expone-Avances-de-REDD+-sobre-cambio-climatico-en-la-COP23

(...)

Información sobre la noticia

ADFD e IRENA reciben pedidos para fondos destinados a las renovables en países en desarrollo

Las dos entidades otorgarán préstamos por un total de 350 millones de dólares a través de siete rondas de 50 millones de dólares cada una.

El Fondo para el Desarrollo de Abu Dhabi (ADFD, por sus siglas en inglés) y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) están invitando a solicitar fondos para la realización de proyectos de energía renovable en los países en vías de desarrollo. El fondo ADFB se encuentra en la sexta de siete rondas 50 millones de dólares cada una.

“En los últimos años, la energía renovable se ha convertido en una de las opciones más económicas para la nueva generación de energía en países de todo el mundo. El despliegue acelerado de la energía renovable en los países en desarrollo amplía el acceso a la energía, mejora la salud y el bienestar, crea empleos e impulsa el crecimiento económico”, dijo el Director General de IRENA, Adnan Z. Amin. “Este nuevo ciclo de financiación ofrece una mayor oportunidad para que los países en vías de desarrollo accedan a capital de bajo costo para proyectos de energía renovable para impulsar la transformación energética y lograr el desarrollo sostenible. La continua asociación entre ADFD e IRENA conecta una fuente estable y respetable de crédito a los lugares donde puede tener el mayor impacto y donde la financiación es uno de los mayores desafíos”.

Por su parte, Mohammed Saif Al Suwaidi, Director General de ADFD, dijo: “Desde el anuncio del primer ciclo de financiación del Mecanismo de Proyectos IRENA / ADFD en 2014, esta iniciativa ha continuado siendo compatible con recursos replicables, escalables y económicamente rentables, o sea, los proyectos de energía renovable en países en vías de desarrollo. Los cinco ciclos anteriores han atraído una serie de proyectos impresionantes, innovadores y sostenibles que contribuyen en gran medida a mejorar la seguridad energética en todo el mundo. Tras su contribución para avanzar en el mandato de sostenibilidad global, estamos encantados de abrir los fondos para el sexto ciclo y continuar nuestro viaje de crecimiento socioeconómico”.

La energía sostenible y asequible se proporciona a millones de personas a través de la facilidad del proyecto IRENA / ADFD. Los primeros cuatro ciclos permitieron la asignación de $ 189 millones a 19 empresas de energía renovable en todo el mundo. Esos fondos cubrían el 50n% de los costos de los proyectos. El proceso de aprobación del préstamo permitió que las empresas realizaran una evaluación exhaustiva de los ingresos en estrecha colaboración para seleccionar los proyectos que mejor cumplían los criterios de elegibilidad.

Los primeros cuatro ciclos han traído 100 MW de energía renovable y han mejorado las vidas de más de un millón de personas al brindarles un mejor acceso a la electricidad. El proyecto se extiende por Asia, África, América Latina y los pequeños estados en desarrollo mientras utiliza la gama completa de fuentes de energía alternativas.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2017/11/17/adfd-e-irena-reciben-pedidos-para-fondos-destinados-a-las-renovables-en-paises-en-desarrollo/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Generación eléctrica renovable supera el 20% y adelanta meta en ocho años

La explosión de inversiones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el país hace un par de años está dando sus frutos. Al menos así lo muestran las cifras de participación de estas tecnologías en el total de la generación eléctrica chilena, superando en octubre, por primera vez en la historia, la meta del 20%, la que se preveía conseguir el 2025.

El mes pasado, en específico, las ERNC totalizaron el 20,2% de la generación de los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC), representativos de casi la totalidad del consumo eléctrico del país.

“Esta es la primera vez que se supera el 20% de participación ERNC en un mes, por lo que es sin duda un hito muy relevante”, opina el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat.

De acuerdo a un análisis de este gremio, fueron centrales solares y eólicas las de mayor aporte en octubre, representando 6,8% y 6,4% del total de generación de los dos sistemas. La minihidráulica de pasada también jugó un rol relevante, llegando al 4%.

El resultado “anticipa” en ocho años la meta impuesta por ley de que en 2025 al menos el 20% de la generación del país proviniera de fuentes limpias. Eso sí, la norma establece que debe ser a lo largo de un año y no solo un mes.

De todas formas, Finat comenta que “el dato de un 20% de ERNC en octubre de 2017 es una señal clara de que la meta se cumplirá muy pronto y con mucha antelación a lo previsto en la ley”.

Las razones

Que las renovables alcanzaran su nivel más alto de participación en la matriz se explica, principalmente, por la mayor inversión en estas tecnologías.

Durante este año han entrado en operación centrales ERNC que suman 1.422 MW, equivalente al 96% de la nueva capacidad puesta en marcha durante 2017, y representan alrededor de un tercio de toda la capacidad instalada renovable existente.

Asimismo, en septiembre se establecieron nuevos mínimos técnicos de la termoeléctrica Guacolda, reduciéndolos a niveles de entre 12% y 25% del valor anterior.

“Con estos nuevos valores se logrará reducir los recortes de generación a los que son sometidas las centrales ERNC de la zona, ya que la Central Guacolda puede bajar su generación hasta un límite más bajo que el anterior, dejando más espacio a las generadoras ERNC”, apuntó Finat.

Otra razón es que históricamente en Chile los mayores niveles de generación ERNC se producen durante los últimos meses del año, debido a que aumenta el aporte de fuentes eólicas, minihidráulicas y solares fotovoltaicas, por una mayor disponibilidad de sus respectivos recursos.

Este incremento “verde” impactó a otras tecnologías, desplazando a la generación térmica, que vio disminuido su nivel desde un 23% respecto de septiembre del 2017 y en un 24% en un año.

El futuro

La duda que queda por dilucidar es si octubre fue una excepción o de aquí en adelante podrá mantenerse el aporte de las renovables estables sobre el 20%.

Desde la industria de los renovables apuestan por que esta tendencia sí se consolide. “De aquí a fin de año, se espera que entren en operación 340 MW correspondientes a centrales ERNC, lo cual podría mantener la participación ERNC por sobre el 20%”, proyecta Finat.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/generacion-electrica-renovable-supera-el-20-y-adelanta-meta-en-ocho-anos/

(...)

Información sobre la noticia

El Banco Mundial concede ayudas para energías renovables y acceso a la electricidad en Haití

Según un comunicado de prensa remitido por la entidad, se han concedido 35 millones de dólares para subvencionar las energías renovables y mejorar el acceso a la electricidad del país.

El Banco Mundial ha aprobado dos donaciones por un total de 35 millones de dólares estadounidenses con el fin de mejorar el acceso a la electricidad para más de dos millones de haitianos y aumentar las inversiones en energía renovable en áreas rurales y urbanas marginadas, según un comunicado de prensa.

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial ha aprobado la financiación de dos proyectos, Energía renovable para todos y Servicios modernos de energía de Haití para todos, que deberá desarrollar el departamento de energía del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones (MTPTC en francés) del gobierno haitiano, y contribuirán a:

-Mejorar el ambiente para la inversión privada en energía limpia;

-Ampliar el acceso de los hogares rurales y las aldeas a través de inversiones en micro y minirredes;

-Fortalecer la capacidad de las instituciones locales y desarrollar la conciencia de las comunidades locales sobre cómo usar la energía renovable;

-Financiar operadores privados, ONG y organizaciones comunitarias para proporcionar farolas solares y sistemas solares individuales.

El proyecto Energía renovable para todos se financia con una donación de 19,62 millones de dólares del Programa de Ampliación de Energía Renovable (SREP); mientras que el proyecto Servicios modernos de energía de Haití se financia con una donación de 15,65 millones de dólares del Fondo de Tecnología Limpia (CTF, por sus siglas en inglés); ambas donaciones provienen del Fondo de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés).

Según la directora del Banco Mundial para Haití, Anabela Abreu, el país “tiene importantes fuentes de energía renovable que no se están explotando”. Además, Haití “está dando un paso importante para la creación de un entorno propicio para los inversores privados y el fomento del acceso a la electricidad”, añadió, y concluyó afirmando que “el Grupo del Banco Mundial continuará apoyando al país en la provisión de energía renovable sostenible para aumentar el acceso de familias, empresas y servicios comunitarios en áreas marginadas, diversificar su combinación energética y reducir el costo de la electricidad”.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2017/11/02/el-banco-mundial-concede-ayudas-para-energias-renovables-y-acceso-a-la-electricidad-en-haiti/

(...)

Información sobre la noticia

A pesar de la presión global, varios países de América Latina y el Caribe mantienen proyectos para ampliar la minería del carbón y su quema para generar electricidad,

“América Latina no tiene un gran peso global en el sector, pero este sí tiene influencia regional. Además, Colombia exporta mucho carbón. El problema es que hay varios proyectos en planeación para explotar el mineral y eso amenaza con mantener esa dependencia por años”, dijo a IPS en esta ciudad alemana de Bonn, Heffa Schuecking, directora de la no gubernamental Urgewald.

“Un alejamiento veloz de las inversiones para el carbón por el sector financiero no es solo una cuestión de evitar activos devaluados, sino también de mantener un mundo habitable”: Heffa Schuecking.

La Lista Global para el Abandono del Carbón (GCEL, en inglés), elaborada por la organización alemana, exhibe la situación regional del mineral, en el marco del contexto global.

Urgewald presentó el reporte durante la 23 Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), desarrollada desde el 6 hasta el 17 de noviembre en Bonn, parte de la que fue la franja industrial alemana, movilizada precisamente por la piedra negra.

El listado abarca unas 770 corporaciones extractivas, comercializadoras, prestadoras de servicios y generadoras termoeléctricas dentro de la cadena de valor del sector y señala que en América Latina y el Caribe la capacidad termoeléctrica instalada con fuente carbonífera asciende a 17.909 megavatios (MW), de los cuales la mayoría opera en México (5.351 MW), Chile, (5.101 MW) y Brasil (4.355 MW).

Empero, los proyectos en marcha que contemplan el uso de carbón suman 8.427 MW, de los cuales Chile aportaría 2.647, Brasil 1.540, República Dominicana 1.070, Venezuela 1.000, Jamaica 1.000, Colombia 850 y Panamá 320. Esos emprendimientos anclarían aún más el contaminante mineral en la región y dificultarían su retiro para combatir el cambio climático.

La GCEL identifica 14 empresas originarias de la región, de las cuales cinco son brasileñas, otras cinco colombianas y una por país de Chile, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Además, empresas transnacionales como las estadounidenses AES y Drummond; la italiana Enel, la francesa Engie, la anglosuiza Glencore, la angloaustraliana BHP Billiton y la británica Anglo American también operan en el sector del carbón en la región.

En la COP 23, cuya electricidad provino parcialmente de la mina de lignito de Hambach, en las cercanías de Bonn, el reclamo en contra del carbón ha resonado, debido a la responsabilidad del mineral en la generación de gases contaminantes que recalientan el planeta.

En la cumbre climática de Bonn, el carbón es especial objeto de críticas por ambientalistas y académicos. En la imagen, una pancarta sentencia “el carbón al museo”, durante las audiencias del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, que sesionó los días 7 y 8 en la ciudad alemana. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Durante la marcha climática de los pueblos, el sábado 11, por las principales calles de la ciudad alemana de Bonn, los manifestantes pidieron el alejamiento del carbón de la generación eléctrica, especialmente de las empresas alemanas, como la compañía RWE. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Colombia extrae el mayor volumen de carbón en la zona -90 millones de toneladas en 2016-, en un sector dominado por las empresas transnacionales Drummond, Glencore, BHP Billiton y Anglo American.

Desde 2013, la extracción carbonífera colombiana ha oscilado entre los 85 millones y los 90 millones de toneladas, obtenidas principalmente en excavaciones a cielos abierto y destinadas principalmente a la exportación.

Mientras, la generación termoeléctrica de carbón ascendió a 1.369,5 MW en 2016.

Brasil produce unos ocho millones de toneladas de carbón al año y opera 21 turbinas termoeléctricas con el mineral que generan 3,71 millones de kilovatios, equivalentes a 2,27 por ciento de la capacidad instalada nacional.

En 2015, México produjo unos 7,25 millones de toneladas anuales, el nivel más bajo de los últimos años debido a que la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha contraído la compra del mineral.

En paralelo, la generación carboeléctrica totalizó 30.124 millones de MW/h en 2015, 34.208 millones en 2016 y 24.274 millones en 2017 proveniente de tres plantas de CFE.

Chile pertenece al lote de los mayores generadores termoeléctricos de la región, con un parque a carbón constituido por 29 unidades eléctricas que aportan 14.291 MW, equivalentes a 61,5 por ciento de la capacidad instalada nacional.

Carlos Rittl, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una red de organizaciones ambientales brasileñas, criticó aquí que su país carezca de una política clara hacia el carbón.

“Hay metas de energía renovable para 2030, pero se sigue subastando capacidad eléctrica para combustibles fósiles y se construyen plantas termoeléctricas. No hay un vínculo entre la agenda energética” y las metas voluntarias de reducción de gases contaminantes de Brasil, subrayó Rittl.

El ecólogo brasileño es uno de los 20.000 asistentes, entre delegados gubernamentales, académicos, de la sociedad civil, organismos internacionales y empresarios, a la COP 23.

La GCEL incorpora 88 por ciento de la producción mundial de carbón y 86 por ciento de la capacidad termoeléctrica instalada con base en el mineral.

Además, la base de datos identifica 225 compañías que planean la expansión de la minería del carbón y 282 que proyectan más plantas eléctricas.

De las 328 empresas mineras enlistadas, 30 cargan con más de la mitad de la producción mundial de carbón y de las 324 operadoras termoeléctricas, las mayores 31 poseen más de la mitad de la capacidad instalada global.

La campaña busca que los inversionistas retiren los fondos del sector carbonífero, a modo de cancelar nuevos proyectos y clausurar progresivamente los vigentes.

Colombia posee reservas carboníferas por 16.540 millones de toneladas. Mariana Rojas, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente del país, reconoció ante IPS la dificultad de abandonar ese fósil.

“Se trabajan diferentes estrategias para los diferentes sectores. Queremos incentivar el incremento de las renovables en la matriz energética, ha habido más competitividad por los bajos precios de las renovables. Pero no podemos llegar y sacudir a todos los sectores”, declaró la funcionaria.

El carbón quedó fuera del impuesto al carbono creado por la reforma tributaria de diciembre de 2016, prueba del poder de esa industria.

El informe “El carbón de Colombia: ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Minería, comercio global y cambio climático”, elaborado en 2015 por el no gubernamental Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, ya alertaba de que en el país andino se proyecta mantener la explotación minera de carbón hasta al menos 2079.

Brasil ya autorizó al menos otra planta en construcción por 340 MW, pero hay avales para al menos seis instalaciones más para generar 804 MW.

México afronta una situación similar, pues los permisos mineros vigentes expirarían a 2062 sobre reservas que superan los 700 millones de toneladas.

La estatal CFE de ese país ha recurrido desde 2015 a subastas electrónicas de carbón, para controlar el abastecimiento de más de dos millones de toneladas anuales y regular la actividad.

Schuecking, de Urgewald, instó a cerrar el grifo financiero a esos proyectos. “Un alejamiento veloz de las inversiones para el carbón por el sector financiero no es solo una cuestión de evitar activos devaluados, sino también de mantener un mundo habitable”, pidió.

Alemania ya le puso fecha de caducidad a ese material -2018-, mientras Canadá ya anunció que en 2030 dejará de quemarlo e Italia se comprometió a hacerlo en 2025.

“El primer paso es eliminar los subsidios al carbón” y redirigirlos a energía solar y eólica, propuso Rittl.

http://www.ipsnoticias.net/2017/11/carbon-sigue-extendiendo-contaminacion-america-latina/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Los Guardaparques de Salta tiene la primera casa autosustentable del país

En el Parque Provincial Laguna Pintascayo ya funciona la primera casa autosustentable para refugio de los guardaparques de esta área protegida. La vivienda se encuentra en la localidad de Isla de Cañas y cuenta con paneles solares que alimentan de energía natural y renovable a la casa.

Argentina: Los Guardaparques de Salta tiene la primera casa autosustentable del país

El refugio tiene cuatro ambientes que son abastecidos por energía solar que es tomada por paneles fotovoltaicos. Por medio de baterías pueden alimentar la casa por 26 horas continúas. Esto le da al refugio una independencia energética vital para facilitar el trabajo de los guardaparques que protegen el Parque Provincial.

El Parque Provincial Laguna Pintascayo es un área natural protegida en el Departamento de Orán. Es una de las zonas núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas, junto al Parque Nacional Baritú y el Parque Nacional Calilegua. Tiene una superficie de 12 139 hectáreas, y fue declarado por BirdLife International como un sitio AICA (Áreas importantes para la conservación de las aves)

“La casa sirve de refugio para los guardaparques y consta de 4 ambientes totalmente equipados, abastecidos exclusivamente con energía solar por medio de paneles que se encuentran en pleno funcionamiento, estos dispositivos son limpios, silenciosos y no dañan el ambiente”, informaron desde la Secretaría de Medio Ambiente de Salta.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/176899/Argentina-Los-Guardaparques-de-Salta-tiene-la-primera-casa-autosustentable-del-pa%C3%ADs

(...)

Información sobre la noticia

Los dos primeros buses 100% eléctricos de la historia del transporte público en Santiago de Chile comenzaron su operación

La nueva licitación de Transantiago incluye como obligación la incorporación de 90 buses de este tipo y otros 90 de alto estándar.

Desde este martes, 2 vehículos cero emisión se incorporan a la flota oficial del sistema capitalino en el recorrido 516 de Metbus, beneficiando a 8 comunas: Maipú, Pudahuel, Lo Prado, Estación Central, Santiago, Ñuñoa, Peñalolén y Providencia.

La nueva licitación de Transantiago incluye como obligación la incorporación de 90 buses de este tipo y otros 90 de alto estándar.

Los dos primeros buses 100% eléctricos de la historia del transporte público capitalino comenzaron su operación esta mañana en Santiago luego de que los ministros de transporte, Paola Tapia; Energía, Andrés Rebolledo y del Medio Ambiente (S), Jorge Canals, dieran inicio a su primer recorrido oficial.

Los vehículos de la marca china BYD fueron adquiridos por Enel y serán operados de forma permanente por la empresa Metbus en el recorrido 516 y su circuito incluirá las principales arterias de 8 comunas: Maipú, Pudahuel, Lo Prado, Estación Central, Santiago, Ñuñoa, Peñalolén y Providencia.

Entre sus principales características se cuenta que los buses tienen 30 asientos acolchados y una capacidad para cerca de 81 pasajeros, aire acondicionado, wifi, cargador de celular USB y cabina de seguridad segregada para los conductores. En términos operacionales, sus costos se reducen en un 70% con respecto a los de buses convencionales, llegando a un valor de 70 pesos por kilómetro en comparación con los 300 pesos de los diésel. La carga completa de la máquina tiene un costo de 19.500 y se extiende entre 3 y 4 horas, lo que permite una autonomía de 250 kilómetros.

Con esto, Santiago avanza como uno de los pioneros en materia de electromovilidad en Latinoamérica, lo que quedará consolidado con la nueva exigencia comprendida en las bases de licitación del Transantiago. En ellas, cada una de las seis nuevas unidades de negocio deberá contar con 15 de estos vehículos, completando -como mínimo- 90 buses con esta tecnología. A eso se sumarán otros 90 de alto estándar entre los que podrían contarse de dos pisos o con aire acondicionado, por ejemplo. Esto, en el marco de mejoras en la calidad de transporte público en la capital, que incluye las inauguraciones de MetroTren Nos, la Línea 6 de Metro y la futura Línea 3 que se inaugurará el próximo año.

La secretaria de Estado, Paola Tapia, aseguró que ‘estamos dando un salto de calidad ahora, escuchando las exigencias de los usuarios: más comodidad, mayor eficiencia de servicio y cuidado con el medio ambiente. Hoy estamos dando un paso hacia el futuro. En 2018 tendremos 90 de estos buses circulando y seremos pioneros en Latinoamérica en materia de electromovilidad en el transporte público. Nos jugamos por esta tecnología pensando en las personas y eso se refleja en las bases de licitación’

Por su parte, para el titular de Energía, Andrés Rebolledo, explicó la relevancia ‘la entrada de estos primeros dos buses eléctricos son una gran noticia para un país como Chile, ya que en el sector transporte representa un tercio del consumo de energía, y que importa prácticamente todo el combustible destinado al transporte’.

En tanto, el ministro (s) del Medio Ambiente, Jorge Canals, indicó que ‘la región metropolitana durante el invierno sufre los trastornos de la contaminación en gran parte por las emisiones provenientes de las fuentes móviles. Por lo tanto, la incorporación de estos buses eléctricos se convierte en una alternativa más limpia de transporte urbano que permitirán disminuir emisiones. Es importante destacar que un vehículo en un taco contamina 4 veces más que uno que circula normalmente’

Concurso de diseño

Las dos máquinas que se incorporarán al sistema tendrán un diseño especial en las próximas semanas, el que saldrá de un concurso al que se invitarán a diversas universidades y centros de estudios. La iniciativa buscará que todos los nuevos buses eléctricos cuenten con un sello distintivo.

Humberto Franchini, Gerente de Operaciones de Metbus, expresó que ‘Los dos buses eléctricos que se incorporen a nuestra flota en alianza con Enel, cumplen con los estándares del transporte de pasajeros y, su puesta en práctica en los servicios será una valiosa experiencia en información, a la hora de evaluar su comportamiento e idoneidad. Nuestra empresa, una vez más quiere estar en la línea de avanzada, en todos aquellos aspectos que mejoren la experiencia del usuario del transporte público’.

Otras ventajas para los usuarios son su bajo nivel de ruido, tanto al interior como en desplazamiento. El recorrido 516, circula por ejes relevantes para la ciudad, destacando General Bonilla, Alameda, Vicuña Mackenna y Grecia, entre otras.

Por su parte, el Gerente General de Enel, Nicola Cotugno, comentó que ‘En Enel queremos ser parte de la solución de temas tan importantes como la descontaminación de las ciudades. Por ello, hemos impulsado decididamente la movilidad eléctrica en Chile, basada en una energía limpia y de menor precio en comparación con los otros combustibles. Tenemos la capacidad de dotar de la infraestructura eléctrica necesaria para facilitar la masificación del transporte público eléctrico en Santiago y en regiones’.

Finalmente, Tamara Berríos, country manager de BYD explicó que ‘la contaminación de un 33 vehículos a gasolina puede ser evitada con un solo bus eléctrico. En todo el mundo tenemos 27 mil máquinas de este tipo desarrolladas por nuestra empresa y sabemos que esa experiencia de calidad de servicio y de confort para los usuarios puede ser implementada de forma exitosa en Chile’.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/los-dos-primeros-buses-100-electricos-de-la-historia-del-transporte-publico-en-santiago-comenzaron-su-operacion/

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica:100 familias aprenderán a procesar los desechos orgánicos

Un proyecto que se desarrolla en los distritos del cantón central de Heredia, busca que 100 familias aprendan a transformar los desechos sólidos orgánicos y así disminuir la cantidad de basura que se genera en las casas.

En este momento la Municipalidad de Heredia junto con la empresa 360º Soluciones Verdes, se encuentran en el proceso de reclutamiento de las personas que quieran participar en la segunda Campaña de Compostaje Doméstico.

100 familias aprenderán a procesar los desechos orgánicos

Francisco Sánchez, director de Servicios y Gestión Tributaria de la municipalidad, explicó que este es un plan que forma parte del Programa General de Manejo de Desechos Sólidos y Recursos Valorizables, y dio inicio en este 2017.

“Inició en el primer semestre con 115 familias heredianas del cantón central, a las cuales se les capacitó. Participaron personas de San Francisco de Heredia, de Mercedes, de Ulloa y del centro. La capacitación se hizo por sectores para que la gente no se movilizara, al final se les dotó de una compostera que es como una especie de recipiente que tiene 2 compartimientos en donde se van echando los desechos orgánicos de las familias“, explicó Sánchez.

Según detalló el funcionario de la municipalidad, con esa capacitación se estima que 25 toneladas métricas de basura no vayan a dar al relleno sanitario. Ahora esta segunda parte busca otras 100 o 115 familias para que también reciban la capacitación.

“Estamos en el proceso de selección de familias. Para poder participar, entre los requisitos está que sean propietarios de la casa donde viven para que no se corra el riesgo de que la gente sea que alquile y de pronto se vaya y nos deje botado el proyecto, que estén al día con los impuestos y que tengan una mínima cultura de reciclaje, que sea gente consciente del tema”, explicó Sánchez.

Los formularios y los requisitos los puede encontrar en la página web de la municipalidad (haga clic aquí). Sánchez comentó que este jueves harán un recuento de las familias que se han inscrito hasta el momento y si aún no han llegado a la meta, abrirán otro espacio para que más se apunten.

La capacitación de las personas iniciaría en diciembre y se extendería por 2 meses, con la educación y el seguimiento de las estructuras en las casas. Vinicio Arias, director de la empresa 360º Soluciones Verdes, comentó que la primera parte fue tan exitosa que fue necesario abrir el espacio nuevamente.

“Se insta a los pobladores a capacitarse y a aprender a gestionar de manera responsable y adecuada los residuos sólidos orgánicos que se generan en los hogares, hablamos de restos de comida, cosas crudas, cocinadas, de origen animal o vegetal, que son los que más producimos. Hablamos de que cada tico genera 1.1 kilogramos de desechos por día y de esa totalidad entre un 50% y un 70% es materia orgánica. El tratamiento de los desechos orgánicos es un poco complicado si no se hace donde se origina, porque tiene mucha agua y esto hace que el transporte sea muy caro, que genere malos olores y que en 3 o 4 días los restos se empiecen a fermentar y a generar malos olores“, explicó Arias.

(...)

Información sobre la noticia

Colombia emite su primer bono verde en el mercado local con el apoyo del BID

Los Fondos serán utilizados por Bancóldex para financiar proyectos que mitiguen el impacto del cambio climático y mejoren el desempeño ambiental de las empresas colombianas

BOGOTÁ, Colombia- Bancóldex, el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial de Colombia, emitió el primer bono verde del país en el mercado local por 200 mil millones de pesos para financiar proyectos que ayuden a reducir las consecuencias negativas del cambio climático, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La subasta ha superado las expectativas, logrando una demanda de 510 mil millones, más de 2.5 veces el monto subastado.

Esta es la primera emisión de bono verde colocada en el mercado local principal a través de la Bolsa de Valores de Bogotá, destacó Juan Ketterer, jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. “Estamos sumando esfuerzos para que los países de la región puedan levantar fondos privados en áreas clave, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de sus mercados financieros ayudando en la estructuración de instrumentos en sus propias monedas”, dijo.

Los títulos, estructurados con una cooperación técnica del BID que cuenta con el apoyo del Climate Bond Initiative y con recursos de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), tendrán una duración de 5 años. Son emitidos al mercado local principal a través de la Bolsa de Valores de Bogotá, y pueden ser adquiridos por fondos de pensiones y cesantías, inversionistas, instituciones, entidades gubernamentales, organismos multilaterales, aseguradoras, empresarios y público en general.

El mecanismo ha contado con la revisión de Sustainalytics, institución global independiente líder en evaluaciones de gobernanza social, ambiental y corporativa.

“Los bonos verdes son un producto fundamental para que Bancóldex pueda avanzar en la financiación de proyectos relacionados a la construcción sostenible, producción más limpia, eficiencia energética y energías renovables, entre otros, necesarios para combatir el cambio climático”, aseguró Luis Fernando Castro, presidente de Bancóldex.

Bancóldex ha creado una línea de eficiencia energética para hoteles, clínicas y hospitales, y para la compra de autobuses híbridos o eléctricos para el Sistema Integrado de Transporte de Bogotá. Ha capacitado aún a 14 bancos en temas ambientales.

“Necesitamos que más bancos de desarrollo sigan los ejemplos de Bancóldex y el BID, e impulsen bonos verdes como herramienta de recaudación de capital para financiar las NDCs (Contribución Prevista Determinada a Nivel Nacional) y el desarrollo sustentable”, afirmó Sean Kidney, CEO de la Climate Bonds Initiative.

Los bonos verdes son una solución al déficit de financiamiento para proyectos de energía limpia y eficiencia energética en la región. El apoyo del BID a este mercado es parte de su estrategia de fomentar la economía verde y sumar esfuerzos a las metas establecidas en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Paris 2015.

Sobre Bancóldex

Bancóldex es el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial en Colombia. Ofrece conocimiento, capital y conexiones para dinamizar el crecimiento de las compañías que se atreven a crecer y están listas para llegar a otras regiones de Colombia, competir globalmente, conquistar otro país, acelerar su crecimiento y evolucionar con capital inteligente.

Sobre la Cooperación Económica de Suiza

El Gobierno suizo, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) trata todas las cuestiones fundamentales relativas a la política económica de Suiza. A través de su dirección de cooperación económica y desarrollo, busca contribuir a un crecimiento económico sostenible en los países socios, promoviendo condiciones regulatorias y políticas económicas adecuadas. Secretaria de Estado para Asuntos Economicos (SECOS)

Sobre la Climate Bonds Initiative

La Climate Bonds Initiative es una organización sin fines de lucro centrada en la promoción de la inversión a gran escala de la economía de bajo carbono. Climate Bonds Initiative.

Sobre el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: https://www.greenfinancelac.org/es/news_item/colombia-emite-su-primer-bono-verde-en-el-mercado-local-por-200-mil-millones-de-pesos-con-el-apoyo-del-bid/

(...)

Información sobre la noticia

Agricultura sostenible en Nicaragua y Honduras produce energía limpia biogás

El uso de los desechos para producir abono y energía limpia esta cobrando auge gracias a un programa de biogás impulsado por HIVOS y SNV.

ENERGIA LIMPIA XXI. La energía limpia y la agricultura sostenible están avanzando en Centroamérica con el apoyo de importantes aliados. El Programa de biogás en Honduras es el resultado de una importante gira de intercambio que realizaron instancias del gobierno de Honduras, Organizaciones de la Sociedad Civil, la Academia y gremios ganaderos a Nicaragua del 24 al 27 de Julio.En la gira participaron representantes de Fundación VIDA, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Asociación Hermandad de Honduras (HDH) y el SNV, para conocer los usos, beneficios e impacto de la tecnología del biogás a través del Programa Biogás Nicaragua (PBN) que ejecuta SNV con fondos de FOMIN, HIVOS y NDF.

 

BIOGAS CENTROAMERICA.JPG

En este recorrido se conocieron en las fincas de familias usuarias del biogás el impacto de la tecnología en el sector agropecuario, en la salud, y en la reducción de emisiones contaminantes, así como la experiencia de Proleña en la reposición forestal y en Ecofogones o estufas mejoradas. Se constató que el acceso a energía ha permitido a más de mil familias nicaragüenses disminuir el consumo de leña, reducir las enfermedades respiratorias, así como mejorar la productividad de sus fincas mediante la incorporación de tecnologías productivas más ecoeficientes. Energía Limpia XXI destaca que mediante estos esfuerzos más de 1,100 familias ganaderas nicaragüenses que han adquirido los biodigestores se han beneficiado de forma directa a unas 6,000 personas de las zonas rurales. Los sistemas instalados han permitido reducir 7,548 TON de emisiones CO2, así como la sustitución de 5,510 TON de leña indicó el Sr. Emmanuel Bejar, Representante de SNV Centroamérica.

La gira fue organizada por los programas y proyectos del SNV: Biogás Nicaragua, Asociación Voz para el Cambio (V4CP), Manejo de desechos en el procesamiento de café, conjuntamente con la Secretaría de MiAmbiente de Honduras.

Experiencia exitosa

El ganadero Juan Carlos Sáenz, de la zona el Chaguitillo, Departamento de Sebaco, compartió que ahora su finca es más competitiva y productiva. Él se está ahorrando anualmente más de 1,000 dólares en la compra de fertilizante químico para sus cultivos de papaya, pitahaya y cítricos con el abono orgánico, biol, que le proporciona el sistema de biogás que instaló con el apoyo del Programa de Biogás (PBN) Nicaragua hace más de tres años.

El sistema de biogás de 12 mts3 de Sáenz produce 24 bidones de abono orgánico (biol)/día que lo aplica a sus cultivos. “Gracias al biol mí cultivo no ha sufrido por la sequía de los años anteriores, le estoy proveyendo nutrientes al suelo y a la planta”, indicó Sáenz al momento que aplica el biol a sus 7,500 plantas de pitahaya. El valora el abono orgánico como rico y útil.

Impacto en la salud.

De igual forma la Familia Soza Urbina, don Francisco Soza y doña Maximina Urbina, de comunidad Compasagua, Muy Muy, del departamento de Matagalpa compartieron el impacto en la salud con el sistema de biogás en estos tres años. Ellos antes preparaban sus alimentos en el fogón de leña tradicional, calculan usaban unas 900 rajas al mes. El humo que salía del fogón fue el responsable, según le dijeron los médicos a doña Maximina, de las neumonías que padecieron sus hijos a temprana edad, y la propia enfermedad respiratoria que sufrió ella por casi seis meses.

Sin embargo para los Soza Urbina el humo es cosa del pasado. Desapareció el uso del fogón tradicional de leña. La vida de la familia cambió mucho cuando instaló un sistema de biogás.

Impacto a nivel productivo.

Mientras en la finca Los Córrales JF, en la comunidad de Las Escalera en Matagalpa, desde hace dos años no aplica fertilizantes químicos a sus cultivos, sólo el abono orgánico, biol, que le proporciona su sistema de biogás de 9 mts3.

Hasta hace dos años el Sr. Alejandro Jirón, propietario de la finca, consumía 8 quintales de fertilizantes químicos en esta parcela de café, ahora avanzan a la certificación orgánica con Rainforest Alliance la cual le dará un mejor precio a su café.

Con el sistema ha tenido una mayor productividad, impactos económicos, ambientales y en la salud. El sistema de biogás le proporciona 7.1 bidones (de 20 litros) de biol a diario, los cuales aplica en: café, pasto Taiwán y en los cítricos. El bio fertilizante lo aplican al café por gravedad a través de mangueras que salen de la pila del biol y recorren el cafetal

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/10/05/agricultura-nicaragua-y-honduras-usan-estiercol-para-energia-biogas/

(...)

Información sobre la noticia

México: Manejo integral de residuos en Valle de Bravo

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales inauguró la obra de saneamiento, rehabilitación, construcción y equipamiento de un sitio de disposición final en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México. Cerca de 74 mil habitantes de este municipio serán beneficiados al contar con un confinamiento para la gestión integral de sus residuos sólidos urbanos.

México: Manejo integral de residuos en Valle de Bravo

Con una inversión de 35 millones de pesos, este espacio cuenta con dos celdas de disposición final con una capacidad superior a 42 mil m3, así como obras complementarias para la captación y conducción de lixiviados, desvío de agua pluvial y captación y control de biogás.

Gracias a este centro de disposición final, cerca del 70% de las 82 toneladas de residuos que se producen al día podrán ser recicladas. Con esta obra, el gobierno de la República reitera su compromiso de impulsar el desarrollo sustentable del municipio, así como de proteger su riqueza forestal y de hacer cumplir la legislación ambiental para cualquier desarrollo que se pretenda llevar a cabo en este lugar.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Cuatro comunas impulsan proyectos de eficiencia energética inspirados en Suiza

Con más de 300 mil habitantes, Temuco no tiene dónde dejar su basura. Boyeco, su vertedero por años, fue cerrado en 2011, y desde entonces la capital de La Araucanía debe enviar sus desechos a Los Ángeles, Biobío, a más de 200 kilómetros de distancia.

Eso le cuesta al municipio entre cinco mil y seis mil millones de pesos al año. “Si fuera en Temuco, nos ahorraríamos gran parte de esos recursos”, dice el alcalde Miguel Becker.

Para lograrlo, el municipio licitó un contrato que busca dejar los residuos a no más de 40 kilómetros de la ciudad. La empresa ganadora, WTE Araucanía, propone construir la planta Waste to Energy (convertir basura en energía), de US$ 80 millones.

Aún en fase de evaluación ambiental, el proyecto pretende procesar 186 mil toneladas anuales de residuos, que a través de procesos de combustión y gasificación generarán hasta 12 megawatts de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Central.

“Creo que es la nueva forma de tratar los residuos domiciliarios sólidos de las ciudades. No podemos tener ningún Tiltil más”, plantea Becker haciendo alusión a que su propia comuna se haga cargo de sus desechos en vez de despacharlos a otra, como ocurre en la Región Metropolitana.

Apoyo desde Berna

Como Temuco, otras cuatro comunas chilenas trabajan en distintos proyectos de eficiencia energética al alero de una alianza con la ciudad de Berna, Suiza, que promueve la transferencia tecnológica y el intercambio de experiencias.

La más adelantada es Coyhaique, en Aysén, donde la Escuela Baquedano cambió un antiguo y deficiente sistema de calefacción por una caldera alimentada por astillas, de origen suizo, que junto a un recubrimiento térmico del edificio de más de 3.600 m {+2} permite que sus alumnos tengan salas mejor calefaccionadas.

“Pasaban frío, porque se les iba todo el calor”, recuerda el seremi de Medio Ambiente de Aysén, José Antonio Bijit.

Un segundo paso es convertir la Reserva Nacional Coyhaique, a tres kilómetros de la ciudad, en un área silvestre 100% sustentable en lo energético, con un centro de visitantes que no requiera calefacción, un área de educación ambiental y posiblemente un sistema de transporte eléctrico.

Más al norte, Vitacura, Región Metropolitana, también es parte del acuerdo con Berna. En su línea con su meta de ser sustentable energéticamente, dice la concejal Catalina Recordón, la comuna ha reemplazado luminarias menos eficientes por otras led e impulsará la reconversión de la calefacción en edificios públicos a tecnologías más eficientes.

Más ambicioso es un proyecto para instalar una pasarela peatonal y una ciclovía sobre el río Mapocho -entre Tabancura yAmérico Vespucio-, que una el norte y sur de la comuna y conecte dos áreas verdes donde hoy los vecinos hacen deporte.

“La gran lección de Suiza es que desde la Presidenta hasta el último habitante tienen un proyecto común de futuro”, plantea Recordón, quien fue parte de una delegación chilena que visitó Berna para conocer iniciativas de eficiencia energética.

La última comuna en incorporarse a la alianza es Renca, que trabaja con Berna en un plan para medir la pobreza energética de sus vecinos, un concepto que define a las familias que gastan más del 10% de sus ingresos en cocer sus alimentos, en electricidad y en calefacción.

“Nuestros vecinos viven una pobreza multidimensional y si podemos ayudarles a reducir los costos en calefacción va a ser una gran ayuda para ellos”, dice Nicolás Azócar, coordinador de innovación del municipio.

Otra iniciativa de la comuna es convertir el cerro Renca en un parque metropolitano sustentable, gestionado junto a los vecinos, para lo cual la Universidad de Berna los asesorará en materia de gobernanza. “Vamos a democratizar el acceso a las áreas verdes, porque es un proyecto para todo Santiago”, concluye Azócar.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/cuatro-comunas-impulsan-proyectos-de-eficiencia-energetica-inspirados-en-suiza/

(...)

Información sobre la noticia

En 2018 comenzarán a venderse autos eléctricos en Argentina

La empresa automotriz Renault presentará en los primeros meses del año próximo en Argentina su Kangoo ZE, el primer vehículo eléctrico, importado, en comercializarse en Argentina, en tanto que la compañía Enel, propietaria de la distribuidora eléctrica Edesur, traerá para ese momento sus cargadores hogareños de pared que permitirán poner a punto el auto antes de salir.

De esta manera, Renault se suma a los anuncios de otras empresas que el año próximo también lanzarán sus modelos eléctricos en el país, entre ellas, la argentina Sero Electric, que construirá su nueva planta industrial en el Parque Tecnológico del partido bonaerense de Morón, donde fabricará el primer vehículo eléctrico nacional con una inversión de US$ 2 millones y una integración de 85% en autopartes nacionales.

“En Argentina ya fueron establecidas nuevas reglas que han reducido fuertemente los aranceles para la importación de vehículos eléctricos. Esta norma resulta muy importante para la introducción de estas nuevas tecnologías”, aseguraron los voceros de Renault.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Comienza en Argentina una “Cumbre de Economía Verde” con Obama como orador estrella

El ex presidente de Estados Unidos junto a los economistas Edmund Phelps y Eric Maskin son las figuras más esperadas.

5 de octubre 2017 - Con la mayor expectativa puesta en la llegada del ex presidente estadounidense Barack Obama, comienza hoy en la ciudad de Córdoba la segunda Cumbre Internacional de Economía Verde, que lo tendrá como uno de sus oradores.

El evento se realizará hasta mañana en un hotel de la capital mediterránea, y su objetivo es capacitar a 300 líderes de todas las provincias, que han sido seleccionados entre más de 1.500 postulantes.

Resultado de imagen para cumbre de economia verde cordoba

Organizada por la Fundación Liderazgo (Advanced Leadership) junto al gobierno cordobés, esta convención convoca a referentes internacionales en sustentabilidad junto a académicos, empresarios, funcionarios y referentes de organizaciones no gubernamentales para debatir sobre nuevos modelos económicos en la eficiencia, energías renovables y cuidado del ambiente.

La llamada “economía verde”, “sustentable”, “circular” o “baja en carbono” es aquella cuyo enfoque no es lineal (producción -consumo - generación de desechos), sino que toma en cuenta el cuidado de los recursos a lo largo del ciclo de diseño, producción, transporte, comercialización, consumo y post consumo, haciendo un uso racional y sostenible los mismos para poder legarselos a las generaciones futuras.

En esta oportunidad, junoto a Obama disertarán también Eric Maskin, economista, ganador del Premio Nobel de Economía en 2007 por haber sentado las bases de la teoría de diseño de mecanismos, una rama de la teoría de juegos; y Edmund Phelps, economista estadounidense ganador del Premio Nobel de Economía en 2006 por sus análisis sobre compensaciones internacionales en la política macroeconómica.


Participan también Ndaba Mandela, el fundador de Africa Rising y nieto del ex presidente Sudafricano y Nobel de la Paz Nelson Mandela; Luis Porto, el asesor principal de Estrategia y Desarrollo Organizacional (CSO) de la Organización de Estados Americanos (OEA); David Levine, presidente del Consejo de Negocios Sustentables de los EE.UU.. American Sustainable Business Council (ASBC) y Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobierno para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Se espera también a Robert A. Katz, Presidente del Consejo de Administración y Consejero Delegado de Vail Resorts.

(...)

Información sobre la noticia

Argentina recibirá el primer préstamo del Fondo Verde para el Clima para adaptación

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) aprobó durante su Junta Directiva celebrada en Cairo, Egipto, del 30 de septiembre al 2 de octubre, el primer crédito concesional para un proyecto de adaptación al cambio climático. Se trata del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján, en la Provincia de Buenos Aires, que recibirá, un financiamiento de USD 58,5 millones que contribuirá a completar los USD 315 millones que requiere el proyecto.


El proyecto, ideado por CAF –banco de desarrollo de América Latina constituido en 1970- como agencia implementadora, incrementará la resiliencia a los efectos del cambio climático en la Provincia de Buenos Aires, a través de la prevención de las crecidas, el manejo controlado de los caudales y la moderación del efecto de las inundaciones en la cuenca del Río Lujan. Los recursos de cofinanciamiento beneficiarán a más de 1.500.000 personas y contribuirán a prevenir los peores efectos de eventos climáticos extremos como son las inundaciones.

“Además de lograr obtener del GCF el primer crédito concesional para la adaptación al cambio climático, la aprobación de este proyecto es la reafirmación del afianzamiento de la relación de Argentina con este Fondo. Es importante que Argentina continúe incrementando el acceso a fuentes de financiamiento para un desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático”, aseguró Agustín Mai, representante del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina.

Ligia Castro, directora de Ambiente y Cambio Climático de CAF, explicó que el proyecto “demuestra que invertir en medidas de adaptación al cambio climático, como por ejemplo para enfrentar los cambios de patrones de lluvia estacionales, es beneficioso para proteger vidas humanas y para modernizar las infraestructura existentes y hacerlas más resilientes”.

“Este apoyo le permitirá al Gobierno de la Provincia realizar las obras que conducen los excedentes hídricos y, al mismo tiempo, gerenciar proyectos de adaptación y mitigación de cambio climático en la Cuenca de Río Luján”, aseguró Rodrigo Silvosa, subsecretario de recursos hídricos de la Provincia de Buenos Aires.

Durante su Junta Directiva el GCF aprobó 11 nuevos proyectos y programas por valor de USD 392.86 millones para ayudar a los países en desarrollo a responder al cambio climático. El Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján se encuentra entre los que recibirán un monto más alto.

Fuente: http://www.apertura.com/economia/Argentina-recibira-el-primer-prestamo-del-Fondo-Verde-para-el-Clima-20171004-0005.html

(...)

Información sobre la noticia

FAO asesorará a países de América Latina a mitigar impactos del cambio climático

La FAO apoyará a siete países de América Latina a mejorar su información sobre el estado y salud de sus suelos y generar sistemas agrícolas productivos y sostenibles, una medida que servirá para mitigar el cambio climático, informó hoy el organismo internacional.

Uno de los principales objetivos del nuevo proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que asistirá a Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, será establecer mapas nacionales de carbono orgánico del suelo y un mapa regional armonizado.

Estos serán herramientas clave para llenar la brecha de información que existe en estos temas en la actualidad, y así fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático y de mitigación de sus efectos negativos en el sector agrícola.

En la región, las amenazas más graves a los suelos en la actualidad son la erosión, la perdida de carbono orgánico y la salinización de la tierra y es clave el asesoramiento a agricultores y usuarios de la tierra que deseen restaurar los terrenos.

Según datos de la FAO, el 14 % de las tierras del mundo expuestas a la degradación están en América Latina y el Caribe, mientras que, a nivel global, 33 % de la tierra ya está degradada.

Los datos sobre los suelos permitirán a los países avanzar hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 15.3, sobre neutralidad en la degradación de la tierra. El conocimiento generado será fundamental para que los países tomen decisiones informadas para detener los procesos de degradación más graves y cuidar este recurso vital a través de políticas públicas.

“El manejo sostenible del suelo requiere como primer paso conocer su salud, sus diversos usos y los impactos de las prácticas de manejo que se están llevando a cabo”, explicó el Oficial de la FAO, Sally Bunning. Bunning señaló que sin esa información, la gente que trabaja la tierra lo hace a ciegas y los gobernantes no pueden establecer previsiones fiables. Los suelos de la región son esenciales para la producción agropecuaria y seguridad alimentaria de cientos de millones de personas. Además la captura de carbono en el suelo permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.

En opinión de la FAO, las tierras están siendo muy exigidas, entre otras cosas, por la ampliación de la superficie destinada al uso agrícola y su intensificación, por la contaminación, pero también debido al uso excesivo de productos químicos en los cultivos y al sellado del suelo, resultado de la expansión urbana. “La degradación del suelo constituye una amenaza que debe enfrentarse. Con información actualizada y fiable, los países podrán diseñar mejores políticas de gestión de recursos naturales y desarrollo agropecuario sostenible”, concluyó Bunning.

Fuente: https://gestion.pe/politica/fao-asesorara-paises-america-latina-mitigar-impacto-cambio-climatico-2199277

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Voluntarios sacaron 2.400 kilos de residuos de playa Guacalillo

Un total de 2.400 kilogramos de residuos ya no contaminarán el Océano Pacífico y nuestras playas. Un total de 450 voluntarios extrajeron esa cantidad de desechos de playa Guacalillo, en la Jornada Nacional de Limpieza 2017, que se llevó a cabo el sábado anterior.

Costa Rica: Voluntarios sacaron 2.400 kilos de residuos de playa Guacalillo

La iniciativa es parte del Programa Costa Rica Verde y Limpia y de los esfuerzos del grupo Ocean Conservancy, que promueve el Día Mundial de Limpieza de Costas y Riveras.

Los voluntarios y líderes de la organización Terra Nostra recogieron y clasificaron cerca de 2.400 kg. de residuos. De lo recolectado un 70% era basura, llevada al relleno por la Municipalidad de Garabito. El restante 30% estaba compuesto por residuos valorizables, transportados por Misión Planeta al Centro de Acopio de Garabito.

La Jornada se llevó a cabo a lo largo de casi 3 kilómetros de la playa Guacalillo, en la margen de la desembocadura del río Tárcoles. Participaron varias instituciones como los ministerio de Ambiente y Energía y el de Cultura y Juventud; el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados; el Instituto Costarricense de Turismo y la Cruz Roja, así como empresas privadas. También colaboraron integrantes de la Red del Golfo, una organización que une a comunidades de la parte interna del Golfo de Nicoya.

La recolección demuestra una vez más la gran cantidad de basura que arrastran los ríos, como es el caso del río Virilla, desde la Gran Área Metropolitana, hasta llegar al río Tárcoles, que desemboca en el Pacífico Central. La contaminación afrecta varias playas especialmente Guacalillo y Playa Azul, y las islas del Golfo de Nicoya. La mala gestión de los residuos no solo impacta la biodiversidad marino costera, el paisaje y los cuerpos de agua, sino también la salud humana y el turismo.

La Ley 8839 obliga a mantener una adecuada gestión de residuos, pero hay un gran incumplimiento.

Otros grupos de voluntarios organizando jornadas en otros sectores del país. La organización Amigos del Rio Torres realizará la jornada de limpieza en el sector del Parque México el sábado 30 de setiembre, al lado del Museo de los Niños y en la comunidad de Cipreses, en Bario México.

La empresa Alimentos Pro Salud, que limpiará la playa del cantón central de Puntarenas, el 20 de octubre. La Asociación Yisky limpiará la playa del Refugio Gandoca-Manzanillo, en el Caribe Sur.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

La diversificación energética de Panamá avanza un 60%

Cifras preliminares del Consejo Mundial de Energía (World Energy Council) indican que el nivel de diversificación de la matriz energética de Panamá ha avanzado un 60%.

Así lo señaló a La Estrella de Panamá el secretario general del Consejo Mundial de Energía, Christoph Frei, quien adelantó que para poder conocer con exactitud cuánto ha avanzado este país en materia de diversificación energética, en conjunto con el Comité Nacional del Consejo Mundial de Energía, están trabajando actualmente en la preparación del ranking del ‘trilema’ energético para Panamá, que se prevé deberá estar listo para finales de este año 2017.

El ‘trilema’ energético es una herramienta que mide los avances de cada país en materia de resiliencia energética. Incluye seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad medioambiental, explicó el especialista.

‘Nuestras herramientas, que son el trilema energético y un mapeo de los asuntos que afectan el sector, todavía no están listas para Panamá. Pero con los datos preliminares vemos que Panamá tiene un nivel de diversificación de alrededor de un 60%; y eso lo vemos eso con buenos ojos’, afirmó Frei.

La diversificación energética de Panamá avanza un 60%

Agregó que el esfuerzo que hace el país en trabajar en la integración regional, la diversificación de la matriz energética con renovables y el hecho de que la ciudad de Panamá cuente con un sistema de Metro son un buen indicativo y una buena perspectiva de los avances del país en el tema de resiliencia.

Sin embargo, todavía ‘necesitamos los datos y las herramientas concretas para poder dar una mejor visión de esto. La tarea que se tiene de aquí a un año es poder construir todas esas herramientas específicas (trilema y mapeo) para Panamá, que permitirá ver la situación con mucha más profundidad y poder entender mejor los retos que se tienen para el país’, afirmo Frei, en el marco del foro ‘Panamá ante el Trilema Energético: Seguridad, Sostenibilidad y Equidad’.

Respecto al sistema de interconexión, destacó que este proyecto cumple con las tres dimenciones del trilema energético, porque permite bajar costos, aumentar la seguridad energética y ayuda a incorporar las energía renovables.

De hecho, el Banco Mundial ha estimado que el sistema de interconexión también puede resultar en ahorros en inversiones en capacidad de incluso hasta de un 30%.

El secretario Nacional de Energía (SNE), Víctor Urrutia, ha dicho que la tercera línea de interconexión estará lista para este mes de septiembre y que para la cuarta línea de interconexión, ya se están preparando los estudios para la licitación de su construcción y puesta en servicio. Hay probabilidad de que se licite el próximo año, dijo.

La cuarta línea de interconexión eléctrica, que tendrá una capacidad para operar 500,000 voltios, y se va a operar de manera combinada con el voltaje actual de 230,000 voltios, irá desde Panamá hasta Bocas del Toro, por el norte con Costa Rica, la cual es un área cuyo desarrollo será más fácil en el futuro, ha dicho el secretario de energía panameño.

OFERTA ENERGÉTICA

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República también dan cuenta de los avances que ha tenido el país en materia de diversificación de la oferta de la matriz energética con renovables: eólica, solar e hídrica.

Según el último reporte de la entidad oficial, de enero a julio del año 2014, la oferta de energía solar, se ubicó en 776 Kwh; en 2015, en 609 Kwh, y en el 2016; en 39,267 Kwh y en 2017 subió a 92,978 Kwh.

Mientras que la oferta de la energía eólica en 2014 se encontraba en 104,142 Kwh; en 2015, pasó a 223,727 Kwh; en 2016, a 519,149 Kwh; y en 2017, se ubicó en 406,443 Kwh.

Por su parte, en igual periodo del año 2014, la oferta de la energía hidráulica se hallaba en 2,150,532 Kwh; en 2015, en 3475,970 Kwh; en 2017, en 3,075,806 Kwh y en 2017 se elevó a 3,586,618 Kwh.

La oferta de energía térmica, por su lado, en 2014 alcanzó los 2,558,332 Kwh; en 2015, se situó en 1,839,981 Kwh; en 2016, sumó 2,287,150 Kwh; y en 2017, registró 1,897,890 Kwh.

De acuerdo con el reporte de INEC, solo de enero a julio de este año, versus igual periodo de 2016, la energía solar se incrementó 136.8%; la eólica disminuyó 21.7% y la hidráulica aumentó l6.6%.

Precisamente, el Plan Energético Nacional 2015-2050, que contempla la diversificación de la matriz energética del país (y otras disposiciones), permitirá lograr la eficiencia energética que el país necesita, ha reiterado Urrutia.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/diversificacion-energetica-panama-avanza-60/24024630

(...)

Información sobre la noticia

Conferencia Internacional de Energías Renovables (IREC) en México

El arribo de líderes y representantes de los gobiernos a México, en virtud de la Conferencia Internacional de Energías Renovables (IREC), genera un importante aliento para el diseño para un mundo abastecido 100% de energía renovable y la búsqueda de la necesaria descarbonización de las economías. Las decisiones que los líderes emprendan hoy definirán de gran manera cómo será el transito hacia las energías del siglo XXI y, por cierto, jugará un rol determinante en la reducción de los riesgos asociados al cambio del clima global como el aumento del nivel del mar, las sequías, inundaciones y el desequilibrio ecosistémico en general. Para limitar los desastres asociados al aumento de la temperatura global por sobre 1,5ºC respecto de la era preindustrial nuestra mejor alternativa es un compromiso global para 100% de energías renovables a mediados de siglo.

Si bien, los países ya han avanzado en este camino al comprometerse bajo el Acuerdo de Paris a desarrollar acciones nacionales para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, estas contribuciones (NDCs, por sus siglas en ingles) aun no ofrecen la seguridad necesaria. Los pronósticos optimistas indican un aumento de la temperatura media global por sobre los 2,7ºC. Dichos planes, por tanto, deben escalarse para alcanzar un balance neto cero emisiones al 2050 lo que implica generación de esquemas nacionales para el despliegue y establecimiento de las energía limpias y renovables. Las futuras generaciones y la salud de los ecosistemas dependen, en gran medida, de compromisos ambiciosos hacia un 100% de energía renovable y un nuevo conjunto de valores para garantizar un desarrollo alternativo y de bajo riesgo.

La decisión de México de acoger la Conferencia Internacional de Energías Renovables (IREC) es una señal a las grandes economías y países de América Latina sobre el valor y la necesidad de invertir en energías renovables sobretodo cuando es necesario una completa transformación hacia las energías renovables para abrazar los beneficios y limitar las consecuencias sistémicas e impredecibles del cambio del clima global. Continuar con el uso de los combustibles fósiles seguirá afectando la estabilidad del clima y provocará desastres de características sociales y económicas nunca antes vistos en la era moderna. Las sociedades necesitan una transformación abrupta, rápida y escalable hacia un sistema limpio y justo de energía; con inversiones adecuadas y políticas correctas la transformación hacia las energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles es posible. Hoy ya 50 países, agrupados en el Foro de países Vulnerables (CVF por sus siglas en ingles) aspiran a un 100% de energía renovable al 2050 y diversos actores no estatales como ciudades, las empresas, las universidades y otros están emprendiendo acciones para abastecerse en un 100% por energía renovable. Solo China invertirá el equivalente de 360.000 millones de dólares en energía renovable para 2020 lo que le permitirá crear más de 3,6 millones de puestos de trabajo.

La urgencia de emprender un cambio transformacional en la forma en que los seres humanos producimos y consumimos energía y recursos es respaldada en todo el mundo. Ello exige el despliegue de esquemas renovados de gobernanza territorial donde las fuentes de energía renovables son percibidas como la vía correcta para la autonomía y la seguridad energética y el establecimiento de esquemas modernos de distribución de beneficios. Este cambio de paradigma hacia la democracia energética es profundamente respaldado por muchos ciudadanos que creen que los combustibles fósiles deben permanecer en el suelo ya que continuar afectando los ecosistemas y la estabilidad del clima tiene consecuencias irreconciliables en la riqueza biológica y cultural que no podemos permitir.

Los países reunidos en la Conferencia Internacional de Energías Renovables (IREC), deberán actuar en consonancia. Aprovechando esta plataforma común para abordar conjuntamente el objetivo de avanzar las energías renovables los gobiernos deberán construir sobre lo resultados ya logrados, honrar sus compromisos bajo el Acuerdo de París y responder adecuadamente a los desarrollos de la vida real. La energía solar y la energía eólica se ha expandido más rápido y de manera más económica de lo proyectado por los más optimistas y todo apunta a que continuará su aumento y proliferación. Por ejemplo, datos de IRENA revelan que en los últimos años América Latina ha experimentado un crecimiento impresionante en energías renovables no hidroeléctricas, cuya capacidad instalada se ha triplicado entre 2006 y 2015, de 10 gigawatts (GW) a 36 GW, con un crecimiento significativo de la energía solar fotovoltaica solar en Chile, México, Perú y Uruguay.

México, como país anfitrión y el segundo mayor emisor de CO2 de América Latina, tiene un doble desafío ya que se espera proponga planes concretos para aumentar las energías renovables, lo que requiere un marco sólido basado en la eficiencia energética, y debe asegurar que estos planes se establecen sobre la base de lo comprometido en el concierto internacional. Afortunadamente existen buenas oportunidades a través de la Ley de Transición Energética de 2015 que reemplaza toda legislación anterior y contempla un programa de diversificación energética, con un foco importante en energías renovables. Este programa requiere que las empresas produzcan 25 por ciento de energía limpia para 2018, 30 por ciento para 2021 y 35 por ciento para 2024, lo que concuerda con el plan de acción nacional (NDC) que propone una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 22% para 2030 y un pico de emisiones para 2026. Sin embargo, resulta fundamental mejorar dichos objetivos y trabajar en un marco de transparencia para alcanzar cero emisiones netas para 2050 y asegurar que la temperatura media mundial no sobrepase los 2ºC a fines de siglo.

Una gran oportunidad para el gobierno de México es la convergencia entre el Diálogo de Facilitación de 2018, es decir, la discusión global para asegurar que los países presenten mejores compromisos de reducción de emisiones antes de 2020, y el lanzamiento a nivel nacional de los Certificados de Energía Limpia. No obstante estos deben ajustarse ya que se conciben como vehículo para facilitar la operación de productores y grandes consumidores de combustibles fósiles a la vez que se obtienen recursos para reinvertir en energías limpias. Continuar con los negocios como siempre pone en peligro la integridad de los ecosistemas, la seguridad global y va en contra de la voluntad e intereses de la gente. México tiene la oportunidad de hacer un cambio real hacia un 100% de energía renovables, que implementada de manera transparente y participativa, ofrece grandes beneficios en la búsqueda del bienestar social y ambiental.

El tiempo para una acción transformadora y arraigada en un futuro 100% renovables es ahora.

Fuente: http://conexioncop22.com/paises-reunidos-en-mexico-abre-nueva-oportunidad-para-abrazar-las-energias-renovables/

(...)

Información sobre la noticia

Siemens Gamesa acuerda con Argentina suministrar 97 MW eólicos

Siemens Gamesa Renewable Energy sigue creciendo en el mercado latinoamericano con el acuerdo para el suministro de 97 MW en Argentina.

La firma ha cerrado un pedido en firme con el operador Parque Eólico Arauco, con participación estatal mayoritaria, que incluye la instalación de 28 aerogeneradores G132-3.465 MW para las etapas III y IV del proyecto eólico Arauco, ubicado en la provincia de La Rioja, al Oeste de país.

Se trata del primer pedido de este modelo de aerogenerador que la compañía recibe en Sudamérica, lo que demuestra, según ha resaltado, la fiabilidad y confianza que está recibiendo este modelo en el mercado. El suministro de las máquinas está previsto para el segundo trimestre de 2018, mientras que la puesta en marcha del parque se realizará en el último trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019.

“La firma de este contrato marca un hito para Siemens Gamesa, al afianzar su posición en un mercado que cuenta con un enorme potencial eólico”, ha subrayado el consejero delegado para Latinoamérica, José Antonio Miranda.

Este proyecto se enmarca dentro del programa RenovAr 1.5, lanzado por el gobierno argentino en 2016 para fomentar la inversión en el sector energético renovable.

El país se ha marcado como objetivo cubrir el 8% de la demanda energética con fuentes renovables para 2017 y el 20% para 2025.

Este pedido es el segundo que cierra Siemens Gamesa en Argentina en este año 2017, tras el pedido cerrado en marzo con el mismo cliente que se encuentra en ejecución para las etapas I y II del proyecto eólico de Arauco.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Aprovechamiento energético de gases de venteo de pozos petroleros

La provincia argentina de Mendoza tiene en Anchoris, Luján de Cuyo, la primera central que será abastecida utilizando el fluido de pozos petroleros que están venteando gas porque están inactivos o no están conectados al sistema.

Este gas, que no podía ser aprovechado con la tecnología disponible, ahora será licuado directamente en los pozos para ser llevado a la central en camiones equipados con cisternas criogénicas, una modalidad de transporte de GNL que se define como Gasoducto Virtual.

La central tendrá una potencia instalada de 41 MW, suficiente para abastecer a 15 mil hogares.

La tecnología

Primero se capta el gas en la boca de los pozos, se licua mediante la tecnología Cryobox y se almacena en camiones para ser trasladado a la central por gasoducto virtual. Luego, el GNL llega a la central y es transferido a los tanques en la zona de descarga. Posteriormente, el GNL almacenado debe vaporizarse para ser llevado nuevamente a estado gaseoso, y luego el gas regasificado pasa a la etapa de compresión. Por último, el transformador de la subestación de maniobra eleva la tensión de 11 a 132 kilovatios, lo que le permite ingresar al sistema interconectado provincial y nacional

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Chile inauguró la primera planta geotérmica de Sudamérica

La Presidenta Michelle Bachelet viajó a la comuna de Ollagüe, en el altiplano de la Región de Antofagasta, para participar en la inauguración de la planta geotérmica Cerro Pabellón, proyecto que cuenta con una inversión de 320 millones de dólares y fue realizado a través de un consorcio entre las empresas Enel y Enap.

Chile inauguró la primera planta geotérmica de Sudamérica

Se trata de la primera planta geotérmica de Sudamérica. Genera electricidad a partir del calor de la tierra y es considerada una energía de base por su alta disponibilidad y seguridad de suministro, aportando 340 Gwh anuales al Sistema Interconectado de Norte Grande a partir de dos unidades gemelas de 24 MW cada una. Esto equivale a la demanda de consumo anual de casi 165 mil familias.

“Este es el tipo de proyectos que le hacen bien a Chile. Se crean opciones de inversión, se trae innovación tecnológica, se crean bases para un desarrollo sustentable y hay una apuesta clara por la formación de capital humano”, señaló la mandataria. Con esta planta también se evita la emisión de 166 mil toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.

http://www.ecoticias.com/eco-america/174670/Chile-inauguro-la-primera-planta-geotermica-de-Sudamerica

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Avanza un proyecto para instalar una planta de buses eléctricos en Salta

El gobierno de la provincia argentina de Salta informó que “está firme” el interés de Build Your Dreams, empresa china líder mundial en la fabricación de vehículos eléctricos y baterías de litio, por instalarse en el parque industrial Güemes de esa provincia.

Argentina: Avanza un proyecto para instalar una planta de buses eléctricos en Salta

Directivos de la compañía se reunieron con el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Javier Montero, para avanzar en detalles en torno a las condiciones en que la compañía desembarcaría para radicar una fábrica de buses eléctricos.

BYD Industries y su subsidiaria local, CTS Auto S.A., “están interesadas en instalar en Salta una planta de fabricación de vehículos 100 por ciento eléctricos, lo que implicaría una inversión inicial de más de 100 millones de dólares”, informó oficialmente el gobierno provincial.

En junio el gobernador Juan Manuel Urtubey recibió a la vicepresidente senior de la empresa china, Stella K. Li, con quien firmó un acta intención para iniciar un procedimiento de cooperación entre la provincia y Build Your Dreams a fin de avanzar con su decisión de radicar la nueva planta.

http://www.ecoticias.com/eco-america/174958/Argentina-Avanza-un-proyecto-para-instalar-una-planta-de-buses-electricos-en-Salta

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Comunidades nativas impulsan turismo para conservar bosques amazónicos

Gracias a mecanismo de incentivos económicos, comunidades fortalecen sus actividades turísticas que revaloran su cultura y recursos naturales.

Comunidades nativas de las regiones San Martín, Cusco, Junín y Madre de Dios impulsan el turismo sostenible como una estrategia para mejorar su calidad de vida y asegurar el buen uso y conservación de sus recursos naturales y bosques.

Se trata de las comunidades Chirikyacu (San Martín), Santa Rosa de Huancaria y Queros (Cusco), así como Boca Pariamanu y Palma Real (Madre de Dios), afiliadas al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

Con los recursos de los incentivos económicos y la asistencia técnica que reciben para la conservación de sus bosques, estas comunidades implementan un plan de inversión que comprende el desarrollo o fortalecimiento de actividades turísticas que les ha permitido revalorar su cultura, su naturaleza y contribuir con una mejor relación y entendimiento con otros pueblos y costumbres.

Gracias al apoyo del Programa Bosques, y en articulación con otros actores, estas comunidades han podido restaurar o reparar su infraestructura comunal, así como contar con equipos y capacitación, con el objetivo de brindar mejores servicios a los turistas que llegan a sus territorios, nacionales y extranjeros. Los beneficios generados son destinados a toda la comunidad.

Cada una de estas comunidades ofrece como principal atractivo la impresionante belleza de sus paisajes naturales y sus artesanías; pero también presenta sus propias particularidades. En el caso de la comunidad Chirikyacu, cuenta con albergue comunal y una diversidad de productos de artesanía elaborado por mujeres.

Asimismo, la comunidad Santa Rosa de Huancaria ofrece rituales medicinales; mientras que Queros, aprovecha el caudal de sus ríos para brindar deporte de aventuras, se informó a INFOREGIÓN.

Debido a su importancia en el desarrollo de los países, la conservación del medio ambiente, el diálogo cultural y la paz, se celebra desde 1980 el Día Mundial del Turismo. Asimismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el presente 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

Fuente: http://www.inforegion.pe/245126/comunidades-nativas-impulsan-turismo-para-conservar-bosques-amazonicos/

(...)

Información sobre la noticia

Un proyecto pretende rescatar 30.000 hectáreas de la Amazonía antes del 2023

Amazonia Live será el mayor proyecto mundial de reforestación de la Amazonía.

Varias organizaciones han anunciado su compromiso con un proyecto que se propone plantar 73 millones de árboles en la Amazonía brasileña, el mayor proyecto mundial de reforestación de la mayor floresta tropical del mundo. La iniciativa, conocida como “Amazonía Live”, busca rescatar en los próximos seis años un área de cerca de 30.000 hectáreas que actualmente está degradada en el considerado pulmón vegetal del mundo, anunció la vicepresidenta del Rock in Río, Roberta Medina.

Además de Rock in Río, los otros socios del proyecto son el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, el Fondo Global del Medio Ambiente, el Banco Mundial y el Fondo Brasileño para la Biodiversidad.

Medina explicó que la Amazonía Live, una organización ecológica vinculada al Rock in Río, ya plantó tres millones de árboles en una campaña anterior pero que ahora se impuso una meta muy superior y se concentrará en áreas muy degradadas en los estados amazónicos de Rondonia, Acre y Pará, en el norte y oeste de Brasil.

“Se trata de la mayor recuperación forestal hecha en la Amazonía y aún necesitamos de mucho más”, aseguró en la misma rueda de prensa Rodrigo Medeiros, el vicepresidente en Brasil de la organización ecológica Conservación Internacional, otra de las socias de la iniciativa.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1039678/

(...)

Información sobre la noticia

En lo que va del año fueron deforestadas 45 mil hectáreas de la Amazonía peruana

La Amazonía peruana ha perdido unas 45 mil hectáreas de bosques por deforestación desde comienzos del año, según una estimación publicada por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica y la estadounidense Amazon Conservation.

La superficie equivale a más de 61 mil campos de fútbol y está calculada en función a los datos del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Perú.

El estudio detectó que los principales puntos de deforestación se encuentran en la oriental región de Ucayali, situada en la frontera de Perú con Brasil.

En el distrito ucayalino de Nueva Requena se talaron 457 hectáreas, equivalentes a unos 625 campos de fútbol, para dos plantaciones a gran escala de palma aceitera, lo que incluye unos 26 kilómetros de nuevas carreteras forestales en un sector calificado como “bosque de producción permanente”.

Otro punto crítico está al sur del parque nacional Sierra del Divisor, creado en 2015, donde recientemente se han construido 25 kilómetros de vías para acceder a las concesiones forestales de esa zona, además de 56 hectáreas taladas para fines agrícolas, algunas muy cerca del área natural protegida.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Canje de Deuda por Naturaleza: 10 años de acuerdo entre Costa Rica y Estados Unidos

Un Canje de Deuda por Naturaleza consiste en un acuerdo mediante el cual un país en vías de desarrollo que tiene una deuda con otro país se compromete a crear un fondo en moneda local para financiar proyectos que ayuden a conservar sus bosques tropicales, a cambio de la cancelación de una parte de esta deuda.

A fines de septiembre, el Comité de Supervisión abrió la VII Convocatoria del Primer Canje de Deuda por Naturaleza entre Estados Unidos y Costa Rica, la cual invita a organizaciones sin fines de lucro a presentar propuestas de proyectos de conservación de bosques, para optar por los fondos en calidad de donación.

En esta convocatoria, se colocarán $1.000.000 que están a disposición para el financiamiento de los proyectos. Los que sean aprobados, recibirán los fondos en colones, en montos que van desde los 15 hasta los 100 millones, dependiendo de la naturaleza del proyecto y de la organización proponente”, explicó Lesbia Sevilla, representante titular del Gobierno de Costa Rica en el Canje y Presidenta del Comité de Supervisión.

El monto total del Primer Canje, firmado en 2007, es de $26.075.942. Esto quiere decir que, al finalizar los pagos, en 2024, Estados Unidos habrá condonado estos más de $26 millones de la deuda externa de Costa Rica y este dinero se habrá invertido en los objetivos del acuerdo.

“El objetivo principal de este Canje de Deuda, en particular, es facilitar la conservación, protección, restauración y uso sostenible de los bosques tropicales de Costa Rica, en seis Áreas Geográficas Priorizadas: Osa, La Amistad, Tortuguero, Maquenque, Área Noreste del Rincón de la Vieja y Nicoya”, agregó Sevilla.

“El acuerdo cumple en 2017, diez años de estar en vigencia. Hasta la fecha, 31 entidades ejecutoras de 40 proyectos, recibieron donaciones que superan los 1.700 millones de colones o cerca de 3 millones de dólares”, dijo.

¿Quiénes pueden participar?

Para acceder a los fondos de la VII Convocatoria del Primer Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU.-C.R., las organizaciones pueden ser Organizaciones de Base (ODB) u Organizaciones No Gubernamentales (ONG), deben estar constituidas como organizaciones sin fines de lucro, con actividades en Costa Rica e incidencia en al menos una de las seis Áreas Geográficas Priorizadas (AGP).

“Las organizaciones interesadas pueden asistir a las sesiones informativas el 21 y 22 de septiembre en las oficinas de la Asociación Costa Rica por Siempre. Y solamente deben coordinar su participación al teléfono 2220-4270 o escribir a [email protected]”, mencionó Sevilla.

Entre otros requisitos, se les pide a las organizaciones interesadas la presentación de una propuesta de proyecto con su respectivo presupuesto, así como documentación que respalde la capacidad de la organización para administrar recursos financieros y proyectos. El proceso de aplicación se hace en línea en: www.primercanjedeuda.org.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/174846/Un-millon-de-dolares-disponibles-para-proyectos-de-conservacion

(...)

Información sobre la noticia

30ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC)

Entre el 25 y 29 de septiembre se realizó  la 30° Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC) en Tegucigalpa, Honduras, con el objetivo de compartir experiencias en la implementación de políticas públicas y estrategias de gestión integral de bosques.

Ecuador presente en la 30ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC)

Durante estos cinco días de trabajo, delegados de 33 países fueron parte de varias reuniones que permitirán a COFLAC asesorar a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el Programa Forestal a ser desarrollado en la región, lo que incluye la formulación de políticas, análisis, y coordinación para el manejo sostenible de los bosques, flora y fauna silvestre y su ejecución en la esfera regional.

Jessica Coronel, Directora Nacional Foresta del Ecuador, indicó que “Ecuador ha implementado una serie de políticas públicas y programas que impulsan la gestión forestal sostenible. Integramos en las estrategias a los pueblos, comunidades indígenas, grupos vulnerables, sector público y privado, así como la sociedad civil en general, a fin de contribuir con las metas nacionales de desarrollo y los diferentes compromisos internacionales que el país ha suscrito”.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático reducirá el rendimiento de los principales cultivos mundiales

El cambio climático tendrá un efecto negativo en cultivos clave como el trigo, el arroz y el maíz, según un informe científico publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“Se estima que cada aumento de un grado Celsius en la temperatura promedio mundial reduce el rendimiento global del trigo en aproximadamente un 6%”, señala el estudio científico que revisó 70 estudios previos sobre calentamiento global y agricultura.

El impacto en producción agrícola

Las cosechas de arroz se reducirían en un 3,2%, y las de maíz en un 7,4% por cada grado centígrado de calentamiento. “Las estimaciones de las cosechas de soja no cambiaron significativamente”.

La investigación indica que los cuatro cultivos son clave para la supervivencia de la humanidad al proporcionar dos tercios de nuestro consumo de calorías. “Por lo tanto, evaluar el impacto del aumento de la temperatura global en la producción de estos cultivos es fundamental para mantener el suministro global de alimentos”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/139938/El-cambio-climatico-reducira-el-rendimiento-de-los-principales-cultivos-mundiales

(...)

Información sobre la noticia

Cambian hábitos energéticos en las ciudades latinoamericanas

La energía solar en sus distintos usos permite a las ciudades pasar de meras consumidoras y derrochadoras de energía a generadoras de una parte de sus necesidades.

Sus tejados con paneles fotovoltaicos podrían proveer hasta 32 por ciento de la demanda eléctrica urbana mundial hacia 2050, pronostica la AIE en su informe Perspectivas sobre la Tecnología Energética de 2016.

“Los edificios eran espacios pasivos de consumo de recursos, pero con los nuevos conceptos y políticas se hacen activos en generación eléctrica”, sostuvo a IPS el presidente de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica, Rodrigo Sauaia.

Grandes ciudades latinoamericanas sobresalen en las listas de las más sostenibles o verdes del mundo, pero eso obedece en buena parte al consumo de energías renovables, especialmente la hídrica, abundante en sus países, producto de políticas nacionales.

Pero las alcaldías poco o nada influyen en esa generación, a excepción de Colombia, con sus tradicionales empresas municipales de servicios públicos, como la de Medellín, dueña de 25 centrales hidroeléctricas.

“Brasil adoptó una regla revolucionaria en América Latina, permitiendo integrar a la red de distribución” la electricidad de generación distribuida (GD, observó Mauro Passos, presidente del Instituto para el Desarrollo de Energías Alternativas (Ideal).

La medida de 2012 abrió paso al boom fotovoltaico, porque permitió a los generadores distribuidos o descentralizados, aquellos con pequeñas plantas residenciales o empresariales destinadas primordialmente al autoconsumo, poder vender sus excedentes, en lo que contribuye a la generación social de energía.

La reguladora Agencia Nacional de Energía Eléctrica espera que en 2024 Brasil tenga más de 800.000 residencias generando su propia electricidad. “Es una meta conservadora”, evaluó Sauaia.

Actualmente solo hay 12.520 sistemas fotovoltaicos de GD conectados a la red, con capacidad de 100 megavatios, 42 por ciento de ellos residenciales.

Además, Brasil ocupa el primer lugar en América Latina y el quinto en el mundo en capacidad instalada en energía solar para caldear, “olvidada” en las estadísticas por no generar electricidad y con paneles algo distintos a la fotovoltaica.

El sistema residencial, con colector solar, depósitos térmicos de agua, tuberías y accesorios de control, cuesta cerca de 1.000 dólares para una familia de cuatro o cinco personas y un consumo diario de unos 400 litros de agua caliente.

Su uso empezó en los años 70, pero proliferó tras el “apagón” que forzó un racionamiento de electricidad entre julio de 2001 y febrero de 2002 y elevó su costo, en este país de 207 millones de personas

Le sigue de lejos México dentro una región que aprovecha poco esa alternativa, cuyo aporte mundial equivale al de la generación fotovoltaica y que evitó la emisión de 130 millones de toneladas de carbono en 2016, según un estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La sede en Quito de Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que aglutina a 27 países de la región, se abastece de energía con los paneles fotovoltaicos instalados en su edificio, en una iniciativa para impulsar el uso y la generación de energía solar entre los organismos públicos de sus miembros. Crédito: Mario Osava/IPS

Belo Horizonte, con 2,5 millones de habitantes, es campeón solar por el calentamiento de agua, pero también por la electricidad. Sus 210 plantas solares incluyen las del estadio de fútbol Mineirão y la Ciudad Administrativa, sede del gobierno de Minas Gerais, con paneles en sus techos.

Además la basura urbana acumulada en un relleno sanitario genera 4,2 megavatios con sus gases impulsando una central eléctrica, destacó Marcio de Souza, ingeniero de tecnología y normalización de la empresa Efficientia, creada por Cemig para impulsar la eficiencia energética.

La generación solar distribuida es una decisión de consumidores, familiares o corporativos.

Las empresas energéticas, como Cemig, “solo absorben la energía generada”, por eso la adhesión a la GD respeta factores como capacidad de inversión de las familias, costo de la energía convencional, la radiación y clima favorables o no, explicó Souza a IPS.

Pero la distribuidora puede ofrecer estímulos. Es lo que hace la estatal Centrales Eléctricas de Santa Catarina (Celesc), que lanzó este año el Bonus Fotovoltaico, un subsidio de 60 por ciento para instalar mil plantas residenciales en el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil.

“Siete minutos después abrir las inscripciones ya teníamos los 200 candidatos de la cuota para Florianópolis”, la capital del estado, con medio millón de habitantes, celebró a IPS el gerente de Proyectos de Eficiencia Energética de Celesc, Marcio Lautert.

“El costo que le toca al consumidor se paga en dos a tres años” con la electricidad generada, aseguró. Otros numerosos interesados podrán sumarse en 2018 si tiene éxito ese primer grupo, anunció.

Pero es en el consumo que las municipalidades más están cambiando, tratando de reducir costos, contaminación y llagas sociales.

Electricidad sustituyendo combustibles contaminadores en los vehículos, iluminación pública LED, semáforos activados por paneles solares ya adoptados en muchas ciudades, como San José da Costa Rica, son algunos cambios.

Montevideo, modelo de movilidad eléctrica

Taxis eléctricos ya están circulando en muchas capitales latinoamericanas, como Bogotá, Ciudad de México, Montevideo o Santiago, en experiencias malogradas en algunos casos por escasez de puestos de recarga y la soledad de los pioneros.

Eso no sucede en Montevideo. La capital de Uruguay, un país con 3,5 millones de personas.

“Empecé a mirar los números y me tiré al agua, a probar”, justificó Alejandro Casas su decisión de adquirir un taxi eléctrico en febrero.

El vehículo vale 63.000 dólares, pero con la facilidad y garantía de un crédito a cinco años. “La diferencia de precio la pagás mes a mes con lo que ahorrás de combustible. Un taxi pone 1.200 o 1.300 pesos (entre 41,5 y 45 dólares) de combustible por día, son más de 1.200 dólares por mes, y acá no pagás nada”, explicó a IPS.

Más adelante pagará una tarifa, pero será subsidiada y los primeros taxistas en participar en la iniciativa le contaron que no gastan más de 73 dólares mensuales en la carga. “Eso no es nada”, comentó Casas antes de destacar otras ventajas como el motor de transmisión automática y la comodidad de la cabina. “Es una belleza”, resumió.

“Hoy, en la calle, hay 12 taxis eléctricos en Montevideo. En los próximos meses se incorporan otros 12 ya adjudicados, llegando a un total de 24”, informó a IPS Fernando Costanzo, gerente de Sector Mercado de la estatal Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE).

Una subestación de UTE con cuatro cargadores rápidos, dos puntos en Montevideo, otros en la vecina Maldonado y promesas de nuevos enla tuta que conecta Argentina con Brasil aseguran la recarga de las baterías, también para las varias decenas de vehículos eléctricos de la empresa, con los que promueve el sistema.

La Intendencia (alcaldía) de Montevideo, con 1,4 millones de habitantes, también apoya a los taxis eléctricos con “chapas” (identificaciones) a costo preferencial y otras medidas, dentro de su plan estratégico de energía, que impulsa las fuentes limpias e innovadoras.

En total, explicó Gonzalo Márquez, del Departamento de Movilidad de la División Transporte de la Intendencia, cuyo aporte al impulso de la movilidad eléctrica está cuantificado en 500.000 dólares.

“La apuesta es generar una masa crítica inicial que permita que la introducción de movilidad eléctrica se realice como una opción de mercado ya que económicamente es conveniente sin necesidad de subsidios”, aseguró a IPS.

Pero en las ciudades latinoamericanas también presentan retrocesos. São Paulo agravó su mortal contaminación por nanopartículas cuando la diferencia de precios estimuló el consumo de gasolina en desmedro del etanol, menos contaminante que el combustible fósil. En Quito, otro ejemplo, los aplaudidos trolebuses eléctricos fueron sustituidos por los movidos a diesel, por ser más baratos.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/08/cambian-habitos-energeticos-en-las-ciudades-latinoamericanas/

(...)

Información sobre la noticia

México: Convocan a participar en el Premio Estatal de Ahorro de Energía 2017

La Comisión Estatal de Ahorro de Energía del estado de Morelos convoca a las empresas, tanto del rubro público como privado que llevan a cabo un uso moderado de la energía, a participar en la décima edición del Premio Estatal de Ahorro de Energía 2017.

El objetivo de este premio es reconocer a las empresas que logren implementar mecanismos que les permitan hacer un uso eficiente de la energía eléctrica y realizar procesos productivos que concluyan en casos de éxito.

La convocatoria se encuentra abierta a todas las grandes y medianas empresas, instituciones y organismos; pequeñas y microempresas, instituciones y organismos; administración pública estatal y municipal; instituciones educativas, de investigación y de desarrollo tecnológico y empresas de consultoría o de servicios energéticos; empresas, instituciones y organismos con generación a través de fuentes renovables.

Las empresas interesadas en participar deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) que durante los años 2016-2017, hayan implantado o consolidado medidas enfocadas en reducir el consumo y la demanda de la energía, las cuales pueden ser de carácter operativo, organizacional o desarrollo tecnológico; b) que entreguen la solicitud de registro y reporte de resultados de acuerdo con la categoría en la que concursa.

Las categorías en que podrán participar son: a) Grandes y medianas empresas, instituciones y organismos. b) Pequeñas y microempresas, instituciones y organismos. c) Administración pública estatal y municipal. d) Instituciones educativas, de investigación y de desarrollo tecnológico y empresas de consultoría o de servicios energéticos. e) Empresas, instituciones y organismos con generación de energía a través de fuentes renovables demostrando acciones previas de ahorro y uso eficiente de energía.

Podrán participar todas las instituciones educativas, de investigación y de desarrollo tecnológico y empresas de consultoría o de servicios energéticos que hayan realizado una de las siguientes acciones: a) mejoras al currículo enfocadas en la enseñanza del ahorro y uso eficiente de la energía o de la generación de energía con fuentes renovables; b) desarrollo de proyectos de investigación, tecnológicos o de innovación que tengan como finalidad el uso eficiente de la energía o la generación de energía con fuentes renovables; c) implementación de desarrollos tecnológicos o de innovación que hayan reducido el consumo de energía del cliente.

Deberán contar con la autorización del cliente para participar en el premio.

Los interesados deberán entregar la solicitud de registro y el reporte de resultados de acuerdo con la categoría en que concursan en un sobre cerrado a la siguiente dirección: Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, ubicada en Calle La Ronda No. 13, Col. Acapantzingo, Interior del Parque San Miguel Acapantzingo, C.P. 62440, Cuernavaca, Morelos. Teléfono: 512 6648 y 49 extensión 105.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/139809/Convocan-a-participar-en-el-Premio-Estatal-de-Ahorro-de-Energia-2017

(...)

Información sobre la noticia

Primer Congreso de Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017): “Reconstruyendo el Perú sosteniblemente”

En Perú, los efectos del cambio climático no han sido mitigados adecuadamente debido a la falta de prevención, planeamiento y tecnologías aprovechen los recursos naturales energéticos. Durante la última década, el Perú ha sufrido diversos desastres naturales causando pérdidas invaluables, sobretodo en la población más pobre y vulnerable.

En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) organiza el Primer Congreso de Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017): “Reconstruyendo el Perú sosteniblemente”, el 2,3 y 4 de octubre de 2017.

CABER 2017 tiene como objetivo ser una plataforma en la cual la comunidad académica, científica, decisores de políticas, y otros diversos actores relevantes de la sociedad compartan sus experiencias, generen alianzas y potencien propuestas enfocadas en la reconstrucción nacional sostenible del Perú.

CABER 2017 convoca a diversos profesionales tanto en el ámbito científico, social y político a que participen exponiendo sus investigaciones y proyectos enfocados en la reconstrucción nacional y el uso de energías renovables.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/139939/Primer-Congreso-de-Energias-Renovables-Arquitectura-Bioclimatica-CABER-2017-Reconstruyendo-el-Peru-sosteniblemente

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Los residuos eléctricos de Paraná ahora tienen un destino final

Fue inaugurado el Centro Municipal de Recepción y Transferencia de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, en un espacio ubicado en calle Churruarín 2444.

Argentina: Los residuos eléctricos de Paraná ahora tienen un destino final

Rosa Hojman, titular de la subsecretaría de Ambiente Sustentable de la Municipalidad de Paraná brindó detalles a UNO del funcionamiento del nuevo centro, que funcionará de lunes a viernes de 8 a 12 y los sábados de 9 a 15 horas.

La iniciativa se concreta tras un convenio firmado en marzo por la Municipalidad de Paraná y la Asociación Civil Centro Basura Cero, de Buenos Aires.

Su implementación conjunta permitirá la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que se producen en el éjido urbano de la ciudad de Paraná.

Lo recolectado se envía a la planta de tratamiento que tiene Basura Cero en el barrio porteño de Lugano, que luego entregará computadoras al Municipio confeccionadas con estos elementos reciclados.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/139985/Argentina-Los-residuos-electricos-de-Parana-ahora-tienen-un-destino-final

(...)

Información sobre la noticia

Barbados: Agricultores se unen a un proyecto de agricultura inteligente en el Caribe

La Unión Europea está dispuesta a ayudar a la región a transformar sus sociedades y sectores en sistemas inteligentes y sostenibles.

Trabajadoras en la plantación de azúcar, Barbados

La FAO considera susceptibles a la escasez de agua a países como Barbados, Antigua y Barbuda y St. Kitts y Nevis, con sus menos de 1000m3 de recursos de agua dulce per cápita. A la luz de ese dilema, el Centro de Desarrollo de Políticas del Caribe (CPDC) está lanzando un proyecto que involucra a 90 agricultores de tres países del Caribe, incluyendo las Barbados. Estos agricultores participarán en esta puntera iniciativa durante los próximos 18 meses.

El director ejecutivo del Centro para el Desarrollo de Políticas del Caribe (CPDC), Gordon Bispham, dijo que el objetivo del proyecto, en el que también participan los agricultores de Granada y San Vicente y las Granadinas, es apoyar los medios de vida sostenibles y reforzar la idea de que la agricultura es un negocio serio.

“La agricultura no es un pasatiempo. Es un negocio donde podemos aplicar tecnología y metodologías específicas, no sólo para ser sostenibles, sino para ser rentables. Eso va a ser un elemento central de nuestro programa. Si logramos tener éxito, significa que vamos a tener que construir asociaciones y redes para que podamos compartir la información que hemos aprendido del proyecto. No sólo debemos incrementar la agricultura en los tres países identificados, sino atraer a más países de la región “, dijo.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1029684/

(...)

Información sobre la noticia

Trinidad y Tobago: Crean mecanismo para determinar si un proyecto realmente de Agricultura Climáticamente Inteligente realmente lo es

Un científico de Trinidad y Tobago creó un mecanismo para determinar si un proyecto que dice ser de agricultura climáticamente inteligente realmente lo es, así como sus procesos y productos, lo que es muy importante porque es una práctica que ayuda a mitigar y a adaptarse al cambio climático.

Steve Maximay explicó que la herramienta Climate-Smart Agriculture Compliant (C-SAC) ofrece un certificado y un programa de auditoría que sirve para comparar proyectos, procesos y productos que permitirá justificar la aplicabilidad y los fondos para iniciativas contra el cambio climático.

“La C-SAC ofrece un paso a paso, una guía tipo lista de control que una persona entrenada podrá usar para determinar cuánto se acerca el proyecto o los procesos a las cinco áreas de cumplimiento”, precisó Maximay al ser consultado por IPS.

“Puede servir como un filtro preliminar para clasificar proyectos que pretenden pasar por cuidadosos del ambiente y que podrían recibir fondos como si fueran de agricultura climáticamente inteligente; todo por captar los millones de dólares que deberían destinarse a ayudar a los pequeños agricultores genuinamente progresistas”: Steve Maximay.
“El método literalmente obliga a los examinadores a considerar objetivos o aspectos clave de la agricultura climáticamente inteligente. Esos aspectos (categorías) son: conservación de recursos, uso de energía, seguridad, apoyo a la biodiversidad y reducción de gases invernadero”, precisó.

Cada categoría se subdivide, por lo que la conservación de recursos incluye: uso de la tierra, agua, nutrientes y trabajo; el uso de la energía contempla energía, iluminación, insumos de manufactura y transporte; la seguridad abarca a las operaciones de producción, la cosecha, el almacenamiento y la utilización, detalló.

Además, el apoyo a la biodiversidad trata sobre la limpieza de tierras, el impacto de los agroquímicos exteriores, la introducción limitada de especies foráneas y el impacto de los servicios de ecosistemas.

Y por último, la reducción de gases invernadero trata sobre la fermentación entérica (el gas producido en el estómago del ganado y otros animales que mastican su bolo alimenticio), gestión del suelo, reducción de combustibles fósiles y gestión de estiércol y otros desperdicios.

“Las subdivisiones (cuatro en cada una de las cinco categorías) son la base de las 20 preguntas que comprende la C-SAC”, explicó Maximay.

“El manual ofrece un medio para dar una nota a cada aspecto en una escala de cinco puntos. Si el puntaje acumulado de un proyecto está por debajo de 40 se considera que no cumple y que no es realmente una actividad de agricultura climáticamente inteligente”, precisó.

“La C-SAC, además, pone una nota a los que sí se ajustan, entonces entre 40 y 49, está en el nivel uno, entre 50 y 59, en el nivel dos, entre 60 y 69, en el tres, entre 70 y 79, en el cuatro, y entre 80 y 100, el más alto, en el cinco”, añadió.

“Se estructura con el debido conocimiento de las preocupaciones sobre cómo se verterán los fondos globales para el cambio climático”, añadió.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) describe a la agricultura climáticamente inteligente como aquella que aumenta la productividad de forma sostenible, mejora la resiliencia (adaptación), reduce o elimina los gases invernadero (mitigación), cuando es posible, y mejora el logro de los objetivos de desarrollo y de seguridad alimentaria a escala nacional.

El concepto de agricultura climáticamente inteligente refleja la ambición de integrar el desarrollo agrícola con la respuesta climática con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria y objetivos de desarrollo más generales, en un contexto de variabilidad climática y mayor demanda alimentaria.

Las iniciativas de agricultura climáticamente inteligente aumentan la productividad de forma sostenible, mejoran la resiliencia y reducen y eliminan los gases invernado y requieren planificación para atender los intercambios y las sinergias entre los siguientes pilares: productividad, adaptación y mitigación.

El concepto todavía está en evolución, pero las prácticas que definen a ese tipo de agricultura ya existen en todo el mundo y los agricultores las usan para hacer frente a varios riesgos en materia de producción.

Para imponer la agricultura climáticamente inteligente es necesario realizar un inventario de las prácticas actuales y de las que probablemente se usen en el futuro, además de contar con facilitadores institucionales y económicos para adoptar esa forma de cultivo.

Maximay señaló que la C-SAC procura ser una herramienta para priorizar y con una interpretación holística de los beneficios percibidos de la agricultura climáticamente inteligente.

“Puede servir como un filtro preliminar para clasificar proyectos que pretenden pasar por cuidadosos del ambiente y que podrían recibir fondos como si fueran de agricultura climáticamente inteligente; todo por captar los millones de dólares que deberían destinarse a ayudar a los pequeños agricultores genuinamente progresistas”, explicó.

“La C-SAC ofrece a banqueros y gerentes de proyectos una herramienta fácil de usar para asegurarse de que los proyectos que reciben fondos realmente cumplan con una interpretación amplia de lo que es la agricultura climáticamente inteligente”, añadió.

Maximay dijo que la C-SAC incorpora grandes categorías de acatamiento y ofrece una matriz de análisis con un enfoque de escalas para convertir evaluaciones cualitativas en una escala de cumplimiento numérica.

“Un rápido análisis cualitativo de lo esencial de la C-SAC depende de pautas científicas basadas en la ciencia y perfeccionadas gracias a la revisión de los pares y operaciones y prácticas probadas en el terreno”, puntualizó.

“La agricultura climáticamente inteligente a menudo amalgama actividades orientadas a la mitigación y a la adaptación”, acotó.

La proliferación de proyectos que buscan pasar por agricultura climáticamente inteligente subraya la necesidad de contar con un programa de certificación y auditorías. Un elemento de adaptación y mitigación puede no ser suficiente para calificar a toda una operación agrícola de climáticamente inteligente.

Artículos relacionados

Reportajes del Caribe – Cobertura especial de IPS Noticias
Caribe se vuelca a la meteorología contra el cambio climático
Ciudades caribeñas deben prepararse para huracanes más intensos
Trinidad y Tobago se apronta para luchar contra el sargazo
Por lo tanto, una perspectiva más holística puede llevar a determinar el grado de cumplimiento con lo que realmente implica esa práctica.

“La C-SAC ofrece esa perspectiva holística basada en una evaluación cualitativa y estructurada de los componentes clave”, reiteró Maximay.

También subrayó que en el marco de las mayores oportunidades de recurrir a fondos climáticos, es competencia de los responsables de la toma de decisiones y de la financiación asegurarse de que los proyectos no están diseñados de manera unidimensional.

Además, opinó que los pequeños agricultores de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo son particularmente vulnerables y que sus necesidades deberían quedar cubiertas por proyectos que son holísticos en materia de diseño e implementación.

A lo largo de los años, las organizaciones agrícolas del Caribe ofrecen fondos para crear granjas climáticamente inteligentes y mostrar a los agricultores ejemplos de prácticas ecológicas que pueden usar para combatir muchas de las condiciones que surgen por las fuertes lluvias y la sequía que sufre la región.

Maximay es uno de los primeros científicos especializados en agricultura que investiga el cambio climático en la Planificación del Caribe para la Adaptación al Cambio Climático.

Fitopatólogo de profesión, Maximay ha trabajado como profesor de secundaria, banquero para proyectos de desarrollo, investigador, responsable de capacitación del Banco Mundial, profesor universitario, consultor del Banco de Desarrollo del Caribe y empresario.

También dirigió la primera Oficina para el Desarrollo Empresarial de la Facultad de Ciencias, de la Universidad de las Indias Occidentales.

Y con más de 30 años de experiencia en agricultura, educación, salud, finanzas y ambiente, Maximay trabajó para proyectos de desarrollo de grandes agencias regionales e internacionales.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/08/agricultura-climaticamente-inteligente-dijo/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La preservación de bosques nativos también involucra a las empresas

Según cifras de la Fundación Banco de Bosques, en los últimos 25 años la Argentina perdió una hectárea de bosque cada dos minutos. Como resultado, ya se perdió el 70% de los bosques nativos.

Muchas empresas prestaron atención a la alarmante cifra y desarrollaron alianzas para atender esta problemática. El desarrollo de programas vinculados a la preservación y regeneración de ecosistemas permite evitar inundaciones y suelos desérticos y pque el país siga teniendo recursos naturales que son vitales para la vida.

“Hoy empezamos a ver como empresas, incluso grandes multinacionales, se están comprometiendo más para que sus actividades sean cada vez más sustentables. Junto a ONGs y el Estado, apoyan proyectos como la creación de nuevas áreas protegidas y regeneración de bosques nativos”, comenta Darío Rodríguez, coordinador de Banco de Bosques.

Según Rodríguez, el hecho de que en la Argentina las organizaciones no puedan deducir de ganancias las donaciones para temas ambientales representa un obstáculo para que más compañías se adhieran a la causa. En otros países ya existe esta posibilidad.

La preservación de bosques nativos también involucra a las compañías

En primer lugar, el coordinador de Banco de Bosques aconseja a aquellas empresas interesadas en realizar una acción vinculada a la temática que se comprometan con un proyecto en el mediano o largo plazo. “Hay muchas firmas que se suman a esta moda ambiental de los últimos años con alguna pequeña acción puntual, pero las que realmente se comprometen y profundizan su trabajo en un tema son las que mejores resultados están teniendo”, destaca.


El proyecto forestal Santo Domingo es el eje principal de la política ambiental y de responsabilidad social del Grupo Novartis. Este es el único campo de plantación forestal de la Argentina dedicado a compensar las emisiones de carbono, según el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Y es uno de los cuatro proyectos forestales sustentables de Novartis en el mundo, junto a los de Colombia, Mali y China. En 2017, Novartis destinará $ 8.4 millones en continuar todas las tareas de plantación y en comenzar con las podas para dejar los mejores ejemplares de cada área.

“Santo Domingo nació hace diez años para dar respuesta a la problemática del cambio climático, causado principalmente por la deforestación y la quema de combustibles fósiles. Durante este tiempo se plantaron más de tres mil millones de árboles de 20 especies diferentes. El beneficio principal para la comunidad se traduce en las 350 mil toneladas de dióxido de carbono que se lograron disminuir en estos 10 años, lo que equivale a los gases emitidos por 145 mil autos en promedio en un año. Para las comunidades aledañas, los beneficios incluyen, además, la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida para sus habitantes. Por otro lado, el proyecto ofrece inmejorables condiciones para la ciencia, ya que funciona como un laboratorio de investigación en especies nativas, medidas de captura de carbono y biodiversidad ambiental”, explica Markus Lehni, director Global de Medio Ambiente y energía del Grupo Novartis

Lehni cuenta que a lo largo de los años fueron sorteando algunos obstáculos. Explica: “En relación al ámbito legal y político, el obstáculo principal se dio en el inicio del proyecto, con la limitación a la compra de tierras por parte de inversores extranjeros. En el plano sociocultural, el desafío fue la generación de la aceptación social al proyecto. Al ser Santo Domingo un proyecto no tradicional, absolutamente distinto, en un primer momento los diferentes actores lo vieron con escepticismo. Hoy, sin embargo, esa misma gente ve claramente los numerosos aspectos interesantes y positivos del proyecto, muy superiores a los de una plantación convencional”.

En alerta

La provincia de Cordoba cuenta con una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Esto alteró la estructura y distribución de la biodiversidad en los ecosistemas y dejó pequeños remanentes de bosque nativo rodeados por un entorno muy distinto al sistema original.

Las consecuencias sobre la biodiversidad son directas, como la pérdida de especies producto del desmonte, rolado, tala selectiva o quema. Frente a esta situación Fiat diseñó un programa para dar una respuesta.

“El proyecto se desarrolló de forma coordinada en conjunto con la Alta Dirección, haciendo foco en la importancia y los beneficios de la biodiversidad nativa para las generaciones presentes y futuras”, señala Darío Fernández, responsable de Ambiente.

Fiat trabajó en conjunto con profesionales de universidades nacionales, para promover la implementación de un modelo de intervención sustentable para la empresa, fundamentado en el concepto de jardines ecosistémicos, seleccionando especies autóctonas que son las que mejor se adaptan a las condiciones del medio.

Por su lado, y en alianza con Fundación Vida Silvestre Argentina, HSBC realizó actividades de restauración en la localidad de Andresito, Misiones, con el objeto de conservar las fuentes de agua de la Cuenca del Plata. Esto se desarrolla mediante la recuperación de la masa boscosa con especies nativas de la Selva Paranaense. “Seguimos el proyecto muy de cerca, el año pasado lo pudimos visitar. Capacitamos constantemente a los empleados para que entiendan que es importante ver las oportunidades que tiene para el negocio invertir en iniciativas que contemplan el riesgo del cambio climático”, destaca Valeria Vivani, especialista Inversión en la Comunidad en HSBC.

Los pobladores de Andresito son actores clave para ayudar a la recuperación de la selva. La pérdida y degradación de la vegetación se debe a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la sobreexplotación del bosque, al desarrollo de infraestructura y a la caza ilegal de fauna silvestre.

No son sólo las grandes empresas las que están comprometidas con la problemática. Maggacup, la firma que fabrica la copa menstrual reutilizable. Es una alternativa saludable y ecológica a las toallas higiénicas y tampones. “Queremos que las mujeres conozcan que hay otros productos que tienen impacto positivo para el planeta y la salud del cuerpo. La industria de productos tradicionales y pañales para bebes tienen un gran vínculo con la deforestación. Cada mujer que compra una Maggacup salva un metro cuadrado de selva y así la protegemos entre todos”, cuenta Luciana Comes, cofundadora de la iniciativa.

Alarma eco

Una hacking a Spotify encontró una forma gratuita de salvar los bosques: despertándote.

A través de la descarga gratuita de los tracks del álbum de sonidos captados en el Impenetrable Chaqueño, la Selva Misionera y el Bosque Andino Patagónico se puede donar y salvar los bosques nativos sin levantarse de la cama.

Se trata de Eco Alarm, de una mobile app creada por Fundación Banco de Bosques y Wunderman BA en el marco del Día Internacional de los Bosques.

De cada descarga, la Fundación recibe las regalías para proteger los ecosistemas.

Desde su lanzamiento, el 21 de marzo de este año, la aplicación verde tuvo 5 mil descargas en 57 países.

Fuente: https://www.cronista.com/responsabilidad/La-preservacion-de-bosques-nativos-tambien-involucra-a-las-companias-20170615-0005.html

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Capacitan a comunidades nativas para canje de multas por conservación de bosques

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, realizaron el taller “Mecanismos de Compensación de Multas a través de Áreas de Conservación y Restauración” en el local de la Municipalidad del distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

Este evento reunió a 42 representantes de distintas comunidades nativas del departamento de Ucayali, en el ámbito del distrito de Masisea, las cuales fueron sancionadas por el Osinfor debido a infracciones forestales, se informó a INFOREGIÓN.

La actividad buscó fortalecer las capacidades de los titulares de comunidades nativas y regentes en la aplicación del mecanismo de compensación del pago de multas impuestas para incentivarlas al cumplimiento de la legislación forestal mediante el canje de sus deudas a través de la conservación de bosques húmedos y restauración de áreas degradadas.

De este modo se pretende contribuir con la conservación y restauración de los bosques húmedos del país en cumplimiento del compromiso asumido por el Estado. Durante el taller se hizo la presentación de La Mochila forestal con el tema “Manejo Forestal Comunitario”, contando con la activa participación de los asistentes quienes aprendieron cómo tramitar correctamente un permiso forestal.

Además, durante el evento se expusieron los requisitos, beneficios y responsabilidades de los diferentes mecanismos de compensación de multas, así como también se les instruyó de manera práctica en el llenado de los formularios para tal fin.

Fuente: http://www.inforegion.pe/243262/ucayali-capacitan-a-comunidades-nativas-para-canje-de-deudas-por-conservacion-de-bosques/

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Programa Bosques abarcará a 200 comunidades nativas a fin de año

El incremento asegurará la conservación de dos millones de hectáreas de bosques comunales.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski, informó, a través de la Memoria de Gobierno 28 julio 2016 – 27 julio 2017 (http://www.gob.pe/450-memoria-de-gobierno-2016-2017), la ampliación de la intervención del Programa Bosques de 69 a 200 comunidades nativas para fines del 2017, lo que permitirá conservar dos millones de hectáreas de bosques, en beneficio a 15 mil familias.

El primer mandatario presentó el documento citado ante el Congreso de la República durante su reciente Mensaje a la Nación. El documento está a disposición de la ciudadanía a través del portal www.gob.pe.

En el capítulo 9° “Medio Ambiente” se informó que el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) ha otorgado incentivos económicos para la conservación de bosques a 69 comunidades nativas, por un monto de S/ 5 millones, lo que ha permitido la conservación de 737 mil hectáreas de bosques, en benefició de cinco mil familias.

El objetivo es incrementar dos veces, aproximadamente, antes de que culmine el año, tanto el número de comunidades nativas atendidas por el Programa Bosques, las hectáreas de bosques conservados, así como la cantidad de familias beneficiadas, se informó a INFOREGIÓN.

Los incentivos económicos forman parte del mecanismo de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) que brinda el Programa Bosques y que comprende además asistencia técnica, para que las comunidades desarrollen actividades productivas sostenibles con el bosque, fortalezcan la vigilancia de bosques comunales y mejoren su gobernanza comunal.

La ampliación del número de comunidades nativas que se afiliarán al mecanismo de las TDC, durante el presente año, es resultado del proceso de fortalecimiento y mejora del Programa Bosques, cuyo presupuesto para el presente año fue incrementado recientemente en S/. 15 millones, mediante Decreto Supremo N° 211-2017-EF, emitido el 16 de julio último.

Fuente: http://www.inforegion.pe/243233/programa-bosques-abarcara-a-200-comunidades-nativas-a-fin-de-ano/

(...)

Información sobre la noticia

Paso significativo para la generación distribuida en Argentina

El INTI junto con sus socios del PRIER inauguraron la planta fotovoltaica -con una potencia instalada de 200 kW- del proyecto “Redes Inteligentes con Generación distribuida con fuentes renovables” que se desarrolla en Armstrong, Santa Fe.

El martes 19 de septiembre quedó formalmente inaugurada la planta de generación eléctrica fotovoltaica que se integra a la red inteligente de la ciudad de Armstrong.

El proyecto está a cargo de un consorcio asociativo público-privado que integran el INTI, la Universidad UTN Regional Rosario, y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. de Armstrong (CELAR).

El emprendimiento piloto involucra estudios técnicos y normativos para replicar el proyecto en otras distribuidoras eléctricas del país, estudiando –entre otros aspectos-, tecnologías de comunicación de las redes inteligentes, inter-operabilidad de inversores y parámetros de calidad de energía ante la inyección de energía de fuentes renovables distribuidas.

El Proyecto apunta a promover la participación activa del usuario en pos de acercar la generación al consumo. La red convencional convivirá con la red inteligente y esta última será la encargada de administrar la inyección de energía renovable, integrando la energía eólica y solar en el tendido eléctrico.

“Si bien ya existen algunas experiencias de generación renovable en el país, el aspecto inédito de esta iniciativa es que integra en un solo proyecto una serie de aspectos que permiten aspirar a una proyección a mayor escala: redes inteligentes con energías renovables para generación distribuida con participación de los usuarios/prosumidores e integración del medio productivo local: se priorizaron equipos, estructuras e insumos nacionales y se llevó a cabo un complejo proceso de integración y compatibilización que sienta las bases para la replicabilidad”, explicó Marcos Politi, del Centro INTI Energías Renovables.

El universo de replicabilidad es amplio y concreto. Se identifican en Argentina más de 590 cooperativas que distribuyen energía eléctrica, entre otros servicios, a más de 2 millones de clientes. Solo en la provincia de Santa Fe, existen 59 cooperativas eléctricas, que con un marco normativo técnico adecuado, serán objeto de los resultados del proyecto.

Más información en:

http://www.inti.gob.ar/e-renova/erTO/er58.php
http://igc.org.ar/prier/

 

(...)

Información sobre la noticia

El 68,70% de los gases contaminantes producidos en Costa Rica es emitido por la flotilla vehicular, según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

A pesar de que Costa Rica tiene basjas emisiones en la producción energética – pues usa fuentes renovables para su generación – el país tiene el gran reto de detener la contaminación provocada por los carros, los buses, el tren y el sector transporte en general.

Sin embargo, esta realidad podría cambiar próximamente.

En el seno de la Asamblea Legislativa avanza con fuerza un texto borrador que incentiva y promociona el transporte eléctrico mediante exoneraciones, incentivos, privilegios y nuevas responsabilidades estatales.

“Se declara de interés público la promoción del transporte eléctrico, público y privado, para cumplir con los compromisos adquiridos en los convenios internacionales ratificados por el país y el artículo 50 de la Constitución Política”, dice el artículo 3 del expediente Nº 19.744, que todavía se estudia en la Comisión de Gobierno y Administración del Congreso y esperan llegue a discusión y votación en setiembre próximo.

“Creemos que tiene un buen ambiente (el texto) y pelearemos los temas que consideramos son trascendentales. El proyecto está muy consensuado, ha habido una negociación interesante“, comentó Marcela Guerrero, diputada que lidera la iniciativa.

 ¿Lo apoyan los candidatos presidenciales? Cinco de los 10 candidatos presidenciales para las elecciones del 2018 opinaron sobre este proyecto y la prioridad que representa para ellos el transporte eléctrico. 

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/140401/Costa-Rica-daria-importante-paso-hacia-el-transporte-electrico

(...)

Información sobre la noticia

Puerto Rico: Capacitan al sector agrícola para enfrentar el cambio climático

Agricultores y agricultoras de todas las edades, y agrónomos, aprendieron y compartieron conocimientos sobre estrategias para evitar la erosión del suelo, el buen manejo de la composta, el uso de biofertilizantes y de abonos verdes, entre otros.

El Centro Climático del Caribe del Departamento de Agricultura federal (USDA) y la Oficina del Bosque Modelo de Puerto Rico (OBMPR) comenzaron la serie de talleres ADAPTA dirigido a agricultores, agrónomos y dueños de fincas con el fin de fortalecer la capacidad de adaptación a los retos del cambio climático en el Caribe.

El director del Centro Climático del Caribe, William Gould, y la directora ejecutiva de la OBMPR, Laura Arroyo, explicaron que el primero de la serie de cinco talleres se llevó a cabo en Toa Alta, donde 30 participantes se dieron cita para aprender técnicas de conservación y de manejo sostenible de suelos agrícolas.

Ese primer taller estuvo a cargo del agrónomo Ian Pagán Roig, del proyecto agroecológico El Josco Bravo, quien compartió técnicas para lidiar con los retos que trae el cambio climático, que incluyen: temperaturas más altas de lo usual, sequías prolongadas, inundaciones y tormentas más severas.

Agricultores y agricultoras de todas las edades, agrónomos del Servicio de Extensión Agrícola y varios agentes del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS, por sus siglas en inglés) aprendieron y compartieron conocimientos sobre estrategias para evitar la erosión del suelo, el buen manejo de la composta, el uso de biofertilizantes y de abonos verdes, y de cómo hacer terrazas y siembras al contorno para manejar el flujo de agua en la finca.

“A través del proyecto ADAPTA desarrollamos talleres y vídeos educativos sobre técnicas, herramientas y tecnologías que ayudan a reducir los efectos negativos de eventos climáticos extremos en el sector agrícola”, explicó Isabel Parés Ramos, coordinadora del Centro Climático del Caribe. “ADAPTA promueve estrategias de adaptación que incrementan la productividad de las fincas mientras se conservan los recursos naturales, así creamos sostenibilidad y resiliencia a largo plazo”, expresó.

Según un reciente análisis de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), en Puerto Rico la temperatura del aire ha aumentado 2.5 grados Franheit (°F) desde la década de 1950 y se espera que aumente entre dos a cuatro grados adicionales para el 2050. Esto cambios en temperatura y los efectos de sequías y de lluvias extremas afectan el crecimiento y rendimiento de los cultivos y la salud del ganado. Esa situación provoca cuantiosas pérdidas para los agricultores y pone en peligro la seguridad alimentaria del país.

Fuente: http://conexioncop22.com/puerto-rico-capacitan-al-sector-agricola-para-enfrentar-el-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

La diversidad agrícola es una estrategia de adaptación ante el cambio climático que hoy recae únicamente en las Comunidades Campesinas

“Los abuelos de nuestros abuelos sabían cuidar las quinuas de colores, pero ahora necesitamos más apoyo para mantener los campos sin venenos, porque solo nos piden algunas variedades”, refiere Apolinaria Arapa, Presidenta de la Asociación de Productores “Unión Porvenir”, localizada a orillas del Lago Titicaca, en Puno – Perú. Ella, al igual que muchos agricultores de Comunidades Campesinas en Perú y Latinoamérica, es la guardiana de una biodiversidad que poco a poco va mermando sus fuerzas ante el avance implacable de la especialización de cultivos y el débil apoyo en su conservación.

Diversidad y cambio climático

La Agrobiodiversidad o biodiversidad agrícola es definida como la variedad y variabilidad de animales, plantas y organismos utilizados en la alimentación y agricultura. Su valor va más allá de aquel otorgado por el mercado alimenticio, pues además genera beneficios en la salud, en la protección de los ecosistemas y bosques, en el control de plagas y enfermedades, y en la adaptación al cambio climático. Este último punto, es citado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) del año 2014 y en el libro “La Estrategia de la FAO ante el cambio climático”, recientemente publicado en Julio del 2017, en el que se reitera la importancia de la Agrobiodiversidad como una estrategia de adaptación ante el cambio climático, resaltando su importancia en los medios de vida de poblaciones vulnerables y la seguridad alimentaria mundial.

De acuerdo a investigaciones la pérdida de la biodiversidad es el único cambio global verdaderamente irreversible en el mundo, pero aun así, continúa perdiéndose a un ritmo acelerado (FAO, 2010). Ello se pone en evidencia en los selectivos hábitos de consumo mundial: De las 250,000 especies vegetales identificadas en el mundo, solo 7,000 son utilizadas en la alimentación humana a lo largo de la historia. Peor aún, el 60% de la ingesta calórica en el mundo proviene solo del arroz, el maíz y el trigo, en tanto el 75% de los alimentos consumidos mundialmente provienen de 12 cultivos y 5 especies animales (FAO, 1995).

A nivel mundial, la merma de la Agrobiodiversidad tiene origen en el desconocimiento de su valor total, lo que impide que los mercados y la sociedad en general lo reconozcan. Esto, presiona el desarrollo de sistemas de producción intensivos o selectivos (monocultivo o siembra de pocos cultivares de interés comercial), fomento de políticas equivocadas (subsidios, promoción de cultivos alineados a preferencias internacionales, entre otros), e implementación de variedades mejoradas (que incluyen transgénicos).

La Agrobiodiversidad Latinoamericana se concentra en Comunidades Campesinas que trabajan bajo sistemas de agricultura familiar que asumen el costo integro de la conservación. Dado que la transmisión de saberes se realiza promoviendo una siembra diversificada periódica, con la extinción de los cultivares se pierde también el trabajo de miles de años de domesticación, que involucra diversidad cultural, biológica, geográfica, social y ambiental.

Generar incentivos que permitan continuar el trabajo de conservación realizada por los agricultores se torna crucial. La importancia del diseño e implementación de tales incentivos ha sido explícitamente reconocida por la Convención de Diversidad Biológica (Meta Aichi 3) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bioversity International considera que se deben trabajar estrategias diferenciadas: “En el sector privado, que se beneficia de materias primas, se debe sensibilizar en la importancia de la existencia de sistemas de producción diversificados, pues minimizan impactos en el medio ambiente y fomentan esquemas de responsabilidad social; En el sector público, se deben desarrollar programas de compra de productos alimenticios con enfoque social, considerando al agricultor conservacionista como un socio estratégico”. Cabe resaltar que esta institución ha propuesto un esquema piloto de incentivos denominados Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad a nivel mundial, basado en recompensas sociales (en bienes e insumos para la agricultura) para las Comunidades Campesinas comprometidas con la conservación de la agro biodiversidad. Este programa ha sido aplicado en Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala, India, Nepal, Zambia y Eslovenia. La propuesta aún está en espera de respuestas.

Agrobiodiversidad en Perú ¿hemos avanzado?

Como uno de los ocho centros mundiales de domesticación y diversidad de cultivos en el mundo, fundamentados en 3,000 variedades de papa, 55 razas de maíz, 24 razas de quinua, y 500 variedades de kiwicha (Ministerio del Ambiente, 2015), así como la existencia de 84 de las 117 zonas de vida del planeta, el Estado Peruano reconoce a nuestra agro biodiversidad como patrimonio nacional. Asimismo, el Reglamento de la Ley sobre Conservación de la Diversidad Biológica (DS Nº 068-2001-PCM) incorporó la figura de las “zonas de agro biodiversidad” y en 2008 se crea el Ministerio del Ambiente (MINAM), que integra la Dirección de Diversidad Biológica.

Cabe citar que MINAM junto a Bioversity International y los Gobiernos Regionales, han promovido en Perú el piloto del esquema de incentivos denominados Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad, llevado a cabo en 6 Comunidades Campesinas del Departamento de Puno en el año 2015. En estos espacios se han vuelto a sembrar 5 variedades extintas de quinua de colores. La selección de variedades se basó, entre otros criterios, en la proyección del clima al año 2050. Sin embargo, estas iniciativas no son permanentes y se requiere evidenciar el valor público de la agro biodiversidad para su sostenimiento. Este ha sido un paso relevante a nivel nacional, considerando que la Agrobiodiversidad no es una temática del todo visible, por ejemplo,  aunque MINAM ha promovido la declaración de zonas de Agrobiodiversidad a nivel nacional, este reconocimiento no va acompañado de ningún estímulo técnico ni económico, otro ejemplo es la última Evaluación de Desempeño Ambiental a cargo de la OCDE 2016, donde la agro biodiversidad y la potencial perdida de cultivares nativos no es mencionada.

El hombre del campo esta desmotivado en la conservación agrícola. A pesar de ser los únicos que acreditan vivencialmente la importancia de la diversidad, las nuevas generaciones poco a poco aceptan los esquemas impuestos por el Estado (en sus diferentes niveles de gobierno) y el mercado. De acuerdo a un estudio del 2015, llevado a cabo en la zona fronteriza entre Perú y Bolivia, el 76% de los agricultores entrevistados manifiestan haber abandonado al menos cuatro variedades de quinua en los últimos 20 años y un 42% acepta haber dejado de sembrar cultivos andinos como tarwi, olluco y kañiwa, para sembrar una mayor superficie de quinua blanca. También manifiestan que el cambio se asocia a la perdida de la cosmovisión ancestral de las nuevas generaciones, que prefieren el uso de cultivares de alto rendimiento (semillas mejoradas) y empleo de agroquímicos a fin de conseguir mayores ganancias.

El Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Sub nacionales, promueven un desarrollo económico a través del apoyo en cultivos de alto valor comercial. Evidencia de ello fue la estrategia nacional en el denominado “Año Internacional de la Quinua” del 2013, cuando se promovió la siembra del cultivo en la zona alto andina y costera, con el propósito de incrementar los niveles de exportación. Dado que los mercados internacionales prefieren las quinuas blancas, se fomentó la siembra exclusiva de dichos cultivares, generando ataques de plagas y enfermedades que no son posibles en espacios diversificados y coloridos.

Finalmente, la población no tiene idea del valor total de la biodiversidadEn un estudio  de percepciones desarrollado por MINAM en 2015, el 70% de los encuestados manifiestan que la biodiversidad es relevante por fines alimenticios, seguido por fines turísticos, curativos y culturales, obviándose su capacidad de adaptabilidad ante el cambio climático y su alta fuerza para aminorar plagas y enfermedades. Solo se percibe lo que se ve.

Son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) las que han asumido un rol activo en esta temática. Destaca el caso del Distrito de Quishqui (Huánuco – Perú), donde más de 400 familias conservan in situ sus cultivares gracias a la labor de más de ONG locales. “Ha sido un esfuerzo muy grande el lograr conservar, no solo por el cariño que le tenemos a la tierra, sino al apoyo que muchas ONG nos han brindado durante décadas, dándonos asesoría técnica y conexión con mercados que valoran este esfuerzo”, refiere Victoriano Fernández, líder de la Asociación de Productores Ecológicos de Papas Nativas de Huánuco. Victoriano ha logrado comercializar sus papas nativas para el Grupo Acurio, el más importante referente gastronómico nacional.

Queda una larga tarea en la visibilidad de los beneficios de conservar nuestra Agrobiodiversidad para el diseño de incentivos que financien su conservación. El Estado debe ser capaz de generar incentivos económicos y esquemas preferenciales en compras públicas o de dinamismo de mercados internos. Lograr este cambio requiere de la participación de todos los niveles de gobierno y la sociedad civil, con pleno conocimiento del valor total de la Agrobiodiversidad, pues aún no se desarrollan esquemas de incentivos que visibilicen la Agrobiodiversidad como un servicio ambiental público, pues no se comprende que su existencia va más allá de un mero valor de mercado.

Fuente: http://conexioncop22.com/quien-financia-nuestra-agrobiodiversidad/

(...)

Información sobre la noticia

Siete países latinoamericanos desarrollarán sistemas nacionales de información sobre suelos

Nuevo proyecto de la FAO apoyará a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay a medir el carbono orgánico en la tierra para mitigar el cambio climático.

La FAO apoyará a siete países de América Latina a mejorar su información sobre el estado y salud de sus suelos, aspecto clave para asesorar a agricultores y otros usuarios de la tierra que deseen restaurar los suelos y generar sistemas agrícolas productivos y sostenibles.

En América Latina y el Caribe, las amenazas más graves a los suelos en la actualidad son la erosión, la perdida de carbono orgánico y la salinización de la tierra.

Según datos de la FAO, el 14 % de las tierras del mundo expuestas a la degradación están en América Latina y el Caribe, mientras que, a nivel global, 33% de la tierra ya está degradada,

Uno de los objetivos principales del nuevo proyecto -en que participan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay- será establecer mapas nacionales de carbono orgánico del suelo y un mapa regional armonizado.

Estos serán herramientas claves para llenar la brecha de información que existe en estos temas en la actualidad, y así fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático y de mitigación de sus efectos negativos en el sector agrícola.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1034463/

(...)

Información sobre la noticia

México protege la Selva Lacandona

La Selva Lacandona es hábitat del jaguar, la guacamaya roja, el mono aullador y el saraguato. Junto con la región de Calakmul, en Campeche, y la del Petén, en Guatemala y Belice, sostiene el último reducto de selva tropical de Mesoamérica.

Desde tiempos ancestrales, las etnias chol, lacandona y tzeltal han resguardado este importante patrimonio natural.

El Gobierno ha sumado esfuerzos para apoyar modelos de conservación animados por la sociedad civil y por quienes hoy habitan la selva. Cultivos de café bajo sombra, cosecha de miel y turismo sustentable son algunos de los proyectos de diversificación productiva que se desarrollan con éxito en la zona.

Los recursos que se han destinado para este propósito rebasan los 100 millones de pesos. Además, el Fondo Lacandona recibirá 25 millones de pesos al año a perpetuidad por parte de Petróleos Mexicanos, como parte de los compromisos adoptados por el presidente Enrique Peña Nieto.

La Selva Lacandona alberga una de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el planeta, la Reserva de la Biósfera Montes Azules.

Entre los servicios ambientales que presta se encuentran la captura de miles de toneladas de carbono, la regulación del clima, la producción de 30% del agua del país y la conservación de suelos. Esta selva es el hogar del 50% de las mariposas y del 50% de los mamíferos registrados en México.

http://www.ecoticias.com/eco-america/140305/Buenas-noticias-para-la-conservacion-de-la-Selva-Lacandona

(...)

Información sobre la noticia

Argentina condena por primera vez la tala ilegal en un Parque Nacional con penas de prisión

La pena tiene una finalidad de prevención tanto general, al enviar un mensaje a la sociedad para que sepa que conductas como las llevadas a cabo por los autores son ilegales, como especial, orientada a educar a los sujetos que delinquieron para que no vuelvan a hacerlo.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el recurso de casación interpuesto por la defensa de los condenados en el caso de tala ilegal en jurisdicción del Parque Nacional Tierra del Fuego a penas de prisión por los delitos de “daño agravado y usurpación”.

A principios de septiembre de 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur condenó a los tres imputados en el caso.

El veredicto dictado tras la Audiencia de Debate y Juicio determinó una condena ejemplificadora en cuanto al deber de cuidado y conservación del ambiente.

De esta manera, la Justicia ratificó que se trató de un desmonte ilegal en jurisdicción de Parques Nacionales. Se trata, además, de la primera vez que se condena una tala de estas características en un área protegida nacional.

Tanto el ingeniero civil Ricardo Bianciotto como el agrimensor Horacio Burgos recibieron una condena de 1 año y 3 meses de prisión, mientras que al maestro mayor de obras Orlando Rubén Mansilla Ruiz le aplicaron 1 año de prisión.

http://www.ecoticias.com/eco-america/140357/Argentina-La-justicia-ratifico-una-condena-por-tala-ilegal-en-Tierra-del-Fuego

(...)

Información sobre la noticia

México triplica la superficie de áreas protegidas

México ha triplicado la superficie total de áreas naturales protegidas marítimas y terrestres para llegar a 90 millones de hectáreas, una extensión equivalente a los territorios de España, Italia y Portugal juntos.

Comprometidos con el medio ambiente, preservamos nuestro patrimonio natural

Para su resguardo, se creó la misión ambiental de la Gendarmería que cuenta ya con más de mil elementos.

Se han reforestado más de 750 mil hectáreas, superficie equivalente a cinco veces el territorio de la Ciudad de México, y se está en la ruta para llegar al millón de hectáreas reforestadas.

El Gobierno afirma que el país está haciendo su parte frente a los complejos desafíos sociales, económicos y ambientales de nuestro tiempo. Comprometidos con el medio ambiente, combaten el cambio climático y preservan el patrimonio natural para la presente y las futuras generaciones.

Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Reserva de la Biosfera Calakmul

Misión Ambiental de la Gendarmería

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Gobierno invertiría un millón de dólares anuales en áreas protegidas

El Gobierno anunció que tras un convenio entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) se hará una inversión de hasta un millón de dólares anuales en las áreas silvestres protegidas.

Se espera que los recursos mejoren las condiciones de infraestructura y servicios.

“El ICT destinará $3 millones en un lapso de 3 años, un millón de dólares al año, con el objetivo de optimizar las condiciones de infraestructura y servicios en las Áreas Silvestres protegidas, para brindar facilidades adecuadas que mejoren la experiencia de la visitación”, señaló la Administración en la Cadena Nacional de este domingo. Según las autoridades ya se han invertido $25 millones en 10 áreas de conservación de todo el país.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: El Banco Nación otorgará beneficios financieros a empresas que cuiden el medio ambiente

Al exponer en la “Seminario Regional sobre Finanzas Sostenibles”, organizado por UNEP FI y BID en Buenos Aires los días 5 y 6 de septiembre, el presidente del Banco de la Nación Argentina, Javier González Fraga, afirmó que la entidad financiera “debe transformarse en una banca ética” y “marcarles la cancha” sobre esos valores al resto de las instituciones del sistema financiero.

El economista precisó que hay una lista de actividades que el Banco Nación no va financiar y enumeró fábricas de armamento, curtiembres y mineras que contaminan.

A su vez, anunció que el Banco otorgará financiamiento preferencial “a los hoteles que hagan la migración hacia la eficiencia energética, que bajen el consumo” y añadió que “también se otorgará protección a zonas enteras a través de préstamos subsidiados”. Al respecto, adelantó que estos créditos se concederán en una primera etapa “en la zona de El Impenetrable de Chaco y Formosa, en los esteros del Iberá de Misiones, y en la Patagonia”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/140449/Argentina-El-Banco-Nacion-otorgara-beneficios-financieros-a-empresas-que-cuiden-el-medio-ambiente

 

(...)

Información sobre la noticia

La provincia argentina de Jujuy colocó el primer bono verde del país en el mercado internacional para financiar parque solar

La provincia de Jujuy colocó el primer bono verde certificado por calificadora internacional de la Argentina a cinco años y con tasa de 8,625%, y completó el financiamiento del Eximbank China para el Parque Solar Cauchari con uno de los instrumentos financieros más novedoso de la actualidad.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, destacó desde la Bolsa de Nueva York la “exitosa” colocación de un bono verde en el mercado internacional para completar el financiamiento del Parque Solar de la Puna, al indicar que la provincia salió a buscar 210 millones de dólares y recibió ofertas por 744 millones. El resultado de la operación “reafirma la confianza de los mercados del mundo en Jujuy y el desarrollo de energía solar”.

El mandatario provincial viajó acompañado por el ministro de Hacienda provincial, Carlos Sadir, y el titular del Banco de Desarrollo de Jujuy, Marcelo Fernández, quienes presentaron las ventajas en la adquisición del instrumento financiero en la Bolsa de Nueva York.

“Las características del bono, ligado al parque solar y la estrategia de desarrollo de la provincia en materia de energías renovables y litio fue la clave del éxito; hemos hecho mucho hincapié en que este bono no es para financiar déficits ni gastos corrientes, sino para acompañar el crecimiento productivo de Jujuy”, explicó.

“Por el nivel de oferta, sin lugar a dudas ha sido un bono verde muy atractivo; vimos que muchísimos fondos y bancos querían entrar; es un gran respaldo para los proyectos de energía limpia que estamos desarrollando”, señaló Sadir.

Los bonos verdes son títulos de crédito emitidos por instituciones públicas o privadas bajo el compromiso de invertir en proyectos que reducen las emisiones de carbono, como en el caso del parque solar jujeño.

El emprendimiento se constituirá en el parque de energía fotovoltaica más grande de Lationamérica, ubicado en el paraje de Caucahari, departamento de Susques, en plena Puna jujeña.

Con este proyecto, que generará en una primera instancia más de 300 Mw en la Puna, “comienza con firmeza el camino de los compromisos de Argentina para reducir las emisiones de carbono”, consignaron desde la gobernación.

La obra creará cerca de 600 puestos de trabajo directo entre otras ventajas para la economía del NOA, agregaron.

“Hoy Jujuy presenta los mejores conceptos en los cuatro pilares de los principios de los bonos verdes: el uso de los ingresos, el proceso de evaluación y selección de proyectos, la gestión de ingresos y presentación de informes de transparencia”, enfatizaron.

La propuesta jujeña fue lanzada en una ronda con la participación de 130 inversores de Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile, Inglaterra, Suiza, Alemania, España, Luxemburgo, Italia, China y Taiwán, además de la Argentina.

Fuente: http://www.ambito.com/897158-jujuy-coloco-el-primer-bono-verde-por-us-210-m

(...)

Información sobre la noticia

Apple apuesta por la energía solar… y sus primeros clientes son sus propias tiendas

PALO ALTO, California — La tienda Apple ubicada en el centro de Palo Alto es una caja de cristal intercalada entre un restaurante tailandés y una farmacia y tiene un gran letrero que dice: “Esta tienda funciona con un 100 por ciento de energía renovable”.

Apple tiene como objetivo satisfacer sus crecientes necesidades de electricidad con fuentes verdes como la energía solar, eólica e hidroeléctrica.

Al igual que otras grandes empresas como Walmart y Google, Apple recibió recientemente una designación federal para crear su filial de energía, lo que le permite convertirse en un proveedor de electricidad de costa a costa. En efecto, Apple creó su propia empresa de servicio público, aunque su principal cliente son sus instalaciones comerciales.

Los motivos responden a necesidades económicas y ambientales. Como mayorista, Apple podría reducir el costo de su carga eléctrica, que alcanzó los 831 millones de kilovatios-hora en el último año fiscal —lo suficiente para abastecer a unos 76.000 hogares durante un año.

Pero al igual que un creciente número de empresas, Apple tiene la intención de reducir las emisiones de dióxido de carbono de la producción de electricidad: una de las mayores fuentes de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.

Apple ha contratado a First Solar para empezar la compra de casi la mitad de la potencia que necesitará California Flats, una planta de energía solar que está en construcción.

Bajo los términos del acuerdo, Apple pagará 848 millones de dólares en electricidad en un periodo de 25 años y al final se quedará con la producción total de la empresa.

Lisa Jackson, exfuncionaria de la Agencia de Protección del Medioambiente que ahora es una ejecutiva de Apple encargada de la supervisión de las políticas ambientales, iniciativas sociales y los asuntos gubernamentales de la empresa a nivel global, dijo que esperaba que Apple sirviera como un modelo para los demás usuarios corporativos que ya se están pensando en la energía limpia como una alternativa viable.

“Esto solo es otro método innovador para conseguir abastecimiento de energía, así no tendremos que consumir lo que ofrece el estado de California, que todavía incluye combustibles fósiles”, dijo Jackson.

(...)

Información sobre la noticia

Chile usa sus volcanes para avanzar en su transformación energética

CERRO PABELLÓN, Chile – Parece una plataforma petrolera y funciona de manera similar. De hecho, muchos de los hombres con overoles gruesos de color azul y cascos blancos que operan la maquinaria alguna vez trabajaron extrayendo crudo.

Pero ahora están rodeados por volcanes nevados y, lidiando con las dificultades para respirar hondo a 4500 metros por encima del nivel del mar, se dedican a utilizar el vapor que emana de la tierra como empleados de la primera planta geotérmica de América del Sur.

La planta, con capacidad para proveer electricidad a 165.000 hogares, es un nuevo paso en la transformación de Chile hacia las energías limpias.

La red eléctrica de la nación incluye parques eólicos y amplias granjas solares; es una de las más ambiciosas en una región determinada a reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Continue reading the main storyFoto
Trabajadores en la nueva planta geotérmica de Cerro Pabellón, la primera de su tipo en SudaméricaCreditMeridith Kohut para The New York Times

América Latina ya tiene la electricidad más limpia del mundo, pues ha dependido por mucho tiempo de represas para generar buena parte de su electricidad, de acuerdo con el Banco Mundial.

Más allá de tales proyectos hidroeléctricos, las inversiones en energías renovables se han disparado en la región: son once veces mayores en comparación a 2004 y tienen una tasa que casi duplica la mundial, según un reporte de 2016 de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por su sigla en inglés). Chile, México y Brasil están entre los diez principales mercados de energía renovable en el mundo.

Dados los avances hechos en Latinoamérica en la transición hacia fuentes de energía más verdes, la decisión del actual gobierno de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París –para poner fin a una supuesta “guerra contra el carbón”– causaron confusión y dejaron perplejos a muchos funcionarios y ejecutivos de la industria en la región.

“Es irracional, como si alguien se hubiera quedado dormido durante diez años y ahora se rehúsa a despertar”, dijo James Lee Stancampiano, gerente de desarrollo de negocios para Sudamérica de Enel Green Power, empresa italiana que ha desempeñado un papel destacado en impulsar los cambios al sector energético chileno. “Las renovables las vemos como un tren que nadie puede parar”.


Una inspección de páneles solares en el desierto de Atacama. El sol pega tanto que los trabajadores deben usar trajes especiales y mucho protector solar. CreditMeridith Kohut para The New York Times

Incluso en Argentina, donde no han avanzado tantos proyectos de energías limpias como en el resto de Latinoamérica, invitó a empresas internacionales el año pasado a concursar en propuestas renovables y declaró que 2017 es el “año de las energías renovables” con el objetivo de que el 20 por ciento de sus necesidades energéticas sean abastecidas por fuentes limpias hacia 2025; la cifra actual es de dos por ciento.

En México el 21 por ciento de la demanda energética es abastecida en la actualidad por energías limpias; el plan es que ese porcentaje aumente a 35 por ciento para 2024.

Los funcionarios chilenos tienen una pretensión aún más ambiciosa: dicen que al paso actual, para 2050 el país podrá obtener el 90 por ciento de su consumo eléctrico de fuentes limpias, el doble de la cifra actual.

La infraestructura de energías verdes del país, que se ha expandido, ha reducido a la vez de manera significativa el costo de producir electricidad y ha ayudado a que la nación que alguna vez dependió de energía importada se vuelva una central de renovables que incluso podría ayudar a que sus vecinos tengan cómo prender la luz.


Las turbinas eólicas en el desierto de Atacama y en otras partes de la costa chilena contribuyen a la red eléctrica del país. CreditMeridith Kohut para The New York Times

De acuerdo con Gabriela Elizondo, analista principal de energía para el Banco Mundial, la razón del impulso en parte se debe a los eventos climáticos severos como sequías o inundaciones que dificultan la dependencia de las plantas hidroeléctricas y han llevado a los países de la región a diversificar sus fuentes de energía.

“Este es ​el motivo principal el que ​las ​renovables no convencionales –es decir eólica, solar y geotérmica– han comenzado a despegar, ​sobre todo en los últimos cinco años”, dijo Elizondo. “​El despegue ha sido espectacular”.

Hace una década, varios líderes latinoamericanos expresaron preocupación de que sus sectores energéticos no soportaban la presión, ya que después de un crecimiento económico sostenido en el que millones de personas pasaron a la clase media el consumo eléctrico se disparó. Chile era de las naciones más vulnerables en este sentido al no tener prácticamente fuente alguna de combustibles fósiles; quedó en un aprieto considerable en 2007 después de que Argentina suspendió de manera abrupta los envíos de gas natural.

“Teníamos un sector con pocos actores, ​poco competitivo y con precios altos”, dijo el ministro de Energía chileno Andrés Rebolledo.


Los trabajadores de Cerro Pabellón disfrutan de un partido de fútbol de la selección y de fajitas durante un descanso en el campamento base. CreditMeridith Kohut para The New York Times

La magnitud del problema fue evidente para la presidenta Michelle Bachelet durante su primer mandato, que terminó en 2010, pero no fue sino hasta que regresó al cargo en 2014 que el gobierno puso en marcha un plan para promover las energías renovables y abrir la industria energética al sector privado.

Para entonces, además de los altos costos y la incertidumbre respecto al suministro energético, había otro incentivo para cambiar de rumbo: Chile estaba en medio de una sequía prolongada que había convertido tierra fértil en desértica.

“Soy una convencida de que el cambio climático es una realidad, una realidad completa y absoluta, y la hemos vivido de manera desastrosa”, dijo Bachelet durante una entrevista reciente. “Creemos que era esencial para nuestro desarrollo económico tener energías más limpias, porque queremos que haya planeta para rato”.

En agosto del año pasado, Chile otorgó decenas de contratos a empresas locales y extranjeras en un concurso para tercerizar alrededor del 23 por ciento de lo que requeriría de energía a lo largo de la próxima década. Se prevé que en noviembre haya otro concurso público.


Vicuñas y flamencos en un lago ubicado en Antofagasta, al norte de Chile CreditMeridith Kohut para The New York Times

Algo que sin duda ha ayudado a Chile es que su geografía favorece de sobremanera el uso de energías renovables.

En el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos y soleados del mundo, una constelación de campos solares ha vuelto al país uno de los principales mercados para producir los páneles. El sol pega con tal fuerza que los trabajadores de las granjas deben usar trajes protectores y aplicarse repetidamente bloqueador solar.

Muchas granjas eólicas adornan el desierto ubicado al norte y los 3790 kilómetros de costa; ahora alimentan la red eléctrica nacional. Aunque la producción con fuentes eólicas y solares es irregular, las plantas geotérmicas ofrecen electricidad a todas horas. Aunque el costo es mayor, la red tiene menos afectaciones o interrupciones.

El vapor dragado desde la tierra en áreas volcánicas gracias a las plantas geotérmicas es convertido a electricidad; el vapor pasa por una estación de enfriado y se regresa a la tierra por medio de pozos de inyección.

“No es invasivo”, dijo Guido Cappetti, gerente general del proyecto, que es un emprendimiento conjunto de Enel con la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP). “Los impactos ambientales y sociales son mínimos”.


La familia Valdivia en Ollagüe, Chile, aprovecha la electricidad provista por páneles solares y turbinas eólicas para hacer té y ver televisión. CreditMeridith Kohut para The New York Times

Sergio Arancibia, el gerente de sitio de la planta de Cerro Pabellón, dijo que empezó su carrera en la petrolera venezolana Pdvsa y después de trasladó a Perú, Argentina y Colombia en busca de acervos de combustibles fósiles que fueran a apuntalar a las zonas en las que fueran hallados.

Sin embargo, recalcó que su nuevo trabajo –con una tecnología similar a la que usaba para los combustibles fósiles– es más gratificante porque ha posibilitado que poblaciones remotas y empobrecidas tengan acceso a la electricidad.

“Garantiza, o minimiza, la posibilidad de que estos pueblos desaparezcan con el tiempo”, dijo. En “estos poblados indígenas que tienen pocas fuentes de ingresos o trabajos, pues la tendencia natural es que desaparezcan cuando el último anciano muere”.

Los proyectos hidroeléctricos de varias partes de Latinoamérica han resultado en inundaciones graves, daño ambiental y el desplazamiento a gran escala de poblaciones locales; mientras que los proyectos eólicos, solares y geotérmicos han tenido poca resistencia por parte de las comunidades vecinas.


Las vecinas Rosmary Mamani, a la derecha, y Andrea Cuevas con sus hijas frente a sus hogares en Ollagüe, que tienen páneles solares en el techo. CreditMeridith Kohut para The New York Times

La comuna de Ollagüe, en la zona fronteriza de Chile y Bolivia, ha revivido desde que los residentes pudieron acceder a electricidad las 24 horas al día el año pasado, gracias a páneles solares y turbinas eólicas que recargan una gran batería.

“Era un pueblo en el que a la una de la mañana se cortaba la luz”, dijo el alcalde Carlos Reygadas Bavestrello. “Era un pueblo en oscuras. Desaparecía. El poder contar con energía eléctrica ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas considerablemente​”.

La electricidad constante ha conllevado cambios tanto triviales como profundos, según el alcalde. Ahora se puede comer helado, por ejemplo. Y jóvenes que antes debían trasladarse a las grandes ciudades para seguir sus estudios en los últimos años del colegio. Pronto, Ollagüe tendrá un bachillerato.

“Nuestra comunidad ya no ​está tan alejada​ ​como lo estaba antes”, dijo Reygadas Bavestrello. “Ya no ​es raro ​ver algún residente de comunidades indígenas con un computador y​ con​ un teléfono​ para conectarse con el resto del mundo”.

Fuente: New York Times

(...)

Información sobre la noticia

Una compañía energética holandesa basa su futuro en una estrategia inusual: vender menos electricidad

Sin embargo, cuando Eneco envió a sus empleados a recoger los dispositivos, sucedió algo inesperado: una décima parte de los clientes se negaron a abrir la puerta. “Querían conservarlo”, explicó Tako in ’t Veld, quien antes trabajaba para Eneco y ahora se encarga de la unidad de “energía inteligente” en Quby, la empresa que fabrica el medidor de electricidad. “Estaban encantados porque podían ver cómo utilizaban su electricidad”.

La prueba, que se realizó en 2010, fue una de las acciones que emprendió Eneco para adaptarse a la turbulencia del mercado energético. Desde hace algunos años, la producción de grandes volúmenes de electricidad a partir de energía eólica y solar ha afectado la economía de las plantas eléctricas tradicionales, por lo que se espera que en el mercado del futuro las plantas eléctricas convencionales dejen de abastecer la mayor parte de la electricidad que requieren los hogares.

EXPLORA NYTIMES.COM/ES


El colapso de Venezuela explicado en cinco pasos
Eneco ha tratado de ofrecer servicios nuevos a sus clientes a través de algunas adquisiciones (como Quby), promoviendo el desarrollo de un grupo de empresas emergentes y poniendo en marcha otras iniciativas; al tomar estas medidas incursionó en sectores nuevos, como la carga de vehículos eléctricos y la reparación de páneles solares.

Continue reading the main storyFoto

Desde arriba en el sentido de las manecillas: el nuevo Toon en la oficina de Quby; una reunión en la esquina del café en la oficina, y un empleado de Quby en una habitación técnica. Credit Ilvy Njiokiktjien para The New York Times
“Nos propusimos crear cada vez mayor lealtad entre los clientes a través de acciones diferentes”, comentó Hans Valk, director ejecutivo de Quby y antiguo director de Servicio a Clientes en Eneco. “Intentamos cambiar el enfoque: en vez de vender energía como materia prima, pretendemos venderla como servicio”.

Por ejemplo, Eneco tiene a Jedlix, una unidad de carga para vehículos eléctricos que se asoció con Tesla y BMW para permitir a los conductores recargar sus vehículos a precios razonables cuando hay mucha energía renovable en la red. Algunas veces Jedlix incluso les paga por hacerlo.

Eneco también lanzó un proyecto inusual llamado CrowdNett, que consiste en pagar a los clientes por parte de su electricidad. Eneco se pone en contacto con personas que ya tienen páneles solares en su casa e intenta venderles una enorme batería doméstica, como un dispositivo Powerwall de Tesla. La electricidad adicional que generan los páneles solares se almacena en la batería y Eneco puede acceder a parte de esa electricidad almacenada para ayudar a mantener el equilibrio en la red eléctrica. Los clientes recibirán 450 euros (que equivalen a 530 dólares) anuales por permitir que se utilicen sus baterías.

Los dirigentes de Eneco reconocen que más bien aplican un método de ensayo y error en vez de seguir un plan maestro. Sin embargo, en algún tiempo, estas acciones pueden ayudar a que la empresa sobreviva, además de contribuir a crear opciones que ayuden a los clientes a cambiar a energía más limpia.

“Son todos unos visionarios en términos de estrategia y enfoque”, opinó Roberta Bigliani, vicepresidenta de la empresa de investigación de mercados IDC. No obstante, si los experimentos de Eneco fracasan “definitivamente no podrán seguir operando en el futuro”, advirtió.

Hasta ahora, el experimento con el monitor de energía montado en la pared, llamado Toon, ha sido de los más exitosos.

Cuando Eneco concibió la idea de esta prueba, la compañía eléctrica estaba enfrascada en una batalla con sus competidores para lograr utilidades. Había bajado los precios de la electricidad y el gas natural, además de ofrecer obsequios a los consumidores que hicieran un contrato con ellos. La administración de Eneco se percató de las señales de peligro y decidió que era necesario un cambio radical.

El Toon dio a Eneco la oportunidad de cambiar el rumbo y, a pesar de los problemas que experimentó en un principio, Eneco amplió la prueba. Estos medidores permiten a los consumidores controlar la configuración de su calefacción doméstica a través de una aplicación para celulares donde pueden observar gráficas que muestran con todo detalle su consumo de electricidad y gas natural, además de otro tipo de información, como el pronóstico del clima.

En un esquema similar al que aplican las compañías telefónicas que ofrecen a los clientes dispositivos con un descuento cuando firman contratos por periodos largos, por lo regular el Toon forma parte de un contrato de servicios. Los clientes de Eneco pagan 3,50 euros al mes por el medidor; a cambio, afirman que el medidor les ayuda a ahorrar energía, así que les beneficia doblemente porque ahorran dinero y además reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero, que se consideran responsables del cambio climático.

Quby afirma que ha instalado más de 300.000 Toons en hogares holandeses y ha logrado acuerdos para surtir el dispositivo a otras empresas, como Engie en Bélgica y Viesgo en España.

En su hogar ubicado al norte de Ámsterdam, Marco Westenbrink tiene un Toon en la pared de su sala. “Siempre está ahí, como mi ‘hermano mayor’, y siempre me observa”, dijo el diseñador gráfico durante una entrevista en su jardín, a orillas de un canal. “Puede parecer molesto, pero te vuelves totalmente consciente”.

Continue reading the main storyFoto

Desde arriba a la izquierda en el sentido de las manecillas: Marco Westenbrink en su patio; Westenbrink controlando su consumo de energía con la aplicación Toon en su teléfono, y un operador en una planta de Eneco. Credit Ilvy Njiokiktjien para The New York Times

Westenbrink vive con su esposa en una acogedora casa antigua en Krommenie y calcula que el Toon le ha ayudado a reducir casi en una tercera parte su gasto anual de energía, a unos 2000 euros.

Su esposa, Karin Krol, enfatiza que el Toon también ayuda a su familia a combatir el cambio climático. “Estamos convencidos de que los pequeños detalles pueden producir cambios en el medioambiente”, aseveró.

Quienes contratan el Toon reducen aproximadamente una décima parte de su consumo anual promedio de energía, de acuerdo con Quby. Podría parecer que una reducción en el consumo de energía no le conviene a Eneco, pero la idea es que cualquier reducción en las utilidades se verá más que compensada con la expansión de su negocio de servicios (la empresa no incluye datos sobre su unidad de servicios en los informes disponibles al público).

A través de los Toons, Eneco ya monitorea el desempeño de calentadores de gas natural y páneles solares, por lo que puede enviar a su personal a realizar reparaciones en cuanto el equipo necesita servicio. Además, como esperaba Valk, el director de Quby, los dispositivos han ayudado a reducir en un 60 por ciento el número de clientes que abandonan Eneco para contratar a otros proveedores, según datos de la empresa.

Valk espera que en el futuro los clientes paguen por toda una serie de servicios en vez de pagar solamente por kilovatios de energía. A diferencia de las fuentes de electricidad que dominan el mercado en la actualidad, las energías eólica y solar son en esencia gratuitas una vez que se instala el equipo. Así que “vamos a pagar por flexibilidad, no por los ‘neutrones’”, señaló Valk.

Eneco también ha realizado inversiones significativas en energía eólica, en parte para poder garantizar a los clientes que se preocupan por el medioambiente que su energía se produce a partir de fuentes más limpias. Esta estrategia les ha funcionado: la empresa tiene un contrato para abastecer energía limpia durante diez años a un centro de almacenamiento de datos que abrió Google el año pasado en Eemshaven, en la región norte de Países Bajos, y que consume grandes cantidades de electricidad.

Continue reading the main storyFoto

Daan Berkouwer y su esposa, Louise Bokhoven, en su casa a las afueras de Gouda, Países Bajos. Son parte de un programa piloto que usa la batería Powerwall de Tesla, que está montada en el costado de su hogar. Credit Ilvy Njiokiktjien para The New York Times
Gran parte de la estrategia de Eneco está apenas en sus primeras etapas. Aunque CrowdNett (el servicio de almacenamiento de electricidad en una batería) solo tiene unas cuantas decenas de clientes, la empresa tiene grandes ambiciones para esta iniciativa. Eneco afirma que si suficientes clientes adquieren la batería, la empresa podrá acumular y vender la energía electrónicamente a través de un software especializado, como una compañía eléctrica convencional.

Daan Berkouwer, quien trabaja para una empresa de administración del agua, dijo que la combinación de incentivos financieros con la promesa de reducir sus emisiones le ayudó a decidirse a comprar la batería Tesla Powerwall para emplearla con CrowdNett.

“Cuando todos hagamos esto, las empresas petroleras podrán parar la producción”, dijo Berkouwer, de 27 años, quien vive con su esposa en las afueras de Gouda, el pueblo famoso por su queso. “¿Por qué extraer todo el petróleo y acabar con el planeta si puedes utilizar energía limpia?”.

Fuente: New York Times

(...)

Información sobre la noticia

Barbados apuesta todo a las energías renovables y a la eficiencia

La presencia de fuentes alternativas de energía, como son la eólica, la solar y otras renovables, es cada vez mayor en la matriz energética del Caribe, y Barbados apuesta a reducir todavía más sus necesidades de combustibles fósiles, responsables de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono.

Este diminuto país insular amplía un proyecto para reducir el consumo eléctrico y la emisión de gases invernadero, a la vez que disminuir lo que el gobierno gasta en importar combustible.

Barbados espera ahorrarse más de tres millones de dólares al año en la factura de electricidad mediante la implementación del Programa de Energía Inteligente en el Sector Público (PSPP), el que asciende a 24,6 millones de dólares.

Además de cambiar las luces de la calle y de reacondicionar 13 edificios estatales, el proyecto también incluye un mayor uso de vehículos eléctricos en Barbados.

La iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea (UE), incluye cambiar unas 30.000 luces comunes de la calle por unas LED (diodo emisor de luz) en todo el país.

“Este proyecto nos permitirá ahorrar un par de millones de dólares al año y hasta unos tres millones”, destacó Darcy Boyce, ministro responsable de Energía.

“Se trata de una suma pequeña en el contexto de Barbados, pero es un comienzo para ahorrar más dinero”, indicó, al explicar que según un estudio de 2009, el gobierno apuesta a reducir 29 por ciento el consumo de electricidad mediante varios métodos de eficiencia energética y uso de la energía.

“Cuando a eso se suma el trabajo para reacondicionar 13 edificios del gobierno con paneles fotovoltaicos, comienza a sumar”, acotó.

Boyce reconoció que el gobierno es un usuario importante de electricidad, y precisó que las luces de la calle constituyen una gran proporción de ese uso.

Las fuentes renovables se volvieron un importante contribuyente de la transición energética que ocurre en muchos países del mundo, y su crecimiento sigue promoviendo la mitigación del cambio climático.

En diciembre de 2013, Barbados aprobó la Ley de Energía e Iluminación Eléctrica, enmendada por el parlamento en abril de 2015, y que reemplazaba a una anterior de 1899, que tenía 116 años de antigüedad.

La última ley se refiere al suministro y al uso de electricidad y promueve la generación eléctrica de fuentes de energía renovables, a fin de mejorar la seguridad y la confiabilidad del suministro, así como la provisión de asuntos relacionados.

El principal objetivo del gobierno al aprobar la norma fue reducir el costo de la importación de combustible en más de 400 millones de dólares (50 por ciento del cual se utiliza en la generación eléctrica).

También procura impulsar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables y habilita a los particulares que generen energía a ofrecer electricidad, además de la que ofrece la Compañía de Energía e Iluminación de Barbados (BL&P).

Boyce urgió a los involucrados en el Programa de Energía Inteligente en el Sector Público “a aprovechar el impulso”, y agregó que tenía la idea de llegar a 100 por ciento del suministro derivado de energías renovables para 2045, cómo está definido en la Visión 100/100 de BL&P.

“La compañía llegó a un maravilloso punto, en el que se compromete a contar con 100 por ciento de energía renovable para dentro de 30 años. Los presioné y los quería para 2035, pero dijeron, no, para 2045”, relató Boyce.

“Y creo que ese es un muy buen compromiso para la economía del país porque cuando reducimos los combustibles fósiles, cuando reducimos su importación, ya sea por eficiencia o por las energías renovables, reducimos el monto de divisas extranjeras que utilizamos”, detalló.

El cambio hacia las energías renovables reduce los gases invernadero liberados por la generación de electricidad, la calefacción y la refrigeración de edificios de habitación y el transporte.

Además de cambiar las luces de la calle y de reacondicionar 13 edificios estatales, el proyecto también incluye un mayor uso de vehículos eléctricos.

Por ahora, el gobierno tiene dos vehículos eléctricos como parte de su proyecto piloto y se espera que compre otros seis para fines de este año.

El jefe de Resiliencia y Economía Verde la UE, Pete Sturesson urgió a los funcionarios a que avancen más en materia de eficiencia energética, señalando que este es un elemento importante si el país apuesta a realizar un gran ahorro de divisas extranjeras.

“Como sabe, la UE sigue comprometida con el apoyo a la energía renovable, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible en Barbados y en el Caribe”, recordó Sturesson.

“Por supuesto, debemos aceptar el papel de la eficiencia energética en este plan maestro porque es uno de los elementos al alcance de la mano para Barbados en lo que respecta a la transición hacia las energías limpias. Eso ayudará a reducir los combustibles fósiles y con ellos, las emisiones de gases invernadero y, así, disminuir la huella de carbono de la isla”, explicó.

Además de los paneles solares y de los calentadores de agua que se pueden ver en los edificios estatales, también se los observa en hospitales, comisarías, refugios de autobuses y miles de hogares particulares. Y las plantas de desalinización instalan paneles fotovoltaicos para ayudar a solventar su propio gasto de electricidad.

La combinación del precio volátil y cada vez más acelerado del crudo, así como el costo de la importación, coloca a Barbados y a otras naciones insulares en la posición poco envidiable de tener el mayor gasto de electricidad del mundo.

El costo efectivo de la electricidad en Barbados ronda los 0,65 centavos de dólar por kilovatio hora. El precio varía ligeramente entre usuarios residenciales y comerciales.

Y alrededor de 60 por ciento de la factura es sencillamente el peso del combustible. Ese componente, la Cláusula de Ajuste por Combustible, varía de un mes a otro, pero ha aumentado normalmente 3,7 por ciento al año en los últimos siete.

El representantes del BID, Juan Carlos De La Hoz Viñas, dijo que hay muchos beneficios que sederivarán de la reducción del costo de la electricidad en el país.

“Todos sabemos, y forma parte de las conversaciones cotidianas con el sector privado, que el costo de la electricidad es uno de los mayores obstáculos para hacer negocios en el país. Así que todo intento de reducirlo es un paso más hacia una mayor competitividad en el país”, indicó.

“Esto forma parte de una cooperación de largo plazo entre el BID, la UE y el gobierno de Barbados para crear una matriz energética sostenible”, subrayó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/08/barbados-apuesta-todo-a-las-energias-renovables-y-a-la-eficiencia/

(...)

Información sobre la noticia

México se debate entre los beneficios del fracking y los riesgos del metano

México está en transición hacia la explotación comercial del gas de esquisto, en un momento en que el país tiene graves dificultades para prevenir y reducir las emisiones industriales de metano, para ello ha impuesto una nueva normativa de regulación y control.

El aumento de las emisiones de metano, que es mucho más contaminante que el dióxido de carbono (CO2) y que se emite a lo largo de toda la cadena de producción, amenaza los objetivos climáticos adoptados por México en el Acuerdo de París.

Al abstenerse de producir combustibles no convencionales (como el gas de esquisto), el gobierno está abriendo parcialmente el sector energético a la participación de la empresa privada para abastecer las necesidades de gas industrial del país.

La reforma energética de México, introducida en agosto de 2014, abrió la explotación, el refinado, la distribución y la venta de hidrocarburos, así como la generación y venta de electricidad, al sector privado, nacional y extranjero.

Un análisis de 137 depósitos, en 41 países por parte de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) coloca a México en el sexto lugar en el mundo, en cuanto a reservas de gas de esquisto técnicamente recuperables, detrás de China, Argentina, Argelia, Estados Unidos y Canadá.

El peligroso fracking

En los depósitos de gas de esquisto, las moléculas de hidrocarburos están atrapadas en rocas sedimentarias a enormes profundidades. Se deben inyectar grandes cantidades de una mezcla de agua, arena y aditivos químicos, que son perjudiciales para la salud y el Medio Ambiente, para recuperar el gas y el aceite de esquisto.

La técnica de “fracking” utilizada para liberar gas y petróleo deja grandes volúmenes de residuos líquidos, que deben ser tratados y reciclados para recuperar el agua contaminada, así como emisiones muy significativas de gas metano.

Nueva normativa

En marzo, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente, encargada de regular el sector de hidrocarburos, publicó un paquete normativo sobre explotación y extracción de reservas no convencionales. Las regulaciones identifican los riesgos de fracking: fugas de fluidos, aumento de la demanda de agua, contaminación causada por las emisiones de metano y otros compuestos orgánicos volátiles, contaminación causada por la liberación de sustancias tóxicas y por el retorno de fluido inyectado.

Los estudios previos indican que del 15 al 80 % del fluido empleado en el fracking vuelve a la superficie, dependiendo del pozo. En cuanto a los contaminantes atmosféricos, se mencionan varios, como: los óxidos de nitrógeno, el benceno, el tolueno, el metano y el CO2. Se imponen rígidas medidas aplicables a las empresas, como la verificación del sellado de pozos, la aplicación de procedimientos para evitar fugas de gases y la divulgación de la composición de los fluidos de perforación. Se prohíbe la ventilación de gas y la quema del mismo, estará restringida a determinadas circunstancias.

El gobierno mexicano confía en que esta nueva normativa sea eficaz para que el fracking no resulte perjudicial para el Medio Ambiente y sea posible prevenir el aumento de la contaminación por metano, que ya es un grave problema para este país

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Biocombustibles gaseosos, energía a partir de biomasa en México

En el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), se trabaja en el proyecto “Clúster Biocombustibles Gaseosos”, financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y Conacyt, que busca desarrollar tecnologías para obtener energía eléctrica a partir de residuos orgánicos.

Este clúster tiene como objetivo contribuir a alcanzar la meta de que en el año 2027, cinco por ciento de la energía eléctrica que se produce en México sea generada por medio de biomasa residual, disminuyendo el uso de combustibles fósiles.

Biocombustibles gaseosos, energía a partir de biomasa

Además del Ipicyt, en el clúster participan otras cuatro instancias del sistema de centros Conacyt: el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq).

También se cuenta con la participación de cuatro universidades: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). En la iniciativa también colaboran cinco empresas.

¿De dónde proviene el biogás?

Para obtener el biogás, primero se somete la biomasa a pretratamientos para hacer solubles los azúcares contenidos en ésta y que puedan estar disponibles para los microorganismos. Una vez hecho esto, se aplica un proceso de digestión anaerobica, en el cual la materia orgánica es transformada por microorganismos que producen una mezcla de metano y dióxido de carbono.

“La biomasa es un recurso renovable (…) Nosotros vamos a trabajar con biomasa residual, que es básicamente residuos sólidos, semisólidos y líquidos”, apuntó el doctor Elías Razo Flores, líder del proyecto, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Entre los tres tipos de residuos que se utilizarán, se encuentran la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales y bagazo de agave; residuos semisólidos como lodos de purga —subproducto generado en plantas de tratamiento de aguas residuales—, y residuos líquidos, como vinazas que resultan de la producción de tequila.

Una vez obtenido el biogás, se somete a procesos de endulzamiento, enriquecimiento y acondicionamiento para así ser utilizado en la producción de energía eléctrica y térmica.

Asimismo, se cuenta con una línea de investigación para la producción de biohidrógeno, tanto por fermentación oscura como por sistemas bioelectroquímicos.

Residuos sólidos, una problemática nacional

“México tiene un grave problema de manejo y disposición de residuos orgánicos (…) Si los tratamos de manera adecuada y se produce energía, vamos a estar resolviendo dos problemas: el manejo de residuos y, como subproducto, la generación de energía”, resaltó Elías Razo, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Añadió que este problema tiene que verse desde el punto de vista del manejo de residuos, ya que generalmente la materia orgánica que se genera va a parar a rellenos sanitarios o a tiraderos, que representan un grave problema de salud pública, pues además de ser focos de infección, generan lixiviados que contaminan cuerpos de agua.

“Tenemos que tratar estos residuos orgánicos, no podemos seguir permitiendo que éstos sean liberados de forma indiscriminada al ambiente porque están contaminando suelo, agua, aire, y eso nos va a costar mucho en el futuro”, agregó el investigador.

Este clúster contribuirá a cumplir los compromisos internacionales de reducir el uso de combustibles fósiles, una tarea nada fácil, pues México cuenta con una economía altamente petrolizada.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

América Central tendrá innovador sistema para monitorear sequía agrícola

Una nueva herramienta será puesta en marcha por los países de América Central para monitorear el riesgo de la sequía agrícola, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se trata del Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola en Centroamérica, el cual está basado en el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS, en inglés) desarrollado por la FAO para detectar áreas agrícolas donde los cultivos podrían ser afectados por la sequía.

El sistema centroamericano será implementado gracias a una alianza entre FAO, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y los servicios nacionales de meteorología, con el apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

El sistema de vigilancia se alimentará a partir de la información global generada tanto por ASIS y otros sistemas de alerta de la FAO, para lograr una mayor precisión, convirtiendo los datos en mapas que son de fácil interpretación para los usuarios finales.

La información precisa sobre el impacto de la sequía contribuirá a reducir la vulnerabilidad en la que viven 10,5 millones de personas a lo largo del Corredor Seco Centroamericano. Crédito: FAO

A nivel de los países, ASIS reúne información sobre las tres campañas agrícolas anuales (primera, postrera y apante), mapas de uso de los suelos, fechas de siembra y duración del ciclo de cultivo por distrito o municipio, para detectar con exactitud los periodos de estrés hídrico.

Toda esta información será analizada por el Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola en Centroamérica para permitir a la región reaccionar a tiempo y salvaguardar los medios de vida de millones de personas que viven de la agricultura.

América Central es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y de los fenómenos climatológicos.  De acuerdo al Índice de Riesgo Climático a Largo Plazo, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se encuentran entre los 15 países con mayor índice a nivel global.

“El nuevo sistema de vigilancia de la sequía agrícola en Centroamérica permitirá tener información oportuna que apoye la toma de decisiones en el Corredor Seco” dijo Oscar Rojas, oficial de Recursos Naturales de la FAO.

La información precisa sobre el impacto de la sequía contribuirá a reducir la vulnerabilidad en la que viven 10,5 millones de personas a lo largo del Corredor Seco Centroamericano, agregó Rojas.

“Esta herramienta dará información sobre el estado de las plantas, de los cultivos y apoyará la toma de decisiones en temas de seguridad alimentaria”, dijo Bertha Olmedo, secretaria ejecutiva del Comité de Recursos Hidráulicos del SICA.

Luchar contra la vulnerabilidad con mejor información

La alta vulnerabilidad de las comunidades del Corredor Seco Centroamericano a los efectos del cambio climático se puede ver agravada, entre otros factores, por la falta de información climática para responder oportunamente a los riesgos que afectan sus cultivos.

La nueva herramienta centroamericana permitirá tanto a las autoridades nacionales y a los productores tomar decisiones para implementar actividades de mitigación de los efectos de la sequía a tiempo.

La información que arroja la herramienta también es útil para guiar inversiones públicas como la cosecha y las reservas de agua o los sistemas de riego.

Este sistema forma parte de los esfuerzos que la FAO está realizando junto a los países para aumentar la resiliencia de la población rural del Corredor Seco de Centroamérica.

Nicaragua administrará el sistema centroamericano de vigilancia

Nicaragua fue pionera en calibrar el ASIS a nivel nacional, por lo que fue seleccionado por los directores de meteorología de Centroamérica para administrar y operar el nuevo Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola en Centroamérica.

Este sistema no solo generará información para evitar el impacto del estrés hídrico en agricultura a partir de información satelital, sino que servirá como una plataforma para la formación de recursos humanos, el intercambio de experiencias y facilitación de alianzas con otros organismos de cooperación e investigación en torno a la sequía y su relación con la agricultura.

Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

(...)

Información sobre la noticia

La E-agricultura, un campo emergente para mejorar la agricultura sustentable y seguridad alimentaria

Una mayor adopción de servicios de banda ancha inalámbrica potenciaría a la agricultura en el proceso productivo y de comercialización, aumentando su eficacia.

La e-Agricultura busca promover la sostenibilidad y seguridad alimentaria por medio del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Su implementación sería de gran aporte para el sector agrícola de América Latina, ya que mejoraría sus condiciones de producción y comercialización, según se explica en el estudio “E-Agricultura en América Latina”, publicado recientemente por 5G Americas.

El reporte destaca que fueron pocos los planes de conectividad que se llevaron adelante para reducir la brecha digital en América Latina que tenían entre sus enunciados diferentes grados de inclusión de la agricultura o los ámbitos rurales. También sostiene que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la e-agricultura es un campo emergente para mejorar la agricultura sustentable y la seguridad alimenticia a través de procesos mejorados para el acceso e intercambio de información basado en el uso de las TIC. Esta utilización de las TIC facilita significativamente el acceso a los mercados, enriquece las prácticas de cultivo, y facilita la consulta de información climática actualizada.

Tomando como referencia a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se remarca que Las TIC con mayor presencia son la radio y, en segundo lugar, la televisión, y que la adopción de la telefonía móvil está en ascenso con más de la mitad de la población rural con un teléfono celular.

Asimismo, se explica que las TIC pueden ser una herramienta importante para potenciar la agricultura en la región. “Su aporte puede transformar la realidad del sector apoyando a los diferentes productores que conforman la cadena de valor de la agricultura y brindando la información necesaria para poder conseguir mejores beneficios al momento de comercializar su producción” señaló José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.

El estudio destaca que las tecnologías móviles, por sus características, se transforman en un actor disruptivo para aumentar la conectividad entre los habitantes de las zonas rurales, ya que permiten alcanzar una mayor cobertura de mercado de forma más rápida, aumentando las posibilidades de acceso a la información de sectores alejados de las grandes ciudades. En particular a partir de tecnologías robustas como LTE, que permiten mejores velocidades de acceso y continuidad en la conexión.

Así las cosas, la banda ancha inalámbrica desempeña un papel fundamental para ampliar el alcance de este tipo de iniciativas a la mayor cantidad posible de la población. “De esta manera, se benefician todos los segmentos que forman parte de la agricultura, desde los pequeños productores, hasta los grandes conglomerados, aumentando las oportunidades de crecimiento en su producción”, remarcó Otero.

En estas circunstancias, 5G Américas considera que aumentar las facilidades para el despliegue de la banda ancha inalámbrica, como por ejemplo con mayor disponibilidad de espectro y la reducción de la burocracia necesaria para desplegar infraestructura de redes, es un paso necesario para potenciar la e-Agricultura. El estudio destaca la necesidad del trabajo conjunto de los sectores público y privado para poder alcanzar un mejor desempeño de la conectividad, que se traducirá en mejores condiciones productivas para el sector agrícola.

Fuente: https://diarioti.com/la-e-agricultura-un-campo-emergente-para-mejorar-la-agricultura-sustentable-y-seguridad-alimentaria/105076

(...)

Información sobre la noticia

China busca exportar al mundo su modelo de financiamiento verde

De la mano de ONU Medio Ambiente y el BID, el Banco Popular de China (BPC) desembarcó en Argentina para impulsar la agenda de las llamadas “finanzas verdes”, aquellas que sostienen proyectos de desarrollo no contaminantes y que luchan contra el cambio climático.

El BPC, el banco central del país asiático y como tal regula la actividad financiera y controla la actividad monetaria del gigante asiático, se ha interesado en Argentina porque el año próximo presidirá el Grupo de los 20 (G20) países industrializados y emergentes,

Buenos Aires será en 2018 la primera ciudad latinoamericana en organizar una cumbre de este foro, en el que los principales líderes mundiales discuten temas de la agenda mundial.

“Una vez que las compañías empiecen a revelar su información ambiental, vamos a ver que el dinero empieza a cambiar de dirección. De las compañías contaminantes va a pasar al sector verde. Y eso le cuesta cero a los gobiernos, porque se trata solo de exigirle a las empresas que hagan pública su información ambiental”: Ma Jun.

“China comenzó con el desarrollo de estrategias para impulsar las finanzas verdes a nivel global cuando presidió el G20 en 2016 y Alemania continuó como presidente este año. Esperamos que Argentina siga el mismo camino”, dijo Ma Jun, economista jefe del BPC, en un encuentro con un pequeño grupo de periodistas en la sede en Buenos Aires del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD).

Antes Ma, un destacado profesional que trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Deutsche Bank, fue la estrella del Simposio Internacional sobre Finanzas Verdes, que se desarrolló el 20 y el 21 de este mes en la sede en Buenos Aires del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Allí Ma aseguró a actores del sector público y de compañías privadas de distintos países  que China ha venido realizando durante los últimos tres años importantes esfuerzos tendientes a que su sistema financiero apuntale un cambio en el modelo de desarrollo, que  deje de lado las industrias contaminantes y se oriente a proyectos que sean respetuosos del ambiente y colaboren en la utilización más eficiente de los recursos.

El alto funcionario del BPC desde 2014 sorprendió a los asistentes al afirmar que China ha tomado desde 2015 la decisión de modificar su modelo de desarrollo debido al enorme impacto ambiental que ha tenido, reflejado en que la estimación de que “un millón de personas mueren en el país anualmente por enfermedades relacionadas con la contaminación”.

El ejecutivo dijo que el financiamiento de inversiones en proyectos ambientalmente sostenibles requerirá durante los próximos años en China de cuatro trillones (millón de billones) de yuanes, que son aproximadamente 600.000 millones de dólares.

Simon Zadek, codirector de investigación sobre el diseño de un sistema financiero sostenible de ONU Medio Ambiente, coincidió con los planteamientos de Ma.

Explicó que esa agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) promueve que “mercados financieros, bancos, fondos de inversión y compañías de seguros movilicen el capital privado hacia emprendimientos compatibles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París sobre cambio climático”.

Añadió que “muchos países han avanzado en esa línea y China es uno de los más inspiradores, más ambiciosos a nivel interno y más activos en promover la cooperación internacional”.

“Los mercados y capitales financieros deben considerar las cuestiones de ambiente y clima ahora, no mañana. Esperamos el liderazgo de Argentina el año próximo en este tema y estamos listos para colaborar si decide hacerlo”, planteó el funcionario de ONU Medio Ambiente.

El Simposio se realizó pocos días después de la Cumbre del G20 de este año, realizada en la ciudad alemana de Hamburgo, el 7 y 8 de este mes.

Durante la cumbre quedó en evidencia la ruptura entre los demás gobernantes y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien no cree que exista el cambio climático y retiró a su país del Acuerdo de París, que en diciembre de 2015 estableció los compromisos de todos los gobiernos para reducir el recalentamiento planetario.

En Hamburgo sesionó el Grupo de Estudio de Finanzas Verdes (GEFV), instituido en 2016 durante el año de la presidencia china del G20 y que encabezan Ma y Michael Sheren, asesor principal del Banco de Inglaterra, mientras que ONU Medio Ambiente oficia de secretaria.

Dos son las cuestiones centrales que el GEFV impulsa actualmente para que la industria financiera considere a la hora de decidir el financiamiento a proyectos de infraestructura o productivos: la implementación de un análisis de riesgo ambiental y el uso de datos ambientales disponibles públicamente.

Ma aseguró que el banco central chino empezó a hacer análisis de riesgo ambiental hace dos años “y ha comprobado que no es beneficioso invertir en industrias contaminantes. Los costos son mayores y las ganancias son más bajas, debido a que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas”.

Para el economista jefe del  BPC, “la otra prioridad es que los mercados financieros puedan distinguir quién es verde de quién es marrón”, como se define al modelo de desarrollo predominante, basado en agotar los recursos naturales y no preservar los ecosistemas.

“Una vez que las compañías empiecen a revelar su información ambiental, vamos a ver que el dinero empieza a cambiar de dirección. De las compañías contaminantes va a pasar al sector verde. Y eso le cuesta cero a los gobiernos, porque se trata solo de exigirle a las empresas que hagan pública su información ambiental”, agregó Ma.

La iniciativa tienen como una parte importante de su estructura el impulso de la emisión de los llamados “bonos verdes”, que financien proyectos de energías renovables, ahorro de energía, tratamiento de aguas contaminadas o residuos sólidos, construcción de edificios verdes que emitan menos contaminantes y reduzcan su consumo de energía y transporte verde.

La promoción de las finanzas verdes, de todas maneras, no prevé la llegada de fondos especiales para ese fin a los países del Sur en desarrollo.

Es más, el “enverdecimiento del sistema financiero” requiere fundamentalmente del sector privado, especialmente allí donde los Estados tienen menor capacidad fiscal, de acuerdo a las conclusiones del GEFV del G20.

Para Rubén Mercado, economista del PNUD en Argentina, los gobiernos pueden facilitar la concreción de emprendimientos que sean beneficiosos en términos ambientales cambiando políticas y sin necesidad de gastar fondos adicionales.

“Lo central es la cuestión de los precios relativos. En Argentina durante años hemos subsidiado a los combustibles fósiles. Quizás lo que necesitamos ni siquiera es subsidiar a las formas de energía verde, sino simplemente reducir los subsidios a los combustibles fósiles para que aquellas se desarrollen”, dijo.

Ma hizo un planteamiento similar, al indicar que “no hay que gastar dinero, solo tienes que eliminar los subsidios” que tradicionalmente se otorgan a los productores de combustibles fósiles, que obstaculizan las inversiones hacia energías limpias.

En el Simposio en Buenos Aires se dio a conocer un estudio sobre las economías de Alemania, China e India que reveló que en el último año han invertido en energías renovables tan solo 0,7,  0,4 y 0,1 por ciento de su producto interno bruto, respectivamente.

“La demanda masiva de financiamiento verde simplemente no puede ser cubierta por el sector público”, dijo Ma.

“En países como China,  90 por ciento está siendo cubierto por el sector privado. Globalmente, mi impresión es que  en los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, que agrupa a 35 grandes economías) la capacidad fiscal es probablemente más alta y los gobiernos podrán tener un rol más importante”, explicó.

“Pero en economías más débiles, el sector privado tendrá que aportar más que en China”, aseguró.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/07/china-busca-exportar-al-mundo-su-modelo-de-financiamiento-verde/

(...)

Información sobre la noticia

La preservación de bosques es comunitaria en Jamaica

Alrededor de 31,1 por ciento, o 337.000 hectáreas, de Jamaica están forestadas, según la FAO. De las cuales 26,1 por ciento, o 88.000 hectáreas, se consideran bosque primario, el de mayor diversidad biológica y capacidad de absorción de carbono.

Entre 1990 y 2010, Jamaica perdió unas 400 hectáreas, o 0,12 por ciento de bosques al año, es decir que en ese período perdió 2,3 por ciento de su cobertura forestal, unas 8.000 hectáreas, añadió la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

La deforestación es uno de los principales factores responsables del recalentamiento planetario causado por el dióxido de carbono acumulado en la atmósfera. Se estima que la pérdida de cobertura forestal, principalmente por la tala y quema, libera más de 1.500 millones de toneladas de ese gas contaminante cada año.

Además, se estima que se pierden más de 12 millones de hectáreas de selvas y bosques cada año por la deforestación, lo que cambiará el clima de forma drástica en las próximas décadas. Y la principal alternativa para disminuir el dióxido de carbono es frenar la tala y la quema de la cobertura forestal.

Con el objetivo de conservar la selva, la Fundación para el Ambiente de Jamaica (EFJ, en inglés) apostó a la colaboración de la comunidad y suscribió el 3 de este mes un acuerdo con 13 organizaciones locales en cinco parroquias. Los proyectos, que ascienden a 672.000 dólares, se asignan por medio del Fondo de Conservación Forestal de la EFJ.

“La deforestación es un problema. Suele ser el resultado de prácticas agrícolas, por ejemplo de tala y quema”, que usa el fuego para limpiar la tierra en la que luego se cultiva”, explicó a IPS la directora técnica de EFJ, Allison Rangolan McFarlane.

“A veces también se cortan árboles para fabricar carbón, usado como combustible, para hacer trampas para peces y para obtener madera, entre otros. A veces la deforestación es para la construcción, por ejemplo, de viviendas, carreteras o realizar actividades industriales, como la minería”, precisó.

“Nuestras selvas costeras (manglares) también sienten el impacto. La deforestación reduce la calidad del agua, aumenta la erosión del suelo, reduce la diversidad biológica y afecta a toda la cuenca”, añadió Rangolan McFarlane.

“La deforestación desempeña un papel importante en el cambio climático. Los árboles absorben dióxido de carbono para la fotosíntesis, uno de los gases de efecto invernadero. También reduce el número de árboles disponibles para absorber el dióxido de carbono”, subrayó al ser consultada por IPS.

“Además, el carbono almacenado en los árboles en pie también se libera a la atmósfera cuando los talan”, apuntó.

Los gases invernaderos liberados a la atmósfera son responsables del recalentamiento de la tierra, que acelera el cambio climático.

“Nuestros bosques producen oxígeno y absorben dióxido de carbono para la fotosíntesis al tiempo que reducen los gases invernadero de la atmósfera”, subrayó Rangolan McFarlane.

Al subrayar la importancia de la selva para Jamaica, la especialista recordó que este país caribeño obtiene muchos productos y permite generar subproductos como alimentos, medicamentos y cosméticos.

Además, es para muchas personas y comunidades un medio sostenible para ganarse la vida, precisó.

Los árboles “dan sombra y son una parte integral de nuestro suministro y ciclo de agua”, agregó.

“La selva protege nuestra cuenca y reduce la erosión del suelo y los sedimentos del agua porque las raíces de los árboles mantienen el suelo en su lugar y su follaje ayuda a reducir la fuerza de las gotas de lluvia en el suelo, permitiendo que el agua se filtre en forma gradual o que penetre en el suelo y recargue los acuíferos, de donde sacamos el agua”, explicó Rangolan McFarlane.

“Los bosques también son el hogar de muchas plantas y animales, muchos de los cuales desempeñan un papel muy importante en varios ecosistemas; por ejemplo, los manglares de Jamaica son importantes zonas de cría para muchos peces y otras especies”, añadió.

Además, “son muy importantes como zonas recreativas, algunas de las cuales tienen importancia histórica y cultural”, acotó.

El presidente de la EFJ, el profesor Dale Webber, dijo que se consideraron 33 propuestas de organizaciones no gubernamentales y que los proyectos financiados por el fondo apuntan a por lo menos uno de los temas principales: modos de vida alternativos, en especial comunidades orientadas a la protección, conservación de cuencas, reducción del riesgo de desastres naturales en las comunidades costeras y reforestación.

Los programas de apicultura, ecoturismo y agroforestales recibirán fondos como medios de empleo alternativos, como el proyecto de cría de abejas en la parroquia de Clarendon.

Varias organizaciones planean realizar talleres locales para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación forestal. La recuperación forestal a escala local también será un elemento de los proyectos de Portland, en especial el restablecimiento de los manglares, y del condado de Cockpit, en la parroquia de Trelawny.

“Asegúrense de que el trabajo que hacen tenga un impacto”, subrayó Webber a los beneficiarios. “Queremos ayudarlos a marcar una diferencia en sus comunidades”, añadió.

Mientras, Rangolan McFarlane anticipó que espera que la colaboración con organizaciones comunitarias, no gubernamentales y otros socios genere muchos resultados diferentes.

Cada programa o proyecto atiende los problemas identificados por la organización ejecutora en la zona donde trabajará. Algunos de ellos ofrecerán oportunidades laborales sostenibles, como la apicultura, para reducir algunas de las prácticas no sostenibles, como la tala y quema para la agricultura o la fabricación de carbón.

Otras incluyen varios tipos de capacitación, como estilos de vida sostenibles y gestión de proyectos, concienciación pública y actividades educativas, y la reducción del riesgo de desastres, que incluye el control de la erosión mediante la reforestación y otras actividades.

“Esperamos que los resultados generen mejores condiciones ambientales y sociales en las comunidades donde se llevan a cabo los proyectos, y que también mejoren las capacidades de las personas, organizaciones y comunidades implementadoras”, añadió Rangolan McFarlane.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/07/la-preservacion-de-bosques-es-comunitaria-en-jamaica/

(...)

Información sobre la noticia

Noruega pierde la paciencia y recorta fondos para la protección de la Amazonía

El ministro noruego del Clima y Medio Ambiente, Vidar Helgesen, envió una carta al ministro Sarney hijo, expresando su profunda preocupación, por las crecientes tasas de deforestación de Brasil y recordando al Ministerio de Medio Ambiente las normas del Fondo Amazónico de Noruega. Días después el presidente noruego le dijo algo similar a Temer durante su visita a Oslo.

“Dadas las tendencias actuales de deforestación, las contribuciones basadas en los resultados que podría recibir Brasil del Fondo Amazonia… ya han disminuido significativamente. Incluso un aumento, aunque sea modesto en la deforestación de la Amazonia, haría que las ayudas se redujeran a cero”, dijo Helgensen.


“Sabemos que un conjunto de medidas políticas que han causado fuertes reacciones públicas en Brasil, está llegando al Congreso”, agregó. “Paralelamente, se están reduciendo los presupuestos de las instituciones clave, que prestan servicios vitales para la protección de los bosques y su mandato de operar eficazmente está bajo presión”, refiriéndose a los drásticos recortes a la FUNAI y al IBAMA, la agencia brasileña de protección ambiental.

“Como aliados de larga data, permítanme observar, que muchas de las dicotomías de los actuales debates en Brasil, vistos desde el exterior, parecen falsos. La alternativa a estas dicotomías es una visión más sostenible del desarrollo rural en Brasil”, concluyó.  

Noruega es el mayor financiador del Fondo Amazónico, donando 1.000 millones de dólares a Brasil desde su creación en 2008, para disminuir la deforestación. Los recursos son administrados por BNDES, el gigantesco banco nacional de desarrollo de Brasil y ahora están preocupados ante los esfuerzos contradictorios de Brasil en protección forestal.

7.989 kilómetros cuadrados de selva amazónica brasileña fueron destruidos entre agosto de 2015 y julio de 2016, lo que significa un aumento de 29% con respecto al año anterior. Bajo los actuales puntos de referencia, un aumento de la deforestación anual de la Amazonía brasileña de 8.500 kilómetros cuadrados o más, daría como resultado el fin de las donaciones del Fondo Amazónico de Noruega. Sarney hijo defendió a Brasil, diciéndole a Helgesen que los datos preliminares sugieren que el aumento del 29% en la tasa de deforestación indicada podría haberse estabilizado desde entonces y agregó que “esperamos que los nuevos datos revelen una tendencia a la baja”.

La primera ministra Erna Solberg se reunió con el presidente Temer en Oslo hace un par de semanas. Después de la reunión, en una conferencia de prensa, expresó su profunda preocupación por el aumento de la deforestación en la Amazonia, así como por la investigación sobre la corrupción, que recientemente salpicó al presidente Temer. Solberg confirmó la reducción en su contribución al Fondo Amazónico para 2017, un recorte del 50%. El acuerdo de cooperación ambiental entre Noruega y Brasil es válido hasta el año 2020 pero si el país no alcanza los objetivos y continúan aumentando las tasas de deforestación, seguirán reduciéndose las transferencias de fondos o cesarán por completo los pagos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/138504/Noruega-pierde-la-paciencia-y-recorta-fondos-para-la-proteccion-de-la-Amazonia

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático amenaza con transformar los bosques de Brasil en sabanas

Los bosques de vegetación densa y cerrada, cómo la selva amazónica y la mata atlántica, serán los más afectados por los efectos del cambio climático en Brasil, convirtiéndose en formaciones vegetales más abiertas, al estilo de campiñas y sabanas.

Así concluyó un estudio de investigadores brasileños que mapeó los ambientes más vulnerables a la inestabilidad climática prevista para los próximos 50 años, describiendo y cuantificando sus efectos en la distribución de la vegetación nativa del país. Ellos usaron mapas climáticos y datos sobre la distribución de la vegetación nativa para establecer la influencia del clima en ambientes distintos y los cruzaron con modelos basados en diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero.

El cambio climático amenaza con transformar los bosques de Brasil en sabanas

Los resultados, publicados en la revista Anais da Academia Brasileira de Ciências, sugieren que los bosques con árboles imponentes y vegetación cerrada tenderán a retraer su distribución hasta en 50%, convirtiéndose en ambientes de vegetación abierta, con árboles bajos y cactáceos, proceso conocido como sabanización. Eso ocurre porque los ambientes de vegetación abierta están acostumbrados al clima más seco y caliente que los ambientes forestales, más húmedos.

Los investigadores también verificaron que la porción occidental de la Amazonía brasileña sería menos afectada que la oriental, más próxima del llamado Arco del Desmonte, área conocida como frontera de expansión agropecuaria, que convierte grandes extensiones de selva en pasturas.

“Los cambios en la distribución de las áreas forestales en las próximas décadas también afectarán a las especies que las habitan, como en un efecto cascada”, advierte la bióloga Marina Zanin, del Departamento de Biología de la Universidad Federal del Espirito Santo (UFES), Brasil, y autora principal del estudio.

Los resultados, aunque preocupantes, proporcionan informaciones útiles sobre las consecuencias del cambio climático en diferentes tipos de ambientes, permitiendo el desarrollo de estrategias de conservación más adecuadas a la realidad de cada uno de ellos, añade.

Para la geógrafa Helena Ribeiro, del Departamento de Salud Ambiental de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (FSP-USP), Brasil, los resultados pueden considerarse alarmantes porque las tasas de biodiversidad pueden reducirse drásticamente. “Los bosques tropicales desempeñan un papel muy importante para el equilibrio del clima de la Tierra y para los ciclos hidrológicos de Brasil. Los cambios en su distribución, por lo tanto, puede afectar significativamente el volumen y la distribución de lluvias en el sudeste y centro-oeste del país”, dice Ribeiro. 

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Desarrollan un prototipo de aerogenerador eólico para zonas rurales

El Grupo de Investigaciones Tecnológicas en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Santa Cruz, desarrolló un Prototipo de Aerogenerador para zonas rurales, teniendo en cuenta la problemática real de poblaciones aisladas de las ciudades, que no cuentan con la posibilidad de acceso a redes eléctricas o no tienen los medios necesarios para recibir estas fuentes energéticas dentro de nuestro país y sobre todo en las regiones más aisladas la Patagonia.

Argentina. Desarrollan un prototipo de aerogenerador eólico para zonas rurales

 

Este prototipo de energía renovable se ha desarrollado con la esperanza de que se convierta en el futuro en un producto comercializado, siendo de ayuda y utilidad al desarrollo de estas comunidades. El Lic. Adolfo Samela, Director de este proyecto, señaló que “nuestra intención como grupo de energía renovable, es realizar estos desarrollos para ofrecer a la gente una energía no convencional, limpia, una energía que en el futuro y en el presente van a ser más que sustantivas”.

El proyecto de Investigación y Desarrollo se canalizó a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Rectoría de la UTN y de la Facultad Regional Santa Cruz, que con aportes económicos y de investigadores, constituyó un grupo de profesionales que han llevado adelante y se ha podido llegar al primer prototipo de aerogenerador apto para estas regiones.

“En este momento estamos en la primera fase de prueba de caracterización del prototipo, lo que sería una prueba piloto o de laboratorio, y si todo acompaña lo llevaríamos a campo abierto con velocidades de viento muchos mayores donde se lo pondría a prueba en otras condicione más severas. Si pasa esta prueba, se realizaría un prototipo número dos, de características comerciales y con llegada a las comunidades más aisladas”, agregó Samela.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Latinoamérica alcanzaría un 6% de la demanda global de energía solar fotovoltaica

Este año, Latinoamérica alcanzaría un 6% de la demanda global de energía solar fotovoltaica, según un estudio de GTM Research.

Los tres jugadores principales de la región, México, Brasil y Chile lideran este potencial y se prevé que Argentina se sume a esta ola solar, junto con Colombia.

La energía solar fotovoltaica es la obtención de electricidad mediante un dispositivo semiconductor (llamado célula fotovoltaica). Es la forma de energía solar más desarrollada en la actualidad.

 

Entre las causas de este auge se encuentran la caída de los precios en las subastas nacionales de energía solar y el avance de la generación distribuida. Así se espera que la región alcance el 10% de la demanda global de la energía solar en 2020.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Sistemas híbridos de energía en México

Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt, la línea de investigación en sistemas híbridos de energía de la Unidad de Energía Renovable (UER) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) está orientada al desarrollo de proyectos multidisciplinarios que incluyen la integración de fuentes de energía renovable desarrolladas en la UER y otras instituciones científicas de la región, fuentes comerciales y sistemas de almacenamiento.

Víctor Ramírez Rivera y Luis Patiño López, investigadores titulares de la UER, señalaron que el objetivo principal de la línea de investigación es reducir el consumo energético, minimizando las pérdidas y aumentando la viabilidad de las energías renovables. Sin embargo, las energías renovables no aseguran por sí mismas el suministro energético de una ciudad debido a la alta demanda de la población. “Para reducir nuestro consumo y aumentar la viabilidad de las energías renovables, requerimos emprender un esfuerzo paralelo en torno a los problemas de eficiencia energética, que en Yucatán son graves y en especial presentes en el consumo de energía relacionado con el confort térmico de casas y edificios”, expresó Luis Patiño en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Ante esta problemática, los investigadores desarrollan proyectos multidisciplinarios basados en sistemas híbridos, es decir, que surgen de la combinación de dos o más sistemas. “Esta línea tiene una orientación ingenieril y una tendencia hacia el desarrollo tecnológico con un matiz importante, nos interesamos en los problemas energéticos de nuestro entorno, la península de Yucatán”, indicó Luis Patiño.

Entre los propósitos principales de esta línea de investigación, destaca la búsqueda del aprovechamiento y minimización de pérdidas energéticas para aumentar la viabilidad de las energías renovables, el modelado, instrumentación y control de sistemas dinámicos biológicos y químicos como plantas, microorganismos, nanotecnologías y catálisis, así como la colaboración multidisciplinaria con las distintas unidades de investigación del CICY.

Consolidación del Laboratorio de Energía Renovable del Sureste

En la actualidad, el uso del hidrógeno como fuente de energía renovable es poco conocido entre la población debido a que sus rendimientos y costos no permiten que se explote masivamente. “¿Qué se requiere para darle más viabilidad a estas tecnologías? Combinarlas con tecnologías fotovoltaicas, solares térmicas o eólicas para darles más fortaleza con la suma”, señaló Luis Patiño.

Uno de los proyectos de mayor escala de la Unidad de Energía Renovable es la consolidación del Laboratorio de Energía Renovable del Sureste (Lenerse), financiado por el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética del Conacyt y la Secretaría de Energía (Sener) con un monto aproximado de 45 millones de pesos.

“Este proyecto reúne a todos los investigadores de la Unidad de Energía Renovable, y lo que queremos es combinar las distintas maneras de generar hidrógeno, que han desarrollado nuestros colegas, en un solo sistema de almacenamiento que podamos utilizar después para aprovechar el hidrógeno donde tenga valor agregado y/o generar electricidad”, indicó Luis Patiño.

La energía producida a partir de este proyecto puede aprovecharse para el transporte en conjunto con el prototipo de carro eléctrico desarrollado por el grupo de investigación de Víctor Ramírez. “El carro se recarga mediante energía electrónica de potencia que nosotros producimos, hacemos los cargadores, los convertidores y la gestión de la energía”, detalló Víctor Ramírez.

Generación de hidrógeno con sistemas híbridos

Uno de los objetivos del proyecto Lenerse es desarrollar un sistema de almacenamiento a partir de distintos módulos que provienen del trabajo de la Unidad de Energía Renovable en torno a las fuentes de generación de hidrógeno con cultivo de microalgas, consorcios bacterianos, glicerol, hidrólisis y energía solar térmica, cada uno con distintos grados de eficiencia.

“Nuestros colegas están trabajando en estos módulos y nosotros los vamos a integrar. Cada módulo entregará flujos de hidrógeno de débito muy variable, de acuerdo al rendimiento de cada proceso, con lo cual la gestión de los distintos suministros hacia un sistema de almacenamiento único será el reto. De ahí, podremos derivar a una celda de combustible a fin de obtener electricidad. Es un trabajo que se va a realizar en paralelo por todos los grupos de trabajo de la unidad”, indicó Luis Patiño. Conjuntarlos no es una tarea sencilla y, desde el aspecto tecnológico, el investigador prevé encontrarse con muchos problemas que servirán a la formación de recursos humanos que terminarán siendo expertos en este tipo de sistemas. Para esto, el proyecto cuenta con la participación de distintas instituciones de la península de Yucatán vinculadas con el tema de energía renovable, como la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la Universidad de Quintana Roo (UQRoo) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida.

Obtención de glicerol con energía solar térmica

Como parte del proyecto Lenerse, Luis David Patiño López y Juan Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable, desarrollan el subproyecto “Diseño y construcción de un reactor de lecho fijo para la producción de hidrógeno a partir de glicerol, asistido por energía solar térmica”. El glicerol es un subproducto de otros procesos industriales y su aprovechamiento para producir hidrógeno requiere de temperaturas de alrededor de 300 grados Celsius.

“La idea es diseñar y construir un reactor para realizar este proceso pero que sea asistido por energía solar térmica. Queremos conseguir que al menos una parte del calor necesario para llegar a los 300 grados provenga directamente de la energía solar. Con esto se reduce la huella de carbono del proceso y se hace más viable”, indicó Luis Patiño.

Tecnologías híbridas de concentración

Otro proyecto tecnológico de la Unidad consiste en el desarrollo de un prototipo de un sistema de concentración solar fotovoltaico flotante. De acuerdo con Luis Patiño, existen tecnologías fotovoltaicas que consisten en celdas pequeñas en las que se concentra la luz a través de canales parabólicos o lentes de Fresnel, y lo interesante de estas es que no requieren tanto material como los paneles solares grandes que se utilizan comúnmente.

“El problema de estas tecnologías es que son un poco más caras y su temperatura de trabajo es importante, pues estás concentrando la luz fuertemente. Nosotros estamos planteando un prototipo que utilice este principio, que recupere una parte de ese calor para usarlo en donde haga falta y estamos evaluando la posibilidad de recuperar el calor residual mediante elementos termoeléctricos para convertirlo también en electricidad”.

De acuerdo con el investigador, se trata de un trabajo fuerte a nivel ingenieril que requiere un modelado integral, térmico-eléctrico que describa tanto la transferencia de calor en la estructura como la respuesta eléctrica.

Eficiencia, transferencia y uso adecuado de la energía

Para el doctor Víctor Manuel Ramírez Rivera, adscrito como candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el trabajo que realiza como parte de la línea de investigación en sistemas híbridos de energía se enfoca en temas como eficiencia, transferencia y aprovechamiento de energía, que son de gran importancia en el estado actual de la transición energética. “Mi idea parte del hecho de que como usuarios siempre se demanda incrementar la energía producida, múltiples y nuevas formas de generación, cuando una posible solución radica en mirar no solo a las fuentes de energía.

Además debemos contemplar la red que está compuesta de cargas eléctricas y sistemas de transferencia”, apuntó. En ese sentido, los investigadores se encargan de pensar en cómo hacerlas más eficientes, cómo pueden evitar las pérdidas en la transferencia de energía y cómo pueden evitar un uso desmedido de cargas eléctricas, que no contribuyen en una política adecuada sobre el manejo de la energía.

“Finalmente, en la carrera por generar más energía, existe una medida de control que contrarresta esta tendencia y es el consumo adecuado de la energía”, indicó. Los proyectos que desarrolla el investigador están enfocados principalmente en sistemas de gestión de la energía entre fuentes renovables, sistemas de almacenamiento y cargas eléctricas, empleando electrónica de potencia y herramientas de teoría de control.

El grupo de investigación del doctor Víctor Ramírez está en la fase de desarrollo en la UER, que hasta ahora no contaba con un programa de formación para este campo.

Inversores de potencia de alta frecuencia con semiconductores de silicio de carburo

De acuerdo con el doctor Víctor Ramírez, los inversores tradicionales hechos con tecnología de silicio actualmente tienen ciclos de conmutación lentos que afectan la eficiencia de los sistemas de transferencia, por lo que el investigador desarrolló en conjunto con su grupo de investigación un sistema de potencia multinivel empleando transistores de silicio de carburo. Estos tienen la característica de conmutar a mayor frecuencia, permitiendo implementar algoritmos próximos a la teoría para reducir pérdidas. “Un inversor o un convertidor está compuesto de un mínimo de transistores. Cuando hablamos de topologías multinivel, nos referimos a arreglos complejos con más de cuatro transistores.

Nosotros desarrollamos sistemas de potencia con estas nuevas topologías, con el objetivo de transferir energía de un sistema a otro”, apuntó. En términos generales, el principio de un inversor es convertir la corriente directa en corriente alterna. Un ejemplo de dónde se podrían implementar estos dispositivos es en el hogar, donde el consumo de energía de las cargas eléctricas está en corriente alterna (AC, por sus siglas en inglés) y el suministro, en caso de emplear energía renovable, está en corriente directa (DC, por sus siglas en inglés).

Para lograr hacer la conexión de esta pequeña red, se tendría que implementar un inversor de potencia que forma parte de esta. Este tipo de redes aisladas en la actualidad se convierte en una tendencia cada vez más frecuente. El investigador indicó que esta tecnología existe desde hace mucho tiempo, aunque ha tenido cambios importantes. Así como anteriormente la electrónica usaba tecnología basada en bulbos, ahora se usan transistores de silicio, en un futuro probablemente de grafeno, y seguirá evolucionando hacia nuevas tecnologías. “También estamos interesados en implementar convertidores de potencia en redes locales, y así como se transfiere energía de una fuente de DC a una de AC, estamos interesados en transferir energía de una de DC a una de DC, como es el caso de redes pequeñas como un vehículo eléctrico”, indicó.

Lo último refiere al proyecto “Diseño, construcción e implementación de un vehículo eléctrico autónomo para monitoreo de especies marinas” que desarrolla Víctor Ramírez, Enrique Escobedo y su grupo de investigación, donde se colabora de manera estrecha con el doctor Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, en Quintana Roo, para resolver la problemática de la vida en los arrecifes.

Aunque las topologías para convertidores de potencia son distintas y cumplen diversos objetivos, por el momento los investigadores trabajan únicamente con convertidores conectados a microrredes de energía con fuentes de generación híbrida. En la actualidad, el doctor Víctor Ramírez colabora con investigadores de Dynamical System and Ocean Robotics Laboratory, la Université París XI, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Yucatán.

Política pública en energías renovables

De acuerdo con Luis Patiño López, el estado de Yucatán es ligeramente deficitario energéticamente, es decir, se consume un poco más de lo que se genera en la actualidad, por lo que depende de la interconexión con los suministros del sistema nacional. Ante este panorama, fueron aprobados 18 proyectos a nivel nacional de generación de energía renovable y nueve de estos se realizarán en Yucatán. En el marco de estos proyectos, el investigador recibió la tarea de representar al CICY en el Comité Estatal de Energía Renovable, organismo que cuenta con la participación de universidades, centros de investigación, cámaras industriales y representantes de secretarías gubernamentales. “Es un comité que tiene voz en cuanto al tema de las renovables en el estado y que puede ser vehículo para generar política pública”, resaltó.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: la provincia de Catamarca quiere aprovechar la energía solar

El Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia inició a nivel nacional las gestiones tendientes a obtener financiamiento para instalar una nueva Estación Transformadora de 500 kilovatios en Chumbicha, departamento Capayán, y conectarla con la Estación Transformadora de 500 kv de Recreo, como primer paso de un proyecto que apunta a revertir definitivamente los problemas de provisión y distribución de energía que tiene Catamarca.

El plan, elaborado por la cartera que encabeza Guillermo Dalla Lasta, la EC SAPEM y TRANSENER, incluye los tendidos para vincular la ET de Chumbicha con estaciones localizadas en las localidades El Pajonal y Saujil, del departamento Pomán; en Tinogasta y El Pantanillo, en la Capital, con lo cual se alcanzarían las condiciones para proveer de energía a un millón de habitantes.

Según Servicios Públicos, la concreción de las obras permitirá satisfacer “la demanda del crecimiento poblacional de nuestra provincia en los próximos 20 años”.

La propuesta incluye la ampliación de la ET Recreo, la línea Recreo-Chumbicha (unos 160 kilómetros), un reactor neutro, la nueva ET en Chumbicha con disponibilidad de 450 megavatios y seis salidas de 132 kv, y la expansión del sistema de 220 kv para vincular Chumbicha con las estaciones de El Pajonal, Saujil y Tinogasta. El costo total de las obras ascendería a U$S 350 millones. La primera etapa, que sería conectar Recreo con la nueva ET Chumbicha, demandaría aproximadamente U$S 185 millones.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Cafetaleros podrán utilizar la broza del café para producir energía

Con el objetivo de reducir el impacto negativo en el ambiente, un grupo de investigadores y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) pretenden hacer de la broza del café un combustible para producir energía eléctrica.

La iniciativa está a cargo de la Escuela de Ingeniería Química de la UCR, que trabajaron por dos años en la búsqueda de una alternativa que permitiera disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el manejo tradicional de la broza.

De acuerdo con Cindy Torres, ingeniera y coordinadora general del proyecto, tras una ardua investigación lograron determinar que sí es posible obtener electricidad mediante la gasificación de la broza, mientras se realice un proceso adecuado.

“Estos resultados positivos abren la oportunidad para que el sector cafetalero pueda dar tratamiento a un residuo que ha sido históricamente problemático, no sólo por la reducción de los gases de efecto invernadero, sino como un tema de gestión ambiental”, indicó Torres.

Esta propuesta se desarrolló dentro de una iniciativa que lleva por nombre NAMA-Café, en la cual además de la UCR participan el Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe), Fundecooperación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Para Roberto Azofeifa, jefe del Departamento de Producción Sostenible del MAG, este tipo de iniciativas trae consigo múltiples beneficios para el país en materia ambiental. “Hoy analizamos el café, pero no le hemos prestado suficiente atención al manejo de residuos en productos como la piña, por lo que el vínculo entre instituciones públicas, privadas y la academia es fundamental para tener un desarrollo mucho más eficiente en nuestro sector agropecuario”, manifestó Azofeifa.

La información producida por este proyecto, deberá ser valorada por pequeños, medianos o grandes empresas caficultores, quienes serán los encargados de determinar si desean o no implementar estas prácticas

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

México lanzó su primer auto eléctrico

México acaba de presentar el primer auto eléctrico elaborado cien por ciento en el país. Se trata de Zacua, confeccionado por la empresa Motores Limpios y que debería salir al mercado a finales de este año.

El vehículo cuenta con un motor eléctrico que permite una autonomía de 160 kilómetros luego de que sea cargado durante ocho horas.

Pensado para el tránsito en las ciudades y con la idea de incentivar la movilización “cero emisiones”, este auto puede alcanzar una velocidad de 95 kilómetros por hora. Será armado en la ciudad de Puebla y en el primer año serán confeccionados cien modelos.

Además, el vehículo contará con teléfono integrado, internet, acceso a correo electrónico y redes sociales.

“Este nuevo Zacua Coupé es un auto que resuelve las necesidades urbanas, las de la mayoría de la población; ése es el tema que hemos venido trabajando y el que ha recibido un enorme aliento por parte del propio Gobierno de la Ciudad de México”, afirmó Jorge Martínez, presidente ejecutivo de la empresa.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Biocombustible para aviones extraído de plantas

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se encuentra coordinando un clúster dedicado a la investigación y desarrollo de bioturbosina para su uso en la industria de la aviación. Esto, en el marco de la convocatoria Sener-Conacyt sobre Bioenergéticos y apoyado por el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética.

Además del Ipicyt, el clúster cuenta con la participación de siete centros de investigación del Sistema Conacyt y del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), además de dos centros de investigación extranjeros y dos empresas.

Adicionalmente, el proyecto ha resultado de interés para Boeing, Aeroméxico, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otras dependencias gubernamentales.

La bioturbosina es un combustible para aeronaves que, a diferencia del combustible tradicional para aviones obtenido del petróleo, es producido a partir de recursos naturales como plantas.

Este clúster cuenta con cuatro ejes de acción: la identificación de la biomasa adecuada, identificación del tipo de transformación más apropiado para la biomasa, el análisis del ciclo de vida y sustentabilidad, y la comercialización del combustible.

Materia prima

Para la obtención de la bioturbosina no se puede recurrir a plantas que estén destinadas al consumo humano. Por lo tanto, la materia prima debe ser un tipo de planta que no sirva como alimento, además de ser cultivada en lugares diferentes a los destinados para cultivos de consumo humano, con el fin de no competir con la tierra.

“Hay regulaciones internacionales que aceptan que la bioturbosina sea obtenida solo por cierto tipo de procesos y no por otros, porque en el mundo de la química hay una gran variedad de opciones, pero internacionalmente solo se aceptan algunas de ellas para llevar el aceite de la biomasa a bioturbosina”, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el doctor David Ríos Jara, responsable técnico del proyecto de bioturbosina en el Ipicyt.

Además, se tiene que comprobar que todo el proceso que se sigue para obtener la bioturbosina es sustentable. En otras palabras, se debe generar más energía de la que se consume en el proceso de producción.

Actualmente se están considerando dos procesos para la obtención de la bioturbosina. El primero es la transformación de aceites producidos por plantas; en el segundo, se utiliza la masa de la planta para convertirla en azúcares, estos azúcares transformarlos en alcoholes, y después transformarlos a bioturbosina.

Una vez finalizado el periodo inicial de cuatro años de estudios, se construirán dos plantas piloto con la capacidad de producir 16 mil litros diarios de bioturbosina que servirán para probar que los procesos funcionan y, una vez obtenidos los resultados, se buscará el apoyo de inversionistas privados para llegar a la comercialización del combustible.

Ventajas

“La ventaja que tiene es que reduce de manera importante las emisiones de CO2, considerando el proceso total, desde la obtención de la bioturbosina hasta la quema en las turbinas de los aviones. El balance total es una reducción importante de gases de efecto invernadero”, afirmó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene el compromiso de no incrementar las emisiones de CO2 para el año 2020, así como reducir a la mitad las emisiones para el año 2050, por lo que la industria de la aviación civil está considerando utilizar una mezcla de bioturbosina con turbosina fósil y, de esta forma, reducir sus emisiones contaminantes.

El investigador destacó que no existe inconveniente alguno al mezclar el combustible fósil con el biocombustible, ya que ambos son básicamente lo mismo, por lo cual, no es necesario cambiar piezas en los aviones para que puedan operar con normalidad.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó una estancia de investigación en la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM), en donde evaluó la remoción de materia orgánica y el amonio de agua residual doméstica utilizando un sistema de microalga-bacteria en una escala de laboratorio.

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

El proyecto tuvo como objetivos particulares evaluar la remoción de materia orgánica y amonio a distintas relaciones de sustrato/microorganismo, reunir la información suficiente para realizar un modelo matemático del proceso y emplearlo para predecir el comportamiento del proceso a través de los parámetros que se tuvieran bajo control.

Fue apoyado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Arizona, el fondo Sener-Conacyt y el programa DGAPA-UNAM (PAPIIT IN101716).

“Antes de llevar el proceso a una escala más grande para tratar aguas residuales de una comunidad rural o de una ciudad, se necesita primero conocer muy bien el comportamiento del sistema”, destacó Sebastián Escobar, ingeniero ambiental por la Universidad Nacional de Colombia, para hacer énfasis en que la generación de un modelo matemático del funcionamiento del sistema es necesario para escalarlo a un nivel industrial. “Haciendo el modelo matemático y la simulación de varios escenarios de este sistema microalga-bacteria, podemos llegar a mejorar el rendimiento y la productividad del sistema a mayor escala, lo cual nos ayudaría a reducir esfuerzos, tiempo, trabajo experimental y lo más importante, costos”, añadió.

Respecto a proyectos anteriores relacionados con el tema, explicó que ya ha habido intentos por realizar el modelado matemático del sistema con experimentos similares en biorreactores, los dispositivos en los que los procesos de tratamiento son llevados a cabo, pero no se habían tomado en cuenta ciertas variables como serían la remoción de materia orgánica de estos sistemas y las variaciones de luz al tener los biorreactores expuestos a la luz de día y a la oscuridad de la noche.

Etapas de experimentación

La etapa experimental consistió en primero caracterizar el biorreactor y las condiciones del agua residual, identificando la cantidad de materia orgánica, la cantidad de amonio, de nitritos y nitratos y de los sólidos suspendidos. Las muestras de agua residual utilizadas en las pruebas fueron obtenidas de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el municipio de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, antes de que el agua ingresara en el sistema de tratamiento. En total, fueron realizados tres experimentos en los que el agua residual eran muestras tomadas en días diferentes, siendo susceptible a variaciones significativas en sus características químicas. A todas estas muestras, primero se les hizo un centrifugado para eliminar la mayor cantidad de sólidos, además de limitar la cantidad de microorganismos presentes para tener un mejor control de los inóculos o cantidad de microorganismos que iban a ser “sembrados” en estas. Los experimentos fueron realizados en biorreactores tipo Batch, donde el agua permaneció hasta que la materia orgánica fue totalmente degradada.

A lo largo de este proceso, se controlaron las condiciones de luz buscando simular las condiciones lumínicas del día y la noche, y de igual manera se llevó un control del oxígeno disuelto en el agua, buscando condiciones anaerobias (sin oxígeno) durante la noche, controles que no se habían tomado en cuenta en experimentos anteriores para generar modelos matemáticos del sistema.

Observación y análisis

Durante las pruebas, se llevó a cabo la observación de los procesos bioquímicos realizados por las bacterias autótrofas, heterótrofas y microalgas presentes en los biorreactores, a fin de monitorear con qué velocidad y a través de qué procesos químicos degradaban el amonio y la materia orgánica presentes. A través de las observaciones, se concluyó que la velocidad de la reducción de la materia orgánica en el agua residual no está condicionada por la cantidad de microorganismos presentes, contrario a la remoción de amonio que sí es afectada, de manera que al haber más microorganismos hay un mayor consumo de amonio; y, por último, se logró la construcción de un modelo matemático para el tratamiento de aguas municipales con el sistema microalga-bacteria.

“El modelo funciona como una caja, a esta caja se le van a ingresar todos los datos experimentales, además se van a tener ciertos parámetros fijos que se buscan en la literatura, los cuales son los que modifican o cambian la velocidad de las tasas de remoción de materia orgánica”, concluyó el ingeniero.

Finalmente, se realizó una simulación de los procesos, realizada por el doctor Alejandro Vargas Casillas, investigador del II-UNAM, donde se obtuvieron resultados muy similares a los recabados experimentalmente, con lo que comprobaron que el modelo matemático obtenido es muy confiable para predecir el comportamiento del sistema de limpieza de aguas residuales, aun si estas tienen variaciones importantes en su composición.

El ingeniero Sebastián Escobar Alonso ganó la vigésima edición de la beca Horst Otterstetter, la cual proporcionan la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y el Instituto de Ingeniería de la UNAM a recién graduados de ingenierías en materias ambientales y sanitarias de países latinoamericanos, y gracias a la cual participó en el proyecto de investigación

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Elaboración de productos nutricionales a partir de residuos agroindustriales

La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), elabora —como parte de un proyecto de investigación— productos como barras nutricionales, bebidas lácteas ricas en fibra, panqués, cerveza, entre otros productos, a partir de residuos agroindustriales como cáscara y corazón de piña, de manzana, pera y plátano.

Además de aprovechar los residuos y reducir su efecto contaminante, la doctora Ramos Cassellis detectó que las cáscaras conservan algunos componentes que proporcionan a los productos mayor fibra, antioxidantes y compuestos bioactivos. “Una mejora nutricional en las barras elaborada con harina de trigo y fibra de piña o manzana fue evidente cuando medimos la cantidad de absorción de glucosa en la sangre, entonces estas barras lo que hicieron fue disminuir 20 por ciento la absorción de glucosa en la sangre. Mientras que en el caso de antioxidantes, con esta fibra se logró 30 por ciento más de consumo de antioxidantes que una barra comercial de fibra”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Fue en el 2012 cuando la doctora María Elena Ramos Cassellis inició con proyectos para reducir los contaminantes que generan los desechos agroindustriales de las empresas enlatadoras de piña, ubicadas en Puebla y Lara Grajales. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que una vez que solicitaron estos residuos a las empresas, primero dieron un acondicionamiento previo al compuesto ya que los residuos contienen diversas enzimas y levaduras o compuestos fermentativos que aceleraban su descomposición. Este acondicionamiento, detalló, consiste en realizar un tratamiento físico conocido como escaldado que facilita que la piña libere sus azúcares libres, fermentables, delimitando su oxidación enzimática. Una vez cubriendo este requisito, se seca para que posteriormente sea molida, obteniendo un polvo de color café claro. “Una vez acondicionado, este residuo se trabaja como materia prima, la idea es que no se hagan agregados de compuestos químicos para que se mantenga lo más pura posible, evitando incorporación de aditivos”, refiere la doctora Ramos Cassellis.

Caracterización química

Una vez obtenido este polvo, la doctora Ramos Cassellis recordó que el siguiente paso fue determinar los compuestos generales de este residuo, es decir, elaborar una caracterización de la materia prima para conocer su composición química y determinar sus valores como fibra, pues los valores nutrimentales que se conocen respecto a la piña corresponden solo a la parte comestible y no al residuo. “Una vez que se caracterizó física, química y microbiológicamente, se desarrolló el plan para la utilización de ese residuo, en el caso de la piña se analizaron las propiedades como aditivo o ingrediente extra”.

Lo primero que se midió fueron las propiedades funcionales tecnológicas, en este caso la fibra, la capacidad de hinchamiento, capacidad de absorción de aceites, intercambio iónico, capacidad emulsificante y capacidad espesante. Al medir estas propiedades, se observó que funciona como buena fuente de fibra. “Los resultados determinaron que como fuente de fibra era funcional, además de que en comparación con otras fuentes comunes como el trigo, este polvo presentaba incluso una baja capacidad de intercambio iónico, es decir, la capacidad de atraer minerales, lo que significa que no funcionaría como antinutriente; además de mostrar buenas capacidades de hinchamiento y de retención de grasas, conservando muchas propiedades benéficas como fibra”.

Líneas de aprovechamiento

Al comprobar que sus características como fuente de fibra eran benéficas, la doctora Ramos Cassellis desarrolló en su laboratorio, a partir de esta fibra, diversos productos como barras nutritivas, bebidas lácteas y panqués. La doctora destacó que otra de las propiedades que encontraron en la utilización de este polvo fue que este conservaba olores dulces, agradables al paladar, lo que evitó que se utilizaran saborizantes o colorantes a la apariencia de los productos que fueron adicionados con esta fibra, logrando un compuesto más natural y sin conservadores.

Después de trabajar con los residuos de la cáscara y el corazón de la piña, se dieron a la tarea de probar con cáscaras de plátano, las cuales fueron recolectadas en lugares donde venden frituras de esta fruta. “Con las cáscaras de plátano se realizó el mismo proceso, es decir, se acondicionó la fibra para hacerlo manejable e inocuo, esto como dijimos, a través de escaldarlo para inactivar enzimas, bajar carga microbiana, y funciona también para su limpieza”. Al igual que con la cáscara de piña, el residuo ya procesado del plátano fue utilizado para elaborar una cerveza artesanal tipo stout, oscura, aromática y poco alcohólica. Lo que se hizo fue la caracterización del residuo y adicionarlo como una fuente de hidratos de carbono para la fermentación de la levadura que se empleó para la elaboración de la cerveza.

“Debido a los ácidos orgánicos que aún hay en esa cáscara, la cerveza presenta notas frutales, obteniendo un producto con sabor agradable para el consumidor, resaltando que todas estas pruebas incluyen una evaluación sensorial, en comparación con otras cervezas también de tipo artesanal elaboradas en Puebla”. Estas formulaciones se realizan evaluando diferentes cantidades de materia prima. Dependiendo del producto es como se adicionan, partiendo de un análisis que indica cuánta formulación es capaz de soportar el alimento que será adicionado.

Al respecto, la doctora Ramos Cassellis aclaró que no se puede utilizar 100 por ciento del residuo procesado porque sino disminuye la calidad del producto. “Se hace un análisis experimental en el que vamos incluyendo este residuo de un mínimo hasta un máximo que pueda tolerar tanto el producto como el consumidor, de acuerdo con la normatividad.

En nuestro caso, siempre se adiciona entre 10 hasta 30 por ciento de residuo a la fórmula original de cualquier producto, para mantener la calidad nutricional y tecnológica del alimento o bebida”.

La cáscara de manzana

Posteriormente, la doctora Ramos Cassellis inició una colaboración con industrias productoras de sidra en Puebla ya que existen municipios como Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Cholula y Zacatlán que dependen en buena medida de la producción de la manzana y pera para la elaboración de la sidra, y sus desechos no los ocupan del todo por lo que no les genera un valor agregado. Al obtener los desechos de estas industrias, la doctora Ramos Cassellis realizó el mismo procedimiento que con la cáscara de piña, elaborando los mismos productos; sin embargo, con este residuo también inició el trabajo de fermentación sólida, un proceso en el cual se ocupa un microorganismo, que en este caso es el hongo Pleurotus ostreatus o Pleurotus djamor.

Este hongo se inoculó en el residuo a diferentes niveles, incluso se puede utilizar hasta el 100 por ciento y no solo en porcentajes de 10 a 30 por ciento como sucedía con los residuos de piña y plátano. “Qué sucede en esta fermentación sólida. Para que este hongo pueda crecer y empezar a reproducirse, se ocupa primero en forma de esporas, él se empieza a reproducir y al adaptarse el hongo a esa fuente lignocelulósica (celulosa, hemicelulosa, lignina) comienza a secretar enzimas para que utilice ese sustrato; al secretar esas enzimas, el hongo empieza a comerse el bagazo de la manzana.

De esto se obtiene hongo, es decir, un fruto que está bien cotizado como fuente de alimento, aparte se pueden extraer de ese compuesto enzimas”.

La doctora Ramos Cassellis explicó que estas enzimas son extracelulares, las cuales no son difíciles de ser extraídas del organismo, simplemente con un enjuague salen. A partir de estas enzimas, se produce un extracto bioenzimático que tiene una gran cantidad de enzimas que pueden ser aplicadas a la industria textil, papelera, alimentaria, etcétera.

Lo que se busca es purificar esas enzimas y hacer extractos y aplicarlos, por ejemplo, en clarificación de cervezas, de jugos, en procesos de extracción de aceites, entre algunos otros usos. “Se logran enzimas, pero con diferentes grados de actividad porque hay diferentes grados de sustratos, unos pueden funcionar mejor que otros, pero esa variación le da esa cualidad, en eso seguimos trabajando, para poder caracterizarlos”.

Tipos de fermentación

Existe la fermentación líquida y la sólida, detalló la doctora Ramos Cassellis, quien refiere que en la fermentación líquida se obtiene en su mayoría el uso de carbohidratos para la formación de etanol, mientras que la fermentación sólida implica que en el medio no habrá agua y el microorganismo estará en contacto directo con un sólido, esto tiene como ventaja que no genera contaminación porque el microorganismo actúa de manera directa con el sólido para fermentar, es decir, hace hidrólisis, produciendo azúcares y liberando enzimas (FES) que también pueden ser empleadas en la eliminación de metales pesados, decoloración de colorantes. También se puede hacer producción de bioetanol de la tercera generación, a partir de residuos lignocelulósicos.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollan biopolímeros a partir de la cáscara de jitomate en México

En el Departamento de Procesos y Tecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, se lleva a cabo una serie de investigaciones cuyo objetivo es utilizar residuos agroindustriales para la producción de sustitutos de la industria del petróleo.

En meses recientes, los doctores María de los Dolores Reyes Duarte y José Campos Terán —investigadores adscritos a este departamento— obtuvieron el Premio a la Investigación 2016 que otorga el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por el desarrollo de biopolímeros a partir de residuos agroindustriales de la cáscara de jitomate, cuya cutícula es útil en procesos industriales de los sectores alimentario, farmacéutico y cosmético.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los investigadores Dolores Reyes Duarte y José Campos Terán comparten el quehacer científico de esa unidad, así como los avances en el proyecto de biopolímeros a partir de la cáscara de jitomate.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo nace la idea de utilizar la cáscara de jitomate para la producción de biopolímeros?

José Campos Terán (JCT): Ante cambios de humedad o deshidratación, la cáscara protege el jitomate de agentes microbianos. Al conocer las propiedades protectoras que le da la cáscara al jitomate, la idea es poder utilizar la misma estrategia de la naturaleza para otras aplicaciones. La idea original del proyecto pertenece al Instituto Politécnico Nacional, ellos iniciaron con la extracción de compuestos protectores de ceras.

Dolores Reyes Duarte (DRD): Por otro lado, México es uno de los principales productores de jitomate en el mundo, además es un producto de uso común en nuestra alimentación, eso también implica que se genera una gran cantidad de residuos como la cáscara: alrededor de 20 por ciento del producto no se utiliza. En la industria y en algunos sectores no se consume todo el tomate, solo se utiliza la pulpa para elaborar jugos u otro tipo de productos, por ejemplo.

AIC: ¿Bajo qué condiciones es posible transformar la cáscara de jitomate en un polímero?

DRD: Se debe recuperar el desecho del jitomate, separar la pulpa de la cutícula, posteriormente hacer una hidrólisis enzimática para obtener los monómeros que forman la capa del jitomate. Después se hace una purificación para obtener el producto que nos importa y con el que partimos para desarrollar los polímeros que nos interesan.

JCT: Para generar un polímero con aplicaciones, hay que separar ciertos componentes químicos, pero también se explora utilizar métodos enzimáticos. La composición de la cutícula, nombre que recibe esta parte del fruto, tiene una serie de compuestos que están entrelazados entre sí, son ésteres o ácidos carboxílicos.

AIC: ¿En qué proceso se encuentra actualmente el desarrollo de polímeros derivados de la cutícula del jitomate?

JCT: Se tiene el conocimiento de cómo extraer estos compuestos de la cutícula del jitomate y qué compuestos podemos extraer. La otra etapa es la formación de películas con estos compuestos a nivel de ciencia básica, es decir, consiste en conocer cómo se comportan moléculas fisicoquímicamente en una superficie y sus propiedades. Por ahora estamos trabajando en la síntesis de un polímero, tratando de imitar la función de la cutícula del jitomate y analizar sus propiedades para la formación de películas.

AIC: ¿Qué aplicaciones podrían tener estos biopolímeros derivados de la cáscara del jitomate?

JCT: Dado que es un producto natural y al final comemos cáscara de jitomate, podríamos utilizarlo en otros productos de interés, por ejemplo, el plátano. Todos sabemos que el plátano se pone negrito, se oxida debido a un proceso natural, pero quizá podremos protegerlo para que dure más tiempo en el mercado sin que se dañe. En la actualidad se utilizan ceras para proteger frutos, pero en este caso hablamos de una cera natural, de un polímero que llamamos cera y podría usarse en productos como carne o pescado para evitar su deshidratación y oxidación. Un primer enfoque son los alimentos, pero no sería el único, se trata de una molécula con propiedades muy específicas que podrían utilizarse en la industria farmacéutica.

AIC: En los últimos años es frecuente encontrar noticias sobre el desarrollo de biopolímeros derivados de los residuos agroindustriales de diferentes frutos. ¿Tienen alguna característica particular que les permite ser viables para el desarrollo de biopolímeros?

DRD: Tenemos que aprender de la naturaleza, básicamente todos los alimentos se componen del mismo tipo de biomoléculas, lo que cambia mucho es la forma y la proporción que hay entre ellas. Tenemos que apoyar la ciencia básica para analizar mucha de esta información que nos servirá a futuro para darle empuje al uso de agrorresiduos. La idea es poder utilizar residuos agrícolas y pensar en todo lo que tenemos: cáscaras, bagazo de caña, cascarilla de maíz, rastrojo, pero aprovecharlos y recuperarlos muchas veces no es tan factible. Necesitamos estudios sociales para saber las posibles afectaciones: como investigador me sirve, pero qué impacto tiene esto en la economía, en la sociedad, en la vida diaria. Por ejemplo, el rastrojo se utiliza para desarrollar biocombustible, pero resulta que también se ocupa para alimento de ganado. Cambiar la aplicación de un subproducto no resulta tan sencillo, a veces.

AIC: ¿Qué otros proyectos se realizan en el Departamento de Procesos y Tecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa?

JCT: Buscamos generar procesos y productos sustentables para diversas actividades, como puede ser remediación ambiental, generar alternativas biotecnológicas, como vacunas, y estudios de biorreactores que produzcan alguna biomolécula especial. Es utilizar algunas fuentes naturales como la celulosa, el material más abundante del planeta, estamos pensando en los residuos que se generan en la industria. Estamos pensando en sustituir los productos del petróleo y tenemos que buscar otras alternativas. Otro polímero abundante con el que trabajamos es la lignina, un compuesto muy especial que puede ser utilizado para generar otros productos especiales, como sustituto de vainilla, por ejemplo. También utilizamos quitosano, que proviene de la cáscara de camarón, en este caso estamos estudiando hidrogeles.

AIC: ¿Cómo involucrarse en los sistemas biológicos como fuente para generar productos y procesos de interés para la sociedad?

DRD: Tenemos la licenciatura en ingeniería biológica. A nueve años de haberse formado, es complementaria a varias licenciaturas que ya se conocen, pero con una perspectiva diferente. Queremos abarcar aplicaciones que requieran desarrollo de bioprocesos tradicionales, pero estamos introduciendo medicina, desarrollo de materiales. La idea es incorporar a los estudiantes al campo de investigación e introducirlos en proyectos con aplicaciones; es dar a los chicos una perspectiva extra a su formación básica.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollan tratamiento biológico para los efluentes del maíz

Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente.

Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno. “Después continuamos con el nejayote, pues ya las metodologías que teníamos desarrolladas para la vinaza tequilera las pudimos aplicar con algunas modificaciones para el efluente de la industria del maíz. Hemos logrado buenos resultados: con el tratamiento fisicoquímico logramos una remoción aproximadamente de 70 por ciento de la materia orgánica, y con el tratamiento biológico por separado, se logra una remoción aproximada de 85 por ciento”, detalló.

El agua del nejayote contiene residuos sólidos que provienen del grano de maíz, como es el pericarpio, almidón, compuestos fenólicos y proteínas, esto hace que este líquido tenga una gran cantidad de residuos sólidos y una alta demanda química de oxígeno, misma que se ubica por encima de las 22 mil partes por millón. Este tipo de residuos es abundante, pues a nivel industrial se generan miles de metros cúbicos por día, ya que por cada kilogramo de maíz que se somete al proceso de nixtamalización, se emplean entre cinco a seis litros de agua residual. Tratamiento biológico Para este proyecto, se decidió iniciar con el tratamiento biológico por medio de hongos ligninolíticos como Pleurotus ostreatus (seta común), Bjerkandera adusta, Trametes versicolor, entre otros. Estos microorganismos requieren bajar el pH del nejayote que oscila entre 10 y 11 unidades, mismos que se deben disminuir alrededor de cinco unidades para que los hongos puedan desarrollarse y que sus enzimas comiencen a degradar la materia orgánica. Este tratamiento dura aproximadamente dos semanas. “Después viene el tratamiento fisicoquímico, en donde agregamos alginato de sodio previamente disuelto, lo preparamos al dos o tres por ciento, y se agrega al agua con la finalidad de formar posteriormente un pequeño agregado que se gelifica añadiendo calcio.

Para lograr este proceso de remoción de material orgánico suspendido y algunos compuestos que están todavía disueltos, después se filtra ese residuo, el cual es biodegradable, y el agua que sale tiene mucho menor contenido de materia orgánica”, añadió Jáuregui Rincón.

En la Norma Oficial Mexicana se establece que la máxima cantidad de sólidos que debe contener el agua tratada para reutilizarse en el riego de cultivos es de 500 partes por millón, con el tratamiento biológico y fisicoquímico se ha logrado reducir de 22 mil a mil 500 partes por millón, restan en su mayoría compuestos solubles que son más difíciles de remover; sin embargo, los estudios realizados han demostrado que el líquido ya no resulta tóxico para los seres humanos, animales ni cultivos. Para concluir el tratamiento de manera exitosa, se analiza añadir una fase de pulido por medio de filtros de carbón

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa), la Gerencia de Ingeniería Ambiental trabaja, desde hace 13 años, con el tratamiento de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos para eliminar pasivos ambientales en el norte de México. Para lograr esto, Comimsa cuenta con proyectos para el desarrollo de tecnología especializada y autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la remediación de suelos contaminados, como es el caso del equipo de desorción térmica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Salvador de la Garza González, subgerente de Ingeniería Ambiental Región Centro-Norte, de la Gerencia de Ingeniería Ambiental de Comimsa, explica la importancia de la remediación de suelos, el proyecto del desarrollo del equipo de desorción térmica y su escalamiento desde el nivel piloto hasta el industrial.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la remediación de suelos contaminados?

Salvador de la Garza González (SGG): La remediación de suelos en sitios contaminados es una serie de acciones o actividades que se requieren precisamente para limpiar o dar tratamiento a suelos contaminados, ya sea contaminados por hidrocarburos, metales pesados o alguna otra sustancia química tóxica que pueda dañar la salud humana o la biodiversidad. En este caso, hay tres tipos de tratamientos principales para la limpieza de suelo, son tratamientos fisicoquímicos, tratamientos biológicos usando bacterias o microorganismos degradadores de hidrocarburos o lixiviadores de metales pesados y tratamientos térmicos donde aplicamos calor para lograr la separación del contaminante del suelo o agua.

 

AIC: ¿Cuál es la importancia social y científica del tema?

SGG: Hay dos puntos, el primero y más importante es que hay que prevenir los riesgos a la salud humana. La contaminación si se encuentra en campos agrícolas, ya sea por hidrocarburos, metales pesados, agroquímicos, etcétera, podemos encontrar productos del campo que contengan agentes contaminantes, si hay un suelo o subsuelo contaminado y se llega a contaminar el agua subterránea, esta agua fluye hacia una fuente de extracción de agua donde es utilizada para uso-consumo humano, también podemos tener severos daños y exposición a las sociedades. Por ejemplo, la contaminación por arsénico en la región lagunera, también contaminación por hidrocarburos como el benceno, de lo que se trata es de evitar estos peligros y exposición. El segundo punto trata sobre lo que están haciendo las autoridades ambientales para prevenir estos daños, exposición y contaminación. Hace 30 o 40 años no teníamos normatividad en materia ambiental en cuestión de pasivos ambientales y, poco a poco, con experiencia, las autoridades han estado regulando, se han tratado de integrar mejores prácticas y manejo responsable de agentes contaminantes para disminuir las fuentes de contaminación y así evitar riesgos a la salud. En el aspecto científico, con la experiencia y conocimiento en el tema, se hacen investigaciones sobre el tratamiento por tipo de contaminantes en suelos y agua, desarrollos tecnológicos bajo condiciones particulares, donde existen factores que indican que un mismo tipo de tratamiento no actuará igual en una zona que en otra.

AIC: ¿Qué es el equipo de desorción térmica?

SGG: En Comimsa, realizamos un desarrollo tecnológico en un área que estábamos remediando, para la que se indicaba un tratamiento mediante el proceso de biorremediación. Este proceso no funcionó, lo hicimos un tiempo y comenzamos a investigar qué estaba pasando, tipo de suelo, tamaño de partículas, origen, intemperización, etcétera. Hacíamos una remediación por contaminación de hidrocarburos, entonces, por el tipo de suelo y fragmentos de roca arcillosa, el agua y los microorganismos que queríamos meter para limpiar el suelo aplicando la tecnología de biorremediación, no podían entrar y hacer la limpieza en la matriz del suelo y rocas. Esto debido a que la porosidad de las rocas arcillosas es abundante pero el tamaño de los poros es tan pequeño que no permite el flujo e intercambio de agua o fluidos en su interior. Optamos por cambiar de tecnología y se decidió aplicar la desorción térmica. Lo que hicimos fue desarrollar un prototipo de equipo de desorción térmica para llevarlo a campo y ver si nos daba mejores resultados y funcionó, no había otra manera de remediar el suelo mas que aplicando calor, ya después que vimos que funcionó el prototipo y haciendo varias pruebas, lo pudimos escalar a nivel industrial e hicimos un equipo móvil para transportarlo y con este hemos estado trabajando los últimos años.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido con la aplicación de este equipo?

SGG: Precisamente, el equipo se diseñó de acuerdo a la necesidad que había en ese sitio, donde existían ciertas particularidades del suelo y no con cualquier tecnología o proceso podíamos limpiarlo. Por esta razón, fue seleccionado un tratamiento mediante la aplicación de calor, que fue lo que nos motivó para desarrollar el prototipo de desorción térmica, hacer pruebas necesarias y confirmar el funcionamiento de la tecnología aplicada. Una de las características importantes de la desorción térmica es llegar a calentar el suelo sin calcinarlo, el equipo desarrollado puede trabajar con temperaturas entre 100 y 400 grados Celsius y así lograr la separación del carburo por medio de volatilización. Al hacer pruebas en campo, ajuste de variables y más pruebas con el prototipo, se pudieron traer muestras del suelo tratado al laboratorio, pudimos ver que, si tenemos una concentración de 15 mil partes por millón (ppm) de hidrocarburos en el suelo, al aplicar el tratamiento logramos bajar la concentración a dos mil ppm, comprobando su funcionamiento y efectividad. Escalamos nuestro equipo una vez que comprobamos el funcionamiento de la tecnología y de un prototipo que nos daba 1.25 m3/hora de suelo tratado, el equipo en escala industrial nos da hasta 17 m3/hora, dependiendo de varios factores, sobre todo la humedad. Este equipo lo utilizamos en suelos con características similares a las que comenté, así como en zonas geográficas donde el agua es escasa y solo se tiene para consumo humano, zonas áridas y en áreas naturales protegidas.

AIC: ¿Qué otros proyectos relacionados con la remediación de suelos contaminados desarrollan actualmente en Comimsa?

SGG: Aparte de la desorción térmica también nos estamos desarrollando en biorremediación, tenemos un laboratorio de biotecnología, que desde el 2000 estamos trabajando con microorganismos degradadores de hidrocarburos. Estos microorganismos los hemos seleccionado de diversas partes de México con diferentes climas, salinidad, tipos de suelo, etcétera. Hemos traído muestras al laboratorio, hemos separado microorganismos y los hemos clasificado viendo los que han sido más efectivos para la degradación de hidrocarburos. Entonces, formulamos un producto que se llama COBE-10 y este producto lo tenemos en paquetes de cinco y 10 kilogramos y lo llevamos al campo para aplicarlo en el proceso de biorremediación. Actualmente estamos desarrollando una nueva formulación de producto, estamos aún en la etapa de investigación.

AIC: ¿Cuál es el futuro en el tema de tecnología para la remediación de suelos contaminados?

SGG: La contaminación de suelos es algo que no termina, mientras haya transporte, almacenamiento y exposición de hidrocarburos en todo el territorio mexicano va a haber siempre fugas, derrames o contingencias por diversas causas, que originen fuentes de contaminación de suelos, aguas superficiales y aguas subterráneas. Si lo vemos por el lado de metales pesados, la contaminación puede ser inducida por acciones del hombre (causas antropogénicas) o de manera natural, afectando igualmente suelos y aguas superficiales y/o subterráneas dañando ecosistemas enteros y provocando riesgos a la salud humana. Esto es algo que no decae, sino que es creciente, la remediación de suelos en México y la investigación y desarrollos tecnológicos en la remediación de suelos van encaminados a tratar un mayor volumen de diferentes tipos de suelo con diferentes características, bajo un menor costo, entonces lo principal es el desarrollo de nuevas tecnologías con mejores rendimientos y costos más eficientes. Esto es lo que se encuentra en desarrollo en nuestro país y es la tendencia a futuro. Hay muchas tecnologías o tratamientos de suelos, hay que poner también especial importancia al tratamiento de aguas subterráneas contaminadas, porque en México se habla mucho de suelos, pero no de acuíferos, no hay una normatividad específica que nos diga cómo tenemos que actuar con los acuíferos, sí hay por ahí en algunas normas sobre hidrocarburos y metales pesados pero no sobre su tratamiento, por lo tanto la investigación y tecnologías sobre acuíferos contaminados también son de gran importancia. 

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

El calentamiento global puede limitar los despegues de aviones en las próximas décadas

A más temperatura, los aviones tienen más dificultades en despegar ¿Por qué?

Nuevas investigaciones sugieren que algunos aviones podrían tener problemas para despegar si algo no cambia en ellos.

Las alas del avión generan menos elevación en el aire. El aire más caliente es el aire más “delgado” y menos denso, ya que las moléculas en la atmósfera se alejan cada vez cuando se calientan.

Aire más cálido y menos denso, dificulta el despegue de los aviones

Por lo tanto, durante las partes extremadamente cálidas del día, algunos modelos de aeroplanos pueden necesitar descargar  peso – ya sea combustible, carga o pasajeros – para volar en el aire.

“Nuestros resultados sugieren que la restricción de peso puede imponer un costo no trivial en la aerolínea y el impacto de las operaciones de aviación en todo el mundo”, dijo Ethan Coffel, climatólogo de la Universidad de Columbia, en un comunicado de prensa.


Es posible que el calentamiento global ya esté teniendo un efecto medible en los viajes aéreos, dicen los investigadores. Desde 1980, las temperaturas globales promedio han aumentado casi 0.2 ºC por decenio. El mes pasado, American Airlines anuló 40 vuelos en Phoenix, EE.UU., cuando los máximos diurnos que se aproximaban a 49ºC produjeron un aire demasiado poco denso para apoyar el despegue de aviones regionales más pequeños.

A medida que los máximos mundiales aumentan y las olas de calor se vuelven más frecuentes, las aerolíneas pueden tener que cancelar o retrasar más vuelos.

“Esto señala los riesgos inexplorados del cambio climático en la aviación”, dijo Radley Horton, un científico del clima en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de Columbia. “A medida que el mundo se conecta y la aviación crece, puede haber un potencial considerable de efectos en cascada, económicos y de otro tipo”.

Además, estudios previos han predicho que el calentamiento global conduciría a un aumento de la turbulencia severa en vuelo.

Fuente: https://www.tiempo.com/ram/351522/calentamiento-global-puede-limitar-los-despegues-aviones-las-proximas-decadas/

(...)

Información sobre la noticia

Seminario “Una NAMA (Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas) Agrícola para Chile”

Este seminario se enmarca en el proyecto “Una NAMA agrícola para Chile, para la mitigación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, a través del manejo sustentable de los suelos”, que ejecuta INIA con el financiamiento de CORFO.

CUÁNDO:
Agosto 1, 2017 a las 9:00 am – 1:00 pm
DÓNDE:
Salón Claro del Centro de Eventos Lircay. Av Lircay & Diecinueve Nte Talca, VII Región, Chile
Actividad gratuita
CONTACTO:
 Viviana Barahona
 422206745 - 422206749
Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Director ejecutivo de ONU medio ambiente recomienda revisar medidas que reducirían áreas de conservación en Brasil

El Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente Erik Solheim recomendó al Presidente de Brasil Michel Temer que modifique o vete el texto de unas medidas provisionales que reducirían 37 % el área de conservación de la Selva Nacional del Jamanxim, en Pará, y disminuirían otras unidades de conservación.

Según el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad y la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente brasileño, si la medida provisional número 756 se pone en vigor, 480.000 de las 1,3 millones de hectáreas de la selva del Jamanxim pasarán a ser un área de protección ambiental, la categoría de conservación menos restrictiva para la actividad agropecuaria y que permite la ocupación económica. Esa medida y la número 758, ambas de 2016, fueron ratificadas en mayo de 2017 por el Senado y para su promulgación deben ser sancionadas por el Ejecutivo.

De acuerdo con el Instituto Chico Mendes, con estas reformas se reduciría también 20 % el tamaño del Parque Nacional de San Joaquín, ubicado en Santa Catarina, y se rebajaría a área de protección ambiental la condición de 100.000 hectáreas del Parque Nacional Jamanxim en Río Branco. Durante un evento en la Federación de Industrias del Estado de Río de Janeiro el 13 de junio, Solheim sostuvo que estas propuestas aumentarían la tasa de deforestación en la Amazonía, que se han incrementado en los últimos años. “Esto viene después de años de un enorme éxito y progreso. La tasa de deforestación cayó alrededor de 80 % en los últimos 15 años, lo que es un éxito increíble. Ninguna otra nación ha hecho algo similar”, indicó.

Los datos del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil indican que en 2016 la deforestación en el Amazonas aumentó 29 % respecto a 2015, al alcanzar la marca de 7.989 kilómetros cuadrados. Específicamente, la Selva Nacional del Jamanxim concentra 37,7 % de la tasa total de deforestación del país y está ubicada en una región con los mayores índices de deforestación ilegal dentro de unidades de conservación federales.

El ministro de Medio Ambiente de Brasil, José Sarney Filho, afirmó en ese encuentro que las reformas pueden comprometer los esfuerzos del país para cumplir las metas firmadas en el Acuerdo de París.

Brasil es uno de los 142 países que ya han orientado sus metas nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Uno de sus objetivos es reducir 37 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 y 43 % para 2030. Otra meta es alcanzar un índice de cero deforestación ilegal en la Amazonía en 2030.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay: La empresa estatal UTE instalará paneles solares a familias y emprendimientos rurales

La iniciativa es realizada en conjunto con la Fundación Elecnor y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Está enmarcada en el proyecto “Luces para aprender”, el cual ha permitido que Uruguay sea el primer país de América Latina en tener el 100% de sus escuelas electrificadas.

Ayer se realizó el evento “Luces para aprender” con el objetivo de efectuar la segunda parte del convenio suscrito en 2014 entre UTE, la fundación Elecnor y la OEI. La primera parte del contrato permitió la electrificación y conexión a internet de todas las escuelas del interior del país que no tenían acceso a la energía eléctrica.Dicha acción se hizo posible mediante la colocación de paneles solares fotovoltaicos y fue realizada en 86 escuelas.

La segunda etapa comenzó ayer con la firma de la OEI, UTE y de la Fundación Elecnor para que los paneles disponibles puedan ser instalados en hogares o emprendimientos productivos.

El evento fue efectuado con la exponencia de Gonzalo Casaravilla (presidente de UTE), Ignacio Hernaiz (director de la Oficina de la OEI Mercosur en Uruguay)y Jorge Ballester (responsable de la Fundación Elecnor). Según las palabras de estas autoridades, la finalidad última de este paso es contribuir a una mejora de la calidad de vida y la eficiencia energética a familias y emprendimientos del medio rural. Estos tres actores, hablaron, también, sobre el proyecto y su alcance. Por su parte, Casaravilla realizó, además, una reflexión sobre la labor de UTE.

Proyecto

Casaravilla mencionó que el proyecto le recordaba al cambio que se realizó en la matriz eléctrica debido que en el 2014 lo que hizo UTE fue en clave de revolución. “En tres años pasamos de tener 1% de energía eólica a terminar el año 2016 con un 22% de toda la energía generada y este año vamos a terminar con un 31%”.

Aclaró que en ese mismo año se realizó el lanzamiento de “Luces para aprender”. Agregó que sobre el mes de octubreya se había cubierto a todas las escuelas, lo cual, a su entender, fue realizado a una gran velocidad.

Por su parte, Ballester afirmó que lo importante del proyecto era generar una igualdad de oportunidades en las escuelas rurales. Mencionó, además, que era un proyecto ambicioso a nivel de presupuesto. “Creo que la segunda fase de este proyecto es lógica debido a que está vivo porque hemos seguido en contacto con las escuela y sabemos lo que pasa. Creemos que esta fase que firmamos hoy la que vamos a trabajar de la misma forma para aportar igualdad de oportunidades no solamente a los niños sino que también a sus familias y a los negocios para que pueda prosperar y tener una mejor vida”.

Asimismo, Hernaiz advirtió que a pesar de que el proyecto en Uruguay ha sido efectivo, en los otros países de la región todavía no ha habido ninguno que alcance el objetivo. “Ojala que haya un segundo y un tercero pero las dimensiones, la extensión, los distintos niveles de pobreza y de dificultades en el desarrollo de muchos países de la región nos dificulta el accionar”.

A su vez, destacó que la tarea realizada fortalece y amplía derechos como, por ejemplo, el de la educación. “En Latinoamérica el medio rural es uno de los tantos espacios de discriminación como lo han sido los pueblos originarios, los afrodescendientes, la discriminación por género y la propia pobreza. Por eso, creemos que de una manera pequeña pero contundente, hemos fortalecido a la democracia”.

La labor de la UTE

“Hace 105 años que UTE está cumpliendo la tarea de suministración de la energía en el país y cuando llegamos a algún lugar e inauguramos la electrificación rural pedimos disculpas por haber demorado tanto. Bien diferente sería la realidad de nuestro país si algunas cosas que estamos concretando en estos últimos 20 años las hubiéramos hecho antes. Pero, lamentablemente, no ha sido así.La gente se fue retirando porque no tenía condiciones de vida” declaró Casaravilla.

Ciudadanos ven a la UTE como una “madre”

El presidente de UTE Gonzalo Casaravilla, afirmó que, según una encuesta realizada el año pasado, los ciudadanos ven a la UTE “como una madre” debido a que dicha empresa estatal tiene como esencia darle el sustento a todos, pensando en que es un servicio universal: “Si hiciéramos la cuenta de cuánto cuesta a la UTE suministrar al medio rural respecto a lo que cuesta en un barrio densamente poblado, el resultado daría que tendríamos que cobrar 5 veces más en el medio rural. Pero no lo hacemos. Hace muchísimos años la energía eléctrica apuesta a lo mismo en cualquier lugar del territorio y eso tiene que ver con una conciencia de distribución de la riqueza y de subsidios cruzados. UTE funciona como una madre porque es una empresa de todos los uruguayos, que está trabajando para el bienestar. Por eso, cuando alguien compara a UTE con otras empresas del mundo y se queja del costo de la energía, deberíamos explicarle cuál es el verdadero sentido de esta empresa estatal”.

Fuente: http://www.republica.com.uy/ute-instalara-paneles-solares/

(...)

Información sobre la noticia

México: Formarán especialistas en energía eólica con perspectiva multidisciplinaria

En México, no hay especialistas formados en energía eólica porque no existe un programa para ello, los primeros esfuerzos en la materia han sido la creación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Eólica (Cemie Eólico) y en 2011 la primera licenciatura en ingeniería en energías renovables, que se imparte en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esto de acuerdo con Osvaldo Rodríguez Hernández, investigador de esa casa de estudios.

La energía eólica es el tipo de energía renovable más popular en todo el mundo, su capacidad instalada en 2014 fue de 371 mil 558 megawatts (MW), y aun cuando en el país se ha desarrollado investigación en el tema de energías renovables, no existe en las instituciones académicas un programa para la formación multidisciplinaria.

“El campo de las energías renovables es un tema multidisciplinario obligado a convivir con ingenieros mecánicos, investigadores mecánicos, eléctricos, físicos, etcétera, que puedan resolver de manera conjunta problemas desde una perspectiva integral. Es necesario entonces contar con una formación que involucra diversas disciplinas y no todas las instituciones tienen estas características”, destacó Osvaldo Rodríguez Hernández.

En respuesta a ello, el IER UNAM puso en marcha el proyecto “Fortalecimiento del campo de energía eólica en el programa de doctorado en ingeniería”, financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética Secretaría de Energía (Sener)-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A decir de Osvaldo Rodríguez Hernández, doctor en ingeniería en energía por la UNAM, el tipo de energías renovables más populares son la solar fotovoltaica y la eólica, en este sentido, promover su estudio o investigación es parte de lo que se está implementando en el IER, una razón más por la que nace la propuesta de fortalecer las capacidades del instituto en materia de investigación en energía eólica. Osvaldo Rodríguez Hernández, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en la categoría candidato, indicó que la tarea principal del proyecto es integrar diversas especialidades para dar respuesta a la formación de recursos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria.

El propósito del proyecto, cuya vigencia es de tres años, es formar especialistas en energía eólica con capacidad de proponer investigación teórica y aplicada y con ello dar respuesta a las necesidades del país en la materia. “Generar esta estructura al interior de la universidad permitirá a los alumnos cursar lo que nosotros hemos denominado la trayectoria académica para la energía eólica, que va desde la licenciatura y culmina con el doctorado en ingeniería.

En el proyecto, la intención es generar una red donde el especialista pueda vincularse con otras universidades e instituciones. Al final del día, las metas están establecidas y para ello necesitamos especialistas involucrados en la energía renovable que ejecuten estas ideas, para alcanzar los planes de crecimiento establecidos para 2030 o 2050”, concluyó.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

X-Elio inaugura su primera planta solar en Chile

X-Elio ha inaugurado Uribe Solar, su primera planta de energía solar fotovoltaica en Chile, que lleva funcionando “en pruebas” desde el 8 de enero, según ha informado en una nota de prensa.

El proyecto, ubicado en un terreno de 217 hectáreas, cuenta con una potencia de 56,7 megavatios(MW) y un sistema de seguimiento solar a un eje. Se estima que el parque alcance una producción de 150 gigavatios hora (GWh) anuales, equivalente al consumo de 51.550 viviendas. Además, la central permitirá evitar 61.800 toneladas de CO2.

Durante el acto de inauguración, el ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, ha asegurado que la planta fotovoltaica Uribe Solar es parte de la “transformación” efectuada en la matriz energética y ha sostenido que “Chile tiene ventajas comparativas”, ya que es “líder a nivel regional y referente a nivel mundial”.

Según el ministro, el 17% de la capacidad instalada para la generación en Chile es de energía solar y eólica, unos 3.800 MW. Además, Rebolledo ha explicado que la previsión de su gobierno es llegar a los 5.000 MW.

En este acto, el subsecretario de Bienes Nacionales de Chile, Jorge Maldonado, ha señalado que “Chile es actualmente el país con mayor inversión en esta materia de Latinoamérica”. Además, ha recordado su cumplimiento de los compromisos de la Cumbre de París, tras otorgar 152 concesiones de uso oneroso a largo plazo para la generación de energía solar, desde 2014.

Por su parte, el consejero delegado de X-Elio, Jorge Barredo, ha subrayado que esta aportación “contribuirá de forma esencial al desarrollo sostenible de la zona y supondrá un importante avance en la preservación del medio ambiente”.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Cientos de represas hidroeléctricas amenazan el Amazonas

Cientos de represas hidroeléctricas construidas y propuestas pueden dañar la vida en la Amazonia atrapando el flujo de nutrientes y modificando el clima desde Centroamérica hasta el Golfo de México. Estos hallazgos, publicados en ‘Nature’, surgen de una colaboración internacional multidisciplinaria de investigadores de diez universidades, dirigida por científicos de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.

Para satisfacer las necesidades energéticas, los planes de desarrollo económico de Sudamérica han propuesto 428 presas hidroeléctricas, 140 actualmente construidas o en construcción en la cuenca amazónica, la red más grande y compleja de canales fluviales del mundo, que mantiene la mayor biodiversidad de la Tierra. Los ríos y bosques circundantes son la fuente del 20 por ciento del agua dulce del planeta y los ingredientes valiosos utilizados en la medicina moderna.

Aunque se ha justificado la creación de estas represas hidroeléctricas para proporcionar energía renovable y evitar las emisiones de carbono, se ha prestado poca atención a las perturbaciones de los diques presentes en las llanuras de inundación del Amazonas, las selvas tropicales, la costa noreste de Sudamérica y el clima regional.

Los ríos de la cuenca amazónica se mueven como una danza, intercambiando sedimentos a través de distancias continentales para llevar nutrientes a “un mosaico de humedales”, explica en un comunicado el autor principal del estudio, Edgardo Latrubesse, geógrafo de UT Austin y profesor de Medio Ambiente. Los sedimentos transportados por los ríos proporcionan nutrientes que sustentan la vida silvestre, contribuyen a los suministros alimentarios regionales y modulan la dinámica de los ríos, lo que resulta en un alto hábitat y diversidad biótica para organismos acuáticos y no acuáticos.

“La gente dice otra represa, otro río. No lo es, es el Amazonas -afirma Latrubesse, afiliado al Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos-. Tenemos que poner los riesgos sobre la mesa y cambiar la manera en que la gente está mirando el problema, estamos destruyendo masivamente nuestros recursos naturales y el tiempo nos insta a encontrar algunas alternativas racionales para la preservación y el desarrollo sostenible”.

En el estudio, Latrubesse y sus colaboradores presentaron el Índice de Vulnerabilidad Ambiental de la Presa (DEVI, por sus siglas en inglés), que fue desarrollado para determinar los impactos actuales y potenciales de las presas sobre los ríos y sus ecosistemas en la cuenca del Amazonas. Los valores de DEVI cuantifican en una escala de 0 a 100 la vulnerabilidad de un área al potencial cambio del uso de la tierra, la erosión, la contaminación de la escorrentía, el sedimento atrapado y los cambios totales en los sistemas de río debido a las presas.

MUCHAS REPRESAS UBICADAS EN ÁREAS DE ALTO RENDIMIENTO SEDIMENTARIO

“No tener un enfoque integrado es negar cómo funciona la naturaleza en la cuenca del Amazonas”, dice el coautor del estudio Víctor Baker, profesor de Hidrología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. “Nuestro papel es mostrar cómo obra la naturaleza y que la naturaleza está integrada”, afirma.

Los investigadores descubrieron que muchas de las represas existentes están ubicadas en áreas de alto rendimiento sedimentario, como la Cordillera Andina, que proporciona más del 90 por ciento del sedimento detrítico a todo el sistema. Los ríos Marañón y Ucayali son los más vulnerables en esta área (DEVI de 72 y 61, respectivamente), con 104 y 47 represas planeadas o construidas en cada río, respectivamente.

Los investigadores estimaron que entre el 68 y el 80 por ciento de la superficie de la represa más baja prevista en estos ríos permanecerá desprotegida de la influencia de la represa, modificando la dinámica de los ríos, alterando la creación de lagos y meandros y disminuyendo las inundaciones y la sedimentación. Miles de especies de aves, peces y árboles están en riesgo.

El río Madeira, que representa cerca de la mitad del sedimento total del sistema del Río Amazonas transportado desde Bolivia y Perú y es el hogar de la población de peces más diversa en el Amazonas, tiene los valores más altos de DEVI (mayores de 80) y se enfrenta a riesgos extremos por potenciales cambios del uso de la tierra, la erosión, la contaminación por escorrentía y el sedimento atrapado. Aquí se construyeron dos grandes presas, las represas de Santo Antônio y Jiaru, lo que provocó una disminución del 20 por ciento en la concentración media de sedimentos en Madeira a pesar de las inundaciones inusualmente altas en 2014 y 2015.

Los investigadores esperan que una mayor cantidad de sedimentos ricos en nutrientes pronto quedarán atrapados por el efecto de atrapamiento adicional de 25 presas previstas más aguas arriba.

Otros ríos grandes en las tierras altas centrales de Brasil también están siendo afectados, según los investigadores. La investigación del río Tapajós, donde aún no se ha interrumpido directamente el caudal principal, se han construido recientemente 28 presas en sus principales afluentes, mostrando que el río y sus principales afluentes serán retenidos si los promotores avanzan con las 90 presas propuestas y la deforestación continúa a su ritmo actual.

“La dimensión de los impactos puede ser no sólo regional, sino también a escala interhemisférica -alerta Latrubesse-. Si se construyen todas las presas previstas en la cuenca, su efecto acumulativo provocará un cambio en los sedimentos que fluyen al Océano Atlántico que pueden obstaculizar el clima regional”.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Llegarán 1,2 millones de paneles para el parque solar de la Puna

La Subsecretaría de Energías Renovables informó que a partir de septiembre “se espera que unos 3 mil camiones transporten 1.200.000 paneles para la construcción del Parque Solar Cauchari”, en la provincia de Jujuy, que será el mayor de América Latina.

El emprendimiento Cauchari I, II y III, en el departamento Susques, tiene previsto su entrada gradual en operaciones a partir de mayo de 2018, por lo cual en la provincia proyectan el inicio de las tareas de instalación a comienzos de la primavera.

El parque contempla el funcionamiento de ese conjunto de paneles solares para generar 300 megavatios, de acuerdo con el proyecto que presentó Power China a través de su subsidiaria Shanghai Electric. La firma Talensun, también del país asiático, tiene a su cargo la fabricación de los equipos que se instalarán en Cauchari.

El parque puneño, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, se construirá precisamente a partir de un crédito de China por US$ 331 millones, que completará los 390 millones de dólares del costo total del proyecto. Cuando el emprendimiento se encuentre en operaciones “Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”, precisó días atrás el gobernador Gerardo Morales.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Las empresas se suben a la ola de las energías renovables

Avanza el plan para abastecer de energías de fuentes renovables a las empresas en la Argentina. La ley 27.191 indica que para 2018 el 8% de la energía de las compañías deberá provenir de fuentes “limpias” (20% en 2025). Así, ya está en marcha un gigantesco movimiento de fondos de inversión, constructoras y proveedores, que estima mover una suma de US$ 4000 millones.

Según explica Ariel Maieru, presidente de EIT Group, una constructora que instala parques eólicos y fotovoltaicos, el entramado es así: el Estado saca una licitación pública para los que quieran vender energía renovable y se presentan varios interesados; luego, se firma un contrato y se empieza con la construcción del parque eólico o solar. Entonces, la empresa que firmó ese contrato le dice al fondo de inversión que necesita el dinero para empezar a construir y el fondo aporta los recursos.

Argentina. Las empresas se suben a la ola de energías renovable

Las empresas pueden adquirir energía renovable de tres maneras: una es quedándose en Cammesa (pero Cammesa no va a llegar a proveer los porcentajes de energía limpia estipulados); otra es instalando lo necesario para producir la energía en sus propias plantas (autogeneración). Y la tercera forma es comprando energía a un generador privado. “Para este último caso, el Ministerio de Energía publicó un borrador de resolución que fija las normas para el mercado de energías renovables entre privados”, explicó Juan Bosch, presidente de Saesa, firma de trading de energía y gas natural.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables son las indicadas para que el proceso sea el adecuado?

En estas y otras preguntas trabaja Juan Antonio Arzate Salgado como parte de su doctorado en biotecnología, en la Universidad Técnica de Berlín (TU). Su estudio se centra en el modelamiento para predecir y controlar el proceso de producción de gas metano, por medio de modelos matemáticos que involucran ecuaciones algebraicas y diferenciales de los procesos bioquímicos que intervienen entre el sustrato y las bacterias.

El propósito es identificar el esquema más eficiente. En la generación de energía renovable se considera el biogás como uno de los más viables, tanto ecológica como económicamente, debido a que tiene pocas emisiones de dióxido de carbono (CO2) y puede producirse a partir de estiércol de animales o cultivos energéticos.

Bajo la dirección del doctor Peter Neubauer —su director de tesis—, en el grupo de Ingeniería de Bioprocesos (BVT, por sus siglas en alemán) en el Instituto de Biotecnología de la TU, participa en el desarrollo de un optimizador con un modelo reducido de digestión anaeróbica que predice la cantidad de metano y de CO2 producido, así como las principales variables que intervienen en el proceso a partir de sustratos como maíz, pasto, trébol, desechos de granjas avícolas y desechos de estiércol de vaca.

En los resultados que han obtenido, destacan que el sustrato de maíz es el que produce más biogás, que no hay relación entre los tiempos de alimentación de los digestores y la cantidad de energía producida, o de emisión de equivalentes de CO2; que el maíz y el pasto son sustratos muy similares en las emisiones de equivalentes de CO2, en tanto que el desecho de tratamiento de aguas residuales (sludge) presenta mayor emisión de equivalentes de CO2, en comparación con maíz y pasto; mientras que el estiércol de vaca genera menor bioenergía. En entrevista, Arzate Salgado señaló que en el modelo incluyeron el “análisis del ciclo de vida” (LCA, por sus siglas en inglés), una herramienta que evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio en todas las etapas de su existencia.

A partir de éste, consideran la generación de emisiones de CO2 en cada uno de los sustratos, tomando en cuenta variables como el horario y la regularidad en que se alimentan las plantas.

México, con potencial para producir biogás

La descomposición natural de la materia orgánica produce biogás, siendo los residuos urbanos y ganaderos, así como las aguas municipales e industriales, las principales fuentes de producción. Nuestro país tiene grandes posibilidades para la producción de biogás debido a su variedad de recursos bioenergéticos. La Secretaría de Energía estima una disposición de 28.2 millones de toneladas anuales y una composición aproximada de 53 por ciento de residuos sólidos orgánicos, los cuales son enviados a 186 rellenos sanitarios, que permitirían producir 652 y 912 megavatios (MW) de energía eléctrica.

Hasta 2011 se habían otorgado diez permisos para la generación de energía eléctrica con biogás, seis de ellos en la modalidad de autoabastecimiento en Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Nuevo León; y cuatro de cogeneración en Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Querétaro, que en conjunto representan una capacidad autorizada de 44.76 MW y una producción de 269 gigavatios por hora por año (GWh)/año. En tanto que se cuenta con alrededor de tres mil establos lecheros, mil 500 granjas porcinas y 905 rastros municipales, sin considerar los corrales de engorda y granjas avícolas y las miles de unidades productivas que podrían utilizar el biogás y sus aplicaciones para servicios de autoconsumo.

Se ha calculado que se podrían generar entre 0.49 y 0.738 millones de toneladas anuales de excretas de ganado porcino, con un potencial de generación eléctrica de 246 a 492 MW; mientras que el aprovechamiento de excretas bobinas lecheras podría generar 5.4 millones de toneladas anuales de metano y un potencial de energía eléctrica de dos mil 645 a cinco mil 447 MW.

En el rubro de aguas residuales, hasta 2008 la Comisión Nacional de Agua (Conagua) tenía registradas mil 833 plantas urbanas en operación formal, con una capacidad instalada de 113 m3/s, las cuales procesaban un caudal de 83.6 m3/s, equivalente a 40.2 por ciento del total de las aguas residuales generadas y colectadas en los sistemas formales de alcantarillado municipal.

Este panorama, consideró Juan Antonio Arzate Salgado, pone a México frente a la posibilidad de generar electricidad a partir del biogás, una industria a la que se suma el gran potencial en energía solar y eólica. “El país tiene una amplia disponibilidad de sustratos, pero en la actualidad no hay tanto desarrollo para la generación de biogás; estamos en el momento de aplicar alternativas energéticas que ya están siendo probadas en otras partes del mundo, porque a futuro no contaremos con energía proveniente de recursos fósiles”, refirió.

Políticas públicas

El especialista, que realiza sus estudios de posgrado becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consideró que para materializar esta industria en México es preciso que las políticas gubernamentales estén enfocadas en las energías renovables. Y señaló que el éxito en Alemania se robusteció a partir de la promoción que los gobiernos hicieron para incentivar la participación de la iniciativa privada, apoyada con financiamiento público. Finalmente, destacó la importancia de que se formen recursos humanos que se especialicen en estos temas, a fin de que participen en el impulso de esta industria.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Fondo de Protección Ambiental financiará instalación de paneles solares para ruka Mapuche en Constitución

Frente al Parque Fluvial en la comuna de Constitución, se ubica la Ruka Mapuche Huechelu Suyai, donde se llevó a cabo, una rogativa mapuche para iniciar el proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2017 del Ministerio del Medio Ambiente “Küme Mogen” y que será ejecutado por dicha Asociación Indígena.

Chile. Fondo de Protección Ambiental financiará instalación de paneles solares para ruka Mapuche en Constitución

En el espacio de encuentro del pueblo originario, se desarrollará el proyecto que cuenta con el financiamiento de 10 millones de pesos. Con los recursos entregados por el Fondo de Protección Ambiental y que cuenta con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se instalarán paneles solares en la ruka de la agrupación indígena para que puedan usar Energías Renovables No Convencionales (ERNC), más limpias para el medio ambiente.

El Sol fuente de energía Según explicó la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, María Eliana Vega, en la ceremonia de lanzamiento del proyecto FPA “con la incorporación de paneles solares, la arborización con especies nativas, los talleres de educación ambiental, esperamos que la comunidad pueda adoptar practicas responsables con el cuidado del entorno y la naturaleza y de ese modo, re vincularse con el pueblo Mapuche, con la tierra y el medio ambiente”.

La iniciativa, además fomentará y promoverá la participación comunitaria a través del desarrollo de talleres de capacitación sobre: Manejo, uso, cuidados y beneficios de los paneles solares; forestación de árboles nativos y sagrados; habilitación de huerta comunitaria. La entrega de conocimientos y saberes buscará fortalecer el patrimonio cultural, el trabajo comunitario y asociativo para crear conciencia ambiental en los participantes.

La presidenta de la Asociación Indígena Huechelu Suyai, Maribel Huemur, manifestó que “nosotros postulamos a este proyecto FPA enfocado a instalar paneles solares y un vivero. También se plantarán árboles nativos y se realizarán capacitaciones a los socios y a la comunidad en general. Los invitamos a participar de estos talleres abiertos a la comunidad”. En tanto, el representante de CONADI de la Región del Maule, Iván Lepian Pilquinao, señaló que “el Küme Mogen, tiene relación con el buen vivir.

Desde la concepción de los pueblos originarios, en este caso, para el pueblo Mapuche: el hombre (el che) y su entorno es indivisible. Es decir, el ser humano no existiría sin la naturaleza y por eso es tan importante la relación con el entorno con la ñuke mapu (madre tierra), y tiene sentido que exista un fondo desde el Ministerio del Medio Ambiente con colaboración de la CONADI, para dar sustento a esta forma de ver la vida y del buen vivir de los pueblos originarios”, concluyó.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica y Uruguay lideran el uso de energía renovable en Latinoamérica

Cuando hablamos de cuidado del medio ambiente también hablamos de economía y de energía.

La sustitución de los combustibles fósiles por fuentes renovables y limpias es un dilema económico que varios países de América Latina han sabido enfrentar con muy buenos resultados.

Costa Rica y Uruguay lideran el uso de energía renovable en Latinoamérica

El ingeniero uruguayo Ernesto Elenter, magíster en Ingeniería de la Energía y director de Seg Ingeniería, consultora de reducción de costos energéticos se refirió al respecto. “Uruguay en el año 2016 tuvo 178 días completos en los que toda la energía eléctrica provino de fuentes renovables, sumando, hidroeléctrica, biomasa, fotovoltaica y eólica.

Y en todo el año solo el 4% de toda la energía fue producida por fuentes fósiles. Otro caso muy interesante es el de Costa Rica, que pudo lograr 250 días 100% renovables, y solo 2 % de la energía vino de fuentes no renovables”, argegó. 

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

América Central busca blindar sus zonas más áridas frente al cambio climático

En un esfuerzo climático inédito en América Central, los gobiernos del istmo están preparándose para conseguir 400 millones de dólares que les permitirá hacerle frente al cambio climático en el llamado Corredor Seco Centroamericano (CSC).

El Corredor es una franja árida que corre paralela a la costa Pacífica, desde Guatemala hasta el oeste de Costa Rica y partes de Panamá, donde predomina la agricultura familiar de subsistencia y los ecosistemas de bosque seco.

En los últimos años, es aquí donde peor han golpeado las sequías que azotan al istmo y que complican la vida de comunidades enteras. El cambio climático solo empeorará todo si no se toman medidas.

Un agricultor de maíz en Alauca, Honduras, crea canales de irrigación antes de sembrar la próxima cosecha. Crédito: Neil Palmer/CIAT

¿Qué pasa? Que estas acciones son caras, requieren de la colaboración entre países y entre instituciones de cada país y su proceso de planificación e implementación toma su tiempo. Hasta ahora, la atención real del problema se ha dejado pasar.

“Esta es la primera vez que se hace un proyecto que no es solo de ambiente, sino que incluye otros mecanismos regionales”, dijo el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Édgar Gutiérrez.

La propuesta dio un paso clave este 7 de junio, cuando el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo para impulsar la formulación del proyecto.

Mediante un fondo de 2,7 millones de dólares que aporta el BCIE, los países centroamericanos empezarán a darle forma al proyecto que llevan meses planteando.

“Hablar de la zona seca es hablar de propuestas enfocadas en el manejo integrado del recurso hídrico, los ecosistemas y la formación de capital humano y social”, dijo en un comunicado de prensa el vicepresidente ejecutivo del BCIE, Alejandro Rodríguez Zamora.

América Central busca blindar sus zonas más áridas del cambio climático

El nombre formal del proyecto es “Programa para Incrementar la Resiliencia al Cambio Climático para el Corredor Seco Centroamericano y Zonas Áridas de República Dominicana” y lo ejecutará la Comisión Centroamericana de Ambiente y de Desarrollo (CCAD).

A través del programa, los países del istmo toman cartas en el asunto y colectivamente van a pedir recursos al Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas para hacerle frente al cambio climático.

Según explicó el ministro Gutiérrez, la formulación del proyecto estará lista en ocho meses.

Los países que participan son Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Panamá y República Dominicana.

En el Corredor viven cerca de 10 millones de personas (de los casi 50 millones que hay en el istmo), la mayoría de ellos población rural y cuyos medios de vida giran alrededor de la agricultura.

En la estación húmeda de 2014, la precipitación en esta región se redujo entre 40 y 60 por ciento y las proyecciones a futuro no son alentadoras, en especial para los agricultores de subsistencia.

Un punto fundamental para entender la dinámica en la zona es que las sequías se intensifican con el fenómeno El Niño.

De los 1.9 millones de pequeños productores de granos básicos que hay en Centroamérica, la mitad se encuentran en la zona del Corredor Seco, según datos de la FAO.

“Centroamérica, a través de esta agenda, está buscando pasar de una agenda tradicional de respuesta a las emergencias a un acción integral y sostenible”, dijo Tito Díaz, Coordinador de la FAO para Mesoamérica.

El especialista se refiere a que las medidas se han enfocado tradicionalmente en responder a eventos una vez que ocurrieron, en vez de fortalecer mecanismos y procesos antes de los desastres.

La región ha estado plagada de crisis relacionadas a eventos climáticos que los gobiernos han tenido que atender y para muchos en las zonas rurales del istmo, el cambio ya toca la puerta.

En mayo, los pobladores y líderes comunales del departamento de Jutiapa, en Guatemala, denunciaron que la laguna de Atescatempa desapareció.

El agua azul turquesa que cubría más 5,5 kilómetros cuadrados ya no existe por la falta de lluvias, el excesivo calor y porque el caudal de dos ríos que la alimentaban ya no alcanzan a llegar, explicó un reportaje de la agencia AFP publicado en Ojo al Clima.

“Realmente el cambio climático está afectando la vida y el futuro de estos países y de muchos de nuestros hijos en Centroamérica”, dijo a AFP Héctor Aguirre, el coordinador de la Mancomunidad Trinacional, un ente integrado por medio centenar de municipios fronterizos.

El año pasado, un agricultor de Nueva Morolica, en el sur de Honduras, contó que perdió sus dos hectáreas de maíz por causa de la sequía y de un insecto que mutó a causa del cambio climático, lo que dejó a su familia en una situación dramática.

“Fumigábamos abajo y la plaga nos aparecía por arriba”, dijo Plutarco Contreras a IPS Noticias.

Conscientes de esta situación, seis países centroamericanos pidieron en 2015 que el Acuerdo de París reconociera que la región es especialmente vulnerable al cambio climático, una distinción que es asignada a los pequeños estados insulares y los llamados países menos adelantados. El texto final no reflejó esta solicitud.

(...)

Información sobre la noticia

Desertificación y éxodo rural latinoamericano

Pese a que América Latina y el Caribe concentran 12 por ciento de los suelos cultivables del planeta y un tercio de sus reservas de agua dulce, varios factores contribuyen a la degradación de sus suelos y al éxodo rural que compromete la seguridad alimentaria en un futuro ya no tan improbable.

En América Latina y el Caribe la degradación de los suelos y el éxodo rural comprometen la seguridad alimentaria

Los datos y el alerta surgen de estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuando se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que este año pone énfasis en la migración rural como una de las consecuencias del aumento de los procesos de desertificación, la erosión de los suelos y la caída de las precipitaciones.

Durante los últimos 50 años, la superficie agrícola de la región aumentó de 561 a 741 millones de hectáreas, con una mayor expansión en América del Sur que fue de 441 a 607 millones de hectáreas. Ese incremento trajo por lo general el uso intensivo de insumos, la degradación de suelos y el agua, la reducción de la biodiversidad y la deforestación.

“El ciclo vicioso a qué se refieren tiene así mucho que ver con el rezago histórico de las zonas rurales latinoamericanas, donde la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos se suma a otros factores de vulnerabilidad que ‘empujan’ la gente a migrar, simplemente porque no hay oportunidades y porque lo que antes era su actividad principal, la agricultura, ya no les permite sobrevivir con dignidad”.


Catorce por ciento de la degradación mundial de los suelos ocurre en esta región, siendo más grave en Mesoamérica, donde afecta a 26 por ciento de la tierra, mientras en América del Sur se sitúa en 14 por ciento.

“A medida que los suelos se degradan, la capacidad de producir alimentos se reduce, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria”, explicó Jorge Meza, oficial forestal de la FAO, desde su oficina regional en Santiago de Chile.

Según Meza la degradación de suelos, depende de factores como la gravedad y extensión de la degradación, la dureza de las condiciones climáticas, la situación económica de las poblaciones afectadas y el nivel de desarrollo nacional.

En ese sentido, explicó a IPS, la primera reacción de una población que intenta sobrevivir es intensificar la explotación ya excesiva de los recursos naturales más accesibles.

El segundo paso, añadió, es liquidar todo lo que posee como equipos, inclusive para encarar las necesidades monetarias para la educación, la salud o una crisis de alimentos.

“El tercero es el rápido aumento de la emigración rural: los varones adultos o los jóvenes de ambos sexos emigran por temporadas o durante años en busca de trabajo a otras regiones del país (especialmente a las ciudades) o al exterior. Estas estrategias de supervivencia suelen conllevar la ruptura de la comunidad y a veces de la familia”, completó sobre el pernicioso proceso.

“La perspectiva es que a medida que se incremente el cambio climático y no se mejore la resiliencia de las poblaciones rurales, sobre todo las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, estas cifras se podrían incrementar de manera importante”, advirtió el experto regional.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en la región hay cerca de 28,4 millones de migrantes internacionales que representan cerca de 4,8 por ciento de su población, de 599 millones de personas, según datos del informe construido con los censos nacionales.

América Central es el área que más contribuye a este número con cerca de 15 millones de migrantes que representan el 9,7 por ciento de su población (161 millones de personas).

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a los “migrantes ambientales” como las personas o grupos de ellas que se ven forzadas o eligen dejar sus poblaciones por los cambios repentinos o progresivos en el entorno que afectan sus modos de vida.

Pero según André Saramago, consultor de FAO para Desarrollo Territorrial Rural, la migración rural tiene una multiplicidad de causas como la pobreza, la falta de oportunidades y en algunos casos, como sucede en los países del llamado Triángulo Norte Centroamericano (Honduras, El Salvador y Guatemala) la violencia criminal.

A esos elementos se agrega ahora la vulnerabilidad de los hogares ante fenómenos climáticos, como sequías cada vez más intensas y frecuentes, comentó a IPS, también desde la oficina regional de la FAO.

“El ciclo vicioso a qué se refieren tiene así mucho que ver con el rezago histórico de las zonas rurales latinoamericanas, donde la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos se suma a otros factores de vulnerabilidad que ‘empujan’ la gente a migrar, simplemente porque no hay oportunidades y porque lo que antes era su actividad principal, la agricultura, ya no les permite sobrevivir con dignidad”, sostuvo.

Para el experto, revertir ese fenómeno implica respuestas integrales en el sentido de administrar las tierras de manera sostenible, de evitar la degradación y de promover su recuperación, aunque no sería suficiente para reducir la presión migratoria.

“Es fundamental generar inversiones estratégicas en las zonas rurales en el sentido de generar bienes públicos que permitan a los agricultores, principalmente los agricultores familiares, superar sus limitaciones históricas”, adujo.

Esas son las herramientas, planteó, “para lograr revertir el ciclo vicioso es fundamental recuperar y repensar el concepto de desarrollo rural territorial, donde la construcción participativa de políticas y la capacidad de abordar el problema de forma multidisciplinar y multisectorial es clave”.

Una de esas acciones, explicó Meza por su parte, es mejorar la administración y distribución del recursos de agua. En las últimas tres décadas la extracción de agua se ha duplicado en la región con un ritmo muy superior al mundial. El sector agrícola y especialmente la agricultura de riego representa 70 por ciento de las extracciones.

“Desde la perspectiva social, la pobreza rural se refleja también en la falta de acceso a los recursos tierra y agua. Los agricultores pobres tienen un menor acceso a la tierra y al agua, trabajando suelos de mala calidad y con una alta vulnerabilidad a la degradación. Un 40 por ciento de las tierras más degradadas del mundo están en zonas con elevadas tasas de pobreza”, indicó.

El experto explicó que existen numerosas experiencias que integran producción y conservación de la biodiversidad, en particular, sistemas agroalimentarios indígenas y tradicionales de producción, agricultura familiar, conservación de la agro-biodiversidad, así como manejo de recursos compartidos y protección de recursos naturales, que aportan una metodología y sistematización de prácticas y enfoques.

Norberto Ovando, presidente de la Asociación de Amigos de Parques Nacionales de Argentina y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, relató a IPS algunas de esas experiencias en su país, donde 70 por ciento del territorio está sujeto a desertificación.

Argentina ocupa más de 80 por ciento de su territorio en actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La erosión es más aguda y crítica en zonas áridas y semiáridas que componen las dos terceras partes del territorio, allí donde la pérdida de productividad se traduce en el deterioro de las condiciones de vida y expulsión de la población.

“Actualmente muchos agricultores en el mundo y en Argentina están aplicando el sistema de riego por goteo, que debería generalizarse en todo el mundo y que los gobiernos deberán tenerlo como política de estado, ayudando con préstamos blandos a los agricultores para su instalación. Mediante este sistema se consiguen ahorros de hasta un 50 por ciento del agua, en comparación con el sistema tradicional”, ilustró el consultor ambiental.

También consideró que se debe popularizar el sistema de producción de alimentos limpios, muy variados y productivos que se le conoce como “sistemas de policultivos agro-acuícola-ganaderos integrados”, actualmente difundido en Asia.

Pero para Ovando lo fundamental es la instauración de “políticas públicas que promuevan el apoyo a la agricultura familiar y fortalezcan el empleo rural”.

“Se podría afirmar que en América Latina y el Caribe el hambre no es un problema de producción, sino de acceso a alimentos. Por esto la seguridad alimentaria está relacionada a la superación de la pobreza y la desigualdad”, dijo.

“Es indispensable una gestión eficaz de la migración por causas ambientales para garantizar la seguridad humana, la salud y el bienestar y para facilitar el desarrollo sostenible”, concluyó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/06/alimentos-oasis-exodo-rural-latinoamericano-no-tan-lejano/

(...)

Información sobre la noticia

Los cultivos nativos de México son clave para la seguridad alimentaria

“Miles de años antes de que llegaran los conquistadores, las bases nutricionales de las antiguas civilizaciones de México eran los cultivos de maíz, tomates y chiles; ahora, esas plantas nativas podrían ser la clave para la producción sostenible de alimentos.”

José Sarukhán Kermez, que ayudó a establecer la Comisión Nacional de Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), explicó que analizar la variabilidad genética de los cultivos tradicionales y apoyar a los agricultores familiares que cultivan la mayor parte de los alimentos del mundo, es el futuro de la agricultura sostenible.

“No necesitamos manipular las características genéticas de estos cultivos, porque la biodiversidad ya existe, solo hay que seleccionarla y usarla con, el conocimiento de las personas que han estado trabajando en ello por miles de años”, explicó el profesor emérito y ex rector de la Universidad Nacional de México (UNAM), que ganó recientemente el Premio Tyler de Logro Ambiental, a menudo llamado el “Nobel del Medio Ambiente”.

Utilizar el conocimiento de los grupos indígenas es “absolutamente esencial”, dijo Sarukhán, pero eso requiere trabajar con una amplia gama de personas, desde los cocineros locales hasta los pequeños agricultores, especialmente en estados como Oaxaca y Chiapas, en el sur de México, donde los agricultores indígenas tienen una fuerte cultura tradicional.

La clave es la financiación

CONABIO espera obtener unos 5 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para un proyecto de cinco años que pretende acelerar la investigación de cultivos indígenas, con el fin de enriquecer la vasta base de datos en línea de la biodiversidad de la comisión e influir en la política agrícola nacional. La información de CONABIO sobre la adaptabilidad genética de las plantas nativas permitirá a los científicos desarrollar nuevas líneas, que pueden tolerar condiciones más húmedas o más áridas a medida que el clima cambia.

Sarukhán señaló que alrededor de 60 tipos de maíz se cultivan solo en México, desde la costa a nivel del mar, hasta los 3.000 metros de altitud, mientras que sólo un puñado de especies se venden comercialmente.

Protección forestal

Ante la enorme variedad de ecosistemas de México y la amenaza que pende sobre la biodiversidad de la nación, el ecologista instó a centrarse más en los planes para aumentar los ingresos locales, alabando proyectos como el del cultivo de café orgánico en los bosques de Oaxaca o el ecoturismo en Chiapas que están ayudando a las comunidades mediante un ingreso decente y un incentivo para proteger el Medio Ambiente. Las comunidades rurales e indígenas poseen del 60 al 70% de todos los bosques y ecosistemas naturales de México señalando que ese es su patrimonio, no tiene nada más de lo que vivir y es posible combinar la gestión sostenible del bosque, con ingresos más atractivos para sus propietarios. 

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Las plantaciones de palma aceitera para biocombustibles provocan la infertilidad de los suelos tropicales

La expansión del cultivo de palma africana de aceite (Elaeis guineensis) está generando un enorme impacto ambiental a nivel mundial, muy agudizado en países del Sudeste Asiático y América Latina donde estas plantaciones están substituyendo en un 40% a los bosques tropicales y en un 32% a los pastos naturales y las áreas de cultivo de grano básico.

Así se desprende de una investigación realizada por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) que establece que, en países como Guatemala, la expansión de la palma aceitera ha aumentado en un 600% en la última década.

Los científicos alertan que este tipo de cultivos genera consecuencias devastadoras en los suelos transformando grandes hectáreas de tierras en infértiles y, en algunos casos, inutilizables. La pérdida de biodiversidad, la desaparición del hábitat de especies como los gorilas y la contaminación de las aguas y del aire por los grandes incendios son algunos de los impactos ambientales más controvertidos y conocidos hasta ahora provocados por las plantaciones de la palma aceitera, que también tiene efectos nocivos para la salud de las personas.

No obstante, un estudio realizado por la investigadora ICTA-UAB, Sara Mingorría, en Valle de Polochic, en Guatemala, pone en evidencia que una de las grandes consecuencias ambientales de estos cultivos es la infertilidad que provocan en los suelos. Según Mingorría, este monocultivo demanda una gran cantidad de nutrientes, y elimina la capa orgánica del suelo. Análisis comparativos del estado de los suelos realizados por Mingorría tras la producción de distintos tipos de cultivo demuestran que se requieren 25 años para lograr que la zona en la que se plantó palma aceitera, vuelva a ser fértil ya que “el suelo queda tan debilitado que por más que se abone, los componentes se pierden y desaparecen, y los suelos de la palma resultan tan fértiles que los suelos de una casa”, comenta Mingorría quien añade que estas plantaciones son conocidas como “desiertos verdes” porque “este tipo de árbol hace mucha sombra, lo que no permite que se forme vegetación a su alrededor. Tres años después de ser plantada, bajo la palma no crece ni vegetación”.

A su vez, la intensidad productiva provoca un agotamiento devastador del suelo. La palma tiene una vida útil de 25 años. Pasado su ciclo es necesario matar la plantación para poder extraerla y fertilizar el suelo para luego volver a plantar. Según la investigadora, esta acción no es económicamente rentable dado a que el costo es muy elevado y el suelo apenas vuelve a recuperarse. Es por ello que las empresas buscan nuevos bosques o terrenos baldíos y fértiles para poder generar nuevas plantaciones de palma de aceite a gran escala. “

Hay quienes defienden la existencia de plantaciones de palma porque, según dicen pueden ser plantadas de manera sostenible y genera puestos de trabajo, pero el impacto ambiental es en muchos casos casi irreversible y en muchos casos generan grandes desastres ecológicos”. Afirma que este tipo de monocultivos atraen epidemias, pestes y muchos tipos de insectos que terminan perjudicando a los trabajadores de la zona y a las comunidades cercanas. “En el Valle de Polochic se ha denunciado la aparición de culebras que causan picaduras en los trabajadores”, añade.

El crecimiento de las plantaciones de palma africana de aceite se debe a la gran demanda por parte de los países del Norte para la producción de biocombustibles, lubricantes, cosméticos y alimentación. Según datos del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) del ICTA-UAB, que recoge los conflictos ambientales a nivel mundial, el Sudeste Asiático concentra la mayor extensión de cultivo de palma con 8 millones de hectáreas sembradas en Indonesia y 4 millones de hectáreas en Malasia. En América Latina las mayores extensiones se encuentran en Colombia, con 400 mil hectáreas, seguido por Ecuador con 280 mil y Honduras con 250 mil.

Debido a su versatilidad y su uso tan diversificado, su expansión está creciendo con mucha velocidad y se estima que la producción se triplicará de aquí a tres años, generando daños irreversibles al medio ambiente. Según el EJAtlas, en la actualidad existen 72 casos mundiales registrados de conflictos relacionados con la producción de palma. Un ejemplo es el “ecocidio” en el río la Pasión en Guatemala donde se produjo la muerte generalizada de más de 1.000 peces tras la instalación de una empresa procesadora del aceite de palma en las cercanías del rio afectando a más de 11.000 personas. Según el Laboratorio de Toxicología de la Universidad de San Carlos (USAC), el motivo de esta muerte masiva de peces en más de 150 kilómetros del río, se debió al alto grado de contaminación causada por el malatión, un plaguicida utilizado para eliminar moscas en la fruta de la palma.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: El INTI impulsa un proyecto nacional de reciclado de neumáticos

Los neumáticos son productos esenciales para la vida cotidiana de cualquier persona, pero su eliminación inapropiada puede generar impactos negativos tanto para el ambiente como para la salud.

Con el fin de impulsar soluciones a esta problemática, el INTI coordina la Comisión Permanente de Trabajo para el Reciclado de Neumáticos de Desecho, que forma parte de un proyecto a nivel nacional. En esta línea, propuso un modelo de gestión para el abastecimiento de la planta de reciclado REGOMAX, con el apoyo de la empresa CEAMSE y distintos actores vinculados al tema.

Argentina. El INTI impulsa un proyecto nacional de reciclado de neumáticos

“REGOMAX tiene una capacidad de reciclado de neumáticos de más de 12 mil toneladas anuales, pero todavía quedan 120 mil toneladas que tienen destino final incierto. Es por esta razón que actualmente desde el INTI también estamos impulsando nuevas líneas de trabajo para promover tratamientos como el co-procesamiento en hornos cementeros en distintas regiones del país”, afirmó Karina Potarsky de la entidad.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: En Puntarenas, el plástico del mar dejará de ser solo basura

Cerca del 80% de la contaminación marina es producida por el plástico.

En Costa Rica la realidad no es diferente. Según la Universidad de Costa Rica (UCR) el plástico es el principal residuo sólido que se encuentra en las playas. Los números evidencian un problema y una excónsul costarricense representa la solución: convertir este plástico en hilo para que luego termine siendo partes de carro, de computadora o de prendas de alta costura.

Dentro de 2 meses, en Paquera de Puntarenas se inaugurará el primer centro de acopio dedicado -exclusivamente- a la búsqueda, recolección y tratamiento del plástico que se encuentra en las playas, para luego venderlo.

Carolina Sevilla fue cónsul de Costa Rica en Nueva York. Sin embargo en el 2016 decidió dar un giro a su vida. No solo regresó a Costa Rica para vivir frente a Playa Hermosa, sino que decidió empezar un nuevo reto. Conoció la compañía internacional Bionic y les propuso trabajar con ellos. La respuesta fue “sí” y este sería solo el inicio del proyecto, que es pionero en el país y en la región latinoamericana. Ahora el objetivo entre esta compañía, la organización local Nicoya Península Waterkeeper y Sevilla es claro: sacar al menos 14 toneladas mensuales de plástico del mar y de los basureros de 10 comunidades del Pacífico para llevarlas hasta distintas partes del mundo. Así, éste dejará de ser solo basura y un elemento tóxico para las miles de especies marinas.

“Para mí es todo. Yo no tengo hijos y tengo más de 40 años, éste es mi bebé. Es una alegría tan grande poder comunicarle al mundo que dentro de poco cuando empecemos a ver que la colección de tal marca o que están haciendo asientos para carros Porsche con el plástico que sacamos de las playas de Costa Rica“, comentó Sevilla a este medio.

La organización sin fines de lucro WaterKeepers será la encargada del centro de acopio. La pequeña agrupación lleva 5 años trabajando en la conservación de las zonas costeras, pero ahora darán un gran salto. “Para nosotros el haber entrado en contacto con Bionic fue la mejor noticia del mundo porque somos sin fines de lucro, que trabajamos en una zona rural tratando de mejorar el manejo de residuos”, dijo Carolina Chavarría, directora de la organización. Como si con el impacto ambiental de este proyecto no fuera suficiente, gracias a esta inauguración se tendrán que contratar al menos a 4 personas. 

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Fibras textiles a partir de residuos

Existen proyectos de investigación para producir fibras, hilos y telas a partir del reciclaje de PET y el desarrollo de otro tipo de materiales.

Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ha realizado por más de 20 años estudios para la elaboración de fibras textiles. El investigador ha conformado un grupo con Tito Enrique Herrera Larrasilla, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), y Gabriel Luna Bárcenas, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, para robustecer el estudio de estas fibras ante las nuevas características de los materiales reciclados y establecer controles de calidad que cumplan con los requisitos de la industria textil.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, señaló que de manera conjunta han trabajado en un aproximado de 20 proyectos de investigación para empresas del ramo textil, brindándoles la tecnología requerida para producir fibras, hilos y telas, a partir del reciclaje de PET y el desarrollo de otro tipo de materiales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo iniciaron sus trabajos con relación al PET reciclado para producir fibras?

Juan Carlos Tapia Picazo (JCTP): Yo llegué aquí al estado de Aguascalientes como investigador del Centro de Tecnología Textil, por razones políticas y del negocio, cerraron ese centro de investigación, y después de que se cerró, pues de los investigadores que trabajábamos ahí, algunos tomamos la decisión de quedarnos. En 2006 salió una convocatoria del Conacyt en el estado de Jalisco, en donde se veía la posibilidad de desarrollar ese tipo de materiales, y así fue como nació la inquietud de desarrollar ese tipo de tecnologías. Fue de que nos quedamos sin trabajo aparentemente, porque rápidamente yo me involucré aquí en el Tecnológico, otra persona en la Universidad Autónoma de Guadalajara, entonces nos dieron el proyecto y empezamos a trabajar en esa línea de investigación.

AIC: ¿En qué consistía el proyecto?

JCTP: Se sabía que ya se podían hacer fibras textiles a partir de esos materiales, pero la labor de nosotros era definir el proceso del tratamiento de la basura para poder transformar esa basura en una fibra textil, o sea, nosotros definimos cómo tratar la basura, y en un proceso de transformación llevarla hasta una fibra capaz de utilizarse para producir hilos y tejidos.

AIC: ¿Qué resultados obtuvieron?

JCTP: Obtuvimos la fibra con características muy aceptables para lo que se requería. Fue definido como caso de éxito el proyecto y después de ahí seguimos trabajando en esa misma línea, pero más bien para el robustecimiento del proceso, porque la basura ha ido cambiando, la basura es cada vez más inconsistente. Por ejemplo: yo antes tenía una botella de un refresco, y las botellas si yo las recolectaba eran muy uniformes en sus características, pero como actualmente ya las mismas refresqueras están reciclando el plástico, las botellas ya no tienen esa misma consistencia, entonces hay más variabilidad.

AIC: ¿Cómo se dieron cuenta de estos cambios en el PET?

JCTP: Nosotros nos dimos cuenta porque en ese tiempo el cliente comenzó a trabajar con su fibra, tuvo su área de aplicación, pero luego, ya después, como seguíamos fabricando las fibras, nos dimos cuenta que empezó a variar todo, y ahí fue cuando empezaron los problemas. Tuvimos que hacer otras cosas, otros estudios, otro tipo de procesos, tuvimos que modificar los procesos para eliminar ese tipo de problemas.

AIC: ¿Cómo fue evolucionando el proceso de reciclado?

JCTP: Pues básicamente por las características de la basura, el proceso requería de cierto manejo de la basura: se lavaba, se trituraba y luego ya la fundíamos y la transformábamos en una fibra mediante un proceso de hilatura. Después qué hubo que hacer: clasificar. Tuvimos que clasificar la basura, y para identificar la basura, se tuvieron que hacer muchos estudios para decir una botella de una marca de refresco qué características tiene, una botella de otra marca qué características tiene, una botella de agua qué características tiene, y si las mezclo qué características obtengo. Todas esas combinaciones de variables repercuten en el producto final, y la industria textil es muy rigurosa en los estándares de calidad, entonces el reto de cómo manejar esa basura para poder obtener un proceso de calidad modificó la forma de hacer el proceso de recolección, de manejo, de limpieza, el procesamiento dentro de la etapa de fundición, el procesamiento de la hilatura.

AIC: ¿Los usos de esta fibra también han ido evolucionando?

JCTP: Sí, actualmente sigue siendo para ropa. Por las características del PET, cuando hablamos de colores es difícil, porque cuando la basura no es uniforme, si yo trato de producir un material con un color uniforme, eso es difícil, entonces hablar de coloraciones es complejo. Entonces más bien se buscan aplicaciones en telas o tejidos en donde los colores no varían mucho o son colores oscuros, para que las variaciones que tenemos en la materia prima no nos afecten tanto en la calidad del producto final, pero básicamente son uniformes, telas para confección, pero no de colores muy claros, normalmente son colores oscuros. Y ahorita con las nuevas vertientes se ha diversificado, porque ya estamos metiendo fibras que son antibacteriales, fibras que son retardantes a la flama, fibras que tienen protecciones UV, entonces todas esas características ya diversifican el mercado no solo para el textil sino para otro tipo de aplicaciones, que les llaman aplicaciones técnicas. Y eso va de la mano con la parte de la nanotecnología, nosotros estamos trabajando con nanotecnología para dar esas características a estos nuevos materiales.

AIC: ¿Qué tan avanzado va el desarrollo de estas aplicaciones?

JCTP: Ya están desarrolladas, ya tenemos desarrollos listos que ahorita estamos trabajando con una empresa que está muy interesada en este tipo de materiales y que va a lanzar productos con estas características.

AIC: ¿Cómo es la aplicación de esta nanotecnología en la industria textil?

JCTP: Le llaman encapsulamiento. Nosotros mediante nanotecnología encapsulamos agentes con propiedades especiales, para que ese producto se lo podamos agregar a la fibra y que la fibra tenga ese compuesto, para que posteriormente lo libere y le ayude a tener el efecto que se está buscando. Por ejemplo: si encapsulamos un agente antibacterial, esa capsulita con el tiempo se va rompiendo y libera gradualmente el agente antibacterial. Por el tipo de procesamiento del PET, que se realiza a altas temperaturas, también hemos realizado la modificación de algunos compuestos químicos para que puedan resistir la temperatura, porque el PET se funde arriba de los 200 grados Celsius, entonces al fundirlo, si los compuestos son orgánicos, se degradan, se descomponen y ya no se le quedan a la fibra. Este procesamiento le permite resistir la temperatura mediante técnicas de entrecruzamiento. ¿Qué hacemos? La molécula la modificamos, y de ser una molécula con una forma, la hacemos como una ramificación a la molécula que le permite resistir el procesamiento.

AIC: ¿Estos desarrollos son sujetos de patente?

JCTP: Tenemos registros, sobre todo del primero, de la fibra de PET, la primera que desarrollamos en el año 2006, ese tiene un registro industrial, no está patentado pero está como un registro. Pero todos estos desarrollos de nanotecnología sí se van a patentar.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de WWF en español: “Mapeando REDD+: Guía gráfica de las decisiones de la CMNUCC”

Puede acceder a la publicación en español aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La agroecología como alternativa para la producción sostenible en Nicaragua

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha venido acompañando al Gobierno de Nicaragua en un proceso de formación y fortalecimiento de talentos humanos en los temas prioritarios de su política y agenda agropecuaria-productiva, logrando que servidores y servidoras públicas representantes de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, aumenten sus conocimientos, habilidades y destrezas para mayor beneficio de los y las productoras, eje central de los programas públicos que impulsa el Gobierno en este sector.

Una de las acciones de formación que se acompañó recientemente, fue la realización del Primer Diplomado Internacional en Manejo Agroecológico de Café, Cacao, Hortalizas y Granos Básicos con énfasis en Seguridad Alimentaria, el cual contó con el apoyo de la FAO a través del Programa Mesoamérica sin Hambre.

El Diplomado se desarrolló entre julio y diciembre 2016 donde participaron 24 servidores y servidoras públicas de 5 instituciones: INTA, MEFCCA, MARENA, IPSA e INATEC. Fue impartido por la Universidad Nacional Agraria, convergiendo 13 profesionales entre docentes y especialistas nacionales e internacionales procedentes de instituciones de reconocida trayectoria, los cuales a través de 5 módulos compartieron con los y las participantes sus conocimientos en temáticas como: bases y principios de la agroecología, proceso de conversión agroecológica; diseño agroecológico de café y cacao; diseño agroecológico de granos básicos (maíz, frijol y sorgo); manejo agroecológico de hortalizas; y un módulo de investigación.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/noticias/detalle/es/c/888748/

(...)

Información sobre la noticia

En busca de bacterias capaces de degradar hidrocarburos en el mar

Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en el mar es el trabajo de investigación que desarrolla la doctora Hortencia Silva Jiménez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que los hidrocarburos aromáticos policíclicos son compuestos altamente tóxicos y recalcitrantes, es por ello la relevancia de encontrar alternativas para su biodegradación en zonas marítimas impactadas por este tipo de compuestos.

Apuntó que los HAP son carcinógenos y por sus estructuras y características fisicoquímicas, su biodegradación es compleja.

Análisis y detección de bacterias

La doctora Hortencia Silva aclaró que el proyecto de investigación que lidera inició apenas este año con la búsqueda de bacterias que utilicen los HAP como su fuente de carbono y energía; como resultado de este trabajo, han aislado más de 130 cepas bacterianas. Puntualizó que se practicará una identificación molecular para conocer a qué género pertenecen.

“No estamos buscando en específico un género o especie, tenemos idea de cuáles podríamos encontrar por lo que ya se ha encontrado en otros trabajos y en otras partes del mundo, pero estamos abiertos a hallar algún género o especie ya reportado pero que tenga la capacidad de degradar con alta eficiencia los HAP”, precisó.

A través de ensayos químicos y microbiológicos, se detectan zonas marítimas con altas concentraciones de hidrocarburos, así como la presencia de los microorganismos de los que se toman muestras para analizarlas en laboratorio. Una vez en el laboratorio, existen varios indicadores para detectar si una bacteria es capaz de biodegradar los HAP y para ello se cultivan teniendo como única fuente de alimento el hidrocarburo. “Entonces si ves crecimiento de la bacteria, nos indica que efectivamente el organismo está utilizando el hidrocarburo. Eso es inicial y después empezamos a realizar más experimentos para ver la cantidad que ellos consumen y degradan”, mencionó la investigadora.

La bacteria ideal

Hortencia Silva señaló que la investigación se concentra por ahora en costas de Baja California, pero más adelante podrían hacerse análisis para conocer si las bacterias que biodegradan hidrocarburos en el área de estudio, pueden ser utilizadas para que realicen esa misma función en otros lugares.

“La idea es aplicarlo en el lugar donde se aislaron porque forman parte de esta comunidad, pero hay otros estudios en los que las bacterias se aíslan para aplicarlas en otras partes y para eso también hay que hacer estudios porque hay muchos factores fisicoquímicos que pueden afectar a estos microorganismos, como la salinidad, que no es la misma en todos los mares”, comentó. Adelantó que otro de los objetivos es establecer colaboración con grupos de trabajo que tengan experiencia generando aplicaciones con este tipo de conocimiento, que actualmente se encuentra en su etapa de ciencia básica.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136605/En-busca-de-la-superbacteria-devoradora-de-toxicos

(...)

Información sobre la noticia

Comenzó en Perú la actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata

PUERTO MALDONADO - MADRE DE DIOS - Se dio inicio al proceso de actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata de parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en coordinación con el Comité de Gestión y representantes de diversos sectores de la región Madre de Dios.

Este proceso de actualización del plan maestro se inició con talleres en los que se elabora la visión y objetivos que deberá contener este documento de gestión. El primero se realizó en Puerto Maldonado con delegados y coordinadores del Comité de Gestión y representantes de las asociaciones de productores de castaña, operadores turísticos y comunidades indígenas.

En la cita se elaboró la primera propuesta de visión compartida a 20 años y los objetivos para los próximos cinco años. Esta propuesta continuará siendo enriquecida con el aporte que brinden los demás actores en los siguientes talleres.

Finalmente, en los siguientes talleres participarán autoridades, representantes de instituciones públicas y privadas, productores de castaña, operadores turísticos, entre otros.

Fuente: http://www.inforegion.pe/241161/rn-tambopata-comenzo-actualizacion-de-plan-maestro/

(...)

Información sobre la noticia

Venezuela: Sembraran 1.500 especies de Noga

Serán sembradas a partir de los próximos meses en el Parque nacional El Ávila para así llegar a cuatro mil 450 nogales, con el objeto de recuperar esta especie vegetal en Caracas.

La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Ramón Velásquez, acompañado de la presidenta de la Misión Árbol, Ozly Hernández, durante las plantaciones de 200 ejemplares de nogal en el Camino de los Españoles de Caracas ubicado en el Parque Warairarepano.

El Ministro afirmó que dentro de los nuevos objetivos para la Asamblea Nacional Constituyente planteando por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se establece “la conservación de las especies de flora silvestre amenazada incidiendo en la conservación de la diversidad biológica, establecida en 2010-2020 y en el Plan de la Patria, que nos dejó el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías”.

El nogal de Caracas “es una especie amenazada en peligro de extinción, desde la época de la colonia hubo un aprovechamiento irracional que se transformó al llegar la Revolución Bolivariana” de Venezuela y a partir del 2002 se inició un plan de plantaciones de esta especie.

Venezuela. Sembraran 1.500 especies de Nogal

Por su parte la presidenta de la Misión Árbol, Ozly Hernández, expresó que se está sembrando vida en nuestro país. Tenemos en nuestro vivero un total de un millón 500 mil especies de árboles que vamos a sembrar en el país, para así “reforestar dos mil 500 hectáreas y 16 cuencas priorizadas que van a contribuir a la preservación de la vida en el planeta”, aseguró.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136615/Venezuela-Sembraran-1500-especies-de-Nogal

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Contratos forestales promueven conservación del “Paso del Jaguar”

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) suscribieron 46 contratos con finqueros por Pago de Servicios Ambientales (PSA) para conservar e incrementar el bosque en el Subcorredor Biológico Barbilla-Destierro, conocido como el “Paso del Jaguar”.

La iniciativa, implementada desde hace dos años, abarca 658 hectáreas ubicadas en la cola del embalse de la planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en La Alegría de Siquirres.

La propuesta forma parte del cumplimiento de los compromisos ambientales del PH Reventazón, que además del plan forestal contempla el desarrollo en esa zona de programas sobre buenas prácticas agropecuarias con productores locales, monitoreos biológicos y educación ambiental.

Los contratos forestales tiene una vigencia de diez años, y consisten en el pago diferenciado de servicios ambientales, con el cual las fincas involucradas han estado recibiendo además del monto dado por Fonafifo, otro idéntico aportado por el ICE. Esto se ejecuta en el marco de un convenio entre ambas entidades, por un monto total de $1,6 millones, y se aplica en las modalidades de protección de bosque, regeneración natural de potreros y reforestación a través de sistemas agroforestales.

“Toda esta gestión ambiental de protección al Subcorredor beneficia el tránsito de especies entre las Áreas de Conservación Amistad-Caribe y la Cordillera Volcánica Central. Además, incrementa la protección del recurso hídrico y de la flora y fauna, la captura de CO2 y la belleza escénica”, explicó Gustavo Calvo, gestor ambiental de la Región Huetar del Negocio de Generación del ICE.

El Plan de Acción Ambiental y Social del ICE vinculado al PH Reventazón fue establecido de acuerdo con las políticas operativas y normas de desempeño del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136617/Costa-Rica-Contratos-forestales-promueven-conservacion-del-Paso-del-Jaguar

(...)

Información sobre la noticia

COMISION DE EVALUACION AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE APRUEBA ELIMINACIÓN DEL USO DEL PETCOKE EN PLANTA DE GUACOLDA

Como un hito que marca un antes y un después en la calidad ambiental y de vida de los habitantes de la comuna de Huasco, definió el Seremi del Medio Ambiente, César Araya, la aprobación del proyecto que elimina el uso del petcoke en la Central Termoeléctrica Guacolda, aprobado por unanimidad durante la Comisión de Evaluación Ambiental de este miércoles 24 de mayo.

La medida propuesta por la empresa, se gestó dentro de las sesiones del Consejo de Recuperación Ambiental de la comuna, conformado por representantes del Gobierno, la comunidad y el sector privado. El Consejo es parte del Programa de Recuperación Ambiental y Social de Huasco, instancia público privada propuesta por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que busca mejorar las condiciones ambientales de territorios afectados por el desarrollo industrial. “Tras casi dos años de trabajo hoy comenzamos a ver como estas iniciativas empiezan a tomar forma y tornarse en hechos concretos”, señaló el Seremi del Medio ambiente.

El Intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que “este proyecto es tremendamente importante para nuestra región, ya que a partir de la aprobación de la Comisión de Evaluación Ambiental podemos señalar que Atacama es hoy una región libre de petcoke, y por ende de los efectos que consigo trae su uso, además hemos dado cumplimento a uno de los temas levantados por la Mesa del Sector Público de la Región de Atacama en su pliego petitorio”.

La primera autoridad regional, también relevó el trabajo desarrollado por el Consejo de Recuperación Ambiental, “cuando dialogamos, nos ponemos de acuerdo y todos los sectores avanzamos mancomunadamente hacia un objetivo común, tenemos buenos resultados. Este es el camino para avanzar en el desarrollo nuestras comunas, de nuestra región”.

Además de la eliminación del petcoke, el proyecto trae consigo el aumento de potencia en la generación de energía de aproximadamente 24 MW en el Complejo Termoeléctrico. Ante esta situación, el Seremi de Medio Ambiente señaló que “el proyecto presentó a evaluación una serie de mezclas de combustibles de carbón bituminoso y sub-bituminoso, y que en su combustión permitirán un aumento de la potencia de generación, además de una disminución de las emisiones de material particulado de un 22 % respecto de las emisiones ambientalmente aprobadas con anterioridad. Asimismo, este proyecto dará cumplimiento a la norma de emisiones para centrales termoeléctricas vigente a partir del año 2015 y al Plan de Prevención de Contaminación de Huasco y su zona circundante, aprobado el año 2016 por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, instrumentos que buscan resguardar la calidad ambiental de los territorios donde existen este tipo de proyectos”.

La aprobación de este proyecto contribuye al mejoramiento de la calidad del aire en la comuna de Huasco debido a la disminución del contenido de metales pesados en las emisiones, situación que mantenía preocupada a la comunidad de Huasco por la presencia de estos contaminantes en su entorno.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/comision-de-evaluacion-ambiental-de-la-region-de-atacama-aprueba-eliminacion-del-uso-del-petcoke-en-planta-de-guacolda/

(...)

Información sobre la noticia

Dendroenergía en Argentina

Los dendrocombustibles son la biomasa combustible de origen forestal y pueden ser: sólidos (leña, astillas y chips, aserrín, costaneras, despuntes, briquetas, pellets, carbón y carbonilla); líquidos (licor negro, etanol, metanol y aceite pirolítico); y gaseosos (gas pirolítico). La dendroenergía es, pues, un tipo de energía renovable obtenida a partir de dendrocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos primarios y secundarios, derivados de los bosques, de los árboles y otra vegetación existente en terrenos forestales.

Chaco será sede en agosto próximo de las Primeras Jornadas Nacionales sobre Dendrocombustibles y Dendroenergía con el objetivo de divulgar la importancia de la este tipo de energía renovable y su contribución social, ambiental y económica.

Además, las jornadas, que se desarrollarán el 16 y 17 de agosto en el Hotel Atrium Gualok de Presidencia Roque Sáenz Peña, expondrán la situación actual y las perspectivas a futuro del desarrollo de proyectos e inversiones vinculados a la dendroenergía y a los combustibles de origen forestal, como así también se divulgará la importancia de las actividades forestales y su contribución al cambio climático.

El evento es organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco y cuenta con el auspicio de los Ministerios de Producción y de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica.

Entre otros objetivos, el encuentro propone difundir los beneficios de la presencia de los bosques y de uso sostenible y evaluar el potencial de contribución del sector forestal a la diversificación de la matriz energética nacional.

Las jornadas contarán con expositores de renombre nacional e internacional provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y España. En las mismas se van a presentar dos niveles de exposición de trabajos: conferencia y posters.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136701/Argentina-Expondran-en-Chaco-sobre-la-importancia-de-la-energia-renovable-y-su-contribucion

 

(...)

Información sobre la noticia

México: Residuos orgánicos serán transformados en gas y energía

La basura orgánica y los residuos de nopal que dejan los mercados de la Ciudad de México serán transformados en biogás, iluminación y compost, esto debido a la instalación del primer biodigestor en México y América Latina para el tratamiento de residuos.

La primera planta piloto del Sistema para el Tratamiento Integral en el sitio de Residuos Orgánicos Mbio fue inaugurada en el Centro de Acopio y Comercialización de Nopal-Verdura en la delegación Milpa Alta, con el fin de procesar 100 toneladas de residuos orgánicos al mes.

Durante la inauguración, el presidente de la empresa mexicana Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente, Jahir Mojica Hernández, recalcó que se trata de un proyecto mexicano que generará ahorros para el sistema de recolección de la ciudad y alimentará la energía de más de 150 casas aledañas.

De los 15 mil millones de pesos que se invirtieron en la planta, 13 mil millones fueron aportados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, de acuerdo con Hegel Cortés Miranda, Director General de Innovación de dicha dependencia.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136703/Mexico-Residuos-organicos-seran-transformados-en-gas-energia

(...)

Información sobre la noticia

Un proyecto de emprendimiento agroecológico en Argentina permite obtener 45 toneladas de alimentos de 10 hectáreas que estaban semiabandonadas

De ser un área medio abandonada poblada por nogales, salpicada de ganado disperso y azotada por la falta de agua, La Matilde, en el Valle de Traslasierra, en Argentina, se ha convertido en un paraíso del emprendimiento ecológico en el que hoy se extraen de diez hectáreas hasta 45.000 kilos de alimentos, se promueve la acuicultura para autoconsumo y hasta el estiércol animal se reutiliza para la mejora de los cultivos. Rodeando este oasis, una posada, un restaurante y una enorme extensión de terreno disponible para quienes quieran instalar su vivienda ecológica.

Esta transformación la ha hecho posible el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina que, en esta zona de la provincia de Córdoba, en el centro del país, impulsó lo que se conoce oficialmente como INTA Villa Dolores, un área para el emprendimiento en agroecología que, de ser un terreno yermo, está hoy salpicado de vid, frutales, olivos, nogales y distintos cultivos de hortalizas. Además, todo lo que se produce con este sistema contiene en al menos un 15% los costes, lo que aumenta la rentabilidad de las producciones.

Para que la tierra haya vuelto a ser fértil, esta iniciativa ha tenido que superar varios escollos. Uno, fundamental, la falta de agua en una zona en la que se han localizado reservas de agua subterránea que ahora permiten el riego por goteo. Además, a este recurso se suman varias excavaciones en el terreno que han sido impermeabilizadas para recolectar el agua de lluvia. Todo ello, no solo ha dado vida a los cultivos, sino que ha posibilitado la acuicultura para consumo personal.

Esta zona de emprendimiento agroecológico, que abarca sesenta hectáreas de terreno del Valle de Traslasierra, cuenta también con ganado caprino que no solo suma a este proyecto gracias a la leche que aporta, sino que lo hace con los excrementos, de los que se obtienen abonos orgánicos para que la tierra sea más fértil, aspecto que se potencia además con la siembra de pasturas que sirven de alimento al ganado, además de favorecer la preparación de abono.

“Cuando se logra un equilibro biológico, el mismo sistema neutraliza los inconvenientes que lo pueden afectar”, explica César Gramaglia, asesor del proyecto que opta por la transformación en origen de los alimentos para eliminar intermediarios y comercializar de forma directa. Así, las hortalizas se venden en fresco o en conserva, las plantas aromáticas y medicinales se desecan antes de introducirlas al mercado, al que también se ofrecen dulces de frutas y, en breve, aceite de oliva y vino orgánico.

Pero la iniciativa conocida como La Matilde va a más y, en sus alrededores, no solo contará con una posada de adobe y con un restaurante, sino que incluye una veintena de hectáreas con parcelas de 2.500 metros cuadrados de terreno para que, quien quiera vivir en este entorno, pueda hacerlo, eso sí, en viviendas totalmente ecológicas que, además, obtengan su energía de fuentes sostenibles.

Fuente: http://ecoinventos.com/proyecto-de-emprendimiento-agroecologico-la-matilde/

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Científicos colombianos crean frijoles resistentes al cambio climático

Un grupo de investigadores colombianos e internacionales desarrolló 30 variedades diferentes de frijol capaces de crecer en diferentes regiones del mundo bajo las difíciles condiciones que plantea el calentamiento global.

“Usando diferentes modelos climáticos se predijo que para el año 2050 el calentamiento del planeta habrá aumentado entre tres y cuatro grados centígrados, por lo cual cerca del 50% de las áreas sembradas actualmente con frijol no serían viables para el cultivo”, dijo a Sputnik el investigador José Polanía, uno de los desarrolladores de la iniciativa en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), situado en la ciudad colombiana de Palmira (suroeste).

Según explicó Polanía, ese hecho “significaría un impacto tremendo para la seguridad alimentaria de varias regiones del mundo, en especial Centroamérica y África, que dependen de esta leguminosa”.


La iniciativa parte de la premisa de que pese a las diferentes acciones que se adelantan en el mundo no será posible evitar el calentamiento global, sino retrasarlo y crear condiciones de adaptabilidad para todos los seres vivos del planeta.

Pruebas

Para generar las 30 variedades resistentes de frijol los investigadores utilizaron una especie conocida como frijol tépari (Phaseolus acutifolius), que crece en regiones casi desérticas en la frontera entre México y Estados Unidos, y lo cruzaron con el frijol común (Phaseolus vulgaris).

Después esas 30 variedades se ensayaron en regiones colombianas cuya temperatura nocturna es entre 22 y 23 grados centígrados, lo estimado para el año 2050.

Los resultados permitieron concluir que estas nuevas especies de frijoles soportan el medio ambiente adverso debido a la resistencia del polen a las altas temperaturas, mientras que las raíces de las plantas se profundizan en el suelo para buscar más agua, por lo que tienen mayor posibilidad de sobrevivir y convertirse en granos sanos.

“Tenemos avances en frijoles rojos y negros, de grano pequeño, que se consumen bastante en Centroamérica y África, y hemos generado líneas nuevas con resistencia al calor”, dijo el investigador, quien agregó que ahora se trabaja en desarrollar líneas de grano grande que se consumen en varias regiones del mundo.

Para alcanzar estos resultados se probaron durante años cerca de 1.000 variedades de frijol en los diferentes invernaderos del CIAT, en los que se ajustó la temperatura a la que se calcula que tendrá el planeta en el año 2050.

El CIAT, una organización internacional que realiza investigación para mejorar la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales en países tropicales y en vía de desarrollo, cuenta con sedes en Kenia, Vietnam y Nicaragua, pero su oficina central en Colombia fue la que logró el avance.

De este modo, Colombia ya ha enviado variedades de frijol a El Salvador, Costa Rica, Honduras y a algunas regiones de África, por lo cual las semillas están disponibles para su siembra y consumo sin mayor impacto económico.

Sin transgénicos

De acuerdo con Polanía, el resultado del desarrollo es de alto impacto internacional, “ya que no se trata de transgénicos, sino de mejoramiento convencional a través de cruces parentales, seleccionando la mejor progenie”, lo cual garantiza su bajo precio.

Este avance significa que no se perdería el 50% de las áreas de frijol sembradas, dado que se adaptará el cultivo al cambio climático al punto de que el grano se podrá cultivar en diferentes zonas con altas temperaturas donde antes era imposible su desarrollo.

En la actualidad el grupo de investigadores —formado por 50 personas y orientado por cuatro científicos de Estados Unidos, India y Alemania— trabaja en identificar el gen que hace resistente el polen del frijol a las altas temperaturas para que a partir de ese dato se puedan generar muchas más variedades.

La Asamblea General de Naciones Unidas estableció en 1972 que el 5 de junio se celebre el Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema de este año es “Conectar a las personas con la naturaleza”.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201706051069726554-america-latina-agricultura-desarrollo/

(...)

Información sobre la noticia

Agricultura en ambiente controlado, solución al cambio climático en América Latina

El concepto de agricultura controlada, que se puede llevar a cabo tanto en suelo urbano como rural, abarca distintas vertientes como las fincas verticales, las granjas y huertos urbanos y los cultivos hidropónicos.

La agricultura en ambiente controlado, una técnica de producción agrícola que garantiza la productividad de un cultivo, es la única solución para enfrentar los efectos del cambio climático en América Latina, dijeron varios expertos en un congreso celebrado en Panamá.

“No importa si llueve, si hay sequía o si hay un huracán porque dentro de estas fincas nosotros producimos los 365 días al año”, explicó a la agencia Efe David Proenza, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FDCEA, por sus siglas en inglés).

Este nuevo modelo de negocio en la producción de alimentos, que nació en Japón hace un par de décadas, utiliza ambientes cerrados y alta tecnología, y permite a los productores planificar los cultivos y alterar a su gusto elementos como la luz, humedad, concentración de dióxido de carbono o flujo del aire.

En la agricultura tradicional, las pérdidas oscilan entre un 30% y un 40%, mientras que con esta técnica son casi nulas porque se combate tanto el cambio climático como las plagas, explicó el organizador del II Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado, que se inauguró hoy en Panamá y reúne a 600 expertos de todo el mundo.

“Si siembro 1.000 semillas en campo abierto es posible que no coseche ni la mitad, aunque tenga condiciones meteorológicas favorables. En la agricultura de ambiente controlado voy a cosechar siempre las 1.000 semillas, independientemente de cualquier imprevisto”, añadió Proenza.

Este método de producción permite también minimizar el impacto ambiental, ya que no se usan fertilizantes químicos ni pesticidas, y garantizar la seguridad alimentaria de la población, que en 2050 alcanzará los 10.000 millones de personas, según las estimaciones de Naciones Unidas.

“Es la única alternativa que tenemos. El espacio dedicado a la agricultura no va a poder proveer de alimentos a las 10.000 millones de personas que seremos en 2050. Las tierras agrícolas están disminuyendo con los procesos de urbanización, especialmente en Latinoamérica, donde el 82 % de la gente vive en ciudades”, indicó la representante de CAF-Banco de Desarrollo en Panamá, Susana Pinilla.

En Japón, la agricultura controlada representa a día de hoy el 1% de la producción total, mientras que en Latinoamérica es un modelo de negocio que apenas acaba de empezar.

“Japón es un país muy pequeño, nuestro terreno está muy limitado y necesitamos mejorar la productividad de las tierras porque la población crece sin parar”, apuntó por su parte el japonés Toyoki Kozai, considerado una eminencia mundial en fincas verticales.

La inversión inicial de este modelo productivo es alta porque se usa tecnología de punta, pero el retorno de inversión es mucho más rápido y los costes de producción pueden disminuir hasta en un 25%, según los expertos.

“Como todo lo que innova, al principio es caro, pero mientras más interesados haya, más se abaratarán los costes”, añadió la representante del CAF-Banco de Desarrollo, organismo internacional que financia el congreso.

Fuente: http://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/agricultura-ambiente-controlado-solucion-cambio-climatico-america-latina-423297

(...)

Información sobre la noticia

Programa fortalecerá a Corredor Seco Centroamericano ante cambio climático

Un nuevo programa regional apoyará a las comunidades más vulnerables del Corredor Seco Centroamericano y las zonas áridas de República Dominicana a enfrentar los efectos del cambio climático y aumentar su resiliencia.

Según la FAO, 1,6 millones de personas se encuentran en inseguridad alimentaria en el Corredor Seco Centroamericano. Crédito: Samuel Hauenstein/FAO

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aportó dos millones de dólares para la formulación del programa, gracias a un acuerdo firmado el miércoles 7 con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La Comisión de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) llevará la dirección estratégica del programa y lo presentará al Fondo Verde del Clima para obtener financiamiento para su implementación, el cual se estima cercano a los 400 millones de dólares.

El programa promoverá sistemas agroalimentarios sostenibles basados en conocimiento, que potencien los servicios ecosistémicos de los que dependen las comunidades.

Su eje principal será fortalecer las capacidades de los países miembros del Sica para cumplir con los compromisos de la agenda ambiental y asegurar una adecuada gestión de los ecosistemas y la biodiversidad, con un enfoque de territorio.

“Las acciones climáticas y las nuevas inversiones que se pretenden implementar a través de este programa ofrecerán respuestas integrales a las actuales condiciones naturales negativas que afectan a las comunidades vulnerables”, dijo Alejandro Rodríguez Zamora, vicepresidente ejecutivo del BCIE.

Tito E. Díaz, Coordinador de la FAO para Mesoamérica, destacó que el cambio climático exacerba las condiciones de vulnerabilidad de las familias que viven en el Corredor Seco Centroamericano.

“Es indispensable pasar de la respuesta a emergencias a una acción integral en términos ambientales y socio económicos, que enfrente las causas estructurales de la vulnerabilidad, la degradación de los recursos naturales, la desigualdad, la pobreza y la poca diversificación de los medios de vida”, dijo Díaz.

El nuevo programa permitirá diseñar mecanismos financieros innovadores para mejorar la resiliencia de los medios de vida de miles de agricultores familiares, y fortalecer los sistemas de información agroclimática y de alerta temprana.

Unir esfuerzos para combatir el cambio climático

El nuevo programa de Sica, el BCIE, la FAO y ONU Medio Ambiente generará instrumentos que servirán a los países a diseñar e implementar programas nacionales, contribuyendo, desde la agenda ambiental, a fortalecer la integración centroamericana.

A nivel técnico, la FAO liderará un grupo interdisciplinario de expertos que incluirá miembros del BCIE y de ONU Medio Ambiente.

Trabajaremos para recuperar ecosistemas clave para la adaptación al cambio climático, como los bosques que regulan la provisión de agua y estabilizan suelos”, dijo el coordinador regional de cambio climático de ONU Medio Ambiente, Gustavo Máñez.

El programa apoyará a los países a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con compromisos internacionales como el Acuerdo de París, las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Implementar una agenda ambiental y de acción climática es indispensable para reducir la inseguridad alimentaria y la pobreza en Centroamérica”, señaló el coordinador de la FAO en Mesoamérica, destacando los efectos del cambio climático en la producción de alimentos pueden socavar los logros regionales de reducción del hambre.

Alianza estratégica entre BCIE y la FAO da sus primeros frutos

En junio del año pasado, el BCIE y la FAO crearon una alianza técnica y financiera para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional y al desarrollo sostenible.

El acuerdo firmado ayer entre el vicepresidente ejecutivo del BCIE, Alejandro Rodriguez Zamora, y el coordinador de la FAO para Mesoamérica, es el primer gran fruto de esa alianza, y sentará una base sólida para desarrollar el programa regional de resiliencia.

La firma del acuerdo para apoyar el programa de resiliencia tuvo lugar durante la LII Reunión del Consejo de Ministros de la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sica en la ciudad de Puntarenas, en Costa Rica.

Millones requieren ayuda en el Corredor Seco Centroamericano

De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático de largo plazo, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se encuentran entre los 15 países con mayores afectaciones a nivel global.

Estos países forman la parte más expuesta y vulnerable del Corredor Seco Centroamericano, que reúne 10,5 millones de personas y la mitad de los productores familiares de granos básicos de Centroamérica.

Según la FAO, 1,6 millones de personas se encuentran en inseguridad alimentaria en el Corredor Seco, en zonas con infraestructura y servicios limitados y pocos recursos para hacer frente al cambio climático.

Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. IPS lo distribuye por un acuerdo especial de difusión con esta oficina regional de la FAO. Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/06/programa-fortalecera-a-corredor-seco-centroamericano-ante-cambio-climatico/

 

(...)

Información sobre la noticia

Campo inteligente para agricultura sustentable en México

Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua (UVM), desarrollan el proyecto Campo Inteligente, que consiste en un sistema de monitoreo climatológico basado en sensores electrónicos que brindan información a productores agrícolas, con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de recursos hídricos.

El proyecto, que participó en la edición 2016 de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), donde obtuvo el primer lugar en la fase estatal, es desarrollado por los alumnos Geovanni Arturo Cervantes Rivas y Luis Fernando Alemán Portillo bajo la asesoría técnica de la doctora Rocío Magaly Cabral Lares.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los creadores de Campo Inteligente comparten el origen de esta idea que se diseñó para beneficio de la agricultura en Chihuahua. “Durante una dinámica en la UVM en la que nos lanzaron el reto de crear un proyecto de innovación en menos de 15 minutos, tuvimos la idea de aplicar los conocimientos propios de nuestra carrera en beneficio de la agricultura en el estado. Nos dimos cuenta que había proyectos similares, pero dedicados a los invernaderos”, explica Geovanni Cervantes.

Proyecto de impacto social

En el estado, las condiciones desérticas han orillado a los productores agrícolas a desarrollar nuevas técnicas como riego por goteo o hidroponía en invernaderos para la obtención de hortalizas. Pero en muchos casos se sigue utilizando el tradicional método de riego por aspersión, que causa un desgaste importante de los mantos acuíferos.

En este sentido, los jóvenes que cursan el cuarto semestre de ingeniería mecatrónica desarrollaron el proyecto pensando en tener impacto social, ambiental y ecológico a beneficio del sector agropecuario en la entidad. “La erosión y sobreexplotación de mantos acuíferos son factores que ponen en riesgo la actividad agrícola en Chihuahua. La escasez de agua es un tema importante en nuestra comunidad, ya que las lluvias son pocas en el año”, expresa por su parte Luis Fernando Alemán.

Lo que surgió entonces fue el desarrollo de un sistema que monitorea la humedad del suelo en los cultivos con la finalidad de evitar un exceso en el uso de recurso hídrico en los cultivos. Esto es posible por una red de sensores que interpreta información de humedad de suelo y atmosférica mediante un software que los estudiantes desarrollaron a través de programación en Arduino, que es una plataforma electrónica de prototipos de código abierto (open-source).

“El prototipo físico de los sensores está integrado por componentes electrónicos comerciales, pero tenemos como meta manufacturarlos nosotros mismos con ayuda de nuestra universidad. Esto se reflejará en un bajo costo para el consumidor final, que son los agricultores”, expresó Cervantes Rivas. El modelo que desarrollamos se compone de una estructura de plástico, un sensor de humedad (YL-69) y de un sensor de humedad y temperatura relativa (DHT-22). Estos componentes se utilizan de manera didáctica y son comunes como elementos de uso frecuente en los laboratorios de electrónica”, precisó por su parte Luis Fernando Alemán.

 

Tecnología

Una parte importante del desarrollo de Campo Inteligente es la vinculación académica para fortalecer los alcances del proyecto. En este sentido, la doctora Rocío Cabral Lares estrecha lazos de colaboración entre la UVM y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). “La Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH representa un invaluable apoyo para el proyecto, ya que a través de su Departamento de Recursos Naturales podemos obtener información sobre cultivo de nogal y así complementarnos en una sinergia donde la UVM aporta tecnología y la facultad el conocimiento de campo. Con esto nuestra meta es el beneficio de productores locales”, expresó la también exbecaria Conacyt.

Una de las metas primordiales del proyecto es impulsar un modelo de producción agrícola que sea compatible con la conservación del medio ambiente, es decir, basado en desarrollo sustentable a través del uso de nuevas tecnologías, finalizó Cabral Lares.

Este proyecto fue presentado en la edición 2016 de Fenaci, logrando obtener el primer lugar en la fase estatal. Los estudiantes universitarios señalan que se han inscrito este año para presentar una versión mejorada de su proyecto.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136908/Campo-inteligente-para-agricultura-sustentable

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La basura pesquera y la captura incidental amenazan a las especies

Los grandes desafíos para proteger la salud de los ecosistemas marinos son, según los especialistas, la sobrepesca, la captura incidental de especies amenazadas como el delfín franciscana, las variedades de tortugas marinas, rayas y tiburones, la mortalidad de especies no deseadas por prácticas no sustentables, el descarte de basura pesquera y de otros residuos, que producen altos niveles de contaminación en el mar.

Otra problemática, de más difícil fiscalización, es la introducción incidental -o adrede- de especies invasoras que descartan los barcos internacionales y que modifican la cadena trófica.

Entre las áreas más vulnerables por la pesca ilegal de barcos chinos, coreanos, taiwaneses y españoles, afirman los especialistas, está el Agujero Azul, un área rica en el límite de la plataforma continental patagónica, unos 400 kilómetros al este del golfo San Jorge, que forma parte del frente productivo del talud, eje de la ruta migratoria del calamar argentino.

A pesar de la leyes argentinas, las restricciones de pesca en la Zona Económica Exclusiva han probado ser ineficaces. El mar argentino concentra al menos 43 especies marinas de aguas abiertas amenazadas, que no se encuentran en zonas costeras. De allí la importancia de resguardar y delimitar áreas con altos niveles de biodiversidad que deben ser protegidas, indican los biólogos.

Distintos tipos de tiburones, como el escalandrún, el cazón y el bacota, y varias especies de rayas son objeto de captura incidental de forma indiscriminada.

Los cinco tipos de especies de tortugas marinas, como la carey, la verde y la cabezona, entre otras, engrosan la lista de fauna marina en peligro crítico de extinción.

Sobre los albatros serrantes, de tres metros de largo, y los pingüinos penacho amarillo pesan amenazas a nivel mundial.

Otros tipos de aves como los petreles y variedades de pingüinos también figuran en la lista de especies vulnerables, con distintos grados de amenazas, denunciadas por la comunidad científica internacional.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/137135/Argentina-La-basura-pesquera-y-la-captura-incidental-amenazan-a-las-especies

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Dos cadenas de tiendas decidieron decirle adiós a las bolsas plásticas

Gollo y La Curacao anunciaron que sacarán de sus 150 puntos de venta las bolsas plásticas utilizadas para empaque. Las mismas en su mayoría se desechan tras su primer uso.

La medida fue anunciada ayer en el Día Mundial del Ambiente y forma parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de ambas cadenas, esto con el fin de contribuir con la preservación de la flora y fauna, disminuir la contaminación ambiental y reducir el riesgo de inundaciones por acumulación de desechos en alcantarillas y ríos.

“Estamos convencidos de que con un pequeño cambio de conducta, entre todos podemos reducir de forma significativa el impacto de la mala disposición del plástico en el ambiente, por lo que estamos seguros de que nuestros clientes apoyarán la iniciativa con entusiasmo”, comentó Yorleny Gamboa, Encargada de RSE de Gollo.

Cada año, más de 8 millones de toneladas de plástico utilizadas en el mundo terminan en los océanos, lo que representa el 90% de toda la basura que flota en ellos, según la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias.

De continuar con este ritmo, la organización advierte que para el año 2050 los océanos contendrán más plásticos que peces, perjudicando al 99% de las aves marinas con la ingesta de este material.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/137150/Costa-Rica-Dos-tiendas-decidieron-decirle-adios-a-las-bolsas-plasticas

(...)

Información sobre la noticia

Iniciativas contra la tala ilegal de madera en Colombia

En los últimos años se han deforestado 124.035 hectáreas en territorio de Colombia.

Recientemente, incautaron 30 toneladas de madera extraída ilegalmente en el Amazonas.

Las 3 toneladas de madera fueron incautadas por las Fuerzas Militares en dos centros de acopio de la vereda La Pizarra, en el municipio de Puerto Leguízamo.

Los 106 metros cúbicos de este recurso natural habían sido extraídos ilegalmente de la selva amazónica a manos de Grupos Armados Organizados en Putumayo y Caquetá para contrabando nacional.

La operación reveló que los implicados, quienes no contaban con el permiso de la autoridad ambiental para talar y transportar el recurso natural, tenían bajo su custodia madera de clase achapo y marfil, tipos de madera caracterizadas por la resistencia a las inclemencias del clima y su peso debido a su alta densidad.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136831/Colombia-Incautaron-30-toneladas-de-madera-extraida-ilegalmente-en-el-Amazonas

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Lanzan una campaña para plantar un millón de árboles

Bajo el lema “La escuela se planta frente al cambio climático”, el programa fue elaborado de manera conjunta entre los ministerios de Ambiente y Educación nacionales y provinciales.

El ministro Sergio Bergman presentó en El Rosedal de Palermo ante más de 150 alumnos de escuelas porteñas y bonaerenses una campaña nacional para plantar un millón de árboles nativos en establecimientos educativos del país, con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio.

“Cuidar un árbol es la manera más concreta e inmediata de cuidar el ambiente. Porque no sólo es un símbolo, sino que es un gran servidor para mitigar el calentamiento global, absorber el agua y permitir que nuestros suelos no se erosionen”, explicó Bergman durante el acto, del que también participó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli.

“Algo tan fundamental como plantar un árbol es una gran contribución, algo que podemos hacer entre todos, empezando por los cambios de hábitos y escuchando a nuestros hijos, que son más sabios en la responsabilidad de cuidar el ambiente”, agregó.

Los árboles que se plantarán serán de bosques nativos y cada “ecoregión” trabajará con sus propios viveros para que, de la mano de las áreas de Educación, se profundice en el aprendizaje de la gran diversidad de especies, explicaron desde la cartera de Ambiente.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/137136/Argentina-Lanzan-una-campana-para-plantar-un-millon-de-arboles

 

(...)

Información sobre la noticia

Obtendrán energía a partir de los desechos de la caña de azúcar en Argentina

En la provincia de Tucumán se realizó un ensayo en el que se utiliza los residuos del cultivo, convertidos en pellets, como combustible.

La caña de azúcar es uno de los ejes de la economía regional en el noroeste argentino, con 365 mil hectáreas cultivadas y una producción anual de 20 millones de toneladas por molienda. Esta actividad industrial genera 45.000 puestos de trabajo directos e ingresos por aproximadamente ocho millones de pesos anuales, pero los residuos que se generan no son aprovechados, lo que implica un problema ambiental que se acentúa a medida que la producción crece.

Con el objetivo de aprovechar los desechos de la cosecha, especialistas de la Unidad Técnica Valorización de Recursos Biomásicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Tucumán llevaron adelante el primer ensayo a escala industrial de conformado de pellets, que se realizó con las máquinas disponibles en el mercado, lo que permitió reunir pautas técnico-económicas para el diseño, en el corto plazo, de un modelo de negocios rentable, apuntado al desarrollo de un nuevo biocombustible para aplicaciones industriales de alcance regional, que cumpla con los estándares mínimos de calidad para su uso en equipos de combustión.

“El trabajo contribuirá al desarrollo regional porque apunta a resolver un gran problema de contaminación ambiental, diversificar la matriz energética, agregar valor a un residuo agrícola y mejorar la competitividad de los productores cañeros”, destacó Guillermo Martínez Pulido del Centro INTI Tucumán, quien llevó adelante el proyecto junto a Marcos Risso, Martín Rearte y Sado Abdelhamid.

El ensayo se implementó en la ciudad tucumana de Simoca a partir de la articulación entre el municipio local, productores cañeros, una empresa fabricante de máquinas pelletizadoras y el INTI (a través de los centros de Tucumán y Energías Renovables). Se enmarca dentro de las acciones que lleva adelante el Instituto, que este año conmemora su 60º aniversario, con el objetivo de fomentar el aprovechamiento y valorización de recursos biomásicos (materiales orgánicos utilizables como fuente de energía) en todo el país.

A pesar de que hay estudios que destacan el potencial de los residuos azucareros, las tecnologías para su aprovechamiento aún no han sido validadas por la propia industria azucarera. Actualmente, el único antecedente es el uso parcial de los residuos agrícolas de cosecha en su estado natural en calderas bagaceras de ingenios azucareros, que buscan complementar al bagazo que escasea debido a la demanda energética de la producción de etanol.

Su aplicación como combustible estandarizado (pellet) puede dar una mayor confiabilidad y diversificar el consumo hacia la media y baja escala, incluso para aplicaciones domésticas en reemplazo del gas licuado de petróleo y el gas natural. “Es una alternativa no solo para darle valor agregado y diversificar la actividad cañera sino para suplir la demanda energética creciente en todo el país”, concluyó Martínez Pulido.

Fuente: https://www.clarin.com/rural/obtendran-energia-partir-desechos-cana-azucar_0_Sk_8-8kM-.html

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

El proyecto es desarrollado por el grupo de Procesos Sustentables de Producción de Bioenergéticos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México.

Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan proyectos de investigación enfocados en la producción de pellets —o material aglomerado— para la generación de biocombustible a partir de la paja del frijol (Phaseolus vulgaris) y el arroz (Oryza sativa).

El proyecto es desarrollado por el grupo de Procesos Sustentables de Producción de Bioenergéticos de la Facultad de Química de la UAQ encabezado por la profesora investigadora y jefa de la División de Investigación y Posgrado, Claudia Gutiérrez Antonio, así como los estudiantes de la maestría en ciencias de la energía, Inés Ríos Badrán y Daniel Trejo Zamudio.

Al respecto, Claudia Gutiérrez Antonio explicó que en México, y a nivel mundial, se tiene el problema de contaminación por los residuos agroindustriales que va de la mano con el incremento de la población, por lo que tanto la producción de alimentos como de nuevas opciones de energía deberán incrementarse en los próximos años. “Detrás de una botella de jugo o néctar que consumimos habitualmente, hay una gran cantidad de cáscaras y semillas que se genera para poder llegar a tener ese producto y todos estos residuos, en la mayoría de los casos, no son aprovechados y representan un serio problema de contaminación. Parte del enfoque que desarrollamos en el grupo es aprovechar esos residuos —que son un problema de contaminación— para darles un valor agregado y transformarlos en distintos productos”, indicó.

Gutiérrez Antonio, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que en estos proyectos se toma como materia prima la biomasa residual, tanto del agroprocesamiento como los mismos residuos que quedan al momento de realizar el cultivo de alguna especie para la obtención de biocombustibles sólidos. “Lo que utilizamos son los residuos que quedan en los campos y que actualmente no tienen un uso agropecuario o comercial pero que representan un serio problema de contaminación. Obviamente, por el estado físico en el que se encuentran, pueden quemarse como si fueran leña para poder generar tanto energía calorífica como eléctrica, y parte de la investigación que desarrollamos aquí es justamente encontrar en qué condiciones debe estar esa biomasa para que esto nos pueda proporcionar la mayor cantidad de energía posible”, detalló.

La profesora investigadora de la Facultad de Química de la UAQ subrayó que a la par de estas investigaciones, se estudian los posibles usos de las cenizas producidas tras la combustión de estos materiales. “Como resultado de esta quema pues siempre van a quedar algunas cenizas. También estamos trabajando para buscar aplicaciones en energía para ellas; a lo mejor tienen alto contenido de algún metal en particular que puede utilizarse para otros fines, como base para catalizadores, tratamiento de aguas residuales, entre muchas otras aplicaciones. La idea es tomar esos residuos, resolver problemas de contaminación y generar una fuente de energía renovable, porque al final esto proviene de los mismos cultivos energéticos y de la biomasa”, resaltó.

Pellets con residuos de arroz

Como parte de los trabajos desarrollados por el grupo de Procesos Sustentables de Producción de Bioenergéticos de la Facultad de Química de la UAQ, la estudiante de la maestría en ciencias de la energía, Inés Ríos Badrán, desarrolla un proyecto para la producción de pellets, utilizando cascarilla de arroz.

“La cascarilla de arroz es un residuo agroindustrial que no tiene ningún uso, solamente es quemada y se deja en los campos para que sirva de abono o para los procesos de secamiento del arroz. Entonces tenemos un gran potencial, ya que la cascarilla no la consumen ni humanos ni animales y, además, si se tira al agua flota porque tiene un alto contenido de silicio (Si)”, explicó.

Ríos Badrán resaltó que la mayoría de los países latinoamericanos son grandes productores de arroz, por lo que este proyecto representa gran oportunidad de utilizar los desechos agroindustriales que se generan. “Empezamos con la caracterización de la materia prima. La cascarilla de arroz ya ha sido estudiada como tal, se han hecho los estudios elementales que son de química, física y el poder calorífico, es decir, la cantidad de energía que posee, pero hasta el momento no se habían elaborado pellets”, explicó.

La estudiante de la maestría en ciencias de la energía abundó que esta iniciativa contempla a las comunidades que usan estufas de leña e incluso las industrias ladrilleras que llegan a utilizar llantas para sus procesos de quemado. “Es muy innovador; las materias primas que se suelen utilizar para la fabricación de los pellets son aquellas con un alto contenido de lignocelulósicos como el maíz (Zea mays), frijol, e incluso la mata seca del jitomate (Solanum lycopersicum), todos los cultivos herbáceos, la viruta, el aserrín, pasto y la corteza de los árboles.

Después, un previo procesamiento físico para el secado ideal porque la humedad es importante; hay normas que exigen un máximo de 10 por ciento de humedad para que el pellet tenga un buen poder calorífico”, explicó.

Proyecto de pellets elaborados con paja de frijol

Derivado del importante consumo de frijol a nivel nacional y los residuos de tallo, hoja y la vaina que genera tras su cosecha, el estudiante de la maestría en ciencias de la energía, Daniel Trejo Zamudio, desarrolla un proyecto para la producción de pellets con esos insumos que, en la actualidad, son utilizados para abono, a pesar de que no brinda muchos nutrientes a los suelos porque se ha observado que generan dióxido de carbono (CO2).

“Este residuo no tiene otros usos, como la hoja de maíz que se utiliza para tamales o artesanías. Los desechos de frijol se suelen utilizar también para el ganado, pero se ha encontrado que esta paja no tiene grandes cantidades de proteína. Por ello, el objetivo de la investigación es aumentar la densidad energética de esta paja. Como parte del proyecto buscamos encontrar las condiciones más óptimas para obtener máximo poder calorífico”, explicó.

Nuevas líneas de investigación

La jefa de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Química de la UAQ, Claudia Gutiérrez Antonio, anunció que como parte de estas investigaciones, el grupo analiza también las condiciones en las que estos pellets puedan tener un máximo contenido de energía, así como la utilización de los residuos producidos tras su combustión.

“Mediante una colaboración que tenemos con la Universidad de Cardiff, del Reino Unido, analizamos la quema de estos pellets para poder determinar dos cosas: los gases de combustión que se generan, además del CO2, y la caracterización de la ceniza que queda. En el caso de la cascarilla de arroz, ya sabemos que tiene alto contenido de silicio, que puede ser utilizado para el desarrollo de materiales fotovoltaicos o inclusive para las aplicaciones de tratamiento de aguas, porque también puede funcionar como un absorbente”, detalló.

Otra de las líneas de investigación, de acuerdo con Gutiérrez Antonio, va en el sentido de explorar estos residuos y analizar si pudieran ser susceptibles de utilizarse en centrales carboeléctricas. “Estos residuos, al momento de quemarlos, nos permitiría la generación de energía eléctrica, lo que representaría beneficios ambientales, al respecto tenemos una colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en una investigación a nivel teórico. Estamos haciendo el modelado de suministro a nivel nacional, es decir, cuántas centrales que generan energía eléctrica a partir de carbón hay en México, las capacidades que tienen”, finalizó.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136845/Desarrollan-pellets-de-paja-de-arroz-y-frijol

 

(...)

Información sobre la noticia

Concluyó en Cuba la IX Conferencia Internacional de Energías Renovables

El foro estuvo dirigido a analizar esas fuentes alternativas y su proyección hacia el futuro, bajo el lema El Caribe 100 por ciento con Fuentes Renovables de Energía

Intensas jornadas científicas caracterizaron la última sesión de la IX Conferencia Internacional de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética, en las cuales se expusieron dos Conferencias Magistrales y más de 20 ponencias.

El presidente del Comité Científico, Antonio Sarmiento, comentó a Prensa Latina que las novedades del evento consistieron en el análisis de las oportunidades de negocios en Cuba en el campo de las energías alternativas, así como el elevado nivel científico de los trabajos presentados.

Sarmiento consideró que el espacio creado para la negociación fue de especial interés, pues facilitó la integración del marco académico y su aplicación al sector empresarial, donde entidades cubanas y extranjeras convergieron para ofrecer sus productos y posibilidades, entre ellas se presentaron dos empresas de seguros, y una cooperativa de la construcción.

Agregó que el encuentro mantuvo sus áreas típicas correspondientes a las fuentes renovables de energía, eficiencia energética, el ahorro de la energía, la educación y la enseñanza. Para Cuba tiene especial importancia el desarrollo de las energías renovables, resaltó, pues “el petróleo comenzará a escasear y por ende se encarecerá y en ese caso no lo podremos comprar”, y alertó que “nuestra única solución es el sol, el viento y la biomasa de la paja de caña, el bagazo”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/137138/Concluyo-en-Cuba-la-IX-Conferencia-Internacional-de-Energias-Renovables

(...)

Información sobre la noticia

El mundo se reorganiza para combatir el cambio climático

Con la salida de EE.UU. de la lucha contra el calentamiento global, otros actores están adquiriendo aún más compromisos para lograr contener las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fue una promesa de campaña y, finalmente, la cumplió. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país se retira del Acuerdo de Cambio Climático de París. Pero lo que no era esperado, fue la reacción mundial que provocó. No solo generó repudio generalizado, sino también la aparición de acciones concretas que, tal vez, podrían minimizar sus efectos.

“California está al 100% con el Acuerdo de París. De hecho, vamos más lejos”, dijo Jerry Brown, gobernador del estado, tras la firma de un acuerdo climático con China. Como parte de la Alianza del Clima de EE.UU., California encabeza la reacción de 125 ciudades y de cientos de empresas y universidades que claman por seguir con los compromisos de reducción de emisiones que el país había comprometido.

La mayoría no esperaba que finalmente EE.UU. se retirara del acuerdo, dice Pilar Moraga, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. “Pero hay que considerar que el anuncio demoró en llegar, justamente, por la diversidad de opiniones que hay en EE.UU., incluso entre los mismos asesores de Donald Trump”, agrega.

Por eso hay esperanzas, incluso en los mismos programas que tras el anuncio dejarían de recibir financiamiento del gobierno estadounidense. “La tendencia es pensar que las iniciativas van a seguir en marcha, porque muchas empresas grandes han manifestado su preocupación y entienden la seriedad de los potenciales impactos”, asegura Nicolás Bambach, director ejecutivo del Centro de Cambio Global UC.

Pero el movimiento no solo ha sido interno. Tras el anuncio, la mayoría de los líderes de la Unión Europea mostraron su rechazo a la medida, pero el país que más destacó en ese clamor fue China, que además reafirmó sus compromisos. Al parecer, el tablero se estaría reordenando y sería el país asiático, junto con los europeos e India, los nuevos líderes. Y hay razones para ello.

Si bien EE.UU. es el segundo país que más contamina en el mundo, China es el primero. El problema es que contamina exactamente el doble. De ahí el optimismo por este efecto inesperado. “Lo que va a cambiar es la velocidad del proceso, pero no la dirección del mismo”, opina Eduardo Sanhueza, consultor internacional sobre cambio climático.

“Hay que recordar que el Acuerdo de París no surgió por azar. Esto comenzó en 2005, con Tony Blair (entonces primer ministro británico), y luego tomó más impulso con la administración de Barack Obama”, asegura el analista. Eso mismo provocó que, incluso antes de que se firmara el acuerdo, la industria comenzara a hacer movimientos para invertir en energías limpias, entre otros, agrega. “El mercado necesitaba señales más claras y eso fue lo que justamente pasó”. Que eso se deshaga es poco probable.

Aún así, Pilar Moraga advierte que la salida de EE.UU. pone en tela de juicio el derecho internacional y sus mecanismos respecto de los acuerdos globales, pero también plantea un desafío para incluir en estas esferas de decisión a actores que no son naciones.

Finalmente, los expertos coinciden en que el foco deberá desviarse aún más hacia la adaptación, ya que si el proceso demora más, los efectos del cambio climático se dejarán sentir, también, por más tiempo.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/el-mundo-se-reorganiza-para-combatir-el-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

Encuentro Latinoamericano Juventud y Ambiente 2017

Es un espacio de gobernanza para el intercambio y reflexiones de la juventud de América Latina sobre los principales temas ambientales en la agenda marco del cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible. La iniciativa es impulsada por La Ruta del Clima, MOJA, GWP Centroamérica.

En América Latina, la juventud representa uno de los principales sectores de la población, su participación en la adopción en la toma de decisiones y en la ejecución de programas relativos en materia de agua y ambiente es decisiva para el desarrollo social, económico y ambiental de nuestra región.

El evento se realizará en los días 4, 5 y 6 de octubre de 2017 en el Auditorio y Sala de Exposiciones de la Torre de Ingeniería – UNAM en la Ciudad de México.

En esta segunda edición, las perspectivas y propuestas de la juventud de América Latina tendrán lugar respecto a las temáticas: Agua, Biodiversidad y Cambio Climático, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Bloomberg se enfrenta a Trump por la salida de EEUU del Acuerdo de París

Dejó un Nueva York más desigual, pero también más peatonal, amigable para las bicis y una ciudad líder en la lucha de las urbes contra el cambio climático. Con este currículum, no es de extrañar que

El multimillonario Michael Bloomberg y exalcalde neoyorquino se ha ofrecido a pagar de su bolsillo los 15 millones de dólares que las Naciones Unidas dejarían de ingresar a causa de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.

Sin embargo, EEUU dejará de pagar una cantidad mucho mayor: se comprometió a destinar un total de 3,000 millones al fondo Green Climate Fund, que busca ayudar a los países en vías de desarrollo a mitigar sus emisiones y adoptar energías limpias.

Además de esta oferta, Bloomberg ha puesto en marcha una coalición de representantes de ciudades, estados, instituciones académicas y empresas privadas con el objetivo de crear un plan alternativo que permita a Estados Unidos cumplir los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero acordados en París. Entre los participantes de este grupo ya se cuentan los alcaldes de 30 ciudades (incluidas Los Angeles, Atlanta y Pittsburgh), tres gobernadores y más de 80 directivos de universidades, según informa The New York Times.

La idea de que las ciudades tienen un papel crucial en la lucha contra el cambio climático no es nueva para Bloomberg, que durante su mandato como alcalde de la ciudad de Nueva York también asumió la presidencia del grupo C40. Esta agrupación de ciudades trabajan contra el calentamiento global a través de pequeñas acciones locales.

Durante sus 12 años de alcaldía, Bloomberg, millonario metido a le política como Trump, defendió la idea de que la ciudad verde es más competitiva económicamente: presumió de haber reducido las emisiones de la ciudad y promovió acciones como pintar de blanco los tejados de los edificios para reducir el consumo de energía (ese color los mantiene más frescos en verano).

El exalcalde y millonario, que además sirve como enviado especial de las Naciones Unidas para el cambio climático, escribió hace unos días una carta a su secretario general Antonio Guterres reiterando su confianza en que los actores locales logren alcanzar el objetivo de emisiones para 2025. “El grueso de las decisiones que impulsan la acción climática de Estados Unidos en su conjunto es realizado por ciudades, estados, empresas y la sociedad civil”, escribió. “Colectivamente, estos actores siguen comprometidos con el acuerdo de París”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/137128/Bloomberg-se-enfrenta-a-Trump-por-la-salida-de-EEUUdel-Acuerdo-de-Paris

(...)

Información sobre la noticia

Nuevas directrices de FAO para ayudar a los países a cumplir sus compromisos frente al cambio climático

La FAO señala el camino para que los sectores agrícolas contribuyan a la adaptación y mitigación y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tras la firma del Acuerdo de París sobre el Clima, las estrategias nacionales para cumplir los planes de mitigación y adaptación prometidos sobre las emisiones de carbono, han pasado ahora a tener un papel protagonista.

La FAO ha elaborado directrices complementarias a las Directrices PNA de la CMNUCC para “Abordar la agricultura, la silvicultura y la pesca en los Planes Nacionales de Adaptación” con el fin de ayudar a los países en desarrollo a garantizar que la agricultura se incluya en los planes nacionales de adaptación y se haga más adaptativa y resiliente. Servirán para ayudar a los países vulnerables a acceder a la financiación, en particular del Programa de preparación del Fondo Verde para el Clima, al mismo tiempo que promueven una amplia participación en el proceso de toma de decisiones y permiten desarrollar la necesaria capacidad técnica.

Las opciones más apropiadas dependen del contexto específico y de las opiniones y necesidades de las múltiples partes interesadas. No es una tarea sencilla. Por ejemplo, el lago Faguibine en el norte de Malí ha estado en su mayor parte seco desde mediados de la década de 1970, siendo un campo de ensayo para los cambios ecológicos, políticos y sociales impulsados por el cambio climático. Mientras que los grandes grupos de interés claman por rellenar el lago -y defienden la adaptación basada en las infraestructuras-, los miembros de la comunidad local tienden a preferir los enfoques basados en el ecosistema -como la gestión sostenible de los bosques-, que han aumentado en importancia a medida que el lago retrocedía.

Estos casos son habituales y subrayan la importancia de sopesar múltiples factores en la preparación de los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) que buscan tanto estimular el desarrollo como reforzar la resiliencia y la seguridad alimentaria.

“La planificación de la adaptación a medio y largo plazo es crucial para alcanzar la resiliencia ante el cambio climático y la seguridad alimentaria para las generaciones futuras”, aseguró Julia Wolf, Oficial de Recursos Naturales de la FAO y coautora de las directrices. “Los sectores agrícolas, a menudo la columna vertebral económica de los países en desarrollo, deben ser un motor clave y un actor principal. Las directrices se establecen para abordar las cuestiones clave, los puntos de partida y los pasos a seguir”.

Papel especial de la agricultura

El sector agrícola -incluyendo los cultivos, la ganadería, la silvicultura y la pesca-, ocupa un lugar especial en el esfuerzo por evitar que las temperaturas mundiales aumenten más de dos grados Celsius por encima de los niveles de la era preindustrial.

El sector es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo se convierte en un objetivo primordial para los esfuerzos de mitigación, así como en una fuente de soluciones innovadoras. Al mismo tiempo, la producción alimentaria tendrá que incrementarse un 60 por ciento para 2050 -en relación a 2006- para satisfacer la demanda de una mayor población. De hecho, cuatro de los ocho principales riesgos del cambio climático identificados por el 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) están vinculados a la seguridad alimentaria.

Casi el 90 por ciento de los países en desarrollo han incluido sus sectores agrícolas como clave para sus promesas climáticas. Los PNA se consideran un elemento básico para cumplir las prioridades nacionales de adaptación y para hacer que cumplan las medidas de adaptación mencionadas en las Contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) al tiempo que se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las nuevas directrices de la FAO, diseñadas para proyectistas nacionales, autoridades y expertos agrícolas, forestales y pesqueros, así como los donantes bilaterales y de las Naciones Unidas, están orientadas a abordar los desafíos específicos que plantean los esfuerzos de adaptación y mitigación en el ámbito agrícola. La idea es generar cambios a un ritmo asumible para quienes dependen de estas actividades para sus ingresos, medios de subsistencia y seguridad alimentaria.

Por ejemplo, la siembra de cultivos de crecimiento rápido que maduran rápidamente puede hacer maravillas en condiciones de sequía, pero sólo si las semillas están ampliamente disponibles. Asimismo, mientras que la yuca es un cultivo importante en entornos tropicales, los programas nacionales que buscan ampliar su potencial deben considerar que las temperaturas más altas podrían afectar a los vectores de las enfermedades virales que afectan a este tubérculo.

La FAO tiene una gran experiencia en la integración de conocimientos locales con los científicos. Un proyecto de la FAO en la República Democrática Popular de Laos tiene como objetivo ayudar a los agricultores y pescadores que viven en los humedales del país -donde se prevé que el cambio climático tenga un impacto importante en la cantidad y calidad del suministro de agua- para coordinar sus acciones y conseguir prácticas de manejo de la tierra más sostenibles.

Puntos clave

La formulación de planes nacionales eficaces comienza con la identificación de entidades responsables - a menudo un grupo de trabajo especial dentro de un ministerio que tiene el mandato de involucrar a todas las partes pertinentes - así como con el establecimiento de un proceso de recolección y almacenamiento de datos y la definición de indicadores para documentar los avances.

Es evidente que se requieren análisis de costo-beneficio, junto con el reconocimiento de beneficios y efectos colaterales que cualquier opción de adaptación puede presentar. Otro componente vital es la evaluación del impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones vulnerables.

El fomento de prácticas agrícolas sostenibles es clave para crear un mundo con bajas emisiones de carbono y un crecimiento económico resiliente, ambos componentes esenciales de una agenda de desarrollo orientada a lograr acuerdos internacionales sobre la erradicación del hambre y la pobreza y el cambio climático.

Las nuevas directrices se basan en el programa FAO-PNUD Integración de la agricultura en los planes nacionales de adaptación, y se han desarrollado gracias a la financiación del Ministerio Federal alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) y de Bélgica, los Países Bajos, Suecia y Suiza.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/885643/icode/

(...)

Información sobre la noticia

La incontenible destrucción de los bosques

Los bosques del mundo se degradan o se pierden al escalofriante ritmo de 3,3 millones de hectáreas al año. En muchos países de Asia, su destrucción es rápida, pero aumentó 29 por ciento en la mayor selva del mundo, la Amazonia, respecto del año pasado. Además, las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos y minerales amenazan a algunos de los ecosistemas más preciados de África.

La comunidad científica nos ha recordado en diversas oportunidades que alrededor de unas 1.300 millones de personas son “pueblos selváticos” y dependen casi totalmente de los bosques.

Patrick Durst, oficial de Silvicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Asia Pacífico, agregó, el 15 de este mes, que 28 por ciento de los ingresos de las comunidades que viven cerca o en los bosques proceden de ese ambiente y de su entorno.

En su Evaluación Global de Recursos Forestales de 2015, la FAO señala que se pierden bosques en muchos países de Asia Pacífico, incluso en Sri Lanka. Además, la degradación de la calidad perjudica más la capacidades de estos ambientes para ofrecer los bienes y servicios necesarios para la supervivencia de poblaciones humanas.

Las pérdidas se agravarán a medida que la demanda de productos forestales crezca de forma sostenida.

La mayoría de los países en Asia Pacífico tienen dificultades para responder a la pérdida de bosques, pero algunos han tomado medidas, reconoce la evaluación. Mediante programas de reforestación, China y Vietnam, de hecho, aumentan su cobertura forestal, añade. Y el gobierno de Sri Lanka anunció planes para aumentar 35 por ciento el territorio selvático.

América Latina

“Las selvas más antiguas del mundo están en crisis, el pasmoso 80 por ciento ya se destruyó o degradó, y la mayoría de las que quedan están en peligro por la tala ilegal y destructiva”, señala el informe de la FAO.

Créanlo o no, esas estimaciones no son nuevas, tienen unos nueve años. De hecho, Greenpeace ya señaló el 30 de junio de 2008 que la tala ilegal tenía consecuencias devastadoras en las selvas del mundo.

La organización trabaja para cambiar comportamientos, proteger y conservar el ambiente, así como promover la paz.

Los efectos de la tala incluyen deforestación, pérdida de biodiversidad y aceleración del cambio climático, lo que crea “conflictos sociales con las poblaciones indígenas y locales y genera violencia, delincuencia y violaciones de derechos humanos”, explicó Greenpeace.

Según la organización, unas 1.600 millones de personas en el mundo dependen de los bosques para sobrevivir, además de 60 millones de indígenas.

La incontenible destrucción de los bosques

La incontenible destrucción de los bosques
Los bosques gestionados de forma sostenible tienen un enorme y desicivo papel en la lucha contra el hambre y el cambio climático, así como, en la mejora de los medios de vida. Crédito: Simon Maina/FAO.

Deforestación de la Amazonia ahora

Hace apenas seis meses, Grenpeace señaló que la deforestación de la Amazonia había aumentado 29 por ciento respecto del año pasado, según datos divulgados por el gobierno de Brasil el 31 de noviembre de 2016.

“Brasil pierde control sobre la destrucción de su selva por malas decisiones políticas y ahora podría tener problemas para cumplir con sus objetivos en el marco del acuerdo climático”, observó la organización el 1 de diciembre de 2016.

Datos del Programa de Monitoreo de la Deforestación para una Amazonia Legal indican que 7.989 kilómetros cuadrados de selva se destruyeron entre agosto de 2015 y julio de 2016, precisó.

“Este es el segundo año consecutivo en que aumenta la deforestación de la selva más grande del mundo, resultado directo de la falta de ambición del gobierno para hacer frente al problema de la pérdida forestal. Es la primera vez en 12 años que aumenta la deforestación en dos años consecutivos”, subrayó.

Cristiane Mazzetti, de la campaña por la Amazonia, de Greenpeace, alertó de que la aceleración de la deforestación puede relacionarse con señales del gobierno brasileño de que tolera su destrucción.

“En los últimos años, las políticas públicas de protección ambiental en Brasil se debilitaron”, observa. “Por ejemplo, se crearon muy pocas áreas protegidas y territorios indígenas, y el nuevo Código Forestal, aprobado en 2012, ofrece amnistía a los responsables de la deforestación ilegal”, detalla.

Según Greenpeace, la deforestación es responsable de alrededor de 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del gigante sudamericano.

“Al aumentar otra vez la pérdida forestal, el país podría tener dificultades para cumplir con sus compromisos en el marco del Acuerdo de París, suscrito y ratificado hace poco por Brasil. Se estima que la deforestación de 7.898 kilómetros cuadrados liberó a la atmósfera el equivalente a 586 millones de toneladas de carbono, el mismo volumen que emiten los automóviles en ese país en en ocho años”, añade.

La recolección ilegal de madera, la expansión de la agroindustria y la conversión de bosques en pasturas son algunas de las actividades responsables de la deforestación, insistió Mazzetti.

Los grandes proyectos de infraestructura, como las centrales hidroeléctricas estimulan, además, la apropiación de tierras y la especulación, lo que genera más deforestación, añadió.

África

El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, actual presidente de Africa Progress Panel, alertó hace poco sobre la destrucción de los bosques, que ofrecen aire limpio y agua potable, y permiten a las comunidades locales tener alimentos y refugio, así como medios para ganarse la vida.

“Cada día, se talan más bosques por múltiples actividades, desde la agricultura, pasando por el desarrollo de infraestructura hasta el aumento de la demanda de madera y de otros productos forestales, lo que a menudo empeora por la tala ilegal”, subrayó.

En su discurso en la conferencia “Bosques para el futuro – Nuevos bosques para África”, realizada en Accra el 16 de marzo, Annan señaló: “algunos de los ecosistemas más preciados del mundo, como el parque nacional Virunga, en la cuenca del río Congo, están en peligro por la exploración y la exploración de petróleo, gas y minerales”.

“La recuperación de los bosques y la reforestación en África pueden contribuir al esfuerzo global contra el cambio climático y acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, observó Annam.

“La recuperación forestal de 350 millones de hectáreas puede generar 170.000 millones de dólares al año en beneficios netos de la protección de la cuenca, del mejoramiento de la producción agrícola y de los productos forestales”, añadió.

En el informe “Granos, pescado, dinero: Financiación para las revoluciones verde y azul de África”, Africa Progress Panel arguyó que la protección efectiva, la gestión y la movilización de los vastos recursos forestales son necesarios para respaldar un crecimiento transformador.

La organización estima que África perdió 12.400 millones de euros (unos 17.000 millones de dólares) a causa de la exportación ilegal de madera en 2011.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/05/la-incontenible-destruccion-de-los-bosques/

(...)

Información sobre la noticia

Chile: ‘El sueño de la Red de Parques de la Patagonia ha tenido un impacto mundial inesperado y extraordinario’

¿Cuál es la importancia de contar con 4,5 millones de hectáreas de áreas protegidas que le pertenecerán al Estado de Chile? Las razones tras la creación de la futura Red de Parques de la Patagonia son numerosas.

Resguardar una de las reservas de agua más valiosas del planeta, que acoge grandes cumbres con glaciares, con caudalosos ríos y donde es posible encontrar una biodiversidad única en Chile y el mundo como bosques de hualo, cipreses, alerce, praderas y matorrales, humedales, especies de animales como pudú, ranita de Darwin, huemul, peces, insectos, aves, crustáceos, anfibios, entre otros.

“Este proyecto histórico ha llegado a todo el globo, ese 15 de marzo no se olvidará fácilmente. Este sueño de la Red de Parques de la Patagonia ha tenido un impacto mundial inesperado y extraordinario”, señaló Kristine Tompkins, fundadora de la Tompkins Conservation, en su visita al Ministerio del Medio Ambiente.

“Deben sentirse muy contentos y orgullosos, de Chile y su Presidenta, por lograr algo tan extraordinario para el medio ambiente”, agregó. En abril, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad ratificó el compromiso de la presidenta Bachelet de crear la Red de Parques de la Patagonia.

“La creación de estas áreas protegidas es histórica, inédita y evidencia la voluntad del Estado de proteger nuestro patrimonio natural”, afirmó el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien se reunió con Kristine Tompkins para dar a conocer avances en la creación de la está red de ocho parques nacionales en la Patagonia, que en conjunto sumarán 4,5 millones de hectáreas y que se enmarcan en la donación de 407 mil hectáreas por parte de la Fundación Pumalín y la familia Tompkins, al Estado. “Ser parte de esta obra histórica sin precedentes para la conservación ecológica de Chile, nos llena de orgullo. Agradecemos la confianza que ha tenido la Fundación Tompkins y Kristine con este gobierno para entregar este legado natural para su futura gestión en Chile”, señaló el ministro Mena.

Kristine Tompkins estableció que dejaron en manos del Gobierno este patrimonio natural “porque creemos que con este acto estamos cambiando la historia de la conservación, es un cambio cultural, cambio tan grande en el país. Además, creemos que nuestra donación va en quedar buenas manos, porque no no solo queda en manos del Estado, también de todos los chilenos y son ellos, los que van a cuidar los parques, empujar hacia la protección y buen manejo de cada una de estas áreas protegidas”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136009/Chile-Kristine-Tompkins-El-sueno-de-la-Red-de-Parques-de-la-Patagonia-ha-tenido-un-impacto-mundial-inesperado-extraordinario

(...)

Información sobre la noticia

Avance de generación distribuida en Chile

Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables de la cartera, señaló que ya van 1.300 instalaciones de este tipo, totalizando más de 8 MW de capacidad instalada en el país.

El jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christián Santana, dijo que las instalación de generación distribuida llegan a 1.300 instalaciones que totalizan una capacidad superior a 8 MW, señalando que “ya se rompió la inercia, por lo que hay una evolución al alza” en este tipo de proyectos, donde indicó que los precios vienen disminuyendo.

Santana participó en el seminario “La revolución de las energías renovables en Chile: agenda actual y perspectivas futuras”, organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP), en conjunto con el Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), donde se reunieron autoridades públicas, actores de la industria, la academia y de la sociedad civil.

Flexibilidad

En el evento también participó el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, quien señaló que el desafío es la incorporación de la “energía renovable variable, que requiere de sistemas eléctricos más flexibles de manera rápida y económica”, por lo que planteó la presencia de fuentes hidroeléctricas de embalses, centrales de bombeo, almacenamiento de baterías de gran escala, otras tecnologías de energía solar y energía termoeléctrica proveniente de la biomasa.

El ejecutivo dijo que es necesario avanzar en política públicas compartidas entre el sector público y privado, especialmente en el tema del agua.

Por su parte, Juan Andrés Camus, cofundador de Valhalla Energía, sostuvo que el desarrollo de la energía solar y eólica requieren de un rediseño de mercado, a través de una integración más flexible de estas fuentes para darle eficiencia en la operación comercial, por lo que planteó la posibilidad de avanzar en almacenamiento a fin de gestionar la variabilidad horaria de estas energías.

Annie Dufey, líder de Clima y Energía de EBP-Chile, destacó la baja en los costos que experimentan la energía solar y eólica, lo que ha provocado menores precios y una mayor competencia en los mercados, además de permitir el avance de las tecnologías de autogeneración.

“Todos los pronósticos indican que va ir creciendo esta forma de generación descentralizada”, añadiendo que esto plantea la posibilidad de abastecer con electricidad al transporte.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/ministerio-de-energia-afirma-que-se-rompio-la-inercia-en-avance-de-generacion-distribuida/

(...)

Información sobre la noticia

El Instituto Costarricense de Electricidad anunció que comprará 100 carros eléctricos

Con una inversión de 5 millones de dólares, el Instituto Costarricenses de Electricidad anunció hoy que comprará 100 carros eléctricos, tipo sedán, con los cuales sustituirá los vehículos con motores convencionales.

Los recursos los aportaría el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La flota será integrada en 2018 y, junto a los vehículos, se adquirirán 100 cargadores, que se conectarán en las noches para asegurar la disponibilidad de la flotilla durante el día así como para incentivar el uso eficiente de la energía.

Las marcas y modelos se determinarán mediante licitación pública. El proveedor deberá ser un distribuidor establecido en Costa Rica, que se comprometerá a ofrecer los vehículos en el mercado nacional y a instalar talleres especializados abiertos al público.

La presidenta de la organización no gubernamental Costa Rica Limpia, Mónica Araya, opinó que esta decisión del ICE tendrá un efecto demostrativo importante.

“Estos 100 carros, que no contaminan, ayudarán a romper mitos respecto a estas tecnologías, además de que generarán ahorros mensuales en gasolina y diésel”, comentó la promotora del transporte eléctrico en el país.

A su juicio, la decisión de comprarlos envía un mensaje a otras entidades públicas, pues las compras del Estado que se hacen con los impuestos que pagamos los costarricenses deberían favorecer los vehículos cero emisiones y ayudar a mejorar la calidad del aire.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135893/El-Instituto-Costarricense-de-Electricidad-anuncio-que-comprara-100-carros-electricos

(...)

Información sobre la noticia

Habrá Tres torres termo solares de generación ininterrumpida en Chile

La aprobación nacional ya está

La planta que se construirá en la provincia chilena de Tamarugal, tendrá tres torres solares térmicas de 150 megavatios, que se calentarán a medida que los espejos colocados alrededor de cada torre reflejen la luz solar sobre ella. Ese calor se transfiere a la sal fundida, que circula a través de la planta durante el día y se almacena en tanques por la noche. La sal, (una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio) se mantiene a una temperatura de 1.050 grados Fahrenheit (566 grados Celsius) y se utilizará como un “fluido de transferencia de calor.”

Cuando sea necesario generar energía, la sal puede ser enviada a un intercambiador de calor, donde elevará la temperatura del agua para crear vapor sobrecalentado, que luego se utilizará para mover una turbina y de esa forma se obtendrá electricidad.

Debido a que la sal fundida permanecerá caliente durante horas en su tanque de almacenamiento térmico, puede ser fuente de generación eléctrica incluso durante toda la noche o en una mañana nubosa. Cada torre tendrá 13 horas de almacenamiento de energía, para un total de 5,8 gigavatios-hora de capacidad de almacenamiento de energía renovable. En total, la planta de Tamarugal propuesta podría proporcionar 450 MW de energía continuamente, durante las 24 horas del día y en el correr de un año se estima que teóricamente podría alcanzar una producción de 2.600 GWh y su vida útil se calcula que será de al menos 30 años.

 

La empresa que llevará a cabo este proyecto, también ha propuesto dos más: una planta de 260 MW y 24 horas cerca de la ciudad de Copiapó en la Región de Atacama de Chile y otra de 390 MW y 24 horas en La Región de Antofagasta.

Falta conseguir los contratos de energía

Los dueños de la central de Tamarugal tienen por delante la tarea de asegurar los Contratos de Compra de Energía (PPA) para que la compañía pueda estar segura de que puede vender su energía a los gerentes de la red en Chile. La próxima subasta pública de energías renovables es en octubre. Si la compañía recibe PPA, buscará financiamiento a través de inversionistas para comenzar a construir la planta de Tamarugal a finales de 2018.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135952/Habra-Tres-torres-termo-solares-de-generacion-ininterrumpida-en-Chile-

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Una empresa italiana proyecta instalar 20 plantas de biogás

Rota Guido, una empresa italiana especialista en tecnología y soluciones para el agro y el ambiente, tiene proyectos para instalar 20 plantas de biogás en establecimientos rurales argentinos y abrir una filial.

La compañía, de medio siglo de trayectoria, cuenta con 300 plantas de biogás en Europa, instalaciones que producen desde 50 Kw/hora a 2 megas. La ventaja de esta producción es que con desechos de los establecimientos rurales generan calor, gas o electricidad y biofertilizantes.

 

Javier Tonoli, cordobés radicado en Europa y director comercial de la firma para Europa occidental y responsable de su desarrollo en la Argentina, integró la última misión de empresarios que acompañaron al presidente de Italia en su visita al país.

Mantuvo reuniones con los ministerios de Energía y Agroindustria y contactos con interesados privados.

Entre las 20 plantas ya acordadas para ejecutar la primera se realizará en Villa de María de Río Seco, en el norte cordobés, con financiamiento italiano. Ese esquema se usará en las primeras para acelerar el proceso.

Tonoli insiste en que con el tiempo se sumarán empresas nacionales que exploten estas ventajas que ofrece el campo, agregándole valor y aportando una solución a un país que no genera la suficiente energía para atender su demanda.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136283/Argentina-Una-empresa-italiana-proyecta-instalar-20-plantas-de-biogas

(...)

Información sobre la noticia

Empresas de energías renovables de Andalucía presentan su oferta internacional en México y Panamá

Un total de ocho empresas andaluzas del sector de las energías renovables participan desde el pasado 8 de mayo en una misión comercial directa a México y Centroamérica, organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

La acción, que se celebra hasta este viernes, ha llevado a las firmas a Ciudad de México y Ciudad de Panamá. Con esta acción, Extenda ha dado la oportunidad a las empresas andaluzas de promocionarse en mercados muy importantes dentro del desarrollo que están experimentando las energías limpias en el continente americano.

En una nota, Extenda ha explicado que la delegación andaluza ha estado formada por ocho empresas, de las cuales siete son de Sevilla -Green Power Technologies, Astrom Technical Advisors, Idea Energía Soluciones Integradas, Inerco Corporación Empresarial, Elmya, Fieldfare y Prodiel Proyectos de Instalaciones Eléctricas- y una de Granada -Instalaciones Negratín-.

Durante las tres primeras jornadas de la misión, seis de las firmas andaluzas -Green Power Technologies, Astrom Technical Advisors, Idea Energía Soluciones Integradas, Inerco Corporación Empresarial, Elmya y Fieldfare- han participado en México en la ‘Mirec Week’, el principal congreso de energías renovables del país.

Según los datos de Extenda, el futuro de las energías renovables de México es más prometedor que nunca, tras dos rondas de subastas eléctricas con gran éxito, que han propiciado que el mercado comercial e industrial se esté desplazando rápidamente hacia los Certificados de Energías Limpias (CEL) y hacia un sector residencial en potencia.

En este contexto, se ha desarrollado un taller interactivo en el que estas seis empresas andaluzas han podido presentar su oferta y su experiencia en proyectos internacionales al mercado mexicano. De esta forma, estuvieron presentes*instaladores,*desarrolladores, empresas de*gobierno*y firmas como CRE, Anes, Gamesa, Isolux Corsán, Jinkosola, así como empresas de Estados Unidos y otras procedentes de países asiáticos.

Los dos últimos días de la misión se han desarrollado en Panamá, como lugar de encuentro de los principales actores centroamericanos del sector, donde las otras dos empresas, Prodiel e Instalaciones Negratín, han podido reunirse con la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y con la Autoridad del Canal de Panamá, de la mano de la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en este país, así como con el Ministerio de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica.

La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80 por ciento.

EL SECTOR EN ANDALUCÍA

El perfil de empresa andaluza con oferta exportable en este sector son pymes e ingenierías vinculadas al sector fotovoltaico, solar termoeléctrico, eólico y productores de placas solares térmicas. El de las energías renovables es un sector nuevo, que se ha desarrollado como tal en Andalucía en los últimos quince años y que a partir de 2008 ha empezado a tomarse en serio su salida al exterior.

En concreto entre 2008 y 2016, un total de 364 empresas de energías renovables han participado en 988 acciones de Extenda, generando así 3.578 participaciones de estas firmas. En este periodo se han cuadruplicado el número de empresas andaluzas participantes en las acciones de Extenda (de 36 a 150 en 2016).

La relevancia de las empresas andaluzas de este sector en el escenario internacional puede conocerse en el portal ‘Renovables Andalucía’ (https://extendaplus.es/renovablesandalucia/), alojado en la red profesional 2.0 Extenda Plus, en el que actualmente tienen presencia un total de 25 firmas de la comunidad.

Este portal constituye un catálogo internacional de la oferta andaluza del sector en el que las empresas crean blogs de sus proyectos, productos y servicios, enfocados a la promoción online y que sirven de escaparate al exterior. Para que esta promoción sea más efectiva, el portal cuenta con el apoyo de la Red Exterior de Extenda en la creación de lazos comerciales con operadores internacionales y como vía de promoción de las firmas en el extranjero.

NUEVAS ACCIONES EN 2017

Para avanzar en la internacionalización de las empresas andaluzas del sector Extenda ha programado una serie de acciones de promoción, formación, información y consultoría entre las que destacan otras misiones comerciales a Emiratos Árabes, Alemania, Brasil y Marruecos, ésta última ya celebrada con la participación de cinco empresas andaluzas.

Asimismo, se llevará a cabo una misión inversa multipaís en Andalucía y jornadas de formación sobre oportunidades de negocio en Chile, Tailandia, Sudáfrica o Kazajistán, entre otras.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136075/Empresas-energias-renovables-en-Andalucia-presentan-su-oferta-internacional-en-Mexico-Panama

(...)

Información sobre la noticia

México impulsa una biorrefinería en Sinaloa

Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto impulsado por el investigador Ignacio Contreras Andrade, de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Su disciplina es la química orgánica y desde el comienzo de su carrera deseó impulsar el desarrollo de Sinaloa. Ahora, su ideal se encuentra por convertirse en una realidad. Sinaloa tendría la primera biorrefinería del país para la producción de diversos biocombustibles y derivados, como biodiesel, bioetanol, bioturbosina, glicerina, quitina y quitosano.

El apoyo proviene de la Universidad de Harvard.

Contreras Andrade es responsable y fundador del proyecto. La biorrefinería integraría cadenas productivas de sectores como la agricultura y la acuacultura.

La materia prima con que trabajará inicialmente es el arbusto silvestre conocido como jatrofa (Jatropha curcas), que ha sido objeto de estudio para la obtención de biocombustible, bioetanol y bioturbosina. También indicó que se trabaja con cáscaras de camarón, desecho que actualmente representa un problema de salud pública en los campos pesqueros de la entidad, y con este proyecto se lograría incluso su comercialización.

 

Contreras Andrade indicó que se plantea la construcción de la primera etapa de la biorrefinería a través de recursos concursables, así como con apoyo de la empresa de Estados Unidos Intrust Global Investments y de la Universidad de Harvard. “Esta empresa está en alianza con el gobierno y con la Universidad de Harvard. Se eligieron tres proyectos, pasamos los filtros de viabilidad financiera, técnica y científica. Contrataron a Harvard para que les dijera cuáles proyectos impulsar”, comentó.

De esta manera, el proyecto no se reflejaría solamente en la publicación de un libro sino que se convertiría en un proyecto financiero, mediante un modelo que busca recursos privados a nivel mundial. “Harvard te enfrenta con inversionistas de capital de riesgos reales. En eso estamos. En el desarrollo de la biorrefinería, hemos tenido entrevistas con interesados. Ahora, junto con la empresa Intrust, trabajamos en el modelo que nos pide comprobar el concepto de biorrefinería, articulando todos los negocios”, señaló.

En la primera etapa, el proyecto solicitó financiamiento de la Secretaría de Energía para beneficiar el campo y a los pescadores sinaloenses. “Este proyecto de biorrefinería entrelaza familias de pescadores, que es donde buscaremos impactar inicialmente: a habitantes del poblado La Reforma, Costa Azul y Playa Colorada en el municipio de Angostura. El impacto sería entre seis mil y diez mil personas, de manera inicial. Se trata de dos millones de dólares versus 400 millones de dólares”, anunció.

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, consideró que el proyecto representa un logro para la institución. “Estos son los resultados que permiten que la institución pueda presumir, gestionar y decir que las cosas se intentan hacer bien y que tenemos los resultados que nos indican que vamos por buen camino”, comentó.

Guerra Liera destacó que el proyecto haya destacado entre más de 300 proyectos, de 122 instituciones. “Significa que hay trabajo muy pertinente que sobresale y que es digno de reconocerse, esto se hizo en un mundo de 300 trabajos, pero lo importante es que ahí está una universidad como Harvard que le está dando un reconocimiento y para nosotros es un aliciente para que nuestros investigadores sigan participando en este tipo de eventos”, comentó.

Para el beneficio de los campos pesqueros, el proyecto plantea que las cabezas de camarón dejen de representar un problema ambiental y de salud pública en los campos pesqueros, y que ahora se vuelvan dinero para los pescadores. “Con este proyecto se les compraría algo que están tirando: los desechos del camarón”, advirtió.

El proyecto es el primero en el país; sin embargo, el investigador propone que sea replicable y demostrar que el negocio es rentable financiera y ambientalmente. Aunque el cultivo de Jatropha curcas no es nuevo, señaló Contreras Andrade, se considera que económicamente ya no es rentable.

“Nosotros decimos que sí lo es y el modelo sería replicable para todo el país, no solamente para plantas como jatrofa y moringa sino para cualquier cultivo. Queremos que, por ejemplo, el nuevo gobernador de Oaxaca conozca el modelo y podamos implementarlo en su estado, y se genere una gran cantidad de empleos. Llevarlos de la mano y con capital humano capacitado”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136118/Mexico-impulsa-una-biorrefineria-en-Sinaloa

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Una planta trata efluentes con energía solar en el Cerro Aconcagua

Docentes y estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, instalaron en el cerro Aconcagua una planta de tratamiento de efluentes cloacales y de mejoramiento de la calidad del agua, alimentada con paneles solares.

“Fue un reto, porque las plantas se pueden poner en cualquier lado. Pero a 3.400 metros de altura todos los estudios sugerían que no funcionaría. Sin embargo, se armó de tal manera que logramos el objetivo. Eso para nosotros es un triunfo”, explicó Graciela Affranchino, directora del departamento de ingeniería química y del laboratorio de análisis de agua y suelo de la UTN.

 

El proyecto beneficia al grupo de guardaparques y a una población estable de unas 30 personas del Campamento Confluencia, a los que se suman unas 7 mil personas que suben año a año al Aconcagua.

Con la instalación de la planta, además, el Parque comenzó a disponer de energía durante todo el día y no sólo durante la mañana como hasta ese momento. Y se sumaron nuevos servicios al de comunicación: el acceso a mirar videos, televisión y tener mejor iluminación.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136285/Argentina-Una-planta-trata-efluentes-con-energia-solar-en-el-Cerro-Aconcagua

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Instalan termotanques solares en hogares de bajos recursos en la Provincia de Buenos Aires

Alumnos y docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero avanzan en un proyecto comunitario para instalar termotanques solares en hogares carenciados del partido de Merlo, provincia de Buenos Aires, como una manera para transformar las energías renovables en una vía de mitigación de la pobreza.

La propuesta consiste en la utilización de tecnología termosolar para el calentamiento de agua en el consumo domiciliario.

Argentina. Instalan termotanques solares en el partido de Merlo

 

El proyecto, dirigido por Juan Ignacio Somoza, tiene como objetivo trasladar tecnología a sectores con difícil acceso a recursos energéticos de calidad a través del armado comunitario de un termotanque solar.

La primera instalación se realizó en un comedor comunitario de la localidad de Merlo, y se espera para este año instalar cinco más en casas de familia.

La iniciativa tiene la particularidad de que sus materiales son de fácil acceso y bajo costo, como las piezas de polipropileno, caños de aluminio y madera.

De esta manera, los vecinos pueden acceder a un servicio básico a través de energías renovables. “Para capacitar a las comunidades en una forma de vida más sustentable es clave la participación de las familias beneficiadas y de los vecinos del barrio”, explicó Somoza.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136337/Argentina-Instalan-termotanques-solares-en-el-partido-de-Merlo

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La Puna jujeña tendrá la planta solar más grande de Sudamérica

En Susques, un punto remoto de la provincia de Jujuy en el norte argentino se instalarán, 1.500.000 paneles solares, que se convertirán en la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica: ocupará 360 hectáreas a 4 mil metros sobre el nivel del mar y costará 410 millones de dólares, financiados por un banco chino.

La Puna recibe unas 3.400 horas anuales de luz solar, lo que equivale a más de 9 horas diarias promedio. El cielo es azul, siempre azul, y el antiguo poblado en el que ni siquiera los conquistadores españoles se atrevieron a asentarse por las condiciones adversas, está sumergido bajo los rayos del sol.

Argentina. La Puna jujeña tendrá la planta solar más grande de Sudamérica

 

La construcción de la planta demoraría un año y un mes y poco tiempo después estarían funcionando los paneles policristalinos de células fotovoltaicas de silicio, las encargadas de tomar la energía del sol para convertirla en energía eléctrica.

“Cauchari I, II y III” tendrán una potencia pico de 300 MW anuales. En una primera etapa la energía se venderá al sistema interconectado nacional, ya que la licitación incluyó un contrato comercial con la distribuidora Cammesa, que garantiza la compra de energía durante 15 años por u$s 60 el MW. Se espera que más adelante autoabastezca a la provincia.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136338/Argentina-La-Puna-jujena-tendra-la-planta-solar-mas-grande-de-Sudamerica

(...)

Información sobre la noticia

Madera plástica a partir de residuos en México

Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de la construcción son algunas de las aplicaciones de la madera plástica ecológica desarrollada en el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) a partir de residuos sólidos generados por los centros urbanos y los sectores agrícola e industrial del país, especialmente en el sureste mexicano.

Madera plástica para el desarrollo sustentable

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Javier Guillén Mallette, ingeniero de desarrollo del Centro de Innovación Tecnológica del CICY, ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, señaló que los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo generan alrededor de 10 millones de toneladas anuales de residuos agrícolas, de los cuales destacan los residuos de cultivos de plátano, maíz, palma de aceite y caña de azúcar.

Asimismo, señaló que la industrialización de productos agrícolas produce más de un millón de toneladas anuales de residuos y que en esa misma región del país se estima una generación de al menos 250 mil toneladas anuales de residuos plásticos. Por tanto, existe un gran potencial para el aprovechamiento de estos residuos de manejo especial mediante su valorización en madera plástica y tableros aglomerados, entre otros productos.

“Pensamos que podemos resolver las necesidades específicas de la sociedad que demanda productos especialmente para las industrias de la construcción, del mueble y automotriz, además de productos para consumo del hogar, escuelas e industrias, los cuales pueden ser elaborados a partir de estos residuos que hay en la región”, apuntó el investigador.

Para Guillén Mallette, la labor del CIT consiste en desarrollar tecnologías a partir de los resultados de la investigación científica y tecnológica que puedan ser aprovechadas por la inversión privada emprendedora y la sociedad civil en el establecimiento de empresas manufactureras.

“Resolvemos un problema ecológico y apoyamos la sustentabilidad de la región, al mismo tiempo que damos una solución práctica y rentable porque genera empleos, fomenta el desarrollo económico sustentable y satisface una necesidad de la población. Un círculo virtuoso interesante”, apuntó.

Ventajas de la madera plástica

De acuerdo con Guillén Mallette, la madera plástica que conoce el mercado nacional es cualquier producto plástico que parezca madera, aunque técnicamente se define como cualquier compuesto plástico integrado generalmente por residuos plásticos, residuos vegetales y aditivos. Desde esta línea de investigación, la madera plástica se presenta como un material ecológico compuesto por fibras naturales (residuos lignocelulósicos) y plástico. Al ser un material que contiene plástico, puede ser procesado por las técnicas comunes de procesamiento de plásticos.

Algunas de sus ventajas son su mayor resistencia al agua, a las termitas y a la radiación ultravioleta; y dado que no contiene metales, es anticorrosiva. “Se comporta en su desempeño como madera, se puede cortar, clavar, atornillar, ensamblar, taladrar, lijar y darle cualquier acabado, si efectivamente tiene un alto contenido de fibra; de lo contrario, esto se reduce y se comporta más como un material plástico.

Por ejemplo, una madera plástica compuesta de plástico reciclado y aserrín (residuos de la madera) no se hincha, no se pudre y tiene una mayor resistencia a los insectos, lo que la hace más interesante para la industria mueblera”, apuntó el investigador.

Plásticos, aditivos y fibras naturales

El plástico más usado para elaborar madera plástica es el polietileno dado que es el plástico que mayor consumo tiene a nivel mundial, ya que se encuentra en muchos contenedores, empaques y artículos de consumos. En menor medida se emplea el polipropileno, material utilizado comúnmente para tapas de envases de refrescos, envases de alimentos, cuerdas, tapas rígidas y algunos tipos de tuberías. Entre los residuos lignocelulósicos más comunes y disponibles, está el aserrín de madera, generalmente de pino, aunque también existen otras especies vegetales maderables en mucho menor medida.

De acuerdo con el investigador, en cuanto a fibras naturales, se ha observado que las fibras de cáñamo son algunas de las más resistentes y son utilizadas en Europa para la producción de compuestos plásticos reforzados con fibras naturales. En el Centro de Innovación Tecnológica del CICY, se ha hecho un mayor número de investigaciones y desarrollos tecnológicos en materiales plásticos con aserrín de pino, además de fibras y residuos del henequén, coco y Agave tequilana para la producción de maderas plásticas y también de otros productos como tableros aglomerados y artículos de cocina.

Entre los residuos lignocelulósicos más comunes, está el aserrín de madera y muchos diferentes tipos de madera de cada especie vegetal. En cuanto a fibras naturales, de acuerdo con el investigador, las fibras de lino son las más utilizadas para la producción de madera plástica en España, mientras que en el Centro de Innovación Tecnológica del CICY se han investigado todos los aspectos relacionados con el uso de fibras de henequén, coco y Agave tequilana para la producción de maderas plásticas.

“Tenemos abundantes cantidades de residuos vegetales, fibras naturales y residuos plásticos que, con los tratamientos adecuados y la inclusión de los aditivos necesarios, los materiales compuestos resultantes podrán procesarse en equipos especializados y obtener productos con propiedades específicas que demanda el mercado; por ejemplo, si vamos a producir un piso de madera plástica expuesto en ambientes exteriores, debemos incluir, entre otros aditivos, el aditivo UV preciso para que el producto resista la radiación solar y retarde su proceso de degradación”, comentó.

¿Cómo se elabora la madera plástica?

El proceso inicia con la preparación de los materiales, donde los productos plásticos reciclados primero deben separarse, limpiarse, secarse y reducir su tamaño para que puedan ser procesados. Ya que están listos y cuantificados se pasan a una línea de extrusión donde los materiales se funden para mezclarse mecánicamente con otros componentes de la formulación, integrarlos y obtener un producto sólido y terminado en forma de cordones. Estos se pasan a una máquina donde se cortan en forma de pellets o gránulos, que constituyen la primera fase del procesamiento.

“Estos pellets son un producto que puede ya comercializarse en las industrias procesadoras de plásticos, donde esto representa una solución a una demanda específica de la sociedad. Es un producto que puede usarse en lugar del plástico virgen. El empleo de compuestos genéricos de polietileno, aserrín y varios aditivos puede ayudar a abaratar el costo de un producto comparado con el elaborado de plástico virgen, siempre y cuando se asegure su calidad”, apuntó.

Los pellets de madera plástica se utilizan para hacer otros productos donde la técnica de su procesamiento varía en función de la aplicación que tendrá. Por ejemplo, piezas para tableros para industria automotriz son fabricadas por la técnica de moldeo por inyección, mientras que diferentes tipos de perfiles para piso son procesados mediante la técnica de extrusión. Son muchos los productos que se pueden elaborar a partir de pellets de madera plástica, como son los productos para cimbras de concretos, pisos de viviendas y soporte de techumbres para la industria de la construcción; columpios y bancas para el sector mueblero; redilas y pisos para vehículos de transporte y parte de algunos productos de la industria automotriz como tableros, puertas, pisos interiores y asientos; así como para usos domésticos como casas de mascotas y contenedores diversos.

Oportunidades económicas

Para el investigador, el sector automotriz y la industria de la construcción representan una oportunidad de desarrollo económico sustentable en la región de Yucatán a través del reciclaje de residuos plásticos, residuos vegetales y fibras naturales para elaborar numerosos productos. Esto apoyará la industrialización del sureste de México para la manufactura de productos de madera plástica, tanto genérica como especializada, incrementando el valor de las cadenas productivas de la región.

“El reto básicamente es obtener una relación costo-beneficio positiva para los empresarios en términos de la mayor rentabilidad económica y tecnológica posibles. De acuerdo al mercado, tenemos que adaptarnos a los precios que el consumidor puede pagar, tal que el reto tecnológico es desarrollar productos altamente competitivos de madera plástica sobre todo en su costo final, porque de lo contrario, el consumidor no lo va a pagar”, indicó.

A diferencia de los mercados europeos y estadounidenses, en México resulta necesario desarrollar tecnologías para la producción de madera plástica de bajo costo, pero con productos altamente competitivos. “Para superar este reto, se parte de conocer y aplicar toda la ciencia y tecnología disponibles, donde la gestión adecuada de los planes de manejo de los residuos sólidos vegetales, tanto agrícolas, agroindustriales e industriales, y de los residuos plásticos se convierte en el mejor catalizador para desarrollar tecnologías innovadoras y sustentables en el sureste mexicano“, señaló.

A lo largo de más de treinta años, el personal de la Unidad de Materiales del CICY ha desarrollado investigación básica y aplicada para desarrollar tecnologías a nivel de laboratorio y nivel piloto. Esto se ha logrado a través de un proceso de vinculación efectiva con aquellas personas que tienen demandas puntuales del mercado, así como con el desarrollo de tecnologías de producto-proceso específicas que pueden partir desde el nivel laboratorio, piloto o industrial, ya que se cuenta con la infraestructura, equipamiento y personal con la especialidad y experiencia necesarias para ello.

“Todo es”o se realiza en función de la materia prima disponible en la región, adaptándose siempre a su contexto industrial, de mercado y logístico, conforme a un plan de negocios inicial de los empresarios, que finalmente redunde en productos innovadores en el mercado”, finalizó.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135887/Madera-plastica-para-el-desarrollo-sustentable

(...)

Información sobre la noticia

Química verde y sostenible en México

El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Gerardo Valerio Alfaro, desarrolló un proyecto para la obtención de ésteres de oxima, a través de técnicas de química verde, con el objetivo de generar procesos sustentables que impacten en menor grado al medio ambiente.

Valerio Alfaro, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, indicó que sus líneas de investigación están enfocadas en la biocatálisis y biotransformación, siendo uno de sus principales intereses el estudio y la aplicación de la química orgánica en el análisis de compuestos industriales. “Como bioquímico, me interesa la química verde y autosustentable, tratar de llevar a cabo distintos procesos mediante técnicas más seguras para el ambiente”.

Química en la industria

Las oximas son compuestos orgánicos derivados de los aldehídos y cetonas, con un amplio rango de aplicaciones en la síntesis de otros compuestos como los ésteres, los cuales son usados como agentes antimicrobianos, anticancerígenos, fragancias y saborizantes en la industria alimentaria y cosmética.

De acuerdo con el libro Biotecnología alimentaria de Mariano García, los ésteres son sustancias orgánicas presentes en productos naturales de origen animal y vegetal, los cuales poseen aromas agradables al olfato humano, ya que son los causantes del olor de flores, frutos y aceites esenciales, por lo que son empleados en la fabricación de perfumes y como agentes saborizantes en bebidas y confitería; son líquidos, incoloros, insolubles y más ligeros que el agua, se pueden aplicar también como disolventes, antisépticos y para la fabricación de colorantes.

Sin embargo, la producción de oximas, de las cuales se obtienen los ésteres, se caracteriza por generar altas cantidades de residuos contaminantes como sulfatos de amonio, óxidos de azufre y nitrógeno, estos últimos son los principales agentes en la formación de la neblina tóxica fotoquímica, mejor conocida como esmog, y la lluvia ácida, fenómenos que actualmente son considerados fuertes amenazas del medio ambiente.

Por otra parte, el sulfato de amonio es una sal soluble en agua y aparece en los efluentes líquidos del proceso, afectando directamente el ecosistema acuático.

Esta situación ha incentivado la búsqueda de alternativas que permitan un mejor aprovechamiento de reactivos químicos y la reducción de los desechos generados por el sector manufacturero. El doctor Gerardo Valerio explicó que se ha encontrado, a través de anteriores investigaciones, que los procesos biocatalíticos, en los cuales se hace uso de enzimas, son una excelente opción para la fabricación de nuevos productos, haciendo uso de técnicas verdes como la síntesis de oximas.

De acuerdo con el artículo “Enzimas: ¿qué son y cómo funcionan?”, de la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las enzimas son moléculas formadas por aminoácidos que catalizan en los organismos diferentes reacciones químicas.

Estas proteínas pueden utilizarse también fuera de las células; desde hace milenios, el ser humano las ha aprovechado para actividades cotidianas como la producción de pan y queso. Las enzimas destacan por ser catalizadores poderosos, manipulables y amigables con el ambiente.

Hoy en día, estas moléculas proteicas se utilizan no solo en la preparación de alimentos y bebidas, también en la síntesis de fármacos y compuestos de la industria química. Tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula, degradan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la información genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior y se encargan de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras funciones vitales.

El proyecto que el doctor Gerardo Valerio Alfaro propone consiste en la obtención de oximas y sus ésteres aromáticos, mediante una alternativa químico-enzimática, método sustentable y libre de residuos contaminantes. Este proceso de laboratorio tiene la finalidad de obtener compuestos de alto valor agregado y con un amplio campo de aplicación en la industria farmacéutica, alimentaria y química en general. “Es primordial tratar de llevar a cabo procedimientos químicos a través de ciertas técnicas más seguras para el ambiente, con energías limpias, dentro de las cuales se puede hacer uso de otros compuestos, como las enzimas o sistemas enzimáticos, que funjan como catalizadores de un proceso químico para la obtención de sustancias o compuestos que son altamente demandados en el sector industrial”.

La preparación de fragancias idénticas a las naturales utilizando enzimas libres o inmovilizadas puede llevarse a cabo en condiciones suaves, como temperatura ambiente y pH cercano a la neutralidad. En este proceso, los biocatalizadores más prometedores son las lipasas, que son estables en disolventes orgánicos, son capaces de aceptar sustratos diversos para realizar la reacción de oximólisis que permita la obtención enzimática de ésteres de oximas.

“El objetivo de este trabajo es la obtención de ésteres de oxima de aldehídos a partir de las oximas de aldehídos aromáticos y ésteres de vinilo, mediante el uso de lipasas comerciales como biocatalizadores”. “Al hablar de aldehídos aromáticos, el interés surge en su aplicabilidad y elaboración, ya que, como materia prima, su conversión requiere del uso de reactivos convencionales, como solventes, además de que los procesos que se usan para purificarlos y obtenerlos implican gastos en energía y son agresivos con la naturaleza.

Lo que estamos haciendo para la síntesis de estos compuestos en particular es usar una metodología llamada mecano-química, que implica no usar reactores en los que se tengan que agitar los compuestos en un disolvente, el cual resulta nocivo para el medio ambiente después de su uso.

Por otro lado, la eficiencia de las enzimas en estas técnicas permite predecir la obtención de buenos rendimientos y excelente pureza, de hasta 99 por ciento, de los ésteres”.

Contaminación industrial

Según reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en materia de residuos peligrosos, las industrias química, metalúrgica y automotriz son los sectores industriales con mayor generación, seguidos por la industria eléctrica y la de alimentos.

Los estados de Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz son los mayores generadores de contaminantes, altamente nocivos.

Gran parte de la contaminación atmosférica proviene de los desechos y sustancias usadas en el sector manufacturero, dichos contaminantes participan en el efecto invernadero y provocan fenómenos como la lluvia ácida y el esmog fotoquímico.

La industria química es uno de los principales agentes contaminantes; sin embargo, en los últimos años las fábricas químicas han incorporado dispositivos y sistemas verdes que permiten disminuir emisiones, tanto de gases como de partículas. Esto ha estimulado a los químicos a estudiar la obtención de compuestos que posean las propiedades deseadas en función de su utilidad pero que carezcan de las propiedades dañinas al medio ambiente, así como al desarrollo de procesos de producción que eliminen o minimicen la generación de emisiones contaminantes.

La reducción en la emisión de contaminantes puede ser reducida de diversas maneras, como el empleo de catalizadores que pueden ayudar a reducir la generación de subproductos de desecho, pero además reduce considerablemente el consumo de energía de los procesos de producción.

El investigador del Instituto Tecnológico de Veracruz explicó que la química verde tiene por objetivo la prevención de la contaminación ambiental mediante el diseño de procesos y productos químicos que no posean propiedades nocivas para el ecosistema. “Su mensaje ha penetrado ya la mente del químico industrial en el mundo por consideraciones no solo éticas sino también económicas. Por tal motivo, es necesario, y un asunto de primordial importancia, apoyar la investigación tecnológica en este sentido, ya que facilitando los recursos para investigar y desarrollar metodologías que prevengan la polución ambiental se favorecerá la puesta en práctica de tecnologías químicas innovadoras con buenos fundamentos, tanto científicos como económicos”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136188/Quimica-verde-sostenible

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Plataforma permitirá llevar mejor control de los residuos

El Sistema Nacional de Información sobre Gestión Integral de Residuos (Sinigir) se presentó durante el quinto Encuentro Nacional de Reciclaje.

Costa Rica. Plataforma permitirá llevar mejor control de los residuos

ADEMÁS PERMITIRÁ REALIZAR ALGUNOS TRÁMITES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO, DESDE LA WEB

El Ministerio de Salud presentó la Plataforma que permitirá tener un mejor control de los residuos de Costa Rica.

El Sistema Nacional de Información sobre Gestión Integral de Residuos (Sinigir) se presentó durante el quinto Encuentro Nacional de Reciclaje.

María Esther Angulo, viceministra de Salud, explicó que la plataforma permitirá registrar todos los residuos que se recuperan y tener una idea de cómo se mueve la “aguja del reciclaje”. Contendrá información brindada por los gestores, unidades de cumplimiento, municipalidades, y el propio Ministerio, que es el ente rector.

La idea es que por medio de ese mismo sistema se pueda hacer todos los trámites que tengan que ver con residuos, incluso el de fichas para el transporte de materiales peligrosos. Anchía comentó que con esto también se podrán analizar decisiones que se deben tomar como país, en el tema de manejo de desechos.

Menos basura a vertederos

Las primeras estadísticas emitidas por el sistema indican que el país genera alrededor de 4 mil toneladas de residuos ordinarios al día, de los cuales el 80% son depositados en rellenos sanitarios y el 20% en vertederos. También indica que se pasó de depositar el 25% de los residuos en un vertedero a depositar un 20%, lo cual significa una disminución de un 5%.

De los residuos que se generan en el país el 58% son orgánicos, 21% papel y cartón, 11% plástico, 2% metales, 1% vidrio, y 7% no valorizables.

El año pasado se exportó más 98 mil toneladas de desechos peligrosos (baterías de ácido y plomo, chatarra metálica, residuos electrónicos).

Anchía comentó que ahora podrán saber quiénes están trabajando mejor en el tratamiento de los desechos. “Tenemos evidencia que nos permite monitorear el comportamiento de los residuos (…) Este es un esfuerzo que hemos hecho porque no lo tenía el país”, comentó la Viceministra.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/136340/Costa-Rica-Plataforma-permitira-llevar-mejor-control-de-los-residuos

(...)

Información sobre la noticia

Foro virtual: Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Proyecto Euroclima-IICA

Jueves 25 de mayo 2017, 9 am (hora de Costa Rica)

Inscríbase aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: Desarrollo Sostenible Compatible con el Clima: Un enfoque integrador para América del Sur

¿Como los Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con los compromisos de cambio climático

Día: Miércoles 17 de Mayo de 2017

Hora: 10 am Lima /Quito/Bogotá

Regístrese aquí.

Sobre el webinar

El desarrollo sostenible compatible con el clima (DSCC) es un enfoque que incluye la dimensión climática en el sistema integral e integrador del desarrollo sostenible. La dimensión climática no es simplemente una variable de la dimensión ambiental, sino que se integra en el modelo como una dimensión transversal que afecta a las dimensiones económica, social, ambiental, política y cultural de manera significativa e irreversible.

En la búsqueda del equilibrio integral y desde la dimensión climática, el DSCC busca minimizar los impactos climáticos y maximizar los co-beneficios de las acciones de adaptación y mitigación a través de opciones como las de economía verde; adicionalmente busca maximizar las oportunidades del desarrollo sostenible en planteamientos de sendas de desarrollo bajo en emisiones y resilientes al clima.

En este webinar, Connie Espinosa, Directora Regional de CDKN y Marianela Curi, Directora de la Fundación Futuro Latinoamericano, presentarán esta propuesta conceptual  de  integración entre el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático. Además se realizará un ejercicio para entender la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs) resultado del Acuerdo de Paris, o en general el Cambio climático. El resultado de este análisis podría brindar una orientación adicional a los diferentes actores de la región para definir las áreas de priorización de trabajo en cumplimento de sus compromisos frente al Acuerdo de París y la Agenda 2013 con los ODS.

Si tiene alguna pregunta sobre este evento, por favor póngase en contacto con [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

Repensar los sistemas agroforestales para aumentar la resiliencia en Cuba

La FAO apoya la puesta en marcha de un proyecto en Cuba que tendría como objetivo reforzar la capacidad de las comunidades rurales a través de una rehabilitación de los paisajes agroforestales

Los efectos del cambio climático sobre los fenómenos meteorológicos en el Caribe son cada vez más extremos, y a menudo ponen a prueba la capacidad de aguante de los sistemas agrícolas. En Cuba, además, la salinización de algunas zonas ha supuesto una reducción de zonas cultivables y ha acarreado pérdidas a los productores. Para hacer frente a esa creciente problemática, Cuba tiene hoy sobre la mesa la posibilidad de elaborar proyectos que contribuyan a generar un modelo productivo más sostenible y resiliente. La representación de la FAO en Cuba solicitó el apoyo del Centro de Inversiones de la FAO con el fin de elaborar un estudio de vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades rurales en las áreas seleccionadas, que integre la exposición, sensibilidad, capacidad de adaptación e impacto del cambio climático sobre los medios de vida, y que sirva, en última instancia como base para la elaboración del proyecto.

De llevarse a cabo, este proyecto aspiraría a mejorar la forma en la que se manejan los sistemas agroforestales, garantizando una gestión más responsable y sostenible de recursos como los bosques, las cuencas hídricas, o las zonas afectadas por la sequía. Siete tipos de intervenciones sobre el terreno se están teniendo en cuenta, todos ellos acordes con las políticas del Gobierno de Cuba y normativa de la FAO. Predominan el apoyo a la resiliencia y la conservación –implantando sistemas de producción intensivos y sustentables, preservando espacios de valor medioambiental como bosques o manglares, adoptando medidas energéticas sostenibles y ecológicas, o la creación de sistemas de alerta temprana sobre fenómenos climáticos. También se aspira a mejorar el marco normativo reforzando las capacidades de los productores, logrando así proteger y dinamizar las cadenas de valor.

Aunque las líneas de trabajo del proyecto ya están definidas, el Gobierno de Cuba y la FAO están trabajando sobre la propuesta de financiamiento que se presentará ante el Fondo Verde del Clima (FVC) este año. De aprobarse, el tiempo de elaboración del proyecto se estima alrededor de los 10 meses.

Fuente: http://www.fao.org/agronoticias/agro-colaboraciones/agro-colaboraciones-detalle/es/c/884013/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina y los claroscuros de su gran ilusión petrolera

Hoy en la Argentina hay más de 1.500 pozos en explotación con el sistema de fractura hidráulica en explotación, no solo en Vaca Muerta sino en otros yacimientos de la zona. En los próximos años esto podría multiplicarse. Pero nosotros creemos que se deben debatir las consecuencias ambientales y también sociales, ya que se trata una región agrícola, de producción de frutas.

Dos torres de perforación en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, en el suroeste de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Desde que un informe de la estadounidense Administración de Información Energética (EIA, en inglés) estableció en 2011 que Argentina es una potencia mundial en reservas de hidrocarburos de esquisto, la ilusión de un cambio en el destino económico sobrevuela en la mente de muchos habitantes de este país, donde casi un tercio de la población vive en pobreza.

La pregunta que flota en el aire es si es realmente posible que Argentina se convierta en la Arabia Saudita de América del Sur o si todo, en cambio, no es más que una fantasía.

A seis años de la publicación de aquel informe, y aunque Argentina sigue siendo, como entonces, un importador neto de petróleo y gas natural, la esperanza parece intacta para el presidente Mauricio Macri.

El mandatario visitó Estados Unidos entre el 25 y 27 de abril e hizo una escala en Houston, considerada la capital petrolera global. Allí pidió a los ejecutivos de las principales compañías energéticas mundiales que realicen las multimillonarias inversiones que el país necesita para explotar sus reservas.

“Argentina está entre los países con mayor potencialidad del planeta. Queremos que las mejores empresas vengan a asociarse”, planteó Macri el 26 de abril a los ejecutivos petroleros durante un almuerzo allí, antes de volar a Washington, donde al día siguiente se entrevistó con su homólogo Donald Trump en la Casa Blanca.

“La demora para explotar los hidrocarburos no convencionales en la Argentina son las naturales del proceso desde el punto de vista técnico. La industria del petróleo y el gas se maneja en el largo plazo”, dijo Martín Kaindl, directivo del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, un centro de estudios vinculado a las empresas del sector.

“Tenemos que hacer las cosas bien para que esta oportunidad se convierta en riqueza para la Argentina”, planteó en diálogo con IPS.

Hasta ahora, sin embargo, lo que parece haber crecido más que las inversiones es el movimiento social que se opone al sistema de fractura hidráulica, utilizado para recuperar el petróleo y el gas de esquisto, por sus consecuencias ambientales.

Los hidrocarburos de esquisto se encuentran a gran profundidad entre rocas, que hay que romper mediante la técnica de la fractura hidráulica, con el bombeo a enorme presión de grandes cantidades de agua, químicos y arena.

Un procedimiento, conocido también por “fracking”, su nombre en inglés, que tiene efectos ambientales y socioeconómicos en su entorno, según expertos citados por el movimiento ambiental contrario a la técnica.

Los opositores al fracking tuvieron su mayor éxito hasta ahora el 25 de abril, cuando el parlamento de la provincia de Entre Ríos, en el centro-este del país, prohibió la extracción de hidrocarburos con el sistema de la fractura hidráulica y otros métodos no convencionales.

Se trata de la primera provincia del país en tomar una decisión así, que fue precedida por normas locales de decenas de municipalidades. Entre Ríos no tiene tradición petrolera pero figuraría en los planes de exploración a largo plazo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), de mayoría estatal.

“Entre Ríos es una provincia que vive fundamentalmente de la actividad agropecuaria y del turismo, en la que existe una tradición de lucha y compromiso ambiental”, dijo a IPS el sociólogo Juan Pablo Olsson, quien forma parte del movimiento Argentina sin Fracking.

“No hay que olvidarse que hace pocos años, llegó a haber 100.000 personas en el puente internacional protestando contra las plantas de celulosa”, agregó, en referencia al conflicto que se vivió entre 2005 y 2010 con Uruguay, por la construcción de las dos fábricas, debido al impacto ambiental sobre las riberas del río que separa a Entre Ríos del país vecino.

Argentina y los claroscuros de su gran ilusión petrolera

Perales en flor en una finca en Allen, en la provincia de Río Negro, situada frente a un yacimiento de gas de esquisto. Los productores de fruta y otros sectores tradicionales de esa provincia temen el impacto negativo del desarrollo energético de Argentina en Vaca Muerta.

De acuerdo a datos actualizados de la EIA, Argentina tiene reservas recuperables de esquisto de 802 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas y de 27.000 millones de barriles (de 159 litros) de petróleo. Solo lo superan China en el primer rubro y Estados Unidos, Rusia y otra vez China, en el segundo.

De las reservas de esos hidrocarburos, 38 por ciento del gas y 60 por ciento del petróleo están concentradas en la formación geológica de Vaca Muerta, donde la explotación comercial comenzó en 2013, en el yacimiento de Loma Campana, que desarrollan YPF y la estadounidense Chevron en la provincia de Neuquén.

Es un yacimiento de unos 30.000 kilómetros cuadrados ubicado en la llamada Cuenca Neuquina (tradicionalmente, la principal zona petrolera argentina) que se extiende por cuatro provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa) en el suroeste del país.

El extraordinario potencial de Vaca Muerta es uno de los pocos temas en los que han concordado el actual presidente y su antecesora, Cristina Fernández (2007-2015), quienes jamás se refirieron a los cuestionamientos ambientales al método extractivo.

La anterior mandataria no ocultaba su entusiasmo cada vez que hablaba del yacimiento, al que en 2013 propuso llamar “Vaca Viva”, ya que ahora “le extraemos petróleo”.

Macri, por su lado, dijo que Vaca Muerta “cambia el futuro de la energía en nuestro país” ya que tiene recursos “abundantes, baratos y exportables”.

Fue en enero, cuando anunció la firma de un acuerdo con sindicatos del sector que permitirá reducir hasta en 40 por ciento los costos laborales de la actividad, para alentar la llegada de inversiones.

Más tarde, el presidente fijó por decreto un precio mínimo, superior al del mercado, para el gas de esquisto, reforzando la estrategia iniciada por su predecesora de mantener los valores internos de los hidrocarburos en niveles que permitan el desarrollo de los yacimientos convencionales.

Además, durante su estancia en Washington anunció una reducción de 35 a siete por ciento de los aranceles de importación para la maquinaria usada de extracción, que favorecerá la llegada al país de equipos que cayeron en desuso en la cuenca Eagle Ford, que comparten Estados Unidos y México, ante la caída de los precios internacionales.

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien acompañó a Macri a Houston, dijo que actualmente se invierten en Vaca Muerta entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales, pero que el objetivo del gobierno es llegar a los 20.000 millones en 2019.

“Pero nosotros creemos que se deben debatir las consecuencias ambientales y también sociales, ya que se trata una región agrícola, de producción de frutas”, explicó el investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que reúne a profesionales de distintas disciplinas interesados en la cuestión energética.

Una de las localidades dedicadas a la producción de frutas cercana a Vaca Muerta donde se está extrayendo petróleo de esquisto es Allen, en la provincia de Río Negro.

Juan Ponce, productor de dulces en Allen, dijo a IPS: “La producción petrolera avasalló a las chacras (fincas) productoras de frutas. Había 35 galpones de almacenamiento de frutas y ahora quedan solo cinco”.

Además, relató por teléfono desde el lugar, “la mayor parte de la gente compra hoy agua embotellada, porque nuestra agua ya no se puede tomar, a pesar de que acá tenemos el río más largo de la Patagonia, que es el río Negro”.

“La mejor prueba de la contaminación que está generando la extracción de petróleo y gas es que los dueños de las chacras de los alrededores están recibiendo subsidios de las compañías, porque ya no pueden producir frutas de buena calidad”, agregó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/05/argentina-y-los-claroscuros-de-su-gran-ilusion-petrolera/

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua invertirá 616 millones de dólares en energía renovable

Estas inversiones cuentan con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Nórdico para el Desarrollo y la Agencia de Cooperación del Japón.

Nicaragua invertirá 616 millones de dólares en energía renovable

La Vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, informó que este año se invirtirá 616,8 millones de dólares en cobertura eléctrica y aprovechamiento de energía renovable.

Agregó que estas inversiones cuentan con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Nórdico para el Desarrollo y la Agencia de Cooperación del Japón.

El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó un préstamo de 86,5 millones de dólares para el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable.

Con este préstamo se estará extendiendo el servicio eléctrico a más de 20 mil familias en comunidades rurales aisladas del país.

Actualmente más del 90% de la población Nicaraguense cuenta con servicio eléctrico y más de la mitad de la energía que se consume en el país proviene de fuentes renovables como eólica, solar, biomasa, geotérmica e hidroeléctrica.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135499/Nicaragua-invertira-616-millones-de-dolares-en-energia-renovable

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica: Obtienen electricidad a partir de los desechos de la piña

Un grupo de científicos está demostrando que mediante la gasificación de los desechos de la piña se logra producir energía eléctrica.

Costa Rica. Obtienen electricidad a partir de los desechos de la piña

Para diversos grupos de ecologistas costarricenses, la siembra de piña es sencillamente nefasta. Sostienen que daña el suelo, genera plagas de moscas y que las comunidades cercanas no pueden ni consumir el agua debido a que los agroquímicos terminan contaminando las nacientes y el agua subterránea.

Pero un grupo de científicos buscó darle vuelta a la situación y está demostrando que mediante la gasificación de los desechos de la piña se logra producir energía eléctrica.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) y la Red Centroamericana de Instituciones de Ingeniería (REDICA) se unieron para trabajar en el proyecto “Gasificación a partir de desechos agrícolas para la producción de energía”.

Luego de un año de experimentos, mediante la construcción de un gasificador financiado con una donación británica y utilizando los desechos que los propios propietarios de fincas suministraron, se han obtenido los primeros resultados positivos, por lo que ahora se tienen contactos con posibles donantes para proseguir con las metas trazadas.

Voceros de la iniciativa explican que el equipo de investigadores -liderado por el doctor Pedro Casanova Treto del Laboratorio de Reforesta- continuará en las próximas semanas con las pruebas de eficiencia y de poder calórico con distintas mezclas.

Esta iniciativa se hizo realidad gracias a fondos provenientes de la Red para la Ciencia y la Innovación de la Embajada Británica en Costa Rica.

Los beneficios

Con entusiasmo, Casanova Treto manifiesta que mediante la utilización de los residuos de la producción de piña “se podrá colaborar con la disminución de impacto ambiental y obtener un remanente de energía o un subproducto para otras aplicaciones”.

Por su parte, Lilliana Arrieta Quesada, quien coordina la Secretaría Técnica de REDICA, opina que la iniciativa puede convertirse en un buen negocio, regulado por las leyes nacionales. “Se seleccionó este desecho –apunta – porque las comunidades se han quejado reiteradamente de problemas asociados con estos subproductos, por ejemplo la mosca de la piña, y porque un mal manejo de estos puede acabar contaminando suelos y agua”. Además, se procura obtener distintos subproductos, por ejemplo, cosmetológicos, jugos y puré, entre otros, generando importantes cadenas de valor.

Costa Rica es el primer exportador de piña de América Latina, con más de 50 mil hectáreas sembradas. La actividad genera 35 mil empleos directos y 46 mil indirectos, según datos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP).

Los principales mercados de exportación son Estados Unidos y Europa; pero Costa Rica debe responder a acuerdos sobre producción limpia a partir del año 2020 para no perder los nichos que tiene hasta ahora. Solo en el año 2016, Costa Rica exportó 1.000 millones de dólares en piña fresca, piña seca y piña congelada, según CANAPEP.

Costo y dinámica del proyecto

Aunque no se tiene un presupuesto exacto, los dos aspectos más caros del proyecto de producción energética a partir de los rastrojos son la construcción del gasificador –que ya fue realizada- y la inversión necesaria para conectarse al sistema nacional, comenta Arrieta.

El enfoque del proyecto responde a recomendaciones de las Naciones Unidas de integrar agua y energía. Se enmarca, además, en la ley 7447 sobre la Regulación del Uso Racional de la Energía, que establece el compromiso del Estado en promover y ejecutar programas para el uso racional y eficiente de la energía, considerando la protección medioambiental.

¿Y los productores?

CANAPEP ve con muy buenos ojos este tipo de proyectos, según afirmó su presidente Abel Chaves Trigueros, pues coincide el Sistema de Gestión Socio Ambiental para la Producción Sostenible de la Piña (SG-PSP), que procura reducir los desechos sólidos y líquidos que genera la producción de la fruta. Pero teme que el proyecto resulte caro. Puntualiza que “llevar a cabo una iniciativa de esta naturaleza implica considerar costos y logística y dependerá, entre otros aspectos del sistema de transporte, de las condiciones de la infraestructura de caminos o carreteras y de la ubicación de los centros de acopio para depositar el rastrojo”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135620/Costa-Rica-Obtienen-electricidad-a-partir-de-los-desechos-de-la-pina

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Bajarán impuestos para la compra de autos ecológicos

El presidente Mauricio Macri tiene a la firma el decreto que reduce del 35% a 0% el arancel que pagan los vehículos que se importen extrazona (fuera del Mercosur) impulsados con energías alternativas.

Argentina. Bajarán impuestos para la compra de autos ecológicos

El Gobierno de Argentina quiere cambiar el aire que se respira en los grandes centros urbanos por la contaminación que producen los millones de autos que circulan por las calles de todo el país.

Por eso, el presidente Mauricio Macri tiene a la firma el decreto que reduce del 35% a 0% el arancel que pagan los vehículos que se importen extrazona (fuera del Mercosur) impulsados con energías alternativas.

De esta manera, se confirma la decisión oficial de alentar vía estímulos fiscales la venta de autos ecológicos como eléctricos, híbridos o a hidrógeno.

Es una iniciativa del propio Macri que, desde el primer día, quiso darle a su gestión un perfil de cuidado del medio ambiente y modernidad.

Tanto es así que el trayecto entre el Congreso y la Casa de Gobierno, tras haber jurado como presidente, lo realizó en una Volkswagen Touareg híbrida y no un vehículo con combustible tradicional.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135627/Argentina-Bajaran-impuestos-para-la-compra-de-autos-ecologicos

(...)

Información sobre la noticia

Innovación agrícola para frenar calentamiento global

Según mediciones de la agencia espacial estadounidense (NASA), las zonas donde más se está notando el cambio climático se sitúan en África occidental, la península Arábiga, el Sudeste Asiático y la cuenca del río Amazonas.

Innovación agrícola para frenar calentamiento global

El director general adjunto de esta organización, René Castro, afirmó en un acto que están apoyando a países en desarrollo para lograr una “agricultura climáticamente inteligente” que contribuya al desarrollo rural y frene ese tipo de desplazamientos.

Según mediciones de la agencia espacial estadounidense (NASA), las zonas donde más se está notando el cambio climático se sitúan en África occidental, la península Arábiga, el Sudeste Asiático y la cuenca del río Amazonas. Castro sostuvo que algunos de esos puntos están relacionados con los actuales flujos migratorios. Precisamente, Oriente Medio y África albergan la mayor parte de los 65,3 millones de personas que han abandonado sus hogares por la fuerza, según el último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados sobre tendencias globales.

Entre las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la población rural en los países pobres, Castro mencionó los proyectos que la agencia está implantando en el Corredor Seco en América Central y la iniciativa conocida como Gran Muralla Verde para combatir la desertificación en el Sahel.

De los 143 países que junto a la Unión Europea (UE) han ratificado el Acuerdo de París contra el cambio climático, un 90 % ha apostado en sus planes de mitigación por actuar en los ámbitos de la agricultura, los bosques y los cambios en el uso de la tierra.

Además, 32 países han mencionado expresamente la “agricultura inteligente con el clima” como una opción con vistas a combinar las medidas de adaptación al cambio climático y las que buscan reducir sus efectos negativos.

Según la FAO, el 60% de los países que han ratificado el pacto han solicitado apoyo para recibir tecnología y conocimientos, mientras que todos los países menos desarrollos comprometidos con el acuerdo climático han señalado que necesitan apoyo financiero para cumplir con sus planes.

Shakwaanande Natai, jefa del Ambiente del ministerio de Agricultura de Tanzania, explicó que ya han empezado a extender las innovaciones agrícolas con sistemas como el de las terrazas o el mantillo para cubrir los suelos.

El director del Instituto de políticas y estrategia para la agricultura y el desarrollo rural de Vietnam, Tran Dai Nghia, resaltó que su país perdió 1.700 millones de dólares en 2016 por los desastres naturales, que destruyeron 70.000 hectáreas de cultivos y más de 1.400 embarcaciones.

Estimó que los costes de adaptación al cambio climático en Vietnam costarán entre el 3 y el 5% de su Producto Interior Bruto para 2030. Por el momento, dijo, ya han empezado a cambiar los periodos para cultivar por otros más eficientes, están modernizando las técnicas agrícolas, mejorando el ahorro de agua y armonizando sus normas en la transición hacia una agricultura más sostenible.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135467/Innovacion-agricola-para-frenar-calentamiento-global

(...)

Información sobre la noticia

Cambios en las normativas medioambientales costarricenses

Costa Rica no solamente es líder en LATAM en el empleo de energías renovables para cubrir las demandas energéticas del país, sino que está poniendo empeño en legislar y aplicar medidas específicas, para solucionar los problemas de índole medio ambiental que tiene la nación.

Cambios en las normativas medioambientales costarricenses

Prevención y control de la contaminación ambiental

En un intento por definir, diferenciar y asignar responsabilidades basadas en las competencias específicas, un proyecto de ley propuesto en la Asamblea Legislativa costarricense, encargaría al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) la prevención y el control de la contaminación ambiental.

El proyecto de ley también modificará la Ley de Gestión Integrada de Desechos (N ° 8839), para transferir al MINAE la responsabilidad de supervisar a las autoridades competentes del Ministerio de Salud, en ese ámbito. Por lo tanto, las entidades sujetas a registro, programas de manejo de desechos y requisitos de presentación de informes bajo la Ley actual, deberán dar cuenta de las actividades que se relaciones con la contaminación ante el MINAE, si el proyecto de ley es adoptado tal como fue propuesto.

 

Primera política nacional de saneamiento de aguas residuales

Costa Rica ha establecido su primera Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales a largo plazo (PNSAR 2016-2045), vinculada a una inversión millonaria en obras de infraestructura, lo que marca un avance significativo en los sistemas de salud pública y protección ambiental del país.

Este Plan es fruto de los debates entre consultores nacionales e internacionales, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), los municipios, las Asociaciones Administrativas de Acueductos Comunales y Alcantarillados (ASADAS) y las universidades públicas y privadas.

Salud y Seguridad Ocupacional

El Instituto Nacional de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y el Consejo de Salud Ocupacional (CSO) finalizaron el “Proyecto Nacional Actualizando el Paquete de Normas Técnicas de Salud y Seguridad Ocupacional”, compuesto de 74 estándares técnicos que abarcan una amplia gama de sectores.

Se aplicará a la agricultura, los hospitales, los ámbitos académicos, etc. y abarcará temas como: implementación de equipo de protección para ojos, oídos y vías respiratorias, seguridad de las máquinas, ergonomía y exposición a ambientes extremos y/o contaminados. INTECO y CSO esperan que las normas revisadas ayuden a reducir los casos de lesiones, enfermedades y muerte en el lugar de trabajo en Costa Rica.



Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135463/Cambios-en-las-normativas-medioambientales-costarricenses

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La Universidad Nacional de Cuyo recolectó 15 toneladas de residuos en un año

Desde hace un año, el proyecto apunta a realizar un tratamiento integral de los residuos que los alumnos y docentes producen en la universidad por medio de la separación, clasificación y posterior reciclado de dos sectores diferenciados: envases y papel.

Argentina. La Universidad Nacional de Cuyo recolectó 15 toneladas de residuos en un año

Quince toneladas de material reciclable, la mayoría envases descartables y papeles, fueron recolectados en la Universidad Nacional de Cuyo durante el primer año del programa “UNCuyo Separa sus Residuos”, que junto al cuidado del medioambiente busca generar trabajo y contribuir a la economía de varias cooperativas de Mendoza.

El coordinador del Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo, Mauricio González, destacó la importancia que tiene para la universidad la implementación del proyecto de separación “no solo para generar conciencia entre el alumnado sino para que la idea pueda fortalecerse llevándola al resto de la provincia a través de los distintos municipios y barrios”.

Desde hace un año, el proyecto apunta a realizar un tratamiento integral de los residuos que los alumnos y docentes producen en la universidad por medio de la separación, clasificación y posterior reciclado de dos sectores diferenciados: envases y papel. “UNCuyo Separa Sus Residuos” se implementa desde el Programa de Residuos del Instituto de Ciencias Ambientales en articulación con el CICUNC, el área de Articulación Social e Inclusión Educativa y las distintas unidades académicas del Campus.

En el primer año se recuperaron 15 toneladas de material reciclable: tres de la categoría “Envases” y doce de la categoría “Papel”, para lo cual se pusieron en marcha 115 Islas Internas, 648 Islas de Oficina, 50 Islas Externas y 12 Plataformas de Contenedores.

En 2016 se realizaron 17 charlas ante 1.800 estudiantes, cinco talleres con colegios de la UNCuyo y otros tantos con el personal de Mantenimiento y Servicios; además de entregar 2.000 premios con diferentes juegos y concursos, una veintena de acciones en la comunidad y treinta Promotores Ambientales que multiplicaron el mensaje.

Un sistema que no funcionaría sin el trabajo diario del personal de Mantenimiento y Servicios, los estudiantes, los docentes, el Personal de Apoyo Académico y las autoridades.

 Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135500/Argentina-La-Universidad-Nacional-de-Cuyo-recolecto-15-toneladas-de-residuos-en-un-ano

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador: Quito prioriza la separación de residuos electrónicos domésticos

Quito implementa el programa “Quito a reciclar” con el que se pretende mejorar las prácticas ambientales de la capital ecuatoriana.

Cada ecuatoriano produjo en promedio, durante 2016, 5.06kg de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que según el Ministerio de Ambiente representó en total 83.567 toneladas en ese año; mientras que para 2010 la producción individual fue 1.96kg.

Entre 1990 y 2015, el total de ingreso de aparatos eléctricos y electrónicos fue de 3.000.300 toneladas; de estas entre 2012 y 2015 los gestores ambientales autorizados por el MAE trataron solo 19 mil toneladas.

El resto fue depositado en la basura común, sin tener un manejo ambientalmente adecuado y generando contaminación. “Al estar dispuestos de una manera inadecuada (al aire libre), ya sea en el suelo, agua, e incluso en sitios de disposición final como botaderos o rellenos sanitarios, debido a sus características y procesos propios de oxidación siempre son una fuente de contaminación, puesto que poseen metales pesados que son tóxicos”, refirió el MAE.

Los principales aparatos que se desechan en los domicilios son los de telecomunicaciones, como computadoras, celulares, teléfonos, tabletas y electrodomésticos como licuadoras, batidoras, hornos microondas, televisores, radios, entre otros, cuyos componentes pueden ser reciclados en casi un 90%.

Para evitar que los ciudadanos depositen en los basureros comunes este tipo de residuos, desde marzo de este año el Municipio de Quito implementó el programa “Quito a reciclar” con el que se pretende mejorar las prácticas ambientales de la capital ecuatoriana.

“El objetivo es mejorar la gestión de este tipo de desechos en Quito para reducir la contaminación y optimizar la vida útil del relleno sanitario, ya que para el 2025 se prevé disminuir en un 20% la cantidad de residuos sólidos urbanos que llegan a este lugar”, refirió la Empresa pública de gestión de residuos sólidos.

A través de esta iniciativa, el municipio adquirió 20 contenedores móviles en los que es posible realizar una recolección diferenciada de los residuos de manejo especial como pilas, focos ahorradores, medicinas caducadas y electrodomésticos pequeños.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135555/Ecuador-Quito-prioriza-la-separacion-de-residuos-electronicos-domesticos

(...)

Información sobre la noticia

Chicago, impuesto a las bolsas de plástico

En febrero Chicago implementó un impuesto en las bolsas desechables que la gente usa en tiendas y supermercados. En la actualidad, los consumidores pagan siete centavos cada vez que piden una. Según los resultados del estudio, la ciudad ya ha registrado una reducción en el uso de bolsas de plástico.

Chicago, impuesto a las bolsas de plástico

Con frecuencia, las elecciones de los consumidores se toman en torno a la ‘aversión a perder’, concepto que se refiere a cuando las personas experimentan una pérdida más fuertemente que una adquisición. En Chicago esto se podría traducir en una reducción bastante significativa en el uso de bolsas desechables de plástico, según un nuevo estudio encabezado por la profesora Tatiana A. Homonoff, de la Universidad de Nueva York.

En febrero Chicago implementó un impuesto en las bolsas desechables que la gente usa en tiendas y supermercados. En la actualidad, los consumidores pagan siete centavos cada vez que piden una. Según los resultados del estudio, la ciudad ya ha registrado una reducción en el uso de bolsas de plástico. Aunque los datos del estudio —el cual fue encargado por la ciudad en asociación con ideas42 y el Laboratorio de Energía y Ambiente de la Universidad de Chicago— fueron obtenidos sólo durante el primer mes después de que el impuesto fue implementado, los resultados muestran un cambio en la conducta de consumidores.

Antes de que el impuesto fuera vigente, un 82% de los 14,168 consumidores en el estudio usaron por lo menos una bolsa desechable en cada compra. En cuanto se agregó el cargo adicional, sólo un 49% dijo que había optado por usar una bolsa desechable, un descenso de un 33% en ese primer mes. Mientras tanto, el uso de bolsas reutilizables se incrementó en un 20% después de que se agregó el impuesto. Las investigaciones sugieren que una recompensa financiera por traer una bolsa reutilizable no sería tan convincente como un cargo aplicado por pedir una bolsa de plástico. “La gente cambia sus hábitos más cuando están perdiendo dinero que cuando lo están ganando”, dice Homonoff.

Otras cuatro ciudades estadounidenses — Washington DC, Los Ángeles, San Francisco y Seattle— también han aprobado leyes que cobran impuestos por bolsas para llevar comestibles. Homonoff también ha estudiado el impuesto sobre bolsas en Washington DC, primer lugar en aprobar este impuesto en 2010. La académica observa que la respuesta en la capital es parecida a la de Chicago. “En cuanto se implementó, notamos una reducción brusca sin ningún rebote grande… después de una reducción en el uso de bolsas desechable, [tal uso] se estabilizó y se mantuvo en un nivel bajo”.

El impuesto de Chicago aún es bastante nuevo y Homonoff dice que habrá estudios de seguimiento. A lo largo de los últimos años, varias ciudades estadounidenses han eliminado las bolsas de plástico o han revocado prohibiciones existentes de ellas. Aunque reducir nuestra huella en cuanto a bolsas de plásticos evitará que éstas entren a la corriente de desechos, con frecuencia las restricciones propuestas han tenido una fuerte oposición. Por ejemplo, en 2007 un cabildero de Maryland afirmó que un impuesto en bolsas era esencialmente “antiestadounidense”, ya que les quitaría opciones a los consumidores.

Una polémica parecida surgió en cuanto a impuestos en artículos como las gaseosas, por ejemplo. Éstas han sido criticadas por afectar de manera desproporcionada a las comunidades de bajos ingresos, ya que éstas tienden a comprar más gaseosas. ¿El impuesto en bolsas podría ser una preocupación particular para las comunidades vulnerables? “Diferentes ciudades han creado políticas que abordan esta preocupación yhan tratado de hacer que la carga en poblaciones de bajos ingresos sea lo más limitada posible”, dice Homonoff. Por ejemplo, las policías en Chicago, Los Ángeles y San Francisco eximen a los residentes que usan vales de comida (de los programas alimenticios SNAP o WIC) de pagar impuestos en bolsas de plástico. “El próximo paso también debe incluir esfuerzos de hacer que las bolsas reutilizables sean más accesibles en estas comunidades”, agrega Homonoff.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135686/Chicago-impuesto-a-las-bolsas-de-plastico

(...)

Información sobre la noticia

Colombia toma medidas para ser más ‘verde’

Colombia ha modificado las aplicaciones del impuesto al carbono, su Reglamento del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible y pretende ejercer un mayor control sobre los desechos electrónicos y eléctricos, en el marco del objetivo nacional de ser un país cada vez más verde y menos contaminante


Nuevo borrador del Reglamento medioambiental

Los Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), han reformado por completo el proyecto de decreto que modifica el Reglamento Único del Sector de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (No. 1076/2015) para introducir disposiciones sobre la gestión integrada de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

En particular, el proyecto de decreto revisado varía de su predecesor (que fue publicado en abril de 2016) en el sentido de que: I) amplía la definición de productor para incluir distribuidores, empresas de financiación comercial y fabricantes e importadores que importan EEE para su propio uso, II) permite a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) suministrar públicamente información sobre los Sistemas de Recolección y Gestión de WEEE del productor; III) acortar el plazo en el que los distribuidores de EEE tendrían que vender sus productos únicamente a los productores registrados, IV) establece un régimen sancionador y V) establece una futura fecha de vigencia si se aprueba.

Aplicación de Impuestos sobre el Carbono

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha publicado dos proyectos de resolución de aplicación de la Ley de Reforma Tributaria N.º 1819/2016 en relación con el impuesto nacional al carbono de Colombia.

El primer proyecto de resolución establecería los términos y condiciones para que los contribuyentes del impuesto al carbono fueran certificados como neutros en carbono, mientras que la segunda resolución establecería las directrices, para el destino de los fondos adquiridos a través del impuesto al carbono.

 

Proyecto de Política Nacional de Gestión residuos electrónicos

El Ministerio de Medio Ambiente ha publicado un proyecto revisado de la Política Nacional de Gestión Integrada de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE). En particular, los cambios propuestos modificarían el Plan de Acción de la Política Preliminar.

Dichas modificaciones son las siguientes: I) aclarar, elaborar e introducir objetivos adicionales, II) diferenciar entre corto (5 años), medio (10 años) y largo plazo (15 Años) y III) extender su período de revisión de cada cuatro años a cada cinco años.

El borrador de la directiva de gestión de RAEE establece las bases para la futura regulación de un conjunto ampliado no regulado actualmente en Colombia y un aumento de los requisitos para los productores e importadores nacionales de dichos aparatos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135768/Colombia-toma-medidas-para-ser-mas-verde

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación sobre agricultura orgánica y cambio climático

IFOAM EU Group ha publicado, en inglés, el estudio “Agricultura orgánica, cambio climático, mitigación y más allá”. El informe está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador hacia la certificación de producción sostenible de palma africana

Los actores de la cadena productiva de palma, sociedad civil, productores y Gobierno Nacional suscribieron un compromiso para la conformación del Comité Interinstitucional de Seguimiento de Palma Sostenible para obtener la certificación otorgada por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible RSPO (por sus siglas en inglés).

A este acuerdo llegaron durante el “Taller sobre enfoques jurisdiccionales en áreas de producción de palma africana”, que se llevó a cabo el 28 y 29 de marzo del 2017 en las instalaciones del Swiss Hotel, en Quito. Al evento organizado por el Ministerio del Ambiente (MAE), el Ministerio de Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la RSPO, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) asistieron cerca de 60 representantes de productores de palma nacionales y extranjeros, y de organizaciones no gubernamentales de carácter ambiental.

Ecuador hacia la certificación de producción sostenible de palma africana

La presión que históricamente los cultivos de palma aceitera han generado sobre las áreas de bosque nativo, fue uno de los motivos para organizar este encuentro, que entre otros temas abordó la necesidad de impulsar un cultivo responsable con el ambiente y las comunidades, enmarcado en el Plan de Acción REDD+ que incluye como uno de sus componentes estratégicos la transición hacia sistemas productivos sostenibles. Estudios actuales señalan que en tres de las seis zonas prioritarias para Ecuador, la palma africana se incluye en los cuatro usos de la tierra más frecuentes en áreas deforestadas, llegando a abarcar el 20% en la zona de Esmeraldas Norte y Pie de Monte Costa Norte.

Esto significa que, al menos en estas zonas, la producción de palma africana es una actividad en expansión y promotora del cambio de uso de la tierra y deforestación. Así lo destacó María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático del MAE, quien expuso la importancia de asegurar que el desarrollo del sector productivo sea amigable con el ambiente. “Promover prácticas más limpias y una mayor eficiencia en el uso de la tierra nos permite ser más competitivos” acotó. Este taller fue una oportunidad para establecer un diálogo entre los actores, entorno a la producción sostenible de palma africana y avanzar en la Certificación Jurisdiccional RSPO que constituye una de las mayores certificaciones internacionales aplicada a los productos elaborados con aceite de palma. La certificación permitirá que los comercializadores prefieran productos elaborados con palma aceitera sostenible, lo que conlleva beneficios económicos para el país.

Este proceso inédito y pionero ratifica al Ecuador como referente regional de innovación en la lucha contra la deforestación. Ecuador apunta a una certificación nacional, iniciando con una certificación jurisdiccional Amazónica. A través de su implementación se fomentará: mayor eficiencia del uso de la tierra, menos impactos ambientales y sociales y la detención de la expansión de los cultivos de palma hacia áreas de bosques primarios.

Durante las jornadas los productores pudieron conocer más sobre el contexto internacional de producción de palma aceitera, los riesgos ambientales de la deforestación y el enfoque jurisdiccional al fomentar la adopción de los principios RSPO en el sector palmicultor. También aprovecharon la oportunidad para solventar sus dudas y emitir criterios respecto al tema. Evelio Colindres, presidente de la Junta Directiva de la empresa Hondureña Hondupalma, se mostró entusiasmado por aplicar los conocimientos que se adquirieron en el taller: “Gracias a que estamos más informados se van a facilitar las gestiones para la certificación. Vamos por buen camino”. Según Darrel Webber, el CEO de la RSPO: “Esta es una iniciativa visionaria para un País que produce aceite de palma. Los retos serán grandes, pero también lo serán las recompensas a largo plazo. La colaboración de múltiples actores será la clave para lleva a esta iniciativa a su meta final.”

Con la firma del acuerdo los miembros de la cadena de palma y sociedad civil manifestaron su compromiso y voluntad de avanzar hacia la producción de palma sostenible, basados en los estándares de la RSPO y en una estructura interinstitucional e intersectorial que monitoree estas acciones. Este acuerdo fue el primer paso del Ecuador hacia la adopción de la certificación jurisdiccional que fomenta el desarrollo sustentable, para mejorar la producción, abrir mercados, y al mismo tiempo reducir la presión sobre los bosques y el cuidado del ambiente.

 Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134606/Ecuador-hacia-la-certificacion-de-produccion-sostenible-de-palma-africana

(...)

Información sobre la noticia

México, café, y calentamiento global

La roya es un hongo que se extendió a través de México y América Central a partir de 2013 y que afecta especialmente a esta región montañosa.

“Aparece y luego, 15 días después, la planta ya está muerta. Se pierde”.

Muchos científicos vinculan la enfermedad, al menos en parte, a un clima cambiante y cada vez más impredecible. Para crecer, el café necesita una mezcla justa de lluvia, buena temperatura, períodos secos y altitud. La roya generalmente aparece en un clima cálido y lluvioso, donde las esporas se multiplican. Algunos científicos dicen que el intenso brote de roya podría ser sólo el primer signo de una “nueva normalidad” de incertidumbre para los agricultores aquí, quienes se ven obligados a cambiar y adaptar sus prácticas a pesar de la limitada inversión gubernamental en esta industria.

México, café, y calentamiento global

En toda la región, el brote de roya causó más de mil millones de dólares en pérdidas de cosechas. Cientos de miles de agricultores fueron despojados de sus medios de subsistencia. Mientras que en 2010, México produjo 4,5 millones (60 kilogramos) de sacos de café, el año pasado ese número fue de sólo 2 millones.

Ahora, los productores y exportadores agrícolas de México se enfrentan a un período de mayor incertidumbre, con el potencial de paralizar las nuevas regulaciones en la era de Trump.

Aproximadamente el 40 por ciento de las exportaciones de café de Centroamérica y México están destinadas a Estados Unidos. “Veo un panorama complicado”, dice el doctor Juan F. Barrera, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), una universidad de Tapachula. “No es fácil.”

La industria cafetera de México ha experimentado altos y bajos en sus más de 200 años de historia, pero el brote de la enfermedad en los últimos años llevó a la industria a un nivel muy bajo, uno que pocos esperaban.

En medio del brote de roya, los funcionarios declararon que era la peor crisis jamás alcanzada en la industria cafetera mexicana. Barrera dice que el brote de roya 2013 sacudió a una industria ya vulnerable y envejecida. “Las plantas se estaban volviendo viejas, los productores estaban envejeciendo”, dice. “Después de una crisis económica mundial vino la roya y descubrió la situación y tuvo un impacto severo. Fue la última gota”, acotó.

A diferencia de las plantas de café sanas, que son de color verde intenso, punteadas por el rojo brillante de los frijoles, las hojas de las plantas afectadas por roya tienen manchas amarillas y marrones. Los granos de café de estas plantas parecen arrugados y grises.

El avance de roya a través de Centroamérica comenzó aproximadamente tres años antes de que alcanzara el sur de México. La región estaba luchando para contener el daño de otra plaga del café, la broca, un pequeño escarabajo que también prospera en temperaturas más cálidas. América Central y México representan más del 15 por ciento de la producción mundial de Arábica, la especie más valiosa de café. México es el principal exportador mundial de café orgánico, casi todo de esta región del sur. En todo el estado de Chiapas, alrededor de un millón de personas -el 30% de la población- vive de la industria del café. A nivel nacional, más de 5 millones de personas dependen del café. La mayoría de trabajo en pequeñas explotaciones familiares: hay cerca de 500.000 pequeños productores de café en México. Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, director del Instituto Municipal de Café de Chiapas, describió el brote de roya como una “tragedia”, lo que obligó a muchos a abandonar la caficultura para emigrar por completo.

No sólo México ha sufrido devastadores desafíos inducidos por el clima en los últimos años. En Brasil, una sequía ha causado que la producción de granos Robusta caiga a un mínimo de 10 años. Además, en Vietnam, se pronostica que la producción caerá 2,2 millones de sacos este año debido a que las altas temperaturas y la sequía debilitaron los rendimientos.

Una serie de informes publicados en los últimos años dicen que la oferta mundial de café puede estar en grave peligro debido al cambio climático. “Existe una fuerte evidencia de que el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de lluvias ya están afectando los rendimientos del café, la calidad, las plagas y las enfermedades. Sin una fuerte acción para reducir las emisiones, se proyecta que el cambio climático reducirá el área global adecuada para la producción de café hasta en un 50 por ciento para el 2050,” dice un informe del Climate Institute. Cristian Bunn, un modelador de café y cambio climático del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), dice que algunos modelos muestran que el café podría desaparecer en 2080.

“Ese número es algo que podría suceder en el escenario más extremo”, dice. “Nuestra mejor apuesta es que cerca de la mitad del área actualmente apta para la producción de café está seriamente amenazada por el cambio climático”. Los agricultores de café en Chiapas que están profundamente conectados con la tierra dicen que el clima se ha vuelto menos predecible en la última década. Víctor Lopez, quien vive a una hora fuera de la ciudad de San Cristóbal en una modesta granja de dos acres, asegura que la lluvia ha sido especialmente atípica. Aunque la lluvia viene normalmente a un ritmo constante, este año ha visto sequía en Chiapas, marcada por fuertes aguaceros.

En una tarde soleada a mediados de diciembre, López se sentó afuera esperando la lluvia. “Debería haber llovido una o dos veces hoy”, dice. “Pero nada hasta ahora. El café necesita agua, pero si llueve mucho mientras la fruta se está formando, también puede afectar la producción. La lluvia debe estar bien distribuida a lo largo del año para que el café crezca”, añade. López dice que él y otros en su comunidad han estado luchando por mantener a sus familias.

Recientemente ayudó a organizar una asamblea para compartir el conocimiento con otros productores de café de la región, a la que asistieron unos 50 productores locales. “Vemos que no somos capaces de ganar suficiente dinero para mantenernos todo el año y mantener a nuestros hijos. Estamos buscando una solución porque el dinero no es suficiente”, expresó. Los agricultores que luchan también pueden ser más propensos a recoger los granos temprano e independientemente de su calidad, vendiéndolos por un precio más bajo. Chad Barasch de la estadounidense Café Imports dice que el café mexicano, conocido en la industria de la especialidad por su alta calidad y precio razonable, ha experimentado un marcado descenso en el mercado. “En el café especializado se obtiene una puntuación de 100 puntos.

En México hace tres años veríamos un 84. Ahora, eso es probablemente un 80. La diferencia de cuatro puntos es bastante grande para la comunidad”. Bunn, la modeladora del clima, dice que una respuesta adecuada a la crisis actual requiere de una serie de actores diferentes, impulsados por las políticas gubernamentales y los fondos para los agricultores que probablemente no pueden permitirse invertir en estrategias de adaptación y nuevas plantas por su cuenta. USAID y Conservation International están invirtiendo en el café mexicano a través de programas que traen nuevas tecnologías y variedades de plantas resistentes a enfermedades. Starbucks también ha donado más de un millón de plantas de café a los productores locales, con planes de donar unos 4 millones más en los próximos cinco años.

Y las universidades y otras instituciones de investigación están distribuyendo materiales de capacitación que promueven nuevas estrategias y técnicas para la sostenibilidad. Santiago Arguello, Director de Coordinación del Plan Integral de Atención al Café de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), reconoce que la inversión gubernamental ha sido históricamente inadecuada. “En los últimos 15 años no hemos invertido lo suficiente para garantizar la competitividad”, dice.

Pero el gobierno ha comenzado a tomar la producción de café más en serio, declarando públicamente su compromiso de trabajar para aumentar la productividad. Por ejemplo, se lanzó el Plan Integral a finales de 2015, para desarrollar una estrategia integral de sostenibilidad. También está trabajando para proporcionar acceso a programas de crédito y mejorar la capacidad y habilidades de los productores. “El café es una prioridad para el presidente Peña Nieto”, dice Arguello. “La resiliencia es parte del 80 por ciento de nuestra agenda futura”. Arguello dice que el gobierno invirtió $70 millones el año pasado en los productores de café. También “renovó” casi 500,000 acres de áreas de cultivo de café.

Eso puede ser especialmente importante ahora, ya que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha emitido un arancel del 20 por ciento sobre los bienes importados de México para ayudar a pagar su propuesta de muro fronterizo. Como parte de una campaña para defender la soberanía de México, Peña Nieto, se jactó a principios de febrero de que los productos mexicanos son cada vez más valorados en todo el mundo, nombrando el café orgánico como un producto de primera. Y los mexicanos también están bebiendo más café de alta calidad.

El consumo interno se ha triplicado en los últimos 10 años, a 1,5 kilos per cápita, dice Arguello. Se espera que ese número se duplique en los próximos cinco años. Arguello dice que la producción es adecuada para satisfacer la demanda a pesar de los retos recientes. Este año, la producción de café se espera que aumente en 200,000 sacos con respecto al año pasado, a 2,2 millones, ya que el país sigue recuperándose del brote roya. Eso es todavía menos de la mitad de la producción de 2010.

“El café es un punto de orgullo nacional”, dice Arguello. “Y planeamos ser líderes”.

 Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134734/Mexico-cafe-y-calentamiento-global

(...)

Información sobre la noticia

Novedades en legislación medioambiental de Brasil

Paneles Solares Obligatorios en São Paulo  

Un proyecto de ley propuesto en la Asamblea Legislativa de Sao Paulo haría obligatoria la instalación de paneles solares fotovoltaicos en las escuelas públicas y los hoteles dentro del Estado, para lograr una mayor eficiencia energética a costos más bajos.

Normas de Eficiencia Energética para Ventiladores de Techo

El Ministerio de Minas y Energía ha publicado proyectos de normas de eficiencia energética para ventiladores de techo fabricados o importados nacionalmente (operados por un motor eléctrico monofásico con una tensión de 127 V o 220 V, hélices con un diámetro máximo de 152,4 cm, entre otras características).

Si se aprueba esta medida, todos los ventiladores vendidos en Brasil , ya sea para fines domésticos o comerciales deberán incluir obligatoriamente y sin excepciones, su nivel de eficiencia en el embalaje.

Novedades en legislación medioambiental de Brasil

Fuente: Eco América

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134744/Novedades-en-legislacion-medioambiental-de-Brasil

(...)

Información sobre la noticia

Chile ratifica su Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida de los Productores y Promoción del Reciclaje

 Las Secretarías de Medio Ambiente, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Vivienda, Minería y Agricultura (reunidas en el “Consejo de Ministerios para la Sostenibilidad”) han ratificado los tres reglamentos de aplicación (Reglamento Procesal, Reglamento Regulador del Movimiento Transfronterizo de Residuos y Reglamento del Fondo de Reciclaje) a la Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida de los Productores y Promoción del Reciclaje (N.º 20.920).

 

Dicho reglamento establece un marco de recuperación para ciertos “productos prioritarios” cuando finaliza su vida útil, que incluyen los componentes eléctricos y electrónicos, las pilas y baterías, los contenedores y embalajes, los aceites lubricantes y los neumáticos.

Con la implementación de la Ley, Chile pretende aumentar las tasas nacionales de reciclado, actualmente inferiores al 10%, hasta un 30%, en los próximos cinco años.

Nueva etiqueta de eficiencia energética

El Ministerio de Energía ha publicado una serie de resoluciones por las que a partir de ahora se requerirá una nueva etiqueta de eficiencia energética para ciertos electrodomésticos. La que incumbe a los televisores (N.º 7/2017), deberá estar de acuerdo con las especificaciones técnicas aprobadas por la Resolución del Ministerio de Energía N.º 47/2015. Otra incluye a las Secadoras de ropa (N.º 6/2017) y serán elaboradas de acuerdo con las especificaciones técnicas aprobadas por la Resolución del Ministerio de Energía N.º 46/2015 y la tercera es para los lavavajillas (N.º 8/2017), según las especificaciones técnicas aprobadas por la Resolución del Ministerio de Energía N.º 48/2015.

Las entidades que fabrican, importan o comercializan estos productos en Chile deberán adherirse a estas nuevas reglas.

Plan de mitigación de gases de efecto invernadero

En respuesta a las sequías provocadas por el cambio climático y los incendios forestales que se han padecido recientemente en varias zonas del territorio chileno, los Ministerios de Ambiente y Energía han publicado un Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Sector Energético, que estará abierto a los comentarios del público hasta el 15 de abril de 2017.

Dado que el 75% de dichos gases son producidos por el Sector de la Energía (con la generación y el transporte como los principales culpables), el Plan tiene como objetivo combatir los efectos del cambio climático incorporando las energías renovables en la matriz energética del país y aumentando las acciones de eficiencia energética.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134822/Chile-hace-cambios-en-su-legislacion-en-pro-del-bienestar-medioambiental

(...)

Información sobre la noticia

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados en México

La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Tamaulipas, y la empresa colimense Tairda Innovations S.A. de C.V. desarrollan el proyecto Sistema centralizado de sincronización de semáforos inalámbricos solares (SICESSIS).

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

 

El director de innovación y desarrollo tecnológico de la empresa Tairda Innovations, Raúl Leonel Castañeda Aguilar, maestro en ingeniería de control, señaló que el proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) en su convocatoria 2016.

El objetivo del proyecto es diseñar e implementar un sistema centralizado de sincronización de semáforos inalámbricos solares que sirva como herramienta de apoyo en la coordinación logística del tráfico vehicular en las ciudades y, específicamente, en los servicios públicos de emergencia de salud y seguridad.

“Los semáforos funcionan entre cruces y pueden estar aislados, en cada cruce hay un maestro, que es el que regula los otros semáforos del cruce, pero también el maestro se comunica de forma inalámbrica con los maestros de otros cruces y así se forma una red de sincronización; además cada cruce cuenta con un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para ubicación y sincronización”, explicó. Asimismo, dijo que este sistema ayuda a la incorporación gradual de tecnología de tráfico en las ciudades y regiones generando infraestructura para el desarrollo de ciudades inteligentes.

En este proyecto, la Ucol colabora con investigaciones y definición de requerimientos para lo que es la interfaz con servicio centralizado, es decir, la plataforma de monitoreo y control de semáforos; mientras que el Cinvestav, unidad Tamaulipas, trabaja en el desarrollo y simulación de protocolos de comunicación.

Semáforos inteligentes

El director de Tairda Innovations señaló que los semáforos inteligentes son dispositivos que utilizan técnicas de sensores o cámaras para realizar una mejor gestión del tráfico vehicular. “Actualmente se programan los ciclos del semáforo y estos, existan vehículos o no, cumplen su función, por eso la idea del semáforo inteligente es que gestionen sus ciclos de acuerdo con el tránsito que circula, dando preferencia o ajustando sus tiempos a medida que lo demande el tránsito”, resaltó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Además de agilizar el tránsito, este sistema de luces de tráfico, energizado con paneles fotovoltaicos, con comunicación vía inalámbrica entre ellos y GPS, se propone integrar dentro de los semáforos una plataforma, en la que se puedan monitorear diferentes aspectos en las ciudades como calidad del aire y, de esta manera, sentar una infraestructura para una ciudad inteligente.

“En México no existe una infraestructura inalámbrica de semáforos que sea segura, lo cual es una de las principales innovaciones del proyecto, además del desarrollo de algoritmos para generar una red que propicie la interacción o comunicación entre estos dispositivos, que son solares”, expuso.

Desarrollo del proyecto en tres etapas

Durante 2016, en la primera etapa, construyeron los semáforos inalámbricos solares; realizaron el diseño y desarrollo electrónico de un controlador de semáforos solares con comunicación inalámbrica; el diseño y desarrollo del firmware para el controlador, la interacción segura de los semáforos, gestión de energía y verificación del semáforo; el diseño y simulación de los protocolos de comunicación entre semáforos; la definición de requerimientos para la interfaz de sincronización centralizada de semáforos; las pruebas de funcionamiento del hardware y firmware desarrollados, y la solicitud de patente del sistema. Mientras que en la segunda etapa, que se lleva a cabo este año, desarrollan un sistema centralizado y los algoritmos de comunicación necesarios para tener varias “células” y que estas se comuniquen entre sí para realizar la gestión de toda la red desde una computadora.

En esta segunda etapa del proyecto, se trabaja en la definición de requerimientos para desarrollo de aplicaciones web y móvil relacionadas con el control y gestión de semáforos, con el propósito de dar preferencia en el tránsito vehicular a los servicios de emergencia. De igual forma, llevan a cabo la investigación del marco regulatorio para aplicaciones web y móvil para gestión, monitoreo y control de tránsito; desarrollan la plataforma de monitoreo y control de semáforos, es decir, la interfaz centralizada y el software de aplicación para dispositivos móviles de servicios de apoyo para mejorar movilidad y seguridad de servicios, así como el desarrollo y validación de algoritmos de control para tráfico vehicular optimizado.

SICESSIS está contemplado para que concluya en el 2018, año en que se llevará a cabo la tercera etapa, en la cual diseñarán y desarrollarán un módulo de monitoreo ambiental de acuerdo con el índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca) e integrarán un clúster big data para el procesamiento de información retroalimentada para optimización de criterios de control de flujo vehicular en algoritmos de control de acuerdo con el nivel de tráfico en cruces, horario, fecha y lluvia, entre otras posibles variables.

“Esta plataforma sirve para hacer más eficiente y controlar el tránsito vehicular, además de apoyar el medio ambiente, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2)”, indicó el maestro en ingeniería de control. El doctor en computación Javier Rubio Loyola, del Cinvestav, unidad Tamaulipas, miembro nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que SICESSIS es una solución que puede tener gran impacto en ciudades mexicanas con altos índices de tráfico. “SICESSIS podría integrarse a los sistemas de control actuales y su utilidad se vería reflejada directamente en una reducción sistemática y significativa de los tiempos de atención de servicios públicos como policía, bomberos y ambulancias, entre otros.

 

De igual manera, la utilidad del proyecto se vería reflejada en un incremento en la eficiencia de la coordinación de semáforos para favorecer áreas o zonas de alta afluencia vehicular en beneficio de los habitantes de las ciudades mexicanas”, aseguró sobre este proyecto.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134743/Semaforos-inalambricos-solares-sincronizados

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay: Inauguran el primer punto de recarga de la Ruta Eléctrica entre Colonia y Chuy

La estación de recarga eléctrica, en cuyo acto de inauguración participó el presidente de la eléctrica estatal Gonzalo Casaravilla posibilita que un auto pueda recargarse completamente en 60 minutos.

Uruguay. Inauguran el primer punto de recarga de la Ruta Eléctrica entre Colonia y Chuy

 

La carga completa tiene un costo de 60 pesos uruguayos (poco más de dos dólares) el costo equivalente a 1,5 litros de nafta, y permite una autonomía de 180 kilómetros. El próximo punto de recarga será instalado en Colonia y posteriormente se cubrirá la ruta entre esa ciudad y el Chuy, para luego extender la red a todo el país.

Casaravilla sostuvo que la Ruta Eléctrica forma parte de la estrategia de promoción del transporte eléctrico diseñada por el Poder Ejecutivo e instrumentada por UTE y ANCAP, la petrolera estatal, en cuyas estaciones se sitúan los centros de recarga, a través de su subsidiaria

DUCSA. Casaravilla recordó que Uruguay tiene hoy la flota más grande de Latinoamérica en autos eléctricos dedicados a un servicio, que es la de UTE, con 60 vehículos. Añadió que próximamente serán 20 los taxis bajo esta modalidad, a lo que se agrega un ómnibus del transporte colectivo en Montevideo, de la empresa CUTCSA.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134838/Uruguay-Inauguran-el-primer-punto-de-recarga-de-la-Ruta-Electrica-entre-Colonia-y-Chuy

(...)

Información sobre la noticia

Publicación de FAO: “Estrategia de integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad -México”

La integración de la biodiversidad en el sector agrícola mexicano ha avanzado en años recientes a través de la inclusión de objetivos, metas y líneas de acción vinculados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en los planes y programas sectoriales, así como en su marco legal. Sin embargo, aún se enfrentan grandes retos y existen áreas de oportunidad para fortalecer las estructuras institucionales y los programas federales implementados hasta ahora, para poder garantizar el éxito de la actividad productiva y la conservación de la biodiversidad en el largo plazo, promoviendo opciones reales para el desarrollo de las comunidades rurales, a fin de garantizar la seguridad alimentaria.

Fuente: http://www.fao.org/agronoticias/agro-publicaciones/agro-publicacion-detalle/es/c/881685/

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de FAO: “Conceptualización, caracterización y registro de la agricultura familiar (Panamá)”

En Centroamérica todavía existen distintas visiones del significado de la agricultura familiar, permaneciendo la asociación del concepto de AF a familias con escasos recursos y beneficiarios de programas sociales o de subsistencia únicamente. Para que en Centroamérica se produzca un cambio de esta percepción es sumamente importante que cada país desarrolle su propio concepto atendiendo a sus especificidades nacionales y que se reconozca la Agricultura Familiar a nivel de bloque del Sistema de Integración Centroamericano.

Fuente: http://www.fao.org/agronoticias/agro-publicaciones/agro-publicacion-detalle/es/c/881686/

(...)

Información sobre la noticia

Representantes del gobierno en Cuba y FAO destacan la importancia de sistemas de producción sostenibles

Durante dos días se llevó a cabo el primer diálogo para la identificación de indicadores en el país para monitorear la implementación de las Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales.

La experiencia cubana en indicadores relacionados a territorio, cambio climático y desastres naturales y protección y conservación de los recursos naturales fue una de las contribuciones generadas durante el taller que reunió representantes del gobierno de distintos sectores relacionados al tema agroambiental en el país y la FAO.  Temas como modelo de producción y consumo sostenibles, gobernanza para políticas agroambientales y seguridad alimentaria y nutricional también fueron apuntados para el seguimiento de las análisis en los próximos encuentros.

 

Se recomendó la necesidad de avanzar en la regularización de los sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en función a acciones que ya vienen desarrollándose por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, bien como internalizar y definir bases técnicas concluidas de PSA en los sectores forestal, agro productivo y de Áreas Naturales Protegidas (APN) según lo establecido en el Programa de Biodiversidad del país.

El primer taller para identificación de indicadores que permitan monitorear la implementación de las Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales fue promovido por proyecto llevado a cabo por el Gobierno de Brasil y la FAO para el fortalecimiento de políticas agroambientales en ALC y contó con el apoyo de la Representación de FAO en Cuba y el Ministerio de la Agricultura (MINAG) de Cuba.

Como siguientes pasos en el país, se prevé continuar con los diálogos sobre indicadores y dar continuidad a las sesiones de trabajo participativas desarrolladas por medio del proyecto en nueve provincias,  con el objetivo de avanzar en la internalización y socialización de las Directrices.

Al respecto de eso, el Representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, comentó que en el país hay elementos que confluyen con las Directrices, como es el caso de la hoja de ruta trazada por el Ministerio de la Agricultura para la promoción de las prácticas de agricultura de conservación, que van constituyéndose en herramientas para conciliar la necesidad de incrementar producciones con el componente de protección del medio ambiente.

Agricultura agroecológica

En Cuba, el movimiento agroecológico ha puesto en marcha un reordenamiento de la producción agraria que permite desarrollar nuevos escenarios con una eficiencia biológica, productiva, económica, energética y ambiental. Así también, se busca proteger los recursos naturales, reducir la contaminación ambiental y suministrar alimentos de calidad y en cantidades suficientes para abastecer a la población y que pueda insertarse en el contexto social y económico cubano. Los participantes discutieron la importancia de la consolidación de la aplicación de la agricultura con base agroecológica y de conservación como pilar fundamental de una política agroambiental en los sistemas agropecuarios en el país.

“Existe una necesidad urgente de adoptar modelos de producción más sostenibles con la finalidad de frenar el deterioro de los recursos naturales, y que garantice la seguridad alimentaria de las poblaciones”, señala Jessica Casaza, coordinadora del proyecto regional.

En términos base de datos, durante el taller se reconoció la importancia de involucrar a la Oficina de Estadista e Información Nacional en los futuros diálogos, en función de sus atributos y de la necesidad de datos e informaciones para la preparación de la metodología de indicadores.

Por cuenta de los esfuerzos que los expertos en estadísticas públicas de los países y organizaciones regionales y multilaterales están haciendo en torno de la Agenda 2030, el proceso de definición de indicadores para políticas agroambientales debe estar en línea con lo que se está haciendo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto es una oportunidad para practicar principios claves de las Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en ALC que alientan a los países a promover sinergia e  intersectorialidad.

Este primer taller en Cuba marca el inicio del diálogo en el país sobre el tema de las Directrices y es parte de un proceso de diálogo que busca en cada país y luego en debates regionales, una coordinación con otras iniciativas, reconociendo el cúmulo de información y buscando vincular con otros estándares de desarrollo de indicadores que presentan sinergia con las Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en ALC, particularmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas de Aichi de la Convención de Diversidad Biológica, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030; así como las iniciativas en marcha en diferentes países de la región, como lo ha sido en Cuba con los indicadores establecidos en el Programa Nacional de Diversidad Biológica y su plan de acción 2016-2020, indicadores de Manejo Forestal Sostenible, entre otros.

“Este taller inicia el proceso de identificación y definición de indicadores para dar seguimiento a políticas agroambientales que contribuirán a fortalecer la toma de decisiones en política y gestión pública agroambiental favoreciendo la implementación de las Directrices Voluntarias a partir del diálogo”, señaló el Representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich.

Diálogo en la región

Bajo el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO se ejecuta en nueve países (Brasil, Colombia, Chile, México, Nicaragua Costa Rica, Cuba, Panamá y Paraguay) el proyecto regional Fortalecimiento de Políticas agroambientales en países de América Latina y el Caribe, iniciado en el 2012, como una herramienta para la reducción de la pobreza rural y la inseguridad alimentaria en países de la Región.  La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil.

Por medio del proyecto se están promoviendo los espacios de diálogo para el desarrollo de indicadores agroambientales. Esta demanda fue presentada de manera recurrente en los talleres anteriores por los países, como una necesidad para que éstos puedan avanzar en la implementación de las Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en ALC.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/noticias/ver/es/c/881540/

(...)

Información sobre la noticia

La agroecología abre surcos en Argentina

La agricultura orgánica se abre creciente espacio en Argentina, el líder latinoamericano del sector y el segundo del mundo después de Australia, como parte de la reacción de un modelo que desilusionó a los productores y comienza a asustar a los consumidores.

Según la intergubernamental Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en el continente americano hay 9,9 millones de hectáreas de producción orgánica certificada, 22 por ciento de la superficie mundial destinada a estos cultivos. De ese total, 6,8 millones están América Latina y el Caribe y de ellas, tres millones en Argentina.

 

El argentino Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) señala que entre 2014 y 2015 la superficie orgánica cosechada creció en 10 por ciento, con cultivos de aromáticas, hortalizas, legumbres, frutales, cereales y oleaginosas. Las legumbres y hortalizas tuvieron el mayor incremento (200 por ciento).

En Argentina hay 1.074 productores orgánicos, mayoritariamente pequeñas, medianas empresas y cooperativas. “El mercado orgánico se está empezando a mover. Somos productores hace 20 años cuando ese mercado no existía en Argentina y todo se exportaba. Ahora vendemos fuera una parte pero como 50 por ciento por ciento se queda acá”, dijo Jorge Pierrestegui.

“Optar por lo orgánico fue una política de la empresa, principalmente por una visión ecológica, de largo plazo de no tirar veneno en la chacra”, explicó este directivo de la compañía agroecológica Olivares y Viñedos San Nicolás, productora de aceitunas y aceite de oliva en unas 1.000 hectáreas en la central provincia de Córdoba.

El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, asesor en agroecología, diferencia esa práctica de la llamada orgánica. Tampoco usa agroquímicos pero no busca “certificar” una producción que está “concentrada en cuatro o cinco empresas” y que “tiene un costo para el productor”, aclaró a IPS. “Nosotros básicamente trabajamos para generar experiencias, para acompañar productores, para formar estudiantes, en una mirada de la agronomía con principios ecológicos”, explicó.

Cerdá, vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), destacó que hay un interés creciente en la agroecología. En 10 años aumentó de 600 a 12.500 hectáreas las áreas asesoradas. Con sus pocos colegas especializados no consiguen atender tanta demanda. El experto lo atribuye a la decepción por el “modelo actual” basado en agroquímicos, que considera “agotado”. Para él la agroecología “no es una alternativa” sino “la agronomía de los próximos años”.

“Los productores están viendo que lo que les prometieron hace 20 años que les iba a resolver esta tecnología no se cumplió. Ni en cuanto a grandes rendimientos ni en costos. Ven que tienen un costo impresionante por la cantidad de insumos que utilizan”, sostuvo. Mientras en los años 90, una hectárea de trigo costaba 100 dólares, en el 2015 llegó a 400 dólares. Sin embargo el rendimiento no se cuadriplicó. Entonces, una hectárea producía 3.000 kilos, hoy “estaremos en 6.000 o 7.000 con suerte”, comparó. Para Cerdá “es una tecnología carísima para un resultado súper ineficiente.

Hemos medido campos agroecológicos que utilizan el esquema mixto de agricultura y ganadería contra campos empresariales. Podemos hasta decir que son más eficientes”. La CIAO atribuye el crecimiento agrícola orgánico en Argentina a la demanda internacional, principalmente de Europa y Estados Unidos. Pero puntualiza que los cultivos orgánicos representan todavía solo 0,5 por ciento de la superficie total sembrada. En este país de 43 millones de personas, el sector agropecuario representa uno de los puntales de su economía, a la que aporta 13 por ciento del producto interno bruto (PIB), 55,8 por ciento de sus exportaciones y 35,6 por ciento de su empleo directo e indirecto.

“Lo que más se planta en Argentina es soja, maíz o algodón transgénico. Los productores orgánicos son muy pocos todavía y están sobre todo en la huerta. Podemos contar con los dedos los que hacen granos ecológicos porque no hay una política del Estado que lo promueva”, opinó Graciela Draguicevich, presidenta de la Asociación Mutual Sentimiento. Esa asociación administra El Galpón, en el barrio de Chacarita, en Buenos Aires, que desde hace 14 años funciona como un mercado de abastecimiento agroecológico y de economía social.

“Descubrimos que el principal problema era la intermediación ociosa y contactamos productores, pero queríamos darle otra vuelta de tuerca porque nos parecía que nada era bueno si seguíamos consumiendo tóxicos y enfermándonos con la comida. Por eso comenzamos a buscar productores sin agrotóxicos”, recordó a IPS. Los integrantes de la asociación establecen otra conceptualización de lo orgánico. “Cuando tampoco tiene venenos sociales y económicos. Cuando no practica explotación, ni diferencia de salarios por género, ni trabajo infantil, ni depredación de lo que se comercia.

Todo tiene que conservar su equilibrio”, especificó. Draguicevich celebra que cada vez haya más ferias como El Galpón, aunque aún no “una por barrio”, como considera necesario. Alicia Della Ceca, que vende frutas y hortalizas en este mercado solidario, cultiva con sus dos hijos 3,5 hectáreas a unos 20 kilómetros de la capital. Allí dejaron de usar químicos hace 10 años, cuando el gobierno les ofreció asesoría técnica.

“Como mis hijos son jóvenes y tienen la cabeza abierta les interesó”, contó a IPS. “Es muy bueno para la salud, para el producto, para la tierra. Mi marido 40 años atrás usaba plaguicidas porque era lo normal, se pensaba que de otra manera no crecía. Pero mis hijos han dado testimonio de que se puede trabajar de esta manera. La tierra lo da, no hace falta castigarla con químicos”, argumentó. “La gente que trabaja con químicos quiere las cosas rápidas, mucho, grande y brilloso.

Eso es algo que impulsó el supermercado. Cuando el negocio era de barrio no era así. Pero ellos impusieron las bolsitas, y muchas cosas en contra de la naturaleza”, reflexionó. Ahora entre los consumidores crece esta “nueva conciencia”, según Pierrestegui ante “el abuso de los agroquímicos”.

El estudio “Plaguicidas. Los condimentos no declarados”, publicado en 2015 por la UNLP, reveló que en las 60 muestras analizadas, ocho de cada 10 verduras y frutas contenían agroquímicos. “El nivel de contaminación es enorme. Cuando se mide aparecen restos de agroquímicos en los alimentos, en el suelo, en el agua, en el aire. Y por más que nos cuidemos, nuestros productos, nuestros granos, tienen agroquímicos de los vecinos. Es un modelo muy perverso”, alertó Cerdá. “Ya llevamos 20 años, con 20 millones de hectáreas de soja (en Argentina).

Estamos hablando de más de 200 millones de litros de herbicida todos los años, más otros productos que nos aplican, lo que está dando una explosión ambiental muy peligrosa. Lo que se nos viene que es una gran pérdida de fertilidad”, advirtió. Pierrestegui considera que este país tiene especial potencial para lo orgánico. “Argentina no es un gran productor mundial de aceite de oliva, pero sí de los pocos que pueden producirlo orgánico”, ilustró. “España por ejemplo, uno de los principales productores mundiales, trabaja sobre tierras muy áridas, donde tienen que utilizar muchos agroquímicos y fertilizantes artificiales. Argentina tiene la ventaja de buena tierra”, dijo.

El informe “Los Mercados Mundiales de Frutas y Verduras Orgánicas”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que “en Argentina, el paso de la agricultura convencional a la producción orgánica no suele plantear mayores dificultades gracias a sus condiciones físicas”. “La extensión y fertilidad natural de los suelos, la abundancia de tierras vírgenes y el escaso empleo de insumos químicos en las prácticas agrícolas convencionales permite que los agricultores pasen a la producción orgánica sin necesidad de introducir importantes ajustes a sus métodos de explotación. Los diferentes climas imperantes y la baja presión de plagas hacen posible la producción orgánica en casi todo el país”, subraya.

“Con todo lo que se investiga, con todo lo que gastan los productores, igual la naturaleza les está diciendo: Muchachos, las malezas funcionan de otra manera, no alcanza poner más dosis, más cocteles, porque a la larga terminamos todos envenenados. Las lógicas en la naturaleza son distintas, traten de entenderlas”, exhortó Cerdá.

 Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134987/La-agroecologia-abre-surcos-en-Argentina

(...)

Información sobre la noticia

Un café colombiano sostenible y respetuoso con las aves

El enfoque tradicional de la conservación del Medio Ambiente es considerado como que un paisaje o una especie en particular se considera importante y, por lo tanto, se alienta a los países a aislar ciertas áreas de la influencia humana, para preservar sus hábitats. Pero las personas involucradas, por lo general son los agricultores que luchan con la pobreza, cuya única fuente de ingresos confiable es ese lugar.

 

El enfoque plantea dos principios importantes: la conservación del Medio Ambiente y la justicia social.

Durante la última década, los conservacionistas han aprendido que las soluciones más efectivas, sostenibles y justas tienen en cuenta las necesidades sociales, económicas y ambientales de cada área y requieren de la colaboración entre los conservacionistas y los propios agricultores.

Sostenibilidad en todos los niveles

Centrándose en los productores de café de Colombia, los dos investigadores de Cornell buscan colaborar con los agricultores para conseguir un ambiente sostenible para las aves y los productores de café de Colombia. El café es un producto que genera enormes ingresos y es fuente de vida para muchas personas. Y Colombia es el país con más biodiversidad del mundo, por hectárea, con la población de aves más diversa del mundo.

El problema de base es que los cambios en la producción de café amenazan a la biodiversidad, dado que se ha pasado de las prácticas tradicionales de cultivarlo bajo un dosel de árboles, el “café de sombra”, hasta los actuales monocultivos que producen “café solar”.

 

Esta conversión ha sido en gran parte resultado de los esfuerzos para aumentar los rendimientos del café, a costa de la sostenibilidad. Se trabajó en 255 granjas de Antioquia y Cauca. Para cada finca, se realizó una encuesta económica, recopilando información sobre producción, oportunidades de mercado, maquinaria utilizada y prácticas laborales, teniendo en cuenta que el 70% de la producción del café es manual.

Los investigadores también analizaron la calidad del suelo de, el número y la variedad de árboles y aves y las cadenas de suministro. Su trabajo confirmó que, si bien el café solar puede tener mayores rendimientos, requiere más plaguicidas y fertilizantes y reduce enormemente la biodiversidad.

Por el contrario, el café de sombra produce granos de mayor calidad, protege los suelos y conserva el agua, asegurando que la tierra será productiva en el futuro.

Tras el estudio y basándose en sus conclusiones, los investigadores capacitaron a los granjeros para que se decanten por la sostenibilidad y la calidad en los cultivos del café, respetando el entorno y la biodiversidad y ganando más dinero, al producir mejores granos.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135181/Un-cafe-colombiano-sostenible-y-respetuoso-con-las-aves

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Más de 500 personas se beneficiaron con jornada de limpieza en Cajamarquilla

Alrededor de 200 personas, entre trabajadores del Ministerio del Ambiente (MINAM), personal de la Municipalidad de Lurigancho-Chosica, efectivos de la Marina de Guerra del Perú, jóvenes voluntarios y vecinos de la comunidad, con apoyo de la empresa Petramas, participaron hoy en la jornada de limpieza que permitió la remoción de 100 toneladas de residuos sólidos, escombros y mobiliario inservible dejado por el huaico que afectó los Centros Poblados de Huertos de Cajamarquilla y San Miguel, en Cajamarquilla.

Perú. Más de 500 personas, entre niños y adultos, se beneficiaron con jornada de limpieza en Cajamarquilla

 

“Hemos tenido una gran jornada de limpieza en la que ha participado el sector público, el sector privado y la sociedad civil que ha beneficiado a un total de más de 500 personas, entre niños y adultos, que viven en los Centros Poblados Huertos de Cajamarquilla y San Miguel”, explicó la ministra del Ambiente, Elsa Galarza.

Las actividades se llevaron a cabo en seis zonas de estos Centros Poblados, una de ellas, la zona en que se ubica el albergue que alojan a 40 familias cuyas casas fueron afectadas por el huaico. En este trabajo de recojo y remoción, además del voluntariado, se emplearon distintas maquinarias como: camiones recolectores, cargadores frontales de pala, volquetes y camiones minicargador frontal, brindadas por los ministerios de Transportes y Comunicaciones; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La ministra Elsa Galarza explicó que luego de la limpieza se procederá a la fumigación de las viviendas, con el objetivo rehabilitar la zona, lo que tomará un plazo aproximado de 60 días, y posteriormente iniciar la etapa de reconstrucción.

“Muchas Municipalidades se han visto sobrepasadas por la situación, porque el problema de los residuos sólidos se vio exacerbado y el Ministerio del Ambiente viene brindando su apoyo para que la población pueda normalizar sus actividades. Se trata de un proceso, el cual se inicia con la limpieza y la reposición de los servicios a un nivel aceptable, para luego proceder a los trabajos de reconstrucción”, remarcó la ministra, señalando que estos trabajos de limpieza se iniciaron la semana pasada en las ciudades de Catacaos y Piura, apoyando a las municipalidades.

Cabe indicar que estas actividades forman parte de la ejecución del Plan de Emergencia de residuos sólidos del MINAM que cubre 128 albergues a cielo abierto en 6 regiones del país. Además, con esta actividad, el MINAM también impulsa la iniciativa PERÚ LIMPIO que se realiza a nivel nacional con el objetivo de promover el manejo adecuado de residuos, así como la participación activa de la ciudadanía, los municipios y las empresas privadas en la limpieza de barrios, distritos y regiones.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135039/Peru-Mas-de-500-personas-entre-ninos-adultos-se-beneficiaron-con-jornada-de-limpieza-en-Cajamarquilla

(...)

Información sobre la noticia

Argentina. Acuerdan transformar un basural de Carlos Paz en un Centro Ambiental

Después de un verano con incendios en el basural y protestas vecinales, el intendente Esteban Avilés junto al ministro de Turismo de la Nación, Daniel Santos, firmaron los contratos para la obra del Centro Ambiental que se realizará con fondos de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo y que, en la primera etapa, demandará 188 millones de pesos.

Argentina. Acuerdan transformar un basural de Carlos Paz en un Centro Ambiental

 

El nuevo Centro Ambiental procesará la basura de más de 100 mil habitantes de Villa Carlos Paz, Villa Río Icho Cruz, Mayu Sumaj, Cuesta Blanca, Tala Huasi, Cabalango y Malagueño.

La obra se instalará en un predio municipal ubicado a la vera de la autopista Justiniano Allende Posse , donde en la actualidad funciona el Basural a Cielo Abierto, cuyo saneamiento, cierre, y clausura forman parte de las obras a ejecutar.

El intendente Esteban Aviles indicó: “Esta es una obra histórica que solucionará un problema muy complicado que tenemos desde hace años” y remarcó que el emprendimiento “muestra nuestra determinación para la mejora de todos los aspectos de la sociedad”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135267/Argentina-Acuerdan-transformar-un-basural-de-Carlos-Paz-en-un-Centro-Ambiental

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Comunidad campesina sembró pinos en campaña de reforestación

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en coordinación con la Autoridad Local de Agua y la Agencia Agraria de Tarma, los pobladores de la Comunidad Campesina de Huaricolca realizaron una plantación de 1 000 pinos.

Dicha actividad se realizó con el objetivo de promover la gestión sostenible de los recursos forestales en dicha zona; asimismo, esta plantación podrá ser inscrita en un futuro (aproximadamente en tres años) en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales.

La plantación se realizó en un área libre de la Comunidad Campesina de Huaricolca, ubicada en la provincia de Tarma, región Junín, se informó a INFOREGIÓN.

Horas previas a la jornada de plantación, los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central, órgano desconcentrado del Serfor se reunieron con los comuneros para promover la importancia y beneficios de estas actividades de reforestación. Y durante la plantación, brindó asistencia técnica sobre la instalación de los pinos y su mantenimiento.

Por su parte, el responsable de la ATFFS Selva Central – Sede Tarma, Jesús Dedi Contreras, resaltó el trabajo coordinado que viene realizando con diversas comunidades campesinas para promover la reforestación de áreas libres y suelos deforestados; además de incentivar el registro de sus plantaciones, a través de charlas informativas y asistencia técnica.

Fuente: http://www.inforegion.pe/240102/tarma-comunidad-campesina-sembro-pinos-en-campana-de-reforestacion/

(...)

Información sobre la noticia

La conservación ciudadana de bosques suma más de 300 iniciativas en Chile

Grupos de ciudadanos suman ya más de 300 iniciativas de conservación en Chile, que cubren 1,5 millones de hectáreas, en un país donde no existe reconocimiento o financiamiento para las áreas protegidas privadas, con propietarios que van de pueblos indígenas a millonarios locales y extranjeros.

Entre los primeros está la Red de Parques Mapu Lahual, creada 2005 por nueve comunidades de indígenas huilliches, que destinaron 2.250 hectáreas al establecimiento de una reserva natural. Allí los visitantes pueden avistar ballenas en observatorios construidos frente al océano Pacífico o recorrer sus bosques para apreciar los alerces (Larix sibirica) y la avifauna, además de convivir con la cultura de ese pueblo, su comida o su lengua, el chezungún. Gustavo Paillamanque, secretario de la Asociación de Comunidades Indígenas Mapu Lahual (tierra de alerces) contó a IPS que esa Red se creó con recursos propios y solo ha contado con el respaldo de algunas organizaciones ambientalistas, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y con esporádicos respaldos de programas estatales.

“Primero se formó una asociación de comunidades indígenas que tenían problemas relacionados con el tema de (la explotación) del alerce. Buscamos alternativas y se visualizó el turismo”, relató desde la ciudad de Osorno, 900 kilómetros al sur de Santiago, en la región de Los Lagos. Paillamanque criticó la falta de respaldo estatal para estos proyectos y otros comunitarios impulsados por actores privados que “están en un completo desamparo”.

“No hay ninguna regulación desde el Estado. Y como no hay regulación, no hay ninguna línea de financiamiento, ni asistencia técnica, ni investigación. Las áreas protegidas privadas se han autosustentado. Es bastante grave”, indicó. Con recursos limitados, la Red logró “capacitar algunos guías, a profesionales que delimiten las áreas y que hagan una información un poco más científica, pero es poco. Generalmente se van quedando estancados y no hay seguimiento en ninguna de las áreas”, afirmó.

En el otro extremo se encuentran enormes iniciativas, dos emblemáticas de ellas también en la región de Los Lagos. Una es el Parque Tantauco, propiedad del millonario empresario y expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), que cuenta con más de 118.000 hectáreas en Chiloé; y el Parque Pumalín, de 290.000 hectáreas, del también millonario empresario y ecologista estadounidense Douglas Tompkins, fallecido en este país en 2015.

Esos parques como la mayoría de las áreas protegidas privadas son de acceso público, aunque cobran por visitarlos o acampar en ellos tarifas que no están al alcance de todos. La diversidad de tamaño, recursos y realidades que presentan las reservas privadas es enorme: las mayores de 50.000 hectáreas, las medianas de 10 a 50.000 mil, las pequeñas 1.000 a 10.000, y las muy pequeñas con menos de 1.000 hectáreas. “Las pequeñas son la mayoría. Son administradas por oenéges, fundaciones o por sus propietarios como personas directas”, explicó a IPS el ambientalista Alfredo Almonacid, quien durante los últimos 12 años fue administrador y coordinador de la Reserva Costera Valdiviana, de 50.000 hectáreas, en la también sureña región de Los Ríos.

Almonacid otorga una calificación aparte a las iniciativas gestionadas por comunidades indígenas aymarás, rapanui, mapuches o huilliches, como el Parque Mapu Lahual, reconocido en 2011 por la FAO (Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como un caso ejemplar de manejo forestal sostenible en América Latina. Entre las pequeñas aparece el Parque Ahuenco, también en Chiloé, impulsado desde hace 25 años por 50 familias que poseen 1.200 hectáreas frente al océano Pacífico. Allí conviven con el sindicato de pescadores de Chepu que explota una concesión marítima frente a su terreno, y limitan al sur con el Parque Nacional de Chiloé, administrado por la estatal Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Los propósitos de estas áreas protegidas son similares a los de la Reserva Costera Valdiviana cuyos objetos de conservación son los bosques de alerce, de olivillos (Aextoxicon punctatum), los ecosistemas de agua dulce, playas y dunas y animales diversos, a veces amenazados de extinción como el pudú (un cérvido pequeño), el zorro de Darwin (Ycalopex fulvipes) y la guiña (Leopardus guigna).

Almonacid sostuvo que “hay ausencia de reconocimiento formal (a las iniciativas privadas) por parte del Estado, falta de incentivos tributarios y o financieros, falta de apoyo técnico, ausencia de un ente coordinador gubernamental de los esfuerzos de conservación privada con las áreas públicas”. Un problema es que las áreas declaradas como protegidas por privados se rigen por una ley sin reglamento para su aplicación y no hay una autoridad del Estado que las controle o supervise, dijo Almonacid.

“La problemática medioambiental sigue siendo un tema marginal en el ideario público”, señaló. A su juicio, la política ambiental chilena “es débil y frágil y no permite defender de manera efectiva el patrimonio natural y cultural presentes en la áreas protegidas (públicas o privadas) de proyectos productivos o energéticos”.

“Hay falta de planificación territorial estratégica que permita la priorización de los usos del mismo en un contexto de largo plazo y respetando a las comunidades locales y los usos tradicionales que ellas hacen del territorio”, aseveró. Hernán Mladinic, director de Tompkins Conservation, confirmó a IPS que la entidad donará en marzo al Estado chileno un total de 410.000 hectáreas de las cuales 90 por ciento corresponden al Parque Pumalín y el resto al Parque Patagonia, en la austral región de Aysén.

“Será la donación más grande en la historia de un privado a un Estado en el mundo”, comentó. Agregó que el acuerdo de donación involucra la creación de cinco nuevos parques nacionales y la ampliación de tres ya existentes, con aportes públicos y privados. “Serán cerca de cuatro millones de hectáreas de nuevos parques nacionales, en algunos casos son parques nuevos, otros son ampliaciones y en otros reclasificaciones de nuevas reservas a parques nacionales”, explicó. En Chile tiene una alargada superficie de casi 756.500 kilómetros cuadrados, de los que 20 por ciento son áreas protegidas por el Estado, según datos de la Conaf, la mayor parte bajo la figura de parques nacionales.

Mladinic advirtió que “la presión del sobredesarrollo sobre reservas y parques naturales hace más necesario tener estos reservorios naturales”. Al respecto postuló “una alianza virtuosa entre conservación y turismo que, bien manejado y desarrollado de manera sustentable e inteligente, puede generar conservación y beneficio para las economías locales”.

En esa línea, propuso crear una ruta que atraviese 17 parques y recorra 250 kilómetros, solo en la Carretera Austral. El año 2016 el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado fue visitado por unas tres millones de personas, lo que supone un incremento de más de 20 por ciento en los últimos dos años.

Paillamanque también avizora un buen futuro porque “el tema de la conservación de la biodiversidad va teniendo más firmeza y hay más conciencia en las nuevas generaciones”. Sin embargo, reveló, “asusta la institucionalidad y los proyectos de ley de concesiones que nos deja como a la intemperie”.

“Esa es una gran amenaza que se ve en el país. Pero se está generando conciencia, también en el área cultural donde se evidencia mayor interés de las personas en el aprendizaje de las lenguas originarias, por ejemplo. Eso se ve como un futuro interesante”, concluyó

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134988/La-conservacion-ciudadana-suma-mas-de-300-iniciativas-en-Chile

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador: Un bosque tropical es salvado gracias a un hotel

Un hotel escondido en el noreste de Ecuador tiene como proyecto minimizar el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, en este espacio en su mayoría construido en vidrio con inusuales habitaciones, la idea fue crear espacios tranquilos desde los cuales se tuviera un contacto directo entre el espacio interior y la naturaleza.

Ecuador. Un bosque tropical es salvado gracias a un hotel

Posee un sistema de iluminación que busca reducir el consumo y a su vez evitar la atracción de insectos durante la noche, este espacio solía ser una maderera que se fue a la quiebra al no encontrar maderas rentables para su negocio, por la variedad de árboles del sector.

De allí que Roque Sevilla, empresario y ex alcalde de Quito, adquiriera el terreno, e iniciará este proyecto que se convirtió en uno de los hoteles más impresionantes del mundo y con el cual este hombre busca promoveer la conciencia ecológica, el turismo y que los visitantes se sientan completamente parte del espacio.

Este lugar ha logrado resguardar uno de los hábitats más diversos del planeta, convirtiendose en una reserva de 1.200 hectáreas de extensión. Es así como Ecuador alberga cerca del 10% de todas las plantas del planeta y donde viven más de 1.700 especies de aves.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135168/Ecuador-Un-bosque-tropical-es-salvado-gracias-a-un-hotel

(...)

Información sobre la noticia

Honduras: Restaurarán 35 mil hectáreas de bosques en 5 años

Honduras restaurará 35 mil hectáreas de bosques con un préstamo de casi 23 millones de euros firmado entre el Gobierno de Honduras y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Honduras. Restaurarán 35 mil hectáreas de bosques en 5 años

El programa, de cinco años de duración, se enmarca en el Plan Nacional Agua, Bosque y Suelo, que lanzó el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, para contrarrestar los efectos del cambio climático, entre otras acciones.

El Programa de Manejo Sostenible de Bosques tiene como propósito recuperar las áreas de bosque que han sido afectadas por el gorgojo que afecta en cuencas productoras de agua en los centrales departamentos de Francisco Morazán y Comayagua.

Con esa iniciativa se buscará además contribuir a asegurar la provisión de agua, especialmente en la zona de Tegucigalpa y en la ciudad de Comayagua.

Con el programa se prevé fortalecer el sistema de sanidad forestal del Instituto de Conservación Forestal por medio del equipamiento de oficinas regionales para el control de la plaga, formación de personal técnico en el control fitosanitario de bosques y capacitaciones en sistemas de alerta temprana.

 Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135348/Honduras-Restauraran-35-mil-hectareas-de-bosques-en-5-anos

(...)

Información sobre la noticia

El Caribe persigue un crecimiento verde a pesar de incertidumbres

Barbados y sus vecinos del Caribe siguen impulsando la agenda climática y defendiendo a las energías renovables a pesar de la nueva posición de Estados Unidos en la materia.

Así lo dejó claro el ministro de Ambiente de Barbados, Denis Lowe, tras las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump de que el cambio climático es un “engaño” y su consiguiente impulso a la industria del carbón y el decreto para relanzar el oleoducto Dakota Access.

“Llegó el momento”, remarcó Lowe.

“El presidente de Estados Unidos definió que el cambio climático es un engaño y que cualquier concepto en torno al mismo es una falsa creencia y que no hay una clara justificación de que el fenómeno llamado cambio climático exista”, recordó.

Pero mientras Trump “desacreditaba” la legitimidad del cambio climático, 2016 se convertía en el año con la temperatura oceánica más cálida.

“El impacto del calentamiento acelerado de la Tierra, según ambientalistas estadounidenses, está en la costa de Michigan, en el lago Michigan. Hay pruebas de que las consecuencias del cambio climático afectan a todo el litoral, incluida la erosión de las playas a lo largo de la costa de Ilinois. Esos son los hechos registrados”, precisó.

Lowe alertó sobre que la nueva posición de Estados Unidos representa “malas noticias” para el Caribe. Y la postura actual podría significar una reducción de los fondos de ese país al sistema de la Organización de las Naciones Unidas, el principal impulsor de la lucha contra el recalentamiento de la Tierra, alertó.

“Instituciones como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Fondo Verde para el Clima sufrirán el impacto. El Fondo de Adaptación se verá afectado, así como todas las otras actividades que dependen de los recursos donados por Estados Unidos”, señaló.

Lowe subrayó que esta región no puede permitirse “quedar encerrada” por lo que podría pasar o no en relación con los fondos internacionales, y aseguró que su Ministerio y el gobierno seguirán explorando formas de financiar la recuperación costera y los programas de energía verde.

“Estamos listos para hacer lo que sea necesario. Nuestro Ministerio sigue trabajando con nuestros socios para explorar formas de seguir impulsando nuestra agenda climática”, indicó Lowe.

“Le pedimos a los barbadenses de distintos ámbitos que nos ayudaran a adoptar y practicar hábitos que reducirán el impacto del cambio climático pues tiene que ver con el suministro de agua, nuestros esfuerzos de conservación y nuestros esfuerzos de preservación de nuestro entorno alrededor de la isla”, indicó.

De hecho, la columnista de Nueva York, Rebecca Theodore, especializada en cambio climático y energía renovable en el Caribe, dijo que el intento de Trump de revitalizar la industria del carbón en Estados Unidos requerirá más que solo la política dictada por Washington para concretarse.

“Primero, las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar son mucho más viables económicamente que el carbón. La demanda de empleo en el sector aumenta, mientras que la del carbón disminuye rápidamente”, dijo Theodore a IPS.

“Segundo, no se pueden ignorar los argumentos morales y las fuerzas del mercado con los que la producción de carbón como fuente de energía se entrelazan. Las emisiones de carbono liberadas por las plantas de carbón son la principal causa de muerte en muchas partes y seguirán siendo un peligro para la salud pública”, prosiguió.

“Tercero, si la Planta de Energía Limpia logra sus objetivos de reducir las emisiones de dióxido de carbono, tendrá que haber una reducción del consumo de carbón”, añadió Theodore.

También señaló que la contaminación de carbón derivada de las centrales eléctricas es la principal causa del cambio climático.

“Si Estados Unidos va a seguir la lucha en el marco de los esfuerzos globales para hacer frente al cambio climático, entonces el objetivo debe concentrarse en el gas natural barato y en la instalación de plantas de energías renovables”, dijo Theodore a IPS.

“Deben de haber opciones para invertir en energías renovables, gas natural y en abandonar las centrales a carbón”, precisó.

A principios de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que una parte significativa de los 13.000 millones de dólares que prestará este año se destinarán a la agricultura, el cambio climático y las energías renovables.

El director ejecutivo del BID, Jerry Butler, aseguró que las energías renovables siempre fueron un asunto de interés para la institución.

“Vamos a prestar 13.000 millones de dólares, de los cuales destinaremos 30 por ciento al cambio climático, la agricultura y la energía renovable. De hecho, 20 por ciento de ese monto se destinará al continente americano”, indicó Butler.

“Estamos poniendo el dinero donde dijimos que lo haríamos en lo que se refiere a nuestro papel como socio de la Comunidad del Caribe y como socio de las otras entidades que trabajan con nosotros”, arguyó.

Al subrayar el compromiso del BID con la región, Butler precisó que a pesar de que los estados del Caribe oriental no son miembros del banco, a través de préstamos al Banco de Desarrollo del Caribe, los países de esa zona no quedan afuera.

“Por ejemplo, de los más de 80 millones de dólares destinados a la exploración geotérmica, Granada será el primer beneficiario en el Caribe oriental”, apuntó.

“Y nuestro enfoque en el Caribe no cesa, ya sea con programas de financiación inteligente en Barbados, de energía renovable y eficiencia energética en Jamaica o con programas que se conecten o no a la red eléctrica en Guyana, tratamos de hacer todo lo posible para aportar recursos, tecnología, inteligencia y al mismo tiempo las mejores prácticas a todo lo que hacemos en materia de energías renovables”, aseguró.

Butler dijo que el BID cree que la sostenibilidad, la competitividad y la posible creación de empleo en el Caribe pueden destrabarse “si nos concentramos en abandonar la dependencia en los combustibles extranjeros” y nos abocamos a “la producción de su propio tipo de energía autóctona”.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/04/el-caribe-persigue-un-crecimiento-verde-a-pesar-de-incertidumbres/

(...)

Información sobre la noticia

El Caribe hacia la eficiencia energética en la construcción

Los estados de la Comunidad del Caribe (Caricom) están redactando un código para la eficiencia energética en la construcción que ayudaría a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la región, pero su aplicación dependerá en gran medida de la voluntad de cada país.

 Este edificio comercial, conocido como Savannah East y propiedad de RGM Limited, es considerado el primero certificado por el sistema de certificación de edificios sostenibles LEED en Trinidad y Tobago. Crédito: RGM Limited

“Cuando proponemos una norma o código a nivel regional se pretende que sea voluntario”, señaló Fulgence St. Prix, funcionario técnico de la Organización Regional de Normas y Calidad de Caricom (CROSQ, en inglés), que supervisa la elaboración del Código Regional de Construcción con Eficiencia Energética (REEBC).

“Los estados miembros están en etapas muy diferentes de su desarrollo. Cualquier código de construcción es un desafío. El mayor reto son los recursos humanos y (la necesidad de) recursos económicos para poder emplear al personal necesario”: Fulgence St. Prix.

De acuerdo con las pautas de la Organización Mundial del Comercio, “una norma es un documento voluntario. No se puede obligar a ningún estado miembro a implementarla”, añadió el funcionario. Por consiguiente, la decisión de aplicar el REEBC recae en cada gobierno.

El proyecto se presentó oficialmente en una reunión en Jamaica a fines de marzo, luego de consultas realizadas durante varios meses por un equipo integrado por representantes de algunos de los estados miembros de Caricom, así como de arquitectos, ingenieros, constructores y electricistas, sobre la necesidad de tener una norma de eficiencia energética mínima para la región.

El equipo acordó por unanimidad que el REEBC se basará en la versión 2018 del Código Internacional de Conservación de Energía, que se publicará en julio de este año.

 “El objetivo es tener un documento que reduzca la huella de CO2 en promedio”, explicó St. Prix, y agregó que el cambio climático es solo una de las consideraciones que impulsan la iniciativa. “Si pudiéramos desarrollar el código y ponerlo en vigencia lograríamos una reducción de al menos 25 por ciento de las emisiones de CO2, pero eso es apenas una estimación”, aclaró.

En su quinto informe de evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala que en 2010 los edificios fueron responsables de 32 por ciento del consumo mundial total de energía final, de 19 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía y de aproximadamente un tercio de las emisiones de carbono negro.

Las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe procedentes de los edificios se elevaron a 280 millones de toneladas equivalentes a CO2 en 2010.

El informe también afirma que “el consumo final de energía puede permanecer constante o incluso descender a mediados del siglo, en comparación con los niveles de hoy, si las mejores prácticas y tecnologías rentables actuales se difunden con amplitud”.

Sin embargo, el documento del IPCC sugiere que la persuasión moral puede no ser el medio más eficaz para lograr la implementación de las normas de eficiencia energética.

“Los códigos de construcción y las normas de electrodomésticos con fuertes requisitos de eficiencia energética que se aplican bien, se ajustan con el tiempo y se adaptan al clima local y otras condiciones han sido entre las más ecológicas y rentables”, resumió.

La arquitecta Jo-Ann Murrell, directora general de Carisoul Architecture, una firma especializada en arquitectura ecológica, dijo que la aplicación del código regional de eficiencia energética podría tener que esperar hasta que las generaciones más jóvenes sean quienes toman las decisiones con respecto a las compras del hogar.

“Tenemos una generación más joven que será mayor en ese momento, que tendrá interés en invertir en eficiencia energética. Ellos tienen interés ​​en la sostenibilidad del clima”, aseguró.

El costo subsidiado de la electricidad en Trinidad y Tobago es de tres centavos de dólar por kilovatio/hora, por lo que “no existe el deseo por parte de los clientes, debido al factor de costo, de recurrir a fuentes alternativas de energía o utilizar dispositivos de ahorro”, explicó.

“Así que cuando les decimos a los clientes que pueden ahorrar energía si usan ciertos métodos de construcción, elegirán la unidad de aire acondicionado eficiente…, usarán luces LED, etc., pero no siempre cuando se trata de otras opciones”, observó Murrell.

“Tenemos arquitectos muy competentes en Trinidad y Tobago… muy conocedores en términos de diseño sostenible. Lo que no tenemos son clientes que estén dispuestos a hacer el gasto financiero para incorporar la sostenibilidad”, argumentó.

St. Prix también mencionó las dificultades económicas para los estados de Caricom que deseen aplicar el REEBC.

“Los estados miembros están en etapas muy diferentes de su desarrollo. Cualquier código de construcción es un desafío. El mayor reto son los recursos humanos y (la necesidad de) recursos económicos para poder emplear al personal necesario”, expresó.

El informe del IPCC también menciona los costos de los trámites, el acceso insuficiente a  la financiación y la energía subsidiada como una de las barreras para la adopción efectiva de tecnologías con eficiencia energética en la construcción en general.

“Los electrodomésticos tradicionales, como las heladeras y los lavarropas, siguen siendo responsables de la mayor parte del consumo de electricidad de los hogares… aunque con un descenso en su proporción frente a los equipos informáticos y de comunicaciones, que en la mayoría de los países constituyen 20 por ciento o más del consumo de electricidad residencial”, señaló.

Por esta razón, la CROSQ también lleva a cabo un plan de etiquetado energético para los electrodomésticos que se venden en la región. Aunque las etiquetas son comunes en Europa, no son una práctica habitual en el Caribe. La iniciativa es financiada por el gobierno alemán, informó Janice Hilaire, coordinadora del proyecto de Energía Renovable y Eficiencia Energética.

“Estamos armando una intensa campaña de información y sensibilización porque queremos lograr un cambio en el comportamiento. Queremos que las familias entiendan por qué deben adoptar ciertas prácticas. También deseamos lograr un uso más eficiente de la energía en la región, lo que afectará positivamente al producto interno bruto”, dijo.

“El REEBC no puede funcionar en el vacío. Debe complementarse con otras iniciativas”, recomendó.

El REEBC está en sus primeras etapas, subrayó St. Prix. A medida que se desarrolle, la CROSQ comenzará a recolectar datos que exhiban los ahorros reales en dólares que la región disfrutará gracias a la iniciativa. El equipo podrá entonces “dirigirse a nuestros políticos y decirles ‘si lo hacen obligatorio se ahorrarán este monto’”, precisó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/04/el-caribe-hacia-la-eficiencia-energetica-en-la-construccion/

(...)

Información sobre la noticia

Descentralizar para que todos tengan electricidad en Paraguay

La generación descentralizada de electricidad con base en fuentes renovables, especialmente la abundante procedente del sol, es la solución más sostenible y económicamente viable en Paraguay, para que la luz llegue a sus comunidades más aisladas. Son esas localidades en zonas semiáridas o semihúmedas con muy baja de densidad de población, donde viven campesinos, indígenas y ganaderos, las que aún carecen de electricidad en este país sudamericano.

Según expertos consultados por IPS, la llamada “generación eléctrica distribuida y descentralizada” utiliza tecnologías de pequeña o micro escala, que proporcionan electricidad en puntos cercanos al consumidor, es la ideal para atender a estas poblaciones. Este sistema comenzó a impulsarse en los últimos años en Paraguay, debido a la mala calidad de la distribución eléctrica del país, pese a acercarse a 98 por ciento de cobertura eléctrica a nivel nacional.

La evolución tecnológica también favorece a la implantación a costos más bajos de paneles fotovoltaicos en un país que registra más de 250 días de sol al año. Paraguay, como la mayoría de los países de América Latina, logró un alto nivel de electrificación. Pero el país experimenta problemas en la llamada “última milla”, de cómo llegar a las poblaciones remotas, explicó a IPS una de las coordinadoras mundiales de la Iniciativa Aldeas Inteligentes, Claudia Canales.

El programa, impulsado desde las universidades británicas de Cambridge y Oxford, tiene como objetivo aportar a los tomadores de decisiones, donantes y agencias de desarrollo nuevas ideas sobre el acceso a la energía en comunidades no conectadas a la red eléctrica en países del Sur en desarrollo.

Sólo en América Latina, existen 24 millones de personas que todavía no tienen acceso a electricidad y 65 millones que dependen de la leña para cocinar, según datos de las Naciones Unidas. “La generación descentralizada es la única solución posible”, destacó Canales, al comentar que las estrategias de pequeña y micro escala son normalmente más sustentables, además de permitir a las poblaciones rurales “tomar en su mano su propia situación energética”.

A su juicio, “la pobreza energética va mano a mano con la falta de recursos y de posibilidades económicas”. “El problema de muchas comunidades que no disponen de electricidad es que se encuentran en zonas aisladas, con viviendas dispersas y difíciles de llegar. Los recursos necesarios para extender la red eléctrica a esas comunidades son demasiado altos y poco factibles.

La generación distribuida es la única opción económicamente viable y la más ecológica”, sostuvo. El presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, Eduardo Viedma, está de acuerdo que la mejor forma de mitigar la deficiencia estructural energética del país es esa generación distribuida o descentralizada. “Sería un negocio para todos, para el Estado, para los privados y para las comunidades”, aseguró a IPS el representante de la asociación que aglutina a las ocho empresas del sector. Viedma destacó los numerosos cortes de luz que ocurren tanto las ciudades paraguayas, incluida la capital Asunción, como en pequeños poblados conectados a la red. “El problema de la distribución eléctrica en Paraguay es grave, porque es de muy mala calidad y con grandes pérdidas hasta llegar a las casas. Estamos hablando de una falta de inversión en la red de distribución de, por lo menos, 20 años”, afirmó.

El país no tiene proyectos consistentes de aprovechamiento de fuentes renovables, están todos aún en etapa piloto o fueron inversiones puntuales para emprendimientos ganaderos, resumió Viedma, cuya asociación promueve localmente esas energías. “Todavía no tenemos un mapeo energético en el país”, añadió.

El Chaco espera la luz

El Chaco paraguayo, también conocido como Región Occidental, es el más carente de infraestructura en este país de 6,9 millones de personas, incrustado entre Argentina, Bolivia y Brasil, con una densidad que no alcanza a 17 habitantes por kilómetro cuadrado. Con 60 por ciento del territorio paraguayo, el Chaco acoge solo cinco por ciento de la población y tiene solamente una línea de transmisión de la pública Administración Nacional de Electricidad, que conecta únicamente a cuatro localidades de unos 10.000 habitantes cada una. “La cobertura es bajísima y las distancias son largas” en esta región con partes semiáridas y otras semihúmedas, dijoViedma. En 2014, se licitaron proyectos para mejorar la eficiencia energética y generación eléctrica, pero solo para instalaciones estatales en la región, como destacamentos militares.

En octubre, se producirá la primera licitación para un parque solar de 500 kilovatios, que será instalado en un área sin electricidad del municipio chaqueño de Bahía Negra, a 859 kilómetros al norte de Asunción. Un plan que se aprobó en 2011 pero que solo ahora comenzará a concretarse. Se trata de reemplazar los generadores a diésel por paneles solares. El costo por kilovatio hora de un sistema fotovoltaico está aquí en torno al equivalente a 0,40 centavos de dólar, mientras el del combustible fósil puede alcanzar un dólar.

“La solar sería una solución ideal. Se pueden poner los paneles en escuelas y hospitales y asegurar que esta provisión de energía sea constante. Este parque va a ser emblemático para el Chaco”, comentó Viedma, que añadió que la instalación debe comenzar en 2017. También resaltó que la generación distribuida puede ser incluso factible para familias con bajos rendimientos que viven cerca de los centros urbanos paraguayos. “Hay un cinturón de pobreza ubicado en las periferias. Esta gente vive en condiciones bastante insalubres y accede de forma ilegal a la energía eléctrica”, recordó.

El director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía, Javier Saldaña, dijo a IPS que el principal reto para la región del Chaco es generar polos de desarrollo que justifiquen el aprovechamiento de recursos energéticos renovables en una área remota y escasamente poblada. “El potencial renovable del Chaco paraguayo es muy bueno, pero aún se necesita hacer mediciones más específicas.

Una alternativa sería la de ofrecer ese potencial a quien esté interesado en explotarlo para proveer de energía eléctrica a la región”, planteó. Paraguay, recordó, última una nueva Política Energética Nacional (PEN), que comenzó a elaborarse en 2014 y cuya meta es que en 2040 las energías renovables representen 60 por ciento de toda la matriz energética. La diversificación de la generación eléctrica es una prioridad, reafirmó, aunque “por ahora no hay metas específicas por tipo de fuente” en la PEN “que entraría en vigencia a fines de este año”. Actualmente, la energía hídrica aporta 99,5 por ciento de la generación eléctrica en el país, gracias a la binacional central hidroeléctrica de Itaipú, que comparte con Brasil, sobre el río Paraná. Para Saldaña, contar con esa gigantesca fuente, “por un lado es muy favorable, ya que se trata de una fuente limpia y renovable, pero por otro lado, debemos entender que, entre otras cosas, una matriz energética basada en una sola fuente de generación no es para nada sustentable”.

“No tenemos más alternativas que basar la sustentabilidad del sector en fuentes de energía como la solar y la eólica, además de la bioenergía”, arguyó. Una vez que entre en vigor la PEN, se establecerá el marco regulatorio de la generación distribuida y descentralizada. “Consideramos de trascendental importancia esta ley. Pretendemos instalar una masa crítica, a través de la cual se pueda medir el aporte de la generación alternativa al Sistema Interconectado Nacional y fortalecer al sector privado, de manera que empiece a ser competitivo”, explicó el responsable del área renovable. “Nada de esto sería posible sin una normativa que dé ventajas al consumidor y que haga que su inversión represente beneficios a la economía familiar”, subrayó.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134986/Descentralizar-para-que-todos-tengan-electricidad-en-Paraguay

(...)

Información sobre la noticia

Toyota probará un camión de hidrógeno en Estados Unidos

El fabricante japonés de automóviles Toyota ha presentado la aplicación de un sistema de pila de combustible de hidrógeno para camiones, para lo que ha desarrollado un vehículo industrial sin emisiones que probará en Los Ángeles (Estados Unidos) desde el próximo verano, según informó la empresa en un comunicado.

La firma señaló que este proyecto forma parte de un estudio de viabilidad a través del que se explorará el potencial de esta tecnología para su aplicación en vehículos de gran tonelaje, como parte del Plan de Acción de Aire Limpio del Puerto de Los Ángeles.

Toyota apuntó que la iniciativa, denominada “Project Portal”, representa un “paso más” a la hora de expandir la aplicación de la tecnología de pila de combustible sin emisiones a diferentes sectores de actividad. De esta forma, la corporación asiática ha fabricado un prototipo de camión de gran tonelaje que es plenamente operativo para realizar operaciones de transporte en el Puerto de Los Ángeles emitiendo únicamente vapor de agua.

Este vehículo industrial desarrolla una potencia máxima de 670 caballos y cuenta con dos grupos de pila de combustible y una batería. El modelo tiene una capacidad de carga combinada de 36.000 kilogramos y se estima que la autonomía supere los 320 kilómetros con un único depósito.

El vicepresidente ejecutivo de Toyota Motor Norteamérica, Bob Carter, subrayó que su empresa cree que la tecnología de pila de combustible de hidrógeno tiene un “tremendo potencial” para convertirse en el sistema propulsor del futuro.

“Desde la creación del primer vehículo de pila de combustible de uso general del mercado hasta la introducción de los autobuses de pila de combustible en Japón, Toyota ha sido siempre líder en la difusión del uso de tecnologías sin emisiones versátiles y escalables”, añadió el directivo.

Fuente:  http://www.ecoticias.com/eco-america/135173/Toyota-probara-un-camion-de-hidrogeno-en-Estados-Unidos

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Proyectan que las energías renovables alcancen el 9% del total en 2018

El presidente Mauricio Macri encabezó la firma del Acuerdo Federal de Energía, que compromete a la Nación y las provincias a generar políticas de Estado que permitan garantizar el abastecimiento seguro y pleno de energía para todos los argentinos.

El Jefe del Estado sostuvo que a partir de este consenso la Argentina va a estar en condiciones de “restablecer los equilibrios que habíamos perdido” en materia energética para poder “proyectar el crecimiento del país en términos de largo plazo”.

“Son muchos los desafíos que tenemos por delante, pero sigamos apostando al trabajo conjunto, porque vamos en la dirección correcta”, afirmó el presidente al hablar durante el acto celebrado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

El Presidente pronunció un mensaje luego de la firma del acuerdo con las provincias, a través del cual las partes se comprometen a coordinar y ejecutar políticas que permitan consolidar un sector energético confiable, inclusivo, competitivo y ambientalmente sostenible.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135188/Argentina-Proyectan-que-las-energias-renovables-alcancen-el-9-del-total-en-2018

(...)

Información sobre la noticia

Chile: El 17% de la energía proviene de fuentes renovables no convencionales

Expertos dicen que el país pasará el 20% en 2020. La meta, según el Ministerio de Energía, es que hacia el 2035 el 60% sea energía limpia. Solar es la que más avanza: 76% de proyectos de ERNC en desarrollo son de este tipo, representando el 5% de la capacidad instalada en el SIC.

El 31 de marzo, la central geotérmica Cerro Pabellón, de la multinacional Enel Green Power y la Empresa Nacional de Energía, inyectó su primer kilowatt al SING, desde Pampa Apacheta, Región de Antofagasta. La central, con una potencia de 24 MW (la mitad de su potencia total), es la primera de su tipo en Sudamérica, en un país cuyo potencial geotérmico es “ilimitado”, dice Diego Morata, investigador del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (Cega); “desde el pueblo más al norte hasta el extremo sur de Magallanes”, agrega.

La energía geotérmica es una de las llamadas “renovables no convencionales”, sigla que también agrupa a la energía solar, eólica, mareomotriz y pequeñas centrales hidráulicas.

Todas contaminan menos que las fuentes convencionales, como el carbón o el diésel, por lo que son claves en la estrategia para disminuir la emisión de CO2, pero son también más caras, aunque cada vez más competitivas. Tanto, que en tres años se ha más que duplicado su presencia en Chile.

“Cuando partió el gobierno de la Presidenta Bachelet, en marzo de 2014, solo contábamos con 7% de energías renovables no convencionales en la matriz, y hoy, a marzo de 2017, hemos duplicado la cifra alcanzado el 17% (incluyendo centrales de prueba)”, afirmó Andrés Rebolledo, ministro de Energía. La baja del precio de la tecnología e iniciativas del gobierno han contribuido al alza. Según Enel, desde 2009 los paneles solares han disminuido su costo en 90%, mientras que en las instalaciones eólicas la baja llega a 50%. La energía solar es la más consolidada. Según la Comisión Nacional de Energía, a febrero, el 76% de los proyectos de generación con ERNC en construcción son solares fotovoltaicos. Ya son el 5% de la capacidad instalada en el Sistema Interconectado Central.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135189/Chile-El-17-de-la-energia-proviene-de-fuentes-renovables-no-convencionales

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Las torres corporativas deberán sumar energías limpias

La Ley 27.191 de Fomento para el Uso de Fuentes Energéticas Renovables establece que, para fines de este año, un 8% del consumo eléctrico nacional deberá provenir de fuentes limpias, para alcanzar el 20% en 2025.

Argentina. Las torres corporativas deberán sumar energías limpias

Más del 50% de la población argentina vive y trabaja en ciudades, que hoy representan más del 80% del consumo energético del país. Particularmente, los edificios son responsables de más del 30 % de ese consumo y es allí donde existen las mayores oportunidades de ahorro y por qué no, de producción de energía utilizando paneles fotovoltaicos para electricidad, sistemas termosolares para climatización del agua y hasta aerogeneradores de baja potencia. La Ley 27.191 de Fomento para el Uso de Fuentes Energéticas Renovables establece que, para fines de este año, un 8% del consumo eléctrico nacional deberá provenir de fuentes limpias, para alcanzar el 20% en 2025. La normativa obliga a los grandes consumidores (más de 300 kw de potencia), a proveerse de un 8% de renovables para fines de este año. En esta categoría están incluidos desde plantas industriales hasta instalaciones comerciales (supermercados, shoppings) y edificios corporativos con más de 20 pisos, que son considerados “gume” (grandes usuarios menores). Esto pueden lograrlo de dos maneras: generando energía para su autoconsumo o para volcarla a la red (algo que no todas las provincias contemplan), o comprando esa proporción de energía limpia al distribuidor mayorista.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/135357/Argentina-Las-torres-corporativas-deberan-sumar-energias-limpias

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: Enfoque Metodológico Energy Savings Insurance (ESI): Transparentar los Ahorros Energéticos

DÍA: viernes 5 de mayo de 2017

HORA: 11am EST (hora Washington DC) / 10am (hora México)

Regístrese aquí.

SOBRE EL WEBINAR:

La energía desempeña un papel fundamental para el rendimiento económico de cualquier empresa y su uso eficiente representa una oportunidad para que las PYMEs fortalezcan sus procesos productivos, aumenten su competitividad y promuevan su modernización, ahorren dinero y ejerzan un impacto positivo en el medio ambiente. Uno de los principales retos de los proyectos de eficiencia energética (EE) es poder determinar la cantidad de ahorro de energía que un equipo o sistema ha generado después de una intervención de un proyecto de eficiencia energética. Existen muchos planteamientos, desde los muy sencillos que sufren de la imprecisión, hasta los más complejos que se vuelven costosos y poco prácticos en su aplicación cotidiana. El modelo de medición propuesto por el instrumento Energy Savings Insurance (ESI) busca lograr un equilibrio entre costo, precisión y complejidad permitiendo a industriales y proveedores de servicios tecnológicos (PST) poder conocer la cantidad de ahorro que un proyecto puede generar.

El Programa de ESI supera las barreras a la inversión en EE mediante la implementación de instrumentos de mitigación del riesgo. Su enfoque innovador es proporcionar un producto de seguro que cubra los ahorros de energía proyectados para medidas específicamente definidas y verificables de EE, según lo acordado en un contrato estándar entre las PYMES y los proveedores de servicios de tecnología (PST). Sus mecanismos de reparto de riesgos compensan a las empresas en caso de que no se realicen los flujos financieros prometidos asociados con los ahorros de EE.

En este Webinar se explicará una filosofía del MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) propuesta en donde se incorporan protocolos estándares como es el caso de la norma ISO 50006. Se explicará brevemente su filosofía y como se ha aplicado la misma en el esquema ESI. Asimismo, se explicará brevemente un ejemplo de cómo se estructura un proyecto de eficiencia energética ante esta propuesta y como se calcula el monto de ahorro de energía generado e inclusive las desviaciones en el mismo.

El programa ESI ha sido desarrollado por la División de Conectividad, Mercados y Finanzas (CMF) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo de la Agencia Danesa de Energía.

Para más información sobre el webinar, haga clic aquí. Si tiene alguna pregunta sobre este evento, por favor póngase en contacto con [email protected].

(...)

Información sobre la noticia

Expertos buscan estrategias de adaptación de agricultura familiar campesina al cambio climático en Chile

A través del Proyecto FIA denominado “Sistemas ganaderos de base agroecológica, sustentados en el aprovechamiento de plantas consideradas “malezas” como estrategia de mitigación y adaptación de la agricultura familiar campesina”,  la empresa Cimasur, e investigadores-colaboradores de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria de la Universidad de Chile y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, buscan establecer formas de mitigación y adaptación de la agricultura familiar campesina al cambio climático.

El proyecto en el que participan, además, el Sindicato Independiente de Trabajadores  Agrícolas La Esperanza Campesina de El Carmen,  Asociación de Mujeres Malen Ñien Obicha (Mujeres Dueñas de Ovejas) de Cañete y Programa de Desarrollo Local Prodesal de Chillán,  comenzó el 2015 y culminará el próximo año, y está inserto en el área de estudios y proyectos de innovación en la agricultura sustentable.

En esta iniciativa se contemplan varias etapas, entre ellas, desarrollar el manejo de plantas consideradas malezas en  sistemas ganaderos agroecológicos multipropósito, ya que se trata de trabajar esta iniciativa con aves, ovinos y apicultura.

Otro de los desafíos es evaluar el potencial nutricional fenológico de resiliencia y resistencia de plantas consideradas malezas, ante distintas condiciones climáticas  y agroecológicas, además de desarrollar capacidades para ganadería  ecológica  y evaluar técnica y económicamente la incorporación de plantas consideradas malezas en los sistemas ganaderos desarrollados.

Según lo explicado por las académicas de la UdeC que participan en el proyecto, el trabajo ha consistido en la recolección de  semillas de plantas consideradas malezas, “éstas también se conocen con el nombre de ´plantas tradicionales´, porque están presentes hace mucho tiempo en la vida del ser humano y se ha observado que ellas son mucho más resistentes a la falta de agua, a la mayor temperatura y radiación que hoy están enfrentando los cultivos,  producto del cambio climático. Estas semillas se sembraron en distintos ambientes:  en El Carmen, en el sector de Quinchamalí, cerca de Chillán, y en Cañete, para seguir el ciclo fenológico de las plantas y su valor nutritivo.  Nosotras, la Dra. Susana Fischer y yo hemos participado con recomendaciones sobre establecimiento de las especies e información sobre características fisiológicas de ellas, en la medida que están disponibles en la literatura científica”, explicó la académica, Dra. Rosemarie Wilckens del Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía  de la Universidad de Concepción.

Actualmente el trabajo está orientado a lograr que las semillas germinen y se establezcan estas plantas en praderas existentes. “No sabemos cómo se comportarán  estas ‘plantas tradicionales’ en una pradera existente. La idea es lograr enriquecerla con estas plantas para lograr una pradera mixta, de mejor valor nutritivo, de modo que los agricultores dispongan de forraje por un periodo más largo”, precisó la Dra. Rosemarie Wilckens, quien junto a la académica y directora del Departamento de Producción Vegetal, Susana Fischer,  participan en las investigaciones del proyecto.

Para dar a conocer los avances de esta iniciativa, es que recientemente se reunieron en dependencias de la Facultad de Agronomía de la UdeC, pequeños productores interesados en el proyecto, investigadores, empresarios y representantes de los Prodesal y de diversas organizaciones campesinas, provenientes de las regiones del Maule y Bío Bío.

En la oportunidad se destacaron también los desafíos. “Uno de ellos es ver cómo se comportará una semilla nueva, dentro de una pradera, donde ya existen plantas tradicionales. Puede ocurrir que esas semillas o no germinen, porque no se dan las condiciones o que las malezas comiencen a liberar compuestos que inhiban la germinación y crecimiento de las nuevas semillas con el fin de reducir la competencia. Esos son nuevos puntos que deberemos investigar”, puntualizó Wilckens.

Fuente: http://www.agronomiaudec.cl/home/2017/04/05/expertos-buscan-generar-estrategias-de-adaptacion-de-la-agricultura-familiar-campesina-al-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

OCDE reconoce a Costa Rica como líder mundial en mitigación y adaptación al cambio climático

La revisión de políticas agropecuarias de Costa Rica es parte del proceso de adhesión del país a la OCDE, que inició en abril de 2015

De acuerdo con la revisión de la política agropecuaria costarricense realizada por la OCDE, el sector agropecuario es un motor importante en la economía, tanto a nivel de generación de empleo, como en la generación de divisas por su amplia participación en las exportaciones.

La directora adjunta de Comercio y Agricultura de la OCDE, Carmel Cahill comentó que “la agricultura es un contribuyente significativo al PIB y al empleo en Costa Rica, y en los últimos años se ha convertido en un sector exportador dinámico y competitivo”.

El informe también reconoce a Costa Rica como líder mundial en mitigación y adaptación al cambio climático desde el sector agropecuario y recomienda continuar realizando esfuerzos para asegurar que el cambio climático y las políticas agropecuarias del país se complementen mutuamente, en el fortalecimiento de programas de concientización para los agricultores, con énfasis en la prevención de vulnerabilidades futuras.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, manifestó su satisfacción por este reconocimiento de la organización, dado que la revisión de las políticas de adaptación se hizo a solicitud expresa del Sector Agropecuario costarricense.

“Nosotros mismos le solicitamos a OCDE que revisara nuestras políticas en el campo de la mitigación y adaptación al cambio climático. Este informe, y las recomendaciones, son claves para continuar con nuestros esfuerzos por mejorar la calidad de vida y la competitividad de nuestro sector rural”, añadió.

En su informe, OCDE destaca que a pesar de que los datos muestran una disminución del sector agrícola tanto en el PIB como en el empleo del año 1995 al 2013, “la agricultura sigue siendo el segundo empleador más importante de Costa Rica, desempeñando un papel central en las áreas rurales. Por lo que una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior, ha llevado al desarrollo de un sector competitivo a nivel internacional, que representa casi el 40% de las exportaciones”.

El Viceministro de Comercio Exterior, John Fonseca comentó que como parte de la hoja de ruta del proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDE, la agricultura es una de las 22 áreas en donde se está realizando la evaluación de política pública del país.

“Esperamos que esta revisión de la política agrícola sea un eslabón más que coadyuve a la incorporación de Costa Rica a esta importante organización; y sobre todo, que la evaluación realizada al sector agropecuario sirva de base para definir mejores política que promuevan la competitividad del sector agropecuario costarricenses”, señala Fonseca.

Entre las recomendaciones señaladas por la organización, el agro debe aumentar la productividad agropecuaria y tomar nuevas medidas para promover la competitividad, con el fin de asegurar que el sector agro continúe contribuyendo al crecimiento sostenible e inclusivo del país.

El estudio de la OCDE, propone reformas que faciliten el éxito del sector, en particular reduciendo los obstáculos en materia de infraestructura, la innovación y el acceso a los servicios financieros. Así mismo, propone realizar nuevas inversiones para aumentar la productividad, fomentar la diversificación y reforzar los esfuerzos para adaptarse al desafío del cambio climático.

Como parte de una estrategia de ajuste más amplia, el informe también pone de relieve la necesidad de mejorar la educación rural, y ayudar a identificar caminos alternativos para que los agricultores puedan competir, así como la necesidad de continuar la inversión en la seguridad social.

Al respecto, el Ministro Arauz afirmó que las políticas de la actual administración y algunas reformas propuestas están en camino de resolver muchos de los obstáculos señalados por OCDE y que son procesos que, tomarán su tiempo en algunos casos, no obstante, tendrán resultados visibles para las personas productoras, incrementando su productividad, fortaleciendo su competitividad y mejorando la calidad de quienes se dedican a la actividad agropecuaria.

Como ejemplo de políticas, actualmente se espera entre en vigencia una reforma realizada al registro de los agroquímicos, que mejorará la competitividad agrícola mediante el acceso a nuevas moléculas, garantizando los controles ambientales y la salud pública. Aunado a lo anterior, la coordinación interinstitucional se ha visto fortalecida mediante la activación efectiva del Consejo Agropecuario Nacional, y hace pocos días se estableció una alianza educativa con el Ministerio de Educación Pública, que apoyará las oportunidades para la juventud del agro.

(...)

Información sobre la noticia

Los ferris eléctricos están revolucionando los fiordos de Noruega

Reemplazan a los de motores diésel para evitar la contaminación del país.

Puede que el viaje sea lento, pero el encanto de los paseos en ferry no dejan de seducir a Trond Bonesmo. Está a bordo del MF Norangsfjord, haciendo el cruce entre Magerholm y Sykkylven, en Noruega. “Es un descanso bienvenido y la vista no está mal”, señala mientras mira hacia las cumbres nevadas de los Alpes Sunnmoere.

“Un puente a través del fiordo, obviamente, haría el cruce más rápido, pero el fiordo de Storfjorden tiene de dos a tres kilómetros de ancho y 700 metros de profundidad, lo que hace muy costoso construir uno”, dice Bonesmo, gerente de operaciones y tecnología de una empresa de bienes de consumo.

Puentes caros

Muchos fiordos noruegos presentan dificultades similares para construir puentes, por lo que la población costera del país depende de los transbordadores que conectan sus comunidades a menudo remotas.

Cada año, unos 20 millones de autos, furgonetas y camiones cruzan los fiordos del país en aproximadamente 130 rutas de ferry. La mayoría de los transbordadores de Noruega funcionan con diésel, emitiendo vapores nocivos y CO2.

Pero esto está a punto de cambiar. Después de dos años de ensayos, el primer ferry eléctrico del mundo, llamado Ampere, empezará a funcionar y así los operadores del sector harán la transición del diésel al motor eléctrico para cumplir con los nuevos requerimientos gubernamentales. Las autoridades han dicho que solo concederán licencias nuevas a ferry con emisiones bajas o cero.

“Continuamos el trabajo con los transbordadores de bajas emisiones porque creemos que beneficiará al clima, la industria noruega y los empleos noruegos”, dijo la primera ministra Erna Solberg en un discurso en abril de 2016, en el que prometió ayudar a financiar la infraestructura de muelles requerida para el cambio.

La compañía de transbordadores Fjord1, que opera el MF Norangsfjord, ha pedido tres transbordadores totalmente eléctricos que están programados para entrar en servicio activo en algunas de sus rutas en enero de 2018.

Multi Maritime, que diseñó los transbordadores, acoge con satisfacción el crecimiento de la demanda. “Varios años de inversión en tecnologías sostenibles nos han llevado a tener más de 10 ferry híbridos y totalmente eléctricos en construcción en varios astilleros”, dice Gjermund Johannessen, director general de la empresa.

Además de las nuevas construcciones, la división marina de Siemens, que desarrolló la tecnología para el Ampere, cree que los transbordadores están listos para su conversión a energía eléctrica. Y 43 barcos en rutas más largas se beneficiarían de la conversión a híbridos que utilizan los motores diésel para cargar sus baterías.

Los trasbordadores de Multi Maritime
Los trasbordadores de Multi Maritime.

Menos emisiones

Si se hiciera esto, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) se reducirían en 8000 toneladas al año y las emisiones de CO2 en 300.000 toneladas al año, equivalentes a las emisiones anuales de 150.000 automóviles, según un informe firmado conjuntamente por Siemens y el grupo medioambiental Bellona.

Los de larga distancia no se adaptan bien a la electrificación, pero cerca del 70% de los transbordadores de Noruega cubren pasajes relativamente cortos, por lo que cambiar a la electricidad se pagaría en pocos años, según el informe.

Cada ferry ahorraría alrededor de un millón de litros de diesel al año, lo que ayudará a reducir los costos de energía en un 60% o más, dice Odd Moen, jefe de ventas de la división de productos marinos de Siemens.

“La electricidad para alimentar a Ampere, con sus 360 pasajeros y 120 autos, a través de un fiordo de seis kilómetros de ancho cuesta unos 50 coronas (US$ 5,80)”, dice. “En Noruega, eso ni siquiera alcanza para una taza de café y un waffle.”

El motor eléctrico de Ampere, que fue diseñado por el astillero de Fjellstrand usando la tecnología de Siemens, incluye un grupo de baterías de 800 kWh que pesan 11 toneladas. Las baterías se cargan completamente durante la noche, pero como cada uno de los 34 cruces diarios de 20 minutos de Sognefjorden requiere 150 kWh, la batería debe ser recargada cada vez que el buque llega a la orilla.

Trond Bonesmo
Trond Bonesmo. Foto: BBC Mundo

Emisiones

Las emisiones de los transbordadores diésel siempre han sido un problema. “Cuando están en la orilla, sus motores están a media marcha -es cuando se ve ese humo negro saliendo de sus chimeneas- y luego se aceleran fuertemente cuando zarpan. Sus motores nunca funcionan con la máxima eficiencia”, explica Moen.

El experto dice que ha registrado mucho interés en la tecnología de ultramar, e insta a otros gobiernos a exigir y apoyar un cambio del diésel a los transbordadores eléctricos donde sea apropiado.

De hecho, las emisiones de los transbordadores son un problema no sólo en Noruega, sino también en las comunidades costeras y ciudades de todo el mundo. Esta es la razón por la que Escocia ha estado moviéndose a embarcaciones híbridas de bajas emisiones de carbono, que combinan motores diésel y baterías de litio, con tres transbordadores ahora en operación.

En Hong Kong, el Departamento de Protección Ambiental hace tiempo que está librando una guerra contra las emisiones de los trasbordadores, responsables en buena parte por la mala calidad del aire en ese puerto.

Libre de emisiones

De igual manera, en Nueva Zelanda, una sola visita de un ferry a Wellington contamina el aire tanto como lo hacen todos los autos de esa ciudad en un mes, según el Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Agua y la Atmósfera.

De regreso en la región rural noruega de Sykkylven, en donde el aire es relativamente fresco, esas emisiones son un problema menos serio. Sin embargo, las emisiones de CO2 de los trasbordadores deben reducirse para ayudar a combatir el cambio climático, dice Bonesmo, mientras conduce su automóvil eléctrico desde el ferry.

En 2020, una solución totalmente eléctrica habrá reemplazado al actual transbordador diesel-eléctrico en el cruce Magerholm-Sykkylven. “Y entonces todo mi viaje será libre de emisiones”, dice sonriendo Bonesmo.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2004565-los-ferris-electricos-estan-revolucionando-los-fiordos-de-noruega

(...)

Información sobre la noticia

WEBINAR: Investigación que aporta a la acción climática en América Latina

Día: Miércoles 5 de Abril de  2017
Hora: 10:00 am – 11:00 am (Bogotá/Lima/ Quito)

Puede registrarse aquí.

Se trata de un webinar público y gratuito de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), el Instituto SARAS y el Centro Regional de Cambio Climatico y toma de decisiones.
¿De qué manera ciertos proyectos de investigación han contribuido a conocer más sobre adaptación, mitigación y riesgos en América Latina?
 La implementación de iniciativas para abordar los asuntos del cambio climático suele verse debilitada por carecer de información científica sólida que las respalde. Entre 2011 y 2015, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) financió 16 proyectos de investigación sobre cambio climático y desarrollo compatible con el clima en América Latina, con el propósito de brindar insumos para la toma de decisiones en países prioritarios y fortalecer este campo de investigación en la región.  El área de los proyectos involucró a 14 países de América Latina. El resultado de estos proyectos se resume a través de una compilación a cargo del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones.
 
En este webinar se presentará la compilación de estas 16 investigaciones desarrolladas en América Latina. Se compartirán los resultados más importantes y se comentará sobre su relevancia para fortalecer el campo académico del desarrollo compatible con el clima en la región.
 
Para más información sobre el webinar, haga clic aquí. Si tiene alguna pregunta sobre este evento, por favor póngase en contacto con [email protected]


Agenda
Introducción. María José Pacha. Coordinadora de Gestión de conocimiento y Redes. Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).

Investigación para la acción: mensajes principales y resultados de 16 proyectos. Micaela Trimble. Responsable de elaborar la compilación. Instituto SARAS.

Comentarios de panelista. Pedro Roberto Jacobi. Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones.

Preguntas y respuestas. Facilitado por Paula Bianchi. Encargada de Comunicaciones, Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones

(...)

Información sobre la noticia

México: Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el medio ambiente a consecuencia de su fácil combustión y tiempo de degradación, razón que impulsó al Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— a generar alternativas para el uso de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar, teniendo como resultado la producción de un bioinoculante mediante la fermentación sólida del bagazo.

La investigación denominada “Producción de un bioinoculante de Trichoderma sp. y Bacillus sp. mediante fermentación sólida del bagazo de caña de azúcar” propone la utilización de los residuos de caña como medio de cultivo de cepas microbianas, que son microorganismos benéficos para el suelo y control de enfermedades (plagas).

El proyecto cuenta con la dirección de la doctora Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, la codirección de la doctora Gabriela Hernández Ramírez y la asesoría de los doctores Ricardo Hernández Martínez y Manuel Alejandro Lizardi Jiménez. En el mismo sentido, Alejandra María Villares Bueno, estudiante de la maestría en ciencias de alimentos y biotecnología del ITSTB, colaboró en el proyecto con su investigación “Producción de Trichoderma sp. y Bacillus sp. por cultivo en estado sólido con bagazo de caña”, en donde estudia el bagazo de caña de azúcar como sustrato para la producción masiva de estas cepas microbianas.

Residuos con potencial biológico

Tannia Quiñones, catedrática Conacyt e investigadora del ITSTB, explicó que el proyecto se encuentra registrado ante el Tecnológico Nacional de México y se desempeña en colaboración con el Ingenio La Margarita S.A. de C.V. para la obtención de la materia prima.

Según datos proporcionados por la especialista, en cada periodo de zafra se producen 20 millones de toneladas de bagazo de caña de azúcar, de los cuales solo dos millones son destinados para alimentación animal o producción de energía que requieren las industrias azucareras para su función.

“Los altos volúmenes de bagazo producido representan un reto importante de manejo y almacenamiento, ya que generalmente los ingenios no cuentan con la infraestructura para su uso y almacenamiento, lo que se convierte en un problema constante”.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la caña de azúcar es un cultivo que produce una gran cantidad de biomasa, y parte de ella se emplea en la alimentación de especies ganaderas, siendo solamente utilizado 20 por ciento de las puntas de cañas y 10 por ciento del bagazo.

La propuesta de los investigadores del ITSTB consiste en utilizar los residuos de caña de azúcar como sustrato para asentar cepas bacterianas que posteriormente se emplearán como un inoculante biológico, es decir, un producto a base de microorganismos que favorece el crecimiento vegetal.

Para utilizar el bagazo como medio de cultivo de las cepas, aplicaron tratamientos para eliminar la humedad y reducir el tamaño de los residuos para un mejor manejo en el laboratorio. Estos pretratamientos también aumentan el aprovechamiento de la materia por parte de los microorganismos.

La doctora Quiñones resaltó que es posible utilizar el bagazo recién salido del procesamiento industrial, pues desean que la metodología para llegar al biofertilizante sea económicamente accesible para los productores.

El trabajo de caracterización del bagazo y creación del biofertilizante responde a la necesidad de los investigadores por dotar de un valor agregado a los residuos agroindustriales de la región, y pertenece al proyecto 694 de Cátedras Conacyt, denominado Proceso integral para aprovechar residuos agroindustriales, orientado a fortalecer la maestría en ciencias de los alimentos y biotecnología del ITSTB.

Biofertilizante

Las bacterias elegidas para la conformación del biofertilizante son Trichoderma sp. y Bacillus sp., por sus características antifúngicas y endófitas que le permiten a la planta absorber mejor los nutrientes. Respecto al género Trichoderma, la especialista Tannia Quiñones comentó que favorecen la planta al solubilizar nutrientes como el fósforo (P), que se traduce en tolerancia al estrés hídrico, capacidad de absorción de nutrientes y, en consecuencia, mayor crecimiento.

“Se encuentran de manera natural en suelos agrícolas con una diversidad de más de 30 especies conocidas, viven en asociación con numerosas plantas, han demostrado tener un comportamiento endófito, parecido a las micorrizas, por lo que las plantas absorben mejor los nutrientes”. Al género bacteriano Bacillus le atribuyen efectos antagónicos de hasta 75 por ciento contra patógenos como Fusarium sp., un género de hongos asociados a la muerte de especies vegetales. Las cepas utilizadas en el estudio fueron aisladas de los campos de cultivo del Ingenio La Margarita, de donde también fue obtenido el bagazo empleado como soporte o sustrato de las colonias microbianas.

El trabajo de investigación realizado por Alejandra Villares se enfocó en la producción de las cepas microbianas en el bagazo de caña de azúcar, por medio de una fermentación en cultivo sólido. “Las pruebas realizadas consistieron en la caracterización del sustrato (bagazo de caña), la colecta de las cepas, así como el aislamiento y caracterización morfológica.

También se han realizado las cinéticas de crecimiento de todos los aislados y cálculo de parámetros cinéticos para descripción (tasa específica de crecimiento, tiempo de inflexión)”, detalló la investigadora. Para próximas fechas, contemplan pruebas de compatibilidad entre los aislados de Trichoderma sp. y Bacillus sp. para determinar la viabilidad del bioinoculante de una o dos etapas.

La realidad en el campo

De acuerdo con datos de la Sagarpa, la industria azucarera se desarrolla en 227 municipios, que comprenden 15 estados de la república. El estado de Oaxaca reporta una producción anual de 306 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que lo posiciona entre los estados de mayor empuje en la industria, con seis por ciento de la producción total del país. Regularmente, los productores de caña de azúcar utilizan fertilizantes comerciales para nutrir las tierras donde siembran, mismos que pueden contener ingredientes ligeramente tóxicos, además de representar un gasto elevado.

El crecimiento de la planta de caña de azúcar hasta su madurez toma aproximadamente de 12 a 15 meses, así lo explicó el productor oaxaqueño Silvestre Cobos. Antes de realizar la cosecha, llevan a cabo una quema en los campos de cultivo, con el propósito de deshacerse de las hojas de la caña y dejar el tallo libre. Este constante proceso termina por erosionar la tierra y hacer el sustrato más propenso a las plagas.

El productor indicó que para cubrir una hectárea plantada con caña de azúcar se requieren al menos 300 kilogramos de fertilizante; cada paquete contiene 50 kilogramos y tiene un precio aproximado de 350 pesos.

El proyecto planteado por los investigadores del ITSTB propone el uso integral de la caña de azúcar, ya que después de obtener la pulpa, los productores pueden usar el bagazo como medio de cultivo de cepas microbianas que favorecen los suelos, es decir, un fertilizante biológico que disminuiría los gastos en fertilizantes.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134081/Elaboran-fertilizante-con-residuos-de-cana-bacterias

(...)

Información sobre la noticia

Colombia: Innovador método para descontaminar de cianuro los ríos

Investigadores colombianos de las universidades Eafit y Nacional desarrollaron un método para descontaminar de cianuro los ríos, evitando que se afecte la salud humana, han informado las instituciones.

El método de descontaminación es el resultado de una investigación dirigida por profesores de ambas instituciones, como parte del esfuerzo para “recuperar la calidad del agua afectada por los procesos de minería”, detalló la Universidad Eafit en un comunicado. “Algunas de las ventajas de este proceso son que, a diferencia de otros, no genera lodo y no hay trasferencia de contaminantes durante el proceso”, explicó el científico Édison Gil.

El tratamiento transforma el cianuro en sustancias menos dañinas como cianato, amonio, nitrógeno y dióxido de carbono, y libera el agua de este elemento considerado altamente tóxico y potencialmente letal.

Según la Guía para el Manejo de Urgencias Toxicológicas del Ministerio de Salud, la ingesta de 200 miligramos de cianuro puede causar la muerte y sus síntomas de envenenamiento incluyen dolor de cabeza, convulsiones, coma, e insuficiencia cardiaca, entre otros.

La prohibición del uso del mercurio en minería de oro en 2013 incrementó el uso del cianuro y las preocupaciones de la industria para encontrar opciones de minería sostenible.

“Es necesario que la legislación ambiental colombiana sea más estricta y exigente, y que se asegure su cumplimiento” para la implementación masiva de esas soluciones, agregó Gil.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133868/Colombia-Innovador-metodo-para-descontaminar-de-cianuro-los-rios

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Crean un área protegida donde antes había un basural

Se trata de un área de 36 hectáreas en Buenos Aires que recibió protección por ley para custodiar la biodiversidad. Su inauguración le pone un cierre a un proyecto de conservación impulsado desde hacía años por los vecinos de la zona.

Es un ecosistema tan variado como atractivo, formado por aves, insectos, mamíferos, peces, reptiles y anfibios, continuara creciendo en el sur de la ciudad. Ese conjunto de especies integra el Parque Natural Lago Lugano, que, a partir de hoy, podrá ser visitado por todos los amantes de la vida silvestre.

Se trata de un área de 36 hectáreas en el barrio homónimo, que recibió protección por ley para custodiar la biodiversidad. Su inauguración le pone un cierre a un proyecto de conservación impulsado desde hacía años por los vecinos de la zona.

El predio, situado dentro del parque Roca, a metros del estadio de tenis y frente a donde se construye la Villa Olímpica, se encuentra próxima del Riachuelo. Su vegetación y fauna autóctonas soportaron la rectificación del curso de agua: hoy es un terreno donde crecen al menos 200 tipos de plantas. El parque ofrecerá la posibilidad de realizar avistaje de aves, visitas guiadas y recorridas educativas donde hasta hace algunos años funcionaba un basural clandestino a cielo abierto.

Tiene características diferentes a las otras dos reservas [las de la Costanera Sur y la Costanera Norte] porque se encuentra en el suelo original, no en rellenos. Pudo conservar parte de la vegetación, de las semillas, después de la rectificación del Riachuelo”.

Tras años de trabajos, los especialistas lograron detectar 99 diferentes especies de aves (por ejemplo, tordo músico, pato cutirí y pato zambullidor); 37 de mariposas (perezosa, saltarina, coluda) y 57 de otros insectos (escarabajos, mariquita, guitarrero). También, diez especies de peces (barre fondo, vieja de agua, bagre, sapo), siete de mamíferos (cuis, coipo, murciélago cola de ratón), seis de anfibios (sapo, rana criolla, ranita de zarzal) y cinco de reptiles (tortuga de laguna, lagarto overo, culebra). “La presencia de anfibios, mariposas y aves es indicador de calidad ambiental; las aves por el ambiente, las mariposas por la calidad y cantidad de plantas nativas, y los anfibios por la calidad de los suelos y el agua”, aportó Giacobone.

Lo más llamativo que detectaron los técnicos fueron ejemplares de orquídea de talar de entre 30 y 40 años. Además de la identificación de especies, el parque demandó una puesta en valor que realizó el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Entre los trabajos más importantes aparecen la construcción de 1000 metros de senderos (accesibles para silla de ruedas), un centro de atención al visitante, un espacio semicubierto para charlas, miradores de avistaje de aves y un laboratorio para investigaciones de campo.

El proyecto inicial se originó por una inquietud de la Asociación Vecinos del Lago Lugano y del diputado porteño Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), el autor del proyecto de ley que transformó el área en urbanización parque. “Queríamos convertirlo en reserva ecológica, pero se generó un punto intermedio para proteger la fauna y el arbolado. Ésa era la preocupación de los vecinos”, recordó el legislador.

Además de la riqueza natural, la zona del lago Lugano constituye un mojón histórico: allí desembarcaron las tropas inglesas en la segunda invasión a Buenos Aires, a principios de 1800. Registros antiguos indican, además, que el llamado Paso Chico que funcionaba en esas tierras era utilizado por arrieros y troperos cuando bajaba el nivel del Riachuelo.

Con sus 36 hectáreas, el predio se ubica como el segundo espacio verde y público entre los más grandes de la ciudad. La Reserva Ecológica Costanera Sur tiene una superficie de 360 hectáreas de humedales, bañados y pastizales. La de Costanera Norte se extiende por 18 hectáreas, con la presencia de 400 especies de plantas y animales.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134087/Argentina-Crean-un-area-protegida-donde-antes-habia-un-basural

(...)

Información sobre la noticia

Una dendroenergía más ecológica es clave para mitigar el cambio climático y mejorar los medios de vida rurales

Lograr un sector de la dendroenergía (la utilización de la madera como fuente de energía, ndr) más ecológico tiene un gran potencial para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y mejorar los medios de subsistencia rurales, aseguró hoy la FAO con ocasión del Día Internacional de los Bosques de las Naciones Unidas.

Hasta el 7 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de origen humano proceden de la producción y el uso de leña y carbón vegetal. Esto se debe en gran parte a una gestión forestal insostenible y a la ineficiente fabricación del carbón vegetal y la combustión de la leña, según un
nuevo informe de la FAO publicado hoy.

Haciendo referencia al tema del Día Internacional de los Bosques de este año, “Bosques y energía”, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, señaló que “para más de 2 000 millones de personas en el mundo, los combustibles obtenidos de la madera significan una comida cocinada, agua hervida para beber y lavarse con seguridad, y una vivienda cálida”.

“Esto es especialmente importante para los pobres de las zonas rurales en los países en desarrollo, donde la madera es a menudo la única fuente de energía disponible”, señaló en la ceremonia del Día Internacional de los Bosques en Roma.

Sin embargo, advirtió que gran parte de la producción actual de combustible de madera es insostenible, lo que contribuye de forma notable a la degradación de los bosques y los suelos, y a la emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero. “En muchas regiones, la producción de carbón vegetal se hace a menudo utilizando métodos rudimentarios y contaminantes”, recordó, instando a los países a revertir estas tendencias negativas en la producción y uso de dendroenergía.

“Necesitamos, por ejemplo, adoptar tecnologías mejoradas para la conversión energética”, dijo Graziano da Silva, añadiendo que la FAO está participando en diversos programas para producir hornillos eficientes de bajo consumo, especialmente para las personas pobres en América Latina y África. Citó como muestra un proyecto en Sudán del Sur, donde la FAO y sus asociados han distribuido ya más de 30 000 hornillos mejorados.

Concluyó asegurando que “garantizar el acceso a una energía accesible, fiable, sostenible y moderna es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” y que es “fundamental para abordar las consecuencias del cambio climático y eliminar la pobreza extrema y el hambre”.

En sus palabras en la inauguración del evento, el Presidente de Fiji, Jioji Konousi Konrote, declaró que “tenemos que prestar atención a ampliar la transferencia de tecnologías de energías renovables, en particular para la biomasa forestal, a fin de garantizar que los países en desarrollo usan estas tecnologías y pueden atender la crecientes demanda de energía de manera sostenible. Sólo entonces los países en desarrollo podrían reducir el uso de combustibles fósiles y contribuir a un medio ambiente más limpio, reduciendo sus niveles de emisiones de carbono”.

“Es vital que todos –añadió- desde el sector público y privado, el mundo académico, ingenieros, investigadores, responsables de las políticas, planificadores e instituciones de financiación, coordinen sus esfuerzos y trabajen juntos para aumentar la contribución de los bosques al conjunto de los suministros mundiales de energía renovable”.

El gobierno de Fiji está a punto de asumir la 
presidencia de la próxima Conferencia de las Partes del Acuerdo Climático de la ONU que tendrá lugar en Bonn, Alemania, en noviembre.

La producción insostenible de carbón vegetal: una de las causas del cambio climático

Más de 2 400 millones de personas -alrededor de un tercio de la población mundial - dependen todavía del uso tradicional de leña para cocinar, y muchas pequeñas empresas utilizan la leña y el carbón vegetal como fuentes principales de energía para diversos fines, como hornear, procesar té y la fabricación de ladrillos. De toda la madera utilizada como combustible en el mundo, cerca del 17 por ciento se convierte en carbón vegetal, según el informe.

Cuando se produce carbón vegetal utilizando tecnologías ineficientes y recursos insostenibles, la emisión de gases de efecto invernadero puede alcanzar los 9 kg de equivalente de dióxido de carbono por 1 kg de carbón producido.

El informe destaca que en ausencia de alternativas realistas y renovables al carbón vegetal en un futuro próximo, en particular en África subsahariana, el Sudeste asiático y América del Sur, es esencial hacer más ecológica la cadena de valor del carbón y aplicar prácticas sostenibles de gestión forestal para mitigar el cambio climático, al tiempo que se garantiza el acceso de los hogares a las energías renovables.

Una cadena de valor del carbón vegetal más ecológica

Cambiar la forma en que se obtiene la madera y se produce el carbón vegetal ofrece un elevado potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un cambio de estufas u hornos tradicionales a hornos modernos y eficientes podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 por ciento. En el nivel de uso final, la transición de las cocinas tradicionales a otras mejoradas de última generación podría reducir las emisiones en alrededor del 60 por ciento.

Se puede lograr aún más eficiencia energética reduciendo los residuos de carbón vegetal, por ejemplo, transformando el polvo de carbón en briquetas.

El estudio sostiene que si bien la transición de un abastecimiento insostenible a uno sostenible puede significar mayores costes para la cadena de valor del carbón vegetal, un sector del carbón vegetal más respetuoso con el medio ambiente tendría un impacto económico general positivo.

Un análisis de costes y beneficios en Kenya, por ejemplo, estimó que una transición hacia una producción eficiente de carbón vegetal requeriría una inversión de 15,6 millones de dólares EEUU anuales, excluyendo los costes iniciales. Pero generaría 20,7 millones de dólares en beneficios.

Además, la demanda de una producción sostenible de carbón vegetal puede ofrecer oportunidades de forestación y reforestación. Y proporcionar a la población local una mayor seguridad de tenencia puede aumentar su disposición y capacidad para invertir en enfoques sostenibles.

Crear un entorno propicio para el cambio

El informe pide a los gobiernos nacionales que creen un entorno político propicio y un clima de inversión atractivo para la transición a un sector más ecológico del carbón vegetal.

Además, una mejor aplicación de la legislación y la gobernanza forestal pueden ayudar a aumentar los ingresos del gobierno y las inversiones en el manejo forestal sostenible y tecnologías eficientes de conversión de la madera.

La evidencia demuestra que los países africanos podrían reinvertir entre 1 500 y 3 900 millones de dólares EEUU en lograr una cadena de valor del carbón vegetal más ecológica a partir de los ingresos anuales que actualmente pierden debido a que el sector es en gran medida informal y el mercado está regulado en forma inadecuada.    

 Fuente: http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/853630/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Avanza un proyecto para combatir los incendios intencionales de bosques nativos

Argentina es uno de los 10 país que más bosques nativos perdieron en el último cuarto de siglo. Se arrasó una superficie del tamaño de la provincia de Entre Ríos, por el avance de la frontera agropecuaria, la especulación inmobiliaria y los incendios, que muchas veces van de la mano, puesto que una estrategia usual para forzar el cambio del uso y destino del suelo es provocar un incendio para destruir los bosques.

El proyecto de ley de la senadora Magdalena Odarda para combatir los incendios intencionales de bosques nativos avanza a paso firme y se espera que llegue al recinto y sea aprobado en la primera sesión ordinaria del año.


Para combatir esta modalidad, Odarda presentó la iniciativa, que fue aprobada de manera unánime en la cámara alta, pero que sufrió modificaciones en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y volvió al Senado.

“En los últimos dos años hemos sufrido incendios sin precedentes al norte de Río Negro, sur de La Pampa y de provincia de Buenos Aires que arrasaron cerca de 800 mil has de pastizales, animales ovinos, bovinos y cultivos en solo algunas semanas”, advirtió Odarda en un comunicado. “Los daños económicos y ecológicos son irreparables. Y las pérdidas de cultivos, maquinaria y animales constituyen un saldo devastador para la economía regional”, añadió la parlamentaria rionegrina.

“Una ley que proteja al bosque nativo y desaliente los incendios intencionales cuyo fin, en muchos casos, es la especulación inmobiliaria, se hace imprescindible. La conservación de los bosques es un compromiso que no se puede eludir y el Estado nacional ha asumido su protección así como también cada una de las jurisdicciones provinciales”, explicó la senadora. Mientras tanto, se sigue esperando que el gobierno cumpla con el presupuesto para el Fondo de Conservación de Bosques Nativos, que debería ser no menor al 0,3% del total a nivel nacional y que debería incluir el 2% de las retenciones a la agricultura, la ganadería y el sector forestal. Según un reciente análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), este año apenas se destinará el 4% del total previsto en la ley de bosques.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133963/Argentina-Avanza-un-proyecto-para-combatir-los-incendios-intencionales-de-bosques-nativos

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Se redujo un 16% la deforestación durante 2016

Este dato surge del Informe de Monitoreo de la Superficie de Bosques 2016 realizado por el Ministerio de Ambiente de la Nación.

Otro de los datos que surge del Informe indica que el 42 % de la superficie deforestada en 2016 corresponde a las áreas de categoría II (amarillo) de los ordenamientos territoriales. “Para frenar estas situaciones, estamos reforzando el pedido a las jurisdicciones para que ejerzan el poder de policía”.

Con respecto a la Ley de Bosques, el ministro Bergman celebró la gestión del Ejecutivo nacional que “por decisión del Jefe de Gabinete, en el mes de marzo de 2017 otorgó una partida adicional de 300 millones de pesos para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos, llevando el monto asignado a un total de 580 millones de pesos”.

Asimismo, en un trabajo de carácter federal, el titular de la cartera de Ambiente aseveró que “junto con el COFEMA, estamos trabajando en el saneamiento administrativo de la Ley para que los procesos de rendición de cuentas de las provincias se hagan en tiempo y forma y de manera transparente. Además, junto con la SIGEN estamos capacitando en este sentido a los responsables de las jurisdicciones”.

Por último, el ministro Bergman se refirió a la gestión de la cartera para fortalecer viveros forestales y recuperar áreas de bosques degradadas: “Lanzamos 6 experiencias de reforestación a nivel nacional e invertiremos 8 millones de pesos durante el 2017. Durante este mes de marzo, hemos firmado los acuerdos de implementación con 6 provincias e instituciones que desarrollarán el trabajo en el territorio”.


Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134016/Argentina-Se-redujo-un-16-la-deforestacion-durante-el-ano-pasado

(...)

Información sobre la noticia

La deforestación acorrala a comunidades originarias en el Chaco Paraguayo

El gobierno paraguayo se ha comprometido a mantener una reunión mensual durante este año con los líderes del pueblo Ayoreo-totobiegosodes, que será monitoreada por la ONU a través de uno de sus representantes.

Se les llama “Ayoreos no contactados” y son los supervivientes de los cientos de tribus que en un tiempo vivieron en la Amazonia y que hoy se encuentran en el lugar que experimenta la mayor tasa deforestación del planeta: el Chaco Paraguayo, donde se estima que la tala ilegal acaba con 14.000 árboles mensuales.

Su aislamiento es voluntario, pero empresas interesadas en explotar sus tierras están acabando con lo que queda de los bosques originales del territorio que ancestralmente les pertenece, aunque no tengan papeles que lo demuestren.

Empresas como Carlos Casado o Yaguareté Porá sí tienen autorizaciones y títulos de propiedad, que les ha otorgado el gobierno obviando los derechos de los indígenas y con este aval se dedican a talar los árboles nativos, pero aparentemente esto podría comenzar a cambiar.

Conversaciones en curso

Desde este mes el gobierno paraguayo y representantes de los Ayoreo han convenido comenzar una serie de conversaciones, que tiene por objetivo detener la deforestación implacable que está acabando con los bosques y que viene siendo denunciada desde 1993.

La organización local GAT ha logrado por fin que la voz de los Ayoreo sea escuchada, tras exigir la devolución de las tierras del Chaco Paraguayo a sus legítimos propietarios ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).  

De hecho, en 2016 el gobierno paraguayo recibió la orden por parte de la CIDH de detener la deforestación y de brindar a los indígenas que vivían en la zona la protección adecuada, pero según se ha comprobado mediante el estudio de diversas fotografías satelitales, el desmonte continuó a ritmo desenfrenado durante todo ese mismo año.

Gracias a esta nueva denuncia, el gobierno se ha comprometido a mantener una reunión mensual durante este año con los líderes del pueblo Ayoreo-totobiegosodes, que será monitoreada por la ONU a través de uno de sus representantes.

La ONU considera que el estado de las tribus Ayoreo-totobiegosodes es “de emergencia” y ha advertido al gobierno paraguayo en repetidas ocasiones, que la no devolución de sus tierras pone en peligro la supervivencia de la tribu y las vidas de los indígenas.

Gran parte de la tribu Ayoreo-totobiegosodes, no se sabe exactamente cuántos, viven prácticamente en vilo, escapando de la deforestación y de las máquinas que se internan en sus bosques ancestrales para destruirlos por dinero, sin tener en cuenta ni las necesidades del pueblo, ni los daños medioambientales, ni los estragos que causan a la rica biodiversidad local. También los hay que han sido ignominiosamente expulsados de sus propias tierras, por los nuevos dueños del gran Chaco Paraguayo y por si esto fuera poco, están siendo afectados por un mal similar a la tuberculosis, que por carecer de las defensas adecuadas, ya ha acabado con la vida de varios integrantes de la tribu.

 


Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134128/La-deforestacion-acorrala-a-los-Ayoreo-totobiegosodes

(...)

Información sobre la noticia

El sol comienza a brillar en la electricidad de Cuba

Un camino polvoriento conduce al Parque Solar Fotovoltaico Santa Teresa, en la periferia del sur de la ciudad de Guantánamo, en el oriente cubano. Ahí 20.400 paneles absorben los rayos del inclemente sol vespertino en un descampado donde aún quedan hectáreas por aprovechar. 

Sobre una bicicleta, un operario recorre las 5,5 hectáreas cubiertas por los conversores de electricidad, que funcionan en silencio a diferencia de las ruidosas y humeantes plantas termoeléctricas tradicionales. Se aspira a cubrir con paneles 34 hectáreas en las adyacencias del barrio suburbano de Los Güiros.

Un operario supervisa en bicicleta las 5,5 hectáreas cubiertas por los conversores de electricidad en el Parque Solar Fotovoltaico Santa Teresa, en la periferia sur de Guantánamo, en el oriente de Cuba. Se aspira a que la instalación cuente con 34 hectáreas de paneles. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

“La experiencias es muy positiva pero todavía hay resistencia a estas tecnologías nuevas. No todos los decisores están completamente convencidos de que esta tecnología puede reemplazar muchas cosas”, dijo a IPS el ingeniero eléctrico Ismael Matos, que se especializó en el mantenimiento de centrales fotovoltaicas dentro de la empresa estatal Hidroenergia.

“Aunque hemos visto progresos recientes en el convencimiento sobre la importancia para Cuba de las energías renovables”, valoró el experto, en referencia a los acelerados planes nacionales para que en 2030 la generación de electricidad provenga en 24 por ciento de la biomasa, los vientos y las radiaciones solares.

La provincia de Guantánamo resguarda una fuerte experiencia en la materia, personal calificado y evidencias de sus beneficios por ser la provincia cubana que, por diversas causas, más explota las energías renovables sobre todo biomasa como bagazo de caña en los centrales azucareros y leña para cocinar, fotovoltaica e hidráulica.

Mientras las fuentes renovables cubren 22,4 por ciento de la energía primaria en Cuba, estas representan 43 por ciento de la energía consumida en esta provincia de 514.909 habitantes y amplias zonas intrincadas, montañosas y una franja semiárida en la costa sur.

Incluso la provincia de Guantánamo aporta alrededor de 10 megavatios/hora (MW/h) de energía limpia  al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), la red nacional de generación y distribución que se compone básicamente de nueve plantas térmicas y 1.412 grupos electrógenos a diésel y fueloil.

Actualmente, la participación de las fuentes renovables de energía en la producción de electricidad constituye 4,5 por ciento, a partir de pequeñas instalaciones como los 22 parques solares en explotación y los productores de energía eléctrica para su propio consumo como centrales azucareros y fábricas de níquel.

Del total aportado por Guantánamo, el parque fotovoltaico de Santa Teresa produce 5,1 MW/h y el resto lo generan cuatro plantas hidroeléctricas de pequeño porte, detalló Matos, quien señala como gran reto de este país insular caribeño el conectar al SEN más generadores con fuentes renovables en busca de la sostenibilidad y soberanía energética.

El sol comienza a brillar en la electricidad de Cuba

Cuba produce 94 por ciento de su electricidad a partir de combustibles fósiles, la mitad de ese total generado con el pesado petróleo extraído internamente. El sector energético del país depende del suministro de crudo a precios preferenciales de Venezuela, que lo recortó desde 2016 por sus crisis económica interna.

Las energías renovables parece que en 2017 comenzarán a ser una parte importante del SEN cuando se sincronicen y terminen 33 nuevos parques fotovoltaicos, con una potencia global de 59 megavatios.

Tips del plan nacional
Hasta 2030, la cartera de energía proyecta instalar paulatinamente 2.100 MW de potencia a partir de fuentes renovables, en un país con un nivel de electrificación de 99,2 por ciento.
Con fondos cubanos, se prevén producir 755 MW en centrales bioeléctricas de biomasa cañera, 700 MW en 191 parques solares fotovoltaicos y 633 MW en parques eólicos. Los 350 MW restantes provendrán de inversiones extranjeras.
Un rol protagónico cumple en esta meta la estatal empresa Hidroenergía, cuya actividad en la actualidad va más allá de la explotación de la energía hidráulica. Hoy vive un proceso de reordenamiento y modificación de su encargo social para ser una empresa de energía renovable integral.

Esta nueva infraestructura ecológica de electricidad equivaldría a la mitad de una planta de generación convencional con hidrocarburos, y aprovecharía las grandes potencialidades de la isla, que recibe al año un promedio de radiación solar superior a los 1.800 kilovatios por metro cuadrado.

Guantánamo figura entre las provincias cubanas con más condiciones para explotar la energía fotovoltaica. De ahí que ostente uno de los parques solares más grandes, el de Santa Teresa, y se construyan otros dos en las comunidades de La Yaya y Maisí.

La electricidad que obtiene Santa Teresa durante el día abastece a un promedio de 5.000 viviendas, por lo general a las más cercanas al parque solar.

El complejo fue el segundo de su tipo en sincronizarse al SEN y hoy es el de mayor potencia instalada por la estatal Empresa de Hidroenergía, que concentra la producción de eletricidad a partir de fuentes renovables. Desde 2014 y hasta hoy, evitó la emisión de 290 toneladas de dióxido de carbono por la quema de 3.000 toneladas de petróleo.

Financiado por el Estado, el parque combina tecnología china y alemana. Los paneles, de factura china y ensamblados en Cuba, descansan sobre mesas rígidas, sin el mecanismo para plegarlas y bajarlas ante la amenaza de un huracán.

Protegida con un casco y con gotas de sudor sobre el rostro, la técnica Migdalia Faer vela por la seguridad del extenso parque, susceptible a actos vandálicos por las noches y riesgos propios de la actividad. “Aquí se genera corriente de 13.000 voltios y te puedes electrocutar si no sigues el protocolo”, abundó.

El sol comienza a brillar en la electricidad de Cuba

Faer es la única mujer del equipo integrado además por 18 empleados que desempeñan funciones múltiples como velar por el buen funcionamiento de la conversión de energía solar en energía eléctrica, custodiar toda el área en las noches y desbrozar los terrenos.

Vecina de la zona sur de la ciudad como el resto de los trabajadores, Faer estimó que “todavía la población no está bien concientizada del valor de esta obra”, incluso los propios residentes en la zona sur de la capital provincial, “los que más se sustentan de este proyecto y sienten la mejoría en la estabilidad del voltaje y ausencia de apagones”.

Especialistas señalan que la causa de estos problemas radica en la ausencia de una ley de fomento de las energías renovables en Cuba.

“Es lo que más está frenando el desarrollo de la energía renovable en Cuba”, afirmó Ángel Almarales, director general del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes), una institución estatal afincada en Guantánamo con un área científica y otra de servicios técnicos y producción.

“Al no existir una ley, la gente no hace nada por usarlas porque no ve que eso tiene una remuneración aunque conozcan los impactos ambientales positivos”, profundizó. “La propuesta legal está hecha a nivel de país, pero no se acaba de soltar”, informó el investigador.

Por ejemplo, una persona natural en la isla carece de vías para comprar paneles solares, colocarlos en sus techos y sincronizar su producción de energía con el servicio eléctrico estatal. El monopolio estatal Unión Eléctrica de Cuba no contempla ese engranaje ni cuánto debe pagarle a esa persona por la energía entregada.

Las tiendas minoristas solo venden calentadores solares de agua, mientras otras entidades como la no gubernamental Cubasolar y Catedes llevan como obras sociales electrificaciones limpias a comunidades aisladas y no integradas en el SEN.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/03/el-sol-comienza-a-brillar-en-la-electricidad-de-cuba/

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Se invertirán U$S 80 millones para energías renovables en la provincia de San Luis

Los proyectos adjudicados se suman a otro emprendimiento provincial en renovables, que funciona hace unos años en la zona de Juan Llerena. Se trata de una planta de biogás de la Asociación Cooperativas Argentina (ACA) que genera 1,2 MW y cuyo aporte al sistema se incluyó recién a partir de la Ronda 1.0 del RenovAr.

Argentina. Se invertirán U$S 80 millones para energías renovables en San Luis

“Ya contamos con un parque fotovoltaico chiquito, de 1,2 MW, es chiquito, pero ha servido de experiencia”, relató Rastrilla, y anticipó la idea del gobierno puntano de “ampliar la capacidad a 2.4 MW para alimentar las Terrazas de Portezuelo”, donde funciona la sede de la administración provincial.

“Desde el gobierno de la provincia estamos pensando en continuar con este tipo de inversiones, no para presentarnos en RenovAr, sino para cubrir porcentajes de renovables que establece la ley”, acotó.

En relación con la problemática de transporte y distribución energética, el funcionario remarcó que en la provincia “contamos hoy por hoy con algunas redes de transmisión con capacidad” para la transmisión y puso de relieve su gestión y la de sus colaboradores para “identificar cuáles son los puntos más apropiados para el desarrollo de los proyectos”. Más allá de su conformidad por el resultado de la licitación, Rastrilla cuestionó la instrumentación diseñada por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación para la Ronda 1.0 “Nos llamó un poco la atención porque habían hablado de una regionalización, que finalmente no se dio”, señaló.

“Desde un principio, nos dijeron en el Ministerio que se iba a regionalizar, para que no hubiera provincias favorecidas por cuestiones naturales y que no tuvieran un liderazgo exclusivo en la licitación”, añadió. Rastrilla recordó que -desde el Gobierno Nacional- “nos dijeron algo que después no se cumplió. Estábamos en desventaja con el resto de los lugares ya que los vientos se concentran en la Patagonia y la radiación solar en el NOA”.

En ese sentido, puso de relieve que “los proyectos que se presentaron en la provincia de San Luis terminaron compitiendo a mejor precio que los del propio NOA, lo cual habla de un trabajo muy bueno que hicieron las empresas”.

Por su parte, el vicepresidente de Diaser S.A., Federico Szuchet, informó que “estamos trabajando en la ingeniería y vamos a estar empezando las obras en el segundo semestre de este año”, al tiempo que se mostró confiado en “poner en marcha el parque hacia Febrero o Marzo de 2018″.

De todas formas, destacó que la compañía posee recursos propios y “una buena posición como para encarar el inicio de las obras y no tener demoras”. Consultado acerca de la eventual contratación de trabajadores locales para la realización del proyecto, Szuchet respondió: “se requerirá mano de obra muy importante para la construcción, algo para la operación y el mantenimiento” aunque aclaró que “las plantas son bastante automatizadas”.


Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133867/Argentina-Se-invertiran-U$S-80-millones-para-energias-renovables-en-San-Luis

(...)

Información sobre la noticia

México: Un investigador crea una batería capaz de mantener encendida una linterna por 100 años

El científico mexicano pasó cuatro años buscando una patente y la recibió finalmente del gobierno ruso.

México. Un investigador crea una batería capaz de mantener encendida una linterna por 100 años

Arturo Solís Herrera, Director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios de la Fotosíntesis Humana de México, ha creado una batería recargable que no se gasta y funciona como un generador continuo de energía, descubrimiento al que ha llamado “Bat-Gen”.

El científico mexicano pasó cuatro años buscando una patente y la recibió finalmente del gobierno ruso. Solís Herrera asegura que el documento otorgado certifica que el descubrimiento fue hecho en México, al tiempo que reconoce la existencia de la ‘fotosíntesis humana’. “La melanina es capaz de romper la molécula del agua, separando oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera energía. Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía”, asegura el médico con especialidad en neurooftalmología en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México.

El ciclo descubierto por Solís Herrera se puede repetir una cantidad incalculable de ocasiones, armando y desarmando la molécula de agua y liberando energía, sin que haya merma, debido a que la propia melanina ayuda a absorber nuevos fotones que se encuentran en el ambiente, en las radiaciones electromagnéticas que normalmente rodean el planeta.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133953/Mexico-Un-investigador-crea-una-bateria-capaz-de-mantener-encendida-una-linterna-por-100-anos

(...)

Información sobre la noticia

México: se finaliza la construcción de un parque eólico de 200 MW

Global Energy Services (GES) acaba de concluir la construcción de un parque eólico de 200 megavatios (MW) para la compañía EDPR en México, en la zona de Coahuila.

GES finaliza la construcción de un parque eólico de 200 MW para EDPR en México

El proyecto se enmarca entre los cinco mayores ejecutados por la compañía en el país e incluye la obra civil, la red de media tensión, la subestación elevadora, la línea de evacuación de alta tensión y la subestación de interconexión.

La obra civil del parque ha incluido las cimentaciones de 95 aerogeneradores, así como 60 kilómetros de viales y tres puentes.

En cuanto a la obra eléctrica, la red de media tensión suma 100 kilómetros de cable, a lo que hay que añadir otros 20 kilómetros de la línea de alta tensión.

Global Energy Services cuenta con más de 10 años de experiencia en México, donde ha construido 733 megavatios, a lo que se añade un gigavatio en instalación. Por su parte, se trata del primer proyecto de EDPR en México.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133844/GES-finaliza-construccion-de-un-parque-eolico-de-200-MW-para-EDPR-en-Mexico

(...)

Información sobre la noticia

Se inaugurará en 2018 en Mendoza, Argentina una fábrica de paneles fotovoltaicos

La planta en principio despachará módulos fotovoltaicos para los 6 parques solares adjudicados por EMESA, por un total de 94 MW. Mendoza aspira a proveer el 10 por ciento de la energía renovable nacional.

El Gobierno provincial comenzará proveyendo los módulos necesarios para sus parques solares adjudicados en la Ronda 1.5 del Programa RenovAr.

Este proyecto está incluido dentro de la estrategia global de la Provincia de transformarse en un polo no sólo de producción de energía, sino también de servicios operativos, legales, financieros, etc.; y de investigación, desarrollo y fabricación de equipos para generación.

La estrategia de la Provincia de apoyar el desarrollo de un Clúster de esta naturaleza resultó atractiva para varios grupos inversores y ya se han firmado contrato con uno de ellos para llevar adelante la instalación de los parques que EMESA ganó en el (Programa) Renovar (Ronda) 1.5 con los niveles de contenido nacional solicitados.

Este grupo conformado por empresas de proyectos, fabricantes de equipos y fondos de inversión ya está trabajando en la obtención de los financiamientos y en el armado de la estructura operativa local.

La fábrica en sí se trata de un proyecto que irá integrándose verticalmente en la medida que el mercado vaya respondiendo. El objetivo es llegar a fabricar celdas en un plazo de 2 o 3 años. La capacidad inicial estará en el orden de 150 MW. Por otro lado, también existen acuerdos firmados con fabricantes de conversores de frecuencia y trackers que están cotizando en el mercado local la fabricación de los componentes.

Se espera que la planta esté entrando en operación comercial 6 meses después de la firma de los financiamientos, que se concluirán una vez estén firmados los PPA. (NdR: se espera que la rúbrica de los contratos de la Ronda 1.5 se dé en mayo de este año).

El objetivo es entrar en producción lo antes posible por las ventajas que se obtienen al adelantar la COD (Comertial Operation Date) de los proyectos. Desde ese punto de vista, la planta debería estar operativa en el primer semestre del 2018, más tardar.

El hecho de que para 2018 ya no esté en vigencia la exención impositiva que fija la ley 27.191 para equipos e insumos importados, ¿genera mayores expectativas para el mercado local?

Es importante porque elimina una desventaja muy fuerte para la industria local, la cual es creadora de empleo y paga impuestos dentro del país -empleo e impuestos caros-. Hoy las grandes potencias industriales del sector tienen planes muy agresivos para lograr colocar sus productos, no sólo por el financiamiento que ofrecen sus bancos de fomento sino por las mismas exenciones impositivas que hacen para fomentar la exportación de sus productos, llegando al caso de dumping. Sin ir más lejos, USA prohibió la importación de paneles chinos -y eso fue antes de (Donald) Trump-. Es muy importante evaluar integralmente los beneficios que genera un producto producido en la Argentina (que genera empleo y paga impuestos) contra los beneficios que genera para el país un producto importado que no paga impuestos y deja el trabajo fuera. Las diferencias de tarifas que se obtienen son ampliamente compensadas.

Igualmente, se debe tener mucho cuidado con esto, ya que tampoco se puede someter al país a la ineficiencia de algún sector que busque reservas de mercado. Esa fórmula ya ha fracasado muchas veces, pero tampoco se puede caer en la inocencia o en la comodidad de no buscar desarrollar sectores que pueden generar empleo genuino sobre bases competitivas concretas en el país.

Es claro que el país necesita resolver ciertas coyunturas, y que la posibilidad de importar equipos que hoy no se producen en Argentina acelera la instalación de generación que el país necesita, pero no podemos volver a caer en la trampa del cortoplacismo: se necesitan programas concretos y bien pensados que, en paralelo a la solución de la coyuntura, permita construir las soluciones de fondo que son las que resuelven los problemas de argentina en forma integral.

Se dice que a nivel internacional la caída de precios en los paneles fotovoltaicos es muy fuerte, pese a ello, ¿por qué es conveniente montar fábricas en Argentina?

La caída de los precios a nivel mundial obedece a una sobre oferta producto de la dinámica natural de un mercado que aún no está maduro y que hoy tiene diferentes jugadores luchando por dominarlo. En muchos casos se está vendiendo por debajo del costo de producción y eso, más temprano que tarde, comienza a afectar calidad y finalmente terminará en una consolidación del mercado. Muchos fabricantes irán desapareciendo, sobre todo aquellos que no estén integrados a una estrategia de desarrollo amplia y a largo plazo.

Esto es justamente lo que desde Mendoza planteamos para Argentina: una estrategia integral y a largo plazo, no sólo para las renovables sino para todas las fuentes de energía de que disponemos. Sería imprudente y demostraría falta de visión no aprovechar la oportunidad que nos brinda un mercado interno creciente para consolidar la tecnología -a través de una transferencia inteligente y posterior desarrollo- y la industria, y no quedar dependiendo de los vaivenes de variables geopolíticas que no manejamos.

La energía no es un ‘commodity’, debe ser planificada a largo plazo y debemos asegurarnos los medios para que el país tenga seguridad energética y dominar los ciclos tecnológicos e industriales es parte de esa seguridad.

¿Y le parece que los precios de los paneles, luego de esta caída, irán en aumento?

Ya hemos visto esto antes con otros segmentos. Sin ir muy lejos, hace unos años comenzaron a cerrar todas las minas de ‘tierras raras’ del mundo porque China comenzó a vender a precios muy bajos. En el momento en que China alcanzó una posición fuerte en el mercado, subieron en menos de 90 días los precios más de 400 por ciento; esto generó una crisis enorme que llevó a la reapertura de explotaciones que habían dejado de ser “rentables”. En el camino se vieron afectadas industrias completas y hasta estrategias de seguridad nacional. El uranio es otro ejemplo. Argentina dejó de producir uranio porque después de la desintegración de la Unión Soviética, se conseguía uranio barato en el mundo… Ustedes dirán si hoy esa fue una estrategia correcta. Hoy con todas las explotaciones de uranio paralizadas en el país tenemos que importar combustible nuclear para nuestras centrales.

Además existen otros factores muy importantes que a veces no se tienen en cuenta: la energía sirve para desarrollar regiones del país que históricamente han estado relegadas. Hoy la tecnología pone sus recursos en valor y no podemos dejar pasar esa oportunidad de mejorar la equidad territorial de la argentina sólo para seguir poniendo insumos baratos en los grandes centros de consumo.

Por otro lado, de la mano de los equipos importados también vienen los servicios técnicos, financieros, operativos, legales etc. Este otro sector que genera tanto o más valor que la fabricación de equipos en si tampoco se desarrolla.

El tema de los servicios es otro frente importantísimo a desarrollar. Hoy son muy pocos los proyectos que están desarrollando las herramientas legales y financieras que le permitirán al sector continuar desarrollándose en el futuro.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/134167/Argentina-Se-inaugurara-en-2018-en-Mendoza-una-fabrica-de-paneles-fotovoltaicos

(...)

Información sobre la noticia

Mercados financieros y cambio climático

Tras doce meses de trabajo, se publicaron una serie de recomendaciones que vinculan el cambio climático con la apertura de información financiera. Se espera que tengan efectos en empresas de los más diversos sectores, en particular en bancos, compañías de seguro, inversores, administradores de fondos, reguladores, calificadoras de riesgo y otros actores del sector financiero.

Mercados financieros y cambio climático

El trabajo de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) brinda recomendaciones para que se genere y divulgue información financiera relacionada con el cambio climático, que sea útil tanto para bancos en su rol de prestamistas como para inversores. Las recomendaciones parten de dos premisas. Por un lado, que el calentamiento global, causado por los gases de efecto invernadero, provoca serios riesgos para la economía. La segunda premisa está relacionada con la percepción de los inversores en cuanto a la baja ‘preparación’ de las compañías para enfrentar el cambio climático, cuyos impactos financieros podrían no ser correctamente incluidos en los precios de los activos. Posteriores ajustes que reflejen estos riesgos ocasionarían efectos desestabilizadores en los mercados. El objetivo del trabajo es contribuir a la estabilidad del sistema financiero internacional a través de un ‘soft landing’ en la transición hacia una economía baja en carbono.

El informe es relevante por varias razones: i) está en línea con la tendencia internacional de incluir criterios ambientales, sociales y de gobernanza tanto en las inversiones como en la generación de créditos. La emisión de bonos verdes durante 2016 duplicó la de 2015. Su correlato en la economía real está dado por certificaciones ambientales internacionales para diversos sectores (FSC es la más conocida, y aplica a productos de origen forestal); ii) la necesidad de analizar el tema surge del G-20 y fue canalizada a través del Financial Stability Board (FSB), a quien reporta la TCFD; iii) mientras el Chairman del FSB es Mark Carney, Presidente del Banco de Inglaterra, la cara más visible de la TCFD es Michael Bloomberg, fundador de uno de los proveedores de información financiera más relevantes a nivel internacional.

La referencia al análisis de escenarios podría ser un primer paso para incorporar el cambio climático en las pruebas de stress. En el ámbito local, las primeras normas sobre Gestión Integral de Riesgo se aplican desde 2012. Según una encuesta de Fundación Vida Silvestre y el BID, el 55% de los bancos consideró muy probable que el regulador incorpore normas ambientales y sociales antes de 2019.

Los hechos mencionados debieran llamar a reflexionar al sistema financiero con relación a la consideración del cambio climático, no sólo en la normativa sino también en la oportunidad de negocio.

Fuente: http://www.cronista.com/columnistas/Mercados-financieros-y-cambio-climatico-20170310-0042.html

(...)

Información sobre la noticia

Fomentan aprovechamiento sustentable del bambú en Piura, Perú

Comunidad campesina de Morropón produce más de 80 mil unidades de esta especie forestal

Con el fin de promover la cadena productiva del bambú como alternativa de desarrollo sostenible para los productores piuranos, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) propicia el aprovechamiento de 81 669 mil unidades de esta especie forestal en el distrito de Yamango, provincia de Morropón, región Piura.

Aproximadamente son dos mil pobladores de la comunidad campesina Tamboya que se benefician con la producción de bambú, que junto al cultivo de café, caña de azúcar, trigo, entre otros, son el motor de su economía, se informó a INFOREGIÓN.

El presidente comunal Edilberto Olguín destacó la importancia del bambú, de rápida propagación. Además, se comprometió a fortalecer las plantaciones, así como el proceso de formalización. “Tenemos el compromiso de forestar, continuar con el aprovechamiento sostenible, capacitarnos en el manejo sostenible con el objetivo de cubrir nuestras metas y estar acordes con la necesidad del mercado”, dijo.

Por su parte, Rafael Velásquez, responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, resaltó la importancia de la formalidad, mediante el Registro Nacional de Plantaciones que promueve e incentiva el Serfor, como un negocio formal y sostenible, en el que pueden participar propietarios de pequeñas, medianas o grandes extensiones de terreno; comunidades nativas y campesinas, y personas naturales o jurídicas con capital o que tengan un vivero o producción de plantones forestales.

En Piura, estas plantaciones representan un negocio formal y sostenible para la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios del caserío Pajul del distrito de Sapillica, en Ayabaca, y para los propietarios de predios en los caseríos Loma Larga y Santa Rosa, en Huancabamba, y en los distritos de Sapillica y de Montero, en Ayabaca.

Fuente: http://www.inforegion.pe/237885/fomentan-aprovechamiento-sustentable-del-bambu-en-piura/

(...)

Información sobre la noticia

Perú: La Ministra de Ambiente destaca labor de comunidades en preservación genética de la papa y desarrollo de experiencias bioculturales

Tras efectuar el recorrido por los principales paisajes bioculturales del “Parque de la Papa”, la ministra Elsa Galarza destacó el aprovechamiento de estos recursos naturales nativos, que contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades andinas, y promueven la conservación de la diversidad de genes, especies y ecosistemas andinos en un contexto de cambio climático.

Perú. Ministra Elsa Galarza destaca labor de comunidades en preservación genética de la papa y desarrollo de experiencias bioculturales

La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, y la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, visitaron el “Parque de la Papa” para conocer la experiencia exitosa desarrollada por las cinco comunidades quechuas que la administran a través de una estructura de gobernanza colectiva, cuya acción principal se enfoca en la conservación y uso sostenible de la papa nativa y su revaloración, incluso comercial, incluyendo a las especies silvestres.

El parque está ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, entre altitudes comprendidas entre 3.400 y 4.600 msnm, y cubre un área de extensión de aproximadamente 9,000 hectáreas. Contiene la más grande variedad de papas nativas en el mundo (1334 variedades), y se considera un centro secundario de domesticación de la papa.

La titular del Ministerio del Ambiente (MINAM) agregó que las experiencias recogidas con las comunidades, que han transformado su territorio en localidades de manejo biocultural, son enriquecedoras porque muestran diversas logros, como las innovaciones culinarias elaboradas en base a la diversidad de papas nativas, las estrategias de producción y almacenamiento de semillas para adaptarse a las variaciones climatológicas de la región, y, el uso de modelos de negocios inclusivos, entre otros.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Producción sustentable de plátano macho en Colima, México

El Consejo Estatal de Productores de Plátano Colima, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Fundación Produce Colima, A.C. desarrollan el proyecto Transferencia y validación de un paquete tecnológico innovador de producción sustentable con el uso de recursos naturales que incremente la productividad del plátano macho en el estado de Colima.

Producción sustentable de plátano macho en Colima

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, los responsables del proyecto, el maestro en ciencias con especialidad en nutrición vegetal, José Orozco Romero, con experiencia en el cultivo de banano y plátano, y el ingeniero agrónomo especialista en economía agrícola y maestro en administración de empresas, José Abel Torres Amezcua, explicaron que el objetivo del proyecto de innovación agroalimentaria es reactivar la producción de plátano macho o cuerno (grupo Musa AAB, subgrupo plátano) en el estado utilizando la nueva variedad Curraré y una selección de macho de Oaxaca, además de aumentar la productividad de los huertos mediante el incremento de la densidad y adecuando el sistema de plantación y recuperar la fertilidad de los suelos utilizando insumos biodegradables y los desechos orgánicos transformados en fertilizantes.

Orozco Romero, quien durante 37 años fue investigador y líder de investigación de plátano del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), señaló que la finalidad es dar una alternativa más a los productores de plátano.

En la costa del estado de Colima, los plátanos son frutales de suma importancia tanto económica como social. Las condiciones de clima y suelo de esta región presentan un alto potencial productivo para esta musácea; sin embargo, actualmente el rendimiento promedio reportado de plátano macho es muy bajo, de 10 a 18 toneladas por hectárea.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo inicia este proyecto?

José Abel Torres Amezcua (JATA): El Consejo Estatal del Plátano hizo una solicitud a la Sagarpa y como ventanilla fungió la Fundación Produce Colima para establecer una parcela demostrativa. En el mes de septiembre del año pasado, se autorizó el recurso por un monto superior a los 270 mil pesos, y en octubre se solicitó la planta y algunos insumos; en noviembre se hicieron todos los trabajos de preparación del terreno y la plantación y después se construyó un módulo de fertilizantes orgánicos y ya hemos realizado dos capacitaciones de un total de cinco programadas.

José Orozco Romero (JOR): El proyecto es una tecnología de innovación para producir más y de una manera más amigable, sin tanto agroquímico, por eso instalamos un módulo para elaborar fertilizantes orgánicos, con residuos de cosecha y vegetales, para fertilizar esa parcela y demostrar a los productores que se puede incrementar la producción.

Esto no es nuevo, pero la manera en que nosotros lo manejamos sí es innovadora porque utilizamos tecnología donde el productor no gasta. Por ejemplo, no construimos pilas para tener la lombriz, nosotros simplemente hacemos camas, colectamos el líquido directamente haciendo canales en el mismo suelo y eso lo estamos aplicando con una tecnología que generó el INIFAP hace muchos años.

También obtenemos lixiviado de raquis de plátano, el cual contiene muchos nutrientes, principalmente potasio, que ocupa mucho el plátano. Para ello hicimos una estructura, es una ramada con un piso, donde se depositan los raquis del racimo esperando una descomposición de la materia orgánica por medio de microorganismos y estamos obteniendo un líquido que nos sirve para fertilizar.

Además se va a generar biol, que es una alternativa de fertilización natural para las plantas en vez de usar productos químicos, por medio de un biodigestor sencillo de 200 litros. El biol es un fertilizante líquido, resultado de un proceso de descomposición anaeróbica de restos orgánicos.

Alta densidad de plantación

AIC: ¿Proponen incrementar la densidad de plantación?

JOR: Sí, en esta parcela demostrativa incrementamos la densidad de plantación, que en vez de estar manejando mil 800 plantas por hectárea, desde un principio sembramos tres mil plantas por hectárea. Se trajeron dos variedades de plátano macho, una que da racimos completos, que es una variedad que se produce en Colombia que se llama Curraré, la finalidad es introducirlo en la región y que vean que es una variedad buena. Y trajimos una selección de plátano macho que se produce en Oaxaca, cuyo estado es el principal productor de plátano macho en México.

Las especies se trajeron en dos tipos: plantas in vitro y las “cabezas o cormos” para que los productores conozcan las ventajas de cada uno de estos tipos de plantas. Por ejemplo, en las plantas in vitro se concentra la producción, lo que permite programar las primeras cosechas.

Hay una enfermedad que ataca al plátano que se llama sigatoka negra, pero estos clones que trajimos de Colombia y Oaxaca son tolerantes. No estamos experimentando, estamos validando esta especie en Colima.

Otra innovación es el sistema de riego por goteo para disminuir la presencia de enfermedades como la sigatoka negra. Si nosotros no tenemos mucha humedad en la parte superior de la planta, agua libre, pues no vamos a tener mucha sigatoka. Además, esta especie es más tolerante porque aun cuando se presente la sigatoka, el racimo no se verá afectado porque dará la misma producción.

Dentro de los mismos bioles, en los biodigestores incluiremos plantas que tienen metabolitos secundarios, que una vez que se aplican a las plantas le dan elementos para resistir más la sigatoka negra, ya que son inductores de resistencia.

AIC: ¿Cuál será aproximadamente su producción?

JOR: Nosotros esperamos tener una producción aproximadamente en promedio de racimos de 18 a 20 kilos. Si tenemos 18 kilos, tendríamos más de 50 toneladas por hectárea, cuando en plátano macho la producción es entre 14 y 15 toneladas.

Buscamos que algunos de los productores que plantan plátano enano gigante cambien una parte de su superficie por este cultivar de Curraré.

Además de incrementar la productividad del cultivo, con este proyecto se reactivará la actividad biológica del suelo para que sea más productivo con los microorganismo benéficos y materias orgánicas. Al principio sembramos una leguminosa que se llama crotalaria (Crotalaria spectabilis) con la intención de que nos proporcione materia orgánica.

AIC: ¿Colima qué lugar ocupa a nivel nacional en producción de plátano?

JOR: Hay tres zonas importantes de producción de plátano. Una que es el sureste, allá en Chiapas, Tabasco y Veracruz, que son los principales productores del país, y aquí en Pacífico-centro, que es Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, se tiene 33 por ciento de la superficie platanera, entre 80 y 90 mil hectáreas. Aunque hay ciertos estados especialistas en determinada variedad.

En Colima, durante más de 40 años se ha hecho investigación y generado tecnologías y se están aplicando en otros países.

Entonces es cuestión de que el productor las aplique y las adopte para que mejore su producción y, por ende, su economía. Transferencia y validación de un paquete tecnológico innovador de producción sustentable con el uso de recursos naturales que incremente la productividad del plátano macho en el estado de Colima es un proyecto que tiene injerencia en lo productivo, económico y social.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Iberdrola toma el control de 288 MW eólicos en Brasil

Mediante esta adquisición, la energética, que ya disponía del otro 50% del capital de ambas sociedades brasileñas, se hará con el control exclusivo de 288 megavatios (MW) eólicos operativos en los Estados de Bahia y Rio Grande do Norte.

Iberdrola ha acordado con Neoenergia la compra del 50% de las empresas Força Eólica do Brasil (FEB) 1 y 2 por un importe de unos 98 millones de euros, informó la compañía. Mediante esta adquisición, la energética, que ya disponía del otro 50% del capital de ambas sociedades brasileñas, se hará con el control exclusivo de 288 megavatios (MW) eólicos operativos en los Estados de Bahia y Rio Grande do Norte.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, que indicó que esta adquisición ratifica su compromiso con Brasil y con el sector de las renovables, señaló que, dada la participación del 39% que tiene en Neoenergia, la operación no generará un impacto relevante en sus estados financieros consolidados. En concreto, FEB 1 dispone de cinco parques eólicos con una capacidad instalada total de 150 MW: Calango I, IV y V, de 30 MW cada uno y en funcionamiento desde septiembre de 2013; y Caetite I y II, también de 30 MW cada uno y en marcha desde octubre de 2014 y marzo de 2013, respectivamente. Por su parte, FEB 2 cuenta con otros cinco parques eólicos que suman 138 MW de potencia: Arizona I, de 28 MW y operativo desde octubre de 2013; Mel II, de 20 MW y en funcionamiento desde febrero de 2013; Calango II y III, ambos de 30 MW y en marcha desde septiembre de 2013; y Caetite III, de 30 MW y operativo desde marzo de 2013.

La transacción deberá obtener la aprobación tanto de las autoridades de competencia brasileñas (CADE) como de los bancos financiadores, BNDES y Banco do Brasil.

Por otra parte, Iberdrola y Neoenergia siguen siendo propietarias, al 50%, de Força Eólica do Brasil (FEB), una sociedad que cuenta con una cartera de proyectos eólicos de 1.500 MW en el país y que acaba de finalizar la construcción de otros tres parques en el estado de Rio Grande de Norte que suman 84 MW: Calango VI, de 30 MW, y Santana I y II, de 30 MW y 24 MW de potencia, respectivamente.

Asimismo, FEB está construyendo otras tres instalaciones renovables en la actualidad, que suman 94,5 MW en el estado de Paraiba: los parques de Lagoa I y II, de 31,5 MW cada uno y cuya entrada en funcionamiento está prevista para octubre de este año, y el de Canoas, también de 31,5 MW y con idéntica previsión de puesta en marcha.

PRESENTE EN BRASIL DESDE 1997

La energética está presente en Brasil desde el año 1997 a través de su participación del 39% en el holding Neoenergia, donde tiene como socios locales a Banco do Brasil (12%) y Previ (49%).

Además, en 2011 cerró la adquisición de la distribuidora Elektro y se ha convertido en la primera compañía distribuidora de energía eléctrica por número de clientes en Brasil, donde ya atiende, a cierre de 2016, a 13,4 millones de usuarios, a los que distribuyó más de 62.700 gigavatios hora (GWh). Asimismo, cuenta con una presencia relevante en el área de generación de electricidad en el país sudamericano, donde culminó el pasado ejercicio con 1.247 MW de potencia, fundamentalmente a través de centrales hidroeléctricas (764 MW) y parques eólicos (246 MW), mediante los que produjo más de 3.900 GWh a lo largo de 2016.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica desarrolla un condominio a energía solar

Cada vez se desarrollan más opciones a través de las cuales se puede ayudar a disminuir la huella ecológica con acciones diarias.

En países como Alemania, Japón, España y Estados Unidos, es una realidad que los hogares utilicen la energía solar para generar electricidad, lo cual además de darle una mano al planeta, ayuda a sus bolsillos al disminuir el pago de recibos.

En Costa Rica, este tipo de opción habitacional está en desarrollo en Heredia, en la cual el 100% de sus viviendas funcionarán a partir de la energía solar para autoabastecerse de electricidad. Paneles solares, sistemas de iluminación LED y distribución del espacio para aprovechar la iluminación natural, fueron las 3 herramientas utilizadas para desarrollar este proyecto en función amigable con el ambiente.

Costa Rica. Condominio con energía solar se desarrolla en Costa Rica

Las 170 viviendas estarán equipadas de paneles solares y la instalación necesaria para producir la energía solar y que esta sea directamente utilizada por los dueños de las casas.

Además, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), ofrecerá atención tal y como lo hace con servicios de electricidad tradicionales, para que las personas del Condominio Valle Solar, puedan hacer su gestión, pero en este caso respecto al funcionamiento de los paneles. Si bien los ahorros en el recibo eléctrico dependen de los hábitos de consumo, se estima que con las iniciativas implementadas por el proyecto habitacional ahorren entre un 40% y 60%.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Argentina. Las ‘carreras verdes’ pican en punta

A partir de la promulgación de la Ley de Energías Renovables, cuyo objetivo es que las fuentes energéticas limpias pasen del actual 2% al 8% del consumo eléctrico nacional para fin de año y llegar al 20% en 2025, el sector está en franco crecimiento.

El año pasado, las licitaciones de más de 1000 Mw en el marco del programa Renov.Ar convocaron inversiones por más de 1500 millones de dólares para los próximos dos años.

Argentina. Las ‘carreras verdes’ pican en punta

Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables, de aquí a 2020, esta industria podría crear alrededor de 60 mil nuevos empleos en el país.

Cabe aclarar que existen diferentes tipos de energías renovables: Solar térmica (para generar calor) y fotovoltaica (electricidad); Eólica (viento), Geotérmica (utiliza el calor de la Tierra), Hidroeléctrica (utiliza la energía de los ríos y embalses artificiales para mover turbinas), Mareomotriz (generada por los cambios de mareas), Undimotriz (la energía de las olas), Biomasa (se obtiene a partir de desechos agrícolas, forestales o estiércol), Biogás (a partir de los residuos orgánicos), y Biocombustibles (etanol y biodiésel). Cada una de ellas requiere la construcción de instalaciones y equipamientos, y un conocimiento específico.

Las empresas del sector advierten que la escasez de técnicos y profesionales especializados en Energías Renovables puede convertirse en un obstáculo para su desarrollo. Atentas a este desafío, Universidades e instituciones académicas están reforzando su oferta de carreras y posgrados, tanto en esta temática como en otras cuestiones ambientales.

Fuente: Eco América

(...)

Información sobre la noticia

Puertecitos, México: una comunidad transformada con energías renovables

En Puertecitos, una pequeña comunidad ubicada al sur de San Felipe, en Baja California, el esfuerzo de un grupo de científicos con apoyos institucionales hizo realidad la instalación de la Micro Red Sustentable de Servicios Energéticos Comunitarios.

Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la población de zonas urbanas, pero sumarle a esa situación temperaturas que en el verano llegan a los 50 grados Celsius, resulta en un escenario que hace casi imposible el desarrollo de una comunidad.

Esas fueron las condiciones en las que vivían los habitantes del ejido Matomí, conocido como Puertecitos, una pequeña comunidad ubicada al sur de San Felipe, en Baja California, hasta que el esfuerzo de un grupo de científicos con apoyos institucionales hizo realidad la instalación de la Micro Red Sustentable de Servicios Energéticos Comunitarios.

La micro red incluye una planta que combina la generación de energías solar y eólica y fue diseñada por investigadores del Centro de Estudios de las Energías Renovables (Ceener) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Gracias al financiamiento del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a principios de 2016 fue posible la instalación de la micro red que ha transformado la cotidianeidad de al menos 20 familias que ahora cuentan con energía eléctrica las 24 horas. Energía día y noche En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Nicolás Velázquez Limón, jefe del Ceener y responsable de la micro red instalada en Puertecitos, explicó que la tecnología implementada consta de 184 módulos solares que generan 55.2 kilowatts fotovoltaicos.

Esto se combina con un aerogenerador con aspas de seis metros y capacidad de cinco kilowatts, además de un generador diesel de 75 mil voltios por amperio y 174 baterías de dos voltios.

El investigador describió que la micro red tiene también un sistema de almacenamiento de energía de alrededor de mil 500 amperios hora y un cerebro que satisface la demanda de energía durante el día y lo que sobra lo almacena en las baterías para utilizarlo por la noche. “El sistema tiene una sección de distribución de la energía, eso quiere decir que la energía que llega de fotovoltaico, eólico o del banco de baterías, es de corriente directa y es transformada a corriente alterna por medio de un inversor, el cual alimenta un transformador principal y lo que sigue es lo que normalmente tenemos en nuestras casas, se distribuye la energía por los postes y la comunidad tiene energía como la que tenemos en las zonas urbanas”, detalló.

Transformación social

Uno de los principales cambios que los investigadores y colaboradores del proyecto han percibido a un año de haber sido implementada la micro red, es que ahora las familias del ejido Matomí cuentan con equipos de aire acondicionado necesarios para soportar las altas temperaturas que se registran en la zona.

La falta de energía eléctrica forzaba a las familias a migrar durante el verano a causa de los casos de deshidratación, o de lo contrario, quienes se quedaban pasaban la noche a la intemperie para soportar el calor.

El doctor Nicolás Velázquez consideró que la dotación del servicio de energía eléctrica ha tenido un impacto significativo en la comunidad, que ahora se ve iluminada por las noches y más activa. “Esto ha revivido y ha hecho que la gente que emigraba ya no lo haga. La gente está ahí por los recursos del mar, por su simbiosis con los norteamericanos que les dan trabajo, la pesca y el turismo que se dan en cierta temporada”, apuntó.

Un modelo comunitario

Aunado a la innovación que representa elegir energías renovables para dotar de electricidad a una comunidad cuyo acceso implica un traslado promedio de una hora desde la zona urbana más cercana, la micro red es acompañada de un modelo comunitario para su administración.

El jefe del Ceener precisó que aunque la UABC sigue desarrollando funciones de supervisión y apoyo técnico, es la propia comunidad la que se encarga de administrarla, lo que conlleva la lectura de medidores, captura de consumos, generación de facturas y cobros. “La universidad ha sido un ente desde afuera supervisando y ayudando para que la planta se sostenga en la comunidad, que es el reto más fuerte que tenemos ahora”, comentó.

Pero la implementación del modelo comunitario no fue una sencilla ocurrencia. Para determinar su viabilidad, desde 2013 se desarrolló el Estudio socioeconómico del ejido Matomí, por investigadores y estudiantes de la UABC. Jesús Rivas Alfaro, coordinador del estudio, explicó que el objetivo principal fue conocer si la comunidad sería capaz de administrar la micro red una vez que estuviera operando, además de desarrollar el marco legal necesario para implementar dicho modelo de operación. “Se evaluó si tienen las capacidades para llevarlo a cabo, una vez que terminamos el estudio determinamos que si bien ellos podían aplicar este tipo de esquemas requerían mucho apoyo por parte de la UABC principalmente y lo que se hizo fue señalar los puntos que requeríamos para que la comunidad fuera quien tuviera el proyecto”, expuso.

Consumos eléctricos

Otro de los aspectos abordados a través del estudio socioeconómico fue el comportamiento del consumo eléctrico previo a la instalación de la micro red y su comparación con las estimaciones de producción de energía de los investigadores. “Una de las primeras conclusiones a las que llegamos es que es muy diferente el consumo que te puedes esperar de una persona cuando utiliza aparatos eléctricos con generadores de gasolina o diesel, el consumo cambia drásticamente”, mencionó Jesús Rivas.

Indicó que esa ha sido una de las variables medidas en el estudio, que han sufrido modificaciones notorias tras la implementación de la micro red, puesto que las familias comenzaron a adquirir electrodomésticos con los que antes no contaban.

Laboratorio vivo

Para el doctor Nicolás Velázquez, el desarrollo y la implementación de la Micro Red Sustentable de Servicios Energéticos Comunitarios en Puertecitos ha dejado una gran satisfacción para el Ceener porque han logrado traducir en beneficios sociales el desarrollo tecnológico de sus laboratorios.

Pero no solo eso, sino que les ha permitido involucrar en el proyecto a estudiantes de la carrera de energías renovables y de los posgrados del Instituto de Ingeniería de la UABC, para que aprendan directamente en lo que se ha convertido, en un laboratorio vivo. “Esto ha sido muy interesante porque los estudiantes están viendo los problemas directamente en campo y cuando empezamos a interactuar con los proveedores o los fabricantes que nos vendieron las cosas, se les da un aprendizaje que no se consigue en las aulas”, destacó.

Ahora el Ceener trabaja para dotar al plantel escolar de Puertecitos de un sistema de aire acondicionado que funcione con energía solar, por lo que la colaboración con la comunidad continuará de forma indefinida.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133188/Puertecitos-comunidad-transformada-energias-renovables

(...)

Información sobre la noticia

Pequeños agricultores causaron 80% de la deforestación amazónica en Perú

En 15 años se han perdido 1 800 000 hectáreas según el MAAP

En los más de 50 reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), publicados entre abril de 2015 y noviembre de 2016, se detectó que 1 800 000 hectáreas de bosques amazónicos peruanos se perdieron en los últimos 15 años, siendo el 2014 el año en el que se registró uno de los niveles más altos de pérdida. Ese año la cifra se elevó a más de 177 000 hectáreas.

Además se remarca que la agricultura de pequeña escala, aquella que se desarrolla en espacios que no superan las cinco hectáreas, es la responsable del 80% de la deforestación en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2015.

En tanto se precisa que la agricultura de mediana escala, que puede ocupar entre cinco y 50 hectáreas, representa el 16 %; según se registra en el informe de MAAP denominado Síntesis #2 “Patrones y drivers de deforestación en la Amazonía Peruana”.

Matt Finer, investigador forestal de MAAP, sostuvo- según el portal Mongabay- que se ha registrado una disminución de la deforestación en el 2015 con relación al 2014 y que controlar la pequeña y mediana agricultura será todo un reto para el gobierno.

“Es la primera vez que entendemos que ese es el patrón de la deforestación en el Perú y creo que va a tomar tiempo elaborar políticas para enfrentar esto”, sostuvo Finner al portal Mongabay.

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Sembraron un millón de árboles de cacao para combatir deforestación

Sernanp encabeza iniciativa que se desarrollará en dos áreas naturales de esta región selvática.

Un millón de árboles de cacao fino y aromático fueron plantados en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene en Madre de Dios. Como iniciativa del Proyecto REDD+ Tambopata – Bahuaja Sonene, se busca frenar el avance de la deforestación en la región al impulsar la instalación de parcelas con sistemas agroforestales en áreas degradadas colindantes a estas áreas protegidas administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Para el 2020, el proyecto plantea la instalación de 4 000 hectáreas de cacao fino aromático asociadas con especies agrícolas temporales y especies forestales permanentes, contribuyendo a las metas de restauración de los bosques peruanos en el marco de la “Iniciativa 20×20” del World Resources Institute y el Gobierno del Perú.

El Proyecto REDD+ Tambopata – Bahuaja Sonene es una propuesta de sostenibilidad financiera orientada a la conservación de la biodiversidad de los bosques húmedos amazónicos y el desarrollo socioeconómico de las comunidades que viven en el bosque, se informó a INFOREGIÓN.

La propuesta busca consolidar actividades económicas sostenibles, en asociación con más de 300 agricultores agrupados en la Cooperativa Tambopata Candamo, a través de la instalación de sistemas agroforestales que hagan frente al avance de la deforestación generada por el cambio de uso del suelo para actividades agrícolas y mineras en ambas áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

Asimismo, también se promueve la consolidación de acuerdos de conservación y fortalecimiento de la gobernanza ambiental, control y vigilancia territorial de las mencionadas ANP.

El proyecto está validado y verificado bajo los estándares Verified Carbon Standard (VCS) y Climate Community and Biodiversity (CCB) y es ejecutado por la Asociación para la investigación y Desarrollo Integral (AIDER), con el apoyo del SERNANP y el financiamiento de Althelia Ecosphere.

Fuente: http://www.inforegion.pe/238115/madre-de-dios-sembraron-un-millon-de-arboles-de-cacao-para-combatir-deforestacion/

(...)

Información sobre la noticia

Perú. Ministerio del Ambiente dialoga con la sociedad civil sobre los bosques y el cambio climático

El Ministerio del Ambiente (MINAM) se reunió con representantes de la sociedad civil con el objetivo de dar a conocer el enfoque de trabajo de la gestión en el tema de bosques y cambio climático en el Perú, sus avances, estado actual de la cooperación internacional, así como la designación de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos como punto focal REDD+ ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El evento tuvo lugar en el marco de la misión interagencial de FAO, PNUD y PNUMA para retomar y concluir el diseño del programa nacional ONUREDD+.

Rosa Morales, directora de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos dio a conocer el trabajo articulado en el tema de bosques y cambio climático. “Las acciones de articulación del MINAM, así como el trabajo entre los diversos sectores y en sus propias instancias, contribuyen a los metas nacionales de desarrollo y a la vez al cumplimiento de los objetivos internacionales, como los derivados del Acuerdo de París”, afirmó.

Asimismo, precisó la distribución del trabajo entre la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) en el tema. Añadió que “la sociedad civil cumple un rol fundamental en el acompañamiento de la implementación efectiva del programa nacional ONU-REDD+”. Participaron de la reunión representantes de ONAMIAP, DAR, junto a organizaciones no gubernamentales (ONG) y funcionarios nacionales e internacionales de FAO, PNUMA y PNUD.

El auditorio realizó una serie de preguntas en torno al tema de las salvaguardas para los bosques, la titulación de tierras y el recientemente instalado Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

Al respecto de la titulación de tierras, se conformó un grupo de trabajo intersectorial entre MINAM y el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI en el cual se han identificado sinergias y se ha elaborado un plan de trabajo con el fin de articular los esfuerzos bajo el liderazgo del sector agricultura.

En cuanto al GTM, Morales indicó que el trabajo en el sector USCUSS y su articulación es clave para alcanzar la meta de reducción de 20% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030. De este modo, la reunión ha permitido informar a la sociedad civil sobre los avances en el tema, así como del trabajo articulado que viene desarrollando el Gobierno.

Así también, ha despertado el interés de participar de manera más activa en los procesos para el trabajo del GTM y el diseño del programa nacional ONU-REDD+.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132890/Peru-Ministerio-Ambiente-dialoga-sociedad-civil-sobre-bosques-cambio-climatico-Peru

 

(...)

Información sobre la noticia

Colombia apuesta por la economía verde

Colombia espera convertirse en un ejemplo de mejores prácticas ambientales y económicas al lanzar un ambicioso plan de crecimiento de la economía verde al que se ha denominado “Misión de Crecimiento Verde”

Grandes cambios en “verde”

Para 2030, Colombia planea convertirse en un modelo a seguir en lo que respecta a economía verde para América Latina, tras lanzar una ambiciosa propuesta: la Misión de Crecimiento Verde, destinada a impulsar el crecimiento económico a la vez que se protege la biodiversidad del país y al medio ambiente.

La creación de una economía verde es un plan de crecimiento alternativo basado en los objetivos de reducir la escasez de recursos y minimizar los riesgos ambientales, al tiempo que se cuida el medio ambiente y el florecimiento económico, siendo radicalmente opuesto a los modelos actuales que sitúan a la economía por encima de todo lo demás.

Colombia tradicionalmente ha obtenido buenas puntuaciones en el Índice de Economía Verde, que mide la aplicación de la economía verde de los países. Prueba de ello es que en la edición 2016 ocupó el puesto Nº 18, de las 80 naciones valoradas, por delante de Chile, Reino Unido y Nueva Zelanda. La Misión de Crecimiento Verde se basará en tres puntos de referencia: Mayor eficiencia en el uso de agua, energía, suelo y materias primas, fomento de la bioeconomía para que sea competitiva y aumente el potencial de exportación y finalmente aumentar la demanda de mano de obra “verde”.

Un plan multiobjetivo

Existe un compromiso gubernamental con el medio ambiente, dado que la reciente reforma tributaria también incluye un impuesto sobre el carbono, que se espera contribuirá significativamente a reducir las emisiones de gases nocivos.

Si bien el país va por el buen camino y aventaja a otros en este tipo de planes, aún tiene grandes problemas especialmente en áreas relacionadas con el uso del agua y el reciclaje de plásticos.

Otro de los objetivos es duplicar el número de áreas protegidas del país a más de 26 millones de hectáreas, lo que incluye dos nuevos parques nacionales y un santuario de naturaleza.

Se espera que la protección del medio ambiente también tendrá un impacto positivo en el turismo. En enero, durante la presentación del país en la Fitur, la mayor feria turística del mundo celebrada en Madrid, Colombia presidió la primera reunión del Comité para la Sostenibilidad y el Turismo de la Organización Mundial del ecoturismo. En esta oportunidad las autoridades hicieron hincapié en el potencial que la biodiversidad masiva del país ofrece para el turismo sostenible, lo que será importante si Colombia quiere atraer a los 5,4 millones de turistas que espera recibir en 2018.


Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133028/Colombia-apuesta-economia-verde

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo estudio señala que hay indicios de deforestación a gran escala en Brasil y Bolivia por la venta de soja a multinacionales alimentarias

A una década de que empezaran a calar las campañas para salvar a la Amazonía y se instauraran cambios que redujeron la deforestación en la cuenca del río, comienza a regresar con fuerza la actividad de tala. Esta, impulsada por un creciente apetito por la soya y otros productos agrícolas, también aumenta el peligro de una recaída de los esfuerzos para preservar la biodiversidad y combatir el cambio climático. En la Amazonía brasileña, el bosque tropical más grande del mundo, la deforestación aumentó en 2015 por primera vez en una década, al sumar casi 800 mil hectáreas entre agosto de ese año y julio de 2016. El año anterior la cifra era de 620 mil hectáreas; en total representa un aumento de 71 por ciento en comparación al 2004, según estimados del Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Espacio.

Al otro lado de la frontera, en Bolivia, donde hay menos restricciones contra el allanamiento de tierras, la deforestación también se ha acelerado. Continue reading the main storyFoto

Alrededor de 350 mil hectáreas fueron deforestadas, en promedio, cada año desde 2011, según la ONG Centro de Documentación e Información Bolivia. Esa cifra ha aumentado desde las 148 mil hectáreas deforestadas anualmente en los noventa y las 270 mil hectáreas registradas en promedio durante la década del 2000. Un nuevo estudio de un grupo ambientalista señala que ahora hay indicios de tala a gran escala por parte de agricultores brasileños y bolivianos que comercian soya con Cargill. El grupo, Mighty Earth, usó imágenes satelitales e información de cadenas de suministro del Stockholm Environment Institute para identificar la deforestación en Brasil donde solo comercian dos empresas estadounidenses, Cargill y Bunge. El mapa de cadenas de suministro utiliza datos de aduanas, envíos y almacenes, además de datos de productividad de las alcaldías brasileñas. De acuerdo con el análisis de Mighty Earth, las áreas de la sabana brasileña en las que opera Cargill, una región llamada el Cerrado, registró una deforestación de alrededor de 130 mil hectáreas entre 2011 y 2015. Mighty Earth también halló que en zonas donde opera Bunge, otro gigante agrícola, se perdieron más de 567 mil hectáreas en ese mismo periodo.

En el caso de Bolivia, donde no están disponibles los mapas de cadenas de suministro, Mighty Earth envió a sus empleados a zonas donde hay comercio con Cargill y usó drones para registrar el allanamiento de tierras y sabanas cerca de donde hay silos de la multinacional.

Dichos reportes sobre la deforestación en la zona se dan pese a un acuerdo firmado hace tres años por varias multinacionales, llamado New York Declaration of Forests, que incluía un pacto para “eliminar la deforestación en producciones de bienes agrícolas como aceite de palma, soya y productos bovinos para 2020”. Cargill y Bunge dijeron que el reporte sobreestima su papel en la deforestación de la región, dada su participación en los cultivos de soya en las zonas bolivianas y brasileñas que fueron revisadas. Y la soya es solo uno de los productos que han fomentado la deforestación, dijo Stewart Lindsay, el vicepresidente para asuntos globales de Bunge. “Una empresa por sí sola no puede resolver este asunto”, dijo. “Un paso positivo sería que más compañías adopten compromisos de cero deforestación, apliquen controles para bloquear que los cultivos de áreas ilegalmente despejadas formen parte de sus cadenas de suministro, reporten de manera pública su progreso e inviertan millones de dólares para apoyar los planes para cultivos sostenibles. Todo esto lo ha hecho Bunge”. El director ejecutivo de Cargill, Davic MacLennan, dijo en entrevista que la empresa estudia las acusaciones de deforestación vinculadas a sus operaciones. “Si hay algo ahí, si se corrobora, haremos algo al respecto. Si no es cierto, no es aceptable”. Prioridades nacionales El despeje de las áreas boscosas y los incendios que acompañan la actividad generan una décima parte de todas las emisiones globales de contribuyen al calentamiento global, según la Union of Concerned Scientists. Solo el 15 por ciento de la cubierta forestal del mundo sigue intacta, de acuerdo con el World Resources Institute. El resto ha sido despejado, está degradado o se encuentra en fragmentos, lo que ha devastado ecosistemas y desplazado a varias comunidades indígenas, dicen científicos. Detrás de la deforestación hay una estrategia de empresas alimentarias multinacionales para conseguir sus productos agrícolas de regiones cada vez más remotas del mundo. Estas áreas usualmente tienen protecciones legales débiles. La Amazonía brasileña, parte central del movimiento global por la conservación de los bosques, tiene cada vez más protecciones, como una anunciada en 2006 contra despejar zonas para cultivos de soya. Entre ese año y el 2015, la deforestación de la Amazonía en Brasil se redujo en dos tercios, según Mongabay, sitio web especializado en medioambiente y el cual basó sus datos en datos del Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Espacio y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin embargo, el aumento desde entonces ha dejado claro que el progreso no está asegurado. Brasil está al tanto de los retos, dijo Everton Lucero, el secretario de Cambio Climático y Calidad Medioambiental de Brasil. “Estamos muy incómodos con las malas noticias de que ha habido un aumento en la deforestación y estamos tomando todas las medidas posibles para revertirlo hacia el próximo año”, dijo Lucero. Las bajas en presupuesto por la crisis económica en el país, dijo, han dificultado la revisión de los bosques. Cuando viajan a regiones remotas “a veces las unidades de control y orden se quedan sin combustible para los helicópteros”, dijo. “Esperemos estar pronto en el camino a la recuperación”.

Mientras tanto, Bolivia vive otra situación. El presidente Evo Morales ha hecho una prioridad el asegurar la “soberanía alimentaria”, lo que ha significado una expansión agrícola en el país. Hay pocas protecciones forestales y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra tiene responsabilidades que a veces chocan entre sí, como regular el uso de tierras, la agricultura y el dar las concesiones para cultivar y talar. El país dice que espera despejar cinco millones de hectáreas forestales para 2025 para convertirlas en parcelas de cultivo. “El bosque es visto como tierra inútil a la que se necesita darle uso”, dijo Nataly Ascarrunz, del Instituto Boliviano de Investigación Forestal, un esfuerzo de monitoreo conjunto del gobierno del país andino y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. “Hay mucha presión para que haya desarrollo económico”, dijo Ascarrunz. “Cuando los recursos fluyen, la producción se da y la gente tiene trabajo. Es difícil argumentar contra eso”. Hacia 2030 Víctor Yucra, director general de gestión de la autoridad forestal boliviana, recalcó la necesidad de que el gobierno ponga en una balanza la protección de sus bosques con las necesidades del sector agrícola. “Nuestra preocupación es asegurar que la producción agrícola intensiva se dé dentro de un marco que también implique un cultivo sostenible y protección para los bosques que quedan”, dijo Yucra. MacLennan, el director ejecutivo de Cargill, inicialmente fue celebrado por ambientalistas por prometer expandir la promesa de no deforestación que hizo para el aceite de palma a todos los productos que maneja la empresa. Tal anuncio fue calificado como la promesa más abarcadora en materia ambiental hecha por una empresa agrícola grande. “Ves hacia abajo y solo hay un bosque hermoso”, dijo al describir un viaje de negocios a Brasil el año pasado, durante el cual vio la Amazonía desde su ventana. “Kilómetros y kilómetros de bosque. Pero también hay grandes pedazos de tierra. El café contrasta con el verde”. “Cuando lo ves”, añadió, “es como: ‘Caray, eso es lo que pasó’. Me impactó cuando lo vi a plena luz del día, el impacto de la deforestación”.

Cargill sí ha invertido millones para verificar que el aceite de palma que usa viene de cultivos establecidos, no de tierras recién despejadas del bosque, según un experto que colabora con la empresa y pidió mantener el anonimato. Pero Cargill ha sido menos agresivo al implementar la promesa con otros productos, indicó. Ahora, grupos ambientalistas acusan a la multinacional de retractarse de su fecha límite de 2020, establecida en el New York Declaration of Forests. En declaraciones recientes, Cargill adoptó el 2030 como fecha límite para eliminar la deforestación de su cadena de suministro. “Están malinterpretando la declaración a propósito”, dijo Glenn Hurowitz, director ejecutivo de Mighty Earth. “Están rompiendo su propia promesa”. MacLennan dijo que Cargill mantiene su compromiso con eliminar la deforestación en el suministro de aceite de palma, producto que es usado en comida, detergentes y hasta cosméticos. Pero, dijo, Cargill siempre entendió que la declaración le daba a los signatarios hasta 2030 para tener una deforestación cero en todos sus productos. “No creo que yo u otros tomáramos cuenta de la complejidad tan vasta de la tarea”, dijo. “Digamos que estamos comprando o intercambiando una comida hecha a base de soya. ¿De dónde vino la soya? Quizá no compramos eso de manera directa, no sé”. Para Holly Gibbs, experto en deforestación tropical y agricultura de la Universidad de Wisconsin en Madison, dijo que el cambio hacia 2030 es devastador. “Si esperamos para entonces, ya no habría bosques”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/133191/deforestacion-Amazonia-regresa-con-fuerza

(...)

Información sobre la noticia

Webinar CDKN: Cambio Climatico y Crecimiento Verde: Nuevas oportunidades para impulsar la competitividad de las empresas y las economías

Día: Miércoles 8 de Marzo 2017
Hora: 9:30 am – 10:30 am (Bogotá/Lima/ Quito)

Regístrese aquí: https://attendee.gotowebinar.com/register/833938169256704770

Webinar publico y gratuito de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) en conjunto con el Consejo Privado de Competitividad y representantes del emprendimiento Serena del Mar
Sobre el webinar
El cambio climático plantea nuevos desafíos para las economías y la competitividad de los países y sus empresas. En países altamente vulnerables como Colombia, los impactos climáticos actuales y futuros representan un riesgo de peso que implica cambiar la forma de concebir el desarrollo sectorial y repensar la manera de hacer negocios. Además requiere buscar formas de convertirlo en un motor para la innovación, la competitividad y la generación de nuevos empleos.
 

Por eso, se ha vuelto imprescindible integrar el cambio climático en la planificación y desarrollo de los negocios, generar políticas públicas que incentiven una economía y unos emprendimientos más resilientes con menos emisiones. Asimismo, la definición de una política de crecimiento verde, sumado a los esfuerzos para cumplir con el NDC, son un marco orientador y unas herramientas que ofrecen oportunidades para impulsar una nueva economía y la competitividad futura del país.

 

CDKN Colombia con el apoyo técnico de E3- Ecología, Economía y Ética y en estrecha colaboración con el Consejo Privado de Competitividad, el Departamento Nacional de Planeación y el equipo de la Misión de Crecimiento Verde, han liderado un proyecto para empezar a fortalecer la colaboración pública-privada en materia de crecimiento verde, insertar el desarrollo compatible con el clima y crecimiento verde en la agenda de competitividad del país y entender cómo involucrar a las empresas en esas temáticas.

 

En este webinar, compartiremos las distintas enseñanzas de esta iniciativa con ustedes y exploraremos cómo el crecimiento verde y el desarrollo compatible con el clima son una ruta para forjar una nueva competitividad así como el rol que puede jugar el sector privado en la materia.

 

Para más información sobre el webinar, haga clic
aquí. Si tiene alguna pregunta sobre este evento, por favor póngase en contacto con [email protected]


Agenda
Introducción. María José Pacha. Coordinadora de Gestión de conocimiento y Redes. CDKN America Latina y el Caribe.

Cambio climático, crecimiento verde y competitividad: un escenario de oportunidades para el sector privado
Liliana Ramos. Gerente de proyectos – CDKN Colombia
Mathieu Lacoste. Coordinador de comunicaciones y gestión del conocimiento – CDKN Colombia
 

El cambio climático y los negocios: el caso de Serena del Mar en Cartagena de Indias
Rafael del Castillo. Gerente de Serena del Mar
 

Comentarios:
Helena García. Consejo Privado de Competitividad

Después de las presentaciones habrá una sesión interactiva de preguntas y respuestas con los participantes.

(...)

Información sobre la noticia

Serie de webinars EUROCLIMA- LEDS LAC

La Asistencia Técnica del Programa EUROCLIMA y la Plataforma para América Latina y el Caribe de Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones (LEDS LAC), tienen el agrado de invitarle a una serie de webinars que tiene como objetivo dar a conocer acciones clave y distintos Estudios Temáticos desarrollados por EUROCLIMA.
 
Los webinars se llevarán a cabo de 9:00 a 10:30 am CST, según la siguiente calendarización:
Herramientas para la planificación local
ante el cambio climático

 Miércoles 15 de marzo 

Se presentarán y discutirán herramientas desarrolladas por la ONG Adapt-Chile con el apoyo de la Asistencia Técnica de EUROCLIMA para apoyar a autoridades municipales en el desarrollo participativo de planes locales ante el cambio climático. Las herramientas han sido validadas en talleres con gobiernos locales de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. La primera herramienta ha sido publicada y está disponible en línea: http://www.euroclima.org/es/servicios-de-informacion/libros-euroclima
Finanzas del Clima en América Latina:
guía para facilitar el acceso a las principales fuentes internacionales

 Miércoles 29 de marzo 

Se presentará una guía que permite a los países latinoamericanos contar con información detallada sobre fuentes internacionales de financiamiento. El Estudio Temático nro. 10 de la Asistencia Técnica de EUROCLIMA, “Finanzas del Clima en América Latina: Guía para el acceso a las principales fuentes internacionales” brinda información detallada respecto a los requerimientos particulares para el acceso a las principales fuentes activas en América Latina. De esta manera se espera apoyar la implementación de acciones climáticas, en particular respecto a la implementación de las NDCs.
Financiamiento climático y movilidad urbana sostenible en América Latina

 Martes 2 de mayo 

Para poder concretar acciones climáticas en la gestión del transporte urbano se requiere de inversiones significativas, acompañadas de un adecuado financiamiento climático. Hace falta integrar mejor el enfoque al cambio climático en proyectos de movilidad urbana para facilitar el acceso a fondos disponibles. El Programa EUROCLIMA está apoyando a países latinoamericanos para formular propuestas de financiamiento climático con el fin de ser presentadas a fondos nacionales e internacionales. Se compartirán ejemplos y experiencias para una movilidad urbana sostenible en América Latina.

Los webinars se llevarán a cabo en español. Si tiene alguna pregunta sobre este evento, por favor póngase en contacto con la Secretaría de la Plataforma LEDS LAC: [email protected].

(...)

Información sobre la noticia

Perú: El Gobierno apuesta por el desarrollo sostenible para enfrentar la deforestación en la Amazonía

La deforestación es una de las principales amenazas que enfrenta nuestro país pues genera enormes riesgos para las poblaciones locales de zonas degradadas, que han perdido su capacidad de proveer servicios ecosistémicos y son vulnerables al clima. Frente a esta realidad, el Ministerio del Ambiente ha puesto en marcha el proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana”, que impulsará un esquema de desarrollo sostenible para hacer frente a la creciente deforestación.

“El enfoque de paisaje busca armonizar las actividades productivas rentables con la conservación y los usos sostenibles de la biodiversidad. Es por ello que este Proyecto resulta clave porque se ejecuta entre Huánuco (Puerto Inca) y Ucayali (Padre Abad y Nueva Requena), donde se han registrado una de las mayores tasas de deforestación en los últimos años, principalmente a causa del incremento de la frontera agrícola”, sostuvo el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, del Ministerio del Ambiente, Fernando León.

“Hoy en el Perú tenemos que enfrentar el gran desafío de la deforestación, un problema que erosiona el principal activo natural que tenemos: nuestros bosques”, agregó. En ese sentido, el Viceministro Fernando León destacó que es necesario impulsar en la Amazonía un esquema de desarrollo sostenible para enfrentar la deforestación, a través de alternativas que eleven la calidad de vida de las poblaciones locales y aseguren la funcionalidad de los ecosistemas.

Para ello, “necesitamos tres elementos: primero, un trabajo multisectorial articulado, ya que no hay forma de que un solo ministerio o gobierno regional acabe solo con este flagelo. Segundo, tenemos que usar la tecnología y tercero, debemos considerar opciones productivas del bosque y para el bosque”, enfatizó.

Precisamente, estos tres elementos están contenidos en el Proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana”, una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, con la participación del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), los gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali, las organizaciones indígenas y la sociedad civil, que además cuenta con la cooperación técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Al respecto, el Viceministro Fernando León sostuvo que a través de esta iniciativa se contribuye al cumplimiento de nuestros compromisos nacionales e internacionales como el Acuerdo de París sobre cambio climático, donde nos hemos comprometido a contribuir con la adaptación y la reducción de Gases de Efecto Invernadero.

Cabe indicar que en el Perú más de la mitad de estos gases provienen del Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura. Por ello, esta iniciativa concibe al bosque como un mosaico donde pueden convivir diferentes actividades productivas de manera sostenible.

“Casi el 60% del turismo receptivo del país, es decir, 2 millones 800 mil turistas visitan áreas de la Amazonía. De ahí la importancia de mirar el gran potencial de turismo que posee la Amazonía peruana”. Por su parte, James Leslie, Asesor Técnico de Ecosistemas y Cambio Climático, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el Proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana” contribuye principalmente al logro de tres grandes objetivos: “conservar la biodiversidad y los ecosistemas, que constituyen el principal capital natural; recuperar las áreas degradadas por la deforestación; y mitigar el cambio climático”, finalizó.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132777/Peru-Gobierno-apuesta-desarrollo-sostenible-enfrentar-deforestacion-Amazonia

(...)

Información sobre la noticia

Agricultura y ganadería sostenibles en el Rio de la Plata

“Los prados del Río de la Plata que atraviesan Uruguay y parte de Argentina y Brasil han sido el hogar del ganado vacuno desde el siglo XVI. Pero la tierra está bajo presión, especialmente por la soja y la ganadería intensiva, que están reemplazando los pastizales nativos a un ritmo creciente.”

Un equipo de Países Bajos, Francia, Uruguay, Estados Unidos y Argentina está buscándole una solución al problema del uso de la tierra y al daño ecosistémico en la región, ya que los cultivos intensivos y los regímenes de pastoreo con bajas provisiones de forraje tienden a aumentar la erosión del suelo y a reducir las reservas de carbono orgánico del suelo, lo que afecta a la biodiversidad local.

“El bioma está en peligro debido al cambio en el uso de la tierra y el pastoreo excesivo y hay que tomar medidas urgentes”, dijo Pablo Modernell de la Universidad de Wageningen en Holanda, CIRAD, Francia y la Universidad de la República, Uruguay.

El área estudiada actualmente alimenta a 43 millones de cabezas de ganado vacuno, 14 de ovejas y alberga a unos 260.000 hogares agrícolas. Más del 80% de la región está cubierta por pastizales nativos, pastos sembrados y cultivos anuales, con árboles y bosques ocupando el resto.

Las praderas son un gran ejemplo de cómo es posible practicar la agricultura y conservar la naturaleza al mismo tiempo, según los investigadores. “El principal aporte externo en la actividad de estos agricultores es la energía solar”, dijo Modernell. Además, el bioma es un excelente embalse para la biodiversidad, con 4000 especies de plantas nativas y más de 400 especies de animales. “Los suelos de la región almacenan grandes cantidades de carbono que, de ser arado, fomentaría el cambio climático”, agregó el ingeniero agrónomo uruguayo.

En pos de la sostenibilidad

“Todos estos servicios ecosistémicos se suman a la relevancia social en la región, donde alrededor de medio millón de agricultores dependen de estos pastizales para su actividad principal: la producción de ganado bovino y ovino” explicó Modernell.

La principal preocupación es que el reemplazo de la vegetación nativa por pastos sembrados o cultivos podría aumentar el rendimiento de la carne y reducir la huella de carbono, pero genera impactos negativos sobre el uso de nutrientes, la contaminación por plaguicidas, la erosión del suelo y un aumento del uso de combustibles fósiles.

Los niveles actuales de producción, según los investigadores, pueden crecer sin aumentar el uso de insumos o costos externos, cambiando la gestión del pastoreo a regímenes con mayor asignación de forraje y haciendo la actividad más sostenible.

“Esto es importante tanto a nivel local (en Argentina, Brasil y Uruguay este tema es todavía muy nuevo), como mundial, para mostrar la relevancia de estos pastizales en la producción de carne de vacuno de alta calidad y también proporcionar otros beneficios a los seres humanos como la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad”, concluyó Modernell.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132609/Agricultura-ganaderia-sostenibles-Rio-Plata

(...)

Información sobre la noticia

Café robusta, una alternativa al calentamiento global en Nicaragua

La variedad de café “robusta”, que empieza a expandirse en los campos de Nicaragua, es la apuesta -no exenta de polémica- con que el país busca hacer frente a los embates del cambio climático y mejorar la rentabilidad de su producción cafetera.

El gobierno autorizó hace dos meses la siembra de este tipo de café en la zona del Pacífico pero sin abandonar la dominante variedad arábiga, de la que se obtiene granos de más calidad y mejor precio, aunque es poco resistente a las plagas.

El café, principal rubro de exportación de Nicaragua, ocupa 140.000 hectáreas, en 2015 dejó ingresos por 400 millones de dólares y genera 100.000 puestos en temporada regular y 300.000 en época de corte.

La intensa sequía que golpeó a Centroamérica en los últimos dos años exacerbó una plaga de roya que afectó a la mayoría de plantaciones cafeteras, provocando la ruina de cientos de pequeños caficultores y dejando sin empleo a miles de jornaleros.

La variedad robusta, aunque cotizado a precios menores en el mercado internacional, tiene el atractivo de ser una planta más resistente a plagas como la roya y de dar mayor rendimiento productivo, por lo que compensa con volumen su precio más bajo, según los expertos. Este grano de sabor ácido y amargo es usado por la industria para hacer mezclas, principalmente para los cafés instantáneos. El gobierno autorizó la siembra de café robusta hace cinco años en tierras bajas de la región del Caribe, con un plan inicial de 28.000 hectáreas y en diciembre de 2016 aprobó un plan para extenderla a la zona del Pacífico en 3.500 hectáreas.

Oportunidad vs riesgos

“La producción de café robusta ha mostrado ser rentable dada su alta productividad, bajos costos de producción y alto potencial para mejorar la prosperidad económica de los productores”, afirmó Luis Chamorro, director de orígenes de Grupo Mercon, empresa que planea sembrar 7.000 nuevas hectáreas de robusta en Nueva Guinea (Caribe) en los próximos años. Chamorro estimó que la cosecha 2016-2017 será de 40,000 quintales (1 quintal equivale a 46 kilos) lo que representa un poco menos del 2% del volumen total de café que se produce en Nicaragua. “Indudablemente que en la zona del Caribe -una de las más pobres del país- para el pequeño agricultor es una excelente alternativa”, dijo a la AFP el presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Álvaro Fiallos.

Pero no todos están de acuerdo con la propagación de los cultivos de robusta. Algunos consideran que afectará la producción del café arábigo, del cual Nicaragua posee la dominación de origen debido a su alta calidad y prestigio internacional.

Además: Café robusta tendrá su propio beneficio en Juigalpa

Varios gremios de productores han expresado sus reservas porque temen que se produzca un cruce genético entre ambas variedades, provocando una baja en las calidades del café de exportación. “Si nosotros cambiamos a una variedad que nos va a dañar la caficultura y el prestigio de calidad, ese es un error que no debemos cometer y nos puede salir caro”, advirtió el caficultor de Nueva Segovia (norte), Leonel López.

También se debate la posibilidad de que se mezclen los granos en el proceso de beneficiado, con efectos igualmente dañinos para la actividad exportadora. William Rodríguez, gerente de beneficio de Las Nubes de Matagalpa (norte) rebate esta visión y asegura que no cree que el cambio afecte el prestigio del café de Nicaragua.

Plan de diversificación agrícola

Al margen de la polémica, el gobierno y gremios agrícolas incluyeron la siembra del café robusta como parte de un programa de diversificación agrícola y aprovechamiento de mercados, en este caso de la industria cafetera nacional.

También: ¿Café robusta u otros cultivos?

Un decreto ministerial de Agricultura y Forestal (Mag-for) emitido en diciembre autorizó expandir la siembra de café robusta, actualmente circunscrita a Nueva Guinea, a otros seis departamentos en la región del Pacífico y Río San Juan (sur). Entre las medidas para evitar el cruce de una variedad con otra, el robusta se sembrará en zonas bajas y a una distancia no menor a 30 kilómetros de donde se cultiva el café arábigo, los centros de beneficio también serán separados, según la disposición. “Creemos que pueden subsistir las dos variedades, así como ocurre en Brasil y Vietnam (…)”, dijo a la AFP el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), Michael Healy.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132786/Cafe-robusta-alternativa-calentamiento-global-Nicaragua

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La rioja es la primera provincia en conseguir un ‘Bono Verde’

En el marco de una intensa gira de trabajo por Estados Unidos, donde la delegación riojana encabezada por el gobernador Sergio Casas busca inversiones para incrementar el desarrollo de energías renovables, a través de la empresa estatal modelo Parque Eólico Arauco SAPEM, La Rioja se convirtió en la primera provincia del país en obtener los denominados “green bonds”.

La primera emisión internacional de títulos otorgada a La Rioja siguió los principios de los “green bonds”, lo que determina que éstos fondos serán utilizados para el desarrollo de inversiones que generan impacto positivo en el medio ambiente: en este caso, se llegaría a 300 MW la generación de energía del Parque Eólico Arauco SAPEM, en línea con el plan RENOVAR que puso en marcha el Gobierno nacional.

“Se trata del primer bono verde de la historia argentina; un logro muy importante para una provincia con un manejo fiscal prudente y una gestión focalizada en incentivar la inversión privada en su territorio a través de las empresas Sapem, aceptadas y valoradas ampliamente por los inversores extranjeros, poniéndose de manifiesto con la aprobación del credito”, destacó Nicolás Jensen, responsable de Sector Público en Capital Markets de PUENTE, entidad líder de servicios financieros en el Cono Sur, Cabe destacar que, de acuerdo con la información brindada oficialmente, los títulos se colocaron a una tasa fija de 9,75% en dólares, a un plazo de 8 años y con una amortización en 4 pagos. PUENTE actuó como co-manager y colocador local principal de la operación.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132710/Argentina-rioja-primera-provincia-conseguir-Bono-Verde

(...)

Información sobre la noticia

México: Empresas invertirán 6.600 millones de dólares en 52 proyectos de energía renovable

México adicionará cerca de 5 mil nuevos megawatts de energías limpias a la capacidad existente, cuya generación equivaldrá al consumo actual de electricidad de la Ciudad de México, lo que representa un crecimiento en energía eólica y solar del 170 por ciento respecto a los últimos 18 años, aseguró el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.

Coldwell encabezó la entrega de contratos a empresas ganadoras de la Segunda Subasta Eléctrica y nuevos participantes en el Mercado Eléctrico. En la ceremonia de entrega de contratos a los ganadores de la segunda Subasta Eléctrica y a los nuevos participantes del Mercado Eléctrico Mayorista, el Titular de la Secretaría de Energía, afirmó que las Subastas de energías limpias son mecanismos efectivos para la promoción de inversiones de largo plazo y el establecimiento de nuevos generadores en el territorio nacional. En este sentido, el Secretario Joaquín Coldwell indicó que ya se captan inversiones de compañías provenientes de 12 países ubicadas en cuatro continentes y que se van a instalar en 15 entidades federativas del país. “De aquí al 2019, un total de 34 compañías invertirán 6 mil 600 millones de dólares para la construcción de 52 nuevas centrales de generación de energía verde” agregó

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132824/Mexico-Empresas-invertiran-6600-millones-dolares-52-proyectos-energia-renovable

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Crece la instalación de calefones solares

El crecimiento de la energía solar térmica no es un hecho aislado. Se estima que en el mundo existen 939 mil empleos vinculados a esta tecnología y que en los últimos 10 años la potencia instalada ascendió de 100 a 400GWth, según lo informó Renewable Energy Policy Network for the 21st Century, asociación internacional referente del sector.

Argentina no quedó afuera de esta tendencia. Los expertos del INTI estiman que desde el año 2012 al 2015 la tasa de crecimiento en instalaciones de calefones solares aumentó en un orden del 100% anual en forma sostenida. En sintonía, los resultados que arrojó el primer “Censo de energía solar térmica 2016. Mapa del sector en Argentina” indicaron que se duplicó la cantidad de fabricantes nacionales en el último año.

El equipo de Energías Renovables del INTI, junto a la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, relevó un total de 134 empresas: 20 fabricantes de equipos solares térmicos, 26 importadoras, 72 instaladoras y 16 entidades que brindan capacitación sobre la actividad. Un dato significativo radica en que el 31% de estas empresas encuestadas inició sus actividades durante el 2016, lo que confirma el fuerte crecimiento de esta tecnología en el último año. La mayoría de estas empresas se concentran en Buenos Aires y en un segundo lugar en Córdoba y Santa Fe.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132537/Argentina-Crece-instalacion-calefones-solares

(...)

Información sobre la noticia

Latinoamérica en camino de liderar el empleo de energías renovables

El enorme potencial y la rápida difusión de las energías renovables en la región ha impulsado la esperanza de una transición global a una economía baja en carbono, lo que encamina a América Latina a liderar la lucha contra el cambio Climático. Las innovaciones tecnológicas han aumentado la eficiencia, reducido los costos y multiplicado la competitividad de la red de energías renovables.

Aun así, Brasil, Chile, Argentina y México todavía no apuestan fuertemente por la energía solar y la eólica. Sin embargo, la predicción mundial apunta a que la energía solar podría ser más barata que el carbón a nivel mundial, en 2025 o antes incluso, en lugares que tienen depósitos de carbón limitados y un impuesto sobre su uso, como sucede en Brasil.

Logros reales

Con un 53 por ciento de la capacidad de generación representada por las energías renovables, América Latina ya está liderando el movimiento global de energía verde. En 2016, Costa Rica funcionó puramente de energía renovable durante varios meses y Uruguay generó más del 95 % de su electricidad también de fuentes renovables. Y este año se inauguró con buenas noticias para la energía limpia. El presidente argentino, Mauricio Macri, emitió un decreto para desarrollar significativamente el sector de renovables de su país dentro del año. Y Google Chile anunció que ahora obtiene el 100 por ciento de su electricidad a partir de energía renovable, gracias a los 776.000 paneles solares instalados en la planta solar El Romero, en el desierto de Atacama. Además de abastecer el centro de datos y las oficinas de Google, este proyecto fotovoltaico que está entre los más grandes del mundo, producirá suficiente energía limpia para proveer de energia a 240.000 hogares, evitando alrededor de 475.000 toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono. La planta solar chilena es emblemática del vasto potencial de energía renovable de la región y de que es posible que la combinación de políticas nacionales y mecanismos financieros innovadores impulsen las inversiones en energía renovable y desarrollo.

Subastas y protección medioambiental

Un número cada vez mayor de países está utilizando subastas de energía para otorgar capacidad a desarrolladores de energía renovable a precios bajos. Las recientes subastas de energía en Argentina, Chile, México y Perú dieron como resultado una alta participación y bajas ofertas récord para proyectos eólicos y solares. Además del énfasis en el empleo de las energías renovables, existe una creciente conciencia sobre el uso de la tierra y un sentido de urgencia acerca de la necesidad de protección y conservación de los bosques y la biodiversidad en todo el territorio de América Latina.


Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132828/Latinoamerica-camino-liderar-empleo-energias-renovables

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: Los consorcios de Godoy Cruz, Mendoza reciclan junto a recuperadores urbanos

Con el objetivo de fortalecer la labor de los Recuperadores Urbanos y afianzar la cultura de separación en origen de los residuos, la Municipalidad de Godoy Cruz, en Mendoza, comenzó a entregar a los consorcios, empresas y uniones vecinales interesadas las bolsas diferenciadas para la recolección de residuos.

La separación de residuos en origen es llevada a cabo en el mismo lugar donde éstos se generan: domicilios particulares, oficinas, escuelas, hoteles, centros comerciales, edificios públicos y restaurantes, entre otros. Consiste en separar por un lado la basura y por el otro los materiales que pueden ser reutilizados o reciclados, para que estos últimos puedan ser reinsertados en el circuito productivo como materia prima para la industria y el comercio.

Un importante beneficio a nivel social de esta práctica es que se mejora la condición de trabajo de los recicladores o Recuperadores Urbanos y se dignifica su labor. Otro punto importante es que permite aprovechar en mayor cantidad los desechos, ya que si se tiran todos mezclados en una misma bolsa se desaprovechan muchos susceptibles de ser reciclados porque quedan contaminados con sustancias orgánicas que impiden su reutilización.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132483/Argentina-consorcios-Godoy-Cruz-reciclan-junto-recuperadores-urbanos

(...)

Información sobre la noticia

1.200 personas se unieron en Buenaventura a la iniciativa “Colombia Limpia”

Durante la jornada se lograron recolectar 20 toneladas de residuos. Cali será la próxima ciudad que se une a la cruzada por un mejor ambiente para todos.

Buenaventura, Valle del Cauca. 18 de febrero de 2016. (MADS). Alrededor de 20 toneladas de residuos entre plástico, icopor, vidrio, vasos desechables, colillas de cigarrillos, escombros y madera, recolectaron los bonaverenses, quienes desde muy temprano salieron a las principales calles para participar de la jornada “Buenaventura Limpia”, que hace parte de la campaña “Colombia Limpia”, impulsada por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Comercio, Industria y Turismo y Vivienda, Ciudad y Territorio.

“Buenaventura es una ciudad cívica que ha sufrido mucho por el conflicto y está viviendo los dividendos de la paz. Es una ciudad ejemplo para el posconflicto porque pasó de tener la tasa de homicidio más alta del país, a tener una tasa más baja que la de Bogotá. Hoy estamos enviando al resto del país el mensaje de que además, esta es una ciudad limpia”, dijo el Ministro Murillo.

Las actividades realizadas con la campaña incluyeron además recolección de residuos en las zonas de espacio público, limpieza de los senderos y remoción de escombros y madera, además contó con pedagogía sobre la importancia de prevenir y mitigar con el manejo ambiental de residuos sólidos, que busca proteger la salud humana y los recursos del suelo, aire y el agua. El objetivo es crear conciencia ambiental para lograr entre todos disminuir el impacto ambiental.

Gracias al trabajo interinstitucional que se ha venido adelantando en la ciudad para el control y cierre de basureros que operan de manera ilegal, se ha logrado intervenir 35 de los 51 sitios críticos.

La campaña Colombia Limpia incluye además limpieza de manglares y playas y por eso el Ministro llamó la atención sobre la cantidad de desechos que llegan al mar y que son el reflejo de la inadecuada gestión de los residuos. “El 15% de los residuos que se generan en el país terminan en estos ecosistemas”, agregó.

Al final de la jornada el positivo balance motivó al Ministro de Ambiente a invitar al alcalde de Cali, Maurice Armitage quien aceptó a continuar creando conciencia entre todos. El objetivo es que reflexionemos sobre la importancia de disminuir la producción de residuos sólidos aplicando el manejo ambiental, promoviendo alternativas de manejo como el Reciclaje y la Reutilización.

Fuente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2663-1-200-personas-se-unieron-en-buenaventura-a-la-iniciativa-colombia-limpia

(...)

Información sobre la noticia

SISTEMA DE RECICLAJE ABRE NUEVA RELACIÓN ENTRE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN CHILE

Este martes 17 se realizó el primer taller de generación de perfiles de certificación para recicladores de base según la nueva Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP).

En la instancia participó el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, el seremi Jorge Canals, la directora Ejecutiva de Chile Vamos, Ximena Concha, Eduardo Carvallo, Gerente General de Cristalchile y el secretario general del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, Exequiel Estay.

La actividad organizada por el MNRCH, el Programa ChileSustentable, Cristalchile junto a Elige Vidrio y por la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, consistió en la presentación de los cuatro perfiles de competencias que se desarrollarán en las capacitaciones y recogió las dudas por parte de los recolectores. Estos perfiles son el de reciclador base, base avanzado, almacenador y administrador de centro de acopio. El proceso de certificación comienza en marzo de 2017 y tendrá un plazo de cinco años para que los recicladores lo realicen.

Este taller, realizado en las instalaciones de Cristalchile, es el primer hito de encuentro, discusión e información del proceso de diálogo social tripartito que duró cinco meses y que reunió a las entidades más relevantes vinculadas al sector; en representación del Estado, el Ministerio del Medio Ambiente y el Sence; en representación de los empleadores, la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

y la Asociación Chilena de Municipios; y en representación de los trabajadores,

el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCH).

La ley Rep significa un avance en política pública de reciclaje, es por ello que los trabajadores recolectores de todo Chile solicitaron incorporarse tanto en el debate legislativo como en la creación de los perfiles. “Lo que debemos entender es que hay un nuevo paradigma en el negocio del reciclaje, donde será incorporado a los procesos productivos de las empresas, es por ello que debemos incorporarnos y usar las herramientas que los perfiles nos otorgan para poder adecuarnos a los marcos legales sobre reciclaje” señaló Estay, en representación del sindicato que reúne a más de 60 mil recicladores en todo Chile.

Con la definición del perfil de ChileValora se genera una nueva relación entre los recicladores -que se encuentran actualmente de manera informal- y las empresas. Lo importante de este proceso es que “todo aquello que aprendieron en la vida y que significó el oficio en el que trabajan está incorporado en el perfil y puede ser certificado interactuando con los requisitos de la Ley REP, bajo un proceso participativo y democrático que involucró las tres actorías relevantes; Estado, empresas y trabajadores”, afirma Ximena Concha.

Para el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier “el llamado es que los regulados por la Ley REP, quienes tienes que tener sistemas de gestión de reciclaje, puedan incorporar también a los recicladores porque ellos tienen un gran interés en este proceso. Los regulados saben que van a poder cumplir de mejor manera la meta si integran a sus sistema de gestión a los trabajadores que hoy hacen esta labor.”

Para Eduardo Carvallo, Gerente General CristalChile, los empresarios que ya tienen experiencia en el rubro del reciclaje son un aporte fundamental para el proceso de implentación de la Ley como de la certificación de los trabajadores, es por eso que manifestó “transferir lo aprendido y ponerlo a disposición del movimiento los conocimientos sobre seguridad y manejo del material, nuestro proceso productivo y las habilidades de nuestros trabajadores, así como un curso en seguridad y manejo en reciclaje de vidrio que apoye en conocimientos al proceso de certificación de competencias”. En esta línea, para Álvaro Alaniz, coordinador técnico Programa Recicladores Inciden en Latinoamérica, Red LACRE, el desafío no es de los recicladores de base solamente sino para la sociedad en su conjunto y la comprensión sobre la responsabilidad del productor en esta materia, junto a comprender todo el sistema y los actores que involucra este proceso. “Para los recicladores el desafío es salir de un sistema individual de reciclaje, y la tarea radica tanto en formalizarlos como en que cumplan un rol en un nuevo sistema. Pero es un desafío que implica que gobierno central, locales, empresarios, ciudadanía y trabajadores se coordinen bajo este nuevo sistema” señaló.

Fuente: http://www.chilesustentable.net/sistema-de-reciclaje-%E2%80%A8%E2%80%A8abre-nueva-relacion-entre-empresarios-y-trabajadores/

(...)

Información sobre la noticia

Chile. 46 comunas ya han regulado el uso de bolsas plásticas en sus municipios

Chile consume alrededor de 3.400 millones de bolsas plásticas en un año, 97% de estas termina en un relleno sanitario, en vertederos ilegales o en el océano.

El uso de este producto es masivo debido a su bajo costo, capacidad de transportar grandes cantidades de peso y además, son distribuidas gratuitamente desde el mercado. Pero su impacto y daño al medio ambiente, es altísimo: una bolsa plástica convencional demora 400 años en biodegradarse y muy probablemente esa bolsa tenga una vida útil de 15 a 30 minutos.

“Reducir el uso de bolsas plásticas es una necesidad ambiental porque muchas veces termina en los cursos de agua y en el óceano. La evidencia cientifica nos indica que el 80% de los pájaros marino tiene algún tip de plástico en el estómago, es decir, el plástico no desaparece por el contrario se acumula en nuestros ecosistemas, por lo tanto es muy precupante la cantidad de bolsas plasticas que se usan en el planeta.

En Chile en promedio se usa una bolsa plástica por persona diariamente”, explica el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena.

Frente a este escenario, numerosas comunas a nivel nacional han generado acciones para controlar el uso de éstas a través de ordenanzas municipales y algunas, han estableciendo convenios con comerciantes. Se trata de 46 comunas, de acuerdo al registro realizado en el Ministerio del Medio Ambiente, desde la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental. En orden de norte a sur, las regiones donde se ubican estos municipios son Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los 44 municipios son: Coquimbo, Vicuña, La Serena, Villa Alemana, Valparaíso, Isla de Pascua, Santiago, Pirque, Requinoa, Pichilemu , San Vicente de Tagua Tagua, Machalí, Coltauco, Placilla, Concepción, Los Ángeles, Hualpén, Pucón, Victoria, Curarrahue, Villarrica, Lanco, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina, Paillaco, Futrono , Valdivia, Lago Ranco, Río Bueno, Los Lagos, Máfil, La Unión, Puerto Varas, Ancud, Castro,Futaleufú, Osorno, Chile Chico, Coyhaique, Cisnes, Cochrane, O´higgins, Tortel, Puerto Natales y Punta Arenas. Están en campaña para contar con una ordenanza que prohíba las bolsas plásticas del comercio comunas como: Antofagasta, Calama, Vallenar y Purranque.

Los estándares de calidad Desde el Ministerio del Medio Ambiente, consideran que la variedad de ordenanzas y acciones municipales –si bien significan un gran aporte–, tratan distintos enfoques que se aplican solo de manera local. Para resolver el problema de fondo y a nivel nacional, se creó un mecanismo para apoyar estas regulaciones.

Tras revisar legislaciones internacionales en esta materia y se elaboraron seis normas técnicas que lo municipios pueden tomar en cuenta: Se establecerán los requisitos para productos plásticos, que puedan ingresar a una planta de compostaje municipal o industrial. Codificación de productos fabricados de material plástico para la identificación de resinas. Identificar el tipo de resina Fijar requisitos –como tamaño, volumen y espesor- para fijar estándares de calidad en el mercado. Dos métodos de ensayo de laboratorio para determinar la biodegrabilidad de productos plásticos. Un método de ensayo para envases y embalajes: con el fin de que sean aceptados para compostaje o biodegradación.

Estas normas tendrán carácter voluntario, significando la base para cualquier regulación que se quiera trabajar, fijando estándares que son necesarios para definir las ordenanzas municipales. “El ministerio hoy está regulando la calidad de las bolsas plásticas para priviligiar aquel material que sea biodegradable, en primera instancia y, segundo, que estas sean de una calidad que permita el menor uso de bolsas posibles en el comercio, es decir, que tenga una mejor capacidad física”, dice el subsecretario Mena. La autoridad ambiental agrega que “importante que cualquier ciudadano sepa que no es necesario que las bolsas plásticas estén prohibidas, para que cada uno reduzca su uso o pueda elegir bolsas reutilizables siempre”.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132826/Chile-46-comunas-han-regulado-uso-bolsas-plasticas-sus-municipios

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto de rutas de reciclado de residuos en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Los días 13 y 14 de febrero, el Organismo ambiental de la Provincia de Buenos Aires, convocó a una mesa de trabajo sobre Economía Circular, que reunió a más de veinte municipios en Carlos Casares, representantes del Ministerio de Ambiente de la Nación, de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y de distintas cámaras de recicladores.

Las propuestas estuvieron enfocadas en la generación de un circuito eficiente de reciclaje de materiales como el papel, metales, film y chatarra, entre otros. “Juntos, podemos evitar que materiales de desecho que podrían incorporarse al circuito de reciclado, terminen en un relleno sanitario, o peor aún, en un basural. Esto requiere del compromiso de todos los actores que conforman esta mesa”, afirmó Ricardo Pagola, titular del OPDS.

El proyecto de rutas del reciclado, propuesta piloto sobre el corredor de la Ruta Nº 5, apunta al incremento de productividad de las plantas de clasificación de materiales derivados de desechos. En esta primera instancia, se visitaron seis plantas de separación en los municipios de Bragado, Chivilcoy, Trenque Lauquen, Carlos Casares, Carlos Tejedor y Henderson; la visita, sirvió para identificar las posibilidades de mejora en ellas, sumada a una logística para los materiales recuperados, y la organización de nuevos y eficientes canales para su comercialización. Lo que más se recicla son botellas plásticas (PET), Tetra-Brik, cartón, papel, nylon y metales.

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/132709/Argentina-Este-sera-primer-circuito-reciclaje-Buenos-Aires

(...)

Información sobre la noticia

Con última tecnología Colombia controla la deforestación y se realizan reportes en tiempo real

Colombia podrá evitar la deforestación en tiempo real gracias al nuevo Centro de Datos (BigData), inaugurado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo y el director del IDEAM, Omar Franco. El centro reproduce 19.000 imágenes en 24 horas y genera información temática en suelos, ecosistemas e identificación temprana de fenómenos climáticos.

“Gracias a esta tecnología, es posible que las alertas tempranas por deforestación, que antes se producían cada seis meses, y luego cada tres, ahora se producen de manera inmediata, permitiéndonos actuar con prontitud y así contrarrestar los motores que incrementan la deforestación”, aseguró el ministro Murillo Urrutia.

El jefe de la cartera ambiental destacó la meta del Gobierno al lograr disminuir la deforestación en un 56%, y resaltó la importancia de seguir trabajando de manera articulada con las autoridades judiciales, tanto regionales como nacionales, avances tecnológicos como estos, permitirán que podamos frenar la deforestación en el país.

“Hay algunas redes criminales que se están dedicando a lavar activos a través de la tala indiscriminada de bosque con la expectativa de posesión sobre la tierra. Especialmente en el sur el país”, concluyó el Ministro de Ambiente.

Durante el evento de inauguración, el IDEAM anunció que la tasa de deforestación del 2016 se conocerá en el mes de mayo. Es la primera vez que sale esta cifra en el primer semestre del año.

También se lanzó el noveno boletín de alertas tempranas de deforestación para Colombia, en el cual se identificaron al menos ocho núcleos donde se concentran las alertas tempranas. El núcleo principal lo componen municipios del suroccidente del Meta como la Uribe, Mesetas y Vista Hermosa. Por su parte, el núcleo dos se concentra en el Guaviare, en los municipios de Calamar, Miraflores y El Retorno. Finalmente, el núcleo tres identificó alta concentración de alertas tempranas en los municipios de Tibú y Sardinata en Norte de Santander, asociadas especialmente a cultivos de uso ilícito.

(...)

Información sobre la noticia

Técnicos cafetaleros de tres regiones de Perú se capacitan en sistemas agroforestales

La iniciativa comprende una pasantía de caficultura en Costa Rica para los mejores estudiantes

Con el fin de incorporar enfoques y prácticas que conduzcan a una caficultura sostenible, la Cámara Peruana del Café y Cacao inició el curso “Cultivo de Café bajo el enfoque de Agricultura Sostenible adaptada al Cambio Climático” dirigido a técnicos y profesionales agrícolas y forestales de la zona nororiental del Perú.

La iniciativa se desarrolla en alianza con Solidaridad, la Plataforma SCAN y el Programa Secompetitivo de la Cooperación Suiza – SECO, se informó a INFOREGIÓN.

La inauguración se realizó en la provincia de Jaén, región Cajamarca. Se contó con la presencia de Walter Prieto Maitre, alcalde provincial; Eduardo Montauban, gerente general de la Cámara Peruana de Café y Cacao; Ezio Varese, gerente del Programa Café de Solidaridad; Valentina Robiglio, representante del Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF) y Germán Pérez Hurtado, director de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Cajamarca; entre otros.

Durante el evento se tuvo la oportunidad de presentar a los estudiantes de Jaén, que son parte del equipo de técnicos de las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín, que serán capacitados en la implementación de sistemas agroforestales y buenas prácticas agrícolas para hacer frente a la mitigación y adaptación del cultivo de café al cambio climático.

Este curso tendrá una duración de cuatro meses y es parte de las actividades que se vienen desarrollando en el proyecto “Café y Clima” que tiene como propósito contribuir a la capacidad adaptativa y de gestión de la condición de cambio climático en la cadena de valor del café.

(...)

Información sobre la noticia

El Director General de la FAO insta a ayudar más a los pequeños campesinos a adaptarse al cambio climático

El no actuar ahora para que nuestros sistemas alimentarios sean más resilientes al cambio climático “pondrá en serio peligro” la producción de alimentos en muchas regiones del mundo y podría condenar al fracaso los esfuerzos internacionales para acabar con el hambre y la pobreza extrema en 2030, según advirtió hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva .
“La agricultura es la clave para resolver dos de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad: erradicar la pobreza y el hambre y contribuir a mantener las condiciones climáticas estables en las que la civilización pueda progresar”, aseguró al intervenir en una mesa redonda sobre cambio climático durante la Cumbre Mundial de Gobierno que se celebra en Dubai.
El Director General de la FAO subrayó en particular la necesidad de apoyar a los pequeños campesinos del mundo en desarrollo a adaptarse al cambio climático.
“La gran mayoría de las personas que padecen pobreza y hambre extrema dependen de la agricultura para su sustento”, dijo, señalando que: “ellos son los más vulnerables al impacto del calentamiento global y de un clima inestable”.
Existen enfoques innovadores que pueden ayudarles a mejorar sus rendimientos y fortalecer su resiliencia, dijo, como el abonado verde, un mayor uso de cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno, mejorar el manejo sostenible del suelo, las técnicas agroforestales e integrar la producción ganadera en los sistemas agrícolas.
“Pero los campesinos –explicó- se enfrentan a grandes escollos, como la falta de acceso al crédito y los mercados, la carencia de conocimientos e información, la inseguridad sobre la tenencia de la tierra y elevados costes de transacción para cambiar las prácticas existentes”.
También puso como ejemplo el hecho de que 70 países no tienen establecidos servicios meteorológicos. La FAO trabaja con la Organización Meteorológica Mundial para desarrollar servicios de bajo costo y sencillos de usar por los agricultores para cubrir esta necesidad.
Para capear los altibajos de un clima más duro y menos predecible, los pequeños agricultores necesitarán también un mejor acceso a otros tipos de tecnologías y a los mercados, información y financiación, así como una tenencia de la tierra más segura y mejores infraestructuras agrícolas, afirmó Graziano da Silva.
En última instancia “más vale prevenir que curar”, declaró.
“La adaptación al cambio climático se justifica a nivel económico: los beneficios de la adaptación son mucho mayores que los costes”, recordó el Director General de la FAO, subrayando la importancia de esfuerzos nacionales como la estrategia de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) sobre diversificación y seguridad alimentaria y el cambio climático.
Afrontar la crisis hídrica
Un frente clave donde actuar es la gestión hídrica, según Graziano da Silva. Millones de pequeños agricultores del mundo se enfrentan ya con la escasez de agua, que probablemente se agravará como resultado del cambio climático, dijo.
Por esta razón, en la última Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, la FAO y sus aliados lanzaron un Marco global sobre la escasez de agua en la agricultura que tiene como objetivo apoyar a los países en desarrollo a elaborar políticas y programas más sólidos para el uso sostenible del agua en la agricultura.
Entre los participantes en el panel de discusión “El clima en acción: alimentar el futuro” figuraban junto a Graziano da Silva Tshering Tobgay, Primer Ministro de Bhután, Thani Al Zeyoudi, Ministro de Cambio Climático y Medio Ambiente de los EAU y Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La Cumbre Mundial del Gobierno (WGS, por sus siglas en inglés) es una plataforma que reúne a líderes y responsables de las políticas para debatir las tendencias futuras en los servicios gubernamentales, el liderazgo, la innovación y las políticas económicas.
Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/470596/icode/

(...)

Información sobre la noticia

Webex de CEPAL: “Cambio climático y el sector energía en América Latina” - 28 de febrero - 12 hs de Chile

Los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de elaborar políticas públicas que procuren la reducción de las emisiones de GEI y que contribuyan al crecimiento económico de la región. En este sentido, la CEPAL, en el marco del Programa EUROCLIMA, llevará a cabo el 28 de febrero una sesión en la plataforma webex, a partir de las 12.00 horas de Chile, donde se presentará el documento “El cambio climático y la energía en América Latina”.

DESCRIPCIÓN

Como parte de las actividades de difusión de las publicaciones realizadas en el marco del Programa EUROCLIMA y con financiamiento de la Unión Europea, la Unidad de Economía del Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL está organizando el próximo martes 28 de febrero, a las 12:00 hora de Chile, una sesión bajo la plataforma webex para conversar sobre el estudio “El cambio climático y la energía en América Latina.

El estudio “El cambio climático y la energía en América Latina” presenta un análisis de la relación entre crecimiento económico y aumento del consumo de energía y de las emisiones de CO2 en América Latina. Además, el estudio aborda el desafío de desarrollar políticas públicas que permitan lograr una reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, principalmente aquellas provenientes del sector energético, sin menoscabar el desarrollo de los países.

El evento contará con la presentación de David Heres Del Valle, autor del estudio y brindará un espacio de conversación sobre la importancia de desacoplar la senda del crecimiento económico del aumento del consumo de energía y de las emisiones de CO2 en América Latina. Asimismo, será transmitido a través de la plataforma webex, para quienes deseen seguirlo en línea y será moderado por el Oficial de Asuntos Económicos, Jimy Ferrer Carbonell.

PROGRAMA

12:00 – 12:05: Introducción del Webex

12:05 – 12:35: Presentación del estudio “El cambio climático y la energía en América Latina”

12:35 – 12:55: Sesión de preguntas y respuestas

12:55 – 13:00: Cierre

INFORMACIÓN PRÁCTICA

El link y la información correspondiente para ingresar a la plataforma y participar es la siguiente :

https://un.webex.com/un/onstage/g.php?MTID=eabf5446cf04f0f173c4d27e32d737e2d.

Número de evento: 799 313 930

Contraseña: Sal@Z-411

Para mayor información sobre el evento, por favor ingrese al siguiente link.

Fuente: http://www.cepal.org/es/eventos/webex-cambio-climatico-sector-energia-america-latina

(...)

Información sobre la noticia

Expansión de energías limpias en México tiene sus víctimas

En México, los campos eólicos generan polémica por denuncias de tratos injustos, despojos de tierras, falta de consulta previa, libre e informada y exclusión de la electricidad generada.

Los crecientes proyectos de generación eólica y solar en el estado de Yucatán son parte de un cambio positivo en la matriz energética de México. Pero en las comunidades afectadas esa expansión no se percibe igual, por la falta de información y consulta y por lo que altera sus vidas. 

“No tenemos información. Tenemos ciertas dudas, hay gente que dice que es bueno y otra que es malo. Hemos escuchado lo que se dice en otros estados”, dijo a IPS el campesino Luís Miguel.

Este indígena maya reside en Kimbilá, una localidad del municipio de Izamal que es la sede de un hasta ahora fallido emprendimiento privado de eoloenergía, frenado por la oposición de sus 3.600 habitantes y en particular de un ejido (tierra pública adjudicada para su explotación comunitaria), sobre cuyas tierras se instalaría el parque eólico.

“Existe falta de información hacia las comunidades, que no conocen el alcance de los contratos, no les explican los problemas que van a surgir. Se genera una serie de conflictos bastante fuertes y condiciones de manipulación para obtener las licencias. Aplican ingeniería social y dividen a la comunidad”: Romel González.

“Tememos que perjudiquen nuestros cultivos”, enfatizó Miguel, cuyo padre es uno de los 573 integrantes del Ejido de Kimbilá, situado en el norte de la península de Yucatán, a unos 1.350 kilómetros al sureste de Ciudad de México.

La obra cuestionada, a cargo de la empresa española Elecnor, que incluye la instalación de 50 aerogeneradores para la obtención de 159 megavatios hora al año.

La corporación instalaló una torre anemométrica en 2014, pero la población local, que vive del cultivo de maíz y hortalizas, la cría de pequeña ganadería y la cosecha de miel, apenas supo del proyecto hasta enero de 2016.

Desde entonces, en el ejido se organizaron dos asambleas y otra más se suspendió, sin llegar a un acuerdo para dar su aval al arrendamiento por 25 años de las tierras necesarias para el proyecto.

Entre tanto, en febrero de ese año, ejidatarios presentaron una queja contra la Procuraduría Agraria por su apoyo a los intereses de la empresa, impulsando asambleas contrarias a la legalidad para estos instrumentos comunitarios.

El parque tendría una vida útil de 30 años, incluidas las fases de preparación, construcción y operación, y para las cuales necesita 77 hectáreas de las 5.000 del ejido.

La empresa ofreció entre cinco y 970 dólares anuales por hectárea, según la utilidad de la tierra para la granja eólica, una propuesta que causó malestar entre los ejidatarios. Además, les daría 1,3 por ciento de la facturación por la energía generada. Pero la electricidad no atendería la demanda local.

“No hemos tenido información. A quienes trabajan la tierra no les conviene. Se va a destrozar el monte y 30 años es mucho tiempo”, señaló el apicultor Victoriano Canmex a IPS.

Este ejidatario, también  maya, expresó su temor por el posible daño a las abejas, “porque se abrirían caminos con maquinaria pesada”. “Dijeron que podían reubicar los apiarios y no saben nada de apicultura. No es justo, nos vamos a quedar sin nada”, se quejó.

Canmex, quien posee ocho apiarios, revisa las colmenas dos veces por semana, junto a cuatro de sus seis hijos. Colecta anualmente unos 25 tambos de 30 kilogramos, que terminan en las mesas europeas. La miel yucateca es altamente apreciada en el mundo, por su calidad y naturaleza orgánica.

Expansión de energías limpias en México tiene sus víctimas

Yucatán, antiguo emporio maya que mantiene un alto porcentaje de población indígena,  se ha convertido en una nueva frontera energética en México, por su gran potencial eólico y solar.

Este estado adoptó la meta de uso de energías renovables y no convenciales de 9,3 por ciento en 2018. En Yucatán, la incorporación anual de nueva capacidad de generación totalizaría 1.408 megavatios en 2030.

Excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, las fuentes renovables  aportan  un escaso ocho por ciento de la matriz eléctrica de México. Según estadísticas oficiales, en diciembre de 2016, la hidroelectricidad tuvo una capacidad instalada de 12.092 megavatios, la geotermia de 873, la eólica, 699, y la solar fotovoltaica, seis.

De acuerdo con la empresarial Asociación Mexicana de Energía Eólica, en México existen al menos 31 parques ubicados en nueve estados, con una capacidad instalada total de 3.527 megavatios de energía limpia para las regiones del noreste, el oeste, el sur y el sureste de este país de 122 millones de personas.

Además de la falta de información, de consulta libre, previa e informada, como obligan la ley y convenios internacionales, los indígenas denuncian impactos a las aves migratorias, incremento de temperatura en zonas con paneles solares y contaminación del agua por derrames de las torres eólicas.

Para Romel González, miembro del no gubernamental Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, una localidad situada en el vecino estado de Campeche, el proceso de desarrollo energético sufre de lagunas jurídicas, relacionadas con modelos de contrato y estudios de impacto ambiental superficiales.

“Existe falta de información hacia las comunidades, que no conocen el alcance de los contratos, no les explican los problemas que van a surgir. Se genera una serie de conflictos bastante fuertes y condiciones de manipulación para obtener las licencias. Aplican ingeniería social y dividen a la comunidad”, aseguró González a IPS.

En la región, a su juicio,  hay recursos naturales que “no se habían tocado y ahora quieren aprovecharlos”, cuyo manejo se vuelve “atractivo para despojar a las comunidades”.

El estado vive una fiesta energética porque en  su territorio se proyectan  cinco centrales solares, con 536 megavatios de capacidad total y otros cinco parques eólicos, con capacidad de 256 megavatios, que funcionarían hasta 2030 y que ya fueron adjudicados a empresas locales y extranjeras.

En la primera subasta nacional de generación eléctrica organizada por el gobierno, en marzo de 2016,  ganaron cuatro proyectos eólicos y cinco solares, mientras en la segunda, en septiembre siguiente, se seleccionaron dos nuevos proyectos de viento.

El cambio de la matriz eléctrica se asienta en la reforma energética de México, vigente plenamente desde agosto de 2014, que abre al sector privado, nacional y extranjero, la explotación, refinación, distribución y comercio de hidrocarburos, así como la generación y venta de electricidad.

Las autoridades locales proyectan que en 2018 la generación eólica sea de 6.099 megavatios, 478 de ellos provenientes de Yucatán, para subir dos años después a 12.823 megavatios, de ellos 2.227 aportados por este estado.

Para ello, Yucatán captaría 52 millones de dólares en 2017 y 1.584 millones en 2018.

La Ley de la Industria Eléctrica, vigente desde 2014, estipula que cada proyecto requiere una evaluación de impacto social, pero los críticos de los proyectos eólicos no tienen constancia de su realización en el estado, mientras solo existen evidencias de dos consultas públicas en las comunidades afectadas, en el caso de dos parques.

“La electricidad no será para nosotros y no sabemos qué pasará más adelante (con el proyecto instalado), por eso nuestras dudas”, recalcó Miguel.

Para la población local, el “modelo Oaxaca” es la invocación de malos presagios, pues ese estado del sur de México alberga la mayor cantidad de eologranjas, envueltas en denuncias por tratos injustos, despojos territoriales y falta de consulta libre, previa e informada. Nadie quiere replicar ese modelo.

“Las autoridades quieren hacerlo por todos los medios, solo tratan de que los proyectos sean aprobados”, cuestionó Canmex.

González criticó que el gobierno no haya exigido las evaluaciones. “Las hemos pedido y nos han respondido que no hay. Las respuestas de las comunidades a los proyectos dependerán del grado de conciencia y organización social. Algunas comunidades reaccionarán tarde, cuando el proyecto esté en construcción”, expuso.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/02/expansion-de-energias-limpias-en-mexico-tiene-sus-victimas/

(...)

Información sobre la noticia

La agricultura española “se la juega” con el cambio climático

Combatir los efectos del cambio climático en la agricultura figura en la agenda de los principales gobiernos mundiales, también el español, que prepara una intensa agenda de medidas en los ámbitos de la adaptación y la mitigación.

Los países mediterráneos “se la juegan” con el cambio climático. El problema forma parte de la agenda de prioridades de Gobiernos como el español, que tiene en Holanda un claro referente, ya que está logrando grandes avances en el camino de una agricultura más adaptada y eficiente, que incluye variedades de hortalizas más sostenibles o que crecen en duras condiciones de salinidad o la producción de energías limpias y gas a partir de las actividades de agricultores y ganaderos.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente diseña políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático para la próxima década, a través de la “Hoja de Ruta 2030”, que recogerá una lista de medidas para favorecer la “agricultura climáticamente inteligente”.

Es uno de los asuntos que se dieron a conocer durante la jornada técnica “Contribución de la agricultura a la mitigación del cambio climático” organizada ayer por la Embajada de Países Bajos en Madrid. Entre las medidas que se barajan para esa “Hoja de Ruta 2030”, figuran iniciativas para potenciar la agricultura de conservación, los fertilizantes orgánicos y la gestión eficiente de ganadería y purines y mantener restos de poda en los suelos, de acuerdo con la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios.

Un agricultor a las afueras de Nueva Delhi. India es uno de los países donde los científicos esperan que tenga más efectos el cambio climático. EFE/Archivo.Harish Tyagi

Para el director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, “debemos ser capaces de introducir a la agricultura en la agenda de las soluciones”, ya que este sector puede contribuir a reducir las emisiones y a la absorción de carbono a través de los suelos. El cambio climático y el medio ambiente es ya “un factor de competitividad” y adaptarse es imprescindible para no “desaparecer” comercialmente de los mercados globales, insistió.

El sector agrario debe participar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y también las de amoniaco -estas últimas ligadas a la actividad ganadera- para defender mejor ante la sociedad las ayudas que recibe de la PAC, de cara a la próxima reforma post 2020, subrayó Miranda.

Defendió la implicación del Ministerio que, a través de la elaboración de la “Estrategia de Agricultura y Clima”, alimentará la posición española sobre la futura PAC y cumplirá los compromisos internacionales derivados del Acuerdo de París, entre otros.

De hecho, la Unión Europea se plantea como objetivo reducir el 30 % de sus emisiones de efecto invernadero para 2030 y la agricultura y la ganadería también deberán contribuir, al mismo tiempo que garantizar la seguridad alimentaria, en un escenario global marcado por unas previsiones de 9.500 millones de habitantes para 2050.

Abogó por convertir la lucha contra el cambio climático “en una oportunidad” para el crecimiento y el empleo en la agricultura y para mantener el liderazgo español como potencia mundial del sector.

La agricultura, clavé contra el cambio climático

Desde esta misma dirección general de Producciones y Mercados Agrarios, José Luis Sáenz apuntó que “está al alcance de la mano” conseguir la proyectada reducción del 26 % de las emisiones en los sectores difusos -entre los que se incluyen la agricultura y la ganadería-, aunque el reto está en cómo repartir estos esfuerzos.

Recordó que algunos escenarios o proyecciones climáticas avisan del riesgo de olas de calor de hasta 20 días seguidos que podrían ser letales para la agricultura, descenso de las precipitaciones, estrés hídrico y sequías en el Sur de Europa.

Sáenz destacó que el Mapama tiene ya avanzada la lista de medidas que contendrá la “Hoja de Ruta 2030” para adaptar, mitigar y luchar contra el cambio climático en el sector primario.

El Embajador de Holanda en España, Matthijs van Bonzel, detalló que en su país el 11 % de las emisiones proceden de la agricultura -el 3,5 % de invernaderos y el 8 % del vacuno y porcino- pero “hay soluciones”, por lo que su Gobierno trabaja junto a empresas y ámbito científico a través del denominado “triángulo de oro”, que sustenta la toma de decisiones y acuerdos en la materia.

Energías renovables o tomates “cero emisiones”

Entre los avances que ha logrado ese país, Van Bonzel citó que el campo de Holanda ya produce el 40 % de toda la energía renovable; elaboran “gas verde” a partir del estiércol; y obtiene resultados “prometedores” con patatas adaptadas a elevada salinidad y tomates “climáticamente neutros” producidos con “calor renovable”.

Precisamente el aumento del nivel del mar y la salinidad será uno de los principales riegos del cambio climático que deben afrontar los Países Bajos, como la sequía lo será para España.

La representante del programa “Energía y Clima en los Sectores Agrícolas” del Ministerio de Economía de Holanda, Elmar Theune, valoró el interés del Gobierno por reducir el consumo de carne, causante de emisiones de gases de efecto invernadero, así como la preocupación porque han aumentado los niveles de metano por el alza de la cabaña, derivada del fin de las cuotas lácteas en la UE.

Los sectores lácteo y porcino concentran las principales emisiones de CO2 de Holanda, a lo que se añade el consumo de gas en invernaderos -el 10 % del total nacional, “lo que es mucho”-, subrayó.

Argumentó que, con el cambio climático, en Holanda habrá más calor, humedad y sequías, sin contar la subida del mar -buena parte del país se encuentra bajo este nivel y necesita de un complicado sistema de diques de contención- pero “también habrá efectos positivos”, especialmente para los países del norte de Europa.

Fuente: http://www.efeagro.com/noticia/climatico-3/

(...)

Información sobre la noticia

Agroecología para atacar la roya del café

Es un sistema de cultivo sostenible que no permite el uso de químicos sintéticos, abonos u organismos genéticamente modificados.

Ante la necesidad que existe cada vez más de realizar prácticas agrícolas sostenibles y combatir las plagas que atacan los cultivos, especialistas latinoamericanos promueven en Panamá el manejo agroecológico como una alternativa para combatir la roya del café, según fuentes oficiales.

La agroecología, también conocida como agricultura ecológica, orgánica o biológica1, es un sistema de cultivo basado en la utilización óptima de los recursos naturales , que permite obtener alimentos orgánicos, conservar la fertilidad de la tierra y respetar el medio ambiente. Esta es una práctica agrícola que se realiza de manera sostenible y equilibrada, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que junto al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) organizaron un taller sobre la agroecología como un alternativa para combatir la roya del café.

Y es que la agroecología no permite el uso de productos químicos sintéticos ni de abonos para combatir las plagas ni para cultivos u organismos genéticamente modificados (OGMs).

En el taller, realizado los días 16 y 17 de enero en la provincia de Los Santos, más de 60 pequeños productores y técnicos del MIDA recibieron información teórico-práctica para el manejo de cafetales con bajo o nulo uso de productos químicos y fueron orientados en el manejo agroecológico y la recuperación de cafetales afectados por enfermedades.

La roya del café es una de las peores enfermedades que afecta la caficultura mundial, con graves impactos a nivel económico, social y ambiental. Afecta especialmente en los grupos más vulnerables que viven en zonas rurales, altamente dependientes de los ingresos procedentes de la agricultura, señaló la FAO.

Durante las sesiones de trabajo, los asistentes recibirán formación teórica y práctica sobre suelos y nutrientes minerales; control de enfermedades y plagas; sistemas de producción de café; sostenibilidad social y ambiental; diversidad biológica en los cafetales y manejo sustentable agroforestal.

Del mismo modo, se promoverá el uso del Sistema de Alerta Temprana para Mesoamérica, una iniciativa apoyada por la FAO que, a través de aplicaciones móviles y sitios web, colecta, analiza e interpreta datos que generan mayor capacidad de respuesta de instituciones oficiales, gremios, asociaciones, cooperativas y productores ante plagas y enfermedades, informó el organismo internacional.

BENEFICIOS

Las prácticas agroecológicas fomentan el desarrollo sostenible de la agricultura, el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes, y promueve la protección de los recursos naturales y los medios de vida, generando de esta forma un círculo virtuoso entre la producción de alimentos saludables y la protección de los recursos naturales.

El cultivo de variedades agroecológicas ofrece asimismo alternativas de comercialización a los pequeños productores, centrados en nichos de mercado más específicos y especializados. De esta forma, se dinamiza la economía local con productos ecológicos y con alto valor agregado, contribuyendo al mismo tiempo a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

Lograr la seguridad alimentaria establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU para los próximos 15 años.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/agroecologia-para-atacar-roya-cafe/23981800

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica libera frijol resistente a la sequía

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) informó la liberación de una variedad de frijol negro resistente a la sequía que busca mejorar la productividad de ese cultivo.

Los experimentos de esta variedad, llamada Nambí en honor a un cacique indígena, estuvieron a cargo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con otras organizaciones y productores.

‘Se caracteriza por ser tolerante a sequía terminal, tiene un ciclo de producción más corto que las variedades actuales, además, tiene resistencia intermedia a patógenos como la mustia y mancha angular. La flor es morada y el grano es de color negro opaco y presenta excelentes índices productivos’, indicó el MAG en un comunicado.

La nueva variedad de frijol negro fue liberada a finales de 2016 en la localidad de Veracruz de Pérez Zeledón, provincia de San José (sur), agregó la fuente.

‘Nambí llega en momentos cruciales para la agricultura nacional y para la producción de frijol en particular, cuando las afectaciones producto del cambio climático han sido más que evidentes’, explicó el investigador del INTA, Juan Carlos Hernández, quien junto a Néstor Chaves, de la UCR, coordinó los experimentos en el país.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/costa-rica-libera-frijol-resistente-sequia/23983769#comments

(...)

Información sobre la noticia

Perú participa en proyecto mundial de adaptación de variedades de café

World Coffee Research evalúa plantaciones de más de 30 variedades instaladas en fincas de Chanchamayo y San Ignacio.

Con el fin de impulsar el desarrollo de una caficultura que pueda adaptarse al cambio climático, el World Coffee Research (WCR) en alianza con Usaid, Promecafé y Texas A&M University Borlaug Institute,  impulsa un proyecto piloto para evaluar la adaptación de más de 30 variedades de grano aromático.

Cabe citar que nuestra nación es uno de los países cafetaleros que participan en este programa a través de cooperativas y colaboradores de la Junta Nacional del Café (JNC), se informó a INFOREGIÓN.

El director del Programa contra la Roya del Café del WCR, Mark Q Smith, explicó que en 2015 se inició el Ensayo Multilocal de Variedades en 23 países productores de café, donde se han instalado prototipos con las mejores variedades escogidas de 14 países proveedores, reconocidas por su alta calidad y productividad.

“Estamos midiendo el comportamiento de las variedades en todas las regiones, viendo productividad, adaptabilidad, resistencia a la roya y a cambios climáticos, pues el objetivo es poder dar más opciones a los productores de café en cuanto a productividad, calidad de taza y sostenibilidad”, precisó.

Mark Q Smith comentó que se quiere iniciar un ensayo socio-económico mundial en el que los cafetaleros cultiven dos variedades mejoradas, de alta calidad y productividad, así como resistentes a la roya, junto a la variedad que normalmente utilicen.

Se busca que los cafetaleros puedan comparar la producción de las variedades con tres diferentes tratamientos de suelo. Así podrán observar la productividad y costos de las diferentes variedades y de los programas de fertilización y manejo. Perú también sería incluido en este programa, con hasta 20 ensayos, a ser implementados en los siguientes años.

Finalmente, anunció que se reunirá el lunes con diferentes actores involucrados con la caficultura nacional. También se presentarán las herramientas que tienen para enfrentar crisis que afectan la caficultura y apoyar los esfuerzos del país para renovar los cafetales con variedades de alta calidad, productividad y sostenibilidad.

Fuente: http://www.inforegion.pe/237035/peru-participa-en-proyecto-mundial-de-adaptacion-de-variedades-de-cafe/

 

 

(...)

Información sobre la noticia

México: Cambio climático influyó en brote de la roya

Los caficultores buscan mantener unas plantaciones estables, con la ayuda de la renovación de cafetales y diversos programas.

Los cambios de clima, en ocasiones una humedad excesiva, influyeron para que la roya tuviera mayor presencia en los cafetales de la Sierra Madre de Chiapas, donde el hongo dañó casi 70 % de las cosechas de café de esa zona durante el 2014.

Hoy los caficultores buscan mantener unas plantaciones estables, con la ayuda de la renovación de cafetales, los cuales ya estaban viejos, y también con el apoyo de diversos programas.

Está situación es la consecuencia a nivel local de los diversos cambios tan bruscos del clima en el planeta, es decir, del cambio climático, señala el biólogo encargado de la Reserva federal “El Triunfo” ubicada en la Sierra Madre, Juan Carlos Castro. El hongo se fortalece con el aumento de las precipitaciones y éste cubre la hoja de la planta, lo cual no deja pasar la luz del sol e impide la fotosíntesis.

El experto menciona que ante la sequía que se vivió el año pasado y para este 2017, los habitantes se organizaron para iniciar brigadas contra los incendios forestales. Otra de las consecuencias del calentamiento del planeta es que las personas han perdido sus ciclos de cosecha y las aves de la reserva se han atrasado en su época de reproducción.

Fuente: http://conexioncop22.com/mexico-cambio-climatico-influyo-en-brote-de-la-roya/

(...)

Información sobre la noticia

Un modelo de desarrollo territorial climáticamente inteligente en Nicaragua

Ocho municipios de los departamentos nicaragüenses de Matagalpa y Jinotega han sido el objeto del proyecto del Prorama Ambiental Mesoamericano en Nicaragua (MAPN), que está apoyado por el gobierno de Noruega, la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), y FINNFOR con financiamiento de Finlandia.

El proyecto, que se inició el año 2013 y concluyó en diciembre de 2016,  tiene como objetivo principal lograr un impacto positivo en la calidad de vida de las familias de la región, así como una mejor gestión de los recursos disponibles. Para lograr hacer frente a los efectos del cambio climático en la región, se han realizado capacitaciones para las familias productoras, centrándose en la producción agroecológica y agroforestal, el fortalecimiento empresarial y organizativo. Asimismo, se ha formalizado una propuesta de desarrollo territorial para la gestión integral de la región.

Según su coordinador territorial, Amílcar Aguilar Carrillo, “el proyecto desarrolló una propuesta de gestión territorial conocida como enfoque de Territorio Climáticamente Inteligente (TCI)”. En el período de actividad del proyecto ha habido acciones con 22 organizaciones e instituciones, buscando el desarrollo integral de la población rural a través de una mejor gestión de los recursos naturales.

 El informe de cierre de proyecto, que según fuentes del Nuevo Diario fue elaborado por “más de 90 personas en representación de cinco gobiernos municipales, cuatro entidades públicas, 12 organizaciones asociativas, tres organizaciones  gremiales, cinco ONG internacionales, cuatro organizaciones sector público y representantes de centros de investigación y fundaciones con acciones en los departamentos”, constata los resultados  positivos del mismo, que se ha traducido en una capacitación de más de 130 comunidades y 2.200 familias, focalizándose en un consumo de los alimentos más rico nutricionalmente, y una mayor igualdad de género en el seno del hogar y en las esferas comunitarias. Para la gestión de los recursos se realizaron planificaciones participativas de sus fincas y patios, y se logró un mayor y mejor acceso al mercado para las comunidades: se crearon 14 organizaciones asociativas en la zona de trabajo. También se ha creado un sistema de monitoreo de las acciones del proyecto.

Fuente: http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/experiencias-territoriales/detalle/es/c/460125/

(...)

Información sobre la noticia

El papel de las legumbres en la recuperación de los suelos

Las legumbres son un muy buen aliado en el combate y la adaptación al cambio climático debido al contenido de materia orgánica que proporcionan al suelo.

Los suelos sanos no solo hacen que los alimentos sean más nutritivos, también ayudan a mantener el carbono fuera de la atmósfera al almacenarlo bajo tierra.

Sin embargo, en todo el mundo se han degradado más de 500 millones de hectáreas de suelos, lo que causó la pérdida de nutrientes valiosos y liberación de carbono, acelerando el proceso del cambio climático provocado por el hombre.

El cambio climático, a su vez, afecta la productividad de los cultivos, lo que genera un ciclo negativo para los agricultores, dijo Lucrezia Caon, consultora de la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Si degradamos el suelo, admitimos el dióxido de carbono (CO2), que fomenta el cambio climático, y el cambio climático afecta la productividad de los cultivos”, explicó a IPS, en un evento relacionado con el Día Mundial del Suelo, que se conmemoró el lunes 5.

El evento se centró en el papel especial que tienen las legumbres en la preservación de los suelos.

Este ha sido el Año Internacional de las Legumbres, luego de que en 2015 se conmemorara el Año Internacional del Suelo.

Entre las legumbres se incluyen las arvejas, los porotos, los garbanzos y las lentejas. Son particularmente populares en el sur de Asia y América Latina.

Las legumbres son generalmente más populares en los países en desarrollo que en el Norte industrializado, señaló Caon.

“Setenta y cinco por ciento de las legumbres se consumen en los países en desarrollo y solo 25 por ciento en los países desarrollados”, precisó. Según la FAO, las legumbres se encuentran entre los cultivos más sostenibles.

“Las legumbres son un muy buen aliado en el combate y la adaptación al cambio climático debido al contenido de materia orgánica que proporcionan al suelo”, observó Caon.

“Tienen sistemas de raíces profundas que, una vez que se cosechan las plantas o la raíz muere, mantienen el carbono en el suelo”, añadió.

Las plantas también mantienen el carbono en el suelo de otras maneras, dijo Caon. Las hojas que caen de las plantas son absorbidas por el suelo como carbono orgánico, mientras que las plantas también estimulan la actividad microbiana, que fomenta materia orgánica adicional.

El papel de las legumbres en la recuperación de los suelos

“La materia orgánica del suelo está constituida básicamente por las hojas y los organismos. Es realmente una forma en la que el carbono puede ser absorbido por el suelo y no por la atmósfera en forma de dióxido de carbono, que causa el cambio climático y el efecto de gas invernadero”, destacó.

Además, las legumbres son mucho más eficientes en materia hídrica que otras fuentes de proteínas. Según la FAO, solo hacen falta 163 litros de agua para cultivar medio kilo de legumbres, en comparación con 817 litros para la soja y 1.393 litros para el maní.

Los beneficios que aportan las legumbres al suelo también pueden ayudar a combatir la degradación de la tierra, expresó Melchiade Bukuru, director de la Oficina de Enlace de la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación.

“Hoy tenemos más de 500 millones de hectáreas degradadas en el mundo que nos están rogando que las devolvamos a la fertilidad”, comentó.

“Las legumbres pueden ayudar a restaurar la tierra degradada porque traen fertilidad al suelo”, subrayó Bukuru.

El proceso de degradación de la tierra, también conocido como desertificación, ocurre en todo el mundo, explicó. “Setenta y ocho por ciento de la degradación de la tierra ocurre en ecosistemas ajenos al desierto”, sostuvo.

“No conozco ningún país que no experimente degradación de la tierra, por lo que es un objetivo global lograr un avance cero (del problema) para el año 2030″, destacó el funcionario.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/el-papel-de-las-legumbres-en-la-recuperacion-de-los-suelos/

(...)

Información sobre la noticia

Bruselas quiere hacer ‘lo contrario’ a los ‘negacionistas’ del cambio climático de Trump

El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la unión energética, Maros Sefcovic, ha asegurado que la Unión Europea está “preparada” para asumir el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático como consecuencia de las políticas que desarrolle el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Vemos que algunas acciones que han sido anunciadas pueden llevar a la situación en la que Europa tendría que asumir, y estamos preparados para ello, el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático”, ha afirmado en una rueda de prensa. “Veremos la evolución en Estados Unidos, pero en este momento, basándonos en los anuncios recientes, estamos preocupados”, ha insistido, al ser preguntado por la política energética y climática que desarrollará el nuevo presidente estadounidense.

En este contexto, Sefcovic ha recordado que durante la COP 22 de Marrakech “muchos socios” apostaron por tener una cooperación “cercana” con el bloque comunitario en materia climática y que hubo acontecimientos “positivos” con China. En cualquier caso, ha subrayado que la UE no sólo combate el cambio climático por cuestiones medioambientales, sino porque además el uso de “tecnologías modernas” permite “modernizar la economía” e impulsar una economía “del siglo XXI” baja en carbón y basada en el ‘big data’ y la eficiencia energética.

Por otro lado, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha subrayado que hay “demasiadas noticias” sobre la Administración Trump y que es “difícil” seguir la “senda de acontecimientos” en Estados Unidos. Asimismo, ha resaltado que “nunca ha habido una relación tan fuerte” como la relación “transatlántica” que “ha mantenido la paz y la cooperación cercana” con Washington en “las últimas siete décadas”. Al mismo tiempo, Sefcovic ha señalado que esta sigue siendo la “opción preferida” para la UE.


Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/131997/Bruselas-contrario-negacionistas-cambio-climatico-Trump

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador desarrolló semillas adaptadas al cambio climático en 2016

El Salvador desarrolló durante 2016 variedades de semilla para el cultivo de sorgo, arroz y maíz con una mejor resiliencia frente al cambio climático, indicó el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Orestes Ortez.

El funcionario detalló que la producción de esas semillas se ha realizado en las 40 agencias de Extensión Agrícola con las que cuenta el país centroamericano.

Ortez, durante el programa Gobierno Informa trasmitido por la radio estatal, adelantó que se están desarrollando nuevas variedades de semillas de plátano, papaya y papa, las cuales brindarán mejores rendimientos.

Además, aseguró que en este año el MAG puso en marcha diversas inversiones para habilitar los distritos de riego con los que cuenta el país. “Hemos intervenido prácticamente en todos los sistemas de riegos más importantes que tiene el país; hemos terminado la primera fase de reconstrucción de un sistema de riego en Zapotitán (oeste), que hoy cuenta con nueve pozos modernos, con equipo totalmente nuevo y con un sistema de energía menos oneroso”, agregó.

El sorgo, o maicillo como es conocido en El Salvador, el maíz y el arroz son considerados elementos esenciales dentro de la canasta básica salvadoreña.

(...)

Información sobre la noticia

La reforestación reduce el impacto de cambio climático

Preparar arbolitos de especies adecuadas a las condiciones de cada terreno, es una forma de prepararse a reforestar, al iniciar las lluvias.

Pagina agricola

El  adecuado manejo de los ejemplares antes de la siembra, define su óptimo desarrollo. | Foto por EDH

Cada árbol sembrado es una barrera para detener daños al ecosistema: Se protegen mantos acuíferos, se reduce la erosión, genera alimentos y madera y sirve de hábitat a otras especies animales y vegetales.

Contar con las maravillas que representa la existencia de las plantas en nuestro ecosistema, especialmente al realizar cultivares adecuados y apropiados para cada lugar, es una manera de mejorar las condiciones de vida de las actuales y futuras generaciones.

Entre las bondades mas evidentes que recibimos de las plantas tenemos que son los filtros naturales para purificar  el aire, al recibir el CO2, quedarse con el carbono  y brindarnos el oxígeno que respiramos, convirtiéndose así en máquinas de fabricar oxígeno y reservorio de carbono.

Los árboles son los canales naturales que tiene el agua lluvia para infiltrarse al subsuelo y luego surgir como manantiales, enriqueciendo el nivel freático y fortaleciendo nuestros cultivares.

Los árboles y plantas son el sistema natural para evitar la erosión, evitan la perdida de tierra fértil y reduce los riesgo de inundaciones y azolvamiento de las presas hidroeléctricas. Los árboles brindan madera, frutas, paisajes atractivos, rompen los termales generan microclimas agradables y saludables.

Son hábitat para la mayor parte de la vida silvestre, son la fuente de energía  para mucha actividad doméstica.

Un bosque es símbolo de vida y un desierto, símbolo de muerte.

Por ello se debe conservar  y generar la existencia de árboles, a través de acciones de reforestación.

En función de este panorama, el Instituto San Andrés y el Vivero San Andrés, ofrecen asesoría gratis para realizar cultivares de forestales, frutales, ornamentales, cubre suelos, aromáticas, medicinales o forrajeras.

 Al adquirir los ejemplares en estas instituciones, los clientes colaboran a la educación de jóvenes, ya que  parte de los fondos obtenidos de la venta de plantas, se destinan a becas a los alumnos de los bachilleratos agropecuario, en salud, turismo y comercial en el Instituto San Andrés.

El vivero cuenta con más de 300 especies de árboles y plantas y se hace énfasis en recuperar especies en extinción como el cincho, nogal, chaperno, guaje, nacascol, quebracho, ojushte, palo de pan, tempisque.

Además ofrece cacao, palmeras, volador, brazil, pito, carreto, chaquiro, polyaltas, terminalia africana, lea, duranta, canecillo, pepeto, cedro, caoba, dracaena, castaño, zapote, guanabo, guaycume, zapotillo, copinol, llama del bosque, jacaranda, mangos, sunza, etc.

Mucho se habla del cambio climático, porque es una realidad. La ecología es un buen negocio, pues es mejor venderle a la gente saludable que a la gente enferma.

Los conflictos por el agua y los alimentos se viven en diferentes países y en alguna medida afectarán a El Salvador, donde ya se ha padecido por la falta de granos básicos.

Todo proyecto puede incluir la siembra de árboles. Incluso para los constructores, el paisajismo es un factor de éxito en todo proyecto urbanístico, sin importar el lugar o topografía donde se realice.

Los agricultores viven más que nadie las bondades de plantar árboles o las consecuencias de no hacerlo.

En la industria de la farmacia, es óptimo fomentar la investigación en la medicina genérica y la ancestral.

En cada comunidades se puede estimular el paisajismo y los jardines comestibles.

Además, en el área industrial, se puede aprovechar la vegetación filtro como sensiveria, palmera areca, el izote.

Este modelo de reforestación para las especies más adecuadas en cada lugar, es una alternativa para fortalecer la conservación ecológica, la seguridad alimentaria y el capital humano.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/reforestacion-reduce-impacto-cambio-climatico-136623

(...)

Información sobre la noticia

El Kiri: el árbol que puede ayudar a combatir el cambio climático

Crece dos centímetros al día y absorbe 10 veces más CO2 que cualquier otra especie.

(Foto: Tetsuya Odaka)

Proteger los bosques es la mejor manera de proteger nuestro futuro. Pese a depender de ellos, la humanidad sigue ciega ante la alarmante situación del planeta. Se destruyen cerca de 13 millones de hectáreas forestales cada año en la Tierra, según datos de la ONU. Pese a nuestra persistencia en luchar contra ellos, plantas y árboles siguen siendo los pulmones de la humanidad y la única manera de mantenernos vivos. Y, entre todos, hay uno que puede ayudarnos a luchar contra el cambio climático.

Este árbol es el Kiri. Conocido como árbol emperatriz o Paulownia tomentosa, es originario de China. Puede llegar hasta los 27 m de altura y un tronco entre 7 y 20 m de diámetro. Tiene unas hojas de 40 cm de ancho. Cultivada o silvestre, crece a altitudes inferiores 1.800 m. Pero, ¿por qué puede salvar al planeta?

Entre las características especiales que hacen del Kiri un gran candidato para luchar contra el cambio climático, la contaminación y la deforestación está su capacidad de purificar el suelo poco fértil y su absorción de CO2 10 veces mayor que cualquier otra especie.

Pero no acaba aquí. Emite grandes cantidades de oxígeno y es el árbol que más rápido crece del planeta: en solo ocho años puede llegar a medir lo mismo que un roble de 40 años. O lo que es lo mismo, puede llegar a crecer, en suelos específicos, 2 centímetros diarios. Al regenerar sus raíces y sus vasos de crecimiento, además, resiste mejor que otras especies a los incendios.

Es capaz de rebrotar hasta siete veces después de ser cortado. También crece en suelos y aguas contaminadas y, al hacerlo, purifica la tierra a partir de sus hojas ricas en nitrógeno. Cuando caen al suelo y se descomponen aportan nutrientes, aunque en este tipo de suelos, su crecimiento es bastante más lento. Pero con abono y algún sistema de riego, es capaz de crecer en suelos pobres y erosionados.

Fuente: http://conexioncop22.com/este-es-el-arbol-que-puede-ayudar-a-combatir-el-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

El papel de las legumbres en la recuperación de los suelos

Los suelos sanos no solo hacen que los alimentos sean más nutritivos, también ayudan a mantener el carbono fuera de la atmósfera al almacenarlo bajo tierra.

Sin embargo, en todo el mundo se han degradado más de 500 millones de hectáreas de suelos, lo que causó la pérdida de nutrientes valiosos y liberación de carbono, acelerando el proceso del cambio climático provocado por el hombre.

“Las legumbres son un muy buen aliado en el combate y la adaptación al cambio climático debido al contenido de materia orgánica que proporcionan al suelo”: Lucrezia Caon.

El cambio climático, a su vez, afecta la productividad de los cultivos, lo que genera un ciclo negativo para los agricultores, dijo Lucrezia Caon, consultora de la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Si degradamos el suelo, admitimos el dióxido de carbono (CO2), que fomenta el cambio climático, y el cambio climático afecta la productividad de los cultivos”, explicó a IPS, en un evento relacionado con el Día Mundial del Suelo, que se conmemoró el lunes 5 de diciembre.

El evento se centró en el papel especial que tienen las legumbres en la preservación de los suelos.

Este ha sido el Año Internacional de las Legumbres, luego de que en 2015 se conmemorara el Año Internacional del Suelo.

Entre las legumbres se incluyen las arvejas, los porotos, los garbanzos y las lentejas. Son particularmente populares en el sur de Asia y América Latina.

Las legumbres son generalmente más populares en los países en desarrollo que en el Norte industrializado, señaló Caon.

“Setenta y cinco por ciento de las legumbres se consumen en los países en desarrollo y solo 25 por ciento en los países desarrollados”, precisó. Según la FAO, las legumbres se encuentran entre los cultivos más sostenibles.

“Las legumbres son un muy buen aliado en el combate y la adaptación al cambio climático debido al contenido de materia orgánica que proporcionan al suelo”, observó Caon.

“Tienen sistemas de raíces profundas que, una vez que se cosechan las plantas o la raíz muere, mantienen el carbono en el suelo”, añadió.

Las plantas también mantienen el carbono en el suelo de otras maneras, dijo Caon. Las hojas que caen de las plantas son absorbidas por el suelo como carbono orgánico, mientras que las plantas también estimulan la actividad microbiana, que fomenta materia orgánica adicional.

El papel de las legumbres en la recuperación de los suelos

“La materia orgánica del suelo está constituida básicamente por las hojas y los organismos. Es realmente una forma en la que el carbono puede ser absorbido por el suelo y no por la atmósfera en forma de dióxido de carbono, que causa el cambio climático y el efecto de gas invernadero”, destacó.

Además, las legumbres son mucho más eficientes en materia hídrica que otras fuentes de proteínas. Según la FAO, solo hacen falta 163 litros de agua para cultivar medio kilo de legumbres, en comparación con 817 litros para la soja y 1.393 litros para el maní.

Los beneficios que aportan las legumbres al suelo también pueden ayudar a combatir la degradación de la tierra, expresó Melchiade Bukuru, director de la Oficina de Enlace de la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación.

“Hoy tenemos más de 500 millones de hectáreas degradadas en el mundo que nos están rogando que las devolvamos a la fertilidad”, comentó.

“Las legumbres pueden ayudar a restaurar la tierra degradada porque traen fertilidad al suelo”, subrayó Bukuru.

El proceso de degradación de la tierra, también conocido como desertificación, ocurre en todo el mundo, explicó. “Setenta y ocho por ciento de la degradación de la tierra ocurre en ecosistemas ajenos al desierto”, sostuvo.

“No conozco ningún país que no experimente degradación de la tierra, por lo que es un objetivo global lograr un avance cero (del problema) para el año 2030″, destacó el funcionario.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/el-papel-de-las-legumbres-en-la-recuperacion-de-los-suelos/

(...)

Información sobre la noticia

Hacia una caficultura orgánica y ambientalmente sostenible

El café es, para la gran mayoría del mundo, el catalizador social por excelencia de la sociedad moderna, ya que nos permite crear y fortalecer lazos en casi todos los ámbitos en los que nos desarrollamos.

Pero, como muchas de las cosas que integran nuestra cotidianidad, muy poco sabemos del origen y la producción de este grano que en 2012 generó ganancias por 1.000 millones de dólares solamente en Guatemala.

En el país hay unos 125.000 productores de café concentrados en 204 municipios de departamentos como  Huehuetenango, Alta Verapaz, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá, Chiquimula, Jalapa, Santa Rosa,  Guatemala, San Marcos, Quiché, Quetzaltenango, Chimaltenango  en donde se producen 8 tipos de  cafés regionales como el Acatenango Valley, Rainforest Coban, Fraijanes Plateau o la New Oriente, Highlands Huehue, Antigua Coffee, Traditional Atitlan y Volcanic San Marcos.

El café guatemalteco es uno de los más valorados a nivel mundial. En un listado liderado por Brasil, Guatemala es el décimo productor de café y exporta unos 3,6 millones de sacos (60kilógramos) al año según lo reportado por la Asociación Nacional del Café (Anacafe) en 2012.

Aunque los indicadores internacionales marcan una tendencia al alza en la producción (cerca de 0,05 por ciento anual) lo cierto es que la situación de este grano, que es la segunda materia prima más comercializada en el mundo por detrás del petróleo, está viviendo momentos críticos y ha afectado, principalmente, a los cerca de 25 millones de pequeños productores de café en el mundo.

Proceso integral

Las prácticas modernas de cultivo están basadas en la masiva producción de productos agrícolas, con el  uso de insumos químicos, sin tomar en cuenta factores ambientales y de preservación de los recursos naturales.

Para revertir eso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Organizaciones de caficultores, organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional, está promoviendo capacitación y asistencia técnica con  caficultores a pequeña escala en 16 municipios netamente cafetaleros del departamento de Huehuetenango, para la elaboración y utilización de productos orgánicos.

“Primero comenzamos a preparar a técnicos y promotores y luego elegimos a 928 caficultores del área de la Región Huista en Huehuetenango”, comentó Julio Martínez,  técnico de FAO. Las capacitaciones consisten en mejorar técnicas de manejo, poda, nutrición, control y prevención de la roya a través de productos orgánicos.

Además de reducir costos, los productos orgánicos ayudan a la activación de la microflora y microfauna en el sistema cafetalero, quienes  son, en esencia, los mejores aliados en contra de enfermedades y ayudan a mejorar la calidad del suelo y, por ende, de las cosechas.

“Queremos reducir de manera gradual  el uso de agroquímicos. Les mostramos también que sembrar con un enfoque agroecológico no solamente brinda mejores cosechas y reduce el impacto en el bolsillo, sino además deja un mejor legado a las siguientes generaciones de agricultores”, dice Israel Cifuentes, director del Proyecto de Fortalecimiento en la zona de Huehuetenango, ejecutado por la FAO con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

Roya y cambio climático

Desde enero de 2016 se ha capacitado a cerca de 1.200 caficultores en 16 municipios de Huehuetenango y la meta llegar a 3000 caficultores, además se planea incluir a personas residentes en 11 municipios de San Marcos, dos de Jalapa y tres de Chiquimula. “Se espera alcanzar, para 2017, a unos 9 mil pequeños productores”, agrega Cifuentes.

Hacia una caficultura orgánica y ambientalmente sostenible

En 2013 Guatemala reportó que 193.000 hectáreas de café (70 por ciento) de las 276.000 que se cultivan en todo el territorio estaban afectadas por el hongo de la roya. Ese porcentaje se ha mantenido hasta 2015 y ha provocado la pérdida de empleos directos e indirectos del sector, afectando, particularmente, a uno de cada cinco trabajadores cafetaleros de los 125.000 que existen en el país.

Para combatir estos problemas, en comunidades como Guantán, el Triunfo y Chanjón y Huehuetenango, los campesinos llevan unos nueve meses elaborando y aplicando sus propios fungicidas,  y fertilizantes orgánicos, con la esperanza de disminuir el impacto de enfermedades y del cambio climático en el cultivo del café.

“Subimos a la montaña en busca de microorganismos sanos que son la clave para el proceso de elaboración de nuestros productos”, cuenta Rosendo Pérez, un beneficiario del proyecto. A partir de este material orgánico se hace una mezcla con afrecho y melaza para luego almacenarla en recipientes de plástico sellado durante 30 días.

Esa es la base para la preparación de hasta cinco diferentes productos orgánicos que se aplican a los cultivos dependiendo del estado en el que estén. “Las medidas de cada ingrediente (cal, azufre, ceniza, roca) varían según la edad del cafeto. Un producto es para la floración, otro para el llenado de los frutos, el follaje y otro para la roya”, cuenta Wilmar Santos, otro de los beneficiarios.

Cada uno de estos productos orgánicos se elabora en 20 biofábricas  ubicadas en diferentes partes de las comunidades involucradas en el proyecto. “Esperamos crear entre 38 o 40 biofábricas más para 2017, con el apoyo de las Agencias Municipales de Extensión Agrícola del MAGA, añadió Martínez.

Uno de los contratiempos que han tenido las organizaciones que fomentan el uso de productos orgánicos es la paciencia de los mismos campesinos, ya que su elaboración conlleva tiempo y mayor trabajo, contrario a los productos industriales que están disponibles en las tiendas y agroservicioss.

“Aunque la deserción es poca, sí existen personas que consideran que todo este trabajo no representa ninguna ventaja para ellos como agricultores”, añade Santos, “aunque en términos económicos no haya mayor ganancia, el beneficio se traduce en la salud de la naturaleza y el medio ambiente”, dice.

El cambio de una producción agrícola tradicional a una orgánica debe de hacerse paulatinamente, “para no correr el riesgo de pérdida de cultivos”, cuenta Rafael Granados. Durante el tiempo que llevan estos productores en este programa, los insumos orgánicos se aplican a pequeñas parcelas de sus terrenos y ya se han manifestado  diferencias notables.

Impacto económico, sanitario y ambiental

“En 2015 invertimos unos 7.000 quetzales (920 dólares) en la compra de fertilizantes, fungicidas y herbicidas”, dice Jesús López Suárez. Las versiones agroecológicas de estos insumos cuestan seis veces menos (1.000 quetzales equivalen a 131 dólares).

La gran mayoría de las personas consultadas coincidieron en mencionar que el promedio de ahorro ronda en 40 por ciento en comparación con los tiempos en que solamente se acudía a los agroquímicos.

Además de este impacto positivo en sus bolsillos, otro factor que FAO y sus aliados celebran es el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Durante este tiempo los cafetos muestran una mejor resistencia a épocas prolongadas de sequía, así como mayor macrobiodiversidad  (microflora y microfauna) y mejor salud del ecosistema que los rodea.

“Hemos visto que la salud de las plantas, el suelo y sus microorganismos es mucho mejor que con el uso de otros productos”, dice Granados. Durante el verano, cuando llueve muy poco, han notado que las hojas y la floración son de mejor calidad. “El producto orgánico reactiva la vida”, agrega.

Con esto se busca crear una cultura que considere la armonía entre el cultivo y la naturaleza, que se traduce en cultivos de mejor calidad, sin aditivos químicos ni riesgos para la salud de los consumidores.

“También hemos notado una reducción en el consumo de medicinas”, dice Leticia Mérida, quien ha notado que ella y su familia ya no sufren de mareos, nauseas ni dolores de cabeza luego de la aplicación de los fungicidas orgánicos.

Enfoque agroecológico

La tecnología también es parte fundamental de este proceso y por ello se cuenta con el apoyo de aplicaciones  móviles a través del Sistema de Alerta Temprana conocido como SATCAFE, que ayuda a monitorear la roya y la broca del café, para luego generar medidas de manejo y de control para dichas plagas en toda la región de Centroamérica y el Caribe.

“Mostramos a los agricultores que es bueno diversificarlo mediante el uso de diferentes variedades de café, dando énfasis a las variedades tradicionales”, añade Cifuentes. Los  cafetales también pueden ser aprovechados para la siembra de frijol, maíz, banano y aguacate, entre otros, que sirven de sustento para las familias de los pequeños caficultores.

Byron Chales pone en práctica todos los conocimientos que FAO le ha compartido y, junto con su padre, cuidan de plantaciones de frijol y maíz a la par de las de café. “Con esto le doy de comer a mi familia”, dice, mientras muestra algunas técnicas de manejo que le han ayudado a mejorar sus cultivos.

La creación y mantenimiento de huertos, almácigos de café, producción de semillas y de otros insumos no tradicionales permiten generar ingresos extra a los pequeños agricultores.

“Se necesita al menos un año de capacitación y formación, además de 2 o 3 años de transición de químico a orgánico. La idea es siempre mejorar  todo lo que se pueda, pero para ello es esencial la participación y voluntad de otros actores de la sociedad”, comenta Cifuentes.

En total se espera que en 2017, unos 3.000 caficultores de Huehuetenango, 4.000 en San Marcos y 2.000 en Jutiapa y Chiquimula puedan formar parte de este programa.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/11/hacia-una-caficultura-organica-y-ambientalmente-sostenible/

(...)

Información sobre la noticia

La agricultura de montañana sudamericana busca ser reconocida como respetuosa del medio ambiente

Para generar nuevos canales de negocio y una mayor valorización para los productos de montaña, la FAO, la Alianza para las Montañas, “Slow Food” y la Cooperación Italiana para el Desarrollo están impulsando la etiqueta “Producto de la Alianza para las Montañas”.

Esta garantiza a los compradores que los productos que la exhiben provienen y se procesan principalmente en las montañas, a pequeña escala y respetando el medio ambiente y las tradiciones locales

Hasta la fecha, al menos una docena de productores de seis países de América Latina  y el Caribe han contactado la Alianza para las Montañas para pedir ser reconocidos con esta etiqueta, incluyendo productos como café cultivado en Panamá, queso andino y el amaranto negro.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en las zonas montañosas de los países en desarrollo, la pobreza y la marginación son altas, y la seguridad alimentaria de una de cada tres personas que habitan estos lugares está en peligro.

La producción agrícola en la montaña es a pequeña escala y no puede competir con la producción intensiva de las tierras bajas. Además, a menudo los productores de montaña reciben sólo una pequeña fracción del precio final por sus productos, debido a los altos costos de transporte y la gran cantidad de intermediarios.

Esto ha llevado a que muchos alimentos de alta calidad sean casi desconocidos fuera de las regiones en que se producen, ya que aún no han llegado a los mercados y consumidores internacionales al igual que otros, como la quínoa de Suramérica o el café Kopi Luwak de Indonesia.

Según la FAO, llevar estos alimentos a las mesas de todo el mundo favorecerá tanto a los consumidores como a los productores, promoviendo una mejor nutrición y el desarrollo económico en las zonas de montaña.

La etiqueta es parte de un programa más amplio para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las montañas, luchar contra la malnutrición y promocionar la gestión sostenible de los recursos y de los sistemas de producción.

Durante siglos, alrededor de todo el mundo los pueblos de montaña han perfeccionado formas de cultivar terrenos difíciles y escabrosos. No sólo dan de comer a sus comunidades, sino que también protegen los bosques, el suelo y el agua, por lo que su desarrollo es una prioridad para erradicar el hambre y preservar los recursos naturales de América Latina y el Caribe.

Productos y alimentos sudamericanos buscan mayor reconocimiento

En América Latina, los productores de montaña generalmente trabajan como agricultores familiares para mercados locales o para su propio consumo. Las grandes empresas agroindustriales no dominan estos mercados, así que en muchos lugares los métodos tradicionales de cultivo sustentable siguen vigentes.

Uno de los productos que busca ser reconocido con la nueva etiqueta “Producto de la Alianza para las Montañas” fue el café ceibal, el cual se cultiva en la cordillera central de Panamá, en la sombra de los bosques de un sistema agroforestal.

Según la FAO, este método no permite cultivar en la misma escala que los métodos industriales, pero reduce la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes, respetando también la cobertura del suelo, los árboles y sus raíces.

Los quesos achocalla y roca de Illimani del altiplano boliviano también buscan obtener la etiqueta. Son producidos por una microempresa compuesta en 70 por ciento por mujeres, la cual aplica un modelo de negocios eco-social orientado al cuidado del medioambiente y al bienestar de las comunidades agrícolas en su territorio.

También desde Bolivia proviene un muesli hecho con semillas de amaranto negro, una variedad autóctona de alto valor nutricional que no había sido comercializada de forma internacional, siendo relegada al consumo doméstico.

Según la FAO, las semillas de amaranto negro, altas en proteínas, son un ejemplo concreto de un producto de montaña que no solamente tiene alto valor nutricional, sino que es fruto  de una milenaria interacción entre productores locales, culturas tradicionales y ambientes de montaña.

En Perú han postulado a la etiqueta promovida por la FAO productores que generan mermeladas de arándano y de aguaymanto; esta segunda es una fruta silvestre nativa parte de un proyecto de capacitación para adolescentes en escuelas rurales, que busca diversificar la dieta familiar, promover la agroindustria familiar y generar empleos e ingresos para los jóvenes.

La maca andina es un suplemento nutricional con propiedades medicinales producida por pequeños agricultores de montaña en el valle del Mantaro en el altiplano de Perú, que también busca nuevos canales de comercialización gracias al uso de esta nueva etiqueta.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/desde-las-altas-montanas-de-america-latina-a-las-mesas-del-mundo/

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador deja de ser uno de los países más vulnerables al cambio climático

El Salvador pasó de ser uno de los 10 países más vulnerables del mundo por el cambio climático al ocupar el puesto 47 en 2016, según el último Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, con sede en Alemania.

Según la fuente, que presentó este miércoles el informe anual del Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad, la estrategia de adaptación al cambio climático y las acciones preventivas del Gobierno “permitieron proteger vidas, bienes y viviendas de la población, así como afrontar la sequía”.

Entre las acciones realizadas, destacó la inversión de unos 65,9 millones de dólares para fortalecer el sector agrícola, “preparándolo de mejor manera frente al cambio climático y volviéndolo más productivo”.

La ministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, en calidad de coordinadora del gabinete, dijo que gracias a la inversión, la agricultura fue este año el sector de mayor crecimiento económico, pese a los 5 años consecutivos de sequía.

Pohl aseguró que “se mejoraron el 100 % de los sistemas de riego y se instalaron nuevos métodos en siete municipios” de los más afectados por la sequía.

“A esto se suma la entrega de 415.932 paquetes agrícolas para la siembra de maíz; 145.252 paquetes para la producción de fríjol y 44.910 paquetes alimenticios para afectados por la sequía, beneficiando a más de 416.000 productores”, subrayó la ministra.

Además, precisó que el Gobierno apoyó a la caficultura con la entrega de 11,4 millones de plantas resistentes a la roya y más resistentes al cambio climático, y se instalaron nuevas tecnologías de agricultura sostenible y obras de conservación de suelos.

Según el informe, 60.000 hectáreas de territorios y ecosistemas fueron restauradas este año y se realizaron preparativos para comenzar un “masivo” programa de reforestación y restauración de ecosistemas y paisajes degradados.

Además, se invirtieron 15,4 millones de dólares en la ampliación de servicios de agua potable y 4,14 millones de presupuesto adicional para atender la crisis hídrica por sequía, y se elaboró el Primer Plan Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídrico con una inversión de 4,6 millones de dólares.

Otras inversiones para hacer frente al cambio climático fueron ejecutadas en la infraestructura, con un desembolso de más de 46 millones de dólares.

Pohl explicó que entre las proyecciones para el 2017 destaca la rehabilitación de la planta potabilizadora Las Pavas, el inicio del proyecto de potabilización del lago de Ilopango, la rehabilitación de las áreas de riego agrícola y la rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua de la zona norte, entre otras.

“No queremos perder el lugar que tenemos en el índice Wash, nosotros somos el país que más esfuerzos está haciendo por cerrar la brecha de agua potable y saneamiento”, concluyo la funcionaria.

Fuente: http://newsinamerica.com/pdcc/el-salvador-deja-de-ser-uno-de-los-paises-mas-vulnerables-al-cambio-climatico/

 

(...)

Información sobre la noticia

Parlamento Latinoamericano y Caribeño adoptó una ley modelo para la promoción de la agricultura familiar

Los miembros del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) aprobaron de forma unánime una Ley modelo de agricultura familiar, la cual incluye recomendaciones y directrices para que los países fortalezcan este sector clave para la seguridad alimentaria, señaló hoy la FAO. La ley fue votada el 3 de diciembre durante la XXXII Asamblea General del PARLATINO realizada en la Ciudad de Panamá. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la nueva ley modelo establece principios rectores, definiciones y obligaciones que los estados nacionales pueden utilizar como base para crear o perfeccionar sus leyes y políticas y estrategias de agricultura familiar. La ley será enviada por el PARLATINO a las asambleas y congresos de los veintitrés países miembros de este organismo regional.

Fuente: http://www.fao.org/partnerships/container/news-article/es/c/459780/

(...)

Información sobre la noticia

Académicos de Ingeniería de las Universidades de Talca, Bío Bío y La Frontera diseñan dispositivo que monitorea frutas en tiempo real

Los académicos participan en el desarrollo de esta innovación que alertará sobre problemas en el traslado de productos frutícolas desde los huertos hasta los packing.

Una innovación para la industria frutícola chilena están desarrollando académicos de las Universidades de la Frontera (UFRO), de Talca (UTalca) y del Bío-Bío (UBB), quienes forman parte de la MacroFacultad de Ingeniería del Proyecto Ingeniería 2030.

El proyecto busca diseñar un sistema de monitoreo de cosecha de frutas en tiempo real a través de diversos sensores, que generen información en línea que ayude a optimizar el proceso de recolección de los frutos y así disminuir los porcentajes de rechazo en las exportaciones, cuando éstas llegan a puertos extranjeros.

La iniciativa se denomina “Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la cosecha de frutas basado en Internet de las Cosas”, y es liderado por el profesor Patricio Galeas de la UFRO, quien junto al profesor Mario Fernández de la Facultad de Ingeniería de la UTalca y los académicos de la UBB, Luis Andrés Segura y Cristian Durán se adjudicaron un proyecto Fondef Idea 2 con un presupuesto de 150 millones de pesos, que debe finalizar con un prototipo que pueda ser escalado para su fabricación.

“Los traslados de la fruta hasta la llegada a un mercado extranjero puede durar varios meses, por lo que es fundamental el manejo previo de los productos para que no se deterioren, en especial el que va desde la cosecha hasta el packing”, explicó Mario Fernández, académico de la Universidad de Talca.

La idea inicial surgió gracias al trabajo conjunto que se está realizando en las diversas áreas deingeniería de estas tres casas de estudio, bajo el proyecto I2030, que potencia la innovación colaborativa entre los académicos. De hecho, el prototipo inicialse ejecutó con fondos internos denominadosProyectos de Rápida Implementación (PRI) de la Macrofacultad.

“La experiencia de trabajo colaborativa fue muy enriquecedora. Hemos tenido que diseñar mecanismos de trabajo con el uso de herramientas de última generación para la colaboración, comunicación y coordinación del equipo”, comentó el profesor Patricio Galeas de la UFRO.

El prototipo inicial se probó en una plantación de frutas ubicado en la comuna de Yungay, en la Octava Región y la idea es que durante estos dos años de duración de la iniciativa pueda ser perfeccionado. El dispositivo incluye sensores que miden el peso, temperatura y las vibraciones que se producen en el traslado de la fruta desde su cosecha hasta los packing, donde son embalados para su exportación.

“Ayudará a generar acciones correctivas -en tiempo real- a los productores para evitar eventuales daños que generen pérdidas por rechazo del producto y por otro lado, a través del monitoreo de estas mismas variables es posible deducir las diferentes etapas del proceso, lo que permitiría generar información logística relevante para las empresas”, señaló el profesor de Galeas.

Según el académico de la UFRO, con esta innovadora iniciativa responden a una necesidad de las productoras, que buscan disminuir daños en el proceso de recolección como sobrecargar los envases de recolección o dejarlos al sol, entre otros problemas, que podrán ser monitoreados a través del sistema.

“El trabajo colaborativo ha sido muy positivo, hemos podido compartir experiencias, recursos tecnológicos y aunar capacidades en pro de un objetivo común. Además las soluciones buscadas pueden ser aplicables a productos frutícolas de distintas regiones, lo que facilita que pueda ser extendido a nuevos productos”, puntualizó el profesor Mario Fernández de nuestra casa de estudios.

Fuente: http://www.aclimatecolombia.org/academicos-de-la-macrofacultad-de-ingenieria-disenan-dispositivo-que-monitorea-cosecha-de-frutas-en-tiempo-real/

(...)

Información sobre la noticia

América Latina avanza hacia aplicación de Directrices agroambientales

La FAO presentó las Directrices voluntarias para políticas agroambientales ante ministros y representantes de países de América Latina y el Caribe, durante un encuentro paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se realizó en la ciudad mexicana de Cancún.

Las Directrices buscan combatir los impactos del deterioro ambiental y promover una agricultura sostenible frente al cambio climático en la región, un factor clave para erradicar el hambre y la pobreza.

Sirven como una guía para que los países creen políticas que promuevan patrones de producción y consumo sostenibles y les permitan transformar sus modelos agro-productivos para garantizar la sostenibilidad de su desarrollo y cumplir el Acuerdo del Clima de París.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), a transición hacia un futuro sostenible requiere actuar en las complejas interacciones entre la economía, la sociedad, la agricultura y los ecosistemas naturales.

Los países de América Latina y el Caribe comparten desafíos ambientales comunes, que  incluyen la adaptación de la agricultura al cambio climático, la conservación de biodiversidad, la adecuada gestión del agua y suelos y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Directrices fueron presentadas en una reunión paralela a la 13 Conferencia de las Partes sobre el Convenio de la Diversidad Biológica (COP 13), junto a varias instituciones del país anfitrión: la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la organización no gubernamental Razonatura.

Proteger los recursos que sostienen la seguridad alimentaria

Un 37 por ciento de la superficie de América Latina y el Caribe es utilizada para actividades agropecuarias, lo que plantea grandes desafíos para la producción sostenible y el cuidado del medio ambiente.

Según la FAO, la región experimenta una creciente presión sobre los recursos naturales que cuales sustentan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Las directrices presentadas en el marco de la COP13, que se desarrolla en Cancún entre el 2 y el 17 de diciembre, señalan que los impactos del deterioro ambiental y del cambio climático afectan sobre todo a los sectores sociales más vulnerables.

Los agricultores familiares, los pescadores artesanales, los pequeños productores forestales, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales son quienes dependen de forma más directa de los recursos naturales para su subsistencia y seguridad alimentaria.

En América Latina y el Caribe, la agricultura familiar representa 75 por ciento del total de las unidades productivas y en algunos países supera 90 por ciento, abarcando una población de 60 millones de personas, por lo que salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales de los cuales dependen es clave para su desarrollo actual y futuro.

¿Qué son las Directrices voluntarias?

Las Directrices voluntarias para las políticas agroambientales han sido preparadas a través de un amplio proceso de consultas entre autoridades y especialistas de la región, con el apoyo del Programa de Cooperación Internacional Brasil/FAO.

La aplicación de estas directrices podrá ampliar los potenciales beneficios ambientales de las actividades agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola, reducir sus impactos sobre los ecosistemas y mejorar la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria y nutricional.

Los países de la región, con el apoyo de la FAO, promoverán estas directrices voluntarias como una guía para mejorar las políticas bajo un enfoque agroambiental que vincula sociedad, territorio, medioambiente y economía de manera más integrada y armónica.

Las políticas que nazcan de estas directrices serán formuladas mediante la interacción con distintos actores sociales, y buscan promover el desarrollo rural con enfoque territorial y según principios de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

Preciados recursos bajo amenaza

América Latina y el Caribe dispone del 15 por ciento de la superficie total mundial de tierra agrícola, recibe casi 30 por ciento de la precipitación y genera 33 por ciento de la escorrentía mundial.

Sin embargo, la rápida explotación de minerales, gas, bosques y pasturas está produciendo cambios dramáticos en el uso de la tierra: actualmente, la región sufre l 14 por ciento de la degradación mundial de suelos, cifra que alcanza 26 por ciento para Mesoamérica.

Si bien la deforestación ha disminuido en las últimas décadas, la región aún tiene la segunda tasa más alta a nivel mundial, y cada año más de dos millones de hectáreas de bosques se pierden.

En las últimas tres décadas la extracción de agua se ha duplicado en la región con un ritmo muy superior al promedio mundial, la mayor parte de la cual se utiliza en agricultura.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/america-latina-avanza-hacia-aplicacion-de-directrices-agroambientales/

(...)

Información sobre la noticia

Millones de personas dependen de frijoles resistentes al clima

Una organización internacional dedicada a mejorar la alimentación trabaja a contrarreloj para preservar la diversidad biológica en un banco de semillas del campo colombiano, donde guarda la mayor variedad de frijoles y de mandioca del mundo, así como otras especies que podrían evitar graves problemas.

Las plantas son elementos vitales de nuestro ecosistema que nos alimentan, nos dan el oxígeno que respiramos y los medicamentos que nos curan. Pero una de cada cinco especies está en peligro de extinción.

Según un informe elaborado en mayo por expertos del Real Jardín Botánico de Kew, en Gran Bretaña, la mayor amenaza es la destrucción de zonas de cultivo por la producción de aceite de palma, la deforestación a manos de la industria maderera y la construcción de edificios e infraestructura. El recalentamiento global, causante del cambio climático, también podría reducir las áreas con condiciones propicias para el cultivo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el mundo perdió 75 por ciento de la diversidad de plantas entre 1900 y 2000.

“Ni siquiera sabemos qué tenemos, y perdemos lo que tenemos. ¿Por qué no tratamos de corregir un poco?”, propuso Daniel Debouck, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, en diálogo con IPS.

Millones de personas dependen de frijoles resistentes al clima

Alrededor de 30 por ciento de lo que se planta permite cubrir 95 por ciento de las necesidades energéticas procedentes de la alimentación, según la FAO. Pero depender de unos pocos cultivos agrava las consecuencias de las malas cosechas.

Numerosos botánicos ya toman medidas extremas para salvar a las especies que consideran de mayor utilidad. Hay unas 7,4 millones de muestras en bancos de semillas en todo el mundo, y aún así, todavía queda una gran brecha por salvar.

Bien al norte, en el permafrost, la capa más profunda del suelo en las zonas frías y a unos 1.300 kilómetros del círculo polar ártico, está la Bóveda Global de Semillas Svalbard, conocida como bóveda del fin del mundo, que es un banco mundial enterrado en la ladera de una montaña y con más de 860.000 muestras de unas 5.100 variedades y especies de plantas.

Y en un cañaveral verde, cerca de Cali, la tercera mayor ciudad de Colombia, se ubica otro banco de semillas, con la mayor colección de frijoles del mundo, ubicada en un viejo laboratorio de mejoramiento de carnes. El almacén preserva algunos de los cultivos básicos más importantes y contiene unas 38.000 muestras de distintas formas, tamaños y colores.

Las variedades desarrolladas en el CIAT permiten alimentar a unas 30 millones de personas en África. Cada mes de septiembre, parte un gran cargamento de muestras de semillas hacia Svalbard, Noruega, como respaldo para su preservación.

Millones de personas dependen de frijoles resistentes al clima

Los 300 científicos y el personal de apoyo del CIAT cumplen el mandato de la Organización de las Naciones Unidas de proteger, investigar y distribuir frijoles y mandioca, alimento básico de unas 900 millones de personas en el mundo. Hasta ahora se han distribuido unos 500.000 insumos.

Por ejemplo, después de la guerra de Ruanda, en 1994, el centro entregó semillas a los agricultores.

“Las semillas de América son absolutamente fundamentales para la seguridad alimentaria de África. Sin mandioca ni frijoles, la gente no se las arreglaría”, subrayó Debouck.

Los investigadores acopiaron semillas de todo el mundo para el banco. Debouck relató cómo durante una misión en Perú, en la década de los años 80, se salvó por poco de caer en manos de guerrilleros.

Millones de personas dependen de frijoles resistentes al clima

“Pero volvimos con 300 variedades de frijol nuña (que revienta con el calor) y aumentamos un montón el acervo del CIAT”, destacó.

Es una variedad que puede prepararse sin cocinar y solo requiere calentar los frijoles en una superficie caliente. Es muy importante en zonas donde escasea el combustible y no hay cocinas.

El banco de semillas de Colombia también almacena frijoles que pueden adaptarse a la variación climática y que son muy útiles para agricultores con dificultades para hacer frente al aumento de temperatura.

Las variedades tolerantes al calor, desarrolladas mediante reproducción convencional por científicos del CIAT, son combinaciones entre una variedad moderna y frijoles tépari, una variedad resistente de la época precolombina. Las semillas que toleran el calor pueden resultar vitales en muchas regiones.

“Los frijoles tolerantes al calor son capaces de hacer frente a la peor situación de aumento de temperatura de cuatro grados centígrados”, explicó a IPS el especialista Steve Beebe, también del CIAT.

“El norte de Uganda, el sudeste del Congo, Malawi y el este de Kenia ya no son zonas productoras debido al calor. Pero lo que tenemos actualmente en el CITA podría ampliar la producción de frijoles en esas zonas”, observó.

Los nuevos descubrimientos no hubieran sido posibles sin el banco de semillas del CIAT, donde hay variedades silvestres y especies emparentadas del frijol común.

Solo cinco por ciento de las variedades silvestres emparentadas con los cultivos más importantes del mundo están bien almacenadas en bancos de semillas, alertó un estudio publicado en marzo por la revista virtual Nature Plants.

Al respecto, Debouck se mostró preocupado por la falta de educación en materia de alimentos.

“Creemos que tenemos seguridad alimentaria, pero somos enormemente vulnerables. Si Estados Unidos sufriera una sequía y Europa, lluvias excesivas, estaríamos todos en problemas”, ejemplificó.

Los agrónomos solían oficiar de enlace entre agricultores e investigadores. Pero en los últimos 20 años, desaparecieron, y en la actualidad son principalmente las empresas agroalimentarias las que más llegan, puntualizó Debouck. A ellas suele importarles más la venta de agroquímicos, apuntó.

Beebe explicó que los frijoles y otras legumbres son plantas que se autopolinizan, y la semilla solo necesita venderse una vez.

“Por eso a la industria no le interesa promoverla”, acotó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/millones-de-personas-dependen-de-frijoles-resistentes-al-clima/

 

(...)

Información sobre la noticia

La agroecología abre surcos en Argentina

La agricultura orgánica se abre creciente espacio en Argentina, el líder latinoamericano del sector y el segundo del mundo después de Australia, como parte de la reacción de un modelo que desilusionó a los productores y comienza a asustar a los consumidores. 

Según la intergubernamental Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en el continente americano  hay 9,9 millones de hectáreas de producción orgánica certificada, 22 por ciento de la superficie mundial destinada a estos cultivos. De ese total, 6,8 millones están América Latina y el Caribe y de ellas, tres millones en Argentina.

El argentino Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) señala  que entre 2014 y 2015 la superficie orgánica cosechada creció en 10 por ciento, con cultivos de aromáticas, hortalizas, legumbres, frutales, cereales y oleaginosas.

Las legumbres y hortalizas tuvieron el mayor incremento (200 por ciento). En Argentina hay 1.074 productores orgánicos, mayoritariamente pequeñas, medianas empresas y cooperativas.

“El mercado orgánico se está empezando a mover. Somos productores hace  20 años cuando ese mercado no existía  en Argentina y todo se exportaba. Ahora vendemos fuera una parte pero como 50 por ciento por ciento se queda acá”, dijo Jorge Pierrestegui.

“Optar por lo orgánico fue una política de la empresa, principalmente por una visión ecológica, de largo plazo de no tirar veneno en  la chacra”, explicó este directivo de la compañía agroecológica Olivares y Viñedos San Nicolás, productora de aceitunas y aceite de oliva en unas 1.000 hectáreas en la central provincia de Córdoba.

El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, asesor en agroecología, diferencia esa práctica de la llamada orgánica. Tampoco usa agroquímicos pero no busca “certificar” una producción que está “concentrada en cuatro  o cinco empresas”  y que “tiene un costo para el productor”, aclaró a IPS.

“Nosotros básicamente trabajamos para generar experiencias, para acompañar productores, para formar estudiantes,  en una mirada de la agronomía con principios ecológicos”, explicó.

Cerdá, vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), destacó que hay un interés creciente en la agroecología.

En 10 años aumentó de 600 a 12.500 hectáreas las áreas asesoradas. Con sus pocos colegas especializados no consiguen atender tanta demanda.

El experto lo atribuye a la decepción por el “modelo actual” basado en agroquímicos, que considera “agotado”. Para él la agroecología “no es una alternativa” sino “la agronomía de los próximos años”.

“Los productores están viendo que lo que les prometieron hace 20 años que les iba a resolver esta  tecnología no se cumplió. Ni en cuanto a grandes rendimientos ni en costos. Ven que tienen un costo impresionante por la cantidad de insumos que utilizan”, sostuvo.

Mientras en los años 90, una hectárea de trigo costaba 100 dólares, en el 2015 llegó a 400 dólares. Sin embargo el rendimiento no se cuadriplicó.  Entonces, una hectárea producía 3.000 kilos, hoy “estaremos en 6.000 o 7.000 con suerte”, comparó.

Para Cerdá “es una tecnología carísima para un resultado súper ineficiente. Hemos medido campos agroecológicos que utilizan el esquema mixto de agricultura y ganadería contra campos empresariales. Podemos hasta decir que son más eficientes”.

La CIAO atribuye  el crecimiento agrícola orgánico en Argentina a la demanda internacional, principalmente de Europa y Estados Unidos. Pero puntualiza que los cultivos orgánicos representan  todavía solo 0,5 por ciento de la superficie total sembrada.

En este país de 43 millones de personas, el sector agropecuario representa uno de los puntales de su economía, a la que aporta 13 por ciento del producto interno bruto (PIB), 55,8 por ciento de sus exportaciones y 35,6 por ciento de su empleo directo e indirecto.

“Lo que más se planta en Argentina es soja, maíz o algodón transgénico. Los productores orgánicos son muy pocos todavía y están sobre todo en la huerta. Podemos contar con los dedos los que hacen granos ecológicos porque no hay una política del Estado que lo promueva”, opinó Graciela Draguicevich, presidenta de la Asociación Mutual Sentimiento.

Esa asociación administra El Galpón, en el barrio de Chacarita, en Buenos Aires, que desde hace 14 años funciona como un mercado de abastecimiento agroecológico y de economía social.

“Descubrimos que el principal problema era la intermediación ociosa y contactamos productores, pero queríamos darle otra vuelta de tuerca porque nos parecía que nada era bueno si seguíamos consumiendo tóxicos y enfermándonos con la comida. Por eso comenzamos a buscar productores sin agrotóxicos”, recordó a IPS.

Los integrantes de la asociación establecen otra conceptualización de lo orgánico.  “Cuando tampoco tiene  venenos sociales y económicos. Cuando no practica explotación, ni diferencia de salarios por género, ni trabajo infantil, ni depredación de lo que se comercia. Todo tiene que conservar su equilibrio”, especificó.

Draguicevich celebra que cada vez haya más ferias como El Galpón, aunque aún no “una por barrio”, como considera necesario.

Alicia Della Ceca, que vende frutas y hortalizas en este mercado solidario, cultiva con sus dos hijos 3,5 hectáreas a unos 20 kilómetros de la capital.

Allí dejaron de usar químicos hace 10 años, cuando el gobierno les ofreció asesoría técnica. “Como mis hijos son jóvenes y tienen la cabeza abierta les interesó”, contó a IPS.

“Es muy bueno para la salud, para el producto, para la tierra. Mi  marido 40 años atrás usaba plaguicidas porque era lo normal, se pensaba que de otra manera no crecía. Pero mis hijos han dado testimonio de que se puede trabajar de esta manera. La tierra lo da, no hace falta castigarla con químicos”, argumentó.

“La gente que trabaja con químicos quiere las cosas rápidas, mucho, grande y brilloso. Eso es algo que impulsó el supermercado. Cuando el negocio era de barrio no era así. Pero ellos impusieron las bolsitas, y muchas cosas en contra de la naturaleza”, reflexionó.

Ahora entre los consumidores crece esta “nueva conciencia”, según Pierrestegui ante “el abuso de los agroquímicos”.

El estudio “Plaguicidas. Los condimentos no declarados”, publicado en 2015 por la UNLP, reveló que en las 60 muestras analizadas, ocho de cada 10 verduras y frutas contenían agroquímicos.

“El nivel de contaminación es enorme. Cuando se mide aparecen restos de agroquímicos en los alimentos, en el suelo, en el agua, en el aire. Y por más que nos cuidemos, nuestros productos,  nuestros granos, tienen agroquímicos de los vecinos. Es un modelo muy perverso”, alertó Cerdá.

“Ya llevamos 20 años, con 20 millones de hectáreas de soja (en Argentina). Estamos hablando de más de 200 millones de litros de herbicida todos los años, más otros productos que nos aplican, lo que está dando una explosión ambiental muy peligrosa. Lo que se nos viene que es una gran pérdida de fertilidad”, advirtió.

Pierrestegui considera que este país tiene especial potencial para lo orgánico.

“Argentina no es un gran productor mundial de aceite de oliva, pero sí de los pocos que pueden producirlo orgánico”, ilustró.  “España por ejemplo, uno de los principales productores  mundiales, trabaja sobre tierras muy áridas, donde tienen que utilizar muchos agroquímicos y fertilizantes artificiales. Argentina tiene la ventaja de buena tierra”, dijo.

El  informe “Los Mercados Mundiales de Frutas y Verduras Orgánicas”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que “en Argentina, el paso de la agricultura convencional a la producción orgánica no suele plantear mayores dificultades gracias a sus condiciones físicas”.

“La extensión y fertilidad natural de los suelos, la abundancia de tierras vírgenes y el escaso empleo de insumos químicos en las prácticas agrícolas convencionales permite que los agricultores pasen a la producción orgánica sin necesidad de introducir importantes ajustes a sus métodos de explotación. Los diferentes climas imperantes y la baja presión de plagas hacen posible la producción orgánica en casi todo el país”, subraya.

“Con todo lo que se investiga, con todo lo que gastan los productores, igual la naturaleza les está diciendo: Muchachos, las malezas funcionan de otra manera, no alcanza poner más dosis, más cocteles, porque a la larga terminamos todos envenenados. Las lógicas en la naturaleza son distintas, traten de entenderlas”, exhortó Cerdá.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/la-agroecologia-abre-surcos-en-argentina/

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollo y Transferencia de Tecnología

La introducción acelerada y la operación eficiente de tecnologías bajas en emisiones, que ya existen, y de otras, que puedan ser desarrolladas mediante ulteriores innovaciones, es crucial para alcanzar el objetivo último de la Convención, que es evitar una interferencia antropógena peligrosa con el sistema climático, y también para lograr una de las metas del Acuerdo de París, que es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C.

Hay en realidad, un robusto consenso acerca de la importancia del papel que debe cumplir la tecnología, más específicamente, en las transformaciones que se pongan en marcha para la efectiva  implementación del Acuerdo de París.

Uno de los principales desafíos para lograr el rápido despliegue de tecnologías bajas en emisiones y que contribuyan a hacer las sociedades más resilientes al cambio climático es alcanzar un equilibrio apropiado entre la consideración de las cuestiones vinculadas al respeto por los derechos de propiedad intelectual en materia de tecnologías y la necesidad de desplegar las tecnologías bajas en emisiones en países que directamente no disponen de los recursos financieros para incorporarlas, o no pueden soportar el costo pleno de las inversiones en tecnología, o, en algunos casos, no tienen un marco legal tan robusto como el que sería de desear para preservar aquellos derechos.

Por esa razón las discusiones sobre desarrollo y  transferencia de tecnología en la negociación climática han sido históricamente muy complejas, arduas y no siempre fructíferas.

Respecto de esta cuestión debe destacarse, además, que, aunque la cuestión de los Derechos de Propiedad Intelectual no se menciona explícitamente en el Acuerdo, en el párrafo 68 de la Decisión 1/CP. 21, se indica, como parte de la misión del nuevo Marco Tecnológico, que el marco tecnológico debería facilitar “la creación de entornos más propicios para el desarrollo y la transferencia de tecnologías idóneas desde los puntos de vista social y ambiental y la adopción de medidas para superar los obstáculos al desarrollo y la transferencia de esas tecnologías”. Además, al resaltar el vínculo entre tecnología y financiamiento, por lo menos se reconoce que éste podría ser necesario para la adquisición de tecnologías cuyos derechos de propiedad estén protegidos.

De manera que el Acuerdo de París, al reconocer la importancia de esta cuestión,  también la contempla en la asistencia para su implementación, bajo la forma de un fuerte impulso al desarrollo y transferencia de tecnología, en el marco de la visión a largo plazo que es compartida por las Partes.

Aunque el Acuerdo de París no resuelve, per se, los desafíos asociados a la incorporación de tecnología o a las cuestiones vinculadas a los derechos de propiedad, crea un marco general para impulsar la transferencia de tecnología con destino a la transformación, en conjunto con acciones destinadas al fomento de capacidades. Se estimula a las Partes a que compartan tecnologías y trabajen cooperativamente para su aplicación.

Las cuestiones vinculadas a la tecnología se tratan específicamente en el Artículo 10 del Acuerdo de París (AP).

Qué se acordó en París en materia de desarrollo y transferencia de tecnología? Los aspectos salientes incluyen lo siguiente:

  • Las Partes acordaron fortalecer la acción cooperativa en el desarrollo y transferencia de tecnología (AP, Art. 10.2).
  • Las Partes acordaron que el Mecanismo Tecnológico establecido en el marco de la Convención estará al servicio del Acuerdo de París (AP, Art. 10.3).
  • Para dar una respuesta mundial eficaz y a largo plazo al cambio climático es indispensable posibilitar, alentar y acelerar la innovación. Este esfuerzo será respaldado, como corresponda, entre otros por el Mecanismo Tecnológico y, por el Mecanismo Financiero de la Convención, con medios financieros (AP, Art. 10.5).
  • Un Marco Tecnológico impartirá orientación general al Mecanismo Tecnológico en su labor de promover y facilitar el fortalecimiento del desarrollo y la transferencia de tecnología a fin de respaldar la aplicación del presente Acuerdo (AP Art. 10.4).
  • En el balance mundial, que se realizará cada 5 años, se tendrá en cuenta la información que se comunique sobre los esfuerzos relacionados con el apoyo al desarrollo de tecnología y a su transferencia a las Partes que son países en desarrollo, incluido el apoyo financiero (AP Art. 10.6).
  • El Comité Ejecutivo de Tecnología y el Centro y Red de Tecnología del Clima reportarán a la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes del Acuerdo de Paris (CMA), a través de los órganos subsidiarios, sobre sus actividades para facilitar la aplicación del Acuerdo (Decisión 1/CP.21, párrafo 68).
  • Se hará una evaluación periódica de la efectividad y adecuación del respaldo dado al Mecanismo Tecnológico en el apoyo a la aplicación del Acuerdo de París (Decisión 1/CP.21, párrafo 69).

El nuevo Marco Tecnológico debería facilitar  la realización y actualización de evaluaciones de las necesidades de tecnología (TNAs) en los países en desarrollo, y una mejor puesta en práctica de los planes de acción tecnológica y las ideas de proyectos, mediante la preparación de proyectos financiables.

Los países de la región de América Latina y el Caribe han expresado anteriormente la necesidad de que exista un robusto mecanismo tecnológico que pueda satisfacer sus necesidades de investigación, desarrollo y despliegue tecnológico tanto en adaptación como en mitigación, y que contribuya a facilitar la implementación del Acuerdo.

Qué queda pendiente por resolver en materia de desarrollo y transferencia de tecnología? Los aspectos salientes incluyen los siguientes temas:

  • Elaborar el Marco Tecnológico, su propósito y papel, sus temas principales y como la Conferencia de las Partes puede actualizarlo. Esta tarea ha sido encomendada al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico
  • Elaborar el alcance y las modalidades para la evaluación periódica del Mecanismo Tecnológico por la Conferencia de las Partes, una tarea encomendada al Órgano Subsidiario de Ejecución que deberá tener en cuenta para ello, entre otras cuestiones la revisión independiente de la labor del Centro y Red de Tecnología del Clima, el desarrollo de las modalidades para el balance mundial, el trabajo sobre transparencia de la acción y el apoyo, y la elaboración del Marco Tecnológico.

(...)

Información sobre la noticia

El potencial de las “legumbres multiuso” para la adaptación al cambio climático

Hay legumbres que cumplen multitud de propósitos, entre ellos adaptar y mejorar la fertilidad de los suelos y así poder alimentar a la población en zonas que sufren los efectos adversos del cambio climático, según ha comentado hoy en Roma la experta Sieg Snap.

Son las llamadas “legumbres multiusos”, que esta profesora de la Universidad estatal de Michigan (Estados Unidos) lleva decenios investigando y que, a su juicio, tienen un gran potencial en el campo de la agroecología. “Para los diferentes usos hay diferentes tipos de legumbres” entre la amplia variedad que existe, ha señalado Snap en una conferencia en Roma.

Técnicas con legumbres Algunos países africanos como Uganda, Kenia o Ruanda ya están adoptando técnicas climáticas con alubias para evitar los suelos pobres sin necesidad de aplicar fertilizantes. Un ejemplo es el de las judías trepadoras, que aumentan la rentabilidad de los cultivos y se adaptan a áreas marginales sometidas a altas temperaturas o mucha humedad, algo con lo que también se está experimentando en Malaui, la República del Congo y Camerún.

La estadounidense ha reseñado que esas legumbres se pueden emplear en suelos que sufren las presiones de una población creciente, la conversión de la tierra, el agotamiento por los cultivos y los cambios ambientales bruscos en forma de sequías e inundaciones. Ha precisado que especies tradicionales como el gandul o la zarandaja, que todavía utilizan pueblos como los masáis en África, son resistentes al clima y se pueden alternar con otras como el maíz -importante sustento en muchas dietas- o la soja, que repele pestes y puede servir de combustible para cocinar.

Los cereales, que proporcionan energía a las personas, necesitan nitrógeno, elemento que las legumbres contribuyen a fijar en el suelo, según ha recordado la especialista al explicar las ventajas de dicha combinación.

Con la intención de promover esas prácticas, Snap confía en la capacidad de selección de los agricultores para determinar qué variedades son las más adecuadas en cada caso y a estudiar mejor su diversidad invirtiendo en investigación. 

Fuente: http://www.ecoticias.com/eco-america/128772/Legumbres-calentamiento-global

(...)

Información sobre la noticia

FAO: La agricultura desempeña un papel clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Es necesario actuar con rapidez para encauzar a los pequeños campesinos y los sistemas alimentarios por la senda de la sostenibilidad

El compromiso de erradicar el hambre y la pobreza debe ir acompañado de una rápida transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios para adaptarse a un planeta cada vez más cálido, según advirtió FAO en un nuevo informe.

La agricultura -incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería-, genera cerca de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. El sector agrícola debe hacer más para combatir el cambio climático, mientras se esfuerza en superar su impacto, según la última edición del informe sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016 (SOFA, por sus siglas en inglés).

“No hay duda de que el cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria”, advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en la presentación del informe. “El cambio climático -añadió- nos devuelve a la incertidumbre del tiempo en que eramos cazadores y recolectores. Ya no podemos garantizar que recolectaremos la cosecha que hemos plantado”.

Esta incertidumbre se traduce también en la volatilidad de los precios, según el responsable de la FAO: “todo el mundo está pagando las consecuencias, no solo las víctimas de las sequías”.

La FAO advierte que la estrategia de “seguir haciendo como siempre” puede convertir a millones de personas más en víctimas del hambre, lo que no sucedería en un futuro sin cambio climático. La más afectada sería la población de las zonas pobres en África subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático, en especial los que dependen de la agricultura para su sustento. La seguridad alimentaria en muchos países empeorará en el futuro si actuamos hoy.

Renovar los sistemas agrícolas y alimentarios será complejo debido a la gran cantidad de actores involucrados, la multiplicidad de los sistemas agrícolas y de procesado de alimentos, y las diferencias entre los ecosistemas. Sin embargo, los esfuerzos deben comenzar en serio ya, pues se prevé que los efectos adversos del cambio climático empeorarán con el tiempo, según pone de relieve el informe.

“Los beneficios de la adaptación son mayores que los costos de la inacción, y por un margen muy amplio”, destacó Graziano da Silva.

Hora de pasar de los compromisos a la acción

“2016 debe ser el año de pasar de los compromisos a la acción”, instó Graziano da Silva, recordando que la comunidad internacional logró el año pasado un consenso sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que el Acuerdo de París sobre el clima está a punto de entrar en vigor. La agricultura será una cuestión prioritaria en la agenda de la 22ª Conferencia de las Partes en Marruecos que comienza el próximo 7 de noviembre.

El informe de la FAO subraya que el éxito en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas dependerá en gran medida en apoyar con urgencia a los pequeños productores a adaptarse al cambio climático. En los países en desarrollo viven cerca de 500 millones de familias de pequeños agricultores que producen alimentos y otros productos agrícolas dentro de una enorme variedad de condiciones agroecológicas y socioeconómicas. Las soluciones tienen que adaptarse a esas condiciones; no hay una solución única para todos los casos.

El informe SOFA 2016 describe formas alternativas y económicamente viables de ayudar a los pequeños productores a adaptarse y que los medios de vida de las poblaciones rurales -a menudo las más expuestas a las amenazas del cambio climático- sean más resilientes.

El informe aporta evidencias de que la adopción de prácticas “climáticamente inteligentes”, como variedades de cultivos eficientes en el uso de nitrógeno y tolerantes al calor, la labranza cero y la gestión integrada de la fertilidad del suelo, aumentarían la productividad y los ingresos de los agricultores. Solamente la adopción generalizada de prácticas eficientes en el uso del nitrógeno reduciría el número de personas en riesgo de subalimentación en más de 100 millones de personas.

También identifica vías para reducir la intensidad de emisiones de la agricultura. Por ejemplo, las alternativas que conservan agua en vez de inundar los arrozales, pueden reducir drásticamente las emisiones de metano en un 45 por ciento, mientras que las emisiones del sector ganadero se pueden reducir hasta en un 41 por ciento a través de la adopción de prácticas más eficientes.

La hoja de ruta de la FAO enumara también políticas y oportunidades de financiación para la intensificación sostenible de la agricultura.

El camino a seguir

Ya se están sintiendo los efectos globales negativos del cambio climático en algunos rendimientos de los cultivos de cereales. El cambio climático es probable conduzca a una pérdida de contenido nutricional de algunos alimentos, como la disminución de zinc, hierro y proteínas en los cereales básicos, y conlleve nuevos problemas de salud: incluyendo diarreas para los seres humanos y diversas enfermedades transfronterizas de los animales.

Más allá de 2030, según las evidencias científicas, se sentirán cada vez más por todas partes las presiones negativas en la producción alimentaria. Hasta entonces, el impacto adverso de las altas temperaturas está muy inclinado hacia los países en desarrollo, apuntando a perspectivas más sombrías para su autosuficiencia alimentaria.

Ayudar a los pequeños agricultores a adaptarse a las amenazas del cambio climático es fundamental para reducir la pobreza mundial y la seguridad alimentaria. Debe prestarse mucha atención a la eliminación de los obstáculos a los que pueden enfrentarse y fomentar un entorno propicio para la acción individual, conjunta y colectiva, según el informe.

La FAO insta a los políticos a identificar y eliminar dichas barreras. Estos obstáculos pueden incluir subsidios a los insumos que promueven prácticas agrícolas no sostenibles, incentivos mal alineados y un acceso insuficiente a los mercados, crédito, servicios de extensión y programas de protección social, que a menudo marginan a las mujeres, que representan el 43 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola.

El SOFA 2016 hace hincapié en que se necesita más financiación para el clima para sufragar las iniciativas de los países en desarrollo en materia de cambio climático. Los fondos públicos a nivel internacional para la adaptación al cambio climático y la mitigación están aumentando y, aunque son aun relativamente modestos, pueden actuar como catalizador para obtener mayores flujos de inversiones públicas y privadas. Se necesita mayor financiación para combatir el cambio climático para la agricultura, la pesca y la silvicultura sostenibles, y para financiar la transformación a gran escala y el desarrollo de sistemas de producción alimentaria climáticamente inteligentes. La adaptación y mitigación del cambio climático deben ir de la mano.

Si no se actúa, la agricultura seguirá siendo un importante emisor mundial de gases de efecto invernadero. Sin embargo, adoptando prácticas climáticamente inteligentes y aumentando la capacidad de los suelos y bosques para capturar carbono, las emisiones pueden reducirse incrementando al mismo tiempo la producción de alimentos para una creciente población mundial, según el nuevo informe de la FAO. Los sistemas alimentarios pueden dar una ulterior contribución, minimizando las pérdidas y el desperdicio de alimentos, así como a promoviendo dietas más saludables que tengan además una huella ambiental más reducida.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/pt/item/447044/icode/

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: “Jóvenes Agricultores y el Cambio Climático”

El webinar se transmitirá desde la COP22 el martes 8 de noviembre a los 12:00 horas Costa Rica – 18:00 horas Marruecos y estará a cargo de Roli Cali de la organización ASPROC COMALAPA de Guatemala.

Podrá participar accediendo al siguiente link: https://larutadelclima.org/2016/11/02/webinar-jovenes-agricultores-y-el-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

Curso virtual: “Cálculo y evaluación de la Huella Hídrica como herramienta para la sostenibilidad territorial y la adaptación al cambio climático”

EUROCLIMA-IICA

Como seguimiento al curso virtual de Fundamentos de la Huella Hídrica, se impartirá un segundo curso centrado en ejercicios de estimación de la huella hídrica. Por favor ingrese sus datos en este formulario y será notificado de la apertura de este curso. Para los interesados en el curso de Fundamentos pueden matricularse en el siguiente enlace:http://campus.iica.int/course/view.php?id=94

Inscripción al curso virtual: “Cálculo y evaluación de la Huella Hídrica como herramienta para la sostenibilidad territorial y la adaptación al cambio climático”: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScMIVWRl_qLdFkSSNIvAU-NKhgHgrxJt18giaOLgWBI73_9A/viewform

(...)

Información sobre la noticia

“Taller Regional Agrobiodiversidad y Género: Factores clave para lograr una agricultura sostenible ante el cambio climático”

Fecha:  Miércoles, Octubre 26, 2016 - 22:15
Lugar:  La Antigua Guatemala, Guatemala

Antecedentes

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lleva a cabo el Proyecto EUROCLIMA-IICA, Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático en América Latina: Fortalecimiento de las capacidades de los actores clave para adaptar el sector agrícola al cambio climático y mitigar sus efectos, con financiamiento de la Comisión Europea.  El objetivo del proyecto es facilitar la integración de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en las políticas y los planes públicos de desarrollo a nivel nacional y regional en América Latina.

El Proyecto EUROCLIMA-IICA se desarrolla en tres componentes, uno de ellos referido al fortalecimiento de capacidades, y en el cual se han realizado diversas actividades para apoyar a los países latinoamericanos.  Estas incluyen intercambios de conocimiento en temas específicos vinculados con la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos ante el cambio climático, como son los agroecosistemas productivos.

El sector agropecuario de América Latina está siendo seriamente afectado por los aumentos en las variaciones climáticas y los eventos meteorológicos extremos.  Estos han conducido a pérdidas en la producción de alimentos, incluyendo granos básicos como maíz y frijol, ocasionando no sólo una menor oferta de estos productos sino también un aumento en los índices de desnutrición de las poblaciones marginadas, ya en sí vulnerables por su condición de pobreza.

En América Latina existen dos importantes centros geográficos de la domesticación de plantas y del origen prehistórico de la agricultura[1], y por lo tanto la región alberga un rico acervo de agrobiodiversidad autóctona, conformada por un gran número de cultivos ancestrales y variedades locales. En la actualidad, muchos de estos cultivos autóctonos se encuentran marginados, subutilizados y amenazados por la erosión genética, a pesar de que representan opciónes vitales para la evolución, mejoramiento y adaptación contínua de la agricultura, lo cual es especialmente crítico ahora de cara al cambio climático.

En muchas comunidades tradicionales de América Latina se mantienen agroecosistemas diversificados y prácticas agrícolas ancestrales mediante las cuales se conservan una rica diversidad de cultivos, animales domésticos y árboles útiles, de una manera sustentable.  Hay un creciente cuerpo de evidencia afirmando que los agroecosistemas diversificados son más resilientes al cambio climático, y a la vez contribuyen a la conservación del suelo, agua y la biodiversidad.  Entre los beneficios generados por los agroecosistemas diversificados se incluyen aumentos en la sostenibilidad de la producción, en la seguridad alimentaria y nutricional, y otros servicios, tanto ambientales como sociales.

Hombres y mujeres juegan papeles diferentes en el manejo de la agrobiodiversidad.  Poseen conocimientos empíricos distintos correspondientes a las diferentes actividades que desempeñan, según la división de labores culturalmente determinada.  Los hombres típicamente se dedican a los trabajos pesados asociados con la preparación de los terrenos, la siembra, el desyerbe, la cosecha y transporte de los cultivos principales.

Las mujeres rurales en su mayoría dividen su tiempo entre labores tanto domésticas como agropecuarias, que a menudo incluyen el mantenimiento y cosecha de cultivos en huertos familiares, la transformación y preparación de los alimentos, así como en la selección y conservación de las semillas. Estas activitades son fundamentales, no solamente porque permiten el mantenimiento y mejoramiento de los cultivos y variedades locales que son la base de la alimentación familiar, sino que tambien conservan los conocimientos ancestrales sobre las propiedades particulares y los usos tradicionales de los diferentes cultivos y variedades.

Con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos acerca del papel de la agrobiodiversidad, en la adaptación al cambio climático, y el rol fundamental de las mujeres campesinas en su conservación y aprovechamiento, se llevará a cabo un taller regional sobre el tema organizado por el Proyecto EUROCLIMA-IICA.

Objetivos

  • Conocer las principales vinculaciones entre agrobiodiversidad, género y cambio climático, así como las buenas prácticas y normativas vigentes en los países latinoamericanos.
  • Generar un diálogo sobre los beneficios y oportunidades que la agrobiodiversidad propicia para la adaptación de la agricultura al cambio climático, y reconocer y fortalecer el papel de las mujeres en la gestión de la agrobiodiversidad para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades rurales.

 

Participantes

Se espera la participación de 30 asistentes, representantes de gobierno de los países de Latinoamérica, tanto del sector ambiente (Puntos Focales del Programa EUROCLIMA) como del sector agropecuario, especialistas y técnicos de otras instituciones y proyectos trabajando en el tema, representantes de la Academia y del sociedad civil, así como de organizaciones socias como AECID, Bioversity International, CATIE, CIMMYT,  SE-CAC y otras.

Producto esperado

Documentadas las bases conceptuales para la articulación sobre agrobiodiversidad, género y cambio climático así como las buenas prácticas relacionadas que permitan la adaptación de la agricultura al cambio climático.

Lugar y fecha

El taller se llevará a cabo en el Centro de Formación de AECID en La Antigua (Sala 11), Guatemala, del 25 al 27 de octubre, 2016

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto de recuperación agrícola en Chile

O’Higgins está a solo unas semanas de presenciar el vamos de este ambicioso proyecto de recuperación agrícola del secano regional, que es financiado por la Fundación de Adaptación al Cambio Climático perteneciente a las Naciones Unidas. El fondo fue obtenido tras el fuerte trabajo de la seremi de Agricultura de O’Higgins cuyos profesionales diseñaron y presentaron a este fondo internacional  el proyecto  “Mejoramiento de Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura en la Región de O’Higgins”  que a través de transferencia tecnológica busca recuperar los suelos agrícolas de las comunas de  Paredones, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Lolol y Pumanque.

Durante esta semana los ministerios de Relaciones Exteriores,  Agricultura y de Medio Ambiente firmaron un acuerdo a través del cual se liberaron los  US$ 9.960.000 que son aportados por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático para el desarrollo del proyecto. Durante el evento estuvieron presentes representantes de las tres carteras quienes destacaron la importancia gravitante de este programa de la Sexta Región que dará herramientas al país para enfrentar  la perdida de tierras cultivables a lo largo  del territorio nacional.

“Somos la primera agencia de cooperación internacional en el mundo que fue acreditada para hacer uso de los recursos del Fondo de Adaptación al Cambio Climático, que provee fondos para prevenir y mitigar los efectos negativos del cambio climático, por lo que estamos muy orgullosos de poder beneficiar a más de 2 mil pequeños agricultores y que a su vez, nos permitirá recuperar unas 20 mil hectáreas de cultivos que contempla este proyecto”, destacó el embajador Juan Pablo Lira  representante de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, organismo encargado de administrar los fondos.

Por su parte, el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Claudio Ternicier explicó que “Chile es considerado como un país vulnerable al cambio climático, respecto de zonas costeras de baja altitud, zonas áridas y semi áridas, áreas forestadas y expuestas a la deforestación. Por lo mismo, nuestro país tiene un compromiso que asumir internacionalmente en este sentido y este proyecto tiene un alcance profundo en los sectores agrícolas más vulnerables, los cuales podrán desarrollar capacidades e innovación para el manejo de sus cultivos y recursos hídrico de la zona”.

Mientras que el Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, destacó el rol de la cooperación internacional como “un factor clave en la agenda medio ambiental de Chile, no sólo en la transferencia tecnológica, sino también en los recursos económicos que ésta moviliza. La implementación de una Política de adaptación al Cambio Climático es fundamental, no sólo para el entendimiento de este fenómeno, sino para la preparación en la pequeña agricultura, una de las más vulnerables frente al cambio climático”, enfatizó.

El proyecto se extenderá por 4 años y proporciona oportunidades a los pequeños  agricultores para el mejoramiento de su sustento en cuanto a  acceso a maquinarias, a nuevas técnicas, alertas e información meteorológica para toma de decisiones, cuidado en el manejo del agua, entre otros. El área cubierta es de alrededor de 20 mil hectáreas y se espera que unas 5 mil mejoren sus condiciones de suelo, tales como materia orgánica, estructura de suelos, humedad, fertilidad, entre otras características.

Como una excelente noticia fue recibida la liberación de los recursos por parte de la dirección nacional del proyecto que está en manos de la Seremía de Agricultura de la Región de O’Higgins. Según indicó el seremi y director de proyecto, José Guajardo, con este acto comenzará la concreción del proyecto que ya ha sido previamente diseñado. “Con esta firma se realiza un hito en un momento muy importante del proceso que se traduce en  que los recursos que ya  llegaron desde el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas  puedan ser  entregados al Minagri para la ejecución del proyecto”.

Guajardo agrega que el próximo mes se espera el inicio oficial de este proyecto tan esperado por los agricultores del secano. “Este es el hito -1 porque el hito 1 o donde inicia  este proyecto será  el taller que realizaremos a mediados de octubre. El proyecto exige que para poder iniciar tengamos un taller donde reunimos a los  distintos actores  entre ellos los beneficiarios del programa para darles a entender de qué se trata   y como continuaremos de ahí en adelante”. Según el seremi, a este taller estarán invitadas una serie de personalidades nacionales  e internacionales  ya que el objetivo es que sea el lanzamiento del programa que se extenderá hasta el año 2020.

El proyecto de Cambio Climático en el Secano, para el seremi Guajardo es “un bonito y desafiante compromiso que adquirimos, y esperamos estar a la altura de lo que implicará para los más de 10 mil agricultores que se verán directa e indirectamente beneficiados con este fondo” el cual impactará a la pequeña agricultura con el trabajo a través de cosechadores de aguas-lluvia, instalación de cuatro estaciones meteorológicas (Navidad, Pichilemu, Paredones y Pumanque), energías renovables, tecnologías y maquinarias de última generación y, lo que es más importante, centro demostrativos por comuna (ocho en total), que estarán ubicados en los mismos predios de los pequeños agricultores y supervisados por INIA Hidango, en Litueche. Respecto a estas unidades demostrativas, el seremi aseguró que ya están previamente acordados los predios que se utilizarán y que la firma de convenios comenzará a materializarse ahora que los recursos fueron liberados.  “Ahora que están los recursos firmaremos los contratos con los agricultores que ya fueron seleccionados  para que sus predios sean centros demostrativos de este trabajo, a cambio de eso les facilitaremos todo lo que tiene que ver con el trabajo productivo de sus campos. Esperamos que las unidades demostrativas se vean trabajando a partir de marzo del próximo año, con tecnología, cosechadores de agua lluvia,  etcétera”.

Respecto al lugar donde quedará la central de operaciones del proyecto, el seremi explica que están barajando dos lugares: Litueche y Marchigüe. “La central administrativa  del proyecto no queda radicada ni en Santiago, ni Rancagua sino que en el corazón del secano para eso estamos analizando que sea  la unidad de INIA Hidango o la instalación de  un centro operativo en Marchigüe, porque esta comuna permite mayor conectividad con las otras comunas como  Pichilemu, La Estrella ,  Pumanque o Lolol, además la estrategia de desarrollo regional afirma que Marchigüe debe ser el eje del secano, por lo tanto es una decisión que tomaremos prontamente”, sentenció José Guajardo

Sobre el Fondo de Adaptación al Cambio Climático:

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ha establecido un Fondo especial para desarrollar acciones de adaptación ante los efectos del cambio climático, denominado Fondo de Adaptación, creado por la decisión 10/CP.7, en la 7ª Conferencia de las Partes de la Convención. El Fondo de Adaptación lo han establecido las Partes del Protocolo de Kioto, suscrito y ratificado por Chile y promulgado por el Decreto Supremo N°349, de 2004, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los proyectos y programas financiados por este Fondo tienen como finalidad apoyar actividades de adaptación concretas, destinadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación y respuesta a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad a niveles nacionales y locales.

Fuente: http://elrancaguino.cl/2016/09/17/proyecto-de-cambio-climatico-del-secano-de-ohiggins-entra-en-tierra-derecha/

(...)

Información sobre la noticia

Adaptación climática, la llave para hambre cero en América Latina

 El cambio climático provoca alteraciones profundas en la producción agrícola de América Latina y el Caribe y si no se toman urgentes medidas de mitigación y adaptación del sistema productivo, aumentará el riesgo para la seguridad alimentaria de los habitantes de la región.

Esto podría revertir los importantes avances alcanzados por la región con los planes para lograr el objetivo de Hambre Cero, advirtieron expertos a IPS.

Dos productoras agropecuarias, en la localidad de Cobquecura, en el centro de Chile, muestran a visitantes cambios en sus siembras de subsistencia para enfrentar el incremento de la temperatura en el planeta, con el apoyo de políticas públicas a favor de la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Crédito: Claudio Riquelme/IPS https://c1.staticflickr.com/9/8639/30240913235_109970bb1c_o.jpg

Dos productoras agropecuarias, en la localidad de Cobquecura, en el centro de Chile, muestran a visitantes cambios en sus siembras de subsistencia para enfrentar el incremento de la temperatura en el planeta, con el apoyo de políticas públicas a favor de la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Crédito: Claudio Riquelme/IPS https://c1.staticflickr.com/9/8639/30240913235_109970bb1c_o.jpg

 

Dos ejemplos: para mantener los rendimientos en las producciones de café en la región, estas debieron subir de los 1.000 metros a los 1.200 y hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar, mientras muchas viñas en Chile desplazaron sus plantaciones más al sur del territorio buscando sol y lluvia.

“Si el clima para producir ya no es adecuado, te mueves a otras zonas donde las condiciones agroecológicas y climáticas son adecuadas. Para las grandes empresas no se trata de un problema tan serio, pero sí para la agricultura de pequeña escala, con menores niveles de tecnología y de inversión o menos poder de acumulación”: Adrián Rodríguez.

Las grandes empresas pueden comprar otros terrenos, pero muchos agricultores familiares ven amenazada su actividad y se preguntan si se acerca el día de cambiar de rubro o migrar hacia otros lugares, incluso a las grandes urbes, para subsistir.

“El cambio climático nos pone en esa posición de inseguridad. Si antes más o menos podíamos estimar temperaturas o humedades medias para una zona específica, ahora vemos reducida nuestra capacidad de predecir con cierto nivel de probabilidad”, explicó a IPS el ecuatoriano Jorge Meza, de la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Partiendo de esa situación y considerando que de esta manera las estimaciones pueden tener muchos rangos positivos como negativos, se ha estimado que el impacto que podría tener el cambio climático en la economía regional para el 2030 podría llegar a una media de 2,2 por ciento del PIB en daños”, destacó.

Algunos efectos podrían ser beneficiosos, como un aumento de las precipitaciones que significaría más agua para los cultivos”, explicó el oficial principal forestal de la FAO en la oficina regional del organismo en Santiago de Chile.

Pero en términos generales, advirtió, si los daños afectan a 2,2 por ciento del PIB (producto interno bruto), “quiere decir que habrá países que no crecerán económicamente y, más allá de la variable económica, habrá un impacto social fuerte de cuatro o cinco por ciento”.

La FAO busca enfatizar la vinculación entre la mitigación y adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria, dedicando el Día Mundial de la Alimentación de este año, el domingo 16 de octubre, al tema: “El clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también”.

Un ejemplo es lo que vaticina para América Central la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(Cepal).

Si no se toman medidas de mitigación o de adaptación al cambio climático, para el 2050 podría haber en la zona una reducción de  25 por ciento en la producción de los granos básicos, lo que significaría perder un cuarto de  la capacidad productiva, estima el organismo.

“Esto es preocupante por dos motivos: primero por la falta de disponibilidad de alimentos y segundo, porque los alimentos que queden, ese 75 por ciento, van a ser más caros. Ambas situaciones impactan a los más pobres porque hay menos alimentos y porque al ser más caros se reducen las posibilidades de acceder a estos granos básicos” explicó Meza.

Adaptación climática, la llave para hambre cero en América Latina

Viviana Espinosa, una chilena de 60 años, cultiva desde hace algunos años una variedad de alimentos para el consumo familiar.

En su casa, ubicada en la zona del Cajón del Maipo, en los faldeos de la cordillera de Los Andes, a unos 17 kilómetros de Santiago, Espinosa siembra y cosecha año a año productos que luego sirve en su mesa y que también reparte entre sus hijos y nietos.

“Los alimentos están cada vez más caros. Por ejemplo, un kilogramo de tomates llegó a costar 2.500 pesos (unos 3,7 dólares) en septiembre. Si yo siembro en mi casa, no solo me ahorro ese gasto, sino que, además, consigo un producto natural, sin pesticidas y ojalá, orgánico”, señaló a IPS.

Junto a los tomates, esta chilena, casada y con tres hijos, siembra remolachas, lechugas, zanahorias y cebollas.

“El desafío ahora es que todo, todo lo que siembre, sea orgánico y que el clima nos acompañe. Ya nos pasó que lluvias fuertes en noviembre de 2015, destruyeron todo lo que habíamos sembrado”, reveló.

La variabilidad climática se expresa en la región latinoamericana con unos 70 eventos anuales que incluyen huracanes, erupciones, sequía, incendios, deslizamientos de tierra y, principalmente, inundaciones que afectan como promedio a unos cinco millones de habitantes.

Mientras, un tercio de los 625 millones de latinoamericanos, en su mayoría pobres y vulnerables, viven en zonas de alto riesgo y están expuestos a que un evento climático ponga en peligro sus medios de vida.

El cambio climático tiene, asimismo, un rostro de más largo plazo, cuya primera expresión es la reducción de la productividad de los cultivos y una segunda, la creciente relocalización de las zonas agrícolas.

“Se dice que si tú no te mueves y sigues produciendo en la misma área, es probable que tengas menores rendimientos, y eso puede requerir mayor tipo de uso de insumos o tecnologías con semillas más resistentes”, explicó a IPS el economista costarricense Adrián Rodríguez, jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la Cepal.

“Desde el punto de vista de la agricultura familiar o la agricultura que está en cultivos vinculados o relevantes para la seguridad alimentaria, puede haber impactos hacia los agricultores y hacia los consumidores, por la posibilidad de que los precios de los alimentos se incrementen”, aseguró.

Añadió que hay otro efecto que ya se está viendo y es la posibilidad de relocalización de las actividades productivas.

“Si el clima para producir ya no es adecuado, te mueves a otras zonas donde las condiciones agroecológicas y climáticas son adecuadas. Para las grandes empresas no se trata de un problema tan serio, pero sí para la agricultura de pequeña escala, con menores niveles de tecnología y de inversión o menos poder de acumulación”, indicó.

En 2015, la región latinoamericana fue la primera del mundo en alcanzar las dos metas internacionales de reducción del hambre: el porcentaje de subalimentación cayó a 5,5 por ciento y el número total de personas subalimentadas llegó a 34,3 millones.

Con ello, la región logró la meta establecida de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reemplazados desde  este año por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y también en la última Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Sin embargo, el desafío ahora es alcanzar el hambre cero, una meta que podría verse afectada por el cambio climático, que impacta en los cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional: la estabilidad de la producción de alimentos, su disponibilidad, el acceso físico y económico y su adecuado uso.

Para Meza es necesario impulsar acciones de mitigación que consideren un cambio en el sector energético hacia fuentes renovables y, en el sector agropecuario, avanzar hacia prácticas orgánicas que eviten deforestar, utilizar los desechos de los animales para generar biogás y mejorar la dieta de los animales apuntando a reducir las emisiones, entre otras medidas.

Rodríguez planteó que la mitigación debe comenzar mejorando la gestión de los productores entregándoles información agro meteorológica adecuada y oportuna y, en el plano tecnológico, desarrollando variedades más resistentes a la sequía, a la humedad y a las variaciones en la disponibilidad de agua y de radiación solar y optimizar el uso del agua con sistemas de riego adecuados.

El especialista propone también avanzar en la investigación con base en “el conocimiento que tienen los agricultores, sobre todo de la agricultura familiar o indígena, quienes tienen variedades  tradicionales que son más adecuadas a determinadas aptitudes, climas o suelos”.

“Ese conocimiento es también muy relevante de tener en cuenta”, afirmó Rodríguez.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/10/adaptacion-climatica-la-llave-para-hambre-cero-en-america-latina/

(...)

Información sobre la noticia

Degradación de los suelos amenaza nutrición en América Latina

Detener y neutralizar la degradación de los suelos es vital para la sostenibilidad ecológica de América Latina y el Caribe, al igual que para la seguridad alimentaria de sus países.

El lago Las Canoas, en el pueblo de Tipitapa, cerca Managua, se seca cada vez que el fenómeno de El Niño visita Nicaragua y deja a sus habitantes sin pesca y sin agua para sus cultivos. Crédito: Guillermo Flores/IPS

El lago Las Canoas, en el pueblo de Tipitapa, cerca Managua, se seca cada vez que el fenómeno de El Niño visita Nicaragua y deja a sus habitantes sin pesca y sin agua para sus cultivos. Crédito: Guillermo Flores/IPS

“Todo el mundo sabe la importancia del agua, pero no todos entienden que el suelo es más que donde ponemos los pies, es el que nos provee de alimentos, de fibra, de materiales para la construcción, donde se retiene el agua, donde se almacena el carbón atmosférico”, destacó Pilar Román, de la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Actualmente, más de 68 por ciento de la superficie sudamericana está afectada por la erosión: 100 millones de hectáreas de tierras fueron degradadas por la deforestación y 70 millones debido al sobrepastoreo.

La desertificación, por ejemplo, golpea a 55 por ciento de la extensa región del Nordeste de Brasil, que con casi 1,6 millones de kilómetros cuadrados aglutina a 18 por ciento de la superficie del país, afectando buena parte de sus cultivos básicos, como maíz y frijol.

En Argentina, México y Paraguay, más de la mitad del territorio sufre problemas vinculados a la degradación y desertificación. En Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, se estima que entre 27 y 43 por ciento del territorio sufre problemas de desertificación.

Un caso grave es el de Bolivia, donde seis millones de personas, equivalentes a 77 por ciento de su población, vive en áreas degradadas.

La situación no varía demasiado en el resto de la región. Según elAtlas de Suelos de América Latina y el Caribe de la FAO, en El Salvador la erosión hídrica afecta 75 por ciento de la superficie, mientras que en Guatemala 12 por ciento de la superficie se encuentra amenazada por la desertificación.

La FAO subraya que 95 por ciento de los alimentos que consume la población mundial provienen de un suelo que hoy, a nivel global, está más degradado y pobre en nutrientes.

Los datos señalan que 80 ciento de los suelos agrícolas sufren actualmente de erosión moderada a severa y otro 10 por ciento enfrenta una erosión ligera. Por lo tanto, apenas un 10 por ciento de los suelos fértiles del planeta están sanos.

Para concientizar sobre la gravedad de este flagelo, el viernes 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que este año tiene por lema “Proteger el planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente”.

La idea es alertar a la población mundial sobre los peligros que conllevan la desertificación y la degradación de las tierras.

“Sin una solución a largo plazo, la desertificación y la degradación de las tierras no solo afectarán el suministro de alimentos, también propiciarán un aumento de las migraciones y pondrán en peligro la estabilidad de muchas naciones y regiones”, aseveró Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, con motivo de esta jornada mundial.

Román, de la oficina de Apoyo Técnico a la Coordinación Subregional de América del Sur de la FAO, explicó a IPS que existe una estrecha relación entre pobreza, desertificación y degradación.

“Numerosos estudios demuestran que las comunidades más pobres y vulnerables son las que tienen peor acceso a los insumos. Una comunidad pobre tiene acceso a una tierra menos fértil, tiene menos acceso a semillas, a agua, a recursos productivos, menos acceso a maquinaria agrícola y a incentivos”, afirmó.

Degradación de los suelos amenaza nutrición en América Latina

Algunas terrazas construidas por los indígenas atacameños en la aldea de Caspana, en la región de Antofagasta, en el norte de Chile. Esta técnica milenaria de cultivo representa una adaptación al clima y al árido suelo para garantizar la alimentación de los pueblos de altiplano andino. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Agregó que “dentro de esas comunidades pobres las personas más vulnerables son las mujeres, que tienen menos títulos de propiedad y menos acceso a incentivos económicos, y las comunidades indígenas”.

“Hay una relación directa en esta dirección y viceversa: un suelo degradado va a provocar que una comunidad migre y que haya conflictos en torno a un recurso limitado”, dijo en una entrevista en la oficina regional de la FAO en Santiago.

Un ejemplo es lo que acontece en Chile, donde 49 por ciento del territorio está erosionado y 62 por ciento desertificado.

Para hacer frente a esta grave realidad, las autoridades actualizaron su mapa de degradación de la tierra a fin de diseñar e implementar actividades estratégicas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Esa actualización se realizó cruzando antecedentes meteorológicos y bioclimáticos de los últimos 60 años, además de fisiográficos e indicadores socio económicos, de recursos naturales y medio ambientales.

Efraín Duarte, autor de esa actualización y especialista de la consultora privada Sud-Austral, explicó a IPS que “las principales causas directas de la desertificación, degradación de la tierra y sequía a nivel nacional se atribuyen a la deforestación, degradación de los bosques, los incendios forestales y los procesos subsecuentes de cambio de uso de la tierra”.

Añadió que “se debe agregar el impacto del cambio climático sobre la variabilidad del clima”.

Según varios estudios, al menos 25 por ciento del déficit de precipitación durante la actual sequía en Chile, que se prologa por casi un lustro, es atribuible al cambio climático antrópico, subrayó Duarte.

Como causas indirectas mencionó “la deficiencia en las políticas públicas de fiscalización, regularización y fomento de recursos ‘vegetacionales’ (bosques, arbustos y matorrales), combinado con la pobreza rural, los bajos conocimientos y valoración cultural de los recursos vegetacionales por parte de la sociedad”.

Con base en la actualización del mapa, el gobierno fijó una estrategia nacional que apunta a “apoyar la recuperación y protección de bosque nativo y formaciones xerofíticas, así como potenciar el establecimiento de formaciones vegetacionales en suelos factibles de forestar”.

Según Duarte, “Chile puede realizar acciones tempranas de mitigación enfocadas en el combate a la deforestación, degradación forestal, la extracción excesiva de productos forestales, los incendios forestales, la sobrecarga animal, la sobre-utilización y manejo insustentable del suelo y, por último, el empleo de tecnologías no apropiadas para ecosistemas frágiles”.

El experto advirtió que la lucha contra la desertificación es una responsabilidad compartida a nivel nacional e internacional.

Román coincidió con esa apreciación y planteó que la prevención de la degradación se combate “de una manera holística, con bases de información adecuadas, capacitación y concienciación a las comunidades y a los agentes de toma de decisión sobre la protección del suelo”.

También se logra en la producción agrícola, evitando las malas prácticas, que priorizan el rendimiento a corto plazo, y la presión sobre el recurso suelo, agregó.

Para la FAO, a largo plazo las formas sustentables de producción agrícola permitirán producir 58 por ciento más de alimentos, además de proteger el recurso suelo para las futuras generaciones.

La prevención no solamente consiste en aplicar técnicas a nivel de campo, sino también a nivel de gobernanza, de instrumentos legales y de trabajo con las comunidades, advirtió Román.

Si bien el ideal es prevenir la degradación y la desertificación, existen algunas experiencias exitosas de recuperación o reversión de zonas desertificadas.

En Costa Rica, por ejemplo, los dos principales causantes de la degradación se han reducido entre 1990 y 2000. La deforestación pasó de afectar a 8.000 hectáreas, de las 22.000 afectadas, mientras que los incendios forestales disminuyeron de 7.103 hectáreas a 1.322.

Román subrayó que, como forma de mitigación, es muy relevante ampliar la gama de alimentos que se consumen y que actualmente proviene, en 60 por ciento, de papa, arroz, trigo y maíz, apenas cuatro de las 30.000 plantas comestibles identificadas.

“Por un lado, las plantaciones de monocultivos de estas plantas son uno de los factores de la degradación de los suelos y, por otro, una ingesta calórica basada en carbohidratos de estas plantas crea una malnutrición”, advirtió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/06/degradacion-de-los-suelos-amenaza-nutricion-en-america-latina/

(...)

Información sobre la noticia

Caficultores de Costa Rica enfrentan cambio climático con ciencia

Se ha activado en los últimos años un complejo engranaje en Costa Rica que involucra a expertos, entidades gubernamentales, cooperantes y productores organizados, con la misión de rescatar la producción cafetalera local con la mejor ciencia disponible.

Las fincas de la montañosa zona de Llano Bonito de León Cortés usan plantas de plátano (banano) como sombra para el café, dentro de su adaptación al cambio climático, mientras que los expertos urgen a diversificar más las especies del grano en Costa Rica. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Las fincas de la montañosa zona de Llano Bonito de León Cortés usan plantas de plátano (banano) como sombra para el café, dentro de su adaptación al cambio climático, mientras que los expertos urgen a diversificar más las especies del grano en Costa Rica. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

LLANO BONITO, Costa Rica, 30 sep 2016 (IPS) - “Hemos bajado nuestra producción de café por hectárea por maduración temprana del fruto y por las enfermedades”, dice Maritza Calderón, caficultora de las montañas del sureste de Costa Rica.

Su historia se repite en todo el planeta. El informe “A Brewing Storm (Acercándose  la Tormenta)” publicado el 29 de agosto por el australiano Climate Institute advirtió que los países que tradicionalmente dominan el cultivo del café tendrán problemas como la multiplicación de enfermedades y la pérdida del área cultivable.

Alertas como esta han activado en los últimos años un complejo engranaje en Costa Rica que involucra a expertos, entidades gubernamentales, cooperantes y productores organizados, con la misión de rescatar la producción cafetalera local con la mejor ciencia disponible.

Así, los productores integran nuevas variedades resistentes, mejores prácticas de fertilizantes y un buen equilibrio de sombra con árboles frutales o con buenas raíces para evitar la erosión del suelo.

En el pueblo de Llano Bonito de León Cortés, una fría zona montañosa ubicada 175 kilómetros al sureste de San José, Calderón y otros 13 productores reunidos en un taller de capacitación relataron a IPS los cambios en sus fincas.

“La roya ya no tiene una época específica, sino que se atrasa o se adelanta según el año o el clima”, explicó el productor Bienvenido Abarca, pero se mostró esperanzado con la capacitación.

Durante más de dos siglos, el café ha estado profundamente enraizado en la historia, la cultura y las tradiciones de este país centroamericano de 3,8 millones de habitantes. El capitalino Teatro Nacional, por ejemplo, se construyó a finales de 1800 con un impuesto a las exportaciones de café.

Sin embargo, ante una cruda lucha de precios internacionales y una presión interna por tierras para la urbanización, el país pasó de 34.000 fincas cafeteras en 1984 a 26.000 en 2014, según datos del independienteEstado de la Nación 2015.

Unas 40.000 familias se dedican al café, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y cosechan poco más de 85.000 hectáreas de arábiga, la especie del grano cultivada en el país. Representa el tercer producto agrícola más exportado y el octavo en general, aunque apenas significa dos por ciento del mercado global.

Las fincas que quedan se adaptaron, apostaron por la especialización y el café de Costa Rica buscó posicionarse como café de calidad. Los 673 productores de Llano Bonito, un tercio mujeres, se agruparon en la cooperativa Coopellanobonito y exportan a Estados Unidos.

Ahora, deben encontrar cómo navegar ante las alteraciones del clima y la elevación de la temperatura.

“A nivel internacional, Costa Rica es visto como un país líder en café. Entonces hay que buscar acá estas alternativas”, dijo a IPS el brasileño Elías de Melo, experto en este cultivo y en sistemas agroforestales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), con sede en el país.

Caficultores de Costa Rica enfrentan cambio climático con ciencia

Con una taza de café local en su mano (“El mejor de Costa Rica”, asegura), De Melo explicó que las zonas cafetaleras funcionan como corredores biológicos, para evitar la erosión y como sustento de miles de familias.

“El café es social y ambientalmente clave para Costa Rica y si desaparece sería terrible”, afirmó.

Una de las soluciones propuestas es el proyecto que trajo a De Melo a Llano Bonito. Junto con la local Fundación Café Forestal, la iniciativa está visitando seis comunidades cafetaleras en todo el país para entender sus problemas y proponer soluciones en conjunto.

“Queremos montar cuatro fincas piloto, aquí en su comunidad, que funcionen como aulas a cielo abierto”, explicó a los productores el coordinador de la Fundación, Carlos Jones.

En cada una de las seis zonas que trabajan quedarán cuatro de estas fincas modelo.

Este proyecto recibió 100.000 dólares del mundial Fondo de Adaptación, destinado a financiar proyectos para reducir los impactos del cambio climático en países del Sur en desarrollo. El mecanismo otorgó a Costa Rica 10 millones de dólares para 30 proyectos que implementará la no gubernamental Fundecooperación.

La caficultura es una de las áreas donde el país ha aprendido a liderar. En 2013 planteó una iniciativa voluntaria para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector cafetalero, llamado NAMA Café en la jerga climática internacional.

Ahora ese NAMA también está apostando por la adaptación climática, explicó el gerente del área de café del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Luis Zamora.

“El café puede soportar condiciones adversas, pero hasta cierto punto”, dijo a IPS el gerente Zamora, uno de los impulsores del NAMA.

¿Cómo evitar el llegar al punto que menciona Zamora? Con medidas de adaptación, dice el experto, como plantar árboles dentro del cafetal para regular la temperatura mediante sistemas agroforestales, cosechar agua o utilizar nuevas variedades más resistentes, coinciden los especialistas.

Una práctica común en las fincas cafetaleras ha sido utilizar árboles frutales o plantas de plátanos (bananos), que dan sombra al cafetal y ofrecen un sinnúmero de ventajas para los productores.

“No se puede hablar de mitigación o adaptación al cambio climático sin llevar los árboles a los sistemas productivos”, explicó De Melo.

Los árboles generan un microclima que evita problemas por las altas temperaturas, impide la erosión de los suelos y mejora la filtración de agua. Incluso, una selección adecuada de esta cobertura diversifica la cosecha del productor, en lo que representa una medida de adaptación al cambio climático.

“Ahorita llegamos a la casa con bananos, con yuca, con ñampí (Colocasia esculenta, un tubérculo muy consumido en la zona), con jocotes (Spondias purpurea, ciruelas). Todo eso da sombra”, explica Abarca.

Sin embargo, las soluciones para garantizar la caficultura en un clima más caliente tienen que llegar rápido, dice Zamora, porque “no hay mucho tiempo para pensarlo mucho” ante el avance del cambio climático.

Los cafetaleros vivieron un momento delicado en 2013, cuando las condiciones húmedas y altas temperaturas permitieron a la roya extenderse por América Central.

Estos episodios obligan a los productores a renovar sus cafetales con nuevas variedades más resistentes a enfermedades, como los llamados híbridos H1, la variedad Costa Rica 95 o la brasileña obatá.

Las fincas necesitan apoyo financiero, advirtieron Zamora y De Melo, pues cambiar las plantas tiene un costo cercano a los 8.000 dólares por cada hectárea. La primera cosecha puede tardar en llegar hasta tres años.

Estas soluciones que urgen especialistas y productores deben nacer desde la base, aunque estén amparadas en la ciencia.

La prueba la aporta la economista Milagro Saborío, quien encuestó a 300 familias cafetaleras sobre cambio climático para un proyecto conjunto del Catie y de la organización Conservación Internacional.

Las dos zonas analizadas mostraron condiciones culturales diferentes que obligaban a pensar acciones específicas para ellas. “No es posible un solo modelo nacional”, sentenció Saborío a IPS.

Con ella coincide el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO) en Costa Rica, Octavio Ramírez, quien comentó que el proyecto del Fondo de Adaptación debe considerar las particularidades locales si quisiera escalar a nivel nacional.

“Tienen que hacerse los trajes a la medida, pero hay cosas comunes”, dijo Ramírez a IPS.

La FAO está trabajando con productores de café en toda la región centroamericana, explicó el experto, especialmente para apoyarlos en la prevención y manejo de roya.

Editado por Estrella Gutiérrez

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/caficultores-de-costa-rica-enfrentan-cambio-climatico-con-ciencia/

(...)

Información sobre la noticia

Más de 170 países se volvieron a comprometer contra el cambio climático

Representantes de más de 170 países llegaron este sábado a un acuerdo clave en Ruanda para prohibir el uso de una serie de gases que empeoran el efecto invernadero, informó desde Kigali el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es el mayor compromiso desde la cumbre sobre el clima de París de diciembre de 2015, que estableció limitar el calentamiento global claramente por debajo de los dos grados respecto de los valores preindustriales.

La medida aprobada este sábado, una enmienda del Pacto de Montreal de 1987 que incluye a las dos grandes economías del mundo, China y Estados Unidos, llega tras una semana de conversaciones y una intensa noche de negociación en la capital de Ruanda, y su aplicación podría evitar un aumento de medio grado en la temperatura de la Tierra durante este siglo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su satisfacción por el paso alcanzado en el país africano. “El acuerdo de hoy culmina diez días cruciales en nuestros esfuerzos globales para combatir el cambio climático”, dijo en un comunicado, al recordar que la semana pasada se cruzó el umbral de ratificación necesario para la entrada en vigor del Acuerdo de París y se alcanzó “un pacto para reducir las emisiones de la aviación internacional”. Los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases utilizados en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles, están entre los mayores agentes generadores del efecto invernadero, ya que retienen una cantidad de calor “miles de veces” superior a la que atrapa el dióxido de carbono y tienen una larga permanencia en la atmósfera, según el PNUMA.

Sus emisiones están creciendo a un ritmo de un 10% anual, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en expansión y climas cálidos.

Según el acuerdo, bautizado como “Enmienda de Kigali”, los países desarrollados comenzarán a disminuir gradualmente su uso en 2019, mientras que los que están en vías de desarrollo congelarán sus niveles de consumo entre 2024 y 2028.

El acuerdo contempla excepciones para los países con altas temperaturas ambientales, para que su ritmo de eliminación sea más lento, aunque se espera que a finales de la década de 2040 todos los firmantes del Protocolo de Montreal no consuman más del 20% de sus actuales niveles.

Los miembros también acordaron la creación de un fondo de financiación para la reducción de los HFC, cuyo coste se estima en miles de millones de euros.

No obstante, la cantidad exacta con la que se dotará este fondo no será fijada hasta la próxima reunión del Pacto, prevista para 2017, en la que se dará prioridad a las ayudas para la investigación y el desarrollo de alternativas asequibles a estos gases.

Actualmente, los estudios se centran en sustancias que no dañan la capa de ozono y que tienen un menor impacto sobre el clima, como el amoníaco o el dióxido de carbono.

“No es frecuente tener la oportunidad de lograr una reducción de 0,5 grados mediante la adopción de un solo acuerdo global”, reconoció el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, tras la adopción del acuerdo. “Si continuamos recordando el alto riesgo que existe para cada país en la Tierra, la transición global hacia una economía basada en la energía limpia acelerará”, vaticinó.

Según el director ejecutivo del PNUMA, Erik Solheim, la enmienda introducida en el Protocolo de Montreal es “la mayor contribución del mundo” a los acuerdos de la cumbre climática de París. “El año pasado en París se prometió mantener el mundo a salvo de los peores efectos del cambio climático. Hoy en día estamos cumpliendo esa promesa. La transformación verde es irreversible e imparable”, remarcó. En este mismo sentido, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, instó a una rápida aplicación de la enmienda acordada en Kigali. “Cuanto más rápido actuemos, menores serán los costes financieros. Esto es una señal clara de que el cambio está llegando y que estará disponible muy pronto”, declaró. El Protocolo de Montreal, que entró en vigor el 1 de enero de 1989, fue diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de sustancias que generan su desgaste, aunque con el paso de los años incluyó en su agenda el calentamiento global. Según la ONU, el Protocolo ha conseguido la eliminación del 98% de estas sustancias y ha evitado que dos millones de personas al año contraigan cáncer de piel.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Agritotal.com
  • Language: Español
  • Original Date: 16-10-2016

Cuatro herramientas didácticas para comprender el cambio climático

Colombia- Con herramientas pedagógicas de ciencia, tecnología y educación sobre política de cambio climático, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, innova en la adaptación y mitigación del país frente al fenómeno.

Dentro del paquete de herramientas pedagógicas se encuentra la cartilla educativa ‘El clima cambió, yo también’, dirigida a maestros del país con propuestas que incentiven la incorporación del cambio climático en los currículos escolares, así como Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), adaptables al contexto y a las problemáticas particulares de los territorios.

Los aficionados a los videos juegos podrán disfrutar de Aventura Climática, un juego interactivo sobre la adaptación al cambio climático, que se ejecuta en la plataforma de Windows, en el que los jugadores podrán elegir territorios como zonas rurales en alta montaña, planicies o pueblos en zona costera o de ladera.

El tercero de los recursos tecnológicos es la Herramienta para la Acción Climática, en donde se podrá consultar no solo el clima en los territorios, sino además, las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Finalmente, los colombianos podrán acceder a la Guía de Ordenamiento y Cambio Climático que brinda orientaciones generales a municipios para la toma de decisiones basadas en conceptos técnicos de ordenamiento territorial.

Este paquete se complementa con la Calculadora de Carbono 2050, una herramienta de planeación que genera escenarios de proyección de emisiones de Gas de Efecto Invernadero, en una línea de tiempo hasta el año 2050, que permite evaluar el impacto que genera la implementación de diferentes medidas en las emisiones a nivel nacional.

“Estas herramientas son muy útiles en nuestro objetivo de generar conciencia alrededor de la importancia de impulsar acciones que nos permitan mitigar los Gases de Efecto Invernadero, que tanto afectan la temperatura a nivel global”, señaló el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: HSB Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 9-10-2016

El Parlamento Europeo ratifica el acuerdo climático de París

El acuerdo climático de París, el primero a nivel mundial contra el calentamiento global, se encuentra a un paso de entrar en vigor una vez que la Unión Europea (UE) ultime su ratificación, lo que se espera que suceda de manera inminente.

“Hicimos este acuerdo en Europa y lo vamos a hacer realidad en Europa”, aseguró el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, en un mensaje en su red social Twitter, después de que el Parlamento europeo (PE) haya mostrado su apoyo a la ratificación rápida del acuerdo.

La UE ha optado por este procedimiento original, en el que el bloque ha ratificado sin esperar a que lo hagan cada uno de sus Estados miembros de manera individual, para evitar quedarse fuera del grupo que hará realidad la entrada en vigor de este acuerdo histórico.

Finalmente, los Veintiocho, tradicionales líderes mundiales en la lucha contra el cambio climático, jugarán un papel cargado de simbolismo, ya que su ratificación -aún pendiente de los últimos trámites legales- hará posible que comience a aplicarse el acuerdo firmado en diciembre en París dentro de un mes, aproximadamente.

Se espera que el proceso concluya el día 7, cuando la UE prevé depositar los instrumentos de ratificación ante Naciones Unidas, justo un mes antes de que dé comienzo la cumbre climática de Marrakech (COP22), en la que se podrá mantener ya la primera reunión de las partes.

No obstante, para que esto sea posible, los Estados miembros -representados en el Consejo de la Unión Europea- tienen que adoptar formalmente el acuerdo, lo que se prevé hacer de manera inminente, incluso hoy mismo.

A lo largo de la jornada se han sucedido las declaraciones recalcando la importancia del paso dado hoy, como las del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien destacó que el acuerdo de París es “el primero en su género, y no hubiera podido hacerse realidad sin la Unión Europea”.

Pero Cañete, además, ha alzado la vista más allá del simbolismo de la jornada, al recordar que el “trabajo colectivo” consiste ahora en “convertir los compromisos en acciones en el terreno”.

“Y en eso, Europa está por encima de la media (…) El mundo se está moviendo y Europa viaja en el asiento del conductor, confiada y orgullosa de liderar el mundo para hacer frente al cambio climático”, ha añadido el político conservador español.

Ante este optimismo, las organizaciones medioambientales han pedido prudencia.

“La UE y sus Estados miembros tienen ahora para asegurarse de que todas sus políticas respeten los términos y el espíritu del acuerdo de París. Esta es una prueba de credibilidad sobre el compromiso de los gobiernos de proteger a las personas y al planeta del calentamiento global”, afirmó Natalia Alonso de Oxfam.

Alonso recordó que el acuerdo de París marca como objetivo lograr evitar que el calentamiento global supere los 2 grados Celsius a finales de este siglo respecto a los niveles preindustriales e incluso menciona que sería deseable que éste no superase 1,5 grados, y pidió que las políticas europeas se refuercen a este efecto.

“La misma determinación mostrada hoy debe ser empleada ahora por los Estados miembros cuando se sienten de nuevo a negociar, para acordar los recortes de emisiones adecuados de cara a 2030 y cumplir así sus compromisos asumidos en París”, apuntó en la misma línea Imke Lübbeke, de WWF.

Lübbeke pidió, además, que la UE “no se duerma en los laureles a nivel internacional” y que juegue un papel fundamental en Marrakech para asegurar que se toman medidas ambiciosas para llevar a la práctica el acuerdo de París.

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia y Cooperación Suiza se alían contra cambio climático

El Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia y la Cooperación Suiza activaron un plan contra los efectos del cambio climático en bosques a más de 700 metros de altitud y que sustentan a comunidades de la zona andina.
La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, se reunió el martes con representantes de la Cooperación Suiza y otras instituciones con el objetivo de iniciar la ejecución de un plan que se extenderá hasta 2017, en el marco del Programa Bosques Andinos.

De acuerdo con un boletín de prensa institucional, la estrategia pretende generar conocimiento sobre la gestión de bosques de montaña y su importancia frente al cambio climático que pueda servir como marco para políticas y estrategias gubernamentales.

A partir de ello, se desarrollarán acciones de investigación, sistematización, intercambios, propuestas metodológicas y diversas actividades orientadas al manejo y conservación de la floresta del país altiplánico.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, los bosques andinos se encuentran disminuidos y degradados por efecto de su uso intensivo y por el avance de la frontera agropecuaria

De igual manera, indican, el cambio climático está afectando de diferente manera la conservación de las zonas boscosas.

El programa Bosques Andinos es una iniciativa que se desarrollará en toda la cordillera de los Andes apoyada por el Programa Global de Cambio Climático de la Cooperación Suiza en alianza con Helvetas Swiss Intercooperation, por un periodo de cuatro años en su primera fase (2014-2018).

La iniciativa tiene el propósito de incentivar el interés regional por la conservación de los bosques andinos y construir una visión compartida de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 05-10-2016

Luxemburgo lanza el primer mercado “verde” del mundo

La bolsa de Luxemburgo (LuxSE) ha sido la primera bolsa de valores en el mundo en introducir unaplataforma para instrumentos financieros verdes. El bautizado como Luxembourg Green Exchange (LGX) arrancó ayer martes. El acceso está limitado a emisores que cumplan unos estrictos criterios de selección. La plataforma tiene como objetivo el establecer un nuevo punto de referencia para el mercado de valores verdes, ahora mismo en rápida evolución.

“Existe una verdadera voluntad de cambio. El mercado verde tiene un enorme potencial, pero debe ir acompañado por el interés de los inversores. Al establecer normas estrictas para valores verdes, LGX tiene como objetivo crear un entorno donde el mercado pueda prosperar”, declaró Robert Scharfe, CEO de LuxSE. “ConLGX, una plataforma dedicada a emisores e inversores,estamos garantizando la solución para la financiación de proyectos verdes“.

Solo 100% verde

LGX reúne a los emisores que dedican el 100% de la financiación obtenida a inversiones verdes y se convertirá inmediatamente en el hogar de la mayoría de los 114 bonos verdes que aparecen en LuxSE, que suman un valor de más de 45.000 millones.

Es la primera vez que una bolsa de valores requiere estrictos criterios de selección a los valores verdes para adherirse a ella, incluyendo el auto etiquetado como verde o equivalente, que el 100% de los ingresos se destinen a la financiación o refinanciación de proyectos verdes, y un análisis previo y reporte posterior. “Los informes a posteriori están lejos de ser el estándar del mercado. La valiente decisión de introducirlos como requisito de entrada responde a nuestra ambición de poder garantizar que los valores en LGX son realmente verdes. Tal confirmación es lo que buscan los inversores, ya que cada vez esperan que los emisores sean más claros acerca de la utilización de los beneficios”, añade el CEO

El acceso a LGX está prohibido para títulos de –al menos- las siguientes categorías: producción de energía nuclear; comercio de especies protegidas por la CITES; la experimentación con animales para cosméticos y otros productos no médicos; pruebas médicas en las especies en peligro de extinción; o combustibles fósiles.

Con más de 42.000 millones en nuevas emisiones a nivel mundial, 2015 fue otro año récord para los bonos llamados “verdes”. Según las estimaciones de Climate Bonds Initiative, en 2016 la emisión de bonos verdes llegará a 100.000 millones. El ya floreciente sector de los bonos verdes recibió un impulso adicional después de la conferencia COP21 en París el año pasado, durante la cual 195 países acordaron mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados.La Agencia Internacional de la Energía estima que el mundo necesita 1 billón de dólares al año hasta 2050 para financiar la transición a bajas emisiones. El mercado de las finanzas verdes está creciendo rápidamente, y sin embargo, representa una fracción casi invisible de la financiación total del mercado de capitales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Funds Society
  • Language: español
  • Original Date: 27-09-2016

Integrando la agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación

“Integrando la agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación” es un programa de FAO-PNUD financiado por el Ministerio del Ambiente, Conservación natural, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUM) de Alemania.

El Programa trabaja con varios países de África, Asia y América Latina para identificar e integrar medidas de adaptación al cambio climático en el sector agrícola (cultivos, ganadería, forestería, pesquerías y acuicultura) dentro de la planificación nacional y presupuestaria a través de los Planes Nacionaes de Adaptación (NAPs por sus siglas en inglés).

Los países latinoamericanos que participan al momento son Colombia, Guatemala y Uruguay. FAO y PNUD están trabajando para extender el programa a más países.

 Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Seguridad hídrica, energética, alimentaria en la Amazonía: retos y oportunidades

Día: Miércoles 5 de Octubre 2016
Hora: 10:00 - 11:30 am (Lima, Bogota, Quito)

Regístrese aquí

Este es un webinar publico y gratuito de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) en conjunto con Global Canopy Programme, Alisos y Helvetas
Sobre el webinar
Los recursos naturales de la Amazonía constituyen la base de la seguridad hídrica, energética, alimentaria, esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo sostenible de la región. Los servicios hídricos forman el núcleo central de este nexo de seguridades, fundamentales para el abastecimiento de agua potable, la producción agrícola y pesquera, la generación de energía y el transporte. Sin embargo los patrones de desarrollo actuales y el cambio climático están amenazando este nexo de seguridades. 
  
En los últimos años, el proyecto Agenda de Seguridad para la Amazonía (ASA) implementado por Global Canopy Programme, gobiernos y socios locales, ha aplicado el  enfoque  del nexo   en la Amazonía para evidenciar la importancia del bioma para la seguridad hídrica, energética y alimentaria regional, y entender la interacción y coherencia entre diferentes objetivos de políticas sectoriales y agendas nacionales y sub-nacionales de desarrollo sostenible y adaptación y mitigación del cambio climático.
 
En este webinar se compartirá la experiencia en la aplicación del marco nexo Agua-Energía-Alimentos en un análisis de coherencia transversal y vertical de políticas públicas en Brasil, Colombia y Perú. También se discutirán los riesgos, trade-offs y oportunidades identificadas en el análisis y las recomendaciones preliminares. Por ultimo se  evaluará la  contribución del enfoque de nexo agua-energía-alimentos para mejorar la gobernanza de recursos naturales en la Amazonía.
 
El webinar se llevará a cabo en español.  Por mas información sobre el webinar incluyendo antecedentes y panelistas visite la pagina web. Si tiene alguna pregunta sobre este evento, por favor póngase en contacto con CDKN[email protected].


Agenda
Introducción.
María José Pacha. Coordinadora de Gestión de conocimiento y Redes. Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).

El Nexo Agua-Energía-Alimento y su aplicación en la Amazonía
David Sabogal, Coordinador, Global Canopy Programme (GCP)
 
Resultados del análisis de coherencia de políticas para Colombia y Perú.
Camilo Romero, Coordinador de proyectos, Alianzas para la Sostenibilidad (Alisos)
Claudia Zuleta, Especialista en Bosques y Cambio Climático, HELVETAS Swiss Intercooperation

Comentarios de panelistas

Después de las presentaciones habrá una sesión interactiva de preguntas y respuestas con los participantes.

 

(...)

Información sobre la noticia

PAÍSES LATINOAMERICANOS EMPRENDEN ACCIONES DE RESTAURACIÓN EN EL BONN CHALLENGE LATINOAMÉRICA 2016

CIUDAD DE PANAMÁ, 26 DE AGOSTO DE 2016. Ministros, viceministros de la Región Centroamericana y República Dominicana, así como representantes de África y Asia se reunieron en la ciudad de Panamá para la Segunda Reunión Regional en Latinoamérica del Bonn Challenge, evento que fue inaugurado esta mañana por la Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Maria Luisa Navarro y la Ministra de Ambiente, Mirei Endara.

El Bonn Challenge es una iniciativa mundial impulsada por los gobiernos de Alemania y Noruega y lanzada en septiembre de 2011 en la ciudad alemana de Bonn, la cual tiene como objetivo restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradas y deforestadas en todo el mundo al año 2020.

La organización del evento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente de Panamá (MIAMBIENTE) con el apoyo del Programa REDD+ Landscape / CCAD implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El Programa REDD+ Landscape forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB).

Este año, el Bonn Challenge identificó los desafíos para la implementación de las acciones de restauración de paisajes que los países han afrontado, además, se compartieron experiencias en el desarrollo de políticas públicas y reglamentación que ha facilitado la ejecución en terreno. En este encuentro participaron más de 63 delegados, entre ellos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el World Resources Institute (WRI), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA), además, empresas privadas como Coffee and Climate y organismos financieros como World Bank.

Los objetivos de la reunión son: 1. Propiciar la construcción de capacidades técnicas y científicas orientadas a actividades REDD+ y otras iniciativas conexas que contribuyan al desarrollo sostenible bajo en emisiones de gases efecto invernadero y resiliente al cambio climático. 2. Compartir con la región latinoamericana experiencias sobre procesos de implementación de iniciativas y propuestas relacionadas a la restauración, recuperación y manejo sostenible forestal y conservación de bosques y que puedan replicarse en Panamá. 3. Estrechar los lazos de cooperación bilateral con el Gobierno de Alemania para generar el desarrollo de actividades relacionadas con la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques, el incremento del almacenamiento de carbono, la conservación de los bosques y el manejo forestal sostenible (REDD+).

De esta manera Panamá se une al esfuerzo mundial para afrontar la nueva realidad climática la cual sólo se logrará por medio del compromiso de país en apostarle a los recursos naturales y haciendo sinergias con otros países al compartir experiencias de restauración que implican esfuerzos globales.

CONTACTOS Cecilia Vides, Comunicaciones. Tel: +503 2121-5201, 7873-5175, [email protected]; Óscar Rodríguez, Comunicaciones, Tel: +503 2121-5137, 7210-9181, [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

América Latina y el Caribe avanzan acciones contra el cambio climático

Unos 13 países de América Latina y el Caribe ya cuentan o están en proceso de desarrollar legislaciones contra el cambio climático, indicó a través de un comunicado Leo Heileman, director regional y representante para América Latina y el Caribe de ONU Ambiente, en el marco de una reunión en México.

El encuentro, denominado II Cumbre de Cambio Climático de las Américas, se desarrolló la semana pasada en Guadalajara para dar seguimiento a los nuevos retos que presenta la Agenda de Desarrollo 2030 y el Acuerdo de París, así como también para intercambiar experiencias respecto a las acciones ambientales, financiamientos y regulación contra el cambio climático.

Heileman explicó que México, Guatemala, Brasil y Honduras ya cuentan con leyes generales en materia de cambio climático, nueve países más tienen proyectos de ley específicos en esta materia (Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela) y 18 tienen normas sectoriales en energía, transporte o agricultura.

También destacó otras acciones que se están llevando a cabo en la región, entre ellas, el uso de nuevos mecanismos para promover un desarrollo bajo en carbono a través de incentivos fiscales o de impuestos al carbono, como los que ya tienen en marcha México y Chile.

‘El cambio climático y la degradación del medio ambiente son asuntos cuya resolución va más allá de la esfera ambiental y que, de no atenderse de forma urgente, comprometerán el desarrollo presente y futuro, además de poner en peligro los avances logrados’, subrayó Heileman.

Hasta la fecha nueve países de la región, entre ellos Panamá, han ratificado el Acuerdo de París, que busca mantener el aumento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 grados centígrados.

(...)

Información sobre la noticia

China y EEUU ratifican acuerdo sobre el cambio climático

China y Estados Unidos volvieron ayer a dar un paso al frente de la lucha global contra el calentamiento global al anunciar conjuntamente en Hangzhou (este de China) la ratificación del pacto internacional alcanzado en la cumbre de París sobre el cambio climático a finales de 2015.

“Algún día quizás veamos hoy como el momento en el que decidimos salvar el planeta”, dijo el presidente de EEUU, Barack Obama, al anunciar, en presencia de su par chino, Xi Jinping, y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que EEUU se sumaba a ratificar el acuerdo.

Ambos líderes dieron un golpe de efecto en la víspera de que arranque la cumbre del G20 en Hangzhou, haciendo realidad los rumores que los días previos sugerían que aprovecharían la cita para realizar el anuncio.

Con el compromiso de China y EEUU se hace más probable que el pacto sea pronto vinculante, ya que ambos suman cerca del 40 por ciento de las emisiones globales y, para que el acuerdo entre en vigor, se necesita que al menos 55 países que sumen el 55 por ciento de las emisiones contaminantes globales completen el proceso de ratificación.

(...)

Información sobre la noticia

Seminario web: “Impactos espaciales del cambio climático sobre el sector agrícola en América Latina y el Caribe: análisis sobre 10 cultivos principales”

Lunes 19 de setiembre 8:30 a.m. (hora Costa Rica).

Puede inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-aUHwuvaqvww5kdXWM_ujCa0N-FHrgK_8sAA8NLCzzATkCQ/viewform?c=0&w=1

 

(...)

Información sobre la noticia

Especialistas comparten su experiencia sobre el papel del sector agropecuario en las negociaciones climáticas internacionales

Un evento permitió compartir los principales resultados de la COP 21, así como vincular la estrecha relación que existe entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) reunió a más de 100 participantes de los sectores público y privado, académicos y especialistas de América Latina y el Caribe (ALC) con el objetivo de analizar los alcances y las implicaciones que tendría el Acuerdo de París para el sector agropecuario de la región.

El Acuerdo fue aprobado en la XXI Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), realizada en París a finales del 2015.

“Este acuerdo refleja el compromiso asumido a nivel global para acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, donde las referencias específicas hacia la seguridad alimentaria son más claras y directas que en el texto original de la Convención; esto refleja la creciente relevancia que se le ha dado al sector agropecuario en el marco de las negociaciones climáticas internacionales”, aseguró la especialista del IICA, Daniela Medina.

En el seminario, especialistas de México, Guatemala y Uruguay compartieron sus puntos de vista sobre el avance del tema de la agricultura en las negociaciones climáticas internacionales y el proceso que se ha desarrollado durante los últimos años en los grupos de trabajo de la CMNUCC, donde, según explicó Medina, hay potencial de que se incorpore una agenda formal de trabajo en el futuro.

“Las negociaciones internacionales siempre son importantes, pero no se puede dejar de lado el esfuerzo nacional y local. El clima es un bien público global, al cual la agricultura y la seguridad alimentaria nutricional son especialmente sensibles”, aseguró la jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, Julie Lennox.

Lennox destacó que responder a la variabilidad climática requiere un cambio de paradigma en la producción y el consumo hacia sociedades y economías más incluyentes y sostenibles, “un reto ya existente, pero que se hace más apremiante”, dijo.

“Los dos retos fundamentales de este siglo son resolver el cambio climático y superar la pobreza, si no resolvemos el cambio climático generaremos un ambiente hostil que afectaría vidas y medios de vida, si fracasamos en uno de estos retos, fracasaremos en el otro también, debemos movernos con más urgencia”, afirmó.

Por su parte, el director general del Instituto Privado de Investigaciones sobre Cambio Climático en Guatemala, Alex Guerra y el director de la Unidad Agropecuaria de Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Walter Oyhantcabal, compartieron con los participantes los avances y desafíos enfrentados por los equipos de negociación de sus países respectivos en la COP21.

“Se resaltaron la diversidad de los sistemas agrícolas y se hizo énfasis en la importancia de la agricultura para asegurar el progreso, seguridad alimentaria, desarrollo rural sostenible, desarrollo económico, erradicación de la pobreza y los medios de vida”, dijo Guerra.

Ambos expositores mencionaron el reto de coordinar esfuerzos a nivel nacional y regional para consolidar posiciones más fuertes en los espacios de negociación que permitan la consolidación de una agenda de trabajo en el tema y la canalización de recursos técnicos y financieros.

Este evento forma parte de una serie de seminarios web que organiza el IICA junto a otras reconocidas instituciones vinculadas a esta temática, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los países de Mesoamérica en los procesos de adaptación de la agricultura al cambio climático.

Más información: [email protected]

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/especialistas-comparten-su-experiencia-sobre-el-papel-del-sector-agropecuario-en-las

(...)

Información sobre la noticia

Especialistas recomiendan incluir el enfoque de género en temas de seguridad alimentaria y cambio climático

En un seminario web realizado en la sede central del IICA, se explicó cómo se entretejen esas áreas temáticas y cuál es su importancia con el fin de reducir las brechas en el desarrollo.

Incorporar el enfoque de género es estratégico en el abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional, el cambio climático y la gestión de riesgos, porque permite contemplar de forma distinta las necesidades e intereses de mujeres y hombres, para proponer soluciones realistas y reducir las brechas de desarrollo, avanzando así hacia la igualdad y equidad de género.

Esa fue una de las principales conclusiones que aportó el seminario web: “El enfoque de género y la seguridad alimentaria y nutricional en un contexto de riesgos y cambio climático”, realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Según lo expuesto en el evento, existe desigualdad en el acceso de las mujeres a los recursos financieros y productivos, a participar en instancias para la toma de decisiones y al conocimiento y la tecnología, entre otras. Por ejemplo:

  • Las mujeres reciben menos préstamos y por cantidades inferiores que los hombres.
  • Ellas conforman el 43% de la mano de obra agrícola en los países de desarrollo, y si tuvieran el mismo acceso que los hombres a recursos productivos, los rendimientos en sus granjas podrían aumentar entre un 20 y 30%.
  • En el sector agrícola las mujeres ocupan el 14% de los puestos directivos.
  • Un estudio ha revelado que la educación en las mujeres contribuye en un 43% a la reducción de la malnutrición infantil.
  • Solo el 5% de las mujeres que forman parte de la fuerza de trabajo agrícola en los países de desarrollo tienen acceso a los servicios de extensión agrícola.

“Es trascendental que se conozcan las implicaciones y se entiendan las relaciones que existen entre las temáticas, para una mayor claridad de cómo hacer efectivas las acciones concretas del enfoque de género en esta relación entre agro y el clima, políticas públicas, proyectos e iniciativas de fortalecimiento institucional y de capacidades”, afirmó el secretario ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), Julio Calderón.

El evento fue organizado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), en conjunto con la Comunidad de Práctica Adaptación y Agricultura en Mesoamérica, que es coordinada por el IICA y cuenta con el soporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El seminario tuvo además, el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Conexión entre las áreas temáticas

La especialista de género y desarrollo sostenible de PNUD, Yolanda Villar, y la oficial de género y pueblos indígenas de FAO, María Acosta, fueron las ponentes encargadas de explicar y mostrar cómo se entreteje el enfoque de género en las áreas de seguridad alimentaria y nutricional, cambio climático y gestión del riesgo.

Compartieron ejemplos y lecciones aprendidas de cómo el enfoque de género se ha incorporado en políticas, proyectos, metodologías y en otras acciones específicas.

“El enfoque de género contribuye a construir mayor capacidad de resiliencia frente al cambio climático y autonomía por el acceso y control de recursos, de la económica y de la toma de decisiones, para las mujeres y otros grupos sociales excluidos en razón de su condición socioeconómica, etaria o étnica”, comentó Villar.

La actividad fue dirigida a los grupos técnicos del CAC, a organizaciones de mujeres rurales de la región, a las unidades de género de los ministerios de Agricultura y a otros actores del sector agropecuario de las Américas, con el fin de sensibilizar y enriquecer su conocimiento sobre la importancia de relacionar el enfoque de género con esos tres temas claves.

La iniciativa está plegada a la visión internacional estipulada en los instrumentos globales consensuados en 2015, como el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Acuerdo de París alcanzado en la pasada COP21 o el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030,que constituyen un nuevo marco de acción a todos los niveles y resaltan el enfoque de género en la gestión de reducción del riesgo y en las medidas para hacer frente al cambio climático.

Más información: [email protected] – [email protected]

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/especialistas-recomiendan-incluir-el-enfoque-de-g%C3%A9nero-en-temas-de-seguridad

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo libro promueve el uso eficiente de la energía para mejorar la competitividad y sustentabilidad en las cadenas agrícolas

La publicación fue elaborada por el IICA y se lanzó en el marco del VII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética que se desarrolló en Uruguay.

Aumentar los niveles de productividad y competitividad mediante el uso eficiente de fuentes de energía y alcanzar la sustentabilidad de los sistemas productivos es lo que busca la nueva publicación elaborada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): “Uso eficiente de la energía en las cadenas agrícolas de alimentos”.

El libro fue presentado hoy en el VII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética, que se realiza en Montevideo, Uruguay. El evento cuenta, por primera vez, con representación del sector agrícola, y es organizado en conjunto por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de este país, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El escrito contiene una sistematización de metodologías para el uso eficiente de la energía y busca contribuir con los desafíos y oportunidades de la agricultura, tales como, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, promover el uso sustentable del suelo, reducir la huella de carbono y fomentar la gestión adecuada de las fuentes renovables de energía.

Portada del libro.

“El objetivo es que sepamos hacer uso eficiente de los recursos naturales, llámese energías, agua, suelo. El libro promueve un uso más eficiente de la energía, ya que esta impacta en las estructuras de costo, tiene gran relevancia en las cadenas y trae consigo beneficios económicos, sociales y ambientales”, afirmó el autor de la publicación, el especialista en Energías Renovables del IICA, Orlando Vega.

La obra busca fortalecer las capacidades para la gestión de la eficiencia energética en los diferentes eslabones del proceso de agregación de valor y de contribución a la competitividad, en el marco del proyecto insignia del IICA de Cadenas Agrícolas.

Por su versatilidad energética, el sector agrícola es una fuente de insumos para producir otros productos energéticos. Es, además, consumidor final del aprovechamiento de la energía útil, la cual, a su vez, desempeña un rol clave en la seguridad alimentaria y nutricional.

“La energía es un insumo universal que se necesita a lo largo de cada una de las etapas de la cadena agrícola, desde la semilla o la investigación, en todo desarrollo de nuevas variedades y de mejoramiento genético hay energía implícita”, concluyó Vega.

Más información: [email protected]

Libro: Uso eficiente de la energía en las cadenas agrícolasde alimentos

Presentación de Orlando Vega en el VII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/nuevo-libro-promueve-el-uso-eficiente-de-la-energ%C3%ADa-para-mejorar-la-competitividad-y

(...)

Información sobre la noticia

Innovaciones de pequeños productores de América Latina logran contribuir con la adaptación al cambio climático

Un concurso promovido por el IICA, el BID y FONTAGRO reunió casos exitosos de agricultura familiar sostenible y climáticamente inteligente, con el objetivo de difundir y replicar innovaciones para enfrentar los embates del clima.

Un concurso hemisférico que logró reunir 49 iniciativas innovadoras de adaptación de la agricultura al cambio climático, todas elaboradas por productores y organizaciones de América Latina, demuestra que sí es posible implementar tecnologías y prácticas climáticamente inteligentes para enfrentar los efectos del cambio climático en la agricultura.

El objetivo del certamen fue identificar innovaciones que contribuyeran a la adaptación de la agricultura familiar al cambio climático. De los casos recibidos, se seleccionaron cinco casos ganadores (en tres categorías), los cuales serán reconocidos en una ceremonia que se efectuará en Washington, D.C., este 17 de mayo.

El concurso fue organizado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y sus patrocinadores: el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los casos ganadores son prueba de una amplia gama de innovaciones que se pueden implementar para mejorar la producción, los ingresos de los productores y de sus hogares y la organización local; manejar adecuadamente los agroecosistemas y los recursos naturales; diversificar cultivos que permitan más oportunidades de producción y mejorar la organización local, todo para enfrentar los retos que plantea el aumento de la temperatura.

“Es necesario trabajar en alianzas para minimizar los efectos y las consecuencias sociales negativas que acarrean los nuevos escenarios climáticos, como la migración, la pobreza y la malnutrición”, aseguró la especialista del IICA en Gestión de la Innovación Tecnológica y representante del IICA en FONTAGRO, Priscila Henríquez.

Su efecto en los ecosistemas es grave, agregó, y aunque algunos problemas están surgiendo de manera gradual se deben tomar medidas urgentes para minimizar su impacto.

El Fondo también otorgará una mención especial para un caso innovador de intensificación de sistemas ganaderos en Costa Rica, que fue llevado a cabo por la Asociación Agroforestal Chorotega.

Los once mejores casos que emanaron del certamen se presentarán en una publicación que se lanzará el día de la premiación de los casos.

“Al apoyar los esfuerzos del FONTAGRO, el IICA busca que la innovación agropecuaria se convierta en prioridad para América Latina, que se fomente una mayor inversión en investigación y desarrollo, transferencia y adopción de tecnología, educación y capacitación, y así alcanzar un crecimiento sostenible de la productividad en la región”, afirmó Henríquez.

El certamen también contó con el apoyo del proyecto “Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe”, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

 Más información:

[email protected]

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/innovaciones-de-peque%C3%B1os-productores-de-am%C3%A9rica-latina-logran-contribuir-con-la

(...)

Información sobre la noticia

Brasil desarrolla Sistema de Alerta Temprana para la sequía y la desertificación

Se espera que la herramienta proporcione información confiable para predecir la sequía en la región semiárida del país.

Evaluar y vigilar la degradación de suelos, difundir información oportuna y orientar en la definición e implementación de políticas públicas son los objetivos del Sistema de Alerta Temprana para la Sequía y la Desertificación, dado a conocer por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (MMA).

El sistema es el resultado del trabajo interinstitucional entre ese Ministerio, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y el Centro de Monitoreo y Advertencias de los Desastres Naturales (CEMADEN), y contó con la cooperación técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Para su diseño, las instituciones desarrollaron estudios de geo procesamiento, mediante el reconocimiento, análisis y consolidación de la información geo referenciada sobre la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.

Con este sistema, el Gobierno tendrá acceso a información fidedigna para prever períodos de sequía en la región semiárida de Brasil. De esa forma, será posible identificar los escenarios actuales de vulnerabilidad resultantes del uso de la tierra, con énfasis en desertificación. El sistema estaría también en capacidad de proyectar situaciones a futuro, en un contexto de cambio climático.

“IICA Brasil reconoce la importancia de esta iniciativa, consideramos que el proceso de desarrollo de este sistema de alerta temprana sobre eventos extremos en desertificación y sequía como una práctica exitosa que puede ser compartida con otros países”, aseguró la especialista en Proyectos de cooperación técnica del Instituto, Romélia Souza.

La herramienta se presentó en el marco de la celebración del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, 2016. Durante el evento también se realizó una exposición fotográfica sobre la región semiárida de Brasil.

Además se entregaron los certificados del programa Dryland Champions, patrocinado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés).

Más información:

[email protected]

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/brasil-desarrolla-sistema-de-alerta-temprana-para-la-sequ%C3%ADa-y-la-desertificaci%C3%B3n

(...)

Información sobre la noticia

Nuevas tecnologías agrícolas apoyan la lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía

El IICA difunde experiencias de Brasil y Paraguay en el marco del curso virtual “Buenas prácticas e innovaciones tecnológicas en siembra y cosecha de agua”.

Promotores, líderes de comunidades y trabajadores de diversas entidades públicas y privadas ampliaron sus capacidades para implementar medidas territoriales que favorezcan la recarga hídrica y cosecha de agua en beneficio de la agricultura familiar.

Los participantes conocieron experiencias exitosas de Brasil y Paraguay sobre manejo de suelos, agua y cobertura vegetal, en escenarios de cambio climático en el curso virtual Buenas prácticas e innovaciones tecnológicas en siembra y cosecha de agua,que finalizará en julio.

El curso fue organizado por la ONG Soluciones Prácticas, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través del proyecto Gestión Integral del Agua en la Agricultura Familiar (GIAAF).

En el encuentro, el Representante del IICA en Brasil, Hernán Chiriboga, compartió la experiencia del Departamento Presidente Hayes del Chaco Paraguayo, región semiárida donde los pequeños y medianos agricultores están afectados por la reducción de las precipitaciones debido al calentamiento global.

En esta región se implementó un sistema de canales y camellones que captan el agua y la canalizan hacia un reservorio, lo cual puede suministrar agua para riego y uso doméstico para 200 familias durante 240 días de sequía.

Otra tecnología aplicada es la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia desde los techos de las viviendas, recolección y conducción por canaletas, y almacenamiento en cisternas.

Según explicó el coordinador del área técnica de Agricultura, Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Adaptación a los Cambios Climáticos del IICA, Gertjan Beekman, en la región de Irauçuba, Ceará, al Noreste de Brasil, se utilizaron cisternas rurales para almacenar agua de lluvia que escurre desde los techos de las casas, así como desalinizadores para transformar el agua salobre proveniente de pozos alimentados por acuíferos ubicados en formaciones sedimentarias y cristalinas.

En Irauçuba, Ceará, al Noreste de Brasil se almacena el agua de lluvia que proviene de los techos de las casas. Foto: Gertjan Beekman.

Como medidas de largo plazo se construyeron barreras de contención para retener los sedimentos generados por la erosión en las áreas cultivadas, lo que evita la pérdida de nutrientes y de fertilidad del suelo, ocasionada por prácticas inadecuadas.

Otras tecnologías presentadas fueron sistemas de riego eficiente con uso de cántaros de barro, la plantación de frutales y semillas de hortalizas para producir alimentos con poco uso de agua, el desarrollo de prácticas agroecológicas y viveros demostrativos para el cultivo de árboles frutales y plantas ornamentales destinadas a la restauración del medio ambiente.

Para Chiriboga y Beekman, la gestión integral del recurso hídrico es fundamental en el manejo eficiente de los cultivos para poder contribuir a la seguridad alimentaria, sostenibilidad, productividad y competitividad de la agricultura.

Las experiencias, desarrolladas en el marco del proyecto “Econormas” que es implementado por el IICA, buscan mejorar el conocimiento para combatir los procesos de desertificación y sequía, mediante intervenciones para generar información y difundir buenas prácticas, capacitar personal y mejorar la calidad de vida de las poblaciones beneficiadas en las regiones críticas de los países del MERCOSUR.

Más información:

Proyecto GIAAF:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Conferencia virtual “Tecnologías para la cosecha de agua de lluvia y su uso eficiente”

https://youtu.be/U9WD6ga_ZeM

Presentaciones:

https://drive.google.com/file/d/0B-UXIIrDU9M8YllXRWhpb3pZd1U/view?usp=sharing

https://drive.google.com/a/iica.int/file/d/0B-UXIIrDU9M8NW1qQmE2V1RVMWs/view?usp=sharing

Portal Web IICA Desertificación

www.iicadesertification.org.br

Video general del Programa ECONORMAS UE

https://vimeo.com/144620266

Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/nuevas-tecnolog%C3%ADas-agr%C3%ADcolas-apoyan-la-lucha-contra-la-desertificaci%C3%B3n-y-mitigaci%C3%B3n

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación del IICA: “Sistematización de buenas prácticas de adaptación del sector agropecuario ante el cambio climático”

En este documento, disponible aquí, se resumen casos concretos de aplicación de buenas prácticas de adaptación de los sistemas agropecuarios ante el cambio climático en algunos países de América Latina, las cuales pueden ser consideradas, adaptadas y enriquecidas para ser replicadas, bien sea en diferentes regiones de un mismo país o en otros países. Éstas constituyen algunas acciones que se realizan para enfrentar de una mejor forma los desafíos que se presentan y avecinan con el cambio climático, las cuales permiten aumentar la resiliencia y la adaptación de la agricultura en los pueblos latinoamericanos.

(...)

Información sobre la noticia

Piloto de Sistema de Comercio de Emisiones en México

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Grupo Bolsa Mexicana de Valores y MÉXICO2, firmaron un acuerdo para el desarrollo de un piloto de sistema de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) el lunes 15 de agosto, con el objetivo de implementar una de las herramientas para que México cumpla con los compromisos internacionales adoptados en el Acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015, el cual establece la implementación de medidas para la reducción de un 22% de emisiones para el año 2030.
 
A pesar de sólo emitir el 1.6% de los GEI a nivel mundial, México es uno de los países más afectados por el cambio climático, tanto por su posición geográfica, como por la vulnerabilidad de su población a eventos climáticos extremos como inundaciones, sequías y huracanes. De acuerdo con datos oficiales, el costo del cambio climático podría ser de hasta 3.2% del PIB Nacional para 2050.
 
Los sistemas de comercio de emisiones son herramientas de mercado que otorgan un precio a las emisiones de GEI, causantes del cambio climático. Representa entonces, una manera costo-efectiva que tiene un país para reducir sus emisiones.
 
Actualmente, los sistemas de comercio de emisiones operan en cuatro continentes; en países y estados que representan el 40% del PIB global, entre ellos se encuentran: California, China, Corea del Sur, Quebec, Suiza, y la Unión Europea. Estos sistemas ya regulan el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales y se espera que la cifra se duplique cuando China lance su mercado nacional de emisiones en 2017.
 
El piloto de mercado de emisiones de gases de efecto invernadero tendrá como objetivo fortalecer el liderazgo ambiental del sector privado mexicano y preparar a todas las empresas para un correcto cumplimiento de metas de reducción de emisiones.
 
Para más información, visite: www.mexico2.com.mx

 

(...)

Información sobre la noticia

PNUMA impulsa en México la eficiencia energética de América Latina

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) participa este 17 y 18 de agosto al Simposio Internacional de la Energía que organizan en la Ciudad de México la Cámara Nacional de las Manufacturas Eléctricas (CANAME) y la Secretaría de Energía de México, con el objetivo de analizar las tendencias y las nuevas tecnologías en materia de eficiencia energética.

El simposio es también una plataforma para mostrar las innovaciones y equipos de alta tecnología del sector energético y fomentar la mejora de las tecnologías de los fabricantes, así como para intercambiar experiencias a nivel internacional con la participación de expertos de diferentes países.

En la inauguración del evento, Leo Heileman, Director Regional para América Latina y el Caribe delPNUMA, señaló la necesitad de acelerar la eficiencia energética de productos y equipamientos para mitigar el cambio climático en la región.

En entrevista con ONU México, Heileman afirmó que la promoción eficiencia en productos que consumen electricidad es una de las maneras más rápidas y costo-efectivas de mitigar el cambio climático, reducir inversiones en nueva generación eléctrica, evitar apagones por exceso de demanda y reducir de forma gradual los subsidios energéticos.

“El uso de productos que consumen electricidad está creciendo rápidamente en los países mesoamericanos, a medida que la clase media y las poblaciones urbanas se expanden. La mayoría de los aparatos vendidos en Mesoamérica consumen niveles mucho más altos de electricidad que los productos de alta eficiencia ya disponibles en la región”, comentó.

Indicó que las tendencias actuales muestran que el uso de electrodomésticos y equipos en la región crecerá de manera exponencial en los próximos años, debido principalmente al crecimiento de la clase media y al aumento de los niveles de desarrollo económico.

Por lo tanto, Heileman destacó que se requiere de políticas selectivas que promueven la eficiencia energética, ya que al no tenerlas la región seguirá teniendo productos de bajo rendimiento. Sin esas políticas, se aumentará el consumo de electricidad y las consecuentes emisiones de carbono, lo cual contradice los compromisos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

“La demanda de electricidad en Mesoamérica es una de los más rápidos crecimientos en el mundo”, dijo, al agregar que se prevé un incremento de más de 120% entre ahora y el año 2030, debido al avance de de la clase media, el progreso económico y el aumento de la urbanización.

Recordó que la mayoría de los países de la región dependen de la energía hidroeléctrica para su suministro de electricidad. No obstante, el impacto del fenómeno climatológico El Niño en los últimos años muestra que la demanda de electricidad supera la capacidad de generación debido a la sequía.

Esta situación es particularmente compleja para las naciones que se ubican entre México y Colombia, donde las sequías han causado importantes impactos en las reservas de agua. Esto también afectó a las centrales hidroeléctricas que usan estos recursos para producir electricidad.

Heileman consideró necesario que los países diversifiquen su producción de electricidad usando los diferentes recursos renovables, como el sol y el viento. Sin embargo, también se requiere de mejor tecnología y de estándares de eficiencia para conseguir una transformación permanente del mercado hacia la eficiencia energética.

El representante regional del PNUMA mencionó que otra solución para impulsar la eficiencia energética es mejorar el etiquetado de los productos y equipamientos para que los consumidores puedan tomar decisiones que le permitan también ahorrar electricidad, lo cual se traduciría también en ahorro de dinero.

Expuso que la iniciativa Unidos por la Eficiencia del PNUMA, también conocida como U4E por sus siglas en inglés, trabaja con un grupo de instituciones privadas y técnicas, así como con gobiernos para promover la eficiencia en productos.

Esta iniciativa se está implementando en más de 50 países en el mundo con el propósito de establecer estándares y mecanismos financieros para acelerar la penetración en el mercado de productos de alta eficiencia.

(...)

Información sobre la noticia

La agricultura comercial es la principal causante de la deforestación en América Latina, según un nuevo informe de la FAO

Un nuevo estudio de la FAO, “El estado de los bosques del mundo 2016“, señala que la agricultura comercial generó casi el 70% de la deforestación en América Latina en el período 2000-2010, pero solo un tercio en África, donde la agricultura a pequeña escala constituye un factor más significativo de la deforestación.

En la Amazonia en particular, la producción de agronegocios para los mercados internacionales fue el principal factor de deforestación posterior a 1990, producto de prácticas como el pastoreo extensivo, el cultivo de soja y las plantaciones de palma aceitera.

Sin embargo, si bien la deforestación sigue siendo alta en la región, en 2015 su tasa se ha reducido en casi 50% comparada con 1990. Esta reducción también ha sido significativa en el Amazonas, producto de las políticas de desarrollo sostenible impulsadas por los países que comparten la cuenca amazónica.

(...)

Información sobre la noticia

Según un nuevo estudio de FAO, CEPAL y ALADI el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable por su dependencia económica respecto de la agricultura, la baja capacidad adaptativa de su población y la ubicación geográfica de algunos de sus países

El informe de las tres agencias destaca que el  cambio climático afectará el rendimiento de cultivos, impactará las economías locales y comprometerá la seguridad alimentaria especialmente en el Noreste del Brasil, en parte de la región andina y en Centroamérica. El estudio está disponible aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

FAO difunde 5 Principios clave para la agricultura y la alimentación sostenibles frente al cambio climático

La FAO ha desarrollado una visión común y un enfoque integrado para la sostenibilidad en la agricultura, la actividad forestal y la pesca, basado en 5 principios.

 

(...)

Información sobre la noticia

Bancos multilaterales destinaron 81.000 millones en 2015 al cambio climático

Los principales bancos multilaterales movilizaron 81.000 millones de dólares en 2015 para combatir el cambio climático, 25.000 millones de financiación directa y 56.000 millones en fondos combinados.

De los 25.000 millones directos, 20.000 millones se destinaron a actividades de mitigación y los 5.000 millones restantes para la adaptación. Los 56.000 millones combinados suponen colaboraciones con otras instituciones y el sector privado.

Estos datos forman parte del informe elaborado por el BID junto al Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BRED), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), y el Grupo del Banco Mundial (BM). Para ver el informe (inglés) ingresar aquí

En 2014, los fondos de los mayores bancos de desarrollo mundiales para estos fines fueron de 28.000 millones de dólares.

(...)

Información sobre la noticia

Perú presentará acciones para reducir gases de efecto invernadero

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentará en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a desarrollarse en Marruecos, las acciones nacionales de mitigación de energía, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas acciones son parte de de los compromisos asumidos en el marco las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel nacional (iNDC) presentados en la conferencia de cambio climático en Paris en 2015.

La Directora General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, Rosa Luisa Ebentreich, explicó que actualmente se trabaja en los lineamientos en base a cuatro acciones apropiadas de mitigación de energía (NAMAs) en el sector, para reducir los gases de efecto invernadero.

El primero está referido a la “evaluación de mecanismos para la promoción de las energías renovables no convencionales” como la eólica, solar, biomasa, biogás, y las hidroeléctricas menor de 20 MW, geotérmica, y/o mareomotriz. El segundo contempla la evaluación técnica integrada para promover y optimizar el uso de tecnologías limpias y renovables en las zonas no conectadas a la red para electrificación, calefacción, cocción, entre otros usos. El tercero se refiere a la promoción en eficiencia energética a través de programas de etiquetado, estándares mínimos (MEPS), transformación del mercado de iluminación, auditorías energéticas mandatorios en el sector público, guías de eficiencia energética para el sector privado, etc. Finalmente, está la sustitución de la matriz energética en el sector de transporte a través de tecnologías limpias, por ejemplo la promoción de transporte terrestre eléctrico y/o hibrido.

Sostenibilidad

Las cuatro NAMAs de energía contribuirán a la consolidación del país como uno de los países líderes de sostenibilidad, protección del planeta y por ende, a la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

La DGEE se reunió la última semana con representantes del Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo (PNUD) y de diversos ministerios con el objetivo de intercambiar acciones de coordinación y posterior ejecución de las NAMAs en los diferentes sectores del país (energía, transporte, agricultura, residuos, cambios de suelos y procesos industriales).

“Es importante desarrollar estos tipos de talleres participativos, donde las organizaciones públicas y privadas que estén gestionando proyectos de NAMAs o medidas de mitigación, puedan exponer el alcance de los mismos, para evitar la duplicidad de actividades, buscar sinergias, y generar espacios de cooperación entre ellos, con el fin de alcanzar las metas definidas”, dijo Ebentreich.

En el taller de las NAMAs participaron diversos representantes del sector privado y público como Ministerio de Energía y Minas (MEM), del Ambiente (MINAM), de Transportes y Comunicaciones (MTC), de la Producción (PRODUCE), de Agricultura (MINAGRI) y de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entre otros.

(FIN) NDP / MDV

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 17-07-2016

Patricia Espinosa asume como Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC

Patricia Espinosa, hasta ahora embajadora de México en Alemania, tomó hoy posesión como nueva secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

La directiva asume el cargo con la intención de ayudar a los países emergentes y en vías de desarrollo a que sus economías evolucionen de un modo más respetuoso con el medio ambiente de lo que lo han sido las economías de los países industrializados.

“Por eso es muy importante que trabajemos con los distintos actores y gobiernos a nivel nacional”, dijo Espinosa en conversación con Dpa.

El próximo lunes, la alta funcionaria se estrenará oficialmente en su nuevo cargo, con sede en Bonn (centro-oeste de Alemania), en sustitución de Christiana Figueres.

Espinosa es una profesional de amplia trayectoria en el ámbito de la protección climática. Su renombre en estas lides se remonta al año 2010, cuando presidió la cumbre del Clima de Cancún y logró firmar, a pesar de las dificultades, un acuerdo que fue celebrado con una cerrada ovación que duró varios minutos.

Preguntada por si dudó en aceptar el puesto, la mexicana aseguró que no, a pesar de ser consciente de que deberá asumir una difícil tarea y señaló que la negociación del Tratado de París fue una hazaña diplomática de enormes dimensiones, un logro histórico, que ahora toca implementar.

En este sentido, es consciente de que por el momento el acuerdo sellado en la capital francesa es simplemente una declaración de intenciones y que su puesta en marcha en empresas y países es algo muy diferente.

“No es un proceso sencillo, pero creo que tenemos que seguir siendo optimistas porque se trata de salvar el clima de nuestro planeta”, declaró Espinosa en relación a las dificultades que se le presentarán en un futuro cercano.

En este sentido, apuntó que, para que el acuerdo del clima sellado en diciembre de 2015 en París pueda ser implementado, hay que tener en cuenta las especificidades de cada país.

“Los gobiernos necesitan apoyo para crear los marcos regulatorios para la protección del clima”, insistió Espinosa.

La ejecutiva, de 57 años, cuenta con una sólida carrera diplomática a sus espaldas. Entre 2000 y 2002 fue nombrada embajadora de México en Alemania y posteriormente en Austria.

En el año 2006 el presidente Felipe Calderón la reclutó para su gabinete como ministra de Exteriores del país latinoamericano, un puesto que ocupó hasta el año 2012.

Desde 2013 se desempeñaba nuevamente como embajadora de México en Alemania y, recientemente, en el mes de mayo, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, la eligió como nueva secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

A pesar de cambiar de trabajo, Patricia Espinosa seguirá residiendo en Alemania. Dejará Berlín por Bonn, ciudad en la que se encuentra la sede de la ONU sobre el clima.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Jornada
  • Language: Español
  • Original Date: 16-07-2016

La Alianza del Pacífico tiene potencial para promover crecimiento verde en la región

Los países de la Alianza del Pacífico podrían usar un enfoque de bloque para las políticas ambientales, que trascienda las fronteras y les permita abordar los problemas de forma integral y conjunta, afirmó el director y representante regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Leo Heileman.

Heileman dijo que la iniciativa de la Alianza del Pacífico para formar una Plataforma de Crecimiento Verde,  tiene la potencialidad de convertirse en una herramienta fundamental para fomentar el desarrollo económico sostenible en la región.

En ese sentido, director regional del PNUMA reafirmó su compromiso de continuar apoyando a los países de la Alianza del Pacífico en sus iniciativas nacionales, así como en la propuesta de una nueva plataforma para el crecimiento verde del bloque.

Para ello puso a disposición la Plataforma de conocimiento para crecimiento verde, GGKP por sus siglas en inglés, desarrollada por el PNUMA, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros socios.

Actualmente, el PNUMA presta apoyo a los miembros de la Alianza del Pacífico en áreas como consumo y producción sostenible, compras públicas sostenibles e indicadores de desarrollo, entre otros. 

En materia de crecimiento verde, trabaja con Perú en el desarrollo de la estrategia nacional de economía verde y estudios cuantitativos, con el apoyo de la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde, PAGE por sus siglas en inglés.

En Colombia se desarrolló el estudio de crecimiento verde para tres sectores, con un enfoque sobre el emprendimiento y desarrollo empresarial sostenible. Asimismo,  se trabaja la Política de Crecimiento Verde de Largo Plazo 2018- 2030, junto con el Instituto Global de Crecimiento Verde, GGGI por sus siglas en inglés, y la agencia de cooperación alemana GIZ, bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

En el caso de México, el PNUMA desarrolla con este país la metodología de análisis cuantitativos y la identificación de indicadores para evaluar los avances en crecimiento y economía verde. 

Finalmente, en Chile la organización evalúa el potencial del comercio de productos sostenibles, en especial los destinados a la exportación, como vinos y alimentos, para acelerar la transición hacia el crecimiento verde.

Leo Heileman participó en el Diálogo Regional de Alto Nivel sobre el Precio del Carbono y Crecimiento Verde, en el marco en el marco de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en Chile.

Inversión privada

En su intervención sostuvo que uno de los principales retos para avanzar en la transición hacia una economía verde es cómo financiar este cambio. 

“El PNUMA, al igual que la Alianza del Pacífico, reconoce que la inversión privada juega un rol fundamental en este proceso” y, por esta razón, se han generado la Iniciativa Financiera UNEP FI y la Iniciativa de diseño de una nueva arquitectura financiera, UNEP Inquiry.

El sector financiero cuenta con suficientes recursos para financiar la transición. Según el UNEP Inquiry Report 2015, por cada billón de dólares que se logre enverdecer hoy, se generarán 5 billones de dólares en 2030 en inversiones de infraestructura resiliente.

Por ello, Heileman invitó a la Alianza del Pacífico a “cambiar las finanzas, para financiar el cambio”.

(FIN) NJDP/FHG

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 02-07-2016

La ONU apuesta por el café para el desarrollo rural en Guatemala

El cultivo cafetero en altura, una plantación capaz de generar oportunidades de empleo y reducir la presión medioambiental sobre los bosques, es la mejor alternativa para el desarrollo rural de San Marcos, una de las áreas más pobres de Guatemala.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apuesta por el café para el desarrollo rural en un estudio.

Además de café, el cultivo de patata cuenta también con el potencial suficiente para ser exportado, lo que lo convierte en otra alternativa para el progreso de las localidades de Concepción Tutuapa, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Sipacapa y Tejutla, donde se centró el estudio.

Para lograr el desarrollo de la zona, caracterizada “por un bajo desarrollo socioeconómico y su alto nivel de ruralidad”, es necesario además fortalecer las capacidades asociativas de los trabajadores (de media cada agricultor cuenta con 0,73 hectáreas de tierra) y consolidar las estructuras de comercialización.

Actualmente, los jóvenes de la zona se dedican a la agricultura familiar, la ganadería, la silvicultura y la pesca, con algunos empleos en la minería y el comercio.

En el caso de las mujeres, los empleos más habituales son los servicios domésticos, la hostelería y la elaboración de tortillas de maíz.

 

Campos de baja productividad

La baja productividad de los cultivos de maíz y frijol, la debilidad del mercado interno y los deficientes canales de comercialización lastran el desarrollo en la zona, destaca el informe de la FAO.

La escasa disponibilidad de riego y acceso a agua para cultivos y la fragmentación de la propiedad agrícola son los otros factores que abocan a esta región de Guatemala, en la que residen más de un millón de personas, a la pobreza extrema.

La situación económica es, según recoge el estudio, la principal motivación de la migración: las remesas son el sustento de muchas de estas familias.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Efe Agro
  • Language: Español
  • Original Date: 25/04/2016

BCIE y FAO unen esfuerzos para invertir en el desarrollo sostenible de Centroamérica

Ambas instituciones fomentan el desarrollo regional en áreas de sostenibilidad ambiental, cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.

Una delegación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) visitó recientemente la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objetivo de fortalecer los puntos de cooperación para promover el desarrollo sostenible de la región centroamericana.

La delegación del BCIE fue liderada por el vicepresidente ejecutivo, Alejandro Rodríguez y contó con la participación del director de país por El Salvador, Guillermo Funes y el director de país por Costa Rica, Alberto Cortés. Durante su visita, los delegados mantuvieron una serie de reuniones con funcionarios de diversas áreas de la FAO con la finalidad de afianzar la cooperación entre ambas instituciones en iniciativas de adaptación y cambio climático, forestería, agua y uso de suelos y seguridad alimentaria.

En este sentido, Rodríguez reiteró la entera disposición del BCIE en estructurar propuestas conjuntas particularmente ante los fondos globales para la mitigación y adaptación al cambio climático. En los últimos cinco años el BCIE ha aprobado más de US$217 millones en apoyo al desarrollo rural y medio ambiente. La posibilidad de poder coordinar acciones llevará al BCIE a incrementar sus inversiones en estas áreas de especial prioridad, pudiendo aprovechar las capacidades técnicas de la FAO, y así mejorar la situación del sector agrícola y rural contribuyendo a disminuir las vulnerabilidades causadas por los efectos del cambio climático.

Las reuniones se dan en el marco del compromiso global de movilizar recursos hacia iniciativas que mitiguen y preparen a los países más vulnerables para adaptarse a los fenómenos climáticos. Bajo este concepto, es de suma importancia que ambas instituciones busquen los mecanismos para apoyar los sectores agrícolas incluyendo el forestal y el pesquero. Es por eso que debe abordarse como una parte integral de la agenda de desarrollo regional.

Para el BCIE es esencial establecer alianzas estratégicas con la finalidad de sumar esfuerzos en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental y la reducción de vulnerabilidad a los desastres naturales asociados al cambio climático. Estas alianzas son esenciales para garantizar que los esfuerzos desplegados en el desarrollo social, en la competitividad y en la integración regional, tengan viabilidad ambiental en el corto, mediano y largo plazo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Revista Summa
  • Language: Español
  • Original Date: 24/04/2016

CONAF destacó labor de protección de recursos naturales en cuenta pública 2015

 

El contar con un Servicio Nacional Forestal Público y así también impulsar leyes para fomentar y proteger el sector forestal nacional, son los principales desafíos que tiene la actual administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para este año. Así lo destacó el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, en la cuenta pública participativa, que se realizó en el auditorio del profesor en la comuna de Melipilla,

La máxima autoridad de CONAF, manifestó que durante la gestión de la temporada pasada, el trabajo se focalizó en desarrollar acciones en materia de fomento forestal, fiscalización, evaluación ambiental y silvicultura urbana y periurbana, además de la “protección de los recursos naturales renovables contra incendios forestales, y la conservación de los ecosistemas presentes en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASP)”, especificó Aarón Cavieres.

Otro aspecto que resaltó fue el trabajo participativo para contar con una política forestal 2015-2035, que en los próximos días será dada a conocer y donde lo que “se buscó fue reflejar los requerimientos de todos las actores y así adecuarnos a las nuevas demandas existentes, porque no sólo hay una mirada productivista, sino que también ambiental y social”.

Logros

En esta cuenta pública, donde asistieron parlamentarios, autoridades regionales y vecinos y vecinas de Melipilla, Cavieres señaló, por ejemplo, que durante la temporada pasada, se diseñó junto con el Ministerio de Energía, la Política Nacional de Uso de la Leña.

“El programa de CONAF se tradujo en 277 mil 513 metros cuadrados de oferta de leña seca proveniente del manejo de bosques sostenibles, equivalente al 5% del consumo urbano de las ciudades declaradas zonas saturadas, a través del Sistema Nacional de Certificación de Leña y de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional”, cuantificó Cavieres.
Además se caracterizaron 310 centros de acopio de leña rurales, cuya información se incorporó a una plataforma de monitoreo georeferenciada.

Con relación a la estrategia de cambio climático de CONAF, se concretó para el país la primera cooperación del programa financiado por REDD de Naciones Unidas denominado ONU-REDD, con un aporte de 560 mil dólares para el diseño y pilotaje de un Fondo Forestal Ambiental (FFA), como herramienta financiera de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile.

La estrategia considera distintas alternativas de financiamiento nacional e internacional para implementar actividades centradas en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como también para combatir la desertificación, degradación de tierras y la sequía, además de mejorar la calidad de vida de propietarios de recursos forestales y comunidades dependientes de éstos ecosistemas.

En cuanto a la red de parques urbanos y periurbanos, se desarrollaron cuatro áreas verdes en conjunto con la ciudadanía; Parque Urbano Natural La Ligua, Región de Valparaíso, el cual fue inaugurado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; Parque Urbano Natural Las Bardas, Región de Aysén; Parque Urbano Natural Pichidangui, Región de Coquimbo; y Parque Urbano Natural Complejo Deportivo de Atletas Senior Las Vertientes, Región de Atacama.

Además, durante el año 2015, CONAF efectuó 6 mil 850 actividades tendientes a controlar y verificar el cumplimiento de la normativa forestal ambiental en el país.

“Aumentaron las actividades de fiscalización orientadas a detección de traslado ilegal de leña proveniente de bosque nativo. El número de fiscalizaciones ejecutadas durante el año 2015 fue de 738 a nivel nacional, de un total de 564 programadas. Ello se traduce en un grado de cumplimiento de un 130%. También fue importante la integración de nueva tecnología, como el uso un drone para fiscalizar zonas de difícil acceso”, detalló Cavieres.

Combate incendios forestales

A nivel nacional, durante la temporada 2014 – 2015 se registraron 8 mil 49 incendios forestales que afectaron 128 mil 654 hectáreas, cifras que representan incremento respecto de la temporada anterior de 27% y 21%, respectivamente.
En este sentido, el director ejecutivo de CONAF, dijo que durante la temporada 2014 -2015 se llegó a combatir a nivel nacional un promedio de 53 incendios diarios.

“CONAF extendió las operaciones de detección de focos (torres), de despacho de recursos (centrales) y de control de incendios forestales (brigadas) Esta prolongación permitió que el número de hectáreas afectadas se redujera en comparación al trimestre abril-junio de 2014 en un18%. El costo de la extensión de las operaciones fue de mil 301 millones de pesos”.

También se adquirieron siete nuevos Puestos de Mando Móvil (PUMA), vehículos dotados de moderna tecnología y que permiten fortalecer la coordinación en el combate de los incendios forestales. “Aparte de apoyar la toma de decisiones frente al control del fuego, estos vehículos permiten brindar una mayor seguridad a los brigadistas”, aseguró el director ejecutivo de la Corporación. Los PUMA fueron asignados a las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y el costo de la inversión fue de 439 millones de pesos.

La ceremonia finalizó con la plantación de árboles nativos, en las dependencias del auditorio del profesor, confirmando de esta forma el compromiso de la protección y recuperación de los recursos naturales del país por parte de CONAF.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Ciudadano
  • Language: Español
  • Original Date: 06/05/2016

Reducir de 10 años a 10 días el análisis de los bosques de un país

Google Earth Engine ‘democratiza’ el uso de imágenes por satélite. Permite multiplicar los estudios de la Tierra con menos coste: una gran herramienta para países en desarrollo

“A día de hoy, se puede hacer un estudio de los bosques por satélite igual de completo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que en Burkina Faso”. La frase del técnico forestal de FAO Danilo Mollicone da una idea del alcance de la democratización en el uso de la teledetección por satélite. “Ahora mismo, cualquiera con un ordenador y una mínima formación puede explotar su potencial”, señala David Thau uno de los responsables de Google Earth Engine, la tecnología que ha permitido esta apertura. Y los posibles usos se antojan casi infinitos: control y prevención de la deforestación, de las plagas y enfermedades, de la pesca ilegal…

Ya no hace falta ser un país rico. “Con pocos recursos y capacidades, podemos hacer análisis completos de nuestros bosques y del uso de la tierra cada poco tiempo”, confirma Santosh Katwal, del Ministerio de Agricultura y Bosques de Bután. En los años sesenta, un país como Turquía tardó 10 años en hacer un inventario de sus bosques. La cosa mejoró con el lanzamiento de satélites, pero aún en 2000, Costa Rica necesitaba nueve meses y una inversión varios de millones de euros. Había que formar al personal para interpretar las imágenes y se requerían potentes ordenadores para procesar semejante cantidad de datos. Hoy, se puede hacer en días o incluso horas sin necesidad de sistemas especializados, según Alfonso Sánchez-Paus, uno de los responsables del desarrollo del software que explota las imágenes relativas a los bosques.

Es rápido y barato. Entre la formación, el personal y los medios necesarios, en 2000 cada hectárea analizada podía salir por unos nueve dólares. Todo un país, muchos millones. Hoy, el coste es prácticamente nulo, más allá del personal que se decida contratar y la conexión a internet. Eso significa que países como Bután o Etiopía pueden permitirse hacer estudios de deforestación o de cambios en el uso de la tierra con regularidad, para tomar decisiones adecuadas sobre agua, bosque, cultivos… “Marcará la diferencia en muchos casos”, opina Tesfay Woldemariam del World Resources Institute, que trabaja en distintos proyectos de estudio de tierras secas en África del Este. “En Etiopía, por ejemplo, se quieren reforestar 15 millones de hectáreas para 2030. Para eso hace falta tener mucho control sobre lo que se va consiguiendo, y estos sistemas serán clave”.

Google Earth Engine ha puesto en la nube un gigantesco archivo de imágenes de satélites como Landsat, o Copernicus, que se remonta a 1972. Esto permite analizar cambios históricos o alteraciones casi en tiempo real, con imágenes nuevas cada cinco días. “El potencial de toda esa información es enorme, pero necesitamos encontrar gente que sepa qué hacer con ello”, señala David Thau.

Y ahí está, por ejemplo, la FAO, que lleva meses colaborando con Google para buscar nuevas utilidades a la tecnología. De ahí, centrándose en lo forestal, han surgido programas como Open Foris o CollectEarth. Esta última aplicación bebe de las imágenes de Google Earth y otras fuentes para facilitar el análisis de tierras y bosques. Pero en ese campo, aprovechar la vista geoespacial no implica abandonar el análisis tradicional sobre el terreno. Solo que ahora, con un smartphone o similar, las imágenes que tome el técnico pueden ser incorporadas al análisis de forma casi inmediata para completar el retrato de la zona, explica Sánchez-Paus.

Y no solo se trata de los bosques. Distintas organizaciones trabajan con Google en herramientas para controlar las plagas de langostas del desierto, predecir inundaciones, obtener información real sobre las cosechas… Otros proyectos han demostrado que se puede controlar la pesca ilegal o detectar zonas que –por su humedad, altura y población– puedan sufrir brotes de malaria. Al multiplicar la información precisa disponible sobre lo que pasa en cada punto del planeta, se puede elegir mejor dónde y cómo actuar para evitar desastres, enfermedades, daño medioambiental…

India, por ejemplo, ha podido analizar la media de cosechas de los últimos 15 años para trabajar en incrementarlas y ya hay ocho países que trabajan en mapas de riesgo de desastres. Por si a alguien le preocupa que tanta monitorización derive en un Gran Hermano satelital, Thau señala que “la información de los satélites ya la tenían los Gobiernos”. Y ahora, está a disposición de todo el mundo. Por eso muchos ven en esta tecnología un impulso a la transparencia. Porque muchos datos o afirmaciones oficiales serán verificables por particulares.

“Es una tecnología gratuita, abierta, disponible y en constante evolución”, elogia Katwal, funcionario forestal de Bután. “Al compartir los resultados y combinarlos con otras herramientas, el potencial es enorme”, augura.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El País
  • Language: Español
  • Original Date: 18/04/2016

Chile: Asumió comité regional que será vital en futuro de bosque nativo

Ayer se conformó en Ñuble el Comité Regional de Participación, en el contexto del Sistema Nacional Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, un programa con participación del FAO y el Fondo Mundial para Medio Ambiente, que significará una inversión de 32 millones de dólares de aquí al 2019 y que dotará al país de una plataforma de información vital para el desarrollo sustentable del bosque nativo y la implementación y seguimiento de políticas públicas forestales para el uso y protección del recurso.

A cargo de la iniciativa está el Instituto Forestal, teniendo como ejecutores a Conaf y al Centro de Información de Recursos Naturales Cirén. Al cabo de cuatro años se culminará con un cúmulo, nunca visto en el país, de información sobre el bosque nativo y las actividades económicas que en este se realizan.

A diferencia de los comités regionales de este proyecto en Los Ríos y O’Higgins, en la Región del Bío Bío se incorporó a representantes de los municipios de El Carmen y Pinto y a dos organizaciones relacionadas a propietarios de bosque nativo.

La  gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, y el seremi de Agricultura, Rodrigo García, valoraron que se determinara  implementar este comité en la región. “Es un tremendo proyecto y estoy muy satisfecha de que se pueda implementar en la Provincia de Ñuble en las comunas de El Carmen y Pinto. Aporta además para la estrategia regional de desarrollo para la futura Región de Ñuble, para visualizar cómo se organiza el territorio en general”, dijo la gobernadora.

El Comité Regional de Participación será una instancia ejecutiva, que, en base a información técnica definirá estrategias para enfrentar la degradación de los bosques y las amenazas de cambio de uso del suelo en la región. Además impulsará el desarrollo de una cultura de conservación respecto de los ecosistemas forestales nativos por parte de la ciudadanía.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Discusión
  • Language: Español
  • Original Date: 27/04/2016

FAO y Google se unen a favor de una mejor gestión de los recursos naturales

La FAO y Google han sumado fuerzas con el propósito de convertir la información satelital de alt resolución en una herramienta de uso diario para la gestión de los recursos naturales del planeta. La colaboración permite a los administradores de recursos e investigadores en muchos países evaluar el cambio de uso de suelo de parcelas de tamaño individual observadas por los satélites desde el cielo. La asociación se anunció en un evento al terminar una semana de formación e intercambio de ideas en la sede de la FAO en Roma.

El método supone un salto cualitativo para mejorar la capacidad para evaluar la capacidad de almacenamiento de carbono de un paisaje o planificar la estrategia de un país sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ejemplo, los datos de teledetección actualizados suponen un cambio en la gestión forestal, pasando de los inventarios a tomar el pulso en tiempo casi real de los bosques.

La FAO explicó que el enfoque inicial es en el sector forestal, donde la información satelital permite labores de cartografiado y clasificación que antes solían llevar semanas o meses.

Las imágenes de satélite no puede sustituir el conocimiento y la experiencia local, pero pueden aumentar la eficiencia, calidad, transparencia, credibilidad y, sobre todo, la oportunidad y eficacia de la recolección de datos y la validación de los productos cartográficos existentes a nivel mundial.

Por ejemplo, haciendo zoom sobre parcelas locales con imágenes muy granuladas, investigadores y funcionarios pueden distinguir entre la pérdida temporal de la cubierta forestal debido a la recolección y la deforestación impulsada por el cambio de uso del suelo, lo que supone una importante diferencia técnica en cuanto al secuestro de carbono. De la misma manera, los ciudadanos pueden ser capaces de hacer un uso más eficiente de sus recursos naturales e incluso vigilar su uso indebido.

“Vamos a ser capaces de proporcionar, cada 10 días, evaluaciones forestales y en un futuro cercano, evaluaciones de la cubierta de cultivos alimentarios, que son especialmente importantes en tiempos de cambio climático”, explicó René Castro, director general adjunto de la FAO, al frente del Departamento Forestal.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ComunicaRSE
  • Language: Español
  • Original Date: 18/04/2016

Argentina: Gobierno seleccionó cinco proyectos de conservación de bosques

USHUAIA.- La conservación y uso sostenible de los bosques nativos de Tierra del Fuego, es una clara política ambiental que lleva adelante el Gobierno provincial. En función de esto, el pasado viernes 22 de abril, fecha en la que se celebró el Día Mundial de la Tierra, la Comisión Consultiva de Bosque Nativo se reunió con el fin de analizar los planes de conservación presentados por asociaciones civiles, privados y organismos del Estado para la convocatoria del año 2016 y que se financiarán a través la Ley de Bosques.

Creada por esta Ley, la Comisión Consultiva de Bosque Nativo es un espacio de participación y debate sobre el uso de los bosques de Tierra del Fuego, y está conformado por la Secretaría de Ambiente Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (y otros organismos del Estado provincial vinculados con el recurso, municipios, ONG y CADIC-CONICET.

En relación a los planes presentados para el año 2016, el secretario Mauro Pérez Toscani señaló que “con el equipo técnico de la Dirección General de Bosques encabezado por su director, el Ingeniero Gustavo Cortes, junto a los referentes que asistieron, se efectuó un trabajo de análisis exhaustivo, uno a uno, de los objetivos de los planes de manejo y proyectos presentados, que serán financiados con fondos de la Ley de Bosques”.

La Comisión realiza la evaluación de los planes de acuerdo al listado de prioridades consideradas para la Convocatoria del año 2016, que se detallan en la Resolución N° 25/16 de la SADSYCC, que en su artículo Nº 15, señala: “Será prioritaria la selección de los planes y proyectos que contemplen los siguientes objetivos: Restauración de bosques nativos afectados por incendios forestales; control de especies exóticas con énfasis en castor; manejo forestal de estructuras juveniles de boques nativos; manejo silvopastoril sobre la base de Planes de Manejo Prediales; manejo y puesta en valor de bosques urbanos y periurbanos y aplicación de buenas prácticas en el manejo forestal con fines de productivos”.

En relación a las prioridades de selección, Pérez Toscani detalló que “el análisis también se realizó sobre la estructura financiera de los planes, ya que hay que tener en cuenta los recursos escasos con que se cuentan para asistir a todos. Por eso, este análisis fue muy prudente, haciendo hincapié en el rol del Estado en esta Comisión, en busca del beneficio para toda la sociedad”.

“Si bien desde la Ley de Bosques se fomentan también los planes privados en estancias; los planes presentados desde el Estado y la sociedad civil para nosotros tienen mayor peso, ya que contribuyen a fomentar y sociabilizar el uso y disfrute de los bosques nativos fueguinos y sus recursos, para que todos los fueguinos tengan acceso. Igualmente lo son los proyectos que protegen de manera probada y eficiente el bosque, como los de Control de Incendios de Interface, que se desarrollaría en la ciudad de Tolhuin”.

Sobre los fondos correspondientes al año 2015, el Secretario explicó que “durante la última reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente, se confirmó el envío de fondos correspondientes a la Ley de Bosques por aproximadamente 5 millones de pesos”.

Por otro lado, sobre los planes presentados para la Convocatoria del año 2016, el director de Manejo y Conservación de Bosques Nativos, Leonardo Collado comentó que “se presentaron ocho planes, de los cuales fueron seleccionados cinco que contemplan proyectos sobre superficie de bosque nativo en tierras públicas gestionadas por ONG, Áreas Protegidas, bosque quemado por incendios, dos en estancias, y una institución sobre la prevención de incendios forestales de interface”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Sureño
  • Language: Español
  • Original Date: 26/04/2016

Seminario: “Acceso Universal a la Energía. La Electrificación Rural Aisalda”

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA, DEL 7 AL 9 DE JUNIO DE 2016.

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
  • Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE)
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

COORDINACION DE LA ACTIVIDAD

Para efectuar cualquier consulta adicional o ampliar la información, comunicarse con la Coordinación de la actividad a la siguiente dirección:

  • Atn.: Luis Jesús Sánchez de Tembleque y Sánchez de Castro Secretario Ejecutivo de ARIAE.
  • Dirección de Energía de la CNMC Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
  • Correo-e: [email protected]

DESCRIPCION

Tras la presentación y debate sobre la situación actual del Acceso Universal a una Electricidad Sostenible (AUES) en la Región Iberoamericana, se tratarán, a través de presentaciones, debates y experiencias concretas, las cuestiones más relevantes que afectan al problema, como los marcos regulatorios apropiados, los problemas básicos para la sostenibilidad de los proyectos, las opciones tecnológicas, los modelos de electrificación descentralizada, el papel y responsabilidad del Estado, la regulación, las posibilidades de financiación y la necesidad y herramientas de cooperación entre los diferentes actores. Se presentarán diferentes experiencias operativas y se elaborará un documento de conclusiones que será difundido.

OBJETIVOS

  • El Seminario persigue los siguientes objetivos generales:  Sensibilización de la necesidad de alcanzar el acceso universal a la electricidad, como medio que contribuye a salir de la pobreza.  El conocimiento del problema de la electrificación rural descentralizada.
  • Tomar conciencia de las dificultades de las soluciones sostenibles y de la necesidad de encontrar las soluciones adecuadas.
  • El conocimiento sobre Ia forma de abordar Ios proyectos e iniciativas, y de las opciones apropiadas a cada situación.
  • La posibilidad de encontrar alianzas y acciones colaborativas integradoras.
  • La necesaria participación de los reguladores energéticos en este proceso para que propongan o autoricen mecanismos regulatorios que puedan dar viabilidad a los proyectos de electrificación de zonas aisladas.
  • Analizar el papel y la responsabilidad del Estado

PERFIL PARTICIPANTES

El Seminario está orientado a expertos de instituciones públicas o privadas que son protagonistas de la electrificación rural en América Latina y el Caribe. Incluye: Organismos e instituciones públicas, nacionales o regionales, responsables de la electrificación (Ministerios de Energía, Organismos reguladores, y Departamentos regionales de energía). Agentes de la Cooperación al Desarrollo. Otros actores interesados (Empresas, Universidades, otros responsables o agentes del desarrollo rural, ONGD… ). En todo caso, se dará preferencia de inscripción a los reguladores de pertenecientes a la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), hasta un máximo de dos participantes por Institución, así como a la diversificación de países. ÁMBITO GEOGRÁFICO • Todos los países de América Latina y Caribe.

CONDICIONES FINANCIERAS

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ofrecerá ayudas parciales a los postulantes de instituciones públicas (previamente seleccionados), que les financia los siguientes aspectos:

  • Alojamiento. Financia AECID para los participantes latinoamericanos.
  • Manutención. Financia AECID para los participantes latinoamericanos.
  • Traslado Aeropuertos – Hotel - Centro de Formación –Aeropuerto: AECID.
  • Otros (material papelería, reprografía, rótulo en sala, etc.): Centro de formación de la AECID.

NOTA: Pasajes aéreos. Deben ser cubiertos por el participante o por la institución a la que representa.

SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN (EN LÍNEA)

Es importante tener en cuenta que la postulación y la solicitud de inscripción para este SEMINARIO se realiza en la modalidad EN LÍNEA, cumplimentando el formulario electrónico disponible en la página Web del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de acuerdo a la siguiente trayectoria:

  • Ingresar a nuestra página WEB: www.aecid-cf.bo
  • Seleccionar el recuadro: FORMACIÓN
  • Hacer click en la opción: Ver Programación Internacional 2016
  • Elegir en la columna izquierda: Actividades Convocatoria Abierta
  • Seleccionar la Actividad de su interés: Seminario “Acceso Universal a la Energía. La electrificación rural Aislada”

Una vez que verifique toda la información relacionada a la actividad, seleccionar en la barra superior: CONVOCATORIA, PROGRAMA Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN y seleccionar el formulario Solicitud de Inscripción.

Luego de cumplimentar TODOS los campos de este formulario, deberá NECESARIAMENTE  hacer CLICK en el botón ENVIAR SOLICITUD para grabar y enviar su postulación a la Coordinación del Seminario

NOTA: Para comprobar si su solicitud ha sido ENVIADA correctamente, Ud. recibirá en su correo electrónico, una copia de su SOLICITUD DE INSCRIPCION en un plazo no superior a DOS DÍAS hábiles después de su registro. (En caso de NO recibir la copia de su SOLICITUD, le sugerimos volver a repetir el proceso para asegurar su INSCRIPCION).

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL:

Asimismo, (independientemente de la postulación on line) para validar su solicitud de inscripción, los postulantes deberán enviar (escaneado formato PDF) los siguientes DOS documentos, relevantes durante el proceso selectivo: a. Aval de su Institución a la que representa que refleje la importancia del Curso para la mejora de sus capacidades. b. Curriculum vitae del solicitante (3 págs. máximo) foto obligatoria.

Toda la documentación se envía a la Coordinación del Seminario a la siguiente dirección: Atn.: Luis Jesús Sánchez de Tembleque y Sanchez de Castro Secretario Ejecutivo de ARIAE. Dirección de Energía de la CNMC Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) Correo-e: [email protected]

FECHA LIMITE PRESENTACIÓN SOLICITUDES

La fecha límite de inscripción de solicitudes EN LÍNEA es el Jueves 12 de mayo de 2016. (Las SOLICITUDES que se envíen posterior a esta fecha, NO SERÁN TOMADAS EN CUENTA). Es importante que al enviar las solicitudes, verifiquen que el FORMULARIO DE SOLICITUD incluya todos los datos de contacto directo del postulante (ciudad de origen, teléfono, correo electrónico y fax). Las solicitudes que no contengan todos los datos de contacto, NO serán tomadas en cuenta. DOCUMENTOS ADJUNTOS * Programa Preliminar

(...)

Información sobre la noticia

El Programa REDD+ genera en Guatemala diversidad de opiniones y resultados

 

  • En solo 50 años, entre los años 1950 y 2000, Guatemala ha perdido una mancha arbórea equivalente a toda Holanda.
  • GuateCarbón desarrolla “un modelo forestal comunitario” en una tercera parte de la Biósfera Maya, la reserva selvática más grande al norte de la Amazonía y que se extiende por alrededor de 22.000 kilómetros cuadrados.
  • En lo único que hay consenso es que la población de Gutemala ha aumentado un 18.26 % en los últimos siete años; muchos no dudan que estas circunstancias repercuten en el medioambiente.
  • Para acceder a la noticia completa siga el siguiente enlace: https://es.mongabay.com/2016/03/el-programa-redd-en-guatemala-genera-diversidad-de-opiniones-y-resultados/

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Español
  • Original Date: 18/03/2016

Siete millones de hectáreas de bosques se han perdido en los últimos 20 años en Argentina


  • Entre 1998 y el 2006, la superficie deforestada en Argentina fue de casi 3 millones de hectáreas, el equivalente a 250,000 hectáreas por año o una hectárea cada dos minutos.
  • Una ley forestal se aprobó en el 2007, a pesar de la oposición de algunos parlamentarios de la provincias más deforestadas del norte del país.
  • Los fondos asignados por el Congreso Argentino para la protección del recurso forestal en 2016 fue 23 veces menor que el establecido en la normal forestal nacional.
  • Pueden acceder a la noticia completa (en Inglés) en el siguiente vínculo: https://news.mongabay.com/2016/02/seven-million-hectares-of-forests-have-been-lost-in-argentina-in-the-past-20-years/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 19/02/2016

México: Impulsarán proyectos para combatir efectos de cambio climático

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de México aprobó el dictamen para que proyectos que contribuyan al combate de los efectos del cambio climático sean considerados prioritarios por las entidades de la Administración Pública Federal y las instituciones públicas de educación superior.

El dictamen reforma el Artículo 40 de la ley de Ciencia y Tecnología, y establece que dichas consideraciones serán en el marco de las convenciones internacionales para el desarrollo sostenible de las que México forma parte, y los relativos a la generación de energías renovables.

El diputado priista Braulio Mario Guerra Urbiola precisó que la condición prioritaria otorgada a los proyectos que considere un uso racional, eficiente y ecológicamente sustentable de los recursos naturales, ofrecerá herramientas concretas que materialicen la contribución de México al combate al deterioro ambiental.

Lea la noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Conexión COP
  • Language: Español
  • Original Date: 27/04/2016

Presentan nueva propuesta de Bosque Modelo en la Amazonía peruana

La propuesta abarca el distrito de Villa Rica que tiene una superficie de 85,900 hectáreas, siendo uno de los distritos de la provincia de Oxapampa en la Amazonía peruana.  Entre los desafíos de la iniciativa del Bosque Modelo se mencionan:

  • Consolidar y replicar modelos agroforestales con café y otros.villa rica 2
  • Desarrollo y establecimiento de sistemas de conservación comunitaria.
  • Fortalecer la asociatividad comunitaria y el acceso a mercados.
  • Fomento de la investigación, generación y transferencia de tecnologías.
  • Implementar mecanismos innovadores de financiamiento ambiental y climático.
  • Valoración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
  • Restauración de importantes zonas del territorio.
  • Minimizar la contaminación de fuentes hídricas por aguas mieles, residuos sólidos y otros.
  • Fomentar la participación de la población en procesos de conservación, protección y recuperación del medio ambiente.

La propuesta será evaluada este año de acuerdo a los criterios establecidos en la guía de adhesión de las RIABM. De aprobarse esta propuesta sería el tercer Bosque Modelo en Perú.

(...)

Información sobre la noticia

El Bosque Modelo Choco-Andino incorpora la restauración de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad

El Bosque Modelo Choco-Andino ha incorporado en sus prácticas una combinación de enfoques con el objetivo de cambiar el comportamiento de las personas de tal manera que se combinan conceptos, principios y técnicas que soportan ecosistemas sanos como parte de la vida cotidiana de la población local. Los participantes llevan a cabo tres procesos fundamentales: la gobernanza conjunta con el medio ambiente, la gestión sostenible del paisaje y el desarrollo humano integral, bajo estos procesos se abordan temas como tenencia de la tierra, gestión sostenible de recursos naturales, investigación, comunicación y refuerzo cultural como áreas prioritarias. Para más información de este interesante caso y otros más revisar el documento que se puede descargar del siguiente enlace

(...)

Información sobre la noticia

INTERCOONECTA – CONVOCATORIAS 2016: TALLER REGIONAL POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Se informa que está disponible la convocatoria para el TALLER REGIONAL “POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO” , que se celebrará en este Centro de Formación (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) del 28 al 30 de junio de 2016. Esta actividad está organizada por  laOficina Española de Cambio Climático (OECC) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) a través del Proyecto REGATTA,  en colaboración con AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La fecha límite para registrar solicitudes online para esta actividad vence el lunes 11 de mayo de 2016.

MÁS INFORMACIÓN: Interesados en aplicar para esta actividad pueden obtener mayor información en el link:
http://www.aecid-cf.bo/formacion (Buscar FORMACIÓN / Ver Programación 2016 / Actividades de Convocatoria Abierta)

(...)

Información sobre la noticia

Firman acuerdo por cambio climático 171 países

Representantes de 171 países firmaron ayer el acuerdo climático de París, durante una ceremonia festiva en la sede de la ONU, constituyendo un récord de firmas de un tratado internacional en un solo día, destacó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Lo acordado por casi 200 países en diciembre pasado en París supone el primer plan de acción universal que pretende mitigar los impactos del cambio climático y limitarlo a un máximo de 2 grados Celsius frente a los niveles de la era preindustrial.

“Estamos haciendo historia (…) y batiendo récords en esta cámara, y eso son buenas noticias”, señaló Ban Ki.moon. Hasta ahora el récord de firmas de un tratado en un solo día era de 119.

El viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, anunció que su país, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, ratificará el acuerdo antes de la cumbre del G-20 que acogerá en septiembre.

También DiCaprio

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio, embajador de la paz de Naciones Unidas para la protección del clima, pidió una acción sin precedentes para frenar el cambio climático, así como el abandono de los combustibles fósiles.

“No se puede salvar al planeta si no dejamos los combustibles fósiles en el suelo, que es a donde pertenecen”, dijo el actor de 41 años en la ceremonia.

El tratado será vinculante, conforme al derecho internacional, 30 días después de que lo ratifiquen a nivel nacional 55 países que supongan al menos el 55 por ciento de las emisiones globales de efecto invernadero, lo que exige el visto bueno de los parlamentos nacionales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El tribuno
  • Language: Español
  • Original Date: 23-04-2016

Teresa Ribera: “Europa se ha quedado atrás contra el cambio climático”

Es una de las mayores expertas en cambio climático y en el desafío que este fenómeno está planteando a las economías de los países ricos y pobres. Desde el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (Iddri) que dirige en París, Teresa Ribera maneja como pocos observadores las claves del enrevesado puzzle de las negociaciones climáticas. Ayer participó en Madrid en la presentación del informe sobre energía del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la cátedra BP.

Pregunta. Hoy se firma en Nueva York el Acuerdo de París contra el cambio climático. Es la primera vez que 160 Gobiernos apoyan un pacto internacional de este tipo. ¿Esta vez es la buena?

China, ejemplo de reconversión verde

Llama mucho la atención que Teresa Ribera ponga a China como ejemplo de lo que debe hacerse para afrontar el cambio climático. Al fin y al cabo, el país asiático ya es el primer emisor de CO2 del mundo, desbancando a Estados Unidos. Y es notoria la creciente salida de Pekín y de otras ciudades de miles de personas por la pésima calidad del aire que deja la quema de combustibles fósiles.

Sin embargo, en su último plan quinquenal, explica Ribera tras su visita a este país la semana pasada, el Gobierno ha incluido algo “de lo que podríamos aprender aquí”. A saber, “una dotación presupuestaria notable para facilitar la transición de los trabajadores que se vean afectados por la reestructuración energética e industrial”. Esta observadora se refiere al impacto que tendrá en el empleo el hecho de que China esté reduciendo sus importaciones de carbón e incluso vaya más allá:“Plantear como eje central para su actividad económica una reestructuración importantísima de su economía en la que la variable más relevante es ambiental”.

El ejemplo chino, comenta, es una de las claves que tendrán que poner en marcha muchos países a medida que la transición energética de un modelo basado en la quema de energías fósiles a otro que prescinda cada vez más del carbón, el petróleo y el gas, se vaya extendiendo. Y en este punto, se muestra crítica con la forma en la que aquí se sigue apoyando la subvención al carbón nacional: “Es importante pensar en las estrategias de salida que acompañen a los colectivos más vulnerables, pero hay que centrar el foco, no en la industria, sino en las personas. En Europa, el pico del carbón tuvo lugar hace 30 años, y hay países emergentes como China o India que siguen teniendo reservas muy importantes. Es poco serio que se resuelva así, pone de manifiesto que aún estamos en una situación muy inmadura”.

respuesta. Pone de manifiesto algo que cada vez es más obvio, el coste político creciente de no actuar en clima, y eso es tan importante como para que todo el mundo quiera estar en esa foto. A partir de aquí, lo que debemos conseguir es una entrada en vigor lo antes posible, antes de final de año. Y aquí nos podemos encontrar una situación muy paradójica: que Estados Unidos o Canadá, que ya han anunciado su intención de ratificar lo antes posible, junto con algunas economías medias y muchos países pequeños, cubran el 55% de las emisiones y un mínimo de 55 países antes de que la Unión Europea esté en condiciones de depositar el instrumento de ratificación.

P. Es decir, que Estados Unidos, el país que bloqueó el Protocolo de Kioto, firme antes que Europa, que siempre ha tenido objetivos más ambiciosos.

r. Eso va a ocurrir seguro, pero además puede ser que el acuerdo entre en vigor y la UE no pueda participar en el proceso de toma de decisión.

P. Pero el Tribunal Supremo ha bloqueado el Plan de Energía Limpia de Obama. ¿Eso es una amenaza para ratificar lo acordado en París?

r. Cabe preguntarse en efecto si, como han hecho en otras ocasiones, puede haber algunos integrantes del Partido Republicano o congresistas que recurran el decreto de ratificación de Obama ante el Tribunal Supremo, pero creo que la delegación americana ha sido especialmente cuidadosa para garantizar la seguridad jurídica de la firma por parte del presidente. Soy razonablemente optimista con esto. En segundo lugar, la presión para mantenerse es cada vez más vista como un imperativo económico. No hay ninguna posibilidad de prosperidad económica a medio y largo plazo si no se integra convenientemente el factor ambiental.

P. En diciembre, en París, se reconoció que los compromisos de los países no son suficientes para limitar el aumento de temperatura del planeta en dos grados. ¿Debe dejarse al mercado?

r. Se han producido algunos movimientos muy relevantes en el ámbito financiero y energético. Hemos visto cómo se han sucedido los anuncios de desinversión en combustibles fósiles de fondos de inversión de medio y largo plazo, una tendencia que continúa; los anuncios del sector financiero para exigir transparencia respecto a las inversiones fósiles sigue en aumento, ahí tenemos el caso del ministerio fiscal en Estados Unidos contra Exxon por ocultar el riesgo a sus inversores. O la bancarrota de la mayor empresa de carbón del mundo, atribuible no solo a la bajada de la demanda de carbón, también al notabilísimo descenso de las importaciones por parte de China.

P. Vuelve el debate sobre si establecer un precio al CO2 que marque el coste ambiental de la industria fósil. ¿Cuál es su opinión?

r. Poner precio al carbono es algo que debemos ir generalizando al determinar el precio de cualquier bien o servicio, pero debe ser progresivo. Tendrá que combinar sistemas de mercado, al igual que hacemos con las divisas, marcar precios altos y precios bajos, pero con una fiscalidad bien integrada en otros tipos de consumos donde el mercado no funciona igual de bien. En este sentido, la Unión Europea tiene que plantearse muy seriamente si las herramientas de las que se ha dotado están preparadas para los retos que tiene por delante. Y mi respuesta es no. Tiene un mercado de derechos de emisión que fue diseñado cuando no existía nada con lo que comparar.

P. ¿Europa se ha quedado atrás?

r. Sí, se ha creído tanto que era el líder de este asunto que se ha relajado y corre el riesgo de quedarse atrás.

P. Está demostrado que los países industrializados pueden crecer sin aumentar sus emisiones. No es el caso de España.

r. De 2004 a 2009, las emisiones del sector eléctrico en España se redujeron a la mitad cuando todavía se estaba en un escenario de crecimiento económico. Fue la entrada masiva de renovables la que desplazó al carbón y eso permitió un cambio de matriz importante. Pero en un escenario todavía de depresión económica, las emisiones aumentan como consecuencia de la entrada del carbón, es decir que un cambio que se había empezado a producir no es suficiente porque en lugar de completar la estrategia de salida de aquello que no necesitamos, simplemente se añade al sistema.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Cinco Días
  • Language: Español
  • Original Date: 22-04-2016

Histórica firma de acuerdo climático

Líderes y representantes de 170 países firman unhistórico tratado sobre cambio climático.

De esta manera, el Tratado de París será el primero que reciba la aprobación de tantas naciones en el primer día del período para su ratificación.

El acuerdo, que más de uno descartaba como imposible de alcanzar, parece ahora dirigirse a una rápida aprobación, un año antes de lo previsto.

“Estamos cerca de que el acuerdo comience, años antes de lo que nadie anticipaba”, dijo Brian Deese, un asesor del presidente Obama, durante un discurso en Oregon.

Javier Sierra, portavoz de la organización ambientalista Sierra Club, dijo en entrevista con la Voz de Américaque este es un momento que quedará inscrito en la historia de los esfuerzos por dejar un mundo mejor a nuestros hijos y nuestros nietos.

“Será un legado que perdure y que demuestre que el esfuerzo de muchos, en especial de Estados Unidos, abrió un camino hacia la energía limpia”, remarcó Sierra.

El portavoz de Sierra Club advirtió que el gobierno de Estados Unidos fue el impulsor de un plan que estuvo postergado por muchos años y junto a China están asumiendo el gran desafío de lograr un gran cambio.

Estados Unidos y China, que juntos son responsables por casi el 40 por ciento de las emisiones globales, dicen que tienen la intención de unirse formalmente al acuerdo este año.

El gobierno de Obama afirma que el acuerdo está dentro de los parámetros de la ley estadounidense actual y no necesita la aprobación del Senado, controlado por los republicanos.

Se espera que el gobierno trate el acuerdo como un convenio ejecutivo, el cual solo necesita la aprobación del presidente.

El acuerdo establece que los países fijen sus propias metas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que producen el efecto invernadero.

El pacto entrará en efecto una vez que líderes de 55 países, que representen por lo menos un 55 por ciento de las emisiones globales, lo hayan hecho.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está alentando a los países para que usen la firma del tratado como una ocasión para anunciar sus plazos para la implementación del acuerdo, informó un funcionario del organismo mundial.

Los países que no firmen el viernes, tienen un año para hacerlo.

(...)

Información sobre la noticia

Argentina creará un gabinete de ministros para enfrentar el cambio climático

Argentina revisará los compromisos asumidos en la pasada Cumbre del Clima (Cop 21) y cambiará su alineamiento político internacional ante el problema del cambio climático, frente al Acuerdo de París que se firmará hoy en Nueva York.

Así lo anticipó en conferencia de prensa realizada ayer en la oficina de la ONU en Buenos Aires el subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, con motivo de la firma hoy en la sede de Naciones Unidas, en la que se espera estén presentes 165 países.

Entre los 60 jefes de Estado que firmarán personalmente el acuerdo -entre ellos la brasileña Dilma Rousseff-, figuraba el presidente Mauricio Macri. Pero debido a la situación creada “por las inundaciones”, dijo Gentile, el Presidente no asistirá, como tampoco y “por razones similares y protocolares”, lo hará el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Bergman. Será finalmente la canciller, Susana Malcorra, la que firmará mañana el acuerdo por Argentina.

Tampoco asistió ayer Bergman a la conferencia de prensa, en la que su segundo, Diego Moreno, secretario de Cambio Política Ambiental y Cambio Climático, sólo estuvo al momento de las presentaciones, por lo que Gentile quedó en soledad a la hora de las preguntas de los periodistas. Junto a él estuvieron tres funcionarios de la ONU en Argentina y el Cono Sur.

“Argentina está redefiniendo su pertenencia a los bloques de negociación”, anticipó Gentile. Por decisión del gobierno anterior, nuestro país es parte del bloque integrado por China y los países del Alba (Alianza Bolivariana), en las negociaciones sobre cambio climático. Pero la decisión de la administración macrista es hacer un realineamiento, en sintonía con el que se produjo en toda la política internacional.

Para Gentile, la intención es “participar de algún bloque que tenga una posición proactiva en el tema y no defensiva, como la del Alba”. Si bien no está definido hacia dónde será el realineamiento, el funcionario dejó en entrever que podría ser hacia el bloque que integran Chile, Perú y Colombia.

El Acuerdo de París que se firmará hoy es un programa de medidas a poner en práctica desde 2020 cuyo principal compromiso es que la temperatura media del planeta no aumente más de 2 grados centígrados y en lo posible no más de 1,5 grados en la década que termina en 2030. Hasta ahora los compromisos presentados por 165 países sólo permitirán limitar el aumento a 3 grados.

Argentina adherirá a este acuerdo a partir de los compromisos que llevó a la Cumbre del Clima (Cop21) de diciembre pasado, elaborados por el gobierno de Cristina Fernández: 15% por reducción incondicional  de emisiones y 30% por reducción condicional. Para el gobierno de Macri esa propuesta “es inconsistente”, dijo Gentile, Por eso Argentina se comprometió en las últimas reuniones a “revisar su contribución con miras a una mayor ambición en sus metas a cumplir”, que tienen que estar definidas totalmente antes de 2018.

Gentile dijo que se creará un gabinete de ministros para tratar exclusivamente el cambio climático, a fin de generar un Plan Nacional de Respuestas, elaborado en conjunto con provincias, municipios y los sectores público y privado.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Los Andes
  • Language: Español
  • Original Date: 22-04-2016

Presidente Santos firmará este viernes Acuerdo de París sobre cambio climático

Unos 160 países se aprestan a firmar el viernes el Acuerdo de París sobre cambio climático en un triunfo simbólico para un convenio que hasta no hace mucho parecía improbable pero que ahora parece estar a punto de concretarse con años de anticipación.

Funcionarios de Naciones Unidas dijeron que la ceremonia dela firma establecerá un récord para la diplomacia internacional, ya que nunca antes los representantes de tantas naciones han firmado un acuerdo en el primer día de la suscripción.

Esa adhesión podría permitir que el pacto entre en vigencia mucho antes del plazo original de 2020 —posiblemente este año_, si bien las naciones deben aprobarlo formalmente por medio de sus mecanismos nacionales.

“Estamos por hacer comenzar el acuerdo años antes de lo que se anticipaba”, afirmó Brian Deese, asesor del presidente estadounidense Barack Obama, en un discurso la semana pasada en el Reed College en Portland, Oregón.

Estados Unidos y China, que conjuntamente representan casi el 40% de las emisiones globales, han dicho que se proponen formalmente adherir este año al acuerdo. Entrará en vigencia una vez que 55 países productores de por lo menos el 55% de las emisiones mundiales lo hayan hecho.

“Hay un impulso increíble”, dijo a The Associated Press la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark, directora del Programa de Desarrollo de la ONU. “Estamos avanzando lo más rápidamente posible”.

Clark afirmó que su agencia trabaja con más de 140 países en cuestiones relacionadas con el cambio climático y dijo que la financiación para concretar el Acuerdo de París es “crítica y esperamos que todos cumplan con sus promesas”.

El acuerdo, la respuesta mundial al calentamiento global, el aumento del nivel del mar y otras consecuencias del cambio climático, fue elaborado en diciembre en un suburbio deParís. Fue un progreso decisivo en las negociaciones de la ONU sobre el clima, que durante años se estancaron por disputas entre los países ricos y pobres acerca de cuál era la responsabilidad de cada uno.

El ambiente era tan pesimista después que falló una cumbre climática de 2009 en Copenhague, Dinamarca, que la directora de la ONU para el clima, Christiana Figueres, creyó que nunca vería concretar un acuerdo climático durante su vida. Ahora espera que el Acuerdo de París entre en vigencia para 2018.

Según el acuerdo, los países establecerán sus propios objetivos para reducir las emisiones de anhídrido carbónico y otros gases de efecto invernadero. Los objetivos no son legalmente obligatorios pero las naciones deben actualizarlos cada cinco años.

Eso se debe a que los análisis científicos indican que la lista inicial de objetivos comprometidos antes de París no coinciden con el objetivo a largo plazo del acuerdo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados (3.6 Fahrenheit) en comparación con la era preindustrial. Las temperaturas globales subieron casi un grado centígrado. El año pasado fue el más caluroso de los que se tienen registro.

“Aunque los objetivos de París se implementen plenamente, no son suficientes para mantenerlos siquiera cerca de la meta de los dos grados”, dijo John Sterman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts. “No creo que la gente comprenda la urgencia del asunto”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El heraldo
  • Language: Español
  • Original Date: 21-04-2016

Misiones: Passalacqua recibió a comitiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Misiones, Argentina.- 

Fue en el marco del Proyecto provincial “Mecanismos financieros para la conservación de la biodiversidad, la cobertura boscosa y restauración forestal en la selva misionera” que será ejecutado con asistencia del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El objetivo del proyecto es asegurar la sostenibilidad financiera para combatir las principales causas de la deforestación y degradación ambiental en Misiones, reduciendo al menos un 50% las emisiones de dióxido de carbono por deforestación, degradación del bosque y cambio de uso del suelo en el período 2017-2023, como también alcanzar unas tasa de deforestación neta igual a 0 a la terminación del proyecto, incluyendo recuperación de áreas con bosques nativos degradados.

Por otra parte el proyecto representará una contribución significativa a los objetivos del Programa Nacional ONU-REDD y del Fondo Cooperativo para el Carbono de los bosques (FCPF) del banco Mundial, los cuales se implementan por medio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Esta mañana, el gobernador recibió en Sala de Situación de Casa de Gobierno, a Gabriel Labatte, Juan Ferrando, y Dolores Barrientos, todos oficiales senior del Programa de Naciones Unidas. El mandatario provincial, en tanto, estuvo acompañado por la ministra de Ecología, Verónica Derna; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; y otras autoridades provinciales.

“Somos custodios del 52 por ciento de la biodiversidad de nuestro país, y en esta tarea titánica, necesitamos del respaldo de organismos como el que ustedes representan”, dijo el gobernador en diálogo con los visitantes. En esa línea, remarcó el objetivo de no ceder a toda acción que signifique un daño al ecosistema. Tras el encuentro, los representantes del órgano multilateral definían junto al titular de Hacienda líneas de apoyo financiero para el programa.

Posteriormente, la idea será presentada ante el Fondo Verde para el Clima (GCF), el cual fue adoptado como mecanismo financiero multilateral de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) para apoyar y contribuir a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional, canalizando el apalancamiento de fondos privados y públicos a estos fines en países de desarrollo.

(...)

Información sobre la noticia

Aprendiendo de los bosques, un intercambio latinoamericano de conocimiento en el manejo de paisajes

El 9 de Marzo, líderes enfocados en el manejo de bosques y la producción agropecuaria en paisajes latinoamericanos y caribeños se encontraron en Puerto Rico para la Reunión Anual de Directorio de la Red Iberoamericana de Bosques Modelos (RIAM), invitados por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.

Durante una semana, representantes de Bosques Modelos y gobiernos de más de 10 países se sumergieron en zonas emblemáticas del Bosque Modelo Nacional de Puerto Rico con la participaron en talleres, excursiones e intercambios de experiencias.

Para mayores detalles de la reunión, lea la entrada en el blog Landscapes for People, Food and Nature de CIFOR

(...)

Información sobre la noticia

I Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña se realizará en Huaraz, Perú

Lima, 15 de marzo de 2016.-

El Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña se realizará en Huaraz del 10 al 13 de agosto. El evento es organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) con el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua, CONDESAN, CARE, el Instituto de Montaña, la Universidad Nacional Agraria La Molina, Naturaleza y Cultura Internacional, la Agencia Suiza para el Desarrollo y el Programa Bosques Andinos.

El objetivo del foro es intercambiar experiencias y conocimientos sobre glaciares y ecosistemas de montaña tropicales, promoviendo espacios de cooperación entre los las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y mundo académico para la aplicación de la investigación al desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña. Los investigadores analizarán las posibilidades de articulación de la investigación con la planificación local.

Para mayor información: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

Metro de Panamá se suma a mitigar emisión de carbono

Con la finalidad de lograr obtener el financiamiento del Fondo Verde del Clima para desarrollar proyectos que sirvan de componente al Sistema Integrado de Transporte (SIT), contemplado dentro del Plan Integral de Movilidad Urbana sostenible (PIMUS), el Metro de Panamá S.A., el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) participaron de la presentación del avance de la consultoría para la elaboración del NAMA de Movilidad Urbana Sostenible en el Área Metropolitana de Panamá.

El NAMA consiste en acciones nacionales apropiadas de mitigación de carbono que adoptan los países para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, con las que concursan para obtener los fondos del Fondo Verde del Clima y poder implementar los proyectos.

De esta forma, el ministro Roberto Roy, Director y Presidente de la Junta Directiva del Metro de Panamá S.A. junto con la ministra de MIAMBIENTE, Mirei Endara, la representante del CAF en Panamá, Susana Pinilla, y la Directora de Planificación del Metro, Ana Laura Morais, entre otros actores, intercambiaron opiniones sobre las acciones que como país deben ser presentadas dentro del NAMA, de manera de lograr obtener el financiamiento y poder continuar con la ejecución del SIT.

Con el NAMA no solo se reducirá emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abrirá el compás para la transformación de la movilidad actual hacia una más sostenible

Panamá, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera y Chepo son las áreas que comprende el plan de acción del NAMA de Movilidad Urbana Sostenible, que en los próximos meses se presentará al Fondo Verde del Clima.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Dia a Dia
  • Language: Español
  • Original Date: 11/04/2016

Banco Interamericano de Desarrollo duplica financiación contra el cambio climático

La asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó en su reunión anual, celebrada en Bahamas, aumentar la financiación para el cambio climático hasta un 30 por ciento para el año 2020 hasta aproximadamente 4.000 millones de dólares al año (3.506 millones de euros).

La resolución aprobada por la asamblea del organismo multilateral era uno de los principales temas a tratar por sus gobernadores durante los dos días de reuniones oficiales que celebraron en un complejo turístico de la capital bahameña.

También hoy, el banco anunció la creación de un nuevo Departamento de Cambio Climático y Sostenibilidad que será responsable del trabajo del BID en temas de urbanismo, desarrollo rural, medio ambiente y desastres naturales.

El incremento de la financiación, que pasa del 14 % actual hasta un 30 % en 2020, sigue siendo una pequeña fracción de lo que la región necesita para paliar los efectos del cambio climático en la región.

Se estima que Latinoamérica y el Caribe necesitan entre 75.000 y 80.000 millones de dólares al año en inversiones relacionadas con el cambio climático entre 2020 y 2030, alrededor de 1,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) de la región.

Reunión del BID en Nassau (Bahamas) este fin de semana.

En la actualidad, las inversiones climáticas son un tercio de esa cifra.

El Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, dijo en un comunicado que “con la Cumbre del Clima en París y el acuerdo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se han sentado bases técnicas y políticas para un nuevo paradigma del desarrollo sostenible”.

“En el banco y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) nos adherimos a este esfuerzo, convencidos de la importancia de asegurar que sean los países los llamados a definir y guiar la implementación de esta agenda”, añadió.

Para 2018, las inversiones propuestas al BID serán sometidas a un proceso de revisión de riesgo climático, proceso que servirá para establecer las inversiones de adaptación en una etapa temprana en el ciclo del proyecto.

EFEverde

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFEverde
  • Language: Español
  • Original Date: 12-04-2016

Cambio climático: dejar de desperdiciar comida, una herramienta de mitigación

Reducir el desperdicio de alimentos en todo el mundo ayudaría a frenar las emisiones de gases que producen el calentamiento de la atmósfera del planeta, disminuyendo algunos de impactos del cambio climático como climas extremos o el aumento del nivel del mar. Así lo sostuvieron los científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en inglés), en un informe publicado el jueves pasado.

Según ese trabajo, hasta un 14 por ciento de las emisiones originadas por la agricultura en 2050 podrían ser evitadas con una mejor distribución y uso de la comida. “La agricultura es uno de los principales conductores del cambio climático, representó más de un 20 por ciento de las emisiones de gas invernadero a nivel global en 2010″, dijo Prajal Pradhan, coautor del estudio. “Por eso, evitar que se pierda y que se tire comida, ayudaría a evitar las emisiones innecesarias de gas de invernadero y a mitigar el cambio climático”, agregó.

Entre el 30 y el 40 por ciento de los alimentos que se producen en el mundo no son consumidos, debido a que se estropean después de la cosecha y durante el transporte, o porque los comercios y consumidores los desechan.

Los investigadores advirtieron que se teme un aumento drástico en el volumen de alimento desperdiciado si economías emergentes como China e India adoptan los hábitos alimenticios occidentales -incluyendo un mayor consumo de carne. Es que un punto destacado en el estudio es que los países más ricos tienden a consumir más alimentos de lo que es sano o simplemente los arrojan a la basura.

En la Argentina

En nuestro país cada año se desperdician 38 kilos de comida por persona y por año; eso significa un millón y medio de toneladas de alimentos en condiciones de reutilizarse que se desperdicia. El pan y los cereales, las frutas y las verduras, y los lácteos son, en ese orden, los principales grupos de alimentos que van a parar a la basura. Así lo indicó una presentación conjunta realizada el año pasado por el INTA, la UBA y la Universidad Maimónides.

En la medida que se desarrollan los países más pobres y que crece la población mundial, las emisiones asociadas con el desperdicio de alimentos podrían crecer desde 0,5 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente por año a entre 1,9 y 2,5 gigatoneladas anualmente para mediados de siglo, agrega la investigación.

Se discute que reducir el desperdicio de comida y distribuir el superávit global donde se necesite pueda ayudar a combatir el hambre en lugares que no cuentan con suficientes recursos. Pero Jürgen Kropp, otro de los coautores del estudio, dijo a la Fundación Thomson Reuters que se debería prestar más atención al potencial que tiene un menor desperdicio de alimentos en la reducción de emisiones. “Actualmente no es una estrategia de los Gobiernos”, sostuvo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 12-04-2016

Jóvenes líderes ambientales por los bosques andinos de Ecuador

Quito, 03 de marzo de 2016.-

Con la finalidad de contribuir con la formación de líderes comunitarios en el territorio de la Mancomunidad del Chocó Andino al nor-occidente del distrito metropolitano de Quito, Ecuador; el Programa Bosques Andinos y el Proyecto EcoAndes apoyan un proceso de formación y fortalecimiento de capacidades de jóvenes líderes comprometidos con la sostenibilidad socio-ambiental del territorio.

En este sentido, en septiembre de 2015 se realizó el Simposio Internacional “Despertando al Soñador”, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre la sostenibilidad ambiental y capacitarlos en diversas herramientas para defender un modelo de sostenibilidad en el territorio.

En la capacitación participaron líderes comunitarios de las parroquias Nanegal, Nanegalito y Pacto, quienes también fueron capacitados en el uso de la radio como herramienta comunicacional en la problemática ambiental de su región.

Los jóvenes participantes identificaron que es urgente comunicar tanto a nivel de la región, como al exterior, la problemática socio ambiental, pero sobre todo las soluciones y alternativas que se plantean desde la ruralidad para encontrar un equilibrio entre la naturaleza, las comunidades y la producción de bienes y servicios ambientales.

Se espera que como resultado de este proceso de capacitación y empoderamiento, los jóvenes líderes participen de forma activa en la generación de mensajes relacionados con objetivos de sostenibilidad en el territorio y la difusión de los mismos utilizando distintos medios de comunicación. Además, los participantes más destacados participaron de una gira de intercambio y aprendizaje en el Bosque Modelo de Tierras Adjuntas de Puerto Rico. En esta gira, los líderes conocieron de distintas actividades en este territorio que fue incorporado a la Red Iberoamericana de bosques modelo en 2007. Se espera que como resultado de esta gira se establezcan alianzas colaborativas entre el Bosque Modelo Tierras Adjuntas y el Bosque Modelo Chocó Andino, creado para apoyar el proceso de gobernanza en la Mancomunidad del Chocó Andino y que se espera sea incorporado el primer trimestre de 2016.

(...)

Información sobre la noticia

Bolivia: Concertando alianzas en favor de los bosques andinos para hacer frente al cambio climático

La Paz, 07 de marzo de 2016.-

El pasado 1 de Marzo se realizó en la ciudad de La Paz, Bolivia, el Taller Nacional de Análisis y Concertación de Alianzas en Bosques Andinos y Cambio Climático.

El taller fue convocado por el Comité Impulsor, conformado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y HELVETAS Swiss Intercooperation, a través del Programa Bosques Andinos.

Participaron 21 representantes del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Viceministerio de Medio Ambiente, Pro Rural, PNUD, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Proyecto Sustentar, FAO, Instituto Boliviano de la Montaña, Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), PROAGRO (GIZ), Fonabosque, Herbario Nacional de Bolivia, Dirección General de Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas, HELVETAS Swiss Intercooperation Bolivia y HELVETAS Swiss Intercooperation Perú.

Las instituciones participantes revisaron de manera conjunta la propuesta del Plan Estratégico, que tiene como finalidad fomentar alianzas colaborativas interinstitucionales que contribuyan al manejo de los bosques andinos en Bolivia y aporten a la implementación de políticas públicas en un contexto de Cambio Climático.

Como resultado del taller se elaborará la Propuesta Inicial del Plan Estratégico Nacional, la cual estará consolidada a finales del mes de marzo de este año. Esta primera versión permitirá al Programa Bosques Andinos definir sus intervenciones con las instituciones bolivianas.

Cabe resaltar que el taller es el inicio de un proceso de construcción participativa que será nutrido por acciones colaborativas entre los actores a nivel nacional y local con la facilitación del Comité Impulsor. Al respecto, el Ministerio del Medio Ambiente y Agua manifestó su gran satisfacción con el proceso de construcción participativa impulsado por el Programa Bosques Andinos y subrayó esperar contar con dicho plan estratégico en el transcurso de 2016.

(...)

Información sobre la noticia

BID otorga US$3.800 millones en proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático en 2015

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe, destinó en 2015 US$3.800 millones a proyectos para la adaptación al y mitigación del cambio climático, energías renovables y sostenibilidad ambiental.

Dicha inversión representa más de un tercio de los préstamos que hizo el Banco en el año, con lo que sobrepasó su propia meta institucional del 25 por ciento, según el Informe anual sobre Sostenibilidad publicado hoy.

El Informe destaca el avance del Banco en materia de sostenibilidad en 2015, tanto en lo que hace para alcanzar las metas institucionales sobre inversión en sostenibilidad como con una serie de historias sobre los proyectos que está desarrollando en sus países miembros. El Informe viene acompañado de una línea de tiempo interactiva que repasa una década de logros del Banco en el desarrollo de una serie de sólidos programas de sostenibilidad y también una serie de robustas políticas de salvaguardias e innovadores proyectos e iniciativas.

El Informe sobre Sostenibilidad también resume los logros del BID en el apalancamiento de importantes recursos para temas relacionados con el clima, a los que se suman los propios recursos del Banco. Los recursos adicionales suman US$2.200 millones en financiamiento de proyectos de mitigación y adaptación bajo el enfoque conjunto de los Bancos Multilaterales de Desarrollo para llevar registro del financiamiento climático.

Ese año, el BID continuó expandiendo sus actividades mediante iniciativas especiales enfocadas en diferentes elementos de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe. En 2015, quince ciudades se sumaron a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, contribuyendo a identificar las acciones necesarias y a apalancar financiamiento vital para ayudar a las ciudades a embarcarse en una senda de sustentabilidad urbana de largo plazo. Asimismo, el Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, actualmente en su tercer año, en 2015 suministró fondos para 8 nuevos proyectos que integran la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sectores clave de la economía.

Ejemplos de la tarea del Banco en sus países miembros que se destacan en la publicación incluyen un proyecto cuidadosamente planificado de infraestructura vial en las Bahamas que contribuyó también a reducir la vulnerabilidad de las zonas bajas al anegamiento; un programa de monitoreo de biodiversidad y gestión adaptativa para un parque próximo a dos proyectos geotérmicos en Costa Rica; y los progresos que está haciendo el Canal de Panamá en la implementación de una serie de cuencas para ahorrar agua.

 

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BID
  • Language: Español
  • Original Date: 04/04/2016

EE UU y China firmarán en abril el acuerdo de París

Estados Unidos y China han anunciado que firmarán el acuerdo mundial sobre cambio climático alcanzado en diciembre en París el 22 de abril, el primer día que es posible hacerlo, con el fin de dar ejemplo a otros países y acelerar su entrada en vigor.

Los dos países más contaminantes del mundo también se comprometen a tomar medidas para unirse formalmente al acuerdo “lo antes posible este año”, según anunció la Casa Blanca poco antes de que el presidente estadounidense, Barack Obama, se reuniera en Washington con su homólogo chino, Xi Jinping. Creemos que otros países también lo firmarán el mismo día o poco después.

El primer pacto universal de lucha contra el cambio climático, alcanzado en la cumbre del clima (COP21) en París, no entrará en vigor hasta que lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen el 55% de las emisiones mundiales.

“Este compromiso ayudará a movilizar a otros países para que el acuerdo entre en vigor lo antes posible.Creemos que otros países también lo firmarán el mismo día o poco después”, dijo el principal asesor de Obama sobre cambio climático, Brian Deese, en una conferencia de prensa telefónica.

El presidente de Francia, François Hollande, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, instaron este mes a otros países a participar en la ceremonia oficial de ratificación del pacto climático, que se celebrará el 22 de abril en Nueva York y a la que se espera que asista el mandatario argentino, Mauricio Macri.

En un comunicado conjunto emitido antes de la reunión entre Obama y Xi, los dos mandatarios se comprometieron a “promover la implementación completa del acuerdo de París”.

El objetivo de ese pacto es mantener la temperatura media “muy por debajo” de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, y los países se comprometen a llevar a cabo “todos los esfuerzos necesarios” para que no rebase los 1,5.

Estados Unidos se ha fijado para 2025 recortar sus emisiones entre un 26 y un 28 % respecto a los niveles de 2005, mientras que China ha prometido impedir el crecimiento de sus emisiones contaminantes a partir de 2030.

El acuerdo no requiere la ratificación del Congreso de Estados Unidos, aunque varios senadores de la oposición republicana insisten en que el legislativo debería tener una voz y han amenazado con torpedear su implementación al negar fondos a algunas iniciativas sobre clima.

Además, el Tribunal Supremo de Estados Unidos mantiene bloqueada una pieza clave del plan de Obama contra el cambio climático, la destinada a reducir las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas.

No obstante, el asesor de Obama se mostró optimista sobre el resultado de ese litigio, al asegurar que el plan “tiene una base legal sólida” y que su entrada en vigor no estaba prevista hasta 2022, fecha para la cual esperan que el caso esté resuelto.

En cualquier caso, al no ser un tratado, el presidente que reemplace a Obama en el poder en enero de 2017 podría decidir no respetar los compromisos adquiridos en el acuerdo de París, lo que explica el interés de la Casa Blanca por asentar este año la infraestructura nacional para la implementación del pacto.

Obama y Xi, que han hecho de la lucha contra el cambio climático una piedra angular de su relación en los últimos años, alcanzaron otros dos compromisos sobre la materia.

En primer lugar, acordaron que trabajarán con otros países para enmendar el protocolo para proteger la capa de ozono aprobado en Montreal en 1987 con el fin de incluir más medidas contra los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa comúnmente en los frigoríficos y los aires acondicionados.

También impulsarán una “medida global basada en el mercado que lidie con las emisiones de efecto invernadero de la aviación internacional” en la Asamblea de la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO, en inglés).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 minutos
  • Language: Español
  • Original Date: 31-03-2016

Al Gore y fiscales generales de EEUU se unen en lucha contra cambio climático

NUEVA YORK. El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y 17 fiscales generales del país anunciaron hoy una gran coalición para unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y apoyar los progresos de la Administración de Barack Obama.

“No podemos seguir permitiendo que la industria de combustibles fósiles trate a nuestra atmósfera como una alcantarilla abierta o induzca a error sobre el impacto que tiene en nuestra salud y la del planeta”, dijo Gore al anunciar la coalición en Nueva York.

Los estados se proponen en concreto seguir investigando si las grandes compañías de combustibles fósiles tergiversan la información que ofrecen a los inversores y el público sobre el impacto real del cambio climático.

Los 17 fiscales generales y el ex vicepresidente abogaron por defender los progresos logrados por Obama contra el cambio climático y presionar al próximo inquilino de la Casa Blanca para que se emprenda una acción “más agresiva”.

Uno de los impulsores de la coalición es el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, quien aseguró en conferencia de prensa que corresponde a los estados tomar el liderazgo ante “el estancamiento y la disfunción que hay en Washington”.

“Estamos dispuestos a defender la agenda de cambio climático del próximo presidente o presidenta, y la promesa de luchar contra cualquier intento de hacer retroceder el significativo progreso que hemos logrado en los últimos ocho años”, añadió Schneiderman.

Para ello, los fiscales generales anunciaron hoy que presentaron un escrito ante un tribunal federal del Distrito de Columbia para defender las reglas del plan de energía limpia presentado por la Casa Blanca.

“Washington está atrapado por la parálisis política y no podemos quedarnos sentados mientras no hacen nada, o peor aún, que se reviertan los progresos alcanzados en el pasado reciente”, afirmó el fiscal general de Rhode Island, Peter Kilmartin.

El plan de Obama establece un nuevo marco nacional para lograr reducciones significativas en las emisiones de dióxido de carbono y provee a los estados y las centrales eléctricas flexibilidad para decidir la mejor manera de lograr estas reducciones.

“Si no se revierte, el calentamiento global será catastrófico para nuestro planeta. Nosotros, los estados, tenemos un papel que desempeñar en esta tarea y la intención de hacer nuestra parte”, dijo, por su parte, el fiscal general de Vermont, William Sorrell.

Mientras, el fiscal general de Connecticut, George Jepsen, advirtió que el cambio climático es la mayor amenaza que enfrentan los estados y confió en que esta coalición ayude a asegurar “un futuro más limpio y más seguro”.

“Somos líderes en la lucha para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y me siento orgullosa de formar parte de este esfuerzo para preservar y proteger nuestros recursos naturales”, concluyó la fiscal general de California, Kamala Harris.

Además de Nueva York, se han sumado a la iniciativa los fiscales generales de California, Connecticut, el Distrito de Columbia, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Virginia, Vermont y Washington.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diaro Libre
  • Language: 29-03-2016
  • Original Date: Español

Severos daños en cuencas del Caribe Norte nicaragüense

Las principales cuencas hídricas que existen en la Costa Caribe han sufrido severos daños producto de la deforestación por la fuerte migración de campesinos y el avance de la frontera agrícola, así como la ganadería extensiva. Estos factores han provocado que los ríos hayan disminuido su caudal, confirmaron expertos en el tema de los recursos naturales del Caribe Norte.El ambientalista Luis Herrera Siles dijo que las tres cuencas hídricas más importantes en el Caribe Norte son los ríos Prinzapolka, Wawa y Kukalaya y estos han sido afectados al punto de que se redujeron los meses de navegación.

La cuenca Kukalaya ha sido altamente afectada porque es habitada por mestizos que llegan de Río Blanco, Boaco, Matiguás. Por otra parte, la cuenca del río Wawa es afectada por la deforestación y la sedimentación, ya que campesinos del interior del país han talado los bosques en el Pacífico y llegan con la misma cultura.Esas tres cuencas que drenan al Caribe en los próximos veinte años tienden a desaparecer si no se toman las medidas correspondientes, dijo Herrera.Los demás ríos en su mayoría presentan condiciones muy malas porque están secos, como el Coperna, Tadazna y Yaoya. La situación empeora porque en la zona no hay interés de hacer un plan de manejo y salvar estas cuencas hídricas.El biólogo Jadder Mendoza Lewis dijo que el cambio climático está afectando, pues en el Caribe no caen aquellas lluvias que duraban tres días consecutivos. Según Mendoza, ahora en un solo día caen torrenciales aguaceros que saturan los ríos y provocan desastres.

DEFORESTACIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Mendoza considera que la deforestación influye en la zona, ya que la protección de los ríos es la vegetación y en la mayoría de los casos hay una alta tala de árboles. La laguna de Karata está seca y no es que bajó el nivel del agua, sino que hay una alta concentración y sedimentos que afectan el caudal.Además, Mendoza sostuvo que se ha encontrado —según estudios hechos en el río Escondido— presencia de químicos en el camarón, lo que afecta el crecimiento de los crustáceos y eso incide negativamente en la economía de los comunitarios.Hay baja productividad en la actividad pesquera y agrícola por los efectos del cambio climático y la deforestación.

PROPUESTAS

Según Herrera, se debe trabajar en una educación en todos los niveles para que se puedan desarrollar procesos de regeneración natural en las zonas deforestadas. Mientras que Mendoza considera que se debe hacer un plan de ordenamiento de uso del suelo y que las autoridades del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) y el Instituto Nacional de Forestación (Inafor) sean más beligerantes con el cumplimiento de la Ley sobre la protección de los recursos hídricos.También propone que se trabaje en los incentivos a las unidades productivas que cumplan con ciertas condiciones ecológicas que promuevan la reforestación en las áreas hídricas y la implementación de los sistemas agroforestales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Prensa
  • Language: Español
  • Original Date: 23/02/2016

Preservar los bosques: compromiso natural en Cuba

El periodo crítico (enero-mayo) para la ocurrencia de incendios forestales ha comenzado, y con él, el ajetreo en cada dependencia del Cuerpo de Guardabosques de Cuba (CGC).

Un resumen del pasado año realizado por la institución revela que, en dicha etapa crítica, el país registró 506 incendios forestales (53 más que en 2014), los que devoraron 5 mil 788 hectáreas de bosques.

Con 67% de los casos reportados, marzo y abril destacaron como los de máxima incidencia, dato que corresponde con los promedios históricos, informó durante un encuentro con la prensa el ingeniero Raúl González Rodríguez, jefe del Departamento de Manejo del Fuego de la Jefatura Nacional del CGC.

“Sin embargo, evaluamos el quinquenio 2011-2015, y concluimos que el mes de mayor ocurrencia de incendios fue marzo, lo que rompe el criterio habitual -sostenido por más de 30 años- de abril como el mes de mayores afectaciones. Esto indica que hay un corrimiento del periodo crítico hacia adelante”; enfatizó el también máster González Rodríguez.

Pinar del Río, Holguín, Granma, Matanzas y Camagüey -en ese orden- figuraron como los territorios que más engordaron las estadísticas. Estas provincias concentraron 61% de los siniestros y 86% de los perjuicios.

Asimismo se identificó que 96% de las causas obedeció a factores humanos, en tanto solo 4% respondió a causas naturales. Una vez más se ratificó la propensión a cometer negligencias como las quemas para diferentes fines, la circulación en vehículos sin matachispas, las fogatas de pescadores y cazadores furtivos, y las colillas de fumadores irresponsables.

Campaña 2016

Dentro del diseño de la campaña preventiva que recién lanza para el presente año, la Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques prevé las posibles influencias de un recrudecido fenómeno “El Niño”, y las consecuencias tras meses de larga sequía.

Precisamente, por ser la de mayor aridez, el organismo alerta centrar la atención en la región oriental del país. Además han sido identificados 45 municipios que clasifican como de alto riesgo.

Sin duda, a lo largo y ancho de la Isla existen hoy miles de hectáreas listas para arder, al menor descuido. De cualquier manera, este abnegado ejército de combatientes sostiene que la toma de conciencia ciudadana, en pos de la salud de los bosques, sigue siendo su mejor apuesta y compromiso natural.

(...)

Información sobre la noticia

4to. Congreso Mundial de Reservas de Biósfera adopta hoja de ruta de 10 años

19 Marzo 2016: Alrededor de 1000 participantes del 4to. Congreso Mundial de Reservas de Biósfera aprobó un nuevo Plan de Acción de 10 años para el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO, que apunta a mejorar las sinergias con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Al finalizar el Congreso, que se realizó en Lima, Perú del 14 al 17 de Marzo, el Comité de Coordinación Internacional del MAB designó 20 nuevos sitios y 9 extensiones a la red mundial de Reservas de Biósfera, haciendo un total de 669 sitios en 120 países, incluyendo 16 reservas transfronterizas.

El primer Congreso que se realizó fuera de Europa, el 4to Congreso Mundial de Reservas de Biósfera fue organizado por la UNESCO en cooperación con el Ministerio del Ambiente de Perú y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Durante los diversos talles y eventos paralelos, los participantes resaltaron el rol de las reservas de biósfera como “campos de experimentación” en la lucha contra el cambio climático, la educación ambiental, el turismo sostenible para el desarrollo económico y la cooperación con las comunidades locales.

En la Declaración de Lima que fue adoptada al finalizar el Congreso, los participantes se comprometieron a “identificar y designar una reserva de biósfera en cada Estado en donde no haya una establecida hasta el momento” e hizo un llamado a las comunidades locales por “un rol más activo y amplio”  en la gestión de las reservas y el establecimiento de nuevas alianzas entre la ciencia y la política, la gobernanza nacional y local y los actores de los sectores público y privados.

Agradeciendo la adopción de la Declaración y del Plan de Acción, Flavia Schlegel, Directora-General Asistente para las Ciencias Naturales de la UNESCO, anotó que las reservas de biósfera proveen a las Naciones Unidas con un “modelo único para la realización práctica del desarrollo sostenible” que reúne a todos los actores involucrados en la gestión de las reservas de biósfera, incluyendo estados, autoridades locales, comunidades indígenas, asociaciones de jóvenes y el sector privado.

Las recientemente designadas reservas de biósfera abarcan lugares en África, Asia, Europa y Norte y Sudamérica y representan una diversidad de ecosistemas marinos y terrestres críticos para la convservación de la vida silvestre, la biodiversidad y los recursos genéticos. Muchos de estos sitios incluyen grandes monumentos arqueológicos y “paisajes culturales” con potencial significativo para contribuir con medios de vida sostenibles para grupos indígenas y poblaciones locales a través del turismo y otras actividades económicas.

UNESCO estableció el Programa Hombre y Biósfera a inicios de los años 70 como una iniciativa científica intergubernamental  para mejorar las relaciones entre la humanidad y su ambiente natural alrededor del mundo. Las reservas de biósfera son lugares para el aprendizaje acerca del desarrollo sostenible y la armonización entre la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Cada año, el Consejo de Coordinación Internacional del Programa, que reúne representantes elegidos de 34 países miembro de la UNESCO, designa nuevas reservas que amplían la red a nivel mundial.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IISD
  • Language: Inglés
  • Original Date: 19/03/2016

Las inversiones en energías renovables fueron por primera vez más importantes en los países en desarrollo, y crecieron en México, Chile y Uruguay.

Las inversiones en energías renovables, que establecieron un récord en 2015 en el mundo, fueron por primera vez más importantes en los países en desarrollo que en las naciones desarrolladas, y crecieron en México, Chile o Uruguay.

“Por primera vez en 2015, las inversiones en energías renovables fueron más elevadas en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados”, subrayó en un comunicado Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Las inversiones cayeron el año pasado en los países industrializados (-8%, 130.000 millones de dólares) y progresaron de manera importante en las naciones en desarrollo (+19%) para alcanzar los 156.000 millones de dólares.

El décimo informe del PNUMA sobre este tema establece también que las inversiones en el sector de las energías renovables (excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas) alcanzaron un nuevo récord.

“El conjunto de las inversiones en energías renovables ascendió a 286.000 millones de dólares, 3% más que el anterior récord establecido en 2011″, subraya el PNUMA en un comunicado.

En 2014, esta cantidad, que incluye las sumas dedicadas a las nuevas instalaciones, las nuevas tecnologías y la investigación y desarrollo (I+D) fue de 270.000 millones de dólares.

Aunque solo se incrementaron un 8% en China, el gigante asiático es claramente el primer inversor en las energías renovables con 102.000 millones gastados el año pasado.

India (10.000 millones), Sudáfrica (4.500 millones), México (4.000 millones) y Chile (3.400 millones) aumentaron sus inversiones, y nuevas naciones como Marruecos, Turquía y Uruguay “entraron en la lista de los países que invierten más de 1.000 millones de dólares” anuales.

En el mundo desarrollado, el panorama es contrastado: Europa registró una fuerte caída (-21%) con 48.000 millones de dólares gastados, o sea según el PNUMA “la cifra más baja registrada en el continente en nueve años, y eso a pesar de inversiones récord en los proyectos eólicos en alta mar”.

La tendencia se explica por crecimiento débil y políticas de apoyo a las energías renovables menos favorables.

Los montantes invertidos progresan en Estados Unidos (+19%, 44.000 millones de dólares) y se mantienen estables en Japón (36.000 millones de dólares).

- Todavía demasiado carbón -

Las energías renovables, con la eficiencia energética y la lucha contra la deforestación, son los pilares del combate contra el cambio climático que amenaza con volver inhabitables numerosas regiones del planeta.

Según el PNUMA, las nuevas capacidades de generación de electricidad instaladas en 2015 son: energías renovables excluyendo las grandes represas (134 gigavatios), grandes represas hidroeléctricas (22 GW), centrales nucleares (15 GW), centrales de carbón (42 GW) y centrales de gas (40 GW).

Las capacidades aportadas por las energías renovables (excluyendo las grandes) son sobre todo las energías eólica (62 GW) y fotovoltaica (56 GW). El resto se hace con biomasa (material de desechos de plantas y animales), la geotermia y las centrales hidroeléctricas de menos de 50 megavatios.

“Pese a las señales ambiciosas de la COP21 y la capacidad creciente de las nuevas instalaciones de energías renovables, queda todavía un largo camino por recorrer”, declaró Udo Steffens, de la Frankfurt School of Finance, que participó en el estudio.

Porque aunque la nueva capacidad de generación de electricidad a través de las energías renovables es ahora más importante que la que se alimenta de carbón o gas, “las centrales térmicas de carbón y otras fuentes convencionales tienen largas duraciones de vida”, subraya el PNUMA.

O sea que “sin nuevas intervenciones políticas, las emisiones de dióxido de carbono con fuerte impacto sobre el clima seguirán creciendo durante por lo menos una década”, advierte.

Según los científicos, las emisiones de gas de efecto invernadero deben bajar del 40% al 70% entre 2010 y 2050 para poder esperar limitar el calentamiento a menos de 2 ºC en relación a la era preindustrial, como prevé el acuerdo de París adoptado en diciembre por más de 190 países.

(...)

Información sobre la noticia

IICA ORGANIZA WEBINAR SOBRE LA AGRICULTURA EN LAS INDCS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

El seminario web se realizará el 29 de marzo y busca presentar el panorama general de los compromisos emitidos por los países en las INDCs y vincular estos compromisos con el sector agropecuario.

El webinar se realizará el 29 de marzo de 2016 a las 8:30 a.m. hora de Costa Rica (14:30 GMT) y es organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, como parte de sus actividades en el marco de EUROCLIMA. Además, cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y Acción frente al cambio Climático en América Latina y el Caribe (REGATTA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Se enfocará en presentar la importancia de las INDCs, la estructura que utilizaron los países para reportar sus metas, los sectores y los tipos de metas (mitigación y/o adaptación) que los países de la región han asumido. Asimismo, se contará con la experiencia de dos expositores de instituciones nacionales que brindarán sus perspectivas sobre cómo fue el proceso de construcción de las INDCs de sus países y qué pasos se están tomando ahora para procurar su implementación.

Se espera la participación de técnicos de los Ministerios de Agricultura y Ambiente de los países latinoamericanos, así como de representantes del sector privado-productivo.

Participarán como expositores:

  • Kelly Witkosky: Especialista Técnica en Cambio climático y Agricultura, destacada en la oficina de IICA-Washington y Coordinadora del Componente de Gestión Integral de Sistemas de Producción resiliente al Cambio Climático.
  • Rosibel Martínez, Punto Focal del Programa EUROCLIMA en Honduras: Directora de la Unidad de Cooperación Externa y Movilización de Recursos. Secretaría de Recursos Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas.
  • Luiz de Andrade Filho, Punto Focal del Programa EUROCLIMA en Brasil: Tercer Secretario de la División de Clima, Ozono y Seguridad Química. Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

Para participar, enviar un correo electrónico a Marcela Badilla, de IICA ([email protected]). Los cupos son limitados.

 

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador y Perú compartirán primera reserva de biosfera binacional en Suramérica

17 Marzo.- Ecuador y Perú trabajan conjuntamente en una hoja de ruta para el establecimiento de una reserva de biosfera binacional –la primera en Sudamérica-, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Francisco Prieto, director nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente ecuatoriano, destacó que esta es “una muestra de gestión regional e integral de nuestra biodiversidad expresada por ambos países durante las reuniones binacionales sostenidas entre jefes de Estado y autoridades peruanas y ecuatorianas”.

Esta reserva abarcaría la zona de bosques secos de la Reserva de Biosfera Noroeste del Perú y la Reserva de Biosfera del Bosque Seco del Sur Andino de Ecuador, hasta el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (noroeste peruano).

Para su establecimiento, según Prieto, los equipos técnicos del Sernanp y del Ministerio del Ambiente del Ecuador han mantenido reuniones constantes a fin de establecer una hoja de ruta común que fortalezca el trabajo de conservación y desarrollo sostenible de la región.

Nos interesa muchísimo que esto se haga una realidad, porque es el sueño no solamente de la parte política, sino también es un sueño de los actores locales. Además, esta iniciativa fortalecerá el hermanamiento y relación de amistad que existe entre ambos países”, remarcó el funcionario durante su participación en el IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se realiza en la ciudad de Lima.

Al respecto, Prieto felicitó al Perú por la organización de este evento internacional que congrega a más de 1.200 representantes de 120 países.

Este IV Congreso otorga un espacio para diseñar la estrategia de conservación y desarrollo de las reservas de biósfera del mundo, y establecer los esfuerzos a nivel global, regional y nacional para este objetivo.

cl-Agencia Andina/yp

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Infoandina
  • Language: Español
  • Original Date: 17/03/2016

La deforestación continúa aumentando en la Amazonía peruana

Lima.- “Según la información más reciente del Ministerio del Ambiente del Perú1, el 2014 experimentó la mayor pérdida anual de bosque registrada desde el 2000 (177 500 hectáreas, equivalente a 243 150 campos de fútbol).  El 2013 y 2012 experimentaron la tercera y cuarta pérdida anual más alta de bosque respectivamente”, señaló en su último reporte el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

De acuerdo al informe, para poder entender mejor dónde estuvo concentrada esta pérdida, se llevó a cabo un análisis de estimación de densidad kernel (kernel density estimation en inglés). Este tipo de análisis calcula la magnitud de un fenómeno específico por unidad de área (en este caso, la pérdida del bosque).

La imagen muestra el mapa de densidad kernel de la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014, y revela que la deforestación reciente estuvo concentrada en varias “hotspots” en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Para acceder a la información haga click aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Inforegión
  • Language: Español
  • Original Date: 23/02/2016

Incendios forestales en Boyacá dejan pérdidas millonarias

Boyacá fue el segundo departamento de Colombia que más bosques perdió en el 2015 por causa de los incendios forestales.

De las 4.694 hectáreas afectadas por las conflagraciones que se registraron ese año en esta sección del país, 2.399 correspondieron a bosques, cifra que ubica al departamento en la segunda posición del escalafón nacional, detrás de Magdalena que sumó 450 hectáreas más.

Como consecuencia, para el departamento se produjeron pérdidas forestales económicas que ascienden a los 36.329 millones de pesos, siendo la tercera región del país que más detrimento monetario tuvo según las proyecciones hechas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para el año 2045.

De acuerdo con esta entidad, que fue la encargada de adelantar un concienzudo informe sobre el particular, se debe considerar que la recuperación del bosque y de sus servicios ecosistémicos podrían tardar hasta 30 años, por lo que la pérdida no solo se da para el 2015, sino también para los próximos años.

Para estimar la pérdida económica asociada al bosque afectado por incendios forestales, el DNP consideró sus servicios ecosistémicos, incluyendo el de provisión de madera.

El 35 por ciento de esta pérdida estaría ligada al valor de la madera que se dejaría de comercializar en los bosques afectados y el 65 por ciento restante está asociado a un valor aproximado de otros servicios ecosistémicos provistos por los bosques, como lo son la regulación hídrica, de clima, captura de carbono, control de la erosión y sedimentación, entre otros”, explica el informe.

“La suma de las pérdidas anuales de servicios ecosistémicos a nivel nacional es de cerca de 2,9 billones de pesos, que equivale a una pérdida anual aproximada de 323.000 millones de pesos, equivalente a 0,04 % del Producto Interno Bruto (PIB)”, indicó Simón Gaviria Muñoz, director del DNP, quien señaló que estos indicadores fueron depurados de la base de datos del reporte de Emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

Por otro lado, el Funcionario aseguró que debido a que en Colombia se quemaron 119.385 hectáreas, de las cuales 23.232 correspondían a bosques, el país registró pérdidas económicas en el 2015 de aproximadamente 476.000 millones de pesos, equivalente a 0,063 % del PIB de 2015.

“Por regiones, Centro Oriente (Cundinamarca, Boyacá, Santanderes y Bogotá) es la más afectada en pérdidas por $ 112.438 millones, representadas en 6.498 hectáreas”, dijo.

Llamado de atención

Ante el apocalíptico panorama que presentó el informe, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, hizo un llamado a tomar conciencia a los ciudadanos, alcaldes y al Gobernador.

“Al perder bosque, el país pierde servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, el control de la erosión y de los sedimentos, el uso de biomasa y la captura de carbono, claves para la calidad de vida de los ciudadanos y para la economía del país. Esta cuantificación sirve para que los municipios y departamentos prioricen acciones de prevención en sus territorios con el fin de minimizar las pérdidas económicas”, apuntó Gaviria.

Sobre el particular, Jhon Carrero, director del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá, señaló que es indispensable que los alcaldes entren en razón y responsablemente creen sus cuerpos de bomberos.

“Lo importante es que realmente funcionen y no que sean solo de papel”, dijo el funcionario, quien agregó que en la actualidad existen 31 cuerpos de bomberos en el departamento.

‘Hay que hacer cumplir la ley’

Frente al informe presentado por el Departamento Nacional de Planeación, Jhon Carrero, director del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá, en primera instancia controvirtió las cifras entregadas por esa entidad.

No fueron más de 4.600 hectáreas las que se incineraron por causa de los incendios en el departamento en el 2015, sino 2.700,4 hectáreas, entre bosques, vegetación nativa y pastizales. Esas son las cifras que tiene el Consejo Departamental”, explicó el Funcionario, quien señaló que algo estaba pasando en el cruce de la información porque las estadísticas que estaban manejando el DNP y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, no coincidían con las de ellos.

Pese a las inconsistencias, Carrero afirmó que las pérdidas económicas por cuenta de las conflagraciones eran multimillonarias y aseguró que la única forma de prevenirlas era a partir de la educación y de la aplicación de la ley.

“Para evitarlo nosotros debemos entrar en la cultura de la denuncia y en la educación para dejar de botar, por ejemplo, cenizas, colillas de cigarrillos y papeles en los bosques y potreros. Adicionalmente, se debe concientizar a la gente para que no haga fogatas improvisadas para quemar los desechos de las casas y estimular a los campesinos para que no sigan adelantando las mal llamadas quemas controladas”, aseveró.

Sin embargo, para el director otro aspecto importante es que los alcaldes cumplan la ley creando cuerpos de bomberos en sus municipios.

“Donde hay bomberos bien conformados la reacción es inmediata y la quema de hectáreas es mínima, pero donde no existen estos organismos de socorro obviamente la afectación es mucho mayor cuando se registra un incendio”, afirmó Carrero.

Según la Procuraduría Provincial de Boyacá, en el departamento actualmente existen 31 cuerpos de bomberos conformados, de los cuales 23 están activos y 8, inactivos.

El Gobierno Nacional destinará 5.000 millones de pesos para el fortalecimiento de bomberos pequeños y la creación de otros en zonas neurálgicas como Otanche, ya que la parte baja del Occidente no tiene cómo reaccionar rápidamente ante un incendio”, recalcó el funcionario.

 

Mauricio Ochoa Suárez

BOYACÁ SIE7E DÍAS

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Tiempo
  • Language: Español
  • Original Date: 24/02/2016

Asociación Forestal Argentina elogió ampliación del presupuesto para bosques cultivados

La Asociación Forestal Argentina (AFoA), entidad que promueve el desarrollo foresto-industrial desde 1946 en el país, celebró la decisión del Gobierno Nacional de ampliar los fondos destinados a cumplir con la Ley 25.080 (de promoción a las inversiones en bosques cultivados) de $ 100 millones a $ 265 millones para el ejercicio de 2016.

El martes 23 de febrero, durante la visita a Corrientes, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció la ampliación del presupuesto de la Ley 25080 junto a  importantes obras de infraestructura para la provincia.

En octubre del año pasado, cuando se conoció la asignación de sólo $ 100 millones para el pago de los aportes no reintegrables de la Ley 25080, AFoA advirtió que ante la falta de presupuesto, los pequeños y medianos forestadores dejaron de plantar en Argentina afectando seriamente economías regionales del país como Misiones, Corrientes, Entre Ríos, el Delta entrerriano y bonaerense y la Patagonia, entre otras.

La Ley 25.080 -prorrogada por la Ley 26.432- es una herramienta que, entre otros beneficios, devuelve un porcentaje de los costos de plantación a pequeños y medianos forestadores que apuestan a una actividad de largo plazo y contribuyen con materia prima renovable para la industria del mueble, el papel, los artículos de higiene y muchos otros sectores que se proveen del sector forestal.

Por tres años consecutivos el Gobierno anterior asignó un monto de solo100 millones de pesos para afrontar los planes de pequeños y medianos productores, cifra insuficiente para atender la cantidad de planes aprobados o en proceso de aprobación, generando un importante atraso en los pagos. Para el presupuesto de 2015, la Dirección de Producción Forestal del MAGyP había solicitado $300 millones y le fue asignado sólo un tercio, provocando una gran decepción y caída de la tasa de forestación.

A raíz de esto, AFoA mantuvo reuniones con los nuevos funcionarios de la cartera de Agroindustria, para explicar la difícil situación que se estaba viviendo en las economías regionales. Es por ello que la Asociación reconoce la virtud de escuchar del nuevo Gobierno y espera que el país pueda recuperar el rumbo en un sector considerado estratégico en países vecinos y en otros países desarrollados del mundo.

Esta partida extraordinaria ayudará sin dudas a regularizar el gran atraso en los planes forestales y dar una clara señal a los productores, de invertir en una actividad a largo plazo que produce bienes de primera necesidad renovables, reciclables y carbono neutrales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Infocampo
  • Language: Español
  • Original Date: 25/02/2016

Investigadoras defienden la actividad agrícola frente al cambio climático

Dos investigadoras defienden la captura del carbono en suelo mediante el desarrollo de la actividad agrícola y forestal como estrategia frente al cambio climático.

EFEVERDE.- Las investigadoras Cecilia Armas y Nikola Teutscherova defienden en sus respectivos trabajos la captura del carbono en suelo mediante el desarrollo de la actividad agrícola y forestal como estrategia frente al cambio climático.

Las dos expertas explicarán mañana sus tesis en el marco de la VI Jornada sobre Conservación y Rehabilitación de Suelos de Huesca, que organiza el Instituto de Estudios Altoaragoneses en coordinación con la Escuela Politécnica de Huesca, el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales y la Sociedad Española de Ciencias del Suelo.

Según informan los organizadores, Cecilia Armas presentará los resultados preliminares de la investigación que realiza en el campus oscense sobre los efectos que las quemas controladas de matorrales, realizadas en el Pirineo para recuperar pastos, tienen sobre la materia orgánica y el ciclo del carbono del suelo.

Montes de las localidades pirenaicas de Tella y Buisán han sido escenario de las primeras quemas impulsadas por la investigadora para analizar su impacto en el suelo, su mayor o menor captación de carbono y sus efectos sobre la regeneración de la vegetación.

La aportación del carbón vegetal procedente de las quemas

Por su parte, Nikola Teutscherova, de la Universidad Politécnica de Madrid, analizará las consecuencias que se derivan de la aportación de biochar (carbón vegetal procedente de quemas) en la mejora de los rendimientos de los cultivos y en la acumulación en los suelos de carbono.

La investigadora considera que la transformación de los restos de poda y de los residuos vegetales en este tipo de carbón puede reducir las emisiones de dióxido de carbono y enriquecer los suelos.

El profesor universitario David Badía, que coordina la jornada, asegura que el debate se centrará en el “papel crucial” que juega el suelo en la mitigación del cambio climático mediante la captura del carbono.

Según este experto, una emisión del 0,1 por ciento procedente del carbono del suelo en Europa a la atmósfera equivale a la suma de las emisiones de cien millones de automóviles”.

“Por eso -subraya-, el adecuado manejo del carbono del suelo es decisivo para reducir las emisiones y el cambio climático, además de para mantener la propia fertilidad del suelo”. EFEverde

 

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Washington: Obama y Trudeau cerrarán nuevos acuerdos sobre cambio climático

El presidente Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, prevén cerrar en Washington este jueves nuevos acuerdos conjuntos para combatir el cambio climático, según adelantaron hoy altos funcionarios estadounidenses.

Trudeau aterrizará este miércoles en Washington, acompañado de su esposa Shopie, para realizar una visita de Estado y será agasajado por Obama con una cena de gala el jueves en la Casa Blanca, la primera en honor a un mandatario canadiense desde 1997.

Además de que la relación entre EEUU y Canadá es “profunda” y “muy estrecha”, Obama y Trudeau han desarrollado una relación personal “especial”, comentó Mark Feierstein, director para Asuntos Americanos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, en una conferencia telefónica con periodistas.

Según Feierstein, tanto Obama como Trudeau son “líderes jóvenes”, con visiones y agendas “progresistas”.

Trudeau será recibido con honores el jueves en la Casa Blanca, donde mantendrá una reunión con Obama en la que abordarán asuntos como la lucha contra el cambio climático, la campaña contra el grupo yihadista ISIS o el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del que forman parte tanto EEUU como Canadá.

El enviado especial de EEUU para el cambio climático, Todd Stern, explicó en la misma conferencia que hay áreas de “potencial cooperación” para sellar nuevos compromisos conjuntos contra el calentamiento global.

Entre esas áreas, Stern citó la reducción de las emisiones de metano de las industrias del petróleo y el gas, y más protecciones para la región del Ártico.

En cuanto al combate al EI, pese a los cambios ordenados por Trudeau a las contribuciones de su país a la coalición internacional, Canadá sigue siendo “un socio clave”, en palabras de Feierstein.

Por su parte, la secretaria de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, negó que el desacuerdo sobre la construcción del polémico oleoducto Keystone haya afectado a la relación bilateral.

A juicio de Jacobson, la relación con Canadá es “única” y “sobrevive” a cualquier desencuentro puntual.

En noviembre pasado, Obama anunció su rechazo a la construcción del polémico oleoducto Keystone, un proyecto de la empresa TransCanada pensado para transportar crudo desde Canadá a Texas y muy criticado por organizaciones de defensa del medio ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Gran Epoca
  • Language: Español
  • Original Date: 08-03-2016

Se ha subestimado relación entre cambio climático y agricultura, según científicos de Estados Unidos

Científicos en Estados Unidos sostienen que la extensión de las tierras de cultivo y la frecuencia de las cosechas influyen en la producción agrícola cuando esos dos factores se ven afectados por el cambio climático, según revela un estudio publicado el lunes 7 de marzo de 2016 por la revista Nature.

La investigación, desarrollada por expertos en las universidades de Brown y Tufts, aborda desde una nueva perspectiva el impacto que tendrá en el futuro el calentamiento global sobre el suministro de alimentos en un mundo superpoblado, el cual, apuntan, ha sido “subestimado”.

Hasta ahora, recuerdan, la mayoría de los estudios en este campo solo han analizado cómo afectan las variaciones bruscas de temperatura al rendimiento de los cultivos, es decir, la cantidad de un producto cosechado en una unidad agrícola determinada. No obstante, al contemplar esa única variable, los investigadores no detectan “otras dinámicas” que resultan clave para la “producción general” de cultivos, explica Leah VanWey, profesor de sociología en la Sociedad de Estudios Medioambientales en la Universidad Brown. “Si se atiende solo al rendimiento, no se analiza toda la información, ya que pueden darse al mismo tiempo cambios sociales y económicos. No se tenía en cuenta la reacción de los agricultores a los cambios climáticos”, señala el experto.

Para este estudio, VanWey y sus colegas analizaron cultivos de soja y maíz en tierras del estado de Mato Grosso en Brasil, una de las mayores áreas agrícolas de este país y considerada, también, como una gran despensa de grano para el planeta en el futuro. Los investigadores midieron variaciones de temperaturas y precipitaciones de lluvia en ese estado durante un periodo de ocho años para establecer el grado de sensibilidad de su producción agrícola ante el cambio climático. Descubrieron que, si los patrones detectados entre 2002 y 2008 se mantienen en el futuro, el aumento de solo un grado centígrado de la temperatura media en Mato Grosso provocará una disminución de entre el nueve y 13 por ciento de su producción general de soja y maíz. “Esto es preocupante, ya que las previsiones para la región estudiada indican que la temperatura podría aumentar en hasta dos grados centígrados a mediados de este siglo”, advierte el experto en política medioambiental Avery Cohn, de la Universidad de Tufts.

En este sentido, los agricultores podrían reaccionar ante la caída de la producción reduciendo el área de cultivo debido a que éste ya no es rentable. También podrían alterar el número de cosechas que cultivan dentro de una misma temporada agrícola. En la región de Mato Grosso, recuerda este estudio, es habitual el llamado “cultivo doble”, por el que se plantan dos cosechas seguidas en el mismo terreno y en la misma temporada. No obstante, si el clima empeora, los agricultores podrían considerar la posibilidad de dejar de recurrir a un segundo cultivo.

Por estos motivos, los investigadores sostienen ahora que es necesario analizar el efecto que tiene el cambio climático sobre el rendimiento de los cultivos, así como el de las variaciones anuales del área y frecuencia del cultivo. “En caso de haber mirado solo al rendimiento, como hacen la mayoría de los estudios, no hubiésemos detectado las pérdidas de producción provocadas por estas otras dos variables”, destaca VanWey. Los resultados de esta investigación confirman que se “ha subestimado el alcance de la relación entre clima y producción agrícola”, dice el experto, quien resalta la importancia que tiene este asunto en países como Brasil, donde los subsidios agrícolas son menores que, por ejemplo, en EE.UU. “Esta es -agrega- una frontera agrícola en el trópico, en un país de ingresos medios. Aquí es donde se va a producir el mayor desarrollo agrícola durante los próximos 30 ó 50 años. Es importante entender cómo reaccionará la gente en ese escenario”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

(...)

Información sobre la noticia

La actividad forestal comunitaria: fuerza motriz para la sostenibilidad y los medios de vida

La actividad forestal comunitaria ha demostrado ser una poderosa herramienta para promover la gestión sostenible de los bosques, reducir la pobreza y generar empleo e ingresos para las comunidades rurales. Sin embargo, aprovechar su verdadero potencial requerirá un mayor apoyo de los gobiernos a través de reformas de las políticas y otras medidas.
 
Muchos sistemas forestales de tipo comunitario presentan un gran porvenir como motores del desarrollo sostenible, pero operan todavía por debajo de su potencial, según advierte un nuevo informe de la FAO publicado hoy al inicio de la Semana Forestal de Asia y el Pacífico.
 
En este tipo de estrategias, las comunidades locales se asocian con los gobiernos para desempeñar un papel de liderazgo en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra y la gestión de los recursos forestales de los que dependen para su subsistencia.
 
Según el estudio “Cuarenta años de actividad forestal comunitaria: Examen de su alcance y eficacia“, se calcula que casi un tercio de la superficie forestal del mundo esta sometida hoy en día a alguna forma de gestión de tipo comunitario.
 
Pero en muchos casos, a pesar de que pueden existir políticas para la descentralización y la devolución de los derechos y responsabilidades a las comunidades, en la práctica, pueden no darse todavía las condiciones adecuadas para que éstas ejerzan plenamente sus derechos.
 
El informe describe una serie de actuaciones necesarias para hacer la actividad forestal comunitaria más eficaz, incluyendo proveer a las comunidades de tenencia forestal segura, la mejora de los marcos regulatorios, y la transferencia de conocimientos y tecnología apropiados y viables.
 
El acceso a los mercados y el conocimiento de sus mecanismos son también esenciales para que comunidades y pequeños propietarios puedan comercializar sus productos forestales, lo que puede contribuir significativamente a la reducción de la pobreza.
 
“Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los agricultores familiares están dispuestos a conservar y restaurar los bosques, responder al cambio climático, preservar la biodiversidad y mantener los medios de vida a gran escala”, aseguró la Directora de la División de Economía, Políticas y Productos Forestales de la FAO, Eva Müller. “Lo que falta en la mayoría de los casos es la voluntad política para que esto ocurra. Los líderes y los responsables de las políticas deberían permitir que se aproveche el potencial de cientos de millones de personas para gestionar los bosques de los que el mundo entero depende para un futuro mejor y sostenible”.
 
Compartir las mejores prácticas
 
El informe también cita una serie de ejemplos exitosos de actividad forestal comunitaria en todo el mundo.
 
Un estudio realizado en cuatro distritos montañosos del este de Nepal mostró que las colinas denudadas se habían regenerado y la condición de los bosques mejorado notablemente tras la introducción de la silvicultura comunitaria. Como resultado, el número total de árboles por hectárea aumentó en más de un 50 por ciento, mientras que el área total de bosques creció alrededor del 30 por ciento en un período de 15 años.
 
México tiene una larga historia de silvicultura comunitaria, con hasta el 80 por ciento de los bosques del país bajo la jurisdicción legal de comunidades. Muchas de ellas operan empresas forestales locales para comercializar la madera que producen. Las comunidades forestales mexicanas se benefician de una combinación de derechos de tenencia que incluyen derechos comerciales sólidos para recolectar y vender productos madereros.
 
En Camerún, la revisión de las leyes forestales en 1994 ha permitido a asociaciones y cooperativas comunitarias adquirir los derechos exclusivos para la gestión y uso de hasta 5 000 hectáreas de bosque por comunidad en virtud de un contrato de 25 años, lo que llevado a crear 147 nuevas áreas de manejo forestal comunitario, con una superficie total de 637 000 ha de bosque húmedo.
 
En Gambia, el 10 por ciento –equivalente a 45 000 ha- de la superficie forestal del país está ya administrado sea mediante el manejo forestal comunitario o mediante la administración conjunta del parque forestal. En los 25 años transcurridos desde la introducción de la silvicultura comunitaria, la superficie forestal se ha incrementado en más del 10 por ciento.

Un sector vital para Asia y el Pacífico
 
La Semana Forestal de Asia y el Pacífico (22-26 de febrero) -uno de los más grandes e importantes eventos forestales de la región- está coorganizada por la FAO y la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico (APFC), en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente y Recursos naturales de Filipinas (DENR).
 
El evento reúne a líderes forestales, responsables de las políticas y expertos de la industria de 30 países para discutir las cuestiones más urgentes para el sector forestal y su papel en la promoción del desarrollo sostenible en Asia y el Pacífico. Aquí se incluyen los nuevos Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los acuerdos comerciales regionales y la producción sostenible, con la intención de atender la creciente demanda de madera en la región, la financiación del clima, la mejora de la resiliencia frente a los desastres y otros temas.
 
“A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tenemos una oportunidad y responsabilidad de ayudar a liberar todo el potencial de los bosques para apoyar el desarrollo sostenible, algo que ninguna otra generación ha tenido antes”, señaló Muller al intervenir hoy en la ceremonia de apertura de la Semana Forestal.
 
“Al igual que los ODS –añadió-, el Acuerdo sobre el Cambio Climático de París concede también a los bosques una función crucial en la consecución de sus ambiciosos objetivos, y se espera que movilice recursos financieros que ayuden a convertir el compromiso político en acciones concretas en apoyo de los bosques y el manejo forestal sostenible”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 23/02/2016

CATIE lanza tres proyectos de restauración forestal

La Cátedra de Gestión Forestal Territorial del CATIE, dirigido por Ronnie de Camino, también presidente de la Red de Bosques Modelo Iberoamericana, está lanzando de tres nuevos proyectos en 2016 para apoyar la restauración del paisaje forestal y la gestión en América Latina, donde se dará prioridatreesd a los territorios del bosque modelo. Estos proyectos están diseñados para apoyar la Iniciativa 20×20 propuesto por el Instituto de Recursos Mundiales y de manera conjunta promovida con el CATIE, CIAT y la UICN para comenzar la restauración de 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina antes de 2020.

 

El primer proyecto, financiado por BMUB (Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear), es un proyecto de 3 años en conjunto entre la IRG-CIAT-CATIE para apoyar la restauración de tierras degradadas en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia , Perú y Chile. El proyecto tendrá un enfoque de dos puntas. En primer lugar, se apoyará a los gobiernos a definir las estrategias de restauración claras mediante la realización de un estudio de referencia actual, que defina las expectativas del país y la determinación de los resultados deseados. En segundo lugar, se dirigirá a los inversionistas de impacto con el fin de establecer nuevos mecanismos financieros para atraer inversiones del sector privado y catalizar las actividades de restauración a nivel del paisaje, proporcionando beneficios a los propietarios privados, comunidades y la sociedad en su conjunto.

El segundo proyecto es financiado por BMUB (Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear) y dirigido por el CATIE, este proyecto identificará bosque secundario con alto potencial, a continuación se realizará un análisis de las estructuras sociales, económicas y de gobierno local para evaluar la posibilidad de manejo forestal sostenible. Una vez que se han identificado zonas y comunidades, se proporcionarán los cursos de formación y talleres sobre las mejores prácticas de manejo forestal, y luego se harán los enlaces entre las estructuras locales y los inversionistas. Por último, el proyecto será documentado con el fin de promover cambios en las políticas de gestión de bosques en la región para facilitar el manejo forestal secundario.

Finalmente, el tercer proyecto es financiado por LuxDev, la Cooperación para el Desarrollo de Luxemburgo y dirigido por el CATIE.  Este proyecto está diseñado para desarrollar modelos de bosques secundarios y degradados de gestión de bosque primario dentro de los cinco países de América Central, con prioridad en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. El objetivo principal de este proyecto es facilitar y financiar a las pequeñas y medianas empresas forestales con el fin de gestionar los bosques secundarios y degradados a través de modelos económicamente viables. La primera fase del proyecto es de 3 años y se inició en enero de 2016 con la realización de un análisis de las posibles áreas y empresas de inversión, a continuación, se seleccionará una lista corta para un estudio de pre-factibilidad antes de pasar a la etapa de factibilidad. Una vez que el estudio de viabilidad se ha completado,  LuxDev finalizará después de una evaluación de diligencia debida e informar antes de invertir en las empresas seleccionadas.

(...)

Información sobre la noticia

Mancomunidad del Chocó Andino se convertirá en el primer Bosque Modelo de Ecuador

Quito, 03 de marzo de 2015.- Luego de una gira de campo realizada a la Mancomunidad del Chocó Andino, la Red Iberoamericana de Bosques Modelo completó un importante paso hacia la incorporación de este territorio como parte de la Red. Con esta adhesión, que se concretará en el primer trimestre del 2016, el Chocó Andino se convertirá en el primer Bosque Modelo de Ecuador.

Los bosques modelo son paisajes forestales a gran escala que tienen como finalidad contribuir al desarrollo sostenible. Comprenden una variedad de usos y valores de la tierra, formas de administración del manejo de los recursos y tipos de propiedad de la tierra. En un bosque modelo las personas que lo habitan se organizan y participan para gestionar de manera participativa sus territorios.

La Red Internacional de Bosques Modelo agrupa a más de 60 a nivel global. En América Latina, la red agrupa 30 bosques de diversos países con el objetivo de promover la gestión eficiente de los territorios y contribuir al desarrollo sostenible.

 

Conservar la riqueza del Chocó Andino

La Mancomunidad del Chocó Andino es un área de 125,000 ha y alberga una población de más de 18,000habitantes. Está ubicada en el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito y tiene una gradiente altitudinal que va desde los 500 hasta los 4700 msnm, registrando 11 sistemas ecológicos que van desde los páramos hasta los bosques lluviosos piemontanos.

Según los datos del Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio, en el territorio del Chocó Andino existen alrededor de 320 sitios arqueológicos. Además, el 60% del territorio se encuentra bajo alguna categoría de manejo orientada a la conservación y al uso sustentable, albergando de esta manera a tres Áreas de Conservación y Uso Sustentable, una Reserva del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, ocho Bosques Protectores y 20 Reservas Privadas y Comunitarias.

El territorio del nuevo Bosque Modelo también forma parte del Corredor Ecológico del Oso Andino, una de las especies más amenazadas de la región.

Por otro lado, en la evaluación se destacó también que la población que habita en el Chocó Andino tiene gran interés por el establecimiento y promoción de alternativas productivas sostenibles como la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo.
El futuro plan de acción del Bosque Modelo se estructurará a través de seis líneas estratégicas: Conservación y restauración del patrimonio natural, Ordenamiento territorial, Gobernanza local y gestión interinstitucional, Producción sostenible, Gestión de la información y Sostenibilidad financiera.

(...)

Información sobre la noticia

En BCS analizan cómo mejorar el garbanzo ante el cambio climático

La investigación se llama:  “Efecto del cambio climático en el uso y manejo, de un recurso genético de importancia nacional; el garbanzo calidad Baja California Sur”.

Científicos de Baja California Sur, preocupados por el cambio climático, trabajan líneas de investigación para proteger al garbanzo del fenómeno climatológico.

La Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)informó acerca del proyecto “Efecto del cambio climático en el uso y manejo, de un recurso genético de importancia nacional; el garbanzo calidad Baja California Sur”.

Ramón Jaime Holguín Peña, investigador adscrito al programa de Agricultura en Zonas Áridas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), es el encargado de averiguar las estrategias que permitan usar, manejar y preservar los niveles de calidad del garbanzo en el estado.

“En cuestión de seguridad y calidad alimentaria, nuestro trabajo hace hincapié en dos vertientes: una es la capacidad de producir, y la otra es la capacidad de producir con calidad”, dijo el especialista.

El objetivo es lograr minimizar que el garbanzo sea afectado por cambios repentinos de temperatura, así como los patrones cambiantes de humedad afectan el grado de calidad del producto.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Instalan sistemas de riego para reducir impacto cambio climático

Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), en Centroamérica 2,3 millones de personas necesitan asistencia alimentaria por los efectos de una sequía que afectó a la región en 2015.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) instaló 183 sistemas de riego en tres municipios con producción agrícola como una alternativa para “minimizar los impactos del cambio climático en la producción”, informó hoy el medio estatal Transparencia Activa.

La fuente destacó que con estos sistemas de riego fueron beneficiados más de 880 agricultores de las localidades de Zacatecolula (sureste), Tecoluca (sudeste) y Jiquilisco (sudeste).

“Con este proyecto también serán beneficiadas de manera indirecta más de 4.000 personas que residen en las zonas aledañas donde se colocaron los sistemas”, añadió.

Detalló que los sistemas irrigarán 936 manzanas (unas 654 hectáreas) de terrenos de los referidos municipios, donde se cultivan flores, hortalizas, frutas, granos básicos y “pasto para la ganadería”.

Según el titular del MAG, Orestes Ortez, la colocación del sistema de riego en esos municipios “tiene que ver con que estas zonas están ubicadas en el corredor seco” salvadoreño.
“A nuestros técnicos, a nuestros agrónomos en especial, quiero llamarlos a que ayudemos a cambiar la productividad de estas tierras con riego, si tenemos una plantación de mango no dejemos que el mango este solo, busquemos cultivos alternativos que puedan darle rentabilidad y mejor calidad de vida al productor”, subrayó Ortez.

La inversión total en los sistemas de riego asciende a más de 1,87 millones de dólares, 1,8 provenientes de la donaciones japonesas y una “contrapartida” del Gobierno de 72.500 dólares.

Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), en Centroamérica 2,3 millones de personas necesitan asistencia alimentaria por los efectos de una sequía que afectó a la región en 2015.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://elmundo.sv/instalan-sistemas-de-riego-para-reducir-impacto-cambio-climatico/

 

(...)

Información sobre la noticia

Canadá busca en cambio climático una oportunidad para el desarrollo

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó hoy que el reto del cambio climático debe ir más allá de las diferencias partidistas y aseguró que es una gran oportunidad para el desarrollo económico.  “Estamos comprometidos a recomponer el cambio climático. El futuro está aquí alrededor de nosotros, por lo que debemos desarrollar una economía fuerte y a la vez verde”, subrayó Trudeau al participar en la Conferencia sobre Tecnologías Limpias Globe 2016.

El foro reúne este miércoles y mañana jueves a importantes líderes de Norteamérica del sector empresarial, organizaciones ambientales y representantes gubernamentales, un total de 200 delegados de 50 países.  Los participantes en el foro disertan sobre cómo apalancar los mercados y la innovación para convertir los retos ambientales en oportunidades de negocio.

En el marco de la conferencia, el gobierno canadiense anunció que destinará 75 millones de dólares en los próximos cinco años a la Federación de Municipalidades Canadienses para ayudar a los gobiernos locales a reducir sus emisiones contaminantes y promover medidas de resistencia contra el cambio climático.  El gobierno de Trudeau también invertirá 50 millones de dólares para mejorar la resistencia al cambio climático en la construcción de infraestructura en todo el país.  “El futuro está sucediendo ahora y Canadá debe ser parte de él”, señaló el primer ministro canadiense, tras indicar que “debemos mirar al norte”, en relación al conocimiento tradicional de las llamadas Primeras Naciones (indígenas) respecto al tratamiento de los recursos naturales.

Al dirigirse a los asistentes a la conferencia Globe 2016, Trudeau les dijo que “ahora ustedes tienen un verdadero socio en Ottawa que trabajará con las provincias y territorios para reducir las emisiones contaminantes, que entiende los retos del cambio climático y los ve como una oportunidad del desarrollo económico”.

El primer ministro se reunirá mañana jueves con los 13 gobernadores de las 10 provincias y los tres territorios canadienses para analizar las acciones que deben ser tomadas a todos los niveles de gobierno para contrarrestar el cambio climático, promover las tecnologías limpias y el desarrollo sustentable.  “Hay que reconocer el esfuerzo de los gobiernos de Ontario y Alberta que están ejerciendo presión para eliminar la energía a base de carbón, o de Quebec y Columbia Británica que buscan poner un precio al uso del carbón como fuente de energía”, señaló.  Recalcó que no hay que politizar el problema y tampoco escoger entre una economía fuerte o un medioambiente saludable. “Debemos continuar generando riqueza de nuestros abundantes recursos naturales para obtener los fondos que requiere la transición hacia una economía baja en carbono”, dijo Trudeau.

En vísperas de la reunión climática, el gobernador de Saskatchewan, Brad Wall, manifestó su oposición a imponer un precio al carbono, mientras que el proyecto Energy East Pipeline, de 15.7 mil millones de dólares, para transportar petróleo crudo desde Alberta hasta las provincias de la costa este, como Ontario y Quebec, está siendo frenado.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Notimex
  • Language: Español
  • Original Date: 02-03-2016

Nueva York dedica 100 veces más al cambio climático que Adís Abeba

Las grandes ciudades son muy vulnerables a los efectos del cambio climático. Ya sea por su densidad de población, sus infraestructuras o porque en ellas se acumula el poder económico y político, el impacto de los eventos climáticos allí puede ser devastador. Ahora, un estudio con 10 megaciudades muestra que la inversión en planes de adaptación climática es muy baja. También revela que las urbes ricas están dedicando hasta 100 veces más dinero que las pobres en protegerse de las consecuencias del calentamiento global.

En 1950 sólo había dos ciudades con más de 10 millones de habitantes, Tokio y Nueva York. Un siglo después serán más de 40, según la ONU y dos de cada tres personas vivirá en una ciudad. Las urbes son responsables de buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre el 30% y el 80%, según dónde se ponga el foco. También serán de las primeras en sufrir sus consecuencias. La escasez de agua, el aumento de la polución atmosférica o el efecto isla de calor serán efectos directos del cambio climático. Las megalópolis costeras, como Nueva York (EE UU), Lagos (Nigeria) o Bombay (India) tendrán que lidiar, además, con el aumento del nivel del mar.

Por eso, los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) recuerdan la necesidad de ir diseñando y aplicando planes  de adaptación climática con los que encajar mejor las consecuencias de vivir a dos o más grados de temperatura. Entre los actores clave en el diseño y aplicación de esos planes están las ciudades y, en particular las megaciudades.

Un grupo de investigadores británicos ha analizado la inversión que están haciendo 10 de esas megalópolis en adaptación climática. En la lista han incluido tres grandes capitales desarrolladas, París, Londres y Nueva York, cinco urbes de países emergentes, Pekín, Ciudad de México, São Paulo, Yakarta (Indonesia) y Bombay y otras dos de naciones en vías de desarrollo, Lagos y Adís Abeba (Etiopía). Como era de esperar, las ciudades de los países ricos gastan más en pensar en el futuro que las de los pobres.

Ciudad de México y Sao Paulo están en mitad de la tabla, con 780 millones de euros en 2014

“Nos ha sorprendido la amplitud de la diferencia de gasto entre las ciudades”, dice el investigador del departamento de geografía del University College London (Reino Unido) y principal autor de esta investigación, Lucien Georgeson. “Podíamos esperar diferencias entre Nueva York y Adís Abeba, pero no necesariamente márgenes tan significativos en el gasto como porcentaje del producto interior bruto de la ciudad (PIBc) o las grandes diferencias en inversión per cápita”, añade.

En efecto, el estudio que acaban de publicar en Nature Climate Change muestra una distancia entre unas ciudades y otras que va más allá de sus diferentes niveles de desarrollo. Así, Nueva York dedica unos 2.000 millones de euros anuales a la adaptación climática. Ese dinero incluye desde diques de contención del mar, hasta mejoras en el sistema de alcantarillado, pasando por mecanismos de alerta de huracanes. En el extremo contrario se encuentran Lagos, que invierte 66 millones, o Adís Abeba, con apenas 19 millones de euros. En una posición media alta se hallan Ciudad de México y São Paulo, las dos con unos 780 millones de euros.

Pero las cifras absolutas pueden enmascarar la importancia relativa de la inversión. Por ejemplo, las dos ciudades latinoamericanas  invierten lo mismo en adaptación climática. Pero, mientras la brasileña tiene unos 11 millones de habitantes, Ciudad de México y su zona metropolitana superan los 20 millones. Por eso, los investigadores también expresaron el gasto en porcentaje del PIBc. Aún así, las ciudades desarrolladas superan ampliamente tanto a las emergentes como a las menos desarrolladas. Mientras París, Londres y Nueva York tienen dedican una media del 0,22% de su PIBc en adaptarse al cambio climático, el resto ronda el 0,15%.

“Creemos que estas disparidades van más allá de las diferencias de capacidad económica entre las ciudades”, comenta Georgeson. Y esa creencia la confirman analizando a qué se dedica el dinero. En sectores estratégicos con gran impacto en la calidad de vida de las personas, como es el agua o la energía, las ciudades ricas dedican hasta un 50% más de su presupuesto que las pobres. Mientras, en las pobres, los planes relacionados con la agricultura y los servicios forestales se llevan un tercio de los fondos.

“El gasto busca proteger más el capital que a las personas”- LUCIEN GEORGESON, GEÓGRAFO UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Uno de los sectores más críticos es el que llaman preparación para el desastre y está vinculado con la defensa ante eventos climáticos extremos. Incluye desde actividades de financiación hasta modelado de riesgos, pasando por sistemas de drenaje o defensas costeras. Aquí, todas las ciudades gastan lo mismo, en torno al 2% de su PIBc. Pero, en valores relativos eso significa que mientras Nueva York dedicó 27 millones de euros a este apartado en el ejercicio 2014/15, la capital etíope apenas puso 256.000 euros.

Tanto el gasto total como su reparto por sectores hacen pensar a los investigadores que “el gasto busca proteger más el capital que a las personas”, en palabras del geógrafo británico. Además, el crecimiento demográfico previsto por la ONU vendrá de las grandes ciudades de China, India, Indonesia y Nigeria. “En este contexto, es preocupante el menor gasto en estas ciudades. Tenemos que plantearnos si tienen suficientes recursos para proteger a sus actuales y futuras poblaciones”, recuerda Georgeson.

Para la investigadora del BC3 Basque Centre for Climate Change, Marta Olazábal, la gran diferencia de inversión entre ciudades ricas y pobres muestra que los países en vías de desarrollo tienen otras prioridades, les preocupa más el presente que el futuro. “No tienen cuantificados los posibles daños y no tienen planes para afrontarlos”, sostiene. Sin embargo cree que podrían planificar en paralelo a sus necesidades actuales.

“Nueva York y Londres son ciudades pioneras en planes de adaptación al cambio climático”, recuerda la investigadora vasca, que no ha participado en el estudio actual. Nueva York tiene cuantificados los daños por tormentas, huracanes, nevadas o inundaciones costeras y han dirigido la inversión hacia esos sectores. “Por eso están tan bien posicionados en preparación para el desastre”. Y en cuanto a Londres, su plan de adaptación es de los primeros y más completos del mundo.

¿Y en España? Olazábal lleva años estudiando la preparación de las ciudades españolas para el cambio climático. Madrid ya tiene su estudio sobre vulnerabilidad al cambio climático, pero aún no tiene plan para adaptarse. Barcelona tendrá su plan de adaptación el año que viene. “Todavía queda para que estén todos los planes y bastante más para que empiecen a implementarse”, comenta Olazábal.

MIGUEL ÁNGEL CRIADO-

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Pais
  • Language: Español
  • Original Date: 02-03-2016

Proyecto de FAO sobre cambio climático incidirá en Uruguay

El proyecto de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “Apoyando a los países menos desarrollados y países en desarrollo en la integración de los sectores agrícolas en los planes nacionales de adaptación” promoverá beneficios que alcanzarán a la realidad uruguaya, según explicó a El Observador Vicente Plata, representante del organismo en Uruguay.

Indicó que durante la XXXIV Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe, que se realizará en Ciudad de México del 29 de febrero al 3 de marzo, se tratarán asuntos regionales y mundiales relacionados con las políticas y la regulación, asuntos programáticos y otros.

Entre los asuntos regionales y mundiales relacionados con las políticas y la regulación, la FAO entiende importante considerar los retos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nutricional en la región, los retos para la transformación del sector rural en la región y los retos para el uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático dentro del nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, señaló.

Entre los asuntos programáticos la FAO necesita definir junto con los países miembros los resultados logrados y las prioridades regionales para el bienio 2016-2017, así como para la elaboración del Plan de Mediano Plazo 2018-2021, basándose en un examen estratégico regional de las principales tendencias, retos y objetivos de desarrollo relativos a la alimentación y la agricultura.

Otros asuntos que se tratarán será el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo a 2015, el seguimiento de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, las recomendaciones de las comisiones técnicas regionales, así como los resultados de la Reunión Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe.

En ese marco, detalló, considerando concretamente uno de los temas que para el gobierno nacional es prioritario, el de la adaptación al cambio climático el mencionado proyecto “es un proyecto global en el cual participan ocho países (Nepal, Uganda, Zambia, Kenya, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Uruguay), que busca desarrollar capacidades técnicas para integrar necesidades clave de adaptación del sector agropecuario en los procesos de planificación y presupuestación nacionales sectoriales y generales”, comentó Plata.

El proyecto es financiado por el gobierno de Alemania, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la FAO.

En Uruguay, al igual que en los demás países, se integrará un Comité de Gestión del proyecto en el cual participan representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), de PNUD y de FAO, quienes darán los lineamientos necesarios al coordinador nacional del proyecto para el avance en las actividades previstas, explicó.

Finalmente, sobre el impacto que este proyecto tendrá, dijo que “se espera que permita la definición e integración de diversas necesidades de apoyo para la adaptación del sector agropecuario al cambio climático en la planificación y presupuestación nacional sectorial y general”.

(...)

Información sobre la noticia

Paraguay acogerá cita sobre financiación contra cambio climático

La reunión pretende “generar un espacio abierto y proactivo de discusión e intercambio de experiencias en lo referente al financiamiento del cambio climático”, según anunció éste sábado el gobierno nacional a través de un comunicado de la Secretaría del Ambiente (Seam), que será la encargada de coordinar el evento.

La acción quiere “identificar barreras y necesidades de los países receptores de financiamiento climático con el fin último de promover flujos sostenibles que permitan llevar adelante acciones de mitigación y adaptación”.

Según la Seam, la estimación de los flujos de inversión y financiación es que para el 2030, los países en vías de desarrollo requerirán entre 28 a 67 billones de dólares para hacer posible la adaptación al cambio climático, lo que corresponde del 0,06 a 0,21 % del producto interno bruto (PIB) global.

De esta forma, a América Latina podría costarle alrededor del 1 % de su PIB.

El objetivo de esta reunión, que ya se ha celebrado en países como El Salvador y Argentina, es lograr una coordinación para que cada país pueda alcanzar sus prioridades ambientales para cumplir con los objetivos internacionales sobre cambio climático.

El “IV Diálogo sobre Finanzas del Clima de América Latina y el Caribe” se realizará con el apoyo de la Unión Europea, Euroclima, el Banco Interamericano de Desarrollo, las Naciones Unidas y otras instituciones y organismos nacionales e internacionales.

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto MAAP brinda información satelital sobre degradación de la Amazonía

Lima.- “El Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) es un portal web dedicado a la presentación de información técnica novedosa y de análisis sobre una de las regiones más importantes del planeta: la Amazonía andina (definida aquí como las secciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú dentro de la cuenca del Amazonas)”, señalan en su presentación la Amazon Conservation Association y la ACCA-Conservación Amazónica, instituciones que impulsan esta iniciativa.

La invasión de la minera aurífera en la Reserva Nacional Tambopata, el aumento de la deforestación en el río Las Piedras de Madre de Dios y patrones y drivers de la deforestación en la Amazonía peruana, son algunos de los temas a los que se puede acceder ingresando al portal MAAP.

La iniciativa ha recibido el apoyo del Fondo Internacional para la Conservación de Canadá, World Resources Institute’s Global Forest Watch Small Grant Fund, Gordon and Betty Moore Foundation y la Iniciativa de la USAID para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). Las Imágenes de la Semana son validadas por los miembros peruanos de la Articulación Regional Amazónica (ARA).

“La pieza central de MAAP es la presentación de datos y mapas relacionados con un nuevo sistema de monitoreo de la deforestación en tiempo casi real basado en el análisis de imágenes satelitales. Más específicamente, este sistema se basa en gran medida en el análisis y síntesis de los datos generados por Landsat (30 m de resolución) y MODIS (250-500 m de resolución)”, señala el portal.

En MAAP también se encuentran mapas temáticos relacionados con temas importantes para la región, como la minería, la explotación forestal, las plantaciones de palma aceitera, carreteras, represas y centrales hidroeléctricas, explotación de petróleo y gas y el cultivo de coca.

La deforestación y mapas temáticos se publicarán en forma permanente en torno al concepto de Imagen de la Semana.

“El objetivo final de MAAP es distribuir información técnica importante en el momento oportuno y en un formato fácil de entender. Nuestro público objetivo son los responsables políticos, la sociedad civil, los medios de comunicación y el público en general. Esperamos que al compartir dicha información con estos actores podamos contribuir a cambios en las políticas y prácticas que disminuyan futuras dereduzca al mínimo la deforestación futura y promueve la conservación en la Amazonía andina”, se informó.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Inforegión
  • Language: Español
  • Original Date: 11/02/2016

Bosques deforestados de América tienen alta capacidad de regeneración

Los bosques y selvas de la zona tropical del continente americano tienen alta capacidad de regeneración después de haber sido deforestados por la actividad humana, de acuerdo con un estudio multinacional en el que participaron 65 científicos de 15 países y que contiene información desde el sur de México hasta la cuenca del Río Amazonas.

El estudio, llamado Resiliencia de biomasa en los bosques secundarios neotropicales contiene datos sobre la recuperación de mil 500 parcelas forestales en un periodo de 20  años y fue publicado por la revista científica Nature. Los datos publicados incluyen la aportación de científicos de tres instituciones mexicanas: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigacion Científica de Yucatán (CICY), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


El hecho de que la cubierta vegetal vuelva a nacer en terrenos que fueron desmontados para ser convertidos en potreros o parcelas tiene mucho valor si se considera que, mientras se van repoblando, estos bosques se convierten en la más eficiente maquinaria de captura de dióxido de carbono (CO2), que actualmente se libera en exceso a la atmósfera y es uno de los principales causantes del cambio climático y los fenómenos climáticos extremos.


“Lo que hicimos fue juntar la información colectada por más de 60 investigadores que en los últimos años hemos trabajado en analizar la tasa de recuperación de las selvas y bosques tras una perturbación. Se midieron diferentes parcelas con diferentes tasas de recuperación, esto lo llamamos una consecuencia. Medimos parcelas con diferente cantidad de tiempo de recuperación y lo comparamos con su estado este año”, explicó en entrevista con Crónica, el doctor Ben H.J. de Jong, coautor del estudio e investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, de Ecosur.


CAPTURAR CARBONO. “Lo importante es que el bosque que se ha conservado intacto hay que conservarlo y no destruirlo porque es un gran reservorio de carbono. Pero además, este estudio nos indica que los bosques secundarios, que son aquellos que fueron desmontados pero se están recuperando, ayudan mucho a capturar mucho carbono que está libre en la atmósfera. Hay que conservar lo que ya tenemos, pero también debemos promover la recuperación de áreas deforestadas o abandonadas para que, cuando crezca su vegetación, sirvan como grandes captadores de carbono”, agregó el especialista de Ecosur.

Además del doctor De Jong, participaron por parte de El Colegio de la Frontera Sur los investigadores Susana Ochoa Gaona y Hans Van der Wal. “Después de 20 años, esos bosques recuperan entre 20 y 225 toneladas de biomasa por hectárea. Esto corresponde a una absorción de 3.05 toneladas de carbono por hectárea por año, que es 11 veces mayor que el índice de absorción de los bosques primarios”, explica en el texto de la revista Nature, el profesor Lourens Poorter, autor principal de la publicación.

La recuperación de biomasa fue mayor en áreas con alta precipitación y disponibilidad de agua durante todo el año, mientras que la fertilidad del suelo o la cantidad de cubierta forestal en el paisaje circundante tuvo menor peso en explicar este proceso. En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2015, realizada del 30 de noviembre al 11 de diciembre en París, el profesor Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, coautor de la publicación, expresó  que necesitamos activar las políticas que reduzcan las emisiones de carbono e incrementen la absorción de carbono.


“La regeneración de los bosques secundarios claramente merece más atención por parte de los tomadores de decisiones locales, nacionales e internacionales: es una solución barata y basada en la resiliencia de la naturaleza que tiene un potencial tremendo en la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono durante el proceso de recuperación”, añadió Bongers.

El artículo en la revista Nature puede encontrarse aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Crónica
  • Language: Español
  • Original Date: 09/02/2016

Plantaciones de palma aceitera amenazan a Amazonía peruana

Los bosques primarios de la Amazonia peruana están en peligro ante el aumento de plantaciones de palma aceitera. Hay unas 60,000 hectáreas de ese cultivo y proyectos agroindustriales en trámite de 113.000 has, superficie que se triplicaría en el corto plazo, especialmente en Loreto, Ucayali y San Martín.

La Environmental Investigation Agency (EIA), Oxfam en Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonia Peruana (Aidesep) han presentado nuevos informes que advierten sobre la expansión de plantaciones agroindustriales en esas zonas del país, en detrimento de la economía local, de la región y de la Amazonía.

Julia Urrunaga, directora de programas de EIA, presentó el estudio del impacto económico de deforestación que ninguno de los gobiernos peruanos ha considerado la cobertura efectiva de las áreas boscosas, ya que solo se tienen en cuenta las características del suelo y se prioriza su uso agrícola.

 

AIDESEP Y GRUPO ROMERO
Nuevos proyectos deforestarán más de 25,000 hectáreas de bosque, revela Aidesep. Los especialistas señalan que mientras la demanda global por el aceite de palma aumenta, las tierras disponibles en el sudeste asiático -zona tradicional para este cultivo- escasean.

El Grupo Romero tiene ya 22,500 hectáreas de plantaciones de palma aceitera en producción y gestiona la asignación de más de 34,000 hectáreas adicionales de tierras públicas para palma aceitera.

De ser aprobados los cuatro nuevos proyectos planeados por el Grupo Romero, generarán la deforestación de 25,055 hectáreas de bosques amazónicos (23.000 de las cuales son bosques primarios) en violación de la legislación peruana, afirma Oxfam.

 

UN FENOMENO MUNDIAL
La expansión de la palma aceitera es un fenómeno mundial. El esquema general es el mismo: por un lado deforestación y denuncias de desposesión; por el otro, creación de empleos y gobiernos interesados en los beneficios que genera la inversión y el desarrollo agroindustrial.

Urrunaga advierte que las autoridades peruanas vienen aplicando una errónea interpretación de la definición de “bosques” en la Ley Forestal. El principal impacto ambiental es el remplazo de bosques naturales, en distintos estados de conservación, por bosques artificiales de palma aceitera, generando destrucción medio ambiental.

 

CONCLUSIONES CIENTÍFICAS
Para Vladimir Pinto, coordinador del programa de territorios y recursos naturales de Oxfam en Perú, está demostrado que los proyectos de gran escala, como la palma aceitera, afectan los bosques primarios, más allá del anuncio oficial de promover este cultivo únicamente en áreas deforestadas.

Además, Perú, Ecuador y Colombia aparecen como países productores de palma aceitera. Perú ocupa el puesto 16. Se necesitan nuevas políticas con criterios ambientales, sociales y geográficos, dice Pinto

El estudio de Oxfam “Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú”, señala que el país no está preparado para enfrentar el crecimiento de las plantaciones de palma aceitera, por lo que es necesario trabajar en una política multisectorial que incorpore criterios económicos compatibles con aspecto ambientales, sociales y geográficos”, reitera la institución con sede en Londres.

 

VISITA DE NORUEGA
Una delegación noruega visitará el Perú para ver cuánto se ha avanzado en el plan de reforestación en el país. Noruega donó el año pasado -antes del inicio de la COP21- 300 millones de dólares para ayudar a la reforestación en el país.

No estamos preparados para enfrentar esta situación, por ello es necesario trabajar en una política multisectorial que incorpore criterios ambientales, sociales y geográficos, advierte La Mula Verde.

Más argumentos sólidos contra la ampliación de áreas de palma aceitera son expresados por Ely Tangoa, presidente de la Federación Regional Indígena Shawi de San Martín (Ferisham) y Sedequías Ancón, dirigente nacional de Aidesep.

Ambos exigen al Estado la titulación de 20 millones de hectáreas de bosques y señalan que cuando los pueblos indígenas cuentan con títulos de propiedad existe mayor garantía para cuidar la Amazonía.

ADEMÁS
El principal impacto económico es el reemplazo de bosques naturales, en distintos estados de conservación, por bosques artificiales de palma aceitera, generando destrucción medioambiental y efectos catastróficos para la economía local, regional y nacional.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diario Uno
  • Language: Español
  • Original Date: 09/02/2016

¿Cómo conservar un manglar?

En las últimas décadas se ha perdido aproximadamente el 35% de los manglares del mundo. “En Quintana Roo, se perdió el 55% del manglar en los últimos 40 años, sostiene Miguel Rivas, de Greenpeace México. Cancún es una de las áreas más afectadas, pero también Veracruz y Baja California. La principal causa de pérdida de los manglares en México es la deforestación.

Los manglares viven en las planicies costeras de los trópicos, principalmente alrededor de las lagunas y esteros. La zona de la península de Yucatán posee alrededor de 400 mil hectáreas de manglares, más del 50% de este patrimonio natural en México.

Para Rivas, la recuperación de un manglar no es una solución sencilla, ya que se deben cumplir condiciones hidrológicas y ecológicas muy específicas. “Ciertas especies de mangle son de agua muy salada, mientras que otras lo son de ambientes relativamente dulces, por lo que no es fácil  manejar las concentraciones de nutrientes y ph espcíficos para su supervivencia. Las condiciones acuáticas para volver a plantar manglares  son muy complejas y no son a corto plazo”.

Aunque es un proceso complejo, existen casos exitosos en México. Los mismos pueden encontrarse en la publicación Patrimonio Natural de México.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: Español
  • Original Date: 08/02/2016

CIDH pide a Paraguay frenar deforestación en zona de indígenas en aislamiento

Asunción, 11 feb (EFE).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó hoy de que solicitó al Estado paraguayo frenar la deforestación ilegal en el territorio ancestral del pueblo ayoreo totobiegosode, en donde vive el último grupo nativo que queda en aislamiento voluntario en América, fuera de la Cuenca Amazónica.

La Comisión, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), envió al Estado paraguayo una resolución a la que tuvo acceso Efe, la cual responde a las denuncias realizadas desde hace tres años por los representantes legales de los totobiegosode, un grupo nativo del norte del Chaco paraguayo, región fronteriza con Bolivia.

La resolución de la CIDH pide “evitar la continuidad de la deforestación en el territorio reconocido y actualmente en trámite a favor de los totobiegosode”. Solicita además la creación de un mecanismo destinado a proteger y evitar el ingreso de terceros en esos terrenos, una de las últimas zonas vírgenes del Chaco paraguayo.

La región del Chaco, compartida entre Argentina, Bolivia y Paraguay, sufre uno de los índices de deforestación más altos del mundo, según la ONG ambientalista Guyra Paraguay, que calcula que entre los tres países permiten la destrucción de unos 25 millones de árboles por mes.

Los totobiegosode reclaman que tres empresas, entre ellas la compañía Yaguareté Porá, de capital brasileño, a pesar de tener su licencia ambiental suspendida, continúa deforestando sus territorios ancestrales, algo que está poniendo en riesgo la forma de vida silvícola del grupo en aislamiento voluntario.

Por ello, la CIDH reclama un protocolo específico de protección ante avistamientos o contactos no deseados que cumpla con los estándares internacionales. Y que disponga de “todas aquellas medidas que estén destinadas a proteger la vida, la integridad personal de los beneficiarios de las medidas cautelares sobre la base del principio de no contacto”.

Según las denuncias, la tala ilegal ha producido “numerosos contactos con el grupo que se encuentra en aislamiento voluntario y que podría poner en peligro la supervivencia física y cultural de los mismos”, destaca la resolución de la CIDH, que también pide al Gobierno paraguayo informar de la situación antes del 18 de febrero.

“Es una esperanza para los totobiegosode por recuperar el territorio robado y preservar el mismo”, dijo hoy a Efe Tagüide Picanerai, uno de los portavoces de las comunidades de los totobiegosode que se encuentran en fase de contacto inicial.

Según Picanerai, la resolución de la CIDH responde a la “irresponsabilidad del Estado paraguayo y el incumplimiento de dar los derechos que corresponden a los ayoreo y que reclaman desde hace más de 20 años”.

El líder comunitario es hijo de Porai Picanerai, cacique totobiegosode que fue contactado forzosamente en 2006 por una misión evangélica y por traficantes de madera y desde entonces vive en la comunidad de Chaidí, donde se encuentran varios clanes familiares que han ido saliendo del bosque en los últimos años.

Picanerai alertó de que la empresa Yaguarté Porá “sigue desforestando a pesar de las múltiples denuncias sin que el Gobierno ni la Justicia haga nada por detenerla”.”Vamos a seguir luchando para que se otorgue nuestro territorio en un futuro inmediato, por la preservación del medio ambiente y la cultura, que es lo más importante”, dijo.

Por otro lado, la ONG inglesa Survival, especializada en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, valoró en un comunicado la decisión de la CIDH y recordó que los totobiegosode “corren un grave riesgo por la acción de terratenientes que han destruido rápidamente su tierra y han obligado a muchos de ellos a salir de su bosque”.

Según Survival, imágenes satelitales muestran que los indígenas en aislamiento “viven ahora en una isla menguante de bosque rodeados de terratenientes ganaderos”.

“Es alentador que la Comisión Interamericana haya dado este paso. Pero hasta que el Gobierno no adopte acciones concretas para proteger a los ayoreo y sus tierras no podremos quedarnos tranquilos”, dijo el director de Survival, Stephen Corry. EFE

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Vanguardia
  • Language: Español
  • Original Date: 11/02/2016

En Tamaulipas redoblan acciones en cuidado de bosques

Reynosa, Tamps.- La Secretaría del Medio Ambiente de México redobló las acciones de prevención de incendios forestales, restauración con plantas nativas y de suelos, para evitar erosión después de que la vegetación natural ha sido removida por diversas causas.

El subsecretario de Medio Ambiente, Heberto Cavazos Lliteras, refirió que para avanzar en los programas de prevención de incendios forestales se contrata, a través del programa de empleo temporal, a los pobladores del área rural.

Dijo que el Consejo estatal forestal demanda la integración de mayores recursos económicos para que sean aplicados por parte de la Comisión Nacional Forestal en la Reserva de la Biosfera El Cielo a través del programa de pago por servicios ambientales.

“Esta reserva natural es la principal aportadora de agua al río Guayalejo y éste a su vez, al sistema lagunario Champayán-Tamesí”, dijo.

Señaló que este reservorio de agua provee el líquido para las actividades económicas como la industria, pesca, ganadería, agricultura y el consumo doméstico de la tercera parte de la población del estado, que su vez genera la misma cantidad del producto interno bruto.

Mencionó que la Reserva de la Biosfera es un sitio destinado a la conservación de la vida silvestre y proveedor de atractivos para los turistas.

Cavazos Lliteras recordó que durante el año pasado se destinaron al desarrollo del programa de combate de incendios forestales poco más de 832 mil pesos. ||Notimex||

/cpg

(...)

Información sobre la noticia

¿Queda un paraíso realmente virgen en la tierra?

“En los bosques más nobles del mundo, el suelo, una vez divinamente hermoso, está desolado y repulsivo, como un rostro devastado por la enfermedad”, escribió el gran naturalista del siglo XIX, John Muir. “La misma suerte, más tarde o más temprano, les espera a todos, a menos que el despertar de la opinión pública se adelante para detenerlo”. El apoyo de Muir animó al Congreso de Estados Unidos a aprobar el proyecto de ley de Parques Nacionales en 1890.

Las franjas de lugares prístinos protegidas por la ley estaban destinadas a proporcionar a las generaciones venideras el acceso a la naturaleza. Sin embargo, pocos científicos hoy en día afirmarían que la mayoría de los parques nacionales en todo el mundo son vírgenes. Tanto guardabosques como excursionistas los atraviesan regularmente. Sus condiciones ecológicas son cuidadosamente administradas y sus poblaciones animales son monitoreadas e incluso ajustadas.

¿Necesitamos redefinir entonces lo que queremos decir cuando hablamos de lugares “vírgenes”? Dado el alcance de las más de 7.000 millones de personas que conforman eso que llamamos humanidad, es difícil imaginar algún área que permanezca completamente libre de nuestra influencia. “En cierto nivel no queda ningún lugar en la tierra que no esté afectado por el hombre”, dice Justin Adams, Director Global  de Tierras para la organización The Nature Conservancy.

La contaminación del aire cubre el planeta, mientras que los desechos afectan desde las profundidades del mar hasta el desierto de Gobi. Es aún más difícil encontrar un lugar que quede libre de ruido humano por tan sólo 15 minutos. Nuestra huella histórica también parece muy profunda; herramientas sofisticadas como el lidar -una tecnología de detección remota que utiliza el láser para examinar la superficie de la Tierra- revelan que incluso los parches aparentemente más remotos de la selva tropical tienen milenarias cicatrices humanas. Pero si la definición de prístino excluye nuestras influencias indirectas, así como el peso histórico antiguo, las perspectivas mejoran. La mayoría de los investigadores se decantan por una definición de prístino que incluya hábitats sin signos evidentes de actividad humana. Esos deben contener especies vegetales y animales beneficiadas por la ausencia de la caza, la tala, la pérdida de hábitat, las especies invasoras y otras amenazas impulsadas por los seres humanos.

La manera más segura de evaluar si un lugar cumple con estos criterios es visitarlo y hacer extensos estudios sobre el terreno, pero esto requiere una enorme cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos. Alexandra Tyukavina, geógrafa de la Universidad de Maryland, y sus colegas, recientemente realizaron un estudio de ese tipo. Tyukavina y su equipo utilizaron todas las imágenes de alta resolución disponibles del satélite Landsat entre 2000 y 2014 para construir un mapa de la pérdida y la ganancia global de bosques. Con esos datos se enfocaron en los bosques tropicales de América del Sur, África y el sudeste de Asia, que no habían sido perturbados durante al menos los últimos 12 años y que no tenían ningún crecimiento reciente que indicara perturbaciones en los últimos 20 a 30 años.

Los resultados indicaron que el noreste de América del Sur, incluyendo Surinam, Guyana y Guyana Francesa contienen los bosques tropicales más vírgenes en el mundo. “Casi el 100% de las zonas boscosas aún son vírgenes, y las tasas de pérdida son bastante bajas”, dice Tyukavina. Además, Perú, Venezuela, Colombia y República del Congo contienen una gran proporción de los “bosques del interior”, como les llaman los investigadores. A pesar de que todos estos lugares pueden tener algunas alteraciones mínimas -un árbol cortado aquí o allá, un grupo indígena que usa el sotobosque para la caza-, Tyukavina cree que son una representación exacta de lo que significa hoy un sitio virgen.

Además, Lars Laestadius, del Programa de Bosques del Instituto de Recursos Mundiales y sus colegas han realizado sus propios análisis utilizando datos de satélites y han identificado lugares en Canadá, Alaska, Siberia, Borneo, África Central y la Amazonia que cuentan como prístinos. Los clasifican así (utilizan la palabra “intacto”) si no muestra indicios de perturbación desde el aire y tienen una superficie mínima de 123.500 acres.

Sin embargo, algunos lugares vírgenes están amenazados con la aniquilación inminente. Según el análisis de Tyukavina, Camboya, Myanmar, Laos, Angola, Papua Nueva Guinea y Paraguay están perdiendo bosques vírgenes a ritmos sorprendentemente altos. Indonesia, Malasia, República Centroafricana y Camerún no se quedan atrás. Otros países ya han agotado por completo los paisajes vírgenes que les quedaban; el último de los bosques antiguos de Ruanda cayó en 2013, mientras que en Bangladesh, Benín, Burkina Faso, Haití, El Salvador y otros quedan menos de 500 acres de bosques vírgenes.

Otros lugares no incluidos en los análisis pueden considerarse prístinos simplemente debido a su lejanía o la falta de condiciones para la existencia humana, dice Richard Hobbs, ecologista de la Universidad de Australia Occidental, como las áreas cubiertas por el hielo: la tundra, los polos y las grandes montañas. Adams añade que partes del interior de Australia también pueden calificar y desiertos extensos son buenos candidatos. Algunas de las mayores zonas donde se prohíbe la pesca son probablemente los lugares marinos más prístinos que quedan, sobre todo las más alejadas de la parte continental. Se incluyen en esta lista áreas de la Reserva Marina de las Islas Pitcairn, el parque marino de Isla de Pascua, el Santuario Marino Nacional de Palau y el Santuario Oceánico Kermadec.

Sin embargo, los barcos están permitidos en esos lugares y varias personas habitan islas cercanas. Hobbs señala que valorar la naturaleza virgen como superior al resto sería un error. Lugares no tan prístinos como los parques “en general son más accesibles que las llamadas zonas vírgenes, y por lo tanto son con los que los humanos interactuarán con -y probablemente valorarán más”, afirma.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Liberal
  • Language: Español
  • Original Date: 13/02/2016

Costa Rica como ejemplo de regeneración de bosques naturales

Por René Castro, profesor de la Escuela de Negocios INCAE

Costa Rica se ha convertido en el único país tropical en revertir su tasa de desforestación, al aumentar su cubierta forestal de 21% en 1987 a 52.3% en 2013. En total, el país centroamericano ha regenerado 2,83 millones de hectáreas de bosques nativos.

Esto ha generado beneficios asociados de carbono que compensan una cifra estimada del 81% de las emisiones proyectadas para ese país para el 2021, según el estudio más reciente sobre cobertura forestal, publicado en 2014 por la Agencia Internacional de Cooperación Alemana (GIZ). Dicho estudio ha logrado dar una contabilidad más exacta de la fijación de carbono y la cantidad de hectárea por tipo de cobertura, gracias al uso de 168 imágenes de satélite y más de 300 diagramas de verificación para estudiar todo el país, y la aplicación de la tecnología RapidEye, con su alta resolución espacial de 5 x 5 metros.

Esto es un gran logro, especialmente considerando que en 1985 la tasa de deforestación de Costa Rica fue la más alta del mundo, con un 3,4% anual para el periodo 1950-1985, que en forma acumulada se cortaron más de 2.5 millones de hectáreas en ese país en cuatro décadas, y que para 1987 sólo había una cobertura forestal del 21%.

¿Cómo Costa Rica ha logrado esta regeneración de sus bosques naturales?

El cambio que generó el éxito que se tiene hoy es el resultado de un cambio drástico en la política pública y un esfuerzo social sostenido que partió en la década de los 90. Se crearon incentivos a la regeneración natural, a las plantaciones forestales y se estableció una prohibición de cambio de uso del suelo. Bajo el liderazgo del ex presidente Figueres (1994-1998) se aprobó la ley forestal #7575 que creó el “pago por servicios ambientales”, tales como la fijación de CO2, la conservación de la biodiversidad y la producción de agua.

Además, para financiar este proceso en Costa Rica para del impuesto a los combustibles ha sido consistentemente asignando a reforestación. Dicho impuesto no sólo ha buscado reducir el uso de este tipo de combustibles, lo que también es ambientalmente positivo, sino que ha aportado el 80% de los $500 millones invertidos en reforestación entre 1996 y 2013.

Es gracias a estas medidas que el país ha logrado dar un giro potente a su situación y en tres décadas ha podido incorporar 31% del territorio costarricense a la cobertura de bosques secundarios y en pleno crecimiento. Es posible ver en el gráfico cómo ha sido la evolución positiva de la cobertura forestal total en Costa Rica y ver la recuperación lograda.

El escenario para el futuro Costa Rica es más complejo. Aún si se nos dieran recursos adicionales, incrementar la cobertura forestal más allá del 52% es caro y difícil: hay que enfrentar costos marginales crecientes y competencia con la producción de alimentos. Sin embargo, es posible aumentar un poco más la cobertura foresta, por ejemplo, plantando árboles maderables y utilizandos sus productos en viviendas y producción de energía en secciones de fincas ganaderas y lecheras, las cuales aumentarían su rentabilidad.

Sea cual sea el mecanismo que se adopte para el futuro, el cambio mostrado por Costa Rica es un ejemplo para los demás países de la región. Es posible que cualquier nación pueda volver a tener los bosques que solía tener y empezar a cuidar el ambiente, sólo es necesario hacer un esfuerzo sostenido y lograr políticas públicas que ayuden a generar el cambio de timón.

 

 

 

 

 

 

(...)

Información sobre la noticia

¿Está mejorando la capacidad de los países para monitorear sus bosques?

Por: Laura Dattaro

Muchos países han incluido a los bosques y las actividades del uso de la tierra como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Pero, como afirman los expertos que trabajan en la contabilidad de carbono, estos no podrán gestionar lo que no puedan medir y monitorear.

En el pasado, muchos países en desarrollo simplemente no tenían la capacidad de monitorear sus bosques y las emisiones de carbono derivadas de actividades relacionas; pero ahora la investigación muestra que en la última década ha habido una mejora considerable impulsada en gran medida por la lucha contra el cambio climático.

“Si hay capacidad de monitoreo de bosques en un país, está ahí por una razón”, dice Martin Herold, investigador asociado del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y uno de los coautores de un nuevo documento que ha evaluado la capacidad de monitoreo de 99 países.

“Monitorear el cambio del área de bosque, así como la deforestación y la reforestación para evaluar el estado del clima es algo relativamente nuevo. En el pasado, los países en desarrollo no contaban con muchos incentivos para eso”.

Pero la vigilancia de los bosques se convirtió en una prioridad para muchos países tropicales durante los años 1970 y 1980, con el auge de la industria maderera. Cuando el apoyo global hacia la tala disminuyó, cerca del inicio del milenio, también lo hizo el interés de algunos países por el seguimiento del estado de sus árboles.

Más adelante, como parte la lucha contra el cambio climático, los esquemas basados ​​en resultados como REDD+ suministraron un nuevo incentivo para el control de los bosques a nivel nacional.

“Es importante saber dónde y cuánto están están cambiando los bosques, y también lo que impulsa procesos como la deforestación o la reforestación”, explica Erika Romijn, autora principal del estudio.

“Si los países conocen esto, podrán implementar mejores políticas, e iniciar acciones dirigidas a mitigar el cambio climático”.

 

MAYOR CAPACIDAD

Los bosques tropicales son particularmente importantes para el clima, ya que pueden almacenar 50% más de carbono en sus árboles que otros tipos de bosques.

Romijn, Herold y sus colegas analizaron datos de 99 países en los trópicos y subtrópicos. Se incluyeron los datos y resultados más recientes de la evaluación de los recursos forestales mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura (FRA) para analizar la capacidad de cada país para vigilar el cambio de su superficie forestal.

También evaluaron la capacidad de los países para desarrollar estudios en el terreno respecto al número y especie de árboles, la biomasa forestal, los suelos, y la facilidad de registro de los diferentes reservorios de carbono forestal, considerando estos en escalas de “muy bueno” a “bajo”.

Una comparación con resultados de hace 10 años reveló grandes mejoras. La porción de los bosques tropicales del mundo con una “buena” o “muy buena” vigilancia del cambio del área forestal y las capacidades de teledetección aumentaron de 69% en 2005 a 83% en 2015, abarcando casi 1700 millones de hectáreas de bosques en el año 2015. La capacidad para llevar a cabo “buenos” o “muy buenos” inventarios basados en muestreos de campo​​ también aumentó, de 38% en 2005 a 66% en 2015.

También se observaron mejoras país por país. En 2015, 54 de los 99 países tenían buena o muy buena monitorización del cambio de área de sus bosques, frente a 37 países en el 2005. Esto quiere decir que los países fueron capaces de producir sus propios mapas de cambio forestal.

Pero los gobiernos también están utilizando datos satelitales para vigilar su superficie forestal, como las imágenes de Landsat de la NASA. Estos datos se archivan y ponen a disposición de forma gratuita, pero el análisis de los datos requiere la habilidad de manejar el software, una conexión a internet óptima, y buena infraestructura para almacenamiento de datos.

En algunos países, especialmente en África, incluso la descarga de estos inmensos archivos puede representar un desafío técnico, según Romijn.

 

IMPULSO GLOBAL

El estudio también encontró que los programas mundiales apoyaron las mejoras, en particular el Programa Nacional ONU-REDD y el Programa Nacional de Evaluación y Vigilancia Forestal de la FAO. Así, de los países que participaron en el programa de la FAO, el 86% mejoró sus capacidades, mientras que el 79% de los participantes del programa  ONU –REDD lo hizo.

Pero esto no ha resultado en todos los casos.  Algunos países que participan en los programas nacionales de ONU-REDD, por ejemplo, aún no han mostrado ninguna mejoría en su Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales para la FAO.

“No todos los países cuentan con adecuada capacidad. Aún se requiere mucho esfuerzo para mejorar y mantener las habilidades”, dice Romijn. “Estos programas internacionales como los de la FAO, ONU-REDD  y el del Banco Mundial, están brindando apoyo y deberían mantenerlo en el futuro”.

Lo que más se necesita mejorar es la capacidad para monitorear e informar sobre los depósitos de carbono de los bosques, lo que requiere mediciones en el terreno de la biomasa, así como la materia orgánica, madera muerta y follaje en el suelo.

En 2015, sólo 15 países tenían informes de calidad de sus reservas de carbono. A pesar de una notable mejora, considerando que en 2015 solo eran tres países, aún estamos lejos de contar con lo necesario para tomar decisiones políticas globales respecto al clima.

“Esta información es muy importante si se quiere gestionar bien los bosques”, dijo Herold.

“Si no se puede medir, entonces no se puede monitorear. Y si no se puede monitorear, no se puede gestionar”.

Para más información sobre este tema, por favor contacte a Martin Herold en [email protected] o a Erika Romijn en [email protected]

Entrada original en el boletín de CIFOR: Los bosques en las noticias

 

 

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Así se mide el carbono en los bosques de Colombia

En este primer semestre de 2016, Colombia empezará a negociar bonos de carbono. Una estrategia para combatir el cambio climático que requiere conocer cuánto carbono acumulan los bosques del país.

El mercado financiero en Colombia se está poniendo cada vez más verde. A partir de este primer semestre de 2016, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) pondrá a circular bonos de carbono voluntarios en una plataforma de negociación. Es decir, los gobiernos de países industrializados y las empresas podrán canjear sus impactos sobre el cambio climático, al “comprar” una o varias toneladas de dióxido de carbono equivalente que no serán emitidas a la atmósfera gracias a algún proyecto ambiental certificado que se desarrolle en Colombia.

Hasta el momento, según han explicado la Fundación Natura y la BMC, actores involucrados en este primer intento, se espera reducir más de 500.000 toneladas de carbono al 2018. Cada bono podrá tener precios entre $10.000 y $20.000 o llegar hasta los $15.000 por tonelada de carbono si el proyecto impacta a una comunidad indígena.

Los bonos de carbono son uno de los mecanismos establecidos para mitigar los impactos de las emisiones contaminantes e intentar combatir el cambio climático. Pero, ¿qué es realmente lo que se está negociando?

El carbono es un elemento químico que hace parte de la composición de todos los seres vivos. Sin embargo, cuando se libera a la atmosfera, en forma de dióxido de carbono, se convierte en un gas efecto invernadero que constribuye al calentamiento global. Por esto, parte del truco para mantenerlo en niveles adecuados es que se quede atrapado en los organismos que más lo cargan en su composición. Entre ellos, los árboles y bosques, que cumplen una función fundamental como reservorios de carbono.

Según explica el Ideam, la cantidad de carbono que tiene un bosque se puede medir a partir de cinco factores: la biomasa aérea (que se encuentra en el tronco, las ramas y frutos de los árboles), la subterránea (que está en las raíces), la del suelo, la de la hojarasca que se encuentra sobre este y la de los árboles que ya murieron pero siguen en pie.

En Colombia, debido a la poca investigación que existe sobre los distintos depósitos de carbono forestal, solo se ha estimado el potencial de carbono almacenado en la biomasa aérea: entre 79,1 Mg C/ha y 168,9 Mg C/ha*. Lo que implica que la reserva de carbono nacional total oscila entre 4,7 Pg C y 10,0 Pg C** y representa 17,1 Pg CO2 e y 36,6 Pg CO2 e*** que no han sido emitidos a la atmósfera. Este es nuestro potencial en el mercado de los bonos de carbono.

Para llegar a esta cifra, el Ideam usó la información de diferentes inventarios de vegetación realizados entre 1990 y 2013, y los reunió en una gran base de datos. El resultado fue un trabajo colaborativo en el que participaron tanto institutos de investigación públicos como investigadores independientes, que integró las mediciones hechas en 4.981 parcelas que variaron entre 0,02 y 1,50 hectáreas.

Sin embargo, debido a que los datos dependieron del azar sobre el tipo de bosque en el que se han hecho los inventarios, los 16 tipos de bosque que tiene el país no quedaron representados en estos cálculos. Por esto, desde el año pasado el Ideam está trabajando para coordinar una gran Inventario Forestal Nacional, que tenga información sobre los cinco compartimientos de carbono y todos los tipos de bosques, que se espera estará listo en el 2017.

 

El desafío de censar los árboles

El mercado de los bonos de carbono tiene una particularidad: entre más exactos sean los datos sobre captura de carbono, mayor es su precio. Por esto, varios investigadores se han puesto el reto de calcular la cantidad de carbono que tienen los bosques, midiendo árbol por árbol.

Una de ellos es Ana María Aldana, bióloga de la Universidad de los Andes, con una maestría en Botánica de la Universidad de Reading, Reino Unido. Nacida en Villavicencio, Aldana siempre se ha sentido más cómoda cuando está rodeada de árboles, en campo, que cuando está en la ciudad. Por esto, no le parece tan sorprendente que haya pasado casi diez años de su vida monitoreando la vegetación en los bosques de tierras bajas en diferentes puntos del país.

Desde el 2005, como parte de su tesis de pregrado, Aldana estableció dos parcelas de una hectárea en el Meta para analizar los cambios de la vegetación según la región. Con el tiempo, gracias al trabajo de su asesor Pablo Stevenson y al Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología de la Universidad de los Andes que él dirige, los puntos se fueron extendiendo por distintas partes del país, hasta llegar a establecer 32 parcelas permanentes que han servido para desarrollar distintas investigaciones. Una de estas, la tesis de doctorado de Aldana, es evaluar cuánto carbono acumulan los bosques en su tejido y cómo este flujo cambia año a año en el Magdalena Medio, la Orinoquia y el Amazonas.

“Hemos planteado una hipótesis y es que hay ciertos bosques que tienden a acumular más carbono en su composición. Ya sea porque predominan ciertas especies o porque los árboles son más anchos o altos”, afirma la botánica. Sin embargo, comprobar su hipótesis no es un trabajo fácil.

Primero deben establecer las parcelas que, en su caso, se encuentran distribuidas entre parques naturales, reservas de la sociedad civil y fincas privadas. Para hacerlo, Aldana y algunos de sus compañeros del laboratorio tuvieron que ir hasta cada punto, geolocalizarlo con un GPS y marcarlo con cuatro tubos para delimitar el área.

Después, para calcular cuánto carbono tiene almacenado cada hectárea de bosque, deben medir la biomasa de todos los árboles con un diámetro mayor a 10 cm. Pasearse por la parcela, marcar con una placa el número del árbol que se está estudiando, identificar su especie y estimar el diámetro, la altura y la densidad de la madera.

El desafío, como cuenta Aldana, “es que en una hectárea de bosque se pueden encontrar entre 300 y 700 árboles de distintas especies, dependiendo de la zona. Si estás en la Amazonia puede haber entre 300 y 400 especies, mientras en otras regiones el promedio es de 100 o 200”.

Para realizar la primera medición, el diámetro, Aldana usa un método sencillo: el metro con el que se mide la circunferencia del árbol. Sin embargo, calcular la altura y la densidad de cada árbol es más complejo. Debido a que el dosel suele ser alto y llegar a él es imposible, la altura se mide con un instrumento láser que se conoce como inclinómetro. “Con este calculas tu distancia al árbol, la distancia que tienes de tus ojos al dosel y a partir del ángulo, como en el triángulo de Pitágoras, puedes aproximar una altura”, explica la bióloga.

Finalmente, para obtener la densidad de la madera, se puede buscar si ya está registrada en la literatura, según la especie, o se saca con un instrumento llamado barreno. Una herramienta que le hace un agujero al árbol para sacar una muestra cilíndrica –del mismo tamaño para todos los árboles– que luego es pesada en el laboratorio.

A partir de ahí, son cálculos y matemáticas. “Las tres medidas se usan en una ecuación preestablecida que nos dice cuánto carbono tiene cada árbol y después se suma el cálculo de todos los árboles medidos para saber cuánto carbono tiene acumulada cada una de las hectáreas”, agrega Aldana.

Con esto se tiene la cantidad de carbono, pero para saber cuál es la capacidad del bosque de capturar carbono es necesario repetir este proceso año tras año. “Para esto hay que ver el flujo de carbono. Medir la cantidad de biomasa que gana o pierde un bosque en el tiempo, porque cuando muere un árbol, con la deforestación, por ejemplo, los bosques dejan de ser sumideros de carbono y se convierten en puntos de emisión de gases”, añade.

Desde que regresó de su maestría, en el 2011, esto es lo que Aldana se ha dedicado a hacer. Medir año tras año, árbol por árbol, 12 de las 32 parcelas que tiene el laboratorio. Pues aunque la idea inicial era monitorearlas todas, los obstáculos de hacer investigación en campo en Colombia se le fueron atravesando con el tiempo. A algunas parcelas que tienen en Tinigua, Meta, no pudieron volver por seguridad; en las que están en el parque Yaigojé-Apaporis, Vaupés, que es un resguardo indígena, no han podido hacer los monitoreos por complicaciones con los permisos de investigación, e incluso, en una finca privada el dueño les tumbó el bosque porque lo necesitaba.

Aunque Aldana aún se encuentra analizando los datos encontrados, ya puede dar algunas luces de sus resultados. “Una de las cosas bonitas que hemos encontrado es que las parcelas que están en bosques inundables tienen árboles con maderas más densas, entonces tienen más carbono. Pero como estos árboles tienen la presión de la inundación, crecen más lento y, comparativamente, acumulan menos carbono. Es muy complejo, porque detrás de todo esto hay una pregunta de conservación: ¿qué se protege primero?”.

Y es que detrás de todo este trabajo, que involucró a estudiantes de pregrado y ha recibido el apoyo económico de la Facultad de Ciencias de los Andes y la beca L´Oréal para mujeres en Ciencia, hay un objetivo claro: Poder tener datos más exactos de las reservas de carbono para poder pensar en mejores estrategias de conservación y mitigación ante el cambio climático.

Armar pieza a pieza el potencial que tiene Colombia con los bonos de carbono, mercado recién estrenado, para poder presentar opciones más competitivas, no es un reto fácil, pues como ella misma lo dice, “la ciencia no es de una persona” y, en este caso, se necesita de varias para que estudien la capacidad de nuestros bosques, árbol por árbol.

*Megagramo de carbono por hectárea. **Petagramo de carbono***El dióxido de carbono equivalente es una medida que utiliza la posibilidad de calentamiento global que tiene cada uno de los gases con efecto invernadero y las equipara con las del CO2.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Espectador
  • Language: Español
  • Original Date: 03/02/2016

El cambio climático traerá consecuencias financieras

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente indicó que en 2050 los costos para la región ascenderían a alrededor de U$S100 mil millones de dólares.

Así el PNUMA presentó en la sede de la ONU en México, un estudio que proyecta que, para 2050, las consecuencias financieras de los impactos climáticos para la región serían de unos U$S100 mil millones anuales.

Dicho informe analiza la viabilidad técnica y financiera de la transición de emisiones cero en América Latina y el Caribe, además de exponer los beneficios tangibles que podrían alcanzar las economías de la región a partir de éstas, según explica Walter Vergara, uno de los autores.

Según el texto, la huella regional de carbono contribuye con el 10 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono(CO2), a pesar de que se redujo la intensidad de uso de carbono en un 22% desde el año 2000 y que en la actualidad el 48% de la electricidad proviene de fuentes renovables. Entre las medidas consideradas por el organismo para reducir el impacto climático destaca la descarbonización de los procesos de generación de electricidad, la evolución de las políticas públicas y la electrificación del transporte.

Asimismo, el informe denuncia “la falta de integración de mercados de energía eléctrica, los subsidios a los combustibles fósiles y la ausencia de reforestación”, que describe como “las principales barreras” para dar un vuelco a la situación actual.

El cambio climático afecta a través de contingencias como inundaciones, sequía, tormentas, granizo, las producciones agropecuarias de la región.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diario Uno
  • Language: Español
  • Original Date: 21-02-2016

Crean mapa global de zonas sensibles al cambio climático

Washington, 20 feb.- Un equipo internacional de biólogos elaboró un mapa con las áreas que son más vulnerables a la variabilidad del clima a escala global, se conoció hoy.

Las regiones ecológicamente sensibles son la tundra ártica, partes del cinturón de bosque boreal, las selvas tropicales, las regiones alpinas en todo el mundo, las de estepa y pradera de Asia Central y del Norte y del Sur, los bosques de América del Sur y el este de Australia.

Con datos recopilados mediante el uso de satélites, los investigadores pudieron esbozar el mapa, en el cual las zonas más rojas muestran alta sensibilidad, y las verdes baja sensibilidad.

Según describen los autores en la más reciente edición de la revista Nature, el estudio consistió en identificar cómo la evolución del clima afecta a la productividad de la vegetación en escalas de tiempo mensuales.

Para Alistair Seddon, uno de los autores principales, el método identifica cuáles son las variables relacionadas con el clima, tales como la temperatura, la disponibilidad de agua, y la nubosidad, que son importantes para el control de la productividad en un lugar determinado

(...)

Información sobre la noticia

Aseguran que el Cambio Climático traerá consecuencias financieras en América Latina

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente indicó que en 2050 los costos para la región ascenderían a 100 mil millones de dólares por el Cambio Climático.

Así el PNUMA presentó en la sede de la ONU en México un estudio que proyecta que, para 2050, las consecuencias financieras de los impactos climáticos para la región serían de unos 100 mil millones de dólares anuales.

Dicho informe analiza la viabilidad técnica y financiera de la transición de emisiones cero en América Latina y el Caribe, además de exponer los beneficios tangibles que podrían alcanzar las economías de la región a partir de éstas, según explica Walter Vergara, uno de los autores.

Según el texto, la huella regional de carbono contribuye con el 10 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), a pesar de que se redujo la intensidad de uso de carbono en un 22 por ciento desde el año 2000 y que en la actualidad el 48 por ciento de la electricidad proviene de fuentes renovables.

Entre las medidas consideradas por el organismo para reducir el impacto climático destaca la descarbonización de los procesos de generación de electricidad, la evolución de las políticas públicas y la electrificación del sector transporte, entre otras.

Asimismo, el informe denuncia “la falta de integración de mercados de energía eléctrica, los subsidios a los combustibles fósiles y la ausencia de reforestación”, que describe como “las principales barreras” para dar un vuelco a la situación actual.

Por otra parte, el cambio climático afecta a través de contingencias como inundaciones, sequía, tormentas, granizo, las producciones agropecuarias de la región.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Terra
  • Language: 16-02-2016
  • Original Date: Español

CEPAL presenta diez nuevos estudios sobre efectos y medidas frente al cambio climático en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta diez nuevos estudios sobre el cambio climático en América Latina que analizan la vinculación de este fenómeno con los estilos de desarrollo, su interrelación con el sector energético y su impacto en las actividades agropecuarias y en la biodiversidad, así como las medidas de adaptación y mitigación y reformas fiscales ambientales para tratar de minimizar sus efectos.

Estas publicaciones, realizadas por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, son fruto del trabajo desarrollado en el marco de EUROCLIMA, un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, con financiamiento del bloque comunitario, en el que el organismo regional de las Naciones Unidas ha estado a cargo del componente relativo al desarrollo de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

En el informe El cambio climático y la energía en América Latina se estudian los principales determinantes de la oferta y la demanda de energía en la región, sus posibles trayectorias con relación al crecimiento económico y al cambio climático y las principales políticas públicas aplicadas en este sector. Otras dos publicaciones -Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina y El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina- analizan los efectos del cambio climático sobre el sector agropecuario y sobre la biodiversidad, respectivamente.

Además, el estudio Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general sintetiza las principales políticas públicas en materia de adaptación y mitigación aplicadas o consideradas en la región, mientras que el informe Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe ahonda en las opciones y condiciones para que las iniciativas de adaptación tengan éxito.

En La reforma fiscal ambiental en América Latina se repasan los instrumentos fiscales utilizados a nivel regional e internacional y se extraen algunas lecciones para diseñar estas reformas. Este tema se aborda también en La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina, que analiza los procesos políticos y las resistencias a las que dichas iniciativas deben hacer frente, desde su elaboración hasta su implementación.

Por otra parte, el informe Federalismo ambiental en América Latina: una revisión analiza, con base en distintos objetivos y circunstancias, qué nivel de gobierno –nacional, estatal o municipal- debe estar a cargo de la política ambiental y cuáles son las condiciones para que ésta tenga éxito. Se estudian los casos de Argentina, Brasil y México y, de fuera de la región, China.

Finalmente se plantean Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina, que señalan la insostenibilidad del actual estilo de desarrollo de la región y que los efectos del cambio climático potencian además las debilidades históricas de ese estilo de desarrollo, como se argumenta en Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina.

Puede acceder a las publicaciones aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La Argentina firmará el acuerdo contra el cambio climático en abril

El gobierno nacional ratificará el Acuerdo de París, por el que se compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030. Así lo confirmó la Cancillería, que indicó que el presidente, Mauricio Macri, viajará a Nueva York el 22 de abril a firmar el compromiso en la sede de las Naciones Unidas.

Paralelamente, la Argentina trabajará en un plan para aumentar el nivel de reducción que propuso la gestión anterior. El detalle se conocerá recién dentro de un año aproximadamente.

El proceso de adhesiones al acuerdo mundial, que comenzará formalmente el 21 de abril, se prolongará durante un año. “El acuerdo entrará en vigor 30 días después de la fecha en la que al menos 55 partes (países) de la Convención, que sumen al menos el 55% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. El Secretario General de las Naciones Unidas actuará como depositario del acuerdo”, indica el proceso del compromiso por el cual 195 países tomarán medidas en conjunto para luchar contra el cambio climático.

En diciembre pasado, en París, tras una negociación que se prolongó por más de dos semanas, los países acordaron que diseñarán políticas para intentar detener el aumento promedio global de la temperatura en 2°C. Incluso, en el texto oficial, figura como objetivo deseable el tope de 1° 5 para fines de este siglo.

El plan de reducción de emisiones de efecto invernadero fue presentado por cada país que dispuso, libremente, el tope que alcanzará para fines de este siglo. Las iniciativas se denominan Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) y se convertirán en obligatorias una vez que se presenten ante el organismo internacional.

Metas de cada país

Cada país tiene la oportunidad de presentar una Contribución Determinada a Nivel Nacional más ambiciosa antes o en el momento de depositar su respectivo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

En ese sentido, según confirmaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se reformulará el plan que presentó el gobierno kirchnerista.

La propuesta, realizada por expertos de la Cancillería y la secretaría, se compromete a bajar las emisiones contaminantes en un 15 por ciento para 2030 respecto de un escenario sin cambios (business as usual, BAU). Esta propuesta es incondicional, es decir que se llevaría a cabo sin mediar ninguna ayuda internacional.

A su vez, el anuncio incluye una meta condicional de un 15 por ciento más, si hay financiamiento internacional “adecuado y predecible” y si existe apoyo a la transferencia, la innovación, el desarrollo de tecnología y la creación de capacidades.

Entre otras acciones, la meta incluye: promover el manejo sostenible de los bosques y promover la eficiencia energética, los biocombustibles, la energía nuclear, las energías renovables y el cambio modal en el transporte.

Según pudo saber LA NACION, los expertos, junto con los organismos gubernamentales, presentarán una nueva propuesta que estaría a fines de este año.

Aunque no se conoce de antemano en cuánto podría aumentar el porcentaje de reducción, se calcula que las inversiones proyectadas en energías renovables podrían dar un impulso a la menor cantidad de emisiones

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 11-02-2016

Corte de EU suspende plan de lucha contra el cambio climático

La Corte Suprema de Estados Unidos suspendió este martes un ambicioso programa del presidente Barack Obama que busca limitar las emisiones contaminantes de las centrales térmicas, en la lucha contra el cambio climático.

La más alta instancia judicial estadounidense se pronunció a pedido de 27 estados, en gran parte de mayoría republicana, que criticaban el plan de Obama en favor de las energías limpias, un pilar de su política para luchar contra el calentamiento global.

La decisión del máximo tribunal se tomó por cinco votos contra cuatro. Los cuatro jueces progresistas de la Corte expresaron su desacuerdo con el fallo, tomado con una sorprendente rapidez.

En concreto, la Suprema Corte suspende la aplicación del “Clean Power Plan” (Proyecto para una Energía Limpia), elaborado por la Agencia de Protección del Ambiente (EPA) estadounidense, que impone a las centrales elétricas reducciones draconianas de sus emisiones de gases de efecto invernadero -de 32% respecto de 2005- antes de 2030.

(...)

Información sobre la noticia

El presupuesto 2017 de Obama privilegia inversores, seguridad y cambio climático

El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó hoy su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2017, que comienza en octubre de este año, por un valor de 4,1 billones de dólares y con un especial énfasis en la lucha contra el cambio climático, contra la “amenaza terrorista” e inversiones en infraestructuras, informó la agencia de noticias EFE.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Telam
  • Language: Español
  • Original Date: 09-02-2016

Secuestro de carbono ayudará a China en negociaciones sobre cambio climático

Los bosques y ecosistemas más amplios de China almacenan alrededor de 100.000 millones de toneladas de carbono que, de otro modo, contribuirían a las conversaciones sobre el cambio climático, según una nueva investigación oficial.

La Academia de Ciencias de China (ACCh) ha estado creando un “inventario de carbono” que puede aportar datos importantes para que China respalde su postura en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. El secuestro de carbono, que es la captura y almacenamiento a largo plazo de dióxido de carbono por medios naturales o artificiales, se considera una de las mejores maneras para mitigar el calentamiento global.

China puede almacenar otros 3.000 millones de toneladas de carbono mediante el desarrollo de grandes proyectos que abarcan el 21 por ciento de su territorio, dijo el científico Lyu Daren, de la ACCh.

Alrededor del 40 por ciento de los 100.000 millones de toneladas actuales se conservan en los bosques subtropicales de China, mientras que las tierras de cultivo representan más del 14 por ciento.

Lyu dijo que las técnicas de protección del suelo han aumentado la cantidad de carbono almacenado en las tierras de cultivo.

(...)

Información sobre la noticia

Estudio alerta sobre exceso de caza en los bosques tropicales

Washington, 26 ene (PL) Una investigación de la universidad británica de East Anglia señala que el exceso de la caza de grandes mamíferos en los bosques tropicales podría incidir negativamente en el cambio climático, según se conoció hoy.

Los científicos analizaron el impacto a gran escala de las extinciones de fauna inducidas por la caza excesiva en el almacenamiento de carbono en toda la Amazonía, señala un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Nuestra investigación muestra que si la gente continúa cazando en exceso grandes mamíferos, los bosques tropicales podrían perder gran parte de su capacidad de almacenamiento de carbono, dijo el investigador principal, Carlos Peres.

Esto se debe a que varias especies de mamíferos grandes juegan un papel vital en la dispersión de semillas de árboles grandes asociados con bosques de gran densidad, añadió Peres, de la Escuela británica de Ciencias Ambientales.

Al decir del especialista, la vida salvaje de la selva amazónica ha ido disminuyendo a través de una combinación de destrucción del hábitat, degradación del hábitat y caza excesiva desde la década de 1950.

Sin embargo, hasta ahora había una mala comprensión de la situación de las poblaciones de fauna silvestre en los bosques de caza que de otro modo permanecen intactos y libres de otros trastornos humanos, agregó.

Afortunadamente, los parques amazónicos, reservas de uso sostenible y territorios indígenas, cubren más de la mitad de la cuenca del Amazonas, pero estas reservas forestales deberían proteger eficazmente la megafauna del bosque, en lugar de sólo la cubierta forestal, dijo.

Según Peres, la investigación sugiere que si se gestiona adecuadamente, estas áreas protegidas aún podrían proteger a animales más grandes, que son dispersores de semillas que mantienen el espectro completo de la dinámica de los bosques tropicales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Espaniol
  • Original Date: 26/01/2016

Los corredores forestales vitales para la polinización

Como unos bosques tropicales cada vez más divididos por carreteras, cultivos y pastos y otros, los corredores de árboles proporcionan vías vitales para los polinizadores y la biodiversidad. Un análisis de la Estación Biológica Las Cruces en Costa Rica muestra que cuando los bosques están unidos por pasillos continuos de árboles, la polinización tiene una mayor probabilidad de éxito. En contraste, cuando las áreas de bosque están aisladas unas de otras, los polinizadores son menos abundantes y las plantas con frecuencia no logran reproducirse.
Más del 94 por ciento de las plantas con flores tropicales y el 75 por ciento de los cultivos alimentarios más importantes del mundo requieren polinización por animales como abejas, murciélagos y colibríes. Los investigadores vieron que los corredores forestales permiten a colibríes especializados que prefieren este tipo de paisajes viajar distancias más largas de una zona de árboles a otra, aumentando el intercambio de polen entre áreas de bosque. Estos terrenos no sólo albergan más colibríes, sino que también muestran mayores tasas de polinización de plantas que las zonas que están aisladas unas de otras.
Estos son algunos de los resultados publicados en ‘Proceedings of the Royal Society B’, una revista técnica, por científicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, y la Universidad Georg-August de Göttingen, en Alemania.
“Este trabajo presenta a los propietarios de bosques tropicales una solución simple y relativamente barata de mejorar la biodiversidad y la polinización de las plantas forestales nativas: conectar parches de bosque con setos y corredores arbolados”, afirma Urs Kormann, autor principal del estudio e investigador postdoctoral en la Universidad de Oregón. “Esto puede complementar los parques nacionales”, añade. “Los corredores boscosos permanecen abundantes en muchos paisajes tropicales -dice Matthew Betts, coautor y profesor asistente de la Universidad de Oregón-. Pero a medida que el uso del suelo agrícola se está expandiendo rápidamente, se requiere una acción rápida que evite la desaparición de elementos de corredores entre zonas. De lo contrario, puede haber pérdidas importantes de conectividad entre los remanentes de bosque, lo que lleva a la aceleración de la pérdida de la biodiversidad”.
Los investigadores llevaron a cabo experimentos de campo y realizaron observaciones para llegar a sus conclusiones. Midieron las tasas de visitas de colibríes a las plantas de las comen y viven (‘Heliconia tortuosa’) colocadas en zonas de bosque. Siguieron el flujo de polen de un área a otra y evaluaron la presencia de dos grupos de especies de colibríes, una que prefiere hábitats boscosos y otra que no. “Simples corredores boscosos pueden aumentar la conectividad del paisaje para los polinizadores y los animales polinizadores de plantas -escriben los investigadores-. Nuestros hallazgos también pueden aplicarse a otros grupos de organismos que se mueven a lo largo de los pasillos, lo que podría proporcionar otros servicios para los ecosistemas”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Econoticias
  • Language: Espaniol
  • Original Date: 28/01/2016

Curso Virtual: Financiación de Vivienda Verde

Objetivos:

Contribuir a disminuir, el relativo desconocimiento y la falta de información sobre los conceptos intrínsecos al tema de las finanzas verdes aplicadas al sector Vivienda. El curso contempla la estructuración de una línea de financiamiento verde con sus elementos básicos así como analizar para el futuro de estas iniciativas.

Modalidad:

El curso se imparte online, y ha sido diseñado para que cada participante lo reciba sin descuidar sus labores cotidianas. Es decir, no contiene ningún foro o discusión simultánea, ni se requiere que los participantes estén conectados 24 horas 7 días a la semana.

Al iniciar cada día, los tutores dictan los trabajos que deberán realizarse, ya sea de lectura, ejercicios, participación en foros de discusión, y otros. Las asignaciones para cada jornada deben cumplirse dentro de los horarios establecidos. El curso es calificado, con una calificación mínima para ser aprobado.

El curso de capacitación en línea se desarrollará mediante diez (10) sesiones distribuidas a lo largo de dos (2) semanas con un nivel de esfuerzo estimado en 20 horas por participante.

Costo e inscripciones visitar: http://www.ecobanking.com/cursos-virtuales/financiacion-de-vivienda-verde/#1446477342760-fed913ef-8783

(...)

Información sobre la noticia

COP 21: Carbono, Chile y sus Bosques

Por Fernando Raga Castellanos, Presidente Corporación Chilena de la Madera – CORMA.

Frente a la amenaza del cambio climático, 196 países se reunieron en París para llegar a un acuerdo que busca limitar el aumento en la temperatura global a 1,5 grados Celsius. La conferencia fue exitosa, pues se logró un acuerdo. Pero ahora viene quizás lo más difícil, y es que los países articulen medidas efectivas para generar los resultados necesarios.

De acuerdo a un estudio de la empresa sueca Södra, una cooperativa forestal que agrupa a más de 31 mil propietarios forestales y cuyo patrimonio boscoso suma 1,7 millones de hectáreas, el manejo sustentable de los bosques de producción del mundo podría reducir las emisiones globales hasta un 50%. El estudio indica que los bosques del mundo contienen más de 1.000 billones de toneladas de dióxido de carbono, que es más que todo el carbono presente en la atmósfera.

Lamentablemente, como la deforestación en el planeta es mayor que la reforestación, se estima que aproximadamente 1,5 billones de toneladas de dióxido de carbono se pierden anualmente. El referido estudio concluye que si se tomaran medidas efectivas de manejo en los bosques de producción del planeta, un volumen adicional de 9 a 17 billones de toneladas podría ser retenido de la atmósfera. Esto corresponde a 30 – 50% de las emisiones globales.

Södra indica que los bosques y los productos forestales juegan un rol clave si se camina hacia una sociedad libre de productos fósiles. La mayor ventaja de esta nueva mirada es el potencial de reemplazo de productos derivados de materiales fósiles por productos hechos de madera. Mientras elaboramos productos renovables de madera que continúan además almacenando dióxido de carbono a lo largo de su vida, se logra con ello reducir las emisiones de los productos no renovables. Agrega la empresa que una mayor demanda por madera proveniente de bosques manejados sustentablemente se traducirá además en más bosques en crecimiento que también absorben y retienen dióxido de carbono de la atmósfera.

En el caso de Chile, el compromiso es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La meta es que al 2030 emitamos 30% menos de gases por cada dólar de producto del país respecto de lo que emitíamos el 2007. Esto es un claro llamado a promover el manejo sustentable de los bosques nativos y su regeneración, y otorgar valor privado a dichos bosques, mediante la creación de mercados para los servicios ambientales del bosque, lo que fomenta su conservación evitando la deforestación.

También es un llamado a incrementar la forestación en tierras descubiertas, con especies que sean las más eficientes posibles en términos de captura de carbono y lo más eco eficientes posibles en lo que se refiere a uso de tierra y consumo de agua por unidad de biomasa producida (o carbono capturado), como son las plantaciones forestales chilenas. Finalmente, una promoción efectiva de la construcción en madera generará beneficios de menor consumo de energía, menores emisiones de contaminantes y una retención efectiva de carbono por largos períodos.

Al desafío de la COP 21, el sector forestal chileno tiene mucho que ofrecer.

 

(...)

Información sobre la noticia

CONAFOR estima en 500 millones de pesos desarrollo forestal en Chiapas, México

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS (08/ENE/2016).- La Conafor informó que el Programa Nacional Forestal (Pronafor) pretende aplicar un monto cercano a los 500 millones de pesos para impulsar el desarrollo de este rubro en la entidad.
 
El gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal  (CONAFOR), Francisco Coutiño Coutiño, señaló que se trata de fomentar la eficacia de los recursos públicos federales en los esquemas de producción, protección, reforestación, así como la conservación de los recursos naturales, con las comunidades rurales y prevención de incendios forestales.
 
En conferencia de prensa, Coutiño Coutiño resaltó que en el marco de la reforestación, se introducirán 15 millones de plantas de especies tropicales producidas en 22 viveros, que comenzarán a ser distribuidas en mayo y junio; asimismo, refirió que las comunidades y particulares interesados en recibir recursos deberán presentar proyectos de desarrollo, que en su aplicación deberán ser asesorados por personal técnico especializado.
 
Al dar a conocer las Reglas de Operación 2016, detalló que la Selva Lacandona y Chimalapas serán atendidas con gran prioridad, por la importancia para el mundo de esa zona boscosa. El funcionario reveló que habrá restauración en zonas de alta prioridad, con una densidad de mil 100 plantas por hectárea como máximo, 825 como mínimo, en climas templados; 750 como máximo y 500 como mínimo en climas tropicales.

Acompañado de los subgerentes y jefes de Departamento, el gerente de Conafor afirmó que los objetivos son mejorar la calidad de vida de las personas propietarias, poseedoras y usuarias de terrenos forestales y contribuir a la conservación de los ecosistemas; también, abundó el funcionario, se busca impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y contribuir a mantener la promisión de bienes y servicios ambientales, que incluyen también a los cultivos de café y cacao.
 
Durante el año pasado, la delegación aplicó un presupuesto de 410 millones de pesos en el programa para incrementar la producción de recursos naturales, incentivar la producción forestal, pago por servicios ambientales y mejoramiento de las cuencas hidrológicas.
 
Chiapas será una de las reservas ecológicas más importantes del País, por ello, el esfuerzo tiene que aplicar la estrategia de Reducción de Emisión por Deforestación y Degradación. Coutiño Coutiño expresó que se trata de apoyar las acciones y proyectos integrales de restauración forestal y de reconversión productiva, a efecto de recuperar la capacidad y el potencial natural de los suelos forestales.
 
El funcionario reiteró que habrá atención en zonas de cobertura forestal bajo condiciones de deterioro, además de la recuperación gradual de la capacidad de provisión de bienes y servicios ambientales; además, subrayó que los interesados son comunidades y particulares, por lo que el propósito es apoyarlos en contribuir a la protección y desarrollo de bosques, selvas, manglares, humedales y zonas áridas, así como cuidar, mejorar y aprovechar sustentablemente los recursos forestales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Informador
  • Language: Español
  • Original Date: 08/01/2016

Convocan a colaborar por los Bosques sin fuego

El vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, sostuvo que se está trabajando para prevenir los incendios forestales y contar con mayor recurso y equipamiento, pero es fundamental la colaboración de la gente, denunciando cualquier conducta extraña.

 

Bariloche, 8 de Enero.-Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales, se refirió en diálogo con Radio Seis al programa Bosques sin fuego.

Manifestó que se experimentó un crecimiento turístico muy importante en los últimos años, lo que origina nuevas responsabilidades en función de nuevos riesgos, por el aumento de la presencia humana. Por eso la campaña se llama Bosques y fuego, dado que “la mayor afluencia de gente nos tiene que obligar a estar más atentos, ser más creativos en cuanto a cómo manejamos la crisis, mejorar el equipamiento”.

Reconoció que si bien faltan algunas herramientas de ataque, hay que continuar con esa senda y adquirir nuevas herramientas. En este sentido Ezcurra dijo que se adquirireron dos helicópteros, por lo que ahora suman 4 y se adquirirá nuevo equipamiento.

Pidió a los vecinos que si se ve a alguien en una conducta errónea se debe llamar en forma inmediata al 105.

Enfatizó que atentar contra los bosques “es un crimen, hay que tomarlo así, es como matar, robar, vamos a hacer tod lo que política y jurídicamente sea posible para castigar a quienes sean encontrados culpables de hacer algo con nuestra bosques; estén o no en parques, es un crimen contra la humanidad”.

El vicepresidente de parques sostuvo que la complejidad para hacer frente a este tema “se va a reducir si la gente nos ayuda, somos todos argentinos cuidando nuestros bosques, lo tenemos que defender como defendemos nuestra soberanía”.

Sostuvo que “vamos a ganar o vamos a perder en equipo, tiene que quedar claro, lo importante de la colaboración de la gente, se va a poner mayor inversión del estado, pero no es un barril sin fondo, la plata es un recurso limitado, me encantaría tener 20 helicópteros, aviones anfibios pero tenemos que ir paso por paso, bosques sin fuego es algo nuevo, vamos a ver si logramos llegar a la gente, el tiempo dirá si tuvimos éxito o no; si tenemos que reformarlo”.

(...)

Información sobre la noticia

Mapa Nacional de Cobertura Vegetal presentado por el Ministerio del Ambiente del Perú

Lima, 20 de enero de 2016.- Los ecosistemas en el Perú se caracterizan por su gran complejidad vegetal, climática, edáfica y morfológica. La flora se encuentra representada por una amplia diversidad de formas de vida vegetal, distribuidas en paisajes que van desde las llanuras desérticas y semidesérticas, o las llanuras aluviales con bosques lluviosos, hasta los paisajes colinosos y montañosos.

En ese sentido, el contar con información actualizada de la cobertura vegetal facilita la implementación de las políticas ambientales; entre ellas, la promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, la prevención de la degradación de los recursos forestales, el monitoreo de la cobertura boscosa, la reforestación y la conservación de la diversidad biológica y los servicios ambientales.

De esta forma, y en concordancia con la publicación de la Guía de Inventario de Flora y Vegetación, el Ministerio del Ambiente, a través de los equipos de especialistas de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) y de la Dirección General de Ordenamiento Territorial  presenta el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - Memoria descriptiva, el cual constituye una herramienta vital para la gestión de servicios ecosistémicos y de la diversidad biológica en el marco de la política nacional del ambiente.

La memoria descriptiva del mapa muestra la distribución geográfica y características biofísicas generales de los diversos tipos de cobertura vegetal que cubren el país, como por ejemplo los bosques lluviosos y los aguajales de la selva baja, los bosques lluviosos de la selva alta, los bosques secos del noroeste, los bosques relictos andinos, los herbazales altoandinos (pajonales, bofedales), las lomas, los manglares, etc.

El presente documento constituye una herramienta de alcance nacional que permitirá la mejor planificación y toma de decisiones en cuanto a la gestión y manejo de los recursos naturales y el ordenamiento territorial. Además, constituye una fuente de información importante para la generación de nuevos trabajos a escala nacional, como por ejemplo, mapa de ecosistemas, mapa de servicios ecosistémicos, inventario nacional forestal, entre otros.

Accede a la memoria descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal haciendo clic aquí, donde también se podrá encontrar otras publicaciones de la DGEVFPN.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: MINAM
  • Language: Español
  • Original Date: 20/01/2016

La Generalitat presenta una “ley de Estado” sobre el cambio climático

Barcelona- La primera ley del Govern de Puigdemont no está relacionada con el proceso soberanista, pero, según sus impulsores, es una “ley de Estado”. El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, ha anunciado hoy una nueva norma sobre el cambio climático que, entre otras cosas, gravará las emisiones contaminantes de los automóviles.

“Es una ley de un país comprometido con los retos de la humanidad. Cataluña quiere asumir directamente sus responsabilidades. Es una ley pionera: la primera de cambio climático que se aprobará en el Estado, y una de las primeras del sur de Europa. Es una ley no concebida desde una autonomía, sino de una autonomía que trabaja para convertirse en un Estado”, ha afirmado Rull tras la reunión del Govern.

El conseller quiere luchar contra los periodos de sequía pronunciada, las olas de calor, la subida del nivel del mar (que afecta al delta del Ebro) o los incendios en los bosques. Y para ello utilizará “elementos de planificación sectorial”, que afectan a casi todos los departamentos del Govern.

Pero la parte más polémica de la ley será el tributo que establece para los coches contaminantes, que se empezará a pagar a partir de 2018. El conseller ha desgranado en la rueda de prensa algunos modelos afectados: un Seat Ibiza medio no pagará nada; un Mondeo, unos 2,75 euros al año. “El propietario del Audi A8, uno de los más contaminantes, pagará 84 euros al año”, ha dicho.

El objetivo es mitigar las emisiones de CO2 con los mismos criterios con los que trabaja la UE: lograr una reducción del 25% en 2020 con respecto a 2005, y del 80% o más en 2050.

Rull ha añadidio que prevén recaudar con la medida “unos 75 millones de euros al año cuando el tributo esté aplicado plenamente” “Pero el objetivo de este tributo es desaparecer porque hayamos hecho una renovación potente de la flota de vehículos”, ha afirmado.

Preguntado por si teme que el Gobierno lleve ante el Tribunal Constitucional la ley de cambio climático, el conseller ha dicho: “Del actual Gobierno español nos lo esperamos todo, porque actúa en términos políticos, no jurídicos. Pero estamos convencidos de que jurídicamente es una ley perfectamente constitucional y viable”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Mundo
  • Language: Español
  • Original Date: 26-01-2016

Economía Digital: Esperanza para el cambio climático

Por miles de años los seres humanos hemos hecho de este planeta un lugar óptimo para nuestra evolución, causando con ello un daño ecológico alarmante a nuestro habitad. Ante este panorama el pronóstico es alarmante, pero, ¿sabías que las soluciones digitales pueden ser la esperanza para atrasar este problema?

Reducir las emisiones de carbono digitalizando los procesos de las compañías y la utilización de datos en lugar de recursos para tomar decisiones son los cambios considerables para atrasar el cambio climático, con ayuda de la transformación digital.

Existen actualmente seis empresas que trabajan con SAP, utilizando soluciones de negocios para planificar recursos empresariales, analizar datos, potencializar la cadena de suministro, planificar la producción y optimizar recursos simplificando sus procesos de forma digital.

SAP realizó un análisis para estimar los beneficios de utilizar estas soluciones, con el fin de disminuir el calentamiento global. De éste análisis estimó que, de generalizarse estas prácticas en las compañías, las emisiones de dióxido de carbono se reducirían en más de 12,1 gigatones para el 2030 y se detendría el aumento de la temperatura.

(...)

Información sobre la noticia

Expertos mundiales debatieron en Chile sobre cambio climático

El  jueves 21 de enero y en el contexto del Congreso del Futuro que se está llevando a cabo en Chile, se concretó el debate “Major reductions in carbon emissions are not worth the money” que tenía por objetivo discutir los desafíos que implica el control de las emisiones de CO2 en el mundo tras los acuerdos de la COP21, realizada en noviembre en París.

En este contexto, en el evento organizado por la Fundación RAD Chile en conjunto con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo y a la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, se reunieron 6 expertos de Chile y el mundo para debatir sobre una de las temáticas actuales más complejas y controversiales bajo la premisa de “Reducir en forma masiva las emisiones de carbono, no compensa los costos de inversión”.

John Mulholland, editor del diario británico The Observer, fue el encargado de moderar las presentaciones de los panelistas y abrir más tarde la posibilidad de que las preguntas las hiciera el público asistente.

Para ver un resúmen de lo presentado ingresar aquí

(...)

Información sobre la noticia

Ban Ki-moon alerta en Davos de las consecuencias del cambio climático

Es una cuestión de supervivencia. Así enfoca el secretario general de la ONU la lucha contra el cambio climático. Ban Ki-moon ha recordado en Davos que las señales de fatiga que envía el planeta son inequivocas, como el hecho de que el pasado mes de diciembre haya sido en términos relativos el más caluroso de la historia. Según ha dicho, si los gobiernos no reaccionan, las consecuencias, incluso económicas, se sentirán a corto plazo.

“El cambio climático está socavando el desarrollo mundial”, añadía. “Y si no implementamos correctamente los acuerdos de París, todo lo que hemos hecho hasta ahora no servirá de nada”.

El minsitro de Exteriores francés, anfitrión de la pasada cumbre de París, establecía además comparaciones aterradoras.

“Europa está hoy en apuros porque varios cientos de miles de personas están emigrando”, recordaba Laurent Fabius. “Pero ¿y si fueran cientos de millones los que emigraran? ¿Entonces qué? A fin de cuentas se trata de una cuestión de seguridad. Y este acuerdo, el de París, es un pilar para la seguridad mundial”.

Temporales, inundaciones, terremotos, sequías… Cada desastre natural conlleva consecuencias económicas, humanitarias y sociales, no sólo para las víctimas sino para el conjunto de la población planetaria, por alejada que esta esté del epicentro del problema. Y según los expertos, cada vez serán mayores.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Euronews
  • Language: Español
  • Original Date: 22-01-2015

Acuerdo de París fortalece el rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático

A través de la repotenciación del mecanismo REDD+, los países en desarrollo podrán implementar en conjunto acciones para evitar la deforestación y promover un manejo forestal sustentable. Actualmente el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina provienen del sector de uso del suelo, del cual 30% se genera por deforestación de bosques.

Los árboles cumplen un rol muy importante en la lucha contra el cambio climático. Son importantes almacenadores de carbono, y evitan el calentamiento del planeta. Para prevenir la deforestación y promover el cuidado de los bosques, en la Conferencia de las Partes (COP) del 2007, que se desarrolló en Bali (Indonesia), se creó el Programa de Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+). REDD+ es un mecanismo de mitigación establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que busca generar incentivos positivos a los países en vías de desarrollo para proteger sus recursos forestales, y usarlos de manera sostenible.

Para fortalecer el trabajo de REDD+, en el acuerdo universal sobre cambio climático que se firmó durante la COP21 de París, en diciembre del año pasado, se legitimó y repotenció el mecanismo, reconociendo así el rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático. De esa manera esta importante herramienta voluntaria está lista para su implementación por los países en desarrollo, que permitirá mitigar los efectos del cambio climático.

Lea más: Infografía: Las 10 claves del Acuerdo de París sobre cambio climático

Milagros Sandoval, gerente de políticas ambientales de Conservación Internacional Perú, sostiene que se tenía claro que REDD+ podía implementarse hasta 2020. Lo que se hace ahora con el nuevo acuerdo universal es reconocer su importancia, que permite a los países incluir la herramienta como parte de sus aportes para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). “Dependerá de cada país incluir o no el mecanismo en sus contribuciones. Asimismo se incluyó una mención expresa en la sección de finanzas que es muy importante para asegurar el financiamiento de esta herramienta”, indica Sandoval.

El nuevo acuerdo y REDD+

El artículo 5 del acuerdo global sobre cambio climático hace referencia al mecanismo REDD+ y establece que los países de la CMNUCC deben de tomar acciones para incrementar los sumideros y reservas de GEI, incluyendo en los bosques. Adicionalmente en su segundo párrafo el artículo alienta a los países a tomar parte de la implementación y el apoyo (financiero, técnico, entre otros) de los marcos establecidos bajo la Convención para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal, del mismo modo se promueve el manejo forestal sustentable.

Teniendo en cuenta que actualmente el 50% de emisiones en América Latina provienen del sector de uso del suelo, del cual 30% proviene de la deforestación, Josefina Braña – Varela, directora del equipo de REDD+ en Colombia de World Wildlife Fund for Nature (WWF), indica que el acuerdo alienta a los países desarrollados a proveer a los países en vías de desarrollo el apoyo necesario para reducir emisiones en el sector forestal. “Las nuevas disposiciones internacionales representan una buena base para el trabajo conjunto entre países en desarrollo y desarrollados para atacar las causas de la deforestación y la degradación”, explica Braña – Varela.

Los bosques tropicales y el cambio climático

Al presentar cada país un contexto distinto, la deforestación se evita con políticas nacionales, sin embargo existe la necesidad de un trabajo coordinado por parte de los países amazónicos, para identificar y hacer frente a las causas de la deforestación y degradación de uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Actualmente se ha perdido el 17% de los bosques tropicales en Latinoamérica, y si se continúa en la misma línea de deforestación se perdería el 25% de los bosques tropicales en el 2020.

Milagros Sandoval indica que Latinoamérica tiene un gran potencial en relación al sector forestal para aportar a la mitigación de GEI. “REDD+ es una importante opción y así lo dejan ver los avances que tienen los países de la región en la implementación de esta herramienta tales como Brasil, Ecuador, Colombia y el Perú”, explica.

“El Amazonas ya está mostrando signos de degradación debido al cambio climático. La frecuencia de las sequías y las inundaciones han aumentado, lo cual probablemente está relacionado al cambio climático. La tendencia hacia un aumento en los eventos extremos de precipitación puede causar la muerte de ramas y árboles debilitando la salud del bosque en general”, sostiene Braña – Varela

Para hacerle frente a las problemáticas de los países con bosques tropicales, se pueden desarrollar estrategias nacionales enfocadas en el trabajo con REDD+. Es necesario establecer un sistema de monitoreo que permita dar seguimiento a las acciones y programas. Cada país debe establecer procesos participativos que involucren a las comunidades indígenas, la sociedad civil, las empresas, entre otros. “La coordinación regional entre los países amazónicos es crucial para evitar procesos de “fuga de emisiones”; en otras palabras para evitar que la deforestación se desplace de un lugar a otro en lugar de ser erradicada”, explica Braña – Varela.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Conexión COP
  • Language: Espaniol
  • Original Date: 11/01/2016

Discutirán efectos del cambio climático para la reducción del daño ambiental

Hay preocupación por la tala en El Merendón.

San Pedro Sula, Honduras.

Con el fin de promover cambios en la sociedad sampedrana y disminuir el impacto ambiental, se creará el Comité de Reducciones de Emisiones debido a la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD).

Pablo Dubón Bardales, director regional de Instituto de Conservación Forestal (ICF), expresó que el 21 de enero en el hotel Mediterráneo se hará una conferencia donde participará personal del ICF, de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente), propietarios de bosques y dueños de plantaciones para elegir a los dos miembros del sector privado que integrarán este comité.

“Unas 40 personas acudirán a la elección, pero allí en esta conferencia también discutiremos los efectos que se tendrán a largo plazo por el calentamiento global. Las funciones de RED serían definir estrategias y políticas efectivas para la reducción del daño ambiental”.

En los últimos 40 años se han deforestado 1.7 millones de hectáreas de bosque en Honduras, esto equivale a toda la superficie del departamento de Gracias a Dios, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el ICF. Se redoblarán las campañas de reforestación y control de bosques.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Prensa
  • Language: Espaniol
  • Original Date: 17/01/2016

Cambio climático se la pone difícil a la agricultura

Las “sorpresas” que trae el cambio climático y los retos que enfrentan los productores de bienes alimenticios son tan amplios y diversos que mucha gente prefiere no arriesgarse a hacer pronósticos sobre lo que podría seguir ocurriendo.Lo cierto es que cada vez resulta más difícil aprovechar al máximo las tierras para los cultivos, especialmente por la ausencia de agua para irrigarlas. En terrenos en los que en el pasado se cultivaba sin ningún problema, por ejemplo arroz, ahora hay que esperar ver “qué pinta el panorama” para determinar si se planta otro rubro o si simplemente se dejan ociosos esos predios “en lo que se averigua”.

Las predicciones científicas para 2016 son posiblemente menos halagüeñas de lo que se esperaba, si se toma en cuenta que científicos de la NASA han dicho que el fenómeno El Niño afectará de manera más intensa el planeta. República Dominicana no está a eso. El principal reto para los agricultores está en lograr producir más en menos cantidad de tierra y con menos agua, opinan conocedores de la cuestión.

Después de todo, República Dominicana no tiene agua para botar, como ocurrió quizás en el pasado. La nación cuenta con unas 34 presas, diseminadas por distintos puntos de la geografía, pero aunque el número parece elevado, resulta insuficiente para un país del tamaño de éste. Esas presas solo garantizan de manera segura almacenar entre el siete y el diez por ciento de las aguas que caen como consecuencias de las lluvias anuales, vengan éstas empujadas por fenómenos naturales (como ciclones) o de manera normal.

De las 34 presas que existen, unas 20 son de volumen considerable. Las otras, aunque no lo son, desempeñan funciones de valor. Lo ideal fuera que el país contara con el doble de las presas que tiene, dicen expertos consultados, entre ellos Julio Peña Rubio, encargado del Departamento de Distritos de Riego del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi). Las presas tienen cuatro funciones: se usan para riego, para consumo humano (para los acueductos en la jurisdicción donde están), para generación de energía y para control de inundaciones o avenidas. “Los agricultores están llamados a tecnificar más y a sustentarse en la transformación del sector. Hay que calcular cada paso antes de darlo. Adecuar la agropecuaria en la medida que los mercados nacionales e internacionales demandan es fundamental si se quiere conseguir un mayor avance”, ha dicho el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, cuándo ha tenido que tocar el tema.

La experiencia reciente ha dejado una gran lección: En el año 2015 uno de los rubros de la canasta alimenticia más afectados fue el plátano. De esa musácea, en el primer semestre, solo en Peravia se vieron afectadas o bajo amenaza una 22,013 tareas, sin contar los daños sufridos en otros pueblos dominicanos, de acuerdo a datos de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro). De guineo se “estropearon” y en algunos casos se perdieron unas 21,980 tareas (en seis meses de 2015. Mientras, en el Cibao, una región altamente productiva y de tierras fértiles, hasta entre enero y junio de 2015 la producción de yuca cayó un 25%. Entre los afectados se cuentan otros rubros, porque a la sequía que afectó el país prácticamente no se le salvó nada.

Según estimaciones de la Junta Agroempresarial Dominicana de hace varios meses (hablando sobre el año 2015), en el subsector pecuario, las pérdidas a causa de la sequía rondaban el 30% de la producción de leche, y entre un 10% y 12% en la agricultura, en general.

Esperemos lo que viene

El director Indrhi, Olgo Fernández, informó ayer que se está preparando un informe detallado sobre el tema y adelantó que el balance de diciembre fue negativo porque fue un mes seco. Las proyecciones que se harán son hasta el mes de abril, a ver qué traerá el cambio climático, dijo Fernández. Cuando el funcionario habla de “preparar un informe”, no se refiere a que eso lo hará solo el Indrih, sino que es un trabajo conjunto donde participa la Oficina Nacional de Meteorología y otras agencias estatales.

En países como Colombia desde hace tiempo se generan pronósticos agroclimáticos a seis meses, como forma de dar cierta guía a los agricultores de hacia dónde deben ir. En República Dominicana ese es uno de los puntos en los que se sugiere estar claro también. En Colombia, por ejemplo, se han identificado los factores más limitantes de la producción de arroz, maíz y fríjol; se ha calculado la brecha productiva y se conoce qué se debe hacer para aumentar la productividad en 11 departamentos de ese Estado.

Entre las sugerencias para República Dominicana se incluyen las de crear opciones tecnológicas para producir de manera sostenible. Eso es que a través de evaluaciones en fincas, se identifiquen las tecnologías que permitan producir arroz con menos agua, papa con menos fertilizantes y carne con menos emisiones de gases de efecto invernadero, manteniendo o superando los actuales niveles de productividad.

 

Por Martín Polanco

Ver más aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ElCaribe.com
  • Language: Español
  • Original Date: 18-01-2016

Acuerdo de París y el café

El mes pasado, se firmó un acuerdo climático histórico. 188 países se comprometieron a reducir sus emisiones para evitar los peores impactos del cambio climático.

Más de 20 personas del sector cafetalero incluidos representantes de organizaciones intergubernamentales, ONG, empresas, gobiernos nacionales e instituciones académicas presentaron sus perspectivas en diferentes sesiones. Fue la primera vez que un sector agrícola se organiza para contribuir en una cumbre climática.

Antes de la cumbre climática, el 95% de los países cafetaleros presentó contribuciones nacionales para reducir emisiones y adaptarse. Ocho de estos países, representando 32% de la producción mundial, señalaron al sector en sus planes.

Durante la cumbre, Costa Rica anunció que recibirá más fondos para el plan de acción climática del sector café. Hubo rumores que El Salvador presentaría un plan similar al de Costa Rica.

Conservación Internacional lanzó una nueva iniciativa llamada Sustainable Coffee Challenge para “hacer al café el primer producto agrícola sostenible en el mundo”. Fairtrade International también presentó el Fairtrade Climate Standard para generar créditos de carbono que benefician en mitigación e adaptación.

Acuerdo y metas

Al final del evento, cuando se firmo el Acuerdo de París, el sector cafetalero celebró.

Primero, porque el acuerdo indica que se va a hacer esfuerzos para permanecer “muy por debajo de 2° C” y tratar de limitar el aumento de temperatura a 1,5° C. Algunos modelos científicos indican que por cada aumento de 1° C de temperatura se podría reducir la producción de café por 137kg/ha.

El sector también celebró las metas a largo plazo que se mencionan: (1) los países alcanzarán su pico de emisiones para el año 2050, y (2) llegarán a un “balance” entre las emisiones y los sumideros de emisiones durante el periodo de 2050-2100.

Estas metas ayudan a la sostenibilidad del sector, pero también significan que el sector deberá de contribuir con acciones de mitigación a través de su cadena de valor. Empresas como Lavazza están explorando soluciones de alta tecnología en dicho tema.

El sector cafetalero mundial ha avanzado en su conciencia climática en los últimos cinco años. Los países productores están más organizados y cuentan con la ayuda de actores importantes para responder a los retos climáticos.

En los próximos cinco años, es importante que los consumidores sean mas conscientes de sus impactos y valoren los esfuerzos que se hacen en las fincas. Hay mucho por hacer.

Por HORTENSIA SOLÍS

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Financiero
  • Language: Español
  • Original Date: 16-01-2016

América Latina tiene una oportunidad con acuerdo climático de París

América Latina, que aspira una economía resiliente y baja en emisiones contaminantes, tiene una gran oportunidad con el Acuerdo de París alcanzado en la Cumbre sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP21), indicaron hoy expertos.

En la mesa redonda “Gobernanza climática tras la COP21 y sus implicaciones para América Latina”, organizada por el Real Instituto Elcano, el académico de la Brown University, Guy Edwards, destacó que esa posibilidad se ve en cómo ayudaron a alcanzar el acuerdo.

Acompañado de la investigadora del Real Instituto Elcano, Lara Lázaro-Touza, y la representante de la Oficina Española de Cambio Climático, Ana Pintó, resaltó el papel de México, Brasil, algunos naciones de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe, y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). “El acuerdo es potencial para cambiar la situación y que la región latinoamericana tenga economías sustentables, bajas en emisiones de carbono y resilientes”, explicó el investigador Edwards.

Consideró que los principales cambios en la región de cara al cambio climático están en que desde hace años no se ve como problema futuro, sino que tienen presentes sus efectos, sus ciudadanos se preocupan ante el fenómeno y sus gobiernos ligan bienestar con la lucha contra los impactos climáticos.

Recordó que México, Brasil, Argentina y Venezuela son los principales emisores de la región, que representa un 10 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero, y que sus retos están en temas energéticos, transporte y otros.

Abundó que la región reporta en los últimos años un aumento de inversiones en energías limpias, algo positivo para la transición que necesitan los países, así como lo casos de marcos regulatorios que lo favorecen como México y Chile. Edwards consideró que de cara al 2020, año en que entrará en vigor el acuerdo, los países latinoamericanos deberán “desarrollar esfuerzos adicionales para no tener que hacer más trabajo a partir de ese año, sino que pueden ganar tiempo cuando este marco ya entre en vigor”.

El investigador estadunidense indicó que los países latinoamericanos se beneficiarán de resultados específicos del acuerdo, como el esquema de financiamiento a partir del año 2020 para desarrollar muchas de sus acciones en mitigación y adaptación al cambio climático.

Agregó que la cooperación internacional será otro aspecto del que se beneficiarán, y que Europa tiene una oportunidad de hacerlo en la transferencia tecnológica que necesitan los países latinoamericanos.

Sobre ello, la representante de la Oficina Española de Cambio Climático explicó los esquemas de cooperación en el marco de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, que en estos años ha realizado varios talleres y acciones de colaboración.

Comentó que tras el Acuerdo de París la gobernanza climática saldrá reforzada, por lo que serán importantes los programas de cooperación, en los que España participa a través de su Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, o a través de instituciones internacionales.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/50672/0/america-latina-tiene-una-oportunidad-con-acuerdo-climatico-de-paris/#xtor=AD-1&xts=513356

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/50672/0/america-latina-tiene-una-oportunidad-con-acuerdo-climatico-de-paris/#xtor=AD-1&xts=513356

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 Minutos
  • Language: Español
  • Original Date: 14-01-2016

Taller regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

En el marco de inicio del programa peer to peer, en mayo de 2015, que busca apoyar el intercambio de experiencias exitosas entre países de América Latina y fomentar la cooperación sur – sur entre los países miembros del Programa EUROCLIMA, se realizará este taller que reunirá a expertos de la región para dialogar sobre alternativas de política pública para enfrentar el cambio climático.

El propósito del evento que tendrá lugar el 17-18 Feb 2016, es presentar a los participantes distintas iniciativas o medidas que han implementado o están llevando a cabo los países frente a este fenómeno y que estos consideren ha sido un logro destacado en el trabajo que vienen realizando en materia de cambio climático. Además, se pretende crear un espacio que permita identificar iniciativas y experiencias exitosas en la región y que otros países estén interesados en replicar, así como también recibir apoyo de cooperación sur-sur en el marco del Programa EUROCLIMA.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CEPAL
  • Language: Español
  • Original Date: 17-01-2016

La Asamblea del IRENA reúne a los artífices del acuerdo del clima de París

Abu Dabi, 16 ene (EFE).- Hoy arranca la sexta asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) que reúne a altos representantes de 150 países, entre ellos los principales artífices del acuerdo climático de París, que se ven por primera vez tras la cumbre del clima.

Se trata del primer encuentro interministerial importante tras la cumbre del clima de París (COP21) celebrada el mes pasado, en el que los principales promotores de la misma hablarán por primera vez de las implicaciones del acuerdo adoptado así como de la implementación del mismo antes de que entre en vigor en 2020.

A los dos encuentros ministeriales que se celebran hoy y mañana en la Asamblea asisten, entre otros, la secretaria de la convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, la ministra francesa de Medio Ambiente, Segolene Royal, o el comisario europeo de acción climática, Miguel Arias Cañete.

Este año, la asamblea anual de IRENA centrará el debate en el papel fundamental de las energías renovables para combatir el cambio climático.

El director general de esta agencia intergubernamental, Adnan Amin subrayó en la inauguración que, según datos de IRENA, si las energías renovables supusieran el 36 % de la generación global en 2030, se lograría reducir la mitad de las emisiones necesarias para mantener la temperatura del planeta por debajo de los dos grados de incremento.

La otra mitad podría disminuirse mediante la eficiencia energética.

España participa en la Asamblea del IRENA como país miembro de esta organización a través del secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, y de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Valvanera Ulargui.

Ulargui señaló a Efe: “Este foro ofrece una muy buena oportunidad para empezar el camino al que nos comprometimos en París, con la identificación de nuevas políticas y medidas que nos ayuden a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero”.

La directora de la OECC ha definido IRENA como “una gran plataforma de conocimiento sobre el potencial de las energías renovables, muy útil para el diseño de nuevas políticas climáticas”.

En su intervención de esta tarde, el secretario de Estado de Medio Ambiente compartirá “las lecciones aprendidas en España en su modelo de integración de las energías renovables, y pondrá en valor la experiencia y el liderazgo de las empresas españolas en el sector”.

Además, España quiere aumentar la colaboración con IRENA para proyectos de cooperación en materia de renovables en África y Latinoamérica.

La Asamblea de IRENA se celebra en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dabi, que se extiende hasta el 23 de enero y en la que el lunes 18 se celebra un evento de alto nivel con la presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y del ministro francés de Exteriores y presidente de la COP21, Laurent Fabius, entre otros.

(...)

Información sobre la noticia

PNUD ayuda a Vietnam en lucha contra cambio climático

Hanoi (VNA) – Conocimientos básicos del cambio climático y las medidas para resolver su impacto se han impartido a los funcionarios en las provincias vietnamitas de Lai Chau (Norte) y Quang Ngai (Centro), como parte de un proyecto apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Desarrollo de capacidades para la implementación de la estrategia nacional del cambio climático” se ha realizado de 2014 a 2018 con el objetivo de fortalecer la conciencia, la capacidad institucional y las técnicas científicas para implementar una estrategia nacional para enfrentar ese fenómeno.

Gracias a los conocimientos adquiridos durante los cursos aprobados por el PNUD, los funcionarios pueden evaluar los efectos duraderos del cambio climático y formular soluciones al respecto.

Según el Departamento de Hidrometeorología y Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ministerios, ramas y provincias necesitan mejorar el monitoreo del tiempo, proporcionar alertas tempranas, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica y reforzar los diques de los ríos.

El Departamento también hizo hincapié en la importancia de perfeccionar los mecanismos y las políticas sobre el cambio climático y llamar a los residentes locales a aunar sus esfuerzos para combatir el problema.

El jefe del Departamento, Nguyen Van Tue, enfatizó que su entidad ayudará a localidades a evaluar la eficiencia de esas actividades mientras exhortará un mayor respaldo del PNUD para otras provincias y ciudades del país. –VNA

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Vietnam
  • Language: Español
  • Original Date: 17-04-2016

El cambio climático afecta la generación de leche en bovinos

El calor genera mastitis en las vacas, lo cual disminuye la producción de la leche.

GUADALAJARA, JALISCO (03/ENE/2016).- El investigador Arturo Aguilar Aldrete dijo que las altas temperaturas y la humedad pueden provocar deshidratación en el ganado bovino, pero también una disminución de hasta 15% en la producción lechera.
 
Agregó que lo anterior de acuerdo con una investigación realizada con académicos egresados del doctorado en Ciencias en Ecofisiología y Recursos Genéticos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
El experto señaló que, junto con este equipo de investigadores, realizó un monitoreo en vacas de municipios de la región de la Ciénega y encontraron que ese ganado presenta, con mucha frecuencia, la enfermedad conocida como mastitis, que es la inflamación de las ubres por donde se les extrae la leche.
 
La pérdida de agua en el lago de Chapala, manifestó, debido al cambio climático, ha generado un incremento en la temperatura y en la humedad de más de un grado, en las últimas dos décadas.
 
Por ello afirmó que el exceso de calor hace que la vaca beba más agua e ingiera menos alimentos, que pase más tiempo parada para mantenerse fresca, además de experimentar aumento en la actividad metabólica y en la temperatura corporal de hasta 39 grados, lo que condiciona la mastitis.
 
El también académico del Departamento de Medicina Veterinaria del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias añadió que con la inflación de las ubres la vaca produce diario entre 10 y 15% menos leche.
 
Por lo que los productores deben invertir en medicamentos y otro tipo de alimentación para contrarrestar la enfermedad, estableció.
 
Explicó que todo esto representa un costo extra para los ganaderos, quienes deben incrementar el precio de venta de la leche y, por ende, el consumidor final debe pagar hasta 60 centavos más por litro.
 
Destacó que en la investigación titulada ”Estrés calórico en la prevalencia de mastitis en bovinos de la región Ciénega”, junto con los demás académicos propone a los productores de municipios como Atotonilco, La Barca, Ocotlán, Jamay, Zapotlán del Rey, Poncitlán e Ixtlahuacán, contrarrestar estos efectos al proporcionar sombras naturales como árboles, donde el ganado pueda resguardarse del calor.
 
”También podrían criar menos ganado de otras entidades y más de tipo criollo, que son más resistentes al calor y, por lo tanto, a sufrir esta enfermedad”, finalizó.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/636075/6/el-cambio-climatico-afecta-la-generacion-de-leche-en-bovinos.htm

(...)

Información sobre la noticia

Diez expertos opinan sobre el futuro de REDD+

Diez expertos opinan sobre el futuro de REDD+

Por: Kate Evans

Ha sido un camino largo y accidentado el del esquema de mitigación del cambio climático conocido como REDD+, o Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques, desde que la idea fuera planteada por primera vez en la COP11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)  en Montreal, hace 10 años.

El concepto original fue el de un mecanismo basado en el mercado por medio del cual los países tropicales en desarrollo podrían ganar más dinero si mantenían sus bosques en pie en lugar de talarlos. Pero los esfuerzos para la puesta en práctica de esta idea han dado lugar a una serie de retos para lograr que el programa funcione.

Sin embargo, existe hoy un marco establecido y se espera la aprobación de nuevas normas en la próxima conferencia sobre el cambio climático de París, mientras que 39 países indican que incluirán la lucha contra  la deforestación dentro de sus esfuerzos para la reducción de las emisiones de carbono.

Pero, ¿qué le espera a REDD+?  Diez expertos de todo el mundo nos brindan sus perspectivas.

Louis Verchot. Director de investigación de Bosques y Medio Ambiente – Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Con REDD+ debemos tener una perspectiva de largo plazo y no darnos por vencidos y decir que ha fracasado porque han pasado ocho años y aún no es perfecto.

Toda idea nueva pasa por una etapa de euforia y entusiasmo, una etapa de desencanto, y solo luego se comienza a lidiar con la realidad. Hoy nos encontramos en la etapa de prueba del concepto, y se espera que en París se apruebe el conjunto final de normas. Puede que los países comprendan lo que es REDD+ o que lo dejen de lado, pero al menos algunos empezarán a trabajar en él. Eso significa que realmente tendrán que empezar a cambiar la forma como funciona su industria, o cómo los pequeños agricultores logran acceso a la tierra, y esa es la parte difícil.

Este no es un problema que podamos resolver proyecto por proyecto. El cambio climático es un problema estructural en la manera en que hemos organizado nuestras sociedades, en la manera en que obtenemos la energía, y en lo que esperamos de nuestras vidas y de nuestros medios de subsistencia. El problema del cambio climático se ha venido desarrollando durante más de 150 años, tiempo en el cual se han ido acumulando intereses creados, por lo que acabar con ellos no se logrará de la noche a la mañana. Tenemos que abandonar nuestra mentalidad de querer soluciones rápidas.

REDD+ es solo una de las herramientas disponibles para hacer frente al cambio climático. Hoy nos encontramos en la verdadera etapa de creación, hemos pasado la etapa de la euforia y tenemos que superar el desencanto y empezar a trabajar duro.

 

Thelma Krug. Investigadora principal – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Brasil

En principio, REDD+ debería estar entrando a su tercera etapa. Eso significa que debería estar proporcionando pagos por resultados a aquellos países que han cumplido con los requisitos de elegibilidad de REDD+ (por ejemplo: un anexo técnico, niveles de referencia, sistemas de monitoreo forestal, información sobre el cumplimiento de las salvaguardas, etc.) y han presentado resultados.

Si se realizan pagos por los resultados presentados, confío en que más países participarán de REDD+. Por otro lado, si los países en desarrollo sienten que sus esfuerzos de REDD+ no se corresponden con los pagos, entonces REDD+ está condenado al fracaso en el corto a mediano plazo. En mi visión, los pagos por REDD+ se concretarán principalmente a través de acuerdos bilaterales, antes que mediante mecanismos de financiación multilaterales o enfoques de mercado.

Peter Holmgren. Director general – Centro para la Investigación Forestal Internacional

¿Cómo hacemos para salvar REDD+?  REDD+ ha sido siempre una idea fantástica para combinar las aspiraciones de conservación y mitigación, y hasta la fecha ha sido bien cuidada por el sistema multilateral. Ahora, tenemos el reto conjunto de los retornos inciertos sobre las inversiones de carbono, la complicada ingeniería de las acciones de REDD+, y un contexto político complejo con múltiples prioridades.

La esencia de REDD+ siempre fue la reducción de emisiones, pero se le ha ido cargando con otras metas, y ahora es como un carro que pugna por avanzar a través de los paisajes. Este puede ser el momento de volver a lo esencial y reconocer la reducción de emisiones como el único objetivo verdadero de REDD+. Puede ser más eficaz, entonces, ver a REDD+ como un objetivo específico acompañado de todas esas otras ambiciones relacionadas con el desarrollo —que a menudo tienen un mayor peso político o económico—. En otras palabras, permítannos adoptar una postura de superioridad moral y decir que REDD+ es un cobeneficio del desarrollo sostenible.

 

Gustavo Suárez de Freitas Calmet. Coordinador Ejecutivo – Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, Perú

La trayectoria futura de REDD+ dependerá en gran medida de la forma en que lo entendamos. Si nos centramos en una serie de proyectos piloto cuyo objetivo es medir las emisiones de carbono evitadas como resultado de ciertas intervenciones —un proceso largo y costoso—, el futuro no será muy prometedor.

Si, en cambio, entendemos REDD+ como un mecanismo nacional que se puede insertar en un manejo más amplio de grandes paisajes —incluidas actividades agrícolas que suelen ser las principales causas de la deforestación— y en el que los países desarrollan una serie de políticas públicas, medidas y acciones para enfrentar la deforestación, el futuro de REDD+ será muy interesante.

Para lograrlo, los países requieren una campaña nacional que explique esto a los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, así como a los actores clave en los paisajes forestales, desde los pueblos indígenas hasta los propietarios privados y los grandes inversionistas. Solo actuando juntos de manera coordinada podremos lograr los cambios transformacionales necesarios para cumplir los objetivos de REDD+ y hacer realmente posibles los pagos por resultados.

 

Nur Masripatin. Director general para el Cambio Climático – Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, Indonesia

REDD+ seguirá teniendo gran importancia para Indonesia. Estamos trabajando sobre el tema de REDD+ desde el año 2007, cuando fuimos los anfitriones de la COP de Bali, y hemos invertido mucha energía y recursos preparándonos para REDD+: desde aspectos técnicos tales como el establecimiento de niveles de referencia, hasta el desarrollo de la arquitectura de REDD+ y la movilización de apoyo internacional .

Lo que se necesita es el reconocimiento de la comunidad internacional de que REDD+ seguirá desempeñando un papel importante en el marco post-2020, así como la necesidad de acelerar la implementación de REDD+ en los próximos cinco años hasta el 2020.

Soy optimista porque contamos con directrices internacionales y con 17 decisiones de la COP que establecen cómo implementar el programa en cada país. Tenemos todo lo que necesitamos para hacer que REDD+ funcione.

REDD+ es el mecanismo adecuado para abordar el problema de la deforestación y la degradación forestal y a la vez permitir que prosiga el desarrollo, pero un desarrollo con un diseño apropiado.

 

Yitebitu Moges Abebe. Coordinador nacional – Programa REDD+, Etiopía

Etiopía tiene una larga historia de presencia humana y hemos perdido la mayor parte de nuestros bosques, por lo que el “signo más” de REDD+ tiene un significado especial en nuestro país. Queremos restaurar los bosques, y también conservar los 17 millones de hectáreas de cobertura forestal que nos quedan.

Pero hasta el momento los fondos ofrecidos por REDD+ son realmente insignificantes. Un precio del carbono de USD 5 no representa nada en comparación con otras oportunidades tradicionales de desarrollo en zonas forestales. Por ello, estamos tratando de combinar enfoques para la generación de recursos: financiamiento interno, asistencia para el desarrollo y pagos por resultados de REDD+.

En el proceso de preparación para REDD+, hemos establecido un moderno sistema de monitoreo forestal e identificado los retos y problemas del sector forestal, en términos de instituciones y marcos jurídicos. Así que aun si REDD+ no figura en el horizonte en un futuro cercano, creo que nos beneficiaremos de lo que hemos hecho.

Pero nuestra esperanza es que la comunidad internacional invierta en REDD+. Si usted lo hace, estará ayudando a la biodiversidad. Estará ayudando a las poblaciones locales. Si lo hace de manera adecuada, salvará los bosques. Y hará que muchos países, como Etiopía, ingresen a una senda de desarrollo sostenible.

 

Pharo Per Fredrik Ilsaas. Director, Iniciativa Internacional de Clima y Bosques – Ministerio de Medio Ambiente, Noruega

La idea original de REDD+ era cambiar la forma en que el mercado funciona al asignar un precio internacional al carbono de los bosques. Esto parece poco probable, al menos en la escala en que fue concebido. Pero puede que exista otro conjunto de motivos y actores que aún podrían impulsar el cambio con fuerza y firmeza, tales como la presión del sector privado por cadenas de suministro libres de deforestación.

Dicha presión es un motivo de optimismo, no porque vaya a resolver el problema por sí sola, sino porque amplía la alianza de personas y organizaciones que quieren crear un marco de políticas públicas para reducir, y con el tiempo detener, la deforestación.

La evidencia de que la protección de los bosques es realmente una buena idea desde una perspectiva de crecimiento verde e “interés propio bien informado” también es hoy mucho más fuerte de lo que era en 2008. Varios países con bosques tropicales se están dando cuenta de esto y están haciendo algo al respecto: la notable reducción en la deforestación del Amazonas lograda por Brasil es un motivo de esperanza.

Martin Herold. Profesor de Ciencias de la Geoinformación y Teledetección – Universidad de Wageningen, Holanda

El hecho de que 39 países hayan incluido REDD+ dentro de sus INDC (siglas en inglés de “contribuciones nacionales previstas y determinadas”) indica que los bosques y la mitigación del cambio climático siguen siendo prioritarios en la agenda política. Si hay un acuerdo en París (y yo creo que lo habrá) REDD+ será parte de él.

Aún quedan pendientes algunas preguntas. La más importante es la siguiente: ¿cómo se articula REDD+ con el sector de uso más amplio de la tierra? REDD+ tendrá que evolucionar hacia un uso más amplio de la tierra y hacia temas agrícolas, y articularse con temas de adaptación y de seguridad alimentaria al tiempo que mejora la capacidad de almacenamiento de carbono y los servicios ambientales de los bosques.

Se requerirá más investigación para entender cómo podemos alcanzar múltiples objetivos dentro de los paisajes forestales tropicales. Se sabe muy poco acerca de cómo lograrlo en la práctica.

El papel de los bosques como depósitos de carbono también es importante. Para reducir la cantidad de carbono de la atmósfera se pueden reducir las emisiones, pero también se puede secuestrar carbono en los bosques en crecimiento. Se tendrá que prestar mucha más atención a este tema, porque tiene mucho potencial que aún no está bien cuantificado y no es claramente entendido en las regiones tropicales.

Dan Nepstad. Director ejecutivo – Earth Innovation Institute

En los próximos 3 a 4 años, REDD+ va a cambiar en dos aspectos importantes e interconectados. En primer lugar, se convertirá más en un mecanismo de “abajo hacia arriba”, y logrará su mayor relevancia como el elemento de “pago por desempeño” de estrategias de desarrollo rural de bajas emisiones adaptadas regionalmente y diseñadas y apropiadas por sociedades locales en las regiones de bosques tropicales. Esto impulsará una mayor flexibilidad y eficiencia de las normas y sistemas para la medición del desempeño en grandes zonas geográficas políticas o “jurisdicciones”.

En segundo lugar, veremos una unión entre REDD+ jurisdiccional e iniciativas a favor de cadenas de suministro sostenibles —incluyendo compromisos empresariales de no deforestación y normas para productos sostenibles (por ejemplo, mesas redondas)—. Las empresas descubrirán que las asociaciones con los gobiernos locales y los sectores agrícolas son la vía más barata y más eficiente para tener éxito en la implementación de sus compromisos de sostenibilidad. Veremos una “carrera hacia la cima” entre estados, provincias y naciones, cada uno tratando de atraer inversiones y obtener acceso pleno a los mercados. Las plataformas existentes para promover esta colaboración, tales como el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GFC, por sus siglas en inglés), serán claves para la negociación de estas colaboraciones.

Arild Angelsen. Profesor de Economía – Universidad de Ciencias de la Vida (UMB), Noruega

REDD+ ha tenido un éxito notable como idea, pero, hasta el momento, los esfuerzos de REDD+ no han sido capaces de cambiar, en ninguna escala, la lógica básica de la deforestación y hacer que los árboles vivos valgan más que los muertos. El camino por seguir es que los países forestales asuman un papel más importante y la titularidad de la implementación de REDD+, y que lo incorporen en sus INDC y dentro de sus objetivos nacionales de reducción de emisiones.

Los esfuerzos empresariales, a través de la armonización de las cadenas de suministro con el medio ambiente,  pueden cumplir un papel importante, impulsado por la presión de los consumidores y de los organismos de control ambiental, y complementado con reformas de política internas. La comunidad internacional debe empujar suavemente a los países hacia compromisos más firmes y proporcionar fondos para impulsar y complementar los esfuerzos nacionales de los países más pobres.

(...)

Información sobre la noticia

Schneider Electric, reconocida por el CDP como líder mundial en transparencia y acciones en la lucha contra el cambio climático

Schneider Electric figura por quinto año consecutivo dentro de la lista «The Climate » del CDP (Carbon Disclosure Project), entre las compañías con mejor rendimiento en la lucha contra el cambio climático. Con una puntuación de 100/100, la empresa aparece también en el índice Disclosure por la calidad de sus informaciones sobre las emisiones de carbono y su consumo energético.

Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y automatización, ha sido reconocido por quinto año consecutivo como líder global por sus acciones y estrategias en respuesta al cambio climático. Además ha sido incluido en la lista “The Climate A” que elabora el CDP, la organización internacional sin ánimo de lucro que promociona las economías sostenibles. El Grupo también ha sido galardonado con una posición en el Climate Disclosure Leadership Index (CDLI) por la calidad de sus datos sobre las emisiones de carbono y consumo de energía.

A petición de 822 inversores que representan 95 billones de dólares en activos, miles de empresas presentan anualmente sus datos climáticos al CDP. Esta información es evaluada de forma independiente siguiendo la metodología de calificación desarrollada por el CDP y se puntúa sobre 100. Las organizaciones calificadas dentro del 10% superior constituyen el CDLI. Este año, Schneider Electric ha obtenido la puntuación máxima de 100/100.

Además de este índice, el CDP también publica “The Climate A”, una lista que incluye empresas de todo el mundo que han sido identificadas en su informe anual como líderes por sus esfuerzos y acciones para combatir el cambio climático. Por quinto año consecutivo, Schneider Electric pertenece al 5% de empresas que han recibido la calificación “A” por su desempeño.

Jean-Pascal Tricoire, Presidente y CEO de Schneider Electric, ha comentado: “Schneider Electric se enorgullece de ser galardonada con la calificación máxima de 100 puntos y de mantener su posición en la lista “The Climate A” por quinto año consecutivo. Durante estos años hemos ido progresando en el rating: en 2011 puntuamos 91 sobre 100, y el año pasado 99 sobre 100. En un mundo en el que la demanda de energía seguirá aumentando, este resultado demuestra nuestro compromiso estratégico para ofrecer a nuestros clientes un ecosistema seguro, confiable, eficiente y sostenible. Se trata de lograr más con menos recursos en un mundo cada vez más conectado, descentralizado e inteligente. Este resultado nos anima e impulsa a seguir cumpliendo con nuestros compromisos, sin concesiones”.

Los dos índices se han publicado en el informe anual sobre el cambio climático del CDP, antes de la Conferencia de Cambio Climático en París (COP21), donde los líderes mundiales se reunieron para lograr un acuerdo global para reducir las emisiones de carbono y limitar el calentamiento. El informe hace un seguimiento durante cinco años del progreso de las compañías más grandes del mundo que cotizan en bolsa, y revela el grado en que las empresas han cambiado sus estrategias en estos últimos cinco años para convertirse en parte de la solución al desafío del cambio climático.

Ver noticia completa aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Smart_light
  • Language: Español
  • Original Date: 30-12-2015

Gobierno de República Dominicana ha tomado medidas contra el cambio climático

La República Dominicana ha tomado una serie de acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, que han permitido reducir la huella de carbono per cápita de 3.6 a 3.2 toneladas de gases de efecto invernadero (GEI).

Así lo recoge el inventario de gases de efecto invernadero publicado recientemente por la Tercera Comunicación Nacional y lo corrobora el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CCMDL), Omar Ramírez Tejada.
El funcionario destaca, que esto obedece a cambios importantes en la matriz de generación energética, con la reducción del uso de un 70% de combustibles pesados o de carbono intensivo (bunker oil, fuel oil, bunker 6) al uso de un 45% de gas natural y ciclo combinado.

Igualmente, al incremento de energías renovables en los últimos cinco años, con la entrada al sistema de tres nuevas presas (Pinalito, Palomino y Las Placetas) más el parque eólico Los Cocos, que aporta un 2.9% a la matriz nacional de generación a partir del viento.

Asimismo, resalta la existencia de dos proyectos fotovoltaicos en Bayaguana y Monte Plata, que sumarán otros 30 megas al sistema. “Si sumas todo eso, ya ves que hay una reducción significativa de gases de efecto invernadero, pero también hay soluciones puntuales, por ejemplo, la desgasificación del vertedero de Duquesa”, destacó Ramírez, durante una entrevista concedida ayer a elCaribe.

En el sector privado también existen alrededor de 15 iniciativas empresariales que han reducido significativamente sus emisiones de dióxido de carbono, con la sustitución de combustibles fósiles y el uso de otros menos contaminantes. Es el caso de la empresa pasteurizadora líder del país, que cambió las maquinarias utilizadas para el proceso de homogeneización de la leche por otras que utilizan biomasa o pellets.

“En totalidad, más de 800 mil toneladas de C02 se han retirado de la matriz de generación y de proyectos de diferentes tipos, y eso ha contribuido a disminuir de 3.6 a 3.2”, puntualiza el funcionario.

La adaptación
Para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, como es la sequía que ha golpeado al país en los últimos catorce meses, Omar Ramírez, afirma que el Gobierno ha tomado medidas puntuales como es el almacenamiento y racionamiento del agua en las 33 presas que sirven de soporte para garantizar el suministro del líquido de uso doméstico, industrial, turístico y agropecuario.

Se estudian los patrones de lluvia y sequía 

Ver más aquí

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ElCaribe
  • Language: Español
  • Original Date: 30-12-2015

Fortalecen acciones de vivienda

México- Como parte de los compromisos del gobierno federal para 2016 de fortalecer el modelo de ciudades sustentables y resilientes y que buscan impulsar los derechos humanos y el enfoque de género, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) continuará su trabajo en la estrategia de las acciones nacionales de mitigación (NAMAS, en inglés) de vivienda, urbanas y de transporte que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de una manera medible, reportable y verificable.

La titular de la Sedatu, Rosario Robles, insistió en que se continuará con la protección de las áreas naturales, para lo cual la dependencia se comprometió, a través de la dirección de Terrenos Nacionales, a ceder mil hectáreas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su reforestación, lo que representa una acción que reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono.

“Quienes trabajamos en la Sedatu entendemos que la batalla por la sustentabilidad se va a ganar o a perder en las ciudades. En este momento, nuestras urbes generan 30% de gases de efecto invernadero, de ahí la necesidad de que las inversiones, los subsidios y los financiamientos se destinen a viviendas que incorporen nuevas ecotecnologías sustentables y que permitan a sus moradores un ahorro en energía, entre otras ventajas”, explicó Robles.

Recordó que en la 21 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que se realizó a principios de diciembre en París, Francia, México se comprometió a disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero en 50% para 2050, un reto en el que la vivienda juega un papel fundamental, pues ésta será la vía más importante para mitigar esas emisiones.

El director de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Jesús Alberto Cano Vélez, informó que 19 desarrolladores trabajan en 14 entidades federativas para concluir el proyecto de construir 27 mil 200 viviendas ahorradoras de energía, el cual estaba programado concluir en 2019, pero que se ha acelerado.

“Hoy tenemos concluidas 17 mil viviendas y estimamos que podría estar terminado en 2016, y para alcanzar esta meta estamos gestionando una línea de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo por casi 150 millones de dólares”, dijo .

La Comisión Nacional de Vivienda indicó que en la actual administración se han construido más de 121 mil 800 viviendas sustentables, que han permitido reducir el equivalente a 18 mil toneladas de dióxido de carbono, mientras que en vivienda usada también hay eficiencia energética, con la que se puede hacer un ahorro de 25 dólares por mes al reducir el consumo de luz y agua, además de contribuir a la mitigación de las emisiones de gas.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha emitido cerca de 2 mil millones 150 mil créditos de hipotecas verdes para el apoyo a este compromiso, mientras que también ha impulsado este año el tema de los electrodomésticos para ahorrar luz.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: Español
  • Original Date: 17-12-2015

Bosques de montaña de Latinoamérica, África y Asia buscan posicionarse en agenda climática

El Programa de Bosques Andinos junto a la Red Social Forestal de ASEAN, el Foro Forestal de África y el Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) organizaron el  8 de Diciembre la sesión conjunta “Paisajes Forestales de Montaña para Sociedades Resilientes”.
El evento se desarrolló en el Pabellón Perú de la COP21 en París y contó con la participación de representantes de iniciativas en bosques de Asia, África y América Latina.

En el caso de América Latina las presentaciones pusieron en relieve la necesidad y la importancia de la gestión sostenible de los paisajes forestales de montaña y la recuperación de servicios ecosistémicos que beneficien a las poblaciones, tanto a nivel local como nacional. Para ello, se evidenció que la gestión del conocimiento es vital no solo para llenar los vacíos de conocimiento existentes, sino también para que la información científica actualizada sirva de base para la elaboración de políticas públicas adecuadas.

En el caso del continente asiático, se presentó una experiencia del mecanismo de pago por servicios ecosistémicos en Vietnam que está demostrando ser una oportunidad para aumentar los ingresos de las comunidades de montaña que dependen de los bosques y favorecer el desarrollo sostenible.

En el caso de África, se presentaron resultados de un estudio sobre los efectos del cambio climático en los bosques de montaña y los mecanismos de respuesta que podrían mejorar los medios de vida y la prestación de servicios ecosistémicos en África del sub-sahara.

Seguidamente, se realizó un diálogo con los participantes que dejó ver la necesidad de un trabajo articulado entre los tres continentes para reforzar una voz sólida y clara en los espacios internacionales y posicionar a los bosques de montaña en la agenda climática, los debates científicos y las políticas de desarrollo sostenible de los países.

Como resultado de este evento, se espera que el Programa Bosques Andinos, la Red Social Forestal de la ASEAN y el Foro Forestal Africano desarrollen un plan de acción específico y conjunto para el 2016 que permita presentar resultados de investigaciones y propuestas que fomenten la gestión sostenible de paisajes de montaña en África, Asia y América Latina. Los avances de este plan de acción se presentarán en los próximos eventos internacionales como la COP 22 que se realizará en Marruecos y el Foro Mundial de Montañas que se realizará en Uganda.

(...)

Información sobre la noticia

Venezuela presenta su plan de acción climática para el acuerdo de París 2015

La República Bolivariana de Venezuela presentó su nuevo plan de acción climática a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Esta Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) llega el día de la adopción de un nuevo acuerdo climático universal en París.

Esta y todas las demás contribuciones presentadas pueden ser consultadas en esta página web. Con la de la República Bolivariana de Venezuela, ya son 188 las Partes de la CMNUCC que han presentado sus contribuciones.

El acuerdo de París entrará en vigor en 2020 y servirá para empoderar a todos los países para que actúen con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. El acuerdo servirá además para aprovechar plenamente las muchas oportunidades que presenta la necesaria transformación global hacia un desarrollo limpio y sostenible.

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, ha animado a los países a que comuniquen sus contribuciones lo antes que puedan, y que con ello pongan de manifiesto su compromiso para el éxito de la conferencia de París.

En esta página web podrá consultar documentos sobre el diseño y preparación de las contribuciones INDC, así como fuentes de información y apoyo para presentarlas.

Los países acordaron que no habrá vuelta atrás con respecto a sus contribuciones. Esto significa que el nivel de ambición para reducir emisiones no hará más que aumentar con el tiempo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Español
  • Original Date: 12-12-2015

El acuerdo de París y sus puntos importantes

El desafío
El documento identifica al cambio climático como “una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles” para la humanidad y el planeta.
Comprueba por eso “con grave preocupación” que los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del calentamiento global.
La meta
El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura “muy por debajo de los 2 ºC” respecto a la era preindustrial y “de seguir esforzándose por limitar ese aumento a 1,5 ºC”.
Cómo lograrlo
El mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar “lo antes posible” y empiecen a reducirse “rápidamente”.
En la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEI provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.
El proyecto de acuerdo eliminó las referencias, presentes en borradores anteriores, al término “neutralidad de carbono”, al que se oponían con vehemencia grandes productores de petróleo como Arabia Saudita.
¿Quién?
Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.
El documento insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo.
Seguimiento
En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI.
Cuando el acuerdo cobre efecto, las revisiones de realizarán cada cinco años, a partir de 2023.
Money, money, money
Los países desarrollados “deberán proporcionar” apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes.
Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como “mínimo” de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.
Pérdidas y daños
Se reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para “evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos” de este fenómeno.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Tribuno
  • Language: Español
  • Original Date: 12-12-2015

Cuatro claves para entender el pacto de la Cumbre Climática de París

El texto final del acuerdo de París tiene como objetivo principal conseguir que el aumento de la temperatura media del planeta a final de siglo por el cambio climático se quede “muy por debajo” de los dos grados con respecto a los niveles preindustriales.

Se busca además aumentar la capacidad de los países de adaptarse al cambio climático y se aboga por conseguir que los “flujos financieros” caminen hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero.

Metas

Para lograr que el aumento de la temperatura media a finales de siglo se quede entre los 1,5 y 2 grados se establece que todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero “lo antes posible”. En la segunda mitad de este siglo, se deberá llegar a un “equilibrio” entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases, principalmente el dióxido de carbono.

Mitigación

El principal instrumento sobre el que se construye el acuerdo son las llamadas “contribuciones” nacionales. De momento, 186 de los 195 países que negocian ya han presentado planes de reducción de sus emisiones. En conjunto, estos programas de reducción de emisiones dan como resultado un incremento de la temperatura a final de siglo de cerca de tres grados.

Por eso, el acuerdo establece que las contribuciones se revisarán cada cinco años.El primer análisis se realizará en 2018 y la primera actualización al alza en 2020, cuando entraría en vigor el acuerdo de París. A los países desarrollados se les exige que reduzcan sus emisiones en sus contribuciones nacionales. A los que no lo son, se les insta a que las limiten o las reduzcan en función de sus capacidades.

Vinculación

El acuerdo será vinculante, pero no serán legalmente vinculante los objetivos de reducción de emisiones de cada país. Este punto se ha tenido que incluir para evitar que Estados Unidos, el segundo mayor emisor mundial, no se quede fuera del pacto, ya que tendría problemas para ratificarlo en su país si se le imponen desde fuera metas concretas de reducción de emisiones.

Sin embargo, en el texto propuesto por Francia se señala que cada país firmante”deberá  preparar, comunicar y mantener las contribuciones nacionales”. Y “deberá”  poner en marcha “medidas domésticas” de mitigación para cumplir con los objetivos nacionales que se haya fijado en su contribución.

Financiación

Para que los países con menos recursos puedan adaptarse a los efectos del cambio climático y reducir sus emisiones, se establece la obligación de que existaayuda internacional. Los países desarrollados son los que deben movilizar los fondos. El compromiso es lograr hasta 2025 que se movilicen 100.000 millones de dólares anuales, aunque se fija una revisión al alza para antes de ese año.

En el documento se incluye la creación de un organismo internacional nuevo dedicado a las “pérdidas y daños”; es decir, para compensar a los Estados que se verán más afectados por las consecuencias del cambio climático. El desarrollo de este nuevo órgano quedará para más adelante.

(...)

Información sobre la noticia

COP21: Cinco mil millones de dólares para financiar la lucha contra la deforestación

Cerca de mil millones de personas dependen directamente de los bosques para alimentarse, respirar y asegurar su subsistencia. Por ello, el segundo día de la COP21 será recordado por audaces compromisos con los bosques, entre los que destaca el anuncio de 5 mil millones de dólares para financiar la lucha contra la deforestación.

 

El segundo día de la COP21 trajo buenas noticias para los bosques. Por un lado, se comprometieron importantes fondos de financiamiento contra la deforestación. Por otro, varios países que cuentan con bosques revisaron sus contribuciones de conservación. Finalmente, diversos actores públicos y privados involucrados clarificaron sus roles frente al tema.

Estos y otros compromisos se anunciaron durante los eventos paralelos y plenarios de la Agenda de Acción Lima-París (LPAA, por sus siglas en inglés), que involucra a actores estatales y no estatales de manera cooperativa para apoyar el nuevo acuerdo global sobre cambio climático que los gobiernos esperan alcanzar en París.

La importancia de los bosques en el cambio climático

En el segundo día de la COP, el rol de los bosques y su importancia para la mitigación y adaptación del cambio climático fue el tema principal de una serie de eventos paralelos y plenarios en el marco de la LPAA.

De hecho, cerca de un cuarto de todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo. La deforestación es responsable de la mitad de este impacto, básicamente por la demanda de alimentos y de productos maderables.

Compromisos de los actores

Recursos financieros. Alemania, Noruega y el Reino Unido anunciaron que proveerán 5 mil millones de dólares entre el 2015 y el 2020 para reducir la deforestación, siempre que esto pueda demostrarse con reducción de emisiones que sean medibles, reportables y verificables.

Cuidando los bosques. Guatemala se comprometió a restaurar 140 millones de hectáreas de bosques con una inversión de entre 80 y 100 millones por año; Perú ha incluido la protección de 130 millones de hectáreas de terreno amazónico como parte de su política nacional de conservación.

Por su parte, Paraguay está recuperando y protegiendo un millón de hectáreas de bosques al año 2030, lo que significa un potencial de reducción de emisiones de 200 millones de toneladas de CO2. Finalmente, Brasil anunció que ha logrado un recorte del 70% en la deforestación del Amazonas en la última década.

Contribuciones. Durante el evento también se revisaron algunas de las contribuciones nacionales (INDC por sus siglas en inglés) de países que incluyen temas de deforestación, tales como Brasil, Indonesia, Paraguay o Colombia.

Rol de las empresas. Empresas del sector privado como Marks & Spencer y Unilever se comprometieron a acabar con la pérdida del bosque natural al 2030. Con este  anuncio, que incluye a otras 42 empresas de la coalición We Mean Business, buscarán reducir emisiones netas en deforestación para antes del 2020 dentro de sus cadenas agrícolas de producción de aceite de palma, soja, papel y productos cárnicos.

Sumando la gente. Las comunidades indígenas y la sociedad civil también se han implicado en estos compromisos. Han presentado la construcción del Fondo Indígena del Amazonas para promover una Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) que apoye a las comunidades y la sociedad civil.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Conexión COP
  • Language: Español
  • Original Date: 01/12/2015

Cambio climático y agricultura, ¿cómo romper el círculo vicioso?

Manos Unidas es una organización de cooperación al desarrollo que nació a finales de los años 50. Su misión fundamental es la lucha contra el hambre. Con este fin lleva a cabo varios proyectos de desarrollo en países del sur, y se ha implicado también en la lucha contra el cambio climático por el impacto que tiene en la producción de alimentos.

Según Marco Gordillo Zamora, portavoz de esta organización, el cambio climático tiene varias consecuencias: “sequías cada vez más prolongadas, lluvias erráticas, estrés hídrico en algunas regiones”.

En las regiones de latitudes bajas, que padecen procesos de desertificación, “las poblaciones viven de la agricultura pero las condiciones de producción de alimentos se van a ver ralentizadas o afectadas”, y para muchas personas el acceso al agua potable ya no será posible.

Ese impacto tiene dos caras puesto que la producción de alimentos, a su vez, aumenta el recalentamiento global: “Si miramos nuestro sistema actual de producción de alimentos, que es intensivo y tecnificado, descubrimos que tiene una serie de prácticas que afectan directamente al medio ambiente y que además generan una emisión de gases de efecto invernadero”, explica Marco Gordillo Zamora.

En parte responsable de la deforestación y la pérdida de biodiversidad, entre otras cosas, la agricultura también puede aportar soluciones para frenar el cambio climático, como consumir productos de temporada y regionales.

Entrevistado: Marco Gordillo Zamora, portavoz de Manos Unidas.

 Puede acceder a la nota completa aquí: http://www.espanol.rfi.fr/sociedad/20151202-cambio-climatico-agricultura-como-romper-el-circulo-vicioso

(...)

Información sobre la noticia

Presidente de la cumbre del clima pide acelerar negociación

El presidente de la cumbre del clima de París (COP21) y titular francés de Exteriores, Laurent Fabius, pidió hoy a los diplomáticos de casi 200 países que aceleren las negociaciones para que el sábado al mediodía haya un borrador de acuerdo climático que los ministros puedan cerrar la próxima semana.

Este fue el principal mensaje del presidente de la COP21 en su comparecencia ante la prensa, junto a la secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, para informar de cómo marchan las negociaciones que están llamadas a culminar con la firma de un pacto climático global.

Fabius dijo que la cumbre tuvo un gran comienzo el lunes, con la presencia de más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, así como con el anuncio de importantes iniciativas del sector privado para formar parte de las soluciones al calentamiento global, y que en su tercer día “avanza al ritmo esperado por Francia”.

Incidió en que de los discursos de los de los líderes el lunes deben extraerse tres ideas: “la urgencia de actuar ya, la responsabilidad de buscar un acuerdo universal, y la justicia para encontrar un acuerdo equitativo”.

El presidente de la COP21 informó que él y Figueres tienen cada día una ronda de contactos con los dos moderadores de las negociaciones y el mensaje que les transmiten es que “aceleren” el debate y que “asienten el texto para que el sábado pueda haber un borrador tan finalizado como sea posible”, de cara a la llegada de los ministros el próximo lunes.

“Las negociaciones están teniendo sus altos y sus bajos, hay muchas comas que se quitan y muchas que se ponen todos los días porque no olvidemos que lo que tenemos entre manos es un acuerdo universal para hacer frente al mayor desafío de nuestra era”, indicó Figueres.

Sobre este desafío insistió en que “desde el lunes nadie podrá decir ya que el cambio climático no está en la agenda”, en tanto que se batió el récord mundial del mayor número de jefes de Estado y Gobierno “hablando del mismo tema, en el mismo lugar y el mismo día”.

“Sólo en la Asamblea General de las Naciones Unidas se da una situación así, pero tiene lugar durante varios días y no en uno solo”, matizó.

Junto con la negociación del acuerdo climático que entrará en vigor en 2020, las decenas de actos paralelos que tienen lugar en la cumbre de París cada día por parte de ciudades, empresas, regiones u ONG muestran, a juicio de Figueres, “que nadie quiere esperar a 2020″, y que “la acción climática ya está en marcha”

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Mundo
  • Language: Español
  • Original Date: 2-12-2015

La agricultura entra en la negociación de París sobre el cambio climático

100 países contemplan medidas de mitigación relacionados con la agricultura y deforestación

En la cumbre del clima de París se intenta sustituir el Protocolo de Kioto. Pero esta vez, a diferencia del pacto de 1997, la idea es que se incluyan medidas de reducción de las emisiones responsables del calentamiento del 100% del planeta y no solo las de los países desarrollados. La agricultura, la deforestación y los usos del suelo —responsables del 24% de las emisiones globales— juegan un papel que en Kioto no tuvieron. Cien países tienen medidas de mitigación en este sector.

“El Protocolo de Kioto tiene el sello de Europa”, explica Charlotte Streck, directora de Climate Focus, una consultora especializada en cambio climático presente en la cumbre de la capital francesa. En Europa, resalta esta experta, las políticas sobre deforestación y agricultura relacionadas con el cambio climático “son las grandes olvidadas”. En el viejo continente, la lucha contra el cambio climático se ha centrado en el sector energético. Como Europa acabó como el principal motor de Kioto, el grueso de las medidas se han centrado en transporte y energía en las últimas décadas.

Pero Streck cree que en el pacto de París “esto va a cambiar”. “Será un acuerdo de todos los países y de todos los sectores”, apunta. La ONU calcula que el 24% de los gases de efecto invernadero que el hombre expulsa a la atmósfera están relacionados con la agricultura, la deforestación y los cambios de usos del suelo.

Entre el batallón de negociadores enchaquetados que recorren las instalaciones de la reunión de París estos días destaca, de vez en cuando, algún colorido penacho. Varios representantes de poblaciones indígenas participan en esta cumbre de la ONU. Jorge Furagaro es el responsable de Cambio Climático de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, que agrupa a 5.000 asociaciones de nueve países latinoamericanos. “Para lo pueblos indígenas, los bosques son su vida”, señala. “Son nuestros centros comerciales, nuestros hospitales, significan nuestro hogar”. Pero esos bosques están amenazados, lo que no solo repercute en sus formas de vida, sino que también acelera el cambio climático, ya que las masas forestales contribuyen a capturar y retener el CO2.

“Los riesgos vienen de proyectos que no se ajustan a nuestras costumbres”, dice respecto a las actividades pretroleras o las grandes infraestructuras. Su organización se ha firmado un compromiso para proteger de la deforestación 240 millones de hectáreas. Pero Furagaro reclama fondos para poder hacerlo.

Carlos de Inglaterra, que ha participado este martes en un acto con líderes indígenas, se ha quejado de que muchas de las grandes empresas del mundo no prestan atención de la “huella” que deja la tala de árboles relacionada con sus actividades comerciales. Ha pedido actuar contra la deforestación.

Deforestación

Alrededor de 1.000 millones de personas dependen de los bosques para sobrevivir en el mundo. Cada año, se pierden 12 millones de hectáreas. Solo esta deforestación es culpable del 11% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según los cálculos de la ONU.

A diferencia de Kioto, en el acuerdo que se prevé cerrar en París este sector estará presente. Alemania, Noruega y EE UU se han comprometido a movilizar 5.000 millones de dólares en los próximos cinco años si los países con más masa forestal aplican medidas de conservación verificables y medibles. Este último matiz es importante. En Kioto también se dejó de lado este sector porque existía “desconfianza” sobre el impacto real de las medidas de reforestación, según explica una fuente con años de experiencia en las negociaciones climáticas.

De ser un sector olvidado, ahora ha pasado a convertirse en uno de los importantes. Cien de lo 180 países que han presentado antes la cumbre planes de mitigación de emisiones incluyen medidas relacionadas con los suelos, bosques y agricultura. “En todo el continente americano hay menos densidad de población que en Europa y grandes hábitats naturales”, indica Streck, con lo que hay más “potencial” para medidas de mitigación en el sector forestal.

Brasil, por ejemplo, es uno de los Estados que cuenta con un importante potencial en las medidas relacionadas con los usos del suelo. Una parte importante de sus compromisos de mitigación ante la ONU son en el campo forestal. Brasil, por ejemplo, se ha comprometido a reforestar 12 millones de hectáreas y a restaurar 15 millones de hectáreas de pastizales degradados por las actividades agrícolas.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/01/actualidad/1448970727_253737.html

 

(...)

Información sobre la noticia

Lanzará México portal sobre acciones contra el cambio climático

Con la finalidad de mostrar la riqueza natural de México y destacar el trabajo que encabeza el gobierno de la República en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, la Semarnat dio a conocer el lanzamiento de la página web en la materia.

En un comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que el proyecto se dio en el marco de la inauguración del stand que instaló en el foro que alberga la 21 Conferencia de las Partes (COP21) sobre cambio climático.

Dicho espacio fue visitado por el presidente Enrique Peña Nieto, quien estuvo acompañado del titular de Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, y el ganador del Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, entre otros.

El stand de Semarnat cuenta con diversos materiales audiovisuales sobre los ecosistemas mexicanos y su biodiversidad, así como gráficos y textos que se presentan en pantallas y tabletas electrónicas de una manera interactiva.

De esta forma, México da a conocer documentos e investigaciones, al igual que materiales fotográficos y de video que muestran las contribuciones nacionales de mitigación y adaptación presentadas ante la ONU en el periodo 2020-2030.

Al respecto, Pacchiano Alamán explicó que una de las características que actualmente se negocia para los acuerdos de París, es transparentar todo lo que hagan los países en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, financiamiento y transferencia de tecnología.

Por ello mismo, con el lanzamiento de ese portal, México se adelanta al acuerdo y da cumplimiento también a su Ley General de Cambio Climático.

El sitio web ofrece información básica de lo que es el cambio climático, causas, efectos y evidencias de ese fenómeno climático, así como vulnerabilidad, escenarios y acciones que coordina el gobierno de la República en cuanto a mitigación y adaptación.

Sobre ese último aspecto, la Semarnat explicó que el portal destaca el conocimiento que se tiene sobre la vulnerabilidad actual y futura del país.

De manera paralela, el sitio se vincula con el portal del Sistema de Información sobre el Cambio Climático, que forma parte del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente creado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De esta manera, se pone a disposición del público información estadística, geográfica y de indicadores que se generan sobre este tema.

Por otra parte, la Semarnat refirió que el stand de México en Le Bourget también es una oportunidad para que el país se posicione como anfitrión de la 13 Conferencia de las Partes (COP13) sobre biodiversidad en Cancún, Quintana Roo, en 2016.

De esta manera, dijo, se destacó la cualidad como país megadiverso y altamente expuesto a los impactos del cambio climático, razón por la cual hizo énfasis en la urgencia de actuar y llegar a un acuerdo vinculante durante esta reunión en París.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: xeu Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 01-12-2015

Cumbre Climática: Bill Gates invertirá USD 2.000 millones para desarrollar energías “limpias”

Gates ha prometido desembolsar 2.000 millones de dólares de su riqueza personal durante elpróximo lustro para tratar de “doblar la curva” en el cambio climático, según afirmó el célebre empresario estadounidense.

El segundo hombre más rico del mundo, según el último informe de la revista Forbes, y un grupo de países en desarrollo y desarrollados acordarán duplicar sus presupuestos para la investigación y desarrollo para impulsar su despliegue de energía “limpia” y trabajar en forma colaborativa.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Infobae
  • Language: Español
  • Original Date: 30-11-2015

Productores costarricenses se capacitan en Agricultura Climáticamente Inteligente

Productores agrícolas y ganaderos de Costa Rica reciben capacitación para orientar el desarrollo agropecuario a las nuevas condiciones que impone el cambio climático, según informó hoy el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Los talleres en los que participaron productores y técnicos agropecuarios de la provincia de Guanacaste y la zona central del país, forman parte del proceso de adhesión de Costa Rica a la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA, por sus siglas en inglés).

Estas capacitaciones pretenden identificar los desafíos y oportunidades, políticas agrícolas y mejores prácticas que contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo, incrementando la productividad de manera sostenible, mejorando la capacidad de resiliencia de los sistemas de producción ante el cambio climático y reduciendo los gases de efecto invernadero que produce la actividad.

“De acuerdo con la FAO, la agricultura climáticamente inteligente se ocupa de las compensaciones y sinergias en tres pilares -la productividad, la adaptación y la mitigación- con el objetivo de garantizar que los sistemas alimentarios se gestionen de manera eficiente, eficaz y equitativa”, explicó Roberto Azofeifa Rodríguez, jefe del Departamento Producción Sostenible del MAG.

El primero de los talleres se llevó a cabo en la finca La Flor, de la Universidad EARTH, en la ciudad de Liberia (210 kilómetros al noroeste de San José), mientras que el segundo se realizó en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), al norte de la capital costarricense.

En ambos participaron representantes de los sectores privado y público, quienes identificaron colectivamente, acciones estratégicas relevantes en el campo de las políticas públicas para el desarrollo agropecuario regional en el contexto del cambio climático.

Los encuentros sirvieron para conocer experiencias concretas que ya se desarrolla en este campo en Costa Rica, como algunas obras de riego desarrolladas por el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), proyectos de los centros agrícolas cantonales de Hojancha y Jicaral, así como de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste.

Como parte de la agenda que Costa Rica desarrollará en la COP21, que inicia en París la próxima semana, el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, participará en varios eventos relacionados con el tema, donde presentará las experiencias, estrategias, alianzas y políticas costarricenses en esta materia, y en el anuncio del acuerdo centroamericano para aplicar el enfoque en el istmo.

“Queremos decirle al mundo que la agricultura puede adaptarse al cambio climático, mitigar los gases de efecto invernadero y, todo esto, sin perder productividad”, expresó el ministro Arauz.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://spanish.xinhuanet.com/2015-11/28/c_134863706.htm

(...)

Información sobre la noticia

Empezó la conferencia de cambio climático en París

La conferencia climática COP21 es “una inmensa esperanza que no tenemos derecho a defraudar”, dijo hoy el presidente francés François Hollande al inaugurar el evento en presencia de 150 jefes de Estado y gobierno.

“Nunca lo que ha estado en juego en una reunión internacional fue tan importante”, dijo Hollande, agregando que se trata “del futuro del planeta”. Uno a uno fueron llegando los líderes mundiales para saludar a Hollande, anfitrión de la jornada, y al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon.

En uno de los primeros anuncios, el Banco Mundial reveló que junto con cuatro países europeos (Alemania, Noruega, Suecia y Suiza) suministrará ayuda financiera por un total de 750 millones de dólares a países en vías de desarrollo que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se destinará a programas para medir y apoyar la reducción de las emisiones de efecto invernadero, por ejemplo en el ámbito del transporte o el tratamiento de basura, pero también a aquellos países que eliminen subvenciones para combustibles fósiles contaminantes o que bajen las barreras legales para el desarrollo de energías renovables.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 30-11-2015

El debate sobre el precio del carbono es excluido de la cumbre climática COP21

El debate sobre imponer un precio al carbono para favorecer las inversiones en tecnologías más limpias, seguirá excluido de las negociaciones climáticas de la COP21, a pesar de numerosos llamamientos a favor de tal dispositivo.

Dirigentes internacionales, empresarios, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial abogaron por la instauración, con ocasión de la conferencia de París, de un precio del carbono (costo de la tonelada de carbono emitido). El pago por las emisiones de gas de efecto invernadero tendría por objeto incitar a las empresas a invertir en tecnologías más limpias.

Se trata de “provocar una decisión de inversión a largo plazo, porque estas inversiones son las necesarias para una transición hacia una sociedad con bajo nivel de carbono”, precisa a la AFP Frédéric Dinguirard, del círculo de reflexión The Shift Project.

La Comisión Mundial sobre Economía y Clima -presidida por el ex presidente mexicano Felipe Calderón y el economista Nicholas Stern-, en su obra “La nueva economía climática”, “recomienda que los gobiernos instauren un precio del carbono fuerte, previsible y creciente”.

Veinte organizaciones patronales mundiales, incluyendo la organización europea Business Europe, mandaron recientemente una carta a la responsable climática de la ONU, Christiana Figueres, para insistir en “la importancia de un mercado del carbono en el acuerdo climático de París 2015″.

A pesar de estas manifestaciones, el tema no figura en la agenda de las negociaciones de la COP21, lo que “ilustra perfectamente el aspecto un poco abstracto de las negociaciones y del mundo en que viven los diplomáticos respecto a la realidad económica del mundo”, deplora ante la AFP Brice Lalonde, consejero especial de las Naciones Unidas.

Para este exministro francés de Medio Ambiente, un apartado dedicado al precio del carbono en el acuerdo internacional “no está excluido del todo”, aunque parece improbable: “Los países petroleros no quieren, tampoco los países carboneros, etc… Porque esto encarecería su desarrollo”.

A la inversa, son favorables los países que ya han instaurado una tasa o un mercado carbono, es decir, según el Banco Mundial, unos 40 países y 23 ciudades, que representan un 12% de las emisiones de gas con efecto invernadero y un 40% del PIB.   “Arsenal de medidas necesarias”  “Por lo tanto, las cosas evolucionan. Pero no bastante deprisa para tener un impacto real en los modelos económicos, porque el monto del precio dado al carbono sigue siendo demasiado bajo”, deplora Pascal Canfin, del World Resources Institute, en su libro “Clima 30 cuestiones para entender la conferencia de París”.

Desde 2005, Europa aplica un sistema llamado ETS. Pero con frecuencia se lo considera ineficaz, por su precio demasiado bajo y las numerosas exenciones, que no suscitan bastantes decisiones de inversión.

En efecto, si la tarifa no se debe fijar a un nivel demasiado alto para evitar efectos económicos negativos, debe ser “suficientemente disuasivo” para que se produzcan decisiones de inversiones. “Dicho de otro modo, el mercado se inclina por el carbón porque es lo menos caro y lo más abundante”, explica Brice Lalonde.

Otras medidas deben acompañar al precio del carbono, como la suspensión de las subvenciones a los combustibles fósiles, o un apoyo a los proyectos más verdes.

Frédéric Dinguirard habla de “un arsenal de medidas, todas ellas necesarias, porque a base de fijar todo tipo de obligaciones, incitaciones y medidas es como vamos a lograr concienciar, obligar a medir de forma periódica y fiable, comprobable, y por último reducir las emisiones”.

(...)

Información sobre la noticia

La lucha contra el cambio climático, un negocio a la vista para el 70% de los empresarios

El aeropuerto de Le Bourget, localidad situada al norte de París, acogerá a partir del próximo 30 de noviembre un encuentro crucial para la supervivencia del planeta. La Cumbre del Clima (COP-21) reunirá durante casi dos semanas a más de un centenar de jefes de Estado y Gobierno aparentemente concienciados con la necesidad de alcanzar un acuerdo universal sobre la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero.

Una cita que, tras los atentados de París, adquiere además el valor de convertirse en una enorme muestra de solidaridad internacional con el pueblo francés, tal y como subrayó solo un día después de la masacre el primer ministro francés, Manuel Valls, al confirmar que seguía en pie la cumbre.

Tras veinte años de infructíferas negociaciones, esta vez se nota cierto optimismo. El encuentro puede convertirse en el pacto definitivo que arranque un compromiso global y vinculante para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias. El propio Barack Obama ha manifestado su interés «personal» en poder firmar un acuerdo «ambicioso y duradero».

Los líderes empresariales también parecen dispuestos a caminar en esa dirección. Un estudio del Pacto Mundial de la ONU y Accenture Strategy, al que ha tenido acceso ABC en exclusiva, así lo confirma. «El 70% de los ejecutivos de compañías con ingresos de más de mil millones de dólares al año consideran que el cambio climático traerá oportunidades de crecimiento e innovación para sus compañías a lo largo de los próximos cinco años», siempre que las reglas sean claras e iguales para todos. Una conclusión que el informe apoya con ideas como la de que «un acuerdo a largo plazo sobre el clima» favorecerá «la inversión del sector privado en alternativas a los combustibles fósiles». Para impulsarlo, «los líderes empresariales tienen claro que la acción gubernamental es crucial para promover un mayor progreso», continúa.

Precisamente, Iberdrola presentó el viernes su «Manifiesto contra el Cambio Climático», que entregará en la Cumbre de París. El presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro Guerenabarrena reclamó un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC para 2100 e indicó que la compañía «apoya el proceso de negociaciones sobre cambio climático y considera imprescindible la aportación del sector privado en las mismas».

Objetivos claros

«Los mercados necesitan una señal fuerte de los Gobiernos y de la comunidad internacional para que se acelere la transición energética y la decarbonización de la economía. De ahí la importancia de la COP-21 en París. Ahora es el momento. Como advierte el propio lema de la cumbre “Más tarde será demasiado tarde”», defiende Rémi Parmentier, fundador de GreenPeace y hoy director de The Varda Group, consultora internacional especializada en estrategia e incidencia ambiental.

Los puntos sobre los que debería haber un consenso global son ya conocidos. «Tiene que haber un compromiso de las grandes potencias, sobretodo China y EE.UU., para que el acuerdo sea vinculante, cosa que hasta ahora no ha sucedido. Este compromiso no tiene que ser de mínimos, sino fijar objetivos ambiciosos, claros y de largo plazo. Es necesario acordar acciones concretas, como por ejemplo fijar precio globales para las emisiones de carbono, con el objetivo de que el daño causado recaiga sobre quien lo provoque. Y hay que incidir en temas “tabú”, como determinar quién se responsabiliza de la inversión en países en vías en desarrollo», exponePascual Berrone, profesor de Dirección Estratégica de IESE Business School.

Para gobiernos y empresas la gravedad de la crisis financiera ha servido de «justificación» para reducir o paralizar las inversiones en I+D+i como «mal menor». Por ello, cómo evitar que en un futuro la situación se repita debería quedar contemplado en ese esperado acuerdo. «La clave está -argumenta Berrone- en que el sector privado reconozca que las inversiones en I+Dvinculadas al medio ambiente no es algo que le guste hacer, sino un elemento esencial para competir en el futuro. Las empresas que no lo hagan desaparecerán. Evidentemente, durante una crisis es más difícil invertir en estos aspectos, pero es también el mejor momento para hacerlo».

«Si algo hemos aprendido de la situación económica actual -añade Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes- es que la apuesta por la I+D+i no se puede entender a corto plazo y que los recortes sufridos en esta materia han provocado una década perdida en materia de innovación. Por este motivo, apostamos por alcanzar un consenso en la sociedad que permita que esta partida no sufra cambios en materia presupuestaria en función de los cambios políticos».

No obstante, en España, ciencia e innovación han visto aumentadas sus asignaciones públicas para 2015 por segundo año consecutivo, después de sufrir, a partir de 2010, una época de recortes. Para Parmentier, «lo que más llama la atención es que tantos Gobiernos se hayan escondido detrás de la crisis económica para frenar o eliminar su apoyo a las energías renovables, mientras al mismo tiempo mantienen subsidios directos e indirectos a las energías fósiles y nuclear. Según la Agencia de la Energía de la OECD, en 2013 las energías fósiles recibieron subvenciones al consumo por valor de 548.000 millones de dólares, mientras ese año las renovables sólo recibían 121.000 millones. Eso, sin contar los costes de los daños ambientales que todos pagamos desde las arcas públicas. Hay una gravísima falta de visión, de lógica y de coherencia».

Al reflexionar sobre el camino a seguir y la capacidad de las empresas para planificar de manera efectiva el futuro, el informe de Accenture Strategy -elaborado a partir de una encuesta a 750 líderes empresariales de las compañías integrantes en el Pacto Mundial de la ONU- refleja que el 38% de los consultados pide normas de actuación más estrictas y consistentes que puedan reducir las emisiones y mejorar la adaptación al cambio climático». «Lo que piden - matiza Berrone- es ser capaces de autorregularse y evitar así la regulación gubernamental. Pero muchas industrias y compañías que lo han hecho no han sido capaces de hacer cambios significativos. La normativa debe ser clara, aplicarse y que se cumpla».

Leer nota completa de L. Dorronsoro / F. Pérez - aquí

(...)

Información sobre la noticia

Primer evento de la Academia REDD+ de Latinoamérica concluye exitosamente en Argentina

El Programa ONU-REDD y sus agencias FAO, PNUD y PNUMA, llevaron a cabo el primer evento de la Academia REDD+ para América Latina y el Caribe, el cual tuvo lugar en el Parque Nacional Iguazú, Argentina, del 5 al 10 de Octubre del 2015 y contó con la presencia de 45 representantes de 12 países de la región.

Es un gran orgullo poder contar en la provincia de Misiones, que alberga más del 90% de la biodiversidad de Argentina y cerca de una de las maravillas del mundo como lo son las Cataratas de Iguazú, con la realización de un evento como la Academia REDD+, el cual es valioso desde el punto de vista técnico, político y social, apuntó el subsecretario del Ministerio de Ecología, Juan Manuel Díaz durante la apertura del evento.

La Academia REDD+ es una iniciativa de desarrollo de capacidades dirigida a países del Programa ONU-REDD que busca mejorar la capacidad de participación de actores claves de Gobierno, ONGs y otras instituciones por medio de conocimientos técnicos y competencias para promover la implementación de REDD+ a nivel nacional. El curso está diseñado para proveer un tratamiento extenso a los temas vinculados a la reducción de emisiones causadas por la deforestación y degradación de los bosques , entrenar entrenadores y dotarlos de herramientas para que puedan atender mejor las necesidades de formación de capacidades para la preparación e implementación de REDD+ en sus países.

Las jornadas de formación cubrieron desde temas básicos relacionados con bosques y cambio climático, hasta los cuatro pilares de la preparación para REDD+ y temas críticos como participación de actores relevantes, financiamiento, gobernanza. El entrenamiento contó con dinámicas de carácter interactivo que reunieron los conocimientos y la experiencia de los participantes, ejercicios de grupo, tareas individuales y una visita de campo a la comunidad Mbya Guaraní de la aldea Iryapú de Puerto Iguazú.

Los participantes coincidieron en la necesidad de seguir propiciando espacios de encuentro e intercambio entre las distintas experiencias de implementación del Programa ONU-REDD y muchos de ellos vieron de buen agrado llevar la experiencia Academia REDD+ a sus respectivos países.

La versión regional de la Academia REDD+ en Latinoamérica contó con la presencia de representantes de gobierno, sociedad civil y pueblos indígenas de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Más del 90% de los participantes encontró el contenido de la Academia muy relevante para ayudar en su rol en la implementación de REDD+ y estuvo de acuerdo en que podrán utilizar el conocimiento adquirido en procesos de formación de capacidades en sus países.

Para nosotros esta oportunidad ha sido muy importante ya que este proceso se está llevando nuestro país y será supremamente útil,” dijo Sara Yalle, Directora de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Servicio Nacional Forestal del Ministerio de Agricultura de Perú.

Para Jose Absalón Suárez, enlace con pueblos afro-descendientes del Programa ONU-REDD Colombia, la Academia REDD+ aportó elementos muy valiosos para llevar a su país y como seguimiento sería importante realizar un evento dirigido específicamente a pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades dependientes del bosque de LAC con el fin de poder nivelar conocimientos y potenciar su nivel de interlocución en los procesos REDD+.

Tengo varios años de trabajar en REDD+ y el material [de la Academia REDD+] es realmente actualizado y muy útil, hubo un aporte metodológico muy valioso y la dinámica de la capacitación permitió un buen intercambio con otros países para la aplicación de REDD+,” afirmó Alfonso Barrantes, Director Ejecutivo de la Oficina Nacional Forestal de Costa Rica.

Los materiales y presentaciones de la Academia REDD+ de Latinoamérica y El Caribe estarán disponibles pronto en el espacio de trabajo de ONU-REDD.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ONU REDD
  • Language: Español
  • Original Date: 24/10/2015

Países Mesoamericanos colaboran para crear el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal

Durante el 19 y 20 de octubre en la Ciudad de México, 11 países de Mesoamérica y Sudamérica compartieron  sus experiencias y necesidades para crear el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal (CEVMF).

En el “Taller Estratégico para el Fortalecimiento CEVMF”, delegados de los países miembros de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), junto a Perú, y las iniciativas regionales ONU-REDD y el Programa Regional de Cambio Climático de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), retroalimentarán las actividades y contenidos de este Centro.

El objetivo del taller fue la recopilación de ideas de los representantes para implementar un Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal, fomentar la cooperación y la formación de alianzas estratégicas en la región Mesoamericana, permitir la identificación y priorización de contenidos y servicios, así como trazar la estrategia de desarrollo para la operación de este innovador proyecto.

Los países que forman parte de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) son: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Este taller se realizó en el marco del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, el cual es un esfuerzo coordinado entre la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el financiamiento del Gobierno de Noruega, que tiene entre uno de sus resultados, la creación de este Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal.

En México existen otros Centros de Excelencia impulsados por el PNUD, el CEVMF busca ser el referente en Monitoreo Forestal en la región Mesoamericana.

Con este taller se da cumplimiento al quinto acuerdo de la IV Reunión del Consejo de Ministros de la EMSA, en el que se estipula el establecimiento de un CEVMF como una plataforma tecnológica que facilite el intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas, apoye estrategias de conocimiento a partir de redes, y facilite el diálogo.

El CEVMF es una plataforma colaborativa en línea cuya misión es la de ofrecer soluciones de conocimiento para fortalecer la gestión sostenible de los bosques, a través de sistemas de monitoreo forestal robustos y transparentes a los diferentes actores relacionados con el sector.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 20-10-2015

CONAFOR, PNUD, FAO y el Gobierno de Noruega celebran exitosa cooperación a favor de los bosques en México

Colaboración México –Noruega permite acelerar la implementación del sistema de MRV y avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal presentado será una referencia para los países de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA).

México, D.F, a 20 de octubre de 2015.- El desarrollo de un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Forestal y la creación de un Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal (CEVMF) son parte de los resultados presentados hoy por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Noruega, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur”.

La pertinencia de un Sistema de Monitoreo Forestal, como el desarrollado por el Proyecto, resulta de gran utilidad para generar información oportuna y de calidad. En particular, permitirá conocer dónde se dan las mayores presiones sobre los recursos forestales, cuál es el aporte del sector forestal en las emisiones de gases efecto invernadero a nivel nacional, qué políticas están siendo tomadas y qué efectividad han tenido. Todo esto a fin de mejorar la toma de decisiones y fortalecer dichas acciones de manera costo-efectiva.

Por otro lado, el Centro de Excelencia presentado permitirá el acopio de propuestas y metodologías en monitoreo forestal y la generación de espacios de concertación para el desarrollo de capacidades internas de los países. Con lo que será una referencia de conocimiento para los países que forman parte de la EMSA, los cuales son: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

En el evento de presentación de resultados participaron: Jorge Rescala Pérez, Director General de la CONAFOR; Merethe Nergaard, Embajadora del Reino de Noruega en México; Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México y Representante del PNUD; Fernando Soto Baquero, Representante de la FAO; y Bruno Figueroa Fischer, Director General del Proyecto de Desarrollo e Integración de Mesoamérica.

El Director General de la CONAFOR hizo un reconocimiento al papel articulador del Proyecto, para lograr acuerdos interinstitucionales a largo plazo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (CONABIO) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como con instituciones académicas nacionales, entre otros.

La Coordinadora Residente de la ONU en México resaltó que el sistema MRV de México es un instrumento multifuncional que brindará insumos para el cumplimiento de metas de mitigación del cambio climático, pero también para el desarrollo de políticas sociales, económicas y ambientales.

Agradeció también al Gobierno de Noruega por su invaluable apoyo en la implementación de este Proyecto, que permitirá a México acelerar la implementación de su sistema de MRV y permitirá el avance en la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Finalmente el Representante de la FAO, recordó que el Sistema de Monitoreo Forestal, desarrollado por el Proyecto, constituye el principal insumo de la FAO para elaborar el reporte de la evaluación mundial del estado de los bosques que realiza cada 5 años, y también se utiliza para elaborar el Reporte Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático por parte del Instituto Nacional de Cambio Climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 20/10/2015

El cambio climático amenaza a los mercados financieros

A menos de tres semanas de la conferencia del Clima de la ONU en París, un nuevo estudio vuelve a poner de manifiesto la necesidad de tomar medidas para la protección del medio ambiente. El análisis publicado por elInstituto de Cambridge para el Liderazgo Sostenible anticipa cómo influirá el calentamiento global en la economía en los próximos 35 años y los efectos de las políticas climáticas en los mercados financieros en los próximos 5 años.

Costes a corto plazo, beneficios a largo. Ese vendría a ser el resumen del informe elaborado por el Instituto de Cambridge para el Liderazgo Sostenible y del que informaDeutsche Welle (DW), cadena alemana para el extranjero.

Según el estudio, las medidas destinadas a detener el calentamiento global tendrían efectos negativos tanto en la economía financiera como en la real. Sin embargo, a largo plazo generarían un efecto positivo en la situación económica mundial. En caso de alcanzar el objetivo de los dos grados (no superar los dos grados de calentamiento desde la era preindustrial), el rendimiento de la economía global podría aumentar un 20 por ciento más que en un escenario de políticas pasivas y en el que crezca el consumo de energías fósiles.

Durante los próximos años, los inversores se enfrentarán a grandes retos, puesto que los portafolios de inversión podrían perder hasta un 45 por ciento de su valor si no se toman medidas oportunas para proteger el clima. Entre los más afectados estarían los mercados de economías emergentes. Sin embargo, con un compromiso político para alcanzar el objetivo de dos grados, las carteras perderían inicialmente un valor cercano al 15 por ciento pero, según el estudio, los mercados se recuperarían después más rápido y con más fuerza.

Cómo reducir riesgos

Los inversores podrían evitar la mitad de los riesgos reestructurando sus portafolios. Y el que antes invierta en empresas y países poco afectados por el cambio climático, podría sacar ventaja a la competencia, explican los investigadores. Aun así, la mitad de los riesgos continuarían siendo inevitables independientemente del tipo de inversión.

Para Scott Kelly, uno de los autores del estudio, los resultados son un argumento más para que los políticos acuerden medidas drásticas en la Conferencia del Clima de París. “Nuestros puntos claves son que se puede actuar ante los riesgos del cambio y los inversores deberían contemplar dichos riesgos en sus decisiones”, aclara Kelly a DW.

“Cuanto más tardemos en controlar la transición, mayores serán los costes”, continúa el experto. “Tanto los mercados financieros como la economía necesitan una transición controlada hacia un futuro libre de CO2”, concluye.

“El mayor fracaso del mercado”
Los resultados ofrecidos por el Instituto de Cambridge para el Liderazgo Sostenible coinciden con otros estudios científicos sobre el tema. Nicholas Stern publicó en 2006 un informe que calificaba al cambio climático como el “mayor fracaso del mercado de la historia”. El execonomista jefe del Banco Mundial concluyó que la utilidad de medidas anticipadas contra el cambio climático sería mucho mayor que la de una posición pasiva.

Los investigadores de la London School of Economics publicaron este año otro estudio que también explica las ventajas de políticas medioambientales radicales no solo a nivel mundial, sino también a nivel nacional. Por su parte, el director del Banco de Inglaterra, Marc Carney, ha calificado el cambio climático como una amenaza para la estabilidad financiera. Solamente los costes de los seguros condicionados por la meteorología aumentaron enormemente desde los años ochenta. “Y los retos a los que nos enfrentamos hoy no son nada en comparación con lo que vendrá en un futuro”, decía Carney en un discurso en septiembre.

 

(...)

Información sobre la noticia

Guía para entender la Cumbre del Clima de París

El gran evento internacional de la conferencia del clima no solo se mantiene, sino que será un momento de esperanza y de solidaridad”. Con estas palabras el presidente François Hollande reafirmaba la continuidad de la Cumbre Mundial del Clima de París, tras la matanza terrorista del 13 de noviembre. Habrá que ver de qué forma afecta todo esto a la crucial conferencia de Naciones Unidas (de momento, aunque se han anulado las grandes marchas en las calles, se han autorizado las manifestaciones y los actos de la sociedad civil dentro del recinto del Bourget), pero de partida no hace sino aumentar la inquietud por una cita ya de por sí muy difícil, dada la mala experiencia de las 20 cumbres del clima anteriores.

Del 30 de noviembre al 11 de diciembre, se celebra en París la que puede ser la última oportunidad de llegar a un acuerdo global de todos los países para reducir las peligrosas emisiones causantes del calentamiento del planeta. Un pacto que debería entrar en vigor en 2020. Estas son cinco claves para entender una conferencia trascendental, la COP21, marcada de antemano por el miedo y la tristeza.

1. El laberinto de EEUU para asumir un pacto vinculante.

A la Cumbre del Clima de París se llega con un borrador caótico de más de 50 páginas y algunos avances interesantes. Sin embargo, todavía está por concretarse uno de los puntos en los que más veces han encallado estas negociaciones desde hace 20 años: ¿De qué forma comprometerá el acuerdo a los países para que deban cumplir sus compromisos? La mayoría de los estados están de acuerdo en un pacto que sea vinculante (el propio G20 ha apoyado un acuerdo con “fuerza legal” y “aplicable a todos”), pero esto tiene una gran dificultad: Estados Unidos.

Si bien el presidente Obama ha hecho suya la bandera de la lucha contra el cambio climático, lo cierto es que no cuenta con una posición fuerte para llevar al Congreso de los EEUU un tratado internacional con compromisos obligatorios.

Aquí un poco de historia: El único logro conseguido en estos 20 años de negociaciones ha sido el Protocolo de Kioto (que obligaba a reducir sus emisiones solo a los países ricos). Sin embargo, este tratado internacional se quedó en nada al no incluir compromisos para China y no ser ratificado por EEUU (países que generan entre ambos casi el 45% de los gases de efecto invernadero del mundo). La Constitución estadounidense dice que los tratados internacionales deben ser aprobados por dos terceras partes del Senado. En el caso de Kioto, en 1997 esta Cámara aprobó por 95 votos a 0 la resolución Byrd-Hagel, que rechazaba que EEUU se uniese a ningún tratado climático que no obligara también a los países en desarrollo o que pudiera perjudicar a la economía.

¿Qué opciones legales existen para que Obama pueda embarcar a EEUU en un pacto climático que sea vinculante? Un informe de mayo de 2015 de la Universidad Estatal de Arizona, explicaba que en función del tipo de acuerdo de París pueden darse tres posibilidades: que tenga que superar la supermayoría del Senado, que deba ser votado en el Congreso o que valga simplemente con el apoyo del presidente (por medio de una acción ejecutiva). La opción más segura es la tercera, pero Obama solo podría llevarla a cabo si el acuerdo no incluye obligaciones concretas de reducciones o de financiación. En cambio, el presidente sí podría respaldar un pacto internacional que lo que le obligue es a cumplir leyes o compromisos nacionales.

2. Un gran paso en las reducciones de emisiones, pero insuficiente.

Dónde sí se ha progresado es en definir cuánto va a recortar cada estado sus gases causantes del cambio climático. Antes del comienzo de la Cumbre de París, casi todos los países ya han presentado ante Naciones Unidas cuáles son sus contribuciones nacionales de reducción de emisiones. El objetivo global es que la temperatura media de la Tierra no suba más de los 2 °C considerados como límite de seguridad. EEUU se ha comprometido a reducir sus gases un 26%-28% para 2025 (respecto a 2005), China a llegar al pico de sus emisiones para 2030 como tarde y recortarlas para ese año un 60-65% por unidad de PIB (respecto a 2005), la UE a bajarlas un 40% para 2030 (respecto a 1990)… Así, más de 160 países del mundo (aquí están todos). Se trata de un gran avance. Sin embargo, como ha calculado la Agencia Internacional de la Energía, insuficiente. Si se cumpliesen todas estas contribuciones de los países, para final de siglo la superficie del planeta se habría calentado 2.7 °C.

¿Cómo conseguir entonces que los países aumenten sus compromisos? Un opción que parece contar con amplio respaldo es la revisión de estas contribuciones cada cinco años. Ahora bien, el acuerdo que pueda salir de París se aplicaría a partir de 2020, así pues, las reducciones no se revisarían hasta 2025. “No podemos esperar otros 10 años para empezar a hacer más”, incide Lou Leonard, vicepresidente del Programa de Cambio Climático de WWF en Estados Unidos, que considera que existen otras vías de aumentar la ambición de los estados: Explorar formas de lograr más recortes antes de 2020, implicar a otros actores (como empresas o ciudades) y apoyar a aquellos países dispuestos a comprometerse más (muchos países, como México o Colombia, han mostrado su disposición a asumir recortes más ambiciosos si se les ayuda).

3. Largo plazo para el 100% de la descarbonización.

Otro de los puntos que se debaten es la inclusión en el acuerdo de compromisos a más largo plazo que vayan poniendo fecha a conceptos como ‘descarbonización total de las economías’ o ‘economías cero emisiones’. La lucha contra el cambio climático no significa otra cosa que ir desvinculando las economías de los combustibles fósiles. Según un estudio publicado en Nature en 2015, para que la temperatura del planeta no suba más de 2 °C, se tienen que dejar bajo tierra sin tocar una tercera parte de las reservas de petróleo, la mitad de las de gas y más del 80% de las de carbón.

Como resulta previsible, en este apartado del largo plazo todavía existen grandes diferencias. “Genera muchas susceptibilidades, sobre todo en países en desarrollo productores de petróleo, como Venezuela, Bolivia, Arabia Saudí, o Suráfrica”, detalla Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París. “Es un asunto muy delicado, si hay alguna referencia a esto probablemente sea muy prudente”.


Con todo, lo que más preocupa no es cerrar ya compromisos para 2050 o 2080, sino arrancar de una vez por todas el sistema de reducción de emisiones a escala planetaria. Para Naciones Unidas, si la Cumbre de París sale bien, todo se irá acelerando. “No se trata de tener las cuentas perfectas, sino de asegurar que los gobiernos gestionan la transición, asumen que esto no tiene retorno y lo hacen sobre la base de la solidaridad colectiva”, comenta Ribera.

4. Solidaridad de los países: 100,000 millones al año para adaptarse.

Este es uno de los puntos cruciales de las negociaciones. El cambio climático tiene una parte muy injusta: las poblaciones que menos culpa han tenido en generar el problema son las que más van a sufrir por sus consecuencias (sequías, deshielo, inundaciones, temporales, subida del nivel del mar…). Si bien se ha avanzado bastante en la reducción de emisiones, todavía faltan muchas cuestiones por concretar en cómo ayudar a los países en desarrollo a adaptarse para afrontar los efectos de un planeta más caliente y un clima más extremo. La discusión principal es de dónde van a salir los 100,000 millones de dólares anuales a partir de 2020 comprometidos desde la Cumbre de Copenhague, pero existen otras muchas cuestiones que detallar sobre cómo se va a traducir esta solidaridad internacional.

5. Un único país puede bloquear el acuerdo.


Si no fuera ya de por si complicado el desafío de convencer a los países para que rompan con el modelo de desarrollo basado en los combustibles fósiles, este tipo de cumbres tiene una peculiaridad que las hace aún más complejas: su sistema de votación. En el argot de las negociaciones, en París se reúne la Conferencia de las Partes, que es el órgano supremo de laConvención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En la primera de estas cumbres en 1995 (en Berlín), se intentó aprobar el reglamento con las mayorías requeridas para las votaciones, pero no hubo acuerdo. La práctica habitual en Naciones Unidas es que los estados decidan las cuestiones de fondo por consenso y solo recurran a la votación como último recurso. Dado que en este caso no se puede aplicar ninguna norma de votación, entonces los asuntos importantes solo pueden aprobarse si hay consenso entre los 195 países (o partes). Basta que haya un país en contra para que no pueda adoptarse como decisión vinculante. Esto es mucho más democrático, pero también ha generado algunas situaciones esperpénticas en pasadas cumbres.

Son muchas las complicaciones, aún así, según Leonard, “nunca hemos tenido un momento como éste antes”.

Por Clemente Álvarez: @clementealvarez

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Univisión
  • Language: Español
  • Original Date: 18-11-2015

Cómo entender las negociaciones climáticas

Las negociaciones climáticas internacionales han recorrido un largo camino desde sus comienzos en los años ‘90 hasta llegar ahora a la CoP21, en París. En 1997, mediante la firma del Protocolo de Kioto, se acordó que sólo los países desarrollados asumirían compromisos de mitigación durante el primer período fijado para 2008-2012. El enfoque acordado fue “desde arriba hacia abajo” (top-down), basado en la fijación de una meta global de mitigación (emisiones globales 5,2% inferiores a los niveles de 1990) y la posterior distribución internacional de estos esfuerzos. La negativa de los países en desarrollo de asumir compromisos similares a los de los desarrollados, y la negativa de estos últimos de aumentar sus metas de mitigación, pusieron en jaque este enfoque. En 2007, se acordó que los países en desarrollo realizarían acciones de mitigación voluntarias bajo la forma de “NAMAs”: Acciones Nacionales de Mitigación que cada país defina como apropiadas en el contexto de sus circunstancias nacionales y objetivos de desarrollo. En 2013, se acordó que todos los países del mundo presentarían Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas (INDC por sus siglas en inglés) a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático con el fin de lograr, en París, un nuevo acuerdo global para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero que entre en vigencia en 2020.
Las INDCs representan el aporte que cada país está dispuesto a realizar a un nuevo régimen climático global post-2020 en función de sus capacidades y posibilidades.

Promete, promete que algo queda

¿Cómo se llega a la CoP21? Los principales emisores mundiales han anunciado que prevén reducir sus emisiones 26-28% al 2025 respecto de sus niveles de 2005 (EE.UU), 40% al 2030 respecto de 1990 (UE) y 60-65% al 2030 respecto de 2005 (China). Argentina presentó su INDC previendo reducir sus emisiones 15-30% respecto de su escenario tendencial al 2030. En Latinoamérica las INDCs más ambiciosas han sido las de Costa Rica, quien prevé ser carbono-neutral hacia 2021, y Brasil, quien prevé reducir 43% sus emisiones al 2030 respecto de 2005.
¿Alcanza la suma global de las INDCs presentadas para lograr la meta señalada desde el IPCC de limitar el aumento de temperatura global a no más de 2°C? No. Sólo se lograría, en el mejor de los casos, limitar el aumento a 2,7 °C.

Otra forma de ver la evolución de las emisiones globales es a través del Índice de Economías de Bajo Carbono (LCEI) de PwC, el cual mide la intensidad de carbono de las economías del G20, responsable por el 80% de las emisiones mundiales. Este año, por primera vez desde el 2000, se observa cierto desacople entre el crecimiento del PBI del G20 y el aumento de sus emisiones de GEI: 3,3% de crecimiento del PBI versus 0,5% de crecimiento de emisiones. Si relacionamos las INDCs presentadas con el LCEI se llega a que éstas implican una tasa de descarbonización promedio global del 3% por año, muy similar al mejor registro del LCEI (2014). Sin embargo, la tasa de descarbonización que necesita el LCEI para limitar el aumento a 2°C al año 2100 es del 6,3% anual por el resto del siglo.

Un aspecto no acordado aún es el relativo a contar con mecanismos robustos para lograr la financiación internacional necesaria para alcanzar la meta de los 2 °C, así como para diseñar e implementar instrumentos para un monitoreo global eficiente y transparente de las emisiones. Lo que se acuerde en París tendrá implicancias muy profundas en términos de disposiciones nacionales, inversión y planificación productiva y comercial. Resta aún por ver si el sentido de urgencia y responsabilidad, las presiones políticas y las promesas nacionales alcanzan para lograr un acuerdo trascendente. Una curiosidad: la delegación argentina que asista a la CoP viajará con un gobierno y regresará con otro, un desafío de consenso verdaderamente grande para nuestra sociedad.

por Por Verónica Gutman, Fundación Torcuato Di Tella y Marcelo Iezzi, PwC Argentina

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Cronista
  • Language: Español
  • Original Date: 18/11/2015

HSBC anunció compromiso de inversión en bonos verdes

Más de 1 mil millones de dólares (1 billon dolars) se destinarán a una cartera de bonos verdes que financien proyectos en sectores como energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio y adaptación al cambio climático.
En septiembre de este año, Stuart Gulliver, consejero delegado del Grupo HSBC, anunció que HSBC Asset Management ha firmado el Compromiso de Carbono de Montreal, que compromete al banco a medir y revelar la huella de carbono de las carteras de inversión de sus clientes en forma anual. Además de este compromiso el banco anunció que invertirá más de 1 mil millones de dólares (1 billon dolars) a una cartera de bonos verdes.
Spencer Lake, Director Global de Financiamiento de Capital, dijo: “HSBC está comprometido con el mercado de bonos verdes, es un miembro fundador de los Principios de bonos verdes y ha sido muy activo en el apoyo a nuestros clientes en la emisión de bonos verdes. HSBC entiende que la acción para apoyar la transición a una economía baja en carbono también aporta beneficios sociales y económicos. Estamos construyendo nuestro negocio en el largo plazo y en los últimos 10 años HSBC ha desarrollado su enfoque de lucha contra el cambio climático. El banco integra la política climática, la perspicacia y la educación en negocios y operaciones globales del Grupo”.
HSBC es miembro de varios organismos de la industria que trabajan en la lucha contra el cambio climático, como el ICMA Green Bond Principles Executive Committee, Green Growth Platform Financial Advisory Council, the Climate Bonds Initiative, China’s Green Finance Committee y los Principios del Ecuador.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Comunicarse
  • Language: Español
  • Original Date: 17-11-2015

Productores de arroz desafían cambio climático

Pobladores de algunas comunidades indígenas de La Mosquitia consideran el cambio climático como una oportunidad de cambio, como una posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, dado que con ello pueden recibir servicios de asistencia técnica para mejorar el manejo agrícola y pecuario, principales medios de vida de esta región.

El Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (Clifor), financiado por la Unión Europea y el Gobierno Alemán (BMZ) y ejecutado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la GIZ, además de desarrollar acciones para el manejo forestal sostenible, también procura el mejoramiento agropecuario con un enfoque en la seguridad alimentaria.

“El sistema de producción depende de la lluvia y de las condiciones medioambientales. La forma de siembra es por postura, donde depositan entre 25 y 35 granos en agujeros descubiertos expuestos al agua y a roedores. La no utilización de semilla mejorada, fertilización y malas prácticas agrícolas tradicionales como la quema son algunos factores que impiden un mejor desarrollo y buenos rendimientos del cultivo de arroz en La Mosquitia”, comentó Abraham Ramírez, técnico agropecuario del Programa CLIFOR.

A través de talleres prácticos los productores han aprendido utilizar metodologías y técnicas de producción orientadas al incremento de este importante grano básico por área cultivada.

Asimismo se ha tratado de mejorar las prácticas de preparación de suelo, manejo agronómico, cosecha y post cosecha con el fin de no seguir sistemas tradicionales de producción.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.latribuna.hn/2015/11/17/productores-de-arroz-desafian-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

OIEA insta a incluir la energía nuclear en conversaciones sobre cambio climático

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) instó hoy a considerar la energía nuclear en las conversaciones sobre la mitigación del cambio climático en el marco de la Convención Marco de la ONU sobre ese fenómeno.

Al rendir el informe anual del OIEA a la Asamblea General de laONU, Yukiya Amano subrayó que muchos países coinciden en que la energía nuclear puede ayudarles al doble propósito de garantizar el abasto de energía mientras reducen las emisiones de efecto invernadero.

“La energía nuclear tiene un bajo impacto en el ambiente, lo que significa disminuir significativamente las emisiones contaminantes”, afirmó.

Del mismo modo, Amano destacó los vínculos entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados recientemente y el trabajo del OIEA orientado a impulsar la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la protección de los océanos y la gestión de los recursos acuíferos, así como el combate y adaptación al cambio climático.

El informe del OIEA incluyó también los avances logrados para la verificación del programa nuclear iraní, mismos a los que calificó como un éxito de la diplomacia.

Amano indicó que el acuerdo con Irán permitirá que el OIEA implemente las salvaguardas que le permitan llegar a la conclusión de que todas las actividades nucleares de Irán tienen fines pacíficos.

Por otra parte, advirtió que el programa de Corea del Norte sigue siendo un motivo de preocupación y llamó a las autoridades de ese país a cumplir con sus obligaciones y colaborar para la aclaración de los asuntos pendientes y las inquietudes surgidas debido a que no se ha permitido la entrada de los inspectores del OIEA.

(...)

Información sobre la noticia

Bioetanol y energía solar, claves para frenar el cambio climático

Incluso con el cielo nublado o tras la puesta de sol. En la provincia sudafricana del Cabo Septentrional se encuentra la mayor planta termosolar del continente africano, KaXu Solar One, con una capacidad de producción de 100 megavatios y que proporciona electricidad a 80.000 hogares gracias a un sistema de almacenamiento del calor. La instalación, que es también la mayor de este tipo en el hemisferio sur y la primera que se construye en Sudáfrica, es parte del plan para reducir la dependencia del carbón y dar solución a los problemas de suministro que sufre dicho país. Sólo esta planta evita la emisión a la atmósfera de 300.000 toneladas de dióxido de carbono gracias a más de 336.000 espejos dispuestos en 1.200 colectores, capaces de girar según la posición del sol para optimizar la captación de los rayos.

Abastecerse a sí misma y enviar el excedente de energía limpia y renovable a la comunidad del Condado de Stevens, en Kansas (EE UU), es la finalidad de otra planta, la primera a escala comercial de la próxima generación de biocombustibles. Esta nueva instalación de etanol celulósico, situada en la localidad americana de Hugoton, utiliza sólo materias primas de biomasa de segunda generación para la producción de etanol, es decir, residuos de cultivos agrícolas no comestibles como tallos y hojas que no compiten con el grano destinado a al alimentación. También cuenta con un área de cogeneración de energía eléctrica que permite operar como productor autosuficiente de energía renovable. Mediante la utilización de sólidos de biomasa residual procedentes del proceso de conversión de etanol, la planta genera 21 megavatios (MW) de electricidad. De esta forma, el primer uso comercial de la tecnología de hidrólisis enzimática transforma los residuos de cultivos –un 80 por ciento de la biomasa proviene del rastrojo de maíz de regadío– en azúcares fermentables para luego transformarse en una fuente de combustible sostenible para el trasporte: el etanol celulósico.

Gestión

Estos proyectos inaugurados en 2014, entre otros, han permitido la reducción verificada en dicho año de más de cuatro millones de toneladas de CO2 a través de estos dos productos principalmente: bioetanol y energía eléctrica solar. Esta disminución ha servido para que Abengoa, la compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, obtenga una puntuación de 100A, la máxima posible en una valoración global en la que «Climate Disclosure project» (CDP) califica a compañías de todo el mundo por su gestión del cambio climático mediante un cuestionario común que se publica en informes regionales.

A estos hitos reflejados en el cuestionario CDP se les suma la gestión de riesgos asociados al cambio climático. Las variaciones de temperatura, precipitaciones de lluvia y nivel del mar en los emplazamientos de instalaciones o proyectos de obras de la compañía son algunos aspectos que se tienen en cuenta a la hora de valorar la probabilidad e impacto en sus diferentes proyectos, con el objetivo de seguir reduciendo el impacto del cambio climático.

Recientemente también la compañía internacional sevillana ha obtenido por primera vez la calificación de «advanted» en su Informe de Progreso presentado al Pacto Mundial de Naciones Unidas. Éste reporta el desempeño de la organización en el cumplimiento de los diez principios que rigen este pacto, englobados en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Lucha contra la Corrupción y Medioambiente. Supone un reconocimiento al trabajo desarrollado por parte de la compañía para integrar los principios a nivel estratégico y operacional en todos los ámbitos que le conciernen.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Razón.es
  • Language: Español
  • Original Date: 17/11/2015

El 18 de noviembre será la presentación del informe Acción Climática Ahora

El 18 de noviembre, la máxima responsable de Naciones Unidas para el cambio climático, la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, presentará un nuevo informe sobre cómo las naciones pueden poner en marcha una amplia gama de iniciativas y poíticas para alcanzar el objetivo acordado a nivel internacional de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados.

El informe titulado “Acción Climática Ahora, informe 2015 para responsables de políticas” se presentará en Bonn, Alemania. El informe llega antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, y en la que los gobiernos alcanzarán un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático.

Junto con el informe, la Secretaría de la CMNUCC presentará un nuevo micrositio web interactivo que permitirá a los usuarios explorar las acciones por el clima que se están llevando a cabo en todo el mundo.

Cuándo: miércoles, 18 de noviembre de 2015, a las 14:30 (Hora Central Europea).

Dónde: edificio Altes Abgeordneten Hochhaus (AHH), Campus de la ONU, Platz der Vereinten Nationen 1, 53113 Bonn, Alemania.

Se pide a los medios de comunicación que deseen participar personalmente en el evento que contacten a Eve Kulage,[email protected].

Participación a distancia: la presentación podrá ser seguida en en vivo a través de internet. El enlace estará disponible el mismo 18 de noviembre en el sitio web www.unfccc.int.

Durante la presentación, podrá además enviar sus preguntas a través de Twitter utilizando el hashtag #FCCCpress, enviando un correo electrónico a [email protected] o por teléfono. Los datos sobre el número de teléfono de contacto se darán a conocer antes de la conferencia de prensa.

Justo después del evento se distribuirá un comunicado de prensa que incluirá el enlace al informe completo. La nueva página web estará en línea poco antes del evento.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Lima COP 20
  • Language: español
  • Original Date: 16-11-2015

Alistan reglamento para la Ley de cambio climático

Al Gobierno de Jalisco le quedan todavía cinco meses para publicar un reglamento que le dé operatividad a la Ley para la acción ante el cambio climático del Estado, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) avanza, con la dirección jurídica y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, en la identificación de los temas que se van a reglamentar.

“Tenemos la opción de emitir un reglamento general o podemos emitir reglamentos específicos en alguna materia, por ejemplo, la Ley general de cambio climático (a nivel federal) no tiene un reglamento general y sólo se desprende el reglamento del Registro nacional de emisiones”, señala Mónica Díaz López Negrete, encargada de la dirección de Cambio Climático de la Semadet. “Hemos analizado varios temas, ya tenemos información del Registro estatal de emisiones… es uno de los temas en los que más avances tenemos y probablemente sea el primer reglamento que se emita”.

De acuerdo con los artículos transitorios de la legislación, que entró en vigor en agosto pasado, la Semadet tiene hasta el 27 de noviembre de este año para publicar las disposiciones necesarias para la operación y administración del Registro estatal de emisiones y transferencia de contaminantes, los listados de sustancias a reportar, los criterios técnicos y procedimientos para incluir y excluir sustancias.

También se analiza la posibilidad de incluir en el reglamento la regulación de los mercados de carbono y los programas municipales de acción climática.

La nueva disposición, que tiene como objetivo regular la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten los ciudadanos e industrias, define principios, criterios, instrumentos y órganos para la aplicación de la política estatal en materia de cambio climático.

También se contempla la reducción de emisiones en la generación y uso de la energía, así como en el transporte. De esta manera, será prioridad del Gobierno estatal “diseñar e implementar sistemas de transporte público eficientes, integrados y multimodales para disminuir los tiempos de traslados, el uso de automóviles particulares, los costos asociados al transporte, y el consumo por persona y kilómetro recorrido”.

Para Mónica Díaz una prioridad en el reglamento será incluir incentivos en materia de reducción de gases de efecto invernadero, en el uso de energías renovables, en la transferencia de tecnología, innovación e investigación.

Ver Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Informador,mx
  • Language: Español
  • Original Date: 16-11-2015

G20 avanza en lo financiero y se frena en cambio climático

Los líderes de las potencias del G20 avanzaron el lunes en importantes reformas financieras y fiscales, pero, a pesar de reconocer que el calentamiento global es uno de los mayores desafíos de la humanidad, hubo profundas divisiones a poco de la crucial cumbre del clima en París. (…)

“El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo”, reconoce el G20, aunque las organizaciones ecologistas critican que se ha usado un lenguaje “tibio” y “confuso” que delata unas posiciones muy divergentes.

El texto menciona la intención de acordar un “protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal”, aunque no se señala que los objetivos sean explícitamente vinculantes. Francia había anunciado que quería un mensaje ambicioso sobre el cambio climático y durante la cumbre ha presionado para lograr avances a poco de la crucial reunión de París de finales de mes.

En los primeros borradores no aparecía el objetivo de limitar el calentamiento global a dos grados centígrados, el umbral que los científicos establecen para evitar cambios climáticos catastróficos, aunque sí apareció en el comunicado final tras negociaciones maratonianas. “Después de largas negociaciones durante toda la noche, hemos conseguido que los dos grados aparezcan en el acuerdo”, resumió en una rueda de prensa la canciller alemana, Angela Merkel. “Sin embargo, esto ha dejado claro que aún se necesita muchas negociación para garantizar que avancemos en la cumbre del clima de París”, agregó Merkel. El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que representó a Francia en el G20 por la ausencia del presidente François Hollande, tuvo que presionar también para introducir ese cambio. Otro punto de fricción ha sido la intención de algunos países, como Francia y Alemania, de incluir en la declaración que el cambio climático es un desafío común y necesita una respuesta colectiva.

Según indicaron a Efe fuentes de organizaciones ecologistas, este punto fue rechazado por varios países emergentes, que insistieron en que se debía dar una respuesta diferenciada en función de las capacidades de cada Estado. Esa diferencia podría sugerir que los países industrializados deberían asumir más responsabilidad para limitar las emisiones que las naciones emergentes y en desarrollo.

Al final esa frase quedó así: “Subrayamos nuestro compromiso de alcanzar un acuerdo ambicioso en París que refleje el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y según las respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales”. Greenpeace acusó a los líderes de “no ofrecer una clara guía política para la cumbre del clima en París, a pesar de haber reunido a la mayoría de los líderes en Antalya”. También Oxfam criticó el “escaso impulso” del grupo, diciendo que “lo único que los líderes del G20 tuvieron para decir sobre el clima es: nos vemos en la cumbre del clima”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Portafolio.co
  • Language: Español
  • Original Date: 16-11-2015

Francia sigue adelante con Cumbre sobre Cambio Climático

El Gobierno francés planea continuar con la cumbre sobre cambio climático que albergará a fin de mes, dijo una fuente diplomática de alto rango el sábado, un día después de los ataques coordinados contra la capital francesa en los que murieron 127 personas.

Consultada sobre si el encuentro de alto nivel podría ser pospuesto, cancelado, o modificada su sede, la fuente dijo a Reuters que de ninguna manera se está evaluando eso, aunque agregó que la seguridad probablemente sería reforzada.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Televisa
  • Language: Español
  • Original Date: 14-11-2015

Se aprobó primer proyecto presentado por Profonanpe al Fondo Verde para el Clima

El día 5 de Noviembre en la ciudad de Livingstone, Sudáfrica, el Fondo Verde para el Clima aprobó el financiamiento para el proyecto presentado por Profonanpe “Construyendo Resiliencia en los Humedales de la Provincia Datem del Marañon del Perú”, abriendo así una nueva etapa en el acceso a financiamiento internacional para proyectos enfocados en contrarrestar los efectos causados por el cambio climático.

El Fondo Verde para el Clima es una entidad internacional que fue adoptada como mecanismo financiero en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUNCCC). Tiene por objetivo apoyar financieramente a los países en desarrollo en su lucha contra los efectos negativos del cambio climático. Actualmente, el FVC tiene comprometida una cartera financiera del orden de los US$ 10,200 millones para este tipo de iniciativas. La colocación de estos fondos a nivel mundial se llevará a cabo a través de entidades acreditadas luego de un riguroso proceso de certificación. Profonanpe es por el momento la única institución nacional latinoamericana en haber alcanzado dicha acreditación.

El Perú es de esta manera el primer país de la región en acceder al financiamiento brindado por el FVC, con un gran potencial de impacto positivo a nivel económico y social en el desarrollo de proyectos ambientales.

De las 37 primeras propuestas para financiamiento presentadas al FVC, solo 8 superaron exitosamente las etapas de evaluación, entre ellas la de PROFONANPE.

El proyecto “Construyendo Resiliencia en los Humedales de la Provincia Datem del Marañon en Perú” tiene como objetivo mejorar la capacidad de sobreponerse a las amenazas generadas por el cambio climático de las comunidades indígenas que habitan los humedales ricos en carbono en la provincia Datem del Marañón Loreto; además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero ocasionados por la deforestación que se ha venido dando en la zona.

Los humedales ubicados en esta provincia tienen la mayor capacidad de retención de carbono de la selva peruana. Dentro de ellos, se encuentra incluso una zona que ha sido reconocida como sitio Ramsar, de importancia internacional. El stock de carbono en los humedales del Datem del Marañón se estima en alrededor de 3,780 millones de toneladas de CO2e.

En la zona de intervención del proyecto habitan 7 pueblos indígenas que son originarios del Marañon: Los Wampis, Kandozi, Awajún, Chapra, Achuar, Quechua y Shawi. Profonanpe ha venido desarrollando relaciones con dichos pueblos nativos por más de 10 años, enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de sus capacidades.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PROFONANPE
  • Language: Español
  • Original Date: 05/11/2015

Financiamiento Público y Privado para los Bosques Converge en el Punto de Inflexión Climático

3 de noviembre 2015 | Washington, DC| Las empresas y gobiernos alrededor del mundo comprometieron US$ 705 millones en nuevo financiamiento en el año 2014 para mejorar la función de los bosques en la lucha contra el cambio climático, según un informe publicado esta semana por Ecosystem Marketplace de Forest Trends titulado Convergiendo en la Encrucijada: El estado del financiamiento del carbono forestal en el 2014.

Durante la última década, los actores del sector público y privado han proporcionado USD 5.1 mil millones acumulados para iniciativas que tienen como objeto mantener los bosques amenazados en pie, promover el manejo del suelo considerando el carbono y plantar nuevos árboles. Pero el año pasado fue la primera vez que los pagos basados en el mercado para reducciones de emisiones verificadas -un monto alto sin precedentes de USD 257 millones para 34.4 millones de toneladas de compensación de GEI- superaron los USD 229 millones en nuevos pagos de “preparación” para ayudar a los países tropicales con bosques a fortalecer su capacidad de detener la deforestación bajo el mecanismo de Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) de las Naciones Unidas.

El salto en el financiamiento basado en resultados del año pasado se debió en gran parte a un aumento del 200% den la demanda de compensaciones de carbono forestal en los mercados de regulación, especialmente en California y Australia, pero la demanda voluntaria también creción un 18%. Latinoamérica representó el mayor volumen de compensaciones transadas en el 2014: los compradores voluntarios comprometieron USD 46.1 millones en pagos basados en resultados a proyectos latinoamericanos en términos de 10.9 millones de toneladas de compensaciones de emisiones.

Adicionalmente, ingresó un financiamiento de USD 219 millones en forma de pagos bilaterales, no de mercado, provenientes de los gobiernos de Noruega y Alemania a fin de ayudar a reducir la deforestación tropical en Brasil y Guyana. En conjunto, estos pagos para la reducción de emisiones representaron dos tercios del nuevo financiamiento de carbono forestal en el 2014. La mayoría de los pagos gobierno a gobierno esstiman un precio del carbono en USD 5/tonelada, mientras que los precios de mercado se recuperaron ligeramente desde 2013, con un promedio de USD 5.4/tonelada.

Descargue el reporte completo en el siguiente link

 

 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Forest Trends
  • Language: Inglés
  • Original Date: 03/11/2015

Nuevo programa regional para proteger la Amazonía

El Consejo del Global Environmental Facility (GEF) aprobó el 21 de Octubre un proyecto multimillonario único en su género para ayudar a proteger más de 80% de la Amazonía y apoyar los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

El GEF comprometerá USD 113 millones para el Programa Paisajes Sostenibles en la Amazonía, un programa regional que abarca Brasil, Colombia y Perú, que se espera que apalanque USD 682 millones de financiamiento adicional a lo largo de cinco años.

El programa apunta a mantener 73,000,000 de hectáreas de tierras forestales, promover la gestión sostenible de la tierra en 52,700 hectáreas y apoyar acciones que ayuden a reducir emisiones de CO2 en 300 millones de toneladas hacia el 2030. El programa será implementado por el Banco Mundial como agencia que lo lidera, el World Wildlife Fund (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés).

Por primera vez un programa aplicará una estrategia integrada para proteger el ecosistema amazónico. protegerá biodiversidad de significancia global y mitigará el cambio climático a través de la implementación de políticas para promover el uso sostenible de la tierra, la gestión de las áreas naturales protegidas y la restauración de la cobertura vegetal.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: GEF
  • Language: Inglés
  • Original Date: 21/10/2015

Nuevo informe de la ONU sintetiza los planes climáticos nacionales de 146 países antes de París

(Berlín, 30 de octubre de 2015).— Está en marcha un esfuerzo mundial sin precedentes para combatir el cambio climático, lo que alimenta la confianza en que las naciones pueden, de manera rentable, lograr el objetivo que habían anunciado: limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados.

Acceda aquí al documento “Informe de síntesis sobre el efecto agregado de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional “. En esta otra páginadedicada al Informe de síntesis, encontrará además del informe otros documentos e información relacionados.

Hoy se ha dado a conocer un nuevo informe que analiza el impacto colectivo de más de 140 planes nacionales de acción climática y que indica que, juntos, esos planes pueden ralentizar de forma drástica el ritmo de las emisiones globales a la atmósfera.

Otro hallazgo clave al que llega el informe es que el impacto agregado de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) hará que caigan las emisiones per cápita en los próximos 15 años.

“Estas contribuciones INDC, o planes nacionales de acción climática, representan un anticipo claro y determinado por parte de la comunidad mundial de naciones en una nueva era de ambición climática. Gobiernos de todos los rincones de la Tierra han señalado a través de sus INDC que están determinados a jugar su papel en función de sus circunstancias nacionales y sus capacidades”, dijo Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).

“Implementados completamente, juntos, estos planes suponen el comienzo de una merma significativa en el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Son una base, unos pilares, sobre los que se puede construir una ambición incluso mayor. Estoy convencida de que estas contribuciones INDC no son la última palabra de los países sobre lo que están listos a hacer y a lograr a lo largo del tiempo. El viaje hacia un futuro climáticamente seguro está en marcha y el acuerdo que se firmará en París puede confirmar y catalizar esa transición”, añadió.

El informe que hoy publicó la Secretaría de la CMNUCC engloba el efecto agregado de los planes climáticos nacionales de 146 países presentados hasta el 1 de octubre de 2015. En total son 119 contribuciones INDC separadas por parte de 147 Partes de la CMNUCC, incluyendo la Unión Europea como Parte única representando a 28 países.

Desde el 1 de octubre de 2015 se han presentado nuevas contribuciones INDC y se espera que lleguen más. Hasta la fecha, se han recibido 156 contribuciones INDC.

Entre los 146 planes están todas las naciones desarrolladas y a tres cuartos de los países en vías de desarrollo Parte de la CMNUCC. Juntos, estos planes cubren el 86% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que supone cuatro veces más del porcentaje englobado en el primer periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, el primer tratado del mundo para la reducción de emisiones y que exigía recortes de emisiones a los países industrializados.

Uno de los resultados clave del informe es que las INDC conllevarán una reducción de las emisiones medias mundiales per cápita de hasta un 8% menor en 2025 que en 1990 y hasta un 9% menor en 2030.

“Las contribuciones INDC tienen la capacidad de limitar el aumento previsto de la temperatura a unos 2,7 grados centígrados, lo que no es en ningún caso suficiente, pero sí es mucho menor que los estimados cuatro, cinco o más grados de calentamiento que muchos han proyectados sin incluir las INDC”, dijo la Sra. Figueres.

El informe de la Secretaría no evalúa directamente qué implicaciones tendrán estas contribuciones INDC en la temperatura para finales de siglo porque para ello se requieren datos sobre las emisiones posteriores a 2030.

Sin embargo, en base a una serie de supuestos, metodologías y datos, otros análisis independientes han hecho en proyecciones del impacto de las INDC sobre la temperatura apuntando a una gama de estimaciones por debajo y por encima de 3 grados centígrados.

Es importante tener en cuenta que todos los análisis calculan que en 2025 habrá más o menos los mismos niveles de emisiones que en 2030. Todos confirman que las contribuciones INDC, implementadas en su totalidad, suponen un avance bueno e importante con respecto a escenarios previos.

“Estos planes establecen un rumbo que claramente reconoce que una acción climática exitosa no solo logra reducir las emisiones sino que implica otros beneficios económicos y sociales para los gobiernos, los ciudadanos y las empresas”, añadió.

“Con el apoyo financiero a los países en desarrollo, con un destino claro a largo plazo —la neutralidad climática en la segunda mitad de este siglo—, y con una aceleración de la ambición, de una manera estructurada, transparente y a tiempo; las contribuciones INDC son una parte y fuente de inspiración de lo que será el Paquete de París”, dijo la Sra. Figueres.

Las contribuciones INDC pueden tener un impacto significativo en la curva de emisiones. Los resultados clave al detalle

  • La mayoría de las contribuciones INDC son de ámbito nacional y algunas incluyen acciones inmediatas, subrayando la comprensión por parte de los gobiernos de que es urgente aumentar el nivel de ambición, tanto antes como después de 2020, cuando entre en vigor el nuevo acuerdo de cambio climático.
  • El informe muestra que las INDC representan una ralentización substancial del crecimiento de las emisiones de una manera rentable, lo que hace todavía posible y asequible que en 2030 estemos en el necesario camino de limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados.
  • Además del impacto en las emisiones per cápita, el informe muestra que con las INDC se espera que el ritmo de crecimiento de las emisiones se ralentice en aproximadamente un tercio en el periodo 2010-2030, con respecto al ritmo de crecimiento de las emisiones en el periodo 1990-2010. Este escenario supone una reducción de emisiones de unas 4 gigatoneladas (Gt) en 2030 en comparación con los escenarios previos a las INDC.
  • A pesar de que este informe no evalúa las implicaciones para el aumento de la temperatura, el análisis de la Agencia Internacional de la Energía sugiere que las contribuciones INDC pueden poner al mundo en una trayectoria hacia un aumento de la temperatura de 2,7 grados centígrados en este siglo.
  • Todas las contribuciones INDC de los países industrializados son incondicionales y muchas de las INDC de los países en vías de desarrollo también lo son. Las contribuciones condicionales representan aproximadamente el 25% del alcance total de las reducciones de emisiones.
  • Todas las contribuciones INDC cubren el dióxido de carbono (CO2) y muchas también cubren metano, óxido nitroso y otros potentes gases de efecto invernadero.

Las contribuciones INDC apuntan a una gran transformación económica

Las INDC presentan políticas climáticas, programas y acciones en numerosos sectores, como la descarbonización de la producción de energía y, principalmente, una transformación masiva hacia energías renovables, mediante mejoras en la eficiencia energética, en la gestión de la tierra y en el planeamiento urbano y en los transportes.

  • Las contribuciones reflejan la creciente confianza de los gobiernos en la respuesta global que están dando miles de empresas, inversores, alcaldes y gobiernos regionales, conscientes de que su propio futuro sostenible se construye sobre las bases de esta transformación.

La Secretaría de la CMNUCC publicará en noviembre otro informe destinado a los responsables de políticas titulado “Acción Climática Ahora”, que evidenciará el enorme potencial para la reducción de emisiones y los múltiples beneficios económicos de la aplicación de prácticas climáticas idóneas en los mayores sectores, desde la energía al transporte, pasando por la construcción y el sector forestal.

  • Más de la mitad de las INDC incluyen una visión a largo plazo sobre la transición hacia un crecimiento económico bajo en emisiones de carbono y un desarrollo con alta resiliencia. Muchos predicen que en 2050 estarán cerca de alcanzar la neutralidad climática, es decir, el punto en que las emisiones de origen humano son absorbidas por los sistemas naturales, almacenadas o utilizadas.

La implementación de las contribuciones INDC también será un apoyo para que se puedan alcanzar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, la realización de estas contribuciones INDC será un factor clave para el éxito de los ODS, que no sobrevivirían a un futuro de impactos climáticos extremos.

  • 100 de las contribuciones INDC incluyen medidas para reducir la vulnerabilidad y fomentar la resiliencia, lo que viene a reflejar la necesidad de incluir el ya existente cambio climático en los planeamientos nacionales.

Los países con un componente de adaptación en sus INDC canalizan sus esfuerzos a través de una serie de instrumentos que incluyen leyes de cambio climático y regulaciones, planes nacionales o sectoriales y estrategias. Los ámbitos de mayor preocupación son los recursos hídricos, la agricultura, la salud, los ecosistemas y el sector forestal.

Las contribuciones INDC y el acuerdo de París: el arranque de una acción mundial a largo plazo

El nuevo acuerdo sobre cambio climático que se alcanzará en París puede fijar las INDC en términos de reconocimiento, rendición de cuentas y apoyo adecuado, lo que impulsará la ambición extra necesaria.

  • A medida que pase el tiempo, será necesaria una mayor acción. Por ello, es importante tener en cuenta que este conjunto de contribuciones INDC no implican un bloqueo del nivel de las emisiones mundiales para 2030. Muchas naciones sobrepasarán los objetivos establecidos con respecto a lo que hoy se ve como realizable.
  • A lo largo del tiempo, las contribuciones nacionales pueden ser revisadas al alza, especialmente a medida que se movilice la financiación climática y otras formas de cooperación multilateral que serán catalizadas por el nuevo acuerdo de París y que permitirán a los gobiernos llegar más lejos y más rápido, incluso antes de 2030.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: 30/10/2015
  • Original Date: Español

Ministros de Agricultura de las Américas se comprometen a mejorar la productividad del sector agrícola en el contexto de la sustentabilidad y la mitigación del cambio climático

El Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015 concluyó el pasado 22 de octubre en México, con la declaración de 8 compromisos para mejorar la productividad de la agricultura del hemisferio, la cual contará con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La agenda de cooperación acordada pretende fortalecer la participación de los ministerios de agricultura, promover un sistema educativo moderno, incluyente y respetuoso de los conocimientos tradicionales, contribuir a incrementar la capacidad de los sistemas de innovación para lograr una agricultura sostenible adaptada al cambio climático, así como apoyar la cooperación en materia de comercio internacional de productos agrícolas.

También se comprometieron a mantener el diálogo con representantes del sector agrícola, promover la sensibilización de la opinión pública frente a la agricultura, y proponer políticas, programas e instrumentos que favorezcan la productividad, la inversión, la innovación, la infraestructura, la ciencia y la tecnología, la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos, así como la adaptación y mitigación al cambio climático, con especial énfasis en la agricultura familiar y de pequeña escala.

Los ministros expresaron la necesidad de armonizar la cooperación técnica que brindan los organismos internacionales, así como de alinear su apoyo con las prioridades nacionales en torno a una agricultura más productiva, sustentable e incluyente.

“El sector agrícola requiere dar paso a nuevos sistemas de producción más responsables con los recursos naturales que le permitan cubrir las demandas de alimentos, aceites y fibras que requiere la creciente población mundial”, dijo el director General del Instituto, el mexicano Víctor Villalobos.

Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, José Calzada Rovirosa, ahora Presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), subrayó que producir más es la única manera de hacer efectivo el derecho a la alimentación, y que en este propósito se requiere necesariamente de innovación tecnológica, mayores inversiones productivas, mejores técnicas de producción y un sistema alimentario más eficiente, todo ello con base en la cooperación internacional.

En un contexto en el que incrementar la productividad de manera sustentable es urgente para lograr la seguridad alimentaria, las delegaciones ministeriales reconocieron que la agricultura de las Américas enfrenta diversos retos para mantener y mejorar las tasas de crecimiento de la productividad observadas en los últimos años.

Dado el vínculo entre productividad, sustentabilidad y sanidad agropecuaria, así como entre el intercambio de conocimiento y la cooperación para el comercio seguro, Villalobos declaró: “retomo con interés la iniciativa de crear un grupo de trabajo para evaluar los riesgos sanitarios conforme a las necesidades expresadas por los países”.

Durante el encuentro se evidenció que los países de las Américas tienen un potencial importante para aumentar la producción y la productividad de la agricultura dada la disponibilidad de recursos naturales, el talento humano y las condiciones políticas y económicas relativamente estables.

Como apoyo al diálogo ministerial, los organizadores de la reunión -el gobierno mexicano y el IICA- prepararon el documento Una productividad competitiva, incluyente y sustentable: oportunidad para el continente americano, que reseña la situación y desafíos de la productividad de la agricultura. Además, tuvo lugar un foro técnico a cargo de reconocidos expertos internacionales.

En el marco del Encuentro también se presentó un nuevo informe sobre la situación y las perspectivas del sector agrícola de las Américas, elaborado por el IICA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Puede acceder a la noticia completa en este link: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ministros-de-agricultura-de-las-americas-se-comprometen-a-mejorar-la-productividad-del-sector-agricola.html

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático y cuidado de suelos

Un grupo de especialistas afirman que las malas prácticas de manejo y la urbanización creciente son un riesgo para este recurso.

Con el objetivo de concientizar sobre su importancia para la seguridad alimentaria y el ambiente, la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declaró que este año sería el “Año Internacional de los Suelos”.

Por esto, en Argentina, desde la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo (AACS) y las universidades siguen abogando por su cuidado.

“Hay pocas regiones en el mundo con tanta fertilidad y riqueza natural como la Pampa Húmeda. Además, nuestros suelos están bajo agricultura hace pocos años, a diferencia de los de Europa, que tienen más de 2000 años de historia agrícola”, afirmó Diego Cosentino, presidente de la AACS y profesor de Edafología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

La expansión de la frontera agrícola no favorecería a mitigar el cambio climático.

Miguel Taboada, director de Suelos del INTA e investigador principal del Conicet, aclaró que “la calidad de los suelos argentinos no debe confundirnos, ya que ésto motivó que gran parte de la explotación realizada en el siglo XX afectara esa fertilidad natural y muchos de estos suelos ya la han perdido. Quizás, la principal causa fue el uso de elementos de labranza muy agresivos, que hoy se ha minimizado”.

Por su parte, Carina Alvarez, secretaria de la AACS e investigadora de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, agregó que, actualmente, “el 85% de los granos de la Argentina se producen bajo siembra directa. Somos el país que más proporción de agricultura hace en labranza cero y el tercero en cantidad de hectáreas”. Y señaló que una de las deudas pendientes es aumentar la reposición de los nutrientes que se van del suelo con cada cosecha.

Los investigadores coinciden en señalar que hoy existen algunas luces amarillas y rojas en la agricultura. Por eso, respecto a los riesgos de prácticas como el monocultivo o la falta de reposición de nutrientes, Taboada dice: “Todo esto hace que los suelos queden muy sujetos a pérdidas de carbono y tiendan a la compactación mientras que, por otra parte, los desbanlances de nutrientes están empobreciendo los suelos”.

Los suelos argentinos supieron ser ricos, potenciando el rendimiento de los cultivos.


“Nuestros suelos eran muy ricos y potenciaban el rendimiento de nuestros cultivos. Pero cosecha tras cosecha muchos de los nutrientes se fueron yendo del sistema y llegó un punto en que fue necesario empezar a reponerlos a partir de la fertilización, la fijación biológica del nitrógeno (propia de las leguminosas) y el abonado”, dijo Alvarez.

“Esta concientización comenzó a estar presente en los últimos años: devolver la fertilidad que vamos retirando cosecha tras cosecha”, apuntó.

Por otra parte, el cambio climático también está provocando fenómenos extremos, como fuertes tormentas y sequías, que favorecen procesos de erosión eólica e hídrica, y aumentan la necesidad de implementar prácticas que tiendan a protegerlos.

Hay pocos suelos en el mundo con la fertilidad y riqueza natural de los de Pampa Húmeda.

“Las ciencias del suelo también está íntimamente relacionadas con cambio climático, porque el suelo cumple la función de capturar carbono, almacenarlo e impedir que se libere a la atmósfera como dióxido de carbono, que es el principal gas de efecto invernadero”, dijo Cosentino.

Según Taboada, el suelo juega un doble rol en este caso: “Por un lado es el principal almacén de carbono de los ecosistemas terrestres y, por otro, emite gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y otros, como el oxido nitroso y el metano, cuyo poder de absorber la radiación es muy alto, favoreciendo el calentamiento”.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.clarin.com/rural/agricultura/suelos-agricultura-fertilidad_0_1454254882.html

(...)

Información sobre la noticia

El tiempo apremia para las negociaciones sobre cambio climático

“No creo que este trabajo nos conduzca a donde queremos estar a finales de esta semana”, advirtió en sesión plenaria la negociadora jefe francesa, Laurence Tubiana.

El actual borrador debe ser aprobado definitivamente en la gran Conferencia sobre el cambio climático (COP21) que acoge Francia en diciembre.

De tener éxito, las negociaciones sentarán las bases de la lucha contra el calentamiento del planeta, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la ayuda a los países más vulnerables.

“Es obvio que si los ministros examinaran el párrafo uno (del texto) en estos momentos, probablemente muchos delegados perderían la mitad de sus sueldos”, espetó uno de los jefes de grupo de trabajo, Artur Runge-Metzer.

El texto, de 20 páginas hasta el pasado lunes, sufrió un gran retoque tras las protestas del gran grupo de naciones en vías de desarrollo, el denominado G77, así como China, que reclamaron más atención a sus quejas.

El texto creció de nuevo hasta las 34 páginas, y el trabajo, en sesiones que se alargan hasta la noche, se dividió por capítulos en varios grupos de trabajo.

Este miércoles, en sesión plenaria para evaluar el ritmo de trabajo, el ambiente era de nerviosismo.

“Todas las partes están desalentadas o porque no nos movemos lo suficientemente rápido, o porque no tienen tiempo de examinar todas las propuestas”, deploró otro jefe de grupo de trabajo, Frank Perrez.

El alcance de esas propuestas genera tensión básicamente entre países desarrollados y en desarrollo, pero las peleas se producen también en el seno de los distintos grupos y regiones.

“Les pido que discutan con sus pares” fuera de los grupos de trabajo, imploró el copresidente de las negociaciones, el argelino Ahmed Djoghlaf.

Los contactos bilaterales o en pequeños grupos son esenciales para acelerar luego el trabajo de lectura del texto en los grupos de trabajo, recordaron los jefes de la negociación.

“No hay un plan B. La única opción es lograr el plan A”, advirtió Tubiana.

En juego está cambiar la matriz de producción de energía del planeta, los compromisos de reducción de emisiones de gases, las gigantescas ayudas que necesitan los países pobres para afrontar el impacto del calentamiento del planeta.

Esas ayudas están cifradas en 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, cuando debería entrar en vigor esta convención de la COP21.

“Vemos una desproporción total entre lo que nosotros hemos aportado al problema y lo que recibimos a causa del problema”, explicó a la AFP Edwin Castellanos, jefe negociador guatemalteco.

Para acelerar los trabajos, las partes decidieron cerrar el acceso a los grupos de trabajo a las organizaciones no gubernamentales.

“La sociedad civil es crítica para ayudar a algunos países” que no tienen la capacidad para lidiar con las negociaciones más técnicas, criticó Alyssa Johl, de la red de organizaciones de defensa del medio ambiente CAN.

(...)

Información sobre la noticia

Preparan acciones en Guatemala para mitigar severa sequía prevista para 2016

Sectores que producen azúcar, café y hule, así como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), consideran implementar programas de mitigación contra el impacto de la sequía, la cual prevén que sea severa como efecto del llamado fenómeno de El Niño.

Este evento trae como consecuencia que el otro año se espere, una vez más, como ocurrió en 2015, que la entrada del invierno se retrase y con ello se trastorne el ciclo productivo de los cultivos.

Sectores como el café, azúcar y hule trabajan en programas de mitigación, a los que se suman los del Maga con pequeños agricultores en cultivos de subsistencia.

Según estimaciones del presidente de la Cámara del Agro (Camagro), Nils Leporowsky, este pronóstico tendrá un impacto negativo en la agricultura del país, pues afectará principalmente a los cultivos de granos básicos, hule, banano y café.

Las pérdidas estimadas para el sector cafetalero durante la cosecha 2015-2016 son de 100 mil sacos de grano oro; se adiciona la pérdida de plantas cuyo valor varía entre Q8 y Q10 por unidad, tomando en cuenta el valor del vegetal, ahoyado, siembras e insumos.

En tanto que el sector del hule prevé una reducción del 7.3% sobre la meta de producción, que equivale a aproximadamente $10.5 millones en exportaciones.

La producción de azúcar es de las pocas que no fueron afectadas por la canícula prolongada de este 2015, pues las siembras de caña no necesitan más que un par de lluvias al mes para continuar con su crecimiento, según Alex Guerra, director del Instituto Privado del Cambio Climático (IPCC). No obstante, reconoció que hubo necesidad de implementar sistemas de riego ante la escasa actividad lluviosa.

RIEGO COMO OPCIÓN
Para hacer frente al impacto de la falta de lluvias en 2016, el sector azucarero implementará sistemas de riego como medida a corto plazo. Se considera, además, el uso coordinado del agua en plantaciones y restricciones de riego, puntualizó Guerra.

En el caso del café, en Antigua Guatemala se hará uso de estos sistemas por ser un lugar considerado de lluvias dispersas, según Francisco Anzueto, coordinador del Centro de Investigación de Anacafé, quien agregó que las pérdidas previstas no son significativas, pues el cultivo se basa en el sistema de cafetos de sombra.

En el caso del hule, los bosques no responden a técnicas de riego. De momento se aprovecha al máximo la producción, y para ello se utilizan las lluvias a fin de reducir el impacto de pérdidas el próximo año.

Estuardo Castro, vicepresidente de la Comisión de Vegetales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), considera que aquellos productores que aún no implementan sistemas de riego en sus cultivos, deberán desembolsar un promedio de Q2 mil a Q75 mil para su instalación. Otra de las alternativas que propone es la utilización de sistemas de captación o cosecha de agua para parcelas pequeñas, cuyo costo oscila entre Q10 mil a Q20 mil.

Lo más caro es el costo de operación de los sistemas por el uso de energía eléctrica.

“Con riego podríamos solucionar muchos problemas en el área rural, extender los ciclos de producción que nos permitan producir todo el año, mejorar la productividad por los rendimientos, hacer planes de diversificación agrícola a productos nuevos con alta demanda en los mercados internacionales” afirmo Castro. Según estimaciones de la Cámara del Agro, implementar sistemas de riego en plantaciones tiene un costo de Q15 mil por manzana.

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
Para el caso de los pequeños agricultores, cuyos cultivos son en su mayoría de subsistencia, el Maga promueve un programa piloto de reservorios y sistemas de riego en los departamentos de El Progreso, Chiquimula y Zacapa.

José García, encargado de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural del Maga, explicó que el proyecto de riego consiste en una cortina de ferrocemento con capacidad de llenado de hasta 400 metros cúbicos de agua, que dan cobertura a seis manzanas. El objetivo, es captar la mayor cantidad de lluvia posible y conducirla en tuberías hacia los campos de cultivo. El costo es de Q200 mil y tiene una vida útil de 20 años.

En el caso de los reservorios, la construcción por unidad tiene un costo de Q11,304 y capacidad para almacenar 20 mil litros de agua, suficientes para abastecer a una familia durante tres meses. Hasta hoy se han construido un total de 460 con una inversión de Q5.2 millones.

Planificación
Acciones preventivas

Entre las acciones para minimizar el impacto de un invierno tardío, el Maga prevé para 2016 una partida presupuestaria de Q45.9 millones. Sebastián Marcucci, titular de la cartera, explicó que de ese monto se destinarían Q38.1 millones para alimentos, Q7.2 millones para reservorios y captadores de lluvia y Q631,800 para estudios de incorporación de riegos en áreas afectadas.
A criterio del presidente de la Cámara del Agro, seguir repartiendo bolsas y alimentos no es la solución al problema. Recomienda reconocer el impacto del fenómeno El Niño en la economía y producción de alimentos. Además de promover soluciones de largo plazo, como el plan de acción de la política de riego y el incentivo en investigación y desarrollo de tecnología agrícola, que facilite el acceso y uso de nuevas variedades resistentes a los efectos de la sequía.
Según Estuardo Castro, de Agexport, lo que hace falta para mitigar los efectos de la sequía, es apoyo a la infraestructura de riego por parte de las entidades gubernamentales responsables del tema agrario, y así implementar programas de inversión pública para beneficio de comunidades aprovechando los recursos de organismos internacionales que están dispuestos a financiar proyectos productivos en conjunto con el Gobierno.

Faltó agua en el invierno
En 2015, según datos del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), la época lluviosa estuvo fuertemente influida por el fenómeno de El Niño y sus efectos colaterales, como se prevé que ocurra en 2016.
La lluvia este año se considera que cayó de forma totalmente deficitaria: en la zona oriental del Corredor Seco no llovió hasta por 30 o 40 días y los mayores déficits se registraron en Jalapa, El Progreso, Zacapa y Baja Verapaz. A partir de mayo las temperaturas estuvieron en 2 a 3 grados centígrados por encima del promedio histórico.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.s21.com.gt/pulso/2015/10/19/preparan-acciones-para-mitigar-severa-sequia-prevista-para-2016

(...)

Información sobre la noticia

El campesino que obligó a su Gobierno a luchar contra el cambio climático

Acaba de producirse una pequeña revolución en el ámbito de la justicia climática en Pakistán, uno de los países más afectados por el calentamiento del planeta. El Alto Tribunal de Justicia de Lahore ordenó a mediados de septiembre la creación de un “consejo climático”, con el fin de obligar al Estado paquistaní a cumplir sus compromisos en esta materia.

El agricultor Asghar Leghari recurrió al tribunal porque la pasividad del ministro paquistaní ante el cambio climático violaba “sus derechos fundamentales”.

En los tres últimos años, Pakistán ha sufrido inundaciones mortales, provocadas en parte por el deshielo de los glaciares del Himalaya. El aumento de las temperaturas incrementa los riesgos de sequías, al igual que la intensidad de las precipitaciones durante una estación del monzón -que será más corta-, lo que pone en peligro la producción agrícola en un país en el que la mitad de la población depende de este sector para subsistir.

El juez determinó que el Gobierno no había emprendido ninguna acción sobre el terreno para poner en práctica la política nacional sobre el clima formulada en 2012. El juez añade que “en el caso de Pakistán, el cambio climático ha dejado de ser una amenaza lejana y ya se sufren sus efectos en el país y en la región”. El “consejo climático” reunirá a representantes de varios ministerios y de la sociedad civil, entre ellos varias ONG, y estará presidido por un abogado especialista en derecho medioambiental. Deberá informar a la justicia periódicamente, así como supervisar varias iniciativas como la optimización de la irrigación o la eliminación progresiva de bombas de agua motorizadas.

Ver noticia completa: http://bit.ly/1OnDtZ8

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Voz
  • Language: Español
  • Original Date: 7-10-2015

La India y Alemania intensifican la cooperación en energías limpias

Este lunes, durante su visita a la India, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro indio, Narendra Modi, expresaron su determinación conjunta para impulsar las energía limpias y hacer que la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático en París en diciembre sea un éxito.

Ambos líderes expresaron su pleno apoyo a Francia para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático ambicioso, amplio y equitativo, y acordaron mejorar la colaboración hacia el objetivo común de desarrollar soluciones a la creciente demanda de energía de la India que sean respetuosas con el medio ambiente, eficientes y sostenibles.

Los dos líderes expresaron su satisfacción por el éxito de la implementación del proyecto Corredores de Energía Verde, que ha recibido una dotación adicional de 400 millones de euros.

La India se congratuló de la disposición de Alemania a apoyar al país asiático en el cumplimiento de su objetivo en energías renovables en el marco del acuerdo de colaboración Partnership Solar con la dotación de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años, para mejorar el acceso a las energías limpias en las zonas rurales de la India.

Lea la declaración conjunta (en inglés).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Español
  • Original Date: 06-10-2015

Cómo se posiciona América Latina y el Caribe ante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático (COP21)

El próximo 30 de noviembre comenzará en París la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Durante doce días, los 196 Estados tendrán la ardua tarea de alcanzar un nuevo acuerdo legal vinculante aplicable a todos los países, que deberá entrar en vigor a partir de 2020. El objetivo internacionalmente adoptado de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2ºC no puede continuar postergándose.

La gran novedad que presenta la COP21 es el cambio en la orientación de las negociaciones. Del tradicional enfoque de “arriba hacia abajo” se ha pasado a un planteamiento “de abajo hacia arriba”. De esta forma, ante la ausencia de compromisos en las cumbres previas, la idea es que cada país exprese sus ofertas de reducción para, a partir de contribuciones nacionales, calcular qué niveles de compromisos globales se alcanzan. Para tal fin se crearon las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés). Hasta el momento, 146 países han presentado sus planes de acción climática, lo que representa alrededor del 85% de las emisiones globales. Con estas contribuciones, según diferentes organizaciones como Climate Interactive o Climate Action Tracker, el incremento de la temperatura superaría los 2ºC alcanzando un intervalo entre los 2,7ºC y los 3,5ºC durante este siglo.

Las posturas heterogéneas de América Latina y el Caribe

La responsabilidad histórica de la región en la problemática del cambio climático es pequeña. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de América latina y el Caribe acumuladas desde 1850, significan alrededor del 7% de las emisiones a nivel global. A pesar de ello, siempre ha mantenido un papel activo en las negociaciones de cara a buscar una eventual solución. Los Estados de América Latina y el Caribe, excepto México, forman parte del G-77+China, a los que les une su condición de ser considerados “países en desarrollo”. Pero debido a su diversidad de intereses, nunca han presentado una posición común y están integrados en otros grupos específicos de negociación dentro de la CMNUCC.

Los bloques más significativos donde intervienen los Estados de la región representan casi todo el espectro de posiciones defendidas por los denominados países en desarrollo y emergentes a nivel global. Sus posturas dependen de su vulnerabilidad ante el cambio climático y de su orientación política. Aunque algo que comparten es la necesidad de abordar de forma equilibrada la reducción de emisiones, la adaptación al cambio climático y la transferencia tecnológica, financiera y de capacidades de los “países desarrollados” a los “países en desarrollo”.

A pesar de las contradicciones que puedan existir en su implementación, estos son los posicionamientos que defienden los principales actores latinoamericanos y caribeños que se volverán a reunir en la Cumbre de París.

Brasil

Se ha convertido con el transcurso de los años en un negociador de considerable peso dentro de las cumbres climáticas. Forma parte del grupo BASIC junto a los países emergentes de China, India y Sudáfrica, aunque a nivel regional es un actor central con entidad propia. Sus emisiones de GEI, junto a las de México, representan más de la mitad de las emitidas en América Latina y el Caribe.

En 2006, el expresidente Lula da Silva planteó que Brasil debía convertirse en un actor estratégico en el establecimiento de una economía global basada en agrocombustibles, lo que se conoce como la “diplomacia del etanol”. Esta política sigue estando vigente y en su plan de acción climática presentado el pasado mes de septiembre, uno de los elementos centrales es expandir la producción y el consumo de agrocombustibles.

Con respecto a sus compromisos de mitigación, el país prevé una reducción de emisiones del 37% por debajo de los niveles de 2005 para el año 2025. Es preciso señalar al respecto que a partir de 2005 se produjo una fuerte reducción de la deforestación en la Amazonía, que era la principal fuente de emisiones del país. De forma que las emisiones de Brasil en el año 2012 habían caído un 41% respecto al 2005, según señala un informe del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por lo tanto, al fijar ese año como punto de referencia para sus contribuciones, ya tiene prácticamente cubierta la meta que se ha propuesto.

Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC)

Se constituyó como grupo formal de negociación en la COP18 de Doha en 2012 y está integrado por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú y Paraguay. Su visión se basa en que es posible conciliar el desarrollo con una reducción significativa de las emisiones de GEI. Siempre han sido favorables a los mecanismos de mercado como forma de afrontar el cambio climático, y por ello apuestan por el incremento de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).

Entre las propuestas más relevantes realizadas a nivel nacional por parte de sus integrantes, destaca la ambiciosa meta de Costa Rica, que pretendía convertirse en el primer país del mundo con un balance final de emisiones igual a cero –neutralidad de carbono –, para el año 2021. Sin embargo, en la actualidad el país ha aplazado esta meta hasta el año 2100.

México 

Es otro de los actores significativos de la región y ha asumido un papel de intermediación entre los “países desarrollados” y los “países en desarrollo”. Mantiene una posición de afinidad con el AILAC, aunque pertenece al Grupo de Integridad Ambiental del que también son miembros Suiza, Corea del Sur, Mónaco y Liechtenstein. Suya fue la propuesta, aprobada en la COP16 de Cancún en 2010, de crear un Fondo Verde para el Clima (FVC) que intenta asegurar para los “países en desarrollo” el acceso a fondos financieros con el fin de que puedan afrontar su adaptación frente al cambio climático. Hasta el momento el Fondo tiene recaudados más de 10.000 millones de dólares. Pero un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizado en 2007, estimaba que para el 2015 serían necesarios al menos 86.000 millones de dólares anuales.

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) 

Compuesto por once países entre los que destacan Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua. Realizan una fuerte incidencia en la responsabilidad histórica de los “países desarrollados” y en su falta de voluntad para llegar a un acuerdo global, es decir, basan su posicionamiento en el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas. Para este bloque la distinción entre “países desarrollados” y “países en desarrollo” es fundamental, ya que consideran que los compromisos adoptados por los países del Sur Global no deben obstaculizar su derecho al desarrollo.

Partidarios de limitar el incremento global de temperatura a 1,5ºC, los países del ALBA critican los mercados de carbono como mecanismos adecuados para frenar el calentamiento global. Por ejemplo, Bolivia logró en la COP17 de Durban de 2011 que se asumiera su propuesta denominada “Enfoque Conjunto de Mitigación y Adaptación en el marco del Manejo Integral y Sustentable de los Bosques”, que plantea una gestión de bosques alternativa a los proyectos REDD+.

En relación a los países exportadores de hidrocarburos, como es el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, el bloque ALBA señaló durante la reunión de la CMNUCC celebrada en Bonn (Alemania) el 1 de junio de este año, que “deben ser contempladas medidas alternativas y de respuestas al cambio climático para los países cuyas economías dependen de la mono-exportación de hidrocarburos”. Y añadió que estas medidas no pueden “comprometer el derecho al bienestar de sus poblaciones y su desarrollo”.

Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS)

Se encuentran entre los países más vulnerables del planeta frente al cambio climático. La elevación del nivel del mar podría suponer la desaparición física del territorio de algunos de ellos. Este grupo está conformado por 39 países insulares, de los cuales 16 pertenecen a la región de América Latina y el Caribe como Jamaica, Bahamas, Haití y República Dominicana, entre otros. Dada su extrema vulnerabilidad, su posicionamiento es de los más ambiciosos. Como bloque demandaron el pasado mes de septiembre una moratoria mundial a las nuevas minas de carbón.

Para AOSIS, la meta de 2ºC provocaría riesgos inaceptables para sus Estados, por lo que exigen que el aumento de la temperatura global sea menor a 1,5ºC. Según estos países, un elemento central en las negociaciones de París es avanzar en el mecanismo que canalice las pérdidas y daños por el cambio climático, ya que la transferencia financiera supone un requisito indispensable para su adaptación. Además, demandan la creación de un plan para abordar daños irreversibles y permanentes.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Marea
  • Language: Español
  • Original Date: 06-10-2015

La ONU presenta el primer proyecto de nuevo tratado sobre cambio climático

El grupo de trabajo creado por Naciones Unidas para preparar los documentos que la comunidad internacional tratará de aprobar en la Cumbre del Clima que se celebrará el París del 30 de noviembre al 11 de diciembre de este año ha presentado el 5 de octubre en Bonn (Alemania) el primer proyecto de nuevo acuerdo mundial de lucha contra el cambio climático. El texto (disponible en inglés) incluye una gran variedad de posibilidades de redactado definitivo, opciones que deberán ser aprobadas o descartadas en la reunión de París.

Uno de los apartados más importantes del texto se incluye en el artículo 3 del proyecto, en el que se indican seis opciones diferentes sobre la fecha y condiciones en que los países deben reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (CO2 y similares). En este apartado, el texto provisional es el siguiente (entre corchetes, las diversas opciones y datos a completar):

Las países firmantes del acuerdo “tienen como objetivo alcanzar en la fecha [X] [un pico de emisiones globales de gases de efecto invernadero] [gases de efecto invernadero neto cero emisiones] [un X por ciento de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero] [transformación global baja en carbono] [global transformación de bajas emisiones] [la neutralidad de carbono] [neutralidad climática].

El texto, de 20 páginas, ha sido elaborado por los dos copresidentes actuales de las negociaciones climáticas de la ONU, Ahmed Djoghlaf, de Argelia, y Daniel Reifsnyder, de Estados Unidos, en cumplimiento del mandato de la última ronda negociadora, celebrada en Bonn (Alemania) la primera semana de septiembre.

Dada la dificultad de eliminar los más de mil paréntesis y concretar las más de 80 páginas del borrador que manejaban los negociadores, Naciones Unidas encargó a los dos copresidentes resumir el texto de cara a acelerar las negociaciones del futuro acuerdo, a dos meses de su adopción.

Elementos básicos y mejoras optativas

El documento actual, menos de un cuarto en tamaño del que existía hasta ahora, señala claramente que elementos fijos deberán incluirse en un tratado global y vinculante de lucha contra el cambio climático y cuáles irán a una llamada “Decisión” sobre aspectos del acuerdo que irán evolucionando con el tiempo.

Además, uno de los aspectos de la negociación que más preocupa a los países en desarrollo, el llamado “mecanismo de pérdidas y daños” aparecería regido en el tratado, pero desarrollado en la “Decisión”

El documento presentado hoy por Naciones Unidas será debatido por los negociadores de los 195 países miembros del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, más la Unión Europea (UE), en la última ronda de negociaciones previa a París, que tendrá lugar del 19 al 23 de octubre de 2015 en Bonn.

Paralelamente, 146 de esos países, responsables del 80% de las emisiones mundiales, han presentado ya a Naciones Unidas sus compromisos de reducción de emisiones de cara al acuerdo de París.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Vanguardia
  • Language: Español
  • Original Date: 05-09-2010

Publican primer borrador para negociar acuerdo sobre cambio climático

El órgano encargado de negociar el acuerdo sobre cambio climático publicó hoy su primer borrador, mismo que será discutido en la Conferencia de Naciones Unidas (ONU) sobre el tema en diciembre próximo en París, Francia.

El vocero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), Nick Nutall, destacó que “lo importante es que ahora hay un acuerdo delante de los gobiernos y además hay decisiones que apoyarán ese acuerdo”.

“Podríamos describirlo como el sistema operativo que hará que el acuerdo funcione”, dijo Nutall, quien resaltó sin embargo que “es crítico” el plazo de cinco años hasta que entre en efecto.

Consideró que a medida que pasa cada año sin que se tomen medidas concretas, “más gases de efecto invernadero son liberados a la atmósfera”.

Por eso, abundó, este borrador es clave para impulsar las iniciativas antes de 2020.

Los países más acaudalados prometieron 100 millones de dólares para 2020, para ayudar a los países más pobres a reducir sus emisiones de dióxido de carbono.

Nutall subrayó que espera que estas negociaciones refuercen la confianza de los gobiernos, de manera que cuando se reúnan en París alcancen el nuevo acuerdo, “y se pueda inaugurar un nuevo episodio en la historia del mundo”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Noticimas MVS
  • Language: Español
  • Original Date: 05-10-2015

México reitera compromiso para frenar el cambio climático

México reiteró su compromiso para frenar el cambio climático al exponer la urgencia de actuar y generar un acuerdo internacional en la materia a unos meses de la 21 Conferencia de las Partes (COP21), a realizarse en diciembre en París.

En el marco del Foro de las Principales Economías (MEF, por sus siglas en inglés), el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, informó que el acuerdo de París deberá incluir la obligación de los países para reportar acciones de avance con transparencia.

Camino a la próxima COP de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el funcionario federal añadió que en México se promueve un sistema unificado de monitoreo, reporte y validación. “Bajo este mecanismo tanto los países desarrollados como en desarrollo reportarán de acuerdo con sus capacidades respectivas, los avances para lograr el objetivo de la CMNUCC de evitar el incremento de la temperatura a más de dos grados centígrados”.

Durante este encuentro, los países del MEF discutieron los mecanismos de transparencia, financiamiento, construcción de capacidades y tecnología, detalló Semarnat en un comunicado. En el marco de las negociaciones internacionales el Foro del MEF representa un espacio de discusión fundamental, ya que reúne a las 17 principales economías del mundo y a un grupo regional, que concentran más de 80 por ciento de emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y tres cuartas partes del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Semarnat recordó que el cambio climático es una de las principales amenazas para el medio ambiente, la calidad de vida de las personas y la economía mundial. En ese sentido y en congruencia con sus políticas nacionales, México fue el primer país en desarrollo en presentar sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nacionalmente (iNDC) ante la CMNUCC.

Hasta la fecha 97 países han presentado sus iNDCs, las cuales contribuyen a lograr un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que permita el cumplimiento del objetivo de mantener en dos grados centígrados la temperatura mundial.


(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 Minutos
  • Language: Español
  • Original Date: 30-09-2015

Argentina propone reducir sus emisiones de carbono hasta un 30 por ciento

El anuncio se realizó en el marco de la presentación de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional para ser enviadas a la cumbre mundial de cambio climático, que se realizará en París en diciembre próximo.

La iniciativa integra políticas públicas de ahorro energético y protección de medio ambiente que ya se vienen llevando adelante con obras de infraestructura que están en marcha o con inversiones aprobadas, cómo las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner o las futuras centrales nucleares.

Además del 15 por ciento de reducción en sus emisiones de carbono, que Argentina compromete en base a sus capacidades, el país presentó un programa de acciones que podrían reducir en otro 15 por ciento esas emisiones si se aprueba un sistema de financiamiento internacional dedicado a esos objetivos.

El subsecretario de Cambio Climático, Juan Pablo Vismara, explicó que “Argentina evaluó el potencial real de mitigación de acá al 2030; determinamos que en base a las proyecciones que de las emisiones podemos llegar a reducirlas hasta un treinta por ciento, llegando incluso a estabilizarlas antes”.

La iniciativa integra políticas públicas de ahorro energético y protección de medio ambiente que ya se vienen llevando adelante con obras de infraestructura que están en marcha o con inversiones aprobadas

“Encontramos un esquema virtuoso para reducir las emisiones y llegar al 2030 con el mismo nivel que teníamos en 2009, el tema es que cuando vemos cómo se puede llegar a eso, comprobamos que se tienen que dar condiciones que en algunos casos no dependen de nosotros, como el financiamiento internacional”, advirtió.

El funcionario subrayó que “el tema de la necesidad de financiamiento internacional en los países emergentes trasciende el problema del cambio climático”.

“Tenemos la potencialidad de mejorar en muchas cosas a las que no podemos comprometernos si no hay recursos que lleguen desde los foros internacionales”, indicó.

“El compromiso de Argentina de estabilizar sus emisiones para el año de 2030 está condicionado a la llegada de financiamiento internacional, que si hay un verdadero interés de los países desarrollados en solucionar el problema va a estar; pero como no podemos estar seguros de su voluntad tenemos que aclarar que estamos sujetos a esa condicionalidad”, agregó.

El funcionario detalló que “hay una serie de medidas en todos los sectores, que van desde el control del consumo de energía doméstico y la conservación de bosques, hasta la diversificación de la matriz energética”.

“Esto no es una decisión limitada al equipo de especialistas que escriben la propuesta, acá hay un consenso entre los diferentes actores del Estado y del sector privado y las metas también tienen que ver con hasta dónde pueden comprometerse los sectores industriales y de transporte”, indicó.

“Lo importante es reducir emisiones y cada uno va a proponer de acuerdo a lo que cada sector considera posible y sustentable”, concluyó.

Carolina Vera, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Cambio Climático, dijo que la propuesta tiene “tres cosas positivas; la primera es que se trata de un compromiso en el que Argentina va a tener que rendir cuentas; la segunda es que es posible porque hay proyectos planteados para llegar al menos al 15 por ciento que con fondos podría ser 30; y la tercera es que está dentro de un contexto de desarrollo sostenible”.

“Con tener en cuenta sólo la mitigación no llegamos a ningún lado, hay que prever la sustentabilidad porque todo está atravesado; y en eso todas las medidas que propone Argentina tienen que ver con cosas que ya se están haciendo o que son factibles, lo que se ve en la posición argentina más allá del volumen de las reducciones es que se trata de un compromiso firme”, destacó.

“Hay muchos cambios que son domésticos y que requieren de un gran compromiso de la sociedad; Argentina comenzó este camino de manera lenta, pero haber puesto todas estas políticas públicas en juego acá dan la pauta de que no se trata de una cuestión declamativa”, concluyó Vera.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Telam
  • Language: Español
  • Original Date: 29-09-2015

Chile compromete reducción de un 30% de emisión de gases de efecto invernadero al año 2030

La Presidenta Michelle Bachelet anunció este lunes durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU que se realiza en Estados Unidos, el compromiso de Chile  de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 30% al año 2030, en el marco del Acuerdo Climático que se busca alcanzar en la Conferencia de las Partes (COP21) de París en diciembre de 2015.

Durante su discurso, la Mandataria explicó que la idea es mejorar los niveles de reducción de las emisiones de CO2 por unidad de PIB respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.

Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes monetarios internacionales, la jefa de Estado indicó que se puede aumentar la meta de disminución entre 35% a 45%, lo cual irá acompañado de una contribución específica respecto del sector forestal, que concentra la absorción de gases de efecto invernadero.

En este ámbito, Chile se compromete al manejo sustentable y recuperación de 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, que representará capturas y reducción de Gases de Efecto Invernadero en alrededor de 600.000 toneladas de CO2 equivalente anuales. a partir del año 2030. Este compromiso está condicionado a la aprobación de modificaciones de la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Junto con ello, Chile se compromete a forestar 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, que representarán capturas entre 900.000 y 1.200.000 de toneladas de CO2 equivalente anuales a partir del año 2030. Este compromiso está condicionado a la prórroga del Decreto Ley 701 y a la aprobación de una nueva ley de fomento forestal. En su alocución, Bachelet afirmó además que “la Agenda 2030 nos ofrece un horizonte compartido, ahora nos toca actuar. Cada uno en su país, pero también cooperando unos con otros en los diferentes espacios Norte-Sur y Sur-Sur, y abordando los desafíos globales de manera conjunta en los espacios multilaterales”.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua: debaten sobre cambio climático en el sector agropecuario

Puede acceder al informe en video aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Plantean estrategias para el cultivo de trigo frente al cambio climático en Argentina

Es uno de los cereales más afectados por el fenómeno de aumento de temperatura, reducción del período con heladas y mayores precipitaciones. Una clave: saber manejarse con los cambios de fechas de siembra.

“Entre las principales variables que han provocado el cambio climático aparece el aumento de la temperatura, especialmente de la media que, en el cono sur, se encuentra traccionada por un incremento de la temperatura mínima; suba en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que continuará en ese sentido; crecimiento de los golpes de calor, que van a afectar a los cultivos de invierno y un incremento de las precipitaciones, que se verán acentuadas en los próximos años”.

Tales son las circunstancias citadas por Daniel Miralles, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, respecto de la importancia de conocer los períodos críticos del trigo y saber qué impacto tiene el cambio climático en cada uno de ellos sobre los componentes del rendimiento y la calidad de los granos obtenidos.

Miralles dijo que el incremento de la temperatura media reduce, o acorta, el ciclo del cultivo. Y que si los aumentos de temperatura ocurren en la etapa posterior a la elongación de los tallos se producirá una mayor mortandad de macollos y en consecuencia habrá una menor cantidad de espigas por metro cuadrado.

“Además, a la menor cantidad de espigas y de granos por metro cuadrado se suma que el aumento de la temperatura durante la etapa de llenado determina un menor peso de los granos”, explicó.

Otro efecto del cambio climático es la reducción del período con heladas en, prácticamente, toda la Argentina.

“Uno podría pensar que, en ese contexto, el adelantamiento de la fecha de floración es una estrategia de manejo, de modo de evitar una prolongación o exposición del período de llenado de granos a las mayores temperaturas y al efecto negativo del golpe de calor”, indicó, pero hay excepciones.

“En el sudeste bonaerense, en el triángulo que se forma entre Tres Arroyos, Balcarce y Coronel Suárez, los períodos con heladas no se han reducido e, incluso, en algunas de estas localidades la última helada ha ocurrido más tardíamente”, aclaró Miralles.

El especialista considera que los requerimientos de vernalización son muy importantes a la hora de analizar el comportamiento de un cultivar frente al cambio en las fechas de última helada.

“En muchos de los ciclos largos que se usan en Argentina se produce un fenómeno de requerimientos de horas de frío para florecer, conocido como vernalización, mientras que la mayoría de los ciclos cortos no tienen ese requerimiento”, dijo.

Respecto de la siembra, a medida que se atrasan las fechas el trigo reduce su rendimiento como consecuencia de quedar expuesto a temperaturas más altas y a una mayor duración del día, lo que determina acortamientos en la duración del ciclo del cultivo. “Pero no todos los cultivares responden de la misma forma”, añadió.

En cuanto a las precipitaciones, Miralles dijo que en muchas regiones cambió la altura de las napas.

“En el oeste bonaerense la potencialidad de los rendimientos estaba deprimida y la mayor oferta hídrica determinó un mejor rendimiento potencial”, indica Miralles.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.lanueva.com/la-region-impresa/832744/plantean-estrategias-para-el-cultivo-de-trigo-frente-al-cambio-climatico.html

(...)

Información sobre la noticia

China creará fondo para ayudar a combatir el cambio climático

China anunció que creará un nuevo fondo con una dotación de tres mil 100 millones de dólares para ayudar a países pobres a combatir el cambio climático.

Los anuncios forman parte de una nueva declaración presidencial conjunta sobre cambio climático de los presidentes chino, Xi Jinping, y estadounidense, Barack Obama; que busca avanzar sobre los compromisos anunciados por ambos mandatarios en noviembre pasado y dar ejemplo antes de la cumbre sobre clima de diciembre en París.

“China anuncia que hará disponibles 20 mil millones de yuanes para poner en marcha el Fondo de Cooperación para el Clima Sur-Sur, que apoyará a otros países en desarrollo para combatir el cambio climático”, indica la declaración presidencial.

Aunque la contribución de China no va destinada directamente al Fondo Verde sobre Clima de Naciones Unidas, sí puede ayudar a los países a “mejorar su capacidad de acceder” a financiación de ese fondo, según la declaración.

El anuncio de China va en la línea del que hizo Estados Unidos en noviembre pasado, cuando indicó que donaría tres millones de dólares al Fondo Verde para el Clima, creado para gestionar transferencias con el fin de que los países que son vulnerables al cambio climático puedan hacer frente a sus consecuencias.

Además, China confirmó que en 2017 pondrá en marcha un sistema nacional de comercio de derechos de emisión de CO2, un mecanismo que se usa en varios países europeos para limitar los gases de efecto invernadero.

Ese sistema se conoce en inglés como “cap and trade” y consiste en la fijación de un límite para las emisiones de carbono, y el permiso para que las compañías del país que no lleguen a ese límite puedan vender créditos a otros que se pasen del máximo.
 
Esas empresas más contaminantes pueden de ese modo seguir contaminando más de lo permitido, al tiempo que a nivel general se mantienen las emisiones bajo el límite fijado.

El sistema se basará en un programa piloto que ya se ha implementado en varias ciudades chinas desde 2013, y se aplicará a “sectores industriales clave como el hierro y el acero, la generación de energía eléctrica, la química, los materiales de construcción, la generación de papel y los metales no ferrosos”, según la declaración.
 
Estados Unidos impulsó un sistema similar durante el primer año de Obama en el poder, en 2009, pero el Senado rechazó la medida.

Las dos mayores potencias del mundo se comprometieron además a diseñar regulaciones que limiten las emisiones de vehículos pesados para 2016 y a implementarlas para 2019.

China se comprometió entonces a que sus niveles de emisiones alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, mientras que Estados Unidos cortará sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005.

(...)

Información sobre la noticia

Ollanta Humala entregó contribución de Perú para enfrentar el cambio climático

El presidente peruano, Ollanta Humala, entregó hoy públicamente el documento que recoge la Contribución Nacional (iNDC por su sigla en inglés) del Perú para luchar contra el cambio climático, en el marco de la cumbre de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.

Estos compromisos nacionales son parte de las promesas que hace cada país para combatir el cambio climático, de acuerdo con parámetros generales y la definición que hace cada nación.

Ollanta Humala dijo estar feliz con el liderazgo que ha tenido el Perú en la lucha por vivir en un planeta más saludable. En el 2014, el país suramericano fue el anfitrión de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático.

“Esta es una política mundial para hacer más habitable nuestro planeta”, dijo Humala.

Agregó también que la entrega formal de este documento es el fruto de un gran esfuerzo por parte de su administración.

“Es un trabajo multisectorial tanto en el aspecto de manejo y uso de aguas, agricultura, pesca, y salud también”, dijo Ollanta Humala.

El presidente enfatizó que su gobierno se está preocupando por reducir la emisión de gases del efecto invernadero, pero que cada país se debe centrar en su mayor reto, señalando que un país como China debe preocuparse más por sus emisiones de carbón al medio ambiente.

“Nosotros estamos componiendo metas ambiciosas en lo que es el manejo de bosques”, dijo el presidente.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres, dijo estar regocijada por esta entrega.

“Este documento representa un ejemplo para las naciones latinas”, señaló.

Figueres también resaltó el liderazgo que demuestra el Perú en planificar sus acciones frente a la reducción de las emisiones.

“Esta es una tarea difícil de consulta de análisis. Este documento es el fruto de un trabajo muy fuerte”, dijo Figueres.

Hasta ahora se han recibido ochenta de estas contribuciones nacionales, que cubren el 70 % de las emisiones globales.

Sin embargo hay muy pocas de América Latina, por lo tanto “todos los latinoamericanos nos sentimos orgullosos” por el hecho de que Perú haya anunciado ya su aporte, agregó Figueres.

En el documento, el Perú señala su máximo esfuerzo para implementar las medidas necesarias para lograr una reducción del 30 % respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proyectadas para el año 2030.

Según los análisis que realizó el país, estas medidas de reducción pueden ser completadas al ritmo actual.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diario Correo
  • Language: español
  • Original Date: Es26-09-2015

Rousseff: Brasil reducirá en 37% emisiones de gases para 2025

“Quiero anunciar que será de 37%, de aquí a 2025, la contribución de Brasil para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Rousseff.

“Para 2030 nuestra ambición sería una reducido del 43%”, añadió la mandataria. El año base para ambas proyecciones es 2005.

Brasil llevará estas propuestas a la Conferencia COP 21 sobre el clima a fines de noviembre en París.

En esa cumbre, que sigue a la celebrada en Lima en 2014, se deberá adoptar un acuerdo final para frenar el calentamiento global y el cambio climático.

Será una “oportunidad única” para elaborar una “respuesta común” a los desafíos climáticos, afirmó Rousseff.

Según la mandataria, Brasil también se comprometerá en la cumbre climática a la recuperación de pastos degradados y la integración de cinco millones de hectáreas para ganadería y bosques.

“Hemos estado diversificando las fuentes renovables de nuestra mezcla energética, una de las más limpias del mundo”, afirmó.

(...)

Información sobre la noticia

El Director General de la FAO vincula la seguridad alimentaria y la crisis de los refugiados

Graziano da Silva destaca los lazos entre los conflictos, los medios de vida rurales amenazados y las migraciones.

24 de septiembre de 2015, Roma – Los millones de personas que se ven obligadas a huir de la guerra, la pobreza y otras adversidades, son un trágico recordatorio de la necesidad urgente de soluciones pacíficas basadas en la justicia social y mejores oportunidades económicas para todos. La clave para lograrlo es proteger e invertir en los medios de vida rurales, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
 
“El desarrollo rural y la seguridad alimentaria son fundamentales en la respuesta global a la crisis de los refugiados. La guerra provoca el hambre, que a su vez mata y obliga a la gente a huir de sus casas”.
 
“Ya sea que vivan en campamentos o estén huyendo -añadió-, las personas se encuentran en una situación especialmente vulnerable. El mundo tiene que dar una respuesta integral que ofrezca esperanzas y soluciones concretas a los refugiados, y esta respuesta debe tener en cuenta su seguridad alimentaria presente y futura, junto a la rehabilitación de sus medios de subsistencia rurales”.
 
“Apoyar a los medios de subsistencia agrícolas puede ayudar también a que a las personas permanezcan en sus tierras cuando se sientan seguros para hacerlo y a crear condiciones para el retorno de los refugiados, los migrantes y las personas desplazadas”, dijo Graziano da Silva.
 
“La mayor parte de los desplazados -aseguró- confían en regresar a su tierra, tan pronto como el conflicto termine, pero el impacto de los conflictos en la seguridad alimentaria a menudo se prolonga mucho después de desaparecer la violencia”.
 
La agricultura sigue siendo la columna vertebral del sustento de la mayoría de las personas en situaciones de conflicto y post-conflicto.
 
En este contexto, la FAO centra su trabajo en prestar socorro para proteger los medios de subsistencia agrícolas durante el conflicto, creando las condiciones para la rehabilitación y la resiliencia a largo plazo de la agricultura como estrategia crucial para la consolidación de la paz, la mitigación de la pobreza y el desarrollo general de los países que se enfrentan a crisis prolongadas.
 
En Siria, por ejemplo, el conflicto está teniendo consecuencias devastadoras en la agricultura, interrumpiendo los mercados y las cadenas de suministro alimentarias, dejando a gran parte del regadío y otras infraestructuras destruidas y a los agricultores y ganaderos sin otra opción que abandonar sus campos y animales. Los que se quedan no pueden acceder a los mercados o comprar semillas, fertilizantes y otros insumos. Mientras tanto, la afluencia de refugiados sirios también está afectando a la agricultura en los países de acogida vecinos
 
La FAO trabaja con sus socios para fortalecer la seguridad alimentaria y construir la resiliencia de los hogares y las comunidades en Siria y en los países vecinos. Estos esfuerzos tienen como objetivo salvar los medios de vida, mientras se ayuda a las comunidades a sentar las bases de su propia recuperación a largo plazo.
 
A nivel práctico, la FAO está dando prioridad a la ayuda a las familias más vulnerables para mejorar su acceso a alimentos, nutrición e ingresos.
 
Esto implica proporcionar semillas para que los campesinos sirios cosechen cereales suficientes para alimentar a sus familias; programas de dinero por trabajo para crear oportunidades de ingresos mientras se reparan infraestructuras vitales en las explotaciones; campañas de apoyo y vacunación veterinarios en Irak, Jordania, Líbano y Siria para preservar la salud del ganado y de las fuentes vitales de nutrición; y la distribución de material de producción a nivel doméstico para que los desplazados y las familias de acogida puedan producir alimentos ricos en nutrientes, como huevos, leche y hortalizas.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.fao.org/news/story/es/item/331973/icode/

 

(...)

Información sobre la noticia

El Niño provoca cuantiosas pérdidas en las cosechas de América Central

Los agricultores necesitan ayuda tras un segundo año de severa sequía.

La prolongada sequía asociada con el fenómeno de El Niño ha reducido drásticamente la producción de cereales de este año en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, dejando a un gran número de campesinos necesitados de ayudas a la agricultura, mientras la subregión intenta recuperarse aunque persiste el tiempo seco, según informó FAO. 
 
Este es el segundo año consecutivo en que la cosecha de cereales de la temporada principal en la región se ha visto afectada negativamente por la grave sequía relacionada con El Niño.
 
El Consejo Agropecuario Centroamericano -encabezado por los ministros de agricultura de la subregión- ha declarado el estado de alerta después de que cientos de miles de agricultores de subsistencia hayan sufrido la pérdida parcial o total de sus cultivos plantados para la temporada principal de cereales, de mayo a septiembre .
 
Las primeras estimaciones de la cosecha principal de primera de Centroamérica indican descensos de hasta el 60 por ciento de la producción de maíz y el 80 por ciento de frijoles debido al tiempo seco causado por El Niño, un fenómeno meteorológico caracterizado por el calentamiento anormal de las aguas superficiales en el Pacífico oriental.
 
Los períodos de sequía asociados con El Niño hacen que se retrase la siembra, reducen la superficie sembrada y frenan el desarrollo de los cultivos.
 
Ayuda para la recuperación
 

Con cientos de miles de familias afectadas por una grave pérdida de alimentos, los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han comenzado a distribuir paquetes de ayuda agrícolas, que incluyen semillas, fertilizantes y bombas de riego, para ayudar a los agricultores a recuperarse el máximo posible para la segunda temporada de siembra, ahora en marcha.
 
Tres de los cuatro países afectados han comenzado también a distribuir ayuda alimentaria directa para apoyar a las familias frente a la escasez de alimentos.
 
“Los efectos de El Niño de este año son aún más profundos que los del año pasado. Tras dos años de intensificarse el tiempo seco, es fundamental que apoyemos a los agricultores a recuperar parte de sus pérdidas, ayudándoles a alcanzar mayores rendimientos en la segunda temporada”, explicó Félix Baquedano, Economista del Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) que se ocupa de América Latina.

Los agricultores que están plantando los cultivos de la segunda temporada, lo están haciendo en condiciones excepcionalmente secas.
 
Con la cuasi certeza que las condiciones provocadas por El Niño continuarán hasta principios de 2016, es probable que la producción de la segunda temporada también se vea limitada por una grave sequía.
 
Pérdidas

Con cerca de 3 millones de toneladas en toda la subregión, se espera que la cosecha de maíz de este año esté muy por debajo de la media y sea un 8 por ciento menos que la ya reducida del año pasado.
 
Se prevé que los descensos de producción sean particularmente fuertes en El Salvador y Honduras, que sufrieron la pérdida del 60 por ciento de sus cosechas de maíz por las lluvias erráticas a principios de este año. Sólo en El Salvador, las pérdidas se estiman en 28 millones de dólares EEUU en semillas, fertilizantes, pesticidas y preparación de la tierra. Honduras, además, vio como se perdía el 80 por ciento de sus frijoles.
 
En las áreas más afectadas de Guatemala, se habría perdido el 80 por ciento de las cosechas, incluyendo 55 000 toneladas de maíz y 11 500 toneladas de frijoles, afectando a más de 150 000 familias, según las estimaciones. Aunque existe todavía una oportunidad para que los agricultores de la zona recuperen parte de esas pérdidas de frijoles en la segunda temporada, es probable las lluvias insuficientes impidan madurar el maíz y por tanto una recuperación de este cultivo.
 
En Nicaragua, las primeras estimaciones sugieren que el 50 por ciento del área total sembrada ha sufrido daños, con la pérdida total de las cosechas en las regiones más afectadas del país.
  
Efectos sobre los precios
 

Los países de la subregión han aumentado las importaciones de alimentos básicos de otras zonas de América Latina para aumentar la disponibilidad de alimentos y garantizar precios estables.
 
En El Salvador, Honduras y Nicaragua, los precios del maíz se han mantenido muy por encima del nivel del año pasado, con incrementos de hasta un 20 por ciento en Honduras. Guatemala es el único país en el corredor seco que ha logrado que los precios bajen respecto a agosto del año pasado gracias a las importaciones de México y mayores suministros de la cosecha principal de 2015 en curso.
 
Respuesta de la FAO
 

En Guatemala, donde la pérdida de cosechas ha obligado a distribuir alimentos a unas 110 000 familias, la FAO está apoyando al gobierno en la construcción de sistemas de alerta temprana y el desarrollo de planes de gestión, así como aportando semillas y formación a los agricultores para aumentar la resiliencia del país frente a los efectos de El Niño.
 
La FAO está movilizando más recursos para ofrecer ayuda directa a la producción y apoyar los sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional en Honduras, y seguir apoyando al gobierno de El Salvador en su estrategia a largo plazo para adaptar la agricultura local a los efectos del cambio climático.
 
El “Corredor Seco” de América Central es una región semiárida que se extiende desde las zonas bajas de la cuenca del Pacífico a las zonas colinares de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y partes de Costa Rica. Cubre casi un tercio del territorio centroamericano y se caracteriza por las sequías recurrentes.

Puede acceder a la noticia completa en este link: http://www.fao.org/news/story/es/item/328686/icode/

 

(...)

Información sobre la noticia

Buenos Aires, entre las 10 ciudades líderes frente al cambio climático

Buenos Aires fue reconocida como una de las diez ciudades del mundo que más trabajó para contrarrestar los efectos del cambio climático. La distinción fue realizada por el Foro Latinoamericano de Alcaldes C40 durante una cumbre en Nueva York. La capital argentina y Río de Janeiro fueron las dos únicas ciudades latinoamericanas que recibieron la distinción.

El foro que agrupa a más de 60 grandes ciudades comprometidas a desarrollar políticas contra el calentamiento global hizo el anuncio este mediodía durante la apertura de la “Semana del Clima”, en esa ciudad.

Así, Buenos Aires obtuvo el sello Compact Compliant creado por el C40 con el objetivo de destacar el accionar de las ciudades que cumplieron con todas las exigencias de la organización.

Ente las políticas más importantes desarrolladas por la Ciudad para alcanzar las metas establecidas figura la estrategia de gestión integral de residuos sólidos urbanos, que permitió reducir en un 52 por ciento la disposición final de desechos en los rellenos sanitarios respecto al año 2013.

Dentro de este plan también se encuentra la instalación de las plantas de tratamiento mecánico biológico y de tratamiento de residuos áridos, los Puntos Verdes en los que se pueden entregar materiales para ser reciclados y los Centros Verdes de recepción y separación de desechos.

Estas medidas evitaron emisiones de metano- uno de los más poderosos gases de efecto invernadero- por más de 180.000 toneladas.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 24-09-2015

Congreso apuesta por integrar los bosques en agenda de desarrollo

El Congreso Forestal Mundial acabó el 11 de setiembre en la ciudad sudafricana de Durban con un llamamiento a integrar la contribución de los bosques en la nueva agenda de desarrollo que se adoptará a finales de mes en Naciones Unidas. Más de 3.000 delegados de 142 países participaron esta semana en la cita que, por primera vez, se celebró en el continente africano y de la que salió  la llamada Declaración de Durban.

El documento recoge la intención de garantizar la sostenibilidad de los bosques hacia el 2050 y hacer frente a la deforestación, que  continuó  en los últimos 25 años, destruyendo 129 millones de hectáreas, aunque últimamente a un ritmo menor, según datos de la Organización de las Naciones    Unidas  para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A juicio del secretario general del congreso, Trevor Abrahams, el texto enfatiza el papel de los bosques en aumentar la resiliencia de las comunidades proporcionándoles alimentos, energía, cobijo, ingresos y empleo.
También llama la atención sobre la necesidad de integrar los recursos forestales dentro de los diferentes usos de la tierra, de apoyar una agricultura sostenible y de conservar el agua y los suelos, a tiempo que pide aumentar la inversión forestal y la participación de jóvenes y mujeres. “Los bosques son una solución esencial para la adaptación y mitigación frente al cambio climático” debido a su capacidad de absorber y almacenar el carbono y de ofrecer otros servicios ambientales, dice el documento final del Congreso.  
La subsecretaria general, Tiina Vahanen, dijo a los periodistas que, además de la declaración, se formularon una serie de recomendaciones a largo plazo por parte de los distintos sectores, que incluyen necesidades como la inclusión social, la transparencia y la inversión gubernamental en el sector.

Entre sus actividades, el congreso reconoció la labor de la activista ugandesa Gertrude Kenyangi, con el premio Wangari Maathai (la primera mujer africana en ganar el Nobel de la Paz por sus esfuerzos ambientalistas). En declaraciones a EFE, Kenyangi pidió “justicia climática” para que los países desarrollados “no contaminen el medioambiente y cambien su modelo productivo hacia otro más sostenible” en países en desarrollo.

Apuntes accesorios
África: Más del 90% de toda la madera cortada en África se utiliza como combustible, sobre todo para cocinar, debido a la falta de acceso a otras fuentes de energía, una tendencia que continuará en el futuro si el desarrollo no llega a esas comunidades.
Alternativa: El congreso  llamó a desarrollar los servicios agroforestales y a compartirlos con las comunidades.

 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Página 7
  • Language: Español
  • Original Date: 12/09/2015

Sólo tres universidades de México han albergado eventossobre NAMAs

Con el objetivo de difundir entre los profesionales y estudiantes de arquitectura la iniciativa denominada Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas efectuó el foro “La NAMA de Vivienda. Política Pública de Vivienda Sustentable del Gobierno de México”.

En el evento que se desarrolló en las instalaciones del Aula Polifuncional de la facultad, se dieron a conocer las actividades generadas a partir de este proyecto, las cuales garantizan que las viviendas tengan un bajo impacto ambiental, reflejándose además en el bolsillo de los mexicanos, así como los retos y oportunidades que en materia de vivienda se registran en Chiapas.

Al dar la bienvenida a este foro, el director de la facultad, Berzaín Cortés Martínez resaltó en compañía del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, que sólo las universidades de Sonora, Guadalajara y la Autónoma de Chiapas han albergado un encuentro de este tipo.

Además, indicó que este encuentro resulta por demás importante para conocer las necesidades en la materia, pero también por los conocimientos que a partir de aquí se construirán.

En este marco, Ruiz Hernández señaló que el Foro sobre la NAMA forma parte de las acciones que dan cumplimiento a la responsabilidad social institucional, ya que la universidad a través de la academia y vinculación, efectúa esfuerzos alineados a las políticas de los gobiernos federal y estatal, que igualmente apoyen las necesidades del sector productivo.

Indicó que las tareas en materia de vivienda, otorgan beneficios no solamente en el aspecto económico, sino también social y de salud, pues al contar con una casa habitación digna, se eleva la calidad de vida y se mejoran las condiciones que repercuten de forma positiva en la salud de las familias.

“Actualmente en México y Chiapas estamos adoptando el enfoque integral de la vivienda para que las familias que habitan casas o edificios residenciales, cumplan con las normas y reglas que favorezcan un desempeño energético global, buscando que las instituciones y los distintos niveles de gobierno estemos en la misma sintonía para lograr tal fin”, acotó.

Puntualizó que a través de este tipo de eventos se establece el vínculo social productivo entre profesores, investigadores, alumnos, profesionales de la vivienda y asociaciones civiles, que derivarán en un conocimiento compartido y nuevas líneas de investigación sobre este pertinente tema.

Este foro fue efectuado con el apoyo del Proyecto NAMA Mexicana y contó con la participación del presidente de la Red Nacional de Vivienda y profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Fernando Córdova Canela y el representante de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional y Asesor de la Comisión Nacional de Vivienda, Antonio Peláez Ortega.

Durante su transcurso, este foro tuvo como temas centrales: Mecanismos actuales de financiamiento para este tipo de vivienda, conocimiento de modelos técnicos y económicamente viables en México, retos y oportunidades en materia de vivienda en el estado e implementación de acciones para la vivienda sustentable.

Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación son actividades voluntarias dirigidas a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero en países en desarrollo

(...)

Información sobre la noticia

España espera que el acuerdo de París sobre cambio climático sea ‘vinculante’

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha defendido este viernes que el acuerdo que se alcance en la Cumbre del Clima de París a finales de año debe ser “ambicioso” y “vinculante”, para lograr que la temperatura “nunca suba de los dos grados” en el largo plazo.

En declaraciones a los medios antes de participar en el Consejo de ministros del ramo, la ministra ha explicado que esta será una de las principales demandas que los 28 van a intentar acordar en su encuentro, que tiene como objetivo establecer un mandato de negociación “claro” a la Comisión Europea y a la presidencia del Consejo.

De hecho, la reunión de los responsables de la cartera de Medio Ambiente de la UE tiene como único punto del orden del día alcanzar la posición común que ha de adoptar la Unión durante la Conferencia de las Partes (COP21) que celebrará Naciones Unidas, en la que se pretende lograr un pacto que se pueda poner en práctica a partir de 2020 y que sustituya al Protocolo de Kyoto.

“Tenemos un Consejo importante, porque lo que tenemos que acordar es un mandato de negociación claro para que en París consigamos los objetivos que esperamos de este encuentro”, ha apuntado la ministra. Además del carácter vinculante, Tejerina ha insistido en que el acuerdo de París debe “sentar las bases” para poner en marcha un “instrumento permanente de lucha contra el cambio climático”.

En este sentido, ha explicado que es necesario revisar los compromisos y que existan “mecanismos de medición” homogéneos y transparentes. Por otro lado, la ministra ha subrayado que será importante que en París se fijen también objetivos a corto plazo, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% en 2050 con respecto a 2010.

En cualquier caso, Tejerina ha mostrado su confianza en que en este Consejo se alcance un acuerdo para determinar la posición negociadora de la UE y ha asegurado que España “hará todo lo posible” para ello. Asimismo, ha destacado que la UE es de los entornos económicos “más ambiciosos” en la lucha contra el cambio climático y ha recordado que los Veintiocho fueron los que antes presentaron sus compromisos. En concreto, la Unión Europea se comprometió en marzo a reducir en al menos un 40% sus emisiones contaminantes hasta 2030.


(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias
  • Language: Español
  • Original Date: 21-09-2015

Responsable de ONU pide acelerar esfuerzos contra cambio climático

La advertencia fue hecha en medio de la cuenta regresiva para la conferencia internacional sobre cambio climático (COP21) que se celebrará en diciembre en París y tiene el objetivo de cerrar un acuerdo histórico entre 195 países para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
   
Figueres, secretaria ejecutiva de Naciones Unidas para la Convención Marco sobre el Cambio Climático, admitió que ha habido  una “mejora”, ya que al menos 64 países ya han formulado sus planes de acción entre ellos México y Colombia.
   
Estos planes de acción “ahora nos encaminan a una trayectoria diferente a la que teníamos hace algunos pocos años, cuando teníamos una tendencia (a un aumento) de cuatro a cinco grados”, señaló la funcionaria de la ONU. “Ahora estamos en un rango de (un incremento de) tres grados” añadió.
   
Figueres habló durante la entrega de los premios concedidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para galardonar 21 iniciativas de los pueblos nativos alrededor del mundo respecto a la lucha contra el cambio climático o la protección del medioambiente.
   
Durante la ceremonia el actor y activista Alec Baldwin dijo que los esfuerzos de estas comunidades muestran muchas formas diferentes de ayudar a lograr alcanzar el objetivo general mundial de detener el cambio climático. “Reconocemos que (lograr un acuerdo en) París no es una misión imposible, aunque si es una misión crítica”, señaló.
   
La lista de ganadores que recibirán cada uno 10.000 dólares y un viaje para asistir a la conferencia en París, incluye a un grupo de indígenas Kayapo de Brasil que utilizó cámaras de video para documentar la la tala ilegal de unos 2,5 millones de hectáreas de bosque.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: Español
  • Original Date: 21-09-2015

Perú lidera con Francia esfuerzos para lograr acuerdo cambio climático

Perú lidera con Francia los esfuerzos para alcanzar un “acuerdo global efectivo, vinculante, universal y duradero” en la cumbre climática, que se celebrará en diciembre en París, dijo a Efe la canciller peruana, Ana María Sánchez.

En una entrevista por escrito con Efe, Sánchez explicó que Perú auspicia una reunión durante la Asamblea de la ONU para “identificar las líneas de cooperación con miras a la COP21 de París”.

En su calidad de presidente de la COP20, Perú colabora “estrecha e intensamente” con Francia en la preparación y negociación de un acuerdo mundial para “reducir la emisión de gases de efecto invernadero y para aumentar la resiliencia (capacidad de sobreponerse) de las economías y los ecosistemas” en el mundo, añadió.

Humala fue el anfitrión de la vigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se celebró en diciembre de 2014 en Lima y de la que surgió un documento final que será base de los debates de un nuevo protocolo en París.

La COP20 alcanzó un borrador del acuerdo que sustituirá al actual protocolo de Kioto y analizó los compromisos de reducción de emisiones contaminantes de los países con el objetivo de evitar que la temperatura global se incremente en dos grados celsius.

En una videoconferencia de coordinación en la que también participaron el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y la canciller alemana, Angela Merkel, Humala expresó ayer su apoyo al presidente de Francia, Francois Hollande, sobre la necesidad de acelerar la negociación para llegar a la cumbre climática de París con los temas principales consolidados sobre el acuerdo mundial.

La canciller peruana también señaló que Perú ha participado de manera activa en las negociaciones llevadas a cabo para “incluir el tema del medio ambiente dentro del marco de los objetivos de la Agenda 2030″.

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York, está prevista una reunión convocada por la ONU para aprobar e impulsar los nuevos objetivos de desarrollo, un programa de compromisos que estará vigente hasta 2030.

Para la canciller peruana, la Agenda 2030, que está enfocada en la acción conjunta dirigida a la erradicación de la pobreza, “tiene un enfoque multidimensional que integra componentes económicos, sociales y ambientales, con miras a promover una alianza mundial para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible”

Ver nota completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Diaro.es
  • Language: Español
  • Original Date: 22-09-2015

Lanzan plan global de cinco años para mejorar gestión del agua y los bosques

Un plan global de cinco años fue presentado el pasado 9 de Setiembre en el XIV Congreso Forestal Mundial que se celebró en Durban, Sudáfrica, con el objetivo de mejorar la gestión sostenible del agua y de los bosques.

El responsable del programa de gestión hídrica de la FAO, Thomas Hofer, señaló a los periodistas que la iniciativa ofrece un marco para pasar del debate a la acción a nivel científico, político y económico.

Hofer enfatizó que los bosques son esenciales para agua limpia y pidió un aumento de la concienciación sobre el tema y el intercambio de experiencias.

Al menos 25 organizaciones internacionales se comprometieron a implementar el plan, que busca promover la investigación internacional sobre la interacción entre los bosques y el agua, integrar esos dos componentes en las políticas gubernamentales y capacitar a las personas en ese ámbito.

Además, propone distintos proyectos por valor de USD 10,5 millones para investigar los ecosistemas forestales y gestionarlos de manera que contribuyan a combatir el cambio climático y garantizar la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria y los medios de vida, entre otras necesidades.

Durante dos días, expertos y responsables de distintas organizaciones e instituciones internacionales debatieron sobre los últimos acontecimientos científicos y mecanismos políticos relacionados con la gestión de los bosques y el agua.

Este foro formó parte del Congreso Forestal Mundial, que por primera vez se celebra en suelo africano y en esta ocasión está centrado en las inversiones para reforzar el papel de los bosques en la forma de abordar problemas como el hambre, la pobreza y el cambio climático.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Comercio
  • Language: Español
  • Original Date: 09/09/2015

Noruega paga a Brasil mil millones de dólares para cumplir su compromiso de reducir la deforestación

El gobierno noruego ha cumplido su compromiso de mil millones de dólares con Brasil debido al éxito del país sudamericano en reducir la deforestación en la selva amazónica.

En una declaración emitida el miércoles 16 de setiembre, Noruega anunció que completaría el desembolso al Fondo Amazonía hacia el final del año. El Ministro de Clima y Ambiente de Noruega, Tine Sundtoft, elogió el progreso de Brasil y manifestó que se ha convertido en un modelo por sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

“Los logros de Brasil en reducir la deforestación en la Amazonía son realmente impresionantes. Los beneficios para el clima global, para la biodiversidad y para los servicios ecosistémicos vitales, así como para las personas viviendo dentro y fuera de la Amazonía son incalculables”, manifestó Sundtoft. “A través del Fondo Amazonía, Brasil ha establecido lo que se ha convertido en un modelo para otros fondos climáticos a nivel nacional. Estamos orgullosos de ser aliados de Brasil en este esfuerzo”.

Su opinión fue compartida por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “La alianza entre Brasil y Noruega a través del Fondo Amazonía demuestra un apoyo redoblado para una de las acciones de mitigación del cambio climático más impresionantes de las últimas décadas”, dijo el Secretario General. “Este es un ejemplo sobresaliente del tipo de colaboración internacional que necesitamos para asegurar la futura sostenibilidad de nuestro planeta”.

El compromiso de Noruega, firmado en el 2008, fue el más grande de varios compromisos similares hechos por el país nórdico. Fue posteriormente igualado con otro acuerdo por mil millones de dólares con Indonesia, quien ha tenido dificultades para seguirle el paso a Brasil en términos de reducir la deforestación.

La deforestación anual en la amazonía brasileña cayó más de 75% a lo largo de la década pasada. Una gran parte de los créditos en esa reducción se debe a un mejor monitoreo y cumplimiento de la ley, a la par de iniciativas del sector privado bajo la presión de grupos de la sociedad civil.

Pero mientras que esa reducción de la deforestación en la Amazonía ha sido bienvenida, existen preocupaciones acerca de que algo de ese progreso ha venido a expensas de otros ecosistemas nativos, como el cerrado y bosques secos denominados “caatinga”. Es más, data satelital de corto plazo de los últimos 12 meses sugiere que la deforestación podría estar regresando lentamente en la Amazonía.

No obstante, la reducción de la deforestación en Brasil representa la más grande reducción individual de emisiones de la década pasada, llegando a 3.2 miles de millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, similar a las reducciones que se hubieran logrado si se retiraran todos los automóviles de las calles de Estados Unidos por 3 años.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 16/09/2015

Perú inició el proceso de elaboración de su Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático

  • Elaboración de estrategia está a cargo de Comisión Multisectorial integrada por cinco ministerios, cuya Secretaría Técnica recae en SERFOR.
  • Iniciativa tiene como objetivo articular a los diversos sectores del país para detener y revertir deforestación y emisiones de GIS que produce la pérdida de este gran ecosistema.

Este martes 15 de setiembre se dio inicio oficialmente al proceso participativo para la elaboración conjunta de una Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) que responda de manera integral a las causas que desencadenan la deforestación y degradación de nuestros bosques, que tenga una visión de largo plazo (2,030) y que sea capaz de articular y organizar las intervenciones de los diversos actores públicos y privados vinculados a esta problemática (que va más allá del sector forestal)

La presentación nacional del proceso participativo estuvo a cargo de los representantes de la Comisión Multisectorial, creada recientemente mediante Resolución Suprema N’193-2015-PCM y que tiene como objetivo elaborar la estrategia y coordinar toda la etapa de consulta pública. (Ver Resolución Suprema).

El evento contó con la presencia de representantes de gobiernos regionales y actores públicos y privados, además de la cooperación internacional, vinculados a la temática forestal y la promoción del desarrollo sostenible, quienes saludaron la iniciativa y la búsqueda de la participación ciudadana que brindará a este documento respaldo y legitimidad para su adecuada implementación en el país.

El evento contó con las palabras de bienvenida de Gustavo Suarez De Freitas Calmet, Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques

para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), quien mencionó que esta estrategia será fruto del esfuerzo concertado y la eficiencia de todas instituciones vinculadas con miras a un mismo objetivo.

“La razón de esta estrategia se halla en que la conservación de bosques permite mitigar los efectos del cambio climático, y ello es vital para garantizar la preservación de la biodiversidad nacional”, sostuvo.

Asimismo, presentó la importancia y antecedentes de la ENBCC, el desarrollo del proceso participativo y del documento propuesto de la Estrategia. “En una lógica de crecimiento verde, donde se debe descarbonizar la economía, la ENBCC promoverá la competitividad y desarrollo de todos los sectores”, destacó.

A su turno, Enrique Schwartz, asesor de la dirección ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) enfatizó que debe quedar claro que esta iniciativa es una propuesta de Estado, donde “todos los sectores tienen algo que decir y algo que aportar para la sostenibilidad y preservación de nuestros bosques.” En ese sentido, la estrategia a otorgarles un ese valor único, altamente competitivo y sostenible.

Finalmente tuvo a su cargo las palabras finales del evento Fabiola Muñoz, directora ejecutiva del SERFOR, quien agradeció la presencia y participación de los representantes de los gobiernos regionales, así como de sectores públicos y privados. “La participación de todas y todos para construir la ENBCC es muy importante para hacer de ella un pensamiento del país que nos encamine hacia el Perú que queremos.”

El proceso participativo para la elaboración de la ENBCC consistirá en el desarrollo de talleres informativos macro regionales y regionales, reuniones de trabajo con grupos de interés nacional y regional, implementación de una herramienta virtual que permitirá recoger los aportes de todo el público, e intercambio de información, consultas, a través del portal web del MINAM y MINAGRI o vía correo electrónico ([email protected]).

(...)

Información sobre la noticia

Países de Mesoamérica cooperan para monitorear sus bosques

Con la meta de establecer actividades conjuntas que permitan aumentar las capacidades técnicas para dar seguimiento de la deforestación, reducir esta problemática y así contribuir a la mitigación del cambio climático, 10 países de Mesoamérica se encuentran reunidos en la capital colombiana.

Lograr el fortalecimiento del conocimiento, establecer alianzas estratégicas e intercambiar experiencias en monitoreo forestal es de gran relevancia para la vigilancia y protección de las más de 118.6 millones de hectáreas de superficie boscosa que tienen en conjunto Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La colaboración entre los países de la Región Mesoamericana cobra especial relevancia en el contexto global, donde la comunidad internacional está apuntando a la implementación de un mecanismo que logre la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), siendo un punto importante para su realización el que los países cuenten con Sistemas Nacionales de Monitoreo de Bosques.

Durante dos días los delegados de los países en el Taller de elaboración de propuesta del plan de trabajo a largo plazo de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), en monitoreo forestal, buscarán priorizar los temas técnicos en los que se desea cooperar, hacer una propuesta de modalidades de cooperación para los mismos y consensuar un calendario de actividades.

El evento es organizado de manera conjunta por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Estrategia Mesoamericana de Sostenibilidad Ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el Programa ONU-REDD, y la Comisión Nacional Forestal de México a través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur.

La Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental, como un esquema Regional  de cooperación internacional en ambiente y desarrollo sostenible ha sido vital para el avance de los temas ambientales a través del intercambio de conocimiento y experiencias sobre los diferentes enfoques de participación de las comunidades y actores locales en procesos de monitoreo forestal en el marco de la implementación para REDD+, que impactan favorablemente los indicadores de desarrollo humano y ecológico de Mesoamérica.

Este esquema de trabajo conjunto ha desarrollado una serie de actividades a través de su Plan de Acción para la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques, enfrentando  la vulnerabilidad de los países frente al cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

EEUU y China firman primer compromiso entre ciudades contra cambio climático

Estados Unidos y China firmarán hoy su primer compromiso para que once ciudades del gigante asiático, y varios estados y urbes de EEUU como California y Seattle limiten su emisión de gases de efecto invernadero para luchar contra el cambio climático, según adelantó la Casa Blanca.

Este primer acuerdo a nivel local se producirá en la cumbre que se celebra entre hoy y mañana en Los Ángeles (California, EEUU) y se enmarca en el pacto de noviembre de 2014 entre los presidentes chino, Xi Jinping, y estadounidense, Barack Obama, de cara a la próxima cumbre mundial de París en diciembre.

“Este año es el año de la implementación, el año en el que nuestros dos países demostrarán su compromiso para implementar y ejecutar sus objetivos, y dar ambiciosos y concretos pasos para reducir sus emisiones de carbón”, destacó en una conferencia telefónica el principal asesor de Obama en esta materia, Brian Deese.

En concreto, según Deese, con la firma de esta nueva declaración climática, once ciudades chinas, que suponen el 25 % de la superficie urbana de China, se comprometerán a recortar en 1,2 gigatoneladas sus emisiones de CO2 al año durante las próximas décadas.

Esta cifra, 1,2 gigatoneladas, supone la misma cantidad de gases de efecto invernadero que emite Japón o Brasil.

Las ciudades se han comprometido a alcanzar sus niveles máximos de emisiones antes de 2030, lo que refuerza el objetivo marcado por China para que sus niveles de gases de efecto invernadero alcancen su nivel máximo en ese año y comiencen a reducirse a partir de entonces, destacó el alto funcionario de la Casa Blanca.

Sin embargo, según apuntó Deese, Pekín y la provincia china de Cantón (sur del país) se han comprometido a tomar como referencia para su pico de emisiones el año 2020 y a partir entonces empezar a aplicar la reducción anual acordada, lo que supone una ventaja de diez años con respecto a la fecha nacional.

En EEUU, las ciudades y estados que firmarán el acuerdo incluyen a Boston (Massachusetts), Atlanta (Georgia), Los Ángeles (California), Portland (Oregón), Seattle (Washington), Houston (Texas), Salt Lake City (Utah), Des Moines (Iowa), Carmel (Indiana), Pinecrest (Florida) y San Francisco (California), entre otras.

En concreto, el estado de California se ha comprometido a reducir para 2050 entre un 80 % y un 90 % las emisiones de dióxido de carbono con respecto a los niveles de 1990 y la ciudad de Seattle se ha impuesto la meta de ser “carbono neutral” para el año 2050, según destacó en la conferencia telefónica Deese.

“Carbono Neutralidad” es la práctica de lograr un balance entre los equivalentes de emisiones de dióxido de carbono y los demás gases que producen efecto invernadero con cantidades iguales de oxígeno para no contribuir al calentamiento global.

De esta forma, subrayó Deese, diferentes ciudades y estados de Estados Unidos siguen la senda marcada por Obama, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades durante su segundo mandato.

A comienzos de agosto, Obama presentó el llamado “Plan de Energía Limpia” para que EEUU reduzca para 2030 en un 32 % las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005.

Ese plan complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante las Naciones Unidas con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París.

La meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero, en total, no solo las procedentes de centrales termoeléctricas, entre un 26 % y un 28 % respecto a los niveles de 2005.

El asunto seguirá muy presente en la agenda de Obama la próxima semana con la visita del presidente chino, Xi Jinping, con quien llegó el año pasado a los compromisos sobre los que se cimenta este primer acuerdo a nivel regional y municipal.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: COP 20
  • Language: Español
  • Original Date: 15-09-2015

El cambio climático y la próxima Cumbre de París

Diciembre de 2015 tiene que ser la fecha en la que la 21 Conferencia sobre el Clima que se va a celebrar en París marque definitivamente una postura de los Gobiernos de todo el mundo para frenar el cambio climático.

El Protocolo de Kyoto deberá ser sustituido por un acuerdo internacional sobre el clima que permita limitar el calentamiento global a un nivel por debajo de 2ºC: todos los países, incluidos los mayores emisores de gases de efecto invernadero (tanto los países desarrollados como los países en desarrollo), deberán comprometerse de forma vinculante por primera vez en un marco de transición hacia sociedades y economías con bajas emisiones de carbono.

Actualmente asistimos a una crisis ecológica de calado mundial que incluso el actual Papa Francisco en su reciente “Enclícica Laudato Si´” ha considerado digna de atención. No es que solo desde su interpretación admita que sea una realidad, sino que alude también al consenso científico en torno a tal conclusión. Consecuentemente, y en palabras textuales de la misma, la humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan […]. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. […] .

Calculo que a estas alturas algunos negacionistas de este fenómeno como el presidente del Gobierno habrán ya desmentido a sus primos científicos poseedores de la auténtica verdad.

Hay un hecho notable que debo resaltar como es el importante pronunciamiento de un Tribunal Holandés que el 24 de junio de 2015 que consideró el cambio climático como una certeza fáctica amparándose en los dictados del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en adelante, en sus siglas en inglés), el principal órgano internacional encargado de evaluar -de forma objetiva, transparente, abierta y comprensible- la información científica, técnica y socio-económica relevante para entender la base científica del riesgo que supone el cambio climático provocado por la actividad humana, sus posibles repercusiones y las opciones que existen para adaptarse al cambio climático y atenuar sus efectos.

Desde mi punto de vista, se trata de una sentencia que no ha tenido la difusión debida, por lo que, en este blog, después de unos meses de reflexión, quiero vehementemente destacar.

Como he apuntado previamente, la existencia del cambio climático ha dado “un giro de tuerca”: ya no sólo se trata de afirmaciones consensuadas globalmente por climatólogos, geógrafos, políticos y economistas (con Nicholas Stern a la cabeza), sino que por primera vez una instancia legal lo ha considerado como un hecho jurídico.

La organización ecologista holandesa “Urgenda” planteó en la mencionada fecha que el Estado holandés tenía una obligación de regular límites claros en las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente en las emisiones de CO2.Asimismo, sostuvo que no seguía una política climática adecuada y por tanto infringía el deber de velar por la sociedad que representa, lo que conlleva un evidente e irreversible daño a la salud humana y al medio ambiente. Por ello, suplicó al Tribunal que impusiera a los Países Bajos el deber de limitar el volumen conjunto de las emisiones anuales del país en un 40% y al menos en un 25% en el año 2020, tomando como referencia las emisiones del año 1990.

Efectivamente así se tomó la determinación, basando su tesis el Tribunal en que los datos que actualmente han sido analizados por el IPCC sobre el cambio climático son hechos contrastados y se toman como punto de partida para la formulación de políticas de adaptación y mitigación del mencionado fenómeno. Dado que el Estado ostenta un deber de proteger a sus ciudadanos frente a los peligros como el que configura el cambio climático, debe tomar medidas efectivas de limitación de emisión de CO2. De otro modo actuaría negligentemente y de manera ilegal.

Espero y deseo que todos estos hitos pongan freno al cambio climático que presenciamos día tras día, pues es una evidencia que hay que atender y comprender que el clima es condición esencial para el mantenimiento de la vida en la Tierra. No nos acostumbremos a ver esas imágenes que abundan en los noticiarios de constantes fenómenos atmosféricos con graves repercusiones para la vida humana y el medio ambiente, empecemos a poner remedio desde hoy con nuestra conciencia activa.

(...)

Información sobre la noticia

Post ADP 2.10: ¿Cuáles son los temas centrales para Latinoamérica en el acuerdo de la COP21?

Durante la sesión del ADP 2-10 que se llevó a cabo la semana pasada en Bonn Alemania, las 195 Partes de la CMNUCC lograron tener mayor claridad sobre los conceptos de negociación. Latinoamérica enfoca su esfuerzo principalmente en reducir las emisiones, junto a compromisos de corto plazo, lograr la transición hacia un desarrollo sostenible, hacerle frente a los impactos del cambio climático, y que los países desarrollados reconozcan su responsabilidad histórica en el aumento de GEI.

La semana pasada en Bonn, Alemania, se juntaron los 195 países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la décima parte de la segunda sesión del Grupo de Trabajo sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP 2-10). La sesión fue la antepenúltima reunión de trabajo de las Partes, antes de la COP21, que se llevará a cabo en menos de 90 días en París, y donde se espera lograr un acuerdo que permita limitar el calentamiento global del planeta por debajo de los 2°C comparado a los niveles pre-industriales.

Los países latinoamericanos, que se encuentran en varios grupos, tienen posiciones diferentes en estas negociaciones, pero también están empujando varios temas en común que beneficiarán a la región en su conjunto, en especial la transición hacia un desarrollo sostenible, objetivos ambiciosos de largo plazo y ciclos cortos de compromiso, adaptación, daños y pérdidas, y la diferenciación junto al financiamiento. A lo largo de las negociaciones, la región ha jugado un rol importante en estos asuntos y ha presentado propuestas constructivas.

El eje central: la transición hacia un desarrollo sostenible

Para los países de América Latina, y como lo recordaba Antonio García, representante de la Presidencia de la COP20 (Perú), en el discurso inaugural de la sesión ADP2-10, el interés central en lograr un acuerdo climático global, es permitir y fomentar el desarrollo sostenible de la región.

“ Latinoamérica presenta en su mayoría países de desarrollo intermedio, y por ello nos interesa que el acuerdo mundial establezca el marco legal y político para iniciar una transformación de las instituciones, de las economías y de las sociedades para hacerlas más amigables con el clima, y, lo más importante, más preparadas y capaces de promover el desarrollo sostenible”, indicó a ConexiónCOP, Rómulo Acurio, representante adjunto del Perú para cambio climático.

Y agregó que la negociación del clima ofrece por primera vez la oportunidad de vincular la solución a un tema que pone en riesgo la integridad ambiental del mundo, con las prioridades que los propios países latinoamericanos han establecido para desarrollarse y eliminar la pobreza. “Ese debe ser el objetivo y el propósito de la negociación de los países latinoamericanos en la COP21”, indicó Acurio.

Reducir las emisiones: objetivos de largo plazo con mediciones de corto plazo

La primera meta que se espera lograr en el acuerdo legal de la COP21 es confirmar el objetivo universal inscrito en la CMNUCC de colaborar y actuar para no superar un aumento de la temperatura de 2°C. En particular, los países latinoamericanos se esfuerzan para que el límite sea de 1,5°C, ya que el límite de los 2°C implica numerosos riesgos climáticos para el planeta, según demostró un reciente estudio.

Para Enrique Maurtua del FARN/Climate Action Network, no basta con tener un objetivo de limitación de la temperatura, es prioritario establecer plazos concretos sobre la reducción de emisiones de CO2 (mitigación), para llegar a la meta. Por ejemplo, los países de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) que agrupa a Costa Rica, Colombia, Chile, Panamá, Guatemala, Paraguay y Perú, apuestan por establecer una obligación universal de carbono-neutralidad de las economías al 2050, además de un compromiso voluntario de cada país de anunciar una trayectoria de descarbonización nacional hacia el mismo año.

Estos elementos de largo plazo podrían tener el efecto transformador deseado hacia un desarrollo sostenible en América Latina. Enrique Maurtua sostiene que: “estos compromisos de largo plazo son clave porque marcan la dirección, y entre otros dan una señal fuerte a los inversores, en especial para los países de renta media que quieren seguir desarrollándose al mismo ritmo que los recientes años”.

No obstante, para lograr esos objetivos de largo plazo, los países latinoamericanos defienden la necesidad de que se establezcan compromisos cortos de cinco años, que sean revisados a cada periodo, y sobre todo que tengan la obligación de ser cada vez mayores, permitiendo un incremento progresivo del nivel de ambición.

En Bonn, el tema de los ciclos cortos de compromiso y del aumento constante de la ambición fue uno de los más discutidos, y según Mohamed Adow de Christian Aid, “Los países están mostrando cada vez más apoyo a esta idea”. Un estudio publicado el miércoles pasado, que muestra que las Contribuciones Nacionales Determinadas (INDCs) presentadas por los países hasta la fecha nos llevarían a una trayectoria de incremento de la temperatura mucho más alta que los 2°C, ayudó también a reforzar estos temas.

Hacerle frente a los impactos del cambio climático

Si bien es fundamental que se implementen acciones de mitigación, los efectos del cambio climático ya se están manifestando e impactan a los países de Latinoamérica, entre otros a través de desglaciación, aumento de nivel del mar, inundaciones o sequias extremas según la zona. Asimismo, los países necesitan actuar desde ahora para adaptarse a estos efectos adversos en el clima.

Según indica Sven Harmeling de CARE: “varios países latinoamericanos, en particular del grupo AILAC, han sido muy productivos en los últimos años para reflexionar sobre cómo podemos usar este régimen para todos mejorar nuestra adaptación y aprender de cada uno, y han hecho varias propuestas interesantes para el texto de negociación.”

Rómulo Acurio sostiene que “el hecho de que el acuerdo contenga un compromiso universal de acciones nacionales de adaptación es clave para el potencial de transformación de nuestros países”.

Otro tema que se discutió mucho la semana pasada en Bonn y que están empujando los países latinoamericanos, en particular la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), grupo conformado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Antigua y Barbuda y Dominica, es él de los “daños y pérdidas”, es decir, los daños producidos por el calentamiento global y a los cuáles un país no se puede adaptar, como los desastres naturales.

En la sesión plenaria de apertura de la semana, Dominica, en nombre de ALBA, llamó la atención sobre la tormenta tropical Erika que golpeó al paísrecientemente, y sostuvo que es fundamental afrontar la vulnerabilidad y los impactos del cambio climático, en particular lo relacionado a las pérdidas y daños. Varios países en desarrollo piden una línea específica de financiamiento para pérdidas y daños.

“ Hasta ahora no teníamos mucho soporte para la inclusión del tema de pérdidas y daños en el acuerdo, sin embargo lo que hemos visto en el ADP2-10 es que los países aceptan más la idea”, sostiene Mohamed Adow de Christian Aid.
Actualmente existen dos propuestas sobre el tema, una que ubica los daños y pérdidas en el acuerdo de París, y otra de los países desarrollados, que propone incluirlo solo en la decisión que acompañará el acuerdo, dándole así menor importancia.

Una repartición justa del esfuerzo

Un tema clave para los países latinoamericanos y en general los países en vías de desarrollo es él de la diferenciación, es decir reconocer en el acuerdo que los países desarrollados tienen una responsabilidad histórica en la generación del cambio climático y que por lo tanto deben hacer más esfuerzos para solucionarlo.

“El nuevo acuerdo va a aplicar para todos, pero es muy importante que la decisión sea justa y equitativa, y que respete el concepto de la Convención “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, permitiendo que los países latinoamericanos hagan la cuota de responsabilidad que realmente les corresponde”, precisa Enrique Maurtua.

El debate se cristaliza alrededor de la cuestión del financiamiento que los países desarrollados deberían proveer a las naciones en vías de desarrollo, para financiar la transición hacia un desarrollo sostenible (en particular la transición energética), entre otros a través del Fondo Verde para el Clima, que tiene como objetivo lograr una capitalización de US$100 mil millones anuales después del 2020, y que hoy solo ha logrado unos 10.2 mil millones. Según Enrique Maurtua: “Ningún país latinoamericano va a poder hacer esta transición si no cuenta con un cierto nivel de apoyo internacional que facilite esa transición”.

“Se necesita un sistema fuerte de cooperación técnica y financiera mundial, y también regional, para apoyar a los planes de mitigación y de adaptación de los países latinoamericanos”, agrega Rómulo Acurio.

No obstante, es importante tener en cuenta que el contexto global ya no es él de 1997 cuando fue adoptado el Protocolo de Kioto y es mucho más complejo. Hoy existen países en desarrollo como China, India, Indonesia, Brasil, México o Irán (en conjunto 38% de las emisiones de CO2 del mundo) que contribuyen de una manera significativa al cambio climático: la división ya no es tan clara como antes. Incluso dentro del continente latinoamericano, se encuentran realidades y niveles de desarrollo diversos.

¿Qué falta para estar listos para la COP21?

La meta, en el periodo que va desde ahora hasta el inicio de la COP21, es “ir recortando el texto, no eliminando opciones, pero más bien combinándolas”, como indica Sven Harmeling. Es necesario que, “los tomadores de decisiones políticas, es decir los ministros, tengan en la COP21 un texto con él que puedan trabajar, y que tengan claro todas las opciones, para poder entrar en discusión e identificar puntos medios”, agrega. En efecto, los organizadores y negociadores están preocupados por no reproducir los errores de la COP de Copenhague, donde el texto base era muy largo, no manejable y terminó siendo un fracaso.

Para enfocarse en el éxito de la COP21, las Partes trabajarán arduamente durante la última sesión de negociaciones en Bonn en octubre, en base a una nueva propuesta borrador que prepararán los Co-Presidentes del ADP, y también a través de varias reuniones informales a nivel ministerial o presidencial, reuniones bilaterales como la próxima entre Estados Unidos y China, y la última etapa será la pre-COP en noviembre.

Además del hecho de lograr adoptar un acuerdo global en la COP21, la otra gran preocupación de los países es alcanzar el consenso sin perder el nivel de ambición que se necesita para realmente proteger al planeta del calentamiento global.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ConexionCOP
  • Language: Español
  • Original Date: 09-09-2015

Presentan plan para reducir efectos del cambio climático

La Secretaría del Ambiente (Seam) presentó un plan nacional para reducir los efectos del cambio climático. Se trata de la Propuesta de Contribuciones Nacionales de la República del Paraguay, que será llevada por el presidente Horacio Cartes en el marco de la Convención de las Naciones Unidas.

Con el apoyo de varias organizaciones, la propuesta es reducir en un 10% la contaminación para el 2030, para lo cual se espera que el 60% de la energía utilizada sea renovable, explicó el ministro Rolando de Barros Barreto.

“En el Plan Nacional de Desarrollo 2030, está bien establecido que uno de los pilares es el desarrollo sustentable”, dijo ayer durante la presentación del documento en el Hotel Villa Morra Suites.

Para lograr el objetivo, se ha iniciado una serie de medidas que se irán implementado, como por ejemplo la renovación de la flota de transporte público, lo que ayudará a reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire.

También se trabaja en el mejoramiento de las obras sanitarias, incluyendo a más municipios en el sistema de alcantarillado sanitario. Otro de los puntos es la generación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, lo que ayudará disminuir los efectos de generación de gases, explicó.

“Somos realistas en el compromiso que asumimos. Tomamos como base el Plan Nacional de Desarrollo y lo hacemos de forma participativa entre ONGs y la sociedad civil”, sostuvo.

BUEN RESULTADO
Destacó, además, las cooperaciones estratégicas y en lo que se refiere a la disminución de gases, se trabajará fuertemente por un lado en el sector público, mediante las empresas estatales y los ministerios, y por otro lado el sector privado, en el que se destaca el rubro del agro y la ganadería, que deberá involucrarse seriamente si se quiere lograr un buen resultado, opinó.

Uno de los puntos con el que cuenta a favor Paraguay es la generación de energía limpia, mediante hidroeléctricas, por lo que se busca llegar a utilizar el 60% de energía renovable.

Entre las autoridades que asistieron a la presentación se cita al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona; el ministro de Emergencia Nacional, Joaquín Roa; director general paraguayo de Itaipú, James Spalding; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; entre otros.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 12-09-2015

Cambio climático: Australia,1- Islas del Pacífico, 0

La cumbre del Foro de las Islas del Pacífico terminó sin que los pequeños estados insulares lograran el apoyo de Australia y Nueva Zelanda a sus demandas para hacer frente al cambio climático, informaron hoy medios locales.

Los 16 líderes que participan en la reunión admitieron la discrepancia acerca del objetivo del límite del calentamiento global, que los pequeños estados querían fijar en 1,5 grados por encima de niveles preindustriales frente a los 2 grados que proponen Australia y Nueva Zelanda, según Radio New Zealand.

En una cumbre celebrada en Papúa Nueva Guinea, el grupo acordó asumir el objetivo de 2 grados ante la conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP21) de finales de año en París, aunque defenderán también la validez de un objetivo más bajo.

“No es el resultado ideal que deseábamos (…) pero en este momento, queremos tener la capacidad de sentarnos como colegas para ponernos de acuerdo en varios asuntos en lugar de uno solo”, dijo el presidente de Kiribati, Anote Tong.

A principios de la semana, la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) pidió una moratoria a las minas de carbón para mitigar los efectos del cambio climático, que ya afecta a territorios como Palau, Tuvalu, Vanuatu o Kiribati, todos ellos miembros del grupo.

Ver noticia completa en enlace relacionada

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Radio Macondo
  • Language: Español
  • Original Date: 11-09-2015

Analizan aporte de políticas fiscales al combate del cambio climático

La utilización de diversos instrumentos económicos y fiscales, como los impuestos verdes, subvenciones, cobros por descargas y certificados de emisiones, para coordinar objetivos de desarrollo con el combate a los impactos del cambio climático en la región, fueron los temas abordados durante un seminario internacional, que se desarrolló el lunes 7 de septiembre en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

Expertos y académicos de varios países asistieron al encuentro Cambio climático y fiscalidad ambiental en América Latina y el Caribe, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la cooperación alemana.

La reunión fue inaugurada por Jürgen Klenk, Asesor Principal del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/GIZ, y Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.

En sus palabras de bienvenida, Jürgen Klenk recalcó que el Estado posee varios instrumentos que permiten corregir los aspectos negativos para el medio ambiente derivados del desarrollo económico, por lo que el vínculo entre la política fiscal y el cambio climático es cada vez más relevante.

“La inclusión de herramientas fiscales en la política ambiental es un tema ya instalado en la discusión pública, pero es un proceso continuo y requiere un esfuerzo permanente para que pueda contribuir a un desarrollo sostenible e inclusivo”, señaló Klenk.

Joseluis Samaniego enfatizó la necesidad de encontrar puntos de encuentro entre la fiscalidad y las políticas ambientales. De allí la relevancia de reuniones como esta que permiten compartir experiencias, plantear casos y reflexionar hacia dónde debería dirigirse el desarrollo.

“Debemos avanzar hacia la provisión de bienes públicos clave para los países, que son las rutas de acción frente a las pérdidas que provoca el cambio climático… Por ejemplo, el fortalecimiento de los servicios públicos es crucial. Manejar bien el agua, los residuos sólidos y fortalecer el transporte público son políticas de mitigación con altos niveles de inclusión social”, dijo Samaniego. Agregó que es importante también para la adaptación identificar las opciones inclusivas.

En el seminario expertos expusieron sobre el uso de instrumentos económicos y fiscales para lograr el cumplimiento de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que cada país debe presentar con miras al acuerdo previsto durante la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en diciembre en París.

Asimismo, junto con mostrar experiencias sobre la aplicación de estas herramientas en países de la región, se realizó el lanzamiento de la Red Cambio Climático, Fiscalidad Ambiental e Instrumentos Económicos, cuyo objetivo es establecer un mecanismo de comunicación permanente entre especialistas para el intercambio de estas prácticas y de otros retos medioambientales.

El seminario internacional Cambio climático y fiscalidad ambiental forma parte de una serie de actividades organizadas por la CEPAL durante la semana del 7 al 11 de septiembre para reflexionar sobre el cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

Colombia presenta su plan de acción climática para el acuerdo de París 2015

 La República de Colombia presentó su nuevo plan de acción climática a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Esta Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) llega por adelantado de cara al nuevo acuerdo climático universal que se suscribirá en la conferencia sobre cambio climático de la ONU en París en diciembre de este año.

Esta y todas las demás contribuciones presentadas pueden ser consultadas en esta página web. Con la de la República de Colombia, ya son 59 las Partes de la CMNUCC que han presentado sus contribuciones. Además, la Secretaría de la CMNUCC pone a disposición el documento adjunto abajo con información relevante sobre el país.

El acuerdo de París entrará en vigor en 2020 y servirá para empoderar a todos los países para que actúen con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. El acuerdo servirá además para aprovechar plenamente las muchas oportunidades que presenta la necesaria transformación global hacia un desarrollo limpio y sostenible.

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, ha animado a los países a que comuniquen sus contribuciones lo antes que puedan, y que con ello pongan de manifiesto su compromiso para el éxito de la conferencia de París. Los gobiernos acordaron presentar sus contribuciones (INDCs) por adelantado de cara a la Conferencia de París.

En esta página web podrá consultar documentos sobre el diseño y preparación de las contribuciones INDCs, así como fuentes de información y apoyo para presentarlas.

 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Español
  • Original Date: 07-09-2015

Bután, el primer país del mundo en permitir sólo la agricultura ecológica

Bután, un país con unos 750.000 habitantes, se convertirá antes del 2020 en el primero del mundo en el que todos sus alimentos se cultivarán con prácticas de agricultura ecológica
En esa fecha estará prohibida la venta de pesticidas y herbicidas químicos.
Los agricultores butaneses utilizarán para sus cultivos únicamente abonos orgánicos naturales, obtenidos de su ganadería, y ningún producto químico artificial.
Actualmente gran parte de su agricultura es orgánica, al no utilizar apenas pesticidas y herbicidas artificiales por su alto precio.
Bután tiene la intención de exportar sus alimentos naturales a los grandes mercados chino e indio, sus vecinos geográficos.
El ministro de agricultura Pema Gyamtsho, que es también un agricultor como otros ministros en este país, ha anunciado este plan en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, celebrada en Nueva Delhi (India) a principios de este mes.
El ministro recalcó los efectos nocivos del uso de fertilizantes químicos en la calidad de frutas y verduras por su menor valor nutricional y la contaminación de las aguas subterráneas.
Los butaneses tradicionalmente practican labores agrícolas, que sin el uso de productos artificiales, mantienen producciones de alimentos suficientemente altas y mantienen la calidad agrícola de los suelos.
La intención del gobierno para mantener la producción de alimentos sin químicos es aumentar las tierras de regadío y usar variedades locales que son resistentes a las plagas.
Los agricultores de Bután se enfrentan en los últimos años a serios problemas como la sequía o la escasez de mano de obra que emigra a las ciudades.
Pueden acceder a la noticia completa aquí: http://www.pressenza.com/es/2013/04/butan-el-primer-pais-del-mundo-en-permitir-solo-la-agricultura-ecologica/?fb_action_ids=1599539870266594&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map=[404432039654717]&action_type_map=[%22og.likes%22]&action_ref_map=[]

(...)

Información sobre la noticia

Tailandia acepta la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto

El Reino de Tailandia ha depositado en la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el instrumento de aceptación del segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. La Secretaría recibió la notificación el 1 de septiembre de 2015.

La Enmienda de Doha entrará en vigor cuando sea aceptada por tres cuartas partes de los países que suscribieron el Protocolo.

Naciones Unidas anima a los gobiernos a que aceleren la aceptación del segundo periodo del Protocolo de Kyoto, el tratado de reducción de emisiones. La ratificación es necesaria para dar un impulso necesario a la acción climática de aquí a 2020.

En agosto pasado, la Secretaría de la CMNUCC escribió a los gobiernos pidiéndoles una puesta al día de los respectivos preparativos para la ratificación de la Enmienda de Doha. Vea la notificación a las Partes y Estados observadores.

La Enmienda fue aprobada en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Doha, Qatar, en 2012. Hasta ahora, 42 Partes han aceptado la Enmienda y se necesita que lo hagan 144 para que esta entre en vigor.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, ha animado a los gobiernos a concluir lo antes posible sus respectivos procesos de ratificación. Con ello se enviará una señal política importante que demostrará el compromiso de las naciones a avanzar en la acción climática.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: COP 20
  • Language: Español
  • Original Date: 03-09-2015

Queda mucho por hacer tras negociaciones climáticas de Bonn

Queda mucho trabajo por hacer tras el muy lento avance que se produjo en la última semana de negociaciones celebradas en Bonn, con el fin de convenir el texto del nuevo tratado universal para reducir el calentamiento global, que debe ser aprobado en diciembre en la cumbre climática de París.

Los negociadores de las 195 países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC) acordaron dar un nuevo mandato a los copresidentes,  a fin de que presenten un borrador del texto definitivo para la próxima sesión negociadora, que volverá a acoger esta ciudad alemana entre el 19 y el 23 de  octubre.

“Espero que seremos capaces de hacer esto la próxima vez, es algo que va a representar realmente una mejor base para que las partes avancen, ver los problemas y negociar sobre la sustancia en detalle y con opciones”, dijo el argelino Ahmed Djoghlaf, uno de los dos copresidentes, al reconocer la lentitud de las negociaciones.

Tras la reunión del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP, en inglés), desarrollada entre el 31 de agosto y el viernes 4 en Bonn, solo quedan otros cinco días de negociación en octubre antes de la crucial 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC.

El ADP, el órgano de negociación encargado de preparar el acuerdo, deberá alistar en su próxima sesión el texto que debatirá la COP21 en París desde el 30 de noviembre, para que en su clausura el 11 de diciembre quede aprobado un nuevo tratado universal obligatorio sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero las negociaciones todavía avanzan muy lentamente.

El miércoles 2, los países pidieron una reunión de evaluación a la presidencia de la CMNUCC, expresando su preocupación por el lento avance del proceso. Los facilitadores de las negociaciones han mantenido una atmosfera propositiva, pero que no ha modificado significativamente el texto, simplemente han recogido las ideas y sensaciones alrededor de los diferentes temas tratados en el futuro tratado, que entrará en vigor en 2020 y sustituirá al ya vencido Protocolo de Kyoto.

Es por esto que los países han pedido a la presidencia del ADP trabajar desde ahora sobre algo más preciso, empezar a componer el borrador de un texto final de negociación. El texto usado hasta la sesión de negociaciones cerrada el viernes 4 no tenía ninguna validez legal, era solo considerado una ‘herramienta’ de trabajo. Ahora será sustituido  por un “non-paper”, la fórmula usada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para preparar un borrador de acuerdo. Este nuevo documento será presentado el 1 de octubre, y será discutido en la próxima sesión del ADP.

Según la secretaria ejecutiva de la CMNUCC, la costarricense Christiana Figueres, el nuevo texto representará “un cambio de ritmo” en las negociaciones, acelerando el proceso. Sin embargo, esta propuesta de generar un nuevo texto preocupa a la sociedad civil presente en las negociaciones.

“El reloj no se detiene, los negociadores no puede simplemente sentarse y esperar hasta octubre. Tienen que encontrar compromisos sobre las cuestiones pendientes entre ahora y el comienzo de la próxima sesión”, argumentó Jasper Inventor, de Greenpeace.

“Necesitamos un mejor entendimiento mutuo de lo que actualmente tenemos, para estar listos para construir un acuerdo conjunto en París que ofrezca las medidas necesarias para un futuro climático seguro”, añadió a IPS.

El avance tan lento de las negociaciones deja los asuntos más importantes para el final, como la financiación o los mecanismos para incrementar la ambición climática.

Esto puede hacer que el acuerdo de París solo incluya “el denominador mínimo común”, cerrando un tratado que no vaya más allá de lograr que la temperatura del planeta no aumente por encima de los dos grados centígrados considerados seguros.

“Empieza a quedar muy claro que vamos a llegar a un acuerdo en París. La pregunta ahora es qué tipo de acuerdo que vamos a conseguir,  si será o no un buen acuerdo”, apuntó Mohamed Adow, de Christian Aid.

En este momento, dijo, “los compromisos de los países no van a mantenernos bajo los dos grados centígrados, y mucho menos bajo 1,5  grados”.

Ver nota completa : http://www.ipsnoticias.net/2015/09/queda-mucho-por-hacer-tras-negociaciones-climaticas-de-bonn/

 

(...)

Información sobre la noticia

La ONU prepara ya un borrador del acuerdo sobre cambio climático para la COP21

El borrador será redactado por Ahmed Djoghlaf, de Argelia, y Daniel Reifsnyder, de Estados Unidos; y presentará opciones claras y maneras de avanzar en todos los elementos del acuerdo y las decisiones que lo harán operativo de aquí a 2020.

 “En esta sesión, los países han cristalizado sus posiciones y han pedido a los copresidentes que redacten una base concisa de negociación, con opciones claras, para la siguiente sesión de negociaciones en octubre. Esto significa que llegaremos a París a tiempo y sin demasiadas turbulencias, ni antes, ni después”, dijo Djoghlaf, copresidente del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP, por sus siglas en inglés), el órgano de negociación encargado de alcanzar un acuerdo que ponga al mundo camino de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.

 “Lo que las Partes esperan ahora es una mejor base sobre la que negociar. Esta semana, hemos logrado una enorme claridad sobre adónde vamos, que la van a hacer posible (la base) y que nos va a permitir avanzar más rápido”, dijo el copresidente Daniel Reifsnyder.

 El borrador para la negociación del paquete climático de París se presentará en la primera semana de octubre, a tiempo para la próxima reunión del ADP del 19 al 23 de octubre en Bonn, Alemania. Lo que implica que todas las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) serán capaces de negociar el paquete de París en un solo comité de redacción.

 El documento conservará grupos de opciones que reflejen los diferentes puntos de vista y posiciones en los que los gobiernos aún tienen que acordar zonas comunes. Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCCl se muestra muy optimista con los resultados de la reunión y señaló: “Esta sesión ha mostrado de nuevo que los países están moviéndose en la dirección de progreso y que todoscoinciden en que París es el destino final para el nuevo acuerdo universal”.

 La reunión de octubre es la última sesión en la agenda del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada antes de la COP21 en París.

(...)

Información sobre la noticia

Negociaciones se reanudan en Bonn en vista a la COP21

A cien días de que se inicie la Cumbre del Clima de París, la presión por alcanzar un acuerdo histórico para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados se escenifica en las negociaciones previas que en dos etapas, una ahora y otra en octubre, tienen lugar en la ciudad alemana de Bonn, sede de la ONU para el cambio climático.

Varias cuestiones tienen que quedar despejadas para asegurar el éxito del acuerdo de París, como manifiesta el portavoz del Ministerio de Exteriores francés, Romain Nadal: “La conferencia de Bonn tiene que adelantar en la racionalización del texto, en la reducción del texto que es aún demasiado largo, tiene que tratar una serie de temáticas que tocan a la forma jurídica del texto y al control de la aplicación de los compromisos nacionales de los Estados”, entre otras cosas.

Reducir el texto, estudiar las formas de reevaluación y sus periodos, decidir la forma jurídica de los compromisos y sobre todo, concretizarlos, no es tarea fácil y para ello, Naciones Unidas trabaja junto a dos delegaciones, una peruana, donde se celebró la anterior cumbre, y otra francesa, donde se celebrará la próxima para hacer de pasarela a la cita de diciembre en París.

Antonio García, representante alterno del Perú para el Cambio Climático, explica desde Bonn en qué está consistiendo esta negociación previa: “Lo que estamos iniciando es una ronda más de negociaciones porque los Estados no tienen todavía un borrador de negociación. Lo que tenemos es una compilación, todos estos temas están planteados pero con todas sus visiones. Los Estados ahora tienen que discutir cada uno de esos temas y las grandes líneas generales que quedarían de las múltiples opciones que hay para cada tema”.

El optimismo de la delegación peruana es compartido por su sucesora, la francesa, que no oculta que la encrucijada entre intereses económicos, complejidades jurídicas y compromiso político no es fácil de resolver, y que a París ya hay que llegar con buena parte de la tarea hecha.“Todos los objetivos son complejos, y para llegar a este acuerdo, necesitamos un trabajo por delante sobre temas jurídicos, sobre temas científicos, sobre el control de compromisos nacionales por parte de los países, sobre la financiación de tecnologías verdes y tecnologías de desarrollo sostenible”, estima Romain Nadal.

En estos momentos, el documento que hay sobre la mesa propone que exista un texto oficial que lleve por nombre el “Acuerdo de París” en el que se detallen las metas comunes que persigue el pacto así como los periodos de cumplimiento, que previsiblemente serán de cinco años. Se estudia también el formato de un documento paralelo, ya mucho más técnico y con la forma jurídica de “decisión” en el que se desarrolle la arquitectura del acuerdo, es decir, qué van a hacer los países para cumplir los puntos o cómo se va a canalizar la financiación a los países en desarrollo.

Entrevistados: Romain Nadal, portavoz del Ministerio de Exteriores francés, y Antonio García, representante alterno del Perú para el Cambio Climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Rfi Español
  • Language: Español
  • Original Date: 01-09-2015

Las políticas en desarrollo rural en la agenda regional del cambio climático

La Secretaria de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la Argentina, Carla Campos Bilbao, disertó en el VI Seminario Regional: Agricultura y cambio climático, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El propósito central del encuentro es la discusión de políticas para el desarrollo de una agenda de soluciones a los retos que plantea el cambio climático para la agricultura. En este contexto, se analizarán las sinergias entre temas de adaptación, mitigación, seguridad alimentaria y los mecanismos de financiamiento tanto a nivel internacional como nacional, públicos y privados, para la concreción de estas acciones, todo ello en el marco de las discusiones en curso hacia la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Especialmente invitada al evento, la Ing. Agr. Carla Campos Bilbao disertó sobre las políticas públicas para el abordaje de los problemas vinculados con el cambio climático que integran la agenda del desarrollo territorial rural con inclusión en Argentina.
En declaraciones previas a su alocución, la funcionaria señaló que “resulta imposible escindir la cuestión de cambio climático a nivel global y sus efectos en cada territorio de las matrices de desarrollo productivo y sus consecuencias”. Asimismo, precisó que “las consecuencias del cambio climático no afectan a todos los productores de idéntica forma, ni todos tienen las mismas capacidades para afrontarlas, mitigarlas o recuperarse. Por eso, resulta imperioso, además de estrictamente justo, que desde el Estado se diseñen e implementen mecanismos e instrumentos de política pública en favor de los productores a pequeña escala, familiares, campesinos e indígenas, en el marco de un proyecto de desarrollo territorial rural inclusivo como el que se lleva adelante en Argentina”.
Entre algunas de las iniciativas, la Secretaria resaltó las estrategias de gestión local y social del riesgo climático con participación de los propios productores organizados y la legislación relativa a emergencias climáticas con énfasis en la atención de los pequeños y medianos productores. En ese sentido, puntualizó el caso de la Ley de Emergencia Nacional de Argentina y los mecanismos que la misma prevé para su activación desde el nivel local en situaciones como las vividas en la provincia de Buenos Aires a propósito de las recientes inundaciones, además de las obras de infraestructura predial y territorial en materia de agua, entre otras.
El seminario, que es presidido por el Sr. Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL y el Sr. Raúl Benítez, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, también contó con la presencia dela Sra. Eve Crowley, Representante Regional Adjunta para América Latina y el Caribe y otros funcionarios de alto rango político y técnico en Ministerios y Secretarías de Agricultura y de Planificación, instituciones de investigación e innovación agrícola y organismos regionales del sector agropecuario de América Latina.
Cambios de escenario en América Latina
Campos Bilbao viene realizando actividades en conjunto con autoridades de FAO desde el día de ayer, cuando fue recibida por los oficiales Ricardo Rapallo y Alejandro Flores Nava. En esta ocasión, la funcionaria valoró estos espacios regionales de diálogo e intercambio para impulsar políticas públicas que están funcionando desde los países en coordinación con las instituciones de cooperación.
En este sentido, reconoció a la FAO como una de las instituciones que están sabiendo hacer una lectura más próxima a las realidades de los países, en los que actualmente “comprar, circular y vender se convirtieron en los ejes de los sistemas alimentarios y se perdió el foco de lo productivo”. Así, afirmó que “las transformaciones que se vislumbran en la economía internacional constituyen un cambio de escenario para América Latina y el Caribe, por lo cual las agencias técnicas tendrán que adaptarse en estrecha vinculación con los países involucrados, profundizando el trabajo en la reuniones regionales como la REAF, CELAC y UNASUR “
Además, resaltó el valor fundamental del Estado y lo público frente al mercado para interpelar a la matriz productiva con el objetivo de asegurar un desarrollo más inclusivo: “la renta básica universal y el salario justo, junto al aumento y diversificación de la dieta (fundamentalmente carnes) han sido esenciales para el avance de la reducción de la pobreza y el hambre en Argentina”.
Finalmente, aclaró que si bien existen incertidumbres respecto a lo que puede suceder en las próximas dos décadas en relación a los logros conseguidos (como la REAF) y la agenda político social instalada en la región, se confía en que el pueblo reconozca y defienda lo alcanzado.
Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.plusinformacion.com.ar/nota.php?Id=48589

(...)

Información sobre la noticia

Debaten en Chile agricultura sostenible ante cambio climático

Bajo la sombrilla de la Cepal y la FAO, funcionarios de gobiernos y especialistas coincidieron en impulsar un cambio de paradigma hacia una agricultura sostenible ante los desafíos del cambio climático.

En el inicio del VI Seminario regional de Agricultura y Cambio Climático, los participantes en el encuentro debatieron el asunto en la sede la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se trata de un camino preliminar con miras a la nueva agenda de desarrollo 2030 que se aprobará en septiembre. Al mismo tiempo, toma en cuenta las dinámicas actuales de cara a la Cop 21 de Cambio Climático de París en diciembre venidero.

Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Uruguay, así como de la presidencia ecuatoriana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), toman parte en el evento.

Igualmente, representantes del Consejo Agropecuario Centroamericano y del programa de mejoramiento del café de Centroamérica PROMECAFE.

Eve Crowley, representante regional adjunta de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), resaltó que 72 países lograron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la hambruna.

Refirió además que el propósito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrados en la agenda 2030 a adoptarse en septiembre, es conseguir la completa erradicación de la subalimentación crónica y poner fin a la malnutrición.

“La agricultura también tiene el potencial de mitigar las emisiones, pero para ello es necesario un cambio de paradigma hacia un modelo sostenible”, consideró la funcionaria de la FAO.

Estadísticas de la Cepal de 2011 señalan que en América Latina y el Caribe el sector agropecuario es responsable de 28% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el cambio de uso de suelo y la deforestación genera 21% del total.

Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, dijo a su turno que el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala que este fenómeno podría causar a futuro impactos negativos.

En particular se enfocó en América Central, el noreste de Brasil y parte de las zonas andinas, así como en el centro de Chile y el oeste de Argentina.

Al abundar sobre el asunto, Prado advirtió que esto podría comprometer la seguridad alimentaria en las tres primeras áreas, con altos índices de pobreza y muy dependientes de la agricultura.

En la fecha también hablaron Emmanuel Pineda, Consejero de la Embajada de Francia en Chile, y Ana María Loboguerrero, Coordinadora para América Latina del Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4103831&Itemid=1

(...)

Información sobre la noticia

Campesinos de Perú relatan en libro sus trucos para afrontar cambio climático

El objetivo es inspirar a otras comunidades a combatir el cambio climático desde sus mismas granjas y campos.

Conscientes de que el cambio climático amenaza su medio de vida, las comunidades rurales de Perú se enfrentan exitosamente al calentamiento global con técnicas ancestrales y científicas que quedaron recogidas en el libro “Lecciones para la tierra”.

El editor del contenido de la publicación, Xabier Díaz de Cerio, explicó a Efe que el libro relata las historias de las veinte prácticas que participaron en el concurso de adaptación al cambio climático del Ministerio del Ambiente (Minam).

Díaz de Cerio comentó que el objetivo del libro es inspirar a otras comunidades a combatir el cambio climático desde sus mismas granjas y campos.

Entre los casos retratados por periodistas y fotógrafos que visitaron comunidades de trece regiones del país destaca “El coleccionista de papas”, protagonizado por el agricultor Faustino Blas, ganador del primer premio en la categoría autodidacta.

El campesino de la comunidad andina de Poque, en la región de Huánuco, situada en el centro del país, logró conservar 298 variedades de papas nativas e identificar las más resistentes a las heladas para mejorar la producción de sus cultivos.

El agricultor continuó la tradición de los primeros habitantes de los Andes que lograron domesticar los tubérculos a través de la observación, la prueba y el error para fortalecer sus variedades.

Por su esmerado trabajo y gracias al premio, Blas se convirtió en un ejemplo para otras comunidades afectadas por las heladas inesperadas.

Cosechar lagunas

Otro caso llamativo es el de “Las hermanas que cosechan lagunas”, una historia protagonizada por Magdalena, Marcela y Lidia Machaca, quienes desde hace 24 años emplean su conocimiento científico para recolectar el agua de las lluvias en la comunidad de Quispillaccta, perteneciente a la región de Ayacucho, en los Andes del sur de Perú.

Campesinas de la sierra central de Perú trillan con caballos.

Aplicando las técnicas de las culturas precolombinas, las hermanas Machaca elaboraron canales para conducir el agua de las precipitaciones hacia sumideros naturales donde el agua filtrada a la tierra llega a unas lagunas que conocen desde que eran niñas, pero que ahora están amenazadas por la escasez de agua.

La labor de las hermanas Machaca buscó además revalorizar la cultura ancestral de la zona en la que el agua es un ser vivo que debía ser respetado y cuidado.

“El trabajo de hormiga”, como lo denomina Díaz de Cerio, llevó a las hermanas Machaca a ganar el primer lugar en la categoría de conocimiento moderno del concurso del Minam.

Las propuestas de “Lecciones para la tierra” se caracterizan por el ingenio, como el caso de familias rurales que lograron producir energía limpia para uso doméstico al reemplazar el consumo de leña por estiércol de cabra.

Otras iniciativas lograron recuperar sus fuentes de agua, reforestar sus bosques, preservar sus cultivos y acondicionar sus hogares contra el frío.

Díaz de Cerio destacó que el objetivo es demostrar a otras comunidades que es posible afrontar el cambio climático y marcar una diferencia con o sin apoyo del Gobierno.

“Lecciones para la tierra” está promovido por el Ministerio del Ambiente con el apoyo de la Cooperación Suiza y fue presentado el martes en Lima junto a una muestra fotográfica que retrata los veinte casos narrados en la publicación.

El sector agrícola representa más del 25 % de la población económicamente activa (PEA) y debe afrontar seis veces más sequías, lluvias y heladas que a finales de los años 90, según el Ministerio del Ambiente. EFEverde

 Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.efeverde.com/noticias/campesinos-de-peru-relatan-en-libro-sus-trucos-para-afrontar-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

Adaptación basada en ecosistemas, nuevo enfoque para hacer frente al Cambio Climático

Las políticas públicas de Cambio Climático en Veracruz son un referente nacional por sus acciones, así como por sus medidas de adaptación basada en ecosistemas, nuevo enfoque para hacer frente al fenómeno global y de mitigación de gases de efecto invernadero.

Lo anterior fue dado a conocer en el Segundo Taller de Presentación y Validación de Medidas de Adaptación Basada en Ecosistemas para Xalapa, el cual encabezaron el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Víctor Alvarado Martínez, y el director de Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) de la ciudad capital, Carlos Hernández Martínez.

Así como la representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturale (Semarnat), Gloria Cuevas Guillaumín; el consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fernando Tudela Abad, y el coordinador del proyecto AbE a nivel región PNUMA, Jacinto Buenfil.

El taller se realiza para el fortalecimiento del Proyecto de Construcción de Resiliencia Climática en los Sistemas Urbanos a través de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en América Latina y el Caribe, que tendrá una duración de cuatro años con un presupuesto de 6 millones de dólares; el objetivo es reducir la vulnerabilidad frente al Cambio Climático de las comunidades urbanas en ciudades medias.

Esta estrategia cuenta con tres componentes: Capacidad institucional, Realizar intervenciones demostrativas en metrópolis seleccionadas y Ampliar el conocimiento y concienciar a la población.

En el evento organizado por Semarnat, Sedema y el Ayuntamiento xalapeño con el respaldo del PNUMA, Alvarado Martínez mencionó que la aplicación de las acciones de este plan serán ejemplo no sólo de forma nacional, sino internacional, por ser Xalapa la única ciudad del país seleccionada para este proyecto y fue elegida a nivel Latinoamérica en conjunto con San Salvador (El Salvador) y Kingston (Jamaica).

Explicó que en la capital del estado se tienen seis Áreas Naturales Protegidas, más la recién creada Área Natural Protegida en la categoría de Corredor Biológico Multifuncional denominado Archipiélago de Bosque y Selvas de la Región Capital de Xalapa.

Ello, con el objetivo conservar un ecosistema muy importante que es el bosque mesófilo de montaña que, además de proveer diferentes servicios ambientales, ayuda regular el microclima de la región y, a través de la conservación y restauración de este tipo de ecosistemas, se puede reducir la vulnerabilidad al fenómeno.

Dijo para el gobierno estatal es fundamental la cooperación que se ha tenido con organismos nacionales e internacionales, porque permite poder aplicar las acciones de mitigación de gases de efecto invernadero y de adaptación al Cambio Climático que han sido identificadas en los instrumentos de planeación.

Veracruz (07-08-2015)

(...)

Información sobre la noticia

Sector empresarial contribuye a dar mayor valor económico al bosque

Lima, 25 de agosto de 2015.- El sector empresarial es un actor clave para lograr la conservación de nuestros bosques tropicales porque contribuyen a un mejor aprovechamiento de sus recursos y generar mayor valor económico, lo que permite reducir la deforestación.

Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro sostenido este martes 25 de agosto entre representantes de gremios empresariales, empresarios y miembros del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco de la Segunda Semana de Acción Climática que organiza el MINAM con miras a la COP 21 en Francia.

El encuentro tuvo como finalidad la presentación de forma oficial del proyecto “Promoción del involucramiento del sector privado en la conservación de bosques y REDD+ en el Perú” que impulsa el Programa Bosques del MINAM con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según el economista Marco Llanos, Coordinador Técnico de este proyecto “la respuesta para hacer frente a los problemas del bosque, no solo pueden tener una mirada pública. Se necesita de una mirada y participación integral. En ese sentido, el sector privado completa el equipo para ganarle el partido a la deforestación de nuestros bosques”.

Asimismo, el desayuno informativo tuvo como objetivo dar a conocer los avances del sector privado en la generación de negocios sostenibles con el bosque (como los proyectos de carbono), establecer lecciones aprendidas, desafíos y delinear próximos pasos a seguir. Para ello, se presentaron las principales conclusiones de un estudio sobre los intereses y motivaciones del sector privado nacional para involucrarse en iniciativas relacionadas con el cambio climático y específicamente en proyectos de carbono forestales para la mitigación.

Según el estudio de Libélula para ICRAF “Estudiando el Mercado de Carbono Forestal en el Perú” presentado por Javier Perla, gerente de negocios sostenibles de Libélula, y Marta Suber, consultora de ICRAF, el 63% de empresas está dispuesto a adquirir créditos de proyectos forestales/agroforestales, mientras que el 46% mencionó que una barrera para la participación del sector privado es la falta de conocimiento.

Para acceder a esta publicación ir al portal: http://libelula.com.pe/publicacion/estudiando-el-mercado-de-carbono-forestal-en-el-peru/

Entre las metas que se ha trazado la iniciativa del involucramiento del sector privado, que forma parte del Programa Bosques del MINAM, se encuentra la promoción de una certificación que garantice una producción en armonía con el bosque y la gestión sostenible de sus recursos.

Durante el encuentro con empresarios se presentaron tres casos emblemáticos de empresas que desarrollan actividades sostenibles con el bosque: AFP Integra, Austral Group (pesquera) y la plataforma 7C /Perú 2021.

Por otro lado, Patricia Luna del Programa Bosques resaltó los esfuerzos que está realizando el Estado Peruano para la formulación de una Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático que ofrezca una respuesta integral ante la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú. Indicó que esta propuesta busca reducir la pérdida de nuestros bosques (que el año pasado superó las 177 mil hectáreas), al mismo tiempo que intenta seguir promoviendo inversión privada junto a crecimiento económico, emulando el ejemplo del Brasil. “En esta tarea, los empresarios juegan un importante papel”, destacó.

El cierre del evento estuvo a cargo del viceministro Gabriel Quijandría quien destacó la participación empresarial y señaló que hoy más nunca, cuando la economía nacional no atraviesa por un buen momento, los bosques pueden ser un importante motor de desarrollo, con participación del sector empresarial.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: MINAM
  • Language: Español
  • Original Date: 26/08/2015

Citi afirma que será más caro no actuar contra el cambio climático

Citi acaba de publicar el informe Energy Darwinism II. Why a low carbon future doesn’t have to cost the Earth, en el que analiza el coste de combatir el calentamiento global, y sus conclusiones están en línea con otros informes precedentes, como el célebre Informe Stern: es más barato frenar el calentamiento global invirtiendo en una economía baja en carbono que seguir con el modelo actual, basado en los combustibles fósiles.

De acuerdo con la entidad financiera, desde 2015 hasta 2040 será necesario invertir globalmente 190,2 billones de dólares si se decide actuar y 192 billones si se decide no actuar. A esta diferencia “marginal” hay que añadir que la inacción provocará una reducción del PIB global en 2060 hasta de 72 billones, dependiendo del incremento de la temperatura que se produzca y del escenario evaluado.

Actuar, subraya, conlleva dejar sin explotar un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las reservas de gas y el 80 por ciento de las reservas de carbón, activos con un valor superior a 100 billones.

Citi reclama mejores canales para las “decenas de billones de dólares” que ya quieren invertir de un modo más ambiental.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 25/08/2015

Todavía no se articula una respuesta global para el cambio climático

Existe evidencia científica que demuestra la influencia de la actividad humana sobre el cambio climático. Sin embargo, todavía existen personas que cuestionan estas conclusiones. Lo que debería quedar claro es que el cambio climático actual es una seria amenaza de alcance global, que afecta tanto a los responsables de este fenómeno (por ejemplo, a los emisores de gases del efecto invernadero) como a las regiones más pobres que probablemente no generan tanto daño. Para mitigar los efectos del cambio climático, en particular aquellos que afectan la calidad de vida de las personas, es importante alcanzar un consenso mundial basado en la cooperación de todos los involucrados en el problema.

El Informe Stern sobre la economía del cambio climático fue publicado por primera vez en el Reino Unido en octubre de 2006 bajo la supervisión del economista Nicholas Stern, entonces Jefe del Servicio Económico del Gobierno. El Informe Stern presentó evidencia científica de la influencia del cambio climático sobre la economía global, presentando los desastrosos impactos que inevitablemente se producirían de no tomar medidas correctivas y preventivas. Al mismo tiempo, propuso soluciones para mitigar estos impactos, las cuales debían ser implementadas cuanto antes. El impacto del informe fue inmediato y considerable no solo en el Reino Unido sino también en el resto del mundo, en especial en el ámbito empresarial.

El Informe adoptó un enfoque a largo plazo con respecto a la relación beneficio-costo de las acciones sobre el cambio climático. Empieza examinando información sobre las consecuencias económicas del cambio climático, y luego explora la economía de la estabilización de los gases del efecto invernadero en la atmósfera. Después de ello, estudia los complejos retos de política que implican la transición a una economía baja en carbono y la adaptación de la sociedad a las inevitables consecuencias del cambio climático. Finalmente, presenta recomendaciones para la acción colectiva internacional.

De acuerdo con Stern, la emisión de gases del efecto invernadero representa posiblemente la falla del mercado más grande y global que el mundo haya visto. El emisor de gases del efecto invernadero no se hace responsable de los gastos debido a los daños y los problemas que generan sus actividades. Los impactos de esta situación alcanzan a todas las personas, involucradas o no, y son potencialmente severos. Por ello, el análisis económico realizado en el Informe es global, a largo plazo y considera posibles escenarios futuros.

El Informe Stern se basa en la aceptación de que la actividad humana influye en el clima, en el riesgo y la severidad de los impactos. Si las emisiones de gases del efecto invernadero se mantienen, los efectos sobre el clima serían catastróficos. El Informe analiza las implicancias económicas de las consecuencias del cambio climático y la relación beneficio-costo de las medidas para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero usando técnicas desagregadas, modelos económicos y comparaciones marginales del costo social del carbono.

El mensaje central del Informe Stern es que, en términos del impacto sobre el crecimiento económico, el costo de no tomar medidas contra el cambio climático es mucho mayor que el costo de tomar medidas tales como la reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero. Según el Informe, para mitigar los efectos del cambio climático se necesitaría una inversión equivalente al 1% del PIB mundial. Por otro lado, si dicha inversión no se realiza, podría haber una recesión global, que podría afectar el 20% del PIB mundial.

A nivel internacional, el Informe recomienda acciones con respecto al cambio climático basadas en la cooperación. Para reducir los riesgos del cambio climático, se requieren grandes reducciones de la emisión de gases del efecto invernadero. Se requiere invertir en infraestructura energética que reduzca futuras emisiones y desarrollar tecnologías libres de emisiones a bajo costo. Por otro lado, plantea que se desarrollen programas de mitigación, innovación y adaptación al cambio climático. Para el informe Stern esto se debería realizar tan pronto como sea posible, antes de que los niveles de gases del efecto invernadero lleguen a niveles peligrosos.

No obstante ello, cualquier acción que se emprenda será en vano si no se cuenta con una clara visión de los objetivos a largo plazo para estabilizar la concentración de gases del efecto invernadero en la atmósfera. Asimismo, es necesario que los países se pongan de acuerdo en una serie de responsabilidades mutuas sobre su contribución a la meta de reducir los riesgos del cambio climático. Estos acuerdos deben tomar en cuenta las capacidades y el potencial de cada país.

Ha pasado casi una década de la publicación del Informe, y el mismo Nicholas Stern ha reconocido que los riesgos son más severos que lo que estimó originalmente. Las emisiones se encuentran actualmente por encima de las proyecciones estimadas en el Informe. Algunos efectos, tales como el deshielo del océano Ártico y la acidificación de los mares, se han producido más rápido o más severamente de lo esperado. Asimismo, algunos factores que se omitían en los modelos ya no pueden ser ignorados, tales como el deshielo del permafrost, las migraciones y los conflictos.

En vista de la necesidad de un nuevo modelo, Stern ha participado en un nuevo estudio denominado “Better Growth, Better Climate: The Global Report”, el cual analiza la relación entre el cambio climático y el crecimiento económico. A diferencia del Informe Stern original, el Informe BGBC es un esfuerzo internacional, a veces denominado “Stern 2.0”, cuyo mensaje es que las acciones sobre el cambio climático son mucho menos costosas de las expresadas en el Informe original. Los resultados del Informe BGBC fueron presentados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en diciembre de 2014 en Lima

A modo de conclusión, es preciso recordar que el objetivo del Informe Stern (y su sucesor, el informe BGBC) no es encontrar a los responsables por el cambio climático y hacerles pagar. Los efectos del cambio climático son percibidos por todos, aunque con mayor severidad por las poblaciones más vulnerables, que quizás sean las menos responsables por las emisiones de gases del efecto invernadero. En lugar de buscar responsables, la propuesta del informe es una respuesta global basada en la colaboración de los distintos actores, lo cual requiere un consenso mundial que no tiene precedentes en la historia.

(...)

Información sobre la noticia

Diseñan establos para vacas lecheras adaptados al cambio climático

La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, es uno de los socios de Optibarn, un proyecto europeo cuyo objetivo principal es garantizar el bienestar térmico de las vacas lecheras en los establos en un escenario de cambio climático. En concreto, el proyecto persigue reducir el estrés por calor de las vacas, proponiendo para ello un nuevo diseño de los establos y la optimización de la climatización, para hacer frente al incremento de las temperaturas y la variabilidad climática.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.20minutos.es/noticia/2541759/0/disenan-establos-para-vacas-lecheras-adaptados-al-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

$3,8 billones anuales le costaría el cambio climático a Colombia

Según anunció este lunes el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en caso de no implementar medidas para lograr una adaptación al cambio climático, el país perdería en promedio 0,5 por ciento de su PIB en el período de 2011 - 2100, esto equivale a 3,8 billones de pesos por año. 

De acuerdo con los cálculos de Planeación, el impacto sería igual a sufrir cada cuatro años pérdidas comparables a las del fenómeno de la Niña 2010-2011,  ese crecimiento no compatible con el clima le costó a Colombia $11,2 billones en ese tiempo. En 2030 la pérdida en PIB será de 0,48 por ciento, mientras que en 2100 alcanzará el 0,62 por ciento del Producto Interno Bruto, después de evaluar cinco sectores económicos.

Estos indicadores son algunas de las conclusiones que dio a conocer  Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en su presentación en el lanzamiento de las mesas de trabajo “Modelos de innovación financiera”.

Parte del análisis financiero se basó en el “Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático” (EIECC), un proyecto liderado por  el DNP para estimar los costos del cambio climático y formular acciones para reducir impactos y aprovechar oportunidades. Este estudio se hizo en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cepal.

El sector económicamente más afectado por este fenómeno es el agropecuario, que tendrá pérdidas de 504.000 millones de pesos al año: con pérdidas anuales de 7,4 por ciento en los rendimientos agrícolas.

El cambio climático afectaría la producción de maíz tecnificado y papa, y podría favorecer cultivos como arroz aunque el efecto puede llegar a ser diferenciado entre regiones y escenarios.

Los otros tres sectores que mostrarán impactos con déficit son transporte (-5,9%), pesca (-5,3%) y ganadería (-1,6%). El único que muestra superávit es el forestal, que con un 6,2 por ciento anualdemuestra que con el cambio climático presenta aumentos en la producción potencial por hectárea.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Tiempo
  • Language: español
  • Original Date: 25-08-2015

Mitigar cambio climático costaría un 5% del PIB mundial

Managua.

El costo de mitigar la contaminación ambiental puede llegar a costar un 5% del producto interno bruto (PBI) mundial cada año si el mundo no detiene las emisiones, resaltó la abogada Andrea Rodríguez, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), de México, durante el foro regional Perspectivas de América Latina en la agenda Post2015 realizado en la capital de Nicaragua.

Rodríguez recordó algunos estudios que se han efectuado en el mundo en el cual se han hecho estimados del costo del cambio climático. De hecho, manifestó que si se llegara a incrementar la temperatura global de 5 a 6 grados, el costo puede representar hasta un 20% del PIB mundial.

La abogada refirió que ya “el financiamiento climático global necesario para el año 2013 era de $33 mil millones. Se necesitan, al menos, $5 trillones hasta 2020 solamente para inversiones adicionales en energía limpia”.

Agregó que el financiamiento de los proyectos de mitigación ambiental debe ser predecible, constante e incremental para poder tener certeza de los fondos con los que se contarán para poder desarrollar los proyectos.

Explicó que al desarrollar proyectos de mitigación debe abordarse de manera integral, por ejemplo, al crear represas y reducir el uso de combustibles fósiles puede ser positivo pero debería analizarse si se está incrementando la emisión de gas metano, que es contaminante.

Donald Rojas, del Consejo Indígena Centro Americano (CICA) resaltó que en la región de los 35 millones de habitantes un 30% es indígena pero el problema de cómo enfrentar la mitigación es que se ha concebido desde un punto de vista occidental.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Siglo 21
  • Language: Español
  • Original Date: 24-08-2015

Aprueban Declaración de Cambio Climático y áreas protegidas a presentarse en COP 21

El Consejo de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Redparques) aprobó la Declaración sobre cambio climático y áreas protegidas que será presentada durante la COP 21 en París. Este documento fue suscrito por los representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Perú, Francia, Guyana, Panamá, Venezuela, Uruguay y Guatemala, así como por la embajadora de Nicaragua en Perú, Marcela Pérez Silva.

La Declaración será presentada también durante el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas que se realizará en México en el 2016. Mediante esta Declaración, la Redparques destaca la importancia de que la comunidad internacional reconozca el aporte de las áreas protegidas a las estrategias nacionales para hacer frente a los efectos del cambio climático. Asimismo, la necesidad de una mayor asistencia técnica, tecnológica y financiera para abordar un manejo más efectivo de las áreas protegidas y asegurar el fortalecimiento de los sistemas nacionales bajo criterios de cambio climático.

Para ello Redparques se compromete a fortalecer  los sistemas nacionales de áreas protegidas bajo una gestión con criterios para la adaptación y mitigación al cambio climático, y que promueva la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas en el manejo sostenible de la biodiversidad. La reunión del Consejo de Redparques continuó con la actualización del Plan de Acción 2016-2020, importante documento de trabajo en el que se determinarán los objetivos y lineamientos a desarrollarse entre los sistemas de áreas protegidas de los 19 países que integran esta red latinoamericana.

El encuentro culminó el 15 de Agosto con un conversatorio sobre dos exitosas iniciativas que se vienen realizando en el Perú como son la gestión participativa y los contratos de administración que ha impulsado el desarrollo de proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosques) en cuatro áreas protegidas del país.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 14/08/15

Valoran manglares para mitigar cambio climático

En Tamaulipas, México, se está desarrollando un proyecto denominado “Valoración socio-económica de los manglares del área de protección de flora y fauna de la Laguna Madre y Delta del Río Bravo, Tamaulipas y su función frente a los efectos del cambio climático”.

Con los resultados de la valoración, se busca tener una base para establecer estrategias de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático.

 

(...)

Información sobre la noticia

¿Cuánta selva tropical hay en esa barra de chocolate?

El apetito mundial por el chocolate está a un punto máximo sin precedentes, y los productores buscan nuevos lugares para cultivar cacao, la materia prima del chocolate y del cacao en polvo. Algunos productores han recurrido a Sudamérica, donde las imágenes satelitales resaltan a una plantación de cacao que está invadiendo la selva tropical amazónica.

 

(...)

Información sobre la noticia

Conservar el nitrógeno, una decisión productiva

En gran medida, el rinde de los cultivos depende de la disponibilidad de nitrógeno que existe en el suelo. Especialistas del INTA y del IPNI recomiendan prácticas de manejo para mejorar su conservación.

Para obtener una tonelada de trigo, el suelo debe proveer 33 kilos de nitrógeno, mientras que una de maíz requiere 22 kilos, más la correspondiente fertilización en ambos casos. Pero en la Argentina, sólo se repone alrededor de la mitad del nitrógeno que consumen los principales cultivos de grano. El 98 % del nitrógeno del suelo se encuentra en su materia orgánica, mientras el 2 % restante está compuesto por formas inorgánicas móviles como los nitratos móviles que, si no son absorbidos por los cultivos, se pierden y pueden generar contaminación.

Técnicos del INTA y del IPNI explican cómo minimizar las pérdidas de nitrógeno con prácticas de manejo. “En el país, se repone cerca de la mitad del nitrógeno que consumen los principales cultivos de grano”, estimó Fernando García, director regional del International Plant Nutrition Institute (IPNI), quien además destacó la importancia de llevar a cabo una fertilización nitrogenada eficiente como estrategia para abordar la problemática. “Existe mucha información experimental generada por el INTA y por otras instituciones, que sirve para regular este tipo de aplicaciones”, agregó García. Por su parte, Miguel Taboada, especialista del Instituto de Suelos del INTA, señaló que el nitrógeno es un macronutriente fundamental para el crecimiento de los cultivos. “El suelo debe proveer 33 kilos de nitrógeno para obtener una tonelada de grano de trigo y 22 kilos para una de maíz, sumado a la correspondiente fertilización”, ejemplificó. Taboada afirmó que “la aplicación de fertilizantes nitrogenados es una alternativa que agrega nitrógeno al existente en el suelo y ambas formas –suelo y fertilizante– son absorbidas con similar eficiencia”. En esa línea, observó que las dosis de fertilizantes se ajustan según los modelos previstos para las principales regiones productivas del país. “Se determina el nivel de nitrógeno mineral presente en el suelo al momento de la siembra mediante un análisis de laboratorio y, a partir de ese dato y de los modelos, se define la dosis de aplicación”, detalló Taboada. Asimismo, destacó el potencial de algunas tecnologías para identificar la fuente de nitrógeno adecuada –tipo de producto– y el momento de fertilización.

Claves para el manejo En este contexto, García sugirió la adopción de algunas prácticas que tienden a aumentar la eficiencia del uso del nitrógeno en los procesos de fertilización. “Se trata de una herramienta esencial para el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles, ya que la reposición de nutrientes impacta en la productividad, rentabilidad y salud del suelo”, sostuvo. Así, el investigador del IPNI recomendó utilizar la cantidad de nitrógeno adecuada según el nivel de desarrollo de las plantas y realizar estas aplicaciones de manera oportuna. “En suelos muy drenados, la clave está en agregar el nitrógeno en el momento de máxima absorción que, en casi todos los cultivos, coincide con el período de floración”, analizó Taboada. García indicó el carácter conveniente de diferenciar la cantidad de dosis que se aplican en función de la productividad de cada ambiente, así como tener en cuenta la zona de aplicación en la planta. “Si bien el nitrógeno se mueve libremente en el suelo, es importante que los fertilizantes amoniacales, por ejemplo, no estén en contacto con la semilla, ya que pueden generar problemas de fitotoxicidad y afectar el poder germinativo”, apuntó el especialista del INTA. Además, Taboada consideró el valor de elegir la fuente de fertilizante adecuada y agregó que en el mercado existen productos que inhiben o hacen más lenta la formación de nitratos en el suelo, lo cual permite minimizar su pérdida. Por último, el técnico señaló la importancia de mantener el buen estado físico de los suelos para conservar el nitrógeno. “La presencia de compactaciones y de problemas de infiltración aumenta las pérdidas gaseosas de nitrógeno y limita el aprovechamiento del nitrógeno existente en los suelos”, concluyó Taboada.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=27936

(...)

Información sobre la noticia

Innovador sistema de gestión de sequías ayuda a Guatemala a lidiar con períodos secos

Cambiar las percepciones y los mecanismos de respuesta oportuna a la sequía son cruciales para garantizar que los países tomen las medidas adecuadas e inmediatas cuando son golpeados por fenómenos climáticos.

Más de dos millones de personas en América Central no saben cuándo será su próxima comida; sus granjas están secas y el nivel de las aguas subterráneas es muy bajo: La región se enfrenta en silencio una creciente crisis humanitaria.

Para hacer frente a estos desafíos, un extenso proyecto de investigación está desarrollando un nuevo sistema de gestión de información para Guatemala que cambiará la forma en que el gobierno maneja la sequía y otros fenómenos climáticos.

El proyecto busca incorporar y adaptar respuestas de emergencia validadas, usualmente reservadas para desastres naturales más inmediatos, que a los retos específicos presentados por la sequía. Esto implica la ejecución de innovadores simulacros de emergencia, donde la sequía se trata con la misma urgencia que una tormenta tropical o inundación repentina.

“Debido a que la sequía es un desastre de lenta evolución, por lo general no se trata como un evento de emergencia”, dice el investigador Jacob van Etten de Bioversity International, que dirige las actividades de investigación en Guatemala. “Sin embargo, la acción temprana frente a la sequía a través de respuestas contundentes podría ayudar a proteger a millones de medios de subsistencia, y la seguridad alimentaria regional.”

Este proyecto a cuatro años es parte de las actividades del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). El equipo trabaja directamente con las organizaciones locales de desarrollo y respuesta a emergencias como Acción Contra el Hambre (ACF), que cuenta con un sistema probado y eficaz para la ejecución de respuestas de emergencia. El grupo también está colaborando con el gobierno de Guatemala, un factor clave en el proceso:

“Gracias a la participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) desde el inicio de actividades, supimos que querían encontrar mejores maneras de manejar los eventos relacionados con la sequía,” añade Jacob van Etten. “Esto realmente ayudó a guiar nuestras actividades cuando empezamos el año pasado, y creo que va a garantizar que se implemente el marco general una vez finalizado, ya que el ministerio ha sido parte del proceso de desarrollo.”

Simulacros a la práctica

Los simulacros y ejercicios de simulación son herramientas útiles para evaluar y probar los planes de emergencia, ya utilizados sistemáticamente por las organizaciones implicadas en la preparación y respuesta ante desastres. Hasta ahora, sin embargo, los simulacros de emergencia no se han diseñado para gestionar las sequías o períodos secos, haciendo de este un proyecto pionero.

Hasta el momento, tres grupos de técnicos del gobierno y de agencias de desarrollo han realizado los ejercicios de simulacros. “Le dijimos a los grupos que imaginaran un porcentaje específico de plantas que presenten algunos síntomas relacionados con la sequía, ya que estaban visitando fincas distantes”, dice Jacob.

“Como parte del ejercicio, se les pidió que informaran sobre las pérdidas en cultivos y otros activos agrícolas, así como evaluaran las reservas de alimentos de las familias y las comunidades. Los equipos también observaron los medios de información de los agricultores para actualizaciones meteorológicas y climáticas, los mecanismos de respuesta disponibles y otras necesidades urgentes de las comunidades”.

La simulación de la sequía se llevó a cabo en un momento crítico el año pasado, cuando las predicciones estacionales indicaban alta probabilidad de sequía, pero antes de que una alerta oficial fuera comunicada a nivel nacional. Edwin Rojas, Director de la Unidad de Cambio Climático del MAGA comentó:

“[La simulación] fue apropiada en ese momento. Se dejó en claro hasta qué punto estábamos preparados”.

La simulación de prueba también ha ayudado a mejorar las capacidades y rezagos de respuesta del personal, evitando el “ensayo y error” cuando son llevadas a cabo.

“Durante los ejercicios de simulación, encontramos varias cuestiones que deben abordarse. Por ejemplo, la cobertura telefónica de los agricultores y funcionarios para compartir actualizaciones y solicitar ayuda, fue baja”, dice Jacob van Etten.

“También hay que destacar que la capacidad de los diferentes equipos y los métodos precisos que utilizaron en el campo para estimar las pérdidas de cultivos no era igual, lo que afecta la calidad de la información recopilada,” continúa.

El sistema de respuesta, que se finalizará y pondrá en funcionamiento en los próximos dos años, incorpora y hace un mejor uso de los escenarios y modelos climáticos para predecir los períodos de sequía y reducción de precipitaciones para la acción oportuna. El proyecto se realiza directamente con el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), que ofrece herramientas de información del clima, datos y pronósticos.

Institucionalizando la sequía

Otra parte importante de la participación ha sido la de romper el llamado ciclo ‘Hidro-ilógico’:

“El ciclo hidro-ilógico parece igual en todas partes. Cuando bajan los niveles de lluvia y el periodo seco se extiende, los gobiernos suelen iniciar una serie de actividades que no están muy bien pensadas. Entonces, justo antes de que se promulgue una respuesta contundente, la lluvia reaparece y todo el mundo vuelve a la normalidad, olvidando todo acerca de la sequía”, explica Jacob van Etten. “Esto sucede porque no existen mecanismos institucionalizados de respuesta en el lugar, ya que la sequía no está clasificada como un evento de emergencia en muchos países”.

Un gran avance en el trabajo ha sido que la sequía fue clasificada recientemente como un nuevo tipo de emergencia en Guatemala. Para el equipo, esto ha significado que otros ministerios e instituciones hayan comenzado a respaldar el proyecto y ahora estén abiertos a colaborar en el sistema de gestión de la sequía.

Cambiar las percepciones y los mecanismos de respuesta oportuna a la sequía son cruciales a fin de garantizar que los países tomen las medidas adecuadas e inmediatas cuando son golpeados por la sequía. En pocas palabras, la acción temprana es una cuestión de supervivencia para millones de pequeños agricultores y comunidades de todo el mundo. Los ejercicios de simulacro y el consecuente sistema de gestión es un primer ejercicio para la creación de conciencia y capacidad institucional para responder con rapidez cuando la sequía u otro evento climático golpea.

Puede acceder a la noticia completa aquí: https://ccafs.cgiar.org/es/blog/innovador-sistema-de-gesti%C3%B3n-de-sequ%C3%ADas-ayuda-guatemala-lidiar-con-per%C3%ADodos-secos#.VdsYqfmqqkp

(...)

Información sobre la noticia

Alternativas forrajeras ante la variabilidad climática

Los efectos adversos que produce la variabilidad climática precisa que los productores pecuarios se preparen y siembren forrajes que se adecúen a las condiciones climáticas de su entorno.

Para aquellos lugares donde la sequía prevalece y cada vez se alarga más el tiempo sin lluvias el IDIAPrecomienda la combinación de gramíneas con leguminosas, según explica el Ing. Luis Hertentains, especialista en pasturas del IDIAP.

“En el grupo de las gramíneas el productor debe utilizar aquellas de piso como las Brachiarias y Panicum hasta cierta época del año (de mayo a enero), combinándola con gramíneas de corte como el cultivar CT22 (cuba 22) y la caña de azúcar; estas últimas en asocio con la Cratylia argentea y la Leucaena leucosephala”.

Las investigaciones demuestran que “las pasturas de piso tienen la capacidad de hacer producir las vacas entre 8 y 10 litros por animal por día en época lluviosa y para la época seca se puede garantizar con las pasturas recomendadas que la producción puede estar entre 5 y 7 litros por animal por día”, detalla el técnico.

Mientras que para otras zonas del país el problema lo representan los encharcamientos de los suelos donde el IDIAP actualmente se encuentra evaluando cinco materiales tolerantes a suelos con poco drenaje; se busca que estas pasturas produzcan alta cantidad de biomasa, que la calidad nutritiva sea adecuada, que tengan buena cantidad de semillas y resistencia a plagas y enfermedades propias de áreas con alta humedad.

“Estos cinco materiales se encuentran en evaluación donde los hemos seleccionado de un grupo de 32 que fueron introducidos a nuestro país procedentes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia”.

Las primeras investigaciones de estas pasturas con tolerancia a los encharcamientos se evaluaron en primera instancia en la Estación Experimental del IDIAP en Gualaca “Carlos M. Ortega” y actualmente se evalúan en otros ecosistemas de Panamá como Sam sam, Bocas del Toro; Calabacito, Veraguas y nuevo Ocú, Herrera; que son zonas con características de alta precipitación y en la cual los suelos se inundan.

Datos preliminares arrojan como resultado que estos pastos bajo las condiciones de suelos encharcados han tenido rendimientos cercanos a los 1,000 kilos de materia seca por corte realizado cada 30 días; muy comparable con pasturas de otras Brachiarias en suelos drenados.

Para el resto del país donde las condiciones ambientales son más benévolas debemos aprovechar sembrar para los suelos de mediana a alta fertilidad los mejores pastos y son aquellos que tienen mejor calidad y productividad.

Dado es el caso de la Cynodon nlemfuensis (Estrella africana), considerado uno de los mejores pastos, la Digitaria Swazilandensis y Cynodon dactylon (Alicia) recomendados para zonas bajas y planas y para aquellos lugares donde hay problema de salivero el IDIAP recomienda el uso de la Brizantha Marandú y el pasto Toledo, ambas tolerantes a esta plaga y su calidad es una de las mejores.

Entre las leguminosas para ésta zona hay que hacer mucho énfasis en el uso del Maní forrajero, que aunado a tener excelente calidad por su proteína cruda que está alrededor del 22%, su digestibilidad es de 63% combinado con Brachiarias, ha permitido que vacas que consumen la asociación Brachiaria – maní forrajero produzcan hasta 1.25 litros por animal por día más comparado con las que solo consumen Brachiaria.

La mayoría de pasturas y leguminosas que se encuentran diseminadas por nuestro país han pasado por las manos de los investigadores del IDIAP y por la Estación Experimental en Gualaca “Carlos M. Ortega”, logrando generar tecnologías en más de 60 cultivares que han sobresalido como favorables para la ganadería de nuestro país.

Aparte de los pastos recomendamos aprovechar el tiempo e iniciar la reforestación de las fuentes de agua de tal manera que estas una vez que tengamos esa sombra deseada las aguas estén más frescas y no se pierdan por efecto de la evaporación.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.idiap.gob.pa/alternativas-forrajeras-ante-la-variabilidad-climatica/

 

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: La Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA)

El martes 25 de agosto a las 9:00 am hora de Costa Rica tendrá lugar el webinar “La Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente”, organizado por REGATTA/CAC/EUROCLIMA/IICA.

El webinar explorará las razones por las que los países se están uniendo a la GACSA, qué resultados se esperan y qué acciones tomarán para contribuir a las metas del la GACSA.
El Sr. Bernardo Orozco de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Sr. Roberto Azofeifa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) expondrán respectivamente sobre la integración de México y Costa Rica a la Alianza.

El espacio es limitado, para participar por favor escriba a [email protected] y recibirá el linkWebex del evento.

(...)

Información sobre la noticia

Brasil inaugura torre de observación en Amazonia para controlar efectos del cambio climático

Brasil inauguró hoy una torre de observación de 325 metros de altura en plena selva de la Amazonia, destinada a controlar los efectos del cambio climático en la selva.

El Observatorio de Torre Alta de la Amazonia (Atto, por sus siglas en inglés), fue construida conjuntamente por Brasil y Alemania.

La torre servirá para medir los impactos de las variaciones climatológicas globales en los bosques de tierra firme de la Amazonia a través del estudio de la interacción de la vegetación con la atmósfera.

Con una inversión de 26 millones de reales (unos 7,4 millones de dólares), esta es más alta que la Torre Eiffel de París, y es la mayor estructura de investigación ambiental de América Latina.

Se encuentra en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uatumã, a unos 150 kilómetros de Manaus, la mayor ciudad de la Amazonia y capital regional.

Su instalación permitirá el control de los cambios climáticos que se produzcan en los bosques de la zona, uno de los ecosistemas más sensibles del planeta, además de obtener un conocimiento inédito sobre el papel del ecosistema amazónico en el contexto de cambios climáticos globales.

La instalación forma parte de un trabajo conjunto entre el Instituto alemán Max Planck (Alemania), el Instituto Nacional de Investigación del Amazonia y la Universidad regional del Amazonas.

El gobierno brasileño aportó 13 millones de reales (unos 3,7 millones de dólares) para su construcción, mientras que los otros 13 millones fueron otorgados por las autoridades alemanas.

(...)

Información sobre la noticia

UE pide a los países del G20 objetivos “ambiciosos” para reducir sus emisiones

El comisario europeo de Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, instó este jueves a las grandes economías como Argentina, Brasil, India o Turquía a presentar cuanto antes sus contribuciones a la reducción de emisiones del efecto invernadero de cara a la cumbre climática de París, la COP21, que tiene prevista celebrarse a finales de noviembre de este año.

En una rueda de prensa del jueves, apenas 100 días antes de la organización de la conferencia sobre el cambio climático de París, Cañete expuso la actitud y las expectativas de la Unión Europea (UE) sobre dicho evento.

Señaló que la UE apoyará un acuerdo de la ONU para limitar el calentamiento global sólo si el pacto es legalmente vinculante e incluye revisiones habituales para asegurar que las palabras se convierten en hechos. Con sólo 10 días previstos para las negociaciones formales antes de que comiencen las conversaciones en París, los preparativos son dolorosamente lentos, según el comisario.

Desde finales del año pasado hasta ahora, 56 países que representan el 61 por ciento de las emisiones globales han comprometido sus objetivos de reducción de emisiones, incluyendo tanto las pontecias como las naciones menos desarrolladas. No obstante, todavía faltan más países, como Brasil e India, del Grupo de los 20 (G20). El comisario europeo de Energía y Clima, instó a estos y otros gobiernos “clave del G20″, a enviar sus promesas a la ONU sin retraso.

“Los mayores emisores como China, Estados Unidos, y la UE han mostrado sus compromisos, y también lo han hecho algunos países más vulnerables en Africa, el Caribe y el Pacífico. Lamentablemente a nivel global, menos de una cuarta parte de las naciones han presentado sus documentos de reducción de emisiones. Lo que estamos haciendo es urgir a los países del G20, como Argentina, Brasil, Turquía, Arabia Saudí, Sudáfrica, India e Indonesia, a presentarse con propuestas ambiciosas.”

La UE tiene mucha más expectativa sobre un acuerdo firmado en la Conferencia de París, porque el firmado en la conferencia de 2009 celebrada en Copenhague, Dinamarca, casi no tiene nada de fuerza de obligatoriedad.

Cañete calificó la cumbre que se celebrará en París como “un hito para afrontar el cambio climático”, y expresó que la UE ha depositado mucha esperanza en dicho evento.

“Primero, necesitamos un acuerdo de alto nivel. Los países con más capacidades y responsabilidades deben cumplir los compromisos de reducción de emisiones más ambiciosas. También urgimos que todos los grandes emisores participen en este acuerdo. Segundo, se debe tener una revisión dinámica sobre la meta de reducción, porque tanto los científicos como la ONU han indicado la diferencia entre el acuerdo y la realidad.”

Cañete también propuso una meta intermedia en 2050 para la reducción de las emisiones en un 60 por ciento respecto a 2010, más el objetivo de cero emisiones virtuales para el remoto 2100 para la UE. Además, pidió las normas internacionales “transparentes y de rendición de cuentas”.

Aunque la UE y las naciones en desarrollo están entre aquellos que instan a que haya un texto vinculante internacionalmente, otros, como Estados Unidos, sólo quieren una obligación de cumplimiento nacional. Cañete agregó que las conversaciones de París tienen que ser diferentes a las de Copenhague e incluir a países que representen en conjunto, al menos un 80 por ciento de todas las emisiones, más que sólo un pequeño grupo de naciones.

Aunque las negociaciones sobre el clima son “extremadamente difíciles”, Cañete ha confiado en que habrá “acuerdo de último minuto” porque “hay voluntad política” y todos los países son conscientes del gran desafío que representa el cambio climático, aunque hay que ser realista. En todo caso, consideró “buena” la idea del Gobierno francés de invitar a los jefes de Estado para “estar allí” para que den “señales políticas muy claras a los ministros de que hay que llegar a un resultado político ambicioso”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Cri Online
  • Language: Español
  • Original Date: 21-08-2015

Bolivia convoca a segunda conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático

El presidente Evo Morales oficializó el jueves la organización de la segunda cumbre mundial de los pueblos sobre el cambio climático del 10 al 12 de octubre en la localidad de Tiquipaya, centro de Bolivia, con la participación de movimientos sociales de los cinco continentes y organismos internacionales.

En conferencia de prensa, el Mandatario consideró como una “responsabilidad” la protección del planeta y destacó la necesidad de generar propuestas frente a la crisis del cambio climático que “pone en riesgo nuestra propia existencia”.

Estamos “asumiendo esa responsabilidad por la vida, por la Madre Tierra”, dijo el anfitrión de una reunión similar en 2010 en Tiquipaya, Cochabamba.

Bolivia organizó la primera “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”, esto en respuesta a la Conferencia de Copenhague de 2009 que organizó las Naciones Unidas y que fue calificada de fracaso.

Las conclusiones de la segunda “Conferencia Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida” serán expuestas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Paris, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015.

Morales, que en 2006 se convirtió en el primer presidente indígena en la historia de Bolivia, aseguró que para la organización de ese evento internacional cuenta con el respaldo de las principales fuerzas sociales del país y agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio.

“El mundo precisa recuperar toda la seguridad milenaria y ancestral para devolver el equilibrio y la armonía a la Madre Tierra”, dijo Morales en una lectura de la convocatoria mundial y señaló que la segunda cumbre climática que organiza Bolivia servirá para evaluar los logros alcanzados en favor del planeta y articular la “lucha por la defensa de la vida”.

El Mandatario boliviano también destacó la encíclica “Laudato si” del papa Francisco que “inspira a continuar promoviendo el cuidado de la casa común a través de la unidad de toda la familia humana y la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Aporrea
  • Language: Español
  • Original Date: 21-08-2015

Dilma anunció compromiso con ambiciosa meta ambiental del G7

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció este jueves, tras reunirse con la canciller alemana Angela Merkel, que su país se compromete a cumplir la meta que se propusieron los siete países más industrializados (G7) de eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles para preservar el medio ambiente.

Si queremos evitar de hecho que la temperatura aumente dos grados, nuestro compromiso con la ‘descarbonización’ en el horizonte de 2100 es algo muy importante para todo el planeta”, dijo la mandataria brasileña, al término de la reunión que mantuvo en Brasilia con su homóloga germana y ministros de ambos países.

La meta es lograr que el planeta quede libre de emisiones de carbono, que causan el calentamiento global, antes del año 2100. Hasta ahora contaba con el compromiso de los miembros del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido-, que acordaron el objetivo durante una cumbre celebrada en junio en Alemania.

Con el anuncio de este jueves, Brasil se convierte en el primer país emergente en asumir el desafío y lo hace antecediendo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21/CMP11) que se realizará a fin de año en París.

Según Rousseff, su gobierno y el de Merkel están “comprometidos con el éxito de la COP-21″, un asunto de especial interés para la canciller germana, quien fue ministra de Medio Ambiente y Conservación Natural de Alemania entre 1994 y 1998.

Merkel saludó la decisión, en la que trabajaron la ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, con su par brasileña, Izabella Teixeira. El gobierno alemán cree que Brasil, como el quinto país de mayor superficie a nivel mundial, es clave, entre otras cosas, para alentar a países emergentes a adoptar políticas de protección ambiental.

En la misma línea se expresó la directora del Instituo de Recursos Globales (WRI, por sus siglas en inglés), Jennifer Morgan, quien como miembro del consejo para el desarrollo sustentable asesora a Merkel: Alemania y Brasil están comprometidos tanto con el objetivo de reducir a cero, en este siglo, las emisiones de gas en la economía global, como en ayudar a los países en desarrollo”.

Rousseff reiteró además medidas ya anunciadas por su gobierno en junio, como la restauración y recuperación forestal de 12 millones de hectáreas y la eliminación total de la deforestación ilegal en la selva amazónica hasta 2030.

La canciller alemana dijo estar “muy satisfecha con la agenda tan ambiciosa de Brasil en relación con la protección del clima”.

“Me gustaría agradecer a todos los que cooperan (con la preservación del medio ambiente). Es algo muy importante que cada uno haga lo que esté a su alcance para limitar el calentamiento global en dos grados”, afirmó.

“Todos tienen que contribuir. Brasil dio un enorme paso y tenemos un objetivo común de ‘descarbonización’ de la economía hasta el fin del siglo. Estos compromisos de Brasil deben servir para alentar a otros países a ser más audaces”, agregó.

Tras reunirse con Rousseff y varios ministros de ambos gobiernos, Merkel y su comitiva, quienes arribaron a Brasilia en la noche del miércoles, regresarán hoy mismo a Alemania.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ambito
  • Language: español
  • Original Date: 20-08-2015

El cultivo de maíz ante el cambio climático

La alta variabilidad e intensidad de los fenómenos climáticos obliga a modificar las estrategias para la producción agrícola.

En una nueva capacitación del Programa Agricultura Consciente de Nidera, que ya se encuentra online, el especialista Gustavo Maddonni explica cuáles son las medidas de manejo recomendadas para el cultivo de maíz frente a las nuevas condiciones ambientales.

“En los últimos años estamos presenciado incrementos de lluvias y aumentos de temperatura. Frente a esto, los productores deben considerar la variabilidad climática de cada localidad al momento de decidir la siembra del cultivo de maíz”. Así lo señala el doctor en Ciencias Agropecuarias Gustavo Maddonni en la introducción de la cuarta capacitación del ciclo 2015 de Agricultura Consciente de Nidera. En cuatro videos, el investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA - CONICET, describe las estrategias para llevar adelante el cultivo de maíz frente a las condiciones climáticas actuales.

Maddonni explica que el cultivo de maíz se ha expandido por fuera de la tradicional región templado húmeda, llegando a zonas tropicales y hacia al oeste hasta ambientes que anteriormente eran definidos como semiáridos. “Es por esto que la siembra arranca desde principios de agosto, con los maíces tempranos del Norte, hasta fines de enero o principios de febrero en regiones más templadas, con los que llamamos maíces tardíos”.

Al considerar las claves para elegir la fecha de siembra, el especialista señala que el maíz es sensible a heladas en todo su ciclo, “aunque puede tolerarlas hasta el final de la etapa de seis hojas liguladas”.“También se debe considerar que el cultivo de maíz tiene requerimientos térmicos y que progresa más rápidamente por encima de ciertas temperaturas, que para la siembra es 10 grados y para el resto de las etapas de 8 grados”, puntualiza.

Respecto de cómo estimar la ventana de siembra, Maddonni explica que se debe contar con estadísticas climatológicas que permitan calcular para cada fecha en qué cantidad de años las temperaturas mínimas han estado por debajo de los 2 grados centígrados. “Por ejemplo –indicó-, en Ventado Tuerto, las fechas de principios de septiembre tienen algún riesgo de heladas pero con baja posibilidad de que ocurran con posterioridad a V7, por otro lado, aún sembrando hacia mediados de diciembre, se podría cumplir con la etapa de llenado sin ocurrencia de heladas tempranas que determinen una merma en el peso de los granos”.

“En cambio –agrega-, más hacia el Sur, por ejemplo en Pehuajó, la siembra debería ocurrir hacia fines de octubre para poder cumplir el ciclo sin incidencia de heladas. Mientras que si se trata de maíces tardíos no debería ir más allá de principios de diciembre”.

El especialista recuerda que en las zonas con períodos libres de heladas muy extendidos, como el NOA, la limitante principal es el régimen hídrico y en esos casos se debe contemplar que el período más crítico del cultivo, por las altas temperaturas, no ocurra en diciembre o enero, ya que los golpes de calor pueden reducir los rendimientos.

Maddonni explica que cuando la temperatura a la siembra es menor a 12 grados se generan cultivos desuniformes. “En esos casos, si recorremos el lote 30 días después de la siembra veremos que hay plantas que tienen más hojas que las que emergieron más tardíamente y esto genera pérdidas de rendimiento que diversos investigadores han estimado en el orden de 25 a 50 kilos por cada 1% de incremento de plantas tardías”.

“Por supuesto que los maíces tardíos no tienen este problema –dice Maddonni-, pero sí lo tienen los maíces tempranos y los que son sembrados en siembra directa, ya que la cubierta de rastrojo genera una reducción de la temperatura del suelo que se puede solucionar con el barre rastrojo”.

Debido a que la variabilidad interanual de la primavera es mayor que la de los meses estivales, Maddonni señala que la cantidad de días entre la siembra y la emergencia es mucho más variable en los maíces tempranos que en los tardíos.

Estrés hídrico

“Sin lugar a dudas, el balance de agua alrededor de la floración es el que afecta en mayor medida al rendimiento del cultivo –explica Maddonni-, a través de una menor fijación de granos”.

Respecto del momento de siembra, el investigador señala que “podemos tener agua en la cama de siembra pero no tener agua almacenada en el perfil y esto, en un cultivo cuyo consumo total de agua puede llegar a 600 o 700 milímetros, es fundamental”.

“Entonces –continua-, a medida que atrasamos la fecha de siembra, es decir que vamos de un maíz temprano a un maíz tardío, la posibilidad de almacenar y completar la recarga de los perfiles es mayor. Por lo tanto, es importante tener en cuenta cómo ha sido el otoño ya que es la oportunidad de almacenar agua para aquellos maíces que se sembrarán temprano”.

“En algunas zonas hemos estimado que si se tiene menos del 75% del agua que es capaz de almacenar ese suelo, es preferible demorar la fecha de siembra y hacer un maíz tardío”, sostiene, y aclara que en los maíces tardíos se desplaza la floración hacia épocas con mejor balance hídrico.

Golpes de calor

Maddonni sostiene que en los últimos años se han encontrado lotes de maíz con muy buen aspecto pero con granos livianos que han ocasionado serios problemas en el momento de la industrialización. “Esos casos se dieron en cultivos que habían experimentado temperaturas muy elevadas durante los momentos en los que se definen los componentes del rendimiento”.

“Aunque en el norte del país la ocurrencia de altas temperaturas en los meses estivales es de mayor frecuencia e intensidad, en regiones como el sur de la provincia de Buenos Aires también se han encontrado daños en lotes de maíz por ocurrencia de golpes de calor y éste es uno de los síntomas del cambio climático que los expertos pronostican que en el futuro se va a dar con mayor frecuencia”, aclara el especialista.

El profesional de la FAUBA comenta en agriculturaconsciente.com que alrededor de la floración, la incidencia de temperaturas superiores a 35 grados puede ocasionar fallas en la fecundación de los granos y promover el aborto de flores fecundadas determinando reducciones de hasta el 80% en la cantidad de granos potenciales que podrían dar las espigas.

“Además –explica Maddonni-, los golpes de calor pueden afectar el peso de los granos y esto es más grave cuando ocurren en la mitad del llenado. Si los golpes de calor ocurren durante la primera mitad del llenado, no solamente tendremos granos más livianos sino con mayor concentración de proteína. En cambio, si ocurren durante la segunda mitad del llenado, tendremos granos más livianos y con mayor concentración de aceite. En general la concentración de almidón, no es afectada”.

El cronograma de capacitaciones de Agricultura Consciente, al que se puede acceder libremente en www.agriculturaconsciente.com, continuará con la participación del Ingeniero Agrónomo Diego Santos que se referirá al impacto del cambio climático sobre el cultivo de soja y estará disponible online a partir del 22 de septiembre.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://infocampo.com.ar/nota/campo/72491/el-cultivo-de-maiz-ante-el-cambio-climatico

(...)

Información sobre la noticia

Reporte de Emisiones al Registro Nacional de Emisiones- México

El 6 de junio de 2012 se publicó la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que entró en vigor en octubre de ese mismo año y que convirtió a México en el primer país en desarrollo en contar con una ley en la materia. La Ley General de Cambio Climático establece la creación de diversos instrumentos de política pública, entre ellos, el Registro Nacional de Emisiones (RENE) y su Reglamento, que permitirán compilar la información necesaria en materia de emisión de Compuestos y Gases Efecto Invernadero (CyGEI) de los diferentes sectores productivos del país.

Los sectores que deberán reportar obligatoriamente sus emisiones directas e indirectas de gases o compuestos de efecto invernadero de todas sus instalaciones cuando excedan las 25.000 tCO₂e (toneladas de CO₂ equivalente) son:

  • Energía
  • Industria
  • Transporte
  • Agropecuario
  • Residuos, y
  • Comercio y Servicios.

A partir del día del 15 de agosto y hasta el 15 de diciembre, estará abierto el portal para reportar emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero al Registro Nacional de Emisiones, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

A partir del año que viene, los emisores  tendrán que verificar sus reportes por una tercera parte autorizada por la SEMARNAT. Se iniciará la verificación por los mayores emisiones.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: SEMARNAT
  • Language: Español
  • Original Date: 20-08-2015

ONU- REDD y CONAFOR promueven Intercambio Sur-Sur para enfrentar al cambio climático

El Programa ONU-REDD y la Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR), organizaron un encuentro entre países de América Latina y el Caribe para compartir las oportunidades y desafíos relacionados con sus experiencias prácticas frente a la implementación del Marco de Varsovia para la REDD+, sobre la reducción de las emisiones de CO2 debidas a la deforestación.

El encuentro comenzó el pasado 11 de agosto en Guadalajara, México, y terminó el día 13 de agosto. Contó con la participación de representantes de 15 países de la región, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación.

A través de una agenda de trabajo de 3 días, el taller se estructuró en torno a un análisis y reflexión del “Marco de Varsovia para REDD+”, el cual es resultado de la Conferencia de las Partes 19 (COP19) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático, celebrada en Varsovia en 2013 y que marcó un hito en el proceso de preparación hacia el Programa ONU-REDD en Quito en 2014.

Las 7 decisiones que se tomaron al respecto, representan la culminación del programa de trabajo iniciado en el 2005, avanzado con éxito en Cancún, y la consolidación del paquete metodológico para REDD+ que incluye reglas y lineamientos sobre los elementos técnicos y otros requerimientos para REDD+ para: 1) el financiamiento, 2) los resultados.

El acto inaugural estuvo presidido por el Ing. Arturo Beltrán, Director General Adjunto de la Comisión Nacional Forestal, y por el Sr. Mauricio Ramírez, Director del País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien dio la bienvenida a nombre de las Agencias participantes del Programa ONU-REDD (FAO, PNUMA y PNUD).

En su intervención, el Sr. Ramirez refirió la importancia de estos esfuerzos de Cooperación Sur-Sur para que países que tienen circunstancias similares puedan dar insumos particularmente relevantes para asistir en los procesos de desarrollo de otros países.

De igual forma reiteró que para abordar el cambio climático es vital conseguir un desarrollo sostenible. Generar una relación entre ambos es una de las metas del Secretario General, el Sr. Ban Ki-Moon y de cada una de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas que conforman el Programa ONU-REDD.

Finalmente, se insistió en que ante la definición de una nueva Agenda de Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estas medidas de colaboración son clave para integrar el cambio climático en la toma decisiones.

(...)

Información sobre la noticia

Avanzan acciones frente a cambio climático en el campo

La directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), María Amparo Martínez Arroyo, destacó las acciones de mitigación que realiza la Secretaría de Agricultura ante los efectos del cambio climático en el campo.

En el marco de la sexta sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, subrayó que la rehabilitación de agostaderos y la promoción del uso de biodigestores son dos medidas que favorecen la reducción de gases como el dióxido de carbono y el metano.

En un comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la funcionaria recalcó que México se ha comprometido en reducir sus emisiones en diferentes ámbitos, desde las actividades humanas, la industria y el sector primario. Martínez Arroyo indicó que otra acción que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático en el campo es la modernización de la maquinaria agrícola, que permite sustituir implementos contaminantes con tecnología de bajo consumo y menores niveles de emisiones. “Tenemos que ser responsables con las acciones que realizamos hoy, para sentar las bases del planeta que queremos dejar mañana”, aseveró.

Al respecto, dijo que durante la COP , que se realizará en Francia, los países integrantes revisarán las propuestas que presente cada nación, a fin de consolidar un acuerdo relacionado a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que entrará en vigor en 2020.

En el ámbito agropecuario, abundó, los compromisos que México presentará serán la tecnificación sustentable del campo, la tasa de deforestación cero, plantaciones forestales comerciales y recuperación de ecosistemas naturales, entre otros.

Por su parte, los integrantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable reconocieron los esfuerzos que se realizan y solicitaron abrir mesas de trabajo para presentar propuestas relacionadas a fortalecer la sustentabilidad en el campo.


(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 minutos
  • Language: Español
  • Original Date: 11-08-2015

Cambio climático y seguro agrícola

La idea central de esta iniciativa es que los productores tengan una cobertura integral por diferentes riesgos agropecuarios como poseen los países que planifican y diagraman pensando en el largo plazo.

El calentamiento global es la elevación de las temperaturas debido a las emisiones de gases de efectos invernadero. Aumentos de lluvias en Centro y Norte del país, incremento de la duración y frecuencia de sequías en el centro y norte del país, incremento de la duración y frecuencia de sequías en el Oeste y el Sur, multiplicación de eventos climáticos extremos e incrementos en las enfermedades de los cultivos de granos.
Estos son algunos de los efectos que ya se están haciendo sentir en la Argentina y que podrían repetirse con intensidad creciente en los próximos años o décadas, según el nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que se presentó en Yokohama, Japón, según lo relata la especialista Nora Bar. 
Estos eventos vienen provocando incrementos de costos y grandes pérdidas en diferentes sectores. En especial, el sector agrario, el cual desempeña un papel fundamental en la economía del país. 
Por el cambio climático según el nuevo informe, habrá más inundaciones y sequías por lo cual es urgente implementar políticas de estado para cubrir los riesgos climáticos para todas las actividades agropecuarias y agroindustriales.
La idea central de esta iniciativa es que los productores tengan una cobertura integral por diferentes riesgos agropecuarios como poseen los países que planifican y diagraman pensando en el largo plazo. 
No le sirve al productor tener un Estado y una dirigencia que sigue actuando como bombero ante cada evento climático.
Una política que proteja al productor y la agroindustria, la más importante y eficiente del país, debería diseñarse a través de dos instrumentos principales que ya se usan en todo el mundo.    
No hay que inventar el agujero al mate. 
1. Política para incentivar el mayor uso de los seguros agropecuarios por medio de subsidio a la prima, para poder aumentar la cobertura del área sembrada al bajar el costo de la prima del seguro. De esa manera se iría cambiando la vocación aseguradora de los productores y proveedores de insumos, que son los directos damnificados. Dicho aumento se daría en las zonas extrapampeanas más pobres y en los productores más chicos. 
2. Política para crear y administrar un Fondo Nacional Permanente por ley para atender todos los daños de los bienes no asegurables, fondo que atendería exclusivamente a los productores que tengan asegurados sus bienes asegurables. 
La idea es que deben tener premio quienes tienen vocación aseguradora, para ir generalizando un sistema público-privado que debe ser solidario, pero no obligatorio para que existan competencias entre las empresas aseguradoras.
Los países con producciones agrícolas importantes, desarrollados y no desarrollados, aplican este tipo de políticas activas. 
En EEUU ya tienen coberturas que aseguran los ingresos proyectados del productor. Esto lo pudieron hacer porque hace años vienen trabajando por medio de una acción pública-privada en políticas que atienden los riesgos agrícolas. La nueva ley agrícola sancionada recientemente eliminó todo otros incentivo al sector agropecuario y dispuso exclusivamente mayores subsidios a la prima de los diferentes seguros que tienen por estados, zonas productivas y por productores. 
La dirigencia agropecuaria tiene la responsabilidad de poner urgentemente este tema como una de las políticas de estado para el agro en la agenda nacional.

Noticia completa aquí: http://www.ellitoral.com.ar/373439/Cambio-climatico-y-seguro-agricola

(...)

Información sobre la noticia

Manual sobre agricultura, energía y cambio climático en España

La Fundación Global Nature ha presentado un manual sobre agricultura, energía y cambio climático en España. El documento forma parte del material del proyecto “Agricultura, energía y cambio climático” del programa Empleaverde, de la Fundación Biodiversidad.

Está  dirigido a agricultores y técnicos agrícolas  y pretende ser un referente para detectar las oportunidades ambientales, económicas y sociales tras los estudios realizados sobre consumos energéticos y emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) en explotaciones agrícolas. Los agricultores participantes en los cursos gratuitos lo utilizarán como material didáctico.

El documento está estructurado en cuatro bloques:

1. Agricultura, consumo energético y emisiones de GEI.
2. Iniciativas para la reducción de consumo energético y emisiones de GEI en la agricultura española.
3. Certificaciones energéticas y climáticas en los ámbitos español e  internacional.
4. Políticas energéticas y climáticas, herramientas de cálculo y certificaciones: propuestas de futuro.

El manual “Agricultura, energía y cambio climático en agricultura española” se puede descargar de forma gratuita en el siguiente enlace: http://fundacionglobalnature.org/aecc/wp-content/uploads/2013/12/manual_web_final.pdf

Información sobre el proyecto Agricultura, energía y cambio climático:http://fundacionglobalnature.org/aecc/

(...)

Información sobre la noticia

Alimento para vacas podría ayudar a combatir el cambio climático

Un nuevo suplemento alimenticio para vacas lecheras hizo caer en un 30% las emisiones de metano de estos rumiantes, prometiendo convertirse en un arma valiosa en la lucha contra el cambio climático.

La cría de ganado representa el 44% de las emisiones de metano en el planeta derivadas de la actividad humana.

Y la reducción de este gas podría ser un gran paso en la lucha contra el cambio climático, según los autores del estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la y la Agricultura (FAO), publicado este jueves por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.

“Si es aprobado por la administración de Drogas y y es adoptado por la industria agropecuaria, este inhibidor de metano podría tener un impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero”, dijo Alexander Hristov, profesor de Nutrición de la Universidad Penn State y principal autor del estudio.

La fermentación en el estómago del ganado, ovejas y cabras produce metano como resultado de la acción de microorganismos durante la digestión. Sin embargo, estos animales deben expulsar estos gases para sobrevivir. Así, cada vaca emite entre 450 y 550 gramos de metano al .

Los científicos descubrieron que una sustancia denominada 3-nitrooxypropanol (3-NOP), desarrollada por la holandesa DSM Nutritional Products y suministrada como un suplemento alimenticio para los bovinos, bloquea una enzima necesaria para producir metano sin afectar la digestión, determinó el estudio.

La investigación fue realizada durante tres meses en establos de Pensilvania (en el noreste de EEUU) con 48 vacas Holstein Breed. El suplemento también permitió que los animales ganaran peso debido a la reducción de la formación de metano.

Esta ganancia de masa corporal se explica porque el carbono que no es utilizado en la formación del metano es aprovechado por el organismo para producir más tejido. Los investigadores dijeron, además, que la salud de las vacas y la producción de leche no se vio afectada por el suplemento.

Ermias Kebreab, profesor de Ciencia Animal en la Universidad de California en Davis (en el oeste) y quien no participó en el estudio, dijo que el resultado es muy alentador. “Es una gran promesa porque no se esperaba llegar a este nivel de reducción al aplicar este complemento”, afirmó el académico.

Un treinta por ciento es una cifra enorme y puede significar una gran diferencia en los gases de efecto invernadero emitidos por el sector agropecuario”, dijo a AFP. “Yo recomendaría hacer este tipo de estudios durante un periodo más largo. Debería hacerse durante todo un año y en diferentes locaciones”, precisó.

En total, el agro es responsable del 24% de las emisiones mundiales totales de gases de efecto invernadero, principalmente CO2 y metan.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://informe21.com/actualidad/alimento-para-vacas-podria-ayudar-a-combatir-el-cambio-climatico

(...)

Información sobre la noticia

Críticas a Australia por rebajar sus metas climáticas

Australia ha recibido críticas por su nuevo objetivo de reducción de gases de efecto invernadero, alejado de las ambiciosas metas de la mayoría de países ricos.

Los parlamentarios del gobierno conservador del primer ministro, Tony Abbott, acordaron el martes un objetivo de reducción de las emisiones de dióxido de carbono a al menos a un 26% por debajo de los niveles de 2005 para 2030. El objetivo podría subir hasta el 28%, dijo Abbott.

“Esto está justa y plenamente en la media de economías comparables”, dijo Abbott a la prensa.

El objetivo marcado reduce las cifras de un borrador que proponía reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Australia en un 30% en el mismo periodo.

Estados Unidos ha prometido reducir sus emisiones totales entre un 26% y un 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005.

La Unión Europea se comprometido a reducirlas en un 40% para 2030 desde los niveles de 1990.

La meta de Australia “sin duda pone a Australia en la parte baja del pelotón, de hecho al final de todas las economías desarrolladas, y partimos de un punto de alta contaminación”, afirmó Mark Butler, portavoz de la oposición sobre cambio climático, a Australian Broadcasting Corp.

“Somos el país que más contamina por habitante en la OCDE, así que tenemos un trabajo considerable que hacer”, añadió Butler.

El compromiso de Australia de cooperación global para abordar el cambio climático se ha visto en tela de juicio desde que el gobierno de Abbott resultó elegido en 2013. El país derogó el año pasado un impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono a las entidades que más gases de efecto invernadero emitían en el país, y que se había introducido tres años antes.

En junio, el gobierno redujo su Objetivo de Energías Renovables —una política para garantizar que una cantidad mínima de la electricidad australiana procede de fuentes renovables para 2020— desde los 41.000 gigavatios por hora previstos a 33.000 gigavatios por hora.

El primer ministro anunció el martes que no acudirá a la cumbre climática de Naciones Unidas que se celebra en París en diciembre, donde los líderes mundiales intentarán forjar un nuevo acuerdo global para reducir las emisiones después de 2020. Australia estará representada por su ministra de Exteriores, Julie Bishop.

Australia es uno de los países que más gases de efecto invernadero emite por persona debido a su gran dependencia de amplias reservas de carbón barato para producir electricidad. Las voces críticas señalan que la importancia económica de la industria del carbón explica por qué Abbott se opone a construir molinos de viento en Australia.

Meena Raman, negociadora de la Third World Network, con sede en Malasia, que pone en contacto a activistas y analistas de países en desarrollo para seguir los procesos de Naciones Unidas, señaló que el débil objetivo de Australia socava la confianza en el resultado de la cumbre de París.

“Una propuesta tan débil sugiere que el gobierno australiano quiere que la conferencia de París no logre el acuerdo justo y necesario que nos hace falta”, indicó en un comunicado.

El profesor Steven Sherwood, director del Centro de Investigación de Cambio Climático en la Universidad de Nueva Gales del Sur, describió el objetivo como “lo bastante débil como para reforzar la nueva reputación de Australia como el rezagado del mundo”.

(...)

Información sobre la noticia

Por el cambio climático, buscan que circulen menos camiones

El presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció esta semana un ambicioso plan para reducir un 32% las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la inversión en energías renovables para 2030. Se suma así al listado de países que ya presentaron sus propuestas voluntarias de mitigación y adaptación al cambio climático con vistas a la XXI Conferencia de las Partes (COP21), que se celebrará en París, en diciembre.
Argentina está terminando de definir sus compromisos (tiene tiempo hasta octubre de presentar su Plan de Acción Climática), tras una ronda de consultas con ONG’s, sectores académicos y científicos y representantes de las cámaras empresariales. “Es necesario diferenciar las responsabilidades y obligaciones que cada país tiene con respecto a los compromisos a asumir en materia de mitigación al cambio climático. Creemos que podemos asumir un compromiso más ambicioso, si existe cooperación de los países desarrollados. Argentina es responsable apenas del 0,88% de las emisiones mundiales, mientras que China, Estados Unidos, India y Rusia suman el 45% del total de las emisiones que contribuye calentamiento global”, le dijo a PERFIL Juan Pablo Vismara, subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Para Enrique Maurtua Konstantinidis, coordinador del Proyecto Agendas Climáticas Nacionales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el país tiene  mucho potencial para hacer una propuesta que sea significativa. “Es cierto que Argentina representa menos del 1% de las emisiones mundiales. Pero está entre los 25 países que más emiten y tiene un nivel de responsabilidad más grande que otras naciones. Energía, industria y uso del suelo son las áreas donde Argentina podría hacer una contribución que signifique reducir emisiones y mitigar el cambio climático”.

Acciones. A pesar de que aún no se determinó el compromiso que asumirá la Argentina ante la comunidad internacional en la COP21 en París, en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático se conocieron algunas de las ideas en las que se trabaja para ir aplicando gradualmente desde la actualidad hasta 2030. Entre las medidas para mitigar el cambio climático, se estudia mejorar la eficiencia del transporte de cargas y y establecer un plan de canje automotor. “Con la Secretaría de Transporte estamos analizando qué medidas se pueden tomar. Y en eso está el reemplazo del sistema de transporte de cargas de camiones, por trenes. En ese sentido la renovación del Belgrano Cargas va a tener un impacto muy positivo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, aseguró Vismara.
Otra de las ideas apunta a fortalecer la producción de energías renovables. “Argentina es uno de los pocos países del mundo que tiene un amplio potencial  en este sector. Todo el mundo tiene presente que la Patagonia tiene un potencial muy alto de energía eólica y el noroeste en energía solar y geotérmica. El 43% de las emisiones argentinas vienen del sector energético. Atacando directamente ahí ya se puede hacer una contribución muy grande”, opinó Maurtua Konstantinidis.

En cuanto al uso del suelo, se trabaja en aplicar estrategias en la agricultura de rotación de cultivos y de nuevas tecnologías en el uso de fertilizantes. “Estamos trabajando además en el eje conservación de bosques y cuidados del suelo. La Ley (de Bosques) ha tenido buenos resultados en la reducción de las tasas de deforestación”, afirmó Vismara.
Planes integrales del manejo de la basura, establecer estrategias de separación en origen de residuos, compostaje, relleno sanitario con captura de biogas u opciones cruzadas; son otras de las medidas en preparación. El objetivo es reducir el impacto nacional en el cambio climático y evitar sus consecuencias, como lluvias y sequías extremas, incremento del nivel de mar, aumento de la temperatura, pérdida de especies animales y vegetales y resurgir de enfermedades.

 El plan de Obama, insuficiente

El plan contra el cambio climático anunciado por Barack Obama fue saludado como un avance de cara a la conferencia de París, pero los expertos consideran insuficientes las medidas anunciadas para limitar a 2ºC el calentamiento del planeta. “El Plan de Energía Limpia presentado por Obama es un importante paso adelante de los EE.UU. para abordar el cambio climático, pero todos los que seguimos el tema sabemos que, desgraciadamente, es insuficiente. Si la administración de Obama es seria y quiere dejar un legado positivo para el clima del planeta, debe detener la perforación y extracción de combustibles fósiles y rechazar el peligroso plan de Shell de perforación de petróleo en el Artico”, opinó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático y Bosques de Greenpeace. “Obama debe aprovechar su liderazgo para alentar a todos los países a firmar un acuerdo legalmente vinculante para reducir las emisiones en la COP de París”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Perfil
  • Language: Español
  • Original Date: 08-08-2015

Nueva iniciativa lleva los suelos a las aulas de todo el mundo

24 de julio 2015, Roma - Una nueva serie de materiales educativos enseña a los niños la importancia de los suelos sanos para nuestros alimentos, medio ambiente, medios de vida y bienestar. Desarrollados por la FAO y la Asociación Nacional de Distritos de Conservación (NACD), con sede en Washington, DC., como parte del Año Internacional de Suelos 2015 (AIS), los materiales se dirigen a niños de 5 a 14 años de edad y usan juegos de palabras, rompecabezas, actividades de dibujos y otros elementos interactivos.

Los cuatro folletos divulgativos se han concebido específicamente para estudiantes de distintos niveles (principiante, intermedio, avanzado y jóvenes adultos) y van acompañados de una guía del educador para los maestros. Originalmente producidos en inglés para complementar la exposición sobre los suelos en el Museo Nacional de Historia Natural de la Smithsonian Institution, los materiales se han traducido al árabe, el chino, el español, el francés, el italiano y el ruso y su contenido se ha adaptado ligeramente según las necesidades de los diversos Estados Miembros de la FAO. Todos los folletos pueden descargarse del sitio web de la FAO sobre el Año Internacional de los Suelos.

La FAO está colaborando actualmente con los gobiernos que desean traducir los materiales a otros idiomas para usarlos en los programas de estudio de escuelas primarias y secundarias. Una vez finalizados, todos los materiales estarán disponibles en línea gratuitamente para su uso por los Estados Miembros, maestros y estudiantes, justo a tiempo para el inicio del nuevo año escolar en el hemisferio norte.

“Nuestra colaboración con la NACD nos ayuda a alcanzar uno de los principales objetivos del AIS, que consiste en aumentar la concienciación sobre la profunda importancia de los suelos para la vida humana. Los materiales producidos ayudarán a la FAO a educar al público acerca del papel crucial de los suelos en la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, los servicios esenciales de los ecosistemas, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible”, señaló Mario Lubetkin, Director de la Oficina de Comunicación Institucional de la FAO.

“El proyecto ‘DIG IT - Secrets of Soil’ (EXCAVA: Los secretos del suelo), elaborado por la NACD en colaboración con el Museo de Historia Natural de la Smithsonian Institution y la Sociedad de Ciencias del Suelo de América, ha tenido gran éxito al hacer llegar a los estudiantes de los Estados Unidos información para ayudarles a apreciar el suelo y los alimentos y otros productos que proceden de él”, indicó el Presidente de la NACD, Lee McDaniel. “Estamos orgullosos de asociarnos con la FAO con objeto de ampliar el alcance de estos recursos pedagógicos de calidad al resto del mundo”.

La NACD es una organización sin fines de lucro que representa a los 3 000 distritos de conservación de los Estados Unidos que ejecutan programas de ordenación de los recursos naturales en el plano local para proteger los recursos de tierras e hídricos. Estos distritos colaboran con millones de personas, propietarios de tierras y quienes las explotan, para ayudarles a gestionar y proteger dichos recursos en todas las tierras privadas y muchas tierras públicas en los Estados Unidos. Además de su trabajo en apoyo de los distritos de conservación, la NACD también colabora estrechamente con edafólogos a fin de producir una abundancia de materiales educativos para transmitir a los estudiantes la importancia de la conservación y protección de nuestros suelos. Si desea más información, visite el siguiente sitio web: http://www.nacdnet.org/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 24/07/2015

México busca mejorar las políticas para la protección de sus bosques

A través del programa REDD+ el gobierno mexicano busca poner en marcha una serie de proyectos que eviten la deforestación y aseguren que las comunidades forestales puedan gestionar sus bosques de manera sustentable

La protección de los bosques es uno de los canales más importantes que tiene la humanidad para evitar que el calentamiento global se incremente en el planeta. Al ser importantes almacenadores de carbono, los bosques deben ser cuidados y protegidos a nivel mundial. Para reconocer el servicio ecosistémico presente en las florestas nace el mecanismo de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), que permite incentivar el reemplazo de prácticas generadoras de procesos de degradación y deforestación de coberturas forestales por otras que permitan la disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas al cambio en el uso del suelo.

En México, REDD+ forma parte de las políticas públicas del país y los Programas Especiales de Áreas de Acción Temprana REDD+: “PEATREDD+”,  representan la manera en que la política de REDD+ ha quedado plasmada. Hace algunas semanas el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS)  presentó el informe de Revisión de la Implementación de REDD+ en México. Beatriz Zavariz, autora del estudio y especialista en Política Pública del CCMSS, halló una percepción de que  la deforestación se ha detenido momentáneamente por el pago de servicios ambientales de los PEATREDD+. Sin embargo, asegura que para que la masa forestal permanezca a largo plazo es necesario que el programa promueva actividades productivas sostenibles que sean atractivas económicamente.

“Algunos cambios que proponemos son incrementar la proporción de recursos dirigidos a los conceptos de apoyo para promover la reconversión productiva, generar una estrategia de comunicación en el sector rural y en los actores involucrados en la implementación de los PEATREDD+, para difundir y promover las metas nacionales de reducción de emisiones, transferir capacidades a todos los actores gubernamentales que incidan en el sector rural y a los involucrados en la implementación del programa para mejorar el desempeño de sus funciones, asegurar el funcionamiento de modelo y garantizar la reducción de GEI a largo plazo”, indica Zavariz.

 

Trabajo entre comunidades y actores locales

Hasta el momento no se tiene claridad sobre el nivel de deforestación que existe en México, según datos de la Comisión Nacional Forestal, contenidos en el Programa Nacional Forestal, México pierde 155 mil hectáreas de bosques al año. De ellas, 9 mil corresponden a bosques templados y 146 mil a selvas. Por otro lado, según Visión México sobre REDD+, son 339 mil hectáreas de bosques y matorrales las que se pierden anualmente.

Para evitar que el número de deforestación siga en crecimiento, la puesta en marcha de los PEATREDD+ va a permitir apoyar a las comunidades forestales mexicanas para que puedan gestionar sus bosques de manera sustentable, crear capital en torno a su protección y uso sustentable, además de generar ingresos adicionales a partir de productos y servicios forestales.

“El modelo de intervención propuestos por los PEATREDD+ se basa en las especificidades regionales y en las necesidades de las comunidades, la coordinación interinstitucional, la alineación de políticas y la convergencia de acciones e incentivos para lograr una gestión del territorio”, indica Paulina Deschamps, quien trabaja desde el 2012 en el Programa de Incidencia en Políticas Públicas del CCMSS, y agrega que hay estudios y análisis que demuestran que los PEATREDD+ están ayudando a evitar la deforestación y en algunos casos se han iniciado procesos de integración de políticas públicas entre varias instituciones.

Si se continúa con la operación de los PEATREDD+ y desarrollando sus mejoras, México podrá avanzar en torno al desarrollo rural sustentable que limite el avance de la deforestación y degradación forestal y a la vez presentará mejores armas para enfrentar el cambio climático.

 

Zonas de acción

Las localidades mexicanas donde se han puesto en marcha los PEATREDD+ son Chiapas, Jalisco y la Península del Yucatán, y en las que enfrentan una serie de retos como falta de capacidades, información y voluntad política para mejorar los programas de REDD+ y ayudar a la conservación de los bosques.

“El 68% de los recursos que han otorgado los PEATREDD+ se han destinado al pago por servicios ambientales, se necesita mayor participación de los gobiernos estatales y colaboración, los municipios deben de estar más involucrados en las actividades de desarrollo rural y en el apoyo de sus productores rurales”, sostiene Paulina Deschamps.

El informe demuestra que en la lucha contra el cambio climático es fundamental poner en marcha esquemas innovadores para implementar políticas públicas con enfoques regionales y que tengan como base a las necesidades de quienes poseen, viven y dependen de los recursos forestales.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Conexión COP
  • Language: Español
  • Original Date: 03/08/15

Centroamérica debate sobre cambio climático y sequía

Los ministros de Medio Ambiente de Centroamérica y República Dominicana se reunieron este día en El Salvador, para continuar con las discusiones de la posición conjunta que llevarán a la Cumbre del Cambio Climático (COP21), que se realizará en diciembre próximo en París, Francia, además de las acciones para enfrentar los impactos se la sequía en la región.

La reunión de los funcionarios corresponde a la LV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), órgano ambiental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que desde el pasado 1 de julio está bajo la presidencia de El Salvador.

Durante la reunión, el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Oscar Ernesto Medinilla, brindo un informe sobre las acciones y actividades realizadas durante su gestión como presidente de la CCAD.

Luego entregó la bandera de la CCAD como acto simbólico del traspaso de la presidencia protémpore a la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Lina Pohl, quien asumió la conducción del mecanismo para los próximos seis meses.

El 26 de junio pasado, en Antigua Guatemala, durante la XLV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del SICA, el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dijo que durante su gestión, su Gobierno priorizará en temas como la seguridad democrática, la facilitación comercial, la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático.

La ministra Pohl retomó sus palabras en su mensaje de inicio de la discusión de este día, manifestando su interés por trabajar de la mano en el tema de la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático.

Previo a esta reunión de alto nivel, ayer vienes 31 de julio, se realizaron dos reuniones de forma simultánea. La primera conformada por los enlaces técnicos que prepararon la agenda que discutirían los ministros este día y la segunda donde participaron oficiales de enlaces en las negociaciones del cambio climático.

Al inicio de la reunión, la ministra salvadoreña, Lina Pohl, dio la bienvenida a sus homólogos: la ministra de Bosques, Pesca y Desarrollo Sostenible de Belice, Lisel Alamilla; al titular de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Oscar Ernesto Medinilla; al ministro de la Cartera de Ambiente y Energía de Costa Rica, Edgar Gutiérrez Espeleta; al secretario de Estado de los Despachos Naturales y Ambiente de Honduras, José Antonio Galdamez.

También saludó al viceministro encargado del Ministerio de Ambiente Panamá, Félix Wing, a la viceministra de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Gilda Bolt y a la señora Rosa Opero, oficial de enlace representación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Iagua
  • Language: Español
  • Original Date: 06-08-2015

Cambio climático: una amenaza latente para sectores productivos en Centroamérica

La presencia del fenómeno de El Niño y el pronóstico de un nuevo período de sequía moderada en el territorio en los próximos días, vaticinan más impactos negativos para sectores como agricultura, ganadería, café, pesca y energía.

Como si fuese poca la afectación que se tuvo por la reducción de lluvias en el mes de junio, la situación no parece llegar a su fin y por el contrario, como lo han advertido expertos del medio ambiente: “el cambio climático vino para quedarse”.

Según las conclusiones que surgieron en el Foro del Clima de América Central, realizado la semana pasada en Honduras, para los próximos cuatro meses (de agosto a noviembre), los acumulados de lluvia podrían ser de normales a bajo de lo normal.

Los especialistas pronosticaron que las probabilidades de lluvias atemporaladas continuarán siendo bajas, y el término de la estación lluviosa sería normal, es decir, podría ocurrir alrededor del 16 de octubre.Pero el panorama y las predicciones climáticas no llegan hasta allí.

El fenómeno de El Niño que actualmente afecta a Centroamérica, puede incrementarse y llegar a ser más grave que el de 1997, elevando la sequía en la franja del Pacífico y provocando exceso de lluvias en el Caribe en lo que resta del 2015 e inicios de 2016, según lo expresaron especialistas reunidos en el Foro, a medios internacionales.

De acuerdo con informes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac), la sequía podría afectar la producción de la agricultura de subsistencia de todo el corredor seco centroamericano, también la ganadería continuará siendo afectada por la escasez de agua y pasto, y el sector café podría experimentar alteraciones de floración por las altas temperaturas.

Si bien es cierto, hasta mediados de julio de este año, estos sectores ya experimentaban millonarias pérdidas en su producción, esta situación aún no termina.

Según lo han declarado representantes del sector agrícola, esta sequía podría traer daños incalculables para miles de pequeños productores que ya perdieron casi toda su inversión los meses anteriores.

“Hay quienes ya lo perdieron casi todo, su inversión, sus reservas, su comida. Es dramático lo que está sucediendo, porque detrás de cada hombre y de cada mujer que trabaja en la agricultura, hay dependencia de hasta cinco personas más”, señaló el representante de la Unión Comunal Salvadoreña, Ramón Mendoza.

Datos proporcionados por esta gremial indican que con las condiciones climáticas que han dañado los suelos, de 320 mil manzanas que han sido utilizadas para sembrar en el país, hoy solo quedan entre 86 mil y 100 mil para que puedan seguir produciendo.

Esto no solo minimiza la cantidad de tierra que puede estar en condiciones para seguir cultivando, sino que también reduce cada vez más la producción de los alimentos que demandan los salvadoreños.

Daños al agro y al café

Las predicciones climáticas no solo ponen en alerta al sector agrícola, tal como se observó semanas atrás, la ganadería también puede sufrir graves impactos.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador (Proleche), Alfonso Escobar, con el periodo seco de este año que se prolongó hasta por 30 días en el territorio, se perdió un 70 % del forraje con el que alimenta el ganado, lo que a su vez afecta la producción de leche en el país.

Por el lado del sector cafetalero, la sequía prolongada ha ocasionado que las plantas boten el grano de manera acelerada, lo que podría repercutir en la cosecha 2015-2016.

Como sucede con la mayoría de plantaciones, cuando el suelo deja de tener la humedad indicada para que las plantas puedan recibir los nutrientes necesarios, estas terminan dando como resultado un menor rendimiento o marchitándose.

Lo peor de toda la afectación que trae consigo el cambio climático, es que la mayor parte de agricultores, ganaderos, cafetaleros y pescadores, son personas que subsisten de lo que producen.

La mayor parte de estas personas se ven en la necesidad de arrendar tierras para poder sembrar y obtener producción que les permita tener al final, el dinero para cancelar el arrendamiento, pagar mano de obra que les ayuda con los cultivos, cancelar sus deudas con los bancos y además, lograr obtener un poco de ganancia. Pero al no tener una buena producción, lo único que consiguen son preocupaciones.

Se estima que para que un agricultor logre sembrar una manzana que produzca un poco más de 60 quintales de maíz, debe invertir entre $400 y $500, pero con la reducción de sus cosechas no se les ha facilitado recoger ni la mitad, para pagar sus deudas.

Aunque diversos sectores han señalado que es importante que se tomen medidas más serias para reducir los impactos que trae el cambio climático, miles de agricultores y ganaderos lamentan que las únicas medidas que se están tomando son de tinte político para decir que se está haciendo algo, pero con esto solo se sigue jugando con la comida de todos los salvadoreños.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/cambio-climatico-una-amenaza-latente-para-sectores-productivos-83521

(...)

Información sobre la noticia

Extensión de plazo hasta el 24 de septiembre para el concurso de casos exitosos de innovaciones para la adaptación al cambio climático y agricultura familiar

FONTAGRO lanzó su segundo Concurso de Casos Exitosos, con el cual busca difundir experiencias de éxito de productores y otros actores innovadores a lo largo de las cadenas agro-alimentarias para adaptarse al cambio climático, documentando estos casos e identificando los factores de éxito.

El concurso está abierto hasta septiembre 24 y priorizará casos de innovaciones desarrolladas y adoptadas por productores familiares tales como sistemas resilientes, nuevas tecnologías, manejo del agua y suelos, que hayan contribuido a aumentar la eficiencia productiva y a reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Las innovaciones a ser premiadas deberán involucrar directamente a agricultores familiares, pequeños procesadores o comercializadores, y deben estar relacionadas con cualquier aspecto de la cadena agroalimentaria. Las experiencias deberán haber generado un impacto demostrable, ser replicables y tener el potencial de ser utilizadas en otras regiones del mundo. El concurso está abierto a participantes de cualquier país que tengan una innovación exitosa en América Latina, el Caribe y España.

Los casos deben ser presentados en línea por un miembro del equipo que desarrollo el proyecto y pueden ingresar en cuatro categorías: asociaciones de productores y ONGs, empresas privadas, organizaciones nacionales de investigación y organizaciones internacionalesLos casos elegibles serán juzgadas por un panel de evaluadores externos. Los ganadores serán informados en Noviembre 2015 vía email y anunciados en el sitio web de FONTAGRO www.fontagro.org.

Los ganadores (uno por categoría) recibirán un premio de US$5.000 a ser distribuidos entre los miembros del caso y US$ 10.000 para fortalecer la capacidad institucional de las instituciones ganadoras. Además, se prevé que el caso ganador de cada categoría sea presentado por el líder del proyecto en un evento de premiación, a llevarse a cabo en Washington DC en 2016.

Para más información sobre este Concurso, visitar el siguiente link: http://www.fontagro.org/concursos/casosexito

La publicación del concurso de casos 2012 está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional de FONTAGRO: www.fontagro.org/publicaciones.

(...)

Información sobre la noticia

MÁS DINERO PARA CAMBIO CLIMÁTICO, PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Y COSTAS

España- El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016, presentados este martes en el Congreso por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas  Cristóbal Montoro, incluye incrementos en algunas partidas relacionadas con el medio ambiente, como protección del medio natural, costas, cambio climático y meteorología, y descensos en otras, como protección y mejora medioambiental, y gestión, infraestructuras y calidad del agua.

Los apartados presupuestarios más directamente vinculados con el medio ambiente ascendieron por primera vez en esta legislatura en los presupuestos de 2015, como protección y mejora del medio ambiente, protección y mejora del medio natural, calidad del agua, actuaciones en la costa, la prevención de la contaminación y el cambio climático, y meteorología.

Pero para el próximo año habrá altibajos en estas partidas. Concretamente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente prevé incrementar las cantidades en la Oficina Española del Cambio Climático (49,67 millones, un 0,15% más), la protección y mejora del medio natural (195,35 millones, un 26,32% más) y actuaciones en la costa (90,21 millones, un 3,97% más).

Además, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) experimenta un incremento del 1,56% en su dotación presupuestaria, al pasar de los 120,12 millones de 2015 a los 121,99 millones previstos para 2016. Por el contrario, descienden en protección y mejora del medio ambiente (18,48 millones, un 24,66% menos), gestión e infraestructuras del agua (1.275,09 millones, un 7,5% menos) y calidad del agua (218,4 millones, un 12,76% menos).

Por otro lado, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2016 indica que se seguirán llevando actuaciones como el Plan Nacional de Calidad de las Aguas, el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas, el Plan Nacional de Reutilización de Aguas y los planes hidrológicos de demarcación.
El marco de la política de aguas, el departamento dirigido por Isabel García Tejerina contempla abordar el Pacto Nacional del Agua con el fin de garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad suficiente, de una manera integral y solidaria en todo el territorio nacional, asegurando a su vez una adecuada protección del medio ambiente.
De manera concreta, las prioridades en las infraestructuras hidrológicas se materializan en las siguientes líneas de trabajo: satisfacción de las demandas no cubiertas y consolidación de las existentes en los sistemas actuales, conservación, mantenimiento y modernización de las infraestructuras existentes y gestión de sequías e inundaciones.
Los objetivos a conseguir en cuanto a calidad de las aguas son mejora del estado de la depuración de las aguas residuales, de la calidad de las masas de agua y ecosistemas asociados, mantenimiento, conservación y protección del patrimonio medio ambiental y mejora de la gestión.
Para el desarrollo de estas actividades, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dispondrá en el año 2016 de 1.287,69 millones de euros, de los que corresponden al capítulo de inversiones 768,35 millones de euros. Además, las sociedades de aguas tienen previsto realizar inversiones por importe de 483,91 millones.

Por lo que respecta a las infraestructuras costeras, Medio Ambiente pretende compatibilizar la protección del litoral con el desarrollo de las actividades económicas no perjudiciales y con la seguridad jurídica, para lo que dispondrá de 64,79 millones de euros.Los objetivos en este apartado se resumen en protección y conservación del litoral, sometido a presiones de las que se derivan problemas de regresión, erosión costera y pérdida de biodiversidad de los ecosistemas naturales y marinos; recuperación de la accesibilidad y el tránsito peatonal para asegurar el uso y disfrute por los ciudadanos; planificar, conservar, proteger y mejorar el medio marino para lograr o mantener su buen estado ambiental y asegurar la integridad del dominio público marítimo-terrestre, para conseguir la protección ambiental garantizando, a su vez, la seguridad jurídica de ciudadanos y empresas

En cuanto a las infraestructuras medioambientales, están previstas actuaciones en áreas como prevención de la contaminación y el cambio climático, protección y mejora del medio ambiente y del medio natural.
Concretamente, en la adaptación al cambio climático, se ha aprobado recientemente la Estrategia Europea de Adaptación. En el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Pnacc), Medio Ambiente pretende la integración de la adaptación al cambio climático en las políticas de los sectores sensibles y la coordinación de todas las administraciones públicas de forma que se eviten duplicidades.
En el ámbito de la protección y mejora del medio ambiente, se incidirá en el desarrollo de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, y en la protección y mejora del medio natural, se pretende mejorar la protección de los ecosistemas forestales con actuaciones dirigidas a mitigar los procesos de desertificación, prevención de incendios forestales y protección de los ecosistemas forestales frente plagas y enfermedades. Para estas actuaciones, Medio Ambiente dispondrá en 2016 de créditos por importe de 186,22 millones de euros.

(...)

Información sobre la noticia

Aprueban ley contra el cambio climático en Jalisco

Por unanimidad, los diputados avalaron la creación de la Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco. Esta nueva disposición tiene como objetivo regular la cantidad de gases de efecto invernadero que tienen los ciudadanos en cualquiera de sus maquinarias particulares.

De acuerdo con el dictamen que fue fusionado entre las comisiones de Puntos Constitucionales y la de Medio Ambiente, la ley define principios, criterios, instrumentos y órganos para la aplicación de la política estatal en materia de cambio climático.

La ley se conforma por 136 artículos y seis transitorios. Se habla, por ejemplo, de acciones de mitigación cuyo objetivo ayude a “reducir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero y aumentar las absorciones y el almacenamiento de carbono en los sumidos”.

También se contempla la reducción de emisiones en la generación y uso de la energía, así como en el transporte. De esta manera, será prioridad del gobierno estatal “diseñar e implementar sistemas de transporte público eficientes, integrados y multimodales para disminuir los tiempos de traslados, el uso de automóviles particulares, los costos asociados al transporte, y el consumo por persona y kilómetro recorrido”.

El entramado burocrático de la nueva ley

La ley contra el cambio climático será regida por un sistema, misma que será integrado por una comisión interinstitucional donde todos los ayuntamientos y entidades públicas podrán tener un espacio. Será precisamente esta comisión la encargada de instrumentar las políticas en torno al combate del cambio climático.

Además, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, deberá de formular un informe bianual sobre los cambios y resultado que ha tenido esta ley. Los instrumentos que contempla la ley son “estrategia estatal, programa estatal y programas estatales”.

En los artículos transitorios se contempla un periodo de ocho meses, una vez que la ley se publique en el Periódico Oficial, para que el poder ejecutivo emita un reglamento que le dé operatividad a la nueva norma.

Además, no contempla un plazo para la conformación de un Fondo Ambiental Estatal, recursos que podrían servir para pagar por terrenos cuyas bondades sean la generación de servicios ambientales.

Además, da tres meses para publicar el Registro Estatal de Emisiones y transferencia de contaminantes, así como los listados de las sustancias sujetas a reporte, criterios técnicos y procedimientos para incluir sustancias.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Informador
  • Language: Español
  • Original Date: 04-08-2015

Obama presentó un plan de lucha contra el cambio climático.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, subrayó que no hay mayor amenaza para las futuras generaciones que el cambio climático, al presentar el denominado “Plan de Energía Limpia”, que busca reducir en un 32 % las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas del país para 2030 respecto de los niveles de 2005 y aumentar en un 28 % la parte de energía proveniente de fuentes renovables.

“No existe un desafío que represente una amenaza mayor para nuestro futuro y las generaciones futuras que el cambio climático”, dijo Obama, al advertir contra el riesgo de “llegar tarde” a la pelea. En un acto en la Casa Blanca, el presidente enfatizó también que, según el Pentágono, los efectos del cambio climático ya están poniendo incluso “en riesgo” la seguridad nacional de EE.UU.

LAS PLANTAS TERMOELÉCTRICAS EN LA MIRA

En su discurso, el mandatario recordó que de esas plantas termoeléctricas procede “aproximadamente un tercio” de la contaminación total por carbono del país, el principal gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Por esto, Obama describió la medida como “el paso más importante que Estados Unidos haya dado en la lucha contra el cambio climático”.

Según datos de la Agencia de Protección del medio Ambiente de EE.UU., la generación eléctrica produjo en 2014 2.043 millones de toneladas métricas de CO2. En 2005, fue de 2.415 millones de toneladas métricas, por lo que las centrales térmicas estadounidenses ya producen un 17% menos que en 2005.

Bota completa (TN -aquí)

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: TN
  • Language: Español
  • Original Date: 04-08-2015

Obama lanza un ambicioso plan contra el cambio climático

En uno de los mejores momentos de su presidencia tras conseguir triunfos en varios frentes, Barack Obama ahora vuelve a jugar fuerte para profundizar su legado con un nuevo plan para luchar contra el cambio climático, una cuenta pendiente de su campaña.

Obama anunciará una serie de medidas, entre las que se destaca un plan para que el país reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto de los niveles de 2005. Se trata de la iniciativa más fuerte de un gobierno norteamericano contra el cambio climático y la primera vez que desde la Casa Blanca se pone un límite a las emisiones de gases.

La medida es la versión definitiva de una orden ejecutiva conocida como Plan de Energía Limpia, que la Casa Blanca adelantó hace un año y que, después de un período de debate y modificaciones, es aún más ambiciosa, de acuerdo con los detalles divulgados ayer por varios diarios norteamericanos. La norma presentada entonces por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ponía como objetivo la reducción de las emisiones en un 30% para 2030.

“El cambio climático no es un problema para otra generación. Ya no”, dijo Obama en un video divulgado ayer en su página de Facebook.

“Por eso, el lunes [por hoy], mi administración presentará la versión final del Plan de Energía Limpia de Estados Unidos, el paso más grande y más importante que hemos tomado nunca para combatir el cambio climático”, añadió Obama en el video, que no especifica las metas de reducción de emisiones, que se anunciarán hoy.

El presidente, que ofrecerá los detalles de la normativa en un acto en la Casa Blanca, subrayó en el video que se niega “a condenar a nuestros hijos y nietos a un planeta que ya no puede arreglarse”.

El plan, considerado la pieza clave de la agenda de Obama contra el cambio climático, enfrentará con toda certeza una notable resistencia de la oposición republicana, de la industria del carbón y de los estados más dependientes de esa fuente de energía. Cada estado deberá elaborar planes para reducir sus emisiones con base en unas metas personalizadas que les otorgará la EPA, y tendrán dos años más de lo previsto para comenzar a avanzar hacia esas metas, de acuerdo con The Washington Post.

La norma complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París.

Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero -en total, no sólo las procedentes de centrales termoeléctricas- entre un 26 y un 28% respecto de los niveles de 2005.

La cumbre de París pretende cerrar un acuerdo global vinculante que evite que el calentamiento global sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales y Estados Unidos busca con sus medidas convertirse en un referente para otros países industrializados y emergentes.

Además de combatir el cambio climático, la administración de Obama argumenta que su nueva norma para reducir la dependencia del carbón repercutirá en facturas eléctricas más bajas para los consumidores en 2030 y en mejoras en la salud pública. Cuando se publicó la regla preliminar, el año pasado, tanto la oposición republicana como la Cámara de Comercio norteamericana argumentaron que destruiría puestos de trabajo y costaría miles de millones de dólares a la economía.

APOYO DE HILLARY

Hillary Clinton, la candidata favorita en las elecciones primarias demócratas para las elecciones presidenciales de 2016, expresó ayer su respaldo al plan de Obama, que definió como “un significativo paso adelante a la hora de afrontar la amenaza urgente del cambio climático”.

“Es un buen plan y cuando sea presidenta lo defenderé”, dijo Clinton en un comunicado, y pronosticó que los aspirantes republicanos a la Casa Blanca “no ofrecerán una solución creíble”.

La versión final del plan acelerará la instalación de fuentes de energía renovable sobre la base de proyecciones actualizadas de que la participación de la capacidad instalada de esas energías en 2030 será de 28%, mayor que el 22% estimado en el borrador de junio pasado.

En noviembre pasado, Obama logró un histórico acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping, sobre la base del cual China se comprometió a comenzar a reducir significativamente las emisiones después de haber alcanzado el pico en 2030. Por su parte, Estados Unidos prometió en ese acuerdo que en 2025 recortaría un 26-28% sus actuales emisiones. China y Estados Unidos juntos son responsables del 45% de todas las emisiones contaminantes del mundo.

Las nuevas propuestas de Obama no tendrán un camino fácil, debido a las medidas legales que presentarán las grandes empresas y al rechazo de varios gobernadores republicanos, que han acusado al presidente de querer imponer nuevos gastos federales. En cualquier caso, Obama no tiene intenciones de renunciar a su plan. Como afirmó con determinación en el video, “es hora de que Estados Unidos y el mundo actúen contra los cambios climáticos”.

En la campaña electoral de 2008 Obama ya se había presentado como un precursor de la lucha contra el cambio climático, pero pronto abandonó aquel propósito. La lucha contra el cambio climático está destinada a ser uno de los legados de su presidencia, que concluirá en enero de 2017.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 03-08-2015

Calzadas de plástico para reemplazar las de asfalto

La empresa constructora alemana VolkerWessels presentó recientemente un prototipo de superficie hecha con botellas plásticas recicladas, con el que busca reemplazar al asfalto en la construcción de las calzadas de las calles. Según los estudios preliminares, el material puede soportar variaciones mayores de temperatura (entre -40 y 80 grados centígrado), y además es más sustentable (se estima que el asfalto es responsable de la emisión de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, un 2% de las todas emisiones relacionadas con las calles y autopistas). Si bien el proyecto todavía está en la fase de concepto, y falta desarrollar pruebas y modelos, la ciudad de Rotterdam ya se mostró interesada en implementar el producto.

(...)

Información sobre la noticia

Investigadores encuentran “alfombra escondida” de compuestos químicos en la vegetación de los bosques amazónicos

Investigadores del Carnegie Airborne Observatory realizan sobrevuelos en la Amazonía Peruana desde el 2011.

Una avioneta equipada con sensores avanzados de diversos tipos vuela sobre la Amazonía Peruana levantando información sobre los bosques. Los sensores detectan la estructura tridimensional del bosque, los compuestos químicos que se encuentran en las hojas y en el suelo bajo el denso dosel amazónico.

Los científicos han encontrado que la llanura amazónica contiene una gran diversidad de plantas, representada por una alta variación espacial de los atributos de sus compuestos químicos como clorofila, celulosa, nitrógeno y otros macronutrientes. Cada uno de estos químicos cumplen importantes funciones dentro la planta como fotosíntesis, fijación de carbono, entre otros. Hasta ahora poco se sabía acerca de esto. Los sensores, que detectan la luz reflejada por la superficie de las plantas en el bosque, cuentan con espectrometría de alta fidelidad, y pueden escanear los bosques en 3D con alta definición, de manera que se pueden observar hojas y ramas. Incluso, los sensores pueden traspasar la vegetación y llegar hasta el terreno.

Los análisis han revelado que pequeños cambios en la topografía -que pueden ser imperceptibles en campo- influyen en  la composición del bosque y sus  atributos químicos. Incluso, estos últimos varían dependiendo de su posición a lo largo de los ríos Madre de Dios y Tambopata. También los bosques inundables de la llanura amazónica presentan más altas concentraciones de fósforo, calcio y magnesio que los bosques de terrazas. Esto demostraría, que durante su evolución,  los bosques se han vuelto hiperespecialistas a los diferentes microambientes que ocurren en la selva amazónica.

Los investigadores del Instituto Carnegie están enfocando ahora su estudio en detectar más compuestos químicos que les puedan dar más información acerca de qué tan bien las plantas pueden resitir el cambio climático, especialmente la sequía. El trabajo llevado a cabo por el instituto también puede guiar las acciones de conservación y manejo.

 

Artículo escrito por Shreya Dasgupta con información de Asner, G.P., C.B. Anderson, R.E. Martin, R. Tupayachi, D.E. Knapp, and F. Sinca. 2015. Landscape biogeochemistry reflected in shifting distributions of chemical traits in the Amazon forest canopy. Nature Geoscience 8:567-573.

 

 

 

 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 03/07/15

La capacidad de los bosques para almacenar carbono a nivel global está en riesgo

Los bosques tropicales y subtropicales a nivel mundial absorben anualmente de la atmósfera 120 billones de toneladas de carbono, almacenándolas en el suelo y en la biomasa; de esos bosques que actúan como reservorios de carbono, uno de los más importantes son los ubicados en la cuenca amazónica. Lamentablemente, mucha de esa absorción es  sobrepasada por las emisiones derivadas de la deforestación y degradación.

Los científicos ahora se preguntan si mantener o mejorar la biodiversidad de los bosques también aumentaría su capacidad a largo plazo de retener carbono. La relación todavía es incierta,  declara Clinton Jenkins del Institute for Ecological Research in São Paulo,Brasil, ya que según él, existen muchos ecosistemas que acumulan abundante carbono pero que no son muy diversos. La pregunta se vuelve aun más compleja cuando según un artículo publicado en Nature, solo 1% de las especies arbóreas -denominadas “hiperdominantes” por los autores- serían responsables del 50% de la acumulación de carbono y productividad de los bosques amazónicos objeto de estudio. Sin embargo, cómo se comportarán estas especies en condiciones futuras, es aun desconocido.

En esto radica la importancia de mantener la biodiversidad de los bosques, ya que podrían existir especies raras que son importantes para la resiliencia del ecosistema a largo plazo frente a un clima cambiante. Mientras que los bosques más resilientes seguirían desarrollándose y capturando carbono, los menos resilientes se comportarían como fuentes de CO2, agravando el problema del cambio climático. Qué tan rápido se pueden recuperar los bosques luego de eventos climáticos extremos y cómo variará su composición después de estos es una pregunta que se hacen los científicos ahora.

Para sumar complejidad al asunto, un estudio de Nature de Marzo del 2015, basado en estudios de 30 años en 321 parcelas, encontró una tendencia decreciente en la acumulación de carbono en los bosques de la Amazonía. Esto es una consecuencia de la estabilización del crecimiento del bosque y un aumento de mortalidad de la biomasa. Como resultado, la década pasada la biomasa aérea disminuyó un tercio en comparación a los niveles de 1990. Las causas de esto serían los eventos extremos como altas temperaturas y las sequías que se presentaron en la región, especialmente aquella sequía que ocurrió en 2005.

Estos estudios son muy importantes para desarrollar modelos de cambio climático, porque permiten determinar cuándo un determinado bosque deja de ser un reservorio de carbono para convertirse en una fuente de emisiones, alterando así el balance de carbono a nivel global.Mientras que aun no se puede afirmar cómo responderán los bosques frente al cambio climático, se ha encontrado evidencias de que un aumento en los niveles de CO2 causa un incremento en la tasa de crecimiento; mientras que las sequías originan una disminución en el almacenamiento de biomasa y hace a los bosques más propensos a ser consumidos por los incendios. De la misma manera, un estudio de Hilker et al. encontró que la disminución de la precipitación en la Amazonía causó una menor producción de hojas en los árboles, afectando por lo tanto su capacidad de almacenar carbono.

Aunque las relaciones entre el cambio climático y los bosques son altamente complejas y varían en función a la localización, sí es posible decir con cierto grado de certeza que lo mejor es mantener la biodiversidad de los bosques en sus niveles más altos posibles, ya que esta provee de resiliencia a estos ecosistemas y reduce su mortalidad. A mayor diversidad específica en un bosque, mayores las chances de encontrar especies que puedan resistir temperaturas más altas, o sequías más frecuentes.

Artículo adaptado de Julian Smith, aparecido mongabay.com

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 30/06/2015

Consulta para fijar posición de RD ante CMNUCC

Los ministerios de Relaciones Exteriores (MIREX) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CMNUCC) realizaron este martes una consulta para establecer la posición que el país presentará ante la vigésimo-primera Conferencia de las Partes (COP21), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en diciembre próximo.

El acto de lanzamiento del proceso consultivo se efectuó en el auditorio Eduardo Latorre Rodríguez del MIREX, y estuvo encabezado por el canciller Andrés Navarro, el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, y el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Omar Ramírez Tejada, con la presencia de representantes de los sectores público, privado y organismos de cooperación.

Navarro indicó que la Posición País es la principal herramienta para las negociaciones sobre cambio climático de República Dominicana con los demás países, y abogó para que sirva como plataforma para el lanzamiento de la diplomacia medioambiental y climática. En tanto, Rojas Gómez sostuvo que el país es altamente vulnerabilidad a los impactos del cambio climático por lo que está incorporando este tema en su planificación, al tiempo y que indicó que el país da los pasos para transitar por una economía sostenible, baja en carbono. De su lado, Ramírez Tejada advirtió que el acuerdo global sobre cambio climático no puede esperar más, por lo que es un imperativo inaplazable que en la COP21 todos los países acuerden reducciones ambiciosas de gases de efecto invernadero, y que se deje establecido el mecanismo que a partir de 2020 sustituirá el Segundo Período de Compromiso del Protocolo de Kioto.

La Posición País se establece mediante una discusión nacional representativa en la que se conocen distintas corrientes de debate en torno al cambio climático y a aspectos como la mitigación de gases de efecto invernadero y los compromisos por sectores, las medidas y planes nacionales de adaptación a ese fenómeno, así como lo relativo a los financiamientos a los que el país puede acceder y a la transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades.

El proceso de consulta pública se realiza con el apoyo de la Agencia Francesa de Cooperación Internacional (AFD), a través del proyecto “Posición-País de la RD ante el Cambio Climático: Actualización 2014 y Mapa de Ruta hacia la COP21″, que tendrá como resultado final un documento consensuado con las consideraciones, las opiniones, voluntades e intereses de todos los sectores de la sociedad dominicana.

La COP21, que se efectuará en París, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, reflejará un hito en la historia de las negociaciones sobre el cambio climático y sus efectos, ya que se deberá lograr un acuerdo universal y vinculante que permita la preparación de los países para enfrentar los efectos del cambio climático, lo que implica la necesidad de acelerar la transición hacia sociedades y economías resilientes y bajas en carbono, manteniendo el calentamiento global por debajo de los 2º C.

A la consulta fueron invitados representantes de la vicepresidencia de la República, los ministerios de la Presidencia, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Agricultura, de Energía y Minas, de Hacienda, de Industria y Comercio, de Obras Públicas y Comunicaciones, de la Mujer, de Salud Pública y de Turismo,  el Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Banco Central, la Cámara de Diputados y el Centro de Exportación e Inversión. También, las comisiones nacionales de Emergencia y de Energía, la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, la Superintendencia de Electricidad, las empresas de Generación Hidroeléctrica Dominicana y de Transmisión Eléctrica Dominicana, así como las distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y Edeeste y la Dirección General de Impuestos Internos,  Además, la Cámara Forestal Dominicana, el Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná, el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, el Consorcio Energético Punta Cana-Macao, la Generadora AES, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Sur Futuro, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental y la Red Ambiental de Universidades Dominicanas, entre otros.

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica oficializa plan contra el cambio climático

El Gobierno de Costa Rica oficializó un plan de acción con el objetivo de establecer pautas y obligaciones de las instituciones nacionales para la mitigación y adaptación alcambio climático.

La implementación de esta iniciativa se debe acatar de forma inmediata, para que las instituciones nacionales puedan llegar a certificarse como carbono neutrales, y de esta forma poder cumplir con la meta país de ser carbono neutral en el 2021, informó hoy la Casa Presidencial.

La estrategia nacional busca establecer el camino de las instituciones del Gobierno para realizar sus actividades diarias con un desarrollo bajo en emisiones e impulsar todas aquellas acciones direccionadas a la adaptación y la resiliencia al cambio climático.

“El cambio climático no es un problema exclusivo de la agenda ambiental, es un problema de desarrollo, y como tal, requiere la participación de las organizaciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil, que trabajando de manera conjunta logremos articular las acciones y herramientas para adaptarse al cambio climático”, dijo el ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez.

La firma de este plan se realizó durante el Consejo de Gobierno que se celebró en la provincia de Guanacaste (Pacífico norte), en el marco de las celebraciones por el 191º aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Según las autoridades nacionales, los impactos adversos del cambio climático cada vez son más manifiestos y tangibles en Costa Rica, mientras en el Caribe se presentan excesos en las precipitaciones, en la provincia de Guanacaste, se ha presentado una de las peores sequías de los últimos 78 años.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: TRT
  • Language: 28-07-2015
  • Original Date: Español

Unión Europea insta a Brasil y Colombia a contribuir por la cumbre de clima

La Unión Europea (UE) pidió este jueves a Brasil y Colombia que presenten en las próximas semanas su contribución de recorte de emisiones contaminantes de cara a la cumbre de la ONU a finales de año en París.

“Esperamos que economías emergentes como Brasil, Colombia o Indonesia hagan sus propuestas en las próximas semanas”, señaló el comisario europeo de Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, al término de un encuentro informal de ministros de Medio Ambiente de la UE celebrado en Luxemburgo, citó Efe.

“La UE anima a todas las demás partes a que pongan sus decisiones sobre la mesa sin retrasos”, continuó, y recalcó que si las Islas Marshall han podido presentar una contribución ambiciosa también pueden hacerlo los demás países.

Según Cañete, el progreso en las negociaciones para lograr un acuerdo mundial contra el cambio climático en París dependerá de si se supera “la confrontación histórica” entre países desarrollados y en desarrollo que reflejan las negociaciones desde 1991, porque “todos los países tiene que contribuir en la media que puedan”.

El comisario valoró el avance logrado desde que se firmó el protocolo de Kioto, cuando los compromisos ambientales que asumieron los países firmante solo cubrían el 13% de la emisiones globales.

Ahora, en cambio, ya han ofrecido compromisos un total de 46 países, que cubren el 57% de las emisiones globales.

Sin embargo, Cañete reconoce que “el progreso es muy lento en las negociaciones técnicas”, aunque confía en que el impulso político existente permita cerrar un acuerdo en París.

El titular comunitario explicó también que las propuestas de la UE se están situando en el centro de las discusiones, en especial la propuesta para un objetivo a largo plazo, la naturaleza dinámica del acuerdo (la revisión cada cinco años) y la necesidad de contar con reglas de transparencia muy importantes”.

En este contexto precisó que el bloque comunitario quiere un objetivo a largo plazo de reducción del 60% de los gases de efecto invernadero para 2050, en comparación con los niveles de 2010, en línea con los compromisos contraídos por el G7.

“No obstante, quedan diferencias sustanciales sobre cómo hacer operativos estos elementos y aún queda mucho trabajo por delante para llega a un acuerdo”, admitió.

“Esperamos que cuando vayamos a París haya muchos países y, lo que es más importante, un número muy elevado de emisiones cubiertas por las contribuciones sobre la mesa”, añadió.

Por su parte, el secretario de Estado español de Medioambiente, Pablo Saavedra, sostuvo en esta reunión que “todos los países debemos ir dispuestos a adoptar un protocolo global de lucha contra el cambio climático ambicioso, flexible, dinámico; con reglas comunes, claras y robustas”.

También consideró que ese protocolo ha de transmitir “a la comunidad internacional que la descarbonización de las economías no tiene marcha atrás”, según un comunicado del ministerio de Medioambiente español.

Saavedra defendió también que la UE ha de mantener la ambición hasta la cumbre de París de diciembre próximo y “dar visibilidad a los esfuerzos que ya está realizando”.

Entre ellos se refirió al apoyo que la UE y los Estados Miembros dan al proceso de desarrollo de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs) y los recursos comprometidos para el Fondo Verde para el Clima.

Asimismo recordó que la UE y sus Estados Miembros son los principales donantes en financiación climática.

El representante español también ha resaltado en su intervención las medidas ya impulsadas por España como la puesta en marcha de un fondo de carbono para promover las reducciones de emisiones en sectores no-sujetos al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS), como la agricultura, el transporte y la gestión de residuos.

“Este fondo permite adquirir las reducciones de emisiones generadas por proyectos nacionales, los denominados Proyectos Clima, que en tres convocatorias nos ha permitido tener ya más de 100 proyectos de reducción de emisiones”, ha explicado Saavedra.

La cuarta convocatoria, dotada con 15 millones de euros, se ha lanzado en febrero de este año.

Por su parte, la ministra luxemburguesa de Medio Ambiente, Carole Dieschbourg, cuyo país preside la UE este semestre, recalcó que “se acaba el tiempo” para ir concretando las negociaciones antes de la cumbre de París, al tiempo que dijo esperar que en octubre se pueda contar ya con un texto que recoja las principales propuestas.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: Español
  • Original Date: 23-07-2015

Manuel Pulgar-Vidal señala que nuevo documento del ADP es un elemento fundamental para alcanzar el éxito en París

Los copresidentes del grupo encargado de alcanzar un acuerdo sobre cambio climático en París bajo el marco de la ONU emitieron hoy una versión consolidada del texto formal de negociación, “texto de Ginebra”, para que sirva como herramienta de ayuda a los gobiernos en las negociaciones.

El ministro del Ambiente y Presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal, señaló que el texto es un paso importante y fundamental de cara al éxito de la COP21 de París:

“El texto consolidado es un documento positivo, constructivo y proactivo que tiene como virtud:
a. Responder a la confianza que los negociadores de los 195 países dieron a los copresidentes del ADP.
b. Constituye una base para la negociación futura que se reiniciará en Bonn, entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre.
c. Es un elemento fundamental para alcanzar el éxito en París, que se alimenta a su vez con la confianza que generan los elementos no formales de consulta como el que se llevó a cabo en País y Luxemburgo la semana pasada.”, indicó Pulgar-Vidal.

Ver nota completa aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: COP 20.pe
  • Language: Español
  • Original Date: 24-07-2015

Cambio Climático y Forestación en Chile

El Gobierno está realizando un proceso que tiene por objetivo definir la contribución de Chile a la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), compromiso que será presentado ante las Naciones Unidas en el marco de un nuevo Tratado de Cambio Climático, a ser firmado en la COP-21 (Paris, diciembre 2015).

El Proyecto MAPS-Chile preparó la información de base para definir tal contribución, tras evaluar posibles medidas de mitigación de los GEI. Los resultados del estudio indican que las medidas de mayor aporte a la meta son el uso de gas natural para la generación eléctrica y las energías renovables no-convencionales, pero también señalan que la forestación tendría un alto impacto. Desde larga data, el Estado ha utilizado instrumentos para fomentar la forestación. Durante 38 años estuvo activo el DL-701, que dio buenos resultados en términos de superficie y carbono almacenado. Sin embargo en 2012 expiró la vigencia de su sistema de incentivos.

Resulta más que oportuno renovar el fomento a la forestación, y para hacerlo, ahora como una medida nacional de mitigación del cambio climático, se deben considerar nuevos incentivos y requisitos para que se incorporen al programa los terrenos frágiles y erosionados que no tienen cobertura boscosa. Se debe tener presente que:

(1)  para generar un valor socioeconómico positivo, es necesario que todo el carbono capturado en los bosques establecidos con fondos del Estado se contabilice como un aporte del país al cumplimiento de sus compromisos; no pudiendo por ello los propietarios del terreno transar tales reducciones de GEI en el mercado mundial de los “bonos de carbono”.

(2)  para que esta medida de mitigación sea válida internacionalmente, los bosques forestados deben ser manejados de forma sostenible de manera que el fomento a la forestación constituya una acción medible, reportable y verificable ante la Convención de Cambio Climático de la ONU.

El Ministerio de Agricultura conformó un Consejo de Política Forestal, del que las partes interesadas esperamos una pronta discusión sobre los objetivos y funcionamiento del que deberá ser un nuevo instrumento de fomento para la forestación.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Estrategia
  • Language: Español
  • Original Date: 21-07-2015

Sectores tendrían que diseñar sus planes de mitigación de emisiones

A pocos meses de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), que se realizará en París, Colombia se propone una meta de reducción de las emisiones de carbono, las responsables del cambio climático en el planeta.

El propósito, según lo anunció este martes el presidente Juan Manuel Santos, es reducir en un 20 por ciento las emisiones de gases productores del efecto invernadero. Esta meta será presentada oficialmente en agosto, en la asamblea de Naciones Unidas y entre noviembre y diciembre en París, en la cumbre por el cambio climático.

Según lo estableció la autoridad ambiental, los sectores agropecuario, de energía, transporte y la industria, entre otros, son los más responsables de los gases contaminantes y como tal deberán construir sus planes de mitigación.
En la búsqueda de la meta de reducción de emisiones, el país se propone además disminuir la deforestación, generar sistemas agroforestales de alta captura de carbono y propiciar una ganadería más sostenible.

A nivel legislativo se vislumbra la posibilidad de presentar ante el Congreso una ley de cambio climático.

La meta del 20 por ciento de reducción de emisiones fue concebida por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc) –liderada por la Dirección de Cambio Climático del Minambiente– y la participación de Ministerios, Planeación Nacional y la Universidad de los Andes. “Escogimos medidas que son viables desde el punto de vista técnico y económico y que se puedan implementar”, explicó Ángela Cadena, investigadora de Los Andes.

“El 60 por ciento de las medidas que evaluamos generan ganancias: reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y además generan un beneficio para el sector que las está implementando. El 40 por ciento restante son medidas donde se tienen que hacer inversiones pero se recuperan en el mediano y largo plazo”, señaló. Según la experta, en un análisis preliminar el país debería ser carbono neutral en el 2050, es decir, no debería emitir gases de efecto invernadero.

Colombia es responsable del 0,37 por ciento de las emisiones en el mundo.

Países de la región como Chile y Perú, que han fijado sus metas, son responsables del 0,25 por ciento y 0,30 por ciento de las emisiones, respectivamente. En total, 45 países ya han presentado sus aportes para reducir las emisiones de carbono.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El País
  • Language: Español
  • Original Date: 21-07-2015

La apuesta colombiana contra el cambio climático

Después de más de tres años de análisis, estudios técnicos y concertaciones que involucraron a diversos sectores de la economía e instituciones del Gobierno, Colombia ha anunciado cuál será su meta para la reducción de las emisiones de gases que están provocando el calentamiento global.

La meta estaba esperando su momento y, dada su trascendencia, fue el propio presidente Juan Manuel Santos el encargado de revelarla en el discurso del 20 de Julio: “me complace anunciar al mundo entero, como lo están esperando, que el objetivo de Colombia, el compromiso de los colombianos frente a la supervivencia del planeta, será disminuir nuestras emisiones de carbono en un 20% –una quinta parte– de aquí al año 2030”.

Esta es la llamada “contribución determinada a nivel nacional” (INDC, por siglas en inglés), el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que el país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático el próximo diciembre en París (COP 21).

Allí, en la capital francesa, se espera firmar el nuevo instrumento jurídico universal que entrará en vigor en 2020 contra el calentamiento global; un instrumento que incluirá compromisos tanto de los países desarrollados como de aquellos en vías de desarrollo.

Con esta meta, Colombia está asumiendo una responsabilidad histórica. No solo se trata de velar por los ecosistemas, proteger la biodiversidad y reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales. También se trata de conseguir un equilibrio entre el desarrollo económico del país y la sostenibilidad ambiental.

La consolidación de esta meta de mitigación es producto de un trabajo meticuloso realizado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y apoyada técnica, política y participativamente por los ministerios sectoriales, el Departamento Nacional de Planeación, el Ideam (que elaboró inventarios de emisiones a 2010) y grupos de expertos.

Adicionalmente, los sectores agropecuario, minero-energético, transporte, industria y vivienda participaron la definición de la cifra, y en conjunto con el Gobierno tendrán un papel fundamental para alcanzarla.

Para llegar a ella se analizaron diferentes alternativas y medidas de reducción de emisiones, con sus respectivos potenciales de mitigación, costos y beneficios asociados. El Gobierno está trabajando para que ese 20% pueda incrementarse eventualmente como fruto de la efectiva cooperación internacional que el país recibe. De esta forma, el país se suma al propósito global de que la temperatura del planeta no se incremente por encima de los 2°C.

El crecimiento económico de calidad y duradero debe ser bajo en carbono. La definición de una meta nacional de reducción de emisiones, lejos de ser un tema meramente ambiental, tiene el potencial de generar un pilar de crecimiento económico que promueva la competitividad, el uso eficiente de los recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La meta propuesta está alineada con la estrategia de crecimiento verde trazada en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, y reconoce los retos pendientes del país en términos de desarrollo, post-conflicto y adaptación al cambio climático.

Colombia es líder regional en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Este aporte ratifica la decisión de trabajar de manera armónica con la comunidad internacional sin dejar de lado los esfuerzos que actualmente se desarrollan en términos de adaptación para enfrentar de manera responsable los desafíos ambientales que involucran a todo el planeta.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Tiempo
  • Language: Español
  • Original Date: 22-07-2015

El viernes se presenta el documento base para negociaciones para la cumbre climática de París

 El próximo viernes se presenta en París el documento que servirá de base para las negociaciones con vistas a la preparación de un acuerdo para la cumbre sobre el cambio climático, que se celebrará el próximo mes de diciembre.

El jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, realizó este anuncio al inicio de dos jornadas de consultas informales ministeriales en París, en las que participaron una cincuentena de países e instituciones.

Fabius precisó que los dos copresidentes del grupo de trabajo especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP, por sus siglas en inglés) darán a conocer ese documento, que servirá de base para las discusiones en los cuatro próximos meses.

Una vez puesta encima de la mesa esa “base de discusión”, el 6 de septiembre se organizará en París otra consulta informal de expertos a la que seguirá al día siguiente un nuevo encuentro ministerial, que se centrará en los mecanismos de financiación.

La cuestión del cambio climático -el objetivo es limitar el calentamiento global a un máximo de dos grados centígrados a finales de siglo- se abordará a finales de septiembre en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Lima será el escenario, a comienzos de octubre, de otra cita de los ministros de Finanzas, a la que también acudirá el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para abordar una vez más los mecanismos de financiación que llevará aparejado el acuerdo que se busca.

A comienzos de octubre, los copresidentes de la ADP esperan tener preparado un texto más conciso con vistas a la etapa de negociación programada en Bonn a finales de ese mes.

Con esas bases, Fabius consideró que a comienzos de noviembre se podría organizar una conferencia previa a la que cerrará todo el proceso en París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

El ministro francés insistió en que hay que avanzar desde ahora porque “el acuerdo no se puede obtener de forma improvisada”.

“El acuerdo no se va a lograr en una esquina de una mesa en el último momento”, advirtió, antes de repetir que esa idea es “una ilusión”, como ya enseñó la experiencia del fracaso en la cumbre de Copenhague de 2009.

Y agregó: “el camino hacia París es todavía difícil (…) pero tengo la convicción de que hay voluntad de tener éxito”.

También hizo notar que “no se puede ganar la batalla del desarrollo si no se gana la batalla contra el cambio climático, y a la inversa”.

El comisario europeo de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete, indicó a Efe que la reunión de hoy y mañana es una ocasión para que “los ministros den un impulso político a las negociaciones y podamos aproximar nuestras posiciones”.

La meta -recordó Arias Cañete- es “un acuerdo a largo plazo, ambicioso, que tenga un objetivo de largo plazo de reducción de emisiones, un sistema dinámico de revisión de compromisos de mitigación de las partes y un paquete” que resuelva la adaptación al calentamiento climático.

“Tiene que ser un acuerdo vinculante” para lo que las 196 partes implicadas en la negociación deben poner encima de la mesa objetivos de mitigación “revisables”, con el horizonte puesto de que “en el año 2100 tenemos que tener descarbonizadas nuestras economías”, comentó el comisario europeo.

En las consultas informales abiertas hoy, presididas por Fabius y el representante peruano Jorge Voto Bernales -que sustituyó al ministro peruano del Medio Ambiente, Manuel Pulgar-, está prevista la división de los participantes en dos grupos.

Uno consagrado a “la ambición” del compromiso en el que se trabaja y el otro a “la diferenciación”, es decir, el grado diferente de esfuerzos que se requerirán a los países ricos y a los países en desarrollo para disminuir las emisiones. EFEverde

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 21-07-2015

Líderes políticos y religiosos se unen en París contra el cambio climático

La batalla contra el cambio climático es un deber moral para con las generaciones venideras. Así lo ha planteado hoy la cincuentena de líderes políticos y religiosos convocados en París por el Gobierno francés en el marco de la preparación de la crucial Cumbre del Clima de la ONU que se celebra en la capital francesa el próximo mes de diciembre. El presidente francés, François Hollande, ha abierto esta reunión comparando el proceso actual hacia un combate global contra el calentamiento del planeta al que vivió el mundo después de la II Guerra Mundial con la creación de la ONU y la defensa de los Derechos Humanos.

La llamada Cumbre de las conciencias por el clima ha reunido hoy en la Francia laica a líderes religiosos, pensadores y activistas del clima. Es un jalón más en el largo camino hacia la Cumbre de París en cuyo éxito está comprometido el Gobierno galo. Para ello, viene implicando con diversas iniciativas al mundo empresarial, los gobiernos, las entidades locales y la sociedad civil. Más allá de la necesidad expresada por Hollande de lograr en diciembre un acuerdo global y vinculante, en esta reunión se ha destacado la dimensión histórica del desafío. “Mis nietos vivirán en un mundo con una temperatura mucho más elevada que la que había en mi infancia”, ha dicho el exsecretario general de la ONU Kofi Annan. “Habrá grandes desastres si no actuamos ahora”.

Al igual que Hollande, el presidente irlandés Michael Higgins ha comparado los acuerdos sobre el clima a la esperanza abierta en 1945 de un nuevo mundo defensor de los Derechos Humanos. “El cambio climático traerá más pobreza y desigualdad. No podemos permitirlo”, ha dicho Higgins. “Hay desastres naturales que podemos evitar”, ha añadido Hollande. “El cambio climático es también un desafío para la seguridad y la paz. Si no hacemos nada, la vida en nuestro mundo será mucho más difícil que ahora”.

La próxima Cumbre de París, llamada oficialmente por la ONU COP21, intentará recabar compromisos nacionales suficientes para evitar que la temperatura media del planeta suba durante este siglo más de dos grados centígrados. De momento, ha informado el propio Hollande, los planes presentados hasta ahora permitirían que el aumento de la temperatura alcanzara los tres grados. El problema, como advierten los científicos, es que para el planeta, como para un cuerpo humano, dos o tres grados arriba o abajo es la distancia entre la vida la muerte.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El País
  • Language: Español
  • Original Date: 21-07-2015

Cambio climático, ‘novedad’ en ley

Las políticas de Estado sobre cambio climático serán reguladas “por primera vez” a través de una norma. Así lo plantea el proyecto de Código Orgánico del Ambiente, cuyo informe para primer debate fue aprobado el pasado miércoles por la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea.

Once artículos, de los 287 que la propuesta contiene, desarrollan la gestión y medidas que se deben adoptar para “enfrentar este fenómeno”, se indica en la argumentación del informe.

Allí se alude a la reciente encíclica emitida por el papa Francisco, que “reconoce expresamente la responsabilidad humana ante el cambio climático” y por la “degradación continua del medioambiente”.

Las disposiciones constan en el Libro IV del proyecto, entre los artículos 230 y 240.

El 232 subraya su alcance: “Deberán incorporarse obligatoriamente criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en los procesos de planificación, planes, programas, proyectos y estrategias de los diferentes niveles de gobierno y sectores del Estado”.

Algunos ecologistas califican como ‘positiva’ la inclusión de este apartado en la propuesta.

Natalia Greene, de la Coordinadora de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), cree que esclarecerá ciertos procedimientos.

Sin embargo, advierte que no será la primera norma en contener el tema. Recuerda que el artículo 414 de la Constitución ya dispone que el “Estado adoptará medidas” para la “mitigación del cambio climático”.

El proyecto sistematiza y actualiza varias leyes. Abarca temáticas como régimen forestal, áreas protegidas, manejo de desechos, zona marina costera, incentivos, entre otras.

El pleno de la Asamblea deberá conocer el informe para primer debate en la fecha y hora que establezca su presidenta, Gabriela Rivadeneira.

El vocero del colectivo YASunidos, Benito Bonilla, destaca que el articulado será ‘beneficioso’, pero cuestiona que se lo tramite con “tanta tardanza”.

Refiere que la Asamblea se comprometió a aprobarlo cuando en octubre de 2013 promulgó la declaratoria de interés nacional para la explotación petrolera en un área del parque Yasuní, en el Oriente.

Esto, por solicitud del presidente Rafael Correa.

“Es una propuesta que debía discutirse antes de siquiera pensar en explotar el Yasuní, no solo por ese tema, sino por todas las áreas protegidas que corren el riesgo de sufrir impactos ambientales derivados del extractivismo”, dijo Bonilla.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universo
  • Language: Español
  • Original Date: 21-07-2015

Piden fortalecer la inversión en cooperación para la agricultura en las Américas

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, requirió hoy a los países miembros reforzar el Instituto en términos económicos y así tener “más herramientas para que impulsen el sector agrícola de las Américas”.

Villalobos, que abrió hoy en San José la reunión del Comité Ejecutivo del IICA, añadió que “el robustecimiento permitiría mantener y aumentar las acciones de cooperación técnica que se implementan en los 34 países miembros”.

“Superar las dificultades actuales y tener más recursos destinados a la cooperación requiere refundar al Instituto, esto significa ponerlo a tono con los nuevos tiempos que demandan una manera diferente de enfrentar los retos de la agricultura”, aseguró.

El director general dijo que desde el 2014 se han obtenido “147 resultados en beneficio de la agricultura hemisférica, en áreas como cadenas agrícolas, inclusión rural, agricultura familiar, mitigación y adaptación del agro al cambio climático y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos”.

En la apertura de la reunión, hizo un repaso por los principales logros del IICA en los últimos años y destacó el acercamiento promovido entre los países de América Latina y el Caribe con naciones africanas para analizar propuestas de normas internacionales de inocuidad de alimentos.

Otro de los resultados destacados fue el inicio del Programa Centroamericano de Gestión Integral de Roya del Café (PROCAGICA), financiado por la Unión Europea, que busca promover acciones para el manejo integrado de esta enfermedad e impulsa el mejoramiento genético del café con tolerancia a la roya.

Además, en la región andina, el Instituto desarrolla el programa Alianza en Energía y Ambiente (AEA), con aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, que ha beneficiado a 133 comunidades rurales con la implementación de tecnologías en energías renovables, útiles para producir mejor y mejorar sus condiciones de vida.

“Uno de los grandes esfuerzos del IICA se concentra en el desarrollo de capacidades, prueba de esto es el programa de becas y estancias que se ejecuta con apoyo del Gobierno mexicano, el cual ha beneficiado a más de 140 profesionales de 18 países miembros del Instituto”, aseveró Villalobos.

En la misma línea, y con apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, 497 técnicos agrícolas de 21 países del Caribe se han capacitado con profesionales mexicanos, con el objetivo de promover el desarrollo de la agricultura caribeña.

Para el viceministro de Recursos Naturales y Agricultura de Belice, José Alpuche, el IICA ha dejado evidencia de los beneficios de su trabajo, por lo que se debe invertir en su fortalecimiento.

“Nos ha demostrado buenos resultados, tenemos que considerar que el mundo ha cambiado y es necesario hacer un énfasis en la agricultura”, aseguró.

Con él coincidió el Administrador Asociado y Jefe de Operaciones del Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Bryce Quick.

“El Instituto ha evolucionado y es necesario definir cómo vamos a apoyarlo, considero que para enfrentar los retos del sector agrícola necesitaremos una organización fuerte que haga el trabajo que sabemos es crítico para nuestros países”, afirmó.

El Comité Ejecutivo del IICA, que finaliza mañana, está compuesto por delegados de Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, El Salvador, Granada, Jamaica, República Dominica, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Los representantes de Estados Unidos, México, Ecuador, Costa Rica y Honduras asisten a la reunión pero no forman parte del Comité Ejecutivo del 2015.

El IICA es el organismo especializado en agricultura que apoya los esfuerzos de los Estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

Nota completa: https://es.finance.yahoo.com/noticias/piden-fortalecer-inversi%C3%B3n-cooperaci%C3%B3n-agricultura-am%C3%A9ricas-001949017.html

(...)

Información sobre la noticia

Nuevas publicaciones de CEPAL sobre Agricultura y Cambio climático en América Latina y el Caribe

CEPAL ha publicado dos nuevos documentos: “Investigación científica en agricultura y cambio climático en América Latina y el Caribe” y “Agricultura y cambio climático: Economía y modelación“. Pueden acceder a las publicaciones en estos links.

 

(...)

Información sobre la noticia

Desafíos de la agricultura ante el cambio climático: el potencial rol de los seguros agrícolas

El Foro Internacional sobre “el clima está cambiando” organizado por el Minagri en el Teatro Rex en Buenos Aires el 30 de junio y 1° de julio, nos dejó el mensaje de que cada uno de los sectores e individuos tienen muchos para aportar en sus actividades diarias, para detener el crecimiento del calentamiento global por la emanación de dióxido de carbono.

Estamos emitiendo aproximadamente el doble de dióxido de carbono, que puede absorber la naturaleza a través de sus bosques y océanos.

El calentamiento global es la elevación de las temperaturas debido a las emisiones de gases de efectos invernadero. Aumentos de lluvias en centro y Norte del país, incremento de la duración y frecuencia de sequías en el Centro y Norte de la Argentina, y de la duración y frecuencia de sequías en el Oeste y el Sur, multiplicación de eventos climáticos extremos, más enfermedades de los cultivos de granos.

Éstos son algunos de los efectos que ya se están haciendo sentir en la Argentina y que podrían repetirse con intensidad creciente en los próximos años o décadas.

Las grandes lluvias del mes de febrero y marzo confirma la veracidad de dicho diagnóstico. En todas las provincias del centro norte y del NEA y NOA, las grandes tormentas, tornados y lluvias torrenciales provocaron en algunos lugares lluvias que han superado en un mes el promedio anual, destruyendo poblaciones, rutas, puentes y grandes cultivos provocando sustanciales pérdidas.

A este fenómeno actual debemos sumarle las sequías e inundaciones ocurridas en el 2014 en el Centro del país, como la sequía desde hace más de un año que viene soportando la Patagonia Norte y Sur, situación que dejo predispuestos los diferentes lugares para que ocurrieran los grandes de incendios este verano.

Por lo tanto los desafíos de sector agropecuario son muchos para poder mejorar el aporte que vienen haciendo los productores en los últimos 20 años, como fue la siembra directa, menor uso y mejores agroquímicos, menor uso de agua y la utilización de mejores semillas genéticamente modificadas para su mejor adaptación en cada región.

Está pendiente, cuando cambien las políticas del gobierno, mejorar las rotaciones de los cultivo reemplazando muchas áreas de soja con siembra de maíz y trigo para aumentar el aporte del sector a la sostenibilidad de los suelos y a una mejor producción por hectárea, como recomendó el Foro sobre el calentamiento global.

Ante este hecho indiscutible de la realidad que está viviendo el agro por el calentamiento global, se necesita urgentemente concretar la institucionalidad de mesas de diálogo para un trabajo público-privado, para mejorar lo que se está haciendo y la instrumentación de las políticas de estado faltantes, para ayudar a aumentar y mejorar las producciones, sin agravar el calentamiento global.

Entre las mesas puedo mencionar para discutir el desarrollo de toda la biotecnología, el mejor uso y aumento del agua para el riego en general en el país y cómo mejorar los seguros agrícolas para atenuar los riesgos que sufre el agro por los eventos climáticos, tanto sean previsibles como no..

Sobre este último punto, una política que proteja al productor y el agroindustria, debería diseñarse a través de dos instrumentos principales que ya se usan en todo el mundo. No necesitamos inventar el agujero al mate.

1. Política para incentivar un mayor uso de los seguros agropecuarios por medio del subsidio a la primas, para aumentar la cubertura de las áreas sembrada al bajar el costo del seguro. De esa forma se ampliaría la cobertura de una mayor zona extra pampeanas y a una mayor cantidad de productores más chicos. Cuanto mayor sea lo zona cubierta con seguro privado se achica la responsabilidad del Estado.

2. Política para crear un Fondo Nacional Permanente para atender todos los daños de los bienes que no son asegurables. A dicho fondo tendrían acceso exclusivamente los productores que tengan asegurados todos sus bienes “asegurables”.

La idea es premiar a quienes tienen vocación aseguradora, para ir generalizando un sistema solidario administrado en conjunto por los protagonistas público-privado del sistema.

Los países con producciones agrícolas importantes - desarrollados y no desarrollados- aplican este tipo de políticas activas.

En EE.UU ya tienen coberturas que asegurar los ingresos proyectados del productor. La nueva ley agrícola sancionada recientemente eliminó todos otros incentivos al sector agropecuario y dispuso exclusivamente mayores subsidios a la prima de los diferentes seguros que tienen por estados, zonas productivas y por productores.

Mientras que en España se viene aplicando estas políticas desde el años 1978 por el Pacto de la Moncloa y después de haber recorrido tantos años tienen un sistema consolidado, que cubre con subsidio en promedio el 50% de la prima al productor independiente y el 80% para los grupos de productores chicos. En China también han implementado políticas activas con la prima del seguro haciéndose cargo de un porcentaje cada partes. Un 33% lo paga el estado nacional, otro 33% las provincias y el 33% restante el productor. Según la información el productor tiene un subsidio del 66%. Por su parte Brasil todos los años va asignando un mayor presupuesto para el subsidio de prima que va del 40% al 60% según los productores.

La idea central de esta iniciativa que vengo difundiendo hace mucho tiempo y que no practicamos, es que los productores tengan una cobertura integral por diferentes riesgos agropecuarios como tienen los países que planifican y diagraman pensando en el largo plazo.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Las 10 ideas contra el cambio climático que analiza Argentina

La Nación estudia 10 medidas para reducir las emisiones de gases contaminantes que se generan en el sector energía para aplicar entre 2015 a 2030. La idea es reducir el impacto nacional en el cambio climático.

Este diario accedió a un informe elaborado por dos consultoras y presentado a la Secretaría de Ambiente de la Nación en el que se detallan los costos y resultados a futuro de estas acciones que van desde cambiar el sistema de piloto de los calefones hasta la captura de carbono en las usinas eléctricas.

En total, estas medidas permitirían evitar un total de casi 674 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 15 años. Cada iniciativa tendría un avance progresivo hasta llegar a su aplicación total. De todas maneras, el promedio anual de reducción sería de casi 45 millones de toneladas.

En 2012, Argentina emitió 183 millones de toneladas desde el sector energético, según el último inventario de gases de efecto invernadero (GEI) presentado la semana pasada. Esto incluye el consumo de combustible de vehículos, centrales eléctricas e industrias.

Es decir, que el conjunto iniciativas evitaría un cuarto de la contaminación generada actualmente por este sector.

1) Energías limpias en la red

Una de las medidas busca la incorporación paulatina de la generación solar y eólica de electricidad con un escenario de penetración del 15 por ciento del total de capacidad instalada en Argentina.

2) Impulsar la generación distribuida

A su vez, el informe también propone la colocación de paneles solares y turbinas eólicas en casas e instituciones, en lo que se conoce como generación distribuida, un sistema muy difundido en Europa y EE.UU.

El informe advierte que existe una barrera económica por el costo de los equipos. “Sólo puede ser llevada a cabo mediante un plan encabezado por el gobierno”, dice el documento y explica que se podría buscar financiamiento internacional o transferir parte del subsidio a la energía y/o combustibles para subsidiar la compra de estas tecnologías. La hipótesis plantea una reducción de 4,7 millones de CO2 en 15 años.

3) Cambio en el piloto de los calefones

En la actualidad, el piloto de los calefones mantienen siempre una pequeña llama encendida. Esto supone un consumo diario de 0,5 metros cúbicos de gas. Un sistema electrónico permitiría un ahorro de 42 millones de toneladas de CO2 en 15 años.

La diferencia entre un artefacto y otro es de 600 pesos. “No está lejos de ser rentable para el usuario, aunque puede no seducirlo por el largo período de repago”, apunta el documento.

4) Ampliar el uso de calefones solares

Por otro lado, en el texto se propone extender el uso de calefones solares que permitirían ahorrar hasta el 82 por ciento de la energía usada para el calentamiento de agua sanitaria. Con una penetración progresiva, la reducción calculada para el período 2015-2030 sería de 10,8 millones toneladas de CO2.

El documento destaca que se trata de una medida que puede ser impulsada con apoyo del Estado, el cual podría financiar parcial o totalmente los equipos a cambio de transferir el subsidio a los combustibles a subsidios a la tecnología.

5) Ahorradores de agua

El uso de perlizadores en las canillas también es una medida de ahorro de energía. Se trata de un pequeño dispositivo que mezcla aire con agua caliente y reducen el caudal y, de esta forma, se ahorra gas natural en el calentamiento del agua.

Con una incorporación gradual hasta 2030, se lograría un ahorro de 27,6 millones to­nelada de CO2 en 15 años. No es una medida costosa para los ciudadanos.

6) Apostar por el tren de carga

El 8 por ciento de las emisiones del sector energía provienen del transporte terrestre de cargas. La propuesta es una sustitución gradual de hasta el 20 por ciento de las cargas transportadas por camiones para que sean transportadas por el ferrocarril. De esta forma se evitaría la emisión de 131 millones de toneladas de CO2 en 15 años.

Para lograrlo, el documento plantea que se deberían invertir unos 1.200 millones de dólares en mejoras en los trenes de carga. Aunque el monto es alto, tendría un beneficio marginal por el ahorro de combustible y la generación de empleo.

7) Plan canje de autos

El documento también propone un plan canje de autos. La medida implica el cambio de autos viejos por modelos más modernos que son un 20 por ciento más eficientes en el uso de combustibles.

Con un reemplazo del 25 por ciento de los 4 millones de autos con más de 15 años de antigüedad se dejarían de emitir 6,2 millones de toneladas de CO2 en 15 años.

8) Motores eléctricos eficientes

Los motores eléctricos consumen el 60 por ciento de la energía de la industria. Con un reemplazo gradual por equipos un 5 por ciento más eficientes, se podría evitar la emanación de 10,8 millones de toneladas de CO2 entre 2015-2030.

Como en otros casos, esta opción puede requerir de un impulso del Estado, ya sea por medio de subsidio, incentivos o un cambio en la normativa.

9) Aprovechar la biomasa

El informe también plantea el uso de biomasa como combustible en la industria. Se trata de utilizar desechos y otros productos con poder calorífico para alimentar calderas y hornos de industrias y usinas eléctricas. Las emisiones podrían reducirse en más de 70 millones de toneladas de CO2 en el período 2015-2030.

10) Captura de carbono

La captura de carbono de centrales eléctricas para su almacenamiento en reservorios geológicos de petróleo o gas es la medida más radical de todas las propuestas en el documento. Por sí sola, representa casi la mitad de la reducción propuesta en el informe: 370 millones de toneladas de CO2 en 15 años.

Por este motivo, las consultoras analizaron su impacto por separado del resto. La meta señalada es capturar el 60 por ciento de las emisiones generadas por las centrales eléctricas que funcionan con combustibles fósiles. Comparado, sería como capturar los gases de los caños de escape de los autos y almacenarlos en pozos petroleros.

Rumbo a París

Cumbre clave. A fines de ­noviembre se realizará un París la cumbre mundial COP21para definir medidas contra el cambio climático. Se espera que Argentina anuncie sus acciones de mitigación, que incluirían algunas propuestas de este documento.

Acciones en marcha. Argentina tiene en marcha algunas medidas para reducir las emisiones como el corte obligatorio con biocombustibles en las naftas o la ley de energías renovables que planteaba a generar el 8 por ciento con fuentes verdes, aunque sólo llega al 1,5 por ciento. La ley de bosque nativo también apunta a reducir las emisiones generadas por el desmonte.

Objetivo. El mundo de evitar que la temperatura suba más de 2º en relación al inicio de la era industrial. Un mundo más caliente traerá más inundaciones, sequías, olas de calor y pérdidas de costas por la suba de los mares. Estas consecuencias afectarán más a los países pobres.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Voz
  • Language: Español
  • Original Date: 10-07-2015

Proyectos contra el Cambio Climática en España

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha defendido que el Gobierno ha lanzado una «batería de proyectos de lucha contra el cambio climático sin precedentes en España», al tiempo que ha apostado en el futuro por avanzar en la eficiencia en el uso de los recursos, la innovación tecnológica y el conocimiento para afrontar «este desafío global».
Durante la apertura del II Encuentro Especializado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, organizado por Expansión, Saavedra ha valorado también la última encíclica del Papa Francisco, «Laudato Si», que expone que «existe un deber moral de luchar contra el cambio climático» y porque propone contrarrestarlo mediante una acción global conjunta.
«Por primera vez en la historia, las siete economías más ricas del mundo están de acuerdo en finalizar su dependencia de los combustibles fósiles», ha destacado asimismo.
Planes de Impulso al Medio Ambiente
En este contexto, ha subrayado la «importante aportación» de iniciativas como los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) durante la legislatura.
En concreto, ha explicado que los PIMA contribuyen a incentivar la economía baja en carbono y la inversión privada para renovar el parque de vehículos comerciales (PIMA Aire); las infraestructuras hoteleras de nuestro país (PIMA Sol); el parque de maquinaría agrícola (PIMA Tierra); el de autobuses y transporte de mercancías (PIMA Transporte) y de mejora en el tratamiento de los residuos (PIMA Residuos).
Además, Saavedra ha expuesto también los Proyectos Clima, cuyo objetivo es el desarrollo de iniciativas que reducen emisiones en sectores como el transporte, la agricultura o los residuos (los denominados sectores difusos), a la Hoja de Ruta sobre los Sectores Difusos y al Grupo Español de Crecimiento Verde, al que ya se han sumado 37 empresas españolas.
Asimismo, se ha referido a la iniciativa «Un millón de compromisos por el clima», con la que el Ministerio busca impulsar la mejora del conocimiento sobre el cambio climático y que los ciudadanos conozcan que acciones concretas puedan adoptar en su día a día para contribuir.
Retos
«El cambio climático amplifica el resto de problemas medioambientales, como la pérdida de biodiversidad o la deforestación», ha subrayado el secretario de Estado.
A su juicio, es preciso avanzar la eficiencia en el uso de los recursos, la innovación tecnológica y el conocimiento «para afrontar este desafío global».
Saavedra ha recordado que 2015 es un año fundamental en las negociaciones internacionales de cambio climático, ya que el próximo diciembre se celebrará la Cumbre del Clima del París (COP21) y los gobiernos de los distintos países están presentando sus contribuciones ante Naciones Unidas, de acuerdo con el mandato que surgió en laCumbre del Clima de Lima el año pasado.
«El mundo empresarial y financiero, la sociedad civil y muchos gobiernos estamos trabajando intensamente a nivel técnico, en las negociaciones, y a nivel político para que este entorno social favorable propicie un acuerdo en la COP21 de París», ha asegurado.
Finalmente, ha expresado su optimismo sobre la lucha contra el cambio climático porque la pregunta no es si apostar o no por una economía baja en carbono sino saber cuánto se tardará en conseguirlo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC.es
  • Language: Español
  • Original Date: 09-07-2015

Los estudios científicos tienen que ser comprensibles para todo el mundo

La necesidad de entender los estudios científicos relacionados con la sustentabilidad es uno de los mayores desafíos para la implementación de la nueva agenda de desarrollo sostenible que deberá adoptarse en septiembre, señaló Naciones Unidas.

Por esa razón, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) publicó hoy el informe global de sustentabilidad 2015, que ofrece un compendio de las investigaciones científicas en este campo, las simplifica y las hace accesibles para quienes elaboran las políticas públicas.

Incluye temas como los océanos y medios de subsistencia, desastres naturales, la industrialización y el consumo sostenibles, explicó David O’Connor, jefe de políticas y análisis de DESA.

Agregó que el estudio se dirige especialmente a los países más vulnerables a desastres.

«En esas naciones los intentos por implementar los objetivos de desarrollo sostenible deben basarse en información sobre la exposición a los riesgos, la vulnerabilidad y preparativos en este campo», indicó el experto.

El informe estima que desde el año 2000 los desastres naturales han causado la pérdida de más de 1.100 millones de vidas y han dejado 2.700 millones de personas damnificadas.

También analiza las transformaciones que serán necesarias en los procesos de industrialización para abordar problemas como el cambio climático y la creciente escasez de recursos.

El estudio aborda además el problema de la falta de creación de empleos por parte del sector industrial, que ha crecido económicamente pero ha disminuido sus empleos decentes.

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático obligará a sembrar el café cada vez a más altura

El cambio climático que afecta al mundo obligará en pocos años a sembrar el café de buena calidad unos 300 metros más arriba que ahora, dijo hoy el director ejecutivo de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (ACICAFOC), Alberto Chinchilla.

“El impacto del cambio climático cambiará las formas de todos los cultivos, al año 2030 para obtener café de buena calidad habrá que subir las fincas 300 metros más arriba de lo que están ahora”, indicó Chinchilla a Efe en Tegucigalpa.

Agregó que el cambio climático “va a cambiar los escenarios de la producción” y que para eso se debe preparar a todos los productores agrícolas y ganaderos.

“Si no se preparan todos por igual, el impacto será muy fuerte”, enfatizó Chinchilla, quien la semana pasada participó en Tegucigalpa en el Taller de Cambio Climático y Escenarios Socioeconómicos Futuros para guiar planes regionales de adaptación agrícola de pequeños productores en Honduras.

El taller fue auspiciado por la ACICAFOC, la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y la Unidad de Agroambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, entre otros organismos.

En la jornada participaron pequeños productores de café y cacao de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá, quienes expusieron sobre los efectos del cambio climático que están sufriendo en su país.

“Hay que concienciar y preparar a la gente en el territorio, en el campo, en que los productores deben saber manejar la situación, que si hay sequía no sobreviven”, recalcó Chinchilla.

Añadió que el taller tuvo como objetivo dar información a los productores sobre lo que sucederá con el cacao y el café en el futuro, para que les sirva.

“Los productores deben saber qué va a pasar en sus zonas, los efectos del cambio climático que amenazan a sus zonas”, señaló el experto costarricense, quien lleva varios trabajando en Honduras.

En su opinión, la participación de productores, técnicos de universidades y del Instituto Hondureño del Café, entre otros, en el taller que se celebró en Tegucigalpa, permitirá sacar planteamientos para la estrategia con la que hay que enfrentar el cambio climático.

La secretaria de la Cooperativa Cafetalera Pech de Desarrollo Limitada (COCAPEDEL), Florinda Duarte, dijo a Efe que el cambio climático se debe a que “el ser humano no ha sabido cuidar la tierra”.

“Ahora no se sabe cuándo va a ser verano, es verano en cualquier mes y llueve en cualquier mes, con los mestizos peleamos la tierra que es nuestra madre. Si no cuidamos la tierra nos vamos a morir, como cuando una madre deja abandonado a un niño, que se muere el niño por deshidratación”, enfatizó Duarte.

La dirigente de la COCAPEDEL pertenece a la etnia Pech, de la que sobreviven unas 3.000 personas distribuidas en unas once comunidades en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios, en el oriente de Honduras.

Duarte, madre soltera, con cinco hijos, relató que recién ha sembrado un poco más de media hectárea de cacao, de la que espera ver frutos en unos cinco años, y que para subsistir se dedica a la costura “ropa, vestidos, blusas, camisas, pantalones y lo que sea”.

Dijo que a Tegucigalpa vino a aprender nuevas cosas sobre el cultivo de cacao y café para compartirlas con los demás miembros de la COCAPEDEL.

Duarte, quien solamente estudió hasta el segundo curso de educación secundaria, señaló además que la misma seguridad alimentaria de su etnia y de los hondureños en general está en peligro por el cambio climático.

Dijo que la alimentación de los pech es a base de tubérculos, maíz, arroz, fríjoles y ocasionalmente carne de animales que cazan en las montañas, “pero cuidando el bosque y los animales porque no se puede acabar con todo lo que la tierra le da al ser humano”.

En contraste, indicó Duarte, “los mestizos contaminan la tierra con químicos, cortan el bosque y consumen alimentos artificiales que hacen daño al organismo”.

Duarte expresó además que le habla y le canta a sus hijos en pech, su lengua materna, que está desapareciendo, además de curarlos con plantas medicinales cuando se enferman.

En Honduras existen nueve grupos étnicos.

De sus cinco hijos, Duarte dijo que solamente a uno, la última, de cuatro años, la ha parido en un hospital, experiencia que fue un poco traumática porque “pensaba, a saber si voy a salir viva de esto de ser atendida en algo extraño para mi”.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Comparte tu historia de éxito en agricultura familiar y cambio climático y puedes ganar hasta US$15,000

FONTAGRO lanzó su segundo Concurso de Casos Exitosos, con el cual busca difundir experiencias de éxito de productores y otros actores innovadores a lo largo de las cadenas agro-alimentarias para adaptarse al cambio climático, documentando estos casos e identificando los factores de éxito.

El concurso está abierto hasta Julio 16 y priorizará casos de innovaciones desarrolladas y adoptadas por productores familiares tales como sistemas resilientes, nuevas tecnologías, manejo del agua y suelos, que hayan contribuido a aumentar la eficiencia productiva y a reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Las innovaciones a ser premiadas deberán involucrar directamente a agricultores familiares, pequeños procesadores o comercializadores, y deben estar relacionadas con cualquier aspecto de la cadena agroalimentaria. Las experiencias deberán haber generado un impacto demostrable, ser replicables y tener el potencial de ser utilizadas en otras regiones del mundo. El concurso está abierto a participantes de cualquier país que tengan una innovación exitosa en América Latina, el Caribe y España.

Los casos deben ser presentados en línea por un miembro del equipo que desarrollo el proyecto y pueden ingresar en cuatro categorías: asociaciones de productores y ONGs, empresas privadas, organizaciones nacionales de investigación y organizaciones internacionalesLos casos elegibles serán juzgadas por un panel de evaluadores externos. Los ganadores serán informados en Noviembre 2015 vía email y anunciados en el sitio web de FONTAGRO www.fontagro.org.

Los ganadores (uno por categoría) recibirán un premio de US$5.000 a ser distribuidos entre los miembros del caso y US$ 10.000 para fortalecer la capacidad institucional de las instituciones ganadoras. Además, se prevé que el caso ganador de cada categoría sea presentado por el líder del proyecto en un evento de premiación, a llevarse a cabo en Washington DC en 2016.

Para más información sobre este Concurso, visitar el siguiente link: http://www.fontagro.org/concursos/casosexito

La publicación del concurso de casos 2012 está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional de FONTAGRO: www.fontagro.org/publicaciones.

Noticia completa aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú elabora programa de siembra y cosecha de agua para enfrentar cambio climático

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri ) elaborará en estrecha colaboración con el Gobierno Regional del Cusco los lineamientos estratégicos para un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua, para enfrentar el cambio climático, anunció viceministro de Políticas Agrarias de dicho portafolio, César Sotomayor.

La siembra y cosecha de agua es un conjunto de actividades que buscan garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en el futuro y para esto se realizan acciones de manejo de praderas, forestación, construcción de reservorios, manejo de suelos, entre otros.
Con ese propósito se conformó un equipo consultivo integrado por el Minagri, gobierno regional, FAO y Helvetas Swiss Intercooperation, cuyo trabajo permitirá avanzar en la construcción de lineamientos estratégicos para el Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua.
También se aunarán esfuerzos en la elaboración de una guía para el diseño de proyectos de inversión pública vinculadas a siembra y cosecha de agua.
Dichos acuerdos fueron establecidos durante el I Seminario  Nacional de “Siembra y Cosecha de Agua”, que culminó esta semana en la Universidad San Antonio Abad del Cusco, y que contó con la participación de representantes del sector público y privado.
El evento tuvo singular importancia debido que permitió compartir experiencias en siembra y cosecha de agua en las zonas de alta montaña y entender el valor como práctica de manejo sostenible de agua y suelo en un escenario de cambio climático que afecta a nuestro país.
El seminario fue inaugurado por el viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, César Sotomayor Calderón y el gobernador regional del Cusco, Edwin Licona, quienes reafirmaron su compromiso en el trabajo de esta temática como medida de adaptación al cambio climático.
“La idea es presentar estas experiencias en  un escenario de cambio climático y que genere la operatividad de los Lineamientos de Política Agraria que venimos difundiendo a nivel nacional”, refirió Sotomayor ante más de un centenar de asistentes.
Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Adidas presenta las zapatillas más ecológicas del mundo

Adidas ha sorprendido con un grato anuncio que busca crear un mundo con menos contaminación, en colaboración con una organización ambientalista llamada Parley Fot The Oceans (Parley Para los Océanos) la cual vela por el cuidado del mar y la protección de sus especies. ¿La idea? Zapatillas hechas casi en su totalidad con residuos de plástico y redes de pesca que han sido desechadas y ahora extraídas del mar.

Las redes de pesca que los cazadores ilegales desechan se han convertido en un gran problema para los animales que en el mar habitan. Felizmente, la organización ambiental The Sea Shepherds (Los Pastores del Mar), luego de perseguir a cazadores furtivos ilegales buscados por la Interpol en la costa de África occidental durante 110 días, pudieron capturar cerca de 72 kilómetros de redes que hubieran terminado dañando todo lo que hay en el mar.

La compañía de indumentaria deportiva todavía no sabe si estas zapatillas saldrán al mercado. Lo que sí, se han comprometido a comenzar a utilizar fibras recicladas para principios del próximo año.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mott.pe
  • Language: Español
  • Original Date: 29-06-2015

Obama y Rousseff se comprometen con un acuerdo sobre cambio climático

Los presidentes de EE UU, Barack Obama, y de Brasil, Dilma Rousseff, se comprometieron a trabajar para lograr un acuerdo global “ambicioso y equilibrado” sobre cambio climático en la cumbre de la ONU que se celebrará en diciembre en París.

Con ese objetivo, Rousseff se comprometió a presentar en los próximos meses el compromiso de Brasil para reducir las emisiones de carbono, una contribución que será “justa y ambiciosa” y representará “el mayor esfuerzo posible más allá de sus acciones actuales”, según un comunicado conjunto de los dos países.

Obama y Rousseff, que se reunieron en la Casa Blanca, acordaron “trabajar juntos y con otros aliados para resolver los obstáculos potenciales hacia un acuerdo de París ambicioso y equilibrado”, que refleje “responsabilidades comunes pero diferenciadas según las distintas circunstancias nacionales”.

Estados Unidos ya envió en pasado marzo a la ONU su compromiso particular en las negociaciones globales sobre el clima, que consiste en reducir para 2025 sus emisiones de efecto invernadero entre un 26 y un 28% respecto a los niveles de 2005.

Obama estaba interesado en escuchar hoy las ideas de Rousseff sobre la cita de diciembre, dado que Brasil es una de las grandes economías del mundo que aún no han formalizado su compromiso ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Ambos mandatarios se comprometieron hoy a que, para 2030, al menos un 20 % de la generación de electricidad en cada uno de sus territorios provendrá de fuentes renovables que no sean energía hidráulica.

Brasil prometió además que, para 2030, entre el 28 % y el 33 % de su matriz energética total estará compuesta por fuentes renovables que no sean energía hidráulica; y se comprometió a “restaurar y reforestar 12 millones de hectáreas de bosques para 2030″, según el comunicado conjunto.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 2001
  • Language: Español
  • Original Date: 30-06-2015

Costa Rica propone acción conjunta de Centroamérica para cambio climático

“Me gustaría proponer a los señores presidentes la posibilidad de adoptar una posición conjunta de cara a la conferencia sobre el cambio climático”, indicó Solís en una misiva que envió a la Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en Antigua Guatemala.

El mandatario no asistió a la Cumbre pero fue representado por el vicepresidente Helio Fallas.

Además de las ausencias de los gobernantes de Belice, Nicaragua y Panamá, tampoco llegaron los invitados especiales, Juan Manuel Santos, de Colombia, y Enrique Peña Nieto, de México

Solo participaron cuatro de los diez gobernante invitados: el anfitrión Otto Pérez, Salvador Sánchez Cerén (El Salvador), Juan Orlando Hernández (Honduras) y Danilo Medina (República Dominicana).

Solís propuso a Costa Rica como sede de “una reunión entre los negociadores de cambio climático de nuestros países, en un plazo que no exceda los 45 días para concertar un planteamiento común”.

“Estoy seguro que, de lograrse semejante propuesta al mundo, sería no solo histórica por no tener precedentes en la región, sino que permitiría un importante impacto en los programas de adaptación y mitigación al cambio climático”, afirmó.

Por otra parte, el presidente guatemalteco al inaugurar el encuentro dijo que espera que la unión aduanera de la región se pueda concretar en 2020, luego que lo hagan su país con Honduras en diciembre próximo.

Pérez recordó que la unión aduanera de la región en un “compromiso internacional de la integración que adquirimos con la firma del acuerdo de Asociación con la Unión Europea en el 2011″.

El gobernante guatemalteco instó al resto de países “a buscar el financiamiento para los proyectos sociales (y) para la estrategia de seguridad de Centroamérica, ya que de no haber prevención, el círculo de la delincuencia y crimen organizado continuarán siendo el flagelo de nuestros pueblos”.

(...)

Información sobre la noticia

Paraguay frente al cambio climático

La Lic. Liduvina Vera, de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), explicó que esta ley busca establecer un marco regulatorio para planificar en todas las instituciones públicas, programas y proyectos con el objetivo de mitigar los efectos cambios del cambio climático y adaptarnos como país a las consecuencias del fenómeno.

El anteproyecto, que empezó a elaborarse en agosto del 2013 y se concluyó en noviembre del año pasado, tiene como uno de los aspectos más importantes el de estimular las investigaciones. “Con esto se le otorga al Ministerio de Hacienda la potestad de dar prioridad a los programas y proyectos e investigación en el campo de del cambio climático y también se prioriza la aplicación de tecnologías en la agricultura, donde más impacto causa el cambio climático y también en la salud y en lo que se refiere a la economía, porque las consecuencias del cambio climático tienen un impacto directo en la economía”.

Agregó que en cuando a nivel más local, los municipios y gobernaciones tendrán responsabilidad de elaborar planes de mitigación, siempre con el apoyo de las instituciones públicas.

“En estos momentos, no es prioridad de las instituciones contar con proyectos de adaptación al cambio climático, por lo que serán obligados por esta ley”, acotó.

Además se contempla la jerarquización de la Comisión Nacional del Cambio Climático, que fue creado por decreto en 1998, “entonces se va derogar el decreto y va pasar a constituirse por la ley, y también se establece una Política Nacional que ya está elaborada, pero debe ser estudiada”.

Según la profesional, encargada de abordar las modificaciones del anteproyecto, otro aspecto importante es que se le va dar atribución al Conacyt para fomentar y financiar aquellos proyectos de investigaciones sobre el cambio climático.

INFORMACIÓN PRECISA

En la actualidad – explica Vera – solo tres instituciones públicas desarrollan y difunden información acerca del cambio climático, entre ellos el Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG), que cuenta con una oficina especial de riesgos donde se generan constantemente datos relacionados al clima, que son proporcionados a los agricultores para que pueden afrontar las temporadas de siembra.

Así también la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) que se basa en un plan de riesgos, “que tiene como objetivo principal anticiparse a los desastres naturales. Con ese plan están capacitando a la gente para poder enfrentar los desastres”, complementó.

Finalmente citó a la Dirección de Meteorología e Hidrología, la cual a diario proporciona datos sobre el comportamiento del tiempo en diferentes puntos del país.

Justamente con la intención de ampliar los datos al respecto de las consecuencias del cambio climático, el anteproyecto crea un sistema de información unificado y obligará a otras instituciones como el Ministerio de Salud Pública a aportar referencias por ejemplo, sobre enfermedades asociadas al temido fenómeno.

La Conaderna prosigue con su tarea de socialización del anteproyecto, con el fin de conocer las dudas e incluir los aportes de las instituciones que formarán parte.

“Si Paraguay aprueba esta ley estará entre los primeros países que tienen ley marco de cambio climático. Es muy importante, porque por ejemplo, Argentina no tiene, Chile no tiene y Brasil tampoco, entonces vamos a estar siendo nosotros un país que va adelantarse en el tema que ahora es preocupación mundial. Es necesario que nuestro país esté preparado para hacer frente a los cambios y para adoptar las medidas que sean necesarias para contrarrestar los efectos”, puntualizó.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC
  • Language: Español
  • Original Date: 26-06-2015

Lanzamiento del Informe de situación sobre las NAMAs

Desde 2012 el proyecto MitigationMomentum publica dos informes sobre la situación de  las NAMAs. Uno de ellos a mediados de año y otro informe anual. Están destinados a  informar a los profesionales, los gobiernos y los organismos de financiación sobre el estado de las NAMAs, los debates actuales y las tendencias futuras.

Se comenta que el desarrollo de las NAMAs se ha incrementado desde 2010, e incluso con  algunos países en desarrollo ya han iniciado la etapa de implementación. Sin embargo, muchos aún no han sido capaces de pasar a la fase de implementación, pero están  dispuestos a hacerlo. Esto puede deberse a discrepancia entre el desarrollo de las ideas y las propuestas, y a la disponibilidad de apoyo financiero y de inversiones en su aplicación.

El reporte trata también el rol que las NAMAs podrían tener en relación a las contribuciones nacionales (INDCs).

Toda la información en link relacionado

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: NAMAs News
  • Language: Inglés
  • Original Date: 25-06-2015

Inédito fallo en Holanda: ordenan al Estado reducir las emisiones de CO2

Un tribunal holandés ordenó al Estado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de 25% de aquí a 2020 a raíz de una demanda ciudadana, una primicia que podría sentar un precedente mundial.

“El tribunal ordena al Estado que limite su volumen total de gas de efecto invernadero para reducirlo en al menos un 25% en 2020 respecto a los niveles de 1990″, declaró el juez Hans Hofhuis, durante una audiencia pública en el tribunal de La Haya, provocando aplausos en la sala.

Unos 900 holandeses presentaron en abril una demanda contra su gobierno con la ayuda de la ONG Urgenda, que lucha a favor del medio ambiente.

Los ciudadanos, que pedían una reducción del 40% en 2020 respecto a las emisiones de 1990, esperan que esa decisión sirva de base a otras acciones judiciales en el mundo.

“Todos coinciden en que la gravedad y la magnitud del cambio climático obliga a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirmó el tribunal.

“El Estado debe hacer más para invertir el peligro inminente causado por el cambio climático, dado su deber de proteger y mejorar el medio ambiente”, añadió.

La corte también precisó que el control de las emisiones de Holanda es “una de las tareas del Estado” y consideró que el coste de esas reducciones no sería “inaceptablemente alto”.

El ministro holandés dijo que está trabajando para aplicar los acuerdos firmados por la UE.

“Impedir el cambio climático es más probable cuanto más países trabajen conjuntamente”, señaló. Sin embargo, advirtió que las causas y las consecuencias no están limitadas a Holanda. “Compartimos el mismo objetivo que Urgenda pero divergimos en las formas de lograrlo”, afirmó.  

Marjan Minnesam, directora de Urgenda, calificó la decisión de “primicia mundial”. “Nunca antes un Estado había sido llevado ante la justicia de esta forma”, dijo en el tribunal. “Esto ha sentado un precedente”. “Millones de personas que ya sufren las consecuencias del cambio climático esperan que nosotros, las personas responsables de las emisiones, que podemos actuar, vamos a hacerlo a tiempo”, añadió en un comunicado.

Según Urgenda, es la primera vez que una organización y unos ciudadanos intentan que el Estado sea responsable de su inacción frente al calentamiento global.

También es la primera vez que se utilizan los derechos humanos como base legal para proteger a los ciudadanos contra el cambio climático.

“Esta sentencia es un hito en la historia de la legislación sobre el clima, porque es la primera vez que un tribunal ordena a un gobierno que aumente sus ambiciones climáticas”, dijo Wendel Trio, el director de la red europea para la acción climática.

“Esperamos que este tipo de acciones se imite en todo el mundo”, agregó, aunque consideró que el objetivo del 25% fijado por el tribunal sigue estando lejos de lo necesario para atajar el cambio climático.
La comunidad internacional acordó limitar la subida de la temperatura del planeta a 2ºC.

Las demandas contra los gobiernos y las compañías han aumentado en la última década como una forma de presionar y conseguir acciones contra el cambio climático.

Los países publicarán próximamente sus propios compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de la conferencia del clima del próximo mes de diciembre en París, en la que se espera la firma de un acuerdo global sobre esa cuestión. 

La Unión Europea quiere reducir sus emisiones en un 40% de aquí a 2030 respecto a los niveles de 1999, mientras que Estados Unidos, el segundo mayor contaminador por detrás de China, se comprometió a disminuirlas entre un 26 y un 28% de aquí a 2025.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ambito
  • Language: Español
  • Original Date: 24-06-2015

Hito histórico en Alemania: la eólica y la solar generarán más electricidad que la nuclear este año

as renovables en Alemania están imparables. O por lo menos es el caso de la eólica. Tanto es así que este 2015, por primera vez en la historia, la energía eólica y la solar generarán más electricidad que la nuclear. Un análisis de Platts asegura que en el lo que va de año, ambas tecnologías renovables han producido 46 TWh, y hay unas estimaciones para todo el año por encima de los 100 TWh.

Son varias las causas por las que se dará este hito histórico en Alemania. La principal es el auge de la eólica. La producción de la energía eólica de Alemania en enero-mayo subió un 34% en tasa interanual. Las turbinas de viento en Alemania generaron 32,5 TWh de electricidad en enero-mayo, más de 8 TWh respecto al año anterior, según los datos del operador de red recopilados por Platts. Esto significa que el viento genera 7,5 GW cada hora en los primeros cinco meses de 2015, lo equivalente a siete centrales nucleares.

Y eso que aun quedan por ponerse en funcionamiento este año algunos parques eólicos marinos. Está previsto que entren en funcionamiento 3 GW de eólica offshore a finales de año. La industria eólica camina de récord en récord. Es el tercer año consecutivo que bate en cuanto a potencia instalada. Desde 2013 hasta ahora se han instalado en Alemania 14 GW de eólica, que se dice pronto. Es como si se instalaran 12 MW al día, unos cuatro aerogeneradores.

Este dato es mayor incluso que la potencia instalada en los siete años anteriores. De 2006 a 2012 se instalaron 13 GW.

La eólica onshore o de tierra tiene más de 38 GW instalados en Alemania. En 2014 se instalaron 4,75 GW y hay previsiones de que en 2015 se sumarán otros 4 GW. En cuanto a la eólica marina el año pasado se sumaron 529 MW para un total de 1.049 MW instalados.

Menos nuclear

Otra de las causas es el apagón nuclear. Este junio Alemania tiene previsto desconectar el reactor Grafenrheinfeld, dejando sólo ocho reactores con una capacidad combinada de 10 GW en línea hasta el final de 2017.

La apuesta alemana por las renovables es clara desde hace años. El ritmo es imparable. Al auge de la solar con casi 40 GW instalados le llega ahora el de la eólica. El coste de todo esto es muy caro. Hace que sea la electricidad más cara del continente por culpa de las subvenciones. Ahora eso sí, también están consiguiendo abaratar el precio de la electricidad en el mercado y a largo plazo será beneficioso para los consumidores germanos.

El paso que aún le falta por dar a la Administración Merkel es la descarbonización. En Alemania, a pesar del tirón de las renovables, el carbón sigue siendo el rey.

(...)

Información sobre la noticia

El fenómeno climático “Niño” podría favorecer la agricultura local

La plataforma Thomson Reuters Lanworth anunció los resultados de un nuevo estudio acerca del panorama mundial de los cultivos y cosechas del sector agrícola y como serán impactados a causa del fenómeno del “Niño” en el mundo. 

El “Niño”, se caracteriza por el calentamiento de las temperaturas de la superficie del Océano Pacífico, y causante de sequías en algunas partes del mundo y copiosas lluvias e inundaciones en otras zonas, agregando incertidumbre a los mercados de materias primas y energía. 

“Según las previsiones meteorológicas, el fenómeno se extenderá por lo menos hasta finales de este año y creemos que será más fuerte al menos en la primera mitad de la temporada. La tendencia en el tiempo se reduce”, afirmó el estudio. 

No obstante la fuerza del fenómeno, la producción agrícola sería beneficiada en algunas zonas del mundo, como es el caso de la zona de producción de soja en los EEUU, la cual ya se ha beneficiado de las fuertes lluvias de las últimas semanas. De acuerdo con la estimación realizada por la plataforma de Reuters, la cosecha de los Estados Unidos, cuya siembra ya ha alcanzado el 71% de la zona reservada para el grano, debería acercarse a las 108.000,000 de toneladas, el mismo volumen cosechado por los productores estadounidenses en la temporada de entre 2014 y 2015. 

En otros países de Latinoamérica como Brasil, el fenómeno podría contribuir a que los productores cosechen, en el ciclo 2015/16, más de 100 millones de toneladas de granos, mientras que en Argentina el analista apuesta por una mejora de la producción, pues la cosecha podría ser superior a 60 millones de toneladas. 

Para la producción sudamericana de cereales, el informe no trazó proyecciones, pero señaló que el fenómeno debería tener un impacto positivo sobre todo en la época de “fuera de temporada” de Brasil. 

El impacto de El Niño en la producción de trigo traería el panorama más negativo para los cultivos en Ucrania y Rusia, ya que los mismos presentan una caída potencial del 15% al en relación con el fenómeno. Además, señaló que los productores de Europa del Este todavía están sembrando la cosecha de invierno y falta tiempo para el inicio de las actividades del próximo ciclo. 

El analista también señaló que otro cultivo que puede ser afectado es el de palma en Indonesia y Malasia.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

MINAGRI y SERFOR promueven financiamiento de plantaciones forestales en la Amazonía

Con el fin de promover las plantaciones forestales y su financiamiento, una delegación liderada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) visitan dos experiencias exitosas de este modelo de negocio.

La comitiva integrada por la directora ejecutiva de Serfor, representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidades financieras estatales y privadas, recorren las plantaciones forestales de las empresas, Reforesta Perú y Ramsa, localizadas, en la región Ucayali y Huánuco, respectivamente.

El objetivo de la visita es conocer las oportunidades de inversión en este negocio, el uso de tecnología para un mayor rendimiento, las ventajas comerciales frente a la demanda mundial y local de la madera; incentivar el desarrollo de productos financieros y de políticas públicas que incentiven el crecimiento de las plantaciones forestales.

La directora ejecutiva del Serfor, Fabiola Muñoz, indicó que el Perú requiere cubrir el déficit de 15 millones de metros cúbicos de madera para consumo del mercado nacional, por lo que las plantaciones forestales son una extraordinaria oportunidad de negocio. Además, generan empleo y cumplimos una función de reforestar áreas degradadas.

Opciones de inversión
Destacó que las opciones de inversión en plantaciones forestales deben tener el mismo tratamiento que otro tipo de negocios como el cultivo de uvas o espárragos.

“Promovemos las plantaciones mediante la simplificación en la regulación, pero lo más importante es conectarlo al sistema financiero. La gente no tiene acceso a crédito, o es muy caro, cuando estamos viendo que las plantaciones forestales son rentables”, reiteró.

En la visita participan representantes Agrobanco, Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), el Banco de Crédito, el Banco Interamericano de Finanzas, (BanBif) y el Banco Continental (BBVA).

Las plantaciones forestales permiten la participación de los diversos actores involucrados en el sector, como son los gobiernos regionales, inversionistas, comunidades campesinas y nativas.

(...)

Información sobre la noticia

Nuevos mapas para monitoreo de vegetación en los trópicos

Científicos del Woods Hole Research Center (WHRC) in Massachusetts han desarrollado mapas de altura de vegetación para los trópicos a escalas espaciales muy finas. Estos mapas de alta resolución –los primeros de su género- pueden ayudar a los investigadores a estimar cubierta forestal, monitorear biodiversidad y hábitats, así como manejar y monitorear madera. El equipo de investigadores combinó dos sistemas activos de sensoramiento remoto –radar y lidar- para crear estos mapas.

Los mapas tienen una resolución espacial de 30 metros y puede detectar árboles de una altura de hasta 15 o 20 metros. Esto representa una mejora frente a otros mapas de altura de vegetación existentes que tenían escalas espaciales mucho más gruesas. Estos nuevos mapas –de acuerdo con los científicos del WHRC- puede ayudar en tener un mejor sentido de la “textura” en los datos de altura de los árboles, así como qué tan uniforme es la altura de la cobertura forestal sobre un paisaje. Eso podría de alguna manera indicar qué tipos de árboles están creciendo ahí o cómo están siendo manejados, indicaron.

Sin embargo, existen ciertas limitaciones en la aplicabilidad de estos mapas, ya que la mayoría de los bosques tropicales u otras formaciones tropicales tienen alturas más altas a los 15 metros, por lo que estos mapas podrían ser más útiles para monitoreo de árboles fuera de los bosques, o para bosques en regeneración, o para árboles que podrían estar asociados a actividades de restauración o plantaciones; y no tanto para monitoreo de bosques primarios con individuos de mayor altura.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 29/05/2015

Dos Bosques Modelos participan en La Estrategia Nacional de Restauración de Paisaje Forestal en Guatemala

El 14 de mayo del presente año, el gobierno de Guatemala, y varias organizaciones nacionales e internacionales participaron en el lanzamiento de “La Estrategia Nacional de Restauración de Paisaje Forestal de Guatemala 2015-2045”. Guatemala se ha comprometido en restaurar 1.2 millones de hectáreas de tierras degradadas con la Iniciativa 20×20 por parte del World Resources Institute y parte del Bonn Challenge.

Los Bosques Modelo Los Altos y Lachúa de Guatemala participaron en el evento. El Bosque Modelo Los Altos está ubicado en el Departamento de Quetzaltenango, que pertenece a la Región VI del Altiplano Occidental y el Bosque Modelo Lachúa está ubicado en Franja Transversal del Norte, Municipio de Cobán, departamento de Alta Verapáz. Ambos coinciden con 2 de las 8 áreas prioritarias identificadas, y actualmente están trabajando en notas conceptuales para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional.

(...)

Información sobre la noticia

Explorarán sinergias entre adaptación y mitigación en la agricultura en Centroamérica

Especialistas internacionales en agricultura y expertos asociados a las negociaciones sobre cambio climático se reunirán la próxima semana en Costa Rica para identificar sinergias y promover la cooperación entre agricultura y ambiente, con el objetivo de aportar insumos a los países de Centroamérica de cara a la próxima conferencia mundial sobre cambio climático, que se realizará en París a finales de año.

 

Expertos centroamericanos, franceses y de otras nacionalidades compartirán experiencias innovadoras con las que la agricultura puede contrarrestar los efectos de este fenómeno global.

La reunión en San José será el 9 y 10 de junio y es organizada por el Instituto Francés de América Central (IFAC), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Embajada de Francia en Costa Rica y otros socios.

En de la programación del 2015 del IFAC, la cooperación regional francesa enfoca sus acciones en la perspectiva de la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se efectuará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre del 2015.

El taller, que tendrá lugar en la sede central del IICA, tratará como uno de sus temas principales la agricultura climáticamente inteligente, y concluye una serie de encuentros hechos en cada país de la región para fortalecer la visibilidad de las opciones centroamericanas de adaptación y mitigación, en el marco de las negociaciones climáticas globales.

“Procuraremos generar consenso sobre las opciones técnicas y políticas innovadoras que tiene Centroamérica para fortalecer la adaptación de la agricultura al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero, sin renunciar al desarrollo y la seguridad alimentaria”, expresó David Williams, especialista principal del proyecto insignia Resiliencia y gestión integral de riesgos en agricultura del IICA.

En la actividad se buscarán sinergias entre opciones de adaptación, para reducir los impactos del cambio climático; y de mitigación, para contribuir a la reducción del cambio climático mismo, explicó Bruno Rapidel, del CIRAD.

La reunión del 9 y 10 de junio será inaugurada por autoridades de los ministerios de Agricultura y Ambiente de Costa Rica, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el IFAC, el CIRAD y el IICA.

La sesión inaugural, que abordará el avance del cambio climático y su impacto en los países centroamericanos, en particular sobre la agricultura, contará con las charlas de Julie Lennox, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Peter Läderach, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); y Edwin Castellanos, de la Universidad del Valle (Guatemala).

También participarán Bruno Rapidel, del CIRAD; Manuel Jiménez, de la Secretaría Ejecutiva del CAC (gestionada por el IICA); y Olivia Gilmore, de la Oficina para la Seguridad Alimentaria Mundial del Departamento de Estado (Estados Unidos).

El experto francés Sébastien Treyer, del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI, por sus siglas en francés) dará una charla final.

Más información:
[email protected]

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Se presentó hoy en las negociaciones sobre cambio climático que se desarrollan en Bonn, Alemania, un vídeo didáctico de FAO “Entendiendo la Agricultura Climáticamente Inteligente”

El video está disponible, en inglés, aquí.

(...)

Información sobre la noticia

G-7 termina cumbre con compromisos climáticos

Los líderes del denominado Grupo de los Siete (G-7) acordaron el lunes desligar sus economías de los combustibles contaminantes que generan dióxido de carbono y apoyaron una meta global para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque no fijaron objetivos propios de cumplimiento obligatorio.

En un comunicado emitido al final de una cumbre de dos días en Alemania, los mandatarios del G-7 dijeron que apoyaban una reducción mundial en las emisiones de gases de efecto invernadero en la parte alta de una franja recomendada de entre el 40 y el 70 por ciento para el 2050, empleando como base el 2010.

El rango es aconsejado por el grupo de expertos de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

El G-7 también respaldó la meta global de limitar el aumento promedio de la temperatura mundial a 2 grados Celsius comparado con los niveles preindustriales.

“Nos comprometemos a hacer nuestra parte para lograr una economía mundial baja en dióxido de carbono a largo plazo, mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías innovadoras que apunten a una transformación de los sectores de la energía para el 2050″, señaló el comunicado.

“Invitamos a todos los países a unirse a nosotros en esta iniciativa”, añade el texto.

La anfitriona de la cumbre, la alemana Angela Merkel que en su día se granjeó el apodo de “canciller climática”, esperaba revitalizar su fama de defensora del medio ambiente haciendo que las naciones del G-7 acordaran metas específicas, antes de una cumbre de la ONU sobre clima que habrá en París a fin de año.

Si bien los líderes no acordaron ningún objetivo de cumplimiento obligatorio de este tipo, grupos de defensa del medio ambiente alabaron la dirección tomada en sus acuerdos.

 

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático abre la segunda jornada de la cumbre del G7

La lucha contra el cambio climático es el tema de la sesión de trabajo con la que los líderes del G7 iniciaron hoy la segunda y última jornada de la cumbre que arrancó ayer en el palacio de Elmau, al sur de Alemania.

Los líderes de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón, que ayer deliberaron en torno a la crisis griega y el conflicto en Ucrania, abordan un asunto en el que los Gobiernos alemán y francés se han aliado para intentar culminar con éxito la Cumbre del Clima de París de finales de este año.

El presidente francés, Francois Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, quieren que en París se logre un acuerdo global y vinculante para reducir de forma radical las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el calentamiento global.

Las dos mayores economías de la eurozona aspiran a que esta cita sirva para que sus socios del G7 anuncien o ratifiquen sus compromisos nacionales de reducción de emisiones, y sean ejemplo para otros países.

Además, Francia y Alemania quieren presionar para que los asistentes a Elmau comprometan más dinero para el Fondo Verde del Clima, que debe contar con 100.000 millones de euros anuales a partir de 2020 para apoyar a los países más afectados por el cambio climático.

En este ámbito, varias ONG como Oxfam y Greenpeace han criticado que, pese a sus declaraciones, Alemania, anfitriona del encuentro, dependa tanto del carbón para su producción eléctrica, ya que este combustible fósil es altamente contaminante.

La segunda sesión y la siguiente comida de trabajo estarán dedicadas alterrorismo islamista, la cooperación internacional para el desarrollo y la respuesta ante crisis sanitarias.

Boko Haram y el Estado Islámico serán abordados en un primer momento y los miembros del G7 contarán para ello con la participación y aportación de los presidentes de Nigeria, Muhammdu Buhari, y de Túnez, Beyi Caid Essebsi, así como del primer ministro de Irak, Haider Al Abadi.

Con ellos abordarán también la renovación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, punto en el que Alemania quiere alcanzar un compromiso para reducir sustancialmente el hambre en el mundo y se ha llegado a citar el reto de sacar a 500 millones de personas de la pobreza extrema para 2030.

En este tramo estarán presentes la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf; el presidente de Senegal, Macky Sall; el primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, y el presidente de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini-Zuma.

Participarán también el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; el secretario general de la OCDE, Angel Gurría; el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo, y el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

Otro capítulo que la canciller quiere colocar en la agenda internacional es la salud, ámbito en el que desea el respaldo del G7 a la propuesta presentada por Alemania, Ghana y Noruega para crear una fuerza médica de respuesta rápida ante epidemias como el ébola.

Fuente: Agencias

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clarin
  • Language: Español
  • Original Date: 08-06-2015

México y Marruecos, y sus contribuciones nacionales.

Los países en desarrollo piden ayuda económica para luchar contra el cambio climático. Así lo han hecho Marruecos y México, que ya han presentado ante la ONU sus compromisos voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero. A finales de año, París acogerá la cumbre de las Organización de las Naciones Unidas contra el cambio climático, de donde se espera que salga el acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto. Y los Estados están presentando sus contribuciones voluntarias de mitigación de las emisiones ante la ONU. También, los países en desarrollo. Marruecos y México vinculan parte de sus reducciones a la llegada de ayudas económicas internacionales.

El último país en presentar su contribución ha sido Marruecos, que afirma que podría reducir en 2030 hasta en un 32% sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles actuales. Pero el Gobierno norteafricano supedita esta reducción a “obtener acceso a nuevas fuentes de financiación” dentro de un “nuevo acuerdo legalmente vinculante” que salga de París, según el texto que ha presentado en la ONU.

Esta reducción del 32% en 2030 supondría, según los cálculos del Ejecutivo marroquí, una inversión de 45.000 millones de dólares (40.500 millones de euros), de los que “35.000 millones de dólares (31.500 millones de euros) están condicionados al apoyo internacional a través de nuevos mecanismos de financiación climática, como el Fondo Verde para el Clima”.

El ministerio de Medio Ambiente marroquí anunció esta semana su compromiso. Y sostuvo que la reducción, sin contar con la ayuda internacional, será del 13% en 2030, lo que les supondrá una inversión de 10.000 millones de dólares (unos 9 millones de euros).

Con Marruecos, ya son 38 los Estados que han presentado sus compromisos. La inmensa mayoría son desarrollados. Solo tres -Marruecos, Gabón y México- no entran dentro de esa categoría.

El Gobierno mexicano se ha fijado una reducción voluntaria en 2030 del 22% de los gases de efecto invernadero y del 51% en el caso del carbono negro. Pero, según explica a EL PAÍS Rodolfo Lacy, el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ejecutivo mexicano, para llegar al 36% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al 70% de carbono negro requerirían de “alrededor de 15.000 millones de dólares”, unos 13.500 millones de euros.

El fortalecimiento de los instrumentos económicos contra el calentamiento global en la cumbre de París de finales de año será una de las claves de esta reunión internacional. Actualmente, existe el llamado Fondo Verde para el Clima. Se espera que las donaciones a ese fondo, fundamentalmente desde los países desarrollados, alcancen los 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, aunque ahora cuenta con algo más de 10.000 millones. Esta pensado para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.

La máxima responsable de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, sostuvo hace unos días que “es posible” que aumente la dotación de este fondo. En su opinión, es necesario “apoyar financiera y tecnológicamente a los países en desarrollo para que den ese salto para seguir creciendo y sacando a sus poblaciones de la pobreza pero sin una huella de carbono tan profunda como los países industrializados”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Pais
  • Language: Español
  • Original Date: 06-06-2015

Contribución de Perú para reducir gases de efecto invernadero será de 31%

La contribución de Perú para la mitigación de los gases del efecto invernadero que provocan el calentamiento global será de 31 por ciento de cara al 2030, lo anunció el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal

“Nuestra meta es muy ambiciosa, lo que planteamos es reducir en un 31 por ciento los gases de efecto invernadero al año 2030, sobre la base de lo que emitiríamos  si es que no hiciéramos nada”, precisó en una entrevista en TV Perú.
Explicó que esta meta se suma al conjunto de contribuciones que harán los 195 países que participaron en la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cop20), a fin de no sobrepasar el tope de aumento en 2 grados centígrados de temperatura global para esa fecha.
“Si siguiésemos sin hacer nada llegaríamos al 2030 con 269 millones de tonelada de carbono equivalente, pero con este 31 por ciento vamos a bajar  alrededor de 186 millones de toneladas”, precisó.
Explicó que la contribución nacional al 2030 sería “equivalente a las emitidas en 2015, pero mayores a las anunciadas por países como México (25 por ciento), Rusia (20-25 por ciento) y EEUU ( 26-28 por ciento al 2025).
El también presidente de la COP 20 agregó que para cumplir la meta se han identificado seis sectores: procesos industriales, energía, bosques, agricultura, transporte sostenible y residuos; en los cuales ya existen acciones concretas en curso y otras por realizar.
“Son 58 actividades o proyectos que se van a desarrollar de aquí al 2030, para que lleguemos a la meta del 31 por ciento”, detalló.
Con respecto a la contribuciones en materia de adaptación a los fenómenos provocados por el cambio climático, producto de los gases del efecto invernadero, Pulgar Vidal informó que han fijado una meta de 50 por ciento.
“Lo que queremos es que para el 2030 se haya reducido al 50 por ciento el nivel de afectados por fenómenos asociados al cambio climático, es decir, deslizamientos, lluvias, entre otros fenómenos que generan niveles de afectación”.
De igual manera planean reducir en 50 por ciento la perdida por concepto de PBI, vinculada al Fenómeno del Niño.
Consulta pública
Precisó que la contribución fijada por el Perú será sometido a consulta pública  y participación ciudadana, para que las corporaciones, empresas y organizaciones puedan sumarse y aumentar la cifra establecida.
Ver más aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 06-06-2015

La mayor encuesta ciudadana del mundo sobre cambio climático dará comienzo en Fiji

10.000 ciudadanos de 79 países, seleccionados para ser representativos demográficamente, se reunirán el sábado 6 de junio para hacer oír sus voces en las negociaciones internacionales sobre cambio climático encaminadas a la conferencia de París, Francia, en diciembre próximo.

En cada reunión una de las reuniones habrá 100 ciudadanos que durante todo el día debatirán sobre clima y energía, dos de los problemas más acuciantes en el mundo de hoy.

Los resultados preliminares de esta consulta única serán presentados la semana que viene, el 10 de junio, en el marco de las sesiones de junio de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) que tienen lugar en Bonn, Alemania, de cara a la conferencia de la ONU sobre el clima 2015 (COP21), así como en otras citas internacionales clave programadas para los próximos meses.

Desde el amanecer en Fiji hasta el anochecer en Arizona

Con 100 debates en 79 países, la consulta World Wide Views sobre Clima y Energía será la mayor encuesta ciudadana que se haya hecho nunca sobre cambio climático.

Comenzará cuando amanezca en Fiji y concluirá cuando en Arizona se ponga en sol. En cada debate participarán al menos 100 personas, representativas demográficamente de la diversidad de su país o región; discutirán de asuntos relacionados con el cambio climático y responderán a una serie de cuestiones, las mismas en todo el mundo.

Se podrán también comparar los resultados sobre qué opinan los ciudadanos por grupos de países, como países desarrollados con los menos desarrollados, o estados insulares.

¿En qué medida preocupa el cambio climático a los ciudadanos? En París, ¿deberían los negociadores hacer todo lo posible para limitar el calentamiento global? O, ¿deberían ser menos ambiciosos? El acuerdo de París, ¿debería ser legalmente vinculante para todos los países o sólo para algunos?

Votaciones a partir de una buena información

Las reuniones simultáneas alrededor del mundo se centrarán en cinco sesiones temáticas:

  • Importancia de combatir el cambio climático.
  • Herramientas para combatir el cambio climático.
  • Negociaciones de Naciones Unidas y compromisos nacionales.
  • Imparcialidad y distribución de los esfuerzos.
  • Creación y mantenimiento de promesas climáticas.

Antes de las reuniones, todos los ciudadanos recibirán un folleto informativo, sobre los pros, contras y puntos de vistas de las diferentes políticas de cambio climático, metas y medidas.

Durante el evento, un video corto introducirá cada tema. Después de discutirlo, votarán las cuestiones relacionadas.

Cómo seguir las votaciones y los resultados en directo

Visite la página de los resultados para seguir las votaciones en directo. Como las reuniones se llevarán a cabo en casi todas las zonas horarias, los resultados llegarán durante más de 24 horas. El 5 de junio, los folletos y los videos serán publicados en esta página web. El 6 de junio las preguntas también estarán disponibles en la misma web.

Contribución única para la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

La iniciativa ha recibido el sello oficial de la COP21 por parte de Francia, y es una contribución importante a la sensibilización creciente de los esfuerzos de la Convención, subrayando la necesidad de la participación pública en la lucha contra el cambio climático, sus efectos y desarrollando respuestas adecuadas.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMUNCC, dijo:

Se trata de una iniciativa única, en la que hombres y mujeres, adultos y niños de países de todo el mundo compartirán sus ideas y cristalizarán su opinión sobre uno de los mayores retos de esta generación.
Con esta iniciativa, espero que los tomadores de decisiones escuchen las preocupaciones, esperanzas y aspiraciones de los ciudadanos de todo el mundo sobre lo que quieren para ellos y sus hijos. Esto también es una contribución importante para galvanizar la comprensión pública sobre lo que a menudo parece un tema complicado, pero que es vital en la vida de todos. Espero con interés los resultados los resultados preliminares que presentaremos la semana próxima en una rueda de prensa en Bonn el 10 de junio.

Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

América Latina puede jugar un papel de liderazgo en cambio climático

La región “tiene un papel de liderazgo posible, a partir de su idea de influenciar la realidad internacional, con una visión (propia) del desarrollo”, indicó la embajadora, representante especial de su país para la conferencia, durante un seminario sobre América Latina y Europa frente al cambio climático celebrado en el Senado francés.

En el último medio siglo, América Latina ha contribuido con menos de un 5% de las emisiones de dióxido de carbono responsables del calentamiento del planeta, pero es una de las regiones que más podría sufrir si la temperatura aumenta más de 2 ºC de aquí a 2050, que es el límite de alerta establecido por los científicos que defienden la teoría del cambio climático.

“Es una región que aporta” al debate negociador, que impuso la noción de adaptación al cambio del clima en la última conferencia de Lima (2014), recordó Tubiana ante expertos de la región. Pero al mismo tiempo, “hay un contraste muy grande entre las posiciones de las pequeñas islas amenazadas de desaparición a los productores de petróleo, Brasil con su gran problema de deforestación, y luego Argentina, cuya posición ha ido cambiando”, explicó la negociadora francesa.

La 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebrará en la capital francesa entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. Una primera ronda negociadora se abrió esta semana en Bonn y otras citas ministeriales están previstas de aquí a finales de año para trabajar un texto muy complejo, que ya hizo naufragar una reunión ministerial en Copenhague en 2009.

“Toda la energía de la presidencia francesa (de las negociaciones) está puesta en llegar a París con un acuerdo” que no obligue a dejar el consenso para el último minuto, recordó Tubiana. América Latina tiene una posición similar a la europea, con la salvedad de que no hay un objetivo común de reducción de emisión de gases con efecto invernadero, como sucede con el bloque de la UE, que ha puesto sobre la mesa el compromiso de reducir sus emisiones en un 40% de aquí a 2030.

En América Latina los compromisos cambian de un país a otro, pero la región logró que se introdujera en Lima, Perú, la noción de adaptación al cambio climático y, en general, aboga por un texto jurídicamente vinculante, uno de los escollos que puede hacer descarrilar la conferencia de París.

Hasta ahora “todo el sistema (de control de emisiones) reposa sobre la transparencia, no hay sanciones, el grado de injerencia” es bajo, recordó la negociadora francesa.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 04-06-2015

Hollande presidirá cumbre sobre cambio climático y mundo laboral

El presidente de Francia, François Hollande, presidirá en Ginebra la cumbre sobre el cambio climático y su impacto en el mundo del trabajo el próximo 11 de junio, en el marco de la 104 Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo.
 
El portavoz de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Hans Von Rohland, dijo a Notimex que además asistirán los presidentes de Ghana, John Dramani Mahama, y de Panamá, Juan Carlos Varela, y el ganador del Premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarthi.
 
Rohland subrayó que toma especial relieve la presencia de Hollande en la cumbre, que tendrá lugar en el Palacio de las Naciones en Ginebra, de cara a la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
 
La XXI Conferencia tendrá lugar en diciembre de este año y el objetivo principal será llegar a un nuevo acuerdo internacional sobre el clima previsto para después de 2020.
 
El 11 de junio se realizarán discusiones de alto nivel sobre cambio climático y el mundo del trabajo, en las que también participarán secretarios y ministros del ramo de diversas partes del mundo y de igual forma debatirán sombre el flagelo del trabajo infantil que aún persiste.
 
Al día siguiente también se planteará la importancia de proceder a la ratificación por parte de los países del protocolo al Convenio de la OIT sobre Trabajo Forzoso, que se aprobó en 2014, con el fin de que pueda entrar en vigor.
 
El lunes pasado, el director general de la OIT, Guy Ryder, propuso lanzar un debate internacional sobre los desafíos que plantea el futuro del trabajo, al dirigirse a delegados de unos 185 países en la ceremonia inaugural de la 104 sesión de la Conferencia.
 
“Los temas de empleo, equidad, seguridad humana, movilidad laboral y diálogo social que deberían ser abordados por una iniciativa sobre el futuro del trabajo, son también temas clave para el diseño de políticas en nuestro tiempo”, dijo Ryder a unos cuatro mil delegados de gobiernos y de organizaciones de trabajadores y de empleadores.
 
La iniciativa propuesta sobre “El Futuro del Trabajo” estaría estructurada en torno a cuatro conversaciones: trabajo y sociedad, la organización del trabajo y la producción, trabajo decente para todos y la gobernanza del trabajo.
 
De acuerdo con la más reciente edición del informe “Perspectivas Sociales y del Empleo 2015″, en 2014 había 201 millones de personas desempleadas, 30 millones más que al iniciarse la crisis internacional en 2008.
 
En este sentido, Ryder subrayó la necesidad de enfrentar el difícil reto de generar puestos de trabajo para unos 40 millones de personas que se integran a la fuerza laboral cada año.
 
Además del desempleo, hay desafíos adicionales relacionados con la gran transformación que están experimentando las relaciones de empleo.
 
La Conferencia abordará también otros asuntos, como la discusión de la primera norma laboral internacional sobre la transición de la informalidad a la formalidad, el papel de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleos.
 
Asimismo, abordarán las fórmulas para garantizar protección en el empleo como salarios, jornada laboral, protección a la maternidad, salud y seguridad en el trabajo.
 
Temas que son parte esencial del mandato de la OIT y que en la actualidad no cubren a muchas categorías de trabajadores.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Informador
  • Language: Español
  • Original Date: 03-06-2015

Acuerdo climático global debe evitar al Congreso EE.UU

El acuerdo global sobre el clima que se negocia este año debe estar redactado de manera tal que no requiera la aprobación del Congreso estadounidense, dijo el canciller francés el lunes.

Laurent Fabius dijo a los delegados africanos en la cumbre de la ONU en Bonn que “conocemos la política en Estados Unidos. Nos guste o no, si llega al Congreso, éste la rechazará”.

Si los negociadores aceptan su plan, esto excluiría un tratado internacional vinculante para imponer límites a la emisión de gases de invernadero, algo que muchos países reclaman pero que sería rechazado inexorablemente por la mayoría republicana que controla el Congreso en Washington.

“Debemos hallar una fórmula que es valiosa para todos y valiosa para Estados Unidos sin ir al Congreso”, dijo Fabius, quien será el anfitrión de la cumbre climática de la ONU convocada para diciembre en París donde se espera aprobar el nuevo acuerdo.

Entre quienes impulsan un tratado vinculante están los 28 países que integran la Unión Europea y pequeñas naciones insulares que temen quedar bajo el agua al elevarse el nivel de los mares.

Amjad Abdulá, un delegado de Maldivas y negociador jefe del grupo de países insulares, dijo que si bien éste aspira a un acuerdo vinculante, “me parece importante tener la aprobación de todos”.

“Seguimos explorando opciones”, añadió.

Un desenlace posible en París sería un acuerdo con algunos elementos vinculantes, pero no las metas de emisiones fijadas por cada país. El gobierno del presidente Barack Obama se ha comprometido a reducir las emisiones en un 26 a 28% con respecto a los niveles de 2005 para 2025.

El ministro del Ambiente peruano, Manuel Pulgar-Vidal, dijo estar “completamente seguro de que tendremos un acuerdo en París” a pesar de la compleja situación política en Estados Unidos.

Jennifer Morgan, especialista en política climática en el Instituto de Recursos Mundiales, consideró alentador que Fabius planteara ya el aspecto legal para poder resolverlo antes de la conferencia de París.

“Es una señal de que está impulsando a los países a aceptar lo que el acuerdo puede y no puede ser”, dijo Morgan.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Nuevo Dia
  • Language: Español
  • Original Date: 01-06-2015

Costa Rica se ha convertido en un área de estudio clave para una serie de programas de investigación en agricultura y cambio climático

Costa Rica es un líder global en el cambio progresivo climático, la agricultura, y las iniciativas de seguridad alimentaria. Con el objetivo de ser carbono neutral para el año 2021 , Costa Rica está adoptando la innovación sostenible y la colaboración en todos sus sectores, y liderando el camino en la mitigación en la agricultura.

Debido a su espíritu entusiasta, en combinación con la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, el país se ha convertido en un área de estudio clave para una serie de programas de investigación, incluyendo el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical ( CIAT ).

¿Qué es un NAMA?
Mitigación apropiadas para la Acción (NAMA) se refiere a un conjunto de políticas y acciones que los países se comprometan como parte de un compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Más información.

A partir del año pasado, el equipo de investigación colabora con el gobierno de Costa Rica, organizaciones locales e instituciones de investigación para ayudar al país a avanzar de la teoría a la práctica con las medidas de mitigación apropiadas para su país (NAMAs) en la producción de café y el manejo del ganado.

El proyecto forma parte de la iniciativa de investigación más amplio, ‘Informar a las políticas e instituciones de los sistemas alimentarios resistentes al clima en América Latina “, que trabaja, además de Costa Rica en Colombia, Guatemala y Perú ya nivel regional a través del Consejo Agropecuario Centroamericano. Es compatible con los países en desarrollo tanto en su NAMA y los Planes Nacionales de Adaptación (PNA), utilizando la ciencia y herramientas climático desde CCAFS y otros centros del CGIAR. El trabajo constituye una actividad clave bajo CCAFS políticas e instituciones y la agricultura emisiones bajo investigación, y está liderado por el CIAT investigador Peter Läderach y su equipo.

Esta preguntas y respuestas (Q & A) pieza con Peter Läderach describe el trabajo del proyecto en Costa Rica y comparte una actualización y las lecciones aprendidas de las actividades.

¿Por qué escogieron a Costa Rica como su área de investigación de destino?

Creo que Costa Rica es realmente un gran caso NAMA, ya que existe la voluntad política, muchos donantes, varias organizaciones no gubernamentales, los actores de la sociedad civil, el sector privado y, por supuesto, el gobierno, todos los que participan en el proceso. Costa Rica también ha trabajado en su NAMAs por bastante tiempo, mientras que en otros países los gobiernos todavía están aprendiendo lo que una agricultura NAMA es y cómo acceder a la financiación. Hay mucho que se puede aprender de Costa Rica.

También hemos estado presente en la región desde hace bastante tiempo, por lo que el gobierno sabe y confía en nuestra ciencia. De hecho, el gobierno ha incorporado soporte ciencia CGIAR en las políticas para varios años . Por ejemplo, la investigación del CIAT ya ha informado plan de mitigación de Costa Rica el café.

¿Cuál es el estado actual de las NAMA agrícolas en Costa Rica?

El NAMA café es, con mucho, el más avanzado de los dos planes. Actualmente hay unos 10 millones de dólares por retirada de tierras de diversos actores para implementar el AMNA café. Los socios internacionales que participan son el Fondo Multilateral de Inversiones ( FOMIN ) y la empresa alemana de desarrollo GTZ , y muchos otros.

Nuestra función principal ha sido proporcionar la ciencia-base en el proceso. Ya hemos desarrollado un conjunto de recursos relevantes para las partes interesadas, incluyendo la modelización del clima impacto, sistemas de crecimiento de café-carbono amable, y los impactos del cambio climático y medidas de adaptación para el café planta . Parece que el NAMA café será la agricultura NAMA primera marcha cuando se puso en marcha en 2015-2016.

NAMA café de Costa Rica es de lejos el más avanzado uno de las diversas actividades de mitigación del país, y podría ser el primer plan de mitigación de la agricultura desplegado en el mundo. Foto: I. Zahorsky

¿el plan de mitigación de ganado?

El plan nacional de mitigación de la ganadería está en un nivel de puesta en marcha en comparación con el AMNA café, pero el equipo de actores ya ha sido establecido. Estamos trabajando con el gobierno de Costa Rica, los agricultores, el sector privado y local y las organizaciones internacionales para desarrollar esta NAMA. Conseguir un NAMA ganadería en su lugar es la clave que representa el sector de casi el 30 por ciento de las emisiones nacionales.

Estamos ofreciendo los últimos avances científicos, y utilizarlo para desarrollar políticas que proporcionan tanto los beneficios del clima y de subsistencia. Paralelamente, estamos trabajando para acelerar el plan a través de la financiación de un estudio piloto, lanzamos a través del nuevo proyecto financiado por LivestockPlus CCAFS en América Latina, y la recolección de una mesa redonda de las partes interesadas de ganado para discutir las oportunidades y desafíos en torno a este tipo de trabajo .

¿Se proporciona la ciencia relevante el principal objetivo de su proyecto?

Mientras que la ciencia agrícola y el clima es la base de la obra, el CIAT y CCAFS están proporcionando un puente entre la ciencia y la política a través de relaciones de acoplamiento y de la construcción con los principales interesados ??y ampliamente compartido investigación.

También traducimos la ciencia - que muestra cómo utilizar en campos y bosques y permitir la implementación a gran escala a través de la política, y compartimos información con otros países. Básicamente ayudamos a abrir las actividades a los países vecinos para facilitar el intercambio de conocimientos con los demás.

En este momento, las experiencias sobre el AMNA de Costa Rica y el conocimiento están informando a nuestras actividades de proyectos de investigación en Perú y Colombia, y viceversa. Por ejemplo, Perú recientemente nos pidió apoyar la facilitación de un intercambio de conocimientos sobre el AMNA café, como les gustaría uno también.

¿Qué espera lograr?

Queremos ayudar a Costa Rica a alcanzar sus mitigación del cambio climático y adaptación metas a través de nuestra ciencia. Y queremos asegurarnos de que el aprendizaje se alimenta en los procesos de mitigación del cambio climático y adaptación de otros países.

¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades con este tipo de trabajo?

El gobierno cambió el año pasado en abril, y unas semanas pasó antes de la estrategia se hace cumplir la labor de mitigación que se habían comprometido. Así que esa es una limitación, el cambio de administración y el personal. Siempre hay que construir nuevas relaciones con las personas para mantener el proyecto en marcha. Pero desde que hemos estado en la región durante muchos años, y varios de los nuevos ministros en realidad hemos visitado la sede del CIAT en Cali, Colombia, se ha construido la confianza mutua.

Durante su visita el CIAT se revisaron las herramientas y los datos climáticos y demostramos cómo éstos contribuyen a NAMA. Nuestros socios realmente apreciamos esto, y creo que la relación es bastante seguro en esta etapa. Los responsables políticos también están felices de tener una fuente confiable de información sobre temas de ciencias agrícolas y climáticas.

Al final, lo que es realmente grande es que Costa Rica está realmente conduciendo su propio proceso de NAMA y liderando el camino en la región. Por lo general, los donantes ideas actuales y los gobiernos decidan, pero aquí es al revés. Juntos vamos a asegurarnos de que estas lecciones y conocimientos se extienden a otros países y regiones.

Póngase en contacto con Peter Läderach, ( [email protected] ) si quieres aprender más.

Únete CCAFS en la conferencia sobre el clima en Bonn, Alemania: evento paralelo el 5 de junio : progreso sustento científico-normativa a través de NAMAs relacionadas con la ganadería en Costa Rica, Kenia y Mongolia .

Cecilia Schubert trabaja como Oficial de Comunicación para el Flagship CCAFS 4 Políticas e Instituciones para resistente al clima Food Systems. Historia editado por Julianna Blanco, Gerente del Programa de bajas emisiones Agricultura.

Puede acceder a la noticia completa en este link: http://www.foodnewslatam.com/biotecnolog%C3%ADa/60-bioseguridad/2807-la-innovaci%C3%B3n-sostenible-en-costa-rica,-objetivo-carbono-neutral-a%C3%B1o-2021.html

(...)

Información sobre la noticia

La OCDE considera la fijación de un precio al CO2 una urgencia climática

La fijación de un precio a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) es para la OCDE una “urgencia” en la respuesta internacional al calentamiento climático, que además considera necesario reorientar las inversiones hacia un “crecimiento verde” con una reglamentación que lo incentive.

Estos son algunos de los mensajes destacados hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la primera jornada de su foro que precede a la reunión ministerial, que desde mañana tiene como uno de sus temas estrella el calentamiento global.El secretario general de la organización, Ángel Gurría, se pronunció en el discurso de apertura por “crear una nueva economía” que requiere “nuevos incentivos, nuevas regulaciones” que “dignifiquen el modelo” para hacerlo compatible con el futuro del planeta, pero también con más justicia social.

Gurría hizo hincapié en que las desigualdades están a niveles inauditos, ya que el ingreso medio del 20 % de la población más rica representa 20 veces el del 20 % más pobre, cuando hace una generación era una relación de 7-8 veces.

“Esa desigualdad se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento”, advirtió, antes de enlazar con los desafíos que plantean los “desórdenes medioambientales” y que “las inversiones no pueden ignorar”.

En una síntesis preparada para el encuentro de sus ministros, la OCDE subraya que la atribución a las emisiones causantes del “efecto invernadero” de un precio “creíble a largo plazo constituye el pilar esencial” de la estrategia política en un año que terminará con la cumbre internacional sobre el cambio climático organizada por Francia.

Los expertos del conocido como “Club de los países” desarrollados insisten en que para limitar el calentamiento a 2 grados -un nivel que evitaría efectos irreversibles- las emisiones de CO2 tendrían que extinguirse de aquí a finales de siglo.

Y recuerdan que en la actualidad todavía dos tercios de las inversiones en oferta energética se concentran en los combustibles fósiles, que además reciben en los 34 países de la organización entre 55.000 y 90.000 millones de dólares de ayudas.

La ministra francesa de Ecología, que como anfitriona de la cumbre climática de París en diciembre preside las negociaciones, incidió en que poner un precio al carbono es “una necesidad” y, más en general, dijo que “hacen falta reglas estables para acelerar el movimiento, es lo que nos dicen las empresas”.

Se trata, también con la reglamentación, de dar visibilidad a las administraciones públicas y las empresas sobre los estímulos para la inversión en la transición energética hacia las renovables o en medidas de eficiencia energética, y de que todos los actores económicos tengan en cuenta el “riesgo sistémico” de los efectos del cambio climático, argumentó Royal.

La ministra francesa se mostró convencida de que “entramos en un mundo nuevo en el que los intereses de las empresas y del sistema financiero convergen con los intereses del planeta”, aunque puntualizó que eso requiere regulación para garantizar “una justicia climática”.

Hizo un repaso de algunas de las amenazas más conocidas del cambio climático, y en particular la subida del nivel del mar que afecta a Estados insulares o a países que, como Bangladesh, podrían perder un tercio de su territorio donde viven decenas de millones de personas.

Royal señaló que “aunque unos están expuestos más que otros, ningún país está al abrigo”, y que en cualquier caso “la inacción sale cara” frente al calentamiento climático, y todos los estudios la cifran “en tantos por ciento del PIB y en miles de millones”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Diario
  • Language: Español
  • Original Date: 02-06-2015

La innovación sostenible en Costa Rica, objetivo carbono neutral año 2021

ebido a su espíritu entusiasta, en combinación con la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, el país se ha convertido en un área de estudio clave para una serie de programas de investigación, incluyendo el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical ( CIAT ).

¿Qué es un NAMA?
Mitigación apropiadas para la Acción (NAMA) se refiere a un conjunto de políticas y acciones que los países se comprometan como parte de un compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Más información.

A partir del año pasado, el equipo de investigación colabora con el gobierno de Costa Rica, organizaciones locales e instituciones de investigación para ayudar al país a avanzar de la teoría a la práctica con las medidas de mitigación apropiadas para su país (NAMAs) en la producción de café y el manejo del ganado.

El proyecto forma parte de la iniciativa de investigación más amplio, ‘Informar a las políticas e instituciones de los sistemas alimentarios resistentes al clima en América Latina “, que trabaja, además de Costa Rica en Colombia, Guatemala y Perú ya nivel regional a través del Consejo Agropecuario Centroamericano. Es compatible con los países en desarrollo tanto en su NAMA y los Planes Nacionales de Adaptación (PNA), utilizando la ciencia y herramientas climático desde CCAFS y otros centros del CGIAR. El trabajo constituye una actividad clave bajo CCAFS políticas e instituciones y la agricultura emisiones bajo investigación, y está liderado por el CIAT investigador Peter Läderach y su equipo.

Esta preguntas y respuestas (Q & A) pieza con Peter Läderach describe el trabajo del proyecto en Costa Rica y comparte una actualización y las lecciones aprendidas de las actividades.

¿Por qué escogieron a Costa Rica como su área de investigación de destino?

Creo que Costa Rica es realmente un gran caso NAMA, ya que existe la voluntad política, muchos donantes, varias organizaciones no gubernamentales, los actores de la sociedad civil, el sector privado y, por supuesto, el gobierno, todos los que participan en el proceso. Costa Rica también ha trabajado en su NAMAs por bastante tiempo, mientras que en otros países los gobiernos todavía están aprendiendo lo que una agricultura NAMA es y cómo acceder a la financiación. Hay mucho que se puede aprender de Costa Rica.

También hemos estado presente en la región desde hace bastante tiempo, por lo que el gobierno sabe y confía en nuestra ciencia. De hecho, el gobierno ha incorporado soporte ciencia CGIAR en las políticas para varios años . Por ejemplo, la investigación del CIAT ya ha informado plan de mitigación de Costa Rica el café.

¿Cuál es el estado actual de las NAMA agrícolas en Costa Rica?

El NAMA café es, con mucho, el más avanzado de los dos planes. Actualmente hay unos 10 millones de dólares por retirada de tierras de diversos actores para implementar el AMNA café. Los socios internacionales que participan son el Fondo Multilateral de Inversiones ( FOMIN ) y la empresa alemana de desarrollo GTZ , y muchos otros.

Nuestra función principal ha sido proporcionar la ciencia-base en el proceso. Ya hemos desarrollado un conjunto de recursos relevantes para las partes interesadas, incluyendo la modelización del clima impacto, sistemas de crecimiento de café-carbono amable, y los impactos del cambio climático y medidas de adaptación para el café planta . Parece que el NAMA café será la agricultura NAMA primera marcha cuando se puso en marcha en 2015-2016.

NAMA café de Costa Rica es de lejos el más avanzado uno de las diversas actividades de mitigación del país, y podría ser el primer plan de mitigación de la agricultura desplegado en el mundo. Foto: I. Zahorsky

¿el plan de mitigación de ganado?

El plan nacional de mitigación de la ganadería está en un nivel de puesta en marcha en comparación con el AMNA café, pero el equipo de actores ya ha sido establecido. Estamos trabajando con el gobierno de Costa Rica, los agricultores, el sector privado y local y las organizaciones internacionales para desarrollar esta NAMA. Conseguir un NAMA ganadería en su lugar es la clave que representa el sector de casi el 30 por ciento de las emisiones nacionales.

Estamos ofreciendo los últimos avances científicos, y utilizarlo para desarrollar políticas que proporcionan tanto los beneficios del clima y de subsistencia. Paralelamente, estamos trabajando para acelerar el plan a través de la financiación de un estudio piloto, lanzamos a través del nuevo proyecto financiado por LivestockPlus CCAFS en América Latina, y la recolección de una mesa redonda de las partes interesadas de ganado para discutir las oportunidades y desafíos en torno a este tipo de trabajo .

¿Se proporciona la ciencia relevante el principal objetivo de su proyecto?

Mientras que la ciencia agrícola y el clima es la base de la obra, el CIAT y CCAFS están proporcionando un puente entre la ciencia y la política a través de relaciones de acoplamiento y de la construcción con los principales interesados ??y ampliamente compartido investigación.

También traducimos la ciencia - que muestra cómo utilizar en campos y bosques y permitir la implementación a gran escala a través de la política, y compartimos información con otros países. Básicamente ayudamos a abrir las actividades a los países vecinos para facilitar el intercambio de conocimientos con los demás.

En este momento, las experiencias sobre el AMNA de Costa Rica y el conocimiento están informando a nuestras actividades de proyectos de investigación en Perú y Colombia, y viceversa. Por ejemplo, Perú recientemente nos pidió apoyar la facilitación de un intercambio de conocimientos sobre el AMNA café, como les gustaría uno también.

¿Qué espera lograr?

Queremos ayudar a Costa Rica a alcanzar sus mitigación del cambio climático y adaptación metas a través de nuestra ciencia. Y queremos asegurarnos de que el aprendizaje se alimenta en los procesos de mitigación del cambio climático y adaptación de otros países.

¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades con este tipo de trabajo?

El gobierno cambió el año pasado en abril, y unas semanas pasó antes de la estrategia se hace cumplir la labor de mitigación que se habían comprometido. Así que esa es una limitación, el cambio de administración y el personal. Siempre hay que construir nuevas relaciones con las personas para mantener el proyecto en marcha. Pero desde que hemos estado en la región durante muchos años, y varios de los nuevos ministros en realidad hemos visitado la sede del CIAT en Cali, Colombia, se ha construido la confianza mutua.

Durante su visita el CIAT se revisaron las herramientas y los datos climáticos y demostramos cómo éstos contribuyen a NAMA. Nuestros socios realmente apreciamos esto, y creo que la relación es bastante seguro en esta etapa. Los responsables políticos también están felices de tener una fuente confiable de información sobre temas de ciencias agrícolas y climáticas.

Al final, lo que es realmente grande es que Costa Rica está realmente conduciendo su propio proceso de NAMA y liderando el camino en la región. Por lo general, los donantes ideas actuales y los gobiernos decidan, pero aquí es al revés. Juntos vamos a asegurarnos de que estas lecciones y conocimientos se extienden a otros países y regiones.

(...)

Información sobre la noticia

Gestión sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en América Latina

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó un informe sobre la Gestión sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en América Latina.

El informe es el resultado de un estudio llevado a cabo por la UIT en colaboración con otras organizaciones internacionales y regionales y ofrece una guía sobre los pasos a seguir en dirección a un manejo sustentable de los RAEE en América Latina

(...)

Información sobre la noticia

Hoy comienza una nueva ronda de negociaciones climáticas

El lunes comienza en Bonn una nueva ronda de trabajo en la elaboración del texto para el acuerdo climático universal de París 2015. La reunión, que durará diez días, será inaugurada por el ministro peruano del Ambiente y el ministro francés de Asuntos Exteriores, presidentes respectivamente de la COP20 y la COP21.

La conferencia de cambio climático de Naciones Unidas, que tendrá lugar del 1 al 11 de junio, es una etapa crucial en el camino hacia París, donde se espera que a finales de año se apruebe el nuevo acuerdo.

En la reunión además se continuará avanzando para lograr aumentar la acción climática antes de 2020, fecha en la que entrará en vigor el nuevo acuerdo.

La reunión de Bonn llega justo después de la Cumbre de las Empresas y el Clima que se celebró en París y justo antes de la reunión del G7 en Alemania.

En la cumbre empresarial se vio cómo actores no estatales de todo el mundo se están aliando para apoyar la acción climática de los gobiernos. 25 redes empresariales mundiales que representan más de 6,5 millones de empresas de más de 130 países se comprometieron a contribuir para hacer posible la transición mundial a una economía baja en emisiones de carbono y resiliente.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dijo: “200 días antes de la conferencia de la ONU sobre cambio climático, gana terreno rápidamente el impulso para el cambio y para la acción a través de países, empresas, ciudades y ciudadanos. Casi cada día llegan noticias de nuevos grupos que se comprometen con objetivos de reducción de emisiones a largo plazo o mediante inversiones en energías renovables. Esto contribuye a generar confianza entre los países cuando faltan seis meses para París 2015”.

En esta sesión en Bonn se va a celebrar una reunión del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP, por sus siglas en inglés). Se trata del órgano encargado de lograr un acuerdo en París y de encontrar la manera de aumentar el nivel de ambición para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptar las sociedades al cambio climático de cara a 2020.

En la sesión de junio tienen lugar además las reuniones anuales de dos órganos técnicos subsidiarios de la CMNUCC: el Órgano Subsidiario para el Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA) y el Órgano Subsidiario de Implementación (SBI).

Estos órganos se centran en cuestiones concretas y decisiones sobre los aspectos técnicos, científicos y de implementación y que son las bases sobre las que se asientan muchos de los pilares del acuerdo que está forjando el ADP.

Se trabajará sobre el texto de negociación de París y para aumentar la ambición de forma inmediata

Durante la última sesión del ADP en Ginebra en febrero, los países elaboraron un texto de negociación oficial sobre el que se va a basar la negociación en la sesión de Bonn. El texto de negociación incluye el contenido substancial del nuevo acuerdo incluyendo cuestiones de mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología, capacitación, transparencia en la acción y apoyo.

Se llevarán asimismo a cabo una serie de reuniones de expertos técnicos para identificar vías para aumentar la ambición climática antes de 2020. En estas reuniones se va a dialogar de manera similar a durante las del año pasado, centrándose este mes de junio en el aumento de la producción de energías renovables y una mayor eficiencia energética en las zonas urbanas.

La Secretaría de la CMNUCC organiza además una Feria de Acción Climática con partners incluidas empresas del sector privado para mostrar la acción que ya se está llevando a cabo sobre el terreno.

Las actividades en torno a las Reuniones de Expertos Técnicos y la Feria de Acción Climática vienen a apoyar así mismo la Agenda de Acción Lima-París que está diseñada para mostrar la variedad de acciones climática que llevan a cabo ciudades, regiones, empresas, inversionistas, incluidas acciones de cooperación internacional.

Muchas de esas actividades aparecen en el portal NAZCA, el portal de Acción Climática de Actores no-Estatales.

Otros eventos importantes en Bonn

Dando forma a los planes nacionales de acción climática, 2 de junio

La Secretaría de la CMNUCC está recibiendo los planes de acción climática de los países de cara a la conferencia de París. Se trata de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs, por sus siglas en inglés) que se pueden ocnsultar en el sitio web de la CMNUCC.

Evaluando la adecuación del objetivo de los 2 grados centígrados, 2 de junio

Los gobiernos están comprometidos con el objetivo a largo plazo de asegurar que el calentamiento de este siglo se limitare a 2 grados centígrados en comparación con el clima pre-industrial. Las conclusiones de un diálogo global sobre la adecuación de la meta y el progreso hacia ella se presentarán el 2 de junio. Esta revisión de la ciencia y de la respuesta política culminará en la Conferencia de París.

Evaluación Multilateral, del 3 al 5 de junio

La Evaluación Multilateral ofrece la oportunidad a todos los países de evaluar cómo los países desarrollados están cumpliendo sus objetivos de reducción de emisiones. La regunda ronda de este proceso tendrá lugar durante la conferencia de Bonn.

Diálogo sobre el Artículo 6, los días 2 y 3 de junio

Gobiernos y otras partes interesadas compartirán experiencias e ideas relacionadas con el Artículo 6 de la CMNUCC. El Artículo 6 se centra en la educación, formación concienciación pública, acceso público a la información y cooperación internacional en cambio climático.

Será un diálogo interactivo centrado en educación, formación y cooperación internacional. George Marshall, fundador de Climate Outreach Information Network y autor de “Don’t Even Think About It: Why our Brains Are Wired to Ignore Climate Change” hará una intervención destacada.

Feria de Acción Climática, del 3 al 6 de junio

La Secretaría de la CMNUCC organiza una Feria de Acción Climática para mostrar la acción que está llevándose a cabo en todo el mundo. La Feria está diseñada para ilustrar el diálogo de las Reuniones de Expertos Técnicos sobre energía renovable y eficiencia energética en zonas urbanas. También es parte de la Agenda de Acción Lima-París, diseñada para mostrar la variedad de acciones climáticas por parte de ciudades, regiones, empresas e inversionistas, incluidas acciones de cooperación internacional. Aquí podrá consultar las actividades de la Feria.

Concurso de la Juventud Mundial para videos sobre cambio climático , 5 de junio

La Secretaría de la CMNUCC presentará un concurso de videos, llamando a los jóvenes (de 18 a 30 años) a que presenten videos creativos e inspiradores sobre sus acciones climáticas. Los ganadores del concurso ganarán un viaje a París en diciembre para cubrir la conferencia de la ONU sobre cambio climático.

Inauguración del Centro Mundial de Conferencias de Bonn, 7 de junio

Invitado por el gobierno alemán, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, inaugurará el World Conference Center Bonn. Al evento sólo se podrá acceder con invitación y a él acudirá la prensa local.

Evento sobre pueblos indígenas, 7 de junio

El 7 de junio tendrá lugar una velada cultural en la que los asistentes podrán sumergirse en películas, música y fotografías que muestran cómo los pueblos indígenas llevan a cabo una gestión sostenible de los bosques y otros sistemas naturales de vital importancia. Para participar envíen un correo electrónico a[email protected].

Mostrando la acción climática del sector de las TIC, 9 de junio

El 9 de junio, una organización líder del sector de la alta tecnología presentará un informe que muestra el gran potencial de reducción de emisiones que tienen las tecnologías de la información y la comunicación. La Global e-Sustainability Initiative presentará los resultados de su investigación en una conferencia de prensa en la que participará Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC.

Presentación de la consulta global sobre cambio climático, el 10 de junio

El 6 de junio, la organización World Wide Views llevará a cabo una consulta mundial en unos 100 países. Los hallazgos se presentarán de forma conjunta por parte de la Secretaría de la CMNUCC y World Wide Views en una conferencia de prensa el 10 de junio.

Para consultar los eventos paralelos que se desarrollarán en Bonn, visite:

https://seors.unfccc.int/seors/reports/events_list.html?session_id=SB42

Para las exposiciones, visite:

https://seors.unfccc.int/seors/reports/exhibits_list.html?session_id=SB42

Información importante para los medios

Se distribuyen acreditaciones para los miembros de la prensa pertenecientes a medios que prueben su existencia. Para ello hay que solicitar la acreditación a través del sistema en línea https://onlinereg.unfccc.int/

Más información sobre la acreditación: http://unfccc.int/press/calender_of_events/accreditation/items/2987.php

Conferencias de prensa

Toda una serie de conferencias de prensa se podrán seguir a través de un circuito de televisión y en webcast en el sitio web de la CMNUCC. Las conferencias de prensa que se emiten en vivo vía webcast quedan además disponibles en video bajo demanda.

La conferencia de prensa de apertura, el 1 de junio contará con la participación de la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, el ministro francés de Asuntos exteriores, Laurent Fabius, que es además presidente de la COP 21 y el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, presidente de COP 20. La conferencia está prevista para las 14:00, justo después de la apertura de la reunión plenaria.

Los periodistas que sigan las conferencias de prensa en las que participe Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, pueden participar de manera virtual, enviando preguntas por Twitter usando el hashtag #FCCCpress, por email a [email protected] o SMS al número +491722586944.

Consulte las ruedas de prensa durante la sesión SB42:
http://unfccc.int/files/meetings/sb34/media/application/pdf/pc_sched_sb42.pdf

Participación virtual via las redes sociales

Del 1 al 11 de junio se celebra en Bonn, Alemania, la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático que podrá seguir en directo a través de live webcast, y las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube y Flickr. Cada día, en la página principal de la reunión, encontrará información sobre las emisiones en directo.

Como novedad, en la entrada del recinto los participantes podrán tomarse fotos junto al hashtag en tamaño gigante. El principal hashtag de la reunión es #SB42. En sus tweets durante la conferencia, la Secretaría de la CMNUCC utilizará otros hashtags importantes: #ADP2015, #Article6, #CapacityBuilding y #WWViews.

(...)

Información sobre la noticia

Ministros crean grupo sobre cambio climático

Greg Rickford, ministro de Recursos Humanos de Canadá; Ernest J. Moniz, secretario de Energía de los Estados Unidos y Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía de México, anunciaron la creación del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Energía de los Ministros de Energía de América del Norte.

El anuncio tuvo lugar durante la tercera reunión oficial de líderes de energía de América del Norte en Mérida, México.

Este hito permite que Canadá, los Estados Unidos y México, prioricen su cooperación especificas como: redes eléctricas confiables, resilientes y de baja emisión de carbono; el modelado y la implementación de tecnologías de energías limpias (incluidas las renovables); entre otros.

La reunión capitalizó, también, el apoyo continental previsto desde diciembre de 2014, en cuestión de energéticos y medio ambiente, entre las que se pueden mencionar el desarrollo de datos públicos y estadísticas sobre energía en América del Norte, así como el mapeo continental de materias primas e infraestructura.

Actualmente, los esfuerzos en dichas áreas se encuentran muy avanzados.

En conversaciones con sus contrapartes, el ministro Rickford destacó la creciente aportación de Canadá a la seguridad energética mundial, de igual manera que su compromiso con consolidar un enfoque continental en términos de seguridad energética y cambio climático.

“Canadá es un productor y proveedor seguro, confiable y responsable de energía para el mundo, y tiene un firme compromiso con el enfoque continental en cuestiones de energía y medio ambiente’, afirmó el ministro canadiense.

Añadió que América del Norte cuenta con economías profundamente integradas, abundantes reservas, infraestructura crítica común y valores compartidos que dan continuidad a una larga y fructífera trayectoria de cooperación.

(...)

Información sobre la noticia

Cultivos sub-utilizados para aumentar la resiliencia en Guatemala, India y Mali

Biodiversity International lanza una iniciativa para aprovechar cultivos sub-utilizados a fin de aumentar la resiliencia de comunidades agrícolas. El proyecto será implementado en Guatemala, India y Mali y se trabajará con asociaciones locales y comunidades aborígenes, algunos de los principales custodios de la biodiversidad agrícola y vulnerables al cambio climático.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Viñas chilenas se mueven al sur para afrontar el cambio climático: país perderá hasta un cuarto de los actuales viñedos en 2050

Chile es uno de los principales productores de vino a nivel mundial, pero esto podría cambiar si no se toman las medidas pertinentes, ya que el estrés hídrico y el aumento de temperaturas puede eliminar algunos de los principales valles del país. Una opción es la conservación de la biodiversidad “hemos forestado cerca de cuatro mil árboles nativos y eliminamos muchos exóticos como los eucaliptus que son muy demandantes de agua”, asegura el viticultor de la viña Garcés Silva, Ignacio Casali.

Los valles centrales del país tienen fama mundial gracias a la calidad de su producción vitivinícola.Chile es uno de los principales productores de vino a nivel mundial, particularmente a su privilegiado clima y la fertilidad del Valle Central. Pero esto está por cambiar ya que el cambio climático está afectando la producción de vinos en Chile.

El calentamiento global en el país se ha dejado sentir. Diferentes estudios han demostrado que el desierto de Atacama ha comenzado a avanzar y ya llega hasta Coquimbo. Por su parte, el sur también sufre y las sequías están causando estragos. De hecho, este verano fue el más seco de los últimos 50 años. Todo esto está provocando grandes cambios en la agricultura. Y uno de los grandes afectados han sido las viñas.

Para el año 2050 la superficie de terreno apta para la viticultura disminuirá entre un 25% y un 73% en algunas de las regiones productoras de vino más importantes del mundo, según un estudio de Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

“Los resultados apuntan a que se perderían áreas principalmente en la zona central en los valles de Leyda, Maipo, Cachapoal y Curicó y menormente en el Maule. Ahora esto dependerá del escenario de emisiones. Sin embargo, el cambio podría no ser tan dramático en Chile (una pérdida del 25% neto en promedio). Otras áreas mediterráneas del mundo sufrirían cambios de hasta un 73% en promedio”, asegura Pablo Marquet, coautor del estudio.

Los efectos en la industria vitivinícola ya se comienzan a percibir en el país: debido al alza de temperaturas, algunas viñas han tenido que adelantar su periodo de cosecha. Una de ellas es la viña Garcés Silva, ubicada en el Valle de Leyda, en San Antonio. El enólogo Diego Rivera asegura que “el 23 de abril nosotros terminamos de cosechar, cuando normalmente era hasta principios de mayo”.

Otra viña que se ha enfrentado a los cambios es la multinacional Miguel Torres “las cosechas se han adelantado este año entre una y dos semanas, pero no sabemos aún si esta es una tendencia o no”, asegura el gerente general, Jaime Valderrama.

“Casi todas las viñas han tenido que adelantar las cosechas, desde el punto de vista de la maduración. Pero hay que recordar que el vino se cosecha según el resultado que se desee obtener, por lo que también hay  algunas viñas que se están adaptando al cambio climático desde el sabor”, asegura Olga Barroso, directora del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, iniciativa científica del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad Austral de Chile, que busca que las viñas del país puedan conciliar la conservación de la biodiversidad con la industria vitivinícola. En la actualidad, son 18 las viñas que pertenecen a esta iniciativa.

Las dificultades que ya comienza a enfrentar este sector son varias. Según detalla el estudio “Construyendo el futuro sustentable del país desde el desafío climático hacia los negocios del futuro”, del Centro de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático, “los probables cambios tanto en los patrones de vientos, en la temperatura promedio del Valle Central y en precipitaciones hacen conjeturar que la tendencia futura es un cambio en el espacio geográfico en relación a la viabilidad del crecimiento de las diversas cepas de vino, modificaciones en el régimen hídrico y régimen de maduración”.

El gran problema que afectará al país tiene relación con la escasez hídrica, ya que en 2050 los principales de los valles vitivinícolas Chile (Maipo, Cachapoal y Colchagua) no serán óptimos para el cultivo y según detalla el estudio del  Laboratorio Internacional en Cambio Global, se prevé que las viñas comiencen a utilizar agua para enfriar la uva lo que causará una presión sobre los recursos hídricos que ya es crítica, ya que el “95% de la superficie actualmente adecuada para la viticultura ya está bajo estrés hídrico”, detalla el informe.

Por eso la principal tarea que tienen las viñas es mitigar el cambio climático y luego adaptarse a este. “La mitigación pasa por convertir procesos que tiendan a que la industria se haga más eficiente en el uso del agua a utilizar sistemas de riego que permitan gastar menos. La adaptación pasa por cambiarse a variedades que requieran menos agua y que sean más resistentes a eventos extremos. También la adaptación pasa por generar variedades más resistentes usando herramientas de biotecnología”, explica Marquet.

Viñas al sur del país

Debido a este nuevo escenario, algunas viñas ya han comenzado a buscar nuevos terrenos para producir vino de calidad y hacer frente al cambio climático. Una de estas nuevas zonas es la región de Los Ríos, donde según el catastro, hay declaradas 18 hectáreas, pero Barbosa asegura que “hay más, porque yo conozco varios viñedos”.

La viña Miguel Torres ya ha comenzado a adquirir nuevos terrenos en el sur, cerca del Valle Itata. Además, Jaime Valderrama asegura que “nuestra bodega adquirió recientemente una propiedad de aproximadamente 230 hectáreas en las cercanías de la ciudad de Chillán, a orillas del río Ñuble, donde se focalizará en la plantación de variedades tintas, buscando el frescor que proporciona la cercanía con la Cordillera. Hace 40 años atrás, el clima de la zona de Chillán no permitía el cultivo de variedades como Cabernet Sauvignon y Carmenere para la elaboración de vinos de gran calidad, ya que no se lograba la madurez adecuada de las uvas. Sin embargo, debido al cambio climático y al aumento de temperaturas, se podrán cosechar en este valle uvas con la madurez óptima”.

Diferentes análisis muestra que esta región seguirá creciendo durante los próximos 20 años y nuevas viñas comenzarán a producir vino ahí. “Varias viñas han empezado a apostar por zonas en el Lago Ranco y otros sectores. Esto sucede pues en esa área existen condiciones climáticas especiales que en el futuro es probable se acrecienten con el cambio en el Clima”, detalla Marquet.

Por ejemplo la viña Undurraga en 2009, con apoyo de Corfo, comenzó un viñedo en Chile Chico, en Aysén, donde producen la variedad de Pinot Noir. En Casa Silva, también se encuentran apostando por el sur y comenzaron un viñedo en Futrono, cercano al Lago Ranco, donde están produciendo algunos espumantes.

Los especialistas han asegurado que estas zonas, desde Talca al sur, tienden a ser más estables en relación a la temperatura, algo bastante diferente a lo que ocurre en el valle central donde hay momentos en el verano que la temperatura sobrepasa los 35°C. Además, la media también aumenta, por lo que se debe cosechar antes para no perder las características del vino.

Industria amigable con el ecosistema

El estudio del Laboratorio Internacional en Cambio Global detalla que el impacto del cambio climático será bastante drástico en algunas zonas y puede traer problemas en la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos los que son claves para suministrar agua dulce. Este punto es trascendental para el país, ya que ya hay un alto grado de estrés hídrico, el que probablemente se acentúe según las proyecciones.

“El gran impacto del cambio climático en Chile se verá reflejado en la escasez de recursos hídricos”, asegura Pablo Marquet. Un punto trascendental para enfrentar la variación de las temperaturas, según detalla Olga Barbosa “es elemental mantener la conservación del matorral y del bosque esclerófilo, porque esa es la manera de que el agua infiltre, ya que mientras más esponjoso es el suelo, mayor es la probabilidad de que infiltre”.

En la viña Garcés Silva, productora de los vinos Amayna y Boya ya han comenzado a realizar algunas de las medidas que plantea el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad. Según cuenta el viticultor Ignacio Casali “hemos mejorando la biodiversidad y el ecosistema del mismo campo. Hemos forestado cerca de cuatro mil árboles nativos y eliminamos muchos árboles exóticos como los eucaliptus que son muy demandantes de agua, ya que consumen casi tres veces que un árboles de la zona”.

Si bien Casali asegura que todavía se encuentran en una primera etapa, detalla que los estudios microbiológicos que han realizado a los cuarteles que se encuentran en zonas más forestadas y los que están más alejados, se evidencia una profunda diferencia. “Hay mayor vida en los cuarteles que están cerca de los árboles nativos, donde se conserva mejor el ecosistema”.

Para Marquet “la mitigación y adaptación debe ser de tal manera que se preserve la biodiversidad y los servicios que ésta nos provee. Es muy probable que puedan existir conflictos entre zonas que actualmente son protegidas y que en el futuro sean muy apetecidas por sus recursos hídricos y aptitud agrícola. Por esto es que se hace necesario que la industria sea cada vez más amigable con la biodiversidad y los servicios ecosistemicos. Además, así se minimizan la posibilidad de un conflicto”.

Las nuevas inversiones en el sector vitivinícola deberán tomar en cuenta la probabilidad de los cambios del clima en el Valle Central. El objetivo será que los viñedos consigan adaptarse y así plantar cepas más productivas en los nuevos escenarios, los que estarán marcados por mayores temperaturas y escasez de agua.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Obama pide acciones contra el cambio climático

A pocos días de comenzar la temporada de huracanes, el presidente estadounidense, Barack Obama, llamó este jueves 28 de mayo, en Miami, a tomar acciones ante el cambio climático, para lo que echó mano de su nueva cuenta de Twitter.

“Los mejores científicos del clima nos dicen que los fenómenos extremos tales como los huracanes se volverán probablemente más poderosos”, indicó Obama al cierre de su primera visita al Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) en Miami, Florida.

A medida que se acerca la conferencia internacional de París sobre el clima en diciembre, Obama ha multiplicado sus llamados a tomar medidas ante el cambio climático. El objetivo de la comunidad internacional es limitar el calentamiento climático a 2 grados centígrados con respeto a la era preindustrial.

El presidente estadounidense, que enfrenta la oposición frontal de los republicanos del Congreso en este tema, ha insistido sobre la amenaza que representa dicho calentamiento para los recursos naturales, como en el caso del parque nacional de los Everglades en Florida que visitó el mes pasado, pero también para la seguridad de Estados Unidos.

“La ciencia es contundente, pero lo que hará actuar al Congreso será la opinión pública”, escribió Obama en Twitter durante una sesión de preguntas y respuestas a través de su cuenta @POTUS en la red social, que ya tiene 2.5 millones de seguidores en apenas diez días de existencia.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 28-05-2015

Empresarios ven imprescindible el mercado de carbono para evitar cambio clima

Responsables políticos y líderes empresariales han coincidido en la urgente necesidad de actuar respecto al clima y ven imprescindible el mercado de carbono para luchar contra el cambio climático, según han expresado en el XII salón Carbon Expo 2015 que ha concluido hoy en Barcelona.

El encuentro, organizado por la International Emissions Trading Association (IETA), el Grupo del Banco Mundial y Fira de Barcelona, es un congreso sobre mercados del carbono y finanzas climáticas que ha congregado a más de 2.200 visitantes de 109 países, 100 expositores y más de 300 ponentes, un 30 % más que en la edición anterior.

El salón reúne cada año a los actores principales para debatir la fijación de precios del carbono y las herramientas para financiar la transición hacia economías bajas en carbono y se ha celebrado este año a sólo seis meses de las negociaciones sobre el clima de la cumbre de diciembre en París.

Según han informado los organizadores del evento, el salón se ha centrado en el desarrollo de mercados de carbono fuertes, la financiación climática efectiva y la tecnología para descarbonizar la economía mundial.

A pesar de unos años difíciles para los mercados del carbono, los participantes han expresado su firme convicción en las soluciones basadas en el mercado para la mitigación de las emisiones.

“Hay un creciente grupo de voces del mundo empresarial que reclaman mecanismos para el mercado, pues suponen la herramienta más eficaz para atajar el cambio climático”, ha señalado Dirk Forrister, CEO y presidente de la IETA.

“El mensaje para los responsables políticos que participan en las negociaciones climáticas es claro: los mercados son necesarios para el éxito de cualquier marco climático futuro en el impulso de la acción por parte del sector privado”, ha añadido Forrister.

Según los organizadores, esta edición de Carbon Expo ha atraído al mayor número de CEO que se han reunido nunca en el evento, más de 35, lo que demuestra su interés en la colaboración público-privada para catalizar una transformación económica real mediante instrumentos del mercado.

La vicepresidenta y enviada especial para el cambio climático del Grupo del Banco Mundial, Rachel Kyte, ha pedido “que dirijáis la mirada hacia París y más allá mientras tratamos de hacer algo que nunca se había intentado antes: crecer sin carbono”.

“Los instrumentos del mercado serán clave para movilizar una respuesta global y a una escala apropiada. La fijación del precio del carbono será un componente necesario, aunque insuficiente, para la transición de cada país, y deberá ir acompañado de otras medidas para conseguir los precios correctos y mandar un mensaje a los actores económicos”, según Kyte.

La próxima edición de Carbon Expo se celebrará en Colonia (Alemania) a finales de mayo del 2016.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Vanguardia
  • Language: Español
  • Original Date: 28-05-2015

Semana del compromiso climático en Perú

Esta semana, el Ministerio del Ambiente viene organizando una serie de eventos relacionados con la gestión del cambio climático y los compromisos nacionales. Para más información: http://www.minam.gob.pe/semanaambiental/inscripcion-a-las-actividades-de-la-semana-ambiente-en-accion/actividades-semana-n-2-del-lunes-25-al-domingo-31-de-mayo/

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático reduce el rendimiento del trigo en EE.UU., según un estudio

La subida de las temperaturas provocada por el cambio climático reducirá el rendimiento de los campos de trigo de Estados Unidos, según un estudio publicado hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El calor extremo en primavera y las temperaturas gélidas en el otoño son los principales responsables de la pérdida de rendimiento en los campos de trigo, según esta investigación.

“Aunque el calentamiento global reducirá probablemente la exposición a temperaturas gélidas en el otoño, su efecto general será negativo”, sostiene el estudio, liderado por Jesse Tack, de la Universidad de Misisipi.

“Los efectos de calentamiento serán parcialmente compensados con el aumento de las precipitaciones en primavera”, añade.

Para elaborar esta investigación, Tack y su equipo estudiaron las cosechas de trigo del estado de Kansas entre 1985 y 2013 y las condiciones climáticas día por día.

Los responsables del estudio concluyen tras este estudio que para mantener una agricultura sostenible en el marco del calentamiento global habrá que diseñar cultivos de trigo de alto rendimiento y gran resistencia al calor.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Alianza contra el cambio climático

Representantes de la Unión Europea (UE) y de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instaron a combatir el cambio climático de manera global y sin excluir a los agricultores en ese proceso.

En un acto celebrado en Roma, Italia, ambas partes se comprometieron a seguir trabajando para lograr un acuerdo entre todos los países en la cumbre climática de Naciones Unidas, prevista para finales de este año en París.

El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a un máximo de dos grados centígrados.

El director de Clima de la FAO, Martin Frick, subrayó la necesidad de que la lucha contra el cambio climático vaya unida al combate de la pobreza para ayudar a los países en vías de desarrollo, que en algunos casos se resisten a reducir sus emisiones al estar en un proceso de transformación económica.

“El cambio climático no puede tener un impacto en la seguridad alimentaria’, dijo Frick, quien añadió que se debe incluir a los agricultores en las negociaciones para llegar a un pacto. Asimismo, consideró que los beneficios obtenidos de la mitigación de los efectos del calentamiento global pueden contribuir a reducir la pobreza.

Los líderes de la UE acordaron en octubre de 2014, reducir, para 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40% respecto a 1990.

(...)

Información sobre la noticia

Berlín acoge un foro para hacer avanzar las negociaciones del clima

Los compromisos nacionales de reducción de emisiones y la financiación multilateral para paliar los efectos del cambio climático son los temas clave de un foro ministerial que comenzó hoy en Berlín para hacer avanzar las negociaciones de cara a la Cumbre del Clima de París de final de año.

En el sexto Diálogo del Clima de Petersberg, en el que actúan como anfitriones la ministra de Medio Ambiente alemana, Barbara Hendricks, y el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, participan ministros y representantes de 35 países, entre ellos Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela.

El encuentro, de carácter informal, busca empezar a trabar consensos sobre los que armar el esperado Acuerdo de París, que debería ser la normativa “vinculante” y “general” para todos los países que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2020, explicó Hendricks en rueda de prensa.

No obstante, advirtió la ministra, París “será el comienzo y no el final” de una larga serie de negociaciones entre los países cuyo “objetivo último” debe ser alcanzar una economía global “libre de CO2 para la segunda mitad del siglo XXI”.

El programa de la sesión comenzó con el debate sobre las “contribuciones nacionales” a la lucha contra el calentamiento global, esto es, los compromisos que cada país debe presentar con sus respectivas propuestas de reducción de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

A continuación está previsto que se aborde la cuestión del “fondo verde”, del que Alemania y Francia son los mayores contribuyentes, para ayudar a los países más afectados por el cambio climático -países pobres y estados isla- a copar con los efectos del calentamiento global.

Hendricks aseguró a este respecto que el fondo debería empezar a funcionar antes de la cumbre de París, para generar “confianza” en “los países del Sur” y que estos se sumen también al acuerdo general.

Por último, está previsto que los participantes discutan la hoja de ruta hasta la Cumbre del Clima, aprovechar el tiempo hasta final de año, y llegar con parte de los deberes ya hecha. EFEverde

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Efe Verde
  • Language: español
  • Original Date: 18-05-2015

Fabius confía en el éxito de la cumbre sobre el cambio climático de París

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, dijo que confía en que la cumbre sobre el cambio climático que comenzará en París el 30 de noviembre será un éxito a pesar de las enormes dificultades que plantea lograr un compromiso eficaz.

“Esta conferencia extremadamente importante es también extremadamente difícil… pero esperamos tener éxito”, afirmó Fabius en una rueda de prensa en Pekín, donde concluye una visita para preparar esa conferencia, denominada COP21.

Fabius destacó el efecto positivo que tendrá el acuerdo anunciado en noviembre pasado en Pekín entre los presidentes de EEUU, Barack Obama, y China, Xi Jinping, por el que ambas potencias se comprometieron a acentuar su acción contra las emisiones de efecto invernadero.

“Ese acuerdo ha dado un empuje a las negociaciones, porque si los dos mayores emisores del mundo se sienten fuera del esfuerzo común, los demás pueden quedar tentados de hacer lo mismo”, aseguró.

Hasta ahora, aproximadamente un tercio de los 195 países participantes ha enviado sus propuestas de reducción de emisiones de efecto invernadero, aunque hay tiempo hasta finales de octubre, si bien Fabius urgió a que se haga cuanto antes para poder preparar lo mejor posible la conferencia.

China, el principal emisor de gases de efecto invernadero, tiene previsto presentar su contribución “en las próximas semanas”, añadió.

La conferencia se desarrollará entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre en Le Bourget (París), y Fabius recalcó que “el pragmatismo será la clave” para lograr un acuerdo.

El ministro francés de Exteriores también discutió el viernes con el primer ministro chino, Li Keqiang, cuestiones bilaterales.

Fabius anunció que Li viajará a París el 29 de junio para firmar una serie de acuerdos de cooperación, entre ellos el acabado de aviones de largo recorrido Airbus A330 en la planta que el grupo aeronáutico europeo tiene en la ciudad china de Tianjin.

La cooperación en el sector de la energía nuclear o en la búsqueda conjunta de mercados en países terceros (especialmente en Asia y África) formarán también parte del menú de esa visita. EFE

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El país.cr
  • Language: Español
  • Original Date: 17-05-2015

BERLÍN REBAJA LAS EXPECTATIVAS PARA LA CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS

La ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, considera que la cumbre del clima de finales de año en París logrará sólo un acuerdo inicial que será preciso seguir concretando durante años de negociaciones.

Hendricks da cuenta de sus expectativas “más realistas” en una entrevista publicada hoy en el “Stuttgarter Zeitung”, a dos días de que arranquen en Berlín el sexto Diálogo del Clima de Petersberg, un foro informal de preparación para París en el que, entre otros, van a participar la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande.

La titular de Medio Ambiente da por supuesto que este diciembre se logrará en París un acuerdo para reducir las emisiones de CO2 que sustituya a partir de 2020 al Protocolo de Kioto, aunque cree que será tan sólo “el comienzo de un largo camino común hacia una economía global neutral para el clima”.

Hendricks recordó el fracaso de la cumbre del clima de Copenhague en 2009, en la que se esperaba un pacto ambicioso y general por parte de muchos, pero que Washington y Peking bloquearon.

“Hoy sabemos mejor cómo debe ser un acuerdo global sobre el clima que puedan aceptar también Estados Unidos y China y que sin embargo sirva para alcanzar los objetivos climáticos”, agregó la ministra alemana.

El sexto Diálogo del Clima de Petersberg prevé reunir durante dos días en Berlín a ministros y representantes de unos 35 países, entre ellos Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente de Perú, el país que acogió la cumbre del Clima en 2014. EFE

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático afectará producción cafetera de aquí a 30 años, dice estudio

Un estudio realizado por el Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria mostró que para el año 2050, la calidad del ‘café arábica’ se verá afectada por el aumento de más de dos grados centígrados de temperatura, los cambios en la frecuencia y cantidad de las lluvias.

Según el estudio, en el que también participó el Centro Internacional de Agricultura Tropical, los principales países productores de café en el mundo como Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia, que en conjunto generan el 65% de la participación del mercado mundial, experimentarán graves pérdidas si no se toman medidas de adaptación.

Según el especialista en temas de cambio climático, Peter Läderach, “por primera vez hemos recopilado datos regionales suficientes para mostrar que los caficultores deben contrarrestar temperaturas superiores para sobrevivir”.

De acuerdo con el estudio, “en el caso de Brasil, los agricultores podrían enfrentar pérdidas de más de un 25% frente a la producción actual si no se toman medidas y estrategias de adaptación”.

Mientras tanto, en Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y México, en donde el ‘café arábica’ es un importante producto de exportación, se pueden presentar reducciones en su producción principalmente en zonas bajas, causando graves impactos económicos pues contribuye entre el 1% y el 5% al Producto Interno Bruto de estos países.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Naciones Unidas abre tres vías para negociar un pacto del clima en París

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha decidido abrir tres vías de negociación paralelas para facilitar el acuerdo global de lucha contra el cambio climático que los países pretenden adoptar en la Cumbre del Clima que se celebra en diciembre en París (COP21).

Así lo ha anunciado su secretaria general, Christiana Figueres, en una rueda de prensa vía internet con corresponsales ambientales de todo el mundo celebrada hoy, previa a la reanudación oficial de las negociaciones climáticas en la reunión que se celebra del 1 al 11 de junio en Bonn.

La ONU ya cuenta con un borrador de acuerdo de París, aprobado por los países en febrero, traducido a todos los idiomas oficiales de Naciones Unidas, pues un requisito fundamental en su burocracia para la rúbrica de un tratado en una cumbre es que seis meses antes exista un texto base del mismo.

El documento actual, no obstante, posee 86 páginas y 1.234 paréntesis con distintas opciones que hay que ir concretando.

Para acelerar el proceso de “limpieza” de ese texto Figueres avanzó que en Bonn dividirán su contenido en tres documentos, y que la labor de los negociadores allí consistirá en ir sacando párrafos de la matriz y distribuyéndolos en tres “productos”.

Uno de ellos el acuerdo de París en sí, es decir, el texto legal que los países van a firmar bajo el paraguas de Naciones Unidas y que sustituirá al Protocolo de Kioto, con la salvedad de que pretende incluir a todos los países.

Sobre el mismo ha dicho que no será muy extenso y que sigue sin concretarse si será o no jurídicamente vinculante, aunque tampoco lo ha descartado.

El segundo “producto” será “La Decisión de París”, un documento acordado en la cumbre de diciembre, al margen del protocolo, tratado o acuerdo internacional antes mencionado pero complementario del mismo.

“La Decisión de París” será la encargada de desarrollar todos los aspectos técnicos del pacto global para el clima, que entraría en vigor en 2020, cómo por ejemplo cuales serían los periodos de cumplimiento o cómo se articularían mecanismos transparentes de revisión para asegurar que los países hacen lo prometido.

La tercera vía de negociación sacará del texto todo lo que haya que discutir previo a que entre en vigor el tratado en 2020, desde las promesas de reducción de emisiones anteriores a esa fecha hasta cómo involucrar al sector privado en la lucha contra el calentamiento.

Figueres ha reconocido la “complejidad” de las negociaciones, si bien ha subrayado “que no hay que extrañarse, ya que el alcance de lo que hay sobre la mesa es mucho mayor” de lo que hubo en la fallida Cumbre de Copenhague.

“La estructura es más compleja por eso hemos decidido dividirla en tres piezas de negociación, que no obstante nos permitan avanzar en el mismo sentido”, ha agregado.

Preguntada por las expectativas de París, Figueres ha subrayado que “será el principio de un proceso que nos permita restaurar el balance ecológico del planeta a finales de siglo, de manera que para esas fechas no emitamos más de lo que la Tierra pueda absorber”.

“El acuerdo de París abrirá una ruta, forzará a los países a establecer planes para la descarbonización de sus economías a mediados de siglo y establecerá transferencias financieras y tecnológicas para que los países en desarrollo se adapten al cambio climático y puedan desacoplar el crecimiento del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero”, ha agregado.

La secretaria del CMNUCC ha admitido que el texto que saldrá de la COP21, no será suficiente en sí mismo para que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados, límite fijado por la ciencia para que las consecuencias del cambio climático no sean catastróficas.

Respecto a las contribuciones de los países al acuerdo de París, ha adelantado que Canadá presentará la suya a finales de junio, Australia a mediados de julio y que China lo hará en algún momento del verano.

Figueres ha reconocido que no sabe cuándo procederán otros dos grandes países emisores pendientes de entrega: Brasil e India (el resto de las principales economías los han presentando ya), y se ha mostrado abierta a recibir contribuciones fuera del plazo fijado, que expira el 1 de octubre.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Dia
  • Language: Español
  • Original Date: 13/05/2015

RD participa en diálogo sobre cambio climático en Cartagena

República Dominicana participó en el Diálogo de Cartagena para la Acción Progresiva sobre las negociaciones de cambio climático, bajo el potencial acuerdo al 2015 que pretende compromisos globales de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, organizado por el Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido y el Ministerio Ambiente de Francia.

La reunión, que se realizó del 8 al 10 de mayo, ofreció la primera oportunidad del año para mantener un intercambio abierto y franco de ideas sobre las negociaciones que conducirán a la vigésima primera Conferencia de las Partes (COP21) en París a finales de este año.

Los puntos más importantes tratados por los representantes de países desarrollados y en vías de desarrollo giraron alrededor de asegurar un acuerdo duradero y dinámico capaz de alcanzar los objetivos de largo plazo del acuerdo, incluyendo los temas específicos de mitigación, adaptación, medios de implementación, seguimiento, contribuciones nacionales determinadas, transparencia y rendición de cuentas.

Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), presentó los avances que ha experimentado el país a través de dos comunicaciones nacionales sobre cambio climático y en la implementación de acciones nacionales de mitigación y de adaptación en un modelo integral de gestión del clima llamado “Plataforma de Quisqueya”, las cuales constituyen un elemento esencial de la Tercera Comunicación Nacional en proceso de formulación, con un impacto positivo en lo económico, social y ambiental.

Durante la actividad los países compartieron experiencias y mejores prácticas en el desarrollo de las contribuciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), identificaron soluciones a los retos que enfrentan y formularon propuestas de cómo preparar contribuciones sólidas, realistas y alcanzables de cara a las metas fijadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ramírez Tejada informó que la Presidencia de la República entregará las Contribuciones Nacionales Determinadas a la Convención a finales de junio de este año. Estas consisten en compromisos cuantificables de reducción de emisiones de GEI.

Al ofrecer el informe país en representación de la delegación dominicana, el funcionario informó que en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo, República Dominicana tiene entre sus objetivos “fomentar la descarbonización de la economía nacional -cuyo incremento ha sido de un 23% en los últimos 20 años-, a través del uso de fuentes renovables de energía, desarrollo del mercado de biocombustibles, mejora del ahorro y eficiencia energética y un desarrollo sin precedentes de la energía eólica y solar con el desarrollo de los parques energéticos renovables”.

También expuso los resultados del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático, el cual plantea las metas y las gestiones que realiza el gobierno dominicano para reducir sus emisiones en un 25% al 2030 en sectores importantes de la economía, como el turismo, la producción de energía, la industria cementera, residuos sólidos, la agricultura y el transporte terrestre.

Explicó que a nivel interno el país agrupará bajo una sola autoridad (Consejo), todas las instituciones relacionadas con los sectores identificados y fortalecerá la Autoridad Nacional Designada para implementar Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) con la participación de los potenciales sectores involucrados en el desarrollo de éstas.

El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL dijo, además, que se implementarán políticas de planificación integrada entre los diversos sectores de la economía nacional y se creará conciencia de la necesidad de trabajar en conjunto hacia una misma meta que involucre el desarrollo nacional dentro del marco de la reducción de emisiones y la adaptación, la gestión del riesgo climático, la transferencia tecnológica, apoyo a las pequeñas y medianas empresa, y la educación, en armonía con las Metas Presidenciales.

En adición, informó que crearán un registro de NAMAs y que socializarán y capacitarán a la sociedad civil, la academia y el sector gubernamental sobre la creación e implementación de éstas, solicitando a los organismos bilaterales y multilaterales ampliar su apoyo de inversión.

Al Diálogo de Cartagena, desde su formación en 2010, se han integrado 42 países, entre desarrollados y en vías de desarrollo. Sus miembros se reúnen tres veces en el año.

El encuentro convocó a representantes de Antigua y Barbuda, Alemania, Bangladesh, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, España, Francia, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Holanda, Indonesia, Islas Marshall, Kenia, Líbano, Maldivas, México, Nueva Zelandia, Noruega, Perú, Reino Unido, República de Corea, Samoa, Suecia, Suiza, Tayikistán, Trinidad y Tobago, Unión Europea y República Dominicana.

La delegación dominicana estuvo representada por el director Técnico de Cambio Climático del Consejo, Federico Grullón, y por Ramírez Tejada.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Noticias Sin
  • Language: Español
  • Original Date: 11-05-2015

Países caribeños trazan su propia ruta rumbo a París 2015

Esta región, compuesta por islas en su mayoría, sostiene su economía en base a la pesca, la agroindustria y el turismo, prácticas que se ven afectadas cada vez más por el impacto negativo de este fenómeno global.

Los líderes de la región caribeña han manifestado su interés por buscar mecanismos para mitigar tales afectaciones y han marcado su propia ruta antes de ir a la Cumbre Climática de París, este año.

AGENDA DEL CARIBE

La Cumbre Climática del Caribe procuró elaborar una lista de iniciativas de la región”que deben integrarse a una agenda de soluciones adaptadas a las especificidades de sus territorios’, explicó a la agencia de noticias Inter Press serviceMaité Cabrera, oficial de comunicaciones de la organización encargada de la reunión que se desarrolló, este fin de semana, en Martinica.

Esta propuesta también apunta a contribuir en la redacción del acuerdo global vinculante que se adoptará durante la XXI Conferencia de las Partes (COP21) o convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de este año.

La cita, que congregó a unos 40 jefes de Estado del Caribe, es una de las previas a la reunión en Francia.

AFECTACIONES MILLONARIAS

En el encuentro participó el presidente francés, Francois Hollande, quien además de indicar que el cambio climático es un problema que acarrea costos anuales por $600 millones, tan sólo a la región caribeña, se comprometió a reforzar y ampliar un fondo local destinado a los desastres naturales, al cual ha denominado” fondo verde internacional’, que podría ayudar a esta región vulnerable.

“Este es un problema humano que ha causado el desplazamiento de millones de personas y la desaparición de especies cada año’, expuso en su intervención Hollande.

En tanto, representantes de los gobiernos de los países del Caribe se mostraron confiados en que sus naciones puedan captar, cuando menos, 50% de los $10 mil millones que los gobiernos han prometido a esa iniciativa antes de la inauguración de la cumbre en París.

(...)

Información sobre la noticia

Cambio Climático: ¿Será líder América Latina en el camino a París?

De: (Infolatam).- Por Mónica Araya y Guy Edwards
Este año los gobiernos decidirán de qué modo contribuirán al nuevo acuerdo climático de París a ser firmado en diciembre y esto crea un momento decisivo para América Latina. No se trata sólo de formular propuestas para combatir el cambio climático, sino de comprender cómo la forma en que  los gobiernos decidan sus planes definirá el apoyo político que los mismos recibirán por parte de la ciudadanía, la sociedad civil y las empresas. Habrá más posibilidades de ejecutar propuestas sólidas y ambiciosas si la sociedad las considera beneficiosas, creíbles y legítimas.
América Latina ha sentado precedente positivos en el esfuerzo global para afrontar el cambio climático. Son varios los países latinoamericanos que han defendido que haya un enfoque  universal, es decir, que las medidas para reducir emisiones que sean parte de acuerdo climático internacional que apliquen a todos los países. También algunos países latinoamericanos figuran entre los primeros países en desarrollo que se han comprometido a contribuir al Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund). México, que en 2010 organizó con éxito la cumbre de la ONU sobre el clima en Cancún, ha sido el primer país en vías de desarrollo que ha anunciado su contribución al nuevo acuerdo climático.
Por otra parte, hay destacadas figuras latinoamericanas que desempeñan un papel muy activo en el debate global sobre el cambio climático: Christiana Figueres es secretaria ejecutiva de la convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático; Felipe Calderón, ex presidente de México, preside la Comisión Global sobre Economía y Clima, y el Papa Francisco organizó el pasado mes de abril una conferencia sobre el clima en el Vaticano. Mientras tanto, el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, trabaja con Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda, en la justicia climática y Angel Gurría considera que el crecimiento ecológico es una prioridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El debate sobre el cambio climático ya está incorporándose a la política, la economía y los medios de comunicación de América Latina. Hay una preocupación genuina por la vulnerabilidad a los impactos climáticos, tales como la sequía o las inundaciones, y por tanto el escepticismo es mucho menor que en EEUU o Canadá. Diversos informes, incluido un estudio del Pew Research Center de 2013, confirman que el calentamiento global les preocupa mucho a los latinoamericanos.
Un rasgo llamativo de los países latinoamericanos es que, más allá del tamaño que tengan o de su orientación política, los gobiernos han manifestado que desean ser parte de la solución al cambio climático.  En 2014, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), compuesta por los 33 países de la región, confirmó su compromiso con la convención de la ONU sobre el clima y expresó su apoyo a un acuerdo jurídicamente vinculante.
Las cumbres de la ONU sobre el clima celebradas en México en 2010 y en Perú en 2014 favorecieron la exposición pública en los medios y aumentaron el interés por parte de empresas en los soluciones climáticos gracias a la gran variedad de actos que se celebraron paralelamente a las reuniones oficiales. La cumbre climática-empresarial de Lima reunió a inversionistas y expertos en infraestructura, además de un público general que no suele asistir a este tipo de debates.
El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, por lo que resulta inspirador ver la gran cantidad de iniciativas que combinan desarrollo y perspectivas climáticas. En marzo, los alcaldes de 20 ciudades latinoamericanas firmaron en Buenos Aires la Declaración de Intenciones de una Ciudad de Autobuses Limpios, del C40, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones incorporando a sus flotas autobuses sin emisiones, o de bajas emisiones. El mensaje pragmático de los alcaldes del C40 no se vio contaminado por las habituales acusaciones que enfrentan al norte con el sur y que a menudo socavan las cumbres climáticas de la ONU. Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro, señaló que “las ciudades latinoamericanas están a la cabeza en la promoción de medidas urbanas que reduzcan las emisiones (…) y mejoren la salud (…) y las oportunidades económicas de los ciudadanos”.
Tener un enfoque climático que resulta más amigable con las personas llega a la región en un momento de tensión entre gobiernos y activistas. Mientras se celebraba la cumbre climática en Lima, los manifestantes salieron a las calles en medio del smog de la ciudad, para exigir medidas más firmes que combatan el cambio climático. Unas 15.000 personas acudieron a la manifestación, que fue hasta la fecha la más numerosa de América Latina por esta causa, y exigieron además una mejor gestión del agua y la protección de los derechos de los activistas. No sólo había activistas ambientales entre los manifestantes, sino también estudiantes, asociaciones de mujeres, de pueblos originarios y sindicalistas que exigían responsabilidad ambiental.¿Son serias las contribuciones nacionales?
 México planea alcanzar el punto máximo de emisiones en 2026 (cuatro años antes que China) y establecer el objetivo incondicional de reducir en un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de corta vida (incluido el carbono negro) respecto a las proyecciones para 2030 en un escenario sin cambios. Este compromiso implica reducir en un 22% los gases de efecto invernadero y en 51% el carbono negro. México fijó además el objetivo condicional de reducir las emisiones y los contaminantes  en un 40%  respecto a las proyecciones para 2030 en un escenario sin cambios siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, entre ellas un precio global del carbono, acceso a recursos económicos y disposiciones que faciliten la transferencia tecnológica.
¿Cómo fue examinado el plan a nivel del público? México organizó un taller de INDC con la sociedad civil en febrero y una consulta pública en línea el mes siguiente antes de presentar su contribución oficialmente. La INDC está abierta a comentarios públicos hasta el mes de septiembre, aunque no se sabe si habrá más negociaciones o si se incorporarán ideas nuevas.
En cuanto a transparencia en la elaboración de otras INDC, Chile ha adoptado la estrategia participativa más innovadora hasta la fecha: una consulta abierta que duró desde diciembre de 2014 hasta abril del presente año y recogió ideas sobre opciones específicas de reducción de emisiones, además de someterlas a comentarios públicos. La INDC se encuentra ya en el Consejo de Ministros para la Sostenibilidad y Cambio Climático de Chile y su presentación oficial está prevista para junio.
Gran parte del análisis técnico de la INDC de Chile comenzó hace unos años, en el marco de un programa llamado MAPS (planes de acción y escenarios de mitigación de largo plazo) en el que participan numerosos actores. El programa MAPS es una colaboración entre expertos sudafricanos y latinoamericanos para establecer trayectorias de mitigación a largo plazo y brindar información a las políticas públicas.
En Brasil, el ministerio de relaciones exteriores organizó reuniones públicas con la sociedad civil, diseñó un cuestionario en línea y publicó recientemente un informe final sobre la elaboración de la INDC. Aunque es un paso positivo, se desconoce el nivel de ambición de la INDC y algunos expertos brasileños están solicitando nuevas oportunidades para influir en el resultado final.
Brasil es el mayor emisor de los países latinoamericanos, uno de los diez países emisores más grandes del mundo y un actor fundamental en las negociaciones climáticas de la ONU. Por lo tanto, la INDC brasileña es de vital importancia tanto a nivel nacional como regional e internacional. El espíritu de la contribución de Brasil tendrá profundas consecuencias en el acuerdo de París y en la credibilidad internacional del país. Una INDC sólida ayudaría a despejar el temor de que el país no tenga la voluntad política de llegar a un nuevo acuerdo climático y que haya perdido el interés en mantener su liderazgo en los asuntos climáticos.
Desde el año 2005 hasta ahora, Brasil ha reducido admirablemente la deforestación y su electricidad es relativamente limpia. Aunque el gobierno podría caer en la tentación de dormirse en los laureles, es necesario que la INDC brasileña tenga un nuevo rumbo. Una manera de hacerlo podría ser mediante la aplicación medidas que beneficien tanto a los brasileños como a la economía, por ejemplo aprovechando el enorme potencial de generación de energía renovable, tanto eólica como solar, y desarrollando soluciones urbanas sostenibles. Izabella Teixeira, Ministra de Medio Ambiente, afirmó que la INDC brasileña aumentará el uso de energía renovable, fijará el objetivo de deforestación neta cero y promoverá una agricultura de bajas emisiones. Sin embargo, para ello necesitará más tecnología y capital extranjeros.
Perú comenzó el proceso de su INDC en abril y se espera que organice una consulta pública en junio.Recientemente anunció la creación de una comisión ministerial dirigida por el Ministerio de medio ambiente para organizar la elaboración de la INDC. En lo que respecta a Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Relaciones Exteriores han organizado un taller de expertos para discutir la INDC, además de diversas mesas redondas sobre energía y transporte. Se espera que pronto haya una consulta con la sociedad civil y que el borrador final de la INDC esté listo para el mes de septiembre. En cuanto al resto de los países latinoamericanos, se desconoce cómo están preparando sus INDC puesto que no hay información pública disponible o la que hay es muy escasa.Ventajas de enfoques inclusivos
Tradicionalmente, las políticas climáticas en América Latina se han alimentado de información brindada por expertos gubernamentales, funcionarios de bancos de desarrollo multilaterales, asesorías y diversas ONG globales. Esto se debe en gran medida a la buena voluntad de estos actores, a la necesidad de subsanar las deficiencias de la capacidad nacional o a peticiones de apoyo del gobierno. Sin embargo, los ciudadanos quedan en su mayoría excluidos de la toma de decisiones sobre políticas climáticas nacionales e internacionales – algo que no sólo ocurre en América Latina.
Para poner fin a la era de la política de puertas cerradas hay que empezar por desarrollar mecanismos nuevos que incluyan las prioridades de los ciudadanos y las empresas. El proceso de elaboración de la INDC ofrece una oportunidad concreta de diseñar mecanismos que mejoren la participación ciudadana y empresarial. Los pasos que han dado Chile, México, Perú y Brasil para abrir el debate sobre las INDC crean un precedente positivo en la elaboración de políticas climáticas. De momento, la apertura y la eficacia de estas medidas varían considerablemente y parece que la estrategia chilena es la más participativa hasta la fecha.
Abrir las INDC a un proceso de consulta pública evitaría que los gobiernos defiendan posturas en las cumbres climáticas de la ONU que no han sido explicadas al público y esto ayudaría a aumentar el nivel de ejecución local en las decisiones sobre el clima. Tanto la implicación como el apoyo público son esenciales para adoptar medidas que trasciendan los ciclos electorales de corto plazo. Los procesos participativos fomentan un debate más amplio que puede ofrecer mejores ideas y programas climáticos nacionales más democráticos.
La exigencia pública de mayor transparencia por parte de los gobiernos está aumentando. Varias organizaciones no gubernamentales de Bolivia, Guatemala, México y Venezuela han firmado una declaración que exige la consulta pública de sus INDC nacionales,  incluida la participación de distintas asociaciones de pueblos originarios y jóvenes. El Observatorio Climático de Brasil también presiona a su gobierno para que presente públicamente la INDC antes de proponerla en las Naciones Unidas a fin de evaluar la influencia del proceso de consulta en su elaboración.
Hablar de “París” con la ciudadanía 
A pesar de la conciencia del cambio climático que hay en América Latina, son pocos los ciudadanos que saben que sus gobiernos están negociando un nuevo acuerdo climático. Por lo general son otros los problemas que les preocupan: la frustración cada vez más extendida por los casos de corrupción, el incumplimiento de promesas y la mala gobernanza han provocado diversas protestas en varios países.
Es necesario que los gobiernos ofrezcan información empleando un lenguaje accesible para mejorar la comprensión y la implicación pública del acuerdo de París. Una manera de abordar la complejidad de las negociaciones es concentrarse en las ventajas reales de las medidas climáticas nacionales para los ciudadanos y las empresas. Se pueden generar titulares positivos si el modo de abordar el cambio climático se relaciona con las inversiones en energía renovable, sistemas de transporte limpios, reducción de la contaminación atmosférica y mejora de la calidad de vida. También es necesario explicar al público de qué manera contribuye el acuerdo de París a reforzar la resiliencia a los impactos climáticos.
Algunos países y ciudades ya han puesto en marcha este proceso. El gobierno chileno realizó una encuesta sobre conductas y prioridades ambientales de la ciudadanía, algo que podrían hacer otros países. Por ejemplo, al 33% de los chilenos le preocupa la contaminación atmosférica, por lo tanto el gobierno tendría motivos legítimos para endurecer la reglamentación sobre los vehículos y ampliar los sistemas de transporte público limpio, dos medidas beneficiosas para la salud y para el objetivo de reducir emisiones. Con esta información, los responsables de las políticas podrían explicar sus propuestas de acción climática situándolas en un contexto de resolución de problemas que preocupan a sus ciudadanos.
Está demostrado que la INDC de la UE podría suponer un ahorro de 30.000 millones de dólares anuales gracias a la menor importación de combustibles fósiles, así como evitar 6.000 muertes anuales por contaminación atmosférica y crear 70.000 puestos de trabajo en los ámbitos de la energía hidráulica, eólica y solar. En América Latina es necesario realizar un esfuerzo similar para eliminar la falsa creencia de que la protección climática es inasequible o incompatible con la creación de prosperidad.
América Latina ha desempeñado un importante papel promoviendo la adaptación como prioridad absoluta para el acuerdo de París y esto se debe comunicar al público para aumentar la implicación regional de los resultados de diciembre.
Seguir avanzando
Es un procesos de elaboración de la INDC inclusivos y participativos pueden dar nuevo impulso a las políticas climáticas y ambientales actuales y servir de base para una legislación climática que garantice el compromiso con la toma de medidas futuras. En este contexto, el sector privado, las autoridades municipales y la sociedad civil también podrían crear espacios independientes para concebir otras maneras de mejorar los planes climáticos nacionales y darles mayor credibilidad y legitimidad.
Con todo, para que las contribuciones climáticas sean ambiciosas es fundamental que tengan un alto nivel de apoyo. La consulta pública chilena no habría sido posible sin el apoyo político explícito de la presidenta Michelle Bachelet. El apoyo presidencial contribuyó a transmitir señales claras a través del gobierno y la sociedad de que la consulta pública de la INDC era una prioridad.
En un proceso de creación de políticas sólidas, la consulta pública es sólo el comienzo. Las propuestas ciudadanas deben someterse a revisión y consideración, y si procede deben incluirse en los procesos oficiales. Así como muchos gobiernos latinoamericanos solicitan comentarios públicos, no está claro cómo considerarán o utilizarán las contribuciones, o si las propuestas se someterán a debate público.La sociedad civil también tiene cosas que aprender: conviene recordar que cuando las contribuciones ofrecen propuestas sólidas hay mayor probabilidad de que se consideren, y que las exigencias quedarán en nada si no se respaldan con datos que demuestren su viabilidad económica y técnica.
Una manera productiva de contribuir a los debates de la INDC nacional es ofrecer ideas sobre cómo incorporar planes de adaptación nacionales a las INDC. La sociedad civil latinoamericana podría considerar la posibilidad de organizar un foro sobre las INDC regionales partiendo de propuestas técnicas de alta calidad para reducir la contaminación, ampliar el sistema de transporte limpio y acelerar la implementación de energías renovables. También se podrían proponer ideas concretas para diseñar y poner en marcha planes nacionales de adaptación.
Las negociaciones climáticas de este año brindan una oportunidad muy concreta de mejorar la política climática de América Latina haciéndola más participativa. Si los políticos y funcionarios incorporan las preocupaciones y propuestas de los ciudadanos y empresas en sus preparativos para la cumbre de París, es probable que los países de la región entren en un ciclo nuevo y productivo de participación, transparencia y ambición en las políticas públicas. América Latina tiene destacados expertos en energía renovable, arquitectura, planificación urbana, adaptación y otras áreas que pueden contribuir a incorporar el cambio climático en el desarrollo.
La región ha enviado un mensaje positivo con las consultas públicas de la INDC, algo impensable hace sólo unos años. La política climática inclusiva hace que aumente la implicación local con el programa climático y esto tendría consecuencias positivas para la democracia, además de generar beneficios reales para los ciudadanos y la economía. Ha llegado el momento de que los presidentes latinoamericanos establezcan como prioridad el respaldo de unas contribuciones sólidas, inclusivas y más respetuosas con los ciudadanos para el acuerdo de París y exijan la incorporación de medidas climáticas en sus planes de desarrollo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Infolatam
  • Language: español
  • Original Date: 12-05-2015

Los cafeteros del Cauca se adaptan al cambio climático

Los cultivos de café en la región estuvieron en aprietos desde 2009. Cuando se prendieron las alarmas por la variación del clima surgieron varias alternativas de adaptación, que pasaron desde estrategias con enfoque de género hasta alertas climáticas tempranas.

Mucho se ha hablado sobre los efectos del cambio climático: que los niveles del mar van a aumentar, que las islas desaparecerán, que algunas especies se verán obligadas a migrar, que los glaciares harán historia en los libros de geografía y que los impactos sobre la agricultura serán alarmantes. Todo, producto de un aumento en la temperatura del planeta que, de acuerdo con los “Nuevos Escenarios de Cambio Climático”, presentados por el Ideam la semana pasada, será de casi dos grados a finales de siglo.

Lo cierto es que para las más de 500 mil familias cafeteras del país y las 85 mil del Cauca, ese dato es un contenido vacío. Su tarea ha consistido en entenderlo desde quienes son, a partir de las señales de su entorno, como si la naturaleza les hablara con episodios y no con cifras en bruto.

Entonces, cuando aparecen las golondrinas, los cucarrones se alimentan de la parte baja de la planta o las pavas cantan más prolongado hacia el final de la tarde, se anuncian los veranos; pero una vez se asoman las hormigas, el cerro está nublado y los cucarrones se trepan a los cogollos de los cafetales, allí se acerca el invierno.

“Encontramos grandes coincidencias entre los pronósticos científicos y los indicadores de la naturaleza”, comentó Luis Ortega, de la Fundación Ecohábitats y líder de Tesac (Territorios Sostenibles Adaptados al Clima) en el municipio de Los Cerrillos, en Cauca.

Las mujeres del café

Allí, el Programa de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés) se puso a la tarea de proponer medidas de adaptación para enfrentar los problemas que ha traído el clima cambiante en la vida de los caficultores. “El enfoque fue formar a los campesinos para que se generen capacidades instaladas, se haga un inventario de cultivos, se especifiquen las vulnerabilidades y se haga un análisis de comunidad y enfoque diferencial de género”, sostuvo Ortega.

Porque, en efecto, el proyecto con las mujeres, en el que participó el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), es pionero en el país. Pero, ¿qué tiene que ver el género ante los eventos climáticos? La lógica que está detrás es reconocer a las mujeres como jugadoras de un rol clave dentro de su comunidad. En la situación rural la mujer garantiza la soberanía alimentaria y cuida a los niños y mayores. El hombre, en cambio, busca el recurso diario. Como explicó Ortega, había que proponer medidas que no sobrecargaran el trabajo de las mujeres para que “siguieran desarrollando sus actividades y se tuvieran en cuenta sus tiempos, que no se ven ni se miden”.

De acuerdo con Fabiola Tombé, líder de la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (Amucc), fundada hace 12 años y apoyada por la Cooperativa Caficauca, “nosotras somos mujeres solteras, viudas, desplazadas o con esposo. Aunque sabemos que los hombres son indispensables, queríamos ayudar en la economía del hogar”, dijo. “Tenemos doble trabajo: atendemos la casa y a nuestra parcela”, remató.

Así fue como desde este año arrancaron los planes de adaptación llamados Escuelas de Campo, cuyo objetivo es sencillo: practicar, aprender y replicar. “La única manera de hacer adaptación en un territorio es cuando existe un ejercicio en espiral”, aseguró Luis Ortega, de Ecohábitats. Sumadas a esta, las demás estrategias constan de calendarios productivos y parcelas escalonadas que determinen las épocas de cultivo.

Otras visiones

Pero ahí no se detiene el trabajo en el Cauca. Por ejemplo, el pueblo indígena de Puracé inició el proyecto Custodios de Semillas con conocimientos ancestrales mediante la diversificación de variedades propias. En Popayán, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), de la mano con la Fundación Río Piedras, logró establecer sistemas de alertas hidroclimáticas tempranas. Y en los municipios de Timbío y San Joaquín, cerca de la zona del Tambo, el análisis con la comunidad gravitó en las percepciones sobre cambio climático que tienen los pequeños productores.

Este último estudio fue elaborado en tres países, Guatemala, Perú y Colombia, por seis estudiantes de la maestría de gerencia ambiental de la Universidad de Duke, en Estados Unidos. “Mucha gente ve el punto de vista técnico. Nosotros queremos ver los cambios desde el cafetero y desde la industria”, aseguró Martín Ramírez, biólogo que hizo parte de la investigación. “Sólo vemos las percepciones del cambio climático sobre las comunidades porque si no hay percepción, no se hace nada para mitigarlo”, dijo.

Según Ramírez, ahora los caficultores no saben cuándo empieza el verano y cuándo el invierno; hay un cambio en los patrones de lluvia y de temperatura, y las enfermedades como la roya y la broca son cada vez más difíciles de controlar.

Sobre todo la roya, que a su paso va dejando ronchas coloradas en las hojas, impide que los cultivos sean prósperos y disminuye la productividad. “La roya está siendo más severa. Es lógico que llegue este hongo, porque le atraen la temperatura y la humedad”, comentó Ramírez.

Y eso es justamente lo que provoca la variabilidad del clima: calor y humedad. Para Nelson Melo, productor de café orgánico desde hace más de 15 años, las cosas empezaron a ponerse graves en 2009. “La roya fue devastadora. Después de ser tan exitosos en el café, amanecimos con los cafetales llenos de roya. No fue un tema que se hubiera advertido. De la noche a la mañana estábamos inundados”.

Pese al pánico que se apoderó de los caficultores en algún momento, el gremio se ha sabido reponer. Aunque no puedan predecir los eventos extremos, cada vez más extremos, ahora se programan mejor. Al fin y al cabo, la adaptación no es otra cosa que hacerle frente al clima y reducir sus impactos mediante actividades cotidianas. Y así el discurso científico y el campesino sobre el cambio climático, que parece que hablaran en lenguajes diferentes, podrá alinearse para dejar el escepticismo y comenzar a actuar.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-cafeteros-del-cauca-se-adaptan-al-cambio-climatico-articulo-555284

(...)

Información sobre la noticia

Intercambian especialistas estudios sobre agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático

Especialistas de 40 países se reunieron en México para intercambiar estudios, experiencias y resultados de sus trabajos en el marco de la “Sesión Informativa sobre la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático”, convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el encuentro, organizado por la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, se presentaron los avances de la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, la cual está integrada por 20 países, incluido México, y organismos internacionales, como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), entre otros.

De acuerdo con el Asesor de Políticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Mark Manis, México es un fuerte promotor de esta iniciativa, la cual convoca a productores, organismos internacionales, empresas, instituciones de investigación y la academia.

El objetivo, resaltó, es reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los sectores agrícola, ganadero y pesquero, a escala internacional, mediante técnicas de producción sustentable y con tecnología que reduzca el impacto de estas actividades en el medio ambiente.

Manis comentó que la Alianza Global se formalizó en septiembre de 2014 durante la Cumbre sobre Cambio Climático, realizada en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, el director del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, indicó que México es un país con una agrodiversidad muy amplia, por lo que se requiere desarrollar tecnologías adaptadas a cada región.

Destacó que mediante el MasAgro se llevan a cabo investigaciones y transferencia de tecnología a los productores para un manejo sustentable de la agricultura, lo que reditúa en mayor rentabilidad y productividad, con menor impacto ambiental.

Por su parte, la especialista del IICA, Leticia Deschamps, recomendó que los países fortalezcan sus sistemas de información para la toma de decisiones en el ámbito primario, a fin de contar con datos precisos que faciliten la puesta en marcha de políticas públicas exitosas.

Subrayó que, en el caso de México, éste se ha adaptado a las necesidades que genera el cambio climático con medidas que permiten hacer frente a este fenómeno global.

Dio a conocer que el Instituto ofrece a partir de este año la Maestría Internacional en Seguridad Alimentaria, en la cual pueden inscribirse especialistas e interesados en el tema.

Durante el encuentro se abordaron también los temas: efectos e impactos del cambio climático en el sector agrícola de diferentes países, las iniciativas regionales en cambio climático, los esquemas de financiamiento para la sustentabilidad y los trabajos previos rumbo a la Conferencia de las Partes (COP 21), que se realizará en el segundo semestre del año en Francia.

Participaron, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urtega Trani, y el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro Encinas, así como representantes e investigadores de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Japón, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Tailandia, Taiwán, Unión Europea y Vietnam, entre otros.
Puede acceder a la nota completa aquí: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3773979.htm

(...)

Información sobre la noticia

Alertan sobre daños en agricultura nicaragüense por cambio climático

El asesor presidencial en Gestión de Riesgos, Guillermo González alertó este sábado que el sector agropecuario nicaragüense sufrirá afectaciones que no se observaron en los últimos años debido a los cambios climáticos drásticos.

Durante un seminario impartido en la capital nicaragüense, el experto señaló que el cambio climático ya genera perjuicios en la producción, y recordó que el incremento en las temperaturas amenaza la disponibilidad de agua e impide que los cultivos sean satisfactorios.

Los ciclos recurrentes de sequía disminuirán la agricultura, por ello es importante que los trabajadores del campo, mediante la aplicación de medidas de adaptación relacionadas con las prácticas agrícolas, logren evitar tantas pérdidas en el rubro, aseveró.

En ese contexto, el Gobierno ha trabajado en un plan destinado a reducir los daños del calentamiento global en el sector y de ese modo garantizar la alimentación de los nicaragüenses.

La rotación de cultivos y la selección de semillas que se adapten a las condiciones son algunas de las acciones a desarrollar, dijo González, quien aludió también a prácticas que se han promovido, como la instalación de sistemas de riego y almacenamiento de agua.

Otra de las alternativas que continuará desarrollando el Ejecutivo reside en la creación de los bancos de semillas, así como la ejecución de programas que contrarresten las afectaciones por el cambio climático en el denominado Corredor Seco.

Esa área comprende 27 municipios que representan el 30 por ciento de la producción nacional, y en ella la sequía ha generado pérdidas durante el ciclo productivo, precisó el sitio El 19.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.radiohc.cu/noticias/agricultura/53974-alertan-sobre-danos-en-agricultura-nicarag%C3%BCense-por-cambio-climatico

(...)

Información sobre la noticia

Las renovables ganan la batalla a los fósiles por razones económicas

Un informe del banco de inversión HSBC dice que los costes de la fotovoltaica y el almacenamiento auguran un cambio hacia un sistema más descentralizado en el que las renovables serán, de largo, la principal fuente eléctrica.

El banco de inversión HSBC ha sacado un informe en el que concluye que las tecnologías renovables compiten y ganan a los combustibles fósiles en gran parte del mundo y jugarán un papel clave para lograr los ambiciosos objetivos que saldrán de la próxima cumbre de París 2015

HSBC, en un informe de investigación titulado El ascenso de las renovables, dice que las energías renovables se están convirtiendo en las tecnologías dominantes, impulsadas no ya por un “idealismo verde” y bajo los auspicios de unos subsidios mal administrados, sino por razones estrictamente económicas basadas en unos costes que van a ganar por goleada a los de los combustibles fósiles.

El informe hace un seguimiento a la inversión en combustibles fósiles y concluye que está prácticamente paralizada como consecuencia de las políticas de lucha contra el cambio climático, los cambios en la economía, incluyendo la caída del precio de las materias primas, y el impacto de las nuevas tecnologías como la solar fotovoltaica y el almacenamiento.

“Los dos factores clave de un futuro bajo en carbono son la eficiencia energética y un mayor despliegue de las energías renovables”, dicen los analistas de HSBC. Ellos advierten de que la caída del precio del petróleo se percibe como algo malo para la implantación de las energías renovables, pero, al igual que los analistas de Citigroup y otros, concluyen que esto tendrá poco impacto.

El informe también dice que las energías renovables podrán recibir un fuerte impulso de las nuevas medidas resultantes de las conversaciones sobre el cambio climático en París, porque una transición a gas simplemente impediría cumplir los objetivos de temperatura a largo plazo. “En diciembre-dice el informe- esperamos que se alcance en París  un acuerdo universal sobre el clima para reducir las emisiones de CO2”.

HSBC-costs-HSBC dice que el despliegue de las energías renovables está siendo apoyado por la importante reducción de costos de las tecnologías limpias. El gráfico ilustra las caídas de los últimos años y las proyecciones hasta el 2025. “Esperamos que los costos bajen aún más gracias a los nuevos conceptos de diseño, los avances en los procesos de las tecnologías inteligentes y las economías de escala”, señala el informe. Y la causa de este deslizamiento de los costes está en las mejoras en la eficiencia de los módulos solares y de las turbinas eólicas.

Como consecuencia de todo ello, el informe destaca que las grandes empresas han intensificado las inversiones en energía renovable en un intento de reducir las emisiones.  Apple, Google e  IKEA, entre otros, se han puesto como objetivo ser 100% renovables, mientras que otros, como Dow Chemical están comprando energía renovable para reducir los costos.

El informe señala que los fondos institucionales atraídos por los flujos de caja estables y predecibles están aumentando sus inversiones en activos de energías renovables, con bonos verdes emergentes como una forma atractiva para ganar exposición a las energías renovables. Los llamados “Yieldcos” están atrayendo a los inversores en los mercados de renta variable, especialmente a  aquellos que buscan rendimiento en un entorno de bajos tipos de interés.

El almacenamiento, aunque todavía está en una fase inicial, podría ser el artífice del cambio definitivo. La unión del  almacenamiento y la demanda fotovoltaica  del mercado residencial podrían transformar el actual sistema eléctrico centralizado en los próximos 5-10 años.

HSBC destaca que el crecimiento de las energías renovables ha demostrado una notable resistencia a las perturbaciones del mercado y los cambios de política en la última década. Y a pesar de que la inversión global se mantuvo en 2014 ligeramente por debajo de su pico más alto logrado en 2011, ahora cada vez serán más rentables por la caída de los costes (ver gráficos).

HSBC-renewables-growth investments

En 2009, las instalaciones renovables alcanzaron los 57 GW de potencia instalada y, en 2014, la potencia instalada se ha duplicado hasta los 110 GW. “Podría decirse que las energías renovables se han convertido cada vez más en la principal tecnología eléctrica”, dicen los analistas de HSBC.

HSBC concluye el informe destacando que las energías renovables han vivido una fase inicial de crecimiento entre 1990 y 2005, sobre todo de las tecnologías eólica y solar fotovoltaica, impulsadas por los ambiciosos objetivos anunciados en la UE y los Estados Unidos. Pero ahora se ve un cambio fundamental en las políticas donde priman los sistemas de  subastas alejadas de los subsidios. Este es el caso de mercados emergentes como Sudáfrica, India y Brasil, pero cada vez se están sin implementando más en países en desarrollo. Y esto está siendo posible porque la reducción de los costes están convirtiendo a las energías renovables en la principal elección por motivos estrictamente económicos.

(...)

Información sobre la noticia

Las Energías Renovables en América Latina crecen impulsadas por la energía eólica con registros impresionantes en 2014

Un nuevo informe de MAKE Consulting predice el crecimiento de la nueva capacidad instalada de energía eólica después de un impresionante 2014. En 2015 y 2016 llegara a 4,8 GW y 5,4 GW respectivamente.

América Latina en su conjunto prevé establecer nuevos registros de instalación, siendo México, Uruguay, Panamá y la República Dominicana los países con mayores  posibilidades de incrementar sus capacidades eólicas en 2015. Pese a esta tendencia, se espera que la demanda de nueva capacidad eólica disminuya entre 2017 y 2020, “debido principalmente al riesgo económico en Brasil”, recuperando su dinámica en 2021.

Estas tendencias continúan luego de un exitoso 2014 en todos los ámbitos de la industria de energía renovable de América Latina. En septiembre, NPD Solarbuzz dio a conocer cifras que proyectan que América Latina y el Caribe instalara 9 GW de energía solar fotovoltaica en los próximos cinco años.

La nergia solar fotovoltaica está empezando a emerger como una tecnología preferida para los países de América Latina y el Caribe (Michael Barker, NPD Solarbuzz). La región tiene altos precios de la electricidad y se beneficia de una fuerte radiación solar, lo que hace que sea un buen candidato para el despliegue de la energía solar fotovoltaica. Como resultado, los experimentados desarrolladores mundiales de energía solar fotovoltaica están viendo un fuerte potencial de crecimiento de la energía solar fotovoltaica en la región.

Muchos de los factores que hacen que la energía solar fotovoltaica sea atractiva en America Latina también hacen factible la energía eólica (como los altos precios de la electricidad). REALIZAR Consultoría resalta que los buenos factores de viento tienen sinergia con la energía hidroeléctrica, la tecnología de generación de mayor prevalencia en América Latina. Por otra parte, la prolongada sequía en varios países de América Latina, como Brasil y Panamá, está poniendo de relieve “la importancia de diversificar las carteras de generación renovable con la energía eólica.

Más allá de las aplicaciones prácticas de la energía eólica (y otras tecnologías de energía renovable), la energía renovable podría también abordar desafíos económicos, sociales y ambientales significativos, de acuerdo con un informe publicado por el Worldwatch Institute en diciembre del año pasado. El informe, Estudio sobre el desarrollo del mercado de energía renovable en América Latina y el Caribe, identifica las oportunidades de crecimiento de la energía renovable y las barreras, así como proporciona métodos específicos para superar cualquier desafío identificado.

Nuestro objetivo era preparar un informe conciso y completo sobre el estado actual de la tecnologia y los determinantes de largo plazo para, las energías renovables en LAC (Alexander Ochs, Director de Clima y Energía y el líder del proyecto de Worldwatch), que agrego que una de las conclusiones del informe fue el valor agregado que la energía renovable puede proporcionar en la región para combatir la alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos.

Son estos fenómenos meteorológicos extremos, sin embargo, los que harán que el mercado sufra una caida entre 2017 y 2020, debido principalmente a “una economía vacilante y una crisis del mercado de energía causada por la sequía prolongada” en Brasil. Brasil espera incorporar casi 23 GW en nueva capacidad eólica hasta 2024, que representan aproximadamente el 43% de las instalaciones de la capacidad de la región en ese período. En 2014, Brasil representó el 66% del valor de 3,75 GW de nueva capacidad eólica instalada en 2014.

GTM Research publicó cifras a principios de este año, que mostró que el mercado solar en LAC creció un 370% en 2014, con la instalación de un total de 625 MW - y mientras que esa cifra puede no sonar impresionante en comparación con otras naciones, se espera que esa cifra supere los 2 GW en 2015, con lo que la capacidad instalada acumulada de energía solar fotovoltaica de la región llegaria casi a 3 GW en sólo unos pocos años.

HAZ Consulting cree la energia eolica será el gran ganador en el 2015.

México está tratando de cumplir con su relativamente ambicioso 35% para el valor de la generación renovable en 2024, lo que lleva a predecir que la actividad en la firma de contratos PPA aumente. En total, HAZ preve en México la instalacion de más de 1 GW en 2016.

Y a pesar de la caída esperada en Brasil en 2017, se espera que se compenseo por un aumento en las adiciones de capacidad en el año 2018 en Colombia, Perú y Argentina. De hecho, la sostenida diversificación geográfica de las nuevas instalaciones de energía eólica y la aceleración de la demanda en los mercados más grandes esperan alimentar seis años de crecimiento consecutivo en América Latina entre 2019 y 2024.

A pesar de los problemas inminentes en el país de mayor crecimiento de la región, América Latina debería ver una expansión saludable de la industria eólica en la próxima década, sin duda, seguido de un crecimiento concomitante de la energía solar fotovoltaica.

 

(...)

Información sobre la noticia

Las renovables ganan la batalla a los fósiles por razones económicas

El banco de inversión HSBC ha sacado un informe en el que concluye que las tecnologías renovables compiten y ganan a los combustibles fósiles en gran parte del mundo y jugarán un papel clave para lograr los ambiciosos objetivos que saldrán de la próxima cumbre de París 2015

HSBC, en un informe de investigación titulado El ascenso de las renovables, dice que las energías renovables se están convirtiendo en las tecnologías dominantes, impulsadas no ya por un “idealismo verde” y bajo los auspicios de unos subsidios mal administrados, sino por razones estrictamente económicas basadas en unos costes que van a ganar por goleada a los de los combustibles fósiles.

El informe hace un seguimiento a la inversión en combustibles fósiles y concluye que está prácticamente paralizada como consecuencia de las políticas de lucha contra el cambio climático, los cambios en la economía, incluyendo la caída del precio de las materias primas, y el impacto de las nuevas tecnologías como la solar fotovoltaica y el almacenamiento.

“Los dos factores clave de un futuro bajo en carbono son la eficiencia energética y un mayor despliegue de las energías renovables”, dicen los analistas de HSBC. Ellos advierten de que la caída del precio del petróleo se percibe como algo malo para la implantación de las energías renovables, pero, al igual que los analistas de Citigroup y otros, concluyen que esto tendrá poco impacto.

El informe también dice que las energías renovables podrán recibir un fuerte impulso de las nuevas medidas resultantes de las conversaciones sobre el cambio climático en París, porque una transición a gas simplemente impediría cumplir los objetivos de temperatura a largo plazo. “En diciembre-dice el informe- esperamos que se alcance en París  un acuerdo universal sobre el clima para reducir las emisiones de CO2”.

HSBC-costs-HSBC dice que el despliegue de las energías renovables está siendo apoyado por laimportante reducción de costos de las tecnologías limpias. El gráfico ilustra las caídas de los últimos años y las proyecciones hasta el 2025. “Esperamos que los costos bajen aún más gracias a los nuevos conceptos de diseño, los avances en los procesos de las tecnologías inteligentes y las economías de escala”, señala el informe. Y la causa de este deslizamiento de los costes está en las mejoras en la eficiencia de los módulos solares y de las turbinas eólicas.

Como consecuencia de todo ello, el informe destaca que las grandes empresas han intensificado las inversiones en energía renovable en un intento de reducir las emisiones.  Apple, Google e  IKEA, entre otros, se han puesto como objetivo ser 100% renovables, mientras que otros, como Dow Chemical están comprando energía renovable para reducir los costos.

El informe señala que los fondos institucionales atraídos por los flujos de caja estables y predecibles están aumentando sus inversiones en activos de energías renovables, con bonos verdes emergentes como una forma atractiva para ganar exposición a las energías renovables. Los llamados “Yieldcos” están atrayendo a los inversores en los mercados de renta variable, especialmente a  aquellos que buscan rendimiento en un entorno de bajos tipos de interés.

El almacenamiento, aunque todavía está en una fase inicial, podría ser el artífice del cambio definitivo. La unión del  almacenamiento y la demanda fotovoltaica  del mercado residencial podrían transformar el actual sistema eléctrico centralizado en los próximos 5-10 años.

HSBC destaca que el crecimiento de las energías renovables ha demostrado una notable resistencia a las perturbaciones del mercado y los cambios de política en la última década. Y a pesar de que la inversión global se mantuvo en 2014 ligeramente por debajo de su pico más alto logrado en 2011, ahora cada vez serán más rentables por la caída de los costes (ver gráficos).

HSBC-renewables-growth investments

En 2009, las instalaciones renovables alcanzaron los 57 GW de potencia instalada y, en 2014, la potencia instalada se ha duplicado hasta los 110 GW. “Podría decirse que las energías renovables se han convertido cada vez más en la principal tecnología eléctrica”, dicen los analistas de HSBC.

HSBC concluye el informe destacando que las energías renovables han vivido una fase inicial de crecimiento entre 1990 y 2005, sobre todo de las tecnologías eólica y solar fotovoltaica, impulsadas por los ambiciosos objetivos anunciados en la UE y los Estados Unidos. Pero ahora se ve un cambio fundamental en las políticas donde priman los sistemas de  subastas alejadas de los subsidios. Este es el caso de mercados emergentes como Sudáfrica, India y Brasil, pero cada vez se están sin implementando más en países en desarrollo. Y esto está siendo posible porque la reducción de los costes están convirtiendo a las energías renovables en la principal elección por motivos estrictamente económicos.

(...)

Información sobre la noticia

EEUU y Francia presiden foro para impulsar negociación sobre cambio climático

El secretario de Estado, John Kerry, y el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, inauguraron hoy en Washington una reunión de las mayores economías del mundo con la que esperan impulsar los contactos para alcanzar un acuerdo global vinculante sobre el cambio climático en diciembre.

Kerry y Fabius encabezaron la sesión inaugural del Foro de las Mayores Economías, un mecanismo de diálogo creado en 2009 por el presidente, Barack Obama, y que reúne periódicamente a 16 países y a la Unión Europea (UE) para conversar sobre energía y clima.

La reunión, celebrada en el Departamento de Estado y cerrada a la prensa, busca en esta edición acercar posturas ante la cumbre del Clima de la ONU (COP 21) que se celebrará en diciembre próximo en París, y donde se espera que todos los países, sin excepción, deban comprometerse a acciones para luchar contra el cambio climático.

“El foro pretende facilitar un diálogo cándido entre las grandes economías, desarrolladas y en desarrollo, para hacer avances en la respuesta al reto del cambio climático y las energías limpias”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

La cita también busca “impulsar la exploración de iniciativas concretas y proyectos conjuntos que aumenten el suministro de energías limpias al tiempo que se recortan las emisiones de gas invernadero”, agregó la diplomacia estadounidense.

Los 17 miembros del foro son Brasil, México, EE.UU., la UE, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Rusia, China, India, Indonesia, Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica.

Además, Estados Unidos invitó a once países como participantes especiales en esta edición del foro: Perú, Suiza, Noruega, Nueva Zelanda, Turquía, Arabia Saudí, Mali, Angola, Singapur, Maldivas y las Islas Marshall.

Estados Unidos formalizó a finales de marzo ante la ONU su compromiso para la conferencia de París, que consiste en reducir para 2025 sus emisiones de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento respecto a los niveles de 2005.

Ese objetivo forma parte de un acuerdo logrado en noviembre entre Obama y el presidente chino, Xi Jinping, quien se comprometió por su parte a que los niveles de emisiones de China alcancen su nivel máximo en 2030 y comiencen a reducirse a partir de entonces.

El Gobierno de Obama confía en que esos compromisos alienten a otras economías, especialmente las emergentes, a anunciar también sus contribuciones antes de la conferencia de París.

“Debido a que las dos mayores economías del mundo se han unido, hay nuevas esperanzas de que, con el liderazgo estadounidense, el mundo alcanzará finalmente este año un acuerdo para prevenir los peores impactos del cambio climático antes de que sea demasiado tarde”, dijo Obama el sábado en un discurso radiofónico.

Además de participar en la sesión inaugural de hoy, Kerry tiene previsto mantener una reunión bilateral con Fabius, que ejerce como presidente de la conferencia de París organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Hola Ciudad
  • Language: Español
  • Original Date: 19-04-2015

Los usuarios/generadores de Mendoza ya podrán volcar la energía limpia que produzcan a la red de media y baja tensión.

Tras la aprobación del “Reglamento de las Condiciones Técnicas de Operación, Mantenimiento, Medición y Facturación para el vuelco de excedentes de energía a la red eléctrica de distribución“, las autoridades provinciales establecieron la puesta en marcha del nuevo sistema para la provincia de Mendoza.

En el anuncio de la medida indicó el Ministro de Energía Marcos Zandomeni “Este es un hecho histórico, que marca a Mendoza como la tercera Provincia del país, junto a Santa Fe y Salta, en reglamentar una normativa que le permita a la ciudadanía volcar energía limpia generada por medio de fuentes de energía renovable a la red de media y baja tensión y reconocerle lo aportado dentro de la tarifa eléctrica”.

En el proceso de cambio, algunas distribuidoras eléctricas que operan en la Provincia aún están adaptándose a esta nueva modalidad, por lo que con un plazo de 6 meses para su adecuación definitiva de acuerdo a la nueva normativa.

“El esfuerzo que venimos haciendo junto al EPRE y demás actores que intervienen en el negocio eléctrico, ya están dando sus frutos en Mendoza y estamos muy contentos y orgullosos por este importante paso que se ha dado para el desarrollo del sistema energético provincial y el desarrollo de las fuentes de energía sustentables. Es un paso fundamental en la democratización y acceso a la energía. Este proceso se complementará a futuro con programas como PERMER , también el Uso de la Energía para las Empresas o las nuevas bibliotecas públicas que están equipadas con paneles solares”, agregó el funcionario.

Por su parte, Elian Japaz, presidente del EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico),  indicó que: “el Reglamento aprobado resume la valiosa contribución recibida por el EPRE a través de su página web, en múltiples eventos de los que formó parte y a través de sucesivas reuniones con particulares, comercios, empresas y en especial con las distribuidoras y especialistas independientes, para la elaboración de los Anexos reglamentario”.

Japaz añadió que: “el objetivo de este Reglamento Regulatorio es otorgar a los usuarios regulados de las Empresas Distribuidoras, el derecho a generar su propia energía eléctrica, mediante medios renovables no convencionales, tanto para auto consumo como para vender sus excedentes de energía a la empresas distribuidoras en el marco de un sistema eléctrico sustentable y de una política electroenergética que promueva la mayor eficiencia en el uso de la energía eléctrica, mediante innovación tecnológica y generación de energía eléctrica con energías renovables y sistemas tarifarios apropiados”.

El novedoso instrumento regulatorio constituye un importante cambio de paradigma que, a través de la nueva figura del Usuario/Generador, permitirá incorporar a la red recursos de energía distribuida, integrando así la generación distribuida, la gestión y administración de la demanda, la medición inteligente y las redes inteligentes.

Procedimiento del volcado

No obstante, mediante resolución del EPRE, se detalla que: “los usuarios con suministro en baja tensión no podrán conectar EG -Equipamiento de Generación, es decir, la fuente con la que el usuario pretenda volcar la energía a la red- con potencia nominal mayor que 300 Kw. La generación para todas las potencias debe ser trifásica y menor o igual a 3,7 Kw por hora”.

Las empresas distribuidoras serán las encargadas de permitir el acceso y facilitar a los usuarios la conexión de los equipamientos de generación de energía a las redes. Así mismo, deberán advertir a los usuarios sobre las normas de seguridad con las que deberán manejarse, de no ser respetadas, podrían dañarse las líneas y los clientes ser penados.

En cada caso, se establecerán â€Å“Contratos de Conexión” particulares entre las empresas distribuidoras de energía eléctrica y los usuarios que estén en condiciones de generar energía..

Los detalles para la solicitud del servicio se ofrecen en diferentes documentos anexos que se detallan:

- SOLICITUD DE ESTUDIO TÉCNICO PARA LOS EQUIPOS DE GENERACIÓN (SET). Donde además de la identificación del titular, debe informarse sobre ubicación y características del equipamiento de generación.

- REQUISITOS TÉCNICOS, con especificaciones y detalles para usuarios de Baja y de Media Tensión.

- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de la medición y comunicación adecuados a la normativa vigente de forma que permitan la recolección de información de Usuarios/Generadores conectados a la red pública de distribución y que puedan volcar sus excedentes de energía a la red.

- PROCEDIMIENTO DE FACTURACIÓN: La metodología para la facturación única se basa en un mecanismo de medición que contabiliza la ER (energía recibida) y la EV (energía volcada) por un Usuario/Generador.

Para la liquidación, la empresa Distribuidora habrá de considerar ER y EV, además de los cargos tarifarios correspondientes.

En caso de que la Energía Volcada sea >0 y la Recibida=0, la Distribuidora reconocerá  un CEV (Certificado por energía volcada) que servirá para compensar la facturación sucesiva dentro del período de 12 meses o 6 bimestres siguientes, no pudiendo exceder su consideración para periodos posteriores al ciclo vigente.

También en este caso será por cuenta de los Usuarios/Generadores la obligación de abonar un consumo equivalente a 45 kWh. bimestrales.

El resto de Usuarios/Generadores habrán de satisfacer el cargo fijo o el cargo de comercialización, el cargo por uso de red y el derivado del consumo de potencia -si corresponde-, además de las tasas e impuestos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 16 abril 2015

Un software analiza cómo afectará el cambio climático a los edificios

os hermanos Pau y Antoni Fonseca, investigadores de InLab FIB del Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña (CIT UPC) han desarrollado el primer software que analiza la vida completa de una edificación, o grupo de edificaciones, desde la nube.

La herramienta, denominada NECADA permite simular el ciclo completo de una construcción, desde su creación hasta el proceso de deconstrucción, incluyendo aspectos como los materiales, el diseño, la orientación y el consumo energético.Algunos detalles de la tecnología se han publicado en la revista Advances in Engineering Software. Antes de su comercialización, grupos constructores como Acciona y VIA ya la han usado en algunos de sus proyectos.

Según explica a Agencia SINC Pau Fonseca, experto en estadística e investigación operativa, “hoy existen en el mercado soluciones informáticas capaces de calcular el gasto de energía, pero sin tener en cuenta cuestiones clave de la construcción y del diseño, y sin atender a todos los impactos ambientales y sociales, básicos para un sistema sostenible”.

El aspecto social de la construcción

Los aspectos sociales, obviados en otros desarrollos, están muy presentes en la nueva herramienta. “Puedes tener un edificio muy ecológico, pero en el que para hacerlo viable, se han utilizado materiales que no lo son tanto. O en cuya cadena de suministro y desarrollo se haya explotado a los trabajadores. Es complicado asegurar que la cadena esté limpia. Los intereses empresariales y de las corporaciones hacen muchas veces que la información no sea nítida, pero NECADA ofrece escenarios para facilitar que esto se haga correctamente”.

Otra de las opciones más novedosas del software es la posibilidad de simular modelos sobre cómo afectará a las construcciones el calentamiento global. El sistema considera diferentes escenarios climáticos para que los investigadores puedan comparar sus efectos y parametrizar los principales factores que impactan en las edificaciones.
“También se puede calcular cuánto CO2 emitirá un edificio”, apunta Fonseca.

Base de datos de materiales

Pau Fonseca indica que el software está integrado por un núcleo compuesto por un motor de denominado SDLPS con el que se pueden realizar simulaciones a partir de representaciones completas de los modelos utilizando lenguajes como SDL, DEVS o Redes de Petri. “Este núcleo puede ejecutarse en un ordenador o combinarse de forma distribuida en un clúster para así acelerar la obtención de resultados”. “Actualmente –agrega– estamos subiendo el sistema a la nube para facilitar la gestión remota y facilitar que un usuario sin conocimientos de simulación pueda parametrizar el modelo y ejecutarlo de forma distribuida”.


(...)

Información sobre la noticia

CEPAL promueve diálogo entre gobiernos y empresas de cara a negociación de acuerdo sobre cambio climático

Representantes de gobiernos, empresas, instituciones internacionales y la academia participaron hoy en Ciudad de México en un diálogo entre el sector público y el privado para analizar la implicaciones de las negociaciones internacionales para lograr un nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que se desarrollarán en París a fines de año.

El encuentro se realizó en la Subsede en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que coorganizó esta reunión junto a la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) y la oficina de la ICC en México, con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica.

Por parte de la CEPAL intervinieron Juan Carlos Moreno-Brid, Director Adjunto de la Sede Subregional de México, quien dio la bienvenida a los asistentes, y Luis Miguel Galindo, Jefe de la Unidad de Economía de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, quien expuso sobre algunas tendencias clave y sobre los impactos y los costos de adaptación y mitigación del cambio climático en América Latina y el Caribe.

“Resulta indispensable que la empresa privada, el Estado y la sociedad civil avancen juntos para lograr un desarrollo sostenible con igualdad”, destacó Juan Carlos Moreno-Brid. “Es rentable, posible y urgente realizar la inversión que transforme la estructura productiva de nuestra región para progresar en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero y adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas”, añadió el alto funcionario de la CEPAL.

En tanto, Luis Miguel Galindo explicó que los impactos del cambio climático en la región ante un aumento de la temperatura de 2,5 °C, probablemente alrededor de 2050, tendrían un costo estimado, aún con un alto nivel de incertidumbre, de entre 1,5% y 5% del producto interno bruto (PIB) actual de la región. Los costos de adaptación, en tanto, se calculan inferiores al 0,5% del PIB actual de América Latina y el Caribe.

El experto subrayó que el cambio climático es una externalidad negativa del crecimiento económico y apuntó que su solución está vinculada a oportunidades empresariales que existen en la transición hacia una economía verde, a mecanismos para la reducción de la pobreza y a vías de mitigación y adaptación para lograr bajas emisiones de carbono.

Este Diálogo público-privado sobre las contribuciones del sector empresarial a la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático pretende fortalecer el entendimiento entre gobiernos y empresas de la región por considerar que la colaboración entre ambos facilitará la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CEPAL
  • Language: Español
  • Original Date: 15-04-2015

Despilfarro energético

El Índice de Prosperidad Económica y de Productividad Energética de 2015 revela que un 98% de la energía que se produce en el mundo se desperdicia y alerta que la tasa de mejora de la productividad de la energía es demasiado lenta (actualmente ronda solamente el 1,3% global) para mantener el ritmo de la demanda creciente de energía.
Este documento, elaborado por The Lisbon Council Ecofys y Quintel Intelligence y encargado por Royal Philips, alega que con un ligero aumento de la productividad de la energía (del 1,3% actual al hipotético 3%) se crearían más puestos de trabajo, se impulsaría la economía mundial y se contribuiría a salvar el medio ambiente.
Además, este leve aumento de productividad también se reflejaría en una reducción de un tercio en la factura energética para los hogares y Europa lograría duplicar su rendimiento productivo de energía para el año 2030 mejorando el uso de las tecnologías existentes.
Las claves principales para conseguir una mayor productividad energética pasan principalmente por el aumento de la utilización de dispositivos de ahorro energético, la iluminación LED y el aislamiento de espacios. El mejor medio son los edificios residenciales y los no residenciales.
La iluminación LED es un elemento clave para hacer frente a la creciente demanda de energía del futuro, ya que se puede entregar una mejora de la productividad de la energía del 500% en los hogares” afirmo Harry Verhaar, Director Global de Asuntos Públicos y de Gobierno de Philips. De acuerdo con el informe, casi 12 hogares europeos podrían ser encendidos con 1000KWh de electricidad, que es más o menos lo que se necesita para encender dos hogares de hoy.
Por otra parte, el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía , Arias Cañete, también ha hecho referencia a este informe añadiendo que “ la productividad energética nos proporciona un marco excelente para aprovechar los recursos infrautilizados” y que “ayudará en los próximos años en el uso de la innovación para impulsar la eficiencia y mejorara el rendimiento en Europa en esta área clave
Por ello, el informe global sobre eficiencia energética reclama a los políticos fijar objetivos claros para mejorar la productividad de la energía ya que los altos niveles de eficiencia energética contribuirán alcrecimiento económico mundial.

Ranking de los más productivos

Además, el Índice clasifica a los países según su productividad energética en función de su rendimiento económico por unidad de energía consumida.
Hong Kong lidera el ranking con una productividad de la energía de 456 millones de euros de PIB por hexajulio consumido. Cuba quedó en segundo lugar, con 365 millones de euros PIB por hexajulio, seguido de Colombia, Singapur, Suiza y Perú.
México y Chile están en los puestos 22 y 23, ambos con una productividad de 221 millones de euros de PIB por hexajulio consumido.
El Reino Unido se sitúa en el puesto 26, por detrás de Sri Lanka, República Dominicana, Gabón, Filipinas y Albania. Alemania aparece en el puesto 35, Holanda en el 40, Japón en el 51, Francia en el 56 y la India en el 72.
EEUU, que se ha comprometido a duplicar su productividad energética para el 2030 se sitúa en el puesto 87 y China y Rusia se sitúan en los puestos 111 y 114 respectivamente, ambos países con una productividad energética muy por debajo del promedio mundial de 143 mil millones de euros

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático afecta a los cultivos de caña, afirma líder cañero de Cuautla

El líder cañero, Félix Rodríguez Sosa reconoció que el cambio climático está afectando a los cultivos, principalmente a los de caña, al señalar que las lluvias atípicas aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo.

Lo anterior al señalar que el cambio climático ha puesto en riesgo la producción de caña de azúcar, lo que ha hecho la necesidad de adelantar hasta un mes el inicio de la zafra, al iniciar en el mes de noviembre del 2014 y evitar con ello lo que ocurrió en la zafra anterior (2013-2014) que por las lluvias imprevistas una gran cantidad de caña se quedó en campo sin poder ser cosechada.

“Anteriormente sabíamos que el 13 de junio empezaba a llover, ahora ya no sabemos cuándo lloverá, esta situación hizo que el año pasado se quedará caña en campo generando una afectación económica”, refirió.

El también presidente de la Unión Local de Productores de Caña (ULPC) del ingenio Casasano “La Abeja”, Rodríguez Sosa dijo que la zafra 2013-2014 inició en el mes de diciembre, por lo que fue hasta mediados de junio del año anterior cuando aun se seguía cosechando, sin embargo ya las condiciones eran muy difíciles, “pues el temporal se adelantó y desde los primeros días de mayo empezó a llover”.

Por lo cual, dijo, en esta ocasión se decidió acelerar el proceso, y los productores de caña iniciaron la cosecha un mes antes, esperando que ésta concluya a mediados del mes de mayo, antes de que las lluvias inicien, “el cambio climático es de alto riesgo para nosotros (productores de caña) en cuanto a la cosecha, aunque para la producción no tanto, no obstante estamos trabajando para terminar a más tardar el 15 de mayo”.

Cabe mencionar que por el cambio climático, junto con el aumento de la población se ven amenazados los campos de cultivo, y con ello también la seguridad alimentaria, “las lluvias atípicas aumentan la probabilidad de fracaso de las cosechas a corto plazo, pero la también la reducción de la producción a largo plazo, es por ello que debemos de buscar las formas para evitar a toda costa este grave problema”.

No obstante, a pesar de este problema, el líder cañero reconoció que hasta el momento se ha tenido una zafra extraordinaria, al haberse molido hasta el momento más de 490 mil toneladas de caña y producido 69 mil toneladas de azúcar.

Puede acceder a la noticia completa aquí: http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n3772787.htm#sthash.J4AXgiqW.dpuf

(...)

Información sobre la noticia

Compromiso contra cambio climático en América Latina

Gobiernos establecen durante VIII Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC) en Bogotá, lucha contra el cambio climático, responsabilidad de todos.

Durante la conferencia, en la que se reunieron más de 100 expertos de Europa y América durante tres días, los ponentes analizan las acciones y políticas relacionadas al cambio climático, los precios del carbono y el desarrollo sostenible, y los avances en las negociaciones para la conferencia COP20 que se celebrará en diciembre en Lima, entre otros temas.

Gabriel Vallejo, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien  participó en el acto inaugural, pidió a los países latinoamericanos y del Caribe una “mayor prioridad en las agendas nacionales” al cambio climático. También añadió que el concepto es “complejo y confuso” para la ciudadanía, se debe crear una estrategia de comunicación sobre la responsabilidad individual frente al fenómeno.

Además, solicitó que se unan los “esfuerzos” para que la región se convierta en líder en este campo a nivel global.

Por ejemplo, destacó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de Ecosistemas (ENREDD+).

La vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP20, a realizarse en la capital peruana, debe presentar “propuestas ambiciosas” para enfrentar el “gran reto” del cambio climático, añadió.

“Este acuerdo será la hoja de ruta que seguiremos todos los países para alcanzar un acuerdo común global en 2015”, enfatizó el ministro.

En la COP21, que se realizará en 2015 en París, se llevarán a cabo negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo climático internacional en el que todos los países, entre ellos los mayores emisores de gases causantes del efecto invernadero, estarán vinculados por un acuerdo universal.

“El cambio climático depende de un cambio cultural de la sociedad y de las próximas generaciones”, dijo el representante para Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, Javier Traverso.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mundo de Hoy
  • Language: Español
  • Original Date: 14-04-2015

Inicia ONU-REDD Colombia, programa para mitigar el cambio climático

Este martes se dio oficialmente inicio a ONU-REDD Colombia, un programa con el que el Gobierno, en su compromiso con la lucha global contra el cambio climático, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM, pretende mitigar las emisiones causadas por la deforestación.

Este programa conjunto de la Organización de Naciones Unidas combina la experiencia de las agencias FAO, PNUD, PNUMA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM, con la participación de actores involucrados incluyendo organizaciones sociales indígenas, afrocolombianas y campesinas.

“Estamos muy complacidos de iniciar este programa con el respaldo de Naciones Unidas, el cual será garantía de solidez y transparencia a un esfuerzo muy grande del país como es la reducción de la deforestación y el crecimiento verde, en particular en regiones como la Amazonía y el Pacífico; regiones en donde REDD+ deberá ser una herramienta para un posconflicto en donde el ambiente sea protagonista”, aseguró el viceministro de Ambiente, Pablo Vieira Samper.

Por su parte, el director del IDEAM, Omar Franco, destacó la iniciativa y aseguró que la Amazonía es un territorio estratégico por ser considerado el “pulmón del mundo” y por desarrollar importantes programas, la mayoría con cooperación internacional.

ONU-REDD, presente en 58 países, entre ellos 15 en Latinoamérica, apoyará al país durante los próximos tres años en el camino hacia la implementación de REDD en Colombia de acuerdo con los lineamientos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, en la cual el país juega un activo rol reconocido en el ámbito internacional.

Este programa se centrará en el “Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para REDD en Colombia”. REDD+ es un enfoque global de mitigación de cambio climático que busca reducir las emisiones causadas por la deforestación y degradación de los bosques, e incluye la conservación, el manejo forestal sostenible y el aumento de las reservas de carbono de los bosques.

“Hemos sido miembros de la Junta Normativa de ONU-REDD y el programa va a jugar un rol importante en fortalecer iniciativas que como pueblos indígenas ya tenemos en camino como la REDD+ Amazónica”, señaló Diego Escobar, representante Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC.

Para José Absalón Suárez, del Proceso de Comunidades Negras, PCN, el papel de ONU-REDD en generar capacidades en las comunidades es clave para su interlocución en la Estrategia Nacional REDD+ y en la eventual negociación en mercado de créditos de carbono dentro teniendo en cuenta riesgos y beneficios sociales y ambientales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Espectador
  • Language: Español
  • Original Date: 14-04-2015

Una familia promedio de Costa Rica usa 3.500 botellas de plástico al año

En la ruta 27, a la altura de Santa Ana, una valla sobresale porque exhibe una gran cantidad de botellas atrapadas en una red; de fondo, se lee la frase: La verdad siempre sale a flote.

La instalación es obra del artista Francesco Bracci, quien utilizó unos 3.500 envases para representar los 55 metros cúbicos de plástico que usa, en promedio, una familia tica de cuatro o cinco personas en el lapso de un año.

Esta valla forma parte de la campaña La verdad siempre sale a flote, reciclar no es suficiente , impulsada por la organización Preserve Planet.

“Esta iniciativa pretende que cada día las personas consuman menos botellas y bolsas de plástico y en su lugar utilicen soluciones más sostenibles y ecológicamente responsables, como botellas de vidrio (mejor si son retornables), de aluminio o acero inoxidable para almacenar el agua y bolsas de tela para cargar los objetos”, dijo Luis Diego Marín, coordinador regional del grupo ambientalista.

El objetivo de colocar el aviso en esa carretera, que conecta San José con el puerto de Caldera, es concientizar a quienes se desplazan hacia las playas del Pacífico, ya que mucho del plástico desechado termina en ambientes marinos, debido a que los ríos arrastran estos residuos hasta su desembocadura.

“La mayoría de las personas no están conscientes de adónde van a parar nuestros desechos, ni sabe distinguir entre un envase reciclable y uno reutilizable. Por otro lado, tratar de reciclar el plástico (obtener una botella nueva de otra usada) resulta caro y difícil en lo técnico y lo logístico”, manifestó Marín.

Consumo de plástico. Marín explicó que la cifra de 3.500 botellas resultó de dividir la cantidad de materia prima tipo PET que importó el país en el 2013, entre la cifra de familias, de cuatro o cinco miembros, que viven en el país, de acuerdo con el Censo del 2011.

En este sentido, y según datos de Preserve Planet, los costarricenses consumen aproximadamente 622 millones de botellas plásticas al año.

De esos envases, cerca de 560 millones terminan como basura, ya que solo el 12,95% de estos residuos plásticos son reciclados.

Una botella plástica demora 1.000 años en degradarse, según la organización internacional Plastic Pollution Coalition.

“Eso quiere decir que aún convivimos con los primeros plásticos”, señaló Marín.

Asimismo, el plástico que termina en mares y océanos causa la muerte de especies que lo comen, como aves y mamíferos marinos, peces y reptiles.

Solo en las jornadas de limpieza de playas del 2014, los voluntarios extrajeron 97,24 toneladas de residuos sólidos.

Unas 3,15 toneladas eran residuos valorizables, es decir, aún se podían reutilizar o reciclar.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nacion
  • Language: Español
  • Original Date: 15-04-2015

El sector turístico y la agricultura se verán gravemente afectados por el cambio climático en Europa

Esta es una de las principales conclusiones del informe “Cambio climático en Europa. Percepción e impactos”, elaborado por el climatólogo y experto del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, Johathan Gómez Cantero, para Equo.

El turismo se verá afectado principalmente por la subida del nivel del mar, que dañará las infraestructuras, y por el aumento de las temperaturas, según el ecologista.

“Aumentos relativamente pequeños de temperatura hacen que realmente sea menos agradable la estancia en España. Un calor sofocante no incita al turismo y, de hecho, ya está pasando cuando hay olas de calor”, explica a esta agencia el que fue director de Greenpeace España durante diez años.

En la agricultura, estos cambios afectarán negativamente a cosechas y producciones agrarias.

“Algunas de las más representativas y emblemáticas de la agricultura española, como son los olivares en Andalucía, los cítricos en Valencia o el vino en La Rioja, ya se están viendo muy afectadas”, alerta Uralde.

Estas consecuencias, según el informe, ya se están viendo en la actualidad con cambios de producción.

“Países como Reino Unido, que no producían vino, ahora lo están haciendo. Los cambios climáticos han permitido que donde antes no se podía producir determinados productos, ahora sí se puede, y viceversa”, asegura el ecologista.

El líder de Equo apunta que el cambio climático no se puede negar, porque “ya es una evidencia que está ocurriendo”. Un ejemplo son las modificaciones que ya se empiezan a notar en empresas que se pueden ver afectadas.

“Las bodegas Torres en España, por ejemplo, ya están buscando terrenos más elevados para contrarrestar el efecto del aumento de las temperaturas”, señala Uralde.

El sur de Europa será la zona más afectada por estos cambios en el clima por estar ubicada en una región fronteriza entre los climas áridos del norte de África y los húmedos del norte de Europa.

“Cualquier mínima modificación, como una reducción de las precipitaciones, o un aumento de las temperaturas afectará principalmente a estas regiones que podemos denominar frontera”, asegura el ecologista en referencia a Portugal, España, Italia o Grecia.

El informe, presentado este martes en España, forma parte del trabajo de Los Verdes europeos de cara a la cumbre de París que se celebrará en diciembre de 2015.

El Gobierno niega el cambio climático

El líder de Equo asegura que España tiene un gran problema político con el cambio climático, dado que el conservador Partido Popular (PP), que actualmente gobierna el país, está alineada con los negacionistas.

En el PP “hay muchos sectores que niegan el cambio climático. Esto conlleva a que nuestro país esté al margen de la corriente dominante en otros Estados de hacer frente a este problema”, señala Uralde.

“Si no se reconoce la gravedad del problema, poco se va hacer”, añade.

Uno de los casos en los que quedó demostrada esta posición del PP fue a través de Rafael Hernando, portavoz de los conservadores en el Congreso de los Diputados.

Hernando dijo en sede parlamentaria que el cambio climático era como la profecía Maya que aseguraba que el 21 de diciembre de 2012 se acabaría el mundo, “se habla mucho de ello, pero nunca se cumple”.

“Que el portavoz parlamentario de un gobierno poderoso en la Unión Europea, como es el de España, se permita decir esto en sede parlamentaria demuestra la importancia que otorga la derecha de este país a algo tan relevante como el cambio climático”, concluye Uralde.

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/espana/20150408/1036182836.html#ixzz3XCj9YCu2

(...)

Información sobre la noticia

Analizarán impacto del cambio climático en la agricultura

La Habana- Durante el II Congreso de agricultura urbana, suburbana y familiar, a efectuarse a partir de hoy, especialistas de 15 naciones valorarán en La Habana los impactos del cambio climático en la producción de alimentos.

Adolfo Rodríguez Nodals, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y director del Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT), señaló que esa temática es fundamental en los planes de desarrollo que se implementan en la Isla para los próximos años.

Aseguró que actualmente la comunidad científica cubana trabaja en la búsqueda de variedades más resistentes a las altas temperaturas y a la seguía.

También los expertos laboran en la elevación de los potenciales de rendimientos de los cultivos y su adaptación a las condiciones de los suelos existentes en el país.

Informó que durante el Congreso, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, se analizará el manejo de plagas y enfermedades, el sistema participativo de garantías, la producción de semillas y el manejo, conservación y utilización de los recursos fitogenéticos.

En la cita los participantes expondrán, además, las experiencias en la producción de alimentos en la agricultura urbana, suburbana y familiar en los últimos años.

El evento sesionará en las modalidades de conferencias magistrales, talleres, mesas redondas, presentaciones orales y paneles.

Profesores e investigadores cubanos ofrecerán cursos pre-congresos en temáticas afines al sector agrícola.

Con el propósito de garantizar la producción de alimentos en ambientes más secos y cálidos y con suelos de baja calidad, se realizan proyectos como el Programa de Innovación Agropecuaria Local.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

FRANCIA INSTA A AUSTRALIA A HONRAR SU COMPROMISO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Francia instó a Australia a honrar su compromiso mundial para limitar el calentamiento global en dos grados Celcius por debajo de los niveles pre-industriales, de cara a la cumbre del Clima de la ONU (COP 21) de finales de año en París, informaron hoy medios locales.

“Creemos que Australia tiene un papel muy importante”, dijo el embajador francés en Camberra, Christophe Lecourtier, a la cadena local ABC en una entrevista en la que señaló que “el cambio climático tiene enormes consecuencias en la región (del Asia-Pacífico)”.

Este llamamiento se da a una semana de la reunión que sostendrán el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro australiano, Tony Abbott, en París, en donde se espera que el cambio climático, que afecta gravemente a las islas del Pacífico, sea uno de los principales puntos de la agenda.

“Mantener la temperatura por debajo de los dos grados en los próximos años es un compromiso y es un compromiso de los 196 países, por eso creemos que es la máxima ambición para la comunidad mundial si queremos dejar un planeta habitable para las siguientes generaciones”, agregó el embajador galo.

La posición del Gobierno de la coalición conservadora de Tony Abbott deja dudas en torno a su compromiso frente el cambio ambiental acordado en la cumbre de Cancún de 2010, ya que el Libro Blanco sobre Energía de este año no hacen mención a la cota de los dos grados después del año 2020, según la ABC.

Por su lado, la directora ejecutiva del Consejo del Clima australiano, Amanda McKenzie, remarcó que Australia debe recordar que China, Estados Unidos y Europa han tomado medidas para reducir sus emisiones.

“Australia es uno de los mayores emisores per cápita en el mundo y actualmente se ha comprometido a reducir sus emisiones en 5 por ciento para 2020, mientras que Estados Unidos está en camino de reducirlas en 17 % para 2020 y 26 % para 2025″, señaló McKenzie en un comunicado del organismo independiente.

Pero, la semana pasada la ministra australiana de Exteriores, Julie Bishop, dijo que “Australia contribuye en un uno por ciento a la emisión de gases contaminantes y en ese sentido el Gobierno adoptará acciones que sean proporcionales a su emisión de gases contaminantes globales”.

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático y energía en agenda de diálogo de Brasil y EEUU

La presidenta brasileña Dilma Rousseff discutirá con su colega estadounidense Barack Obama acciones conjuntas para combatir el cambio climático y el desarrollo de fuentes renovables de energía, cuando se reúnan en junio en Washington, dijo la mandataria este sábado en Panamá.

Rousseff comentó a periodistas, tras un encuentro con Obama, que pretende impulsar programas de intercambio con universidades de Estados Unidos, al reconocer que el país norteamericano tiene centros de investigación universitaria entre los más avanzados del mundo.

La líder brasileña visitará Washington el 30 de junio, casi dos años después de que suspendió un viaje programado para octubre de 2013 a raíz de las denuncias de espionaje norteamericano en Brasil y otros países.

“Reconocemos las acciones tomadas a lo largo de varios meses, y que llevaron a Estados Unidos a decir que los países amigos no van a ser espiados”, expresó Dilma durante la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, sobre las razones que la llevaron a programar la nueva visita.

“El presidente Obama me dijo que cuando quiere saber alguna cosa (de Brasil), me llama. Yo incluso quedo feliz cuando llama”, comentó entre risas.

A su vez, Obama destacó el interés de fortalecer la cooperación con Brasil en áreas de cambio climático, promoción del crecimiento económico, defensa, ciencia y tecnología, dijo Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional Estadounidense.

Rousseff destacó su intención de fomentar la cooperación en materia de energía, particularmente en las fuentes solares, que pretende aprovechar para utilizar en viviendas de interés social.

La mandataria señaló que pretende potenciar la cooperación entre empresas de aeronáutica y de defensa, además de comercio e inversión, durante su visita a Washington.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: español
  • Original Date: 12-04-2015

DINAMARCA PROPONE CAMBIAR LA CATALOGACIÓN DE PAÍSES EN CONVENCIÓN C.CLIMÁTICO

El ministro danés de Clima y Energía, Rasmus Helveg Petersen, propone actualizar los términos que usa la Convención de Cambio Climático de la ONU cuando se refiere a países industrializados y “en vías de desarrollo”, ya que algunos de estos últimos tienen hoy más emisiones y bienestar que los primeros. A nueve meses de la cumbre de cambio climático de París (COP 21), Helveg Petersen apunta a tres grandes cuestiones que aún generan desacuerdos: la aportación de los diferentes países, el común esfuerzo reductor de emisiones de CO2 y la financiación climática. “Estas son las montañas más altas en la última etapa para llegar a un acuerdo (climático) en París”, explica el ministro en una tribuna para la plataforma de periodismo ambiental de la Agencia EFE (efeverde.com). Todos los países están de acuerdo en que no se puede exigir lo mismo a todos -los más pobres no pueden contribuir igual que los ricos-, pero la clasificación original usada por la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, “de ‘países industrializados’ frente a ‘países en vías de desarrollo’, que asimismo define las obligaciones de cada país, está anticuada”. Desde 1992, explica al respecto, algunos países han sido clasificados como “en vías de desarrollo”, pero hoy tienen mayores emisiones y bienestar que otros catalogados como “industrializados”, argumenta el ministro danés. Por otro lado, opina que para que el acuerdo de París sea suficiente y eficiente, los grandes emisores también deberán asumir contribuciones ambiciosas: “Todos los grandes deben dar un paso hacia adelante y ayudar”. Sin embargo, “en la actualidad son pocos los países comprometidos a reducir sus emisiones de dióxido de carbono, y esto no es suficiente si queremos solucionar el desafío climático global”. En cuanto a la financiación climática, el ministro danés explica que hay un consenso en que los países con menos recursos reciban ayudas para concretar sus esfuerzos climáticos, tanto los esfuerzos reductores como los de adaptación. “Lo que no hay, es un acuerdo sobre quién tiene que pagar cuánto y de dónde tiene que venir la financiación: muchos países en vías de desarrollo desean objetivos fijos para las futuras aportaciones de los industrializados, mientras estos últimos, en general, atribuyen más importancia al hecho de que las aportaciones provengan de más países y de que se implique el sector privado”. La financiación pública seguirá siendo necesaria, pero es esencial “comprometer al sector privado y disminuir las inversiones en carbón y petróleo a favor de inversiones en energías renovables y eficiencia energética”. “Eso puede hacerse favoreciendo las condiciones marco para inversiones respetuosas con el clima. Es importante, por ejemplo, recortar las subvenciones globales a los combustibles fósiles que, a fecha de hoy, están muy por encima de las subvenciones a las energías renovables”, concluye Petersen. EFE

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático también es un tema de salud pública, señala Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el cambio climático está teniendo un impacto en la salud pública del mundo y que esto aumentará conforme pasen los años, visión que discutió este martes junto con otros especialistas en la materia. “Creo que siempre hemos sabido, o al menos en el siglo XX entendimos que el ambiente tiene un impacto en la salud pública”, dijo Obama  en entrevista con CNN, tras su participación en un foto en el Colegio de Medicina de la Universidad de Howard. “Recuerdo la primera vez que fui a la universidad en Los Ángeles en 1979, el aire era tan malo que no podías salir a correr. Teníamos alertas de calidad del aire y las personas que tenían problemas respiratorios o eran más vulnerables debían quedarse en interiores. Tomamos acción y el aire es mucho mejor”, consideró. “Al final de cuentas, nuestras familias serán vulnerables, no puedes aislarte del aire o el clima”, dijo. Junto a Obama estuvieron el cirujano estadounidense Vivek Murthy y Gina McCarthy, directora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, como parte de la Semana Nacional de Salud Pública del país. Un aspecto positivo en esto, consideró Obama, es que “médicos, enfermeras, funcionarios de salud pública y escuelas de medicina se están uniendo  para generar conciencia”, consideró, ya que anticipan más casos de asma y “planean con tiempo la forma de lidiar con ellos”, dijo Obama. “Compañías como Google y Microsoft van a tomar estos datos y a lanzar o comenzar a generar aplicaciones para que las familias sean capaces de monitorear la calidad del aire en sus comunidades en tiempo real”, agregó. “Las comunidades pueden empezar a planear acciones de prevención y mitigación y otra cosa que podría pasar, esperemos, es que las familias se unan con estos doctores y enfermeras para hacer presión sobre los funcionarios para tratar de hacer algo e intentar reducir los impactos del cambio climático”, expresó. “Este no es una amenaza futura, es presente”, aseguró Brian Deese, consultor del presidente en la materia. Deese citó un estudio reciente de la American Thoracic Society que encontró que siete de cada 10 médicos reportaron que el cambio climático está contribuyendo a mayores problemas de salud entre sus pacientes. Los impactos que el cambio climático tendrá en la salud dependerá de multitud de factores, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “Estos factores incluirán la efectividad del sistema de salud pública de una comunidad y de la seguridad de sistemas que adviertan o preparen a las personas para el riesgo y el comportamiento, edad, género y estatus económico de los individuos afectados”, señala la EPA en su sitio de internet. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el cambio climático causará 250,000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050. “La mayoría morirá de malaria, diarrea, exposición al calor o desnutrición”. “Alrededor del mundo las variaciones en el clima están afectándonos en diversas formas, el aire que respiramos, la comida que comemos, el agua que bebemos”, escribe Maria Neira, directora del Departamento de salud pública y ambiente de la OMS. “Estamos perdiendo nuestra capacidad de mantener la vida humana con buena salud”, dijo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mexico CNN
  • Language: Español
  • Original Date: 08-04-2015

ONU aboga por plataforma financiera para impulsar el desarrollo

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, abogó hoy por el establecimiento de una plataforma internacional capaz de garantizar las finanzas requeridas para el desarrollo sostenible de la humanidad. Necesitamos para eso todos los recursos posibles, los públicos y los privados, los domésticos y los foráneos, precisó en la instalación aquí de una audiencia interactiva informal de cara a la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento al Desarrollo, prevista este año en Addis Abeba, Etiopía. El foro de dos días reúne a empresarios y representantes de la sociedad civil de varios países, convocados para compartir iniciativas, visiones y metas. De acuerdo con el Secretario General, resulta crucial el éxito de la Conferencia de Addis Abeba, en aras de aspirar a la materialización de la agenda post-2015 de progreso en armonía con el ambiente, que deben fijar en septiembre los jefes de Estado y de Gobierno, para dar continuidad a los objetivos del milenio (2000-2015). Ban advirtió que el contexto es complejo, a partir de la crisis financiera global, las desigualdades entre los países, la existencia de fenómenos como la evasión fiscal y la corrupción, los desafíos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y los desastres naturales. En su intervención, el diplomático hizo un particular llamado al sector privado a sumarse a la plataforma. Invitamos a los empresarios a unirse al evento de Addis Abeba, y a considerar nuevos compromisos con las inversiones dirigidas al desarrollo sostenible, incluyendo la vital área de la infraestructura, subrayó. Naciones Unidas considera la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento al Desarrollo uno de los tres foros clave del año, los otros son la cumbre de septiembre aquí para establecer la agenda post-2015 y la cumbre climática de diciembre en París.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 08-04-2015

México anuncia medidas para cumplir meta de reducción de emisiones

El Gobierno de México informó hoy de las acciones previstas para cumplir el compromiso anunciado el 27 de marzo de reducir en 25 % las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para 2030, incluyendo el incremento de la flota de vehículos a gas natural. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indicó en un boletín que se trabaja en la homologación de la normativa ambiental para vehículos tanto nuevos como en circulación con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La homologación incluye también locomotoras, barcos y maquinaria móvil agrícola y de construcción. La Semarnat indicó que se incrementará la flota de vehículos a gas natural y se dispondrá de combustibles limpios, se modernizará el parque de vehículos y se reducirá la importación de usados, y se impulsará el Transporte Multimodal de carga y pasajeros. “En lo urbano se contemplan las edificaciones y ciudades sustentables, se promoverá el uso doméstico de calentadores y celdas solares, se llevarán a cabo acciones para recuperar y usar el metano en rellenos sanitarios municipales, y se promoverá el uso de plantas de tratamiento de aguas residuales”, abundó. Para el sector agropecuario y forestal se apoyará la tecnificación sustentable del campo y se impulsarán la tasa cero de deforestación, las plantaciones forestales comerciales, la recuperación de ecosistemas naturales y pastizales, y el uso de biodigestores en granjas agropecuarias. Respecto a la industria, se tiene como meta para 2024 generar el 35 % de energía limpia y el 43 % para 2030, incluyendo fuentes renovables, cogeneración con gas natural y termoeléctricas con captura de dióxido de carbono, así como sustitución de combustibles pesados por gas natural y biomasa. También se prevé reducir en 25 % las fugas y controlar las partículas negras de hollín en equipos e instalaciones industriales, entre otras medidas. El portavoz de la Presidencia, Eduardo Sánchez, declaró que para el Gobierno la prioridad es proteger a la población de los fenómenos naturales vinculados al cambio climático y garantizar la sustentabilidad ambiental, económica y social de las comunidades en el territorio nacional. Por tal motivo, “las acciones propuestas beneficiarán a toda la población, pero se hará un énfasis en los sectores de más bajos ingresos; es decir, los programas se centrarán en los municipios más vulnerables del país”, añadió.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Lima COP 20
  • Language: Español
  • Original Date: 08-04-2015

FONTAGRO anunciará en el mes de abril el lanzamiento de la Convocatoria Ordinaria 2015 “Innovaciones para el manejo sostenible de recursos naturales en la agricultura familiar en América Latina y el Caribe”,

Toda la información y requisitos de la Convocatoria 2015 del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) se encontrará disponible próximamente en el sitio Web de FONTAGRO en la sección Convocatorias: http://www.fontagro.org/convocatorias/convocatoria-2014

(...)

Información sobre la noticia

Cómo hace Costa Rica para producir toda su electricidad de manera limpia

El país centroamericano es líder regional en producción de energía con fuentes “limpias” gracias a un plan que toma en cuenta las ventajas naturales y el cambio climático. Los primeros 75 días del año han sido un ejemplo mundial.

Costa Rica no contamina. Al menos, no lo ha hecho su sistema eléctrico a lo largo de este inicio de 2015.

Esto ha sido posible por la lluvia y también por la fuerte apuesta por las energías renovables hecha en el país centroamericano. Según el Instituto Costarricense de Electricidad, a lo largo de los primeros 75 días del año “ha sido innecesario el uso de hidrocarburos para alimentar la red del país”. Con los embalses de Arenal, Cachí, La Angostura y Pirrís repletos, a Costa Rica han sido suficientes, además de lo que generan en geotérmica, eólica, solar y biomasa. Con todo, las plantas térmicas quedaron como una alternativa de contingencia a la que no tuvieron que acudir “con el consecuente beneficio ambiental y económico porque no hay necesidad de usar combustibles”, señala el ICE.

ENERGÍA LIMPIA

Costa Rica se propone que su matriz energética sea completamente limpia para 2021. De momento, sólo alrededor de la mitad de las fuentes de energía primaria son renovables. Este año han venido consiguiendo que lo sea toda su electricidad. Los expertos consultados por BBC Mundo destacan el esfuerzo hecho por las autoridades en inversión en obtener el máximo rendimiento de sus recursos naturales para evitar tener que importar hidrocarburos. Una de las claves ha sido integrarse en el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Centroamérica (4E), implementado por la oficina para la cooperación internacional del gobierno de Alemania, junta a la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA), que trabaja para fomentar una matriz limpia en la región.

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio de Agricultura de España transmite su experiencia de mitigación a países Iberoamericanos

Más de 20 países se dan cita en Madrid para celebrar un taller en el que se intercambiarán experiencias en el diseño de políticas de cambio climático para avanzar en las acciones y medidas para mitigarlo. La directora general de la OECC, Susana Magro, ha puesto a disposición de todos los países una herramienta elaborada por el Ministerio con la que se ha diseñado en España la Hoja de Ruta a 2020 para los sectores difusos El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acoge desde el 25 de marzo en Madrid la celebración de un taller en el marco de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), en el que se dan cita una veintena de países iberoamericanos, y dondeEspaña transmitirá su experiencia para mitigar el cambio climático de cara al éxito de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) que acogerá París en diciembre. La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio, Susana Magro, ha inaugurado el taller, titulado “Experiencias y herramientas de la región iberoamericana para el diseño de objetivos de mitigación/contribuciones al Acuerdo de París”, y que se extenderá hasta el jueves. Las jornadas cuentan con el apoyo de la cooperación española (AECID) a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Banco Mundial y de la Comisión Europea.

Fundamental intercambio de experiencias

Magro ha destacado que “el intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y retos entre los diferentes países es fundamental”, en el diseño de políticas de cambio climático y, más en particular, en avanzar en las acciones y medidas para mitigarlo, “teniendo también en cuenta otros aspectos relevantes como son la importancia de la coordinación institucional o la identificación de beneficios sociales, económicos y ambientales”. “Y aún resulta más relevante en un año clave como el que nos encontramos, de cara a la próxima Cumbre de París”, ha añadido la directora general. El diseño e identificación de las contribuciones relacionadas con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero supone un gran esfuerzo de coordinación interinstitucional, y resulta necesario el uso de metodologías y herramientas que faciliten el análisis de la información y las posibles opciones para la toma de decisiones.

Solicitudes de apoyo

“En la OECC hemos recibido, en conversaciones con distintos países iberoamericanos,solicitudes de apoyo para llevar a cabo este ejercicio de capacitación técnica”, ha explicado Magro. “Nuestra experiencia, y la de otros países en el uso de herramientas, modelos y metodologías concretas puede ser de gran utilidad para otros países en el diseño de sus contribuciones (INDC); estas metodologías y herramientas no solo facilitan el análisis de información y de toma de decisiones para el caso concreto de las contribuciones al futuro acuerdo de cambio climático, sino que también permite diseñar estrategias de desarrollo bajo en carbono o identificar acciones nacionales apropiadas de mitigación”, ha detallado Magro.

Herramienta elaborada para la hoja de ruta de difusos

De ahí que España haya puesto a disposición de todos los países presentes en el taller una herramienta elaborada por el Ministerio con la que la OECC ha diseñado en nuestro país la Hoja de Ruta a 2020 para los sectores difusos (agricultura, transporte, residuos, edificación…). Esta herramienta, denominada “Modelización de medidas para la mitigación en España”, consiste en un modelo en el que se introducen una serie de variables (costes, ahorros, empleo, mitigación CO2, fiscalidad,  etc.) por cada medida definida por el usuario y para cada año que se quiera incluir en la hipótesis de trabajo. “La herramienta permite, a través de un optimizador lineal, elegir el paquete de medidas óptimo que permita cumplir con un objetivo establecido de mitigación para las condiciones indicadas, que, por defecto, serán con la máxima generación de empleo y con los mínimos costes”, ha detallado la directora general de la OECC. “Se trata de un modelo flexible que puede adaptarse a las medidas, objetivos y condiciones de cada caso y país particular, así como a diversos sectores”, ha concluido, mostrando su “satisfacción por poner a disposición de Gobiernos de los países de Iberoamérica el trabajo llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, y por este encuentro de la RIOCC que permitirá poner en común los trabajos realizados por todos los países que integran la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático”. Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La Amazonía redujo a la mitad su capacidad para absorber dióxido de carbono

El Amazonas ha reducido a la mitad su capacidad para absorber dióxido de carbono de la atmósfera debido a la rápida velocidad con la que mueren los árboles en esta región, según un informe publicado hoy en la revista “Nature”. Un equipo internacional de casi cien científicos, liderado por la Universidad de Leeds (Inglaterra), ha revelado que el Amazonas ha perdido capacidad de absorción neta de dióxido de carbono. Los resultados de la investigación, llevada a cabo durante 30 años, han demostrado que en las últimas décadas el bosque del Amazonas ha actuado como un gran sumidero de carbono, ayudando a frenar el ritmo del cambio climático. Sin embargo, este nuevo análisis de la dinámica de los bosques muestra un enorme aumento en la tasa de muertes de los árboles del Amazonas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Mula
  • Language: Español
  • Original Date: 18 de marzo de 2015

La sequía arrebata el 10% del carbono a los bosques amazónicos

Investigadores de siete países miden por primera vez cómo afecta la falta de agua al carbono que «inhalan» los árboles en la selva amazónica.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Razón
  • Language: Español
  • Original Date: 6 de marzo de 2015

Lanzan base de datos para recuperación de bosques de Centroamérica y México

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó el 3 de marzo pasado, en el marco del Día Mundial de la Naturaleza, una base de datos digital de especies de árboles, con la que pretende la recuperación de los bosques de Centroamérica y México.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Tribuna
  • Language: Español
  • Original Date: 3 de marzo de 2015

62% de los bosques tropicales en el mundo han sido destruidos

Al igual que muchos otros países, Panamá también ha perdido parte de su bosque tropical. Según datos de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), en las últimas dos décadas el istmo panameño ha perdido más del 65% (unas 540 mil hectáreas). Las tasas de deforestación superan las 20 mil hectáreas anuales.

(...)

Información sobre la noticia

La deforestación “seca” a Nicaragua

Peligro. Este país pierde 80 mil hectáreas de bosques cada año, lo que afecta la cadena alimenticia y las fuentes hídricas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diario Nuevo
  • Language: Español
  • Original Date: 11 de marzo de 2015

Comienza la prohibición de encender fuego en el bosque

La Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat ha informado que a partir de este domingo hasta el 15 de octubre no se puede encender fuego en terreno forestal.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Vanguardia
  • Language: Español
  • Original Date: 15 de marzo de 2015

Bosques plantados para el siglo XXI

El interesante primer paso que el Ecuador ha dado a través del Programa de Incentivos a la Reforestación con Fines Comerciales podría ser mejorado mucho si los PIC incentivaran en una mayor medida el establecimiento de bosques plantados con múltiples propósitos en donde converjan la producción y la protección.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universo
  • Language: Español
  • Original Date: 14 de marzo de 2015

WWF analiza combatir la deforestación en el Amazonas en 10 años

El llamado ¨Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonia¨ (PPCDAM) se puso en marcha en el 2004, en un esfuerzo para reducir drásticamente la devastación del bosque tropical más grande del mundo, con cerca de 5 millones de kilómetros cuadrados que ocupa el 60% del territorio brasileño. El año en que Brasil tuvo más deforestación fue en 1995. El segundo mayor aumento en la deforestación ocurrió en 2004 alcanzando 27.772 km². Diez años después, muchas cosas han cambiado, pero la deforestación en la Amazonia está lejos de ser un tema superado. La Iniciativa Amazonía Viva y WWF-Brasil se puso en marcha en Brasilia el lunes 9 de marzo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Oeco
  • Language: Español
  • Original Date: 9 de marzo de 2015

Jamaica altamente vulnerable al cambio climático

El Dr. Orville Grey, Oficial Técnico de la División de Cambio Climático del gobierno, dice que Jamaica y otros pequeños Estados insulares en desarrollo son muy vulnerables a los impactos del cambio climático. También dijo que los impactos del cambio climático en la región afectarán significativamente algunos de los principales sectores del Caribe, con la posible pérdida de medios de subsistencia, el impacto podría aumentar aún más el índice de pobreza de Jamaica.

(...)

Información sobre la noticia

Culminó con éxito el proceso de elaboración de NAMA de Transporte Urbano Sostenible frente al Cambio Climático

Lima- Uno de los ejes más críticos de la contaminación y emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) lo constituye tanto el parque automotor como los combustibles que hacen posible su funcionamiento. En el Perú, dicha situación busca ser revertida a través del NAMA de Transporte Urbano Sostenible (o llamado TRANSPerú) cuya misión de expertos para la preparación final del proyecto NAMA Facility ha culminado con éxito su labor. Esta mañana, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, acompañó a su homólogo de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, durante la presentación del contexto y estructura del NAMA realizada por funcionarios del Secretariado Técnico de la Cooperación Alemana (GIZ). “Recordemos que las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA en inglés) se inscriben en los procesos de Contribución Nacional (CN) en la lucha contra el cambio climático, que fueron adoptados en la última COP20 de Lima. Este NAMA de Transporte brinda insumos importantes y permite una visión de largo plazo y multisectorial, acorde a las necesidades de más de 9 millones de habitantes en Lima”, precisó Pulgar-Vidal. Como se recuerda, el MINAM se suma a estos esfuerzos de mitigación con el trabajo por aire limpio mediante resoluciones que  exigen el uso de motores EURO3 y combustibles menos contaminantes. “Es un hecho que el Sistema de Transporte Segregado con unidades más grandes es una medida urgente que va más allá de los intereses políticos, por lo que debemos unirnos y seguir avanzando en favor del medio ambiente”, agregó Pulgar-Vidal. A su turno, Gallardo Ku aclaró la necesidad de cerrar la brecha del transporte que, en 24 años de reestructuración en infraestructura, es un pendiente que vienes resolviéndose con la ejecución de la Red de Metros en Lima. “Conseguir calidad, rapidez y ser un sistema amigable es la prioridad en este lustro. Y no sólo se trata de los metros en Lima: ya tenemos una iniciativa privada para construir un monorriel en Arequipa. Queremos que de este NAMA nos sirva para consolidar a una autoridad única para Lima y Callao que permita la regulación y el impulso de más actividades en favor del transporte urbano”, sostuvo Gallardo Ku. Punto a resaltar es que el Sector Transporte es el mayor emisor de CO2 provenientes del uso de energía en el Perú (38%) y el costo social de dicha contaminación se traduce en gastos de salud, pérdida de calidad de vida y de horas hombre por la congestión. Con el NAMA de Transporte Urbano Sostenible se busca transformar dicho sector y convertirlo en uno bajo en carbono, gracias al apoyo internacional.
 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Minam- Prensa
  • Language: Español
  • Original Date: 16-03-2015

Aclaran obligación en materia de cambio climático

México. La Cámara de Diputados aprobará reformas a la Ley General de Cambio Climático para precisar las atribuciones de la Federación en la materia. De acuerdo con el decreto que se someterá esta semana a la discusión del pleno cameral, entre las obligaciones de la Federación destacan la “preservación, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos, arrecifes y los recursos hídricos”. Aprobado por el Senado y ratificado por la Cámara Baja, el dictamen se turnará al Ejecutivo federal para su promulgación y entrada en vigor. Desde la perspectiva de los diputados federales que integran la Comisión de Cambio Climático, es de suma importancia especificar en la ley todos los sectores que se beneficiarán de la misma. Los ecosistemas marinos, costeros, las islas, cayos y arrecifes mexicanos, precisa el dictamen de la comisión dictaminadora en la exposición de motivos, son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, ya que se ven impactados por la variabilidad climática. Y refiere que el incremento de la temperatura superficial del océano y su interacción con la atmósfera, producidos por efecto del cambio climático, aumentan el número y la magnitud de tormentas tropicales y huracanes. La enmienda en ciernes establece de manera específica que el territorio nacionalcomprende también las islas, cayos y arrecifes, y de ahí la necesidad de modificar la ley secundaria para precisar su protección. El hecho de que cada uno de los ecosistemas tenga un concepto diferente en la ley impide que se englobe a todos los existentes dentro de uno solo, amplía el dictamen. Finalmente, la comisión dictaminadora consideró que la ley debe prever la forma de mitigar los efectos del cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 16-03-2015

Reducen área de siembra de arroz en Marialabaja, Colombia

Por culpa del cambio climático y la poca disponibilidad de agua para riego, el área cultivada de arroz en el Distrito de Marialabaja se reducirá en el primer semestre del año, revelaron pequeños productores. Este 25 de marzo, cuando la administración del Distrito de Riego de Marialabaja (Usomaría) inicie el suministro de agua a las zonas de cultivo de arroz, sólo unas 700 hectáreas serán cubiertas por el sistema, cifra que sólo representa un 46% del área cultivada en el primer semestre de 2014 que se estimó en 1.500 hectáreas. En buena parte la reducción del área de siembra la originó la incertidumbre de suministro de agua por parte del sistema de riego del Distrito de Marialabaja ante los bajos niveles de los dos embalses que surten el sistema y que obligó al administrador del sistema a racionar el servicio de riego y a operar sólo con el embalse de San José de Playón. Sin embargo, los cultivadores más arriesgados decidieron registrar sus áreas de siembra con la esperanza de que el suministro del sistema de riego se empate con el inicio del régimen de lluvias que tradicionalmente arranca en abril. Jorge Ordosgoitia, un pequeño productor de arroz de Marialabaja y exgerente de Usomaría, es uno de los agricultores que sembrará ese cereal en este primer semestre del año. Él sembrará 30 hectáreas, sólo la mitad de lo que sembró en el 2014 (60 hectáreas). Ordosgoitia y los demás cultivadores de este grano esperan cosechar entre mediados de julio y agosto, pero al final Bolívar terminará el semestre con menor área cultivada de arroz y por ende tendrá una menor oferta del cereal propia del departamento. El Distrito de Riego de Marialabaja tiene una extensión de 19.200 hectáreas, pero sólo 10.500 tienen sistema de riego, especialmente para cultivos de arroz, palma de aceite, pastos, frutales, entre otros cultivos. LOS PRECIOS A la fecha, en el mercado una tonelada de arroz pady se cotiza en un millón 250 mil pesos, debido a la menor oferta en el mercado, y se estima que en la temporada de mitad de año el precio ronde el millón de pesos la tonelada. Mientras ello ocurre, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, hizo un llamado a los especuladores para que bajen el precio del arroz a los consumidores, pues no se justifica un alza cercana al 50%: “Eso no lo vamos a permitir, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició la investigación y se exponen a severas multas y sanciones”, advirtió. Recordó, además, que el inventario a 31 diciembre de 2014 era de 290 mil toneladas, que vienen cubriendo la demanda para 60 días. Argumentó que aunque hubo una disminución del 8% en los inventarios, eso no representa un desabastecimiento. A las reservas de arroz se le suma la negociación de la importación de 63 mil toneladas por cuenta del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las 80 mil provenientes de Ecuador y la cosecha de mitaca que ya viene y beneficiará principalmente a los productores de Tolima, Huila y Meta. “Para asegurar el abastecimiento, seguiremos complementando con las importaciones, además ha servido la lucha contra el contrabando, especialmente de Venezuela, resultado positivo por parte de la Polfa y la DIAN”, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria. Por último, el Ministro aseguró que para el segundo semestre se esperan 430 mil hectáreas de área sembrada del cereal. Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Estudian cómo el trigo responde al cambio climático

Investigadores de la Universidad de Australia Occidental y CSIRO han hecho un gran avance en la comprensión de cómo son propensos a responder a posibles escenarios climáticos futuros cultivos de trigo.
Con condiciones climáticas cambiante en todo en todo el mundo, el desafío para los criadores de trigo es el desarrollo de nuevoscultivares adaptados al aumento de dióxido de carbono, los niveles de las temperaturas más altas y precipitaciones variables. Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Instalan coordinación de evaluación para política de cambio climático

CIUDAD DE MÉXICO. NOTIMEX.-  Para fortalecer la política nacional de cambio climático y la institucionalización del proceso de evaluación de las políticas públicas en México, se instaló la Coordinación de Evaluación en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Uno de los primeros temas abordados fue la definición de los elementos constitutivos de la Política Nacional de Cambio Climático, dijo la dependencia y asentó que ello debido a la diversidad de intervenciones gubernamentales que integran la política climática y a su naturaleza transversal, multisectorial y que abarca los tres órdenes de gobierno. Se destacó la necesidad de hacer sinergias con otras instancias evaluadoras como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) y otros mecanismos de evaluación. Señaló que los consejeros sociales acordaron identificar las diferentes iniciativas internacionales y nacionales dirigidas a impulsar el arranque de la Coordinación de Evaluación, con miras a generar experiencias y prácticas que sirvan para nutrir la puesta en marcha de la evaluación de políticas. De igual forma, la Coordinación de Evaluación elaborará un Programa de Trabajo que abarcará un periodo de cuatro años, 2015-2018, con revisiones anuales para asegurar su pertinencia.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: RADIORAMA
  • Language: Español
  • Original Date: 16-03-2015

Mujeres afrocolombianas defienden sus bosques, territorios y medios de vida

El paisaje de la región del Pacífico colombiano es rico y complejo, en lo ecológico, económico, político y cultural. Los cambios veloces y por cierto controversiales ocurridos en las últimas dos décadas han desplazado a millones de personas y siguen representando una grave amenaza para los paisajes de los cuales dependen los medios de vida locales. Allí, como en muchos lugares, las mujeres desempeñan un papel clave en la gestión de los bosques para obtener alimentos. La densidad de la cubierta forestal en la región del Chocó, en las tierras bajas del Pacífico colombiano, así como su importancia para los medios de vida locales, la convierte en un lugar ideal para explorar la dinámica del género en la seguridad alimentaria dependiente de los bosques.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Español
  • Original Date: 9 de marzo de 2015

Esquema de la Gestión Surui de Fondos de Carbono para proyectos comunitarios

La Asociación Metareilá, que es la organización comunitaria que supervisa el Proyecto Forestal de Carbono Suruí, ha ofrecido una visión detallada de las actividades del proyecto hasta la fecha - y criticó al Consejo Indigenista Misionero (CIMI) por publicar lo que dice son falsas acusaciones sobre el proyecto en su sitio web. De acuerdo con el CIMI, los pueblos indígenas deben ser protegidos de todos los aspectos de la economía de mercado. Las quejas del CIMI sobre el proyecto Surui se basaron en una entrevista con un miembro de Surui que está involucrado en la venta de madera talada ilegalmente en el territorio Surui. Los desembolsos de los fondos del proyecto se distribuidos y supervisados por el Fondo Brasileño de Biodiversidad (FUNBIO), un gestor de fondos independiente, ambiental con sede en Río de Janeiro. El Proyecto de Carbono Suruí Bosque se encuentra actualmente en una auditoría para verificar el cumplimiento de las disposiciones del Clima, Comunidad y Biodiversidad Normas.

(...)

Información sobre la noticia

EEUU insta a emergentes a no repetir su “error” respecto al cambio climático

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, pidió hoy a las naciones emergentes que no repitan “los errores” que cometieron en el pasado su país y otras potencias del mundo y se comprometan este año de forma decisiva a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y apuesten por las energías limpias. “No es suficiente que un solo país o incluso unos pocos países reduzcan sus emisiones si sus vecinos no están dispuestos a hacer lo mismo”, dijo Kerry en una alocución en el centro de estudios Atlantic Council de Washington, referida a la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París (COP21). Recordó que los tres mayores emisores de gases contaminantes del mundo -Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE)- ya han anunciado sus compromisos de reducción de emisiones para 2020 de cara a la COP21, que se celebrará en diciembre y que pretende alcanzar un acuerdo global vinculante sobre cambio climático que pueda sustituir a partir al protocolo de Kioto. “Pero incluso si todos los países industrializados pararan hoy, eso no resuelve el problema. Y ciertamente es una señal de que otros países no deben repetir los errores del pasado”, subrayó Kerry. “Casi dos tercios de las emisiones globales de hoy vienen de países en fase de desarrollo. Así que es fundamental que esos países sean también parte de esta solución”, agregó. La conferencia de París será la primera vez en los más de veinte años de historia de las negociaciones sobre el cambio climático en la que todos los países sin excepción, desarrollados y en desarrollo, tendrán que comprometerse a acciones para luchar contra este problema. No obstante, algunos países en desarrollo se han mostrado hasta ahora reticentes a anunciar grandes contribuciones, por considerar que cierta factura energética es inevitable para el crecimiento económico y que los mayores esfuerzos deben recaer en los países más ricos y más contaminantes. Tras los objetivos de reducción de emisiones marcados por EEUU, China y la UE, quedan por anunciar los compromisos de países como Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, Japón, Canadá, y Nueva Zelanda. Kerry defendió que reducir sus emisiones será de hecho “más barato a largo plazo” para los países en desarrollo, porque el cambio climático “es una de las mayores oportunidades económicas de todos los tiempos”. “Apostar por energías limpias y más eficientes es, en realidad, la única manera en la que los países del mundo podrán construir el tipo de economías que puedan florecer durante las próximas décadas”, aseguró. “El carbón y el petróleo son solo formas baratas de impulsar una nación a muy corto plazo”, afirmó, pero esas fuentes “obsoletas” de energía tienen un alto coste a largo plazo, por “su impacto económico en relación a la agricultura y la seguridad alimentaria”, que a su vez afecta al problema del hambre y destruye empleos. A ello deben sumarse los problemas de salud que causa la polución, como el asma, “que cuesta a los estadounidenses unos 50.000 millones de dólares al año”; y los enormes costes derivados de la respuesta a desastres relacionados con el clima, apuntó. “Este es un año crítico. La Ciencia nos dice que aún tenemos algo de tiempo para prevenir los peores efectos del cambio climático, pero ese tiempo se está agotando rápidamente”, alertó Kerry.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Vanguardia
  • Language: Español
  • Original Date: 12-03-2015

Pide Semarnat participar en encuesta en línea sobre cambio climático

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) invitó a la población a participar en la encuesta en línea para definir la “Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional” (INDC) de México, a fin de enfrentar el cambio climático. En un comunicado, la dependencia informó que el objetivo es definir y presentar esta propuesta ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a finales de marzo. Para ello, la encuesta en línea pretende dar a conocer las medidas que el Gobierno de la República identifica para la elaboración de la INCD, además de enriquecer el documento con aportaciones en mitigación y adaptación al cambio climático de todos los sectores de la sociedad. La CMUNCC se reunirá en diciembre próximo para negociar un nuevo instrumento jurídico universal para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y conseguir el objetivo de no rebasar los dos grados Celsius de incremento en la temperatura global. Este nuevo acuerdo entraría en vigor en 2020 y a diferencia del Protocolo de Kyoto, incluirá compromisos de países desarrollados y en desarrollo. Cada país elaborará su propio INDC, donde se describen y cuantifican las medidas en materia de mitigación y de adaptación al cambio climático que cada país determinará de acuerdo con sus circunstancias nacionales. La encuesta estará abierta hasta el próximo 20 de marzo en la dirección http://dsiapps.semarnat.gob.mx/encuestaindc/index.html.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 minutos
  • Language: Español
  • Original Date: 12-03-2015

Costa Rica está comprometida lograr acuerdo climático más ambicioso posible y dar mayor visibilidad al impacto sobre los derechos humanos.

Con el objetivo de fortalecer el diálogo intersectorial para acordar metas ambiciosas que enfrenten el cambio climático, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Ambiente y Energía presentaron las orientaciones políticas nacionales de cara a las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). “Costa Rica está comprometida no solo con obtener el acuerdo climático más ambicioso posible sino también dar mayor visibilidad al impacto que tiene el cambio climático sobre los derechos humanos”, expresó el Vicecanciller Solano y recordó que el pasado 13 de febrero en Ginebra, junto a un grupo de países, Costa Rica lanzó el “Compromiso de Ginebra sobre Derechos Humanos en la Acción Climática”. La iniciativa busca el reconocimiento que las repercusiones del cambio climático tienen una serie de consecuencias, tanto directas como indirectas, en el disfrute de los derechos humanos, y reconocer que las obligaciones y compromisos de derechos humanos tienen el potencial de informar y fortalecer las políticas nacionales e internaciones de cambio climático. “Es una iniciativa voluntaria no vinculante destinada a facilitar el intercambio de buenas prácticas y de conocimiento entre los expertos de derechos humanos y de cambio climático a nivel nacional, explicó Solano, y comentó que durante el 2015, el “Geneva Pledge” sea apoyado universalmente a fin de permitir la formación de capacidades que faciliten respuestas al cambio climático que sean beneficiosas y efectivas para los seres humanos y el planeta”, explicó el Vicecanciller Solano. “Costa Rica es un país comprometido con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como ha quedado de manifiesto en el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad al 2021”, afirmó el Viceministro de Relaciones Exteriores. Recordó que en el marco de las negociaciones climáticas, el país ha participado como bloque con el grupo Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), conformado por Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Panamá y Perú, desde hace dos años, y como tal “hemos logrado incidir en las negociaciones con posiciones que buscan cerrar la brecha entre posiciones extremas entre las 195 partes que conforman la convención”, dijo. El Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, por su parte, explicó que existe un interés nacional por evaluar las capacidades reales de Costa Rica para ser un país carbono neutro y de esta manera asumir un compromiso ambicioso ante la comunidad internacional. No obstante, reconoció la necesidad de involucrar a todos los sectores para garantizar el cumplimiento de las metas. El Vicecanciller Solano Ortiz, y Giovanna Valverde, Jefa de las Negociaciones de la CMNUCC por parte de la Cancillería, explicaron a los asistentes al Taller los avances en las negociaciones de Lima y Ginebra y el liderazgo que ha asumido Costa Rica en materia de derechos humanos y cambio climático. Entre otros temas, la Dirección de Cambio Climático (DCC), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y el Insituto Metereológico Nacional (IMN) presentaron los avances y retos en materia de reportes internacionales y contribuciones nacionales. Con la presentación de la Tercera Comunicación Nacional, Costa Rica fortaleció su liderazgo en la región en asumir políticas y medidas ambientales transparentes y proactivas. Los participantes se refirieron a la necesidad de atender el cambio climático de una manera integral con políticas y acciones que involucren los diferentes sectores de la sociedad costarricense.

(...)

Información sobre la noticia

AMCEN lanza Informes sobre la Biodiversidad, Cambio Climático y montañas

El informe describe las amenazas a la biodiversidad, incluyendo la tala legal e ilegal, el uso del suelo, el consumo de recursos naturales, el crecimiento demográfico y la contaminación causada por la industrialización y la urbanización, y encuentra que los bosques de África y de los ecosistemas de agua dulce “están bajo seria amenaza.”

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IISD
  • Language: Inglés
  • Original Date: 4 de marzo de 2015

Lanzan base de datos para recuperación de bosques de Centroamérica y México

Esta iniciativa, cuya sede para Centroamérica está en Costa Rica, responde a un impulso mundial que pretende recuperar cerca de 2.000 millones de hectáreas de tierras que podrían estar restauradas. Pese a que existen muchas bases de datos que incluyen la taxonomía y fotografías, la UICN indicó que ésta plataforma va más allá al presentar fichas explicativas. Cada una de ellas contiene información sobre su historia natural, distribución geográfica, usos industriales, ornamentales, maderables, medicinales, así como de estabilización de suelos, sustento a la fauna, entre otros.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Lignum
  • Language: Español
  • Original Date: 4 de marzo de 2015

SE BUSCA: Guardianes del Bosque. ¡Ayúdanos a encontrarlos!

¿Conoces a una persona que con sus acciones, trabajo o propuestas nos brinde un ejemplo inspirador de cuidado y protección a los bosques? ¿Un líder indígena, una recolectora de la Amazonía, un profesional forestal, un pequeño productor o un activista que con su labor y determinación ayude al beneficio de los bosques? Entonces comparte su historiahasta el 16 de marzo para que sea publicada en el Blog “Bosques en las Noticias”.  Enviar la información a: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Español
  • Original Date: 3 de marzo de 2015

¿Cómo afecta la tenencia de la tierra a la productividad agrícola? Casos de África, América Latina y Asia

En muchos países en vías de desarrollo, a menudo no existe el tipo de certificación, derechos de propiedad y sistemas de titulación formales presentes en los países desarrollados. Una gran cantidad de agricultores producen en tierras que son propiedad del Estado. En África especialmente, gran parte de la agricultura (hasta  un 90%) se desarrolla bajo un régimen de tenencia consuetudinaria, que no certifica oficialmente los derechos sobre la tierra. Con este tipo de tenencia, las personas tienen acceso a la tierra como un derecho social concedido en virtud de su pertenencia a una comunidad. En los casos de América Latina y Asia, después de la certificación o titulación, se observó un aumento significativo de la productividad de entre 50% y 100% y un crecimiento de la inversión y los ingresos a partir del reconocimiento de la tenencia, especialmente la titulación. Sin embargo, en los casos de África, las mejoras en la productividad fueron mínimas o moderadas (entre cero y 10%), así como los ingresos después de la certificación (aunque en la mayoría de los casos se observaron mejoras).

(...)

Información sobre la noticia

Carbono acumulado durante 2800 años podría perderse en un abrir y cerrar de ojos

Los científicos que monitorean la cantidad de carbono acumulada en las turberas de Indonesia durante lo largo de miles de años han pronosticado que millones de toneladas de dióxido de carbono podrían ser liberadas a la atmósfera si se las continúa talando, drenando y quemando para su conversión en plantaciones de palma aceitera y otros productos agrícolas. Aunque los científicos conocen desde hace un tiempo el potencial de las turberas para capturar carbono (que conservan cinco veces más carbono que los bosques tropicales y representan un tercio de las reservas mundiales totales de carbono) poco se sabe sobre las cantidades reales acumuladas en sus suelos y los impactos que pueden generar las prácticas no sostenibles de uso del suelo. Cada año se destruyen más de 100.000 hectáreas de turberas para convertirlas en plantaciones de palma aceitera y otros productos agrícolas. Cuando los pantanos de turba son drenados, convertidos y quemados, grandes cantidades de carbono son liberadas a la atmósfera.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Español
  • Original Date: 27 de febrero de 2015

Estudio concluye que la pérdida de bosques ha aumentado en los 2000´s

Un artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters sostiene que la pérdida de los bosques tropicales se aceleró aproximadamente un 60% durante la década de 2000. El estudio se basa en un mapa de 1990, que incluye a 34 países que contienen el 80% de los bosques tropicales del mundo, permitiendo a los investigadores establecer una base consistente para rastrear el cambio de la cubierta forestal en las regiones y países a través del tiempo. El estudio concluye que la pérdida de bosque bruto anual en los trópicos aumentó 58% en la década de 2000 en relación con la tasa de 1990. Total 78,2 millones de hectáreas de bosques se perdieron durante la década.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 25 de febrero de 2015

Calcular el valor económico del bosque debe incluir la biodiversidad

Los criterios convencionales para calcular el valor de los servicios ecosistémicos ignoran los matices de los paisajes tropicales con gran diversidad, e incluso lo subestiman, especialmente los más lejanos de las zonas pobladas, según señalan investigadores en un informe publicado en la revista Biological Conservation. Como resultado, las políticas destinadas a proteger las áreas donde los servicios ecosistémicos tienen un elevado valor económico terminan excluyendo lugares de alta biodiversidad, a pesar de que estos son vitales para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las comunidades remotas, indican los autores del estudio.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Español
  • Original Date: 23 de febrero de 2015

La FAO contribuye a fortalecer las organizaciones indígenas en las zonas altoandinas de Ecuador y Perú

Entre 2007 y 2011, la FAO, en colaboración con el Programa de Asistencia de Nueva Zelanda, puso en marcha el proyecto FORSANDINO (Fortalecimiento de las organizaciones indígenas altoandinas y rescate de sus productos tradicionales) para ayudar a unas 1100 familias indígenas a mejorar la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de las organizaciones indígenas locales y el aumento de la producción agrícola familiar. En el Perú, la producción de cultivos tradicionales aumentó considerablemente en estas comunidades: 329 % más en el caso de la quinua, 172 % más en el caso del tarwi y el más 100 % de papa, oca y mashua. El consumo de estos productos también aumentó en las familias participantes: un 73% en el caso de la quinua, 43% en el caso de la mashua y 64% en el de la oca.

Un impacto directo en la seguridad alimentaria y un fortalecimiento de los ingresos En el Perú, el ingreso per cápita familiar neto anual de las familias participantes en el proyecto aumentó un 54 %. Además, se registró una reducción del porcentaje de familias que vivían por debajo de la línea de pobreza.

En el Ecuador, los efectos del proyecto dieron lugar a una disminución del 7 % en el porcentaje de familias que vivían por debajo de la línea de pobreza y a un aumento del 48 % del ingreso familiar neto anual.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La agricultura es clave para la seguridad alimentaria del Caribe y para enfrentar el cambio climático

La agricultura, y particularmente la agricultura familiar, es crucial para que los países del Caribe logren la seguridad alimentaria mientras enfrentan el cambio climático y otros desafíos, y también puede estimular su desarrollo económico mediante la creación de puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. En su declaración a la cumbre de jefes de gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), realizada en Bahamas el jueves pasado, Graziano da Silva destacó los avances sustanciales que ha logrado el Caribe en sus esfuerzos por combatir el hambre y la malnutrición en las últimas dos décadas. El Director General de la FAO señaló que más de 70 países en desarrollo ya han cumplido la meta relativa al hambre delObjetivo de Desarrollo del Milenio, que busca reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para el año 2015. Esto incluye cuatro países de la CARICOM que son parte de las 130 naciones para las cuales la FAO monitorea las cifras de hambre de forma continua: Barbados, Guyana, San Vicente y las Granadinas, y ahora también Surinam, que ha alcanzado la meta este año. “Que estas historias de éxito nos inspiren, ya que aún queda mucho por hacer”, dijo Graziano da Silva a los líderes reunidos. El Director General de la FAO señaló que el hambre es sólo una de las caras de la malnutrición. La obesidad es el otro extremo, y afecta a más de 500 millones de adultos: “Este es un tema que preocupa al Caribe y la FAO está ayudando a los países de CARICOM a formular e implementar estrategias, políticas y planes de acción que aborden las múltiples dimensiones de la malnutrición”. Ya existen planes de acción aprobados en Belice, Jamaica, San Kitts y Nevis y Santa Lucía y otros están listos para aprobación en la mayoría de los países restantes. Desafíos comunes y creación de resiliencia Graziano da Silva destacó que las naciones insulares del Caribe son particularmente vulnerables a los fenómenos naturales extremos como los huracanes –que se vuelven más frecuentes, violentos e impredecibles por el cambio climático– los cuales amenazan la agricultura, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. “En pocos lugares es tan evidente el impacto del cambio climático como en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés). Para los SIDS el cambio climático no es sólo una cuestión urgente. Es una cuestión de supervivencia”, dijo el Director General de la FAO. La FAO está trabajando con los gobiernos y la Agencia Caribeña de Manejo de Emergencias de Desastres (CDEMA, por sus siglas en inglés) para aumentar la resiliencia, fortalecer las capacidades y movilizar recursos para hacer frente al impacto de los desastres naturales. El Director General de la FAO también hizo referencia al hecho de que el incremento del precio de los alimentos, que comenzó en 2008, ha tenido un gran impacto en las facturas de importación de alimentos de la mayoría de los países de CARICOM. “A pesar de las recientes caídas, los precios internacionales de los alimentos siguen siendo superiores a los niveles anteriores a 2008 y las predicciones actuales señalan que se mantendrán altos”, dijo Graziano da Silva. Reducir la dependencia e impulsar la prosperidad “Fortalecer la agricultura y aumentar el apoyo a la pequeña agricultura y la agricultura familiar los ayudará a garantizar una mayor capacidad en la producción local de alimentos, protegiendo sus economías frente a un shock de precios externos”, dijo el Director General de la FAO a los jefes de Estado de CARICOM. Graziano da Silva señaló que la agricultura y la agricultura familiar son “motores de crecimiento económico inclusivo y desarrollo sostenible” que pueden crear nuevas oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes, y ser vinculadas a la industria del turismo, una importante fuente de ingresos para muchos países del Caribe. Cooperación Sur-Sur El Director General de la FAO también mencionó varias iniciativas relacionadas con los países de CARICOM que tienen lugar en el contexto de la Cooperación Sur-Sur – el intercambio mutuo de soluciones de desarrollo, incluidos conocimientos, buenas prácticas, políticas, tecnología y recursos entre los países del hemisferio Sur. Cuba, por ejemplo, está ayudando a los países del Caribe a combatir la plaga de la Sigatoka Negra que afecta la producción de banano, mientras que Brasil ha desarrollado un fuerte programa de cooperación centrado en la seguridad alimentaria y la nutrición, apoyando a la agricultura familiar y vinculandola como proveedor de los programas de alimentación escolar. “La FAO está aquí para trabajar con ustedes y ser un socio en el camino para alcanzar el desarrollo sostenible”, concluyó el Director General de la FAO. Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Diseño sostenible y materiales reciclados: el futuro de carreteras europeas

Barreras de seguridad vial fabricadas con plásticos reciclados, pavimentos o construcciones más eficientes y una red interconectada para cargar coches eléctricos son algunos de los proyectos expuestos hoy en la conferencia “Promoting Sustainable Infraestructure in EU Regions”. El encuentro, que ha tenido lugar en el Comité de las Regiones de la Unión Europea, se ha organizado con la finalidad de difundir “procesos y técnicas innovadoras en la industria para proveer a las regiones de carreteras más sostenibles”, ha afirmado el director de ERF (European Road Federation), Christophe Nicòdeme. El director general de Carreteras de la Comunidad de Madrid, Iván Maestre, también ha participado en la conferencia, pues actualmente esta región desarrolla tres proyectos que buscan nuevas “soluciones ecológicas” aplicadas a los métodos de construcción y materiales de estas vías de comunicación. Entre los proyectos presentados destacan las barreras de seguridad “New Jersey”, co-financiadas por el programa Life+, una apuesta sostenible porque está compuesta al 10 % de neumáticos fuera de uso y de otros plásticos, unos materiales con lo que consigue absorber más energía en caso de impacto del vehículo. Además, al emplear menos cantidad de hormigón se consigue reducir el peso de las barreras y así disminuir el coste de su transporte e instalación, un hecho que “compensa el valor añadido” de usar materiales reciclados. “Los residuos procedentes de neumáticos usados alcanzan los tres millones de toneladas por año en Europa”, razón por la que se debe apostar por aplicar “la economía circular a este tipo de productos”, ha explicado el director de Desarrollo del Director de Mercados y Valorización del sistema integrado de gestión Signus Ecovalor, Jose María Bermejo. La empresa de construcción Acciona, de la mano de su manager de proyectos Aquilino Álvarez-Castro, ha explicado su experiencia en la implantación de medidas como el uso de materiales sostenibles, reducir el mantenimiento de las construcciones o idear un diseño más eficiente con elementos que se adapten a los posibles efectos del cambio climático. Según Álvarez-Castro, la compañía ha ingresado 6,49 millones de euros en 2014 por crear unos proyectos que combinan “la sostenibilidad con el crecimiento económico, buscando el equilibrio con el entorno y la responsabilidad con la sociedad”. El sistema “Electric Mobility”, introducido por el coordinador de proyectos de CIDAUT Juan José Mostaza, se trata de un proyecto que quiere facilitar la interconexión de varios países europeos y así formar una red de puntos de recarga para los vehículos eléctricos. “Todavía queda trabajo para hacer más fácil que en toda Europa cualquier usuario pueda circular con un vehículo electrónico”, ha añadido. El técnico de CIDAUT también ha presentado el proyecto “Illumetric”, un sistema que mide la eficiencia de la iluminación instalada en las carreteras y avisa de las zonas con mayor desperdicio de kilovatios usados. El programa “Life+” de la UE ha cofinanciado -aportando hasta el 60 % del coste de inversión- algunos de estos proyectos sobre sostenibilidad en infraestructuras viales ya que son “catalizadores de cambios” y ayudan a alcanzar una economía eficiente en el uso de recursos y baja en carbono. El jefe de la unidad “Life Environment” de la Comisión Europea, Hervé Martin, ha aprovechado el encuentro para señalar que el presupuesto del Programa Life+ para el período 2014-2020 es de 3.456,7 millones de euros, destinados a frenar el cambio climático y al mantenimiento de la biodiversidad en la Unión Europea.

(...)

Información sobre la noticia

¿REDD invisible? Numerosas iniciativas en Perú están ausentes en las noticias

Perú ha recibido reconocimiento internacional por mantenerse a la vanguardia  con programas para combatir el cambio climático y la deforestación, pero esos esfuerzos han permanecido mayormente ignorados en los medios de comunicación nacional, según un nuevo informe. Un estudio de diarios nacionales y regionales desarrollado durante un período de 10 años, encontró que existían muy pocos artículos relacionados con los bosques y el cambio climático, y aún más, apenas  se mencionaban  las iniciativas para reducir las emisiones por deforestación y degradación (conocidas por el acrónimo REDD+). Incluso en los periódicos regionales de la Amazonía, donde varias iniciativas de REDD+ están en marcha, la información reportada era pobre o inexistente, dejando a gran parte de la población en la ignorancia sobre su progreso.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Español
  • Original Date: 23 de febrero de 2015

Planes de Vida Indígena y Financiamiento de Carbono: ¿Las dos caras de la misma moneda?

A principios de los 90’s, los ambientalistas comenzaron a experimentar con la financiación del carbono para apoyar la conservación al igual que los pueblos indígenas de la Amazonia comenzaron a desarrollar “Planes de Vida” para reactivar y apoyar a sus tradiciones. Un cuarto de siglo después, estas dos iniciativas paralelas han evolucionado en formas que son sorprendentemente complementarias, tanto es así que están empezando a converger, y de manera sorprendente.

(...)

Información sobre la noticia

Varias regiones de Perú registran nivel de radiación extremo

Varias regiones de Perú, incluida Lima, registraron un nivel de radiación extremo o muy alto, una tendencia que se mantendrá hasta la quincena de marzo próximo, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ñandutí
  • Language: Español
  • Original Date: 23 de febrero de 2015

Estudio encuentra efectividad en técnicos locales en el monitoreo forestal

Algunos países que conservan su riqueza forestal han comenzado la monetización de sus bosques por medio de programas internacionales como REDD. Guyana ha estado a la vanguardia de los esfuerzos de REDD gracias a una administración de apoyo. Una parte importante de REDD es la medición precisa de las reservas de carbono. Esto se logra a través de una combinación de la estimación de la teledetección y la “verificación en el terreno”, en la que sobre el terreno los técnicos viajan físicamente a los sitios y recogen datos sobre la cubierta forestal para comprobar si los resultados de los procedimientos de detección a distancia son correctas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 20 de febrero de 2015

Mujeres y cambio climático: Se fortalece el respaldo para una de las poblaciones más vulnerables

El reconocimiento de los derechos de las mujeres ha ido avanzando. Actualmente encontramos mujeres presidentas y lideresas de comunidades indígenas en distintas sociedades del mundo. Encabezan grandes retos, batallan a diario contra la desigualdad y, en los últimos años, han asumido un nuevo desafío: hacerle frente al cambio climático, actuando como protectoras de la vida en el planeta. La visibilidad que se le dio al género femenino durante la COP20 fue muy importante, pero más importante aún es que se haya logrado una decisión para darles mayor representatividad en las soluciones que buscan los países ante el incremento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Conexión COP
  • Language: Español
  • Original Date: 18 de febrero de 2015

REDD está en Nuevo Documento del Clima, pero ¿será un INDC?

El texto de negociación que surgió de conversaciones sobre el clima en Ginebra incluye seis opciones para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación,  casi todas las opciones actualmente flotando por los pasillos. Pero a medida que los países  preparan sus Contribuciones Previstas de Determinación Nacional (INDCs por sus siglas en inglés), no está claro que REDD será reconocido como tal.

(...)

Información sobre la noticia

Líderes de energía de América Latina avanzan en los planes para desbloquear potencial de energías renovables en Centroamérica.

La iniciativa para integrar más energías renovables en el sistema eléctrico de América Central dio un paso adelante con viceministros, directores regionales de energía y cambio climático reuniéndose en El Salvador para decidir futuro energético.

Con una población de 40 millones y una tasa de crecimiento económico anual de más de tres por ciento, las necesidades de energía de Centroamérica están aumentando rápidamente. La demanda regional creció 65 por ciento en los últimos 12 años y se estima que 7 GW de nueva capacidad de generación eléctrica será necesaria para el año 2020.

Para satisfacer las crecientes necesidades de energía con energía limpia y renovable, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) están desarrollando la iniciativa América Central Clean Energy Corridor.

La iniciativa tiene como objetivo integrar más las energías renovables en el Centroamericano Sistema de Interconexión Eléctrica existente, que se extiende desde Guatemala hasta Panamá. La línea de transmisión de reciente construcción de 1.800 kilómetros de longitud está subutilizada y presenta una clara oportunidad para el despliegue de más energía renovable en la región.

“Centroamérica posee vastos recursos de energía hidroeléctrica, biomasa, geotérmica, eólica y solar. Estos podrían ser aprovechadas para ayudar a proporcionar energia limpia, rentable y soluciones sostenibles para satisfacer las necesidades energéticas regionales y el apoyo de desarrollo en el país “, dijo el Director General de IRENA, Adnan Z. Amin. “Acelerar el despliegue de las energías renovables ayudará a la región a alcanzar la seguridad energética, el desarrollo de las economías locales y crear puestos de trabajo al tiempo que contribuye a los esfuerzos para abordar el cambio climático.”


[Recurso eólico de la región. Fuente: Global Atlas]
 


[Recurso solar de la región. Fuente: Global Atlas]

En la última reunión de trabajo conjunta desde el pasado mes de mayo, IRENA y el SICA firmaron un Memorando de Entendimiento que reunió a los actores regionales y nacionales para discutir los próximos pasos. Si bien el potencial del corredor es alta, todavía hay barreras que superar incluyendo la falta de regulación, instrumentos técnicos y la experiencia local que opera un sistema de potencia regional con medias a altas cuotas de energía renovable variable.

El encuentro dio lugar a la retroalimentación que ayudará a mover la iniciativa desde el concepto a la realidad.

“El concepto de corredor no es nueva. Su primera aplicación ya está en marcha en los países en los pools de energía de África oriental y meridional, con la promoción del comercio transfronterizo de electricidad renovable “, dijo Amin. “Creemos que la implementación del Corredor de Energía Limpia en Centroamérica puede diversificar aún más su matriz energética, reducir su dependencia de los combustibles fósiles y dar forma a un futuro más sostenible mediante el aprovechamiento de su potencial de recursos renovables a gran escala.”

Como precursor de la reunión de El Salvador, los líderes de energía de América Latina se reunieron en Abu Dhabi en enero para discutir el despliegue de las energías renovables en la región, donde, los Jefes de Delegación enfatizaron en la importancia fundamental de acelerar el despliegue de las Energias Renovables para alcanzar los objetivos estratégicos de las economías latinoamericanas, incluida la seguridad energética, competitividad, desarrollo de las economías locales, mejora de la balanza comercial y la creación de empleo, así como en la contribución a los esfuerzos para hacer frente al cambio climático.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 24 febrero 2015

Estos son los 10 paises que mas aprovechan y usan energia solar

Es una pena no ver ningún país de nuestro continente en este listado, cuando muchos de ellos son los que mas radiación solar reciben anualmente en el mundo.

Los países líderes en instalaciones solares reciben la mitad de energía del sol que la mayoría de los países de nuestro continente y su capacidad instalada es hasta mil veces mayor.

La cosecha de sol no es sólo una forma de proteger al ambiente mediante el uso de una fuente renovable.

La energía fotovoltaica puede ser un motor clave para la producción masiva de electricidad y el desarrollo económico.

Países de todo el mundo ya ven estas energías limpias con buenos ojos e invierten en ellas para tener un mejor y más limpio futuro. Echemos un vistazo a los 10 países que más utilizan la energía solar.

1. Alemania
El uso total: 10.000 megavatios

Alemania es el líder mundial en energía solar y su objetivo es ser totalmente 100% renovable para el año 2050
Sólo en 2009, Alemania instaló 3.806 megavatios de capacidad de energía solar, que es más que la capacidad total de España y casi ocho veces más de lo que los EE.UU. han instalado recientemente.

2. España
El uso total: 3.500 MW

España ha sido el líder mundial de energía solar fotovoltaica (2.605 MW) en 2008, pero se ha visto superado por Alemania.
Las razones de este descenso se atribuyen a la demora y la complejidad de un programa de gobierno del nuevo subsidio y una disminución en la demanda de energía debido a la crisis económica.

3. Japón
El uso total: 2.700 MW

Japón ha invertido más de 9 mil millones de dólares en programas de energía solar, este año tienen un plan para instalar energía solar en más de 32 mil escuelas.

4. Estados Unidos
El uso total: 1.800 MW

La energía solar en este país se espera que aumente rápidamente durante los próximos años, debido a la gran cantidad de proyectos de energía solar que se tienen en puerta.

5. Italia
El uso total: 1.300 MW

6. La República Checa
El uso total: 600 MW

7. Bélgica
El uso total: 450 MW

8. China
El uso total: 400 MW

China es un importante fabricante de paneles solares, pero se ha olvidado un poco de la instalación en su propio territorio, algo que por supuesto ya esta cambiando.

9. Francia
El uso total: 350 MW

10. India
El uso total: 200 MW

Su clima es ideal para la producción de energía solar y el gobierno indio también ha ido avanzando en gran medida de la energía limpia. El país tiene una meta a alcanzar los 20 GW en 2020 también.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 febrero 2015

Aprobación de un proyecto de Ciencia Abierta y Colaborativa en dos Bosques Modelo

El proyecto se fundamenta en la filosofía de “ciencia abierta y colaborativa”, es decir en métodos participativos con las comunidades. El objetivo es involucrar a los ciudadanos de diversos sectores en ciencia e investigación en relación con adaptación al cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: RIABM
  • Language: Español
  • Original Date: febrero de 2015

Webinar: Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en los Andes

PNUMA-REGATTA y CIAT-DAPA lo invitan a participar de este webinar que tendrá lugar el día 24 de febrero de 2015 a las 10h30 am (Colombia, Ecuador y Perú).

Ponentes: 
a.     Andreea Nowak: Investigador CIAT
b.     Deissy Martinez: Science Officer CCAFS
c.     Miguel Lizarazo: Investigador CCAFS
 
INSCRIPCIÓN:

 

(...)

Información sobre la noticia

La seguridad alimentaria protagoniza negociaciones climáticas

La seguridad alimentaria se transformó en un tema clave en las negociaciones celebradas en esta ciudad, para avanzar en el texto de un nuevo tratado sobre el clima y en las que participaron 194 delegaciones de gobiernos y observadores de la sociedad civil. 

Durante la reunión, entre el 8 y el 13 de este mes, diferentes países y observadores expresaron su preocupación por las amenazas a los avances alcanzados en ese trascendental tema durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Lima en diciembre.

La ronda negociadora de Ginebra fue la primera del año de un cronograma de encuentros destinados a consensuar el texto del nuevo tratado  universal y vinculante sobre el cambio climático que deberá adoptarse en diciembre en París, durante la COP 21, y que entrará en vigor en 2020.

La seguridad climática es un objetivo fundamental de la Convención y tradicionalmente las discusiones sobre el tema lo han vinculado a la adaptación ante al cambio climático.

“Si se pregunta a cualquier país africano qué es la adaptación, la respuesta va a ser la agricultura”, indicó Teresa Anderson, de la organización no gubernamental Ayuda en Acción Internacional.

Añadió que 90 por ciento de los países que han desarrollado planes nacionales de adaptación han incluido como elemento fundamental a la agricultura.

En el borrador del acuerdo climático que salió de Ginebra se incluye la seguridad alimentaria en las propuestas de adaptación y se reconoce la necesidad de “aumentar la resiliencia de los más vulnerables vinculados a los subsidios (o bolsas de pobreza), los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo”.

El lenguaje sobre este tema fue reforzado durante las negociaciones de Lima, donde muchas naciones del Sur en desarrollo consideraron una pequeña victoria que se incluyeran disposiciones específicas para impulsar la seguridad alimentaria en el  borrador para el nuevo tratado.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El impacto de las quemas agrícolas en el cambio climático, a debate en Perú

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) busca crear conciencia sobre el impacto de las quemas agrícolas en el cambio climático, a través de la identificación de los lugares donde se produce esta práctica y las razones por las que se actúa de esta manera.

Para avanzar en estos objetivos, la ANA organizó la Conferencia Regional Andina Confrontando los lmpactos de Quemas Agrícolas, espacio que ha promovido la identificación de las tendencias, extensión y opciones de mitigación para mejorar los rendimientos de los cultivos, la salud y reducir las emisiones de carbono negro cerca de los glaciares andinos.

El Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Juan Carlos Sevilla Gildemeister, inauguró la conferencia, donde destacó que la ANA concluyó en 2014 la actualización del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas Glaciares.

Cabe destacar que se han inventariado los glaciares y lagunas glaciares de las cordilleras Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huarongucho, La Viuda, Huaytapallana, Chonta, Urubamba, Vilcabamba, La Raya, entre otras. Este trabajo ha permitido inventariar 2,679 glaciares que suman una superficie de 1,298.5 km2 y 8,355 lagunas de origen glaciar.

Por su parte, el Viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, César Sotomayor Calderón, destacó las acciones educativas y de normatividad ambiental para evitar las quemas agrícolas, y confío en que las conclusiones de la conferencia retroalimenten el trabajo de la política agraria del país.

En tanto, el representante del Área de Cuencas Andinas del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Óscar Angulo, sostuvo que las quemas abiertas son responsables del 70% del carbono negro que se genera en América Latina.

La actividad, organizada en conjunto con la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés) y la International Cryosphere Climate Initiative (ICCI), con la colaboración de CONDESAN, se desarrolló en el auditorio Julio Guerra Tovar de la Autoridad Nacional del Agua.

Apoyo satelital

La conferencia buscó también caracterizar la quema agrícola en la región andina, principalmente en el Perú, Ecuador, Chile y Bolivia, utilizando imágenes satelitales y conocimiento local provisto  por los expertos de la región y sus instituciones.   Asimismo, se identificó la capacidad y las acciones de organizaciones regionales y nacionales.

Finalmente, se buscó el planteamiento de alternativas a la quema agrícola, las opciones para reducir la quema a cielo abierto de los cultivos más importantes identificados en la región y el uso de prácticas agrícolas que eviten estas acciones.

 Puede acceder a la noticia aquí
 

(...)

Información sobre la noticia

ONU celebra consenso en Ginebra sobre texto para cumbre climática

Después de una semana de negociaciones en la sede de la ONU en la ciudad suiza, los representantes de los países miembros de la organización coincidieron en el documento, calificado aquí de una probable base para alcanzar un acuerdo en diciembre próximo en París, durante la 21 Conferencia sobre Cambio Climático (COP21).

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, consideró que se trata de un paso clave en el camino hacia el nuevo instrumento universal, dirigido a lidiar con un fenómeno que amenaza la supervivencia de la especie humana.

Aunque no puede verse como el acuerdo final, el texto abre las puertas para lograrlo en París; más adelante en el año se despejarán las cuestiones legales, precisó.

También el portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, destacó los avances de Ginebra, donde expertos de la comunidad internacional debatieron desde el 8 de febrero hasta hoy en torno al borrador de un convenio climático universal.

La próxima ronda de negociaciones tendrá lugar en junio, en Bonn, Alemania, foro a nivel ministerial.

Naciones Unidas cifra sus esperanzas de alcanzar un instrumento ambicioso en la capital francesa, después de los pasos dados en la COP20, acogida en diciembre pasado en Lima, Perú, y de compromisos anunciados por potencias como Estados Unidos y China, las principales emisoras de gases contaminantes a la atmósfera.

Científicos advierten que la humanidad no puede perder más tiempo ante las amenazas del cambio climático, y tiene que mantener el incremento de las temperaturas por debajo de dos grados centígrados.

En ese sentido, fijan como prioridades reducir lo más rápido posible las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar la descarbonización de la economía mundial y lograr un clima neutral para la segunda mitad del siglo XXI, a partir de un escenario mucho menos dependiente de los combustibles fósiles.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 13-02-2015

Concluyen las negociaciones de Ginebra por el cambio climático con un documento de consenso

Las negociaciones sobre un nuevo pacto relacionado con el cambio climático concluyeron en Ginebra con avances, anunció hoy Naciones Unidas. Las discusiones celebradas esta semana continuaron afinando el proyecto de protocolo que se someterá a la aprobación de los Estados miembros en una conferencia en París en diciembre.

Christiana Figueres, jefa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), dijo a la prensa que se logró un documento de 86 páginas que incluye temas como la mitigación, la adaptación, las finanzas, la tecnología y la creación de capacidades.

Figueres consideró que el documento refleja las consideraciones de los países. “No obstante la cantidad de páginas que tengamos, la tarea de esta sesión ha sido cumplida, que ha sido pasar de un proyecto informal al proyecto oficial que será la base para las negociaciones… hasta que lleguemos a París”, dijo. Figueres se mostró alentada por el espíritu constructivo que prevaleció en las conversaciones y la velocidad con que trabajaron los negociadores.

La próxima ronda de conversaciones se realizará en junio en Bonn, y será una reunión a nivel ministerial.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: iagua
  • Language: Español
  • Original Date: 15-02-2015

WWF propone medidas contra el cambio climático hasta 2020

La ONG ambientalista WWF recuerda la necesidad de reforzar la acción climática en los próximos 5 años. Por ello, ha lanzado un nuevo informe “Puentes para cruzar el abismo: ¿Cómo cerrar la brecha de emisiones de carbono?” que describe las medidas de mitigación inmediatas que pueden ser adoptadas en 10 países.

Tasneem Essop, líder de la delegación de WWF en las negociaciones climáticas de la ONU, afirma que hay muchas formas en las que los gobiernos alrededor del mundo pueden limitar sus emisiones pre-2020. “Esto implica desde cerrar centrales de energía eléctrica producida con carbón e incrementar las de energías renovables, hasta mejorar la eficiencia energética, fortaleciendo los objetivos de reducción de emisiones y reduciendo la deforestación”. De hecho, según WWF, la urgencia de actuar es clave por la evidencia científica descrita en el último informe del IPCC, el cual establece claramente que las emisiones deben llegar a su máximo nivel durante el periodo pre-2020 y reducir rápidamente después de eso.

El informe de WWF busca mantener el enfoque en el periodo crítico que nos encamina hacia el nuevo acuerdo climático global que entrará en vigor en 2020. Con todo, WWF busca mantener el enfoque en el período pres 2020, sin desviar la atención solamente hacia el nuevo acuerdo previsto para París. “Con todas las miradas sobre el acuerdo en París en diciembre de este año –que se enfoca en el periodo post-2020–, existe el peligro de que desviemos nuestra atención y retrasemos la adopción de medidas hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo en 2020”, añadió Essop.

Para WWF, no se puede permitir que las emisiones sigan aumentando, de lo contrario será cada vez más difícil cumplir con los objetivos a largo plazo. Los gobiernos del mundo deben demostrar liderazgo, visión y determinación y tienen que empezar a realizar cambios urgentes ya. “Esperamos que los negociadores lean el informe, lo recuerden y se inspiren para actuar de forma decidida para catapultar el desarrollo y los beneficios económicos a través de la reducción de emisiones”, concluyó Essop.

(...)

Información sobre la noticia

Combaten árboles de Q. Roo el cambio climático

México-  

gobierno noruego y organizaciones internacionales han puesto los ojos en la selva de Quintana Roo para desarrollar programas piloto que preserven el sistema forestal de la entidad y así ayudar a mitigar el cambio climático mediante la disminución de gases tipo invernadero.

Cada año, el gobierno mexicano invierte más de 100 millones de pesos para el cuidado y conservación en la selva del Estado mediante un programa denominado “Cooperación Sur-Sur”, dijo Rafael León Negrete, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En ese programa, el Gobierno de Noruega y México desarrollan un sistema de medición, reporte y verificación (MRV) que es una pieza fundamental para preparar una Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) que permita al país acceder, en el futuro, a recursos internacionales para la mitigación del cambio climático.

León Negrete explicó que, aunque esos recursos están dedicados a la protección de la selva, la estrategia a nivel nacional se enfoca en que, en los próximos años, los bosques y selvas de México participen de manera importante en la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono, principal gas que genera el efecto invernadero en el planeta.

Proyecto con apoyo internacional

Desde junio de 2011, la Conafor, implementa el Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, con financiamiento del gobierno de Noruega y el asesoramiento administrativo y técnico delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

“Actualmente, en Quintana Roo se realizan diversos estudios con diferentes instituciones públicas y universidades, en donde calcularán y reportarán las emisiones, pues al poder estimar el carbono almacenado en los bosques, cruzando los datos con las áreas en las que se presentó el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación que existía en esos lugares, se puede conocer lascantidad de carbono que se emite por la deforestación o la degradación, así como el impacto en la reducción de emisiones o captura de carbono por acciones de mitigación en el sector forestal”, explicó el funcionario.

Afirmó que uno de los primeros pasos fue realizar los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos, con los que cuenta el Estado, que apoyará para las labores que se realizan en el país como parte del programa de Cooperación Sur-Sur.

Quintana Roo tendría el potencial para capturar mil 858 millones 724 mil toneladas de carbono al año, siendo uno de los cinco estados con mayor captura de este gas, arrojó un estudio realizado en el  2007 por Juan Manuel Torres Rojo y Alejandra Guevara, llamado “El potencial de México para la producción de servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico” publicado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Sipse
  • Language: Español
  • Original Date: 16-02-2015

Acuerdo probable, pero insuficiente, en reunión del clima en París

París, Francia.- La reunión de París logrará un acuerdo para luchar contra el calentamiento global, pero éste será “insuficiente” para proteger el medioambiente, alertó el vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el belga Jean-Pascal Van Ypersel, en una entrevista con la AFP.

PREGUNTA: Se acaba de adoptar un texto de negociación en Ginebra, ¿cree que permitirá cerrar un acuerdo durante la conferencia de París?

RESPUESTA: La voluntad real o no de conseguirlo va a determinar el éxito a finales de año. Soy bastante optimista. Habrá acuerdo en París.

P: ¿Serán suficientes las promesas de reducción de las emisiones [de gases de efecto invernadero] para limitar la subida de las temperaturas a 2ºC? ¿No se corre el riesgo de un acuerdo de mínimos?

R: El acuerdo podría ser muy insuficiente dada la magnitud del desafío y lo que sería necesario para proteger realmente el clima. Pero vayamos por partes. Un éxito en París permitiría seguir con el trabajo. Desgraciadamente el tiempo pasa. Mi temor viene de la forma en que se toman las decisiones […] La inmensa mayoría de los países tiene que estar de acuerdo sobre el texto. Hoy no percibo todavía un consenso en torno a una mayor ambición.

P: Las contribuciones nacionales deben anunciarse antes del 31 de marzo. ¿Pueden haber compromisos más importantes de parte de algunos países grandes como Estados Unidos?

R: Me temo que, dado que no hay mecanismos que obliguen a una mayor ambición, habrá que conformarse con lo que los países anuncien. Estados Unidos tiene algunas dificultades legislativas, y los negociadores estadounidenses sólo aceptarán en París aquello que consigan hacer aprobar más tarde […] Más vale eso que unos negociadores que aceptan lo que sea, aun sabiendo que no tendrá ninguna opción ante su Parlamento.

‘Ya nadie puede decir ‘si los demás no actúan, yo tampoco’

P: ¿No podría esto falsear las negociaciones, o incluso hacerlas fracasar?

R: Ningún país representa más de un cuarto de las emisiones mundiales. Esto significa que, aunque no participe un país muy importante, siempre queda la posibilidad de que los tres cuartos de las emisiones mundiales se vean afectados por lo que se hace en los demás países. Ya nadie puede decir: ‘Si los demás no actúan, yo tampoco’.

P: ¿Cómo se puede obligar a los Estados a comprometerse más?

R: Hay que esperar que los ciudadanos presionen a sus gobiernos. Las promesas actuales no permiten respetar el objetivo de +2ºC en 2020. Hay que ir más lejos (…) Si emitimos [gases de efecto invernadero] durante más tiempo a un nivel más alto, luego habrá que recortar más. Pero está claro que será difícil y que será más caro.

P: Es candidato a la presidencia del IPCC. La elección está prevista para octubre. ¿Cuál debe ser el papel del organismo tras las elecciones?

R: El IPCC tiene un papel de asesor. Seguirá diciendo lo que ocurre, describiendo los riesgos, e intentando ser lo más claro posible respecto a las opciones de reducir las emisiones. Se puede hacer mucho con la tecnología, con un cambio de mentalidades y con políticas económicas, disminuyendo, sobre todo, la ayuda a los combustibles fósiles. Hay que dejar de usarlos al aire libre de aquí a finales de siglo.

(...)

Información sobre la noticia

Fondos para afrontar el cambio climático

Los pequeños estados insulares, luego los países africanos y después los que tengan alto nivel de riesgo. Ese es el orden de prioridad que el Fondo Verde para el Clima (FVC), que este año entra en operaciones, ha establecido para apoyar acciones y proyectos de mitigación y adaptación de cambio climático en los países en vías de desarrollo, de modo que puedan hacer frente al calentamiento global.

El Fondo Verde para el Clima, creado en el 2011, es el órgano de subvenciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que permitirá ejecutar proyectos, programas, políticas y otras actividades en los países miembros de la Convención, destinando el 50 % de sus recursos a iniciativas de adaptación y el otro 50 % a las de mitigación.

(...)

Información sobre la noticia

Compartir los beneficios de REDD + en el Perú, el consenso es más importante que el dinero en efectivo

Para que los beneficios de REDD + puedan funcionar bien, su diseño debe ser consultivo y visto como legítimo por las comunidades sobre el terreno. REDD + es un esquema basado en los resultados que pretende reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal dando a las personas en los países tropicales incentivos para mantener sus bosques en pie. En Perú, las políticas nacionales para la participación en los beneficios de REDD + están todavía en su infancia, dice Ashwin Ravikumar, becario post-doctoral en el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y co-autor de un nuevo informe sobre el tema.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Inglés
  • Original Date: 2 de febrero de 2015

El 80 % de las aguas residuales mundiales no se descontamina, según la ONU

El 80 % de las aguas residuales mundiales no reciben un tratamiento adecuado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades, una situación que perjudica sobre todo a los países menos desarrollados, denunció hoy la ONU en un informe. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ñandutí
  • Language: Español
  • Original Date: 3 de febrero de 2015

Inician en Ginebra las negociaciones sobre cambio climático

Un nuevo ciclo de negociaciones sobre el cambio climático inició aquí en la sede europea de Naciones Unidas (ONU), con el fin de lograr un acuerdo para frenar el calentamiento global en la cumbre de París que tendrá lugar en diciembre próximo.

El objetivo es avanzar en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo universal sobre cambio climático, que se espera esté concluido a finales de este año.
 
Asimismo se busca recortar un proyecto de 37 páginas negociado en Lima el año pasado y que muchos ven como inviable.
 
El Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP) se reunirá desde este domingo hasta el 13 de febrero próximo en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.
 
Como el acuerdo de París no entrará en vigor sino hasta 2020, el ADP tratará además de encontrar nuevas formas para aumentar la acción climática y cubrir así las brechas existentes en el mundo para hacer frente de manera eficaz al reto climático.
 
En la apertura de la sesión el presidente del ADP, Manuel Pulgar-Vidal, recordó que hace unos días según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) 2014 ha sido el año más cálido registrado.
 
“Esta semana tenemos que actuar con responsabilidad y misión, te pido trabajar con eficiencia y falta de compromiso”, indicó.
 
Asimismo la OMM dijo que 2014 fue el año más caluroso de la historia, lo que es parte de una “tendencia al calentamiento” que va a continuar.
 
A pesar de la urgencia, el proceso de la ONU sigue dividido más o menos entre los intereses de los países ricos y en desarrollo -como se refleja en el proyecto que surgió de las conversaciones a nivel ministerial que tuvieron lugar en Perú en diciembre pasado.
 
“El tiempo, el tiempo es corto, todos los días tiene que ser un éxito, donde se llegue a un hito”, dijo Pulgar-Vidal.
 
“Somos parte de un mismo equipo, esto no es una competencia entre nosotros, somos un solo equipo para un planeta”, remarcó.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Informador
  • Language: Español
  • Original Date: 08-02-2015

España ofrece a Francia su colaboración para que la cumbre de Cambio Climático de París 2015 “sea un éxito”

 La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha subrayado este jueves la disposición del Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) a colaborar con Francia en “la búsqueda de consensos para contribuir al éxito de la Cumbre de París de 2015″.

   La directora general ha hecho estas declaraciones durante el I Encuentro entre España y Francia en materia de Desarrollo Sostenible bajo el lema ‘Lucha contra el cambio climático: ¿Qué podemos hacer juntos?’, que se ha celebrado este jueves en Madrid. En la jornada, según MAGRAMA, también han intervenido el diputado de los franceses residentes en el extranjero, Arnaud Leroy, y el embajador de Francia en España, Jérôme Bonnafont.

   Durante su intervención, Magro también ha destacado que con motivo de la feria de ‘Carbon Expo’, que se celebrará el próximo mes de mayo en Barcelona, quieren “dar un nuevo impulso y enfoque dada la proximidad de la Cumbre de París”. Así, ha indicado que dedicarán “tiempo y espacio para tratar sobre la financiación climática internacional, uno de los temas más controvertidos de las negociaciones internacionales de cambio climático, y que siempre está presente en todas las reuniones”.

 

   Además, ha apostado por “facilitar el diálogo entre el sector privado, sociedad civil e instituciones locales, nacionales e internacionales, actores que son fundamentales en la lucha contra el cambio climático” y por poner de manifiesto “las oportunidades que presenta la transición hacia un economía baja en carbono y resiliente”.

   También ha subrayado que de cara a la cumbre de París, que se celebrará en diciembre, se impulsará otro foro dirigido a apoyar a los países de Latinoamérica para que presenten sus contribuciones de reducción de emisiones a tiempo para esta cita en la ciudad gala.

   La directora general ha resaltado otras iniciativas de España en materia de cambio climático como son los Proyectos Clima, los Planes de Impulso al Medio Ambiente o Planes PIMA, el Registro de la Huella de Carbono y, por último, ha destacado la elaboración de la Hoja de Ruta a 2020.

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

   Por su parte, el embajador de Francia en España, Jérôme Bonnafont, ha anunciado que están calculando la huella de carbono de su embajada para su inscripción en el Registro de Huella de Carbono, puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

   Asimismo, el embajador ha valorado la experiencia española a compartir en materia de política medioambiental, energías renovables e interconexiones y ha destacado la “excelente colaboración” que mantienen con ese Departamento.

   El diputado de los franceses residentes en el extranjero, Arnaud LeRoy, ha coincidido, según el Ministerio, al destacar las líneas de colaboración que se intensificarán entre ambos países en aspectos como la agricultura climática inteligente, la financiación climática y el trabajo conjunto para movilizar a losciudadanos de ambos países en la lucha contra el cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Europress.es
  • Language: Español
  • Original Date: 05-02-2015

Sindicatos piden incorporar la transición justa en el acuerdo de cambio climático

Los  sindicatos afiliados a la Confederación Sindical Internacional y a la Confederación Europea de Sindicatos están pidiendo a sus Gobiernos que consideren estas propuestas en las negociaciones climáticas.

CCOO y UGT han enviado una carta a la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la que piden que el Gobierno apoye las propuestas sindicales en las negociaciones del Grupo de Trabajo de la llamada Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP), que tendrán lugar en Ginebra del 8 al 13 de febrero. 

Las exigencias sindicales se refieren a tres aspectos:

1. Asegurarse de que el nuevo acuerdo incluya un compromiso explícito de los Gobiernos de apoyar una transición justa para los trabajadores, con la creación de trabajo decente y empleos de calidad.

2. Apoyar un acuerdo ambicioso, vinculante y justo en París, que siente las bases para aplicar reducciones a medio y largo plazo de las emisiones, y para la adopción de medidas sostenibles de adaptación a los efectos del cambio climático en los países en desarrollo. Los gobiernos deberán además reforzar su cooperación con las partes interesadas a escala nacional, incluidos los sindicatos, cuando establezcan sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés).

3. Incluir en el acuerdo una definición de “partes interesadas” o “sociedad civil” conforme a los actuales grupos involucrados en la Convención Marco de la ONU para Cambio Climático.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Ginebra será sede de una nueva ronda de negociaciones sobre cambio climático

El objetivo es avanzar en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo universal sobre cambio climático, que se espera esté concluido a finales de este año.

El Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP) se reunirá del 8 al 13 de febrero en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.

Como el acuerdo de París no entrará en vigor sino hasta 2020, el ADP tratará además de encontrar nuevas formas para aumentar la acción climática y cubrir así las brechas existentes en el mundo para hacer frente de manera eficaz al reto climático.

El mundo tiene que lograr un triple objetivo si quiere evitar que el calentamiento global supere los 2 grados centígrados, el límite establecido a partir del cual habrá probablemente impactos climáticos incontrolables en las comunidades y sus economías.

“Lo antes posible hay que encontrar un tope en las emisiones de gases de efecto invernadero, hay que poner en marcha la descarbonización profunda de la economía global y eventualmente es necesario llevar al mundo a la neutralidad climática en la segunda mitad de este siglo”, dijo en un comunicado Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

La reunión de Ginebra llega luego de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Lima, en diciembre pasado, en la que los países reunieron los elementos del borrador de negociación, conocido como Borrador de Lima, progresando así hacia un texto final de acuerdo.

El Borrador de Lima contiene diferentes opciones para que todos los países lleguen a un acuerdo climático en París.

“La reunión de Ginebra es una oportunidad clave para que los países negocien las opciones del borrador de Lima para lograr reducirlas buscando un terreno común”, consideró Figueres.

Durante la reunión en la ciudad helvética, los gobiernos seguirán considerando cómo aumentar la acción climática antes de 2020 a través de las Reuniones de Expertos Técnicos (TEMs).

El año pasado, tuvieron lugar una serie de estas reuniones focalizadas en áreas como la energía renovable, la eficiencia energética, el urbanismo y el uso de la tierra.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Sin Embargo
  • Language: Español
  • Original Date: 06-02-2015

Noruega presenta compromiso climático: reducir emisiones un 40% para 2030

Noruega presentó su compromiso climático: reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 40% para 2030.

De esta manera, el país nórdico se alinea a los objetivos presentados por la Unión Europea (EU) de cara a la COP21 de París. El bloque europeo se comprometió a una reducción de emisiones del 40% respecto a 1990 para 2030, 27% de generación renovable y la misma cifra en eficiencia energética.

No son los únicos países que han anunciado sus compromisos de reducción de emisiones (INDC por sus siglas en inglés). China y Estados Unidos presentaron sus compromisos para el nuevo acuerdo el pasado noviembre.

Por un lado, EEUU afirmó que en 2025 sus emisiones serían entre 26% y 28% menores a los niveles del 2005. De esta manera, Obama busca que en 2050 la emisión de gases sea 80% menor a la que emitía en 2005.

Por otro lado, China ha fijado por primera vez un objetivo máximo de emisiones que se alcanzaría en el 2030 o antes. Además, aumentaría el doble de lo actual, el uso de energías limpias al 20%.

Aunque por el momento los países parte de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) no han remitido oficialmente sus compromisos, ya tienen a su disposición un portal para presentarlos e incluir una hoja de ruta para cumplirlos.

Los cerca de 200 países que forman parte de la convención tendrán de plazo hasta octubre para remitir sus INDCs, así como la hoja de ruta para cumplirlos. Desde esa fecha, se elaborará un informe síntesis sobre los efectos de las contribuciones que servirá de referencia para la COP21 de París.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: COP 20 . pe
  • Language: Español
  • Original Date: 06-02-2015

CEPAL publica su Anuario Estadístico 2014

Este documento, accesible a través de Internet, da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de América Latina y el Caribe.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014, en el que se ofrece un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región.

Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y, por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos. Al igual que las anteriores ediciones, el Anuario se organiza en cuatro capítulos.

En el primero se tratan aspectos demográficos y sociales, que incluyen indicadores de población, empleo, género, educación, salud, pobreza y distribución del ingreso. Según reflejan algunos de estos datos, la región, que cuenta con más de 623 millones de habitantes, registra en promedio 16 muertes de niños menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos y alrededor de 2 % de analfabetos entre la población de 15 a 24 años.

Por otra parte, si bien la pobreza extrema en los países latinoamericanos se mantiene alrededor de 12 % en 2014, aumenta levemente la cantidad total de personas en esta situación. Además, el descenso de la pobreza total observado durante los últimos años se ha desacelerado, estancándose en alrededor de 28 % el año pasado. En tanto, el desempleo en el conjunto de América Latina y el Caribe muestra una tendencia a la baja desde el año 2003 y se situó en 6 % en 2014.

El segundo capítulo presenta información estadística económica, referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, índices de precios y comercio exterior, entre otros. El Anuario muestra que desde 2010 el crecimiento de la región se ha ido ralentizando y en 2013 cerró en 2,7 %. Por su parte, ese año el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi 160.000 millones de dólares (2,7 % del PIB regional), mientras que la tasa media de inflación anual regional aumentó a 6,6 %, casi un punto porcentual más que en 2012.

El tercer capítulo ofrece estadísticas relativas al medio ambiente, su cobertura terrestre, ecosistemas y biodiversidad, recursos energéticos, hídricos y biológicos, tierra, emisiones en el aire, eventos extremos y desastres naturales, regulación y gobernanza ambiental.

En esta área, la información presentada da cuenta de una reducción del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono del orden de 95 % entre 1990 y 2013. Sin embargo, aún siguen siendo preocupantes los niveles de emisiones de dióxido de carbono por habitante (2,9 toneladas en 2010), los cuales mantienen una tendencia levemente ascendente. Los datos revelan además que casi 60 millones de habitantes se han visto afectados en el último decenio por algún desastre natural.

Por último, el Anuario dedica un capítulo a consignar los aspectos metodológicos de las estadísticas presentadas, así como las referencias a las fuentes de los datos. Dado que la mayor parte de la información proviene directamente de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo.

El documento completo en formato PDF y los cuadros en Excel del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014 están disponibles en el sitio web de la CEPAL.

Se puede encontrar más información estadística sobre América Latina y el Caribe en el portal CEPALSTAT, que incluye un conjunto de bases de datos temáticas que se actualizan periódicamente y que cubren áreas adicionales y mayor cantidad de indicadores y cobertura temporal a los incluidos en este Anuario.

(...)

Información sobre la noticia

Investigan influencia del cambio climático en especies invasoras en Cuba

Expertos de Las Tunas participan en un proyecto de investigación internacional para determinar la influencia del cambio climático en el comportamiento de las especies exóticas invasoras.

La indagación científica comparará las variables meteorológicas del territorio con la fenología de organismos como el marabú, la casuarina, la piña de ratón, el pez león y la malva de caballo, entre otros.

Con los resultados del estudio comparativo se elaborarán simuladores para prevenir la colonización de otros ecosistemas o perfeccionar los planes de manejo de las especies exóticas invasoras, dijo a la Agencia Cubana de Noticias  Camilo Mas, especialista del Centro Meteorológico Provincial.

Amado Luis Palma, experto de la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, explicó que la presencia en aguas cubanas del pez león o la propagación de la claria, son una muestra de la influencia del incremento de las temperaturas de las aguas en la aparición de estos organismos exóticos en los ecosistemas naturales.

Agregó que el cambio climático afecta además los suelos, la vegetación autóctona y la actividad humana, elementos que pueden contribuir, por ejemplo, a la propagación del marabú o la malva de caballo, organismos de la flora muy dañinos en la agricultura.

Las especies exóticas invasoras compiten con las autóctonas, desplazándolas, para obtener territorios y alimento y al mismo tiempo provocan cambios en su entorno que también pueden influir, a largo plazo, en el clima.

Con un promedio anual de mil 038 milímetros cúbicos de agua, Las Tunas es la provincia de menor índice de precipitaciones del país y en los últimos 30 años ha habido un incremento de la temperatura media.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Comenzó la reunión de gobernanza en paisajes forestales en Interlaken+10

Los gobiernos de Indonesia, Mexico, Sudáfrica, Suiza y Ukrania se reúnen desde hoy en una iniciativa de país (CLI) en apoyo al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. El tema de esta reunión, se concentrará en gobernanza forestal: lecciones aprendidas de 10 años de experiencia y la ruta post-2015.  Se espera que esta reunión brinde recomendaciones sobre cómo integrar la gobernanza forestal en las agendas del UNFF y de desarrollo post-2015. Este evento será la última reunión previo a la onceava reunión del UNFF, en al cual se revisará el nuevo arreglo internacional sobre los bosques, es decir, el marco de gobernanza para el diálogo político forestal global.

Para más información: http://unff-interlaken10.org

 

(...)

Información sobre la noticia

El IRNASA estudia variedades de trigo que puedan adaptarse al cambio climático

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca analiza la respuesta de diferentes genotipos ante los aumentos de temperatura y gases de efecto invernadero previstos para finales de siglo

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) acaba de iniciar un proyecto de investigación que pretende seleccionar variedades de trigo que se adapten a las condiciones que traerá el cambio climático en un futuro próximo: mayores temperaturas y mayores concentraciones de CO2. Además, analizarán las características de estas variedades para ver cuáles son los mecanismos bioquímicos y moleculares que las hacen más eficientes ante estos cambios, lo cual puede ser de utilidad para la mejora de otros cultivos.

“A lo largo del siglo XXI el nivel de CO2 en la atmósfera se duplicará y la temperatura media del planeta se incrementará cuatro grados centígrados”, explica a DiCYT Rosa Morcuende, investigadora del IRNASA responsable de este proyecto, financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Por eso, analizar el efecto que tendrá este nuevo clima en los principales cultivos es crucial para el futuro de la producción agrícola.

El Grupo de Investigación de Fotosíntesis del IRNASA ya ha estudiado anteriormente el impacto que puede tener el cambio climático en los cereales utilizando túneles de gradiante de temperatura y control de CO2 del aire en la Finca Experimental Muñovela. En teoría, un aumento de este gas de efecto invernadero facilitaría la fotosíntesis y el crecimiento vegetal, pero los científicos comprobaron que los incrementos son menores de lo esperado. “Se produce un fenómeno de aclimatación de la fotosíntesis porque desciende la actividad de la proteína Rubisco que fija el CO2”, comenta la investigadora.

Además, la planta tiene un menor contenido de proteínas y nitrógeno, lo cual “compromete su calidad nutricional”. Este dato es más preocupante pensando en satisfacer la demanda de alimentos de un mundo superpoblado y en un desarrollo sostenible que evite el uso de fertilizantes contaminantes.

Variedades seleccionadas en México

Por eso, la idea que plantea este nuevo proyecto es estudiar una amplia colección de 59 genotipos de trigo previamente seleccionados en ambientes cálidos por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México. Los investigadores de Salamanca ya están estudiando conjuntamente el efecto de la temperatura y el CO2 elevado, pero esta vez no lo hacen en el campo, sino en cámaras de cultivo que permiten controlar perfectamente estas variables teniendo en cuenta también la pertinente distribución de horas de luz y oscuridad.

Las diferencias entre unos genotipos y otros ya se observa a simple vista: unas plantas son más altas, más verdes o dan más grano que otras, pero la investigación no ha hecho más que empezar. Los científicos pretenden seleccionar no sólo las que crecen más sino también las que tienen un menor rendimiento. Así, al comparar los dos extremos, podrán ver las diferencias bioquímicas y moleculares entre unas y otras y diseñar “una estrategia eficaz para la adaptación al cambio climático a través de la mejora genética”, que puede realizarse por medios convencionales.

El entorno más cercano como referencia

Un aspecto interesante del trabajo es que los investigadores del IRNASA han pensado especialmente en las condiciones que tendría que soportar el trigo en la zona de Salamanca. Durante años, han recogido de forma exhaustiva los parámetros meteorológicos de la finca experimental y ahora aplican esos datos para que la simulación del clima del futuro sea más precisa. Así, han dividido el día en cuatro tramos, tomando la temperatura media de cada tramo en diferentes meses (abril, mayo y junio) e incrementando en las cámaras climáticas los cuatro grados centígrados que indican las previsiones.

Además, a las 59 variedades procedentes del CIMMYT han agregado otra de trigo de alto rendimiento en zonas semiáridas como el entorno geográfico de Salamanca, un trigo de primavera, “para ver cómo se comporta con respecto a los genotipos que nos proporciona México”, que ya han sido seleccionados dentro de un ambiente cálido más cercano al que se prevé en las próximas décadas.

Socios europeos

El proyecto se prolongará durante los próximos tres años y para su desarrollo el IRNASA cuenta con importantes socios europeos: el Instituto Max Planck de Golm y la Universidad Técnica de Aquisgrán (RWTH Aachen), por parte de Alemania; el INRA de Burdeos, en Francia; y la empresa alemana Saaten Union, especializada en el desarrollo y comercialización de cereales.

Por parte del IRNASA, además de Rosa Morcuende, participan en el proyecto los investigadores Rafael Martínez-Carrasco, Pilar Pérez y Juan Arellano y los técnicos Ángel Luis Verdejo y María de los Ángeles Boyero

Puede acceder a la noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Paisaje: iniciativas no logran ser un gran negocio en África y América Latina

Iniciativas integradas al paisaje en América Latina, el Caribe y África están invirtiendo fuertemente en la planificación y coordinación institucional, pero han tenido resultados mixtos que participan diferentes grupos de interés, especialmente del sector privado. Este grupo de actores clave fue casi siempre ausente de una selección de iniciativas de paisaje encuestados recientemente. Según los encuestados, los grupos de interés del sector privado en representación de los agronegocios y las industrias extractivas (por ejemplo, madera, petróleo y gas) rara vez han participado en sus iniciativas; estaban involucrados en menos del 10% de las iniciativas en África y alrededor del 22% en la región de Latinoamérica y el Caribe.

(...)

Información sobre la noticia

Brasil pide ahorro de agua y energía por una crisis histórica

La titular de Medio Ambiente, Izabella Teixera, participó en una reunión con representantes de siete ministerios para analizar la situación energética e hídrica del sudeste del país, donde los reservorios se encuentran en mínimos por la falta de lluvias antes del periodo de precipitaciones. La ministra precisó que el abastecimiento de agua no compete al Gobierno federal, pero subrayó que dará el apoyo necesario a los estados para la realización de obras que permitan el suministro de agua.
En este sentido recordó que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, autorizó a incluir en el Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC) las obras para abastecer el reservorio Cantareira, uno de los más importantes del estado de Sao Paulo y que se encuentra en mínimos históricos, a través del desvío del agua de la cuenca del Río Paraíba.
La sequía que afecta al sureste de Brasil ha golpeado especialmente a Sao Paulo, aunque los estado de Minas Gerais y Río de Janeiro ya han comenzado a sufrir los efectos de este problema meteorológico.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFEverde
  • Language: Español
  • Original Date: 26 de enero de 2015

Voces de REDD +: De quién es la tierra? Tenencia engancha progreso en Brasil

La inestabilidad política y el derecho sobre la tierra son los mayores desafíos que enfrenta una iniciativa REDD + en el estado brasileño de Amapá, según los autores del proyecto.
Rebeca Lima es de Biofílica, una empresa brasileña que invierte en REDD + y otros proyectos de conservación de bosques en Brasil, y trabaja en la Jari / Amapá Iniciativa REDD +. La iniciativa analizada por el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en un nuevo libro, está trabajando con pequeños agricultores para desarrollar prácticas más eficientes de uso del suelo y reducir la deforestación.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Blog CIFOR
  • Language: Inglés
  • Original Date: 26 de enero de 2015

Qué es la regularización de tierras de Áreas Protegidas

Regularización de la tierra de un área protegida es el proceso de identificación y definición de la propiedad o el derecho de uso de la tierra y la propiedad en el interior.
Al igual que la Ley Federal Nº 9985/2000 - SNUC, las áreas protegidas se clasifican a efectos de conservación. Debajo de cada categoría, se establece si la UC debe consistir en áreas de propiedad y dominio público, privados o ambos. Para algunas categorías, es obligatorio que estas unidades en el dominio público y las áreas que lo componen deban ser adquiridas por el Estado, es decir, incorporados a la propiedad pública.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Oeco
  • Language: Portugues
  • Original Date: 22 de enero de 2015

Empresa en la selva produce chocolate ¨sostenible¨

Un cultivador de cacao con raíces en la industria del aceite de palma en el Sudeste de Asia, acaba de abrir en la Amazonía peruana. El consejero delegado de ¨Estados Cacao¨ ha dicho a la prensa internacional que quiere cambiar la industria para bien, y Perú parece proporcionar las condiciones adecuadas y el clima, tanto para las propias plantas y el negocio.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 20 de enero de 2015

Valuar la naturaleza puede beneficiar a pobres, si se hace bien

No es necesario ir muy lejos en Bolivia para encontrar un tesoro. Hay en todas partes: en las vastas selvas amazónicas; en el Lago Titicaca, que se encuentra a cerca de cuatro kilómetros sobre el nivel del mar en los Andes; en los picos y cursos de agua de las montañas de los Andes; o en las 2.000 especies de animales en Bolivia.
Y llamar ‘tesoro’ a todo esto es apenas romántico, pues, para algunos, el ambiente natural en Bolivia vale mucho dinero.
Bolivia no está sola en ese frente. Programas que pagan a personas para manejar de forma sostenible ‘bienes ambientales’ son cada vez más populares, especialmente en el Sur del mundo. Pero las preguntas acerca del impacto del dinero en los esfuerzos por reducir la pobreza y la inequidad han persistido por décadas. ¿Puede el efectivo ayudar a personas pobres o indígenas a vivir en ecosistemas valiosos? ¿O es más probable que beneficie a terratenientes ricos? En Bolivia y en todas partes, la investigación está empezando a mostrar que estas dos metas, la protección ambiental y la reducción de la pobreza, no tienen por qué ser mutuamente excluyentes.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: scidev.net
  • Language: http://m.scidev.net/america-latina/medio-ambiente/especial/valuar-la-naturaleza-puede-beneficiar-a-pobres-si-se-hace-bien.html
  • Original Date: 23 de enero de 2015

Los países de América Latina abogan por el desarrollo conjunto para impulsar las energías renovables.

Como parte de las actividades previas a la asamblea general de IRENA, los gobiernos de diferentes países latinoamericanos proponen poner en común estrategias para el desarrollo regional de las energías limpias.

 

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), ha destacado en varias asambleas celebradas recientemente, sobre el papel que están jugando las energías renovables en la transformación y el cambio a un nuevo modelo energético, donde los países sean más independientes a la hora de generar la energía, y la contribución de las nuevas tecnologías al medio ambiente, ya que se reducen las emisiones contaminantes a la atmósfera y se reduce la huella ecológica, pues las energías renovables se generan más próximas a los lugares de consumo.

El número de economías emergentes que poseen políticas en curso de apoyo a la expansión de la energía renovable, ha aumentado más de seis veces en sólo ocho años, de 15 países en desarrollo en 2005 a 95 países a comienzos del 2014.

Un creciente número de ciudades, estados y regiones están embarcados en lograr una transición hacia el 100% de energía renovable y América Latina es una de las más comprometidas.

América Latina incluye en sus planes energéticos a futuro el desarrollo con las energías renovables al punto de que en el 2011 la participación de estas en la matriz eléctrica regional llegó al 69 % y se proyecta que ese porcentaje alcance el 71 % en el año 2035.

Este y otros aspectos fueron discutidos en el panel de autoridades nacionales como parte de las actividades previas a la asamblea general anual de IRENA, que es la mayor agencia global en energías renovables del mundo y tiene 171 países miembros y colaboradores que se reúnen anualmente para compartir experiencias en el desarrollo de este tipo de energías.

En la cita estuvieron representadas todas las economías latinoamericanas. 

En el encuentro se sustentó el informe de IRENA y se analizaron los factores que impulsan o dificultan un despliegue amplio de las tecnologías de energías renovables en América Latina, donde la hidroelectricidad y la bioenergía constituyen una parte considerable de la energía primaria en la región. No obstante, aún predominan los combustibles fósiles.

El objetivo es renovar el enfoque de desarrollo de las energías renovables en América Latina y seguir avanzando, ya que se está poniendo a la cabeza mundial de este tipo de proyectos. La oportunidad de mantener esa hegemonía viene dada por partir de una estrategia compartida entre los países de una región que cuenta con los mejores recursos naturales.

Las autoridades latinoamericanas señalan que para cumplir ese objetivo el papel del IRENA será fundamental partiendo de análisis rigurosos sobre los siguientes temas: recursos energéticos renovables (potencial de cada fuente y la integración regional), tasas de crecimiento elevadas de la demanda, fuentes de financiamiento, riesgos asociados a cada fuente energética y hegemonía de unas pocas fuentes; y finalmente los precios relativos de los energéticos en las diversas. economías y su impacto en las decisiones de inversión.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 28 enero 2015

INTERLAKEN+10: Gestionando Paisajes Forestales

Los Gobiernos de Indonesia, México, Sudáfrica, Suiza y Ucrania se reunirán en una iniciativa liderada por países en apoyo al Foro Permanente de Bosques de Naciones Unidas (UNFF). El tema de esta reunión, la cual se concentrará en gobernanza forestal, será: lecciones aprendidas en 10 años de experiencia y la ruta post2015. Se espera que esta reunión genere recomendaciones sobre cómo integrar la gobernanza de los bosques en el UNFF y en la agenda de desarrollo post-2015. Este evento será la última reunión antes de la undécima sesión del UNFF, en el cual se revisará el arreglo internacional sobre los bosques así como el marco de gobernanza del diálogo político forestal global.

Para más información: http://unff-interlaken10.org

(...)

Información sobre la noticia

India y EE. UU. anuncian acuerdos frente al cambio climático

Tras reunirse este domingo en Nueva Delhi, el primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron medidas conjuntas para impulsar el uso de las energías renovables en India, especialmente la energía solar, y para fomentar la acción climática internacional.

En un comunicado conjunto, ambos mandatarios aseguran que cooperarán intensamente juntos y con otros países para lograr concluir en diciembre de este año un acuerdo ambicioso en París, Francia, en el marco de la COP 21/CMP 11.

Estos son los puntos relativos al cambio climático que aparecen en ese comunicado conjunto:

  • Estados Unidos e India reconocen que el cambio climático es una seria amenaza para la humanidad y para el desarrollo sostenible, el crecimiento y la erradicación de la pobreza.
  • Ambos mandatarios comparten una profunda inquietud sobre el reto climático y son conscientes de que hacerle frente requerirá una acción concertada por parte de sus países y de la comunidad internacional.
  • Subrayan la importancia de reforzar la cooperación bilateral en el ámbito de la adaptación, la investigación conjunta, el desarrollo y la innovación tecnológica, la adopción y fomento de la energía limpia y la eficiencia energética para contribuir a la transición hacia una economía resiliente y baja en emisiones de carbono.
  • Destacan la importancia de trabajar juntos y con otros países para lograr un acuerdo climático ambicioso en París en 2015. Para lograr este objetivo India y Estados Unidos cooperarán intensamente durante este año para lograr un acuerdo exitoso.
  • Barack Obama y Narendra Modi reafirman su intención, ya manifestada en septiembre pasado, de reducir las emisiones de gases hidrofluorocarbonos (HFCs) y han acordado cooperar para lograr avances significativos este año en el marco del Protocolo de Montreal.
  • Ambos líderes anunciaron acciones para que India avance en la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono. India quiere aumentar el uso de las energías renovables para producir electricidad hasta alcanzar en 2022 100 gigavatios.

Ampliar: ficha de datos de la Casa Blanca sobre los acuerdos de cooperación anunciados.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Español
  • Original Date: 26-01-2015

Esta semana el Parlamento Europeo tratará las negociaciones de Cambio Climático

Los eurodiputados se reúnen esta semana en sus respectivas comisiones parlamentarias y celebrarán un pleno el miércoles. Entre los temas destacados figuran el plan europeo de inversiones, el terrorismo y las negociaciones sobre cambio climático. Los ministros de Finanzas de Alemania e Italia, Wolfgang Schäuble y Pier Carlo Padoan, debatirán con los eurodiputados sobre la gobernanza económica. El Presidente de la Eurocámara participará en la conmemoración del holocausto el martes en Praga.

(...)

Información sobre la noticia

Santa Lucía será sede de dos reuniones de alto nivel sobre cambio climático

Santa Lucía será sede a finales de este mes de dos reuniones sobre cambio climático que contarán con la presencia de representantes de alto nivel de varios países de la región, informó hoy en un comunicado el Ministerio de Desarrollo Sustentable del territorio caribeño.

La primera se celebrará los próximos 26 y 27 de enero en Rodney Bay, en el norte de la isla caribeña, encuentro en el que se discutirán temas relacionados con la vigésima primera cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, mejor conocida como COP21, prevista para diciembre en París.

La segunda reunión se celebrará los días 28 y el 29 de enero, encuentro que tiene como objetivo informar y preparar a representantes ministeriales de la región sobre las negociaciones de cambio climático que lleva a cabo la Convención sobre el Cambio Climático de la ONU.

El Gobierno de Santa Lucía no especificó qué países del Caribe tendrán representación en las reuniones.

La serie de actividades es organizada por el Gobierno de Santa Lucía en conjunto con la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS, en inglés), una entidad regional formada por Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Anguila y las Islas Vírgenes Británicas.

Fue creada en junio de 1981 mediante la firma del Tratado de Basseterre con el objetivo de promover el desarrollo económico regional.

En el encuentro de París a finales de este año se espera que se apruebe un acuerdo que sustituya en 2020 al protocolo de Kioto, que solo obliga a reducir emisiones a los países desarrollados.

(...)

Información sobre la noticia

Compañías dicen no a madera ilegal

En noviembre del año pasado, después de que se instaló el seguimiento con GPS en los camiones de madera para controlar sus rutas en el estado de Pará (Brasil), se trazarron  unas cadenas para operar libremente en la región y los mercados nacional e internacional. En el esquema de la tala ilegal, lo que demuestra la falta total del sector de la madera en Brasil, los camiones salieron de las zonas forestales sin autorización para la exploración y se dirigieron al patio del aserradero de la región, incluido el comercio de Rainbow. Poco después de que la queja, salió una carga de madera que llegó a Europa y se vendió a compradores en Bélgica. Durante este período, las autoridades belgas incautaron seis contenedores de aserraderos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Envolverde
  • Language: Español
  • Original Date: 20 de enero de 2015

Perú asume presidencia en mayor agencia global en energías renovable del planeta

El Perú asumió la Vicepresidencia de la Asamblea General de IRENA 2015, la mayor agencia global en energías renovables del planeta, que se reunió en Emiratos Árabes Unidos para evaluar el desarrollo de las energías, promover políticas, tecnologías y modelos de negocios, informó el Ministerio de Energía y Minas.
Señaló que el Perú, representado por el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, presidió sesiones en temas específicos durante este encuentro que en su quinta edición reunió a representantes de 171 países miembros y colaboradores durante los días sábado 17 y domingo 18 de enero.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 19 de enero de 2015

2015 – Año Internacional de los Suelos

Los suelos sanos no solo constituyen la base para los alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, desempañando un papel fundamental en el ciclo del carbono, almacenando y filtrando el agua, y mejorando la resiliencia ante
inundaciones y sequías.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO
  • Language: Español
  • Original Date: Enero 2015

El Foro de la ONU sobre los Bosques examina las medidas para preservar los recursos forestales

El Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques comenzó sus sesiones para examinar el desempeño y la eficacia de las medidas que se han tomado en el planeta para preservar tan importante recurso natural.
La directora de Políticas, Economía y Producción del Departamento de Bosques de la Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) describió las razones por las cuales se creó este foro.

(...)

Información sobre la noticia

Denuncian tala ilegal de 1500 m cúbicos de madera en selva de Perú

La Contraloría General de Perú denunció el 16 de enero la extracción ilegal de 1.500 metros cúbicos de madera de especies amenazadas de extinción en la Amazonía peruana a partir de concesiones irregulares otorgadas por las autoridades forestales del país, informó hoy un comunicado de la institución. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ñandutí
  • Language: Español
  • Original Date: 16 de enero de 2015

La Cumbre del 2015 buscará un acuerdo “ambicioso”

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, ha declarado que Francia escuchará a todos los participantes en la cumbre del clima que se celebrará en París el próximo mes de diciembre con el objetivo de lograr un acuerdo “ambicioso” para que propicie una “acción extremadamente fuerte contra las emisiones de gases de efecto invernadero”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFEverde
  • Language: Español
  • Original Date: 14 de enero de 2015

Arranca la tercera sesión plenaria de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ambienales

La Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) mantiene esta semana en Bonn (Alemania) su tercera sesión plenaria (IPBES-3), que concluirá el próximo 17 de enero. En esta cita, los delegados discuten, entre otras cosas, el programa de trabajo, el reglamento y las disposiciones financieras y presupuestarias de la entidad. Otros temas de interés de la agenda IPBES-3
En el marco delprograma de trabajo 2014-2018, las cuestiones que se abordaránson:
– los grupos de trabajo sobre la creación de capacidad, conocimientos y datos;
– los sistemas de conocimientosindígenas y locales;
– las guías sobre las evaluaciones;
– las herramientas de apoyo a las políticas y metodologías y las guías preliminares sobre el análisis de escenarios y el modelado y la conceptualización de los valores;
– la determinación del alcance de losdocumentos paralas evaluaciones regionales, la degradación del suelo y la rehabilitaciónyla conceptualizaciónde los valores.

(...)

Información sobre la noticia

Urgente que el sector forestal sea competitivo y sustentable

Se informó que México tiene una gran vocación forestal y que en la actualidad tiene 64 millones de hectáreas con bosques y selvas, por lo que, detalló la Comisión Nacional Forestal es necesario el elevar la producción maderera de 5.6 millones de metros cúbicos que se producen actualmente a 11 millones de metros cúbicos para el año 2018. A sabiendas que el reto es identificar los aspectos que limitan la productividad forestal ya que al momento de las 15 millones de hectáreas con potencial forestal en México sólo se aprovechan poco más de 7 millones y estas deben aumentar su producción ya que al momento para tener un metro cubico de madera se requieren cinco hectáreas cuando ello es posible con una sola.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mi Ambiente
  • Language: Español
  • Original Date: 12 de enero de 2015

REDDX: Haciendo un seguimiento de financiamiento de Carbono Forestal en 2015

El año que viene será un año crucial para el financiamiento climático, y especialmente para los bosques, ya que más de USD$ 7 mil millones se ajusta al flujo acumulativo hacia los esfuerzos de protección de los bosques destinados a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD +) antes de que termine el año. Esto es lo que sabemos acerca de los flujos pasados en Brasil, Colombia, Ecuador, Ghana, Liberia, Tanzania y Vietnam.

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto de Desarrollo Económico para 2015

SANTO DOMINGO.- El proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (Plan DECCC) en los sectores cemento y residuos, que implementan el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio(CNCCMDL) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), está alineado a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Así lo resaltó Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo, durante el taller de planificación que se realizó con el objetivo de integrar de manera participativa las voluntades e intereses de los actores clave y socios del proyecto y para identificar mecanismos que contribuyan a potenciar su ejecución.

El taller se realizó jueves 22 y viernes 23, con la participación de representantes de entidades gubernamentales, sector privado y organizaciones de la sociedad civil.

El funcionario subrayó que el país ve un enorme potencial en el desarrollo compatible con el clima, por lo que a través de su Estrategia Nacional de Desarrollo se ha propuesto alcanzar la sostenibilidad tanto en el consumo como en la producción, proteger el medio ambiente y los recursos naturales, y promover una adecuada adaptación al cambio climático.

Dijo que los sectores cemento y residuos fueron identificados en el plan DECCC como de ganancias rápidas, lo que significa que el objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero se alcanzará más rápidamente que en otros sectores.

En tanto, Günter Eberz, responsable por la GIZ del proyecto, cuya sigla en alemán es ZACK, indicó que las acciones del taller estuvieron dirigidas a plantear actividades que permitan avanzar en sus objetivos.

Dijo que con la iniciativa procuran el establecimiento de cadenas de suministro de combustibles alternos producidos a partir de residuos, la capacitación de actores en la gestión de Acciones Nacionales de Mitigación Apropiada (NAMA) y en Sistemas de Medición, Reporte y Verificación, así como proponer un marco jurídico y de procedimientos administrativos para el coprocesamiento de residuos en hornos cementeros en el país.

Con el proyecto, que inició sus operaciones en enero de 2014 con financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania, dentro de la Iniciativa Internacional del Clima, se procura que las empresas cementeras, para generar energía sustituyan en sus hornos combustibles derivados del petróleo por residuos con suficiente valor calorífico, proceso que se llama coprocesamiento.

En el taller estuvieron representados los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, Medio Ambiente, Industria y Comercio, Energía y Minas y de la Mujer; la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland, la Federación Dominicana de Municipios, la Red de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental, y la coordinación nacional de la Tercera Comunicación Nacional, entre otros.

(...)

Información sobre la noticia

La fiebre del oro acelera la deforestación en Sudamérica

16 Enero 2015

La actual fiebre del oro, impulsada por el aumento del consumo en los países en desarrollo y la incertidumbre que por estos días experimentan los mercados financieros, se convirtió en una amenaza para los ecosistemas tropicales.

Por lo menos, esto es lo que revela un reciente estudio publicado por la puertoriqueña Nora Álvarez en la revista Environmental Research Letter, el cual señala que por lo menos 1.680 kilómetros cuadrados de bosque húmedo tropical se han perdido entre el 2001 y el 2013. 

Sin embargo, la deforestación fue mayor durante el periodo de 2007 a 2013, asociada con el aumento de la demanda mundial de oro después de la crisis financiera. 

En el estudio se identificó cuatro puntos calientes que concentra la problemática: los bosques húmedos guayaneses distribuidos por Surinam, Guyana, Guyana Francesa y Venezuela (41 %), la selva amazónica suroccidental en Perú (28 %), la región amazónica brasileña entre los ríos Tapajos y Xingu (11 % ) y los bosques húmedos del Magdalena y Urabá en Colombia (9 %)


Los puntos negros resaltan los epicentros de los yacimientos mineros de oro activos y potenciales. El cuadro se basa en revisiones bibliográficas y bases de datos del gobierno y de la minería privada. Archivo Particular. 

“Hay una necesidad urgente de comprender los impactos ecológicos y sociales de la minería de oro, ya que es una causa importante de la deforestación en los bosques más remotos de América del Sur”, dice el informe. 

Desde la crisis económica del 2007 la producción mundial de oro aumentó para satisfacer la creciente demanda. Según revela, pasó de 2.445 toneladas métricas en el 2000 a alrededor de 2.770 toneladas métricas en el 2013. 

Nora Álvarez, líder de la investigación, advierte tajantemente que esta creciente crisis se ha impulsado por la compra de joyas en China e India. Además, el aumento de la demanda mundial y el precio del oro han estimulado las nuevas actividades de extracción. En el 2000, la onza de oro se pagaba a 250 dólares, en el 2013 alcanzó los 1.300 dólares. Esto ha estimulado la extracción en zonas donde antes no eran rentables como el subsuelo bajo los bosques tropicales. 

Los yacimientos mineros a menudo se encuentran en zonas remotas, con frecuencia, cercanas o dentro de áreas protegidas o de alta biodiversidad. 

Este es el caso del “departamento Madre de Dios (Perú), una de las áreas con mayor riqueza biológica de la Tierra, la cual perdió 400 kilómetros cuadrados de bosques entre 1999 y 2012”, advierte el estudio. Allí, “una hectárea de selva puede albergar 300 especies de árboles”, afirma Álvarez.

La extracción de oro fomenta graves daños en el aire, el suelo y contamina las fuentes hídricas con arsénico, cianuro y mercurio. Además, la contaminación y los sedimentos provenientes de las actividades viajan largas distancias a través de los ríos alterando la calidad del agua. 

A pesar de las fuertes críticas, por cuenta de los costos ambientales que derivan de la extracción, Álvarez reconoce la contribución de la extracción a las economías de los países industrializados y en desarrollo.

Además, señala que es la principal fuente de ingresos para muchas personas. En América Latina, el sector de la minería del oro crece rápidamente, con una producción cada vez mayor. Pasó de 414.000 onzas a 542.000 onzas de oro en la última década. 

En Colombia, genera más de 140.000 puestos de trabajo permanentes y un número indeterminado de empleos informales en las operaciones mineras a pequeña escala según la OIT (Organización Internacional del Trabajo). 

La región del Magdalena Valle-Urabá es uno de los puntos más críticos debido al impacto de la exploración de petróleo, la ganadería, la agricultura a pequeña escala y la minería de oro, dice el informe. 

Aunque la extracción de oro es una fuente importante para la actividad económica de la región desde 1990, al igual que en las otras regiones, se ha expandido rápidamente en los últimos diez años. Sin embargo, señala el informe que la zona presenta una problemática especial por cuenta del beneficio económico que variados grupos guerrilleros y paramilitares hacen de la explotación minera. 


Los puntos verdes representan un aumento de la cubierta forestal, puntos rojos representan una disminución de la cubierta forestal, y las áreas grises indican ningún cambio significativo en la cubierta. Archivo Particular

Cerca del 20 % de los beneficios de la minería ilegal en Colombia van a los grupos guerrilleros y paramilitares. Además, el 86 % de la producción del país se estima que es ilegal. 

Curiosamente, la presencia de grupos al margen de la ley se relaciona con los procesos de reforestación. El estudio detectó estos procesos en los municipios de Nechí y Caucasia, áreas de conflicto, por lo que advierte que podrían derivar en casos de desplazamiento forzado y posterior abandono de las tierras. 

Finalmente, el estudio concluye que “la deforestación ha sido una consecuencia importante de la demanda mundial de oro”. Además, alerta que la mayor parte de explotación se ha concentrado en zonas remotas, que tienen alto valor de conservación”.

Fuente: Semana (http://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-del-oro-acelera-la-deforestacion-en-suramerica/414713-3)

(...)

Información sobre la noticia

CONSULTORIA: INVITACIÓN PARA PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES PARA UN ESTUDIO SOCIO-CULTURAL DE PRODUCTORES AWAJUN DE CACAO Y PLATANO

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invita a consultores individuales y a firmas o empresas a manifestar su interés en participar de un proceso de pre-calificación para una eventual Solicitud de Propuestas que tendrá como fin contratar servicios de consultoría para la preparación de un estudio longitudinal que evalúe los impactos del proyecto Tajimat en las comunidades, organizaciones y economías de productores Awajún. 

Para firmas o empresas interesadas en manifestar su interés, favor de consultar el documento en el siguiente vínculo: http://finanzascarbono.org/?attachment_id=13977

Para consultores individuales interesados en manifestar su interés, favor de seguir el siguiente enlace: 

http://www.iadb.org/en/careers/consultant-and-temporary-help-opportunities,1925.html

(...)

Información sobre la noticia

¿Quién está realmente implementando enfoques de paisajes? Estudio busca respuestas

LIMA, Perú (12 Enero 2015) — Aunque los encargados de gestionar las tierras y los responsables políticos hablan cada vez más sobre el uso de paisajes para conservar la biodiversidad y reducir la pobreza y la deforestación a la par que se garantiza un suministro adecuado de alimentos, los resultados preliminares de un nuevo estudio muestran poca evidencia sólida de una aplicación eficaz del enfoque.

“A pesar de la abundante literatura sobre enfoques de paisajes, hay muy pocos ejemplos de estudios de caso en la literatura arbitrada”, dijo Terry Sunderland, científico principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

“Eso no quiere decir que no existan”, añadió, “pero no están siendo reportados”.

Sunderland presentó estos resultados, que ponen relieven evidencia la brecha existente entre la investigación y la práctica, durante el Global Landscapes Forum 2014, organizado por CIFOR, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático. El evento congregó a más de 1.700 personas procedentes de 90 países, incluyendo negociadores nacionales sobre el clima, ministros, directores ejecutivos, líderes indígenas, líderes de la sociedad civil e investigadores.

En la investigación, Sunderland se propuso estudiar qué involucra un enfoque de paisajes y cómo ha evolucionado la comprensión de este concepto, y encontrar estudios de casos que mostraran cómo y por qué se usa, y dónde es efectivo y dónde no lo es.

Como parte de la investigación, estableció algunas reglas básicas para los estudios de caso, los cuales tenían que utilizar una metodología clara y repetible, incluir la participación de al menos dos usos del suelo y partes interesadas de al menos dos sectores distintos, y tener resultados que hubieran sido medidos con precisión y fiabilidad.

El objetivo de Sunderland fue realizar una revisión rigurosa, imparcial y sistemática de la literatura que pudiera ser actualizada en el futuro por otros investigadores y divulgada más ampliamente, que solo a través de revistas académicas arbitradas.

La información sobre el proyecto se encuentra en línea, junto con un mapa (cifor.org/landscape-map) que permite a los responsables políticos e involucrados en la gestión del paisaje expresar sus puntos de vista y ver cómo se comparan con los demás.

 UN PAISAJE CON MUCHOS NOMBRES

El primer obstáculo que encontró Sunderland fue la terminología, pues se utilizan decenas de términos para describir la gestión integrada del paisaje, desde ‘mosaicos’ hasta ‘crecimiento verde’ y ‘agricultura climáticamente inteligente’.

La palabra ‘paisaje’ también es ampliamente utilizada en otros campos, que van desde el arte hasta la filosofía, como descubrió el investigador cuando una consulta inicial de bases de datos académicas arrojó la cifra de 271.974 artículos.

Al limitar la búsqueda a títulos de artículos, los resultados se redujeron a 13.290. Una búsqueda de los términos en los resúmenes ejecutivos redujo la lista a 1.171, y la búsqueda en el texto de los artículos produjo un conjunto de 382 que los investigadores consideraron relevante.

Cuando concluyeron la revisión, se quedaron con solo 47 que describían casos que cumplían los criterios del estudio.

La mayoría de estudios comenzaban centrándose en un solo recurso, dijo Sunderland. Los bosques y los medios de vida lideraban la lista, representando cada uno un 27% de los casos, seguidos del agua con un 19%, el suelo y la biodiversidad con un 13 % cada uno, y la agricultura con el 4% de los casos.

Una tercera parte de los documentos se refirieron explícitamente a la necesidad de un enfoque de paisajes, dijo. Más del 80% de todos los casos indicaron resultados positivos, aunque ninguno de ellos incluyó monitoreo y evaluación a largo plazo.

Casi la mitad de los casos provenían de África Central, mientras que cerca de una quinta parte se encontraban en el sur de Asia.

El sur de África, Asia y el sudeste de Asia tuvieron un 9% cada uno, mientras que solo el 4% de los casos eran de América del Norte.

“Eso no quiere decir que no existan más casos, tanto allí como en otros lugares”, dijo Sunderland.

“Intuitivamente, sabemos que están realizando proyectos con el enfoque paisajes en todos los trópicos”.

La experiencia apoya este punto de vista, pero también evidencia la necesidad de acercar la investigación a los responsables políticos, a los gestores de uso del suelo y a los agricultores que puedan usarlo.

 MUCHOS EJEMPLOS, POCOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Brasil ha adoptado un enfoque de paisajes en sus políticas públicas desde hace años, en especial en comités de gestión de las cuencas hidrográficas y planificación territorial del uso del suelo que implique la participación de varios ministerios del gobierno, dijo Muriel Saragoussi, directora científica del Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera (LBA, por sus siglas en inglés), en la Amazonia.

“Tenemos ejemplos muy prácticos”, dijo Saragoussi, pero se han escrito pocos trabajos científicos sobre ellos, y ha habido poco monitoreo de largo alcance y supervisión.

El enfoque enfrenta obstáculos, dijo, en parte debido a que los compromisos del gobierno no siempre duran más allá de las elecciones siguientes, y en parte porque los paisajes atraviesan límites federales estatales y locales, obligando a distintas jurisdicciones a trabajar de manera conjunta, mientras que “la naturaleza no sigue ese tipo de normas”.

El concepto de paisajes integrados también se ha filtrado en las finanzas, aunque los banqueros no utilizan ese término, dijo Jane Feehan, una especialista en recursos naturales del European Investment Bank.

Los inversionistas están dispuestos a respaldar proyectos de gestión del paisaje que sean robustos y diversificados, dijo. Combinar carbono forestal con materias primas sostenibles y agroturismo, por ejemplo, “puede reforzarse mutuamente y ayudar a abordar tanto la deforestación como sus impulsores”.

DEMANDAS EN COMPETENCIA

Un enfoque de paisajes es esencial debido a los usos del suelo en competencia, en particular para la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad, dijo David Cooper, director científico de la Rama de Monitoreo y Evaluación de la Convención sobre la Diversidad Biológica.

“El enfoque de paisajes ofrece un espacio para negociar y un marco para presentar argumentos, no solo para la conservación y el uso sostenible, sino también sobre el valor que la diversidad biológica aporta a otros usuarios”, tales como la polinización, el control de plagas, el suministro de agua, la regulación del clima y el almacenamiento de carbono, dijo.

Los programas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal (REDD+) también requieren análisis a escala de paisaje “para asegurar que los incentivos basados en el carbono no desplacen a los demás servicios ecosistémicos importantes que el paisaje ofrece”, dijo.

En algunos países, las leyes no siguen el ritmo de la práctica, dijo Cooper. Aunque la mayoría de países cuentan con una legislación forestal, muchos carecen de regulaciones adecuadas para gestionar esos paisajes cuando ya no hay bosques.

 MAS INFORMACIÓN PARA LOS AGRICULTORES Y LOS INDÍGENAS

Los pequeños agricultores y los pueblos indígenas han utilizado y gestionado paisajes durante milenios, aun cuando nunca hayan utilizado el término.

“Como custodios de la tierra, un enfoque de paisajes es parte integral de lo que un agricultor hace en una comunidad”, dijo el agricultor etíope Daniel Gad de la Organización Mundial de Agricultores. 

Gad instó a los investigadores a buscar soluciones a los obstáculos de producción que enfrentan los pequeños agricultores que todavía aran con bueyes y trabajan sus campos usando palas.

“Necesitamos una forma de investigación que sea comprensible y utilizable”, en especial información directamente relacionada con la producción de cultivos.

Un enfoque de paisaje también “encuentra eco en las visiones del mundo y prácticas de los pobladores indígenas”, dijo Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas.

Es probable que haya una escasez de artículos arbitrados porque a menudo los indígenas no tienen la capacidad de investigar y los investigadores externos no siempre comprenden la forma que tienen los indígenas de gestionar el agua y el territorio, dijo.

Tauli-Corpuz sugirió ayudar a los investigadores a entender esas prácticas y crear centros de excelencia para el conocimiento tradicional.

Sunderland dijo que su estudio es solo un primer paso hacia la obtención de una comprensión más profunda de cómo se utiliza la gestión integrada del paisaje. Una revisión de la “literatura gris”, como documentos de proyectos, que no son arbitrados, debería producir más datos.

Fuente: CIFOR (http://blog.cifor.org/26327/quien-esta-realmente-implementando-enfoques-de-paisajes-estudio-busca-respuestas#.VLUo-VroTId)

(...)

Información sobre la noticia

El Perú presentó el Primer Informe Bienal de Actualización a la Secretaría de Naciones Unidas

En cumplimiento con sus compromisos y obligaciones como Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Perú presentó su primer Informe Bienal de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés) a la Secretaría de Naciones Unidas, el cual contiene información sobre las circunstancias nacionales y arreglos institucionales; el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del año 2010; las medidas de mitigación identificadas; así como las necesidades y apoyo recibido para la preparación y entrega del BUR.

De acuerdo al Informe Bienal de Actualización, el INGEI 2010 indica que el total de emisiones/remociones de GEI ha sido de 124,109.14 GgCO2e, identificándose al sector USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura), Energía y Agricultura como los tres principales sectores generadores de mayor porcentaje de emisiones.

Asimismo, se ha identificado más de 90 iniciativas de mitigación en los sectores de energía, USCUSS, procesos industriales, residuos y otros. Por otro lado, se determinó que en los próximos cinco años el Perú requerirá financiamiento para el desarrollo y la implementación de iniciativas e instrumentos vinculados a la reducción de emisiones de GEI tales como Medidas de Mitigación apropiadas para cada País (NAMAs), INFOCARBONO, sistemas de monitoreo y reporte, entre otros.

 Adicionalmente, se requiere financiamiento para institucionalidad y gobernanza en los sectores; transferencia tecnológica; educación, capacitación, información y comunicación en materia de desarrollo bajo en carbono.

Para acceder al informe ingrese aquí

 

 

(...)

Información sobre la noticia

La vegetación de Europa absorbe más CO2 del que se esperaba

El informe, realizado por un grupo científico de laUniversidad de Bremen (Alemania), ha analizado por primera vez las mediciones de dióxido de carbono recopiladas conjuntamente por los satélites de la ESA, la NASA y el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japón.

Los resultados coinciden en estimar que la cantidad anual de dióxido de carbono absorbida por los bosques europeos es dos veces superior a lo indicado por anteriores mediciones, realizadas a partir de estudios de campo tradicionales.

El coordinador del informe, Maximilian Reuter, aclaró que pese a todo “el volumen de CO2 presente en la atmósfera aún es bastante alto”.

El dióxido de carbono constituye el principal gas de efecto invernadero emitido como consecuencia de actividades humanas -la quema de combustibles fósiles- y su fuerte presencia en la atmósfera explica el actual proceso de calentamiento global.

Sin la acción de las grandes áreas boscosas, que actúan como “lavaderos de dióxido de carbono” al extraer parcialmente este gas de la capa atmosférica en un ciclo fundamental para la vida, las tasas de CO2 serían “mucho más elevadas”, concluye el estudio.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de enero de 2015

Bosques: 10 cosas a seguir en 2015

2014 fue un año histórico para los bosques tropicales. Docenas de grandes empresas que cometen la deforestación de sus cadenas de suministro, el lanzamiento de nuevas plataformas para el seguimiento de los bosques y fuerte caída en claro en el Amazonas brasileño, entre otros grandes acontecimientos. He aquí un vistazo rápido por delante en lo que podría ser en el almacén para los bosques tropicales en 2015: 1. Cero compromisos de deforestación, 2. Compromisos forestales de Jokowi, 3. ¿Qué está pasando en la Amazonia brasileña?, 4. ¿París producirá un marco climático vinculante?, 5. ¿Dónde están los nuevos puntos críticos de deforestación?, 6. La caída del precio de las materias primas, 7. Myanmar, 8. Las represas en el Amazonas, 9. RSPO y deforestación cero y 10. Iniciativas jurisdiccionales

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 2 de enero de 2015

2014: El año en carbono voluntario

Las grandes empresas como Chevrolet y Disney apoyaron los proyectos de compensación de carbono voluntarios de nuevas metodologías, algunas de las cuales ayudaron a desarrollar. Pero 2014 terminó con falta de señales claras de política en el ámbito internacional, aunque los programas nacionales y subnacionales siguen avanzando a un ritmo alentador.

(...)

Información sobre la noticia

Imazon advierte sobre aumento del 427% de deforestación

El año se cierra con más motivos de preocupación por la deforestación en la Amazonía en el segundo semestre de 2014. Según la ONG Imazon, en noviembre hubo una pérdida de 195 hectáreas de bosque, lo que equivale a un aumento de 427% sobre noviembre 2013. El número se refiere a la tala de la deforestación total. Imazon también supervisa el área de bosque degradado. En este caso, hubo 86 km2 de degradación en este mes de noviembre en contra de 9 km2 en noviembre pasado. Casi toda la deforestación (la tala rasa) o se ha producido en tierras privadas (64%) o en asentamientos de reforma agraria (31%),equivalente a  un total de 95%. El resto estaba en áreas protegidas (4%) y Tierras Indígenas, lo que contribuyó sólo el 1%.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Oeco
  • Language: Portugues
  • Original Date: 29 de diciembre de 2014

Síntesis de lo ocurrido con REDD+ en la COP20

Síntesis de los resultados la temática de REDD+ durante la COP20

La vigésima Conferencia de las Partes a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) se llevó a cabo durante el 1 al 12 de Diciembre del 2014 en Lima, Perú. La temática de REDD+ y en particular, el rol de los bosques, se consideró como clave para las negociaciones en el marco de la COP20.

Si bien los aspectos relacionados con metodologías y lineamientos para REDD+ se adoptaron, en su mayoría, durante la COP19 en Varsovia (2013), permitiendo así que los países avancen en la implementación de REDD+, aún quedaron algunos temas relacionados con bosques a ser discutidos durante la COP20 en Lima. 

Las discusiones en torno a REDD+ comenzaron en Lima incluso previo al inicio de la COP20, en el marco del REDD+ Partnership. Discusiones sobre REDD+ y bosques se dieron en diferentes espacios durante la COP20, entre ellos: durante las discusiones técnicas del SBSTA y SBI, en la reunión anual voluntaria de puntos focales y en el marco de las discusiones del grupo de trabajo ad-hoc de la Plataforma de Durban para la Acción Reforzada (ADP). Además de estos espacios de discusión, se realizaron una serie de reuniones y eventos paralelos durante los 12 días de la COP20, incluyendo el Lima REDD+ Day.

En cuanto a las discusiones que tuvieron lugar en el SBSTA, los países desarrollados y en desarrollo mostraron diferentes perspectivas sobre los temas pendientes, entre ellos: la consideración de contar con lineamientos u orientaciones adicionales en torno a la información sobre salvaguardas; y en torno al mecanismo conjunto de adaptación y mitigación. Al finalizar dicha reunión, los países no pudieron acordar sobre la necesidad de contar con mayor orientación en torno a la información de salvaguardas que debe ser presentada por los países según lo adoptado en Cancún (COP16). Con respecto al segundo tema principal en discusión, no se llegó a un acuerdo sobre términos bajo los cuales se podría desarrollar y adoptar lineamientos metodológicos para el mecanismo conjunto.

El grupo de contacto sobre REDD+ del SBSTA retomará los temas pendientes en la reunión intersesional de la CMNUCC en Junio 2015. 

Lanzamiento del Information Hub de REDD+. Durante la COP20, el SBI adoptó el reporte de la reunión de expertos sobre el Information Hub de REDD+, con lo cual se puede iniciar el diseño de dicha plataforma. Se espera que este hub o plataforma sea un repositorio de información y datos que incluya resultados, documentos, instrumentos de planificación, sistemas de información de salvaguardas, niveles de referencia de países, entre otros. Uno de los principales objetivos de este Information Hub es darle mayor transparencia al proceso de pagos por resultados. 

Lima REDD+ Day

Con miras a darle visibilidad a los avances realizados por los países en la implementación de REDD+, durante la COP20 se organizó el Lima REDD+ Day. En torno a este día simbólico para resaltar la importancia de los bosques en las negociaciones sobre cambio climático, se organizó una serie de reuniones y eventos sobre la temática, entre ellos: 

  • Presentación de Niveles de Emisión de Referencia

Como una actividad paralela y complementaria a las negociaciones de la COP20, el Gobierno de Perú organizó un evento para que los países tuvieran la posibilidad de mostrar sus niveles de emisión de referencia a la presidencia de la COP20. Dicho evento también permitió demostrar el liderazgo de algunos países en la reducción de emisiones por deforestación y degradación, así como resaltar el rol de la CMNUCC en su apoyo a los países para la implementación de sus compromisos. Durante este evento, representantes de Malasia, Guyana, México, Indonesia y Colombia presentaron sus respectivos niveles de referencia, además de resaltar su compromiso para la implementación del Marco de Varsovia. De otro lado, Brasil presentó una versión revisada de su nivel de referencia previamente presentado a la CMNUCC.

  • Reunión Voluntaria de Intercambio de Perspectivas sobre REDD+ y reuniones futuras 

Durante la COP20 se llevó a cabo la primera reunión voluntaria para la coordinación del apoyo en la implementación de actividades de REDD+ en países en desarrollo. Esta reunión respondió a la Decisión 10/CP.19 adoptada en la COP20 (Varsovia, 2013) sobre la coordinación del apoyo para la implementación de actividades relacionadas con acciones de mitigación en el sector forestal en países en desarrollo. Ello incluye los arreglos institucionales, los acuerdos sobre la participación de entidades nacionales y puntos focales, países y entidades relevantes para el financiamiento de actividades relacionadas con los bosques, necesarios y que permitan discutir e intercambiar sobre estos asuntos de manera voluntaria.

  • Cumpliendo la Declaración de Nueva York sobre los Bosques 

Durante esta reunión se discutió acerca de cómo los gobiernos nacionales y sub-nacionales de países en desarrollo y desarrollados, sociedad civil, Pueblos Indígenas y el sector privado pueden unir esfuerzos para cumplir con las metas de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Lo más resaltante de la reunión fue el lanzamiento del “Reto de Lima”, declaración firmada por 14 países en la cual reforzaron su voluntad e interés en la reducción de emisiones nacionales de la deforestación y degradación de bosques.

Foro Mundial de los Paisajes

En el marco de la COP20 se realizó el Global Landscapes Forum, (Foro Global de Paisajes), en el cual se presentaron publicaciones e iniciativas sobre el tema de bosques y REDD+; permitiendo además el intercambio de más de 1500 expertos en 40 sesiones temáticas y de alto nivel sobre temas relacionados al enfoque de paisaje y las implicancias del cambio climático en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros. Durante las reuniones de alto nivel realizadas en el Foro Global de Paisajes, se enfatizó la necesidad de escalar las inversiones en enfoques de paisaje para hacer frente a los retos que impone el cambio climático. Una iniciativa de relevancia para REDD+ y para América Latina fue el lanzamiento de la Iniciativa 20X20, en la cual, países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Perú, en colaboración con donantes europeos y organizaciones regionales de investigación, se comprometieron a restaurar tierras y bosques degradados. La iniciativa cuenta con un respaldo de USD 365 millones, incluyendo inversión privada. El Foro Global de Paisajes fue coorganizado por CIFOR, UNEP, FAO y el Gobierno de Perú.

Temas pendientes sobre REDD+ a ser tratados en la reunión del SBSTA en Bonn (Junio 2015)

  • Consideración de la necesidad de orientación adicional sobre la información de salvaguardas
  • Consideración de orientación metodológica sobre los enfoques de no mercado, incluyendo el mecanismo conjunto de adaptación y mitigación
  • Beneficios no-carbono

Nota elaborada por la Moderación de la Comunidad de Práctica de REDD+ de la Plataforma Finanzas Carbono (enero 2015).

(...)

Información sobre la noticia

Un proyecto fotovoltaico abastecerá de energía a 35.000 hogares en Uruguay.

El Banco Interamericano de Desarrollo cierra financiamiento para el proyecto de energía solar La Jacinta en el noroeste de Uruguay que supone un avance en la diversificación de la matriz energética.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cerró préstamos de 40,85 millones de dólares provenientes de su capital ordinario y 25 millones del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F), administrado por el Banco, para financiar al sector privado en Uruguay la construcción, explotación y mantenimiento de una central de energía solar fotovoltaica y sus instalaciones conexas.

La central tendrá una capacidad instalada total de 64,8MW, es parte del Proyecto de Energía Solar La Jacinta ubicado a 5 kilómetros al sur de la ciudad de Salto, en el noroeste del país, y suministrará en promedio alrededor de 96 GWh anuales de electricidad al sistema eléctrico nacional permitiendo reducir la dependencia de la energía generada a partir de combustibles fósiles y el abastecimiento de las necesidades de electricidad de unos 35.000 hogares en la zona. 

Además la operación apoyará la estrategia del país de diversificar su matriz energética, eliminar aproximadamente 18.000 toneladas de emisiones de carbono por año y ampliar la participación del sector privado en el área energética.
El gobierno de Uruguay está llevando a cabo un gran esfuerzo en crear un marco regulatorio estable y los incentivos suficientes para atraer a los inversores privados. La mayor preocupación es diversificar la matriz energética del país, abaratar el coste de la energía a los ciudadanos y asegurar el acceso a la electricidad a toda la población.

Las ventajas de aumentar la generación con energías renovables también se notará en el bolsillo de los ciudadanos. Uruguay podrá rebajar las tarifas de electricidad y su sistema será mucho más competitivo si logran sus metas y objetivos en energías renovables integradas en la matriz.

En la ocasión del cierre del paquete financiero, el prestatario, Fotowatio Renewables Ventures, FRV, anunció un acuerdo con la IE University en Madrid, para la creación de una beca con un valor de 120.000 euros, para cubrir los costos durante cuatro años de un alumno de Uruguay de sus estudios de grado.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 7 enero 2015

Paraguay trabaja en el diseño de una política energética que permita avanzar hacia fuentes limpias y renovables.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó oficialmente los trabajos para el diseño de la política energética nacional. Todo apunta a que Paraguay apostará por una energía más sostenible y limpia.

 

Los resultados estarán listos a mediados del 2016 y se trabajará con los mejores profesionales de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), así como con técnicos del Viceministerio de Minas y Energías.

El titular del MOPC dijo que es la primera vez que el Paraguay va a contar con un plan y que este documento es de gran importancia, porque en la actualidad la matriz energética del país depende en gran medida de recursos de energía limpia, y que pese a contar con energía eléctrica renovable, sólo el 16% de este tipo de energía se utiliza en el territorio nacional.

-Le daremos mucho peso y énfasis a este plan, de tal forma a que guíe las políticas que van a  servir al Estado, con una visión de 25 años, esto trasciende a este gobierno; en nuestra matriz energética el uso de la energía eléctrica solo es del 16%; esto nos obliga a pensar en más del 80% restante, hay que definir cómo vamos a dar soluciones sustentables. Hay un nuevo aspecto que todavía necesita confirmación, que habla de la presencia de petróleo y gas, esto puede cambiar las formulas energéticas-, sostuvo Jiménez Gaona.

El viceministro de Minas y Energías, Emilio Buongermini, indicó que los estudios incluirán a la energía eléctrica, petróleo, gas y todo tipo de energía alternativa. Se rescatará  todo lo que ya se realizó en este ámbito y se emprenderá nuevos estudios en siete ejes. En las próximas semanas se realizarán talleres correspondientes e iniciar procesos participativos. 

En cuanto a la energía solar y eólica, se identifica la necesidad de medir la radiación solar y de los vientos. Este sector de las energías alternativas  debería ser abordada con todos los recursos existentes en el Paraguay, a los efectos de contar con una coordinación de los distintos esfuerzos con que cuenta nuestro país, incluyendo a las mediciones con que ya cuenta las autoridades nacionales meteorológicas. Como una iniciativa piloto, se podría medir en 5 sitios, preseleccionados por la Dirección de Energías Alternativas del VMME-MOPC para identificar el verdadero potencial de esas fuentes alternativas de energía.
Por su parte, el decano de Politécnica UNA, felicitó la iniciativa del Gobierno Nacional y dijo que se trata de un plan de gran importancia. -Que el gobierno  tenga una matriz o una hoja de ruta energética, que engloba las distintas formas de generación de energía, es transcendental para el desarrollo económico y social del país. El uso racional de la energía es fundamental, actualmente tenemos bonanza, pero tenemos que ir pensando en otros recursos que tiene el país-, expresó.

También informó que tendrá un gran impacto en el ámbito académico ya que los investigadores podrán llevar a la práctica lo que manejan en la teoría y desde el año que viene en la UNA se implementará la carrera de Ingeniería en Energía. -Esto no queda en un contrato, sino que va a quedar en el país un grupo de profesionales consolidados. Un grupo de consulta permanente para todas las instituciones que necesiten información sobre energía. Para el año que viene se abrirá una carrera de Ingeniería en Energía-, dijo.

Finalmente, el director de Itaipú, James Spalding, puntualizó que esto se financia con G 800 millones que provienen de la institución a su cargo, y que se ajusta a proyectos de acompañamiento para encontrar más medios de energía renovable.  -El Paraguay, pese a tener energía renovable, el país sigue utilizando un gran porcentaje de biomasa, entonces, hay que ir viendo otras fuentes de energía-, puntualizó.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 7 enero 2015

Naciones Unidas ha declarado 2015 como Año Internacional de los Suelos

El Año Internacional de los Suelos 2015 se inauguró oficialmente el 5 de diciembre de 2014, Día Mundial del Suelo, con celebraciones en Nueva York, Santiago de Chile y Bangkok.

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, inauguró oficialmente el acto “Suelos, fundamento de la agricultura familiar” en Roma. En sus palabras de apertura, el Director General de la FAO resaltó la importante contribución de los suelos sanos “para lograr nuestros objetivos en materia de seguridad alimentaria y nutrición, luchar contra el cambio climático y garantizar el desarrollo sostenible en general”. Graziano da Silva también señaló que, si bien los suelos son esenciales, con frecuencia nos olvidamos de ellos, “las numerosas funciones que cumplen los suelos a menudo pasan desapercibidas. Los suelos no tienen voz y pocas personas hablan por ellos. Son nuestros aliados silenciosos en la producción de alimentos”, dijo.

Los suelos y la agricultura familiar

José Graziano da Silva destacó los importantes vínculos entre los suelos y la agricultura familiar. “Debemos apoyar la agricultura familiar para apoyar los suelos”, dijo. “Tenemos que gestionar los suelos de manera sostenible. Existen muchas formas de hacerlo. La diversificación de cultivos, utilizada por la mayoría de los agricultores familiares del mundo es una de ellas: da tiempo para que importantes nutrientes se regeneren. Este no es más que un ejemplo del papel que los agricultores familiares desempeñan en la producción de alimentos, la conservación de nuestros recursos naturales y la protección de la biodiversidad”.

Nuestros suelos están en peligro a causa de la expansión de las ciudades, la deforestación, el uso y las prácticas de manejo insostenibles de la tierra, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos pone en peligro la capacidad para atender las necesidades de las generaciones futuras. El objetivo principal del Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) es sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de los suelos sanos y promover una gestión sostenible de los suelos para proteger este preciado recurso natural.

Asistieron al acto varios oradores en representación de diversos sectores, como gobiernos, el mundo académico, las organizaciones internacionales o el sector privado. Hubo consenso general en que las partes interesadas permanecán unidas y colaborarán para que este Año Internacional fuera un éxito.

Las alianzas, los buenos resultados y las plataformas establecidas durante el Año Internacional de la Quinua en 2013 y el Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014 fortalecerán el AIS 2015 y resaltarán los vínculos entre la agricultura familiar y los suelos. Las sinergias son evidentes: los agricultores familiares dependen de suelos sanos tanto como los suelos dependen de ellos. Y el planeta depende de ambos para un futuro sostenible y seguro desde el punto de vista alimentario.

Monolitos de tierra

El Excelentísimo Señor Kirtiputra, Embajador del Reino de Tailandia ante Italia, y Peter Bartha, Representante del Ministerio de Agricultura húngaro, entregaron al Director General de la FAO tres monolitos de tierra en señal del firme respaldo de Tailandia y Hungría al Año Internacional.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

CONAF Chile lanza Planteamientos Iniciales sobre los Derechos de Carbono Forestal en Chile

El documento se ha elaborado en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales que lidera la CONAF de Chile, iniciativa que tiene como objetivo apoyar la recuperación y protección del bosque nativo y formaciones xerofíticas, así como potenciar el establecimiento de formaciones vegetaciones en suelos factibles de forestar, pertenecientes a pequeños y medianos propietarios como medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Lo anterior se espera lograrlo mediante el diseño e implementación de un mecanismo estatal que facilite el acceso a propietarios de bosques, formaciones xerofíticas y suelos factibles de forestar, a los beneficios asociados a los servicios ambientales de los ecosistemas forestales.

El documento estudia dos grandes temas: por un lado la naturaleza del Carbono Forestal, específicamente se busca dilucidar a quién le correspondería la propiedad de las reducciones y capturas que se reporten en este ámbito y el marco legal aplicable, y por otro, los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra.

El documento se encuentra disponible en la biblioteca de la Comunidad de Práctica de REDD+ de la Plataforma Finanzas Carbono.

(...)

Información sobre la noticia

Energías renovables superan los 2000 MW en Chile

Más de 355 MW solares entraron en operación en el transcurso de un año en la matriz energética chilena, confirmando el auge y competitividad de la energía fotovoltaica: en diciembre de 2013 había apenas 6,7 MW instalados cifra que al mismo mes de este año se empina a los 362 MW en plena operación.

 De acuerdo al Reporte del Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES) del Gobierno, la capacidad instalada ERNC (Energías Renovables No Convencionales) en Chile llega a los 2052 MW, liderados por la energía eólica con más de 830 MW, seguida de la biomasa con 461 MW y con la energía solar fotovoltaica alcanzando el tercer puesto, tras desplazar a las centrales minihidráulicas (350 MW) que ocupaban ese lugar el mes pasado.

El Reporte del CIFES detalla que en noviembre ingresaron a operación 4 nuevas centrales, dos de ellas solares fotovoltaicas -Salvador (68 MW), ubicada en la comuna Diego de Almagro, en el SIC, y María Elena FV (72 MW), que inyecta su energía al SING- y dos mini hidráulicas: Collil y María Elena (0,3 y 7 MW, respectivamente), las que se clasifican como PMGD.

Según informa el Reporte del mes de diciembre, la capacidad instalada ERNC se concentra principalmente en las regiones de Coquimbo (592 MW), Antofagasta (264 MW) y Atacama (245 MW), provenientes esencialmente de energía solar y eólica, y que en conjunto suman el 53,6 % de la capacidad ERNC nacional.

Generación se consolida

En tanto, la energía proveniente de centrales ERNC acumula 5.438 GWh en lo que va del año 2014, con una inyección reconocida por ley que prácticamente triplica la obligación establecida en la Ley 20.257 (más de 3.400 GWh en lo que va del año). En el mes de noviembre, la generación renovable fue liderada por la energía eólica con 199 GWh, seguida de la biomasa con 173 GWh, señala el Reporte CIFES.

La generación total acumulada en el año ERNC asciende a los 5.438 GWh, un 1.389 % más que lo registrado en igual periodo de 2013, mientras que el día con mayor inyección ERNC al sistema fue el 21 de noviembre, con una participación del 21,16 % de la energía.

Las centrales eólicas siguen liderando la generación renovable con 199 GWh en noviembre, seguida por la biomasa (173 GWh), la mini hidro (137 GWh), las centrales solares fotovoltaicas (54 GWh) y el biogás (22 GWh).

Respecto del cumplimiento de la ley, el balance correspondiente al mes de octubre 2014 informado por los CDEC (con un mes de desfase) indicó que nuevamente no existió dificultad para poder superar la exigencia de para los retiros impuestas por la Ley 20.257, informándose una inyección reconocida por 3.497 GWh, lo que representa el 13 % por sobre los retiros afectos.

De acuerdo a las cifras del balance, se tiene a la energía eólica con un aporte del 34,9 %, luego la bioenergía con 27,2 %, la mini hidro con 26,1% y la solar con un 11,5 %.

(...)

Información sobre la noticia

Cultivar maíz, arroz y trigo de forma más sostenible

Expertos mundiales indican que las variedades mejoradas deben ir acompañadas de sistemas agrícolas respetuosos con el medio ambiente.

Los sistemas agrícolas basados en los cereales deben llevar a cabo la transición hacia una agricultura sostenible si quieren satisfacer la demanda sin precedentes de maíz, arroz y trigo. Este ha sido uno de los mensajes clave surgidos de la reunión celebrada por la FAO esta semana con asistencia de destacados especialistas en la producción agrícola.

La FAO estima que en los próximos 35 años los agricultores necesitarán aumentar la producción anual de maíz, arroz y trigo hasta los 3 000 millones de toneladas, 500 millones de toneladas más que el récord de las cosechas combinadas alcanzado en 2013.

Y tendrán que hacerlo con menos agua, combustibles fósiles y productos agroquímicos, en tierras de cultivo que se han visto ya muy degradadas por décadas de producción agrícola intensiva, y enfrentándose a sequías, nuevas amenazas de plagas y enfermedades, y fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático .

Los expertos señalaron en la reunión que ese desafío sólo podrá superarse con una agricultura ecológica que logre una mayor productividad conservando a la vez los recursos naturales, adaptándose al cambio climático, y ofreciendo beneficios económicos a los 500 millones de pequeñas explotaciones agrícolas familiares repartidas por el mundo.

La reunión de Roma se centró en el maíz, el arroz y el trigo debido a que estos tres cultivos son fundamentales para la seguridad alimentaria mundial, pues aportan el 50 por ciento del suministro de energía alimentaria de la humanidad. Los cereales son también cada vez más vulnerables: se estima que las tendencias del clima desde 1980 han reducido la cosecha anual mundial de maíz en unos 23 millones de toneladas, y la de trigo en 33 millones de toneladas. Los incrementos en el rendimiento de los cereales logrados con la Revolución Verde, que en tiempos pasados alcanzaron un promedio espectacular del 3 por ciento anual, han caído a alrededor del 1 por ciento desde 2000.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La medición y reducción de la huella de carbono en la producción de alimentos permitiría a las empresas mejorar su inserción en el comercio global

Durante un evento paralelo realizado en la COP 20 de Lima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó los resultados de su proyecto sobre la huella de carbono y las exportaciones de alimentos de la región, señalando que hay un espacio importante para una agenda de negocios positiva frente al cambio climático. Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de FAO

FAO pone a disposición el documento “Informe del taller mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, 21- 23 de julio de 2014, San José, Costa Rica”, el cual presenta los resultados y documentación relativos a dicho taller. El documento puede ser consultado aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Países latinoamericanos presentan la Declaración de la Alianza del Pacífico para la lucha contra el cambio climático.

Los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú presentaron la Declaración de la Alianza del Pacífico en materia de Cambio Climático, donde piden acciones concretas en políticas de cambio climático y energías renovables.

 

En el marco de la Cumbre sobre el Clima COP20, los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú presentaron la Declaración de la Alianza del Pacífico en materia de Cambio Climático. Los presidentes expusieron que   el cambio climático es una amenaza real y uno de los más grandes desafíos globales a que hay que hacer frente con medidas concretas, por lo que  la intención es ir avanzando en los compromisos nacionales.

América Latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático y ya está sufriendo consecuencias en cuanto a catástrofes naturales, sequías y deficiencias en la agricultura. Por ello también es que los países latinoamericanos están dando pasos de gigante hacia la implantación de proyectos de energía renovable tanto a gran escala como a pequeña escala, donde está suponiendo toda una revolución para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales. 

Los programas de eficiencia energética, la electrificación rural con energías como la solar fotovoltaica y la inversión en proyectos de energías renovables para diversificar las matrices energéticas y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, marcan un punto clave en la lucha contra el cambio climático. América Latina y Caribe, los cuales tienen las tasas más altas de uso de energías renovables en la matriz energética que cualquier región del mundo, tres veces más cuando se compara con el promedio global.



Los Presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Michelle Bachelet; y México, Enrique Peña Nieto, alentaron a los gobiernos del mundo a dar pasos sustantivos para lograr un borrador en la COP20 de Lima, que constituya una base sólida para la adopción de un Acuerdo en París 2015, ya que esta es la gran oportunidad para ponerse de acuerdo y evitar la catástrofe que sería seguir emitiendo gases efecto invernadero al mismo nivel.

En su declaración en materia de cambio climático, los Presidentes de la Alianza del Pacífico expresaron su pleno respaldo a la Presidencia peruana para el éxito de la COP20/CMP10, además de su voluntad de explorar y adoptar a nivel nacional políticas, medidas y acciones de mitigación y adaptación que, a su vez, contribuyan al esfuerzo global contra el cambio climático.

Por último, los mandatarios transmitieron su compromiso a favor del manejo sustentable de recursos naturales, incluyendo la agricultura, los bosques y el agua, además de hacer un llamado a los países desarrollados para que cumplan con sus obligaciones de aumentar el apoyo financiero para hacer frente al cambio climático a través de una significativa capitalización del Fondo Verde para el Clima.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 17 diciembre 2014

Mayor proyecto eólico de Centroamérica, en Panama, consolida financiamiento internacional

El Parque Eólico Penonomé, el primero en Panamá y el mayor de Centroamérica, obtuvo un préstamo de u$s 300M del International Finance Corporation (IFC) para la financiación de las etapas II y III del proyecto, informó hoy una fuente oficial. “El paquete de financiamiento consiste en un préstamo sénior de u$s 80 M de IFC y de u$s 60 M del Managed Co-Lending Portfolio Program de IFC”, precisó el comunicado difundido en Panamá por la entidad financiera.

Además de “u$s 144 M en préstamos sindicados de otras instituciones financieras de desarrollo y bancos panameños, y u$s 16 M que proporcionará el IFC a través de un préstamo subordinado de su propia cuenta”.

La construcción y operación del proyecto eólico está a cargo de UEP Penonomé II, S.A., subsidiaria de InterEnergy Holdings, que en abril pasado anunció una inversión de u$s 427 M en el parque eólico.

“IFC ha sido un socio a largo plazo para InterEnergy Holdings, con inversiones previas que han contribuido a la producción de energía más confiable en América Latina y el Caribe”, dijo el director de InterEnergy Holdings, Michael Bax.

El financiamiento del IFC “refleja un fuerte compromiso de seguir desarrollando la infraestructura de Panamá, en particular la producción de energía limpia, como una prioridad estratégica en el país”, añadió Bax.

Desde diciembre de 2013 el Parque Eólico Penonomé cuenta con 22 turbinas instaladas, lo que constituye una potencia total instalada de 55 megavatios, equivalente al consumo de energía anual de más de 20.000 familias panameñas, de acuerdo a la información oficial.

Las fases II y III involucran otras 86 turbinas con capacidad instalada total de 215 megavatios y una generación de 448 gigavatios de energía al año, que es el equivalente aproximado al 5% de la demanda energética total del país, indicó el comunicado.

“La Fase II y III del Parque Eólico Penonomé añadirá la capacidad de generación de electricidad necesaria para apoyar el desarrollo sostenible de Panamá”, dijo Gabriel Goldschmidt, jefe de IFC para Infraestructura en América Latina y el Caribe.

El proyecto “está alineado con la estrategia del IFC para apoyar iniciativas que contribuyan a la transición de países centroamericanos a una matriz energética más limpia y eficiente”, agregó.

El parque eólico contará con un total de 106 aerogeneradores y su capacidad de 270 megavatiosrepresentará entre el 8% y el 9 % de la energía que demanda el mercado panameño, ha dicho Unión Eólica Panamá (UEP), de capital español.

Se espera que el proyecto diversifique la matriz energética de Panamá, aliviando la dependencia de los combustibles fósiles, a partir de los cuales se produce el 40% de la energía que consume el país.

“UEP Penonomé II evitará la emisión de cerca de 400.000 toneladas de CO2 al año, el equivalente a retirar aproximadamente 840.000 coches de funcionamiento”, de acuerdo a la información oficial. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 diciembre 2014

Urge cambiar la forma en la que pensamos y actuamos con respecto al cambio climático

Adoptar el enfoque territorial para responder a los retos del cambio climático es el camino para conseguir territorios más resilientes, mejor adaptados y altamente productivos que contribuyan a los medios de vida de las poblaciones ahora y en el futuro, aseguró Eduardo Rojas, Subdirector General Forestal de la FAO, durante la sesión inaugural del Foro Global de Paisajes en Lima. Eduardo Rojas, Subdirector General Forestal de la FAO, resaltó la importancia de adoptar un enfoque integral de paisajes en el contexto de cambio climático para enfrentar reto de alimentar a 805 millones de personas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO
  • Language: Español
  • Original Date: 6 de diciembre de 2014

Colombia, Guyana, Indonesia, Malasia y México presentaron datos forestales para niveles de referencia

En la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU en Lima, cinco países han presentado datos forestales que serán la base para el establecimiento de niveles de referencia. Brasil presentó sus niveles de referencia en el verano, y recibió la aprobación la semana pasada. Hoy Colombia, Guyana, Indonesia, Malasia y México presentaron oficialmente información y datos sobre el estado de sus reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector forestal a la secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Se requiere tal información para establecer un nivel de emisiones de referencia forestal para estos países.

(...)

Información sobre la noticia

Pide la Alianza del Pacífico reforzar acciones contra el cambio climático

Lima - Perú (OEM-Informex).- Los gobiernos de México, Chile, Colombia y Perú exhortaron a los países desarrollados a cumplir con sus obligaciones de aumentar el apoyo financiero para hacer frente al cambio a través de una significativa capitalización del Fondo Verde para el Clima.

En la Declaración de los presidentes de la Alianza del Pacífico en materia de cambio climático en la COP20 / CMP10, se dejó en claro que este organismo multinacional presentará iniciativas que contribuyan a la mitigación y adaptación del cambio climático y al desarrollo sustentable, en particular en intercambio de experiencias, colaboración técnica, transferencia e integración tecnológica y planes conjuntos bilaterales o multilaterales, aprovechando la plataforma de cooperación que hemos construido y la experiencia de nuestra Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático (RICCC).

En este documento de 13 puntos, se estableció que en la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Décima Conferencia de las Partes en Calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, se tiene el reconocimiento de que el cambio climático constituye uno de los mayores desafíos globales, que requiere de acciones concretas de parte de todos, y “nuestro compromiso de actuar para hacerle frente de conformidad, con el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas y las capacidades respectivas”.

Los presidentes Enrique Peña Nieto de México; de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos y de Perú, Ollanta Humala; manifestaron su voluntad de explorar y adoptar a nivel nacional políticas, medidas y acciones de mitigación y adaptación que, al mismo tiempo, contribuyan al esfuerzo global contra el cambio climático y que favorezcan en nuestros países el desarrollo sostenible con crecimiento económico, inclusión social y reducción de la pobreza.

Subrayaron que en Lima, se den pasos sustantivos para lograr un borrador que constituya una base sólida hacia la adopción del acuerdo climático que se concluya en el 2015, que envíe una señal clara a los Gobiernos, al sector privado, a los mercados y a la sociedad civil sobre la necesidad impostergable de transformar las economías y las sociedades, a fin de garantizar un desarrollo global sostenible, bajo en carbono y resistente al cambio climático.

Los mandatarios expresaron su firme expectativa de que la COP20, produzca una decisión clara sobre la información que deberán proveer todos los países en el 2015, en sus contribuciones nacionales para hacer frente al cambio climático.

Además, expresaron su compromiso de presentar lo antes posible nuestras respectivas contribuciones determinadas nacionalmente y la eventualidad de que dichas contribuciones nacionalmente determinadas, sean sometidas a un mecanismo voluntario de supervisión y rendición de cuentas.

Peña-Bachellet-Santos-Huamala ratificaron su convicción sobre la importancia de los planes nacionales de adaptación para todos los países, así como del apoyo financiero y tecnológico que requieren los países en desarrollo, como complemento a los esfuerzos nacionales para su elaboración e implementación.

Por lo anterior, señalaron que su resolución se da “sobre la necesidad de que el acuerdo que adoptaremos en 2015 bajo la convención, refleje la equivalencia política de mitigación y adaptación”.

En este sentido respaldaron el desarrollo y el uso de mecanismos de mercado, así como la disposición a explorar nuevos esquemas de cooperación regional e internacional en esa materia, con miras a incrementar la ambición de nuestras iniciativas, al tiempo de que se pronunciaron a favor del manejo sustentable de recursos naturales, incluyendo la agricultura, los bosques y el agua, y la voluntad compartida para aprovechar los paneles intergubernamentales y grupos de expertos en la materia dentro del sistema de las Naciones Unidas.

“Nuestro llamado a los países desarrollados para que cumplan con sus obligaciones de aumentar el apoyo financiero para hacer frente el cambio climático a través de una significativa capitalización del Fondo Verde para el Clima”.

Por último, dejaron clara su disposición a considerar la realización de aportes financieros al Fondo Verde para el Clima, en función de nuestras respectivas capacidades y respaldaron a la Presidencia peruana para el éxito de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Décima Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, que tienen lugar en Lima, del 1 al 12 de diciembre de 2014. - See more at: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3636600.htm#sthash.Na0iJa5Y.dpuf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Prensa
  • Language: Español
  • Original Date: 11-12-2014

Los países industrializados debilitan negociaciones sobre el clima

Los 195 gobiernos representados en la capital de Perú esta semana parecen estar de acuerdo: ahora es el momento de actuar para el clima, durante la 20 sesión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El problema es que el mantra “ahora es el momento de actuar para el clima” lo repiten a cada conferencia y los gobiernos siguen sin actuar.
Enfrentamos una emergencia planetaria: inundaciones, tormentas, sequías y el ascenso del nivel del mar ya están causando devastación. El riesgo de un colapso climático fuera de control está cada vez más cerca.
En todo el mundo, las comunidades están pagando con sus vidas y sus medios de sustento los costos de la inacción de los gobiernos.
Los países más ricos e industrializados del mundo son los más responsables del cambio climático. Estos países son responsables de emitir la mayor parte de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día.
El acuerdo de la ONU sobre el clima reconoce que los países industrializados han contribuido más al cambio climático y deben tomar medidas drásticas para aportar la cuota que les corresponde para encarar la crisis.
Deben reducir drásticamente sus emisiones y también deben proporcionar financiamiento, transferencia de tecnología y capacitación a los países en desarrollo que ya están sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis climática.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IPS
  • Language: Español
  • Original Date: 11 de diciembre de 2014

Christiana Figueres: muy de cerca y en persona hablando sobre los mercados de carbono

Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, ve un papel clave para los mercados en la verificación de que las reducciones de emisiones prometidas por los países de planes climáticos futuros se logren en realidad. El nuevo enfoque de abajo hacia arriba a las negociaciones sobre el clima significa que la era de la experimentación en el mercado de carbono en marcha en California, China, Sudáfrica y otros lugares es probable que continúe.

(...)

Información sobre la noticia

Según un nuevo estudio: el 55% del carbono en tierras indígenas y áreas naturales protegidas de la Amazonía se encuentra en riesgo

El nuevo estudio revela la existencia de grandes cantidades de carbono en los territorios indígenas y áreas protegidas en nueve países de la Amazonía. Bajo el título “El carbono en los bosques de la Amazonía: el pequeño papel reconocido de los territorios indígenas y áreas protegidas”, el estudio, que se publicará en el próximo número de la revista Carbon Manegement, sugiere que la protección de la gran cantidad de carbono en los bosques de los territorios indígenas y áreas protegidas, equivalente a 55% de todo el carbono de la región amazónica, es crucial para la estabilidad del clima global y la identidad cultural de los que habitan en los bosques y la salud de estos ecosistemas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Envolverde
  • Language: Portugues
  • Original Date: 3 de diciembre de 2014

La cumbre climático COP20 es crucial para el mundo, dice ministro peruano

La conferencia, de los cuales más de 10.000 delegados de 195 países, fue inaugurado por el Presidente de la COP-19, el polaco Marcin Korolec, que transmitió el mensaje al ministro peruano.
Las autoridades de todo el mundo intentarán llegar a los objetivos y compromisos de consenso sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Manuel Pulgar.Vidal, Ministro de Ambiente peruano dijo: “Queremos que esta sea la COP para poner bases sólidas para el nuevo acuerdo climático global. Queremos que todos los países, sin excepción, se pongan de acuerdo sobre el informe para demostrar nuestro compromiso para reducir las emisiones “

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ambiente Brasil
  • Language: Portugues
  • Original Date: 4 de diciembre de 2014

Necesario implantar acciones concretas para avanzar en la mitigación del cambio climático

México puede contribuir en gran medida a mitigar los efectos del cambio climático, reduciendo la emisión atropogénica de los llamados gases de efecto invernadero, detonante principal del calentamiento global y en consecuencia del Cambio Climático, si pone en práctica al menos seis acciones que han sido impulsadas por la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, A.C. (UNAI).

Al participar en la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20), el ingeniero arquitecto Eduardo Sánchez Anaya, presidente de la UNAI resaltó la importancia de implementar, por parte del Gobierno Federal, acciones concretas para avanzar en el combate y mitigación a este problema ambiental:

Las principales entre 200 presentadas se encuentran el uso de energías alternas, como intensificar las acciones contenidas en los programas de energía para la diversificación de las fuentes primarias, incorporando energías renovables como la hidroeléctrica, la solar, la eólica y el biogás (producido a partir de la fermentación o biodegradación de la materia orgánica), así como aprovechar el potencial de los desechos orgánicos en general.

Una segunda acción debe ser una Política Nacional de residuos sólidos, que oriente a la población para un mejor uso y control de los residuos sólidos urbanos; así como otra medida es el desarrollo de los Atlas de Riesgo en toda la República Mexicana, con los cuales se pueda identificar los escenarios climáticos y las vulnerabilidades tales como inundaciones, mareas de tormenta, aludes, etc., para evitar así el establecimiento de asentamientos humanos en zonas vulnerables.

Muy importantes, dijo el presidente de la UNAI, son las actualizaciones de los programas de desarrollo urbano y ecológico, Igualmente, la reforestación a través del programa vuelo verde y la generación de semilleros acordes a cada área geográfica.

Finalmente, dijo Sánchez Anaya durante su estancia en la reunión cumbre de Cambio Climático que se realiza en Lima, actualizar y modificar el Programa Nacional Hídrico, en base a las necesidades específicas del territorio nacional.

Con la puesta en acción de estos puntos se podrían impulsar políticas públicas y programas específicos para incidir en la estrategia de adaptación y combate al cambio climático visión 10-20-40, instrumentada por el gobierno federal, aseguró la UNAI.

Teniendo como antecedente 10 Foros Internacionales de Desarrollo Sustentable, y de donde surgieron los planteamientos de las 200 acciones para combatir el cambio climático, en esta ocasión la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, A.C. (UNAI), como una de las Organizaciones no gubernamentales de la Ingeniería Mexicana, busca ofrecer propuestas basadas en que el Desarrollo Sustentable es el nuevo paradigma, con el que futuras generaciones podrán atender y satisfacer sus necesidades, así como crear un ambiente sano y limpio.

(...)

Información sobre la noticia

Chile aprovechará los fondos de garantía de soporte para proyectos de autoabastecimiento energético.

Hasta el 30 de diciembre de 2014, estará abierto el proceso de licitación internacional por parte de Banco Alemán gubernamental para el desarrollo (KfW), para contratar una consultoría que diseñe un fondo de garantía, destinado a dar soporte a proyectos de autoabastecimiento energético con energías renovables.

Este fondo de garantía, busca reducir la tasa de los créditos para proyectos de autoabastecimiento con Energías Renovables No Convencionales (ERNC), facilitándoles el acceso al financiamiento.

Chile tiene la necesidad de de tomar medidas de mitigación apropiadas para lograr una desviación del 20% por debajo de la curva de crecimiento, de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2020, tomando como base el año 2007. Para lograr este objetivo, Chile solicitó apoyo internacional y tiene reservado 15 millones de euros, que deberán confirmar Alemania y Reino Unido cuando se les entregue la propuesta detallada. El Centro de Energías Renovables chileno ha trabajado en la parte técnica, que está lista, y ahora está perfilando el diseño de un fondo de garantía para el instrumento, el cual presentar a licitación y eso debería estar listo a comienzos de 2015. 

Este fondo de garantía será con el que operará la NAMA chilena de -Autoabastecimiento energético con ERNC-, que dirige el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES). Unos 20 millones de dólares, para realizar acciones que permitan ir destrabando las barreras que enfrentan las ERNC para un uso más intensivo. El programa tiene dos componentes. Financiero: destinado a fomento y apoyo al sector financiero y el Técnico: orientado al desarrollo y formación de capacidades. El fondo de garantía es uno de los instrumentos de la componente financiera, el cual también contempla subsidios para estudios de preinversión e inversión.

 Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs) se crearon en 2007 tras el acuerdo de los 195 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Allí decidieron que los países en desarrollo aportarían a la reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero, a través del desarrollo e implementación de acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs por su siglas en inglés) y que estas se realizarán de una manera medible, reportable y verificable.

En el caso de Chile, las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, el principal objetivo es promover la incorporación de sistemas de generación, en base a energías renovables para el autoabastecimiento, creando condiciones financieras y técnicas adecuadas, para etapas tempranas de desarrollo de esta industria emergente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: Español
  • Original Date: 9-12-2014

La COP 20 de Lima espera lograr avances para reducir el calentamiento global

El 1 de diciembre empezó en Lima (Perú) la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP2o)  en la que se espera que la comunidad internacional adopte decisiones para la reducción de los gases de efecto invernadero, y avance hacia un nuevo acuerdo climático universal.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 1 de diciembre de 2014

Beneficios “más allá del carbono” la plática de los Mercados de Carbono Forestal

Aunque la demanda de compensaciones de carbono forestal creció un 17% en 2013, los participantes del mercado reconocen la necesidad de aumentar la escala más rápido con el fin de frenar las emisiones de la deforestación y el uso del suelo. Los asistentes al lanzamiento de Mercados Ambientales del Estado de los Mercados de Carbono Forestal 2014 en el Banco Mundial el viernes 21 de noviembre discutieron los avances políticos que podrían orientar el crecimiento, y cómo la certificación de los beneficios colaterales podrían dar forma a la demanda.

(...)

Información sobre la noticia

NDCs, REDD+, y la sopa de letras de la COP 20

Conversaciones sobre el clima de fin de año comenzaron este lunes primero en Lima. Si los negociadores consiguen INDCs en Lima, vamos a tener una carrera hacia la cima, como el que los Estados Unidos y China embarcaron el mes pasado, cuando EE.UU. dio a conocer parte de su INDC emergente. Si los negociadores se equivocan, sin embargo, vamos a tener más de la tragicomedia que nos deja en el limbo durante décadas.

(...)

Información sobre la noticia

Jueves en Lima: Planes de Vida indígenas y Financiamiento REDD , reuniéndolos

Los pueblos indígenas han pasado de la periferia hacia el centro de las conversaciones sobre el clima en Lima, pero ¿cómo “planes de vida” indígenas y clima encajan? Ese es el tema central de un evento paralelo hoy jueves en Lima. Transmitido en vivo, el evento se centró en el trabajo de un pequeño pero influyente consorcio de organizaciones no gubernamentales y organizaciones indígenas en movimiento REDD hacia adelante.

(...)

Información sobre la noticia

Santa Fe, en la Argentina, tendrá su primer parque solar fotovoltaico

Con una inversión de más de $34 Millones Santa Fe tendrá su primer parque solar fotovoltaico, un proyecto que permitirá aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética provincial. Se montará en las afueras de la ciudad de San Lorenzo, en un terreno que la provincia posee sobre la autopista Rosario-Santa Fe.

 En base al mapa solar de la Argentina, la provincia de Santa Fe posee un excelente recurso solar en toda su superficie. Según los valores arrojados por un software de simulación, la producción energética del futuro parque será de 1.256 MWh/año, con una superficie de captación –paneles- de 7.445 m2.

La Secretaría de Estado de la Energía y la Unidad Ejecutora Provincial del Programa de Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas son las encargadas de llevar adelante el proceso licitatorio para la realización de este proyecto. La apertura de sobres se realizará el próximo 17 de diciembre, a las 11, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en Santa Fe. El presupuesto oficial es de 340.000 u$s.
 
La licitación contempla la instalación y puesta en funcionamiento en el lapso de 6 meses de un parque solar fotovoltaico de 1MW a 40°C. La producción energética inyectada en la red equivaldrá a la energía eléctrica consumida por 450 hogares aproximadamente. Además, se adjudicará a la contratista la operación y mantenimiento durante 3 meses posteriores a la recepción provisoria de la obra, con el fin de capacitar mano de obra especializada santafesina para su posterior operación y mantenimiento.
  
“La energía y sus fuentes constituyen uno de los temas centrales en lo que hace a la cuestión ambiental y, en consecuencia, ha sido una de nuestras principales materias de intervención desde la creación misma de la Secretaría de Energía, hace tres años”, señaló el gobernador Antonio Bonfatti. “Con este proyecto damos el puntapié inicial en lo que es generación de energía renovable”, añadió.
 
La propuesta del gobierno es que la energía generada sea inyectada al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi) y comercializada en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), bajo el mecanismo contractual establecido por la Secretaría de Energía de la Nación. Será la primera experiencia de generación de energía renovable en la provincia de Santa Fe.
 
En la actualidad, sólo San Juan vende la energía generada en su parque solar al sistema nacional, de la misma manera que La Rioja vende la que genera el parque eólico Arauco. En cuanto a parques solares, específicamente, sería el tercero en su tipo. Los otros dos están en la provincia de San Juan, uno es público y otro es privado.
 
El gobierno santafesino destinará los recursos provenientes de la venta de energía al desarrollo de nuevos proyectos de generación en otros puntos de la provincia.
 
La instalación de esta planta fotovoltaica generará un ahorro aproximado de 270 toneladas al año de petróleo y equivalentes. Esto equivale a la no emisión de 720 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) al año a la atmósfera.
 
Diversificar la matriz energética de la provincia forma parte de los objetivos de las políticas energéticas delineadas por el gobernador Bonfatti desde el comienzo de la gestión, con la premisa de avanzar hacia un desarrollo sustentable en materia energética y ambiental y, a la vez, cumplir con la Ley Nacional Nº 26.190, que establece que el 8% del consumo de energía para 2016 debe provenir de fuentes renovables.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Punto Biz
  • Language: espanol
  • Original Date: 1 diciembre 2014

Programa de Adaptación al Cambio Climático en Perú (PACC Perú) publica 3 nuevos InfoBriefs

El Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú, es una iniciativa de cooperación bilateral entre el Ministerio del Ambiente del Perú – MINAM y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, implementado en cooperación con los gobiernos regionales de Apurímac y Cusco; universidades nacionales: Micaela Bastidas y San Antonio Abad y FONCODES; facilitado por el consorcio: HELVETAS Swiss Intercooperation, LIBÉLULA y PREDES.

Producto de sus 5 años de implementación y en el marco de la COP20 en Lima Perú, el PACC ha elaborado 3 nuevos InfoBriefs para ser puestos a disposición de la comunidad con miras a contribuir con la gestión de la adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña.

Los InfoBriefs son los siguientes:

1. Sistemas de afianzamiento hídrico en microcuencas altoandinas del sur del Perú: una tecnología ancestral para la seguridad hídrica en tiempos de cambio climático.

2. Cambio climático en los Andes: encuentros y desencuentros entre ciencia y saberes locales

3. Factores, condiciones y procesos que pueden habilitar una gestión efectiva frente al cambio climático a nivel sub-nacional en Perú.

Para más información: http://www.paccperu.org.pe/publicaciones.php?wn=13&pag=1

Los InfoBriefs se encuentran disponibles tanto en español como en inglés.

(...)

Información sobre la noticia

Cómo la teledetección podría cambiar para siempre la conservación

La teledetección ha cambiado la forma de ver nuestro planeta. Y tiene el poder de cambiar la forma en que hacemos el trabajo de conservación. Un documento escrito por 32 científicos de organizaciones tan diversas como la NASA y el Instituto Jane Goodall, destaca diez áreas en las que los esfuerzos de conservación podrían beneficiarse de los datos de teledetección.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 18 de noviembre de 2014

Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima

En diciembre, 195 naciones más la Unión Europea participarán en la crucial 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se desarrollará en Lima y donde debe presentarse el primer borrador completo de un nuevo acuerdo mundial sobre el clima. Sin embargo, esto es como escribir un libro con 196 autores. Tras cinco años de negociaciones, hay apenas un esbozo del acuerdo y el primer diseño de un par de “capítulos”.
Falta muy poco para que venza el plazo: según lo estipulado, la firma del nuevo acuerdo que mantenga el recalentamiento planetario en menos de dos grados debe concretarse en diciembre de 2015 en París, precedida de la COP 20 en Lima los 12 primeros días de diciembre.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IPS
  • Language: Español
  • Original Date: 17 de noviembre de 2014

Parcelas de campo ofrecen visión sesgada de la Amazonía

Una nueva investigación publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) se basa en tres dimensiones de mapeo de la estructura del bosque en parcelas de campo y en las zonas circundantes utilizando sensores a bordo del Observatorio Aéreo Carnegie.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 17 de noviembre de 2014

Xi y Obama anuncian un acuerdo para luchar contra el cambio climático

China y Estados Unidos anunciaron el pasado 16 de noviembre un “histórico” acuerdo para luchar contra el cambio climático que incluirá recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero que esperan sirva de ejemplo a nivel internacional. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ñandutí
  • Language: Español
  • Original Date: 16 de noviembre de 2014

La reducción de la evasión fiscal podría ayudar a salvar el Amazonas

Un nuevo informe publicado por Imazon, sostiene que tomar fuertes medidas contra la evasión fiscal ayudaría a la lenta deforestación de la tierra en la Amazonia brasileña.
El informe, utiliza imágenes de satélite y datos de dominio público sobre las propiedades y las tasas de pago de impuestos en el estado amazónico de Pará. Se estima que la evasión de impuestos en el estado está muy extendida, superando los 270 millones de reales ($ 108 millones) al año, la mayoría de los propietarios que declaran por debajo de los valores de mercado de sus tenencias y exageran el alcance de sus propiedades para conseguir las limitaciones de la cantidad de bosque que pueden tener legalmente.
El resultado es la alta deforestación, unas 600.000 hectáreas de bosque fueron despejadas en la zona cada año entre 2010 y 2013.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 4 de noviembre de 2014

Nuevo informe del PNUMA revela que el mundo está en buen camino para las Áreas Protegidas Terrestres y Marinas para el 2020

Según un nuevo informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dado a conocer el 13 de noviembre en el marco del Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mundo está bien encaminado para alcanzar la meta de expansión de áreas protegidas para 2020, aunque se requiere más trabajo para asegurar que las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos sean priorizadas para la protección bajo condiciones de gestión equitativa.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Melt Water News
  • Language: Inglés
  • Original Date: 13 de noviembre de 2014

Los bosques de Perú almacenar más CO2 que emite Estados Unidos en un año, según muestra una investigación

Perú, país anfitrión de la cumbre del cambio climático de la ONU en diciembre, tiene en su selva amazónica cerca de siete mil millones de toneladas métricas de reservas de carbono. Eso es más que  Estados Unidos, donde las emisiones de carbono anuales del pasado 2013, llegaron a 5380 millones de toneladas, segun una nueva investigación realizada por el Instituto Carnegie para la Ciencia (CIS).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: The Guardian
  • Language: Inglés
  • Original Date: 12 de noviembre de 2014

El ecosistemas que está desapareciendo más rápidamente que ningún otro en el mundo

La tercera entrega de la serie Crowdrise da un vistazo de cerca al ecosistema de los manglares. Estos árboles que bordean las costas, son a menudo pasados por alto a pesar de su importancia económica, social y ecológica. Forest Trends es una de las varias organizaciones de todo el mundo que se ha tomado nota de la difícil situación de los manglares de iniciar un proyecto de recopilación de datos para ayudar a prevenir más daños.

(...)

Información sobre la noticia

Perú tiene gran oportunidad de evitar las emisiones procedentes de la deforestación

Un estudio publicado esta semana en encuentra que casi mil millones de toneladas de carbono en las selvas de Perú están en riesgo de explotación forestal, proyectos de infraestructura, y la extracción de petróleo y gas, sin embargo, siguen siendo oportunidades de conservar grandes cantidades de bosques en los territorios, parques, y áreas no protegidas indígenas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 10 de noviembre de 2014

Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, se reúne con representantes la sociedad civil en PreCOP Social

El ministro del Ambiente y Presidente de la COP20/CMP10, Manuel Pulgar-Vidal, se reunió con representantes de la sociedad civil que participan en la Pre Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (PreCop- Social) que se celebra en la isla venezolana de Margarita. Durante la reunión, el ministro y la delegación peruana resaltaron la importancia del diálogo constante con la sociedad civil, reiterando una vez más el compromiso de la Presidencia Peruana por escuchar todas las voces. Pulgar-Vidal explicó el rol de la Presidencia Peruana. “El rol de Presidencia de la COP demanda ser neutral, por lo que Perú tiene el objetivo de escuchar a todas las voces, acercar posiciones, hacerlas negociar y generar confianza en este proceso”, detalló. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Lima COP 20
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de noviembre de 2014

Estudio contempla a la agricultura sostenible como conductor del aumento en la inversión ambiental.

Más de USD$23 millones con fines de lucro fluyeron hacia inversiones amigables con el ambiente durante los últimos cinco años, pero menos de USD$ 2 mil millones provenían del sector privado. La mayor parte de esos USD$ 2 mil millones, sin embargo, se fueron a alimentos y fibra sostenible, un sector que ha estado creciendo a un 26% al año y parece que va a llegar por lo menos a los USD$ 5.5 mil millones en el 2018. De hecho ya se han recaudado USD$1.5 mil millones, según nueva encuesta.

(...)

Información sobre la noticia

Investigación sobre salvaguardas evalúa participación local y percepciones de etapas iniciales de REDD+

Una investigación preliminar muestra una participación un tanto limitada a nivel comunitario en los esfuerzos iniciales por reducir las emisiones de carbono mediante una disminución de la deforestación tropical, según un grupo de científicos en una conferencia reciente. Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=OxK8-MxvD4A

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CIFOR
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de noviembre de 2014

Venezuela reafirma compromiso contra el capitalismo durante la PreCOP 20 Social

Desde el miercoles 5 y hasta el viernes 7 de noviembre los participantes en la PreCOP elaboraron un documento con recomendaciones que entregarán a funcionarios de la ONU y de los Gobiernos de Venezuela y Perú presentes en la cita. El canciller venezolano, Rafael Ramírez, reafirmó el compromiso de Venezuela en la lucha contra el capitalismo “depredador” durante de la Pre Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (PreCop- Social) que se celebró en la isla venezolana de Margarita.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de noviembre de 2014

¿El mundo va en retroceso en las áreas protegidas?

Las áreas protegidas son, sin duda, la historia de éxito de conservación más importante del mundo, y la investigación reciente muestra que las áreas protegidas son el hogar de la mayor biodiversidad y abundancia de especies. Pero, a pesar de esto, el progreso en las áreas protegidas se está estancando y en algunos casos incluso quedarse atrás.
De acuerdo con un documento publicado ayer en Nature, sólo el 20-50% de las áreas terrestres y marinas protegidas del mundo están cumpliendo sus metas, mientras que el resto se ve obstaculizada por la falta de financiación y la mala gestión. El documento llega apenas unos días antes de la apertura del Congreso Mundial de Parques de la UICN de 2014, un evento mundial que ocurre una vez cada década.
CDB se han comprometido a proteger el 17% de la superficie terrestre del mundo y el 10% de los océanos para el año 2020. Hoy en día, 12 a 15% de la tierra del mundo está y que comprende un área mayor que combinan central y América del Sur. Pero la protección de los océanos se ha quedado atrás. Actualmente, sólo el 3% de las aguas marinas están protegidas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: News Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 6 de octubre del 2014

La ONU recuerda en Bruselas que las emisiones de CO2 son las más altas de la historia

Rajendra Pachauri, experto en Cambio Climático de la ONU, ha alertado de las consecuencias de las actividades humanas en el clima y que las emisiones de gases de efecto invernadero registradas recientemente son las más altas de la historia, en una intervención ante el Parlamento Europeo (PE), en Bruselas. Pachauri señaló que el incremento ocurrido entre 2000 y 2010 se debe a la actividad del sector energético (47 %), la industria (30 %), el transporte (11 %) y la construcción (3 %) y que, de estas emisiones, el 40% se almacena en la atmósfera y el resto se acumula en el suelo, la vegetación y los océanos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 5 de noviembre de 2014

Ministro uruguayo destaca el uso de energía de fuentes renovables

Uruguay redujo de 60 a 30 % su dependencia del petróleo, anunció el pasado 28 de octubre el ministro de Energía, Roberto Kreimerman, al destacar el uso de varias fuentes renovables.
Tras mencionar la utilización de energía eólica, de biomasa, fotovoltaica y del gas natural, aseguró que esa dependencia será practicamente nula en 2030 y resaltó que Uruguay “es ejemplo en América en modificación de matriz energética”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 28 de octubre de 2014

Combate al Cambio Climático, un reto de la ingeniería: UNAI

Eduardo Sánchez Anaya, presidente de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI), durante la presentación de los dos foros sobre Cambio Climático que celebrarán en las ciudades de Oaxaca y México, dijo que “Si queremos un mundo más seguro, hemos de mantener una visión de largo plazo de la neutralidad del carbono y ver más allá del 2050”.
Explicó que el nuevo reto de la ingeniería mexicana es la mitigación de los gases de efecto invernadero y la adaptación de los impactos del Cambio Climático, por ello, entre los objetivos centrales de los foros está impulsar programas multianuales que incidan en la estrategia de Cambio Climático visión 10-20-40 instrumentada por el gobierno federal.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mi Ambiente
  • Language: Español
  • Original Date: 29 de octubre de 2014

Evento de Lanzamiento del Programa “Bosques Andinos” (10 dic / 19:30 hrs. Pabellón Bosques / Feria Voces por el Clima / COP20)

(...)

Información sobre la noticia

Fondo IRENA/ADFD Expande las Energias Renovables en America Latina

El acceso a préstamos y créditos para los proyectos de energías renovables en países en desarrollo podría ser más fácil gracias a las tasas de interés más bajas de los préstamos ofrecidos por el Fondo del Proyecto IRENA/ADFD (IRENA/ADFD Project Facility). El tercer ciclo de proyectos de financiamiento del Fondo se encuentra abierto para la presentación de propuestas de proyectos, con tasas de interés de solo 1-2% para préstamos concesionados. El Fondo del Proyecto IRENA/ADFD tiene por objeto el logro del avance de las energías renovables en comunidades donde pudieran tener los mayores impactos y donde la financiación es uno de los mayores desafíos. A través del financiamiento de proyectos con beneficios sociales, económicos y ambientales, el Programa demuestra que la energía renovable puede ir de la mano con el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. El Fondo del Proyecto IRENA/ADFD está buscando proyectos de energías renovables en países en desarrollo que sean innovadores y tengan el potencial de ser modelos para ser replicados en escala. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 18 de Febrero de 2015 (17:00 Gulf Standard Time). Los aplicantes deben registrarse y aplicar online. Para más información sobre el Fondo y para aplicar visitar: http://www.irena.org/adfd  o por email a: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

La inversión en renovables en México suma US$11.000mn desde el 2003

El sector mexicano de energía renovable ha captado US$11.000mn en inversión extranjera directa entre el 2003 y el 2013 y es la energía eólica la que encabeza el gasto.

La inversión –principalmente capitales españoles, alemanes y estadounidenses– elevó la potencia instalada eólica mexicana a 1.917MW y a 76MW la solar. También hay 962MW de capacidad fotovoltaica en carpeta, de acuerdo con un informe anual de fDi Intelligence del 2014 denominado Global Greenfield Trends. La inversión extranjera directa en México aumentó 48,5% a US$22.400mn en el 2013.

El país genera actualmente un 14,9% de su energía a partir de fuentes renovables y pretende elevar ese aporte a 35% para el 2024. Posee 26 parques eólicos y busca incrementar su capacidad en 15.000MW para el 2022 como parte de su estrategia de energía renovable.

México se ubica en octava posición mundial en inversión de energía renovable y se considera el principal país latinoamericano en potencial de generación solar, según el informe Climascopio 2014. El ritmo de aumento de las inversiones también se aceleraría.

La agencia de comercio e inversiones ProMéxico anunció en septiembre que el país daría inicio a 80 proyectos de energía renovable valorados en US$8.500mn en los próximos dos años, desglosados en 80% de energía eólica, 15% de energía solar y el 5% restante de biomasa o hidroelectricidad.

El mercado latinoamericano de generación solar debiera expandirse un 513% y alcanzar un total de 988MW para fines de año, mientras que el crecimiento en el 2015 se estima en 187% a 3,3GW, según un informe de GTM Research.

La inversión extranjera directa en proyectos totalmente nuevos en América Latina y el Caribe se duplicó con creces para alcanzar US$139.800mn en el 2013 a partir de los US$69.300mn del 2012. El número de proyectos, por su parte, se elevó 10.2%, de 1.198 a 1.320.

Las naciones que más captaron fondos del exterior -Nicaragua, Brasil y México- representaron el 65% de la inversión extranjera directa regional el año pasado. Nicaragua encabezó la lista con un 28% gracias a su proyecto de canal de US$40.000mn que concluiría en el 2024.

Brasil observó un declive de 3,3% en la inversión extranjera directa al recibir US$27.300mn en el 2013, mientras que Colombia quintuplicó el monto a US$10.500mn el año pasado y su número de proyectos creció 12,3% a 118.

La inversión extranjera directa en Chile y Argentina retrocedió 1,84% y 29,6%, respectivamente, y se situó en US$9.700mn y US$4.160mn, según el documento.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BN Americas
  • Language: espanol
  • Original Date: 21 noviembre 2014

Comparte tu opinión! Jóvenes en el Foro Mundial de Paisajes en la COP20

“La juventud mundial son los actores claves y los futuros líderes de la sociedad, y necesitan que se les dé una plataforma y activamente tomen la oportunidad de establecer la agenda por el futuro.”

Desafortunadamente, no todo el mundo puede venir al Perú para participar en la sesión dedicada a la juventud en el Foro Mundial Paisajes de este año. Aun así, queremos darte la oportunidad de contribuir y hacer que tu voz sea escuchada.

Nuestros jóvenes líderes han escrito una serie de artículos de blog que tienen como objetivo iniciar las conversaciones en línea y motivar a pensar de manera diferente acerca de los problemas de uso de la tierra. Los comentarios recibidos formarán parte de nuestros debates y propuestas en la sesión de la juventud en el Perú que se llevará a cabo en 2 semanas.

No pierdas la oportunidad y únete a los debates publicando tus comentarios o vídeos debajo de los artículos que le interesan.

“Fracking”: ¿Pueden las comunidades, los gobiernos y las empresas coincidir en un enfoque integrado?


Oímos mucho sobre “enfoques de paisajes integrados”, pero ¿qué significa esto realmente? Creemos que la “integración” necesita centrarse en diferentes grupos de actores. Para ilustrar esto, les presentamos un estudio de caso de fracturamiento hidráulico. Queremos escuchar tu opinión.

¿Es sostenible la cadena de suministro de alimentos?


Alimentos. Todos la necesitamos, la comemos, y algunos de nosotros incluso la subimos a Instagram. Las cadenas de suministro en la agricultura tienen un gran impacto en los paisajes, desde el origen de las plantas y los animales hasta las comunidades que dependen directamente de ellos. ¿Cómo saber si tu desayuno ayudó o desfavoreció a las personas que lo cosecharon?

 

 
 

 

¿Cómo podemos hacer frente a la migración rural-urbana de los jóvenes en la agenda de desarrollo post-2015?

Las discusiones están en curso para establecer 17 post-2015 Goles de Desarrollo Sostenible para reemplazar a los ODM. Los jóvenes y los paisajes juegan un rol importante en los goles de desarrollo sostenible. Cada vez más jóvenes están eligiendo

¿Cómo puede la juventud garantizar que las iniciativas REDD + aborden la expansión del aceite de palma?

La palma aceitera es uno de los mayores conductores de la expansión agrícola y de cambio de uso de la tierra, pero el mecanismo diseñado para enfocarse en emisiones provenientes del cambio de uso de la tierra, REDD+, no logra abordar, en gran medida, la expansión de ésta. ¿Por qué crees que esto sucede y qué podemos hacer al respecto?

 Para más información: http://www.landscapes.org/glf-2014/youth-session/

(...)

Información sobre la noticia

Más de 500 mil familias tendrán energía eléctrica en Perú mediante paneles solares fotovoltaicos.

El ministro de energía y minas, Eleodoro Mayorga Alba, afirmó que la matriz de generación de energía eléctrica de Perú va a tener hasta 60 por ciento de energía renovable.

 

Con la meta del 60% de energía renovable en la matriz energética, esta es la  excelente carta de presentación de Perú en la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) que se realizará en Lima.

 -Nuestra matriz de generación de energía eléctrica va a tener hasta 60 por ciento de energía renovable si sumamos las centrales hidroeléctricas convencionales, las mini y microcentrales hidroeléctricas, las centrales eólicas y solares y los 500,000 paneles solares que vamos a instalar-, explicó Mayorga Alba.

 Añadió que el 40 por ciento restante de la generación eléctrica se realiza con gas natural que está siendo utilizado en centrales de última generación y enfatizó que eso nos coloca como uno de los países con una matriz de generación eléctrica de las más limpias que hay en el mundo.

 -Creo que tenemos que presentarnos como anfitriones de esta COP 20 con una matriz energética de ese calibre. Esto es un motivo de orgullo. También lo es afirmar que tendremos una cobertura eléctrica del 99 por ciento y que además se genera con energías renovables-, resaltó. 


Los proyectos para suministrar energía solar fotovoltaica a las aldeas no paran de crecer. La energía solar fotovoltaica es la tecnología más flexible y adecuada para llevar la energía hasta lugares aislados. La instalación de pequeños sistemas fotovoltaicos es una medida asequible para llevar a cabo este proyecto, ya que la instalación de esta tecnología no precisa de un sistema eléctrico implementado previamente. Por otro lado la energía se produce y se consume en el mismo lugar, lo que la hace más sostenible con el entorno de estas comunidades y además no existen los costes de la construcción de las líneas de transmisión, ante todo la ventaja de que la principal fuente de energía sea la solar, la cual es gratuita y continua para estas comunidades.

El Ministerio de energía de Perú anunció durante el 2013 el inicio del Programa Nacional de Electrificación Fotovoltaica Domiciliaria, cuyo objetivo final es el de llevar electricidad a más de dos millones de peruanos que viven en zonas aisladas. La meta es ambiciosa y para llevar a cabo el programa, se necesitará de la experiencia de desarrolladores extranjeros dada la poca experiencia del país en la industria solar.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, OSINERGMIN, convocó en agosto del 2013, un concurso público para primera subasta de RER para el suministro de energía a áreas no conectadas a red, por lo que se trata de instalaciones autónomas.

Mayorga Alba informó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha adjudicado recientemente un proyecto a una empresa privada para proveer electricidad mediante paneles solares a múltiples localidades del norte, centro y sur del país que actualmente no se encuentran conectadas a la red eléctrica 

Manifestó que este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Nacional para que la electricidad llegue a las localidades más alejadas y la población mejore su calidad de vida y condiciones de trabajo.

Adelantó que en el 2015 hasta 65 mil paneles solares serán instalados en localidades ya identificadas y un año después la cifra se elevará a 125 mil paneles. Señaló que a fines del 2018 el programa debe llegar al medio millón de familias, pero advirtió que los paneles solares también se instalarán en centros de salud e instituciones educativas. 

-Esta iniciativa hará que el Perú avance porcentualmente en la cobertura eléctrica que es del 90% aproximadamente y de 70% a nivel rural. Los paneles solares incrementarán en 6 puntos el promedio nacional de cobertura eléctrica y en 26 puntos porcentuales la cobertura eléctrica en zonas rurales-, precisó.

 Precisó que el proceso no es una compra de paneles o la simple comprobación de la instalación de los mismos. -Estamos hablando de un suministro integral de electricidad por 15 años mediante energía solar que incluye el reemplazo de equipos por cumplimiento de la vida útil o fallas-, detalló.

El ministro Mayorga explicó que el proyecto tiene implicaciones laborales importantes porque el MEM a través del Consejo de administración de recursos para la capacitación en electricidad (Carelec), ha formado y capacitado a 1,100 técnicos en la instalación y funcionamiento de paneles solares. -Hemos suscrito convenios de capacitación para egresados de colegios (secundaria) y licenciados de las FF AA y este proceso va a continuar-, expresó. 

-Estamos convencidos de que la estrategia de incluir para crecer que aplica este Gobierno lleva a resultados tangibles. La adjudicación de los paneles solares para incluir a las poblaciones más alejadas de nuestro país y aumentar la cobertura eléctrica es una muestra muy clara. Este es el camino que nos hemos propuesto y que estamos siguiendo-, concluyó Mayorga Alba.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 noviembre 2014

Así es como llega la Ley de generación distribuida a los primeros residentes en Chile

Los vecinos del Portal Cruz del Sur de Combarbalá podrían convertirse en los primeros del país en vender energía eléctrica a la red y recibir un pago por ello, gracias a los beneficios de la ley de generación distribuida

 

Tras un largo recorrido, por fin ha entrado en vigor la  Ley 20.571 para la generación distribuida con fuentes renovables. La medida también llamada Net Billing- democratiza la generación y además fomenta el uso de energías no convencionales. Este es un paso importante tanto para los objetivos del gobierno de diversificar la matriz energética nacional con fuentes limpias como para lograr el ahorro energético de ciudadanos y empresas. Estos ahorros ayudan al país a aumentar la competitividad y la capacidad económica de las familias.

Y por fin el abastecimiento de energía limpia y venta a red puede ser una realidad para los vecinos de del Portal Cruz del Sur de Combarbalá.

Sobre el techo de la sede vecinal están instalados 46 paneles fotovoltaicos, los que  en su conjunto suman una capacidad de 10 kilo watts (KW), además de los equipos necesarios para hacer realidad algo que los más de 100 vecinos han esperado por años: convertirse en productores de electricidad y aprovechar los recursos que obtendrán por la energía entregada.



Patricio Niery es el presidente de la junta de vecinos Portal Cruz del Sur, -la inquietud se prolonga desde hace tres años, cuando les entregaron las viviendas con colectores solares térmicos (siendo el primer barrio solar del país) junto con paneles fotovoltaicos para la sede, acción última a cargo de una ONG y diferentes instituciones. Sin embargo,  quedó pendiente el procedimiento para conectarse a la red porque no existía ni ley ni reglamento.

-Esta es una preocupación constante para nosotros, porque en esta planta hubo una inversión grande y nunca hemos tenido provecho de ella. Ahora que tenemos conocimiento de la ley es súper importante convertirnos en la primera villa que va a poder inyectar energía al sistema-, comentó el dirigente.

En el sector habitan 114 familias, principalmente de escasos recursos, por lo tanto, según el dirigente, con los recursos que obtendrían podrá solventar económicamente la junta de vecinos y así invertir en espacios de recreación para los niños-.

Por su parte, el Seremi de Energía, Marcelo Salazar, destacó que este barrio es único en la Región, por lo tanto, “resulta clave apoyar a los vecinos porque están muy entusiasmados en hacer cosas. Tienen un desarrollo organizacional potente y se visualiza una oportunidad real de que ellos puedan inyectar energía al sistema y así desarrollar sus actividades sociales en el barrio.

La autoridad subrayó que la Seremi realizará todas las gestiones para que este anhelo de los vecinos se convierta en realidad. -Existen algunos detalles pendientes, pero tenemos el apoyo del alcalde, de la empresa distribuidora, y más el soporte del Ministerio, podrían ser uno de los primeros de la Región que inyecten energía eléctrica mediante paneles solares-, expuso.

Según un cálculo estimativo, los vecinos podrían entregar 2.100 kilowatts hora mensuales, con un reporte anual de casi un millón 400 mil pesos, por concepto de la ley Net Billing.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 noviembre 2014

De la mano de ONG italiana, avanza la construcción de un biodigestor en Sunchales, Pcia. de Santa Fe, Argentina

En el marco de un proyecto de inclusión de agroenergías, liderado por la ONG italiana Gruppo di Volontariato Civile (GVC) y del que participa el gobierno de Santa Fe a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, se abrieron los sobres con la ofertas técnicas para la construcción, en la ciudad de Sunchales, de un biodigestor, que permitirá el aprovechamiento energético de los residuos agropecuarios, más específicamente efluentes de tambos. En la oportunidad, se presentó una empresa oferente, que propuso un biodigestor de geomembrana (inferior y superior), resultando una cámara de digestión de 360 m3 y un gasómetro de 200 m3.

La licitación forma parte del proyecto integral “Inclusión de agroenergías en las estrategias de interconexión y soberanía energética en el eje agroeconómico Brasil - Argentina”, programa de cooperación internacional que es encabezado por la GVC, y cofinanciado por la Unión Europea y organismos públicos y privados de Brasil y Argentina. 

La provincia de Santa Fe, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables de la Secretaría de Estado de la Energía, participa del proyecto desde el año 2012 y en esta instancia forma parte del comité evaluador que analiza las propuestas para el desarrollo del biodigestor.

El llamado a licitación realizado por GVC correspondía a un biodigestor con la capacidad de procesamiento de 20 tn/día de efluentes de tambos, consistente en estiércol más aguas de lavado, generando biogás para su posterior transformación en energía eléctrica a través de un generador de potencia 19 kW.  

La energía obtenida del mismo se prevé utilizar para consumo interno de la planta de clasificación de residuos, considerando la posibilidad a futuro de ser conectada a la red eléctrica, según el procedimiento de interconexión de la Empresa Provincial de la Energía.

Asimismo, el efluente estabilizado (digestato) resultante del biodigestor será aprovechado como fertilizante en un predio cercano, perteneciente a la Planta de Reciclado. A futuro podría incluso utilizarse como abono en plantaciones de frutales, viveros, etc.

El Gruppo di Volontariato Civile es una organización no gubernamental italiana fundada en 1971, cuyo objetivo es “promover un desarrollo económico y social duradero que beneficie a las personas y sus comunidades”. Es así que desarrollan sus tareas en temas tan variados como agua, saneamiento, infancia, derechos, educación, trabajo, lucha contra el SIDA, ambiente y emergencias, entre otros.

El Proyecto Agroenergía para Brasil y Argentina, que involucra a Santa Fe, y Sunchales en particular, es gestionado en forma conjunta por GVC con socios locales gubernamentales y no gubernamentales de cinco estados brasileños y cuatro provincias argentinas: Bahia, Minas Gerais, São Paulo, Paraná y Santa Catarina, en Brasil; y Santa Fe, Chaco, Corrientes y Misiones, en Argentina. Dentro de ellos, a su vez, el trabajo se centra en 50 municipios pilotos identificados por los propios gobiernos. 

En Santa Fe los municipios participantes del programa son Maggiolo, San Javier, Carcarañá, Villa Ocampo, San Genaro y Sunchales. 

El proyecto se inició en 2012, con la firma del convenio de cooperación con la provincia de Santa Fe el 29 de Febrero de dicho año. Actualmente se encuentra en ejecución la última etapa del convenio, que comprende la ejecución de un proyecto para el aprovechamiento del biogás en Sunchales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Punto Biz
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 noviembre 2014

Evento: Adaptación al Cambio Climático en América Latina: Hacia un abordaje transformaciones

COP 20 – Lima, Perú 8 de diciembre 2014. El debate se centrará en las oportunidades y desafíos de trabajar en la adaptación como un medio para lograr un desarrollo nacional compatible con el clima.

América Latina y el Caribe es un continente clave en la lucha global frente al cambio climático. Su diversidad cultural y biológica juega un rol estratégico en garantizar la resiliencia de las comunidades, así como en la provisión de servicios ambientales, como energía, agua, alimentos y la estabilidad climática. Al mismo tiempo, como una región en rápido desarrollo con fuerte inversión en nueva infraestructura, ofrece una oportunidad para promover inversiones compatibles con el clima, que sean oportunas, promuevan la adaptación y mitigación del cambio climático, y conduzcan a un desarrollo sostenible e inclusivo.

En este contexto, y respondiendo al llamado del IPCC (2014) de aplicar un enfoque integrado de gestión de riesgos y avanzar hacia una adaptación transformacional, la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE / PR) y la Fundación Avina convocan a un grupo de expertos, tomadores de decisión y profesionales a compartir sus perspectivas y discutir la visión de futuro para una adaptación gradual y transformacional en América Latina. El debate se centrará en las oportunidades y desafíos de trabajar en la adaptación como un medio para lograr un desarrollo nacional compatible con el clima.

Con base en la experiencia de diversos actores nacionales y subnacionales que ejecutan iniciativas de adaptación en el territorio, el evento se centrará en: i) Comprender las implicaciones del cambio climático para América Latina y lo que se requiere en términos de prácticas y políticas de adaptación; 2) Analizar la interfaz ciencia-política, especialmente alrededor de la consideración de información climática en el desarrollo de infraestructura en América Latina; 3) Compartir avances importantes en términos de estrategias de integración de la adaptación en la agenda del desarrollo. Basado en esta información, el evento constituirá una plataforma para que los participantes debatan sobre las oportunidades para mejorar la cooperación en materia de adaptación entre los países latinoamericanos.

AGENDA
1) Introducción / Moderador (Sergio Margulis, SAE / PR)

Quinto Informe de Evaluación del IPCC y sus implicaciones para América Latina (Sebastián Vicuña, Unversidad Católica de Chile/IPCC WGII)

2) Integración de escenarios y adaptación al cambio climático en la planificación nacional y subnacional, con énfasis en la inversión pública a) Brasil
b) República Dominicana
c) Perú
d) Municipalidad de Lima / Perú

3) Mesa redonda sobre las condiciones y estructuras para adaptación de medio y largo plazo
a) Fundación Avina
b) Observatorio del Clima

c) CIIFEN

4) Debate en grupos de trabajo: prioridades de adaptación para América Latina
i. Soluciones técnicas y tecnológicas
ii. Soluciones y políticas normativas

iii. Inversión y Financiamiento
iv. Fortalecimiento de Capacidades

5) Plenaria

a. Grupos informan en plenaria sus principales conclusiones b. Debate general y preguntas
c. Consideraciones finales

6) Cóctel

 Para más información: http://www.avina.net/esp/12212/adaptacion-al-cambio-climatico-en-america-latina-hacia-un-abordaje-transformacional/

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: Soluciones Naturales e Inversiones en Protección Hídrica en América Latina

Webinar: Soluciones Naturales e Inversiones en Protección Hídrica en América Latina

¡El cupo es limitado!
Inscríbase en el seminario aquí.
https://www4.gotomeeting.com/register/948924135

Fecha: Miércoles, 26 Noviembre 2014, 12pm - 1pm EST

Ecodecisión te invita a unirte al seminario en línea (“webinar”), “Soluciones Naturales e Inversiones en Protección Hídrica en América Latina” organizado por Conectando Cuencas, sitio en español del Programa de Agua de Ecosystem Marketplace, Watershed Connect. Como sitio hermano de Ecosystem Marketplace, Conectando Cuencas se alimenta de una red extensa de líderes y colaboradores en el ámbito de la protección de las cuencas y el agua, así como de los informes globales sobre esta temática elaborados por la ONG Forest Trends.

El año 2013, los gobiernos y las empresas invirtieron $9.600 millones de dólares en la implementación de soluciones naturales para mantener los suministros de agua limpia y abundante en el mundo. De acuerdo con un nuevo informe de Ecosystem Marketplace de Forest Trends, esta financiación - que apoya a las cuencas saludables que filtran naturalmente el agua, mitigan las inundaciones, y realizan otras funciones críticas - benefició a más de 7 millones de hogares y restauraron y protegieron un total de 365 millones hectáreas, un área más grande que la India.

Como todos los años que se ha realizado el informe global, América Latina sigue estando a la vanguardia respecto a la innovación en los esquemas de inversión en protección de cuencas, con una inversión total de $84.9 millones en 2013. En este webinar, expertos de Méjico y Brasil, líderes en inversiones en la región expondrán el contexto y los procesos de conservación de cuencas a través de sus experiencias.  

MODERADO POR:
Marta Echavarría, EcoDecisión  

LOS PANELISTAS:
Joaquin Saldaña, CONAFOR
Carolina Ximenes de Macedo, Fundação Grupo Boticário 

Regístrese en: https://www4.gotomeeting.com/register/948924135

(...)

Información sobre la noticia

En Uruguay Parque eólico de UTE recibe asistencia financiera del Banco República

El proyectado parque eólico Juan Pablo Terra, ubicado en el departamento de Artigas, demandará una inversión de U$S 125 millones y tendrá una asistencia financiera del Banco República de U$S 40 millones.El parque eólico Juan Pablo Terra es un parque desarrollado por UTE con fondos propios, que comprende la instalación de 28 aerogeneradores con el objetivo de generar energía eléctrica con una potencia de 67 megavatios. Se estima que el parque tendrá una producción anual de 283 GWh, energía equivalente a lo que consumen anualmente, en promedio, 100.000 uruguayos.

UTE ha firmado con el Instituto Nacional de Colonización un convenio para instalar parques eólicos en terrenos del Instituto. En el marco de este convenio, UTE y el INC acordaron instalar este parque eólico en la Colonia Juan Pablo Terra, sobre la ruta 30 km. 111, departamento de Artigas, previa autorización de la Intendencia Municipal de Artigas.

En la novena Licitación de Proyectos de Inversión del Banco República, se aprobó financiación de 33 emprendimientos, que significan una inversión que supera los U$S 394 millones y una asistencia financiera de U$S 165 millones.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Pais
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 noviembre 2014

La UE y la FAO redoblan sus esfuerzos contra la desertificación en África, el Caribe y el Pacifico

La Unión Europea (UE) y la FAO, en colaboración con el Grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), han lanzado una iniciativa de 41 millones de euros y 4 años y medio de duración, para impulsar la gestión sostenible de la tierra y restaurar las tierras áridas y degradadas en África, el Caribe y el Pacífico.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO Medios
  • Language: Español
  • Original Date: 21 de octubre de 2014

Brasil ocupa el 18vo lugar en las economías verdes

La cuarta edición de las economías Índice Global Green, publicado el 20 de octubre, presenta a Brasil en la posición 18 entre los 60 países evaluados por el desempeño en el área de la sostenibilidad, por detrás de Costa Rica, Perú y Colombia y por delante del Reino Unido, los Países Bajos y los Estados Unidos. El índice, publicado en 2010, utiliza 32 indicadores para medir el desempeño de los países analizados. Estos indicadores se dividen en cuatro dimensiones: el liderazgo y el cambio climático; sectores eficientes; los mercados y la inversión; y el capital natural y el medio ambiente. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Envolverde
  • Language: Español
  • Original Date: 21 de octubre de 2014

Mexico y el BiD impulsan la investigación de energías renovables en América Latina

El Fondo CONACYT-SENER de Sustentabilidad Energética (FSE) y el Programa IDEAS del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lanzan un programa para la financiación de proyectos innovadores de energía en América Latina y Caribe.

 

El Concurso de Innovación Energética IDEAS es una iniciativa que busca apoyar el desarrollo de proyectos innovadores que promuevan energía renovable, eficiencia energética, biocombustibles y acceso a la energía en zonas rurales. Desde su primera edición, en el 2009 hasta la fecha, se han recibido más de 2.300 propuestas provenientes de 28 países de América Latina y el Caribe. A la fecha se han seleccionado 53 ganadores.

La filosofía del concurso IDEAS, es que individuos y empresas tengan la oportunidad de obtener un apoyo fundamental por parte de instituciones internacionales para dar salida a ideas innovadoras en el campo de la energía, las cuales promuevan soluciones a problemas energéticos y beneficien a las comunidades locales.

Las propuestas deberán estar orientadas sobre todo, hacia la innovación, asimilación, desarrollo y transferencia tecnológica de energía renovable y la sustitución de la energía fósil, así como ideas que incrementen la eficiencia energética y mitiguen los efectos del cambio climático.

Muchas de las iniciativas y proyectos que salen de este concurso ya han mejorado la calidad de vida por ejemplo, de los habitantes de las zonas rurales, dotándolas de suministro de energía y fomentando la creación de empleo, manteniendo el modo de vida tradicional y el respeto por el medio ambiente.

En esta convocatoria, FSE-IDEAS representa un hito en la historia de la ciencia, tecnología e innovación energética en México, América Latina y el Caribe. Su importancia radica en el financiamiento de proyectos para la investigación y desarrollo de novedosas tecnologías en el sector de energía con potencial para beneficiar a toda la región.

El concurso está abierto a cualquier tipo de organización, con fines de lucro o sin fines de lucro, o individuos con base en los países que forman parte de la región de ALC y los miembros del BID. En esta ocasión, se busca apoyar propuestas en la categoría de consorcios liderados por una institución mexicana de educación superior o centro de identificación en asociación con países de la región, además de propuestas en el sector de energía innovadoras en la categoría individual provenientes de cualquier otro país miembro prestatario del BID.

Los ganadores de esta edición tendrán la oportunidad de ser premiados en la categoría de Consorcios y propuestas individuales ya que se aportaran recursos de hasta US$ 200,000 a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, con el objetivo de promover la integración e innovación en tecnologías de alto impacto en el sector energético en America Latina y el Caribe.

Las solicitudes deberán recibirse antes del 15 de enero de 2015 y las actividades propuestas se deben completar en un plazo máximo de doce meses después de la firma del contrato. Los fondos pueden ser utilizados para financiar la mayor parte de los gastos e inversiones directamente relacionadas con la ejecución del proyecto e indispensables para su ejecución exitosa. Dichos gastos e inversiones deben justificarse plenamente.

Los criterios de evaluación serán los siguientes: Grado de innovación: Nivel de nuevos métodos incorporados que van más allá de las normas existentes en las áreas descritas anteriormente. La innovación se entiende tanto las nuevas tecnologías o modelos de negocio y nuevas combinaciones de procesos o tecnologías existentes.

Impacto en el desarrollo (económico, social, ambiental y tecnológica): El potencial para lograr resultados que sean claras y fáciles de medir y evaluar, y para generar un fuerte aumento en la eficiencia económica y productiva, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental. Las innovaciones deben tener la posibilidad de: generar crecimiento, ingresos y empleos para la gente; beneficiar a los más pobres, facilitar el acceso de las comunidades más necesitadas de los servicios básicos y mejorar su acceso a los servicios energéticos sostenibles y productos en el largo plazo; tener un impacto beneficioso real sobre el medio ambiente y reducir las emisiones y los costes. La propuesta debe proporcionar indicadores específicos para monitorear el impacto del proyecto.

Escala, replicabilidad y sostenibilidad técnica y financiera: El potencial del proyecto para ser extendido, replicado en un lugar diferente o adaptado para satisfacer las necesidades más amplias dentro o fuera del país en el que se implementó inicialmente. Las propuestas deben incluir escenarios para la auto-sostenibilidad técnica y financiera en el mediano y largo plazo del proyecto.

La capacidad institucional y la calidad de la propuesta: La experiencia, las capacidades institucionales, técnicas y financieras de los solicitantes, así como la calidad de la propuesta - su consistencia y grado de detalle, la claridad, la integridad y la adicionalidad.

Estrategia de Transferencia: estrategia comprensible que explica la eficacia del mecanismo de aplicación, distribución y / o entrega de los productos / sistemas / modelos de negocio para los beneficiarios o clientes, incluyendo el método de proceso de suministro o de apoyo, métodos de financiación, modelos de organización y modelos y combinaciones de los miembros / entidades que prestan los servicios y / o producción de bienes de organización innovadores.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 4 noviembre 2014

Uruguay se posiciona dentro de los países líderes de América Latina en inversión en energías renovables.

La transformación energética del país, enmarcada en la política energética uruguaya 2030, ha dado un gran impulso a los proyectos de energía renovable y a la atracción de la inversión, siendo destacados estos logros en los informes internacionales.

 

El gobierno de Uruguay está llevando a cabo un gran esfuerzo en crear un marco regulatorio estable y los incentivos suficientes para atraer a los inversores privados. La mayor preocupación es diversificar la matriz energética del país, abaratar el coste de la energía a los ciudadanos y asegurar el acceso a la electricidad a toda la población.

Los proyectos de energía renovables y las inversiones avanzan a buen ritmo y ya están dando sus frutos. Como ejemplo, Uruguay se ha comprometido a utilizar energía solar fotovoltaica en infraestructuras como el Aeropuerto de Carrasco, que será el primero en abastecerse únicamente con 100% de energías renovables para la totalidad de sus requerimientos y dejar de utilizar combustibles de origen fósil. Este proyecto lanza un mensaje al mundo, a los inversores y a los turistas que llegan a Uruguay, país cuidadoso con su medioambiente y que aspira a que el 95% de la electricidad vaya a ser en base a fuentes renovables.

También es el primer país de América Latina en el que el 100% de sus escuelas tiene acceso a la electricidad gracias al uso de estas tecnologías de generación limpias como la solar fotovoltaica. Entre otras medidas, a partir de agosto de este año 2014, se empezó a aplicar la ley de energía solar térmica, que se espera tenga una incidencia significativa, considerando que el 37 % del consumo eléctrico de una familia corresponde al calentamiento de agua.

Las licitaciones y subastas para proyectos de energía renovables en Uruguay han supuesto el gran salto para posicionar al país entre los líderes en inversión en América Latina, por detrás de Brasil y Chile. Tras la crisis energética que sufrió la década pasada, Uruguay ha realizado exitosas subastas inversas por contratos de energía limpia. Estos han dado impulso al desarrollo de proyectos de energías renovables y deberían llevar al país a diversificar sustancialmente su matriz energética y reducir su fuerte dependencia de las centrales hidroeléctricas y de las costosas plantas térmicas. Desde 2009, el país ha celebrado contratos para obtener 880 MW de capacidad eólica y 58 MW de proyectos solares, con el fin de incrementar el porcentual de su generación no hídrica.


Pie de foto: Capacidad de energía renovable instalada

Este 28 de octubre se realizó la II Reunión Ministerial del Plan de Acción para la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), en la que Uruguay fue sede de la subregión sudamericana. Durante la reunión se dieron a conocer los logros energéticos de Uruguay desde la puesta en marcha de la política energética, formulada en 2008 y aprobada por todos los partidos con representación parlamentaria en 2010. Durante su aplicación, las estrategias del Gobierno se han dirigido a lograr una mayor oferta energética, con menores costos, menor emisión de gases con efecto invernadero y mayor soberanía. La atracción de la inversión en energías renovables es un pilar base para seguir en estas líneas.

Durante estos días, el 3 y 4 de noviembre, el director nacional de Energía, Ramón Méndez, presidirá el 8º Consejo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. La elección de Uruguay como país para presidir el Consejo, fue concebida por unanimidad durante la 6ª  Reunión del Consejo, realizada el 10 y 11 de diciembre de 2013.
 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 4 noviembre 2014

Brasil adjudica los proyectos de la primera licitación de energía solar fotovoltaica nacional

La subasta para la compra de energía renovable fue llevada a cabo el 31 de octubre por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica en la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica.

 

Brasil ha llevado a cabo la primera licitación de energía solar fotovoltaica con gran éxito en el país. La subasta ha dado lugar a la contratación de 31 proyectos de generación de energía solar, con una capacidad total instalada de 889,7 megavatios (MW).

En la subasta también se adjudicaron proyectos de energía eólica, con una capacidad instalada de 769,1 MW de potencia. Pero sin duda el punto culminante del evento fue la negociación sin precedentes de energía a partir de proyectos de energía solar, que representa una fuente viable de energía limpia y renovable, más flexible y que se está abriendo paso en Brasil por primera vez a través de subastas de energía regulada.

En esta subasta, coordinada por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica, han participado más de 400 proyectos fotovoltaicos que sumaban cerca de 11 gigavatios de potencia.

La energía contratada se compone de la capacidad de generación de reserva y la duración de los contratos será de veinte años, con la oferta a partir del 1 de octubre de 2017. El precio medio de la energía contratada en la subasta fue de R $ 169,82 / MWh llegar a un descuento promedio de 9,94%. El precio techo que se había marcado para la fotovoltaica en esta licitación fue de 262 reales brasileños (107 dólares estadounidenses) el megavatio hora. Bahia es el estado brasileño que más proyectos acumula,  con 14 proyectos que suman una potencia de 399,66 megavatios. Le sigue Sao Paulo con nueve proyectos que suman una potencia de 270 megavatios.

Brasil hasta ahora no había convocado licitaciones de carácter nacional para energía solar fotovoltaica. La única subasta específica de energía solar a gran escala se celebró en el estado de Pernambuco. En esta se presentaron ofertas por un total de 34 proyectos, Al final fueron contratados seis proyectos, con sedes en Brasil, Italia, Alemania, China y España. Con la subasta, el precio medio de la energía se ha situado en 228,63 reales brasileños (97,7 dólares) el megavatio hora. Esta subasta fue llevada a cabo partiendo de la iniciativa -Pernambuco Sostenible- donde el estado brasileño busca implementar la energía solar en la región para atraer las inversiones y que la industria solar pueda asentarse y tener un crecimiento estable.



La energía solar a gran escala despega así poco a poco en Brasil, el cual es un país fuerte y además, es un país rico en recursos naturales y está realizando un esfuerzo por impulsar las energías renovables. La matriz energética de Brasil cuenta con una amplia participación de fuentes de energía limpia, pero la energía solar solo había tenido identidad como proyectos piloto o a pequeña escala, para llevar la electricidad a zonas aisladas.

Sin embargo, el gran recurso solar del país, que tiene altos índices de radiación en gran parte de su territorio, contribuye a que aunque la energía solar está comenzando a integrarse de manera lenta, se le augure un buen futuro. El coste de la tecnología está descendiendo a un ritmo rápido al mismo tiempo que la demanda energética crece en el país.

La participación de la energía solar fotovoltaica en subastas de energía renovable como la A-5 es buena prueba de que la energía solar comienza a ser atractiva para los inversores de proyectos en este país. La energía solar fue el escaparate ideal del impulso al cambio a un modelo energético limpio y sostenible. En la Copa del Mundo de Fútbol, que se ha celebrado en el 2014 en Brasil, varias de las instalaciones donde cubrieron parte de sus necesidades energéticas utilizando paneles fotovoltaicos.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 4 noviembre 2014

Otro estudio confirma que la Amazonía se seca cada vez más

La investigación se basa en la nueva tecnología por satélite que mide la precipitación con mayor precisión que los anteriores enfoques. Se estima que desde el año 2000, las precipitaciones han disminuido en un 69% en la selva amazónica, en un área que asciende a 5,4 millones de kilómetros cuadrados. La caída en las precipitaciones es aún más importante en las sabanas tropicales de la región: el 80% de esas zonas tienen experiencia disminución de las lluvias.

Fuente: 

http://news.mongabay.com/2014/1029-amazon-getting-drier.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

El dinero no basta para el éxito de programas de pagos por servicios ambientales

La  premisa es simple: optimizar la gestión ambiental recompensando económicamente a los responsables de la conservación.  Este concepto, conocido como pago por servicios ambientales (PSA), se ha vuelto popular entre los responsables de las políticas, en un intento por lograr beneficios ecológicos tangibles con presupuestos ajustados. Los programas de PSA se utilizan actualmente en todo el mundo para incentivar la conservación de cuencas hidrográficas valiosas, especies en peligro y bosques amenazados.

Pero como sucede con cualquier prototipo, la realidad es más compleja; y el dinero por sí solo no garantiza el éxito, de acuerdo a un nuevo estudio.

En un reciente trabajo publicado en la revista BioScience, “Social Equity Matters in Payment for Ecosystem Services” (“La equidad social es importante en el pago por servicios ambientales”) los autores argumentan que un enfoque demasiado centrado en la eficiencia y la maximización de los presupuestos de conservación puede en realidad involucrar un costo elevado para la conservación.

Fuente: 

http://blog.cifor.org/24876/el-dinero-no-basta-para-el-exito-de-programas-de-pagos-por-servicios-ambientales#.VFD-eiKUdu4

(...)

Información sobre la noticia

Jóvenes emprendedores lanzan ideas para el futuro del planeta

En todo el mundo, los esfuerzos de los jóvenes por cambiar su mundo a menudo pasan desapercibidos, pero en una de las conferencias más dinámicas de 2014 se convertirán el centro de atención. Doce jóvenes emprendedores fueron seleccionados de un grupo de 700 a provocar discusiones innovadoras sobre el uso del suelo, el cambio climático y el desarrollo sostenible y luego lanzar ideas para un público de más de 1.000 de personas entre ministros, consejeros delegados, activistas, líderes políticos mundiales y los mejores científicos. La sesión de discusión será de 8:30 am-12: 30 pm 06 de diciembre en el Westin Lima Hotel & Convention Center, Lima, Perú.

Fuente: 

http://www.cifor.org/young-entrepreneurs-pitch-ideas-planets-future/

(...)

Información sobre la noticia

Colombia reporta caída en deforestación

Colombia ha publicado por primera vez un informe anual sobre la deforestación, que revela que la pérdida de bosques en 2013 fue inferior a la media reciente. El gobierno dice que 120.933 hectáreas de bosque natural se perdieron entre enero y diciembre de 2013. Eso es una tasa más baja que la anual de 208.000 hectáreas.

Fuente: 

http://news.mongabay.com/2014/1021-colombia-deforestation-monitoring-system.html

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: Modelos institucionales innovadores en la gestión del recurso hídrico: Casos de fondos de agua en la Región Andina

FORO TÉCNICO: Modelos institucionales innovadores en la gestión del recurso hídrico: Casos de fondos de agua en la Región Andina

5 de noviembre, 2014

Costa Rica: Sala de reuniones del CTL, Sede Central IICA I San José

Perú: Oficina IICA Perú, Lima

Colombia: Oficina IICA Colombia, Bogotá

Adicionalmente se contará con conexiones virtuales para participantes de las oficinas IICA en los 34 países miembros.

Objetivo

Compartir y analizar distintas innovaciones institucionales y financieras para la conservación y gestión del recurso hídrico en la Región Andina.

Organizadores

  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
  • Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina
  • Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF)

Contactos

María Trujillo [email protected]

Jorge González [email protected]

Karen Montiel [email protected]

Programa:

Hora de Costa Rica
02:30 p.m. – 02:40 p.m. Introducción, Sr. Muhammad Ibrahim, Gerente del Programa de Innovación para la Productividad y Competitividad y líder del Proyecto Insignia de Resiliencia, IICA   
02:40 p.m. - 02:55 p.m. Experiencia del Fondo de Agua Quiroz, Sr. Paul Viñas, Coordinador del Programa Andino de Naturaleza y Cultura Internacional, Perú
02:55 p.m. - 03:05 p.m. Comentarios/Reflexión, Sr. Roger Loyola, Director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente del Perú
03:05 p.m. - 03:10 p.m. Comentarios y aclaraciones audiencia
03:10 p.m. - 03:25 p.m. Experiencia del Programa de Compensación por Servicios Ambientales para la Cuenca del Río Guarinó, Sr. Carlos Aguirre, experto en iniciativas de pago por servicios ambientales, Corporación Aldea Global, Colombia
03:25 p.m. - 03:35 p.m. Comentarios/Reflexión, Colombia
03:35 p.m. - 03:40 p.m. Comentarios y aclaraciones audiencia 
03:40 p.m. – 03:50 p.m. Espacio para discusión con panelistas y el público 
03:50 p.m. – 04:00 p.m. Conclusiones y cierre, Sr. Hernando Riveros, Representante del IICA oficina Perú y Coordinador Regional del Programa MFS 

Para más información: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Paginas/Foro4-2014.aspx#tabs1

(...)

Información sobre la noticia

Hoy es el XVI Diálogo de RRI sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Inversiones, Comunidades y Cambio Climático – Riesgos y Oportunidades

El Diálogo contará con la participación de actores clave de diversos sectores y perspectivas que evaluarán las oportunidades y desafíos con respecto al acceso, uso y propiedad de la tierra y los recursos en el contexto de los esfuerzos para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de carbono.

El crecimiento económico de América Latina en las últimas décadas se ha fundado en una estructura productiva concentrada en la extracción y la exportación de recursos naturales. Las políticas de integración económica han incrementado las inversiones nacionales y extranjeras, y nuevas áreas de explotación de recursos naturales renovables y no-renovables se han identificado para mantener el ritmo de producción y el crecimiento económico.

El Diálogo abordará las oportunidades y desafíos que presentan estas políticas de desarrollo, y las diferentes estrategias para asegurar que los derechos de los pueblos indígenas, las minorías étnicas y las comunidades campesinas son mejorados y protegidos. Iniciativas de los gobiernos, el sector privado, los inversionistas y las organizaciones de base comunitaria serán presentados y discutidos.

El espacio es limitado para este evento, pero le invitamos también a seguirlo en vivo vía webcast, en español o en inglés.

Descargue la agenda.

La transmisión en vivo del diálogo estará disponible en esta página el 30 de octubre, de 9:00 am a 5:00 pm Hora de Perú (PET).

Espectadores de la webcast: Participe en nuestra discusión en Twitter (#LandRightsNow) o Skype (RRIDialogue).

Cualquier consulta puede ser dirigida a  [email protected].

(...)

Información sobre la noticia

Eólica y energías renovables: Uruguay tendrá 550 aerogeneradores en 12 parques eólicos

Banco Interamericano de Desarrollo financia la eólica en Uruguay.

Hacia 2015 se habrán invertido 2.800 millones de dólares en el sector eólico y para 2016 habrá 1.300 MW de potencia eólica instalada. UTE prevé contar, para esos años, con 450 MW instalados de energía eólica.

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito para financiar la instalación de un parque eólico privado a instalarse en Kiyú en el Paraje Barrancas de San Gregorio, en San José. El préstamos es por hasta US$ 42,2 millones.

El Proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un parque eólico de 48.6 MW y las instalaciones asociadas, que será localizado en el Departamento de San José, Paraje Barrancas de San Gregorio, Uruguay.

“El Banco continua apoyando el desarrollo del sector eólico en Uruguay como lo hemos hecho desde el principio con el financiamiento de varios proyectos que han contribuido a que el sector haya tenido un crecimiento considerable en los últimos años”, dijo Jean Marc Aboussouan, Jefe de la División de Infraestructura del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID.

El parque será desarrollado por Cobra Ingeniería Uruguay SA y generará energía a un precio competitivo con el de otras fuentes de energía en el país, contribuyendo a diversificar la matriz energética, mitigando la vulnerabilidad del sector energético ante las condiciones hidrológicas, y reducirá emisiones de CO2 en 122.135 toneladas anuales gracias a la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable.

Adicionalmente, el proyecto apoya el ingreso de un nuevo actor en el sector eólico en Uruguay y un incremento en la participación del sector privado en el mercado de generación de energía.

En la actualidad, el 45,46 por ciento de la capacidad instalada en Uruguay corresponde a fuentes hidroeléctricas, el 37,62 por ciento a centrales termoeléctricas y el 17 por ciento restante a energía renovable (12,10 por ciento a energía de biomasa, 4,77 por ciento a energía eólica y 0,05 por ciento a energía solar).

Se prevé que Uruguay podría alcanzar en el año 2017 una capacidad instalada del 30% en energías renovables no convencionales, lo cual tiene el potencial de cambiar sustancialmente su matriz energética, ofreciendo beneficios ambientales y repercutiendo positivamente en las tarifas de electricidad para los consumidores finales.

(...)

Información sobre la noticia

La sequía, la deforestación y la degradación azotan a los Pueblos del bosque en Paraguay; ¿Puede ayudar REDD+?

El programa ONU-REDD ha lanzado recientemente una serie de videos que exploran REDD + (reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques) en Panamá, Ecuador y Paraguay. Se muestra un resumen del video en Paraguay y luchas de pueblos indígenas se enfrentan allí al intentar proteger sus casas forestales. Video: http://www.youtube.com/watch?v=qxwucWHTTd0

Para más información: 

http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/la_sequa_la_deforestacin_y_la_degradacin_azotan_a__los_pueblos_del_bosque_en_paraguay_puede_redd__ayuda

(...)

Información sobre la noticia

Durante agosto y septiembre hubo alta deforestación en la Amazonía de Brasil

La deforestación del Amazonas aumentó 191% en agosto y septiembre de 2014, en comparación con el 2013, según una encuesta del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente (Imazon), de Belén. En términos absolutos, el incremento fue de 288 km² a 838 km².

Para más información: 

http://noticias.ambientebrasil.com.br/clipping/2014/10/20/109734-desmatamento-tem-alta-na-amazonia-em-agosto-e-setembro-diz-imazon.html

(...)

Información sobre la noticia

La lucha contra las actividades ilegales y no sostenibles con REDD + en Panamá

El programa ONU-REDD ha lanzado recientemente una serie de videos que exploran REDD + (reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques) en Panamá Ecuador y Paraguay. En Panamá la situación de la pobreza y el desarrollo sostenible y la agricultura se podría mejorar en gran medida con las actividades de REDD, dice ONU-REDD. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=NNNLw3ov4UY

Para más información: 

http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/la_lucha_contra_las_actividades_ilegales_y_no_sostenibles_con_redd__en_panam

(...)

Información sobre la noticia

Testimonios de la comunidad que muestran la manera de proteger los derechos y los bosques

La lucha contra la deforestación y otras acciones de mitigación del cambio climático será uno de los temas clave de la agenda de la marcha próxima Conferencia de las Partes en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en diciembre en Lima, Perú (COP20). Los acuerdos voluntarios y asociaciones público-privadas no pueden sustituir a la acción internacional y nacional para dirigir los conductores internos y externos de la deforestación, garantizar el respeto y cumplimiento de los estándares y normas internacionales de derechos humanos y, en particular, el respeto y la protección de las tierras, los territorios de los pueblos indígenas y recursos y el principio del consentimiento previo, libre e informado. Por todas estas razones, el Forest Peoples Programme (FPP) organiza junto con la organización de los pueblos indígenas del Perú AIDESEP, una audiencia pública internacional sobre la deforestación y los derechos humanos durante la COP20. La audiencia pública se llevará a cabo el 8 de diciembre en el Museo de Arte de Lima (MALI).

Para más información: 

http://www.forestpeoples.org/tags/deforestation-and-rights-indigenous-peoples-building-palangka-raya-declaration

(...)

Información sobre la noticia

Corea del sur lanza una iniciativa para ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de biodiversidad (COP12)

Corea del Sur anunció el 16 de octubre en Pyeongchang durante la celebración de la COP 12 del Convenio de Diversidad Biológica, el lanzamiento de la iniciativa FERI (Forest Ecosystem Initiative o Iniciativa de Restauración de Ecosistemas Forestales), con el fin de ayudar a los países en el logro de las Metas de Aichi.

Para más información: 

http://www.mercadosdemedioambiente.com/actualidad/corea-del-sur-lanza-en-la-cop-12-sobre-el-cdb-una-iniciativa-para-ayudar-a-los-paises-a-alcanzar-sus-objetivos-de-biodiversidad/

(...)

Información sobre la noticia

En la biodiversidad está la respuesta al cambio climático: mensajes de la COP12

La extraordinaria biodiversidad de los países del Caribe, que ya sufre impactos humanos como la explotación de la tierra, la contaminación, las especies invasoras y el cultivo excesivo de especies de valor comercial, ahora padece la amenaza adicional del cambio climático. 

En el marco de la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se desarrolla desde el día 6 hasta el 17 de este mes en Pyeongchang, Corea del Sur, el Coordinador de Biodiversidad de Santa Lucía, Terrence Gilliard, dijo a IPS que el cambio climático tiene un impacto considerable en la isla caribeña.

Para más información: 

http://www.ipsnoticias.net/2014/10/en-la-biodiversidad-esta-la-solucion-al-cambio-climatico/

(...)

Información sobre la noticia

Convocatoria de casos de gestión forestal sostenible

El equipo Forestal en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha puesto en marcha una segunda convocatoria de candidaturas de historias exitosas de manejo forestal sostenible en la región. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala y Uruguay participarán en la selección de casos ejemplares para su revisión por profesionales nacionales capacitados en la aplicación de metodologías de evaluación de la sostenibilidad

Para más información: 

http://forestry.fao.msgfocus.com/q/1bqYO1ARb4wzIPqWvEW/wv

(...)

Información sobre la noticia

Merkel augura consultas difíciles sobre el clima y Hollande ve posible un acuerdo en la UE

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea esperan cerrar este jueves en la cumbre de dos días que inician en Bruselas un complejo acuerdo sobre los objetivos que marcarán las políticas energéticas y climáticas hasta 2030. Los líderes europeos se comprometieron a lograr en esta cumbre un consenso sobre el programa de políticas energéticas y climáticas para 2030, que incluye metas sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono, para fomentar las renovables y para mejorar la eficiencia energética. Con los cinco proyectos planteados por España, el Gobierno considera que se eliminaría el sobrecoste energético del 10% Un nuevo invitado al debate es el objetivo de interconexiones eléctricas, tema que hasta ahora no ha figurado entre los más destacados del plan energético, pero que es muy sensible para España y Portugal. Ambos países lamentan su falta de conexiones con una reticente Francia, una situación que convierte a la Península Ibérica en una “isla” energética. El Gobierno español considera que de esta forma el Consejo Europeo ha avalado un “cambio de escenario espectacular” en materia de interconexiones energéticas y ha sentado las bases para que España deje de ser una isla energética y se acaben así los sobrecostes de producción que hasta ahora conlleva esa condición. Esta es la interpretación que hace el Ejecutivo de Mariano Rajoy del acuerdo “decisivo” al que han llegado los líderes de la UE en materia de interconexiones, ya que, según han explicado fuentes españolas, por vez primera la Comisión Europea tendrá voz a la hora de sacar adelante los proyectos de interconexión planteados por los estados miembros. La Comisión hará un seguimiento proyecto por proyecto, podrá llamar la atención a los países que no colaboren y tendrá que informar de la evolución de los mismos al Consejo. Además, fuentes del Gobierno español han destacado que se reconoce también por vez primera que los sistemas aislados energéticamente, como los de los países de la Península Ibérica y a los que se cita explícitamente en el texto final, necesitan aumentar sus interconexiones. Según el borrador de conclusiones, los estados miembros y la Comisión facilitarán la realización de proyectos de interés común y darán la máxima prioridad a los de países como España, Portugal y los estados bálticos. “La Comisión Europea es la que se va a encargar de pilotar los proyectos”, recalca el Ejecutivo español ante esos acuerdos que van a quedar plasmados en las conclusiones del Consejo Europeo que serán aprobadas mañana definitivamente. Esas conclusiones recogerán el objetivo de un 10% de interconexiones energéticas en el año 2020 y de un 15% diez años más tarde, en 2030. Son porcentajes que tienen su relevancia, aunque España recalca que lo más importante es el hecho de que la Comisión se va a implicar en el camino de los proyectos de interconexión que se presenten. En la actualidad, España tiene cinco proyectos de interconexión eléctrica en diferentes fases, cuatro de ellos terrestres y uno marítimo. Con los cinco proyectos planteados por España, el Gobierno considera que sus interconexiones energéticas llegarían al 10% y, con su puesta en funcionamiento, se eliminaría el sobrecoste del 10% que, debido a su aislamiento, padece actualmente España en la producción energética. Hollande ve posible el acuerdo La canciller alemana, Angela Merkel, auguró este jueves negociaciones difíciles sobre los objetivos que marcarán las políticas energéticas y climáticas de la Unión Europea hasta 2030, mientras que el presidente francés, François Hollande, sostuvo que “hay un acuerdo a la vista”. Alemania apoya que acordemos una reducción de las emisiones de CO2 hasta 2030 en un 40% vinculante “Las consultas no serán fáciles. No puedo predecir si tendremos un acuerdo. Alemania apoya que acordemos una reducción de las emisiones de CO2 hasta 2030 en un 40% vinculante”, señaló Merkel a su llegada a la cumbre europea que intentará llegar a un acuerdo que fije además la posición comunitaria de cara a las negociaciones de la cumbre climática en París el próximo año. La canciller alemana recordó que hasta 2020 la UE se proponía una reducción del 20% con respecto a los niveles de 1990, es decir en 30 años una disminución del 20 % y que ahora entre 2020 y 2030 se plantea una bajada de otro 20 %, de manera que haya un 40% en total. “Es decir en 10 años haríamos el mismo esfuerzo que en 30 años. Es un esfuerzo enorme y por eso las consultas no serán fáciles. También porque tendremos que mirar por nuestra competitividad internacional”, indicó Merkel. Aún así, dijo, Alemania quiere que los Veintiocho confeccionen un paquete “ambicioso” para que tengamos “innovación y capacidad a futuro” de nuestro lado y un buen punto de partida para las negociaciones de París el próximo año, siendo un ejemplo para el mundo”, explicó. Hollande por su parte, se mostró más optimista, al afirmar que “pienso que un acuerdo está a la vista sobre el clima”. “Hay un país que se resiste, entiendo, pero espero que lleguemos a un acuerdo europeo”, dijo. “Hemos hecho todo lo necesario, con Alemania y Reino Unido para que haya un acuerdo sobre el clima”, afirmó Hollande, quien aseguró que Francia actuará después en París como la embajadora de la UE para conseguir un acuerdo definitivo sobre el clima. El primer ministro finlandés, Alexander Stubb, sostuvo por su parte, que espera un objetivo de “al menos el 40%” de reducción de las emisiones de CO2 y que la UE acuerde una meta del 27 % tanto para la energía renovable en 2030 como para la eficiencia energética. El objetivo de eficiencia energética se situará en pedir un ahorro del 30% para 2030, pero, según el borrador de conclusiones, solo de manera “indicativa”. “Espero un acuerdo justo para que aquellos países que ya han avanzado en los renovables o mecanismos de eficiencia no sean castigados”, como Finlandia, recalcó. Disminución del 40% de emisiones Sobre el objetivo de reducción de emisiones, los países prevén respaldar una disminución de un 40% con respecto a los niveles de 1990, con permiso de Polonia. Ese país parece dispuesto a levantar su tradicional bloqueo en cuestiones climáticas a cambio de asegurarse el respaldo financiero europeo para modernizarse y de que se mantengan el reparto de permisos de emisión gratuitos a la industria más allá de 2020. En cuanto a las renovables, los Veintiocho acordarán que éstas sean la fuente de “al menos” un 27% de la energía que se utilice en 2030, según un borrador de las conclusiones del encuentro, un compromiso intermedio entre los que defienden situarlo en un 30%, como Alemania o Portugal, y sus opositores, como Reino Unido. Finalmente, el objetivo de eficiencia energética se situará en pedir un ahorro del 30% para 2030, pero solo de manera “indicativa”, lo que significa que no será de obligado cumplimiento.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2274611/0/cumbre-jefes-estado/union-europea/politica-energetica/#xtor=AD-15&xts=467263

(...)

Información sobre la noticia

Las energías renovables llevan a Brasil a alcanzar sus objetivos de expansión eléctrica.

Brasil ha conseguido que el 87% de la meta de expansión de electricidad en el país para el 2014 se alcance. Parte de este logro se debe al aumento de la integración de energía renovable en la matriz energética.

 

Brasil tiene como objetivo agregar a la red eléctrica los 6000 MW durante el 2014, de los cuales 5.266 ya han iniciado la operación comercial.

Este resultado demuestra que el esfuerzo que el Ministerio de Minas y Energía desarrolla y los desafíos inherentes al despliegue de infraestructura eléctrica en Brasil están siendo exitosos.  La expectativa es superar la meta en el 2014, dijo el secretario de Energía MME, Ildo Grudtner.

Tal expansión del suministro de energía se ha realizado priorizando la calidad de la matriz energética, con énfasis en la inclusión de la energía generada por fuentes de energía limpia y renovable. De 5.266 MW, casi la mitad (2.233 MW, equivalente al 42% de lo que estaba incluido en el suministro de energía este año) es generada por plantas hidroeléctricas.

 Los parques eólicos son responsables de generar el 33,5% de la energía suministrada al nuevo sistema, los cuales ofrecieron 1.164 MW este año. Sólo en septiembre, el suministro de energía nueva inyectada en el país es de 481,83 MW. De esta cantidad, el 71% de los que se añadió a la oferta (o 342,92 MW) proviene de plantas hidroeléctricas.
La energía hidroeléctrica sigue siendo por tanto, la mayor fuente de recursos, sin embargo, Brasil está incorporando rápidamente las nuevas tecnologías, ya que la dependencia hidroeléctrica del régimen de lluvias puede originar problemas de escasez del suministro. Brasil por lo tanto, se está abriendo a la inversión extranjera para la creación de nuevos proyectos de energía renovable.

La integración de las energías renovables en la matriz energética brasileña ha servido  a su vez para dar impulso a los programas de eficiencia energética, sobre todo en comercios y empresas. La instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, para autoabastecimiento ha generado grandes ahorros en pequeñas y medianas empresas aumentando su competitividad, así como en aquellos hogares en los que también se ha instalado esta tecnología.

El despliegue solar

La energía solar fotovoltaica, aunque sigue siendo minoritaria en Brasil, en comparación con otras fuentes como la eólica o la hidroeléctrica,  aunque está creciendo rápidamente. Durante el mundial de fútbol celebrado en el país, varios estadios fueron alimentados por energía solar fotovoltaica. Brasil mostró al mundo que se está abriendo a este tipo de tecnología y que dará luz verde a más proyectos solares a gran escala.

De hecho, se han celebrado en Brasil licitaciones en los que la energía solar ha sido incluida con gran éxito. Está previsto que la fotovoltaica represente en 2017 el 0,3 por ciento de la capacidad generadora, para llegar al 1,8 por ciento en 2023.

Brasil está invirtiendo en programas como la creación de Atlas solares regionales, La elaboración de los atlas solares regionales contribuye a orientar la inversión en proyectos de generación de energía solar fotovoltaica y es una de las alternativas que pueden ayudar a mejorar el crecimiento de las energías renovables en la matriz energética brasileña.

Por otro lado también se están dando grandes avances en la implantación de energía solar fotovoltaica residencial. La energía solar fotovoltaica se comenzó a implantar en Brasil como una energía limpia y segura con la que se podía abastecer a miles de hogares. Por ello también se han dado pasos importantes en el autoabastecimiento y balance neto con energía solar.

La generación distribuida con energía solar fotovoltaica está introduciéndose en el país con más facilidad que las instalaciones a gran escala. El aprovechamiento del potencial de las nuevas tecnologías está apostando por un modelo de generación de plantas de pequeña y mediana potencia y autoconsumo, para hogares y empresas. La aprobación de un marco legal para el Net Metering en Brasil, junto a esta voluntad de cambio de modelo energético está generando un gran estímulo para avanzar con la energía solar en Brasil y abre interesante oportunidades para desarrollar nuevos nichos de mercado.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 octubre 2014

La década de las energías renovables y el desarrollo sostenible en América Latina

Naciones Unidas lanza en Chile la iniciativa que aspira al acceso universal a la energía moderna, y la duplicación de las energías renovables y la eficiencia energética en la región.

 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco, participaron en el lanzamiento en América Latina de la iniciativa -Década de la Energía Sostenible para Todos 2014-2024-.

La iniciativa SE4ALL AMERICAS (sigla por su nombre en inglés, -Sustainable Energy for All-)  es la implementación regional de la iniciativa mundial de las Naciones Unidas que tiene como objetivo promover la cobertura universal de energías limpias y la eficiencia energética en todos los países del orbe.

La Plataforma de Energía Sostenible para Todos en las Américas, es una asociación mundial que aglutina gobiernos, sector privado y sociedad civil, lanzado por las Naciones Unidas en el 2011.

Los objetivos de esta iniciativa, tienen como horizonte el año 2030. Entre los primeros objetivos o prioritarios, se encuentra el acceso universal a los servicios de energía en la región. Se prevé que América Latina y el Caribe sea la primera región en lograr el acceso universal a la energía. La energía renovable y en concreto la energía solar fotovoltaica resulta clave en este objetivo, pues es la tecnología más flexible y adecuada para llevar la electricidad hasta zonas aisladas.

Este objetivo es muy importante en América Latina y la plataforma se compromete a llegar a 30 millones de personas que aún carecen de energía en Latinoamérica.. La energía renovable garantiza un acceso seguro, sostenible y asequible a la energía en áreas rurales pobres. Para los gobiernos de países con una alta tasa de población rural sin acceso a la energía, las nuevas tecnologías renovables están dando una oportunidad para mejorar la vida de los ciudadanos, las condiciones sanitarias y educativas.
La llegada de la electricidad en base a fuentes renovables reduce las brechas sociales a la vez que están desarrollando un mercado muy amplio en América Latina.

Otro de los objetivos clave es duplicar la tasa mundial de mejora en la eficiencia energética. La plataforma apoya varios programas de eficiencia energética a escala mundial que mejora las condiciones de vida de la población, la reducción de los costes de energía para los consumidores.

El tercer objetivo es duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética global de América Latina y Caribe, los cuales tienen las tasas más altas de uso de energías renovables en la matriz energética que cualquier región del mundo, tres veces más cuando se compara con el promedio global.
En la presentación de la iniciativa en Santiago de Chile, la presidenta chilena Michelle Bachelet hizo un llamado a los países de América Latina y el Caribe: -Entre todos los países de la región tenemos grandes potencialidades, y es por eso que, por un lado, tenemos cada uno de nosotros mirar nuestra propia realidad, pero también mirar en conjunto cómo podemos trabajar para asegurar este propósito de energía sustentable para todos-.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, recalcó otros proyectos del Ministerio que siguen este objetivo: -Hoy, estamos buscando que el 100% de las escuelas y postas públicas, es decir, centros de salud rurales cuenten con suministro eléctrico permanente el año 2017; queremos desarrollar un programa de energías renovables para resolver los problemas de suministro eléctrico de comunidades indígenas a lo largo del país; e impulsar un programa de sustitución del diésel en los territorios insulares, introduciendo energías renovables para reducir el uso de este combustible para generación eléctrica-, detalló la autoridad.

En tanto, Kandeh K. Yumkella, representante especial de la Secretaría General  de la ONU para SE4ALL, aseguró que -esta iniciativa se sitúa en un contexto de grandes desafíos y oportunidades para América Latina y el Caribe, considerando al sector energético como uno de los principales motores del crecimiento, la equidad social y el desarrollo económico-.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 octubre 2014

FORO DE DISCUSIÓN: Mercados Agrícolas en los Andes (21 a 31/octubre)‏

La Comunidad de Práctica Andes de REGATTA-CIAT los invita a participar del foro de discusión que tiene el objetivo de profundizar el tema del webinar “Mercados Agrícolas en los Andes (http://www.copandes.org/#!foroix/c1ivb) realizado el día 14/octubre con la siguiente pregunta:
 
Qué opina de las cooperativas de productores agrícolas, y qué factores conducen al éxito o fracaso de las mismas como formas efectivas de organización productiva?

DIAPOSITIVAS WEBINAR
Presentación 01 - Matthias Jager (CIAT):

Presentación 02 - Andrea Markos (Universidad La Sapienza, Italia):
 
 
REGLAS DEL DEBATE
   - Para enviar su contribución, envíe un e-mail a: [email protected].
   - Mantenga el titulo del correo electrónico tal como usted lo recibió:
   FORO DISCUSIÓN:  Mercados Agrícolas en los Andes (20 a 31/octubre/2014).
   - Especifique en el mensaje su nombre, organización, país y cargo; para poder contextualizar su participación.
   - Responda las dos preguntas separadamente.
   - Serán compartidas al correo electrónico tan solo contribuciones enviadas hasta el día 30/oct. Las demás, serán subidas directamente a la página de la COP-Andes.
   - Por favor, tenga en cuenta que todos los inscritos a este foro podrán recibir su contribución (la moderación deberá aprobar su contribución antes de ser compartida).
   - Sea lo más breve posible en su mensaje a fin de promover un debate dinámico y enfocado.


Un cordial saludo,

Equipo Moderador COP-Andes
www.copandes.org

(...)

Información sobre la noticia

Se inauguró en Paysandú, Uruguay, planta de Bioetanol que además asegura ración animal en tiempos de sequía

Con la presencia del Presidente Mujica, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el titular de Ancap, José Coya, y el de ALUR, Leonardo De León, quedó inaugurada la Planta Bioetanol Paysandú, que producirá al año 70 millones de litros de bioetanol y 60.000 toneladas de alimento animal, con una dotación directa de 100 empleados.

La producción estimada implica utilizar 200.000 toneladas de granos, producidos en 50.000 hectáreas de cultivos, concentradas principalmente en el noroeste del país.

Para la producción de bioetanol, el proyecto prioriza la utilización de sorgo grano como materia prima, de forma de mejorar la sustentabilidad ambiental de la agricultura nacional, debido a que esa planta es adecuada para rotar con la soja. También pude utilizar maíz, trigo y cebada.

Mujica comenzó su alocución en Paysandú saludando a todos los trabajadores que construyeron la planta y a todos los ciudadanos del departamento, independientemente del partido político al que pertenezcan o adhieran. Asimismo, agradeció al desaparecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez (1954-2013), quien le dio una mano importante a Ancap y a Uruguay todo durante su mandato de 1999 a 2013.

No siempre la vida es color de rosas y la economía “anda en bajada”, advirtió, para luego precisar que, al tiempo de que Uruguay comienza a producir alcohol agrícola, el precio internacional del petróleo tuvo una inflexión y empezó a bajar.

“Dentro de poco vamos a sentir los gritos a nivel nacional de quienes dicen que es más barato importar (petróleo), como si en la vida pudiéramos adivinar que significa el futuro y no estar expuestos a este tipo de fenómenos”, apuntó.

El mandatario uruguayo interrogó a los presentes sobre las razones que llevaron a Ancap a fundar empresas en la órbita del derecho privado.

Sobre el punto consideró que Uruguay es prisionero de su historia jurídica. “Aprendimos con dolor creciente que, por no haber modificado el derecho público, hemos establecido un nivel de trabas y garantías tan grande que, aparentemente son correctas, pero que no solucionan el problema de la velocidad en el campo de las decisiones”, indicó.

Añadió que en la década de 1920 el Estado era la herramienta más eficiente que había y se llevaba el mundo por delante.

Es imprescindible que un país pequeño, como Uruguay, tenga empresas públicas tremendamente vigorosas.

No obstante, aseguró que quedan dos tareas por delante. Una es revisar el derecho público, porque no debe ser una trampa para dificultar la eficiencia del Estado, y la otra es que las principales empresas estatales del país, incluyendo al Banco de la República, deben hacerse trasnacionales y seguir siendo propiedad del pueblo uruguayo, aunque con capacidad de pelear en el mundo entero.

La planta Bioetanol Paysandú presenta las siguientes particularidades: flexibilidad en el uso de materias primas, utilización de biomasa forestal como fuente primaria de energía, reutilización total del agua, balance energético eficiente, tecnologías limpias en el proceso productivo, sinergia con las cadenas productivas de carne.

Aunque el combustible salga un poco más, en la vida hay que optar. Mujica subrayó que a su juicio el principal producto de la planta será el alimento animal.

Mujica recordó que cuando fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, durante la presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010), el país tuvo que afrontar la sequía, recurriendo a importaciones de alimentos de Argentina para poder “abastecer con raciones a los paisanos chicos (productores de pequeña escala).

“Vendíamos la soja y teníamos que importar los derivados”, precisó.

A la larga, el papel reproductivo de esas raciones es económicamente más activo que el precio del propio combustible.

(...)

Información sobre la noticia

Al producir alimentos, ¿nos estamos comiendo el planeta?

La expansión descontrolada de los cultivos está causando graves daños al medio ambiente. 3 de cada 10 latinoamerianos dependen de la tierra para su subsistencia. Sin embargo los expertos están de acuerdo en que con una gestión adecuada el sector agrícola latinoamericano todavía tiene un gran potencial para alimentar a las próximas generaciones.

Nada más “verde” e idílico que los campos cultivados. Hoy en día, alrededor de dos quintas partes de la superficie terrestre están dedicadas a la agricultura, como resultado de la explosión poblacional y de la expansión económica planetaria.

Sin embargo, las alarmas de los ambientalistas se han activado. Con tanto terreno para sembrar, regar, arar y procesar, se calcula que el sector agrícola es responsable del 70% del consumo global del agua, una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, casi un tercio del consumo de energía y un 80% de la deforestación.

La paradoja de la humanidad está allí: a más bocas que alimentar, más terreno que cultivar, y por tanto más probabilidades de que la tierra y los recursos naturales se agoten. Estamos alimentándonos a cuenta de las futuras generaciones.

En América Latina, la agricultura es el medio de subsistencia de millones de personas, y con Asia, será la región responsable de más del 75% de la producción agrícola adicional durante la próxima década, según un informe de la FAO y la OCDE.

Históricamente, la agricultura intensiva se ha considerado como la clave para la seguridad alimentaria, ¿Pero a qué costo? El sobreuso de los fertilizantes y los recursos de agua están creando grandes problemas ambientales a nivel global.

La perspectiva para el planeta es desalentadora si tomamos en cuenta las previsiones de que la población mundial superará los 9 mil millones en 2050, lo que requerirá aumentar la producción en un 50% para garantizar la seguridad alimentaria de todos. El impacto en el medioambiente puede ser dramático y es por ello que este año el Día Mundial de la Alimentación que se celebró este jueves estuvo dedicado a “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”.

“Alcanzar esta meta (de aumentar la producción) requerirá la expansión de la superficie cultivada, especialmente en el mundo en desarrollo, con implicaciones para la sostenibilidad de la tierra, del agua dulce, la biodiversidad y el clima del planeta”, explicó Mohamed Bakarr, especialista ambiental sénior del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

La clave para lograr la seguridad alimentaria mundial, según Bakarr, es incrementar el rendimiento de las tierras agrícolas actuales, pero de una manera que asegure que los recursos naturales son sostenibles y resistentes a un mundo en constante cambio.

Seguridad alimentaria frente al medioambiente

Un clima más cálido tendrá efectos directos sobre la industria agrícola. Es por ello que la producción de alimentos no solo necesita ser sostenible sino también “inteligente”, para reducir tanto las emisiones de gases como aumentar la resiliencia de los cambiantes patrones climáticos.

Y al mismo tiempo, de parte de los consumidores, es necesario evitar el desperdicio de alimentos, unas 1.300 millones de toneladas cada año, que causa $750 mil millones de daños al medio ambiente, según cálculos de varias organizaciones.

“La agricultura enfocada en el clima se presenta como una oportunidad para abordar la seguridad alimentaria de forma integrada, con beneficios en adaptación y mitigación de impactos”, asegura Bakarr.

Y esa oportunidad tendría beneficios que se extienden mucho más allá de la pura producción de alimentos. Mayor sostenibilidad y el uso más eficaz de los recursos aumentarán la absorción de carbono, mejorará la salud de los terrenos y suelos, permitirá un manejo más eficaz de las cuencas hidrográficas y permitirá la conservación de la biodiversidad en las zonas agrícolas.

Hambre y pobreza

Pero a pesar de la preocupación por el planeta, hay una verdad que no se puede ocultar: más de 800 millones de personas alrededor del mundo, unos 49 millones de ellos en América Latina, no tienen acceso seguro a los alimentos diarios necesarios para sobrevivir, según la FAO.

El hambre y la malnutrición son el primer riesgo a la salud a nivel mundial y la principal causa de muerte de los niños. Ninguna región está inmune y en América Latina, se calcula que casi 7 millones niños en edad preescolar padecen de desnutrición crónica, la mayoría de comunidades indígenas o afro-descendientes, según el Programa Mundial de Alimentos.

En Latinoamérica, como en todo el mundo, el hambre está vinculada íntimamente con la pobreza. Por lo tanto, no se acabará con el hambre únicamente con mayor producción, también hay que hacer frente a las desigualdades que existen en la región.

“Cuando un hogar desarrolla estrategias contra la inseguridad alimentaria, aquellos con más recursos son los que desarrollan las estrategias más adecuadas,” explica José Cuesta, economista de desarrollo del Banco Mundial, y autor del estudio Alerta sobre el Precio de los alimentos. “Los más pobres venden sus activos productivos, sacan a sus hijos de las escuelas o dejan de comer un tiempo,” agregó.

Un 30% de la población latinoamericana depende en la agricultura para su sustento. Fuertes sequías en los primeros 4 meses de este año ya han impactado gravemente las cosechas en Centroamérica, y a nivel regional casi dos millones se han visto afectados por la inseguridad alimentaria durante el mismo período.

Según Cuesta, en nuestra región, a diferencia de otras partes del mundo, el incremento de la clase media que se ha registrado en la última década puede generar desafíos adicionales a la hora de alimentarnos a todos. “A medida que uno aumenta su nivel socioeconómico, las pérdidas de alimentos tienden a aumentar, algo que los más pobres no pueden permitirse”, afirma.

Malas cosechas provocan además aumentos en el precio de los alimentos, que consecuentemente generan más pobreza. Es un triste panorama para una región que alberga un tercio de las tierras cultivables del mundo, sin embargo los expertos están de acuerdo en que con gestión adecuada el sector agrícola latinoamericano todavía tiene un gran potencial para alimentar a las próximas generaciones

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/17/actualidad/1413552501_413988.html

(...)

Información sobre la noticia

Crean plataforma web para financiar proyectos de energías renovables en Chile

Con el objetivo de aumentar la penetración de energías limpias y la participación ciudadana en temas energéticos, se crea en Chile Eollice, la primera plataforma de Latinoamérica para financiar proyectos de energías renovables. Ya hay un proyecto solar listo para ser financiado. paneles Una de las grandes trabas que enfrentan los proyectos de energía renovable es el financiamiento. Para los grandes proyectos de energías limpias ya es difícil conseguir financiamiento con bancos tradicionales, y es aún más complicado para proyectos de mediano tamaño que pretenden ayudar a reducir el impacto medioambiental del proceso productivo de pequeñas y medianas empresas. Tres jóvenes en Chile encontraron la solución para poder concretar proyectos de mediano tamaño en energías renovables: El crowdfunding. Con esta metodología, cualquier persona puede aportar desde $10.000 pesos chilenos que irá destinado al financiamiento de un proyecto de energía limpia que la persona desee financiar. Una vez que el proyecto está ejecutado, el dueño paga cuotas mensuales por el financiamiento, y dichas cuotas son devueltas a cada uno de las personas que lo financiaron. Actualmente Eollice recibe el apoyo de la incubadora de negocios de la Universidad Católica, IncubaUC, EmprendoVerde, Chile Verde y de la firma de abogados PHILIPPI. ¿Qué es el crowdfunding? Crowdfunding viene del inglés que significa “Financiamiento de las masas” o “financiamiento colectivo”. Es decir, que son las personas las que pueden hacer pequeños o grandes aportes a algún proyecto o idea en particular. Plataformas pioneras del crowdfunding como Kickstarter, Indiegogo y la latina Idea.me han tomado por sorpresa al mundo y han cambiado rotundamente la forma en que las ideas son llevadas a cabo. Hace no muchos años si un inventor tenía un producto de consumo masivo que quisiera llevar a cabo tenía que ir a un banco a ser rechazado, intentar de alguna forma convencer a un inversionista, o simplemente tomar el riesgo y desarrollarlo por sí mismo con todo el riesgo que eso involucra. Esto hoy en día cambió, ideas de productos masivos pueden ser presentadas en estas plataformas y son las mismas personas las que deciden si se lleva a cabo el proyecto, validando de paso si es una idea apreciada por una gran cantidad de personas o no, logrando así un empoderamiento masivo de personas. ¿Cómo funciona Eollice? Eollice publica distintos proyectos de energías renovables en búsqueda de financiamiento. Primero realizan una evaluación exhaustiva tanto del proyecto como de la pequeña o mediana empresa solicitante del financiamiento. Una vez evaluados y siendo candidatos a financiamiento, se publica dicho proyecto en la plataforma web y las personas pueden elegir libremente cuál o cuáles proyectos financiar. Una vez recolectado el dinero del financiamiento, se firma contrato con la empresa que será dueña del proyecto y se le entrega el financiamiento. Una vez construido el generador de energía limpia, el dueño deberá pagar una cuota mensual la cual será devuelta a cada una de las personas que financiaron dicho proyecto, obteniendo así retornos con intereses, por lo que la persona que invierte verá rentabilizar su inversión en el tiempo. ¿Por qué usar crowdfunding para energías limpias? Hemos visto un alto interés en las personas en que existan cada vez más proyectos que sean amigables con el medio ambiente, eficiencia energética y que cada uno pueda lograr poner su granito de arena en tener un planeta más limpio. Sin embargo, las decisiones del sector energético y financiero no hay participación vinculante de la gente, siendo al final otros criterios, que no están alineados con el deseo de las personas, los que priman a la hora de ejecutar proyectos energéticos. El Crowdfunding aplicado a energías limpias, como lo hace Eollice, permite que las personas tengan un espacio de participación activa y vinculante en proyectos de energía renovable, pues con sus inversiones se acelera la penetración de proyectos amigables con el medio ambiente en la cadena productiva de las pequeñas y medianas industrias de cada país, y todo esto sin perder lo atractivo que invertir actualmente en este tipo de proyectos.

(...)

Información sobre la noticia

Webinars sobre NAMAs agrícolas

En el marco de las actividades conjuntas que estamos desarrollando con FAO desde la COP-AGRI y la COP-NAMAs, realizaremos durante el mes de octubre dos webinars sobre NAMAs agrícolas.

El primero será una introducción a las NAMAs agrícolas que será dictada el 21 de octubre por Verónica Gutman, moderadora de la COP AGRI, en el marco del evento de aprendizaje online organizado por el Programa MICCA de FAO “Preparándonos para el desarrollo de Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas a cada País en Agricultura” (UTC +2 - CEST). La presentación, así como todo el evento, será dictado en inglés. El webinar será luego subido a la Plataforma Finanzas Carbono con subtítulos en español. Pueden obtener mayor información sobre el webinar y el evento online de FAO aquí.  

El segundo webinar, “Planificación nacional para la mitigación del cambio climático en agricultura y el papel del sector privado”, será dictado por Katalin Solymosi, experta agrícola del Banco Inter-Americano de Desarrollo, el jueves 30 de octubre a las 15 hs de Buenos Aires (GMT-03:00). El webinar discutirá la importancia del sector agropecuario en reducir emisiones a nivel nacional y el papel que desempeñan LEDS y NAMAs en la planificación nacional. Se darán ejemplos de proyectos que resaltan la importancia de desarrollar NAMAs agrícolas y de involucrar al sector privado en las iniciativas. Podrá asistir al webinar accediendo aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La estatal uruguaya Alur unaugura su cuarta planta de biocombustibles

A partir de la inauguración de la nueva planta de biocombustible en la ciudad de Paysandú, las plantaciones para nutrir las procesadoras de ALUR . La firma uruguaya de alimento para ganado y biocombustibles Alcoholes del Uruguay (ALUR), subsidiaria de la petrolera estatal Ancap, inaugurará mañana su cuarta planta de biocombustibles.

A partir de la inauguración de la nueva planta de biocombustible en la ciudad de Paysandú, las plantaciones para nutrir las procesadoras de ALUR se extendieron en 90.000 hectáreas este año y el próximo alcanzarán las 180.000 hectáreas, informó Leonardo de León, presidente de la empresa, en entrevista con el portal de Presidencia de Uruguay.

De León señaló que ALUR construyó desde 2006 cuatro plantas industriales, lo cual ha impactado fuertemente en la matriz productiva del país y, en particular, en su producción agrícola.

En esa línea, el también candidato a senador por el Frente Amplio junto a Raúl Sendic detalló que la planta de Bella Unión demanda caña de azúcar y sorgo dulce, en tanto que las de biodiesel de los barrios montevideanos de Capurro y de Paso de la Arena procesan soja, canola y girasol para elaborar biodiesel, y la de Paysandú requerirá a partir de este año sorgo, maíz, cebada y trigo.

“Hoy se están produciendo materias primas para las distintas plantas industriales de ALUR en 15 departamentos de Uruguay, donde hay un número importante de agricultores, empresas agrícolas, cooperativas de agricultores”, destacó De León, que añadió que la estrategia es impulsar la rotación de cultivos y el desarrollo de la producción de pequeña y mediana escala y la conformación de cooperativas.

De León añadió que alrededor de las actividades agropecuarias se desarrolla el sector logístico, el que incluye por ejemplo la cosecha y el transporte de cultivos.

“En el caso de los granos, los acopiadores privados hacen la etapa intermedia del proceso entre la producción agrícola y la llegada de estos productos a las plantas de ALUR”, aseguró.

Finalmente, están los procesos industriales y la comercialización de los diferentes productos, desde los biocombustibles, etanol y biodiesel, que van para las plantas de Ancap, hasta la producción de alimento animal, que se venden a empresas que producen raciones para ganado de carne, para ganado de leche, para los pollos y para los cerdos.

ALUR produce azúcar, energía eléctrica a partir de biomasa, glicerina, que hoy es un producto fundamental en las cadenas de producción y que podrá transformarse en 100 % en plástico, luego de un acuerdo que ALUR concretó con un centro biotecnológico argentino.

En 2014, entre cultivos de invierno y verano, se destinaron a las plantas de ALUR casi 90.000 hectáreas. “No son áreas producidas por ALUR sino que son productores pequeños, medianos, cooperativas agrícolas que son proveedores nuestros”.

De León añadió que para 2015, con la planta de etanol de Paysandú a capacidad nominal y con la molienda de granos inaugurada recientemente con la firma privada Cousa, las superficies cultivadas alcanzarán las 180.000 hectáreas.

“Esta necesidad de materias primas es a su vez una oportunidad de negocios muy importante para los agricultores, complementaria a las que ya tienen”, apuntó.

Aseguró que además facilitará la diversificación de la producción agrícola. Al respecto destacó que las 50.000 hectáreas de plantíos de sorgo para la planta de Paysandú permitirán darle sustentabilidad a unas 200.000 hectáreas destinadas a la agricultura.

“El sorgo puede funcionar como cabeza de rotación y se alinea muy bien con el plan de sustentabilidad de suelos del Uruguay”. Indicó que los sistemas productivos deben ser sustentables, con rotaciones que permitan la incorporación de gramíneas como el sorgo grano y también el maíz.

“Hay más de 4.000 personas vinculadas directamente a estas cadenas productivas en distintas partes del país”, puntualizó De León. Agregó que 97 % de la producción se comercializa en el mercado interno y sustituye importaciones de petróleo y de alimento animal.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Agencia TELAM
  • Language: espanol
  • Original Date: 15 octubre 2014

Voluntarios sembraron 1.200 árboles que capturarán 38 toneladas de carbono al año

En total, se plantaron 1.200 árboles de especies nativas en una finca de una hectárea dedicada a reforestación, la cual se ubica en Guácimo de Limón. Durante su crecimiento, estos árboles absorberán 38,4 toneladas de carbono por año. La Jornada de Siembra se realiza cada dos años desde 2010. La próxima edición se llevará a cabo en la Universidad Earth en 2016. La Jornada de Siembra se realiza cada dos años desde 2010. La próxima edición se llevará a cabo en la Universidad Earth en 2016. “Son las pequeñas acciones, como la de hoy, las que nos permiten hacer una diferencia positiva en el mundo”, comentó Gustavo Guillén, quien es gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Centroamérica. La próxima jornada de siembra será en 2016.

(...)

Información sobre la noticia

América enfrenta un nuevo reto, el cambio climático dice Hagel

América enfrenta nuevos desafíos como el cambio climático, “un multiplicador de amenazas”, dijo este lunes el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, durante la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. Un tema principal de la conferencia son las implicaciones para la seguridad debido al cambio climático, que es “un multiplicador de amenazas para la región”, dijo Hagel al leer un discurso en el evento de ministros de Defensa. Hagel añadió que el derretimiento de glaciares afectará las provisiones de agua en varias áreas del continente. Además, según él, la devastación provocada por los huracanes podría generar inestabilidad, y “las sequías y los fracasos en las cosechas pueden provocar masivas migraciones”. El secretario estadounidense de Defensa dijo que, según estimaciones, “el aumento de las temperaturas podría provocar el derretimiento de glaciares enteros en los Andes”, lo que podría tener un impacto negativo en la “económica y consecuencias la seguridad”. El secretario estadounidense coincidió con el presidente peruano, Ollanta Humala, quien este lunes dijo al inaugurar el evento que “las amenazas tradicionales a la seguridad como el enfrentamiento de países han sido sustituidas por el narcotráfico, delitos internacionales y cambio climático”. Hagel señaló que su cartera toma estos riesgos “muy seriamente”, por lo cual ha elaborado un nuevo mapa de Caminos de Adaptación del Cambio Climático (CDMA, por sus siglas en inglés) a fin de determinar, entre otros, cómo se usa la ciencia y cuáles son los efectos del cambio climático. Aseguró que casi se ha completado un estudio para evaluar la vulnerabilidad de las más de 7.000 bases militares e instalaciones en el continente. En cuanto a la seguridad en las Américas, Hagel señaló que para mantener la paz y la estabilidad se debe enfrentar de manera conjunta el crimen organizado, que no respeta fronteras. “Ninguna nación puede enfrentar estos desafíos sola. Debemos trabajar juntos para enfrentarlos”, precisó Hagel

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Tiempo
  • Language: Español
  • Original Date: 13-10-2014

México perdió en dos décadas 34.68% de sus bosques y selvas

En las pasadas dos décadas México perdió 353 mil 173 kilómetros cuadrados (km2) de bosques y selvas, que representan 18 por ciento del millón 964 mil 375 km2 del territorio nacional, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Mundial del Hábitat, que desde 1985 se conmemora el primer lunes de octubre, por resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La superficie que el país perdió en bosques y selvas entre 1990 y 2011 rebasa en 42 por ciento las dimensiones del estado más grande de México: Chihuahua, que tiene 247 mil 87 km2. Incluso, la devastación es casi equivalente al territorio de cuatro entidades: la ya mencionada Chihuahua, Oaxaca (95 mil 364 km2), Aguascalientes (5 mil 589 km2) y Colima (5 mil 455 km2), ya que en conjunto suman 353 mil 995 km2.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Jornada
  • Language: Español
  • Original Date: 6 de octubre del 2014

CONAF y Banco Mundial dan a conocer proyecto de estrategia nacional sobre cambio climático

El Banco Mundial y CONAF dan a conocer los dos proyectos para desarrollar en Chile la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales. Estos son el Proyecto REDD+ Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), con una inversión de US$ 3,8 millones, y el de Manejo Sustentable de la Tierra, este último vinculado al Fondo Global del Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), con una inversión de US$ 5,8 millones.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Lignum
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de octubre del 2014

Perú: capacitarán a productores para mitigar cambio climático

El viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), César Sotomayor, sostuvo que solo una adecuada capacitación a los productores evitará que el cambio climático tenga una influencia negativa en la economía del Perú.
Señaló que el Minagri incrementó su inversión en la agricultura familiar en 60% respecto al año pasado y ha desarrollado una estrategia nacional para la agricultura familiar que permitirá una mejor intervención.
Además informó que en breve se presentaráel Plan de Gestión de Riesgo Agrícola (GRAC) que ofrecerá un mejor panorama de las necesidades del sector.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Republica
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de octubre del 2014

Lanzamiento de herramientas de monitoreo de bosques

Hoy 10 de Octubre será el lanzamiento de herramientas de monitoreo de los bosques en el  Congreso Mundial de IUFRO. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IISD
  • Language: Inglés
  • Original Date: 6 de octubre del 2014

EL mundo no cumple con los compromisos de protección de la biodiversidad

El mundo está lejos de cumplir con los objetivos de preservación de la biodiversidad a los que la comunidad internacional se comprometió en 2011 y, a menos que se aceleren los programas de implementación, en 2020 habrán desaparecido muchos de los ecosistemas que se debían proteger.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 6 de octubre del 2014

Informe de WWF indica reducción del 52% en biodiversidad mundial

El estudio, que mide los últimos 40 años, indica que las zonas tropicales son las más impactadas en la disminución de biodiversidad. América Latina es la región más afectada (-83%). Si bien la situación de Chile es delicada, la WWF pone a nuestro país en los siete casos de éxito en el mundo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Lignum
  • Language: Español
  • Original Date: 3 de octubre del 2014

REDD + en Ecuador: un bosque de Oportunidades

El programa ONU-REDD ha lanzado recientemente una serie de videos que exploran REDD + (reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques) en Panamá, Ecuador y Paraguay. En este video, vamos a ver cómo REDD podría apoyar a las comunidades forestales de Ecuador luchando con la pobreza, las actividades ilegales y la urbanización.

(...)

Información sobre la noticia

Reducir el costo de capital financiero para reducir la explotación del capital natural

En el siguiente link: http://unredd.wordpress.com/2014/10/03/lower-the-cost-of-financial-capital-to-reduce-exploitation-of-natural-capital/, encontrará la opinion de Stuart Clenaghan con respecto a como reducir el costo de capital financiero para reducir la explotación del capital natural.

(...)

Información sobre la noticia

Presentaciones del Foro Latinoamericano de Carbono ya están disponibles

Durante los días 3-5 de Setiembre, se realizó en Bogotá, Colombia, el Foro Latinoamericano de Carbono. El foro es una plataforma regional establecida para difundir conocimiento y promover el intercambio de información y experiencias, facilitando al mismo tiempo un ambiente con oportunidades de negocios entre los principales interesados en el mercado de carbono y el cambio climático. Participaron instituciones locales, regionales e internacionales de los sectores público, privado y financiero. Los participantes de este evento hacen del Foro una plataforma regional que marca la pauta y ofrece oportunidades para identificar negocios en el mercado de carbono y del financiamiento climático.

Las presentaciones del último foro realizado en setiembre de este año en Colombia están disponibles en el siguiente vínculo:

http://www.latincarbon.com/2014/english/presentations.htm

(...)

Información sobre la noticia

El papel de los Mercados de Carbono continúa evolucionando conforme se acerca al las Negociaciones Climáticas de Perú

Menos de tres meses antes de la próxima ronda de negociaciones internacionales sobre el clima, todavía no está claro cuál es el papel potencial de los mercados de carbono será en futuros acuerdos o incluso si los mercados de carbono se mencionan en el documento. Pero si hay un papel para los mercados, que se construirá en los planes de la temperatura individual de los países llevar a la mesa.

(...)

Información sobre la noticia

Líderes indígenas de Ecuador, Perú y Argentina definen en Lima demandas para la COP20

Un grupo de líderes de comunidades indígenas de Ecuador, Perú y Argentina concretaron hoy en Lima los aportes y las demandas que presentarán en la vigésima cumbre mundial del cambio climático, conocida como Conferencia de las Partes (COP20), que se celebrará en la capital peruana del 1 al 12 de diciembre.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 2 de octubre del 2014

¨Economía vs medio ambiente¨: ¿Cómo la historia puede orientar los debates de hoy?

¿Cómo podemos equilibrar la economía y el medio ambiente? Este marco no es nuevo, y sin embargo, décadas después de que primero se filtró en los intercambios académicos, investigadores y políticos por igual están todavía luchando con él.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: GLF
  • Language: Inglés
  • Original Date: 24 de setiembre del 2014

Perú debería comenzar a monitorear la deforestación antes de la COP20 en Lima

El pasado martes 23 de setiembre, durante la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York, el presidente peruano Ollanta Humala anunció sus intenciones de reducir las emisiones de carbono del país derivadas de la deforestación para el año 2021. A cambio, Noruega ha comprometido a pagar hasta US $ 300 millones para reducciones de emisiones verificadas en los próximos seis años, por otro lado; Alemania continua con su actual apoyo financiero y posiblemente la adición de más dinero dependiendo de los resultados de Perú.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Forests News
  • Language: Inglés
  • Original Date: 27 de setiembre del 2014

El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal de México

La Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, a través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, trabaja para desarrollar el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, que permita dar transparencia y certidumbre a las acciones REDD+ que el país emprenda. Ver video aquí: http://vimeo.com/96203405

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REDD+ COMMUNITY
  • Language: Inglés
  • Original Date: 24 de setiembre del 2014

Nueva Publicacion “La gestión de riesgos ambientales y sociales: Una hoja de ruta para bancos nacionales de desarrollo de América Latina y el Caribe”

Los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) desempeñan un rol único en la promoción de la sostenibilidad. Debido a su mandato público y a su función en los mercados locales de crédito, los BND no solo están bien posicionados para apoyar inversiones sostenibles y bajas en carbono, sino que también pueden movilizar el capital privado para estos bienes públicos. Numerosos BND de ALC están, efectivamente, estimulando la sostenibilidad y han actuado como pioneros en sus respectivos países. Esta publicación expone las razones por las que las instituciones financieras y los BND en particular deberían implementar sistemas de gestión de riesgos ambientales y sociales, así como diversos incentivos para lograrlo. Asimismo, presenta factores clave para el éxito y recomendaciones prácticas para aquellos BND dispuestos a diseñar e implementar este tipo de sistema.

Link a la Publicación: http://publications.iadb.org/handle/11319/6437?locale-attribute=es&locale-attribute=en

(...)

Taller Internacional “Bancos Nacionales de Desarrollo y el Financiamiento Climático: Innovando para Aumentar las Inversiones Privadas” , 6 y 7 de octubre, BID, Washington DC, USA

El objetivo principal de la conferencia, es facilitar el diálogo entre los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) y los potenciales donantes en Finaniamiento Climático junto con las principales Fundaciones Climáticas Internacionales, creando así una conciencia en los donantes, que impulsaría el desarrollo en el campo de la Financiación Climática y fomentaría una mayor sensibilización con la idea de obtener mejores requisitos, objetivos y desafíos para fondos climáticos desde los BND.

A este taller interactivo asistirán representantes de los BND, Instituciones Financieras de América Latina y Caribe así como de Asia, África y Europa, junto con Instituciones Financieras de Desarrollo Internacionales (multilaterales, regionales y bilaterales), y expertos internacionales especializados en el financiamiento del cambio climático.

Este evento tendrá lugar en el edificio principal del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) en Washington DC, USA y es co-organizado junto con la Asocacion Latinomamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Fecha: 6 y 7 de octubre de 2014

Lugar: Sede BID, Washington DC

Link al evento: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=4554

Link a la agenda: http://idbdocs.iadb.org/WSDocs/getDocument.aspx?DOCNUM=39091338

(...)

Información sobre la noticia

Aumenta un 30% la partida para prevención de contaminación y cambio climático

España- Así lo ha informado hoy el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuyo presupuesto consolidado, el de sus organismos autónomos y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), asciende a 11.014,12 millones de euros, un incremento del 12,27% con respecto a las cuentas de 2014.
Para la lucha contra los incendios forestales, se van a destinar 84,3 millones de euros, para financiar el despliegue de los medios estatales de apoyo y el Centro de Coordinación de la Información Nacional, lo que supone una subida del 6,3% .
El presupuesto destinado a la política de infraestructuras contará con unos recursos de 2.211,1 millones de euros, con un 10% de incremento.
En este apartado destacan las partidas destinadas a mejorar la calidad del agua, que se incrementan en un 60,33%; la protección del medio ambiente, que aumentan un 73,62%; y las actuaciones para la prevención de la contaminación y el cambio climático, cuyo presupuesto se incrementa en un 30,74%.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFE Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 2-10-2014

América Latina y el Caribe instalaran 9 GW solares en los proximos 5 años

La tecnología solar fotovoltaica (PV) está a punto de convertirse en una tecnología relevante para la generación de energía en todo el mundo, la enorme riqueza de posibilidades en el hemisferio sur comienza a dar una idea de la creciente relevancia de esta tecnología hacia finales de la presente década.

Las cifras publicadas por NPD Solarbuzz hasta ahora han predicho que los principales países de Asia-Pacífico representarán el 60% de la demanda de energía solar fotovoltaica en 2014 en el mundo, siendo los principales impulsores del crecimiento en los próximos años, al mismo tiempo que el Medio Oriente y África cuentan en la actualidad con cerca de 12 GW de instalaciones solares en proyecto.

Así que realmente no debería ser una sorpresa que las cifras recientes de NPD Solarbuzz muestran que la región de Latinoamérica y el Caribe se encuentran en condiciones de instalar 9 GW de energía solar fotovoltaica en los próximos cinco años.

América Latina y el Caribe Demanda Fotovoltaica Quinquenal  Pronóstico por Project Status

La energia PV Solar está emergiendo como una tecnología preferida en los países de América Latina y el Caribe “, dijo Michael Barker, analista de NPD Solarbuzz. “La región tiene altos precios de la electricidad y también se beneficia de una fuerte radiación solar, lo que hace que sea buena candidata para el despliegue de la energía solar fotovoltaica. Como resultado, experimentados desarrolladores mundiales de energía solar fotovoltaica están viendo un fuerte potencial de crecimiento de la energía solar fotovoltaica en la región “.

El NPD Solarbuzz Emerging Markets PV Informe: América Latina y el Caribe muestra que la cartera de proyectos PV supera los 22 GW en todas las fases de desarrollo - con 1 GW de proyectos ya en construcción, y otro 5 GW de proyectos que han recibido la aprobación pertinente para proceder.

La región de América Latina y el Caribe fue el hogar de muchos proyectos de pequeña escala y aislados de la red para las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica, sin embargo los gobiernos están ahora buscando a la energía solar fotovoltaica para abordar requerimientos de energía de red a gran escala - específicamente en Brasil, Chile y México.

“Muchos países de la región cuentan con el potencial de convertirse en los principales mercados fotovoltaicos solares en el futuro”, agregó Barker. “Mientras que la cartera de proyectos varían según el país, hay una fuerte contribución de los desarrollos en fase inicial que aún no han finalizado acuerdos de suministro o no encontraron a los usuarios finales para la compra de la electricidad generada, que presenta tanto riesgos como oportunidades para actores de la industria.”

Un cantidad cada vez mayor de países en desarrollo están recurriendo a las tecnologías de energías renovables para el desarrollo, y para la generación de energía económicamente eficiente. Esta tendencia está siendo respaldada por las principales empresas proveedoras que centran sus esfuerzos en estas regiones, con la esperanza de aumentar sus propios beneficios sin dejar de cumplir la demanda de energía renovable.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 30 septiembre 2014

Primer Encuentro Centroamericano y de República Dominicana sobre agricultura familiar

Desde el 1° de octubre, El Salvador es la sede del Primer Encuentro Centroamericano y de República Dominicana sobre agricultura familiar, una cita de tres días que procura visibilizar la contribución de este tipo de agricultura en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y nutricional y el logro del desarrollo sostenible, entre otros aportes.

La cita se produce en el marco de la declaratoria del 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar. Es organizada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), para promover la inclusión de la agricultura familiar y de pequeña escala en las políticas agrícolas, ambientales y sociales de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

BID aprueba dos préstamos por US$ 67.3 millones para proyectos de energía eólica en Perú

Los proyectos Marcona y Tres Hermanas al sur del país agregarán 132 MW de capacidad energética renovable a la red nacional.

 

 

 

 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un préstamo de US$ 23.2 millones y otro de US$ 44.1 millones para los proyectos de parques de energía eólica Marcona y Tres Hermanassituados en el departamento de Nazca, al sur de Lima.

Los préstamos brindarán financiamiento a largo plazo a dos de los primeros proyectos de energía eólica a escala comercial en el país. Los proyectos evitarán la emisión de unas 440,000 toneladas de CO2 al año.

Se prevé que, en conjunto, los dos parques generarán el volumen de energía necesario para atender a las necesidades de 500,000 consumidores peruanos.

La construcción de la planta de Marcona y sus instalaciones anexas se completó en marzo de este año, mientras que las obras en Tres Hermanas comenzaron en julio y se prevé que finalizarán en septiembre de 2015.

“El financiamiento de estos dos proyectos por el BID es una indicación importante a posibles inversionistas en el mercado de la energía eólica del Perú”, observó Jean-Marc Aboussouan, jefe de la División de Infraestructura del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del Banco.

“El viento ofrece una fuente de energía alternativa a las térmicas e hidroeléctricas, que hoy día constituyen 97% de la matriz energética del país, y servirá como complemento estacional de la energía hidroeléctrica, en especial”, agregó.

Se prevé que el apoyo del BID también incluya financiamiento mediante deuda subordinada, del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado (C2F), que desempeñará un papel decisivo en la optimización de la estructura de capital del proyecto.

El BID también analiza la configuración de iniciativas de capacitación y contratación de mujeres, incluyendo programas de pasantías en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con Cobra Instalaciones y Servicios S.A., patrocinador del proyecto.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Gestion
  • Language: espanol
  • Original Date: 25 septiembre 2014

XIV Congreso Forestal Mundial (Sudáfrica): Convocatoria para presentar resúmenes, carteles y videos

Convocatoria para la presentación de resúmenes, carteles y vídeos

Contribuya a formular una visión para los bosques

El XIV Congreso Forestal Mundial será una ocasión fundamental para compartir una nueva visión sobre el futuro de los bosques. Para conseguir este objetivo, esperamos recibir vuestras ideas, conocimiento, innovaciones y descubrimientos recientes centrados en las personas. Le aconsejamos usar un navegador moderno y actualizado como Chrome, Firefox o Internet Explorer 9+.

Solicitamos la presentación de resúmenes de trabajos voluntarios, carteles y, por vez primera, filmaciones en vídeo que pongan de relieve:

  • experiencias sobre el terreno;
  • proyectos e iniciativas relacionados con el desarrollo;
  • aplicaciones prácticas;
  • resultados de investigaciones punteras;
  • modelos teóricos.

Los vídeos serán un componente nuevo del Congreso, y le permitirán demostrar de modo activo el trabajo hecho en el terreno, por ejemplo mediante entrevistas con personas que se han beneficiado con los proyectos e iniciativas o recurriendo a demostraciones prácticas.

¿Qué temas puedo yo presentar?

El tema central del Congreso es “Los Bosques y la Gente: Invertir en un Futuro Sostenible” y acogeremos con beneplácito resúmenes sobre temáticas que también estén en línea con cualquiera de los seis subtemas del Congreso, a saber:

  • Los bosques para el desarrollo socioeconómico y la seguridad alimentaria
  • Creando resiliencia por medio de los bosques
  • Integrando los bosques y otros usos del suelo
  • Estímulo a los productos innovadores y al comercio sostenible
  • Monitoreo forestal para mejores decisiones
  • Mejora de la gobernanza mediante la creación de capacidades

Más informaciones detalladas sobre cada uno de los subtemas se pueden encontrar aquí.

Trabajos

Los trabajos que hayan sido seleccionados se publicarán en el sitio Web del Congreso. Un número limitado de trabajos también se seleccionarán para su presentación durante las sesiones temáticas.

Carteles

En caso de selección, se proporcionará una plantilla de preparación para el cartel. Los carteles serán exhibidos durante toda la duración del Congreso en una zona designada; los carteles seleccionados serán escogidos para su visualización durante las sesiones temáticas.

Vídeos

En caso de selección, los vídeos serán exhibidos durante toda la duración del Congreso en una zona designada y serán publicados en el sitio Web del Congreso. Un número limitado de vídeos se escogerán para su presentación durante las sesiones temáticas y plenarias.

Por favor asegúrese del plazo para la presentación de resúmenes sobre los trabajos, carteles y vídeos: 15 de diciembre de 2014.

Por favor utilicea el enlace para información completa para la presentación de resúmenes.

Fechas importantes que es preciso recordar

Plazo para la presentación de los resúmenes

Los autores recibirán una evaluación de sus resúmenes e instrucciones completas para la presentación de un trabajo, cartel o vídeo

15 de diciembre de 2014

15 de febrero de 2015

Plazo para la presentación de los trabajos, carteles y vídeos

15 de abril de 2015

Los autores seleccionados recibirán una notificación invitándolos a preparar una exposición para el Congreso

15 de junio de 2015

(...)

Información sobre la noticia

Encuentro de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Representantes de dieciocho países iberoamericanos debaten en Lima los retos que afronta la región ante el cambio climático, a falta de dos meses de la cumbre mundial del cambio climático, denominada Conferencia de las Partes (COP20), que se celebrará en Perú del 1 al 12 de diciembre.

El undécimo encuentro de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) ha sido organizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España y el Ministerio del Ambiente de Perú (Minam), a través de laAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El debate fue inaugurado por el subdirector de coordinación de acciones frente al cambio climático de la secretaría de Estado de Medio Ambiente de España,Eduardo González; el director de cambio climático del Minam, Eduardo Durand; y el embajador de España en Perú, Juan Carlos Sánchez.

El encuentro culminará el jueves con un debate de las acciones a desarrollar a nivel regional en el contexto de la RIOCC en el corto y mediano plazo y con una discusión de los próximos pasos del documento técnico “experiencias y retos en materia de cambio climático en Iberoamérica”.

Eduardo González explicó a Efe que las conclusiones de la reunión se presentarán en el próximo Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente.

El especialista comentó que España comparte con Latinoamérica muchos de los retos e impactos del cambio climático y estas reuniones anuales son un espacio para intercambiar experiencias, pero no tanto para buscar líneas comunes que valgan para todos “porque eso no es posible”.

“Hay muchos países con visiones diferentes y situaciones distintas. Se trata de intercambiar experiencias, encontrar sinergias, avanzar y dialogar. (…) Aquí se pueden escuchar muchos puntos de vista de problemas diferentes con soluciones diferentes”, señaló.

Entre los retos comunes figura mejorar la movilidad en las ciudades para que sea más sostenible, incrementar las energías renovables en la producción energética de los países y construir casas que consuman menos energía, mientras que la sequía destaca entre los impactos presentes en gran parte de la región.

Eduardo González valoró la presencia de energías renovables en Latinoamérica, pero señaló la deforestación como “uno de los puntos clave y los países del área amazónica tienen que tomar medidas, al igual que en la ganadería, donde gran parte de las emisiones de Latinoamérica vienen” de este sector, añadió el experto.

“Casi todos los países han incorporado el cambio climático en sus legislaciones porque es un tema muy transversal que afecta a todo”, indicó González.

En lo que respecta a España, Eduardo González resaltó la incorporación de energías renovables, “sobre todo en generación eléctrica, dentro de un sistema complejo de centrales de carbón, parques eólicos y fotovoltaicos”, que otorgaron “un buen conocimiento que ya se transmite al área latinoamericana”.

“En España hemos sido grandes emisores y hemos tenido que recurrir al uso de mecanismos de flexibilidad para cumplir el protocolo de Kioto. Ahora estamos dando la vuelta a ese esquema para ser un país que cumplirá los compromisos con políticas efectivas”, terminó.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Info Latam
  • Language: Español
  • Original Date: 30-09-2014

El Presidente de Colombia reitera planes estratégicos contra cambio climático

El mandatario consideró  que todos los países del mundo deben adoptar medidas estratégicas más drásticas para enfrentar los efectos del cambio climático. Se refirió al tema al entregar un balance de su visita a Estados Unidos la semana pasada, en donde asistió a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Estamos solicitando que los países tomen medidas más drásticas para detener ese proceso que a todos nos va a afectar negativamente”, dijo.

Señaló que ésta fue la posición de Colombia durante la Asamblea de Naciones Unidas, porque no se entiende que mientras el mundo entero está abogando por tomar medidas para detener todos los efectos del cambio climático, al mismo tiempo esté permitiendo las guerras, sobre todo las que más deterioran el ambiente en el planeta.

“Esto es algo que para nosotros es muy importante en el posconflicto, y eso es lo que estamos tratando de diseñar: el vínculo entre paz, posconflicto y desarrollo sostenible”, agregó.

Afirmó “que el mundo nos puede ayudar en mantener nuestros bosques tropicales, en combatir la minería criminal, en combatir todas aquellas acciones que están deteriorando el ambiente, deteriorando nuestras fuentes de agua a causa del conflicto”.

A juicio de Santos, el Cambio Climático “es uno de los temas que comenzamos a discutir ahora y que vamos a seguir discutiendo en el futuro cercano”.

“Todo lo que hagamos por el medio ambiente es un compromiso con los niños y con las futuras generaciones. Nosotros tenemos una deuda anticipada con niños que no han nacido: a las futuras generaciones dejarles un país y un planeta vivible”, concluyó Santos. 

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador alcanzará el 96% de energía renovable en 2016

En el primer día de la Cumbre del Clima de la ONU, realizada el lunes 22 de septiembre pasado en Nueva York, ambientalistas reclamaban mayores compromisos serios en favor del medio ambiente. Terminada la Cumbre, anunciada como ‘histórica’, pocos resultados se obtuvieron según activistas. “La historia se construye día a día. Este evento da luces de que podemos convocarnos al esfuerzo contra el problema más grave… Pero solo una voluntad política mantenida más allá de una reunión podrá llevar adelante los cambios globales necesarios”, dice Daniel Ortega, miembro representante de la junta ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de ONU de América Latina y el Caribe. Según Ortega, quien también fue en representación de Ecuador, las acciones para solucionar el cambio climático obligan a ver la producción y consumo en otra forma. “En ese marco son los ciudadanos quienes por una parte deben demandar esos cambios como mandantes”. Para el funcionario, basado en cifras estatales, Ecuador obtendrá el 96% de energía renovable hasta 2016. Eso ha demandado una inversión gubernamental de $ 8.460 millones. Si bien Ecuador suma esfuerzos contra el cambio climático, esto no es igual en los países más desarrollados, principales emisores de gas CO2. Por ejemplo, aún no se adquieren compromisos específicos sobre destinar el 0,7% del presupuesto propio al llamado Fondo Verde, creado en la cumbre de Copenhague en 2009. “Pero sí se enfocan emocionadamente en asegurar el 2% para temas de armamento y la guerra”, indica Ortega. De lo acordado en la pasada cita, solo Francia hizo un anuncio concreto al Fondo Verde y destinó $1.000 millones en contribución. Con respecto a Ecuador, el país llevó a la cumbre climática las propuestas presidenciales del eco-impuesto Daly-Correa y el concepto de emisiones netas evitadas. Esta última tesis persigue incentivos para los países que no contaminen y sigue la filosofía de pagar por conservar, muy al estilo del programa Socio Bosque. Luego de Nueva York, los ojos del mundo se centrarán en Perú en diciembre, donde será la próxima cita por el medio ambiente de la ONU. En esta jornada se esperan acuerdos vinculantes para la adopción de energías limpias. “Sin duda los causantes del problema evitan sus responsabilidades y tratan de transferir esa obligación a otros actores”, concluye Ortega.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El telégrafo
  • Language: Español
  • Original Date: 30-09-2014

Perú quiere elevar al 5% el peso de las energías renovables no convencionales

El director general de electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Luis Nicho, consideró la posibilidad de que los sistemas de generación renovable no convencional tengan más presencia en el país, hasta el 5%. La energía renovable no convencional comprende generación eólica, solar, geotérmica y de biomasa.

Ahora, el sistema eléctrico es dominado por las hidroeléctricas y por la generación de combustibles fósiles (gas natural, diesel, etc.), mientras que la energía renovable no convencional solo tiene una participación de 2,8%. El objetivo es que en tres años (2017) esta participación se eleve a 5%, dijo Nicho.

El funcionario indicó que la mayoría de estos proyectos se encuentran en el sur del país, y que a la fecha existen entre cuatro y cinco iniciativas de construcción, y otras 12 iniciativas en calidad de proyectos.

Nicho declaró luego de ponerse en marcha el parque eólico de Cupisnique, en Pacasmayo(La Libertad), por parte de ContourGlobal. La operación comercial del complejo comenzó el 29 de agosto con una inversión de 180 millones de dólares. Se estima que generará 83 megavatios.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Expansion
  • Language: espanol
  • Original Date: 25 septiembre 2014

Los bosques del Perú están de celebración

Perú tiene una de las cinco áreas de bosque tropical más grandes, diversas y mejor conservadas del mundo, con una superficie de más de 68 millones de hectáreas. También se estima que tiene uno de los cuatro mayores depósitos de carbono en bosques tropicales del mundo.

Estos bosques están en peligro. Esta es la situación en la Amazonía peruana:

En Perú, alrededor del 50% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero(unos 71 millones de toneladas de CO2 cada año) son causadas por cambios en el uso del suelo, principalmente por la conversión de la selva amazónica en tierras cultivables a un ritmo de alrededor de 110.000 hectáreas por año.
>La deforestación de los bosques tropicales representa uno de los más significativos cambios de uso del suelo por causas humanas de la historia. Las emisiones procedentes de cambios en el uso del suelo constituyen más del 46% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la región de América Latina y el Caribe, una cifra muy por encima del promedio mundial de 18%. La región de América Latina y el Caribe perdió cuatro millones de hectáreas anuales entre 2005 y 2010, una cifra que presenta la peor tasa de deforestación del mundo.
>Estas tasas de deforestación tiene graves consecuencias en las condiciones climáticas globales y locales, afectando a la pérdida de biodiversidad y el aumento de inundaciones, sedimentación y degradación de los suelos.
>La deforestación también amenaza a los medios de vida y la integridad cultural de los pueblos dependientes de los bosques y al suministro de productos forestales, así como los servicios medioambientales que permiten sostener el aumento de la población peruana
>Se estima que los impactos del cambio climático en el Perú podrían ocasionar pérdidas que podrían superar el 20% del PIB en 2050, debido al hecho de que los principales sectores económicos del país (la minería, la energía, la agricultura, la manufactura y el turismo) son altamente sensibles al cambio climático.

Entonces, ¿cómo podemos reducir las emisiones derivadas de la deforestación, al mismo tiempo que proporcionamos los alimentos necesarios para una población creciente y preservamos los bosques y los servicios que proporcionan los ecosistemas, mientras creamos empleos y nuevas oportunidades económicas en la agricultura y la silvicultura sostenibles?.

La BUENA NOTICIA es que los gobiernos del Perú, Noruega, Alemania y el BID han ideado un mecanismo que podría ser PARTE DE LA SOLUCIÓN:

>Perú está tomando medidas para reducir sus emisiones relacionadas con la deforestación y para hacer neutralizar las emisiones de sus bosques y del sector de la agricultura para el año 2021, reconociendo al mismo tiempo las reivindicaciones sobre millones de hectáreas de tierras por parte de los pueblos indígenas.
>Noruega acaba de comprometer US$300 millones hasta el 2020 para el pago contra resultados demostrados en la reducción de la deforestación, mientras que Alemania apoya al Perú en cuestiones climáticas y forestales y considerará otras contribuciones basadas en los resultados obtenidos.
>Perú trabajará para impedir la conversión de suelos forestales en tierras para uso agrícola y tomará medidas para reducir la deforestación causada por la tala, la extracción de recursos naturales y la minería.
>El BID proveerá asistencia técnica y apoyará a Perú para que pueda alcanzar los compromisos vinculados a la obtención de recursos financieros.
>El país establecerá una nueva legislación forestal y una ambiciosa coalición público-privada con empresas multinacionales comprometidas con ambiciosas políticas de reducción de la deforestación.
>Perú desarrollará sistemas de medición e información para supervisar los resultados de todas estas actividades y medir los impactos ambientales y sociales fruto de la conservación de sus bosques.

Si bien este es un gran paso hacia un nuevo modelo de desarrollo que proteja el capital natural del Perú, al tiempo que favorece el desarrollo económico, aún queda mucho por hacer para tener un proceso inclusivo y justo que involucre a las comunidades nativas, para involucrar al sector privado y para mantener la voluntad política sobre la base de este gran hito para los bosques peruanos.

Fuente: BID Cambio Climático / Blog

Para más información: http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2014/09/25/esta-semana-los-bosques-del-peru-estan-de-celebracion/

(...)

Información sobre la noticia

Esta semana, los bosques del Perú están de celebración

Perú tiene una de las cinco áreas de bosque tropical más grandes, diversas y mejor conservadas del mundo, con una superficie de más de 68 millones de hectáreas. También se estima que tiene uno de los cuatro mayores depósitos de carbono en bosques tropicales del mundo.

En Perú, alrededor del 50% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (unos 71 millones de toneladas de CO2 cada año) son causadas por cambios en el uso del suelo, principalmente por la conversión de la selva amazónica en tierras cultivables.

Los gobiernos del Perú, Noruega, Alemania y el BID han ideado un mecanismo que podría ser PARTE DE LA SOLUCIÓN.

Te invitamos a que leas el BLOG de Hablemos de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID donde podrás encontrar más información. Ingresa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Los bosques andinos y su rol en el desarrollo económico

Con motivo de las actividades preparatorias a la COP20, el equipo de comunicaciones de la COP20 realizó una entrevista a Juergen Blaser, Asesor Senior en temas de Bosques de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. Puede ver el video y la nota en este vínculo:

http://www.cop20.pe/en/ck/english-forests-play-a-critical-role-in-economic-development/

(...)

Información sobre la noticia

Alimental el planeta mientras salvamos los bosques

La ganadería, la producción de aceite de palma, el cultivo de soja, y otras formas de unidad de la agricultura comercial son más del 70% de la deforestación tropical en todo el mundo, pero una transición global podría permitir al mundo a producir más alimentos, combustibles y fibras sin destruir más bosques, argumenta un nuevo el informe publicado por CLUA. El informe, titulado ¨Perturbación del Mundial de Productos de Empresas¨ traza la creciente agricultura comercial de la deforestación tropical y detalla varios acontecimientos recientes que podrían anunciar un cambio en cómo los productos tropicales se producen, lo que reduce su impacto sobre los bosques. Este informe concluye señalando que, si bien la transformación del negocio mundial de productos básicos se enfrentará a una fuerte resistencia de los intereses creados, en su defecto podría mejorar la sostenibilidad del negocio $ 1,4 billón de dólares.

(...)

Información sobre la noticia

Los líderes se comprometen a poner fin a la deforestación para el año 2030

Decenas de empresas, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos se comprometieron a trabajar juntos para reducir a la mitad la pérdida de bosques en el año 2020 y terminarlo por completo en el año 2030. Si se implementa, el compromiso podría reducir las emisiones anuales de dióxido de carbono de 4,5 hasta 8,8 mil millones de toneladas anuales, lo que equivale a la eliminación mil millones de coches de las carreteras del mundo. Objetivo: reducción de las emisiones masivas de la pérdida del bosque que asciende actualmente a más de diez millones de hectáreas al año, la implementación exitosa de la declaración podría tener un impacto sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero.

(...)

Información sobre la noticia

¿Punto de inflexión para los bosques del Perú? Noruega y Alemania ponen el dinero detrás ambicioso acuerdo

El nuevo acuerdo entre Perú, Noruega y Alemania se compromete a corto plazo, a reducir la deforestación por la tala y la minería; establecer instrumentos para que comience una nueva ley forestal; trabajar con el creciente número de empresas que ya se han comprometido con las políticas de deforestación cero; y desarrollar sistemas para realizar un seguimiento de un país que reduce las emisiones de la deforestación. 

Para más información ver: http://news.mongabay.com/2014/0924-gfrn-hance-peru-un-summit.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Para el año 2020, las selvas tropicales del mundo podrían verse en 3D

Un documento publicado en Balance y Gestión de Carbono dice que si mapeamos los bosques tropicales del mundo, con una flota de aviones equipados con el avanzado LiDAR se podría evaluar rápidamente y con precisión la existencia de carbono forestal.
Los partidarios de REDD+ argumentan que el mecanismo podría proporcionar dividendos que se extienden mucho más allá de ayudar a frenar el cambio climático. Los bosques tropicales son el hogar de más de la mitad de las especies terrestres del mundo, al tiempo que proporciona servicios de los ecosistemas clave, como la regulación del clima local y regional y el control de inundaciones y la erosión. Ver mas: http://news.mongabay.com/2014/0905-lidar-mapping-global-rainforests.html

(...)

Información sobre la noticia

“Se acaba el tiempo” para combatir el cambio climático, alerta la ONU

La jefa de la ONU para cambio climático, Christiana Figueres, advirtió este martes de que se acaba el tiempo para actuar contra el calentamiento global y se refirió a la peligrosa situación de las naciones situadas en zonas bajas de la costa pacífica.
Figueres dijo en una conferencia de la ONU en Samoa sobre islas-Estado que el impacto del cambio climático era mayor en las naciones del Pacífico, a pesar de su escasa contribución en la creación del problema.
“El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrentan estas islas, líderes de los esfuerzos mundiales para abordar esta cuestión”, dijo.
Figueres explicó que un nivel superior del mar no sólo erosiona la costa de las islas, sino que también arruina los suministros de agua al entrar en las aguas freáticas e inundar los terrenos de cultivo, haciéndolos estériles.
El calentamiento también hace que más ciclones y tormentas golpeen las islas. La representante de la ONU explicó que se prepara un plan que prevé el peor escenario, en el que refugiados por el cambio climático tendrían que ser reubicados en otros países. Ver mas: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/02/201cse-acaba-el-tiempo201d-para-combatir-el-cambio-climatico-

(...)

Información sobre la noticia

Ecologistas piden que Gobierno argentino intervenga para frenar deforestación

Organizaciones ecologistas y representantes de bloques políticos opositores presentaron hoy un proyecto para que el Gobierno argentino intervenga para frenar la deforestación de los bosques de la provincia argentina de Salta (norte), informó Greenpeace en un comunicado. 

Para más información visite: http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=89685&cat=Ecologia

(...)

Información sobre la noticia

Paraguay perdió más de 143.600 hectáreas de bosque en seis meses

Paraguay perdió 143.656 hectáreas de superficie boscosa entre agosto de 2013 y enero de este año, según su primer Mapa de la Deforestación, presentado ayer por la Secretaria del Ambiente (Seam), que pretende usarlo para combatir la tala ilegal. Ver mas en: http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=89559&cat=Ecologia

(...)

Información sobre la noticia

Oportunidad: CIRF

Oportunidad cuyo objetivo es llenar los vacíos de investigación prioritarias y abordar cuestiones fundamentales relacionadas con el desarrollo climático, a través de cuatro áreas temáticas, 1) Planes nacionales para el clima compatible en transiciones de desarrollo; 2) Condiciones propicias para el desarrollo compatible del clima urbano; 3) Gestión del riesgo de desastres relacionados con el clima y la adaptación; y 4) Clima de Desarrollo Compatible y el agua, la energía y la seguridad alimentaria. El presupuesto total aproximado es de hasta a 3,35 millones de libras. Se esperan los más altos estándares de teoría y rigor intelectual. 

Link: http://cdkn.org/2014/09/opportunity-ccd-impact-research-fund/

(...)

Información sobre la noticia

Mitigación del cambio climático significa asegurar los derechos de tierra comunitarios, asegura el nuevo reporte de RRI

Aunque asegurar los derechos legales de las tierras de las comunidades indígenas y locales significa un desarrollo más sostenible y un clima global estable, el proceso es complicado, costoso y prolongado. Pero el apoyo a la cuestión nunca ha sido mayor, según un nuevo informe de la Iniciativa de Derechos y Recursos, y el momento de actuar es ahora.

Publicado por: Valorando Naturaleza

Link: http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/mitigacin_del_cambio_climtico_significa_asegurar_los_derechos_de_ti

(...)

Información sobre la noticia

¿Qué ha hecho Chile contra el cambio climático?

El primer plan para combatir el fenómeno se lanzó en 2009 y debía completarse en 2012. Aún se evalúa su impacto. Mientras se alista un nuevo plan, Michelle Bachelet viajó a Nueva York, donde se inicia búsqueda del sucesor del Protocolo de Kioto.

Publicado por: Lignum el día 22 de setiembre del 2014

(...)

Información sobre la noticia

Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas

La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas. Desde agosto de 2012, Colombia cuenta con el “Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad”, aunque aún no se aplica. Ese modelo permite a los empresarios conocer con precisión dónde, cómo y cuánto compensar por el impacto ecológico de sus actividades. El manual se aplicará a obras de los sectores de minería, hidrocarburos, infraestructura, electricidad, puertos, proyectos de generación de energía, así como nuevos aeropuertos internacionales.

Para mas información visite: http://www.ipsnoticias.net/2014/09/compensacion-ambiental-avanza-en-america-latina-entre-polemicas/

(...)

Información sobre la noticia

Coloquio sobre bosques y clima: EN VIVO desde NY

A través de este link: http://www.cifor.org/cifortv/ podrás ver y escuchar en vivo el evento denominado Coloquio sobre Bosques y el Clima, organizado por CIFOR y The Earth Institute.

Más información sobre la agenda del evento: http://blog.cifor.org/es/

(...)

Información sobre la noticia

Perú y Noruega suscriben acuerdo de 300 millones de dólares para la Amazonía

Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- Perú y Noruega suscribieron hoy en la sede de la ONU un acuerdo marco dotado con 300 millones dólares de fondos para proteger la Amazonía y en función del cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno peruano.

El acuerdo fue presentado por el presidente de Perú, Ollanta Humala y la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, en coincidencia con la celebración de la Cumbre del Clima, que reúne en Nueva York a un centenar de gobernantes de todo el mundo.

“Estamos asumiendo un reto significativo de acuerdo con el compromiso global del siglo XXI. Se trata de un acuerdo muy importante para los bosques y el clima”, señaló Humala en el acto de firma del acuerdo.

El presidente peruano advirtió que la tala y quema de bosques es la fuente más importante de efecto invernadero, representa el 40 % del total y que revertir esa situación “es un gran reto”.

Humala explicó que en su país se esta luchando contra la deforestación y buscando métodos de fortalecimiento de las comunidades nativas para que ayuden a cuidar los bosques amazónicos.

Según el acuerdo suscrito con Noruega, de 2014 a 2017 Perú implementará reformas clave para reducir las emisiones, que serán cofinanciadas por Noruega.

Por su parte, la primera ministra noruega señaló la importancia de “dar valor a la Amazonía”, donde viven más de 350.000 indígenas peruanos y cuyos bosques contienen “una biodiversidad invalorable”.

Noruega pagará, dijo, por cada una de esas medidas medioambientales, para “asegurarnos de que la deforestación de los grandes bosques no se sigue dando en el mundo”.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, expresó su “homenaje” al “liderazgo” de Ollanta Humala en su compromiso por la preservación de la Amazonía.

Moreno señaló que el acuerdo suscrito hoy con Noruega y al que también está previsto que se adhiera Alemania, “puede significar un gran legado para el futuro y un ejemplo” para que se unan en los mismos objetivos otros países, entre lo que citó a Colombia.

El ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, explicó a Efe que los 300 millones de dólares de dotación del acuerdo se canalizarán en función del cumplimiento de unas metas que Perú ha establecido.

Citó entre ellas, las políticas forestales, la identificación del “stock” de carbono y las medidas de control de deforestación.

El programa que definió como guardián de los bosques indígenas irá hasta 2020, año en que Perú tiene como meta ser neutral en emisiones de carbono.

El acuerdo es fundamental para avanzar en el debate y en las metas de cambio climático, destacó el ministro peruano de medioambiente. EFE

(...)

Información sobre la noticia

Las grandes empresas de EE.UU fomentan el uso de las energías renovables y su ahorro.

Las grandes empresas de EE.UU conocen que las energías renovables han alcanzado la “grid parity” por lo que fomentan el uso de las renovables para reducir los costes energéticos que redundarán en beneficio de sus consumidores.

 

El sesenta por ciento de las empresas más grandes de Estados Unidos han establecido objetivos energéticos y climáticos para aumentar el uso de energía renovable.

Las empresas están estableciendo estas metas porque la reducción del uso de energía fosil-contaminantes y el incremento de energías renovables se han convertido en elementos centrales de negocio y estrategias de sostenibilidad.

Las empresas están añadiendo activamente y con gran éxito las energías renovables en sus propias instalaciones e introduciendo cada vez más en adquisición de energía renovable.

Estas grandes empresas, como grandes compradores de energía renovable, han desarrollado una serie de principios para fomentar el progreso de las energías limpias y al objeto de que los sistemas actuales de energía eléctrica pasen a modificarse próximamente para así mejorar el ahorro y la eficiencia energética.

 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 22 septiembre 2014

LA ONU VE UNA “MOVILIZACIÓN SIN PRECEDENTES” CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 La máxima responsable de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres, destacó hoy la existencia de una “movilización sin precedentes” para combatir el calentamiento global y confió en que la cumbre que se celebrará el próximo martes en Nueva York sea buena muestra de ello.

“Estamos abriendo nuevos caminos en muchos niveles diferentes”, aseguró Figueres, al subrayar que el convencimiento sobre la necesidad de actuar en el ámbito climático se ha afianzado tanto en la sociedad civil como entre la clase política y el mundo de los negocios.

Por ello, la responsable costarricense se mostró muy optimista durante un encuentro con periodistas con motivo de la Cumbre del Clima que acogerá Naciones Unidas y que estará precedida el domingo por una gran marcha ciudadana por las calles de Nueva York.

“Este es el momento en el que todos tenemos que levantarnos y hacer lo que hay que hacer. El tiempo se agota, las emisiones de efecto invernadero siguen creciendo y, si no movilizamos a todos los sectores, todas las fuerzas y todos los niveles, no podremos responder de forma responsable al cambio climático”, aseguró.

En ese sentido, Figueres se felicitó por la gran participación que se prevé en ambas citas, pues se espera que más de 120 jefes de Estado y de Gobierno participen en la cumbre y que la manifestación congregue a más de 100.000 personas.

Además, restó importancia al hecho de que dos gigantes como China y la India no vayan a enviar a sus jefes de Estado a la reunión y defendió que lo importante será su mensaje más que quien lo pronuncie.

Según aseguró, los próximos días suponen una “enorme oportunidad” para avanzar en la lucha contra el cambio climático, pues todos los sectores que tienen algo que decir estarán representados en la misma ciudad.

Figueres confió en que la cumbre permitirá dar un impulso a las negociaciones formales que se llevarán a cabo en diciembre en la Conferencia de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP) de Lima y que deberían terminar con un acuerdo internacional el próximo año en París.

A la espera de que los países progresen para lograr ese pacto, Naciones Unidas espera que de Nueva York salgan dos grandes mensajes.

Primero, que el giro hacia una economía baja en emisiones de dióxido de carbono “ha empezado y es irreversible”, y segundo, que el “cambio climático puede combatirse y va a combatirse”, dijo Figueres. 

(...)

Información sobre la noticia

EL ESFUERZO POR REDEFINIR LOS BOSQUES DE PERÚ

National Geographic en español acompañó al equipo formado por integrantes de la FAO, CIMA, MINAM y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado para documentar cómo se realiza el Inventario Nacional Forestal, una herramienta que servirá como base para una nueva política ambiental en el país que considerará la conservación como palanca del desarrollo social y económico sustentable, así como para garantizar la seguridad alimentaria y calidad de vida de las poblaciones que dependen del bosque.  

Fuente: National Geographic en Español

Link: http://www.ngenespanol.com/articulos/767919/inventario-forestal-esfuerzo-redefinir/

(...)

Información sobre la noticia

Como Bolivia planea dramática agro-expansión, los bosques pueden pagar el precio (PARTE II)

Alvaro García Linera, vicepresidente boliviano, expuso el 14 de agosto pasado un ambicioso plan para aumentar las tierras de cultivo del país en un 250%, y el triple de su producción agrícola. La propuesta se promociona como manera de aumentar la seguridad alimentaria y económica para el país de América del Sur hacia el interior.

Fuente: News Mongabay

Link: http://news.mongabay.com/2014/0812-gfrn-watsa-bolivia-ag-expansion-2.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

¨Nos estamos quedando sin tiempo¨: la concentración de CO2 en la atmósfera sorprende a los científicos

De acuerdo con Greenhouse, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera dio el salto más grande el año pasado desde 1984. El dióxido de carbono aumentó 2,9 partes por millón (ppm) entre 2012 y 2013 para un gran total de 396 ppm, muy cerca del nivel simbólico de 400 ppm. El Boletín sobre los gases de efecto invernadero monitorea el nivel de los gases atmosféricos de efecto invernadero en la atmósfera. Este seguimiento permite a los científicos rastrear cómo las concentraciones en la atmósfera están respondiendo a los procesos entre las emisiones de origen humano y la capacidad de carbono del mundo. 

Fuente: News Mongabay.

Link: http://news.mongabay.com/2014/0910-hance-CO2-atmosphere.html

(...)

Información sobre la noticia

Replicando y compartiendo experiencias en el monitoreo de bosques

En la semana del 22 al 29 de agosto, se llevó a cabo el Taller Internacional de Capacitación Sur-Sur sobre Monitoreo, Reporte y Verificación Comunitario (CMRV) en los bosques conservados de Guyana. El objetivo fue compartir las experiencias en el uso de herramientas que han sido utilizadas en Guyana, que ya cuenta con un Sistema de Monitoreo Comunitario, y otros modelos de CMRV como los de República Democrática del Congo (RDC) y Brasil, que están implementando el monitoreo participativo de bosques como parte esencial del Sistema Nacional de MRV para sus Programas REDD+ y como parte de sus Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono (LCDS). El monitoreo de bosques realizados por las comunidades es parte central del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques, que tiene que ser comunicado desde la escala local al nacional y viceversa y debe ser aplicado de una manera sólida, transparente y replicable. Este proceso de CMRV basado en las experiencias de las comunidades como actores claves y directos del bosque, está permitiendo que los comuneros tengan la capacidad de registrar ocurrencias dentro y fuera de sus territorios, monitorear sus recursos naturales y proteger sus territorios. Fuente: WWF-Peru. Link: http://peru.panda.org/?228970%2Freplicandoycompartiendoexperienciasenelmonitoreodebosques

(...)

Información sobre la noticia

Los objetivos energéticos de Brasil para el 2023 incluyen un aumento de energía solar fotovoltaica

La Empresa de Pesquisa energética, junto al Ministerio de Energía y Minas de Brasil han publicado los objetivos energéticos del país para el 2023, en los que se prevé un aumento de las energías renovables.

 

La hoja de ruta energética de Brasil prevé el aumento de la producción de petróleo para el 2023, al menos en un incremento del 3,7% por año. Sin embargo, las energías renovables siguen manteniendo la participación en niveles superiores a 40% en la matriz de la OIE. Los datos constan en el Plan Decenal de Expansión de Energía - PDE 2023, que fue puesto a consulta pública por el Ministerio de Minas y Energía a principios de este mes de septiembre.

La participación de las fuentes renovables resultó primordial a la hora de establecer los principios de los objetivos energéticos, entre los que está la eficiencia energética para hacer frente al crecimiento del consumo de energía. Esto mantiene el compromiso de Brasil para promover el crecimiento económico basado en Política Nacional que establezca acciones sobre el Cambio Climático y el establecimiento de una matriz energética limpia.

La expansión de la oferta y el consumo de energía previsto en el Plan Decenal de Expansión de energía, disponible para consulta pública, calcula que, petróleo y gas absorberán el 70% de las inversiones, y el suministro de electricidad y los biocombustibles del 24% y 6%, respectivamente. La capacidad instalada de generación eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN), prevista en la década de PDE 2014- 2023 es 71.087 MW, lo que representa un incremento del 57% con respecto a 2013 y mantiene el sólido perfil renovables en la matriz energética brasileña, asociada a hidroeléctrica, eólica, solar y biomasa expansión.

Con respecto a la transmisión de energía eléctrica, se prevé PDE en un aumento de 69.817 kilometros de líneas de transmisión en la década 2014-2023, lo que equivale a un 62% en comparación con 2013 y un aumento de 162 958 MVA de capacidad de transformación, lo que equivale a un 56% en comparación con 2013.

En cuanto a energía solar fotovoltaica, Está previsto que represente en 2017 el 0,3 por ciento de la capacidad generadora, para llegar al 1,8 por ciento en 2023

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 septiembre 2014

Publican un esperado Reglamento para Uso de Energía Fotovoltaica en Chile

Con este trámite en el Diario Oficial, en 30 días entrará en vigor la Ley 20.571, de Generación Distribuida, que será la base legal para el uso de ERNC por parte de pequeños generadores.

 

Tras más de dos años y medio de espera, finalmente las personas que cuenten con un sistema fotovoltaico conectado a red podrán no sólo ahorrar en su cuenta de energía eléctrica al usar energía fotovoltaica para su propio consumo. Ahora también inyectarán sus excedentes a la red eléctrica y recibirán un pago por ellos. El trámite que faltaba para que esto ocurra era la publicación del Reglamento de la Ley de Generación Distribuida en el Diario Oficial, tras ser visado por Contraloría después de un largo camino.

El largo trecho que ha debido sortear la Ley 20.571 se inició con su promulgación en marzo de 2012. Tras ser conocida recibió el nombre de “Net Billing”, porque la electricidad consumida y la inyectada se valoran a tarifas distintas. Había nacido de una moción parlamentaria del senador Antonio Horvath buscando seguir la tendencia mundial del “Net Metering”, donde se netean las energías, considerando valores iguales para lo consumido y lo inyectado. Propuesta que sufrió diversas modificaciones durante su tramitación.

Esta ley regula el pago de las tarifas eléctricas de las Generadoras Residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW, para llenar un vacío legal que existía en el ámbito de los pequeños medios de generación distribuidos que usan energías renovables no convencionales (ERNC). Las inyecciones que realicen serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía. Para un cliente BT1 significa que los excedentes tendrán un valor de tan solo un 50% aproximadamente del valor al cual compra la electridad a la distribuidora. Esto difiere de la redacción original del Proyecto, que proponía una remuneración equivalente al costo de la distribuidora de entregar dicha electricidad, menos el 10% correspondiente a gastos de administración, facturación y mantenimiento de las líneas de distribución.

Tras su promulgación, la entrada en vigencia de esta ley quedó supeditada a la publicación de su Reglamento, que establecería las condiciones de seguridad y de implementación para la conexión a la red y la inyección de la ERNC. La elaboración de esta normativa demoró bastante más de lo previsto, ya que durante el gobierno de Sebastián Piñera se le introdujeron varias modificaciones, supeditadas a un acuerdo político realizado en el Senado entre algunos parlamentarios y el Ministro de Energía Jorge Bunster. Un aspecto de ellos fue eliminar la obligación de que todas las instalaciones tuvieran que contar con una visita y autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, lo cual los defensores de la Fotovoltaica consideraban una traba más para el proceso.

Al asumir la Presidenta Bachelet, estando el Reglamento en su último trámite en Contraloría, las nuevas autoridades de Energía lo retiraron para revisarlo. Ello terminó en una nueva versión que en junio de este año fue entregada a Contraloría, tras la publicación de la Agenda de Energía, que estableció como uno de sus compromisos la más pronta publicación de este Reglamento.

Con la entrada en vigencia del Net Billing, tanto las autoridades como la industria esperan activar el detenido mercado fotovoltaico distribuido. La Ley 20.571 y su Reglamento establecen reglas claras, lo que es importante, pero no suficiente ya que faltan incentivos para dar un impulso importante al desarrollo. Es por eso que los empresarios solares creen que para que realmente funcione el mercado, deberá realizarse una modificación de la Ley, para que se convierta en un netmetering, siguiendo la tendencia de todos los países y estados en los cuales se han logrado desarrollos importantes en la energía fotovoltaica a nivel distribuido, como Alemania, California y México, entre otros. Además, contar con sistemas de financiamiento o créditos blandos que se paguen con el ahorro alcanzado.

Con el actual sistema de Net Billing el pay back puede llegar a ser de más de 10 años para instalaciones ubicadas en la RM, dependiendo del porcentaje de excedentes, mientras que con netmetering ello podría bajar considerablemente. Y el retorno de la inversión será clave en la decisión que tomen futuros usuarios de ERNC para invertir en ellas. Sin embargo, considerando la vida útil de estos sistemas de 25 años, el costo por kWh solar generado es de menos de $ 30. Este valor es muy atractivo, por lo cual cada persona y empresa debiera evaluar la implementación de un sistema fotovoltaico ahora que la base legal está dada.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 septiembre 2014

¿Cómo se recuperan los bosques después de la tala? Nueva red trata de encontrar una respuesta

BOGOR, Indonesia — Son los bosques olvidados. Los bosques talados o “perturbados” se están expandiendo rápidamente a lo largo del trópico, aunque no han recibido ni de lejos tanta atención como los llamados bosques primarios (maduros). Hasta ahora.

Una nueva red global de instituciones —el Observatorio Tropical de Bosques Gestionados (TMFO)— está estudiando por primera vez los bosques gestionados a escala regional y mundial, comparando la manera en que los bosques de la Amazonia, la cuenca del Congo y del Sudeste Asiático se recuperan tras la tala selectiva.

La idea del bosque pluvial tropical prístino y no perturbado capta la imaginación de la gente, y también las prioridades de los investigadores y donantes, dice Plinio Sist, científico del Centro de Investigación Agrícola Internacional para el Desarrollo (CIRAD), que coordina la red, y en la que también participa el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

Pero es igualmente importante entender la dinámica de las vastas extensiones de bosques —400 millones de hectáreas en todo el mundo— que se gestionan para la producción de madera, escribieron Sist y colegas en un nuevo documento que establece los objetivos del TMFO.

“Hay una gran brecha en nuestro conocimiento en términos de bosques intervenidos en los trópicos, y creemos que hay una gran cantidad de datos que no están siendo utilizados todavía, y que es hora de dar valor a esos datos”, dijo.

Como explica otro nuevo estudio de investigadores de CIFOR, los bosques talados o “de producción” tienen valores que a menudo se pasan por alto, lo que los hace vulnerables a una mayor degradación, por ejemplo, más desmonte o incendios. Los bosques tropicales talados, escriben los autores, son diversos y prestan una gama de servicios ecosistémicos importantes, lo cual aumenta la urgencia de centrarse en estrategias para conservarlos.

MAPEO DE RECUPERACIÓN DE BOSQUES

El proyecto se inició hace dos años y hace uso de datos recogidos durante décadas por 20 instituciones de investigación en cerca de 500 parcelas permanentes en nueve países.

Los investigadores están utilizando este enorme conjunto de datos para comprender la rapidez con que los bosques en diferentes regiones recuperan biomasa, volumen de madera y biodiversidad después de ser talados.

El objetivo es proporcionar información útil para los gestores forestales y responsables políticos sobre qué compromisos pueden hacer al equilibrar la tala con la conservación y otros valores.

“Lo que queremos responder es, de acuerdo a la composición del bosque en la Amazonia, o en Borneo, si se cosecha, digamos, 10 árboles por hectárea, entonces la recuperación de la biomasa llevará X cantidad de tiempo, la recuperación de la madera llevará Y, y la biodiversidad llevará Z en 30, 40 o 50 años”, dijo Sist.

“Así al menos los políticos no podrán decir, ‘No sabíamos’”.

TALA PARA LA CONSERVACIÓN

Es una estrategia que refleja la realidad que enfrentan los bosques en los países tropicales. La mitad de ellos ya han sido desmontados o talados, y la mitad de los bosques tropicales primarios en pie han sido destinados a la producción de madera.

Y aunque a algunos les gustaría proteger todos los bosques tropicales que quedan, Sist reconoce que es sumamente improbable que eso suceda.

“Siendo realistas, el área cubierta por las áreas protegidas en todo el mundo no llegará a más de 10 [%], máximo 20% de la cobertura vegetal”, dijo Sist.

“Así que tenemos que considerar que los bosques tropicales, como la mayoría de los bosques templados, tendrán que ser gestionados adecuadamente para que tengan un impacto en la conservación de la biodiversidad”.

Lo que la buena gestión sostenible de los bosques puede hacer, dice, es mantener los bosques naturales en pie, al tiempo que se producen algunos bienes económicos —por ejemplo, madera— y servicios ambientales como almacenamiento de agua y carbono.

“El hecho de que sean muy ricos en especies y muy complejos de entender no significa que no haya manera de gestionarlos adecuadamente”, dijo.

“Esto significa, por supuesto, que no vamos a volver a la condición prístina, pero por lo menos conservaremos una gran cantidad de especies; y no serán aplastados para dar paso a la palma aceitera”, dijo.

Hasta ahora, los responsables políticos no siempre han reconocido la importancia de estos bosques, dice Sist.

Por ejemplo, en Indonesia, la moratoria recientemente ampliada sobre nuevas concesiones de explotación forestal incluyó solo los bosques primarios; sin embargo, muchos bosques allí están siendo sobreexplotados, dice Sist. Una vez que un bosque se ha agotado ya no será rentable, y es probable que sea convertido para cultivar palma aceitera.

“Creo que es un camino muy peligroso, y espero que los bosques intervenidos reciban más atención no solo porque proporcionan madera sino también servicios ambientales”.

“Si los científicos también tienen en cuenta a los bosques intervenidos, entonces mostraremos a los tomadores de decisiones que son ecosistemas importantes”.

PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS

Esto es lo que el TMFO busca hacer: reunir y generar conocimiento global acerca de estos ecosistemas.

“Esta red ha logrado gran dinamismo en muy poco tiempo”, dijo Sist. “Solo tenemos dos años y los resultados han sido bastante impresionantes: ya hemos publicados dos documentos, y un tercero está en preparación”.

Una parte clave de su éxito hasta el momento, dijo Sist, es el carácter participativo del proyecto. Cada institución mantiene el control sobre sus propios datos en bruto, y presenta una síntesis de estos datos al TMFO, que la utiliza para crear un meta-análisis.

“Esta ha sido una estrategia muy útil, pues los investigadores se sienten mucho más seguros de colaborar al no haber intercambio de datos en bruto”.

Esto es importante para las instituciones de los países tropicales, muchas de las cuales carecen de recursos adecuados y podrían no ver con buenos ojos proporcionar sus datos a una organización de países desarrollados que tiene mayor capacidad de publicar.

“Consideramos que los que están manejando esas parcelas son los que conocen mejor sus datos. Y significa que también ayudamos con creación de capacidad en cada institución”, dijo Sist.

El siguiente paso, añade, es reforzar y homogeneizar los datos, lo cual requerirá hacer viajes sobre el terreno para realizar mediciones complementarias.

Y los científicos tienen gran interés en ampliar el grupo para incluir más instituciones, dice.

“La gente está entusiasmándose cada vez más con el potencial de esta red”.

Fuente de información: Los Bosques en las Noticias (CIFOR). http://blog.cifor.org/24206/como-se-recuperan-los-bosques-despues-de-la-tala-nueva-red-trata-de-encontrar-una-respuesta#.VBriGhboTId

(...)

Información sobre la noticia

Nueva información genética busca fortalecer al sector de café de calidad, responsable por más de 14 millones de empleos en América Latina y el Caribe

En un taller realizado en Armenia, Colombia del 8 al 13 de septiembre  se anunció la secuencia completa de los 22 cromosomas de café con el objetivo de acelerar el proceso de selección de plantas que respondan a ofertas climáticas locales y necesidades específicas de los cultivadores de café. La información,disponible en acceso público, fue anunciada a delegados de diversos países productores de café en el marco del segundo taller regional sobre cambio climático y caficultura en la Conferencia de la Asociación para la Ciencia e Información de Café.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación del CGIAR: “Cambio climático en América Central y del Sur: tendencias recientes, proyecciones e impactos sobre la agricultura regional”

El documento, disponible aquí, analiza los impactos del cambio climático sobre cultivos clave en diferentes regiones de América Central y del Sur, con foco en la habilidad de los Modelos de Circulación General (GCMs) y los escenarios climáticos para reproducir eventos observados y establecer la confiabiliad de las proyecciones climáticas particularmente en relación a cultivos clave.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Se acuerdan prioridades para el componente de Agricultura de EUROCLIMA

EUROCLIMA, el programa de cooperación regional sobre cambio climático entre la Unión Europea y América Latina, desarrolló un taller de 3 días en México para discutir prioridades en materia de iniciativas agrícolas necesarias en la región y acordaron una agenda de trabajo para el Componente 3: Agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático.

 Los participantes consensuaron  que este componente debe focalizarse sobre los siguientes temas: modelización clmática agrícola, manejo integral del riesgo en agricultura y acciones para combatir inundaciones y desertificación exacerbadas por el cambio climático. También se enfatizó la impotancia de promover la cooperación Sur-Sur.

Más información aquí.

 


(...)

Información sobre la noticia

Leonardo DiCaprio, nuevo mensajero de la ONU para el cambio climático

El actor y productor estadounidense,Leonardo DiCaprio, fue nombrado por el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, como mensajero de la paz contra el cambio climático, en una ceremonia oficiada este martes.

“DiCaprio es una voz creíble del movimiento ambientalista y tiene una plataforma considerable para amplificar su mensaje, señaló Ban a periodistas.

“Me siento complacido de que haya elegido sumar su voz a los esfuerzos de la ONU por despertar conciencia sobre la urgencia y los beneficios de actuar ahora para combatir el cambio climático”, agregó el secretario general.

“Cómo respondamos a la crisis del clima en los próximos años probablemente determinará el destino de la humanidad y nuestro planeta”, fue citado DiCaprio en una declaración de prensa de Naciones Unidas.

Di Caprio, de 39 años, trabaja en la protección del medio ambiente y temas ambientales y humanitarios a través de la Fundación Leonardo DiCaprio desde 1998.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Cuba Debate
  • Language: Español
  • Original Date: 16-09-2014

Taller sobre producción de biogas en la agricultura familiar


Especialistas de 15 países latinoamericanos asistieron a un taller de trabajo sobre cómo puede la producción de biogas en las explotaciones agrícolas familiares reducir la producción de residuos sectorial, la contaminación del agua y las emisiones de GEI al tiempo de proveer energía renovable para las áreas rurales.

El encuentro fue organizado por OLADE, FAO, IICA, ONUDI e ITAIPÚ Binacional - CI Biogásse y tuvo lugar los días 13-14 de agosto en Foz de Iguazú.

Más información aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Oferta laboral: Bosques y REDD+ en Guayana (FCPF)

Se espera que el/la profesional a ser contratado(a) ayude a gestionar los aspectos operativos de las actividades de cambio climático que se desarrollan en Guyana, en particular los relacionados con las actividades de preparación para REDD+, la biodiversidad y la silvicultura en los LCDS, incluyendo las cuestiones relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y, en general, el manejo de los recursos naturales. Se espera que la persona a ser contratada brinde asesoría técnica y orientación a las áreas prioritarias y apoye el desarrollo e implementación de proyectos elaborados y ejecutados bajo dos unidades del BID: Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres (Cambio Climático y Sostenibilidad) y Dirección de Medio Ambiente, Desarrollo Rural), con especial énfasis en las operaciones del FCPF y GRIF.

Para mayor información: http://www.iadb.org/en/careers/career-opportunities,1821.html

(...)

Información sobre la noticia

Firma china líder en energía eólica instala centro de operación en Chile

Su centro de operaciones para América Latina está instalando en Chile Envision, una de las firmas más importantes de China en desarrollo de tecnología para energías renovables y que este año completará más de 5.000 MW de capacidad instalada en todo el mundo. Hace pocos días, la firma inauguró su primer proyecto en Chile, el parque eólico Ucúquer, cercano a la central Rapel, donde instalaron 10 MW, con una inversión de US$ 33 millones.

Además de proveer e instalar los equipos, la firma operará la unidad, que venderá su energía en el mercado spot. “Hicimos un profundo análisis de mercado y vimos que Chile es probablemente el mejor país de América Latina en términos de entorno de negocios, marco regulatorio, protecciones internacionales y es uno de los poco países que tiene un Tratado de Libre Comercio con China, lo que es muy importante para nosotros”, dice el director ejecutivo de la empresa, Felix Zhang, quien agrega que desde acá se verán proyectos puntuales en otros países.

Dentro de sus planes, está desarrollar una cartera de proyectos estimada en un rango de entre 50 MW y 100 MW anuales, en los próximos años.  Esto dependerá, dijo, de las oportunidades que surjan por parte de los inversionistas. Zhang explica que la condición económica y la característica del mercado eléctrico nacional hacían atractivo llegar al país no sólo para proveer los equipos, sino que entregar una serie de servicios y soluciones tecnológicas.

Respecto al mercado eléctrico, Zhang dice que según su visión, tiene muchas oportunidades, pero también riesgos. Un tema extremadamente importante es solucionar los problemas de transmisión. “Si hablas con los desarrolladores, el riesgo número uno de lo que te hablan es la distribución de la energía”, afirma el ejecutivo chino.

Otro tema a solucionar es el problema de acceso al financiamiento. Para posibilitar la llegada de instituciones internacionales, se debe dar a conocer el funcionamiento del mercado, dijo, para entender los riesgos y reducir el costo de ese financiamiento.

(...)

Información sobre la noticia

CONAF Chile lanza: Decisiones de REDD+ en la COP19: Alcances de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile

La publicación analizaLa publicación analiza las siete decisiones de la COP 19 respecto a REDD+ y sus alcances en relación a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile. Dicho documento resalta que frente a estas decisiones es importante que los países interesados en REDD+, como es el caso de Chile, analicen las repercusiones que éstas traen en su quehacer y programas asociados a la temática que están impulsando.

Para más información, sírvase consultar la publicación en la Biblioteca Virtual de la Comunidad de Práctica de REDD+ de la Plataforma Finanzas Carbono.

(...)

Información sobre la noticia

Oportunidades del Sector Privado ante la COP20 (15 y 16 Setiembre): Reputación, Eficiencia y Nuevas Inversiones

“Oportunidades del Sector Privado ante la COP20: Reputación, Eficiencia y Nuevas Inversiones” responde a la necesidad de difundir información sobre cambio climático en el marco de la 20va Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como la COP 20, que se llevará a cabo en Lima del 1 al 12 de diciembre de 2014. Este seminario busca contribuir al intercambio de experiencias y posibilidades para el sector privado en el marco de un posible acuerdo global sobre cambio climático para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El evento tendrá una duración de 2 días y se llevará a cabo los días 15 y 16 de setiembre. Tendrá por objetivos:

• Intercambiar información entre expertos internacionales y del sector privado peruano sobre los riesgos y oportunidades ante el cambio climático para la operación de sus negocios y las posibilidades de nuevas inversiones; las implicancias de un acuerdo global en París y las expectativas de la Cumbre Mundial de Cambio Climático a realizarse en Lima (COP 20 en Lima).

• Promover el conocimiento sobre casos de éxito en Europa y en el Perú, así como el intercambio sobre las oportunidades de nuevos negocios y de generación de eficiencia/ahorros en el marco de acciones de ecoeficiencia y cambio climático.

• Promover el intercambio sobre elementos que el sector privado podría aportar en el camino hacia la COP 20 y el acuerdo global en París.

Temas que serán abordados

1. ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades ante el cambio climático en la operación de los

negocios?

2. ¿Qué oportunidades de inversión sostenible existen para energía, bosques y el sector financiero

en el Perú? ¿Cómo financiarlas? ¿Qué mecanismos nacionales e internacionales existen?

3. ¿Cómo utilizar la huella de carbono y la ecoeficiencia como herramientas para incrementar la

rentabilidad de su negocio?

4. ¿Qué implicancias y oportunidades tendría para el sector privado un acuerdo global?

El evento se realizará los dias 15 y 16 de setiembre en:  Complejo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima. Av. Giuseppe Garibaldi (ex Gregorio Escobedo) 396, Jesús María

(...)

Información sobre la noticia

Chile: Energía renovable sin subvenciones

El alto precio de la electricidad y los elevados niveles de radiación que existen en el norte de Chile, promovieron la apertura de un nuevo mercado solar que no necesita de subsidios.

 

La generación mundial de energía renovable creció fuertemente en 2013, aumentando un 5% y llegando al 22% de la producción de electricidad global. Durante ese año, se invirtieron alrededor de US$ 250 mil millones en Energías Renovables, cifra menor que en 2012 cuando alcanzó los US$ 280 mil millones. Sin embargo, esta cifra se explica por la disminución de los costos de algunas tecnologías, como la solar y la eólica, aseguró la AIE.

Las energías renovables en el mundo aumentarán un 45%, alcanzando el 26% de la generación en 2020. Sin embargo, la AIE advierte que el crecimiento anual de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se desacelerará y estabilizará después de que finalice este año.

La Directora Ejecutiva de AIE, María Van der Hoeven, advierte que -Las energías renovables son parte necesaria de la seguridad energética. Sin embargo, justo cuando se están convirtiendo en una opción costo competitiva, la incerteza política y regulatoria está aumentando en algunos mercados clave-.

El AIE explica que el principal problema en China, son algunas barreras no económicas, la ausencia de una red eléctrica integrada y el elevado costo de financiación. Por otro lado, en la Unión Europea, la falta de perspectivas sobre las políticas posteriores a 2020 y la ausencia de una red paneuropea que facilite el transporte de la generación de las renovables, son problemáticas.

A pesar de esto, la rebaja de los costes unitarios y las condiciones que se dan en algunos países, los han hecho más susceptibles a experimentar un fuerte desarrollo de las renovables. Es aquí donde la AIE destaca el caso de dos países sudamericanos. El primero es Brasil con la energía eólica, que se ha desarrollado intensamente gracias a los recursos naturales y las condiciones de financiamiento.

El segundo es Chile, donde los altos precios de la electricidad y el gran nivel de irradiación que existe en el norte, abrieron un nuevo mercado solar sin subsidios. A esto, hay que agregar que Chile posee una política clara de promoción de las ERNC, donde la Ley 20.257 exige que a 2025 el 20% de la energía provenga de fuentes renovables.

En Chile la generación reconocida por Ley, durante el mes de junio, llegó a los 338 GWh según el último Reporte del Centro de Energías Renovables. Esta cifra equivale al 10% de los retiros afectos y es una clara señal de la competitividad que están alcanzando las renovables. El mercado ha duplicado la cuota exigida por la Ley a la fecha (5%).

El aumento en el mundo de la energía renovable a 2020, provendrá esencialmente de la hidroelectricidad (37%) y de los parques eólicos terrestres (31%). El volumen de inversión podría alcanzar anualmente los US$ 230 mil millones hasta esa fecha.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 8 septiembre 2014

El nivel de participación de la energía eólica en el mercado energético argentino es del 0,66%

El Ing. Carlos Badano, representante de la Asociación Argentina de Energía Eólica, advirtió que el nivel de participación de la energía eólica en el mercado energético es “bajísimo” en Argentina. Se estima que en cinco años podría haber 26 veces más la cantidad de megavatios eólicos que hay en la actualidad.
 

El profesional, miembro de la Asociación Argentina de Energía Eólica y Presidente de St. Vicent Energías Renovables, Carlos Badano, explicó que la potencia instalada total en el país ronda los 30.000 megavatios.

Consultado sobre la incidencia de la energía eólica en el mercado, explicó que de esos 30.000 hay más o menos unos 200 megavatios que son eólicos, con lo cual se puede ver que el nivel de participación de la energía eólica en el mercado total nacional es del 0,66%.

Agregó que hay aproximadamente 5.000 megavatios de proyectos eólicos listos aguardando el financiamiento para ser ejecutados. Se animó a decir que en cinco años estos podrían estar en circulación con lo cual habría una posibilidad de que en 2019 haya 5.200 megavatios eólicos en el país, 26 veces la cantidad actual.

En la actualidad mundial, los desarrollos de energía eólica son los primeros dentro del mercado de las energías alternativas en general, ya que la energía producida a través del viento maneja niveles de potencia muy grandes.

“Hay una tendencia en el mundo” sostuvo Badano. China lidera el ranking, le sigue Estados Unidos, Alemania y Dinamarca, por nombrar solo algunos.

(...)

Información sobre la noticia

Ministro del Ambiente del Perú participará en los diálogos del CGIAR sobre desarrollo

Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente de Perú, pronunciará el discurso principal en la inauguración de los Diálogos de Desarrollo del CGIAR en Nueva York el próximo 25 de septiembre. Los Diálogos de Desarrollo del CGIAR están diseñados para llamar la atención sobre el papel fundamental de la investigación agrícola para hacer frente a los desafíos de desarrollo globales.  Pulgar-Vidal también estará en una sesión dedicada a explorar los beneficios de paisajes integrados para la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra.

Para más información: http://www.cifor.org/peruvian-minister-environment-speak-cgiars-development-dialogues-september/

(...)

Información sobre la noticia

Ya está disponible la publicación de REDD+ y la Conservación de la Biodiversidad: Enfoques, Experiencias y Oportunidades para Obtener Mejores Resultados.

Existe ya una amplia variedad de políticas internacionales, estándares y directrices voluntarias sobre REDD+, al igual que requisitos de los entes financieros, todo lo cual se está aplicando al mecanismo y contribuyendo a determinar la forma en que se abordan los asuntos relativos a la biodiversidad. El objetivo general de este informe fue resumir la forma en que se están abordando los asuntos relativos a la biodiversidad dentro de las actividades existentes de REDD+, y ofrecer recomendaciones sobre la manera en que se podrían diseñar y gestionar estas actividades para mejorar sus efectos futuros en la diversidad biológica. De forma específica, el informe se centra en tres áreas básicas con base en las experiencias relativas a REDD+ y la biodiversidad: 1) La manera en que los marcos de salvaguardas existentes y las políticas de los entes financieros de REDD+ abordan asuntos sobre la biodiversidad; 2) La forma en que los programas emergentes de REDD+ en el ámbito nacional están teniendo en cuenta asuntos sobre la biodiversidad; y 3) La manera en que se están diseñando y gestionando los proyectos de carbono forestal a fin de lograr beneficios para la biodiversidad.

La publicación está disponible en el siguiente link: http://www.fcmcglobal.org/documents/Biodiversity_Standards_Synthesis_Spanish.pdf

Y también en la Biblioteca Virtual de la Comunidad de Práctica de REDD+ de la Plataforma Finanzas Carbono.

(...)

Información sobre la noticia

Ya está disponible el resumen de la Reunión Katoomba XX, Peru

Apenas unos meses antes de la reunión mundial en Lima para avanzar las negociaciones internacionales sobre el clima en la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), Forest Trends y el Grupo Katoomba se asociaron con el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) del Perú para patrocinar el evento Katoomba XX - Clima, Bosques, Agua y Comunidad. Basado en la premisa de que el desarrollo sostenible requiere la alineación de esfuerzos públicos y privados para el clima, bosques, agua y gente, la reunión atrajo a más de 600 participantes, entre el sector publico, la sociedad civil y expertos en negocios y actores de 17 naciones. La reunión comenzó con sesiones abiertas al público en Lima, Perú del 22-23 de abril y avanzó con un pequeño grupo de participantes en la región andina amazónica de San Martín, Perú del 24-25 de abril, en una reunión con co-anfitriones del Gobierno Regional de San Martín, el Consejo Interregional Amazónico, y Amazónicos por la Amazonía.

Ya está disponible el resumen de la vigésima reunión Katoomba, vinculado aquí. Se espera que los mensajes de la reunión resuenen y que las relaciones establecidas y fortalacedas durante la reunión sirvan para mobilizar a realizar esta visión de desarrollo.

Además, se invita a ver las fotos y videos del evento; este material está disponible en el sitio de web del evento.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar HOY: “Estrategia Nacional REDD+ de México” (29 Agosto)

Esta serie de conferencias son presentadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en colaboración con el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (U.S. NPS) y la Universidad Estatal de Colorado (CSU), con el fin de compartir pláticas sobre el tema de cambio climático entre los principales expertos y los  profesionales de las áreas protegidas en América Latina. Para lograr fortalecer sus capacidades, generar conversaciones sobre los desafíos, prácticas, la adaptación y la mitigación. La serie está disponible en español e inglés.

Se llevará a cabo el próximo viernes 29 de agosto, en un horario de 12 a 13 horas (tiempo de la Ciudad de México). Oficinas Centrales: presencial en Auditorio de planta baja.

Para acceder al webinar puede hacer click en el siguiente vínculo: 

 https://attendee.gotowebinar.com/register/4260791536707422465

(...)

Información sobre la noticia

Crean Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en la Argentina

El gobierno nacional dispuso la creación del Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena como un “espacio participativo para debatir y generar consensos sobre diseños e implementación de políticas públicas estratégicas” para el desarrollo sustentable y consolidación de ese segmento socio-productivo.

La medida oficial apunta a incrementar la producción de alimentos y a impulsar “una agricultura con pequeños productores arraigados a su territorio”, en línea con uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La medida recuerda que distintas áreas y organismos autárquicos de la cartera agropecuaria vienen implementando diversos programas orientados al fortalecimiento del sector y promueven su desarrollo sustentable, a través de recursos con financiamiento interno y externo.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Cuando los bosques no son realmente los bosques: el alto costo de las plantaciones forestales en Chile

De acuerdo con Global Forest Watch, cambios en la cobertura forestal global muestran aproximadamente 300.000 hectáreas que fueron ganadas entre los años 2000 y 2013 en las regiones del centro y sur de Chile. Se adquirieron 1,4 millones de hectáreas de cubierta forestal, mientras que alrededor de 1,1 millones de hectáreas se perdieron, sin embargo, los monocultivos han sustituido en diversos bosques naturales, mientras que los nativos queman las plantaciones de pinos, talan y bloquean caminos.

Fuente: http://news.mongabay.com/2014/0818-gfrn-moll-rocek-chile-plantations.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Noruega destina $ 1.6B para la conservación de la selva tropical

Desde el año 2008 Noruega ha sido el mayor donante ajeno a la conservación del bosque tropical, invirtiendo más de $ 1,6 mil millones a programas en varios países en el marco de su Iniciativa de Clima y Bosques (NICFI). 

Una nueva evaluación por la Agencia del país para la Cooperación para el Desarrollo llega a la conclusión de que el programa está teniendo un impacto positivo a pesar de su mal comienzo. Noruega irrumpió en la escena de conservación del bosque lluvioso en 2007, cuando se comprometió a destinar hasta 3 mil millones por año, presupuesto que sería destinado para programas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación forestal.

Fuente: http://news.mongabay.com/2014/0819-norway-climate-forests-initiative-evaluation.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

PNUMA, ONU-REDD y Yale School of Forestry & Environmental Studies publican una guía para fortalecer la integración de REDD+

La publicación está destinada a fomentar la capacidad en el país dentro de los países socios de la ONU-REDD a fin de identificar lagunas en la investigación y la dirección. La guía presenta estudios de casos de todo el mundo, y sugiere preguntas clave para la discusión. La guía también contiene material de referencia y elabora herramientas y metodologías que van desde los métodos de evaluación del carbono en los procesos de participación de los interesados.

Fuente: http://forests-l.iisd.org/news/unep-un-redd-support-redd-university-programmes/

(...)

Información sobre la noticia

Conservación de la Amazonía amenazada por las malas condiciones sociales de su población.

Un estudio presenta un panorama de la injusticia social y la desigualdad mediante datos de uno de los 773 municipios de la región y los nueve estados en Brasil. Beto Verissimo, autor del estudio dijo que los resultados plantean la cuestión de si la biodiversidad de la Amazonia se puede proteger, si las personas que viven allí siguen luchando en medidas muy básicas, desde el acceso al agua limpia y educación básica a una elección personal y de los derechos.

Fuente: http://planetark.org/enviro-news/item/72105

(...)

Información sobre la noticia

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques compromete 3,6 millones de dólares

El Gobierno de República Democrática Popular Lao y el Banco Mundial firmaron un acuerdo de subvención por US $ 3,6 millones aportados por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). La subvención tiene por objeto apoyar al Gobierno a elaborar una estrategia nacional para la reducción de la deforestación y la degradación forestal.

Para más información: http://www.forestcarbonportal.com/news/forest-carbon-partnership-facility-commits-36-million-to-laos

(...)

Información sobre la noticia

Empresas de alimentos responden a la presión de los consumidores sobre el cambio climático

General Mills y Kellogg’s se unirán a Mars, Unilever y Nestlé en la firma de la Declaración del Clima de BICEP, lo que demuestra que los consumidores pueden influir en las cadenas de suministro globales.

Durante los últimos 18 meses, más de 640.000 personas se han manifestado como parte de Oxfam haciendo las 10 mayores compañías de alimentos y bebidas para hacer frente a la desigualdad de género, la apropiación de tierras y el cambio climático. Muchas de las marcas han escuchado, lo que demuestra que el poder de los consumidores sigue siendo una fuerza a tener en cuenta. 

En el corazón de la campaña es el deseo de ver que Associated British Foods, Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg’s, Mars, Mondelez International, Nestlé, PepsiCo y Unilever utilicen su poder para hacer frente a los problemas de sostenibilidad a nivel mundial. Esto incluye la configuración de cómo sus proveedores hacen negocios.

Y está funcionando. En las últimas semanas, después de una campaña dirigida presionando a General Mills y Kellogg’s para que hagan más para combatir el cambio climático, ambas empresas respondieron tomando medidas audaces.

El título es un compromiso de reducción de emisiones a través del tablero en sus cadenas de suministro. Esto incluye la reducción de las emisiones procedentes de la agricultura, que se han ido sin control, hasta ahora, a pesar de la agricultura es el mayor emisor en las cadenas de suministro. Los objetivos se utilizará una metodología basada en la ciencia aprobados y refrendados por la industria y otras partes interesadas, lo cual es consistente con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2C (35.6F). 

Como parte de su respuesta a la campaña de Oxfam, tanto General Mills y Kellogg están uniendo a la Empresas para la Innovación del Clima y Política Energética (BICEP), una coalición progresista que trata el clima significativo y la acción de la energía por los gobiernos. También se están uniendo a empresas como Mars, Unilever y Nestlé, en la firma de la Declaración sobre el Clima de BICEP, dejando claro a los líderes estadounidenses que deben llevar la lucha contra el cambio climático. 

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

MINAM y Grupo Perú COP20 conversan sobre la Estrategia Nacional ante Cambio Climático

El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, se reunió con el Grupo Perú COP20 para discutir y escuchar sus opiniones respecto al borrador de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) publicada para consulta pública el 24 de julio de este año. Pulgar Vidal destacó el carácter participativo con la que se elaboró la propuesta de ENCC y recordó que se ha ampliado el plazo para realizar aportes, sugerencias y comentarios por 10 días hábiles más, es decir, hasta el 5 de setiembre. “El MINAM tiene toda la voluntad de escuchar a la sociedad civil y mejorar la Estrategia Nacional de Cambio Climático en favor de todos”, indicó. Además, el ministro del Ambiente señaló que la ENCC busca ser una herramienta orientadora y útil para los tres niveles de gobierno, con el fin que las distintas dependencias públicas diseñen y aprueben sus planes de acción climático ya que el tema climático es transversal al Estado. Agregó que la ENCC enmarca el trabajo para elaborar la Contribución Nacional, mandato internacional que deberá cumplirse no más tarde del primer trimestre del año 2015 y que contendrá las estrategias, programas y metas de mitigación además de las acciones de adaptación. A su vez mencionó que “la ENCC nutre de ejes estratégicos y objetivos otras acciones y metas contenidos en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, el Plan Estratégico de Bosques y Cambio Climático, entre otros instrumentos que se aprobarán el presente año”. Por su parte, Eduardo Durand, director general de la Dirección de Cambio Climático del MINAM, recordó que la ENCC actúa de manera integrada, transversal y multisectorial frente al cambio climático; y destacó que la visión para el 2021 es un Perú “adaptado a los efectos adversos y que aprovecha las oportunidades que impone el cambio climático, sentando las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono”. Rocio Valdeavellano, representante del Grupo Perú COP20, acompañada de Enrique Fernández y Lorena del Carpio compartieron sus inquietudes y observaciones respecto a la mencionada estrategia y resaltaron la importancia del diálogo

(...)

Información sobre la noticia

Semana del Financiamiento Climático de Lima

Lima, ago. 26. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, inaugura hoy la “Semana del Financiamiento Climático de Lima”, que contará con la participación del expresidente de México, Felipe Calderón; y el ministro de Economía y Finanzas del Perú, Miguel Castilla Rubio.

 
Este evento se realiza en el marco de las reuniones preparatorias hacia la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) (www.cop20.pe).
 
La ceremonia está programada para las 09.00 horas en el Swissotel de San Isidro, que dará inicio a esta serie de reuniones internacionales que se prolongarán hasta el 29 de agosto próximo,en el cual se compartirán experiencias para comprender más el financiamiento climático y las oportunidades de inversión en proyectos bajos en carbono.
 
Entre los asistentes, se cuenta a profesionales, expertos y representantes gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil. 
 
El encuentro internacional tiene por invitado especial a Felipe Calderón, expresidente mexicano y actual presidente honorario de la Green Growth Action Alliance, miembro del Advisory Council of the World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), entre otros cargos.

El primer día estará dedicado a las nuevas herramientas financieras que el sector privado tiene a su disposición, y las condiciones necesarias para su aprovechamiento; expondrán Henk de Jong, CEO de Philips LatAm sobre su experiencia en el uso de esquemas de financiamiento público-privados para iluminación eficiente en ciudades; y Salvatore Bernabei, CEO de los países andinos de Enel Green Power, sobre el interés de invertir en energía renovable, especialmente en el Perú.
 
De la misma manera, Robert Youngman, analista principal de la OCDE, presentará las nuevas tendencias de los fondos de pensiones que muestran una transición hacia carteras de proyectos más amigables al clima y menos intensivos en carbono.
 
En el segundo día, funcionarios del recientemente creado Fondo Verde del Clima presentarán la relevancia de éste para países en desarrollo; qué pasos pueden seguir estos países para posicionarse mejor para captar financiamiento climático internacional para sus políticas públicas de desarrollo sostenible y cuál es el trabajo potencial con el sector privado doméstico. 
 
Finalmente, se realizarán un par de sesiones para abordar la importancia de los sistemas de transparencia para la gestión de fondos.
 
La semana de eventos concluirá con un espacio dedicado para discusiones sobre “Fuentes alternativas de financiamiento para la adaptación”, cuyo objetivo es promover un diálogo constructivo para fomentar la interacción entre instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional en el financiamiento de la adaptación al cambio climático.
 
Luego de estas jornadas, se realizará una sesión informal para negociadores internacionales de financiamiento climático, para discutir cómo se podrían maximizar las oportunidades financieras para iniciativas de cambio climático hacia la COP20.
 
Fuente: Andina.

(...)

Información sobre la noticia

Ocho comidas y bebidas que podrían desaparecer en 2050 por el Cambio Climático

¿Llega un apocalipsis agrícola? Quizás no sea para tanto. Lo que si se puede aseverar, según un artículo publicado en el diario digital Huffington Post, es que de aquí a 2050 algunos de los alimentos que consumimos a diario serán cada más difíciles de conseguir como consecuencia del cambio climático.

CHOCOLATE A PRECIO ACCESIBLE

El 70% del cacao del mundo –un cultivo particularmente sensible al calor– crece en el oeste de África, una región que elevará su temperatura en las próximas décadas. Los agricultores intentarán plantar en zonas más altas, siempre más frescas, pero en este caso la geografía, mayormente plana, no ayuda. Los datos tampoco. Un reporte de 2011 que hace foco en el cultivo del cacao, financiado por Bill and Melinda Gates Foundation, predice que para 2050 la temperatura global aumentará tres grados, lo que provocará que “el rendimiento se estrelle y los precios se disparen” a medida que la tierra se vuelva cada vez más inadecuada para el cultivo en general.

CAFÉ DECENTE

Los granos de café arábica, la variedad más consumida en todo el mundo, siendo el 80% de la producción de café mundial, se obtienen de plantas muy delicadas que crecen en países en desarrollo a lo largo de la línea del Ecuador. Un área del globo en la que se están registrando temperaturas por encima de lo normal, fenómeno que complica el cultivo de la planta, que necesita un ambiente que ronde entre los 15 y los 24°C. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) aseveró en un reporte de este año que, si la temperatura sube entre 2 y 2.5 grados centígrados más, se reducirán radicalmente las zonas apropiadas para el cultivo de café. Las plagas son otro problema que deriva del aumento de la temperatura global. El arábica es particularmente susceptible a una enfermedad llamada “roya del café” que, a causa del aumento de la humedad y la temperatura, aparece en zonas cada vez más altas. Solo en Guatemala, esto afectó a 193.200 de las 276.000 hectáreas dedicadas al café en 2013, echando a perder un 20% de la producción.

VINO

Hace tres décadas, mucho antes de que las investigaciones sobre el clima acapararan la atención mundial, los vitivinicultores comenzaron a notar cambios en sus viñas: las uvas maduraban dos semanas antes de lo esperado, con mayor contenido de azúcar y menor acidez. En 2012, el Instituto Nacional de Vitivinicultura reunió en un estudio las impresiones de los productores locales. Una de sus conclusiones fue que, dado que la vid requiere condiciones ambientales muy específicas para alcanzar su potencial, cualquier cambio significativo puede afectarla. Las medidas a tomar en este caso son científicas y geográficas. Mientras algunos invierten para desarrollar uvas más resistentes al calor, otros trasladan sus cultivos a zonas más frías. Así fue como, en los últimos cuatro años, hubo un boom en Inglaterra de plantaciones de uvas originarias de la región francesa de Champagne como el Chardonnay, el Pinot Noir y el Pinot Meunier. Los prestigiosos productores de Bordeaux también tienen un futuro negro, según explicó Jean-Pascal Goutouly, experto del French National Institute for Agricultural Research: “A mitad del siglo, el clima ya no será apropiado para el Cabernet y el Merlot”, aseguró.

MANZANAS

Todos los inviernos, los manzanos pierden sus hojas y quedan pelados. Este período frío previo a la primavera es crucial, porque estos árboles registran el invierno y solo florecen cuando perciben que el frío no volverá. De hecho, los manzanos crecen en áreas de climas crudos y, si bien se ha intentado cosecharlos en zonas tropicales, no hubo éxito. A propósito de la suba de la temperatura invernal, es probable que comencemos a ver cosechas cada vez más chicas de manzanas, lo que traerá aparejado un aumento del precio. Además, su sabor será distinto al que conocemos.

CERVEZA ARTESANAL

Dos de los ingredientes base de la industria de la cerveza enfrentan un futuro incierto. Dentro de unas décadas, no solo será difícil encontrar una fuente confiable de agua, sino que también será un problema conseguir lúpulo, sobre todo el tipo que se utiliza para elaborar cervezas especiales. Para desarrollarse, la planta requiere inviernos fríos y veranos cálidos. En el Reino Unido, por ejemplo, los inviernos y primaveras más cálidas ya dieron como resultado cultivos tempranos de menor rendimiento. Científicos de distintas partes de Europa pusieron manos a la obra para hallar variedades más resistentes al calor e implementar mejores sistemas de riego. Pero esto no es todo: también se espera que la producción de cebada malteada disminuya en los próximos años por las mismas razones, derivando en cervezas más costosas.

PESCADOS Y MARISCOS

Un estudio de la University of British Columbia, publicado en 2012 por la revista Nature Climate Change de Canadá, confirmó que los peces redujeron su tamaño en las últimas décadas. ¿El motivo? El calentamiento global provocó una disminución de oxígeno en el océano. Se espera que el peso promedio de un pez caiga entre un 14% y un 24% para 2050. Y los mariscos, directamente, están en peligro de extinción. Un informe de las Naciones Unidas explicó que la acidificación de los océanos, fenómeno causado por la excesiva absorción de dióxido de carbono, está dificultando que organismos como las ostras, las vieiras y los mejillones, desarrollen conchas. Sin sus caparazones, tienen las mismas posibilidades de sobrevivir que un gladiador sin espada.

BANANAS

En los años 50, un hongo del suelo provocó la extinción de la variedad de bananas Gros Michel en Panamá, la más consumida y comercializada, que tuvo que ser reemplazada por la Cavendish que todos conocemos. Ahora, esta fruta enfrenta otro escenario crítico: Costa Rica, que en 2012 exportó más de un millón de toneladas, se declaró en emergencia el año pasado, acosados los bananos por una peste que afectó 24.000 hectáreas. Los agricultores culpan al calentamiento global por la aparición de la cochinilla harinosa. La principal consecuencia de este problema es que gran parte de la cosecha resultó con machas negras, y los ejemplares fueron rechazados tanto en Estados Unidos, como en otros países importadores.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Agrobiodiversidad puede ayudar a enfrentar el cambio climático

Los participantes del V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático organizado por la CEPAL y la FAO, con auspicio de la Cooperación Francesa y el patrocinio de IICA y Oxfam Gran Bretaña, señalaron que es necesario reconocer y potenciar los conocimientos tradicionales acumulados por los agricultores familiares y los pueblos originaros para adaptar la agricultura regional al cambio climático, informó la FAO a INFOREGIÓN.

Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben profundizar sus políticas públicas para que la agricultura familiar y los pueblos originarios puedan beneficiarse de la agro-biodiversidad regional y hacer frente a los retos del cambio climático, señaló hoy la FAO en Chile.

“Fortalecer a la agricultura familiar, permitiendo que aproveche de forma cabal la riqueza de recursos de nuestra región y aprovechar las experiencias de conservación de la agro-biodiversidad que nos han legado los pueblos originarios no sólo permitirá robustecer a estos dos sectores sino que es una forma de potenciar la seguridad alimentaria de toda la región”, explicó el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Las energías renovables aseguran el abastecimiento energético en Nicaragua

En Nicaragua, la política energética está dando gran importancia a la eficiencia y las energías renovables para aprovechar sus propios recursos naturales, más cuando el país ha visto peligrar el abastecimiento por efectos climáticos.

 

El ministro Rappaccioli  informó que Nicaragua está capacitada para enfrentar los  fenómenos climáticos y que este no afectaría  la disminución de la  generación de energía con recursos renovables. -Hasta la fecha se registra un 56.5% de  generación de energía con  recursos renovables acumulada en el año 2014, predominando la energía eólica, seguida por la geotérmica, biomasa, hidroeléctrica y solar-, indicó Rappaccioli.

De igual manera señaló que actualmente existe una reserva para evitar racionamientos de energía de aproximadamente 165 MW hasta la fecha.-Ha bajado el caudal en algunos ríos. La empresa estatal  ENEL en su generación hidroeléctrica ha sido afectada. El nivel de agua que tiene Apanás es menor como 70 centímetros del que tenía la misma fecha en el año 2013-, señaló Rappaccioli.

La energía renovable generada por medio de eólica, fotovoltaica, ayuda a mantener el suministro en caso de duras sequías. El esfuerzo realizado por el gobierno apunta que para el 2016, el 80% del abastecimiento energético provenga de fuentes limpias y solo el 20% de bunker o diesel. Consciente que esta meta se alcanzará,  ENATREL está reforzando el Sistema Nacional de Transmisión (SNT), para que la nueva energía sea transportada de manera más eficiente y segura.

Por otro lado la generación distribuida con energía renovable, así como los proyectos fotovoltaicos a pequeña y mediana escala están favoreciendo la competitividad de los negocios en el país y está ayudando a aumentar el número de nicaragüenses con acceso a la energía.

Nicaragua ha sido la sede del congreso de eficiencia energética de Latinoamérica y el Caribe. El objetivo es identificar los retos regionales para lograr una contribución de América Latina y el Caribe en la mitigación de los impactos ambientales de la energía, compartiendo experiencias y buenas prácticas de la eficiencia energética.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional  (GRUN) ha promovido acciones en materia de Eficiencia Energética como lo fue la Campaña  Educativa de -Uso Eficiente de la Energía- del año 2008, dirigida a Docentes   y estudiantes de  Primaria y Secundaria, con resultados positivos.

Además Nicaragua cuenta con Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses  que  ya fueron aprobadas por la Asamblea Nacional, y se pondrán en práctica en el año 2015, se han realizado auditorías energéticas en el sector público y privado, entre otras acciones.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 26 agosto 2014

Ministro del Ambiente inaugura Semana del Financiamiento Climático de Lima

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, inaugura hoy la “Semana del Financiamiento Climático de Lima”, que contará con la participación del expresidente de México, Felipe Calderón; y el ministro de Economía y Finanzas del Perú, Miguel Castilla Rubio.

 
Este evento se realiza en el marco de las reuniones preparatorias hacia la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) (www.cop20.pe).
 
La ceremonia está programada para las 09.00 horas en el Swissotel de San Isidro, que dará inicio a esta serie de reuniones internacionales que se prolongarán hasta el 29 de agosto próximo,en el cual se compartirán experiencias para comprender más el financiamiento climático y las oportunidades de inversión en proyectos bajos en carbono.
 
Entre los asistentes, se cuenta a profesionales, expertos y representantes gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil. 
 
El encuentro internacional tiene por invitado especial a Felipe Calderón, expresidente mexicano y actual presidente honorario de la Green Growth Action Alliance, miembro del Advisory Council of the World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), entre otros cargos.
 
El primer día estará dedicado a las nuevas herramientas financieras que el sector privado tiene a su disposición, y las condiciones necesarias para su aprovechamiento; expondrán Henk de Jong, CEO de Philips LatAm sobre su experiencia en el uso de esquemas de financiamiento público-privados para iluminación eficiente en ciudades; y Salvatore Bernabei, CEO de los países andinos de Enel Green Power, sobre el interés de invertir en energía renovable, especialmente en el Perú.
 
De la misma manera, Robert Youngman, analista principal de la OCDE, presentará las nuevas tendencias de los fondos de pensiones que muestran una transición hacia carteras de proyectos más amigables al clima y menos intensivos en carbono.
 
En el segundo día, funcionarios del recientemente creado Fondo Verde del Clima presentarán la relevancia de éste para países en desarrollo; qué pasos pueden seguir estos países para posicionarse mejor para captar financiamiento climático internacional para sus políticas públicas de desarrollo sostenible y cuál es el trabajo potencial con el sector privado doméstico. 
 
Finalmente, se realizarán un par de sesiones para abordar la importancia de los sistemas de transparencia para la gestión de fondos.
 
La semana de eventos concluirá con un espacio dedicado para discusiones sobre “Fuentes alternativas de financiamiento para la adaptación”, cuyo objetivo es promover un diálogo constructivo para fomentar la interacción entre instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional en el financiamiento de la adaptación al cambio climático.
 
Luego de estas jornadas, se realizará una sesión informal para negociadores internacionales de financiamiento climático, para discutir cómo se podrían maximizar las oportunidades financieras para iniciativas de cambio climático hacia la COP20.
 
(FIN) NDP / MDV/ASH

(...)

Información sobre la noticia

La tecnología japonesa ayuda a los agricultores con los cambios en el clima

Las firmas tecnológicas japonesas están aplicando su experiencia en el ahorro de energía y en la tecnología en la nube para ayudar a los agricultores a lidiar con los cambios en el clima, las importaciones más baratas y la disminución de la mano de obra.

Panasonic, Fujitsu y otras, buscando una oportunidad en un nicho de mercado para compensar la caída en la demanda de electrónica de consumo, están trabajando en invernaderos automáticos y campos controlados por sensores que aseguren condiciones constantes para producir verduras de alta calidad durante todo el año.

Fujitsu dice que su sistema agrícola Akisai en la nube supone que los usuarios pueden sentarse detrás de un escritorio en Tokio, o incluso en Nueva York, mientras cultivan verduras en Shizuoka, utilizando una tableta para controlar aspersores, ventiladores y calefactores en respuesta a los cambios en la temperatura y la humedad detectados por los sensores en campos o invernaderos.

Las compañías también están convirtiendo fábricas en campos de cultivo: Toshiba comenzará a cultivar en una antigua planta de disquetes cerca de Tokio, mientras que Panasonic está cultivando rábanos y lechugas dentro de una fábrica de Singapur, y Sharp Corp probando a cultivar fresas en interior, en Dubai.

Este impulso tecnológico en la agricultura viene apoyado por el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, que está promoviendo sensores y robots para mejorar la producción y exportación agrícola, esencial si Japón acepta tarifas agrícolas más bajas en el acuerdo de libre comercio de la Asociación Transpacífica.

La demanda interna de sistemas agrícolas que utilicen tecnologías de la información y en la nube se espera que se multiplique por nueve hasta los 60.000 millones de yenes (unos 40.000 millones de euros) en 2020, según la firma de investigación de mercado Seed Planning, en un momento en el que los agricultores están preocupados por el impacto del cambio climático en sus cultivos.

El verano del año pasado en Japón fue el más caluroso registrado, con temperaturas en Tokio alcanzando los 35 grados centígrados durante toda una semana a principios de agosto.

“Durante los últimos 4-5 años, el precio de las verduras ha subido cada año por el calor”, dice Takayoshi Tanizawa, director del proyecto de invernaderos de Panasonic. “Los agricultores están en apuros porque ya no pueden cultivar verduras en verano. Dicen que nunca han experimentado este calor antes. También hay muchos episodios de fuertes lluvias. El tiempo inusual se está convirtiendo cada vez en algo más ‘normal'”.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Se realizó en el Ministerio de Agricultura de Argentina un taller sobre cambio climático

En el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se llevó a cabo el taller sobre Agricultura y Cambio Climático en las Negociaciones Internacionales, coordinado por la Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria del MAGyP, a cargo de Javier Rodríguez.

Al participar del cierre de las dos jornadas de trabajo, la subsecretaria de Coordinación Política, Carla Seain, destacó que el objetivo de la actividad es “poder abordar de manera franca la relación entre el cambio climático y el sector agropecuario, con plena conciencia del impacto que el fenómeno tiene sobre el sector, la producción de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria”.


Agregó que  “los debates que resulten de este taller serán una pieza clave en la construcción de la posición del ministerio en las negociaciones internacionales en las que participamos junto a la cancillería, la secretaría de ambiente y desarrollo sustentable y otras agencias del estado nacional”.

Por su parte, la directora nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride, habló de la agenda agrícola internacional “donde la interacción entre la agricultura y el cambio climático adquieren especial relevancia y se transforman en un gran desafío para potenciar la producción sustentable de alimentos y una mejor inserción internacional de nuestra oferta exportable en mercados exigentes”. 

Los expositores evaluaron en conjunto con los participantes en varias mesas de trabajo el estado de situación de las negociaciones internacionales en materia de agricultura y cambio climático, así como los trabajos realizados y en curso en la Argentina en materia de adaptación y mitigación.

El cambio climático y la necesidad de adaptación han llevado a la reflexión de qué, cómo y en qué condiciones se produce, y las consecuencias que esa producción puede tener. En las diversas exposiciones, se presentaron temas tales como metodologías de medición de gases de efecto invernadero en diversos sectores, herramientas para la adaptación tales como la gestión de riesgos climáticos y de emergencias agropecuarias, la relación entre cambio climático y agricultura familiar campesina, el cambio climático y los suelos y la evaluación de desastres.

Uno de los ponentes fue Omar Bello, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, quien afirmó la importancia de cuantificar tanto los daños como las pérdidas de un evento extremo como los ocasionados por el cambio climático, “no para darle un ‘número’ a las catástrofes sino para orientar el proceso de reconstrucción que los mismos implican”. De este modo, según el especialista, estimar los efectos y los impactos de los desastres se transforma en una herramienta fundamental para orientar el presupuesto de emergencia, articulando las políticas nacionales con los  sectores más vulnerables. 

Por su parte, Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, presentó el rol del suelo como objeto y sujeto del cambio climático. En ese marco, destacó la función de la agricultura de precisión y la importancia de la rotación de los cultivos junto con la agricultura en siembra directa como herramientas para hacer frente a los desafíos del cambio climático.

Las jornadas contaron con exposiciones de expertos e investigadores de organismos internacionales especializados en la temática, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Secretaría de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y sus organismos descentralizados.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Agricultores familiares y pueblos originarios son clave para la adaptación al cambio climático

Según expertos reunidos en Santiago, Chile. El V Seminario regional agricultura y cambio climático, que finaliza mañana, es organizado por la CEPAL y la FAO, con el auspicio de la Cooperación Francesa.

(20 de agosto, 2014) Es necesario reconocer los conocimientos tradicionales acumulados por los agricultores familiares y los pueblos originaros y nutrirse de ellos para adaptarse al cambio climático, plantearon expertos en la inauguración hoy del V Seminario regional agricultura y cambio climáticoorganizado por la CEPAL y la FAO, con auspicio de la Cooperación Francesa y el patrocinio de IICA y Oxfam Gran Bretaña.

En el evento, cuyo tema es “agrobiodiversidad, agricultura familiar y cambio climático”, participan funcionarios de los ministerios de Agricultura y Planificación de la región, representantes de organismos de innovación agrícola y especialistas internacionales.

En sus palabras de apertura, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, recordó que la región ha sido centro de origen de diversas especies agrícolas, como el maíz y la papa, destacando “el tremendo rol que han jugado los pueblos originarios y los agricultores familiares seleccionando y manejando estas variedades generación tras generación”. “Esta acumulación de conocimiento no ha sido suficientemente reconocida”, dijo.

Según la alta representante, el cambio climático ya está generando efectos importantes en el ciclo del agua, en los suelos y en las zonas costeras de América Latina y el Caribe, especialmente en América Central, por lo que es necesario actuar de forma urgente.

“Necesitamos desarrollar sistemas agrícolas más diversificados y resilientes, desarrollar alternativas productivas en condiciones climáticas variables”, enfatizó Bárcena, quien resaltó el seminario “como una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la agricultura familiar, no solamente como productora de alimentos, sino también como protectora de la agrobiodiversidad”.

Raúl Benítez, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sostuvo que 16 de los 33 países de la región ya han cumplido el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que establece la reducción a la mitad del porcentaje de personas con hambre entre 1990 y 2015.

“Como región cumpliremos esta meta”, dijo, al tiempo que identificó diversos desafíos pendientes, como aumentar la producción de alimentos, reducir los desperdicios y pérdidas y proteger el medio ambiente. En ese sentido, recordó que la agricultura familiar representa 80% de los productores de América Latina y el Caribe y genera 50% del empleo rural.

“Si podemos apoyar a los gobiernos y a las organizaciones de productores, promoviendo políticas públicas adecuadas para encarar el cambio climático y dotar de recursos a los agricultores familiares, habremos dado un gran paso para asegurar que ningún hombre, mujer, niño y niña tenga que vivir con hambre en nuestra región. Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, planteó.

Por su parte, Pascal Delisle, Consejero  Regional de Cooperación de Francia, señaló que “en este Año Internacional de la Agricultura Familiar nos parece muy importante analizar no solamente su contribución al sector agrícola, sino también su reconocida capacidad de adaptación y resiliencia al cambio climático”.

El evento, que finaliza el jueves 21 de agosto, contó con la exposición de Graciela Magrín, experta argentina miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne: 17-22 Agosto de 2014 - Uruguay

Congreso de carácter técnico científico en el que participan 380 investigadores cárnicos. Se realiza del 17 al 22 de agosto de 2014 en Punta del Este, Uruguay.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

V Seminario Regional de CEPAL y FAO sobre Agricultura y Cambio Climático: “Agro-biodiversidad, agricultura familiar y cambio climático”, 20 - 21 agosto 2014, Santiago de Chile

La Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (UDA/DDPE) de la CEPAL y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO/RLC), con el apoyo financiero de la Cooperación Francesa, han colaborado desde 2010 en la realización de un seminario anual sobre agricultura y cambio climático.

Los temas cubiertos en los cuatro seminarios realizados han sido: a) institucionalidad, políticas e innovación (10 y 11 de noviembre de 2010); b) del diagnóstico a la práctica, experiencias de mitigación y adaptación (23 y 24 de noviembre del 2011); c) nuevas tecnologías y su potencial en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático (27 y 28 de septiembre, 2012); y d) economía y modelación de la adaptación de la agricultura al cambio climático (13 y 14 de noviembre, 2013).

Este año el evento tendrá como tema central el rol de la agro-biodiversidad y de la agricultura familiar en la adaptación de la agricultura de la región al cambio climático.

OBJETIVOS: Promover el diseño de mejores políticas públicas nacionales y regionales para potenciar el rol de la agro biodiversidad y de la agricultura familiar en la adaptación de la agricultura de América Latina y el Caribe al cambio climático.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

MAD-MEX: la plataforma para monitorear los bosques mexicanos

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), apoyada por el refuerzo de REDD + y de Proyectos de Cooperación Sur-Sur y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), desarrollan un procesamiento automatizado y un operativo sistema de imágenes de satélite, que supervisarán las acciones implementadas en México enmarcados en la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD +).

Fuente: MRV Mexico

http://www.mrv.mx/index.php/en/news/blog/235-mad-mex-la-plataforma-para-dar-seguimiento-a-los-bosques-de-mexico-2.html

(...)

Información sobre la noticia

Deforestación amazónica de Brasil crece en Julio un 134% respecto al año pasado.

En julio del 2014, se deforestaron 355 kilómetros cuadrados de bosque en la Amazonia, de acuerdo con datos de satélite de SAD (Sistema de Alerta de Deforestación). Esto representó un aumento de 134% en comparación con julio de 2013, cuando la deforestación ascendió a 152 kilómetros cuadrados.

La deforestación acumulada desde agosto 2013 hasta julio 2014 ascendió a 2.044 kilómetros cuadrados. Hubo un aumento del 2% respecto al período anterior (agosto 2012-julio 2013), cuando la deforestación ascendió a 2.007 kilómetros cuadrados. En julio de 2014, la mayoría (57%) de la deforestación ocurrió en Pará, seguido de Acre (21%), Amazonas (10%), Mato Grosso (9%), Amapá (1%), Rondônia (1%) y Roraima (1%).

Fuente: Ambiente Brasil 

http://noticias.ambientebrasil.com.br/clipping/2014/08/18/107955-desmatamento-da-amazonia-em-julho-cresce-134-em-relacao-ao-ano-passado.html

(...)

Información sobre la noticia

Pérdida de bosques en Bolivia, en la región del Mekong

Nuevos datos de un satélite de la NASA sugiere que la deforestación está aumentando drásticamente en Bolivia y países del Mekong durante el segundo trimestre del 2014. El Indicador Trimestral de la NASA de Cambio de Cobertura (QUICC) detectó un aumento significativo de la perturbación de los bosques en varios países el 1 de abril y 30 de junio de 2014. La tasa de pérdida de bosques de Bolivia fue de mas de 200%.

Fuente: News Mongabay

(...)

Información sobre la noticia

Un paraíso se está perdiendo: los bosques más importantes del Perú son talados para obtener madera, cultivos, carreteras y minería.

La EPI es una medida que analiza el rendimiento de un país con respecto a las cuestiones ambientales de alta prioridad, sobre todo la protección de la salud humana, de los daños ambientales y la protección de los propios ecosistemas. Este año, Perú anotó un 45,05 en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI).

Las evaluaciones recientes de deforestación, sin embargo, indican que la biodiversidad sigue estando amenazada por una amplia gama de factores. Global Forest Watch, un sistema de vigilancia de los bosques en línea creada a través de una asociación con el Instituto de Recursos Mundiales, estima que las tierras del Perú tienen más de 75% de la cubierta forestal, y el 61% del país está cubierta por bosques, por lo que Perú es el noveno país más boscoso en el mundo. 

La deforestación en Perú se ha incrementado desde 2001 hasta 2012 en las zonas más boscosas. De todos los cambios registrados en la cubierta forestal 2001-2012, el 89% fue la pérdida de bosques en comparación con sólo el 11% adquirida. 

Fuente: News Mongabay 

http://news.mongabay.com/2014/0812-gfrn-watsa-peru.html

Desde 2001-2012, sin embargo, Perú ha perdido más de 241.000 hectáreas de bosque. Es preocupante que la mayor parte de esta pérdida forestal se concentra en áreas que tenían cubierta forestal superior al 75%. Eso significa que las tierras más boscosa en el Perú, con los más altos recuentos de la biodiversidad y la riqueza de especies, es también la tierra que se enfrenta a la mayor amenaza de la deforestación.

(...)

Información sobre la noticia

¨Reservas Naturales¨ no más: los colonos ilegales deforestan grandes porciones de las áreas protegidas de Nicaragua.

En el noreste de Nicaragua, en el pueblo costero de Bluefields, se encuentran dos reservas naturales; Cerro Silva y Punta Gorda, que intentan sobrevivir contra la frontera agrícola que está invadiendo rápidamente. Durante siglos estos bosques sobrevivieron como el único hogar de las comunidades Rama y Kriol. Hoy en día, tanto la fauna y las personas se enfrentan a un riesgo real y siempre presente de ser desalojados de la única tierra que conocen.

Datos recientes de Global Forest Watch, un sistema de vigilancia de los bosques en línea creada a través de una asociación con el Instituto de Recursos Mundiales, revela que aproximadamente el 16 y el 23% de la cubierta forestal se ha perdido en el Cerro Silva y Punta Gorda desde los años 2001 al 2013. Estos datos fueron generados por un equipo de la Universidad de Maryland, que examinó más de 600.000 imágenes LANDSAT para identificar áreas en las que las alturas de los árboles cayeron por debajo de los cinco metros.

Fuente: News Mongabay 

http://news.mongabay.com/2014/0813-gfrn-watsa-silva-gorda.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Bogotá reúne a 350 líderes globales para diseñar un futuro sostenible post Río+20

La capital colombiana, que fue designada por la ONU para albergar este evento en premio a su compromiso con el cambio climático y sus logros con el desarrollo sostenible en los últimos años, abrió este domingo,  con un acto inaugural este encuentro, que se prolongará durante dos días.

En ese tiempo, se espera que más de 350 líderes mundiales entre representantes de alto nivel de entidades internacionales y nacionales, así como expertos y académicos de 13 países debatan sobre cómo mejorar el futuro de las urbes.

Fuente: EfeVerde 

http://www.efeverde.com/noticias/bogota-reune-350-lideres-globales-para-disenar-un-futuro-sostenible-en-rio20/

(...)

Información sobre la noticia

La Amazonía tendrá un observatorio climatológico más alto que la Torre Eiffel

Un grupo de instituciones científicas brasileñas y alemanas comenzó a construir este viernes un observatorio climatológico en medio de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo. La estructura de 325 metros de altura será más alta que la Torre Eiffel. La previsión es que las obras concluyan en noviembre próximo, informó en un comunicado el estatal Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (Inpa), que lidera el proyecto. La torre servirá para la monitorización de los cambios climáticos que se produzcan en los bosques de la zona, uno de los ecosistemas más sensibles del planeta y que desempeña un papel importante en la estabilización del clima, según el Inpa. El objetivo a largo plazo de la Atto es medir los impactos de las variaciones climatológicas globales en los bosques de tierra firme de la Amazonía a través del estudio de la interacción de la vegetación con la atmósfera.

Fuente: El Colombiano (15 Agosto 2014) 

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_amazonia_tendra_un_observatorio_climatologico_mas_alto_que_la_torre_eiffel/la_amazonia_tendra_un_observatorio_climatologico_mas_alto_que_la_torre_eiffel.asp

(...)

Información sobre la noticia

Se promulgan las leyes secundarias en México con promesas para el avance de las energías renovables.

Las Leyes secundarias fueron promulgadas y publicadas por el Ejecutivo Federal. El secretario de energía destacó que la Reforma Energética establece la protección al medio ambiente y el fomento de las energías limpias.

 

El Presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso llevaron a cabo la Reforma Energética más trascendente de las últimas décadas.  Contiene grandes transformaciones que se agrupan en dos vertientes:

Primera, que la industria de los hidrocarburos, cuente con el capital y la tecnología para acceder a yacimientos en aguas profundas  y a los no convencionales, que ahora podrán ser aprovechados para poner fin a la declinación petrolera y gasífera que ha venido afectando al país en los últimos años.

 Segunda, que la industria eléctrica opere a través de un mercado de energía en el que participen empresas públicas y privadas en igualdad de condiciones, con el fin de ofrecer electricidad a precios competitivos para la industria, los servicios y el campo, y más asequibles para las familias.

La Reforma Energética, además, promueve la protección al medio ambiente. Para ello, se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, que regulará a las empresas petroleras para prevenir y  atender accidentes, y sancionará a las que dañen el entorno natural.

También se establece la prohibición de que se lleven a cabo actividades extractivas de hidrocarburos en las áreas naturales protegidas del país. Adicionalmente, el Ejecutivo Federal establecerá zonas de salvaguarda en las áreas en las que el estado determine prohibir dichas actividades, con el fin de preservar el medio ambiente o el patrimonio histórico-cultural.

Impulso de las energías renovables

 Para impulsar las energías renovables, se crean mecanismos como los certificados de energías limpias, que atraerán nuevas inversiones. Además, se fomenta la generación distribuida limpia y el uso de redes eléctricas inteligentes que permitirán un consumo más eficiente.

 La Ley de Energía Geotérmica regulará el reconocimiento, exploración y explotación de recursos térmicos del subsuelo, a fin de dar certidumbre a las inversiones en esta importante fuente de energía renovable.

La iniciativa de leyes secundarias  promueve:

1. Certificados de energía limpia. Las metas de energía limpia se harán obligatorias para los participantes del mercado eléctrico. El mecanismo de certificados permitirá que las diferentes tecnologías y ubicaciones de energías limpias compitan entre sí para cumplir las metas a menor costo.

 2. Interconexión y transmisión para energías renovables. Los generadores con fuentes limpias se podrán interconectar sin demoras y sobrecostos. La planeación considerará la infraestructura necesaria para evacuar energía de las zonas de alto potencial renovable.

3. Generación distribuida. Se crearán reglas para asegurar que los usuarios con paneles solares y otras tecnologías de generación puedan interconectarse de forma expedita. Estos usuarios podrán vender a CFE a precios regulados, o vender a otros suministradores a precios de mercado.

4. Demanda Inteligente y Controlable. La reducción de demanda se usará como sustituto para la generación, con ahorros de energía y costos. La demanda controlable podrá recibir un crédito por reducir el consumo en horas críticas.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 agosto 2012

Panel solar fotovoltaico autorrefrigerado

Uno de los problemas a los que se enfrenta la energía fotovoltaica es que el sobrecalentamiento de los paneles –por otra parte, algo lógico y normal cuando el sol castiga con fuerza- provoca una importante pérdida de energía. Ahí reside la explicación a su relativa baja eficiencia y quien consiga salvar ese obstáculo logrará unos paneles que además de capaces de generar más energía tendrán una mayor vida útil. Una nueva vía llega de la mano del Departamento de Física de la Universidad californiana de Stanford, en Estados Unidos, que han añadido una capa extra de silicio a un panel solar convencional, logrando que la placa se auto refrigere y baje su temperatura, según un artículo de Optica, una nueva publicación de The Optical Society (OSA).

Un panel solar soporta en condiciones normales unos 55 grados centígrados lo que acorta su vida útil.

El secreto reside en el diseño y la forma que se da a la superficie de la célula, una suerte de microconos o pequeñas pirámides de apenas unas micras de grosor que dispersan el calor hacia fuera, una solución pasiva perfectamente asumible frente a la descabellada idea que sería aplicar soluciones industriales para refrigerar los paneles, algo inviable desde el punto de vista económico.

Un panel solar soporta en condiciones normales unos 55ºC lo que acorta su vida útil y produce la pérdida de energía. Uno de los mayores expertos en energía solar del mundo, Sam Shelton, del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) explica que “por cada incremento en un grado centígrado, la potencia de salida de la célula fotovoltaica se reduce a la mitad. Si se consiguiera bajar la temperatura que acumula la placa en 10 grados, la energía obtenida se incrementaría en un 5 por ciento. Diseños anteriores conseguían este objetivo a base de aumentar el coste total de la instalación, lo que no compensa la mayor energía obtenida. “Nadie ha demostrado hasta ahora que su solución al sobrecalentamiento sea aplicable en el mercado real”, asegura.

Ése es el reto que tiene por delante el equipo de la Universidad de Stanford. “En esta etapa de trabajo es muy difícil asegurar que nuestros dispersadores de calor se conviertan en un estándar en la fabricación de paneles solares, pero sí es una dirección fructífera para desarrollos posteriores. Lo que hemos demostrado es que, dado que la energía se pierde a elevadas temperaturas, la refrigeración radial con los conos nos permite obtener células más duraderas y eficientes, lo que se traduce en un potencial descenso en el precio de la energía”, afirma en declaraciones a EFE, Linxiao Zhu, uno de los autores de la investigación.

Hay que tener en cuenta que, según algunos cálculos, el “envejecimiento” de los paneles solares se duplica con cada incremento de 10 grados. El diseño pasivo que se publica en Optica permite aprovechar la radiación solar y sólo despejar hacia el exterior el calor sobrante y no aprovechable, ya que no toda la radiación en función de su longitud de onda resulta igual de útil a la hora de generar energía. Por ejemplo, la luz visible genera mucha energía al impactar en el panel pero la infrarroja trasporta mejor el calor. La nueva superficie que cubre los paneles modifica la refracción de los rayos al reflejarse en ella. El sílicio, en función de su diseño, potenciará la absorción de una longitud de onda concreta.

Tras el éxito en el laboratorio, ahora llega el reto de la prueba en exteriores con radiación solar en condiciones reales. Ahí se demostrará el potencial comercial de este diseño.

Mayor información en OSA.  The Optical Society

Fuente: EFEverde

- See more at: http://www.erasolar.es/BEraSolarNet/?p=14216#sthash.Uv2xeY1B.dpuf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Era Solar Net
  • Language: espanol
  • Original Date: 13 agosto 2014

Entrevista Especial Renovables en México Enrique Nieto Ituarte, director de Proyectos Sustentables de Nacional Financiera

“Nafin está abierto a todas aquellas tecnologías probadas que generen un balance positivo al medio ambiente”

Con más de 25 años de experiencia en financiamiento corporativo y de proyectos en los sectores de medio ambiente, infraestructura, agropecuario, pesquero y en financiamiento a través de capital de riesgo, así como en emisiones internacionales de capital y deuda de empresas, Enrique Nieto, director de Proyectos Sustentables de Nacional Financiera, Enrique Nieto Ituarte, explica a FCBI Latam cuáles son las claves para que un proyecto renovable obtenga financiación en México.

Reúnete con Nacional Financiera y  las principales instituciones bancarias en RenovaMex 2014 – encuentra toda la información haciendo click en el botón de la derecha

FCBI Latam: Desde su punto de vista, ¿Cuáles son los riesgos o barreras asociados al desarrollo de las renovables en México? En su caso, ¿Podría concretar por tecnologías -solar, eólica y geotermia?

Enrique Nieto: En general la principal barrera se ha ido superando, que era el desconocimiento y la resistencia a las nuevas tecnologías, sobre todo viniendo de una etapa de desarrollo económico rico en carbono.

En cuanto a la tecnología geotérmica, no obstante, será la más eficiente en términos del factor de planta que se maneja, pero el riesgo de la exploración temprana es muy elevado y consume muchos recursos. Y aún, los mecanismos existentes para su manejo encarecen su desarrollo.

Creemos que la tecnología fotovoltaica aún se encuentra en una etapa importante de desarrollo y será una solución universal ya que, a diferencia de las otras tecnologías, el recurso solar lo encontramos de manera suficiente, prácticamente en todo el planeta y no de manera local como el viento, el agua y la geotermia.

Por último, la tecnología eólica ha tenido mucho éxito en nuestro país, sobre todo por haber iniciado en la zona del Istmo de Tehuantepec donde abunda el recurso eólico.

FCBI Latam: ¿Qué garantías debe ofrecer un proyecto renovable para que pueda obtener financiación? ¿Qué tipo de financiación es la más flexible o viable?

E.N: El esquema de financiamiento a proyectos (Project Finance) ha resultado el más adecuado para este tipo de proyectos ya que el promotor puede emprender proyectos de mayor escala que el que le permitiría el balance de una empresa.

El requisito fundamental y garantía de repago de la deuda lo constituye una fuente estable y predecible de recursos; tecnologías probadas con registros estadísticos de su desempeño; un tomador confiable de la energía (Off-taker); un constructor y desarrollador confiables, así como una infraestructura adecuada para la evacuación de la energía producida.

FCBI Latam: ¿Qué papel está jugando Nacional Financiera para facilitar la financiación de proyectos renovables? ¿En qué tipo de tecnologías o en qué tipo de proyectos está invirtiendo preferentemente?

E.N: El papel de Nafin siempre ha sido el de promotor del desarrollo. Nafin estructura proyectos aprovechando recursos de fondeo internacionales para las energías renovables y el cambio climático, y aplicando sus propios recursos en proyectos cuya factibilidad ha determinado, tomando el riesgo del proyecto.

Hasta ahora Nafin ha apoyado proyectos eólicos, fotovoltaicos, hidroeléctricos, de cogeneración eficiente y de infraestructura y está abierto a todas aquellas tecnologías probadas que generen un balance positivo al medio ambiente.

Creemos que nuestra institución, debido a la cartera de proyectos que hemos integrado, cercana a los 2 GW de capacidad, en un plazo muy corto y la importante canalización que hemos logrado de recursos del exterior es un referente obligado para el desarrollo de proyectos sustentables en México.

Reúnete con las principales instituciones financieras durante RenovaMex 2014 y financia tus proyectos renovables en el país – haz click en el botón de la derecha

FCBI Latam: ¿Qué impacto en el desarrollo económico de México ha tenido hasta ahora la inversión en renovables y cómo puede repercutir en el futuro?

E.N: No corresponde a Nafin medir el desarrollo económico de una manera formal pero consideramos que la creación de cadenas de valor, el desarrollo de nuevas tecnologías en el país y la creación de empleos contribuyen a ese desarrollo, además de la propia generación de energía a través de fuentes renovables, que contribuye a mejorar el balance de carbono en la matriz energética del país.

El desarrollo que han alcanzado los países hoy líderes en estas tecnologías es una muestra de lo que podemos esperar en el futuro apoyando proyectos sustentables.

FCBI Latam: ¿Qué espera el banco del nuevo marco regulatorio después de la reforma energética?

E.N: Un renovado entusiasmo por parte de los promotores y una mayor apertura a la inversión para lograr más proyectos bancables en el corto y mediano plazo.
En el marco de la Ley de Energía Geotérmica, Nafin trabaja conjuntamente con el Gobierno Mexicano y organismos internacionales en el diseño de un esquema de crédito asegurado precisamente para cubrir parcialmente los riesgos más importantes de esta tecnología.


Nacional Financiera participará junto con el BBVABancomextNadbank, el Banco Interamericano de Desarrollo y Banobras en las mesas de debate sobre financiación de proyectos renovables que tendrán lugar en RenovaMex 2014 los días 19 y 20 de noviembre en México DF.

Asegura la financiación de tus proyectos renovables con las principales instituciones bancarias en RenovaMex 2014 – haz  click en la derecha para saber cómo

Brandon Páramo
 
Brandon Páramo
Project Manager
FCBI Latam
USA: 1800 814 3459 ext 4302
Global: +44 207 422 4302
[email protected]

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FCBI Latam
  • Language: espanol
  • Original Date: 12 agosto 2014

Simposio Internacional sobre Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición de FAO

La FAO organizará el Simposio internacional sobre agroecología para la seguridad alimentaria y la nutrición del 18 al 19 de septiembre en Roma para explorar la investigación y el conocimiento científico más reciente y promover un diálogo abierto mientras se divulgan las experiencias y programas existentes en materia de agroecología. El evento reunirá a figuras internacionales en el creciente campo de la agroecología, dentro del nuevo marco estratégico y los objetivos estratégicos de la FAO: “Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles”.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Latinoamérica duplicó sus emisiones agrícolas

Expertos de 15 países se reunieron para fortalecer sus capacidades de realizar inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agrícola y forestal.
  
Santiago de Chile, 5 de agosto de 2014.- Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura (cultivos y ganadería) se han duplicado en los últimos cincuenta años y seguirán aumentando si no se lleva a cabo un esfuerzo mayor para reducirlas, señaló hoy la FAO.
 
América Latina y el Caribe es la segunda región que genera más emisiones agrícolas a nivel global, respondiendo por el 17% del total, sólo superada por Asia (44%). Lo sigue África (15%), Europa (12%) y América del Norte (8%).
 
Según la base de datos FAOSTAT, las emisiones agrícolas (cultivos y ganadería) en la región crecieron, desde 1961 hasta 2010, de 388 a más de 900 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono* (CO2 eq). Las emisiones relacionadas con la ganadería contribuyeron el 88% de este total.
 
“Las emisiones de la agricultura a nivel global continúan aumentando, aunque no tan rápido como las de otras actividades humanas. Es fundamental que los gobiernos fomenten la absorción y retención de los gases de efecto invernadero, para avanzar hacia modelos de producción sostenibles que nos permitan lograr la plena seguridad alimentaria”, explicó el Representante Regional de la FAO.
 
Fuentes y sumideros de carbono en la región
Las emisiones regionales totales –considerando agricultura, silvicultura, y otros usos de la tierra- superaron las 2800 millones de toneladas de CO2 eq en promedio por el periodo 20012010.
 
La conversión neta de bosques a otros usos fue la principal fuente de GEI en la región: entre 2001 y 2010, generó en promedio 1900 millones de toneladas de CO2 eq.
 
Los cultivos y la ganadería generan 860 millones de toneladas de CO2 eq, la quema de biomasa generó 31 millones de toneladas y las turberas degradadas (un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba), generaron 17 millones de toneladas de CO2 eq.
 
En el mismo periodo, los bosques actuaron como sumidero de GEI más importante, absorbiendo 440 millones de toneladas de CO2 eq en promedio en el mismo periodo 2001-2010. Con lo anterior, las emisiones netas forestales alcanzaron un promedio cercano a las 1500 millones de toneladas entre 2000 y 2010, mostrando una fuerte disminución en los últimos años.
 
Países realizarán inventarios de emisiones y planes de mitigación
Expertos de 15 países de América Latina y el Caribe se reunieron en San José de Costa Rica en un taller mesoamericano de capacitación para que los gobiernos puedan crear inventarios de emisiones y planes de mitigación.
 
Estos inventarios son fundamentales para planificar acciones nacionales de mitigación y participar en los mecanismos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).
“En Costa Rica ya empezamos a dar pasos trascendentales en el sector agroalimentario.  Con una importante participación del sector productivo, la institucionalidad y con el apoyo financiero internacional, estamos ejecutando las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) en la producción de café, seguido del sector ganadero que ha mostrado el compromiso necesario para desarrollar su propio plan de mitigación,” afirmó el Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Luis Felipe Arauz Cavallini.
 
Durante el taller regional los países analizaron los requisitos técnicos e institucionales necesarios para la preparación de los inventarios de emisiones de GEI y los informes bienales de actualización que deberán ser presentados a finales de 2014 ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
 
Estos informes e inventarios identificarán prácticas de mitigación y adaptación ante el cambio climático en el marco del desarrollo rural de cada país, y las herramientas y datos existentes para mejorar los procesos nacionales y facilitar un intercambio de experiencias entre los países mesoamericanos y el resto de la región.
 
Argentina, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Uruguay, fueron los países asistentes al taller.
 
Proyecto FAO sobre monitoreo y evaluación de gases de efecto invernadero en la agricultura
El taller de Costa Rica fue organizado por el proyecto FAO FAO sobre Monitoreo y Evaluación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura, el Programa ONU-REDD y por la Comisión Nacional Forestal de México a través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur – Sur.
 
El proyecto FAO busca fortalecer las capacidades de los países en materia de metodologías técnicas, políticas públicas y procesos institucionales para mejorar estadísticas rurales y producir estimaciones completas y precisas sobre las emisiones nacionales de GEI procedentes de la agricultura, silvicultura, uso de la tierra y cambio de uso de la tierra.

(...)

Información sobre la noticia

Latinoamérica duplicó sus emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero en 50 años

Las emisiones de GEI procedentes de la agricultura (cultivos y ganadería) se han duplicado en los últimos cincuenta años y seguirán aumentando si no se lleva a cabo un esfuerzo mayor para reducirlas, señaló hoy la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

América Latina y el Caribe es la segunda región que genera más emisiones agrícolas a nivel global, respondiendo por el 17% del total, sólo superada por Asia (44%). Lo sigue África (15%), Europa (12%) y América del Norte (8%).

Según la base de datos FAOSTAT, las emisiones agrícolas (cultivos y ganadería) en la región crecieron, desde 1961 hasta 2010, de 388 a más de 900 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2 eq). Las emisiones relacionadas con la ganadería contribuyeron el 88% de este total.

Expertos de 15 países de América Latina y el Caribe se reunieron en San José de Costa Rica en un taller de capacitación para que los gobiernos puedan crear inventarios de emisiones y planes de mitigación.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Encuentro Pan-Amazónico (6 y 7 Agosto) en Lima, Perú: La Amazonía en contexto de Cambio Climático

Ambientalistas, ONG, empresas, gobierno y redes ambientales se reunirán durante el 06 y 07 de agosto en Lima, Perú, para discutir la selva amazónica en el contexto del cambio climático. El objetivo es poner la mayor floresta tropical en el radar de los debates de la COP 20, que se llevarán a cabo tres meses después, en la misma capital.

La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 20) se considera el último momento de la articulación política oficial antes de que el nuevo acuerdo climático global, que se firmará el próximo año en París. El nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, que fue presente 2008-2012 y trató de asegurar que los países desarrollados reduzcan sus emisiones en un 5,2%. A pesar de la presentación de nuevos objetivos de reducción de emisiones para los países, el nuevo acuerdo no deberá ser efectivo antes de 2020.

La inscripción es gratuita, haciendo click en el siguiente link: http://araamazonia.org/es/

(...)

Información sobre la noticia

México y California firman memorándum contra cambio climático

México- A fin de hacer frente a los efectos del cambio climático, México firmó un Memorándum de Entendimiento con el gobierno de California, en el marco del Diálogo de Alto Nivel sobre Medio Ambiente.
En la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Rodolfo Lacy Tamayo, destacó la importancia del acuerdo, que permitirá el intercambio de experiencia y tecnología para enfrentar ese problema.
No se trata sólo de un acuerdo para reforzar ciertas instituciones o acciones, aclaró Lacy Tamayo, al acudir con la representación del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Se trata, explicó, “de lograr inversiones verdes, crear empleos verdes, todos ellos de bajo carbono, en áreas estratégicas para un desarrollo sustentable y se trata de hacerlo rápidamente”.
Para ello, aseguró, se trabajará durante los próximos cuatro años para concretar planes de acción sobre cambio climático, calidad del aire, eficiencia de transporte y control de incendios forestales.
El gobernador de California, Edmund G. Brown, destacó a su vez que no hay país que pueda resolver ese problema solo, por lo que este memorándum es una oportunidad de trabajar juntos en la solución a un desafío global como lo es el cambio climático.
Para ello, aseguró, enfocarán sus esfuerzos en conjunto, intercambiando experiencias y conocimientos que permitan a ambos países lograr las metas necesarias para el control de emisiones de CO2 y otras acciones que garanticen agua, aire y energía limpios.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Extra
  • Language: Español
  • Original Date: 31-07-2014

La CMNUCC presenta su web de noticias ambientales sobre el cambio climático

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, ha presentado la nueva página web de Noticias de la organización y describe su importancia dentro del diálogo global sobre el cambio climático. 

Link a la página: http://newsroom.unfccc.int/ES

Se presentó la Página de Noticias de la Convención

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCC
  • Language: Español

El BID ha puesto a disposición cursos virtuales gratuitos sobre Cambio Climático

El BID te presenta tres cursos gratuitos que puedes tomar de forma independiente, sin tutor y a tu propio ritmo. Los cursos son abiertos, virtuales y no cuentan con fecha de inicio ni cierre.

Fundamentos del cambio climático

Conoce las bases científicas del cambio climático, las proyecciones sobre sus impactos en el medio ambiente y la sociedad y cómo los profesionales del desarrollo pueden incorporar consideraciones de cambio climático en sus proyectos.

El curso está orientado a estudiantes, profesores y cualquier persona interesada en aprender más sobre cambio climático. Accede al curso aquí.

Criterios de elegibilidad para líneas de crédito verdes

Si trabajas como intermediario financiero, este curso te ayudará a identificar y diseñar proyectos respetuosos con el medio ambiente y que sean elegibles para obtener financiamiento de las Líneas de Crédito Verde del BID. El curso facilita el conocimiento y  las herramientas necesarias para poder determinar si un proyecto está relacionado con inversiones de mitigación del cambio climático. Accede al curso aquí.

Cambio climático para instituciones financieras de América Latina y el Caribe

Aprende sobre los riesgos y las oportunidades que el cambio climático supone para las instituciones financieras de América Latina y el Caribe. En este curso se explica qué es el cambio climático, qué respuestas han dado los gobiernos, cómo funcionan los mercados de carbono y las oportunidades de inversión bajas en carbono existentes en la región.

Para más información: http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2014/07/09/cursos-gratuitos-sobre-cambio-climatico-inscribete/

(...)

Información sobre la noticia

En vivo! Primer Encuentro Internacional de Intercambio Sur - Sur sobre “Desarrollo de Estrategias Nacionales REDD+”

Puedes ver en vivo el Primer Encuentro Internacional de Intercambio Sur - Sur sobre “Desarrollo de Estrategias Nacionales REDD+”. Disponible a través del siguiente vínculo: http://www.pnc-onureddecuador.org/video-conferencia.

(...)

Información sobre la noticia

Primer Mapa de Carbono del Perú en Alta Resolución: Se estima que el total del stock de carbono sobre el suelo del Perú es de 6,9223 Pg (Petagramos, millardos de toneladas métricas)

Este documento presenta el primer estudio geográfico de alta resolución de los stocks de carbono sobre el suelo a lo largo del Perú. Este informe comunica el desarrollo del enfoque y una validación extensa del mapa resultante de carbono en alta resolución del Perú. También ofrece el primer análisis cuantitativo de los factores ambientales básicos que determinan la geografía del carbono de los ecosistemas, regiones políticas y áreas naturales protegidas del Perú. 

Para crear un mapa de densidad de carbono sobre el suelo (ACD, por las siglas en inglés de Above Carbon Density) con una resolución de una hectárea, integramos la tecnología LiDAR (siglas en inglés de Light Detection and Ranging, Detección y Medición con Luz), un inventario en una red de parcelas de campo, imágenes satelitales disponibles de forma gratuita y técnicas geoestadísticas de escala. Luego del establecimiento y la operacionalización inicial de la metodología descrita, el enfoque puede actualizarse fácilmente en el tiempo para ofrecer una capacidad de monitoreo de largo plazo con incertidumbres reportadas para cada hectárea en el Perú.

Se estima que el total del stock de carbono sobre el suelo del Perú es de 6,9223 Pg (Petagramos, millardos de toneladas métricas). 

La densidad media de carbono para todos los bosques peruanos es de 99,3 Mg C ha-1, y la máxima densidad registrada es de 167,6 Mg C ha-1. Más del 50% de todos los bosques peruanos albergan densidades de carbono mayores de 100 Mg C ha-1, pero solo 10% del total sobrepasa 125 Mg C ha-1. La gran mayoría de estos bosques de alta biomasa están ubicados en las regiones bajas y sub-montanas del Amazonas, generalmente por debajo de los 1000 m de altura. Las densidades de carbono sobre el suelo y los stocks de carbono presentaron grandes variaciones según la jurisdicción regional del Perú. Loreto contiene 53% del stock de carbono sobre el suelo del Perú, debido a la gran extensión de esta región y a sus densidades de carbono particularmente altas (98,8 ± 29,4 Mg C ha-1). En segundo y tercer lugar de las regiones con altos stocks de carbono están Ucayali y Madre de Dios, respectivamente. Estas dos regiones juntas contienen el 26% del total del stock de carbono del Perú. Otras regiones con grandes stocks de carbono incluyen San Martín, Amazonas, Cuzco, Junín, Huanuco, Pasco y Puno, aunque todas éstas juntas comprenden solo el 18,5% del total del stock de carbono sobre el suelo del país. 

Otros hallazgos que se destacan son: (i) Los stocks de carbono más altos, de 128 ± 14 Mg C ha-1 , se encuentran al norte de los ríos Napo y Amazonas, y a lo largo de la frontera peruana nororiental con el estado brasileño de Amazonas. (ii) En la selva baja del norte, los pantanales de Pacaya-Samiria albergan stocks de carbono sobre el suelo suprimidos y altamente variables, en el orden de 54 ± 28 Mg C ha-1. (iii) Las ciudades de Tarapoto y Pucallpa son centros de bajos stocks de carbono como resultado de deforestaciones pasadas, siendo Pucallpa la región de máxima pérdida de la selva baja amazónica del Perú. (iv) Hay pérdidas adicionales claramente visibles en Iquitos y Loreto, y especialmente en Puerto Maldonado en Madre de Dios. Este último está estrechamente asociado con áreas muy grandes con casi ningún almacenamiento de carbono a causa de la minería de oro. (v) la selva baja del sur del Perú alberga menores stocks de carbono, asociados a áreas extensas de bambú. (vi) En la costa del Pacífico, las densidades se encuentran principalmente en el orden de 1-8Mg C ha-1 , con picos locales de 22-52 Mg C ha-1 en plantaciones madereras de manejo intensivo.

Evaluamos la densidad de carbono sobre el suelo y el total de los stocks de carbono en 174 áreas naturales protegidas en todo el país. Un total de 1,816 Pg (millardos de toneladas métricas) de carbono están almacenadas en la vegetación de estás áreas naturales protegidas, o aproximadamente 26% del total de stock de carbono sobre el suelo que se encuentra en el Perú. Esto deja un 74% de los stocks de carbono sobre el suelo fuera de las áreas naturales protegidas. Los stocks de carbono sobre el suelo más grandes se encuentran en las 15 áreas naturales protegidas boscosas más grandes, incluyendo los parques nacionales Alto Purus, Manu, Cordillera Azul y Bahuaja Sonene, las reservas nacionales Pacaya-Samiria y Pucacuro y las reservas del Alto Nanay-Pintuyacu Chambira, Ampiyacu Apayacu, Sierra del Divisor, Yaguas y Santiago Comaina. Solo estas áreas protegidas comprenden el 85% del total del almacenamiento de carbono sobre el suelo entre las 174 áreas naturales protegidas que evaluamos. En los bosques húmedos amazónicos y andinos, el tamaño de cada área protegida está altamente correlacionado con el total de su stock de carbono, donde cada hectárea protegida agrega un promedio de 95,1 Mg (toneladas métricas) de carbono a la biósfera.

Para más información: http://newswatch.nationalgeographic.com/2014/07/30/perus-first-ever-high-resolution-carbon-map-could-help-the-world-breathe-easier/

(...)

Información sobre la noticia

CIFOR realiza estudios sobre Bosques Secos Tropicales

El Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), tras una evaluación del estado de la investigación sobre los bosques tropicales secos, ha publicado “Bosques Tropicales Secos: Bajo la amenaza y poco investigado”, que señala que los bosques secos representan aproximadamente la mitad de todos tropical y los bosques subtropicales, sin embargo, reciben proporcionalmente mucho menos atención, tanto desde el punto de vista de la investigación y la política.

Para más información: http://forests-l.iisd.org/news/cifor-focuses-on-tropical-dry-forests/

(...)

Información sobre la noticia

Las comunidades indígenas en Guyana entrenan a otros en temas como la medición, notificación y verificación de la comunidad.

En Guyana, la Junta de North Rupununi Distrito de Desarrollo (Nrddb), una organización basada en la comunidad indígena, es la formación de la comunidad Wai Wai de Kanashen en la Medición de la Comunidad, Reporte y Verificación (CMRV). El proyecto, iniciado por WWF-Guyanas, establece un modelo para el desarrollo de la capacidad CMRV en comunidades indígenas remotas, mientras fortalecen a las comunidades para supervisar y gestionar mejor sus propios recursos naturales.

Para más información: http://wwf.panda.org/what_we_do/footprint/forest_climate2/news/?225910%2FIndigenous-communities-train-others-in-community-measurement-reporting-and-verification-in-Guyana=

(...)

Información sobre la noticia

Un sistema de alerta de la tala ilegal de bosques basado en conexiones telefónicas.

Una ONG brasileña anunció una alianza con el Equipo de Conservación de la Amazonía, para adaptar su sistema de alerta a la patria forestal del pueblo de Tembé, Brasil. Este Sistema de conexión de la selva tropical se construye a partir de una red de teléfonos inteligentes reciclados, que se modifican para detectar sonidos específicos, incluyendo el audio a motosierras, disparos, y los vehículos. Cuando el sistema registra uno de estos sonidos, se envía una señal, en tiempo real, a las autoridades locales, que pueden  tomar medidas para detener la tala o la caza furtiva como sucede ilegal. Cada dispositivo puede monitorear aproximadamente tres kilómetros cuadrados de bosque.

Para mas información: http://news.mongabay.com/2014/0723-rainforest-connection-brazil.html

(...)

Información sobre la noticia

Brasil podría satisfacer toda su demanda de alimentos hasta el año 2040 sin talar otro árbol.

Una mejor utilización de sus vastas áreas de pastizales podría permitir a Brasil aumentar drásticamente la producción agrícola, sin la necesidad de despejar otra hectárea de selva amazónica, cerrado, o el bosque Atlántico, afirma un nuevo estudio publicado en la revista Global Environmental Change.

Para más información: http://news.mongabay.com/2014/0724-brazil-agricultural-potential.html

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo estudio encuentra que la mejora de los derechos de la tierra reduce la deforestación.

Los gobiernos de los países con superficie de bosques deben buscar el fortalecimiento de los derechos de sus comunidades locales como una estrategia clave para reducir los miles de millones de toneladas de emisiones de carbono. Los autores del informe publicado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI) utilizaron datos de mapeo de alta resolución para analizar 14 países, como Brasil, Indonesia y Colombia, encontraron que cuando los gobiernos mejoran y se hacen cumplir los derechos forestales, las comunidades tenien más éxito en la reducción de la deforestación.

Para más información: http://www.wri.org/securingrights

(...)

Información sobre la noticia

Sector privado y sociedad civil en apoyo de REDD+

Actividades de protección forestal podrían “estancarse o reducirse” a menos que los gobiernos que respaldan los esfuerzos liderados por la ONU no pongan fin a los extractores de madera, agricultores y empresas mineras. Ese es el mensaje de las asociaciones que representan a más de 160 empresas y miembros de la sociedad civil internacional, que han lanzado una declaración exigiendo un mayor apoyo político a los esfuerzos contra la deforestación.

Para más información: http://www.forestcarbonportal.com/news/160-signatories

(...)

Información sobre la noticia

Taller Regional: “Desarrollo de Estrategias REDD+” Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas.

Intercambio Sur-Sur – Región de Latinoamérica y El Caribe 

“Desarrollo de Estrategias REDD+”

Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas 

  1. 1.    ANTECEDENTES

Los Acuerdos de Cancún (2010) alcanzados durante la Décimo Sexta Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), identificaron cuatro elementos clave que los países interesados en implementar REDD+ están llamados a completar (Decisión 1/CP.16). Uno de esos elementos es el desarrollo de planes de acción o estrategias nacionales REDD+. Otras decisiones de la Convención ofrecen detalles adicionales a considerar para la elaboración y aplicación de dichos planes de acción o estrategias, por ejemplo la decisión 15/CP.19 del marco de Varsovia para REDD+ adoptada por la COP19, reafirma la importancia de abordar los factores impulsores de la deforestación y la degradación forestal en el contexto de la elaboración y la aplicación de los mismos. De la misma manera, otros esquemas emergentes para el financiamiento de actividades REDD+ y pagos por desempeño, como el Fondo de Carbono del Banco Mundial, han establecido lineamientos para el acceso a dichos recursos, entre los que está contemplada la definición de un plan para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques.

En este contexto, como parte de la fase de preparación para REDD+, los países de la región de Latinoamérica y El Caribe están trabajando en su alistamiento para la futura implementación de REDD+, mostrando distintos niveles de progreso en el desarrollo de sus planes de acción o estrategias nacionales REDD+.

El Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD) en los países en desarrollo. El Programa se lanzó en 2008 y cuenta con el apoyo y la experiencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Programa apoya los procesos de preparación para la futura implementación de REDD+ llevados en cada país y promueve la participación activa e informada de todos los actores interesados, incluyendo los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques en la implementación de REDD+ a nivel nacional e internacional.

El Programa ONU-REDD ha considerado relevante promover la creación de un espacio para el aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los países sobre el desarrollo de sus planes de acción o estrategias nacionales REDD+. Aunque actualmente no existen lineamientos detallados para la preparación de dichos planes de acción o estrategias, algunos aspectos que los países podrían o están considerando, incluyen: la evaluación de los recursos forestales nacionales, como la cobertura boscosa y su distribución geográfica; los arreglos legales e institucionales necesarios; la creación de espacios de participación de la sociedad civil; la identificación de los impulsores de deforestación y degradación de bosques, así como las actividades para  combatirlas y la identificación de áreas geográficas prioritarias; el desarrollo de análisis económicos y espaciales para la toma de decisiones informadas; la definición de una estructura y planes de sostenibilidad financiera; el establecimiento de lineamientos para la implementación de REDD+; así como la articulación con las prioridades y políticas existentes en cada país, entre otros. Es de suponer también que el plan de acción o estrategia nacional REDD+ debe guardar consistencia con la forma en la que los países estén abordando los otros tres elementos clave establecidos en los Acuerdos de Cancún (un nivel nacional de referencia de las emisiones forestales y/o un nivel nacional de referencia forestal;  un sistema nacional de vigilancia forestal; un sistema de información sobre salvaguardas).

El intercambio de experiencias concretas entre países con distintos niveles de avance en el abordaje de estos aspectos es de particular importancia para fomentar su avance en la preparación para la futura implementación de REDD+. Se buscará que se beneficien tanto los países que se encuentran en un estado avanzado respecto de su preparación para REDD+ (a través de la discusión de insumos técnicos relevantes, posibles herramientas, enfoques y desafíos en común), así como para aquellos que están comenzando la preparación para REDD+ (a través del intercambio de experiencias concretas con otros países).

  1. 2.    OBJETIVOS
  • Ofrecer un espacio para el aprendizaje y el intercambio de experiencias entre países sobre el desarrollo de planes de acción o estrategias nacionales REDD+.
  • Obtener lecciones aprendidas y mejores prácticas en el desarrollo de planes de acción o estrategias nacionales REDD+.
  • Conocer e intercambiar información sobre los aspectos técnicos, legales, institucionales, operativos y financieros que los países están trabajando para guiar el proceso de toma de decisiones informada en el desarrollo de sus planes de acción o estrategias nacionales REDD+.
  • Identificar acciones específicas que los países pueden implementar para impulsar el desarrollo de sus planes de acción o estrategias nacionales REDD+, tomando en cuenta los Acuerdos de Cancún, el marco de Varsovia para REDD+ y las experiencias nacionales.
  1. 3.    METODOLOGIA

Se plantea trabajar en sesiones temáticas en las que se analizarán enfoques de trabajo y otras ideas relacionadas con el desarrollo de los planes de acción o estrategias nacionales REDD+. Las sesiones temáticas se desarrollarán en dos modalidades. La primera modalidad incluye una o más charlas introductorias, seguidas de un panel en el que países específicos presentan sus experiencias sobre la temática y un espacio para preguntas y discusión. La segunda modalidad también tiene un espacio inicial en el que se presentan una o más charlas introductorias, al que le siguen grupos de trabajo, reporte en plenaria y discusión.  

La presente agenda sugerida, a ser revisada al inicio del taller, plantea la siguiente secuencia. Durante el primer día se propone ofrecer un panorama general sobre el ámbito y las características del desarrollo de las estrategias REDD+. Posteriormente se plantea desarrollar tres sesiones temáticas que abordarían los siguientes temas en torno a las estrategias REDD+: (1) contexto de políticas públicas; (2) causas de deforestación y degradación de bosques y alternativas para combatirlas; y (3) análisis económicos.  En el segundo día se sugiere abordar tres temáticas, cada una en una sesión: (1) aspectos legales; (2) marco institucional; y (3) marco operativo. Además, durante este segundo día una sesión paralela tendrá lugar para desarrollar un ejercicio interactivo sobre análisis espacial y económico para REDD+, donde los participantes tendrán la oportunidad de conocer con mayor detalle su aplicación y utilidad. Finalmente, el tercer día se plantea trabajar en dos temáticas: (1) acceso al potenciales fuentes de financiamiento y estrategias de sostenibilidad;  y finalmente, sobre la base a lo aprendido de las experiencias de los países, consideraciones para la implementación de la estrategia REDD+. Se propone finalizar el día con un ejercicio para definir las hojas de ruta de 6 países, 3 para el desarrollo de sus estrategias REDD+ y 3 para la implementación de las estrategias. El taller concluirá con una sesión de síntesis en la que se revisarán las lecciones aprendidas y mejores prácticas observadas durante el taller, se ofrecerá una síntesis sobre el uso de los elementos presentados y se destinará un tiempo para preguntas y reflexiones finales.

  1. 4.    AUDIENCIA

Se sugiere incluir en la audiencia del taller aquellos actores que están participando directamente en el desarrollo de los planes de acción o estrategias nacionales REDD+ de los países. Generalmente, los países han establecido espacios de trabajo y discusión para el desarrollo de los planes de acción o estrategias que incluyen a actores de Gobierno y de sociedad civil. Se sugiere convocar a una delegación por país que sea representativa del tipo de actores que participan en esos espacios de trabajo. La delegación puede tener hasta 3 personas. El equipo organizaros recomienda que esa delegación esté compuesta por un representante del gobierno, uno de sociedad civil y un especialista relevante. Entre los países invitados se incluye: Argentina, Bolivia, Brasil (y Estado de Acre), Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinam.

En el taller también participarán expertos y especialistas del Programa ONU-REDD y de fuera de él, así como otros representantes nacionales, incluyendo del Programa Nacional ONU-REDD – Ecuador.

Agenda Propuesta

30 de Julio al 1 de agosto 2014, Quito Ecuador

 

Día 1 (Miércoles 30 de Julio)

Hora

Actividad

Responsable

9:00

Sesión 1

Bienvenida e introducción

  • Bienvenida
  • Introducción al taller
  • Presentación de participantes
  • Revisión de la agenda

 

  • Autoridades Ecuador
  • PNUD
  • Moderador
  • Moderador

 

9:30

Sesión 2

Sesión introductoria: Los elementos centrales de un plan de acción o estrategia REDD+

  • Conceptualizando los Planes de Acción o Estrategias Nacionales REDD+
  • Insumos técnicos útiles para el desarrollo de las estrategias REDD+
  • Presentación del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional REDD+ de Brasil
  • Presentación de la Estrategia REDD+ de México     
  • Presentación de los avances de Guatemala hacia el desarrollo de su Estrategia REDD+                                                      
  • Preguntas y discusión

 

 

  • PNUD
  • FAO y PNUMA
  • Min. Ambiente Brasil

 

  • CONAFOR
  • Secretaría de Ambiente
  • Moderador

11:30

Receso

11:50

Sesión 3

Panel: Abriendo el espacio para REDD+ en las agendas nacionales

  • Cómo lograr sustentar REDD+ en el contexto de las políticas públicas y prioridades del país y cómo alcanzar los cambios requeridos
  • El sustento político de la Estrategia REDD+ y su vinculación con otras políticas de desarrollo:                                                     1. Caso de Ecuador

                                                                              2. Caso de México

                                                                              3. Caso Costa Rica

  • REDD+ y su vinculación con otras políticas públicas y prioridades de desarrollo
  • Preguntas y Discusión

 

  • Josefina Braña

 

 

  • MAE
  • CONAFOR
  • FONAFIFO
  • PNUMA y PNUD

 

  • Moderador

13:30

Almuerzo

14:30

Sesión 4

Panel: Análisis de las causas de la deforestación y degradación de bosques e identificación de opciones estratégicas para combatirlas

  • Identificando causas y acciones para combatir la deforestación en

1. Colombia (ASC)

2. Ecuador

3. México

4. Brasil

  • Insumos técnicos para la determinación de las causas de DD y opciones estratégicas para REDD+
  • Preguntas y discusión

 

 

 

  • MADS
  • MAE
  • CONAFOR
  • Min. Ambiente Brasil
  • FAO y PNUMA

 

  • Moderador

16:00

Receso

16:20

Sesión 5

Panel: Análisis económicos para REDD+

  • Identificando costos de oportunidad como insumo para REDD+ en

1. Panamá (ASC)

2. Ecuador

  • La importancia de maximizar los beneficios sociales, ambientales y económicos, mitigar los riesgos y minimizar los costos de la implementación de un plan de acción o estrategia REDD+
  • Preguntas y discusión
  • Introducción al ejercicio interactivo: integración de análisis espaciales y económicos en el proceso de planificación nacional y desarrollo de planes de acción o estrategias nacionales REDD+

 

 

  • ANAM
  • MAE
  • Presentación PNUMA

 

 

  • Moderador
  • PNUMA - WCMC

17:50

Organización de los grupos de trabajo de los días 2 y 3

Moderador

18:15

Resumen del día

PNUD

18:30

Cierre

 

Día 2 (Jueves 31 de Julio)

Hora

Actividad

Responsable

9:00

Apertura y anuncios del día

  • Moderador

9:30  13:00

Sesión Paralela: Ejercicio interactivo - integración de análisis espaciales y económicos en el proceso de desarrollo de planes de acción o estrategias nacionales REDD+, vinculados a procesos de planificación nacional

  • PNUMA – WCMC
  • Participan delegados de cada país, elegidos internamente

9:30

Sesión 6

Trabajo de Grupos: Resolviendo los desafíos legales

  • Algunos aspectos legales críticos que deben ser solventados para facilitar la ejecución del Plan de Acción o Estrategia REDD+
  • Trabajo de grupos: discusión dirigida por temas legales priorizados
  • Plenaria
  • Preguntas y Discusión

 

  • FAO y Ludovino López

 

  • Todos
  • Todos
  • Moderador

11:00

Receso

 

11:20

Sesión 7

Trabajo de Grupos: Definiendo el marco institucional para la implementación del Plan de Acción o Estrategia REDD+

  • Algunos aspectos institucionales críticos que deben ser considerados para facilitar la ejecución del Plan de Acción o Estrategia REDD+
  • Trabajo de grupos
  • Plenaria
  • Preguntas y Discusión

 

 

  • Ricardo Ullate

 

  • Todos
  • Todos
  • Moderador

13:00

Almuerzo

14:00

Sesión 8

Trabajo de Grupos: Elementos del marco de implementación del Plan de Acción o Estrategia REDD+

  • Elementos del marco de implementación del Plan de Acción o Estrategia REDD+ (determinación de los niveles de referencia, sistemas de información, salvaguardas, registro, escala de implementación, vinculación con otros incentivos, otras condiciones habilitantes)
  • Trabajo en grupos: Marco de implementación de la Estrategia REDD+

1. Vinculación con otros incentivos (Caso de Costa Rica)

2. Registro y salvaguardas (Caso de Ecuador)

3. Niveles / escala de implementación (Caso de Perú)

4. Diseño de una arquitectura financiera para REDD+ (Caso a ser confirmado)

 

 

  • PNUD

 

 

 

 

  • FONAFIFO
  • MAE
  • MINAM
  • ASC

16:00

Receso

16:20

Sesión 8

Trabajo de Grupos: Elementos del marco de implementación del Plan de Acción o Estrategia REDD+ (Continúa)

  • Plenaria
  • Preguntas y Discusión

 

 

  • Moderador
  • Moderador

17:45

Resumen del día

PNUMA

18:00

Cierre

20:00

Cena de bienvenida

Día 3 (Viernes, 1 de Agosto)

Hora

Actividad

Responsable

9:00

Apertura y anuncios del día

  • Moderador

9:30

Sesión 9

Trabajo de Grupos: Acceso al financiamiento y estrategias de sostenibilidad para REDD+

  • Opciones de financiamiento para la implementación de REDD+, consideraciones para su acceso y arquitectura financiera

 

  • Trabajo de grupos: alternativas de financiamiento identificadas por los países
  • Plenaria
  • Preguntas y discusión

 

 

  • PNUMA IF/PNUD y Entidades/iniciativas de financiamiento (a ser determinadas)
  • Todos
  • Todos
  • Moderador

11:15

Receso

11:30

Sesión 10

Panel: Hacia la implementación del Plan de Acción o Estrategia REDD+

  • Consideraciones para una implementación efectiva
  • Hacia la implementación del Plan de Acción o Estrategia REDD+ en

1. Ecuador

2. Costa Rica

3. México    

4. Brasil: Relación entre el nivel de referencia de emisiones forestales con la Estrategia Nacional REDD+ (ASC)                          

  • Preguntas y discusión

 

 

  • Experto a ser definido

 

 

  • MAE
  • FONAFIFO
  • CONAFOR
  • Min. de Ambiente
  • Moderador

13:00

Almuerzo

14:00

Sesión 11

Trabajo de Grupos: Definiendo la hoja de ruta para el desarrollo y/o la implementación de los Planes de Acción o Estrategias REDD+

  • Grupo de trabajo 1: Desarrollo de planes de acción o estrategias REDD+ por país
  • Grupo de trabajo 2: Implementación de planes de acción o estrategias REDD+ por país
  • Presentación de hojas de ruta en plenaria
  • Preguntas y Discusión

 

 

  • Países grupo 1

 

  • Países grupo 2

 

  • 4 delegaciones
  • Moderador

16:45

Receso

17:00

Sesión 12

Síntesis y cierre

  • Revisión de lecciones aprendidas y mejores prácticas
  • Síntesis sobre el uso de los insumos técnicos y otros aspectos observados para el desarrollo de estrategias REDD+
  • Preguntas y Discusión
  • Reflexiones finales
  • Cierre

 

  • PNUD
  • PNUMA

 

  • Moderador
  • Delegados
  • Autoridades Ecuador

18:00

Cierre

 

(...)

Información sobre la noticia

La OCDE apoya a México como país estratégico para avanzar en las políticas de clima y energías renovables en Latinoamérica.

México participó en el Foro de las principales economías sobre energía y clima y fue destacado como país clave para fortalecer la cooperación entre países desarrollados y en vías de desarrollo en política energética.

 

El Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, asistió a la reunión del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF) que se realizó en Paris, Francia, y que tiene como objetivo facilitar el diálogo entre las principales economías, generar el liderazgo político necesario para lograr un resultado satisfactorio en las conferencias de la ONU sobre cambio climático(COPs) y avanzar en la exploración de iniciativas y empresas que aumenten el suministro de energía limpia que ayude a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEF).

En México se está fomentando políticas de apoyo a las energías renovables. Para dar cumplimiento a la reciente Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables, el pasado mes de julio se instauró el Consejo Consultivo en materia de energías renovables,con el objetivo de construir’ el programa especial para el aprovechamiento delas energías renovables, donde se reflejarán los pilares de la Estrategia Nacional de Energía, el crecimiento económico y la inclusión social, así como los ejes del Plan Nacional de Desarrollo.

En el marco del encuentro de este Foro, Jeremy Oppenheim, Director de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima, presentó el reporte “New Climate Economy Report” y se revisó un reporte de la Asociación Internacional para la Cooperación en Eficiencia Energética(IPECC) sobre el tema de edificaciones.

Como parte de esta gira de trabajo, el Subsecretario Lacy Tamayo se reunió con la Embajadora Annika Markovic, Co-presidenta de la Coalición para el Clima y Aire Limpio para Reducirlos Contaminantes de Corta Vida (CCAC) y con la directora del Secretariado,Helena Molín Valdés.

La CCAC está integrada por Bangladesh, Canadá, Ghana, México, Suecia y los Estados Unidos, que trabajan en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) a fin de apoyar acciones rápidas y hacer una diferencia en la salud pública, así como en la seguridad alimentaria, energética y medioambiental.

Lacy Tamayo también asistió a una reunión con funcionarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), acompañado por el Embajador de México ante la OCDE, DionisioPérez-Jácome, en la cual se resaltó la importancia que tiene México en la implementación de nuevas políticas que fortalezcan el crecimiento verde. Además, se destacó que México, como miembro del G20, es un país estratégico para fortalecer el liderazgo y la cooperación entre los países desarrollados y los países en vías desarrollo rumbo a la COP21 en París, Francia.

 Se abordaron los aspectos ambientales de la Reforma Energética, haciendo énfasis en las energías limpias,cuya meta del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto es alcanzar al 2024 el 35 por ciento de la capacidad instalada de generación eléctrica con tecnologías limpias. Por último, se dieron detalles de la nueva Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 29 julio 2014

Brasil y China acuerdan colaborar en proyectos de electricidad y energías renovables

La empresa eléctrica brasileña Eletrobras cerró un acuerdo de cooperación con las empresas eléctricas chinas que contemplan la posibilidad de desarrollar proyectos de energía solar y eólica en Brasil.

 

El Ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, acompañado por el presidente de Eletrobrás, José da Costa Carvalho Neto, y el presidente de Furnas, Flavio Decat, recibió este mes de julio al presidente de la compañía Tres Gargantas de China , Lu Chun . En la reunión, se trató de la cooperación estratégica entre Eletrobrás / Furnas, China Tres Gargantas y del acuerdo CWEI Brasil , que debe dar la base del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica de São Manoel, Río Tapajós.

El documento también prevé la posibilidad de inversiones conjuntas en proyectos de energía eólica en China,la formación de asociaciones en proyectos de energía solar en Brasil, además de la elaboración de estudios de proyectos hidroeléctricos en el país y las actividades de I + D en solar y eólica. 

A pesar de la guerra comercial de los aranceles y la falta de financiación, China está a la cabeza de la capacidad de producción de energía solar a escala comercial. En una visita por diferentes países de Latinoamérica, la delegación China ha querido acercarse ala experiencia del impulso de las fuentes renovables en estos países emergentes y cerrar diferentes acuerdos de colaboración.

El documento predice que Brasil será CWEI parte de la Sociedad de Propósito Específico (SPE), responsable de la implementación de la planta de São Manoel, situada en el río Teles Pires, en la frontera entre Mato Grosso y Pará La CWEI Brasil tiene participación 21,35% en Energias de Portugal (EDP) , miembro de Furnas en SPE.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 29 julio 2014

Se firman en El Salvador contratos por 94 megavatios de energía solar fotovoltaica

Es la primera vez que se aprueban en El Salvador proyectos a gran escala, abriendo camino a la diversificación de la matriz con energía renovable, así como un reclamo para los inversionistas.

 

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), notificó a la empresa Distribuidora de Electricidad DELSUR, la adjudicación a la licitación para el suministro de 100 Megavatios de potencia de energía renovable.

Esta es la primera vez que El Salvador va a contar con proyectos de generación de energía de tipo renovable no convencional y a gran escala.

Las distribuidoras de energía eléctrica DELSUR, CAESS, AES CLESA, EEO, DEUSEM, B&D y EDESAL llevaron acabo la firma de los contratos de la adjudicación de 94 Megavatios (MW) para el suministro de energía eléctrica por un plazo de 20 años, con tres diferentes empresas generadoras que desarrollaran cuatro proyectos con tecnología solar fotovoltaica. Esta es la culminación de un proceso exitoso de licitación, que atrajo la participación de múltiples inversionistas nacionales e internacionales.

Las empresas adjudicatarias se comprometen con las distribuidoras a generar energía limpia a menor precio, quien es a través de este contrato se comprometen con las empresas distribuidoras a suministrar energía limpia y a mejor precio.

Los precios de la energía ofertada por las empresas adjudicadas son de 101.9 US$/MWh para el proyecto de 60 MW, y 123.41 US$/MWh para los 34 MW restantes que, en comparación al precio de energía vigente del trimestre julio-septiembre de 2014 US$171.30,representan montos significativamente favorables para la tarifa de energía eléctrica.

La fecha que se tiene prevista para el inicio del suministro de los 94 MW de potencia y su energía asociada de los cuatro proyectos adjudicados es el 1° de octubre de  2016, lo que significa que El Salvador contará con estos proyectos en el mediano plazo. La puesta en marcha de los cuatro proyectos adjudicados generará el equivalente al consumo de energía de al menos 170,000 viviendas.

La firma se llevó a cabo en Casa Presidencial con la participación de Lic. Óscar Ortiz, Vicepresidente de la República, y el Lic. Roberto Lorenzana, Secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia, como testigos de honor, y con la presencia del Ministerio de Economía, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones(SIGET) y el Consejo Nacional de Energía (CNE).

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 29 julio 2014

El BID lanza un concurso para proyectos innovadores sobre energías renovables y cambio climático para Latinoamérica y Caribe.

Greenovators, la última iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca premiar con hasta 15 mil dólares a proyectos de capital semilla que promuevan soluciones en Latinoamérica y el Caribe.

 

La convocatoria liderada por el BID, en conjunto con la Universidad EARTH y la colaboración de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y el Gobierno de la República de Costa Rica a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), permitirá identificar 30 proyectos que representen soluciones innovadoras a los impactos del cambio climático sobre el capital natural, las actividades económicas y el desarrollo sostenible en la Región.

 El concurso, dirigido a jóvenes de 18 a 30 años de Latinoamérica y el Caribe, busca promover proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático dentro de las siguientes categorías de: 

  • Educación y Concientización
  • Eficiencia Energética
  • Energías Renovables
  • Transporte Sostenible
  • Empresa sostenible
  • Agricultura Resiliente
  • Recursos hídricos

 Los participantes deben completar  el formulario en línea con un único proyecto, entre el 17 de julio y el 14 de agosto de 2014. El jurado será conformado por especialistas de cambio climático, educación, energías renovables, desarrollo empresarial, liderazgo juvenil e innovación. Ellos seleccionarán 30 proyectos, basándose en el grado de innovación, el potencial de replicabilidad y sostenibilidad, y el impacto económico, social, medioambiental y tecnológico, entre otros.

El concurso premiará a 30 jóvenes líderes con fondos semilla, no reembolsables, con 5 premios de US$15.000, 10 premios de US$10.000 y 15 premios de US$5.000. Además, los jóvenes ganadores tendrán la oportunidad de participaren en el evento Greenovators, que se realizará en Costa Rica.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 22 julio 2014

Uruguay plantea incorporar 200 megavatios de energías solar fotovoltaica

La Administración Nacional de Usinas y trasmisiones Eléctricas de Uruguay, UTE, tiene previsto aumentar 200 megaviatios de energía solar fotovoltaica a la red con nuevos proyectos

 

Uruguay aspira a incorporar unos 200 megavatios a través de diversos proyectos  que se instalarán fundamentalmente en los departamentos costeros del río Uruguay.UTE firmó este lunes el primero de ellos con la empresa privada Fotowatio Renewable Ventures B.V. Este es el primer contrato de compraventa de energía solar fotovoltaica que permitirá sumar 50 megavatios ala red. 

 Son 13 los proyectos que sepresentaron oportunamente al llamado realizado por UTE para ofertar por elabastecimiento de un total de 200 megavatios de energía solar fotovoltaica para incorporarlos a la red de la empresa que abastece a todo Uruguay. El llamado fue realizado con el objetivo de fomentar la ampliación y diversificación de la matriz energética. En ese marco, UTE convocó meses atrás a interesados en suscribir contratos de compraventa de energía eléctrica proveniente de centrales generadoras de Fuente Solar Fotovoltaica que se instalarán en Uruguay, con un máximo de 200 megavatios (MW) de potencia a adjudicar.

De acuerdo a lo establecido en el decreto correspondiente, el precio de la energía eléctrica inyectada dependerá de la fecha en que las centrales generadoras estén disponibles. Para aquellas centrales que estén disponibles antes del 31 de diciembre de 2014, el precio será de 91,5 dólares el megavatio decreciendo linealmente hasta 86,6 dólares el megavatio para centrales que estén prontas a partir del 31 de diciembre de 2015.

Fotowatio Renewable Ventures B.V.resultó adjudicataria por el directorio de UTE, en diciembre de 2013, por un proyecto de 50 MW de potencia a instalarse en el departamento de Salto. Esta empresa es la primera en suscribir un contrato de compraventa de energía eléctrica con UTE utilizando como fuente primaria la energía solar fotovoltaica. El plazo de contratación es de 30 años y la central cuenta con un plazo límite de dos años para su instalación.

La firma se realizó en el Palacio de la Luz y estuvo a cargo del presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, y el director de la empresa, Borja Guinea Benjumea. La central generadora ‘La Jacinta’ se conectará a la red de UTE en la Estación de Trasmisión Salto mediante una línea aérea de 150 kilovoltios, para lo cual se deberá ampliar la subestación Salto, construir una línea de 150 kilovoltios de aproximadamente 5 kilómetros y el correspondiente puesto de conexión y medida.

Desde la confirmación de la oferta, el ente energético y la empresa han venido trabajando conjuntamente en la gestión ambiental y en el proyecto ejecutivo de las obras necesarias para la conexión de la central a la red. La adjudicación de un total de 200 MW pico de paneles fotovoltaicos equivalen a una generación promedio de 40 MW, suficiente para alimentar una capital del interior del país o el equivalente al 3,3 % dela demanda eléctrica estimada para el año 2014.

 Los paneles solares fotovoltaicos se instalarán fundamentalmente en Salto, Paysandú y Río Negro, y son de rápido armado a diferencia de los parques eólicos.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 22 julio 2014

Fondo Nacional para REDD+ de Perú: Presentación de resultados de consultoría.

El día 4 de agosto se llevará a cabo la reunión de presentación de la consultoría que viene implementando el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente de Perú para el diseño del Fondo Nacional para REDD+ a fin de recoger los aportes de la sociedad civil. La reunión se realizará el día 04 de Agosto a las 9 am en el Auditorio Bosques del Programa Nacional de Conservación de Bosques (Av. Dos de Mayo 1545 – 5° Piso – San Isidro, Lima, Perú).

(...)

Información sobre la noticia

Perú dispone la publicación del Proyecto de la “Estrategia Nacional ante el Cambio Climático” para consulta pública

El día 24 de Julio,  se publicó la propuesta de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático del Perú. 

Se puede acceder al documento a través del siguiente vínculo. El plazo para comentarios es de 20 días.

(...)

Información sobre la noticia

FAO impulsa mejora de datos sobre gases en agricultura en Latinoamérica

Expertos de América Latina, reunidos en Costa Rica, impulsan una mejora de los datos en la región sobre emisiones de gases de efecto invernadero y políticas más eficientes de mitigación en el sector agrícola y forestal. 

San José, 21 jul (EFE).- Expertos de América Latina, reunidos hoy en Costa Rica, impulsan una mejora de los datos en la región sobre emisiones de gases de efecto invernadero y políticas más eficientes de mitigación en el sector agrícola y forestal.

Los expertos participan desde hoy y hasta el miércoles próximo en el taller “Capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector de la agricultura, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura”, en el cual buscan fortalecer sus capacidades.

“Necesitamos formar capacidades en los países en materia de inventarios como una forma para precisar que las políticas de los países sean mucho más eficientes”, explicó a los periodistas el coordinador subregional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mexicano Ignacio Rivera.

Durante el taller, organizado por la FAO, se capacitarán a los representantes de los países en la preparación de informes sobre gases que han sido solicitados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Según Rivera, el evento también es un llamado de atención a trabajar como región para reducir los gases de efecto invernadero, y acercarse a la realidad de los países, que hasta la fecha no cuenta con información precisa para conocer la magnitud del problema.

Datos de la FAO indican que las emisiones agrícolas en la región latinoamericana crecieron de 388 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 1961 a más de 900 millones de toneladas en el 2010, que es el último dato disponible.

Por su parte, las emisiones netas forestales y asociadas llegaron a las 1.500 millones de toneladas en el año 2000.

Para el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Edgar Gutiérrez, hay un vicio en los datos de la región que no ha permitido que las acciones vayan acorde a las necesidades de cada país.

“Sino tenemos datos seguimos perpetuando una gran incertidumbre en la toma de decisiones y tomamos decisiones a puro olfato. Ahora se necesita información verídica, verificable y dura, ya que si no se conoce la magnitud del problema no es fácil administrar cómo se va a trabajar”, aseveró Gutiérrez.

El objetivo del taller es identificar esos vacíos técnicos e institucionales y los pasos necesarios para mejorar las capacidades de los países en relación con los procesos nacionales de reporte de emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre los participantes del taller se encuentran representantes de los ministerios de Agricultura, institutos de estadística y organismos forestales de Argentina, Belice, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Costa Rica. EFE.

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/fao-impulsa-mejora-de-datos-sobre-gases-en-agricultura-en-latinoamerica/20140721/nota/2331859.aspx

(...)

Información sobre la noticia

Australia deroga el impuesto sobre las emisiones de carbono

El Parlamento de Australia votó a favor de la derogación del impuesto sobre las emisiones de carbono, tras dos años de enfrentamiento entre partidarios y opositores de la medida.

La abolición de la tasa sobre el carbono fue una de las prioridades del primer ministro del país, Tony Abbot, durante la campaña electoral el año pasado, en el marco del fuerte respaldo de parte de los partidos de oposición laborista y ecologista a esta medida contra el calentamiento global.

Australia es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero per cápita.

Pero Abbot alegó que el impuesto es una carga para la industria y los consumidores en un país dependiente de plantas de energía alimentadas con carbón.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BBC
  • Language: Español
  • Original Date: 17-07-2014

España explica a Europa su política de cambio climático

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, explicó el miércoles durante el Consejo Informal de ministros de Medio Ambiente y Empleo de la Unión Europea, el “giro total” de España en su política de cambio climático, que se ha dirigido a acciones y proyectos para reducir emisiones.

Durante su intervención en esta reunión que se celebra en Milán (Italia), destacó el “compromiso” político del Gobierno para trabajar en un acuerdo global en 2015 de reducción de emisiones y para colaborar con los países que se esfuercen en lograr estos objetivos.

En este contexto, detalló las acciones y proyectos para reducir emisiones, como los planes Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) para renovación de vehículos comerciales y modernización de maquinaria agrícola; los Proyectos Clima que apoyan a las empresas que reducen emisiones difusas y el proyecto Huella de Carbono que facilita la gestión responsable para control y reducción de emisiones. Igualmente, indicó los resultados que se esperan lograr en reducción de emisiones y en creación de empleo y economía baja en carbono.

Por otro lado, el secretario de Estado apoyó a la organización de Naciones Unidas en el ámbito del cambio climático y en concreto a las próximas conferencias del Clima que se celebrarán en Perú en 2014 y en París en 2015, de las que “deben salir compromisos firmes para un acuerdo global” para reducir emisiones y para indicar el camino hacia una economía baja en carbono que permitirá “la innovación, el crecimiento y el empleo, fundamentales en un contexto de crisis económica”. Además, subrayó el papel “relevante” de la Unión Europea para que ambas Cumbres sean un “éxito” y la importancia de llegar a la COP20 de Perú “con un mandato claro”.

Asimismo, Ramos manifestó su apoyo al Fondo Verde para el Clima, un objetivo de financiación climática propuesto por Naciones Unidas para facilitar el acceso al objetivo de reducción de emisiones a los países que realizan esfuerzos para conseguirlos.

En referencia a la posible participación de España en la Global Alliance for Climate-Smart Agriculture, dijo que España trabaja en medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola que, “al mismo tiempo, sean adecuadas para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas y ganaderos frente al cambio climático, asegurando la producción de alimentos”.

(...)

Información sobre la noticia

Chile ha instalado 1.600 MW de energías renovables, eólica, termosolar, energía solar fotovoltaica y geotérmica

Chile ya tiene 1. 600 megavatios de energías renovables, eólica, termosolar, geotérmica y fotovoltaica.

Eólica lidera la capacidad instalada nacional de ERNC de acuerdo al Reporte del Centro de Energías Renovables del mes de junio, alcanzando 572 MW, el 36% de las renovables en los sistemas eléctricos. De acuerdo al estudio, en lo que va del año 2014, ya han ingresado a operación 485,28 MW subiendo a 1.600 MW la capacidad instalada ERNC en los sistemas interconectados.

La Región de Coquimbo lidera la potencia de plantas renovables con un 27%, seguida por Biobío con un 20%. Once nuevos proyectos ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental, por lo que la cartera de proyectos en evaluación alcanza los 5.704 MW. Otros 322 MW fueron calificados favorablemente en el periodo informado.

De acuerdo a las cifras del CER, “en el mes de mayo se inició la operación de dos nuevas centrales mini hidráulicas por 3,3 MW en el Sistema Interconectado Central y se amplió la potencia instalada de la central solar La Huayca en 7,6 MW en el Sistema Interconectado del Norte Grande”. Los 1.600 MW instalados representan el 8,15% de la potencia total del país y se reparten en un 36% eólico (572 MW), 29% biomasa (461 MW), 21,3% mini hidráulicos (340 MW), 12% solares (184 MW) y 3% biogás (43 MW).

Generación.

La generación (inyección de energía) proveniente de fuentes renovables no convencionales se incrementó en un 7,7% respecto del mes de mayo, y llegó a los 460,3 GWh, un 7,9% de la generación total de los sistemas interconectados del país. Biomasa es la que más aportó al mix ERNC con un 48% de la generación, seguida de mini hidráulica con 26%, eólica con 15%, solar 6,1% y finalmente biogás con un 5,5%. El mayor incremento se observó en la generación proveniente de centrales a biomasa, que creció en un 16% respecto de abril.

El día de mayor inyección ERNC fue el 28 de mayo con 17 GWh, siendo también el día de mayor participación renovable en la red, con el 7,5% de la generación. En tanto, la generación reconocida por la Ley 20.257 en el mes de abril llegó a 336 GWh, lo que representa un 10,7% de los retiros afectos.

En el mes de mayo, once proyectos ingresaron a evaluación ambiental, correspondientes a ocho plantas solares por 458,5 MW; dos centrales mini hidráulicas por 7,25 MW y un parque eólico por 89,1 MW, totalizando 554,85 MW adicionales a la cartera de proyectos a la espera de la resolución ambiental, que a la fecha alcanza un total de 5.704 MW.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de FAO: “Planificación nacional para la mitigación de GEI en la agricultura: Documento de orientación”

El documento, disponible aquí, describe dos de los principales enfoques para la planificación de la mitigación agrícola en los países en desarrollo: las Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones (LEDS por sus siglas en inglés) y las Acciones Nacionales de Mitigación apropiadas para cada País (NAMAs por sus siglas en inglés). También explica las posibles relaciones entre estos enfoques y estatus dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

(...)

Información sobre la noticia

La revolución renovable uruguaya

El 84% de la electricidad del país procede de fuentes alternativas

Montevideo

Molinos de viento en la Sierra de Caracoles, Uruguay. / ANDRES STAPFF (REUTERS)

La rápida introducción de las energías renovables en la matriz energética de Uruguay era hasta hace poco una noticia recurrente en la prensa especializada, un éxito teórico con cifras espectaculares. Hasta que este mes de julio se materializó en algo tangible para los ciudadanos: una bajada de la factura de la luz.

El cambio tiene su origen en las fuertes lluvias que llenaron los embalses este año y en una nueva realidad: el 84% de la electricidad de Uruguay viene de recursos propios como el viento, el sol, la lluvia o la quema de desechos de los cultivos agrícolas. Las energías verdes alcanzarán pronto el 40% de la matriz energética local cuando el promedio mundial no supera el 17%.

A partir de julio los hogares pagarán un 5,5% menos de tarifa eléctrica, las empresas pequeñas y medianas un 6% menos. Un alivio en un país donde la energía es cara. Si bien en los últimos años el precio de la electricidad ha ido subiendo por debajo de la inflación —lo que constituye un ahorro para el consumidor—, ahora el abaratamiento es directo.

Con poco más de 3,2 millones de habitantes, Uruguay no dispone de petróleo ni de gas y hasta hace poco la factura energética era una losa para su productividad

Con poco más de 3,2 millones de habitantes, Uruguay no dispone de petróleo ni de gas y hasta hace poco la factura energética pesaba como una losa en la productividad del país. También condenaba a parte de la población a pasar frío y a considerar un lujo comodidades como el lavavajillas o la secadora de ropa. Montevideo es la capital más austral de América Latina y aunque el invierno dura unos cuatro meses, los vientos marinos y una tasa de humedad que a veces llega al 98% lo hacen interminable.

Con un ingreso medio por familia de 41.000 pesos (unos 1.300 euros), la factura eléctrica mensual supera fácilmente los 5.000 pesos (unos 160 euros) cuando hay que añadir calefacción. Los hogares modestos, alrededor de un tercio de la población (el salario mínimo es de unos 9.000 pesos) aguanta como puede las inclemencias del tiempo. En colegios, universidades, oficinas públicas, es frecuente pasar frío.

Este escenario está cambiando rápidamente, como explica el principal referente en la materia del país, Ramón Méndez, director nacional de Energía desde 2008. “En Uruguay estamos hablando de una política a largo plazo y eso es central, muy pocos países en el mundo la tienen. Esa política fue acordada entre todos los partidos políticos”, asegura este doctor en Física que ha diseñado 25 años de revolución energética.

“La introducción de renovables aumenta nuestra soberanía energética. Es un tema de supervivencia de la economía. Todo esto permitió garantizar el suministro, cosa que históricamente en Uruguay no era trivial. A tal punto que el verano pasado exportamos a Argentina el equivalente al 50% de nuestro consumo”, dice Méndez.

Desde 2008, Uruguay invierte el 3% de su PIB anual en cambiar su estructura energética. El modelo uruguayo tiene características particulares: a diferencia de la vecina Argentina, de España o de la Unión Europea, “nosotros no subsidiamos la energía”, afirma el responsable uruguayo. El sistema está basado en la asociación del sector público y empresas privadas, la Dirección Nacional de Energía abre subastas y concursos, elige la tecnología más madura y rentable para el país. Uno de los mayores éxitos se ha registrado en la instalación de eólicas: “el viento es más estable que la lluvia, se repite todos los años, es un negocio financiero”, afirma Méndez.

Dentro de diez años, el pequeño país sudamericano que tanto llegó a depender de las importaciones de petróleo podría ser autosuficiente

Javier Tirado, jefe de proyecto de la empresa española R del Sur, confirma que el viento, “bastante estable en el largo plazo, muy variable en cortos periodos”, constituye un buen negocio. La compañía ha construido el mayor parque eólico del país, con 25 aerogeneradores de tecnología española. La inversión fue de 100 millones de dólares y se proyecta otra de igual envergadura.

“Las empresas españolas somos mayoría en Uruguay porque somos pioneros en el sector de las renovables. El caso de Uruguay es bastante particular. Es pequeño y entonces es el escenario ideal para afrontar estos retos de manera controlable por parte del Estado”, dice Tirado.

En el caso uruguayo resulta clave que la distribución de la electricidad sea el monopolio de una empresa, la estatal UTE. El nivel de penetración de las renovables que tiene Uruguay “no existe en el mundo, es un invento muy interesante y estamos expectantes por ver cómo se maneja”, asegura Tirado.

Dentro de diez años, el pequeño país sudamericano que tanto llegó a depender de las importaciones de petróleo podría ser autosuficiente e incluso podría convertirse en exportador de energía. Una revolución ecológica y silenciosa como los molinos de viento.

Un pacto de Estado por si hay petróleo

M. MARTÍNEZ

Este mes de julio comenzará la perforación del primer pozo de prospección de petróleo en las costas del Atlántico frente a Uruguay. Desde hace varios años las principales compañías petrolíferas del mundo invierten 2.000 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos en una zona geológica similar al yacimiento presal de Brasil. A cambio del trabajo de prospección, el Gobierno de Uruguay ofrece un contrato de explotación de 30 años a las empresas implicadas en el proceso.

Desde ahora se piensa en un nuevo pacto de Estado sobre el petróleo, similar al sellado en 2008 para introducir energías renovables en el país. El actual Gobierno del izquierdista Frente Amplio busca un consenso para que una hipotética renta petrolera no termine con los esfuerzos para introducir energía verde. También se busca evitar que se utilice para que el combustible sea casi gratuito, como es el caso de Venezuela. Hasta dentro de cinco años no se sabrá si Uruguay se convierte en un país petrolero, una condición tan ventajosa como peligrosa para el futuro de un país.

(...)

Información sobre la noticia

Pueblo indígena aislado en Brasil emerge de su aislamiento.

La semana pasada, las autoridades brasileñas anunciaron que una tribu amazónica aislada dio un paso trascendental y potencialmente trágico. Al salir de una densa selva tropical a lo largo del curso superior del río Envira en el estado de Acre, Brasil, un grupo de la tribu amazónica se acercó a un equipo de científicos del gobierno de Brasil y se puso en contacto pacífico con el mundo exterior. Funcionarios sospechan que la tribu huyó de la tala ilegal y el tráfico de drogas en sus territorios tradicionales del Perú. La reunión fue el primer contacto oficial de Brasil con una tribu amazónica aislada en 20 años. Los antropólogos siguen profundamente preocupados por el futuro de la tribu, ya que se encuentran con nuevas enfermedades. Contactos previos han terminado en tragedia, ya que enfermedades como la gripe y la tos dejaría a las tribus devastadas.

Para más información: http://www.sciencemag.org/content/345/6193/125.short%E2%80%8F

(...)

Información sobre la noticia

China y EEUU pactan medidas para luchar contra el cambio climático

Pekín, 10 jul (EFE).- China y Estados Unidos anunciaron hoy en Pekín la firma de ocho acuerdos en proyectos conjuntos con el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero.
De los ocho proyectos, cuatro se basan en el intercambio de conocimientos en referencia a la explotación, la utilización y el almacenamiento de carbono, y los cuatro restantes en materia de redes de suministro inteligentes, según anunció hoy el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

En una rueda de prensa conjunta con motivo de la clausura de la sexta ronda del Diálogo Económico y Estratégico entre ambas potencias, donde la lucha contra el cambio climático ha sido uno de los temas candentes, Kerry señaló que ambos países también se han comprometido a adoptar estándares de eficiencia más severos para el combustible de los vehículos.

“Con estas acciones conjuntas esperamos enviar un mensaje claro: los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, comprometidos a promover un crecimiento económico con bajas emisiones de carbono”, señaló el secretario de Estado estadounidense.

La lucha conjunta y el consenso entre estos dos países será determinante en la firma y el éxito el año que viene de un pacto climático global que sustituya al Protocolo de Kioto, un acuerdo que EEUU no ratificó en parte porque no exige a los países en vías de desarrollo que reduzcan sus emisiones de carbono.

“Siendo los dos mayores consumidores energéticos del mundo, China y Estados Unidos en conjunto tienen un papel determinante en la reducción de las emisiones y en el desarrollo de un futuro con energías limpias”, añadió hoy Kerry.
Uno de los puntos de fricción entre ambas potencias para llegar a un acuerdo es que China pide a los países desarrollados que establezcan mecanismos de financiación para ayudar a las naciones más pobres a reducir las emisiones, algo a lo que Estados Unidos se muestra reticente.
“No se trata de que un país obligue al otro, sino que es la propia ciencia la que es exigente con todos nosotros, y en este sentido hemos trabajado durante estos dos días”, apuntó Kerry.

El Diálogo Económico y Estratégico se celebró entre ayer y hoy en Pekín con reuniones de altos cargos de ambos países y en las cuales de discutieron temas en ámbitos como la ciberseguridad, la cooperación económica o la situación en países como Corea del Norte, Irán, Irak, Siria o Sudán del Sur.

(...)

Información sobre la noticia

La lucha de los campesinos para adaptarse al cambio climático puede llevar a una renovación rural

Una publicación de la FAO destaca las historias de éxito de la “agricultura climáticamente inteligente” y la necesidad de cambiar a un nuevo enfoque en la producción alimentaria.

La transición hacia una agricultura “climáticamente inteligente” a nivel mundial no sólo ayudará a evitar futuras crisis de seguridad alimentaria, sino que encierra la posibilidad de provocar una renovación económica y agrícola en las zonas rurales, donde el hambre y la pobreza son más frecuentes, afirma una nueva publicación de la FAO.

Por un lado, la magnitud y el alcance de los impactos del cambio climático sobre los sistemas agrícolas implican que impulsar la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades rurales es esencial para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, según las Historias de éxito de la FAO sobre agricultura climáticamente inteligente, publicadas hoy.

El aumento de las temperaturas y una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos tendrán efectos directos y negativos sobre la productividad de los cultivos, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la acuicultura en los próximos años, como indica con claridad el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Las población vulnerable que depende de la agricultura en el mundo en desarrollo, está particularmente amenazada.

Pero al mismo tiempo, la necesidad imperiosa de hacer frente a los retos que plantea el cambio climático ofrece una oportunidad para transformar la forma en que los sistemas alimentarios utilizan los recursos naturales, mejorar la sostenibilidad de la agricultura y promover la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, según explica la publicación.

Al poner de relieve estudios de caso sobre “agricultura climáticamente inteligente” en el mundo, el documento de la FAO muestra que muchas comunidades rurales ya están protagonizando con éxito la transición a nuevas formas agrícolas más adaptadas a los rigores de un mundo más cálido.

“Un cambio hacia la agricultura climáticamente inteligente no sólo ayudará a los agricultores a protegerse ante los efectos adversos del cambio climático y supone una forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede mejorar los rendimientos agrícolas y los ingresos familiares, haciendo a las comunidades más fuertes y más resilientes” , aseguró la Directora General Adjunta de la FAO, Helena Semedo.

“Ya no podemos permitirnos separar el futuro de la seguridad alimentaria del de los recursos naturales, el medio ambiente y el cambio climático: están estrechamente unidos, y así tiene que ser también nuestra respuesta”, añadió Semedo.

Agricultura climáticamente inteligente

El modelo de agricultura climáticamente inteligente que promueve la FAO pretende abordar tres grandes objetivos:

  • Aumentar de manera sostenible la productividad agrícola y los ingresos
  • Ayudar a las comunidades rurales y a los campesinos a adaptarse y ser más resilientes ante los efectos del cambio climático
  • Reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura, cuando sea posible.

La forma concreta en que los agricultores hagan frente a estos objetivos puede variar de un lugar a otro, dependiendo de las circunstancias locales.

La FAO ayuda a la transformación

La FAO colabora con sus socios nacionales y locales de todo el mundo para ayudarles a desarrollar soluciones ensayadas localmente que funcionen para ellos.

Por ejemplo, en las tierras altas del Kilimanjaro, la Organización se ha asociado con los agricultores para restablecer un sistema agroforestal de 800 años de antigüedad, conocido como kihamba, que sustenta una de las mayores densidades de población rural en África y es el medio de subsistencia para cerca de un millón de personas.

Un ecosistema agrícola similar al de un bosque tropical de montaña virgen, kihamba maximiza el uso de la tierra limitada, ofrece una gran variedad de alimentos durante todo el año y mantiene la salud de las aguas subterráneas, entre otros servicios ambientales.

Mientras tanto, un proyecto en China está dando a los criadores de yaks nuevos conocimientos y herramientas para restaurar pastizales degradados, mejorando la eficiencia y la productividad de sus rebaños, al tiempo que se retiene el de carbono atmosférico.

En los Andes peruanos, la FAO promueve la conservación de las variedades locales de maíz, papa y quinua, mejoradas durante siglos para crecer en climas y condiciones de altitud específicas. Garantizar una amplia biodiversidad agrícola y ganadera será fundamental en la adaptación de la agricultura al cambio climático.

Otros estudios de caso perfilados en Historias de éxito de la FAO sobre agricultura climáticamente inteligente incluyen:

  • El trabajo con los agricultores de Kenia y Tanzania en escuelas de campo sobre el terreno que han ayudado a identificar y desarrollar sistemas agrícolas resilientes y climáticamente inteligentes adaptados a las condiciones locales 
En la India, un proyecto aprovecha el potencial de las mujeres como agentes de cambio social para promover prácticas agrícolas climáticamente inteligentes 
  • Una iniciativa apoya a las comunidades costeras en Nicaragua en el desarrollo de su propio plan de gestión de los recursos naturales y estrategia de desarrollo rural, para revertir la degradación ambiental e incrementar su resiliencia
  • En Malawi, Vietnam y Zambia, se apoya a los encargados de formular políticas en el desarrollo de políticas nacionales encaminadas a promover y apoyar la agricultura climáticamente inteligente 
  • Diversos proyectos introdujeron nuevas tecnologías de fertilizantes en Nigeria y enfoques innovadores para la gestión del uso de la tierra en la cuenca del río Kagera en Uganda.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura

Las nuevas estimaciones de la FAO sobre los gases de efecto invernadero muestran que las emisiones procedentes de la agricultura, la silvicultura y la pesca se han casi duplicado en los últimos cincuenta años, y podrían aumentar en un 30 por ciento adicional para 2050, sin no se lleva a cabo un esfuerzo mayor para reducirlas.

Es la primera vez que la FAO publica sus propias estimaciones globales de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, acrónimo en inglés de agriculture, forestry and other land use), contribuyendo al próximo Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Las emisiones agrícolas procedentes de la producción agropecuaria crecieron desde 4 700 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono* (CO2 eq) en 2001, a más de 5 300 millones de toneladas en 2011, un aumento del 14 por ciento. El incremento se produjo principalmente en los países en desarrollo, debido a la expansión del total de la producción agrícola.

Mientras tanto, las emisiones netas de GEI debidas al cambio de uso del suelo y la deforestación han registrado una disminución de casi el 10 por ciento en el período 2001-2010, con un promedio de cerca de 3 000 millones de toneladas de CO2 eq/año durante esa década. Ello resultó de la reducción de los niveles de deforestación y el aumento de la cantidad de carbono en la atmósfera secuestrado en muchos países.
 
Calculadas en promedio durante el período 2001-2010, las emisiones AFOLU pueden desglosarse de la siguiente manera :
 

  • 5 000 millones de toneladas de CO2 eq/año de la producción agrícola y ganadera
  • 4 000 millones de toneladas de CO2 eq/año de la reconversión forestal neta a otras tierras (un sustitutivo para la deforestación)
  • 1 000 millones de toneladas de CO2 eq/año de turberas degradadas
  • 200 millones de toneladas de CO2 eq/año por la quema de biomasa

 
Además de estas emisiones, se han retirado de la atmósfera unos 2 000 millones de toneladas de CO2 eq/año durante el mismo período de tiempo, como resultado de la captura de carbono en sumideros forestales.
 
Los datos de la FAO basados en los informes de los países muestran que mientras que esas emisiones siguen aumentando, no están creciendo tan rápido como las emisiones por el uso de combustibles fósiles en otros sectores, por lo que el porcentaje de AFOLU sobre el total de las emisiones antropogénicas está en realidad disminuyendo con el tiempo.

Leer el informe de la FAO sobre los datos (en inglés)


Fuentes de emisiones agrícolas
 

La mayor fuente de emisiones de GEI dentro de la agricultura es la fermentación entérica -el metano producido por el ganado durante la digestión y expulsado al eructar-, que representó en 2011 el 39 por ciento de las emisiones totales de GEI del sector. Las emisiones procedentes de la fermentación entérica se incrementaron un 11 por ciento entre 2001 y 2011.
 
Las emisiones generadas durante la aplicación de fertilizantes sintéticos representaron el 13 por ciento de las emisiones de la agricultura (725 millones de toneladas de CO2 eq)  en 2011, y son la fuente de emisiones de más rápido crecimiento en la agricultura, con un alza del 37 por ciento desde 2001.
 
Los gases de efecto invernadero resultantes de los procesos biológicos en los arrozales que generan metano representan el 10 por ciento del total de las emisiones de la agricultura, mientras que la quema de sabanas representa el 5 por ciento.
 
En 2011, el 44 por ciento de la producción de GEI relacionados con la agricultura se produjo en Asia, seguida por América (25%), África (15 %), Europa (12 %) y Oceanía (4 %), según datos de la FAO. Esta distribución regional se mantuvo en general constante durante la última década. En 1990 sin embargo, la contribución de Asia al total mundial (38 %) fue menor que en la actualidad, mientras que la de Europa era mucho mayor(21 %).
 
Cifras del consumo de energía
 

Los nuevos datos de la FAO proporcionan también una visión detallada de las emisiones del uso de energía en el sector agrícola a partir de fuentes tradicionales de combustible, incluyendo la electricidad y los combustibles fósiles quemados para mover maquinaria agrícola, bombas de riego y buques pesqueros. 
 
Estas emisiones superaron las 785 millones de toneladas de CO2 eq en 2010, con un crecimiento del 75 por ciento desde 1990.
 
Mejores datos significan mejores respuestas
 

Diseñar respuestas requerirá evaluaciones detalladas tanto de las emisiones como de las opciones de mitigación. Por ejemplo, la FAO está ya elaborando evaluaciones desagregadas sobre las cadenas de suministro y analizando la efectividad de las intervenciones integrales de mitigación en el sector ganadero.
 
“Los nuevos datos de la FAO representan la fuente más completa de información sobre la contribución de la agricultura al calentamiento global realizada hasta la fecha”, aseguró Francesco Tubiello División de Clima, Energía y Tenencia de Tierras de la FAO. “Hasta ahora –añadió-, las lagunas de información han hecho que sea extremadamente difícil para los científicos y los responsables de las políticas tomar decisiones estratégicas sobre cómo responder al cambio climático y ha dificultado los esfuerzos para mitigar las emisiones de la agricultura”.
 
“Los datos sobre las emisiones de las actividades de AFOLU ayudan a los países miembros (de la FAO) a identificar mejor sus opciones de mitigación y permiten a sus agricultores dar respuestas climáticamente inteligentes más rápidas y específicas. Esto a su vez mejora su resiliencia general y su seguridad alimentaria. También permite a los países aprovechar la financiación climática internacional y alcanzar sus metas de desarrollo rural. También vemos mucho interés en el desarrollo de capacidad sobre estos temas a nivel de país y respondemos a estas necesidades mediante actividades a nivel regional y nacional en todo el mundo”, explicó Tubiello.
 
Contribución a los informes del IPCC y actividades de la FAO
 

Lanzada en 2012, la base de datos sobre emisiones de FAOSTAT ha sido por vez primera una fuente clave de análisis de los datos de emisiones de GEI de la agricultura, la silvicultura y otras actividades de uso de la tierra en el Quinto Informe de Evaluación del IPPC, que se publicará en abril de 2014 y que se encuentra actualmente en su fase final de elaboración. Las actualizaciones y mejoras de sus datos –como los publicados hoy- se realizarán con carácter anual.
 
La base de datos sobre emisiones de FAOSTAT se ha desarrollado con el apoyo financiero de los Gobiernos de Alemania y Noruega.
 
——————————-

 * El equivalente de dióxido de carbono (CO2 eq) es una medida utilizada para comparar diferentes gases de efecto invernadero basada en su potencial de calentamiento global

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El impacto potencial del cambio climático debe tenerse en cuenta en la producción alimentaria

Los países tienen que cambiar a sistemas alimentarios más sostenibles y reforzar las medidas para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, al intervenir ante los participantes del 7º Salón Internacional de la Agricultura en Marruecos (SIAM) en abril.

“Todo lo que hagamos tiene que tener en cuenta el cambio climático”, aseguró. “Y el momento es ahora. No podemos permitirnos esperar”.

“El cambio climático tiene el potencial de reconfigurar el escenario de la producción alimentaria del planeta”, dijo Graziano da Silva, añadiendo que ha reintroducido “un elemento de incertidumbre”, tras décadas en las que el hambre se debía más a la falta de acceso a medios para producir o comprar alimentos, que a la falta de suministros a nivel mundial.

“Los más pobres del mundo son particularmente vulnerables”, advirtió. “No sólo tienen menos medios para reaccionar, sino que también tienden a vivir en zonas de producción ya marginales”, donde se siente aún más el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

Hizo referencia a las recientes conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que reflejan estas preocupaciones y pidió actuar con urgencia.

El Director General de la FAO destacó también la agricultura familiar como herramienta para el desarrollo y la estabilidad rural, recordando que las Naciones Unidas han declarado 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

La reunión de alto nivel contó con la presencia de Alpha Condé, Presidente de la República de Guinea; Ibrahim Keita, Presidente de Malí; Aziz Akhannouch, Ministro de Agricultura y Pesca de Marruecos; y los ministros de agricultura de más de una docena de países.

Cuestión transversal

En su discurso, Graziano da Silva señaló que el cambio climático es un reto que tanto las grandes explotaciones familiares modernas como los pequeños agricultores familiares deberán afrontar.

El cambio climático es una cuestión transversal que abarca una amplia gama de prioridades del desarrollo, incluyendo la erradicación del hambre, el apoyo a la producción sostenible, la reducción de la pobreza rural, la mejora de los mercados alimentarios y la creación de resiliencia, explicó.

Indicó que unos 500 millones de explotaciones familiares representan alrededor del 80 por ciento del total de explotaciones a nivel mundial, pero que entre ellas figuran también muchas de las familias más vulnerables del mundo.

Los agricultores familiares alcanzan cerca del 70 por ciento de todos los hogares con inseguridad alimentaria en las zonas rurales de los países en desarrollo.

“Al ofrecer un apoyo adecuado a la agricultura familiar, podemos combatir la inseguridad alimentaria llegando a un grupo que es de por sí vulnerable, y aumentando el suministro de alimentos donde más se necesita”, señaló Graziano da Silva. Añadió que vincular el apoyo productivo a la protección social ayudaría a impulsar el desarrollo local sostenible e inclusivo.

Graziano da Silva elogió también al gobierno de Marruecos por su Plan Maroc Vert, o “Plan Marruecos verde”, para el desarrollo agrícola, asegurando que reconocía las distintas necesidades tanto de los pequeños agricultores como de las explotaciones familiares de mayor tamaño. Igualmente, elogió a Marruecos por la reducción de la subalimentación a menos del 5 por ciento de su población, de acuerdo con los objetivos específicos establecidos por el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM-1) de la ONU de reducir el hambre y la pobreza para el año 2015.

“No podemos subestimar la importancia que la agricultura y la producción a pequeña escala tienen en la creación de empleos y la generación de ingresos”, dijo Graziano da Silva. Esto resultará crucial en África, subrayó, donde la mitad de la población tiene menos de 25 años.

Cooperación Sur-Sur

El Director General y los ministros marroquíes de Agricultura y Pesca y de Economía y Hacienda firmaron un acuerdo para apoyar proyectos de seguridad alimentaria en otras partes de África a través del programa de Cooperación Sur-Sur (CSS) de la FAO. El innovador acuerdo es el primero bajo la iniciativa CSS de la FAO que combina fondos del gobierno y del sector privado con este objetivo.

Acceda a la noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Una nueva metodología de gestión de pastizales de FAO y socios chinos logra el reconocimiento internacional

Cientos de millones de personas en todo el mundo dependen de los pastizales para alimentar al ganado, que es la base de sus medios de subsistencia. Sin embargo, una gestión inadecuada de las tierras ha degradado grandes extensiones de pastizales en el mundo: un problema ambiental que tiene también implicaciones directas para las comunidades que dependen de la ganadería.

Para ayudar a afrontar este problema, la FAO y la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), el Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF) y el Instituto del Noroeste de China de Biología del altiplano (NWIPB) han trabajado en los últimos años para vincular los esfuerzos de restauración de los pastizales con los mecanismos internacionales de financiación destinados al clima.

Restaurar los pastizales degradados a través de prácticas de pastoreo y producción de forraje más sostenibles, puede mejorar sustancialmente la alimentación animal y la productividad, beneficiando a los ganaderos y los que dependen de la cría de animales para obtener ingresos y alimentos.

Al mismo tiempo, la restauración de pastizales degradados puede también retener grandes cantidades de carbono atmosférico, mitigando el cambio climático.

Para que esto suceda, los incentivos económicos son fundamentales.

Los planes de asignación de créditos de carbono, que financian proyectos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y por el secuestro de carbono, ofrecen en teoría a los agricultores la posibilidad de ganar dinero a cambio de adoptar prácticas que ayudan a mitigar el cambio climático.

Pero la participación de la agricultura en los mercados de carbono -entre ellos los relacionados con los medios de subsistencia basados en pastoreo- ha sido hasta ahora muy reducida.

Una razón para ello es la dificultad de medir cuánto carbono se está atrapado como resultado de prácticas agrícolas mejoradas. Sólo con sistemas fiables y asequibles de medición, información y verificación de la captura de carbono puede tenerse acceso a los fondos relacionados con el clima.

Este desafío es el que trata de superar una nueva metodología desarrollada por la FAO, la CAAS, el ICRAF y el NWIPB.

Una nueva herramienta

La metodología permite ya sea la medición directa de la captura de carbono en pastizales gestionados de manera sostenible a través de la toma de muestras de suelo o la elaboración de modelos informáticos de captura en base a los tipos de suelo y las actividades agrícolas. El uso de modelos puede reducir sustancialmente los costes de medición.

Probado en los últimos años a partir de datos de campo de un proyecto en el norte de China y modelos informáticos, la metodología ha logrado la aprobación de la organización no lucrativa Estándar de Carbono Verificado (VCS, por sus siglas en inglés), un programa voluntario de contabilizar los GEI utilizado en proyectos en todo el mundo para verificar y emitir bonos de carbono en los mercados voluntarios de emisiones.

Según los resultados del estudio de caso en el norte de China, los ganaderos podrían secuestrar un promedio de 3 toneladas de CO2 por hectárea de pastizales cada año durante los próximos 20 años mediante la aplicación de mejores prácticas, como la reducción y la rotación de la presión de pastoreo en los sitios con exceso de ganado y la siembra de pastos mejorados y cultivos forrajeros cerca de los hogares. La nueva metodología está hecha a medida para la evaluación y cuantificación de los beneficios para el clima.

“Ahora que la herramienta ha logrado la certificación necesaria para su reconocimiento en los mercados internacionales de carbono, los responsables de los proyectos y los agricultores tienen una nueva oportunidad para poner en práctica proyectos de restauración de pastizales a una escala importante, mejorando el potencial productivo de sus pastizales y ayudando a revertir las pérdidas históricas de carbono”, explicó Henning Steinfeld de la FAO.

Los beneficios de la financiación del carbono y otros fondos de mitigación pueden ser invertidos en restaurar aún más la salud a largo plazo de las tierras de las que dependen ganaderos y pastores y en la creación de asociaciones de comercialización para mejorar sus ingresos –en especial de las familias- y mejorar la seguridad alimentaria de los hogares” añadió Steinfeld.

La metodología ofrece también a los países una herramienta que puede ser adaptada y utilizada para apoyar el seguimiento y verificación en el desarrollo de Acciones de Mitigación Apropiadas para el país (NAMA, por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de GEI.

Un gran potencial

La metodología puede aplicarse a nivel mundial allí donde los países trabajen para alimentar a una población creciente de forma sostenible al tiempo que reducen su huella de carbono, especialmente en los países con abundantes pastizales.

“En China -con 400 millones de hectáreas de pastizales- existe un enorme potencial de esta nueva metodología, con políticas y medidas de apoyo que se han puesto en marcha para incentivar la adopción de prácticas sostenibles de gestión de los pastizales, como la Ley de Pastizales, el Mecanismo de subsidios y compensación para la conservación de la ecología de los pastizales y el Programa de retirada de pastizales, señaló Li Yue de la CAAS.

La CAAS y la FAO continúan trabajando juntas para identificar las oportunidades para poner a prueba esta metodología y extender su uso en China y otros lugares.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Comienza implementación del Proyecto de Apoyo Regional, Programa ONU-REDD Pacífico

El proyecto tiene como objetivo fortalecer el apoyo en la región del Pacífico a pequeños Estados en desarrollo de la vigilancia de los bosques y el inventario forestal. El proyecto tendrá un enfoque regional y aprovechará la experiencia, los conocimientos y la capacidad de convocatoria de la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC). El Programa ONU-REDD, a través de la FAO, ha comenzado a trabajar con dos divisiones de la SPC. La División de Recursos de la Tierra será el responsable de canalizar el apoyo a la región en la planificación de inventarios forestales, las metodologías y la gestión de datos; mientras que la División de Tecnología de Ciencias de la Tierra y Aplicada entregará capacitación sobre vigilancia de los bosques y el anfitrión de un seguimiento de los bosques portal web regional.

Fuente: http://www.un-redd.org/Newsletter2014Issue3/FAO_APRegionalSupport/tabid/133460/Default.aspx

(...)

Información sobre la noticia

Convenio entre Perú y Noruega garantizan presencia de los pueblos indígenas en la COP20

Convenio entre Perú y Noruega garantizan presencia de los pueblos indígenas en la COP20

COICA A LA CABEZA DE LA LUCHA POR LA PARTICIPACION PLENA Y EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO EN LAS NEGOCIACIONES CLIMATICAS.

Un convenio de cooperación firmado este 4 de julio, entre el PNUD Perú y el Gobierno de Noruega, coloca los recursos financieros para asegurar la participación de los representantes de los pueblos indígenas del mundo en el marco de la proxima Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, conocida como COP 20 que se realizara en Lima, Perú en el mes de diciembre de este año. Esta iniciativa se desprende de un convenio firmado entre el Ministerio del Ambiente de Perú y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); la iniciativa trata de promover la participación de los pueblos indígenas de los 9 países de la cuenca Amazónica, y también de los pueblos indígenas del mundo.

Con Perú como sede de la Conferencia Climática, esta iniciativa ha sido promovida como COICA haciendo parte de un convenido y plan de trabajo compartido entre COICA y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

La finalidad de este acuerdo es facilitar la creación de un PABELLÓN INDÍGENAen la Reunión de los Estados firmantes de la convención de las naciones unidad por el cambio climático (COP20) que se realizará en nuestro país del 1 al 12 de diciembre de este año.

Al local de la ONU – Lima se dieron cita Rebeca Arias (Representante Residente del PNUD en el Perú), Hege Araldsen (Embajadora del Reino de Noruega), Edwin Vásquez, Coordinador general de la Coordinadora indígena de la cuenca amazónica (COICA) y Ernesto Raez (Representante del Ministerio del Ambiente).

“Lo que queremos es asegurar la presencia permanente de los pueblos indígenas no solamente el pabellón indígena de esta COP sino en Francia en la COP21 y las demás que se realicen donde se trate temas que tienen que ver con nostros los pueblos indígenas”. Dijo a su turno Edwin Vásquez líder indígena de COICA.

Agregó que la propuesta de los pueblos indígenas principalmente es lasalvaguarda de la vida mediante el aseguramiento jurídico de nuestros territorios. Ahora, espero que tanto el gobierno peruano y el noruego nos den el aporte político para aprobar esta histórica exigencia. Manifestó Vásquez.

Por su parte Hege Araldsen (Embajadora de Noruega) dijo “quiero resaltar que nos sentimos muy contentos por este convenido de más de 1 millón de dólares para asegurar la participación de los pueblos indígenas en la COP20, además quiero felicitar a  los principales actores involucrados en este proyecto que son los pueblos indígenas”. Dijo la embajadora.

Finalmente, la embajadora destacó que Noruega “asume el compromiso de la búsqueda de una solución a la crisis climática para los pueblos más afectados que son los pueblos indígenas” enfatizó entusiasmada.

El Pabellón indígena, es una plataforma comunicacional y de incidencia que canalizará la voz de los pueblos indígenas hacia instancias de alto nivel quienes toman decisiones políticas.

En el acto protocolario de la firma de este convenio participo una delegación de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, encabezada por el Casique General Candido Mezua Salazar del Pueblo Embera Woounan, Presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, AMPB.

Fuente: http://alianzamesoamericana.org/convenio-entre-peru-y-noruega-garantizan-presencia-de-los-pueblos-indigenas-en-la-cop20/

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático obligará al sector de la edificación a reducir sus emisiones un 23%

El sector de la edificación también va a tener que afrontar el cambio climático. Según datos de un informe del Área Visión Global del World SB 2014 Barcelona sobre el impacto de la edificación en el cambio climático y sus consecuencias en la población, el sector debe reducir sus emisiones un 23% para afrontar el cambio climático en 2050.

El informe destaca que la previsión es que de 2010 a 2050 la población crezca en 9.000 millones de habitantes, lo que conllevará un aumento del 50% del consumo de energía y supondrá un 40% más de emisiones de gases de efecto invernadero, según World SB14.

Es necesario tener una visión global para establecer planes a nivel local o regional. A este ritmo, sólo el sector de la edificación generaría en 2050 todas las emisiones admisibles para limitar los dos grados centígrados de aumento de la temperatura global, por lo que deberá buscar la eficiencia energética y el cambio de fuentes de energías para reducir sus emisiones. Además, estas mejoras pueden suponer una inversión de 31 billones de dólares de los cuales 19 se destinarían al sector residencial y 12 al de los servicios, lo que podría generar 10 millones de empleos estables adicionales.

El coordinador del informe y presidente del World SB14 Barcelona, Albert Cuchí, ha afirmado que “es necesario tener una visión global de la situación mundial para establecer planes a nivel local o regional”. El World SB14, que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre en el Palau de Congresos de Catalunya, quiere poner de manifiesto los principales retos del sector, como son la demanda de vivienda mundial –teniendo en cuenta la evolución de la población–; la reducción de la huella ecológica, y la promoción de un modelo económico solvente, sostenible y generador de empleo. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 Minutos.es
  • Language: Español
  • Original Date: 05-07-2014

En 2013 el 63% de la energía eléctrica inyectada a las redes de transmisión en Centroamérica fue generada a partir de fuentes renovables

“…La producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 45.735 GWh, cifra 3,3% superior a la registrada en 2012. Dicha energía se generó a partir de las siguientes fuentes: hidráulica (47,4%), combustibles fósiles (derivados del petróleo y carbón, 36,3%), geotermia (8,3%), bagazo de caña en ingenios azucareros (5%) y viento (3%).

Del informe “Centroamérica: estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2013″, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

“…La producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 45.735 GWh, cifra 3,3% superior a la registrada en 2012. Dicha energía se generó a partir de las siguientes fuentes: hidráulica (47,4%), combustibles fósiles (derivados del petróleo y carbón, 36,3%), geotermia (8,3%), bagazo de caña en ingenios azucareros (5%) y viento (3%). Lo anterior significa que el 63,7% de la energía eléctrica inyectada a las redes de alta y media tensión del servicio público fue producida a partir de los aportes de las fuentes renovables de energía (FRE). Por países, las FRE registraron la siguiente participación: Costa Rica (88,2%); Guatemala (68,6%); El Salvador (60%); Panamá (58,2%); Nicaragua (50,4%), y Honduras (41,3%). Merece destacarse el significativo incremento de las energías renovables en Nicaragua y Guatemala, que registraron 10,2% y 3,2% puntos porcentuales, respectivamente, adicionales con relación a las participaciones de 2012.”

“…La capacidad instalada a diciembre de 2013 totalizó 12.798 MW, cifra que representa un crecimiento de 3,3% con respecto a 2012. Lo anterior constituye un incremento neto de la capacidad instalada de alrededor de 404 MW, correspondiendo las principales adiciones a generación termoeléctrica de ACP (116 MW) y las hidroeléctricas Las Perlas (20 MW) en Panamá; cogeneración en ingenios (121 MW) y varias pequeñas hidroeléctricas (11 MW) en Guatemala; Termopuerto (71 MW) en El Salvador; las hidroeléctricas Pantasma (14 MW) en Nicaragua, Chamelecón (11 MW) en Honduras y Cubujuqui (22,4 MW) en Costa Rica.”

“…No obstante que las porciones de capacidad instalada en centrales a base energías renovables y de combustibles fósiles no tuvo cambio (63,7% y 36,3% respectivamente), la producción de las primeras decreció un punto porcentual (1%), lo que es resultado de menores aportes hidrológicos, fenómeno que afectó en mayor medida a Costa Rica, Panamá, El Salvador y Honduras. En el caso panameño, un atraso en la entrada del período de lluvias llevó a una reducción drástica de los embalses de Bayano y Fortuna, 
obligando al gobierno, a inicios del mes de mayo, a poner en marcha una campaña de ahorro de energía, que incluyó medidas para restringir el uso de aires acondicionados, la modificación de horarios en las escuelas y en el sector público y el uso de la autogeneración en el comercio y la industria. Ello permitió reducciones en la demanda de punta de alrededor de 300 MW. Las restricciones fueron levantadas el 22 de mayo.”

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CEPAL
  • Language: espanol
  • Original Date: 3 de julio 2014

El seguimiento de los recursos genéticos es clave para el futuro de los bosques.

Los expertos dicen que la planificación estratégica es vital para asegurar la conservación y sostenibilidad de los vastos recursos genéticos que se encuentran en los bosques para enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria actuales y futuros y aliviar la pobreza global. Según un nuevo informe, titulado ¨El Estado de los recursos genéticos del mundo¨, que se debate en el Comité de Montes, que se reúne durante la Semana Forestal Mundial en Roma, al menos la mitad de todas las especies forestales utilizadas regularmente están amenazadas o sujetas a la erosión genética, por la conversión de bosques en pastizales, campos agrícolas, la sobreexplotación y el cambio climático. Dicho informe, propone que la recopilación sistemática de datos ayudará a los gobiernos a diseñar  las políticas nacionales para mejorar la producción de alimentos y la gestión de los ecosistemas.

Para más información: http://www.landscapes.org/tracking-genetic-resources-key-future-role-forests-expert/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tracking-genetic-resources-key-future-role-forests-expert#.U7V3rJSSxu4

(...)

Información sobre la noticia

La NASA lanza con éxito satélite de detección de carbono.

La NASA lanzó con éxito la órbita de carbono ¨Observatorio-2 (OCO-2)¨, un satélite que hará un seguimiento de dióxido de carbono en la atmósfera. La misión de estos será medir las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, incluyendo la forma en que el gas de efecto invernadero es emitida y absorbida por los bosques, los océanos y los suelos.

Para mayor información: http://news.mongabay.com/2014/0702-oco2.html

(...)

Información sobre la noticia

¿Cómo poner en práctica programas nacionales de REDD + y las estrategias a nivel subnacional?

Como parte del Programa ONU-REDD, SNV ha puesto a prueba recientemente un enfoque de planificación participativa a nivel sub-nacional en la provincia costera de Binh Thuan (Vietnam). El equipo de SNV, las partes interesadas y los propietarios forestales identificaron las fallas fundamentales del gobierno, del mercado y de las políticas que impulsan la deforestación y la degradación forestal en la provincia. 

Una vez identificados estos factores y causas subyacentes, el equipo ayudó a los interesados a encontrar soluciones para hacer frente a los conductores que puedan dar su Plan de Acción REDD+. Se invitó a las partes interesadas (incluidos los aldeanos de las étnicas) para unirse, en una serie de talleres, para identificar los beneficios y riesgos de las soluciones propuestas de REDD+, como una contribución para abordar y respetan las salvaguardias ambientales y sociales.

(...)

Información sobre la noticia

El Programa ONU REDD+ lanza tres videos nacionales sobre los bosques y sus habitantes en América Latina y el Caribe.

¿Quieres conocer los bosques de Ecuador, Panamá y Paraguay de la mano de las comunidades que habitan en ellos?  Presentamos tres nuevos videos cortos que se adentran en los bosques de los tres países para conocer los retos, las oportunidades y la realidad de sus ecosistemas forestales y de sus habitantes.

Los videos han sido producidos en el marco del Programa de las Naciones Unidas para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación de los bosques (ONU-REDD).

Para ver el documental sobre Ecuador, pinche en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=SXtgxtG-qrg&index=40&list=PLZ4sOGXTWw8E52arV33cDNQ39nOQN7Cb0

Para ver el documental sobre Panamá, pinche en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=wtAonwF6_lU&index=38&list=PLZ4sOGXTWw8E52arV33cDNQ39nOQN7Cb0 

Para ver el documental sobre Paraguay, pinche en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=gdZcrBUWPPo&index=42&list=PLZ4sOGXTWw8E52arV33cDNQ39nOQN7Cb0

(...)

Información sobre la noticia

Aprueban en Honduras contratos de energía renovable por 560 MW

El gobierno hondureño ratificó contratos de generación hidroeléctrica, a base de biomasa y geotérmica por 450 MW, 70 MW y 40 MW, respectivamente.

A pocos días para que comience a regir la nueva Ley General de la Industria Eléctrica, que impide a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica contratar sin realizar procesos de licitación, la Junta Directiva de la entidad aprobó la compra de 560 MW.

Emil Hawitt, gerente general de la estatal eléctrica, señaló en Laprensa.hn que “… al mismo tiempo que los contratos aprobados ayer se decidió cancelar aproximadamente 450 megavatios por incumplimiento de los plazos en la ejecución de los proyectos.”

La aprobación de los contratos “…ha generado varias opiniones en diversos sectores porque se ejecutó días antes de que entre en vigor la nueva Ley de la Industria Eléctrica que obliga a licitar todos los proyectos de generación de electricidad.”

Al respecto, Hawitt señaló que “…la aprobación de los contratos se hizo en este momento porque ya existía un proceso; es decir que había solicitudes en la Enee y sólo continuaron el proceso”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: laprensahn.com
  • Language: espanol
  • Original Date: 28 junio 2014

Productores de caña de Brasil piden cambios en reglas de biomasa

La asociación Brasileña de productores de caña Unica instó al Gobierno Federal a establecer reglas más claras para fomentar la participación de gestores de biomasa en subastas para nuevas plantas generadoras.

La producción de electricidad a partir de biomasa creció 14% el 2013, a 39,7TWh, de acuerdo con datos del gobierno. 
Sin embargo, el gerente de bioelectricidad de Unica, Zilmar de Souza, señaló que la perspectiva del sector es incierta debido a una incapacidad de competir con otras fuentes en subastas reguladas.
En la ronda licitatoria A-3 del 6 de junio, los gestores de biomasa  no se adjudicaron ningún proyecto, pues la energía eólica y la hidroelectricidad dominaron las ofertas.
“Las posibilidades de mejorar en el 2014 dependen de que el gobierno reconozca un precio adecuado para la biomasa en la ronda A-5 de septiembre”, precisó Souza.
La biomasa no es la única fuente disponible incapaz de competir con las energías eólica e hídrica en las subastas brasileñas.
Los gestores de energía solar del país también solicitaron que se adoptaran nuevas medidas, entre ellas, subastas exclusivas que separen los proyectos por fuente y región, para fomentar el crecimiento de las energías no convencionales y diversificar la matriz brasileña.
De acuerdo con Unica, los molinos tienen los medios para aumentar la producción de bagazo -la principal fuente de combustible para las plantas a biomasa brasileñas- pero necesitan una demanda garantizada.
“Necesitamos instrucciones claras, no solo para la bioelectricidad, también para toda la industria de caña de azúcar”, añadió Souza.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BN Americas
  • Language: espanol
  • Original Date: 30 junio 2014

Brazil debería convertir las pasturas, no el cerrado, para cultivos de biocombustibles

Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change afirma que, si Brasil quiere respetar su compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero debe apuntar al bajo pastoreo de ganado de productividad, en lugar de cerrado nativo para cultivos de biocombustibles como la caña de azúcar. Brasil ya cuenta con la mayor flota del mundo de “flex -combustible “, la mayoría de los vehículos que se desplazan usan ” gasohol “, que incluye el azúcar del etanol de caña entre sus derivados. Sin embargo, el alto del precio del gas y la creciente adquición de automóviles seguirá alimentando un aumento de la demanda de tierras agrícolas. Con la selva amazónica en su mayoría, fuera de los límites, debido a las políticas gubernamentales, las praderas de 2.000.000 hectáreas leñosas, conocidas como ¨el cerrado¨ es cada vez más amenazada. Según Marcia Macedo y Eric Davidson, científicos de Woods Hole Research Center , la conversión de este ecosistema no sólo pone en riesgo la vida silvestre nativa, sino que también contribuye a las emisiones de carbono.

Para más información: http://news.mongabay.com/2014/0625-sugar-cane-pasture-not-cerrado.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Liberación de carbono puede estar subestimada en Amazonía

Según un estudio realizado, 225 sitios de las regiones brasileñas de Santarém y Paragominas, al este de la Amazonía, sufren perturbaciones como tala selectiva e incendios superficiales en bosques tropicales que podrían estar siendo subestimadas al calcular las emisiones de dióxido de carbono (CO2) liberado a la atmósfera. El estudio en Global Change Biology, estima que 751.000 hectáreas de las regiones analizadas liberaron alrededor de 54 millones de toneladas de CO2 en 2010, debido a la degradación gradual producida por tala e incendios de superficie. Según los autores, esta cifra equivale a 40% de las pérdidas derivadas de la deforestación en la Amazonía ese mismo año. Pero ese CO2 no se contabiliza en los inventarios de emisiones de gases invernadero brasileños. Además,  se verificó que  la vegetación viva,  es extremadamente sensible a esas perturbaciones, almacenando de 18 a 57% menos carbono que los bosques inalterados. Si bien se estima que desde el año 2004 Brasil ha reducido en 70%  la deforestación de sus bosques amazónicos, el estudio advierte que seguir desatendiendo los impactos de la degradación forestal limitará el éxito de programas de conservación como REDD+.

Para más información: http://www.scidev.net/america-latina/cambio-climatico/noticias/liberaci-n-de-carbono-puede-ser-subestimada-en-amazon-a.html

(...)

Información sobre la noticia

Aumento de CO2 afectaría bosques amazónicos intactos

Un artículo en Ecology nos habla de el aumento de dióxido de carbono (CO2), el principal gas causante del efecto invernadero, que estaría cambiando la dinámica de bosques no intervenidos por el hombre en el interior de la Amazonía. Entre los años 1980-2012, investigadores analizaron las tasas a las que crecían y morían 60.000 árboles y 35.000 lianas en 66 sitios de la Amazonía, incluyendo áreas fragmentadas por la silvicultura y ganadería y zonas intactas. Verificaron que en los bosques fragmentados murieron muchos árboles, mientras las lianas proliferaron, especialmente en sus márgenes, donde el clima es seco y ventoso.

William Laurance, de la Universidad James Cook en Australia, cuenta que el CO2 hace que los bosques crezcan más rápido y que los árboles compitan entre sí para crecer. Con una mayor competencia, los árboles mueren más rápido. Por otro lado, los bosques amazónicos estarían siendo afectados no solo por los cambios en el uso del suelo como la fragmentación del hábitat y la explotación forestal, sino también por cambios a escala global, como el aumento del nivel de CO2 y los cambios climáticos.

Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/cambio-climatico/noticias/aumento-de-co2-afecta-bosques-amazonicos-intactos.html

(...)

Información sobre la noticia

Foro Global de Paisajes (Global Landscapes Forum)

Durante los días 6 y 7 de Diciembre, durante la COP20, se llevará a cabo el Foro Global de Paisajes 

Para más información: http://www.landscapes.org/invitation-2014-global-landscapes-forum/#.U6xdpBbfdET

(...)

Información sobre la noticia

Foro Mundial de Recursos 2014

Este año el Perú (Arequipa) será sede del FORO MUNDIAL DE RECURSOS 2014. Este evento  es considerado complementario al Foro Mundial Económico y por primera vez se realizará en un país latinoamericano.  Cabe destacar que las conclusiones que se obtengan en el WRF 2014 serán insumos para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático -  COP 20.  

El Foro Mundial de Recursos 2014  se desarrollará durante tres días (del 19 al 22 de octubre) . Los asistentes podrán participar en las sesiones plenarias, workshops y sesiones científicas. Las sesiones plenarias albergarán a 800 participantes de 50 países , los Workshops serán organizados por entidades vinculadas a los temas del WRF 2014. Mientras que en las sesiones científicas se presentarán los artículos científicos que han sido aprobados por el Comité Científico Internacional del WRF 2014.

Los temas que tratará el WRF 2014, estarán referidos a: Innovación para la Eficiencia en el uso de recursos; Consumo responsable, estilos de vida y  educación; Industrias y ciudades sostenibles de reciclaje; Crecimiento verde; PYMES y competitividad; así como, Recursos forestales, mitigación y adaptación al cambio climático.

En tal sentido, la forma de participar en el evento la podrá realizar de dos maneras:

a). Como participante (estudiante de pre -grado : $50 / Participante peruano : $200)

b) Como auspiciador (Workshop y/o Stand)

Para más información: www.worldresourcesforum.org

(...)

Información sobre la noticia

Se consolida Proyecto Piloto en el Municipio de San Juan Olintepeque, Guatemala.

La municipalidad de San Juan Olintepeque, en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, HELVETAS Guatemala y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) a través del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ, han apoyado la consolidación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) para contribuir a la conservación del bosque municipal de San Juan Olintepeque, priorizando sitios de recarga hídrica. El bosque municipal de Olintepeque cuenta con un área de 1,361.51 hectáreas, que constituye un 44% del territorio municipal. El agua para consumo humano del municipio es abastecida principalmente a través de 25 pozos mecánicos relacionados al bosque, cubriendo el 96% de una población de poco más de 31 mil habitantes. Uno de los mayores problemas detectados por la Oficina Forestal Municipal es que la gente ingresaba al bosque municipal para abastecerse de la leña para cocinar, contribuyendo de esa forma a la deforestación.

Para mayor información: http://www.reddccadgiz.org/2013noticia.php?id=322

(...)

Información sobre la noticia

México presidirá el Comité de la Alianza Internacional de Cooperación de Eficiencia Energética

México fue elegido por unanimidad para presidir el Comité de Políticas de la Alianza Internacional de Cooperación de Eficiencia Energética para el periodo 2014-2016.

 

La Asociación Internacional de la Eficiencia Energética (IPEEC) es un foro internacional orientado a proporcionar un liderazgo global en la eficiencia energética, facilitando la implementación gubernamental de las políticas y programas para producir ganancias de energía eficiente.

IPEEC está dedicado a facilitar el rápido despliegue de tecnologías de energía limpia en todo el mundo y promover el intercambio de información sobre las mejores prácticas para facilitar iniciativas que mejoren la eficiencia energética. Los miembros de la IPEEC representan las economías desarrolladas y emergentes, que en conjunto representan más del 75% del PIB mundial y el uso de energía. Los miembros incluyen a las naciones de la OCDE y no OCDE y constituyen un foro de alto nivel para el diálogo y el intercambio de experiencias en cuanto a la seguridad energética, acciones contra el cambio climático y desarrollo sostenible.

En la renovación de dicho Comité llevada a cabo en la Ciudad de México, la delegación mexicana, integrada por la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), relevó de esta responsabilidad a la anterior presidencia canadiense, y la asumió junto con los vicepresidentes China, Estados Unidos, India, Italia y Japón, a quienes destacó por su liderazgo en esta materia a nivel internacional.

 El Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Maestro Leonardo Beltrán Rodríguez, asistió a la toma de protesta y reconoció la labor de esta organización al destacar que la transición energética es prioritaria en México. Además, agradeció el apoyo de los países participantes y su compromiso con el ahorro de la energía.

En esta reunión, participaron delegados de Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, y la Unión Europea, así como de la Agencia Internacional de Energía, y el Director Ejecutivo de IPEEC, el Sr. Benoit Lebot.

Como inicio de las actividades en dicha presidencia, se realizó la Conferencia Internacional de Eficiencia Energética en Ciudades, donde se anunció el programa para evaluar su uso energético en una ciudad de cada estado de la República. La presidencia de dicho Comité de IPEEC residirá en el Director General de Eficiencia Energética e Innovación Tecnológica de la SENER, Santiago Creuheras Díaz.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 26 junio 2014

RRI: Nueva posición de Facilitador para Sur America

La Iniciativa de Derechos y los Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) busca candidatos para el puesto de Facilitador (a)  Regional para Sudamérica, con sede en Colombia o Perú.

Para obtener más información acerca de RRI y RRG, sus Socios y Colaboradores, por favor visite nuestra página  http://www.rightsandresources.org/

Esta es una posición a tiempo completo con sede en Colombia o Perú y el titular tiene que ser residente de y/o tener un permiso para trabajar legalmente en uno de estos países. Requiere experiencia comprobada de trabajo con organizaciones de base, ONGs y gobiernos en América del Sur en temas relacionados con derechos ambientales y tenencia, derechos humanos, movimientos sociales. Habilidad en las relaciones públicas y manejo de grupos de diverso bagaje cultural. Se requiere viajes frecuentes en la región, y comunicarse regularmente con la Secretaría con sede en Washington DC. Los candidatos deben hablar español e inglés.

El Facilitador (a) Regional para Sudamérica de RRI trabajará en estrecha relación con la Directora del Programa de América Latina y el equipo con sede en Washington DC para facilitar el proceso de planificación, comunicaciones, monitoreo y asistencia técnica de  todas las actividades de RRI en la región de América del Sur. Las responsabilidades principales incluyen: (a) trabajar con Socios y Colaboradores para convocar reuniones de planificación y revisión anuales a nivel nacional y regional, facilitando los pasos que conducen al proceso de planificación; (B) preparar notas conceptuales y presupuestos completos, bajo la dirección de la Directora de América Latina, para procesar contratos en conjunto con la Asociada de América Latina con sede en Washington DC; (C) preparar y actualizar notas de estrategias en colaboración con las organizaciones regionales y los Socios y Colaboradores de cada país; (D) guiar a los Socios y Colaboradores para que se involucren con los programas globales de RRI; (E) fomentar las sinergias y aprendizaje inter-regional entre RRI  y los Socios y Colaboradores, y (f) mantener una comunicación regular con y entre los Socios y Colaboradores de la región, y el personal de América Latina del Programa Regional y País (CRP por sus siglas en ingles) de RRG en Washington DC.

El Facilitador (a) Regional para Sudamérica trabajará de forma independiente de, y no será representante de ningún Socio o Colaborador durante la planificación o implementación del trabajo anual. Esta posición es financiada como un contrato de trabajo anual (hasta enero de cada año) en una institución anfitriona en Colombia o Perú.

El Facilitador llevará a cabo un plan de trabajo ya establecido, se ajustará  de acuerdo a las prioridades estratégicas de RRI para apoyar los planes anuales de trabajo aprobados por La Junta Directiva de RRI en enero.

RESPONSABILIDADES Y DEBERES

Las principales tareas y responsabilidades del Facilitador Regional para Sudamérica serán las siguientes:

1) Planificación Estratégica  y asistencia técnica a los Socios y Colaboradores de la coalición (S/Cs) (60%) 

• Organizar y facilitar reuniones de revisión y planificación del equipo a nivel nacional y regional para desarrollar la estrategia, plan de trabajo y presupuesto anual, bajo la supervisión de la Directora de América Latina.

• Apoyar a los S/Cs de la región y facilitar la asistencia técnica necesaria para la preparación de notas conceptuales y realización de actividades aprobadas, además de garantizar que las directrices y normas acordadas por RRI se cumplan. 

• Apoyar a los S/Cs de la región y por país en la coordinación de los eventos clave de RRI, siguiendo un plan de viajes dentro de la región acordado con la Directora Regional para América Latina.

• Contribuir a vincular a los S/Cs con actores gubernamentales, de investigación y de la sociedad civil pertinentes al logro efectivo de sus resultados / actividades estratégicas.

• Contribuir en la coordinación de reuniones de RRI, conferencias e intercambios según sea necesario (por ejemplo, agenda, aspectos logísticos, conferencistas y panelistas, traductores, viaje/visados, documentación de las reuniones, informes y otros resultados)

• Buscar y revisar los informes narrativos y financieros e información de Socios y Colaboradores para el seguimiento y presentación de informes a los donantes, y garantizar que los informes siguen los criterios de RRI, además de que la información sea presentada a la oficina de RRG en el momento oportuno

• Supervisar la ejecución prevista a nivel de país y región, servir de enlace con el equipo de Evaluación y Monitoreo de RRI y Monitor Independiente; así como informar a RRG y a los S/Cs de cualquier problema; y presentar la actualización de seguimiento de las actividades mensuales a la Directora para América Latina

• Fomentar y coordinar las comunicaciones entre los S/Cs de la región según lo indique la Directora de América Latina y los S/Cs de acuerdo  con una visión compartida, estrategias regionales y nacionales en común, así como  planes de trabajo armonizados. 

• Trabajar bajo la supervisión de la Directora para América Latina para facilitar la comunicación y resolver los asuntos con los Socios y Colaboradores

2) Fortalecer las sinergias entre los Socios y Colaboradores a nivel de país y región  y servir de canal de comunicación con la Coalición RRI a nivel global (25%)

• Comunicar proactivamente conclusiones y lecciones aprendidas de las actividades globales de la Coalición RRI a través de  los medios pertinentes y al  público de la región, así como  a la Directora Regional para América Latina en RRG, proporcionando a RRG actualizaciones sobre las nuevas tendencias y temas que requieren reflexión y atención.

• Proporcionar textos y/o ediciones  técnicas (español e inglés) para su inclusión en publicaciones, informes, artículos y otros productos de comunicación, según sea necesario

• Mejorar la comunicación entre los S/Cs de la región y redes comunitarias en acciones RRI de incidencia, que contribuyen a la promoción de las estrategias globales y nacionales / regionales de RRI, publicaciones, herramientas, noticias y datos relevantes.

• Servir como punto focal para el Programa de Comunicaciones de RRI en la región de América del Sur, trabajando de manera conjunta con la Asociada de América Latina para actualizar periódicamente el blog de  RRI y sitio web con noticias y publicaciones de América del Sur

• Proporcionar oportunidades para analizar los resultados, hallazgos y lecciones aprendidas dentro de América del Sur, así como entre los S/Cs de país  y de la región sobre la reforma de los derechos a las tierras forestales, el cambio climático y  desarrollo empresarial y otros temas globales de RRI 

3) Análisis Regional y Documentación (15%)

• Apoyar el análisis regional sobre temas relacionados con los derechos a los bosques y  forestería comunitaria en América del Sur, así como las nuevas tendencias políticas, sociales y económicas regionales y globales que afectan o representan oportunidades para las estrategias de RRI. 

• Documentar los casos importantes relacionados con los modelos de tenencia forestal, goce y respeto de los derechos y beneficios adquiridos por las comunidades a través de la reforma de tenencia.

Calificaciones                          
• Se requiere dominio nativo del español y manejo profesional del idioma inglés

• Capacidad demostrada para establecer relaciones interpersonal, de comunicación así como capacidad de establecer y mantener buenas relaciones. 

• Con iniciativa y que pueda seguir instrucciones y trabajar independientemente con la habilidad de convertirse de manera rápida en miembro del equipo.

• Debe poseer gran capacidad de análisis relacionada con los derechos y recursos, y una fuerte comprensión de las cuestiones de derechos de tenencia, con una comprensión particular de los pueblos indígenas y los derechos consuetudinarios.

• Habilidad demostrada para la escritura en español e inglés.

• Excelente atención a los detalles.

• Capacidad para monitorear, actualizar y editar borradores de contratos y otros productos de RRI, (tales como, pero no limitados a) notas sobre políticas, informes de a donantes y boletines

• Capacidad demostrada para ayudar a otros a resolver problemas y manejar conflictos

• Capacidad demostrada para organizar el trabajo de acuerdo con los cambios en las prioridades.

• Demostrada madurez y buen juicio en la toma de decisiones.

• Experiencia de trabajo con organizaciones de base, así como experiencia en la interacción con  organismos gubernamentales.

• Experiencia en la coordinación de  eventos y conocedor de las redes sociales.

• Maestría (preferiblemente en antropología, ciencias políticas, ciencias sociales), o Licenciado en Derecho, con experiencia de al menos 2 años de trabajo de campo con  organizaciones comunitarias/ONGs. 

PARA APLICAR

Las solicitudes sólo se aceptan por correo electrónico. Enviar materiales para aplicaciones [email protected]

Línea de asunto debe leer “Facilitador Regional para Sudamérica  - 2014″

Los candidatos interesados deben presentar: (1) una carta de presentación; (2) los nombres e información de contacto de tres personas que servirán como referencias, preferiblemente supervisores; y (3) curriculum vitae incluyendo historial de empleo y educación - (CV o curriculum vitae, español y / o inglés aceptados).

Solamente se contactará a candidatos (as)  seleccionados (as) para las entrevistas. Por favor, no hacer llamadas telefónicas. 

(...)

Información sobre la noticia

El BID presta US$78 millones a República Dominicana para energía eólica

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la concesión de un préstamo de 78,3 millones de dólares para la construcción y desarrollo de dos parques de energía eólica en la República Dominicana. Los favorecidos son el proyecto Parques Eólicos del Caribe y el Grupo Eólico Dominicano. Operarán en Baní y en Montecristi.

Los proyectos, parte de las nuevas inversiones en generación eléctrica en el país, agregarán un total de 80.6 MW a la capacidad vigente. Los nuevos parques eólicos, impulsados por grupos privados, reflejan la creciente confianza en el sector energético dominicano.

Según un comunicado del BID, los avances registrados en la gestión operativa del sector, la nueva gerencia de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la elaboración de un plan estratégico, constituyen factores determinantes para el futuro desarrollo del sector y la consecución de su plan de expansión de fuentes generadoras de energía.

Los parques eólicos, entre los primeros en construirse en la República Dominicana, ayudarán al país a diversificar su matriz energética, que en la actualidad depende casi exclusivamente de combustibles fósiles como el petróleo y el gas para la producción de electricidad.

Los proyectos aprovecharán incentivos creados por una reciente ley de fomento a la generación eléctrica de fuentes renovables no convencionales.

Un préstamo de US$50.7 millones apoyará el proyecto de Parques Eólicos del Caribe (PECASA), desarrollado por un consorcio empresarial compuesto por Gamesa, Grupo Delta Intur, Aquiles Mateo y Miguel Ángel Muñiz, para instalar 25 turbinas Gamesa G90, con una potencia de 2 megavatios cada una, en la localidad de Guanillo, en la provincia de Monte Cristi.

El costo total de este proyecto está estimado en US$127 millones.

Otro préstamo de US$27.6 millones para el Grupo Eólico Dominicano, compañía controlada por el grupo español Inveravante, ayudará a financiar la instalación de 17 turbinas Vestas V90, con una potencia de 1.8 megavatios cada una, en la localidad de Baní, provincia de Peravia, al oeste de Santo Domingo. El costo total de este proyecto será del orden de US$68.9 millones.

En ambos casos se construirán líneas de transmisión de 138 kilovoltios para conectar a los parques eólicos con la red eléctrica nacional y se ejecutarán obras de ingeniería civil, incluyendo caminos de acceso, subestaciones y estaciones de control, cimientos y plataformas para las turbinas.

Los parques eólicos venderán su producción a la CDEEE en virtud de contratos de compra de energía a 20 años de plazo.

Además de aumentar la producción de energía limpia en el país y ampliar su grado de independencia ante las fluctuaciones de precios del petróleo, los parques eólicos permitirán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por el equivalente a una media de 144,000 toneladas anuales de dióxido de carbono.

Ambos parques eólicos podrían calificar para la obtención de reducciones certificadas de emisiones de gases de carbono.

Ambos préstamos fueron otorgados a 15 años de plazo, con tasas de interés sujetas a las condiciones de mercado. El BID destacó que continuará apoyando la modernización y desarrollo del sector eléctrico dominicano.

Financiamientos

Un préstamo de US$50.7 millones apoyará el proyecto de Parques Eólicos del Caribe (PECASA) en Guanillo, Montecristi.
El otro préstamo por US$27.6 millones es para el Grupo Eólico Dominicano, en Baní, Peravia

(...)

Información sobre la noticia

Convocatoria: Plazas laborales en sistemas de medición forestal y MRV para REDD+

El Fondo Nacional del Ambiente del Perú ha publicado las siguientes convocatorias:

1.       Construcción de un primer nivel de referencia de las emisiones de GEI provenientes del sector USCUSS en la Amazonía Peruana:

http://www.fonamperu.org/general/convocatoria-30.php

2.       Cuantificación de incertidumbres de los factores de emisión y datos de actividad insumos al nivel de referencia USCUSS Amazónico:

http://www.fonamperu.org/general/convocatoria-31.php

3.       Comprobación de una adecuada metodología y elaboración del mapa de bosque / no bosque al año 2011 para la Costa y Sierra peruana:

http://www.fonamperu.org/general/convocatoria-32.php

Interesados sírvanse aplicar según indicaciones en cada uno de los vínculos.

(...)

Información sobre la noticia

El uso de Google Earth para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntatrio en la selva amazónica

Un nuevo estudio ha encontrado otra manera de estudiar estos pueblos indígenas aislados de forma segura utilizando imágenes de satélite. Desde 2006, científicos de la Universidad de Missouri y la Universidad de Nuevo México utilizaron imágenes de Google Earth para estimar la población de estos grupos indígenas. La imágen mostraba un pequeño pueblo con 4 casas y campos de 3,9 hectáreas, la estimación final era pequeña, había menos de 40 personas en aislamiento. Poco tiempo después, hubieron informes de que la tribu había huido, tal vez debido a las amenazas de los traficantes de drogas en la región. Cuando los científicos trataron de seguirles la pista en 2012 mediante el uso de imágenes de satélite de nuevo, no tuvieron la misma suerte, pues tribus pequeñas como estas se extinguen facilmente por el inminente peligro y amenazas que sufren. Las imágenes de satélite también pueden ser utilizadas para delimitar las amenazas a estos pueblos como la deforestación, la ganadería, las carreteras, la minería ilegal y la colonización. Para más información: http://news.mongabay.com/2014/0619-dasgupta-satellite-imagery-indigenous-tribes.html

(...)

Información sobre la noticia

Avances en la Estrategia REDD+ en Costa Rica: Una oportunidad para fortalecer y dinamizar el sector forestal.

Desde 1997 mediante el Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), Costa Rica realiza actividades como promover un desarrollo verde, social y económico, fomentar la conservación, el manejo sostenible de los recursos naturales y aumentar reservas de carbono, en resumen: REDD+. El FONAFIFO (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal), busca enmarcar REDD+ en una Estrategia Nacional para la restauración forestal y agrícola a nivel del paisaje como medida ante el cambio climático, que tiene como fin lograr una integración de las políticas nacionales en los ministerios de Ambiente, Energía, Agricultura y Ganadería (Revista digital de la ONF. Oficina Nacional Forestal en Costa Rica). Para más información: http://www.reddccadgiz.org/2013noticia.php?id=318

(...)

Información sobre la noticia

El consumo debe cambiar para mitigar el impacto de la agricultura en el cambio climático

BSR y la Universidad de Cambridge elaboraron un resumen, disponible aquí, de las conclusiones del quinto informe sobre cambio climático en la agricultura del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe revela que los impactos relacionados con el clima ya están reduciendo las cosechas en algunas partes del mundo, una tendencia que se prevé que continúe ya que las temperaturas subirán en los próximos años. Después de 2050, el riesgo de impactos en el rendimiento de las cosechas serán irreversibles sobre todo para la producción agrícola en África y Asia.

El aumento de temperatura de 4 grados o más, combinado con el aumento de la demanda de alimentos, generará grandes riesgos para la seguridad alimentaria.

El IPCC encuentra oportunidades de mitigación y reducción de emisiones a partir de un uso más eficiente del suelo y el manejo del ganado. El potencial de reducción de emisiones a través de cambios en el consumo podría ser sustancialmente mayor que las opciones técnicas de mitigación. Será clave el trabajo en la reducción de desperdicios de alimentos y cambios en la dieta.

Los agricultores podrán adaptarse a los cambios pero hay límites que no podrán ser superados. La capacidad de adaptación se prevé que sea superadora en las regiones más cercanas al Ecuador, si las temperaturas aumentan en 3 °C o más. Se necesitan enfoques ambiciosos de adaptación y reducción de emisiones.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Incluir el cambio climático en los planes de desarrollo

Reaccionamos inadecuadamente frente al cambio climático porque nos falta información adecuada y oportuna. Así lo asegura Jorge Álvarez Lam, oficial especializado en medio ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La gente está viviendo los cambios, pero pocos son los que entienden y saben cómo responder. La mayoría, por desconocimiento y falta de planes en sus gobiernos locales y regionales, no lo hace, explica Álvarez.

“Si viene la helada y mata a cincuenta alpacas, el fenómeno de El Niño nos destruye un puente o un deslizamiento rompe la carretera, tratamos de responder, pero no hacemos prevención”, refiere.

Según él, es casi nula la reflexión sobre las variaciones del rendimiento del arroz, limón y café; sobre la aparición de plagas que antes no se veían.

“La gente se está adaptando al cambio de una manera espontánea, no efectiva, sin acompañamiento del Estado. Eso es lo que hay que revertir”, asegura.

La adaptación es el cambio de actitud, costumbres y políticas para evitar las amenazas del cambio climático y aprovechar sus oportunidades.

Álvarez contó que en una de sus últimas visitas en Puno vio las dos caras de la medalla de cómo enfrentar el cambio climático. Estuvo en dos localidades vecinas afectadas por intensas heladas. Una les sacó provecho, con la elaboración de chuño, que se obtiene al someter la papa a temperaturas gélidas, mientras que la otra solo se lamentaba y esperaba la ayuda social, que tarda o nunca llega.

Ahorro de recursos
“Es lamentable también cómo las personas con más poder adquisitivo y poca información postergan su adaptación al cambio climático. Ignoran que de esa forma los recursos naturales junto a los económicos se agotan”, indica.

Ellas no piensan que los alimentos que compran, la energía y el agua que derrochan cada día cuestan más por efecto del cambio climático y la falta de procesos productivos y tecnologías eficientes y sostenibles. Esto les resta dinero que podría ser ahorrado para darle otros usos.

Si no les importa que desaparezcan las mariposas, los osos panda o las orquídeas, que piensen por lo pronto en sus bolsillos, dice.

“Para adaptarse hace falta información y políticas adecuadas. La tarea es del Estado y de los ciudadanos”, refiere.

Desde el 2003, el Perú cuenta con una estrategia nacional frente al cambio climático, a cargo del Ministerio del Ambiente. Piura tiene también una estrategia regional .

Según Álvarez, la meta es lograr que los gobiernos locales y regionales incluyan en sus planes de desarrollo las medidas para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos. Esto además de trabajar juntos y en coordinación con el gobierno central.

Estas medidas deben tomarse en todos los campos: educación, salud, vivienda, transporte, agricultura, pesca y ganadería, entre otros.

Es importante también recoger las necesidades y propuestas ciudadanas para incluirlas en las acciones por tomar.

Por eso, El Comercio en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llevará a cabo este sábado la Audiencia sobre Cambio Climático en la región San Martín.

A la cita acudirán el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; Rebeca Arias, representante residente del PNUD en el Perú; el presidente regional, Javier Ocampo; y el alcalde de la provincia de San Martín, Walter Grundel.

Asimismo, asistirán Francisco Miró Quesada Rada, ex director de este Diario; y Francisco Miró Quesada Westphalen, representante de Relaciones Comunitarias.

LA AUDIENCIA
LOCAL Y HORARIO
La Audiencia sobre Cambio Climático en San Martín se llevará a cabo este sábado en la Casa del Maestro, Jr. San Martín 373, Tarapoto, de 10 a.m. a 1:30 p.m. Las inscripciones continúan abiertas en la Municipalidad de San Martín.

ORADORES
Solo las personas inscritas para asistir a la Audiencia podrán anotarse en el registro de oradores, el mismo sábado. Acudir a las 9 a.m. a la Casa del Maestro.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Comercio
  • Language: Español
  • Original Date: 18-06-2014

Finlandia anuncia nuevas leyes sobre cambio climático

“La política sobre cambio climático estará abierta a una preparación más democrática, de manera que las oportunidades para la participación pública mejorarán”, dijo en un comunicado. “A su vez, la previsible política climática para las empresas creará una plataforma excelente para aportar soluciones bajas en carbono que reduzcan las emisiones. También es importante fortalecer el diálogo entre la investigación científica y el desarrollo de políticas”. La emisión total de gases de efecto invernadero en Finlandia fue de 60,6 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2013, prácticamente la misma cantidad que en 2012. Datos gubernamentales revelan un aumento en el consumo de carbón, mientras que el uso de turba, petróleo y gas natural ha disminuido. En una entrevista con RTCC (Responding to Climate Change) realizada el pasado diciembre, Niinistö declaró que Finlandia presionará para establecer metas climáticas ambiciosas en Europa para 2030, que estén en consonancia con los recientes descubrimientos científicos. “El mayor interés nacional es mantener el cambio climático bajo control; contar con un planeta sostenible nos permite continuar construyendo prosperidad socioeconómica y bienestar; necesitamos abordar el cambio climático”, afirmó. “Si no practicamos un crecimiento ecológico e inteligente no existirá crecimiento económico en el planeta”. Finlandia se une a Dinamarca, Irlanda, Corea del Sur, México y Vietnam en la lista de países que cuentan con metas de reducción de emisiones legalmente vinculantes. Unos 400 MP (parlamentarios) se reunirán esta semana en México D.F. para intentar aumentar este número. Se espera que las leyes nacionales sienten las bases del futuro acuerdo climático de la ONU. La lideresa del grupo de WWF para las negociaciones sobre el clima con la ONU, Tasneem Essop, acogió con satisfacción esta noticia en la reunión de la UNFCCC de Bonn. “El anuncio de Finlandia es oportuno y demuestra liderazgo y compromiso. Debería verse como un mensaje contundente a otros países para que actúen inmediatamente y contribuyan al esfuerzo global de lucha contra el cambio climático”. A principios de esta semana, el gobierno de Estados Unidos hizo públicos los detalles sobre planes para reducir las emisiones de carbono del sector energético en un 30%. Por su lado, funcionarios de gobierno chino indicaron que están trabajando en propuestas para limitar las emisiones. Ayer la ONU publicó una serie normas generales que deben seguir los gobiernos a la hora de presentar sus contribuciones nacionales para el acuerdo sobre el clima. Se espera que antes de fines de marzo de 2015, las economías más desarrolladas presentarán sus metas de reducción de emisiones ante la ONU.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Panama ON
  • Language: Español
  • Original Date: 17-06-2014

Los fertilizantes pueden prevenir o acelerar el cambio climático

Esa fue la conclusión de un estudio publicado por la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Según un estudio realizado en la Universidad Estatal de Michigan (MSU), el uso de fertilizantes, sobre todo los de base nitrogenada, pueden frenar el cambio climático si las aplicaciones son las correctas, es decir, si no se sobrepasa lo que el cultivo necesita. En cambio, cuando se excede la necesidad de la planta, el efecto es contrario, y el cambio climático se acelera.

“En el documento, los investigadores de la Universidad de Michigan proporcionan una predicción mejorada de la contribución de los fertilizantes de nitrógeno, a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los campos agrícolas”, informó el medio norteamericano.

Según los investigadores de la MSU, y tras utilizar datos de todo el mundo “quedó demostrado que las emisiones de óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero producido en el suelo después de la adición de nitrógeno, suben más rápido de lo previsto, cuando las dosis de fertilizantes exceden las necesidades del cultivo”.

“Fertilizantes con base de nitrógeno estimulan las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante los microbios en el suelo que producen más óxido nitroso”, detalla el estudio, y además agrega que: “el óxido nitroso es el tercer gas de efecto invernadero más importante, por detrás de dióxido de carbono y metano”.

La agricultura representa alrededor del 80% de las emisiones de óxido nitroso de origen humano en todo el mundo, que han aumentado considerablemente en los últimos años debido al aumento del uso de fertilizantes nitrogenados en exceso.

“Nuestra motivación es aprender dónde dirigir mejor los esfuerzos agrícolas para frenar el calentamiento global”, dice el científico MSU Phil Robertson quien también es director de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de Investigación Ecológica y Biológica de Kellogg.

“La agricultura representa entre el 8 y el 14% de toda la producción de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Estamos mostrando cómo los agricultores pueden ayudar a reducir este número mediante la aplicación de fertilizantes de nitrógeno con mayor precisión”, detalla el científico.

Según los datos aportados por el estudio: “La producción de óxido nitroso puede reducirse en gran medida si la cantidad de fertilizante que necesitan los cultivos es exactamente la cantidad que se aplica a los campos de los agricultores”.

Cuando las necesidades de nitrógeno de plantas “se corresponden con el nitrógeno que se suministra, el fertilizante tiene sustancialmente menos efecto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero”, dice Robertson.

“Estos resultados mejoran enormemente la capacidad de investigación para informar el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud económica de los agricultores del mundo”, dice Saran Twombly, director de programa en la División de la NSF de Biología Ambiental, que financió la investigación a través del programa LTER.

Fuente: http://www.sinmordaza.com/noticia/242860-los-fertilizantes-puede-prevenir-o-acelerar-el-cambio-climatico.html

(...)

Información sobre la noticia

Preparan Ley Regional por el Cambio Climático

México y El Caribe participan con países centroamericanos en la discusión de una ley regional que ayude a enfrentar los efectos del cambio climático, generado por diversos factores que. a su vez, son propiciados por los países desarrollados.

Organizaciones regionales han propuesto medidas y acciones inmediatas y de largo plazo para “combatir el fenómeno”, mismas que se contemplarán en el articulado de las normativa, la cual es analizada también por los presidentes de los órganos legislativos, entidades que jugarán un papel importante en el trámite de la legislación.

La creación de la ley, cuya discusión se inició en diciembre de 2013, podría tener una acogida a juzgar por la participación de representantes de alto nivel y especialistas de los gobiernos, sociedad civil, universidades, empresa privada y ONG, “con quienes se ha construido una propuesta conjunta de plan nacional de cambio climático, que incluye acciones en mecanismos de pérdidas y daños, adaptación al cambio climático y mitigación con co-beneficios”.

Ernesto Durán, gerente de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, afirmó que “el objeto de presentar esta propuesta es para que se lleve a discusión al seno de los parlamentos y en la comisión que corresponde nuevas medidas o acciones en el área de cambio climático para cada país.”

En el caso de El Salvador, el representante del MARN aseguró que una de las acciones inmediatas es presentar el plan nacional de cambio climático con los objetivos de reducir la degradación medio ambiental y vulnerabilidad ante el cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Equilibrium
  • Language: Español
  • Original Date: 16-06-2014

Startups en cambio climático, inversores y business angels se reúnen en Valencia

AVAESEN lidera el programa europeo Climate-KIC Accelerator con ayudas de hasta 60.000 euros

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN) ha reunido hoy en Valencia a 21 startups en cambio climático con inversores y business angels españoles en el marco del Programa Climate-Klic Accelerator.
 
El Museo de Ciencias Naturales de Viveros ha acogido un evento en el que se han entregado a las 21 empresas españolas y portuguesas participantes su diploma por haber finalizado con éxito la Fase 1 del Programa Climate-Kic Accelerator. Han sido tres meses de trabajo con formación y asesorías personalizadas semanales con mentores que han permitido perfilar el modelo de negocio y el producto de cada uno de estos emprendedores. Han contado con expertos europeos y también de Sylicon Valley.
 
AVAESEN  lidera en España el proyecto Climate-KIC Accelerator, un programa que ofrece apoyo económico y de formación para las mejores ideas de negocio relacionadas con el cambio climático. AVAESEN, con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia e InnDEA, ha organizado este evento con el objetivo de “posicionar como un referente a los emprendedores el sector energético desde la Comunidad Valenciana, unos emprendedores que tienen un fuerte componente tecnológico y de innovación, dándoles formación, financiación y poniéndolos en contacto con inversores que puedan impulsar económicamente muchas buenas ideas en relación al cambio climático”, como ha afirmado el presidente de AVAESEN, Marcos J. Lacruz.
 
En el posicionamiento de este programa como el principal hub verde de España, AVAESEN cuenta con una amplia red de colaboradores y apoyos como son IVACE, Ayuntamiento de Castellón, InnDEA Valencia, IDEAS, ITE, IVE y Espaitec .
 
Climate-KIC Accelerator se enmarca en el programa Climate-KIC (Comunidad del Conocimiento e  Innovación sobre el Cambio Climático) y ofrece financiación para impulsar al mercado proyectos e ideas  innovadoras relacionados con la reducción de emisiones de CO2, tecnologías limpias, eficiencia energética, redes inteligentes, transporte sostenible, edificación sostenible. Los premios a  las mejores ideas y startups, a fondo perdido, alcanzan los 60.000 euros.
 
El evento ha servido para que estas 21 startups hayan podido entrar en contacto con fondos de inversión, inversores privados y business angels españoles interesados en empresas que pretender reinventar el sector energético.
 
Con esta entrega de diplomas ha finalizado la Fase 1 del programa. De las 21 starturps participantes, sólo 9 pasarán a la Fase 2, donde con los mentores y coachs asignados se validará el modelo de negocio de cada una y se les pondrá en contacto con posibles clientes. A la Fase 3 sólo llegarán 5 de los participantes, y entonces será cuando se lancen al mercado para vender su producto y lograr la captación de inversiones. El último paso será en el mes de Noviembre, en Sylicon Valley, en un evento internacional donde los 2 ganadores del Climate-KIC Accelerator lanzarán al mundo su producto. Estos 2 vencedores obtendrán un premio de 20.000 euros cada uno, en lo que supone el mayor esfuerzo de apoyo a emprendedores verdes de la  Unión Europea.
 
Pero no sólo hay una ayuda económica, sino que las empresas seleccionadas tienen a su alcance a muchas otras ayudas y facilidades que proporciona de manera gratuita este programa europeo que lidera AVAESEN. Coaching con los mejores expertos europeos en Amsterdam, Zurich, Paris, Londres o Berlin; mentoring sobre las posibilidades del negocio durante 10 meses; master-classes Climate-KIC en materias como ventas, liderazgo, finanzas o marketing; networking con clientes españoles y europeos, acceso gratuito a un espacio de trabajo en el CIES de Castellón, o la participación en la competición europea Venture Competition (Festival Europeo de la Innovación); contacto con inversores y bussines angels reales; y acceso a la Red Europea de la Innovación de la Comunidad Climate-KIC.

(...)

Información sobre la noticia

Mexico Cambio climático debe atacarse de manera coordinada entre sociedad e IP segun la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Una de las metas de la Semarnat y del Gobierno de la República es lograr que para el 2018 Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tengan sus instalaciones certificadas como industria limpia.

-Durante la Entrega de Certificados del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, reiteró que el Cambio Climático es un problema que se debe atacar de manera coordinada entre la sociedad, la Iniciativa Privada (IP) y las autoridades; en este sentido, dijo que una de las metas de la Semarnat y del Gobierno de la República es lograr que para el 2018 Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tengan sus instalaciones certificadas como industria limpia.


Informó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Cambio Climático (INECC), el 66 por ciento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) provienen de la energía, tanto en su generación como en su consumo, razón por la cual mencionó la necesidad de redoblar esfuerzos y hacer “tiros de precisión” con ambas paraestatales para hacerlas empresas verdes y así cumplir las metas marcadas en la Ley General de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático se destaca en un comunicado.

Guerra Abud entregó certificados del PNAA a 24 empresas líderes en sus ramos y reconoció la responsabilidad de éstas con el medio ambiente. Asimismo, dio a conocer que cada vez son más las empresas preocupadas por conservar y proteger la biodiversidad del país, reforzando así la tesis de que el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente no se contraponen y son un binomio indisoluble.

Al tomar la palabra, el Procurador Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez, señaló que el organismo a su cargo revisa cuidadosamente las normas y adelantó que éstas serán más rígidas a fin de elevarlas a los máximos estándares internacionales.

Refirió que el Programa Nacional de Auditoría Ambiental es un mecanismo voluntario coordinado por la Profepa desde 1992, el cual se alinea con el objetivo 4.4 del Plan Nacional de Desarrollo, que es “impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”.

Haro Bélchez informó que existen en el país 22 mil empresas de jurisdicción federal y el objetivo es sumar a siete mil antes de que concluya la actual Administración. Mencionó que existen tres tipos de certificados: Industria Limpia, Calidad Ambiental y Calidad Ambiental Turística, con vigencia de dos años.

Durante el evento se entregaron certificados a empresas como Barcel, Bardahl, Telmex, Ford, GM, P&G, Unilever, Scribe, Herdez, Nestlé, Grupo Modelo, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Holcim, Dupont, José Cuervo, Mabe, entre otras, que de manera voluntaria se unieron al programa con la finalidad mejorar la eficiencia de sus procesos de producción, su desempeño ambiental y su competitividad.

Con la entrega de certificados ambientales, la Semarnat, a través de la Profepa, cumple con su responsabilidad de garantizar cada uno de los derechos fundamentales previstos en la Constitución, brindando un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de todos los mexicanos. Para mayor información sobre el PNAA visita www.profepa.gob.mx

En el evento estuvieron presentes por parte de Semarnat el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Rodolfo Lacy Tamayo; el Subsecretario de Gestión para la Protección al Ambiente, Rafael Pacchiano Alamán; la Oficial Mayor de la dependencia, Irma Adriana Gómez Cavazos, así como la Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Congreso Federal, Lourdes Adriana López Moreno; la Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Tanya Müller García y el Coordinador de Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Grupo Formula
  • Language: espanol
  • Original Date: 13 junio 2014

¿Siguiente gran idea para la conservación de los bosques?

Desde su creación, REDD ha tenido sus altibajos. Amy Duchelle (CIFOR), cree que los mayores obstáculos REDD + son; tener que superar la voluntad política, la participación genuina de las partes interesadas, la tenencia segura de la tierra, la participación del sector privado, la incorporación de estrategias de desarrollo de las emisiones que van más allá del sector forestal. Ver link: http://news.mongabay.com/2014/0612-forestinnovation-kimbrough-duchelle.html?n3ws1ttr, en el que Mongabay realiza una entrevista a Duchelle, dando enfasis en su formación, su área de interés, proyectos personales, obstáculos REDD+ y opinión sobre el mayor desarrollo o evolución en la última década en la conservación del bosque tropical. 

Para más información: http://news.mongabay.com/2014/0612-forestinnovation-kimbrough-duchelle.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Los bosques de montaña almacenan 40% más carbono de lo esperado

Un nuevo estudio encontró que muchas estimaciones del almacenamiento de carbono en los bosques tropicales de montaña se han subestimado en gran medida. Dominick Spracklen cuenta que los bosques tropicales de montaña se encuentran bajo la presión humana y están experimentando altas tasas de deforestación y degradación. Se sabe que los bosques tropicales de montaña son puntos de biodiversidad, así como también desempeñan un papel importante en los recursos de agua río abajo. Este nuevo estudio demuestra que los bosques tropicales de montaña son también importantes mundialmente por el carbono, dando una mayor justificación para proteger estos. Spracklen explicó tambien que en las laderas bajas hay poca diferencia de carbono, pero en las laderas empinadas de la zona de la superficie terrestre de la montaña es mucha mayor la superficie de carbono.

Para más información: http://news.mongabay.com/2014/0610-hance-mountain-forest-carbon.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

California emite 2,2 millones de créditos de compensación para el mercado de carbono

California, el miércoles 11 de junio, emitió 2,2 millones de créditos de compensación de carbono, la mayoría de los cuales eran parte de un esfuerzo de protección forestal, el mayor proyecto individual registrado en el programa de limitación y comercio. El Grupo Forestland, una empresa de gestión forestal, y Fuente Azul, un desarrollador de proyecto de compensación, estaban detrás del proyecto, que abarca 89.000 hectáreas de tierra en Michigan.

Para más información: http://www.forestcarbonportal.com/news/california-issues-22-million-offset-credits-for-carbon-market

(...)

Información sobre la noticia

Comienzan los talleres nacionales para validar buenas prácticas y lecciones aprendidas en áreas protegidas amazónicas.

Como parte del proyecto ¨Amazonía más allá de las fronteras: lecciones aprendidas en áreas protegidas¨, se definieron las fechas de los talleres nacionales sobre la gestión y manejo de las áreas protegidas en los países amazónicos. Dicho proyecto se encuentra actualmente en la fase de sistematización y generación de información, para lo cual está aplicando una encuesta dirigida a los actores claves vinculados a la gestión de áreas protegidas amazónicas de los seis países priorizados: Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Los talleres se llevarán a cabo entre los meses de junio y septiembre de este año en los distintos países donde se desarrolla el proyecto, comenzando con el taller nacional de Ecuador, el 26 y 27 de junio y siguiendo el 10 y 11 de julio con el taller nacional en Bolivia. El objetivo principal de estos talleres es validar los hallazgos encontrados con respecto a : la aplicación de herramientas de efectividad de manejo, la construcción de gobernanza de calidad y la participación de actores involucrados, las condiciones de sostenibilidad de las áreas protegidas amazónicas, la integración de éstas áreas protegidas a los planes de desarrollo nacional y subnacional e identificar proyectos y programas de cambio climático relevantes en las áreas protegidas de la región.

Para más información: http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/?uNewsID=14926

(...)

Información sobre la noticia

Informe de Paisajes Mundiales, Foro sobre éxitos y resultados.

CIFOR publicó el primer informe de Paisajes Mundiales, con cuatro temas importantes: 1) la inversión en paisajes sostenibles, 2) la política de paisaje y el buen gobierno, 3) las sinergias entre la mitigación del cambio climático y la adaptación, 4) y los paisajes de la seguridad alimentaria y la nutrición. El informe también resume el impacto virtual del foro de un sitio web dedicado, un blog, un periódico en línea, transmisión en vivo de las sesiones, fotos y videos, y los medios de comunicación social.

Para más información: http://forests-l.iisd.org/news/global-landscapes-forum-reports-on-successes-and-outcomes/

(...)

Información sobre la noticia

América del Sur Rumbo a la COP20: ¿Qué mensajes llevará la UICN a la COP20?

Edmund Barrow, Jefe del Programa Global de Gestión de Ecosistema de la UICN, explica cuáles son los mensajes claves que llevará la UICN a la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP20). Estar involucrados en soluciones naturales al cambio climático y reconocer la importancia del rol que tiene la naturaleza y el medio ambiente, la manera en que ambos se adaptan al cambio climático y también como podemos involucrarnos más en la mitigación y compensación de emisiones de carbono. Barrow destacaría tres diferentes áreas de trabajo para la COP20: 1) como aprovechar algunas de las áreas de conocimiento local que tienen los pueblos sobre la adaptación, riesgos y el cambio climático, 2) soluciones equitativas y 3) tener una combinación de enfoques que relacionen la adaptación que en términos de la UICN se refiere a cómo podemos hacer uso de los ecosistemas y el medio ambiente para la adaptación al cambio climático.

Para más información: http://www.iucn.org/es/noticias/noticias_por_region/sudamerica_news/?14967/Mensajes-de-la-UICN-para-la-COP20

(...)

Información sobre la noticia

Están disponibles los informes sobre el sector agrícola de España elaborados en el marco del Proyecto CO2me

El Proyecto CO2me es un proyecto desarrollado por ECODES (Fundación Ecología y desarrollo), financiado por la Fundación Biodiversidad dentro del Programa empleaverde que, con la participación de todos los agentes de la cadena agroalimentaria, busca establecer la hoja de ruta para una producción agroalimentaria baja en carbono y una mejora de la competitividad del sector. Se trata de una Red colaborativa y abierta a toda la cadena del sector y a los expertos en cambio climático para compartir conocimiento y experiencias sobre cálculo, reducción, compensación y comunicación de la huella de carbono en España, así como para abordar en foros de participación las implicaciones estratégicas de la huella de carbono, teniendo en cuenta el marco regulatorio, el mercado internacional y las características de cada territorio.

Informes disponibles:

  • Análisis de situación y valoración estratégica del sector Agroalimentario y la Huella de Carbono en España.
  • Estándares y Herramienta de Cálculo y Compensación de la Huella de Carbono.
  • Guía Práctica para el Cálculo y Compensación de la Huella de Carbono en productos del sector agroalimentario.
  • Proyectos de Éxito y Fracaso en España sobre el Cálculo, Compensación y Comunicación de la Huella de Carbono. 
  • El Valor de la Huella de Carbono para el consumidor: herramientas para la comunicación y la Transparencia.

Para poder descargar los diferentes informes es necesario registrarse en la web del proyecto: http://www.proyectoco2me.org/sumate

(...)

Información sobre la noticia

ONG plantea “reingeniería” agrícola en Nicaragua que afronte cambio climático

Un organismo ambientalista llamó hoy a hacer una “reingeniería en la agricultura” de Nicaragua, que incluya adaptar las semillas a las exigencias climáticas, sobre todo ante el posible impacto que puedan generar fenómenos como el de El Niño.

“El cambio climático ha pasado de ser un problema biofísico a un problema de dimensión humana. Se necesita una reingeniería en la agricultura, una nueva confección de política, una nueva estrategia”, dijo a periodistas el ambientalista del no gubernamental Centro Humboldt, Carlos Carballo.

Según Carballo, es necesario que los productores usen semillas adecuadas al clima, al tipo de zona agroecológica donde sembrarán.

El especialista advirtió que debido a las alteraciones climáticas puede haber una reducción de las áreas de cultivo de entre un 30 y un 40 %, principalmente en la zona central de Nicaragua.

“Es necesario diseñar con urgencia nuevas políticas públicas ajustadas a este fenómeno”, insistió.

Por su lado, el especialista en gestión de riesgo del Centro Humboldt, Abdel García, dijo que otra alternativa para aumentar el rendimiento de los granos básicos es construir huertos escolares y familiares en las comunidades.

Si se diversifica la dieta alimenticia con hortalizas que se adapten a la poca lluvia y cambios de temperaturas, “ya estaríamos tomando previsiones para no depender tanto del grano básico”, anotó el experto.

El no gubernamental Centro Humboldt dio a conocer esta estrategia durante la presentación en Managua del estudio “El cambio climático en los rubros de arroz, maíz y fríjol en Nicaragua”.

Las previsiones del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) indican que, si bien El Niño no se ha presentado, lo hará a fines de este mes o inicios de julio.

Los científicos del Ineter han advertido que El Niño suele tener un impacto más severo cuando su intensidad es moderada, no necesariamente fuerte.

El Niño podría hacer que la canícula, el período seco en medio de la temporada lluviosa que inicia el 15 de julio y termina el 15 de agosto, comience antes y termine después de lo normal.

Los gremios productores habían advertido que ese fenómeno será negativo para el país.

La agricultura representa un 18 % del producto interno bruto (PIB) de Nicaragua.

Fuente: http://economia.terra.com.co/ong-plantea-reingenieria-agricola-en-nicaragua-que-afronte-cambio-climatico%2cb1acbf09a5296410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de Euroclima: “Buenas prácticas para la adaptación al cambio climático en la América Latina rural: opciones y lecciones desde el enfoque de medios de vida”

El documento, en español, se encuentra disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

VI Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono “Programas Piloto de Huella Ambiental en Productos de Exportación

Se realizará los días 11 y 12 de junio en las dependencias de CEPAL Santiago de Chile. Además de asistir de forma presencial, será posible acceder gratuitamente al seminario vía webex para aquellas personas que no puedan trasladarse al lugar de la reunión.

Los objetivos del seminario son revisar los actuales estándares de sostenibilidad ambiental en países industrializados y algunos ejemplos de alianzas público-privadas del sector agroexportador en América Latina y el Caribe. Estas experiencias buscan entregar herramientas para implementar estrategias frente al cambio climático, y calcular y mitigar las huellas ambientales de productos alimenticios.

Información para acceder a través de internet:

WEBEX (11/06/2014)
Tema: VI Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono
Día y horario: Miércoles 11 de junio, 2014, 8:00 am, Santiago (GMT -4)
Número de evento: 793 436 281
Link de acceso: https://un.webex.com/un/onstage/g.php?d=793436281&t=a
Clave del evento: Meeting062014

WEBEX (12/06/2014)
Tema: VI Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono
Día y horario: Jueves 12 de junio, 2014, 8:30 am, Santiago (GMT -4)
Número de evento: 794 283 847
Link de acceso: https://un.webex.com/un/onstage/g.php?d=794283847&t=a
Clave del evento: Meeting1262014

Puede consultar más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Una nueva publicación de la FAO destaca las historias de éxito de la “agricultura climáticamente inteligente” y la necesidad de cambiar a un nuevo enfoque en la producción alimentaria

El documento “Historias de éxito de la FAO sobre agricultura climáticamente inteligente”, disponible aquí, destaca que  la magnitud y el alcance de los impactos del cambio climático sobre los sistemas agrícolas implican que impulsar la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades rurales es esencial para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial. 

(...)

Información sobre la noticia

LA UE Y EL PNUMA, JUNTOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

El Comisario Europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, y el Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, han firmado hoy un nuevo aporte de casi un millón de euros para el programa EUROCLIMA, creado en 2010 para apoyar las acciones relacionadas con el cambio climático en América Latina.

El programa EUROCLIMA busca trabajar con América Latina sobre soluciones para el cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia. EUROCLIMA apoya la preparación de guías, manuales y software específico para facilitar la formulación de  políticas y planes de acción de adaptación y mitigación, y se hacen estudios sobre los impactos sociales y económicos del cambio climático, incluidas las políticas fiscales y de finanzas públicas. Gracias al programa, más de 700 funcionarios y científicos de América Latina han asistido a las reuniones regionales para facilitar el intercambio de diálogo, información y debates, así como formación en técnicas innovadoras para la investigación sobre los escenarios de cambio climático y en los métodos para medir los efectos socioeconómicos del cambio climático para formular políticas públicas.

El Comisario Europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, y el Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, han firmado hoy un nuevo aporte de casi un millón de euros para el programa EUROCLIMA, creado en 2010 para apoyar las acciones relacionadas con el cambio climático en América Latina.

El programa EUROCLIMA busca trabajar con América Latina sobre soluciones para el cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia. EUROCLIMA apoya la preparación de guías, manuales y software específico para facilitar la formulación de  políticas y planes de acción de adaptación y mitigación, y se hacen estudios sobre los impactos sociales y económicos del cambio climático, incluidas las políticas fiscales y de finanzas públicas. Gracias al programa, más de 700 funcionarios y científicos de América Latina han asistido a las reuniones regionales para facilitar el intercambio de diálogo, información y debates, así como formación en técnicas innovadoras para la investigación sobre los escenarios de cambio climático y en los métodos para medir los efectos socioeconómicos del cambio climático para formular políticas públicas.

El Comisario Piebalgs expresó que: «La experiencia del PNUMA en la región, ayudará a EUROCLIMA plantear soluciones al cambio climático en el ámbito político y entre la sociedad civil. Estoy contento de firmar este Acuerdo que proporcionará un apoyo específico a la región de América Latina en el ámbito del cambio climático. Esto es de especial importancia este año, teniendo en cuenta la próxima COP20 que tendrá lugar en Perú en diciembre.»

El Subsecretario General y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, ha añadido: «El PNUMA se enorgullece de colaborar con la Comisión Europea y los gobiernos de América Latina y el Caribe -, así como de la más amplia comunidad de desarrollo - para ayudar a resolver los graves problemas que plantea el cambio climático a la región Latinoamericana. Actividades en el marco del acuerdo estarán alineados con las prioridades de los gobiernos identificados en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Confío que EUROCLIMA será un pionero en el fortalecimiento de la cooperación regional, y se beneficiará del mandato del PNUMA para apoyar la cooperación ambiental a nivel regional en todo el mundo.»

El cambio climático es una prioridad para los países de América Latina y para la UE, y, por tanto, es clave en las relaciones estratégicas entre las dos regiones.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Euroclima
  • Language: Español
  • Original Date: 03-06-2014

Bolivia: Tasa anual de deforestación baja de 300 mil a 76 mil hectáreas en el país

La deforestación de bosques en el país entre el 2010 y 2013 se redujo de 300 mil hectáreas a 76 mil hectáreas, debido al incremento en la multa por hectárea deforestada de 70 hasta 300 dólares, informó el director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Cliver Rocha.

La tasa anual de deforestación en el caso de Bolivia era de 300 mil hasta el 2010, el 2011 hemos tenido 98 mil, el 2012 era 82 mil hectáreas y el 2013 fue 76 mil“, detalló.

 La autoridad explicó que a partir de la difusión sobre los efectos de la deforestación ilegal se tuvo un conjunto de demandas por regularizar los desmontes entre 1996 hasta 2010 y producto de este hecho se emite la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques. La reducción de la dimensión de bosque deforestado entre el 2010 y 2013 representa una reducción del 75 por ciento.

“Hemos hecho un conjunto de ajustes y generado un conjunto de medidas y la primera que más duele es el ajuste económico al bosque dañado, una hectárea deforestada en el 2010 costaba aproximadamente 70 dólares, a partir del ajuste que hemos realizado ha subido entre 150 dólares y 300 dólares“, afirmó Rocha.

El director de la ABT indicó que se tiene registrado procesos por encima de los 200 mil dólares, 500 mil dólares y hay algún proceso que supera el 1 millón de dólares por zonas de rica cobertura forestal.

La sanción causó que la gente sea respetuosa con el medioambiente porque gracias a la imagen del satélite se identifica un área donde se está realizando el desmonte se inicia el proceso y decomisa la maquinaria que es utilizada para este hecho ilegal, recordó.

También argumentó que desde la aplicación del régimen forestal entre 1974 y 1996 se ha deforestado unos 3.5 millones de hectáreas de bosque y entre 1996 y 2010 se ha reproducido idéntica cifra.

Fuente: Los Tiempos (http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20140601/tasa-anual-de-deforestacion-baja-de-300-mil-a-76-mil-hectareas-en-el_257003_562836.html)

(...)

Información sobre la noticia

Legisladores Globe crean el Capítulo de las Américas sobre cambio climático

México, 8 jun (EFE).- Los legisladores de 19 países que participan en la Cumbre Mundial de Legisladores Globe en México crearon el Capítulo de las Américas con el fin de presentar propuestas conjuntas que mitiguen el cambio climático, dijo hoy el senador mexicano Alejandro Encinas.

Los países americanos acordaron promover mecanismos de cooperación con el Banco Mundial y los organismos internacionales con el fin de obtener recursos para los proyectos que permitan mitigar los efectos de cambio climático y procurar la conservación de los recursos naturales.

Encinas precisó que la integración del nuevo capítulo de Globe se desarrolló este domingo en un ambiente de fraternidad, solidaridad y cooperación.

Los países fundadores del Capítulo Globe de las Américas son Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Suriname, México y Venezuela.

Los delegados acordaron impulsar la presencia al más alto nivel de sus respectivos gobiernos en los diversos foros internacionales próximos, tanto en Naciones Unidas como en las cumbres de Lima (Perú), y París (Francia), además de destinar mayores recursos de sus presupuestos nacionales contra los efectos del cambio climático.

“Hoy ya tenemos un capítulo integrado, existe su mesa directiva y se tiene un programa de trabajo concreto para el desarrollo del 2014″, indicó Encinas.

Sobre el proyecto de resolución de la Cumbre, los legisladores americanos propusieron sustituir el concepto de “economía verde” por el de “desarrollo sustentable” para fortalecer la idea del compromiso social en la defensa del entorno natural.

En segundo lugar piden poner mayor énfasis en la defensa del agua, aire, suelos, selvas y lagunas, propuesta con referencia a la pretensión de desaparecer cuatro lagunas en Perú en el proyecto Conga.

La tercer propuesta es insistir que la defensa en el medio ambiente sea “una filosofía de vida y no una bandera de carácter político”.

Encinas indicó que otras propuestas se harán llegar a los responsables de la plenaria de la cumbre, que concluye este domingo, para que sean tomadas en cuenta.

Globe Américas integró una mesa directiva encargada de coordinar el trabajo de todos los capítulos regionales en Norteamérica, Caribe y América Latina.

Los legisladores acordaron impulsar la creación de nuevos capítulos nacionales en los países donde no existen y promover la adopción de leyes sobre el cambio climático y forestación en donde haya una Ley de Cambio Climático.

También se comprometieron a fortalecer el papel de los congresos locales en el continente en las tareas para enfrentar el cambio climático y promover la colaboración con el Parlamento Latinoamericano y de Centroamérica.

Legisladores de más de 60 países participan en México en la Cumbre Mundial de Legisladores Globe que comenzó el pasado viernes y concluye hoy domingo, para impulsar acuerdos para el desarrollo sostenible y prevenir el cambio climático.

Globe Internacional fue creada en 1989 por miembros del Congreso de Estados Unidos, el Parlamento Europeo, la Dieta japonesa y la Duma de Rusia para abordar los desafíos ambientales urgentes a través del desarrollo y aprobación de leyes.

(...)

Información sobre la noticia

Brasil presentó oficialmente a la secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático su nivel de referencia de emisiones de acuerdo al mandato contenido en el Marco de Varsovia para REDD+

Brasil ha presentado a la CMNUCC, información sobre sus niveles de referencia de las emisiones de bosques para el bioma Amazónico para evaluación de expertos. En este sentido, Brasil toma el liderazgo a nivel mundial para aplicar un enfoque que, paso a paso, permite medir emisiones de este sector. Brasil espera calcular niveles nacionales de referencia de las emisiones provenientes del Cerrado Brasilero y la degradación de tierras. La noticia completa se puede leer en el siguiente vínculo: http://www.forestsclimatechange.org/forests-climate-change-mitigation/brazil-first-voluntarily-submit-key-forest-data-unfccc/

 

(...)

Información sobre la noticia

Nueva Ley de Servicios Ecosistémicos beneficiará a las poblaciones más vulnerables del Perú.

Lima, 5 de junio.- Con 83 votos a favor y ninguno en contra (tampoco hubo abstenciones), esta mañana el Congreso de la República del Perú aprobó la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, el cual es un resultado positivo del trabajo conjunto y permanente de la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología con los especialistas del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Aprobada en el Día Mundial del Ambiente, esta ley dará un adecuado marco jurídico a aquellos acuerdos voluntarios que ya se vienen registrando entre ciudadanos, para asegurar la provisión de bienes y servicios que nos brinda la naturaleza. Según explicó Roger Loyola, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Naturaldel MINAM, esta ley fomentará acciones de reconocimiento para las dos partes involucradas: aquella que ayuda a mantener el ecosistema con acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, y aquella que recibe el beneficio de esta labor.

“El primer servicio ecosistémico que el MINAM está trabajando es el recurso hídrico, con el que se evalúa el trabajo entre cuencas altas y bajas, para el beneficio mutuo. También el carbono a través del cuidado de los bosques”, agregó Loyola. En otros casos, hay comunidades que han pedido que se cree un control de bosque y reciben un beneficio para evitar el uso del terreno y la tala de árboles.

Ejemplos de este tipo ya se han llevado a cabo no solo en el extranjero –Costa Rica y Ecuador– sino también en el propio Perú. Por ejemplo, la compañía de Seguros El Pacífico suscribió un convenio que permite que el bosque de Tambopata (en Madre de Dios) se mantenga en pie y así la empresa compensa sus emisiones. Otro ejemplo es el de Moyobamba donde los usuarios pagan para mantener tres microcuencas del Alto Mayo y asegurar la calidad del agua para consumo humano.

“Lo que proponemos es la medición y la regulación de las acciones humanas voluntarias. Ello no quita que las obligaciones ambientales ya establecidas se mantengan, pues no se exonera a ninguna persona, empresa o entidad del Estado de cumplir con sus deberes”, señaló Loyola.

El artículo 12 de la Ley señala que el MINAM apoyará a los Gobiernos Regionales y Locales, a través de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, cuya función principal es apoyar estos procesos.

(...)

Información sobre la noticia

Guatemala establece nueva reserva para los animales en peligro de extinción

Guatemala ha establecido formalmente una nueva área de conservación de 19 000 hectáreas que protege a varias especies de aves y anfibios en peligro de extinción. Esta es la nueva área protegida designada por el Congreso desde 2005. Sierra Caral es el hogar de al menos una docena de especies amenazadas de anfibios y tres especies de aves en peligro de extinción, además de una gran cantidad de otros animales silvestres, incluyendo 118 reptiles y anfibios y más de 120 aves.

Noticia completa: http://news.mongabay.com/2014/0604-sierra-caral.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Se rompe acuerdo con compañía petrolera que construye grandes carreteras en la selva tropical de Yasuní (Ecuador)

En el año 2005, el gobierno de Ecuador aprobó que una compañía petrolera perfore el Parque Nacional Yasun. La condición era que lleve a cabo un diseño de caminos con helicópteros. Ahora, imágenes satelitales de alta resolución han descubierto que la empresa Petroamazonas, no ha seguido con las condiciones del acuerdo, la construcción de una carretera de acceso masiv,o y ha cortado más bosque de lo que estaba permitido. Según el informe, Petroamazonas está utilizando su corredor de la línea de flujo como una vía de acceso principal. En promedio, este corredor es 2.5 veces mayor que el estipulado por el estudio de impacto ambiental con el 94 por ciento del corredor más grande que el tamaño máximo de 15 metros.

Noticia completa: http://news.mongabay.com/2014/0605-hance-petroamazonas-block31.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Deforestación: Brasil lidera en reducción de emisiones

Brasil es líder en el mundo en reducción de emisiones, pero el progreso se puede detener a menos que los agricultores, ganaderos y otros usuarios de la tierra en la región se proporcionen incentivos para mejorar aún más la sostenibilidad ambiental de sus operaciones. La reducción, que alcanzó la mayoría de los talones de un periodo de subida de la deforestación para la producción industrial de soja y el ganado, fue impulsada por varios factores que han evolucionado con el tiempo, incluyendo una mejor vigilancia de los bosques, mejorar la gobernanza de frontera, políticas gubernamentales y las nuevas áreas protegidas, y como la demanda mundial de soja y carne vacuna comienza a crecer de nuevo, se necesitará un nuevo enfoque para mantener baja la deforestación en el Amazonas.

Noticia completa: http://news.mongabay.com/2014/0605-brazil-emissions-reductions-amazon.html?n3ws1ttr

(...)

Información sobre la noticia

Kenia prepara ley sobre cambio climático para salvar sus cultivos básicos

La iniciativa legislativa de 2014 establecerá un fondo para el cambio climático que facilitará los esfuerzos de mitigación y adaptación al mismo.

El gobierno calcula que el quinquenal Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático exigirá una inversión de unos 12.760 millones de dólares. Esto equivale al presupuesto fiscal correspondiente al año 2013-2014. El plan de acción es un modelo sobre cómo aplicar la Estrategia Nacional de Respuesta al Cambio Climático (NCCRS, por sus siglas en inglés).

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

G7 apoya acuerdo sobre cambio climático en 2015

Las principales naciones industrializadas del mundo dieron su respaldo a un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático en 2015, después de unas alentadoras promesas realizadas por Estados Unidos al principio de la semana.

El plan estadounidense busca reducir las emisiones de las plantas de energía en un 30% para 2030.

Un borrador del comunicado del G7 visto por Reuters decía que los líderes afirmaron su “fuerte determinación” a adoptar un nuevo acuerdo global en 2015 que sea “ambicioso, incluyente y que refleje el cambio de las circunstancias mundiales”.

Añadió que las siete naciones del G7 -Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos- seguían comprometidas con unas economías con baja emisión de dióxido de carbono y con la limitación del aumento de la temperatura a los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, un límite que los científicos dicen que puede evitar los efectos más devastadores del cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Forbes
  • Language: Español
  • Original Date: 05-06-2014

PNUMA: la cifra de países en desarrollo que promueven las renovables se eleva a 95

La cifra de países en desarrollo que promueven las energías renovables ha pasado de 15 a 95 en ocho años.

Así lo indica el último informe de la Red de Energías renovables (REN21) impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El estudio señala que el auge de las renovables en esos países contrasta con el descenso de las políticas de ayuda a las energías alternativas en Europa y Estados Unidos.

En algunos casos el recorte de los incentivos se hizo de forma retroactiva y ello generó incertidumbre.

En un encuentro con la prensa en la sede de la ONU en Nueva York, Christine Lins, secretaria ejecutiva de REN21, explicó que más de 6,5 millones de personas trabajaron para ese sector en 2013.
“En muchos casos las renovables tienen un costo competitivo con la energía convencional y esto presenta muchas posibilidades para los países emergentes”, dijo Lins.

El informe señala que el 22% de la producción energética mundial procede de fuentes renovables.

Los usuarios podrán consultar el informe a partir del 4 de junio en la web www.ren21.net/gsr

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PNUMA
  • Language: Español
  • Original Date: 4 junio de 2014

Mapas del proceso de REDD+ en el marco de la CMNUCC

Estos mapas brindan, a los negociadores y observadores de las negociaciones, herramientas necesarias para entender las relaciones complejas del proceso de la CMNUCC y cómo es que REDD+ hace parte de ello. Estos mapas han sido generados por WWF en alianza con la Universidad de Yale.

Los mapas pueden descargarse del siguiente vínculo:

http://awsassets.panda.org/downloads/unfccc_redd_maps_may_19_2014_final.pdf

(...)

Información sobre la noticia

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU publica hoy el Plan de Energía Limpia del Gobierno Obama.

Bajo la dirección del gobierno de Barack Obama, la EPA publica el Plan donde se detallan directrices a seguir para reducir la contaminación de carbono de las centrales eléctricas en EE.UU.

 

El ambicioso plan para mitigar el cambio climático del presidente Barack Obama ha tenido una importancia mediática sin precedentes. La propuesta principal se basa en una reducción del 30% para el año 2030 las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de las centrales termoeléctricas. La contaminación proveniente de esta fuente es la más alta del país, que cuenta con más de mil plantas basadas en el uso del carbono.

La EPA afirma que dicho Plan protegerá la salud pública, encaminará a Estados Unidos hacia un medio ambiente más limpio y combatirá el cambio climático mientras suministra a las personas en Estados Unidos con una energía fiable y asequible.

La administradora de la EPA Gina McCarthy, durante la presentación del Plan de Energía Limpia, definió que es necesario potenciar las fuentes de energía más limpia y reducir el desperdicio de energía. A esta labor está encaminado este plan, limpiará el aire que respiramos mientras ayudará a aminorar el cambio climático para que el futuro sea más saludable y sostenible. Según McCarthy estas acciones fortalecerán la ventaja competitiva de Estados Unidos, fomentará la innovación y creará empleos.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 2 junio 2014

Nuevas propuestas andinas, diálogo andino entre la ciencia y la política

En el marco de su Programa Diálogo Andino y el Proyecto “Generación de conocimientos y fortalecimiento de capacidades como respuesta de adaptación a cambios ambientales en los Andes – Proyecto CIMA,  financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE). CONDESAN presenta 2 nuevos números de la serie Propuestas Andinas; serie que sintetiza el conocimiento generado por la investigación de CONDESAN y presenta recomendaciones para las políticas públicas y la investigación futura. Buscamos así establecer un diálogo más fluido y claro entre la ciencia y la política.

► La Red de Bosques Andinos; una plataforma regional para promover el monitoreo de biodiversidad y el diálogo entre investigadores, técnicos y tomadores de decisión en la región (Propuestas Andinas nro. 9) presenta el trabajo de la Red de Bosques Andinos, cuyo propósito en la promoción del manejo de bosques andinos y el fortalecimiento de la gobernanza forestal para los países andinos con el fin de mejorar la eficiencia del uso directo de los recursos forestales, promover medidas de mitigación y adaptación e implementar incentivos adecuados para la conservación. “Este documento analiza la situación de los bosque andinos, los esfuerzos realizados por los miembros de la red e identifica cómo los sistemas de monitoreo pueden suplir necesidades de información para promover su manejo y conservación.”

► Construcción de un sistema de observación y monitoreo para evaluar los impactos del cambio climático en la biodiversidad de los ecosistemas de montaña de los Andes: El trabajo de la Red GLORIA-ANDES (Propuestas Andinas nro. 10) presenta las acciones y resultados que se van dando desde la Iniciativa Global de Observación de Ambienta Alpinos (GLORIA) en los Andes, en donde se demuestra la alta sensibilidad al clima de muchos elementos de la biodiversidad, en especial de las comunidades de plantas vasculares de alta montaña. La red GLORIA-Andes, conformado por una  decena de sitios de monitoreo instalados a lo largo de los Andes, busca  evaluar el impacto del cambio climático sobre la vegetación de altura en los Andes. “Este boletín presenta los principales resultados de la Red y los esfuerzos para promover su sostenibilidad”.

Para mayor información, escribir a [email protected].

(...)

Información sobre la noticia

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU

CONSULTORÍA: PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU

1.    El contexto y la región Alto Mayo

La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo, la cuenca del río Amazonas. Además, los servicios hídricos y la rica biodiversidad que alberga son esenciales para el bienestar y desarrollo de las poblaciones locales, muchas de ellas entre las más pobres del mundo. El cambio climático, cambios en el uso del suelo y la construcción de gran infraestructura están amenazando las cabeceras de esta cuenca con consecuencias sobre la hidrología y biogeoquímica de toda la cuenca Amazónica. Manejar los impactos y los conflictos que estas amenazas generan sobre los sistemas acuáticos requiere adoptar un enfoque ecosistémico para un manejo integrado de cuencas. 

El desarrollo de infraestructura, considerada como prerrequisito para el desarrollo económico de las tierras bajas del este de Perú, se ha ido incrementando en las últimas décadas. En Perú, esto incluye proyectos de desarrollo de infraestructura que forman parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Con la expansión del desarrollo de la infraestructura y la agroindustria en esta región, los modos de vida de las poblaciones indígenas están siendo amenazados. La migración de agricultores y ganaderos a las áreas indígenas y toda la cuenca del río Mayo, y los impactos de la explotación forestal, están causando un rápido cambio ecológico, social y económico.

La parte alta de la cuenca de río Mayo cubre aproximadamente 780,718 hectáreas y es hogar de 221,642 habitantes, de acuerdo al censo nacional del 2007. El área es compartida por tres provincias: Rioja, Moyobamba y Rodríguez de Mendoza, y dos regiones: San Martín y Amazonas. La tasa de pobreza es alta, con 44.1% de la población considerada pobre. La región es rica en biodiversidad y ecosistemas que proveen importantes servicios ecosistémicos. La región San Martín y su gobierno regional, se han convertido en una referencia para otros gobiernos regionales como modelos para el desarrollo de economías verdes, dando soporte a procesos de largo plazo como la zonificación ecológico económica de la región y la mesa REDD+ regional.

2.    Sobre el proyecto BioCuencas

El proyecto BioCuencas – Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónica comenzó el 25 de julio de 2012 cuando se firmó el convenio entre Conservación Internacional (CI) y el Ministerio deAsuntos Exteriores de Finlandia (MAEF). El proyecto tiene una duración de 5 años, es financiado por el MAEF y ejecutado por CI.

El objetivo del proyecto es promover la conservación de los ecosistemas a través de la gestión de cuencas, mejorando el bienestar humano de las poblaciones locales y conservando áreas de alta biodiversidad en Perú y Colombia.

El proyecto se centra en cinco cuencas: a) la parte alta de la cuenca del río Mayo en Perú, b) las cuencas de los Ríos Orito, Mocoa, Guineo y Orteguáza en el Piedemonte Amazónico en Colombia. Entre los habitantes y beneficiarios se encuentran 14 comunidades indígenas que representan un 19,8% del territorio de Alto Mayo. La población total de estas comunidades está estimada en 4,600 individuos (880 familias),representando el 2% de la población de la cuenca. Aunque pequeños en número, los grupos indígenas, tales como los Awajún del Alto Mayo, siguen siendo altamente dependientes de su entorno natural para sus necesidades de subsistencia, y son, en consecuencia, altamente vulnerables a los impactos del cambio climático.

Nuestro esfuerzo incluirá la generación de condiciones políticas, institucionales y educativas, así como el fortalecimiento de los sistemas de conocimiento científico y local para habilitar la conservación y manejo de las cuencas Andino – Amazónicas en Perú y Colombia. El proyecto generará información científica con planes de estudio existentes, en los que se basarán los esquemas de gestión de cuencas, y se desarrollarán programas de monitoreo que puedan informar a los comités a nivel de cuenca.

El proyecto tiene cuatro componentes:

Componente 1: Ciencia

Bajo este componente se desarrollarán estudios de línea de base para toda la parte alta de la cuenca del río Mayo y las cuencas de los ríos Orito, Mocoa, Guineo y Orteguáza. Este trabajo proveerá bases científicas para la gestión de cuenca. 

Componente 2: Gestióny Gobernanza

Se implementará un conjunto de acciones participativas en base a los estudios científicos para mejorar la gestión del agua y la conservación de cuencas. Independientemente a la escala de cuenca, las instituciones locales son centrales para el manejo de los recursos naturales.

Componente 3: Construcción de capacidades

Bajo este componente se buscará construir capacidades y fortalecer el contexto institucional para la gestión de cuencas para diversas audiencias, incluyendo gobiernos locales, instituciones ambientales regionales y sociedad civil.

Componente 4: Monitoreo

Se desarrollará un sistema demonitoreo que incluya indicadores clave para el manejo de cuenca y la toma dedecisiones. Este sistema incluirá el diseño e implementación de una base dedatos y un Sistema de Información Geográfica (SIG) que comprenda parámetros clave de los estudios de línea de base, el diseño de un plan de monitoreo integrado de gestión de cuenca basado en estudios de hidrología e hidrogeomorfología y parámetros sociales e institucionales recogidos por el proyecto.

CI promueve un enfoque de manejo integrado de cuenca en Perú y Colombia, que sirva como modelo para un sistema de gobernabilidad de cuencas para toda la región Andino – Amazónica. El proyecto empleará un enfoque basado en derechos que incluye equidad de género y derechos de pueblos indígenas. Este marco global dará lugar a varios resultados positivos:

(a) Poblaciones locales más saludables, especialmente para los grupos más vulnerables como mujeres, niños, indígenas y poblaciones ribereñas.

(b) Ecosistemas más sanos que alberguen y conserven biodiversidad y provean servicios ecosistémicos.

(c) Distribución equitativa de agua para todos los grupos de interés, incluyendo mujeres y grupos indígenas, para asegurar oportunidades de desarrollo justas.

(d) Incrementar capacidades en el sector público y sociedad civil para manejar sosteniblemente  recursos naturales. 

3.    Sobre Targeted Scenario Analysis

Targeted Scenario Analysis (TSA) es un enfoque innovador y analítico desarrollado por PNUD, que captura y presenta el valor de servicios ecosistémicos en toma de decisiones. Vía TSA los funcionarios de gobiernos y entidades privados pueden generar y presentar datos relacionados al manejo de ecosistemas en una manera relevante a las opciones que enfrenta el tomador de decisiones. Esto incrementa la probabilidad de que los datos serán usados en decisiones de política y manejo que resultan en manejo eficiente y sostenible de ecosistemas y servicios ecosistémicos. El producto de TSA es una presentación balanceada de evidencia para el tomador de decisiones que ayuda a pesar los pros y contras de continuar como lo acostumbrado (business as usual, BAU) o seguir la ruta al desarrollo sostenible donde ecosistemas son manejados eficientemente. Esta ruta alterna se conoce en inglés como sustainable ecosystem management (SEM).

El análisis se hace en un sector productivo particular, y con un tomador de decisiones específico en mente. En el caso de proyecto BioCuencas este tomador de decisiones es el agricultor, mayormente inmigrante, de Alto Mayo. Esperamos mostrar con un estudio de TSA el valor económico que el bosque natural tiene para el agricultor y cómo conservación y/o recuperación del bosque le puede beneficiar económicamente, mostrándolo como alternativa atractiva al seguir la deforestación y destrucción de los ecosistemas naturales.

TSA se construye de y combina el análisis tradicional de costo-beneficio y metodologías de valoración económica, ampliando la información capturada. TSA no termina el valor general de un recurso o servicio ecosistémico pero mira ese servicio desde el punto de vista del actor. Es diferente a los métodos tradicionales en que provee información sobre los resultados de decisiones o prácticas de manejo como análisis continuo y de largo plazo que muestra el cambio relativo en el tiempo de indicadores clave monetarios y no-monetarios.

Para más información y manual del TSA, por favorvea la página web: TSA UNDP (http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/environment-energy/environmental_finance/targeted-scenario-analysis/).

 

4.    Objetivos de la consultoría:

Planificar el estudio de valoración de los servicios ecosistémicos en la sub-cuenca de Alto Mayo para el proyecto BioCuencas usando Targeted Scenario Analysis, incluyendo:

  • Identificar el tomador de decisiones clave y sus objetivos al análisis. Junto con el tomador de decisión refinar el enfoque del estudio, incluyendo la escala espacial, tiempo y la escala regulatoria del análisis.
  • Verificar los datos disponibles y determinar la necesidad para levantamiento de información primaria, por ejemplo investigación taxonómica y encuestas. En el caso de encuestas, incluir modelo y sugerir preguntas.   
  • Sugerir posibles indicadores que serán usados en el análisis.
  • Identificarlos riesgos, posibilidades y beneficios del análisis.
  • Recomendar cómo incorporar el enfoque basado en derechos, incluyendo equidad de género, al estudio.

4.1. Productos: Dos (02) serán los productos a entregar por el Consultor:

Producto 1. Plan de Trabajo de la consultoría que debe contener:

i.)   Objetivos

ii.)  Metodología de trabajo

iii.) Cronograma de actividades (actividades, plazos, responsables)

iv.) Anexos

 

Producto 2. Plan sobre el uso de TSA para elproyecto BioCuencas que debe incluir lo mínimo:

i.)   Análisis del entorno, problemática e identificación de los actores,incluyendo sistematización de las reuniones/talleres con los actores.

ii.)  Enfoque del estudio, incluyendo la escala espacial, tiempo y la escala regulatoria del análisis.

iii.) Verificación de información disponible y recomendaciones sobre levantamiento de más información para el análisis.

iv.)  Indicadores.

v.)   Riesgos, posibilidades y beneficios.

vi.)  Incorporación del enfoque basado en derechos.    

5.    Metodología de trabajo:

La recopilación de la información debe considerar tanto fuentes primarias como secundarias. Las fuentes secundarias deben estar debidamente referenciadas. Se deben tener en cuenta metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de la información. La redacción y presentación del informe de la consultoría debe ceñirse a losestándares internacionales recomendados por la APA (http://www.apastyle.org/).

 

El consultor trabajará en coordinación directa con la Coordinadora del Proyecto BioCuencas y  Coordinador Socioeconómico de CI Perú.

 

El consultor participará a las reuniones de coordinación en Moyobamba, Región San Martín con el proyecto BioCuencas y sus socios la semana del 7 a 11de julio. Además el consultor deberá entrevistar a los actores relevantes de lazona de Alto Mayo.


6.    Plazo de ejecución de la consultoría 

La consultoría debe ser realizada en un período cuatro semanas, a partir del momento que CI apruebe el inicio de la consultoría, posterior al trámite satisfactorio de contratación del Consultor seleccionado. El consultor deberá desarrollar su trabajo principalmente en la  sub cuenca de Alto Mayo (Región San Martín), República del Perú, garantizando su disponibilidad presencial cuando lo requiera CI. 


7.     Requisitos del consultor: 

  • Formación universitaria en áreas de economía o afines.

  • Experiencia mínima de 05 años en temas relacionados con la Valoración de Servicios Ecosistémicos, entre otros de acuerdo a lo solicitado en el objetivo de la presente consultoría.

  • Deseable que el consultor cuente con experiencia de trabajo en proyectos de cooperación internacional y la zona de Alto Mayo, San Martín.

  • Deseable que el consultor tenga conocimiento y experiencia en trabajos con enfoque basado en derechos que incluye equidad de género y derechos de pueblos indígenas.

  • Manejo de idioma Inglés es importante

  • Disponibilidad de viajar a San Martín.

8.    Aspectos administrativos de consultoría:

8.1. Duración de la consultoría:          

La consultoría deberá iniciar,  el 23 de junio del 2014 y culminar el 18 julio de 2014.


8.2. Presupuesto y forma de pago de la consultoría:

Para el desarrollo de esta consultoría, se considera un monto total de S/. 20,000.00 (veinte mil y 00/100 nuevos soles), a todo costo, incluidos los impuestos de ley por concepto de honorarios y viajes. El pago se realizará a la entrega de los productos:

 

Producto 1: Plan de Trabajo (S/. 8000.00) a entregar el 26-06-2014

Producto 2: Informe Final de Consultoría (S/. 12000.00) a entregar el 24-07-2014

 

Cabe  señalar que  para la cancelación  de los pagos, los  productos  señalados deben  contar con la conformidad institucional de parte de la coordinadora del Proyecto BioCuencas.

 

8.3. Sobre el envío de propuestas:

Las propuestas deben contener el CV del consultor y el Producto 1 (Plan de Trabajo). El plazo para presentar las propuestas vence el viernes 13 de junio  2014. Por favor, enviar sus propuestas a: [email protected] 

(...)

Información sobre la noticia

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TU DÍA, el día en el que puedes actuar por el medio ambiente, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales generen un gran impacto positivo en el planeta.

El Día Mundial del Medio Ambiente girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido “Alza tu voz, no el nivel del mar”.

El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.

Cada Acción Cuenta

El Día Mundial del Medio Ambiente es el momento para darse cuenta de que el cuidado de la Tierra es responsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio.

El año pasado, el Día Mundial del Medio Ambiente fue citado en un total de 200.000 entradas de blogs y en más de 26.000 artículos de prensa publicados únicamente entre el 1 y el 10 de junio de 2013. Nuestros vídeos para el Día Mundial del Medio Ambiente fueron vistos por cerca de 120 millones de personas en las pantallas digitales de Times Square en Nueva York, Piccadilly en Londres y en Live Windows (Tiendas Benetton) en Milán, Londres, Munich, Barcelona y Almaty. De lo 200 millones usuarios activos de Twitter, el Día Mundial del Medio Ambiente se convirtió en “trending topic” de al menos 15 países durante el 5 de junio provocando a su vez una cifra estimada de 47,6 millones de impresiones en Facebook.

Registra Tu Actividad y Haz que Tu Acción Cuente

¿Cómo celebrarás el Día Mundial del Medio Ambiente 2014? Este año trataremos de dar a conocer los desafíos comunes a los que nos enfrentamos y la necesidad de estar unidos para lograr un objetivo común: una vida sostenible y próspera para todos los habitantes del planeta. Te pedimos que seas solidario con los demás, sobre todo, con los ciudadanos de las pequeñas islas. Puedes organizar campañas de limpieza, iniciativas para reducir los desechos alimenticios, decidirte por ir andando al trabajo, montar una exposición de arte, animarte a plantar árboles, poner en marcha campañas de reciclaje o en las redes sociales… Cada acción cuenta y cuando éstas se multiplican su impacto se convierte en exponencial.

Para más información: http://www.unep.org/spanish/wed/about/

(...)

Información sobre la noticia

El WRI publica una Guía para estimar emisiones de GEI en el sector agropecuario

El World Resources Institute (WRI) ha publicado la Guía “GHG Protocol Agricultural Guidance: interpreting the Corporate Accounting and Reporting Standard for the agricultural sector”, disponible aquí. El documento brinda lineamientos para la estimación de emisiones de GEI provenientes de actividades agrícolas y ganaderas así como de cambios en el uso del suelo. En el Anexo III se presenta un listado de herramientas existentes (hojas de cálculo, software y protocolos) para el cálculo de las emisiones de GEI asociadas a diferentes actividades agropecuarias.

(...)

Información sobre la noticia

Director de Programa Regional de Bosques y Cambio Climático

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (COSUDE) busca cubrir el puesto de Director Regional para el Programa Regional de Bosques y Cambio Climático, a ser implementado en varios países del Arco Andino. El puesto se basará en la ciudad de Lima. La descripción completa del puesto deberá solicitarse al siguiente correo electrónico: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

Inicia Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático (4-15 Junio)

Desde el 4 hasta el 15 de Junio del 2014 se llevará a cabo la sesión número 40 del órgano subsidiario para la implementación (SBI40) y el órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTA40), as;i como las sesiones de Junio del Grupo de Trabajo ad-hoc de la Plataforma de Durban para la Acción (ADP). Las reuniones se llevarán a cabo en Bonn, Alemania. Los días 5 y 6 de Junio se llevará a cabo 2 eventos ministeriales de alto nivel bajo el Protocolo de Kioto y la Plataforma de Durban. Para más información: https://unfccc.int/meetings/items/6240.php

(...)

Información sobre la noticia

La agencia ambiental de EE.UU. propone una reducción de 30% en las emisiones de dióxido de carbono para 2030

WASHINGTON (EFE Dow Jones)-La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos propuso una regla el lunes que busca reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 30% para 2030 en las actuales centrales eléctricas, tomando como referencia los niveles de emisión de 2005, señalan dos fuentes conocedoras de la norma.

La regla, que pondrá en marcha el punto principal de la agenda del presidente Barack Obama sobre cambio climático, debería estar aprobada dentro de un año, y dará más flexibilidad a los estados, que deberán implementar las normas y enviar sus planes de cumplimiento ambiental a la agencia de protección ambiental para junio de 2016.

Los estados pueden ahora decidir cómo cumplir esos requisitos de reducción de las emisiones, que puede ser desarrollando más energías renovables, o utilizando tecnologías que ahorran más energía, por ejemplo.

Cada estado tendrá diferentes cuotas de reducción, pero en promedio, deberán reducir los niveles de emisión en un 25% para 2020 y en un 30% para 2030, señalan las fuentes.

La regla regulará las emisiones de carbono de cientos de centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles en todo Estados Unidos, incluidas 600 centrales alimentadas por carbón, que serán las más afectadas.

La Agencia de Protección Ambiental no estuvo disponible para realizar comentarios.

Foro de discusión aquí

(...)

Información sobre la noticia

Las renovables son competitivas con las fósiles por su avance tecnológico

La tercera edición del Foro Global de Sostenibilidad,organizado por la consultora Ernst & Young (EY) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib),reúne entre hoy y mañana a más de 300 expertos mundiales en Madrid. Así, cuenta con la asistencia de directivos de multinacionales energéticas, como Acciona o EDP, y políticos latinoamericanos y europeos, entre ellos, el ministro de Industria, José Manuel Soria.

En la sesión monográfica “La creación de valor a través de modelos de energía sostenible”, el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, ha afirmado que la próxima era será renovable “porque gracias a la inversión en tecnología, estas fuentes energéticas pueden competir con las fósiles” e incluso son más económicas en casos concretos. Por su parte, Miguel Stilwell de Andrade, consejero delegado de EDP, ha destacado que su grupo tiene 2.000 MW endesarrollo y proyecto en Estados Unidos, un país que está viviendo una revolución energética por una energía fósil, como el ‘shale gas’. Para este directivo no todas las renovables son igual de competitivas. Así, mientras la eólica ‘onshore’ sí lo es, otras tecnologías aún tienen que desarrollarse más. Asimismo, ha afirmado que el inversor en energías renovables necesita seguridad jurídica y rentabilidad razonable.

La intervención de José Manuel Soria se ha centrado en las reformas generales emprendidas por el ejecutivo durante la legislatura, incluida la energética. Medidas que ha explicado se mantendrán e incluso se acelerarán, a pesar del coste en votos sufrido en las últimas elecciones. Ha destacado “la importancia de contar con un sistema eléctrico sostenible en términos medioambientales, económicos y financieros”. Además, ha justificado la reforma del sector elécrico por la situación de déficit del sistema, cifrada en 30.000 M en 2013, en la que “sólo se podían disminuir los costes o subir los ingresos”. Soria ha adelantado que “ya tiene listo” el Real Decreto para las renovables, que cambia de un sistema de primas a otro de incentivos, “lo que no significa, ha asegurado, que el Gobierno quiera desentenderse de estas tecnologías”, mientras que afirma ser consciente de que esta modificación no es entendida por quienes habían tomado decisiones de inversión en base a unas primas del 20%.

Edwin Quintanilla, viceministro de Energía de Perú, también ha incidido en la importancia de la seguridad jurídica para facilitar la inversión del capital privado en el desarrollo energético. Ha puesto de manifiesto que su país ha creado este marco regulatorio estable, para apoyar la puesta en marcha de nueva potencia renovable. Dentro de este proyecto, ha destacado la futura instalación de 500.000 paneles fotovoltaicos en zonas rurales de alta pobreza del país. Para ello, su Gobierno busca un operador que invierta, instale y mantenga estas centrales, que en este caso “son más económicas que otros sistemas energéticos tradicionales”, ha asegurado.

No hay otro planeta

En la sesión inaugural del foro, la recientemente nombrada Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, afirmó que “debemos entender que no hay un plan B a la sostenibilidad, porque no hay un planeta B y el desarrollo sostenible es la única solución posible”. Grynspan aseguró que, en los países emergentes, entre un 2% y un 4% del PIB se pierde por la falta de cuidado hacia el medioambiente, y un 24% de las enfermedades están ligadas al entorno medioambiental. En la misma sesión, Juan Costa, socio responsable mundial de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY, puso de relieve que “los inversores empiezan a preocuparse por el impacto que puede tener un cambio de regulación en materia medioambiental en los resultados empresariales”.

La jornada ha contado con otras intervenciones, como la de José Folgado,presidente de Red Eléctrica de España, que aboga por una economía más electrificada, por ejemplo, en el transporte, para disminuir las emisiones. También ha participado Jordy Herrera, ex secretario de Energía de México, que explicó que su país también apuesta por las renovables, aunque con apoyo del sector privado, mientras continúa subiendo puestos como productor de energías fósiles, gracias al ‘shale gas’.

(...)

Información sobre la noticia

Explosión de proyectos de energía renovable en Costa Rica permitirán generar un total de hasta 800 MW

De los 19 proyectos distribuidos en todo el territorio nacional, 15 serán ejecutados por generadores privados y cooperativas. El proyecto más grande, la represa hidroeléctrica Reventazón, con capacidad para generar 307 MW y abastecer a 525,000 hogares, está siendo desarrollado por la empresa estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Además realizará la ampliación de los embalses Cachí y Río Macho con una generación aproximada de 53 MW y 20 MW, respectivamente.

Doce plantas hidroeléctricas y siete parques eólicos están programados para iniciar operaciones en los próximos tres años, con capacidad para generar un total de hasta 800 MW.

El restante de… “plantas hidroeléctricas será Chucás, Torito, Capulín, Balsa inferior, La Esperanza de Atirro, Monte Verde II, Consuelo, La Perla y Bijagua, mientras que las eólicas serán las plantas Chiripa, Orosí, Tila Wind, Campos Azules, Altamira, Vientos de Miramar y Vientos de la Perla. El próximo año entrará en operación el mayor número de proyectos: en total, siete. Para el 2016 se tiene prevista la entrada en funcionamiento de otros seis, y en el 2017 de otros cuatro más.”

La firma española Gas Natural Fenosa está encargada de la central hidroeléctrica Torito, de 50 MW de potencia, la cual entraría en operación en el primer cuatrimestre del 2015… La cooperativa Coopeguanacaste estará a cargo de la planta hidroeléctrica Bijagua, en Upala de Alajuela. Este proyecto, de 17,5 MW de potencia, operaría en el 2015; sería capaz de llevar electricidad a unos 20,000 hogares e… implica la inversión de cerca de $65 millones…”
Fuente: Nacion.com

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Nacion.com
  • Language: espanol
  • Original Date: 26 mayo 2014

Ministerio del Ambiente de Perú junto con Conservación Internacional lleva adelante el taller técnico de salvaguardas dirigido a Gobiernos Regionales

El día de hoy, 28 de Mayo del 2014, el Ministerio del Ambiente del Perú, junto con Conservción Internacional, lleva adelante el Taller técnico de salvaguardas dirigido a Gobiernos Regionales

En esta reunión, el Ministerio del Ambiente de Perú presenta su Hoja de Ruta de las diferentes fases de REDD+, las salvaguardas y el Sistema de Información de Salvaguardas.

(...)

Información sobre la noticia

Propietarios de tierras en Brasil ahora pueden compensar deforestación del pasado con protección futura.

El gobierno brasileño aprobó la semana pasada un mecanismo que permite a los dueños de tierras quienes hayan deforestado más de su límite legal antes de 2008, compensar su “deuda forestal” por medio de la compra de créditos de dueños de tierras que no lo han hecho. Los proponentes dicen que podría salvar 10 millones de hectáreas de bosque, mientras que las críticas dicen que la ley general aún no contempla muchas sanciones ambientales.

La nota completa se puede descargar del siguiente vínculo:

http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/propietarios_de_tierras_en_brasil_ahora_pueden_compensar_deforestacin_del_pasado_con_proteccin_futura

(...)

Información sobre la noticia

Encuentro de líderes de la cuenca amazónica (COICA) - COP20

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente (CPAAAAE) y Ecología del Congreso de la República y de la Coordinadora de las organizaciones indígenas (COICA), tienen el agrado de invitar a usted al Tercer Foro Internacional sobre Cambio Climático donde se expondrá la propuesta indígena el desarrollo de la Consulta Previa Regional y el análisis frente a la COP20.

El evento se realizará en el Hotel sol de oro | Calle San Martín 305, Miraflores. Lima - Perú  el día viernes 30 de Mayo del 2014.

El programa del evento es el siguiente:

PROGRAMA

Hora

*De 5:00 – 5:30 p.m. se realizará el registro de los participantes

BIENVENIDA Y APERTURA DEL FORO :

  • Congresista Néstor Valqui – Presidente de la Comisión PAAAAE
  • Edwin Vasquez, Presidente COICA

05:30  – 6:00 p.m.

I Panel: 25 años del Convenio 169 de la OIT.Propuesta Consulta Previa y Participación Regional: UNASUR; BNDES, COP   

Moderador: DAR                           

06:00  – 7:20 p.m.

Esquemas de participación y consulta en los espacios del UNASUR, COSIPLAN, BNDES, Fondos climáticos.

Necesidad de Consulta Previa y Participación Regional

  • COICA: Vicecoordinador regional
  • RAMA (Bolivia): Iván Bascope
  • Viceministerio de Interculturalidad
  • Organizaciones Indígenas del Perú
  • Gladys Vila – ONAMIAP – Pacto de Unidad
  • MINAM (Por confirmar)

II PANEL: CAMBIO CLIMÁTICO Y APORTES SOBRE LA COP 20

Moderador: DAR                                                                  

07:20  – 8:50 p.m.

Propuestas hacia la COP 20 - Representante COICA/AIDESEP

Articulaciones del Perú en sus políticas internas sobre el Cambio Climático – Proceso de la ley CC:

  • CPAAAE
  • Grupo Perú Cop20
  • COICA
  • AIDESEP (por confirmar)
  • Gladys Vila – ONAMIAP – Pacto de Unidad
  • MINAM (por confirmar)

I Cierre del Foro/Brindis, Coctel                                        

08:50  – 8:30 pm.

(...)

Información sobre la noticia

TAM compensa emisiones en su red de vuelos para el Mundial de fútbol

TAM Airlines lanza una innovadora acción que compensará cinco veces la emisión de gases de efecto invernadero relacionada con la ampliación de su red de vuelos con motivo del próximo campeonato de fútbol mundial, y que corresponde a aproximadamente un incremento de 750 vuelos domésticos adicionales. La iniciativa consiste en la adquisición de créditos de carbono premium, desarrollados por Sustainable Carbon – Projetos Ambientais Ltda, una consultoría especializada en soluciones para cambios climáticos. En total se compensarán 100 mil toneladas de gases de efecto invernadero, que corresponden a los más de 4.500 vuelos que se llevarán a cabo en las ciudades sedes durante el periodo de junio y julio. Los créditos de carbono son resultado de seis proyectos de reducción de emisiones, desarrollados en diversas regiones de Brasil, cuyo objetivo es la sustitución de combustibles no renovables por biomasa renovable en pequeñas y medianas empresas. Estos proyectos ofrecen importantes beneficios socioambientales para las comunidades involucradas tales como la preservación de la biodiversidad, la inclusión social, el estímulo a la cultura y cuidados con la salud. Destacan los incentivos a la práctica de fútbol como instrumento de socialización y calidad de vida para empleados de las empresas y la comunidad. En total, más de 300 personas se beneficiarán de estas acciones de incentivo al fútbol desarrolladas por los proyectos sociales apoyados por TAM. ‘Esta iniciativa está incluida en nuestra estrategia de responsabilidad socioambiental. La adquisición de los créditos de carbono nos permite ampliar nuestra actuación ambiental, más allá de lo que ya hemos realizado en favor de la optimización de los recursos y del aumento de eficiencia’, comentó Claudia Sender, presidente de TAM Airlines. Stefano Merlin, presidente de Sustainable Carbon, señaló que ‘la alianza entre Sustainable Carbon y TAM demuestra la visión estratégica de la empresa respecto a la economía de bajo carbono. La adquisición de créditos de carbono contribuye al desarrollo sostenible a través de acciones ambientales que preservan Amazônia, Caatinga y Cerrado, además de proyectos sociales que beneficiarán en total a más de 5 mil personas. Creemos en esta alianza y esperamos que esta demostración innovadora de compromiso tenga una influencia positiva dentro y fuera del sector aéreo en Brasil’.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Expreso Info
  • Language: Español
  • Original Date: 25-05-2014

Presidente de la COP20: Se negociará acuerdo sobre cambio climático pero no será como el de Kioto

[LIMA] La próxima cumbre climática de la ONU, que tendrá lugar en América Latina, específicamente en Lima, Perú, ya se vislumbra en el horizonte (1 al 12 de diciembre). Es el último paso para la cumbre 2015, potencialmente crucial, a realizarse en París, Francia, donde se espera que surja un nuevo acuerdo climático  internacional que reemplace al Protocolo de Kioto adoptado en 1997.
 
En el periodo previo a la cumbre de Perú, la 20° sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), SciDev.Net conversa con el ministro delambiente de ese país, Manuel Pulgar-Vidal, sobre la reunión y el papel de la ciencia y tecnología en el abordaje del cambio climático.
 
¿Cuáles serán los temas de más difícil consenso en la COP 20?
Creo que los mismos que se mantienen desde la COP 15 de Copenhague en 2009. Tienen que ver con los principios de ‘responsabilidades comunes pero diferenciadas’, financiamiento, obligaciones legales de los países, transferencia de tecnología y mecanismos internacionales para pérdidas y daños. Es interesante ver la recurrencia en los mismos temas, conforme nos vamos acercando al final de la extensión que se dio al ‘período de compromiso’ para contar con un nuevo acuerdo climático. Por ello, de hecho, se necesita una respuesta creativa.
 
Pero ¿subsisten elementos de polarización?
Los hay, por cierto, pero también es importante ver la discusión en su conjunto, de manera integral: los temas de financiamiento se vinculan con mitigación; la mitigación se vincula con temas de transferencia tecnológica, con bosques. El financiamiento igualmente está vinculado con adaptación; la adaptación se vincula a los estados más vulnerables, como los pequeños estados insulares. Todo está conectado. Si se ve la negociación como ventanas que no se cruzan, fracasamos. Es importante ver cómo se integran todos los escenarios para ir obteniendo una mayor atmósfera de confianza que genere el entendimiento.
 
¿Usted es optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo?
Creo que el sentido de urgencia por lograr un acuerdo climático vinculante nos va a hacer alcanzarlo. Pero sí soy claro que va a tener características especiales: Kioto no va repetirse, ¡eso es una realidad! El mundo ha cambiado y aunque hay principios que se mantienen, como el de responsabilidades comunes pero diferenciadas, no significa que algún país puede exonerarse de cumplir con sus obligaciones.
 
¿Cómo lograr que los países desarrollados, especialmente EE.UU. y Japón, asuman metas vinculantes con la reducción de emisiones?
Si llegamos a un nivel de entendimiento de que todos tenemos que contribuir, de una u otra forma, a la reducción de gases de efecto invernadero para contribuir a evitar consecuencias futuras, lo podemos lograr.

Bajo el sistema de compromiso y revisión adoptado desde la COP15 en Copenhague, se eliminó a la ciencia como guía de los objetivos nacionales de emisiones y se dejó que cada país sugiriera sus objetivos de mitigación. Ello ¿no impedirá un acuerdo significativo para el 2015?
Yo no creo que hubo divorcio de la ciencia. Creo que dentro de la complejidad de lograr que las partes se pusieran de acuerdo hubo que tomar una decisión orientada a que el convenio y las COP no perdieran vigencia.
 
En la COP 15, se supuso que el proceso para lograr un nuevo acuerdo había muerto y que el proceso de gobernanza climática —es decir todos los países del mundo participando en el nuevo acuerdo— había fenecido. La COP 16 de Cancún, México, tuvo la virtud de resucitar el proceso, pero para que fuera exitoso a largo plazo había que tomar una decisión en torno al Protocolo de Kioto, que concluía en 2012. Y era obvio que no se iba a obtener de inmediato un acuerdo. Lo que se va logrando en las siguientes COP es un reconocimiento de que este proceso tomaría un poco más de tiempo. Y era evidente que un nuevo acuerdo no se iba a lograr de inmediato. Lo que se va logrando en las siguientes COP es el reconocimiento de que este proceso tomaría un poco más de tiempo. Esto también significaba tener un nuevo acuerdo climático no más allá del 2015, que entrará en vigencia en 2020.
 
La gran pregunta era ¿qué hacer entre 2012 y 2020? Por eso se dio un nuevo periodo de compromiso al Protocolo de Kioto. Por tanto, creo que la idea no fue dejar a la ciencia de lado sino simplemente reconocer que este proceso tenía que mantenerse vigente y debíamos establecer un periodo de transición donde las reglas quedaron relativizadas para facilitar un nuevo entendimiento. Pero la ciencia está muy presente y lo va a seguir estando cuando empecemos a verificar los niveles de cumplimiento del nuevo acuerdo.
 
¿Cree que la comunidad científica debería ejercer más presión ante los gobiernos en cuanto a la reducción de emisiones?
La comunidad científica juega un rol central a nivel nacional y global para determinar distintos pronósticos sobre las consecuencias y las medidas que debemos adoptar para prever, enfrentar y minimizar las consecuencias del cambio climático.
 
La información científica es fundamental para entender el futuro que se nos viene. La lógica de construir economías o actividades económicas resilientes al cambio climático tiene que ver mucho con la ciencia. Y creo que la ciencia también juega un rol fundamental en la difusión de la información… en determinar cómo prepararnos y obviamente en la llegada a los decisores de políticas.
 
La innovación tecnológica jugará un papel clave en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué compromisos debería asumir en este campo la comunidad internacional?  
Creo que la innovación tecnológica es la que nos va a permitir enfrentar mejor nuestras obligaciones de mitigación y mejorar nuestra capacidad de adaptación. El gran reto actual es la generación de energía vinculada a fuentes alternativas, renovables y no convencionales. Todo eso está muy vinculado a la tecnología. Y precisamente uno de los temas de debate en la COP es la transferencia tecnológica y la construcción de capacidades.
 
Y allí se está discutiendo el rol de los países desarrollados y qué deben establecer los países en desarrollo. Pero sin perjuicio de esa discusión creo que a países como los nuestros les toca ver temas como la construcción de ciudades: cómo modificar u orientar los patrones constructivos para orientarnos hacia el concepto de construccionessostenibles.
 
¿A qué podrían comprometerse los países en desarrollo en términos de desarrollo de tecnologías?
Debemos pensar no solo en tecnologías que siempre identificamos con el adjetivo de “modernas”  sino también en las tecnologías ancestrales o tradicionales, que son fundamentales para enfrentar el cambio climático. Hay una vinculación con las tecnologías ancestrales que debe ser rescatada. Por ejemplo, cómo conservar el agua, algo vital para los países que están perdiendo la cobertura de sus glaciares. Estas tecnologías no necesitan una gran inversión. En países con pueblos ancestrales, como el Perú, hay una gran reserva de conocimientos ancestrales que no se aprovechan como deben ser.  En ese sentido las terrazas, los andenes y los reservorios son tecnologías a rescatar, integrándolas a la tecnología moderna para dar nuevas respuestas frente a nuevos retos.
 
La versión original de esta entrevista se publicó en la edición global de SciDev.Net

(...)

Información sobre la noticia

Datos del Departamento de Energia de los Estados Unidos de America muestran que los Estados de la Union con mayor cantidad de energía eólica tienen una mayor disminución de sus tarifas eléctricas

Un Informe recientemente lanzado por el Departamento de Energía (DOE) muestra que los consumidores de los estados que más  utilizan la energía eólica les ha ido mucho mejor que a los consumidores de otros Estados. 

Los 11 estados que producen más de siete por ciento de su electricidad en base a la energía eólica han visto como sus precios de la electricidad cayeron un 0,37% en los últimos años, mientras que en todos los otros estados sus precios de electricidad aumentaron un 7,79% en el mismo período de tiempo.

El siguiente grafico resume el cambio en los precios de energía para los consumidores en Texas, Wyoming, Oregon, Oklahoma, Idaho, Colorado, Kansas, Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa en comparación con los demás estados. Entre fines de 2008 y fines de 2013, estos once estados incrementaron más del doble su potencia eólica en funcionamiento, aumentando su capacidad eólica en un 116%.

Screen Shot 2014 05 23 at 1.21.25 PM

 

Hay muchos factores que influyen en el precio de la electricidad , además de la energía eólica , por ejemplo, los precios del combustible , la demanda del consumidor , el mix de generación , y otros. Sin embargo , con base en los datos anteriores y los estudios realizados, hay evidencia clara de que la energía eólica ayuda a mantener los precios de la electricidad de los consumidores hacia abajo.

Según una encuesta de Navigant Research, el 72% de los estadounidenses apoyan la energía eólica , mientras que un sondeo del mes pasado encontró que más del 90 % de los ciudadanos de Kansas apoyar un mayor uso de la energía eólica.

Más de una docena de estudios llevados a cabo por operadores independientes de la red , los gobiernos estatales , expertos académicos , y otros han encontrado que la energía eólica beneficia a los consumidores mediante la reducción de los precios de la electricidad :

En Illinois encontraron que la energía eólica reduce los costos de electricidad de los consumidores 177 millones dólares por año. en Illinois.gov se puede encontrar el informe completo:
En Massachusetts  el Renewable Portfolio Standard ha encontrado que el la energia eolica produce al estado una relacion de 3:1 de beneficio- costo , produciendo beneficios netos anuales de $ 217 millones . El informe completo está disponible en Mass.gov ;
Sinapsis Energía Economía encontró que la duplicación de despliegue de la energía eólica en PJM ( Filadelfia, New York y New England) más allá de los requisitos de RPS existentes ahorraría a los consumidores una infraestructuras de redes por $ 6.9 mil millones al año, después de considerar todos los costos de los generadores eolicos  y de la transmisión;
Seis estudios académicos revisados por pares, confirman que la energía eólica reduce los precios del mercado de la electricidad. El informe completo de AWEA  titulado ” Beneficios para el consumidor de viento de energía” está disponible en Asociación Americana de Energía Eólica, www.awea.org.

(...)

Información sobre la noticia

La Universidad del Tolima, Colombia, publicó el libro ‘Estrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción agrícola y forestal en el departamento del Tolima’, manual práctico a través del cual se orientan acciones sustentables para mitigar y prevenir los efectos del calentamiento global.

Este trabajo, realizado a través del grupo de investigación Producción Ecoamigable de Cultivos Tropicales (Proecut) con la participación de un importante grupo interdisciplinario, describe de manera sencilla una serie de elementos mediante los cuales el sector agropecuario y forestal del Tolima, puede prevenir y mitigar los efectos del cambio climático.

Cambio climático

En el primer capítulo de esta publicación, se hace una introducción hacia las diferentes generalidades del cambio climático, sus causas, consecuencias, y como inciden estás en la producción agrícola y forestal del Departamento.

El cambio climático, según explicó el profesor Hernán Andrade, miembro de este grupo de investigación, es consecuencia del fortalecimiento del efecto invernadero, originado por la emisión de gases como el Co2.

“Todas las actividades que tienen que ver con deforestación, quemas, cambios del uso del suelo hasta sistemas destructivos, el uso de combustibles fósil, la producción de cemento, el uso de fertilizantes nitrogenados y cal agrícola son agentes que emiten Co2, que fortalece el cambio climático”, indicó.

De acuerdo con la obra, uno de los posibles impactos en la agricultura como resultado de la alteración del clima, tiene que ver con daños en los cultivos, erosión del suelo e inhabilidad para cultivar tierras debido a la extracción de agua de los suelos, así como menores rendimientos, daños y pérdida de cultivos, incremento en la muerte del ganado y aumento del riesgo de incendios silvestres.

También se explican las razones por las que el calentamiento global afectaría la producción agrícola en el Tolima, pues según explicó el profesor Andrade, algunas zonas van a presentar mayor precipitación que en el pasado, y también van a presentar temperaturas mayores a las que presentan habitualmente, lo cual hace que los sistemas de producción cambien.

“Las plantas y la fauna se van a comportar de diferente forma, haciendo que estos sistemas sean mucho más vulnerables a cambios a los cuales no están adaptados”, explicó.

Prácticas para la adaptación al cambio climático

Una de las estrategias para adaptarse a las variaciones del clima, es mediante el uso de material genético adaptado a las condiciones cambiantes. Esto básicamente tiene que ver con el mejoramiento genético de cultivos, o el trabajar con especies adaptadas a esas condiciones.

Con relación a este tema la Universidad del Tolima, está trabajando con unas líneas de fríjol tolerantes al calor, las cuales podrían ser recomendadas para aquellas zonas donde la temperatura se está incrementando, convirtiéndose en estrategia clave para adaptarse al cambio climático.

Otra de las estrategias presentadas en este libro, está relacionada con el manejo del suelo, pues según revela el profesor Andrade, tradicionalmente la agricultura prepara el suelo hasta dejarlo completamente “polvo”; por el contrario, actualmente se busca preparar el suelo lo menos posible, de modo que le brinde unas condiciones adecuadas a los cultivos, a la vez que se reduzca la emisión de gases de efecto invernadero.

La labranza y el manejo del agua en el suelo

La labranza consiste en remover la capa vegetal del suelo y prepararlo para eliminar arvenses y adecuar una cama al cultivo. A través de esta, se busca alterar lo menos posible la composición, estructura y biodiversidad del suelo, a fin de evitar su erosión y degradación.

Una de las estrategias y prácticas que permite reducir la preparación de los suelos, es la labranza de conservación, pues está permite eliminar el movimiento del suelo y residuos de cosechas anteriores, con lo cual se reduce la erosión y se permite manejar la humedad e incorporar nutrientes.

Estrategias de adaptación en cultivos perennes

Los sistemas de producción con cultivos perennes, tales como café, cacao y frutales, son los menos afectados por el cambio climático. Las estrategias de adaptación para estos cultivos incluyen el manejo sostenible de recursos, uso de riego, variedades resistentes a la sequía y a temperaturas altas. Adicionalmente hay otras estrategias, más exclusivas de los sistemas con cultivos perennes como el manejo de doseles de sombra.

Manejo del agua

El manejo del agua, según advierte el Proecut, es otra de las estrategias abordadas para enfrentar el cambio climático. Una de estas es la cosecha y manejo de aguas lluvia para utilizarla en los cultivos y el lote de producción. 

“Es necesario identificar la fuente de agua (ríos, embalses, reservorios) y el sistema de distribución. Asimismo, el agua debe cumplir los requisitos químicos y bacteriológicos, según la norma de calidad para el uso en agricultura. Por ejemplo, no es recomendable utilizar aguas residuales para riego, por lo que dentro de esta cartilla se recomiendan prácticas que contribuyan al buen manejo del recurso hídrico en los sistemas productivos”, explican. 

El ‘Caballoneo’, es una de esas prácticas. Consiste en un levantamiento topográfico para el diseño de riego y drenaje de acuerdo con la condición de cada lote. Con esta técnica se puede minimizar la pérdida de agua y mejorar la distribución y retención de humedad del suelo. 

Otra de las estrategias que sugiere el grupo de investigación, es sembrar en las épocas adecuadas, de acuerdo con los cambios en los patrones de lluvia, para así mismo cambiar las épocas de siembra. 

Ordenamiento territorial

Este es otro de los temas incluidos dentro de esta publicación, en la que se sugiere que cada municipio tenga un mapa de ordenamiento territorial, para establecer cuáles son las zonas aptas para cada tipo de sistema de producción. 

La importancia de este aspecto radica en que la reubicación de actividades de producción de cultivos perennes se debe realizar de acuerdo con los nuevos planes de Ordenamiento Territorial, pues según explican los miembros de este grupo de investigación, esto permite delimitar la frontera agrícola en cuanto a la protección de ríos, quebradas y Páramos, entre otras consideraciones.

De igual manera, muchos otros importantes temas asociados a esta problemática ambiental, están disponibles en esta publicación, razón por la que la invitación del grupo de investigación, Proecut de la Universidad del Tolima, es a conocer y hacerle un seguimiento minucioso a este manual, toda vez que está orientado a promover la sostenibilidad ambiental y a ofrecer herramientas prácticas a los productores del Departamento para contrarrestar los efectos del cambio Climático. 

Sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales son la combinación deliberada de árboles con cultivos, como método de manejo de suelos y repoblación forestal. Estos sistemas de producción hacen un aporte importante ya que contribuyen al mejoramiento de los suelos degradados, la formación de los bosques y la utilización de diversidad de cultivos. 

Son de especial importancia en el aumento de las resistencias a los fenómenos climáticos extremos, mediante la mejorada retención de agua y la fertilidad enriquecida del suelo, así como la diversificación de fuentes y un ‘colchón’ de ingresos cuando se pierden las cosechas. 

El refuerzo a la productividad, la reducción de ataques de plagas y enfermedades y el mejoramiento de suelos, son otros de los beneficios de este sistema, que ha sido utilizado en cultivos de café y cacao, obteniéndose buenos resultados, pues entre otras cosas, permite la fijación de carbono para mitigar el cambio climático, permitiendo que la gente pueda producir café como tradicionalmente lo viene haciendo. 

“Los sistemas agroforestales son necesarios para proteger los cultivos de factores como las lluvias fuertes, de la radiación y altas temperaturas, es una especie de amortiguador de estas condiciones”, concluyó Andrade.

Puede acceder a la nota completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Fundación Focus-Abengoa inaugurará la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático

La Fundación Focus-Abengoa organizará los próximos días 26, 27 y 28 de mayo, en su sede del Hospital de los Venerables en Sevilla, la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático, dirigida por Josep Borrell

   La inauguración, según informa la Fundación, tendrá lugar el día 26 de mayo a las 20,30 horas con la conferencia de lord Nicholas Stern ‘El futuro de la acción sobre el cambio climático: una oportunidad para el crecimiento sostenible’.

   Lord Stern es presidente del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente, ex director económico del Banco Mundial y autor del famoso ‘Informe Stern sobre la economía del cambio climático’, donde se analiza por primera vez los efectos del cambio climático sobre la economía mundial.

   Asimismo, lord Nicholas Stern, nombrado caballero de la Corona británica por su aportación al campo de la economía, es autor de ‘A Blueprint for a Safer Planet’, un alegato en favor de la lucha contra el cambio climático, que se ha consolidado como la continuación de su informe, y como una crítica “hacia aquellos que defienden la inacción ante este mal por motivos económicos” como muchos expertos en la materia han calificado.

   La Escuela es una actividad del Foro de la Fundación Focus-Abengoa, y tiene como objetivo realizar difusión y promover el debate en torno al proceso de la transición energética en Europa y sus beneficios sociales.

   La Escuela abre en un contexto donde la crisis ha desplazado el Cambio Climático de la agenda política, y sin embargo, el último informe del Intergovernmental Panel Climate Change (IPCC) sigue alertando de su gravedad.

   Las políticas de renovables, la polémica en torno al “shale gas”, la regulación del mercado de electricidad español son algunas de las cuestiones que se analizarán en este curso.

   La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos.

   Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables -monumento del siglo XVII- y sede de la Fundación en Sevilla, alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal.

   La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del Barroco.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticia.com
  • Language: Español
  • Original Date: 26-05-2014

México hace aportación histórica para combatir el cambio climático

El secretario de Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, anunció que México duplicará su aportación al Fondo de Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuya cumbre inicia esta semana en Cancún y entre sus objetivos está promover acciones que frenen la emisión de gases de efecto invernadero, responsables delcambio climático.

Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) , señaló “en este año, la decisión que se ha tomado por acuerdo del señor Presidente de la República es que México hará una aportación histórica de 20 millones de dólares, la aportación pasada fue de 10 millones de dólares, este año aportará 20 millones de dólares lo que sin duda nos permitirá fortalecer al Fondo poder obtener mayor volumen de recursos”.

Recordó que por cada dólar que México aporta al Fondo de Medio Ambiente Mundial, éste fondo lo multiplica para financiar proyectos ambientales, verdes y de tecnologías limpias de nuestro país.

El secretario de Medio Ambiente dijo que con la aportación de 20 millones de dólares al Fondo de Medio Ambiente Mundial, México demuestra su preocupación por los efectos que está provocando en nuestro país el cambio climático.

Prueba de ello es que este año se adelantó la temporada de huracanes.

Juan José Guerra Abud, secretario Semarnat, señaló “nunca antes se había registrado una perturbación como la que se presentó a principios de mayo en el Pacifico, insisto esa es la vulnerabilidad de México, vean lo que está pasando ya en el Pacifico ahí viene Amanda que es un huracán que se acaba de formar”.

Añadió que en la Asamblea Anual del Fondo de Medio Ambiente Mundial que inicia esta semana en Cancún, México, propondrá financiar 17 proyectos ambientales y de energías limpias.

Entre los proyectos destacan la reconversión de vehículos de gasolina y diesel a gas natural y uso de energía fotovoltaica y solar en escuelas públicas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Televisa
  • Language: Español
  • Original Date: 25-05-2015

Venezuela creará comisión presidencial para cambio climático

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció hoy la creación de una comisión presidencial para el cambio climático que articulará una política de Estado para transformar el modelo económico de la nación hacia un modelo verde. El mandatario participó en la Jornada Nacional de Plantación con motivo del Día del Árbol, en el fuerte Tiuna, de Caracas. Convoco a todos los sectores del país para salvar la tierra y cumplir el papel que nos toca aquí en Venezuela, destacó. Igualmente adelantó que el país se prepara para llevar a la reunión de la Organización de Naciones Unidas sobre el tema, el proximo septiembre, una posición definida que esgrimirá la necesidad de movilizar la conciencia de millones de personas en el mundo ante los problemas del cambio climático. Tenemos que dejar de ser víctimas pasivas del daño que hace el imperialismo en el mundo y convertirnos en actores protagónicos en la transformación de un modelo tecnológico a uno ecosocialista, refirió. En ese sentido, el gobernante informó que a mediados de julio se convocará a un evento científico de carácter mundial desde la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y se prevé que la sede sea Caracas. A esa reunión dijo, estarán invitados especialistas de India, China Brasil, e importantes científios estadounidenses que han alertado desde hace tres años de la importancia de combatir los cambios climáticos. Vamos a retomar desde el sur, desde nuestra América, esta lucha con fuerza vital, fuerza humana de cara a los severos cambios del clima, enfatizó. En el Día del Árbol, acotó, quiero anunciar que Venezuela se dispone a dar pasos importantes para cumplir el objetivo número cinco del Plan de la Patria, y por unir las conciencias de los niños y los jóvenes en la preservación del Planeta. Acompañaron al jefe de Estado, el ministro del Ambiente, Miguel Rodríguez, integrantes de los movimientos ecologistas y de los comités conservacionistas de la Misión Árbol, programa que tiene como meta sembrar más de tres millones y medio de árboles entre 2014 y 2015.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 25-05-2014

Parque eólico de Marcona entra en operación

 

29 Abril, 2014

 

La operación comercial del Parque Eólico de Marcona, que es la primera central eólica en el Perú y está ubicada en la región Ica, se inició la semana pasada.

“Esta es la primera central que generará energía eléctrica a través del viento, y que contribuirá con una potencia nominal de 32 MW”, informó Jesús Tamayo Pacheco, presidente de Osinergmin.

Existen en marcha tres proyectos adicionales, que sumarán 232 MW. “Se tiene previsto que para fines de agosto ingresarán a operación comercial los parques eólicos de Talara y Cupisnique, equivalentes a 110 MW. El cuarto parque eólico tiene previsto operar a fines del 2015”, señaló Tamayo al diario Gestión.

(...)

Información sobre la noticia

Las víctimas de la burbuja verde española

Esta es la historia de un error que cuesta caro. En 2007, Julián Rodríguez invirtió todos sus ahorros en un parque de paneles solares que se extiende sobre 10 hectáreas de tierra oscura, en los alrededores de Villanueva de los Infantes, en Castilla-La Mancha, región sembrada de molinos de viento más que centenarios. Julián Rodríguez esperaba hacer fructificar su dinero y disfrutar de una cómoda jubilación.

 

Actualmente, se tira de los pelos: después de una serie de cambios legislativos, se encuentra al borde de la ruina, al igual que miles de pequeños inversores españoles.

Esta es la consecuencia directa de las nuevas normas adoptadas en España para reducir su apoyo a las energías renovables, y absorber progresivamente el “déficit energético” que ponía en peligro la totalidad del sistema energético español.

Como en otros lugares de Europa, los poderes públicos empezaron subvencionando ampliamente las energías verdes - se gastaron 50.000 millones de euros desde 1998 para favorecer el desarrollo de estos sectores -, sin imaginarse que este apoyo voluntarista acabaría generando tanta diferencia entre el precio regulado de la electricidad y su coste de producción: con 26.000 millones de euros, la brecha se volvió simplemente inasumible, y requería decisiones radicales. “No fue en la promoción de las energías renovables donde estuvo el error, sino en la manera en que se llevó a cabo: un auténtico fiasco”, deplora un experto del sector.

Breve viaje en el tiempo

Para entender cómo se ha llegado a esto, hay que retroceder hasta siete años atrás. A principios de 2007, España vivía en la euforia, su crecimiento parecía eterno, el consumo de energía no dejaba de aumentar, cuando el país depende en gran medida de las importaciones de combustibles, los bancos disponían de abundante liquidez y el crédito fluía a raudales…

Además, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero mostraba su voluntad de proteger el medioambiente - el tipo de preocupación que no resistiría el colapso del espejismo español. Por lo tanto, todas las condiciones estaban presentes para que España se convirtiera en El Dorado de las renovables y pusiera los medios para ello? a riesgo de provocar una auténtica burbuja .

“Quisimos crear un marco legal atractivo para favorecer la inversión privada, y cumplir nuestros compromisos ante la Unión Europea en materia de renovables”, se justifica Jaume Margarit, responsable de la época de las energías verdes del instituto encargado de la política energética española, y actualmente presidente de la Asociación de productores de energías renovables (APPA). Fue así como, en 2007, un decreto que complementaba una legislación que databa de finales de los años 1990 instauró un régimen de primas y de tarifas reguladas muy generoso para las energías verdes, especialmente para la solar.

Un régimen muy generoso

El Ejecutivo quería alcanzar entonces los 400 megavatios (MW) en fotovoltaica y los 500 en solar térmica, tecnología que, en aquella época, estaba aún en pañales y no era rentable. El frenesí fue tal que pronto se encontró desbordado: en 2008, la potencia instalada solo en energía fotovoltaica era ya de 3.400 MW. En 2009, las primas eran seis veces más elevadas que en 2006. “Se tendrían que haber mantenido las subvenciones dentro de los límites de los objetivos acordados, pero eso no se hizo”, lamenta José Donoso, presidente de la Unión española fotovoltaica (Unef). “Se tendría que haber procedido mediante licitaciones, con objeto de controlar mejor la potencia instalada? En lugar de esto, bastaba en aquel momento con solicitar una autorización administrativa para montar un proyecto”, denuncia un experto del sector.

El filón empezó a ser explotado de mil maneras: algunos obtenían las licencias para venderlas a precio de oro, otros se especializaban en el desarrollo de proyectos? Gracias a este boom, el 32 por ciento de la demanda eléctrica ya estaba cubierta con energías renovables en 2012. Pero este desarrollo tuvo un coste ampliamente superior a lo que sería hoy, dada la mejora de la competitividad de las tecnologías verdes. “Pagamos al resto del mundo la curva de aprendizaje”, analizaba recientemente Alberto Nadal, secretario de Estado de Energía en el diario El País.

Alcanzado por la euforia ambiente, Julián Rodríguez decidió, en 2007, tentar la suerte. Ironía del destino, este nieto e hijo de electricistas, él mismo dueño de una pyme especializada en la implantación de instalaciones eléctricas, especialmente de renovables, se metió en la boca del lobo con los ojos cerrados? y arrastró con él a familiares, amigos e incluso clientes. “Trabajaba en el sector, y pensé que la inversión era segura, ya que estaba garantizada por ley. Quise compartir la oportunidad con mi entorno. Algunos creen que los he estafado”, se lamenta hoy en día.

Con el apoyo de veinte socios, farmacéuticos, maestros de escuela, jubilados, etc., Julián Rodríguez montó un proyecto de parque fotovoltaico, igual que otros 55.000 pequeños inversores, según las asociaciones del sector. Cuando tuvieron reunido un capital de un millón de euros - todos sus ahorros -, la pequeña caja de ahorros local, Global Caja, les animó a apostar a lo grande y endeudarse para instalar 1,6 MW, por un importe de 15 millones de euros, que propuso financiar al 80 por ciento. El proyecto se inició en 2008.

Dos años después, se decidieron los primeros recortes en las primas concedidas en 2007. A partir de entonces, los sucesivos dirigentes políticos no han dejado de reducir el coste del sistema de origen: descenso del número de horas subvencionadas, eliminación de las primas para las nuevas instalaciones, impuestos sobre la producción? Una decena de cambios legislativos han ido erosionando poco a poco la rentabilidad de las instalaciones.

La última medida fue anunciada hace unas semanas. Tras haber eliminado las primas a la producción de las energías verdes el pasado julio, el gobierno conservador de Mariano Rajoy quiere que se vendan a precios de mercado. Como contrapartida, el Estado les garantiza una “rentabilidad razonable” calculada a partir de la inversión inicial, dependiendo del tipo de tecnología y de su fecha de puesta en servicio. El texto en cuestión elimina cualquier ayuda pública a los parques eólicos anteriores a 2004. Los líderes del sector, como Acciona e Iberdrola, resultan especialmente penalizados. Las asociaciones del sector de las renovables estiman que las reformas emprendidas desde 2011 supondrán este año un lucro cesante de 3.400 millones de euros para el sector.

Desde 2010, los productores han presentado recursos, pero el Tribunal Supremo, encargado de resolver sobre una de las reformas, ha considerado recientemente que no violaba ni el principio de seguridad jurídica ni la confianza legítima. Los inversores extranjeros también se movilizan. Fondos como Antin o Eiser presentan demandas ante los tribunales de arbitraje internacional. Hace poco, la sociedad Masdar, filial de un fondo de Abu Dhabi que invirtió en un proyecto de energía solar, presentó un recurso ante el Banco Mundial.

Los ingresos, cada vez más escasos, generados por las instalaciones de energías renovables no son suficientes, en algunos casos, para reembolsar las deudas que llevan asociadas. Las asociaciones de productores temen quiebras en cascada. Algunos optan por soluciones radicales, como el grupo sueco Ikea que, a la vista de los cambios en la normativa, ha entregado recientemente las llaves de un parque fotovoltaico de 70 millones de euros al banco que había financiado el proyecto.

De hecho, algunos temen el contagio del “riesgo renovable” al sector bancario. Según José Donoso, los bancos han financiado 17.000 de los 22.000 millones de euros invertidos en energía fotovoltaica. “Hacemos todo lo posible para reestructurar la deuda de los proyectos que hemos financiado en energía eólica y solar, explica un ejecutivo de un banco de inversión extranjero. Para los bancos españoles, el problema es distinto porque han apoyado proyectos de productores más pequeños y menos sofisticados que los nuestros. Han depositado todo el capital de que disponían en el proyecto inicial, por lo que es más difícil reestructurar su deuda.”

El momento propicio

“En numerosos casos, los bancos exigieron como garantía la casa o los bienes personales. Por lo tanto, los deudores no tienen más elección que reembolsar el préstamo concedido a los pequeños productores. Teniendo en cuenta que la vida útil de una instalación fotovoltáica es de 25 años, no les queda esperanza alguna de recuperar su inversión?”, explica José Donoso.

Es el mismo caso que afecta a Julián Rodríguez, cuya casa y oficinas están hipotecadas. “Trabajo todos los días, incluso los fines de semana, para poder reembolsar mi préstamo y no hundirme.” Resignado,observa, a sus 54 años que, “a causa de este problema, nunca podrá jubilarse”. ¿Vender la instalación? “Imposible”, contesta Julián Rodríguez contemplando sus paneles solares barridos por el viento: “Ya nadie se fía ni quiere comprar.”

 





(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 mayo 2014

México, entre los cinco principales productores de energía geotérmica

La Sener asegura que tras los nuevos mecanismos que se lanzaron para aprovechar el recurso geotérmico y con la inversión que hará la CFE, se logrará aumentar una quinta parte la capacidad instalada actual.

México está entre los cinco primeros productores de energía geotérmica y con la presentación de la ley en la materia que incluye la reforma energética se multiplicará ese aprovechamiento, que hoy es de 10 por ciento del potencial que se tiene, indicó Leonardo Beltrán Rodríguez.

El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener) aseguró que tras los nuevos mecanismos que se lanzaron para aprovechar el recurso geotérmico y la inversión que harála CFE, se logrará aumentar una quinta parte la capacidad instalada.

Con ello, expuso, México “seguiría dentro de los primeros cinco lugares a nivel mundial en términos de generación eléctrica con geotermia”, ycon un cambio en el marco jurídico se logrará la transformación del sector energético antes de terminar la actual administración.

Durante una charla en el marco del Foro Internacional de Energías Renovables que se realizó en un hotel de la Riviera Maya, el funcionario federal explicó que Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, México e Islandia ocupan los primeros lugares en generación geotérmica.

Precisó que esa energía aporta una fuente confiable y competitiva para la energía de carga base. La región de América Latina y el Caribe está dotada de importantes recursos de energía geotérmica. No obstante, pocos países han aprovechado esa oportunidad.

De acuerdo con el documento de contexto para este foro presidido por la Sener, frente a la pequeña escala de los sectores eléctricos y la falta de economías de escala en estos países, la exportación de electricidad generada mediante la energía geotérmica a países vecinos podría mejorar la viabilidad de proyectos.

En América del Sur no existe una planta geotérmica en funcionamiento, pese a que es alto el potencial para su desarrollo. Además países comoChile, Perú y Bolivia cuentan con un considerable potencial geotérmico y han dado pasos importantes para el desarrollo del sector.

“Teniendo en cuenta el clima favorable para la inversión que existe en estos países, también hay un gran interés de inversionistas para participar si existen oportunidades rentables”, asentó el texto.

Por otra parte, Beltrán Rodríguez refrendó el compromiso de México con las energías renovables, por lo que “se van a generar nuevas reglas del mercado eléctrico que van a permitir impulsar el desarrollo de todos los recursos naturales y multiplicar las oportunidades de inversión en diferentes estados”.

Por ejemplo en el tema eólico “hoy tenemos alrededor de una décima parte del recurso aprovechado y con la reforma energética que implica nuevas reglas de mercado vamos a duplicar esta capacidad en términos eólicos”.

Recordó que en la actualidad el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, es el presidente del Consejo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), “reconociendo lo que está haciendo México como líder en producción de generación limpia”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Financiero
  • Language: espanol
  • Original Date: 22 mayo 2014

Enel inicia obras de parques fotovoltaicos en Chile

Enel Green Power, empresa que explota y gestiona fuentes de energía renovable, inició la construcción de dos parques fotovoltaicos en Lalackama y Chañares, en el norte de Chile, con una inversión de US$180mn.

Una vez operativa, la planta Lalackama, cuyas obras disponen de un presupuesto de US$110mn, debiera convertirse en la más grande de la compañía con una capacidad de generación de 160GWh/a, indicó la italiana Enel en un comunicado en su sitio web. La central compensará la emisión de más de 100.000t de CO2, según Enel.

La segunda planta en Chañares, cuyo costo ascenderá a US$70mn, está diseñada para generar hasta 94GWh una vez operativa y compensar más de 59.000t de emisiones de CO2 a la atmósfera.

En Chile, Enel Green Power controla y opera los parques eólicos Talinay y Valle de los Vientos, ambos con 90MW de capacidad instalada, e invierte actualmente US$190mn en la construcción de su mayor proyecto eólico chileno, el parque de 99MW Taltal

(...)

Información sobre la noticia

Miles se comprometen por el medio ambiente

La campaña Pon de tu Parte, que impulsa el Ministerio del Ambiente, ya tiene más de 31 mil compromisos a través de su página web. El objetivo de este programa es que los ciudadanos tomen mejores decisiones para conservar el ecosistema y afrontar el cambio climático.

La campaña fue lanzada el 6 de marzo y forma parte de las actividades programadas por la vigésima Conferencia de las Partes (COP20). Los compromisos de Pon de tu Parte giran en torno a siete ejes temáticos: protección de la diversidad, ahorro de agua, agricultura y forestación, huella de carbono, transporte sostenible y desarrollo, uso racional de energía y gestión de residuos.  

Para comprometerse por el ambiente, los ciudadanos solo tienen que ingresar a la web www.pondetuparte.com. Ahí encontrarán unos 30 compromisos posibles que incluyen casos sencillos como apagar las luces, desenchufar los artefactos eléctricos, reducir el uso del auto o no usar bolsas de plástico. Cuando el ciudadano escoge su compromiso, tiene que registrar sus datos personales.

El Ministerio del Ambiente informó a El Comercio que en los próximos días se lanzará una nueva versión de la web, que incluirá consejos prácticos para los usuarios. El video oficial de Pon de tu Parte está aquí.

PERÚ SE PREPARA PARA LA COP20

La vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) es una reunión que se realizará en lima entre el 1 y el 12 de diciembre próximo. Se trata de la actividad por el ambiente más importante del mundo en la que se discutirán acuerdos internacionales por la ecología.

El Ministerio del Ambiente espera que los representantes de 198 países lleguen a la capital por la COP20. Si quiere saber más de esta actividad, ingrese aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Comercio
  • Language: Español
  • Original Date: 20-05-2014

Proponen crear Comisión de Cambio Climático

México, 20 May. (Notimex).- El secretario de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), Raúl Pérez Bedolla, consideró necesario que el país instituya la Comisión de Cambio Climático, ante la inestabilidad que se vive actualmente en la materia.

Destacó que el objetivo es hacer previsiones para mitigar los efectos negativos del cambio climático en materia de infraestructura y en la agricultura nacional.

La organización propuso que la Comisión puede estar integrada por instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y las secretarías de Marina y Agricultura.

Indicó que lo que se buscaría es hacer un nuevo mosaico de riesgos climáticos y así lanzar alertas preventivas anticipadas.

“Contaríamos con un mosaico climático para hacer ajustes en la planeación agropecuaria con base a las proyecciones que nos dé los elementos climáticos en cada zona”, dijo en un comunicado.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Notimex
  • Language: Español
  • Original Date: 20-05-2014

La Secretaría de Ambiente de Paraguay acuerda diseñar estrategia nacional, en reunión sobre Cambio Climático en Perú

Veintiocho negociadores de los países de América Latina y el Caribe concluyen hoy importantes reuniones sobre cambio climático en la ciudad de Lima, Perú. Según lo previsto, los negociadores en el primer día intercambiaron opiniones sobre los desafíos comunes de la región frente al cambio climático enfatizando la importancia de cada país miembro cuente con una estrategia nacional de adaptación en cambio climático. Siguiendo en el día de hoy, se prevé un espacio exclusivo de diálogo con los negociadores en el cual intercambiaron posiciones y desafíos de los países de Latinoamérica y el Caribe. La delegación paraguaya esta compuesta por el punto focal de cambio climático de la Secretaría del Ambiente el Abog. Jesús Miguel Riquelme; en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores el Abog. Jorge Riveros; quienes expresaron el apoyo por parte de Paraguay al gobierno de Perú en este desafío de liderar la COP20 con la presidencia de la misma. Los mensajes claves de la Reunión Regional para negociadores de Cambio Climático de América Latina y el Caribe son claras urgentes. 1- diseñar y/o implementar una estrategia nacional de adaptación sobre cambio climático. 2- apoyar fuertemente a la presidencia de la COP20 3- involucrarnos en las negociaciones 4- actuar en función a la urgencia de la materia porque el cambio climático llegara a un punto donde no habrá vuelta atrás y estamos a tiempo pero con un corto tiempo. 5- los países deben tener política públicas referente cambio climático En ese contexto, el 23 de mayo en la secretaria del ambiente se realizará la primera reunión del año de la comisión nacional de cambio climático quienes tendrán un trabajo para llevar adelante los compromisos asumidos por el Paraguay.

(...)

Información sobre la noticia

Colombia aprueba la nueva ley que incentiva el uso de las energías renovables.

La nueva Ley 1715 de 2014 promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, así como al fomento de la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.

 

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, anunciaron desde Cartagena la promulgación de la Ley 1715 de 2014 que regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional.

Con esta norma, Colombia continúa dando pasos importantes en procura de un sistema energético más limpio, que involucre a las administraciones públicas, a la empresa privada y a las autoridades locales, e incentive la penetración de las fuentes no convencionales de energía con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica.

-Menos contaminación y mayor eficiencia es el objetivo de esta iniciativa-, afirmó el Ministro Acosta, quien agregó que -mediante esta Ley se declaran las energías renovables como asunto de utilidad pública, de interés social y de conveniencia nacional, dado el carácter substancial que tiene la utilización de estas fuentes no convencionales en la protección del medio ambiente y en el uso eficiente de la energía-

El Gobierno Nacional implementará un programa destinado a sustituir progresivamente la generación con diesel en las Zonas No Interconectadas (ZNI) con el objetivo de reducir los costos de prestación del servicio y las emisiones de gases contaminantes. Además, se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía para financiar programas de eficiencia energética.

La nueva Ley establece también el marco legal y los instrumentos necesarios para la promoción y aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, así como para el fomento de la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía; la eficiencia energética y la respuesta de la demanda en el marco de la política energética nacional. Además, se establecen incentivos para inversión en generación de energías no convencionales.

La Ley aprobada busca también establecer planes de actuación para fomentar el aprovechamiento energético de la biomasa agrícola y forestal, los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje, el recurso eólico en proyectos de generación en Zonas No Interconectadas (ZNI), y el potencial de la geotermia y la energía solar.

Al respecto, el Ministerio de Minas y Energía promoverá el desarrollo de soluciones híbridas que combinen fuentes locales de generación eléctrica con fuentes diesel y minimicen el tiempo de funcionamiento de los equipos diesel en coherencia con la política de horas de prestación del servicio de energía para las ZNI.

Así mismo, en desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE) y demás formas de energía no convencionales, el Ministerio de Minas y Energía, junto a los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Hacienda y Crédito Público, deberá desarrollar una serie de instrumentos técnicos, jurídicos, económico-financieros, de planificación y de información, entre los que se contempla un plan de acción indicativo para el desarrollo del PROURE, reglamentaciones técnicas, sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre eficiencia energética, y campañas de información y concientizació

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 mayo 2014

Hinchas que viajen al Mundial podrán neutralizar su huella de carbono gratis

quellos que tienen pasajes para el Mundial de Brasil y temían que los viajes en avión requeridos para acudir a los partidos contribuyan con el calentamiento global, pueden estar tranquilos.

La FIFA, entidad que gobierna el fútbol a nivel mundial, dijo el miércoles que se hará cargo del costo de programas para neutralizar las emisiones de carbono relacionadas con los viajes.

La FIFA y BP Target Neutral, un programa de gestión de carbono sin fines de lucro administrado por la británica BP Plc , presentaron el miércoles un sistema online en el que quienes tengan pasajes en cualquier parte del mundo puedan registrarse para que sus huellas de emisiones de carbono sean neutralizadas.

Los participantes ingresarán en un concurso para ganar un par de entradas para la final del Mundial.

“La FIFA y el Comité Organizador Local neutralizarán el 100 por ciento de sus propias emisiones operativas, y a través de la campaña que se lanza hoy, alentamos a los hinchas a neutralizar las emisiones de carbono que resultan de sus viajes a Brasil”, dijo Federico Addiechi, jefe del departamento de Responsabilidad Social Corporativa de la FIFA.

BP dijo que espera que unos 50.000 poseedores de boletos se unan a la iniciativa.

El Mundial en el vasto territorio de Brasil podría producir un volumen récord de emisiones de carbono, principalmente por los viajes entre las sedes, que en algunos casos se encuentran a 5.000 kilómetros de distancia.

Estimaciones iniciales han colocado las emisiones totales de gases que atrapan el calor en 3,4 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2e), en comparación con la cifra de aproximadamente 2,7 millones de toneladas del Mundial de Sudáfrica 2010.

La FIFA dijo que utilizaría compensaciones de proyectos con sede en Brasil para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

BP Target Neutral, que también trabajó en el programa dedicado a neutralizar parcialmente las emisiones de gases en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, es la encargada de seleccionar los proyectos y anunciará a los elegidos en junio.

La FIFA comparte con el Gobierno brasileño la responsabilidad de contrarrestar las huellas de carbono que deje el evento.

Brasil anunció hace dos semanas un programa para intercambiar publicidad en el Mundial por créditos de carbono.

(Reporte de Marcelo Teixeira. Traducido por Damián Pérez, editado por Manuel Farías)

(...)

Información sobre la noticia

Lula abrirá debate del cambio climático en cita previa al G77

El comité organizador de la venidera cumbre del grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China) confirmó ayer la realización, para el 22 y 23 de mayo, de un seminario internacional sobre las respuestas ante el cambio climático. El encuentro, que estará vinculado con la academia, se ha denominado Frente al cambio climático: economía y sociedad para vivir bien y debatirá siete temas que formarán parte de los 21 contenidos de la Cumbre oficial de G77+China que se llevará a cabo entre el 14 y 15 de junio en Santa Cruz. El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva abrirá el ciclo de conferencias que tendrá lugar entre el 22 y 23 de mayo en el hotel los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra. El coordinador de la cumbre y embajador adjunto de Bolivia ante Naciones Unidas, Reymi Ferreira, dijo que ocho delegaciones internacionales participarán del seminario en el que se resaltará el proceso de desarrollo económico con inclusión social con respecto al medio ambiente. Desarrollo. “Brasil fue un ejemplo exitoso en la gestión del presidente Lula da Silva, (ante los efectos del cambio climático) y entonces la presencia de la exautoridad le dará un toque especial al encuentro académico que contará con un selecto conjunto de participantes”, afirmó Ferreira. El coordinador anticipó que el exmandatario brasileño centrará su exposición luego de presentar una idea general de la realidad actual en base a su experiencia personal para la aplicación de políticas gubernamentales que aplicó durante su mandato de siete años (2003-2010). El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, explicó que de la cita participarán personalidades de talla internacional, entre las que figura; Bernardo Toro, responsable nacional en Colombia; Ricardo Abramovay, economista e investigador brasileño. René Orellana, jefe negociador sobre asuntos climáticos para Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU); Sergio Henrique Fonseca Guimaraes, fundador y miembro del Instituto Centro de Vida (ICV); Eric Sabourin, ingeniero agrónomo Tropical; Chang Jiwen, profesor investigador de la academia del Instituto de Derecho de China, figuran en la lista de expertos que estarán durante el evento internacional. Ming Yao, agregado comercial de China; Ling Hua, investigadora de organizaciones regionales de América Latina, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y Carlos Romero, ministro de Gobierno, presentarán su visión durante el seminario, una de las antesalas de la Cumbre del G77+China. Zamora manifestó que el seminario es de vital importancia para los bolivianos, por el alto nivel académico de los participantes y la heterogeneidad de visiones y experiencia. “En este escenario, los expertos nos transmitirán su experiencia y conocimiento sobre el cambio climático y la economía”, puntualizó la autoridad. Daniel Valverde, miembro de la organización, adelantó que el auditorio donde se realizará la reunión tiene capacidad para albergar a 1.000 personas entre autoridades, profesionales, docentes, líderes de opinión y dirigentes de sectores sociales. Tras esta reunión, se efectuará un encuentro de mujeres líderes de la región entre el 29 y 30 de mayo, y ésta será la última reunión previa antes de la cumbre oficial del G77 que reunirá a unos 30 mandatarios de todo el orbe, así como observadores diplomáticos de la Unión Europea. Los temas de la agenda Paradigma El cuidado del planeta; el paradigma ético de la nueva civilización. Cambios Cambio climático global, retos y oportunidades Bolivia Visiones desde Bolivia frente al fenómeno global del cambio climático. Desarrollo China y las relaciones económicas internacionales de cooperación con los países en desarrollo. Realidad China, el nuevo orden internacional y la realidad actual de América Latina. G77 Bolivia en el contexto de los países en vías de desarrollo.

(...)

Información sobre la noticia

El Llamado a Propuestas MDL Sueco recibe más de 350 propuestas

En diciembre del año pasado, la Agencia Sueca de Energía emitió una convocatoria de propuestas MDL. Con este llamado la Agencia pretende contratar hasta 10 millones de CERs que se generan durante el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto (2013-2020). La convocatoria, que cerró el 16 de febrero de este año, recibió 350 propuestas de proyectos MDL de más de 50 países en desarrollo. El volumen total de las propuestas presentadas asciende a aproximadamente 160 millones de toneladas de reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero o CERs. Para acceder a la nota completa (en idioma inglés) hacer click en Fuente de la Información.

(...)

Información sobre la noticia

Mundial de Brasil 2014 innovará con uso de energía renovable

Brasil 2014 utilizará energía renovable, algo inédito en la historia de los Mundiales de Fútbol. El partido entre Grecia y Colombia del próximo 14 de junio será el primero disputado en un estadio con planta solar en funcionamiento, de acuerdo con el portal oficial de la Copa.

Ayer martes se inauguró la planta solar fotovoltaica en el estadio Minerao de Belo Horizonte, que contará con células de silicio, las cuales transforman la luz del Sol en energía eléctrica a través de seis mil placas conectadas al techo del recinto.

La capacidad de generación de energía será de mil 600 mega watts-hora por año, suficiente para abastecer alrededor de mil 200 residencias, agregó la información difundida por el sitio oficial.

La planta requirió de una inversión de 15 millones de reales brasileños, poco menos de siete millones de dólares, financiada en un 80% por el Banco alemán. Todas las placas se instalaron en el techo del estadio y ocupan un área de 11 mil 500 m2.

El proyecto se inspiró en los estadios de Freiburg (Alemania) y de Berna (Suiza) y en los estadios alimentados a energía solar construidos para la pasada Eurocopa.

El armado se inició en diciembre de 2012 y a partir de ese momento comenzó la fase de observación de los equipamientos en funcionamiento.

La planta fue construida por la Compañía de Energía Eléctrica de Minas Gerais (Cemig), en alianza con el banco alemán KfW y la Minas Arena, empresa que administra el Mineirao.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: Español
  • Original Date: 14 de mayo de 2014

Discuten en Uruguay sobre cambio climático y justicia ambiental

Montevideo, 13 may (PL) Las negociaciones internacionales sobre cambio climático contribuyen a un proceso global de justicia ambiental, afirmó hoy Raquel Lejtreger, viceministra uruguaya de Medio Ambiente. Resaltó recientes experiencias uruguayas y dijo que su país participa en todas las negociaciones “apostando a contribuir a ese proceso” con miras a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático en París, el próximo año. “Existe un proceso de toma de decisiones y se están realizando todas las acciones pertinentes para poder alcanzar los acuerdos que se necesiten”, agregó durante un seminario sobre el tema. Por su parte, el director de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Norberto Iannelli, explicó que se procura crear un orden jurídico internacional para que los países se comprometan a cumplir con los diferentes tratados que firmaron. Recordó que se trata de tener un acuerdo legal y aplicable por todos los países. La SEGIB dio a conocer el estado actual de las negociaciones, los condicionamientos políticos, económicos y financieros para una correcta adecuación y mitigación del efecto de los gases. Entre otros organismos, también participa en el seminario el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y delegados de España y Estados Unidos, entre otros países. Durante el seminario, sesionó un panel de expertos sobre “Presente y futuro de las negociaciones multilaterales en materia de medio ambiente y cambio climático: los desafíos para el mundo y la región”. También se expuso sobre “La experiencia de la Región Metropolitana de Uruguay en el desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 13-05-2014

El Gobierno de Chile impulsa las energías renovables para el sector agroalimentario y forestal

El concurso -Proyectos de Inversión para la Innovación en Energías Renovables No Convencionales para el Sector Agroalimentario y Forestal-, busca aumentar la competitividad y reducir el costo del suministro energético de las empresas.

 

Las nuevas tecnologías de generación de energía en las zonas rurales están mostrándose muy eficaces para la eficiencia productiva y económica de las explotaciones. El alto coste de la energía, puede afectar a muchos sectores productivos como pueden ser las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. Por ello el Ministerio de energía quiere impulsar el aprovechamiento de energía renovable en el sector agrario y forestal, ya que pueden mejorar la gestión y generar unos ahorros que aumentan la competitividad de las empresas y la calidad de la producción.

Por ello, a través del Ministerio y gracias a un concurso lanzado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para pymes agrícolas de todo el país, serán destinados hasta dos millones de dólares a cofinanciar proyectos de autoabastecimiento energético, en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en este sector.

Las iniciativas que postulen deben desarrollarse sobre sistemas productivos en funcionamiento y proponer soluciones que contribuyan a resolver los problemas identificados en éstos y que mejoren su eficiencia productiva y económica.

Los alcances, requisitos y detalles de esta convocatoria, que cierra el 10 de julio, serán dados a conocer en charlas que se realizarán en Osorno, Talca, Ovalle y La Ligua. La intención del concurso es dar acceso a los agricultores a generar parte de su consumo con energías limpias, sin exponerse a las volatilidades de los precios del mercado.

Las múltiples aplicaciones que presenta, por ejemplo, la energía solar y la flexibilidad de instalación de los sistemas fotovoltaicos hacen que los proyectos a pequeña escala cada vez cobren más repercusión y se esté creando un importante tejido empresarial en este sentido. La otra ventaja es la modernización del campo, llevar las ventajas de la innovación energética hasta las zonas rurales. Este también fue el objetivo del Programa Nacional de Bombardeo Fotovoltaico,  en el cual el ministerio invirtió aproximadamente 2,2 millones en la instalación de más de 1.000 paneles solares a pequeños agricultores.

La convocatoria busca que la generación de ERNC satisfaga total o parcialmente la demanda energética (térmica, eléctrica o mecánica) del o los sistemas productivos a intervenir; y tener algún grado de innovación en la aplicación de la ERNC.

Entre los medios de generación en base a energías renovables que se pueden incorporar a las propuestas están los biodigestores, secadores solares, sistemas eólicos, bombas geotérmicas de calor, sistemas de cogeneración y calderas que utilicen biomasa, colectores solares térmicos, paneles fotovoltaicos y mini centrales hidroeléctricas de paso.

El martes 6 de mayo se realizó la primera charla sobre la convocatoria, liderada por los Ministerios de Energía y Agricultura, en Osorno y contó con la presencia de más de cincuenta desarrolladores de proyectos, proveedores y agricultores. Los talleres continuarán este jueves 8 de mayo en Talca y Ovalle, y el viernes 9 de mayo en La Ligua.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 12 mayo 2014

Madrid- El consistorio reducirá un 25% el consumo energético en sus edificios

Un instrumento para orientar la ciudad hacia un uso eficiente de la energía y una economía baja en carbono como medios para combatir el cambio climático y contribuir a la cohesión económica, social y territorial de Madrid. Es la definición del nuevo Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático (PUSECC) Horizonte 2020, que recoge 33 medidas y 85 acciones. El propio Ayuntamiento de Madrid, para dar ejemplo, se compromete a reducir un 25% el consumo energético de sus edificios e instalaciones. También aumentará la generación de energía en un 20% a partir de los residuos y de sistemas de captación de ‘combustible’ solar y del subsuelo. El Plan propone un nuevo modelo para Madrid más eficiente, inteligente y sostenible, que de respuesta a la evolución económica, social, ambiental y tecnológica que está experimentando la ciudad, y a los retos futuros. Horizonte 2020 da continuidad a la estrategia energética y de reducción de emisiones iniciada en 2008 con el primer Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático, que ha obtenido buenos resultados: las emisiones de gases de efecto invernadero de Madrid han descendido un 22% con respecto a 2004. Más de 123 millones de presupuesto El presupuesto para los dos primeros años -de 2014 a 2016-, se ha estimado en 123,97 millones de euros, a cargo principalmente de las Áreas de Medio Ambiente y Movilidad, y Urbanismo y Vivienda. Para el período 2016-2020, el presupuesto vendrá determinado por una nueva valoración de los resultados e informes de seguimiento y revisión del Plan. Hay que tener en cuenta, además, la posible financiación europea que pudiera obtenerse para el desarrollo de determinadas actuaciones, dada la coincidencia del PUSECC con los objetivos de cohesión europea 2014-2020 que rigen los fondos estructurales. Más metas concretas Entre los objetivos concretos del Plan (además de los adquiridos por el propio Ayuntamiento para ahorrar energía en sus dependencias) pasan por una reducción superior al 35% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en el municipio de Madrid respecto al año 2005; disminuir en un 20% la intensidad energética final respecto a 2011; rebajar un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el sector del transporte en la ciudad; y restringir la dependencia energética hasta generar en la metrópoli el 10% de la energía consumida. PUSECC Horizonte 2020 actualiza los objetivos, las medidas y los procedimientos para el período 2014-2020. Está concebido como un documento dinámico y flexible, que permite evaluar los resultados, modificar e incluir nuevas medidas en función del escenario energético. Estrategias Las 33 medidas y 85 acciones del Plan integran aspectos relacionados con la importación, la generación y el consumo energético, así como con los instrumentos de seguimiento y control inteligente de estas variables energéticas y climáticas. Entre los principios estratégicos figuran avanzar hacia una ciudad baja en carbono; reducir la dependencia energética y fomentar la generación distribuida; incrementar la eficiencia energética y el uso de energías renovables; involucrar a la sociedad en el uso sostenible de la energía; optimizar la gestión municipal en materia energética y ambiental, y adaptar la ciudad al cambio climático. Las estrategias y compromisos de carácter local han adquirido una especial relevancia, respaldada por la UE a través de mecanismos como el Pacto de los Alcaldes y los Planes de Acción de Energía Sostenible de Ámbito Urbano, así como por las líneas de financiación del Programa Marco Horizonte 2020 para la investigación y la innovación y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El ICEBERG
  • Language: Español
  • Original Date: 12-05-2014

Aragón participa en las sesiones de revisión de las acciones de lucha frente al cambio climático dirigidas por la ONU

La Comunidad Autónoma de Aragón, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, está participando en las sesiones de revisión que la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC, lleva a cabo durante esta semana en relación con los informes presentados para dar cumplimiento a las obligaciones del Reino de España en la Convención, que es la Sexta Comunicación Nacional y el Primer Informe Bienal. España, como parte y país desarrollado de la Convención, debe presentar con carácter periódico, información estructurada relativa a sus emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionar información sobre el progreso en el logro de los objetivos de reducción de emisiones. En los informes presentados a Naciones Unidas el pasado diciembre por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Sexta Comunicación y el Primer Informe Bienal, se exponen las políticas, actuaciones y trabajos que realiza el país para avanzar en la lucha frente al cambio climático. Es esta información la que está sujeta, en todos los casos, a una revisión posterior por parte de expertos internacionales designados por Naciones Unidas. Para ello, y formando parte de la delegación nacional que recibe al equipo de revisión, Aragón, Cataluña, País Vasco y Madrid están exponiendo sus experiencias en cuanto al desarrollo de las políticas autonómicas sobre cambio climático. En el caso de Aragón se presentan las emisiones regionales y su tendencia, así como la intensa intervención de la Comunidad Autónoma en el Régimen Europeo de Comercio de Emisiones. También se exponen algunos trabajos llevados a cabo en desarrollo de la Estrategia y el Plan de Acción frente al Cambio Climático y las Energías Limpias, en particular, en la observación sistemática del clima, la biodiversidad, los sumideros de carbono y la educación ambiental frente al cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias.com
  • Language: Español
  • Original Date: 08/05/2014

La Convención Marco de las NNUU sobre Cambio Climático publica opiniones sobre Enfoques no basados en el mercado para REDD+

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha publicado recientemente un documento recopilando opiniones sobre la orientacion metodológica para los enfoques no basados en el mercado, relacionados con las actividades mencionadas en la decisión 1/CP.16, el párrafo 70. 

Vínculo de publicación: http://unfccc.int/resource/docs/2014/sbsta/eng/misc03.pdf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Inglés
  • Original Date: 1 mayo 2014

Comunicado de la Casa Blanca frente al Informe del “Federal National Climate Assessment and Development Advisory Committee”

El cambio climático está teniendo un impacto negativo inmediato sobre las vidas diarias de los estadounidenses y está afectando la economía de Estados Unidos, ya que el clima extremo genera inundaciones, sequías y otros desastres para todas las regiones del país, concluyó un comité federal. El grupo de Evaluación Nacional del Clima, comisionado por el Congreso de EEUU, desplegó más de 300 expertos supervisados por un panel de 60 científicos, y concluyó que el país ya sufrió miles de millones de dólares en daños debido a perturbaciones relacionadas con condiciones climáticas severas, que según afirma empeorarán.

Ver noticia completa en inglés aquí

(...)

Información sobre la noticia

Se firma la Declaración de Lima, por parte de cinco países andinos para interconectar sus redes eléctricas

Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia buscan la integración eléctrica y un marco regulatorio homogéneo para implementarla eficientemente. Esta declaración facilitará la entrada de proyectos de energía renovable.

 

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, presidió hoy una ceremonia en la que junto a sus homólogos de Chile, Máximo Pacheco, y Ecuador, Esteban Albornoz, y los viceministros de Energía de Colombia, Orlando Cabrales, y de Bolivia, Ronald Veizaga, suscribieron la Declaración de Lima con una Hoja de Ruta fijándose metas para hacer realidad la integración de sus respectivas redes eléctricas en el marco de la iniciativa de Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA).

El SINEA se constituyó hace tres años con el objetivo de evaluar la construcción de la infraestructura necesaria para la interconexión regional y el diseño de un marco regulatorio que facilite los intercambios y transacciones de energía eléctrica.

Este proyecto facilitará que estos países cuenten con un sistema de transmisión más seguro y que además ofrezca ventajas como reducir el coste medio de generación. Esta reducción de costes también es aplicable a la reducción de costes de las energías renovables, lo que va a permitir una mejor integración de estas tecnologías en la matriz, ya que además se aumenta la capacidad de transmisión entre países. Así el SINEA, es también un proyecto que abre las puertas a la inversión privada de proyectos de energía renovable a gran escala, una mayor facilidad para evacuar la energía forma parte de una estrategia regional para introducir estas tecnologías de generación.

Después de una reunión técnica realizada para ultimar los detalles de la Hoja de Ruta mediante la cual se ejecutará los acuerdos, los representantes del Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia suscribieron la Declaración de Lima que se produce en la ruta del entendimiento y la cooperación entre nuestros países, según resaltó el ministro Mayorga.

-Se trata de un acuerdo para avanzar juntos en la interconexión eléctrica. Primero, en base a acuerdos bilaterales y obteniendo provecho de las complementariedades que existen entre nuestros distintos sistemas eléctricos-, explicó el ministro peruano.

Señaló que la Hoja de Ruta acordada prevé que en un primer período -que debe cumplirse en el 2014 o 2015- se tendrá interconectados los sistemas eléctricos con el Ecuador. Recordó que esta situación tiene como antecedente acuerdos específicos suscritos por los Presidentes del Perú y Ecuador y que serán implementados en los próximos meses.

Adicionalmente, el ministro Mayorga Alba enfatizó que en la ruta de la integración regional también se ha previsto obtener un acuerdo más amplio de cooperación entre los mercados de Perú, Ecuador y Colombia.

-Vamos a seguir trabajando también en la integración hacia el sur, con Chile, y esperamos, en una segunda fase, que en el 2020 y 2021 también estaremos interconectados con ese país hermano y a esto también podría sumarse Bolivia-, prosiguió Mayorga.

Aseveró que la idea es que, al mismo tiempo que se avanza con la integración física en base a las redes de transmisión, se progrese en el desarrollo del marco regulatorio -que nos permita explotar esta infraestructura común para beneficio de todos-.

-Comenzamos el encuentro en base a un estudio que fue posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que ha servido para diseñar los esfuerzos a nivel de infraestructura y regulación-, reseñó.

Insistió en que el acuerdo alcanzado permite pensar que en la próxima década los países andinos firmantes van a tener un sistema eléctrico regional integrado lo que supone un pilar en el proceso de integración de las economías.

La integración eléctrica conforme avance, va a traer una baja en las tarifas, un sistema más seguro para momentos difíciles y un avance hacia los objetivos de implantación de proyectos energéticos nuevos, ya que las energías renovables tendrán mayor facilidad de evacuación a res

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 6 mayo 2014

Pulgar-Vidal resalta el compromiso climático del Perú en la Cumbre de Abu Dhabi

El ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal ha participado en la Cumbre Climática Ministerial de Abu Dhabi para resaltar el compromiso del Perú en la realización de acciones concretas en política ambiental, así como las actividades para preparar el camino hacia la cumbre de la Conferencia de Estados Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP 20) que tendrá lugar en el país en diciembre de este año.

A la cumbre también asistieron el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon; el ex vice-presidente estadounidense y activista ambiental, Al Gore; el ex-Primer Ministro de Reino Unido, Tony Blair; el ex-Presidente de México, Felipe Calderón, entre otros líderes y autoridades del ambiente. El ministro Pulgar-Vidal destacó los avances realizados en temas como protección de bosques, energías renovables, reducción de emisiones, entre otros.

El titular del Ambiente sostuvo un almuerzo privado con el Secretario General, Ban Ki Moon, para revisar el estado de las negociaciones hacia la COP 20 y la labor de la Secretaría General de las Naciones Unidas. En el almuerzo también participaron, Robert Orr, Subsecretario General de Coordinación y Políticas y Planificación Estratégica de las Naciones Unidas; Annuck Girardin, Ministra y Enviada Especial de Cambio Climático de Francia (que asumirá la presidencia de la COP 21, en 2015), y Tomasz Chrusczow, Representante para Cambio Climático de Polonia (actual presidente de la COP 19, 2013).

Asimismo, durante la cumbre, el ministro Pulgar Vidal sostuvo diversas entrevistas bilaterales con los ministros de ambiente de Reino Unido, Robyn Parker; de Alemania, Barbara Hendricks y la Ministra Girardin, a quienes invitó a contribuir a los mecanismos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático a la vez que solicitó el apoyo político de sus países para obtener resultados concretos en la COP 20, en Lima. Con la ministra de Medio Ambiente de Alemania, Barbara Hendricks se firmó una carta de invitación que ambos ministros dirigirán a sus homólogos para la Petersberg Climate Dialogue V, que se llevará a cabo en Berlin el próximo julio y al que la canciller de Alemania, Angela Merkel, ha invitado a co-inaugurar al presidente Ollanta Humala.

De otro lado, el Ministro Pulgar Vidal se entrevistó con la viceministra de vivienda, ordenamiento terrotorial y medioambiente de Uruguay, con quien abordó formas de coordinación y coincidencia latinoamericanas sobre cambio climatico.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Iagua
  • Language: Español
  • Original Date: 06-05-2014

República Dominicana participa activamente en agenda Post 2015

Abu Dhabi.-  La voluntad política del gobierno dominicano de tomar medidas concretas para enfrentar el cambio climático quedó evidenciada en la cumbre de alto nivel que se celebra en esta ciudad, cuyo objetivo es impulsar la acción entre los países miembros de Naciones Unidas y lograr un acuerdo formal sobre el clima en 2015.

En este escenario, la República Dominicana planteó que el uso irresponsable e insostenible de los recursos naturales, combinado con el cambio climático, está produciendo la erosión y degradación del suelo, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, afectando la provisión de agua dulce y la seguridad a largo plazo de los recursos que tanto necesitamos, razones por las cuales es importante tomar medidas concretas cuanto antes “para cambiar el rumbo actual que llevamos”.

La delegación dominicana está encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores, César Dargam, quien habló en representación del canciller Carlos Morales Troncoso y sostuvo que el sector privado y la sociedad civil pudieran jugar un rol activo en este proceso, logrando con esta asociación un mayor apoyo y compromiso de estos sectores.

“La sociedad civil puede hacer llamados a todos los sectores para que juntos trabajen de la mano con los gobiernos, específicamente en lo que se refiere a la reducción de gases de efecto invernadero, entre otros elementos que inciden en el cambio climático. Los grandes retos presentados por el cambio climático requieren de esfuerzos conjuntos y sólo podremos llegar a respuestas eficaces y efectivas mediante la integración de todos los actores claves de la sociedad”, señaló.

La representación dominicana la integran también Rubén Bichara,  vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales; José Blanco,  embajador alterno ante la ONU y Clara Martínez-Thedy de Safa, embajadora de la República Dominicana ante los Emiratos Árabes Unidos.

En este encuentro de alto nivel participan el Presidente de la Sexagésima Octava Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unida, John Ashe; el  Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon;  Tony Blair, ex Primer Ministro de Reino Unido; Felipe Calderón,  expresidente de México;  Luis Ignacio Lula Da Silva, expresidente de Brasil;  Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, Ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Arabes Unidos, entre otros líderes mundiales.

El objetivo de esta reunión denominada “Abu Dhabi Ascent” que se celebra desde ayer en la capital de los Emiratos Árabes Unidos,  es alentar propuestas más ambiciosas y de mayor acción por parte de los líderes mundiales en la Cumbre sobre el Clima a realizarse en septiembre próximo en Nueva York, para trazar una nueva vía hacia una economía de baja en carbono. Esta se centrará en soluciones que demuestren cómo la acción temprana puede resultar en beneficios económicos significativos.

El viceministro Dargam refirió que dentro del cambio climático, tienen vital importancia para nuestro país las áreas de la eficiencia energética y la energía renovable, la agricultura, la foresta y la adaptación, la resiliencia y la reducción del riesgo de desastres.

Refirió que la República Dominicana está tomando acciones concretas en torno a la adaptación y la mitigación, emprendiendo proyectos y otras actividades, así como capacitación y acuerdos de cooperación.

“En cuanto a mitigación, nuestro país está dando pasos importantes en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD, que es una iniciativa de colaboración para reducir las Emisiones de la Deforestación y la Degradación de bosques en países en desarrollo. En este momento estamos trabajando en los aspectos técnicos y legales para la implementación de un plan integral. También estamos trabajando en un Acuerdo de Cooperación Técnica para el Desarrollo de un Programa sobre el enfoque de Género en el Cambio Climático”, expresó.

Asimismo, recordó que la República Dominicana es miembro fundador junto con el Estado de Qatar y la República de Turquía de la Iniciativa HOPEFOR,  la cual tiene un enfoque regional, con el objetivo facilitar la adaptación, la resiliencia  y la reducción del riesgo de desastres en el Caribe a través de acciones prácticas y ampliables.

“Reiteramos la voluntad política de nuestro gobierno. Estamos confiados que durante esta reunión lograremos hacer aportes importantes con miras a anunciar acciones orientadas hacia el futuro para reducir las emisiones y fortalecer la resiliencia climática y movilizar la voluntad política para llegar a un acuerdo significativo en el año 2015. La tierra nos lo exige”, concluyó.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Noticiassin
  • Language: Español
  • Original Date: 05-05-2014

Espana prepara en abu dhabi la cumbre de cambio climático de naciones unidas

Representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Oficina Española de Cambio Climático, participan estos días en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en un encuentro auspiciado por Naciones Unidas para preparar la Cumbre de Cambio Climático de jefes de Estado que tendrá lugar el próximo mes de septiembre en Nueva York (Estados Unidos).

El encuentro, que lleva por nombre Abu Dhabi Ascent y se celebra desde ayer domingo hasta hoy, cuenta con la participación de representantes de gobiernos y de la sociedad civil para debatir soluciones a la reducción de los gases de efecto invernadero y a la adaptación al cambio climático, según informó este lunes el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En las sesiones celebradas en la capital emiratí, donde la delegación española ha estado encabezada por la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, se han identificado diferentes áreas de trabajo con vistas a la cumbre de Nueva York: agricultura, ciudades, transporte, adaptación y reducción de riesgos y financiación.

En esta cita han intervenido como ponentes el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y diferentes personalidades políticas, como Tony Blair, Al Gore y Felipe Calderón, entre otros.

Durante la sesión, como país anfitrión, también se ha dirigido al plenario Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, ministro de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos.

En la primera sesión de la Abu Dhabi Ascent se puso el énfasis en que los países deben poner en marcha ya acciones concretas para mitigar el cambio climático, con vistas a presentar estas acciones de los Estados en la cumbre de Nueva York.

Ban Ki-moon indicó a los delegados que el cambio climático es la “cuestión” que define nuestra era y manifestó su intención de que la de Nueva York sea una cumbre de soluciones.

La delegación española ha mantenido reuniones bilaterales con el Departamento de Cambio Climático de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), así como con la delegación de Perú.





(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 05-05-2014

CCAFS identifica opciones de mitigación en el sector agrícola

Siguiendo los resultados del Grupo de Trabajo III del IPCC, un grupo de científicos, donantes y practicantes se reunieron el 16 de abril en Washington a fin de identificar opciones de mitigación que puedan incrementar la seguridad alimentaria de los pequeños productores agrícolas y, al mismo tiempo, aumentar la resiliencia de los sistemas a los cambios climáticos esperados.

Las opciones que fueron identificadas incluyen: conservación de stocks de carbono existentes en suelos, reducción de emisiones de los sistemas pecuarios, uso eficiente de fertilizantes nitrogenados y reducción de emisiones provenientes del cultivo de arroz (irrigación). El grupo destacó especialmente aquellas actividades que modifican los patrones de consumo de alimentos y reducen el consumo de agua.

Se incluyó como ejemplo de contexto favorable para la mitigación agrícola el caso de Costa Rica.

Más información aquí


(...)

Información sobre la noticia

Ban Ki-moon insta a que se tomen acciones sobre el clima de cara a la cumbre de NY

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el domingo que tenía la esperanza de que se logre el objetivo de limitar el aumento mundial de las temperaturas a un máximo de dos grados centígrados, pero instó a los gobiernos a tomar acciones antes de que sea demasiado tarde.

“Tenemos que pedir a los líderes que lleven a cabo unos objetivos ambiciosos y valientes y les pediremos que aceleren sus acciones sobre el terreno”, dijo Ban en una conferencia de dos días sobre cambio climático en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dabi.

Muchos países en vías de desarrollo quieren que una cumbre de un día en Nueva York sea el plazo para que los países ricos esbocen sus planes de recortes en gases de efecto invernadero más allá de 2020, considerándolo un paso clave para asegurar un acuerdo climático global en 2015.

 
 

Ban dijo que ambos encuentros serían “tiendas de soluciones” para un problema urgente.

Los gobiernos han prometido limitar la subida de las temperaturas a un máximo de dos grados centígrados por encima de la época preindustrial para evitar más oleadas de calor, inundaciones, sequías y subida de los niveles del mar que el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) dice que están vinculados con el calentamiento generado por el hombre.

Un informe del IPCC del pasado abril respaldado por los gobiernos señaló que tales niveles eran todavía alcanzables pero que las políticas que hay actualmente en vigor colocan al mundo en vías de un incremento mundial de hasta 4,8 grados centígrados para 2100.

Las temperaturas ya han subido aproximadamente 0,8 grados desde la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX.

El informe es la principal guía científica para los países que trabajan en el acuerdo de la ONU que se acordará a finales de 2015 para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero que han alcanzado repetidos récords este siglo.

Ban dijo que abordaría este asunto con los dirigentes chinos en el viaje que tiene previsto realizar este mes. El rápido crecimiento industrial de China y otras naciones grandes en desarrollo han sido culpados del aumento de las emisiones de efecto invernadero.

“Esperamos que China haga más, al igual que otros países BRIC (Brasil, Rusia, India y China)”, dijo Ban, sin dar detalles sobre las medidas que esperaba que tomaran.





(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 04-05-2014

Ministro del Ambiente resalta compromiso climático del Perú en Cumbre de Abu Dhabi

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, resaltó hoy aquí, en la Cumbre Climática Ministerial, el compromiso del Perú en la realización de acciones concretas en política ambiental, y la celebración en Lima de la cumbre de la Conferencia de Estados Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP 20) en diciembre próximo.

A la cumbre también asistieron el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon;  el exvice-presidente estadounidense y activista ambiental, Al Gore; el exprimer ministro de Reino Unido, Tony Blair; el expresidente de México,  Felipe Calderón, entre otros líderes y autoridades del ambiente.

El ministro Pulgar-Vidal destacó los avances realizados en temas como protección de bosques, energías renovables, reducción de emisiones, entre otros.

El titular del Ambiente sostuvo un almuerzo privado con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon,  para revisar el estado de las negociaciones hacia la COP 20 y la labor de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

En el almuerzo también participaron, Robert Orr, Subsecretario General de Coordinación y Políticas y Planificación Estratégica de las Naciones Unidas; Annuck Girardin, Ministra y Enviada Especial de Cambio Climático de Francia (que asumirá la presidencia de la COP 21, en 2015), y Tomasz Chrusczow, Representante para Cambio Climático de Polonia (actual presidente de la COP 19, 2013).

Durante la cumbre, el ministro Pulgar Vidal sostuvo diversas entrevistas bilaterales con los ministros de ambiente de Reino Unido, Robyn Parker; de Alemania,  Barbara Hendricks y la Ministra Girardin, a quienes invitó a contribuir a los mecanismos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático a la vez que solicitó el apoyo político de sus países para obtener resultados concretos en la COP 20, en Lima.

Con la ministra de Medio Ambiente de Alemania, Barbara Hendricksse firmó una carta de invitación que ambos ministros dirigirán a sus homólogos para la Petersberg Climate Dialogue V, que se llevará a cabo en Berlin el próximo julio y al que la canciller de Alemania, Angela Merkel, ha invitado a coinaugurar al presidente Ollanta Humala.

De otro lado, el Ministro Pulgar Vidal se entrevistó con la viceministra de vivienda, ordenamiento territorial y medioambiente de Uruguay, con quien abordó formas de coordinación y coincidencia latinoamericanas sobre cambio climático.

La Cumbre Ministerial de Abu Dhabi y la próxima Cumbre Climática Presidencial sobre Ambiente, que tendrá lugar en Nueva York el próximo setiembre, son eventos en la ruta hacia la COP 20.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Andina
  • Language: Español
  • Original Date: 04-05-2014

Costa Rica implementará tecnología en el sector cafetalero con apoyo del BID

Costa Rica implementará nuevas tecnologías en el sector cafetalero con el apoyo de 1,2 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de mitigar las emisiones contaminantes.

El proyecto, llamado “Promoción del crecimiento verde y bajo carbono”, tiene como objetivo generar una serie de beneficios sociales, económicos y ambientales, manifestó en un comunicado de prensa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“La aplicación de acciones de mitigación (de gases) en todo el proceso productivo facilitará una mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes, adopción de sistemas agroforestales en la fase agrícola, así como cambios en el sistema de tratamiento de aguas y uso de energías renovables para el secado”, expresó en el boletín la viceministra costarricense de Agricultura y Ganadería, Tania López.

El programa, que tendrá una duración de 36 meses, contará con una cooperación de 1,2 millones de dólares del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.

Los fondos restantes para alcanzar un total de dos millones de dólares provendrán de una inversión del MAG junto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la organización Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.

El objetivo es aplicar tecnologías que contribuyan con la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector cafetalero y tendrá como beneficiarios directos a más de 800 pequeños productores y procesadores de café.

La jefa de servicios básicos del FOMIN, Carrie McKellogg, dijo que “con este proyecto no sólo vamos a beneficiar a cientos de pequeños productores, sino que contribuiremos al desarrollo de un producto más limpio y una economía más verde”, indicó.

El proyecto contará con varias etapas, la primera de ellas consiste en pruebas piloto para analizar y comprobar los beneficios económicos, sociales y ambientales de estas tecnologías, en lo relacionado a temas como la reducción de costos operativos y la disminución de la emisión de óxido nitroso y metano.

Posteriormente, se seleccionarán las tecnologías más aptas para el país en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, que sean económicamente sustentables y ambientalmente sostenibles.

El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación de Costa Rica, un país que cuenta con 93.000 hectáreas sembradas del grano y 52.000 productores.

Puede acceder a la noticia aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio de Energía y Minas en Brasil publica las directrices de la subasta A-5 en la que participarán las energías renovables.

En la subasta se negociará con Contratos de Comercialización de Energía en el Ambiente Regulado y estarán incluidas las energías renovables como la eólica y la energía solar.

 

El Ministerio de Minas y Energía (MME) ha publicado este miércoles, 16 de abril en el Boletín Oficial (DOU), el MME Ordenanza N º 169, que establece las directrices para la compra de la subasta de la Energía Eléctrica de Nueva de generación, llamado Subasta -A-5-, que se celebrará el 12 de septiembre de 2014.

 Los contratos se negociarán con Acuerdos Comerciales en el Ambiente Regulado (CCEAR) en la modalidad de cantidad, para las centrales hidroeléctricas, y la modalidad de disponibilidad, para las centrales eléctricas que utilizan carbón, ciclos combinados de gas natural de la biomasa y la energía eólica y la energía solar.

En esta subasta por tanto, se ha incluido la participación de energías renovables. La energía solar fotovoltaica también fue incluida en la primera ronda de la subasta A-5, celebrada en diciembre de 2013, aunque en esta ronda no fue adjudicado ningún proyecto fotovoltaico.

 Plantas de contratos se diferencian por la fuente, con la entrega temprana de la electricidad comercial el 1 de enero, 2019 y términos de la oferta:

1. Treinta años para la CCEAR por cantidad

2. Veinticinco años para CCEAR por disponibilidad, proyectos de energía térmica son otorgados por el carbón, ciclos combinados de gas natural y la biomasa

3. Veinte años para la CCEAR disponibilidad para ser firmado por las empresas de energía eólica y solar.

Los empresarios interesados podrán solicitar la habilitación técnica y la inclusión de proyectos de generación en la subasta -A-5-  por la Empresa de Investigación Energética (EPE), hasta el 12 mediodía el 16 de mayo de 2014.

Para la contratación de la subasta de energía, los agentes de distribución presentará el 25 de julio de 2014, los estados de necesidad, en la forma y estilo estarán disponibles en la página web de la MMEen Internet para cumplir con la totalidad de su mercado, con una oferta inicial de la electricidad del 1 de enero de 2019.

Respecto a los proyectos fotovoltaicos, estos han sido incluidos en otras subastas anteriores como la A-3, con precios techo de aproximadamente 57 dólares estadounidenses el megavatio hora. El gobierno brasileño se está planteando realizar más subasta de reserva para tecnologías renovables como la solar fotovoltaica, con precios aún no definidos, así como la posibilidad de realizar subastas por regiones.

El Gobierno de Pernambuco celebró la primera subasta de la energía solar en el país el pasado viernes  27 de diciembre. El gobernador Eduardo Campos, anunció la contratación de 122,82 megavatios de energía a partir del sol, lo que equivale a seis veces más que el total de 20 megavatios producidos actualmente en Brasil.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 29 abril 2014

Se presenta en asamblea legislativa el Anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética en El Salvador.

El Ministerio de Economía conjuntamente con la Comisión Nacional de Energía presentaron el Anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética como una herramienta normativa que garantice el uso eficiente de la energía en el país.

 

El Consejo Nacional de Energía ha apostado por la diversificación de la matriz energética como la principal apuesta para garantizar el suministro de energía eléctrica a precios competitivos para el país, creando fórmulas para facilitar esta integración. Por ello desde 2009, se elaboró la Política Energética Nacional que, además de impulsar el cambio a un nuevo modelo energético con la incorporación de la energía renovable, estipula dentro de sus lineamientos la -Promoción de una Cultura de Eficiencia y Ahorro Energético-, teniendo como principal objetivo: -Incentivar el ahorro y uso adecuado de los recursos energéticos, promoviendo el uso de tecnologías más eficientes en el sector público, comercial, industrial, residencial y de transporte, buscando disminuir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero-.

En El Salvador, el crecimiento poblacional, el avance en la cobertura energética a nivel nacional y la mejor satisfacción de las necesidades básicas de las familias generan un crecimiento natural en el consumo y en la demanda de energía, por lo que el uso racional y eficiente de la misma se vuelve una prioridad.

En este contexto, El Ministro de Economía y Presidente del Consejo Nacional de Energía (CNE), Armando Flores acompañado por la Junta Directiva y el Secretario Ejecutivo del CNE, Luis Roberto Reyes, entregaron al Presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, el anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética, como una importante herramienta para garantizar la continuidad y sostenibilidad en el uso eficiente de la energía desde su generación hasta su consumo.

El Anteproyecto tiene como objeto promover la Eficiencia Energética constituida como: el uso eficiente de la energía (electricidad, combustibles, leña, etc.) y todos los cambios que se traducen en la disminución de la cantidad de energía utilizada para producir una unidad de actividad económica o para satisfacer las necesidades energéticas residenciales, manteniendo un determinado nivel de bienestar o productividad; por lo que incluye cambios tecnológicos, económicos y el comportamiento de la población.

En el comunicado de prensa del CNE, expone que el anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética, persigue:

  • Convertirse en la herramienta legal que garantice la sostenibilidad de todas las acciones orientadas a la Eficiencia Energética.
  • Facultar al Consejo Nacional de Energía para la promoción, la coordinación y la ejecución de acciones en el área de Eficiencia Energética, regulando su cumplimiento.
  • Fomentar en los sectores productivos la gestión energética mediante instrumentos voluntarios y obligatorios, estableciendo mecanismos de acción en educación, promoción y divulgación de la Eficiencia Energética.
  • Para el sector público, se legalizan y consolidan los Comités de Eficiencia Energética en las instituciones del Estado, como instancias ejecutoras de los planes de eficiencia energética, los cuales formularán y darán cumplimiento a las metas y objetivos establecidos con el acompañamiento del CNE.
  • Y en el sector privado se contempla llevar a cabo estudios para identificar las áreas prioritarias de acción, estableciendo metas, tiempos y recursos apropiados para lograr la ejecución de los planes que resulten en ahorros energéticos.
  • Por otra parte, se establecen mecanismos para alcanzar objetivos en educación e información, mediante la incorporación del tema de eficiencia energética en los planes curriculares de la cartera de educación.

El Anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética se elaboró con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), quienes auspiciaron  el estudio del diagnóstico, además el documento que se entrega al seno Legislativo ha sido debidamente presentado y consultado con las 22 entidades que conforman el Programa El Salvador Ahorra Energía, primera  instancia en el país que coordina esfuerzos  del sector público y privado en materia de Eficiencia Energética, como también se ha analizado dentro del Comité Consultivo Permanente del CNE.

 
 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 29 abril 2014

Brasil regula la extracción de gas no convencional

La Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de Brasil publicó el reglamento para la extracción de gas no convencional en el país mediante la técnica de la fractura hidráulica conocida como “fracking”. 

El reglamento exige que la extracción del gas no cause perjuicios al medio ambiente o a la salud humana, según un comunicado divulgado hoy por el ente regulador del sector de hidrocarburos. 

Entre otras medidas, se prohibió el “fracking” a menos de 200 metros de pozos de agua utilizados para el abastecimiento doméstico, público o industrial, la irrigación o que sirvan de abrevadero de animales. 

También se obligó a que los pozos estén revestidos de cemento, para evitar posibles filtraciones de gases asociadas a la técnica de “fracking”, cuyos supuestos peligros medioambientales han causado polémica en muchos países. 

Antes de redactar la norma, la ANP la sometió a consulta pública durante 30 días, tiempo en el que se recopilaron 150 comentarios y sugerencias de empresas, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. 

El pasado noviembre, la ANP realizó la primera licitación para la concesión de bloques exploratorios de gas no convencional, con el objetivo de que se inicien los estudios para identificar cuencas de este tipo de hidrocarburos. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Agencia EFE
  • Language: espanol
  • Original Date: 24 abril 2014

Gamesa Eólica construye con aerogeneradores de 4.5 MW un parque eólico

Simo, el primer parque eólico comercial equipado con aerogeneradores Gamesa 4.5 MW, se ha puesto en marcha en Finlandia, donde la compañía eólica ha instalado cuatro G128-4.5 MW para TuuliWatti. Estos aerogeneradores han sido configurados específicamente para bajas temperaturas y son los de mayor potencia instalados hasta ahora en Finlandia.

Este proyecto de 18 MW forma parte del acuerdo marco que Gamesa alcanzó con TuuliWatti a finales de 2012 para el suministro de 135 MW. De estos, 123 MW se han materializado ya en pedidos en firme: además de Simo, 54 MW y 36 MW también con aerogeneradores de 4.5 MW en los parques de Pori y Tornio, y 15 MW con turbinas de 5 MW en Salo. Asimismo, la compañía firmó a finales del año pasado un segundo acuerdo marco de 285 MW con el mismo cliente para la instalación de turbinas de 5 MW en diversos parques.

Finlandia es uno de los mercados eólicos europeos con mayores perspectivas de crecimiento para los próximos años. Según el último informe de BTM, el país podría instalar 1.550 MW de energía eólica entre 2014 y 2018, lo que supondría un incremento del 260% respecto a los 428 MW acumulados a finales del año pasado. Además, el país espera generar un 38% de la electricidad que consuma en 2020 de fuentes de energía renovables.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar COP-AGRI: “Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador”

El webinar, que se emitirá el próximo miércoles 30 de abril a las 3 pm hora de Buenos Aires (GMT-03:00), será dictado por el Lic. Gustavo Melgar Orellana, Presidente de la Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca de El Salvador. En la charla se explicará cómo el cultivo hidropónico vertical de fresas y otros productos puede reducir las emisiones de dióxido de carbono y óxido nitroso al disminuir el uso de fertilizantes y la degradación de los suelos.  

 
 

Editar   Borrar

(...)

Información sobre la noticia

UE espera reforzar cooperación con China en cambio climático

BRUSELAS, 20 abr (Xinhua) — La Unión Europea y China deben cooperar más estrechamente para hacer frente juntos al calentamiento mundial, dijo una alta funcionaria de temas climáticos del bloque de 28 países.

Las dos partes han estado cooperando de forma muy intensa en cuanto al cambio climático, dijo en una reciente entrevista a Xinhua la comisionada de Acción por el Clima de la Unión Europea (UE), Connie Hedegaard, quien iniciará el miércoles una visita a China.

El sistema de comercio de emisiones de la UE, el cual fija un precio a las emisiones y redución de emisiones de carbono de 11.000 centrales eléctricas e instalaciones de industrias pesadas responsables del 40 por ciento de las emisiones totales de sus países miembros, es similar al que China está estableciendo actualmente, indicó Hedegaard.

“Hemos emprendido este año un proyecto de cooperación con las autoridades chinas en relación con el comercio de emisiones y es un muy buen ejemplo de la forma en que podemos trabajar juntos en torno al cambio climático”, agregó la comisionada.

Durante su próxima visita, Hedegaard viajará a las ciudades chinas orientales de Zhenjiang y Shanghai para obtener información de primera mano acerca de los esfuerzos realizados por China para reducir las emisiones mediante políticas innovadoras.

Hedegaard también mostró la disposición de compartir la experiencia de Europa en la tecnología limpia para hacer frente a asuntos climáticos como el esmog, el cual afecta a muchas ciudades chinas.

“Como resultado de nuestras rigurosas regulaciones ambientales, somos líderes en la innovación y fabricación de tecnologías verdes. Estamos listos para intercambiar nuestra experiencia y nuestras soluciones con otros países como China que ahora enfrentan desafíos ambientales”, indicó la comisionada.

Además de la cooperación en el rubro del cambio climático, la comisionada enfatizó que la Unión Europea y China deben considerar a las acciones climáticas y al sector verde como beneficios y no como impactos negativos para el crecimiento económico.

Hedegaard calificó de oportunidad de negocios a los beneficios económicos del sector verde.

“El crecimiento verde se trata de mantener y mejorar nuestra calidad de vida a la vez que se garantiza que la contaminación no socave el crecimiento económico”, dijo la comisionada. “El sector verde es una de ls industrias de más rápido crecimiento con la creación de millones de nuevos empleos. China y Europa se pueden beneficiar enormemente de esto”.

De acuerdo con Hedegaard, el sector verde europeo creó 180.000 empleos por año entre 1999 y 2008. La mayoría de estos empleos se conservaron, y se crearon más, durante los peores años de la crisis económica mundial.

La comisionada exhortó a la UE y a China a que dirigan acciones climáticas más ambiciosas para el mundo entero.

“China y la UE pueden demostrar al mundo que el crecimiento verde no sólo es una vaga visión utópica, sino que es la solución inteligente para muchos de los desafíos que el mundo enfrenta…Al encabezar las acciones, podemos motivar a otros a que emprendan acciones climáticas más ambiciosas”, dijo Hedegaard.

(...)

Información sobre la noticia

Las diez recetas contra el cambio climático

El mundo necesita emprender acciones más rápidas para contener el cambio climático y evitar sus efectos más adversos. Retrasar la aplicación de estas medidas hasta el 2030 supondría confiar en el milagro de disponer de tecnologías para sacar de la atmósfera los gases invernadero sin que aún tengamos garantías de su éxito. El nuevo informe de los expertos de la ONU sobre cambio climático considera que por ello es necesario imprimir un cambio al modelo energético para sustituir los combustibles fósiles por otras energías bajas en carbono. El cambio es urgente pero factible económicamente si se valoran riesgos y oportunidades, dice la ONU. El documento, el tercero de la trilogía presentada este año por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), persigue servir de guía de las opciones que tienen los países para abordar las acciones para mitigar el calentamiento. El documento es también una referencia de cara al acuerdo mundial para reducir los gases invernadero que se debe cerrar el 2015 en París en la negociación del cambio climático. 

REBAJAR LOS GASES UN 40%-70% PARA EL 2050. 
Los expertos del IPCC marcan como objetivo clave que la temperatura del planeta no suba más de dos grados centígrados por encima de la registrada en la época preindustrial, para evitar las catástrofes climáticas (olas de calor, subidas de nivel del mar, inundaciones?). Pero para alcanzar esta meta ( que supone estabilizar las concentraciones de gases en la atmósfera en 450 partes por millón de CO 2 equivalente), habría que recortarlos entre un 40% y el 70% para el 2050. Incluso, se habla de reducir a cero esas emisiones para el 2100; pero no como se debe repartir el esfuerzo por países. 

ACCIÓN URGENTE PARA NO DEPENDER DE ‘MILAGROS’. 
Demorar la acción obligaría a depender en el futuro de tecnologías inciertas. “Si los países se retrasan, tendrá que desplegar opciones poco probadas”, dijo Ottmar Edenhofer, uno de los copresidentes del grupo de trabajo sobre mitigación del IPCC. “No podemos esperar y a apostar todo a que aparezca una futura solución tecnológica milagrosa”, opinó Christiana Figueres, secretaria ejecutiva del convenio de cambio climático de la ONU. 

COSTES: ‘LIMAR’ EL CRECIMIENTO EL 0,06%. 
Los planes más ambiciosos para minimizar o ralentizar el cambio climático supondrían podar ligeramente el crecimiento económico previsto (consumo de bienes y servicios). La economía crecerá (vaticinan) entre un 1,6% y un 3% anual, mientras que las acciones de mitigación limarían el crecimiento en 0,06 puntos porcentuales. Aquí no se consideran los beneficios por el menor calentamiento o la menor factura sanitaria relacionada con la contaminación del aire. Edenhofer insistió en que los países disponen de diversas combinaciones de soluciones para mantener los límites fijados de aumento de temperatura en dos grados. 

LAS RENOVABLES, UN DESARROLLO A GRAN ESCALA. 
El dióxido de carbono procedente de los combustibles fósiles y la industria aportó el 78% de los incrementos de gases entre 1970 y el 2010 (que ha crecido un 80%). Por eso, sin esfuerzos extra para reducir estas emisiones, las temperaturas van camino de subir en torno a los cuatro grados para el 2100 con relación a las de la época preindustrial. Los objetivos marcados suponen que hay que triplicar e incluso, cuadruplicar la proporción de las energías bajas en carbono para el 2050 (las renovables, nuclear y térmicas de combustibles fósiles con sistemas de captura y almacenamiento de los gases en el subsuelo). Las energías renovables (como la eólica o la solar) ya pueden desarrollarse a gran escala. Deben reducirse las subvenciones a las tecnologías que emiten gases de efecto invernadero (lo que a su vez redundará en una mejora de la calidad del aire). 

MÁS INVERSIONES LIMPIAS, Y MENOS SUCIAS. 
También (para mantener a raya el aumento de temperaturas en un máximo de dos grados), las proyecciones del IPCC indican que las inversiones en combustibles fósiles para producir electricidad deberían caer en unos 21.600 millones de euros anuales hasta el 2029, mientras que las inversiones en energías bajas en carbono deberían subir en unos 106.000 euros al año. 

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, CLAVE. 
Son también necesarias reformas instituciones y legales como “modificar los patrones y conductas” para facilitar el ahorro de energía, declaró Ramon Pichs-Madruga, otro de los copresidentes del grupo de trabajo. “Reducir el uso de energía nos da más flexibilidad para poder elegir las tecnologías energéticas que emitan bajos niveles de carbono”, agregó Pichs-Madruga en una conferencia de prensa que se pudo seguir por internet. La descarbonización debe afectar a industrias, edificaciones y transportes; y tiene que mejorar mucho la intensidad energética (consumo de energía con relación al PIB). 

CULTIVOS ENERGÉTICOS, BOSQUES. 
Una de las estrategias para no depender de los combustibles fósiles es la quema de madera, cosechas o restos vegetales para producir electricidad, siempre y cuando se acompañe de sistemas para capturar los gases y enterrarlos en el subsuelo. Estas tecnologías, aún experimentales, ofrecen como ventaja que podrían reducir el carbono que se mueve en la atmósfera en el ciclo natural de la vida de las plantas. El inconveniente es que se requerirían grandes extensiones para que crezca la biomasa en detrimento de cultivos para cosechas alimentarias y, además, podrían causar subidas en los precios de los alimentos. Métodos más simples son plantar árboles mientras se sigue ralentizando la deforestación. 

LA NUCLEAR ESTÁ MADURA PERO TIENE RIESGOS. 
La nuclear es una fuente de producción eléctrica baja en carbón “madura”, pero “su participación en la generación eléctrica ha ido en declive (desde 1993)”, dice el informe. Podrían desempeñar “una contribución creciente al abastecimiento energético bajo en carbono pero existe una variedad de barreras y riesgos”, dice el informe, que los concreta: riesgo en la minería de uranio, riesgos regulatorios y financieros, maneja de residuos por resolver, preocupación por la proliferación de armas nucleares, rechazo de la opinión pública… 

UNA MANERA DIFERENTE DE MOVERSE. 
Vehículos y modos de transporte más eficientes podrían reducir la demanda de energía hasta un 40% para el 2050 con relación a lo previsto. Un planeamiento urbano integral, sistemas avanzados de orientación del tráfico, ciudades compactas, apoyo al ciclista y al peatón y nuevos sistemas de trenes de alta velocidad que reduzcan demanda de energía son otras propuestas. El transporte aporta el 27% del uso de la energía final en el 2010. 

CIUDADES CON OTRA PLANIFICACIÓN. 
Los dos próximos decenios serán determinantes para reducir los gases invernadero en las áreas urbanas, que concentran el 70% del consumo de energía, y en donde continuarán la construcción de edificaciones e infraestructuras. Muchas ciudades dicen que aplican planes de acción contra el cambio climático, pero estas actuaciones son inciertas y no están bien evaluadas para saber su efectividad real.


(...)

Información sobre la noticia

Premio Nobel mexicano pide medidas drásticas contra cambio climático

México, 21 abr (PL) El mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, llamó hoy aquí tomar medidas más drásticas para reducir los gases de efecto invernadero y dar respuesta a los impactos del cambio climático.

De acuerdo con uno de los descubridores del agujero en la capa de ozono, pese a los protocolos internacionales para mitigar este fenómeno, las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido significativamente desde el año 2000 hasta la fecha.

Al iniciar el foro Cambio climático: riesgos, adaptación y mitigación, que organiza el Senado mexicano a través de su Comisión de Ciencia y Tecnología, el científico sugirió, entre otras acciones, que se adopte un acuerdo global para poner un precio a las emisiones de carbono.

Junto a otros especialistas en la materia, señaló también como necesaria una cooperación que otorgue recursos de los países más desarrollados a los pequeños, para ayudar en la transferencia de tecnología a fin de enfrentar el problema.

Según el laureado con el Nobel, el costo de la mitigación y adaptación al cambio climático va del uno al tres por ciento del Producto Interno Bruto mundial, y aunque calificó de elevada esa cifra, la estimó menor que el gasto dejado por este fenómeno.

Por ello, Molina urgió a no seguir esperando y actuar desde la política, el sector privado, la sociedad civil y la academia para contrarrestar el problema, que ha empeorado debido a las actividades humanas.

Las autoridades y la comunidad científica deben seguir vinculándose para hacer frente común a los grandes desafíos de tipo social, cultural, económico y ambiental de la humanidad, manifestó.

A su vez, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco Flores, afirmó que los retos más difíciles para abordar la cuestión del cambio climático son los políticos, pues se precisa tener voluntad para lograr transformaciones sustanciales que permitan ir hacia un escenario de estabilidad.

En ese sentido, celebró la realización del encuentro entre legisladores y expertos, pues permite mostrar al pueblo mexicano cuáles son las vías por las cuales el país y el mundo deben transitar.

Por su parte, Francisco Bolívar, coordinador de Ciencia, tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, indicó que se deben asumir medidas importantes a fin de avanzar en la cultura de prevención de riesgos.

Las decisiones públicas deben estar basadas en los avances del conocimiento científico, por lo que se debe atender los señalamientos de los expertos en el tema, apuntó.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 21-04.2014

Inauguran en Uruguay parque eólico de 62,5 MW

El próximo viernes se pondrá en funcionamiento el primer aerogenerador del parque eólico Palmatir en Peralta con 62,5 megavatios (MW) de potencia. El presidente de la eléctrica estatal UTE, Gonzalo Casaravilla, explicó que actualmente el organismo se encuentra trabajando en la secuencia de puesta en servicio de los parques eólicos en todo el país.

Esta semana fue inaugurado el parque Alas del Sur y el viernes en Tacuarembó será la instancia de inauguración del primer aerogenerador en Peralta, que quedará operativo en su totalidad en 30 días.

Este parque está ubicado en un predio de 1.400 hectáreas en Cuchilla de Peralta (en el kilómetro 275 de la ruta 5) donde han sido colocado 25 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno.

Los molinos son los más grandes del país, fabricados en Estados Unidos por la empresa española Gamesa. Cuentan con un rotor, un multiplicador y un generador eléctrico situado encima de una torre tubular de acero de 100 metros de altura.

Cada rotor cuenta con tres aspas de 45 metros de largo cada una que barren un área de 6.362 metros cuadrados a una velocidad variable de 9,3 a 16,5 revoluciones por minuto.

La energía generada se volcará a la red eléctrica nacional a través de una subestación ubicada en el lugar y que tendrá una interconexión aérea a una similar de UTE.

Durante su visita a Tacuarembó, Casaravilla explicó que estarán inaugurando este año parques eólicos en Lavalleja, Florida y los parques de UTE en la Colonia Terra en Artigas. Además en septiembre será inaugurado el parque en conjunto de UTE y la empresa brasileña Eletrobras en Colonia ubicados en predios del Instituto Nacional de Colonización.

El ente prevé emitir deuda en Unidades Indexadas por entre US$ 80 millones y US$ 100 millones para financiar sus parques.

En los dos primeros meses del año, los equipos para generación de energía eólica se convirtieron en el principal rubro de importación. 

Según informa El País en base a una publicación del Instituto Uruguay XXI, entre enero y febrero se importaron U$S 125 millones bajo el rubro “grupos electrógenos y de energía eólica”, pasando así al primer lugar de las compras realizadas desde el exterior, sin considerar el petróleo.

El estudio señala que las adquisiciones de grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos (que es el equipo que se utiliza para la obtención de electricidad por medio de la energía eólica) tuvo una participación de 7,9% de las importaciones totales en el primer bimestre.

Además, indica que los principales orígenes de compra de estos equipos fueron Dinamarca con 43%, España con 38% y Estados Unidos con 15%.

Hoy en día existen siete parques o granjas eólicas en Uruguay, entre proyectos de privados y de UTE. No obstante, el matutino recuerda que para el primer trimestre de este año está previsto que entren en funcionamiento siete nuevos parques eólicos: tres en Florida y uno en Maldonado, Tacuarembó, Lavalleja y Artigas, con una potencia autorizada de 297 megavatios. A su vez, para el segundo semestre se proyecta que estén en funcionamiento dos parques eólicos en Flores y uno en Colonia, Maldonado y Florida con una potencia autorizada de 255 megavatios.

Según dijo a El País el presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, José Peruccio, Uruguay va a tener una intervención de 35% adentro de la matriz energética total, superior a países como Dinamarca que cuenta con 25%.

(...)

Información sobre la noticia

Japón promete aumentar las emisiones de carbono en lugar de reducirlas

La decisión de Japón de atenuar el objetivo de emisiones de carbono es una bofetada a los países pobres. En 2009 Japón prometió reducir las emisiones de carbono un 25 % según los niveles de 1990 en un periodo de 11 años. Cuatro años más tarde —incluida la fusión nuclear en Fukushima—, Japón ajustó su objetivo para reducir las emisiones un 3,8 % según los niveles de 2005 en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas llevada a cabo en Varsovia, Polonia. Sin embargo, el nuevo objetivo, que recibió una condena generalizada cuando fue anunciado el viernes, en realidad resulta ser un aumento del 3,1 % de emisiones cuando se toma la referencia ampliamente aceptada de 1990. 

“El objetivo nuevo está basado en eliminar la energía nuclear en el futuro. Debemos bajar nuestro nivel de ambición”, afirmó Hiroshi Minami, delegado de Japón en la decimonovena Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). 

Desde la fusión nuclear en Fukushima, Japón cerró sus cincuenta plantas nucleares y recurrió, en gran medida, a importar combustible fósil para compensar la diferencia. Antes de Fukushima, la energía nuclear constituía casi un tercio de la electricidad de Japón y el país pretendía aumentar esa cifra; si bien el gobierno japonés aún espera poder reabrir algunas de sus plantas nucleares, no existe un cronograma establecido. 

A pesar de los problemas nucleares de Japón, muchos países se apresuraron a criticar a la tercera economía más grande del mundo por echarse atrás. 

“Este anuncio representa un enorme paso atrás en el esfuerzo mundial para mantener el calentamiento por debajo del umbral imprescindible de entre 1,5 y 2 grados Celsius y pone a nuestras poblaciones en un gran riesgo”, afirma un comunicado de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS por sus siglas en inglés), un grupo de 44 estados insulares que son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. “Este no es el momento ni el lugar para dar marcha atrás en un compromiso. Los países desarrollados se comprometieron a tomar la iniciativa y deben hacerlo mientras trabajamos por alcanzar el nivel máximo de emisiones mundiales en esta década y por firmar un nuevo acuerdo mundial en 2015″. 

De hecho, una investigación de Climate Action Tracker, un grupo de científicos independientes, descubrió que el cierre de las plantas nucleares de Japón no puede justificar por completo el cambio radical en la promesa hecha por el país. Según dichos científicos, aun si Japón reemplazara toda su energía nuclear con carbón —la fuente de combustible con mayor contenido de carbono—, el país igual podría alcanzar una reducción del 9 % en las emisiones antes de 2020. 

Japón es el quinto emisor de CO2 más importante del mundo y es responsable por alrededor del 3 o 4 % de las emisiones totales de CO2. Hasta hace poco, era visto en gran medida como una de las naciones ricas más ambiciosas en cuanto a la acción climática, pero la jugada del viernes le adjudicó el poco codiciado “Fósil del día”, un premio que se entrega a los países considerados como los que más obstruyen las conferencias sobre el clima. 

“Para colmo de males [Japón] está intentando esconder una ambición débil detrás de una retórica fuerte”, sostiene Climate Action Network, que es la que otorga esos premios irónicos. 

Pero la mayor condena provino de Kelly Dent de Oxfam, quien calificó al nuevo objetivo de Japón como “una bofetada a los países pobres que están luchando por hacer frente a los cambios en su clima y que enfrentarán un clima aún más extremo e impredecible en el futuro”. 

El anuncio de Japón fue apenas después de que Australia revelara que también estaba atenuando su objetivo. Algunos espectadores de las reuniones sostienen que esta marcha atrás de los países ricos podría amenazar con minar el progreso logrado en Varsovia a pesar de que la reunión fue eclipsada por la destrucción ocasionada por el tifón Haiyan en Filipinas. El delegado filipino Naderev ‘Yeb’ Saño comenzó una huelga de hambre en la reunión hasta que “un resultado significativo esté a la vista”. 

El tifón Haiyan fue la tormenta tropical más intensa al tocar tierra que se haya registrado. Los científicos sostienen que es posible que el cambio climático aumente la intensidad (tanto de la velocidad del viento como de la cantidad de lluvia) de las tormentas tropicales debido a temperaturas más altas en la sub-superficie oceánica, y quizá ya lo esté haciendo. Además, el aumento en el nivel del mar implica marejadas ciclónicas más grandes, lo que provoca mayores daños y más pérdidas de vidas. 

Distintos países alrededor del mundo se comprometieron a evitar que la temperatura global aumente más de dos grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, pero los expertos afirman que el progreso es muy lento para cumplir el objetivo. En los últimos años hubo una convocatoria constante para que los países recortaran aún más las emisiones por parte de los científicos, de los funcionarios de la ONU y de los países más vulnerables. 

 

 

Jeremy Hance, mongabay.com
Traducción de Natalia Steckel 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay.com
  • Language: Español
  • Original Date: 14-04-2014

La ONU reclama un gran cambio institucional y tecnológico en relación al cambio climático

Tras la reunión del  Grupo de trabajo del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) del pasado mes de marzo en Yokohama (Japón) donde se publicó el informe Cambio Climático 2014, la ONU alerta nuevamente de que sólo un gran cambio frenará el calentamiento global del planeta.

Según los expertos del IPCC “sólo un gran cambio institucional y tecnológico” podrá contener la subida de las temperaturas del planeta por debajo de los dos grados, el límite a partir del cual las consecuencias se agravarían. Dicha contención sólo será posible con una drástica reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Según el científico alemán, Ottmar Edenhofer, uno de los tres copresidentes del tercer grupo de trabajo del IPCC, “limitar el aumento de las temperaturas globales a los dos grados” implica “bajar las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero entre un 40% y un 70% en comparación con 2010 para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo”.

Y para llevar a cabo estas acciones, se deben poner en marcha con carácter urgente diversas medidas que van, van desde la reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético en todas las actividades humanas (industria, transporte, agricultura, vivienda,…) a frenar la deforestación y fomentar la reforestación, pasando por un cambio de las pautas individuales de conducta.

Necesidad de inversiones

Otro de los componentes del grupo de expertos, Youba Sokona, y además su copresidente, ha destacado por su parte que “la tarea central en la mitigación es desvincular las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero del crecimiento económico y demográfico”.

Los expertos coinciden en que todos los métodos planteados para contener el cambio climático requieren inversiones sustanciosas que lastrarían las economías.

A juicio del climatólogo cubano Ramón Pichs-Madruga, el tercer copresidente de este grupo del IPCC, en este momento falta “voluntad política para tomar decisiones que estén a la altura requerida”.

“Se está trabajando a dos velocidades. La ciencia va a una velocidad acorde con las exigencias del momento. Sin embargo, las negociaciones políticas están mucho más fragmentadas, mucho más estancadas, y su velocidad es mucho más lenta” según Pichs-Madruga.

Este nuevo informe centrado en la mitigación del cambio climático advierte que el mundo ha tardado tanto en actuar que tan sólo quedan 15 años para realizar un intenso esfuerzo antes de que las consecuencias del cambio climático, además de desastrosas se conviertan en un hecho muy costoso en término económicos.

Organizaciones Ecologistas

Ante la publicación de este tercer informe, las reacciones de las organizaciones ecologistas no se han hecho esperar. WWF y Greenpeace han destacado que es imperioso invertir en energías renovables para atajar el calentamiento global.

En concreto, para la organización WWF, según este nuevo informe del IPCC, el mundo debería triplicar o cuadruplicar la inversión en energías limpias para luchar contra el cambio climático y asegura que la gran mayoría de las nuevas inversiones deberían dirigirse a renovables y eficiencia energética.  

El informe revela que la mitigación del cambio climático tendrá efectos económicos en los próximos años muy pequeños en comparación con el coste de no hacer nada. También subraya que retrasar las acciones para mitigar el cambio climático aumentará considerablemente la dificultad de reducir las emisiones en el futuro.

Para WWF WWF los escenarios de bajas emisiones de carbono propuestos por el IPCC requieren el abandono inmediato de los combustibles fósiles. Esto representa no solo una inversión, sino también un desafío político. “La energía renovable ya no puede ser considerada como un nicho de mercado. Las energías renovables pueden y deben finalmente ocupar la cuota total del mercado mundial de la energía en las próximas décadas”.

Una infografía con un resumen del resultado de la reunión puede ser vista en http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/file/ITDT/read/383073/conclusiones-informe-onu-2014.

Esta infografía fue elaborada por caloryfrio.com

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Calor y frio
  • Language: Español
  • Original Date: 16-04-2014

Congreso Foro sobre Cambio Climático

México- Cuernavaca, Morelos.- El municipio de Yecapixtla fue sede del Primer Foro Municipal de Acciones ante el Cambio Climático del Estado de Morelos, el cual se realizó con el propósito de conjuntar acciones entre el Poder Legislativo, el ejecutivo y los 33 ayuntamientos municipales, para trabajar en proyectos específicos en cada uno de los municipios ante el tema del cambio climático.

En el Foro que fue organizado por las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, presididas por la diputada Griselda Rodríguez Gutiérrez; Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Regional, presidida por la Diputada Erika Hernández Gordillo y la Comisión de Planeación para el Desarrollo y Asentamientos Municipales, que encabeza el diputado Arturo Flores Solorio; también estuvieron presentes el diputado Ángel García Yañez, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, así como autoridades del Gobierno del Estado y presidentes municipales.

Por su parte, el diputado Arturo Flores Solorio señaló que es importante que los municipios se preocupen por la sustentabilidad y se integren a los trabajos de acción del cambio climático; así mismo, destacó que el compromiso de los integrantes de la LII Legislatura ha sido desde el inicio la protección del medio ambiente y se han aplicado a realizar trabajo de campo.

Flores Solorio, destacó que a través del ICLEI (Gobiernos locales para la sustentabilidad), se han gestionado recursos de Gran Bretaña, para llevarlos a los municipios que están ya dentro de PACMUN (Plan de Acción Climático Municipal), que afortunadamente ya son 31 los municipios dentro de este plan.

El legislador señaló que los recursos que se están gestionando de Gran Bretaña, que son, cerca de 60 millones de pesos serán aplicados para programas sustentables en los 33 municipios; y será el Congreso agrego, quien se encargue de vigilar que los recursos sean aplicados correctamente y para lo que son destinados. Destacó que es importante que cada uno de los municipios se encuentre en la misma dinámica de trabajo para que pueda haber resultados positivos en el medio ambiente.

Cabe destacar que en el foro estuvieron presentes los presidentes municipales de Yecapixtla, Tepoztlán, Temixco, Temoac y Tlaltizapán, así como representantes de los municipios de Cuernavaca, Totolapan, Jiutec, Atlatlaucan, entre otros.

Finalmente, los presentes destacaron que el primer objetivo del foro se cumplió al reunir a autoridades de los tres niveles, quienes buscan que Morelos esté a la vanguardia en acciones en el tema del cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

Se duplican las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura

Nuevas estimaciones de FAO muestran que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura, la silvicultura y la pesca se han casi duplicado en los últimos cincuenta años y podrían aumentar en un 30% adicional para 2050 si no se lleva a cabo un esfuerzo mayor para reducirlas.

Es la primera vez que la FAO publica sus propias estimaciones globales de GEI procedentes de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés), contribuyendo al próximo Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Las emisiones agrícolas procedentes de la producción agropecuaria crecieron desde 4.700 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono (CO2 eq) en 2001, a más de 5.300 millones de toneladas en 2011, un aumento del 14%. El incremento se produjo principalmente en los países en desarrollo, debido a la expansión del total de la producción agrícola.

La mayor fuente de emisiones de GEI dentro de la agricultura es la fermentación entérica -el metano producido por el ganado durante la digestión y expulsado al eructar-, que representó en 2011 el 39 por ciento de las emisiones totales de GEI del sector. Las emisiones procedentes de la fermentación entérica se incrementaron un 11 por ciento entre 2001 y 2011.

Las emisiones generadas durante la aplicación de fertilizantes sintéticos representaron el 13 por ciento de las emisiones de la agricultura (725 millones de toneladas de CO2 eq) en 2011, y son la fuente de emisiones de más rápido crecimiento en la agricultura, con un alza del 37 por ciento desde 2001.

Los gases de efecto invernadero resultantes de los procesos biológicos en los arrozales que generan metano representan el 10 por ciento del total de las emisiones de la agricultura, mientras que la quema de sabanas representa el 5 por ciento.

En 2011, el 44 por ciento de la producción de GEI relacionados con la agricultura se produjo en Asia, seguida por América (25%), África (15 %), Europa (12 %) y Oceanía (4 %), según datos de la FAO. Esta distribución regional se mantuvo en general constante durante la última década.

Puede acceder a la nota completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO,SÍ HAY ESTRATEGIA.

 

La Semarnat prepara una batería de medidas contra dicho fenómeno, que van desde la publicación de lineamientos generales y un Programa Especial, hasta un fondo de financiamiento y una norma para controlar las emisiones de vehículos automotores.

COMPARTE

 

Con el propósito de cumplir los compromisos internacionales asumidos por México en materia de cuidado ambiental, el gobierno de la república trabaja en la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que se presentará en breve, la cual contendrá los ejes estratégicos y líneas de acción que orientarán al país hacia un desarrollo incluyente y bajo en emisiones.

Asimismo, dicho instrumento será complementado con el Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018, que precisará las metas específicas de mitigación, así lo refiere Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En entrevista con Alcaldes de México, el funcionario asegura que ambos documentos reforzarán las medidas de cooperación que ya existen actualmente entre el Gobierno Federal y las administraciones estatales y municipales, con el propósito de atender el fenómeno del calentamiento global desde su ámbito de competencia.


Menciona que, por mandato de ley, las entidades federativas y los municipios tienen la responsabilidad de elaborar programas sobre este particular, así como de evaluar su vulnerabilidad.

En este sentido, una de las tareas que se han puesto en marcha son las asesorías que otorgan la Semarnat y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) a los estados y los municipios, para la elaboración de sus planes de trabajo en esta materia y de sus atlas de riesgo, un servicio que sigue en funcionamiento, pero que tendrá más soporte una vez publicada la Estrategia Nacional antes mencionada.


Vienen nuevos programas. 

Sin embargo, la presente administración también creará nuevos esquemas de apoyo técnico y financiero destinados a los gobiernos locales, como el Fondo para el Cambio Climático, sin olvidar los espacios de diálogo que se han abierto a través del Sistema Nacional de Cambio Climático —instalado en enero pasado— y cuyas reglas de coordinación se presentarán en los próximos meses.


Por lo pronto, el funcionario federal recuerda que cada año la Semarnat canaliza recursos presupuestales a los estados —mediante el Anexo 30— para el fortalecimiento de su infraestructura ambiental, particularmente en lo que se refiere a residuos sólidos, servicios ambientales, conservación de la biodiversidad y preservación forestal, entre otros. De esta forma, las entidades federativas y los municipios tienen opciones para impulsar el desarrollo sustentable.


Guerra Abud hace ver que “para alcanzar un crecimiento económico exitoso y respetuoso del medioambiente, los tres órdenes de gobierno deben trabajar juntos”. Sin embargo, aclara que no sólo la autoridad es la única involucrada, ya que también es necesario promover “la coordinación transversal de acciones en todos los sectores e inducir la participación activa de la sociedad”. 

El funcionario, quien se ha reunido con los gobernadores, dice estar gratamente impresionado por la atención que prestan los mandatarios locales a la preservación de los recursos naturales. “Veo un gran interés de las autoridades estatales y municipales en el desarrollo sustentable de sus entidades y eso me complace, porque habla de un fortalecimiento de la conciencia ambiental en nuestro país.” 


Liderazgo mundial

Al hablar sobre los avances alcanzados por México frente a los desafíos del cambio climático, el funcionario hace ver que la nuestra es la nación que más ha cumplido en el planeta con el Protocolo de Montreal, al reducir 2,500 toneladas de sustancias que afectan la capa de ozono. No obstante, la República Mexicana sólo contribuye con 1.4 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). 

Asimismo, Guerra Abud informa que se trabaja en la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) por tener un alto potencial de calentamiento global, y cuyo consumo se reducirá en por lo menos 30 por ciento durante este sexenio.

De esta forma, nuestro país —el primero de las naciones emergentes que emitió una ley para atender los efectos del calentamiento global— se prepara para responder a este desafío, ya que por su posición geográfica es altamente vulnerable a la aparición de fenómenos como huracanes, heladas y sequías.

(...)

Información sobre la noticia

Sector vial en Colombia busca implementar medidas frente al cambio climatico

Sector vial en Colombia busca implementar medidas frente al cambio climatico. Un sector vial preparado para afrontar los impactos del cambio climático, será más competitivo a futuro, con capacidad de anticipar los riesgos climáticos y de tomar medidas más costo-efectivas.

Con este propósito el Ministerio de Transporte en asocio con la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y distintas organizaciones gubernamentales y sectoriales, están elaborando el Plan de Adaptación para el Sector Vial de Colombia. Este proyecto que hace énfasis en la red vial primaria del país, permitirá analizar los retos que plantea el cambio climático para la sostenibilidad y la competitividad del sector, plasmando una nueva visión para su desarrollo a futuro y definiendo acciones concertadas para crear una infraestructura vial resiliente y en armonía con su entorno biofísico y social.

Con el fin de ir construyendo el Plan de Adaptación, el Viceministro de Infraestructura, Carlos Alberto García Montes, convoca al Taller de “Impactos climáticos del cambio climático para el sector vial de Colombia”, el cual se realizará el 9 de abril de 8:00am a 12:30pm en el Ministerio de Transporte para adelantar discusiones sobre la competitividad del sector vial a futuro.

En el evento se socializarán los resultados del documento de visión que sintetiza los mayores retos que presenta el cambio climático para el sector. De igual manera, se escucharán las intervenciones de distintos expertos tales como Alison Cambray (CDKN) quien lideró el proceso de planificación del sector de transporte en Gran Bretaña, Rodrigo Suárez, Director de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Silvia Calderón, del Departamento Nacional de Planeación.

Estas presentaciones estarán seguidas por unas mesas de discusión sobre los retos climáticos en el sector, donde se tratarán temas relevantes para el subsector vial, tales como la información que se dispone para la adaptación, la coordinación interinstitucional, las especificaciones técnicas y la adaptación, la innovación para la adaptación, y las vías entendidas como un sistema que interactúa con un entorno natural y socioeconómico.

(...)

Información sobre la noticia

Ban Ki-moon: Ban: el cambio climático es una amenaza a nuestra vida y al desarrollo

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon,  manifestó este viernes en Washington que el cambio climático es un problema característico de nuestra época y una amenaza para nuestra vida y el desarrollo, por lo que hay que afrontarlo de inmediato.

Así lo dijo durante un encuentro con la prensa en el que estaba acompañado por el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

El Titular de la ONU recordó que en septiembre próximo se celebrará una cumbre en Nueva York en la que se urgirá a los líderes políticos a establecer prioridades en sus recursos y en sus políticas relacionadas con el cambio climático, y a plantear acciones concretas y realizables.

Durante una reunión centrada en ese tema, Ban subrayó la necesidad de alcanzar un acuerdo legal universal para 2015, “que debe ser ambicioso y alcanzable”, así como de realizar las inversiones necesarias y adoptar políticas públicas que afronten ese problema.

En ese sentido, el Titular de la ONU planteó la posibilidad de celebrar una reunión en próximos meses entre ministros de Finanzas e inversores privados, con el fin de trabajar hacía un enfoque común sobre ese asunto.

Ban Ki-moon intervino además en una reunión organizada por UNICEF sobre agua y saneamiento, dos cuestiones que son vitales para el desarrollo y para mejorar la vida de la población.

“Cuando la gente tiene mejor acceso a agua y a saneamiento, tiene mejor salud, puede trabajar de forma más productiva, tener una vida más completa y aportar más a la sociedad”, manifestó Ban.

Explicó que UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, el PNUD y otras agencias de la ONU están trabajando en numerosos países en todo el mundo para facilitar agua potable, saneamiento y mayor higiene a amplios sectores de población.

Ban también abogó por una cobertura universal de salud y por combatir las desigualdades en la asistencia sanitaria, en otra reunión de alto nivel a la que asistió este viernes, durante su estancia en Washington.

Se calcula que unos cien millones de personas caen en la pobreza a causa de los elevados gastos sanitarios, por lo que una cobertura universal de salud podría contribuir a evitar eso.

“Un acceso universal a los cuidados de salud puede ser el modelo para el siglo XXI. Facilita acceso a servicios, evita exclusiones y protege a las personas de riesgos financieros. Esto traerá más que salud: traerá igualdad y contribuirá a una vida más digna para todos”.

La agenda de actividades del Secretario General de la ONU en Washington incluyó además un encuentro con el Secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel , en el Pentágono, con quien conversó acerca de la contribución de ese país a las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU y sobre el compromiso internacional con Afganistán y la República Centroafricana, entre otros asuntos. 

(...)

Información sobre la noticia

Cae inversión mundial en energía renovable

Según un informe internacional de las Naciones Unidas, las inversiones en energías renovables en todo el mundo sumaron el año pasado US$214,400 millones, lo que significa una reducción del 14% respecto al 2012, aunque su cuota en el conjunto del sector energético global aumentó,

El informe también señaló que en cuanto a capacidad y sin contar la energía hidroeléctrica, el 43.6 % de las nuevas instalaciones puestas en marcha en el 2013 para generar electricidad procedió de las energías renovables, lo que mantiene la tendencia al alza de las tecnologías verdes.

“El hecho que la energía renovable está ganando una mayor cuota del mercado global de generación (de energía) es alentador”, dijo en un comunicado Achim Steiner, vicesecretario general de la ONU y director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

“Para continuar el apoyo, debemos revaluar prioridades de inversiones, cambiar incentivos, aumentar la capacidad y mejorar las estructuras de gobierno”, añadió.

Los autores del informe señalaron que las enormes subvenciones que los combustibles fósiles reciben están afectando negativamente las inversiones en energías renovables.

Recientes datos dados a conocer por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señalan que las subvenciones que reciben los combustibles fósiles en todo el mundo se sitúan en alrededor de US$600,000 millones al año, casi tres veces más que las inversiones en energías renovables.

(...)

Información sobre la noticia

LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN DE LA COMISIÓN EUROPEA

Acaba de celebrarse en la sede de la Comisión Europea en España la presentación de las propuestas legislativas de la Comisión Europea para la puesta en marcha de una nueva Política Agrícola Común para el periodo 2014-2020. Estas propuestas tendrán que ser debatidas y aprobadas por el Consejo de la UE (estados miembros) y por el Parlamento Europeo.

La nueva PAC prevé adaptar el sistema de pagos directos para que estén mejor repartidos y mejor orientados. Se trataría de apoyar la renta de base de los agricultores mediante un pago directo disociado, con un límite máximo, una orientación hacia los agricultores activos, una ayuda sencilla destinada a los pequeños agricultores y una mayor toma en consideración de las zonas con limitaciones naturales específicas. Los criterios se reforzarían con una atención muy especial al medio ambiente, mediante un componente «ecológico» obligatorio de los pagos directos centrado en las prácticas agrícolas dirigidas a la consecución de los objetivos medioambientales y climáticos (pastos permanentes, cubierta vegetal, rotación de cultivos, barbechos ecológicos, etc.).

Puede acceder a la nota completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Alistan primer diagnóstico estatal sobre cambio climático

Mexico- GUADALAJARA, JALISCO.-Elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara y de la Universidad de Guadalajara, el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) tiene por objeto evaluar los impactos de este fenómeno en Jalisco, el grado de vulnerabilidad de la población y delinear las acciones de adaptación y mitigación para aumentar la resiliencia de la población a sus efectos.

Como encargado del tema de vulnerabilidad, el director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, explica que las variaciones de temperatura pueden ir “desde los dos hasta los seis grados dependiendo de la región, siendo las más vulnerables las regiones de los Altos, Norte y Costa. También pueden aumentar las precipitaciones intensas para la zona metropolitana, Costa y Sur de Jalisco, y se esperan sequías muy intensas en los Altos y Norte”.

A partir de la investigación, que se extendió por tres años, se observa que al 2080 “existirá una tendencia de incremento de temperatura y disminución de la humedad en el ambiente, que traerá afectaciones de forma diferenciada en las regiones de Jalisco”.

Entre las regiones más vulnerables del Estado sobresalen Los Altos, Costa y Centro.

“El sector agropecuario de Los Altos se verá afectado por las variaciones del clima, ya se ha visto una reducción en la productividad. El aumento de las temperaturas y la reducción de la precipitación en la Costa, hace que los fenómenos meteorológicos sean más intensos, lo que presenta riesgos para la infraestructura, hoteles y vialidades”, precisa la directora de Monitoreo Ambiental y Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente en Jalisco, Mónica Díaz López Negrete.

Para Arturo Curiel Ballesteros, encargado del tema de adaptación en la elaboración del PEACC, “debemos hacer todo lo que esté al alcance para que la población sufra lo menos posible las consecuencias del cambio climático, disminuyendo sus impactos y, en el mejor escenario, deteniendo el incremento de la temperatura”.

El documento, indica, esboza una gran cantidad de acciones de adaptación. Por mencionar algunas, se plantea disminuir la temperatura y enfriar las zonas donde están los grupos vulnerables a través de la creación de más parques públicos, preservar la capacidad de producción de alimentos en las zonas con mayores posibilidades de seguir produciendo maíz dentro de los próximos 100 años (Zapopan y Tlajomulco), detener el crecimiento urbano expansivo, entre otras.

Mauricio Alcocer Ruthling, coordinador técnico del PEACC y encargado de los temas de mitigación y reducción de emisiones, sugiere mejorar el manejo y cuidado de la vegetación para que se convierta en un potencial reservorio de carbono, además de optimizar el transporte público para disminuir el uso del auto.

Jalisco se ha comprometido a reducir 30% sus emisiones para 2020. “La mayoría de las estrategias para alcanzar la meta se enfocan en el tema de energía, pero también recomendamos cambios en el manejo del estiércol, aumentar el reciclaje, cambiar los patrones de consumo y la manera en que utilizamos la energía. Se requiere un cambio de paradigma”, subraya Alcocer Ruthling.

Los resultados de la investigación están siendo revisados por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Medio Ambiente.

“Estamos participando en la evaluación de la última versión y trabajando con los investigadores en la retroalimentación para los ajustes finales. En los próximos dos meses podríamos publicar y socializar el documento”, explica Mónica Díaz López: “Queremos emprender una campaña de comunicación climática para difundir estos resultados, pero también para dar a conocer las acciones más específicas que la sociedad deberá emprender para reducir las emisiones y conocer los riesgos a los que está expuesta”.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Buscarán reducir efecto de cambio climático

Colombia- El proyecto, liderado por Ecopetrol, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Natura, se llevará a cabo en reservas naturales, zonas amortiguadoras y áreas rurales de los departamentos de Antioquia, Santander, Norte de Santander y Boyacá.

Ecopetrol y entes ambientales difundieron siete iniciativas conjuntas encaminadas a reducir la emisión de 220.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), sembrar 990 hectáreas de sistemas forestales y evitar la degradación de por lo menos 2.000 hectáreas de bosques del país.

Los convenios suscritos apoyarán el desarrollo de conocimiento técnico para “la restauración de ecosistemas forestales ubicados en zonas de Parques Nacionales Naturales y de reservas privadas”, manifestaron los promotores del programa en un comunicado.

Según el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, con esta iniciativa “se trata de apoyar proyectos y acciones para reducir los impactos del cambio climático, que aporten al cumplimiento de las metas y acciones establecidas por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo y en acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el país”.

La inversión de este proyecto es de 11.000 millones de pesos y las acciones concretas se desarrollarán en los próximos tres años, tiempo en el que se espera además recuperar el conocimiento tradicional de las comunidades, vincularlas en actividades de restauración del bosque e informar sobre estos planes, según Ecopetrol.

Con este programa se “fortalecen seis proyectos de conservación de especies nativas amenazadas que contribuyen al Plan Nacional de Conservación de Plantas y el análisis e implementación de metodologías ajustadas para la captura de carbono en ecosistemas estratégicos”, agregó. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Dinero
  • Language: Español
  • Original Date: 09-04-2014

Agendas Sectoriales: Ejemplo Nacional para atender el Cambio Climático

Veracruz- Un avance del más del 30% registran las acciones de adaptación y mitigación contempladas en 18 agendas sectoriales de Cambio Climático del Gobierno del Estado para hacer frente al fenómeno de manera transversal, informó el Secretario de Ambiente Victor Alvarado Martinez.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Se promueve “Acciones Nacionales de Mitigación” de emisiones para combatir el cambio climático

Ante autoridades federales de nuestro país, embajadas y agencias de desarrollo de naciones como Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), mostró su interés para desarrollar Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, (“NAMAs” por sus siglas en inglés) para promover proyectos a gran escala y que permitan un desarrollo bajo en emisiones de carbono en el país. 

Entre dichas autoridades se encuentran la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnat), la Secretaría de Energía (Sener), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), se detalló en un comunicado. 

Durante la reunión en la que también participaron la Banca de Desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo, NAFIN, Bancomext e “International Finance Corporation” del Banco Mundial así como de empresas asociadas a CESPEDES, se concluyó que la participación del sector privado es fundamental para el desarrollo e implementación de “NAMAs” de emisiones de gases de efecto invernadero.

La propuesta fue apoyada por las agencias internacionales, las cuales refrendaron su disposición en función de la vinculación con políticas públicas nacionales; relevancia de las reducciones; credibilidad de los mecanismos de monitoreo, reporte y verificación; rentabilidad, y beneficios ambientales y sociales adicionales. 

Asimismo, se recalcó la importancia de que el Gobierno Federal establezca prioridades nacionales y políticas públicas relacionadas, que faciliten los proyectos de mitigación de emisiones que producen el cambio climático. Además de aprovechar la compensación del impuesto al carbono para inducir un mercado nacional de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, derivados de proyectos desarrollados para tal fin, como los agrupados en las NAMAs.

CESPEDES expuso las “NAMAs” que tiene registradas ante SEMARNAT: Cogeneración en la Industria, Estufas Eficientes, Calentadores Solares, Aprovechamiento de Residuos Sólidos y Renovación de la Flota Vehicular. Por su parte, PEMEX expuso sus iniciativas en materia de Reducción de Emisiones Fugitivas de Metano y Cogeneración en sus instalaciones. 

Al respecto, CESPEDES reiteró su compromiso con las acciones de reducción de emisiones a través de la creación de la “México NAMA Facilty A.C”, que tiene como objetivo principal facilitar y promover recursos destinados al desarrollo de acciones de mitigación.

El evento finalizó con el compromiso de los asistentes de buscar opciones viables para financiar estas iniciativas en el país, eliminando barreras que impiden una mayor participación de la iniciativa privada en las acciones encaminadas al logro de una economía de bajo carbono. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Radio Formula
  • Language: Español
  • Original Date: 09-04-2014

Se cumplen 60 años de las células solares

Célula solarEste mes de abril se cumplen 60 años de la fabricación de la primera célula fotovoltaica en los Laboratorios Bell en Nueva Jersey, EE.UU., permitiendo la conversión de la luz en energía

El primer uso práctico de este nuevo invento fue en la alimentación de los primeros satélites, y las células solares siguen siendo fundamentales para la industria espacial en la actualidad.

Pero la generación de electricidad fotovoltaica también está en el camino de convertirse en una importante fuente de energía terrestre , proyectada para abastecer cerca de un 3 por ciento de la demanda mundial de electricidad en 2020, informa la ESA.

Este brillante futuro será el tema central de la Conferencia Europea de Energía Solar Fotovoltaica en Amsterdam, este mes de septiembre. Miles de expertos debatirán sobre los avances de la tecnología fotovoltaica en la superficie y también la órbita terrestre.

Históricamente, la industria espacial ha contribuido a impulsar los avances en la energía fotovoltaica. Por ejemplo, las células de arseniuro de galio que alimentan los satélites actuales son más de dos veces tan eficiente que los instalados en los tejados.

El diseño que se ve en la imagen es una versión delgada de la célula solar de triple cruce de arseniuro de galio European 3G30. Producido por Azur Space Power Solar , es una de las más eficientes del mundo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EuropaPress
  • Language: Español
  • Original Date: 9 Abril 2014

FAO y CATIE firmaron un acuerdo para impulsar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) firmaron un acuerdo que busca fomentar el diálogo, promover el intercambio de conocimiento en el marco de la cooperación Sur-Sur e informar sobre políticas, con el fin de mejorar la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y los recursos naturales, logrando así impulsar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo.

Puede acceder a la noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Baleares reducirá cerca del 30% la emisión de gases efecto invernadero hasta 2020

El Govern ha aprobado el Plan de Acción de Mitigación contra el Cambio Climático 2013-2020, que tiene un coste de 1.041 millones de euros y prevé una reducción “real” de emisiones de gases de efecto invernadero en las islas entre un 23,6 % y un 30 % a través de medidas concretas y cuantificables.

El conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, ha presentado hoy este plan “serio” que pondrá en marcha durante ocho años medidas concretas “aplicables” que se pueden “valorar” y que afectará a todas las administraciones públicas de las Islas Baleares.

La disminución de gases en el archipiélago balear será mayor o menor según la efectividad del plan, que fija como año de referencia 2005, cuando en Baleares se emitieron 9.982.410 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El plan recoge la intención del Govern balear de llevar a cabo un “comportamiento responsable” y contribuir junto al Estado español de cumplir con el compromiso europeo de reducir un 20% las emisiones de gases invernadero en el año 2020.

El plan balear concreta 58 acciones contra el cambio climático en materia de energía, transporte, vivienda, agricultura, recursos hídricos, gestión forestal y protección del sol, contaminación atmosférica, gestión residuos, sanidad forestal, espacios naturales y turismo.

En la redacción de este plan han participado todos los departamentos del Govern y, por primera vez, el Ayuntamiento de Palma.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Mundo. Es
  • Language: Español
  • Original Date: 09-04-2014

Veracruz con acciones contra cambio climático

Veracruz- El desarrollo sustentable de Veracruz a través de un crecimiento económico socialmente responsable, es objetivo de la administración que dirige el Presidente Municipal Ramón Poo Gil, por lo cual el Ayuntamiento de Veracruz, con la asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dio inicio al Primer taller de trabajo del Programa de Desarrollo Bajo en Carbono (PDBC) para el Municipio de Veracruz, a través del Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones para México (MLED).

En compañía del procurador de Medio Ambiente del Estado, Dalos Ulises Rodríguez Vargas; y Ramiro Barrios Castrejón, representante del Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones para México;  el primer Edil del Puerto, destacó que con este programa se crea una estrategia a largo plazo con la cual se articulan acciones, políticas, programas y planes para promover el desarrollo a través de un crecimiento económico basado en actividades que resultan en menores emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo de manera directa e indirecta a adaptarse y crear resistencia a los impactos del Cambio Climático.

“Es nuestro compromiso sentar las bases del desarrollo económico e impulsar la calidad de vida para los veracruzanos. Pero siempre debemos tomar en cuenta la sustentabilidad.  Es un entendido a nivel global, en la que las acciones conjuntas entre naciones son fundamentales para lograr los objetivos fijados. Así, contribuimos al desarrollo de nuestra ciudad  y puerto y, además, con el cuidado de nuestro planeta”; indicó Ramón Poo.

MLED aprobó la propuesta del Gobierno Municipal para financiar el diseño del Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones para el Municipio de Veracruz, el cual constituye un importante instrumento para el desarrollo sustentable de Veracruz, contemplando un análisis de la situación actual y generando un diagnóstico e identificación de fortalezas y debilidades en el tema ambiental y económico.

Asimismo se efectuará un análisis de escenarios y medidas a desarrollar para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); la selección de medidas y rutas de implementación de acciones según los criterios socioeconómicos y ambientales para el abatimiento de los GEI. Y por último la implementación y Monitoreo de las acciones de la estrategia, buscando que estas sean medibles, reportables y verificables para garantizar el abatimiento de las emisiones de carbono.

Con la generación del Programa de Desarrollo Bajo en Carbono para el Municipio de Veracruz se da cumplimiento a sus obligaciones legales que se derivan de la Ley General de Cambio Climático; La Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, así como de las Estrategias Nacional y Estatal en la materia.

En este Primer Taller del Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones para el Municipio de Veracruz participaron académicos e investigadores de universidades, colegios e institutos de investigación; empresarios y representantes de cámaras y asociaciones comerciales, industriales y de servicios; organizaciones ambientalistas;  dependencias públicas de los tres niveles de gobierno; estudiantes y consultores especialistas, quienes aportaron sus conocimientos para elaborar esta ambiciosa iniciativa.

Al evento asistieron el director del Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano, José Tello Allende; el coordinador regional de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Miguel Ángel Barragán Villarreal; Beatríz del Valle Cárdenas, Jefa de la Unidad de Cambio Climático de la SEDEMA; Alejandro Lorea, representante de monitoreo, reporte y verificación del Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones para México; la Regidora Décima, Delta Estela Tiburcio Hernández; y el Director de Fomento Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gustavo Alfonso Torres.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Golfo Info
  • Language: Español
  • Original Date: 8-04-2014

Cambio Climático: Debatirán sobre las acciones a implementar en la Provincia de Buenos Aires

- Buenos Aires- Argentina- Vicente Barros, miembro del Grupo de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz por su trabajo en esta materia, participará de un debate con el OPDS  y científicos de la UNLP, sobre las acciones a implementar en la provincia de Buenos Aires con motivo del “cambio climático”.
 
“El Cambio Climático, para algunos, parece una abstracción intelectual. Puede que en principio parecía ser  un tema sólo reservado a los ámbitos académicos. Pero, en la provincia de Buenos Aires, con la mayor inundación urbana que se haya registrado, los fuegos voraces del sur bonaerense, descargas eléctricas atmosféricas inusitadas, tornados de mayor intensidad,  podemos dar fe que es un fenómeno que vino para quedarse del cual todos debemos ser conscientes y actuar en consecuencia”, declaró el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao. 
 
Por este motivo, el próximo lunes 7 de abril, a las 10:30 horas, en el Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, organizado por el OPDS, se llevará adelante una jornada de intercambio de información y evaluación de medidas a tomar en territorio bonaerense en relación a la temática. Estará presente el Doctor Vicente Barros con el objetivo de informar los resultados de su último informe donde se evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo.
 
La presentación de este trabajo se realizó hace unos días en Japón. Las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático también formarán parte del debate. Luego, los miembros del IPCC, viajarán a Alemania con este mismo fin.
 
“Resulta estratégico para la provincia de Buenos Aires, llevar adelante la jornada prevista para el lunes”, agregó Bilbao.
 
Estará presente además el Dr. Pablo Suarez, Centro del Clima de Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional.
 
 
“Es posible oponer respuestas efectivas al cambio climático”
 
Así lo afirma el informe mencionado. Confirman que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. “El mundo, en muchos casos, está poco preparado para  sus riesgos”.  También se llega a la conclusión de que es posible luchar contra los mismos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento.
 
Asimismo , se detallan el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos. Para preparar el informe se seleccionaron en total 309 autores principales coordinadores, autores principales y editores-revisores procedentes de 70 países, que a su vez solicitaron la ayuda de 436 autores contribuyentes y un total de 1 729 revisores expertos y gubernamentales.
 
En el trabajo se llega  a la conclusión de que responder al cambio climático supone tomar decisiones sobre los riesgos en un mundo cambiante. “La naturaleza de los riesgos del cambio climático está cada vez más clara, aunque el cambio climático también seguirá dando sorpresas.”, afirman.
 
En el informe se indican las personas, las industrias y los ecosistemas de todo el mundo que son vulnerables. También se determina que los riesgos del cambio climático provienen del solapamiento entre la vulnerabilidad (falta de preparación) y la exposición (de personas o bienes en situación de riesgo) y los peligros (que desencadenan fenómenos o tendencias climáticos). Cada uno de esos tres componentes puede ser objeto de medidas selectivas que reduzcan los riesgos.
 
“Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”, declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II. “En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”. 

(...)

Información sobre la noticia

México tiene como objetivo aumentar la generación de energía renovable para buscar una mayor competitividad.

Durante la inauguración de una de las centrales fotovoltaicas más grandes construidas en México, Aura Solar I, el Presidente Enrique Peña Prieto destacó el impulso que en México van a tomar las energías renovables y el papel destacado que ocuparán en el crecimiento de la economía del país.

El Presidente señaló que México debe ser un país que atraiga mayores inversiones para el desarrollo y la generación de empleos e impulsar la oportunidad de generar más energía, más limpia y más barata para los usuarios, para las familias mexicanas, para las pequeñas y medianas empresas, para quienes son detonadores de empleo el país.

En el evento, realizado en el predio Las Olas Altas de la Zona Industrial de este municipio, el Primer Mandatario aseguró que actualmente -las fuentes de energía limpia generan el 25 por ciento de la electricidad de nuestro país-.

Apuntó que la Ley de Cambio Climático impone un objetivo alcanzable, previsto para el año 2024: que el 35 por ciento de la energía eléctrica que se genere en México provenga de fuentes de energía limpia.

Expresó su confianza en que este objetivo se logre antes del tiempo establecido, y añadió que para ello la vía -es la nueva Reforma Energética que el Congreso ha aprobado-.

El Titular del Ejecutivo Federal indicó que la central fotovoltaica inaugurada hoy permitirá la generación de energía eléctrica para el municipio de La Paz, y confió en que pueda ser -un modelo de éxito que pueda replicarse en otras partes del país-.

Expresó su reconocimiento a los inversionistas de este proyecto -por tener confianza en el desarrollo presente y futuro que nuestro país avizora, y que eso les haya llevado a tener esta firme decisión de invertir, de arriesgar y de apoyar este proyecto para generar energía limpia para México-.

-Las grandes inversiones estarán buscando, en el mundo entero, en donde puedan encontrar insumos más económicos, y entre ellos, sin duda uno de los más importantes será el de la energía. Por eso la importancia de que México no se quede atrás en este objetivo, no vaya a la zaga del resto del mundo-, resaltó.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, indicó que la inauguración de esta central fotovoltaica es un parteaguas en la generación de energía limpia en nuestro país, y aseguró que “precisamente de eso se trata la Reforma Energética que el Presidente de la República ha presentado y que aprobó el Congreso”.

Mencionó algunas de las bondades y ventajas que traerá esta reforma, como la generación de empleos, algunos combustibles bajarán de precio, grandes inversiones; “pero nosotros estamos convencidos que el gran beneficiario de esta Reforma Energética va a ser el medio ambiente, precisamente, gracias a las inversiones, como la que hoy estamos viendo y estamos atestiguando”.

Señaló además que uno de los retos que enfrenta la humanidad es el calentamiento global, por lo que el Presidente de la República ha instruido hacer el máximo esfuerzo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y entonces “pararnos en foros internacionales con una posición de liderazgo, como la que está asumiendo ahorita el país bajo la Presidencia del Presidente Peña Nieto, y poder exigir a todos los países que hagan lo propio, que reduzcan sus emisiones de gases de efecto de invernadero.”

El Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, afirmó que el país se encuentra frente a una gran oportunidad, ya que con la Reforma Energética que ha impulsado el Presidente de la República, se podrá desarrollar más capacidad de aprovechar energía solar a partir de tecnologías de primera generación, como la que hoy se inaugura.

Ochoa Reza señaló que la central fotovoltaica genera energía eléctrica menos contaminante y de mejor precio para el beneficio de toda la región, y en este mismo sentido dio a conocer que por instrucciones del Primer Mandatario, la CFE impulsará la atracción de inversiones con el sector privado nacional e internacional, para poder ofrecer combustible de menor contaminación como el gas natural, en beneficio de todo Baja California Sur.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 3 abril 2014

El World Agroforestry Centre, miembro del CGIAR, ha publicado el documento de trabajo (en inglés) “Árboles en granjas: una actualización y re-análisis de la agroforestería a nivel mundial y sus características socioecológicas”

Puede acceder al documento aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El área cafetera en Centroamérica se encoge a medida que las temperaturas aumentan y los patrones de precipitación cambian, dejando a los pequeños productores de café vulnerables y con la necesidad de adaptarse rápidamente

Según un estudio reciente realizado por el CIAT en El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua, esto afectará a una cantidad de familias caficultoras vulnerables, que actualmente no poseen la capacidad de adaptarse a nuevas condiciones. El estudio propone un marco para evaluar la vulnerabilidad de esos pequeños productores frente al cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación ajustadas a sus condiciones específicas. 

Las familias que participaron en el estudio identificaron como estrategias generales para la adaptación al cambio climático el desarrollo o mejoramiento de tecnologías, como el riego por goteo en áreas con alto riesgo de sequía, manejo de sombrío, manejo de la fertilidad del suelo, control de plagas y enfermedades, conservación de suelos y agua del subsuelo, y adopción de nuevos cultivos para adaptarse a las condiciones futuras.

Puede acceder a la nota completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Energía geotérmica, una de las apuestas fuertes para México

CIUDAD DE MÉXICO.- México es el cuarto país del mundo con mayor producción de energía geotérmica, con una capacidad instalada de 958 megawatts (MW) que aportan 7 por ciento de toda la producción mundial de esta fuente.

La geotermia, que es la energía proveniente del núcleo de la tierra en forma de calor, extraída a través de las fisuras de rocas de la capas de la corteza terrestre, tiene una proyección de crecimiento de 27.9 por ciento para el 2035 a nivel global, de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés).

En 2012, se invirtieron 2 mil millones de dólares en esta actividad, de acuerdo con el mismo reporte; los países en desarrollo fueron los que mayor monto destinaron, con 1.4 mil millones de dólares.

Entre las mayores ventajas de la geotermia está su bajo costo de tecnología para la generación, que en promedio es de 52 dólares por cada megawatt-hora (MWh), frente a los 280 dólares de la solar a gran escala, o los 100 dólares que cuesta la eólica marina y los 131 de la biomasa, de acuerdo con datos de la Prospectiva de Energías Renovables de la Secretaría de Energía.

“el_cinturon_volcanico_mexicano"

TENDRÁ SU LEY

Tal es el impacto que se prevé en nuestro país, que la Secretaria de Energía (Sener) anunció que la Ley de Energía Geotérmica, que forma parte de las leyes secundarias, dará a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una ronda cero para escoger los campos geotérmicos que más le convengan y el resto podrán ser explotados por la iniciativa privada.

Aún más preferencias para esta industria: el año pasado la Sener anunció la creación de un mecanismo financiero para “blindar” la exploración de fuentes geotérmicas, esto es, que si la inversión destinada a descubrir concentraciones de calor en el subsuelo no resulta productiva, entonces hay un seguro que cubrirá parte de los gastos.

Se trata concretamente de un seguro proveniente del Fondo de Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, que aportará 150 millones de pesos, y del Fondo para la Tecnología Limpia, que aportará 34.4 millones de dólares.

En la lista de mayores productores a nuestro país lo anteceden Estados Unidos con 28.6 por ciento, Filipinas con 16.1 por ciento, Indonesia con 11.6 por ciento e Italia con 7.7 por ciento, por lo que entre estos cinco países se genera el 71 por ciento de toda la producción global.

Como porcentaje de la energía total generada por este medio, México es uno de los países que encabezan la lista, pues 2.02 por ciento de la energía generada en el país proviene de esta fuente.

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Actualmente, hay cuatro proyectos en operación de energía geotérmica en México para el servicio público: Cerro Prieto (con sus cuatro fases) en Baja California, Los Azufres en Michoacán, Los Humeros en Puebla y Tres Vírgenes en Baja California Sur, de acuerdo con la CFE.

En total hay 104 proyectos de geotermia terminados o en licitación y 254 considerados para licitaciones futuras entre 2012 y 2027, según datos del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). Un mapa de la gerencia de proyectos geotermoeléctricos de la CFE muestra que salvo la Península de Yucatán, el resto del territorio mexicano tiene un gran potencial geotérmico por la actividad tectónica y volcánica que ha caracterizado al país.

Las regiones donde la CFE ha ubicado una mayor factibilidad para estos proyectos son Cerritos Colorados en Jalisco, El Ceboruco en Nayarit, Piedras de Lumbre en Chihuahua y Tulecheck en Baja California, así como Acoculco en Puebla cerca de la frontera con Veracruz e Hidalgo.

EL PANORAMA

Una iniciativa de la Sener presentada aún durante el sexenio de Felipe Calderón en noviembre de 2012, propuso la incorporación de 2 gigawatts de nueva capacidad geotérmica durante el periodo 2012-2020, lo que tendría un impacto agregado en el Producto Interno Bruto de 95 mil 400 millones de pesos y generaría 36 mil 700 empleos.

El proyecto suponía una inversión aproximada de 117 mil 300 millones de pesos, de los cuales 65 por ciento estaban concentrados en la industria nacional.

Con esos 2 gigawatts se reduciría hasta en 13 por ciento la necesidad de importación de gas natural y permitiría reducir 8.4 millones de toneladas de dióxido de carbono para el año 2020.

Cabe estacar que el campo Cerro Prieto en Baja California es de los más grandes en el mundo y hasta el momento tiene una capacidad instalada para producir 570 MW, misma que en una parte no identificada, se exporta a Estados Unidos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Financiero
  • Language: Español
  • Original Date: 1 Abril 2014

La Ley del Calefón llegó al Senado en Argentina

Buenos Aires-  En el marco de la campaña La Hora del Planeta, la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Senador Nacional Ernesto Sanz presentaron hoy en el Honorable Senado de la Nación, la Ley del Calefón. Se trata de una iniciativa para reemplazar los sistemas de encendido de calefones por sistemas eficientes y así evitar el consumo pasivo de gas y ayudar a mitigar el cambio climático.

Según el análisis de Vida Silvestre en la publicación “Escenarios Energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de eficiencia”, los pilotos de los artefactos a gas consumen, en su modo pasivo, 0.5m3 de gas por día. Si se tiene en cuenta que en la Argentina hay cerca de 6 millones de calefones, se encuentra un consumo total constante y pasivo de unos 3 millones de m3 al día. La importación de este gas por barco cuesta cerca de 1.5 millones de U$S/día o sea unos 500 millones de U$S/año. 

Dada la posibilidad de usar dispositivos de encendido automático (muy comunes en otras regiones) que cumplen esta función, este volumen de gas podría ahorrarse en su totalidad. 
La cantidad de gas ahorrado por esta medida equivaldría a: 1) la energía que genera la central de Embalse Río Tercero; 2) el gas que se consume en 800.000 hogares argentinos en un año; 3) el 20% del gas que importamos de Bolivia. 

La Ley del Calefón está basada en el Proyecto de Ley “Reducción de consumos pasivos en artefactos de gas”, presentado por el Senador Sanz pero todavía no obtuvo tratamiento en el Congreso Nacional.

Además de ahorrar energía y dinero, la Ley del Calefón ayudaría a mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Si tenemos en cuenta que por cada m3 de GN se emiten 1,9 kg de CO2, una disminución de 2.5 millones de m3/día, equivale a una reducción de, aproximadamente, 5.5 Gg/día de emisiones de CO2“, explicó el Ing. Carlos Tanides, Responsable del programa Ambiente y Energía de Vida Silvestre

La eficiencia energética es la oportunidad para generar un cambio cultural en una Argentina acostumbrada al derroche. El proyecto que Vida Silvestre eligió, La Ley del Calefón, puede parecer algo pequeño pero, cuando vemos los números en crudo y los analizamos, nos damos cuenta que su impacto es enorme. Sólo los pilotos de los calefones consumen el doble de gas que toda mi provincia, Mendoza“, sostuvo el Senador Nacional Ernesto Sanz. 


Para acceder a la publicación “Escenarios Energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de eficiencia” de Vida Silvestre haga click aquí.
Para acceder al proyecto de Ley “Reducción de consumos pasivos en artefactos de gas”, del Senador Ernesto Sanz haga click aquí.

Ver más aqui

(...)

Información sobre la noticia

Así se vivió la hora del Planeta 2014

El mundo entero se ha quedado a oscuras este 29 de marzo para sumarse a la iniciativa de la Hora del Planeta, el mayor movimiento global a favor del medio ambiente que invitaba a apagar la luz entre las 20.30 y las 21.30 horas en cada huso horario.

Aquí podrás ver las imágenes de distintos monumentos y espacios de algunas de las ciudades que se sumaron a esta iniciativa. 

Ver imágenes aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20 Minutos.es
  • Language: Español
  • Original Date: 29-03-2014

“El cambio climático ya no puede ser ignorado”

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), reunido en Yokohama, Japón, presentó un informe titulado “Cambio Climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad”.

“¿Por qué el mundo debe prestarle atención a este reporte? Porque los impactos del cambio climático ya se sienten en todos los continentes y océanos. Queremos enfatizar que en vista de esos impactos y aquellos proyectados a futuro, nadie en este planeta escapará a las consecuencias del cambio climático”, expresó Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, en laconferencia de presentación pública del informe, que se transmitió por internet.

Un panorama sombrío

Pachauri esbozó un sombrío panorama, en especial para las poblaciones más pobres del mundo, que “sin efectivas medidas de adaptación al cambio climático, se verán seriamente afectadas por el aumento de enfermedades, la muerte y eventos extremos, con serias consecuencias para la seguridad personal y la seguridad alimentaria”.

“Además, aumentará la el desplazamiento de pueblos de un lugar a otro, lo que aumentará el conflicto en el mundo y amenazará la integridad territorial de los Estados”, subrayó.

Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, destacó que el trabajo presentado puede considerarse “el mayor informe de toda la historia de la ciencia”. Jarraud fue categórico en su discurso: “Tenemos suficiente infromación ahora; el cambio climático ya no puede ser ignorado; no hay excusa para ignorarlo”, afirmó.

Jarraud llamó a que todo el sistema de las Naciones Unidas trabajen en conjunto para diseñar un marco de trabajo en acciones de adaptación al cambio climático.

“La cumbre más importante del mundo”

Consultado por Claves21, el analista internacional Andrés Repetto, no dudó en considerar la reunión del IPCC en Yokohama, Japón, como “la cumbre más importante del mundo, con los máximos expertos en cambio climático que van a decir qué es lo que va a pasar en el futuro del planeta como consecuencia del cambio climático”.

Repetto destacó que el informe presentado es el insumo para la COP21, que tendrá lugar en París en 2015, “donde se va a intentar llegar a un acuerdo vinculante, que obligue a los países a respetar los parámetros para evitar que la temperatura suba 2 grados de acá a 2100”.

Para el analista, la reunión de los científicos del IPCC “es más importante que cualquier cumbre entre Obama y Putín, porque esto va más allá”.

Consecuencias del cambio climático en el mundo

Entre los “efectos probados” del cambio climático, el informe menciona aumento de la frecuencia y la intensidad de las sequías, crecimiento del nivel del mar, cambios en la intensidad de las lluvias, inundaciones, cambios en la provisión de alimentos, merma del rendimiento de los cultivos, degradación de los hábitats y extinción de especies animales, entre muchos otros.

Cambio climático en Argentina

El capítulo 27 del informe presenta un pormenorizado análisis de los impactos del cambio climático en América Central y Sudamérica, detallando cómo cada país está siendo afectado o se verá afectado por las modificaciones en el clima.

Para Argentina, el reporte advierte de los aumentos en las inundaciones en Buenos Aires y el centro del país, aumento de las sequías y reducción del rendimiento de los cultivos por falta de agua, entre muchos otros que pueden leerse en esta nota que resume los principales impactos asociados al cambio climático en Argentina.

Un llamado a la adaptación al cambio climático

Christopher Field, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, responsable del informe, expresó que “si comprendemos que controlar los riesgos del cambio climático es una tarea acuciante, se nos abre una amplia gama de posibilidades para integrar la adaptación en el desarrollo económico y social y en las iniciativas para limitar el calentamiento en el futuro.

“Es indudable que nos enfrentamos a una tarea difícil, pero comprender esas dificultades y hacerles frente de manera creativa puede hacer que la adaptación al cambio climático se convierta en una vía importante para construir un mundo más dinámico a corto plazo y en un futuro más lejano”, concluyó.

(...)

Información sobre la noticia

Acciones de vivienda, para potenciar crecimiento y desarrollo: Sedatu

México- (Notimex). El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que las políticas del Gobierno Federal utilizan las acciones de vivienda para potenciar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Resaltó que el cambio climático es el principal desafío de esta generación, por lo que es necesario encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y las actividades del hombre como la industria de la vivienda.

Al presentar la conferencia “Política Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda”, subrayó que las ciudades ordenadas, compactas, densas son más competitivas.

Durante su participación en el Foro de Desarrollo Sustentable, organizado por la Federación de Colegios Profesionales de Yucatán, dijo que las soluciones en materia de desarrollo urbano deben partir de los gobiernos estatales y municipales y no del federal.

Los dos primeros, dijo, son los que mejor conocen e identifican las necesidades particulares.

A la instancia federal le corresponde crear las herramientas para que las autoridades municipales estén en condiciones para tomar decisiones en la materia.

Explicó que los municipios no perderán sus facultades para otorgar las licencias de uso de suelo y construcción, pero el gobierno de la República está creando mecanismos que obliguen al municipio a consultar un sistema para verificar si el predio no está en zona de riesgo o fuera de los perímetros de la Comisión Nacional de Vivienda.

La Sedatu ofrece su apoyo para no interferir en la vida de los estados imponiendo normas que pueden ser ajenas a su desenvolvimiento real, sino crear organismos autónomos e instituciones que puedan aportar la información necesaria y generen las políticas de desarrollo, dijo.

En este sentido, anunció que la dependencia ofrecerá al gobierno del estado una aportación de 20 millones de pesos para constituir el Instituto de Evaluación y Estadística de Yucatán.

Lo anterior para contar con un organismo que pueda evaluar y generar políticas públicas en materia de desarrollo urbano, con base en investigaciones. Aclaró que no se trata de prohibir, sino de dar incentivos para que se construyan mejores viviendas.

Ante académicos de los colegios de arquitectura, psicología, enfermería, contaduría, entre otros, Ramírez Marín señaló que 9.7 millones de personas en México no tienen casa, además de los 36 millones de viviendas que existen en el país 60 por ciento es vieja.

Recordó los cuatro puntos principales que conforman la Política Nacional de Vivienda que son: una mejor coordinación institucional; un modelo de desarrollo sustentable e inteligente; abatir el rezago de vivienda, y procurar una casa digna para todos los mexicanos.

El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano subrayó que no entregará ningún título de terrenos nacionales en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

(...)

Información sobre la noticia

Peña Nieto inaugura mayor planta solar en Latinoamérica

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró este jueves la mayor planta solar en Latinoamérica, con capacidad máxima de 39 megavatios, para dotar de electricidad al municipio de La Paz, estado noroccidental de Baja California Sur.

Al inaugurar la Central Fotovoltaica “Aura Solar I”, Peña Nieto declaró que la reforma energética promulgada en diciembre pasado se propone, entre otros objetivos, asegurar que México “tenga mayor generación de energía, que sea más limpia, y sobre todo más barata, para hacer de México un país más competitivo”.

En pocas palabras, continuó, “un país que atraiga mayores inversiones para el desarrollo y la generación de empleos”.

En el acto, que tuvo lugar en el predio Las Olas Altas de la zona industrial de La Paz, el mandatario aseguró que actualmente las fuentes de energía limpia generan el 25% de la electricidad del país.

Apuntó que la Ley de Cambio Climático impone el objetivo de elevar esa proporción a 35% para 2024, y expresó su confianza en que esa meta se logre antes del tiempo establecido.

El presidente confió en que la central inaugurada este jueves, que cuadruplica la capacidad fotovoltaica instalada de México, pueda ser “un modelo de éxito que pueda replicarse en otras partes del país”.

Por su parte, Daniel Servitje Montull, presidente del consejo de Corporación Aura Solar, propietaria del complejo, señaló que “esta central fotovoltaica no sólo es la primera de gran escala en México, sino también la más grande de toda América Latina”.

Los principales desarrolladores de la planta, construida en una superficie de 100 hectáreas, con una inversión de US$100 millones, son Gauss Energía, empresa especializada en el sector energético de México, y Martifer Solar, grupo internacional de ingeniería con experiencia en la instalación de parques solares.

La planta, cuya vida útil proyectada es de 30 años, cuenta con unos 132.000 paneles fotovoltaicos y se prevé que su funcionamiento evite la emisión de 60.000 toneladas de gases de efecto invernadero anuales, proporcionando electricidad a 164.000 habitantes, el 64% de la población de La Paz.

(...)

Información sobre la noticia

Diseñan acciones para reducir emisiones de gases del sector porcino

SANTO DOMINGO.- Cuba y República Dominicana evalúan la factibilidad de llevar a cabo una iniciativa conjunta para la reducción de emisiones de metano mediante acciones de mitigación en el sector porcino de sendos países, con la finalidad de enfrentar el cambio climático y disminuir la contaminación que generan los desechos de los cerdos.

Así lo informó Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), en la apertura del “Taller para la elaboración de una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA)en el sector porcino”, que se impartió este jueves 27 de marzoen la capital.

La actividad fue conducida por los especialistas Iván Relova Delgado, del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba; Mateo Salomón, del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, y técnicos del Consejo Nacional para el Cambio Climático. Por el PNUD, María Eugenia Morales ofreció unas palabras introductorias.

Ramírez Tejada informóque como objetivo de este taller,y de otro que ya fue realizado en Cuba, se pretende contribuir al desarrollo de un concepto de NAMA regional para la captura, recolección y uso de biogás en el sector porcino en Cuba y República Dominicana.

Indicóque la decisión de trabajar con el sector porcino se tomó durante la ejecución del Proyecto Carbono 2012, una iniciativa regional con apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID) para promover una transición hacia un desarrollo bajo en carbono y adaptado al cambio climático a través del uso eficiente del financiamiento de carbono, cuyo programa implementó el PNUD en América Latina con financiamiento del gobierno español.

El funcionario dijo que la población de cerdos es una fuente importante de emisiones de metano, un gas que tiene 21 veces más potencial que el dióxido de carbono para calentar la atmósfera, y que seleccionaron el sector porcino por su alto potencial de reducción de esas emisiones.

Precisó que el análisis del sector porcino que se hizo en el marco del proyecto Carbono 2012 confirma un potencial de reducción anual de emisiones de metano de 241,800 toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (CO2e). En el país las emisiones anuales de CO2ese estiman en 36 millones de toneladas métricas tomando como año base el 2010.

Ramírez Tejada sostuvo que esa iniciativa se enmarca en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, que tiene como una de sus metas haber reducido al término de ese período lasemisiones de CO2 equivalente del sector productivo nacional en un 25 por ciento.

El programa del taller incluye temas como elementos básicos, aspectos metodológicos, económicos y financieros de una NAMA en el sector porcino, tecnologías para el tratamiento de residuales  y elementos de medición, reporte y verificación  (MRV) de emisiones.

A la actividad asistieron la Federación Dominicana Porcina (FEDOPORC), el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF),  el Instituto Superior de Agricultura (ISA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la empresa Bioenergym y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y el PNUD.

También, losMinisterios de Medio Ambiente y de Agricultura, el Banco Agrícola, el Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE), la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) yel Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), entre otros.

(...)

Información sobre la noticia

Impulso de la eficiencia energética para la edificación en México.

Se ha celebrado en México la Tercera sesión del Foro Permanente de Eficiencia Energética en Edificaciones, organizado por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, a fin de analizar los programas de certificación.

La eficiencia energética en relación a la edificación es una de las prioridades de trabajo para la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía en México. Algunas ciudades mexicanas como México D.F o La Paz, tienen altos niveles de contaminación, debido a infraestructuras ineficientes. Los edificios son grandes consumidores de energía. El ritmo de crecimiento de las ciudades con edificaciones poco eficientes energéticamente hace aumentar la sobreexplotación de recursos y el uso de combustibles fósiles contaminantes para el consumo energético.

Por ello es importante incentivar los proyectos de eficiencia energética para las edificaciones e integrar el uso de energías renovables en la trama urbana, con el fin de crear ciudades más sostenibles y reducir el alto porcentaje que consumo de energía.

La Conuee y en cuyos trabajos participaron funcionarios públicos, académicos, investigadores y empresarios trataron de analizar los programas de certificación y los que otorgan reconocimientos a las edificaciones eficientes en México.

Al igual que en las dos sesiones realizadas el año pasado, el director general de esta Comisión, ingeniero Odón de Buen, reiteró que las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética emitidas por la institución para edificios y viviendas, tienen carácter obligatorio para los diseñadores, constructores y propietarios de las edificaciones nuevas y las ampliaciones de las existentes (NOM-008-ENER-2001 y NOM-020-ENER-2011).

Los diversos ponentes y participantes en esta tercera sesión del Foro coincidieron en destacar la importancia de promover el conocimiento y aplicación de estas NOM en todo el territorio nacional, lo que requiere la participación de las autoridades locales para su cumplimiento.

Cabe destacar las estrategias para el cumplimiento de las metas de eficiencia energética asignadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el 2014. La actuación tiene como objetivo que el ejemplo de la implantación de la eficiencia energética en edificios parta de las administraciones públicas. Según el comunicado de Conuee, son 250 las dependencias y entidades que participan en este esfuerzo conjunto del Gobierno Federal, que está obligado a poner el ejemplo al resto de la sociedad en cuanto al ahorro y uso eficiente de la energía. En base a lo establecido por la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE), la Conuee da seguimiento al consumo de energía en seis mil 233 edificios y más de dos mil inmuebles, que en conjunto abarcan casi 15 millones de metros cuadrados y consumen, aproximadamente, mil millones de kilowatts-hora, con una facturación eléctrica estimada en 2,300 millones de pesos.



Durante el Foro, se resaltó que la verificación incluye no sólo la revisión del diseño de la envolvente de los edificios, sino también la comprobación, por parte de las Unidades de Verificación, y en los edificios en proceso de construcción, de que los elementos especificados en el diseño son los mismos que finalmente se integran a las edificaciones.

En cuanto a las intervenciones, el Arq. Alejandro Albarrán, del Infonavit, habló sobre el sistema de evaluación de la vivienda verde que aplica el Instituto. Informó que de 2007 a la fecha se han otorgado más de un millón 400 mil créditos bajo el esquema de Hipoteca Verde, que incluye dispositivos para el ahorro de agua y de energía.

Por su parte, el Ing. Rubén Lazos, de la Secretaría de Medio Ambiente del GDF, explicó el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables en el Distrito Federal, mientras que la Mtra. Martha Niño, de Semarnat, expuso el tema de la -Edificación sustentable desde la perspectiva del Sector Ambiental Federal-.

La exposición del Programa ECOCASA estuvo a cargo de la Arq. Rocío Montaña Novoa, de la Sociedad Hipotecaria Federal; la presentación del Sistema de Certificación LEED correspondió a Lourdes Salinas, de Three, Consultoría Ambiental, y la descripción del Premio Nacional del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente, al Ing. Jorge Hagg.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 26 marzo 2014

Se plantea la Reforma de la Ley de Cambio Climático

México- La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un dictamen que plantea la incorporación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la estructura de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, en la Junta de Gobierno y como parte integrante del Comité del Fondo para el Cambio Climático.

Los legisladores consideraron que esta dependencia puede influir en que las decisiones de políticas de desarrollo urbano y territorial se lleven a cabo con pleno respeto y garantía de que se ocasionarán los menores daños al medio ambiente.

Asimismo que las ciudades serán y tendrán un aspecto y cualidades de ser sustentables en la búsqueda de fusionar desarrollo urbano y territorial con medio ambiente.

En el documento se establece que la Sedatu ha adquirido parte de las acciones que realizaba la Secretaría de Desarrollo Social y más aún ahora que ha sido incluida como una dependencia que destina un porcentaje de sus recursos a acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático.

El dictamen fue avalado con 405 votos en favor y se turnó al Senado para su análisis y votación; fue propuesto el 3 de septiembre de 2013 por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del PVEM, y plantea reformar los artículos 17, 45 y 84 de la Ley General de Cambio Climático.

Cabe destacar que la Ley General de Cambio Climático establece en su Artículo 47 la integración de la Junta de Gobierno, en el Artículo 45 a los titulares de las secretarías que lo integran y el 84 se refiere a la integración del Comité Técnico del Fondo para el Cambio Climático.

(...)

Información sobre la noticia

El nuevo Ministro de Energía de Chile dará impulso a la generación distribuida.

El nuevo Ministro de Energía, Máximo Pacheco, afrontará los retos de la política energética de la presidenta Michelle Bachelet, entre los que se encuentra aumentar la integración de proyectos de energías renovables a la matriz.

Con la misión de levantar una Agenda Energética dentro de los primeros 100 días de gobierno y abordar las urgencias que enfrenta el sector, asumió el nuevo Ministro de Energía Máximo Pacheco Matte. El secretario de Estado tiene la tarea de poner en marcha el Programa de la Presidenta Michelle Bachelet que busca resolver la escasez de proyectos energéticos que aseguren en crecimiento económico del país, y compatibilizar este desarrollo con el cuidado del medio ambiente, la minimización de impactos sobre las comunidades y mejorar la participación ciudadana.

El programa del nuevo gobierno establece la necesidad de -aspirar a un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante-. En materia de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la agenda contempla 5 puntos, entre los que destacan el impulso a la generación distribuida de pequeños generadores y la implementación de subsidios habitacionales con el objeto de masificar el uso de la energía solar tanto para sistemas solares térmicos (agua caliente) y sistemas fotovoltaicos.



Se espera que las ERNC jueguen un rol clave en el desarrollo de la matriz energética nacional, llevándolas incluso más allá de las disposiciones de la Ley 20.698 que proyecta un 20% de participación de energías limpias al año 2025. -Desde ya asumimos el compromiso de aumentar la participación de energías renovables no convencionales (ERNC), para que al año 2025 un 20% de las inyecciones de electricidad provengan de fuentes limpias y propias. Realizaremos todos los esfuerzos necesarios para sentar las bases para que el 30% de la generación de electricidad provenga de fuentes de ERNC-, señala el programa de la Presidenta Bachelet.

Respecto de las medidas orientadas a la promoción de las ERNC, se trabajará en el fortalecimiento y extensión del Troncal de Transmisión Eléctrica y Sistemas Adicionales de Interés Público, de modo de enfrentar de mejor manera los altos costos de transacción de las ERNC, mejorando también la coordinación con otros proyectos y apuntar asía más eficiencia en materia de conexión troncal.

Adicionalmente, se trabajará en licitaciones de energía para el suministro de las empresas distribuidoras, -complementando la ley de fomento a las ERNC con un esquema de licitaciones de energía de las empresas distribuidoras para su consumo regulado que faciliten la participación de ERNC y se pueda cumplir con la meta de 20% en el 2025 rebajando los costos marginales en el corto plazo-.

Una parte importante de la agenda para las renovables estará dada por el fomento a la distribución ERNC generada por pequeños consumidores. Se espera que se generen incentivos que resuelvan las restricciones a la inversión inicial de sistemas de generación y facilitar así su conexión a los sistemas. En ese sentido, se estudiarán subsidios habitacionales que además vayan en apoyo de la instalación de sistemas solares térmicos y sistemas solares fotovoltaicos para aprovechar al máximo la energía solar disponible en Chile.

Habrá también especial interés en apoyar a la Geotermia como fuente de energía base. Se diseñará un plan para esquemas de riesgo compartido para su fomento.

El Ministro Máximo Pacheco es un destacado economista y empresario, militante del Partido Socialista, que ha participado en distintos roles en compañías relevantes como Codelco-Chile, Carter Holt Harvey (CHH), International Paper, AFP Provida, Lucchetti, Falabella y Banco de Chile, entre otras.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 marzo 2014

México fortalece medidas contra el cambio climático en el sector agroalimentario

México, 18 Mar. (Notimex).- La Sagarpa desarrolla reuniones de trabajo y talleres de intercambio de información en temas relacionados con la agricultura y cambio climático, a fin de alinear programas, recursos, temas de investigación, cooperación técnica y manejo de fondos de financiamiento de organismos internacionales.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que a través de su Coordinación General de Asuntos Internacionales realizó la reunión “Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático”.

Dicha reunión, indicó en un comunicado, da seguimiento a los diferentes proyectos emprendidos por áreas e instituciones de investigación de la Sagarpa sobre las acciones de mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en los sectores agropecuario y pesquero.

El titular de la coordinación referida, Raúl Urteaga Trani, afirmó que el objetivo es identificar e integrar las acciones de toda la Sagarpa y otras dependencias para fortalecer el trabajo integral y coordinado, con mayor sinergia y coadyuvar a potencializar esquemas, proyectos, resultados y el aprovechamiento de recursos internacionales.

México, dijo, es referencia en algunos países de Centro y Sudamérica con el desarrollo de programas de atención a riesgos en el sector agroalimentario por fenómenos climáticos, mediante el aseguramiento, la realización de obras para la captación y el almacenamiento de agua, así como esquemas de reconversión de cultivos.

En este caso, agregó que esas experiencias y casos de éxito representan un avance importante y desarrollo que tienen que ser compartidos con otras naciones para lograr impulsar la productividad y sustentabilidad en el sector rural y fortalecer la seguridad alimentaria con mayores efectos y alcances a nivel global.

El funcionario federal resaltó que en la reunión participaron la representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Adriana Otero, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alberto Sandoval Uribe.

Los representantes internacionales, dijo, informaron sobre los trabajos de cooperación con México y la Sagarpa en atención al cambio climático y sus efectos en la producción de alimentos.

Asimismo, coincidieron en la oportunidad de evaluar los resultados y enfocar nuevos objetivos en el desarrollo de programas y acciones encaminadas a una agricultura climáticamente inteligente, además del impulso al desarrollo de capacidades para vincular la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para bajar la emisión de carbono.

Puede consultar la nota completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Energías renovables, el rumbo para México

A través de asociaciones público privadas (APPs) y con una inversión inicial de más de 1,627 millones de pesos para la conformación de tres consorcios, México por primera vez enfoca su rumbo para aprovechar energías renovables y alcanzar la meta que se planteó para el 2030: que 35% de la energía que se consuma proceda de fuentes como el Sol, la Tierra o el viento.

Estos recursos, que se asignaron a través del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética (FSE), en el que participan la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), son para la creación de tres Centros Mexicanos de Innovación en Energías Renovables (Cemie’s), tres APPs que agrupan instituciones académicas y empresas nacionales y extranjeras.

“Lo que se busca es llevar a la práctica, a la aplicación, el conocimiento que ya existe, y desde luego ya hay un paquete de proyectos estratégicos para desarrollar las capacidades que tiene México”, señaló en entrevista Luis Torreblanca Rivera, director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt. De acuerdo con el funcionario, crearán una estructura que hoy no existe, lo cual no quiere decir nuevos edificios sino una colaboración coordinada entre instituciones ya existentes.

Cada Cemie estará coordinado por una institución (ver la tabla) y consta de dos partes: la conformación de la asociación entre empresas y centros de investigación y “un esquema de trabajo para que la innovación se lleve a la industria”.

El presupuesto asignado al Cemie-Geo, Cemie-Sol y Cemie-Eólica fue de 958.5, 452.8 y 216.3 millones de pesos, respectivamente. El fondo se asignó en diciembre del año pasado, y en los primeros dos meses del 2014 se firmaron los acuerdos interinstitucionales para que arranquen los centros.

Torreblanca Rivera comenta que la diferencia de presupuesto entre los centros se debe a que “cada uno tiene una complejidad distinta. El de geotermia, por ejemplo, es el proyecto más grande”.

Además, dijo, la convocatoria salió en junio del año pasado y fue la comunidad participante la que propuso y determinó los presupuestos. El recurso asignado es para cuatro años, considerando el 2014, pero “si se tiene que invertir más, el fondo estudiaría la propuesta y asignaría más recursos”.

Cada centro está asociado a grupo de empresas, pero esto no quiere decir que se haya cerrado la oportunidad de incorporarse.

DESTACAMOS EN GEOTERMIA

“Esta es la primera vez que se usa este modelo en el que se pretende utilizar la infraestructura existente en el país de manera coordinada y con un apoyo de recursos muy importante”, dice José Romo Jones, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese, institución líder de Cemie-Geo), quien informó que 25% del presupuesto que se asignó se ocupará para mejorar la infraestructura que ya tienen establecida las instituciones participantes.

Las líneas de investigación que seguirá este centro tienen que ver con el mapeo de recursos y estimación del potencial geotérmico del país, con objeto de contribuir al acervo de información existente en la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad.

Las otras líneas a seguir son: evaluar y desarrollar técnicas de exploración; trabajar en desarrollos tecnológicos para las etapas de producción (modelos, prototipos, plantas piloto, turbogeneradores, etcétera) y usos directos del calor geotérmico.

Romo comenta que “actualmente México ocupa el cuarto lugar mundial en producción de electricidad a partir de energía geotérmica, detrás de Estados Unidos, Filipinas, Indonesia”.

Los campos de generación mexicanos están ubicados en Cerro Prieto, el principal, localizado en Baja California; Tres Vírgenes, ubicado en los límites entre Baja California y Baja California Sur; Los Azufres, en Michoacán, y Los Húmeros, en Puebla.

En general, la mayoría de los campos geotérmicos que se aprovechan para generar electricidad se asocian a estructuras volcánicas antiguas, en las que todavía hay magma caliente en el subsuelo que sirve como fuente de calor, pero no son volcanes activos.

“En el Cemie-Geo vamos a trabajar estudiando algunas otros sitios parecidos que se encuentran a lo largo de lo que los geólogos llaman Eje Volcánico Transmexicano, el cual cruza transversalmente al país desde Colima hasta el límite entre Puebla y Veracruz”, sostuvo.

Por lo anterior, Romo Jones consideró que “necesitamos potenciar el uso de la geotermia como una alternativa para disminuir el consumo de combustibles fósiles en la generación de electricidad. Necesitamos formar más especialistas a todos niveles para aumentar y renovar los cuadros en el tema, tanto en la academia como en la industria”.

Los países líderes en investigación en geotermia son Estados Unidos, Italia, Islandia, Nueva Zelanda, Japón, Alemania, Francia y México.

EL VIENTO Y SU INCONSTANCIA

Luis Fernández Zayas, director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas, organismo que lidera el proyecto Cemie-Eólica, señaló que la palabra clave que impulsó la creación de los Cemies es innovación. “Porque queremos tener cada vez más empresas involucradas, algunas las estaremos formulando nosotros mismos”.

En términos generales, las principales líneas de investigación en la parte eólica están relacionadas con el inventario, la medición de los recursos eólicos en los diferentes puntos del país, la definición de cuáles son los equipos más apropiados para convertir la energía del viento en energía eléctrica y cuáles son los requerimientos que tendrán en la red eléctrica para poder utilizar bien esta energía.

El reto principal es que el viento no es constante. “Tenemos un problema grave de estabilidad en la redes a las que se les inyecta energía intermitente (…) las redes no están diseñadas para ese tipo de fuentes de energía y por lo tanto se desestabilizan”, dijo.

México tiene potencial eólico de clase mundial en varias partes del país, en La Rumorosa, en el norte de Baja California; en el estrecho de Oaxaca; en la parte central de México; en regiones de Tamaulipas y en el centro de Zacatecas, por ejemplo. Por eso “una de las intenciones de nuestros grupos es aprovechar con mejor eficiencia vientos más bajos y menos constantes, porque el precio de la producción de energía eléctrica está aumentando continuamente”.

La energía eólica instalada en el mundo creció alrededor de 12.5% en 2013, hasta situarse en 318,137 MW (megavatios), según datos del Global Wind Energy Council (GWEC). China, Estados Unidos, Alemania y España son los primeros productores mundiales. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) en el 2012 México ocupó el lugar 24 a escala mundial capacidad instalada.

Por otro lado, a pesar de ser el segundo país que genera más emisiones de gases contaminantes en el planeta, China se transformó en el mayor productor de turbinas para energía eólica del mundo, desplazando a naciones como España, Alemania o Dinamarca, pioneras en este tipo de producción. Lo anterior se suma al primer lugar alcanzado en 2008 en la fabricación de paneles solares.

EL SOL SALE PARA TODOS

“Hay varias empresas que tienen más de 30 años instalando calentadores solares. Actualmente en todo el país hay personas que han instalado celdas fotovoltaicas en sus casas y empieza a haber plantas fotovoltaicas solares para producir varias decenas de kilo watts solares”, sostuvo Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM).

El investigador aseguró que aún no podemos decir que haya una decisión oficial de empezar a desarrollar la energía solar en el país. “En términos de producción de energía eléctrica distribuida y de uso para energía térmica, la sociedad es la que ha iniciado esta forma de uso de energía solar, lo cual es importante, porque quiere decir que somos nosotros (sociedad) los que tomamos la decisión”.

En el mundo España es una potencia por el uso de fotovoltaicos, le sigue Estados Unidos por su aprovechamiento en California y Arizona. Alemania también está presente.

Y también en este tipo de energía el país tiene mucho potencial, sobre todo en el norte del país. “En la parte sur del país también podemos usar energía solar con una menor insolación; sin embargo, la tierra es mucho más cara y hay más presión social en términos del uso de la tierra”, destacó.

Sobre las líneas a seguir dijo que todas son principales. “Vamos a abordar diferentes problemas desde nuevos materiales para celdas fotovoltaicas, nuevos sistemas de refrigeración solar, uso eficiente de los calentadores solares, desalación de agua (…) tenemos múltiples proyectos donde estamos tratando de abordar la mayoría de los problemas de la energía solar en el mundo y en particular en México”.

Añadió que “es la primera vez en México que se está manejando este tipo de inversiones de largo aliento y enfocadas a la innovación, dirigida desde las instituciones de educación. El reto es grande para nosotros. Sabemos que sin el concurso de los empresarios, inversionistas, no vamos a poder hacer que la energía solar tenga aspectos innovadores en el país y de uso corriente (…) en ese sentido esta iniciativa es importante”.

Así, los involucrados en el Cemie-Sol buscarán desarrollar tecnologías novedosas, de valor agregado. “Cuando alguien ha tomado el mercado debemos buscar nuestro nicho y ese nicho es producir tecnología apropiadas para el entorno mexicano, no traídas de otros lados y más en la solar. Dada la latitud en la que estamos podemos competir con otras regiones que no necesariamente tienen el conocimiento que tenemos nosotros”.

Gráfico: El Economista

(...)

Información sobre la noticia

Zapatillas ‘eco’ con suelas biodegradables y un filtro para agua fabricado con coco

n la actualidad, la producción mundial de bioplásticos representa solo un 1 por ciento de los plásticos que cada día se ponen en el mercado, aunque las previsiones apuntan a que se multiplicará por cuatro, hasta alcanzar los 6,2 millones de toneladas en 2017.

 
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 10/03/2014, 08:09 H | (480) VECES LEÍDA
 
 
 
 

Los bioplásticos han adquirido una presencia relevante en sectores como el envase y el embalaje y, gracias a la I+D, han comenzado a emplearse en la fabricación de objetos de uso cotidiano, tales como las primeras zapatillas deportivas con suelas biodegradables y renovables o un filtro para agua fabricado con coco.

   Según han informado a Europa Press fuentes del Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), estas son algunas de las últimas novedades dadas a conocer esta semana en su Seminario Internacional de Biopolímeros y Composites Sostenibles.

   Sergio Giménez, responsable de Negocio en Aimplas, valora el auge del sector y su aplicación en sectores técnicos como automoción, construcción y deporte y ocio, con innovadores desarrollos como zapatillas y manoletinas con suelas biodegradables con “un impacto medioambiental un 31 por ciento menor que el convencional”.

   En la actualidad, la producción mundial de bioplásticos representa solo un 1 por ciento de los plásticos que cada día se ponen en el mercado, aunque las previsiones apuntan a que se multiplicará por cuatro, hasta alcanzar los 6,2 millones de toneladas en 2017.

   A pesar de su todavía limitada capacidad de producción en comparación con los plásticos convencionales, los bioplásticos ganan protagonismo y se emplean ya en productos como unas innovadoras cápsulas de café sostenibles en todos los sentidos, biodegradables y con café de cultivo ecológico y comercio justo. En doce semanas y condiciones de compostaje, se degradan y se convierten en abono.

   Dentro del sector de alimentación y bebidas, también se ha presentado el primer tapón para vino con huella de carbono cero, reciclable y elaborado a partir de materias primas renovables, que evita el sabor a corcho en los caldos, permite una gestión del oxígeno homogénea y evita desperdiciar producto por degradación.

   Desde Aimplas destacan que el desarrollo de materiales biodegradables es una tendencia importante en la innovación dentro del sector plástico, ya que cada día se generan muchos residuos plásticos que no siempre son reciclados correctamente.

   En concreto, subrayan la importancia de que, en las aplicaciones del sector alimentario y agrícola, los productos sean biodegradables y no haya que separarlos del resto de residuos orgánicos.

INCORPORACIÓN DE PAJA Y SOJA EN AUTOMOCIÓN

   En el automóvil, otra tendencia es la incorporación de los bioplásticos renovables, que se fabrican reduciendo la dependencia de materias primas fósiles y se utilizan para su fabricación materias renovables como la paja, la soja o la caña de azúcar.

   Giménez destaca que estos materiales “son más ligeros y eso en automoción es un punto a su favor” porque “los vehículos, al incorporar cada vez más tecnología, van ganando peso” y la industria estudia cómo aligerarlos.

   En este sector, Aimplas y Aitex han desarrollado junto con otros centros tecnológicos y empresas de varios países europeos el proyecto Biofibrocar, que tiene como objetivo la fabricación de sustratos textiles (tejidos o no tejidos) para el interior de vehículos.

   Consiste en el desarrollo de “biofibras” sintéticas basadas en recursos renovables a partir de derivados de ácido poliláctico como sustituto de las fibras de poliéster utilizadas actualmente, que “deben cumplir los mismos requisitos que las fibras que se utilizan en la actualidad, incluyendo la resistencia térmica”.

   Además, el nuevo biomaterial desarrollado contará con nuevas propiedades antimicrobianas y de absorción de olores y mejorará la resistencia a la abrasión de los tejidos con fibras bicomponente.

REDUCIR IMPACTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

   Biofibrocar surge por la intención del sector de la automoción de reducir el impacto de los grandes volúmenes de residuos sólidos que genera, en particular al final de la vida útil del vehículo.

   Con una duración de 30 meses y un presupuesto de 1,5 millones, el proyecto para utilizar fibras obtenidas a partir de recursos renovables y fácilmente biodegradables, reporta “gran utilidad para la industria textil de interiores de vehículos, tanto desde el punto de vista de la normativa de reciclaje que deben cumplir este tipo de productos como de las propiedades que ofrecen estas biofibras”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias
  • Language: espanol
  • Original Date: 18 marzo 2014

San Felipe del Progreso- Méx. lanza el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático

SAN FELIPE DEL PROGRESO, Méx. (OEM-Informex).- El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer que próximamente entrará en operación el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, a través del cual se dará seguimiento a todas las acciones en la materia para cumplir el propósito de reducir en 30 por ciento las emisiones de gases efecto invernadero, en un plazo comprendido entre 2010 y 2050; asimismo, se presentará una iniciativa de ley para que, por normatividad, todos los servicios públicos que requieran de alumbrado, utilicen energía solar.

“Quiero participarles que ya en próximos días habremos de constituir el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, sin incrementar burocracia, sin tener más plazas ni nada por el estilo, de lo que ya tenemos se habrá de crear este instituto, que desde luego estará sirviendo y dando seguimiento a todas las acciones en materia de cambio climático.

Además, hizo un reconocimiento al director general de Braskem -Idesa, Roberto Bischoff, por creer en el presente y futuro de Veracruz; dijo que el estado responde a esa confianza con la creación de las mejores condiciones del país para que la inversión nacional y extranjera llegue y pueda desarrollarse.

Navarrete Prida señaló que Veracruz está llamado a ser la potencia económica que mueva al país, ya que además de su industria, es depositario de una gran historia, cultura, tradiciones y de un amplio abanico de oportunidades educativas.

“Me siento halagado de conocer estas magníficas instalaciones que vienen a complementar la infraestructura y el potencial industrial de desarrollo que tiene el estado. Es doblemente oportuno el desarrollo de un proyecto como Etileno XXI, porque así como los directores, aquí se encuentra mano de obra altamente calificada y certificada”. -

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Prensa
  • Language: Español
  • Original Date: 14-03-2014

Pugnan en cumbre ambiental por eliminación de subsidios

El Premio Nobel de Quími-ca, Mario Molina, pidió eliminar subsidios a las gasolinas, por constituir una de las medidas más eficaces contra el cambio climático; así como dejar de construir viviendas inviables para habitar, por las grandes distancias de áreas urbanas.

 

“En México por lo menos podemos empezar a tomar medidas ganar-ganar, es decir medidas económicas aunadas al cuidado ambiental, como quitar subsidios a los combustibles”, dijo en el marco del XIX Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe que se realiza en Los Cabos.

Según Mario Molina, es positivo poner barreras al uso de automóviles, “ya son demasiados, no cabemos”; así que todos saldríamos ganando”; y consideró lógico que cueste transitar por un segundo piso, mejora el tráfico y da opciones de movilidad.

“Hay que verlo todo de manera integral, y una opción puede ser eliminando subsidios, si es demasiado rápido la gente se alebresta, así que deberá ser paulatino” pero lo más rápido posible a la vez, dijo el primer ciudadano mexicano en obtener el Nobel de Química.

Sobre las acciones en México, se dijo “muy orgulloso que estemos tomando medidas, tenemos una Ley de Cambio Climático, tenemos un impuesto al carbono, pero no se puede resolver el problema por sí solo ni tomar medidas unilaterales, hay que esperar a ver qué realiza el mundo”.

En la reunión de alto nivel, Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), presentó el avance del Estudio de Economía Verde en México.

El propósito es tener una visión sólida de futuros posibles que ayude a disminuir la desigualdad, mejorar el bienestar social y crecer económicamente, aunado a conservar y mejorar el medio ambiente.

Martínez Arroyo mostró un análisis en donde advierte que los “subsidios son regresivos”, y es que 20 por ciento de los hogares de mayores ingresos recibe 50 por ciento del subsidio; mientras que solo 20 por ciento con menores ingresos recibe 4 por ciento.

Además, expuso, “genera presiones a las finanzas públicas”, que en el periodo 2006-2012 anualmente se destinó en promedio 1.8 por ciento del PIB, perjudican el medio ambiente, fomentan la sobreexplotación de recursos naturales e incentivan actividades intensivas en energía.

Durante el Panel Cooperación en materia de Cambio Climático, destacó el liderazgo de México en el tema y el reconocimiento como aliado estratégico para fortalecer la posición que adoptará la región en la COP20 en Lima, Perú, que se realizará a finales de 2014.

Martínez Arroyo también conminó a los representantes ambientales de los países latinoamericanos para que elaboren reportes de este tipo, lo que contribuirá a crear alianzas regionales para innovación tecnología, negocios verdes, acciones y programas que ayuden a todas las regiones en diferentes proyectos.

En entrevista con Notimex, el coordinador general del INECC, José Carlos Fernández Ugalde, dijo que los resultados finales de estudios ambientales se expondrán en mayo, y podría ser en Cancún en el marco de la V Reunión de la Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su siglas en inglés), o el Día Mundial del Medio Ambiente.

La sugerencia, aclaró, no incluye a todos los subsidios, pero sí en el caso específico de los energéticos, medida que en su opinión debería ser mundial.

Los subsidios, dijo, no necesariamente han beneficiado a la sociedad vulnerable porque “en términos de estímulo económico resultan contraproducentes, porque en caso de los hogares subsidiar la energía estimula relajarse, no buscar un uso más eficiente”.

Así, se eliminaría el beneficio a la gasolina y la electricidad, por el amplio esquema que tiene México, aunque ya se ha discutido, sería conveniente transitar de manera gradual hacia una esquema de subsidios focalizados a población objetivo.

Algo que queríamos resaltar en la presentación es que hacer eso no es trivial, debe ir acompañado con medidas de eficiencia y energía renovable que ayude a población vulnerable.

Esto es parte de lo que se presentará en los resultados finales, anotó, que el precio muestre realmente el valor social de los energéticos, eliminar subsidios y se incorporen los costos sociales que tiene la financiación de emisiones a la atmósfera.

El Estudio de Economía Verde en México, se desarrolló en cuatro fases bajo la coordinación del INECC, que supervisó y revisó la parte técnica.

Al efecto, tuvo apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y del Centro Mario Molina, entre otros.

Los sectores que se analizaron fueron agropecuario, hídrico, forestal, pesquero, industrial, energético, turismo y transporte; sin embargo, además de la parte económica percibieron que “tenemos que ver todo el engranaje que engloba la economía verde y el desarrollo sustentable en relación con el bienestar social, con la desigualdad y con la protección de los recursos naturales”. (María Guadalupe Yáñez, enviada).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Criterio
  • Language: Español
  • Original Date: 15-03.2014

Realizarán en Lima foro “Cambio Climático: Avances y Perspectivas”

Lima- La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República ha organizado el primer foro “Cambio Climático: Avances y Perspectivas” para el 20 de marzo en la Sala Raúl Porras Barrenechea, ubicada en la Plaza Bolívar de Lima.

La actividad pretende abrir un espacio de debate sobre las leyes y sus alcances en torno al cabio climático en nuestro país, de cara a la realización de la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP20), que se llevará a cabo del 1 al 12 de diciembre en nuestro país-

Precisamente hace unos días se realizó en Los Cabos (México) el  XIX Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en el que los ministros latinoamericanos destacaron la necesidad de implementar cuanto antes acciones efectivas contra el cambio climático.

En tal oportunidad,  el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, resaltó la importancia de “transmitir una alarma” a nivel global sobre la necesidad de emprender acciones “ambiciosas” y “urgentes”.

“No podemos esperar más, necesitamos obtener resultados”, dijo el ministro, quien añadió que los efectos del cambio climático que pueden verse en catástrofes naturales y “son consecuencia de no haber sido responsables como Estados”.

El foro sobre cambio climático cuenta con el apoyo y organización de la presidencia del Congreso de la República, informó una fuente de la  Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología del Poder Legislativo a INFOREGIÓN.

(...)

Información sobre la noticia

El próximo lunes 17 de marzo, a las 11.30 hs de Argentina, se transmitirá el Foro Huella Hídrica que realiza el IICA en conjunto con el Programa REGATTA

Más información en el siguiente link: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Paginas/Foro2-2014.aspx

(...)

Información sobre la noticia

Se lanzó el año internacional de la Agricultura Familiar

El lanzamiento se da en el marco de la Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar (REAF), que se llevará a cabo en la sede de la cartera agropecuaria de la Argentina los días 12 y 13 de marzo del corriente. En ese ámbito, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay expondrán su mirada en temas como cambio climático, gestión de riesgo en la agricultura familiar, juventud rural, entre otros.

Puede acceder a la nota completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Reintroduciendo el Zaï, un método de cultivo tradicional olvidado

El hombre que paró al desierto

En sus comienzos en 1974, le tomaban por loco. Campesino burkinés, Yacouba Sawadogo se asignaba entonces la misión de replantar su región, reintroduciendo el Zaï, un método de cultivo tradicional olvidado. Su meta: restaurar la agricultura en unas tierras áridas afectadas por la desertificación. 40 años más tarde, la técnica floreció y fue aplicada en 8 países del Sahel. Más de 3 millones de hectáreas de tierras burkinesas estériles han sido rehabilitadas.

Rendimientos cuadruplicados

Llamado Zaï, el método consiste en cavar hoyos de unos 20 centímetros para depositar estiércol y compost al lado de las semillas. Después de tres años de experimentación con diversas técnicas, el treintañero obstinado de entonces cree firmemente en las promesas del Zaï. Y acertará. Desde las primeras lluvias, el resultado es evidente. Los rendimientos se multiplican por dos, hasta por cuatro. Yacouba tiene éxito ahí dónde la máquina de la ayuda al desarrollo lucha desde hace décadas. Lejos de enorgullecerse de este éxito, coge su moto y se va a recorrer los caminos de Burkina Faso para enseñar el Zaï a los agricultores.

Plantar árboles

Él que se conoce como “el hombre que paró al desierto” tuvo con Ali Ouédraogo el ingenio para mejorar el método ancestral mediante la plantación de árboles. Las plantas ayudan a mantener la humedad del suelo y favorecen la infiltración natural del agua. “La gente pensaba que estaba loco cuando empecé a plantar estos árboles”, indica Yacouba Sawadogo, “es ahora cuando se dan cuenta de los beneficios del bosque.”

Éxito en el Sahel

Tal y como Elzéard Bouffier de Jean Giono, el hombre con ahora 66 años plantó así 30 hectáreas de bosques. Una cubierta vegetal hecha de especies locales. El Zaï ya cruzó las fronteras del Burkina, y da ejemplo desde entonces en 8 países del Sahel. Hasta la fecha, el método ancestral mejorado permitió rehabilitar más de 3 millones de hectáreas de suelos estériles, en la tierra de los hombres íntegros.

La mejora de los rendimientos generó mayores ingresos para los agricultores, puso freno al éxodo rural y fortaleció el nivel de autosuficiencia alimentaria. Con el apoyo de los expertos internacionales, Yacouba Sawadogo fórmula hoy un deseo a nuestros colegas de Rue 89: “Me gustaría que la gente tuviera el valor de crecer a partir de sus raíces.”

Acceda a la nota completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Serie de webinars del Banco Mundial y LEDS GP sobre Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones

El Banco Mundial (BM) y la Plataforma para Latinoamérica y el Caribe (LEDS LAC) de la Alianza Global sobre Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS GP) presentan su segunda serie de cuatro webinars sobre Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS). La serie tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de experiencias sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones y resilientes al cambio climático,  y abordará temas relevantes para la región de Latinoamérica y el Caribe, que despertaron el interés de los participantes en el II Taller de LEDS LAC, en Lima Perú.

Webinar 1: Cifras, documentos y procesos: principales retos para el desarrollo de sistemas integrados de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)

Fecha: Miércoles, 12 de marzo del 2014

Hora: 10:00 am – 11:15 am (EDT)

Revisar el cambio de zona horaria de acuerdo a su ubicación: http://www.worldtimeserver.com/

EXPOSITORES:

Verena Bruer (GIZ), Asesora de la International Partnership on Mitigation and MRV (MRV Partnership)

Marcos Castro (Banco Mundial), Secretariado de Partnership for Market Readiness (PMR).

Regístrese aquíhttp://bit.ly/1lbS34c      

Sobre el tema del Webinar

El monitoreo, reporte y verificación (MRV) es un componente central de la ejecución y seguimiento de políticas, programas y acciones de mitigación del cambio climático. Este webinar tiene como objetivo presentar las funciones y los componentes claves de MRV en distintos niveles, como insumo para articular oportunidades de coordinación e integración de diferentes sistemas de MRV.

Este webinar es co-organizado con Partnership for Market Readiness (PMR) e International Partnership on Mitigation and MRV (MRV Partnership).

Los ponentes presentarán una revisión de las experiencias compartidas y mensajes claves del Taller Regional Latinoamericano de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs, que se llevará a cabo el 6 al 8 de marzo en México y que es organizado en conjunto por PMR y MRV Partnership. Las presentaciones incluirán estudios de caso sobre experiencias de países de la región latinoamericana en cuanto al desarrollo de sistemas nacionales de MRV.

El webinar  será en idioma español.

Si tiene preguntas sobre esta serie de webinars, por favor contacte a la Plataforma LEDS LAC:

Alejandra Granados Solís, [email protected].

LA SERIE DE WEBINARS CONTINÚA EN LAS SIGUIENTES FECHAS, A LAS 10:00 AM EDT:

·         Miércoles 26 de marzo: LEDS y residuos.

·         Miércoles 9 de abril: Vínculo nacional y subnacional.

·         Miércoles 23 de abril: Mecanismos financieros nacionales

 

(...)

Información sobre la noticia

Tijuana combatirá el cambio climático

Tijuana.- Después de muchos años de espera, largas negociaciones, pleitos y diferencias, Tijuana está a meses de sumarse a las pocas ciudades del mundo que actúan contra el cambio climático, a través de una tecnología muy conocida pero poco utilizada en México, la generación de energía desde la “basura”, anticipó ayer José Carmelo Zavala, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA).

El titular del CIGA explicó que para lograr esta generación de energía, el experto en manejo de residuos urbanos, Jorge Sánchez, planteó un proyecto a las autoridades locales para al basurero cercano a la colonia Obrera, que fue “abandonado” por la empresa operadora y que hoy representa un serio riesgo para los vecinos, contaminando por la fuga de gas metano a la atmósfera.

“Es una oportunidad de que Tijuana empiece a actuar contundentemente para mitigar el cambio climático, porque el metano tiene un efecto invernadero 20 veces mayor al bióxido de carbono, por ello los rellenos sanitarios son una preocupación mundial en el tema de cambio climático; lo que se requiere es obra civil para la captación y conducción del metano, y producir energía eléctrica”, explicó.

El ambientalista afirmó que estas obras traerían un triple efecto benéfico, al no contaminar, eliminar el riesgo para los vecinos y producir energía eléctrica que serviría para la iluminación de la ciudad, de manera que se trata de un proyecto muy importante que busca aprovechar uno de los métodos para rescatar el poder calorífico de los residuos para producir energía, pues los países del norte de Europa ya importan basura para fines energéticos.

José Carmelo Zavala opinó que al tratarse de un proyecto de Jorge Sánchez, a quien se refirió como el “gurú” del manejo de residuos sólidos urbanos en México, se tiene una garantía, de manera que con especialistas de esa talla y tecnología canadiense, Tijuana está a un paso de generar energía eléctrica desde la basura, noticia que pone a esta ciudad en el mapa mundial de urbes responsables que combaten el cambio climático con acciones concretas.

“Tiene que ver con el gas metano que se produce en el relleno sanitario y que hoy se está liberando y se está perdiendo, está contaminando y además es un riesgo para los vecinos, está contaminando, el gas metano tiene 22 veces más de efecto invernadero que el bióxido de carbono; en políticas internacionales se busca mucho que el gas metano no esté escapándose, nomás que este relleno no se preparó para eso”, añadió.

Enfatizó que Tijuana tiene gran cantidad de “basura” enterrada, que no solo no se aprovecha sino que además contamina y es un riesgo, por lo que reiteró el valor del proyecto de Jorge Sánchez, quien ya hizo un trabajo de este tipo en Ciudad Netzahualcóyotl y quien hace muchos años fue director general de residuos en la Semarnat. 

“Se va a anunciar yo creo que como proyecto en próximos días, no sé si la Secretaría de Protección al Ambiente del estado o alguna autoridad más se va a sumar a ese proyecto, es una idea que andaba allí desde hace muchos años, la de aprovechar el gas metano de ahí y parece que ahora sí ya se está a punto”, concluyó el director del CIGA.

Nota: Feliciano Castro Loya

(...)

Información sobre la noticia

Cambio Climático: Conaf es nominado como encargado de REDD+ ante la ONU

Los ministerios de Agricultura (Minagri) y de Relaciones Exteriores (RR.EE.) informaron que nominaron a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como la entidad nacional que representará al país ante las Naciones Unidas (ONU) para implementar el mecanismo de Reducción de Emisiones asociadas a la Degradación y Deforestación Forestal, así como también aumento de las existencias de carbono, más conocido como REDD+.

Durante la XIX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada en noviembre (2013), en Varsovia, se invitó a los países interesados a designar una entidad que los represente e implemente las acciones que aseguren la reducción y captura de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte de los bosques, con el objetivo de disminuir la deforestación, la degradación y aumentar la cobertura boscosa de Chile.

Para el ministro Luis Mayol, “la nominación de Conaf se basa en el respaldo que tiene la institución como líder en la implementación de las políticas forestales en el país. Además, desde el año 2010 lidera la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), iniciativa que cuenta con diversos apoyos técnicos y financieros internacionales y del sector privado nacional, permitiendo el desarrollo de actividades acordes a las exigencias del mecanismo REDD+ y de otros que han surgido en el marco de las negociaciones internacionales sobre cambio climático”.

Para abordar temas REDD+, Conaf ya creó y creará instancias formales de coordinación y toma de decisiones, como la Mesa de Bosques y Cambio Climático y el Grupo Técnico Nacional de Expertos (GTNE), lo que a su vez cuenta con la aprobación de un comité internacional altamente exigente que funciona en el marco del Fondo de Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF por sus siglas en inglés), instancia internacional que apoya a países en vías de desarrollo que de forma voluntaria desean avanzar en el diseño e implementación del mecanismo REDD+.

El director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, manifestó que “según datos aportados por la FAO, los bosques en el mundo conservan más carbono que la atmósfera en su conjunto. Por lo tanto, nuestro desafío para la mitigación del cambio climático es seguir apoyando las instancias que faciliten la forestación, la recuperación de los bosques y la valorización del arbolado”, indicó.

La designación se concretó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos (DIMA), que comunicó oficialmente a la secretaría de la CMNUCC que Conaf asumirá el rol de Punto Focal REDD+ para Chile, representada por Angelo Sartori, jefe de la Unidad de Cambio Climático de la institución.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Terra Verde
  • Language: Español
  • Original Date: 06-03-2014

82 aerogeneradores de Nordex para un parque eólico en Uruguay

El presidente de la empresa energética estatal UTE, Gonzalo Casaravilla, indicó que el parque eólico forma parte de la estrategia para utilizar energías renovables e incorporar cada vez más la eólica a la matriz eléctrica de Uruguay. 
La Administración Nacional de Usinas y Terminales Eléctricas (UTE) de Uruguay y la República Administradora de Fondos de Inversión Sociedad Anónima (Rafisa) firmaron un acuerdo para construir el mayor parque eólico del país sudamericano.

El proyecto “Pampa”, con una inversión estimada de 275 millones de dólares y una capacidad de 140 megavatios, se instalará en el norteño departamento de Tacuarembó.

“En 2016 el 90 por ciento de la energía eléctrica será de fuentes renovables”, destacó Casaravilla.

“Pampa” estará compuesto por 82 aerogeneradores de 2,1 megavatios de potencia unitaria y será el parque más grande del Uruguay, destacó el presidente de UTE. La gestión operativa del parque estará a cargo de UTE, que le comprará la energía a la empresa Nordex por un plazo de 20 años.

Este jueves se firmó en Montevideo el fideicomiso financiero entre UTE y Rafisa que permitirá la instalación del parque. El 70 por ciento de la financiación tiene como origen la banca internacional y el 30 por ciento restante instituciones financieras locales.

La obra operará en el primer semestre de 2015 y se suma a otros parques de menor porte que funcionan con UTE como desarrollador o promotor. “Lo que hará bajar el precio de la energía eléctrica en Uruguay es la energía eólica”, subrayó Casaravilla.

Con la puesta en marcha de 100 aerogeneradores la generaciónde energía eoloeléctrica en el país se multiplicará casi por cinco en el primer trimestre del año, al pasar de 52 MW de potencia instalados a 250 MW.

(...)

Información sobre la noticia

El 80% de los europeos cree que la lucha contra el cambio climático puede impulsar la economía

De acuerdo con un sondeo especial de Eurobarómetro sobre el cambio climático publicado ayer, cuatro de cada cinco personas en la Unión Europea reconocen que la lucha contra el cambio climático y el uso más eficaz de la energía pueden impulsar la economía y el empleo. Este valor es ligeramente superior al del último sondeo, de 2011, en que el 78% de los encuestados expresaron esa opinión.

Varios de los Estados miembros que más sufrieron la crisis económica y financiera figuran entre aquellos en los que mayor es el reconocimiento de los beneficios económicos de la acción climática y de la eficiencia energética. En ningún Estado miembro expresaron su acuerdo menos del 65% de los encuestados.

La encuesta reveló asimismo que siete de cada diez ciudadanos están de acuerdo en que la reducción de las importaciones de combustibles fósiles de fuera de la UE puede proporcionar beneficios económicos.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, declaró que “no hay que escoger entre el buen gobierno en materia económica y la protección del clima: la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva de rentabilidad es una buena política económica. Me felicito que los ciudadanos europeos también lo reconozcan. Este sondeo envía una señal clara a los dirigentes de la UE para que se comprometan en acciones de protección del clima con vistas a una recuperación económica sostenible. Constituye también un poderoso incentivo para que la Comisión siga emprendiendo medidas ambiciosas en el ámbito climático en Europa”.

Por su parte, Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción por el Clima, afirmó que “la encuesta confirma que una clara mayoría de los europeos espera que los políticos se enfrenten de inmediato a la amenaza del cambio climático. Los ciudadanos comprenden que el cambio climático no desapareció mientras sus gobiernos estaban ocupados con la resolución de la crisis económica. No se trata de optar entre crecimiento y competitividad, por un lado, y el clima, por otro. Es necesario abordar ambas cuestiones. Espero que los líderes de la UE entiendan este mensaje y actúen en consecuencia en el Consejo Europeo a finales de mes cuando debatan nuestras propuestas para el clima y la energía con el horizonte de 2030″.

Principales resultados de la encuesta 
El 80% de los encuestados está de acuerdo en que la lucha contra el cambio climático y el uso más eficiente de la energía pueden impulsar la economía y el empleo (el 31% está totalmente de acuerdo, y el 49% está más bien de acuerdo. Donde más tienden a estar completamente de acuerdo las personas es en España (52%), Suecia (50%), Malta (44%), Irlanda, Chipre (43%) y Grecia (42%). El porcentaje más bajo de encuestados completamente de acuerdo o más bien de acuerdo fue de 65%, en Estonia.

Nueve de cada diez europeos consideran que el cambio climático representa un problema grave. La gran mayoría - 69% - considera que se trata de un problema “muy grave” y el 21% “bastante grave”. Solamente un 9% no considera que sea un problema grave. En una escala de 1 (mínimo) a 10 (máximo), la gravedad del cambio climático recibió una nota de 7,3, en comparación con un 7,4 en 2011 y un 7,1 en 2009.

El cambio climático se considera uno de los problemas más graves con que se enfrenta el mundo después de la pobreza y la situación de la economía. En la actualidad, la mitad de los ciudadanos europeos considera que el cambio climático es uno de los cuatro problemas más graves. Los encuestados en Suecia (39%), Dinamarca (30%) y Malta (30%) son los que más tienden a pensar que el cambio climático es hoy en día el problema más grave en todo el mundo.

El 70% de los europeos opina que la reducción de las importaciones de combustibles fósiles puede aportar beneficios económicos a la UE, con el 26% totalmente de acuerdo, y el 44% más bien de acuerdo. Los países en los que los encuestados más tienden a estar totalmente de acuerdo son España (45%), Austria (40%), Chipre (38%), Irlanda (37%), Portugal (34%) y Malta (34%).

La gran mayoría de los europeos apoya las acciones a nivel nacional en materia de eficiencia energética y de energías renovables. El 92% de los encuestados piensa que es importante que sus Gobiernos concedan ayudas para aumentar la eficiencia energética de aquí a 2030, y algo más de la mitad (51%) piensa que esas ayudas son “muy importantes”. En relación con las energías renovables, el 90% considera importante que su Gobierno fije objetivos para aumentar el uso de las energías renovables de aquí a 2030, y el 49% considera que es “muy importante”.

El 50% de los europeos declara haber actuado de alguna forma, en los últimos seis meses, para luchar contra el cambio climático, lo que representa una ligera reducción en relación con 2011. No obstante, cuando se les presenta una lista de actuaciones concretas que pudieran haber realizado, sin especificación de calendario, el porcentaje sube hasta el 89%, en comparación con el 85% en 2011. Las actuaciones más comunes señaladas son la reducción y el reciclado de residuos (69%) y un menor uso de artículos desechables (51%).

(...)

Información sobre la noticia

Celebrarán el 29 de marzo la ‘Hora del Planeta’

Chihuahua- El próximo 29 de marzo en punto de las 20:30 horas se llevará a cabo “La Hora del Planeta”, la cual tiene por objeto que los sectores público y privado de la sociedad civil se comprometan a reducir las causas e impactos del deterioro ambiental, además de plantear desafíos públicos para tomar acciones contra el cambio climático.

Así lo dio a conocer Sergio Andrade, embajador en Chihuahua de La Hora del Planeta, quien destacó que será la séptima edición que se lleve a cabo este evento en Chihuahua y la octava a nivel mundial.

El año pasado participaron 7 mil 1 ciudades y pueblos de 154 países y más de 2 millones de personas, agregó.

Durante el 2013, “La Hora del Planeta” se celebró en Chihuahua, Delicias y Parral, donde 35 empresas, asociaciones civiles, centros educativos e instituciones gubernamentales se comprometieron a tomar acciones frente al cambio climático.

Para este año, el evento desafía al Colegio de Bachilleres y a la Universidad Autónoma de Chihuahua a incentivar a sus maestros y alumnos para tomar acciones ante la problemática ambiental local.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Diario MX
  • Language: Español
  • Original Date: 27-02-2014

Colombia recibe 17 millones de dólares de Alemania y Reino Unido para mitigar el cambio climático

Con destino a la financiación del Proyecto Nacional de Mitigación para el Cambio Climático en el sector transporte, los gobiernos de Reino Unido y Alemania aportaron a Colombia 17 millones de dólares.

La Acción Nacional Apropiada de Mitigación, NAMA, busca el desarrollo orientado al transporte eficiente, en él se tenga en cuenta la infraestructura sostenible de las ciudades, de manera que se contribuya a mitigar el impacto que genera este sector al cambio climático.

Ésta propuesta, que fue presentada en noviembre del 2013 por los Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio; y Transporte; participó junto con otras 47 Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación -NAMAs, de las cuales sólo cuatro resultaron aprobadas.

Este tipo de ayuda se hace porque nuestro país ve en Colombia grandes retos y oportunidades importantes para desarrollo en materia ambiental“, sostuvo Marcus Von Essen, Jefe de Cooperación de la Embajada de Alemania en Colombia.

La oficialización de la cooperación, se realizó en el marco de la cuarta mesa de cooperantes sobre Cambio Climático en Bogotá, donde representantes de los Gobiernos de Reino Unido y Alemania entregaron la carta de certificación al Director de la Dirección de Cambio Climático, Rodrigo Suarez y a la jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Alejandra Torres, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Iagua
  • Language: Español
  • Original Date: 03-03-2014

Bolivia tiene la meta de incorporar 160 megavatios de energía renovable para el 2025.

  • Bolivia tiene la meta de incorporar 160 megavatios de energía renovable para el 2025.

El objetivo es el aumento de proyectos de energía renovable y aprovechamiento de los recursos naturales como el sol y el viento para diversificar la matriz energética boliviana y hacer un uso más sostenible de la energía.

La Matriz energética boliviana tiene una gran dependencia de los hidrocarburos, los cuales presentan el 93 % de la producción total de energía, de los cuales la mayoría es de Gas Natural. En 2011, el Gobierno de Bolivia invirtió aproximadamente 9 millones de dólares para promover y fortalecer el desarrollo de fuentes alternativas en el sector eléctrico.

El Gobierno de Bolivia está creando una base para la integración de las energías renovables en el mix energético de Bolivia, tanto a nivel legislativo como con acuerdos internacionales que favorezcan la inversión. El pasado mes de Julio de 2013, Bolivia firmó un acuerdo de colaboración con el gobierno de Japón para incentivar programas piloto de sistemas de producción fotovoltaica incorporados a red.

En una reciente entrevista la Viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, declaró que el Gobierno planifica incorporar por lo menos 160 MW con energías renovables como la solar, la eólica, la geotérmica y la biomasa. Hortensia Jiménez señala que las energías alternativas fueron constitucionalizadas en el 2009, con miras a hacer un aprovechamiento más sostenible y hace referencia al artículo de la constitución 379, el cual establece que el Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del medio ambiente.

En base a la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático y ofrecer a los ciudadanos una energía más limpia, Bolivia estudia explotar sus recursos naturales y aumentar la cartera de proyectos renovables de cara a la meta de establecer al menos 160 MW en los próximos 10 años.

Respecto a los proyectos planificados, Bolivia tiene un gran potencial de recursos naturales, en términos de fuentes de energía, además de las hidroeléctricas se tiene un gran potencial en el altiplano de energía solar; la energía eólica en Qollpana, Cochabamba, y Santa Cruz; se tiene comprobada el potencial de energía geotérmica en el sur de Potosí donde se desarrolla el proyecto Laguna Colorada que en una primera etapa va a generar 50 MW. El pasado dos de enero, se inauguró en la provincia Carrasco de Cochabamba, el primer parque de generación eólica en Qollpana, con una potencia de 3 MW y una inversión aproximada de $us 7 millones. -Ya estamos en proceso de poder ampliar el parque a 20 MW, aprovechando los vientos existentes en la zona, los que se incorporarán al SIN-.

La Viceministra también mencionó los primeros pasos en cuanto a la energía solar fotovoltaica a gran escala, ya que los proyectos que más se han llevado a cabo en Bolivia, han sido proyectos aislados de la red, para poder abastecer de electricidad a viviendas, escuelas o centros sanitarios en zonas aisladas, donde no ha sido posible llevar la red eléctrica. Por ello,  dentro de la política de planificación del sector eléctrico se está trabajando en la implementación del primer parque solar, que se encuentra en ejecución en la ciudad de Cobija (Pando), se está viendo el tema de terrenos, las adjudicaciones, para poder incorporar una generación de 5 MW. Esta iniciativa permitirá desplazar el diesel oil subvencionado por energía solar.



Respecto a La energía solar fotovoltaica en el país, está convirtiéndose en una alternativa muy importante para mejorar la calidad de vida de estos pueblos y demás contribuir a la erradicación de la pobreza y las desigualdades dentro de la sociedad, ayuda a la creación de un modelo territorial y ambiental sostenible. La falta de acceso a la energía en zonas rurales y periurbanas, supone un problema para el desarrollo económico y social de las comunidades. Varios programas de ayudas han sido implementados en Bolivia para hacer llegar la energía a estas zonas y ha permitido que estas familias puedan tener acceso a mejores sistemas educativos comunitarios, acceso a tecnologías como internet y mejorar procesos productivos. El Programa de Electricidad para vivir con Dignidad (PEVD) del Ministerio de Hidrocarburos y energía ya ha beneficiado a 5566 familias de 59 comunidades del área rural a través del uso de energías alternativas.

Jiménez destacó durante la entrevista que -el uso de estas energías tienen la versatilidad de llegar a poblaciones alejadas. Tenemos un territorio bastante amplio con poblaciones y familias que viven de manera muy dispersa y estas energías por sus características son las más apropiadas para poder incorporar y dar acceso  a la electricidad a estas familias y poblaciones alejadas-.

Otra fuente de generación es la biomasa, que emplea como insumo el bagazo de caña, los residuos de la castaña y el arroz. En ese sentido, Jiménez anunció que se aprovechará el bagazo de caña para la generación de electricidad en el norte del departamento de La Paz, específicamente en San Buenventura.

Finalmente, la Viceministra Jiménez afirmó que se está planificando el sector eléctrico en el marco de las políticas establecidas en materia de energía, y trabajando de manera activa y permanente en el desarrollo de proyectos, tanto para el SIN, los sistemas aislados y las poblaciones rurales para llegar al Bicentenario del 2025 con el 100% de cobertura eléctrica en el país.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 26 febrero 2014

Urge Cemda a GF ambicioso Programa Especial de Cambio Climático- Mexico

El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018 que está por publicarse a más tardar el 30 de abril, debe ser ambicioso y contribuir de manera importante con las metas de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del 30 por ciento al 2020, para lo cual el gobierno mexicano debe llevar a cabo las acciones correspondientes y coordinar una política climática integral que involucre a todos los sectores y agencias gubernamentales.

En un comunicado de prensa, se indicó que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda), señaló que para alcanzar la meta de reducción de emisiones del 30 por ciento al 2020, es necesario abatir 37.2 MtCo2e por año, lo que implica que México debe ser capaz de implementar una política climática robusta donde el PECC sea parte de los instrumentos que establecerán las acciones prioritarias. De lo contrario, nuestro país no sólo incumplirá sus acuerdos a nivel internacional sino que se seguiría poniendo en riesgo al 15 por ciento del territorio nacional, al 68 por ciento de la población y 71 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 

De acuerdo con lo que establece la Ley General de Cambio Climático (LGCC), México ha asumido el compromiso como país de reducir sus emisiones en un 30% para el año 2020 con respecto a las emisiones de línea base en el año 2000. Esto es equivalente a reducir 261 MtCo2e, para dicha fecha. Esta cantidad también fue retomada como una meta ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCCC) en la cumbre de Copenhague en 2009 y posteriormente ratificada en la COP 16 en Cancún, México.

Leticia Pineda, encargada del área de Política Pública del CemdaA, señaló que “para poder cumplir con estas metas ambiciosas, el país debe acelerar una serie de acciones que involucran a distintos sectores de la sociedad, pero en cuya coordinación debe haber un claro liderazgo del gobierno mexicano”. De otra forma -dijo- “no será posible reducir las emisiones en los niveles que se han planteado, lo cual agravaría la condición de vulnerabilidad de México frente al cambio climático”.

Cabe recordar que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)[3], el Fondo Nacional de Prevención de Desastres Naturales (Foprenden) ha invertido alrededor de 140 millones de pesos entre 2005 y 2011. Sin embargo, en el mismo periodo, el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) ha invertido cerca de 5.2 mil millones de pesos para la reconstrucción de desastres.

Esta enorme brecha evidencia que los desastres ocurridos, vinculados con el aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos, están superando por mucho la capacidad de planeación y reacción del gobierno, y están impactando gravemente en las finanzas del país.

A este respecto, explicó Leticia Pineda, “es urgente que el PECC elaborado por la presente administración federal contenga políticas públicas efectivas en términos de adaptación y mitigación al cambio climático, que permitan reducir el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran muchas poblaciones del país las cuales viven en zonas de huracanes o con inundaciones y sequías frecuentes”.

El PECC 2013-2018 es el instrumento de planeación de las acciones prioritarias que el gobierno federal debe implementar para reducir las emisiones de GEI, el cual no sólo debe tender la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y por medio del cual debe cumplir con las reducción de al menos 53.6 MtCo2e por año para alcanzar la meta de reducción de emisiones establecida en la LGCC.

El PECC no sólo debe orientar las acciones de la administración pública federal centralizada y paraestatal, sino generar un marco que permita la participación de los sectores social y privado como corresponsables de la formulación de la política climática tal como lo establece el artículo 26 de la LGCC. De igual forma, debe servir como base para que los estados formulen sus Programas Estatales de Cambio Climático en congruencia con el PECC, y se fortalezca el Sistema Nacional de Cambio Climático permitiendo la concurrencia, coordinación y alineación de los esfuerzos de mitigación y adaptación de la política nacional en los tres órdenes de gobierno.

La política nacional de cambio climático, incluyendo al PECC debe observar principios de sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los ecosistemas, corresponsabilidad de la sociedad y el Estado, precaución, prevención, adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para transitar hacia una economía baja en carbono, integralidad y transversalidad, participación ciudadana en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la los instrumentos, responsabilidad ambiental y desarrollo económico nacional.

Por tanto es necesario fomentar la participación y coordinación de las diferentes dependencias del gobierno federal que conforman la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), pero al mismo tiempo, fortalecer el compromiso de las mismas y sus respectivos papeles para construir una política de cambio climático sustantiva y no meramente adjetiva. El Programa debe estar fundamentado en eje transversal en todas las políticas de la administración pública, fomentando la interdisciplinariedad.

La sociedad civil organizada, junto con otros sectores como la academia y los grupos vulnerables al cambio climático deben participar igualmente en la planificación y desarrollo de la política climática a nivel nacional, para lo cual el gobierno debe asegurar esquemas de participación, transparencia y rendición de cuentas.

En dicho documento se advirtió que es necesario asegurar que sea el gobierno federal quien guíe al país a alcanzar las metas de reducción de emisiones para que el sector privado, los estados y municipios logren definir un papel acorde a las medidas complementarias necesarias a nivel nacional.

En tanto, se indicó que lo que solicitan es que se apruebe un PECC lo suficientemente ambicioso para cumplir con las metas de emisiones de la LGCC, fomente y agudice los compromisos de las diferentes secretarias de Estado para gestar una política climática transversal e integral, asimismo que fomente el desarrollo de capacidades de estados y municipios.

Además, que desarrolle esquemas de reducción de emisiones respetando los derechos humanos en un marco de salvaguardas sociales y ambientales y al mismo tiempo fomentando acciones costo efectivas y de mayor impacto a la reducción de GEI, asegure la transparencia y rendición de cuentas, así como la participación de distintos sectores de la sociedad al implementar el programa e incorpore en el PECC no sólo las acciones prioritarias, sino la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de costos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Radio Formula
  • Language: Español
  • Original Date: 23-02-2014

Argentina analizará las acciones para mitigar el cambio climático ¿quieres participar?

Representantes de organizaciones civiles de Argentina (OSC) se reunirán el próximo jueves 6 de marzo en un taller con el objetivo de identificar áreas de incidencia a nivel nacional y realizar un mapeo de actores.

Asimismo, se procurará analizar las fuerzas positivas-negativas de las acciones pretendidas y trabajar en un plan de acción en políticas públicas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para las OSC.

Dicho ejercicio se realizará partiendo del 5to reporte del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y del análisis de escenarios futuros a nivel regional.

El evento es organizado por Fundación Biosfera, el postgrado en Derecho y Economía de la Facultada Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Avina con el apoyo de CAN-Internacional y CAN Latinoamérica.
La actividad se realizará en vivo en Ayacucho 555, C. de Buenos Aires, Argentina y además vía webinar.

Las inscripciones cierran el jueves 27 de febrero. Las OSC interesadas deberán enviar sus datos a[email protected] e incluir un breve párrafo que explique sus objetivos institucionales y las razones por las cuales desean participar. Además especificar si se pretende asistir al taller de forma presencial o de forma virtual vía webinar.

Dado que son 30 cupos, se procurará un proceso de selección con la intención de lograr la mayor representatividad “sectorial” -ONG, sindicatos, etc-y diversidad territorial.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Iagua
  • Language: Español
  • Original Date: 24-02-2014

Cuentan con plan de acción climática 31 de 33 municipios de Morelos- México

Treinta y uno de los 33 municipios en Morelos cuentan ya con sus planes de acción climática, con lo que se coloca como el estado más avanzado en impulsar acciones de mitigación y adaptación del cambio climático desde el nivel local, afirmó el gobernador de la entidad, Graco Ramírez Garrido Abreu.

Al presentar en el Senado de la República la experiencia morelense de los Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN), dijo que en su entidad se impulsan 286 medidas de mitigación identificadas en 9 sectores que son: transporte, industria, energía, ganadería, agricultura, sectores comercial, forestal, residencia y el manejo integral de los desechos.

En estas acciones destaca el trabajo con la ciudadanía; la protección del capital natural, el control del crecimiento urbano, la agricultura sustentable hacia la producción de biocombustibles; el manejo sustentable de residuos, el uso de fuentes alternativas de energía y el desarrollo de una estrategia de movilidad con infraestructura sustentable.

Inauguró el Tercer Taller Nacional para la Elaboración del Plan de Acción Climática, la senadora panista Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, quien dijo que se invitó al gobernador Graco Ramírez, porque Morelos es el primer estado que casi concluye en su totalidad estos planes de acción climática que representan un nuevo modelo, una nueva visión para el trabajo en nuestro país.

En su oportunidad, el gobernador Graco Ramírez también dijo que Morelos va a ser en los próximos dos años la entidad con mayor aplicación de recursos sustentables en el país.

Así, dijo que van a cerrar todos los rellenos sanitarios a cielo abierto, en virtud de que la emisión de metano produce los efectos de gas invernadero, que hace un gran año a la atmósfera y genera esta situación gravísima de calentamiento global.

También se dejará de quemar la caña de azúcar. La zafra no se va a hacer quemándola, como tradicionalmente en el país. “Somos emisores de partículas de carbono y esto nos lleva a una situación muy delicada, porque en lugar de contribuir a evitarlo, se resolvió mecanizar la cosecha”.

Anunció que en los ingenios Zacatepec y Cuautla van a producir etanol. Además, ya firmaron con ASA para producir bioturbosina a base de jartropa, de la que ya tienen grandes sembradíos en la entidad.

A su vez, el secretario general del organismo mundial de carácter no gubernamental y observadora oficial de la ONU, esto es la Agencia Internacional del Medio Ambiente para Gobiernos Locales (ICLEI), por sus siglas en inglés, Edgar Villaseñor, dijo que en México se desarrollan estos Planes de Acción Climática Municipales con el apoyo de la embajada Británica en México y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Informó que hoy más de 258 municipios en México, cosa que en ningún país en el mundo, tienen en marcha políticas públicas hacia el cambio climático, que les permiten conocer su vulnerabilidad ante este problema y establecer acciones para mitigarlo y adaptarse a este serio fenómeno.

Luego, el Procurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, Miguel Ángel Cancino, felicitó la realización del tercer taller por parte de la comisión senatorial y dijo que la dependencia a su cargo comparte con los gobiernos municipales sus acciones en materia de cambio climático. 

(...)

Información sobre la noticia

Diputados piden informe sobre acciones contra cambio climático

México., 19 febrero.- El diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz informó que solicitará un informe detallado al gobierno federal sobre las acciones que emprenderá este año para combatir los efectos adversos del Cambio Climático.

Para ello, dijo, se han girado los oficios a cada una de las 14 secretarías de Estado que forman parte de la comisión intersecretarial de Cambio Climático para que les entreguen esta información.

En entrevista, el presidente de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados señaló que solicitan que enumeren “de manera transparente” cuáles son las acciones que llevarán a cabo, en materia de adaptación y de mitigación.

“Pero lo más importante, cuál es el efecto real en la disminución de gases de efecto invernadero y que nos digan cuántas toneladas están disminuyendo con toda esa inversión de recursos”, resaltó.

El legislador por Tamaulipas recordó que se destinó un presupuesto a esta Comisión Intersecretarial por 37 mil 500 millones de pesos para emprender diversas acciones para prevenir los efectos del cambio climático en el país.

Sampayo Ortiz consideró necesario que se informe a los diputados qué acciones han emprendido para reducir los gases de efecto invernadero y también determinar si estos recursos aprobados por el Congreso se destinan de manera adecuada.

(...)

Información sobre la noticia

Diferentes sectores de El Salvador participan en el Eje de Mitigación del Plan Nacional de Cambio Climático

Representantes de diferentes sectores del país participaron en el segundo taller del Eje de Mitigación como parte del proceso de Consulta hacia el Plan Nacional de Cambio Climático.

Durante la consulta los participantes brindaron sus aportes en los temas ya identificados: energía, desechos, agricultura, urbano y transporte.

En función de los bajos niveles de emisión, El Salvador debe priorizar las acciones de mitigación que generan beneficios adicionales, sean económicos, sociales o de adaptación al cambio climático.

El Eje de Mitigación es uno de los tres ejes prioritarios de acción establecidos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Los otros dos ejes prioritarios de la Estrategia son Adaptación, y Mecanismo para enfrentar Pérdidas y Daños.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Salvador
  • Language: Español
  • Original Date: 20-02-2014

La reforma energética en México: ¿tan fácil como cambiar una bombilla?

Con el foco puesto en cambiar la industria del petróleo, la reforma energética de México ha soslayado otro ambicioso emprendimiento del país: hacer que en los próximos diez años no más de un tercio de su electricidad provenga de fuentes no fósiles.

¿Lo podrá lograr?

“Estas metas son sin duda muy ambiciosas, particularmente porque en la actualidad, únicamente alrededor del 15% de la generación eléctrica en el país proviene de fuentes primarias de energía no fósil”, señaló Guillermo Hernández González, experto en energía del Banco Mundial.

De hecho, la meta oficial es aún más amplia. De acuerdo a la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), México establece como meta “una participación máxima del 65% de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica para el año 2024, del 60% en 2035 y del 50 por ciento en 2050”

No es poco, si se piensa que en países del mundo desarrollado esta transición aún tiene mucho camino por recorrer. Sin ir muy lejos, el 68% de la electricidad de EE.UU aún proviene de fuentes fósiles, de acuerdo a la agencia de energía nacional (EIA).

Por eso, desde hace más de un lustro, el gobierno mexicano inició una serie de reformas para promocionar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables, como parte de una ambiciosa estrategia para combatir y mitigar los efectos del cambio climático –el cual, según estudios, podría contraer la economía entre un 3,5% y un 4%, si no se toman las medidas apropiadas.

¿Tan fácil como cambiar una bombilla?

Como parte de estos esfuerzos, se han tomado iniciativas de alto perfil tanto en los hogares como en los negocios.

Una de ellas, la distribución de 23 millones de focos ecológicos o “ahorradores” hasta le valió un récord Guinness al gobierno. Asimismo, en un período de dos años se renovaron 1,7 millones de electrodomésticos ineficientes (refrigeradores y aires acondicionados) y se instalaron sistemas fotovoltaicos, biodigestores y otras tecnologías de energía renovable en cientos de agronegocios en todo el país.

Según FIRCO, una agencia de la Secretaria de Agricultura que financia la adopción de energías no-fósiles, el uso de estas tecnologías en agricultura evita la emisión de casi 600.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2), equivalente a la electricidad que consumen más de 16.000 viviendas al año.

En fechas recientes, el país fue escenario de un intenso debate sobre la reforma del sector de energía, que se enfocó principalmente en la participación de capitales privados en la estatal petrolera Pemex. Como parte de estos cambios, México también busca continuar con sus esfuerzos en la promoción a las energías renovables, mediante la transferencia de un porcentaje de los recursos obtenidos por la explotación de los hidrocarburos.

Para comenzar a darle forma a este nuevo panorama energético, el gobierno adoptó algunas medidas, como la reciente aprobación del impuesto al carbono en la reforma hacendaria (US$3.2 por tonelada de contenido de carbono), que busca desincentivar el uso de combustibles fósiles.

Los expertos consideran que, en general, el impacto de la reforma energética será positivo si se aumentan los niveles de producción, se generan mayores ingresos, se crean más empleos formales con adecuados niveles de remuneración, y se abaratan los productos energéticos para las mayorías.

“Reconocemos y apoyamos el compromiso que el gobierno mexicano ha mostrado en la lucha contra el cambio climático y sus efectos, los cuales se espera tengan un mayor impacto en la población más desfavorecida del país”, concluye la economista Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial en México.

Isabelle Schaefer es productora online del Banco Mundial.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El País
  • Language: Español
  • Original Date: 10 Febrero 2014

El Salvador: Distribuidoras tras energía producida en los hogares

Luego de finalizar la primera etapa de una licitación de 15 megavatios (MW) de potencia y su energía asociada, ahora las autoridades de Gobierno y las distribuidoras de energía eléctrica están por hacer el llamado a las personas que deseen vender energía mediante la instalación de sistemas de generación en sus casas, esto como parte de la segunda etapa de la licitación.

Según el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), en abril se estaría haciendo el llamado al concurso público a las personas interesadas en instalar sistemas fotovoltaicos y vender su energía.

“Estamos ahorita terminando y nos hemos tomado como plazo marzo, y en abril vamos a hacer un llamamiento por cada una de las distribuidoras. Vamos a repartir el megavatio en cada una de las distribuidoras y cada una de ellas va a sacar en los periódicos el llamamiento para que todas aquellas personas residenciales que quieran poner energía solar en su casa lo hagan”, indicó Luis Reyes, secretario ejecutivo del CNE.

El Gobierno, junto al grupo AES, lanzó una licitación de 15 MW de generación de energía eléctrica con recursos renovables y con proyectos a peque ña escala. Recientemente se dio a conocer que un grupo de 35 empresas firmaron contratos para el suministro de energía por 15 años. De dicha licitación se destinó un megavatio para que las personas interesadas en vender energía instalen en sus casas sistemas fotovoltaicos no mayores a los 5 kilovatios.

Según un vocero de la SIGET, el concurso será únicamente para usuarios residenciales, es decir, los usuarios que tengan tarifa residencial, y la tecnología a utilizar para la generación deberá ser fotovoltaica.

“Las personas tienen que estar pendientes y tratar de investigar qué potencial tienen para poder instalar en el techo de sus casas paneles fotovoltaicos y qué cantidad de paneles fotovoltaicos pueden instalar”, recomendó la SIGET, y agregó que aún están por definir cláusulas muy puntuales del concurso y que tienen un mes para establecer “los requisitos específicos o los términos del concurso”.

“Será un formato de contrato con pasos relativamente fáciles y tendrán que llegar a las distribuidoras; vamos a dar tres meses para ese llamamiento y después adjudicamos”, agregó Reyes.

Proceso

Reyes explicó que las empresas distribuidoras eléctricas (CAESS, CLESA, EEO, DELSUR y DEUSEM) publicarán en los periódicos el llamado al concurso, luego las personas deberán acercarse para optar a ser un proveedor de energía de dichas empresas.

“La elección va a depender de la gente que va llegando y en el orden que vayan llegando. Básicamente es el orden, no habrá mayor criterio. Claro, tenemos que ir a ver si las condiciones las tienen o no las tienen”, indicó Reyes.

En cuanto al precio, las personas no deberán ofertar el precio de la energía a vender, ya que ese será el precio promedio que resultó de la licitación de 15 MW y con el que ofertaron las empresas.

“El precio sería por kilovatio hora, y sería el precio promedio del que ha salido ahora en la licitación y va a andar alrededor de $0.17 o $0.18 por kilovatio”, explicó Reyes.

Según el CNE, luego de adjudicar el suministro de energía, las personas tendrán un espacio de seis meses para instalar los equipos y conectarse a la red eléctrica, posteriormente podrán empezar a generar; sin embargo, si la instalación de los paneles y demás equipo está lista antes de los seis meses, podrán empezar a suministrar desde ese momento.

La SIGET recomendó a las personas que están decididas a entrar en el negocio que contraten a empresas con experiencia en el ramo de la instalación y puesta en marcha de proyectos fotovoltaicos, ya que antes de iniciar el suministro serán supervisadas para verificar el cumplimiento técnico de los equipos.

Por otra parte, la superintendencia también indicó que en los contratos quedará estipulada una cláusula en la que se avale la transferencia del contrato de suministro de energía, en caso de que las personas decidan vender el inmueble donde está instalado el sistema de generación eléctrica.

“Los proyectistas pueden ceder en algún momento determinado contrato; entonces, dentro de las bases de licitación se establecieron como las cláusulas para ceder un contrato, y una puede ser esa que es el transcurrir natural de un comercio de inmueble”, afirmó la SIGET.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: laprensagrafica
  • Language: Español
  • Original Date: 15 de febrero de 2014

Visiones presentadas en la COP 19 por Brasil, AILAC y Uruguay sobre agricultura

El documento (en inglés) está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

En Costa Rica inicia el Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo

Plan piloto de generación distribuida para autoconsumo

Este plan, cuenta con el doble propósito de estudiar las nuevas tecnologías y el efecto de la generación distribuida sobre las redes; además está circunscrito exclusivamente a la generación para autoconsumo, los créditos solo se pueden aplicar para compensar el consumo, y no dan derecho a pago o compensación adicional. El costo de los sistemas de generación será asumido, en su totalidad, por el cliente eléctrico que participe, voluntariamente, en este Plan Piloto. El cliente será el propietario del sistema de generación que instale y de los créditos de carbono que este genere.

Para mayor Información:

Llamar a los teléfonos: (506) 2543 1058, (506) 2220 6315, (506) 2000 7835, (506) 2000 6954.

Dirección electrónica: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ICE
  • Language: Español
  • Original Date: 16 Enero 2014

“Grandes hechos” sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

El Programa CCAFS del CGIAR ha lanzado el proyecto “Grandes hechos” sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria.

Se trata de un sitio web que contiene más de 100 infografías con información clave sobre cómo impacta el cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la producción de alimentos, cuáles son las principales opciones de adaptación y mitigación disponibles en el sector agrícola a nivel mundial y regional y cuál es el estado de las políticas y el financiamiento climático para la agricultura. Pueden explorarse datos por región y realizar comparaciones entre regiones acerca de temas clave como la malnutrición, los desperdicios alimentarios y las capacidades y oportunidades para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

La información disponible para América Latina (en inglés) está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio de Energía de España desvela la propuesta de retribución para renovables con un 7,4% de ‘rentabilidad razonable’

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España ha enviado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el borrador de Orden Ministerial con los parámetros a tener en cuenta para el cálculo de la nueva retribución de todas las fuentes renovables.

Jorge Alcauza
 
De esta forma, estamos un paso más cerca de culminar la casi interminable reforma del sector renovable que lleva más de un año anunciándose y gestándose con numerosos cambios de opinión y de dirección durante el camino.
 
El valor aplicable de rentabilidad razonable se ha establecido en un 7,398%, que proviene del rendimiento medio de las Obligaciones del Estado a diez años, situado en un 4,398% al que se le suman 300 puntos básicos.
 
El Ministerio estima un recorte global de 1700 millones de euros, de los que el sector eólico afirma que soportará en un 67%. Por su parte, la asociación de productores de renovables APPA eleva el recorte a más de 2000 millones y la asociación Anpier sitúa en un 40% el recorte a los ingresos de las instalaciones fotovoltaicas.
 
Protermosolar, la asociación de la CSP en España, está evaluando la nueva situación que debe afrontar el sector, aunque aún no han hecho pública una postura al respecto.
 
El anterior sistema de primas
 
El sistema mediante el cual se han instalado todas las plantas termosolares (CSP) en España se basaba en un incentivo a la generación, llamado prima, que se abonaba a los productores para compensar el mayor coste de generación que el precio de la electricidad en el mercado mayorista, en España llamado ‘pool’.
 
Este sistema, garantizado por el Estado en forma de Ley, hizo posible el gran desarrollo de la CSP en España, alcanzando hoy en día alrededor de 2300 MW instalados.
 
Este mecanismo, que también ha sufrido modificaciones a lo largo de sus apenas seis  años de funcionamiento, de las que hemos dado cuenta en CSP Today, ha llegado prácticamente a su fin, aunque todavía faltan algunos pasos para poner en marcha el nuevo sistema de ‘rentabilidad razonable’ promovido por el gobierno actual, ya que aún no ha sido publicado el Real Decreto que lo haga oficial.
 
La nueva ‘rentabilidad razonable’
 
El nuevo sistema, que aún no está aprobado e implantado, pero que será aplicado de forma retroactiva, se basa en garantizar una ‘rentabilidad razonable’, según terminología del Ministerio, a las plantas de generación renovable.
 
Esta rentabilidad será calculada, para el caso de las plantas CSP, en base a una vida útil de 25 años y de unos costes de instalación y operación que ha calculado el propio Ministerio, que según cita el texto del borrador:
 
“Para el cálculo de la retribución (…) se considerarán para una instalación tipo, los ingresos estándar por la venta de la energía valorada al precio del mercado, los costes estándar de explotación necesarios para realizar la actividad y el valor estándar de la inversión inicial, todo ello para una empresa eficiente y bien gestionada, a lo largo de su vida útil regulatoria.
 
Una vez que las instalaciones superen su vida útil (…) o hubieran alcanzado el nivel de rentabilidad razonable establecido dejarán de percibir la retribución a la inversión y la retribución a la operación…”
 
Hay que puntualizar que el nuevo sistema tiene en cuenta los ingresos ya obtenidos por las plantas, de ahí que se considere con efecto retroactivo. De hecho, se da el caso de otras tecnologías, como la eólica, donde algunas plantas ya no recibirán prima al haber superado los parámetros establecidos para estas instalaciones.
 
La rentabilidad establecida es de un 7,398%, que como hemos indicado, será de aplicación a toda la vida útil de la instalación, si no alcanzan antes el umbral de rentabilidad. Este índice se irá actualizando cada seis años.
 
Los parámetros usados por el Ministerio
 
Para las plantas CSP el borrador incluye 18 tipologías en las que se encuadran todas las plantas, que son nombradas desde la IT-00998 a la IT-01015.
 
Se tienen en cuenta las horas equivalentes de funcionamiento de las plantas, estableciendo un máximo y un mínimo de horas operativas,  así como una pérdida del rendimiento del 0,20% anual.
 
Se estipulan dos tipos de retribuciones, una a la inversión, que tendrá en cuenta la potencia instalada y otra a la operación que será aplicada a la generación.
 
En esta tabla se muestran las diferentes tipologías creadas:
 
 
Fuente: Borrador Orden Ministerial
 
Las tecnologías están referidas como CCP, canal parabólico sin almacenamiento; CPA, canal parabólico con almacenamiento; TOR, torre central sin almacenamiento; TOA, torre central con almacenamiento; FRE, concentrador lineal Fresnel y HIB, híbridas solar-biomasa.
 
Atendiendo a la tecnología y fecha autorización, podemos encuadrar algunas plantas concretas, como Gemasolar, en el IT-01011; PS-10 y PS20 serían IT-01009 e IT-01010 respectivamente, Termosolar Borges sería la IT-01015; Puerto Errado 1 y 2 serían las IT-01013 e IT-01014 respectivamente.
 
El resto de plantas de tipo canal parabólico, se pueden identificar con la tipología en función del año de autorización de explotación. A título de ejemplo, Andasol 1 estaría en el tipo IT-01003.
 
La tipología IT-01012, con fecha de autorización 2015, se refiere a la central que está aún por construir y que fue adjudicada a un consorcio entre Preneal y SolarReserve en una licitación extraordinaria para proyectos innovadores. No obstante, según ha sido publicado en varios medios locales, el proyecto se encuentra paralizado.
 
En la siguiente tabla se establecen las cantidades asignadas a la retribución por inversión y por operación, así como las horas equivalentes de funcionamiento. Los valores más relevantes son los referidos como Rinv y Ro, ya que son los que determinarán los ingresos de las plantas.
 
 
Fuente: Borrador Orden Ministerial
 
El borrador también incluye el coste de inversión que ha calculado para cada tipología:
 
 
Fuente: Borrador Orden Ministerial y elaboración propia
 
Con esta nueva regulación, una central recibirá por una parte la retribución a la inversión establecida para su tipología, multiplicando el valor publicado por los MW de potencia instalada, y por otra la retribución a la generación multiplicada por los MWh que haya generado.
 
Hay que tener en cuenta que no toda la generación será computada para el cálculo, ya que una legislación anterior eliminaba la parte que se atribuía al uso de gas natural como combustible de apoyo, aproximadamente un 15%.
 
Un ejemplo 
 
Este es el cuadro que muestra los datos manejados por el Ministerio para la tipología IT-01003.
 
Fuente: Borrador Orden Ministerial
 
Haciendo el cálculo para el año 2014 observamos que la planta recibiría 49,62 €/MWh por ingresos de venta de electricidad y 26,169 €/MWh como retribución a la operación (Ro), lo que suma 75,789 €/MWh.
 
A esta cifra hay que sumarle la retribución a la inversión (Rinv) que sería de 605.371 € por MW, danto un total de 30.268.550 € para el cómputo de todo el año.
 
De esta forma, a priori es difícil comparar con el sistema anterior, ya que hay que tener el dato de generación de cada año para obtener un valor final para cada MWh generado.
 
Haciendo un cálculo aproximado, para las 3060 horas que se prevé que funcione en 2014, se generarían en el mejor de los casos 153.000 MWh.
 
Pero no todos los 153.000 MWh recibirían la misma retribución, aproximadamente el 15% se atribuirían a la generación con gas natural, por lo que esta parte sólo recibiría el precio del ‘pool’, es decir 49,62 €/MWh.
 
Haciendo los cálculos correspondientes, obtendríamos  10.995.138 € por operación y venta de electricidad, que sumados a los 30.268.550 € de retribución a la inversión suman 41.263.688 € que divididos por los 153.000 MWh que hemos estimado, nos da un resultado de 269,70 €/MWh.
 
Si comparamos este dato con los años anteriores (entre 290 y 330 €/MWh) vemos una considerable reducción. Pero aquí no acaba todo, hay que recordar que también se aprobó un nuevo impuesto que grava con un 7% los ingresos por generación eléctrica, que se aplica al global de ingresos, lo que dejaría la cifra en 250,82 €/MWh, un recorte de hasta el 24% comparado con el ejercicio 2012.
 
El borrador de la Orden Ministerial recoge las 18 tipologías a las que les ha calculado el valor de la inversión, los costes de explotación y la retribución percibida hasta ahora para calcular las nuevas retribuciones.
 
Resumiendo
 
En resumen, la conclusión es que esto no hace más que enredar aún más la madeja del ‘lío eléctrico’ como algunos llaman al sector en España.
 
Aún más, hay que hacer hincapié en la génesis de todo este recorrido de cambios regulatorios de los últimos años, que no es más que atajar el ‘déficit de tarifa’, un invento del gobierno español de hace unos quince años por el que los consumidores pagaban menos por la electricidad de lo que aparentemente costaba.
 
Desde entonces hasta ahora, este déficit se ha ido acumulando como una deuda de los ciudadanos con las grandes eléctricas (avalada por el estado) que ha alcanzado los 30.000 millones de euros y que nada tiene que ver con la generación renovable, que ha sido la gran perjudicada, pero como se suele decir, ‘siempre pagan justos por pecadores’.

- See more at: http://es.csptoday.com/mercados/el-ministerio-de-energ%C3%ADa-de-espa%C3%B1a-desvela-la-propuesta-de-retribuci%C3%B3n-para-renovables-con-?utm_source=http%3a%2f%2fuk.csptoday.com%2ffc_csp_pvlz%2f&utm_medium=email&utm_campaign=CSP+SP+eBrief+5+Feb&utm_term=El+Ministerio+de+Energ%c3%ada+de+Espa%c3%b1a+desvela+la+propuesta+de+retribuci%c3%b3n+para+renovables+con+un+7.4%25+de+%27rentabilidad+razonable%27&utm_content=264588#sthash.A46uVqm7.dpuf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: csp today
  • Language: epañol
  • Original Date: 5 febrero 2014

Estados Unidos crea centros regionales para la mitigación del cambio climático en el sector agrícola

El Gobierno estadounidense anunció hoy, 5 de febrero de 2014, la creación de los primeros Centros Regionales para Adaptación de Riesgos y Mitigación del Cambio Climático que prometió el presidente Barack Obama en su discurso del Estado de la Unión.

Según el Departamento de Agricultura, los Centros del Clima enfocarán aspectos diversos como los crecientes riesgos de incendios, plagas invasoras, las inundaciones y sequías de alcance regional, y buscarán transmitir a los agricultores la información científica que les permita ajustar su gestión de recursos.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Realizan inventario de colectores solares térmicos en México

La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) realizarán el “Inventario de colectores solares térmicos y sistemas fotovoltaicos instalados en México de 2011-2013 y su prospectiva a cinco años”.

El presidente de la ANES, Álvaro Lentz Herrera, explicó que el estudioes necesario para conocer dónde se ubica México en el sector solar, hacia dónde se dirige y qué necesita para detonar el mercado.

Explicó que este Inventario, que se llevará a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones, consistirá en un censo que se realizará en los 32 estados del país y los primeros resultados se darán a conocer en el primer trimestre de 2014.

Con ayuda de las secciones regionales de la ANES, se aplicará un cuestionario a las empresas del sector solar a nivel nacional, detalló en un comunicado.

Se trabajará en conjunto con la Secretaría de Energía (Sener), Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Además, con la Comisión para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), Secretaría de Economía (SE), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Otras instituciones han participado en el desarrollo de proyectos solares en México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Comisiones Estales de Energía, Comisiones de la Vivienda, Cámaras Empresariales, embajadas, Secretaría de Economía (SE), Nacional Financiera, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La ANES destacó que el censo será de utilidad para el sector público y privado, quienes podrán consultar los resultados y aplicarlos, a fin de conocer el tamaño del sector y la tendencia, mismo que será la base para la creación de estrategias de mercado, políticas públicas para detonar y reforzar el sector solar en México.

El coordinador del proyecto, Edwin Pérez, explicó que se trabaja con un universo de más de 400 empresas, no todas socias de ANES.

“La lista se podrá depurar o crecer. Además permitirá conocer si es fabricante, distribuidor o instalador; lo anterior permite no duplicar la información y conocer las zonas del país donde se desarrollan más proyectos y en las que existe menor número se buscará incentivar su desarrollo”, precisó.

El estudio tendrá una duración de 11 a 12 meses, en una segunda etapa se trabajará con el SAT, embajadas, INEGI y aduanas y se entregarán resultados trimestralmente, por ello se solicitó el apoyo de la iniciativa privada, de los gobiernos municipales, estatales y federal, a fin de obtener un mapa general del sector solar en México.

El secretario general de la ANES, Alejandro Velasco, dijo que el resultado final se tendrá en agosto próximo, y a partir de esa fecha se contará con parámetros sólidos y verídicos.

Estos serán de gran utilidad para el sector solar y poseerán una directriz del mercado que existe y otorgar certidumbre a la banca comercial para abrir ventanas de oportunidades en los financiamientos para proyectos solares de cualquier tamaño, añadió.

“Podremos conocer los metros cuadrados instalados de colectores y la capacidad de megawatts instalada. Será una base para conocer el tamaño del sector y ver la perspectiva en cinco años. Se cruzará información con los diversos actores. El área de impacto será a nivel nacional. Será de utilidad para el sector público e industrial”, precisó.

En tanto Lentz Herrera recordó que en 2011, a nivel nacional, habían alrededor de 335 millones de metros cuadrados de captación solar; en 2012, cerca de 2.3 millones, lo que permitió un ahorro de 17 mil toneladas de gas LP, que se pudo direccionar a otro sector.

El “Inventario de colectores solares térmicos y sistemas fotovoltaicos instalados en México de 2011-2013 y su prospectiva a cinco años” fue presentado ante representantes de la Cámara de Diputados, Sener, CRE, CFE, CONUEE, FIDE, Sagarpa, SE, Infonavit, FIRCO, FIRA, Sedesol, CDI, comisiones estales de energía, comisiones de la vivienda, cámaras empresariales, Nacional Financiera, socios empresariales de ANES y la industria privada.

También asistieron representantes de las Embajadas de Suiza, Canadá, Estados Unidos de Norte América, académicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además, el evento fue transmitido a todas las secciones regionales a través de la plataforma de internet de webinar de la ANES, las cuales cubren desde la península de Yucatán hasta la frontera norte del país.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 3 de Febrero de 2014

La CAF brindará asistencia a la Argentina para desarrollar energía en base a biomasa

La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha firmado un convenio con los representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Ministerio de Planificación de la Argentina para brindar asistencia a esos organismo en el desarrollo de energía de biomasa.

A través de este acuerdo la CAF brindará asistencia a los Ministerios en el desarrollo de una Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA), de PROBIOMASA, que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la sustitución de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica por residuos orgánicos, lo que también ayuda a disminuir la quema a cielo abierto de estos desechos. 

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Cartagena y el cambio climático

El Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) y el CDKN (Climate and Development Knowledge Network) anunciaron ayer su satisfacción porque en el Plan de Desarrollo “Ahora Sí Cartagena 2013 – 2015”, aprobado el 18 de diciembre de 2013, se incluyó la “herramienta” del Plan de Adaptación al cambio climático.

Este tiene cinco “ejes”: 1. Diseñar un modelo de barrio en zona vulnerable adaptado al cambio climático; 2. Crear medidas de adaptación para los puertos y la zona industrial de Cartagena, fortaleciendo su competitividad; 3. Desarrollar un turismo amigable con el clima, preparado para el cambio que viene y fomentando mejores prácticas en visitantes y habitantes; 4. Restaurar los ecosistemas  para mitigar los impactos y crear allí un desarrollo económico distinto; y 5. Crear mecanismos financieros que apoyen la adaptación al cambio climático.

Para que este plan funcione, según Invemar y CDKN se debe “articular el trabajo de las diferentes secretarias del Distrito y aplicar acciones transversales bajo el liderazgo de la Secretaría de Planeación”.

Si esto se llegara a lograr y hubiese “una nueva visión del desarrollo a largo plazo”, como propone el documento, sería cercano a un milagro, ya que la secretaría de Planeación en todas las alcaldías ha hecho todo menos eso: planear. La improvisación se nota en todo, especialmente en el crecimiento de la construcción sin prever la infraestructura de movilidad indispensable.

El documento también propone “la creación e implementación de medidas concretas”, y no podríamos estar más de acuerdo. No se debería construir una casa ni edificio más sin unas normas prácticas mínimas como hay en otros lugares, especialmente los amenazados por el ambiente, como por ejemplo, la Florida por los huracanes, en donde el código de construcción tiene reglas claras, pragmáticas y sobre todo, no sujetas a la interpretación ni a la discrecionalidad. Entre otras cosas,  establece la altura mínima con respecto al suelo donde pueden ir camas para que nadie se ahogue mientras duerme.

Previendo que el nivel medio del mar subirá más de un metro en los próximos cien años (algunos científicos hablan de 1,20 metros en ese periodo), y que la tierra en la región del Mar Caribe se hunde un poco cada año, y que pronto habrá agua de mar todo el año en las calles de los barrios del litoral, no debería haber garajes subterráneos y la altura mínima a la que se construyan los primeros pisos de las casas y los edificios debería estar establecida desde ahora.

Invemar ya tiene la modelación de lo que le pasaría a Cartagena con el incremento paulatino del nivel medio del mar y la planificación debería ir desde saber qué es rentable arreglar con medidas como subir la altura de las calles, y qué es más rentable abandonar, y hacia dónde debe y no debe crecer la ciudad.

El Plan de Adaptación al cambio climático no puede depender de los caprichos de cada alcalde, sino que debe ser una política seria de Estado y de ciudad.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: Español
  • Original Date: 31-01-2014

Convocatoria para programas innovadores de cambio climático con el sector privado

El Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR por sus siglas en inglés) dedicará US$ 29 millones en préstamos concesionales e instrumentos de garantía para financiar programas y proyectos innovadores para la reducción de riesgos climáticos a través del involucramiento del sector privado. Las propuestas serán revisadas y seleccionadas en junio de 2014 de manera competitiva por el Subcomité del PPCR con el apoyo de un grupo de expertos.

¿Quién puede presentar propuestas?

Entidades del sector privado o del sector público que trabajen en beneficio del sector privado de los países elegibles dentro del programa PPCR, que en América Latina y el Caribe son: Bolivia, Dominica, Grenada, Haití, Jamaica, Saint Lucia y Saint Vincent and the Grenadines y organizaciones privadas de la región Caribe.

¿Cuáles son los requisitos?

Las entidades interesadas en presentar propuestas para esta convocatoria deben trabajar en colaboración con uno de los bancos multilaterales (el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, incluyendo IFC) ya que sus propuestas deben estar alineadas con la programación y áreas de intervención de estas instituciones y el PPCR respectivo.

Las propuestas deben ser presentadas en inglés.

¿Cuál es la fecha límite?

La fecha límite para presentación de propuestas es el 30 de abril de 2014.

¿Cómo puedo obtener más información?

Consulte aquí las bases de la convocatoria y los documentos para participar: https://www.climateinvestmentfunds.org/cif/set-aside/ppcr

Si cuenta con un proyecto que cumple los requisitos, contacte con los puntos focales del PPCR en el BID y el Banco Mundial:

Gloria Visconti, especialista líder en cambio climático: [email protected]
Alfred Grunwaldt, especialista sénior en cambio climático: [email protected]
Gerard Alleng, Especialista sénior en cambio climático: [email protected]
Kanta Kumari Rigaud, Lead Environmental Specialist: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BID
  • Language: Español
  • Original Date: 27-01-2014

Comunidad de Madrid, siete años más sin medidas efectivas contra la contaminación

El nuevo plan de lucha contra la contaminación de la Comunidad de Madrid concluye su plazo de alegaciones mañana, pero no entrará en vigor hasta bien entrado 2014. Llega con retraso y con un contenido poco eficaz y vacío de medidas concretas ante un problema tan grave. Ecologistas en Acción lamenta la falta de ambición, y teme que se pueda utilizar como coartada para nuevos recortes en el transporte público.

El llamado Plan Azul +, esto es, la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020, llega con un año de atraso, puesto que el anterior terminó en 2012, y con importantes deficiencias.

No establece ninguna regulación obligatoria ni planificación concreta para modificar el actual modelo de movilidad de la región, que necesita urgentemente reducir el tráfico de vehículos privados. La estrategia se basa fundamentalmente en acciones voluntarias vía incentivos y recomendaciones que no son concretas ni proporcionales a la magnitud de la reducción de emisiones que es preciso alcanzar para lograr una adecuada calidad del aire. Un plan creíble debería contar con medidas específicas, medibles, alcanzables, realistas, sujetas a plazos y con un presupuesto asignado.

Alegaciones Plan Azul

Aunque se plantea la mejora del transporte público como una de las medidas más importantes de la Estrategia, para Ecologistas en Acción este objetivo no es sino un sarcasmo en medio de una política de recortes en ese ámbito. El presupuesto total de la estrategia para el período 2013-2020, 81 millones de euros, es inferior a los 100 millones que recorta este año la Comunidad de Madrid al Consorcio Regional de Transportes para el año 2014. En este contexto, objetivos como la “optimización de los recorridos de las líneas de autobuses” o el “ajuste de las frecuencias de todos los modos de transporte público”, resultan inquietantes: se podrían hacer aun más recortes de transporte con el pretexto de la reducción de las emisiones.

La medida de mejora del transporte público contempla también la ejecución de proyectos de plataformas reservadas en colaboración con el Ministerio de Fomento (se citan 15 km en la A-2), y la “ampliación/mejora de las infraestructuras de transporte público (BUS VAO y del carril sólo BUS) en vías de acceso a núcleos urbanos”. Se trata de un objetivo sumamente impreciso y claramente insuficiente para la dimensión del problema de la contaminación atmosférica en la región. En este terreno, la medida lógica, que lleva décadas planteada pero se sigue posponiendo, es el establecimiento de plataformas reservadas para el transporte público en las autovías de acceso a Madrid, como el que existe en la A-6. Esto podría llevarse a cabo sin ampliación del viario (requeriría solamente actuaciones puntuales en ciertos tramos), dedicando al transporte público un espacio reservado, a expensas de alguno de los actuales carriles dedicados al automóvil privado.

Tanto el diagnóstico de la situación como los objetivos planteados por la estrategia se basan en los actuales valores límite legales para los principales contaminantes (partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno, ozono troposférico) marcados por la legislación de la Unión Europea. Este debe ser, naturalmente, el punto de partida, pero el objetivo debería ser cumplir con los valores recomendados por la Organización Mundial de Salud (OMS), más estrictos y, sobre todo, más acordes con una adecuada protección de la salud humana.

Ecologistas en Acción recuerda que en la Comunidad de Madrid se da un incumplimiento generalizado de la normativa de calidad del aire. Desde que se establecieron valores límite legales para diversos contaminantes, en la Comunidad de Madrid se han excedido los límites para partículas en suspensión (PM10, exigibles desde 2005), dióxido de nitrógeno (NO2, exigibles desde 2010, en las zonas: Madrid ciudad, Urbana Sur y Corredor del Henares), y ozono troposférico (O3, exigibles desde 2010, en las 7 zonas). A pesar del problema de salud pública que esta situación supone (se calcula que por esta causa fallecen prematuramente 20.000 personas en España), no parece que el plan vaya a garantizar el derecho de la ciudadanía a respirar un aire saludable.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias.com
  • Language: Español
  • Original Date: 29-01-2014

La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) prevé un porcentaje de 36% de renovables en el mix energético global.

Durante la celebración de la Cuarta Asamblea, los representantes destacaron la generación de empleo en el sector y el crecimiento futuro previsto para los próximos años de generación de energía limpia.

La Agencia Internacional de Energía Renovable, (IRENA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe denominado Remap 2030. El informe es una hoja de ruta del camino a seguir y de los puntos clave de actuación para alcanzar la meta de duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético a nivel mundial. También es destacado el plan de trabajo examina cómo las tecnologías facilitadoras de energía renovable pueden apoyar el objetivo de lograr el acceso universal a servicios energéticos modernos, y la duplicación de la tasa de mejoras de eficiencia energética.

En la hoja de ruta trazada por el informe, se señala que La cuota global de energía renovable puede alcanzar y superar el 30 por ciento para el año 2030, sin costo adicional, así mismo, la eficiencia energética y un mejor acceso a la energía pueden avanzar en la proporción de energías renovables en el mix energético global hasta un 36 por ciento.



Durante una de las conferencias de la Cuarta Asamblea, Adnan Z. Amin, Director General de IRENA, declaró que existen fuertes motivos económicos y medioambientales para realizar una transición hacia las energías renovables, como la mitigación del cambio climático y frenar el impacto para la salud de la contaminación y por otro lado la creación de empleo.  Aproximadamente, 5,7 millones de personas están empleadas en el sector de la energía renovable en todo el mundo. IRENA aboga por la creación y crecimiento de empleo en el sector y el diseño de políticas que maximicen los beneficios de la transición hacia un sistema energético más sostenible.

El despliegue de las energías renovables, tiene que crecer más de tres veces, según el estudio Remap 2030. Un replanteamiento de impuestos sobre la energía y los subsidios es fundamental para la justificación económica de la energía renovable. Una reducción de los subsidios a los combustibles fósiles facilitará la integración de las energías renovables. Sin embargo muchos países están reduciendo los subsidios a las fuentes renovables, en pro de un precio más barato, temporalmente y no de manera ambiental, de los combustibles fósiles, causantes de las emisiones contaminantes.

Dolf Gielen, director del Centro de Innovación y Tecnología de IRENA en Bonn, Alemania, señaló durante la conferencia que muchos gobiernos están subestimando el potencial de las energías renovables en la planificación de la transición energética. Para alcanzar la meta de duplicar la cuota de las energías renovables para el año 2030, se requieren esfuerzos adicionales, en particular en los sectores de construcción, industria y transporte. Añadió que en el estudio, se han identificado escenarios como la planificación de itinerarios de transición realistas pero ambiciosos, creando un entorno propicio para las empresas, la gestión de conocimiento de las opciones tecnológicas y de su despliegue; asegurando la integración armoniosa de las energías renovables en la infraestructura existente, y desatando la innovación.

El Informe Remap 2030, se basa en el análisis de la oferta y la demanda de los 26 países, que representan el 74 por ciento del consumo de energía final total mundial, proyectada para el año 2030. IRENA colabora con los Estados miembros y las instituciones de investigación de que aparecen en Remap 2030.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 28 enero 2013

Observatorio de Energías Renovables de Paraguay, estudiará el potencial eólico y solar del país en 2014

En el marco del encuentro entre las instituciones que conforman el Observatorio de Energías Renovables del Paraguay, se realizó el delineamiento de las acciones a ser impulsadas en el transcurso del 2014, con miras a promover y difundir las bondades de las energías alternativas.

El OER, es una institución nacional que coordina trabajos en energías renovables y que está formada por varios organismos, ministerios nacionales, la Secretaría de Medioambiente e Itapu Binacional. El objetivo es promover el acceso a informaciones sobre los diversos proyectos implementados a nivel país, relacionados con la energía alternativa. Cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial.

Una de las acciones prioritarias del año es el Mapeo Solar y Eólico del Paraguay, principalmente en la zona chaqueña. Este plan de mediciones del potencial solar y eólico a nivel nacional es impulsado por el Viceministerio de Minas y Energías, conjuntamente con la Itaipu Binacional y el apoyo de otras instituciones, a fin de articular esfuerzos y lograr mayor impacto en el proyecto.

En Paraguay las energías renovables no han sido una prioridad hasta fechas recientes, el país se abastece principalmente de energía hidráulica, leña y carbón. Pero es necesarios diversificar la matriz energética, puesto que existe una gran dependencia de las lluvias y el abastecimiento de leña está generando problemas medioambientales de deforestación. Paraguay tiene un potencial renovable de sol y viento aún sin explotar, especialmente al oeste del Chaco.

Javier Saldaña, director de Energía Alternativa del Viceministerio de Minas y Energías, explicó la importancia de tener conocimiento sobre el potencial eólico y solar, a fin de promocionarlos como país y poder ubicar al Paraguay, dentro del mapa renovable mundial. Saldaña destaca que es importante coordinar los trabajos de todas las instituciones en la materia, para aunanr los esfuerzos y poder avanzar más a la hora de emplear acciones.

En la ocasión se realizó la presentación de las acciones de las demás instituciones que integran el OER, como el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), respecto a los nuevos proyectos sobre mediciones a nivel país, referentes a las diez nuevas estaciones. En abril próximo está prevista la realización del primer seminario departamental de energías renovables del año, a desarrollarse en el departamento Central. Con esta actividad se busca difundir y promover los beneficios de las energías alternativas.

La Superintendencia de Energías Renovables de Itaipu, se encuentra a su vez, desarrollando un proyecto en línea con la concienciación y la difusión de la eficiencia energética y las energías renovables en el país, para intentar descender el uso de hidrocarburos. La misión consiste en recorrer las escuelas y colegios de todos los rincones del país realizando actividades para se buscar la difusión del uso de las energías renovables, a través de pequeñas unidades demostrativas, como el tema de la producción de biogás, las aldeas indígenas que accedieron a energía eléctrica a partir de paneles solares, promoviendo además, la generación distribuida, que es utilizar energía eólica y solar, juntamente con la energía hidroeléctrica.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ñandutí
  • Language: Español
  • Original Date: 28 enero 2014

Ver el cambio climático como una oportunidad empresarial

“Hay que dejar de mencionarlo como un problema y más como una oportunidad. Llamaría más la atención de la comunidad empresarial”, señaló en Davos (Suiza) el consejero delegado de la multinacional Unilever, Paul Polman.

Los empresarios, según él, “miran más a largo plazo que los políticos”, por lo que el enfoque para atajar sus consecuencias debe superar la dimensión meramente política.

El panel, uno de los muchos dedicados al cambio climático en esta 44 edición del Foro, que se inauguró el martes y se clausura el sábado, contó también con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; el cofundador de Microsoft, Bill Gates, y el ex vicepresidente de EEUU, Al Gore.

“El cambio climático ha estado en lo alto de la agenda global durante muchos años sin un progreso satisfactorio, pero carece de visión global”, lamentó hoy Ban, para quien el control de esta problemática no es incompatible con el crecimiento económico.

El representante de las Naciones Unidas recordó que “no hay tiempo que perder” y solicitó a los líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil que acudan a la cumbre sobre el clima que el próximo septiembre se celebrará en Nueva York con “objetivos ambiciosos”, que luego puedan catalizar las acciones sobre el terreno.

“La cumbre debe reunir a la comunidad empresarial. (…) Los consumidores no quieren comprar nada más que venga de la deforestación, porque están conectados y hablan entre ellos”, añadió a modo de ejemplo Polman.

Según el presidente del BM, actuar no debe estar supeditado a un acuerdo político: “Hay cosas que podemos hacer ya en agricultura, en urbanización… Y creo que si nos ponemos agresivos en cuanto a los objetivos, podemos hacer que avancen los acuerdos políticos, y esperar que nuestra acción acelere ese proceso”.

Tal y como concluyó Gates, si esa lucha se sigue manteniendo como una prioridad para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, el camino para estar a la altura de esa meta debería ser “bastante directo”. 
Fuente: EFE

(...)

Información sobre la noticia

La UE es imposible que cumpla su compromiso con el cambio climático si acepta las arenas bituminosas

Ecologistas en Acción ha hecho un llamamiento a los Estados miembros y al Parlamento Europeo para que no ratifiquen la eliminación de la Directiva de Calidad de los Combustibles, que implicaría la entrada en el mercado europeo de arenas bituminosas para combustible procedente de Canadá -un tipo de petróleo un 23% más contaminante que el convencional-, lo que contribuiría “a agravar” el cambio climático y pondría en riesgo su compromiso en la materia.

   Así, la ONG afirma que “resulta inaceptable que la UE renuncie a sus ya mínimos y escasos compromisos ambientales por la negociación de un acuerdo comercial” que, en su opinión, beneficiaría a las petroleras que explotan estos yacimientos junto con el gobierno de Canadá.

   Por este motivo, afirman que, si todo el petróleo procedente de las arenas bituminosas de Canadá acaba finalmente consumiéndose en el mercado europeo, “la UE seguirá agravando, su ya enorme contribución, a generar el calentamiento global que lleva irreversiblemente al caos climático”.

   Ecologistas en Acción advierte de que este hecho “pondría en riesgo los compromisos climáticos de la UE” tras la difusión de un informe realizado por la organización ecologista estadounidense Natural Resources Defense Councili, en el que se alerta de que el petróleo procedente de las arenas bituminosas de Canadá podría entrar en los próximos años en el mercado de la Unión Europea.

   Según el informe de Natural Resources Defense Councili, la entrada masiva de este tipo de petróleo en Europa pondría “en serio aprieto” el compromiso de la UE de reducir sus emisiones un 20% para 2020 y haría “inviable” el compromiso establecido en la Directiva de Calidad de los Combustibles de lograr que el petróleo consumido en 2020 tenga un 6% menos de emisiones de media que el consumido en 2010.

   El documento añade que la UE es “el mercado prioritario” al que aspiran las petroleras canadienses para dar salida a las reservas de los yacimientos de arenas bituminosas de Alberta, al oeste de Canadá, ya que el mercado de EEUU se encuentra saturado tras los yacimientos encontrados de petróleo de esquisto en este país.

   A juicio de la ONG estadounidense, la Directiva de Calidad de los Combustibles -que la Comisión europea se comprometió a aprobar hace un año- hubiera supuesto “una barrera” a la entrada de estos petróleos. Sin embargo, afirma que la Comisión Europea propone eliminar esta Directiva a partir del 2020 en virtud del acuerdo comercial alcanzado el pasado mes de noviembre entre Canadá y la UE. El estudio también responsabiliza al gobierno de Canadá de haber conseguido imponer los intereses de su industria petrolera frente a los compromisos climáticos y ambientales de la UE.

   Además de este llamamiento, Ecologistas en Acción ha realizado un acto de protesta en Madrid en que alertan de las consecuencias ambientales que supone optar por este tipo de combustible.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticia.com
  • Language: Español
  • Original Date: 27-01-2014

Bruselas propone reducir las emisiones de CO2 en un 40% respecto a 1990

Europa ha vivido en las últimas semanas una batalla por el paquete de medidas sobre el clima y energía para 2030. El enfrentamiento era patente entre Estados miembros y en la propia Comisión Europea, que hoy ha presentado su propuesta. El resultado final es que Europa se compromete a reducir sus emisiones de CO2 en un 40% respecto al nivel de 1990 y a lograr un porcentaje de renovables de al menos el 27%. Estos compromisos se alejan de aquellos que desde la propia Comisión o desde algunas capitales querían rebajar las expectativas, pero al mismo tiempo han defraudado a las organizaciones ecologistas.

Bruselas era consciente de que no podía proponer un paquete muy ambicioso, ya que su propuesta deberá pasar por una cumbre, en la que los jefes de Estado y de Gobierno tendrán poder de veto. “Hemos propuesto un sistema flexible para que pueda ser aceptado. Si no lo hubiéramos hecho así, esta propuesta nacería muerta”, admitió la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.

Ha sido ella la que ha liderado la batalla contra el otro sector —encabezado por el comisario de Energía, Günther Oettinger— para lograr que la reducción de emisiones alcance el 40% en lugar del 35%; y que los objetivos de renovables sean obligatorios para toda la UE. Pero esta propuesta queda descafeinada al no dividirse, como ocurría hasta ahora, en objetivos nacionales vinculantes que puedan derivar en sanciones para los Estados miembros en caso de incumplimiento. Fuentes comunitarias señalan, sin embargo, que se hará un seguimiento de que se cumplen estos objetivos. Se trata de unos compromisos “ambiciosos y realistas”, en palabras del presidente del Ejecutivo europeo, José Manuel Barroso, que justificó la desaparición de los objetivos nacionales de renovables con el argumento de que han producido distorsiones en el pasado. Entre los Estados miembros, Reino Unido ha sido el principal opositor a obligar a los países a un determinado porcentaje de energías limpias.

Lo que Barroso cree “ambicioso” es calificado de decepcionante desde las ONG. “El objetivo del 40% acaba con las esperanzas de mantener las temperaturas dos grados por debajo de lo que se considera el nivel de peligro”, aseguran en Intermon Oxfam. “Las renovables podrían aportar la mitad de la energía en 2030. El objetivo del 27% debilita la posibilidad de Europa de transformar su sistema y dejará a los ciudadanos y empresas expuestos a los precios volátiles de la energía”, añaden en Greenpeace.

El recorte del 40% en las emisiones de gases contaminantes incluye como novedad que la reducción tendrá que producirse dentro de la UE: no se permitirá que los países contabilicen como esfuerzo propio dentro de su objetivo nacional las inversiones que hagan en proyectos medioambientales de países en desarrollo.

La Comisión insta ahora a los Gobiernos y al Parlamento Europeo a aprobar sus propuestas a finales de año para que pueda convertirse en un compromiso oficial de la UE a principios de 2015.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Pais
  • Language: espanol
  • Original Date: 25 enero 2014

El cambio climático una oportunidad empresarial

DAVOS, Suiza (EFE).- La lucha contra el cambio climático, que requiere una acción concertada e inmediata, se debe afrontar como una oportunidad empresarial, concluyeron hoy los expertos reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza.

“Hay que dejar de mencionarlo como un problema y más como una oportunidad. Llamaría más la atención de la comunidad empresarial”, señaló en Davos (Suiza) el consejero delegado de la multinacional Unilever, Paul Polman.

Los empresarios, según él, “miran más a largo plazo que los políticos”, por lo que el enfoque para atajar sus consecuencias debe superar la dimensión meramente política.

El panel, uno de los muchos dedicados al cambio climático en esta 44 edición del Foro, que se inauguró el martes y se clausura el sábado, contó también con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; el cofundador de Microsoft, Bill Gates, y el ex vicepresidente de EEUU, Al Gore.

“El cambio climático ha estado en lo alto de la agenda global durante muchos años sin un progreso satisfactorio, pero carece de visión global”, lamentó hoy Ban, para quien el control de esta problemática no es incompatible con el crecimiento económico.

El representante de las Naciones Unidas recordó que “no hay tiempo que perder” y solicitó a los líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil que acudan a la cumbre sobre el clima que el próximo septiembre se celebrará en Nueva York con “objetivos ambiciosos”, que luego puedan catalizar las acciones sobre el terreno.

“La cumbre debe reunir a la comunidad empresarial. (…) Los consumidores no quieren comprar nada más que venga de la deforestación, porque están conectados y hablan entre ellos”, añadió a modo de ejemplo Polman.

Según el presidente del BM, actuar no debe estar supeditado a un acuerdo político- “Hay cosas que podemos hacer ya en agricultura, en urbanización… Y creo que si nos ponemos agresivos en cuanto a los objetivos, podemos hacer que avancen los acuerdos políticos, y esperar que nuestra acción acelere ese proceso”.

Tal y como concluyó Gates, si esa lucha se sigue manteniendo como una prioridad para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, el camino para estar a la altura de esa meta debería ser “bastante directo”.

(...)

Información sobre la noticia

Latinos apoyan de manera mayoritaria medidas para combatir cambio climático

Washington, 23 ene (EFEUSA). A nivel nacional, 9 de cada 10 latinos quieren que el gobierno tome acciones concretas para luchar contra los peligros asociados al cambio climático y el calentamiento global.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EPA
  • Language: Español
  • Original Date: 23-01-2014

Se elevan la previsiones de demanda para la industria solar global

Deutsche Bank ha elevado drásticamente sus previsiones de demanda para la industria solar global - que predice que 46 gigawatts (GW) de energía solar fotovoltaica se instalarán en todo el mundo en 2014, antes de saltar en otro 25 por ciento a 56GW en 2015.

Deutsche solar parity

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: reneweconomy
  • Language: Inglés
  • Original Date: 7 de enero de 2014

PERÚ: Los retos de la industria responsable

EL PODER EJECUTIVO declaró a 2014 como el Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático, retos que al mismo tiempo demuestran la voluntad política de promover un crecimiento sostenido para el país basado en la responsabilidad con el medioambiente. 

La norma que oficializa esta medida encierra un compromiso de orientar los esfuerzos para hacer que nuestra industria crezca de manera responsable, sin descuidar el desarrollo sostenible y los efectos que el cambio climático puede tener en la población. 

Esta denominación, según la disposición aprobada, tiene como finalidad promover la actividad industrial en forma responsable, así como impulsar el compromiso climático a propósito de la Cumbre Climática de la Organización de las Naciones Unidas que se realizará en Lima en diciembre. 

En ese sentido, se señala que el Estado promueve y propone procesos eficientes que permitan la industrialización del país, sin descuidar el respeto por la población, la salud pública y el medioambiente. 

Se trata de propiciar una visión de responsabilidad social que haga de la industria peruana un motor de desarrollo eficiente, un tema en el que tanto el Estado como el sector privado y organizaciones afines tienen que sintonizar y trabajar en alianza para mejores resultados. 

El compromiso climático, un asunto que va ganando cada vez mayores consensos en el mundo, busca darle continuidad a las políticas de desarrollo sostenible y asegurar responsabilidades que se traduzcan en acciones.  

Precisamente, los impactos del cambio climático han sido señalados como uno de los factores que podrían afectar el crecimiento del país este año. Las pérdidas en la producción de muchos productos agrícolas el año pasado, causados por las heladas y las sequías en las zonas altoandinas, fueron de hasta el 50%  en algunos casos.  

Esto evidencia el problema latente del cambio climático y el calentamiento global, que afecta no solo a la agricultura, sino a otros sectores de la economía como la pesca, la minería, la energía y hasta la infraestructura. 

De allí la importancia de crear los espacios para la definición de consensos, de acciones conjuntas y planes de acción con plazos.

Durante la Cumbre Climática continuarán las negociaciones para conseguir un nuevo acuerdo climático, por lo que el Estado peruano apoyará las negociaciones de manera activa, tanto en foros formales como informales, a fin de pasar de los buenos deseos y voluntad política a la acción. 

(...)

Información sobre la noticia

La ONU en un informe sobre el cambio climático pide actuaciones inmediatas

La ONU advierte en el borrador de un nuevo reporte, obtenido por CNN, sobre los riesgos y el costo de postergar las acciones.

Postergar la resolución de un problema puede hacer que se vuelva peor y más caro, esa es una verdad conocida y que también es válida cuando se habla del cambio climático, concluye un nuevo reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Entre más esperamos para reducir los niveles de dióxido de carbono que se tiran a la atmósfera más difícil será luchar contra el incremento de las temperaturas, señala el borrador de un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas obtenido por CNN.

“Se trata de automóviles y carbón”, dijo Marilyn Brown, profesora de políticas públicas del Instituto de Tecnología de Georgia, que fue una de las editoras del reporte.

“Necesitamos reducir nuestra dependencia en los combustibles fósiles y encontrar una forma de transportarnos a nosotros y los bienes que consumimos de forma más económica y eficiente”.

Los expertos en temas ambientales han modelado una variedad de escenarios sobre cómo las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera afectarán las temperaturas.

Si para 2,100 los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están entre 430 y 480 partes por millón, la temperatura en el mundo aumentaría dos grados centígrados en comparación a la de mediados de 1800.

Un cambio de temperatura mayor se espera si los niveles de dióxido de carbono exceden 530 partes por millón para 2100.

Ya en 2013, el dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó un máximo histórico de 400 partes por millón como registró el observatorio de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa, Hawai.

“Retrasar la reducción hasta 2030 incrementará los retos y reducirá las opciones para reducir los niveles de concentración en la atmósfera a 530 partes por millón o menos para el fin del siglo”.

Dos grados centígrados puede parecer poco, pero un reporte de septiembre de las Naciones Unidas señaló que este tipo de incremento puede llevar a que para final de este siglo el Océano Ártico prácticamente no tenga hielo en el verano.

El cambio en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera lleva a la acidificación del océano. Las temperaturas mayores elevan los niveles del mar e incrementan la probabilidad de tormentas extremas. La agricultura, los ecosistemas y la salud humana sufrirán las consecuencias como resultado de los cambios en el clima.

El reporte de septiembre del Panel Intergubernamental de Cambio Climático señala que hay una certeza del 95% de que los cambios en la temperatura se deben a la actividad humana.

El reporte que aún se encuentra en borrador tiene fecha del 17 de diciembre y su redacción podría cambiar cuando se dé a conocer en Yokohama, Japón, a finales de marzo.

Los dos principales motivos del incremento en las emisiones de dióxido de carbono entre 2000 a 2010 son la economía y el crecimiento de la población, se señala en el borrador del reporte.

Si no hay esfuerzos explícitos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se proyecta que su crecimiento continúe.

Son 10 los países responsables del 70% de las emisiones a la atmósfera debido al uso de combustibles fósiles y a los procesos industriales, señala el reporte.

Un problema para lograr la reducción en el uso de los combustibles fósiles son los subsidios, se señala en el borrador. Brown señala que países como Rusia, Nigeria y varios en el Medio Oriente venden gasolina y gas natural con descuento a sus ciudadanos.

“La reducción en el subsidio de los combustibles fósiles puede significar reducciones en las emisiones aunque a un negativo costo social”, dice el reporte.

Con los Acuerdos de Cancún firmados en 2010, las naciones que han ratificado la Convención sobre el cambio climático se comprometieron a reducir las particulas de dióxido de carbono en la atmósfera a 430 y 530 partes por millón para 2100, así como a reducir su emisión para 2020, pero retrasarlos para 2030 sería aún más costoso económicamente y en términos de crear un impacto sustancial a favor del medio ambiente con la tecnología actual.

El mensaje es claro: entre más se tarde, más se pagará, o tal vez se vuel

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticia.com
  • Language: Español
  • Original Date: 20-01-2014

La Oficina Española de Cambio Climático presentará en Asturias el proyecto de Registro Nacional de Huella de Carbono

Eduardo González, Subdirector General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, presentará el próximo 27 de enero los avances sobre el texto borrador del Real Decreto por el que se creará el registro único estatal del sistema voluntario de cálculo, reducción y compensación de la huella de carbono.

La presentación tendrá lugar en el marco de una Jornada sobre Huella de Carbono organizada por el Club Asturiano de Calidad en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón en la que también se presentarán los resultados del Proyecto AGROEVAL “Promoción de la cultura de evaluación y compensación de la huella de carbono en el sector agroalimentario” realizado por el Club con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.

En el proyecto AGROEVAL han participado cinco empresas del sector de la sidra Valle, Vallina y Fernández (Sidra el Gaitero), Sidra Cortina, Sidra Mayador, Sidra Menéndez y Sidra Muñiz, además de otras 10 empresas del sector del vino en Andalucía y Extremadura, que han medido en 2013 la huella de carbono generada por alguno de sus productos y compensado dicha huella a través de acciones de compensación voluntarias. De esta forma se trata de sensibilizar tanto al sector como a los consumidores con objeto de favorecer la demanda de productos elaborados por empresas comprometidas con una producción más sostenible.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Comercio
  • Language: Español
  • Original Date: 19-01-2014

El cambio climático en Zamora- México obliga a tecnificar el campo

Zamora, Michoacán.- Los cambios que está sufriendo el clima y que incluso llegaron para quedarse obligan a los productores e instancias involucradas a intensificar las acciones encaminadas a la promoción de la tecnificación del campo, consideró el ingeniero en jefe del Distrito de Desarrollo Rural 88.

Jesús Gamiño Moreno reconoció que muchos productores agrícolas hacen el mejor esfuerzo para invertir recursos económicos en la adquisición de sistemas como macrotúneles, acolchado y riego por goteo, pero dijo que aún falta mayor inversión en ese sentido porque todavía hay muchas parcelas y cultivos desprotegidos.

Recordó que incluso estos métodos coadyuvan a que se alcance un mayor rendimiento en la producción de los cultivos, como es el caso de la fresa, que tradicionalmente se establece en tierras del Valle de Zamora y en otros municipios de la región.

Fue claro al expresar que el gobierno federal ha ratificado el compromiso para seguir apoyando a los productores agrícolas, esto con la finalidad de que estén en condiciones de establecer macrotúneles y acolchado para brindar una mayor protección a sus cultivos.

Indicó que para evitar mayores pérdidas tanto en la producción como en la economía de los agricultores, es imprescindible que se haga el mejor esfuerzo para que en las parcelas que aún están a cielo abierto se establezcan sistemas de macrotúnel y acolchado que ayuden a dar una mayor protección al cultivo de la fresa contra fenómenos meteorológicos.

Reiteró que es importante que se cuente con la ayuda del Estado con la finalidad de que todos los productores puedan tecnificar sus parcelas, ya que además de que ayudan a proteger los cultivos contra fenómenos meteorológicos, contribuyen a que se alcancen mayores rendimientos de la frutilla y de mayor calidad.

(...)

Información sobre la noticia

DF, finalista en el Desafío Ciudad de la Hora del Planeta

Aguascalientes y Ciudad de México fueron electas dentro de las 34 finalistas del Desafío de Ciudad de la Hora del Planeta 2014, que premia a las urbes que realizan esfuerzos de largo plazo para combatir el cambio climático y que promueven un futuro sustentable.

Las ciudades fueron evaluadas por la firma Accenture, que consideró criterios como la visión integral de los proyectos, su nivel de innovación y la factibilidad de su implementación.

La Ciudad de México fue seleccionada por acciones como la captura y aprovechamiento del biogás provenientes del relleno sanitario Bordo Poniente, con lo que se evitará la emisión anual de 1.4 millones de toneladas de carbono a la atmósfera.

La implementación de las acciones del Plan Verde y del Programa de Acción Climática reducirán la emisión de 7.7 toneladas de carbono anuales, así como el ahorro de 25.5 por ciento de la energía eléctrica del alumbrado público de las vialidades primarias y el Centro Histórico y de un 11 por ciento en el consumo de energía del Metro.

“Sabemos que las ciudades más competitivas y eficientes son las que han promovido una sólida agenda verde que apuesta por el desarrollo sustentable urbano.

“Esa es nuestra aspiración y por ello queremos una ciudad verde que se fije metas para el aprovechamiento integral y eficiente de sus recursos naturales, con una mejor calidad de vida para sus habitantes”, explicó Oscar Vázquez, director de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal durante el evento realizado en Casa Lamm.

Proyectos de Aguscalientes

Los proyectos por los que fue seleccionada la ciudad de Aguascalientes son la generación de energía limpia, a partir del metano del relleno sanitario de San Nicolás de Arriba; la generación de dos megawatts en el Parque Fotovoltaico Bicentenario con lo que se evita la emisión anual de casi 170 toneladas de carbono a la atmósfera y la sensibilización de más de 20 mil personas por año en el Centro de Educación Ambiental y Cambio Climático.

Luego del anuncio, Julio César Medina Delgado, director de Medio Ambiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de Aguascalientes, dijo que el Plan de Acción Climática Municipal “es una hoja de ruta de lo que esperamos concretar en el mediano plazo, a fin de incrementar nuestros logros en materia de sustentabilidad y con respecto a la disminución de los efectos del cambio climático”. 

Las otras finalistas son Andorra, Bruselas y Ghent, en Bélgica; Belo Horizonte, Rio de Janeiro y São Paulo, en Brasil; Vancouver y Surrey, en Canadá; Medellín y Montería, en Colombia; Copenhague, en Dinamarca, Lappeenranta, en Finlandia; Cochin, Coimbatore e Hyderabad, en India.

También Semarang y Bogor, en Indonesia; Ciudad del Cabo y Durban, en Sudáfrica; Seúl y Suwon, en Corea del Sur; Eskilstuna, Estocolmo y Växjö, en Suecia; Khunhan, Muangklang y Nongsamrong, en Tailandia; Boulder, Chicago y Cleveland, en EU.

Un jurado internacional elegirá, entre las urbes seleccionadas de los 14 países que participan en este desafío, a la Capital Global de la Hora del Planeta, cuyo ganador será anunciado el 27 de marzo en Vancouver. 
Además, en esta edición habrá un premio del público, en el marco de la campaña internacional de WWF “We Love Cities”, donde los ciudadanos podrán votar por su ciudad favorita a través de las redes sociales e internet. 

El proyecto es impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés) e ICLEI -Gobiernos Locales por la Sustentabilidad-, el desafío surgió en Suecia en 2011.

El año pasado, 66 ciudades participaron en el desafío. Vancouver fue nombrada la Capital de la Hora del Planeta por su estrategia de transporte en bicicleta que registró un incremento de 35 por ciento en los traslados entre 2008 y 2011, además de un programa que responsabiliza a las empresas de los empaques usados en sus productos.

CATALINA DÍAZ

(...)

Información sobre la noticia

ONGs ambientales participiparon en las consultas del primer Plan Nacional de Cambio Climático en El Salvador

Representantes de diversas Organizaciones Ambientalistas no Gubernamentales se reunieron este día con autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para conocer la metodología y forma de participar en el proceso de consulta hacia la elaboración del primer Plan Nacional de Cambio Climático.

En la reunión presidida por el Ministro Herman Rosa Chávez, e integrantes de su Gabinete Técnico, se mostró a las y los participantes los avances científicos, los impactos del cambio climático en lo internacional y nacional, así como la ruta a seguir en el proceso de consulta.

Esta es la tercera reunión que se desarrolla en el marco de la consulta. La primera fue con los titulares de las instituciones gubernamentales y la segunda con las máximas autoridades de Educación Superior.

Rosa Chávez explicó que el objetivo de los talleres a desarrollar próximamente en esta consulta es identificar y priorizar en mesas de trabajo, los componentes, las acciones y los tiempos de ejecución: corto, mediano y largo plazo que integrarán el Plan.

Durante los casi cinco meses que se prevé dure la consulta, las autoridades del MARN esperan obtener aportes y recomendaciones de actores con incidencia nacional, regional y local que permitan dar forma al Plan de Acción.

Ambientalistas participan en consulta de Plan Nacional de Cambio Climático
Este Plan Nacional de Cambio Climático se sustenta en los tres ejes, cinco temas críticos y cinco requerimientos institucionales de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Se ha previsto que una vez formulado el Plan, pueda oficializarse en abril próximo.

El aporte de las ONG ambientalistas es trascendental tanto para incorporar temas así como la participación de otros actores vinculados. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Iagua
  • Language: Español
  • Original Date: 15-01-2014

Anuncian lanzamiento de proyecto para viviendo sustentable

México.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU)Jorge Carlos Ramírez Marín junto con los embajadores de Alemania y Reino Unido en México, Edmund Duckwitz y Duncan Taylor, respectivamente, anunciaron el lanzamiento del Proyecto NAMA (Mecanismo de Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas), que forma parte de la iniciativa del programa estratégico de cambio climático que realiza el gobierno mexicano, dentro de sus compromisos internacionales.

Esta iniciativa es dirigida por la SEDATU, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y laSociedad Hipotecaria Federal (SHF).

“En su arranque, el proyecto NAMA destinará 14 millones de euros a México para la lucha contra el cambio climático promoviendo un desarrollo sustentable de la vivienda nueva”, refirió Ramírez Marín.

Explicó que el NAMA de vivienda en México, es el primero a nivel mundial y con él nuestro país pretende tener una herramienta más de diseño, monitoreo y verificación, a fin de garantizar que las viviendas tengan un bajo impacto en el medio ambiente y que estos cambios beneficien el bolsillo de los usuarios.

Detalló que las adecuaciones que se realicen a las viviendas a través de la NAMA, permitirán a nuestro país tener más hogares sustentables, con ahorro de energía y con una visión ambientalista.

Para el titular de la SEDATU, impulsar viviendas sustentables es fundamental, toda vez que el conjunto de automóviles y casas, representan el 40 por ciento de la producción de carbono de una familia promedio.

Aseguró que la SEDATU obedece al mandato presidencial para buscar el orden en el desarrollo del territorio, ya que el Gobierno de la República está convencido de que las ciudades densas y ordenas son más amigables con el medio ambiente, además de que siendo compactas disminuyen el uso del automóvil y el consumo de combustibles.

Señaló que estas medidas que el Gobierno de la República toma, se deben a que hoy en día México, como otros países ya enfrenta las consecuencias del cambio climático. El más reciente –recordó- fue en septiembre del año pasado, donde cruzó de manera simultánea un huracán en el Golfo de México y un ciclón tropical en el Pacífico.

El secretario Jorge Carlos Ramírez Marín comentó que todos estos hechos son consecuencias de los malos hábitos establecidos, por lo que la solución es unir esfuerzos internacionales para salvar el medio ambiente y establecer cambios sostenibles.

“Salvar al medio ambiente será una batalla que tendremos que librar millones de héroes anónimos. Lo lograremos con el apoyo conjunto, dedicado a la mejora constante de las acciones para que todos vivamos en las ciudades que siempre hemos soñado e imaginado”, enfatizó.

Por su parte, el embajador de Alemania en México, Edmund Duckwitz, destacó el esfuerzo del Gobierno de México en el combate al cambio climático y reiteró el compromiso asumido por alcanzar una reducción de un 30% de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2020.

El embajador de Reino Unido, Duncan Taylor, consideró que el desarrollo de la NAMA de vivienda nueva es fruto del esfuerzo y la coordinación entre las entidades públicas del sector y da el ejemplo de un instrumento de política pública respetuoso con el medio ambiente.

En el acto estuvo presente el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNATRodolfo Lacy.

Cabe destacar que el NAMA se logra gracias a los avances en las acciones de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) estructuradas e implementadas por el sector de vivienda mexicano como las Hipotecas Verdes, entre otros, que atrajeron la atención del gobierno alemán y de autoridades de Canadá, así como de los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Semanario
  • Language: Español
  • Original Date: 16-01-2014

Abengoa gana la licitación de la planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) de Chile

Por Belén Gallego / Granada Hernández Pacheco

Abengoa Solar se ha adjudicado el proyecto planta Solar “Cerro Dominador”, el mayor proyecto CSP de  América Latina en un concurso internacional al que también optaba Solar Reserve. Este proyecto tiene por objeto la construcción, operación y mantenimiento de una planta solar de torre para suministrar energía eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC - SING).

Abengoa es en estos momentos la empresa líder en la industria CSP y cuenta con experiencia construyendo y desarrollando plantas termosolares en España, EEUU, Sudáfrica, UAE, México, India y Argelia entre otros mercados relevantes.

Para Abengoa Solar éste será el tercer proyecto en America Latina tras los de México y Chile, de mucho menor tamaño y distinta tecnología (de cilindro-parabólicos). Agua Prieta en México es una planta híbrida y la planta Minera el Tesoro en Chile no produce electricidad, si no vapor para procesos industriales y mineros.

La planta  de Chile tendrá una inversión estimada en 1.000 millones de dólares y una potencia de 110 MW y contará con 17,5 horas de almacenamiento térmico en sales fundidas. Se ubicará en la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta, al norte del país y el inicio de su construcción está previsto para la segunda mitad de 2014.

El gobierno de Chile, a través de Corfo, otorga al proyecto un subsidio de 20 millones de dólares además de la concesión del uso oneroso de un terreno fiscal optativo. Igualmente la planta tendrá financiación de la Unión Europea, así como préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el banco de desarrollo público alemán -KFW Kreditanstalt für Wiederaufbau-, Clean Technology Fund y Canadian Fund, por un importe superior a los 500 millones de dólares.

Esta planta se inserta dentro de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 de Chile que incluye entre sus pilares el apoyo a las energías renovables, aprovechando en particular los excelentes niveles de radiación solar de la zona norte del país. 

“El Norte tiene las mayores intensidades de radiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, un recurso renovable que tenemos que aprovechar para transitar hacia una matriz más segura, limpia y económica”, ha señalado el Ministro de Energía, Jorge Bunster, al anunciar el fallo del concurso. 

En este proyecto ha colaborado el BID con asistencia técnica a través del consorcio formado por CDEA, Nixus y liderado por STA “Atacamatec: Desarrollo de la energía solar a gran escala en el Norte de Chile”. 

Un reto de superación tecnológico para Abengoa

Para su funcionamiento, la torre Cerro Dominador contará con 10.600 espejos con una superficie de 140m cuadrados cada uno, distribuidos en un área circular de aproximadamente 700 hectáreas, para reflejar la luz solar en la parte superior de una torre central de 250m de altura. La planta contará con un factor de planta del 94.5% a descarga nominal, sin considerar mantenimiento. Esta característica implica una gestionabilidad real, comparable o incluso superior a la alcanzada por ciclos combinados.

Por sus características tecnológicas, Cerro Dominador supondrá un reto de superación propia para Abengoa.

Abengoa cuenta con una amplia experiencia en CSP adquirida en sus plantas termosolares de torre PS10, PS20 actualmente en operación en la plataforma Sólucar, en Sevilla. Además está construyendo la planta Khi Solar en Sudáfrica y tiene otras plantas en operación en España, Sudáfrica y Oriente Medio, que suman un total de 1.223 MW en operación,  430 MW en construcción y 320MW en pre-construcción.

Abengoa sigue un estricto proceso de I+D de innovación de tecnología de torre. Empezó en el 2006 a través de sus plantas PS10 y PS20 (de 11MW y 20MW respectivamente) de vapor saturado, que son ambas plantas referencia. Después construyó una planta piloto de vapor sobresaturado llamada Eureka.

La experiencia de Eureka se aplicó a la tecnología de la planta Khi en Sudáfrica (50MW) que en esencia es una escala comercial de vapor sobresaturado. Khi también innova con su sistema de refrigeración en seco que ahorra en torno a un 80% del agua y que además conlleva un menor autoconsumo. Esta innovación será esencial para desarrollar una planta en el desierto de Atacama.

Para la planta de Chile, Abengoa tiene una planta piloto en Solúcar que lleva operando dos años y la experiencia será aplicada a Cerro Dominador.  

Si bien la tecnología de torre con sales fundidas es una tecnología comercialmente probada, la única planta de torre con amplio almacenamiento de sales en funcionamiento en la actualidad es la planta Gemasolar  (de la empresa Torresol) situada en  Fuentes de Andalucía (Sevilla).  Gemasolar tiene un total de 19,9MW y 15 horas de almacenamiento comparadas con los 110MW y 17.5 horas de almacenamiento propuestos para la planta de Abengoa en Chile.

La tecnología de torre de sales está en alza en círculos internacionales porque su mayor ventaja es que es muy óptima para muchas horas de almacenamiento. Cuando una planta termosolar tiene muchas horas de almacenamiento básicamente actúa en carga base y es por lo tanto gestionable como un cicle combinado, dando lugar además a mayores factores de planta.

Además del salto de tecnología, Abengoa también innova con escala, incrementando la potencia de la planta de 10MW a 20MW y de ahí a 50MW en construcción en Sudáfrica y finalmente los 110MW propuestos para Chile. Un aumento de escala conlleva una optimización de los recursos y reduce el coste unitario al aplicar economías de escala.

Sólo dos promotores  han construido torres de más de 50MW construyendo plantas CSP de torre y todas son en EEUU, con BrightSource Energy recientemente finalizando su complejo de 3 torres con 393MW de potencia con vapor saturado y SolarReserve en construcción de una planta muy similar a Cerro Dominador, pero con 11h de almacenamiento en sales.

Con esta constante experimentación tecnológica  e innovación hacia nuevos retos, Abengoa se prepara para ser competitiva ante la evolución de la industria CSP mundial. La torre con almacenamiento está en alza, y varios concursos internacionales favorecen esta tecnología sobre la tecnología cilindro-parabólica.

Por ejemplo la licitación internacional Noor III en Marruecos se ha hecho para una torre de 100MW. También la empresa eléctrica Eskom se está preparando para sacar su propia licitación de una planta con almacenamiento en sales. Además, Arabia Saudí, el mercado estrella en un futuro próximo, exige almacenamiento mínimo de 4 horas y por lo tanto se espera que la torre tenga un papel importante en esta licitación.


Si estás interesado en la industria termosolar en Chile y quieres ser parte del próximo evento de CSP Today en Santiago ponte en contacto con:

Mercedes Galíndez

Directora de LATAM

t: +44 (0) 207422 4348 (UK office)

e: [email protected] 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CSP Today
  • Language: espanol
  • Original Date: 15 enero 2014

Premian a la ciudad de Buenos Aires por el transporte sustentable

La ciudad de Buenos Aires ganó ayer un premio internacional por sus proyectos de movilidad sustentable y se sumó así a la lista que ya integran Nueva York y San Francisco (Estados Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou (China), Medellín (Colombia) y México DF, que fueron galardonadas previamente.

El premio obtenido fue el Sustainable Transport Award , entregado en Washington por la Junta Internacional de Investigación del Transporte. Mediante este galardón, los especialistas reconocieron la importancia del Plan de Movilidad Sustentable porteño, que en los últimos años incluyó la instrumentación del Metrobus, el sistema EcoBici y el programa de Prioridad Peatón.

Fue la novena edición del Sustainable Transport Award , en la que Buenos Aires compitió como finalista contra Lanzhou (China), Suwon (Corea del Sur) e Indore (India).

La Junta Internacional del Transporte cuenta con un comité de selección que conforman expertos reconocidos en todo el mundo por su trabajo en pro de la calidad de vida en las ciudades, además de organizaciones líderes en temas de transporte sustentable a nivel global.

El Sustainable Transport Award premia cada enero a una ciudad por sus logros en el año anterior; más exactamente, por la instrumentación de estrategias innovadoras de transporte. Se trata de iniciativas que deben mejorar la movilidad para todos los residentes, reducir el efecto invernadero del transporte y las emisiones contaminantes, así como mejorar la seguridad y el acceso para los ciclistas y peatones.

El premio fue recibido ayer en Washington por el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich. “Buenos Aires tomó la avenida más ancha del mundo, con carriles dedicados a autos particulares, y lo transformó en un corredor de buses rápidos, lo que redujo el tiempo de viaje a la mitad a más de 200.000 pasajeros por día. Además, el microcentro es una experiencia completamente nueva gracias a su peatonalización”, destacó Walter Hook, director ejecutivo del Instituto de Transporte y Desarrollo de Políticas..

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 15-01-2014

Exige Ecuador a potencias compromiso ante cambio climático

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, exigió un mayor compromiso de los países desarrollados frente al cambio climático, tras adjudicarles una alta responsabilidad de la contaminación que afecta al mundo.

Durante la gira que realiza por países del Caribe, Patiño pidió acciones concretas para proteger el medio ambiente y exigir el compromiso de las naciones industrializadas de frenar su deterioro, informó este martes la cancillería ecuatoriana.

En su visita a República Dominicana y Haití, el jefe de la diplomacia ecuatoriana “resaltó la necesidad de impulsar un amplio debate frente a los efectos del cambio climático” y la necesidad de estrategias rápidas para enfrentarlo.

Patiño incluyó entre las acciones concretas a seguir, contemplar la que denominó “deuda climática” de los países industrializados, para con las naciones en desarrollo, que ya sienten los efectos del cambio, según la nota oficial.

El tema formó parte de los encuentros que sostuvo Patiño con el canciller encargado de República Dominicana, Juan Manuel Trullols, en ese país y con el ministro de Relaciones Exteriores haitiano, Pierre-Richard Casimir en Puerto Príncipe.

Nota completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Invitación a Postularse a la Academia Regional Sobre Liderazgo Climático

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) anuncia una Academia Regional Sobre Liderazgo Climático en Servicios de Infraestructura Resilientes ante el Cambio Climático para ciudades en América Latina y el Caribe.

USAID invita a grupos de máximo cuatro altos funcionarios municipales y actores clave de 6 a 8 ciudades costeras o de baja elevación de América Latina y el Caribe a participar en esta oportunidad única de capacitación y aprendizaje entre pares. Este taller de entrenamiento y aprendizaje entre colegas  tendrá una duración de dos días y medio y se concentrará en mejorar, expandir, y acelerar los servicios de infraestructura resilientes ante el cambio climático. Presentaremos algunas de las prácticas más innovadoras y transferibles para aumentar la resiliencia de infraestructura que se han implementado en la región. También exploraremos la manera en que dichas prácticas están apoyando el desarrollo, reduciendo vulnerabilidades, mitigando riesgos, mejorando el desempeño de los sistemas de infraestructura, y ahorrando fondos mediante el cambio cultura de sus organizaciones con relación a la planeación y resiliencia ante el cambio climático.

Para más información, favor de visitar: http://www.iscvt.org/news/academia-regional-sobre-liderazgo-climatico/ o consultar el PDF (Anuncio) adjunto. El taller se presentará en español, y se dará preferencia a equipos de habla hispana; sin embargo, se prestará servicio de traducción/interpretación para participantes anglo-parlantes, y por lo tanto candidatos con alto potencial que no hablen español no serán eliminados solo por su idioma.

Para preguntas o más información,  contactar a Nathaly Agosto Filión: [email protected]; +1-802-225-2949.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: iscvt.org
  • Language: Español
  • Original Date: 19-12-2013

Crean organismo para mitigar efectos del cambio climático: Mexican NAMA Facility,

Salvador Guerrero/ El Sol de México: 

Ciudad de México.- La Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), anunció que este año se constituirá la Mexican NAMA Facility, para captar fondos y sumar capacidades institucionales para desarrollar proyectos dentro del esquema de “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación” (conocidas como NAMAs, acrónimo en inglés de National Appropriate Mitigation Actions), para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.

Al respecto, los especialistas, Luis Farías Martínez y José Ramón Ardavín, presidente y director Ejecutivo, respectivamente, de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), dependiente del CCE, anunciaron que entre sus principales planes para 2014, es la constitución de la Mexican NAMA Facility, como una fundación para que junto con otros organismos puedan captar fondos y sumar capacidades institucionales para desarrollar proyectos dentro del esquema mencionado. 

“El sector privado espera que las nuevas disposiciones de la Reforma Energética contribuyan a triplicar estos esfuerzos ya iniciados”, destacó.

CESPEDES cuenta con un portafolio de cinco NAMAs con reconocimiento nacional; es decir, cuentan con registro oficial ante la SEMARNAT, y que se encuentran en proceso de registro ante la Organización de las Naciones Unidas: Calentadores solares de agua; estufas de leña eficientes para el medio rural; disposición y aprovechamiento de residuos sólidos; renovación del parque vehicular; y cogeneración industrial; todas con el objetivo de agrupar múltiples proyectos bajo una temática específica, que por una parte contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y por otra, que aporten importantes beneficios ambientales y sociales.

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las NAMAs son “acciones de mitigación confeccionada bajo un contexto, características y capacidades nacionales, e incrustadas en las prioridades nacionales de desarrollo sostenible”. Esta iniciativa fue reafirmada durante la COP19 en Varsovia, donde diversas naciones y agencias de desarrollo reafirmaron su compromiso por promover las mejores prácticas en el tema.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Occidental
  • Language: Español
  • Original Date: 14-01-2014

Energías renovables: el Gobierno argentino dará de baja a los proyectos sin financiamiento aprobado

Enarsa, la empresa estatal de energía, comunicó a fines de noviembre de 2013 a las empresas ganadoras del Genren, el programa lanzado por el Gobierno en 2009 para incentivar la inversión en energías renovables, que los proyectos que no cuenten con financiamiento aprobado al 31 de diciembre de 2013 serán dados de baja.

La decisión no hace más que blanquear una situación inocultable: la bajísima concreción de los emprendimientos anunciados bajo el paraguas del plan oficial. En su primer etapa (Genren I), la iniciativa adjudicó la instalación de 895 megawatts (Mw) de potencia ‘verde’. La gran mayoría de los proyectos aprobados fueron de energía eólica (cerca de 500 Mw), pero también se suscribieron obras de generación fotovoltaica, a partir de biocombustibles, con biomasa y biogás.

El esquema del programa es simple: el Estado se comprometió, a través de Enarsa, a pagar más caro por la energía producida por fuentes alternativas, con precios que oscilan entre los U$S 120 y los US$ 500 por MWh, según cada tecnología. Sin embargo, cuatro años después del lanzamiento, sólo se concretó un 15% de las obras adjudicadas. A noviembre de este año sólo ingresaron en actividad dos grandes eólicas de Genneia (ex Emgasud, del empresario Alejandro  Ivanissevich) en Rawson, Chubut, por 80 Mw; una de Isolux por 50 Mw en Trelew, y dos plantas fotovoltaicas en San Juan por 5 Mw.

Frente a ese contexto, Enarsa decidió cortar por lo sano y envío un ultimátum a las compañías privadas involucradas: las que al último día de 2013 no hayan presentado la documentación que certifique financiamiento aprobado para sus proyectos serán dados de baja. Así lo confirmaron fuentes de Enarsa y cercanas al Ministerio de Planificación.

Entre las empresas más complicadas se encuentran Genneia, de Ivanissevich, que aún debe destrabar el esquema crediticio para construir de parques eólicos por 150 Mw, así como también Sogesic (está concursada),que adeuda el programa financiero para solventar dos granjas en la provincia de Buenos Aires por 90 Mw; e Isolux, que sólo concretó 50 de los 200 Mw aprobados.

En los despachos gubernamentales saben que precisan reimpulsar la inversión en emprendimientos renovables para cumplir con la Ley 26.190, que estableció que en 2016 un 8% de la energía consumida por el país deberá provenir de tecnologías concordantes con el cuidado del medio ambiente (eólica, solar, biocombustibles, biomasa, biogas y pequeñas represas hidroeléctricas). Para alcanzar ese objetivo, se necesita instalar cerca de 2000 Mw, con una inversión cercana a los US$ 4000 millones, un desafío que a esta altura parece titánico.

El primer paso en esa dirección es ordenar el Genren. El Ejecutivo sólo mantendrá los proyectos que estén activos, que suman en conjunto alrededor de 200 Mw. El resto -más de 500 Mw- serán cancelados con el argumento de que expiró el plazo temporal que tenían las empresas para poner en marcha las obras.

En Planificación tampoco cayó bien constatar que, ante la dificultad de conseguir financiamiento -la principal razón de la demora de las iniciativas-,muchas de las empresas ganadoras pedían muchísimo dinero para abrir los proyectos a nuevos inversores interesados. “En Brasil, un Proyecto con Tarifa Aprobada (PTA) como los del Genren cuesta alrededor de US$ 50.000 por Mw. Es decir, un proyecto de 50 Mw se pagar US$ 2,5 millones. En la Argentina, algunas empresas pedían hasta US$ 200.000 por Mw, lo que alejó a los inversores”, explicó un funcionario que pidió reserva.

Frente al fracaso del Genren, el Gobierno autorizó algunas herramientas complementarias para incentivar el uso de energías alternativas. Una es la resolución 108 de la Secretaría de Energía, que autorizó al Ejecutivo a fijar mejores precios para los proyectos ‘verdes’. Su funcionamiento es similar al régimen de iniciativa privada. Cada inversor presenta ante Energía un proyecto de desarrollo. Si el Estado lo considera viable y convenientes, lo habilita y le otorga un precio diferencial por la energía generada.

Bajo ese esquema están cerca de autorizarse un proyecto a cargo de la firma Autotrol para instalar 100 Mw en la localidad bonaerense de Reta y el de una firma local asociada con la china Goldwin en Chubut, conocido como El Angelito.

Por Nicolás Gandini | El Inversor Online

(...)

Información sobre la noticia

Chile desarrolla una planta de Energía Solar Concentrada (CSP) de 110 MW

Abengoa, desarrollador de tecnología de energías renovables, ha anunciado  su intención de construir una central de concentracion solar de 110 MW (CSP) en Chile.

El proyecto - que representa el primer desarrollo de CSP en el país - recientemente recibió el visto bueno del Ministerio de Energía de Chile y de la agencia gubernamental para la iniciativa empresarial (COFO), que adjudico a Abengoa la licitación para la planta de 110 MW .

La planta CSP utilizará la tecnología  de energía en sales fundidas integrado proporcionando así un medio in situ de almacenamiento de energía para la planta. Para ser precisos, la tecnología de sales fundidas permite alrededor de 17,5 horas de la generación de electricidad sin la radiación solar directa.

solar grant illustrates why Keystone oil pipline is doomed

Se está proporcionando al proyecto un subsidio de 20  millones de dólares. en fondos del gobierno , y el acceso a $ 500 millones de dolares en financiamiento adicional del BID , del Fondo de Tecnología Limpia y del banco de desarrollo alemán KfW y la Unión Europea. 

El proyecto, denominado Cerro Dominador , se construirá en María Elena , Región de Antofagasta , con 10.600 espejos dispuestos en un área circular de dos millas y media buscando reflejar la luz solar en una torre central de 243 metros de altura. La planta será propiedad de Minera El Tesoro, parte del grupo minero Antofagasta Minerals , y ayudará a satisfacer las ambiciones de energía renovable de Chile para el objetivo de alcanzar el 20 % de energía renovable para el año 2020 .

Hablando sobre el proyecto, el ministro de Energía de Chile , Jorge Bunster Betteley , declaró que “permitirá el uso de los recursos naturales que tenemos y diversificara el mix de generación de electricidad. Vamos a permitir una mayor independencia energética y reducir las emisiones ” .

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 12 enero 2014

La Asociación Peruana de Energías Renovables hace balance

El vicepresidente de la asociación, Juan Coronado Lara, ha publicado en uno de los boletines informativos del Global Wind Energy Council, un breve artículo a modo de balance de la eólica de su país. Según ese texto, Perú habrá incorporado a su matriz energética 142 megavatios eólicos durante el año 2013 e inicios del 2014.

El balance de la Asociación Peruana de Energías Renovables (Apeger) que firma su vicepresidente, Juan Coronado Lara, comienza haciendo referencia a los proyectos Cupisnique (80 MW) y Talara (30 MW), ambos ubicados en la costa norte del Perú y pertenecientes a la empresa Energía Eólica SA, propiedad deContour Global (compañía estadounidense). Además, está prevista la inauguración, en este periodo, del parque Marcona, en Ica, de la empresa española Cobra (32 MW). Los dos primeros proyectos han considerado -explica el vicepresidente de la asociación- aerogeneradores Vestas V100 de 1,8 MW (80 metros de altura de buje), mientras que “Marcona considera aerogeneradores Siemens de 2,3 MW”. Por otro lado, a finales del año 2014 -continúa Coronado- se espera la incorporación -muy cerca de Marcona- del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Ica (90 MW). Este parque también pertenece a la empresa constructora española Cobra. Actualmente -concluye el balance en megavatios de Apeger-, “existen más de 2.400 MW de proyectos eólicos con concesión temporal de estudio otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem)”.

Un porcentaje de fabricación nacional como requisito
En cuanto al marco normativo -explica por otra parte el autor-, continúa siendo el Decreto Legislativo 1002 (Ley de Recursos Energéticos Renovables, RER) la norma que regula las subastas de contratos de suministro de energía por veinte años al sistema nacional interconectado. Eso sí: “este año se esperaba una nueva asignación de contratos a proyectos eólicos pero, sorprendentemente, el gobierno decidió postergar esto hasta la próxima licitación, es decir, se convocó a la licitación, pero no se incluyó tecnología eólica ni solar”. Según la Ley RER, la próxima licitación será durante el año 2015. Por fin, la Asociación Peruana de Energías Renovables -explica su vicepresidente- “está trabajando intensamente para promover cambios normativos que permitan la realización más frecuente de subastas de renovables, lo cual se ha traducido en proyectos de ley actualmente en debate en el Congreso de la República. Uno de ellos creará una subasta específica de generación eólica anualmente hasta por 300 MW. Se incluirá un porcentaje de fabricación nacional como requisito”.

(...)

Información sobre la noticia

CAF otorga crédito para proyecto hidroeléctrico San Jose en Bolivia

El Gobierno y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina suscribieron ayer un contrato de préstamo por $us 94,8 millones para financiar el proyecto hidroeléctrica San José, en el departamento de Cochabamba.
La suscripción del empréstito estuvo a cargo del representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas; de la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro Hinojosa, y del presidente ejecutivo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre. El proyecto apunta a la generación de 123,5 megavatios (MW) para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de dos centrales hidroeléctricas (San José I y San José II), de 54,9 MW y 68,6 MW, respectivamente, con miras a asegurar el normal suministro de electricidad en el territorio nacional.
El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012-2022 (POES) catalogó al Proyecto Hidroeléctrico San José como el más ventajoso para los intereses del país, dado el aprovechamiento que hace de las aguas turbinadas provenientes de las centrales de Corani y Santa Isabel. El costo total de la obra, que se prevé entraría en funcionamiento en 2016, será de $us 244,83 millones, por lo que el préstamo de CAF representa el 38,7%. El resto será financiado con recursos de contraparte local, señala una nota de prensa del organismo financiero.  La hidroeléctrica San José contribuirá a incrementar las reservas de energía eléctrica y garantizará la estabilidad y confiabilidad del sistema nacional. Además, permitirá el ahorro de 7,8 miles de millones de pies cúbicos de gas —al sustituir la termo generación— que podrán ser dirigidas al mercado de exportación, produciendo más de $us 52 millones al año, estimación que considera los precios registrados en 2011.
Por otra parte, esta obra permitirá diversificar la matriz energética boliviana, incrementando los proyectos de energías renovables; y ampliará la capacidad de cobertura eléctrica en el ámbito nacional, a través del incremento de la potencia disponible en el SIN. San José representará aproximadamente el 9% de la capacidad actual de generación del país y 25% de la capacidad de generación hídrica, señala CAF.

(...)

Información sobre la noticia

ERNC generarán en 2014 el equivalente al 22% de capacidad de HidroAysén

El equivalente a casi un cuarto de la energía que aportaría al sistema el proyecto HidroAysén generarían este año las centrales de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), según Acera, gremio que agrupa a estas generadoras.

Carlos Finat, vicepresidente ejecutivo de la entidad, dijo que en 2013 las centrales aportaron un total de 2.870 Gigawatts/hora (GW/h) al sistema eléctrico chileno, lo que con la entrada de nuevos proyectos subiría este año a unos 4.050 GW/h.

Con esto, las ERNC aportarían 22% de la energía proyectada para las cinco centrales de HidroAysén, que alcanza -según cifras oficiales de la empresa- a 18.430 GWh/año para los 2.750 megawatts instalados de potencia que tendrán las centrales del complejo, si se construyen.

En 2013, las renovables aportaron 6% del total de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (Sing), versus 5,4% de 2012.

La capacidad instalada en ambos sistemas alcanza a 1.100 MW de potencia, principalmente en centrales de biomasa -ligadas al negocio forestal- con 442 MW, eólicas (302 MW), minihidro (328 MW) y solares (6,7 MW).

“El crecimiento en las centrales solares es más bajo y no refleja el potencial que tiene Chile. Eso lo vamos a ver en el futuro”, dijo Finat.

Para este año, se estima que entrarán en operaciones en ambos sistemas proyectos hoy en construcción por unos 723 MW, liderados por eólicos y solares. Finat explica que en el caso de las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada, la mayor participación dependerá del acceso que tengan a líneas de transmisión, un punto crítico hoy día en las principales cuencas.

Los proyectos en trámite ambiental o con aprobación ambiental crecieron 35% respecto del año pasado, totalizando 14.000 MW.

 Alternativa al gas

  El ejecutivo indicó que en la solución para la crisis en el sector energético no se debiera considerar al gas natural como primera opción, pues tecnologías como la solar o eólica tienen costos menores.

“Estamos en una crisis energética por un fuerte retraso en las inversiones en generación convencional y transmisión eléctrica. Por otro lado, el gas pareciera no ser la mejor opción, ya que los precios esperados para esta generación están entre US$ 110-US$ 120 por MW. Las ERNC se posicionan como una opción competitiva en precio con las fuentes convencionales. La generación eólica puede llegar a precios bajo US$ 90 y la fotovoltaica un poco superior, pero ambas más abajo del gas”, dijo.

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay persigue la meta del 50% de renovables en su matriz energética e inaugura la primera planta fotovoltaica privada.

En Uruguay la transformación energética del país está enmarcada en una política energética que avanza hacia un nuevo modelo más sostenible y apoya un desarrollo futuro de las energías renovables y la atracción de inversiones al país.

América Latina está atravesando una etapa de transformación y crecimiento económico, que requiere enfrentarse a nuevos retos, uno de ellos es el energético. Para ello, las energías renovables son un desafío común a la región, ya que actualmente se basa en un modelo energético no sostenible.

Uruguay tiene como meta llegar al 2015 con un 50% de su energía proveniente de las energías renovables, para ello es preciso un esfuerzo por parte del gobierno, tanto en la concientización ciudadana, como en la capacitación técnica, así como los incentivos y un marco regulatorio estable que atraiga a los inversores privados.



Hasta el momento, las pequeñas instalaciones fotovoltaicas han tenido éxito de implantación, ya que son las más accesibles al ciudadano y se pueden instalar en residencias, explotaciones rurales, o comercios, para utilizar los recursos en manera más eficiente. El reto está en generar las condiciones adecuadas para que el inversor privado encuentre atractiva la construcción de proyectos en el país.

Recientemente ha sido inaugurado el primer parque de generación eléctrica fotovoltaica, privado, denominado Casalko, en la localidad de Constancia, doce kilómetros al Norte de la ciudad de Paysandú.

En el lugar se instalarán 7.836 paneles solares que ocuparán unas dos hectáreas y media con una potencia instalada de 1.750 kWp para generar 2.835 megavatios/hora anuales que serán vendidos a la La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). La producción, que estará generándose a partir de marzo de 2014, es el equivalente al consumo de unas mil casas promedio.

Es así que UTE firmó contratos de compraventa de energía de origen fotovoltaico a 30 años, PPA´s, totalizando una potencia a instalar de 40MWp, distribuidos en cinco parques fotovoltaicos en el departamento de Paysandú, siendo Casalko el primero de ellos en comenzar a construirse.

UTE pagará a Casalko 126 dólares por cada MW/h por los primeros 10 años, y 85 dólares por MW/h por los restantes 20 años. La planta fotovoltaica contará con una potencia instalada de 1750 kW/p, conectada a la red eléctrica de UTE en la tensión de 15kV.

La superficie total de la planta es de 23.000 metros cuadrados (m2) con un área de captación en paneles fotovoltaicos de 12.478 m2, compuesto por 7.836 paneles fotovoltaico (FV) policristalinos de 230W de potencia, y con una eficiencia esperada del panel FV del 15%, según explicó el ingeniero Marcelo Mula San Martín, director de desarrollo de Tecnova Renovables, la empresa promotora.

Los módulos estarán montados con una inclinación de 25º orientados al norte de forma de maximizar la generación de energía eléctrica a lo largo del año. La planta tendrá dos acondicionadores de potencia de 900 kW cada uno, que convertirán la corriente continua que generan los paneles fotovoltaicos a corriente alterna, que es la utilizada por UTE. También se instalará un transformador elevador que llevará la tensión a 15.000 Voltios, de forma de poder ser conectada a la red de distribución eléctrica local.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 7 enero 2014

Cambio climático y sus efectos sobre el turismo

(…) El impacto del cambio climático sobre el turismo se comenzó a estudiar en Bávaro-Punta Cana hace años.  En un primer estudio (Herrera, 2007) se comprobó que ya en ese litoral se observaban los impactos negativos relativos a la destrucción y muerte de los corales y a la erosión de las playas.  En el “Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático” elaborado el siguiente año (2008) se definieron unas “Líneas de Acción o Medidas Priorizadas para el Sector Turismo” (p.55).  Un estudio más reciente (2011) sobre los flujos de inversión y financiamiento para el cambio climático hace una mejor identificación de las intervenciones y estima en casi US$6,000 millones los recursos totales necesarios para la adaptación del sector hasta  2030.

Esos recursos, equivalente a unos US$300 millones anuales en el período, asustan a cualquiera.  Aunque ahí se incluyen las contribuciones del sector privado y de las fuentes de cooperación externas, la contribución publica deberá ser considerable. Los ministerios de Ambiente y Turismo, además de las agencias especializadas como el Indhri, Inapa y la CDEEE, tienen “vela en el entierro” y deberán realizar una diligente labor en la obtención de los recursos que necesitarán  y en su uso. (Actualmente el Congreso conoce un anteproyecto de ley sobre el cambio climático). Pero es a Turismo a quien más le compete el impacto turístico y convendría que estableciera un mecanismo de liderazgo y seguimiento del esfuerzo.

En tiempos en que escasea la nueva inversión para el desarrollo turístico es desagradable pensar que parte del problema tendrá que ser resuelto mediante acciones de persuasión por parte de las autoridades para que el sector privado reaccione.  .  Ahí están los problemas del agotamiento del acuífero de la región Este y el reto de la reconversión de las plantas de energía como muestras de que se deberá hilar fino para que la cooperación entre los sectores público y privado sea la requerida por las circunstancias.

Ver nota completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Listin Diario
  • Language: Español
  • Original Date: 6-01-2014

Un año clave para resolver el cambio climático

Este año, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU publicará su quinto informe.

El texto fue desarrollado por los mayores expertos del mundo en esta materia. El informe se centrará en el impacto socioeconómico del calentamiento global y, por primera vez, dará datos sobre cómo afectará a las diferentes regiones del mundo.

El trabajo aportará un marco de referencia clave para la negociación de un nuevo tratado mundial contra el cambio climático que sustituya al Protocolo de Kioto.

En 2013, el IPCC selló la polémica y ratificó con sólidas evidencias que el hombre es el principal responsable de calentamiento global ocurrido desde la Revolución Industrial. La causa: las emisiones de gases provocados por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que incrementan el natural efecto invernadero de la atmósfera terrestre.

Todos los países del mundo intentarán acercar un acuerdo en la cumbre de Lima (Perú), que se celebra en diciembre.

Pero el Secretario de la ONU, Ban Ki-moon, se pondrá al mando de las negociaciones mucho antes. El objetivo es llegar con casi todo resuelto a la gran reunión de París en 2015 para lograr un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Voz
  • Language: Español
  • Original Date: 04-01-2014

El cambio climático merma la pesca de sardina en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), el volumen de captura de sardina y otros peces pelágicos menores, como anchoveta y macarela, se redujo considerablemente en México entre 2011 y 2012, al pasar de más de 70 mil toneladas a sólo 44 mil 208 toneladas, lo que afectó a la industria pesquera.


Con el fin de entender los procesos de distribución, movimientos y abundancia de biomasa de la sardina en la franja marina de la Península de Baja California hasta la Columba Británica, científicos de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para proponer medidas que contribuyan a mejorar la producción de estos peces.


Entre las acciones a realizar se acordó intercalibrar el navío del Sothwest Fisheries Science Center con el nuevo buque de investigación de Inapesca a fin de intercambiar datos en forma compatible.


Desde hace 10 años se realiza el encuentro trilateral y se han dado a conocer datos sobre esta especie. Por ejemplo, en 1994 se detectó por primera vez la presencia de poblaciones de sardina cerca de Canadá, lo cual generó el otorgamiento de 50 licencias de captura para el aprovechamiento del recurso marino, pero en 2012 factores ambientales influyeron para alejar a la especie de territorio canadiense.


En la temporada 2012-2013 fue inexistente la presencia de sardina en Canadá, mientras en las costas estadunidenses de Oregón y Washington hubo incremento en la captura, lo cual evidencia el dinamismo de la actividad de esta especie.


De acuerdo a lo expuesto en este foro trilateral, lo que ha ocurrido con este recurso pesquero resulta un indicador clave del cambio climático en ecosistemas marinos.


El doctor Timothy Baumgartner, investigador de (CICESE) dijo que con este encuentro trilateral se busca entender el movimiento y distribución de la especie.


En su turno, Cisco Werner, director del Sothwest Fisheries Science Center indicó: “vamos a buscar implementar sistemas de observación más continuos en una forma sustentable en el marco de cooperación con tecnología como boyas y gliders (censos). Trataremos que sea un sistema de observación desde Baja California hasta Canadá”.


Agregó que los cambios en los ecosistemas son muy rápidos, y la manera de obtener resultados es observarlos de manera continua para no perder la información.


Hemos identificado que los cambios del clima y ecosistemas de la corriente de California han impactado en este tipo de especie marina, y se propondrá un reporte de captura en cada nación, planes regionales para protegerla así como estudios de investigación para que las tres naciones compartan información y realicen un plan a fin de que el recurso pesquero mantenga su población.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticia.com
  • Language: Español
  • Original Date: 03-01-2013

500 agricultores de café tienen planes de acción contra el Cambio Climático

El Módulo Clima es una herramienta elaborada por Rainforest Alliance con el apoyo  de la Fundación Interamericana de Investigación Tropical (FIIT), los demás miembros de la RAS, la importadora de café para mercados europeos EFICO y la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé), la cual se lanzó en el 2011.

El módulo busca sensibilizar a los productores sobre los impactos generados por el cambio climático y promover la adopción de buenas prácticas agrícolas orientadas a la reducción de los gases efecto invernadero, al incremento del carbono almacenado y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático de los agroecosistemas.

Los agricultores implementan los criterios del módulo de forma voluntaria y pueden aplicar para una evaluación que mide su nivel de cumplimiento. Aquellos que logran una calificación satisfactoria según los estándares de la RAS reciben una verificación que acredita su apego a la herramienta y los distingue como productores sostenibles y amigables con el clima.

“Estos productores conocen ahora el porqué del calentamiento global, la importancia de implementar prácticas de adaptación y mitigación, están mejor preparados ante circunstancias climáticas adversas y reconocen que sus acciones son claves para aportar algo a la lucha contra este fenómeno”, dice Mario López, coordinador de proyectos de Rainforest Alliance en Guatemala. 

Durante los últimos dos años, Rainforest Alliance y Efico trabajaron en un proyecto de implementación, brindando asistencia técnica y capacitación a productores de café en Guatemala, El Salvador y Honduras para que adaptaran las prácticas del Módulo Clima.

Como resultado de esta iniciativa, 218 cafetaleros obtuvieron la verificación y 538 fueron capacitados de forma directa. Esto se traduce en más de 3.000 hectáreas de cultivo que se manejan bajo principios de adaptación y mitigación del cambio climático.

“Para EFICO, como importadores de café, el Módulo Clima de la RAS representa un compromiso de sostenibilidad de nuestra empresa hacia la industria y la sociedad”, asegura  Renaud Cuchet, director ejecutivo de EFICO Central America S.A. (Guatemala). “Estamos satisfechos de haber contribuido con este importante proyecto que ha apoyado a los productores y procesadores de café en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, y que les da la posibilidad de demostrar con datos tangibles, las acciones que están emprendiendo para mitigar y prevenir los efectos del cambio climático”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Comunica RSE
  • Language: Esdpañol
  • Original Date: 02-01-2014

América Latina seguirá invirtiendo en energía renovable para impulsar su crecimiento en el 2014

La región de Latinoamérica está desarrollándose muy rápidamente, lo que supone una gran demanda energética. La energía renovable jugará un papel clave en los próximos años.

América Latina en una región que está experimentando un fuerte crecimiento, sobre todo en países como Brasil o Chile. Esto la hace enfrentarse a una alta demanda de energía, pero la generación de esta energía y la seguridad del abastecimiento pueden frenar el crecimiento. Por ello los estados están trabajando para una generación cada vez más independiente y que dependa de sus recursos naturales.

Durante el año 2013, América Latina ha obtenido financiación de varias entidades internacionales, como el Banco mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo o el GIZ para apoyar programas de integración de las energías renovables en la matriz energética. La energía renovable, ha supuesto además la llegada de la electricidad hasta millones de personas en toda la región, en las zonas rurales no interconectadas. Es el ejemplo del programa “Luz para todos” de Brasil, donde la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la eléctrica brasileña Eletrobras, está llevando la energía a zonas aisladas, por ejemplo de la Amazonía, donde es difícil llevar redes de transmisión. Esta también es la filosofía del programa del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectada (IPSE) en Colombia.



Una de las regiones que más está creciendo en esfuerzo para integrar la energía renovable es el Caribe. Tanto por sus particularidades geográficas, como por su sistema económico y aprovechamiento de recursos, las islas pueden ser las pioneras del cambio a un nuevo modelo energético independiente y limpio. También es en las islas donde más se ha dejado notar que la dependencia energética de los combustibles fósiles empobrece a la población y crea graves problemas medioambientales. En países como Haití, con un uso masivo de la leña, apenas queda el 4% de los bosques y los suelos no son fértiles. La producción de alimentos ha caído un 30% y el riesgo de catástrofes naturales se ha incrementado.

República Dominicana fue el país que más subió en el Ranking del 2013 en el Climascopio, que mide el clima de inversión de los países. Esto se debe sobre todo al desarrollo de unas avanzadas políticas energéticas de fomento de energías renovables. El Objetivo de las nuevas políticas es que en el año 2020, el 20 % de las necesidades del consumo nacional sean cubiertas con energías renovables. Para alcanzar esta meta, es necesario que el sector energético se abra a los inversores privados, tanto nacionales como extranjeros, los cuales además tengan experiencia en el desarrollo de proyectos de calidad en mercados emergentes. La red y tejido empresarial que se puede desarrollar al amparo de estas políticas y estrategias puede ser muy amplio para las empresas de energías renovables y además dará lugar a un empleo local cualificado en la región.



Un marco jurídico de fomento y apoyos a la financiación está haciendo de América Latina y el Caribe, un gran nicho de mercado para los futuros desarrolladores en energías renovables. En total, las inversiones en energías limpias para la región de América Latina y el Caribe representaron el 6 por ciento de los 268,7 mil millones de dólares de inversión mundial en energías limpias en el año 2012, lo que se significó un aumento en su posición relativa a otras regiones del 5,7 por ciento comparado con los niveles de 2011. Los datos del 2013 han ido en aumento. En el informe del Climascopio 2013 se registraban los puntos clave que han impulsado las inversiones en proyectos de energía renovable en América Latina recientemente:

1. Las subastas de contratos de energías limpias están aumentando y se estima un mayor despliegue de estas energías en el futuro.

2. Ocho países de la región cuentan con leyes de medición neta de energía, lo que permite que el exceso de energía generada por fuentes limpias pueda alimentar a la red eléctrica.

3. El costo de la energía sigue siendo generalmente alto en toda la región, lo que ofrece importantes oportunidades para el despliegue de la inversión en energías renovables.

4. La cadena de valor de energías limpias de la región está en expansión. De los 40 segmentos identificados en seis sectores de energías renovables, 35 existen actualmente.

5. Existen 927 proyectos del Mecanismo de Compensación de Carbono, registrados bajo diferentes normas en la región; más de la mitad de estos proyectos pertenecen a la generación de energías limpias.

Con esta perspectiva cabe esperar que en el año 2014, la inversión en energías renovables y el ingreso de nuevos proyectos a la matriz energética de estos países vayan en aumento, ya que las renovables suponen incentivar un crecimiento responsable y sostenible, bajo en emisiones y que garantice la economía y la competitividad de los países, que podrán producir cada vez más energía con sus propios recursos naturales.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 1 enero 2014

Las 10 apps sustentables de 2013

Apps para medir el impacto socio-económico de las empresas

 El WBCSD puso en marcha en 2013 una aplicación en línea destinada a gestionar el impacto socio-económico de una empresa. Permite aplicar el proceso de cuatro pasos para identificar, medir, evaluar y gestionar el impacto corporativo. La aplicación puede ser utilizada en múltiples dispositivos móviles y funciona con o sin internet. Permite guardar datos de usuarios y varios proyectos a la vez.

App que asiste a víctimas de violencia de género 

El Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad de España y Telefónica desarrollaron“Libres”, una aplicación para ayudar a las víctimas de violencia de género. Con esta aplicación se abre una nueva vía para estar en contacto con las mujeres que sufren violencia de género, y se les ofrecen las herramientas e información necesaria que les permitan acabar con esta situación.

Apps para diseño sustentable

La App Making, desarrollada por Nike utilizando el Índice de Sostenibilidad de Materiales de Nike. Es un software que ayuda a los diseñadores a analizar la toxicidad o el impacto medioambiental de los tejidos utilizados en el diseño de indumentaria. Realiza un seguimiento de 22 materiales comúnmente utilizados en consumo de agua, productos químicos, energía y residuos.

App en vehículos para el monitoreo de la salud de los conductores

Los investigadores de Ford han desarrollado aplicaciones que permiten, a quienes padecen enfermedades o trastornos de salud crónicos, controlar su estado de salud mientras están a bordo de su vehículo. Por ejemplo, cuenta con un dispositivo para monitorear los niveles de glucosa y conectar los dispositivos médicos a los automóviles controlándolos por comando de voz.

App ayuda a consumidores a luchar contra el comercio ilícito

El Foro Económico Mundial lanzó una nueva aplicación para Smartphone llamada ¿Debo comprarlo? para ayudar a los compradores a identificar la autenticidad de lo que compran y así evitar contribuir con el comercio ilícito.

App para la salud

Acuerdo entre Telefónica y el Hospital Italiano (Argentina) para desarrollar aplicaciones de E-Health que posibilita realizar el seguimiento de pacientes crónicos  a través de técnicas de Disease Management y gestión remota de pacientes.

App para Android para personas con discapacidad auditiva

Desarrollada por Orange, esta nueva aplicación de Android “Melovibe” dirigida para personas con discapacidad auditiva busca mejorar la experiencia con su terminal móvil al permitir la asociación de una vibración personalizada (o melodía vibratoria) a cada uno de los contactos de su agenda. De esta forma, se hace posible identificar fácilmente quién llama en cada momento.

App de Facebook para premiar a los comercios más responsables de cada barrio

Quilmes Argentina en el marco de la campaña “Comercio con Códigos” utiliza una aplicación de Facebook para que los vecinos y clientes de los puntos de venta participantes premien a los comercios responsables y se comprometan en promover, controlar y reconocer la venta responsable de bebidas con alcohol. 

Apps para gestión del agua

The WBCSD Global Water Tool 
es una app  utilizada para evaluar los riesgos del agua y administrar su uso de manera más eficiente en empresas. Incluye un mapa de recursos que detecta cuántas empresas hay ubicadas en sitios con escases de agua.  

Apps para cadena de valor

Higg Index 2.0. Una iniciativa de Sustainable Apparel Coalition (SAC). Es una herramienta en línea que reune iniciativas en cadena de suministro responsible. Es necesario ser miembro de la organización para acceder a la información. (GreenBiz.com)

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ComunicaRSE
  • Language: Español
  • Original Date: 23-12-2013

Acciones al 2020

En el 2009, el Consejo lanzó un estudio sobre cómo debería ser un mundo sustentable en el 2050 estableciendo una hoja de ruta para lograr que, en 40 años, más 9 200 millones de personas vivan bien y dentro de las limitaciones del planeta. Hace pocas semanas, con un enfoque más pragmático, ofreció algunas acciones a ser implementadas hasta el 2020. A este nuevo enfoque, lo llamó Acción 2020, de la visión a la acción.

Este trabajo ha provocado un acercamiento del mundo de los negocios al de la ciencia. Juntos, la Comisión Científica Intergubernamental de las Naciones Unidas, el Consejo de Resilencia de Estocolmo, y las empresas participantes del proyecto miembros del Consejo, establecieron que el fenómeno del cambio climático global no necesita más evidencias, sino decisiones para adaptar y mitigar los efectos, reconociendo que ya es tarde para anularlos dado los atrasos en decisiones y acciones para revertir las tendencias negativas.

Por lo anterior, las empresas deben profundizar el entendimiento del Antropoceno, es decir, a la nueva era industrial iniciada en el siglo XVIII, con la invención de la máquina de vapor en 1784, a partir del cual el ser humano ha tenido un impacto decisivo al deterioro del medioambiente por buscar su desarrollo aunque con altísima desigualdad.

Se ha propuesto, para los próximos 7 años, soluciones integrales a gran escala en 9 áreas, lideradas por el sector de negocios, y ejecutadas en conjunto con los gobiernos y la sociedad civil; estableciendo nuevas tecnologías, modelos de negocios, estándares y certificaciones.

Estas áreas de acción son las arenas de actuación prioritarias para los primeros 7 años: Controlar el avance del Cambio Climático, mejorar la cantidad de Nutrientes , preservación de Ecosistemas, regulación al uso/prohibición de Sustancias Peligrosas, Agua, Alimentos, garantizar el acceso a Necesidades y Derechos Básicos de la población, desarrollo de Habilidades consistentes con nuevos Empleos requeridos (sobre todo para los jóvenes), y lograr Estilos de Vida Sostenibles en comunidades rurales y urbanas.

En cada frente los desafíos son enormes, la mayoría van orientados a resolver los impactos de las 4 más importantes macro tendencias: el calentamiento global, la mayor concentración de la población en las ciudades, el envejecimiento de la población, y el crecimiento preponderante de los países emergentes y la clase media, presionando por nuevos niveles de consumo que requerirían más de 2 planetas Tierra para satisfacer las necesidades si no aumenta la productividad agrícola ni la disponibilidad de agua dulce. Sin duda, es importante actuar.

(...)

Información sobre la noticia

CHILE: Las propuestas para el programa de energía de la Presidenta Michelle Bachelet.

 

Más de 13 millones de chilenos estuvieron habilitados para votar, bajo una nueva modalidad en el país en la que el voto es voluntario (antes del 2012 existía en Chile la obligación legal de acudir a las urnas). Tras la primera vuelta Michelle Bachelet obtuvo el 46% de los votos seguida por la candidata de Alianza oficialista Evelyn Mattei, con casi un 26% de los votos. El resultado impuso que las dos candidatas favoritas se encuentren en una segunda ronda el  15 de diciembre. En la segunda ronda, celebrada este 15 de diciembre Michelle Bachelet, ha resultado la presidenta electa. Bachelet que ya había ocupado el cargo entre los años 2006 y 2011, volverá como jefa del Estado al Palacio de la Moneda. La presidenta, además de enfrentarse a difíciles retos como las mejoras en salud y educación, se enfrenta al problema energético de Chile, un país con un alto precio de la electricidad y una creciente demanda.

La Plataforma Escenarios Energéticos de Chile 2030, lanzó varios meses antes de las elecciones, la iniciativa -Energía Presidencial- que fue impulsada este año por este grupo de trabajo sectorial, y que comprendió una serie de encuentros y debates con los candidatos para que dieran a conocer sus ideas y programas de energía. Escenarios Energéticos 2030, recogió en un informe las principales propuestas de las candidatas en materia energética.

Respecto a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y su integración en la matriz energética, Michelle Bachelet va a seguir las líneas marcadas por la implementación de la Ley 20/25 de promocionar el desarrollo de las ERNC, por medio del perfeccionamiento de la ley que aborda la participación de estas en las licitaciones de suministro de las distribuidoras. También se fortalecerá y extenderá el Troncal de Transmisión Eléctrica y Sistemas Adicionales de Interés Público, ya que los proyectos ERNC a menudo enfrentan altos costos de transacción para desarrollar en coordinación con otros proyectos líneas adicionales de transmisión eficientes para su conexión con el troncal.



Los sistemas híbridos solar-eólico-diesel, cobrarán especial importancia en las zonas aisladas donde no es posible llevar líneas de transmisión. Los sistemas fotovoltaicos son una de las tecnologías que se presenta como mejor solución para abastecer a escuelas y poblados de zonas rurales remotas, por lo que se buscarán mecanismos para incentivar el uso de energías renovables de bajo costo en sistemas aislados. Referente a los sistemas solares térmicos, la presidenta incluía entre sus propuestas la extensión del beneficio tributario para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas, el cual había llegado a su extinción y no se ha valorado en el presupuesto general del Estado del año 2014. Bachelet también había reconocido la importancia de una incorporación en el subsidio habitacional un componente para sistemas que aprovechen la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida. Realizar la implementación de la Ley de Fomento de la Energía Distribuida, distribución de ERNC generada por pequeños consumidores, a través de mecanismos para resolver restricciones de liquidez que inhiben la inversión inicial.

La integración de la energía renovable en los edificios en un gran paso hacia la eficiencia energética, la cual está tomando una importancia relevante dentro de las estratégias y políticas energéticas. La propuesta de Bachelet destaca los estándares de habilitabilidad y eficiencia energética en viviendas, considerando un subsidio a la incorporación de calentadores solares en vivienda social, siguiendo la línea de proyectos como â€Å“Barrios Sustentables”. También propone la iniciativa de realizar una campaña revitalizada del etiquetado de eficiencia energética; fijar estándares y/o metas para construcciones públicas; desarrollo de políticas para que los grandes consumidores incluyan sistemas de gestión de energía.

Los estándares ambientales de los proyectos que se tramitan en la institucionalidad ambiental estarán normalizados, para así evitar que se presenten proyectos con problemas de fondo Respecto a las comunidades donde se ubiquen los proyectos, Bachelet propone mecanismos para que a través de las municipalidades, participen en mayor grado de los beneficios de dichos proyectos.

También respecto a una de las mayores barreras para el desarrollo de los proyectos energéticos, la interconexión del Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande, así como los sistemas de transmisión, la Presidenta Michelle Bachelet, propone que se debe impulsar una norma que facilite la implementación de la interconexión de los sistemas SIC y SING, como troncal de transmisión, en el menor de los plazos, en tanto se cumplan los requisitos técnicos, ambientales y económicos correspondientes.  También se fortalecerá y extenderá el Troncal de Transmisión Eléctrica y Sistemas Adicionales de Interés Público. Además, se realizarán las modificaciones normativas necesarias para no desincentivar a empresas generadoras entrantes y promover la competencia.

El gobierno de Michelle Bachelet  tendrá que dar una respuesta rápida a los problemas que se plantean respecto a la crisis energética, puesto que la creciente demanda y el fuerte desarrollo chileno así lo exigen y tendrá que llevar a cabo un liderazgo que diseñe las estrategias energéticas necesarias para no frenar ese crecimiento.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 24 diciembre 2013

Otro estadio brasilero completa su equipamiento solar para la Copa del Mundo FIFA 2014

Con la Copa Mundial de la FIFA 2014 comenzando en poco menos de seis meses, otro estadio de fútbol de Brasil ha incorporado equipamiento solar para sus requerimientos energéticos. el Itaipava Arena Pernambuco, en la ciudad de São Lourenço da Mata, cerca de la zona metropolitana de Recife, por fin ha completado la incorporación de su central solar de 1 MW instalada en el techo del estadio.

800px-Itaipava_Arena_Pernambuco_-_Recife,_Pernambuco,_Brasil

La empresa eléctrica local: Companhia Eléctrica de Pernambuco , Odebrecht Energia y el Grupo Neoenergia , son los constructores de la nueva planta solar. Se estima que la electricidad solar de Itaipava podrá satisfacer el 30 % de la demanda del estadio. El nuevo estadio tendrá calefacción solar para baños , cocinas y vestuarios.

Itaipava Arena acogerá tres partidos de grupo de la Copa Mundial en junio : Italia vs Costa Rica , Costa de Marfil vs Japón , y el choque del grupo de la muerte entre Alemania y los EE.UU. .

Clube Náutico Capibaribe , que descendió a la Serie B brasileña de la Serie A , se convertirá en el nuevo inquilino del estadio después del torneo .

A principios de este año , el Estadio Mineirão , que fue sede de varios partidos durante la Copa FIFA Confederaciones , inauguró su planta de energía solar en el techo del estadio con un costo de $ 16.1 millones . El Estadio Maracana en Rio de Janeiro también incorporo 1500 paneles solares en el techo del estadio.

A medida que Brasil se muestra al mundo en el próximo verano boreal, encuentra la oportunidad perfecta para mostrar su potencial como fuente de la energía solar emergente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 25 diciembre 2013

En el condado de Prince Williams en Virginia procesan los residuos para producir electricidad

Por Jeremy Borden y Sarah Lane, Publicado: 15 de diciembre

Los residentes del Condado de Prince William en Virginia tiran su basura en recipientes colocados a estos fines, luego los camiones de basura pasan a recogerla y la llevan al basurero del condado en Independent’s Hill, donde se la deja en descomposición. Pero la historia no termina allí.

Desde 1998, la empresa Fortistar con sede en Nueva York , una compañía de energía renovable, ha ayudado al condado a capturar el gas metano creado por la descomposición de la basura y convertirla en electricidad.

Fortistar ha añadido recientemente tres motores diesel en la instalación ubicada en el relleno sanitario fuera de Dumfries Road, en el área de Manassas , elevando el total de motores a a cinco. El proyecto de u$s 10 millones - que se inició con una ceremonia de corte de cintas el pasado 4 de diciembre - se espera que ayude a darle electricidad a 5.000 o 6.000 hogares, según Tom Smith , quien encabeza la división de residuos sólidos del condado.

El condado recibe fondos por los derechos de gas , así como una parte de los ingresos de la electricidad - cerca de $ 13.000 por año.

La tecnología utilizada en el relleno sanitario es relativamente simple. El proceso funciona así: tubos subterráneos capturan el metano, desde pozos diseminados por todo el relleno sanitario. Una gran bomba de vacío chupa el gas desde los pozos a través de la tubería y alimenta a los motores del relleno sanitario.

Los motores diesel especialmente adaptados, convierten el gas en energía que se transfiere a un precio acordado con la Northern Virginia Electric Cooperative, la distribuidora de electricidad de la zona.

La mayoría de los estadounidenses no quiere pensar en lo que hacemos. . . . Algo que creo que debería ser una gran fuente de orgullo es transformar nuestra basura en un recurso energético líder en el mundo. Lo que hacemos aquí es fantástico, dice un funcionario del condado. Este proyecto en Prince Williams es uno de los más grandes en Virginia.

Es un pequeño nicho, según este funcionario que lidera los proyectos de energías renovables y manejo de residuos. Eso no significa necesariamente que sea poco importante o que no se debe hacer. Se puede hacer de forma rentable y muy segura. Se trata de tomar un producto que usted acaba de tirar  y convertirlo en algo útil.

Más de 1.000 toneladas de basura se entregan al basurero todos los días. Hemos tomado lo que parece ser algo negativo  y lo convertimos en algo positivo, destaca el funcionario a cargo del proyecto en este Condado.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Washington Post
  • Language: ingles
  • Original Date: 15 diciembre 2013

La ambición global contra el cambio climático es “insuficiente”

   La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres ha asegurado que la ambición global contra el cambio climático es del todo “insuficiente” y que queda aún mucho por hacer.

Sin embargo, ha destacado que en la reciente cumbre del Clima celebrada en Varsovia (Polonia) fue un encuentro del que salió un nuevo escenario y por lo que no se debería perder de vista que esta cita sirvió para demostrar a los negociadores y al mundo.

   Así, en la entrada mensual de su blog, la secretaria ejecutiva ha manifestado que está “encantada” de que la Conferencia de las Partes haya servido para establecer lo que debe hacerse. Concretamente, ha apuntado que los gobiernos aún deben moverse para lograr un nuevo acuerdo multinacional contra el cambio climático en 2015 comunicando sus respectivas contribuciones para avanzar hacia la Cumbre de París de ese año. Estos compromisos deben informarse para ser monitorizados en 2014.

   Además, ha destacado que el Fondo Verde por el Clima estará listo para su capitalización en la segunda mitad de 2014 y que deberá servir para asegurar la preservación de los bosques mundiales y también como fórmula para evitar la pérdida de hábitat y los daños causados por los impactos del cambio climático.

   Asimismo, para realizar progresos en asuntos claves de la negociación, para Figueres la pasada COP ha sido una verdadera muestra de que la acción contra el clima se sigue en todo el mundo.

   “Nunca antes en una Conferencia de Cambio Climático de la ONU ha habido tantos ejemplos de las posibles acciones para combatir el cambio climático. Nunca antes en una conferencia del clima ha habido una corriente para la construcción de la acción real por el clima. Esto es muy alentador para la ONU, para las negociaciones del clima y para todos los que luchan contra el cambio climático a todos los niveles, gobiernos, empresas y sociedad”, ha manifestado.

   Asimismo en el blog expone las actividades paralelas a las que ha podido asisitir y se refiere a las iniciativas que se han lanzado en la lucha contra el cambio climático en el marco de la Cumbre de Varsovia, que se celebró en Polonia a mediados del mes de noviembre.

   Finalmente, Figueres insiste en que es necesario hacer un uso completo de todos los compromisos y oportundiades que ofrecerá 2014 y de los que se hicieron en la COP19 de Varsovia. “Solo podemos estar seguros de que en 2015 y los años siguientes se avanzará en la línea que queremos hacia un desarrollo bajo en carbono, resistencia y sostenibilidad”, ha concluido.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Europa press
  • Language: Español
  • Original Date: 12-12-2013

Impulsan acciones para revertir cambio climático en Yucatán

Ana Hernández/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- Al instalar el Consejo Técnico Consultivo de Reducción de Emisiones porDeforestación y Degradación Forestal de Yucatán (REDD), el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, señaló que para cumplir los acuerdos internacionales en materia de cambio climático se impulsan acciones para combatir los problemas de degradación y deforestación para alinearse a las políticas y estándares 

Este comité se instala con representaciones del sector apícola, urbano, forestal, ONG’s, industrial y centros de investigación para elaborar la visión REDD al 2050 e impulsar acciones, entre las cuales está buscar el apoyo de la Conafor y acuerdos con los gobernadores de los tres estados de la Península, para que Yucatán quede como una entidad piloto para aplicar junto con Chiapas y Guerrero las estrategias REDD, para reducir la deforestación. 

El funcionario estatal destacó la necesidad de alinear los estándares internacionales y estatales, que implican acciones con dependencias federales.

“Yucatán pierde cada año 20 mil hectáreas de vegetación por crecimiento de ganadería e incendios y la mancha urbana, que avanza un kilómetro cuadrado por año”, precisó.

“La Conafor, a través de un programa especial para la Península de Yucatán, impulsa acciones que tienen que ver con actividades económicas que reducen la deforestación, en esta tarea también tienen que participar instancias como la Secretaría de Desarrollo Social, la cual promueve cambios y conversiones productivas hacia procesos agroecológicos, silvopastoriles y agroforestales”, manifestó.

(...)

Información sobre la noticia

Países amazónicos alistan plan para enfrentar el cambio climático

Los países de la región amazónica elaboran un programa de acciones estratégicas para dar un manejo integrado y sostenible a los recursos hídricos que provee el río Amazonas y enfrentar así los desafíos del cambio climático que lo amenazan, informó el viernes la entidad.

El objetivo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es adoptar acciones con el propósito de promover una visión de conjunto del desarrollo de la cuenca amazónica, así como de la gestión del agua y su ecosistema, afirmó Mauricio Dorfler, director de la secretaría de la OTCA.

La OTCA, integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tendrá listo el programa en junio de 2014 y recogerá una visión que adoptarán los países por consenso.

“Es uno de los desafíos más amplios en 35 años de existencia del Tratado Amazónico”, anotó el funcionario durante la mesa redonda Avances y Desafíos de la Amazonía frente a los efectos del Cambio Climático, con asistencia de los embajadores de los ocho países involucrados.

La OCTA se encuentra en un proceso de relanzamiento y desde el 2010 se incorporó el problema del cambio climático como eje de actuación del organismo.

Actualmente la organización ejecuta 126 programas a lo largo de la región amazónica, la mayoría vinculados a temas medioambientales y ejecuta al menos 30 investigaciones sobre los recursos acuíferos.

“Se hace un diagnóstico general sobre los ciclos hidrológicos para determinar si se han visto afectados por el cambio climático”, refirió Dorfler al señalar que se estudia además el aumento del caudal del Amazonas y los ríos que conforman su cuenca.

El programa, actualmente en elaboración, prevé también posibles reasentamientos de poblaciones amazónicas que puedan verse perjudicadas por la crecida del Amazonas como consecuencia de las variaciones climáticas.

A modo de ejemplo mencionó que en el delta del Amazonas en Brasil, algunas islas corren peligro por el aumento del caudal del río que ingresa al Atlántico.

El sistema del río Amazonas, con una longitud de 6.900 km desde que nace en los Andes de Perú hasta la costa atlántica brasileña, representa más del 15% del caudal global anual, sobrepasando la descarga conjunta de los nueve ríos que le siguen en tamaño, según la OTCA.

La cuenca amazónica, que abarca 7,5 millones de km2, es el hábitat de un tercio de las especies del planeta, con cerca de 40 millones de habitantes, entre ellos, unos 385 pueblos indígenas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universo
  • Language: Español
  • Original Date: 13-12-2013

El proyecto SAMPLES del CGIAR se focaliza en el potencial de mitigación agrícola con enfoque de paisaje

El proyecto está desarrollando herramientas y metodologías para identificar opciones de mitigación de bajo costo mediante el desarrollo de protocolos, el apoyo a la construcción de capacidades, la investigación y el testeo empírico. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Finalizó el Taller Andino Sobre Políticas Científicas y Cambio Climático

Los pasados 20 y 21 de noviembre de 2013 se realizó en la ciudad de Quito, Ecuador, el taller Impactos del Cambio Climático en los Recursos de Nieve, Glaciares y Agua en los Andes: Recomendaciones de Políticas para Estrategias de Adaptación.

El taller tuvo como objetivo reunir a comunidades de científicos y tomadores de decisión que trabajan sobre los impactos del cambio climático en nieve, glaciares y recursos hídricos, con la intención de llegar a la formulación de recomendaciones de políticas y estrategias de adaptación. Participaron expertos de las ciencias naturales (especialmente glaciología e hidrología) y de las ciencias sociales, así como policy makers, desde los niveles locales a los nacionales, coordinadores de reservas de biosfera en zonas de montaña (concretamente de la nueva Reserva de Biosfera Macizo el Cajas en Ecuador) y otros actores nacionales y locales. Asistieron participantes de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido y Suiza.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

México lanzó la Plataforma Mexicana de Carbono

La Plataforma Mexicana de Carbono, MEXICO2, constituye un proyecto que conjunta la experiencia y la coordinación  de importantes instituciones nacionales e internacionales como el PNUMA, SIF-ICAP (subsidiaria de la BMV), la Embajada el Reino Unido, así como la SEMARNAT y entidades como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). La Plataforma está constituida como una entidad independiente, subsidiaria de la BMV, facilitando la autosuficiencia en su operación; asimismo cuenta con un Comité Técnico, conformado por las instituciones que la crearon, el cual fijará las características de los proyectos que serán apoyados bajo este mecanismo.

MEXICO2 es un instrumento que  permitirá responder a las políticas implementadas por el Gobierno Federal, además de fortalecer la institucionalidad del cambio climático en México. En este sentido, apoyará el logro de las metas nacionales de reducción de gases de efecto invernadero del 30% para 2030, y del 50% para 2050, estipuladas en la Ley General de Cambio Climático, publicada en junio de 2012.

MEXICO2 ofrecerá al mercado las reducciones de gases de efecto invernadero (bonos de carbono) de proyectos desarrollados en México, y que son certificadas por metodologías o protocolos con reconocimiento internacional, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Verified Carbon Standard (VCS), el Gold Standard (GS), el Plan Vivo, la y Climate Action Reserve (CAR) de California, entre otros.

Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Gobiernos de América Latina señalaron que la agricultura familiar puede jugar un rol fundamental para enfrentar el cambio climático

Santiago, 18 de noviembre de 2013- La agricultura familiar es un sector esencial para enfrentar el cambio climático en América Latina y el Caribe, señalaron representantes de gobierno de países de la región durante el IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático, realizado por la FAO y la CEPAL junto a la Cooperación Francesa. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Las actuaciones de NAMA sobre autoabastecimiento energético para el sector industrial/comercial en Chile.

La National Appropiated Mitigation Actions, deberá desarrollar los mecanismos con lo que operará para lograr una mayor integración de las Energías Renovables No Convencionales en Chile.

El programa chileno del Centro de Energías Renovables (CER)fue seleccionado durante el mes de noviembre para optar al fondo germano-británico de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA). La NAMA Facility es un fondo lanzado en diciembre de 2012, al que pueden postular países en vías de desarrollo por medio del Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido (DECC, en sus siglas en inglés) y del Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU, en sus siglas en alemán).

La NAMA (National Appropiated Mitigation Actions) del Centro de Energías Renovables ya pasó su primera fase de implementación al ser preseleccionada para optar a financiamiento de parte de los Gobiernos de Reino Unido y Alemania. La fase que resta ahora, explica la directora Ejecutiva del CER María Paz De La Cruz, es el desarrollo del programa y el mecanismo con que operará.



La NAMA chilena “Self Suply Renewable Energy (SSRE)” aspira a un financiamiento de 15 millones de euros, unos 20 millones de dólares, para realizar acciones que permitan ir destrabando las barreras que enfrentan las ERNC para un uso más intensivo. El proyecto del CER busca desplazar cerca de 2 millones de toneladas de CO2, a través de la materialización de 60 MW en proyectos de tecnologías como biogás, biomasa y fotovoltaicos, para sistemas de autoabastecimiento energético en el sector comercial-industrial.

Según explicó la directora del CER, una vez que se adjudiquen los recursos, éstos se transferirán bajo la modalidad de concursos públicos que serán debidamente informados a los potenciales beneficiarios. El programa tiene dos componentes.

Financiero: destinado a fomento y apoyo al sector financiero. Estará integrado por KFW y CORFO y desarrollará actividades como el desarrollo de una cartera de proyectos bancables, formación y asesoría para el sector financiero, gestionar subsidios a la inversión o establecer un fondo de garantía para el desarrollo de proyectos. Los resultados esperados respecto al componente financiero de los proyectos es el apalancamiento de recursos privados por 100 millones de dólares., reducir 2 millones de toneladas de CO2, apoyar más de 112 proyectos eléctricos de 270 KW y a 15 proyectos térmicos de 2,1 MW de potencia promedio.



Técnico: orientado al desarrollo y formación de capacidades. El componente técnico recaerá sobre todo en el Fondo Alemán para la Cooperación (GIZ). Las actividades estarán orientadas a la formación, a mesas de ayuda técnica para proyectos, programas de intercambio de conocimientos y soportes de conexión a red. También será importante las labores de difusión y sensibilización de la población y los empresarios respecto a la integración de la energía limpia y se prestará apoyo desde plataformas de monitoreo, reporte y verificación. Los objetivos marcados para el componente técnico son formar a más de 500 nuevos profesionales, apoyar a 1000 proyectos con servicios técnicos remotos, apoyo para conectar a red al menos 50 proyectos, incorporar medición, reporte y verificación a todos los proyectos de NAMA y realizar actividades para mejorar la sensibilización de la opinión pública.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 26 noviembre 2013

Producirán electricidad con biocombustibles sólidos en Plaza Huincul

Para alimentar el 85% del consumo eléctrico de esa localidad y Cutral-Có

Adenium Argentina estará al frente de un proyecto de energías renovables en el que invitó a participar al municipio de Plaza Huincul, de arraigada identidad petrolera. Consiste en la instalación de una central de 12 megawatts alimentada exclusivamente con biomasas energéticas de patente española y residuos forestales.

Una emblemática plaza hidrocarburífera, la localidad neuquina de Plaza Huincul, será sede de un innovador proyecto integrado para la producción de energía eléctrica a partir de biocombustibles sólidos. La propuesta implicará una inversión superior a los u$s 30 millones.

“El emprendimiento contempla la instalación de una central de 12 megawatts (Mw) de potencia. Será alimentada exclusivamente con biomasas energéticas por un sistema de autoproducción y con residuos forestales. Para ponerlo en perspectiva, este módulo podría ser capaz de cubrir un 85% del consumo eléctrico de Plaza Huincul y Cutral-Có”, destacó Hernán Caminos,Chairman de Adenium Argentina, en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química. 

Esta biomasa energética, indicó, es propiedad de la empresa BGF SUR y Bamboo TM, ambas de Madrid, en la península ibérica. “Además de promover la creación de puestos de trabajo y la capacitación a nivel local, la iniciativa resulta particularmente atractiva porque cuenta con el respaldo de un municipio que históricamente ha sido cuna de la industria energética de los recursos no renovables. Desde Madrid, traeremos técnicos para capacitar a la mano de obra local, quienes además quedarán luego en control de los manejos de los cultivos y del control en la producción. Actualmente estamos en plena simulación del proceso de inversión y en la redacción de los borradores de los contratos que también involucran el aporte de capital de un socio extranjero”, explicó el directivo.

A su entender, las expectativas suscitadas son excelentes, gracias a la intención política del intendente de Plaza Huincul, el geólogo Juan Carlos Giannattasio, en pos de avanzar hacia un cambio radical en la matriz energética del municipio. “Giannattasio está liderando un proceso más que interesante, a tono con las políticas que vienen implementándose en países petroleros de larga tradición, como los Emiratos Árabes Unidos, que –sustentados en el petróleo– buscan diversificarse, por ejemplo, en energías renovables”, afirmó.

Rentable y sustentable en el tiempo, indicó que el proyecto permitirá la obtención de un combustible 100% renovable y la inyección de energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). “Si todo sigue su curso, podríamos estar estructurando este negocio de aquí a fin de año, e implantando los bulbos en marzo de 2014”, anticipó.

Múltiples beneficios

La producción de biomasa en Plaza Huincul se llevará a cabo mediante el aprovechamiento de cañas de bambú de uso energético, las cuales serán especialmente desarrolladas para tal fin a través de un sistema de producción registrado en Europa. Los cultivos se realizarán con métodos registrados de base in vitro, con bambú perenne de alta capacidad productiva.

Este recurso no genera la proliferación de plagas ni de roedores, además de no degradar las tierras. En tanto, la vida biológica de los cultivos se estima en más de 35 años.

Como biocombustible, el bambú absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO²), resiste condiciones atmosféricas adversas, brinda un alto poder calorífico y estimula capacidades de investigación, innovación y desarrollo de manera constante.

De alta eficiencia, la central de generación proyectada no sólo significará hasta 50 nuevos puestos de trabajo en forma directa, sino que tendrá una importancia estratégica rumbo a la eventual autosuficiencia energética zonal.

En cuanto a su producción, la energía eléctrica tendrá un precio de venta estimado en hasta u$s 130 dólares por Mw, con potenciales clientes entre aquellas actividades que requieran un balanceo ambiental. El resultado de la combustión será 100% sostenible ya que las cenizas volverán al campo como abono orgánico.

Posicionamiento internacional

El proyecto ofrece al municipio de Plaza Huincul la posibilidad de participar en hasta un 15% de las acciones bajo determinadas condiciones que están siendo analizadas por los ediles municipales. La estatal Enarsa, por su parte, podrá obtener un 5% de las acciones por su participación como socio estratégico.

Además de promover un impacto ambiental positivo y generar bonos de carbono, la iniciativa aportará cambios visuales y sociales desde el primer día y tendrá una incidencia beneficiosa en una zona que hoy está improductiva.

Adenium Argentina es una empresa nacional que se dedica fundamentalmente a estructurar negocios. “En cartera contamos con más proyectos energéticos, asociados no sólo a la generación y a los biocombustibles, sino que también tenemos propuestas industriales en la cadena de valor del litio. Próximamente, podremos dar más información acerca de este último punto”, enfatizó Caminos.

Con proyección internacional, la firma se encuentra enfocada a la obtención de financiamiento o aportes de capital foráneo para aplicarlo a desarrollar la industria nacional. “Cada iniciativa contempla fuertes inversiones aplicadas a los stakeholders”, completó.

(...)

Información sobre la noticia

Presentan publicidad oficial de la COP 20

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal y la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, presentaron el logo y el video oficial de la COP20, la Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas que se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre de 2014.

Los 20 aros del logo reflejan el proceso de enfriamiento al que se espera llegar. Ambos elementos de publicidad fueron presentados en Varsovia, Polonia, en la COP 19, y causó gran acogida por los países del mundo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Info Región
  • Language: Español
  • Original Date: 26-11-2013

España: Las empresas que calculen sus emisiones contaminantes podrían tener beneficios fiscales

Las empresas españolas que calculen y registren sus emisiones contaminantes (huella de carbono) podrían obtener deducciones fiscales en el IRPF, si prospera la negociación entre los titulares de los Ministerios de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y Hacienda, Cristóbal Montoro.

En estos momentos, la negociación se encuentra en “la fase final” con Hacienda, ha explicado hoy la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, durante la presentación del “Informe 2013 Cambio Climático Iberia 125″, sobre tendencias de las empresas españolas en la gestión del cambio climático.

Esta medida y otras para incentivar la reducción de las emisiones de CO2 -principal causante del cambio climático- se recogerán en un real decreto que ya está abierto a información pública y que en dos o tres semanas podría ser aprobado en Consejo de Ministros. “Estamos intentando lograr ciertos beneficios”, ha redundado Magro, para aquellas empresas que de forma voluntaria calculen y publiquen sus emisiones contaminantes en un Registro Nacional, lo que también les revertirá en la obtención de un sello nacional de reconocimiento.

Ver más aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: 20minutos.es
  • Language: Español
  • Original Date: 26-11-2013

CaixaBank ha reducido el consumo energético en un 8,2% en un año

CaixaBank es la entidad financiera española con mayor transparencia en la gestión del cambio climático según el Carbon Disclosure Project, el único sistema global de comunicación de información ambiental corporativa de todo el mundo. Ayer se presentó el Informe CDP 2013 Cambio Climático Iberia 125, que analiza cómo están actuando las 125 mayores empresas cotizadas de España y Portugal en respuesta al cambio climático.

CaixaBank ha obtenido una puntuación de 97B, la mayor valoración de todo el sector financiero en España, que indica el alto nivel de su gestión medioambiental y que la entidad ha proporcionado información completa y relevante sobre las cuestiones relacionadas con el cambio climático que le afectan. Esta puntuación le ha permitido entrar en el índice CDLI (Carbon Disclosure Leadership Index), que reconoce la transparencia y la calidad de la información en cambio climático.

Los resultados del CDP son relevantes para inversores y otros agentes, que evalúan conforme a ellos la posición de la empresa en materia medioambiental, considerada como una parte esencial de la estrategia de responsabilidad social corporativa.

Hitos en gestión ambiental
Entre las principales acciones que forman parte de la política ambiental de CaixaBank en 2013, destaca que la entidad ha llevado a cabo un inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero generadas como consecuencia de su actividad durante 2012 para calcular así la huella de carbono y establecer acciones para minimizarla, ya sea mediante la implantación de mejoras o compensando una parte de las emisiones.

Los cambios implantados han permitido reducir el consumo energético de la entidad en un 8,2% respecto al año anterior. Buena parte de este éxito se debe al traslado del Centro de Proceso de Datos (CPD) del edificio de servicios centrales a instalaciones de alta eficiencia energética.También se han realizado actuaciones complementarias, como la sustitución de tubos fluorescentes por iluminación LED o la optimización en el uso de los ordenadores.

Asimismo, el 99,1% de la energía eléctrica consumida por CaixaBank proviene de fuentes de energía renovables o de cogeneración.

También en el ámbito de las mejoras ambientales alcanzadas por CaixaBank, destaca el incremento en más de un 30% del número de videoconferencias efectuadas, gracias a que la entidad cuenta con mejores servicios de vídeo y de audioconferencia, que le permiten minimizar los desplazamientos.

La entidad promueve un consumo eficiente de papel, de origen reciclado en un 99%, para minimizar la generación de residuos. Las campañas que ha llevado a cabo CaixaBank para este fin han reducido en un 1,8% la utilización de papel por empleado de la red territorial de oficinas.

También ha disminuido en un 1,2% el número de comunicaciones enviadas a los clientes, gracias al mayor uso de la banca online, Línea Abierta, que evita a los clientes el desplazamiento y la firma en papel de los contratos correspondientes, y a la racionalización e integración de envíos.

Otra de las iniciativas adoptadas por la entidad ha sido la compensación de 382,77 toneladas de emisiones de CO2 generadas por las cinco mayores convenciones corporativas del año, con la participación en dos proyectos relacionados con la sustitución de combustibles fósiles por biomasa proveniente de explotaciones forestales sostenibles en Brasil.

(...)

Información sobre la noticia

Noruega lanza un programa para comprar 30 millones de créditos de carbono

Londres, 25 de noviembre (Reuters) - Los desarrolladores de proyectos de reducción de emisiones deberán presentar antes del día 8 de enero de 2014 sus propuestas para vender al gobierno noruego sus créditos de carbono respaldados por la Organización de las Naciones Unidas, según lo expresado por la Corporación Nórdica de Financiamiento Ambiental (NEFCO, por sus siglas en inglés) al lanzar un proceso para la compra de 30 millones de créditos.

En octubre, Noruega expresó su plan para la adquisición de créditos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio con el objeto de alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones para 2020 y de apoyar a proyectos en riesgo de colapsar.

El MDL permite que proyectos desarrollados en países en vías de desarrollo ganen créditos de carbono que puedan ser vendidos a empresas y gobiernos, pero la inversión en los mismos ha disminuido notablemente, toda vez que por debajo de los 50 centavos de dólar, los precios son demasiado bajos para brindar beneficios económicos.

“Muchos proyectos intentan mantener sus operaciones a flote con retornos provenientes de la venta de créditos de carbono nulos o muy bajos. Esperamos que la mayor cantidad posible de proyectos vulnerables pueda presentar sus propuestas”, dijo en un comunicado Ash Sharma,de NEFCO, quien supervisa el proceso.

NEFCO comunicó que los contratos de compra se realizarán sobre entregas futuras de Certificados de Reducción de Emisiones (CER, por sus siglas en inglés) obtenidos mediante la reducción de emisiones alcanzada entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2020.

La Corporación no especificó cuánto pagará por dichos créditos, que son generados a partir de esquemas que incluyen la distribución de bombillas de luz energéticamente eficientes y de la instalación de paneles solares.

El de Noruega es uno de los pocos gobiernos europeos que se han comprometido a apoyar el desarrollo de proyectos de MDL mediante el pago de una prima por sobre los precios de mercado.

La nación rica en petróleo ha sido uno de los mayores compradores de créditos provenientes del MDL, adquiriendo más de 21,5 millones con el objetivo de contribuir a alcanzar su objetivo de reducción de emisiones en el periodo 2008-2012 en el marco del Protocolo de Kioto.

Las nuevas compras permitirán a Noruega alcanzar su objetivo en la fase 2013-2020 del Protocolo de Kioto, el único pacto legalmente vinculante a nivel mundial para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, relacionadas con el calentamiento global.

(...)

Información sobre la noticia

Lanzamiento de la Plataforma Mexicana de Carbono - Transformando un mercado voluntario

El PNUMA, la BMV, la Embajada del Reino Unido y la SEMARNAT crean un mecanismo financiero para apoyar proyectos de cambio climático: la Plataforma Mexicana de Carbono

http://www.mexico2.com.mx/about

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PNUMA México
  • Language: Español
  • Original Date: 26 Noviembre 2013

Invitan a diseñar la política ambiental

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de noviembre.- La Secretaría del Medio Ambiente recibirá opiniones y propuestas de la población para afinar el programa de Acción Climática de la Ciudad de México para el periodo 2014-2020, el cual busca disminuir los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático y promover el bienestar de la población.

Del 25 de noviembre al 20 de diciembre, a través de internet, de manera impresa o directamente en un foro público, la Sema recabará los puntos de vista de la gente en torno a los ejes estratégicos y las acciones a tomar en temas como energía, transporte, agua, residuos, educación y comunicación ambiental, y las medidas para la adaptación propuestos por la actual administración local.

La consulta se realizará en cumplimiento al Reglamento de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el DF, en el que se establece la participación de la población en la creación de políticas de relevancia.

El tema del cambio climático tomó fuerza en la capital del país desde la administración pasada, cuando en el DF comenzaron a realizarse acciones específicas orientadas al combate del cambio climático y la adaptación de los daños que ya se manifiestan en el ambiente, tales como los climas extremos.

La dependencia local aseguró que en el DF, por densidad de población y  actividad económica, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los efectos del cambio climático, son asuntos de alta prioridad.

El programa de Acción Climática 2014-2020 es el segundo en su tipo, pues en el año 2008, el GDF elaboró el primer documento de este tipo que vence este año, en el que plantearon una serie de acciones gubernamentales orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el cambio de hábitos en la población, la innovación de tecnología y la inversión en proyectos de mitigación.

Entre sus metas estuvo la reducción de siete millones de toneladas de CO2 equivalente en el periodo 2008-2012, así como la creación de un programa integral de adaptación al cambio climático. Para la participación ciudadana en el siguiente paquete de líneas de acción para combatir el cambio climático, los interesados pueden consultar la página de internet de la Secretaría de Medio Ambientewww.sedema.gob.mxhasta el 20 de diciembre.

Quienes lo quieran hacer de manera presencial, pueden participar en el Foro de Consulta Pública, que tendrá lugar el 10 de diciembre de 2013, en la Quinta Colorada, 1ª Sección del Bosque de Chapultepec, de las diez de la mañana a las dos de la tarde.

Si manda por escrito sus propuestas, tendrá del 9 de diciembre al 20 de diciembre, en la dirección postal Plaza de Tlaxcoaque 8, piso 6, colonia Centro.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Excelsior
  • Language: Español
  • Original Date: 25-11-2013

Instalar sistemas fotovoltáicos en viviendas será prioritario en 2014: FIDE-México

Menos del 20% de los hogares en México cuentan con una ecotecnología, si se considera que existen 6.7 millones de viviendas habitadas y sólo cerca de un millón han solicitado al Infonavit la aplicación de Hipoteca Verde, programa que, hasta el momento, es la forma más accesible de convertir en ecológicas las viviendas nuevas, usadas, en construcción o reparación.

Pero, ¿qué tan difícil resulta esta conversión? David Morillón, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, comenta que en algunos casos es sencillo porque sólo se necesita instalar la tecnología como es el caso de las llaves ahorradoras de agua, pero en otros se requieren mayores inversiones, por ejemplo, un calentador solar con su tanque necesita un techo fuerte que en los departamentos de interés social, la infraestructura no está adecuada para aguantar el peso.

“Algo que ya existe es más caro hacerlo sustentable que algo nuevo, pero es importante esa transformación porque ya hay muchos edificios y sería deseable que caminaran hacia la sustentabilidad, pues estamos hablando de millones de viviendas ya hechas”, expresa.

De acuerdo con el INEGI, la mitad de las viviendas del país se concentran en siete estados: Estado de México (3.7 millones), Distrito Federal (2.5 millones), Veracruz (2 millones) y Jalisco (1.8 millones), y es en éstas donde los departamentos representan la máxima proporción, es decir, 1 de cada 10 viviendas, lo cual se traduce a un total de 1.5 millones de hogares que son departamentos.

La Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del  Infonavit indica que las ecotencologías más  solicitadas por los usuarios son los inodoros, llaves, regadoras ahorradoras de agua —debido a que es un requerimiento obligatorio—, seguido del calentador de paso, aislante térmico en techo, lámparas fluorescentes compactas y calentadores solares de agua. 

Estas tecnologías, añade, pueden ser instaladas por un menú de 77 empresas o proveedores mexicanas. Y sobre el ahorro obligatorio de agua, expresa la Subdirección, se exige sea de 23 pesos mensuales para contribuir a aminorar el impacto de sequías, desabasto en zonas metropolitanas, explotación de mantos acuíferos y sobre todo una desigualdad en su reparto.

EFICIENCIA. El especialista de la UNAM señala que la experiencia en México para adecuar las viviendas, la tiene el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el cual, en 23 años, ha acumulado ahorros energéticos por 17,807 GW/h (GigaWatts por hora) en consumo y 10 millones 224 toneladas de CO2 no emitidas, que representan las emisiones conjuntas de 6.3 millones de vehículos.

José Antonio Urteaga, subdirector de operación del FIDE, indica que como parte del programa de cambio de focos incandescentes por fluorescentes y de equipos obsoletos por de alta eficiencia, han hecho 3 mil 521 sustituciones: 3, 013 refrigeradores, 85 aires acondicionados, 413 iluminaciones y 10 subestaciones. Esto representa un ahorro en consumo de 9.63 GW/h y 5,624.14 toneladas de CO2 evitadas.

El cambio de focos tanto en viviendas como en empresas, comenta, fue un programa a la par de la Norma 028 que establece que a partir del 2014 ya no se podrán comercializar en México lámparas incandescentes. 

“Los beneficios de estos cambios, en primer término, es contribuir a la economía de las familias, al reducir el pago por energía eléctrica; lo mismo en el caso de las empresas porque uno de sus insumos más importante para la producción y prestación de servicios es la energía eléctrica y representa un costo importante”, indica.

En términos ambientales, explica, cada GW/h que se deja de consumir por el ahorro, equivale a 567 toneladas de dióxido de carbono y al no uso de 683 barriles de petróleo. Además detalla que instalar un Kilowatt para generar energía eléctrica tiene un costo aproximadamente de un millón de dólares y cuando se ahorra energía también se ahorra la necesidad de construir nuevas plantas de generación. 

En los hogares como en oficinas el nivel de desperdicio puede ser muy importante pero si se explica por qué se debe apagar la luz o cambiar los electrodomésticos, la gente entiende que la eficiencia energética es un buen negocio, lo que hace falta es mayor educación e información sobre estas inversiones, añade.

FOTOVOLTAICOS. José Urteaga comenta que ya han financiado sistemas de calentamiento de agua con energía solar y adelanta que este año planean una mayor promoción de energías renovables a través de la instalación de sistemas fotovoltaicos, proyecto que será prioritario para el 2014.

“Los sistemas fotovoltaicos tienen dos principales destinos: sector residencial (viviendas) y actividades comerciales (edificios de oficinas). Hay otros sectores que ofrecen un potencial interesante y que estamos evaluando, por ejemplo, la industria maquiladora tiene grandes naves industriales y todo ese techo puede ser utilizado para instalar paneles fotovoltaicos”, apunta.

Además, indica, ya no se requiere una batería para almacenar energía. “La tarifa de intercambio permite que cuando haya un excedente de generación, ésta se tenga disponible en un intercambio de CFE, es decir, puedo utilizar esa energía por parte de CFE y al mismo precio. Esto ha favorecido a que los costos de inversión de fotovoltaicos se reduzca y haya mayor escala de comercialización”.

Al respecto, Carlos Flores Macías, director de Conermex -empresa con 20 años de experiencia en México y El Caribe y que recibe financiamiento del FIDE- comenta que CFE contaba hasta el cierre de 2012 con mil 600 instalaciones contratadas bajo la modalidad de interconexión con energías renovables.

Sin embargo, expresa, la limitante de los sistemas fotovoltaicos es la gran inversión que representa para una casa de tamaño mediano porque cuesta 80 mil pesos “y desembolsarlos no es sencillo para los mexicanos”. 

Por ello, la solución que propone el también miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), es que ese subsistema de interconexión se pueda financiar con los mismos ahorros que le va a generar de electricidad, posibilidad que está abriéndose en estos momentos con el FIDE.

Por último, comenta que el mayor reto de la sustentabilidad en el país es la masificación y abaratamiento de energías renovables, en especial de las celdas solares.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Crónica.com.mx
  • Language: Español
  • Original Date: 21 Noviembre 2013

Proponen acciones para cuidar desde casa el medio ambiente

Ana Hernández/SIPSE
MÉRIDA, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) propone una serie de acciones en el hogar para cuidar el medio ambiente, porque las consecuencias de no hacerlo ya se comienzan a sentir, con la aceleración del cambio climático.

La  jefa de gestión ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán, Adriana Ancona Calero, dijo que como consecuencia de los efectos del cambio climático los periodo sequía son más severos, así como las lluvias y los huracanes más intensos.

En este sentido, comentó que en el hogar el desconectar los equipos que no se utilicen, separar la basura y no tirar el aceite de cocina por el fregadero, son medidas sencillas pero efectivas para una cultura a favor del ambiente y de la calidad de vida.

Al impartir el curso Cambio Climático y su Impacto Hidrológico, enfocado a enlaces de la Secretaría de Salud y con apoyo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en los municipios, la profesional enfatizó la importancia de hacer esfuerzos aunque sean pequeños para frenar o revertir los efectos en el medios ambiente de los desechos y la contaminación del agua.

Dijo que en un curso de especialistas nacionales e internacionales en Monterrey, expertos de Perú, Colombia y Nicaragua entre otros, hablaron sobre sus planes de seguridad del agua, que van más allá del proceso.El jefe de la cultura del Agua del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, Luis Franco Cáceres, señaló que hay cambios en la protección y manejo de los recursos hidrológicos, pues  el concepto de agua limpia es más amplio y preciso.

“Ya no se conforman con agua limpia, ni se centran en el tema de cloración, sino tienen un esquema más amplio de cuenca y extracción”, dijo. 

Adriana Ancona señaló que en este curso se aporta a los encargados de la cultura del agua un conocimiento más allá de lo que hacen día a día para mejorar sus buenas prácticas, a fin de que sean facilitadores del curso “El cambio climático y su efecto en el ciclo hidrológico”.

En el curso se les habló sobre el panorama sobre el cambio del clima, la condiciones naturales del mundo y situaciones que han repercutido en México, con la finalidad de que se comprendan mejor los efectos que tiene el calentamiento global sobre el uso del agua.

Para responsables de la SSY
  • El curso fue planteado para 56 responsables de promover la cultura del agua en municipios de la jurisdicción 1 y 2 de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).
  • Se sugirió evitar consumir productos que generen basura, por ejemplo en lugar de refresco de lata es mejor uno natural, porque la huella ambiental que deja es menor.

(...)

Información sobre la noticia

La AIE pide usar las tecnologías existentes para mitigar el cambio climático

Los países de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) abogaron hoy por medidas “pragmáticas” para mitigar el cambio climático a corto y medio plazo sin afectar al crecimiento económico, lo que pasa por utilizar tecnologías conocidas y políticas ya probadas.

En una declaración publicada al término de su reunión de dos días en París, los ministros de la AIE propusieron cuatro tipo de acciones, entre ellas medidas para incrementar la eficiencia energética en edificios, industrias y transportes.

Las otras medidas consisten en alentar la construcción y el uso de plantas de carbón “altamente eficientes” allí donde se haya optado por seguir utilizando ese combustible, “minimizar” las emisiones de metano a la atmósfera en los yacimientos petroleros o gasísticos y “racionalizar” y acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles.

Con esta última acción, se trata de poner coto a los subsidios que suponen una incitación al despilfarro y sustituirlos por ayudas dirigidas de forma selectiva a las poblaciones más pobres.

La directora ejecutiva de la AIE, Maria Van der Hoeven, subrayó en conferencia de prensa al término de la cita ministerial que “no hay solución para el clima sin tener en cuenta el sector energético” y el aumento de la demanda.

Van der Hoeven, quien destacó la importancia de llegar a “un consenso” en la cumbre sobre el cambio climático convocada en París para 2015, recordó que el sector de la energía representa dos tercios de las emisiones contaminantes a las que se responsabiliza del calentamiento global.

Por otra parte, los ministros firmaron una declaración común con grandes economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) para reforzar su cooperación, sobre la base de afrontar con una estrategia común los grandes retos energéticos globales.

La directora ejecutiva señaló que la suma de los 28 miembros de la AIE, que representan el 50 % del consumo de energía en el mundo, con esos seis países llega al 90 %.

Preguntada sobre si esa asociación supondrá mayor transparencia en las informaciones que China ofrece sobre su sector energético, Van der Hoeven respondió que el trabajo que quieren llevar a cabo conjuntamente sólo se puede hacer cuando hay datos comparables y que uno de sus objetivos es reforzar las capacidades para elaborar estadísticas.

La conferencia ministerial sirvió para hablar, entre otras cosas, de cómo la explotación del gas de esquisto en Estados Unidos está incrementando el diferencial de precios en ese país con respecto a los otros grandes mercados del mundo, como el europeo -donde es entre dos y tres veces superior- o el de Japón, donde se cuadruplica o incluso se quintuplica.

Van der Hoeven señaló que una parte de esa brecha tiene que ver con que los márgenes de las compañías gasísticas son muy elevados, en particular en Asia, pero también con la existencia de contratos de aprovisionamiento de largo plazo que no permiten un ajuste de precios.

Por eso, dijo que se había hablado de la conveniencia de introducir mayor flexibilidad en los mercados y también del impacto que podría tener que Estados Unidos pase a ser exportador de gas hacia 2017, como prevé la AIE.

Van der Hoeven resaltó que países como China están tratando también de desarrollar sus propios yacimientos de gas de esquisto, pero puntualizó que la realidad geológica y económica no es igual en todas partes, de forma que no hay que esperar que se produzca el mismo vuelco constatado en Estados Unidos.

A la cuestión de si el despegue del gas de esquisto está frenando el desarrollo de las energías renovables en Estados Unidos, respondió negativamente, en primer lugar porque las emisiones de gases de efecto invernadero han bajado en los tres últimos años.

Pero también porque las renovables son, en su mayor parte, intermitentes y necesitan estar complementadas con otras fuentes de generación y, a ese respecto, “el gas y las renovables son aliados, no enemigos”.

Por otro lado, el ministro turco de Energía, Taner Yildiz, que presidió la reunión, confirmó los planes de su Gobierno de construir centrales nucleares para diversificar la producción de electricidad.

(...)

Información sobre la noticia

Café de Costa Rica recibe $10,7 millones para reducir emisiones de CO 2

Varsovia, Polonia Más de 50.000 familias cafetaleras en el país podrán renovar los métodos de producción y tratamiento de su cosecha, para así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la competitividad del producto.

Para ello, Costa Rica contará con $10,7 millones (¢5.000 millones) provenientes del fondo llamado NAMA Facility, que es de capital anglo-alemán.

Con ese dinero, se pretende hacer la producción cafetera nacional más verde, a través de cuatro ejes: reducir el uso de fertilizantes nitrogenados , darle nuevos usos a la broca, plantar árboles en cafetales y el uso eficiente de agua y energía en los beneficios.

El anuncio se hizo ayer en la cumbre del clima , que se realiza en Varsovia, Polonia.

De cumplirse esta estrategia de cuatro ejes, la industria cafetalera costarricense mitigaría emisiones de 120.000 toneladas de dióxido de carbono (C0 2 ), en un periodo de 10 años. Además, la modernización del proceso les permitirá a los agricultores reducir costos.

A la fecha, el país tiene emisiones por 16,6 millones de toneladas de CO 2 y para el 2021, si no se tomaran medidas, se tendrían emisiones por 22 millones de toneladas de CO 2 , según la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) .

Buena fama. El proyecto es impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El plan está inserto en la estrategia nacional de carbono neutralidad para el 2021, lo cual significa que el país aspira a no producir más gases efecto invernadero, de los que puede contrarrestar.

Un total de 47 iniciativas, de todo el mundo, se postularon para concursar por el fondo, pero solo cuatro fueron elegidos: Costa Rica, Colombia, Indonesia y Chile.

“Se reconoce que Costa Rica tiene credibilidad a nivel internacional, tanto por la calidad de su información como de su recurso humano. Este es el primer fondo NAMA que se abre y quien pega primero, pega doble”, comentó Wílliam Alpízar, director de Cambio Climático del Minae y jefe de la delegación tica en la cumbre.

La inversión total para materializar estas cuatro medidas ronda los $30 millones (alrededor de ¢15.000 millones), de los cuales ya el MAG recibió $10,7 millones del fondo anglo- alemán.

Hace dos semanas, se consigueron $1,3 millones (¢650 millones), provenientes del Banco Mundial.

Aún falta asegurar el resto del dinero necesario para iniciar el plan y determinar cuál será el aporte del Gobierno.

“Este proyecto puede ser una fantástica curva de aprendizaje para todo el sector agropecuario y el país en general”, comentó Giovanna Valverde, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura (MAG).

Hecho en Costa Rica. La reestructuración de la industria cafetalera tica tiene diseño criollo.

Junto al MAG y Minae, participaron el Instituto del Café y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

Cada parte fue diseñada pensando en los cafetaleros costarricenses. Esta personalización lo hace caer en la categoría de las llamadas Acciones de Mitigación Nacionalmente Adecuadas” (NAMA, por sus siglas en inglés), un mecanismo que Naciones Unidas puso en práctica en 2009.

Son básicamente proyectos diseñados para combatir las necesidades específicas de cada país, en vez de usar moldes.

Este es el primer proyecto de este tipo en el sector cafetalero y uno de los pioneros en agricultura a nivel mundial.

El MAG lo eligió por la experiencia positiva de Coopedota , que ya produce café carbono neutral, y la posibilidad de incorporar a toda la industria cafetalera del país, compuesta por 50.000 productores.

“Es un concepto bien diseñado y factible. El hecho de transformar a todo un sector fue determinante, es algo poco usual en el mundo de los NAMA”, dijo David Potter, director del Programa de Cooperación del Departamento de Energía y Cambio Climático de Reino Unido.

El fondo NAMA Facility es un mecanismo de financiamiento de proyectos NAMA, creado en diciembre del 2012 por los Gobiernos de Inglaterra y Alemania, que otorgó 70 millones de euros en su primer año. Los organizadores esperan repetirlo en 2014.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 19-11-2013

Panamá: El código de redes fotovoltaico se somete a consulta pública

LUMINARIAGUAalcan

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), ha comunicado que la consulta pública estará abierta desde el día 18 de noviembre al 11 de diciembre. Publicamos el acceso al Código de Redes Fotovoltaico y el procedimiento de consulta.

La consulta pública, con el número 17-13, se realiza para considerar la propuesta del Código de Redes Fotovoltaico. En este código se establecen las normas técnicas, operativas y de calidad, para la conexión de los sistemas centrales solares y con tecnología fotovoltaica, al Sistema Interconectado Nacional (SIM). 

En el Código de Redes Fotovoltaico se establecen las condiciones de conexión que son de obligatorio cumplimiento para todos los proyectos de los Sistemas de Centrales Solares y Centrales Solares con Tecnología Fotovoltaica (en adelante Centrales), previstos de tal forma que se garantice la seguridad y estabilidad del SIN, antes de su entrada en operación y se describen los requerimientos específicos y generales necesarios para conectar al SIN las Centrales en Alta y Media Tensión, con capacidades mayores de 500 kW.

El código contiene las “Normas Técnicas, Operativas y de Calidad”, que deben cumplir las Centrales para conectarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y aplica a los Agentes del Mercado que tengan una Licencia de Generación Solar Fotovoltaica, en adelante Las Licenciatarias, que utilicen Inversores para convertir la Corriente Directa (DC) generada por los paneles solares fotovoltaicos en Corriente Alterna (AC) de 60 Hz, para mantener la seguridad y confiabilidad en la operación del SIN.

La ASEP ha comunicado que del 18 de noviembre al 11 de diciembre de 2013, estará disponible la propuesta de Código de Redes Fotovoltaico y ha establecido el procedimiento a seguir en dicha consulta.

Presentación de comentarios: 

Personas calificadas para entregar comentarios: 

I. Los representantes legales de los agentes del mercado, conforme hayan sido registrados en la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, o las personas debidamente autorizadas por ellos mediante poder otorgado conforme a las disposiciones legales vigentes.

II. Los representantes legales de las empresas o personas naturales que a la fecha de la publicación de la presente Resolución hayan iniciado un proceso ante la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, para la obtención de una o varias concesiones y/o licencias para la prestación de los servicios público de electricidad. 

III. Los representantes de las organizaciones, empresas o asociaciones públicas o privadas, o las personas debidamente autorizadas por ellos mediante poder otorgado conforme a las disposiciones legales vigentes. 

IV. Las personas naturales que actúen en su propio nombre y representación, o las personas debidamente autorizadas por ellos mediante poder otorgado conforme a las disposiciones legales vigentes.

Fecha y hora límite de entrega: 

I. Los interesados en presentar sus comentarios deberán hacerlo desde las ocho y treinta de la mañana (8:30 a.m.) del 18 de noviembre hasta las tres y treinta de la tarde (3:30 p.m.) del 11 de diciembre del año 2013. 

II. El día 13 de diciembre de 2013, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos levantará un acta en la cual constará el nombre de las personas o empresas que presentaron sus comentarios. 

Lugar de Entrega: 

Edificio Office Park, Vía España y Fernández de Córdoba. Primer Piso, Dirección Nacional de Electricidad, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. 
En horario de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. 

Forma de Entrega de los Comentarios:

En sobre cerrado el cual debe contener la siguiente leyenda: 

CONSULTA PÚBLICA No. 17-13 

PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA PROPUESTA DE CÓDIGO DE REDES, EN EL CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS TÉCNICAS, OPERATIVAS Y DE CALIDAD, PARA LA CONEXIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES SOLARES Y CENTRALES SOLARES CON TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN). 

NOMBRE, TELÉFONO, FAX Y DIRECCIÓN FÍSICA Y ELECTRÓNICA DEL REMITENTE 

Contenido de la Información: 

I. Nota remisoria: los comentarios y la información que los respalde deben ser remitidos a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos mediante nota que debe ser firmada por las personas a que se refiere el punto 2.a. de este procedimiento. Dicha nota deberá estar acompañada de copia de la cédula de identidad personal o pasaporte de la persona que la suscribe. 

II. En la documentación que se presente debe explicarse de manera clara la posición de la persona acerca del tema objeto de la Consulta Pública No. 17-13. 

III. Deberá acompañar los comentarios con la documentación técnica que respalda la posición. 

IV. Toda la información debe presentarse en tres juegos 8 ½ x 11 (un original y dos copias) idénticos, con cada una de sus hojas numeradas. Adicionalmente, los interesados deberán adjuntar sus comentarios en formato Word, en un disco compacto (CD) o cualquier otro medio electrónico. 

Disponibilidad de comentarios a los interesados: 

A medida que sean entregados los comentarios, los mismos serán publicados en la siguiente dirección electrónica: www.asep.gob.pa. 

El 12 de diciembre de 2013, de ocho y treinta de la mañana (8:30 a.m.) a tres y treinta de la tarde (3:30 p.m.), los comentarios estarán disponibles en las oficinas de Asesoría Legal de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, ubicada en el primer piso del Edificio Office Park, situado en la Vía España y Vía Fernández de Córdoba. 

Fotocopiado: Cualquier interesado en obtener copias de los comentarios, deberá solicitarlo a su costo, el 12 de diciembre de 2013. Dichas copias serán entregadas a los solicitantes a más tardar el día 13 de diciembre de 2013. 

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos evaluará los comentarios recibidos que se refieran a la presente Consulta Pública No. 17-13, y los mismos serán tomados en consideración en la propuesta de Código de Redes Fotovoltaico.

(...)

Información sobre la noticia

El inicio de la COP-19 y la proximidad de la entrega de las asignaciones reduce el volumen de operaciones en el mercado de CO2

Ecoticias.com: Esta semana focalizamos nuestra atención en la COP-19. Anualmente se realiza una convención organizada por las Naciones Unidas con el objetivo de discutir políticas y estrategias ambientales a nivel gubernamental. Naturalmente, realizaremos un balance del evento cuando este mismo acabe a finales de la próxima semana. En esa altura se publicará el texto del a COP-19 que determinará los pasos de la UNFCCC para el año 2014.

Estado Miembro

Asignación (en Mt)

Fecha entrega

Austria

22.75

05-11-2013

Rep. Checa

25.74

29-10-2013

Dinamarca

12.38

14-10-2013

Letonia

2.86

01-11-2013

Lituania

6.53

24-10-2013

Holanda

50.38

06-11-2013

Portugal

12.11

08-11-2013

Eslovaquia

17.08

24-10-2013

Reino Unido

68.97

22-10-2013

fuente: Unión Europea

 La tónica de este año no es diferente de la de años anteriores, donde las diferencias de opinión son abismales. De hecho, Brasil amenaza con no firmar dicho texto donde eventualmente podrían salir algunas modalidades y procedimientos referentes a los proyectos MDL. Estas medidas podrían estimular estos proyectos y podríamos ver un soporte del precio de los CERs que se encuentran actualmente a niveles ridículos. Muy probablemente sucederá otro retraso, de un año, para un protocolo post-Kioto. En la COP-19 también se discute la armonización de los mercados voluntarios e iniciativas de países no europeos de mecanismos nacionales similares al EU ETS, incluso su conexión con este. Respecto a la asignación, la comisión europea comenzó a publicarla el pasado 11 de noviembre.

En este momento, 9 países, entre ellos Portugal, sometieron su PNA final para 2013-2020. El ratio de sumisión de los planes de entrega de derechos a título gratuito se encuentra en 25% (semanalmente iremos actualizando la información). Una vez que cada estado miembro entregue su PNA, a la comisión europea tendrá que pronunciarse sobre el mismo, aceptando o indicando sus reticencias. Asumiendo que fueran aceptados sin reservas, será determinada una fecha para la entrega a los respectivos operadores. En la gran mayoría de los casos, esperamos que el proceso esté completado entre el 6 y el 15 de diciembre. Aunque apuntamos que en ciertos países este proceso podrá ocurrir al inicio del próximo año.

El mercado se encuentra focalizado simultáneamente en la COP-19 y en la asignación gratuita que es inminente. Observamos una reducción drástica en la cantidad de operaciones y en volumen, a la espera de una ola de ventas una vez que la asignación gratuita esté disponible. Por eso, el mercado ha demostrado tener un fuerte soporte en 4,50 €/ton. Creemos que a lo largo de las próximas semanas, salvo que haya noticias venidas de Bruselas, el precio deberá oscilar entre los 4,50 y los 5,00 €/ton.- Albert Noguera

Gran Via Carles III, 98 - Planta 1Edificios Trade - Torre Nort08028 Barcelona - EspañaT: +34 93 491 40 38F: + 34 93 490 95 38@: [email protected]://mercomind.com/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticia.com
  • Language: Español
  • Original Date: 15-11-2013

Apoyo para pequeños productores de energía renovable a pequeña escala en El Salvador.

La CNE, junto al banco BANDESAL, ASI y UFERR, establece mecanismos para facilitar el ingreso a pequeños productores. Por ello lanzan una línea de financiamiento para proyectos de energía renovable a pequeña escala que garantice el éxito de la licitación

 La Comisión Nacional de Energía y El Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) han presentado una línea de credito, para proyectos de energía renovable a pequeña escala, adecuada a la licitación lanzada por la CNE, de 15 megavatios de este tipo de generación. Uno de los requisitos para acceder a esta financiación es tener un acuerdo de compra de energía a largo plazo con la distribuidora (PPA´s).

El Salvador tiene un alto potencial para el desarrollo de proyectos de energías renovables y un interés especial por diversificar su matriz energética utilizando la integración de energías limpias. El país está haciendo esfuerzos para llevar a cabo su plan de renovables. El Consejo Nacional de Energía destaca que la estrategia para diversificar la matriz energética es la principal apuesta para garantizar el suministro de energía eléctrica a precios competitivos para El Salvador. Para alcanzar los objetivos, la CNE ha logrado impulsar satisfactoriamente tres procesos de licitación para la contratación de nueva generación, los cuales se encuentra en ejecución, siguiendo la ruta de los contratos PPA´s, a largo plazo. 

En el Salvador también tiene mucha importancia la electrificación rural y los pequeños proyectos con energía renovable, que introducen la eficiencia energética en el país. Por ello se dan otros procesos de contratación, dentro de la estrategia nacional de energía 2010-2024, como la licitación para contratos a largo plazo por 15 MW de nueva generación a partir de energía hidroeléctrica, solar fotovoltaica y de biodigestores, con el que se busca el aprovechamiento de recursos naturales que se encuentran en pequeña escala así como el lanzamiento de un mecanismo de producción de energía solar fotovoltaica en las residencias. 

Con la finalidad de atender las necesidades de financiamiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable en pequeña escala, el Banco de Desarrollo de El Salvador BANDESAL en coordinación con el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) a través la Unidad Facilitadora de Energía con Recursos Renovables (UFERR), presentaron a los desarrolladores de proyectos los requisitos y garantías requeridas para el financiamiento de proyectos que cuenten con contratos de venta de energía a largo plazo.

El financiamiento está dirigido para proyectos con tecnologías:

  • Fotovoltaicas:desde 20 kilovatios (kw) hasta 400 kw
  • Hidroeléctricas:hasta 500 kw
  • Biogás: hasta 1.0 Megavatios (MW)


Las condiciones crediticias incluyen una tasa de interés desde el 5.5% hasta un 9.5% con un periodo de gracia de hasta 24 meses (sobre capital, dependiendo del tipo de tecnología a financiar).

Entre los requisitos que se incluyen estás líneas de crédito, están: la constancia del contrato de venta de energía a largo plazo, contrato de arrendamiento que cuente con un plazo superior al del crédito, estudio de factibilidad y diseño de otra, el cumplimiento de los requerimientos ambientales y la concesión para la explotación del recurso hídrico en el caso de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.

CNE busca los mecanismos para facilitar los medios técnicos, profesionales y recursos que se estimen convenientes para establecer estas fuentes alternativas. Adicionalmente se llevan a cabo talleres de promoción para desarrolladores de proyectos con la ASI a través de la UFERR, y que en esta oportunidad estuvo a cargo de BANDESAL entidad que explicó a los asistentes las oportunidades de financiamiento que se otorgan directamente con recursos del Fondo de Desarrollo Económico (FDE).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: octubre 2013

Retos para la electrificación de zonas no interconectadas en América Latina.

Uno de los desafíos energéticos que enfrenta América Latina, es solucionar el problema del acceso a la energía de una gran parte de la población. La energía solar fotovoltaica es una alternativa al abastecimiento fuera de la red.

Las actuales líneas de interconexión en el sistema eléctrico, así como los sistemas de transmisión y distribución, están basados para atender la mayor cantidad de usuarios en el sitio de consumo. Por ello están configuradas, entorno a lugares donde se requiere gran cantidad de demanda, como es el caso de las ciudades. La generación energética a gran escala también requiere gran cantidad de recursos energéticos.

El aumento de la población, que requiere una creciente demanda de energía y el avance de la tecnología, está abriendo las puertas a otros modelos, como es el caso de la generación con fuentes renovables no contaminantes, a la vez que se ha puesto de manifiesto la importancia del ahorro energético y evaluar el uso de los recursos.

Los sistemas existentes de transmisión y distribución de la energía en el caso de América Latina, no cubren toda la demanda existente. Se ha estimado que en la región, al menos 32 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, aproximadamente un 8% de la población latinoamericana. El modelo urbanístico de vivienda dispersa, el modelo social y el aislamiento geográfico hace que en muchos casos la extensión de redes sea inviable.

Para solucionar el problema del acceso de esta parte de la población a la energía, los gobiernos tienen que realizar un esfuerzo en inversión y en la implantación de nuevas tecnologías en solucionar el problema de la electrificación fuera de la red. En este sentido existen numerosos programas en varios países, para realizar proyectos de electrificación en zonas aisladas no interconectadas con fuentes de energía no convencionales como es el caso de la energía solar fotovoltaica.

Un ejemplo de este tipo de programas es el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectada (IPSE) en Colombia. Un instituto de carácter público, que fomenta, promueve y desarrolla alternativas para las zonas aisladas, donde no es viable hacer llegar el suministro eléctrico por el sistema interconectado nacional. Una de las últimas actuaciones está teniendo lugar en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde ya se han instalado varios paneles solares en a siete comunidades que forman parte de las etnias Wiwa, Kogui y Arhuacos. El IPSE seguirá trabajando en una segunda fase de este proyecto, la cual incluirá a nueve comunidades más de la zona.

Otro Programa está siendo implementado en Brasil, por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la eléctrica brasileña Eletrobras. El programa se denomina “Luz para Todos” y está llevando la energía a zonas aisladas, por ejemplo de la Amazonía, donde es difícil llevar redes de transmisión. 

Llevar la electricidad y la energía a estas zonas es fundamental para la sociedad en América Latina, ello supone estrechar las diferencias entre zonas rurales y la ciudad y establecer la igualdad de oportunidades, para producir, generar empleo, ingresos y calidad de vida. El abastecimiento de energía a esta población es también una labor de inclusión social. Según el informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), aproximadamente en América latina son 90 mil escuelas sin energía eléctrica, la mayoría de ellas en zonas de difícil acceso. Esto amplia la desigualdad en el acceso de los jóvenes a la comunicación y las tecnologías de la información, como internet. Uno de los mayores proyectos que se están desarrollando en América latina para llevar la luz a las escuelas es el llamado “Luces para Aprender”. Este proyecto es llevado a cabo por la anteriormente citada OEI, utilizando para ello los sistemas de energía solar fotovoltaica, la cual es respetuosa con el medio ambiente y finalmente menos costosa de lo que supone hacer llegar hasta esta escuelas la instalación suministro y distribución por medios convencionales.

Por lo tanto es evidente que cada país está estableciendo programas para hacer llegar la energía a zonas no interconectadas, pero es necesario, por parte de los Gobiernos que existan regulaciones firmes en cuanto a la electrificación en sistemas aislados, el establecimiento de tarifas sociales a sistemas aislados de red, financiación etc. 

Una de las últimas iniciativas surgidas de acuerdo con la electrificación 100% de Latinoamérica y el fomento del uso de las energías renovables, es la Plataforma Latinoamericana de Energías Sustentable con Equidad, con apoyo de la Fundación Avina, y se trata de una plataforma formada por varias instituciones plataforma de instituciones que trabajan con energías renovables en toda Latinoamérica. La plataforma impulsa el modelo de producción con energías renovables, con la idea de que la generación de energía en las instalaciones cerca del punto de consumo es una nueva forma de negocio sostenible, un puerto de miles de empleos verdes y una importante contribución a la ampliación de una matriz energética aun más limpia.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: octubre 2013

Ahorros preliminares significativos con la implementación del Horario de Verano 2013: México

LOGOFIDE2013De acuerdo con cálculos preliminares del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), elaborados con información de la Comisión Federal de Electricidad y la valoración del Instituto de Investigaciones Eléctricas, los resultados del ahorro en consumo de electricidad este año por la implementación del Horario de Verano se estiman en 1244 Gigawatts-hora (GWh), equivalentes al consumo promedio de 704 mil casas habitación durante un año (considerando 289 Kilowatts-hora bimestrales de consumo promedio por hogar). Esto representa un incremento de 19.5% con respecto al ahorro del año anterior.

En términos económicos, se estima que la aplicación del Horario de Verano dejará un ahorro de mil 635 millones de pesos. El impacto ambiental de la medida radica en que, con el ahorro logrado, se dejará de consumir el equivalente a 772 mil barriles de petróleo y se evitará la emisión a la atmósfera de 560 mil toneladas de bióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero.

El Horario de Verano se establece de acuerdo al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1996, como una de las múltiples medidas que se han adoptado para disminuir el consumo de energía eléctrica, al aplicarlo en los hogares, se contribuye a la creación de una cultura y uso eficiente de los recursos mexicanos.

Esta medida entra en vigor a partir de las dos horas del primer domingo de abril y concluye a las dos horas del último domingo de octubre, excepto los 33 municipios ubicados en la franja fronteriza norte, el cual inicia el segundo domingo de marzo y culmina el primer domingo de noviembre. El trato diferenciado obedece al propósito de facilitar la vida cotidiana de los residentes locales, que cruzan la frontera por motivos laborales o escolares, al homologar el horario con la zona fronteriza estadounidense.

En el mundo, actualmente 86 países han adoptado el Horario de Verano. Esta medida consiste en adelantar una hora el reloj durante la parte del año en que se registra mayor insolación, con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica, utilizado principalmente en iluminación, equivalente a una hora de luz artificial por las noches, teniendo su mayor impacto en el sector doméstico.

Con la aplicación del Horario de Verano en 2012 se alcanzó un ahorro en el consumo de energía de 1,041 GWh y una demanda evitada de 756 MW. Este ahorro equivale al 85% de las ventas anuales de energía eléctrica para el Estado de Campeche en ese año. El ahorro económico fue de mil 390 millones de pesos, mientras que el beneficio ambiental representó una disminución en las emisiones de contaminantes a la atmosfera de 476 mil 466 toneladas de C02e.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FIDE
  • Language: Español
  • Original Date: 6 de noviembre 2013

Impulso a la fotovoltaica residencial: EEUU

Connecticut Clean Energy Finance and Investment AuthorityEl Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) ha anunciado la inversión de 12 millones de dólares para reducir la burocracia y acelerar el despliegue de la fotovoltaica en residencias y pequeños comercios. Para ello, se han compaginado ocho equipos, que sumarán al presupuesto oficial antes mencionado 4 millones de dólares más de financiamiento externo, para simplificar y estandarizar los permisos, los procesos de zonificación, la medición y las conexiones solares en todo el país.

El llamado Desafío de la Terraza Solar es parte de un esfuerzo que el DOE realiza para que la energía solar sea más accesible y asequible en todo el territorio estadounidense. Según sus datos, si se quita la parte material, más del 60 % del costo total de los sistemas fotovoltaicos instalados en las terrazas se debe a los permisos, los costos de instalación, de diseño y de mantenimiento.

Por otro lado, hay más de 18.000 jurisdicciones locales con sus propios requisitos, así como más de 5.000 empresas de servicios públicos que establecen sus propias normas para la conexión a la red eléctrica. Esta iniciativa reúne a autoridades de ciudades y condados, funcionarios estatales y de entes reguladores, representantes de la industria privada, de las universidades, de los servicios públicos locales y otros actores regionales para hacer frente a diferentes y costosos procesos necesarios para instalar y financiar sistemas solares residenciales y en pequeños comercios. Los ocho equipos trabajarán para desarrollar y replicar soluciones creativas que ayuden a normalizar los procesos de interconexión que a menudo varían de una jurisdicción a otra, haciéndolos más fácil y promoviendo la compra al por mayor.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Energy.gov
  • Language: Inglés
  • Original Date: 6 de noviembre 2013

La transformación de los modelos de negocio en el sector eléctrico

El sector energético en todo el mundo está en los inicios de un cambio que, como consecuencia -entre otras cuestiones- de los avances tecnológicos, amenaza con transformar el negocio en las próximas décadas, tal y como ha sucedido en otras industrias como la distribución, las telecomunicaciones o las líneas aéreas. Así se desprende de la XIII Encuesta Mundial del Sector Eléctrico, realizada por PwC.

El 94% de los directivos de las principales empresas eléctricas y de energía de todo el mundo, encuestados por PwC,auguran una transformación total (41%) o muy importante (53%) en los modelos de negocio de sus compañías de aquí al 2030. Sólo un exiguo 6% cree que éstos seguirán siendo “más o menos los mismos”.

Resumen ejecutivo

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PWC
  • Language: Español
  • Original Date: Noviembre 2013

Net Metering: Por una matriz energética “más verde”

 
Por Equipo de Prensa Revista ElectroIndustria. 
 
 
 

Net Metering, o Medición neta, es un concepto antiguo en el mundo y nuevo en Chile, que ha dado mucho que hablar porque impacta en un punto sensible: la matriz energética del país. Aunque por su nombre parece un tema complejo, consiste simplemente en la posibilidad de que cada persona o empresa genere energía en su vivienda o terreno. Lo complejo viene después. ¿Cómo se mide la energía producida? ¿A qué precio debe comprarse y venderse? ¿Requiere de incentivos especiales? Sobre estos cuestionamientos opinan actores de distintas áreas del mundo eléctrico.

 
 
 
 
 

Como bien señala David Watts, Ingeniero Civil Industrial Eléctrico y profesor de la Universidad Católica, “Medición Neta” es un conjunto de tecnologías y metodologías simplificadas para medir la energía neta consumida por una instalación, que posee recursos de generación locales (o generación distribuida). “También mide el exceso de energía local que se suministra hacia la red, cuando se consume menos de lo que se genera localmente, haciendo girar el medidor en sentido inverso. El objetivo es que el exceso de energía producida por el generador distribuido sea inyectado a la red, a modo de depósito, hasta que la energía se requiera por parte del consumidor, evitando la necesidad de bancos de baterías, ya que la red funciona como backup y sistema de acumulación energética o financiera”, detalla Watts, doctor en Ingeniería Eléctrica.


Una oportunidad de desarrollo para las ERNC

David Watts ha estudiado Net Metering hace más de una década y, de acuerdo a su opinión, este sistema busca entregar al consumidor la posibilidad de contar con pequeños medios de generación distribuida (principalmente renovables o de bajas emisiones), e inyectar el exceso de energía generada (si es que lo hay) a la red. De esta manera -señala- el consumidor reduce la energía consumida desde la red, facilitando la instalación y uso de energías renovables a pequeña escala.

La Ley de Medición Neta, aprobada recientemente en el Congreso Nacional, es entendida por Empresas Eléctricas A.G., como una oportunidad para permitir un mayor desarrollo de energías del tipo renovables no convencionales, como también de medios de cogeneración del tipo eficiente, apuntando así al objetivo de tener una matriz energética más verde. “Tanto desde el punto de vista puramente eléctrico como económico, la base de esta ley radica en disminuir el consumo de electricidad del cliente regulado, redundando en una menor factura por suministro eléctrico e igualmente, dependiendo por lo demás de las tecnologías instaladas y, por otro lado, de la forma de consumo del cliente regulado, es que de haber excedentes éstos sean reconocidos económicamente por la distribuidora, generando así un ingreso para el consumidor convertido ocasionalmente en un productor de electricidad”, explica Gerardo Barrenechea, Gerente de Estudios de EEAG.

Según Sergio del Campo, Subsecretario de Energía, en el caso de Chile, donde se tienen bastantes recursos locales para la generación eléctrica, el sistema eléctrico y el país en su conjunto se beneficia por este mecanismo, principalmente por las menores necesidades de inversión en generación e infraestructura de transmisión y distribución en el largo plazo. Además -indica el Subsecretario- existen menores pérdidas de energía porque ésta es generada y consumida en el mismo lugar o cercano, lo que va en línea con las metas de eficiencia energética. De esta manera, se suman más ventajas: los usuarios serán beneficiados por un reconocimiento de la energía que inyectan al sistema, un menor consumo de la red eléctrica y también el reconocimiento del certificado verde por las emisiones que desplazan. Asimismo, todos -industrias, agrónomos y residenciales- pueden acceder a este mecanismo.


Radiografía al proyecto de ley

En opinión del Ministerio de Energía, el proyecto aprobado por el Congreso se adapta bien al esquema de mercado del país y genera los incentivos a los usuarios para hacer las inversiones. Ahora, indica Sergio del Campo, le toca a la industria que fabrica y comercializa los paneles, molinos, inversores y demás componentes, su parte de bajar los costos para que finalmente se cumplan los objetivos dispuestos por la ley.

Desde el punto de vista de EEAG, la fortaleza de la normativa radica en que considera los aspectos básicos para el desarrollo de instalaciones de generación en dependencias de los clientes regulados, pero quedan aspectos relevantes por definir. En especial, explica Gerardo Barrenechea, aquellos de carácter técnico y de protección para las personas y cosas. A su juicio, otro punto ausente en la ley es facilitar el desarrollo de las denominadas “Redes Inteligentes” de forma concreta y profunda. 

En este punto, otros organismos también levantan su voz. Para Verónica Munita, Gerente Asociación Chilena de Energía Solar, Acesol A.G., tal como está planteada la ley, no se trata de netmetering, sino de netbilling. “La diferencia entre ambos conceptos es que mientras en el primero el usuario recibe por la energía que inyecta al sistema el equivalente a lo que consume, es decir, se le entrega un precio justo, en el netbilling no es así. La energía inyectada será castigada en su precio, por lo que lamentablemente esta ley no incentiva la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales. Ojalá los parlamentarios se den cuenta de esto y presenten una moción para modificarla”, señala.

Desde el punto de vista medioambiental, Sara Larraín, Presidenta de Chile Sustentable, destaca los beneficios globales del proyecto. En su opinión, la Ley es un aporte estratégico para el sistema eléctrico, al permitir la desconcentración del mercado eléctrico y la reducción de costos de la energía para los clientes finales residenciales, comerciales, Pymes y agroindustria. “Asimismo, genera ahorros muy relevantes para los sistemas eléctricos por inyección de energía en las puntas; menor requerimiento de potencia instalada para respaldo (horas peak) y menores perdidas por trasmisión. Junto con eso, entrega mayor estabilidad de los sistemas eléctricos por aliviar la presión sobre los sistemas interconectados de trasmisión (SIC-SING) y estructurar redes inteligentes de generación distribuida”, comenta.

En lo particular, para esta reconocida ambientalista los beneficios particulares del proyecto radican en que reduce la dependencia energética del país -porque cada familia y empresa puede aportar a la matriz eléctrica-, disminuyendo la vulnerabilidad y riesgos en sectores productivos que hoy enfrentan pérdida de competitividad por los altos costos de la energía, como el agrícola, lechero y agroindustrial.


Radiografía al proyecto de ley

Respecto a la operativa de Net Metering, el proyecto de ley aprobado es claro. Se descontará de la medición mensual aquella valoración que corresponda a las inyecciones de energía. De haber un excedente a favor del usuario, este le será remunerado. En este sentido, según explica Gerardo Barrenechea, la Ley señala que la energía de los generadores residenciales se paga al precio que los concesionarios de servicio público de distribución traspasan a sus clientes regulados, por lo que en la práctica el usuario consumidor verá un valor inferior en su cuenta final de electricidad, monto que debiera contrastar con los costos de inversión y mantención que el desarrollo de este tipo de generación le significará.

El problema, a juicio de Sara Larraín, es que el actual Reglamento N° 244 para generadores medianos, mandata estándares de conexión que requieren estudios muy caros (de 500 mil a 1 millón de dólares), lo que constituye una barrera de entrada que deja afuera a los generadores pequeños. Esto redundará, según el experto de EEAG, en que en el corto plazo sea implementado por aquellas personas o instituciones con clara orientación hacia tecnologías verdes.
Con sus fortalezas y debilidades, se espera que al 2020 la capacidad instalada por concepto de Net Metering sea de alrededor de 150 MW, universo donde grupos como los agricultores y pequeñas industrias probablemente sean los primeros en hacer uso de este mecanismo.

(...)

Información sobre la noticia

Identifican cinco grandes desafíos para la industria eólica en Argentina

Según un relevamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial

La falta de una legislación adecuada, la competencia extranjera (sobre todo de China), las deficiencias en las estructuras de comercialización, la escasez de recursos humanos y la suba de los costos se erigen como las principales problemáticas que afrontan los productores del sector en la Argentina.

Para la incipiente industria de la energía eólicacinco son los grandes desafíos a sortear en el ámbito local. Así lo indica una encuesta llevada a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
El informe –realizado por los expertos neuquinos Ángel Casabona, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich y Guillermo Martín– relevó la opinión de 16 productores ubicados en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Mendoza, San Luis, Entre Ríos y Chubut.
Según el trabajo, una de las mayores preocupaciones se vincula con la falta de una legislación adecuada que posibilite la conexión de sistemas de generación eólicos a las redes eléctricas existentes. Para el segmento, una modificación de la normativa podría apuntalar un crecimiento notable en la implementación de la energía eólica a escala doméstica, a través de medidores de energía duales.
En segundo término, los productores admiten su inquietud con respecto a la competencia extranjera. Los equipos importados –en su mayoría, de origen chino– son percibidos como una amenaza en materia de costo, aunque no de calidad.
Las deficiencias en las estructuras de comercialización constituyen otro reto importante. Los fabricantes se quejan específicamente del modo en el que está establecida la promoción, venta y distribución de sus productos, junto con la escasez de revendedores y el campo como único cliente.
No resulta un tema menor la carencia de recursos humanos. En efecto, preocupa la falta de profesionales de dedicación exclusiva para el desarrollo de las empresas.
Finalmente, el quinto desafío se relaciona con el encarecimiento de los costos. Ocurre que el carácter prácticamente artesanal de la producción a baja escala no sólo genera tiempos inciertos de entrega, lotes máximos acotados y alta dispersión en los estándares obtenidos, sino también un mayor costo por unidad.

Oportunidades y fortalezas

En cuanto a las oportunidades que vislumbran, los productores locales de aerogeneradores de baja potencia son conscientes de que las energías limpias lentamente comienzan a formar parte de los planes estratégicos del país, y que las fuentes renovables son cada vez más consideradas una alternativa económica y sostenible para complementar el uso de las tradicionales.
En esa dirección, resaltan una mayor conciencia ecológica por parte de los usuarios y una creciente demanda de sistemas de aerogeneración, al tiempo que celebran los incentivos estatales orientados a fortalecer la actividad. Los programas o líneas de financiamiento disponibles fueron mencionados en el relevamiento del INTI como herramientas que impulsan positivamente la producción.
En paralelo a la expansión del mercado interno, la mayoría de los encuestados advierte una similar tendencia a escala regional y confía en la exportación a naciones limítrofes como una interesante posibilidad de crecimiento.
Al momento de subrayar las fortalezas del rubro, ponderaron esencialmente la capacidad técnica de las empresas en aspectos como la ingeniería, la fabricación y la experiencia, lo que se traduce en ventajas referidas al desarrollo de los productos.
Con una facturación anual de $ 6,4 millones, los proveedores nacionales relevados ofrecen un total de 48 modelos diferentes de aerogeneradores (y tienen 10 más en diseño), con un rango de potencia que varía entre los 150 watts y los 10 kilowatts. En los últimos tiempos, a los 16 evaluados se sumaron otros dos (uno en Buenos Aires y el otro en Santa Fe), y hay emprendimientos emergentes en las provincias de Neuquén, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Cruz.
Hasta el momento, los pequeños aerogeneradores en funcionamiento representan una potencia de alrededor de 5 megawatts (Mw) en el país.

Asistencia técnica

A través de su centro ubicado en Neuquén, el INTI viene asistiendo técnicamente a los fabricantes locales desde 2010. En estos tres años, profesionales del Instituto les brindaron asesoramiento para incrementar su competitividad e impulsar la industria de los pequeños aerogeneradores en la Argentina.
Una de las principales acciones impulsadas por el organismo es la creación del Laboratorio de Ensayos de Aerogeneradores de baja potencia en la ciudad neuquina de Cutral-Có, cuya función es estandarizar las condiciones de calidad de los equipos. Sin costo alguno para el fabricante, allí elabora un informe de desempeño de los aerogeneradores a fin de detectar posibles mejoras y reforzar el concepto de confiabilidad entre los usuarios.
Otra iniciativa de relevancia estriba en la implementación de instalaciones demostrativas, lo que implica la puesta en práctica de casos concretos de instalaciones de aerogeneradores conectados para resolver problemas de abastecimiento energético.
“Apuntamos a medir el rendimiento del equipo y demostrar el mejor uso que de él pueda hacerse”, explicó Andrés Zappa, uno de los técnicos involucrados.
En última instancia, el INTI está preparando una guía de buenas prácticas con recomendaciones para la instalación de aerogeneradores en los distintos ámbitos, publicación que estará disponible próximamente. ℗

(...)

Información sobre la noticia

Llama WWF a gobiernos tomar acciones para un acuerdo climático global en 2015

De cara a la 19ª. Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 19), que tendrá lugar en Varsovia, Polonia, del 11 al 22 de noviembre próximos, la organización ecologista World Wide for Nature (WWF) hizo un llamado a los gobiernos para lograr avances significativos en las negociaciones y acordar acciones concretas encaminadas a posibilitar un nuevo acuerdo climático global en 2015.

 

A través de un comunicado, pidió que esas acciones deben ser vinculantes y contemplar objetivos de reducción ambiciosos y de financiamiento en la cuantía necesaria para asegurar que no se sobrepase un aumento de temperatura global de 1.5 grados centígrados respecto a las temperaturas preindustriales.

 

También, manifestó la organización, espera que en la cumbre de Polonia se establezcan las bases para conseguir objetivos de reducción de emisiones a nivel global acordes con lo que recomienda la ciencia, y se promueva la apuesta definitiva por las energías renovables y la eficiencia energética, así como el abandono a las subvenciones a los combustibles fósiles.

 

Indicó que esta cumbre de Varsovia es importante pues abre el camino a la reunión de Lima, Perú el año próximo y a la crucial que tendrá lugar en París, Francia en 2015, donde se debe acordar el nuevo Tratado sobre Clima que sustituya al actual, el cual ya caducó y está en prórroga desde enero de 2013.

 

A su vez, la responsable del Programa de Cambio Climático de WWF España, Mar Asunción, expresó que desde su organización demandan a la Unión Europea un compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que alcance el 55 por ciento para 2030, respecto a 1990.

 

Consideró que son imprescindibles objetivos en energías renovables y en eficiencia energética que creen el marco legislativo adecuado para fomentar que el porcentaje de energías renovables ascienda hasta el 45 por ciento en 2030, y que con ahorro y la eficiencia energética se reduzca la demanda en un 40 por ciento.

 

Remarcó que la cumbre de Varsovia es el lugar donde los gobiernos tienen la oportunidad de impulsar un cambio de modelo energético global.

(...)

Información sobre la noticia

La CE pedirá a C.Valenciana su plan de gestión de residuos para verificarlo

La Comisión Europea (CE) tiene intención de solicitar a la Comunidad Valenciana su plan de gestión de residuos para 2013 con el fin de examinar si cumple con la normativa comunitaria.

Así lo ha indicado el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, en respuesta a una pregunta parlamentaria del eurodiputado socialista Andrés Perelló.

Según Potocnik, la CE aún no ha recibido el plan de gestión valenciano adoptado, tal y como fija la directiva que regula este ámbito.

“La Comisión pedirá a las autoridades españolas competentes cumplir con la obligación de información y posteriormente examinará el plan de gestión de residuos para verificar su conformidad con los requisitos establecidos en la directiva citada previamente”, señaló el comisario en su respuesta.

Perelló, en su pregunta, señalaba la existencia de “numerosas dudas” sobre la “aplicación real” del plan de gestión valenciano, que a su juicio “parece alejarse notablemente de la legislación comunitaria en materia de gestión y tratamiento de residuos”.

“Vista la situación de desbordamiento por el volumen de residuos existente en la Comunidad Valenciana, parece que la Generalitat opta por la fácil solución de la incineración masiva sin tener en cuenta los excelentes instrumentos de gestión que se ofrecen desde la Directiva y despreciando cualquier política de prevención que ponga freno real al incremento generalizado de los residuos”, indicó el eurodiputado. EFE

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Sur.es
  • Language: Español
  • Original Date: 8-11-2013

Gamesa suministrará 105 aerogeneradores en Brasil para instalar 210 MW eólicos

 Los 105 aerogeneradores se instalarán en el parque eólico Chapada, en Chapada do Araripe, en el Estado de Piauí. El contrato incluye el suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de los aerogeneradores.

 
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 06/11/2013, 11:35 H | (88) VECES LEÍDA
 
 
 

Gamesa ha suscrito a través de su filial brasileña Gamesa Eólica Brasil un contrato con la empresa Casa dos Ventos Energias Renováveis (Casa dos Ventos) para el suministro de 105 aerogeneradores en Brasil.

   Los aparatos corresponden a la plataforma G97-2,0 MW y permitirán instalar una potencia eólica de 210 megavatios (MW), anunció la compañía en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

   Los 105 aerogeneradores se instalarán en el parque eólico Chapada, en Chapada do Araripe, en el Estado de Piauí. El contrato incluye el suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de los aerogeneradores.

   El inicio del suministro de las turbinas está previsto a partir del primer trimestre de 2015, señala la compañía, que ha firmado además con Casa dos Ventos un principio de acuerdo para gestionar el mantenimiento del parque durante cinco años.

   En un comunicado, Gamesa explica que de esta forma consolida su presencia en Brasil, donde es uno de los principales fabricantes de aerogeneradores, con contratos de suministro de más de 1.000 MW.

   La empresa Ventos Energias Renováveis es uno de los principales promotores brasileños y acumula cerca de 18.000 MW desarrollados. Las turbinas que le suministre Gamesa se fabricarán en su planta de Camaçari.

   El suministro está previsto a partir del primer trimestre de 2015, y el parque se prevé que esté completado a lo largo de la segunda mitad del mismo año.

   “Este nuevo contrato nos consolida como uno de los principales fabricantes en Brasil, una posición que hemos conseguido por medio de nuestro liderazgo tecnológico global y nuestro conocimiento local”, indicó el director general de Gamesa en el Cono Sur, Edgard Corrochano.

   “Desde que establecimos nuestro centro productivo en Camaçari, Gamesa ha demostrado su apuesta por Brasil, uno de sus mercados prioritarios a corto y medio plazo”, añadió.

ep

 
 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias
  • Language: espanol
  • Original Date: 6 noviembre 2013

La UE apoya aplazar la venta de permisos de emisión del mercado de CO2

Los países de la Unión Europea (UE) respaldaron hoy aplazar la subasta de 900 millones de permisos de emisión de dióxido de carbono (CO2) para aliviar parte del exceso de derechos que existe en el mercado europeo y recuperar los precios.

“Hay una necesidad urgente de restablecer el precio del carbono y asegurar a los mercados que la UE se toma en serio el buen funcionamiento del ETS (el sistema europeo de comercio de derechos de emisión)”, señaló en un comunicado la presidencia lituana de turno de la Unión.
La decisión fue adoptada hoy por el Comité de Representantes Permanentes ante la UE (Coreper) de los Veintiocho, y contó con el apoyo de todos los Estados miembros excepto de Polonia y Chipre, indicaron fuentes comunitarias.
“Hemos logrado un apoyo casi unánime y con esto avanzamos hacia un mercado del carbono mucho más sólido”, señaló a Efe la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.
El aplazamiento reduce en un 40 % el exceso de alrededor de 2.000 millones de permisos de emisión que existe en el sistema europeo y podría situar el precio de la tonelada de carbono, que hoy se paga a 4,80 euros, a entre 6 y 8 euros, según calculan los analistas.
Este paso no soluciona de manera definitiva el problema de funcionamiento del sistema europeo de comercio de emisiones, pero permite “estabilizar al paciente y contener la hemorragia”, precisa una fuente comunitaria, que sugiere que el Ejecutivo comunitario tomará nuevas medidas el año que viene.
El pleno del Parlamento Europeo dio su visto bueno a esta decisión en verano, por lo que previsiblemente la medida podrá ser adoptada de manera oficial antes de finales de año y entrar en vigor durante los primeros meses de 2014.
Una vez que entre en vigor, antes de hacer el aplazamiento efectivo habrá que realizar una evaluación de impacto para valorar el riesgo de que determinados sectores trasladen sus fábricas al extranjero ante la previsible subida de precios.
Otra de las condiciones para aplicar la medida es que tenga lugar tan solo una vez durante el periodo 2013-2020 y que los permisos sean reintroducidos en el sistema de manera predecible y lineal entre 2018 y 2020.
El sistema de comercio de derechos de emisión, que cubre las emisiones de instalaciones industriales en 31 países europeos, es una de las principales herramientas que posee la UE en materia de lucha contra el cambio climático.
Cada permiso de emisión da derecho a expulsar una tonelada de CO2 a la atmósfera, pero el exceso que existe en el sistema llegó a desplomar su precio hasta los 2,46 euros en abril. EFE

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Sur.es
  • Language: Español
  • Original Date: 8-11-2013

Próximo webinar de la COP-AGRI

“Herramientas y esquemas aplicados en la región para el sector agropecuario”, martes 12 de noviembre 01:00 pm hora de Copenhague (GMT+01:00). El webinar se centrará en las herramientas para la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas agrícolas y será dictado por Mariana Rufino, experta del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), y Aracely Castro, experta del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Mariana Rufino hablará del Proyecto SAMPLES (Standard Assessment of Mitigation Potential and Livelihoods in Smallholder Systems). Éste es un proyecto conjunto entre CCAFS y varios centros de CGIAR para ayudar a identificar opciones de mitigación en el sector agrícola.

Luego, Aracely Castro dará un adelanto de los planes de uso de SAMPLES en América Latina, los cuales incluyen la evaluación del potencial de mejora de los sistemas agrícolas y ganaderos para proporcionar beneficios a los agricultores al tiempo que se logra la reducción emisiones de gases de efecto invernadero.

 

(...)

Información sobre la noticia

El BID aprobó $1.270.000 para desarrollar un proyecto piloto de mitigación en todo el proceso productivo del café en Costa Rica

Este financiamiento servirá para implementar medidas desde la etapa de la producción agrícola hasta el procesamiento del grano, incluyendo la inserción en mercados especializados en productos con bajas emisiones de carbono.

El proyecto incluye acciones similares para la ganadería y para la producción de caña, con el fin de que la actividad agropecuaria se vuelva más sostenible y contribuya con la meta nacional de alcanzar la carbono-neutralidad hacia el año 2021.

Entre las acciones que se tomarán se incluyen el aumento de la eficiencia en la aplicación de fertilizantes y la adopción de sistemas agroforestales en la fase agrícola así como cambios en el sistema de tratamiento de aguas y uso de energías renovables para el secado.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación del CPI sobre financiamiento climático global

El CPI (Climate Policy Initiative) ha publicado su informe anual “Panorama global del financiamiento climático 2013″. El mismo está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo documento de IICA: “La posición de la agricultura de las Américas en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales”

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha preparado una nota técnica sobre la posición de la agricultura de las Américas en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales como insumo para las delegaciones de los países de la región de cara a la COP 19. El documento puede consultarse aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: “Mitigación y Adaptación: Oportunidades y retos de la articulación de estrategias de desarrollo bajo en emisiones y resilientes al cambio climático”

Organizado por el Instituto del Banco Mundial (WBI) y la Plataforma para Latinoamérica y el Caribe (LEDS LAC) de la Alianza Global sobre Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS GP), el webinar tendrá lugar el día miércoles 20 de Noviembre del 2013 de 10:00 am a 11:30 am EST y será dictado por Pablo Benitez (Economista Senior del Banco Mundial) y Roberto Azofeifa Rodríguez (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica).

El objetivo de este webinar es brindar conceptos críticos de las oportunidades y retos de la evaluación de la resiliencia climática de las estrategias de desarrollo bajo en emisiones así como también el potencial de mitigación de las estrategias de adaptación al cambio climático. 

La iniciativa constituye una oportunidad para comenzar un diálogo previo al II Taller Regional de LEDS LAC, que se llevará a cabo en Lima, Perú, del 4 al 6 de diciembre del 2013.

Puede registrarse para el webinar aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Energías renovables publica un documento de ayuda para los interesados en invertir en energía solar en chile

NOTA: El documento tiene un costo, aquí un resumen:

Chile tiene una tasa proyectada de crecimiento del consumo eléctrico para 2020 en torno al 6% o 7%. De los 8.000 MW en nuevos proyectos de generación necesarios para ese período, hay estimaciones de que entre 1.500 y 2.000 MW provendrán de fuentes solares fotovoltaicas y termoeléctricas. Esta y otras apreciaciones, en especial cómo dar los primeros pasos hacia un proyecto concreto, están contenidas en el informe El sector solar en Chile, elaborado por Energías Renovables y que acaba de presentar.

Por ejemplo, saber que el país sudamericano está viviendo un particular momento, muy permeable a la introducción de capitales extranjeros, especialmente en el sector de las energías renovables, con un clima de negocios bien valorado, baja corrupción y perspectivas de crecimiento económico de entre un 4% y 5%.

Según datos del Banco Mundial, Chile tiene un ambiente de negocios que lo ubica en el puesto 39º entre 183 economías compulsadas en 2012, con un puesto 29º en protección al inversionista, y un índice de percepción de la corrupción en el lugar 20º entre 175 economías.

En el ranking de competitividad mundial que organiza el Institute for Management Development (IMD), también para 2012, Chile está en el puesto 28º entre 59 economías analizadas; en tanto, para la Heritage Foundation, se ubica 7º en el índice de libertad económica; en ambos casos, al igual que en los datos del párrafo anterior, como el primer país de Latinoamérica.

Según proyecciones del informe Global Investment Trends Monitor, el informe de tendencias globales de inversión publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), durante 2012 Chile recibió 26.400 millones de dólares, el 2º, por detrás de Brasil, en la región.

La cifra proyectada de inversión extranjera directa (IED) es la más alta recibida por el país y representaría un crecimiento de un 52,7% respecto de 2011. Así, Chile se situaría como la 7º economía mundial con mayor crecimiento de su IED el año pasado.

Chile tiene firmados 22 Tratados de Libre Comercio con 60 países que, en su conjunto, representan el 62% de la población mundial y el 86% del PIB mundial. Asimismo tiene acuerdos suscritos con 25 países para evitar la doble tributación, España entre ellos. Está tratándose de profundizarse un acuerdo con la Unión Europea.  

El crecimiento de la economía chilena ha sido constante en los últimos 15 años. Como ya se adelantó, el PIB nacional ha aumentado a tasas medias del 4% y 5%. Basándose en estas perspectivas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha estimado que el país necesitará  incrementar su capacidad de generación eléctrica y generación bruta de electricidad una media de un 6% al 7% anual durante estos años.

Al mismo tiempo, para 2020 se proyectan tasas de crecimiento del consumo eléctrico también en torno al 6% o 7%, lo que significa cerca de 100.000 GWh de demanda total de energía eléctrica. 

Todo lo dicho implica la necesidad de aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación. De estos proyectos, varias empresas consultadas para este informe estiman que entre 1.500 y 2.000 MW provendrán de fuentes solares fotovoltaicas y termoeléctricas. 

El informe desarrolla los siguientes apartados en 50 páginas:  

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1
• Situación geográfica de Chile
• Demografía y otros datos 
• Radiografía de la economía chilena
• Crecimiento económico y perspectivas
• Ambiente de negocios
• Flujo de inversiones extranjeras
• Tratados de libre comercio

CAPÍTULO 2
• Sector eléctrico
    Panorama Global
• Actores del sector energético
• Marco normativo
    Ley Sector Eléctrico
    Ley 20.257 ERNC
• Generación
    Mercado spot 
    Mercado de contratos
        Mercado de contratos para los clientes regulados
        Mercado de contratos para los clientes libres 
• Transmisión
    Sistema de transmisión chileno
        Sistema troncal
        Sistema de subtransmisión
        Sistema de Transmisión Adicional
• Distribución
• Previsiones de crecimiento de generación eléctrica y objetivos

CAPÍTULO 3
• Las renovables en Chile
• Objetivos EERR


SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 4
• Sector solar en Chile
• Condiciones climatológicas
    Clima del Norte
        Desértico costero
        Desértico interior
        Clima desértico de altura 
    Clima del Centro 
            ¡Tenga en cuenta para sus proyectos solares!
                Camanchaca
                Altitud 
                Vientos
                Geotecnia
                Terremotos
• Datos de irradiancia
• Mecanismos para obtener datos fiables de irradiancia
    Medición con modelo satelital
    Mediciones públicas
    Instalación de piranómetros 
    Universidades 
    Combinación o mix de las anteriores 
• Datos de generación de plantas en funcionamiento
• Calama Solar III - Rendimiento de una instalación real

CAPÍTULO 5
• Situación según tecnologías solares
    Fotovoltaica
    Solar Térmica
    Solar Termoeléctrica (CSP)
• Instalación fotovoltaica de Chile
• Proyectos registrados en el servicio de evaluación ambiental
• ¡Las mejores zonas para proyectos fotovoltaicos!
    Proyectos en construcción

CAPÍTULO 6
• Normativa específica para energía solar e instrumentos de apoyo
    Normativa sobre autoconsumo
    Normativa energía solar térmica: Ley 20.365
• Incentivos e instrumentos de fomento
    Corfo
    Ministerio de Energía
        Proyectos Piloto
        Seguro para líneas de transmisión eléctrica para proyectos ERNC

CAPÍTULO 7
• Desarrollo de un proyecto solar: cómo lograr que tu proyecto triunfe
    ¿Asociarse o no?
    Asesorarse ante organismos y asociaciones
        Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)
        Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol)
        Centro de Energías Renovables (CER)
        Plataforma de Negocios ERNC
        Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)
        Ministerio de Energía
        Ministerio de Bienes Nacionales (BBNN)
        Prochile 
• Fases concretas de desarrollo de un proyecto solar (FV, CSP)
    1. Elección del terreno y de la ubicación                    
    2. Definición de potencia y tecnología                    
    3. Estudio técnico y económico                        
    4. Creación de la sociedad vehículo (SPV)                    
    5. Reserva del terreno al Ministerio de Bienes Nacionales
    6. Preparación y obtención de la Declaración de Impacto Ambiental        7. Obtención de los Derechos Mineros                    
    8. Obtención terreno: público (Concesión Uso Oneroso, CUO) o privado    
    9. Servidumbres de paso de conexión                    
    10. Calificación del suelo
    11. Permisos de construcción                        
    12. Construcción de la planta                            
    13. Estudios de conexión        
    14. Protocolo de pruebas        
    15. Conexión e inicio de operación comercial        
    16. Acuerdo PPA y financiación
• Costes de desarrollo del proyecto

CAPÍTULO 8
• Cómo preparar un proyecto para su financiación

CAPÍTULO 9
• Rentabilizar un proyecto solar 
    PPA 
    Pool/Spot 
    Combinación de PPA y spot 
• ¿Tienes prisa por entrar?
• Mantenimiento de las plantas
    Limpieza de paneles
    Ventilación de inversores y transformadores
    Seguidores
    Seguridad

CAPÍTULO 10
• Cadena de valor solar en Chile
    Cableado 
    Tornillería 
    Estructuras metálicas 
    Estaciones de transformación y subestaciones 
    Material de construcción 
• Cursos, capacitación y centros formativos locales
    Universidad Federico Santamaría 
    Universidad de Chile 
    Universidad de Antofagasta 
    Instituto Profesional de Chile 
    Instituto Nacional de Capacitación Profesional 
    Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente 
• Visados, viajes y costes de desplazamiento
    Visa 
    Vuelos
    Vuelos internos 
    Alquiler de un automóvil
    Alojamiento
    Comidas 


CAPÍTULO 11
• Casos de éxito
• Entrevista a Gonzalo Ruiz de Angulo, Project Finance LATAM y Executive Director de BBVA
• Entrevista a Carlos Finat, director ejecutivo de Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)

CAPÍTULO 12
• BALANCE FINAL
• Fuentes y enlaces útiles

+ Información de la descarga del documento

(...)

Información sobre la noticia

Embajada Británica y Veracruz Impulsan acciones contra el Cambio Climático

Ciudad de México.- La Embajada Británica en México impulsará en 2014, junto con el Gobierno de Veracruz, la creación de 50 Programas de Acción Climática Municipal (Pacmun) con las nuevas autoridades locales, para fortalecer las estrategias de adaptación y mitigación al Cambio Climático.

En una reunión entre el secretario de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez, y el primer secretario de Cambio Climático, Energía y Desarrollo Sustentable de la Embajada Británica, Richard Shackleton, se acordó que las autoridades inglesas apoyarán a la Sedema para realizar estos programas.

El integrante del cuerpo diplomático refrendó el compromiso de seguir apoyando a Veracruz y dio a conocer su interés por contribuir a la elaboración de nuevos Pacmun con las nuevas administraciones municipales de la entidad.

El Secretario de Medio Ambiente dijo que el próximo año se iniciará el proceso de capacitación con los nuevos ediles para establecer las acciones claves para hacer frente al cambio climático.

Señaló con la elaboración de los Pacmun se da cumplimiento al artículo 9, fracciones I y II de la Ley General y a los artículos 1, 12 y 13 de la Ley 878, además recordó que se cuenta con seis Planes de Acción Climática en Poza Rica, Xalapa, La Antigua, Tecolutla, Tlilapan y Teocelo, con el apoyo de ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, la Embajada Británica y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y que está en elaboración el de Córdoba.

Indicó que estos instrumentos de planeación estatales y municipales están enfocados en cumplir dos metas: reducir al menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año, durante el período 2012–2016, y promover acciones de adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos, por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del Cambio Climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Golfo
  • Language: Español
  • Original Date: 3-11-2013

La Energia Solar ya representa el 57% de los proyectos de energías renovables en Chile

La Energía Solar representa en la actualidad más de la mitad (57%) de la cartera de proyectos de energías renovables en Chile, según un informe reciente del Centro de Chile de Energía Renovable (CER). Hasta la fecha, sin embargo, sólo una fracción de los proyectos aprobados se han construido - alrededor de 6,7 MW.

Las adiciones más recientes a esta cartera son dos plantas de energía solar por un total de 165 MW. Los proyectos de energía renovable total en Chile suman 13,352 GW - alrededor del 68% de las cuales han aprobado la evaluación ambiental (CER), el otro 32% espera esta aprobación.

Hasta el momento , hay una diferencia de 7.667 MW entre los proyectos que han sido aprobados y los que se han completado considerando todos los tipos de energías renovables. La brecha se ha ampliado con las recientes solicitudes, desde septiembre de 722 MW de plantas de generación con energías renovables propuestas que han entrado en el proceso de evaluación de impacto ambiental CER , 714 MW de los cuales se refieren a cuatro plantas solares. Los restante 7,7 MW son mini hidráulica .

Sólo 6,7 MW de energía solar, el 0,5% de toda la generación de energía renovable , se encuentra actualmente en operación, incluyendo el sistema aislado, fuera de la red. A partir de este mes , dentro y fuera de la red se encuentran en construcción 126 MW. A septiembre de 2013, las energías renovables representaban el 6,06 % de la generación total de energía en Chile y 1.069 GW - principalmente en el Sistema Interconectado Central ( SIC ).

El 96% de la energia renovable en operacion se encuentra en el SIC, el 4 % restante se distribuye con el sistema Eléctrico Interconectado del Norte (conocido como SING), Aysén y Magallanes. La aprobación de proyectos renovables global aumentó un 15% entre julio y agosto, después de los cambios en la ley de energía renovable .

El total de solicitudes para la instalación de nuevas plantas de energía - de cualquier tipo (incluidos los no renovables) - disminuyeron en un 7,5% en septiembre, pero esa disminución se experimentó principalmente en las plantas de no renovables, las solicitudes de aprobación para instalaciones con energías renovables cayeron sólo un 0,5%.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 1 noviembre 2013

El Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía en México, es sometido a consulta pública.

El Gobierno Federal prepara el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, para mejorar aspectos sobre el ahorro energético y el mejor uso de los recursos. El programa es sometido a consulta pública.

El Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), prepara el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase), el cual está sometido actualmente a consulta pública, a fin de ponerlo después a la consideración de la Secretaría de Energía (Sener).

Existe un apartado especial, dentro del sitio de Internet de la Comisión, para recibir propuestas de programas, proyectos y acciones orientadas al uso sustentable de la energía: http://www.conae.gob.mx/fenix/programas/consulta/EncuestaPron.jsp

La Conuee invita a participar en esta consulta pública a las familias, académicos, empresarios, investigadores, servidores públicos y ciudadanos en general que llevará a la elaboración del Pronase, que será el documento rector del aprovechamiento sustentable de la energía en México.

Este proceso se desarrolla en cumplimiento de lo establecido en la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.El programa debe estar alineado con las diversas leyes y reglamentos en la materia, así como con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa Sectorial de Energía y la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027.

En ese sentido, articulará las políticas de eficiencia energética conforme a las metas nacionales, con el fin de contribuir a la seguridad energética del país, prolongar la conservación de los recursos naturales no renovables, elevar la productividad de las empresas de los sectores público y privado, minimizar los impactos del cambio climático en el entorno y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Anhelo Energy
  • Language: espanol
  • Original Date: 1 noviembre 2013

Brasil Subasta Energía en Diciembre por 3,6 GW de energía solar fotovoltaica y 16,42 GW de energía eólica

La próxima subasta de energía A-5 en Brasil pondrá en juego más de 16,42 GW de energía eólica y 3,6 GW de energía solar.

Esta subasta ha recibido la mayor cantidad de interesados hasta el presente, las subastas de licitación de energía se iniciaron en Brasil en 2005, y también el récord de energía solar fotovoltaica en las subastas. Más de 929 proyectos de energía se han inscrito para participar en la subasta, incluyendo 162 proyectos de energía solar y 670 proyectos de energía eólica - los números restantes son de energía hidroeléctrica, minihidráulica y biomasa, carbón y plantas de gas natural. Los proyectos en su conjunto totalizan de más de 35 GW de capacidad de energía potencial - Se espera que los proyectos exitosos estarán en operación  en algún momento antes del año 2018.

Con respecto a los proyectos de energía solar ,  152 de los proyectos de corresponden a energía solar fotovoltaica y otros 10 son proyectos de energía solar térmica - la energía solar térmica cuenta con proyectos por unos 290 MW de capacidad potencial.

La subasta A- 5 se celebrará el 13 de diciembre y es la segunda subasta del gobierno brasileño que incluye la energía solar  Para poder participar en la subasta, las empresas tienen que ser autorizadas por la Empresa de Investigación Energética de Brasil ( EPE ) . La primera subasta que incluirá proyectos de energía solar , la subasta A- 3 , se llevará a cabo el 18 de noviembre . Proyectos de la subasta deben ser completados y en línea para el año 2015 . Esa subasta incluye 2,7 GW en contratos de energía solar fotovoltaica .

La convocatoria por más de 35 GW de dólares en nuevos proyectos proporciona ” mucha tranquilidad ” en Brasil , en lo que respecta a la futura seguridad energética del país , según el presidente de EPE, Mauricio Tolmasquim .

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 1 noviembre 2013

Costa Rica desarrollará acciones de mitigación en café con aporte del BID

Los caficultores costarricenses avanzan en sus planes de convertir su actividad en carbono neutra, a la vez que se realizan los últimos trámites para poner a disposición de este sector la ayuda contemplada en el Fideicomiso de Apoyo a los productores afectados por la roya del cafeto.

Así lo anunció este martes, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, al informar sobre la aprobación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de recursos no reembolsables por $1.270.000 para desarrollar un proyecto piloto que contempla acciones de mitigación en todo el proceso productivo del café, que contempla desde la etapa de producción agrícola hasta el procesamiento del grano, incluyendo la inserción en mercados especializados en productos con bajas emisiones de carbono.

“Los recursos del BID nos facilitarán la aplicación de acciones de mitigación en tres organizaciones de caficultores, que desarrollen todo el proceso productivo. En ellas se aplicarán medidas como la eficiencia en la aplicación de fertilizantes y adopción de sistemas agroforestales en la fase agrícola; así como cambios en el sistema de tratamiento de aguas y uso de energías renovables para el secado”, detalló la Ministra Abraham, quien agregó que la selección de las organizaciones beneficiarias ya está en proceso.

El aporte del BID se obtuvo luego de que el país presentara ante ese organismo una solicitud de apoyo financiero para el desarrollo del proyecto que procura desarrollar Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas, NAMAs por sus siglas en inglés, en este caso para la Caficultura.

Este proyecto forma parte del trabajo propuesto por el Sector Agroalimentario para desarrollar acciones similares también para la ganadería y para la producción de caña, con el fin de que la actividad agropecuaria sea más sostenible y contribuya en la meta país de obtener la carbono neutralidad al 2021.

“En el caso del café estamos trabajando desde hace dos años de manera conjunta con otras entidades y organismos que nos apoyan en estos temas, como parte de nuestra Política de Estado y de la Estrategia Nacional de Cambio Climático”, expresó Abraham.

En el caso de las acciones de mitigación para el café, el trabajo se desarrolla en la Mesa Nacional NAMA Café, que es coordinada por el MAG, y en la que participan además, la Dirección de Cambio Climático del MINAE; el ICAFE y dos organizaciones cooperantes, a saber, la Agencia de Cooperación Alemana, GIZ, y Fundecooperación. Esta última será la entidad encargada de administrar los recursos del BID.

En el proyecto, además, se invertirán recursos país, como contrapartida, por un monto de $970.000, los cuales serán aportados por los mismos caficultores y por las entidades públicas involucradas.

En Costa Rica, se estima que la producción de café genera 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el sector agropecuario, y 9% del total de las emisiones generadas en el país, considerando otras actividades.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

El desarrollo sostenible en Taiwán y la mitigación del cambio climático

La mitigación del cambio climático tiene una influencia directa en el desarrollo sostenible de los países, así como en la supervivencia de la humanidad.

Taiwán está demostrando su participación activa en los esfuerzos globales para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono (CO2), o reducirlas lo más que se pueda.

Apuesta por las energías renovables, como el uso de transportes “verdes”: ómnibus, automóviles y motocicletas movidos a electricidad.

También aprovecha la energía solar, con las placas fotovoltaicas, para generar energía limpia. La otra fuente energética es la eólica.

Con estos ejemplos energéticos renovables, Taiwán contribuye a reducir sus emisiones de GEI.
Estos esfuerzos serán presentados por el ministro del Ambiente de Taiwán, Stephen Shu-hung Shen, ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, sigla en inglés), que se hará del 11 al 22 de noviembre próximo, en Varsovia, Polonia.

Taiwán, a pesar del especial estatus en que se encuentra en la política internacional, en la búsqueda de su reconocimiento como país independiente, es uno de los que más demuestran interés en cooperar con los esfuerzos globales en la lucha contra el cambio climático, en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Y ese esfuerzo es voluntario, a diferencia de otras naciones que tienen compromisos asumidos y firmados.

“Nuestro Gobierno ha participado activamente en los esfuerzos globales para reducir las emisiones de dióxido de carbono, y ha alentado a nuestros ciudadanos para que contribuyan con estos esfuerzos”, sostiene el ministro del Ambiente taiwanés.

Agrega que ya en el 2010 Taiwán se comprometió ante la secretaría de la UNFCCC y ante la comunidad internacional sobre una serie de objetivos concretos para la reducción de emisiones.

“La comunidad internacional debe reconocer y tomar nota de las acciones de Taiwán, e incluirnos en la red mundial de mutua asistencia”, reclama el ministro.

Entre los esfuerzos de Taiwán por mitigar los efectos del cambio climático se pueden distinguir dos componentes estratégicos: la contención del fenómeno en sí, con la reducción de las emisiones de GEI (transporte verde e industrias que usan energías con bajo nivel de carbono), y la adaptación al mismo, con medidas para prevenir desastres, con infraestructura esencial, el cuidado de los recursos hídricos, el uso apropiado de la tierra, cuidado de áreas costeras, el suministro de energía, cuidado de la biodiversidad y la salud.

Para el presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, el desarrollo de un medio ambiente caracterizado por las bajas emisiones de carbono y una alta dependencia de la energía verde constituye uno de los cinco pilares del desarrollo nacional de Taiwán, con el objetivo de transformar gradualmente al país en una “isla baja en carbono y de energía verde”.

Es, sin lugar a dudas, un ejemplo para nuestro país, para ir emulando estas acciones realizables, como el aprovechamiento de la energía solar y eléctrica.

[email protected]

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC Color
  • Language: Español
  • Original Date: 29-10-2013

Presentarán el libro “Aspectos socioeconómicos y políticos del cambio climático” en Trelew, Argentina.

“Aspectos socioeconómicos y políticos del cambio climático” se presentará el próximo martes 29 de octubre a las 18 horas en la Fundación Patagonia Tercer Milenio, situada en Yrigoyen 720 de la ciudad de Trelew. El libro es un estudio de diez años en el que el investigador del CONICET, Leónidas Osvaldo Girardín, analiza los impactos del cambio climático, las consecuencias que sufrirán los países más pobres -y dentro de ellos los grupos sociales más desprotegidos- y la responsabilidad de las naciones centrales en haber llegado a la situación actual.

El texto que se compartirá con el público recorre desde los aspectos físicos del cambio climático y el efecto invernadero, hasta sus consecuencias en la estructura socioeconómica, la seguridad alimentaria, la salud humana y la habitabilidad.

La completa investigación de 316 páginas analiza también la vulnerabilidad de los sistemas costeros, la elevación del nivel del mar y los recursos hídricos ante el cambio climático y tiene un capítulo especial destinado a “los impactos esperados” en la Argentina.

La presentación estará moderada por el responsable del Laboratorio de Climatología del CENPAT, Doctor Oscar Frumento, quien desde hace años estudia el comportamiento del clima en nuestra zona.

Todas las personas e instituciones interesadas en participar del lanzamiento solo deben presentarse en la Fundación antes de que comience el evento o comunicarse a los teléfonos 280 4437604 – 4437285 para mayor información.

UN NUEVO LIBRO EDITADO POR PATAGONIA TERCER MILENIO

“Decidimos impulsar la edición de este libro porque queremos difundir esta temática entre los jóvenes; los estudiantes; los trabajadores; los militantes políticos y todos los interesados en las transformaciones del clima que se sucedieron a lo largo de la historia del planeta y que afectan al medioambiente, la economía y la sociedad”, explicó Gustavo Monesterolo, Secretario de la Funpat3mil.

Monesterolo sostuvo también que la Fundación trabaja permanentemente para “difundir y debatir temas que posibiliten elaborar una lectura crítica de la realidad y generar propuestas políticas que solucionen los problemas que enfrentan los procesos de desarrollo económico y social de la región”, concluyó.

EL CAMBIO CLIMÁTICO DEJÓ DE SER UN PROBLEMA DE LOS METEORÓLOGOS
Girardín, quien además de representar en varias oportunidades a la Argentina en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, se especializó en Economía del Medio Ambiente y del Cambio Climático y es Magister en Economía graduado del Instituto Torcuato Di Tella, sostiene en su libro que el cambio climático pasó de ser “un tema de meteorólogos” a un eje por donde se cruzan diferentes miradas.

“El problema del cambio climático no puede descontextualizarse de su marco socio económico y político”, asegura el autor, que además señala que “las poblaciones más pobres, las actividades más dependientes del clima y los países y regiones con estructuras económicas menos diversificadas presentarán grados de vulnerabilidad mayores” ante este fenómeno. 

(...)

Información sobre la noticia

Bruselas retoma una descafeinada tasa de emisiones para los vuelos

Hace un año, la Comisión Europea anunció la decisión de congelar la tasa que las aerolíneas debían pagar por las emisiones de CO2 a la espera de lograr un acuerdo internacional para luchar contra el cambio climático. “Si no hay pacto, volveremos a la situación actual. Automáticamente”, enfatizaba en noviembre de 2012 la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard. Ahora, el acuerdo ha llegado, pero muy diluido. La asamblea general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) pactó a principios de mes que las aerolíneas empiecen a pagar a partir de 2020; y que lo hagan además sobre unas bases que se tendrán que acordar en 2016. Bruselas, que reconoce que habría preferido un calendario más cercano y unas condiciones más claras, volvió ayer a poner sobre la mesa el impuesto, pero de forma bastante más laxa que cuando estaba en vigor el año pasado.

La Comisión Europea propone ahora aplicar la tasa a partir del 1 de enero de 2014, y solo sobre las emisiones de CO2 que los aviones produzcan sobre el espacio aéreo europeo. Los tramos extracomunitarios quedarían exentos del impuesto hasta 2020, a la espera del acuerdo internacional. “Habría sido mejor si más países lo hubieran apoyado, pero no todos están en la misma línea. También nos habría gustado no tener que esperar a 2020 […] De momento lo que proponemos es una solución temporal”, dijo ayer la comisaria Hedegaard.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El País
  • Language: Español
  • Original Date: 17-10-2013

Trece ministros europeos piden objetivos “ambiciosos” de reducción de emisiones

Para 13 ministros de Medio Ambiente de otros tantos Estados miembros, el dilema -¿sostenibilidad o competitividad?- que Bruselas lleva meses sopesando no es tal. En la Comisión Europea se discute si hay que reorientar las prioridades en política energética, si Europa puede seguir liderando la batalla contra el cambio climático casi en solitario mientras su abultada factura energética le hace perder competitividad frente a China o Estados Unidos. Para estos 13 ministros, que mañana llevarán a la cumbre sobre crecimiento verde de Bruselas una carta consensuada entre todos, la respuesta a la disyuntiva está clara: la lucha contra el cambio climático equivale a crecimiento económico. Los ministros, entre ellos el español, Miguel Arias Cañete, reclaman que la UE fije objetivos de reducción de emisiones contaminantes más “ambiciosos” y que lo haga “cuanto antes”.

“Entre los principales desafíos de Europa está el de abordar el cambio climático, cumplir con nuestras necesidades futuras de energía y asegurar la competitividad de nuestras economías. No tenemos por qué elegir entre estas prioridades”, asegura el texto. La respuesta es el “crecimiento verde”. Uno de los ejemplos que menciona es la apuesta por las energías renovables, de las que dice “podrían estimular un boom de las exportaciones de nuevos productos y tecnología europeas a un mercado bajo en carbono de 4 trillones de euros con un crecimiento anual de más del 4%; permitir a la industria europea competir mediante procesos de ahorro de energía y reducir la dependencia cada vez mayor de Europa de los combustibles fósiles procedentes de regiones inestables”.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El País
  • Language: Español
  • Original Date: 27-10-2013

Concurso Medidas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero

Este concurso tiene como objetivo acercar la iniciativa MAPS-Chile a los estudiantes de educación superior e interiorizarlos sobre la problemática del Cambio Climático. El llamado es a proponer medidas de mitigación novedosas de reducción de gases de efecto invernadero que pudieran ser implementadas en el país. El concurso está dirigido a estudiantes de enseñanza superior de Chile, incluyendo Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. La propuesta elaborada por el estudiante deberá contar con el patrocinio de algún académico de la institución a la que pertenece el alumno.

Por medida de mitigación se entiende que puede ser cualquier acción que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, N2O, CH4, HFC, PFC, SF6) y, por ende, contribuir a evitar, reducir o retrasar los impactos del cambio climático. Ejemplo de medidas de mitigación son: medidas de eficiencia energética, fomento a las energías renovables no convencionales, subsidios a vehículos eléctricos, etc.

Las medidas de mitigación propuestas pueden ser aplicadas a cualquier sector productivo del país (uno o más). A saber, el proyecto MAPS-Chile ha identificado 7 sectores relevantes los cuales están siendo modelados detalladamente: generación eléctrica, transporte y urbanismo, minería y otras industrias, comercial, público y residencial –CPR-, forestal, agropecuario y residuos.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2013. Las bases se pueden descargar desde la sección Enlaces. Para postular debe completar el formulario online de esta misma sección.

Los criterios de evaluación consideran como principal ponderador la novedad de la medida de mitigación. Una medida de mitigación novedosa es aquella que probablemente no ha sido analizada en estudios previos o es aquella que resulte llamativa para los miembros del comité evaluador. Aquellas medidas de mitigación que son parte de algún plan de acción implementado o están en proceso de implementación por parte de algún ministerio de Chile, no podrán ser consideradas como medidas novedosas.

Consultas a  [email protected]

Participá hasta el 30 de octubre

El llamado es a proponer medidas de mitigación novedosas de reducción de gases de efecto invernadero que pudieran ser implementadas en Chile.

(...)

Información sobre la noticia

En México el Cambio climático cuesta 7% del PIB

Los costos del cambio climático en México equivalen ya a 7% de su Producto Interno Bruto (PIB) y se anticipa que continúe una merma de más de 6% del PIB en los años por venir si no se enfrenta adecuadamente el calentamiento global, advirtieron funcionarios del gobierno federal y académicos en el marco de Green Solutions 2013.

Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguró que la pérdida de casi siete puntos del PIB por daños ambientales se agudiza en tanto que México genera sólo 0.6% de su producto interno con negocios verdes, cifra que el titular pretende duplicar al finalizar el sexenio, como es su estrategia, recordó.

Los daños por 7% del PIB equivalen a 120,000 millones de dólares cada año, refirió Alejandro Guevara Sanginés, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana y economista ambiental líder del Reporte Economía Verde para México.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Cámaras que disparan contra el cambio climático

Las cámaras enfocan al cielo y disparan contra el cambio climático. Es el objetivo de la iniciativa del I Congreso nacional de documentalistas y fotógrafos de la naturaleza que este fin de semana se ha celebrado en Lugo bajo el lema ‘El Viaje Polar’ y que ha coincidido con la apertura de una exposición fotográfica sobre la Antártica.

Los fotógrafos apuntan alto para captar el momento decisivo, el que siempre buscaba Henri Cartier-Bresson, y congelar el calentamiento global.

“Se trata de, a través de la fotografía, hacer una radiografía del planeta y que la gente tenga una conciencia medioambiental más seria porque el planeta se está deteriorando”,comenta a EFE Carlos Caraglia, director del congreso.

Los flashes se encienden por una buena causa. “Invitamos a todas las personas a que se saquen una foto hoy en el lugar del planeta en el que estén y la cuelguen en el Facebook de ‘El Viaje Polar’ junto a una frase sobre lo que cada uno haría para salvar el planeta”, explica Caraglia.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Puerto Rico avanza hacia el nuevo modelo energético con energías renovables

Juan F Alicea Flores, es el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, en un comunicado a la prensa ha destacado la voluntad de propiciar el desarrollo de los proyectos viables de energías renovables, con el propósito de reducir el coste de la electricidad y la dependencia energética de los combustibles fósiles, a la vez de cumplir con las políticas públicas de preservación del medio ambiente, los recursos naturales y la no emisión de gases contaminantes.

Alicea Flores informó de que la AEE culminó la evaluación de los 64 proyectos de energía renovable que fueron otorgados hasta el cierre del 2012. Son 14 los proyectos que están próximos a terminar los procesos de permisos y durante el mes de octubre se negociará el precio del kilovatio/hora con los desarrolladores. El precio del kilovatio/hora se pactará de acuerdo con el beneficio de los consumidores y los primeros proyectos que completen sus permisos y cierren el acuerdo con precios justos, tanto para los desarrolladores como para el interés del pueblo de Puerto Rico, podrán conectarse a la red eléctrica hasta un máximo combinado de 600 megavatios.

El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Juan F. Alicea Flores, informó que la corporación pública culminó la evaluación de los 64 contratos de energía renovable otorgados hasta el cierre de 2012. Tan pronto como el lunes comenzará a discutir con desarrolladores de 14 proyectos que están próximos a terminar sus procesos de permisos, el costo por kilovatio/hora.

La integración de los 600 megavatios de los proyectos de placas fotovoltaicas, eólicos y recuperación de gases de vertederos a la red de la AEE será posible de aquí hasta fines del 2014, lo cual redundará en abaratar el costo de la electricidad en Puerto Rico con la incorporación del equivalente en capacidad energética de una central generatriz de combustible fósil.

“Con esta cantidad de megavatios conectada a la red eléctrica, Puerto Rico aumentará en el 2014, de uno al seis por ciento su generación de energía de fuentes renovables, convirtiéndose en el primer país con esa producción en Centroamérica y el Caribe”, destacó Alicea Flores.

“Esta administración está dando continuidad a los proyectos de energía renovable, pero lo hacemos de manera responsable, velando por el interés público, para beneficio del país y siendo justos con todas las partes”, expresó el director ejecutivo de la AEE. “Hemos sido responsables en mantener la confiabilidad del sistema eléctrico en la evaluación de estos proyectos, a la vez de cumplir el compromiso de esta administración de reducir el costo energético”, añadió.

Alicea Flores dijo que el número exacto de los proyectos con potencial para conectarse a la red eléctrica dependerá del cumplimiento con la política pública de ubicación, con la reglamentación ambiental y la capacidad máxima que el sistema eléctrico pueda recibir sin poner en riesgo el mismo. Una vez se conozcan estos, se invitarán a negociar el precio del kilovatio-hora para que sea costo-efectivo para el pueblo de Puerto Rico. A esos fines anunció que en los próximos 60 días la AEE se reunirá con cada uno de los desarrolladores para ultimar ese y otros detalles.

“Al 31 de diciembre, a más tardar, sabremos los proyectos que combinados no excedan los 600 megavatios y tengan el mejor precio. De no cubrir esa capacidad energética, abriremos un proceso competitivo en enero de 2014 para que todas las compañías interesadas sometan sus propuestas”, explicó el funcionario.

Mapa

Para el ingreso de estos proyectos, también se ha de superar un desafío técnico, ya que según declaraciones de ingeniero Agustín Irizarry, miembro del consejo y de la Junta de Gobierno de la AEE, por el momento, la cantidad que cabe en la red es menos que la energía contratada. Se ha elaborado un informe en el que se recomiendan estudios dirigidos a aumentar la capacidad de red para absorber energía renovable.

En este punto, el ingeniero también apuntó a las ventajas del autoconsumo fotovoltaico y el balance neto, para aprovechar la energía renovable en las edificaciones. Se recomendó separar espacio dentro de la red para que clientes con placas solares puedan integrarse a la misma, ya que es una manera barata de producir energía. Los sistemas de 10 kilovatios o de menor potencia debían poder conectarse a la red de distribución, contando con un certificado.

Proyectos pendientes en proceso de permisos

Por otro lado, el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), Alberto Lastra, informó que hay un total de 31 proyectos de energía renovable en distintas etapas del proceso de evaluación en las agencias de permisos que atienden con premura dichas solicitudes. De los 64 contratos otorgados, ya hay cuatro en operación y dos en construcción. Hay 25 sobre los que no se ha realizado gestión de permiso alguna en OGPe. Dos fueron cancelados por la AEE por incumplimiento de términos y condiciones del contrato.

“Una tercera parte de los proyectos sometidos a la OGPe están bien adelantados y trabajamos sin descanso para completar el proceso en el menor tiempo posible”, explicó Lastra. También añadió en rueda de prensa que no se aprobarían proyectos recomendados para operar en reservas agrícolas activas o reservas de valor ecológico y se evitaría en todo lo posible la especulación.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Anhelo Energy
  • Language: espanol
  • Original Date: 22 octubre 2013

Perú: Lanzan programa para mitigar efecto invernadero

El Ministerio del Ambiente lanzó un nuevo programa para reducir los gases de efecto invernadero que se produce durante la generación de residuos sólidos, y en otros sectores.

Huancayo es una de las ocho ciudades elegidas en todo el Perú donde se aplicará esta iniciativa.

En una reunión donde participaron representantes de las municipalidades de Huayucachi, Huancán, Sicaya, Viques, Pilcomayo, Pucará, Huancayo y el Gobierno Regional, funcionarios del MINAM explicaron que en el Perú se viene diseñando las denominadas Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA por sus siglas en inglés).

Las NAMA consisten en el aprovechamiento de los gases contaminantes como el metano, que se genera producto de la descomposición de la basura, mediante un plan de acción factible con medidas financiadas por fuentes internacionales, nacionales y del sector privado.

En Huancayo, el Ministerio del Ambiente, la Municipalidad Provincial y Distritales, elaborarán un análisis sobre los lugares donde se confinan los residuos sólidos y otros pasivos ambientales, y con esta información elaborar proyectos para disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

 La unidad de Relleno Sanitario de la comuna huanca a través de sus técnico se sumó a esta importante iniciativa que contribuirá a la preservación del medio ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diario Correo
  • Language: Español
  • Original Date: 14-10-2013

Participa en el Webinar: Considerando las Compensaciones: Manejo de carbono, comunidades y responsabilidad corporativa

Considerando las Compensaciones: Manejo de carbono, comunidades y responsabilidad corporativa

 

Te invitamos a unirte al segundo seminario web en la Serie de Lanzamiento de Forest Trends’ Valorando Naturaleza, una nueva plataforma para el mundo de habla hispana diseñada para generar y agregar información de calidad sobre la valoración e inversión en ecosistemas en América Latina.

Viernes, 25 de octubre del 2013 
12:00 PM - 1:30 PM EDT


Inscríbase al seminario web aquí:
https://www4.gotomeeting.com/register/539567463

 

Espacio limitado!

Register Now!

 

Más allá de acciones facilitadas por clientes en países en desarrollo, existe un marcado aumento en el deseo de empresas del hemisferio sur por responder por su huella ambiental. En este seminario, Valorando Naturaleza se enfoca en la toma de decisiones verdes de líderes empresariales de la región. 

Para contextualizar las presentaciones de los panelistas, Valorando Naturaleza revelará resultados latinoamericanos del reporte anual de 2013 del Estado de los Mercados Voluntarios de Carbono de Forest Trends’ Ecosystem Marketplace, organización pariente de Valorando Naturaleza. 

Los panelistas:

  • Carlos Berner: Bolsa Climática de Santiago (Chile)
  • Valentina Lira, Gerente de Sustentabilidad: Viña Concha y Toro (Chile)
  • Sylvia Chavez Quesada, Vice Presidenta: FLOREX (Costa Rica)
  • Keyvan Macedo, Gerente de Sustentabilidad: Natura (Brazil)

¿Preguntas? Escríbenos a [email protected]

 

Inscríbase al seminario web aquí:
https://www4.gotomeeting.com/register/539567463

 

Después de inscribirse, recibirá un correo electrónico de confirmación que contiene información sobre cómo unirse al Webinar.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Forest Trends
  • Language: Español
  • Original Date: Octubre 2013

Nueva publicación sobre seguridad alimentaria y resiliencia climática

A fin de mejorar el entendimiento acerca de la compleja relación entre los sistemas alimentarios, la seguridad alimentaria y el cambio climático, el IISD publicó recientemente un marco conceptual para la evaluación, planificación y monitoreo de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria a nivel comunitario, regional y nacional. El documento está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Estimulando proyectos verdes

Por Isabelle Braly

En la última década, América Latina ha sido líder en diversos frentes de la economía verde. La mayoría de los países está incluyendo en sus políticas de desarrollo proyectos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, protocolos regionales innovadores y marcos normativos avanzados para promover el desarrollo sostenible y el crecimiento verde.

En esta tarea, los bancos nacionales de desarrollo (BND) son canales muy potentes. Son agentes clave para que las estrategias nacionales hagan la transición hacia economías de bajo carbono y resilientes al clima. Ofrecen la combinación perfecta: tienen mandato público, capacidad para canalizar financiamiento nacional e internacional, amplia experiencia en la materia, y fuertes vínculos con el sector privado y los mercados locales.

Casos como el de Findeter (Colombia), y su rol en programas sostenibles de alumbrado público, o el de Cofide (Perú), que ha financiado el transporte público más verde, así como Fira (México), que ha apoyado el uso sostenible del agua en el sector rural, son algunos de los ejemplos que demuestran la capacidad de estos organismos y su rol en el estímulo de proyectos verdes.

Para continuar con esta tarea, expertos en el tema se reunirán el 17 y 18 de octubre en Cartagena, para discutir una nueva herramienta para el financiamiento sostenible. Los esquemas de garantías sostenibles serán el tema central en este taller regional coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) y Findeter.

Los BND ya saben de primera mano que las garantías pueden ser una forma eficiente de utilizar el dinero público. Si se les diseña manteniendo un buen equilibrio entre los intereses del garante y el prestamista, y es económicamente sostenible, el apalancamiento que genera un esquema de garantía puede convertirse en un instrumento eficaz para la implementación de los mandatos públicos. Las garantías pueden ayudar a obtener financiamiento del sector privado para nuevos sectores o actividades, tales como la eficiencia energética y la energía renovable. Compartiendo y ayudando a disminuir los riesgos del prestamista, se puede fomentar que los bancos comerciales tengan en cuenta aquellas áreas que antes percibían como riesgosas.

Las garantías no pueden cubrir todas las necesidades de financiamiento de la región por sí mismas, y aún hay que eliminar las barreras que enfrentan la mayoría de sectores verdes. No obstante, desarrollar la capacidad para evaluar las nuevas tecnologías correctamente, catalizar los esfuerzos públicos para elaborar marcos normativos de apoyo, y ayudar a estructurar la demanda y proporcionar la planificación necesaria de proyectos rentables puede asegurar la disponibilidad de liquidez en condiciones adecuadas.

Los esquemas de garantía son una pieza importante del rompecabezas. Cuándo y cómo usarlos para maximizar los beneficios, es lo que discutirán los BND y expertos en Cartagena.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Portafolio.co
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de octubre de 2013

El Secretario General de la ONU pidió hoy a la comunidad internacional aumentar la inversión para afrontar el cambio climático

Washington DC – El Secretario General de la ONU pidió hoy a la comunidad internacional aumentar la inversión en tecnologías, políticas y prácticas que puedan ayudar a combatir el cambio climático, y alertó que el tiempo se acaba para afrontar esa amenaza global.

Al hablar este domingo en la reunión anual del Club de Finanzas para el Desarrollo Internacional, en Washington DC, Ban Ki-moon afirmó que ese fenómeno es el mayor obstáculo para el desarrollo sostenible.

En su discurso subrayó el papel que la comunidad financiera de desarrollo y el sector financiero tienen en la creación de soluciones para el cambio climático y destacó que se necesitan grandes inversiones para desarrollar infraestructuras de baja emisión de carbono y las empresas verdes.

Ban solicitó a los miembros del Club participar activamente en la Cumbre del Clima del próximo año, que reunirá a jefes de Estado, y líderes mundiales de negocios, las finanzas y la sociedad civil.

(...)

Información sobre la noticia

México y Suecia unidos para combatir cambio climático

Ciudad de México.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, se reunió con la embajadora de Cambio Climático de Suecia, Anna Lindstedt, quien reconoció los avances de México en la creación de un marco legal para atender el cambio climático y el papel constructivo que el país ha jugado a nivel internacional.

El secretario Guerra informó que México enfrenta el cambio climático con acciones concretas e inmediatas, como la publicación de una Ley General en la materia y la subsecuente definición de metas y líneas de acción en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Señaló que la Estrategia será complementada con el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), que se está elaborando, y que definirá con precisión las acciones a implementarse en el periodo 2013-2018.

Con respecto a las negociaciones de cambio climático, ambos funcionarios coincidieron en la importancia de alcanzar un acuerdo legalmente vinculante, de participación amplia y efectivo en 2015, que pueda acomodar diferentes circunstancias nacionales con el suficiente nivel de ambición.

Ver noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Semanario
  • Language: Español
  • Original Date: 14-10-2013

España cumplirá Kioto sin comprar más derechos de emisión de CO2 en 2014

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha asegurado que está en condiciones de decir que España va a cumplir los objetivos del primer periodo del Protocolo de Kioto (2008-2012), muy probablemente sin tener que comprar más derechos de emisiones de gases de efecto invernadero en el mercado exterior.

Magro ha valorado en declaraciones a Europa Press el informe ‘Tendencias y proyecciones en Europa 2013′, publicado este miércoles por la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), respecto al que ha destacado que “es positivo porque por primera vez la EEA no dice que España no va a cumplir, sino que tiene una brecha por reducir para alcanzar el objetivo”. En este sentido, ha asegurado que esta diferencia o brecha está “prácticamente superada” aunque los datos definitivos del primer periodo de Kioto (Kioto 1) no se recogen en dicho informe.

Además, ha explicado que el informe analiza, por una parte la situación general de los países de la Unión Europea en cuanto al cumplimiento de Kioto 1 y, por otra, realiza un estudio de las tendencias hasta 2020.

Respecto a Kioto 1, ha indicado que el informe situará a España entre un 13 y un 14% por encima del objetivo, un porcentaje que se compensará mediante la compra de derechos de emisión, ya que en enero de 2012, España “no cumplía”. Concretamente, ha precisado que en esa fecha, de los derechos de emisión para 159 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, faltaban por comprar 105 millones y esto llevó a calcular que se necesitarían unos 700 millones para poder llegar al objetivo de Kioto 1. En este sentido, ha añadido que a partir de ese momento España comenzó a negociar de otra manera y que, tras conversar con cinco países, por precio se compró los derechos a Polonia.

Magro ha indicado que hasta 2015 no hay que informar a la Organización de Naciones Unidas el compromiso de Kioto, pero “España ya está en condiciones de cumplir los objetivos del Protocolo de Kioto y se han tenido que comprar menos del equivalente a 105 millones de toneladas”.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Factor Co2
  • Language: Español
  • Original Date: 10-10-2013

Francia obliga a los transportistas a comunicar sus emisiones de CO2

Los transportistas y operadores de transporte de cualquier modo, carreteras, fluviales, aire, mar y ferrocarril, están obligados a comunicar a sus clientes las emisiones de CO2 que emitan sus servicios de transporte en Francia, al menos en los transportes cuyo punto de origen o destino tenga lugar en dicho país.

Esta obligación, relativa a un compromiso nacional con el medio ambiente, se ha introducido en el Código de Transporte francés (artículo L. 1431-3). Los principios del cálculo que son compartidos por todos los modos de transporte (ferrocarril o tranvía, carretera, fluvial, marítimo o aéreo) se determinan por Decreto.

La metodología utilizada para el cálculo se basa en la norma europea para el cálculo y la declaración de la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en los servicios de transporte. La información sobre la cantidad de dióxido de carbono producido por un servicio de transporte se determina sobre la base de cada parte del recorrido en el que se utiliza un medio de transporte en particular.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Factor Co2
  • Language: Español
  • Original Date: 11-10-2013

El cambio climático ya produce efectos en el sector agrícola de Mendoza, Argentina

En momentos en los que se está cuantificando la afectación económica en el sector agrícola como consecuencia de las heladas producidas en este primer tramo de la primavera, fenómeno que podría estirarse estadísticamente hasta mediados de este mes, una situación mucho más estructural, como es el cambio climático global, también empieza a mostrar su impacto en este sector productivo provincial.

Así lo indican algunos especialistas, como José Pozzoli, responsable de la Agencia de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, y Martín Cavagnaro, investigador sobre este tema en la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas del Ministerio de Agricultura y Producción, para quienes la afectación en la oferta hídrica es uno de los puntos más preocupantes para el futuro de la agricultura.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

¿Qué nos dice el informe sobre el cambio climático?

El planeta está sufriendo un “inequívoco” calentamiento global, con una subida de la temperatura media, que ha subido 0,85 grados entre 1880 y 2012. El incremento se ha acentuado en los últimos treinta años. El calentamiento continuará exhibiendo una variabilidad interanual y por décadas y no será uniforme territorialmente.

 

La capa superior del océano se ha calentado en los últimos cuarenta años, y seguirá calentándose desde las capas superiores hacia las inferiores, de modo que pueden cambiar las corrientes oceánicas.Durante el período de 1901-2010, el nivel global del mar se elevó casi 20 centímetros. El progresivo calentamiento del océano y la pérdida de masa de las placas de hielo hará que el nivel del mar siga subiendo en este siglo.

 

En Groenlandia y la Antártida el nivel de la capa de hielo se ha ido reduciendo. Los glaciares también han retrocedido dramáticamente. En el Ártico, cada diez años hemos ido perdiendo entre el nueve y el 14% de la superficie helada. Con mucha probabilidad, esta tendencia al deshielo se acelerará y podría llegarse a un tiempo en que el Océano Glacial Ártico sea navegable por completo.

Vídeo explicativo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-tiempo/dice-informe-sobre-cambio-climatico/2051225/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: RTV.es
  • Language: Español
  • Original Date: 07/09/2013

El NREL muestra cómo reducir el coste de instalar FV en casa

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables del Departamento de Energía (NREL) de Estados Unidos ha publicado un nuevo informe en el que traza la ruta a seguir para alcanzar los objetivos marcados en la iniciativa gubernamental SunShot de reducir drásticamente, para el año 2020, el coste de instalar solar fotovoltaica tanto en el sector residencial como en los pequeños comercios. 

El NREL muestra cómo  reducir el coste de instalar FV en casa

El informe lleva por título “Non-Hardware (‘Soft’) Cost-Reduction Roadmap for Residential and Small Commercial Solar Photovoltaics, 2013–2020” (Ruta para la Reducción de Costes de la Energía Solar Fotovoltaica en el sector Residencial y Pequeños Comercios) y tiene como referencia los objetivos contemplados en la iniciativa SunShot del Departamento de Energía (DOE).

La iniciativa SunShot busca dejar en  0,65 $/W el coste de los sistemas FV en el sector residencial (ahora cuestan en torno a $2.52/W, según los datos que aporta NREL) y en 0,44 $/W en el caso de los pequeños comercios (1,98 $/W actualmente) para el año 2020. Está financiada por el DOE y el instituto Rocky Mountain (RMI).

Non-hardware costs o soft costs  (costes “suaves”) se centra en el análisis de todos aquellos aspectos que no tienen que ver con la tecnología sino en los aspectos que conlleva la instalación de un sistema solar: permisos, inspección, iconexión, gastos generales, trabajo de instalación, captación de clientes y l financiación. El informe destaca que ciertos procesos, a menudo clasificados como costes indirectos, tales como los permisos y la conexión, pueden no parecer significativos cuando se miden en términos de dólares por vatio, pero son costosos en cuanto a que representan importantes barreras de mercado, que ralentizan el crecimiento de la  tecnología solar otovoltaica.

Los costes “suaves” suponen más del 50% del coste total de las instalaciones FV en viviendas y más del 40% en las que se ubican en los comercios.  “A pesar de la gran reducción en los últimos años del precio de la tecnología solar FV (el hardware), estos costes siguen manteniéndose altos. Hay que trabajar para reducirlos y alcanzar la meta marcada en la iniciativa SunShot”, señaló, en la presentación del informe, Jon Creyts, Director de Programa del Rochy Mountain Institute.

Cómo superar barreras
El informe se centra en la disminución de dichos costes y en las estrategias que permiten superar las barreras mediante actuaciones en cuatro áreas principales: captación de clientes; permisos, inspección y conexión; tareas de instalación; y financiación. El estudios identifica las tareas de instalación, permisos, inspección y conexión como los aspectos más inciertos a corto plazo para alcanzar los objetivos perseguidos.

La hoja de ruta da como referencia diversas metodologías probadas y adaptadas por las industria FV y de semiconductores, y ofrece análisis de mercado realizados por expertos del sector. También incluye entrevistas a financieros, analistas, representantes de servicios públicos, instaladores fotovoltaicos, ingenieros de software, etc,  con el objetivos de identificar oportunidades específicas para reducir los costes.  Por ejemplo, para reducir los gastos que acarrea la captación de clientes, aconseja el uso de herramientas de software que permiten reducir el tiempo empleado en ello, la duración de las visitas y, de paso, incrementar el número de clientes potenciales.

A este trabajo le seguirán otros en los que el NREL irá recogiendo las reducciones de costes conseguidas, su número y las innovaciones logradas. Más adelante, elaborará un informe más “refinado” con las mejores estrategias a seguir, distinguiendo, además,  entre los diferentes mercados en EEUU, los avances conseguidos en cada uno de ellos y cómo ayudarles a alcanzar las metas de la iniciativa SunShot.

NREL y RMI están trabajando también en el desarrollo de una hoja de ruta similar para el sector industrial. 

+ Descargar el informe

(...)

Información sobre la noticia

Energías renovables: proyectos eólicos y de energía solar fotovoltaica en República Dominicana

Centroamérica tiene en ejecución 284 proyectos de energía renovable, de los cuales 13 se implementan con éxito en República Dominicana con asesoría del Estado y la inversión del sector privado.

Los proyectos en implementación están relacionados con energía eólica, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctricas.

La información fue dada a conocer en el Segundo Taller de Visibilidad de Energía Renovable en Centroamérica, que se realiza durante el Vigésimo Segundo Foro Regional AEA: Energía sostenible para usos productivos”, en el que participan periodistas de la región y de agencias internacionales.

El expositor Salvador Rivas, experto y coordinador regional de la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), destacó el avance que ha registrado la región en la instalación de proyectos energéticos sostenibles, destacando el aumento en la utilización de la energía solar y de viento, pero muy especialmente la puesta en ejecución de proyectos de biogás.

En República Dominicana se ejecutan dos proyectos de biomasa en los subsectores porcino y avícola.

De acuerdo con las estadísticas de la AEA, en Belice se ejecutan 17 proyectos, 44 en Guatemala, 23 en Honduras, 59 en Nicaragua, 27 en Costa Rica, 30 en Panamá, 13 en República Dominicana, 36 en El salvador y hay 35 iniciativas de carácter regional. La inversión total se estima en US$50 millones. Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el país cuenta con 85 megavatios instalados a viento y próximamente se inaugurará el primer parque fotovoltaico de 30 megas en Monte Plata.

Además, los avances en medición neta ubican a República Dominicana entre los primeros de la región con alrededor de seis megavatios.

Rivas afirmó que la energía es un instrumento para alcanzar diversos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por lo que su importancia cobra mayor relevancia para los países de la región.

El experto destacó que la energía, entre todas las ventajas que tiene, mejora el acceso a la salud, incrementa la productividad agrícola, mejora el emprendimiento de la mujer y da competitividad a todos los sectores productivos.

Entre las metas simultáneas de la AEA, dijo, están garantizar el acceso universal de la energía, pues está demostrado que mejora la salud, proyectos de emprendimiento y rentabilidad de los sectores productivos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Listin Diario
  • Language: Español
  • Original Date: 2 octubre 2013

2.700 MW de Energía Solar Fotovoltaica en Juego en la Próxima Subasta Brasileña de Energía Renovable

2,7 GW de nueva energía solar fotovoltaica (PV) estará en juego en la próxima subasta de energía renovable en Brasil el 18 de noviembre, de acuerdo con la Secretaría de Energía del Gobierno. Será la primera vez que la energía solar fotovoltaica se incluya en estos concursos, en subastas anteriores ha dominado la energía eólica.

La inclusión de la energía solar fotovoltaica es una sorpresa, teniendo en cuenta los comentarios relativamente recientes del gobierno de Brasil afirmando que no esperaba que la PV solar se convierta en una opción viable en el país hasta el año 2017. En esa declaración, en abril de 2012, se argumentó que la energía solar era casi el doble de cara que el viento. 

Image Credit: Christ the Redeemer Brazil via Flickr CC

De acuerdo con Mauricio Tolmasquim - Presidente de la Empresa de Investigación Energética del gobierno (EPE) - “la caída continua de los precios de los paneles solares hizo probable que la generación fotovoltaica pueda ganar más espacio en la matriz energética brasileña”.

En ese sentido, es importante tener en cuenta que Brasil tiene un importante potencial de energía solar. Brasil tiene una de las tasas más altas de irradiación solar en el mundo, que van desde 4,25 hasta 6,5 horas de sol / dia. La gran mayoría de la superficie terrestre del pais se encuentra entre los trópicos, lo que hace que los rangos de incidencia solar de Brasil se encuentren entre los más altos del mundo. Los niveles de insolación solar (medido en kWh/m2/día) son relativamente altos y prometedores en todo el país, desde Belem, en el norte, con un promedio de 5.02 hasta Porto Alegre, en el sur, con un promedio 4.30. Áreas metropolitanas urbanas grandes, tales como Sao Pablo, tienen un promedio de 4,54 y Río de Janeiro, un promedio 4.32, por lo que son igualmente prometedoras.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 16 septiembre 2013

Transformando Bolsas de plástico en alta tecnología

Investigadores de Universidad de Adelaide, han desarrollado un proceso para convertir los residuos de bolsas de plástico en un nanomaterial de alta tecnología.

La nanotecnología innova en utilizar bolsas de plástico no biodegradables para hacer ‘membranas de nanotubos de carbono” materiales altamente sofisticados y costosos con una variedad de potenciales aplicaciones avanzadas, incluyendo filtración, detección, almacenamiento de energía y una serie de innovaciones biomédicas.

“Las bolsas de plástico no biodegradables son una seria amenaza para los ecosistemas naturales y presentan un problema en términos de eliminación”, dijo el profesor Dusan Losic, ARC Future Fellow y profesor de investigación de  nanotecnología en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad.
“La transformación de estos materiales de desecho a través de ‘reciclaje nanotecnológico’ proporciona una posible solución para reducir al mínimo la contaminación del medio ambiente al mismo tiempo que la producción de productos de alto valor añadido.”

Los nanotubos de carbono son pequeños cilindros de átomos de carbono. Son los materiales más fuertes y con propiedades únicas mecánicas, eléctricas, térmicas y de transporte y presentan interesantes oportunidades para la investigación y el desarrollo. Ya se utilizan en una variedad de industrias, incluyendo la electrónica, equipamiento deportivo, baterías de larga duración, dispositivos de detección y turbinas de viento.

Más información en idioma inglés aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PHYS ORG
  • Language: Inglés
  • Original Date: 25-09-2013

La energía solar podrá participar en la Subasta A-5 en Brasil

La energía solar había sido excluida de la subasta A-5 por el plazo de ejecución de las centrales. Sin embargo el Ministerio ha permitido finalmente la inclusión de esta tecnología en la subasta.

El Ministerio de Minas y Energía ha publicado en el Boletín Oficial el 11 de septiembre del MME Ordenanza N º 300, que permite la contratación de empresas fuentes de generación como la eólica y la energía solar en la próxima subasta A-5, que se celebrará el 13 de diciembre de 2013. 

Dicha orden contradice lo indicado anteriormente por el presidente de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), dependiente del Ministerio de Energía. El principal motivo por el cual la energía solar se excluyó en un primer momento de la subasta A-5, en la que se adjudican contratos de compra de electricidad, era por que dichos contratos son a centrales que tienen 5 años de plazo para entrar en operación. Según la EPE, la energía solar fotovoltaica aún no estaba en condiciones de ser competitiva en el mercado y era mejor esperar a que esta tecnología tuviera una reducción de los costes.



El sector solar quedó a la espera de que el gobierno publicara licitaciones explicitas para esta tecnología, mientras las Asociación Brasileña de Productores de Energía Independientes ha mantenido en este periodo diversas reuniones con el Gobierno, para dar solución a este bloqueo.

El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, anunció al fin, la inclusión de los proyectos de energías renovables eólica y solar en la subasta A-5. Esto demuestra que la competitividad de estas tecnologías está bastante avanzada. Los proyectos solares que sean adjudicatarios de la subasta, deben encontrarse en un tamaño entre 5 y 50 MW y entrar en operación en los próximos 5 años. Los proyectos que se inscriban en la subasta A-3, en la cual también se incluyó su participación, podrán presentarse a la subasta A-5 siempre que cumplan con los requisitos indicados.

La tercera subasta A-5, será celebrada durante el mes de diciembre y será la primera de esta categoría en la que se puedan inscribir proyectos de energía solar fotovoltaica.

(...)

Información sobre la noticia

Eólica y energías renovables en Brasil: General Electric ya ha instalado 500 aerogeneradores

GE ( NYSE : GE ) anunció que ya ha instaldo 500 turbinas eólicas en Brasil. La turbina eólica de 1,6  MW se ha instalado en el proyecto eólico Eurus, de 38 MW de DESA en João Câmara, en el estado de Rio Grande do Norte.

“Hemos elegido a GE para este proyecto eólico debido a que son líderes en la industria de energía eólica y su compromiso con la industria aquí en Brasil”, dijo Carlos Augusto Leite Brandão , director general de DESA . “La reputación de GE para la excelencia tecnológica en Brasil hizo que fuese la elección correcta para nuestro proyecto eólico Eurus, en Rio Grande do Norte . ”

La energía eólica es una de las fuentes de energía de más rápido crecimiento en Brasil. En 2012 , se añadieron 1.077 MW de eólica en Brasil [ 1 ] . Según el Informe BTM de Navigant Research, “el Desarrollo Internacional de Energía Eólica: Actualización de World Market 2012″, GE era uno de los principales sumnistradores eólicos: su potencia de energía eólica en Brasil en 2012 asciende a 435 MW. Cada proyecto de GE en 2012 se terminó a tiempo, permitiendo a los clientes en Brasil satisfacer sus requisitos del acuerdo de compra de energía.

“La instalación de nuestro aerogenerador número 500 en Brasil es un hito importante y se profundiza la relación que nuestra empresa ha construido con este país”, dijo Jean -Claude Robert , director general de América Latina para el negocio de energías renovables de GE . “Estamos orgullosos de ofrecer la tecnología y los servicios necesarios para ayudar a Brasil a buscar oportunidades de energía eólica . ”


GE está presente en Brasil desde 1919 y en la actualidad  emplea a más de 8,500 personas en el país. La compañía tiene operaciones en Brasil, en Bahia, São Paulo , Minas Gerais y Río de Janeiro. El equipo local aprovecha la experiencia global de GE para garantizar la más alta calidad y la ejecución en Brasil.

__________________________________

[ 1 ] ABEEólica 2012 Brasil Informe de la Industria Eólica

Energía eólica en Brasil

Final 1997 : 3 MW
Final 1998 : 17 MW ( 466,7 % )
Final 1999 : 19 MW ( 11,8 % )
Finales de 2000 : 22 MW ( 15,8 % )
Finales de 2001 : 24 MW ( 9,1 % )
Final 2002 : 22 MW ( -8,3 % )
Final 2003 : 24 MW ( 9,1 % )
Finales de 2004 : 24 MW ( -% )
Finales de 2005 : 29 MW ( 20,9 % )
Finales de 2006 : 237 MW ( 717,3 % )
Finales de 2007 : 247 MW ( 4,3 % )
Finales de 2008 : 339 MW ( +37,3 % )
Final 2009 : 606 MW ( 78,8 % )
Final 2010 : 931 MW ( 53,7 % )
Finales de 2011 : 1.429 MW ( 53,5 % )
Finales de 2012 : 2.508 MW ( 75,6 % )

 

José Santamarta

(...)

Información sobre la noticia

Centro educativo se abastecerá con planta de energía solar más grande de Guatemala

El parque fotovoltaico más grande de Guatemala generará 85,5 kilovatios hora a partir de enero de 2014 y abastecerá el 90 por ciento de la demanda energética del colegio Evelyn Rogers, localizado en jurisdicción del municipio de Fraijanes, a 16,5 kilómetros de la capital del país centroamericano.

La energía que se producirá equivale a la necesaria para dar aproximadamente 6,6 vueltas al mundo en un automóvil, a razón de 265.000 kilómetros recorridos. “Vamos a estar conectados al tendido eléctrico para cubrir emergencias, pero nuestra electricidad se va a cosechar de los rayos del Sol con el generador fotovoltaico más grande de Guatemala”, anunció Robert Rogers, director del centro de estudios.

El establecimiento educativo firmó un convenio con la Alianza PAD (Panasonic de Panamá, Max-Distelsa de Guatemala y Advanced Energy), para la instalación de la planta generadora. Como invitada de honor participó Ivanova Ancheta, viceministra de Desarrollo Sostenible guatemalteca. Según la funcionaria, “es un hecho histórico para el legado académico de nuestro país, esperamos que sea replicado por más establecimientos”.

Pioneros

Asimismo, en Guatemala se construye la planta de energía solar más grande de Centroamérica, producto del otorgamiento de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica a Grupo Ortiz, empresa española con 52 años de experiencia y representación en 11 países. Dicha generadora abastecerá de electricidad a unos 15.000 hogares, mediante la producción de 50 megavatios hora. La inversión extranjera será de 140 millones de dólares (1.106 millones de quetzales) y se logró después de una gira de trabajo del presidente Otto Pérez Molina por aquel país. Como ejemplo de escuelas con energía limpia, puede citarse California, Estados Unidos, donde a finales del año pasado se aprobó el Acta de Empleos de Energía Limpia, también conocida como Proposición 39, la cual establece la homologación de la recaudación de impuestos con base en el porcentaje de ventas con relación a otros estados que permitirá invertir unos 2.500 millones de dólares (19.750 millones de quetzales) en proyectos de energía eficiente y renovable en escuelas del lugar.

Energía gratis y cuidado ambiental

En tanto, según las autoridades del colegio Evelyn Rogers, el retorno de la inversión por la planta solar se dará en cinco años, momento a partir del cual “la electricidad será gratis”, destacaron. Con la medida también se reducirá la huella de carbono por el consumo eléctrico en la red, estableciéndose un ahorro aproximado de 65 toneladas de dicho elemento, que salvaría al menos 2.700 árboles por año.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: AGN
  • Language: Español
  • Original Date: 17 septiembre 2013

Plantean modelo de consorcios de ERNC para ir a licitaciones eléctricas

Un mix eólico, solar y mini hidroeléctrico arrojaría un flujo de energía  constante, más acorde con la demanda del sistema. Un modelo de consorcios en que los productores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) combinen la producción de plantas eólicas, solares y mini hidroeléctricas, sería una opción para facilitar la participación de estas fuentes en las licitaciones de suministro para clientes regulados de las distribuidoras eléctricas.


Este modelo forma parte de las propuestas que los académicos Juan Carlos Olmedo y Jacques Clerc, de las Universidades Federico Santa María y de Chile, respectivamente, plantean en un documento donde
analizan los efectos de la ley que fijó nuevas metas para la presencia de las ERNC en la matriz al año 2025.
“Incorporar en las licitaciones de distribuidoras que están en desarrollo (proceso 2013) la posibilidad de que participen portfolios de generación ERNC que sean capaces de ofrecer un bloque base (…) para esta implementación no se requieren cambios normativos”, dicen los autores.

La propuesta indica que al establecer este mix los operadores pueden ofrecer un flujo constante de energía durante todo el día, alcanzando un desempeño que se ajusta a las curvas de demanda de las distribuidoras. De esta forma, comenta Juan Carlos Olmedo, se supera una de las barreras de las ERNC, que es la intermitencia de estas energías. 

En el texto se complementa que este mecanismo también sería eficiente en términos económicos, porque “al efectuar el calce entre oferta y demanda a precios competitivos, se logra además minimizar el impacto sistémico, en cuanto a la necesidad de respaldo”. Si bien los académicos plantean el rol de un comercializador que estructure este portafolio, añaden que también podría ser una asociación entre productores. Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación de
Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat dijo que aunque la industria ERNC siempre ha tenido presente este modelo e incluso, algunas empresas lo están analizando en detalle, “esto es una opción y consideramos que no puede ser una exigencia, pues en ese caso se estaría obligando a que los generadores deban asociarse, cuando el
mismo propósito puede lograrse de manera más efectiva con cambios en las bases de licitación”.

El ejecutivo añadió que la postura del gremio es que sean las distribuidoras las que integren los diferentes perfiles de las generadoras ERNC. Los académicos agregan que en términos económicos este mix reduce la necesidad de respaldo de las ERNC con fuentes térmicas y la subutilización de las mismas, lo que ayudaría a reducir el costo del sistema y reducir el riesgo de falla de estas unidades.

Impacto de subsidios en la UE

La semana pasada artículos publicados en medios internacionales dieron cuenta del impacto de los subsidios a las ERNC en Alemania y España. En el primer caso, Der Spiegel publicó que este año los consumidores germanos tendrán que pagar 20 mil millones de euros por la energía eólica, solar y biogás, electricidad que según este medio tiene un precio de mercado en torno a los 3 mil millones de la moneda europea. Esto por el uso de esquemas de Feed-in tariff aplicados allí, esquema que en Chile no se ha contemplado. Añade este artículo que las tarifas eléctricas han subido a más del doble respecto del año 2000.

Un reporte de The Economist, en tanto, menciona el caso de España y las implicancias del fin de la política de subsidios, tanto para los productores de renovables, que han visto caer en 40% sus ingresos, como para el resto del sistema que acumula un déficit de 26 mil millones de euros, situación que -dicen- le restó todo atractivo a estas
inversiones en ese país.

(...)

Información sobre la noticia

Próximo martes 24 de septiembre, presentación del webinario: Financiamiento de sistemas fotovoltaicos en México.

En esta ocasión estaremos presentando el tema “Financiamiento público de sistemas fotovoltaicos conectados a red”, que será presentado por el Dr. Jesus Arceo, subdirector técnico del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica de México (FIDE).

En este seminario se presentaran las experiencias y logros del Fideicomiso en la gestión del financiamiento desistemas fotovoltaicos para el sector industrial, comercial y residencial en alto consumo.

Presentador: El Dr. Jaime Jesús Arceo Castro subdirector técnico del Fideicomiso para el Ahorro de Energía y quien también se ha desempeñado como:

  • Subdirector General de Administración y Finanzas del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la Ciudad de México.
  • Coordinador de Uso Eficiente de Energía y Secretario Técnico de la Comisión de Presupuestación, Evaluación del Gasto Público y Recursos de Financiamiento del D.F.
  • Director General de Transportes Eléctricos del D.F.
  • Subdirector de Luz y Fuerza del Centro.
  • Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas

(...)

Información sobre la noticia

Brasil es el país de América Latina más atractivo para inversiones en energías renovables (noticia en portugués)

Pelo segundo ano o Brasil ficou em primeiro lugar entre os países da América Latina como o mais atrativo para receber investimentos em energias renováveis. O dado faz parte do Climatescope, ranking criado pelo Fundo Multilateral de Investimentos (FUMIN) – braço do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) – em parceria com a Bloomberg New Energy Finance (BNEF). O Climatescope é um índice que faz um ranking entre os 26 países da América Latina membros do BID, mostrando qual é o que tem mais capacidade de atrair investimentos em energia renovável e de se tornar uma economia de baixo carbono. Na edição 2013, que será lançada no dia 3 de outubro, no México, o Brasil ficou em primeiro lugar, seguido do Chile e da Nicarágua. “A América Latina é abundante em recursos naturais e temos que aumentar os esforços para desenvolver isso de forma eficiente”, destacou Luciano Schweizer, especialista do FUMIN, durante pré-lançamento do índice, que aconteceu nesta terça-feira, 3 de setembro, no Rio de Janeiro. A ideia, segundo ele, é alavancar o potencial de energia limpa da região. “Agora, vamos levar o Climatescope para a Ásia e para a África, agregando mais 29 países ao ranking”, comentou. Gabriela da Rocha Oliveira, analista da BNEF, disse que em 2012 a América Latina recebeu investimentos da ordem de US$ 16,8 bilhões em energias renováveis – solar, eólica, biomassa e lixo. O montante, no entanto, foi um pouco menor que os US$ 17,3 bilhões alcançados em 2011. O auge dos investimentos na região foi no ano de 2010, quando foram contabilizados US$ 20,2 bilhões. “Os investimentos caíram um pouco no Brasil, mas aumentaram nos demais países nesses anos”, apontou Gabriela. No Brasil, ainda segundo ela, a maior parte dos investimentos são locais. “Em 2012, dos US$ 7,2 bilhões investidos no país, US$ 5,9 bilhões foram recursos nacionais, provenientes, principalmente, do BNDES. Isso não se vê em outros países, o que faz com que o BID seja fundamental”, apontou. No ano passado, apenas 9% dos 329,5 GW instalados na América Latina eram provenientes de energia renovável, sendo 1% de eólica; 3% de PCHs; 4% de biomassa e lixo; e 1% de solar. Gabriela comentou ainda que o Brasil também é um dos países líderes no desenvolvimento da cadeia produtiva de energia renovável. “O Brasil não tem ainda uma cadeia voltada para o segmento solar”, apontou. No ano passado, apenas 9% dos 329,5 GW instalados na América Latina eram provenientes de energia renovável, sendo 1% de eólica; 3% de PCHs; 4% de biomassa e lixo; e 1% de solar. Gabriela comentou ainda que o Brasil também é um dos países líderes no desenvolvimento da cadeia produtiva de energia renovável. “O Brasil não tem ainda uma cadeia voltada para o segmento solar”, apontou.

(...)

Información sobre la noticia

Universidad de Panamá dicta 1er Seminario sobre financiamientos de Energía Renovable

Entre los temas abordados estuvieron los tipos de financiamientos existentes como Project Finance, Bonos y Deuda Corporativa así como otros requisitos importantes.

Se ahondó en aspectos como la duración del contrato, que de acuerdo con los expertos, debe tener una duración de 20-30 años porque los contratos a corto plazo suelen limitar las opciones de financiación.
También se explicó cuales son los requisitos fundamentales para financiar con èxito este tipo de proyectos de energía reutilizable como por ejemplo: Obtener permisos y licencias, contar con el terreno, el uso de equipo de proveedores aceptados, asegurarse que la construcción la realice un contratista aceptado, al igual como el mantenimiento y la operación.

Finalmente se habló de las fases de estos proyectos que serían: el Análisis y Diseño de la operación, la Negociación, el Aseguramiento y la Sindicación y el Seguimiento de la obra.
La negociación vendría siendo la etapa mas larga del proyecto porque de deben observar la condiciones del mercado al momento de solicitar el apoyo financiero, también determinar la cantidad de deuda que soporta el poryecto y la capacidad de repago de la deuda en caso de escenarios no favorables.
Dentro de las ventajas de financiar estas obras se destacaron el hecho de que la deuda se encuentra a nivel de
Proyecto, la posibilidad de recuperar los costos al cerrar el financiamiento y la posibilidad de crear estructuras públicas para aprovechar beneficios fiscales.
Al evento asistieron altos directivos de la Casa de Octavio Méndez Pereira.

(...)

Información sobre la noticia

Primera cumbre de energía fotovoltaica en Latinoamérica

Chile alcanza el 5% de su producción energética a través de las energías renovables. En este escenario, se desarrolló la primera cumbre de energía fotovoltaica en el Hotel W durante el 10 y 11 de septiembre del presente, llamada “PV Insider LATAM 2013”. El encuentro ofreció conferencias y ventajas competitivas para promover negocios acerca de la energía solar.

El objetivo de “PV Insider LATAM 2013” fue que expertos en fotovoltaica explicaran el potencial de Chile en esta área. Asimismo, buscó que los participantes escucharán en directo las necesidades del cliente que necesitan la energía fotovoltaica, acceder a instituciones financieras e inversores y superar retos específicos de la energía limpia, entre otros.

Por su parte, Nicola Borregaard, gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y expositora de la cumbre comentó que “en los escenarios energéticos que recientemente simulamos para el año 2030 la energía solar juega un rol muy relevante, llegando la contribución de Solar fotovoltaica en el escenario más favorable a un 24% de capacidad instalada al año 2030 en el sistema SING, y con un porcentaje de 16% para la energía de concentración solar”.

 Asimismo, la ejecutiva añadió que “los efectos que puede tener en esta evolución un eventual impuesto al carbono o la reforma a la Ley de ERNC son muy significativos”.

Al evento asistieron alrededor de 100 personas y potenciaron algunas temáticas sobre conseguir estrategias y recibir consejos concretos para el desarrollo de proyectos en Chile de la mano de los expertos en energía solar. Del mismo modo, se entregaron técnicas para abordar los principales retos en Chile y como mejorar la conexión entre las redes del rubro para que sean más rápidas, a un menor costo y con mejor eficiencia.

(...)

Información sobre la noticia

El Congreso de Guatemala aprobó una ley de cambio climático

El Congreso de Guatemala aprobó la primer semana de septiembre una ley que obliga a las autoridades a implementar medidas de prevención para mitigar el impacto del cambio climático en el país. 

 El Decreto 07-2013, Ley para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, tienen como objetivo establecer las medidas necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en el país.

El sector productivo, empresarial y económico del país, deberá considerar  los efectos del cambio climático, como una variable importante para  adoptar  tecnologías más limpias que reduzcan el impacto al ambiente.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: AGEXPORT
  • Language: español
  • Original Date: 11-09-2013

Encuentran evidencias que el mamut lanudo se extinguió por el cambio climático.

Un grupo de investigadores europeos halló evidencias de que la extinción del mamut de la tundra (lanudo) pudo deberse a los cambios climáticos entre las diversas etapas de glaciación, según un estudio, que aparece en la publicación “Proceedings of the Royal Society B”.

Expertos del Museo de Historia Natural de Suecia y del Museo de Historia Natural de Londres, en Inglaterra, indicaron a partir de análisis de muestras de ADN que el número de esas enormes criaturas en la Tierra comenzó a decrecer mucho antes de lo pensado como consecuencia del cambio de temperaturas en el planeta. 

Descubrieron que la especie se extinguió casi por completo hace 120.000 años cuando el planeta registró un aumento de las temperaturas.

La razón por que desaparecieron del planeta ha sido un tema de gran debate científico. Algunos expertos consideran que los humanos los cazaron indiscriminadamente, mientras que otros se muestran a favor de la teoría del cambio climático como razón por su extinción.

Noticia completa aquí 

Noticia relacionada aquí

(...)

Información sobre la noticia

Publicación del Centro PNUMA RISOE “Estrategias de Desarrollo bajo en Carbono: un manual sobre el marco de las NAMAs en países en desarrollo”

Está disponible en español una versión actualizada de este manual desarrollado por el Centro PNUMA RISOE, el cual tiene por objetivo presentar los principios básicos y proponer algunos elementos posibles de una Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono Nacional así como del proceso de preparación de una NAMA. La guía proporciona además una plantilla para la elaboración de NAMAs. La publicación está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El grupo C40 & Siemens premiaron a 10 ciudades por su excelencia en sostenibilidad urbana

Siemens y el grupo de ciudades de liderazgo climático (C40) anunciaron los ganadores de los Premios en una ceremonia celebrada hoy en el Crystal de Londres. Los premios honraron a diez ciudades por su liderazgo en la lucha contra el cambio climático.

Las ciudades ganadoras y categorías premiadas son:

· Bogotá (Transporte Urbano)
· Copenhague (Medida & Planeación del Carbono)
· Melbourne (Entorno Construido con Uso Eficiente de la Energía)
· Ciudad de México (Calidad del Aire)
· Múnich (Energía Verde)
· Ciudad de Nueva York (Adaptación & Resiliencia)
· Rio de Janeiro (Comunidades Sostenibles)
· San Francisco (Manejo de Desechos)
· Singapur (Infraestructura urbana Inteligente)
· Tokio (Desarrollo Financiero & Económico)

“Los Premios de Liderazgo Climático de la Ciudad están dedicados a las ciudades capaces de liderar acciones y manejar los riesgos que se presentan por el cambio climático,” dijo el Presidente del C40 y Alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael R. Bloomberg. “Al Asumir enfoques innovadores y tomar acciones localmente, las ciudades han logrado un impacto en el cambio climático global. Felicito a las diez ciudades premiadas y estaremos a la espera de ver el progreso de sus proyectos y su expansión a través de la red de trabajo C40 y más allá”.

“Las ciudades del mundo están enfrentando problemas similares. Y juntas representan el 70 por ciento de las emisiones de gases con efecto invernadero en todo el mundo. Todos sabemos dos cosas: la lucha contra el cambio climático se decidirá en las ciudades. Y es a través de cooperaciones que podemos enfrentar el cambio climático. Los Premios de Liderazgo Climático en la Ciudad son un excelente ejemplo de nuestra exitosa cooperación con C40. Ayuda a las ciudades a optimizar sus desempeños y a compartir sus experiencias. Su valor es incalculable”, dijo Roland Busch, CEO del Sector Infraestructura & Ciudades de Siemens.

Los Premios de Liderazgo Climático en la Ciudad, recientemente creados, proporcionan un reconocimiento global a las ciudades cuyo desempeño y experiencia en la acción climática servirán como plataforma para que otras ciudades salgan adelante. Lo más destacado de las iniciativas ganadoras del premio será presentado en la exhibición de Ciudades Sostenibles en el Crystal en un próximo informe.

Las ciudades ganadoras del premio fueron seleccionadas por las siguientes acciones:

Ganadora del premio en la categoría Transporte Urbano: Bogotá por sus esfuerzos para volver más verde su flota de Buses y Taxis. Transmilenio, el sistema de Tránsito Rápido de Buses de la Ciudad, lanzado en el año 2000 transporta alrededor del 70% de la población de la Ciudad que viaja diariamente en bus, y que ya ha logrado reducción de emisiones de más de 350,000 toneladas anualmente. Nuevos esfuerzos por reemplazar la flota diesel actual con buses híbridos y totalmente eléctricos, con el objetivo de alcanzar la transformación del 100% en el 2024. Además, como líder en América Latina, Bogotá comenzó un proyecto piloto de taxis eléctricos que promete convertir el 50 % de la flota de la ciudad dentro de los próximos 10 años.

Copenhague ganadora de Medición & Planeación de Carbono: Por su Plan Climático 2025, que traza la ruta para que la Ciudad se convierta en la primera ciudad capital neutra en carbono en 2025. Mientras se enfoca en todos los sectores que componen la huella de carbono en la Ciudad, el plan establece objetivos y estrategias de detalles ambiciosos para lograr una reducción significativa en las emisiones de construcción – que comprenden el 75% del total de la ciudad. Dicho esto, la implementación del Plan reducirá las emisiones de la Ciudad en 400,000 toneladas en 2025.

Ganadora de Entorno construido con Uso Eficiente de la Energía: Melbourne por su Programa de Edificios Sostenibles. Este enfoque trae consigo apoyo para los propietarios y gerentes de la construcción de modernizaciones de energía & agua con financiamiento innovador, que está basado en impuestos a la propiedad, diseñados y manejados para la ciudad con el objetivo de mejorar la eficiencia de energía y agua de los edificios comerciales privados de esta ciudad.

Ganadora de Calidad del Aire: Ciudad de México por su programa ‘ProAire’, que durante las últimas dos décadas ha registrado reducciones impresionantes en la polución de aire local como también en emisiones de C02. Los elementos del programa van desde medidas enfocadas en la reducción de las emisiones industriales y automotrices, contención de la proliferación urbana, hasta campañas de concientización pública. Una vez clasificada como la ciudad con mayor polución del planeta, Ciudad de México prueba que una determinación a largo plazo y un enfoque integrador pueden hacer una diferencia enorme en la calidad del aire de una megaciudad.

Ganadora de Energía Verde: Munich por su Plan Energía 100% Verde en 2025. En la actualidad el 37% de la demanda de electricidad en la Ciudad se suministra por recursos renovables, desarrollados por la empresa de energía eléctrica controlada por la Ciudad. Hacia 2015 los proyectos eólicos en marcha llevarán ese total al 80%, en buen camino para lograr el 100% de las necesidades de energía de la ciudad. 

Ganadora de Adaptación & Resiliencia: Nueva York por su plan integrador y factible “Una Nueva York Más Fuerte, Más Resiliente”, que se enfoca en la reconstrucción de las comunidades impactadas por la tormenta Sandy e incrementa la capacidad de recuperación de la infraestructura y edificios en toda la ciudad. Las 250 iniciativas no son solo propuestas audaces que se pueden implementar inmediatamente. 60 se alcanzarán al final de 2013 y ya se han identificado $10 mil millones en fondos para apoyar la implementación.

Ganadora de Comunidades Sostenibles: Rio de Janeiro por su Programa Morar Carioca – una estrategia integral de revitalización urbana, que invertirá en proyectos de revitalización en toda la ciudad con el ánimo de formalizar todas las favelas de la ciudad en 2020. Con 55 proyectos completados, este programa ya está teniendo un impacto directo sobre el medio ambiente, salud y bienestar de más de 200,000 residentes de Rio, e impactará finalmente a más del 20% de la población que actualmente vive en asentamientos informales.

Ganadora de Manejo de Desechos: San Francisco por su programa de cero desechos, que empezó en 2002 e incluye reformas de manejo integral de desechos, con un resultado sin precedente: índice de desvío del relleno sanitario del 80%. Se recogen por día 300 toneladas de desechos de alimentos y se están usando 100 millones menos de bolsas plásticas cada año, lo cual ubica a la ciudad en buen camino para lograr su ambiciosa meta “cero desechos” en el 2020.

Ganadora de Infraestructura de Ciudad Inteligente: Singapur por su Sistema de Transporte Inteligente, que incorpora un rango de tecnologías que incluye uno de los primeros Sistemas Electrónicos de Peajes del mundo, información de tráfico en tiempo real entregada a través de taxis habilitados con GPS, y un sistema de transporte público altamente integrado. Estas soluciones inteligentes permiten a Singapur disfrutar de los índices de congestión más bajos para una ciudad de su tamaño en cualquier parte del mundo. 

Ganadora de Desarrollo Financiero & Económico: Tokio por su programa de Límites Máximos y Comercio, que se convirtió en el primero en el mundo cuando fue lanzado en abril de 2010, con requerimientos de reducción de C02 de los grandes edificios comerciales e industriales. En su primer año, más de 1,100 instalaciones participantes redujeron las emisiones en 13%. Al siguiente año se logró una reducción adicional del 10% llevando las reducciones de emisiones totales lograda a la fecha a más de 7 millones de toneladas de C02.

Un panel de jurados independiente formado por siete miembros; ex alcaldes de ciudades, arquitectos y representantes del Banco Mundial, C40 y Siemens evaluaron 37 proyectos en 29 ciudades como finalistas del premio. Después de la ceremonia de Premiación las 19 ciudades finalistas restantes participarán en una campaña de medios digitales & sociales, el “Premio de Opción Ciudadana”. Los miembros del público votarán en línea por el proyecto que ellos consideren más innovador y con orientación hacia el futuro. Los Premios de Opción Ciudadana serán anunciados en noviembre de 2013. Las votaciones comenzarán hoy en:

www.cityclimateleadershipawards.com.

Los Premios de Liderazgo Climático son parte de una amplia colaboración entre Siemens y el grupo C40, anunciada en la Ciudad de Nueva York en Abril de 2013. La sociedad incluye experiencia técnica de Siemens directamente disponible para fortalecer la red de trabajo de las ciudades C40, intensificando la capacidad de ambas organizaciones para ayudar a las ciudades a acelerar sus esfuerzos de acción climática. Además, Siemens apoyará la Iniciativa de Medición y Planeación C40 que está dedicada a mejorar la capacidad de cada ciudad miembro para medir los datos, tomar acción y seguir el progreso hacia las metas auto-identificadas.

Los Premios de Liderazgo Climático en la Ciudad de C40 & Siemens serán un evento anual. Para los Premios de 2014, las ciudades tendrán la oportunidad de aplicar a los premios. A las organizaciones con presencia significativa en la acción climática se les dará la oportunidad de nominar las iniciativas de acción climática urbana. Los detalles se pondrán a disposición en la página web de los premios en los primeros días de Noviembre de 2013.

(...)

Información sobre la noticia

Impulsan el Balance Neto fotovoltaico en Argentina

Diversos diputados presentaron en la Provincia de Chubut en Argentina, el Proyecto de Ley que facilitase a los usuarios de instalaciones de energía renovable en viviendas a inyectar los excedentes de la energía generada a la red. Las condiciones propuestas en el texto se orientan a la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, sin fines comerciales, a los sistemas de distribución eléctrica de la provincia y el sistema de compensación eléctrica en el marco del denominado Programa de Medición Neta Eléctrica en la Provincia del Chubut.

Según el texto del Proyecto de Ley, la implantación del balance neto, hace más atractiva la inversión en fuentes renovables, al establecer un programa que requiera a las distribuidoras de energía eléctrica la interconexión con los clientes que instalen estos equipos. El texto resalta la importancia que está tomando estas medidas para la integración de las energías renovables en los estados puesto que el balance neto ya está siendo regulado en cuarenta estados y demarcaciones de países como Canadá, Alemania o Japón. 

El Proyecto de Ley destaca tres motivos por los cuales regular el autoconsumo y balance neto. En primer lugar porque los ciudadanos reciben un beneficio económico por la producción de energía renovable y podrá recibir un pago por el exceso inyectado, lo cual contribuye a aumentar la energía renovable en la matriz. En segundo lugar, el balance neto reduce los costes, supone ahorro y eficiencia energética para los ciudadanos En tercer lugar, resulta un mecanismo sencillo y barato para estimular el cambio al nuevo modelo energético, con el uso de energías renovables, beneficia el medioambiente y la economía del país.
El usuario de los sistemas fotovoltaicos de autoconsumo, será denominado “autogenerador renovable” según indica el texto del Proyecto de Ley: “La energía eléctrica activa inyectada por un autogenerador renovable conforme el artículo anterior será posteriormente compensada por el consumo de energía eléctrica activa de ese mismo consumidor en un plazo de hasta 36 meses”.

El Texto regulatorio señala que “La medición neta se traduce en beneficio para el cliente debido a que promueve el uso de energía limpia y económica, recibe compensación por el exceso de electricidad que genera y sólo paga por la electricidad neta que le suministre la distribuidora de energía eléctrica. También es un estímulo para ahorrar energía, pues a mayor sobrante de energía generada y no usada, mayor es el crédito o el pago que recibirá el cliente”. Además añade que “la distribuidora de energía eléctrica ahorra porque cuando los clientes producen electricidad durante periodos de mayor demanda, alivian la carga de su sistema de transmisión y distribución. La Secretaría de Energía de la Nación reduce así sus gastos operacionales al recibir energía a un costo menor de lo que le cuesta producirla y aumenta su reserva”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo solar
  • Language: Español
  • Original Date: 5 septiembre 2013

Proyecto FAO: “Monitoreo y evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero y el potencial de mitigación en la agricultura” (MAGHG)

El objetivo del proyecto es apoyar a los países en desarrollo en la evaluación y notificación de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura. Además, el proyecto proporciona orientación sobre la evaluación de las opciones de mitigación para la identificación de acciones nacionales, que también puedan conducir a mejoras en la productividad agrícola a largo plazo, al aumento de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental (http://www.fao.org/climatechange/micca/ghg/es/).
 
Un componente clave del proyecto es el fortalecimiento de capacidades de los Países Miembros sobre las emisiones de GEI y el potencial de mitigación. En esta dirección, se realizó el segundo taller de la FAO en Puerto España (3-4 de junio de 2013) con el objetivo de apoyar las actividades de fortalecimiento de capacidades en la región de América Latina y el Caribe. El taller reunió a personal de alto nivel de los ministerios de agricultura, organismos nacionales de estadística y a las oficinas responsables de la presentación de informes nacionales de GEI en procesos internacionales de política climática. Participaron 29 representantes de dieciocho países de Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Uruguay, y Trinidad y Tobago.
 
El informe del taller está disponible aquí.   
Más información sobre el evento, agenda y presentaciones se puede encontrar aquí.  

(...)

Información sobre la noticia

UTE estima una baja de precio de 15% en tarifa eléctrica para 2016

Maximiliano Montautti

Dentro del plan estratégico de UTE para este quinquenio dos nuevas formas de generación energética tendrán un impacto positivo en el costo de la tarifa de electricidad: por un lado la producción de energía eólica y por otro la puesta en funcionamiento de la central de ciclo combinado que la empresa pública tendrá ubicada en Puntas del Tigre, San José. Con estas nuevas formas de generación energética, UTE podrá mejorar en 2016 el valor esperado de la energía que tendrá su traslado a la tarifa de los usuarios.

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, explicó a El País que con los nuevos emprendimientos que lleva la empresa habrá una optimización en el costo de la generación de energía. Esa mejora en 2016 será del orden de un 30% y su traslado a precio -al aplicarle costos de transmisión y distribución, entre otros- alcanzaría el 15%. “Habría que comparar qué hubiese pasado en caso de no hacer lo que estamos desarrollando. Las tarifas venían subiendo porque cada vez era más grande la dependencia que teníamos con el petróleo”, dijo el presidente de UTE.

“Sin dudas, la energía en 2015 o 2016 podría llegar a ser, con esa dependencia, hasta un 50% más cara; por lo cual el costo de la electricidad para la población hubiese sido sensiblemente más alto”, sostuvo Casaravilla.

Para llegar a esta mejora de costos es fundamental el desarrollo de los proyectos eólicos que la empresa pública lleva adelante con privados. El plan de UTE es que para fines de 2015 la generación de energía eólica alcance los 1.200 megavatios (MW).

La previsión oficial es que el salto en la generación de energía eólica se produzca en el semestre del año próximo. Actualmente se pueden generar entre UTE y emprendimientos privados unos 52 megavatios de eólica. La estimación es que al cierre del primer semestre de 2014 se produzcan 245 megavatios de esa energía. En el segundo semestre de sumarán uno 566 para alcanzar en el cierre de 2014 una generación de 811 megavatios.

Para 2015 se proyecta que en el primer semestre se generen casi 1.100 y alcanzar los 1.200 previsto en el cierre de ese año. Esa estimación es el punto de mayor trascendencia para lograr la optimización del costo de la generación y la rebaja de precio en la tarifa al público. La intención gubernamental es que el año próximo ya estén en funcionamiento 14 parques eólicos para la producción de ese tipo de energía.

“Lo que más va a generar ahorro es la incorporación de la eólica que es el combustible barato, pero toda esta lógica funciona si ya tenemos el gas natural. El gas acompaña, pero lo que consigue la rebaja es la eólica”, explicó Casaravilla.

Para producir con gas natural tener en funcionamiento la central de ciclo combinado y la planta regasificadora que se construirá en Puntas de Sayago. La previsión es que ambos proyectos estén operativos para 2015.

En el primer caso, la central tendrá una potencia de 530 megavatios y será la primera de ese tipo en Uruguay. La generación de energía en ciclo combinado se produce cuando trabajan adentro de un mismo sistema el vapor de agua y el gas.

En el caso de la regasificadora, el gobierno todavía ajusta detalles con la ganadora de la licitación para su construcción, Gaz de France (GDF) - Suez (ver recuadro).

Los proyectos.

Por dentro de su plan quinquenal UTE tiene previsto la concreción de varios emprendimientos para la generación de energía, además de estas dos plantas.

La apuesta a la eólica es la más importante. El ente invertirá US$ 150 millones en una obra conjunta con la empresa brasileña Eletrobras para la construcción de un parque eólico en un predio del Instituto Nacional de Colonización ubicado en la localidad de Tarariras en Colonia.

También para la generación de esta energía la empresa pública apoyará proyectos privados de US$ 1.600 millones y deberá destinar otros US$ 600 millones para generar 300 megavatios (incluidos en los 1.200 que se producirán en 2015), proyecto con el cual pretende captar la atención de ciudadanos para que participen en este emprendimiento como inversores a través de acciones que emitirá la Bolsa de Valores de Montevideo.

Además, también compartirá con inversores privados iniciativas de generación de energía solar fotovoltaica y otros de biomasa con privados con una participación estatal de US$ 550 millones.

La previsión gubernamental es que para 2015 el 45% de la energía será hidráulica, el 29% eólica y el 15% de biomasa.

Contrato con Gaz de France

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, informó que el gobierno ajusta los detalles para la firma del contrato con Gaz de France (GDF) - Suez para la construcción de la planta regasificadora. Luego de estos ajustes el contrato deberá pasar por los directorios de UTE y Ancap para la aprobación final del documento. Casaravilla estimó que esto ocurriría entre esta semana y la siguiente. La intención del gobierno era cerrar el acuerdo con la empresa el mes pasado. Sin embargo, fuentes que participan de las negociaciones dijeron a El País que la rubrica del contrato se retrasaría para producirse durante septiembre.

Las cifras

30%

Podría optimizarse el costo de generación de energía en 2016, ahorro que sería trasladado al precio de la tarifa de electricidad.

1.200

Megavatios de energía eólica es la previsión de generación para 2015. Esto es fundamental para aplicar la rebaja de las tarifas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Pais
  • Language: espanol
  • Original Date: 3 septiembre 2013

Perú: Promueven Acciones de Mitigación en el sector de Residuos Sólidos

El Ministerio del Ambiente presentará el “Programa para el Apoyo a las Acciones de Mitigación dentro del Sector de Manejo de Residuos Sólidos en el Perú”, ejecutado con el apoyo de la Asociación de Países Nórdicos (NPI) y el financiamiento de la Corporación Financiera para el Clima de los Países Nórdicos (NEFCO).

El próximo martes 03 de septiembre especialistas, nacionales e internacionales, en residuos sólidos y cambio climático abordaran conceptos sobre las medidas de mitigación apropiadas para cada país y discutirán aspectos relevantes del Programa.

Las medidas de mitigación apropiadas para cada país (NAMA, por sus siglas en inglés) constituyen políticas o acciones que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que deben ser medibles, reportables y verificables, de carácter nacional, regional o sectorial que pueden involucrar, por ejemplo, la captura y aprovechamiento del gas metano en los rellenos sanitarios.

Durante el lanzamiento de dicho Programa se contará con la presencia del Ministro Sr. Manuel Pulgar Vidal del Ministerio del Ambiente, fuentes de cooperación, instituciones públicas y representantes del sector privado

(...)

Información sobre la noticia

URUGUAY: UTE y privados invierten US$ 6.600: en electricidad

Estas inyecciones de capital tienen como objetivo promover iniciativas de generación tradicional de electricidad y también la apuesta hacia las renovables como la eólica, la solar fotovoltaica y la de biomasa.

A su vez, en conjunto con Ancap, UTE destinará US$ 500 millones para la instalación y puesta en funcionamiento de la planta regasificadora en Puntas de Sayago.El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, sostuvo ayer que esa inversión se efectuará en el período comprendido entre 2010 y 2017. Unos US$ 2.800 millones tienen como destino obras generales de la empresa pública en áreas de transmisión y distribución, entre otras.

Además, el ente invertirá US$ 150 millones en una obra conjunta con la empresa brasileña Eletrobras para la construcción de un parque eólico en un predio del Instituto Nacional de Colonización ubicado en la localidad de Tarariras en Colonia. También para la generación de esta energía la empresa pública apoyará proyectos privados de US$ 1.600 millones.

Otra de las iniciativas es para la generación adicional de energía eólica de 300 megavatios (MW) donde deberá destinar US$ 600 millones; para eso pretende captar la atención de ciudadanos para que participen en este emprendimiento como inversores a través de acciones que emitirá la Bolsa de Valores de Montevideo.

A estas cifras se suma la generación de energía solar fotovoltaica, donde la empresa invertirá US$ 400 millones y proyectos de biomasa con privados con una participación estatal de US$ 550 millones. Todas estas inversiones completan los US$ 6.600 millones que representan 1,8% del Producto interno Bruto (PIB).

(...)

Información sobre la noticia

Universidad de La Habana abrirá foro sobre energía fotovoltaica

Un foro sobre energía fotovoltaica sesionará los días 25 y 26 de octubre en la Universidad de La Habana (UH), como parte de los esfuerzos de Cuba para promover el desarrollo de esa fuente energética, anunciaron hoy los organizadores.

El III Taller Cuba FV tendrá lugar en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales (ICTM), de la UH, con temas dirigidos a impulsar el uso de fuentes alternativas a corto, mediano y largo plazos.

La energía fotovoltaica consiste en la conversión de luz en electricidad, generalmente por irradiación solar, lo cual constituye una forma de energía renovable.

El programa incluye intercambios acerca de cómo disminuir los costos de la energía fotovoltaica (FV) en la isla, y de cuánto puede representar en la generación total de electricidad y en el ahorro de combustible.

Los expertos debatirán, además, sobre el incremento de una explotación eficiente de los actuales sistemas instalados y su aplicación en frigoríficos, acueductos y otras instalaciones, declaró al diario oficial “Granma” el investigador del ICTM, Daniel Stolik.

Stolik, quien es doctor en Ciencias, señaló que la energía fotovoltaica y otras fuentes alternativas constituyen un paso esencial hacia la independencia electroenergética de la nación, y en la lucha contra el calentamiento global del planeta.

Recordó que en los últimos años ha crecido de manera notable la producción mundial de energía eléctrica fotovoltaica, sobre todo en países como Alemania, China, Italia, Estados Unidos, Japón, España, Francia, Bélgica y Australia.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Xinhua
  • Language: Español
  • Original Date: 30 Agosto 2013

Eólica: nuevo proyecto eólico en Perú con 100 megavatios

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó una concesión temporal a favor de Anemoi del Perú para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eólica en la futuro parque eólico Chérrepe, con una potencia instalada estimada total de 100 megavatios.

Los estudios para la central eólica se realizarán en los distritos de Guadalupe, Pueblo Nuevo y Lagunas, provincias de Pacasmayo, Chepén y Chiclayo y departamentos de La Libertad y Lambayeque, por un plazo de 24 meses.

Según la resolución del MEM publicada hoy que otorga dicha concesión, Enel Green Power Perú presentó el 15 de mayo del 2013 la solicitud sobre el otorgamiento de la concesión temporal para realizar los estudios en la futura central Chérrepe.

El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medioambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.

Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.

http://www.andina.com.pe

http://santamarta-florez.blogspot.com.es/

(...)

Información sobre la noticia

Construirán la primera planta de energía geotermal de Argentina

Una Unión Transitoria de Empresas (UTE) avanza en plena cordillera de Los Andes con perforaciones para establecer si en el área es posible la generación de energía geotérmica, que se produce con el vapor del agua caliente de napas subterráneas Una Unión Transitoria de Empresas (UTE) avanza en San Juan en plena cordillera de Los Andes con perforaciones para establecer si en el área es posible la generación de energía geotérmica, que se produce con el vapor del agua caliente de napas subterráneas.

La UTE está formada por Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Geotermia Andina y la minera Barrick, y opera a 4.000 metros de altura en la zona conocida como Los Despoblados. San Juan quiere desarrollar esa planta, que será la primera de energía geotérmica que tendrá la provincia, y estará en sintonía con la política de energías limpias y renovables que impulsa el Gobierno, sumándose a la solar y la eólica.

“A mediados de 2014 queremos tener la factibilidad terminada. Ese es el último paso para la compra de la maquinaria que generará energía”, dijo Giorgio Stangalino, presidente de la empresa italiana Geotermia Andina.

La zona fue elegida para los primeros estudios porque allí hay manifestaciones visibles del calor que emana del interior de la tierra, y también por su posición estratégica: está junto al camino que conduce a la mina Veladero que opera Barrick.

En plena cordillera de los Andes y con una temperatura de 10 bajo cero, el agua caliente brota hacia la superficie creando pequeñas lagunas y produciendo un espeso vapor.

En un principio se pensó en explotar esto como baños termales de altura para el turismo, pero los estudios indicaron que había arsénico y otros componentes naturales del suelo que no eran buenos, y se decidió entonces la investigación para ver si era posible explotar los vapores y transformarlos en energía. En diciembre comenzará la segunda etapa, con pozos que superarán los 1.000 metros, y que concluirá en mayo o junio de 2014. El objetivo es medir la temperatura a esa profundidad, ya que para la generación de energía se necesitan 150 o más.

La presunción es que habiendo obtenido 57 a 250 metros, es posible que los 150 se encuentren a menos de 1.000 metros.

Después de esta etapa, San Juan estaría en condiciones de iniciar la construcción de la planta generadora de energía geotermal.

Al concluir la primera etapa con 5 perforaciones, se realizará un informe de estos resultados y luego se pasará a la segunda etapa, que podría comenzar en diciembre y terminaría en mayo o junio de 2014, cuando se hayan sondeado los pozos en profundidad.

Eso ayudará a determinar el volumen y condiciones del vapor para pasar a la tercera etapa, donde hay que adquirir los equipos e instalarlos para generar energía“, explicó Víctor Doña, presidente de EPSE.

Para Barrick será una solución a su demanda energética: La futura planta podría generar 20 MW (megavatios) y Veladero consume 17 MW.

Financiamos el 80 por ciento de la exploración, si esa energía se factibiliza vamos a consumirla en Veladero. Prescindiremos de los 30 millones de litros anuales de combustible que vienen de Lujan de Cuyo para alimentar los generadores” dijo Julio Claudeville, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick.

(...)

Información sobre la noticia

Premio Liderazgo Cambio Climático y Ciudad: Bogotá, Buenos Aires, Río de Janeiro, Barcelona Ámsterdam, y otras ciudades.

 29 ciudades del mundo están nominadas al premio mundial de liderazgo en cambio climático entregado por C40, asociación de ciudades sobre el cambio climático y Siemens. Esta contaminación, proporciona el reconocimiento mundial de Ciudades que están demostrando liderazgo de acción climática.

 Las Ciudades de Sudamérica seleccionadas fueron Bogotá, Buenos Aires, México DF, San Pablo y Río de Janeiro.

 Cinco categorías de premios, como transporte urbano, gestión de residuos y comunidades sostenibles, están abiertas sólo a las ciudades del C40. Mientras que otras cinco categorías, como adaptación y resilencia, calidad del aire e infraestructura inteligente en ciudades, se encuentran abiertas tanto a las ciudades del C40 como a las las 120 ciudades del proyecto de investigación “Índice de Ciudades Verdes” (GCI por sus siglas en inglés) de Siemens.

 Los ganadores serán nombrados en el evento del 4 de septiembre de 2013 que tendrá lugar en Londres.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: c40cities.org
  • Language: Inglés
  • Original Date: 20-08-2013

Perú licitará proyectos energéticos por US$3.600M

Miércoles 21 de agosto, 2013.

Perú licitará proyectos para la construcción de centrales hidroeléctricas, de energía renovable y paneles solares con una inversión total de US$ 3.600 millones, informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Según un comunicado del ministerio, Merino indicó que los proyectos de centrales hidroeléctricas generarán 1.100 megavatios, equivalentes a US$ 2.600 millones, y entrarán en funcionamiento para el periodo 2017-2018. El ministro también indicó que los proyectos con energías renovables y paneles solares se pondrán en marcha entre el próximo año y el 2016. Merino expresó que pronto se anunciará un paquete de obras en líneas de transmisión eléctrica y que su sector presentará un proyecto de ley para acelerar los trabajos de centrales hidroeléctricas para que Perú sea a mediano plazo “un país exportador de energía”. (Fuente: Agencias)

Fuente: Estrategia de Negocios

(...)

Información sobre la noticia

FIDE México: financiamiento para vidrios fotovoltaicos

¿Se imagina poder aprovechar la energía solar y transformarla en energía eléctrica de uso común? Esto es posible mediante un nuevo material de construcción, se trata de vidrios fotovoltaicos fabricados con la tecnología que hace posible el proceso de convertir la energía solar en electricidad, lo cual, además de brindarle beneficios fiscales y ahorro, ayuda a combatir el cambio climático.

Esta innovación tecnológica se farbica en España y es traída a México por Grupo Vázquez Vela, empresa nacional que brinda diversos servicios.

“El material es apto para cualquier fachada, sin tener que cambiar la arquitectura de la casa o el edificio, ya que se coloca como una segunda piel, los vidrios pueden tener diversos colores, grosores y transparencias; son colocados mediante conexiones de positivos con negativos, lo que permite la transformación de la energía”, mencionó Daniel Vázquez, director de Alianzas Estratégicas de Grupo Vázquez Vela.

Durante la instalación, que requiere las mismas medidas de seguridad que una construcción normal, se coloca también un medidor bidireccional, que permitirá captar primero la energía generada del sol y luego la energía eléctrica convencional, para lo que es necesario consultar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Implementar esta tecnología cuesta aproximadamente entre 2,000 y 3,500 pesos por metro cuadrado, más costos de instalación; la principal diferencia que tienen con los paneles o celdas solares es que estos últimos necesitan que siempre haya sol, mientras que el cambiante clima de la ciudad de México no afecta a la captación de la energía de los vidrios fotovoltaicos, pues ésta se queda almacenada para cuando se requiera usar, comenta el experto.

BENEFICIO PARA SU BOLSILLO

Daniel Vázquez menciona que con la implementación del material se puede tener un ahorro directo en el recibo de luz de hasta 40%, pues, en un momento del día, la energía solar es la que abastece al inmueble.

Si se implementa en un edificio habitacional o que será utilizado para oficinas, la energía captada puede guardarse el tiempo que tarde en habitarse; así, la CFE permite que durante los 12 meses próximos se use la energía almacenada, teniendo así un saldo a favor.

Otro de los múltiples beneficios que se pueden lograr colocando este material es la reducción de hasta 25% del impuesto Predial, 40% del Impuesto Sobre Nómina y, de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta, permite que con esta inversión se deduzca hasta 100% de este impuesto durante un año, igualmente se aumenta el valor de la plusvalía del inmueble.

Si se decide hacer este tipo de inversión, el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (Fide) puede otorgar préstamos de hasta 2 millones de pesos para comprar el material y pagar la mano de obra de la instalación.

El especialista indica que el retorno de la inversión con esta tecnología es de cuatro a seis años, pues con este cambio se sigue generando energía muchos años después de que éste se cumpla.

El principal beneficio ambiental que generan estos materiales es la creación de energía limpia, que, a su vez, elimina las emisiones del CO2 del ambiente, además de ser excelente aislante acústico y ayudar a mantener una temperatura idónea en el inmueble.

GOBIERNO, EL EJEMPLO

El Gobierno del Distrito Federal es uno de los principales interesados en implementar esta tecnología, el IMSS y algunas dependencias en los estados de León y Puebla, así como de la Iniciativa Privada en Monterrey, ya están poniendo en marcha la instalación del material.

A nivel global, España, Italia, Alemania y Estados Unidos son países que han avanzado en esta iniciativa, creando grandes construcciones arquitectónicas amigables con el medio ambiente.

México, al ser excelente receptor de la energía solar, da la oportunidad de implementar nuevas tecnologías que, además de otorgarle ahorros y ser una inversión benéfica, le brindará la oportunidad de contribuir al cuidado del planeta.

Beneficios ambientales

Invertir en este tipo de materiales no sólo implica ahorro también ayuda al ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 21 de agosto de 2013

Worldwatch Institute: Energías renovables en Centroamérica

El Worldwatch Institute y el INCAE Business School exploran la situación actual y potencial de las energías renovables (eólica, termosolar, geotérmica y energía solar fotovoltaica) en la región.

Aproximadamente, el 22% de la electricidad en el mundo proviene de recursos renovables, y Centroamérica ya es parte de esa transición global. Además de que la región es líder mundial en la energía hidroeléctrica, la mayoría de los países en Centroamérica están desarrollando proyectos de energía eólica. Sin embargo, según el nuevo reporte del Worldwatch Institute, La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica, la región se encuentra lejos de aprovechar al máximo sus enormes recursos de energía renovable.

“Centroamérica se encuentra en una encrucijada,” dice Alexander Ochs, el Director de Clima y Energía en Worldwatch y coautor del estudio. “Mientras las economías de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá se expanden, el uso regional de combustibles fósiles está creciendo rápidamente y el uso tradicional de la leña, principalmente para cocinar, sigue siendo insosteniblemente alto. Estos desarrollos vienen en conjunto con costos de salud, sociales, y económicos, incluyendo las crecientes emisiones de gases de invernadero y el empeoramiento de la calidad del aire y del agua. Centroamérica tiene el potencial de satisfacer 100% de su demanda de electricidad con energía renovable sostenible, pero las regulaciones y medidas necesarias tienen que establecerse ahora.”

Este reporte evalúa la situación actual de las tecnologías de energía renovable en Centroamérica y analiza las condiciones para su desarrollo en el futuro. Se identifican importantes brechas de conocimiento e información, se evalúan barreras financieras y políticas, y se sugieren maneras de superar éstas barreras. El estudio sirve como “una hoja de ruta de una hoja de ruta,” y evalúa mejoras necesarias para facilitar la transición a un sistema de energía sostenible y para establecer la metodología y el trabajo preliminar necesario para una estrategia regional y nacional completa. 

“Los países de Centroamérica han hecho declaraciones que expresan voluntad política para el futuro desarrollo de recursos renovables, e incluso algunos de ellos han progresado significativamente. Sin embargo, cabe aún mejorar para alcanzar el máximo potencial de la región,” dice Ana María Majano, Directora Asociada del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School y la coautora de este estudio. “En muchos casos, los países carecen de metas firmes a largo plazo y de una estrategia de desarrollo coherente para alcanzarlas. Los instrumentos de política concretos no existen o no funcionan apropiadamente y la ineficiencia administrativa muchas veces impide su implementación completa.

Este reporte está enfocado en cuatro áreas de “alto impacto” para la transición de los sistemas energéticos de Centroamérica:

Expandir el acceso a la energía sostenible a comunidades sub-atendidas a través de energía renovable distribuida. En toda Centroamérica se estima que 7 millones de personas tienen acceso limitado o no tienen acceso a servicios de electricidad. De acuerdo a este estudio, ya que muchas de ellas viven lejos de las redes nacionales de electricidad, es muy probable que los sistemas de energía centralizados nunca vayan a alcanzarlas.

Desacelerar el uso creciente de combustibles fósiles para la generación de energía centralizada. A pesar de las nuevas inversiones en energía renovable de gran escala conectadas a la red—-como energía geotérmica, de biomasa, eólica, y solar—-muchos países Centroamericanos tienen planes para incrementar sus importaciones de petróleo, carbón, y gas natural. “Nuestra investigación demuestra que lo que es evidente es que la región paga un precio enorme socioeconómicamente por su dependencia del uso tradicional de la leña y de combustibles fósiles importados,” dice Adam Dolezal, Gerente de Proyecto de la Iniciativa de Energía Sostenible de Centroamérica del Worldwatch Institute. “Al integrar las externalidades clave como lo son los costos de salud y de contaminación, así como las pérdidas de oportunidades económicas como la creación de empleos, con los costos de generar energía de diferentes fuentes, la ventaja competitiva de las soluciones de energía limpia se vuelve todavía más clara.”

Abordar más agresivamente el uso insostenible de la leña para cocinar. El uso tradicional de la biomasa, especialmente la leña para cocinar, continua siendo más de una tercera parte del consumo de energía en la región. Además, varios países en la región están buscando establecer o expandir la producción de biocombustibles para la transportación. Fuentes alternativas de biomasa, así como mejores prácticas de cosecha y consumo, abarcan el primer paso; la energía renovable debe ser el segundo paso.

Afrontar el crecimiento rápido del uso de energía para la transportación, un sector que en algunos países ya contribuye la mayor parte de las emisiones de dióxido de carbono. El reporte nota que aunque los gobiernos centroamericanos están comenzando a implementar medidas para desacelerar el consumo de energía y diversificar sus combustibles para el sector de transportación, estos esfuerzos tienen que ser amplificados enormemente si las metas de clima y desarrollo van a ser alcanzadas.

La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica se basa en la información más reciente y disponible para ofrecer un estudio exhaustivo de la energía renovable en Centroamérica hasta la fecha, proporcionando recomendaciones claves para seguir adelante y resaltar brechas de información y pasos de acción en las áreas de tecnología, socioeconomía, finanzas, y de política. El reporte es la culminación de la primera fase de la Iniciativa de Energía Sostenible de Centroamérica de Worldwatch, lanzado en conjunto con CLACDS, basado en Costa Rica y Nicaragua, y financiado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (EEP).

Haz click aqui para descargar una copia del reporte, La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica. Para mayor información o para requisitos de entrevistas, por favor contacte a Supriya Kumar al [email protected].

Worldwatch Institute:

Worldwatch es una organización independiente de investigación basada en Washington, D.C. que trabaja en asuntos de energía, recursos, y del medio ambiente. El reporte del instituto titulado State of the World es publicado anualmente en más de una docena de idiomas. El Programa de Clima y Energía de Worldwatch busca acelerar la transición a una economía baja en emisiones de gas invernadero basada en el uso sostenible de recursos de energía renovables, el incremento de eficiencias energéticas, el uso de prácticas de agricultura verdes, y la transportación baja en carbono. Para mayor información, visite el blog que es actualizado constantemente, Re|Volt, al www.blogs.worldwatch.org/revolt/, y el sitio principal del instituto, www.worldwatch.org.

INCAE Business School:

El INCAE Business School es una organización privada, sin fines de lucro, multinacional, y de educación superior dedicada a la enseñanza y la investigación en ámbitos de negocio y economía. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) es el centro principal de investigación e impacto de INCAE, y tiene un gran historial de colaboración con organizaciones regionales e internacionales en la promoción de sostenibilidad en el sector de energía, a través del desarrollo de estudios de caso, promoción de diálogo, y actividades de capacitación. Para mayor información, visite www.incae.edu/.

Alianza Clima y Desarrollo (CDKN):

La Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) brinda apoyo a los tomadores de decisión en el diseño y entrega de un desarrollo compatible con el clima. Lo conseguimos a través de una combinación entre investigación, servicios de asesoría y gestión del conocimiento, en apoyo a procesos políticos propios y gestionados a nivel local. Trabajamos en colaboración con tomadores de decisión del sector público, privado y no gubernamental, a nivel nacional, regional y global. Nos sostenemos firmemente a los ideales de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental. Para mayor información, visite www.cdkn.org.

Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA):

La Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) es una iniciativa originada en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Johannesburgo 2002, con el objetivo de promover las energías renovables en los países de Centroamérica, para contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático global. Para mayor información, visitewww.sica.int/energia/index_en.aspx?Idm=2&IdmStyle=2.

Para mayor información, haz click aqui.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Language: Español
  • Original Date: 22 de agosto de 2013

BCIE y BEI firman contrato para financiar proyectos contra cambio climático

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) firmó hoy un contrato de préstamo por 231.6 millones de dólares con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con el cual se financiarán proyectos para mitigar el cambio climático en Centroamérica.

Los proyectos que se beneficiarán deben estar dirigidos a la reducción de la emisión de gases que inciden sobre el efecto invernadero, así como al uso de fuentes de energía renovables y mejoras en la eficiencia energética, indicó el BCIE en un comunicado.

El contrato fue firmado en la sede del BCIE en Costa Rica por la gerente en este país, Hazel Cepeda, y la responsable principal para Operaciones en América Latina del BEI, Susan Antz.

“Estoy muy complacida con esta operación considerando que el BEI es uno de los más importantes socios con que cuenta el BCIE en sus labores para el desarrollo de Centroamérica”, afirmó Cepeda.

Este contrato de préstamo es la segunda fase de un programa entre ambos bancos que inició en diciembre de 2011 cuando el BCIE recibió un crédito del BEI por 131.8 millones de dólares que fueron destinados en su totalidad a proyectos hidroeléctricos en Costa Rica.

El presidente ejecutivo del BCIE, Nick Rischbieth, dijo en el comunicado sentirse “muy satisfecho” con la relación con el banco europeo.

“Nuestro objetivo compartido es promover las inversiones en energía renovable y en eficiencia energética, como motores del crecimiento sostenible y equilibrado en nuestros países miembros beneficiarios”, afirmó.

El BCIE señaló que existe una larga trayectoria de colaboración con el BEI, la cual inició en 1999 y que hasta el momento alcanza los 513.9 millones de dólares.

En 2012 el BCIE financió con un total de 300.2 millones de dólares la generación de energía renovable en apoyo al cambio de la matriz energética de Centroamérica.

Las iniciativas financiadas por el banco el año pasado son el proyecto eólico “San Antonio El Sitio” en Guatemala, el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” en Honduras y el proyecto hidroeléctrico Reventazón en Costa Rica.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 21 Agosto 2013

La eléctrica estatal uruguaya UTE se asociará con “pequeños ahorristas” para financiar proyectos eólicos

Montevideo.- El titular de la compañía Usinas Termoeléctricas del Estado, UTE, Gonzalo Casaravilla, comunicó que el próximo año se impulsarán parques eólicos con una inversión total de U$S 600 millones y se podrá comprar acciones en locales de pago. También anunció una nueva emisión de obligaciones renovables para final de año.

Se buscarán socios por U$S 150 millones, dado que la inversión restante será financiada por los canales usuales.

En tanto, informó que las obligaciones negociable emitidas días atrás por UTE dejaron a las autoridades “muy contentos”, dado que se alcanzó una emisión de U$S 30 millones.

Destacó que el 30 % de las obligaciones adquiridas fueron en cifras menores a U$S 5.000 y el 90 % de cifras menores a U$S 20.000. La emisión de finales de este año será por valor entre U$S 100 millones y U$S 120 millones.

“La energía eólica nos abaratará el costo de abastecimiento y vamos a poder financiar el emprendimiento con la ayuda de nuestros clientes, como forma de tener una mayor comunión”, señaló Casaravilla. La rentabilidad será con un piso del 10 %, pero “si los proyectos tienen buen funcionamiento puede ser más”.

“Apuntamos a que el pequeño ahorrista pueda participar, a través de un sistema mucho más agresivo que la emisión de obligaciones y que se pueda comprar acciones en los locales de pagos”, afirmó el titular de UTE.


(...)

Información sobre la noticia

Chile pretende lanzar seguro geotérmico y obtener financiamiento el 2014

Chile tiene intención de lanzar un programa de seguro de perforación fallida y financiamiento para proyectos geotérmicos en el 2014, señaló a BNamericas el jefe de la división de energías renovables del Ministerio de Energía, Carlos Barría, en el marco de la tercera versión del evento Hydro Power & Renewable Energy Summit de BNamericas, celebrado en Santiago el miércoles.

Cualquier proyecto geotérmico en el mundo enfrenta el riesgo de no conseguir resultados positivos y no encontrar las cantidades de vapor esperadas; sin embargo, en Chile es todavía más difícil porque la actividad está apenas comenzando y no se dispone de suficiente información, advirtió Barría.
El Gobierno de Chile está trabajando con el BID y el Banco Mundial para crear un seguro de perforación fallida tendiente a mitigar parte del riesgo asociados a las perforaciones exploratorias. Las autoridades chilenas solicitaron US$30mn-35mn al Fondo para una Tecnología Limpia (FTL) con miras a sufragar estos costos.

Como parte de su propuesta al FTL, Chile tiene previsto aportar US$14mn en recursos propios para crear un centro de exploración geotérmica, agregó el funcionario.

El gobierno está a la espera de aprobar o rechazar los modelos de cobertura propuestos por dos bancos de desarrollo y se reunirá con el FTL en noviembre con la expectativa de obtener el visto bueno definitivo. Este año se resolverá sobre el monto y el método, para comenzar el próximo año con la implementación.

FUTURO DE LA GEOTERMIA

Según el jefe ministerial de energías renovables, Chile cuenta con 75 concesiones de exploración. Sin embargo, hasta el momento no genera ni un solo MW geotérmico y se aprecian dificultades en construcción y logística. La mayor parte de los proyectos se emplaza en los Andes y la nieve obliga a suspender las actividades por cuatro meses al año.
Si Chile logra éxito con el lanzamiento de este seguro de perforación fallida y consigue financiamiento del FTL, las expectativas son elevadas.

Al 2025 o 2030 Chile espera contar con 1.000-1.500MW operativos de esta fuente energética, para en la próxima década ingresar a los principales 10 países del mundo en potencia geotérmica habilitada, aseveró Barría.
Fuente: BNAmericas

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BNAmericas
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 agosto 2013

Becas para Capacitación en Control de la Contaminación México-Japón

Estas becas forman parte del Programa para la formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global México Japón.  Más Información.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: JICA
  • Language: Español
  • Original Date: 20 de agosto de 2013

Se pueden transformar residuos en energia de manera eficiente? Un ensayo del Ejército de los Estados Unidos busca la respuesta

Por PAUL TULLIS

Hay un indiscutible atractivo en la idea de transformar los residuos en energía, de convertir una materia  desordenada y detritus malolientes en algo valioso.

Grandes inconvenientes impidieron la adopción masiva de la tecnología de transformación de residuos en gas en los Estados Unidos: la incineración es contaminante, y los costos de capital de las nuevas plantas son enormes. Los sistemas de gasificación pueden gastar una enorme cantidad de energía para producir una pequeña cantidad de electricidad. Hasta este punto, los intentos fracasaron.

Sin embargo, Mike Hart piensa que ha resuelto los problemas. En un antiguo hangar de la fuerza aérea fuera de Sacramento, su compañía, Sierra Energía, ha pasado los últimos años probando un sistema de conversión de residuos en energía llamado astOx Pathfinder. La pieza central, un gasificador de residuos que es aproximadamente del tamaño de una cabina de ducha, es esencialmente un alto horno modificado. Una reacción química en el interior del gasificador calienta cualquier tipo de basura - cáscaras de plátano, jeringas usadas, iPods antiguos, aguas residuales, incluso materia prima - a temperaturas extremas sin combustión. El resultado es la obtención de gas natural e hidrógeno sintético que puede ser quemado para generar electricidad o la produccion de etanol o diesel. El FastOx ahora se está preparando para su entrega al primer cliente de la Sierra de energía: el ejército de Estados Unidos.

El etanol es promovido como un combustible alternativo para aumentar la independencia energética del país, y una ley federal requiere su uso en grandes cantidades. Pero la mayor parte del etanol en Estados Unidos se produce a partir de maíz o soja, y muchas personas se preocupan porque esta ley está produciendo un fuerte incremento en el precio de los alimentos. El etanol producido a partir de la basura - o residuos agrícolas, como otros casos – disiparía estas preocupaciones.

Ineos Bio, una empresa de Florida, anunció el mes pasado que había producido etanol a partir de residuos de madera gasificada, utilizando un método que espera ser comercialmente viable en muy corto plazo, y KiOR Inc. hará hasta dos millones de galones de diesel y de gasolina este año a partir de residuos de madera en su planta de Columbus, Mississippi (según Michael McAdams, presidente de la Asociación de biocombustibles avanzados). Hart dijo que la tecnología de Sierra Energía debe ser complementaria con la empresa de la Florida, el FastOx convierte a todos los residuos municipales, no sólo trozos de madera, en un gas que Ineos Bio podría transformar en etanol.

El gasificador FastOx es la creación de dos ex ingenieros siderúrgicos de Kaiser, patentado por el nieto de uno de ellos y comercializado por el Sr. Hart. “Es un sistema modular que se puede instalar en cualquier área”, dijo Hart, ” donde se producen residuos para generar electricidad.” Una vez que está disponible, dijo, “la basura puede ser una mercancía.”

 

Desde el concepto hasta la construcción, la historia de FastOx es de un accidente fortuito tras otro. Pese a que Sierra Energy aún no ha demostrado ser una empresa exitosa - pasará un largo tiempo antes que la basura pase a un FastOx - su sistema se ha convertido en la primera tecnología de conversión de residuos en energía adquirida por el Departamento de Defensa, que pagó $ 3 millones de dólares para probar su eficacia a través de un programa de tecnología ambiental. (La Comisión de Energía de California, que apoya el desarrollo de energía renovable en el estado, también dio a Sierra $ 5 millones, para cubrir la parte de los costos que el Pentágono no podía costear.)

Los militares están buscando formas de reducir su consumo de petróleo, y una mayor facilidad para el suministro de las líneas en el frente de combate, con el combustible que utiliza en todos sus vehículos y generadores. “En estos días, las líneas de suministro están en el campo de batalla”, dijo Sharon E. Burke, el secretario asistente de defensa para los planes y programas de eficiencia operativa. “Y como se consume una gran cantidad de combustible, ello nos hace un gran objetivo.”

MIKE HART entró en el negocio de la energía por medio de un tren. En 1993, compró el ferrocarril de Sierra, una pequeña línea de carga y turismo en el norte de California. Durante los apagones de 2001 en California, tuvo una idea: “Cuando las luces se apagaban, me di cuenta que cada una de mis locomotoras podía generar 2,1 MW de electricidad”, suficiente para alimentar muchos cientos de hogares.

La idea del tren como generador en realidad nunca salió de la estación, pero llevó al Sr. Hart a pensar en otras energías alternativas. Como parte de un acuerdo después de un derrame de combustible de uno de sus trenes, se comprometió a convertirlos para usar biodiesel. El Biodiesel, sin embargo, resultó difícil de encontrar, y el Sr. Hart comenzó a buscar nuevas fuentes para ello. En 2002, fue designado jurado en un concurso anual de plan de negocios llamado el Big Bang, de la Universidad de California. Ahí es donde conoció a Chris Kasten.

 Kasten llegó a la competencia con la idea de utilizar un alto horno modificado para convertir los residuos en combustible. Su abuelo, Bruce Claflin, jefe ingeniero industrial jubilado de acero de Kaiser en Fontana, California, le había dado la idea. Kaiser utilizaba altos hornos para fabricar acero, y Claflin y un colega, John Jasbinsek, se encargaron de buscar “una manera de hacer que los altos hornos fueran más eficientes y menos contaminantes”, dijo Jasbinsek, que ahora tiene 86 anos.

Al igual que todos los altos hornos, Kaiser emite gases de combustión de la parte superior. Clafin y el Sr. Jasbinsek pensaron que este gas podría tener valor. Los dos tuvieron la idea de inyectar oxígeno, en lugar del aire atmosférico que los fabricantes de acero siempre habían utilizado, para crear la reacción química que calienta el interior del horno. Esto reduciría la contaminación mientras que aumenta el contenido de energía de los gases de combustión, obteniendo un segundo producto. Pero el oxígeno puro hace el sistema muy caliente, por lo que añadieron vapor. Esto permitió obtener un tercer producto: hidrógeno, que se puede utilizar para producir electricidad en pilas de combustible.

Después que Kaiser decidió cerrar la planta de Fontana en 1983, se les ordeno a los trabajadores tirar todos los desechos de demolición en el alto horno. Entonces Claflin y Jasbinsek se dieron cuenta que el horno podría fundir también la basura. “No importa lo que pongan en el horno, este lo funde y lo gasifica”, dijo Kasten. Esto significaba una posible nueva fuente de ingresos: tomar los residuos municipales que de otro modo irían a los rellenos y vertederos.

Kaiser Steel no se intereso por la idea que plantearon sus ingenieros, Jasbinsek recordó, “tomamos la idea y fuimos a otras empresas siderúrgicas” Sin embargo, “a nadie le importo un comino”, dijo. “Ya casi no quedan pequeñas empresas siderúrgicas en los EE.UU.”

Kaiser Steel se declaró en quiebra en 1987, por lo que la idea quedo en poder de Jasbinsek y Claflin. Estaban a punto de jubilarse, por lo que Claflin transmitió la idea a su nieto. (El señor Claflin murió antes que la idea pudiera ser comercializada.)

La primera etapa fructífera de Kasten en el desarrollo de la idea fue reunirse con Chris Soderquist, fundador del Venture Lab. “Cuando se dirige una incubadora de tecnología, se ven una gran cantidad de ideas locas y a medio cocinar”, dijo Soderquist. Pero Kasten pudo ver de inmediato el valor de las múltiples fuentes de ingresos.

La gasificación es más eficiente que la incineración y elimina subproductos tóxicos que provienen de la quema de basura. Pero fue especialmente atractivo desde el punto de vista comercial, ya que se basó en una tecnología probada y utiliza materiales muy abundantes: muchos altos hornos fueron abandonados en los Estados Unidos como consecuencia del desmoronamiento de la industria siderúrgica.

“¿Que era convincente desde el comienzo”, según Soderquist “: la reutilización de infraestructura existente en un generador de energía limpia, con una segunda fuente de ingresos siempre que se pague por tomar los residuos.”

Soderquist ayudó a Kasten a prepararse para el concurso Big Bang. “Era una competencia de planes de negocios de postgrado: se presentó un buen plan”, dijeron  Soderquist, y los jueces del concurso: Kasten, de 43 años, ganó un premio de $ 2.000.

Hart, de 51 años, juez del concurso y emprendedor en serie, se sintió atraído. Comenzó su primer negocio a los 12 anos, cuando operaba una serie de máquinas de dulces en las escuelas secundarias en todo lo que se conocería luego como el Silicon Valley. Mas tarde, abrió una especie de empresa de trabajo temporal para los adolescentes haciendo trabajos ocasionales. Hizo muchos otros negocios desde fines de los años 1970 hasta 1993, y participo como desarrollador para la compañía de Steve Jobs en Next y Apple. Hart se dio cuenta de que iba a ganar más dinero comprando cualquier compañía quebrada en la que fuera contratado para rehabilitarla. Así compró el Ferrocarril Sierra.

Hart creyó en el gasificador de Kasten y decidió comprar las patentes. Luego se postulo a un programa del Pentágono que se dedicaba a financiar conceptos probados y pasarlos a la fase de producción. Los resultados en laboratorio de pruebas del Departamento de Defensa cerca de Sacramento fueron prometedores, después de unas cuatro horas, una tonelada de residuos generó suficiente gas para producir 1.580 kilovatios-hora de electricidad, lo que permite abastecer a una casa promedio en los Estados Unidos por alrededor de un mes y medio – reduciendo en un tercio las emisiones de carbono - y 42 galones de combustible de fuentes renovables, con un gasificador de 12 toneladas por día; los altos hornos existentes pueden manejar hasta 2.000 toneladas al día.

Ahora que el Pentágono está convencido de que el FastOx funciona como se anuncia, el sistema debería proporcionar electricidad a finales de este año en Fort Hunter Liggett, una pequeña base de entrenamiento en el condado de Monterey, California, y el combustible para los vehículos y generadores a principios de 2014.

“California produce 30 millones de toneladas de basura al año”, dice Hart. “Si decidiera convertir sus residuos en combustibles limpios, a ese ritmo podría satisfacer todas sus necesidades de consumo de petróleo y aún exportar más combustible que algunos miembros de la OPEP.” Es decir, si el FastOx puede hacer lo que ninguna otra  tecnología de gasificación de residuos ha hecho antes: tomar cualquier tipo de basura, en cualquier orden, sin separación o preparación adicional y transformarla en energía.

Sierra planea licenciar su tecnología y vender sistemas para producir electricidad o etanol a partir del gas natural de síntesis producido por la FastOx. Los primeros serán pequeños y costarían alrededor de $ 3 millones. Pero Hart espera vender sistemas más grandes a los municipios.

Cualquier plan de conversión de residuos en energía, sin embargo, tiene que superar un gran obstáculo: la falta de homogeneidad del flujo de residuos. “Hasta que usted no ha demostrado que se puede manejar todo, a nadie le interesa. Puedo entenderlo, por que han escuchado promesas similares en el pasado. Tenemos 150 ciudades, comunidades y empresas en fila para ser el segundo. Nadie quiere ser el primero”.

NADIE, con la excepción del Pentágono. El Departamento de Defensa es el mayor consumidor de energía del país, gasta $ 15 mil millones al año sólo en combustible. “Nuestra misión explica este comportamiento”, dice Burke, secretaria asistente de defensa “, y esta misión exige de por sí un alto consumo energético.”

El FastOx podría reducir la dependencia energética y especialmente petrolera de los militares en el extranjero en casa. “La factura de electricidad es de $ 24 millones al año en el Campamento Pendleton” en el sur de California, dijo el comandante de la base el general Vincent A. Coglianese. “Si puedo reducir ese costo, eso es más dinero que puedo poner en formación de Marines.”

 Burke agregó: “Lo que se utiliza para las operaciones militares tiene que ser muy resistente, de rápido despliegue y simple de usar”

Consultores y funcionarios municipales de saneamiento que visitaron FastOx verificaron el cumplimiento de estos criterios. John Conger,  diputado de conformidad con el secretario de Defensa para las instalaciones y el medio ambiente, que supervisa la gestión de las bases militares de Estados Unidos, dice que la tecnología de Sierra Energía, puede proporcionar seguridad energética y proporcionar ahorros en el presupuesto.

El costo de abastecimiento energético del ejercito, cuando se tienen en cuenta los costos de transporte y vigilancia, puede llegar a $ 50 por galón. Además, aproximadamente la mitad de las bajas de los Estados Unidos en Irak y Afganistán entre 2003 y 2007 fueron de hombres y mujeres militares en movimiento para proteger los convoyes de combustible, según un informe del Ejército.

El atractivo del sistema Pathfinder es que podría producir combustible en el lugar, eliminando la necesidad de camiones de combustible circulando hacia puestos militares peligrosos. Asimismo, se reduciría la necesidad de quema de basura en las bases, que crea olores contaminantes y nocivos que han contribuido a las quejas de los lugareños de la presencia estadounidense en Irak y Afganistán. Como resultado, las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán están trabajando para cerrar fosas para quemar residuos.

“Los residuos son un problema”, dijo Burke. “Así que si pudiéramos eliminar los residuos y generar energía, al mismo tiempo, sería un gran éxito.”

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: New York Times
  • Language: Ingles
  • Original Date: 17 agosto 2013

Cuba pone en marcha su segunda central de energía fotovoltaica con 5.200 paneles solares

Cuba puso en marcha esta semana una central de energía solar fotovoltaica con 5.200 paneles en la ciudad central de Santa Clara, la segunda planta de su tipo instalada este año en la isla con el objetivo de reducir su factura petrolera, informó la prensa local.

La central, que tendrá capacidad para abastecer diariamente a unas 750 viviendas, busca aprovechar la energía solar y cuando esté en total funcionamiento aportará al sistema eléctrico nacional unos 962 kilowatios, según los medios locales.

El especialista principal del proyecto, Sergio Salazar, explicó que la planta de Santa Clara (unos 280 kilómetros al este de La Habana) ahorrará a Cuba unas 380 toneladas de petróleo anuales.

El funcionamiento de este parque solar se suma al inaugurado en abril pasado con 14.100 paneles de fabricación cubana en Cienfuegos, una región del centro sur del país. La planta de Cienfuegos, conocida como la central solar de Cantarrana, ahorró a la isla desde abril y hasta julio pasado unas 145 toneladas de combustible fósil, evitó la emisión a la atmósfera de 380 toneladas de dióxido de carbono y produjo el equivalente al consumo diario de 780 viviendas.

Según previsiones oficiales, en los próximos meses comenzarán a operar otros cinco parques solares en las provincias de La Habana, Guantánamo, Camagüey, Santiago de Cuba y la Isla de la Juventud. Cuba genera el 4 por ciento de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables, aunque usa otras alternativas como las plantas hidroeléctricas y de biomasa, y la energía eólica.

Hasta 2013 el país caribeño sólo tenía unos 9.000 paneles, la mayoría ubicados de manera aislada para abastecer de energía a escuelas y hospitales en zonas rurales, y unos cinco pequeños parques de poca importancia instalados en comunidades montañosas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Oro Negro
  • Language: espanol
  • Original Date: 16 agosto 2013

¿Cuanto puede bajar el costo fotovoltaico? Nuevo avance de película delgada de Empa

¡Qué diferencia pueden hacer 34 años . Cuando la Administración Carter instaló paneles solares en la Casa Blanca en 1979, las células fotovoltaicas eran tecnología de la era espacial que la mayoría de las familias no podían pagar, además de la rara DIY-er. Ahora el precio de la energía solar se ha estado reduciendo, gracias en parte a la introducción de materiales de bajo costo y los métodos de fabricación de película delgada de bajo costo. Empa de Suiza, los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia de los Materiales y Tecnología, acaba de sacar una película delgada de células solares a bajo costo con un nuevo diseno de alta eficiencia de células de cobre aleado con teluro de cadmio (CdTe).

Materiales de bajo coste para las células solares de alta eficiencia

La nueva célula solar de Empa cuenta con una eficiencia del 11,5 por ciento, lo que puede no parecer una gran cosa en comparación con el anuncio de una marca de eficiencia del 44 por ciento por la empresa Solar Junction del año pasado, pero estamos hablando de dos tecnologías distintas. La conclusión clave es que en la actualidad hay múltiples caminos para células solares asequibles. Uno de ellos es encontrar la forma más eficaz para recoger y convertir la energía solar, la otra es encontrar la manera más barata de hacerlo, y un tercer camino es encontrar un equilibrio entre los dos.

Empa develops low cost thin film solar cell.

Celda solar de bajo costo (recortada) cortesía de Empa.

Para su célula solar, el equipo de Empa ha fijado un objetivo a corto plazo de alcanzar el 15 por ciento de eficiencia y están mirando la posibilidad de alcanzar el 20 por ciento o mas, por lo que la tasa de 11,5 por ciento es sólo el comienzo. Comenzaron con CdTe, que ya es el menos costoso de su tipo en cuanto a los métodos de producción, y se concentraron en un obstáculo para reducir el costo aún más. El problema del CdTe es que los métodos de producción convencionales implican “aumentar” las celdas con una hoja de vidrio rígida, y el uso de una lámina transparente para  permitir que la luz del sol pase a la capa de CdTe.

La solución consiste en dar la vuelta alrededor de la célula y que la luz solar entre por el lado CdTe, lo que abre un nuevo campo de posibilidades para materiales de bajo costo flexibles, incluyendo papel de aluminio. Sin embargo, aparece otra dificultad. Cuando el peso de aluminio en las células solares de CdTe sobre vidrio llega a 19,6 por ciento en el laboratorio, el máximo anterior de lámina metálica era inferior al ocho por ciento.

La respuesta a ese problema en particular es modificar la capa de semiconductor con un metal relativamente barato como el cobre, pero que plantea otro problema. Ayodha Nath Tiwari, director del laboratorio de Empa para Thin Films y fotovoltaica, explica:”La gente ha tratado estimular las de CdTe en la configuración del sustrato antes, pero fracasado una y otra vez.”

El problema básico es que CdTe es “muy difícil de estimular,” principalmente porque agregar demasiado metal  extra es casi tan malo como la adición de demasiado poco, pero los avances en la tecnología de nanoescala laboratorio permitieron superar el problema. El equipo logra un control preciso sobre la cantidad de cobre añadido a la capa de CdTe mediante el uso de un proceso de evaporación de alto vacío seguido de un proceso de penetración de calor, que se ajustan perfectamente para proporciones a nivel atómico.

El resultado fue una monocapa de átomos de cobre, que permitió una la tasa de 11,5 eficiencia en láminas de metal. Cuando el equipo comparó la misma técnica para CdTe sobre el vidrio, su mejor valor fue de un 13,6 por ciento.

Otro camino para bajar el costo de la energía solar


Esto nos lleva a otro camino para la integración de la energía solar. Mientras que las células solares a base de vidrio tienen una mayor eficiencia, la flexibilidad de las células solares de película delgadaabre toda una nueva gama de aplicaciones, lo que permite la introducción de la energía solar en los paneles de vidrio convencionales que antes era inviable.

Eso significa, por ejemplo, la integración de las células solares de película delgada transparente en el cristal de la ventana, así que quién sabe, tal vez algún día, además de los paneles solares en la Casa Blanca podremos pensar en ventanas solares para todas las oficinas de la Cámara de Representantes de EE.UU. y el Senado , también.

Con esto en mente, hay que mantener la mirada en las celdas transparente solares de película delgada en fase de desarrollo por la empresa New Energy Technologies en colaboración con el Laboratorio Nacional de Energía Renovable.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 16 agosto 2013

España incrementa las emisiones efecto invernadero un 18,7% en 2012 respecto a 1990

España ha incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero en 2012 en un 18,7% respecto a 1990, año base del Protocolo de Kioto, según un informe que ha presentado en Madrid la organización ecologista WWF, que manifiesta que nuestro país supera el 15% asignado por el citado protocolo.

El estudio también ha revelado que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han disminuido en España un 1,9% en 2012 respecto al año anterior, pasando de 350,5 millones de toneladas de CO2 equivalente a 343,9 millones.

El sector energético fue el que más emisiones causó, con un 78% del total. La mayor parte de ellas se debió a la generación de electricidad y el transporte por carretera.

El 22% restante de emisiones corresponde a las diez refinerías de petróleo que hay en España, consumos energéticos de la industria, transporte aéreo, y usos residenciales y servicios (calefacción y agua caliente sanitaria), según pone de manifiesto el inventario de emisiones detallado por el consultor José Santamarta y la portavoz de cambio climático de WWF, Mar Asunción.

Noticia Completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Segun un reciente Informe, en Australia eliminar el impuesto sobre el carbono conduciria en el largo plazo a aumento de los precios de electricidad

South Australian wind farm

Un nuevo informe en Australia demuestra que eliminar los impuestos sobre el carbono llevaría en el largo plazo a mayores precios de la energía en el mercado mayorista. Una política de este tipo sería un duro golpe para las energías renovablea y un fuerte incremento de las facturas de energía domésticas.

El informe independiente publicado muestra que eliminar el precio sobre el carbono en Australia afectara la inversión en el sector de las energías renovables, y es casi seguro que conducirá a un aumento de los precios de la electricidad.

Bret Harper, director de investigación de la firma de asesoría RepuTex que fue encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para dirigir el informe, dice que sin una correcta inversión en energías renovables-posible gracias a precios de la electricidad mayorista que incluyen precios al carbono- los precios podrían aumentar entre cinco y diez por ciento en 2020.

Si bien los resultados presentados en el Informe Renewable Energy and the Carbon Price parece ser contrario a la intuición, Harper dice que el potencial aumento de los precios ya es conocido por el gobierno y los hombres de negocios. “La energía renovable en el sistema, tiende a reducir las facturas de electricidad de la casa, no empuja hacia arriba los precios, representa una fuente de muy bajo costo que desplaza a otros generadores de combustibles fósiles, que tienen costos muy altos de combustible.”

En la actualidad, las energías renovables representan el 13 por ciento del mercado de la energía de Australia, con el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de toda la electricidad en 2020.

La modelizacion muestra que manteniendo el impuesto sobre el carbono, probablemente permita cumplir el objetivo planteado. Sin embargo, si este fuera suprimido probablemente sólo el 14 por ciento de la electricidad de Australia seria generada mediante fuentes renovables en el año 2020. La Autoridad del Cambio Climático del gobierno llego a la misma conclusión cuando se realizo la revision del Renewable Energy Target el año pasado. La revisión sugiere que si los precios del carbono se eliminan o se reducen a cero, el objetivo de energía renovable 2020 no sólo estaría amenazada, sino que no se podria cumplir.

Una de las promesas centrales de la Coalición de Tony Abbott ha sido la de ‘eliminar el impuesto sobre el carbono” para aliviar la presión sobre los precios de la energía. Harper dice que un precio cero sobre el carbono  tendría, de hecho, consecuencias no deseadas para la Coalición. “Es una idea errónea porque el impuesto sobre el carbono constituye un componente muy pequeño de los precios minoristas de la electricidad “. “Pero ese componente se devuelve a través de la construcción de las energías renovables. “Es importante difundir que simplemente deshacerse del impuesto sobre el carbono puede tener consecuencias no deseadas en términos del objetivo de energía renovable.

El informe RepuTex dice que si el objetivo de energía renovable 2020 no se cumple, habra menos competencia en el mercado de la energía y los precios de la electricidad quedaran a merced del aumento de los precios del gas natural, del carbón, y del petróleo. El informe también indica que revertir el esquema de precios de carbono emitiría una senal de  incertidumbre a una industria que ya se ha adaptado a los cambios. “Eliminar los precios del carbono, que en gran medida ya ha sido tenido en cuenta por los principales actores de los sectores de petróleo y gas y la electricidad, sería enormemente perjudicial. Para los desarrolladores de energía renovable se genera una gran incertidumbre y es por eso que no están invirtiendo en grandes proyectos en este momento. Por otra parte las grandes centrales eléctricas de carbón estan tratando de cumplir con la mayor parte de los objetivos de reduccion de emisones, para poder generar más electricidad y más beneficios. “

Harper señaló que Australia del Sur es un ejemplo de como la inversión en energía renovable perimte reducir el precio de la energía. El estado cuenta actualmente con más generadores de energía eólica en funcionamiento que cualquier otro territorio del país, las energías renovables representan más del 20 por ciento de su suministro de electricidad. El regulador energético australiano (AER) informó recientemente que la generación eólica está moderando los precios mayoristas de la electricidad en Australia del Sur. “Los estados se benefician con la energía renovable con menores costos de energía cuando hay una suficiente generacion con  energías renovables en el sistema. [En Australia del Sur] hemos visto que contribuye a una disminución de los precios de la electricidad “.

El informe, “Energías Renovables y el precio del carbono”, fue encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza. RepuTex es una firma de investigación y consultoría independiente especializada en la gestión de riesgos de carbono para los proveedores de energía.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva Planta de Etanol en Florida, Estados Unidos, produce energia a partir de residuos

Una nueva instalación en el sur de Florida convertira la basura orgánica y deshechos agricolas en etanol combustible, con el compromiso de entregar más de 8 millones de galones de etanol, renovable, sostenible, con bajas emisiones a finales de 2014. 

Florida ethanol from garbage

Una nueva planta de producción de etanol se abrirá en Florida en agosto con la promesa de abrir una nueva etapa en industria de producción de combustible, utilizando desde la hierba hasta la la basura. La noticia es un hito para los combustibles renovables y las industrias de etanol, que ha sido cuestionada por sus métodos de fabricación a partir del maíz y el azúcar afectando los precios de los alimentos y compitiendo por el uso de la tierra.

A pesar de las afirmaciones de los productores de carne respecto que la producción de etanol no es un factor en el aumento de los precios de los alimentos y la diferencia de precios cada vez más amplia entre el etanol y la gasolina subsidiada por el gobierno federal de los Estados Unidos, la idea se encuentra instalada en la mente de la mayoría de las personas. La nueva planta en Florida de INEOS Bio ayuda a eludir estas preocupaciones y sacar provecho de la creciente demanda de etanol en el país y en el extranjero.

“Una de las frustraciones del debate político ha sido el comentario que:” la tecnologia todavia no esta lista, nadie esta produciendo etanol en base a residuos'”, segun el director ejecutivo de INEOS Bio, quien ahora demuestra, “que la tecnologia ya esta disponible y este proyecto lo demuestra “.

La planta de INEOS calienta materiales orgánicos existentes en los materiales de desecho orgánicos recogidos (alimentos, recortes de jardín, etc) y produce una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno. Las bacterias se alimentan de los residuos climatizados para fermentar el gas y producir etanol. La compañía dice que tiene la intención de comenzar a vender etanol a las empresas y planea para lanzar sus primeros envíos a finales de agosto. “Todo lo que hemos hecho valida nuestra visión de la tecnología”, agregó Williams. “Esto refuerza nuestra opinión que la conversión de los residuos en bioetanol y energía es una propuesta de valor muy atractiva”.

“Esperamos quedurante 2013 la planta funcione a pleno regimen, y alcanzar a fines de 2014 la capacidad oficial de ocho millones de galones por año”, dijo Williams en el comunicado de prensa oficial de la compañía. “Todo lo que hemos visto hasta ahora valida la viabilidad técnica y económica de la tecnología.” Mientras 8,000,000 galones suena como un gran número para mí, la producción aún se encontraría sólo una pequeña fracción del total de la demanda - lo que es obvio si se tiene en cuenta que los EE.UU. consumio cerca de 13 mil millones de galones (BILLION!) de etanol en 2012.

Obtenga más información en

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: Ingles
  • Original Date: 14 agosto 2013

Amigos de la Tierra comprobará los efectos del cambio climático en los Alpes franceses

Activistas de Amigos de la Tierra comenzarán este jueves una expedición a las cumbres del Parque Nacional de los Ecrins, en los Alpes franceses, para comprobar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero sobre la desaparición de los glaciares y pedir medidas contra el cambio climático, según ha informado la organización.

Leer más aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EUROPA PRESS
  • Language: Español
  • Original Date: 15-08-2013

¿El tamaño importa en termosolar?

Lograr el tamaño óptimo para una planta de CSP es un importante reto, no solo desde un enfoque tecnológico, también desde un punto de vista económico.

 

Jason Deign

El tamaño sí que importa en la CSP. No se puede tener una planta termosolar que funcione con un solo espejo. O tenemos todo el sistema o no tenemos nada. Así que antes de empezar, es bastante importante tener una buena idea del tamaño que queremos para todo el sistema.

Y ahí es donde las cosas se complican. La idea convencional sugiere que cuanto más grande normalmente es mejor. Un proyecto más grande permite que el desarrollador exprima economías de escala de los suministradores, que a cambio pueden afectar al consiguiente coste nivelado de la energía.

Además, puede que las plantas grandes aprovechen otras innovaciones que permiten ahorrar costes, comolas torres de enfriamiento en frío. Sin embargo, hay límites técnicos en el tamaño que un campo solar concreto debería alcanzar.

Por ejemplo, a medida que se incrementa la distancia del heliostato al receptor , también lo hace el nivel de atenuación de la luz solar a través del efecto de las partículas que hay en el aire.

Y en las plantas con tecnología cilindroparabólica, un campo solar grande puede implicar que el fluido de transferencia térmica tenga que recorrer una larga distancia para llegar a una turbina o una unidad de almacenamiento térmico, lo que provoca pérdidas de energía.

Aunque estas limitaciones técnicas forma parte del dilema de tamaño. Asimismo, la economía también desempeña un papel significativo. Incluso con economías de escala, los proyectos más grandes son bastante más caros que los pequeños. Esto crea riesgos correspondientemente mayores para los inversores.

Esto explica por qué algunos desarrolladores prefieren conceptos de CSP más modulares como losproyectos de varias torres.

Pero el optar por lo pequeño también tiene sus riesgos, según señala Jenny Chase, responsable de análisis solar en Bloomberg New Energy Finance. “En conjunto, la tecnología es bastante difícil de implementar a pequeña escala porque, básicamente, no se puede obtener una temperatura lo suficientemente elevada”, destaca.

Turbinas de vapor

“El otro problema es que estás comprando turbinas de vapor. No hacen turbinas de vapor pequeñas, por lo menos no a un precio competitivo. Así que si estás buscando un tamaño mínimo de unos 50 MW incluso merece la pena tener una turbina de vapor de cierto tamaño.

“Es un gran problema que hay que resolver, el hecho de que no se pueden desplegar unos pocos kilovatios”.

Como consecuencia, Gus Shellekens, director del equipo de sostenibilidad y cambio climático en PricewaterhouseCoopers UK, cree que el sector podría hacerlo peor si volviese a plantearse el disco Stirling, la única tecnología de CSP verdaderamente modular, como una manera de competir de manera efectiva con la fotovoltaica.

“Uno de los puntos negativos que gira en torno a los grandes proyectos de CSP es el tiempo que lleva su construcción —afirma—. Lo que es interesante es que algunas de las tecnologías de disco son modulares. El hecho de imitar a la fotovoltaica implica que puede estar lista y en funcionamiento en un plazo breve”.

Independiente de la escala, parece que no se puede sobrestimar la importancia de las preocupaciones financieras sobre la escala de los proyectos en CSP. Por ejemplo, en los 80, una empresa alemana llamada Bergermann and Partners (SBP) desarrolló una tecnología de CSP denominada chimenea solar o torre de corriente ascendente.

Con estas condiciones, el prototipo de 50 kW situado en Manzanares (España) funcionó de manera admirable. Suministró energía durante más del doble de su vida útil prevista e incluso mostró funciones de almacenamiento de energía térmica incorporado sin la necesidad de medios como las sales fundidas.

El problema con las chimeneas solares, según descubrió SBP, es que solo son rentables a gran escala. El director Rudolf Bergermann afirma que una chimenea de 200 MW podría suministrar energía a 0,10 EUR por kilovatio-hora o menos.

Proyectos grandes

Sin embargo, una planta de este tamaño podría acostar inicialmente unos 750 millones de EUR y es poco probable que los inversores estén dispuestos a meterse la mano en el bolsillo para un proyectos que implica una gran cantidad de tecnología no demostrada incluso aunque sus principios básicos sean mucho más sencillos que los de otros tipos de energía solar.

“La tecnología es bastante sencilla —afirma Bergermann—. Los principales parámetros de una planta como esta, como el incremento de la temperatura debajo del colector y la velocidad del aire en la chimenea, varían solo en un factor de tres entre una planta pequeña y una de 200 MW”.

Bergermann afirma que SBP sigue detrás de sus proyectos potenciales de chimenea solar en Australia y el norte de África mientras que otra empresa, EnviroMission, está tratando de comercializar la tecnología en Texas (EE. UU.).

Haciendo referencia al concepto de torre solar del sistema de generación de electricidad solar Ivanpah de 392 MW, Chase afirma: “BrightSource hizo bien en conseguir la garantía de crédito para construir un proyecto tan grande a fin de probar realmente su tecnología a una escala que tiene sentido”.

Para responder a este artículo, escribe a: Jason Deign

O ponte en contacto con la editora: Jennifer Muirhead

Ivanpah, BrightSource Energy

 

CSP Today Ingeniería +

12/11/2013 - 13/11/2013, Sevilla, España

Adapta tu proyecto CSP a cualquier mercado internacional con técnicas innovadoras de diseño, construcción y operación

- See more at: http://es.csptoday.com/tecnolog%C3%ADa/%C2%BFel-tama%C3%B1o-importa-en-termosolar?utm_source=http%3a%2f%2fuk.csptoday.com%2ffc_csp_pvlz%2f&utm_medium=email&utm_campaign=CSP+SP+eBrief+14+Aug&utm_term=%c2%bfEl+tama%c3%b1o+importa+en+la+termosolar%3f&utm_content=264588#sthash.bfjJxMp8.dpuf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CSP Today
  • Language: espanol
  • Original Date: 9 agosto 2013

Comunicado de Imprensa: Especialistas em financiamento global para o clima se reúnem no Rio de Janeiro para o Sétimo Fórum Latino-americano e do Caribe 28-30 de Agosto

A maior conferência da América Latina e do Caribe sobre preços de carbono, novos mecanismos de mercado e desenvolvimento de baixa emissão

Rio de Janeiro –O Sétimo Fórum Latino-americano e do Caribe (LACCF) será realizado nos dias 28 a 30 de agosto no Rio de Janeiro, Brasil.

Este evento é a principal conferência e feira de comércio sobre carbono, financiamento do clima na região. O evento atrai uma ampla diversidade de servidores de governos, especialistas em negócios, investidores internacionais e instituições financeiras para compartilhar experiências sobre o desenvolvimento de projetos e tecnologias de baixo carbono e para explorar oportunidades inovadoras de financiamento do clima.A participação no fórum é gratuita para todos participantes.

Além de fornecer uma plataforma para compartilhar conhecimento sobre inovações e tendências do clima, o LACCF provê oportunidade de networking entre representantes do governo, setor privado e instituições financeiras, sociedade civil, bancos de desenvolvimento nacionais e organizações internacionais.

Embora o foco seja a América Latina e o Caribe, o Fórum também irá discutir temas globais relacionados às políticas de clima e progressos no mercado.

Os temas abordados no 7° Fórum incluem:

  • Financiamento para o Clima: O Fundo Verde para o Clima (Green Climate Fund), investimento limpo e instrumentos financeiros(ações e garantias verdes) disponíveis na Região por meio de instituições financeiras para alavancar o financiamento do clima.
  • Novos mecanismos financeiros: Ações de Mitigação Nacionalmente Apropriadas (NAMAs), REDD+ e novos mecanismos de Mercado (NMM)
  • Ações de clima nas cidades: uso de financiamento de carbono e do clima para o planejamento urbano. Inclui uma apresentação do Programa de Desenvolvimento de Baixo Carbono da cidade do Rio de Janeiro.
  • Desenvolvimento no mercado de carbono, seus impactos nos negócios de baixo carbono, preços do carbono e expectativas para o futuro.
  • Evolução dos esquemas nacionais e voluntários de comercialização das emissões de GEE, e surgimento dos mercados de carbono e fundos nacionais.
  • Revisão das melhores práticas e lições aprendidas de uma década de implementação de projetos de financiamento de carbono, uso do Mecanismo de Desenvolvimento Limpo (MDL), O Programa de Atividades (PoA) do MDL e o mercado de carbono voluntário.

Informações Gerais

O que: 7º Fórum sobre Carbono da América Latina e o Caribe

Onde: Windsor Barra Hotel, Rio de Janeiro

Quando: 28 a 30 de Agosto, 2013

Para registro de participação, credenciamento de imprensa e agenda, acesse:www.latincarbon.com

Nota aos editores:

  • O LACCF acontece anualmente desde 2006. A última edição foi realizada em San José - Costa Rica e contou com a participação de mais de 800 profissionais.
  • Organizadores: Estado e Prefeitura do Rio de Janeiro, AssociaçãoInternacional para o Comércio de Emissões (IETA, em inglês), Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), Organização Latino-americana de Desenvolvimento de Energia (OLADE), Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente (PNUMA) por meio do Centro PNUMA Risø, Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD), Secretariado da Convenção-Quadro dasNações Unidassobre Mudança doClima (CQNUMC, em inglês) e o Banco Mundial.
  • Assessoria de imprensa do evento:

- Maysa Provedello, [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BID
  • Language: Portugués
  • Original Date: 13-08-2013

Inauguran en Alemania la mayor central de energía solar fotovoltaica de Europa con 128 MW

La mayor central solar fotovoltaica de Europa, construida en el recinto del ex aeródromo militar soviético de Gross Dölln, se inauguró este viernes en Templin, Alemania.  La central será capaz de generar unos 120 millones de kilovatios/hora. Podrá proveer de electricidad 36.000 hogares, de cuatro habitantes cada una, en Berlín y Brandemburgo, informó la compañía Belelectric, que construyó esta planta en poco menos de cuatro meses. 

La central de energía solar de Templin ocupa 212 hectáreas y consta de 1,5 millones de paneles solares de capa fina.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Original Date: 3 agosto 2013

Se está realizando el Taller “Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en la Agricultura en Centroamérica”

Organizado por FAO y CAC en Ciudad de Panamá con la colaboración de la CEPAL, el PNUMA, el CIAT, el Programa de Investigación en Agricultura y Cambio Climático del CGIAR y el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), se busca constituir una instancia de aprendizaje e intercambio para compartir herramientas y metodologías existentes para el abordaje del cambio climático en la agricultura y las lecciones aprendidas en su implementación y desarrollo en el sector rural de los países centroamericanos. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Cuba ha puesto en funcionamiento su primera central de energía solar fotovoltaica

Cuba ha puesto en funcionamiento su primera central de energía solar fotovoltaica, una alternativa con la que prevé reducir su factura petrolera, según medios locales.

 Cuba ha puesto en funcionamiento su primera central de energía solar fotovoltaica, una alternativa con la que prevé reducir su factura petrolera, según medios locales. La central está en marcha desde abril, pero solo este domingo se ha informado oficialmente al respecto.

 La nueva planta, dotada de 14.100 paneles de fabricación cubana, permitirá duplicar la capacidad de producción de energía solar fotovoltaica.

 Se informa que desde abril y hasta julio pasado, esta alternativa ha ahorrado a la isla unas 145 toneladas de combustible fósil y su producción fue equivalente al consumo diario de 780 viviendas, al tiempo que evitó la emisión a la atmósfera de 380 toneladas de dióxido de carbono.

 Cuba está avanzando en el desarrollo de la energía solar sin ocasionar ningún daño a su ecosistema. Con frecuencia para las localidades alejadas y de difícil acceso los sistemas de paneles solares son un remedio ideal.

 Y es que los recursos naturales que tiene el país podrían convertirlo en una verdadera fábrica de energía renovable, que, según los cálculos, debería durar unos cuantos milenios.

 “Siempre que hacemos un proyecto, hacemos una valoración. Cuánto cuesta traer la energía al área y cuánto cuesta otro tipo de energía; y cuando es más de cinco kilómetros, estamos en ese caso a seis kilómetros, puede ser mejor traer la energía fotovoltaica que traer otra de la red, que en definitiva también consume el combustible fósil y contamina el medio ambiente”, sostiene Inocente Costa Pérez, presidente de Cubasolar en Cienfuegos.

 Tras la instalación de unos paneles solares en la localidad cubana de San Narciso sus habitantes han dejado atrás algunas dificultades pues la fuente de energía de que disponían en casa desprendía un fuerte olor a combustible y producía un ruido ensordecedor. Pero ahora la situación va cambiando.

 “Tenemos energía 24 horas por día, con posibilidad de teléfono y varios equipos más, como televisor, radiograbadora, que nada de eso podíamos tener aquí con la planta porque eran dos horas nada más”, cuenta Osmani Pérez, un vecino de la localidad.

 Naidezda Pérez relata que antes su vida no era fácil ya que a veces la planta casera presentaba algunos problemas y se quedaban a oscuras. Pero las mejoras, como afirman los mismos aldeanos, vienen prácticamente caídas del cielo.

 “Cuba está llena del sol, así que imagínate la potencialidad que tenemos, somos una isla donde tenemos suficiente viento, tenemos potencialidad en energía eólica, la biomasa cañería igual, cultivamos caña, tenemos un gran potencial de generación”, dice Arnaldo Batista Fonseca, viceministro del Ministerio de Energía y Minas.

 La apuesta de las autoridades por las fuentes alternativas cobra forma paso a paso. El recién inaugurado parque fotovoltaico de la provincia de Cienfuegos es una prueba de ello. El promedio de la producción diaria de estas instalaciones equivale al consumo de unas 780 viviendas. Los que a día de hoy deben conformarse con generadores a base de gasolina tendrán que esperar un poco.

 Los modernos paneles fotovoltaicos no solamente permiten ahorrar hasta cuatro toneladas de combustible diariamente, sino que además abastecen a miles de familias cubanas con electricidad limpia y ecológica.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Cuba Si
  • Language: Español
  • Original Date: 4 de Agosto de 2013

Gamesa suministra 138 MW a Renovalia en México

(...)

Información sobre la noticia

Energías renovables: El BID financiará central de energía solar fotovoltaica en Chile

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la entrega de un préstamos por un total de US$ 41,4 millones destinados al Proyecto de Energía Solar Fotovoltaica Pozo Almonte y Calama, ubicado en el desierto de Atacama. 

 El organismo internacional entregó así a la firma Solarpack Chile un préstamo de US$20,7 millones provenientes del capital ordinario del BID y US$20,7 millones del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F).

 La iniciativa está destinado a abastecer a las compañías mineras Collahuasi y Codelco, y contará con capacidad energética de 26,5 MWp. El proyecto contempla la construcción, operación y mantenimiento de tres centrales de energía solar fotovoltaica, convirtiéndose es una de las plantas solares más grandes de América Latina y el Caribe. 

 Uno de los principales beneficios de este proyecto apunta a incentivar la creación de fuentes locales de energía, con el fin de diversificar la matriz energética de Chile, cuya capacidad de generación depende en un 75% de combustibles importados. Así también, se espera sustituir combustibles fósiles por un recurso renovable que atienda a las necesidades de la industria minera, el cual es responsable del 18% del consumo de electricidad del país; y reducir las emisiones de CO2 en 56.000 toneladas por año.

 La central Calama está operando desde abril de 2012. Una vez terminada la fase de construcción en octubre de 2013, las plantas Pozo Almonte 2 y 3 tendrán una capacidad de 25.4 MWp.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Language: Español
  • Original Date: 30 julio2013

En Honduras, la energía limpia comienza a captar financiamiento

Pequeños y grandes empresarios en energía eléctrica tienen en cartera la generación de 500 megavatios de energía limpia en los próximos cinco años: hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica y biomasa, entre otros. La energía se producirá en 60 proyectos, que se desarrollarán en diversas regiones del país, y de los cuales 15 están ya en ejecución.

La meta es clara: producir 350 megavatios en los próximos dos años y llegar a los 500 megavatios cuatro años después, según las proyecciones de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (Ahpper).

Los 15 proyectos en ejecución forman parte de un paquete de 49 aprobados por el Congreso Nacional en 2009. Los que no se han ejecutado “esperan por permisos de operaciones y del financiamiento”, dijo el director ejecutivo de la Ahpper, Juan Diego Osorio.

Los proyectos pequeños están generando en un rango de 0.5 a 35 megawatts de energía, informó.

La asesora de la Ahpper, Elsia Paz, dijo que los proyectos en operación ya superan los 250 MW de capacidad instalada. Hace dos años esa generación eran de 110 megawatts. “Esto representa todavía un porcentaje pequeño de la matriz energética nacional. Si unimos El Cajón, El Níspero, Cañaveral y el parque eólico, ya representamos un 35% de la generación total, más un 10% de los pequeños proyectos”, dijo la expresidenta de la Ahpper.

Inversión creciente

La inversión privada en proyectos de energía renovable ya superan los 1,000 millones de dólares. Los proyectos ejecutados en el último quinquenio en el país con estos fondos están generando 350 megavatios de energía limpia.

Paz señala que el lento avance se debe a los altos costos y por supuesto, el acceso a financiamiento. “La inversión mínima para generar un megavatio de energía limpia es de tres millones de dólares”, apuntó.

Por eso el desarrollo del sector de energías limpias está en manos privadas y que un alto porcentaje de esa inversión viene del extranjero, aunque en los últimos años han comenzado a moverse capitales nacionales.

Los proyectos que más se han impulsado en el país son los de generación hidroeléctrica, aunque en los últimos tres años el sector que más se desarrolla es el eólico, con las grandes inversiones realizadas en el parque de Cerro de Hula y las que se proyectan en la región sur del país.

Recientemente el BCIE aprobó 24.1 millones de dólares a favor de Sociedad Energía Eólica de Honduras (EESA) para financiar parcialmente la ampliación de 24 MW del proyecto eólico Cerro de Hula.

También se suma un préstamo a favor de Honduran Green Power Corporation (HGPC) por la suma de 32.7 millones de dólares. Los fondos son para una planta para la generación de energía a base de biomasa con una capacidad de 35 MW de potencia ubicada en el municipio de Choloma.

Otro proyecto lo impulsa el gigante alemán Nordex. “Este es un proyecto que está caminando, está en las etapas de estudio. Es un proyecto que no se detiene”, sostuvo Paz.

La técnica explicó que Nordex está impulsando en Honduras un esquema muy interesante. “Es una empresa con sede en Alemania que fabrica turbinas; ellos están haciendo una coinversión para asegurar que sus turbinas queden en ese parque eólico, están empezando de cero el proyecto, están con los permisos en la Secretaría de Ambiente”.

“Es muy interesante el esquema. Ellos están contratando empresas hondureñas para llevar a cabo el proyecto, pero es una inversión 100% alemana. Acaban de colocar los mástiles de medición. Es una estrategia muy interesante de negocios para lograr su operación comercial con las turbinas”, agregó.

Sobre la presencia de Nordex en el país, el gerente de la empresa Energía Eólica y Solar, Hugo Arévalo, destacó que confirma el potencial hondureño.

“Ellos están ahora en el período de medición de vientos, certificando cuál va a ser la producción real. De allí, solo falta cumplir con los requisitos legales, firmar con la Enee y construir. Ellos tienen el financiamiento y ténganlo por seguro que viene otro proyecto grande”, apuntó.

Energía solar, la nueva apuesta

En medio de los esfuerzos que se hacen para revertir la matriz energética de Honduras, destacan los esfuerzos para impulsar proyectos de energía solar fotovoltaica, considerada la nueva apuesta en la generación de energía limpia en el país.

La inversión solar está en el país desde hace 20 años con pequeños y medianos sistemas solares en zonas dispersas y de escasos recursos. Han logrado electrificar entre 80,000 y 100,000 viviendas, centros de salud, escuelas e iglesias en zonas rurales sin acceso a la red eléctrica convencional.

Según el director ejecutivo de la Ahpper, Juan Diego Osorio, el país cuenta con todas las condiciones naturales para impulsar este tipo de proyectos, pero carece de la legislación que abra las puertas a los inversionistas nacionales y extranjeros. Las leyes vigentes no cuentan con los incentivos para impulsar este tipo de proyectos, que requieren de alta tecnología. “Las leyes actuales no van acorde a estas tecnologías, no hay incentivos fiscales. Nicaragua y Costa Rica están teniendo mejor apertura”, señaló.

De igual manera opina Hugo Arévalo, gerente de la empresa Energía Eólica y Solar, quien destaca que actualmente hay interés de inversionistas a nivel mundial de invertir en este tipo de proyectos en América Latina.

Honduras cuenta con todas las condiciones naturales, principalmente en la región sur del país, donde está la mejor radiancia.

Arévalo no entra en detalles, pero dice que son muchos los inversionistas que están en el país haciendo estudios de preinversión en este campo. “Por lo menos hay unos 3 o 4 grandes proyectos de energía solar. Estamos hablando desde 5 megas en adelante, de posibilidades de 20 y de 30 megas hasta 50 megas”, apuntó.

La viabilidad de los proyectos, añadió, “depende de la respuesta que le dé el país a estos inversionistas que están viniendo de Europa y de Asia, hay chinos y coreanos (…). La meta debe ser aprovechar todas las fuentes de energía que te da el país, no es solo el factor precio, es desarrollar todas las fuentes disponibles y tener a disposición del país energía renovable todo el año”.

Matriz renovable

Actualmente, la matriz eléctrica de Honduras está constituida por un 54% de energía térmica y un 46% de energía renovable.

Según datos de la Ahpper, al mes de agosto de 2012, la capacidad instalada de generación en el Sistema de Interconexión (SIN) era de 1,712.6 MW, el 27% de los cuales era producido por las hidroeléctricas del sector público, el 4% por las plantas térmicas del sector público, el 50% por las plantas térmicas privadas, el 9% por plantas de biomasa privadas, el 6% por los proyectos eólicos privados y el 4% por represas hidroeléctricas privadas.

Los generadores de energía solar, que no son grandes generadores de energía ni le venden a la Enee, representan unos 5 a 6 megavatios instalados de energía solar.

Actualmente, los generadores privados operan 31 pequeñas plantas de energía renovable, 16 de ellas son hidroeléctricas y aportan al sistema 71.8 MW de capacidad instalada, 13 son de biomasa y suman 156.9 MW, una es de biogás con 1.2 MW. También se cuenta con un parque eólico cuya capacidad instalada es de 104 MW.

Las plantas renovables privadas suman 331.8 MW de potencia instalada. En el caso de las plantas de biomasa y biogás, estas se reservan una parte de la capacidad para el consumo propio, por lo que se dispone para la Enee hay realmente 82.4 MW de los 158.1 MW instalados.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Laprensa.hn
  • Language: Español
  • Original Date: 31 de julio 2013

NAMA Facility - Primer llamado para presentar propuestas de proyectos

Para ser consideradas en el proceso de selección de este fondo germano-inglés, las propuestas de proyectos deben ser enviadas a [email protected] antes del 2 de septiembre de 2013. Los formularios se encuentran disponibles aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Taller de Coordinación EUROCLIMA (31 de julio)

En El Salvador se llevará a cabo la Reunión de Coordinación Regional del Programa EUROCLIMA, un programa ambiental conjunto entre la Unión Europea y América Latina, enfocado especialmente en el cambio climático. 

Dicha reunión se realizará en la misma sede del Segundo Diálogo durante el 31 de julio. Este evento de coordinación contará con la participación de representantes de la mayoría de los ministerios de Ambiente de toda América Latina.

De acuerdo con Jan Karremans, Director de la Asistencia Técnica de EUROCLIMA, la Reunión de Coordinación sirve de plataforma para conocer y analizar los avances y los productos del Programa, así como el futuro de EUROCLIMA, el cual está previsto finalizar su segunda fase en el 2016.  

Para mayor detalle sobre el Programa y los resultados de esta Reunión de Coordinación se puede encontrar en: http://www.euroclima.org/

Mayor información:

Alexandra Cortés

EUROCLIMA

[email protected]

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador será sede del II Diálogo Regional sobre las Finanzas del Clima en América Latina y el Caribe

San Salvador, El Salvador, 25 de Julio, 2013. El Gobierno de El Salvador con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Europea, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se prepara para realizar el II Diálogo Regional sobre las Finanzas del Clima en América Latina y el Caribe, el próximo 29 y 30 de julio en San Salvador.

Este encuentro contará con la participación de más de 125 participantes provenientes de alrededor de 20 gobiernos de América Latina y el Caribe, 15 organismos multilaterales y agencias bilaterales, organizaciones de la sociedad civil y la academia.

Además, se contará con la participación de gobiernos de Asia-Pacífico y África, ambos pioneros en la temática relacionada con las finanzas del clima. También se esperan delegaciones de expertos internacionales.

Durante este Segundo Diálogo se abordarán los siguientes temas:

1.  Mecanismos e instrumentos financieros para el clima.

2.  Coordinación interinstitucional sobre el financiamiento climático.

3.  Potencial del sector privado para las finanzas del clima.

 

Lugar: Hotel Sheraton Presidente, San Salvador, El Salvador

Fecha: 29 y 30 de julio de 2013

Más información sobre el Segundo Diálogo: http://climatefinance.info/dialogo2013

 

Mayor información sobre ambos eventos:

Alexandra Cortés

EUROCLIMA

[email protected]

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador prevé alcanzar los 115 MW de energías renovables en 2015

El país prepara una nueva licitación y busca alcanzar esa meta entre eólica, geotérmica y energía solar fotovoltaica

El Salvador también apuesta por la energía renovable y espera que en 2015 haya alcanzado los 115MW de potencial verde. De hecho, para el próximo mes de septiembre, está previsto que se lance una licitación de 100MW a partir de eólica y fotovoltaica.

 Los megavatios proyectados son el resultado de dos licitaciones que se encuentran en período de ejecución por parte del CNE y otros actores. Una de ellas es de generación a pequeña escala, mediante la cual se obtendrán 15 megavatios, cuya licitación fue anunciada en abril de este año. Para ello, se convocó a proyectos fotovoltaicos, pequeñas centrales hidráulicas y biodigestores.

 Según fuentes del Gobierno estatal, El Salvador ha contado con el apoyo de de la Cooperación Alemana (GIZ) y una empresa alemana. Está cooperación llevó a cabo el estudio para determinar el máximo a licitar y el resultado fue los 100 MW.

 El país cuenta ahora con 115MW de energía renovables para licitar (incluyendo una licitación de energía renovables con proyectos a pequeña escala por 15 MW), que estarán operativos a finales de 2014 o principio de 2015.

 Actualmente están en cursos dos licitaciones más, una por 15 MW y otra de 350 MW

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador, CNE espera 115 MW renovables para el año 2015

De cumplirse las proyecciones del Consejo Nacional de Energía (CNE), se espera que para el 2015 exista un mínimo de 115 megavatios de energía renovable en el mercado eléctrico, dijo ayer el Secretario Ejecutivo de la institución, Luis Reyes.

Las declaraciones fueron brindadas durante el evento de rendición de cuentas a la población organizada por este organismo.

“Tenemos un 47% que es generación (de energía a base de) búnker, eso se va a disminuir en la cantidad que entre de energía renovable”, señaló.

Los megavatios proyectados son el resultado de dos licitaciones que se encuentran en período de ejecución por parte del CNE y otros actores. Una de ellas es de generación a pequeña escala, mediante la cual se obtendrán 15 megavatios, cuya licitación fue anunciada en abril de este año.

Para ello, se convocó a proyectos fotovoltaicos (energía solar), pequeñas centrales hidráulicas y biodigestores (energía a partir de desechos orgánicos).

Sumado a este proyecto, se espera que en septiembre se lance una licitación de 100 megavatios a partir de tecnologías eólicas (a base de viento) y fotovoltaicas.

“Ya terminamos una primera parte, los estudios con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y una empresa alemana, vamos a hacer la segunda fase, para lanzar en el mes de septiembre una licitación”, acotó el funcionario.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Diario El Mundo
  • Language: Español
  • Original Date: 25 de julio de 2013

Firman acuerdo en Bolivia para incorporar por primera vez sistemas fotovoltacios al SIN

El miércoles 24 de julio, se firmó la última minuta para el desarrollo del “Proyecto para la introducción de energía limpia por sistemas de generación eléctrica mediante el aprovechamiento de energía solar” entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Ministerio de Planificación, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Misión de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

El objetivo del proyecto es promover el uso de energía limpia y reducir emisiones de gases mediante la instalación del sistema fotovoltaico interconectado con la red nacional.

La suscripción de la minuta lo realizaron la Viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, en representación del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Harley Rodríguez, el Viceministro de Transportes, Raúl Viscarra, el Director Ejecutivo de AASANA, Raúl Velasco, el Jefe del equipo del JICA, Chikahiro Masuda, y la Rectora de la UMSA, Fátima Dolz.

En el acto la Viceministra Jiménez expresó “es el primer proyecto que se está dando de este tipo, toda la experiencia que tenemos en el país en la implementación y utilización de fotovoltaicos se ha dado en sistemas aislados. Esto en el sector eléctrico nos va a permitir conocer bajo qué circunstancias técnicas se incorpora la energía que se produce hacia la red de distribución”.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, gestionó la Cooperación Financiera No Reembolsable ante el Gobierno del Japón que asciende a $us 4.7 millones.

“Estamos dando un paso muy importante dentro de las políticas del sector eléctrico con la diversificación de la matriz energética. Parte de lo que establece la Constitución Política del Estado es la investigación y el desarrollo de las energías alternativas como un mecanismo de seguridad energética”, resaltó la Viceministra de Electricidad.

Los sistemas fotovoltaicos serán instalados en dos lugares estratégicos, el primero, en la ciudad de La Paz en la Facultad de Ingeniería de la UMSA, en el campus de Cota Cota con una capacidad de 50 kilovatios; y la segunda en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, con una capacidad de generación de 315 kilovatios. El tiempo de conclusión del proyecto está previsto para fines del 2014.

“Este proyecto nos ha permitido ver que se puede trabajar de manera conjunta con diferentes instituciones y lograr una articulación, una sinergia que nos permite no sólo conocer la tecnología, sino también nos permite contribuir en la formación y capacitación de técnicos y estudiantes bolivianos en la operación, mantenimiento y administración operativa de las plantas”, concluyó la Viceministra Jiménez.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: TNS Latam
  • Language: espanol
  • Original Date: 25 julio 2013

Presidente de República Dominicana inaugura planta de energía solar de 1.5 megavatios en Aeropuerto del Ciba

 

LICEY AL MEDIO, Santiago.- En el marco de las facilidades que ofrece la Ley 57-07 sobre Incentivos a las Energías Renovables y con la presencia del presidente Danilo Medina, fue inaugurada la planta de energía solar del Aeropuerto Internacional del Cibao.

El proyecto contó con una inversión superior a  los 250 millones de pesos.

El Primer Mandatario junto a funcionarios e integrantes del Consejo de Administración de la terminal aérea, también inauguró el edificio que alojará al personal del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (Cesac).

La planta fotovoltaica dejada en operación, es de 1.5 megavatios y consta de 5 mil 880 paneles.

Se trata del proyecto de energía limpia más  grande del país, y  más ambicioso del Caribe y Centroamérica, que suplirá de electricidad las operaciones del aeropuerto.

La  instalación de la referida planta está amparada en los parámetros contemplados en la referida ley.

El proyecto fue ejecutado por la empresa Trace International, SRL. Contará con un sistema de monitoreo y control permanentes.

En el acto, el Jefe del Estado junto a los inversores, cortó la cinta y develó dos tarjas en cada proyecto. Luego el Mandatario hizo un recorrido por el edificio del Cesac.

En la actividad, el presidente del Consejo de Administración del Aeropuerto Internacional del Cibao, Félix García Castellanos, destacó que la planta de energía solar es una de las respuestas más económicas en la solución de los problemas energéticos del país, sobre todo por la dependencia en la importación de combustibles fósiles, que resultan costosos y contaminantes.

“Los países avanzados están demostrando con hechos incontrovertibles que el desarrollo de energía renovable forma parte de una estrategia obligada para combatir los desafíos del futuro”, aseguró el empresario.

García Castellanos le manifestó al presidente Medina, que con el entendimiento y el apoyo de su gobierno, es seguro que el sector privado local proseguirá aportando su semilla en la dirección de impulsar esquemas de generación de energía renovable, “lo que nos permitiría diseñar el modelo que nos conduciría por la senda de descarbonización que necesita el país”.

Expuso que el sistema de energía renovable instalado en esa terminal, además de hacer los aportes propios de la energía limpia, trasferirá el  excedente energético a la  Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte).

García explicó que el edificio del Cesac es un aporte del Aeropuerto del Cibao a la seguridad y en el mismo se invirtieron más de 30 millones de pesos,  e incluye un cuartel mixto con presencia de organismos de seguridad del Estado.

Además de Félix García hablaron Enrique Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Energía, quien calificó como un verdadero hito para la República Dominicana y resaltó que la operación de la planta generará 168 mil kilovatios-hora al mes.  Lo que constituye un ahorro de 1,240 barriles de petróleo y más de mil toneladas de Co2 menos.

El acto fue bendecido por monseñor Agripino Núñez Collado.

El director del Cesac, general de brigada Miguel Paulino Espinal, expresó que al materializar la obra, “los propietarios del Aeropuerto Internacional del Cibao demuestran el compromiso con el desarrollo aeroportuario, de modo que siga siendo fuerte, seguro, respetado y prestigioso”.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva fecha del webinar conjunto COP-AGRI / COP-ENE

El webinar sobre “Biocombustibles y Cambio Climático se ha reprogramado para el día jueves 8 de agosto de 2013 a las 15 hs de Buenos Aires

(...)

Información sobre la noticia

La eficiencia de los módulos solares en Chile podrá superar el 15% en los próximos años

El fabricante de módulos fotovoltaicos chino, Trina Solar, ha reforzado su presencia en Latinoamérica con dos oficinas para atender la incipiente demanda de este mercado. Desde la oficina de Miami atienden las necesidades de México, Centroamérica y el Caribe y desde la recientemente inaugurada sede en Santiago de Chile, la de los países de Sudamérica.

En PV Insider hemos entrevistado a Robert Muhn, General Manager para la región de Latam, quien destaca las grandes oportunidades de negocio abiertas en Chile donde la compañía ya está trabajando con buenas perspectivas de crecimiento para los próximos meses, y años. De momento es el único fabricante de módulos solares fotovoltaicos de origen chino que tiene oficinas en Chile pero según Muhn esto no será por mucho tiempo pues ya hay un desarrollador de proyectos fotovoltaicos chino que también se ha instalado en el país.

La compañía va a lanzar este año una nueva serie de módulos PDG de doble cristal, asegurando una fiabilidad y durabilidad más alta en su línea de módulos solares, será resistente al polvo y contará con las más altas certificaciones, calificaciones y garantías disponibles en el mercado fotovoltaico, avanza Robert Muhn, quien participará en PV Insider Latam, la primera Cumbre de Energía Fotovoltaica en Latinoamérica que se celebrará del 10 al 11 de septiembre en Santiago de Chile.

Infórmate sobre las variables que los desarrolladores líderes internacionales de Ingenostrum emplean a la hora de escoger sus módulos, consulta las sesiones sobre módulos en el folleto de PV Insider LATAM

Como líderes en el suministro de módulos fotovoltaicos, ¿qué problemas se pueden esperar en el rendimiento de los módulos en Chile?

El desierto de Atacama en el norte de Chile tiene uno de los niveles de insolación más elevados del mundo, tal vez un 50% más del que se puede encontrar en los lugares más soleados de España, por ejemplo. A su vez, el suelo seco del desierto puede crear una capa de polvo que puede disminuir la eficiencia del sistema a largo del tiempo si no se planifica una forma adecuada de limpiar los módulos. Los fabricantes e instaladores de primera categoría, como Trina Solar, ya tienen mucha experiencia con instalaciones en los desiertos alrededor del mundo. Y, en nuestro caso, también tenemos muchos datos de prueba y certificaciones específicas de ambientes similares. Tenemos mucha confianza en nuestros productos y en cómo pueden funcionar a largo de los años en el norte de Chile.

- En su opinión, ¿cuál es el tamaño más adecuado de las series de módulos?

El tamaño y eficiencia depende mucho del tipo de instalación. Para las grandes plantas conectadas a la red, normalmente recomendamos nuestros módulos de 72 células con potencias hasta 310Wp o más, debido a que el coste de instalación es un poco menor que con módulos más grandes.

En cuanto a instalaciones en tejados, preferimos recomendar más nuestros módulos de 60 células con potencias de 265Wp o más porque son más versátiles en espacios limitados.  

-A fecha de hoy, ¿cuál es el grado de eficiencia media del módulo en Chile?

La mayoría de los módulos solares que están siendo instalados en Chile hoy tienen una eficiencia de entre 14% y 15%. Pero con el tiempo, creemos que esta eficiencia se va a incrementar.

-Por último, ¿qué tipo de mantenimiento es el más adecuado para las zonas rurales?

Los sistema solares fotovoltaicos, como casi cualquier tipo de generador de energía o motor, funcionan mejor con su propio mantenimiento rutinario. En el caso de las zonas desérticas, la falta de agua puede ser un problema por lo que hay que buscar la solución más adecuada para cada instalación, teniendo en cuenta la disponibilidad de insumos y mano de obra, y el nivel de operación del sistema que uno quiere mantener. Claro que se puede dejar que los módulos se ensucien, pero esto puede impactar en el rendimiento de la planta, aunque hay cientos de miles de sistemas por el mundo que nunca se limpian y funcionan muy bien.

Description: Matt Carr

Leticia Thomas 
Global Events Director
PV Insider

Email: 
[email protected]
Telephone: +44 (0) 207 375 7187


(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PV Insider
  • Language: espanol
  • Original Date: 23 julio 2013

2° webinar conjunto COP-AGRI / COP-ENE

El próximo jueves 25 de julio a las 15 hs de Buenos Aires se realizará el webinar “Biocombustibles y cambio climático”, el cual se centrará en la problemática de los biocombustibles que sustituyen combustibles fósiles líquidos fundamentalmente para su uso en transporte. El webinar será dictado por Daniel Perczyk, director del Centro de Estudios en Cambio Global de la Fundación Torcuato Di Tella (FTDT).

(...)

Información sobre la noticia

Comienza el proyecto para generar energía electrica con basura en San Juan - Argentina

Mañana, con la firma del convenio que libera en forma inmediata el financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se pone en marcha el ambicioso proyecto sanjuanino de construir una planta que producirá energía eléctrica a partir de los gases de combustión producidos por la incineración de basura orgánica. Se trata de un prototipo de procesamiento de 10 toneladas de basura por día, compatible con la generación de residuos de una población de entre 17 mil y 20 mil habitantes, cuya construcción demandará dos años a partir de mañana y tiene el objetivo de generar electricidad para toda esa población. El proyecto se llevará a cabo en el departamento sanjuanino de Sarmiento, que posee 19 mil habitantes, y está presupuestado en 30 millones de pesos, subsidiado en un 50 por ciento por el organismo nacional y el reto por la provincia, a través del INTI, la empresa estatal de energía EPSE, la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de San Juan) y tres empresas privadas metalúrgicas que van a colaborar con la construcción del prototipo, según informó Tulio del Bono, el titular de Ciencia y Técnica de la provincia, donde se elaboró el proyecto. ‘’Se firma el contrato por el cual se dan por iniciados los trabajos y se establecen los compromiso de las partes, y a partir de allí empezamos a recibir los fondos de la Nación para hacer el experimento. Es la primera planta de este tipo que se haría en el país, lo que sentaría un precedente a nivel nacional’’, dijo Del Bono. Agregó que este prototipo forma parte de un plan de gestión integral de residuos y se construirá al lado de una planta de procesamiento de la basura que separará los deshechos reciclables de los orgánicos (comidas, restos de podas), y quemará estos últimos en calderas para producir vapores y gases que generarán electricidad. Estará ubicado en la localidad denominada El Cerrillo, a unos 15 kilómetros al Norte de la Villa Media Agua, en el departamento Sarmiento.

CÓMO ES

El proyecto sanjuanino fue ideado en la provincia, en Ciencia y Técnica en conjunto con el INTI (Instituto de Nacional de Tecnología Industrial) para desarrollar un prototipo y probarlo a nivel experimental. Si funciona será instalado en la planta de procesamiento de basuras del Gran San Juan, en Rivadavia, además de servir de referencia para desarrollos futuros en ciudades de mayor población, como las del conurbano bonaerense. ‘’El objetivo es ver si es posible procesar toda la basura de los residuos sólidos orgánicos que se entierran. La idea es transformarlos en calor en una caldera y generar energía eléctrica, una tecnología bastante novedosa tendiente a eliminar el enterramiento, un pasivo ambiental que es el principal problema de las ciudades, y en su lugar se genera energía eléctrica’’, explicó el funcionario. Esta práctica ya se realiza en varios países en el marco de sus políticas de producción de energías renovables.

ETAPAS:

El proyecto demandará dos años porque en una primera etapa se va a construir un galpón de separación de basuras para sacar los plásticos, vidrios y metales y demás material reciclable, separado de la materia orgánica. Estos últimos residuos se van a meter en un incinerador para generar vapor y electricidad. Esa es la segunda parte, construir al lado de la planta la caldera especial, con un equipo de generación de electricidad y un equipo para tratar los gases de la combustión. La corriente gaseosa generada por la combustión alimenta un generador de energía eléctrica movido por una turbina a gas. Los “gases de escape” de esta turbina producen vapor para alimentar otro grupo generador movido por otra turbina.

Antecedentes

* En Japón, entre los pueblos de Mihama y Mikata, inició su operación en el 2002 la planta de Hitachi. Puede procesar hasta 24 toneladas diarias de desechos municipales sólidos y dos toneladas de aguas residuales tratadas. Se aprovecha su calor tanto para generar electricidad como para calefaccionar un parque industrial cercano.

* La Utashinai, inaugurada también en Japón en 2002, procesa actualmente 300 toneladas diarias de desechos municipales sólidos y genera 7,9 MWh de electricidad de los cuales 4,3 MWh se venden a la red eléctrica.

* En Estados Unidos, GeoPlasma en el Estado de Atlanta, está fabricando una planta que procesará hasta 1.000 toneladas diarias de basura y generará 67MW / hora diarios. El costo de la planta se estima entre 60 y 100 millones de dólares.

(...)

Información sobre la noticia

IBC Solar participa en una instalación de autoconsumo sobre cubierta de un hotel en la República Dominicana

La empresa instaladora, Sofos, ha contado con el especialista en fotovoltaica para uno de sus proyectos más importantes en el país centroamericano con 266,56kWp

IBC Solar participa en la mayor instalación fotovoltaica del sector hotelero deRepública Dominicana con Sofos Dominicana, la filial de la española Sofos Energía. Ambas compañías han hecho posible la construcción de un sistema de autoconsumo de 266,56kWp sobre la cubierta del hotel Dominican Fiesta, con un total de 1.088 paneles de 245W y 38 inversores Sunny Mini Central 7000HV.

“Son muchas las ventajas que una  instalación  de autoconsumo puede ofrecer a un sector como el hotelero, que hace frente a unas elevadas facturas eléctricas, no sólo porque supone un ahorro considerable mes a mes, sino porque se gana en competitividad. Trabajar con empresas como IBC SOLAR en proyectos de esta envergadura, nos ofrece confianza y facilitan el proceso de internacionalización en el que actualmente estamos inmersos”, explicaba el director general de Sofos Dominicana, Ignacio García.

 Se calcula que la producción anual de este nuevo sistema se acercará a los 400.000kWh, con los que se evitarán alrededor de 165.000kg de emisiones contaminantes de CO2.

 En República Dominicana, el apoyo institucional por parte de la Comisión Nacional de Energía hace prever un buen futuro para el sector de las energías renovables. En declaraciones publicadas, su presidente, Enrique Ramírez, se muestra a favor de un sistema energético que suponga un importante ahorro al Estado al reducir las importaciones de petróleo, con el que convertirse en un país más independiente en términos de generación eléctrica y con el que contribuir a la conservación del medioambiente. 

(...)

Información sobre la noticia

Congreso Mundial sobre Agroforestería

Pueden enviarse abstracts y papers hasta el 30 de septiembre. El evento tendrá lugar del 10 al 14 de febrero en Delhi, India. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio de Agricultura de Colombia y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) firmaron un convenio para impulsar una agricultura climáticamente inteligente

La firma del convenio ‘Adaptación para la sostenibilidad productiva’ busca poner en marcha una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, fortaleciendo la capacidad de adaptación del sector agropecuario y mejorando la eficiencia en el uso de los recursos en los sistemas productivos. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

En Uruguay, el ahorro energético por la energía eólica será trasladado a tarifa a partir de 2015

A fin de año comenzarán a realizarse las pruebas del Parque Eólico de Cuchilla de Peralta de la empresa Teyma en Tacuarembó compuesto por 25 aerogeneradores de tecnología europea de 2 megavatios (MW) de potencia unitaria que brindará un servicio durante 20 años a UTE. Se prevé que para los primeros meses del 2014 comience a vender energía al ente. Durante la visita al nuevo emprendimiento, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo a El País que para 2015 habrá en todo el país instalados 500 aerogeneradores, con el resultado de que el 30% de la energía eléctrica del Uruguay será de origen eólico. “Los costos en términos relativos venían subiendo, pero ahora cambiando la matriz eléctrica no sólo lograremos que dejen de subir, sino que vamos a conseguir que bajen en el orden del 15% el costo de generación de energía para el año 2015″, indicó. Casaravilla explicó que si Uruguay no hubiese cambiado su matriz energética, los costos hubiesen aumentado 20% para el año 2015. “Claramente podemos decir que la energía para el año 2015 saldrá en el entorno de un 40% más barata que si no hubiésemos hecho lo que estamos haciendo ahora”, señaló. El presidente de UTE confirmó que el ahorro será trasladado al bolsillo del consumidor. “UTE es una empresa nacional, es de todos nosotros, y una vez logrado ese nivel de funcionamiento de la empresa se trasladará a la gente con todos los beneficios que tenga bajar el costo de energía”, expresó. Casaravilla explicó que el costo de mantenimiento del Parque Eólico rondará en un 3% de la inversión anual. “No es más que eso, involucra a personal técnico capacitado, estamos hablando de una tecnología madura, con repuestos y no vamos a tener complicaciones de ningún tipo”, expresó.

Parque Eólico

Aldo Nogueira, encargado de la jefatura de obra, explicó que toda la energía será volcada a una red eléctrica nacional. Para ello se construirá una línea aérea de alta tensión de 34 kilómetros de longitud en 150 kilovatios (KV) que comienza en el puesto de conexión en Cuchilla de Peralta y que termina en Rincón del Bonete. Las obras en Peralta comenzaron en el segundo semestre de 2012 con trabajos de ejecución de camineria interna para acceder a todas las áreas del parque ubicado en un predio de 1.400 hectáreas.

(...)

Información sobre la noticia

El Protocolo de Kyoto, alcanzó los 7000 proyectos MDL registrados

El Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL), ha superado los 7.000 proyectos registrados.
El proyecto  número 7000 capturará y destruirá biogás de  granjas de ganado en Cebu, Filipinas. La reducción de las emisiones anuales será de 48.000 toneladas. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Inglés
  • Original Date: 08-07-2013

Lanzamiento del “Knowledge Navigator”

El número cada vez mayor de plataformas de intercambio de conocimientos sobre el cambio climático y el desarrollo  dio origen a una nueva herramienta interactiva que ha sido desarrollado por el Instituto “Development Studies Knowledge Services” en alianza con otras organizaciones. 

 La nueva herramienta, llamada “Knowledge Navigator” o Navegador de conocimiento, guía a los usuarios a través de sitios web sobre el cambio climático . 

Conocela aquí

(...)

Información sobre la noticia

Se realizó en Cuba el “Taller regional del Caribe sobre las NAMAs y las lecciones iniciales aprendidas en el proceso de su implementación”, con foco en Energía y Agricultura

El taller fue organizado por UNEP RISO, la Agencia Latinoamericana de la Energía (OLADE), CITMA y Cubaenergía. Tuvo lugar del 3 al 5 julio de 2013 en La Habana y contó con la participación de representantes de República Dominicana, Haití, Granada, Trinidad y Tobago y Jamaica.

(...)

Información sobre la noticia

La banca local de Chile se abre con cautela a la financiación de proyectos fotovoltaicos

Granada Hernández Pacheco
PV Insider / @granadahp

En Chile no faltan proyectos de energías renovables. Sólo en el sector solar hay 3.064MW de proyectos que ya cuentan con la pertinente aprobación ambiental y que en teoría estarían listos para salir a buscar financiación. Sin embargo, de los 24 bancos locales que operan en Chile, sólo 7 han participado en proyectos de ERNC y a fecha de hoy no hay ningún proyecto fotovoltaico financiado. En PV Insider entrevistamos a Rodrigo Violic del Banco BICE que nos explica el tipo de barreras que tienen que superar los promotores para conseguir la ansiada financiación.

Uno de los problemas a los que se enfrentan los promotores tiene que ver con las restricciones en la capacidad de transmisión en ciertos puntos de la red troncal del SIC. Es lo que ocurre en la zona norte del SIC, que hace imposible la interconexión de una cantidad significativa de MW solares y eólicos, incluidos los que ya tienen la aprobación ambiental, un total de 10.000 MW incluyendo los eólicos, explica Rodrigo Violic, business manager en el banco BICE. “Además, algunos promotores han definido sus estrategias comerciales basadas en la venta de la energía generada en el mercado spot, aprovechando la coyuntura de precios altos, que son incompatibles con la visión de largo plazo del banco que financia que siempre va a preferir estrategias que contemplen mecanismos que aseguren la estabilidad de los flujos de caja para servir la deuda”.

Desde el punto de vista de la tecnología, si bien la solar existe desde hace varios años en el mundo, en Chile es relativamente nueva, recuerda Violic, lo que conlleva que la banca local tenga una actitud más cautelosa en el momento de evaluar este tipo de proyectos: “La falta de experiencia de nuestro sector financiero en este tipo de tecnología en específico es verdadera, con la excepción de algunos bancos extranjeros con participación local que cuentan con la experiencia de sus matrices”.

En opinión de este experto los principales factores que influyen en la concesión de la financiación a los proyectos de fotovoltaica son nueve: la experiencia y solvencia de los sponsors; la metodología empleada para la medición y estimación del recurso solar; la alternativa tecnológica seleccionada y cantidad de componente móviles con que cuenta la planta –prefieren estructuras fijas más que aquellas con seguidores o trackers-; la calidad, experiencia y solvencia de los contratistas EPC y O&M y garantías asociadas a cada contrato; la calidad y solvencia de los fabricantes de los paneles solares y de los inversores y garantías asociadas en cada caso; la estrategia comercial del sponsor (prefieren PPA o esquemas que simulen un PPA frente a la alternativa de venta spot); los aspectos legales tales como la eventual superposición de derechos concesionales otorgados sobre los inmuebles que se ocuparán en la construcción del proyecto solar; la factibilidad de interconexión eléctrica, que sea viable y a un coste razonable; y los asuntos relacionados con los impactos del proyecto sobre las comunidades que habitan en las áreas de influencia del mismo y aspectos medioambientales.

De entre todas ellas, el gerente de Corporaciones y Financiamientos Estructurados de Banco BICE, Robert Puvogel subraya especialmente la importancia de cuatro dimensiones.

En primer lugar el conocimiento de los temas relevantes por parte de los sponsors: “que hayan desarrollado estudios de viabilidad técnica y comercial y que hayan realizado una correcta selección de sus contratistas y operadores, al tiempo que sean capaces de mostrar una solvencia financiera, tanto en el periodo de construcción como de operación” ya que para la banca uno de los principales elementos prioritarios es lograr minimizar el riesgo que existe desde la planificación del proyecto a la puesta en operación del proyecto. “Nos interesa una visión y compromiso a largo plazo con el proyecto desde el punto de vista de la gestión y la operación”.

Un segundo factor muy importante tiene que ver con la medición y estimación del recurso solar de Chile, uno de los mejores del mundo, ya que la radiación que se registra en el desierto de Atacama es hasta un 20% superior a la del desierto de Arizona. Sin embargo, lo que es una ventaja competitiva exige desde el punto de la vista financiación una medición y evaluación mediante estándares y buenas prácticas internacionales, que esté certificada de forma independiente sobre estos aspectos: la confiabilidad de los resultados en el lugar en que se emplaza el parque; la metodología de la estimación de la producción del parque; y por último, que la conexión sea viable y a un costo razonable, subraya Robert Puvogel.

Igualmente desde el punto de vista tecnológico, para los primeros proyectos los bancos en Chile apostarían por tecnologías más probadas como el silicio cristalino y con estructuras fijas, sin elementos móviles, ya que el desierto de Atacama presenta una salinidad alta y es el más seco del mundo y es más propenso a que se produzcan fallas que impacten en la producción del parque. “Como no hay restricciones de espacio, es posible instalar una mayor cantidad de módulos y lograr producciones similares con proyectos de menor complejidad técnica”, añade este experto.

El papel de los fabricantes  

Otro aspecto importante para la banca, desde el punto de vista tecnológico, tiene que ver con la selección de los fabricantes de los paneles solares, especialmente en un momento como el actual en el que hay una gran incertidumbre en China sobre qué actores sobrevivirán después de que muchas empresas se estén enfrentando a una situación de sobreendeudamiento o sobrecapacidad de producción. “En el caso de los inversores, los bancos van a requerir que sean fabricantes de primera clase, líderes a escala mundial, y con garantías mínimas de cinco años”, indica Puvogel, “un principio que también sería aplicable a los fabricantes de otros componentes como transformadores o sistemas de control”.

En tercer lugar, figura el riego de demanda. “Los bancos preferirían que los proyectos a financiar cuenten con contrato de suministro eléctrico”. Y por último, se situarían los aspectos legales relacionados con los derechos de los inmuebles y los mecanismos para obtener el título sobre el suelo donde se emplazará el proyecto. “En este caso, los bancos se decantarían por las alternativas que garanticen mayor certeza jurídica y permitan ser constituidas en garantías, como hipotecas sobre el terreno o sobre el derecho real de usufructo, o bien una concepción de uso oneroso, una de las alternativas más usuales en el mercado chileno” apuntan desde el Banco BICE.

Otros recursos de financiación

Mientras la banca local acaba de convencerse de la viabilidad del papel de sectores nuevos como el solar en las economías emergentes, los primeros actores en otorgar financiación son las agencias multilaterales o de gobiernos extranjeros que desean promover las inversiones de sus propios países en el exterior y abrir nuevos mercados. “Estas entidades o agencias, tales como BID, CII, IFC, DEG, OPIC, EIB u otras similares participan habitualmente cuando los proyectos encuentran dificultades para financiarse a través de los bancos locales. Así sucedió con el sector eólico en Chile y actualmente estamos viendo este mismo fenómeno en el caso de los proyectos solares”, recuerda Rodrigo Violic.

Pero junto al papel del sector privado, la financiación por parte de entidades públicas es también importante, subraya este experto, como lo fue el caso del Programa Crédito ERNC de CORFO, vigente hasta 2011, que permitió darle un impulso inicial a los proyectos de mini centrales hidroeléctricas. “El Banco BICE participó en numerosos proyectos de esta naturaleza que pudieron acceder a las tasas y plazos de dicho programa, y que contó a su vez con fondos de agencias de desarrollo extranjeras, como es el caso de la alemana KfW”.

De hecho, actualmente el Gobierno de Chile tiene abierto hasta el 25 de junio el 2º concurso de cofinanciamiento de estudios de preinversión para proyectos renovables, que financiará hasta el 40% de los estudios de iniciativas energéticas, incluidas las solares, que inyecten energía limpia a la matriz nacional.  

“Si los primeros proyectos logran cerrar su financiación, construirse sin contratiempos y comenzar a operar, la banca local comenzará a tener un rol más preponderante en la financiación de los siguientes proyectos solares”, concluye Violic. Eso sí, no se financiarán proyectos piloto, ni tampoco proyectos menores para autoconsumo, sino proyectos de mayor tamaño que requieran una inversión de 20 millones de dólares hacia arriba, que es lo que resulta atractivo y compensa los esfuerzos a la banca.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CSP Today
  • Language: espanol
  • Original Date: 2 julio 2013

Los paneles solares de REC debutan en Argentina

Se trata del primer proyecto en América del Sur con paneles solares de la compañía, instalados en la planta Chimbera, al oeste del país

 REC, proveedor europeo de paneles solares a nivel mundial, ha llevado a cabo la primera instalación en  América del Sur con paneles solares REC. A la actual capacidad de la planta de energía solar Chimbera, ubicada en San Juan, al oeste de  Argentina, se le han sumado 2 MW adicionales gracias a 8.400 paneles solares Peak Energy Series de REC. Sus 7 MW totales de capacidad instalada convierten  a esta  planta, en una de las más grandes de América del Sur. La instalación produce suficiente electricidad limpia y ecológica como para dar electricidad a unos 1.300 hogares argentinos y reduce el impacto del CO2 (dióxido de carbono) anual del país en 2.000 toneladas.

 Las instalación que emplea paneles REC cubre aproximadamente, una superficie de tres hectáreas y se espera que brinde 3.900 MWh de electricidad por año. La electricidad se inyecta directamente a la red y se vende al mercado mayorista de electricidad a través de un acuerdo PPA (contrato de adquisición de electricidad) con el apoyo del gobierno.

 Los sólidos antecedentes de REC en cuanto a instalaciones de calidad y alto rendimiento en todo el mundo, convierten a la compañía en una excelente elección para proveer los paneles solares, lo que ayuda al progreso de este emblemático proyecto. La instalación es, además, un trampolín importante para REC.

 Argentina ofrece excelentes oportunidades de crecimiento para la energía solar. Su región occidental se beneficia con el doble de la radiación solar de Alemania, permitiendo que la energía solar sea una fuente viable para cubrir las necesidades del país en materia energética. Con programas de incentivo y apoyo a emprendimientos de energía renovable, implementados para el arranque de su floreciente industria solar, Argentina se encuentra en una posición ideal para impulsar proyectos de energía solar a gran escala. 

(...)

Información sobre la noticia

Se construye un gran parque solar fotovoltaico al sur de la ciudad de Guantánamo, en Cuba.

La planta fotovoltaica, denominada Santa Teresa de los Güiros, podría estar operativa a finales del 2013.

La construcción de la planta solar de Guantánamo, estará ubicada junto a la comunidad de Los Güiros, en la periferia sur de la capital y podrá abastecer de energía a los circuitos del sur y centro de la ciudad. Se estima que la planta tenga una potencia de hasta 2,5 MW.

Según las declaraciones de Ismael Matos, inversionista de la Unidad Empresarial de Base de Hidroenergía en Guantánamo, la instalación será la más importante en el campo de la energía renovable ejecutada en la provincia, contando con 10.800 paneles fotovoltaicos.

La obra se inscribe en la estrategia trazada por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, el cual señala la necesidad del aprovechamiento de fuentes de energías renovables. Los constructores ya han compactado la tercera terraza donde se asentarán los paneles fotovoltaicos, los cuales tienen una larga vida útil y están diseñados para resistir vientos de hasta 150 kilómetros por hora.

La producción de energía una vez finalizada la planta será de aproximadamente de 3,75 Kw/h. La radiación en la isla se estima de unos 5 KW/h aunque en el costa sur es un 25 % mayor. Todo este potencial solar ha venido siendo aprovechado por los cubanos para pequeños proyectos de energía solar que están abasteciendo de electricidad a escuelas y centros sanitarios, sobre todo de zonas rurales y de montaña, más aislados, a partir de los años 90.

Ahora con la construcción de estos nuevos proyectos se espera que se pueda aportar energía limpia al Sistema Electroenergético Nacional. Los parques solares fotovoltaicos proyectados sumarían aproximadamente 5MW de energía renovable. Junto a la construcción de la planta de Santa Teresa de los Güijaros, cabe destacar la planta solar de Cienfuegos, de la cual ya esta operativa su primera fase y  aportará 2.6 MW a la red.

Cuba necesita un reglamento jurídico de base que apoye el objetivo marcado de generar en el año 2030, al menos un 10 por ciento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 4 julio 2013

La energía solar lleva el cine a las zonas rurales en América Latina.

Muchas personas de zonas rurales aisladas en América latina, podrán disfrutar por primera vez del séptimo arte gracias a la energía solar fotovoltaica.

Una de las primeras iniciativas de cine solar itinerante surgió con “Ecocinema”, un trabajo conjunto de una productora de origen uruguayo, Medio&Medio Films y de la holandesa Solar Word Cinema, que ya había tenido alguna experiencia similar en Europa.

El cine solar, se compone de un vehículo tipo camioneta, que tiene instalado sobre el techo un sistema de paneles solares, aproximadamente cuatro paneles solares que generan como 200 vatios de energía y unas 8 baterías de acumulación, este almacenamiento permite una proyección de 4 horas aproximadamente. El sistema permite recoger la energía suficiente durante el día para utilizarla por la noche en la pantalla, el audio y el proyector.

Este sistema de cine móvil alimentado por energía solar tiene la ventaja del coste bajo y el ahorro de energía eléctrica. Pero quizás lo más importante es que se pueden hacer llegar las proyecciones hasta localidades donde antes era impensable, por temas económicos y de suministro de energía, las sesiones son además gratuitas.

El cine solar de Ecocinema, ha recorrido ya numerosas poblaciones de Uruguay, y ha ofrecido más de 120 funciones gratuitas, sirviendo además de vehículo educativo ambiental, ya que en el cine se proyectan charlas y cortos sobre la importancia de las energías renovables y se promueve la producción del cine nacional.

Después del éxito obtenido con esta iniciativa en Uruguay, la productora Medio&Medio Films ha ampliado su proyecto a otros países latinoamericanos. Así el cine solar también llegó a Chile, y recorrió varias localidades del Norte Chico, bajo el lema “cine para todos” y apoyado por el Consejo de la Cultura y las Artes. Entre las actividades también hubo talleres para niños sobre el manejo de las cámaras.

El proyecto es un ejemplo de cómo el uso de las energías renovables pueden facilitar las actividades culturales en lugares donde los recursos energéticos son más escasos.

El proyecto ha llegado esta primavera del 2013 a México, durante el Día del planeta, el 22 de abril, y con la misma idea de además de la promoción de la cultura cinematográfica y el cine mexicano, también concienciando a la población, especialmente a los niños y jóvenes, respecto a temas como la necesidad de cuidar el medio ambiente y la sustentabilidad energética.

Durante la primera semana de este mes de junio 2013, en el marco del 19º Festival Mundial de la Publicidad de Gramado, se ha lanzado la primera unidad del cine solar en Brasil, que bajo la misma perspectiva de difusión cultural y medioambiental sobre todo del uso de las energías renovables, recorrerá las distintas regiones del sur de Brasil, ofreciendo sesiones gratuitas. La iniciativa del cine solar, se sigue expandiendo con éxito por los países de América Latina.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 4 julio 2013

Analizando las barreras que impiden el desarrollo fotovoltaico a gran escala

El Foro español del proyecto europeo PV Grid, celebrado en Madrid esta semana, buscó soluciones para conseguir la penetración de esta energía en las redes de distribución

El pasado martes 2 de julio se celebró en Madrid el Foro español del Proyecto Europeo PV Grid, organizado por UNEF, para  analizar las barreras técnicas y administrativas –y los costes asociados– que frenan la penetración a gran escala de la energía fotovoltaica en las redes de distribución. Expertos nacionales e internacionales en energía eléctrica de las compañías distribuidoras, la universidad, la consultoría y las asociaciones fotovoltaicas, debatieron e identificaron los principales obstáculos que afronta la tecnología renovable.

En España, en general, no ha habido un problema importante de penetración de la fotovoltaica, como demuestra el hecho de que cubra un porcentaje significativo de lademanda eléctrica, que llega hasta un 20% en el caso de Extremadura.

No obstante, se pueden plantear problemas de tensión y de saturación de redes, lo que precisaría que las distribuidoras tuvieran más control sobre las instalaciones, papel que desempeña REE hasta ahora. También están apareciendo flujos inversosen las redes de baja tensión, que deben ser abordados desde una gestión activa y dinámica del sistema en su conjunto, para evitar saturaciones.

 

PV Grid analiza la situación con detalle en 16 países europeos, en los que se celebran sesiones técnicas específicas y un Foro abierto en el que debatir los aspectos clave.  En el ámbito de las barreras administrativas –muchas de ellas, fruto de la competencia por el mercado–, en un contexto en el que las políticas de fomento a la fotovoltaica se debilitan en Europa, sería clave conseguir minimizar los costes asociados a las tramitaciones (soft costs).

En cuanto a las barreras técnicas, el proyecto ha realizado una priorización de soluciones a aplicar en el ámbito de las redes de distribución, bajo el punto de vista de las compañías distribuidoras, de los propios “prosumidores” –generadores y consumidores de electricidad a la vez–, o mediante acciones conjuntas. El refuerzo de las redes, el almacenamiento o la gestión de la demanda son algunas de las soluciones identificadas. 

 

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo voto sobre el retraso de la subasta de derechos de emisión de CO2

El Parlamento Europeo se encuentra en Sesión plenaria del 1 al 4 de julio, en Estrasburgo. Entre los temas destacados de la sesión plenaria se tratará el Nuevo voto sobre el retraso de la subasta de derechos de emisión de CO2.

El Parlamento Europeo votará el miércoles por segunda vez una propuesta para congelar la subasta de derechos de emisión de CO2, después de que el pleno la rechazara en abril. El nuevo texto presentado por la Comisión apuesta por una reintroducción más temprana y gradual en el mercado de los derechos de emisión congelados. Además, los diputados proponen destinar al fomento de la innovación una parte de los ingresos asociados a la venta de derechos de emisión.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Parlamento E
  • Language: Español
  • Original Date: 1-07-2013

La Agencia Internacional de la Energía dice que las renovables van a superar a la energía nuclear y al gas natural en 2016

El gas natural es considerado como el puente entre la actual dependencia de los combustibles fósiles y un futuro de energía limpia, pero este puente puede ser mas corto que lo que anteriormente se había previsto. 

Global renewable electricity production

La Agencia Internacional de Energía predijo que la generación de electricidad proveniente de fuentes renovables superaría la producida mediante gas natural y duplicara la contribución aportada por la energía nuclear globalmente en el ano 2016 - en solamente tres años a partir de hoy.

El segundo informe anual de la AIE  Medium-Term Renewable Energy Market Report (MTRMR) proyecta un crecimiento de la producción eléctrica con fuentes renovables del 40% en los próximos cinco años a pesar de las difíciles condiciones económicas actuales.

La Energía Eólica y Solar toman la carga 

La energía renovable es actualmente el sector de mas rápido crecimiento actualmente en el mercado eléctrico y representaría el 25% del total de la generación en el mundo hacia el 2018, desde el 20% en 2011. Adicionalmente, se espera que la producción de electricidad renovable alcance 6.850 Terawatts-hora y la capacidad instalada total con fuentes renovables debería llegar a los 2.350 Gigawatts, en ambos casos en 2018.

La energía eólica y la energía solar fotovoltaica conducen este salto, y la energía renovable sin contar la hidroelectricidad se duplicaría desde el 4% en 2011 hasta el 8% en 2018. La AIE cita dos fuerzas directoras para este increíble resultado: la aceleración de las inversiones y la creciente competitividad de costos frente a los combustibles fósiles clásicos.

Fuerte Crecimiento en los Países en Desarrollo 

A pesar que el financiamiento publico no ha sido muy consistente, la inversión privada ha continuado siendo muy fuerte, en especial en los países en desarrollo. Electrificacion rural, pobreza energética, y creciente demanda han sido los principales desafíos para las decisiones políticas en estos países, y las energías renovables han comenzado a presentarse como opciones atractivas para la diversificación energética y la disminución de la contaminación ambiental.

Countries above 100MW non-hydro renewable capacity

Los países en desarrollo, liderados por China, contribuirán con dos tercios del crecimiento del mercado de las renovables hasta el 2018, compensando el menor crecimiento y la volatilidad de los mercados en Europa y en los Estados Unidos. 

La generación eléctrica, sin contar la hidroelectricidad, en estos países podría llegar hasta el 11% de la producción mayorista en estos países en el 2018, creciendo del 7% en 2012. Solo China sera responsable por la construcción de 310 GW, o 40% del total de la capacidad agregada en el mundo durante este periodo. 

Costos Decrecientes, Incremento de Capacidades 

Resolver los problemas de pobreza energética y reducir las emisiones es clave para el crecimiento de las energías renovables, pero las principales razones presentadas por el Informe de la AIE se remite sobre todo a la disminución de costos. El informe presenta actualmente una situación de competitividad de costos de las renovables frente a los combustibles fósiles clásicos en muchos países y en un amplio intervalo de circunstancias. 

Solar PV capacity additions

La AIE indica que la energía eólica es competitiva con LOS nuevos combustibles fósiles en múltiples mercados, incluyendo Brasil, Sudáfrica, México y Nueva Zelanda, y la energía solar es competitiva en mercados con altos precios en el pico de la curva de carga y en mercados descentralizados. “Mientras estos costos continúen cayendo, las energías renovables serán mas atractivas por sus propias virtudes versus la nueva generación en base a combustibles fósiles, según Maria van der Hoeven de la AIE.

AIE: Las incertidumbres en las Políticas es el Enemigo Publico #1

La AIE alerta que las renovables continúan enfrentando un futuro desafiante. La inversión global cayo en 2012, y las incertidumbres políticas planean sobre la tecnología de las energías limpias en varios mercados importantes. Adicionalmente la integración de las redes se ha materializado en algunas regiones donde la penetración de las renovables alcanzo nuevos niveles. 

“La incertidumbre política es el enemigo publico numero uno” dice Van der Hoeven. “Muchas renovables no necesitaran por mucho mas tiempo incentivos económicos, pero continuaran necesitando políticas publicas de largo plazo que provean mercados predecibles y confiables y un marco regulatorio estable”


Leer mas en http://cleantechnica.com/2013/06/26/iea-renewables-will-exceed-natural-gas-and-nuclear-by-2016/#CmahdoJRAZTCW2uu.99

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: Ingles
  • Original Date: 26 junio 2013

Agencia Internacional de Energía (AIE): las energías renovables (eólica, fotovoltaica y termosolar) serán la segunda fuente en 2016

Las energías renovables (eólica, fotovoltaica y termosolar)  superarán al gas natural y a la energía nuclear en 2016.

La producción de electricidad hidráulica, eólica, fotovoltaica, termosolar, geotérmica y otras energías renovables superará la del gas natural y será el doble que la energía nuclear en el mundo en 2016, señala la Agencia Internacional de Energía (AIE) en un informe sobre las perspectivas a mediano plazo de las energías renovables.

El crecimiento de las energías renovables “es un punto brillante en la sombría evaluación del progreso mundial hacia una matríz energética más limpia y diversificada”, dijo la directora ejecutiva de AIE Maria van der Hoeven.

El crecimiento de las energías renovables -no fósiles como la hidroeléctrica, eólica, termosolar, fotovoltaica, geotérmica y biomasa- ha sido reforzado por el aumento de la competitividad en comparación con la energía convencional, agregó la AIE. El sector está creciendo especialmente rápido en China y en otros países en desarrollo y emergentes.

Se proyecta que excluyendo la energía hidráulica, principalmente la eólica y energía solar fotovoltaica, crezcan del 4% de toda la generación de energía en 2011 a 8% en 2018.

“A medida que sus costes siguen bajando, las fuentes de energías renovables están cada vez mejor posicionadas por sus propios méritos contra la nueva generación de combustibles fósiles”, dijo Van der Hoeven.

“Esta es una buena noticia para un sistema de energía mundial que necesita ser más limpio y más diversificado, pero no debe ser una excusa para la complacencia gubernamental, especialmente entre los países de la OCDE”(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Sin embargo, la AIE, un instituto financiado por los principales países consumidores de energía, advierte que el crecimiento continuo de las energías renovables sobre el petróleo, el gas natural y el carbón enfrenta retos importantes.

Esto incluye la incertidumbre acerca de las políticas gubernamentales a largo plazo que no incentivan la inversión, como en la España de Rajoy, reducen los subsidios en algunos países debido a problemas económicos; y compiten fuertemente con otras fuentes de energía, tal como en Estados Unidos, donde el auge del gas no convencional (fracking) ha hecho más competitivo este combustible fósil.

Van der Hoeven, que presentó el informe en Nueva York, dijo que los cambios en la política de subsidios a energías renovables en Bulgaria, República Checa y España han afectado su avance.

La directora ejecutiva de AIE dijo que sus comentarios enfatizando la necesidad de políticas estables a largo plazo iban dirigidos a todos los gobiernos pero “puntualmente” para Europa, donde está activo el debate de si incrementar el objetivo de la reducción de emisiones para 2020.

El informe llega de la mano de la reciente investigación sugiriendo que la amenaza del cambio climático es mayor que las estimaciones anteriores.

Un informe realizado a principios de este mes por la AIE, advirtió que el mundo está en camino de más que duplicar el objetivo de dos grados centígrados de calentamiento fijado por las Naciones Unidas, a menos que se tomen medidas urgentes.

Las recomendaciones de la AIE incluyen reducir el total de eenrgía producido por las centrales de carbón y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles.

El informe enumera varios ejemplos donde la mayor competitividad ha impulsado las energías renovables, tal como Brasil, donde la energía eólica costera compite con las nuevas plantas de gas, y Australia, donde la eólica es rentable contra las nuevas plantas de carbón y gas, con los actuales precios del carbón.

Los costos de la energía eólica costera están cerca de ser competitivos con la nueva central de carbón en Sudáfrica.

Pero se espera que la mayor ganancia sea en China, que se considera representará más del 40% de la capacidad total adicional para el período 2012-2018. China tiene grandes inversiones en energía hidroeléctica, solar y eólica.

Sin embargo, el informe señala que el plan quinquenal más reciente de Pekín para el desarrollo energético implica que el carbón representará el 65% de la capacidad total de generación de energía en 2015.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Language: Inglés
  • Original Date: 27 de junio de 2013

Latinoamérica podría cubrir su demanda eléctrica con renovables en 2050

El Banco Interamericano de Desarrollo destaca los beneficios económicos del abandono de los fósiles y alerta de las barreras regulatorias para el cambio de modelo energético

El potencial energético procedente de los recursos naturales de América Latina es tal que sería suficiente para cubrir en más de 22 veces la demanda eléctrica de la región en 2050, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) presentado el pasado martes en Bogotá (Colombia).

El informe, Repensando nuestro futuro energético, defiende la viabilidad económica, las oportunidades de inversión y los beneficios sociales derivados de la diversificación de fuentes de energía distintas a las derivadas de recursos fósiles y advierte de la necesidad de eliminar las actuales barreras institucionales del mercado para garantizar un cambio de modelo energético que los responsables del informe consideran vital para mitigar los efectos del cambio climático en el hemisferio.

 Además, dicho informe estima que los recursos solaresgeotérmicosmareomotriceseólicos y la biomasa disponibles en América Latina podrían producir hasta 80 petavatios/hora de electricidad (un billón de kilovatios/h). En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios/hora de electricidad y para el 2050 se espera que la demanda regional, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y la mejora de su calidad de vida, crezca entre 2,5 a 3,5 petavatios/hora.

 Actualmente, el 52% de la energía producida en América Latina proviene de recursos renovables, lo que sitúa a la región en una posición de privilegio, frente al 18% del resto del mundo. A pesar de estas cifras optimistas, el documento advierte de que la inversión en tecnologías no renovables en este hemisferio todavía es modesta. De los 224.000 millones de dólares de inversión global en este tipo de energía contabilizados en 2012, la representación de América Latina solo alcanzó el5,4%.

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Invertirán la Secretaría de Energía y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente más de 1,500 millones de pesos en el desarrollo de tecnologías de energía limpia en México

El Consejo de Gobierno del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) aprobó un donativo por 18.4 millones de dólares (mdd) para México, en el marco de su Sesión 44 celebrada en Washington D.C.

El proyecto “Mexico Sustainable Energy Technologies Development for Climate Change” presentado al GEF por la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) busca que de manera conjunta, éste y el Fondo de Sustentabilidad Energética financien el desarrollo de tecnologías enfocadas a promover la sustentabilidad energética en México.

El financiamiento total obtenido del GEF para el desarrollo es de 18 millones 400 mil dólares, además de una aportación de 100 mdd por parte del Fondo de Sustentabilidad Energética, lo cual equivale aproximadamente en total a mil 560 millones de pesos.  
El proyecto iniciará operaciones a finales del año 2013 para apoyar el desarrollo de tecnologías de energía limpia en México, con el fin de:

1.         Impulsar capacidades tecnológicas a nivel regional y financiar proyectos de desarrollo de tecnología prometedora.

2.         Promover la cooperación entre los sectores público, académico y productivo a través de la inversión conjunta en proyectos de innovación en tecnologías prometedoras.

3.         Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el desarrollo y adopción de tecnologías de energía limpia.

En la presentación de dicha propuesta, destacó la participación de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien como Punto Focal Nacional del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, endosó el apoyo que el Gobierno de México otorga a esta iniciativa; así como la participación del Banco Mundial, quien como agencia implementadora, jugará un rol estratégico al orientar y asistir a la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética de la SENER en el desarrollo del proyecto.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: SENER México
  • Language: Español
  • Original Date: 26 de junio de 2013

Aprobado el proyecto de Ley 20/25 de Energías Renovables No Convencionales en Chile.

Durante la pasada tarde del 19 de Junio, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley 20/25 que beneficia la integración de las Energías Renovables No Convencionales en la matriz energética del país.

El Proyecto de Ley, fue votado en la Sala de la Cámara de los diputados, obteniendo 49 votos a favor, 28 en contra y 3 votos de abstención. Este proyecto de Ley, modifica la fecha fijada del objetivo original, de incrementar el 20% de energía renovable a la matriz energética, ampliándolo hasta el 2025, para este mismo porcentaje, es decir, el 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para el 2025.

La Sala fue acogiendo todas las propuestas de la Comisión de Minería y Energía para este nuevo proyecto de Ley, incluida la modificación de fecha y lo referente a las licitaciones.



La nueva propuesta implica que en la compra de energía que efectúan las empresas eléctricas, por encima de los 200 MW, debe estar acreditado, ante la Dirección de peajes, que posteriormente que un equivalente al 20% de energía de sus retiros de cada año que ha sido inyectada a red, proviene de la energía generada con fuentes renovables, propia o contratada.

Así las empresas cumplen con la introducción de energía renovable, de manera escalonada siguiendo el incremento del 5% para los años 2010 a 2014, aumentándose en un 0,5% anual a partir del año 2015. Este aumento progresivo se aplicará de tal manera que los retiros afectos a la obligación al año 2015 deberán cumplir con un 5,5%, los del año 2016 con un 6% y así sucesivamente, hasta alcanzar el año 2024 el 10%, para los contratos celebrados con posterioridad al 31 agosto de 2007 y con anterioridad al 1 de julio de 2013. Sin embargo, para los contratos que son firmados con posterioridad al 1 de julio del 2013, será de un 5% al año 2013, con incrementos del 1% a partir del año 2014 hasta llegar al 12% el año 2020, e incrementos de 1,5% a partir del año 2021 hasta llegar al 18% al año 2024, y un incremento de 2% al año 2025, para llegar al 20% al año 2025.

Respecto a las licitaciones públicas anuales, el Ministerio de Energía podrá efectuar hasta dos licitaciones por año, en el caso de que el bloque licitado en principio no sea cubierto en su totalidad. Cada licitación se realizará para dar cobertura a aquella parte de la obligación que no sea cubierta con la inyección de energía proveniente de proyectos ERNC en operación, en construcción o que ya estén adjudicados en otros bloques. En Caso de que los bloques adjudicados no cubran en su totalidad lo indicado en las bases de licitación o bien la licitación quede desierta, el cumplimiento de la obligación con dicho bloque se postergará para el año siguiente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 junio 2013

CEL presenta “Plan de Inversiones en energías renovables, con sus respectivos proyectos de energía verde para El Salvador.

El Presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, Ing. Leopoldo Samour, presentó esta mañana el “Plan de Inversiones en energías renovables de CEL, con sus respectivos proyectos de energía verde para El Salvador, que ejecutará la institución autónoma que él preside en los próximos 5 años.

En total, son 7 proyectos en los que CEL invertirá US$ 916.3 millones de dólares, con lo que se espera generar 297.3 MW. 

Nombre de Proyecto Inversión en $ millones Generación
Expansión C.H. 5 de Noviembre $ 189 80 MW
C.H. El Chaparral $ 219 66.1 MW
Central Solar Fotovoltaica —- 14.2 MWp
Proyecto Eólico $ 125 42 MW
Campo Geotérmico San Vicente $ 140 40MW (iníciales)
Campo Geotérmico de Chinameca $ 184 50 MW
Central Geotérmica Berlín $ 9.3 5MW

Durante su discurso, el Ing. Samour manifestó que “Con el esfuerzo en los proyectos mencionados, se estima que se aumentará en un 15% el uso de los recursos naturales, en el suministro energético nacional, el cual se suma a los actuales aportes de la geotermia y las centrales hidroeléctricas, para llegar a un total de 70% con su participación”


La ejecución de todos los proyectos citados anteriormente, permitirá:   

 

  • Producir energía eléctrica para beneficiar a un promedio de 870,000 hogares.
  • Contribuir a diversificar la matriz energética, dado que para el año 2018, se incrementará la generación utilizando recursos renovables entre un 10 y un 15%.
  • Generar en promedio 1,300 empleos, para que las familias que habitan en los alrededores de los sitios de ejecución de los proyectos, puedan mejorar su calidad de vida.
  • Contribuir con la disminución del calentamiento global, dado que con estos proyectos se calcula que se dejará de utilizar en promedio 1.5 millones de barriles de petróleo al año, algo que traerá implícito la reducción de emisión de 850,000 toneladas de dióxido de carbono.

(...)

Información sobre la noticia

El Ministro de Industria de España ha explicado en el Congreso de los Diputados su reforma energética. Vea sus respuestas a los Diputados

El Ministro de Industria ha explicado hoy en el Congreso de los Diputados su reforma energética.

El Ministro de Industria ha explicado hoy en el Congreso de los Diputados su reforma energética.

El Ministro Soria responde a las preguntas de los Diputados de los Partidos Políticos de la oposición relativas a la moratoria de renovables, nuevos recortes retroactivos, balance neto, fracking, etc.

El resto de partidos políticos ha mostrado hoy al Gobierno español, en la persona del Sr. Soria su preocupación por la reforma energética. El Ministro Soria ha sido interpelado en relación a su política energética y con la reforma que el Gobierno está elaborando sobre el sector  de la energía.

Entre las preguntas recibidas hoy por parte del Ministro Soria, cabe destacar las siguientes:

Primera.- En relación a su protagonismo autoritario de no contar con  la participación del sector en el conjunto de medidas que el Gobierno ha ido adoptando y las que van a adoptar.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“No es verdad. Cuestión distinta es que estemos más de acuerdo o menos de acuerdo con lo que dice el sector. Es verdad que el sector defiende su propio interés y es legítimo. Le digo más, dentro del sector hay una parte, que es la del régimen ordinario, que defiende unos intereses, y hay otra, la del régimen especial, que defiende exactamente lo contrario, y me parece muy bien, porque ese es el interés legítimo privado. Ahora bien, si usted me pregunta si ese es el interés que persigue el Gobierno, le digo que no. El interés que persigue el Gobierno es el interés general, y ese interés general unas veces coincide con ese interés privado —entonces estamos de acuerdo— y si no coincide el Gobierno por lo que opta es por el interés general. Pero sí le puedo decir que hemos escuchado y estudiado las opiniones del sector y algunas están incorporadas en el conjunto de medidas que se van a aprobar y otras desde luego no.”

Segunda.- En cuanto a la fecha en la que el Gobierno va a llevar al Consejo de Ministros el conjunto de medidas de cambios regulatorios en el sector.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“Será o en el último Consejo de Ministros de este mes, el del día 28, o en alguno de los dos que se celebrarán en los primeros quince días de julio. “

Tercera.- En cuanto a la forma jurídica que va a adoptar la reforma energética:

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“En cuanto a si va a ser un real decreto, un real decreto-ley o una ley, va a haber varias disposiciones normativas. Habrá un anteproyecto de ley que modifica determinados aspectos de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, también habrá un real decreto-ley, una serie de reales decretos y algunas órdenes ministeriales. Usted me podrá plantear que por qué no refundimos todo eso en una sola ley. Le diré por qué. Porque aunque esa sería nuestra intención y nuestro deseo, el sector eléctrico está constituido por tal maraña de  disposiciones y normas de distinto rango que todos los Gobiernos sin distinción de colores políticos hemos venido haciendo durante los últimos veinte años, que cada cuestión tiene un aspecto regulatorio distinto. Esa es la razón por la cual haremos un proyecto de ley, un real decreto-ley, distintos reales decretos y algunas órdenes ministeriales.”

Cuarta.- Respecto a que el Gobierno se ha centrado en el control del déficit tarifario pero se ha olvidado de la sostenibilidad del sistema.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“Lo primero es cierto, lo segundo no. ¿Nos hemos centrado en el déficit tarifario? Sí. ¿Por qué? Porque difícilmente se puede reformar el sistema eléctrico si previamente no se pone solución al principal problema que hay dentro del sector, que es la diferencia creciente entre los ingresos de las actividades reguladas, los costes de las actividades reguladas, que es lo que se conoce como déficit de tarifa. Esa es la razón por la cual a lo largo de todo el año 2012 y parte de 2013 hemos venido adoptando medidas con el fin de aumentar los ingresos y disminuir los costes. Hoy ese déficit está ya encauzado pero no está solucionado. Ahora, la segunda parte de su aseveración es que no nos hemos fijado en la sostenibilidad del sistema. No, esa es exactamente la razón por la cual hemos tomado medidas contra el déficit porque, claro, cuando hablamos de sostenibilidad del sistema energético tenemos que hacerlo en una doble acepción: la sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental —en esa estamos todos de acuerdo—, pero también la sostenibilidad desde el punto de vista económico y financiero, en lo cual parece que el Gobierno está de acuerdo, pero hay algunas de sus señorías que parece que no lo están. Le diré una cosa: es condición necesaria —le diría incluso condición imprescindible— para poder tener un sistema energético equilibrado, seguro y sostenible, que también sea sostenible desde el punto de vista económico y financiero.”

Quinta.- En cuanto a que el Gobierno está en contra del régimen de energías renovables, y las culpa del déficit de tarifa.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“Todo lo contrario, sigue siendo objetivo inequívoco del Gobierno que las energías renovables sigan teniendo una participación importante dentro del mix
energético. Respecto al déficit de tarifa, dice usted que se culpa a las energías renovables. No, aquí no culpamos a nadie, aquí lo que decimos es que a lo largo de muchos años una sucesión de normas de distinto rango ha ido conformando un sistema eléctrico que es un auténtico galimatías y que al final se traduce en déficit del sector y además en un precio de la luz, tanto para el consumidor doméstico como para el industrial, que está por encima de la media europea.
Hay cosas —dice usted— que no se tocan. No, no, le puedo decir que a lo largo del año pasado y de este año, como usted ha visto, todas las medidas que hemos tomado han afectado a toda la parte regulada del sistema: han afectado al transporte, a la distribución, a los sistemas insulares y extrapeninsulares, a las primas del régimen especial, a los pagos por capacidad, a las restricciones de los precios del carbón, a la interrumpibilidad. No hay ni un solo aspecto, al contrario, en relación con lo que usted ha manifestado, que haya dejado de tocarse. Y se van a tocar —se lo quiero decir— también en esta reforma de la que le estoy informando.”

Sexta- Respecto a que en los sistemas insulares y extrapeninsulares uno de los problemas es el precio del combustible y que todo es con combustible.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

” Lo sé perfectamente, lo conozco muy bien, como sabe usted, por razón de origen. Es más, uno de los aspectos que va a modificarse radical y sustancialmente en esa reforma de la que le estoy hablando es justamente el régimen de los sistemas insulares y extrapeninsulares. Es más, en el anteproyecto de ley que se tramita en estas Cortes Generales en relación con los sistemas insulares y extrapeninsulares una de las cuestiones hace referencia justamente a lo que usted ha mencionado, y es que el coste del combustible que se utiliza para producir electricidad de los sistemas insulares y extrapeninsulares se ha adquirido en condiciones competitivas. Le voy a poner un ejemplo: los costes totales de producir electricidad cada año en estos sistemas, es decir, en Canarias, en Baleares, en Ceuta y Melilla, son aproximadamente de unos 2.300 millones de euros —coste total— y el extracoste de eso —por ser regímenes aislados, independientes y que tienen un coste superior— es de unos 1.800 millones de euros. Fíjese usted que coincide, casi exactamente, con la factura de combustible que se utiliza, fuel, para ser quemado y obtener electricidad. Esas cuantías del combustible están referenciadas a los precios spot internacionales del petróleo y lo que se propone en ese anteproyecto de ley que ya se está tramitando en estas Cortes Generales es que en vez de ser en referencia a ello se haga en base a mecanismos competitivos de mercado y se pueda disminuir el importe que esa factura supone en el total. “

Séptima.- En cuanto a que el Gobierno sigue manteniéndo la moratoria de las energías renovables en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

” En esta reforma en la que estamos trabajando justamente uno de los aspectos es que haya una mayor penetración de esas energías en estos territorios, por una razón sencilla:
el coste medio de producción de un megavatio en la Península es de 50 euros aproximadamente, en Canarias el promedio es de 220 euros; es verdad que en la isla de El Hierro es superior o en La Gomera y que en Gran Canaria o Tenerife es inferior, pero hay un promedio de unos 220 euros/megavatio.
Pues bien, le anuncio hoy aquí, en esta tribuna, que dentro de la reforma que estamos preparando y que irá al Consejo de Ministros introduciremos energías renovables en estos territorios para que el coste de ese megavatio baje de 220 a un nivel por debajo de 90 euros el megavatio. Eso va a ser bueno para todo el sistema, ¿por qué? Porque ese extracoste de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla no solo se paga en estos territorios, se paga absolutamente en toda España cada vez que pagamos nuestra factura energética.
Por tanto, no solo no va a haber moratoria sino que se va a impulsar y se va a hacer en una de las disposiciones de esta reforma.”

Octava.- Respecto a qué sentido tienen los pagos por capacidad.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

” Tienen varios sentidos, y le voy a decir cuál es el más importante. Yo estoy de acuerdo con usted en que en nuestro sistema eléctrico tenemos que apostar, y apostar mucho, por las energías renovables, que tienen enormes ventajas, y tienen algunos inconvenientes claro, porque el coste de estas tecnologías es superior al de las tecnologías convencionales, como usted y yo sabemos muy bien. Pero tienen otro problema, y es que las energía renovables al depender del sol o del viento, es decir, de factores naturales, no siempre sabemos si van a poder responder.
Pero claro, el día que no responden, ¿qué ocurre, que no tenemos luz? Tenemos que evitarlo, y esa es la razón por la cual cada vez que hay una instalación de energía renovable, tiene que haber al lado otra instalación, como usted sabe muy bien, de energía convencional que funcione de respaldo, de backup, pero eso hay que pagarlo; es decir, por cada proporción, por cada cuantía instalada de megavatios en renovables sabe usted que tiene que haber una cuantía, no la misma, inferior, que actúe de respaldo. La central tiene que estar lista para funcionar pero no en funcionamiento, y eso lógicamente origina lo que se llama el pago por esa capacidad que no se está utilizando pero está disponible, pago por capacidad que comporta cada año aproximadamente unos 900 millones de euros para el sistema, y eso también lo estamos pagando todos los españoles cada vez que encendemos la luz o que en una empresa utilizan electricidad.
La interrumpibilidad. Efectivamente, el sistema de interrumpibilidad, que es muy parecido a los pagos por capacidad, solo que consiste en que las grandes empresas consumidoras de energía tienen un tratamiento de interrumpibilidad porque están dispuestas a que en el momento en el que sea necesario apagar y verter esa electricidad que están consumiendo a la red lo hagan a cambio de una cuantía al año.
Estoy de acuerdo con usted en que esta es una cuantía muy elevada, que no se está utilizando, pero también estará usted de acuerdo conmigo en que esas industrias muy intensivas en energía emplean a miles y miles de personas. Y ahora se lo digo ya no solo como responsable de energía sino también como responsable de industria, porque he de velar no solo por el mantenimiento de la industria sino, si es posible, por el objetivo común en Europa de aumentar la reindustrialización de la Unión Europea y también de España.”

Novena.- Respecto a la falta de seguridad jurídica en el sector de las energías renovables, la nula apuesta por las energías limpias y autónomas, y que el Gobierno está destrozando esas energías.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“Yo no estoy de acuerdo en absoluto. Era una república bananera donde nadie quiere invertir. ¿Se está refiriendo usted acaso a las inversiones que desde hace seis meses están anunciando en España empresas industriales de todo el mundo como, por ejemplo, Renault en Valladolid? Cuando usted habla de que huyen los inversores extranjeros, ¿acaso se está refiriendo a las nuevas inversiones que Iveco, del grupo Fiat, Italia, decide llevar a cabo en Madrid y no en Italia? Cuando usted habla de inseguridad jurídica y dice que los inversores extranjeros están huyendo de España, ¿se refiere acaso a la decisión que Nissan ha adoptado recientemente para fabricar su nuevo modelo en la planta de Barcelona y no en ninguna otra fábrica europea? Cuando usted habla de deslocalización de inversiones en España, ¿se está refiriendo acaso a la inversión que han anunciado empresas de telecomunicaciones como, por ejemplo, Yoigo, operador que pertenece al grupo TeliaSonera, que no solo no se va de España sino que se queda, reinvierte y es de los primeros que despliega la cuarta generación de telefonía móvil? Señoría, podemos estar de acuerdo en algunas cosas y en otras no —desde luego, en muchas de las cosas que usted ha manifestado, si no lo tiene a mal, estoy en desacuerdo—, pero en lo que tendremos que estar de acuerdo es en cuestiones absolutamente objetivas como que a lo largo de los últimos meses, y fruto de la mayor confianza, de la mayor credibilidad que una determinada política económica del Gobierno está desplegando hoy, hay muchas más empresas dispuestas y que quieren invertir en España. Si usted me pregunta si eso es bueno o es malo, le digo que es extraordinario porque eso es inversión, eso es crecimiento y eso es también empleo. Por tanto, no puedo compartir el juicio y su opinión respecto a que España es un país de inseguridad jurídica. Si fuera un país de inseguridad jurídica, le puedo asegurar, señoría, que estas empresas no estarían relocalizando actividad industrial en España porque esas mismas empresas tienen muchos centros de fabricación y de producción en otros países europeos.”

Décima.- Respecto a la apuesta de España por la eficiencia energética.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“Estoy encantado de hablarle de esa cuestión. Usted sabe que aquí, hace algunos años, como política estelar en materia de eficiencia energética se decidió regalar a cada español una bombilla eficiente para que nos fuéramos habituando al consumo eficiente de energía.
Pues bien, con total respeto a ese tipo de prácticas y políticas de eficiencia energética, creemos que no son las adecuadas. ¿Cuáles son las adecuadas? Si no lo tiene a mal, las que está llevando a cabo el Gobierno. Por ejemplo, creemos que es una buena política de eficiencia energética retirar vehículos ineficientes del mercado, vehículos que emiten mucho CO2 y sustituirlos por otros nuevos, de nueva generación que emiten menos gases de efecto invernadero. Por tanto, es bueno hacer políticas de eficiencia energética a través de planes de incentivos al vehículo eficiente, los conocidos como PIVE, en su edición PIVE 1 y PIVE 2, que han contribuido a retirar vehículos ineficientes del sistema y meter vehículos eficientes. Además, hay otra cuestión. Eso estimula la fabricación. ¿Eso es importante o no en España? Muy importante. ¿Por qué? Porque la industria del automóvil es la segunda en importancia en toda Europa, después de Alemania; es importante también porque mueve el mercado de la distribución de los automóviles; es importante porque mueve también el mercado de la publicidad, y es importante porque, finalmente —cuestión no menor—, genera una recaudación que a la Hacienda pública le viene bien en un momento en que el objetivo prioritario es disminuir el déficit público. Por tanto, he ahí una política de eficiencia energética que yo creo que está en la buena dirección. Pero no solo esto, también son eficiencia energética los dos reales decretos que sobre certificación energética hemos aprobado en Consejo de Ministros hace solo tres semanas o, por ejemplo, el plan del Gobierno para la rehabilitación de la planta edificatoria tanto de viviendas como de hoteles en España, a través de incentivos, subvenciones y préstamos blandos para actualizarlas con eficiencia energética. Todas esas actuaciones van en la dirección de una buena eficiencia energética.”

Decimoprimera.- Respecto a la regulación del autoconsumo por balance neto:

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

” Habla también de autoconsumo. Comparto con usted la necesidad de regular el autoconsumo y ya le anuncio que dentro de la reforma energética irá también regulado el autoconsumo. Es decir, cada cual podrá instalarse en el tejado de su casa o vivienda una placa y consumir aquello que la placa produce y, si le sobra, verterlo a la red. Cuando lo necesite, porque no produce suficiente para consumir, lo puede atraer de nuevo en un sistema de balance neto. Ahora bien, esto solo tiene un problema, y es que si usted consume la energía que se está produciendo, cuando la vierte a la red, esa red la estamos pagando el resto del sistema, todos los españoles que no tenemos autoconsumo. Y la pregunta es: ¿Dejamos eso gratis? ¿Lo pagamos o tenemos que establecer un peaje para cuando se utilice esa red? Porque, claro, las redes no caen del cielo. Hay que hacerlas, hay que fabricarlas, hay que construirlas y luego —cuestión no menos importante— hay que pagarlas. Y eso, ¿quién lo paga? Lo paga el sistema. ¿Y quién es el sistema? Todos nosotros, en el recibo de la luz. Luego autoconsumo, sí; va a estar regulado, pero lógicamente en unos términos en los que quien opte legítima y libremente por el autoconsumo sepa que el resto del sistema no va a pagar por ese autoconsumo, sino que cada cual libremente elige la modalidad por la que quiera consumir.”

Decimo segunda.- Respecto al tema de Garoña.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“La posición del Gobierno en materia de seguridad nuclear —se puede compartir o no; usted tiene una posición distinta que yo respeto mucho— es la siguiente: En una economía con tal dependencia energética del exterior y con tal vulnerabilidad, ¿podemos prescindir de la aportación y generación de una fuente de energía limpia y que es más barata que las demás? Ciertamente, el Gobierno piensa que no. Hay quienes piensan que sí, pero el Gobierno piensa que no.
¿Cuál es el criterio del Gobierno en esta materia? Es un criterio estrictamente de seguridad nuclear.
¿Y quién puede en España determinar si un reactor nuclear puede continuar su vida útil o no? Solo el Consejo de Seguridad Nuclear. Si usted me pregunta cuál es el criterio que sigue el Gobierno entre un informe del Consejo de Seguridad Nuclear y un informe de cualquier otra parte, le digo que seguirá el criterio del Consejo de Seguridad Nuclear. Así ha sido siempre en España y, desde luego, así va a seguir siendo con este Gobierno.”

Decimo tercera.- Respecto a que España cuenta con la energía más cara de Europa.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“Es verdad pero tengo que hacer algún matiz. Sabe que en el precio de la energía cada vez que pagamos la electricidad hay dos componentes. Un componente, que es más o menos la mitad del precio, es lo que pagamos por generarla, por producirla, y eso cada tres meses es fruto de una subasta: quienes producen y generan frente a quienes la comercializan. Si solo consideramos la parte de generación, sabe que el precio de la energía en España está por debajo de la media europea. El problema es cuando se le añade la otra mitad, que ya no tiene que ver con la generación sino con los peajes que todos los consumidores tenemos que pagar para que esa electricidad que se produce en una nuclear, en una central térmica o en un huerto fotovoltaico llegue desde el lugar de generación al punto de consumo. En todas esas actividades es donde se incluye el transporte, la distribución, los sistemas extrapeninsulares, las primas del régimen especial, etcétera. Cuando consideramos esta segunda parte es cuando el precio de la electricidad en España es superior al que hay en la media europea. Esa es la razón por la cual estamos haciendo esta reforma, porque no tendría sentido ninguna de las medidas que hemos adoptado, que estamos adoptando y que vamos a adoptar si no fuese para tener un modelo energético que aparte de seguro, equilibrado y sostenible, fuera además un sistema competitivo.”

Decimo cuarta.- En cuanto a que la sostenibilidad económica no se puede entender sin la medioambiental y viceversa. 

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

” Estoy totalmente de acuerdo con usted, por eso cada vez que hablamos de sistema energético sostenible hablamos de las dos cosas, a no ser que usted me diga que podemos tener la economía más verde del mundo aunque no sea competitiva. Pero eso no. ¿Sabe por qué? Porque al final tenemos que crecer, tenemos que crear puestos de trabajo, tenemos que tener industria y unos costes industriales competitivos, y esos costes industriales son costes financieros, costes laborales, costes burocráticos pero también costes energéticos. Esa es la razón por la cual van inequívocamente unidas la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad financiera.”

Decimo quinta.- En cuanto a que las energías renovables reducen el precio de la Luz.

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

“¿Sabe usted cuál es el coste medio de producción de un megavatio en nuclear? 20 euros por megavatio hora. ¿Sabe usted cuál es el coste medio del megavatio global en toda España? 50 euros por megavatio hora. El coste medio de producir con eólica no son 50, son 90. Y esa diferencia de 40, ¿qué es? La prima que pagamos. Me parece muy bien porque es una tecnología verde y tenemos que seguir impulsándola, pero si en vez de eólica es fotovoltaica, en vez de 50 son 220 —y esa diferencia también la pagamos en el recibo de la luz—, y si en vez de fotovoltaica es termosolar, resulta que pagamos 450. Por tanto, señoría, sí tiene efecto el importe de las primas en el coste de la energía, y creo que eso deberíamos racionalizarlo.”

Décimo sexta.- Respecto a las energías importadas, petróleo y gas, que representan más del 80 %, y el fracking. 

Sobre este punto el Ministro Soria ha respondido lo siguiente:

” No, más del 99,5 %, porque no tenemos ni petróleo ni gas. Ahora bien, si hay alguna posibilidad de que en algún lugar de España podamos obtener petróleo o gas y podamos disminuir esa factura energética y el saldo negativo de la balanza comercial, ¿cómo no lo vamos a utilizar? Esa es la razón por la cual, sobre la base del principio de seguridad en los suministros, el Gobierno, dentro de todas las prescripciones y condiciones medioambientales de España y de la Unión Europea, si debe autorizar prospecciones de petróleo o gas, las autoriza, porque uno de los objetivos en materia de política energética debe ser disminuir esa vulnerabilidad.

En cuanto al fracking , señoría, tecnología de la fracturación hidráulica para obtener gas, solo le diré que, como usted sabe muy bien, hace cinco o seis años la primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, tenía un problema muy importante de deslocalización de la industria porque era muy dependiente del gas y del petróleo, y eso se estaba traduciendo en menor actividad económica y más desempleo, hasta que el presidente Obama —que sabe usted que es un presidente que tiene un discurso muy verde, que yo comparto— decidió que la fracturación hidráulica tenía que ser utilizada para intentar sacar gas.

Lo han sacado, y en estos últimos cinco años —aparte de los 5 millones de empleos que ha creado este sector en Estados Unidos— Estados Unidos ha conseguido darle un vuelco a su desequilibrio energético y donde era dependiente hoy es autosuficiente y, como usted sabe, de aquí a siete u ocho años hay previsiones de que sea exportador neto. ¿Cree usted que en Europa —ya no le hablo de España— podemos permitirnos seguir dependiendo de la importación de gas en los países europeos del centro, del este de Europa, y en el caso de España, del norte de África?

¿No cree usted que eso nos hace más vulnerables? ¿No cree usted que eso hace mucho más inseguros los suministros de hidrocarburos? Esa es la razón por la cual si, dentro de las condiciones medioambientales de España y de la Unión Europea, se presentan proyectos que cumplan esas condiciones debemos autorizarlos. En ese contexto es donde hay que entender la modificación que hemos hecho para, en ese anteproyecto de ley al que antes me refería de los sistemas extrapeninsulares, que hayamos introducido una disposición que regule también la posibilidad de que en España se puedan hacer exploraciones y, en su caso, explotaciones de gas de esquisto, de shale gas , a través de la tecnología de la fracturación hidráulica. Si eso se consigue y disminuye nuestra dependencia, habrá aumentado nuestra seguridad y, lo que es más importante, habremos introducido competitividad en la economía española, y eso al final es crecimiento y es empleo.”

 
 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 junio 2013

Mapa mundial de emisiones provenientes del sector productor de electricidad

Lindsay Wilson

Las emisiones provenientes del sector eléctrico son función de: cuanta electricidad es utilizada y cuan intensivo en carbono es el proceso de producción. Con información proveniente de 60 países este mapa muestra como varian las emisiones producida por la electricidad alrededor del mundo.

La intensidad en carbono del sector eléctrico

La intensidad en carbono de la electricidad varia fuertemente en función de las fuentes de producción y del combustible utilizado .

En grandes números, el carbón tiene una intensidad de carbono de 1.000 gCO2/kWh, , el petroleo 800 gCO2/kWh, el gas natural 500 gCO2/kWh, mientras que la energía nuclear, la hidroelectricidad, la eólica, y la solar, tienen menos de 50 gCO2/kWh, 

La intensidad en carbono de la red eléctrica esta determinada por la mezcla de combustibles utilizada en la generacion. Utilizando figuras de la Agencia Internacional de la Energía, se produjo el mapa en el que se pueden ver las diferentes intensidades en el proceso de producción de electricidad alrededor del mundo, que se puede ver a continuación:

Click image to expand

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 20 junio 2013

En la Amazonía, el fino balance en la extracción de madera y alimentos protege los medios de vida de los pequeños agricultores forestales

Una investigación muestra que casi la mitad de especies de árboles en el estado brasileño de Pará –cuya cobertura boscosa es considerable-, valoradas por los pequeños agricultores porque cubren sus necesidades nutricionales y sanitarias, también se talan para aprovechar su madera, por lo que los científicos las han designado como especies “con conflicto de uso”. Los pequeños agricultores tienden a gestionar la sostenibilidad de la producción, encontrando un equilibrio entre los usos conflictivos. Manejan el bosque para productos maderables y no maderables, generalmente sacando ventaja de las semillas, frutos y látex producidos por los árboles durante sus años más productivos y vendiendo árboles más antiguos y menos productivos como madera. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar del Portal REGATTA del PNUMA sobre “Escenarios Climáticos” en el Cono Sur y Gran Chaco

Viernes 21 de junio de 2013, 03pm (UTC/GMT -4). El Webinar contará con la ponencia de Max Pasten, especialista en Escenarios Climáticos del Centro de Conocimiento de REGATTA, conformado por la Universidad de Formosa, el Instituto Desarrollo y la Fundación de la Cordillera, y abarcará los siguientes temas: 1. Modelos regionales de cambio climático, 2. Modelos locales de cambio climático- interpolación downscaling estadístico; 3. Indicadores de escenarios climáticos, 4. Índices de escenarios climáticos, 5. Ventajas y desventajas de cada uno de ellos, cuándo usar uno u otro modelo, 6. Importancia de la alerta temprana para los desastres naturales, 7. Servicios climáticos. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Nuevas normas legislativas para el fomento de Energias Renovables en AL

Nueva Ley de fomento de la energía solar en Panamá.

Nueva Ley de fomento de la energía solar en Panamá.

La nueva norma establece incentivos para la construcción, operación y mantenimiento de centrales o instalaciones solares. Con la producción de energía solar, se espera, además, mitigar los efectos del cambio climático.

Se trata de la Ley 37 de 10 de junio de 2013 por medio de la cual se establecen incentivos para propiciar la diversificación de la matriz energética en el país, a través de la generación solar, promoviendo, por medio de este régimen de incentivos, la construcción, operación y mantenimiento de centrales o instalaciones solares.

El documento, promulgado por el presidente Ricardo Martinelli, agrega en su articulado que esta ley también tiene por objeto propiciar el establecimiento de la demanda de energía con centrales solares, para el acceso de la población a ésta, bajo un marco de uso racional y eficiente de los recursos, mitigar los efectos del cambio climático y reducir la dependencia en las importaciones de hidrocarburos para la generación de electricidad.

Con la presente ley toda persona natural o jurídica que construya u opera este tipo de sistema queda sujeta a esta nueva norma. A través de esta ley se propicia el aprovechamiento de la energía capturada del sol en pequeñas centrales particulares (hasta de 500 kw de capacidad instalada) para uso particular y no público, o sistemas de centrales solares (aquellas superiores a 500 kw de capacidad instalada), no obstante, será la Autoridad de los Servicios Públicos la encargada de otorgar estas licencias.

La ley igualmente aclara, para aquellos sistemas superiores de mayor capacidad instalada, que para la conexión al Sistema Interconectado Nacional corresponderá a la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) autorizar este enlace, siempre que cumpla con normas técnicas, los requisitos de no vulnerabilidad de la calidad y la seguridad del sistema. 

La Secretaría Nacional de Energía, en coordinación del el Ministerio de Economía y Finanzas, podrán promover el desarrollo y uso de la energía solar para otros fines distintos a la producción ya sea en los centros de salud, hospitales, hoteles o clubes deportivos que quieran acogerse a los incentivos y normativa de la presente ley, siempre que reduzcan su consumo de cualquier otro energético tradicional.
La nota de prensa del Gobierno de Panamá no especificó los incentivos contenidos en la ley.

Acuerdo Parlamentario en Chile para desbloquear proyectos de energía renovable.

Acuerdo Parlamentario en Chile para desbloquear proyectos de energía renovable.

Un grupo de doce parlamentarios de parlamentarios firman un acuerdo para desbloquear y agilizar los trámites de legislativos de las concesiones eléctricas y Energías Renovables No Convencionales.

El acuerdo fue dado a conocer por el senador de Tarapacá, Jaime Orpis, que lideró la reunión. La iniciativa ya se estaba debatiendo desde principios de esta año 3012, hasta que la primera semana de junio se presentó, con el apoyo de los doce parlamentarios, la propuesta al ministro de energía, Jorge Bunster.

Los parlamentarios que lanzaron la propuesta son Jaime Orpis (UDI), Ximena Rincón (DC), Isabel Allende (PS), Baldo Prokurica (RN), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC) y Gonzalo Uriarte (UDI), además de los diputados Carlos Vilches (UDI), Mario Bertolino (RN), Manuel Rojas (UDI), Marcos Espinoza (PR), Felipe Harboe (PPD) y Juan Carlos Latorre (DC).



En este acuerdo se basa en la idea de que los proyectos de concesiones eléctricas y de Energías Renovables No Convencionales están en cierto sentido vinculados y deberían aprobarse de forma conjunta, según el documento que han presentado los parlamentarios. De esta manera se agilizarían los trámites y se contribuiría al fomento del desarrollo sostenible y eficiente del sector eléctrico.

En tal sentido, el senador Prokurica enfatizó que el sistema interconectado central presenta serios problemas y cuellos de botella que no permiten que se traiga la energía de donde se genera a los lugares donde debe ser consumida. “Por ejemplo, en la octava región el precio de la energía vale 50 o 60 dólares el mega y en cambio, en el extremo norte el país, en Atacama, ésta cuesta más de 200 dólares”, explicó.

A modo de solución, el parlamentario indicó que resulta esencial agilizar la construcción de líneas, revelando que en la actualidad estos procesos demoran cerca de 700 días, aun cuando la ley estipula que no debieran superar los 120. Por ello, el acuerdo considera fijarlo en 150 días como máximo.

Respecto a concesiones eléctricas (Boletín N° 8270-08), y tal como lo declaró el senador Prokurica la propuesta transversal establece indicaciones que apuntan a reducir a la mitad del tiempo que hoy se destina a la construcción de líneas de transmisión, de manera de eliminar los cuellos de botella entre Concepción y Santiago, y entre la capital y la Región de Atacama.

En el acuerdo también se busca un establecer un proceso de consulta indígena, para aquellas comunidades cuyo territorio pueda verse afectado por un proyecto de transmisión eléctrica, basándose en el reglamento elaborado por el gobierno y que esta consulta sea realizada una única vez. También el protocolo hace mención a las concesiones en áreas de protección, para lo que se establece el cumplimiento expreso de los tratados internacionales y legislación vigente.

Hasta ahora no había sido posible lograr un acuerdo transversal políticamente en el establecimiento de mecanismos de consulta.

El acuerdo también busca ampliar el plazo de Energías Renovables No Convencionales, modificando la meta del 20% de generación, del 2020 al 2025.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 junio 2013

Reabren celda transitorias de residuos sólidos en Arauca

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Ti9P84Mgdac

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Llanera.com
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 junio 2013

La tecnología de Titech x-tract recupera hasta el 95% de inertes de la basura orgánica

Es capaz de procesar hasta 25 toneladas de materia orgánica fresca en una hora y eliminar entre el 80% y el 95% de inertes, como metales o vidrio, contenidos en ella

 TITECH x-tract, un innovador sistema automático de separación eficiente basado en sensores de rayos x, resuelve de manera rápida y eficaz el problema de la eliminación demateriales inertes (piedras, cerámica, metales y vidrio) en el proceso de limpieza de la fracción orgánica. El modelo TITECH x-tract 1200 es capaz de procesar hasta 25 toneladas de materia orgánica fresca en una hora y eliminar entre el 80% y el 95% de inertes contenidos en ella.

 El tratamiento adecuado de los residuos orgánicos aún contenidos en la bolsa gris (todo uno de RSU) sigue planteando problemas a las empresas de tratamiento de residuos. Esta fracción orgánica puede contener hasta un 25% de material inerte (piedras, cerámica, metales y vidrio) que hay que retirar necesariamente antes de su procesado y tratamiento, ya sea en compostaje, o especialmente antes de la biometanización.

 Los sistemas tradicionales de separación de inertes, por medios mecánicos y mesas densimétricas, no alcanzan una gran eficiencia debido a las características de la materia orgánica fresca, lo que se traduce en una muy baja eficacia de separación y altas pérdidas de orgánico. TITECH x-tract los separa usando sensores de rayos X y chorros de aire. Para ello, TITECH adaptó su propio sistema para la clasificación de metales no férricos a la limpieza de materia orgánica fresca, equipándolo con una fuente de rayos X, equipada  con un sensor de alta sensibilidad trabajando a bajas energías; y dotando el equipo de una nueva mecánica más resistente a la humedad y a los ácidos propios de la materia orgánica.

 El resultado es un equipo que se comporta con mayor eficacia que cualquier otro sistema a la hora de convertir una fracción orgánica contaminada en orgánico apto para labiometanización u otro tratamiento posterior.

 El rendimiento del nuevo TITECH x-tract ya ha sido ampliamente probado por numerosas plantas en el mundo. Varias de ellas en Estados Unidos, Canadá, Australia y China. En la península ibérica ya disponen de esta tecnología tanto en España, en la planta Tratamiento de Residuos de La Rioja SL (Valoriza Servicios Medioambientales), como en Ambilital y Planalto Beirao, en Portugal.

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Oportunidades de financiamiento para Latinoamérica y El Caribe

Ventana de información del Programa REGATTA-PNUMA para búsqueda de financiamiento por país y por tipo de fondo accesible a cada país.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REGATTA-PNUMA
  • Language: Español
  • Original Date: Julio del 2013

Nissan entra dentro de un proyecto piloto en Londres

El proyecto “Low Carbon Londres” tiene, por dos años, un máximo de 50 nuevos coches eléctricos Nissan LEAF a disposición de las organizaciones de arrendamiento, a una tasa mensual reducida. La oferta está abierta a cualquier organización que opera dentro de la M25, que esté interesada en probar lo que se ha dado en llamar la “vida en el carril eléctrico”

UK Power Networks está ejecutando el proyecto “Low Carbon London EV leasing” para comprender mejor el impacto en la red eléctrica de un mayor número de vehículos eléctricos, que podrían conectarse para recargar. Se trata de monitorear y analizar patrones de carga, incluyendo la hora del día, la duración, la ubicación y la electricidad transferida.

(...)

Información sobre la noticia

Avanza la investigación en la fabricación de paneles solares fotovoltaicos, llegando a alcanzar un 43% de eficiencia.

Una de los problemas que más ha preocupado a la industria solar fotovoltaica es el coste de producción de los paneles solares, su rentabilidad y eficiencia. Laboratorios de todo el mundo están investigando nuevas fórmulas de fabricación que impulsen la energía solar fotovoltaica y esta pueda llegar a ser competitiva con otras fuentes de energía fósil.

Gracias a la investigación, esto se está convirtiendo poco a poco en una realidad. Ya son más de 100 países en los que se ha llegado a la paridad de red, es decir, el momento en el que una fuente de generación de energía puede producir electricidad a un coste inferior o igual al precio generalista de compra de la electricidad directamente de la red y competir con las fuentes de energía convencionales.

Entre 2009 y 2011, el coste de los paneles solares se ha reducido un 70%. Gracias a esto se han disparado además las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico y balance neto en gran número de países y los paneles cuya vida útil se alarga hasta los 30 años obtienen una gran rentabilidad, ya que producen energía limpia en un 95% de su ciclo de vida.

De los tipos de paneles, el más común es el panel de silicio, el cual puede estar formado por celdas monocristalinas y celdas policristalinas, la diferencia entre ambas es mínima. La eficiencia sobre las placas puede varias mucho dependiendo de la irradiación, temperatura, humedad etc.

Otras células solares son las llamadas de capa fina, que usas menos materia prima y otros materiales ante una posible escasez de silicio, como el cobre, indio y selenio. Estas placas han abaratado mucho los costes.

Se están realizando otros avances, por ejemplo, en las llamadas capas transparentes, en la producción de ventanas para incluirlas en edificios, células orgánicas, como la cédula Gräzel, flexible, la cual ganó el premio tecnológico Milenium 2010 y funciona produciendo electricidad mediante un principio foto-electro-químico, cambiando la energía luminosa en energía eléctrica.

También se ha investigado con las llamadas células de concentración, las cuales, como su nombre indica, concentran la luz con sistemas ópticos aumentando la eficiencia de las células y reduciendo los costes.

La investigación de nuevas células fotovoltaicas se centra en mejorar su eficiencia y rendimiento, numerosos organismos científicos y empresas están realizando avances para seguir mejorando esta tecnología.

Para poder entender los avances en rendimiento hay que hacer referencia al llamado límite de eficiencia de Shockley-Queisser, el cual establece una máxima teórica de una célula solar usando una unión pn para recoger energía de la célula.

Una unión p-n es un límite o interfaz entre dos tipos de material semiconductor, de tipo p y de tipo n , en el interior de un único cristal de semiconductores.

El estudio de este límite es fundamental para la producción de energía solar, y es considerado como una de las contribuciones más importantes en el campo.

El límite coloca eficiencia de conversión solar máxima en torno a 33,7% asumiendo una unión pn con una banda prohibida de 1.34 eV. Es decir, toda la potencia contenida en la luz solar que cae sobre una célula solar.

Diversos estudios, que dan lugar a la llamada tercera generación fotovoltaica, están dando resultados que aumentan la eficacia de las células solares por encima de este límite.

En el instituto tecnológico de Massachusetts, en EEUU, los investigadores están llevando a la práctica una nueva técnica en la cual de cada fotón se obtienen dos electrones, en lugar de uno, que es lo habitual, y de esta manera se ahorra el exceso de energía que se perdía en cada fotón.

Este nuevo método permite aumentar la eficiencia de las células solares, por encima del 30%.

Otra novedad llega desde el Instituto de Investigación de Energía Solar Fraunhofer. Este instituto es el mayor en investigación solar en Europa, y sobre todo se centra en estudios de los fundamentos científicos y tecnológicos para las aplicaciones de energía solar, como son el desarrollo de la tecnología de producción y prototipos, a la construcción de sistemas de demostración.

El IES Fraunhofer, anunció el pasado 22 de mayo en un comunicado de prensa, que está obteniendo resultados notables en la investigación de células solares multi-unión con un potencial de eficiencia de hasta el 50 % bajo luz solar concentrada, y que están realizando junto con la empresa Francesa Soitec.

Los investigadores están sustituyendo la célula solar de triple unión convencional por un nuevo dispositivo de cuatro conexiones. Debido a esta investigación que combina los mejores materiales compuestos y a la tecnología de unión de la oblea, los científicos ya han obtenido con éxito una célula solar de 43% de rendimiento. La eficiencia se mantiene con rangos de concentración solar de entre 200 y 500 soles.

En el Fraunhofer ISE tuvieron que ser optimizadas más de 30 capas de material semiconductor para lograr esta célula de cuádruple unión. La combinación de cristales ha sido una de las aportaciones claves del socio del ISE Fraunhofer, ya que con la tecnología convencional no se podían superponer en capas sin deteriorar la calidad de los materiales.

Esto puede crear una nueva generación de células solares con cuatro uniones pn, de alta eficiencia.

Otro de los problemas a los que se enfrenta la tecnología solar fotovoltaica es buscar el máximo rendimiento en condiciones climáticas extremas.

Como ejemplo, los desiertos de Chile están acogiendo gran cantidad de proyectos fotovoltaicos, los paneles solares tienen que rendir ante temperaturas extremas y los especialistas están probando los paneles solares al límite, pasando por cámaras de clima, pruebas de viento, pruebas eléctricas, mecánicas de uv, etc.

Los fabricantes cada vez tienen que demostrar más garantías de calidad del comportamiento de los paneles solares frente al calor, la arena y el polvo, las tormentas y demás elementos que afecten al rendimiento.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo solar
  • Language: Español
  • Original Date: 15 de junio de 2013

Cuba genera electricidad con energía solar fotovoltaica

Cienfuegos, Cuba, 13 jun (PL) El primer parque solar fotovoltaico a gran escala en Cuba genera hoy electricidad por un valor de un megawatt de potencia, en las cercanías de la ciudad meridional de Cienfuegos.

El ingeniero Silvio León, especialista en inversiones de la Empresa de Hidroenergía, perteneciente a la Unión Eléctrica, dijo a Prensa Latina que solo tienen en explotación la primera etapa del parque de Cantarrana. Para agosto venidero tendrán lista la segunda fase con la cual alcanzarán la capacidad de diseño de la instalación, 2,6 megawatts.

Valorado en más de cuatro millones de pesos, el parque que abarca casi cinco hectáreas de extensión constará con 14 mil paneles fotovoltaicos, de los cuales solo faltan 600 por montar.

En Cienfuegos, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, la empresa inversionista ya tiene localizados nuevos emplazamientos con la finalidad de elevar la generación de esta energía limpia hasta unos 50-60 megawatts en los próximos cinco años, aseguró el ingeniero León.

La instalación opera de manera totalmente automática, pues se conecta y desconecta del sistema eléctrico nacional en correspondencia con la cantidad de luz solar recibida por los paneles.

Diseñado para 25 años de explotación, el parque puede amortizar la inversión en un período de 10 u 11 años, según la propia fuente. Los poco más de 350 megawatts hora generados hasta la fecha suponen casi 100 toneladas de combustible dejadas de consumir y 250 de CO2 que no fueron emitidas a la atmósfera.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 13 de junio de 2013

Cuba: Edifican Parque fotovoltaico de 2,5 megawatts en Guantánamo

El parque fotovoltaico Santa Teresa-Los Güiro, que  tendrá una potencia de  2,5 megawatts (MW) y se vinculará al Sistema Electroenergético Nacional, se construye actualmente en un perímetro de cinco hectáreas en el sur de esta ciudad.

Ismael Matos, inversionista de la Unidad Empresarial de Base de Hidroenergía en Guantánamo, definió la instalación como la más importante en el campo de la energía renovable ejecutada en la provincia, y puntualizó que al terminarse en diciembre de este año dispondrá de 10 mil 800 paneles fotovoltaicos.

Estos módulos están formados por celdas o células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz o radiación solar que incide sobre ellos, y en ocasiones  se les denomina  impropiamente “solares”, concepto este último que abarca a otros dispositivos.

Matos precisó que la obra se inscribe en la estrategia trazada por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, cuyo lineamiento número 247 instruye el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, entre las cuales las radiaciones solares devienen potencial energético para  el territorio de Guantánamo.

Al respecto, Rafael Parúas Cuza, presidente de la filial provincial de la Sociedad Cubana para la promoción  de las fuentes renovables de Energía, y el Respeto Ambiental (Cubasolar), indicó que la radiación en la Isla se estima en cinco kilowatts-hora por metro cuadrado, mientras en la costa sur guantanamera es un 25 por ciento mayor.

Esas bondades permitieron al territorio avanzar en el aprovechamiento de la energía luminosa desde los años 80, cuandose instalaron 32 colectores en círculos infantiles, y una década después se electrificaron 76 consultorios médicos de montañas con sistemas fotovoltaicos.

+ informacion

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Cuba Si
  • Language: Español
  • Original Date: 10 de junio de 2013

Perú será la sede de la Conferencia de las Partes (COP) del régimen de cambio climático en 2014

Por Pamela Suarez y Enrique Maurtua Konstantinidis, Climate Action Network – Latinoamérica,* Bonn, Alemania, Martes 11 de Junio de 2013

El anuncio de que Perú será la sede de la Conferencia de las Partes (COP) del régimen de cambio climático en 2014 fue recibida con beneplácito por la sociedad civil latinoamericana.Tener la reunión en el continente es una oportunidad para “darle un empujón” a las acciones climáticas en la región, en especial por el hecho de que todos los países latinos se mostraron a favor de apoyar a Perú en su rol de anfitrión de la COP 20. Son buenas noticias para la Convención y para la región. Perú se comprometió voluntariamente a reducir sus emisiones en 2008 y hasta el momento ha jugado un rol constructivo en las negociaciones de Naciones Unidas. CANLA también recibe de beneplácito el anuncio de Venezuela que será la anfitriona de una pre-COP para ministros en los meses previos a las negociaciones – que por primera vez tomarían la forma de foro social e incluiría organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales.

El año 2014 es clave para el clima: así como las negociaciones climáticas serán claves para un acuerdo sobre clima post-2020, se presentarán en 2014 los reportes finales del IPCC sobre los avances científicos sobre el clima, y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, recibirá una cumbre de líderes mundiales diseñada para incrementar la cooperación internacional en acciones climáticas un poco mas de 12 meses antes de la reunión en la que un acuerdo global deberá ser firmado en París en 2015.

Para mas información, contactar:

En Latinoamérica: Pamela Suarez: Equipo de Comunicaciones – Climate Action Network Latinoamérica: [email protected] / Tel: +562 22694499 En Bonn, Alemania: Enrique Maurtua Konstantinidis – Coordinador de Climate Action Network Latinomérica: +49-160-9276-8899

* Climate Action Network Latino América (CAN-LA) es el Nodo Regional de Climate Action Network International (CAN) en la región geográfica de América Latina y el Caribe. Es una red de organizaciones no gubernamentales independientes de América Latina comprometidas en la lucha contra los efectos nocivos del cambio climático. Actualmente la componen más de treinta organizaciones de toda la región.

(...)

Información sobre la noticia

Noticias POA del CDM Pipeline de UNEP Risoe

Noticias del PoA:

En mayo, dos nuevos PoAs fueron presentados:

  • “Improved Cook Stove Programme with Carbon Finance (ICF), Nepal” y
  • “City of Cape Town Treatment of Organic Waste Streams CDM Projects”

Un PoA de Malawi fue vuelto a presentar

Deduciendo los 10 PoAs en los que las EOD terminaron la validación, 3 proyectos que fueron rechazados por la JE, y 21 proyectos que fueron vueltos a presentar, tenemos ahora 396 PoAs en el Pipeline: 214 están en validación, 20 han solicitado registración, y 162 están registrados. Esto significa que en mayo un  número elevado de 28 PoAs recibieron sus acciones de registro.

37 nuevos CPAs fueron presentados en abril por tres PoA que ya tenían más de 1 CPA: (los dos primeros  PoAs de la lista de abajo no contaban anteriormente con  CPAs adicionales)

  • “CUIDEMOS Mexico (Campaña de uso Inteligente de Energía de México) - Smart Use of Energy Mexico” (ref=2535) añadió 24 nuevos CPAs.
  • “Green Power for South Africa” (ref=7167) añadió 5 nuevos CPAs.
  • “Masca Small Hydro Programme” (ref=3562) en Honduras añadió 3 nuevos CPAs.
  • “National Solar Power Development Programme, India” (ref=6328) añadió 2 nuevos CPAs.
  • “Improved Cooking Stoves for Nigeria Programme of Activities” (ref=5067) añadió 2 nuevos CPAs.
  • “Egypt Vehicle Scrapping and Recycling Program” (ref=2897) añadió 1 nuevo CPA.

Ningún PoA emitió CERs en  mayo. 

(...)

Información sobre la noticia

Ser una empresa “verde” paga poco en la Argentina

Una bodega mendocina calcula y certifica la huella de carbono de su vino; una alimenticia cordobesa entra en el mercado voluntario de bonos de carbono y una exportadora de yerba mate obtiene los sellos de comercio justo y producto orgánico. Más allá de estos logros de Salentein (con su Portillo Malbec), Arcor y Guayaki, y de las diversas acciones de sustentabilidad que llevan adelante muchas empresas en la Argentina, no existe en el país una política de incentivos económicos para que las compañías reduzcan su impacto en el medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el miércoles pasado, encuentra al país muy rezagado en el ránking “Green Tax Index”, elaborado por KPMG, que mide cómo los países usan las sanciones y los incentivos impositivos para promover la protección del medio ambiente. En esta medición, de la que da cuenta un informe de la escuela de negocios española IE Business School realizado por la profesora Gayle Allard, Estados Unidos aparece primero, seguido por Japón, Reino Unido y Francia. La Argentina está 19, un puesto detrás de Brasil.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Nación
  • Language: Español
  • Original Date: 09/06/2013

Alstom e Intel colaboran en la arquitectura y seguridad de redes smart grid

El proyecto se centrará en la inteligencia y seguridad de los sistemas de tecnologías de la información para acelerar la puesta en marcha de nuevas arquitecturas smart grid

 

 

Alstom Grid e Intel han firmado un acuerdo de colaboración para compartir su experiencia y trabajar conjuntamente en soluciones y tecnologías para redes y ciudades inteligentes. El proyecto se centrará en la inteligencia y seguridad de los sistemas de tecnologías de la información para acelerar la puesta en marcha de nuevas arquitecturas smart grid. El acuerdo es fruto de tres años de estrecha colaboración en diversos proyectos.

 

Las redes inteligentes han evolucionado de las redes eléctricas tradicionalesañadiendo la “inteligencia” proporcionada por las arquitecturas IT que garantiza un flujo de información en tiempo real para gestionar la eficiencia y la fiabilidad de la red. Esto permite a operadores y consumidores optimizar el uso de la electricidad desde la generación de energía hasta el consumidor final. Dicha información compartida - en tiempo real – facilita el camino para la integración de las energías renovables, intermitentes por naturaleza, que requieren un seguimiento en tiempo real para aprovechar la energía cuando y donde se crea.

 

EMBIX – fusion de Alstom Grid y Bouygues - e Intel Labs Europe, han sumado sus esfuerzos en un proyecto de investigación enfocado en la “energía positiva” de los barrios denominado COOPERAR (Control and Optimization for Energy Positive Neighbourhoods) financiado dentro del marco del séptimo programa europeo de investigación.

 

Alstom Grid participa en el mundo en unos 30 proyectos piloto demostrativos de Smart Grid. La experiencia obtenida de estos proyectos  ha desembocado en cambios concretos en el diseño de nuevas arquitecturas de control y seguimiento. Estas nuevas arquitecturas provienen de los últimos estándares de interoperabilidad europeos (CEN-CENELEC-ETSI) en Europa y NIST en los EE.UU.

(...)

Información sobre la noticia

Créditos accesibles para comprar calefones solares en Santa Fe, Argentina

El gobernador Antonio Bonfatti firmará mañana el decreto que instrumentará el programa “Gestión Ambiental - Santa Fe Avanza”, al tiempo que lanzará el programa “Un sol para tu techo” destinado a facilitar a las familias santafesinas la adquisición de calefones solares en la provincia de Santa Fe.

Los anuncios, realizados en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevaron a cabo cerca del mediodía en el Salón Blanco de Casa de Gobierno de Santa Fe y participaron, entre otros, ministros y secretarios del Estado provincial. 

El objetivo de este programa es promover en todas las dependencias del Poder Ejecutivo provincial el uso racional y ahorro de la energía eléctrica y el consumo sustentable de bienes como el papel, cartón, agua, cartuchos de tinta y su disposición final adecuada, incluida la de los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. 

Dicho programa funcionará bajo la órbita del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente y será coordinado por un Comité Interministerial de Uso Racional de la Energía y Consumo Sustentable, que estará integrado por un representante del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Estado de la Energía.

También se presentará el programa que apunta a facilitar la adquisición de calefones solares en la provincia de Santa Fe a través de una línea preferencial de crédito que se ofrecerá a las familias santafesinas a través del Nuevo Banco de Santa Fe. Se estima que unos 226.664 hogares sin acceso a gas de red podrían adquirir los sistemas de colectores solares. 

Los objetivos del proyecto son fomentar la utilización de fuentes de energías renovables y ayudar a generar conciencia y a difundir hábitos de consumo sustentables. Asimismo, permitir que poblaciones que actualmente no cuentan con acceso a gas de red puedan acceder a un medio limpio y económico de calentamiento de agua, impactando positivamente en materia económica, medioambiental y de inclusión social.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Punto Biz
  • Language: espanol
  • Original Date: 4 junio 2013

Brasil recibe solicitudes de 392 MW de proyectos de energía solar fotovoltaica.

Brasil, que ha sido un líder en energía eólica por un largo tiempo, ha comenzado a ponerse en marcha en el área de la energía solar. Como prueba de ello, en una semana reciente, se vio un gran aumento de las solicitudes de proyectos de energía solar por un total de 392,4 MW.

El aumento de estas solicitudes coincide con la próxima Copa Mundial de la FIFA que se celebrará en este país el próximo año. Se están construyendo varios estadios de futbol que utilizan energía solar fotovoltaicas, el primero de los cuales acaba de abrir. El estadio sede de la final de 2014 FIFA World Cup tendrá un tope con más de 1.500 paneles solares.

Pero uno de los principales impulsores de la energía solar en Brasil es que los costos de ésta son más baratos que los costos de la electricidad de la red en el país. En diciembre de 2012, hemos observado una afluencia de 21 solicitudes de proyectos de energía solar en el país un total de casi 1.000 MW (1 gigavatios) de capacidad de energía solar. A mediados de mayo de 2013, 13 solicitudes fueron puestos en el total de 392,4 MW y un poco antes de estas solicitudes ya se tenían otras 12 por aproximadamente 300 MW.

(...)

La Carbon Expo se posiciona como referente de los mercados de CO2

La prensa se hace eco de la Carbon Expo 2013 y señala el papel esencial que juega el Mercado Mundial de Carbono para la lucha contra el Cambio Climático. Por otra parte, se señala la importancia de este encuentro para poner de relieve y concretizar los desafíos y soluciones para compartir una economía verde y sostenible que permitan un avance en la lucha por la reducción de las emisiones. 

El impacto mediático amplio de de los eventos relacionados con los mercados mundiales de CO2 marcarán la diferencia en la eficacia de las medidas adoptadas para la reducción de emisiones. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Economista
  • Language: Español
  • Original Date: 27/05/2013

El mercado fotovoltaico de la Unión Europea frena su crecimiento en 2012 tras la euforia de 2011

Tras la euforia del año 2011, el crecimiento del mercado fotovoltaico (FV) se ha reducido en 2012. EurObserv’ER sitúa la capacidad recién instalada en 2012 en 16,5 GWp, lo que, en comparación con los 22 GWp de 2011, supone una caída del 25%.
A escala global, el mercado en general se ha mantenido, con más de 30 GWp instalados, reforzado por el crecimiento de los mercados americano y asiático.
El mercado global está migrando hacia los mercados de Asia y América. Echando la vista atrás, se puede decir que las condiciones de crecimiento del mercado europeo no fueron las ideales. Durante los últimos tres años, el crecimiento ha venido espoleado por inversiones especulativas que sacaban  partido de la continua diferencia entre los niveles de beneficio garantizados y una caída muy rápida de los costes de producción. A muchos gobiernos les está resultando un trago difícil de digerir al intentar reducir el coste mediante la introducción de impuestos sobre la producción eléctrica o
enmiendas con efecto retroactivo en sus legislaciones: la República Checa (impuesto retroactivo sobre las inversiones), Bulgaria (impuesto de acceso a la red), Grecia (impuesto sobre los nuevos sistemas y los ya instalados), la región belga de Flandes (impuesto de acceso a la red con efecto retroactivo) y España (impuesto sobre los beneficios de todos los productores de electricidad).
Según EurObserv’ER, la capacidad nueva instalada en la Unión Europea se elevó a 16.520 MWp en 2012, lo que supone un descenso del 25% respecto al año anterior. Al final de 2012, la capacidad instalada hasta la fecha en la Unión Europea era de 68.647 MWp, lo que equivale a 136,3 Wp de capacidad fotovoltaica per cápita. Esta capacidad adicional implica, naturalmente, un aumento en la producción de energía solar FV, que alcanzó los 68,1 TWh en 2012 (50,1% más que en 2011). De hecho, la producción es ahora tres veces superior a la cifra de 2010 y la energía solar cubre en la
actualidad más del 2% del consumo de electricidad de la Unión Europea.
Las cifras per cápita de capacidad de la energía FV en la Unión Europea (UE) se sitúan ahora en 136,3 Wp por habitante. Los países líderes de la Unión Europea en este aspecto son Alemania (399,5 Wp/habitante), Italia (269,0 Wp/habitante) y Bélgica (240,0 kW/habitante). También la República Checa, Grecia y Bulgaria tienen una capacidad de energía FV relativamente alta por cada mil habitantes.
Además de las realizaciones de 2012, otros temas que se tratan en los tres barómetros.

 • Reseñas de países seleccionados
• Políticas de energía renovables
• Perspectiva industrial
• Comparación con los Planes de Acción Nacional de Energías Renovables

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Euro Observer
  • Language: espanol
  • Original Date: abril 2013

Chile: Segundo concurso de Pre Inversión

Este concurso tiene como objetivo otorgar un apoyo económico a la realización de estudios de preinversión y, de esta manera, acelerar la materialización de iniciativas de generación eléctrica en el país, en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). 

Período de consultas: entre el 29 de abril y el 28 de mayo (inclusive) al correo electrónico [email protected]. No se recibirán consultas por medios diferentes, o vencido el plazo dispuesto.

LAS CONSULTAS Y SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS SERÁN PUBLICADAS TODAS EL 29 DE MAYO EN ESTE MISMO SITIO.

Entrega de Postulaciones en Oficina de Partes de CORFO, Moneda 921, 2º piso, Santiago.

Cierre del período de postulación: martes 25 de junio de 2013 a las 16:00 hrs.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar del portal REGATTA de PNUMA: “Métodos para evaluar la sensibilidad de la agricultura frente al cambio climático”

Tendrá lugar este viernes 17 a las 10 am hora de Panamá (UTC/GMT ‐5). Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Webinario: “Proyectos fotovoltaicos para Centroamérica y El Caribe”

El equipo de la Comunidad de Sistemas Fotovoltaicos (COP-SF) de la plataforma Finanzas Carbono los invita al seminario virtual (webinario): “Proyectos fotovoltaicos para Centroamérica y El Caribe”, que se realizará el día martes 21 de mayo a las 11:00 a.m. México (UTC/GMT - 5 hrs.)

En este seminario virtual se presentará un análisis de las oportunidades y barreras de la tecnología FV en Latinoamérica y El Caribe, la promoción actual de la tecnología en los países de esta región, así como también los mecanismos de financiamiento para este tipo de proyectos, finalmente se verán algunos casos de estudio seleccionados.

 La presentación estará a cargo del Dr. Humberto Becerra, quien desde 2008 colabora como investigador en la Gerencia de Energías No Convencionales del Instituto de Investigaciones Eléctricas de México.

 Aquí los horarios de referencia de distintas ciudades:

10:00 San José de Costa Rica, Guatemala

11:00 Lima, México DF, Panamá

12:00 Washington DC

13:00 Buenos Aires

18:00 Madrid

Para participar en el webinario (únicamente on line) deberá ingresar, con unos minutos de anticipación,  a la siguiente URL:  http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/webinars/group/group:168607/view/291882/proyectos-fotovoltaicos-para-latinoamerica-y-el-caribe

Si desea consultar  otros webinarios en el área de  sistemas fotovoltaicos, se encuentran disponibles en la siguiente URL: http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/webinars/group/group:168607

¡Lo esperamos!

(...)

Información sobre la noticia

400 partes por millón, un límite que no debería haberse cruzado

Por Hernán Carlino
Especialista en Política Climática
Investigador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global - ITDT

 

El 4 de mayo último, al mediodía, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó las 400 partes por millón (ppm), medida en el Observatorio de Mauna Loa en Hawai. El promedio durante ese día fue de 399,7 ppm y, luego, el 9 de mayo, también el promedio diario superó la barrera de las 400 ppm.

Se trata del nivel más alto alcanzado desde el Pleistoceno, es decir, desde hace alrededor de 4 millones de años. Las actividades humanas están creando pues las condiciones para que el cambio climático acentúe sus efectos adversos.

El registro alcanzado indica pues que se superó un límite que representa algo más que una barrera simbólica, un icono de la negociación internacional en cambio climático, en torno a la cual se cifraban las esperanzas que la acción colectiva consiguiera evitar que fuera traspasada.

Sin embargo, eso que se esperaba que no sucediera, ya ha sucedido, lo que pone de manifiesto que los esfuerzos colectivos que se desarrollaron en los últimos 20 años para enfrentar el cambio climático no han sido suficientemente eficaces para evitar el crecimiento de las emisiones. También que no ha habido suficiente visión, altruismo y sentido de la responsabilidad por parte de los que disponen de más recursos -humanos, tecnológicos, y de capital- para liderar las acciones para enfrentar el cambio climático y preservar las condiciones de vida en el planeta, para estas y las futuras generaciones.

Ya había habido algunos registros superiores a las 400 ppm, por ejemplo en el Océano Ártico, en mayo de 2012, pero se trataba de registros estacionales. La medición de CO2 en Mauna Loa, que la National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos viene practicando regularmente desde 1958, constituye el estándar para las mediciones de dióxido de carbono en la atmósfera, ya que se realizan en condiciones excepcionales, pues Hawai se halla alejado de las grandes concentraciones poblacionales en el planeta. 

Es de esperar que este proceso actual de negociación sobre un nuevo protocolo, que se acordaría en 2015, y entraría en vigor en el 2020, y que obligaría a todos los países a emprender acciones contra el cambio climático, haga posible establecer mecanismos para que la mitigación del cambio climático se lleve a cabo con la mayor premura y de manera eficiente y equitativa.

Para lograrlo, y debido a la intensidad de las transformaciones que hay que poner en marcha, deberán utilizarse todos los instrumentos disponibles por el hombre y movilizar recursos dirigidos a alcanzar un desarrollo bajo en emisiones y resistente al cambio climático.

En ese contexto, el financiamiento climático y los instrumentos económicos para estimular las transformaciones pueden jugar un papel fundamental.

Más información en el Earth System Research Laboratory - National Oceanic & Atmospheric Administration: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/weekly.html

(...)

Información sobre la noticia

Novedades sobre el Pipeline del MDL

 El Análisis del Pipeline del MDL y la Base de Datos de los proyectos MDL son actualizados mensualmente por UNEP Risoe quien tiene en su página web los gráficos y tablas más importantes sobre el MDL, que  facilita al usuario el análisis de la información. En esta oportunidad hacemos un resumen de la actividad del mes de abril.

La actividad del MDL ha disminuido.

Fueron presentados 13 nuevos proyectos MDL, el mismo número que los últimos tres meses.

El Pipeline del MDL presenta hasta ahora 8988 proyectos, después de haber restado los 1480 proyectos MDL en los que las EOD terminaron la validación, los 238 en los que las EOD dieron una validación negativa, los 236 proyectos rechazados por la JE del MDL, y los 57 proyectos que fueron retirados por los desarrolladores de proyectos.

En abril la emisión de CERs fue de 37.2 millones de CERs emitidos, con un total de 1308 millones de CERs emitidos hasta ahora. El promedio de emisiones exitosas de CERs es del 91.4%.

En cuanto a los Proyectos de Actividades (PoAs, por sus siglas en inglés) o MDL Programático en el mes de abril no se ha presentado ninguno. En total se han presentado 395 PoAs, de los cuales 243 están en validación, 18 han requerido registro y 134 están registeredos..

56 nuevos CPAs fueron presentados en abril para tres POAs

El promedio de emisiones exitosas de CERs es del 91.4%.

 

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio de Agricultura de Brasil recibirá una donación del Reino Unido para incentivar la producción agrícola con bajo nivel de emisiones de GEI

El proyecto ofrecerá financiamiento no reembolsable a pequeños y medianos productores de siete estados estratégicos de los biomas de la Amazonia (Mato Grosso, Pará y Rondônia) y la selva atlántica (Bahia, Minas Gerais, Paraná y Rio Grande do Sul), a fin de fomentar la adopción de prácticas de agricultura sostenible en esas regiones. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de la PCL: “DESAFÍOS PARA UN DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CLIMA: CÓMO FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL”

El informe elaborado por la Plataforma Climática Latinoamericana analiza cómo fortalecer las políticas públicas del sector agropecuario y forestal en América Latina. El mismo está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Jamaica impulsa las energías renovables: eólica, geotérmica y energía solar fotovoltaica

El proyecto ayudará a garantizar la máxima eficiencia energética en la medida en que se incorporen más cantidad de energías renovables a la red, a la par de determinar cuáles son las deficiencias del actual sistema, explicó el ministro de Energía, Ciencia y Tecnología, Phillip Paulwell, citado por el sitio digital Jamaica Observer.

 Añadió que los consultores proceden de las firmas Electricité, de Francia; e Hinicio, de Bélgica, quienes deberán completar el estudio en pocas semanas.

 El titular expresó su insatisfacción por los cortes de energía ocurridos en esta nación caribeña durante el 2012 y principios del año en curso y aseguró que se toman medidas para prevenirlos, pues no hay escasez de capacidad de generación en el sistema, dijo.

 Comunicó que la Oficina de Regulación de Servicios Públicos reportó una disminución de la demanda de electricidad de 40 megavatios, debido a la adopción de medidas de ahorro y al uso de energías renovables.

 El Gobierno impulsa iniciativas para mejorar la eficiencia y ahorro energético en el sector público en este año fiscal.

 A partir del proyecto de eficiencia energética iniciado en 2011, el Ministerio de Energía fortalece su capacidad institucional e implementa medidas como la compra de equipos eficientes y reemplazo de sistemas de electricidad ineficientes.

 Para ello se han destinado 310 millones de dólares jamaicanos (más de tres millones 157 mil dólares estadounidenses) del presupuesto de gastos del período 2013-2014.

 Por otra parte, fomenta el uso de fuentes renovables como la eólica para reducir la importación de petróleo.

 En ese contexto, el pasado 17 de abril eliminó los impuestos sobre derechos de importación y consumo relacionados con equipos de paneles solares.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Language: Inglés
  • Original Date: 27 de abril de 2013

Gobierno de Uruguay incentiva instalación de 200 megavatios de energía solar fotovoltaica

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, anunció la firma de un decreto sobre energía solar fotovoltaica en el marco de las medidas para diversificar la matriz energética. Tras el Consejo de Ministros, destacó que la norma prevé la instalación de 200 megavatios que implicarían inversiones de US$ 400 millones. También resaltó, en otro orden, el rediseño del Fondo de Apoyo al Patentamiento.

(...)

Información sobre la noticia

Los eurodiputados votaron a favor de reducir las emisiones de CO2 de los automóviles

Los eurodiputados votaron este miércoles a favor de una propuesta sobre las modalidades para reducir las emisiones de CO2 de los automóviles a un máximo de 95 gramos por kilómetro en 2020. El voto tuvo lugar, en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

 La propuesta introduce un sistema de incentivos para que los fabricantes de automóviles diseñen turismos que emitan menos CO2. “Los coches serán incluso más económicos y reducirán los costes para los consumidores”, afirmó el principal responsable de conducir la reforma en el Parlamento Europeo, el eurodiputado popular alemán, Thomas Ulmer.

 Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Honda invertirá unos 38 millones de euros en energía eólica en Brasil

La filial de la empresa japonesa en el país sudamericano buscará así reducir su huella medioambiental

 La filial brasileña de Honda invertirá unos 38 millones de euros en la construcción de una planta eólica destinada a “minimizar la huella medioambiental” de sus operaciones. En un comunicado, la empresa japonesa anunció que su filial, Honda Automoveis do Brasil (HAB), se convertirá en el primer fabricante de automóviles del país sudamericano en invertir en energía eólica para generar electricidad.

 La nueva planta energética, que se ubicará en la ciudad de Xangri-lá en el estado sureño de Río Grande do Sul, iniciará sus operaciones en septiembre de 2014. Equipada con nueve turbinas para generar energía eólica, la nueva granja generará cerca de 85.000 megavatios-hora (MWh) anuales, el equivalente a lo que necesita HAB para producir sus unidades a lo largo de un ejercicio.

 De este modo, la filial espera poder cubrir la totalidad de sus necesidades energéticas y recortar las emisiones de CO2 a la atmósfera en cerca de 2,200 toneladas anuales.

 La empresa energética de Honda Brasil, creada en marzo de 2013 con el objetivo de impulsar las energías renovables, se ocupará además de la gestión y el mantenimiento de la nueva granja eólica. 

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Las empresas estatales UTE de Uruguay y Eletrobras de Brasil firman acuerdo de parque eólico

UTE y Eletrobras firmaron ayer el acuerdo para la construcción en conjunto de un parque eólico que estará ubicado en la Colonia Mendoza, propiedad del Instituto Nacional de Colonización, en la localidad de Tarariras en Colonia. La potencia de este parque será de 65 megavatios (MW), la construcción comenzará dentro de 45 días y se espera que esté operativo en julio del año próximo. Esta iniciativa -que forma parte de una serie de acuerdos estratégicos firmados en abril del año pasado por el presidente José Mujica y Dilma Rousseff- tuvo algunos retrasos cuando sobre fin de año, la firma brasileña dudó sobre la viabilidad del proyecto. Esto ocurrió fundamentalmente al conocerse que uno de los posibles proveedores de los aerogeneradores necesarios para la puesta en marcha del proyecto atravesaba problemas financieros. Finalmente, el mes pasado el Consejo de Administración de Eletrobras confirmó a UTE su intención de seguir adelante con la construcción conjunta del parque eólico -como adelantó El País-, que tendrá una inversión de US$ 100 millones. Para llevar a cabo la obra, UTE y Eletrobras conformarán una sociedad, con el 50% de participación de cada una de las firmas. Luego, esta firma es la que hará un contrato de venta de energía a UTE. “Es un acuerdo importante para todos. Lo es para Eletrobras. Lo es para UTE. Pero también para Uruguay y para Brasil porque es el inicio del entendimiento entre nuestras empresas para una integración futura del sistema eléctrico del Brasil con el Uruguay”, dijo el presidente de Eletrobras, José Da Costa Carvalho Netto a El País. El jerarca agregó que este convenio puede servir como base para nuevos emprendimientos “que puedan darse tanto aquí en el Uruguay como en Brasil o, inclusive, en otros países de América Latina o del mundo. Por eso es muy importante más allá del proyecto en sí. Es un hecho simbólico para futuros entendimientos”. El acuerdo fue firmado en Punta del Este por el presidente de la empresa estatal Gonzalo Casaravilla y el titular de Eletrobras, durante el almuerzo celebrado en el hotel Conrad. El convenio se enmarca dentro del objetivo del gobierno de diversificar su matriz energética para 2015 y que el 90% de la generación sea a partir de energías renovables (hidráulica, eólica, biomasa y solar).

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: TNS Latam
  • Language: espanol
  • Original Date: 24 abril 2013

Chile: el reto de la carretera eléctrica pública

La demanda de energía en Chile no para de crecer. El último sector industrial en anunciar sus necesidades energéticas ha sido el de la minería, que estima que para 2020 precisará de un 68% más de energía, según las cifras que maneja el Ministerio de Minería. Pero ¿está la red chilena, con cinco áreas eléctricas no interconectadas entre sí, preparada para asumir más potencia?

En la actualidad, los principales sistemas de transmisión de energía eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC) –con un 72,1% de la capacidad instalada en el país- y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) –con el 27% de la capacidad instalada de generación- presentan distintas realidades, explica a PV Insider el presidente del Consejo Internacional de Grandes Eléctricas (CIGRE) en Chile, Eduardo Andrade.

El SING posee una adecuada capacidad para recibir y transportar la energía que la demanda actual y futura requiere. “Sin embargo, al ser un sistema esencialmente térmico y con limitada capacidad de regulación, el desafío que presenta es incorporar al sistema herramientas que permitan que los nuevos requerimientos de electricidad sean aportados no sólo a través de centrales que entreguen bloques regulares de energía, como son las centrales térmicas o las geotérmicas, sino también de centrales que tengan un comportamiento variable, como lo son las eólicas o las fotovoltaicas”.

En el caso de la fotovoltaica la experiencia en Chile es muy reducida pese a que cuenta con uno de los mejores índices de irradiación en el mundo. Muestra de ello es que en servicio hay 2,5 MW y está informado el inicio de la construcción de un parque fotovoltaico de 25 MW que se conectará la subestación Pozo Almonte del SING, explica Andrade. “Sin embargo ya hay un gran número de proyectos que se encuentran en distintas fases de desarrollo, superando los 3.700 MW, de los que cerca de 3.000 MW ya cuentan con los permisos ambientales correspondientes”.

Respecto al SIC, el otro gran sistema de transmisión, “aunque presenta una mayor flexibilidad al ser hidrotérmico, cuenta con importantes deficiencias en cuanto a la capacidad de transmisión en importantes zonas del país, lo que se traduce en que tanto la capacidad para inyectar energía o bien para hacer retiros, está seriamente comprometida”, explica Andrade.

De este modo, la transmisión se ha convertido en uno de los grandes desafíos que Chile tiene que resolver. De hecho, la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 contempla entre sus objetivos conseguir “una carretera eléctrica pública” en el ámbito de la transmisión, con un nuevo esquema más seguro y robusto para el desarrollo de las redes eléctricas que facilite el acceso a los promotores de nuevos proyectos, incluyendo las futuras iniciativas con fuentes renovables.

Esta carretera eléctrica, como explica Eduardo Andrade, estaría dirigida “a disminuir las incertidumbres existentes en la definición de los trazados requeridos para las nuevas líneas troncales de alta tensión y a permitir el acceso al sistema troncal de las energías renovables”. Y junto a esta iniciativa para promover el desarrollo del sistema de transmisión, el Gobierno trabaja en otro proyecto: “agilizar el proceso de obtención de las concesiones y servidumbres necesarias para desarrollar las líneas de transmisión, buscando reducir el plazo de obtención de ellas”, añade este experto.

El retraso en el desarrollo de proyectos de transmisión por una planificación cortoplacista, junto a las trabas que surgen en el proceso de obtención de los permisos requeridos, ha derivado en que actualmente haya importantes regiones del país en las que la falta de capacidad de transmisión es una barrera para incorporar nuevas fuentes de generación. “Es el caso del Norte Chico del país, donde varios proyectos industriales han debido retrasarse ante la imposibilidad de contar con energía”, añade.

Uno de los requisitos básicos para que cualquier proyecto de energía pueda desarrollarse es contar con acceso expedito a los sistemas de transmisión. “En la medida que ese acceso esté restringido por limitaciones en las líneas existentes o por el costo que significa salvar la distancia a la que el recurso energético se encuentra disponible, sólo podrán desarrollarse aquellos proyectos que cuenten con una escala que les permitan afrontar esos costos o esperar a que se resuelva de alguna manera la limitación”, apunta el presidente de CIGRE en Chile.

Respecto al estado de los proyectos de desarrollo de las interconexiones nacionales parece que no avanzan al ritmo previsto: “El proyecto de interconexión más relevante para el país, que uniría el SIC con el SING, tiene hoy enfrentados al gobierno con parte de la industria. Se espera que el gobierno, después de fracasar en su intento de lograr materializar esa interconexión mediante la legislación vigente, promueva un cambio legal que le permita viabilizar esa interconexión como una iniciativa gubernamental y probablemente en corriente continua. También algunas empresas privadas han manifestado que cuentan con un proyecto de interconexión en corriente alterna, cuya materialización se realizaría en el corto plazo”.

En cuanto al futuro de la energía fotovoltaica, al igual que otras renovables, su desarrollo está ligado, además de al acceso a las redes de transmisión, a la disponibilidad de la fuente primaria de energía, a los costos de desarrollo, y a lograr comercializar la energía producida. En este sentido, la energía solar tiene a su favor que cuenta con un gran potencial de energía primaria, los tamaños relativos de los proyectos le permiten abordar la conexión a la red con mayor facilidad y asimismo se observa una importante disminución en los costos de inversión, recuerda Andrade. “Sin embargo sigue siendo un desafío el lograr obtener los contratos de compraventa en un mercado que está habituado a negociar bloques de energía con potencia fija durante todo el día”.

Description: Matt Carr

Leticia Thomas 
Global Events Director
PV Insider

Email: 
[email protected]
Telephone: +44 (0) 207 375 7187

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: csp today
  • Language: español
  • Original Date: 24 abril 2013

Honduras pretende generar 1,200 megas de energía eólica

San Pedro Sula, 

Honduras

Honduras tiene un potencial de generación eléctrica a través de la fuerza del viento que se calcula en unos 1,200 megavatios, a mediano y largo plazo, de los que actualmente se generan 102 megas.

De consolidarse estos proyectos, el país podría captar una inversión de cerca de 363 millones de dólares en los próximos años.

De acuerdo a cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el saldo de la inversión extranjera directa al cierre de 2012 fue de 9,023.8 millones de dólares, por lo que laentrada en operación de esos proyectos significaría un 4% de la IED captada por el país el año anterior.

La capacidad de generación identificada es de 350 megavatios en 10 puntos del país, principalmente en las regiones centro, sur y occidental, aunque las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) lo cifra en 1,200 megas. Algunos de estos puntos están en Roatán, Utila, La Mosquitia y Choluteca.

Del potencial estimado por diversos estudios, el país apenas está aprovechando el 8.6%, que es lo que representan los 102 megas del parque eólico Cerro de Hula, en Santa Ana, Francisco Morazán.

Se espera que este año entre en funcionamiento la ampliación de Cerro de Hula, que aportará 24 megavatios adicionales al sistema energético nacional, además de otros 45 megas de un proyecto en Choluteca, cuya capacidad total será de 90 megas.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Laprensa.hn
  • Language: Español
  • Original Date: 19 abril 2013

REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE FOTOVOLTAICA DE LA AIE, ESTA SEMANA EN CENER

Un grupo formado por 35 personas entre técnicos y especialistas del sector fotovoltaico internacional se reunirán desde hoy y hasta el jueves en el Centro de Energías Renovables (CENER) de España.

Ana Rosa Lagunas, Directora del Dpto. de Solar FV de CENER representa a España en este organismo.

Entre el lunes 22 de abril y el próximo jueves 24 de abril se van a reunir en la sede del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) ubicada en Sarriguren (Navarra) los miembros del Comité Ejecutivo de de la Agencia Internacional de la Energía específicamente para tecnología fotovoltaica (IEA-PVPS).

Durante los 20 años de funcionamiento de la organización, el trabajo realizado se ha organizado en planes quinquenales. La reunión a mantener en CENER corresponde al inicio del quinto periodo (2013 – 2017) de la IEA-PVPS y la estrategia planteada para dicho periodo se resume en la misión propuesta: “Promover las colaboraciones a nivel internacional que faciliten el papel de la energía solar fotovoltaica como un punto de referencia en la transición hacia sistemas de energía sostenible”.

A esta convocatoria asisten 35 personas entre técnicos y especialistas del sector fotovoltaico internacional, con Stefan Nowak como Delegado de Suiza y Chairman del Comité Ejecutivo. Ana Rosa Lagunas, Directora del Dpto. de Solar Fotovoltaica de CENER es miembro de este organismo representando a España. Más información: www.iea-pvps.org .

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CENER
  • Language: Español
  • Original Date: 22 de Abril del 2013

Destaca México en la Cuarta Reunión Ministerial de Energía Limpia en Nueva Delhi

Funcionarios de la Secretaría de Energía participaron en la Cuarta Reunión Ministerial de Energía Limpia (CEM4 por sus siglas en inglés), llevada a cabo en la ciudad de Nueva Delhi, India, los días 16, 17 y 18 de abril de 2013.

El Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, y el Director de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), Odón de Buen, intervinieron en la sesión plenaria y mesas redondas de alto nivel, donde se trataron temas de reducción de costos indirectos de energía solar fotovoltaica, financiamiento y políticas de renovables, y sistemas de administración de energía.

En dichas mesas se sostuvieron enriquecidas discusiones e intercambio de experiencias junto a representantes de otros gobiernos de alto nivel y de empresas líderes a nivel mundial en tecnología y desarrollo para ese tipo de proyectos.

En la presente edición de la Reunión Ministerial de Energía Limpia participaron líderes mundiales del sector energético, entre los que destacan, ministros de energía de China, Estados Unidos, India, Sudáfrica, entre otros funcionarios de más de 20 países, así como los directores de la Agencia Internacional de Energía, de la Agencia Internacional de Energías Renovables, y de la Asociación Internacional para la Cooperación en Eficiencia Energética (IPEEC por sus siglas en inglés) y directivos del sector privado.

Este importante foro que impulsa trece iniciativas de tecnología y políticas en materia de energías renovables y desarrollo sustentable, y en las cuales México participa en ocho de ellas, constituye un valioso espacio de intercambio de experiencias y proyectos entre los veintitrés gobiernos que lo conforman.

Asimismo, durante una conferencia de prensa, el Subsecretario Leonardo Beltrán Rodríguez, anunció que “con mucho orgullo México hospedará la sexta Reunión Ministerial de Energía Limpia (CEM6) en el año 2015, y que las iniciativas dentro de este marco han sido una valiosa oportunidad para nuestro país, para intercambiar experiencias y prácticas para identificar y desplegar fuentes más limpias y uso de la energía”

Por lo tanto, el Subsecretario de Energía, dijo que al asumir este esfuerzo, México refuerza su compromiso con la comunidad internacional de alcanzar una economía y un sector energético bajo en carbón en beneficio de futuras generaciones y el medio ambiente. Por estas razones, será un gran honor recibir a los distinguidos participantes de la Ministerial de Energía Limpia en el 2015, y esperamos alcanzar las altas expectativas de esta reunión establecidas por nuestros anfitriones de esta edición en la India, y en Corea del Sur el próximo año, afirmó.

En el marco de la reunión, los funcionarios de la SENER y de la Embajada de México en la India, también sostuvieron reuniones bilaterales con importantes diplomáticos del gobierno indio, como el Secretario del Ministerio de Energías Nuevas y Renovables, Ratán P. Watal; la Directora General del Buró de Inteligencia Energética, la Sra. Jyoti Arora; y el Dr. Rajendra Pachauri, del Instituto TERI, con el objeto de lanzar proyectos de cooperación conjunta en materia de energías renovables.

Así como con las delegaciones de Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energía Renovable, el Banco Mundial y la Asociación Internacional para la Cooperación en Eficiencia Energética.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: SENER México
  • Language: Español
  • Original Date: 18 de abril de 2013

Financiamiento climático: reunión de donantes en Washington para discutir modos de aumentar los recursos y fomentar las inversiones bajas en carbono en los países en desarrollo

Ministros y funcionarios de más de 12 países donantes se reunieron en Washington los días 10-13 de abril para discutir maneras de incrementar el financiamiento climático para los países en desarrollo. La reunión fue convocada por Estados Unidos y asistieron representantes de Australia, Canada, Dinamarca, la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Suiza y el Reino Unido, así como miembros de instituciones y agencias financieras de desarrollo. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: Petrobras y SunEdison desarrollarán un parque fotovoltaico

Está previsto que el proyecto entre en funcionamiento a finales de este año y que forme parte de un proyecto liderado por Petrobras en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL).

La planta estará ubicada en el Alto do Rodrigues, y su operación será  gestionada por el Centro de Operación de Energías Renovables de SunEdison. La energía generada se destinará al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El proyecto incluye la construcción de una plataforma experimental de 10 kW en el Laboratorio de Electrónica de Potencia y Energías Renovables del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN) y cuenta con la colaboración del Centro de Tecnologías Renovables de Gas & Energías Renovables (CTGás-ER), situado en la localidad de Natal.

La plataforma experimental está planteada como una planta piloto que investigará facilitar la expansión de la red de laboratorios de ensayo y certificación de equipamientos, contribuirá a la creación de datos públicos sobre la generación de energía solar fotovoltaica, así como a mejorar la calidad de la formación de profesionales de nivel técnico y superior dedicados a esa área.

Según informa la empresa SunEdison, cerca de 50 personas trabajarán en la construcción de la planta, que tendrá tecnología propia, y donde se instalarán más de 3.672 módulos solares fotovoltaicos Silvantis™ con seguidores solares A90.

(...)

Información sobre la noticia

La generación eólica creció en el mundo casi un 20% en 2012

Bruselas.- Un informe del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) publicado ayer, señala que la capacidad de producción de las instalaciones eólicas en el mundo aumentó cerca de un 19 % en 2012. La capacidad eólica alcanzó el año pasado los 282,6 GW a nivel global, lo que supone un incremento del 18,7 % desde los 238,1 GW de 2011, un “crecimiento excelente de la industria dado el contexto económico”, según GWEC.

 

A pesar de ese crecimiento, este dato está por debajo de la media de crecimiento de la última década, un 22 %, según el estudio de GWEC, que representa a empresas del sector a escala mundial.


España es el cuarto país del mundo en capacidad acumulada, con 22,8 GW y una cuota global del 8,1 %, por delante de India, Reino Unido e Italia, aunque el pasado 2012 quedó por detrás de todos ellos en cuanto a nuevas inversiones en el sector.
“La crisis financiera en España y el cambio de opinión sobre el apoyo de las renovables supusieron que las (nuevas) instalaciones cayeran hasta los 1,1 GW (desde los 21,7 GW del año anterior), sin perspectivas de recuperación a corta plazo”, argumenta GWEC.


“La energía eólica puede ser variable, aunque la mayor amenaza al crecimiento estable de la industria es la imprevisibilidad de los políticos que establecen los marcos para el sector energético”, advirtió Steve Sawyer, secretario general de GWEC en un comunicado.

(...)

Información sobre la noticia

CE presentó un Paquete de Medidas de cambio climático

La Comisión Europea presentó ayer (16/04/2013) un paquete de medidas que consta de dos partes: la estrategia de la UE sobre la adaptación al cambio climático, que establece un marco y unos mecanismos destinados a situar la preparación de la UE ante los impactos climáticos presentes y futuros a un nuevo nivel; y, en una medida conexa, la Comisión también ha adoptado un Libro Verde sobre los seguros en el contexto de las catástrofes naturales y causadas por el ser humano. Esta consulta pública pone en marcha un amplio debate sobre la adecuación y la disponibilidad de las opciones existentes en materia de seguros.

La estrategia está centrada en tres objetivos clave

  • Promoción de la acción de los Estados miembros: La Comisión animará a todos los Estados miembros a adoptar estrategias de adaptación globales (en la actualidad, 15 Estados miembros disponen de estrategias) y aportará financiación para ayudarlos a mejorar sus capacidades de adaptación y a adoptar medidas. También apoyará la adaptación en las ciudades mediante el lanzamiento de un compromiso voluntario basado en la iniciativa «Pacto entre Alcaldes».

  • Medidas de «protección contra el cambio climático» en toda la UE a través de la promoción de la adaptación en sectores vulnerables esenciales, como la agricultura, la pesca y la política de cohesión, para velar por que las infraestructuras de Europa sean más resilientes y promover la utilización de seguros contra las catástrofes naturales y de origen humano.

  • Toma de decisiones más informada, para lo que será preciso colmar las lagunas en la sensibilización sobre la adaptación y desarrollar la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-ADAPT) como «ventanilla única» para la información sobre adaptación en Europa.

    Al informe de prensa completo puede accederse desde aquí

(...)

Información sobre la noticia

Hoy, el Parlamento Europeo rechazó la propuesta de estabilizar el mercado de carbono

El pleno de la Eurocámara ha rechazado este martes -por un estrecho margen de 315 votos a favor, 334 votos en contra y 63 abstenciones- la propuesta de la Comisión para estabilizar el mercado de emisiones de la UE y evitar que siga cayendo el precio del CO2, por considerar que esta intervención en el mercado perjudicará a la competitividad de la industria europea en plena crisis.

 El voto negativo amenaza con anular la eficacia de la principal herramienta de Europa en la lucha contra el cambio climático, según han denunciado las organizaciones ecologistas.

 En concreto, el Ejecutivo comunitario había propuesto retrasar a 2019 y 2010 la subasta de 900 millones de permisos de emisión, que estaba previsto que salieran al mercado entre 2013 y 2015, con el fin de limitar el exceso de oferta y forzar así una subida de los precios del carbono. El rechazo del Parlamento Europeo desautoriza esta iniciativa de la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.

 “La Comisión por supuesto lamenta que el Parlamento Europeo no haya aprobado la propuesta de aplazamiento”, ha dicho Hedegaard, que no obstante se ha mostrado confiada en que los eurodiputados reconsideren su decisión o en que los Gobiernos la rectifiquen. “Europa necesita un mercado de carbono sólido para cumplir nuestros objetivos climáticos e impulsar la innovación”, ha sostenido.

 El creciente superávit de permisos de emisión -debido al exceso concedido inicialmente y a la ralentización económica- ha provocado una caída del precio del CO2 muy por debajo de los niveles estimados cuando se creó el sistema de comercio de emisiones de la UE. Por ello, el rechazo de la Eurocámara a retrasar la salida al mercado de estos permisos podría agravar la crisis del sistema.

Noticia completa aquí 

Información del Parlamento Europeo aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Europa press
  • Language: Español
  • Original Date: 16/04/2013

Noticias sobre la ADP2

La segunda sesión del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Acción de Durban  (ADP 2) se celebrará entre el 29 abril-3 mayo, 2013 en la Conferencia Mundial de Bonn Center, en Bonn, Alemania.

Mas info aquí

(...)

Información sobre la noticia

Real Decreto 235/2013, España, del 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

A partir del próximo 1 de junio, los propietarios de los inmuebles deberán disponer de un certificado de eficiencia energética para vender o alquilar los mismos.

- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de vivienda basado en el alquiler y la rehabilitación, con apoyos a la eficiencia energética.
 
- El Consejo de Ministros aprueba una serie de iniciativas para fomentar el alquiler, la rehabilitación y la eficiencia energética en los inmuebles.

- Dentro de estas iniciativas, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del IDAE, pondrá en marcha próximamente un plan con 100 millones de euros en ayudas a actuaciones de mejora de eficiencia energética en aislamiento y calderas de los edificios.


Constituye el objeto de este Procedimiento básico el establecimiento de las condiciones técnicas y administrativas para realizar las certificaciones de eficiencia energética de los edificios y la metodología de cálculo de su calificación de eficiencia energética, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en el consumo de energía de los edificios, así como la aprobación de la etiqueta de eficiencia energética como distintivo común en todo el territorio nacional. 2. La finalidad de la aprobación de dicho Procedimiento básico es la promoción de la eficiencia energética, mediante la información objetiva que obligatoriamente se habrá de proporcionar a los compradores y usuarios en relación con las características energéticas de los edificios, materializada en forma de un certificado de eficiencia energética que permita valorar y comparar sus prestaciones.

Puede descargar el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios accediendo a la Biblioteca de la COP-ENE

Certificado energético para alquilar o comprar

Dentro de esta política de apoyo a la vivienda y rehabilitación, y dando cumplimiento a la normativa comunitaria, el Gobierno ha aprobado y promulgado hoy en el BOE el Real Decreto para trasponer a la normativa española el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios.

La normativa, que ya existe en España para los edificios de nueva construcción desde el RD 47/2007 del 19 de enero, establece que a partir de 1 de junio de 2013 será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de edificios o de parte de los mismos  (siempre que los alquileres tengan una duración superior a cuatro meses), un certificado de eficiencia energética.

Este certificado evaluará la eficiencia energética del inmueble (edificio entero o parte del mismo), otorgándole una calificación en una letra que variará de la A a la G. El documento tendrá una validez de 10 años.

Además de la información objetiva sobre sus características energéticas, el certificado deberá incluir recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética del inmueble. El objetivo de la medida es fomentar el ahorro y la eficiencia, así como que se pueda valorar y comparar los edificios, con el fin de favorecer la promoción de aquellos que tengan alta eficiencia y las inversiones en ahorro de energía.

Se calcula que esta normativa conllevará ahorros anuales de aproximadamente 32.000 tep, suponiendo que se realizaran actuaciones de mejora de la eficiencia energética en un 10% de los edificios certificados y se consiguiera un ahorro medio de un 20% con las medidas que se adopten.

Programas informáticos para certificar

Como herramienta para facilitar la obtención de dichos certificados, por mandato del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio de Fomento, el IDAE ha elaborado los programas informáticos CE3 CE3X, ambos publicados como Documentos Reconocidos a disposición de los técnicos certificadores.

Además, el IDAE se ha encargado de llevar a cabo un plan de formación para formar a los técnicos  responsables de certificar energéticamente los edificios y de aquellos otros encargados de su control e inspección sobre las herramientas reconocidas CE3 y CE3X.
 
Formación

IDAE se encarga de informar a los vendedores, compradores y usuarios de viviendas y edificios en general sobre las nuevas obligaciones a las que tienen que hacer frente.

Como resultado de las actuaciones acometidas hasta el momento dentro del Plan de Formación, se pueden destacar:

-    Cuarenta y dos cursos impartidos por IDAE, alcanzando la cifra de  850 alumnos.

-    Varios cursos impartidos por los Colegios Profesionales han formado a 4.500 personas.

-    Servicio de atención al ciudadano, mediante el cual se han atendido más de 400 consultas sobre este plan.

Edificios Públicos con certificado

Igualmente y como actuación ejemplarizante de las Administraciones Públicas, el Real Decreto obliga a que todos los edificios o partes de los mismos, en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 500 m2 inicialmente que sean frecuentados habitualmente por el público, dispongan del certificado de eficiencia energética y exhiban su etiqueta de eficiencia energética.

Así, el complejo Cuzco que alberga a los Ministerios de Industria, Energía y Turismo, Economía y Competitividad y parte de Hacienda y Administraciones Públicas, ya ha sido calificado mediante el programa informático de referencia obteniendo la calificación energética C.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 13 abril 2013

Brasil planifica incorporar 300 MW de energia solar fotovoltaica

Brasil, conocido por sus playas, futbol y samba, avanza lentamente en el camino que la conduce a transformarse en un jugador global emergente en energia solar, gracias a recientes acciones que ha realizado en el pais. Segun el regulador electrico ANEEL, doce pedidos para nuevos proyectos PV fueron recibidos desde mediados de marzo, totalizando ua capacidad superior a los 300 MW.

PV Magazine destaca que Arigo Solar Energia SPE fue una de las principales companias que realizo ofertas por estos proyectos, con una nueva planta de 30 MW PV en Pocinhos, Paraiba Brasil. Se espera que la planta sea construida por un productor independiente (IPP). Bioenergy Geradora de Energia hata que el estado brasilero de Bahia sea un poco mas amigo del sol, con tres proyectos en Oliveira dos Brejnhos totalizando 49 MW. Las tres plantas (29 MW Terra Do Sol VII, 10 MW Terra do Sol VIII, and 10 MW Terra do Sol XV) tambien seran construidas y operadas por IPPs.

Por su parte la empresa estatal electrica de Bahia  Companhia de Energias de Renovaveis presento una solicitud por 30 MW Lagoa da Itaparica V planta PV in Gentuio do Ouro. Solyes Geradora de Energia Limited anuncio hacia fines de marzo que habia realizado una oferta para construir dos plantas PV en la ciudad de Minas Gerais de Conego Marinho. Otro proyecto, Sol do Sertao XVI, proveera 20 MW, y el proyecto Sol Do Sertao XVII, esta disenado para una capacidad de 13 MW de energia solar nueva.

Otros proyectos incluyen el pedido de Renova Energia para registrar tres proyectos  (34.56 MW Caetite IV, 34.56 MW Caetite VI and 34.56 MW Caetite VII) en Caetite, Bahia. En los ultimos tiempos, Renova Energia hizo una oferta por el proyecto de 30.24 MW en Xique-Xique, mientras que Central Geradora Solar Fotovoltaica presento una solicitud para construir una planta de 22 MW PV en Coremas, Paraiba, Brazil.

Actualmente la energia solar provee solamente el 0.01% de la energia electrica del Brasil, pero se piensa que esto puede cambiar rapidamente. En 2011, Brasil incremento la capacidad de sus plantas solares a 37 MW de 27 MW, un crecimiento del 15%. Brasil apunta a triplicar su produccion de energia renovable hacia el ano 2020.

El pais va  a aprovechar la Copa Mundial de Futbol 2014 FIFA para mostrar su potencial como pais emergente en materia de energia solar. En abril de 2012 informo que varios estadios van a ser alimentado por energia solar al momento de realizacion de la Copa Mundial, incluyendo los estadios siguientes: Brasília, Mané Garrincha; Maracana en Rio De Janeiro; Estádio Governador Magalhães en Belo Horizonte; y la Pernambuco Arena en Recife.

Aunque aun no esta en la elite global de la energia solar, Brasil espera que rapidamente pueda competir con paises como China, Alemania y los Estados Unidos en energia solar, asi como los equipor brasileros de futbol compiten con las otras grandes naciones del mundo del futbol en los mas altos niveles.


Leer mas en http://cleantechnica.com/2013/04/10/brazil-planning-for-another-300-mw-of-solar-pv-energy/#2gHY6SwI3w0Bt8AE.99

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clean Technica
  • Language: ingles
  • Original Date: 10 abril 2013

La demanda solar fotovoltaica alcanzará los 31 GW en 2013 en todo el mundo

Un año más, la previsión para el crecimiento de la industria fotovoltaica es de un solo dígito, con China, Japón e India representando el 36% de la demanda mundial

La demanda de energía solar fotovoltaica subirá dos gigavatios (GW), de 29 GW a 31 GW en 2013, de acuerdo con el nuevo informe de NPD Solarbuzz. Por primera vez, China superará a Alemania como el principal consumidor de fotovoltaica, mientras que el top 10 de los países que más confían en la energía solar seguirá representando el 83% de la demanda mundial de fotovoltaica.

Debido a las nuevas reducciones de primas europeas, la demanda en esta región descenderá a aproximadamente 12 GW. Por el contrario, las nuevas políticas en los principales países fotovoltaicos de la región Asia-Pacífico, liderados por China, Japón y la India, estimularán el crecimiento regional en más del 50% y representarán más de 11 GW de demanda de energía fotovoltaica en 2013.

Según el informe de NPD Solarbuzz, las nuevas oportunidades en fotovoltaica de Oriente Medio, África, América Latina, el Sudeste Asiático, el Caribe y otras regiones emergentes tendrán un mayor impacto en la demanda mundial a partir de 2014. Está previsto que las regiones emergentes representen menos del 8% de la demanda mundial durante el 2013; sin embargo, se espera que esta cuota de mercado se duplique para el año 2017, impulsada principalmente por Sudáfrica, Arabia Saudita, Tailandia, Israel y México.

El estudio también prevé una mayor fragmentación en la cadena de suministro de módulos fotovoltaicos y un dominio de las instalaciones sobre suelo, con el 45% de la demanda de la energía fotovoltaica.

(...)

Información sobre la noticia

Publican estudio que analiza sinergias entre mitigación y adaptación en diversos sectores productivos

Se trata de un estudio financiado por el Nordic Council of Ministers que revisa literatura que identifica sinergias entre mitigación y adaptación en los sectores Agricultura, Forestal y Cambios en el uso de la Tierra así como también en Energía, Infraestructura, Transporte y Residuos. También analiza cuestiones relacionadas con el financiamiento de iniciativas sinérgicas. El documento está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El IDRC y el Ministerio de Ambiente de Canadá anuncian nuevos proyectos para ayudar a América Latina y el Caribe a salvaguardar sus recursos hídricos para enfrentar el cambio climático

Con fondos de financiamiento inicial rápido del Gobierno de Canadá,  la Iniciativa de Investigación para la Adaptación en América Latina y el Caribe (ARI-Américas) constituye un proyecto de tres años gestionado por el programa de Cambio Climático y Agua (CCA) del IDRC (International Development Research Centre) de Canadá.

La iniciativa apunta a crear una sólida base de evidencia sobre opciones de adaptación para salvaguardar los recursos hídricos y aportar información a los responsables de la toma de decisiones con respecto a un uso más eficaz y mejor direccionado de los fondos para el cambio climático.  

Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Comienza la construcción de un parque eólico con 30 aerogeneradores en México

Situado en la ciudad de Reynosa, al norte del país, la instalación se extenderá por 1.100 hectáreas de la comunidad de El Porvenir

El pasado día 4 de abril se inició en la localidad mexicana de Reynosa la construcción de un parque eólico que contará con 30 generadores. Con una extensión de 1.100 hectáreas pertenecientes a la comunidad rural de El Porvenir, se prevé que el parque consiga una generación de 54 MW.

 La puesta en marcha de la construcción fue supervisada por el gobernador Egidio Torre Cantú y el Secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. El parque generará energía limpia para abastecer 161 tiendas comerciales y que representa el 7,5 por ciento del total que se produce en el Estado.

 Se trata de la primera central de energía impulsada por la fuerza del viento que se isntala en la región y supone un punto de inflexión en el aprovechamiento de los más de 21,000 MW que, de manera conservadora, se tienen contabilizados en el territorio. El Parque Eólico será una fuente de empleo durante su construcción que dejará un sustancial beneficio económico.

(...)

Información sobre la noticia

Video de la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, sobre la agricultura latinoamericana en las negociaciones climáticas

Este video reproduce un mensaje de la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC), Christiana Figueres, para incentivar la toma de acciones desde la agricultura para enfrentar el cambio climático. El video está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Se lanza en Cuba un proyecto sobre cambio climático y Agricultura

Se trata del Proyecto BASAL (Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local), orientado a reducir las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático en el sector agropecuario. Se trabajará en el diagnóstico del estado y uso de los recursos naturales, las prácticas agrícolas locales utilizadas, el manejo integrado de plagas, la capacitación de los productores y el empleo de la agrometeorología, entre otros temas. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

La isla solar: ¿una tecnología de CSP revolucionaria?

Tras probar el concepto de isla solar en los EAU en 2009, la empresa Novaton, con sede en Zúrich y que adquirió la propiedad intelectual de Nolaris en febrero, ahora está llevando a todo el mundo el concepto patentado.

 La tecnología promete no tener efectos de sombra y emplear, al menos, un 30 % menos de espacio del que normalmente ocupan las plantas de CSP. Pero, ¿cómo se puede aplicar esto a la CSP? CSP Today lo analiza.

Heba Hashem

Cómo funciona

Según indica la empresa suiza, las islas solares de Novaton prometen ser una solución menos costosa que otras tecnologías de concentración y con una producción energética superior. Tienen forma circular, flotan sobre un colchón de aire y no necesitan pesadas construcciones mecánicas para su apoyo.

Con un tamaño que normalmente va desde los 20 hasta los 100 metros de diámetro y un perfil bajo de unos 2 metros máximo para reducir la exposición al viento, la isla consiste en un anillo externo y un membrana sobre la que se sitúan los receptores solares con cables longitudinales para mantenerlos alineados.

Debajo de la membrana se aplica una pequeña sobrepresión que normalmente es de menos de un 1 % de la presión atmosférica (que sigue representando 100 kg/m2), que lleva la carga de los receptores solares y permite que la isla solar gire y se alineen sus receptores en función de dónde esté situado el sol, gracias al seguimiento del acimut. Este elemento es fundamental para los receptores de solar o fotovoltaica de concentración, que tienen que estar alineados constantemente y con precisión según el movimiento continuo del sol.

“El concepto se basa en que una delgada membrana hermética flexible, con una sobrepresión de aire debajo, puede soportar enormes cargas. Es similar a las grandes colchonetas hinchables de los parques de atracciones. La membrana es muy delgada así que es como un colchón que flota y que puede soportar el peso. La sobrepresión que hay debajo de la membrana de la isla solar puede aguantar enormes cargas distribuidas, por ejemplo, 130 toneladas de receptores solares (parábolas) para una isla solar con un diámetro de 100 metros. Es una manera muy rentable de alinear un gran número de receptores solares en dirección al sol”, declara a CSP Today Thierry Meresse, director ejecutivo y copropietario de Novaton.

Y, lo más importante, el diseño elimina la necesidad de equipar cada receptor de concentración solar con costosos sistemas de seguimiento individuales. Tampoco habría necesidad de mover cada fila de receptores solares de manera individual ni de dejar grandes espacios entre los receptores por culpa del sombreado. Todo esto equivale a una mayor densidad de receptores solares, lo que supone una mayor producción energética, ya sea de vapor caliente, vapor caliente y electricidad, o solo electricidad.

“Si se emplea la tecnología de isla solar que sigue el acimut del sol, se obtiene una rotación horizontal y no hay efecto de sombra. Nadie ha hecho esto antes porque antes no era posible sin la isla solar, solo esta tecnología permite que muchos receptores se muevan al mismo tiempo sin que se produzca apenas fricción. Lo que hace que el concepto sea muy efectivo es que utilizamos mucho menos espacio, al menos un 30 % menos, que otras tecnologías por la misma cantidad de energía generada y supone un coste competitivo”, explica Thierry.

Versiones para el mar y para la tierra

La isla solar se puede instalar sobre tierra, agua o tejados. La versión para el mar está diseñada para que se instale en aguas tranquilas y se basa en el mismo principio que la versión para la tierra. “La isla solar también se puede desarrollar sobre agua, pero en un lago donde haya retención de agua, no en medio del océano donde hay grandes olas. Grecia, por ejemplo, sería un lugar perfecto para la versión marina de las islas solares flotantes porque hay muchas áreas protegidas”, explica Thierry.

Como con todas las tecnologías de CSP, las islas solares funcionan mejor en regiones soleadas con una proporción elevada de radiación directa. “Los lugares perfectos para las islas solares son aquellos en los que hay mucha radiación directa, como Oriente Medio, Australia, Colorado (EE. UU.), India, Chile, el norte y el sur de África, donde casi toda la irradiancia es directa y no hay mucha irradiancia difusa. Esto es lo que hace falta en CSP y CPV”, comenta Thierry.

Una comparación entre tecnologías

Muchas de las tecnologías de CSP de hoy en día requieren un gran terreno para reducir la sombra: un efecto que nunca se elimina por completo. De hecho, se puede medir la eficiencia de la energía solar por la cantidad de energía que se produce por metro cuadrado de tierra, y añadir más terreno implica más costes de construcción y cableado.

Por ejemplo, el seguimiento en elevación de los concentradores solares y el seguimiento del sol en doble eje de discos y torres solares suponen grandes pérdidas en el terreno y una menor producción energética por metro cuadrado de terreno. “Incluso aunque la solar sea la fuente más abundante de energía renovable de la Tierra, por desgracia, es una energía muy difusa. No se quiere agravar este problema al no conseguir obtener toda la energía que se podría captar en el terreno”, afirma Thierry.

“Si se analizan otras tecnologías de concentración solar, cada parábola o receptor cuenta con su propio sistema independiente. Para la isla solar, solo necesitamos un sistema de seguimiento solar electrónico, toda la isla solar y todos los receptores giran juntos”, añade.

El seguimiento que utiliza el acimut del sol, el que emplean las islas solares, es la respuesta a estos retos clave, según indica Novaton, porque este seguimiento logra una eficiencia de hasta un 80 % y una pérdida de terreno de un 0 % al situarse las parábolas una junto a otra. Al no haber sombras, se produce un 50 % más de energía en el mismo espacio en comparación con otras tecnologías.

Según Novaton, un cuadrado de unos 4 km x 4 km cubierto con islas solares produciría tanta energía (calor) como una central nuclear de 1 GWe que funcione las 24 horas del día, con la ventaja de producir energía renovable ecológica de manera segura y sin el coste de desmantelamiento de las plantas nucleares.

Respecto a la fabricación de parábolas y concentradores solares, Novaton tiene pensado utilizar algo de ayuda externa al mismo tiempo que ofrece su tecnología exclusiva. “Para llevar a cabo esto queremos trabajar con otras empresas porque hay algunas muy buenas en este campo, como Acciona y Abengoa. Pero tenemos una patente para nuestro sistema de parábola: una solución muy creativa. También contamos con 6 patentes para la isla solar y el sistema cilindroparabólico (una hoja plegable reflectante). Al doblar una hoja reflectante, podemos crear una forma parabólica perfecta. Así que también podemos aportar algo a estas empresas a través de nuestro sistema de parábola patentado.

Localización bastante factible

Debido a que se trata de una estructura que no es compleja, se podría logar un gran nivel de localización a la hora de construir una isla solar. “El principio es, más o menos, como el de un plato de pizza: cuando lo pones boca abajo sobre el agua, flota. Nuestra isla solar se puede construir en zonas en desarrollo de Asia y África. No es como los paneles fotovoltaicos de alta tecnología que se tienen que fabricar en países industrializados. Las islas solares se pueden fabricar en cualquier sitio.

“Aparte de la membrana, que tiene que estar expuesta al sol durante 20 años, y para la que ya tenemos la tecnología, se puede localizar el sistema de seguimiento solar. Contamos con varias empresas de todo el mundo que pueden fabricar membranas que pueden estar expuestas al sol durante 20-25 años, al menos durante la vida útil que se espera que tenga la isla solar”, destaca Thierry.

Asimismo, añade que algunos países también pueden producir los espejos. “Se podría localizar entre un 60 % y un 80 % de la isla solar, o más, en función del país. Esto supone una gran ventaja en comparación con la fotovoltaica, que únicamente puede fabricar países industrializados como China o EE. UU.

Aplicaciones flexibles

Mediante el uso de CSP o CPV, se podría emplear una pequeña isla solar para sistemas de calefacción y refrigeración sin usar electricidad. “Se podría utilizar una isla solar con un diámetro de 20-50 m para la calefacción o la refrigeración de una comarca. Esto se debe a que con el calor se puede producir aire frío (mediante un refrigerador) y en algunos países calurosos, como los EAU, hay muchos tejados planos o jardines donde se puede colocar una isla solar. Lo mejor es que cuanto más sol haya, más aire frío podrá producir la isla solar, que es lo que necesitan los países soleados y calurosos para el aire acondicionado”, explica Thierry.

La desalinización con destilación por múltiple efecto (MED, por sus siglas en inglés) también encaja bien para una temperatura de entrada de agua de unos 150 ºC, que es la temperatura habitual que producen las islas solares con receptores de CSP.
”Varias islas solares grandes o un grupo de ellas puede impulsar una planta de desalinización que se base en MED. Aunque podría funcionar con ósmosis inversa, la MED sería el mejor sistema porque con ese no hace falta electricidad, se puede desalinizar directamente con el calor de la CSP”, destaca Thierry.

La hibridación con plantas de gas es otra vía para explotar las islas solares debido al problema del almacenamiento energético. “Es más sencillo almacenar calor que electricidad pero no se trata de almacenar el calor y tener una planta de gas funcionando durante la noche mientras la isla solar ofrece energía durante el día”, explica.

En las minas, siempre es necesaria la refrigeración por la cantidad de calor que se produce aunque el bombeo de agua es otro problema importante. “Actualmente estamos manteniendo conversaciones con una empresa de Chile sobre las islas solares con varios fines que podrían ofrecer enfriamiento y realizar el bombeo al mismo tiempo. Chile es un país fantástico para esto, sobre todo en el desierto de Atacama, donde hay muchas minas y mucha radiación directa.

El prototipo de isla solar de Novaton ha funcionado en los EAU desde 2009 con duras condiciones climáticas. En enero de este año, se contrató a la empresa para que construyera tres islas solares flotantes de demostración en el lago suizo de Neuchâtel para agosto de 2013. Cada una tendrá un diámetro de 25 metros y tendrá 100 paneles fotovoltaicos para llevar a cabo pruebas y, finalmente, tecnologías de concentración.

Estas islas, que producen unos 150 kWh al año, estarán conectadas a la orilla mediante cables y el suministrador energético Viteos las conectará a la red. Después de su vida útil prevista de 25 años y el desmantelamiento, se reciclarán todas las partas de las islas solares. Otra ventaja añadida de las islas solares flotantes en lagos, lagos con agua retenida y presas o grandes depósitos de agua, es la reducción que se produce en la evaporación de agua, una importante preocupación en todo el mundo.

“Estamos buscando proyectos e inversores para el desarrollo. Nuestros proyectos tienen una trayectoria muy buena. Tenemos uno en el lago suizo de Neuchâtel y muy pronto empezaremos su construcción. Es la primera vez que tenemos islas solares sobre agua, en un lago, la que tenemos en los EAU está sobre el terreno”, concluye Thierry.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CSP Today
  • Language: espanol
  • Original Date: 28 marzo 2013

El mercado se encuentra paralizado y GIZ suspende la publicaciones CDM Highlights Newsletter,

Mientras la estructura regulatoria del MDL continúa su trabajo , los precios se mantienen en niveles cercanos a 0,3 €/CER y la cantidad de proyectos ingresados al proceso de validación se retrotrajo al nivel registrado en 2004. Dadas las escasas probabilidades de que esta situación se modifique en el corto plazo, la GIZ ha decidido suspender la publicación de CDM Highlights Newsletter hasta nuevo aviso.

Ver último boletín y anuncio aquí

(...)

Información sobre la noticia

Errores humanos y cambio climático causan inundaciones en Argentina

 “Las inundaciones en Buenos Aires y La Plata tienen orígenes semejantes porque son ciudades que no tuvieron en cuenta a ninguno de los arroyos que existían en el terreno donde se levantaron”, explicó a la AFP el arquitecto Roberto Livingston.

El también profesor de posgrado en varias universidades de la región, dijo que “para algunos arquitectos los cursos de agua son molestias y suelen entubarlos. Pero a los ríos no les gusta correr dentro de cañerías, como sucede con varios cursos de agua debajo de la capital argentina”. 

“El Maldonado fue un río que ha tenido márgenes verdes, que atraviesa Buenos Aires como el Támesis de Londres o el Sena de París, pero muchos porteños desconocen que está bajo sus pies”, señaló el profesional.

Este entubamiento de arroyos de llanura estrecha las posibilidades de escurrimiento de las aguas durante tormentas intensas, a lo que “se suma la impermeabilización por el pavimento, la falta de parques y el crecimiento indiscriminado de la construcción”, añadió.

 Las precipitaciones caídas entre el martes y la madrugada del miércoles dejaron 49 víctimas fatales en La Plata y un total de 2.500 evacuados, que bajaron a 1.000 este jueves, mientras que en Buenos Aires seis personas perdieron la vida y centenares debieron abandonar sus hogares, y otras dos fallecieron en su superpoblada periferia.

 El ambientalista Osvaldo Guerrica Echevarría apuntó a la construcción de torres en barrios de casas bajas de Buenos Aires como una de las razones del fenómeno.

“La única solución es terminar de construir y, sin embargo, no paran. Todo lo que se hace es acentuar el problema”, señaló el integrante de la Asociación Amigos del Lago del barrio de Palermo en la página web de la entidad.

 Sobre el tema, apuntó que “todas las bases de las torres se convierten en impedimientos para que escurran las aguas. Son 20 o 30 metros impermeabilizados hacia abajo. Sobre la costa de Buenos Aires, hay una barrera de torres, que constituye un dique al escurrimiento subterráneo de las aguas” hacia el Río de la Plata.

Desde el lado académico, Matilde Rusticucci, directora del departamento de Ciencias de la atmósfera y los océanos de la Universidad de Buenos Aires, ubica al fenómeno “en el contexto de cambio climático global con un aumento de la intensidad y frecuencia de precipitaciones extremas”.

 Para la directora del departamento que concentra los mejores meteorólogos y climatólogos del país, “estos fenómenos vinieron para quedarse y hay que prepararse para enfrentarlos”.

 “Hay que establecer un sistema de alertas que comienza con el parte del Sistema Meteorológico y que debe garantizarse que llegue a la población. Por su parte, los vecinos tienen que tener un patrón de respuesta y saber qué hacer y adónde ir”, agregó.

De todos modos, Rusticucci señaló que “hay que tomar medidas estructurales para adecuar las ciudades a este nuevo régimen de lluvias extremas” y recordó que Buenos Aires ya había vivido una situación parecida a fines del año pasado.

La filial local de la organización ecologista Greenpeace llamó a las autoridades “a tomar en serio el cambio climático”

“El temporal que cobró víctimas humanas y arrasó con los bienes de miles de familias, tiene como causa principal la irresponsabilidad con la que las autoridades han venido tomando el cambio climático”, dijo en un comunicado.

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

Instalarán 500 mil paneles solares en zonas rurales del Perú hasta 2016

Lima. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tiene la meta de instalar 500 mil paneles fotovoltaicos o solares en las zonas rurales y alejadas del Perú hasta el 2016, informó este lunes el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Precisó que esa medida tiene como fin llevar la electricidad a poblaciones del interior del Perú que aún carecen de ese servicio.

“Por sistemas fotovoltaicos se irá a zonas a las cuales no se ha llegado, se necesita ir más al fondo de las zonas andinas. La idea es llegar hasta 500 mil paneles en los siguientes tres años”, declaró.

Indicó que el Ejecutivo está trabajando en forma intensa para llegar a un coeficiente de electrificación a nivel nacional que supere el 90% hacia el 2016 y para ello se requiere trabajar en las zonas rurales.

“La energía llegó al Perú hace 130 años pero es un proceso largo, pues un 86% de peruanos tiene electricidad y el 14%, que no lo tiene”, aseveró.

Por ello, dijo, una de las metas de inclusión social del gobierno es alcanzar a ese 14% de familias peruanas que no tiene acceso a la electrificación.

Quintanilla comentó que los sistemas fotovoltaicos, como fuentes alternativa de generación de energía representa menos del cinco por ciento del universo energético actual, no obstante, remarcó, es de vital importancia para el sector rural.

Con soluciones innovadoras y económicas se puede avanzar en dar acceso a servicios de electricidad a peruanos que están más al fondo de las zonas andinas y de la selva y que no cuentan con estos servicios, acotó.

Los paneles o módulos fotovoltaicos (están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica).

(...)

Información sobre la noticia

Avances en las reuniones del FCPF

La tercera semana de marzo, el Fondo Cooeprativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Facility -FCPF) celebró su 14 ª reunión del Comité de Participantes y su 6 ª Reunión de los Participantes del Fondo de Carbono en Washington DC

Una serie de decisiones importantes fueron tomadas. El Comité de Participantes aprobó la concesión de financiación subvención de cerca de $ 23 millones en total a seis países para apoyar sus actividades de preparación para  REDD +. Chile, Honduras, Papua Nueva Guinea, Suriname, Tailandia y Vanuatu presentaron sus propuestas de preparación de preparación y ahora puede recibir $ 3,8 millones cada uno para apoyar actividades tales como el desarrollo de estrategias nacionales REDD +, el desarrollo de los niveles de emisión de referencia, diseño de sistemas de seguimiento de los bosques y la implantación de REDD + regímenes nacionales de gestión, incluido el desarrollo de  salvaguardias adecuadas.

Asimismo, el Comité de Participantes adoptó un marco de evaluación de la preparación para REDD+, que está diseñado para hacer un balance de los avances de los países hacia su preparación.

En el Fondo de Carbono, el FCPF alcanzó otro hito al incluir un proyecto de programa nacional de Costa Rica de reducción de emisiones en el proceso de selección de proyectos para el fondo. El Fondo de Carbono está apoyando el desarrollo del diseño del programa y los participantes del fondo decidió destinar $ 63 millones para pagar por la reducción de emisiones que se espera sean generados por el programa, que forma parte del ambicioso plan de Costa Rica de convertirse en el primer “carbono neutral” país en 2020.

Otra decisión importante fue la aprobación de la hoja de ERPA, que sienta las bases de las Condiciones Generales del Fondo de Carbono del FCPF.

El FCPF es una alianza global de $ 648 millones alojadas dentro del Banco Mundial y se centró en la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques, la conservación de las existencias de carbono forestal, la gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono (REDD +). La Asociación cuenta actualmente con 36 países REDD participantes y 18 contribuyentes financieros (15 países donantes, 2 compañías del sector privado y una ONG).

El FCPF acaba de lanzar su nueva página web que se puede ver en: http://www.forestcarbonpartnership.org/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FCPF
  • Language: Inglés
  • Original Date: 27 Marzo 2013

Porsche Panamera 2013: Con versión híbrida enchufable incluida

Porsche presentará en el Salón de Shanghai el próximo día 21 de abril este renovado Panamera 2013 que añade una serie de mejoras técnicas y modifica su gama con nuevas versiones. La gran novedad es el Panamera S E-Hybrid que mejora las prestaciones del anterior híbrido y estrena la tecnología ‘plug-in’ –enchufable– de la marca.

Ver nota completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

BID impulsa proyecto de energía solar fotovoltaica en Chile

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que destinará un financiamiento de US$41,4 millones para la construcción, operación y mantenimiento de tres plantas de energía solar fotovoltaica en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

La iniciativa de carácter privado contará con la colaboración de capitales del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas, instancia que aportará un préstamo de US$20,7 millones, que se sumará al préstamo de US$20,7 millones proveniente del BID.

“Este proyecto tiene muchos aspectos positivos. Ayuda a reducir la huella de carbono del país y está alineado tanto con las prioridades de Chile y del Banco, como con los objetivos del Fondo Climático Canadiense”, afirmó Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID, la unidad responsable por el financiamiento a proyectos del sector privado de gran escala, en declaraciones difundidas por la web del organismo financiero internacional.

En este sentido se acotó que dentro de los objetivos que persigue este proyecto, está dotar a esta región chilena de una fuente energética para ampliar las alternativas de acceso a la energía y de esta manera prever una mejor gestión de los recursos.

Ante esto se argumentó que en la actualidad existe la necesidad de generar energía en esta zona debido a que depende en un 75 por ciento de combustibles importados, además de solventar las necesidades de la industria minera que es responsable del 18 por ciento del consumo de electricidad.

“Las plantas tendrán una capacidad de generación de 26,5 megavatios pico (MWp), integran el Proyecto de Energía Solar Fotovoltaica Pozo Almonte y Calama, y abastecerán de energía a las compañías mineras Collahuasi y Codelco”, detalló el BID.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ICNdiario
  • Language: Español
  • Original Date: 30 marzo 2013

Publicaciones del IISD sobre manejo del riesgo climático en Agricultura

El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD por sus siglas en inglés) ha publicado tres estudios sobre el manejo del riesgo climático en el sector agrícola en tres países de América Latina: República Dominicana, Honduras y Perú. Los mismos están disponibles aquí.

(...)

Información sobre la noticia

La industria solar chilena, a la expectativa del Gobierno

Acesol ha pedido al Ejecutivo encabezado por Sebastián Piñera que prorrogue la franquicia tributaria que permite a las viviendas instalar colectores solares térmicos

La Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) aprovechó la celebración de la Feria de Eficiencia Energética en Santiago de Chile, entre el 21 y 23 de marzo, para hacer un llamamiento al Gobierno para que éste prorrogue la ley que ha marcado un antes y un después en el desarrollo solar térmico del país latinoamericano.

En diciembre del 2013 termina la ley 20365, en vigencia desde agosto del 2010. Antes de esta fecha, sólo se habían instalado unos 9.600m2 de colectores solares térmicos, a pesar del potencial de Chile en este sector; mientras que en sólo dos años, se han superado los 10.000m2. Este desarrollo, sin freno desde 2010, amenaza con detenerse abruptamente si las autoridades chilenas no prorrogan la franquicia tributaria para colectores solares térmicos en viviendas nuevas hasta UF 4500 hasta al menos 2020 y es por eso que ACESOL urge al Gobierno.

 La prórroga fue anunciada públicamente hace más de un año, el 23 de octubre del 2011, por el entonces ministro de Energía chileno, Rodrigo Álvarez, cuando inauguraba el primer edificio que recibiría la franquicia. Desde entonces, las empresas creadas al amparo de esta ley esperan un proyecto de ley  que aún no se concreta, pero al que sólo le falta la firma del presidente Sebastián Piñera.

 Según asegura la Asociación, lo que más preocupa a los empresarios solares es  que se está haciendo cada vez más difícil que constructoras e inmobiliarias incluyan colectores solares térmicos en sus casas y edificios, ante la poca claridad que existe de que la ley sea prorrogada y dado el timing que tienen los proyectos de construcción, de entre un año y 18 meses.

(...)

Información sobre la noticia

Afganistán depositó su instrumento de adhesión al Protocolo de Kyoto

Afganistán depositó su instrumento de adhesión al Protocolo de Kyoto el 25 de marzo de 2013. El Protocolo de Kyoto entrará en vigor para Afganistán el 23 de junio de 2013.

 Esto eleva el número total de Estados y organizaciones regionales de integración económica que hayan depositado sus instrumentos de ratificación / adhesión / aprobaciones / aceptaciones a 192.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Inglés
  • Original Date: 25/03/2013

Agricultura y cambio climático

unque el cambio climático amenaza a todos los sectores de la sociedad, ninguno es más susceptible que el sector agrícola, donde el impacto es inmediato y con consecuencias potencialmente catastróficas para la sociedad. La velocidad del cambio climático actual está acelerándose a una velocidad sin precedentes. Los modelos meteorológicos pronostican regímenes de altas temperaturas y alteraciones radicales en los patrones de precipitación que jamás se han visto en la historia de la agricultura. Sin embargo, los modelos no proporcionan – ni pueden proporcionar – un nivel de resolución o confiabilidad que nos permita saber exactamente cómo va a ser el clima en determinado país, territorio o región dentro de 5 ó 10 años, y mucho menos dentro de 50 ó 100 años. Sin embargo, los modelos climáticos nos permitan vislumbrar la escala, la naturaleza y la probable distribución general de los cambios que podemos anticipar en el futuro próximo y medio. De lo que tenemos certeza es que sí vamos a ver cambios en el clima, y que van a ser grandes.

 

Queda claro que los cambios climáticos van a ser lo suficientemente grandes para que nos veamos obligados a hacer cambios igualmente grandes en nuestros sistemas agrícolas para seguir alimentando a una población humana que sigue en aumento. Será necesario modificar – quizás radicalmente – los sistemas productivos, incluyendo los cultivos en los que estos sistemas están basados.(…)

Noticia completa aquí

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias.com
  • Language: Español
  • Original Date: 26/03/2013

El Partido Popular sugiere añadir a la Ley de Costas medidas para el cambio climático

El cambio climático y sus posible efectos podrían entrar finalmente en la reforma de la Ley de Costas a través de una enmienda del Grupo Popular en el Senado, como había solicitado la oposición de forma reiterada. Asimismo han propuesto que se excluyan del dominio público marítimo-terrestre hasta 12 núcleos urbanos de siete provincias costeras españolas.

 

El Partido Popular sugiere añadir una serie de medidas de protección teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. En caso de que “los propietarios de los terrenos amenazados por la invasión del mar o de las arenas de las playas, por causas naturales o artificiales, incluidos los efectos del cambio climático, podrán construir obras de defensa”, según recoge el documento que recoge todas las enmiendas del Senado al articulado (página 126).

Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: rtve.es
  • Language: Español
  • Original Date: 25/03/2013

Subsecretario de Energía de Chile expone una serie de dificultades técnicas para lograr el 20/20

Sergio del Campo explicó que está conversando para ver alternativas para reducir el porcentaje a un 15% o postergar en un año que el sistema entre en vigencia.

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo expuso una serie de dificultades técnicas y económicas para logar la meta de generar un 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energética de Chile en el año 2020.

Ante la comisión de Minería y Energía de la cámara baja, Del Campo explicó la dificultad de acceder a las fuentes naturales de energía, lejos de los centros de consumo, que dificulta la transmisión de energía eléctrica al sistema, requiriéndose la instalación de líneas transversales.

En ese sentido el subsecretario agregó que en virtud de las estimaciones de demanda de energía para el año 2020, se requeriría adicionar alrededor de 4.600 MW en nuevos proyectos ERNC en menos de 7 años.

Esto explica la falta de proyectos en esta materia.

Según expuso Del Campo al sitio web de la Cámara de Diputados los proyectos “se deberían concentrar principalmente en las tecnologías de biomasa, limitada por disponibilidad y logística del recurso; minihidro, dependiendo de la factibilidad técnica económica para llegar a la red de transmisión; eólica, en virtud de contar con mediciones confiables; solares, que al desarrollarse principalmente en el norte dependerá de la factibilidad técnica de incorporarla al SING”.

Las críticas apuntaron, además, a que los recursos solares y eólicos son variables e inciertos, ya que requieren de reservas operativas, modelos de predicción, inversiones de control de generación y modificación de políticas operacionales.

Recordemos que la Ley 20.257 estableció una escala de integración obligatoria de ERNC.

De esta forma, Del Campo anunció que se está conversando para ver alternativas a la meta, como podría ser, reducir el porcentaje de participación a un 15% de la matriz o aumentar el año en el que el sistema entraría en vigencia plena.

(...)

Información sobre la noticia

El Tribunal de Justicia Europeo analiza los subsidios a las renovables

Aland, forma parte de Finlandia y tiene su propio parlamento, su relación con la Unión Europea está regulada por un protocolo especial.

En términos de electricidad, su compañía de generación Alands Vindkraft tiene una parque eólico de nombre Oskar y conexión a la red de Suecia, pero no a Finlandia.

Suecia, se ha negado a conceder a Oskar las subvenciones a las energías renovables que reparte como incentivo a sus empresas nacionales.

Alands Vindkraft acudió a los tribunales suecos, alegando que Suecia estaba dando una injusta ventaja a la energía producida en Suecia y a finales de año, los tribunales suecos remitieron el caso al Tribunal de Justicia Europeo de Luxemburgo.

Después del traspaso del caso, el TJE ha comenzado a examinar los argumentos, un proceso que se espera dure más de un año, dijo una fuente judicial a finales de esta semana. Una vez tomada su decisión, que será vinculante, la remitirá al tribunal sueco para que dicte una sentencia.

Gustav Ebena, jefe de la unidad de electricidad certificada de la Agencia de Energía Sueca, dijo a Reuters que Suecia no tenía ningún problema con la recepción de energía finlandesa, pero que sería injusto para los clientes suecos si efectivamente tuvieran que pagar para ayudar a Finlandia a cumplir con sus objetivos de energía renovable.

“Eso naturalmente no lo debe pagar el consumidor de electricidad sueco”, dijo Ebena a Reuters. “Nuestro razonamiento es que no tenemos jurisdicción sobre todos los molinos de vientos finlandeses”.

 

 

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Ecoticias.com
  • Language: Español
  • Original Date: 18/03/2013

El mayor proyecto eólico de Centroamérica consigue financiación para expandirse

El banco estadounidense Ex-Im Bank proporcionará unos 22 millones de euros al parque hondureño de Cerro de Hula

La expansión del parque eólico Cerro de Hula, el mayor proyecto eólico de Centroamérica situado en Honduras, se pondrá en marcha en los próximos días, después de que el banco estadounidense Export-Import Bank of the United States (Ex-Im Bank) haya aprobado un préstamo por 28,6 millones de dólares (unos 22 millones de euros) para la ejecución de la obra.

El financiamiento se hará a la empresa Energía Eólica de Honduras, la prestataria y encargada de desarrollar el proyecto.  Ex-Im Bank, ya otorgó los fondos para la entrada en funcionamiento del complejo energético en 2010.

El Parque Eólico Cerro de Hula, situado en el municipio de Santa Ana, en Francisco Morazán, ahora produce aproximadamente el 6% de la energía eléctrica de Honduras. Con la expansión, el parque eólico tendrá 63 turbinas eólicas y una capacidad instalada total de 126 megavatios (MW) que provee a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).

Actualmente funcionan 51 aerogeneradores. Como parte de los términos del préstamo, las 12 nuevas turbinas serán instaladas por unos 200 trabajadores norteamericanos provenientes del estado de Pensilvania. 

(...)

Información sobre la noticia

Agricultores y ganaderos de La Laguna (México) van por la energía solar, instalarán sistemas fotovoltáicos

El presidente de la Unión Ganadera Regional de La Laguna precisa que en la región Lagunera hay aproximadamente 90 biodigestores, entre los instalados y los que están en proceso.

 Fueron los biodigestores, la primera tecnología verde o de energías renovables utilizadas por los agricultores y ganaderos de la Región Lagunera.

Con la finalidad de aprovechar la energía solar, según expuso Mario Valdés Berlanga, presidente de la Unión Ganadera Regional de La Laguna, ahora se apostará a la colocación de sistemas fotovoltáicos.

Hasta la fecha en la Comarca Lagunera, se cuenta con un total de 90 biodigestores, entre los que ya están generando energía y otros en proceso de instalación.

El tema sobre los sistemas fotovoltáicos fue abordado por los productores ganaderos, agrícolas y avícolas de esta Región con el Secretario de Agricultura, Enrique Martínez, sin embargo será también a través de la Secretaría de Energía, que se buscará obtener apoyos y asesoría para la instalación de estas nuevas tecnologías.

“Hemos avanzado mucho sobre todo en biodigestores, estamos muy retrasados en las otras energías, sobre todo la solar, es una energía que la tenemos y que no nos cuesta, que es gratis.

Hemos estado platicando el Secretario de Agricultura, pero aquí tenemos que estar en contacto con la Secretaría de Energía que es la que tiene los proyectos y los programas para este tipo de instrumentos.

La eólica la vemos un poco difícil, se tendría que hacer un estudio o buscar los lugares en donde haya aire constante, un viento de aproximadamente de 18 a 20 kilómetros por hora, pero no tenemos todavía ese estudio, para hacerlo es tardado, así que lo más inmediato seguirán siendo los biodigestores y la energía solar”, expuso el presidente del mencionado organismo.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de La Laguna precisó que en la Comarca Lagunera hay aproximadamente 90 biodigestores, entre los instalados y los que están en proceso, pues se ha tenido problemas en algunos, para lo cual ya se ha pedido el apoyo para poderlos reactivar.

Para el 2011 en la instalación de 80 biodigestores se habían invertido 175 millones de pesos de los cuales, entre el apoyo gubernamental y la aportación de los productores.

A través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), se ofrecen programas de apoyo para la construcción de biodigestores, así como para la instalación de sistemas de paneles solares.

A decir de Valdés Berlanga, serán precisamente las celdas solares, las que se buscará aprovechar, sin embargo destacó la importancia de revisar antes detenidamente la calidad de los paneles a utilizar.

“Nosotros estamos buscando de todas las opciones, para nosotros un costo grande que tenemos es el de la energía eléctrica y una de las cosas que nos ayudaría mucho sería en el confort de las vacas, no tendríamos que acumular esa energía sino utilizarla directamente.

El confort a las vacas se los damos siempre a la hora que hay más calor, que es en el día.

Estamos buscando la forma de bajar esos proyectos a los ganaderos y también hay que buscar las mejores opciones, porque igual hay unidades fotovoltáicas de 500 pesos, como de cinco mil, pero lo mejor es no fijarse en el costo, sino en la calidad y como en los seguros en la letra chiquita, que es lo más importante”, destacó.

La biotecnología utilizada en los biodigestores es una de las acciones más importantes emprendidas por el sector de ganado lechero en materia de mitigación del cambio climático, pues además de lograrse el manejo sustentable de los desechos orgánicos del estiércol, permite la captura de bonos de carbono y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los establos lecheros generan una gran cantidad de estiércol al día por lo que al utilizar los biodigestores se logran diversas ventajas desde el aprovechamiento de gas para la generación de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos de ordeña y energía calorífica en las calderas, así como la disminución del impacto ambiental.

El biodigestor se maneja en cuatro etapas en el proceso biológico con bacterias anaeróbicas y metanogénicas, además de agua, una vez que se consume el oxígeno se inicia el proceso anaeróbico para la producción del gas metano, posteriormente este se conduce al transformador para generar energía limpia y renovable.

La materia orgánica del estiércol se va acumulando en el fondo del estanque y lo que sube es el biogás contenido con las membranas de polímero, este se conduce al mototransformador para la generación de energía, además se obtiene también agua tratada que puede ser reutilizada en el riego de forrajes; una vez que la fosa se llena de materia orgánica se tiene que succionar, para después ser utilizada como composta para el saneamiento del suelo.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEJORAS DE PRODUCCIÓN

El Inifap Laguna, institución científica y tecnológica que busca dar respuesta a las demandas de conocimiento en beneficio agrícola, pecuario y de la sociedad forma parte de las dependencias que buscan a través de capacitación mejorar la producción y mejor uso de recursos en las tierras y establos de los productores.

Rodolfo Fazz Contreras, jefe de campo de Inifap Laguna consideró que aún falta mayor capacitación para el mejor aprovechamiento de nuevas tecnologías en el campo.

“Nosotros trabajamos a través de la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipo de productores.

Nosotros somos un instituto que generamos conocimiento y tecnologías científicas para la producción de leche, cómo lo hacemos, pues mediante uso de recursos, sustentabilidad, competitividad, para tener procesos sustentables, nuestra tecnología es la base para la sustentabilidad de la agricultura”, explicó el especialista.

Durante el evento del Engalec 2013, el Inifap promocionó un diplomado donde se busca mejorar los procesos, así como el aprovechamiento de los mecanismos existentes.

Y es que refirió que los establos de La Laguna son de los mejores equipados.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Milenio Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 21 de marzo de 2013

Dos mil familias ecuatorianas beneficiadas con planta solar

Unas dos mil familias ecuatorianas de la localidad de Latacunga, en la provincia Cotopaxi, se beneficiarán con la instalación de una planta de paneles solares en esa zona.

Esta es una de las acciones que impulsa el gobierno nacional como parte de su plan para cambiar la matriz energética del país.

Cuatro mil 683 paneles serán instaladas en la planta, señaló Esteban Chávez, representante de la Empresa de Energía Planta Fotovoltaica S.A., citado por el diario El Telégrafo.

El proyecto generará un megavatio de energía solar.

La Corporación Financiera Nacional (CFN) aportó dos millones de dólares para este proyecto y otros de este tipo.

Con un programa de financiamiento medioambiental la Corporación ayuda a ejecutar estas iniciativas.

Las obras que se iniciaron el 15 de febrero pasado, contarán con 23,5 kilómetros de cable especial inversor, sistemas de vigilancia electrónica remota y toda la infraestructura física.

La energía que se produzca será integrada a la red interconectada de la Empresa Eléctrica de la Provincia de Cotopaxi, se prevé que entre en funcionamiento el 30 de junio venidero.

En enero de este año entró en funcionamiento la primera de estas plantas fotovoltaicas ubicada en la provincia de Imbabura, se invirtieron más de 3,5 millones de dólares.

La central aporta a la red estatal de electricidad con 28 megas mensualmente.

Produce energía limpia recolectada a través de la radiación solar, hacia el sistema interconectado de electricidad.

En una extensión de tres hectáreas, fueron ubicados cuatro mil 160 paneles solares.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Prensa Latina
  • Language: Español
  • Original Date: 18 de marzo 2013

Uruguay inauguró central de energía solar fotovoltaica financiada por Japón

El director nacional de Energía, Ramón Méndez, informó que la inauguración de la planta fotovoltaica en Salto forma parte de la “profunda transformación energética del país, que apunta a un aumento muy significativo de la soberanía energética, la reducción de costos y la reducción de la dependencia climática”.

El gobierno de Japón donó 7 millones de dólares para la instalación de la primera planta fotovoltaica en el país, la cual estará ubicada en el predio lindante a la represa de Salto Grande y tiene la posibilidad de generar medio megavatio de energía.

La inversión del Estado para la construcción de la planta es de 4 millones de dólares. También se construirá una segunda planta en el parque de vacaciones de UTE y ANTEL en Minas.

En tanto que la Dirección Nacional de Energía (DNE) es la propietaria de la planta en la cual UTE se ocupará de la “operación y mantenimiento” por un período de 10 años, bajo la modalidad de arrendamiento.

Trascendió que trabajarán 15 funcionarios que fueron capacitados en fotovoltaica. Se estima que la ganancia de UTE será de 220 mil dólares que serán donados a un fondo constituido con la DNE para continuar capacitando al personal.

Asimismo, UTE invirtió 71 mil dólares en la integración de la planta a la red eléctrica.

La planta estará conectada a la red eléctrica nacional y la potencia generada por los 2.240 paneles fotovoltaicos será de 481,6 kWp y es corriente continua.

En la planta hay dos convertidores de 250 kW y un transformador elevador de 630 kVA que convierten esa energía en alterna y puedan inyectarla a la red de 15 kilovoltios para que sea distribuida.

La elección de Salto para la ubicación de la planta se debió a que recopilación del mapa solar de Uruguay especificó que Artigas y Salto son los puntos destacados que reciben mejor nivel de sol.

También por el hecho de que hay unas buenas líneas eléctricas en Salto Grande.

Inversiones

Méndez dijo que la transformación total de la matriz energética desarrollada en este período de gobierno “deriva en inversiones que superan los 7 mil millones de dólares.

Por su parte, Casaravilla expresó que la energía fotovoltaica tendrá un papel “fundamental por tener un precio competitivo importante y junto con la eólica complementará la matriz de energía autóctona y renovable que constituirán el sistema energético para el año 2015”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La RED 21
  • Language: Español
  • Original Date: 12 de marzo del 2013

Mapa interactivo sobre legislación provincial en materia de agroquímicos y bosques nativos en Argentina

La Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola (CREA) ha desarrollado una herramiento interactiva para acceder a legislación provincial en materia de aplicación y tratamiento y gestión de envases vacíos de agroquímicos. También se ha relevado la normativa Provincial que establece el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos,  sobre la cual en breve estarán disponibles nuevas funcionalidades de análisis.

El contenido volcado en este mapa se basa en información disponible y accesible que fuera aportada por colaboradores y recopilada de organismos oficiales, a la fecha de la última actualización. Por tratarse de una herramienta interactiva, se encuentra en actualización permanente. La herramienta está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de FAO

El organismo ha publicado el documento “Base de datos de proyectos de mitigación agrícolas, forestales y de otros usos de la tierra” (en inglés). Esta publicación constituye el segundo análisis del estado actual de los sectores relacionados con el uso de la tierra en los mercados de carbono, actualizando los contenidos y resultados de una publicación previa del año 2010. El documento está disponible aquí

(...)

Información sobre la noticia

Webinar conjunto COP-AGRI / COP-ENE

El próximo martes 26 de marzo (hora a confirmar) se realizará un webinar conjunto entre las Comunidades de Práctica de Agricultura y Energía. El mismo estará a cargo de Daniel Perczyk, director del Centro de Estudios en Cambio Global de la Fundación Torcuato Di Tella.

Durante el webinar se analizará el potencial para la reducción de emisiones en el sector agrícola relacionadas con usos energéticos, con foco en dos aspectos fundamentales: cuestiones asociadas al uso energético de las actividades agrícolas y aspectos relacionados con las viviendas rurales.

Los esperamos!!

(...)

Información sobre la noticia

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE PRESENTÓ EL PRIMER ATLAS EÓLICO DEL ECUADOR

El Atlas Eólico del Ecuador agrupa varios mapas geo referenciados los cuales muestran indicadores importantes para la estimación del recurso eólico, tales como: velocidad y dirección del viento, densidad de potencia, altura, rugosidad y pendiente del terreno, entre otras.

Adicionalmente, y como producto del análisis hecho durante la elaboración del mismo,  el Atlas incluye la estimación del potencial de generación eléctrica a partir del viento a nivelnacional como provincial.

Con la publicación del Atlas se ubicará con mayor facilidad los sitios en donde se deberán realizar campañas de medición y posterior estudios de prefactibilidad y factibilidad, para la posible construcción de nuevos parques eólicos.

De esta manera, el MEER afirma su compromiso con las políticas del Gobierno Nacional en lo concerniente a la diversificación de la matriz energética y  suma los esfuerzos realizados por la entidad en los últimos años en el área de la energía eólica.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: MEER Ecuador
  • Language: Español
  • Original Date: 7 de marzo del 2013

Ollanta Humala inauguró dos plantas de energía fotovoltaica que producirán 40 megavatios

Los rayos solares caían con furia en el desierto de Hospicio, a la altura del kilómetro 1,190 de la carretera Panamericana Sur. Ese era el escenario que esperaba alpresidente de la República, Ollanta Humala, en Moquegua. Luego de descender del helicóptero que lo trasladó desde Tacna, ingresó manejando una camioneta ploma. Subió al estrado para luego desabrocharse un botón de su camisa blanca con la intención de recibir algo de aire.

Esta potente radiación solar será aprovechada por las empresas españolas Solar Pack y Gestamp Solar, que con una inversión de 500 millones de soles han construido dos plantas fotovoltaicas en territorios de Tacna y Moquegua.

Las centrales fueron inauguradas por el jefe de Estado, en actos simbólicos, quien estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

La primera está ubicada en la provincia tacneña de Alto de la Alianza y la segunda en el desierto moqueguano, en el sector de Hospicio, cerca al cruce Ilo-Tacna. Estas plantas captarán la radiación solar a través de 151 mil 305 paneles instalados en 121 y 123 hectáreas concesionadas por 20 años, respectivamente, para convertirla en electricidad mediante transformadores.

La producción entre ambas centrales será de 40 megavatios (MW). Anualmente la de Tacna generará 50,000 MW/h y en Moquegua unos 50,676 MW/h. Pedro Sánchez, gerente de Solar Pack, estima que unas 72 mil viviendas se beneficiarán entre estas regiones. De estos parques se integra la energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La referidas plantas se suman a las otras dos de 40 MW puestas en operación anteriormente en Arequipa. Con estas, en total el país alcanza a generar 80 MW. Por eso, Humala no dudó en destacar que el Perú se coloca como líder en producir este tipo de energía renovable en Latinoamérica. “La energía es un instrumento social de desarrollo en los pueblos más pobres”, recalcó.   

Merino precisó que aún se debe de promover la generación de energía a través de las centrales hidroeléctricas. Mientras un kW/h de energía producida en planta solar cuesta 21 dólares, producirla en central hidroeléctrica es tres veces más barato. 

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay inaugurará primera planta de energía solar con el apoyo de Japón

Montevideo. El gobierno uruguayo inaugurará el próximo viernes la primera planta solar fotovoltaica con el apoyo de Japón y como parte de la transformación energética del país, informaron este martes fuentes oficiales.

La planta consta de 2.240 paneles solares, tiene capacidad para generar 481 kWp (kilovatios pico) y tuvo un costo de US$4 millones, informó el presidente de la empresa estatal Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Gonzalo Casaravilla en declaraciones que publica la página digital de la Presidencia uruguaya.

El funcionario destacó que el proyecto solar es “similar” a otros que funcionan “con éxito” en Andalucía (España).

Para la construcción de la planta que se inaugura esta semana y una segunda que se construirá próximamente, el gobierno de Japón donó a Uruguay US$7 millones y además capacitó a técnicos locales para que se encarguen del funcionamiento y mantenimiento.

La primera de las plantas fotovoltaicas está ubicada en el departamento de Salto, a 500 kilómetros al noroeste de Montevideo, en un parque de una hectárea y junto a la represa hidroeléctrica uruguayo-argentina de Salto Grande.

La iniciativa es parte de la “profunda transformación energética del país” que apunta a un “aumento muy significativo” de la “soberanía energética”, la reducción de costos y de la dependencia climática, afirmó el director nacional de Energía, Ramón Méndez.

La energía solar generada por la planta será “inyectada y distribuida” por la red eléctrica nacional, agregó.

Casaravilla dijo que la energía fotovoltaica tendrá un papel “fundamental” debido a su precio “competitivo” y junto con la eólica complementará la matriz de energía “autóctona y renovable” que constituirán buena parte del sistema energético de Uruguay para el año 2015.

El gobierno prevé que dentro de tres años el 45% de la energía eléctrica que se consuma en Uruguay sea de origen hidráulico, el 30% eólica, el 15% de biomasa y el 10% térmica.

Las frecuentes sequías en el país afectan la generación de energía a través de las represas hidroeléctricas y obligan a la importación de electricidad desde Argentina o la generación a través de derivados del petróleo, que Uruguay importa en su totalidad, con la consiguiente dependencia del país vecino e incremento en los costes de la electricidad.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva metodología VCS para cuantificar reducciones de emisiones por optimización de aplicación de fertilizantes nitrogenados

El Programa VCS ha aprobado una nueva metodología para cuantificar reducciones de emisiones de GEI provenientes de proyectos que optimizan la aplicación de fertilizantes nitrogenados. La misma está disponible aquí y es específica para proyectos realizados en los Estados Unidos. VCS, Michigan State University, EPRI y Environmental Services realizarán un webinar explicativo el próximo 21 de marzo. El registro para el mismo puede realizarse aquí. Para cualquier consulta, pueden escribir a: [email protected].

 

 

(...)

Información sobre la noticia

¿Por qué combatir el cambio climático en el sector agropecuario?

Algunas reflexiones sobre la agricultura y el cambio climático en México. Puede acceder a la nota completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

México pretende un desarrollo energético basado en la eficiencia energética y energías renovables.

La Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2013-2027 es un instrumento que, en cumplimiento de la Ley, el Gobierno Federal de México envió al Congreso de la Unión para dar certidumbre a mediano y largo plazo al sector, fortalecer el crecimiento y a través del desarrollo económico,  mejorar las condiciones de vida de quienes menos tienen.

La ENE, que fue entregada al Congreso el pasado 27 de febrero, tiene como propósito fundamental que el sector de la energía sirva como una palanca para el desarrollo del país y que a la par incorpore a todos los mexicanos a los beneficios que derivan del acceso y consumo de la energía.

El enfoque en el ahorro de energía y en el incremento de la producción, mantendrá a México como un país con excedentes de energía, pero también permitirá ser más competitivos, con lo que los precios de los combustibles y las tarifas de la electricidad serán más adecuados.

De esta manera, los subsidios gradualmente se enfocarán a quienes más los necesitan sin que beneficien de manera indiscriminada a sectores de la población de altos ingresos económicos.

Hoy existen millones de mexicanos que consumen leña y que no reciben los beneficios económicos de los subsidios a la gasolina o a la electricidad. Cada subsidio deberá enfocarse a quienes aún no cuentan con los servicios energéticos o se encuentran en situaciones de precariedad económica.

Seguir las líneas de acción propuestas en la Estrategia hará posible precios y tarifas más competitivos para la industria, y menos gravosos para la población. Esto se logrará a través de la disminución de las ineficiencias que hoy aquejan al sector, de substituir el uso de combustibles caros para la generación de electricidad por energías de menor costo como el gas natural, la hidroelectricidad, o las  renovables.

De igual modo se propone ampliar las redes de transmisión eléctrica para aprovechar las plantas de menor costo, disminuir las pérdidas en la distribución de electricidad  y aprovechar el amplio potencial de cogeneración de electricidad que tienen las industrias del país.

El enfoque en la eficiencia energética es también un elemento clave para alcanzar la inclusión social en la ENE. Hacia el futuro deberemos contar con equipos, automóviles, hornos, compresores y demás aparatos que consuman menos energía. El potencial de ahorro es enorme y va desde el consumo doméstico de cada persona, hasta los sistemas de transporte y la construcción de edificios. El potencial es también gigantesco en el propio sector de energía, en la reducción de pérdidas en transmisión, en los consumos de los camiones, pipas y ductos para transportar los combustibles, en la energía que se pierde en la generación eléctrica, en la refinación, y en la exploración y producción de hidrocarburos.

Siendo inevitable que el costo real de la energía llegue a los consumidores, la Estrategia propone políticas públicas para que ese costo sea lo más racional bajo posible y no se incremente a partir de ineficiencias y consumos desmesurados. Al evitar subsidios energéticos generalizados y focalizarlos en los estratos de menores ingresos se protegerá a la economía popular. 

Otras medidas se enfocarán a que México conserve su capacidad para producir más energía de la que consume. Esto se logrará a través de un mayor enfoque en la exploración de hidrocarburos, en avances tecnológicos para la producción de petróleo en aguas profundas y en Chicontepec; en el desarrollo de esquemas para la explotación del gas y petróleo de lutitas; en la aplicación de técnicas de estimulación para aumentar la producción en campos maduros.

En cuanto a energías renovables, la Estrategia valoriza el diverso y amplio  potencial energético del país como lo son la energía eólica, la solar, la geotérmica, la mini-hidráulica, los biocombustibles, por nombrar a las que ya se encuentran en etapa de desarrollo industrial. Con la inclusión de energías limpias y la eficiencia energética México reducirá el impacto ambiental del sector y podrá cumplir con sus compromisos internacionales en cuanto a reducción de gases efecto invernadero.

Es también un objetivo de la ENE unificar y ampliar las redes nacionales de transporte, almacenamiento de combustibles y distribución de electricidad. Tenemos grandes retos por resolver, algunos son la obsolescencia de la infraestructura, otros son la expansión de los servicios hacia lugares que están poco atendidos o que simplemente han quedado fuera de la oferta energética. También debemos reforzar en el país los grandes enlaces Norte – Sur y Este – Oeste.

Para ello, la estrategia plantea que a nivel regional deberán establecerse esquemas de desarrollo coordinado de infraestructura energética que incluyan a los estados de la república que carecen de ella.

Estos retos son también una oportunidad para el desarrollo de tecnologías propias y para la creación de empresas nacionales especializadas en las necesidades del sector. Deberemos educar a varias generaciones de técnicos y profesionistas en toda la gama de ingenierías, economías y ciencias de la tierra para que se incorporen a los empleos del sector energía. Existe un potencial amplio que permite sentar las bases para que México, además de ser una potencia manufacturera se convierta en una economía del conocimiento.

La Estrategia Nacional de Energía está construida en estricto apego al Ordenamiento Legal Vigente, en consecuencia, respeta íntegramente los derechos soberanos del Estado Mexicano sobre la propiedad de los hidrocarburos y las empresas públicas del sector.

La Estrategia Nacional de Energía incorporó los consensos sobre las ineficiencias que durante años se ha considerado que deben corregirse, con esfuerzos de largo plazo, y con la participación de todos los actores del sector energía.

Esta edición de la ENE expone de manera sucinta las problemáticas de orden estratégico sobre las que se deben establecer políticas públicas qué, actuando de manera coordinada mejoren el funcionamiento del sector energético nacional.

El documento se encuentra disponible para su consulta en la página del Senado de la República o en http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: español
  • Original Date: 5 marzo 2013

Chile organiza un concurso internacional para construir la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina

El Ministro de Energía, Jorge Bunster, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, presentaron oficialmente el Proyecto CSP, que da inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina. Esta tecnología permite almacenar y suministrar electricidad de forma continua, siendo una de las mayores innovaciones en energías renovables a nivel mundial.

El lanzamiento del concurso se produce a un año del anuncio de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, realizado por el Presidente, Sebastián Piñera. Esta mirada estratégica de largo plazo establece en su segundo pilar el apoyo a las energías renovables.

Para el Ministro de Energía, Jorge Bunster, contar con una planta de Concentración Solar de Potencia traerá múltiples beneficios al país. “Permitirá usar los recursos naturales que tenemos, diversificará el mix de generación de la matriz eléctrica, nos dará mayor independencia energética y permitirá reducir las emisiones”, indicó.

Asimismo, el secretario de Estado destacó la posición favorable en que se encuentra Chile para el desarrollo de la energía solar. “El Norte tiene las mayores intensidades de irradiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, un recurso renovable que tenemos que aprovechar para transitar hacia una matriz más segura, limpia y económica”.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre , destacó la importancia de impulsar las energías renovables como parte del despegue en innovación que Chile requiere. “En el año de la innovación, el Gobierno apoyará decididamente el desarrollo de las energías renovables. Chile es un país rico en esta materia y tenemos que atrevernos a innovar para aprovecharlas al máximo. Con esto, estaremos aportando al crecimiento de nuestro país”, afirmó.

Para apoyar la materialización de la planta de Concentración Solar de Potencia, el Ministerio de Energía, a través de Corfo, proveerá un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal optativo.

Adicionalmente, para generar las condiciones adecuadas que hagan de la CSP una tecnología viable en Chile, el Gobierno ha gestionado distintas fuentes de financiamiento de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a los US$ 350 millones.

Entre ellas, un subsidio de la Comunidad Europea de hasta US$ 18,6 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por su parte, aportará préstamos por al menos US$ 66 millones y hasta 25% del costo total del proyecto; mientras que el Banco de Desarrollo Alemán KFW, aportará con otros 100 millones de euros en créditos, recursos que canalizará a través de Corfo y la banca local.

“Para el BID es un honor formar parte de este proyecto en conjunto con el Gobierno. Considerando todas las condiciones externas de la iniciativa, como el recurso solar, la creciente demanda energética en el norte, creemos que esta tecnología encajará perfectamente con los requerimientos de esta zona del país”, señaló María Camila Uribe, representante del BID en Chile.

A juicio de la entidad financiera, el proyecto contribuirá a la transferencia e innovación tecnológica en el país y ayudará a crear las capacidades locales necesarias. “Estamos convencidos que esta iniciativa marca un antes y un después para las energías renovables, y que la licitación y los incentivos disponibles darán un impulso importante al futuro desarrollo de este tipo de proyectos y de la industrias solar en general, tanto en Chile como en la región. Además, es un paso importante para descarbonizar la matriz energética en el mediano y largo plazo y mitigar así el cambio climático que nos está afectando a nivel global”, agregó Uribe.

A nivel mundial, actualmente hay operando 2.500 MW de plantas de Concentración Solar de Potencia y otros 3.400 MW en construcción.

Las bases ya se encuentran disponibles en, http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/concurso-planta-de-concentracion-solar-de-potencia-csp

Las postulaciones ser recibirán hasta el 22 de agosto de 2013.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: español
  • Original Date: 4 marzo 2013

En febrero, más del 45% de la generación eléctrica en España procedio de fuentes renovables

 

Madrid.- La demanda de energía eléctrica durante febrero en España, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, descendió un 5,5% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). El pasado 6 de febrero, la producción de energía eólica alcanzó un nuevo máximo de potencia con 17.056 megavatios (MW) a las 15.49 horas, un 2,5% superior respecto al anterior anotado el 18 de abril del 2012, con 16.636 MW.

 Lunes 4 de Marzo de 2013

Hacer Comentario | Ver Comentarios (0)

La demanda bruta ha sido de 20.496 gigavatios/hora (GWh), un 10,9% inferior a la de febrero del año pasado, debido a unas temperaturas más suaves que las del año anterior y a que este mes de febrero ha contado con un día menos que el del 2012, que fue bisiesto.

En los dos primeros meses del año, la demanda eléctrica en este periodo ha sido de 43.023 GWh, un 6,7% menos que en el mismo periodo del 2012. El pasado 6 de febrero, la producción de energía eólica alcanzó un nuevo máximo de potencia con 17.056 megavatios (MW) a las 15.49 horas, un 2,5% superior respecto al anterior anotado el 18 de abril del 2012, con 16.636 MW.

Ese mismo día también se registró el máximo de energía horaria con 16.918 MWh, entre las 15.00 y las 16.00 horas, lo que supuso un incremento del 2,8% respecto al anterior, de 16.455 MWh, registrado también el 18 de abril del 2012.

La producción de origen eólico del mes ha alcanzado los 5.376 GWh, un 7,2% más con respecto al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 25,1% de la producción total.

Asimismo, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 46,8%, casi 17 puntos más que en el mismo periodo del año anterior. El 65,3% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

(...)

Información sobre la noticia

Más de 100 Programas de Actividades Registrados

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto ha registrado más de 100 Programas de Actividades  (PoAs por sus siglas en inglés) . 

Se llego a este número el día que se registraron  siete programas de actividades: un proyecto solar de pequeña escala en Tailandia (8457), un proyecto de aprovechamiento hidroeléctricos en China  (8259) y otro en Brasil (7062), también de pequeña escala, un proyecto solar LED  en Kenia (7489), el  proyecto de cocinas en México (8521) y en ocho países de África (7359); y un proyecto de energía renovable en China (8526).

Para ingresar a la Noticia completa hacerlo desde aquí

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua, con financiacion del gobierno de Japon, inaugura planta solar fotovoltaica de 1.380 kW

Nicaragua con la financiación del Gobierno de Japón ha construido la mayor planta fotovoltaica  de Centroamérica con la que se espera dar electricidad a unos 1100 hogares.

Gracias a la colaboración del Gobierno de Japón, Nicaragua ha podido inaugurar el pasado jueves 21 de febrero, la mayor planta de energía solar fotovoltaica de Centroamérica. Esta es la tercera vez que colabora Japón con Centroamérica  las dos anteriores ocasiones fue con Costa Rica y El Salvador.

La planta de generación fotovoltaica cuenta con 5880 paneles instalados, y con el que se espera que se beneficien 1100 viviendas. Este proyecto consiste en una planta de generación de energía eléctrica a través de un sistema de energía solar fotovoltaica de 1.38 megavatios de capacidad instalada, y que es la primera que está interconectada a la red de distribución eléctrica del país.

El embajador japonés, Masaharua Sato, comentó que: “Es un proyecto muy importante porque impulsa la generación de energía sin la necesidad de importar y de utilizar combustible, y eso trae beneficios económicos y al medio ambiente”.

La portavoz del Gobierno, Rosario Murillo, anunció durante la inauguración de la planta que, “la generación de energía solar reducirá al año las emisiones de dióxido de carbono en unas 1.100 toneladas, lo que equivale a 2.8 kilómetros cuadrados de bosque. Ello representa estar salvando 2,8 kilómetros cuadrados de bosque. Además, podrá alcanzar una máxima generación equivalente a 1.100 viviendas con consumo mensual aproximado de 150 kilovatios-hora”.

Para la financiación, Nicaragua aportó 530.000 dólares y Japón 11,4 millones de dólares.

De cara al futuro del país, el gobierno planea poner en marcha otros tres proyectos de energía renovable, que en conjunto generarán 96 megavatios. Y es que Nicaragua espera para 2018 cubrir al menos el 76% de la demanda nacional de electricidad con recursos renovables, como parte de los esfuerzos que realiza el gobierno desde hace seis años para cambiar la matriz dependiente del petróleo. Con el proyecto actual se estima que se produce un 60% de la energía del país con energías renovables. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 25 febrero 2013

Guatemala pionera en energía solar en Centroamérica

En un lapso de 60 días, Guatemala dará inicio a la construcción del Parque Solar más grande de Centroamérica.  Con una inversión española cercana a los $140 millones, la planta generará 50 megavatios de electricidad a base de luz natural.

 Esta, será capaz de brindar el insumo eléctrico a 15 mil hogares, lo que provocará rebajas en la facturación mensual; además de la protección al medio ambiente. 

 La incursión del país centroamericano en contar con energía eléctrica fotovoltaica (renovable), la coloca como pionera  en la región en esta industria y avanzará en el cambio de la matriz energética nacional.

 La inversión extranjera, se logró gracias a los esfuerzos que desde el 2012 el presidente Otto Pérez Molina realiza; y que debido a la gira oficial de trabajo que cumple este jueves en España, logró formalizar. 

 El proyecto de 50MW, adjudicado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica en octubre al Grupo Ortiz, iniciará trasladando personal y material necesario para empezar con la construcción de la planta.  

 Inversión garantizada

Este efecto se concretó luego de un acercamiento sostenido en la Cámara de Empresarios Españoles en Madrid, entre Otto Pérez Molina; Erick Archila, titular de la cartera de Energía y Minas (MEM) de Guatemala; y representantes de la firma Ortiz.

 En un comunicado de prensa, la cartera de Minas explicó que las familias que consuman aproximadamente 100 kilovatios al mes, podrán tener acceso a energía solar. Los municipios de Tecpán, en Chimaltenango; La Gomera o Tiquisate, en Escuintla; y la ciudad de Antigua Guatemala, desfilan como posibles candidatos al beneficio.

 Grupo Ortiz, conjunto empresarial con medio siglo de experiencia en el sector de construcción, energía e inmobiliaria, en una decena de países; aún no anuncia el lugar donde se concretará la edificación de dicha planta, que generará cerca de la sexta parte de la electricidad producida por la planta hidroeléctrica Chixoy. 

Sin embargo, Archila adelantó que ésta podría ubicarse en el departamento de Zacapa. Su construcción podría  durar 18 meses y estaría lista en Agosto 2014.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: AGN
  • Language: Español
  • Original Date: 14 de Febrero 2013

Volkswagen fabricará el XL-1, el coche más eficiente del mundo

El grupo automovilístico alemán Volkswagen ha decidido llevar a producción su modelo híbrido enchufable XL-1, considerado como el coche más eficiente del mundo con un consumo de 0,9 litros a los cien kilómetros.

El Volkswagen XL-1, que tiene su origen en el prototipo L1, se presentará en marzo próximo en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra, y su fabricación se llevará a cabo en la planta alemana de Osnabrück. Según ‘Automotive News’, la producción se limitará a un máximo de mil unidades anuales.
 
Noticia completa aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EUROPA PRESS
  • Language: Español
  • Original Date: 22/02/2013

En Santa Fe, Argentina, convierten 3.000 litros de aceite vegetal usado en biodiesel

Un notorio éxito tuvo en Venado Tuerto el Programa de Recolección de Aceites Vegetales Usados (AVU), que puso en marcha la Municipalidad local a partir de un convenio firmado con FIEM (Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales)- ProgrEco que ya registró un alto grado de adhesión de generadores de AVU.

El secretario de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio local, Lorenzo Pérez explicó que “el programa de recupero de aceites vegetales usados, está avanzando favorablemente”.

Es de destacar que en tres meses de trabajo ya se logró que el 70% de los generadores de aceites vegetales (restaurantes, bares, parrillas) se sumen al programa que ya lleva reciclados 3 mil litros. 

“Se recolectaron alrededor de 3.000 litros que ya fueron reciclados y transformados en biodiesel, con lo cual el resultado es muy bueno. Además, para este año tenemos un panorama establecido, apostando al desarrollo de la región, para poder implementar el programa en otros municipios de la zona, tomando Venado Tuerto como cabecera y poder hacer un acopio transitorio antes de ser trasladado a las plantas de biodiesel. Estamos viendo los plazos para trabajar en esto, pero queremos poder ponerlo rápidamente en funcionamiento”, afirmó Pérez y destacó que el Programa de Recolección de Aceites Vegetales Usados “tiene el beneficio de que todas las partes involucradas ganan, tanto el municipio como el mismo generador del residuo, y el programa que convierte el residuo en energía verde”.

Un dato no menor, es que en caso de lograrse que todos los generadores se sumen al programa, se podrían llegar a reunir alrededor de 5 mil litros mensuales, cifra que se podría duplicar o triplicar si se comienza a trabajar en toda la región. 

Seguidamente el funcionario destacó que el desafió del programa es en el segundo semestre del año implementar la recolección domiciliaria, que tiene dos pilares fundamentales como la concientización de los ciudadanos y poder colocar estratégicamente en el municipio contenedores donde la gente pueda llevar desde su casa el aceite que consume.

Envalentonado por el éxito logrado con el programa, Pérez se animó a pronosticar que si se consigue afianzar el programa, en un plazo prudencial es posible pensar en instalar una planta de reciclaje de los aceites vegetales usados en Venado Tuerto.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Punto Biz
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 febrero 2003

Argentina trabaja en el desarrollo de plástico biodegradable para alimentos

Junto con organizaciones de otros países, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI)  participa en un proyecto denominado PHbottle destinado a desarrollar un envase plástico en cuya fabricación no se emplean derivados del petróleo sino aguas residuales. El nuevo material tendrá conservantes destinados a alargar la vida de los alimentos y será ciento por ciento biodegradable.

Fabricar una botella plástica biodegradable, sin recurrir a derivados del petróleo ha sido un sueño largamente perseguido por fabricantes de envases de todo el mundo. El INTI participa activamente de un proyecto denominado PHBottle que tiene por fin crear una botella de plástico fabricada a partir de los azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de jugos. Como si esto fuera poco, se prevé que el material tenga propiedades antioxidantes que permitan conservar por más tiempo la bebida que contenga y, por último, que se trate de un polímero totalmente biodegradable al finalizar su vida útil.

En el proceso de investigación se utilizarán fibras vegetales como las de algodón, trigo, maíz, soja, caña de azúcar, malta, cereales, cascarilla de avena, banana, maní y cebada.
Para alcanzar esas metas, el proyecto PHBottle aplica los últimos avances en biotecnología, tecnologías del envase y microencapsulación. Con ello se busca dar respuesta a dos de las principales problemáticas actuales de la industria alimentaria: la gestión de sus aguas residuales, y la generación de materiales biodegradables para sus envases.

Coordinado por el Centro Tecnológico español Ainia y financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, PHBottle se encuentra en su fase inicial, que consiste en la identificación de las bacterias que generarán el plástico biodegradable. Para lograrlo, se las alimenta con los azúcares de las aguas residuales de la industria de jugos. Al alimentarse, las bacterias almacenan energía transformando los restos orgánicos de las aguas -del mismo modo que las personas convierten el alimento en grasas- en un polímero biodegradable: el PHB (Polihidroxibutirato).

El INTI ya está trabajando en la segunda etapa del proyecto que contempla dos instancias fundamentales: mejorar las propiedades del bioplástico obtenido en la primera fase, y desarrollar los conservantes que se incorporarán a la botella para que alarguen la vida útil de los productos que contenga. 

En una tercera fase, este material reforzado y mejorado en sus propiedades se moldeará y será utilizado en plantas piloto de empresas plásticas que forman parte del consorcio del proyecto, y luego, en el proceso industrial de fabricación de botellas para jugos. 

Así se cierra el ciclo que apunta a ser virtuoso: en el estadío inicial, se reciclan aguas que eran residuales y se convierten en materia prima. Durante la vida útil de la botella, se da respuesta a los consumidores de jugos que demandan alimentos con menor contenido de aditivos, ya que los conservantes los contendrá el envase y no la bebida. Y por último, al finalizar su vida útil, la PHBottle podrá ser descartada e incorporada en una planta de compostaje industrial para producir humus (abono), que será empleado en el enriquecimiento del suelo para el cultivo de frutales. 

Tecnología del envase en Argentina

El grupo responsable de ejecutar el PHBottle en Argentina está conformado por los Centro INTI-Plásticos e INTI-Química. Los desafíos que deben afrontar no son pocos. Por un lado se apunta a lograr que el PHB, que es un plástico muy frágil y difícil de procesar, mejore sus propiedades con la incorporación de fibras que también sean biodegradables. En esta línea se están investigando fibras vegetales de tamaño micrométrico obtenidas de residuos agroindustriales y de procesos o subproductos de la industria alimentaria. 

Los objetivos son optimizar el proceso de obtención de las fibras, e incorporarlas al bioplástico con el fin de mejorar su procesabilidad, sus propiedades de barrera a los gases, y sus propiedades mecánicas. 

En simultáneo, el INTI investiga y desarrolla los conservantes que estarán contenidos en microcápsulas integradas a la botella de PHB. Estos conservantes también son de origen natural y son los que generalmente se utilizan en los alimentos.

Tanto la materia prima optimizada, como las botellas obtenidas de la misma, serán evaluadas y validadas según las normas internacionales en aptitud sanitaria y biodegradabilidad por institutos de investigación europeos y argentinos.

Además del INTI, participan del proyecto otras instituciones, provenientes de ocho países. Estas son, el centro tecnológico Ainia, Cítricos y Refrescantes (CITRESA) y el Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas de España; la Asociación Europea de Zumos de Frutas (AIJN) y Omniform de Bélgica; el Centro Tecnológico TNO de Holanda; Silvel Limited de Bulgaria; Logoplaste Innovation Lab de Portugal; Mega Empack de México; Logoplaste do Brasil, y Vanguardia SD de RL de Honduras.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Punto Biz
  • Language: español
  • Original Date: 22 febrero 2013

Nicaragua: inauguran planta de energía solar en comunidad rural

Managua, 21 Feb (Notimex).- Autoridades de Nicaragua inauguraron hoy una planta de energía fotovoltaica, que generará 1.3 megavatios hora de electricidad para suministrar el servicio a mil 100 viviendas en la comunidad rural de La Trinidad, en el Pacífico de Nicaragua.

El director ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica (ENATREL), Salvador Mansel, dijo a la prensa que la energía limpia contribuirá a mejorar las condiciones de generación de energía y no ocasionará daños al medio ambiente.

Un total de cinco mil 880 paneles solares fueron instalados en la comunidad de La Trinidad, en el municipio de Diriamba, a unos 60 kilómetros al sur de Managua.

 En su máxima generación, la planta podrá atender la demanda equivalente a mil 100 viviendas con consumo mensual aproximado de 150 kilovatios-hora. 

La obra requirió de una inversión de unos 12 millones de dólares, de los cuales Japón contribuyó con más de 11 millones a partir de donativos gubernamentales, mientras que el resto provino de fondos del Tesoro Nacional.

 La planta es “pionera en su tipo en la región centroamericana” y reducirá las emisiones de bióxido de carbono en mil 100 toneladas, declaró la coordinadora del Consejo de Comunicación de la Presidencia, Rosario Murillo.

 El embajador del Japón, Masaharu Sato, participó en el acto de inauguración del proyecto, cuya construcción inició en agosto de 2011 y finalizó en enero pasado.

 Nicaragua ha iniciado el cambio de su matriz energética para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases. En la actualidad, el 50 por ciento de electricidad se produce con energías renovables.

 Centroamérica ha propuesto una estrategia energética sustentable con la meta de generar en el año 2020, el 70 por ciento de electricidad con plantas hidroeléctrica, eólica, geotérmica y biomasa.

 Entre 2008 y 2012, los países del istmo han invertido unos tres mil millones de dólares en nuevos proyectos de energía limpia, según las autoridades del sector.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Notimex
  • Language: Español
  • Original Date: 21 Febrero 2013

México: Adquiere Solartec a empresa belga de celdas solares

Ciudad de México • Con una inversión de 800 millones de pesos, la empresa mexicana Solartec adquirió los activos de la firma belga Photovoltech, con lo que se convierte en el primer productor de celdas solares en Latinoamérica.

El director de Solartec, Gustavo Tomé, informó que la adquisición se realizó mediante el fondo Davinci Capital, socio fundador de Solartec, luego de que Photovoltech cerró sus operaciones en el segundo semestre del año pasado debido a diversos factores económicos en Europa.

Aseguró que esta adquisición representa para la firma una oportunidad para generar sinergias que permitan la investigación vertical del mercado de la energía solar fotovoltaica en México.

Además, con este proyecto, México se convertirá en el jugador clave en América Latina por las tecnologías, investigación y alta competitividad, al ser el primer país en producir sus propias celdas solares, lo que le permitirá convertirse en un distribuidor potencial para Estados Unidos e incluso China, subrayó.

Gustavo Tomé detalló que a partir de abril próximo se habrá instalado por completo la nueva planta en el Parque Apolo de Irapuato, Guanajuato, y llevará el nombre de Solarcell.

Para este fin, expuso, se lleva a cabo el desmontaje de las máquinas de Photovoltech en Bélgica para trasladarlas a México e instalarlas en esta nueva planta que tendrá una superficie de dos mil 500 metros cuadrados.

Con estas nuevas instalaciones, Solartec prevé generar 65 fuentes de empleo con alto nivel de especialización, así como ventas por 780 millones de pesos para los tres primeros años de operación.

Al hacer un balance de los logros de Solartec en 2012, el directivo expuso que la compañía cerró el año pasado con ventas superiores a los 430 millones de pesos, lo que en paneles solares se traduce en una superficie de aproximadamente 80 estadios de fútbol.

Mencionó que entre los proyectos que permitieron este reporte positivo se cuentan la sinergia con CI Banco para la promoción de créditos de sistemas fotovoltaicos residenciales, así como la instalación total del Parque privado Enercity-Alfa de 1.4 megawatts (MW).

Ante este panorama y frente la nueva adquisición, en 2013 Solartec podría crecer hasta 47 por ciento, concluyó.

(...)

Información sobre la noticia

Planta solar en el estadio brasileño Arena Pernambuco, Brasil

El proyecto forma parte del plan estratégico de I+D de ANEEL para el desarrollo energético en Brasil y costará en torno a 10 millones de reales brasileños

Neoenergia y Odebrecht Energia han empezado la construcción de la instalación solar en suelo, a unos 800 metros del estadio de fútbol de Arena Pernambuco, un proyecto integrado en el programa de Investigación y Desarrollo de los tres distribuidores del Grupo Neoenergia: Celpe (estado de Pernambuco), Coelba (estado de Bahia) y Cosern (estado de Rio Grande del Norte). Con 1 MWp de potencia instalada, equivalente al consumo medio de 6.000 brasileños, la planta solar costará en torno a 10 millones de reales brasileños, de los cuales 9 millones han sido invertidos por Neoenergia, a través del proyecto estratégico de Aneel y 1,2 millones proceden de Odebrecht Energía, estando prevista su finalización para junio de 2013.

El sistema fotovoltaico permitirá producir energía para abastecer tanto al sistema eléctrico del estadio como a la red de distribución eléctrica. Además del aprovechamiento de una energía renovable, los sistemas solares reducen las pérdidas de las líneas de transmisión y distribución, dado que la energía se consume en el lugar donde se produce.

La implantación y operación de la planta no supondrá costes adicionales para el estadio,. Los costes de la planta están siendo asumidos por las empresas que participan en el proyecto de la planta solar.

El diseño e instalación de la planta será responsabilidad de Gehrlicher Solar Ecoluz do Brasil, una joint-venture entre la brasileña Ecoluz Participações y la alemana Gehrlicher Solar AG. Para desarrollar el proyecto básico de la planta, se contrató al Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid y al Instituto de Eletrotécnica e Energia da Universidade de São Paulo, junto con NREL - National Renewable Energy Laboratory de EEUU.

Planta solar en el estadio brasileño Arena Pernambuco

(...)

Información sobre la noticia

Granjas solares flotantes

Si bien en Chile contamos con extensas planicies de desierto para la instalación de granjas solares, hay muchos otros países que no se pueden dar el lujo de ceder grandes extensiones para este tipo de proyectos.
 
Para este tipo de situaciones, la empresa francesa Ciel & Terre, ha creado el sistema Hydrelio, el que permite la instalación de granjas solares fotovoltaicas flotantes de manera sencilla, asequible y duradera.
 
Esta innovadora plataforma solar flotante permite la instalación de placas solares fotovoltaicas comunes y corrientes sobre superficies acuáticas como embalses, estanques y otros.
 
Por supuesto su principal ventaja es la utilización de terrenos que antes no se aprovechaban, pero al estar en contacto con el agua, los paneles tienen una mejor refrigeración y por lo tanto un mayor rendimiento.
 
Este sistema, evidentemente, no requiere de trabajos de excavación ni de la utilización de hormigón. Los flotadores están realizados en plástico HDPE, son 100% reciclables y fáciles de desinstalar.
 
Hasta ahora esta tecnología solo ha sido instalada en proyectos pilotos en Francia (desde el 2011), por lo que aún no existen resultados concretos de durabilidad y rendimientos en el largo plazo.
Pueden encontrar más información sobre este sistema en este enlace
 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: everde
  • Language: Inglés
  • Original Date: 11 enero de 2013

Chile implementa la etiqueta de eficiencia energética para automóviles

La iniciativa, trabajada por los ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente, en colaboración con ANAC, entregará información sobre rendimiento y emisiones de CO2 de los vehículos.

Desde el pasado sábado 2 de febrero, todos los vehículos nuevos a la venta contarán con una nueva Etiqueta de Eficiencia Energética, que entregará información sobre su consumo energético y emisiones, otorgando así a las personas la posibilidad de tomar una decisión informada al momento de comprar.

La iniciativa, desarrollada por los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones y Medio Ambiente, en conjunto con ANAC, se aplicará en todos los vehículos livianos de pasajeros –automóviles y SUV - de uso particular y de menos de 2.700 kilos, y posicionará a Chile como el primer país de Latinoamérica que implementa una medida de estas características de manera obligatoria.

El etiquetado, que irá adosado al parabrisas de los autos nuevos en venta, contendrá información sobre el rendimiento (kilómetros/litro), las emisiones de CO2 (gramos de CO2/kilómetros), y las normas de emisiones que cumple el vehículo, lo que permitirá que los usuarios reconozcan los vehículos más eficientes.

El Ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó la importancia de la etiqueta en el marco de una política nacional de eficiencia energética. “Hoy los chilenos tienen una mayor conciencia sobre la necesidad de no desperdiciar la energía que disponemos. Por eso, esta medida es parte de una política de Estado de eficiencia energética, en la que queremos que todos participen, más aún en un sector tan importante como el transporte, que representa más de un 30% del consumo final de energía a nivel nacional”.

Al respecto, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó que “se trata de un gran avance para quien va a comprar un automóvil, pues contará con información certificada sobre rendimiento y aporte o contaminación al ambiente, para que tome la decisión más adecuada”. La autoridad destacó que “esto no sólo permite saber cuál es el auto más eficiente desde un punto de vista económico, sino también desde su rendimiento y conocer qué impacto tendrá en la emisión de partículas contaminantes al ambiente”.

En ese sentido, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, afirmó que “ésta es una muy buena noticia para el país, ya que esta etiqueta representa un gran paso desde la perspectiva medioambiental, pues los chilenos podrán conocer con exactitud las emisiones de CO2 del vehículo que están comprando, y en definitiva, cómo están contribuyendo al cuidado de su entorno. Este es un tema muy relevante si consideramos que en ciudades como Santiago, y otras del sur del país, el tema de la contaminación atmosférica es muy importante, sobre todo en la época de invierno”.

Los valores indicados en la nueva etiqueta corresponden a las cifras constatadas en el proceso de homologación desarrollado por el Centro de Control y Certificación Vehicular 3CV, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, bajo condiciones y protocolo de laboratorio, lo que permite la posibilidad de comparar vehículos respecto de los parámetros indicados y no determina el rendimiento efectivo del vehículo, el que dependerá de los hábitos de manejo del conductor, de la frecuencia de mantención del vehículo y condiciones ambientales, entre otras.

El rotulado incluye además un Código QR que permite acceso directo al sitio web www.consumovehicular.cl, que a partir del 2 de febrero permitirá comparar el rendimiento y las emisiones de todos los modelos de vehículos livianos de pasajeros comercializados en el país.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 20 febrero 2013

Publicación de FAO sobre Agroforestería

FAO ha publicado el informe “Promoviendo la agroforestería en la agenda de políticas”, el primero de una serie de documentos de trabajo sobre agroforestería que está elaborando el organismo. Destinado a tomadores de decisión, ONGs y agencias de gobierno, el estudio busca promover la integración de la agroforestería a las estrategias nacionales. El documento puede consultarse aquí

(...)

Información sobre la noticia

Cartera de proyectos de Energias Renovables No Convencionales aprobados en Chile, pero aún sin construir, se acerca a 10.000MW

En 2012, entraron a evaluación ambiental proyectos por una potencia total de 5.740 MW, mientras que fueron aprobados iniciativas por 4.796 MW. Pero apenas 395 MW están en construcción, lo que equivale al 5% de las iniciativas con RCA vigente.

Si sólo se tuviera en cuenta los proyectos de ERNC tramitados y aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), podría decirse que Chile vive un “boom” de energías renovables, pues la cartera de proyectos aprobada y en trámite se encuentra en niveles históricos.

Sólo durante el año pasado, ingresaron a trámite ambiental iniciativas por 5.740 MW, mientras que fueron aprobados proyectos por un total de 4.796 MW.

Aún más: el total de proyectos aprobados ambientalmente se empina hasta los 9.784 MW y, dado el ritmo en el que están siendo visados en el sistema (con escasa oposición y, por ende, con una tramitación expedita a diferencia de las energías convencionales) es cosa de semanas para que se llegue a los 10.000 MW.

Pero el problema es que la cartera no se materializa. De acuerdo con datos del Centro de Energías Renovables (CER) de Corfo, apenas 395 MW están construcción, lo que equivale al 5% de las iniciativas con RCA vigente. Una vez levantado, se sumará a los 881 MW que ya están operando, lo que dará un total de 1.276 MW con algún tipo de generación verde.

“En 2012 entraron en operación 11 centrales ERNC, 9 de ellas en el SIC, totalizando 164,2 MW. También una en el SING de 1,4 MW y una central aislada de 1 MW, incrementando en 167 MW la capacidad instalada del país. Cabe destacar la entrada en operación de las tres primeras centrales solares, aportando un total de 3,6 MW”, agrega el balance del CER.

A MODO DE REFERENCIA

A modo de referencia, las centrales aprobadas casi duplican en potencia los 2.750 MW que inyectará el complejo hidroeléctrico Hidroaysén (aunque sin tener en cuenta el factor de carga, que es mucho más bajo en las centrales renovables que en una convencional, aunque la diferencia se ha ido estrechando) y casi nueve veces el aporte de un proyecto del tamaño de Alto Maipo (AES Gener).

Esta cifra ya son palabras mayores. La potencia instalada completa del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece el 80% de la demanda energética nacional, es de 13.545 MW, mientras que el SING posee centrales que generan en conjunto a un máximo de 4.581 MW.

“Sólo durante el mes de diciembre se aprobaron 708 MW correspondientes a dos proyectos eólicos, el primero de 528 MW en la Segunda Región y otro de 180 MW en la Cuarta Región. De esta manera, en el sistema de evaluación ambiental se finaliza el año con una cartera de proyectos sin construir de 9,784 MW”, explica en su reporte de enero el organismo de Corfo.

Respecto al balance 2012, otro hito fue que de los 5.740 MW ingresados a evaluación, 3.144 MW correspondieron a centrales solares, las que por primera vez superaron a los proyectos eólicos.

De esta manera, durante diciembre la inyección de ERNC al sistema eléctrico nacional llegó a un total de 351,3 GWh, aportando un total de 6,42% del total de la generación conjunta entre el SIC y el SING.

Según el promedio anual, de acuerdo con balances preliminares de los centros de despacho económico de carga de los dos sistemas más importantes del país, la participación de las fuentes verdes en el total alcanzó el 4,83%. Así, se superó con el requerimiento impuesto por la ley 20.257 de fomento a las ERNC, que establece la obligación del 5% para los generadores. Si bien de manera agregada no se supera esta cifra (con el 4,83%) la obligación se establece para los contratos de suministro firmados después de 1 de agosto de 2007. Sobre este universo, la participación de la generación renovable llegó a 7,8%.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: TNS Latam
  • Language: espanol
  • Original Date: 19 febrero 2013

El CGIAR publica una serie de estudios sobre cuantificación de emisiones de GEI agrícolas

El CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research) ha publicado una serie de 9 artículos (en inglés) relacionados con las emisiones de GEI provenientes de suelos agrícolas. Los mismos están disponibles aquí

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación: “Patrones de vulnerabilidad de los pequeños agricultores en el altiplano peruano frente a eventos climáticos extremos”

El estudio ha sido publicado en: Sietz, D., Mamani Choque, SE. Lüdeke, MKB. (2012): “Typical patterns of smallholder vulnerability to weather extremes with regard to food security in the Peruvian Altiplano”. Regional Environmental Change 12: 489-505.

Puede obtenerse una copia del artículo contactando a Diana Sietz: [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

Publicación de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) sobre Bioenergía

Ya está disponible el informe anual sobre Bioenergía 2012 de la IEA. Puede consultarse aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Brasil con el Balance Neto Fotovoltaico atrae a las empresas.

Después de que ANEEL crease un marco legal propicio para el balance neto, y diese luz verde para el mismo en los hogares el pasado diciembre, son muchas las empresas que anuncian la distribución e instalación en el país.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) aprobó el 17 de abril de 2012 las normas para la micro generación y mini generación de energía en el Brasil, con esta idea se permitiría a los consumidores de energía eléctrica instalar paneles solares o micro turbinas de viento en sus hogares, negocios o industrias. Con la producción de estas instalaciones se generarían unos créditos, los cuales serían deducidos de las facturas de electricidad.

De esta forma el país pretendía dar un paso hacía la generación distribuida, lo que es un gran incentivo y aprovecha las características geográficas y climáticas que tiene Brasil, el cual tiene regiones con los mayores niveles de radiación solar del mundo.

Fue a finales de diciembre del pasado año, cuando ANEEL dio luz verde al balance neto en los hogares, obligando de esta manera a las empresas eléctricas a adaptarse a las nuevas normas y a estar preparadas para recibir la solicitud de las instalaciones de micro y minigeneración distribuida. Con esta modalidad de consumo se espera que en el 2013 el gasto en la instalación de los paneles fotovoltaicos aumente las ventas de los sistemas completos, para que siga disminuyendo los costes, que actualmente se ha reducido a la mitad.

Es tan atractivo el escenario que se presenta en el sector fotovoltaico en Brasil, que ya hay empresas que anuncian el suministro e instalación en el país, que de seguir su ejemplo el resto de países latinoamericanos, a buen seguro esta situación se extenderá.

El funcionamiento del Balance Neto en Brasil se basa en que los clientes consumidores finales pueden ser productores energéticos registrados y consumir la energía que genere la fuente solar mediante el sistema de Balance Neto. Para ello, es necesario solicitar a las distribuidoras la aprobación de un punto de conexión/vertido, así como el cambio a un contador modelo bidireccional. Este contador registra el consumo y el vertido, dando como resultado una factura energética en la cual se saldan los valores -restando la energía vertida de la consumida-, al mismo precio de tarifa en el mismo periodo horario. El saldo positivo de energía generada se almacena para ser neteada durante 12 meses de consumo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 12 febrero 2013

Con tecnología persiguen a deforestadores del Amazonas

En 2012 la destrucción de la selva amazónica de Brasil sumó 1.288 kilómetros cuadrados de tierras (el tamaño de la superficie de Los Ángeles, California), superando en más del doble el total de áreas deforestadas durante 2011. Así lo reveló en un informe reciente Imazon, un centro brasileño de investigación que rastrea la deforestación por medio del uso de imágenes por satélite.

“El contexto está listo para que la destrucción se intensifique”, explicó Paulo Moutinho, director ejecutivo del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM, por su sigla en portugués), al diario ABC de España. “Está claro que fácilmente los niveles podrían seguir aumentando”, agregó.

Según Imazon, la entrada de agricultores, leñadores, mineros y constructores ilegales a los territorios sería la principal causa. Capturarlos en áreas tan extensas y de difícil acceso podría considerarse imposible, sin embargo una novedosa aplicación llamada Invisible Tracck permite monitorear y perseguir la tala ilegal en Brasil.

Primero, el Gobierno instala en los árboles un dispositivo pequeño que se camufla entre la vegetación sin ser descubierto por los taladores. Una vez el ejemplar es derribado y trasladado a más de 30 kilómetros de una red que han dispuesto las autoridades, el Invisible Tracck envía al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (IBAMA) notificaciones de alarma y datos sobre su ubicación exacta.

Un punto importante es que la herramienta puede funcionar durante más de un año sin necesidad de que sus baterías sean recargadas y está especialmente diseñada para sitios remotos, donde ni siquiera llega la señal de un teléfono móvil.

Ramzi Abdine, gerente de Cinterion M2M, la empresa que diseñó la tecnología inalámbrica, dijo al The Independent del Reino Unido que el nuevo dispositivo podría ayudar a superar la dificultad de seguimiento de árboles en un área grande. “La selva tropical en Brasil es aproximadamente del tamaño de los Estados Unidos por lo que es imposible controlar todos y cada uno de los acres. También tenemos un sistema de rastro lo suficientemente resistente al calor y a la humedad de la Amazonía”, afirmó. 

Por ahora, han sido instalados diez dispositivos en zonas de cosecha activas en las profundidades de la selva de Brasil y ya fue capturado un primer infractor. Además, fueron dispuestas cámaras especiales de visión nocturna en árboles del área para captar evidencia visual de las actividades de tala ilegal.

Brasil está haciendo un gran esfuerzo por frenar la deforestación. Sumada a la implementación de dicha tecnología, el Gobierno anunció que pronto comenzará a inventariar los árboles de la región para monitorear especies, reservas de biomasa, calidad de los suelos, nivel de degradación de los bosques y vitalidad de ejemplares vivos.

La tarea es importante porque permite hacer un seguimiento real a la problemática de la tala indiscriminada. Wendy arenas, directora de la Fundación Alisos, una ONG que busca proteger la región amazónica colombiana, dijo en enero en una entrevista con El Espectador que el gobierno colombiano “está en mora y muy atrasado” de medir las tasas de deforestación anual a nivel nacional, departamental y municipal, lo que permitirá tomar decisiones y saber cómo se están comportando los territorios y personas en ecosistemas estratégicos.

(...)

Información sobre la noticia

El Salvador: Preparan inversión de $165 millones en energías renovables

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) alista una inversión con recursos propios, de cooperantes y de instituciones financieras de $165 millones para plantas generadoras de energía fotovoltaica y eólica.

El proyecto que funcionaría en el mediano plazo es el de celdas solares, con una generación de 14.2 Megavatios, ubicado en los terrenos cercanos a la represa hidroeléctrica 15 de Septiembre.

El gerente de inversiones y energía renovable de CEL, Luis Ernesto García, informó que la construcción de la central de energía solar iniciará en julio próximo con un costo de $50 millones.

El gobierno de Alemania financiará con $20 millones este proyecto y el resto los aportará la CEL y los bancos de Desarrollo (BANDESAL) y Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Se prevé que el proyecto solar esté finalizado a mediados de 2014, antes de concluida la administración del Presidente de la República, Mauricio Funes.

García aseguró que la nueva planta será la más grande de su tipo en Centroamérica y una de las de mayor extensión en Latinoamérica. “Su tecnología será novedosa y beneficiaría a unas 20,000 familias”, destacó García.

El otro proyecto que la CEL construirá es una planta de energía eólica de 42 Megas, en el municipio de Metapán, Santa Ana. El gerente de inversiones explicó que actualmente se realiza un estudio de factibilidad de la obra.

La inversión para que en esta zona del occidente del país se implemente la generadora energética con molinos de viento sería de $115 millones.

García afirmó que la planta es carísima, pero que tanto el gobierno de Alemania como la Unión Europea están interesados en financiar la obra.

El Salvador tiene un alto potencial para desarrollar las energías renovables, según lo estipula el plan maestro elaborado por el Consejo Nacional de Energía, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

El documento indica que en el territorio las condiciones están dadas para desarrollar 12 zonas en las que la energía eólica puede sumar para suplir la demanda de electricidad y ya no depender de la térmica. También se detectaron más de 130 puntos en los que pequeñas centrales hidroeléctricas generarán electricidad.

Cuando se presentó el plan maestro, el JICA aseguró que el documento se convierte en una estrategia de desarrollo de energías limpias de 2012 a 2027. Así el país dejaría de depender del petróleo y podría bajar el precio de la electricidad, en beneficio de la población.

(...)

Información sobre la noticia

Carbon Expo: inscripciones online abiertas

Se encuentra abierta la inscripción online para participar de la Carbon Expo, que este año tendrá lugar del 29 al 31 de Mayo en en Barcelona, España. 

Para mayor información ingresar al sitio oficial. 

(...)

Información sobre la noticia

Europa mira con preocupación y desconfianza los recortes a la eólica en España

La Asociación Empresarial Eólica refleja en su blog el ambiente que se respira en EWEA 2013 en torno a las medidas que el Gobierno español ha aplicado en el sector eólico

 

 

Las conversaciones sobre los recortes a la eólica aprobados el viernes en Consejo de Ministros recorren los stands y las conferencias de EWEA 2013, que finaliza este jueves 7 de febrero, según explica la Asociación Empresarial Eólica en su blog. Empresas y autoridades reconocen su preocupación y temen un efecto contagio. Y es que aunque España siempre ha sido un modelo a seguir en términos de energía eólica, “la desconfianza en el país aumenta.

 

Al stand que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) tiene en la feria, que este año se celebra en Viena, acuden multitud de curiosos, según apunta en el blog, que pregunta por lo que sucede en España.

 

El subdirector de la división de Energías Renovables de la Comisión Europea, Tom Howes, señaló ayer en una conferencia sobre sistemas de retribución, que los países europeos deben evolucionar hacia sistemas más maduros y eficientes económicamente, como son los sistemas de mercado más prima o los certificados verdes. Exactamente lo contario a lo que ha hecho España.

 

La advertencia del secretario de Estado de Energía de Portugal, Joaquim Ventura, el martes en una conversación informal con periodistas de toda Europa da muestra de la mecha que se ha encendido con estas medidas. “Nosotros no somos España. Portugal cumple con lo que promete a los inversores”.

(...)

Información sobre la noticia

México presidirá la Cuarta Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables.

México ha sido elegido como el país que presidirá esta asamblea tan importante, gracias al apoyo que está demostrando en el desarrollo de las energías renovables.

La Tercera Asamblea anual de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) eligió por unanimidad a México como su próximo Presidente, para el periodo 2014-2015.

Por lo mismo, el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, presidirá la próxima Cuarta Sesión de la Asamblea de la Agencia.

Con este nombramiento, México refrenda su compromiso con la inversión en el desarrollo de tecnologías que fortalezcan la seguridad energética, el crecimiento económico, el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente mediante el uso de energías renovables.

La delegación mexicana, integrada por la Secretaría de Energía (SENER) y la Embajada de México en Emiratos Árabes Unidos, logró materializar la candidatura en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, ciudad sede de dicho organismo internacional.

También quedó confirmada la reelección de México como miembro del Consejo del grupo regional para América Latina y el Caribe, junto con Granada y Uruguay. La instalación y vigencia del Consejo se dará una vez que la totalidad de los grupos regionales acuerden por consenso a sus integrantes correspondientes. 

Con 160 países miembros, IRENA es considerada como el organismo internacional más relevante en materia de energías renovables.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: español
  • Original Date: 4 febrero 2013

Participe en línea del seminario internacional sobre “Lecciones aprendidas para REDD + a partir de programas de incentivos de PSA y Conservación”, 4-7 febrero, 2013, en San José, Costa Rica

Invitación al seminario internacional sobre “Lecciones aprendidas para REDD + a partir de programas de incentivos de PSA y Conservación”, 4-7 febrero, 2013, en San José, Costa Rica

Costa Rica, México y Ecuador, en colaboración con el Programa sobre Bosques (PROFOR) y el Fondo Cooperativo para el Carbono del Bosque (FCPF) están organizando un taller internacional sobre “Lecciones aprendidas para REDD + de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los Programas de incentivos para la conservación”. El evento tendrá lugar del 4 a 7 febrero 2013 en San José, Costa Rica, y se llevará a cabo en Inglés con traducción simultánea al francés y al español, y será transmitido por la plataforma www.finanzascarbono.org y su Comunidad de Práctica REDD+ (CoP REDD+). 

El objetivo del evento es ofrecer a los participantes un conocimiento profundo de las experiencias y lecciones aprendidas de los programas de incentivos de PSA y la Conservación en Costa Rica, México y Ecuador, y seleccionar lecciones aplicables para la estrategia REDD + en los países participantes. Este evento organizado por PROFOR y el FCPF profundiza el ciclo de webinars que la CoP REDD+ desarrolló entre mayo y junio de 2012.


Costa Rica, México y Ecuador como países base donde se desarrollaron las lecciones aprendidas, creen que este taller será útil para los países para apoyar el diseño de incentivos positivos y de los pagos basados en el desempeño en relación a REDD +.  Esperamos contar con su presencia en las sesiones que se transmitirán del 4 al 7 de febrero.

Podrá acceder desde: http://finanzascarbono.org/lecciones-aprendidas-sobre-pagos-por-servicios-ambientales/ 

(...)

Información sobre la noticia

  • Original Date: Febero 3 de 2013

Ecuador: proyectos de eólica y energía solar fotovoltaica

Ecuador acaba de inaugurar su primer parque eólico en Loja con aerogeneradores de Goldwind.

Unas 17 empresas ecuatorianas suscribieron contratos con el Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) para participar en la generación de energías renovables. con energía solar fotovoltaica y de biomasa.

Las mismas producirán un total de 287,7 megavatios, bajo la regulación de que solo un seis por ciento de la capacidad de generación del Ecuador se puede destinar para el desarrollo de ese tipo de energías.

Hasta el 2015, está previsto que en el  Ecuador se instalen 15 nuevos proyectos fotovoltaicos que transforman la radiación solar en energía eléctrica. Los proyectos sumados alcanzarán una potencia total que bordea los 287,7 megavatios (MW) de potencia.  Ello equivale al 29% de la potencia total de Paute.
 
Al contrario de las ocho centrales hidroeléctricas que el Gobierno levanta actualmente con créditos y empresas chinas, los fotovoltaicos serán instalados por empresas privadas que invertirán su propio capital para ponerlos en marcha.
Esta inversión se estima que ascienda a unos USD 700 millones, de acuerdo con el ministro de Electicidad, Esteban Albornoz.
La tarde de ayer, el Consejo Nacional de Electrificación (Conelec) firmó los títulos habilitantes con 15 consorcios privados que representan a inversionistas españoles, canadienses, alemanes y chinos. Estos  títulos son una especie de contratos entre el Gobierno y las empresas privadas.
¿Cuál es el negocio y el atractivo de las empresas? Dos factores principales. En primer lugar, la tarifa que les pagará el Gobierno cuando comiencen a generar. Y en segundo lugar, la energía que oferten tendrá prioridad, es decir,  será la primera que se deba consumir en el país aunque exista disponiblidad de energía más barata.
La regulación 04/11 aprobada por el Directorio del Consejo Nacional de Elecrificación, en abril del 2011, estableció que se pagaría USD 0,40 por cada kilovatio hora (kW-h) de energía fotovoltaica generado.
Este costo es mayor a la energía de una hidroeléctrica (USD 0,09 por kW-h) o de una termoeléctrica a diésel (USD 0,23 sin subsidio).
Adicionalmente, la compra preferente y la tarifa para los proyectos fotovoltaicos se mantendrá invariable durante 15 años.
Frente a cuestionamientos sobre el costo elevado de la tarifa, el ministro Albornoz señaló que en años pasados la tarifa era superior y se reconocía USD 0,52 por kW-h generado. Por esta situación, dijo, nadie llegó al país a invertir.
Por otro lado, advirtió que en otros países las tarifas son menores, pero los plazos de los contratos son mayores. Además, aclaró que esta energía desplazará a las termoeléctricas, que contaminan más y que el año pasado representaron el 42% de la generación nacional.
El ingreso de energía solar también permitirá ahorrar agua en los embalses de las hidroeléctricas. Sin embargo, la tarifa de USD 0,40 para los fotovoltaicos podría ser revisada para proyectos futuros, advirtió Albornoz, debido al avance de la tecnología. Esa revisión se daría hasta marzo próximo.
Algunos de los empresarios que firmaron títulos habilitantes ayer ya proyectan ampliar sus proyectos. Ese es el caso de Atlantic Energy, que inicialmente instalará 20 MW en Esmeraldas y prevé hacerlo hasta 50 MW.

El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien participó en la firma de los convenios, destacó que esas energías renovables causan menor impacto al ambiente y generan energía limpia y están consideradas inagotables por la capacidad de regenerarse por medios naturales.

El gobierno ecuatoriano busca diversificar la matriz energética del país, además de atraer inversión extranjera y desplazar la generación con combustibles caros y contaminantes como el diesel.

http://www.conelec.gob.ec/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Language: Español
  • Original Date: 31 Enero 2013

Canarias Recicla cierra 2012 con más de 1.350 toneladas de residuos recogidos

Cerca de un millón de habitantes de las islas Canarias se benefician de la recogida selectiva desarrollada por la Fundación

Con casi cuatro años de vida la Fundación Canarias Recicla ha conseguido a lo largo del año 2012 aumentar las toneladas recogidas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en todo el archipiélago canario, gracias a la firma de nuevos convenios de colaboración con entidades locales y a sus campañas de educación ambiental. En total, recogió más de 1.350 toneladas de RAEE que fueron correctamente descontaminadas y recicladas.

Este proceso ha evitado que se emitieran a la atmósfera 21.108 toneladas de CO2 y que se contaminaran 1.103.332 m3 de agua. A su vez, se han obteniendo materias primas que podrán ser empleadas en la fabricación de nuevos productos y se han creado nuevos puestos de trabajo vinculados al sector ambiental.

Fruto de esta actividad, la Fundación Canarias Recicla se ha convertido en los últimos años en un elemento activo de la comunidad canaria dinamizando el necesario debate entre todos los implicados en la gestión de los residuos eléctricos y electrónicos. Todo el esfuerzo se ha visto recompensado con la obtención del “Premio Onda Cero Teide Radio”, que ha destacado su notoria labor en defensa del medio ambiente en Canarias.

La Fundación Canarias Recicla nació en el año 2009 con el objetivo de defender el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el fomento del reciclaje de los RAEE a través de la sensibilización y formación de la sociedad canaria. Su labor como generadora de sinergias entre administraciones públicas, ciudadanos y empresas ha propiciado su participación en numerosas jornadas, cursos y charlas. La Fundación no sólo trata de promover prácticas ambientales correctas, sino que también es importante destacar su papel como sistema integrado de gestión de RAEE.

(...)

Información sobre la noticia

El MDL supera los 6.000 proyectos

El proyecto número 6.000 que se registró constará de instalar 21 megavatios de capacidad de energía eólica para alimentar la red de energía eléctrica en el centro sur de Viet Nam, logrando así el desplazamiento de combustibles fósiles.

La reducción de las emisiones esperadas es de 32.000 toneladas por año.

En los últimos 10 años, los proyectos del MDL han entregado 110.000 MW de capacidad de energía renovable. Eso es más o menos equivalente a la capacidad de generación de energía total de África.

Noticia completa aquí.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Inglés
  • Original Date: 30/01/2013

Eólica en República Dominicana: Parque eólico Los Cocos incorpora 26 nuevos aerogeneradores

República Dominicana produce energía eólica en la región Suroeste, en unos terrenos de más de 8.000 tareas ubicados entre Pedernales y Barahona. Allí existen dos parques de generación: Los Cocos, construido por Ege Haina y Quilvio Cabrera, perteneciente al grupo Punta Cana Macao.

Ambos parques eólicos tienen una capacidad instalada de generación que asciende a los 85 MW. Se espera que este sea importante para la generación de energía eólica en República Dominicana, ya que se planea la instalación de otros dos parques eólicos, uno en Peravia y otro en Montecristi.

El presidente Danilo Medina encabezó la inauguración de la segunda etapa del parque eólico Los Cocos en la comunidad de Enriquillo, Barahona, compuesta por 26 nuevos aerogeneradores que se unen a las 14 turbinas eólicas instaladas en 2011 y convierten al complejo eólico en uno de los 10 más importantes de América Latina a partir del viento.

La ampliación del parque eólico más grande de Centroamérica y el Caribe implicó una inversión de US$100 millones realizada por la Empresa Generadora de Electricidad de Haina (EgeHaina), lo que ha aumentado su capacidad instalada de generación de 25 a 77 MW.

Aunque el consumo dominicano de energía a partir del viento no alcanza el 5%, esta iniciativa implica un ahorro de US$66 millones en la importación de 600,000 barriles de petróleo, además de la reducción de los daños al medioambiente, según Ege Haina.

El Presidente mostró su satisfacción por la ampliación de este parque, ya que permite al sistema eléctrico dominicano tener mayor disposición de energía. “Eso es lo que queremos, que cada vez podamos tener más energía disponible. Y este es un proyecto de energía renovable que es importantísimo para el país, porque no tiene costo de combustible”, expresó el mandatario.

Medina añadió que en los próximos días el Gobierno presentará el “plan energético de todo el país”, refiriéndose, posiblemente, al pacto eléctrico.

El presidente de Ege- Haina, Edgar Pichardo, anunció que desde ya la empresa se encuentra estudiando la posibilidad de realizar otra ampliación de su proyecto eólico en la región Suroeste. Además, aprovechó la oportunidad para pedir al Presidente considerar el restablecimiento futuro de los incentivos fiscales a las inversiones en energía no convencional que fueron eliminados con la reciente reforma tributaria.

El proyecto eólico es el más grande de la región del Caribe y aportará energía eólica más competitiva al mercado eléctrico dominicano.

“Entendemos la necesidad del Gobierno de lograr un balance económico, sin embargo confiamos en que se evalúen los efectos de la modificación de la ley (57-07) y que, si lo estiman conveniente para el país, en algún tiempo se puedan restablecer los incentivos como estaban originalmente contemplados”.

 http://app2.diariolibre.com/contenidodl/infografias/loscocos/info3.jpg

(...)

Información sobre la noticia

El Futuro de la Energía Fotovoltaica en América Latina.

La región Latinoamericana será una de las que lidere el desarrollo fotovoltaico de la próxima década, con una previsión de desarrollo de 3.500 MW para 2016, según datos de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA)


México, Perú, Chile y Brasil se están convirtiendo en líderes del mercado en América Latina y el Caribe en cuanto a energía fotovoltaica se refiere, impulsados por una combinación de medición neta, normas de energías renovables y otras políticas. Por lo anterior, casi el 70 por ciento de la demanda fotovoltaica regional se concentraría en esas naciones para 2017, previó el analista de NPD Solarbuz, Chis Sunsong.

Los países de América Latina tienen un doble desafío en términos de Eficiencia Energética: crear las condiciones adecuadas para una mejor calidad de vida de toda la población, que en la gran mayoría necesita aumentar su consumo de energía, y al mismo tiempo reducir la cantidad de energía.

Ecuador, es uno de los países clave dentro de la región Latinoamericana, ya que cuenta con una irradiación homogénea durante todo el año, variando entre 3,35 KWh/m2 en mayo y los 4,33 KWh/m2 en septiembre, lo que hace más eficiente y menos costoso el uso de la energía fotovoltaica para impulsar su industria a un coste menor que con la utilización de otras fuentes, reduciendo su dependencia energética de hidrocarburos.

El mercado solar ecuatoriano se ha desarrollado hasta ahora sobre todo en instalaciones no conectadas a la red para la electrificación rural.

En este mes de Enero ha entrado en funcionamiento la primera planta fotovoltaica a gran escala, ubicada en la norteña provincia de Imbabura, con una potencia de 998 KW, es un proyecto desarrollado por la empresa Valsolar Ecuador. La inversión ha sido estimada en más de 3,5 millones de dólares (2, 75 millones de euros ), un 60% aportado a través de un fideicomiso por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), y el resto a cargo de la propia empresa. La electricidad producida con el sol se inyectará al Sistema Nacional Interconectado y de ahí se distribuirá a todo Ecuador, beneficiando a más de 2.000 familias.

Valsolar tiene previsto construir una segunda planta fotovoltaica en el cantón Bolívar, en la provincia de Carchi.

Esta planta forma parte de un bloque formado junto a otras fotovoltaicas que el Consejo Nacional de Electrificación (Conelec) aprobó instalar, entre otras, en las provincias de Pichincha, Manabí y Santa Elena, por un total de 272 MW de potencia, equivalente al 6% de la capacidad instalada en el país. Se espera que entren en funcionamiento hasta 2015.

La compañía española Isofoton desarrolla una de las mayores plantas fotovoltaicas de 50 MW, que generará una energía limpia de 84093 MWh por año. Esto equivale al consumo de 84000 familias y reducirá 49000 toneladas /año de CO2.

El acuerdo firmado con Conelec, autoriza la construcción y operación de la planta y garantiza la compra de la energía por parte del Estado en las condiciones que fija el ‘feed in tariff’ (actual sistema de primas sobre tarifa regulada), procedimiento que fomenta el desarrollo de las Energías Renovables.

El proyecto comporta una inversión en torno a los 100 millones de dólares (unos 78,5 millones de euros) , según informó la compañía.

El parque solar se asentará en la parroquia de Calderón, a 10 km de Quito, y las obras emplearán a 500 personas durante su construcción, la planta tendrá una potencia nominal de 49,6 MW y una potencia pico de 54.065 MW, esto la convierte, por dimensiones y capacidad de producción, en una de las mayores de América Latina.

La Ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión puso de manifiesto la necesaria transformación de la matriz energética del Ecuador a través de energías limpias, e invitó a la empresa española Isofotón a estudiar la posibilidad de implementar una fábrica de paneles fotovoltaicos, que podrían cubrir la demanda del país, de la subregión, aparte que ayudaría en la transferencia de tecnología, diversificar las exportaciones y generar puestos de trabajo. Durante el foro agenda Empresarial 2012 la Ministra Sión afirmó que : “El país goza de una estabilidad macroeconómica con baja tasa de inflación que se ubica en el orden del 4.67 %, en el primer trimestre de 2012 alcanzó una tasa de crecimiento cercana al 9 % y con tendencia creciente, lo cual refleja un buen clima para que los inversionistas aprovechen estas oportunidades de negocio en nuestro país”.

En este año 2013 México, prevé inaugurar la primera planta solar-térmica en Sonora, el proyecto supone una inversión de 252 millones de dólares a cargo de empresas privadas y tendrá una capacidad de 650 MW.

La energía solar puede desempeñar en México un importante papel también en el marco del acuerdo bilateral con EE UU, firmado por los presidentes Calderón y Obama en 2009, en el que está previsto el desarrollo de redes eléctricas transfronterizas.

Brasil, es uno de los países emergentes a nivel fotovoltaico con mayor potencial, con una estimación de 10.000 MW.

La empresa Solaria Brasil está trabajando en la construcción de una central fotovoltaica de 3 MW pico en el estado de Minas Gerais.

El gobierno prevé la construcción de dos millones de viviendas en los próximos años y se ha fijado como meta la puesta en funcionamiento de un total de 400.000 pequeñas instalaciones para el calentamiento de agua.

El norte de Chile, es la región con la mayor radiación solar del mundo. El proyecto Calama Solar 3 es una cooperación entre la empresa Solarpack y el productor estatal de cobra CODELCO. Se espera que la instalación produzca en total 2,69 GW anuales. el objetivo es que genere electricidad para la producción de cobre.

Cerca de la ciudad de Vicuña, en el norte del país, la empresa alemana Juwi y la chilena Kaltemp construyen una central fotovoltaica con una potencia de 1.200 KW. La instalación proporcionará energía limpia para la irrigación de una plantación de clementinas y avocados.

En el Perú, la empresa Sanjosé Constructora ha comenzado el desarrollo de un parque fotovoltaico de 20 MW en el Alto de la Alianza, región de Tacna, que será el primero en el país que se inyectará a la red. La planta comenzará a generar energía a finales de este año, produciendo 45 GW/año.

“La radiación Solar que recibe la tierra en 10 días supera la cantidad de energía acumulada de las reservas de combustibles fósiles estimadas en todo nuestro planeta”

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espan
  • Original Date: 21 enero 2013

Chile pone la primera piedra del primer prototipo de ciudad inteligente

A principios del mes de enero, la empresa Chilectra puso la primera piedra de la que será el primer prototipo de ciudad inteligente de Chile, que se ubicará en la ciudad empresarial de la capital Santiago.

La Ciudad inteligente de Santiago tendrá una incorporación destacada de sistemas de aprovechamiento de la energía solar ya que se incluirán sistemas solares fotovoltaicos para la generación de electricidad, así como solares térmicos para la obtención de agua caliente sanitaria. También hará una apuesta decidida para el fomento de la movilidad eléctrica. Así, todo el transporte público de la ciudad (autobuses y taxis) será desempeñado por vehículos eléctricos. Adicionalmente se instalarán electrolinerías para la recarga de los vehículos eléctricos privados.

Además de la movilidad, serán clave otras tecnologías como la telemedición, la domótica, la automatización de la red eléctrica, el alumbrado público LED y la televigilancia. Además se instalará una red de Wi-Fi pública y banda ancha para teléfonos celulares.

Está previsto que Smartcity Santiago entre en funcionamiento en la segunda mitad de 2013.

Esta semana estoy de visita en Santiago de Chile para conocer los proyectos que intentan transformar la ciudad y elevar el nivel de calidad de vida con implementaciones tecnológicas.

Santiago es una ciudad muy moderna, con una disgregación social muy alta, y dada su geografía con un nivel muy alto de contaminación.

Es por esto que desde el Gobierno y las empresas privadas están haciendo el esfuerzo de innovar profundamente en términos energéticos y en reducir la huella de carbono.

Los índices publicados por SECTRA en el año 2010 esperan que la población de Chile aumente en los próximos 2 años en unas 2 millones de personas, trayendo consigo un crecimiento económico y por ende de consumo energético.

Según el último National Communication en el marco de la convención de Cambio Climático de Naciones Unidas en 2006 las emisiones de CO2 en Chile fueron de 79,057 Gg CO2eq, de los cuales el 21,5% corresponden al transporte y el 26,2% para la creación de energía eléctrica. Asimismo, las proyecciones indican que para el año 2020 las emisiones aumentarán un 40%.

Dentro del sector de transporte, el 90% de las emisiones del transporte vial, siendo el 54% de los vehículos privados.

El primer proyecto que conocí fué SmartCity Santiago, que lo que está llevando a cabo la empresa Chilectra que pertenece al grupo Español Endesa, el cual a cabo varios proyectos de SmartCity en las ciudades de Barcelona, Bari, Buzios, Curitiba, Génova y Málaga.

 

Tuve la oportunidad de reunirme con Claudio Inzunza Diaz, director dentro de la empresa, con quien charlamos respecto al proyecto que se llevará a cabo en Ciudad Empresarial y del desarrollo de Santiago en general. El proyecto SmartCity Santiago se centra en 5 elementos:

Optimización de la lluminación pública, desde la implementación de luminarias LEDs y monitoreados para mejorar la eficiencia de su uso, además estas incluirán otro tipo de aplicaciones tales como letreros luminosos, cámaras de vigilancia y puntos wifi de acceso libre.

Transporte eléctrico, se instalará un bus eléctrico que funcione como circuito cerrado dentro de la Ciudad Empresarial y varias bocas de recarga para los automóviles privados y taxis.

Eficiencia e inyección energética, a través de módulos solares para la autosuficiencia de casas residenciales y la posible inyección de energía en la red, al mismo tiempo que instalación de sistemas de domótica.

Automatización de los sistemas de distribución de la red eléctrica.

Telegestión y medición de todos los sistemas, incluyendo medidores inteligentes tanto para los edificios comerciales como para las residencias. Es claro que la lectura que podemos hacer desde el concepto SmartCity deviene de lo que llamamos SmartGrid, cubriendo solo 1 o 2 áreas que abarca el Smart City Wheel publicado por el Dr. Boyd Cohen, Smart Enviro y Smart Mobility.

Un proyecto similar, pero arraigado desde el desarrollo urbano en Santiago Centro, a diferencia de una zona alejada como es Ciudad Empresarial, se proyecta la Zona Verde para el Transporte en Santiago (ZVTS) que es encabezado por el Ministerio de Medioambiente en conjunto con la Embajada Británica y otras entidades.

 

Andrea Rudnick, encargada de Cambio Climático del Ministerio, me acercó este proyecto que busca plantear un área verde en el centro cívico de Santiago en donde solo transite el transporte sustentable.

En el programa, se incluye no solo la instalación de centros de carga para automóviles eléctricos y políticas de fomento para la compra de vehículos tanto privados como públicos, también se implementará el sistema de préstamo de bicicletas, desarrollo de ciclovías y calles exclusivas para peatones.

De esta manera, se busca reducir la polución que hoy en día acecha a la ciudad, pero también integrar diferentes medios de locomoción y mejorar las vías de transporte para que sean más inclusivas.

Desde esta perspectiva, el proyecto es mucho más ambicioso. Porque busca la transformación urbana y de las personas en su día a día.

Ambos proyectos son prototipos que intentan demostrar que realmente puede haber un cambio considerable en el gasto de la energía y en la economía local.

En el caso de SmartCity Santiago, se realizó una inversión de 10 millones de dólares, y se busca la alianza de nuevas empresas y tiene como fin demostrar la importancia de invertir en este tipo de tecnologías ya que a largo plazo traen beneficios. Para demostrar esto, desarrollarán un showroom en donde se podrán ver las estadísticas en tiempo real, similar al construido en Barcelona, para probar que un alto costo inicial en este tipo de tecnologías trae consigo un ahorro a largo plazo.

Por otro lado, ZVTS plantea desarrollar su proyecto con la experiencia en vivo en la zona más transitada de la ciudad, con lo cual los cambios se verían en muy poco tiempo.

De esta manera, los cambios serán graduales para evitar fallas y caos en los sistemas, además de una aceptación social. Ya que luego de la experiencia de la implementación del Transantiago en el año 2007, donde todo el transporte público fué reorganizado trayendo crisis en la Región Metropolitana, los proyectos ahora son cuidadosamente pensados y los ciudadanos son los que están más interesados en hacer un seguimiento de los mismos.

Respecto a los datos manejados por ambos proyectos y a la compatibilidad de las redes, existe el beneficio de que Chilectra es la única proveedora de la red eléctrica y al mismo tiempo, los medidores y todos sistemas estarán implementados bajo plataformas open-source en vistas de una futura expansión.

Las grandes dificultades de implementación tienen que ver con el nivel de inversión en diferentes sectores. Tanto en el reemplazo de los vehículos para las flotas de transporte público en manos del Transantiago, como también el reemplazo de medidores inteligentes residenciales, donde el costo de los mismos es de un 1500% mayor que los actuales, siendo estos pagados por los ciudadanos.

Santiago así se convierte en una de las ciudades pioneras en Latinoamérica en la reducción de CO2 y de innovación tecnológica para el medioambiente. Se espera que en los próximos 3 años, estos proyectos estén en pleno funcionamiento con el fin de proyectar una nueva transformación en la ciudad.

(...)

Información sobre la noticia

Ríos Renovables Group lleva la Eficiencia Energética a la República de El Salvador

RÍOS Renovables Group ha llegado a un acuerdo como empresa de servicios energéticos (ESE) para proporcionar soluciones y mejoras en la eficiencia energética del alumbrado público en cuatro de las principales ciudades (San Salvador, La Unión, Santa Tecla y Ciudad Delgado) de la República de El Salvador.

Fustiñana (Navarra), 24 de enero de 2013 – Dentro de este acuerdo, realizará un primer trabajo de auditoría energética para estudiar el estado actual de las instalaciones y el consumo energético de las mismas, para llevar a cabo las medidas que aporten mayor eficiencia y ahorro energético a la administración.

Dentro de estas soluciones se prevé la sustitución de los equipos de iluminación existentes por equipos de iluminación LED altamente eficientes, la modificación o remplazo de los cuadros de mando y control de las luminarias y la instalación de un novedoso y avanzado sistema de control, RÍOS Q-Light, que ha desarrollado íntegramente el departamento de I+D+i de la empresa navarra. Este sistema de control permitirá almacenar los parámetros de la instalación, comprobar el ahorro energético obtenido y gestionar el encendido-apagado de luminaria dependiendo de las necesidades (hora, tránsito de la vía, etc.).

Durante la vigencia del contrato, la empresa será la encargada de la operación y mantenimiento de las instalaciones. Para ello, dispone de un centro de control innovador desde el que podrá monitorizar las instalaciones y controlar el funcionamiento de forma remota. Este Centro de Control permitirá detectar fallos y averías, almacenar los datos recogidos con el sistema Q-Light, coordinar al personal de mantenimiento y realizar informes con el estado, el funcionamiento y las actuaciones efectuadas en las instalaciones.

RÍOS Renovables Group apuesta por la República del Salvador para constituir una sede allí que sirva como punto estratégico para la introducción de la compañía en el mercado de Sudamérica.

Además dispondrá de instalaciones para el montaje y suministro del kit de bombeo solar que RÍOS Renovables Group ha diseñado y que permite la extracción de agua, su bombeo y su almacenamiento en depósito o estanque, sin la utilización de combustibles, en lugares remotos o de difícil acceso, donde no existe suministro eléctrico. Es un método de gran eficiencia al más bajo coste con una larga vida útil y un mantenimiento prácticamente nulo. En línea con este tipo de instalaciones, también montará y suministrará kits fotovoltaicos para la generación de energía en viviendas, invernaderos, explotaciones ganaderas, etc. que tengan el mismo problema de suministro de energía que las anteriores.

(...)

Información sobre la noticia

ECOTIC gestiona más de 1.600 toneladas de residuos de aire acondicionado en 2012

La cifra supone un incremento del 21% respecto 2011, con cerca de 700 empresas adheridas durante las dos últimas ediciones

Fundación ECOTIC gestiono un total de 1.647.792 kilogramos de residuos procedentes de aparatos de aire acondicionado a nivel nacional en 2012, incrementando en un 21% las cantidades registradas al cierre del ejercicio anterior. Por zonas geográficas cabe destacar que Andalucía, con 665.230 kilogramos, y Madrid con 377.573 kilogramos, han liderado el ranking de aportación de residuos. Catalunya ocupa la tercera posición con 246.434 kilogramos, una cifra reseñable si se considera que no se han desarrollado planes de estímulo en esta Comunidad, a diferencia de las dos primeras.

Esta pionera campaña de sensibilización dirigida a los instaladores de equipos de aire acondicionado inició su andadura en 2011, con el objetivo de informar y concienciar a este colectivo profesional sobre la importancia de una adecuada desinstalación y gestión de los residuos generados, evitando de este modo su potencial impacto negativo sobre el medio ambiente. La acogida entre los instaladores ha sido muy favorable, pasando de las 399 empresas registradas en 2011, hasta un total acumulado de 691 empresas participantes entre ambas ediciones, que han aportado más de 733 toneladas de residuos.

La Fundación anunciará en breve las empresas que han aportado las mayores cantidades de residuos a ECOinstaladores en cada una de las zonas geográficas establecidas por el programa. Como reconocimiento a su compromiso con las buenas prácticas y la protección del medio ambiente, estas empresas recibirán equipos profesionales de extracción de gases y herramientas profesionales de gama alta.

La Fundación ECOTIC es una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, cuya constitución ha sido promovida por las principales empresas del sector de electrónica de consumo en España.

Constituida el 7 de marzo de 2005, ECOTIC trabaja en favor de la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la sensibilización y formación de fabricantes, distribuidores y usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos.

El 13 de agosto de 2005 entró en vigor el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, que tiene por objeto regular la recogida y el reciclado de los aparatos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil. Para cumplir con las obligaciones que establece el Real Decreto, un gran número de empresas fabricantes, importadores y distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos han unido sus esfuerzos para proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo sostenible.

El resultado de ello es la Fundación ECOTIC, una entidad que gestiona los RAEE de sus empresas adheridas, mediante su Sistema Integrado de Gestión (SIG).

La misión del SIG de ECOTIC es que los residuos que generen sus adheridos, tras el uso de estos aparatos, no sólo sean convenientemente reciclados, sino que además lo sean de la forma más eficaz y económicamente razonable, para conseguir que el sistema sea sostenible ambiental y económicamente, de manera que se garantice su perdurabilidad en el tiempo.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar: Enfoques de política energética fotovoltaica

Se presenta la información del webinario: Enfoques de política energética fotovoltaica. URL para descargar la información.

(...)

Información sobre la noticia

  • Language: Español
  • Original Date: 23 Enero 2013

Un modelo agropecuario sustentable de cooperación dueño-arrendatario en Argentina

En un campo de la provincia de Córdoba, en Argentina, se está desarrollando una experiencia de trabajo sinérgico entre dueños y arrendatarios orientados a la sustentabilidad de mediano plazo de la tierra. Puede acceder a la nota periodística aquí.

(...)

Información sobre la noticia

De la botella al jeans- Con plástico reciclado se creó una línea de pantalones: nueva hazaña de la moda sustentable

SAN FRANCISCO.- El cuidado del medio ambiente es un tema cada vez más instalado en la sociedad moderna. Hoy nadie se sorprende al escuchar hablar de comida orgánica, reciclaje, biocombustibles, energías renovables, transporte no contaminante o moda sustentable. Y no hace falta ser especialista para reconocerlos como conceptos asociados al mejor equilibrio del planeta.

La moda no escapa a esta macrotendencia. Es que el crecimiento de consumidores responsables se traduce en nuevos desafíos para las principales marcas, obligadas a satisfacer esta necesidad.

En sintonía con esta realidad, la nueva colección global de Levi’s sorprendió con la creación de Waste Less, una línea de pantalones y chaquetas construidas con botellas y bandejas de PET recicladas. El lanzamiento se realizó ante la prensa internacional en San Francisco, que vio nacer el hippismo y donde la creadora del jeans tiene su sede central.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Revista LN
  • Language: Español
  • Original Date: 20-01-2013

Webinar (en inglés) sobre metodologías para pasturas y manejo de ganado

Este martes 22 de enero a as 12:30 – 2:00 hs EST / 9:30 – 11:00 hs PST el Winrock’s American Carbon Registry (ACR) llevará a cabo un webinar gratuito sobre su metodología GLLM (Grazing Land and Livestock Management). ACR invita a participar a fin de recoger comentarios sobre actividades elegibles y cuantificación de líneas de base y reducciones de emisiones. Contacto: Paul Burman: [email protected]. Registro: https://www2.gotomeeting.com/register/285198258 

(...)

Información sobre la noticia

Vestas recibe un pedido de 42 MW de Akuo Energy para la entrega de las primeras turbinas V112-3.0 MW en Uruguay

Vestas ha recibido un pedido de 42 MW de Akuo Energy para el proyecto Minas en Uruguay que consta de 14 aerogeneradores del modelo V112-3.0 MW. Este será el primer parque eólico de V112-3.0 MW a ser instalado en el país.

El pedido incluye la entrega, transporte, e instalación de los aerogeneradores, la solución VestasOnline® Business SCADA y un contrato de servicio y mantenimiento AOM 4000 por 10 años. El AOM 4000 es un contrato de servicio de amplio alcance, que contempla mantenimientos programados y no programados incluyendo consumibles, y además ofrece una gestión sólida de riesgos a los clientes que quieren una garantía de disponibilidad en base a umbrales acordados. Este tipo de contrato da a los clientes la seguridad de un buen rendimiento evitando costes imprevistos de operación de cualquier tipo.

La entrega de los aerogeneradores esta prevista para el tercer cuarto del 2013 y el parque esta previsto que entre en operación al final del mismo año.

El pedido ha sido realizado por Akuo Energy, un grupo privado francés especializado en el desarrollo de plantas industriales de producción de energía a partir de recursos renovables como el viento, el sol, el agua, el biogás, la biomasa y los biocombustibles siendo la energía eólica un 85 por ciento de las actividades del grupo. “Estamos encantados de ser los primeros en instalar la turbina V112-3.0 MW de Vestas en el país, ya que creemos que va a entregar una producción eficiente de energía y, por lo tanto, un alto retorno de la inversión”, afirma Juan Negro, CEO de Akuo Energy Uruguay, quien continúa: “En Akuo Energy estamos siempre en busca de las mejores soluciones tecnológicas basadas en los recursos disponibles y las necesidades locales específicas de cada proyecto en particular y elegimos a Vestas para que nos proporcione su avanzada tecnología en la generación de soluciones rentables para parques eólicos”

“Es un placer para nosotros anunciar la firma de este nuevo contrato con Akuo Energy en Uruguay, cuyo portafolio de energía renovable hemos estado siempre apoyando fuertemente”, afirma Miguel Picardo Troyano, Vicepresidente de Vestas Sudamérica (excl. Brasil), que añade: “Esperamos con interés continuar trabajando con Akuo Energy y el poder expandir la energía eólica en el país.” Juan Araluce, Director General de Ventas de Vestas Wind Systems A/S, concluye: “La V112-3.0 MW es una turbina versátil y de alto rendimiento que permite una producción eficiente de energía y ofrece a nuestros clientes un sólido retorno de la inversión. Como todos los aerogeneradores de Vestas, la V112- 3.0 MW se ha desarrollado mediante la identificación de las principales necesidades de los clientes y se
ha traducido en soluciones de generación de energía eólica altamente confiables.”

A fecha 30 de junio de 2012, Vestas ha entregado en el mundo 101 unidades de la turbina V112-3.0 MW representando una capacidad instalada 303 MW, y ha recibido mas de 3 GW de pedidos firmes de este
modelo.


El parque eólico de Minas generará aproximadamente mas de 190,000 MWh al año, evitando la emisión de 59,000 toneladas anuales de CO2. 

Sobre de la turbina V112-3.0 MW

La turbina V112-3.0 MW fue liberada para la venta en agosto de 2010. Se basa en tecnología probada y más de 30 años de experiencia de VESTAS en la fabricación de aerogeneradores. La V112-3.0 MW se ha diseñado para velocidades de viento bajo y medio. El 80 por ciento de una turbina V112-3,0 MW puede ser reciclado y después de aproximadamente ocho meses, la turbina eólica es energía neutral, lo que significa que contribuirá a la reducción de las emisiones de carbono durante más de 19 años. Durante su vida útil, la turbina V112-3.0 MW sólo emite 7 gramos de CO2 por kWh, que se derivan de la producción y la instalación de la turbina. Vestas recibió el 2010 el Premio Zayed Future Energy debido a la innovación de Vestas, el liderazgo y el logro de resultados concretos en el campo de la energía renovable. En ese momento, la V112-3.0 MW era la última innovación de Vestas en el mercado que combinado con la tecnología probada de Vestas la llevó a ganar en el 2010 el Premio Zayed Future Energy.

Sobre Vestas


Cada día, las turbinas eólicas de Vestas entregan energía limpia que apoya la lucha global contra el cambio climático. La energía eólica de Vestas con más de 50.000 turbinas instaladas, en la actualidad reduce las emisiones de carbono en aproximadamente 55 millones de toneladas de CO2 al año, mientras que al mismo tiempo entrega independencia y seguridad energética. Hoy en día, Vestas ha instalado turbinas en más de 70 países, ofreciendo empleo a alrededor de 19.000 personas en nuestras instalaciones de manteamiento, en los sitios en construcción, en centros de investigación, las fábricas y en oficinas en todo el mundo.

Sobre Akuo Energy

Akuo Energy es un grupo privado francés que genera electricidad a partir de fuentes de energías renovables. Akuo Energy desarrolla, financia, construye y opera una serie de plantas de energía eléctrica. El Grupo tiene presencia en diez países: Francia, Uruguay, Polonia, Croacia, Serbia, Turquía, Montenegro, Indonesia, Marruecos y los EE.UU. Akuo Energy cuenta con 39 centrales eléctricas en operación con 340 MW y 2.800 MW en desarrollo.

(...)

Información sobre la noticia

México duplica su generación fotovoltaica.

A pesar de que la energía solar fotovoltaica en el mercado mexicano carece de subvención, ha duplicado su generación respecto al último año, y la previsión de cara al futuro es que siga en aumento.

México hace un balance positivo a finales de 2012 respecto a su generación fotovoltaica ya que ha cerrado el año duplicando su generación respecto al año 2011, concretamente, en el año 2012 alcanzó la cifra de 14 MW en el mercado solar fotovoltaico. La buena noticia es que se espera que esta cifra siga en aumento.

La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) mediante los reportes de los principales proveedores de sistemas para la generación de electricidad solar fotovoltaica y los proyectos que se han realizado a nivel nacional estima que se han instalado este año en el país más de 60.000 paneles solares. Esta es una buena cifra ya que este tipo de mercado es muy reciente en el país, tiene tan solo cinco años, por lo que es un gran avance.

Así, el Secretario de ANES, Carlos Flores, comentó que: “Es un camino que estamos empezando a recorrer y sin duda se requerirá de años para que seamos una potencia en este tipo de generación, pero para los estándares nacionales hemos dado grandes pasos, sobre todo si consideramos que el crecimiento ha sido natural, sin subsidios y ajeno a políticas que puedan modificarlo”.

Carlos Flores vincula este crecimiento a los proyectos que ha creado la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así explicó que: “la composición de la canasta fotovoltaica del país es liderada por los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que el año pasado añadieron 6 MW instalados en Baja California: en la Central Santa Rosalía, con una capacidad de 1 MW y en Cerro Prieto que cuenta con 5 MW y no ha sido oficialmente anunciada aunque entendemos está generando aun cuando no ha habido una inauguración formal”.

Desglosando las cifras por sectores, se ve que:

El sector residencial interconectado a CFE cuenta con 2.5 MW con cerca de 1.500 paneles, de los cuales, por lo menos, 1.000 fueron puestos en marcha el año pasado.
El sector industrial - comercial tiene 3 MW en los que se incluyen desde proyectos pequeños, de unos pocos KW, hasta los más grandes, que alcanzan hasta 1.200 KW instalados en un solo edificio.
La electrificación fuera de la red, principalmente en el medio rural, llegó a 2.0 MW, en: casas, comunicación vía satelital y bombeo de agua.
El sector de luminarias solares autónomas tiene aproximadamente 1.2 MW estimados gracias a los cerca de 6,000 paneles de 0.2 KW en promedio.


Sin embargo, comparando estos datos a nivel mundial, no son tan buenos, ya que las cifras que se manejan a nivel mundial son en torno a los 31.000 MW. ANES sigue pensando que el mercado mexicano es un fuerte candidato a consagrarse como líder en este tipo de tecnología, ya que las características del mercado y su posición geográfica lo colocan como el tercer mercado más prometedor, detrás de China e India.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 12 enero 2013

Chile comienza a construir su Smartcity de energías renovables.

Se espera que el proyecto esté en plena operación el segundo semestre de este año e integrará distintas tecnologías que combinarán eficiencia, sostenibilidad e innovación.

El pasado 7 de enero comenzó la construcción del proyecto “Smartcity Santiago” en Chile, el cual busca potenciar el concepto de redes inteligentes en el país. El concepto de “Smartcity” se basa en redes inteligentes que abarcan un set amplio de tecnologías renovables para integrar y mejorar el consumo de electricidad en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes.

El acto contó con la presencia del Ministro de Energía, Jorge Bunster; la Ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez; el gerente general de Ciudad Empresarial, Jorge Labra; y el gerente general de Chilectra, Cristián Fierro, que es la principal impulsora de la iniciativa.

Respecto a este proyecto, el Ministro de Energía comentó: “Las redes inteligentes representan una gran oportunidad para las metas establecidas en nuestra Estrategia Nacional de Energía, ya que buscan maximizar la eficiencia energética incorporando energías renovables al sistema. Y por lo mismo, este proyecto es una oportunidad única para estudiar el verdadero impacto de estas tecnologías en beneficio de los usuarios”.

El proyecto de “Smartcity Santiago”, se espera que esté en plena operación a finales del segundo semestre de este año y considerará la implementación de viviendas inteligentes con sistema domótico, transporte público eléctrico, instalación de una “electrolinera”, incorporación de infraestructura eléctrica telecomandada, tecnología solar para el calentamiento de agua, sistema de generación fotovoltaica, letreros de información con mensajería variable en paraderos y alumbrado público y semáforos LED, entre otras características.

Por ello, Jorge Bunster destacó que “la irrupción de estas tecnologías posibilitará una serie de nuevas prestaciones y funcionalidades de las redes eléctricas, que necesariamente requerirán un desarrollo armónico para permitir su pleno aprovechamiento. Es por ello que resulta necesario definir la mejor estrategia de implementación de estas tecnologías, evaluando su potencial impacto a los distintos actores que intervienen, promoviendo las adecuaciones normativas y regulatorias necesarias”.

Finalmente, el Ministerio de Energía trabaja en la actualidad en el desarrollo de Smartcities, desde dos líneas de trabajo: El estudio “Redes Inteligentes: Oportunidades de Desarrollo y Estrategia de Implementación en Chile”, que busca identificar los ámbitos de aplicación de estas tecnologías en el mercado eléctrico chileno, y el diagnóstico y diseño de un proyecto piloto de Smart Grid en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que permitirá identificar las barreras a superar en el marco regulatorio existente, y conocer si existen los incentivos para que los sistemas sean implementados por las empresas pertinentes.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 8 Enero 2013

Ecuador, 17 nuevos proyectos fotovoltaicos se instalarán hasta el 2015

En el Ecuador, las energías alternativas o no convencionales que tienen como fuente de generación al viento (eólica), los residuos orgánicos (biomasa), los volcanes (geotérmica) y el sol (fotovoltaica) casi no han sido desarrolladas y, por ende, apenas llegan al 6% del total de la electricidad que consume el país.

En ese contexto, el Gobierno ecuatoriano, a través del Consejo Nacional de Electrificación (Conelec), ha incentivado desde el 2011 la construcción de nuevos proyectos fotovoltaicos.

Mediante la regulación 04/11 aprobada en abril del 2011 y reformada en el 2012, el Conelec fijó la tarifa preferencial de USD 0,40 por kilovatio hora (kW-h) para la energía fotovoltaica.

Mediante esta normativa se garantiza el pago de esa tarifa a los inversionistas nacionales o extranjeros que presenten proyectos fotovoltaicos sustentados en estudios de factibilidad, impacto ambiental y diseños definitivos.

Los proyectos se someterían a una evaluación del Conelec, entidad que emitiría un título habilitante para que las empresas comiencen a fabricar los paneles solares e instalarlos en el país.

La tarifa fue un gran incentivo para que decenas de empresas españolas, holandesas, portuguesas y alemanas presentaran proyectos fotovoltaicos en Ecuador.

Así, entre el 2011 y el 2012, el Conelec aprobó la instalación y operación de 17 proyectos de generación eléctrica con paneles solares en Imbabura, Pichincha, Manabí, Santa Elena, entre otras provincias, por un total de 272 megavatios (MW) de potencia.

Esto equivale al 6% de la capacidad instalada en el país o un cuarto de la potencia de la central Paute.

La ejecución de estos proyectos demandará inversiones por USD 700 millones, según proyecciones del Conelec, que prevé que estos entren a operar hasta el 2015.

El objetivo del Gobierno con este tipo de proyectos es diversificar la matriz energética del país, además de que atraerá la inversión extranjera y desplazará la generación con combustibles caros y contaminantes como el diésel.

Sin embargo, existen cuestionamientos en torno a la tarifa ofertada por parte del Conelec.

El ex rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Arturo Villavicencio, la calificó como perjudicial para el país.

Sostiene que la tarifa de USD 0,40 por kW-h de energía fotovoltaica es cara en exceso. Advirtió que países como Alemania, Reino Unido, Grecia, Turquía, Canadá, Italia, Malasia, España, EE.UU. y Tailandia pagan por este tipo de energía tarifas que van desde USD 0,13 hasta USD 0,28 por kW-h.

De ahí que la tarifa ofrecida por el Régimen se vuelve muy atractiva, señaló Villavicencio, ya que los contratos de compraventa de energía con las compañías garantiza ese monto por tres lustros.

“Durante 15 años se les pagará la misma tarifa pese a que cada año la energía fotovoltaica baja de precio a escala mundial debido al avance de la tecnología”.

En segundo lugar, Villavicencio señala que esta energía no desplazará a las centrales que funcionan con diésel, sino a las propias centrales hidroeléctricas que tienen menores costos de generación, entre USD 0,01 y USD 0,07 por kW-h, según la temporada del año.

Este argumento se sustenta en la misma regulación del Conelec que determina que la energía fotovoltaica tendrá preferencia de compra por sobre energías como es el caso de la hidroeléctrica.

“Obligatoriamente deberemos consumir energía 10 veces más cara pese a tener excedentes de energía hidroeléctrica barata”.

Según sus cálculos, con las nuevas centrales fotovoltaicas, el Ecuador pagará USD 120 millones anuales más por la misma energía que podría generar una hidroeléctrica. Este “subsidio” multiplicado por 15 años alcanzaría los USD 2 000 millones. El mismo costo de la central Coca-Codo Sinclair.

Fuentes del Gobierno cercanas al sector eléctrico, sin embargo, dijeron que la tarifa de USD 0,40 para la tecnología fotovoltaica fue definida en el 2011, cuando en países como España se pagaba un total de 60 centavos de euro (USD 0,80) por kW-h solar.

Aunque reconocen que la energía es cara, destacan que es un costo válido para diversificar la matriz energética ecuatoriana, descentralizar la generación y aliviar la tensión en el sistema eléctrico. Aseguran que esto no desequilibra las finanzas del sector eléctrico.

Entre el 2007 y el 2008, la tarifa determinada por el Gobierno era de USD 0,52 por kW-h fotovoltaico, pese a ello no hubo una sola firma que aplicara a los proyectos.

“Antes no había garantía de que se les pague la energía. Ahora sí”, dijo la fuente, al precisar que este año puede registrarse un superávit en el sector eléctrico, a diferencia de años pasados, cuando el déficit ocasionaba pérdidas de varios cientos de millones de dólares.

El plazo para presentar proyectos fotovoltaicos al Gobierno venció en el 2012 y desde este año se impulsarán otras energías como la geotermia o de biomasa.

Datos

40 centavos es la tarifa que fijó el Conelec para el kilovatio hora de los proyectos fotovoltaicos que generan energía eléctrica con el sol. La inversión por megavatio (MW) es de 2 a 3 millones.

9,13 centavos es la tarifa que fijó el Conelec para el kilovatio hora de energía eólica que utiliza el viento para generar. En el proyecto Villonaco la inversión fue de USD 2,7 millones por MW.

7 centavos es el precio máximo que puede llegar a costar el kilovatio hora de energía generada por una central hidroeléctrica. El precio de inversión por megavatio instalado es de USD 1,5 millones.

23 centavos es el costo máximo del kilovatio hora generado por una central termoeléctrica con diésel sin subsidio. Actualmente las centrales térmicas usan residuo de petróleo aún más barato.

(...)

Información sobre la noticia

México duplica la generación fotovoltaica

El tamaño total del mercado solar fotovoltaico en México en 2012 alcanzó los 14 Megawatts (MW) instalados, prácticamente el doble respecto al año 2011, y se espera que el crecimiento continúe al mismo ritmo este año.

Con base en reportes de los principales proveedores sistemas para la generación de electricidad solar fotovoltaica y de los principales proyectos a nivel nacional, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) estima que se han instalado poco más de 60,000 páneles solares en el país, lo cual representa un enorme avance si se considera que este mercado tiene menos de cinco años de haberse activado.

“Es un camino que estamos empezando a recorrer y sin duda se requerirá de años para que seamos una potencia en este tipo de generación, pero para los estándares nacionales hemos dado grandes pasos, sobre todo si consideramos que el crecimiento ha sido natural, sin subsidios y ajeno a políticas que puedan modificarlo”, dijo a El Economista el vocero de la ANES, Carlos Flores.

Según este experto, la composición de la canasta fotovoltaica del países liderada por los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que el año pasado añadieron alcanzaron 6 MW instalados en Baja California: en la Central Santa Rosalía, inaugurada el año pasado con una capacidad de 1 MW y en Cerro Prieto que cuenta con 5 MW y no ha sido oficialmente anunciada “aunque entendemos está generando aun cuando no ha habido una inauguración formal”, dijo Flores.

Por sectores de mercado, se estima que el residencial interconectado a CFE cuenta con 2.5 MW en cerca de 1,500 páneles, de los cuales por lo menos 1,000 fueron puestos en marcha el año pasado.

En tanto, el sector industrial - comercial tiene 3 MW en los que se incluyen desde proyectos pequeños de unos cuantos Kilowatts (KW) hasta los más grandes que alcanzan hasta 1,200 KW instalados en un solo edificio.

En tanto, la electrificación fuera de la red, principalmente en el medio rural llegó a 2.0 MW, en casas, comunicación vía satelital y bombeo de agua. Finalmente, el sector de luminarias solares autónomas tiene aproximadamente 1.2 MW estimados con base en los cerca de 6,000 páneles de 0.2 KW en promedio.

MERCADO EN PAÑALES

Sin embargo, en el mundo se alcanzaron el año pasado los 31,000 MW, lo que coloca a México en una situación de rezago si se toma en cuenta que, según la ANES, las características del mercado y la posición geográfica lo colocan como el tercer mercado más prometedor, después de China e India.

(...)

Información sobre la noticia

Generación con Sistemas Fotovoltaicos en la isla de Fuerteventura, Antigua.

Conergy ha instalado tres sistemas fotovoltaicos en la cubierta de unos almacenes de un distribuidor de frutas y verduras de Antigua, en la isla de Fuerteventura.
 
El proveedor de sistemas alemán ha realizado esta instalación tras la puesta en marcha de la planta más grande de las islas, de 1,7 megavatios en Las Palmas de Gran Canaria, y otra instalación, de 500 kilovatios, a mediados de 2012.
 
En el caso de la instalación de Fuerteventura, Conergy ha actuado como especialista, asumiendo la responsabilidad en la construcción de las plantas, así como de proveedor de todos los componentes del sistema, según ha informado la empresa en nota de prensa.
 
Así, con estos sistemas se prevé que en el futuro los casi 2.000 módulos Conergy Power Plus de los tres sistemas instalados sobre los 3.400 metros cuadrados de la cubierta de los almacenes de la compañía, generarán aproximadamente 900.000 kilovatios hora anuales de energía libre de emisiones. 
 
Esta apuesta energética y ecológica permitirá al distribuidor de frutas y verduras convertirse en una empresa “más sostenible, que ayudará a preservar el bello paraje” de la isla, que es Reserva de Biosfera de la UNESCO desde 2009. Además, las plantas evitaran la emisión anual de 740 toneladas de CO2, una contaminación equivalente a las emisiones que generarían 290 vuelos llenos de turistas desde Alemania hasta Fuerteventura. 
 
Al respecto, el director general de Conergy en España, Luis Jiménez, indicó que “la paridad de red en las Islas Canarias es una realidad”. 
 
Añadió que como el resto de las Islas Canarias, Fuerteventura “tiene una economía basada, principalmente, en la agricultura y el turismo” y destacó que la protección del medio ambiente y la sostenibilidad “son básicos para ambos sectores y para la mejora de la vida de sus habitantes”. 
 
Para Jiménez el archipiélago canario “es un lugar privilegiado en Europa para la instalación de sistemas fotovoltaicos, gracias sus condiciones climatológicas y de irradiación. La paridad de red en las islas es una realidad y la producción de energía mediante sistemas fotovoltaicos es más competitiva que la generación mediante fuentes tradicionales”, por lo que consideró que el futuro de Canarias y de su desarrollo sostenible “tendrá como uno de sus ejes principales la puesta en marcha de nuevos sistemas fotovoltaicos, que se sumarán a los 14 MW en plantas ya instaladas por Conergy en las islas”.

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador presenta al mundo el documento: La Preparación de REDD+ en Ecuador

El Ecuador presenta al mundo el documento: La Preparación de REDD+ en Ecuador, con la cual les invitamos a conocer los esfuerzos del país durante su fase de preparación para la futura implementación de REDD+, así como sus actividades en marcha, en el marco de su Programa Nacional REDD+. Esta publicación cubre un vacío de información, y representa la visión oficial que el Gobierno de la Revolución Ciudadana tiene sobre el tema.


Los bosques son más que árboles en pie: cada uno de estos espacios de vida representa también un alto valor cultural, espiritual y económico, por eso reitero mis agradecimientos a las personas e instituciones que colaboraron, dentro y fuera del Ministerio del Ambiente, para concretar este esfuerzo, que contribuye de manera directa a las metas del Plan Nacional para el Buen Vivir.

La publicación puede ser descargada en http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/file/Camilo_Ortega/read/247208/la-preparacion-de-redd-en-ecuador o  directamente de la página http://www.gesoren.org.ec/index.php/publicaciones/114-preparacionreddenecuador

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: GESOREN
  • Language: Español

La FAO y los países de la región celebran el Día Internacional de las Montañas

Las montañas son esenciales para la vida y estamos ligados a ellas ya sea que vivamos en altura o al nivel del mar, ya que estas son las responsables de almacenar la mayor parte del agua dulce al mundo.

Además las montañas acogen una gran variedad de plantas y animales importantes para la biodiversidad del mundo y por tanto para la seguridad alimentaria.

Una de cada diez personas viven en zonas de montaña. Por esto las Naciones Unidas proclamó el día 11 de diciembre de cada año como fecha para celebrar el día Internacional de las Montañas, con la idea de transformar este día en una oportunidad para crear conciencia de la importancia que las montañas tienen para sostener la vida, además de resaltar las oportunidades y las limitaciones que afrontan las comunidades que viven en zonas de montaña,

 

Otro de los principales objetivos de esta fecha es crear alianzas que produzcan mejoran la calidad de vida de las poblaciones en las montañas y las tierras altas del mundo.

A pesar que cada año tenemos una fecha para relavar la importancia de las montañas, todos los días la degradación ambiental, las consecuencias del cambio climático, la minería mal manejada, los conflictos armados, la pobreza y el hambre ponen en peligro el extraordinario tejido vital que sustentan las montañas y con esto a quienes dependen de éstas y por consiguiente a toda la humanidad.

Las montañas en América Latina y la Alianza para las Montañas

La cordillera de los Andes con sus 7000 km de largo constituye la columna vertebral del territorio americano, es el origen de las principales cuencas y fuentes de agua, así como alberga una importante reserva de diversidad biológica y de habitación de población con conocimientos ancestrales; es además origen de alimentos de relevancia mundial como la quinua, que tiene un gran potencial para el desarrollo sostenible de la región.

Cada país y particularmente aquellos pertenecientes a La Alianza para Las Montañas, organización cuya secretaría técnica funciona en FAO realizan en este día actividades que apuntan a relevar esta temática en la siguiente sitio web se puede apreciar las principales actividades informadas por los países de la región: http://www.fao.org/forestry/internationalmountainday/78428/en/

FAO a través del proyecto de cooperación técnica apoya a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, todos unidos por la cordillera de los Andes quienes evaluaron de forma multidimensional la situación de las comunidades de montañas y mejorar la institucionalidad nacional para favorecer la participación y la mejora de la seguridad alimentaria, medios de vida, y eliminación de pobreza constituyendo los comités de montaña, quienes facilitaran este proceso. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO
  • Language: Español
  • Original Date: 12-dic-12

Brasil busca arrancar de raíz la tala ilegal

La deforestación en la enorme región amazónica de Brasil se ha desacelerado en los últimos años y recientemente el gobierno dijo que estaba en su nivel más bajo desde que se inició un programa de monitoreo hace 24 años.

Pero a pesar de la introducción de regulaciones más estrictas, los madereros sin escrúpulos siguen encontrando maneras de conseguir madera de la selva y venderla como talada legalmente, denuncian los lugareños.

Fábio Lourenço de Souza, un joven agricultor brasileño, vive en un asentamiento conocido como PDS Esperanza, en el valle del río Xingú, en la Amazonía oriental.

Aunque la tierra es rica en maderas tropicales, él y la mayoría de las 300 familias del asentamiento no quieren tener nada que ver con los madereros.

“”Para nosotros no tiene ningún sentido empezar a talar en nuestro asentamiento””, dice Fabio, quien para hablar deja de trabajar en la construcción de una casa de madera nueva para él y su familia.

“”Las compañías no nos pagan lo suficiente por la madera y destruiría la selva, y la necesitamos para el futuro de nuestros hijos””.

Es mejor cultivar la tierra, asegura, especialmente cacao, que da buenos ingresos.

En guardia

Durante años, los habitantes de PDS Esperanza se han preocupado por los madereros que roban troncos de sus tierras.

Dicen que ocurre con frecuencia y que estos personajes inescrupulosos utilizan documentos falsos para hacer parecer que la madera ha sido talada legalmente.

Esta transformación de ilegal a legal es conocida en Brasil como “”calentar”” la madera.

Para talar de forma legal, un propietario debe hacer un inventario de las especies de árboles que tiene en su tierra y debe solicitarle un permiso al gobierno para poder cortarlos.

Siempre que el plan respete los límites legales para la extracción de madera y contenga el compromiso de reforestar el área despejada, será autorizado.

En los casos de “”calentamiento””, los madereros sobornan e intimidan a los dueños de las tierras, grandes y pequeños, para la elaboración de la documentación, que luego compran, a menudo bajo coacción y por una suma insignificante.

Los madereros utilizan los papeles para como “”pretexto legal”” para la madera que han talado de forma ilegal en otra zona.

La BBC quiso entrevistar a un miembro del gobierno nacional sobre esta práctica, pero este se negó a hacer comentarios.

Hace algunos años, los residentes de PDS Esperanza estaban tan preocupados por la situación que bloquearon la entrada a su asentamiento para impedirles la entrada a los madereros ilegales.

Después de siete meses de tensión, persuadieron al Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), que distribuye y gestiona las parcelas de tierra, para construir un puesto de vigilancia con el fin de proteger el sitio y pagarle a una empresa de seguridad privada para hacerlo.

El puesto todavía está allí y ayuda a entender por qué la vida es relativamente tranquila en PDS Esperanza, aunque algunos residentes aún reciben amenazas de muerte por parte de los madereros.

En el asentamiento de PDS Virola-Jatoba se respira más tensión. La mayoría de las 180 familias que viven allí también están tratando de detener a los mercaderes ilegales de madera.

Tienen una cronograma de 24 horas para custodiar el asentamiento.

A fines de septiembre, una familia descubrió que los madereros habían construido secretamente una pista de aterrizaje detrás de sus tierras para poder sacar madera en barcazas a lo largo de un afluente del río Amazonas.

Al día siguiente, un pequeño grupo de colonos, acompañados por tres funcionarios del INCRA, condujeron en un vehículo lo más cerca que pudieron adonde los madereros estaban trabajando.

Luego, guiados por el ruido de las máquinas, caminaron unos diez kilómetros a través de la selva para encontrarlos.

Uno de los colonos, que no quiso dar su nombre, admitió que tenía miedo. “”No sabíamos lo que nos esperaba””, dijo. “”Temíamos que hubiera guardias armados protegiendo a los trabajadores””.

Al final resultó que los trabajadores no estaban armados y entregaron las llaves de la maquinaria sin oponer resistencia.

Las dos partes terminaron compartiendo una cena.

Amenazas de muerte

Muchos de los colonos de la región quieren explotar su madera, pero en sus propios términos.

Algunos están siendo capacitados por el Servicio Forestal Brasileño para dirigir sus propias operaciones de tala, pero se enfrentan a la feroz oposición de las compañías madereras.

Varios lugareños confirmaron que habían recibido amenazas de muerte.

Y pocas comunidades son capaces de mantener lejos a los madereros.

Urara, una ciudad de unos 50.000 habitantes en la carretera transamazónica, es una urbe típica de frontera, sin agua corriente, ni alcantarillado, ni aeropuerto más allá de las pequeñas pistas de aterrizaje clandestino, las que -según algunos lugareños- se utilizan para el tráfico de drogas.

Lo que sí tiene es muchas empresas madereras que impulsan la economía de la ciudad.

Cuando la luz se desvanece, los camiones sin placas llegan a los depósitos de madera cargados de troncos cortados de forma ilegal, según los residentes locales.

A la mañana siguiente, a la luz del sol, camiones con matrícula salen de los patios cargados con tablones aserrados, cada uno con una etiqueta de identificación, según lo exige la ley.

Esta madera ahora puede venderse en el mercado interno o ser exportada.

Conflicto de tierras

Los asentamientos de Esperanza y Virola Jatobá fueron creados por una monja estadounidense, la hermana Dorothy Stang, como una forma de contrarrestar la destrucción de la selva por parte de los madereros.

Estos sitios ponen un fuerte énfasis en la conservación de los bosques. Los colonos pueden cultivar sus parcelas individuales, pero no venderlas.

Los dos asentamientos están dando buenos resultados, pero -en gran parte debido a que no han sido plenamente respaldados por las autoridades- no han sido imitados en toda la región, como hubiera querido la hermana Dorothy.

Ella misma fue asesinada en PDS Esperanza en 2005 por pistoleros enviados por terratenientes.

El conflicto por la tierra que originó su muerte todavía está candente.

En 2009, se colocó una placa conmemorativa en un árbol cerca de donde la hermana Dorothy fue asesinada. Pero esta no tardó en ser acribillada.

El mensaje parecía claro: los agricultores que se resisten a los madereros lo hacen bajo su propio riesgo.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BBC mundo
  • Language: Español
  • Original Date: 03-dic-12

Los pagos por biodiversidad pueden ayudar a las comunidades a luchar contra el cambio climático

El Dr. Jonah Busch de  Conservación International (CI) piensa que los hallazgos de un reciente estudio, que concluye que es mas eficiente para la biodiversidad así como para el carbono, tener la conservación de la biodiversidad incorporada a  REDD+  que crear mercados separados de biodiversidad , vale la pena discutirlo en las negociaciones de  Doha.

Parece extraño que el futuro de los bosques tropicales sea discutido por las Naciones Unidas en  Doha, Qatar — un diminuto emirato desértico sin territorios boscosos.

Sin embargo tal vez no es tan extraño, después de todos los bosques tropicales proveen muchos servicios útiles a las personas que ni siquiera los han visto.

Sus árboles almacenan carbono que si es quemado va directo a nuestra atmosfera contribuyendo al cambio climático. Sus raíces mantienen al suelo en su lugar  y mantienen a los ríos limpios de los desechos de las fábricas. Estabilizan el suelo previniendo los deslizamientos de tierra  y son famosos por ser hogar de una enorme variedad de vida salvaje.

A través de los trópicos, estos bosques han sido quemados y talados para dar espacio a la agricultura. Los pobladores locales ven en su hábitat oportunidades de la palma de aceite, la soya y el ganado que no ven de los bosques mismos.

Un programa emergente de las Naciones Unidas llamado  REDD+ busca alterar esta ecuación permitiendo que los bosques tropicales reciban pago de beneficiarios de todo el mundo por sus servicios climáticos forestales.  Si esos pagos por carbono son lo suficientemente buenos, entonces los bosque tropicales van a volverse mas valiosos vivos que muertos, y las comunidades de los países forestales  tendrán un incentivo financiero directo por mantener sus bosques en pie.

Un sistema REDD+ global unificado bajo la lupa de las Naciones Unidas tiene mucho camino por delante, pero mientras tanto las iniciativas para  REDD+ están floreciendo  a través de acuerdos bilaterales, instituciones  multilaterales y mercados voluntarios. Cada ronda de negociaciones de las Naciones Unidas  vuelve a  REDD+  cada vez más cercano, estableciendo reglas de fondos y mercados, monitoreando la deforestación y las salvaguardas sociales y ambientales.

Una vez todo esta infraestructura institucional  esté establecida para los pagos por carbono pueden ser habilitada para pago por otros servicios forestales, como la biodiversidad. Los compradores de carbono pueden pagar por la conservación de la biodiversidad forestal,  o los grupos de conservacionistas pueden  obtener contribuciones  par igualar los pagos por carbono con pagos por biodiversidad.  Un grupo puede elegir pagar por bosques con alta concentración en especies únicas, y otros por bosques que sean hogar de una criatura en particular.

El ingreso extra por biodiversidad puede pagar a algunas comunidades forestales que estén a favor de la conservación donde los pagos por carbono no serían suficientes por si solos. Curioso por  imaginar que efecto tendrían en el clima, en la biodiversidad y en las comunidades   esos pagos suplementarios por biodiversidad, el autor utilizo una herramienta de software  para simular los efectos de los pagos por carbono y biodiversidad en  Bolivia, Indonesia y  Madagascar — tres países tropicales con bosques ricos en carbono, extraordinaria biodiversidad y rápida deforestación.

No fue sorprendente encontrar que aumentar los pagos por carbono haciendo que mas dinero estuviera disponibles por los pagos por biodiversidad, motiva a las personas a conservar mas bosques, y tiende a crear mas beneficios en el clima y la biodiversidad.

Pero los pagos por biodiversidad también tuvieron un sorprendente beneficio, en muchos casos los pagos suplementarios por biodiversidad resultaron en mayor almacenamiento de carbono que una cantidad igual de dinero gastada  solo en aumentar los pagos por carbono.  Lo hicieron extendiendo los incentivos financieros  mas ampliamente, llevando los pagos incentivos a nuevas comunidades forestales en lugar de gastar más dinero en bosques que ya estaban siendo conservados  por el carbono.

Imaginando dos comunidades forestales en indonesia. Una de ellas  vive en un suelo rico en biodiversidad y que tiene uno de los mayores contenidos de carbono del mundo ya que su suelo absorbe  grandes cantidades de gases de efecto invernadero.  Cuando estos bosques son talados, este gas va a la atmosfera, como si quitáramos la tapa de una olla de agua hirviendo. la otra comunidad vive en un bosque con un suelo diferente, también tiene gran biodiversidad  pero contiene menos carbono.

Incluso sin pagos por biodiversidad, la primera comunidad es apta para unirse a  los programas de pago por carbono de REDD+. Simplemente aumentando el precio pagado por carbono pueden resultar mayores pagos para esta comunidad Dejando por fuera la segunda comunidad. Por otro lado haciendo pagos por biodiversidad en adición a los pagos por carbono se puede motivar a la segunda comunidad a unirse también.

Los pagos por carbono incrementados pueden pagar  a la primera comunidad US$ 2 millones, mientras que los pagos por carbono mas biodiversidad pueden distribuir  US$ 1 millón entre cada comunidad. Esto no solo distribuirá el ingreso entre los residentes de ambas comunidades, también conservará dos áreas forestales, protegiendo mas biodiversidad y almacenando mas carbono.

El mensaje para los negociadores climáticos en Doha es simple: Primero, establecer las reglas para pagar a los países forestales y sus comunidades por carbono. Una vez un sistema de trabajo para los pagos por carbono este establecido,  permitir que los pagos vayan también  a los otros beneficios que ofrecen los bosques.”            

(...)

Información sobre la noticia

Nueva Red de Comunicadores consolidará sector forestal y ambiental de la región

La iniciativa es impulsada por el departamento forestal de la FAO y el Gobierno de Finlandia y ya tiene símiles en África y Europa

Comunicadores de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Chile y Perú decidieron conformar una “”Red de comunicadores forestales y ambientales”” tras la realización del Segundo Taller de Comunicadores Forestales y Ambientales de América Latina y el Caribe, realizado el pasado 11 al 13 de septiembre en Costa Rica.

La red pretende fortalecer las capacidades de los comunicadores de los distintos países, compartiendo experiencias exitosas y promoviendo el aprendizaje horizontal de todos sus participantes.

El taller fue organizado conjuntamente por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y se llevó a cabo en las instalaciones de dicho centro académico, en Turrialba, Costa Rica.

“”La creación de esta red es el resultado de la necesidad de promover la cooperación entre actores que trabajan los mismos temas en distintos países, a fin de simplificar esfuerzos y compartir experiencias capaces de enriquecer los resultados y lograr un impacto mucho mayor, explicó José Emilio Suadi, Representante de la FAO en Costa Rica.

Entre las acciones que busca implementar esta nueva red para consolidar el sector forestal y ambiental se encuentran, lograr mensajes transversales para el sector forestal y ambiental de la región y relevar la importancia de esta área para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del planeta.

De acuerdo con lo acordado, la red funcionará en conjunto con una similar ya existente en América del Sur, formando una única red para toda la región de América Latina y el Caribe.

“”La comunicación es una necesidad, es necesario comunicar para poder incidir en política y en el desarrollo, por esto considero fundamental que se cree una red de comunicadores y más aún en el tema de bosques, que es un tema muy complejo e importante para la humanidad””, señaló el Dr. José Joaquín Campos, Director General del CATIE.

Alrededor del mundo, gracias al apoyo del Gobierno de Finlandia, y del Departamento Forestal de la FAO con sede en Roma, se han creado varias redes de comunicadores que laboran en el ámbito forestal y ambiental. En la actualidad, existen redes en África y Sudamérica, y se espera crear una en Asia en el año 2013.

“”La FAO apoyará redes internacionales sobre comunicación forestal, basándose en las iniciativas regionales, con vistas a ayudar a los Estados Miembros a elaborar estrategias de comunicación y asesorarles acerca de su aplicación, además de aunar esfuerzos para mantener centrada la atención pública en los bosques””, agregó Suadi.

Las redes reúnen a expertos en comunicación forestal, procedentes de diversos ámbitos como, por ejemplo, ministerios pertinentes, medios de comunicación, universidades y organizaciones no gubernamentales. La idea es que todas estas redes estén interconectadas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO
  • Language: Español
  • Original Date: 19-sep-12

Los bosques: un recurso vital para el desarrollo sostenible. Graziano da Silva inauguró la reunión del Comité Forestal de la FAO.

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, subrayó en este evento, el importante papel de los bosques en el desarrollo sostenible al participar en la inauguración de una reunión de cinco días del Comité Forestal de la FAO (COFO, por sus siglas en inglés). Graziano da Silva señaló que el vínculo entre la silvicultura y el desarrollo sostenible fue uno de los temas transversales debatidos en la Conferencia de Río +20 celebrada el pasado junio. Por este motivo, la edición de 2012 de la publicación de la FAO Situación de los Bosques del Mundo, está dedicada al papel de los bosques en el desarrollo sostenible, explicó el Director General de la FAO.

Añadió que los bosques, que cubren al menos el 31 por ciento de la superficie terrestre, desempeñan un papel fundamental en la economía a nivel mundial y nacional, y en el mandato de la FAO para reducir el hambre, la desnutrición y la pobreza extrema. El éxito de la labor de la FAO para mejorar las vidas de las personas dependerá en gran medida de cómo equilibrar el uso y la conservación de los recursos naturales, según Graziano da Silva. “”Aquí se incluye a los bosques, que tienen una función importante en factores ambientales como la retención de carbono, la preservación de la calidad del suelo y del agua y la conservación de la biodiversidad””, añadió. Subsistencia y supervivencia. Unos 350 millones de personas de entre las más pobres del mundo -incluyendo 60 millones de indígenas-, dependen de los bosques para su subsistencia diaria y la supervivencia a largo plazo. Sin embargo, en muchos países “”la deforestación, la degradación forestal y las prácticas agrícolas inadecuadas están contribuyendo a cuantiosas pérdidas de suelo cada año””, advirtió el responsable de la FAO. “”Preservar nuestro suelo es necesario para mantener la vida en el planeta y sin embargo, el lento proceso de la desertificación no ha atraído tanta atención como se merece””, dijo. La agricultura sostenible y la silvicultura pueden revertir la degradación del suelo y ayudar a combatir la desertificación. “”Tenemos que asegurarnos de que la protección del suelo y la lucha contra la desertificación reciben prioridad en la agenda internacional””, declaró. “”Tendremos que trabajar junto a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para maximizar el papel que los bosques y las tierras boscosas jugará en la seguridad alimentaria en el futuro””, añadió. “”Se necesitará un esfuerzo colectivo, incluyendo a todos nuestros socios dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, para gestionar los bosques del mundo de una manera sostenible””. En su declaración, el responsable de la FAO mencionó igualmente a posibilidad de garantizar un seguimiento más regular de la cubierta forestal, una idea que fue también debatida con los ministros presentes en la ceremonia de apertura. Repoblación forestal en Bangladesh Tratándose de uno de los países más vulnerables del mundo frente al clima, Bangladesh ha puesto en marcha un plan nacional para proteger al país de los efectos adversos del cambio climático y asegurar su desarrollo económico continuado, Según afirmó su ministro de Medio ambiente y Bosques, Mohammed Hassan Mahmoud, orador principal en la reunión . El plan supone alcanzar un 20 por ciento de cubierta forestal en el país para el año 2021 a través de la forestación en general y la forestación costera en particular, según el ministro. La ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, indicó por su parte que una economía de base forestal correctamente desarrollada es una prioridad para Brasil, que cuenta con el bosque tropical más extenso del mundo, cubriendo más del 60 por ciento de su territorio. Los esfuerzos para combatir la deforestación en el país están empezando a dar buenos resultados y las actuaciones sobre el terreno han ayudado a reducir la deforestación en el área legalmente protegida del Amazonas brasileño en casi un 77 por ciento entre 2004 y 2011, dijo. “”Las alianzas público-privadas son la base de una nueva política para la gestión de los bosques públicos brasileños, que suponen más de 300 millones de hectáreas””, añadió la ministra. “”En la Conferencia Río+20 -prosiguió- la comunidad internacional acordó que los desafíos del desarrollo deben ser abordados por medio del paradigma de la sostenibilidad en sus aspectos económicos, sociales y medioambientales””. Junto a los ministros de Brasil, Bangladesh y Sudáfrica, otros delegados que intervinieron en la sesión inaugural del COFO incluyeron a Sven Alkalaj, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), y Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD). Acuerdo para el Congreso Forestal Mundial: Graziano da Silva y Pieter Willem Mulder, Viceministro de Agricultura, Bosques y Recursos Hídricos de Sudáfrica, firmaron a continuación un acuerdo de cooperación que permite la FAO y Sudáfrica comenzar los preparativos para el 14o Congreso Forestal Mundial que se celebrará en septiembre de 2015 en Durban.

“”Esperamos que para 2015 el Congreso represente una oportunidad para que la comunidad forestal mundial aumente la concienciación y el análisis de las cuestiones clave a las que se  enfrentará el sector. Apreciaremos que el resultado incluya nuevas vías de abordar las actuaciones técnicas, científicas y políticas del sector forestal””, señaló Mulder.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO
  • Language: Español
  • Original Date: 24-sep-12

Perú apuesta por la ampliación del Protocolo de Kioto

 Del 26 de noviembre al 07 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Doha, capital de Qatar, la XVIII Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – COP18, a fin de analizar los avances de los países en políticas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), principales causantes del cambio climático. Alrededor de 194 países participan en esta cita internacional, incluido el Perú, que junto a otras naciones latinoamericanas, impulsa la suscripción de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto hasta antes del 2020, para garantizar los esfuerzos globales en cuanto a la reducción de emisiones. La delegación peruana, conformada por representantes de los ministerios del Ambiente, Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores; así como del Fondo Nacional del Ambiente, promueve además que la mitigación y la adaptación dejen de abordarse aisladamente y sean consideradas como procesos interrelacionados en acciones nacionales y globales de cambio climático. Asimismo, sugiere la creación del grupo AILAC, conformado por Perú, Colombia, Chile, Costa Rica y Panamá, como un nuevo grupo en el marco de la CMNUCC para cumplir con el objetivo global de prevenir el incremento de 2°C de temperatura en el sistema climático, contribuyendo con esfuerzos nacionales para la reducción de GEI bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y que los países desarrollados continúen con sus compromisos de reducción de emisiones.

Cabe indicar que el Perú promueve el compromiso global de reducción de emisiones de GEI, a través de la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, promoviendo el manejo forestal sostenible, la conservación y el incremento de los stocks de carbono, así como el mecanismo REDD+, que aún se encuentra en construcción en el marco de la Convención.

PROTOCOLO DE KIOTO. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, que entre el 2008 y 2012 crecieron en un porcentaje aproximado de al menos 5% a nivel global en comparación a las emisiones al año 1990. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto (Japón), pero no entró en vigor sino hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. QATAR

El país anfitrión de esta COP 18 es uno de los países que más dióxido de carbono (CO2) emite por habitante, supera las 50 toneladas anuales, por delante de Estados Unidos, con 20, y la Unión Europea, con 10.Este país de Medio Oriente y otros de la región tienen mucho que aportar en la lucha contra el cambio climático. Con su tecnología y su poder económico, Qatar apuesta por desarrollar energías renovables, especialmente energía solar, aprovechando así su clima extremadamente cálido y sus desiertos. Al igual que el Perú, Qatar forma parte de la lista de los 10 países más vulnerables al cambio climático. Cabe resaltar que en este país, ubicado en una pequeña península del golfo Pérsico, el petróleo es más barato que el agua, cerca del 99% del agua potable en Qatar proviene de la desalinización del agua marina.

(...)

Información sobre la noticia

La Comisión Europea respalda el controversial esquema de la sostenibilidad de la palma de aceite

La comisión europea ha aprobado el esquema que certificara como sostenible el combustible de trasporte proveniente de la palma de  aceite, condenado por los grupos ambientalistas como una de las fuentes más dañinas de biodiesel.

La comisión hizo pública su decisión de apoyar la Mesa Redonda del Esquema de  Sostenibilidad del Aceite de Palma,  lo cual significa que los productores de aceite de palma que esta certifica, pueden calificar a subsidios.

Todo esto pese a las declaraciones de quienes rebaten esta decisión en las que afirman que el aceite de palma es un camino a la deforestación, causa perdida de vida salvaje, conflictos entre comunidades y acelera el cambio climático y que la Unión Europea debería prohibirlo en lugar de mejorar su publicidad.

La mesa redonda es una asociación de cientos de cultivadores, procesadores, comerciantes y distribuidores  de aceite de palma de aceite, así como algunas  organizaciones no gubernamentales que trabajan en países productores de palma de aceite, Como Indonesia y Malasia.

(...)

Información sobre la noticia

9 millones de dólares en nuevos fondos para bosques tropicales

El Consejo Internacional de Madera Tropical  (ITTC) anunció al cierre de su sesión número 48, una financiación adicional por US$9 millones destinados al manejo y comercio  sostenible  de recursos de los bosques tropicales, incluidos  $3.6 millones para la implementación de actividades de un nuevo programa   para  el 2013-14.   El financiamiento anunciado en la sesión incluye  $6 millones en nuevas  donaciones como aquellas realizados  en el 2012.          

(...)

Información sobre la noticia

Reporte muestra ayuda financiera de la Unión Europea a la implementación inmediata

La Unión Europea está en proceso de entregar  €7.2 billones para el fortalecimiento de la resilencia de los países en desarrollo hacia el  cambio climático.  La UE ha presentado un reporte de este progreso en un evento paralelo a la conferencia de cambio climático de Doha. 

En la conferencia de Copenhague en 2009, La Unión Europea y otros países desarrollados se comprometieron a  proveer un total de cerca de $30 billones para financiar intervención inmediata durante los tres años entre el  2010 y el 2012  para apoyar la acción inmediata en terreno. La UE y sus Estados miembros se comprometieron a proveer cerca de un tercio de la cuantía global. - €7.2 billones.

A la fecha la Unión Europea y sus Estados miembros han movilizado un total de €7.14 billones y se espera que el compromiso completo de  €7.2 billones sea alcanzado cuando los reportes de  sus Estados miembros sean finalizados el próximo año. La Comisión Europea se comprometió con   €150 millones durante estos tres años como su contribución y de hecho ya ha cumplido €155 millones.

La Unión Europea continuará suministrando financiamiento climático para los países en desarrollo en el  2013 y sigue comprometida de lleno con la meta de movilizar $100 billones al año de los países desarrollados para el 2020 de fuentes publicas, privadas y fuentes innovadoras, en el contexto de una acción de  mitigación significativa  y transparencia en la implementación por parte de los países en desarrollo. 

(...)

Información sobre la noticia

Estado actual de los proyectos de energías renovables ERNC en Chile.

EL centro de Energías Renovables (CER) de Chile ha publicado recientemente el reporte correspondiente a Diciembre donde se presentan el estado actualizado de los proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) (ver en http://cer.gob.cl/boletin/diciembre2012/Reporte%20Diciembre.pdf .

En cuanto al estado de los proyectos de ERNC en Chile, se indica que en noviembre ingresaron al sistema de evaluación ambiental 1272 MW, correspondientes a 10 proyectos ERNC, de los cuales 5 son proyectos eólicos, 4 solares y un mini hidráulico. Esta cifra significa un aumento de 530 MW respecto del mes anterior. En relación a los proyectos aprobados, estos totalizaron 374MW, correspondientes a 6 solares y 2 mini hidráulicos, un 37% en comparación al mes de octubre.

Por otra parte, según lo que informa el CDEC-SIC en el último balance de ERNC, en el mes de octubre comenzó oficialmente la operación en el SING del proyecto solar La Huayca de 1.4 MW, primera central de esta tecnología conectada a la red. En base a lo anterior, la capacidad instalada ERNC total del país llega a 880 MW, considerando 4,8 MW solares y eólicos de autoconsumo.

 De esta forma la capacidad instalada de ERNC conectadas a red, con la incorporación al Sistema Interconectado del Norte Grande de la central La Huayca, se estima que llega a 875MW, donde un 96% se encuentra en el SIC, un 2.56% conectado a Sistemas Medianos y sólo el 1.86% en el SING. Dentro de este tipo de energías, la biomasa sigue siendo la tecnología con mayor presencia en el país con un 2.18%, seguida por la mini hidráulica y eólica con 1.54% y 1.11% respectivamente, y finalmente la solar con el 0.01% de la capacidad instalada.

 Finalmente, el informe indica que los proyectos ingresados al SEIA actualmente son 10531 MW entre proyectos aprobados y en evaluación sin construir, de los cuales 6351 MW ingresaron en el año 2012, donde el 51% corresponde a proyectos solares, el 47% a parques eólicos y el 2% restante, a proyectos mini hidráulicos y uno geotérmico. Esto significa un incremento importante, sobre todo, por el ingreso de proyectos solares, creciendo desde 192 MW en el 2010 hasta 3248 MW a noviembre del 2012.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: espanol
  • Original Date: 8 Enero 2013

Taller sobre Créditos Verdes para la mitigación en Agricultura y Energía

El BID, ALIDE, FIRA y AFD organizaron conjuntamente un taller regional para el sector bancario latinoamericano a fin de promover el diálogo sobre instrumentos financieros para promover la mitigación a través de proyectos agrícolas, de energías renovables y de eficiencia energética. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

El coste de la lucha contra el cambio climático

Un acuerdo de casi 200 países para frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2020 será mucho más costoso que tomar medidas ahora para hacer frente al cambio climático, según un estudio publicado el miércoles.

 

Si se demora la acción 10 o 20 años, se reducen significativamente las posibilidades de alcanzar el objetivo de 2 grados, manifestó Keywan Riahi, uno de los autores del informe del Instituto Internacional de Análisis Aplicado de Sistemas en Austria.

 

El estudio indicó que un precio global inmediato de US $ 20 la tonelada en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), daría una chance del 60 por ciento (aproximadamente) de limitar el calentamiento a menos de 2C.

Sin embargo, esperar hasta el 2020, implicaría que el precio del carbono tendría que ser de alrededor de $ 100 la tonelada, para sostener el 60 por ciento de dicha probabilidad.

Noticia completa aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Reuters
  • Language: Inglés
  • Original Date: 2/01/2013

El primer programa de actividades en emitir CERs

Con la emisión de alrededor de 19, 000 certificados de reducción de emisione (CERs por sus siglas en inglés), el Programa  de actividades (PoA)  de  México,  que consiste en la distribución bombillas/lámparas de bajo consumo, se ha convertido en el primer Programa de Actividades en emitir CER, lo que marca un nuevo hito en el proceso del MDL. 

Desde el verano de 2011, un promedio de 18 PoAs ha entrado en validación por mes. Con un total de 57 programas registrados y otros más de 300 en el pipeline. El PoA está mostrando su potencial para ampliar el MDL y proporcionar beneficios a las regiones menos desarrolladas y a las comunidades rurales.
 
Noticia completa aquí 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Inglés
  • Original Date: 27 December 2012

Redes Inteligentes en Brasil y Chile

Brasil permite el Net Metering

Con el nuevo reglamento que ha entrado en vigor, Brasil permite el Net Metering a sus ciudadanos. Con esta norma, se pretende impulsar la generación fotovoltaica del país.

Desde el pasado día 17 de diciembre, los consumidores que generan energía y también ofrecen sus excedentes a los servicios públicos pueden ver el valor de su factura reducida. Esta posibilidad está prevista en la resolución de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), por lo que hogares o negocios micro-generadores - con una capacidad de hasta 100 kilovatios (kW) - o minigeneradoras - hasta 1 megavatio (MW) - tendrán derecho a una compensación proporcional de la cantidad de energía transferida.

El coordinador de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace Brasil, Ricardo Baitelo, en una entrevista reciente dijo que “la Resolución 482/2012 es un gran estímulo, y a su vez, el primer paso para avanzar con la energía solar en Brasil”.

“En todos los países donde la energía solar creció, como Alemania, España y Japón, todo empezó con algún tipo de incentivo. En Brasil, hay una adaptación que hace que todo el mundo pueda generar energía limpia en casa y, así, ahorrar en la factura de electricidad “, comentó Baitelo.

El coordinador de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace Brasil también explicó que la distribuidora tendrá, como máximo, de 80 a 100 días - después de las manifestaciones de los consumidores por su interés en la generación de energía - para permitir el negocio.

“Brasil tiene un enorme potencial para hacer de este tipo de generación. Tenemos una serie de ventajas que otros países no tienen. Alemania y España han tenido que soportar tarifas promocionales para animar a la gente a instalar el equipo. Aquí en Brasil, tenemos sol todo el año. Si se observa la variación de la radiación solar entre el verano y el invierno, es más factible, e incluso un poco más caro, vale la pena. Durante el día, la gente deja su casa y, mientras el sol está generando energía. Por la noche, cuando no hay sol, al no haber un sistema para el almacenamiento de energía, se cogería la energía de la distribuidora. Sería un constante intercambio de favores [entre consumidores y comerciantes] “, agregó Baitelo.

Por su parte, los distribuidores piden un pequeño requisito técnico para integrar los minigeneradores del sistema. “Así, se asegura que el sistema cumple con los criterios de seguridad, incluso para evitar posibles accidentes cuando un técnico haga las visitas de mantenimiento. Además, pueden convertirse en sistemas paralelos, como medidor de potencia adicional para detectar el flujo de energía de la casa a la distribuidora.”, comentó el coordinador de Greenpeace.

Respecto al precio, Baitelo informó que el costo de estos equipos está cayendo rápidamente, aunque admite que sigue siendo caro para los brasileños, en general. “En Brasil todavía es un poco caro, porque los costos van, inclusive, en función de las tarifas de la región o el estado y los valores”, reflexionó.

Al sector fotovoltaico chileno no le gusta la regulación del net metering.

Tras la promulgación de la Ley Net Metering 20.571 de generación eléctrica distribuida, las empresas del sector sostienen que la reglamentación desincentiva y encarece la factibilidad del sistema conectado a la red.

En Chile operará -en un futuro próximo- la ley Net Metering 20.571, que permite la conexión a la red eléctrica de sistemas que generan electricidad con energías renovables no convencionales (ERNC), reduciendo paulatinamente la cuenta de luz, además de la gran conveniencia ecológica. Sin embargo, “el reglamento desincentiva principalmente a los usuarios residenciales y pequeños comerciantes a invertir en ERNC, quienes desean generar su propia electricidad o participar en la cogeneración distribuida, lo que va en dirección opuesta al espíritu de la Ley que tanto costó obtener”, enfatiza Peter Horn, CEO y representante legal de Heliplast.

En Alemania, por ejemplo, en un día soleado se genera el 35% de la energía requerida en ese instante, por fuentes eólicas y solares, y en Chile, la suma de todas las ERNC alcanza sólo un 4%. “El reglamento debería incentivar y no complicar su aplicación; por ejemplo en el artículo 20º se exige que toda la instalación del sistema debe ser realizada por expertos certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), cuando creemos que ellos sólo deberían certificar la conexión del inversor con el medidor, que es justamente la parte del sistema en corriente alterna. También se debería normar al inversor que produce la onda sinusoidal y no todo el equipamiento de generación, normalmente en corriente continua, ya que el medidor de la empresa distribuidora eléctrica recibe corriente alterna modificada por inversor, no la corriente del panel fotovoltaico u otra fuente de ERNC como fotovoltaica o eólica, el concepto es equivocado. Esperamos que a nivel de regulación de precios, el valor por Kilowatt/hora pagado por la distribuidora eléctrica se acerque al valor que cobran a los clientes, caso contrario, el retorno de la inversión será a muy largo plazo”, explica Horn.

Cabe precisar que, en el Net Metering se realiza la cuenta neta en unidades físicas de energía Kilowatts/hora, previo a la valorización de ésta, mediante un factor unitario de precio y, en el Net Billing, la contabilidad se realiza por la valorización de la energía consumida de la inyectada separadamente, para luego realizar la cuenta neta en unidades monetarias. En el Net Metering, el valor unitario de la energía producida y consumida es idéntico; y en Net Billing, el valor unitario es distinto. “Ojalá que el Net Billing de la Ley no se transforme en Net Bullying, que es como ya la denominan los actores del mercado de las ERNC.”, enfatiza el ejecutivo.

En términos generales, la ley 20.571 orientada a clientes finales y empresas distribuidoras, ya sea por medios renovables no convencionales o de instalaciones de cogeneración eficiente, establece que: debe enviarse una solicitud de factibilidad a la empresa distribuidora, quienes revisarán los elementos generadores, verán la factibilidad técnica para luego iniciar la instalación con técnicos autorizados por la SEC, entre otras temáticas. Heliplast es una empresa familiar chileno alemana de energías renovables - solar fotovoltaica - que inicia sus operaciones en 1984 para la asesoría, comercialización, importación e instalación de componentes y sistemas relacionados con las energías alternativas.

(...)

Información sobre la noticia

CEPAL publicó el estudio “Huella de carbono y exportaciones de alimentos. Guía práctica”

El documento está disponible aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Segundo parque eólico de Enel Green Power en México

El parque eólico de Zopiloapan - Bii Nee Stipa III tiene una capacidad instalada de 70 MW y producirá unos 250 millones de kWh al año

Enel Green Power ha conectado a la red su segunda planta eólica en México,Zopiloapan -  Bii Nee Stipa III, en el estado de Oaxaca. Gracias al óptimo recurso eólico procedente del Istmo de Tehuantepec, el nuevo parque que tiene una capacidad instalada de 70 MW, tiene un factor de productividad potencial entorno al 40%, equivalente a unos 250 millones de kWh anuales de energía “limpia”.  Con esta producción se evitará la emisión a la atmósfera de unas 150.000 toneladas de CO2 al año.

 Con la puesta en marcha de Zopiloapan - Bii Nee Stipa III, Enel refuerza su presencia en el prometedor mercado mexicano de las renovables, en el cual el Grupo entró en 2007 a través del sector hidroeléctrico, logrando a día de hoy una capacidad instalada de unos 200 MW.

 Desarrollado y construido por Gamesa - partner con una sólida presencia en el mercado mexicano – la planta está formada por 35 turbinas eólicas de 2 MW cada una.  La inversión total para la construcción de Zopiloapan - Bee Nee Stipa III ha sido de uno 160 millones de dólares estadounidenses.

 “El nuevo parque eólico -cercano al de Bii Nee Stipa II de 74 MW, puesto en marcha también este año-  es un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en América Latina, que procede según el plan establecido”, señaló el consejero delegado de Enel Green Power Francesco Starace.

(...)

Información sobre la noticia

Cuba impulsará el uso de fuentes de energía renovable en 2013

El país desarrollará nuevos programas para impulsar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable eólica, solar y biomasa cañera

El ministro cubano de Energía y Minas de Cuba, Alfredo López, informó que en 2013 el país centroamericano desarrollará nuevos programas para impulsar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable eólica, solar y biomasa cañera. El funcionario destacó la aprobación para construir dos plantas destinadas a utilizar la biomasa cañera en la generación energética, una de 20.000 KW en la provincia de Matanzas y otra de 30.000 KW en Ciego de Ávila, en la región central.

 Se trata de la posibilidad de sacar el triple de energía por tonelada de caña molida, lo cual ilustra las potencialidades de esta iniciativa. Además se trabajará en varios parques fotovoltaicos en diversas partes del país, los cuales permitirán una vez concluidos aportar 10 mil kilowatt. Eso se sumará a los 1.000 KW que se están instalando actualmente en Cienfuegos, también en el centro de Cuba.

 López agregó que el año próximo se laborará en un parque eólico en la oriental provincia de Las Tunas, con un aporte de 51 mil kilowatts. Con el ahorro en materia de gasto de combustible que representan estos programas podrán recuperarse las inversiones, aunque en diferentes momentos, explicó.

Durante los debates de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Asamblea, los diputados analizaron que las fuentes renovables contribuyen además con la preservación del entorno. Entre los temas centrales estuvo la importancia de incrementar el aporte de la industria nacional a la producción de energía renovable, con la entrega de molinos de viento y paneles, calentadores y secadores solares de amplio uso en la economía y el sector residencial de zonas rurales.

(...)

Información sobre la noticia

Manejo del riesgo hídrico en los sistemas agropecuarios de la Cuenca del Plata

Representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunieron en noviembre a fin de diseñar una agenda regional para incorporar el conocimiento de la variabilidad climática en la toma de decisiones de los productores agropecuarios. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Red de Banca Sostenible de IFC

Washington, DC, 6 de diciembre 2012-IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, ha puesto en marcha la Red de Banca Sostenible para ayudar a los reguladores bancarios de los mercados emergentes a desarrollar políticas de crédito verdes y directrices de gestión de riesgos ambientales y sociales mediante el intercambio de conocimientos, técnicas y recursos.

La red, dirigida por IFC, es un grupo informal de reguladores bancarios y las asociaciones bancarias. Este grupo prestará apoyo a los miembros en sus esfuerzos para desarrollar normas, políticas y directrices para las alcanzar las mejores prácticas ambientales y sociales en los sectores bancarios de sus países. Este se creó en respuesta a las peticiones de varios países que asistieron al Primer Foro Internacional de Crédito Verde en Beijing en mayo de 2012 que solicitaron al IFC ayudar a construir una red de reguladores que pudieran compartir ideas y experiencias.

“La banca ambiental y socialmente sostenible protege los activos de los bancos, y presenta oportunidades de negocio mediante la apertura de nuevas áreas de productos y mercados financieros”, dijo Karin Finkelston, IFC vicepresidente para Asia Pacífico. “Los reguladores bancarios desempeñan un papel fundamental en la orientación del sector privado capitalizando estas oportunidades de negocio mientras se garantiza al mismo tiempo el desarrollo sostenible de las sociedades. La IFC tiene un papel de liderazgo en el apoyo a la red para fomentar la capacidad y las alianzas para mejorar la aplicación de los estándares ambientales y sociales “.

El primer intercambio de ideas se llevará a cabo en la plataforma web de la IFC sólo para miembros, posteriormente se realizará n reuniones anuales organizadas por cada país miembro, así como intercambios bilaterales entre países miembros. Hasta la fecha, la red cuenta con miembros procedentes de Bangladesh, Brasil, China, Indonesia, República Democrática Popular de Lao, Mongolia, Nigeria, Perú, Tailandia y Vietnam.

Varios miembros de la red asistieron al Foro sobre los Estándares de Desempeño la Comunidad de Aprendizaje que tuvo lugar Washington durante esta semana. El evento trató de ayudar a las instituciones financieras para fortalecer sus sistemas de gestión de riesgos ambientales y sociales, crear asociaciones y ampliar la banca sostenible.

“Las políticas verdes son esenciales para el crecimiento sostenible y, en este sentido, el sector financiero puede ser el catalizador para impulsar las prácticas responsables y las estrategias de las empresas. Este es especialmente el caso en China, donde se han dado pasos importantes en el desarrollo de la orientación de la política y ha incentivado a las instituciones bancarias a adoptar las mejores prácticas para la mitigación de riesgos ambientales y sociales, y préstamos verdes “, dijo Ye Yanfei, Director General Adjunto del Departamento de Estadística, la Banca de China Comisión de Regulación.

Acerca de la IFC

IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector privado de los países en desarrollo. Visite www.ifc.org.

(...)

Información sobre la noticia

Un científico descree de las recetas ambientales aisladas

Entre los expertos en cambio climático, la geoingeniería tiene varios detractores. Los escépticos piden tener cuidado con el entusiasmo por ideas irrealizables. Pero, además, están los que temen por las consecuencias de la manipulación del clima. Y los que advierten que no se está apuntando al verdadero problema de fondo.

Ver noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clarín
  • Language: Español
  • Original Date: 16/12/2012

Costa Rica presentó en la Cumbre de Doha ejemplos para mitigar y adaptar la agricultura al cambio climático

Con el apoyo del IICA, el país mostró en la cumbre mundial de cambio climático cómo el agro puede reducir emisiones y aprovechar con más eficiencia los recursos naturales. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Publicación conjunta de CEPAL, IICA y FAO sobre perspectivas de la agricultura en la región

El documento “Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2013″ está disponible aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Brasil cierra el año 2012 con una participación del 2% de la energía eólica en su matriz eléctrica

 

El año 2012 fue el de la consolidación de la energía eólica como fuente de energía en Brasil, de acuerdo a la Asociación Brasilera de Energía Eólica (ABEEólica). El país terminará el año con 2,4 GW de capacidad eólica instalada y un 2% de participación en la matriz eléctrica brasilera.

Esta capacidad representa la efectiva inserción de la industria eólica en Brasil. En 2012 se instalaron 38 nuevos parques eólicos, totalizando 106 emprendimientos, incrementando el sistema en 1 GW. Este crecimiento es igual al logrado entre 1998 y 2011, marcando un crecimiento virtuoso.

La capacidad actual hace posible el abastecimiento de energía a 4 millones de hogares, y genera empleos y renta, en 2012 se generaron 15 mil empleos directos con 11 fabricantes instalados en el país. Se invirtieron cerca de 3,5 mil millones de u$s, y se prevén invertir 10 mil millnes de u$s hasta el 2020.

Los datos del Plan Decenal de Energía (PDE 2021) del Brasil que define las metas para el período 2012-2021, evidencian un sorprendente crecimiento de la energía eólica, con una participación que llegará en el 2021 al 9% de la matriz eléctrica y 16 GW instalados.

En este proceso de creciente inserción de la energía eólica, con crecimiento exponencial, el sector enfrenó desafíos importantes en el 2012. La logística de transporte y transmisión, el atraso  en el pago de subsidios, la revisión de las reglas de acreditación de los fabricantes en la línea de financiamiento Finame, ofrecida por el BNDES, las sucesivas postergaciones de los concursos y la publicación de la MP (Resolución Ministerial) 579 fueron movimientos sensibles para el sector.

Para el 2013, Brasil alcanzará los 4 GW de potencia instalada, y de esta forma pasará dal 16º puesto al 10º puesto entre los países con mayor capacidad eólica instalada en el mundo. El 2012 fue un período muy animado desde el punto de vista de la contratación, teniendo en cuenta que la economía creció menos que lo esperado y que las distribuidoras están sobrecontratadas. En 2013 se espera retomar el ritmo de crecimiento del PIB, alrededor del 4%, y de los niveles de contratación de energía eléctrica, posibilitando mantener la meta de 2 GW por año de energía eólica, que garantice la consolidación y sustentabilidad de la industria.

 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: TN Petróleo
  • Language: portugues
  • Original Date: 11 diciembre 2012

La eficiencia energética es ‘el arma’ para impulsar la competitividad y el empleo en España

La Asociación de Empresas de servicios Energéticos ve la imposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea como una “oportunidad única” para España

Se puede ver la Directiva de Eficiencia Energética completa en la Biblioteca de la COP-ENE

 La Unión Europea acaba de publicar la Directiva de Eficiencia Energética para impulsar la consecución del objetivo Triple 20 fijado en 2008. El texto apuesta por el desarrollo de los servicios energéticos para reducir tanto los consumos energéticos del sector de la industria y la edificación y como las emisiones de CO2.

 Pese a su voto en contra, España tendrá que transponer esta directiva a mediados de 2014, creando nuevas normas y regulación en materia de eficiencia energética. Según la Asociación de Empresas de servicios Energéticos (ANESE), se trata de una oportunidad única que permitirá crear 300.000 puestos de trabajo que podrían, además, favorecer el reciclaje de profesionales provenientes de sectores castigados como la construcción.

 A pesar de una coyuntura económica adversa, los servicios energéticos crecieron en España un 10% en 2011 y este año se prevé una cifra de crecimiento en torno al 7%. Según el presidente de la Asociación, Rafael Herrero, “se trata de un mercado que tiene capacidad para luchar contra la crisis y contribuir a la reducción de nuestra dependencia energética, que en 2012 costará a los españoles 60.000 millones de euros”. Para ANESE, es vital que el Estado español se comprometa con la eficiencia energética, no sólo por evitar las sanciones europeas sino por la necesidad de desarrollar un mercado con capacidad para luchar contra la crisis. “La eficiencia es el único camino posible para reducir el gasto de la dependencia energética”.

 Según la Directiva Europea, a partir de 2014 los estados miembros deberán comprometerse a renovar cada año el 3% de los edificios de la administración central. Además, se imponen las auditorías energéticas obligatorias a las grandes empresas y la promoción de tecnologías eficientes como al cogeneración y las redes de distritrito de frío y calor. La Directiva también mira por el usuario demandando una mayor información sobre sus consumos y facturación. Unas medidas que contribuirán a concienciar a los ciudadanos y empresarios sobre el valor de la eficiencia e impulsarán un mercado con un enorme potencial que no debemos desaprovechar.

  

(...)

Información sobre la noticia

El BID presta US$ 107,7 millones para proyectos eólicos en Uruguay

Montevideo.- El Banco Interamericano de Desarrollo prestará US$ 107,7 millones a proyectos de energía eólica en Uruguay.

Los fondos irán a financiar los parques eólicos del Libertador y Palmatir, dijo el representante del organismo internacional en Uruguay, Juan José Taccone en un desayuno con la prensa.

 
Los dos parques se prevé que generen 115 MW. El Libertador será desarrollado por la empresa WPE de Brasil y Palmatir por Abengoa, donde se instalarán 25 turbinas de viento, explicó Taccone.

Se trata de los dos primeros parques eólicos financiados por el BID en el programa de UTE para expandir la participación del sector privado en energías renovables, dijo Jean Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del departamento financiero corporativo y estructurado del BID.

Por último, Taccone dijo que el organismo conversa con varias empresas elegidas para incluirlas en las políticas de financiamiento de energía.

(...)

Información sobre la noticia

República Dominicana se suma al compromiso con la Eficiencia Energética

El país llevará a cabo un proceso que genere la acreditación en la promoción de un consumo eficiente de energía y la generación de una cultura ciudadana y empresarial

La Comisión Nacional de Energía de República Dominicana (CNE) y el Centro de Innovación Atabey firmaron el pasado lunes 3 de diciembre un convenio interinstitucional. Con esta firma, se comprometieron a llevar a cabo un proceso que genere la acreditación en la promoción de la Eficiencia Energética en el país centroamericano, como un instrumento de consumo eficiente de energía y la generación de una cultura ciudadana y empresarial.   

 El cierre del acuerdo estuvo encabezado por el presidente de la CNE, Enrique Ramírez, y por José Domingo Contreras Guerrero, presidente del Centro de Innovación Atabey, una ONG que ha realizado acciones para generar un proceso de acreditación y capacitación de alto nivel sobre Eficiencia Energética con el Centro de Redes Inteligentes de la Universidad Estatal de California y que actualmente está recibiendo también otro apoyo técnico sobre este tema con la Universidad de Sao Paulo, Brasil. 

 Con la firma de este convenio, la CNE  se compromete, además, con la cooperación de los programas de movilidad de investigadores, personal docente y estudiantes, que permitan generar la capacidad técnica y gerencial para desarrollar la Eficiencia Energética en el país. La CNE y el Centro de Innovación Atabey, conjuntamente con el personal que consideren necesario, realizarán proyectos de investigación en cualquiera de las ramas de interés común a ambas instituciones que se encuentran bajo el ámbito del presente acuerdo. 

 República Dominicana hace así un paso más para profundizar en el desarrollo energético del país, principalmente, en todo lo que tiene que ver con el ahorro de energía.

(...)

Información sobre la noticia

BID aprueba US$30 millones para matriz energética sostenible en Perú

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la cuarta y última transacción de un préstamo programático de políticas (PBL), diseñado para ayudar a Perú a desarrollar una matriz energética sostenible.

Esta última transacción de US$30 millones completa el programa de US$230 millones que, desde 2009, ha ayudado a incrementar el porcentaje de las energías renovables y la eficiencia energética, establecer nuevos mecanismos interinstitucionales y promover la participación ciudadana.

“El programa ha tenido éxito en contribuir a un enfoque más sistémico de los retos del sector energético”, manifestaron Alejandro Melandri y Carlos Echevarría, jefes del equipo de proyecto del BID.

Indicaron que el préstamo impulsará el uso de fuentes renovables, promoverá la eficiencia energética reconciliando las crecientes demandas de energía, la protección del medio ambiente y los intereses de la comunidad.

El préstamo del BID se otorga por un plazo de 8 años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés basada en el Libor.

(...)

Información sobre la noticia

2° webinar de la COP-AGRI!

“Desarrollos metodológicos del sector Agricultura”, a cargo del Ing. Daniel Perczyk, coordinador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de ITDT. Jueves 6 de diciembre, 03:00pm (GMT-03:00) Buenos Aires. El webinar estará dedicado a presentar las soluciones metodológicas que están apareciendo en distintos estándares (MDL, mercados voluntarios) para estimar las reducciones de emisiones que resultan de proyectos en el sector Agricultura.

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay registró la primera NAMA agrícola con apoyo en la CMNUCC

El país solicita apoyo para la elaboración de una NAMA orientada a la producción agrícola y agroindustrial baja en emisiones. La iniciativa puede consultarse aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Luz Verde a la Primera Fábrica exclusiva de motos eléctricas.

Going Green, líder nacional en soluciones de movilidad eléctrica, comenzará este final de año a producir motos eléctricas en su planta de Barcelona una vez obtenida la homologación europea para la misma.

 Esta homologación ha supuesto, adicionalmente, una felicitación expresa del homologador por la calidad de las instalaciones y sus procesos y la profesionalidad del equipo técnico.

Estamos ante las primeras motos eléctricas diseñadas, desarrolladas y producidas íntegramente en nuestro país contando, además, casi en su totalidad con proveedores locales, incluyendo elementos tan críticos como las baterías, chasis, frenos, amortiguación o electrónica.

 La gama prevista se basa en diseños funcionales y novedosos, especialmente pensados para el entorno urbano y en una innovadora tecnología.

 Las motos se fabricarán en la planta de producción que Going Green ha diseñado y puesto en marcha siguiendo los más altos estándares de calidad y eficiencia. Cuenta con una superficie de 1.200 m2 y su puesta en marcha supondrá una capacidad de producción de 5.000 unidades al año y la creación de 50 nuevos puestos de trabajo. En este momento ya se ha incorporado todo el equipo de gestión y dirección de la planta y en las próximas semanas se iniciará la contratación del personal de línea.

 Esta iniciativa surge con el apoyo del Plan Estratégico para dinamizar el sector de la motocicleta de la Dirección General de Industria, desarrollado por la Generalitat, que impulsa el sector de las dos ruedas. El proyecto ha contado también con el apoyo de Invest in Catalonia - el área de atracción y promoción de inversiones del Departamento de Empresa y Empleo -.

Going Green cuenta con una dilatada experiencia en el sector de la movilidad eléctrica. Con la fabricación de estas motos, la compañía da un paso adelante apostando por un proyecto industrial y tecnológico.

 

 

(...)

Información sobre la noticia

Evento paralelo sobre Agricultura en Doha: “Focalizando en los pequeños agricultores y productores”

1° de diciembre de 2012, de 13.15 hs a 14.45 hs. Lugar: Side Event Room - 10. Para más información contactarse con Ritu Tiwari (Cecoedecon): [email protected]

 

(...)

Información sobre la noticia

IICA y GIZ respaldan iniciativa de Costa Rica para reducir emisiones del café

Estos organismos, junto con el Ministerio de Ambiente del país, están capacitando a funcionarios de los sectores de agricultura, transporte y manejo de residuos para desarrollar NAMAs sectoriales. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica inaugura una gran central de energía solar fotovoltaica

Se trata de la primera planta de estas características del país y la más grande de Centroamérica, con una capacidad de 1,2 GWh

 El Parque de Energía Solar Fotovoltaica Miravalles es la primera gran central fotovoltaica de Costa Rica y la más grande de Centroamérica, con una capacidad de 1,2 gigavatios hora (GWh) al año. Con una superficie de 2,7 hectáreas, cuenta con 4.300 paneles fotovoltaicos de 235 vatios de potencia cada uno, y fue construida con una donación japonesa de $10 millones.

 Costa Rica es reconocida mundialmente por suplir más del 90 por ciento de su electricidad con producción hidroeléctrica y eólica, pero había avanzado poco en la generación solar. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que tiene el monopolio eléctrico del país, había establecido pequeñas instalaciones solares en comunidades indígenas y rurales, y una planta de quince paneles en su edificio central, pero el proyecto en Miravalles es el primero a gran escala del país.

 Este proyecto permitirá generar más energía limpia para atender la demanda eléctrica, evitando emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. “Con esta producción evitaremos la emisión de más de 1,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, cifra que equivale a no consumir 5,000 barriles de petróleo al año”, explicó el director del Parque Solar, Luis Rodolfo Ajún.

(...)

Información sobre la noticia

La energia fotovoltaica en Perú cuenta con el apoyo de los Bancos y del Gobierno.

Dos bancos del Perú han mostrado su apoyo a la financiación de proyectos de energía solar fotovoltaica. Esto permitirá que se sigan desarrollando proyectos de este tipo para abastecer la creciente demanda de eléctricidad.

Perú, además de ser un país óptimo para la energía solar fotovoltaica, y líder actual en producción fotovoltaica en Latinoamérica, debido a sus condiciones climatológicas, apoya este tipo de energías aumentando la financiación que prestan sus bancos.


Así la Directora representante de la Corporación Andina de Fomento (banco de desarrollo de América Latina) en Perú, Eleonora Silva, comunicó la financiación conjunta que ha aprobado su banco mediante inversiones de capital en la construcción de las plantas solares Tacna y Panamericana, ubicadas en el sur del país.

Es claro el interés de la banca peruana de promover las energías renovables. En esta línea Eleonora Silva señaló que “esta inversión representa la estrategia actual de CAF para promover el uso de energías renovables y demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible de América Latina”.

Por su parte, CAF y Conduit Capital Partners (firma de inversión de capital riesgo especializada en inversiones de infraestructura energética para el desarrollo en América Latina y El Caribe), son hasta el momento los bancos que han declarado que impulsarán la construcción de plantas de energía renovable en el sur de Perú, con inversiones que pueden llegar hasta los 210 millones de dólares.

Esta es una buena noticia para las empresas que quieran realizar proyectos en este País, ya que además de las condiciones climáticas y económicas, se une una creciente demanda eléctrica que siguiendo la política que esta impulsando el Gobierno peruano se pretende abastecer con energías renovables, en concreto la energía solar fotovoltaica.

El mensaje político peruano en pro de la fotovoltaica es positivo. En la última inauguración de una planta fotovoltaica, que tuvo lugar el pasado 26 de octubre, el Gobierno peruano así lo testimonió. Este proyecto permitirá generar 22 MW de potencia.

Con todo esto, el Gobierno pretende promover el desarrollo de proyectos de energías renovable para hacer más barato y accesible el servicio a los ciudadanos peruanos.

(...)

Información sobre la noticia

Webinar del Banco Mundial sobre Agricultura Climáticamente inteligente (en inglés)

27 de noviembre - 10:00 AM EST. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica inaugura primera planta solar a gran escala impulsada por el MINAET y el ICE

La Presidenta de la República, Laura Chinchilla, inauguró hoy el Parque Solar Miravalles, la primera planta solar para producir electricidad a gran escala en el país y el más grande proyecto de este tipo en Centroamérica.

Esta planta solar, propuesta por el ICE e impulsada por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), utilizó una donación de US$10 millones del gobierno japonés mediante el “Proyecto para Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar para el Gobierno de la República de Costa Rica”, bajo la asistencia financiera no reembolsable para proyectos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático. Estos fondos se canalizaron por medio de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón. Por su parte, Costa Rica puso una contrapartida de $1.5 millones aportados por el ICE.  

“Este proyecto es muy importante porque marca el ingreso de Costa Rica a la producción de electricidad a gran escala con base en la energía solar, y también marca la vía para hacer llegar electricidad a miles de familias del país en un futuro”, destacó el Ministro de Ambiente, René Castro, quien presidió la inauguración de la planta junto con la Presidenta de la República, el Embajador de Japón en Costa Rica y el Presidente Ejecutivo del ICE.

El Parque Solar Miravalles, situado en las faldas del Volcán Miravalles, consta de 4.300 paneles fotovoltaicos que aprovechan la radiación del sol para producir electricidad. La planta tendrá una capacidad instalada de 1 megavatio y se espera generar 1.2GWh anuales, los cuales se inyectarán en líneas de distribución para el consumo inmediato de los clientes. 

“Con esta cantidad de energía puede abastecerse de electricidad hasta a 1.000 familias, usando apenas un área equivalente a dos canchas de fútbol para instalar los paneles solares”, explicó el Ministro de Ambiente y Energía.

Castro informó que con la donación japonesa también se construirá una segunda planta solar de 130 paneles junto al edificio del ICE en La Sabana, la cual tendrá una capacidad de 3kW y brindará energía al edificio central del ICE. Estas plantas se unen a otras 5 plantas pequeñas que suman 46 kW y que están operación desde hace alrededor de 5 años conectadas a la red, los más de 1500 sistemas fotovoltaicos en zonas aisladas, los casi 10 kW de instituciones de enseñanza y los 300 kW de generación distribuida.

(...)

Información sobre la noticia

Inicia cumbre mundial de cambio climático en Doha

La Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático arrancó hoy en Doha con la participación de unas 17 mil personas y con el objetivo de evaluar los progresos de los distintos países en la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero.

La conferencia, que se prolongará hasta el 7 de diciembre, fue inaugurada por la presidenta de la cumbre anterior y ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane, en el Centro Nacional de Convenciones de la capital catarí.

Nkoana-Mashabane pasó el testigo al director de la Autoridad Administrativa de Control y Transparencia de Catar, Abdulá bin Hamad al Atiya, que asumió el cargo de presidente de la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP18/CMP8) .

En su discurso, la ministra sudafricana hizo hincapié en la necesidad de “caminar hacia delante con la perspectiva de 2020 y conseguir fondos para luchar contra el cambio climático”.

Insistió en que Doha ofrece una oportunidad única para “hacer historia” y abrir un nuevo capítulo de cara a 2020.

Por su parte, Al Atiya señaló que la cumbre de Catar representa un desafío adicional, ya que marca el final del primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

Y se mostró “dispuesto a seguir escuchando lo que sea necesario para afrontar el desafío común de la humanidad y hacer lo posible para asegurar un futuro mejor” para la generación actual y las venideras.

Al Atiya añadió que esta conferencia es “una oportunidad de oro” y apostó por la transparencia, la participación y el fortalecimiento del papel de las partes como principios básicos para la negociación.

Antes de continuar con las intervenciones de los delegados de los 194 países participantes, intervino, además, la secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres.

Figueres destacó que esta cita servirá para marcar el final de primer período de compromiso de Kioto, lo que, agregó, llama a una “urgente respuesta al cambio climático”.

En su opinión, la cumbre de Doha “presenta el reto único de mirar hacia el presente y el futuro” y ofrece la oportunidad de valorar lo que han hecho los países del entorno en la materia.

Es la primera cumbre sobre cambio climático que se celebra en Oriente Medio y la mayor que tiene lugar en la historia de Catar.
 
Ver publicación aquí.

(...)

Información sobre la noticia

España buscará en Doha un acuerdo “realista” que de continuidad a Kioto.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha asegurado que España buscará en la Conferencia del Clima de Doha unos objetivos «realistas y acordes a la situación que vivimos» que sirvan para dar continuidad a los compromisos del Protocolo de Kioto.

«Hemos anunciado que estamos a punto de cumplir los compromisos de Kioto y en posición de empezar con la siguiente fase», ha comentado a EFE el secretario de Estado.
 
Noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC.es
  • Language: Español
  • Original Date: 25/11/2012

Shell inaugura una planta de biodiesel en Australia

 

MELBOURNE, AUSTRALIA — Shell Australia anuncio que puso en funcionamiento una nueva planta de biodiesel en sus instalaciones de Parramatta en Sydney el pasado 20 de noviembre.

La nueva planata permitira a Shell suministrar  biodiesel 20 (B20) en el mercado de New South Wales. El vice presidente de downstream de la empresa, dijo que el lanzamiento de B20 respondo a las necesidades comerciales para reducir el impacto sobre el medio ambiente del uso de combustibles fósiles en el transporte y el potencial impacto que tendrá el nuevo régimen impositivo que sanciono el gobierno australiano en su nuevo esquema de precios de carbono.
Indico que durante un reciente compromiso con clientes comerciales mas del 50% dijo que considerara el uso de B20 en sus flotas por ambos motivos, el costo impositivo y razones de cuidado del medio ambiente.


“Shell esta comprometida en brindar satisfacción a las necesidades de sus clientes y cuando les preguntamos si piensan utilizar B20 si estuviera disponible, 28% nos dijo que lo harían por el beneficio impositivo. Dado que el biodiesel no paga impuestos bajo el esquema de precios de carbono usar combustible B20 en sus camiones puede mejorar significativamente a sus clientes sus gastos de base.  Otro 36% dijo que utilizaría B20 por causa de los positivos efectos sobre el medio ambiente la utilización del biodiesel.”


Smith destaco que nuevos productos, educación y asociación son elementos clave para construir la aceptación de nuestros clientes. Estamos complacidos cuando 55% de nuestros clientes participantes en recientes workshops que hemos realizado a lo largo del país y aceptan usar una mezcla de B20 en sus operaciones y este porcentaje se incremento al 69% despues de escuchar las sesiones con expertos tecnológicos de Shell, y especialistas en motores de las mayores grandes comparanzas como Kenworth y Cummins.”

(...)

Información sobre la noticia

El IICA afirma que urge reconocer la relevancia de la agricultura en la COP 18

El Director General del IICA envió una nota técnica a los Ministros de Agricultura de las Américas destacando que es preciso incluir a la agricultura como actor primario en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. El informe procura servir a los países miembros del IICA como insumo en las negociaciones. Más información aquí.

 

(...)

Información sobre la noticia

Evento de FAO en Doha sobre agricultura climáticamente inteligente

El 1° de diciembre de 3.30 pm a 7.30 pm tendrá lugar en el Hotel Crowne Plaza, 
Business Park (Doha, Qatar) un foro de FAO sobre cómo abordar la inseguridad alimentaria en el contexto del cambio climático. Para más información contactar a [email protected] - 
+39 0657055152

(...)

Información sobre la noticia

El BID financiará la compra de sistema de energía solar en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala

Tegucigalpa.- Aquellos que residan en la zona rural de Honduras y carezcan del servicio eléctrico público, califican para ser beneficiarios de un proyecto de electrificación solar impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundación Covelo, una entidad especializada en brindar microcréditos a la micro y pequeños empresarios.
 
El BID aportó US$3 millones y Covelo un monto similar de recursos, para completar un fondo de US$6 millones, unos 120 millones de lempiras, mediante el cual se pretende atender a unas 6.000 familias pobres diseminadas en la zona rural de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
El representante del BID en Honduras, Ian Walker, expresó que el costo promedio de un sistema de energía solar doméstico es de US$1.000. “Es un precio bastante razonable comparado si los recursos fueran movilizados de manera directa por el mercado local”, dijo. Mediante esta iniciativa se propugna atender, en el caso de Honduras, a unas 2.000 familias que carecen del servicio brindado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Walker indicó que los recursos se canalizan a una tasa preferencial de interés que en promedio es inferior a un 6%, a un plazo de cinco años, con dos años de gracia.
Covelo, por su parte, promoverá alianzas entre proveedores e instituciones microfinancieras de la región para fomentar la venta de paquetes de energía solar, que utilizarán a los propios equipos como garantía de los microcréditos y requerirá un compromiso con los proveedores para proporcionar el mantenimiento necesario y la creación de microempresas rurales que puedan proporcionar servicios de mantenimiento.

(...)

Información sobre la noticia

Vestas recibe una orden de compra para entegar equipos por 114 MW para Peru

(Referencia a Vestas Wind Systems )

Vestas recibió una orden de compra de ContourGlobal por una capacidad total de 114 MW para las plantas eólicas de Cupisnique y Talara en Perú que consiste en la entrega de 45 unidades del modelo V100 y 17 unidades del modelo V100-1.8 MW, respectivamente.

El contrato es de la modalidad de llave en mano que siginifica que Vestas proveerá todos los servicios necesarios para la construccióin de la Central eólica, incluyendo las obras civiles y electromecánicas, la entrega, instalación y puesta en servicio de las turbinas eólicas, elVestasOnline® Business SCADA system, como así también asume un período de q0 años de operación y mantenimiento de estas instalaciones, que incluye el Active Output Management paquete AOM 4000. Este paquete es un contrato de servicio que tiene un alcance total que consiste en la programación del mantenimiento, provisión de consumibles, y ofrece un sólido gerenciamiento de los riesgos para los compradores que buscan garantizar una disponibilidad mínima de las máquinas. Este tipo de contratos ofrece a los compradores un rendimiento asegurado evitando costos operativos imprevistos de todo tipo. 

La entrega de las turbinas está prevista en  Q1 2013 y la puesta en servicio comercial de las plantas  eólicas está prevista durante  Q4 2013.

Estos dos proyectos aprovechan los importantes recursos renovables potenciales de Peru  y complementan la implantación regional de la empresa Contour además con proyectos en Brasil y Colombia. Es el primer contrato entre Contour y Vestas del que esperamos beneficiarnos por su apoyo y experiencvia regional y global, dijo el presidente y CEO de Contour Global Joseph C. Brandt, 

“Esta compra es un etapa muy importante para profundizar las presencia de Vestas y consolidar su presencia en América Latina y es además una contribución significativa al desarrollo eólico de Perú ya que es la primer granja eólica de gran escala del país”, según Juan Araluce, Presidente de Vestas Mediterranean, t CSO de Vestas Wind Systems A/S. 

 La granja eólica, funcionando a plenitud, producirá aproximadamente 451 GWh por año, y producirá un ahorro de emisiones de CO2 de 295.450 toneladas/año.

Sobre ContourGlobal

ContourGlobal es una empresa internacional de generación de electricidad con base en New York y cuenta con una potencia instalada de 3,000 MW en operación o en construcción en 15 países de cuato continentes. La compañía tiene 1.500 empleados y maneja, posee y opera un portafolio de 31 centrales de generación de electricidad que abarcan una amplia variedad de tecnologías incluyendo producción con energías renovables con tecnología solar, eólica o biomasa. El foco de la compañía es localizar mercados de alto crecimiento, o que tienen déficit, en mercados desarrollados. Los ingresos consolidados del grupo en el año 2012, fueron de aproximadamente USD 1.ooo millones.

Sobre Vestas

Todos los días, turbinas eólicas Vestas entrega energía limpia  que respalda la lucha contra el cambio climático. La energía eólica de Vestas proviene de más de  47,000 turbinas que actualmente permiten reducir emisiones de carbono por aproximadamente 55 millones de toneladas de CO2 año, construyendo al mismo tiempo seguirdad e independencia energética.

 Hasta la fecha, Vestas entregó centrales eólicas en más de 7o países generando trabajo a más de 20.000 apasionados agentes que se desempeñan en nuestros servicios o en los sitios de implantación, investigación, fábricas y oficinas alrededor del mundo. Con un 65% de potencia instalada superior al más cercano competidor y más de 51 GW de potencia instalada en el mundo, Vestas es líder mundial en energía eólica.

Para saber más sobre Vestas, visitar: www.vestas.com.

Contactos

Juan Araluce, Acting President,
Vestas Mediterranean and Chief Sales
Officer, Vestas Wind Systems A/S

Marcelo Tokman Ramos
Vice President, Vestas South America.

Medios de comunicación
Mirella Amalia Vitale, 
Senior Director, GMCCI MED, Spain
Tel.:  +34 91 362 80 14

(...)

Información sobre la noticia

El biometano, generado con los residuos urbanos, será la energía del futuro

Manuel Herrera, responsable de I+D de Ros Roca envirotec, ofreció una conferencia sobre “Nuevas fuentes de energía” en el Smart City Expo & World Congress de Barcelona

“Los residuos que generan los habitantes de una ciudad no deben ser vistos como un problema, sino como una oportunidad para generar energía”. Esta es una de las conclusiones que se pudieron escuchar en la conferencia pronunciada por el responsable de I+D de Ros Roca envirotec, Manuel Herrera, durante el Smart City Expo & World Congress que se celebra hasta el 15 de noviembre en Barcelona.

Manuel Herrera habló sobre las diferentes soluciones smart que está investigando y desarrollando Ros Roca, especialista en soluciones integrales de gestión y tratamiento de residuos, para conseguir energías más limpias y reducir el impacto medioambiental en las ciudades inteligentes del futuro.

Según Manuel Herrera, “a partir de la materia orgánica que generan los ciudadanos se puede crear biogás, un tipo de energía que puede se convierte en electricidad o en calor. Actualmente hay ya miles de plantas de este tipo en Europa, sobre todo en países como Alemania, que permiten aprovechar los residuos y generar energías más respetuosas con el medio ambiente”.

Herrera explicó que “el biometano es otra fuente de energía que permite aprovechar el biogás. Se trata de una energía que funciona igual que el gas natural y que, en países como Alemania, se está inyectando directamente a la red de gas de los hogares.” “En Ros Roca envirotec apostamos de manera importante por el biometano porque creemos que será la energía del futuro”, dijo.

Las plantas de biogás con la tecnología de Ros Roca envirotec cuentan con un eficiente sistema de captación y tratamiento de los olores para evitar molestias a los ciudadanos que viven cerca. Se trata de un sistema totalmente automatizado, que asegura una optimización del tiempo del proceso, y una máxima flexibilidad, que permite aprovechar al máximo la materia orgánica que utiliza para crear el biogás.

(...)

Información sobre la noticia

PCL publicó un informe sobre el estado y la calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina, específicamente en relación al sector agropecuario y forestal

Este estudio, elaborado por la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL), es el resultado de una iniciativa que involucró la realización de informes nacionales en 10 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú y Uruguay. El estudio regional está disponible aquí y los 10 informes a nivel país pueden bajarse aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Una inversión de 100 millones de dólares permitirá construir en Salta una planta termosolar

La primera planta termosolar de espejos parabólicos de Sudamérica se construirá en Salta, en la zona de los Valles Calchaquíes, y su construcción demandará una inversión de 100 millones de dólares. El emprendimiento será financiado con fideicomisos provenientes de Europa y China.

Así lo informaron fuentes gubernamentales, que detallaron que el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia, Alfredo De Angelis, se reunió con 13 empresarios chinos, quienes firmaron un contrato para construir en la provincia la primera planta termosolar de la región.

La planta estará asentada en un predio cercano a la localidad de San Carlos, en los Valles Calchaquíes salteños.
De Angelis; el secretario de Energía, Flavio Aguilera; y el presidente de la firma estatal Remsa, Marcelo Palópoli, recibieron a la comitiva de empresarios de China y a directivos de la firma argentina SolarNoa Argentina SA.
Los empresarios comentaron a los funcionario el interés de instalar una nueva fábrica de espejos termosolares en el Parque Industrial de Salta, con la participación de firmas locales.
También están interesados en desarrollar emprendimientos en forestación y en una fábrica para incorporar valor agregado a la madera, para exportar a China.
La delegación estuvo integrada por la empresaria Dou Xiuping, jefe de la delegación y titular de Heilongjiang Zhongjing New Energy y vicepresidenta de la Cámara de Comercio Internacional de China.
A ella se sumaron los empresarios Zhang Jianhong, que es pariente cercano del primer ministro de China, presidente de China Western Development Promotion Association y de la China Foundation for Desertification Control; y Jin Cheng, que es gerente de China Shenyang International Economic & Technical Cooperation Corporation y vicepresidente de Zhejiang NANDA Investment Co.
Asimismo, estuvieron Luan Haifeng, que es gerente general de Grand New Power Co; y Ju Fengmign, que es director de Harbin Turbine Company, entre otros.
Además, participaron del encuentro los ejecutivos de la empresa SolarNoa Argentina SA, Enrique Ressia Moyano y Héctor Ferreyra, quienes explicaron que, luego de dos años y medio de intenso trabajo en la búsqueda de la mejor solución en cuanto a la tecnología adecuada y al diseño a utilizar, finalmente suscribieron un contrato con la Heilongjiang Zhongjing New Energy y la Harbin Turbine Company de China.

(...)

Información sobre la noticia

250 aerogeneradores de Impsa en parques eólicos brasileños

Energimp, subsidiaria de IMPSA y FI-FGTS, puso en operación comercial su décimo cuarto parque eólico, UEE Quixaba, ubicado en el estado de Ceará, alcanzando los 347 MW de potencia en operación comercial en Brasil. Además del Parque Quixaba, la compañía esta al día con su cronograma de colocar en operación comercial otros 117 MW adicionales hasta el primer trimestre del 2013, llegando a 464 MW de potencia instalada de los 803 que tiene contratados transformándose en la mayor compañía de capitales cerrados, de generación de energía eólica de América del Sur.

El parque eólico Quixaba de 25 MW es el primero de los ocho parques que forman parte del Complejo denominado Ceará II. El proyecto fue financiado por la Caixa Económica Federal con recursos del BNDES. La central generadora ocupa un área de 57 hectáreas y esta equipada con 17 aerogeneradores brasileros de 1,5 MW fabricados por IMPSA en la moderna planta ubicada en el estado de Pernambuco. Estos equipos de última generación tecnológica tienen conversores de frecuencia e imanes permanentes, de los cuales hay más de 11.000 MW en operación comercial en el mundo.

La construcción de este parque generó 2.000 puestos de trabajo de modo directo e indirecto. El parque eólico Quixaba logrará agregar anualmente a la red eléctrica 80.000 MWh, suficiente para alimentar con energía limpia y renovable el consumo eléctrico de alrededor de 40.000 familias y a su vez evitará la emisión de 650.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera que equivalen al ahorro del consumo de 1.3 millones de barriles de petróleo o a plantar 15 millones de arboles durante 10 años.
“El objetivo de la compañía es invertir en energías renovables aportando al crecimiento y diversificación de la matriz energética de Brasil, por eso es que estamos al día para alcanzar en Brasil una inversión de U$S 2.500 millones hasta el 2014. Y somos conscientes de la importancia de apoyar este crecimiento mediante la utilización de máquinas y productos brasileros para así permitir el desarrollo tecnológico de la energía eólica en el país” indicó el VP de IMPSA Energy, Juan Carlos Fernández.
Energimp, es uno de los mayores generadores eólicos de Brasil donde posee actualmente 30 parques eólicos distribuidos en la región nordeste y sur de Brasil.

ENERGIMP
• Compañía brasileña perteneciente al grupo IMPSA y FI-FGTS.
• Productor independiente de energía, que tiene como misión desarrollar, estructurar y administrar los contratos de compra y venta de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.
• Uno de los mayores generador de energía eólica de América Latina, con 803 MW de emprendimientos con Contratos de Compra y Venta de Energía (PPA) firmados, de los cuales 347 MW están en operación comercial y los otros en diferentes etapas de desarrollo.

(...)

Información sobre la noticia

La producción de energía solar alemana crece un 50 % entre enero y septiembre.

La producción de energía solar en Alemania repuntó un 50 % en los primeros nueve meses de 2012 en comparación con el mismo período del año anterior, informó hoy la Federación de empresas de Energía y Agua (BDEW) nacional.

Esta asociación indicó que el incremento de los 16.500 Gigavatio-hora (GWh) obtenidos entre enero y septiembre de 2011 con esta fuente de energía renovable y los 25.000 GWh logrados en el período equivalente de este ejercicio se debe al “boom” en la instalación de paneles fotovoltaicos.

De forma paralela, la proporción de energía solar con respecto a la producción eléctrica total de Alemania ascendió del 4,1 % al 6,1 % en los períodos de comparación.

La proporción de la energía eólica ascendió hasta el 8,6 % -desde el 8 %- y la de biomasa se mantuvo próxima al 6 %.

La BDEW explicó en un comunicado que las energías renovables supusieron alrededor del 26 % de la producción alemana de electricidad entre enero y septiembre de 2012.

Alemania se embarcó en 2011 en una ambiciosa reforma energética que incluye un controvertido “apagón nuclear” para 2022 y el despegue de las renovables, pero desde entonces poco se ha avanzado en su implementación por las diferencias entre los estados federados o “Länder” y el estado federal. EFECOM

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFECOM
  • Original Date: 5 noviembre 2012

Publican la Guía Básica sobre Bosques, cambio climático y REDD+ en México

Con una perspectiva del nuevo trabajo que hay por delante respecto a la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), y las necesidades de capacitación, divulgación y nuevos conocimientos que ello conlleva, el Área de Mercados y Proyectos Forestales de Carbono adscrita a la Coordinación General de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal elaboró la publicación “Bosques, cambio climático y REDD+ en México. Guía básica”.

Este material tiene la intención de crear conocimiento y capacidades en relación al tema de bosques, cambio climático y REDD+. Contiene información indispensable para conocer las causas y efectos del cambio climático y de esta manera poder contribuir a detener sus consecuencias.

A lo largo de las 56 páginas con las que cuenta el documento se busca que sea una  herramienta de síntesis de conocimientos e información detallada básica sobre el tema REDD+, de manera que la información sirva como insumo para los funcionarios públicos del sector ambiental, académicos, profesionales técnicos forestales y propietarios forestales, para mejorar y alinear la ejecución de los programas institucionales en el contexto amplio del cambio climático.

Cuenta con cinco apartados: Cambio climático, Bosques y cambio climático, Políticas internacionales sobre cambio climático, El mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación y Panorama nacional.

La publicación puede ser consultada y descargada gratuitamente desde el portal de Conafor, en la Biblioteca Forestal en la categoría Bosques y cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

Precariedad y esperanza en los bosques de Guanajuato

En las cercanías de la Sierra Gorda entre la frontera de los estados de Guanajuato y Querétaro se asienta la comunidad “El Huamúchil”, perteneciente al municipio de Xichú. El centenar de habitantes de la comunidad es testigo de la forma en que los árboles de la región se perdieron en un tiempo muy corto; incluso su prestigio como productores de orégano y damiana es un recuerdo de lo que antes daba trabajo y sustento a sus familias. Sin embargo, el ánimo se mantiene en alto.

Patrocinio Díaz Galván, actual Presidente de la Cadena Productiva de Damiana y Orégano de la Sierra Gorda, comenta que en 50 años una actividad que sostenía a las familias del ejido vino a menos, que lo poco que se produce es malvendido y en algunas ocasiones hasta se pierde por las condiciones de sequía imperantes en la región.

A pesar de que el grupo de productores no pierde su ánimo, ellos saben que ahora el compromiso por retomar la actividad se complica; el desarrollo que presentan otros estados en el aprovechamiento de estos recursos forestales para competir en el mercado los pone en una situación difícil, pero la materia prima puede devolverlo a los primeros planos regionales.

Los cuatro macizos forestales de la entidad identificados por documentos como el Programa de Desarrollo Forestal de Guanajuato, revelan serias pérdidas de hectáreas de bosques en el transcurrir de la historia, afectados por el sobrepastoreo, el cambio de uso de suelos forestales a agrícolas y la tala indiscriminada, como factores determinantes.

Mientras acomoda en su hombro el orégano que colectó ese día, el señor Patrocinio narra que su hijo y sus sobrinos prefirieron emigrar a la ciudad texana de San Antonio, ya que si se quedaban en el rancho su destino sería el de cortar “esas hierbas”, como le llaman a los recursos no maderables que les otorga el precario bosque que tienen.

En el camino al noreste de Guanajuato hay otras comunidades con un estilo de vida similar al de Xichú, pero ahí los dueños de terrenos forestales iniciaron con un proceso de recuperación de bosques, reforestando con especies inducidas que son preferibles por su fuerza para resistir los cambios drásticos del clima, como la falta de lluvia y el incremento de las temperaturas.

En esa zona los habitantes de este ejido aprendieron que los recursos naturales no son eternos. Con una tierra desértica, infértil, erosionada, han invertido años de arduo trabajo para recuperar la productividad, pero esto es uno de los compromisos que adquirieron y están dispuestos a integrar a más personas en estos proyectos.

Por lo pronto, así como lo cuenta Patrocinio y tal como lo describen los estudios, los bosques fueron una herencia de nuestros ancestros, a los que les exigimos más de lo que nos daban. “Mis abuelos nunca fueron a la escuela, jamás pensaron en irse de su tierra, pero tuvieron la capacidad de vivir en armonía con los bosques”, dice Díaz Galván. Ahora, agrega, el tiempo es un factor en contra, ese que no perdona y nos entrega el resultado que se nos corresponde.

(...)

Información sobre la noticia

Los qué, cómo, cuántos y dónde de los ecosistemas de México

Ya está disponible para su consulta el “Informe de Resultados 2004-2009 del Inventario Nacional Forestal y de Suelos”, publicado este año por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En la publicación se pueden consultar los resultados nacionales sobre la superficie forestal, la estructura de las masas forestales arboladas y sus procesos de cambio, el registro de especies vegetales, la propiedad de los recursos; variables como las existencias en formación, los productos forestales maderables y no maderables, el carbono, las áreas protegidas, el uso recreativo u otros usos de los bosques, la diversidad biológica y la contribución de los bosques a las economías nacionales, entre otros aspectos.

La Conafor realiza el inventario con el objetivo de contar con información cartográfica y estadística de suelos y ecosistemas forestales del país para apoyar la política nacional de desarrollo forestal sustentable e impulsar las actividades del sector con información de calidad.

Para el diseño de este inventario la institución fue apoyada por los Servicios Forestales de Estados Unidos, Canadá y Finlandia para la revisión metodológica, y su componente cartográfico está basado en el sistema de clasificación de la vegetación de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación (series II y III) a escala 1:250,000 (INEGI).

En la introducción se presenta un recuento de los cuatro anteriores inventarios realizados en los años 1961-1985, 1991, 1992-1994 y 2000.

La publicación representa una importante herramienta para dotar al país de información confiable y actualizada sobre la situación de los recursos forestales que dé soporte a las políticas públicas y programas que el Gobierno federal implemente en materia forestal.

(...)

Información sobre la noticia

Capacitación comunitaria sobre manejo de bosques y organización

Con el objeto de fortalecer el capital social y humano en ejidos del estado de Chiapas que desarrollan procesos de manejo forestal comunitario, la recién certificada comunidad instructora ejido Coapilla impartió del 22 al 26 de este mes un taller de capacitación a productores forestales de los municipios de Teopisca, San Cristóbal de las Casas, Huixtán, Altamirano, Ixtapa, Jitotol, Ángel Albino Corzo y Maravilla Tenejapa, situados en las regiones Altos, Selva, Norte y Sierra de la entidad.

Los productores fueron capacitados para diagnosticar las fortalezas, oportunidades y amenazas de su organización comunitaria; cómo lograr la diversificación productiva y el desarrollo territorial; y cómo considerar  la integralidad y los retos en los aspectos sociales, económicos y ambientales, así como la gobernanza y el fortalecimiento de sus instituciones locales. 

Durante la semana de capacitación, los técnicos comunitarios dieron a conocer la trayectoria y situación forestal actual de sus ejidos, realizaron actividades prácticas y visitas de campo a las diversas áreas de Coapilla, como el aserradero, sitios de aprovechamiento del bosque, zonas reforestadas y  viveros. Para finalizar, generaron acuerdos y enlistaron los primeros pasos que deberán seguir al regresar a sus ejidos en favor de la organización comunitaria.

Concepción Culebro, instructor comunitario del ejido Coapilla, y ex comisariado ejidal del mismo lugar, señaló que la asistencia técnica no necesita llegar del exterior sino que cada comunidad puede crear sus propias capacidades partiendo de tres ejes: producción, conservación y evolución y para ello, “deben escucharse los conocimientos, inquietudes y experiencias de comunidad a comunidad y de hermano a hermano”. Enfatizó que organizarse “es poner en orden las cosas, persistiendo, siendo firmes, con seriedad y con dinamismo, porque de ello depende la economía”. 

Durante el taller, la mayoría de los ejidos participantes coincidió en la necesidad de fortalecer la organización comunitaria; reconoció el potencial de sus recursos naturales, la necesidad de seguir aprendiendo para fomentar la generación de empleos, y de considerar la participación de las mujeres en el cultivo del bosque. Entre los acuerdos alcanzados al término destacan nuevos intercambios de experiencias entre los ejidos y Coapilla, en los que se pretende que más gente de cada comunidad visite, se capacite e involucre en el manejo forestal.

Los técnicos comunitarios que participaron en el taller provienen de los ejidos El Chivero y B.C. Teopisca, municipio de Teopisca; ejidos Pedernal Yashtinin y Fray Bartolomé de las Casas, municipio de San Cristóbal de las Casas; ej. Lázaro Cárdenas (Chilil), municipio de Huixtán; ejido Altamirano, municipio de Altamirano; ejido Huajam Yalcuc, municipio de Huixtán, y ejido Francisco Romo Serrano, municipio de Ixtapa, así como promotores forestales comunitarios de los ejidos El Laurel y Cerro Blanco, del municipio de Jitotol, ejidos Nueva Colombia y Plan de Ayutla, municipio Ángel Albino Corzo, y del ejido San Felipe Jataté, del municipio Maravilla Tenejapa. Para la realización del taller se contó con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Pronatura Sur A. C.

Actualmente existen en Chiapas tres comunidades certificadas como comunidades instructoras: el ejido Coapilla, del municipio de Coapilla; el ejido Plan de Ayala, de Villacorzo y el ejido Amatitlán, de Maravilla Tenejapa, quienes cuentan con un proceso de desarrollo forestal comunitario bien establecido y se enfocan en el manejo de recursos maderables (bosques de pino) y organización, manejo de recursos forestales no maderables (producción de palma shate) y en ecoturismo, respectivamente.

Este 2012 la Conafor aprobó apoyos para la realización de 20 seminarios de comunidad a comunidad, para que silvicultores chiapanecos intercambien experiencias forestales tanto al interior del estado como en los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca y Michoacán, con una inversión aproximada de 1.2 millones de pesos. Lo anterior, para fortalecer las capacidades locales en materia de manejo forestal maderable y no maderable (ecoturismo, palma shate y Manejo de Unidades de Vida Silvestre de venado).

(...)

Información sobre la noticia

La apuesta por el bosque

Nicolás González llegó a Monte Escobedo a los ocho años. Ahora tiene 46 y recuerda cuando su padre se lo llevó, con toda la familia, de regreso a la tierra de sus antepasados. Aunque el terreno era barato, tuvieron que pagarlo en abonos durante mucho tiempo y aun así apostaron al bosque, aunque no ofreciera una ganancia inmediata.

“Hace cincuenta años era barbecho y ya se pobló”, dice. Se trata de un bosque de pinos altos, tan altos que no cabe en la imaginación de muchos que ese lugar pueda existir en Zacatecas, usualmente catalogado como semidesierto hasta por los propios zacatecanos.

Nicolás también habla de otras superficies a las que hace 15 años se les permitió volver a su antigua vocación forestal, cuando en otras partes del estado aún se optaba por la dirección opuesta, la de talar los árboles para plantar chile y frijol o para dejar que las vacas deambularan sin rumbo. La diferencia entre unas prácticas y otras se refleja ahora con la severa sequía que padece la región centro norte del país. Mientras muchos campesinos ven perder sus cosechas y morir sus reses por la falta de agua, para Nicolás la situación es dura pero no tan drástica.

Para él y los suyos, vivir del bosque sin destruirlo es un asunto de varias generaciones: “No me interesa acabarme esto; es de la familia”. Por esta razón, si permiten que paste ahí el ganado, es sólo en breves temporadas y en pequeñas cantidades, para evitar el sobrepastoreo o que las vacas dañen los árboles más jóvenes. Además, llevan mucho tiempo sin tener un incendio forestal, porque tratan de mantener siempre limpio, sin material combustible disperso por el terreno.

El predio de los González termina en una cerca de alambre de púas. Del otro lado ya es Jalisco y, al fondo, sobre lo que la gente de Monte Escobedo llama “la Otra Sierra” se pueden observar los senderos que utilizan los huicholes en su peregrinar por la ruta Wixárika.

Servando López, habitante de este municipio de apenas 8 mil 929 habitantes, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuenta los planes para la región. Considera que las riquezas naturales existentes en la región atraigan a turistas del estado y de zonas cercanas. Ya han probado con una tirolesa y tienen equipo para practicar rappel, pero también piensan en adquirir cabañas, cuatrimotos y proponer otras actividades a través de las cuales los visitantes puedan tener contacto con la naturaleza. Tienen muchos planes en mente, pero los detiene la falta de una tradición forestal en el estado, a pesar de su enorme potencial.

De acuerdo con el Diagnóstico de los recursos naturales para la planeación de la intervención tecnológica y el ordenamiento ecológico, publicado en 2007 por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los bosques cubren 1 millón 321 mil 341 hectáreas del estado de Zacatecas. Esto representa apenas un 17.5 por ciento de la superficie estatal, que equivale al tamaño del estado de Querétaro y del Distrito Federal sumados. Desde la perspectiva de nuestros guías, falta que los demás conozcan las riquezas de su tierra y que se atrevan a invertir en el sector forestal.

“De aquí hemos trabajado, de aquí hemos sobrevivido, aunque ahora tenemos otras cosas que hacer”, reflexiona Nicolás. La familia González se ha diversificado con los años, pero el bosque sigue siendo importante en su vida; posiblemente representa la base que ha permitido esa diversificación.

(...)

Información sobre la noticia

Taller Nacional Campesino en El Salvador: “Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima”

La Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana ACICAFOC, con el apoyo de GIZ a través del programa REDD/ CCAD – GIZ, inició este martes 16 de octubre un proceso regional de talleres en San Salvador, donde participan representantes de diferentes grupos campesinos del país. El objetivo es crear un espacio de intercambio y diálogo que permita identificar las realidades locales que las y los productores están enfrentado con el cambio climático. 

Se contó con la participación del Licenciado Manuel Ernesto Sosa Urrutia, de la Oficina de Políticas y Planificación Sectorial del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien realizó una exposición sobre la “Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario”. Sosa, destacó que como parte de la Propuesta Estratégica del MAG, se ha desarrollado el Plan de Agricultura Familiar. Éste se basa en que el sector agropecuario es la principal fuente generadora de crecimiento económico, acumulación de riqueza y reducción de la pobreza, especialmente en los territorios rurales, en donde se concentra la mayor parte de población pobre del país.

Alicia López, Asesora Técnica del programa REDD/ CCAD - GIZ, realizó una ponencia sobre el “Estado de avance de REDD en la región y principales desafíos para su implementación”. Explicó cuáles son los principales elementos del programa, elementos de las estrategias nacionales y el proceso REDD en los países de Centroamérica y República Dominicana.

El taller en San Salvador finalizará hoy 17 de octubre con la exposición de las experiencias y propuestas de los grupos campesinos. El proceso continuará con la realización de talleres a nivel regional en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Una delegación de campesinos y campesinas de cada país, participarán en un Foro Regional que se realizará el próximo 28, 29 y 30 de noviembre en San Salvador.

En ese evento, donde también estarán representantes de grupos indígenas centroamericanos, autoridades gubernamentales de la región y otros organismos como ACICAFOC, GIZ, KEPA, entre otros, se elaborará una agenda centroamericana de medidas de mitigación del cambio climático en el sector agrícola y forestal, tomando en cuenta las características, particularidades y necesidades de los sectores indígenas y campesinos de Centroamérica. 

A continuación el listado de los representantes que asistirán al Foro Regional como resultado de este evento realizado:

1. Pedro Ramón Fuentes, (ARDM)
2. José Amilcar Segovia, (ACACES)
3. Cornelio Colindres (ACODASJAR)
4. Francisco Javier Ortiz (SCPM)
5. Fausto Hernández (Coop. San Rafael)
6. José Martín Escobar (Coop. Comunidad en Acción de Polaros)
7. Werner Alvarez (ACOPAN R.L)
8. Gladys Rubio (AGAES R.L)
9. Porfirio Ortiz Martínez (Sociedad Coop. María 93)
10. José Valentin Miranda (Asoc. de Regantes)

(...)

Información sobre la noticia

Taller Nacional Campesino en Honduras: “Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima”

La Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana ACICAFOC, con el apoyo de GIZ a través del programa REDD/ CCAD – GIZ, desarrolló los días jueves 19 y viernes 20 de Octubre un taller nacional campesino en Honduras, donde participaron representantes de diferentes grupos campesinos del país. El objetivo es crear un espacio de intercambio y diálogo que permita identificar las realidades locales que las y los productores están enfrentado con el cambio climático.

Esta iniciativa pretende generar un espacio de discusión para establecer una agenda para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático hacia el sector agrícola y forestal, que toma en cuenta las características y necesidades de los grupos campesinos.

A continuación el listado de los representantes que asistirán al Foro Regional como resultado de este evento realizado:

  1. Henrry Yuviny Catarero González, Coop. Brisas del Lago
  2. Jorge Antonio Flores Flores, Asoc. Agroforestal Monte Fresco
  3. José Angel Bardales Amaya, Asoc. de Productores Agroforestales: Pinares del Lago
  4. Efraín Lopez Orellana, Coop. Yamaranguila La Intibuca
  5. Luis Osbaldo Urbian Fiallos, Coop. La Ceiba
  6. Natividad Guzmán Corea, Coop. Biosfera de Río Platano
  7. Dulce de Jesús Mendez, Coop. Gualaco
  8. María del Rosario Meza, Coop. Biosfera de Tahuaka
  9. María Antonia López, Coop. La Sureñita
  10. Victoria Flores Aguilar, FEPROAH

(...)

Información sobre la noticia

Taller Nacional Campesino en Costa Rica: “Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima”

Campesinos y campesinas costarricenses se suman al proceso centroamericano de construcción de una estrategia regional de adaptación al cambio climático. 

Luego de la realización de los talleres en El Salvador y Honduras, la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana ACICAFOC, con el apoyo del programa REDD/ CCAD – GIZ, inició los talleres en Costa Rica. El objetivo es crear un espacio de intercambio y diálogo que permita identificar las realidades locales que el sector agroforestal está enfrentado con el cambio climático. 

Productores y productoras representantes de ASOPROLA, ASECUSAR, MAOPAC, CACSM, AGAINPA, APPTA, ACETUSAMA, ADITIBRI, ACOMUITA, COOPESILENCIO, UNAPROA, UNAFOR, COOPPURISCAL, ASOPRO CALUCHITA, COOPEDOTA R.L. y ANAOPAP, participaron en el evento. También se contó con la participación de tres representantes de las instituciones gubernamentales. 

Gilbert Canet, Gerente del área de Manejo de Recursos Naturales del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), presentó al grupo campesino el “Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011 – 2020 y Cambio Climático.” 

Por su parte, William Alpízar, director del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Tecnología y Telecomunicaciones (MINTAE), brindó una exposición sobre la “Política de adaptación ante el cambio climático en el sector ambiental”. 

Y, finalmente, Sergio Abarca, investigador de cambio climático del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) compartió las “Políticas y acciones del INTA relativas a la adaptación al cambio climático”. También explicó la política del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en cuanto a este tema. 

Las y los campesinos tuvieron la oportunidad de exponer cuáles son los efectos que ha tenido el cambio climático en su territorio, en sus producciones y en su calidad de vida. Así mismo, de compartir con los representantes de las instituciones, cuáles son, desde su experiencia, las principales necesidades que tienen como sector. 

Alberto Chinchilla, Director Ejecutivo de ACICAFOC, dio a conocer los principales resultados de la conferencia Río+20 y la importancia que tienen en la construcción de la estrategia regional. 

El taller finalizó hoy, después de que las y los participantes presentaron cuáles han sido los principales efectos que el cambio climático ha causado en sus comunidades. Entre otras cosas, mencionaron el aumento de plagas, las sequías, inestabilidad y variación del comportamiento de los cultivos. 

Destacaron la necesidad de hacer llegar las necesidades del sector agroforestal a los gobiernos y cooperación internacional, y que para ello deben seguirse creando espacios de debate, como este tipo de talleres, donde puedan generarse propuestas que nazcan del consenso y la alianza de diferentes organizaciones campesinas. 

De este evento, se eligió una delegación de diez campesinos y campesinas que participarán en un Foro Regional que se realizará el próximo 28, 29 y 30 de noviembre en San Salvador. Estarán representantes de grupos indígenas centroamericanos, autoridades gubernamentales de la región y otros organismos como ACICAFOC, GIZ, KEPA, entre otros, se elaborará una agenda centroamericana de medidas de mitigación del cambio climático en el sector agrícola y forestal, tomando en cuenta las características, particularidades y necesidades de los sectores indígenas y campesinos de Centroamérica.

A continuación el listado de los representantes que asistirán al Foro Regional como resultado de este evento realizado:

  1. Carlos Blanco Vargas, MAOPAC
  2. Evaristo Alpizar, AGAINPA
  3. Ulises Blanco Mora, UNAFOR CARIBE
  4. Ignacio Fernández Vargas, Coop. Puriscal
  5. Carlos Solano Cisneros, ASOPROLA
  6. Rigoberto de León, COOPESILENCIO
  7. Mario Valverde Bonilla, ASOPROLA
  8. Demetrio Layan, ADITIBRE
  9. Leonel Torrez, APPTA
  10. Edith Villanueva, ACOMUITA

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollo de Taller Nacional Indígena en Belice

Los días 26 y 27 de octubre se desarrolló en Belice, el Taller Nacional Indígena, como actividad previa para el Foro Regional Indígena, a desarrollarse en el mes de noviembre en la ciudad de San Salvador.

Se contó con la participación de representantes de comunidades indígenas de Belice. 

El objetivo de este taller nacional fue el de establecer los temas prioritarios a discutir y los delegados que participarán por Belice en el Foro Regional Indígena a desarrollarse en el mes de noviembre en El Salvador.

El objetivo del foro es generar un espacio de discusión para establecer una agenda de cambio climático y manejo de recursos naturales socio-productivos para comunidades indígenas de Centroamérica.

En estos espacios de diálogo y propuestas, es necesario tener presente la situación del marco jurídico nacional, para poder emprender un camino que garantice las diferentes posibilidades que nos lleven al Buen Vivir. 

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollo de Taller Nacional Indígena en Panamá

Los días 24 y 25 de octubre se desarrolló en Panamá, el Taller Nacional Indígena, como actividad previa para el Foro Regional Indígena.

Se contó con la participación de representantes de comunidades indígenas de Panamá. 

El objetivo de este taller nacional fue el de establecer los temas prioritarios a discutir y los delegados que participarán por Belice en el Foro Regional Indígena el cual se desarrollará en el mes de Diciembre en la ciudad de San Salvador.

El objetivo del foro regional es generar un espacio de discusión para establecer una agenda de cambio climático y manejo de recursos naturales socio-productivos para comunidades indígenas de Centroamérica.

En estos espacios de diálogo y propuestas, es necesario tener presente la situación del marco jurídico nacional, para poder emprender un camino que garantice las diferentes posibilidades que nos lleven al Buen Vivir.

(...)

Información sobre la noticia

Taller Campesino en Guatemala: “Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima”

La Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana ACICAFOC, con el apoyo de GIZ a través del programa REDD/ CCAD – GIZ, desarrolló los días lunes 29 y martes 30 de Octubre un taller nacional campesino en Guatemala, donde participaron representantes de diferentes grupos campesinos del país. El objetivo es crear un espacio de intercambio y diálogo que permita identificar las realidades locales que las y los productores están enfrentado con el cambio climático.

Esta iniciativa pretende generar un espacio de discusión para establecer una agenda para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático hacia el sector agrícola y forestal, que toma en cuenta las características y necesidades de los grupos campesinos.

A continuación el listado de los representantes que asistirán al Foro Regional como resultado de este evento realizado:

1. Hector Iván Soberanis, AURSA
2. Marvin Camposeco, PARCIALIDAD DE VICENTES
3. Manuel de Jesus Moya. PACALAJ
4. Elias Cruz Javier, ASORECH
5. Juan Figeroa Herrera, ICOZONDEHUE
6. Enrique Bonilla Solorzano, COGMANGLAR
7. Byron Alonzo Hernandez, UTZ CHE
8. Luis Francisco Hernandez, TIKONEL
9. Felicito Aju Quiche, GUADALUPANA
10. Ingrid Maribel Gabriel, TUNECOS

(...)

Información sobre la noticia

GIZ y CCAD firman contrato de ejecución a favor de los bosques

Fecha: Noviembre de 2012
Fuente: Comunicaciones Programa REDD/CCAD-GIZ

Con la firma de un contrato de ejecución entre la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), se formalizó la ejecución y continuidad de un programa regional a favor de la reducción de la deforestación y degradación de bosques de la región Centroamericana y República Dominicana.

Se trata del Programa de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) la cual una iniciativa bajo la dirección de CCAD y la GIZ, financiada por el Gobierno Federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

La firma del documento fue por parte de GIZ a cargo del Director Residente, Dr. Christof Kuechemann; y por parte de CCAD, a cargo del Secretario Ejecutivo, Ing. Nelson Trejo.

El objetivo del Programa es crear las condiciones generales para una implementación efectiva de los mecanismos de compensación sostenibles para la reducción de las emisiones de CO2 de la Deforestación y Degradación de Bosques

Esta iniciativa busca involucrar a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para que puedan participar activamente en la discusión, el desarrollo y la implementación del régimen REDD, de modo que el mismo responda a las prioridades regionales definidas para responder al desafío del Cambio Climático.

La idea básica de REDD es simple, es decir evitar la destrucción de recursos forestales a través de creación de instrumentos de compensación para un manejo sustentable de bosques tropicales donde los beneficiarios sean los dueños individuales o comunas de los mismos bosques.

El Programa REDD/CCAD-GIZ intenta contribuir al desarrollo de los aspectos más importantes de esta compleja tarea, a través de sus tres componentes: el diálogo intersectorial, el pilotaje de pagos de compensación y monitoreo de recursos forestales. 

El Programa REDD/CCAD-GIZ tendrá una duración de seis años. La primera fase inició en marzo de 2010 y la cual se extiende hasta octubre de 2013. La segunda fase tendrá una duración desde octubre 2013 hasta octubre de 2016.

(...)

Información sobre la noticia

En Chile las energías renovables superan las previsiones

Chile es un país en pleno auge en cuanto a tecnologías de energía limpia como son: la energía eólica, la energía solar y la energía geotérmica. Esto lo avala el último informe mensual que acaba de publicar el Centro de Energías Renovables de Chile sobre el estado de los proyectos de energía no convencional. En él se observa que existen actualmente más proyectos de los que hace años se estimaba, concretamente, 5.177 MW ya han sido aprobados y 3.660 MW adicionales están bajo evaluación ambiental.

 

Estos datos muestran que pese a que el Gobierno ha decidido no dar su apoyo al proyecto de ley que tenia por objetivo producir un 20 por ciento de la generación nacional de energía con fuentes renovables para el 2020, las empresas privadas siguen apostando por este sector.

Los datos actualizados hasta septiembre de 2012 que aporta el informe realizado por el Centro de Energías Renovables de Chile, son:


• 878 MW ya en funcionamiento - en su mayoría de energía de biomasa, mini-hidráulica y eólica, con 1 MW de energía solar; 
• 264 MW en construcción - mini-hidráulica, eólica, biomasa y 3,9 MW de energía solar; 
• 5.177 MW aprobados pero aún no en construcción - 4.903 MW son a base de energía eólica y solar, y 
• 3.660 MW bajo evaluación ambiental - de nuevo, la mayoría son proyectos de energía eólica y solar, es decir 3.463 MW.
Lo que equivale a un total de hasta 9.979 MW de proyectos de energía renovable, que ya están en operación o en preparación.

Como se ha comentado anteriormente, estos datos superan las estimaciones que se habían hecho para las energías renovables hace no mucho tiempo. Precisamente hace tres años, un estudio técnico evaluó la “necesidad” de construir los 2.750 MW que propone HidroAysén (polémico proyecto que contempla la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas en el sur de Chile). Este estudio analizó la capacidad total de proyectos de energía renovable en planificación y esperados para el 2025. Los autores proyectaron que para el 2025 existirá 3.041 MW de capacidad instalada de energía renovable. En abril de 2011, los mismos autores publicaron una actualización del estudio con datos más recientes, y presentaron dos proyecciones nuevas para la matriz energética que Chile podría tener en 2025, en el escenario “Business as Usual”, la capacidad instalada de energías renovables era 4.611 MW, y en el escenario “Verde”, era 6.316 MW. Ambos escenarios son impresionantes, y sin embargo ambos son significativamente inferiores al total de 9.979 MW que ahora indica el último informe del Centro de Energías Renovables.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta que casi todos los proyectos de energías renovables no convencionales se planean cerca de las dos principales redes eléctricas de Chile - el SIC y el SING -, es ahí donde se espera el mayor aumento en demanda energética.

• El SIC, la red central, abarca a más del 90 por ciento de la población chilena y cuenta con alrededor del 74 por ciento de la capacidad instalada. De los proyectos de energía renovable que han sido aprobados y están bajo evaluación, 4.323 MW se planean para el SIC.
• El SING, la rede del norte, aporta alrededor del 26 por ciento de la capacidad instalada nacional, y abastece a la mayoría de la industria minera, cuya creciente demanda energética es razón de tanta preocupación. De los proyectos de energías renovables que han sido aprobados y que están bajo evaluación, 4.510 MW son en el SING.
El conjunto de todas estas cosas, llevará finalmente a que la conexión a la red de transmisión de estos nuevos proyectos sea menos difícil y menos costosa por estar más cerca de los centros de demanda eléctrica. Otro punto a favor del desarrollo de este tipo de proyectos, es que hay estimaciones que auguran un aumento del precio del gas natural licuado en Chile, y este tipo de energía es la que proporciona electricidad al 23% del país, y esta cifra irá en aumento hasta llegar casi a un tercio en 2020, ya que el Gobierno ha hecho una inversión en nuevos proyectos basados en esta energía.

Finalmente, aunque es posible que todos los proyectos no sean construidos por obstáculos tales como: la falta de permisos o de financiación, con que salgan dos tercios de ellos, sería una buena cifra para el país en cuanto a este tipo de energías renovables. Por lo tanto, se ve que Chile no debería preocuparse por su abastecimiento con las energías renovables no convencionales ya que hay potencia de generación de sobra, pero su Gobierno debería asegurarse de que la red eléctrica puede manejar la nueva generación que se necesita, ya que sería una autentica pena que los proyectos de energías renovables no convencionales no se convertirían en una realidad por falta de infraestructuras. Por este motivo, en vez de disminuir las metas respecto a este tema se tiene que mejorar, reforzar y modernizar la red a fin de que esta impresionante cantidad de energía limpia y sostenible pueda contribuir al futuro de Chile, porque es posible.

(...)

Información sobre la noticia

Honduras: el BID donará USD 4.4 millones para proyectos agrícolas de riego, prevención de riesgos y energías renovables en comunidades indígenas y afro-hondureñas

Unas 7.000 personas se verán beneficiadas. Se espera que los proyectos de irrigación permitan aumentar la producción agrícola en las comunidades seleccionadas en un 7 %, mientras que la implementación de soluciones locales de energía renovable podría producir 250 kilowatts/hora por día de electricidad. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

CCAFS publica documento sobre cambio climático y cultivos alimentarios

El documento “Recalibrando la producción alimentaria en los países en desarrollo: el calentamiento global afectará más que sólo el clima” está disponible aquí

(...)

Información sobre la noticia

Ros Roca presenta sus soluciones smart en gestión y tratamiento de residuos

Lo hará durante el Smart City Expo & World Congress, que se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre en Barcelona

Ros Roca mostrará sus soluciones smart aplicadas al medio ambiente en el Smart City Expo & World Congress, el principal evento mundial sobre ciudades inteligentes, que se celebra en Fira de Barcelona (recinto Gran Via) los días 13, 14 y 15 de noviembre. La compañía expondrá, entre otras novedades, su sistema avanzado de recogida neumática de residuos, energéticamente más eficiente e inteligente, con tecnología propia.

La multinacional también presentará sus soluciones para el medio ambiente en el Smart City Plaza, un espacio que recrea una ciudad inteligente. En este entorno real, Ros Roca mostrará innovadores vehículos de recogida de residuos, como el recolector satélite eléctrico, y una isla de contenedores de carga lateral con diferentes dispositivos smart. Asimismo, expondrá un Sistema de Bike Sharing, gracias al cual los ciudadanos podrán compartir el uso de bicicletas eléctricas. Además, mostrará los últimos avances en el sistema de recogida neumática, como el Proyecto Newmatica. Este sistema permite, entre otras cosas, observar en tiempo real, mediante Google Maps, el funcionamiento de la recogida neumática en España.

Durante el Congreso, unos 200 expertos de diferentes disciplinas ofrecerán conferencias sobre transformación urbana. Destacados dirigentes de Ros Roca participarán en estas ponencias para hablar de energía y medio ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

El 30% de la Matriz Eléctrica Uruguaya en 2015 será a partir de Energía Eólica

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo que el objetivo de la empresa estatal para el año 2015 es contar con el 90% de la energía renovable a partir de la conjunción de la energía hidráulica con la solar, eólica y biomasa, y que la matriz energética se conformará de un 30% de energía eólica, 15% de biomasa y 45% de hidráulica. Las afirmaciones de Casaravilla fueron en el marco de la ceremonia de conmemoración de los 100 años de creación de UTE.  Casaravilla destacó que el objetivo para el año 2015 es contar con: “el 90% de la energía renovable a partir de la conjunción de la energía hidráulica con la solar, eólica y biomasa, brindando la posibilidad de acompañar al desarrollo del país de una manera óptima”. Agregó que la matriz eléctrica se conformará de: “un 30% de energía eólica, 15% de biomasa y 45% de hidráulica”. Asimismo, resaltó que la energía eléctrica es un “bien esencial para el desarrollo del país, por lo que es necesario suministrarla con eficiencia, calidad, sostenibilidad y costo adecuado. El objetivo es desarrollar la energía renovable y en 2015 contar con el 90% de este tipo de energía en el país”. El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo que las telecomunicaciones y la energía son “esenciales” en el proceso de producción, y actualmente, las cadenas de producción son las que hacen “sustentable al país”. Por su parte, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, expresó que en el marco de los 200 años de vida del Uruguay, que una empresa pública cumpla 100 años demuestra que es parte del ser nacional”.

(...)

Información sobre la noticia

El parque eólico marino más grande del mundo empieza a generar energía

London Array está situado en el estuario del río Támesis y cuenta con 630 MW de potencia instalada

 E.On, Dong Energy y Masdar han anunciado la puesta en marcha del parque eólico marino London Array. El parque, que cuenta con 630 MW de potencia instalada y está situado en el estuario del río Támesis, será el parque eólico marino más grande del mundo. El proyecto inició su construcción en marzo de 2011 y hasta la fecha se han instalado 152 de las 175 turbinas de las que va a disponer, que generarán energía suficiente para abastecer de electricidad a más de 470.000 hogares del Reino Unido.

 El jefe adjunto del área eólica en Dong Energy Reino Unido, Benj Sykes, ha comentado que “con sus 630 MW instalados, London Array será el primero de una nueva generación de grandes parques eólicos marinos y estamos orgullosos de generar energía por primera vez en él. Ser capaces de desarrollar de manera eficiente grandes parques eólicos marinos y, además, aprovechar las sinergias en su construcción y operación es muy importante de cara a conseguir reducir los costes de la energía eólica marina”.

 London Array se está construyendo a unos 20 kilómetros de las costas de Kent y Essex. El parque eólico abarcará una superficie de 245 Km2 y se construirá en dos fases. La primera fase ocupará 90 km2 e incorpora 175 turbinas con una capacidad combinada de 630 MW. El consorcio de compañías que lo está desarrollando tiene previsto completar la primera fase a finales de 2012. Si se aprueba, cuando la segunda fase se haya completado tendrá una capacidad total de 870 MW.

(...)

Información sobre la noticia

Perú: Energía limpia y renovable abre las puertas para la inclusión social

La primera planta fotovoltaica del Perú y de Sudamérica, que genera electricidad a partir de la energía solar, fue inaugurada hoy por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en las pampas de La Joya, en la región Arequipa.

Al observar los modernos paneles solares instalados en el lugar por la empresa T-Solar, el mandatario manifestó que proyectos como este abren las puertas a una nueva tecnología renovable en el país, que permite obtener energía limpia y que deben plasmarse como pasos adelante para la inclusión social. “Queremos que esta energía sirva primero a las poblaciones pobres y después a las empresas grandes”, remarcó.

Luego de develar una placa conmemorativa y de cortar simbólicamente la cinta inaugural, el Presidente Ollanta Humala detalló que la planta de energía solar de La Joya, llamada “Repartición”, junto con la proyectada planta de “Majes”, generará 40 megas al sistema de electricidad del país, suficiente para abastecer a una población de hasta 80.000 habitantes.

“Arequipa demanda 200 megas de energía y este proyecto, en sus dos etapas, generará 40 megas; entonces hay espacio para avanzar en el remplazo de la energía cara y que contamina. Además, estas obras son para crear oportunidades y por eso este gobierno no puede darse el lujo de tener soroche, como antes que no quería ir a la sierra, a la selva, a las comunidades de frontera”, indicó el jefe de Estado.

En tal sentido, añadió que el gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas, ampliará los proyectos de electrificación rural, pues son obras que generan oportunidades en el interior del país. “Con esto buscamos también que en el futuro se pueda bajar el precio de las tarifas eléctricas y vamos a repotenciar las empresas públicas, como por ejemplo EGASA”, dijo.

A su turno, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur; señaló que la obra inaugurada hoy en La Joya refuerza la posibilidad de tener una matriz energética de una manera compensada. “Con el crecimiento que tenemos, estas tecnologías modernas tienen que tener una parte importante. Esta es una obra de vanguardia, no solamente en el país sino en Latinoamérica y necesitamos que nuestros jóvenes aprendan las nuevas tecnologías de energías renovables que nos garanticen un desarrollo sostenible”, dijo.

En otro momento, el Presidente Ollanta Humala afirmó que el Estado tiene la capacidad suficiente para abastecer toda la demanda energética interna existente producto del crecimiento económico que se viene dando en el Perú. También sostuvo que el Ejecutivo está comprometido con sacar adelante el proyecto Majes-Sihuas II para irrigar más de 40 mil hectáreas y mejorar las condiciones de los agricultores locales.

En esta actividad participaron también el Presidente Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; los congresistas Justiniano Apaza y Tomas Zamudio; así como la Consejera Delegada de la empresa T-Solar, Marta Martínez.

(...)

Información sobre la noticia

Los profesionales fotovoltaicos Chilenos solicitan más regulación legal del sector.

Suelo Solar Chile entrevista a D. Peter Horn, Gerente de Heliplast, quién comparte desde su perspectiva la situación del sector fotovoltaico en Chile. Vea la entrevista completa en: http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=7302

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Suelo Solar
  • Language: Español
  • Original Date: 24 de octubre de 2012

La energía eólica aporta una elevada contribución al PIB

Según un estudio patrocinado por EDP Renováveis, la tecnología eólica proporciona en Europa mayores retornos para la economía nacional

EDP Renováveis, especialista en el sector de las energías renovables y el tercer mayor productor mundial de energía eólica, ha presentado los resultados del estudio “Análisis potencial de creación de valor de las políticas de energía eólica” elaborado por Ernst&Young. En él se comparan los beneficios macroeconómicos de la generación eléctrica eólica y las centrales térmicas de ciclo combinado (CTCC).

El informe destaca que la energía eólica aporta una elevada contribución al PIB de la mayoría de los países europeos. En concreto, la eólica genera un mayor Valor Añadido Bruto por MWh producido que la generación con CTCC. Si bien el coste normalizado de la primera es más alto que la segunda, al incluir los costes medioambientales y sociales y los beneficios de cada tecnología, el coste integrado (o neto) de la generación eólica es significativamente menor.

 La eólica tiene un importante potencial de creación de empleo. En España y Francia, la energía eólica crea el doble de empleo que las CTCC por millón de euros invertidos. Además, genera más ingresos fiscales. Por cada euro invertido, se generan entre 27 y 52 céntimos de euro en ingresos fiscales en Europa, según sea la política tributaria en cada país.

 El informe concluye que, a pesar de su mayor coste inicial por unidad energética generada, la tecnología eólica proporciona en Europa mayores retornos para la economía nacional, toda vez que una parte significativa del gasto relacionado con la generación eléctrica por CTCC se transfiere a los países productores de gas, la mayoría fuera de Europa.

(...)

Información sobre la noticia

Comienza a Soplar el Viento en Puerto Rico

La primera planta de electricidad con energía renovable ya está interconectada con el sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), según dio a conocer la multinacional Gestamp Wind, a cargo del proyecto. El parque eólico Punta Lima, en Naguabo, y la AEE energizaron la línea de transmisión que interconecta el proyecto con la subestación eléctrica en el barrio Daguao de Ceiba. Con esto comienza el proceso de sincronización de las turbinas de viento, el cual debe culminar el próximo lunes. Desde ese mismo día, la AEE comenzará a distribuir por primera vez energía eólica para el consumo en residencias y comercios. La planta comenzó a construirse en diciembre de 2011 con una inversión de $90 millones y cuenta con 13 turbinas y capacidad para generar 24.3 MW. La instalación se desarrolló en un predio de 550 cuerdas de terreno en las inmediaciones donde antes se encontraba localizado un campamento correccional. El proyecto ha estado a cargo de Gestamp Wind, una corporación que maneja 78 plantas industriales alrededor del mundo, y que es subsidiaria de Corporación Gestamp, una compañía europea líder en los sectores de acero, industria automotriz y energía renovable. La empresa maneja otras tres corporaciones industriales, entre las que se encuentra Gestamp Renewables, que desarrolla proyectos de energía renovable a través del mundo. El director técnico de Gestamp Wind, David Jones, ha estado coordinando con la AEE la implementación y detalles de la gestión. “Este es un gran hito para nuestra empresa y nos enorgullece dar el primer paso para Puerto Rico, logrando la interconexión a la AEE y la generación de energía en la Isla que proceden de un recurso limpio y renovable, como el viento. Cuando la planta funcione en pleno rendimiento, abastecerá las necesidades de unas 9,000 viviendas”, aseguró Gonzalo Rodríguez Tortosa, director de Negocios de Gestamp Wind. Un segundo parque eólico está programado para comenzar a generar energía este mes. Se había anunciado que la primera fase del proyecto que desarrolla Pattern Energy en Santa Isabel podría comenzar a funcionar en octubre, con 44 aerogeneradores. La segunda fase del proyecto añadirá 21 turbinas a la finca. La inversión en este parque eólico asciende a $210 millones y debe generar 75 MW, equivalente al consumo de 25,000 residencias.

(...)

Información sobre la noticia

Chile es el primer país en presentar una NAMA al registro

El 22 de octubre de 2012 Chile presentó una NAMA al registro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 

De esta manera se convirtió en el primer país en hacerlo.

Para más información y acceder al template hacer click aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNFCCC
  • Language: Inglés
  • Original Date: 22/10/2012

Una mirada integral a los bosques del Perú, nueva publicación IUCN

Una mirada integral a los bosques del Perú

El Perú posee alrededor de 72 millones de hectáreas de bosques que albergan gran diversidad de especies y lo convierten en el segundo país con la mayor extensión de bosques tropicales en América Latina. ¡Nueva publicación!

El documento ofrece información general sobre el Perú, con datos económicos y de población; luego contiene una breve caracterización de los bosques peruanos y la población asociada, una reseña sobre el marco legal e institucional vigente; así como una síntesis de las principales iniciativas, públicas y privadas, que promueven la gestión de los bienes y servicios de los bosques.

El Perú constituye un laboratorio de experiencias interesantes para analizar, puesto que por un lado su economía muestra un crecimiento importante durante los últimos años y, por otro, es un país con gran diversidad biológica, geográfica y cultural; poseedor del segundo bloque de bosque tropical en América Latina y el cuarto a nivel mundial. Sin duda, su experiencia en el manejo y la conservación de los bosques puede ser utilizada como referencia para otros países de la región.

La información recopilada no solo provee una visión integral sobre las iniciativas que se llevan a cabo en los bosques peruanos, sino que facilita el estudio y la reflexión en torno a éstas y su impacto en el país y la región sudamericana.

La UICN continuará promoviendo los esfuerzos que realicen el Perú y todos los países de América del Sur con miras a impulsar el manejo y la conservación de los bosques, como parte de las soluciones basadas en la naturaleza para combatir el cambio climático y preservar los medios de vida sostenibles.

Víctor Hugo Inchausty
Director Regional ad-interim
UICN - Oficina Regional para América del Sur.

Nota editorial:
Una mirada integral a los bosques del Perú está basada en el informe de consultoría Análisis de la situación actual del sector forestal peruano, elaborado por Araujo, J. y Capella, J. de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental a principios de 2011. Este informe fue actualizado utilizando información secundaria con la finalidad de presentar un documento con información vigente sobre el quehacer del sector forestal peruano.

Puede descargar la publicación acá

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IUCN
  • Language: Español
  • Original Date: Octubre 19 2012

Crean Plataforma Centroamericana para la Energía Sustentable

Organizaciones centroamericanas que trabajan proyectos para el uso de fuentes renovables de producción de energía eléctrica tendrán un espacio para intercambiar información y divulgar el uso de nuevas tecnologías, así como compartir los resultados de sus respectivos proyectos. Esto se realizará a través de la Plataforma Centroamericana de Energía Sustentable, que propicia el Consejo de Energía (CONENERGÍA) del istmo. La instancia está integrada por representantes de la Fundación Red de Energía (BUN-CA), Semilla de Sol (RIJATZUL Q’IJ) de Guatemala, Asofenix, BlueEnergy y Asociación Renovables de Nicaragua, y cuenta con el apoyo del Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo de Holanda (HIVOS). Las cinco agrupaciones auspician el proyecto “Fortalecimiento de la plataforma de energía sustentable propiciando procesos de discusión ciudadana por medio del uso de las TIC en el ámbito centroamericano” para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. Según el plan de trabajo, la plataforma se valdrá de herramientas como Facebook, YouTube, Blog, Twitter, Flickr, Delicious, WordPress y Prezi para actualizar los sitios web de las cinco organizaciones y, además, facilitar información pública, actualizada y confiable. Jessica Gómez, funcionaria de BUN-CA, precisó que la plataforma regional contendrá información relacionada con la sistematización de aprendizajes para organizaciones, fuentes de fondos de cooperación disponibles e historias digitales de casos de éxito en Centroamérica, entre otros. “Además, hemos considerado que se alimentará de noticias mundiales sobre los mercados energéticos internacionales y los mercados de carbono. La situación legal del sector de las fuentes renovables en la región, un glosario sobre terminología técnica, datos sobre acceso, usos, financiamientos, políticas públicas de las iniciativas y otros temas de interés para el sector y para Centroamérica”, resaltó Gómez.

(...)

Información sobre la noticia

El SING en Chile Soportaría Hasta 450 MW de Energía Solar y 300 MW de Eólica

En plena discusión de cuánta Energía Renovable No Convencional (ERNC) podría integrarse a la matriz energética del país, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) realizó un informe para determinar la capacidad y restricciones que tiene el sistema para soportar este tipo de energías. Según los resultados, basados en condiciones normales de operación del sistema de la capacidad que se prevé para los años 2013 y 2014, el SING podría dar cabida hasta 750 MW de energía eólica y solar -fotovoltaica- en conjunto, aunque para ello sería necesario contar con nuevas herramientas de control automático de generación (AGC) que permitan dar seguridad y calidad de servicio del sistema. Para realizar el estudio, el CDEC estimó varios escenarios de ingresos de estos de tipos de energías. En el caso de la eólica, ésta presenta “mayores desafíos para el SING, respecto a la generación fotovoltaica”, dice el reporte. Ello tras ver dos escenarios o cluster (C1 y C2) uno con menor variabilidad intra-horaria y que presenta factores de planta más elevados (con más horas del día produciendo energía) y otro perfil de mayor variabilidad intra-horaria y que en general presenta menores factores de planta promedio, respectivamente. En el caso de la inyección de energía eólica, se podría manejar hasta 300 MW, aunque se requeriría establecer ciertos controles; mientras que en el caso de la energía solar se podría gestionar hasta 450 MW en forma segura y eficiente, señaló Daniel Salazar, director Ejecutivo del CDEC-SING, durante la presentación de los resultados del estudio durante el foro Wind & Solar Power Chile 2012, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), que finaliza hoy. Salazar señaló que en el SING hay 7.218 MW en proyectos informados, donde 1.617 MW son eólicos, 5.551 MW solares y 50 MW de geotermia. Las cifras, dijo Salazar, “superan los requerimientos de esta década y sería ilógico llegar a números tan agresivos”, en este tipo de energías, considerando las limitaciones actuales del sistema.

(...)

Información sobre la noticia

Taller de CEPAL concluye que las nuevas tecnologías son cruciales para lograr una agricultura más sostenible y resiliente al cambio climático

Funcionarios y expertos de la región analizaron el rol de las TICs, la biotecnología y la nanotecnología en la agricultura en un seminario realizado recientemente en Santiago de Chile. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Retoman Proyecto de Eficiencia Energética en Guatemala

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) afinan detalles para presentar en el Congreso el nuevo proyecto de ley de eficiencia energética, que permitiría un ahorro importante. Según Carmen Urízar, presidenta de la CNEE, ese plan, que esperan tener listo en 30 días, si se ejecuta de manera integral y rápida podría reducir el consumo de 30 GWh/año, lo que representa aproximadamente US$210 millones. Urízar aclaró que eso se alcanzaría en forma paulatina. La directora de la CNEE explicó que a la propuesta que dejó la comisión anterior se le hicieron algunos ajustes y la analizaron expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esa propuesta incluye la creación del consejo nacional de eficiencia energética (Conee), con cuatro integrantes del Estado y tres del sector privado. Este sería el encargado de elaborar y ejecutar el plan integral de eficiencia energética. También se creará un fondo de eficiencia energética, para financiar los programas, que se aclaró no se trata de un subsidio, sino de préstamos. También se diseñarán los mecanismo para el uso eficiente de la energía. Con esos préstamos se podrá comprar equipo que reduzca el consumo de electricidad. La presidenta de la CNEE indicó que el plan incluye seis programas. Uno de esos es el que atenderá la parte residencial con el cambio de bombillos y cambio de refrigeradoras, basado en la experiencia de México. Otro asunto sería la sustitución de luminarias para el alumbrado público, y podría ir acompañado de cambios a los sistemas de bombeo. El experto Odón de Buen dijo que con las luminarias de alumbrado público se ahorraría 50%, y en residencias, empresas e industrias se podría bajar hasta 80%. Los otros programas atienden al sector industrial con cambios de motores, aires acondicionados y otros equipos, y se hará énfasis importante en las pequeñas y medianas empresas.

(...)

Información sobre la noticia

Cambiarán Sistema de Alumbrado para Ahorrar Energía en NIcaragua

El Gobierno anunció que a partir del próximo año comenzará a cambiar su sistema de alumbrado, el residencial y el público, como parte de un proyecto con el que pretenden ahorrar anualmente hasta 35 MW de energía por hora. El director general de energías renovables del Ministerio nicaragüense de Energía y Minas, Humberto Reyes, dijo a periodistas que dos millones de bujías incandescentes serán sustituidas por lámparas fluorescentes compactas en todo el país, incluida 36.000 bombillas del alumbrado público. Esas lámparas fluorescentes compactas, que son más ahorrativas y tienen un coste total de 17 millones de dólares, serán financiadas en parte con recursos de los países nórdicos, indicó el funcionario. Reyes explicó que esa iniciativa forma parte de una serie de proyectos con los que Nicaragua pretende ahorrar anualmente hasta 35 MW de energía por hora, equivalentes, precisó, al consumo de 20.000 viviendas. El Gobierno también planea sustituir el sistema de calentamiento de agua de los hospitales y reducir el consumo de energía en plantas agrícolas, utilizando paneles solares. Además, espera aplicar 13 normas ahorrativas contempladas en dos decretos de ley para los comercios de electrodomésticos existentes. Nicaragua consume un promedio de 570 MW de energía por hora al año, de los que entre un 66 y 70% se genera con derivados del petróleo, por lo que el ahorro de 35 MW supone un 6,1% del total. El funcionario aclaró que actualmente el proyecto está en “fase de diagnóstico y de adquisición de las lámparas” y posteriormente evaluarán las ofertas, un proceso que puede durar lo que queda de año. El Gobierno implementó un proyecto similar en 2008, con 120.000 bujías ahorrativas donadas por Cuba, vendidas a bajo coste para las residencias, aunque el impacto jamás fue medido, reconoció Reyes. Los nicaragüenses han doblado su consumo de energía per cápita de 1971 a 2009, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fuente: La Prensa (Nicaragua)

(...)

Información sobre la noticia

Fide apoya el desarrollo de la eficiencia energética y las energías renovables con el uso de sistemas fotovoltaicos en México

Fide apoya el desarrollo de la eficiencia energética y las energías renovables con el uso de sistemas fotovoltaicos en México “La aplicación de energías renovables y el ahorro y uso eficiente de la electricidad, son un elemento importante para garantizar un desarrollo sustentable del país”, destacó el doctor Juan Manuel Carreras López, director general del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), durante su intervención en la ceremonia de inauguración de la XXXVI Semana Nacional de Energía Solar “Energía Sostenible para Todos”, que tuvo lugar en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, del 1 al 5 de octubre de 2012. Asimismo, puntualizó que “En México contamos con un enorme potencial de uso de energía solar con un promedio de radiación de alrededor de 5 KWh/m2 por día, durante una gran parte del año, lo que aunado a que los precios de la tecnología han disminuido, se puedan dar condiciones propicias para el desarrollo de este tipo de proyectos. Esto sin duda, es uno de los grandes retos y oportunidades que tenemos como país”. La Semana Nacional de Energía Solar es organizada anualmente por la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), de manera ininterrumpida desde 1976, cumpliendo con su objetivo de promover y difundir la utilización de las fuentes renovables de energía en México. Asimismo, durante esta ceremonia, el director general de Fide formó parte del acto de entrega del Premio al Emprendedor Social ANES – Fide, concurso convocado por esta Asociación y patrocinado por el Fideicomiso, con el fin de fomentar el surgimiento de nuevas empresas nacionales por parte de investigadores, ingenieros y emprendedores jóvenes en el campo de las fuentes renovables de energía e impulsar nuevas generaciones de investigadores, ingenieros e inventores mexicanos con la visión, las herramientas y las conexiones personales necesarias para acortar el tiempo desde la concepción hasta la producción y venta de nuevos productos basados en energías renovables. En la edición de 2012, los galardonados fueron, con el primer lugar, la empresa Frutas Exóticas San Luis; en segundo lugar, Central Bioenergética de la Industria Tequilera y, en tercer lugar, Inventive Power. Por un año más, se logró, a través de este certamen, motivar a inventores, investigadores, ingenieros, estudiantes y emprendedores a presentar propuestas empresariales basadas en tecnologías de energía solar y/o renovable. Cabe destacar que el doctor Carreras inició las serie de conferencias magistrales, presentando el tema de Programa de Financiamiento para las Energías Renovables, en cuyo marco reiteró la positiva visión a futuro que se tiene de México en un escenario de creciente desarrollo de la energía fotovoltaica, dado el potencial enorme para el aprovechamiento de la energía solar, que tiene nuestro país. Asimismo, ofreció las alternativas y apoyos financieros que el Fide brinda a interesados en desarrollar proyectos de energías renovables, particularmente, fotovoltaicos orientados al sector doméstico, y que se ubiquen en tarifa Doméstico de Alto Consumo (DAC), así como en pequeña y mediana escala, en los sectores industrial y comercial. La participación del Fide en la XXXVI Semana Nacional de Energía Solar quedó redondeada de manera satisfactoria con la presencia de un stand en la exposición tecnológica del evento, atendido de manera apropiada y diligente por el personal adscrito a la Gerencia Regional Centro Sur. El Fide, por un año más, dio muestra de su decidido compromiso de apoyar el impulso tanto del ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, como el de las energías renovables, en esta ocasión de manera especial las de tipo fotovoltaico, con su activa y sobresaliente participación en la XXXVI Semana Nacional de Energía Solar.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FIDE
  • Language: Español
  • Original Date: 5 octubre de 2012

CCAFS publica estudio sobre impactos del cambio climático sobre 22 commodities agrícolas

El programa CCFAS del CGIAR ha publicado un informe sobre la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas al cambio climático (disponible aquí). 

(...)

Información sobre la noticia

Inauguran el Parque de Energía Solar de Guayama en Puerto Rico

La empresa Applied Energy Systems (AES) opera un parque de energía fotovoltaica con más de 101.000 placas solares y capacidad para suplir electricidad a unas 6,000 residencias diariamente. El proyecto AES Ilumina, desarrollado a un costo de $96 millones, fue inaugurado ayer por el gobernador Luis Fortuño, quien destacó que se trata del parque de energía solar más grande de Latinoamérica. La empresa generadora AES suscribió un acuerdo con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) mediante el cual le venderá durante 20 años energía producida con los rayos del sol a 15 centavos el kilovatio hora. Al presente, a la corporación pública le cuesta producirla 21 centavos si proviene del petróleo, y 27 centavos si utiliza diesel. “Estamos garantizando esa compra de energía más barata que la que hoy se genera, y hoy comienza la AEE a aceptar esos 20 MW diarios”, sostuvo el gobernador durante una rueda de prensa en compañía de funcionarios de su gabinete y representantes de la compañía productora de energía. “Gracias a las medidas que hemos estado dando de diversificar nuestras fuentes de energía, hoy se paga la energía en Puerto Rico más barata que en el 2008, y 20% más barata que el año pasado para este mismo mes”, añadió. A modo de ejemplo, mencionó que en agosto de 2008 el costo en electricidad ascendía a 27.3 centavos el kilovatio hora, y ese mes este año totalizó 25.9 centavos el kilovatio hora. En septiembre de 2008, el costo era de 27.3 centavos el kilovatio hora, y el mes pasado fue de 23.5 centavos el kilovatio hora. La inversión de $96 millones no incluye ninguna partida de fondos públicos. Precisó, incluso, que AES compró al estado los terrenos donde se levantan las placas solares a un costo de $4.5 millones. Durante la fase de construcción del proyecto se crearon 200 empleos, y el mantenimiento de las estructuras requerirá la labor de entre 10 y 15 subcontratistas. El presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, José Ortiz, indicó que, hasta el momento, se han firmado 41 acuerdos de compra de energía alterna o renovable, y algunos están en construcción.

(...)

Información sobre la noticia

Una herramienta on-line permite evaluar el potencial solar de Chile

El ministerio chileno anunció la creación de un explorador de energía eólica y solar que indica la disponibilidad de este tipo de energía por zonas

 

 

 

El ministro de energía Chileno, Jorge Bunster, anunció la creación de una plataforma on-line, Explorador de Energía Eólica y Solar, para evaluar el potencial solar del territorio. El anuncio se produjo durante inauguración de una planta solar de 1,4 megavatios de potencia en La Hauyca, en la región de Tarapacá.

 

Con un solo click y gracias a la tecnología de Google maps, el explorador es capaz de generar un reporte detallado sobre el recurso de la energía renovable disponible en una determinada zona. El interés de Chile por reducir su dependencia energética del exterior ha provocado la creación de herramientas como ésta, que brindan soporte al futuro productor de energía limpia.

 

En el acto de inauguración, el ministro también destacó que el Sistema de Evaluación Ambiental chileno (SEIA) ha recibido propuestas para desarrollar proyectos por un total de 2,4 gigavatios de los cuales 900 megavatios han recibido el visto bueno. De todos modos, buena parte de estos proyectos han sido incapaces de obtener financiación y hasta el momento son escasos los sistemas solares conectados a la red en Chile.

 

La planta de La Huayca – que pertenece y es operada por una alianza estratégica creada entre Saferay GmbH de Alemania y la compañía de construcción/ingeniería SELTEC, Ingeniería de Chile- es actualmente la mayor planta fotovoltaica del país. El proyecto entregará a la minería de la región y a otras industrias una potencia máxima de 1,4 MW de energía solar, la que podrá llegar hasta 25 MW con expansiones previstas para los próximos años.

(...)

Información sobre la noticia

Cuatro microfinancieras latinoamericanas desarrollarán productos financieros verdes

Instituciones microfinancieras de Bolivia, México, Nicaragua y Perú serán las primeras en recibir asistencia técnica a través del programa regional EcoMicro, que trabaja con microfinancieras en América Latina y el Caribe para desarrollar productos financieros verdes y reducir la vulnerabilidad de sus carteras de préstamos a los efectos del cambio climático.

EcoMicro es un programa de asistencia técnica de US$7 millones cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID, y el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF). El programa proveerá asistencia técnica a un total de 12 microfinancieras, que serán seleccionadas a través de un proceso competitivo regional que constará de tres rondas.

“Durante la primera ronda de selección, EcoMicro seleccionó a cuatro microfinancieras con propuestas verdaderamente innovadoras y visionarias”, comentó Nancy Lee, gerente general del FOMIN, quien anunció las instituciones ganadoras durante el Foromic, el mayor evento regional sobre apoyo y financiamiento de la microempresa, PYMEs y pequeños agricultores. El foro, organizado anualmente por el FOMIN, se celebró esta semana en Barbados.

“A través de productos financieros innovadores, tanto empresas como familias podrán invertir en tecnologías verdes, y los pequeños agricultores tendrán oportunidad de mitigar los efectos adversos del cambio climático en sus vidas”, agregó Lee.

Las instituciones ganadoras son:

Te Creemos, México. Con apoyo de EcoMicro, Te Creemos desarrollará un producto financiero verde para financiar soluciones de energía limpia y eficiencia energética que permitirá reducir los costos de energía de microempresarios y así lograr una mayor competitividad.
Fondo de Desarrollo Local (FDL), Nicaragua. Una de las principales instituciones de microfinanzas rurales en Centroamérica, FDL usará EcoMicro como piloto para el financiamiento de adaptación climática, combinando asistencia técnica, préstamos parainversiones en iniciativas de adaptación y microseguros agrícolas, con el fin demitigar los efectos adversos del cambio climático en sus clientes.
Caja de Arequipa, Perú. Con 25 años de experiencia al servicio a las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas, Caja de Arequipa utilizará el apoyo de EcoMicro para desarrollar un producto financiero verde para energía limpia y eficiencia energética que reduzca los costos energéticos de las MIPYMES y limite su dependencia de fuentes de energía pasibles de serinterrumpidas por eventos climáticos extremos.
Banco Los Andes ProCredit, Bolivia. Esta pionera de las microfinanzas utilizará el proyecto EcoMicro para profundizar su compromiso estratégico con la financiación verde para las pequeñas y medianas empresas. Banco Los Andes desarrollará un producto financiero verde para energía limpia y eficiente para reducir los costos y mejorar la competitividad de sus clientes.
Estos cuatro ganadores fueron seleccionados durante la primera convocatoria regional, realizada en el primer semestre del 2012. El programa recibió 54 solicitudes provenientes de 15 países. México y Perú fueron los países que mostraron mayor interés, seguidos por Bolivia, Ecuador y Colombia.

Para conocer más sobre el programa EcoMicro visite www.ecomicro.org.

Acerca del FOMIN

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, apoya el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe mediante el fomento de la inversión privada y la promoción del desarrollo del sector privado. FOMIN trabaja con el sector privado para desarrollar, financiar y ejecutar modelos de negocio innovadores quebenefician aemprendedores y hogares de bajos ingresos. Se asocia con una amplia gama de instituciones de los sectores privado, público y sin fines de lucro, evaluando resultados y compartiendo lecciones aprendidas.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BID- Noticias
  • Language: Español
  • Original Date: 4/10/2012

La CNE sólo admitirá como renovable el biocombustible no cultivado en áreas de alto valor ecológico

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) -España- no admitirá cualquier tipo de biocombustibles a la hora de computar el cumplimiento de los objetivos nacionales obligatorios de incorporación de carburantes renovables a la actividad de transporte, según indica en un comunicado.

En concreto, el consejo de administración del regulador ha aprobado una circular en la que indica que sólo los biocarburantes que no procedan de tierras con alto valor en cuanto a la biodiversidad o con altas reservas de carbono, y que garanticen una reducción mínima de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los carburantes fósiles, podrán computar para el cumplimiento de los objetivos.

El objetivo de la circular elaborada por el organismo es incorporar varios aspectos de carácter operativo al sistema nacional de verificación de la sostenibilidad de los biocarburantes.

Como novedades en este sistema de verificación también figuran la obligatoriedad de que la información de ventas de biocarburantes se facilite de forma desagregada por partidas con iguales características de sostenibilidad.

También se incorporan reglas para realizar un balance de masa en cada emplazamiento para verificar el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad, y se introducen reglas que aseguran la trazabilidad de las características de los biocarburantes cuando salen de las instalaciones de almacenamiento.

Junto a esto, la circular define para cada agente económico modelos de declaraciones responsables con el doble objetivo de constatar que se ha aplicado correctamente el balance de masa en cada emplazamiento e incorporar la información necesaria para que cada agente pueda emitir su declaración a lo largo de la cadena de suministro.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ECOticias.com
  • Language: Español
  • Original Date: 5/10/2012

Veintiocho Empresas Ofrecen Generar Energía Limpia en Costa Rica

La convocatoria del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para comprar energía limpia a firmas privadas superó, por mucho, las expectativas de la entidad. Así lo evidencia el reciente concurso hecho por la entidad para adquirir 140 (MW de electricidad producida a partir de la fuerza del viento y del agua. El espacio abierto se distribuyó en 100 MW para energía eólica y 40 MW para hidroeléctrica. No obstante, la oferta recibida alcanzó los 360 MW: 284,5 MW para generación eólica y 75 MW para represas hidroeléctricas. En el primer caso, 13 compañías compiten por la cuota eólica y otras 15 lo hacen por la hídrica. Las empresas ofrecen construir pequeños complejos eólicos de entre 9.000 y 20.000 kilovatios de potencia (kW), los cuales, en su mayoría, estarían en Guanacaste. Mientras, las generadoras a base de agua van desde pequeñas plantas de 770 kW hasta los 13.984 kW en varios puntos del país. La recepción de ofertas cerró el pasado 27 de agosto. La generación a base de agua y viento es más barata y menos contaminante que la producida con combustibles, como es el caso de la planta térmica Garabito del ICE. Teófilo de la Torre explicó que muy pronto abrirán las ofertas económicas porque aún no saben en qué punto dentro de la banda de tarifas autorizadas por la Aresep, se ubican los proyectos propuestos. La energía que estas empresas venderán al ICE en el futuro tiene precios fijados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) este año. Para la producción a partir de la fuerza del agua, el costo oscila entre un mínimo de $0,0798 por kWh y un máximo de $0,1363 por kWh. Entre tanto, para la energía eólica, el mínimo es de $0,0830 por kWh y el máximo $0,1171 por kWh. “Vamos a escoger aquellas (ofertas) que estén en la parte más baja de la banda”, dijo De la Torre quien aseguró que si tienen éxito en este proceso, sacarán a licitación otros 60 MW. Hoy, el sector privado contribuye con un 21% (512 MW) de la capacidad instalada en el país (2.450 MW). Sin embargo, la ley le permite elevar esa participación hasta un 30% de todo el potencial (735 MW). Este concurso se da tras más de una década de suspensión de los contratos del ICE para compra de energía a nuevas plantas del sector privado. Para Mario Alvarado, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), esto explica por qué se dio una respuesta tan positiva, pese a las trabas  y a la inseguridad jurídica que aún persiste para estos proyectos. “Hubo una participación nutrida de interesados porque tenían más de 10 años de no participar y porque la generación privada es competitiva”, añadió Alvarado.

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador Pide a la OPEP y ASPA Luchar contra Cambio Climático

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el martes en Lima que planteará en la cumbre de ASPA a los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), presentes en la cita, a contribuir a preservar el medio ambiente y a luchar contra el cambio climático. “Vamos a plantear a los países de la OPEP, reunidos en la cumbre, que contribuyan con preservar al medio ambiente”. Correa, que participa en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Sudamérica y Países Árabes (ASPA), precisó que “los países mayores contaminadores del mundo no se comprometen a la preservación del medio ambiente, pese a ser los primeros consumidores del ecosistema del planeta, principalmente de regiones como Sudamérica”. El jefe de Estado ecuatoriano indicó que la OPEP sumada a una buena coordinación entre la Liga Árabe y Sudamérica, puede hacer más por la lucha contra el cambio climático que (el Protocolo de) Kyoto y las Naciones Unidas juntas. La OPEP es “un instrumento que bien manejado puede hacer muchísimo para la lucha contra el cambio climático, habida cuenta que los tratados internacionales para la protección ambiental no son suscritos por los países contaminadores”, explicó Correa. Señaló el presidente ecuatoriano que la cumbre ASPA, en la que participan 21 países de la Liga Árabe y 11 de Sudámerica, es una gran oportunidad para abordar ese tema y otros puntos, que aún no han sido considerados por ningún bloque regional. Uno de esos puntos sería que “los países consumidores de combustibles fósiles, que son la principal causa del cambio climático, racionalicen su consumo, paguen algo para compensar a los países que generan bienes ambientales y que sufren de los cambios climáticos”, propuso Correa. La OPEP está integrada por Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, Venezuela, Argelia, Angola, Ecuador, Nigeria, Emiratos Árabes, Libia y Qatar.

Fuente: El Universal (Ecuador)

(...)

Información sobre la noticia

La generación eólica en México llegará a 12GW hacia el 2020

La capacidad de generación eólica de México alcanzará los 12GW en el 2020 a pesar de las regulaciones energéticas actuales que favorecen a los hidrocarburos, indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), Leopoldo Rodríguez, en la Green Expo en Ciudad de México.
 

Por James Fredrick
Business News Americas 

Los cambios regulatorios que entreguen más incentivos a las generadoras de energías renovables o faciliten la conexión de los proyecto con la red podrían ayudar a la industria, pero no son esenciales para el crecimiento, añadió.

En una presentación, Rodríguez se refirió a muchas condiciones que han posibilitado el rápido desarrollo de la industria, cuya capacidad instalada ha crecido de 2MW en el 2006 al 1,1GW de la actualidad.

México se ve favorecido con algunos de los mejores recursos eólicos del mundo, especialmente en el istmo de Tehuantepec, estado de Oaxaca. La velocidad del viento también es alta en áreas de los estados de Baja California y Tamaulipas.

Otro impulsor para el crecimiento de la industria ha sido la diversificación del financiamiento.

Los proyectos eólicos mexicanos han recibido financiamiento del Export Import Bank de EEUU, el BID, el Banco Mundial y el banco de desarrollo de México Nafin, entre otros.

Rodríguez dijo que no se desalienta con la actual inexistencia de tarifas de alimentación o subsidios para energías renovables. Esas políticas podrían hacer que las generadoras fueran vulnerables al cambio político, como en EEUU, donde todavía no renuevan el crédito fiscal a la producción para energía eólica que vende a fin de año.

“Si los proyectos son rentables en sí mismos, no van a estar expuestos a los caprichos de si se quita o se vuelve a poner en efecto un estímulo, ya sea subsidio o tarifa ‘feed-in'”, dijo en la conferencia.

Aun así, Rodríguez mencionó varios obstáculos para la industria, principalmente la insuficiente capacidad de transmisión.

“Desplegar una mayor capacidad de transmisión es indispensable para que este desarrollo [eólico] sea posible. La buena noticia para el Estado es que la inversión en transmisión es apenas una fracción de los ingresos que tendría la Secretaria de Hacienda”, explicó a BNamericas en el evento.

También recalcó la necesidad de definir y esclarecer la normativa que rige a los pequeños productores (menos de 30MW) dado que la confusa estructura está haciendo que sea casi imposible que estos productores proyecten los costos de los parques eólicos.

Rodríguez dijo a BNamericas que los problemas por los territorios seguirían siendo un desafío, pero no impedirían el desarrollo.

“Yo creo que siempre habrá problemas, pero estamos viendo una mayor participación, especialmente en el caso de Oaxaca, pues ya vemos un discurso hacia buscar reconciliación y soluciones que esperemos den más estabilidad en este sentido”.

La Amdee está elaborando estándares y estableciendo un código de ética para evitar disputas por terrenos en el futuro.

La incorporación de más de 10GW de capacidad en ocho años debiera sumar US$13 millones al PIB, originar 45.000 puestos de trabajo y reducir la emisión de 23 millones de toneladas de CO2, de acuerdo con un estudio de la Amdee.

El mismo estudio indicó que la energía eólica tiene un potencial competitivo de 20,3GW en México si comparamos con la generación termoeléctrica a gas natural.

Actualmente México ocupa el lugar número 24 en el mundo en cuanto a capacidad de energía eólica.

(...)

Información sobre la noticia

Crecería 400% capacidad mundial de energía solar en próximos años

MÉXICO (Notimex).- La Asociación Industrial Fotovoltaica Europea (EPIA, por sus siglas en inglés) prevé que la capacidad mundial de generación de energía solar crezca entre 200 y 400 por ciento para 2016.

De acuerdo con información difundida por la EPIA, el crecimiento más rápido podría registrarse en China e India, mientras que en los mercados emergentes de América Latina, Asia sudoriental, Africa del Norte y Oriente Medio también se prevé un importante incremento.

El organismo aclara que aunque Europa y en especial Alemania han dominado el mercado mundial de la energía fotovoltaica durante muchos años, el resto del mundo tiene claramente mayor potencial de crecimiento.

De hecho, Australia se ha convertido recientemente en uno de los mercados solares más prometedores del mundo debido a su ubicación y condiciones geográficas, de acuerdo con estimaciones del portal www.the9billion.com.

Investigadores y analistas en materia de energía solar prevén que la capacidad mundial de energía solar fotovoltaica aumente de 69.7 gigawatts (GW), en 2011, a entre 207.9 y 342.8 GW en 2016.

Por lo pronto, se estima que el número final dependerá de la cantidad de apoyo político que exista para la explotación de la energía fotovoltaica en todo el mundo, en especial en los países con una gran capacidad en la materia.

El analista de la revista tecnológica ‘The 9 Billon’, John Johnston, considera que el apoyo político no significa necesariamente grandes cantidades de fondos del gobierno en todas partes.

Por el contrario, dijo, significa más bien reducir la burocracia y la creación de adecuados marcos regulatorios para el rápido desarrollo de la energía solar.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Notimex
  • Language: Español
  • Original Date: 2 de octubre de 2012

El mercado fotovoltaico de EE.UU. está creciendo en un 116%

En el segundo trimestre de 2012, el mercado fotovoltaico en EE.UU. creció un 116% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La asociación de la industria solar de EE.UU. SEIA publicó esta cifra el pasado 10 de septiembre como parte del estudio de mercado actual solar ‘US Solar Market Insight’.

En total, una producción fotovoltaica de 741,7 MW se conectó recientemente a la red - este es el segundo mejor valor en absoluto después de los 791,3 MW en Q4 2011 y un 45% más que en el primer trimestre de este año (512 MW). “En este trimestre, se instaló en los EE.UU. más solar que en todo el 2009″, comentó con respecto a estas cifras el presidente de la SEIA Rhone Resch.

Las centrales eléctricas de energía solar representaron 477 MW de las nuevas instalaciones en el segundo trimestre. Hasta el final del año, se podría instalar un 1,1 GW de nueva capacidad de energía fotovoltaica; en total 3.400 MW se encuentran en fase de desarrollo, según el estudio. Por el contrario, el crecimiento del sector fotovoltaico en las viviendas se ha estancado con nuevas instalaciones en 98,2 MW. Sin embargo, hay una tendencia digna de mención fuera de las instalaciones con financiación privada a los modelos de financiamiento externo. Su acción se incrementó en más de un 70% en los tres principales estados de California, Arizona y Colorado.

El mercado de las instalaciones fotovoltaicas industriales de tejado mostraron una tendencia negativa en el segundo trimestre. Las nuevas instalaciones cayeron de 291 a 196 MW en el primer trimestre de 2012. Esto es una disminución de 33%.

En total, en EE.UU. para finales del segundo trimestre se había conectado a la red una capacidad de 5.700 MW de fotovoltaico. Para 2013 se prevé un fuerte crecimiento continuado en este mercado.

El estudio proporciona también información sobre la evolución de los precios: En comparación con el primer trimestre, el sistema de precios en el sector de servicios se redujo un 10% en promedio. En el sector fotovoltaico para viviendas, los precios eran 5,84 dólares por Watt (4,50 euros) para instalaciones con financiación privada, mientras que los establecimientos instalados por terceros en tejados alquilados estaban disponibles por 5,64 $ / W. (4,34 euros) A nivel de proveedores, continúa también un superávit en los EE.UU. Como consecuencia, el volumen de negocios disminuyó para los fabricantes de obleas en un 33%, para los proveedores de células en un 25% y para los fabricantes de módulos en un 28%.

(...)

Información sobre la noticia

Inician Prospección para determinar el Potencial Geotérmico en Malargüe, Mendoza, Argentina

La empresa Geothermal One (canadiense) perteneciente al grupo australiano Earth Heat comenzará en los próximos meses las tareas de prospección en dos zonas de Malargüe para tratar de determinar qué potencial poseen en energía geotérmica, una fuerza que -en pocas palabras- se logra a partir del calor del agua (convertida en vapor) que se encuentra bajo tierra. Así, los primeros acercamientos se harán durante este verano en Los Molles y en el volcán Peteroa, junto con la firma local Geoenergía con quien existe un convenio de cooperación. Así, en abril -cuando el frío y la nieve cierren la temporada de trabajo en el sur de la cordillera mendocina- habrá algunas conclusiones respecto de la potencialidad de la zona pero todavía restará bastante tiempo más para saber a ciencia cierta si las áreas tienen un potencial geoenergético digno de explotar. La semana pasada, Daniel Greco, project development manager de Earth Heat, y Juan Carlos Grosso, regional manager de Geothermal One, estuvieron en Mendoza para certificar su intención de comenzar con la prospección en las dos áreas mencionadas. De acuerdo con Racioppi, las expectativas tanto en Los Molles como en el volcán Peteroa son potencialmente interesantes. No sólo porque a lo largo de la cordillera de los Andes, el “calor de la tierra” es una constante, sino, sobre todo, porque los estudios de base iniciales han dado resultados alentadores que abren la barrera a los primeros pasos de una inversión de riesgo con recuperos previstos en el mediano y largo plazo (20 años). El grupo tiene especiales expectativas en la zona del Peteroa debido a que del lado chileno -una región llamada Calabozo- los estudios han determinado que se trata del área con mayor potencial geotérmico en toda la cordillera vecina. El grupo australiano-canadiense -que ahora aportará dinero y tecnología- ya está trabajando en Argentina. Concretamente es en Copahue, Neuquén, en un proyecto de categoría mundial al que ha apostado el gobierno neuquino. A pesar de que el verano 2012 -2013 será provechoso para los primeros trabajos, los empresarios aseguran que no habrá aún conclusiones definitivas pero explican que esta es una etapa que hay que cumplir para comenzar a hacer rodar el proyecto. “Después se deben extraer muestras, realizar análisis químicos -entre otras tareas de exploración de superficie- para ver dónde es probable que exista el yacimiento. Una vez que se decide hacer el pozo y que se extrae vapor, es preciso monitorear su movimiento entre 12 y 18 meses para ver cómo es el comportamiento que se está liberando y qué es lo que se puede esperar”, explicó -de manera simple- Daniel Greco.

(...)

Información sobre la noticia

Nueva publicación de FAO sobre agricultura climáticamente inteligente

El estudio “Desarrollando una estrategia de agricultura climáticamente inteligente a nivel país: lecciones de la experiencia reciente” fue publicado como material de apoyo para la Segunda Conferencia Global sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático que tuvo lugar en Vietnam del 3 al 7 de septiembre de 2012. Puede consultarse aquí 

(...)

Información sobre la noticia

Presentan investigaciones sobre adaptación del maíz y el frijol en Centroamérica al cambio climático

En Centroamérica, varios institutos de investigación agraria como el IICA, el SICTA y el CIAT están desarrollando estudios para elevar la productividad de estos cultivos básicos así como para aumentar su resistencia a aumentos de temperatura, sequías y cambios en el patrón de lluvias. Algunos de estos resultados fueron presentados en un foro organizado por GIZ e IICA en San José de Costa Rica del 4 al 13 de septiembre. Ver más

(...)

Información sobre la noticia

Planta Solar en el departamento de Carazo, Nicaragua, está por entrar en operaciones

La primera planta de generación solar que operará en Nicaragua, cuya construcción se inició en agosto del año pasado, ya se encuentra casi lista, según informaron fuentes de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Enatrel. Actualmente la planta localizada en el departamento de Carazo y que utilizará energia solar para generar 1.38 MW, con los cuales unas 1,100 viviendas recibirán energía, presenta un avance de la ejecución física del 91%, con la instalación de un total de 5,880 paneles solares fotovoltaicos. Según Enatrel, los paneles fueron elaborados con material silicio cristalino, los cuales están sujetos sobre estructuras de acero galvanizado y atornillados a pedestales de concreto. La planta contará con una subestación eléctrica y oficinas administrativas. Este proyecto tiene una inversión del orden de US$11,982,958, provenientes de una donación del Gobierno de Japón y del Tesoro Nacional. Esta planta forma parte del “Proyecto para la Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar”, y será la primera generadora de este tipo cuya capacidad superará 1 MW, y estará enlazada al Sistema Interconectado Nacional (SIN). “Está previsto que la nueva obra comience a funcionar en enero de 2013, contribuyendo con la reducción del consumo de combustible fósil para la producción de electricidad. Ocupa un área de 4,700 m² en una superficie de 2.8 manzanas de tierra, ubicadas en el kilómetro 59 a orillas de la carretera La Boquita-Casares, en La Trinidad, municipio de Diriamba. A finales de este 2012 se realizarán las pruebas de interconexión a la red de distribución, así como el entrenamiento técnico del personal que la operará”, detalló Enatrel por medio de un comunicado de prensa. Esta obra es parte de los proyectos que desarrolla el Gobierno de Nicaragua en la búsqueda por diversificar la matriz energética del país. De acuerdo con informes de Enatrel, la planta solar se constituye como la pionera en la región centroamericana.

(...)

Información sobre la noticia

El Parque Eólico Totoral, Chile, Recibe Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) del MDL

El parque eólico Totoral (46 MW), registrado en Diciembre 2010 bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, logró la emisión por parte de este organismo de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), dada su contribución a mitigar gases de efecto invernadero. En esta primera emisión de créditos de carbono Totoral logró certificar reducciones de emisiones por sobre las 56.000 toneladas de CO2, equivalente a sacar más de 17.000 vehículos de las calles al año. Estas reducciones de emisiones podrán comercializarse en el esquema de transacción de derechos emisión de la Unión Europea (EU-ETS). Con anterioridad el parque eólico ya había logrado en Julio 2012 la certificación para el mercado voluntario de un volumen similar bajo el standard VCS, correspondiente al periodo previo al registro MDL. Totoral es el primer parque eólico desarrollado por SN Power a nivel mundial y es su segundo proyecto que logra la emisión de bonos de carbono por parte de las Naciones Unidas. La primera fue la central Allain Duhangan en India, hace casi un mes. Lo anterior demuestra el liderazgo de SN Power, a nivel mundial, en el mercado de carbono. SN Power cuenta con una red global de profesionales trabajando en el área de Cambio Climático. La compañía ha logrado a nivel mundial registrar exitosamente ocho proyectos ante la Junta Ejecutiva del MDL. En Chile ha registrado las centrales de pasada La Higuera y La Confluencia y el parque eólico Totoral. “Como actor en el mercado eléctrico chileno, estamos muy satisfechos porque creemos que nuestros proyectos contribuyen a avanzar hacia un nuevo modelo de abastecimiento energético para el país. Nuestros proyectos de energías renovables son una contribución real para enfrentar el Cambio Climático, y queremos destacar, que se requiere un fuerte acuerdo internacional y mecanismos de mercado flexibles, para asegurar inversiones en energías renovables de manera de mitigar las emisiones de gases efecto invernadero”, concluyó Laine Powell gerente general de SN Power Chile.

(...)

Información sobre la noticia

En Octubre Comenzará a Operar la Planta Industrial Solar Más Grande de Chile

En octubre próximo entrará en operaciones la primera etapa de la planta industrial solar fotovoltaica más grande del país y Latinoamérica, ubicada en La Huayca, a unos 85 kilómetros de Iquique, en pleno Desierto de Atacama. El proyecto, en cuya implementación participa GE Energy Managment, entregará a la minería de la región y a otras industrias una potencia máxima de 1,4 MW de energía solar, la que podrá llegar hasta 25 MW con expansiones previstas para los próximos años. Esta planta solar industrial pertenece y es operada por una alianza estratégica creada entre Saferay GmbH de Alemania y la compañía de construcción/ingeniería SELTEC, Ingeniería de Chile. GE Energy Management suministra dos inversores fotovoltaicos optimizados para los requisitos específicos de Saferay y las condiciones ambientales de la región. GE también provee materiales y equipos eléctricos, incluyendo paneles de control de media tensión y transformadores a través de su unidad de negocio GE Industrial Solutions. “La política del Gobierno de Chile es que la industria reciba el 20% de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2020. Esto significa que esta planta tiene que funcionar de manera confiable y eficiente a largo plazo”, destacó Juan Fernández, encargado de la administración del proyecto de Saferay. La primera etapa de la planta, que comenzará a operar con un total de 5.835 paneles solares instalados, permitirá generar energía suficiente para proveer de electricidad a toda la zona de Pica y parte de Pozo Almonte.

(...)

Información sobre la noticia

Inauguran en Zacatecas, México, planta fotovoltaica para oficinas gubernamental

Zacatecas, 24 Sep. (Notimex).-El gobernador Miguel Alonso Reyes inauguró hoy la séptima planta de paneles solares más grande del país y la primera de autoabasto en energía eléctrica del gobierno de Zacatecas.

La instalación fue construida con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas. La apertura de la planta tuvo lugar hoy en el marco de la inauguración de la 19 Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), que impulsa la aplicación de energías alternativas en oficinas gubernamentales.

 Como parte de las actividades no sólo se puso en funcionamiento la planta fotovoltaica, sino también el Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, el Laboratorio de Sofware Libre y Súper Cómputo.

En el evento se informó que el nuevo sistema generará anualmente 276 mega watts/hora, energía suficiente para alimentar aproximadamente a 200 casas de tamaño mediano.

Esta contribución al progreso de la entidad y a la preservación de los recursos no renovables trae beneficios ecológicos que se comparan a contar con 35 hectáreas más de bosque, dijo el mandatario.

 Con estas nuevas instalaciones del Cozcyt Zacatecas avanza en materia de energía sustentable.  Junto con otras instalaciones, representó una inversión global de 12 millones de pesos, de los cuales 5 millones fueron financiados por la ONU.

 Las instancias que recibirán energía de la planta fotovoltaíca son el DIF estatal, el Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, el Zig-Zag y las oficinas del Cozcyt, así como el Parque Temático de la Encantada.

 El uso de las energías renovables contribuye a la inhibición de la quema de hidrocarburos y a la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero, reduciendo así la contaminación ambiental destacó el ingeniero Carlos Flores, director general de Conermex.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Notimex
  • Language: Español
  • Original Date: 24- sept- 2012

Nuevo Plan Decenal (PDE) prevé crecimiento de la Hidroelectricidad en Brasil que pasaría a una capacidad de 117 GW en 2021

El gobierno brasilero redujo la cantidad de nuevas centrales hidroeléctricas que esperan ser viabilizadas hasta el 2021, pero incrementó la potencia adicional prevista en 1.000 MW, en la versión preliminar del Plan Decenal de Expansión de Energía (PDE) 2011-2021. El plan está sujeto a consulta pública hasta octubre de 2012 y reduce los 24 proyectos listados anteriormente a 19, con una composición distinta ya que solo se repiten 10 proyectos.

Fueron eliminadas algunas de las Centrales del complejo Tapajos, en particular las ubicadas sobre el rio Jamanxim, también se excluyeron las ubicados sobre el Río Paranaiba, con potencias inferiores a los 100 MW y que ya habían formado parte de anteriores subastas que no tuvo interesados. Se incluyeron dos grandes emprendimientos del Complejo del río Juruena: la Central São Simão Alto y Salto Augusto Baixo, que juntas suman casi 5.000 MW de capacidad.

Con estos emprendimientos más Belo Monte, la capacidad hidráulica aumentará de 84 GW a 117 GW entre 2012 y 2021. No fueron considerados proyectos con concesiones ya otorgadas como los proyectos hidroelétricos Couto Magalhães (150 MW), Pai Querê (292 MW), Santa Isabel (1.087 MW) e Itaocara I (145 MW), indicando que presentan problemas específicos que deberán ser resueltos para continuar integrando el elenco de proyectos a viabilizar.

Térmicas

También se prevé una expansión de la generación termoeléctrica, con el ingreso de 700 MW de Centrales a gas distribuidos entre las regiones Sudeste/Centro-Oeste y Sur. La expectativa de menores costos del gas natural asociado al potencial estimado permite proyectar esta expansión en las futuras subastas para la compra de energía nueva.

Las inversiones previstas para ampliar la oferta de energía eléctrica hasta el 2021 ascienden a 160 mil millones de u$s. Las inversiones en transmisión para este período suman casi 30 mil millones de u$s. El sector petróleo y gas recibirá inversiones por 370 mil millones de u$s en los próximos 10 años cubiertos por el PDE. La expectativa del MME es un crecimiento del 9,8% de la producción de petróleo y 8,4% en la oferta a partir de las unidades de procesamiento de gas natural (UPGN).

Consumo

Se estima un aumento promedio del 3,2% de la demanda de derivados de petróleo, lo que producirá un excedente exportable de petróleo crudo. En el caso del gas natural se estima un incremento del 8,1% del consumo total en los próximos diez años, especialmente en los usos como materia prima petroquímica, producción de fertilizantes y producción de hidrógeno en las refinerías.

En el segmento de los biocombustibles, se proyectan inversiones por 40 mil millones de u$s entre 2010 y 2020. Se prevén restricciones en la oferta de etanol en los próximos años con una recuperación en el mediano plazo, con motivo de la crisis financiera internacional del año 2008, que produjo un paro de las inversiones en toda la cadena del sector sucroenergético.

En el caso del biodiesel se prevé una diversificación del mix de producción en el próximo decenio con la introducción de cultivos como el dendê, la mamona y el algodón.

(...)

Información sobre la noticia

Empieza a funcionar el parque eólico de La Guajira, en Venezuela

A finales de este mes, se pondrán en marcha los cuatro aerogeneradores que aportarán 8,4 MW al sistema eléctrico del país

Los cuatro aerogeneradores del parque eólico de La Guajira, situado en el estado de Zulia (Venezuela), empezarán a funcionar a finales de este mes. En total, aportarán 8,4 MW al sistema eléctrico del país.
Este proyecto, que se encuentra en la fase 1 de desarrollo, se desarrollará en seis etapas y está previsto que beneficie a más de 12.000 familias de La Guajira. Este parque eólico se encuentra en construcción desde el pasado mes de febrero, y ha contado con una inversión de 65 millones de euros.

(...)

Información sobre la noticia

Grandes marcas apuestan por el hidrógeno como carburante

Los grupos automovilísticos Toyota, Mercedes-Benz, Honda y Hyundai se han aliado para “demostrar” la viabilidad de los vehículos eléctricos de pila de combustible, impulsados por hidrógeno, según informaron los promotores del proyecto.

Para ello, un total de siete vehículos de este tipo de estos cuatro fabricantes llevarán sus distintos sistemas de pila de combustible al ‘European Hydrogen Road Tour 2012′.

Esta gira de vehículos ‘verdes’ se extenderá durante un mes y contará con paradas en nueve ciudades europeas, donde se ofrecerá a las personas interesadas en este tipo de coches la oportunidad de conocer y probar estos vehículos, cuya única emisión es agua.

Con esta iniciativa persiguen además transmitir el mensaje de que, aunque ya existe una tecnología de vehículos de hidrógeno, es “imprescindible” mejorar la estructura de distribución de hidrógeno.

Los promotores de esta medida considera que la gira constituye “el esfuerzo más generalizado de promoción de estos coches en Europa este año”.

En virtud de este ‘tour’, los coches de los fabricantes que participan en el evento partieron de Hamburgo ayer jueves y en su ruta pasarán por Hannover, Bolzano, París, Cardiff, Bristol, Swindon, Londres y Copenhague, y en todos los casos contarán con el apoyo de las entidades locales de cada ciudad. De su lado, H2 Logic Denmark proporcionará estaciones de repostaje móviles en algunas ciudades de la gira.

(...)

Información sobre la noticia

Herramienta de gestión municipal: Ordenanza General de Cambio Climático

La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático colabora con los municipios para la elaboración de una Ordenanza General de Cambio Climático. La propuesta surge de la necesidad de regular la intervención municipal dirigida a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI´s) y a la previsión de estrategias de riesgo para adaptarse al cambio climático.

En este marco, la Ordenanza impulsa un compromiso a largo plazo en temáticas relacionadas como las siguientes:

Promoción de las energías renovables.
Protección y conservación de los recursos naturales.
Forestación y reforestación.
Compras públicas sustentables.
Planificación urbana.
Movilidad sostenible.
Transporte no motorizado.
Consumo sostenible
Producción sostenible.
Educación ambiental.
Gestión integral de residuos.
En esencia, la Ordenanza impulsa la organización de un “Plan Local de Acción frente al Cambio Climático”, que actúe como guía de la política pública local frente a la problemática del calentamiento global, evaluando para ello la generación de las emisiones de gases de efecto invernadero, fijando objetivos de reducción de los mismos, coordinando actividades a desarrollarse, y evaluando los resultados que se logran referidos tanto a la mitigación como en la adaptación al Cambio Climático.

Dicha ordenanza se impulsa porque la intervención antrópica en el transcurso de la historia viene aumentando en forma incontrolable la emisión de gases de efecto invernadero y generan modificaciones ambientales que tienen importantes efectos en el desarrollo económico-social y en la vida de las personas, especialmente en las poblaciones más pobres y en las que viven en países en vías de desarrollo.

Según el IPCC entre 1970 y 2004, las emisiones mundiales de CO2 (Dióxido de Carbono, principal gas de efecto invernadero), CH4, N2O, HFCs, PFCs y SF6, se han incrementado en un 70%. Estos números constituyen el principal fundamento científico por el que se debe incluir la lucha contra el cambio climático en la política municipal en forma urgente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PLACC
  • Language: Español
  • Original Date: 19/09/2012

Anuncian congreso de producción limpia

Expertos internacionales disertarán sobre la importancia de producir en armonía con el medio ambiente y los ahorros que genera.

Congreso internacional de producción más limpia San Pedro Sula, Honduras

Honduras será la sede el segundo Congreso internacional de producción más limpia que reunirá a empresarios, académicos e investigadores de diversos países del continente.

El congreso se llevará a cabo del 17 al 20 de septiembre, cuando se contará con la participación de expositores internacionales, quienes abordarán temas basados en cuatro ejes temáticos: producción más limpia, uso del agua, insumos y residuos y gestión energética.

El congreso es organizado por el CNP+LH (Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras), Unah (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y el CMP+L (Centro Mexicano para la Producción más limpia).

Roberto Leiva, director ejecutivo de CNP+LH, explicó que las conferencias son coordinadas a través de la red latinoamericana con el propósito de que los países estén al día con la tendencia mundial, ya “que la producción limpia, además de proteger el ambiente, ahorra costos a la industria”, señaló.

Daniel Ayes, director técnico del CNP+LH, aseguró que buscan integrar a profesionales hondureños y estudiantes al congreso. “Daremos a conocer casos de éxito, por ejemplo, la inclusión de negocios con casos de producción más limpia y el tema de protección de la biodiversidad”, adelantó.

Los organizadores buscan replicar en el país lo que se logró en el primer congreso realizado en México, donde “los resultados fueron positivos. En un solo estado, por efecto multiplicador del congreso, se lograron ahorros de hasta de 1.5 millones de dólares para las empresas que invirtieron”, reveló Ayes.

Iván Márquez, coordinador del evento en representación de la Unah, añadió que anticipadamente, el alma máter dio talleres y seminarios sobre el tema, pero “nos hemos sumado porque pensamos que es importante que en el nuevo currículo de la universidad sean incluidas las materias de energía limpia; se necesita que los profesionales se acoplen a estos cambios”, afirmó.

Hasta el momento hay 40 empresas participantes, pero se espera que el número aumente. Entre los expositores internacionales están Juan Ferrando, de Naciones Unidas, y Miguel Tuna, de la WWF (World Wild Fundation).

(...)

Información sobre la noticia

Minera construye en el desierto chileno una termosolar

Con una inversión de 14 millones, Minera El Tesoro quiere reducir el 4% del total de emisiones de CO2. El proyecto termosolar sustituirá 3.685 metros cúbicos de petróleo diésel utilizados anualmente en la extracción del cobre.

Este proceso consiste en manejar calentadores de agua para elevar la temperatura de la solución de cobre, de alta concentración, que mediante el calor facilita el lavado y el despegue de los cátodos.

La tecnología cilindro-parabólica, además de calentar el agua, incorpora un almacenamiento que puede proporcionar energía térmica incluso con nubosidad o de noche.

La construcción de la termosolar comenzó a fines de 2011 por Abengoa Chile, una empresa española que utiliza la tecnología creada en Estados Unidos. Hoy el avance es del 80% y se espera que a mediados de agosto comience a operar. Un total de 1.280 colectores estarán emplazados en 5,5 hectáreas y producirán 24.845 MW/h de energía termosolar por año.

(...)

Información sobre la noticia

Eólica en México: parque eólico en Charcas

En 2013 se iniciará la construcción del parque eólico en el municipio de Charcas, anunció la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico en San Luis Potosí, Martha Elena Meade Espinosa.

Adelantó que será entre enero y febrero cuando inicie la construcción de este proyecto que permitirá la generación de energía eólica a un bajo costo, además que disminuirá la contaminación.

Agregó que la inversión para este proyecto será de aproximadamente 400 millones de pesos, y puntualizó que la construcción del parque eólico se concretará sobre una terreno de dos mil 700 hectáreas.

“La inversión será de alrededor de 400 millones de dólares, la construcción, el cual será realizada por una empresa alemana con varios años de experiencia en el sector, la construcción se llevará a cabo en un terreno de 2 mil 700 hectáreas de ese municipio”, explicó.

De acuerdo a la información dada a conocer por la titular de la Sedeco, este proyecto generará más de 150 empleos directos, y adelantó que la construcción del parque durara poco más de 4 años.

(...)

Información sobre la noticia

En Latinoamérica, cada habitante produce un kilo de basura diario

Cada habitante de las ciudades latinoamericanas produce casi un kilo de basura por día. En America Latina y el Caribe, se generan a diario 436.000 toneladas de residuos sólidos urbanos (0,93 kilos per cápita), casi un 60% más que en 1995, cuando se arrojaban 275.000 toneladas (0,75 kilos por persona). El problema de los residuos y la contaminación ambiental es otro de los señalados por ONU Hábitat entre los más acuciantes que enfrentan las ciudades latinoamericanos, según su reciente informe 2012.La generación de basura varía entre el medio kilo por habitante diario de Bolivia y los 1,25 de Chile. A su vez, el nivel chileno es ampliamente superado en varios países del Caribe, donde el turismo produce un exceso de residuos. De seis grandes ciudades seleccionadas en el documento (Bogotá, Buenos Aires, Lima, México, Santiago y São Paulo), la capital mexicana aparece como la que menos basura doméstica produce per cápita, en contraste con la chilena. Santiago también es la que más residuos totales genera y Lima, la que menos. En cuanto a desechos sólidos eliminados, México figura a la cabeza y Bogotá, como la última. El DF es la ciudad con más porcentaje de residuos no recolectados o eliminados en forma incorrecta (23%), frente al 10% de São Paulo. Sin embargo, en esta megalópolis brasileña se encuentran los vertederos con más emisiones de metano, mientras que en Bogotá, los de menos.

“Si bien las ciudades han mejorado los servicios de recolección y disposición de basuras, extender el servicio a los barrios precarios sigue siendo un desafío”, opina ONU Hábitat. “Fuera del sector informal, las actividades de reciclaje, reutilización y aprovechamiento son incipientes y se está muy lejos de utilizar todo el potencial que ofrecen”, añade este organismo dirigido por el exalcalde de Barcelona Joan Clos. La región presenta una alta cobertura de recolección de desechos (el 93% de la población urbana dispone del servicio), aunque cada país es un mundo aparte. En Venezuela, Panamá y Argentina, casi todos los ciudadanos gozan de este servicio, mientras que en Paraguay, Honduras y Guatemala, menos del 80%.

La separación de residuos se encuentra poco desarrollada en Latinoamérica, según la agencia de Naciones Unidas. “Muy pocos países tienen plantas formales para la segregación y reciclado de los residuos. El reciclaje formal representa poco más del 2% de los residuos municipales. La actividad está estrechamente ligada a la informalidad y la inseguridad sanitaria, y está basada en el valor económico de materiales que ya tienen demanda en el mercado (papel, cartón, latas y vidrio)”, comenta el documento. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), unos 400.000 habitantes de la región trabajan en el sector informal de los residuos, y en su gran mayoría, vive en la extrema pobreza. En algunos países, ONU Hábitat observa iniciativas de inclusión de este sector informal, como en Colombia, Brasil, Perú y de forma incipiente en Costa Rica y Nicaragua.

La basura generada por el 54% de la población urbana es depositada en rellenos sanitarios, que es la técnica más sostenible ambiental y sanitariamente, según el organismo. La que produce el 18% acaba en vertederos controlados, “una opción que, sin ser ideal, evita los botaderos clandestinos”. La desechada por un cuarto de la población va a parar a vertederos a cielo abierto, lo que deriva en enormes riesgos sanitarios e impactos ambientales. Ademas, en algunos países todavía se practica la combustión a cielo abierto, como El Salvador, México, República Dominicana, Honduras y Nicaragua. Colombia, Chile y El Salvador, país de contrastes, se destacan porque más del 70% de los residuos acaba en rellenos sanitarios. Los países con menos rellenos son Nicaragua, Uruguay y Honduras.

El documento se refiere a otros aspectos que hacen al cuidadado del medio ambiente, más allá de los residuos sólidos. En países como Panamá, Colombia y Venezuela se registra la mayor extracción de recursos hídricos para uso doméstico e industrial, en comparación con la utilización rural, mientras que en Uruguay, Nicaragua y Ecuador sucede todo lo contrario. “A la explotación excesiva del agua disponible, se suma la contaminación del recurso por vertimiento de aguas residuales, que reciben poco tratamiento”, alerta la ONU. 

(...)

Información sobre la noticia

GTSO inicia conversaciones con el líder chileno de reciclado de residuos electrónicos

 Sólo un día después de firmar una carta de intención (LOI) para adquirir un reciclador electrónico comprador de celulares a nivel mundial basado en Estados Unidos, Green Technology Solutions, GTSO anunció hoy que ha iniciado conversaciones con otro reciclador de electrónicos en Chile.

“Esta empresa en Chile es un nuevo objetivo para CCI Capital SpA que se ha traído por nuestros consultores de negocio “, dijo Paul Watson, CEO de GTSO. “Ha sido seleccionado como Pionero Tecnológico por el Foro Económico Mundial por su liderazgo en la industria de la minería latinoamericana urbana, y estamos muy contentos de discutir posibles oportunidades de asociación. Vamos a conocer más información sobre esta empresa una vez que se definan un acuerdo de no divulgación y carta de intención .”

Chile ha sido un foco importante de los esfuerzos GTSO para ampliar sus operaciones debido a su alta tasa de industrialización, mano de obra asequible y conexiones locales con ICC Capital. Hoy en día, más del 95 por ciento de los chilenos tiene un teléfono móvil. Estos teléfonos tienen un promedio de vida de menos de dos años, y un enorme mercado se está desarrollando en Chile y en todo el mundo para mantener los materiales valiosos y altamente tóxicos utilizados en estos aparatos fuera de los vertederos.

Minería urbana es un pilar fundamental de los planes de GTSO para competir junto a las principales empresas internacionales que luchan por soluciones de fabricación sostenibles, como Sprint Nextel Corp. (NYSE: S) y Toyota Motor Corporation (NYSE: TM). La compañía también está explorando oportunidades tradicionales de minería en los EE.UU. y África a través de su joint venture con Diamond V Associates.

(...)

Información sobre la noticia

Cali debe optimizar el tratamiento de aguas residuales y menguar la inseguridad, según informe

Mejorar la condición de los ríos y, por ende, la calidad del agua, es uno de los principales retos que tiene la ciudad en materia ambiental y en servicios públicos. Esto es parte del análisis que realiza el informe Cali Cómo Vamos 2011, que hace un balance de la gestión del ex alcalde Jorge Iván Ospina y los principales retos de la nueva administración.

Según el documento, aunque entre 2007 y 2011, Cali descargó al río Cauca 22% menos de carga contaminante (DBO5 y SST) debido a la eliminación de conexiones erradas de aguas residuales y el control de vertimientos, cinco de los ríos deterioran sus aguas a su paso por la ciudad. Por esta razón, se avecinan para la ciudad proyectos como el de la construcción de una Planta de Tratamiento Secundario de Aguas, que según José Cerón, director de Aguas Residuales de Emcali, ya está en marcha, pues ya se adjudicó la elaboración de su diseño primario, que estará listo en diez meses.

Además, expresó la directora del Dagma, Beatriz Orozco, es prioritaria la reubicación de las familias en la ribera de los ríos, “no sólamente los del jarillón del Cauca, sino de todos, porque ellos vierten sus desechos directamente a los afluentes”.

Otro de los aspectos que debe trabajar la nueva Administración es la seguridad ciudadana, pues la tasa de homicidios por cien mil habitantes pasó de 70 a 81 entre 2007 y 2011, una de las más altas del país.

De igual forma, retomar las finanzas del Municipio (tarea que ya inició la actual administración con la terminación del contrato de Sicali) es otro de los mayores retos, pues hoy la ciudad tiene uno de los ingresos tributarios per cápita más bajos del país.

Finanzas

Entre 2007 y 2011, los ingresos tributarios redujeron su participación en los ingresos corrientes, pasando del 46% al 40%. En este periodo ingresó al Municipio la mitad de los recursos posibles. Durante la gestión tributaria por parte de Sicali, el recaudo creció 0,93% anual. Cali tiene uno de los ingresos tributarios per cápita más bajos de las capitales del país, inferior al de Medellín y Bogotá.

Entre 2008 y 2011, 74% de los gastos correspondieron a inversión, 22% a funcionamiento y 5% al servicio de la deuda. Las dependencias que más aumentaron la contratación en el periodo Ospina fueron la Secretaría General (136%), Infraestructura (134%), Dirección Jurídica (76%), Hacienda (67%) y Educación (50,7%).

El director del Cienfi de la Universidad Icesi, Julio César Alonso, asegura que el gran pendiente de la Administración anterior fue no acabar con el contrato de Sicali. Agrega que preocupan los “gastos excesivos” que se hicieron en obras como la del Estadio Pascual Guerrero, “en el que se comprometieron vigencias futuras y hubo grandes sobrecostos”.

Servicios públicos

La cobertura de acueducto para 2011 fue de 556.178 clientes y de alcantarillado, de 535.053. En ambos casos, el aumento fue de 7% entre 2008 y ese año. Además, en el mismo periodo se repusieron 122.000 metros en redes de acueducto y 138.249 en alcantarillado. La cobertura actual es de 98% y 96%, respectivamente.

Gracias al reservorio de agua potable, Cali pasó de 38 cortes del servicio en 2007 a tres en 2011, pero los eventos de contaminación y alta turbiedad del río Cauca persisten.

Una de las tareas principales está en mejorar la calidad del agua potable para el área rural. El 100% del área urbana recibe agua potable sin riesgo para el consumo humano. En el área rural, solo un corregimiento goza de esa condición, mientras tres tienen riesgo alto, y los otros, riesgo medio. En cuanto a energía eléctrica, la cobertura residencial a diciembre de 2011 fue de 96,66%, dos puntos más que al inicio del año. En telefonía, la participación de Emcali pasó de 79% a 69% y en banda ancha del 49% al 35%, por lo que “urge un socio que inyecte capital”.

Medio ambiente

La recuperación de las cuencas de los ríos es una de las prioridades, asegura el ambientalista Alberto Ramos. Señala que hay que recuperar los espacios invadidos de las orillas de los ríos y reforestar las cuencas, “trabajo que hasta ahora no se ha hecho”. Beatriz Orozco, directora del Dagma, añade que la minería rural, tanto legal como ilegal, tienen un fuerte impacto en la calidad del agua, especialmente la de carbón.

Los ríos con menor calidad de agua al llegar al Cauca son el Aguacatal, el Lili, el Cañaveralejo y el Cali. Otro de los aspectos que preocupa es el de la contaminación auditiva. Doce de las 22 comunas presentan niveles de ruido superiores a 70 decibeles, que es superior a lo permitido en los sectores comerciales (en los que más ruido hay).

En cuanto a la situación del aire, la ciudad ha mejorado, por el uso de combustibles más amigables. El déficit de árboles es otro aspecto que debe tratarse, pues aunque Cali pasó de 193.070 árboles en 2006 a 280.000, es decir 0,1 por habitante, la Organización Mundial de la Salud recomienda 0,33 por habitante.

Seguridad ciudadana

Uno de los retos de la actual administración es reducir el número de hurtos y homicidios. Cali tiene una de las tasas de homicidios más altas en el país y Latinoamérica. En 2011 se cometieron 1.845 homicidios, 328 más que en 2007. El 70% de los homicidios en la ciudad están asociados a delincuencia y 22% a problemas de convivencia.

Uno de los factores más preocupantes es el de las pandillas. Hace cuatro años, las pandillas participaban con el 4% de los presuntos móviles. En 2011, corresponden al 12%. Los casos han crecido un 245%. En total, las capturas de menores crecieron un 33% en ese periodo. El 88% de los homicidios en 2011 fueron cometidos con arma de fuego. Para ello, la actual Administración ha implementado el plan desarme en las comunas 13, 14, 5, 18 y 21. También se ha implementado el Plan de Vigilancia Comunitaria, mediante el cual se ha logrado aumentar las capturas en flagrancia, de 6.573 en 2011 a 8.417 en 2012 y evitar 10 actos terroristas, entre enero y julio. La seguridad se reforzará desde noviembre con 800 efectivos y 131 cuadrantes más.

Dato clave para tener en cuenta

En Cali falta un sistema organizado de reciclaje y separación en la fuente, para reducir las 554.198 toneladas de residuos que se generaron en el 2011. También hay que erradicar 43 basureros crónicos.

Entre 2007 y 2011 se incrementaron el hurto a personas (19%), las lesiones personales (48%), el robo de vehículos (29%) y de motocicletas (57%). Se redujeron los hurtos a residencias (-27%).

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: “El Parlamento debe aprobar la Ley de Basura Electrónica”

Argentina puede tener una Ley de Basura Electrónica. Debe hacerlo. Pero no queda mucho tiempo. Está en la cuenta atrás. El plazo para ratificarla concluye el 30 de noviembre. La Ley de Gestión de Residuos Electrónicos lleva más de 4 cuatro años en el Congreso de la Nación sin aprobarse. Si el proyecto no se aborda antes de esta fecha, perdería su estado parlamentario. Si así fuese, todo el camino recorrido no serviría para nada y habría que empezar de cero.

Ante la premura para evitar que la Ley muera antes de ver la luz, Greenpeace Argentina envió a principios del mes de septiembre a varios diputados del Congreso, un kit con una pinza y un instructivo para desactivar la bomba que suponen los residuos electrónicos. Con este gesto, y una campaña que se ha extendido a la ciudadanía a través de la web de la ONG, los ambientalistas exigen la sanción urgente de la ley.

¿Por qué esta urgencia? Las cifras son alarmantes. En promedio, cada argentino genera 3 kilogramos anuales de basura electrónica, lo que se traduce en 120.000 toneladas al año. Argentina no cuenta con un sistema de gestión ambientalmente apto para tratar estos residuos, de hecho, las pilas o las baterías terminan, como todo lo demás, en el relleno sanitario, nos cuentan en Greenpeace.

Esta ley, según la coordinadora de la campaña de Greenpeace, Consuelo Bilbao, es indispensable para separar la basura electrónica de la común. Pero, sobre todo, esta Ley lo que pretende es establecer la responsabilidad legal y financiera de los productores de aparatos eléctricos y electrónicos que deben hacerse cargo de los residuos que generan sus productos. La ley también plantea la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación de los mismos. Esto supondría no solo un reciclaje de los productos, si no también que los materiales con los que se fabrican serían ecológicos. O la industria electrónica, que gana mucho dinero fabricando y vendiendo, asume su responsabilidad o se producirá una crisis de grandes proporciones porque estos residuos crecen a un ritmo desproporcionado.

Los diputados tienen la palabra

El poder legislativo argentino tiene la pelota en su tejado. Consuelo Bilbao nos explica la extraña situación en la que se encuentra esta ley en su periplo por el Congreso. En los próximos días el proyecto se presenta en la Comisión de Ambiente del Congreso y se sabrá cuál es el siguiente paso. Greenpeace confía en que la ley saldrá adelante pero es consciente de las contradicciones que se observan en el proceso. El proyecto es oficialista y, en principio, los diputados no tienen oposición a esta norma, sin embargo no le dan tratamiento, y cuando la ley se ha discutido, el oficialismo (es decir, los diputados del partido en el Gobierno, FPV) no le ha dado el quórum. Los motivos se desconocen. La ley tiene el aval de la Secretaría de Ambiente y del Instituto de Industria pero debe seguir superando los pasos en el Congreso. Y recordamos, si no se cumplen las fechas y el 30 de noviembre no se sanciona, perderá su estado parlamentario y habrá que volver a empezar.

En Latinoamérica y en Europa ya legislan

No es una cuestión menor la basura electrónica. Argentina tiene la posibilidad de legislar al respecto y en breve. Otros países de la región ya están actuando. Costa Rica, Perú y Colombia ya tienen normas que regulan esta cuestión. Para Consuelo Bilbao es un poco decepcionante que Argentina, que fue el primer país de la zona que empezó a plantear la necesidad de esta regulación, lleve cuatro años con este proyecto paseándose por las Cámaras sin ratificarse, mientras que otros países en Latinoamérica ya tienen leyes en la materia.

Al otro lado del Atlántico la situación es la siguiente. La Unión Europea tenía una Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos desde 2003 que se ha actualizado el pasado mes de agosto con la aprobación de otra. Ante esta nueva normativa el Comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Janez Potočnik, decía que “en esta coyuntura de crisis económica y subida de los precios de las materias primas, la eficiencia en el uso de los recursos es lo que aúna los beneficios medioambientales y las oportunidades innovadoras de crecimiento. Ahora es preciso abrir nuevos canales de recogida de los residuos electrónicos y mejorar la eficacia de los ya existentes”.

Esta Directiva, que ya está en vigor, introduce un objetivo de recogida del 45% de los aparatos electrónicos vendidos en los países de la Unión, que se aplicará a partir de 2016, y en una segunda fase, a partir de 2019, un objetivo del 65% de los aparatos vendidos, o del 85% de los residuos generados. La Comisión Europea informa que en la actualidad solo una tercera parte de los residuos eléctricos y electrónicos de la UE se recogen por separado en el sistema documentado. Con esta Directiva se marca un calendario que cumplir. El 14 de febrero de 2014, los Estados miembros tendrán que modificar su legislación vigente sobre los residuos y ajustarla a la nueva Directiva y a los nuevos objetivos. Además, a partir de esa fecha, los consumidores podrán entonces devolver residuos electrónicos de pequeño tamaño a los grandes establecimientos minoristas, a menos que los sistemas alternativos existentes sean igual de eficaces. Los ciudadanos europeos generan 4 kg de basura electrónica por persona al año. Y la cifra va en aumento.

Las normas inspiran acciones. Por ejemplo, los ciudadanos de la UE pueden contactar con la Plataforma Europea de Reciclaje. Se trata de un programa europeo de recogida de residuos que funciona en nueve países de la Unión: Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia y Reino Unido.

También existe el Foro WEEE, una asociación de los sistemas de recogida de los residuos existentes en Europa.

Bilbao explica que la Directiva de la UE del año 2003 ha sido el ejemplo del proyecto de Ley de Basura Electrónica que espera sanción en el Congreso Argentino. Los diputados del Congreso tienen la posibilidad de cambiar el estado de las cosas y los ciudadanos pueden exigirle a sus representantes legislativos que actúen.

Consumo excesivo

Esta Ley de Basura Electrónica en Argentina, la Directiva aprobada en la UE o las normas que funcionan en Costa Rica, Perú o Colombia tienen su razón de ser en el excesivo consumo de tecnología. Claro ejemplo de ello es que al tiempo que en el Congreso de la Nación Argentina el contador continuaba en cuenta regresiva, en Estados Unidos se presentaba el 12 de septiembre, ante la mirada atenta del resto del planeta, el Iphone 5. El nuevo modelo telefónico de Apple se convirtió en Trending Topic en twitter, y tuvo seguimiento con crónica detallada en tiempo real por numerosos diarios de todo el mundo. Una atención desproporcionada que confirma dos cosas; la primera, que los medios de comunicación eligen hacer publicidad en vez de dedicarse a la información; y la segunda, que el desarrollo tecnológico, en sintonía con el mercado, promueve un recambio constante de aparatos para que el consumo no se agote. Así que esa promoción inagotable por el recambio de modelos significa que la basura electrónica se multiplica día a día, con toda sus sustancias químicas tóxicas y metales pesados así como oro, plata y cobre.

Anécdotas para el análisis

El desarrollo tecnológico y el abaratamiento de los productos están íntimamente relacionados con la obsolescencia programada. Para resumir el concepto se trata de pensar en los productos y fabricarlos para que no duren, para que tengan una vida limitada y a ser posible para que no puedan repararse o mejor dicho, que sea más rentable comprar uno nuevo que arreglar el usado. Todos han sucumbido al concepto. Productores y consumidores. Apple también fabricó el Ipod basándose en la obsolescencia programada. Y la tendencia continúa. Las portadas de los periódicos amanecieron al día siguiente de la presentación con resaca de la misma, es decir, con el nuevo teléfono inteligente acaparando lugares privilegiados.

Una anécdota: el 14 de septiembre (dos días después de la presentación), mientras cargaba el documental “Ciberbasura sin fronteras” del programa En Portada de RTVE, que cuenta cómo gran parte de los 50 millones de toneladas de basura electrónica que genera Europa termina en arrabales de Asia y África, en la columna de la derecha del visor, en la clasificación de lo más visto en esta web informativa, los contenidos referidos al nuevo aparato de la industria Jobs continúan entre los 10 primeros.

La realidad es que debemos hacernos cargo de los residuos que producimos para que el Planeta deje de ser un inagotable vertedero.

(...)

Información sobre la noticia

Eólica en Chile: parque eólico de Mainstream Renewable Power

Mainstream va a comenzar la construcción de una central eólica de 33 MW Negrete Cuel en Chile y otro parque eólico de 46 MW Old Man en Canadá.

Mainstream Renewable Power (“Mainstream”) anunció la firma exitosa de una facilidad crediticia a nivel corporativo por hasta 60 millones de euros provista por Macquarie Group (“Macquarie”). Bajo los términos de la transacción, Mainstream recibirá una facilidad crediticia a nivel corporativo inicial de 40 millones de euros con otros 20 millones de euros de capital adicional estipulados para una fecha futura con la satisfacción de determinadas condiciones y aprobaciones adicionales.

La transacción permanece sujeta a condiciones precedentes, incluyendo la aprobación de los accionistas de Mainstream.

En esta ronda de financiamiento en curso, Mainstream también ha recaudado 16,8 millones de euros de particulares con un elevado patrimonio y tiene interés en recibir patrimonio adicional para continuar el desarrollo de sus negocios, entre ellos el enorme proyecto Energy Bridge que exportará 5.000 MW de energía eólica de Irlanda al Reino Unido a partir de 2017.

Mainstream está preparada para una considerable expansión este año con plantas eólicas y solares que generarán más de 325 MW entrando en construcción en Irlanda, Sudáfrica, Chile y Canadá. Después de ganar tres licitaciones gubernamentales en Sudáfrica el pasado año, está previsto que comience la construcción de su granja eólica de 138 MW y de dos plantas fotovoltaicas solares de 50 MW en las provincias de Eastern Cape y Northern Cape. Mainstream tiene previsto comenzar la construcción de la granja eólica Negrete Cuel de 33 MW en Chile y de la granja eólica Old Man de 46 MW en Canadá. El primer proyecto irlandés de Mainstream (una granja eólica de 9 MW) entra en operación comercial en noviembre de este año.

Mainstream presentó recientemente una solicitud de planeamiento para su granja eólica en mar abierto Neart na Gaoithe de 450 MW en Escocia y también está avanzando en dos granjas eólicas en mar abierto a megaescala en Inglaterra y Alemania.

Comentando sobre el acuerdo, Eddie O’Connor, director ejecutivo de Mainstream, dijo: “Mainstream está encantada de asociarse con Macquarie, un inversionista líder en energía renovable, en un momento tan emocionante para nuestra compañía. Hemos pasado por un proceso de diligencia debida muy exhaustivo y la inversión de Macquarie es testimonio evidente de la confianza que ellos depositan en nuestro crecimiento futuro”.

Y agregó: “Después de pasar por nuestra etapa de desarrollo inicial, Mainstream está ahora enfrascándose en una trayectoria de crecimiento muy sólida. Tenemos un equipo integrado por más 150 especialistas desarrollando activamente más de 50 proyectos eólicos y solares a gran escala abarcando cuatro continentes. Hemos comenzado la construcción de más de 325 MW en proyectos eólicos y solares en cuatro países y esta inversión significa que estaremos iniciando la construcción de más proyectos y que ampliaremos nuestra cartera global de desarrollo de proyectos”.

David Fass, director ejecutivo en Europa, Oriente Medio y África de Macquarie Group, comentó: “Macquarie está encantada de apoyar a Mainstream en la materialización de su cartera de proyectos de energía renovable en el Reino Unido y a nivel global. Consideramos que Mainstream está magníficamente posicionada para beneficiarse del desarrollo del sector eólico en mar abierto, el cual jugará un papel cada vez más importante en la combinación de generación de electricidad durante la próxima década”.

“Esta transacción es una continuación del sólido historial probado de Macquarie a lo largo y ancho del sector de la energía renovable como inversor, asesor, desarrollador, operador y financiador. Estamos observando un creciente nivel de interés por parte de clientes en busca de soluciones de financiamiento adaptadas específicamente para sostener el crecimiento de sus negocios. Gracias a nuestra vasta experiencia y al compromiso con el financiamiento de proyectos de energía renovable, somos capaces de proporcionar a los clientes el tipo de capital necesario para expandir sus carteras de proyectos”, continuó el Sr. Fass.

La facilidad crediticia, que se concede luego de un riguroso proceso de diligencia debida de nueve meses de duración, es el mayor tramo individual de capital de Mainstream a nivel de sociedad de cartera. El financiamiento de Macquarie llega luego del de Barclays Capital que invirtió 20 millones de euros al momento del establecimiento de la compañía en 2008. Esta inversión lleva el patrimonio y la deuda corporativa total recaudada por Mainstream desde su fundación en 2008 más de 265 millones de euros. Eddie O’Connor fundó Mainstream después de vender Airtricity a E-ON y a Scottish and Southern Energy por 1.800 millones de euros.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EVWIND
  • Original Date: 12/09/2012

Energías renovables: México tiene riqueza eólica y de energía solar

El presidente Felipe Calderón fue agasajado con una cena de Estado por su par de este país, Tony Tan Keng Yam, donde reiteró las bondades de México para las inversiones y el acuerdo comercial alianza transpacífica (TPP).

El TPP “es una de las iniciativas de comercio más ambiciosas del mundo y dará gran auge y prosperidad a la zona Asia-Pacífico en una era marcada por la recesión”.

Este acuerdo representa una oportunidad para construir los cimientos para un futuro más próximo.

Previamente, en el marco de su visita de Estado a la República de Singapur, Calderón Hinojosa, fue invitado a hacer un recorrido por las instalaciones de la empresa Sembcorp, líder mundial en materia de energía, agua y manejo de residuos.

En el marco de su Visita de Estado a la República de Singapur, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, fue invitado a hacer un recorrido por las instalaciones de la empresa Sembcorp, líder mundial en materia de energía, agua y manejo de residuos.

En su conversación con el Presidente y Director General de la empresa, Tang Kin Fei, el Presidente Calderón destacó la riqueza eólica y solar existente en nuestro país, particularmente en zonas como el estado de Baja California, en donde Sembcorp ha mostrado interés por participar en diversos proyectos, como el desarrollo de un parque de energía eólica de aproximadamente 1,000 mw en Santa Catarina.

Sembcorp cuenta también con una red global de astilleros ubicados cerca de las rutas marítimas más importantes en países como China, India, Brasil y Estados Unidos, y con 5 mil 600 megavatios de potencia instalada con capacidad de generar energía a partir de una gran variedad de combustibles.

El Presidente Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Relaciones Exteriores, Economía, Energía y Comunicaciones y Transportes: Patricia Espinosa Cantellano, Bruno Ferrari, Jordy Herrera y Dionisio Pérez-Jácome Friscione, respectivamente, así como por el Director General de ProMéxico, Carlos Guzmán Bofill.

En su conversación con el presidente y director general de la empresa, Calderón destacó la riqueza eólica y de energía solar existente en México, particularmente en zonas como el estado de Baja California, en donde Sembcorp ha mostrado interés por participar en diversos proyectos, como el desarrollo de un parque de energía eólica de aproximadamente 1,000 mw en Santa Catarina.

Sembcorp cuenta también con una red global de astilleros ubicados cerca de las rutas marítimas más importantes en países como China, India, Brasil y Estados Unidos, y con 5 mil 600 megavatios de potencia instalada con capacidad de generar energía a partir de una gran variedad de combustibles.

El presidente Calderón estuvo acompañado por su esposa Margarita Zavala y por los secretarios de Relaciones Exteriores, Economía, Energía y Comunicaciones y Transportes: Patricia Espinosa Cantellano, Bruno Ferrari, Jordy Herrera y Dionisio Pérez-Jácome Friscione, respectivamente, así como por el Director General de ProMéxico, Carlos Guzmán Bofill.

(...)

Información sobre la noticia

Empresa eólica argentina desarrolla en Brasil nuevos aerogeneradores

Impsa Wind desarrolló aerogeneradores adaptados a las necesidades de un país con gran potencial para la energía eólica.

Los aerogeneradores tienen capacidad para generar energía eólica con vientos cuya velocidad varía desde 4 hasta 22 metros por segundo.

La filial en Brasil de la empresa argentina Impsa Wind desarrolló un aerogenerador innovador adaptado para las necesidades de un país con gran potencial para la energía eólica pero con poca tecnología propia en el sector eólico.

Los aerogeneradores, con capacidad para producir 2 megavatios de energía y rotor de 100 metros de diámetro, fueron totalmente desarrollado en Brasil con apoyo financiero estatal, informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que concedió un préstamo de 100 millones de reales (unos 50 millones de dólares) para el proyecto.

El equipo eólico, único de su género en el país, está compuesto por un aerogenerador integrado al eje de una turbina que es capaz de convertir la energía eólica en energía eléctrica.

“Las turbinas eólicas existentes en Brasil no atendían de manera eficaz la demanda del mercado brasileño debido a que una de las principales características del país es que los parques eólicos están localizados en la punta de la línea de transmisión, donde existen condiciones de inestabilidad”, explicó el director ejecutivo de Impsa, Emilio Guiñazú, citado en el comunicado del Ministerio.

El ejecutivo explicó que el aerogenerador de Impsa fue concebido para este tipo de situación, por lo que garantiza la estabilidad en la fuente antes de transmitir la energía hacia los centros de consumo.

“El proyecto comenzó a ser ejecutado en 2009 y fue totalmente desarrollado en Brasil, incluyendo el desarrollo de la tecnología básica y de la estructura tecnológica”, según el comunicado.

(...)

Información sobre la noticia

La energía eólica podrá cubrir la mitad de la demanda mundial con 4 millones de aerogeneradores

Científicos estadounidenses han llevado a cabo una investigación que determina que la energía eólica podría satisfacer gran parte de la demanda que el mundo exigiría en 2030.

Existe la energía suficiente en el viento para abastecer al mundo varias veces, según un estudio publicado el lunes, pero se necesitaría invertir en una infraestructura masiva.

Los investigadores de las Escuela de Ingeniería de la Universidad de Stanford y la Universidad de Delaware desarrollaron un sofisticado modelos de clima capaz de demostrar que la energía eólica cubrirá las necesidades según han publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense (PNAS).

La investigación liderada por Mark Jacobson y Cristina Archer, consta de un modelo atmoférico-océanográfico-terrestre en tres dimensiones a través de un ordenador que llamaron GATOR-GCMOM.

Mientras el mundo busca disminuir su dependencia de las energías fósiles como el carbón o el gas natural, las energías renovables como el viento y la energía solar se desarrollan como alternativas.

Contrariamente a lo que afirman otros estudios recientes, los análisis de los datos climáticos de la Academia Nacional de Ciencias indican que las turbinas eólicas podrían proporcionar cientos de teravatios de electricidad, mucho más de lo que se necesita para alimentar al planeta, incluso teniendo en cuenta la interacción entre las agrupaciones de aerogeneradores en los parques eólicos.

Para alcanzar ese potencial máximo, según el estudio realizado por Mark Z. Jacobson, se necesitarían 1.500 millones de aerogeneradores de 5 megavatios instalados tanto en el interior de los continentes como en el litoral.

Esta instalación proporcionaría mucha más energía de la que se necesita para satisfacer las demandas mundiales de energía, según afirma este ingeniero de la Universidad de Stanford, aunque todavía se necesitarían varios millones de turbinas eólicas más de las que existen actualmente.

Pese a las importantes inversiones realizadas recientemente en energía eólica, “la totalidad de la infraestructura para energía eólica instalada es de alrededor de 250 gigavatios”, una centésima parte de lo que se necesita para alimentar la mitad de las necesidades mundiales de electricidad, como refrigeración, vehículos y demás servicios.

Sin embargo, Jacobson imagina un futuro muy diferente. El ingeniero estima que se necesitarían cuatro millones de aerogeneradores de cinco megavatios, más grandes que la mayoría de las que se usan actualmente, para poder alimentar la mitad de las necesidades energéticas en 2030.

“El mundo produce hoy unos 70-80 millones de coches al año. Sólo necesitamos cuatro millones de turbinas eólicas una vez cada 30 años”, explicó Jacobson, argumentando que se trata de una opción viable.

Fuentes:

http://www.stanford.edu/group/efmh/jacobson/Articles/I/SatWindPot2012.pdf

http://www.evwind.es/2012/09/11/wind-could-meet-many-times-worlds-total-power-demand-by-2030/23211/

http://www.evwind.es/2012/09/10/wind-energy-can-power-the-world-says-two-new-studies/23202/

http://www.stanford.edu/group/efmh/jacobson/Articles/I/SatWindPot2012.pdf

http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate1683.html

http://www.pnas.org/content/early/2012/08/31/1208993109.abstract

http://www.pnas.org/content/suppl/2012/09/04/1208993109.DCSupplemental/pnas.1208993109_SI.pdf

http://www.stanford.edu/group/efmh/jacobson/

(...)

Información sobre la noticia

  • Original Date: 12/09/2012

Es necesario recurrir a fuentes renovables de energía

Apostar por la energía nuclear en México, como una opción para enfrentar la disminución de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles), implica la cancelación del desarrollo de las energías renovables o por lo menos el aplazamiento del uso de las mismas, con las consecuencias económicas, sociales y ambientales que eso conlleva.

Esto es lo que cree Fabio Manzini, especialista del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, quien tras varios años de estudio elaboró -a partir de un ejercicio científico conocido como prospectiva- escenarios futuros basados en la premisa de la sustentabilidad, la cual indica que se debe proporcionar la energía necesaria a las generaciones presentes y futuras.

Las necesidades de energía primaria en México se satisfacen actualmente con una oferta interna bruta distribuida de la siguiente manera: 88% con combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón); 10.5% con energías renovables (hidroeléctrica, geotérmica, eoloeléctrica y otras generadas con bagazo de caña y leña) y 1.5% con energía nuclear. No obstante, el país cuenta con enormes recursos para desarrollar energías renovables.

“Nuestro país se ubica dentro de las cinco mejores zonas de insolación del mundo para aprovechar la energía solar. Igualmente se podría explotar más la energía eólica del istmo de Tehuantepec y la geotérmica”, asegura el investigador de la Universidad Nacional.

La oferta energética se podría diversificar con el empleo de energía minihidráulica y oceánica de los litorales y el golfo de Cortés, en Baja California, y sólo con el potencial energético de la biomasa se cubrirían dos terceras partes de la energía primaria que demanda el país.

Tres escenarios

Ante un panorama energético basado en la quema de combustibles fósiles, y tomando en cuenta las cifras oficiales de las reservas probadas de petróleo, Fabio Manzini formuló tres escenarios: tendencial, de bloques y sustentable.

México reportó en 2009 reservas probadas de petróleo por 14 mil 308 millones de barriles (un barril tiene 169 litros), reservas probables por 14 mil 516 millones de barriles y reservas posibles por 14 mil 738 millones de barriles. La suma de estos tres tipos de reservas arroja una cantidad de 43 mil 562 millones de barriles.

“Sin embargo, el problema es que las únicas reservas que pueden satisfacer la demanda son las reservas probadas, que desde 2000 han disminuido a una tasa anual de 6%”, informa el especialista del CIE.

El escenario tendencial sugiere que, al verse reducidas las reservas probadas de petróleo, se impulse la tendencia a emplear la energía nuclear y otros combustibles fósiles en la generación de electricidad, toda vez que ésta aparece en el escenario como la única energía que pudiera sustituir al petróleo.

“Los responsables de las decisiones energéticas del país saben que el petróleo se está acabando, pero apuestan por la variable nuclear, en vez de hacerlo por las energías renovables. Caen en la trampa de la industria nuclear que se publicita como ‘limpia’ cuando todavía no tiene resuelto el problema de sus desechos. Los habitantes de Fukushima aún no pueden regresar a sus casas debido a los desechos radiactivos expuestos por el tsunami de marzo de 2011”, señala Manzini.

Respecto del escenario de bloques, el investigador universitario refirió que guarda la misma proporción que imprimen los bloques comerciales en el plano mundial. Es decir, las necesidades energéticas de los países hegemónicos imprimen cierta dinámica a las tendencias de tecnología, producción y consumo energéticos.

“Antes, el país hegemónico era Estados Unidos, pero ahora Asia (China, Japón, Corea) está adquiriendo primacía. Otros bloques son Europa y Rusia. Se espera que, en términos económicos, América Latina, sin México, que aún no forma parte del Mercosur, adquiera ese rango.”

Desde la perspectiva de Manzini, el escenario sustentable da prioridad a la producción de energía mediante la explotación de fuentes renovables bajo cuatro premisas: que se aprovechen las fuentes renovables de energía local, que se preserven los sistemas naturales para evitar los efectos del cambio climático (las fuentes renovables de energía son las que menos gases de efecto invernadero emiten por unidad de energía generada a lo largo de su ciclo de vida), que se logre abastecer de energía a grandes núcleos de población y que se reduzcan los riesgos en seguridad del abasto energético. Este esquema de producción energética contribuiría a evitar conflictos geopolíticos entre países con una desigual distribución geográfica de recursos energéticos.

“En este sentido, no es más que un error creer que la energía nuclear es ‘limpia’ y que sería la alternativa para México. Además de aumentar la dependencia tecnológica, es la forma de generación de electricidad más cara, si se incluyen todos los costos de su ciclo de vida. Es decir, construir más plantas nucleoeléctricas implica, aparte de un alto costo de inversión, el costo de importar uranio (México sólo tiene uranio para Laguna Verde), el costo de enriquecerlo y el costo de confinarlo una vez usado. Con esto se incrementaría la dependencia tecnológica que tenemos con el primer mundo, en lugar de apoyar el desarrollo de nuestra propia tecnología energética a partir del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía”, sentencia el especialista del CIE.

El país que queremos

La estrategia nacional de energía plantea que 35% de la generación de electricidad para 2024 deberá llevarse a cabo con fuentes realmente limpias, las renovables, de energía: eólica, solar térmica de concentración, solar fotovoltaica…

“Éste es, entonces, el país que queremos o que nos gustaría construir: uno más sustentable y energéticamente independiente.”

Además, el hecho de que la demanda de electricidad en México haya crecido por debajo de las expectativas y, en cambio, la oferta sí haya crecido, trajo como consecuencia un exceso de capacidad eléctrica instalada para satisfacer la actual demanda.

“Este exceso de capacidad instalada recibe el nombre de margen de reserva ocioso. En un país con un sistema eléctrico nacional bien planeado, este margen de reserva no supera 15%; en el caso de México alcanza actualmente casi 50%”, apunta Fabio Manzini Poli.

Un beneficio inesperado que nos presenta este amplio margen de reserva es la oportunidad de disminuirlo mediante la construcción de plantas de generación de electricidad con las mencionadas fuentes renovables de energía, varias de las cuales, debido a la naturaleza intermitente del recurso, necesitan un respaldo adicional mediante capacidad firme (que provendría de la capacidad ociosa hoy existente).

Según el investigador, los tomadores de decisiones, así como sus equipos deberían visualizar cómo será el país a más largo plazo, por ejemplo, para 2050.

“El petróleo no se acabará en ocho o nueve años, como indica la ecuación de reservas entre la producción, porque se descubrirán más yacimientos o se usará menos el crudo; lo que se acabará es el petróleo barato. De manera que habrá una gran oportunidad de hacer más asequibles las fuentes renovables de energía para que se usen más. A ese escenario hay que agregar las barreras ambientales que ya existen: debemos disminuir la quema de combustibles fósiles porque no deseamos aumentar más la temperatura global; esto sería catastrófico para el planeta.” 

(...)

Información sobre la noticia

Las energías renovables ya son más baratas que la energía nuclear y el carbón

Energía solar y eólica, más baratas que la nuclear y el carbón.

La generación de energía eléctrica proveniente de centrales eólicas y fotovoltaicas es considerablemente más barata en Europa, sobre todo si se consideran los costes para la salud y el medioambiente.

¿Qué tan cara es la electricidad que sale de la toma de corriente? No resulta fácil para el consumidor distinguir con claridad los costes. Los cargos adicionales, impuestos, subvenciones y beneficios acaban reflejándose en los precios. Sin embargo, la producción de electricidad implica costes para la salud y el medio ambiente que no están incluidos en el precio al consumidor, pero esos costes se pagan de alguna manera.

Investigadores del Instituto Fraunhofer y del Foro de Mercado Social Ecológico (FÖS) analizaron los costes de producción de energía eléctrica y los compararon entre sí. Según el estudio, la fuente energética más barata es la eólica. Un kilovatio-hora producido por centrales eólicas en la costa o en el interior del país cuesta en promedio 7 centavos de euro.

Incluso la energía solar se ha abaratado gracias a la fuerte caída en los precios de los paneles solares fotovoltaicos. Los nuevos parques solares en el centro y sur de Europa generan electricidad a un costo de 14 centavos por kilovatio hora. La electricidad generada por los paneles solares en los tejados en Alemania cuesta 18 centavos de euro, mientras que algunos parques solares en el sur de Europa producen a 10 centavos por kilovatio-hora.

Comparativamente, la energía generada por nuevas centrales generadoras de electricidad a base de carbón, petróleo o energía nuclear, resulta más cara, sobre todo si se consideran los costos medioambientales, que hasta ahora tienen que ser solventados por la sociedad civil.

Según el estudio, la generación de energía eléctrica en general resulta doblemente más cara si proviene de plantas a base de carbón, que si es producida en parques eólicos. Pero es de un costo similar que si fuera generada por paneles solares fotovoltáicos. Los investigadores predicen que hacia el año 2020 la energía eólica y solar será por mucho, la fuente energética más ventajosa, gracias a la innovación y debido a los crecientes precios de energía.

Los costos más altos de producción, según los investigadores, son los que se derivan cuando la electricidad es generada a base de combustibles fósiles. Sobre todo debido a la generación de dióxido de carbono y las consecuencias para el cambio climático. Nicolas Stern, quien fuera economista en jefe del Banco Mundial, estima en un informe publicado en 2006 que dichos costes ascenderán a más de 5 billones de euros a finales de este siglo.

El carbón, el más contaminante

Según Barbara Breitschopf, del Instituto Fraunhofer, los mayores daños medioambientales son atribuibles a las centrales eléctricas que funcionan a base de carbón, un combustible fósil.  Se estima que el ciudadano europeo promedio tiene que pagar 9 centavos de euro por daños a la salud y al medio ambiente, por cada kilovatio hora producido.

Las centrales eólicas producen en cambio pequeños daños medioambientales, incluso si se considera en el cálculo la misma construcción de parques eólicos. Pero según los cálculos de Breitschopf, los paneles solares consumen energía eléctrica en su fabricación y por ello generan costes a la salud y al medio ambiente, que son estimados en un centavo de euro por kilowatio hora.

Algo más difícil resulta la estimación en el caso de la energía nuclear. Si se construye una nueva central nuclear, según la comisión de energía de California, deben considerarse costos de 20 centavos de euro por cada kilowatio hora. Las centrales nucleares alemanas que serán apagadas en unos años, producirían en cambio, a un precio de 2 ó 3 euros por kilovatio hora.

Autor: Gero Rueter/ EU. Edición: Rosa Muñoz Lima. http://www.dw.de/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EVWIND
  • Original Date: 13/09/2012

Eólica en México: parque eólico en Tehuantepec, con 37 aerogeneradores

Grupo Nestlé México anunció una inversión de alrededor de 160 millones de dólares en la creación de un parque eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

El parque eólico es el primero de Nestlé de México y tendrá 37 turbinas eólicas de 2 MW cada una, y una potencia eólica de 74 MW, lo que representa un ahorro en emisiones de CO2 equivalente a sacar de circulación a 39 mil autos al año.

En una conferencia de prensa presidida por el secretario de Energía Bruno Ferrari, se contó con la presencia de Carlos Guzmán, director general de ProMéxico; Marcelo Melchior, presidente ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Grupo Nestlé México; y Nicola Melchiotti, gerente general de Enel Green Power México y Centroamérica, con quien Néstle colaboró de manera conjunta para la realización de este proyecto.

“Es un gran orgullo para Grupo Nestlé comunicar que el compromiso que hicimos hace un año, hoy es una realidad, pues el 85% de nuestros requerimientos de energía eléctrica provienen de una fuente limpia y renovable, como es el viento”, declaró Marcelo Melchior.

“Sabemos que somos la primer empresa de alimentos en aprovechar este valioso recurso con el que cuenta el país, pero estamos seguros de que cada vez más compañías de todas las industrias se sumarán a este tipo de acciones pues son una prioridad en beneficio de nuestro planeta”, agregó.

Por su parte Bruno Ferrari expuso, “El uso de energía eólica por parte de Nestlé, es una clara muestra de su liderazgo a nivel global, de su compromiso con el medio ambiente y con los esfuerzos que estamos realizando en México para avanzar hacia una economía más competitiva y hacia un crecimiento verde”.

“Por ello, seguiremos impulsando el uso de estas fuentes de energía y realizando las acciones necesarias para fomentar la inversión en energías renovables en nuestro país, refrendando así el compromiso del presidente Felipe Calderón, de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y combatir el Cambio Climático”, añadió.

“La inversión total de Enel Green Power para la realización de Bee Nee Stipa II suma alrededor de 160 millones de dólares y consideramos que es un logro estratégico en nuestro plan de desarrollo eólico en México, país donde ya operamos exitosamente plantas hidroeléctricas y una planta solar fotovoltaica”, comentó Nicola Melchiotti, de Enel Green Power, filial del Grupo italiano Enel.

Asimismo se informó que el parque eólico Bii Nee Stipa II, que quiere decir viento que trae fuerza en Zapoteco, en sus 514 hectáreas, cuenta con 37 turbinas eólicas, cada una con capacidad de 2 megavatios, que proveen de una capacidad instalada de 74 megavatios, que le permite producir 250.000 MWh anuales de energía limpia.

Con el inicio del suministro de esta planta en julio pasado, Nestlé México ha dejado de emitir más de 124 mil toneladas de CO2 al año, equivalentes a sacar de circulación a 39 mil autos compactos al año.

Cabe mencionar que de acuerdo a datos revelados por el secretario de economía, México se encuentra en el lugar número 23 en el uso de energía eólica, por encima de países como Corea del Sur y Taiwán, y se espera que para finales de 2012, el país se sitúe en la posición 20.

Para finalizar Ferrari reconoció tanto a Grupo Nestlé, como a Enel Green Power por fomentar el uso de energías limpias en el país, asimismo hizo un llamado a las empresas en general para incursionar en este modelo de energía y así trabajar en pro del medio ambiente.

Con una inversión estimada de 160 millones de dólares, se dio a conocer el inicio de operaciones del Parque en Eólico Biineestipa II, ubicado en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en una extensión de 514 hectáreas.

(...)

Información sobre la noticia

Brasil: Parque Eólico de Geribatu con 129 aerogeneradores

Brasil dio luz verde hoy para levantar en el sur del país, en la zona de frontera con Uruguay, el mayor complejo de energía eólica de América Latina, informaron las autoridades.

El complejo eólico Geribatu, que deberá entrar en actividad en el primer trimestre de 2014, está ubicado en Santa Victoria do Palmar, estado de Rio Grande do Sul, a 20 kilómetros de la frontera con Uruguay.

Agencia Brasil informó que fue firmado el conrato para el inicio inmediato de las obras entre la estatal Eletrobras con la fabricante de aerogeneradores española Gamesa.

Los aerogeneradores de energía proveniente del viento serán 129, distribuidos en diez parques eólicos.

La inversión es de unos 500 millones de reales y la sociedad tendrá el 49% de participación estatal de Eletrosul, subsidiaria de Eletrobras, y el 51% del fondo de inversión Rio Bravo. Tendrá una capacidad instalada de 258 megawatts, el equivalene para abastecer de energía a 1,6 millón de personas.

El director de Eletrosul, Ronaldo Custodio, dijo que el emprendimiento disputará el liderazgo de energía eólica de América Latina con el otro polo de este tipo de energía que posee Brasil. En el nordeste de Brasil, en el otro extremo del país, existe el complejo eólico de Alto Sertao I, con capacidad similar.

La frontera con Uruguay se ha transformado en un polo de inversiones de energía eólica. Al lado del Complejo Eólico de Geribatu existe otro emprendimiento generador de 144 megavatios en la central eólica del Chuí.

En junio pasado, Eletrosul inauguró el complejo eólico Cerro Chato en Sant’Ana do Livramento, también en la frontera con Uruguay y se esperan dos más.

En total, la región fronteriza tendrá a partir de 2014 una capacidad de generación de 570 megavatios. Eletrosul informó que el complejo de Geribatu generará 3 mil empleos y los aerogeneradores serán instalados en campos de arroz y de cría de ganado, compatibles con el emprendimiento, según la empresa estatal, que pagará por la cesión del suelo.

Desde la región litoral fronteriza con Uruguay Brasil extenderá líneas de transmisión que en principio deben abarcar los 490 kilómetros.

(...)

Información sobre la noticia

Eólica en Brasil: Alstom vende aerogeneradores para parques eólicos en Rio Grande do Norte

Por José DSantamarta

Alstom vende 68 turbinas eólicas para un  parque eólico en Rio Grande do Norte.  Alstom prevé ventas por 230 millones de euros en equipos de energía eólica a la empresa Casa de los Vientos, lo que incluye el suministro de 68 aerogeneradores con una capacidad de 180 MW para los nuevos parques eólicos en Rio Grande do Norte.

La filial brasileña de la empresa francesa Alstom anunció la firma de una carta de intención con la Casa de los Vientos, un desarrollador líder del mercado eólico brasileño.

El documento prevé la venta de 68 aerogeneradores con una capacidad de generación de 180 MW, el equivalente a 230 millones de euros. El contrato, que incluye también el mantenimiento y explotación de parques eólicos, está prevista para finales de septiembre.

El equipo debe ser producido en la fábrica que la empresa mantiene en Camaçari, Bahía. Los aerogeneradores se instalarán en los parques eólicos de la Casa de los Vientos en Rio Grande do Norte.

Además del contrato con la Casa de los Vientos, la compañía ha cerrado otros tres contratos en Brasil, con montos presentados que superan los 430 millones de euros.

El primero se firmó con Desenvix, Engevix el grupo a mediados de 2010 y tiene un valor de 100 millones de euros. El segundo, firmado el año pasado con Brasventos, es de 200 millones de euros. Por último, existe un contrato con Odebrecht, de 130 millones de euros, materializado este año, que proporciona equipos para cuatro parques eólicos.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EVWIND
  • Original Date: 16/09/2012

Eólica en Brasil: Gamesa instalará 129 aerogeneradores

Un año después del inicio de su producción industrial en el país, Gamesa suma contratos de 652 MW en tres de las principales zonas eólicas de Brasil.

Gamesa, líder tecnológico global en el sector eólico, ha firmado un contrato de suministro de 258 MW para los 10 parques que Santa Vitória do Palmar Holding -integrada por el fondo de inversión Río Bravo Energía I y Eletrosul (filial de la eléctrica nacional Eletrobras)- promoverá en el Estado de Río Grande do Sul, al sur del país.

El acuerdo incluye el suministro e instalación de un total de 129 aerogeneradores G97-2,0 MW, así como los servicios de operación y mantenimiento durante 20 años. Gamesa prevé el inicio de la instalación de las turbinas a finales del primer semestre de 2013 y su conclusión en el primer trimestre de 2014.

Eólica en Brasil: Parque Eólico de Geribatu con 129 aerogeneradores de 2 megavatios. Brasil dio luz verde hoy para levantar en el sur del país, en la zona de frontera con Uruguay, el mayor complejo de energía eólica de América Latina, informaron las autoridades.

El complejo eólico Geribatu, que deberá entrar en actividad en el primer trimestre de 2014, está ubicado en Santa Victoria do Palmar, estado de Rio Grande do Sul, a 20 kilómetros de la frontera con Uruguay.

Agencia Brasil informó que fue firmado el conrato para el inicio inmediato de las obras entre la estatal Eletrobras con la fabricante de aerogeneradores española Gamesa.

Los aerogeneradores de energía proveniente del viento serán 129, distribuidos en diez parques eólicos.

La inversión es de unos 500 millones de reales y la sociedad tendrá el 49% de participación estatal de Eletrosul, subsidiaria de Eletrobras, y el 51% del fondo de inversión Rio Bravo. Tendrá una capacidad instalada de 258 megawatts, el equivalene para abastecer de energía a 1,6 millón de personas.

El director de Eletrosul, Ronaldo Custodio, dijo que el emprendimiento disputará el liderazgo de energía eólica de América Latina con el otro polo de este tipo de energía que posee Brasil. En el nordeste de Brasil, en el otro extremo del país, existe el complejo eólico de Alto Sertao I, con capacidad similar.

La frontera con Uruguay se ha transformado en un polo de inversiones de energía eólica. Al lado del Complejo Eólico de Geribatu existe otro emprendimiento generador de 144 megavatios en la central eólica del Chuí.

En junio pasado, Eletrosul inauguró el complejo eólico Cerro Chato en Sant’Ana do Livramento, también en la frontera con Uruguay y se esperan dos más.

En total, la región fronteriza tendrá a partir de 2014 una capacidad de generación de 570 megavatios. Eletrosul informó que el complejo de Geribatu generará 3 mil empleos y los aerogeneradores serán instalados en campos de arroz y de cría de ganado, compatibles con el emprendimiento, según la empresa estatal, que pagará por la cesión del suelo.

Desde la región litoral fronteriza con Uruguay Brasil extenderá líneas de transmisión que en principio deben abarcar los 490 kilómetros.

Ronaldo dos Santos Custódio, Director de Ingeniería y Operaciones de Eletrosul, comentó que “este proyecto consolida a Eletrosul como uno de los principales ‘players’ del sector eólico y establece una fuerte y comprometida relación con Gamesa”.

El Cono Sur y LATAM, impulsores de la actividad de Gamesa

En julio de 2011, y tras meses de presencia comercial, Gamesa iniciaba la producción de turbinas eólicas en su planta de Camaçari, en el Estado de Bahía, en Brasil, base de operaciones de su estrategia de expansión en Mercosur. Desde entonces, se han sucedido contratos de suministro con promotores eólicos de referencia, al noreste y sur del país, y los trabajos de identificación y desarrollo de una importante cadena de suministro local.

Para Gamesa, Latinoamérica y el Cono Sur se han convertido en principales mercados impulsores de la actividad de la compañía en los últimos meses; áreas geográficas que a junio de 2012 representaban el 40% de sus ventas totales. En la actualidad, Gamesa cuenta con presencia en países como Brasil, México, Uruguay, Nicaragua y República Dominicana.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EVWIND
  • Original Date: 16/09/2012

Primer webinar de la COP-AGRI

El lunes 17 de septiembre se realizó el primer webinar de la Comunidad de Práctica de Agricultura. Ya está disponible en la Biblioteca la presentación realizada y próximamente habilitaremos un Foro para las preguntas que no pudieron ser respondidas a tiempo.  Agradecemos mucho su participación y los invitamos a continuar las discusiones que se plantearon en los foros de la Comunidad.   

(...)

Información sobre la noticia

European PV Cluster 3 Meeting

Científicos representantes de nueve proyectos europeos del séptimo programa Marco, relacionados con la aplicación de la nanotecnología y las nuevas tecnologías en sistemas fotovoltaicos, expondrán en el Instituto Tecnológico LEITAT (miembro de TECNIO) sus avances y decidirán futuras orientaciones de innovación.

+Información: www.leitat.org/ephocell/index.php/welcome

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: LEITAT
  • Language: Inglés
  • Original Date: 14/09/2012

La basura: ¿Un mal incurable?

En muchas partes del mundo, la inadecuada disposición de los residuos y desechos sólidos encabeza la lista de problemas ambientales. Para esto, se han propuesto y ejecutado diversos planes y programas, que abarcan localidades, regiones o un país entero; esto indica que no se trata de un tema desasistido, y que –por el contrario- hay personas preocupadas, y ocupadas, en lo que respecta al problema de la basura.

No obstante -en varios casos- se mantiene un panorama de crisis y se evidencia un descontrol en el manejo de esta situación. Además, la basura está siempre relacionada con problemas de salud, y es esto lo que finalmente se manifiesta de manera más firme, exigiendo solución.

En este sentido, varias son las iniciativas que podemos encontrar en América Latina, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental que genera la disposición inadecuada de los residuos sólidos. Así, me permito citar sólo unos pocos ejemplos que ilustran este panorama:

Programa Basura Cero en Bogotá – Colombia, con el objetivo de minimizar el impacto de los escombros y los residuos sólidos, generados por la ciudad sobre el ambiente y la salud de los ciudadanos. Sus acciones están dirigidas a: el estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o biodegradables, la construcción de cultura de separación de residuos en la fuente, la recolección separada, los procesos industriales de reciclaje y el aprovechamiento final y minimización de la disposición en rellenos sanitarios.

Programa de Segregación en la fuente “Basura que no es basura” en Miraflores – Perú, el cual persigue mejorar la calidad de vida de la comunidad en base al fomento de una cultura de compromiso ambiental, mediante una correcta disposición de residuos sólidos para reducir su impacto y promover su reciclaje. Se estructura en la generación de residuos sólidos, segregación en origen, recolección y transporte, segregación de los productos recolectados, empaquetado y comercialización, y reaprovechamiento.

Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Cuenca Matanza Riachuelo – Argentina, consiste en adoptar las medidas necesarias para la implementación de acciones concretas desde la generación hasta la disposición final, con preponderancia del reciclado y valorización, a través de nuevas tecnologías de tratamiento, de manera de tener el control de la totalidad de los residuos generados. Esta propuesta se fundamenta en la minimización y recuperación de residuos sólidos; la participación de la comunidad propiciando la educación; la inclusión de los recuperadores informales de residuos; la dotación de infraestructura para una gestión ambiental adecuada; la optimización de logística de recolección, transporte y transferencia; la aplicación de nuevas tecnologías; entre otros.

Es notoria la inclinación de estas estrategias hacia el proceso del reciclaje de materiales, lo cual es un aspecto importante en la solución del problema de la basura, ya que muchos residuos que pueden recuperarse -a través de un proceso industrial que los convierte, nuevamente, en materia prima para generar un nuevo producto- no llegan a la basura y, por ende, reduce la cantidad de desechos acumulados.

Además de estas estrategias, muy bien planificadas, que abarcan distintos aspectos en la fase de ejecución, considero fundamental que siempre (antes, durante y después) esté presente la educación ambiental como un eje transversal en los procesos formativos de los ciudadanos y en la puesta en práctica de cualquier programa dirigido a solventar problemas ambientales, en este caso, el de la basura.

Así, es posible incluir otros pasos previos –o paralelos- al reciclaje como lo son la reducción del consumo de materiales, lo cual implica un cambio de hábitos, y la reutilización de los residuos que ya han sido usados una vez, para aprovecharlos de otra manera.

Estos tres eslabones del Principio de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) implican la disminución de un gran porcentaje de la basura que termina finalmente en vertederos o rellenos sanitarios, al mismo tiempo que minimiza considerablemente la contaminación de suelos y aguas producida por la degradación de los materiales en dichos espacios, durante un largo período de tiempo.

Entonces, ¿El problema de la basura tiene solución? Definitivamente, sí. Lo importante es estar conscientes de que esa solución está en manos de todos y no sólo en la de las instituciones gubernamentales. Por supuesto, es importante que participen conjuntamente todos los actores de la sociedad: gobierno, comunidad, academia, ONG y empresas privadas; con igual cuota de responsabilidad y trabajo.

Finalmente, allí entonces es donde está la solución, estudiada y descrita por muchos desde hace bastante tiempo, sólo necesitamos ponerla en marcha desde lo individual hasta lo colectivo. 

(...)

Información sobre la noticia

Destacan atractivo inversor de Uruguay

América Latina se consolida como una de las regiones más dinámicas en captar inversión extranjera directa y Uruguay es uno de los principales receptores en términos relativos de la región, según informa Uruguay XXI.

El marco normativo favorable incide en este crecimiento, que en 2011 totalizó US$ 14.859 millones. Los principales sectores inversionistas son: construcción, producción agropecuaria e industria manufacturera. Los flujos de inversión extranjera directa captados por Uruguay han crecido en los últimos años, especialmente desde 2008, con inversiones promedio de US$ 2.000 millones anuales. Esto permitió que en 2011 el stock de estas inversiones totalizara US$ 14.859 millones, uno de los valores más altos de la región, si se considera el stock inversiones en relación con el producto bruto interno.

Los principales orígenes de la inversión extranjera en Uruguay en 20101 son Argentina, Inglaterra, Brasil, España y Bélgica representando casi la mitad de las inversiones. Los sectores de la construcción, agropecuario (agrícola y forestación fundamentalmente) y la industria manufacturera son los que más invierten. Según constata Uruguay XXI, el país dispone de un marco normativo muy favorable para promover la inversión y un excelente clima de negocios. En 2011 se aprobaron dos leyes que apuntan a fomentar la inversión en infraestructura: la Ley de Participación Público-Privada y la Ley de Vivienda de Interés Social.

La primera prevé realizar obras de infraestructura vial, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, de infraestructura energética, tratamiento de residuos y de infraestructura social (cárceles, centros de salud, centros de educación, entre otros). La segunda, promueve la inversión privada en viviendas de interés social a partir del otorgamiento de amplias exoneraciones tributarias. A pesar del complejo escenario internacional, se espera que los flujos de inversiones hacia la región continúen creciendo en los próximos años.

Según comunica Uruguay XXI los proyectos en curso en Uruguay como la construcción y puesta en funcionamiento de la planta de celulosa de Montes del Plata y el proyecto de minería de Aratirí aseguran un flujo de inversiones sostenido para los próximos años. Asimismo, la existencia de otros proyectos de envergadura —puerto de aguas profundas, planta regasificadora, y una eventual tercer planta de celulosa— aseguran también buenas perspectivas para la inversión uruguaya en el mediano plazo.

(...)

Información sobre la noticia

PNUMA: Urgen medidas para reducir los riesgos cada vez mayores que plantean los productos químicos para la salud y el medio ambiente

Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los gobiernos y la industria deben tomar medidas de manera coordinada y urgente para reducir los riesgos cada vez mayores que plantea para la salud humana y el medio ambiente la gestión insostenible de los productos químicos en todo el mundo.

Estos riesgos se ven agravados por un hecho que se está arraigando cada vez más: la transferencia de la producción, uso y eliminación de los productos químicos desde los países desarrollados a los países con economías emergentes y países en desarrollo, donde las garantías y normas suelen ser menos estrictas, según el informe.

El informe del PNUMA Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, publicado hoy, pone de relieve la importante carga económica que imponen los peligros planteados por los productos químicos, especialmente en los países en desarrollo.

El informe revela que los costos estimados por las intoxicaciones por plaguicidas en el África subsahariana superan en la actualidad el total anual de la ayuda exterior para el desarrollo que recibe la región para los servicios básicos de salud, sin contar el VIH/SIDA.

Entre 2005 y 2020, el costo acumulado de las enfermedades y lesiones asociadas a los plaguicidas en las explotaciones agrícolas de pequeña escala del África subsahariana podría alcanzar los 90.000 millones de dólares.

La gestión racional de los productos químicos puede reducir estas cargas financieras y para la salud, además de mejorar los medios de vida, ayudar a los ecosistemas, reducir la contaminación y fomentar el desarrollo de tecnologías verdes, según revela el estudio.

La publicación de este informe, que constituye la primera evaluación exhaustiva de este tipo, tiene lugar después de que en junio, en la Cumbre de Río+20, los países reafirmaron su compromiso de evitar el vertido ilegal de desechos tóxicos, desarrollar alternativas más seguras a las sustancias químicas peligrosas en los productos y aumentar el reciclado de residuos, entre otras medidas.

Mediante el examen de las tendencias mundiales de los productos químicos y sus implicaciones económicas, el informe del PNUMA señala los enfoques más eficaces que pueden adoptar los responsables de la toma de decisiones para hacer realidad estos compromisos.

“Las comunidades de todo el mundo en particular las de los países emergentes y en desarrollo dependen cada vez más de los productos químicos, desde los fertilizantes y productos petroquímicos hasta los plásticos y productos electrónicos, para su desarrollo económico y para mejorar sus medios de vida”, afirmó el secretario general adjunto de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

“Pero los beneficios que pueden generar los productos químicos no deben obtenerse a expensas de la salud humana y el medio ambiente. La contaminación y las enfermedades relacionadas con el uso, la producción y la eliminación insostenibles de los productos químicos pueden, de hecho, obstaculizar el progreso hacia los objetivos clave de desarrollo al afectar al suministro de agua, la seguridad alimentaria, el bienestar o la productividad de los trabajadores. Es por ello que la disminución de los riesgos y la mejora de la gestión de los productos químicos en todas las etapas de la cadena de suministro son un componente esencial de la transición a una economía verde con bajas emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos e inclusiva”, agregó Achim Steiner.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en 2002 en Johannesburgo, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas fijaron la meta de que para 2020, los productos químicos se produzcan y utilicen de forma que reduzcan al mínimo los efectos adversos significativos sobre la salud humana y el medio ambiente.

“El análisis económico presentado en Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial demuestra que la gestión racional de los productos químicos es una esfera que tiene tanta validez como la educación, el transporte, la infraestructura, los servicios directos de atención de la salud y otros servicios públicos esenciales. Esto podría fomentar la creación de muchos empleos y medios de subsistencia verdes, decentes y saludables para los países desarrollados y en desarrollo “, explicó la Dra. María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

“Una gestión efectiva a largo plazo de los productos químicos y los residuos sienta las bases para una economía verde pujante, para garantizar un entorno más saludable y para una distribución más justa de los beneficios del desarrollo en todos los estamentos de la sociedad”, agregó la Dra. Neira.

En los últimos años, las convenciones internacionales, los gobiernos y las corporaciones han tomado medidas importantes en el desarrollo de las capacidades nacionales e internacionales para la gestión segura y racional de los productos químicos.

Pero el informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial afirma que no se han realizado adelantos al ritmo deseado y que los resultados a menudo no son suficientes.

  • De las aproximadamente 140.000 o más sustancias químicas que se encuentran en el mercado hoy en día, sólo se ha hecho una evaluación exhaustiva de una fracción para determinar sus efectos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Se calcula que hasta el 75% de los residuos electrónicos generados en Europa y aproximadamente el 80% de los generados en los Estados Unidos van a un paradero desconocido.
  • Las intoxicaciones por productos químicos industriales y agrícolas se encuentran entre las cinco principales causas de muerte en el mundo: provocan más de 1 millón de muertes al año y generan 14 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. El volumen de accidentes de trabajo involuntarios relacionados con productos químicos sigue aumentando rápidamente.

Tendencias mundiales de los productos químicos: impactos en el medio ambiente y la salud

En los países en desarrollo y con economías emergentes, los productos de la industria química tales como colorantes, detergentes y adhesivos, entre otros están reemplazando rápidamente los productos tradicionales de origen vegetal o animal o a base de cerámica.

Según el informe del PNUMA, las ventas mundiales de productos químicos van a aumentar alrededor de un 3% al año hasta 2050.

Se calcula que África y el Oriente Medio registrarán un incremento promedio del 40% en la producción de productos químicos entre 2012 y 2020, y que en América Latina el aumento será de un 33%.

El aumento del uso y la dependencia de los productos químicos, destacados en el informe del PNUMA, significa que los productos químicos sintéticos se están convirtiendo rápidamente en los principales componentes de las corrientes de desechos y de la contaminación en todo el mundo lo cual aumenta la exposición de las personas y de los hábitats a los riesgos químicos.

  • En Ecuador, el agua potable y de baño utilizada por los pobladores cerca de un lugar de extracción de petróleo contenía niveles de hidrocarburos de petróleo hasta 288 veces superiores a los aceptados por las normas de la Comunidad Europea.
  • En un estudio de 2009 se examinaron 212 productos químicos usados en los Estados Unidos y se detectó la presencia de todos ellos en una parte de la población nacional.
  • En las clasificaciones armonizadas de la UE hay más de 3000 productos químicos clasificados como tóxicos para la vida acuática, con niveles de toxicidad que van desde “muy tóxico” a “tóxico con efectos nocivos duraderos”.

Los factores que dan lugar a las mayores preocupaciones ambientales son, entre otros, la contaminación con plaguicidas y fertilizantes de los ríos y lagos, la contaminación por metales pesados asociados con la producción de cemento y la producción textil, y la contaminación por dioxinas proveniente de la minería.

La escorrentía que arrastra fertilizantes y plaguicidas contribuye al aumento de “zonas muertas” en las aguas costeras, a las que les falta oxígeno.

Según el quinto informe del PNUMA Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, publicado en junio de 2012, solo se están recuperando 13 de de las 169 zonas costeras muertas del mundo.

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) pueden transportarse a grandes distancias en el aire y luego depositarse sobre los recursos de la tierra y el agua. Estos productos químicos pueden acumularse en los organismos a medida que van subiendo en la cadena trófica.

El mercurio, por ejemplo, es transformado por organismos acuáticos en compuestos que pueden alcanzar decenas de miles de veces la concentración a la que se encontraba originalmente en el agua.

Además de dañar la biodiversidad, este fenómeno puede tener un efecto grave en la pesca una fuente importante de proteínas y sustento para millones de personas del mundo entero.

Tendencias mundiales de los productos químicos: implicaciones económicas

Según el informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, una transición hacia la producción, el uso y la eliminación sostenibles de los productos químicos puede generar importantes beneficios económicos derivados del desarrollo, la reducción de la pobreza y la reducción de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

A raíz de una mala gestión de los productos químicos, se está incurriendo en gastos de miles de millones de dólares en todo el mundo, que en su mayoría no recaen en los fabricantes u otros actores en la cadena de suministro, sino en los sistemas de bienestar social o en los propios individuos.

  • Se estima que la mala gestión de los compuestos orgánicos volátiles ha generado pérdidas económicas mundiales por valor de 236.300 millones de dólares de los Estados Unidos.
  • La exposición al mercurio provoca daños a la salud y el medio ambiente estimados en 22.000 millones de dólares.
  • Se ha estimado que el daño causado a la pesca comercial en China por la contaminación aguda del agua fue de 634 millones de dólares en un período de un año.
  • En los Estados Unidos, a causa de una mala gestión de los plaguicidas, se han provocado pérdidas de cultivos por valor de 1.400 millones de dólares, y pérdidas de aves por un monto de 2.200 millones de dólares.

Según el informe del PNUMA, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las cadenas de suministro se han vuelto más largas y más complejas y eso, junto con la introducción de nuevos compuestos químicos, aumenta las probabilidades de que los productos no cumplan las normas de seguridad.

Esto puede incrementar el riesgo de accidentes de trabajo y las pesadas cargas financieras y para la salud que traen consigo. Los costos incurridos debido al amianto y a paneles de yeso contaminados, por ejemplo, suman más de 125.000 millones de dólares a nivel mundial, cifra que sigue en aumento.

En los países en desarrollo y países emergentes se pueden lograr enormes beneficios económicos a través de prácticas agrícolas sostenibles, como el manejo integrado de plagas (MIP).

Con el MIP se usan menos productos químicos y se introducen métodos alternativos, como la rotación de cultivos, creando las condiciones que facilitan la presencia de los enemigos naturales de las plagas y un mejor control de estas.

En las plantaciones de papa en Ecuador se comenzó a usar el MIP para contrarrestar el problema de las altas tasas de intoxicación por plaguicidas. En esas plantaciones, el rendimiento fue igual o mayor, con costos de producción por lo menos un 20% inferiores que en los lotes en los que se usaron plaguicidas. También disminuyeron los casos notificados de problemas neurológicos relacionados con plaguicidas.

Indonesia ya comenzó en la década de 1990 a introducir un programa de MIP que ayudó a los agricultores a reducir el uso de plaguicidas en un 50% y aumentar el rendimiento en aproximadamente un 10%.

Se calcula que las ganancias económicas derivadas de la implementación del programa nacional de MIP 2001 2020 en el país equivalen al 3,65% del PIB de Indonesia en 2000.

Los beneficios proyectados a lo largo de un período de 19 años incluyen la prevención de más de 20.000 casos de intoxicaciones agudas entre los productores de arroz, un total acumulado de PIB equivalente a un 22% del PIB de Indonesia en 2000, y un aumento en los ingresos familiares de hasta un 5%.

Los beneficios globales de la eliminación de la gasolina con plomo ascienden a 2,45 billones de dólares, es decir, el 4% del PIB anual mundial.

Una mejor gestión de los productos químicos al final de su vida útil también puede facilitar la recuperación de materiales valiosos a partir de los residuos. Esto es importante en especial en el caso de los residuos eléctricos y electrónicos, que se reciclan o desarman para recuperar metales preciosos como el oro o el cobre, actividad que se está desarrollando cada vez más en los países en desarrollo.

El reciclado de los desechos eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo es un sector poco regulado, donde los trabajadores están ordinariamente expuestos a muchos productos químicos dañinos, como las dioxinas que se liberan en la quema de cables.

En Ghana, la introducción de tecnologías de reciclado más seguras y más eficientes, que evitan la quema, produjeron un aumento del 45% en los ingresos percibidos por el reciclado de computadoras de escritorio.

Además, hasta el 90% de las sustancias que agotan la capa de ozono que se encuentran en los desechos electrónicos se recuperaron utilizando técnicas mejoradas de reciclado.

Camino a seguir y recomendaciones

Durante las últimas cuatro décadas, muchos países han implementado marcos jurídicos, establecido autoridades reguladoras o tomado otras medidas para reducir los riesgos ocasionados por los productos químicos.

Los fabricantes de productos químicos también han desarrollado nuevos métodos y directrices para dar más fuerza a esas iniciativas.

En el plano internacional, el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM, por sus siglas en inglés), auspiciado por el PNUMA, así como los tratados e instrumentos sobre productos químicos y desechos peligrosos de las Naciones Unidas, proporcionan marcos reglamentarios y voluntarios para promover la gestión racional de los productos químicos.

Pero a pesar de estos avances, en el informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial se afirma que hace falta poner más empeño en todas las etapas de la cadena de suministro de los productos químicos para poder lograr la meta de 2020 del Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo y obtener los beneficios económicos, ambientales y sanitarios correspondientes.

El informe describe los principales enfoques que habría que aplicar para lograr una transición hacia una mejor gestión de los productos químicos a nivel mundial especialmente en los países en desarrollo y las economías emergentes:

  • Integración: La gestión racional de los productos químicos debe integrarse de manera global en los planes nacionales sociales y económicos. En la actualidad, a menudo son varios los órganos que comparten las responsabilidades, lo cual da lugar a respuestas fragmentadas y poco eficaces.
  • Múltiples partes interesadas: En muchos países, las empresas son las que poseen la información más completa sobre los productos químicos y los residuos, así como una importante capacidad técnica. Los productores, fabricantes e importadores deberían estar en la vanguardia de la gestión segura de los productos químicos y desempeñar una función activa en la elaboración de políticas, junto con los gobiernos.
  • Prevención: Los gobiernos de los países en desarrollo y emergentes deberían elaborar políticas que se centren en evitar los riesgos y promover alternativas más seguras, en lugar de remediar los peligros solamente.
  • Desarrollo de la capacidad: Para muchos países, los costos de una gestión efectiva de los productos químicos y los desechos siguen siendo un obstáculo. Hay una urgente necesidad de que los países desarrollados y los donantes internacionales presten ayuda financiera. Los gobiernos de los países en desarrollo y los países con economías emergentes deberían promover la innovación y el uso de productos químicos más seguros, con el fin de atraer inversiones.

Muchos países ya están avanzando con nuevos enfoques aplicados a los productos químicos.

Brasil ha establecido una Comisión Nacional de Seguridad Química para mejorar la coordinación entre los organismos de gobierno. Costa Rica, por su lado, ha establecido un órgano similar.

En Uganda, una iniciativa respaldada por la Organización de las Naciones Unidas ha supervisado la integración de las prioridades de gestión de los productos químicos en el plan quinquenal de desarrollo del país.

“Desde la agricultura sostenible, hasta los edificios verdes, pasando por la gestión de los residuos, la gestión racional de los productos químicos es un ingrediente esencial para casi todos los sectores de la transición hacia una economía verde”, afirmó el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

“Pero para aprovechar los beneficios económicos de la gestión racional de los productos químicos, hace falta una cooperación más estrecha y una mejor planificación entre los ministerios de gobierno, los sectores público y privado, y otros actores en la cadena de suministro de los productos químicos”.

“Esto requiere esfuerzos grandes y ambiciosos, respaldados por una financiación estratégica. Esas medidas pueden hacer que la gestión de los productos químicos ocupe un lugar privilegiado en la agenda política internacional y ayudar a lograr un desarrollo sostenible inclusivo”, agregó Achim Steiner.

El informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial presenta otras recomendaciones específicas para los países, las empresas y la sociedad civil para acelerar el progreso hacia la meta de 2020 y garantizar la gestión racional de los productos químicos. Entre ellas, destacan:

  • Elaborar metodologías y evaluaciones coherentes para monitorear las exposiciones a los productos químicos y los efectos en el medio ambiente y en la salud.
  • Analizar más a fondo el costo económico de los efectos de los productos químicos.
  • Adoptar y poner en funcionamiento instrumentos jurídicos que definan las responsabilidades del sector público y del sector privado en el control de los productos químicos.
  • Seguir generando y dar a conocer un conjunto de referencia adecuado de los efectos en la salud y el medio ambiente de los productos químicos comercializados.
  • Las organizaciones de la sociedad civil deberían participar activamente en los procesos de adopción de decisiones relacionadas con la seguridad de los productos químicos en todos los niveles.

(...)

Información sobre la noticia

Cuba aumenta el uso de energías renovables

Cuba prevé instalar 180 MW de energía eólica, sobre todo con aerogeneradores chinos de Goldwind.

Cuba incrementó en cuatro por ciento el uso de energías renovables en su economía durante el 2011, respecto al 2010, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional -cubana- de Estadísticas e Información.

Los estudios en las zonas de mayor potencial eólico del país continúan  para instalar nuevos dispositivos y recuperar los que no se encuentran en uso, señala un reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Bajo el título de Energía Renovable.Cuba 2011, su sitio web acaba de dar a conocer que la isla cerró ese año con 15 mil 598 dispositivos de energía renovable emplazados, de los cuales se explotan el 86,9 por ciento, la mayoría molinos de viento y calentadores solares.

Precisa que la casi totalidad de los cinco mil 883 dispositivos, que emplean la energía eólica, es utilizada fundamentalmente en la extracción de agua para sustituir motobombas que consumen combustible diesel o electricidad.

También la generalidad de los cinco mil 865 molinos de viento activos se ubica en empresas del Ministerios de la Agricultura y del Grupo Azucarero AZCUBA con 91,6 y 2,6 por ciento, respectivamente.

La ONEI recuerda que el país cuenta con tres parques eólicos diseminados en los territorios de Ciego de Ávila, Holguín e Isla de la Juventud, los cuales están  interconectados al Sistema Electroenergético Nacional desde inicios del 2008.

Aunque no especifica cuáles son, la publicación digital informa que se continúan los estudios en las zonas de mayor potencial eólico del archipiélago cubano.

Además de pretenderse instalar nuevos dispositivos, se aspira poner en explotación los cerca de 300 molinos de viento actualmente sin uso alguno, cifra que se concentra fundamentalmente en las provincias de Camagüey, Villa Clara, Granma y Pinar del Río, las cuales de conjunto reportan 293 molinos de viento inactivos.

En relación con su empleo, los territorios que más energía eólica aportan (alrededor del 60 por ciento en total) son Sancti Spíritus, Holguín, Las Tunas, Villa Clara y Granma, según la propia fuente.

Pero destaca que el aporte de las Fuentes de Energía Renovables (FER) durante el  2011 representó el 21,6 por ciento del total de la producción de energía primaria del país, lo que significa un aumento de 4,0 en puntos porcentuales con respecto al 2010, dado al  incremento del uso de la biomasa y de las hidroeléctricas.

Los expertos insisten en que ante el alza de los precios de los combustibles fósiles, y las perspectivas de agotamiento en un futuro cercano, es preciso recurrir a las energías renovables y alternativas.

En el aprovechamiento de la energía solar, en la hidroenergética y la biomasa (sobre todo bagazo y paja de caña) hay grandes reservas, en consonancia con los programas de la Revolución Energética y de ahorro de electricidad, opinan directivos y especialistas cubanos.

Solo un pequeño porcentaje de la matriz energética nacional está basado en el empleo de la radiación solar, el viento, la biomasa, el biogás y la hidroenergía, entre otras.

Trasformar esta realidad constituye un objetivo estratégico delineado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y un empeño que encabezan varios organismos de la Administración Central del Estado, pero que concierne a toda la sociedad cubana.

http://www.one.cu/infer2011.htm

http://www.cubadebate.cu

http://www.radionuevitas.icrt.cu/

(...)

Información sobre la noticia

Presentan oportunidades económicas de eficiencia energética y energía renovable en el Salvador

Autoridades del Consejo Nacional de Energía (CNE), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Centro Nacional de Producción más Limpia (CNPML), presentaron hoy a empresarios diversas oportunidades económicas para invertir en eficiencia energética y energía renovable.

Las propuestas surgen a partir de la experiencia de un grupo de 12 empresas que durante las últimas semanas recibieron capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de programas de eficiencia energética y la adopción de alternativas de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos en sus procesos y servicios.

Las empresas formaron parte de los denominados “Programa de Eficiencia Energética y de Promoción de Tecnologías Solar en empresas del sector industrial de El Salvador”, impulsado por la USAID, junto a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el objetivo de fortalecer las capacidades del sector industrial para la aplicación de medidas de eficiencia energética y energía renovable. Lo anterior, como parte de un mejor desempeño ambiental del sector privado como lo establecer el su capítulo ambiental el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como CAFTA-DR.

Los resultados obtenidos por las empresas fueron los siguientes:

  1. Equipos empresariales capacitados en la aplicación continua de medidas de eficiencia energética en sus empresas.
  2. Cartera de proyectos de ahorro energético y energías renovables que cuentan con planes de inversión para ser presentados a instituciones financieras que puedan facilitar la inversión en tecnología solar y tecnología de eficiencia energética.
  3. Desarrollados ejemplos pilotos sobre la viabilidad de la aplicación de la tecnología solar en el sector industrial y de servicios.
  4. Oferta técnica de servicios empresariales para la promoción de tecnología solar fortalecida, a través de consultores locales capacitados que puedan ser referencia para el Ministerio de Ambiente y demás instituciones que promueven la P+L.

Durante la presentación de este día las autoridades no solo dieron a conocer la metodología de implementación de ambos programas y las experiencias exitosas de las empresas participantes, sino que además informaron sobre los proveedores de tecnología disponibles en el país, así como la existencia de la Línea de Reconversión Ambiental (Empresa Renovable) que otorga el banco de desarrollo (BANDESAL), como oportunidad complementaria al programa.

Estas iniciativas contribuyen al logro de los objetivos de la Política Nacional de Energía, en la cual se establece como lineamiento estratégico “Promover el ahorro y uso adecuado de los recursos energéticos, incentivando el uso de tecnologías más eficientes en el sector público, el comercio, la industria, los servicios y el hogar… a través de normativas, incentivos y promoción educativa del ahorro energético…”.

Las asociaciones empresariales CAMARASAL, CAMAGRO, y la empresa DELSUR, jugaron un importante rol al promover la participación de sus empresas en estos programas, facilitando su convocatoria e inscripción.

Con la presentación de las experiencias exitosas de las empresas participantes y las oportunidades económicas existentes, se espera motivar a otras empresas a implementar eficiencia energética y energía renovable.

Empresas participantes

Las empresas participantes en el “Programa de Eficiencia Energética en empresas del sector industrial de El salvador” fueron las siguientes:

Empresa

Sector

1

La Fabril

Alimentos/Aceites

2

POLIFLEX

Plásticos

3

Sello de Oro

Agroindustria

4

TECNUTRAL

Alimentos/Animales

5

Textiles La Paz

Textiles

6

AVERY DENNISON

Papel/Cartón

7

Carvajal Empaques SA de CV

Plástico/Papel/Metal

8

MBM Internacional

Textiles

Asimismo, las empresas participantes en el “Programa Demostrativo para la Creación de Capacidades en la Implementación de Tecnologías Más Limpias: Paneles Solares de Aplicación Industrial y de Servicios” fueron las siguientes:

Empresa

Sector

1

DIPOLSA

Procesamiento de productos de cuero.

2

Hotel Sheraton Presidente

Turismo / Hoteles.

3

Novo Aparthotel

Turismo / Hoteles.

4

Industrias Lácteas San José

Alimentos/Lácteos

(...)

Información sobre la noticia

Jamaica invierte en energías renovables

Con esa brecha, se presenta la oportunidad para otros jugadores, ya sea en energía solar, eólica o hidroeléctrica, para proporcionar tarifas más baratas de electricidad a los consumidores y empresas, dijo.

El ministro de Estado en la secretaría de Ciencias, Tecnología, Energía y Minas (STEM), Julian Robinson, aseguró que el momento es propicio en Jamaica para invertir en energías renovables.

En una entrevista con el Sistema de Información de Jamaica (JIS News), Robinson dijo que después de una evaluación reciente de las tasas pagadas a quienes generan la energía vendida a la red, hace una atractiva propuesta a los inversionistas del sector.

Esto traerá importantes beneficios para el público consumidor y será más atractivo para las empresas individuales invertir en otras fuentes de energía y el suministro de la red, dijo.

Señaló que los jamaiquinos actualmente compran electricidad a unos 40 centavos de dólar estadounidense el kilovatio-hora, sin embargo, las energías renovables se compran a sólo 10 centavos de dólar por kilovatio-hora.

Con el estudio revisado de las tasas será más atractivo para quienes buscan oportunidades de inversión, ya que pueden lograr un rápido retorno de capitales, opinó.

Indicó que el Gobierno ha establecido el objetivo de reducir su consumo de electricidad en un 30 por ciento, ya que actualmente paga alrededor de 1,2 mil millones de dólares jamaiquinos (unos 13 millones 438 mil dólares estadounidenses) por mes para la electricidad de sus ministerios, departamentos y agencias.

Una reducción del 30 por ciento permitirá un ahorro de 360 millones de dólares jamaiquinos por mes (cuatro millones 53 mil dólares estadounidenses), valoró.

Alentó Robinson a los residentes a hacer su parte en el ahorro, mediante la instalación de sistemas de energías renovables o mediante el empleo de bombillas de ahorro y recordó que existe un proyecto del Gobierno para adaptar a esas condiciones los edificios públicos.

Este es uno de los pocos proyectos que se amortiza en tres años, pues si bien el desembolso inicial es caro, cuando se miden los ahorros en consumo de electricidad el proyecto se paga por sí mismo, afirmo.

Previamente el gerente del proyecto Eficiencia Energética y Programa de Conservación, Richard Gordon, explicó que se están tomando medidas para promover la eficiencia energética en el sector público.

Dijo que esa iniciativa tiene dos años de duración y reducirá el consumo de energía del sector público sensiblemente. Afirmó que se han organizado talleres para sensibilizar al personal en el sector público acerca del proyecto y cada entidad tendrá un plan particular para reducir la energía, que se integrará al plan nacional.

(...)

Información sobre la noticia

El mayor productor de litio desembarca en Argentina

La empresa chilena SQM proyecta fuertes inversiones en Salta a partir del primer semestre del año próximo, en asociación con una empresa estatal provincial.

La compañía chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), principal productora de litio a nivel mundial, prevé expandirse fuera de su país, al iniciar exploraciones en la Argentina y en el Tíbet.

Semanas atrás, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, invitó a los ejecutivos de la compañía vinculada al empresario Julio Ponce a invertir en el desarrollo del litio en la provincia. La propuesta tuvo buena recepción entre los ejecutivos de la firma chilena, que a partir del primer semestre comenzará con su primera campaña de exploración de litio para desarrollar yacimientos del mineral en Salta, informó el diario chileno El Mercurio.

SQM produce 48.000 toneladas de litio en Chile con los yacimientos que explota en el salar de Atacama, pero su plan de crecimiento proyecta alcanzar las 60.000 toneladas.

Según el máximo ejecutivo de la empresa, Patricio Contesse, Salta exhibe enormes ventajas para exploraciones mineras. “La Argentina tiene salares muy atractivos y la provincia de Salta en ese sentido es interesante, porque tiene una política minera muy definida y estable. A diferencia de Chile, ellos tienen ese mercado abierto para el desarrollo”, explicó Contesse, según el mismo diario trasandino.

Para ejecutar el plan de exploración, SQM se asociará con la empresa Remsa, de la provincia de Salta, que controla las pertenencias mineras. Según Contesse, la firma salteña no tendría un porcentaje superior al 5% en la alianza. “La asociación busca obtener mayor seguridad a la hora de invertir en ese país, comentó el ejecutivo.

La compañía está ejecutando un plan de inversiones por u$s 500 millones este año. Con esos recursos, apunta a aumentar sus niveles de producción de yodo, cloruro de potasio, nitratos y litio, entre otros fertilizantes y productos industriales.

No hay dudas de que es algo atractivo para nosotros y vamos a ir a explorar en Salta. Vamos a hacer un programa que definiremos de aquí a fin de año para empezar a trabajar el próximo año”, adelantó Contesse.

Pero SQM no apuesta sólo a la Argentina en tierras foráneas. Contesse comentó que, desde hace un tiempo, están mirando la posibilidad de iniciar una campaña de exploración en China. “En el Tíbet hay un salar bien interesante en el cual también estamos siendo invitados a explorar en una alianza. Estamos por trabajar el salar el próximo año, dijo el ejecutivo.

La empresa fue creada en 1968 como una sociedad mixta entre privados (Compañía Salitrera Anglo-Lautaro, con 62,5%) y el Estado de Chile (Corfo, con un 37,5%). Luego se nacionalizó y quedó completamente en manos del Estado chileno hasta que, en 1983, comenzó su proceso de privatización, que se culminó en 1988.

SQM es hoy líder mundial en sus tres principales líneas de negocio: nutrición vegetal de especialidad, yodo y litio, con más de u$s 1.800 millones en ventas y oficinas comerciales en más de 20 países, a través de las cuales llega a 110 países de Europa, América, Asia y Oceanía.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EVWIND
  • Original Date: 03/09/2012

Alcaldía ofreció plan para mejorar la recolección de desechos en Sucre

Como una manera de ofrecer alternativas que contribuyan a las mejoras en el servicio tanto de recolección de desechos sólidos como su correcta disposición y reutilización, el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en compañía de representantes de asociaciones civiles, industriales, comercios, entes gubernamentales de la Gran Caracas y universidades de la jurisdicción, participó en el Foro para el Manejo de los Residuos Sólidos en la jurisdicción, organizado por el personal del Instituto Municipal Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental (Imapsas).

Ocariz expresó que una vez asumida la gestión, a través del Imapsas se han impulsado importantes iniciativas dirigidas a mejorar la calidad del servicio de recolección de los desechos sólidos en la jurisdicción. “Sabemos que el tema de la recolección y traslado de la basura en Sucre, así como su correcta disposición y reciclaje es un tema complejo, sin embargo desde la Alcaldía se está realizando un gran esfuerzo para crear una conciencia ambiental en los ciudadanos, muestra de ello son los planes que hemos ejecutado como la transferencia del barrido a las comunidades, el plan Juega Limpio a través del cual los vecinos deben regirse por un horario de recolección de desechos y donde se colocaron miles de papeleras en puntos estratégicos del Municipio, así como el programa Por un Sucre + Verde donde se muestran tips de cómo se deben separar los materiales para reciclarlos, entre otros. Lo importante de todo esto es tener una verdadera disposición política y dejar de lado la manipulación política, es mas fácil resolver los problemas que denunciarlos”.

Norberto Baussón, presidente del Imapsas, explicó que el tema del reciclaje hay que verlo como un camino de progreso donde se incentive a las comunidades del Municipio a participar en todas las etapas del proceso. “Hemos observado que tenemos un gran potencial en materia de reciclaje en Sucre, sin embargo no hemos avanzado como quisiéramos en ese camino ya que actualmente reciclamos un porcentaje muy bajo y la idea es que en conjunto con los habitantes se conformen grupos de trabajo y tengamos socios estratégicos que nos ayuden a hacer posible ese gran proyecto donde la recolección de desechos y su reutilización pueda verse como un potencial de empleo, como una solución que busque impulsar el desarrollo de una comunidad y no como un problema”.

Por su parte, el ingeniero Jesús Silva, será el encargado de ofrecer la asesoría necesaria a la Alcaldía en materia de planificación del manejo de la basura. “Nuestra participación será dar a conocer los lineamientos que se van a adoptar en este plan para ajustarse a la ley de manejo integral de la basura aprobada a finales de 2010. La idea es que se conozcan los entes involucrados que permitirán articular todas las fases del servicio, desde la generación de los desechos hasta su disposición final”. Marietta Perroni, vecina de Colinas de Los Ruices, resaltó la importancia de la organización comunitaria que permite la comunicación con los entes encargados de la materia ambiental. “Ya somos nueve las comunidades que de manera coordinada nos ocupamos de recopilar, acopiar y llevar los materiales a las plantas recicladoras. Aspiramos a que esto continúe creciendo de manera paulatina en beneficio de todos”.

(...)

Información sobre la noticia

Bancolombia ingresa al Dow Jones Sustainability World Index

  • De un universo de 193 entidades bancarias a nivel mundial, solo se escogieron 26 como parte del índice global de sostenibilidad. Bancolombia fue incluida con un puntaje de 81 de un total de 100 y es la única entidad bancaria colombiana de un total de 4 latinoamericanas que hace parte de este grupo.

 

  • El índice global evalúa la gestión sostenible de más de 2.500 empresas de 58 sectores económicos de todo el mundo que hacen parte del Dow Jones y que cumplan con los requisitos de sostenibilidad demandados.

 

  • El DJSI se ha convertido en una referencia para los inversionistas al momento de tomar decisiones por los resultados y el potencial que demuestran las empresas sostenibles.

Bancolombia fue incluida en el listado de las empresas que conforman los índices de sostenibilidad del Dow Jones, uno de los principales indicadores mundiales para monitorear el desempeño de compañías líderes en términos de sostenibilidad corporativa, al alcanzar un puntaje de 81 sobre 100 posibles.

De 190 entidades bancarias evaluadas a nivel mundial, sólo 26 fueron seleccionadas. Con este logro, Bancolombia entra a hacer parte de las empresas con el mejor desempeño en sostenibilidad dentro de un universo de 2.500 compañías que cotizan en bolsas internacionales y que hace parte del indicador mundial del Dow Jones.

“Hacer parte de este índice demuestra la importancia transversal que el concepto Sostenibilidad tiene para todos nosotros en el Grupo Bancolombia. Este resultado refleja que la sostenibilidad hace parte de nuestra personalidad, de la forma en que actuamos y decidimos. Es el compromiso de todos los colaboradores con un futuro mejor. Nuestra organización está orientada en el crecimiento económico, el bienestar ambiental y la inclusión social de nuestros grupos de interés, en el marco de una banca más humana y sostenible”, señaló Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia.

Los criterios evaluados en las empresas para que puedan formar parte del DJSI se dividen en tres dimensiones:

  • Económica: gobierno corporativo, gestión de crisis y riesgos, códigos de conducta, gestión de clientes, vinculación de grupos de interés, cadena de abastecimiento y políticas anti crimen, entre otros.
  • Medio Ambiente: políticas ambientales, sistema de gestión, eco eficiencia corporativa, evaluación de riesgos y oportunidades ambientales y sociales, estrategia de cambio climático, entre otros.
  • Social: prácticas laborales, derechos humanos, desarrollo del capital humano, ciudadanía corporativa y filantropía, temas controversiales y dilemas en la financiación e inversión, inclusión financiera, entre otros.

Avance en las dimensiones evaluadas

Esta es la cuarta oportunidad en la que Bancolombia es invitada a participar de esta evaluación. De forma comparativa, los resultados de la Organización han mejorado significativamente a través del tiempo en las tres dimensiones evaluadas (Económica, Social y Ambiental). En ese sentido, en el resultado consolidado Bancolombia alcanzó en 2012 81 puntos, creciendo 26 puntos desde 2009, y se ubicó 22 puntos por encima del promedio del sector.

En la dimensión económica se destacan los indicadores de gestión de riesgos y crisis con 95, la gestión de relacionamiento con clientes con 94, así como la vinculación de grupos de interés con 93 puntos. En esta dimensión, cuyo peso representa un 41% del total de la evaluación, obtuvimos un puntaje de 84 en 2012, es decir 15 puntos por encima del promedio.

Por su parte, en la dimensión ambiental se muestra una evolución positiva en: la gestión de políticas ambientales y sistemas de gestión, en la evaluación de riesgos ambientales en grandes proyectos financiados, así como en la estrategia de cambio climático. Dichos indicadores obtuvieron un puntaje de 98, 92, 82, respectivamente.

En esta dimensión, que representa un peso total de 24%, Bancolombia alcanzó 31 puntos por encima del promedio. La tendencia en esta variable fue positiva pasando de 26 puntos en 2009 a 84 en 2012.

Finalmente, en lo que respecta a la dimensión social, Bancolombia obtuvo  un resultado de 74 puntos en 2012, ubicándonos 23 puntos por encima del promedio. En esta materia se destaca la calificación obtenida en diversos indicadores como: ciudadanía corporativa y filantropía con 96 puntos, desarrollo del capital humano con 94, y gestión de temas controversiales en la financiación con un puntaje de 87.

Dicha variable  representa un 35% del total de la evaluación y ha mantenido una tendencia al alza evidenciada en la evolución que se percibe entre el año 2009 con 57 puntos y el resultado actual.

(...)

Información sobre la noticia

Evalúan Potencial Hidroeléctrico de las Principales Cuencas del Perú

Un equipo de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) participaron en la presentación del “Estudio del Potencial Hidroeléctrico del Perú”, en su primera fase, denominado Metodología para la determinación del potencial hidroeléctrico y avances en las potencialidades hidroeléctricas identificadas en las principales cuencas del país. En una actividad realizada en la sede del MEM, expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), explicaron los avances del estudio, elaborado en el marco del convenio suscrito entre el MEM y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el pasado mes de junio. Los especialistas precisaron a los funcionarios del MEM la metodología para la determinación del potencial hidroeléctrico, así como los resultados preliminares derivados del análisis de las cuencas, especialmente del Marañón y el Huallaga.

Roberto Tamayo, director de la Dirección General de Electricidad (DGE), resaltó que el referido estudio se desarrolla de acuerdo a las funciones encomendadas al MEM como responsable del aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos para la producción de electricidad. “El potencial del recurso hídrico se constituye en una pieza fundamental para la construcción de centrales hidroeléctricas, como base para la generación eléctrica nacional a fin de contar con una matriz”, expresó el funcionario. Por su parte, el vicepresidente de Energía de CAF, Moss de Souza, indicó que el “Estudio de Actualización del Potencial Hidroeléctrico del Perú”, se ejecuta con miras a determinar el potencial hidroeléctrico aprovechable de las principales cuencas del país y que pueden permitir la construcción de centrales pequeñas, medianas y grandes.

En ese sentido, informó que el CAF viene realizando un importante esfuerzo de apoyo a las energías renovables a través del financiamiento de proyectos e implementación de diferentes estudios y programas sectoriales. “Hemos identificado la necesidad de apoyar a los países de la región en el levantamiento de información sobre el potencial hidroeléctrico para su aprovechamiento al ser fuente abundante, limpia y de bajo costo para la generación de energía”.

Fuente: La República (Perú)

(...)

Información sobre la noticia

Solicitan al Gobierno que apoye el desarrollo de la bioenergía en España

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, valora muy positivamente y apoya la propuesta presentada por el PSOE en la que solicita al Gobierno redactar una norma específica para el fomento de la bioenergía y que sirva para alcanzar los objetivos del sector para 2020 fijados en el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020.

La biomasa es una fuente de energía abundante en España, cuyo uso puede generar una gran cantidad de empleos, mejorar la balanza comercial del país y contribuir a controlar el riesgo de incendios forestales en nuestros montes.

Pero España sigue soportando un 80% de dependencia energética -gasta en comprar energía al exterior 50.000 millones de euros cada año-, tiene un 25% de paro y ve como cada verano los incendios amenazan su riqueza forestal.

La bioenergía crea 135 empleos por cada 10.000 habitantes, frente a 9 atribuibles al gasóleo y gas natural (datos de FAO y AEBIOM). Muchos de estos empleos están relacionados con los trabajos de limpieza de los montes y de aprovechamiento forestal. “Son empleos generados en zonas rurales, cuyo acción contribuye a reducir la carga de biomasa en los montes, con la consiguiente reducción del riesgo de incendios”, afirma Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM.

Según AVEBIOM, la gestión forestal de las 160.000 hectáreas quemadas este año podría haber suministrado biomasa, de forma sostenible, a 150 MW de generación eléctrica en diferentes plantas y durante los 25 a 30 años de vida útil.

La biomasa para uso térmico -calefacción y agua caliente sanitaria residencial y vapor para procesos industriales-, va al alza. En España se calculan en torno a 4.000 MW instalados, a parte de los 500 MW de producción eléctrica. La biomasa resulta muy competitiva en precio frente a gasóleo, electricidad, GLP e incluso frente al gas natural.

Grandes consumidores privados de energía como las empresas turísticas -hoteles, campings, spas y balnearios-, el sector agroindustrial, las comunidades de vecinos y los colegios conocen y aprovechan las ventajas de la bioenergía. En contraste, la inmensa mayoría de las Administraciones continúan consumiendo combustibles fósiles para calentar sus edificios, aunque son más caros que la biomasa y no contribuyen al sostenimiento del empleo y de los recursos locales.

“Los socios de AVEBIOM dedicados a la bioenergía térmica crecen y contratan más personal, pero los que se dedican a bioenergía eléctrica se están marchando a Latinoamérica, a EEUU y a otros países a invertir. No deberíamos ver cómo la inversión española se marcha gozando de tanto recurso y posibilidades aquí”, afirma Diaz.
Javier Díaz está seguro de que la propuesta del PSOE será atendida por el Gobierno. “Muchos altos cargos del actual Gobierno nos han reconocido que entienden la gran capacidad de la biomasa para generar empleo, reducir incendios forestales y crear riqueza para España”, explica Díaz.

La propuesta del PSOE se debatirá en el Pleno de la Cámara baja.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ECOticias.com
  • Language: Español
  • Original Date: 12/09/2012

NAMAs: La Corporación Nórdica de Financiamiento Ambiental firma Memorándum de Entendimiento con la República del Perú

El Memorándum de Entendimiento entre la Corporación Nórdica de Financiamiento Ambiental (NEFCO, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ambiente de Perú busca fortalecer la habilidad de Perú para preparar, proponer e implementar un esquema completo de NAMAs (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación), con el objetivo de reducir sus emisiones de CO2.

 

Estas NAMAs se establecerán dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el país andino. El programa se enfocará en la calidad y disponibilidad de datos, en el fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales, y en sortear las barreras técnicas, legales y financieras del sector de residuos sólidos.

La Nordic Partnership Initiative (NPI), lanzada en la COP17, es un esfuerzo conjunto del Consejo de Ministros Nórdicos, del Fondo Nórdico de Desarrollo y de NEFCO para aprovechar la larga experiencia de los países nórdicos en la mitigación del Cambio Climático.

(...)

Información sobre la noticia

Las energías renovables, una apuesta de futuro para Brasil

Su capacidad instalada acumulada fue de 120,553 MW en 2011, con un 80% de energía producida por fuentes renovables (incluida la hidráulica). 

 

 

 

Según un informe elaborado por Global Business Intelligence (GBI Research), la capacidad instalada acumulada de energías renovables en Brasil alcanzó los 120,553 MW en 2011. Durante el pasado año, las energías verdes llegaron a representar en el país sudamericano un 80% del total de la producción energética. Dentro de este porcentaje, cabría especificar que el 70% procedía de la energía hidráulica, mientras que el resto procedía de otras fuentes de energía renovable como la biomasa, la eólica y la solar fotovoltaica que juntas suman el 10% restante.

Excluyendo el sector hidráulico, la capacidad instalada de renovables en Brasil se prevé que pase de los 13,260 MW en 2012 a los 38,015 MW a finales de esta década. Una de las energías renovables que más está creciendo en este país es la eólica. A pesar de que actualmente su peso es relativo -se espera que llegue a los 2,769 MW de capacidad instalada en 2012- el Gobierno brasileño ha puesto en marcha varias medidas que beneficiarán esta fuente de energía procedente del viento, que se ha previsto que alcance los 19,420 MW en 2020. Por su parte, las previsiones del informe de GBI Research para la energía solar fotovoltaica también son muy buenas; se prevé que su capacidad instalada pase de los 31 MW en 2012 a los 1,776 MW en un periodo de ocho años. 

Fuente: Boletín Innovación Medioambiental www.Innovación medioambiental.com

(...)

Información sobre la noticia

Primer webinar de la COP-AGRI

El próximo lunes 17 de septiembre a las 15 hs de Argentina realizaremos el primer webinar de la COP-AGRI: “Agricultura y cambio climático: la perspectiva global y regional”. Esta primera charla apuntará a dar un panorama general sobre el sector agrícola y la mitigación de GEI así como sobre las potenciales sinergias existentes entre la mitigación, la adaptación y el desarrollo sostenible. Los esperamos!

(...)

Información sobre la noticia

En el marco de la feria Matelec 2012, en Madrid, se organizará el I Congreso Smart Grids y el II Congreso sobre Eficiencia Energética.

Matelec 2012, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, que organiza IFEMA del 23 al 26 de octubre de 2012, en la Feria de Madrid, ofrecerá un amplio programa de jornadas técnicas para profesionales con el objetivo de convertirse en foro de debate para mejorar la Eficiencia Energética.

Así, en el marco de la feria se organizará el I Congreso Smart Grids, el II Congreso sobre Eficiencia Energética y diversas jornadas sobre los sistemas de control de consumos en el sector hotelero, la arquitectura para la rehabilitación, medidas de ahorro energético efectivas para el comercio y la hostelería y el tándem luz+artquitectura. Además, se ofrecerá una jornada sobre la rehabilitación en centros de salud, residencias y sector hospitalario y otra, sobre la iluminación eficiente.

Algunos de los temas que se abordarán en el programa de Jornadas de Matelec serán la eficiencia energética necesaria en la era digital, impulsada por los móviles de cuarta generación y la renovación de las instalaciones comunitarias, y el hogar digital, como modelo de control sostenible de consumo. Temas todos esenciales ante la actualidad que está cobrando la reiterada subida del precio de la energía que afecta a empresas y particulares.

Dentro del programa de actividades de Matelec tendrá especial protagonismo la Semana de la Eficiencia Energética, que incluirá diferentes encuentros dirigidos a concienciar a la sociedad sobre la importancia del ahorro energético, el impacto en el Medio Ambiente y la influencia en la seguridad.

Según el Director de la feria, Raúl Calleja, ” a estas actividades se les suma las organizadas por y para las empresas del sector que se centrarán en la productividad, con el objetivo de ofrecer a los profesionales y empresarios, soluciones reales para mejorar su competitividad a través de la formación y la información sobre las últimas novedades”.

Fuente: Newsletter Innovacion Medioambiental

(...)

Información sobre la noticia

SIGET y GIZ firman convenio para promover el desarrollo de las energías renovables en El Salvador

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ, a través del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E), firmaron un importante convenio que tiene por objeto mejorar las condiciones marco para la promoción de las fuentes renovables en El Salvador.

Dado que SIGET es la institución responsable de aplicar las leyes y reglamentos que regulen las actividades en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, dictar las normas y estándares técnicos a los mismos y de realizar contactos y operaciones necesarios para cumplir con los objetivos impuestos por la ley; a través de este acuerdo, se pretende fomentar aún más la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables, además de la eficiencia energética.

(...)

Información sobre la noticia

REEEP: Llamado a la presentación de propuestas de proyectos

REEEP anuncia su noveno programa, mediante el cual apoyará hasta treinta proyectos acelerando el desarrollo de tecnologías de energía renovable y/o eficiencia energética. 

Este programa está financiado con aportes de los gobiernos de Noruega, Suiza y el Reino Unido.

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 21 de septiembre.

Para obtener más información, visite: http://call4proposals.reeep.org/

(...)

Información sobre la noticia

Brasil apuesta por la energía eólica

La energía eólica, solo superada en competitividad por la hidroeléctrica, recibe un impulso adicional en Brasil, con una inversión prevista de 40 mil millones de reales, unos 20 mil millones de dólares, hasta 2020.

Hoy la energía eólica solo no es más barata que la generada por las grandes hidroeléctricas, dijo la presidenta ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeólica), Elbia Melo.

Sobre los recursos para impulsar esta fuente de energía, Melo precisó que la nueva fase comenzó en 2009 y en total prevé la contratación de 6,7 Gigavatios (GW) de potencia, al precio de unos 100 reales (50 dólares) por MWh.

Recordó que las primeras inversiones en energía eólica en Brasil se ejecutaron en 2004 y el objetivo era traer nuevas tecnologías y formas renovables de producción de energía, entre ellas pequeñas hidroeléctricas, biomasas y eólica.

Melo conversó con la Agencia Brasil sobre mercado, tecnología y financiamiento de este tipo de energía con motivo del inicio hoy del tercer Brazil WindPower, en Río de Janeiro, considerado el mayor evento del sector de América Latina. El encuentro concluirá el proximo viernes.

“El escenario de la eólica es bastante favorable en términos de perspectivas futuras porque, además de insertar esa fuente en la matriz energética, trajimos la cadena productiva de los suministros como un todo”, resaltó la presidenta ejecutiva de la Abeeólica.

Explicó que como se trata de una fuente intensiva en capital y tecnología, el número de fabricantes de equipos y piezas en Brasil pasó de dos, en 2008, a 11, en 2011.

Agregó que las torres de producción de energía a partir de la fuerza del viento tenían 50 metros de altura hasta hace pocos años, pero hoy ya cuentan con 100 metros de altura.

Lo anterior, señaló, mejoró la captación del viento y la productividad, disminuyendo los costos de generación. Tras apuntar que hasta junio pasado la industria eólica poseía dos GW de capacidad instalada, distribuida en 71 parques eólicos, Melo indicó que hasta finales de 2016 la meta es llegar a 8,4 GW de potencia, lo que significará el 5,4 por ciento de participación en la matriz eléctrica brasileña, frente al actual 1,5 por ciento.

(...)

Información sobre la noticia

La eólica ya representa el 3% del consumo eléctrico mundial

En 2011 siete países instalaron más de un gigavatio de energía eólica. China, la gran potencia eólica mundial, lideró con 17,6 GW, Estados Unidos aumentó 6,8 GW, y le siguieron Alemania (2,0 GW), Canadá (1,3 GW), Reino Unido (1,1 GW), Italia (1,0 GW) y España (1,05 GW).

Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía Eólica (IEA Wind), divulgado por el Ciemat, la eólica total instalada en el mundo asciende a 238 GW, suficiente para satisfacer el 3% de la demanda mundial de electricidad, con un aumento del 24% (40 GW) con respecto al año 2010.

El documento recoge, entre otros, datos sobre la potencia eólica, los beneficios para la economía de los países, los problemas que afectan el crecimiento, el coste de los proyectos y los aerogeneradores.

(...)

Información sobre la noticia

El BID aprueba un préstamo para un parque eólico en México

Con este crédito, desde 2009 el BID ha aprobado más de 240 millones de dólares en financiamiento para la eólica en Oaxaca. El parque eólico tendrá 37 aerogeneradores de Gamesa.

El proyecto respalda los crecientes esfuerzos de México para aprovechar la energía eólica y generar electricidad en “La Ventosa”, región de Oaxaca considerada como una de las mejores del mundo en materia de recursos eólicos, y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Actualmente, el 75 por ciento de los 60 gigavatios de la eléctrica instalada en México proviene de combustibles fósiles.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de hasta US$76 millones para Impulsora Nacional de Electricidad S. de R.L. de C.V., subsidiaria de Enel Green Power SpA, en apoyo a su inversión en un parque eólico de 74 megavatios (MW) en el istmo de Tehuantepec, Estado de Oaxaca, México. El parque, conocido como Bii Nee Stipa II, es el primero que Enel Green Power instala en el país.

 Parque eólico en Oaxaca

El proyecto respalda los crecientes esfuerzos de México para aprovechar la energía eólica y generar electricidad en “La Ventosa”, región de Oaxaca considerada como una de las mejores del mundo en materia de recursos eólicos, y reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Actualmente, el 75 por ciento de los 60 gigavatios (GW) de capacidad de generación eléctrica instalada en México proviene de combustibles fósiles.

“Este proyecto contribuirá a la consecución del objetivo de México de reducir 50 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020”, dijo Brian Blakely, jefe del equipo del proyecto del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID.

Bii Nee Stipa II, el cuarto parque de este tipo financiado por el BID en Oaxaca desde 2009, tiene 37 turbinas de generación eólica y una generación neta prevista de 278 gigavatios/hora por año. Se estima que el proyecto, cuya construcción finalizó en junio, reducirá 172.265 toneladas métricas de emisiones de carbono por año.

El desarrollo de la industria de la energía eólica comenzó a desarrollarse en Oaxaca en la década de los años noventa, pero es ahora que se está aproximando al aprovechamiento de todo su potencial. A fines de 2012 la capacidad de generación de energía eólica en el Estado llegará a alrededor 1,5 GW.

(...)

Información sobre la noticia

GE celebra la instalación de 300 aerogeneradores en Brasil

GE, que este año celebra su 10 º aniversario en la industria eólica, ha anunciado hoy que ha instalado 300 aerogeneradores en Brasil. Durante los próximos dos años, GE instalará más de 600 unidades adicionales en Brasil, ya que sigue creciendo en la región, informó la compañía en la Conferencia Brazil Windpower en Río de Janeiro.

A medida que la flota de GE se expande, la compañía también ha anunciado sus planes de abrir dos centros de servicios locales para el año 2014, lo que representa una inversión de $ 1,5 millones en Brasil. Los centros de servicios emplearán a más de 100 técnicos de servicio y ubicarán en Río Grande do Norte y Bahía.

El compromiso de GE con la ejecución de calidad es su prioridad número uno. “La ejecución es un elemento diferenciador para GE”, dice Jean-Claude Robert, gerente general de América Latina para el negocio de energías renovables de GE. “Hemos entregado todos nuestros proyectos a tiempo, lo que permite a nuestros clientes satisfacer sus necesidades de EPP”.

El diseño de un producto específico para las velocidades de viento de Brasil ha sido una inversión clave para la región, y hoy GE anuncia su 1.85-82.5 turbina, que se basa en la tecnología ya probada de GE de la plataforma de 1,5 megavatios (MW). Una parte de sus $ 2 mil millones de inversión en energías renovables, 1.85-82.5 de GE, fue destinada en el diseño para cumplir o exceder el histórico de 98,5% de disponibilidad de la plataforma de 1,5 MW y ayudar a mejorar la economía de los proyectos eólicos en sitios con regímenes de vientos más altos al requerir un menor número de turbinas por parque eólico.

La energía eólica es la fuente de más rápido crecimiento de generación de energía en Brasil. El Global Wind Energy Council (GWEC) informa que el sector eólico brasileño ha instalado 583 MW en 2011, con lo que la capacidad instalada del país es de más de 1.500 MW, con un incremento del 63%. El GWEC ha identificado a Brasil como uno de los mercados más prometedores del mundo para la energía eólica en el mundo durante al menos los próximos cinco años.

GE está presente en Brasil desde hace más de 90 años y abrió su oficina de energía eólica en Sao Paulo en 2009. El equipo local aprovecha la experiencia global de GE de ingenieros, técnicos de servicio de campo y la excelencia logística para asegurar la más alta calidad y ejecución para ofrecer a sus clientes en Brasil.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: GE

Inversión en energía de Uruguay quintuplica a promedio regional

Según el director de Energía, Ramón Méndez, está previsto que Uruguay se transforme “en el primer país del mundo en superar el 50% de energías renovables en su matriz energética”.

En su disertación organizada por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo - Alemana, denominada “2° Foro Nacional de Ciudades Sustentables”, Méndez recordó que Uruguay lleva más de US$ 6.000 millones “comprometidos directamente en infraestructura energética”. Recordó que este monto representa el 15% del Producto Interno Bruto del país en un año.

Agregó a su vez, que “quintuplica las inversiones promedio de América Latina”, en tal sentido, Méndez destacó que el gobierno apuesta a esta transformación “que se puede hacer hoy con un mirada más a largo plazo”.

Para Méndez, el hecho de poder contar con una matriz energética que supere el 50% de energías renovables permitirá reducir los costos a futuro y “le dará soberanía al país”.

Producto de las inversiones que se vienen desarrollando en materia energética, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo que “Uruguay se está preparando para recibir inversiones importantes, hecho que está previsto en nuestro plan de expansión”.

En tal sentido, el jerarca afirmó que han llegado “un montón de pedidos” de industrias que tienen previsto instalarse en Uruguay.

El presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz, dijo a El País que para el 2013 se prevén inversiones en torno al puerto del orden de los US$ 250 millones. De este monto, se prevé que US$ 180 millones provengan de concesiones del sector privado. Si bien son cifras millonarias, Díaz dijo que “no es una empresa potente en dinero”. 

(...)

Información sobre la noticia

Desarrolla Uruguay planes de energía renovable

El presidente de la estatal electro energética uruguaya UTE, Gonzalo Casaravilla, sostuvo que el país está en proceso de transformación y desarrollo con una matriz renovada y renovable, reportó hoy la Secretaría de Comunicación.

 “Pensar que para 2015 el 90 por ciento de la energía será renovable y autóctona es algo fantástico”, añadió el directivo acorde con la fuente.

Casaravilla acompañó al presidente, José Mujica, quien visitó en el departamento (provincia) de Cerro Largo, a 385 kilómetros de Montevideo, las obras de una estación convertidora de frecuencia entre los sistemas eléctricos uruguayo y brasileño.

Esta unidad es fruto de un acuerdo bilateral firmado en el año 2006, tiene prevista su conclusión a fines del próximo año y comenzará sus labores una vez iniciada la transmisión energética entre ambos países, en el marco de un proyecto de interconexión binacional

Mujica destacó el trabajo de UTE que permite a los habitantes de interior del país acceder a la energía a un costo, en promedio, igual al de los habitantes de las ciudades, añadió la fuente.

El jefe de Estado comentó que la nación uruguaya es la más equitativa de América Latina y reparte mejor, “en el continente más rico que reparte peor”.

“Lo que ha hecho posible ser equitativos es la historia de la UTE por la implementación de la energía eléctrica, que se nacionalizó y empezó a utilizarse tempranamente y gracias a ello el país empezó a crecer”, aseguró el mandatario.

Mujica precisó que la energía eólica ha disminuido costos lo cual, dijo, debe ser aprovechado porque el aumento permanente del consumo humano determina al alza de ese indicador.

El gobernante recordó el proyecto de la planta regasificadora que en principio se iba a construir con Argentina, en aguas de la bahía montevideana, y ahora el gobierno uruguayo decidió ejecutar la inversión de forma unilateral.

“Lo tenemos que hacer porque eso nos da independencia energética y ganamos en seguridad para el futuro”, sostuvo el dignatario abundó la reseña.

(...)

Información sobre la noticia

Honduras quiere atraer más inversión verde

Energía limpia, una utopía Tegucigalpa, Honduras

Pese a tener la segunda matriz energética más sucia de la región, Honduras es el décimo segundo país que resulta más atractivo para invertir en energías limpias.

Avance renovableY es que Latinoamérica se ha convertido en una atractiva región para los proyectos de energías renovables por la abundancia de sus recursos naturales. “América Latina y el Caribe es la región de mayor crecimiento de la industria de energías renovables. Esta industria a nivel global crece el 40% por año. En Latinoamérica está creciendo a casi el doble, el 70%”, dijo el presidente del Consejo de Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe (LAC-CORE), Carlos St. James. En 2010, que es “el último año en que hay números concretos”, se invirtieron más de 13,000 millones de dólares en parques eólicos, proyectos de etanol, parques solares y otras áreas de energías renovables, según sus datos. El principal receptor de la inversión fue Brasil, con $7,000 millones, y los fondos se destinaron a plantas de producción de etanol con caña de azúcar y parques eólicos. Otros países que seducen a los inversores son México, Colombia, Chile, Uruguay y las naciones de Centroamérica.

El Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin) y Bloomberg New Energy Finance lanzaron por primera vez el reporte Climascopio, donde evaluaron la capacidad que tienen 26 países de la región para fomentar el crecimiento de la energía de bajo carbono.

El Climascopio utiliza 30 indicadores para medir la capacidad de cada país para atraer la inversión necesaria para desarrollar economías verdes. Cada país recibe puntajes de 0 a 5, siendo el 5 el que representa el mejor clima de inversión.

Se clasifican con base en marco propicio para la inversión, inversión en energías limpias y financiamiento a proyectos de bajo carbono, negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia, y actividades de gestión de gases de efecto invernadero.

De los 26 países, Brasil obtuvo el mayor puntaje, pero solo fue de 2.6, lo que indica una gran oportunidad para mejorar las condiciones requeridas para atraer más inversión al área de energía limpia y renovable. Honduras alcanzó 1.28 puntos. Nicaragua, que tiene la matriz energética más sucia de la región, es el segundo país más atractivo para el desarrollo de las energías limpias.

Honduras cuenta con calificaciones de 40%, en el marco propicio, 30% en inversión en energía limpia y 30% en financiamiento climático.

Más abajo están las notas de negocios de bajo carbono y cadenas de valor de energía limpia (10%) y actividades de gestión de gases de efecto invernadero (20%).

La publicación del informe va de la mano con el lanzamiento de una herramienta en Internet que permite a los usuarios ver los datos y cambiar las ponderaciones de los indicadores para producir sus propias versiones del Climascopio. La herramienta está disponible en http://climascopio.fomin.org.

(...)

Información sobre la noticia

Argentina aumentará impuestos a exportaciones de biodiesel

Argentina perdería su sitial como segundo productor mundial de biodiesel a causa de la reciente alza de impuestos a la exportación, indicó a el presidente del Consejo de Energía Renovable para América Latina y el Caribe, Carlos St. James.

“Argentina probablemente verá reducidas -tal vez de manera drástica- su producción de biodiesel y su posición a nivel mundial”, señala el experto en un correo electrónico. Argentina terminó el 2011 en el segundo lugar de producción del combustible, detrás de EU y por sobre Brasil.

El decreto 1339/12, que aumenta los impuestos sobre la exportación de biodiesel de 20% a 32%, fue publicado en el Diario Oficial el 10 de agosto y firmado por la presidenta Cristina Fernández, entre otras autoridades.

El decreto disponía que “a partir de las políticas de promoción instrumentadas, el complejo oleaginoso en general y la producción de biodiesel en particular se han establecido como actividades consolidadas, competitivas y de elevada rentabilidad”.

Al anunciar la medida, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, señaló que la nueva carga tributaria se ajustaría en 24,2% en términos reales.

La medida hará posible un aumento en las exportaciones de aceite de soya argentino, precisó St. James. En el Diario Oficial del mismo día, el gobierno aprobó la importación temporal de granos para hacer frente a la demanda de aceite de soya.

No toda la soya argentina se destina a la importación. La cámara industrial de biocombustibles, Carbio, estimó que el 31% de la producción nacional de biocombustibles se distribuyó en el mercado interno en el 2011.

La Secretaría de Energía redujo el precio del biodiesel para el mercado interno a través de una resolución publicada el mismo día que estableció un nuevo precio de 4.405,30 pesos (US$950)/t, reducción de 15% frente a los 5.195 pesos/t fijados con anterioridad.

(...)

Información sobre la noticia

Perú cumple con meta del plan nacional de acción ambiental al 2021 al contar con reglamento nacional para la gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Con la masiva concurrencia de representantes de instituciones y empresas como la Municipalidad de Lima, Municipalidad de San Isidro, Municipalidad de Surco, SUNAT, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC; PRODUCE, MINAM, OEFA; la Sociedad Nacional de Industrias, IPES; además de representantes de CLARO, DELTRON, XEROX, PHILLIPS, COIPSA, San Antonio Recycling, entre otras; se realizó la reunión de instalación del Comité de apoyo técnico para la gestión y manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en el Perú (RAEE), tal como lo precisa el Reglamento Nacional, aprobado en junio de este año.

Esta reunión sirvió para que los representantes de estas instituciones conozcan las metas del Plan Nacional de Acción Ambiental, PLANAA 2011-2021, relacionadas con los RAEE para el Perú. “Para el 2012 la meta es contar con una línea base actualizada y normativa nacional. En este sentido, el país ha cumplido con este reto al contar con el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE”, dio a conocer Raúl Roca, representante del Ministerio del Ambiente.

Otras metas del PLANAA en este rubro son que para el 2017 el 50% de los RAEE deben ser reaprovechados y dispuestos adecuadamente. Mientras que para el 2021 la meta es llegar al 100% de este tipo de residuos reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

Los representantes de estas instituciones, que tienen responsabilidad y funciones específicas en la implementación del Reglamento Nacional, conocieron por parte del MINAM aspectos importantes para el cumplimiento de esta normativa suprasectorial como la necesidad de implementar planes de manejo individuales o colectivos, que son responsabilidad de los productores; así como la importancia de aplicar tecnologías de reciclaje. También conocieron la situación de los RAEE a nivel internacional, en donde países como Costa Rica o Colombia muestran avances interesantes a los que ahora se suma nuestro país.

Costa Rica, por ejemplo, cuenta con un reglamento validado que ha permitido la creación de una asociación de 26 empresarios para la gestión integral de RAEE, que en un año ha logrado recoger 176 toneladas de este tipo de residuos. Al igual que Costa Rica, Colombia presenta avances normativos importantes, implementando tecnologías conocidas como: los puntos limpios, puntos de acopio, acopio en empresas, entre otros. Los demás  países como Ecuador, Colombia, México, Chile, están en la fase de elaboración normativa respectiva.

El MINAM, que tiene la rectoría en el cumplimiento de este reglamento nacional, dio a conocer que se viene coordinando además con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SNBE), para la gestión adecuada de los RAEE del sector público.

El Plan de Trabajo del Comité de Apoyo Técnico para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, comprende la elaboración de campañas de sensibilización, comunicación, de acopio de RAEE; planes de manejo, el fortalecimiento de los operadores, así como la promoción del desarrollo normativo sectorial y técnico, además de estudios y diagnósticos de RAEE. Estos lineamientos se empezarán a desarrollar por grupos de trabajo que volverán a reunirse el 7 de setiembre para reporte de avances.

(...)

Información sobre la noticia

Colombia y Suiza firman acuerdo sobre residuos electrónicos.

El Gobierno colombiano, a través del Ministerio TIC y su Programa Computadores para Educar, y el Instituto Federal Suizo de la Prueba e Investigación en Materiales y Tecnologías (EMPA), firmaron un memorando de entendimiento para trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con la gestión de residuos eléctricos y electrónicos. El convenio pretende reducir el impacto sobre el medio ambiente que tienen los desechos de aparatos y equipos eléctricos y electrónicos, y que según estimativos del propio EMPA alcanzarían a 2013 entre 80.000 y 130.000 toneladas de computadores. El acuerdo también es firmado por el Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMLTA), una entidad resultado de la cooperación de grupos de instituciones públicas, empresas privadas, gremios, asociaciones, universidades, autoridades ambientales y el propio Gobierno Suizo, que busca consolidarse como centro de referencia colombiano para transferencia de conocimiento y tecnología en sobre Ecoeficiencia, Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales. El Memorando busca promover el conocimiento científico y tecnológico, la creación de una cultura sobre la gestión y aprovechamiento de los RAEE, fomentar la inclusión del reacondicionamiento y promover proyectos donde se privilegie la participación de expertos y pasantes en este tipo de temas. EMPA es el socio estratégico en los temas de gestión de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) de la división de Cooperación para el Desarrollo Económico para Asuntos Económicos de Suiza (SECO). Esta institución busca contribuir a con la adopción de políticas orientadas a reducir la pobreza a través de la promoción de un crecimiento económico sostenible. Por su parte, Computadores para Educar, es un Programa Social que promueve el acceso de las TIC en las sedes educativas públicas de Colombia, forma a los docentes y se encarga del componente ambiental del Plan Vive Digital del Ministerio TIC. A la fecha ha gestionado y aprovechado más de 5.000 toneladas de desechos electrónicos, algo así como unas 350 tractomulas cargadas de esos materiales, que de no haber sido recuperados y dispuestos adecuadamente, hubieran ido a parar a basureros a cielo abierto o a corrientes de agua, generando contaminación. 

(...)

Información sobre la noticia

México: Empresas obligadas a reciclar basura electrónica

La Cámara de Diputados envío al Senado una propuesta para reformar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), a fin de que las empresas que venden electrodomésticos o equipos de cómputo desarrollen programas de reuso y reciclaje una vez que la gente los desecha.

Con esta propuesta se busca evitar que lleguen a los basureros a cielo abierto más de 400 mil toneladas de basura al año, explicó el diputado Rodrigo Pérez Alonso, uno de los promotores de la iniciativa. De estos desperdicios sólo 5% se recicla.

La propuesta enviada al Senado considera un marco jurídico especial para tratar los residuos electrónicos promoviendo su mejor clasificación, reciclado, reuso, disposición final y valorización, con el fin de generar un manejo conveniente de los componentes de metales valiosos, y de los elementos peligrosos que contienen como el cadmio, mercurio y plomo, que si están a cielo abierto generan contaminación.

Desde 2004, la LGPGIR consideró por primera vez el tema de los residuos electrónicos y de cómputo. Para 2006 se publicó un Reglamento para dicha Ley, que precisa y clasifica los residuos tecnológicos; desde entonces han surgido 18 reglas más en la materia, sin embargo, aún no se ha logrado que sus beneficios sean tangibles para la sociedad.

Con esta nueva propuesta, afirma el diputado, se busca tener finalmente un marco jurídico en la materia que establezca obligaciones y multas para las empresas que no cumplan con las disposiciones.

“A partir de la reglamentación y normatividad que se desprenderán de esta iniciativa podrán generarse las condiciones para crear un mercado alternativo de equipos funcionales de cómputo y telecomunicaciones que puedan ser aprovechados por comunidades que, de otra manera, no podrían tener acceso digital”, refirió Pérez Alonso.

Entre otras disposiciones, la iniciativa induce a que los proveedores de equipos entreguen al usuario bonos para garantizar los beneficios que incentiven el reemplazo de equipos y, en algunos casos, donen los aparatos que todavía sirvan a comunidades o escuelas de bajos recursos.

En el caso de las partes útiles separadas como pudieran ser los discos duros, se establece también la obligatoriedad de borrar la información que contienen para que la misma empresa que lo comercializa lo reintegre a un mercado de partes usadas.

En el caso de los materiales plásticos se obliga a su reciclado para la fabricación de ladrillos o cualquier otro tipo de materiales.

“La propia ley establece un mecanismo para que cada fabricante presente ante la Secretaría del Medio Ambiente su plan de manejo sobre los productos enumerados y en ese plan describa la reutilización y reciclaje, para que todos estos elementos que tienen un circuito que puede ser reciclado y extraídos para ser ingresados en otros procesos productivos dentro de la misma empresa o venderlos”, explica el legislador.

Por su parte, Saraí Moreno, responsable de Calidad de Glezco Corp, empresa regiomontana de reciclado con experiencia en equipos electrónicos y tarjetas madre, consideró que la iniciativa dará certidumbre sobre la disposición final de este tipo de residuos, ya que en el país existe “descuido y falta de responsabilidad de las empresas” para cumplir con la responsabilidad social que tiene con el medio ambiente.

La propuesta ya se analiza en comisiones en el Senado y se espera que en un mínimo de tres meses pase al pleno para su votación, aprobación y posterior publicación por parte del Ejecutivo.

(...)

Información sobre la noticia

Estre Ambiental planea invertir US$195mn en manejo de residuos sólidos - Brasil

La firma brasileña de gestión de residuos Estre Ambiental planea invertir 400mn de reales (US$195mn) en proyectos de recolección y procesamiento de residuos sólidos, señaló su presidente, Wilson Quintella Filho.

Aproximadamente 100mn de reales se destinarán a instalaciones de reciclaje, añadió el ejecutivo y explicó que la compañía está aprovechando las oportunidades generadas por la ley de residuos sólidos del país, informó el diario Valor Econômico.

Sostuvo que Estre Ambiental se está recuperando de un moderado primer semestre que representó un incremento de 2-3% en el volumen de residuos sólidos. Sin embargo, la compañía exhibió una alza de 10% en agosto, comparado con igual período del año pasado.

Quintella Filho hizo estas declaraciones en el marco de un evento promovido por la institución brasileña de financiamiento Itaú BBA en la ciudad de São Paulo durante una reunión realizada el martes (28 de agosto).

LA EMPRESA

Estre Ambiental, que inició sus operaciones de prueba en el 2011, actualmente está en proceso de obtener licencias de agencias ambientales. Presta servicios como recolección de residuos urbanos, reciclaje, remediación de agua y suelo, disposición de residuos industriales peligrosos, tratamiento de residuos hospitalarios, operaciones de rellenos sanitarios y consultorías ambientales.

Con un presupuesto de 50mn de reales, su planta más grande de conversión de residuos en energía se ubica en la ciudad de Paulínia, unos 119km al norte de la capital estatal, São Paulo. Cuenta con una capacidad para procesar 1.000t/día de basura, de la cual el 50% puede convertirse en combustión para su uso en calderas u hornos.

La compañía, que ya cuenta con instalaciones en Argentina y Colombia, planea expandirse a otras regiones del estado, así como en el noreste de Brasil y la capital del sureño estado de Paraná, Curitiba, consigna la información.

(...)

Información sobre la noticia

Colombia: Lineamientos Técnicos para el Manejo de RAEE

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, presenta el documento sobre los lineamientos Técnicos para el Manejo de Residuos  de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. A través de estos contenidos se realiza una gran contribución que fomenta avances en la gestión de estos residuos en la Región.

INTRODUCCION:  Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja de muchos materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas y valiosas que ameritan ser recuperadas. Sin embargo, pueden contener elementos o compuestos peligrosos, que si bien no generan problema durante su uso, se convierten en un peligro cuando se liberan al medio ambiente. Las operaciones de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento (recuperación/reciclado) y/o disposición final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), deben realizarse en instalaciones que cuenten con todas las autorizaciones ambientales a que haya lugar de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. De la misma forma, el transporte de los residuos que sean considerados como peligrosos, debe ser realizado dando cumplimiento a las normas ambientales y de transporte vigentes para el manejo de los mismos.

En este sentido, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial identificó la importancia de establecer lineamientos técnicos que orientaran su manejo en el ámbito nacional, así como la gestión de las autoridades ambientales. En razón a lo anterior, se elaboró este documento, con el objetivo de determinar los aspectos técnicos que se deben considerar en las diferentes etapas del manejo, de tal forma que se busque la prevención y reducción de los impactos ambientales.

Para el cumplimiento de este objetivo, este documento presenta un contexto general que introduce al lector en la problemática existente en torno a los RAEE; posteriormente se establecen lineamientos generales para cada una de las diferentes etapas del manejo, incluyendo el almacenamiento, transporte, desensamble, aprovechamiento y disposición final, y por último se dan recomendaciones sobre el cuidado y correcto manejo de casos específicos en algunos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

En este contexto, este documento se constituye en una herramienta de orientación para los gestores que intervienen en las diferentes etapas de manejo de los RAEE y para las autoridades ambientales, y fuente de consulta para profesionales, técnicos especializados en el tema, investigadores, personal vinculado al sector, estudiantes y público en general. 

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: El reciclado de la modernidad

Argentina genera 120 mil toneladas de basura electrónica por año. En el país aún no hay ley para el tratamiento de ese tipo de residuos. En Rosario, en cuatro meses empezará a funcionar la primera planta. Especialistas venezolanos llegan para analizar el modelo.

Celulares, computadoras, electrodomésticos, televisores, así como pilas y baterías y una infinita lista de aparatos más son desechados cada año en Argentina, conteniendo en su interior sustancias tóxicas para la salud y para el medio ambiente que, de no recibir un tratamiento adecuado, pueden convertirse en importantes focos de contaminación altamente peligrosos. Una alternativa posible para enfrentar los riesgos que suscita esta problemática es la creación de una planta de “reacondicionamiento, reciclado y disposición controlada de equipos electrónicos”, impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la ciudad de Rosario y que despertó el interés de autoridades venezolanas para replicar el proyecto en ese país.

Según estimaciones del INTI, en Argentina se desechan unas “120 mil toneladas de basura electrónica por año”. En diálogo con Página/12, Guillermo Salvatierra, presidente del instituto, señaló que “frente a la necesidad de lograr una gestión ambientalmente segura de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), diversos países latinoamericanos han emprendido acciones, tales como la elaboración de diagnósticos, actividades de recolección, campañas de educación a la población, mesas de trabajo y propuestas colectivas”.

“El proyecto de la planta rosarina, que comenzará a funcionar en cuatro meses, contempla los aspectos ambientales para el tratamiento de los equipos electrónicos en desuso, con el objetivo de promover su reacondicionamiento, reciclado y disposición final de los elementos peligrosos que contienen”, comentó Salvatierra. Agregó: “Los equipos reacondicionados serán entregados a escuelas públicas de la provincia de Santa Fe, generando inclusión digital de los docentes y los alumnos para posibilitar una mayor aptitud laboral futura”.

Por su parte, Mauro Albornoz, ingeniero industrial y especialista en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del INTI, explicó a este diario que “los elementos contaminantes que se encuentran en las placas internas de una PC son variados. Fósforo, plomo, cadmio, berilio, bario, PVC, mercurio y cromo hexavalente son las sustancias más tóxicas”.

“Si no se trata de manera correcta, una vez que el residuo electrónico llega a los basurales o quemas empieza a tener un impacto sobre la salud de los ciudadanos, ocasionando serios problemas respiratorios, alergias, irritación en los ojos y piel, afecciones en riñones y huesos y daños en el sistema nervioso central, entre otros”, afirmó Albornoz.

Según informaron desde el INTI, el trabajo que realizarán en el complejo de Rosario estará dividido en etapas bien definidas. “En la primera –antes de desmontar, triturar, cortar o prensar el aparato– deberán extraerse todos los componentes y sustancias que pueden suponer riesgo mediomabiental o sanitario. Luego, con el desmontaje a mano del aparato se identificarán fácilmente los elementos que funcionan, para volverlos a comercializar.”

Por último, “en la etapa de reciclado del aparato se extraerán los elementos peligrosos, seguido de la granulación y triturado para extraer las materias primas reciclables (plásticos, metales ferrosos y no ferrosos)”. Además, “se realizará reciclaje químico, de las placas de circuitos impresos que contienen metales preciosos, como oro y plata”.

Por su parte, Héctor González, director del programa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del INTI, dijo a este diario que mediante la propuesta que lanzarán en los próximos meses “los materiales ingresarán al circuito de reciclado de un grupo de cooperativas de trabajo que los analizará, para luego transformarlos en nuevos insumos industriales y productos finales, y así donarlos a escuelas públicas y organizaciones comunitarias”.

Además, funcionarios venezolanos acordaron un plan de trabajo con autoridades del instituto destinado a recibir asesoramiento técnico en la gestión de residuos electrónicos. Un equipo de técnicos y especialistas del INTI realizará una misión de reconocimiento en las próximas semanas al país bolivariano con el fin de evaluar allí la situación de los RAEE y acordar un plan de trabajo entre ambos países.

“A pedido de Venezuela realizaremos un diagnóstico del parque de computadoras, aunando el concepto de territorio y ambiente. Pensar globalmente y actuar localmente sería el primer paso, ya que hay un sinnúmero de acciones a desarrollar en esta materia”, afirmó Salvatierra.

“Hay que legislar proactivamente, asignar responsabilidades a proveedores, intermediarios y usuarios, implementar certificaciones de reducción de uso y de tratamiento posterior de los contaminantes, realizar campañas de concientización de los diversos actores sociales y promover la creación de plantas de reciclado y tratamiento final de contaminantes, atendiendo a la recuperación de uso de partes y componentes materiales”, opinó el referente del INTI.

“La fuerte vinculación del instituto con Venezuela facilita nuestro apoyo para la resolución de estos problemas, a partir de estrategias tendientes a evitar transformar el residuo urbano en peligroso, reciclar la mayor cantidad de partes posibles y reutilizar los componentes de los productos para no acortar artificialmente su ciclo de vida”, sintetizó el referente del INTI.

(...)

Información sobre la noticia

Yabucoa por abrir un vertedero en Puerto Rico

Yabucoa planea construir una planta para extraer gas metano de su vertedero municipal, que ha sido cerrado en 2011, así como una planta de reciclaje para procesar 500 toneladas de residuos por día de las ciudades vecinas, reporta Caribbean Business.

El proyecto propuesto, desarrollado por un consorcio formado por Landfill Solutions Corp. y Hinckley Center for Solid & Hazardous Waste Management, ha generado inquietud en comunidades cercanas, quienes están preocupadas por la contaminación y el posible uso de tierra de gran valor agrícola para el proyecto.

El intendente Angel S. García ha ofrecido pagar los gastos a los residentes de dos comunidades para que observen un proyecto similar en Florida. Los residentes de Tierralinda, sin embargo, no desean revivir la contaminación causada por el vertedero hasta su cierre el año pasado. El proyecto de reciclaje propuesto es el tercero de una serie de desarrollos que, o bien utilizan tierras agrícolas de primera o pueden causar contaminación.

El municipio planea permitir a Angel S. Nieves, de Western Wind de Puerto Rico, instalar paneles solares en la Reserva Agrícola de Yabucoa. Yabucoa también planea construir una planta de conversión de residuos en energía en la antigua planta de Union Carbide, pero García insiste en que la tecnología propuesta tiene como objetivo crear combustible diesel a partir de los residuos sólidos.

Yabucoa actualmente lleva su basura a un vertedero en Fajardo, a un costo de $ 2 millones al año. Si bien el nuevo proyecto aún tiene que obtener los permisos, García ya lo ha aprobado, y señaló que pondrá Yabucoa “en la vanguardia del reciclaje en Puerto Rico y el Caribe.”

(...)

Información sobre la noticia

Reclaman al oficialismo apoyo para aprobar un régimen de manejo de la basura electrónica en Argentina

Luego de un nuevo fracaso en el tratamiento del tema en comisiones de la Cámara de Diputados, el diputado Juan Casañas reclamó a los legisladores del FpV dejar de lado internas para aprobar esa norma.

Esta semana la organización ecologista Greenpeace llevó una “pila bomba” al Congreso para reclamar por la aprobación de la ley de basura electrónica. En efecto, los activistas de Greenpeace aparecieron una pila gigante caracterizada como una bomba de tiempo con la leyenda “Diputados desactiven la bomba, aprueben la Ley de Basura electrónica ya”, para reclamar a los legisladores la inmediata sanción de la Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que lleva más de 4 años sin ser aprobada.

A tono con el pedido de las organizaciones medioambientales, que están reclamando por la sanción de un régimen de manejo de residuos electrónicos (RAE), el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, diputado Juan Casañas se mostró preocupado por lo que consideró como “falta de interés” del oficialismo para aprobar un régimen de manejo de basura electrónica.

“Sinceramente no entiendo lo que pasó”, expresó el legislador radical, quien apuntó: “Ibamos a tratar hace diez días en reunión conjunta de comisiones el régimen de manejo de basura electrónica que propuso el propio oficialismo, en la persona de Daniel Filmus. Trabajamos muchísimo este año por eso, junto a diputados y ONGs, y logramos entre todos los partidos apoyar un proyecto. El propio jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi, y hasta Filmus me expresaron la urgencia de aprobar este proyecto. Y luego el día crucial del debate entre comisiones, Roberto Feletti y el resto de los diputados oficialistas de la Comisión de Presupuesto dicen no haberse enterado de la convocatoria y faltan, y fracasa el debate”.

“En todos los partidos hay internas, pero es la primera vez que veo que entre los diputados del mismo partido se boicotea un proyecto bueno y necesario”, destacó Casañas, para quien las propuestas de manejo de la basura electrónica fueron una prioridad en su trabajo en la Comisión de Recursos Naturales este año.

Casañas expresó la preocupación de la comisión que él preside, ya que “el proyecto de manejo de RAE de Filmus ya tiene media sanción y está por perder estado parlamentario. Por eso comprendo la preocupación de Greenpeace y las organizaciones, y urjo al oficialismo que deje de lado sus internas y que retomemos el camino de trabajo iniciado a principios de año para sacar un régimen de manejo de basura electrónica en forma urgente, y así poder dar un tratamiento adecuado a las 120 mil toneladas de RAE que se generan en el país”, acotó el diputado tucumano.

“Argentina no cuenta hoy con un sistema de gestión ambientalmente adecuado para poder tratar este tipo de basura, lo que está generando una bomba de tiempo que debe ser desactivada, es indispensable una ley de Basura Electrónica que separe a los residuos electrónicos del flujo de la basura común”, señaló por su parte Consuelo Bilbao, coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.

En promedio, cada argentino genera 3 kilogramos de basura electrónica por año, lo que representa unas 120 mil toneladas anuales. El ritmo, el nivel de consumo y descarte de estos aparatos son alarmantes a nivel mundial y a nivel local.

“La basura electrónica es la que más rápido está creciendo y además es la más tóxica. Desde 2008 existe un proyecto de ley para dar tratamiento adecuado de este tipo de basura y los diputados no la debaten, a pesar de la urgencia”, agregó Bilbao.

(...)

Información sobre la noticia

Alcaldía ofreció plan para mejorar la recolección de desechos en Sucre

Como una manera de ofrecer alternativas que contribuyan a las mejoras en el servicio tanto de recolección de desechos solidos como su correcta disposición y reutilización, el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en compañía de representantes de asociaciones civiles, industriales, comercios, entes gubernamentales de la Gran Caracas y universidades de la jurisdicción, participó en el Foro para el Manejo de los Residuos Sólidos en la jurisdicción, organizado por el personal del Instituto Municipal Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental (Imapsas).

Ocariz expresó que una vez asumida la gestión, a través del Imapsas se han impulsado importantes iniciativas dirigidas a mejorar la calidad del servicio de recolección de los desechos sólidos en la jurisdicción. “Sabemos que el tema de la recolección y traslado de la basura en Sucre, así como su correcta disposición y reciclaje es un tema complejo, sin embargo desde la Alcaldía se está realizando un gran esfuerzo para crear una conciencia ambiental en los ciudadanos, muestra de ello son los planes que hemos ejecutado como la transferencia del barrido a las comunidades, el plan Juega Limpio a través del cual los vecinos deben regirse por un horario de recolección de desechos y donde se colocaron miles de papeleras en puntos estratégicos del Municipio, así como el programa Por un Sucre + Verde donde se muestran tips de cómo se deben separar los materiales para reciclarlos, entre otros. Lo importante de todo esto es tener una verdadera disposición política y dejar de lado la manipulación política, es mas fácil resolver los problemas que denunciarlos”.

Norberto Baussón, presidente del Imapsas, explicó que el tema del reciclaje hay que verlo como un camino de progreso donde se incentive a las comunidades del Municipio a participar en todas las etapas del proceso. “Hemos observado que tenemos un gran potencial en materia de reciclaje en Sucre, sin embargo no hemos avanzado como quisiéramos en ese camino ya que actualmente reciclamos un porcentaje muy bajo y la idea es que en conjunto con los habitantes se conformen grupos de trabajo y tengamos socios estratégicos que nos ayuden a hacer posible ese gran proyecto donde la recolección de desechos y su reutilización pueda verse como un potencial de empleo, como una solución que busque impulsar el desarrollo de una comunidad y no como un problema”.

Por su parte, el ingeniero Jesús Silva, será el encargado de ofrecer la asesoría necesaria a la Alcaldía en materia de planificación del manejo de la basura. “Nuestra participación será dar a conocer los lineamientos que se van a adoptar en este plan para ajustarse a la ley de manejo integral de la basura aprobada a finales de 2010. La idea es que se conozcan los entes involucrados que permitirán articular todas las fases del servicio, desde la generación de los desechos hasta su disposición final”. Marietta Perroni, vecina de Colinas de Los Ruices, resaltó la importancia de la organización comunitaria que permite la comunicación con los entes encargados de la materia ambiental. “Ya somos nueve las comunidades que de manera coordinada nos ocupamos de recopilar, acopiar y llevar los materiales a las plantas recicladoras. Aspiramos a que esto continúe creciendo de manera paulatina en beneficio de todos”.

(...)

Información sobre la noticia

En el país (Argentina) ya se venden más bicicletas que autos usados

En el país ya se venden más bicicletas que autos usados
 06/09/12

Están los que se hartaron del tránsito y salieron a comprar una. También quienes la cambiaron por otra y los que la aprovechan en beneficio de su salud. Todos ellos lograron que la venta de bicicletas se triplicara en la última década . Los accesorios y repuestos acompañaron el crecimiento. Dicen que las ciclovías de la Ciudad le dieron un empujón a los que no se decidían a adoptarlas. Y que si hubiese lugares apropiados para dejarlas o garages que las acepten, habría todavía más usuarios.

Los velocípedos volvieron con todo. Son livianos, ecológicos, prácticos, económicos, y referentes en movilidad sustentable. En 2002 se despacharon 650 mil unidades y el número fue ascendiendo hasta llegar a 1,86 millón de bicis vendidas el año pasado , de acuerdo al relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Mayorista y Minorista de Bicicletas, Partes, Rodados y Afines (Commbi). Incluso superaron en número a los autos usados. Según datos de la Cámara de Comercio Automotor, en 2011 se transfirieron 1.833.642 coches. A esto se suma que hay 107 empresas y ocho universidades que fomentan el uso de las bicis .

“A simple vista, se nota que hay más ciclistas.

Sobre todo, hay más mujeres andando . Estimamos que un 35% de las bicis ahora están manejadas por chicas. Le dan un uso más amigable, tiene una conducción menos agresiva y más predecible”, observa Néstor Sebastián, presidente de la Asociación de Ciclistas Urbanos (ACU) y especialista en Accidentología Vial. Y menciona lo que todavía falta: lugares habilitados y seguros para dejar el rodado. “Están los árboles y los postes. Y las ‘U’ invertidas. O estacionamientos donde las reciben durante la semana, pero si querés ir al cine un sábado a la noche, no. Y hay pocas guarderías”, apunta Sebastián.

Existe otra ventaja que reposiciona a la bicicleta: se llega más rápido a destino . El Instituto de Transporte y Políticas Sustentables (ITDP, por sus siglas en inglés) cronometró el tiempo que demanda ir a las 8.50 de la mañana desde Parque Centenario a Plaza de Mayo en distintos medios de transporte. El trayecto en bicicleta demandó 26 minutos, mientas que el viaje en colectivo tomó 40, y en auto, 41.

Otra característica que hace atractiva a la bici es la sustentabilidad . Optimiza la energía y los recursos, respetando al medio ambiente. Comprar una bici y los accesorios cuesta menos que un LCD. Un rodado de uso urbano se consigue desde $ 1.500, un casco a partir de $ 200 y un repuesto de cadena está en poco más de $ 100.

A pesar de que el escenario es bueno, los comerciantes notan que hubo una desaceleración : esperan que este año se vendan unas 200 mil menos. Claudio Nodari, dueño de uno de los locales más importantes del rubro, ofrece su propia experiencia: “La venta se redujo con respecto del año pasado”. La restricción a las importaciones hizo que algunos repuestos no se consigan. Nodari les dice a los clientes que esperen (la demora trepa a los tres meses) y les avisa que aquello que compraron alguna vez saldrá el triple. “La gente está desesperada por comprar una o cambiar la que tiene. El que no la usa para pasear, la quiere para ir al trabajo o a estudiar.

Quieren sacarse el tránsito de encima ”, dice el comerciante.

Ese es otro disparador de la compra de bicis: el tránsito. Claudio Canaglia, presidente de Commbi, apela al sentido común: “El auto ocupa 25 metros cuadrados. Podemos hablar de ecología o de comodidad. Lo cierto es que hay poco espacio para moverse en la Ciudad y la bici es una solución”.

 

Más información sobre el mundo de las bicis. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Clarin.com
  • Language: Español
  • Original Date: 06/09/12

En la ciudad de Cuenca, Ecuador, se comienza a producir Energía con el Gas de su Relleno Sanitario

Con  la conformación de la empresa de economía mixta Emac Ep-Bgp Energy, desde febrero, la capital azuaya empezará a producir energía eléctrica con el biogás del relleno sanitario de Pichacay, ubicado en la parroquia Santa Ana. Será la primera ciudad de Ecuador en utilizar su basura para generar energía. Es un proyecto de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (Emac), que lo trabajaba desde el 2007. Ese año, Eastern Research Group Inc y Carbon Trade realizaron el estudio de prefactibilidad, aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. y el Programa de Acercamiento de Metanos de Rellenos. El relleno sanitario, de 123 hectáreas, funciona desde octubre del 2001 en Pichacay, a 21 km de la ciudad. Allí, se depositan 430 toneladas al día de desechos tratados con procesos técnicos. La basura se ubica sobre una geo-membrana que impide el paso de lixiviados al suelo. Es compactada y luego recubierta con tierra. En medio de esas capas de basura hay sistemas de conducción conectados a chimeneas. Por allí salen los gases (dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno…) a la atmósfera. Se usó esa técnica para que la basura tuviera estabilidad y evitar que se formaran bolsas de gas y que no desencadenara explosiones o deslizamientos sin pensar en la calidad del gas. La emanación libre de gases contribuye a la contaminación. La cantidad de gas metano que sale a la atmósfera, bajo el efecto invernadero, es 21 veces más contaminante que el CO2 que emiten los vehículos. Por 10 fumarolas de forma permanente, pero casi imperceptible en el día, salen los gases. Tras las perforaciones y pruebas obtenidas de las chimeneas de la zona norte del relleno, los estudios determinaron que la calidad, cantidad y componentes del gas son excelentes. En el 2007 se registraron 500 m³/hora de biogás. Pero conforme pasa el tiempo se descompone más basura y el gas aumenta. Para este año se prevé que la producción suba a 894 m³/hora. El biogás será recolectado por fases. Se aprovechará solo el gas metano, presente en el 50% de la basura que produce Cuenca. La infraestructura de la planta se levantará en un sitio estratégico del relleno. Para constituir la empresa e implementar las obras de ingeniería se invierten USD 2,3 millones. El 51% será aporte de la Emac (socio mayoritario), . De forma paralela se realizan los estudios de ingeniería.

Fuente: Diario EL COMERCIO (ECUADOR)

(...)

Información sobre la noticia

Búsquedas laborales

Puede consultar los puestos vacantes de posiciones relacionadas con el cambio climático en  el mundo aquí.

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto en Nicaragua para Convertir Residuos en Energía Térmica

La generación y acumulación de grandes cantidades de basura es un problema que a diario tienen que enfrentar las autoridades municipales estelianas, aunque el alcalde Francisco Valenzuela señala que en comparación con otros lugares del país, no es una ciudad sucia, pero sí reconoce que es necesario cambiar de actitud. En ese sentido, la Alcaldía impulsa una campaña educativa en coordinación con el Ministerio de Educación, y se han conformado seis brigadas de estudiantes de cuarto y quinto año de bachillerato, de los institutos públicos “Guillermo Cano”, “Francisco Luis Espinosa” y Reino de Suecia. Todo orientado a que los pobladores clasifiquen la basura, de cara a la instalación de un proyecto de generación de energía térmica, que el gobierno municipal, en conjunto con empresarios españoles, instalará en los próximos meses en el vertedero municipal, en la comunidad Las Cruces, 7 kilómetros al norte de la ciudad. Tal esfuerzo es valorado como positivo por el empresario y comerciante Sergio Padilla, quien señaló que desde la Cámara de Comercio, donde fue nombrado fiscal, brindará el apoyo a esta iniciativa, porque la limpieza de la ciudad y la lucha por no contaminar debe ser tarea de todos, ya que muchos empresarios locales también generan gran parte de los desechos. Y es que en días recientes, ante los miembros del Concejo fue presentada la iniciativa para la generación de energía limpia por los empresarios españoles Fernando Liaño Cuesta y Manuel Madriz. Con la misma se espera generar entre 100 y 200 nuevos empleos directos e indirectos. Sobre el particular, Valenzuela dijo que ya han concluido los estudios de instalación de la maquinaria para el procesamiento de los desechos. Cuando se dio la presentación del proyecto, el señor Fernando Liaño Cuesta, representante de Waste to Energy Technologies, aseguró que para la producción de energía limpia disponen de US$144 millones, y para Estelí destinarán entre US$12 y US$13 millones. Valenzuela ha asegurado que autorizaron una licencia o concesión por 30 años, con posibilidad de renovarse, de un sitio de 10,000 metros cuadrados, donde instalarán la planta y los residuos sólidos urbanos. Con este proyecto, la comuna recibirá un importe equivalente a US$85,000. Según el alcalde, esos fondos serán destinados para la adquisición de nueva maquinaria y mejoramiento y ampliación del servicio de recolección de basura. La planta ha sido diseñada para producir entre 4 y 6 megavatios hora de energía renovable, la cual estará incorporándose a la red nacional, según voluntad de los empresarios españoles. Estos esfuerzos también requieren de un cambio de mentalidad y de nuevos hábitos en los pobladores que tiran la basura en la calle o en otros lugares públicos, para que adopten una cultura de ubicarla en barriles o en otros recipientes. A decir del funcionario municipal, las calles de la ciudad a eso de las seis de la mañana quedan limpias, pero en cuanto abren sus puertas los negocios y comienza la circulación de personas -tanto a pie como en vehículos- ya la cosa es otra, porque comienzan a tirar los desechos por todos lados.

(...)

Información sobre la noticia

El Instituto Costarricense de Electricidad Impulsa Geotermia para Compensar Altibajos en Lluvias

El aprovechamiento del potencial geotérmico es parte del esfuerzo por diversificar la matriz de generación eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), utilizando fuentes naturales. Entre estas, también figuran la fuerza del viento y la biomasa (residuos agrícolas). La producción de electricidad a partir de vapor extraído a gran profundidad, le resulta particularmente atractiva al Instituto, debido a que se trata de un recurso natural disponible y que, además, no está sujeto a las variaciones del clima. En Costa Rica, el 78% de las fuentes que producen la energía se ven afectadas por los cambios en las condiciones climáticas. La preocupación por esas variaciones y la manera en que esos cambios podrían afectar la producción de energía eléctrica motivaron a que este año se encargaran dos estudios sobre el tema. Uno de ellos lo solicitó el Consejo Subsectorial de Energía, a principio del mes de mayo y otro será contratado en los próximos meses por el ICE, con fondos provenientes de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó el director del Centro Nacional de Planificación Eléctrica, Gilberto de la Cruz. “Estamos contratando un estudio, porque queremos conocer los efectos del cambio climático en la temperatura y en el caudal de las cuencas que son de interés para el ICE”, explicó De la Cruz. Los dos nuevos proyectos de generación eléctrica a partir de geotermia son Pailas II y Borinquen, ambos localizados en las faldas del volcán Rincón de la Vieja, en Guanacaste, y con capacidad de producir hasta 50 megavatios (MW) cada uno. Según los estudios efectuados por el ICE , en el país existen nueve zonas de interés geotérmico, todas localizadas sobre la cordillera Volcánica Central y la de Guanacaste. En total, estas nueve zonas tienen el potencial para producir entre 865 MW y 1.100 MW a partir del vapor que existe en el subsuelo. Sin embargo, hasta ahora solo se ha realizado prospección geofísica en tres de estas zonas: Miravalles, Rincón de la Vieja y en el volcán Tenorio. El director del Centro de Recursos Geotérmicos del ICE, Alfredo Mainieri, señaló que para concretar cada proyecto se requiere casi una década, desde los estudios de prospección hasta la puesta en funcionamiento de la planta. “Es un proceso largo, pero lo atractivo de estas plantas es que, aunque tienen un costo alto en investigar dónde perforar y luego en construirla, los costos de operación son muy bajos y las plantas operan todo el año, durante más de 25 años, por eso, finalmente, el precio del kilovatio hora es muy barato” explicó el experto.

Fuente: Nacion.com (Costa Rica)

(...)

Información sobre la noticia

Un Consorcio Chileno-Danés Construirá la Mayor Planta Solar Térmica del Mundo

Codelco, la mayor productora mundial de cobre, adjudicó ayer a un consorcio chileno-danés la construcción y operación de una planta solar térmica, la mayor del mundo, como fuente de calor para el proceso de electro-obtención de la Minera Gaby, uno de sus yacimientos. El consorcio que se adjudicó el proyecto lo integran la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Sunmark, que suministrará calor para la obtención de cobre al citado yacimiento, que contiene 620 millones de toneladas de mineral oxidado, con una ley media de 0,41% de cobre. Gaby está situada en el municipio de Sierra Gorda, en la norteña región de Antofagasta, a 120 kilómetros al suroeste de Calama y a 1.564 de Santiago, a 2.660 metros sobre el nivel del mar. Codelco indicó en un comunicado que el servicio adjudicado incluye la construcción de una planta termo solar, que utilizará colectores planos 99% reciclables, con una superficie de 39 mil metros cuadrados y un estanque para almacenamiento de agua caliente de 3.000 metros cúbicos. El acuerdo es a 10 años por un valor de 60 millones de dólares, que podría prolongarse en el futuro dada la gran vida útil de los equipos. El proceso de electro-obtención, desde el punto de vista energético, es intensivo en el uso de combustible diesel para el calentamiento del electrolito, a una temperatura de 50 grados centígrados. Para esto disponen de calentadores diesel cuyo consumo anual asciende a 8.000 metros cúbicos para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año. El servicio también proveerá calor para servicios menores como lavado de cátodos y calentamiento de reactivos. El gerente general de Minera Gaby, Claudio Olguín, señaló que el desarrollo de este proyecto es un paso relevante en el compromiso del yacimiento con la sustentabilidad de la operación. “Nos permite satisfacer de forma óptima un requerimiento operacional con los recursos disponibles en nuestro entorno, como es la energía solar”, añadió.

Fuente: EFE

(...)

Información sobre la noticia

Seminario CEPAL “Nuevas tecnologías y convergencia tecnológica en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático”

La CEPAL desarrollará el Seminario “Nuevas tecnologías y convergencia tecnológica en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático” en sus oficinas de Santiago de Chile los días 27 y 28 de septiembre. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

El Banco Mundial promueve un programa de desarrollo agrícola sostenible en Paraguay

El Banco Mundial está financiando en Paraguay un proyecto para asistir a 3.000 pequeños agricultores a diversificar su producción y aplicar prácticas agrícolas sostenibles. El proyecto provee asistencia técnica y fondos para la compra de semillas, herramientas y pequeños equipos y para realizar mejoras de infraestructura de acuerdo con un plan de actividad que toma en cuenta tanto el potencial de producción como el ingreso. Más información aquí.

(...)

Información sobre la noticia

República Dominicana lanza una Estrategia Nacional para la Construcción de Capacidades en Cambio Climático

República Dominicana ha lanzado formalmente una estrategia nacional, desarrollada con el apoyo de UN CC: Learn, para desarrollar al año 2030 todos los programas de educación y capacitación que sean necesarios para afrontar los desafíos de mitigación y adaptación al cambio climático en el país. La estrategia apunta a integrar temas clave relacionados con el cambio climático en los programas dirigidos a los sectores agrícola, energía, forestal, turismo e hídrico. Más información aquí 

(...)

Información sobre la noticia

GeoGlobal Energy Chile Consolida Pozo Geotérmico con Mayor Potencial Energético de Sudamérica

GeoGlobal Energy Chile, filial de la compañía norteamericana GeoGlobal Energy LLC (GGE), comunicó que ha concluido exitosamente la primera fase de exploración en su proyecto Geotérmico Curacautín, ubicado en la ladera Noroeste del volcán Tolhuaca, en la región de la Araucanía. Uno de los pozos, llamado Tol-4, ha demostrado ser el más productivo que a la fecha se haya perforado en Sudamérica.

Pruebas de flujo que se prolongaron por más de 45 días, demostraron que los pozos de producción y reinyección son capaces de sostener comercialmente la producción de energía eléctrica limpia y no contaminante.

GeoGlobal Energy Chile ha estado realizando trabajos de exploración geotérmica en forma activa en el volcán Tolhuaca, en los límites entre las regiones de la Araucanía y del BíoBío, durante más de 3 años y continuará explorando y desarrollando el Proyecto en la zona -incluyendo perforación, diseño e ingeniería, permisos y construcción de la central generadora de energía y sus líneas de transmisión-, con el anhelo de lograr generar energía eléctrica en el año 2014.

Actualmente, no existen plantas de generación geotérmica operando en Sudamérica. “El haber completado estos primeros pozos geotérmicos en Tolhuaca es un hecho importante para Chile, ya que se han superado con creces nuestras expectativas”, destaca Rüdiger Trenkle, gerente general de GeoGlobal Energy Chile. “La energía geotérmica es una fuente de energía limpia y estable cuyo recurso básico es propio de la geografía de Chile y que puede jugar un papel fundamental para ayudar a satisfacer las necesidades de energía del país”.

GeoGlobal Energy Chile consiguió acceso a la zona en enero de 2009 y perforó exitosamente un pozo en marzo de ese año, lo cual representó el primer descubrimiento de un recurso geotérmico de alta calidad en el país desde finales de los años 60. Cabe destacar que el desarrollo de las reservas de energía geotérmica de Chile es una prioridad declarada por el gobierno. “El descubrimiento de un campo geotérmico comercialmente explotable es un hito importante para la energía geotérmica en Chile”, indica el vicepresidente ejecutivo y co-fundador de GeoGlobal Energy, quien ha pasado toda su carrera liderando proyectos de exploración y programas de desarrollo de energía geotérmica en todo el mundo. “Este proyecto demuestra que la energía geotérmica puede ser una parte importante del sistema eléctrico chileno proporcionando energía eléctrica limpia y confiable”. El pozo de producción geotérmico Tol-4 fue perforado hasta una profundidad de 2.300 metros y está produciendo vapor a alta temperatura que es capaz de generar hasta 12 MW de energía eléctrica, suficiente para abastecer las necesidades de energía eléctrica de unos 45.000 hogares chilenos. Es el pozo geotérmico más productivo perforado hasta el día de hoy en Chile o en otro país de Sudamérica. 

(...)

Información sobre la noticia

México impulsa acciones de mitigación y adaptación en el sector agrícola

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México está impulsando acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola como parte del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) que lleva a cabo el Gobierno Federal. Las acciones incluyen, entre otras cosas, la reconversión de tierras agropecuarias degradadas, la conservación de suelos, el pastoreo planificado, el aumento de la capacidad de almacenamiento de agua y el desarrollo de un mapa nacional sobre potencial productivo de cultivos específicos. Más información en http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/Paginas/B0632012.aspx

(...)

Información sobre la noticia

Avanzan proyectos de manejo de residuos y cursos de tratamiento de aguas residuales en Ecuador y Chile

En Cuenca, Ecuador, se generará energía eléctrica a base de biogás. La propuesta, impulsada por la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) y la empresa holandesa BGP-Engineers, captará el gas metano que se genera en el relleno sanitario de Pichacay, ubicado a 21 kilómetros del centro de la ciudad. El monto de la inversión de este proyecto es de $2 377 438, el 51% de este rubro lo cubrirá la EMAC y el 49% será un aporte de BGP-Engineers. La descomposición de los desechos orgánicos que son depositados en el relleno sanitario de Pichacay, en la parroquia Santa Ana, produce la emisión de gas metano. Este gas es considerado uno de los componentes más nocivos para el medioambiente, pues genera 21 veces más contaminación que el dióxido de carbono; sin embargo, sirve para generar energía limpia. Con la creación de una planta de biogás se espera disminuir cerca de 75 mil toneladas de dióxido de carbono que se emiten al año, producto de la descomposición de los desechos. Esta cifra equivale a lo que contaminan 14 mil vehículos al día. Con este mecanismo, se generarán 2.000 kWh, lo que dotará de bioelectricidad a cerca de 8.000 familias a través de un sistema interconectado. El biogás será recolectado en tres etapas. En cada una de ellas se utilizarán equipos especiales que destruirán el metano por medio de procesos de combustión. Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, manifestó que, como un incentivo a la conservación del medioambiente, el Gobierno garantiza la compra de la energía que se obtenga de la ejecución de este tipo de proyectos. El relleno sanitario de Pichaca inició sus operaciones en septiembre de 2001. En promedio, se depositan diariamente 430 toneladas de desechos en esa zona.
En Chile, la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL, en el marco de su Cruzada Verde 2012, realizará el curso “Tratamiento de Aguas Residuales con Biorreactores de Membranas y Reutilización de las Aguas Tratadas”, que contará con la participación de Jacques Conchon, experto internacional con más de 40 años de trayectoria en tratamiento de aguas residuales y 20 años de experiencia en procesos MBR como consultor de empresas multinacionales. La eficiencia del uso del agua es un tema que cada día cobra más relevancia en Chile, sobre todo en el área industrial, donde los estándares ambientales son más exigentes y el aumento de la producción implica ser más eficiente en el tratamiento de este escaso recurso. Existen tecnologías de tratamiento de aguas servidas, aguas grises y residuos industriales líquidos que producen agua de calidad adecuada que permita su re-uso en el proceso, en riego o incluso para sustituir el agua potable en servicios higiénicos o lavanderías. En el marco del curso se podrán conocer los avances y novedades tecnológicas de procesos de tratamiento de aguas residuales con Biorreactores de Membranas (MBR), y aprender las características y modalidades de los MBR que permiten la re-utilización del agua de acuerdo a los estándares internacionales más altos. El curso incluye estudio de casos prácticos y evaluación técnico-económica.
Fuente: HOY (ECUADOR), CAMCHAL (CHILE)

(...)

Información sobre la noticia

Nicaragua entre los líderes en América Latina y el Caribe con programas de energía renovable

Nicaragua está cumpliendo y transformando su matriz energética con recursos renovables, entre las que destacan: hidroeléctricas, geotérmica, eólica, biomasa y solar.

A través de su uso se reduce la importación de hidrocarburos reemplazándolos con energía renovable y limpia, se reducen los costos de las energías a largo plazo, y se genera energía para el desarrollo mejorando la competitividad del país, contribuyendo al turismo sostenible, brindando mayor atracción a la inversión extranjera y en el futuro llegando a la exportación de energía eléctrica a Centroamérica a través del “Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central” (SIEPAC), que termina en 2013.

Según el Informe 2012 del Fondo Multilateral de Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado “Climascopio”, en el que se evalúa el clima de inversión en torno al cambio climático y especialmente en energía renovable en América Latina y el Caribe, Nicaragua se ubica en el segundo lugar de 26 países, con una puntuación total de 2.15 en el Climascopio 2012. El primer lugar lo ocupa Brasil con una puntuación de 2.71 y el tercer lugar, lo ocupa Panamá con 2.05.

La presentación oficial del Informe se realizó recientemente en el mes de junio, durante la semana de Rio+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en Río de Janeiro, Brasil.

Transformación de la matriz energética

En el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), se expresa la estrategia del Gobierno del Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra, de buscar el crecimiento económico con incremento de la ocupación y reducción de la pobreza y la desigualdad, incentivando y orientando la inversión para mejorar las condiciones de vida de la población y la capitalización de las familias pobres, estimulando actividades productivas, de educación y salud, y transformando la matriz energética.

Si bien las emisiones de gases de efecto invernadero de Nicaragua, incluso las de toda Centroamérica, son insignificantes a nivel mundial, Nicaragua está empeñada en transformar su matriz de generación de energía eléctrica,  desde petróleo hacia energías renovables, como hidroelectricidad, geotermia, eólica, biomasa y solar. Para Nicaragua, esto representaría un ahorro anual de 1 millón 754 barriles de petróleo importados, que al precio promedio actual de US$80 el barril, significa un ahorro en divisas de US$140.3 millones de dólares anuales.

La producción de electricidad en Nicaragua durante 2011 provino en un 35.0% de fuentes renovables (hidráulica, geotermia, biomasa y viento), lo que constituye un récord para el país y una mejora del 25% en el 2007. Se espera que para 2017, la capacidad instalada sea del 94% de energía renovable y el 6% de energía térmica, o sea pasar del 25% en 2007 al 94% en 2017, una transformación total en una década. Solo Islandia a nivel internacional ha hecho una transformación tan completa en tan poco tiempo.

(...)

Información sobre la noticia

América Latina tiene capacidad para producir 200.000 megavatios

La región tiene un enorme potencial para producir energía eólica. Sin embargo, a la fecha la capacidad instalada no alcanza ni a los 1.000MW. Aunque se desarrollan nuevas iniciativas, aún queda mucho por hacer.

Santiago. América Latina tiene una situación privilegiada para el desarrollo de energía eólica. Según los datos de la Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (Lawea, por sus siglas en inglés) la región tiene un potencial de capacidad para producir 200.000 megavatios (MW) de potencia. Sin embargo, a la fecha ni siquiera existen 1.000 MW producidos con este tipo de energía.

Las ventajas, como la mayoría de las energías renovables, saltan a la vista, la energía eólica se trata de una fuente limpia, no contamina, no tiene un mayor impacto en el medio ambiente y es un recurso inagotable. Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica y miembro de la Lawea, aseguró a AméricaEconomía.com que en “América Latina estamos atrasados, pero eso no significa que estemos tarde”.

“Brasil lleva la ventaja, porque se ha amoldado a lo que han hechos otros países más avanzados en la materia”, agregó el experto, quien además es vicepresidente para Latinoamérica de la Asociación Mundial de Energía Eólica.

Junto a Brasil en la región, Argentina, México y Costa Rica son los países que han llevado la batuta en este asunto. Sin embargo, desde hace algunos años otros países han estado promoviendo el desarrollo de este tipo de proyectos. En Chile ya están en carpeta distintas iniciativas y millonarias inversiones en el sector, provenientes principalmente de firmas españolas.

A nivel potencial Brasil también es el país que puede llegar a tener mayor capacidad, llegando a los 140.000MW, le sigue más abajo México con 40.000 MW, Colombia con 20.000 MW, Argentina y Venezuela que podrían llegar a producir 10.000 MW y Chile con 5.000 MW.

Sin embargo, de acuerdo a los datos de Lawea, a comienzos de 2008 el total de megavatios instalados en la región es mínimo, Brasil sigue liderando la lista pero con sólo 247 MW y después le sigue México con 88MW. Más abajo están Chile y Colombia con 20 MW, Uruguay con 5 MW, Ecuador con 2,5 MW y Perú con 1 MW.

Área privilegiada. El viento es uno de los recursos más inagotables  y permanentes  de América Latina, pero sigue casi sin explotarse. Acá se pueden encontrar vientos comparables, e incluso más altos, de los que hay en las principales ciudades europeas que desarrollan este tipo de energía.

En América Central las condiciones son óptimas, sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos países que ha dedicado grandes esfuerzos por promover este tipo de energía. En el país hay cuatro parques eólicos que tienen capacidad para producir 74 megavatios.

Según un estudio de la ONG Biomass Users Network Centroamérica (BUN-CA), citado por el sitio Tierra América, los aerogeneradores requieren una velocidad mínima de viento de 3,5 a seis metros por segundo. En algunos lugares de la región, la velocidad promedio anual alcanza 12 metros por segundo. Se requiere un megavatio para suministrar electricidad a una comunidad de 20.000 personas.

En la costa peruana también hay un enorme potencial y hay varios inversionistas extranjeros interesados en  desarrollar proyectos. No obstante, se ha apelado a una mayor apertura por parte del Gobierno para promover este tipo de energía. De hecho hay varios inversionistas que han partido hacia otros destinos.

En la zona del norte de Chile ya hay instalado dos parques, y hay iniciativas para instalar dos más. Entre ellos, el más grande de la región. De hecho la estatal Codelco, está promoviendo una iniciativa para construir un parque eólico con capacidad para producir 250 MW.

La Patagonia de Argentina es uno de los lugares que concentra la mayor cantidad de parques en América Latina. Allí, en la ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut  se encuentra la instalación eólica más importante del país, que con 26 generadores abastecen a 19.500 hogares. Según detalló Spinadel, en este sector donde se desarrollan vientos muy importantes “muy superiores incluso a los del Báltico y del Mar del Norte, donde hay vientos fuertes para el desarrollo del proyectos”, explicó.

Brasil posee 14 parques eólicos, entre ellos uno de los más importantes y con mayor capacidad, el parque de Osorio, ubicado en el municipio del mismo nombre, en Rio Grande do Sul, que tiene una capacidad instalada de 150 MW.

Incentivos gubernamentales. En Perú en mayo de 2008, se publicó un decreto en el que se establece la convocatoria a una subasta de 500 megavatios, que permitirá que la energía eólica logre una participación de 5% en la demanda del país. En Panamá existe una legislación que ofrece incentivos fiscales a los inversionistas, como la exoneración de impuestos, además del beneficio que ofrecen los bonos de carbono.

En Argentina se aprobó un proyecto para promover la realización de inversiones que busquen promover el uso de fuentes energéticas renovables. En la que también se establecen beneficios: como solicitar la devolución de impuestos a los bienes que sean exportados para el desarrollo de estos proyectos, entre otras. Así, como también ha ocurrido en países como Chile y México.

Sin embargo, pese a las buenas intenciones aún queda mucho por hacer y capital por explotar. Si bien se están trabajando en nuevas iniciativas, quedan muchas zonas que no han sido consideradas por los Gobiernos para el desarrollo de energía eólica.

Para el experto en energía eólica, no sólo bastan los incentivos, sino que hace falta una legislación adecuada que garantice al inversionista una cantidad de ingresos determinada en un plazo de tiempo también determinada. “Países como Estados Unidos han podido desarrollar estas inciativas porque han hecho leyes para garantizar los recursos”, y en eso, aseguró el experto, falta mucho por hacer en la región.

Y en momentos que el calentamiento global, la emisión de gases invernaderos, los variables precios del petróleo, ponen un escenario complejo al desarrollo energético, fuentes de energía limpia son buenas formas de apuntar al crecimiento sin contaminación. sin embargo, es claro que se deben apuntar a la promoción de estas iniciativas y conjugarlas con otros factores. Porque nunca la dependencia es buena.

(...)

Información sobre la noticia

Inauguran parque energía solar en Monte Plata; proporcionará 54 megas de electricidad

Con la presencia de Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Enrique Ramírez presidente del Consejo Nacional de Energía y el doctor Frank Bencosme Cónsul General dominicano en Madrid fue inaugurado ayer el parque de energía solar construido por la empresa alemana JRC Electronic, ubicado en la localidad de Monte Plata, el cual proporcionará al país 54 megas de electricidad y reducirá en más de 200 toneladas la emisión de CO2 al medio ambiente.

El proyecto cuyo aporte al sistema energético será de 54 megavatios, distribuidos en dos etapas, se encuentra en su fase de ejecución con la instalación de una parte de la solución fotovoltaica y un proceso de pruebas con la subestación de energía.

Los inversionistas estiman que el proyecto estará listo en el primer trimestre de 2013 y contará con 198,000 paneles solares, para una inversión aproximada a US$150 millones, hecha por un holding de inversionistas europeos.

Los Fundadores de la empresa JRC Electronic son el Sr Stefan Schwind CEO, Uwe Ganser Vice Presidente, Heike Sydow la directora de Marketing, Horst Wenz y Betram Schwind.

Esta es una empresa de capital alemán y tecnología aplicada netamente alemana, contactada por el Cónsul general de nuestro país en Madrid, doctor Frank Bencosme, quien desde 2007, junto al acalde de los Botados de ese momento, el señor Ramón Santos vienen alimentando este gran proyecto, formaron un binomio, que no ha dejado de funcionar, visitando diferentes países Europeos, lo que le ha permitido tener más de diez proyectos en carpeta, tanto de producción de energía eléctrica a través de fuentes renovables como la plantación de un tipo de arbusto, capaz de regenerar terrenos desérticos como el área fronteriza y producir energía a la vez que crearían también miles de puestos de trabajo en estas regiones deprimidas, que irían acompañados de otros proyectos de construcción de viviendas a bajo costo y potabilización de agua.

Evolución del proyecto.

Actualmente, en el parque solar de Monte Plata ya hay instalados aproximadamente 2,000 paneles, para cuya construcción se utilizó mano de obra de la localidad.

Asimismo, la empresa desarrollará otros tres proyectos de energía solar, que ahora agotan su etapa de concesión de permisos, y que estarán ubicados en las provincias San Pedro de Macorís, San Cristóbal y Santiago.

 

Una vez terminados estos tres parques, el aporte al sistema energético nacional será de 150 megas, proyectándose a ser expandidos a mas de 200megas.

Se estima que estos parques crearan más de 2000 empleos en las diversas zonas, además de capacitar a los jóvenes del entorno a través de un centro de investigación, desarrollo e innovación (I+D+1) para dotarlos de los conocimientos que le permitan incursionar en estas nuevas tecnologías.

El doctor Frank Bencosme advirtió que sin la visión de futuro del Presidente doctor Leonel Fernández, la Ley 57-07 de Energías Renovables no hubiese sido posible y por consiguiente estas inversiones que vienen llegando a caudales al país no estarían presentes, pero tampoco sin la vocación de servicio y seriedad que caracterizan a Celso Marranzini y Enrique Ramírez estos proyectos de energías renovables no estarían tan desarrollados

“Sin el Licenciado Ramírez en la CNE no se podrían haber realizado estos proyectos, así como tampoco el del parque eólico Los Cocos, en Pedernales”. Expresó Luciano Guido, vicepresidente de Nuevos Proyectos del Grupo de Empresas Dominicanas de Energía Renovable (Geder).

“Es necesario seguir incentivando la educación relacionada con las energías renovables en las academias del país.

Creemos que República Dominicana va por buen camino. Hay buenas exenciones para la inversión, ya que existe una excelente ley, modelo en América Latina, e instituciones como la CNE que propician las inversiones extranjeras en esta área”, aseguró Luciano Guido, representante a Geder, empresa de energías renovables que colabora con el gobierno dominicano en la construcción y puesta en servicio de importantes plantas de producción de energía y en el asesoramiento técnico de las normativas y leyes nacionales adaptadas a normativas internacionales, en proceso de estudio y desarrollo en el Caribe y América latina.

(...)

Información sobre la noticia

Casi lista la interconexión eléctrica centroamericana

Todos los países de Centroamérica y el Caribe son importadores netos de energía. En ambas subregiones, el petróleo representa más del 90% de las necesidades primarias energéticas, más de un tercio por encima del promedio de América Latina y más del doble del promedio mundial, señala un reciente informe del Banco Mundial (BM) publicado el 25 de julio. (1)

En República Dominicana, al tiempo que suben los precios del petróleo aumentan las ganancias de las generadoras de electricidad. Las Empresas Distribuidoras Estatales (EDE) deben comprar la electricidad a 23 centavos de dólar por megavatio, aunque el precio acordado era de entre 6 y 8 centavos.

Los más perjudicados son los consumidores y el Estado que tiene un déficit de 659 millones de dólares por el subsidio otorgado a las eléctricas estatales. Contrariamente, las ganancias de la generadora AES ascendieron en 2010 a unos 96,7 millones de dólares, de los cuales devolvió a su casa matriz en Estados Unidos, AES Corporation, alrededor de 38,2 millones de dólares en intereses. (2)

En Costa Rica, la intensa sequía provocada por el fenómeno climatológico El Niño elevará el precio de la electricidad, el agua y los productos agrícolas. El diario digital larepublica.net informó que el gobierno presupuestó el doble de recursos para generar electricidad y desde julio solicitó un aumento de tarifas del 15% para compensar los gastos.

De otra parte, se estima que El Salvador gastó alrededor de 16 millones de dólares mensuales durante el primer trimestre de 2012 en subsidios otorgados a los consumidores de hasta 300 kilowatts/hora (kw/h), el 97% de los hogares del país. En Panamá, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0,3% en julio, lo que ubicó la inflación acumulada en los primeros siete meses del año en 3,4%, debido en gran parte al aumento de los precios del agua, la electricidad y el gas. (3)

Según la investigación del BM, los países de América Central y el Caribe son muy vulnerables debido a la extrema volatilidad de los precios del petróleo. Sin embargo, pueden reducir su dependencia y protegerse de los precios elevados mediante una combinación de programas de eficiencia energética, integración energética regional y energía renovable. Los dos principales mecanismos son el establecimiento de interconexiones eléctricas e infraestructura gasífera.

Como mercado energético integrado, América Central está a la vanguardia en términos de experiencia y nivel de avance. Sus modernos planes para intercambiar energía eléctrica con México en el norte y Colombia en el sur representan un claro camino hacia la reducción de la vulnerabilidad regional a los precios elevados y volátiles del petróleo, destaca el organismo internacional.

El BM estima que la integración regional permitiría un ahorro anual en energía eléctrica equivalente a 2,4 millones de barriles de diesel y 1,8 millones de barriles de fuel oil. Estos números apuntan a una reducción aproximada de 8% en la participación del petróleo en la matriz energética de los países centroamericanos.

El programa Siepac

El Sistema de Interconexión Energética Mesoamericana (Siepac) es la obra insignia del Proyecto Mesoamérica, denominado anteriormente Plan Puebla Panamá (PPP), que contempla varios programas de integración energética, telecomunicaciones, infraestructura física, biocombustibles, competitividad y facilitación comercial, entre otras áreas.

El PPP fue reformado y relanzado en 2008 como Proyecto Mesoamérica, al que luego se sumaron República Dominicana y Colombia. Los países miembros depuraron más de 100 proyectos y se concentraron en dos ejes, la interconexión física y económica y la cooperación social en las áreas de vivienda y salud.

El Siepac consiste en el tendido de una línea de transmisión de 1.790 kilómetros de longitud (Guatemala 281, El Salvador 286, Honduras 270, Nicaragua 310, Costa Rica 493 y Panamá 150 km) la cual aportará una capacidad de transporte de energía de hasta 300 megavatios, y se conectará a las redes nacionales de cada país mediante 28 subestaciones.

El entramado comenzó a construirse en 2004, y a finales de 2010 se hicieron las pruebas del primer tramo entre Panamá y Costa Rica. El proyecto debía estar listo en el primer trimestre de 2012, pero varios obstáculos retrasaron su conclusión. En primer lugar, hubo la necesidad de armonizar las regulaciones de cada uno de los seis países beneficiados, y aprobar un reglamento del mercado centroamericano. Otro inconveniente fue el robo de cables de transmisión en El Salvador y Guatemala por un valor de 15 millones de dólares.

“Los proyectos que se desarrollan en el ámbito regional toman más tiempo y la coordinación entre los países es mucho más lenta”, reconoció la directora ejecutiva del Proyecto Mesoamérica Elayne Whyte. Sin embargo, destacó que entre 2008 y 2011 se registraron avances significativos en la interconexión eléctrica, física y de telecomunicaciones.

Algunos tramos del Siepac ya se encuentran en funcionamiento, como por ejemplo la conexión México-Guatemala. Para la próxima semana está programada la conexión de El Salvador al primer sistema de transmisión regional. El único tramo pendiente corresponde a Costa Rica, informó al diario La Prensa Gráfica el gerente de inversiones de la Empresa Propietaria de la Red (EPR) Ezequiel Galdámez.

Para mediados de año Honduras estará conectada al Siepac a través de una línea de transmisión de energía eléctrica de 276 kilómetros de longitud, que permitirá al país podrá comprar y vender electricidad de acuerdo con la demanda regional.

Por otro lado, el 7 de julio Panamá y Colombia precisaron detalles de la interconexión eléctrica entre ambas naciones en un taller celebrado en Panamá, donde evaluaron el escenario previsto para viabilizar el proyecto y un esquema de subasta para compra-venta de energía.

Una vez se establezcan los principales aspectos normativos, se aprobará la armonización que permitirá la subasta de los derechos para la utilización de la línea de interconexión entre la subestación Cerro Matoso, en el departamento de Córdoba, Colombia, con la Panamá II, corregimiento de Pedregal, provincia de Panamá. (4)

Se prevé que cuando el Siepac opere a plena capacidad mejorará el servicio eléctrico regional, disminuirán las fallas y se reducirán los costos de la electricidad. Una vez terminada la infraestructura la región estará en condiciones de suscribir contratos con los distribuidores de varios países en un mercado mayorista único, en el cual se negociarán excedentes de producción y se harán transferencias.

Con el Siepac se podrán establecer contratos con otras naciones, en lugar de comprar energía cara en el país o generarla con combustibles fósiles, aseguró Elayne Whyte.

Centroamérica aumenta su capacidad de generación

Honduras tiene una capacidad instalada de 1.400 megavatios, de los cuales 60% corresponde a plantas térmicas; en la actualidad invierte en varios proyectos eólicos, solares e hidráulicos para reducir su dependencia de los hidrocarburos.

Nicaragua aumentó en 291,2 megavatios su capacidad de generación eléctrica en menos de cinco años, gracias a los proyectos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que salvaron al país de la catástrofe económica y social latente a inicios de 2007.

Nicaragua sufría una severa crisis, con interrupciones eléctricas de hasta 14 horas al día debido al déficit de generación. Gracias a las inversiones del ALBA funcionan en la actualidad dos centrales eléctricas que llevan el nombre de Hugo Chávez y las cinco plantas Che Guevara en los territorios de Tipitapa, Masaya, Managua, Nagarote y León.

Por otro lado, la potencia instalada de Guatemala es de más de 2.200 megawatts, en tanto la demanda no llega a los 1.500, por lo cual hay reserva suficiente para abastecer el mercado interno. Un mayor consumo en la gestión de 2012, sobre todo en las industrias nacionales, obligó a incrementar la generación en un 6,5%. (5)

República Dominicana espera instalar nuevas unidades generadoras con inversiones estimadas en tres mil millones de dólares. En 2009 suscribió con el FMI un acuerdo de crédito stand by por 1.700 millones de dólares. (6)

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) Celso Marranzini dijo que el país necesita 1.500 megavatios adicionales en los próximos cinco años. Al momento se estudian varias ofertas, incluido el montaje de una planta de 500 megavatios como parte de un proyecto que contemplaría una terminal de gas natural, con una inversión superior a 800 millones de dólares.

Notas:

1. Mitigación de la vulnerabilidad a los precios del petróleo altos y volátiles: Experiencia del sector eléctrico en América Latina y el Caribe, BM, Washington.

2. La diferencia de precios entre lo contratado con EDE Este y al que realmente suele venderse en el mercado spot permitió a la empresa incrementar en más de 1.500% sus ganancias entre 2009 y 2010, al pasar de 3,5 millones de dólares a 58,5 (los 96,7 millones obtenidos menos los 38.2 que le entregó a su matriz por concepto de intereses).

3. La deuda interna en Panamá registró un saldo de 2.926 millones de dólares hasta junio. A diciembre de 2011 el total de la deuda interna ascendió a 1.903 millones y creció 53,6% hasta junio de 2012.

4. Según el diseño inicial, la línea de transmisión con rutas aéreas y submarinas tendrá una longitud aproximada de 614 kilómetros, de los cuales 340 corresponden a Colombia y 274 a Panamá.

5. La producción energética de Guatemala en 2011 fue de 8.432 gigawatts/hora (GWH). En 2010 la generación ascendió a 7.914 GWH, mientras que en 2009 llegó a 7.978 y en 2008 a 7.917, segúnla Administración del Mercado Mayorista.

6. A fines de 2011 la Cdeee lanzó una licitación internacional para el desarrollo, construcción, financiación y operación de plantas generadoras. Los nuevos contratos tendrán una duración de 15 años no renovables.

Con información de IPS, Prensa Latina y Banco Mundial.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BolPress
  • Original Date: 19/08/2012

Isofotón invierte 122 millones en un parque fotovoltaico en la República Dominicana

La empresa malagueña de energía solar Isofotón ha visto una buena oportunidad de negocio en América Latina y ya ha puesto las dos primeras picas en República Dominicana y Ecuador. La firma anunció ayer que promueve, junto a otros socios que no precisó, la construcción de una gran planta fotovoltaica en República Dominicana que supondrá una inversión de 150 millones de dólares (122 millones de euros).

Será la primera instalación de este tipo en este país caribeño y una de las más grandes de todo el continente pues tendrá una capacidad de producción de 50,6 megavatios. Eso permitirá producir 74.532 megavatios/hora al año y abastecer de energía eléctrica procedente del sol a cerca de 60.000 familias.

La compañía señaló que hace un mes obtuvo la concesión del gobierno de República Dominicana y que este pasado fin de semana selló el contrato de venta de energía. La obra en la planta, que está localizada en la población de La Victoria a 15 kilómetros de Santo Domingo, arrancará en septiembre y se prevé terminar en el primer semestre de 2013 gracias a la contratación de 500 personas.

Fuentes de Isofotón indicaron a este diario que todo el proyecto, desde el diseño de la planta hasta las gestiones con las autoridades dominicanas, se está llevando a cabo desde la fábrica de Málaga y que será en esta factoría donde se hagan los módulos fotovoltaicos y los paneles, que serán trasladados al país caribeño.

Isofotón llevaba unos meses señalando que quería abrir plantas en América Latina, pero no tenía cerrada la ubicación. Ayer adelantó que, además de República Dominicana, prevén hacer otra en Ecuador el año que viene pero solo informó de que, entre ambas, tendrán una capacidad de producción de 100 megavatios.

“Esta planta será un referente en el continente latinoamericano donde el potencial de crecimiento para el sector fotovoltaico es enorme. América Latina es uno de los mercados fotovoltaicos que desarrollarán el consumo de energía renovable y la planta de Isofotón en la República Dominicana, junto con la que también abriremos en Ecuador, será una de las líderes en impulsar este progreso”, afirmó Ángel Luis Serrano, presidente de Isofotón.

La presencia de Isofotón en América se completa, por ahora, con la puesta en marcha este año de una planta de 50 megavatios en Ohio (EEUU) que podrá duplicarse en los próximos ejercicios. La intención de la compañía es tener una capacidad de producción de 1.500 megavatios en los dos próximos años y volver a estar entre las principales empresas fabricantes de paneles solares del mundo.

Los trabajadores de la fábrica de Málaga, la mayor planta de la compañía, demandan que sea ésta la que encabece el crecimiento. Para conseguirlo, Isofotón anunció el año pasado que la multinacional coreana Samsung invertirá 50 millones de euros en Málaga para aumentar la capacidad de producción y crear unos módulos más modernos y eficientes para ganar competitividad y nuevos clientes internacionales.

Málaga, América y Asia son los tres polos sobre los que se asienta el proyecto de Isofotón, que vende la mayoría de sus células en el extranjero. En otras ocasiones la compañía ha indicado que tenía intención de abrir una fábrica o una planta posiblemente en China. Ayer solo subrayó que se están “estableciendo alianzas y acuerdos de colaboración estratégica” como el acuerdo con la multinacional GCL-Poly, especializada en la fabricación de obleas de silicio, para hacer proyectos conjuntos por un gigavatio en todo el mundo.

(...)

Información sobre la noticia

Reestructuración del sector Eléctrico de Bolivia

El 1 de mayo de 2012, en Bolivia, el presidente Evo Morales anunció la nacionalización de la Empresa Transportadora de Electricidad (TDE), hasta entonces perteneciente a la Red Eléctrica de España (REE), titular del 75% del sistema de transmisión del país andino. De esta manera, la empresa TDE pasó a formar parte de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). La prensa internacional, en una primera y rápida evaluación, hizo una asociación entre el anuncio de Morales y la decisión adoptada semanas antes por la presidenta argentina, Cristina Fernández, de nacionalizar la empresa petrolífera española Repsol YPF. Sin embargo, existen diferencias de fondo entre las dos medidas que, en el caso boliviano, se apoya en razones económicas y sociales. Esta decisión refleja un esfuerzo más amplio, relacionado con el proceso en curso de reestructuración del sistema eléctrico de Bolivia (SEB). El objetivo analítico central del presente artículo es analizar la nacionalización de TDE y el contexto de reforma del sector.

El modelo de gestión del sector eléctrico boliviano viene siendo objeto de cambios a partir de 2006. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), propuesto por Evo Morales después de su elección, concedió alta prioridad a retomar el control, por parte del Estado, del sector eléctrico y del sector de gas/petróleo, considerándolos sectores estratégicos de la economía y la sociedad boliviana. En una nueva acción en busca de crear bases más sólidas para la planificación estatal, el Plan de Desarrollo Energético (PDE), lanzado en 2008, reitera la importancia del Estado boliviano para garantizar la seguridad energética del país, con énfasis en el abastecimiento interno, en la industrialización del gas natural y en el cambio de la matriz eléctrica; dando mayor importancia al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico.

Al siguiente año, la Constitución Política del Estado (CPE), redactada por la Asamblea Constituyente, aprobada por consulta popular con el 62% de los votos, dio al gobierno de Morales la base jurídica para el fortalecimiento de la participación del Estado en el sector eléctrico. El artículo 378 señala que el  desarrollo de la cadena productiva del sector energético es facultad privativa del Estado, en concordancia con el Decreto Supremo 29272/2007, que establece la participación y control estratégico de ENDE en la generación, transmisión y distribución de electricidad. Por tanto, son frágiles las críticas de que el gobierno boliviano rompió intempestivamente contratos e hirió el marco legal cuando decidió nacionalizar TDE. No existió un acto de expropiación. El propio Ministro de Hidrocarburos y Energía se presentó a declarar que Bolivia indemnizará a REE en un plazo no mayor a 180 días.

En realidad, la decisión de dar al Estado la responsabilidad de las actividades de transmisión de electricidad, respaldada por el aparato jurídico, se inserta  en un nuevo y reciente escenario político: el avance en el proceso de democracia participativa y la prioridad en el atendimiento de demandas sociales. Ese proceso de desarrollo económico y social está siendo observado en varios países de América Latina. La dinámica económica de los países de la región pasó a apoyarse, en gran medida, en el fortalecimiento del mercado interno, resultado de la importancia concedida por los gobiernos nacionales a las políticas públicas centradas en la distribución de la renta: el aumento de empleos y la recomposición del poder adquisitivo de los salarios; el aumento del número de jubilados y la creación de programas sociales enfocados en los segmentos menos favorecidos de la población, como es el caso del programa “Renta Dignidad” de Bolivia, análogo al programa “Bolsa Familia” del Brasil.

En estas condiciones, el gobierno de Evo Morales está logrando resultados económicos favorables, debido —a grandes rasgos— a dos factores. El primero y más importante deriva de las condiciones favorables de los commodities en el mercado internacional, en especial el incremento del precio del gas natural ampliamente exportado a Argentina y al Brasil, lo que contribuyó en gran manera a los saldos positivos de la balanza de pagos y a la recaudación tributaria . El segundo factor está asociado a la adopción de una política económica ortodoxa,  que ha permitido fortalecer los fundamentos macroeconómicos del país. Un reflejo de la dinámica económica sobre la base social puede ser verificado en el fortalecimiento de una clase media vinculada al sector comercial, pero aún con un elevado componente de informalidad.

Este todavía incipiente proceso de desarrollo económico y social enfrenta y revela un desafío complejo, de dimensiones no despreciables. Se trata del sector eléctrico, cuya posición e impactos en toda la cadena productiva de bienes y servicios trae el siguiente cuestionamiento: ¿cómo conciliar, de forma dinámica y sustentable, la expansión de la oferta de energía eléctrica con el aumento del consumo residencial, industrial  y de las actividades de servicio dentro de parámetros tarifarios relacionados y subordinados a la distribución del ingreso?

Como ocurrió en casi todos los países de América Latina, el sector eléctrico de Bolivia (SEB) recibió una “herencia trágica” de los años 90’, derivada de las reformas neoliberales, en las cuales la lógica y los objetivos centrales de la política económica para el sector eran, a grandes rasgos, privatizar las empresas públicas, reducir al mínimo el rol del Estado en el sector, delegar la responsabilidad de planeación e inversión a los agentes del mercado (sobre todo compañías vinculadas a conglomerados europeos y norte americanos), ya que los grupos  nacionales no tenían la capacidad financiera para actuar de forma decisiva en el sector eléctrico. Las características específicas de esta rama de la actividad económica muestran la necesidad de grandes volúmenes de capital para inversiones de largo plazo de maduración, razón que llevó los Estado nacionales de América Latina, desde la década de los 50’, a asumir la responsabilidad de crear una base para el desarrollo de infraestructura eléctrica.

Por tanto, las reformas neoliberales resultaron en la pérdida casi absoluta de la capacidad del Estado para formular y ejecutar políticas energéticas, así como de planear la expansión de la capacidad instalada. Es en esta perspectiva que la nacionalización de TDE debe ser comprendida, la recuperación del papel central del Estado en la conducción, expansión y planeación del sector eléctrico boliviano. Cabe destacar que este movimiento no fue iniciado con la TDE. En mayo de 2010, la nacionalización  de las centrales generadoras Corani, Guaracachi y Valle Hermoso; y de la distribuidora ELFEC, ya fueron un game changer para el SEB. De esta forma, ENDE volvía a ser parte de las altas decisiones del sector, volviéndose así el principal instrumento de política eléctrica de Bolivia.

Era ya anunciado y se esperaba que se aplique la misma lógica a TDE. Fue solamente una cuestión de tiempo: responsable por la transmisión del 75% de toda la electricidad generada en el país (cerca de 2.000 Km de líneas de alta tensión), la empresa española era virtualmente la operadora  de todo el sistema integrado boliviano (SIN). Privatizada en 1997 por $us 39,9 millones, la entonces “Empresa Pública Transportadora de Electricidad” tenía activos por un valor muy superior  al valor de la venta. Desde 1997 al 2012, se habrían invertido cerca de $us 10 millones al año —según REE— o solamente $us 81 millones, de acuerdo con las afirmaciones del Gobierno. Esta divergencia será dirimida por una auditoria internacional. En diciembre de 2007, gestión en la cual las empresas bolivianas del sector eléctrico lucraron, en conjunto, $us 53,9 millones, la empresa TDE anunció ganancias de $us 14,4 millones. Es cierto, sin embargo, que en 15 años (1997 – 2012) TDE construyó 444 Km de líneas de transmisión nuevas , mientras que ENDE, de 2008 a 2011, amplió la red de transmisión en más de 370 Km.

El proceso de estructuración del SEB, que está en curso, busca superar problemas y desafíos, pues en el país la (menor) cobertura eléctrica tiene relación directa con el (mayor) nivel de pobreza,  siendo que el 71% de la población boliviana tiene acceso a la energía eléctrica. En el área rural, la cobertura alcanza solamente al 40% de la población, índice inferior al promedio de América Latina, que es de 91%. En la región del occidente boliviano, cerca de 600 mil familias viven en comunidades aisladas y dispersas, con una cobertura eléctrica de apenas el 17,2%. Traduciendo en números, son tres millones de bolivianos que actualmente están al margen del servicio de electricidad de una población de casi 10 millones de habitantes. Además, la tarifa (subsidiada) cobrada a los consumidores del SIN es casi 50% más baja que la tarifa aplicada a los consumidores de sistemas aislados.

Por tanto, una evaluación exhaustiva de la decisión anunciada por Evo Morales el 1 de mayo de 2012 debe tomar en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente, así como considerar que se trata de una estrategia de política pública enfocada en la búsqueda de soluciones y alternativas, con el objetivo de crear bases más sólidas para este sector de infraestructura estratégico. En manos del Estado boliviano, ENDE se enfrenta al reto de expandir la oferta de electricidad  con tarifas bajas. Para llevar adelante esta tarea, deberá reconstruir y capacitar a su personal —técnico y administrativo— invertir rápidamente en nuevas centrales eléctricas, dando prioridad a las hidroeléctricas para poder avanzar en la diversificación de la matriz energética, que hoy depende fuertemente de fuentes fósiles. En términos específicos, la matriz energética boliviana es la más contaminante de América del Sur, con una emisión de media tonelada de CO2 para cada BEP de energía consumida.

Con 40.000 MW de potencia sin explorar, son prometedoras las perspectivas de aumento de la producción de energía hidroeléctrica en Bolivia. Por un lado, la ampliación del parque generador hidroeléctrico dará las condiciones y bases necesarias para el crecimiento económico del país. Por otro lado, la construcción de nuevas centrales abre la oportunidad de una mayor integración con países vecinos como Brasil, Chile y Perú. Además, al basarse en una fuente renovable, la venta de excedentes de electricidad a los países vecinos ayudará a Bolivia a romper el padrón que, históricamente, caracterizó su inserción  en el comercio internacional: el de país exportador de materia prima como plata, estaño y, recientemente, gas natural.

De esta forma, se puede concluir que los recientes esfuerzos, de estructuración y desarrollo del sector eléctrico de Bolivia, tienen como objetivo central la recuperación de la capacidad de formulación y ejecución de una política energética en la cual ENDE tiende a desempeñar el papel de principal instrumento de acción del Estado. 

(...)

Información sobre la noticia

Se estanca el consumo de biocarburantes y cae la producción de biodiésel en Europa

Europa

El consumo de biocarburantes en la Unión Europea (UE) creció un 3% en 2011, lo que refleja el estancamiento de un crecimiento que en 2010 fue del 11% y en 2009 del 24,6%. La producción de biodiésel cayó un 8% el año pasado, y la de bioetanol subió un 3% (en 2010 un 20%). El reciente informe sobre biocarburantes en la UE publicado por EurObserv’ER describe un estancamiento del sector que achacan a la incorporación de los criterios de sostenibilidad. No obstante, el informe mantiene que se cumplirán los objetivos europeos (10% en 2020 de renovables en el transporte) gracias al avance de la segunda generación.

El Observatorio de las Energías Renovables (EurObserv’ER) acaba de publicar el barómetro referido al consumo y producción de biocarburantes en 2011 en la UE. Ya en el del pasado año se advertía un claro frenazo al crecimiento del sector, dentro de una línea de subida en todos los parámetros. En el análisis de 2011 no mejora la situación y, por primera desde que EurObserv’ER los realiza, desciende la producción de biodiésel en las plantas de la UE. En un panorama que el observatorio describe como tenso, la European Biodiesel Board (EBB) ha hecho una primera estimación que cifra la producción en 8.800.000 toneladas, un 8% menos que en 2010, que alcanzó los 9.570.000 toneladas.

EurObserv’ER confirma que las importaciones de biodiésel desde Argentina e Indonesia están en la raíz de la caída, hasta el punto que el ligero aumento de su consumo en la UE (de 10,3 a 10,5 millones de toneladas equivalente de petróleo) no ha servido para aprovechar la capacidad de producción europea. Siguiendo la tendencia de los últimos años, volvió a bajar la relación capacidad/producción, situándose en el 40%, empujada especialmente por la industria española, que EurObserv’ER sitúa como la más difícil del continente, con empresas como Infinita Renovables, la tercera en capacidad de producción en Europa, con sus dos plantas cerradas, y Entaban, con tres de cuatro fábricas también cerradas.

Más pendientes de la sostenibilidad que de incrementar el consumo

La producción europea de bioetanol sí se incrementó en 2011, pero con un porcentaje de crecimiento con respecto a 2010 (2,9%) muy inferior al que se dio entre este año y 2009, que fue del 20,1%. Según las estimaciones de la patronal europea, la European Renewable Ethanol Association (conocida como ePURE), la producción llegó a los 4 393 millones de litros en 2011. En este caso, EurObserv’ER justifica este leve crecimiento, “en parte, por una desaceleración en el consumo de la UE, agravado por un fuerte aumento de las importaciones que frenó la producción”. España se mantuvo en 2011 como el tercer principal productor y Abengoa como la empresa que más litros produjo.

Como advierte EurObserv’ER, el frenazo a la producción de biocarburantes se explica en parte por el estancamiento del consumo. Entre 2010 y 2011, creció solo un 3%, es decir, pasó de 13,2 a 13,6 millones de tep. ¿Y por qué se consumió menos? Según se concluye en el presente barómetro, porque los gobiernos de la UE ya no consideran una prioridad el rápido incremento del consumo, y la atención se centra ahora en implantar sistemas de sostenibilidad para verificar que el biocarburante empleado en los distintos países cumple los requisitos de la directiva de energías renovables. Y un ejemplo es Alemania, primer Estado donde entró en vigor el sistema que verifica el cumplimiento de dicha directiva. Resultado: el consumo en el país germano ha bajado de 3.040.151 tep (2010) a 2.956.746 tep (2011). España, por el contrario, ha pasado del cuarto al tercer puesto como consumidor, al pasar de 1.420.298 tep a 1.672.710 tep.

No peligran los objetivos de 2020, pero tiene que entrar más la segunda generación

El barómetro reconoce que gracias al incremento de la obligación de introducción de biocarburantes en España y al crecimiento observado en países del norte y centro de Europa (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Holanda y República Checa) el consumo no ha entrado también en recesión. Aún así, los 13,6 Mtep son inferiores a la media extraída de los planes de acción nacionales de energías renovables (los PANER) presentados por los 27, que cifraba el consumo en 2010 en 14 Mtep y en casi 20 Mtep para 2015. Con todo, EurObserv’ER no teme por el cumplimiento de los objetivos planteados por la UE (10% de combustibles renovables en el transporte en 2020), ya que considera que la producción a gran escala de los biocarburantes de segunda generación a partir de la segunda mitad de la presente década tirará para arriba del consumo. 

(...)

Información sobre la noticia

Provincia de San Juan planea construir una fábrica de paneles solares con Schmid Group

El gobernador y otros representantes de la provincia de San Juan de Argentina se han reunido con la empresa alemana solar Schmid para discutir los planes de construcción de una fábrica de paneles solares en la zona, informó el gobierno provincial.

 El gobierno local quiere desarrollar una fábrica que produciría entre 70MW y 100MW de paneles al año. También están considerando la construcción de un centro de investigación adyacente para desarrollar nuevas tecnologías para la fábrica. La inversión total en el proyecto es aún desconocido.

Schmid proporcionaría la tecnología inicial y la formación de los ingenieros locales para operar la planta. Los detalles finales del contrato son todavía objeto de debate.

La fábrica se encontraría en el Departamento de 9 de Julio debido a las conexiones de transporte, el acceso a los bienes intermedios y la proximidad a la línea eléctrica 132 kV.

Los ministros indicaron que el contrato se firmaría con Schmid a finales de 2012 o principios de 2013 y el inicio de las obras se seguiría inmediatamente. 

(...)

Información sobre la noticia

EPE cree en la caída del precio de la energía eólica en las próximas subastas

La compañía apuesta a la escala de los proyectos para lograr mantener la competitividad.

Contrariamente a las afirmaciones de los inversionistas de la industria eólica, el director de estudios de energía eléctrica de la Empresa de Investigación Energética, José Carlos Miranda Farias, apuesta a la reducción de la cantidad de energía a ser vendida por los parques eólicos en subastas A-3 y A-5, definidas por el Gobierno para octubre de este año.

Según él, debido a la escala, algunos empresarios que ya tienen o están avanzando en parques eólicos en el país han conseguido ofertas más competitivas que las observadas en los últimos concursos en los que participó EPE, cuando la energía se cotizó en alrededor de  100 reales por MWh.

Durante su intervención en la VIII Conferencia de Centrales Eléctricas, que se celebró el martes 21 de agosto en São Paulo (SP), Miranda dijo que los parques eólicos que están en construcción, forman parte de grandes complejos que puede tener un máximo de 1.000 MW de capacidad instalada. “La expansión de los sectores de generación y transmisión se han dado a costos decrecientes, lo que sería impensable en el pasado. Debido al desarrollo de la tecnología, los precios serán decrecientes. Sigo creyendo que en la próxima subasta, los precios seguirán bajando, sobre todo en las plantas eólicas e hidroeléctricas “, dijo.

(...)

Información sobre la noticia

Aprueban Proyectos Fotovoltaicos por US$1.210 Millones

En total, las cuatro iniciativas sumarían 327 MW de potencia, que tendrán la capacidad de sumarse al SING.

Cuatro proyectos fotovoltaicos fueron aprobados por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), los que en su conjunto consideran una inversión de US$1.210 millones.

Las iniciativas que obtuvieron la resolución de calificación favorable, fueron presentadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a comienzos de  este año y corresponden a las plantas fotovoltaicas Encuentro Solar, Laberinto Solar Este, Crucero Solar y Laberinto Oeste.

Las plantas fotovoltaicas Laberinto Este y Oeste, de propiedad de la empresa Helio Atacama, estarán ubicadas en Sierra Gorda y  tendrán similares características  y tecnología.  Serán dos plantas compuestas por paneles fotovoltaicos de 240-280 Wp, las que aportarán 77 y 70 MW de potencia que será inyectada al sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Estos proyectos consideran una inversión de US$215 millones y US$195 millones, respectivamente.

En tanto, los proyectos de la empresa Fotones Chile, Encuentro Solar y Crucero Solar, considerados inactivas gemelas,  estarán ubicados en María Elena, y consistirán en dos plantas fotovoltaicas  compuestas por 2.448.000 módulos fotovoltaicos agrupados sobre estructuras metálicas fijas que proporcionarán una potencia nominal total de 180 MW, lo que significará una inversión de US$ 800 millones.

(...)

Información sobre la noticia

Tecnología portuguesa y española para una planta fotovoltaica de 70 MW

Chile

La empresa portuguesa Martifer Solar y la española Ingenostrum han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de una planta fotovoltaica ubicada en Sierra Gorda, región de Antofagasta, , al norte del país, que tendrá una capacidad de casi 70 MW y ocupará un área de 531 hectáreas.

 Oficinas de Ingenostrum en Santiago. “Ingenostrum, el desarrollador del proyecto, será responsable de ingeniería, gestión de proyecto y control de calidad, mientras Martifer Solar será responsable de suministrar los equipos, así como los trabajos de construcción, mantenimiento y supervisión” se asegura en un comunicado dado a conocer por la firma portuguesa.

También se asegura que “la ingeniería y la construcción de este proyecto fotovoltaico utilizarán la tecnología más apropiada a las condiciones ambientales y meteorologías sumamente adversas. La experiencia de ambas empresas en proyectos similares alrededor de todo el mundo es la mejor garantía de éxito para la construcción del parque”.

Para el director regional para América Latina y miembro del Consejo de Dirección de Martifer Solar, Alberto Rabanal, este acuerdo sirve para que la empresa reafirme “su compromiso en proyectos fotovoltaicos en Chile y América Latina. Actuamos como un compañero estratégico para el desarrollo, la construcción y el mantenimiento de proyectos fotovoltaicos, como un jugador global destacado en el sector de energía solar”.

La empresa española Ingenostrum quiere construir seis plantas de energía solar en la región de Antofagasta, con una inversión de 1.978 millones de dólares (1.600 millones de euros) y que generarán 688 MW de potencia.

(...)

Información sobre la noticia

Renova Energía aprueba la entrada en el mercado de equipos de energía solar

Los accionistas de Renova Energía en la junta general celebrada el miércoles (22/8), aprobaron un cambio en los estatutos para ampliar el área de operaciones de la compañía, que hasta entonces sólo podían desarrollar e implantar parques eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y plantas solares.

 El reajuste del alcance de la empresa allana el camino para que pase a la fabricación y comercialización de equipos y piezas para la generación, transmisión y distribución de energía. Uno de los objetivos es el mercado solar, en el que también Renova puede realizar la “transformación de polisilicio, lingotes, obleas, células, paneles, módulos e inversores”. Y ofrecer activos de generación a partir de energía solar mediante la “comercialización, leasing, renting y cualquier otra forma.”

La realización de consultoría en soluciones de GTD, eficiencia energética y servicios de “ingeniería, construcción, logística, desarrollo de estudios y proyectos relacionados con plantas de generación de energía en todas sus formas y sistemas” también entró como objetivo de la empresa.

Renova es controlado por Light y RR Participaciones y tiene entre sus miembros a varios fondos de inversión.

(...)

Información sobre la noticia

  • Original Date: 22/08/2012

Industria defiende la importancia de PCH para el sistema

Si en mayo de 2011 los inversores de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) apuntaban la demora de Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) en aprobar los proyectos y las altas cargas impositivas impuestas a este tipo de proyectos, el discurso tuvo otro tono en la Conferencia de energía hidroeléctrica de este año llevada a cabo el martes 21/8, en Sao Paulo. En esta ocasión, los funcionarios optaron por destacar la importancia de continuar el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de Brasil en beneficio de la seguridad y la calidad que proporciona el agua para el sistema eléctrico.

En los últimos dos años ninguna PCH fue contratada en las subastas celebradas por el gobierno para la expansión de la oferta de energía en el país. Este tipo de planta tuvo éxito la última vez en el mercado regulado en 2010 con la venta de 210,5 MW de potencia instalada. Ese año, el importe medio pagado por MWh giró alrededor de 147 reales.

Desde entonces, el panorama ha cambiado, debido principalmente a la entrada de la energía eólica. Año tras año, las plantas de energía eólica están bajando los precios de las subastas de energía. Y en este nuevo entorno, las pequeñas centrales hidroeléctricas no son contratadas, lo cual, según la industria, crea el riesgo de obsolescencia de una industria que ha invertido cerca de 16 mil millones de reales en los últimos 15 años.

“Las PCHs son tan importantes (para el país) que la ANEEL otorga incentivos en la tarifa de transmisión”, dijo el director general del Operador Nacional del Sistema (ONS), Hermes Chipp, que asistió al evento. “Estos son proyectos que permiten una conexión rápida y fácil a la red de distribución, y no requiere de grandes inversiones en transmisión. Bien situadas, ellas (PCH) disfrutan del agua y generan (energía). Brasil es un país privilegiado y ésta es nuestra matriz. “

Para Carlos Lenzi, presidente de la Asociación Brasileña de la Generación de Energía Limpia (Abragel), el desafío de las pequeñas centrales hidroeléctricas es poner el debate más allá de la barrera del sector eléctrico. “Tenemos que llevar esta discusión a la sociedad. La percepción que tengo es que la sociedad no es consciente del cambio que estamos haciendo”, dijo, en referencia al proceso de expansión principalmente de la energía eólica en la matriz. “Las PCH, tienen un potencial enorme. 7 000 MW están siendo desarrollados y otros 18 000 MW en estudio.” Dijo Lenzi.

El discurso de Luiz Fernando Viana, presidente de la Asociación Brasileña de Productores Independientes de Energía (Apine), no era muy diferente. “Necesitamos cambiar la opinión sobre las PCH. Brasil debe crecer 3 000 MW promedio por año. En la medida en que comencemos a reducir la hidroeléctrica, creo que no vamos en el buen sentido. Actualmente es mucho más fácil la viabilización de una planta térmica que una hidroeléctrica. Algún día esta cuenta será pagada. “

Flávio Neiva, presidente de la Asociación Brasileña de la Empresa de Generación Eléctrica (Abrage), ya ha resaltado las ventajas de las plantas pequeñas, que se encuentran cercanas a los puntos de consumo y tienen un excelente aprovechamiento hidrológico.

(...)

Información sobre la noticia

Impuestos e incentivos 2012 para promover la producción de energía renovable

El informe de KPMG, “Taxes and incentives for renewable energy 2012”, describe los impuestos e incentivos que 23 países de todo el mundo prevén otorgar durante el año 2012 con el fin de promover la producción de energía renovable en sus diferentes modalidades: eólica, solar, biomasa, geotérmica e hidroeléctrica. Estas políticas, asimismo, incluyen iniciativas en otras áreas como el uso más eficiente de la energía, la implementación de redes inteligentes de distribución de energía eléctrica (smart-grid), biocombustibles y la captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

La tendencia muestra que las fuentes de energía renovable son, hoy en día, las fuentes de generación de electricidad que muestran el crecimiento más rápido, con un aumento estimado del 3,1% al año desde el año 2008 a 2035. Se estima que la participación de la energía renovable respecto del uso total de energía aumentará de un 10% a un 14% en el mismo período. Incluso, al considerar los 83 países en 2009, en la actualidad al menos 96 países cuentan con algún tipo de política o incentivo para promover la generación de energía renovable. Más de la mitad de estos países son economías emergentes.

En Argentina

“Impulsada por los recursos naturales abundantes a lo largo y ancho de todo el territorio, la Argentina asume el compromiso de alcanzar la sustentabilidad en materia energética sin comprometer a generaciones futuras. Actualmente, existe un movimiento mundial en búsqueda de reducir la dependencia de la matriz energética en los combustibles fósiles, es por ello que nuestro país impulsa el desarrollo de las energías renovables con el doble objetivo de acompañar el crecimiento económico y enfrentar la necesidad creciente de energía”, explicó Omar Díaz, director de Impuestos de KPMG en Argentina.

El marco regulatorio establecido para lograr este objetivo se puede separar en dos grupos. En primera instancia, se fomentaron los Biocombustibles a través de la Ley 26.093 y el Decreto 109/07, para luego dar paso al resto de las energías renovables (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica y de biomasa) con la Ley 26.190 y el Decreto 562/09.

En este sentido, se plasmó como meta que para el año 2016 alcanzar el 8% de la participación de las fuentes de energías renovables en el consumo de energía eléctrica nacional.

Las mencionadas leyes prevén beneficios impositivos a nivel nacional para las compañías interesadas:

  • Devolución anticipada del impuesto al valor agregado correspondiente a los bienes nuevos amortizables incluidos en el proyecto o alternativamente.
  • Practicar en el impuesto a las ganancias la amortización acelerada de los citados bienes.
  • Adicionalmente los bienes afectados al proyecto promovido no integrarán la base de imposición del impuesto a la ganancia mínima presunta por el plazo de 3 años.

En forma concurrente, numerosos gobiernos provinciales se han adherido al régimen de fomento nacional, consagrando exenciones impositivas en el impuesto a los ingresos brutos, sellos, impuesto inmobiliario, entre otros. Los beneficios provinciales, aludidos anteriormente, responden a las aptitudes de cada jurisdicción en materia energética, es decir, los mismos han sido otorgados por cada provincia atendiendo a sus recursos naturales.

De este modo es interesante esbozar un racconto geográfico de los principales proyectos en desarrollo en el país:

  • Biocombustibles: la zona pampeana es la de mayor importancia en dicho rubro, posicionando a la Argentina como uno de los principales exportadores del mundo.
  • Energía solar: en la región de cuyo se encuentra la región por excelencia para la implementación de proyectos solares, impulsados principalmente por la provincia de San Juan donde se creó el primer parque de energía solar fotovoltaica de América Latina.
  • Energía eólica: en lo que respecta a proyectos de este rubro, la zona Patagonia se presenta como zona geográfica más apropiada, siendo Chubut, Neuquén y Río Negro las provincias aventajadas en materia de desarrollo tecnológico.

Sin embargo, no debe dejar de tenerse en cuenta el rol preponderante de las fuentes de financiación de este tipo de proyectos, cuyo retorno sobre la inversión inicial se genera en las etapas finales del mismo.

Tendencias de la industria 2012

Según el informe, el impacto económico derivado de la recesión global y de las políticas gubernamentales inestables generó una reducción de los incentivos destinados a la energía limpia en muchos países, particularmente, en la Unión Europa. En Asia, sin embargo, los incentivos se han mantenido e incluso aumentado. En términos generales, los países europeos mantienen su compromiso con la producción de energía renovable.

El sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (EU Emissions Trading Scheme - ETS) exige reducciones significativas de emisiones de CO2 para 2020, y la mayor parte de los países han cumplido con dicha exigencia, incluso como en el caso de Suecia han superado los niveles establecidos. En 2010, Alemania duplicó su capacidad de generación de energía a través de paneles solares, y la instalación de dichos paneles creció aún más en 2011.

Las compañías de energía renovable de Francia han diseñado un plan que aumentaría la participación del sector en el mercado de energía francés en un 25% para 2020 y algunos analistas sostienen que la energía solar en las regiones más soleadas del Mediterráneo está alcanzando competitividad en términos de costo respecto de los combustibles fósiles. Sin embargo, los continuos problemas económicos de la eurozona han provocado que muchos gobiernos reconsideren o retiren su apoyo a la producción de energía renovable.

Alemania redujo sus subsidios en un 15% y se estiman reducciones adicionales que alcanzarán el 29% en 2012. El Reino Unido aplicó una reducción del 50% a sus subsidios, e Italia realizó recortes similares. En España, directamente algunos subsidios fueron retirados, lo que llevó al cierre de gran cantidad de fabricantes de paneles solares y al despido de miles de empleados. La autoridad reguladora de la energía checoslovaca informó que el apoyo a la energía renovable debe ser reconsiderado y que la ayuda brindada podría reducirse o eliminarse a pesar del compromiso asumido por este país con la Unión Europea.

Además de la intención de los gobiernos de recuperar ingresos, la caída de los subsidios a los productos ecológicos, tales como los paneles solares, resulta de la caída de los precios – casi del 50% en el caso de los paneles en los últimos tres años. Esta baja se debe principalmente al aumento de la producción en China, que hoy es líder en la fabricación de paneles solares. Más de 700 fabricantes chinos producen una capacidad anual de 40 megavatios de electricidad y casi el 95% de esta producción se exporta. China se ha convertido en el líder mundial en energía eólica con 60 fabricantes, aunque se estima que la producción caerá en 2012 a medida que se reduzca la demanda para uso residencial y que decaigan los beneficios impositivos aplicados a la energía en el exterior.

En India, la producción de energía renovable se ve como la alternativa para brindar electricidad en las áreas que carecen de una red de distribución desarrollada. La instalación de paneles solares o de plantas independientes de generación eléctrica sobre la base de biocombustibles puede suministrar energía tanto a nivel residencial como comercial. Como en el caso de otras industrias, las tendencias recientes sugieren que el “centro de gravedad” para el sector de la energía renovable se está desplazando desde los países desarrollados a los emergentes, tanto en la fabricación como en el consumo. La continuidad de este desplazamiento dependerá de factores económicos, tecnológicos y políticos con impacto en la energía limpia.

(...)

Información sobre la noticia

Cargill comienza la producción de biodiesel en Brasil

Cargill, la empresa agroindustrial más grande del mundo y la segunda más grande exportadora del sector en Brasil, invirtió 130 millones de reales en una nueva planta ubicada en Tres Lagoas, Mato Grosso do Sul, y este mes se inicia la producción de biodiesel a escala comercial en el país.

Con una capacidad de 700.000 litros de biocombustible por día, la planta fue construida al lado de una de las empresas de procesamiento de soja en Brasil. El biodiesel es producido a partir de aceite de soja, y parte del grano que se procesa para este fin provienen de los agricultores de la región.

Según Elcio de Angelis, gerente comercial de biodiesel de la filial brasileña, que la red de proveedores, formada por alrededor de 1100 productores, representará el 25% de las materias primas exigidas por la nueva unidad.

La compañía espera obtener, dentro de los 15 días el “Sello Combustible Social” del Gobierno, en referencia a la participación de agricultores familiares en esta cadena. Con ella, hay ventajas fiscales.

Max Slivnik, director comercial de la unidad de negocio doméstico de granos y procesamiento de soja en el país, también destaca que la planta de Tres Lagoas se encuentra cercana a las regiones de consumo más importantes del país (este y sur) y tiene tres modalidades de transporte de productos disponibles (por carretera, ferrocarril y vías navegables).

“La planta incluye tecnología de punta alemana que produce un biodiesel de alta calidad, con los patrones que la ANP [Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles] ha fijado recién para el 2014″, dice.

El biodiesel producido en la fase de prueba en Tres Lagoas, por ejemplo, posee una humedad de menos de 200 partes por millón requerido para la mezcla con un diesel de menor contenido de azufre cuyo uso comienza a extenderse en Brasil.

“En este caso, el biocombustible que se mezcla debe tener un contenido de humedad inferior para evitar la proliferación de bacterias”, explica Elcio de Angelis. “Es un paso importante”, continúa, “porque se ajusta la calidad de los productos brasileños a los estándares internacionales”.

Según los ejecutivos, el tiempo es propicio para el debut de la compañía en el segmento, ante el incremente del porcentaje de mezcla obligatoria de biodiesel en el diesel de 5% (B5) a 7% (B7) en el corto plazo, de acuerdo con los debates en curso.

Por otra parte, el biodiesel da un nuevo impulso a la actividad del grupo, cuyas exportaciones de aceite de soja están cayendo. Cargill es el mayor productor de aceite de soja para la alimentación y uso industrial.

Ya en medio de las discusiones sobre el nuevo marco regulatorio del biodiesel, la Asociación de Productores de Biodiesel de Brasil (Aprobio) y el biodiesel brasileño y bioqueroseno (Ubrabio) proyectó a principios de este mes que la inversión en la cadena de biocombustibles hasta el 2020 puede añadir 28 mil millones de reales en el país, cuando la mezcla obligatoria se espera que alcance el 20%, por lo que será necesaria una mayor oferta.

A pesar del prometedor futuro, ante la alta capacidad ociosa de las instalaciones de producción ya instaladas en el país, Cargill mantiene los pies en el suelo. “Es una industria joven con el marco regulatorio aún en fase de cambios. Vamos a consolidar nuestro negocio en el mediano plazo”, dice Slivnik. Así, informa, Cargill no tiene previsto por el momento construir una nueva planta dedicada al segmento. 

(...)

Información sobre la noticia

Asegurará RSA el parque eólico más grande de América Latina

El proyecto, que se realizará este año, consistirá en la construcción de 132 torres con aerogeneradores y una línea de transmisión de 52 kilómetros que conectará al parque con la red eléctrica, precisó la aseguradora en un comunicado.

Destacó que una vez que el proyecto empiece a funcionar abastecerá de electricidad a 450 mil hogares, un suministro superior a la suma de todos los parques eólicos construidos en 2011, y se prevé reduzca la emisión de dióxido de carbono en hasta un millón de toneladas al año.

El director de Energías Renovables de RSA, Mark Potter, dijo que se trata de un proyecto interesante para México y ?un manifiesto de la apuesta que América Latina está haciendo por la energía eólica?, por lo que confían en el crecimiento de la industria y seguirán apoyándola.

Este es el segundo proyecto que asegura RSA en la región este año, pues a inicios de 2012 aseguró el parque eólico Rawson, en Argentina, considerado el más grande de esa nación, con capacidad para abastecer de energía a 150 mil hogares.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Notimex
  • Original Date: 23/08/2012

Brasil importará etanol de EE.UU. si se aumenta el mix, según Bunge

Brasil, el mayor productor de etanol después de los EE.UU., tendrá que importar el biocombustible si las autoridades deciden elevar el nivel obligatorio de mezcla de la gasolina este año, de acuerdo Bunge Ltd. (BG), procesador y comerciante de productos básicos

“Desafortunadamente, los molinos ya no serán capaces de satisfacer la demanda si la mezcla se eleva este año”, dijo Pedro Parente, director ejecutivo de Bunge en Brasil, en una entrevista ayer en Sao Paulo. “Tendríamos que obtener el etanol de los EE.UU.”

Los vehículos de pasajeros en Brasil utilizan una mezcla de 20% de etanol anhidro y el 80% de gasolina. El país está considerando aumentar el porcentaje de etanol, dijo el ministro de Energía Edison Lobao el 17 de agosto. Eso beneficiaría a la estatal Petroleo Brasileiro SA, que ha importado gasolina para satisfacer la creciente demanda de gasolina de la mayor economía de América Latina.

Los productores en el Centro Sur de Brasil, la mayor región productora, cosechará al menos 509 millones de toneladas de caña de azúcar en la campaña que se inició el 1 de abril, de los 490 millones de toneladas que se obtuvieron la temporada pasada, dijo Parente. Las lluvias en mayo y principios de junio retrasaron la cosecha y han reducido los rendimientos.

Frontera Agrícola

Bunge, con sede en White Plains, Nueva York, está estudiando la ampliación de sus activos logísticos en el norte de Brasil, la nueva “frontera agrícola”. Brasil se convertirá en el mayor productor mundial de soja, superando a los EE.UU., donde la peor sequía en 56 años afectó significativamente la cosecha.

“Estamos prestando mucha atención a esto”, dijo Parente, negándose a especificar el momento de ejecución e inversión planeada.

Brasil probablemente tendrá una cosecha de soja récord este año ante los altos precios de la oleaginosa, dijo. La mayor parte del aumento de la producción provendrá de la mejora de rendimiento de los cultivos, ya que los agricultores están utilizando más fertilizantes, y una expansión de pastura para el ganado, dijo. El precio de la soja ha subido 44% este año.

Bunge posee 11 terminales en ocho puertos de Brasil.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Bloomberg
  • Original Date: 23/08/2012

Andes Wind Parks inicia trámite ambiental de proyecto eólico por US$180 millones

Andes Wind Parks inició la tramitación ambiental de un proyecto por US$180 millones para la construcción de un parque eólico en las cercanías de Calama, en la Región de Antofagasta.

“Este proyecto consiste en la construcción, instalación, puesta en marcha y operación de un Parque eólico de 45 aerogeneradores con una potencia instalada total de 65 Mw; una subestación colectora en los terrenos del parque eólico y una línea de transmisión para interconectarse al SING en la subestación Calama”, dijo la compañía en su declaración de Impacto Ambiental (DIA). 

Asimismo, señaló que la iniciativa presentada tiene por objetivo: desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía renovable no convencional (ERNC), la cual será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), diversificando la matriz energética e incorporando energías limpias no sujetas a restricciones ambientales.

“Este proyecto, por su característica de ERNC contribuirá a la generación eléctrica y la reducción de gases de efecto invernadero, por lo que formará parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), acogiéndose al mercado de los bonos de carbono, dentro del marco del Protocolo de Kyoto o similar”, apuntó la compañía.

En forma adicional, la empresa dijo que se espera que el proyecto se constituya como un potencial atractivo turístico para la comuna y un ejemplo del concepto de inyección y suministro al sistema eléctrico del norte grande con energías renovables no convencionales (ERNC).

(...)

Información sobre la noticia

ESA Renewables se expande a Centro y Sur América

ESA Renewables (ESA), reconocido como un líder global en la provisión de soluciones solares llave en mano, anunció la expansión a Centro América, Sur America y mercados vecinos adicionales.

ESA busca asociaciones estratégicas en su esfuerzo por ofrecer proyectos de desarrollo solar innovadores en Centro y Sur América. La compañía se encuentra en el proceso de desarrollar proyectos que consisten en más de 150 MW, incluyendo una planta en el Caribe de 20 MW que se espera se instale en el tercer trimestre de este año.  Otras áreas de potencial expansión incluye a Ecuador, república Dominicana, Jamaica, México, Argentina, El Salvador, Chile, Brasil, Panamá y regiones vecinas.

“Estamos emocionados en llevar adelante este nuevo emprendimiento y ofrecer nuestras soluciones solares en mercados nuevos” dijo Jeffrey Burkett, Presidente de ESA Renewables. “ESA está comprometida en incrementar el portafolio solar en los mercados crecientes de Centro y Sur América”.

El objetivo de ESA es asegurar asociaciones con líderes de la industria, permitiendo la entrada en Centro y Sur América. ESA entiende la importancia de la calidad y, por lo tanto, se focaliza en alcanzar relaciones con compañías que provean valor y permitan a ESA proveer instalaciones sostenibles y de confianza. La compañía reconoce que crear relaciones valederas es crucial para ofrecer productos y servicios tecnológicamente superiores para la expansión de la energía solar.

“Se espera un rápido crecimiento de la industria solar en los próximos años, por lo que es esencial iniciar la expansión en territorios que aún no han sido desarrollados”, Lindsay Herol, Administradora de contratos para ESA Renewables.

ESA Renewables se ha expandido a múltiples mercados en el pasado, lo que demuestra que la empresa es altamente escalable y es un candidato ideal para asociarse en este nuevo territorio. ESA tiene una gran variedad de oportunidades de desarrollo actualmente en marcha en su portafolio para 2012 y 2013 y se ha reservado fondos para el desarrollo de nuevos mercados.

(...)

Información sobre la noticia

Especialistas disertarán sobre Cambio Climático, Energías Renovables y Mecanismos Financieros

Los servicios ambientales que proporcionan el bosque y las plantaciones forestales en mitigación de gases de efecto de invernadero, protección del agua, de la biodiversidad y del paisaje, tienen hoy una valoración económica y la factibilidad de impulsar este sistema en la región serán debatidas en el ciclo de conferencias internacionales de AF-UNAM sobre “Alternativas para un Desarrollo Sostenible”.  Será el viernes 14 de septiembre, en la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina.

La realización del “I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM: Alternativas Para un Desarrollo Sostenible” organizado por la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), a través del Programa de Relaciones Internacionales e Integración Regional, y la Revista ArgentinaForestal.com generó expectativas en funcionarios, legisladores, empresarios, profesionales, investigadores y estudiantes de toda la provincia y de distintos puntos del país que ya se han inscriptos para asistir al evento, como también investigadores de Paraguay y Cuba.

Con el objetivo de aportar a la transferencia de conocimientos sobre las tendencias globales del mercado basado en los recursos forestales y que responden a los problemas económicos, ambientales, sociales y culturales con prácticas sostenibles, para este primer encuentro fueron invitados especialista de Costa Rica, Brasil y Argentina a disertar sobre temas relacionados al Cambio Climático, Energías Renovables, Pagos por Servicios Ambientales, Mercados Voluntarios de Carbono con Bosques y Carbono Neutral.

El Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM se realizará el viernes 14 de septiembre próximo, en el horario de 14 a 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas, Campus Unam, de la ciudad de Posadas, Misiones.

Del programa participará  el especialista brasileño Aristides Ribeiro, investigador y profesor del Departamento de Engenharia Agrícola de la Universidad Federal de Viçosa (UFV), quien expondrá su charla sobre “Cambio Climático y su impacto en plantaciones forestales en América Latina”.

El capítulo sobre alternativas en Energías Renovables y su implicancia en el desarrollo de la región, expondrá, por un lado, el director superintendente de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, Juan Carlos Sotuyo, quien disertó recientemente en la Conferencia Río + 20. Por otro lado, la empresa argentina Papel Misionero, del Grupo Zucamor, presentará su proyecto de inversión en una nueva Planta de Energía Renovable en base a biomasa. Esta conferencia estará a cargo del Dr. Eduardo Luft, gerente de Relaciones Institucionales y Asuntos Legales del Grupo Zucamor , junto al Ing. Juan Camilo Paniego, jefe Industrial de Papel Misionero SAIFC.

En tanto, el Ciclo de Conferencias contará con una disertación del ex ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones del Gobierno de Costa Rica, Jorge Eduardo Rodríguez Quiroz, sobre “Mecanismos Financieros para el Desarrollo del Sector Forestal”,  abordando la exitosa instrumentación del sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), la evolución de los Mercados Voluntarios de Carbono con Bosques y el aporte del sector forestal a la C-Neutralidad.

En relación a las oportunidades que se presentan para avanzar en el ámbito rural y turístico del país en la instrumentación del sistema de PSA, el especialista costarricense compartirá la experiencia del sistema (con incentivos a partir de la valoración económica sobre regeneración natural, reforestación, sistemas agroforestales, protección el agua, belleza escénica, biodiversidad, mitigación de GEI) y expondrá los mecanismos financieros que están en prácticas en la actualidad en el mercado para promover un desarrollo sostenible.

La jornada concluirá con un panel de empresarios que estará moderado por el ing. Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina. El panel estará integrado por directivos de empresas argentinas líderes en gestión sostenible, participando Pomera Maderas (Corrientes), Lipsia SA (Misiones), entre otras a confirmar, que compartirán su experiencia al adoptar criterios de gestión socialmente responsables y relacionadas a la competitividad y a la estrategia del negocio que desempeñan.

La convocatoria está abierta a estudiantes, investigadores, profesionales, productores ganaderos, agrícolas y forestales, cooperativas, empresarios turísticos, industriales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, funcionarios públicos y legisladores, entidades financieras, instituciones  educativas, organizaciones comprometidas con el medio ambiente y público en general.

(...)

Información sobre la noticia

Los residuos sólidos urbanos a nivel mundial se duplicarán antes de 2025

El aumento de la prosperidad y la creciente urbanización podría llevar a una duplicación en el volumen de residuos sólidos urbanos creados anualmente para el año 2025, según una nueva investigación por el World Watch Institute.

El aumento de la prosperidad y la creciente urbanización podría llevar a una duplicación en el volumen de residuos sólidos urbanos creados anualmente para el año 2025, según una nueva investigación por el World Watch Institute, una organización de investigación independiente dedicada a temas ambientales globales.

Si bien algunos de los residuos se reciclan, la duplicación de los residuos que las proyecciones actuales indican el volumen de residuos pasará de 1,3 mil millones de toneladas actuales por año a 2,6 mil millones de toneladas – desafiando a la gestión ambiental y de salud pública en las ciudades del mundo.

Según el estudio, los residuos tienden a ser generados en cantidades mucho mayores en las regiones ricas del mundo. Los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son los principales productores de residuos con cerca de 1,6 millones de toneladas por día. Por el contrario, el informe encontró que el África subsahariana produce menos de una octava parte, con alrededor 200.000 toneladas por día.

Sin embargo, la lista de los 10 principales países productores de residuos incluye cuatro naciones en desarrollo: Brasil, China, India y México, en parte debido al tamaño de sus poblaciones urbanas y en parte porque los habitantes de sus ciudades están prosperando y adoptan estilos de vida de alto consumo.

EE.UU. es el líder mundial en la producción de residuos con alrededor de 621.000 toneladas por día, China es el segundo con 521.000 toneladas. Entre los 10 primeros, sin embargo, existe una amplia gama de producción de residuos, con los EE.UU. generando casi siete veces más residuos urbanos que Francia, país que se encuentra en la décima posición.

(...)

Información sobre la noticia

Toluviejo transformará sus desechos en energía

Gracias a un convenio firmado con la Alcaldía de Toluviejo, Colombia, la compañía Refuse Delivered Fuel, RDF, instalará en dicha localidad una planta pionera en Latinoamérica, transformadora de residuos sólidos en energía. El acuerdo empezó a cumplirse en la mañana de hoy con la llegada de las primeras máquinas para la instalación de la planta, la cual quedará ubicada en el relleno sanitario de Toluviejo, ubicado en la vía hacia la localidad de Colosó.

De acuerdo con el representante de la firma del grupo hispano-coreano Nanotec Oliver Industrias, Vicente José Ferrer de Pellicer, la planta será capaz de descontaminar sin producir ninguna emisión nociva líquida o gaseosa al medio ambiente.

Al tiempo, la planta de la más avanzada industria  nanotecnológica, de fabricación coreana y traída desde Cádiz, España,  podrá producir un biocombustible más rentable que cualquier otro convencional, según Ferrer de Pellicer.

(...)

Información sobre la noticia

Atando cabos sueltos

En un futuro no muy lejano, la gestión de residuos se desarrollará hacia el manejo de los recursos. El reciclaje será más importante. El desarrollo empresarial puede orientarse hacia retos y opciones a largo plazo.

Más de la mitad de los sesenta metales empleados en todo el mundo, la tasa de reciclaje de los productos al final de su vida útil es inferior al 1%. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha demostrado que, en particular metales raros se usan una sola vez.

Los metales como el estaño, el neodimio o disprosio se utilizan por sus propiedades especiales en productos modernos, como las pantallas planas y los imanes permanentes utilizados en aparatos eléctricos y turbinas eólicas. Debido a que estos productos son nuevos, la recuperación y el reciclado no se han establecido. Además, cuando el contenido de dichos metales en el producto final es marginal, los incentivos para establecer líneas de recolección y desmontaje son todavía bastante bajos.

Esta situación también se aplica a metales tales como cobre y metales preciosos como el oro y el platino, que son utilizados en mayor medida en productos eléctricos y electrónicos. Su tasa de reciclaje - aunque difieren significativamente entre las diferentes regiones - es algo más del 50% a nivel mundial.

En los países industriales, tecnologías de reciclado, tales como la fundición, que pueden separar varios metales parecen estar bien desarrolladas, mientras que la recolección de los productos al final de su vida útil sigue siendo insuficiente. Por el contrario, en países en desarrollo productos residuales, tales como los automóviles y computadoras al final de su vida son a menudo recogidos y desmantelados, mientras que los procesos de recuperación de los contenidos está a cargo de trabajadores poco cualificados, a veces niños, y se asocia a menudo con condiciones de trabajo pobres y pérdidas de los metales relativamente altas.

(...)

Información sobre la noticia

Día D: Digestor de residuos biológicos en 24 horas

A nivel mundial los residuos biológicos presentan uno de los mayores desafíos de la industria de los residuos. Si no se controlan, es una fuente de gases de efecto invernadero. Tratados correctamente, no deberían considerarse «residuos» en absoluto. Un desarrollo tecnológico afirma que puede transformar una amplia gama de residuos biológicos en fertilizante de alta calidad en tan sólo 24 horas. Utilizando un proceso de digestión aeróbico, acelerado con el uso de una enzima y un digestor, es exactamente lo que una pequeña empresa con sede en Singapur asevera ser capaz de hacer.

Tecnologías Biomax fue fundada en 2009 después de un período de cinco años de investigación y desarrollo por parte de sus fundadores que buscaban formas de acelerar la conversión de residuos orgánicos en fertilizantes. La primera etapa en la historia de la empresa consistió en el desarrollo de un prototipo, que fue seguido por solicitudes de patentes, que están pendientes de concesión durante este año.

Los métodos tradicionales de compostaje toman alrededor de seis meses para tratar los residuos de las plantaciones debido a su alto contenido fibroso. Si bien la digestión anaeróbica puede ser significativamente más rápida y ofrece la ventaja de producir biogás además de los fertilizantes, muchos sistemas pueden tratar sólo una estrecha gama de materias primas, que además pueden requerir un pretratamiento. El sistema de Biomax de acelerar la digestión aeróbica a través de la introducción de microorganismos cuidadosamente seleccionados y cultivados, parece ofrecer un verdadero avance en términos de rapidez en el tratamiento de residuos biológicos en el punto de producción. Parecería entonces que Biomax posee una fórmula ganadora en sus manos, pero como con todas las nuevas tecnologías el mercado puede ser caprichoso, y sólo el tiempo dirá si los productores de residuos biológicos están listos para el ‘Día D’.

(...)

Información sobre la noticia

Aplican nuevas tecnologías para transformar residuos orgánicos en biogás

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzará a utilizar dos nuevos biodigestores instalados en su predio para avanzar en la investigación aplicada de energías renovables que satisfagan la demanda de la industria a través de la transformación de residuos orgánicos en biogás.

“Existe un mercado con gran potencial para el desarrollo de energías renovables y una necesidad de encontrar soluciones tecnológicas a problemas ambientales, energéticos y económicos”, aseguró a Télam el ingeniero agrónomo Guido Casanovas, de FAUBA.

Al respecto, añadió que “para ello, creemos que la formación académica y científica no sólo es una herramienta fundamental para crear nuevas tecnologías, sino también un compromiso para transferirlas a pequeñas y grandes empresas y a toda la sociedad”.

Casanovas integra  el grupo IFES (Investigaciones para un Futuro Energético Sustentable) creado en 2009, a partir del trabajo que realizó junto con los ingenieros agrónomos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Fernando Reymundo y Francisco Della Vecchia.

El Grupo IFES y la Fundación Energizar completan la instalación de dos biodigestores en la Facultad de Agronomía, destinados a avanzar en la investigación y en el desarrollo de tecnologías para familias rurales y actividades industriales.

La idea es que la FAUBA disponga de estos dos biodigestores que satisfacen necesidades diferentes, para avanzar en materia de investigación aplicada y realizar ensayos continuos desde la Cátedra de Química Analítica, donde se formó el grupo IFES.

El primero de los biodigestores instalados en la facultad tiene como objetivo asistir a familias y escuelas rurales, mediante una tecnología que les permitiría transformar sus residuos domésticos en biogás para cocinar, y en fertilizantes para usar en sus producciones agropecuarias.

Esta es una experiencia que se viene repitiendo con éxito en varios países de América latina y el Caribe, con fines sociales.

Actualmente el grupo, ayudado por voluntarios que se acercaron a través de Energizar, arma otro digestor en la FAUBA, pero orientado a la actividad industrial, que puede servir para obtener biogás con una alta eficiencia a partir de los efluentes generados en tambos, feedlots o granjas de cerdos, por ejemplo.

Este digestor en el mismo sistema productivo también puede ser utilizado para obtener ese combustible en forma pura (gaseosa) o transformarlo en energía térmica y eléctrica.

Desde su creación, el grupo IFES diseñó y construyó plantas de biodiesel y biogás en diferentes localidades de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, como también construyó plantas de este tipo en Perú y en Ecuador.

“IncUBAgro nos ayudó a transformar una idea en una empresa, vincularnos con otros proyectos similares y participar en eventos importantes como Clean Energy Congress, en Buenos Aires, y Expoagro 2012, en la localidad de Junín”, dijo Casanovas.

IncUBAagro es la incubadora de empresas de FAUBA, la que acompaña el proceso de creación de empresas de bases tecnológicas o sociales propuestas por sus alumnos, ex alumnos o docentes.

“Hay una gran brecha entre tener una buena idea y poder realizarla. Es clave que desde las universidades exista una figura de apoyo que logre crear el puente necesario”, añadió Casanovas.

El grupo IFES está presente en el stand de Biocombustibles de Tecnópolis con una planta de biodiesel, y recicla el aceite que se genera en la muestra (aceite de frituras, etc) produciendo allí mismo biodiesel.

También expone una máquina al espacio que posee el Programa UBA Emprende. Se trata de un reactor U.A.S.B., que permite generar biogás a partir de efluentes, con altos volúmenes de agua y de carga orgánica, y que además se usa para el tratamiento de aguas sucias. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Télam
  • Original Date: 21/08/2012

Capacitan a ingenieros en sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía en El Salvador

La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en cooperación con el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) de la GIZ, realizó el pasado sábado una feria con el fin de inaugurar la capacitación de sistemas fotovoltaicos acoplados a la red, la cual dio inicio el lunes 20 de agosto.

 Villalta, quien estará a cargo de la capacitación durante una semana, es de origen salvadoreño y reside actualmente en Alemania. Durante su ponencia en la inauguración explicó que es importante utilizar todos los tipos de energías renovables, sin embargo es bueno destacar que la energía solar cubre 4 veces la demanda de la energía mundial, y en tal contexto compartió que la empresa SMA, que él representa, es el fabricante más grande a nivel mundial de inversores y accesorios CD / CA para todos los mercados y aplicaciones de energía solar fotovoltaica.

 Seguida a la conferencia, se realizó una pequeña feria de exposición de tecnología de sistemas fotovoltaicos, en donde algunos proveedores locales dieron a conocer sus productos, alguno de los expositores fueron: SEESA, Tecnosolar, Salvasol, CEL, CNE y el Programa 4E-GIZ. A la feria se hicieron presentes, además de los participantes de la capacitación, estudiantes de la UCA relacionados en el tema.

 

Apoyar tal iniciativa para el programa 4E de la GIZ, refuerza y abona a su meta principal de difundir y promover las energías renovables, con el fin de aumentar el desarrollo de proyectos con fuentes renovables en la región centroamericana.

 El Ingeniero Pedro Girón, quien trabaja como analista en la dirección de energías renovables del Consejo Nacional de Energía (CNE), aplaudió tal esfuerzo, argumentando que apoyos como este brindado por la UCA y la GIZ, aumentarán el conocimiento en estos temas, incentivando a quienes lo reciben en el uso de tal tecnología, explicando también que “como Consejo Nacional de Energía estamos interesados en aumentar el interés en el tema y que se desarrollen proyectos a mediano y largo plazo”.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Revista Summa
  • Language: Español
  • Original Date: 21 de Agosto de 2012

Estudio realizado en Brasil por WWF sugiere un mejor aprovechamiento de las fuentes de energía renovables

 World Wildlife Fund (WWF) Brasil presentó recientemente un Estudio titulado: “Más Allá de las Grandes Hidroeléctricas”, presentando datos e informaciones que demuestran que es posible aumentar, al menos un 40%, la participación de las fuentes renovables no convencionales como eólica, biomasa y PCH (pequeñas centrales hidroeléctricas) en las licitaciones para contratar energía nueva, con un crecimiento mínimo del 10% para cada tipo de fuente. En el trabajo participaron investigadores de la Universidad de Campinas, la Universidad Federal do ABC e la ONG International Energy Initiative para América Latina, entre otras instituciones.

El documento propone una revisión de la política de créditos e incentivos fiscales, de forma que los subsidios ofrecidos actualmente a las termoeléctricas sean transferidos paulatinamente a las fuentes renovables. Para los próximos años, la tendencia es que los precios de la generación de energía eléctrica renovable caigan, haciendo que estas fuentes sean más competitivas y atractivas para las inversiones. Según el Coordinador del Programa de Cambio Climático y Energía de la WWF Brasil, Carlos Ritti: “aún en un contexto en el que no hay muchos incentivos ya es un buen negocio invertir en estas fuentes de energía eléctrica. El potencial disponible y no aprovechado de energía de la biomasa de caña de azúcar y de la energía eólica en Brasil es inmenso”.


Según el documento, de los 2.400 emprendimientos que generan energía eléctrica actualmente en operación en Brasil, solo 777 utilizan fuentes renovables no convencionales con una potencia instalada de 12.300 MW. Se trata de 398 pequeñas central hidroeléctricas, 51 centrales eólicas y 328 centrales de biomasa de acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica.

 Pese a este enorme potencial, la implementación comercial aún encuentra algunas barreras a la entrada del mercado: “estas barreras corresponden esencialmente a la escala de producción de las tecnologías de generación con fuentes renovables: con un parque industrial modesto y un mercado restringido los costos de instalación permanecen altos”, dice el estudio.


El principal costo de estos emprendimientos es la inversión inicial, siendo los costos operativos considerablemente menores: “por ello es muy importante dirgir los incentivos fiscales y crediticios existentes y establecer nuevos instrumentos financieros, asociados a la escala de estos proyectos. Estos incentivos atraerán nuevas inversiones y ello redundará en reducción de costos de generación de electricidad que se agregan a las observadas en función del aprendizaje tecnológico y las ganancias de capacidad por unidad de energía producida”, agrega el Estudio.

 Además, la realización de las licitaciones regionales y los incentivos a la investigación y a la innovación en áreas como la de la energía solar, también contribuirá a disminuir los costos de estas tecnologías. La primera licitación de energía de reserva para energía eólica, en diciembre de 2009, atrajo a diversas empresas, y como resultado se contrataron 71 emprendimientos a un precio 21,5% inferior al máximo establecido por la licitación. Nuevas licitaciones anunciadas con suficiente anticipación y transparencia permitirán incrementar el interés por estos proyectos.

El principal tema presentado por el documento es la falta de inversiones y de medidas positivas por parte del Gobierno Federal de Brasil en estas fuentes de energía renovable no convencional respecto al potencial energético que presenta el país. “El Programa de Incentivos a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica ayudó a impulsar el desarrollo de estas fuentes; fue importante la reducción de los costos de generación de la energía eólica, la biomasa de caña de azúcar y las PCHs lo que contribuyó posteriormente a que fuera exitosa la inclusión de estas fuentes en las licitaciones de energía nueva en los últimos años. El Gobierno debería defninir metas más claras para ampliar la contratación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales en futuras licitaciones de energía nueva, y en los Planes Decenales de Expansión de Energía. Existiendo la voluntad política, se puede promover las acciones sugeridas, y alcanzar una parte significativa de la demanda del país a partir de fuentes limpias y de bajo impacto ambiental”, concluye el documento.

 

Fuente: Agencia Canal Brasil

(...)

Información sobre la noticia

Uruguay y Brasil Evalúan Comprar Parques Eólicos

Fuente: EL PAIS (URUGUAY)

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, informó que la firma brasileña Electrobras evalúa la posibilidad de comprar proyectos eólicos que ya están instalados en Uruguay e “invitó a participar de la adquisición a UTE”, bajo una modalidad de 50% y 50% en cuanto acciones se refiere. Esta negociación se sumaría al intercambio comercial entre ambas firmas, tras acordar meses atrás la creación de un parque eólico en Uruguay. Allí los novedades son en cuanto a las gestiones por su financiamiento, informó Casaravilla. El banco brasileño BNDES sería a priori la entidad que lo financie. Se tratará de un “préstamo corporativo del orden de los US$ 200 millones”, las negociaciones están avanzadas, pero aún no se firmó un acuerdo con el banco. UTE usará US$ 150 millones del futuro préstamo y los restantes US$ 50 millones los pondrá la propia empresa uruguaya. La idea es que la sociedad que se forme entre UTE y Electrobras tenga paridad en las acciones. Consultado sobre las perspectivas de UTE en torno a la energía eólica, el presidente del ente dijo que “si no llegamos a tener al cierre de este gobierno 1.200 megavatios (MW) instalados, sería un fracaso”. Actualmente, empresas privadas han ido firmando contratos con UTE que en total suman 450 MW. Empero, “ya están prontos para firmar 500 MW más”, dijo el presidente. Se prevé además que al cierre del quinquenio un 80% de los parques eólicos serán propiedad de privados y el resto pertenecerá al Estado. En otro orden, la empresa estatal está poniendo en consideración extender el plan promocional conocido como “Tu ahorro vale doble”. La decisión está enmarcada en que el plan para el ahorro de energía fue “exitoso” según las autoridades y la medida sería de carácter preventivo, ya que para la empresa aún los principales ríos del país continúan por debajo de sus índices habituales. Solo resta la aprobación del directorio. Por último, los números del 2012 siguen sin ser los esperados, producto de la sequía de la primera mitad del año. Un convenio para mejorar la eficiencia energética y el uso de energías renovables en pequeños y medianos establecimientos lecheros fue firmado por Conaprole, UTE, y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID. Con esta iniciativa se busca llevar adelante proyectos y programas que reduzcan el consumo energético por litro de leche producida. Conaprole busca generar ahorros en los establecimientos de los productores de leche.

(...)

Información sobre la noticia

Chilectra Anuncia Programa de Descuentos en Cuentas para Fomentar Reciclaje

Fuente: LA TERCERA (CHILE)

 Tras participar de la inauguración del Punto Ecochilectra Móvil perteneciente a la comuna de Recoleta, la ministra de Medio Ambiente de Chile, María Ignacia Benítez; la alcaldesa Sol Letelier; y el gerente general de Chilectra, Cristián Fierro, realizaron el primer balance del único programa de reciclaje en el país que permite a los clientes de una empresa de servicio acceder a descuentos en sus cuentas de luz.

Ecochilectra Móvil, a través de un camión itinerante, recorre cada 15 días, 8 puntos limpios de las comunas La Florida, Providencia, Recoleta, Santiago y Quilicura, dejando su tolva durante un periodo de 3 horas, donde ha recolectado hasta 1,2 toneladas de material reciclable. En los mismos puntos, además de entregar sus materiales reciclables, los clientes se pueden inscribir en el programa, de esta manera en la próxima visita de Ecochilectra, pueden registrar sus transacciones para así acceder a sus descuentos de la luz en la próxima boleta.

A la fecha, el programa Ecochilectra ha otorgado importantes descuentos en la cuenta de la luz para los clientes de Chilectra que reciclan basura. De acuerdo a su operatividad actual, el potencial de familias para acceder a este programa supera las 420.000, equivalente a más 1,6 millones de personas de la Región Metropolitana.

Ecochilectra, en sus formatos móvil y de ubicación fija, supera las 225 toneladas de basura reciclada. El promedio mensual de recolección es de 20 toneladas, mientras que el promedio de acumulación de material reciclable por cliente al mes llega a los 9 kg. El cliente que ha obtenido más descuentos ha podido cancelar hasta el 10% de su cuenta.

“Este cliente domiciliario entrega material reunido por toda su familia, ya que este descuento es un aporte para el presupuesto de su hogar. La cantidad de material entregado por cada retiro en promedio es de 80kg, con ello ha podido cancelar más del 10% de su cuenta”, señaló Cristián Fierro, gerente general de Chilectra. El 50% de los descuentos generados en un mes por Ecochilectra Móvil son donados por los clientes a las fundaciones de beneficencia inscritas en el Proyecto: Cenfa, Coaniquem y Fundación San José. Las más de 225 toneladas de materia prima recuperada equivalen a evitar la tala de 3.000 árboles, disminuyendo la emisión de más de 400 toneladas de CO2 a la atmósfera. Chilectra, filial del Grupo Enersis, es la principal distribuidora de energía eléctrica de Chile, con más de 1,6 millón de clientes.

(...)

Información sobre la noticia

Agricultura climáticamente inteligente: Curso online-CSDi

Entre el 4 de septiembre y el 29 de octubre de 2012 el Centro para el Desarrollo Sostenible (CDSi) dará un curso online sobre Agricultura climáticamente inteligente. Más información aquí

(...)

Información sobre la noticia

Argentina: La UNNE coordina el Norte Grande del proyecto Nacional de Energía Solar (IRESUD)

El proyecto IRESUD es una iniciativa financiada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica, con el objetivo de introducir en el país tecnologías asociadas con  la interconexión a la red eléctrica, en áreas urbanas y periurbanas, de sistemas solares  fotovoltaicos. La Universidad Nacional del Nordeste de Argentina tiene a su cargo la coordinación del Norte Grande.

+ Información: http://www.unne.edu.ar/novedades/ampliacion/txtdestacados.php?novedadID=2053

http://www.iresud.com.ar/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UNNE
  • Language: Español

Se firmó una carta de intención para el desarrollo un sistema fotovoltaico en Costa Rica

La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, anunció que GeSolar (China) fabricante de productos de energía solar  y Greenersys (Costa Rica) renovables de energía de la empresa han firmado una carta de intención para desarrollar un sistema fotovoltaico (PV), proyecto en Costa Rica. Los detalles del proyecto son escasos, pero las empresas están considerando la construcción, tanto una planta fotovoltaica y una planta de ensamblaje de módulos fotovoltaicos en el país. Chinchilla anunció el acuerdo en el primer día de una visita oficial a China. La visita se conmemora el primer aniversario de un acuerdo de libre comercio entre los dos países.

(...)

Información sobre la noticia

Búsquedas laborales en la CMNUCC

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) está reclutando especialistas en mitigación, adaptación, finanzas, tecnologías, asuntos legales y desarrollo sostenible. Las búsquedas pueden consultarse en: https://unfccc.int/secretariat/employment/recruitment 

(...)

Información sobre la noticia

PNUMA publica “Tecnologías para la mitigación del cambio climático en el sector Agrícola”

En el marco del proyecto TNA (Technology Needs Assessment), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar “Technologies for Climate Change Mitigation: Agriculture Sector”. El informe describe tecnologías y prácticas para el manejo de cultivos y ganado que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI y, a la vez, mejoran la productividad de las cosechas y reducen la dependencia de los fertilizantes sintéticos: http://climate-l.iisd.org/news/unep-tna-releases-guidebook-on-climate-change-mitigation-in-the-agricultural-sector/

(...)

Información sobre la noticia

FAO busca evaluar el potencial de la agricultura para mitigar el cambio climático

Los gobiernos de Noruega y Alemania se han comprometido a donar USD 5 millones en apoyo de un programa de FAO para mejorar la información a nivel mundial sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura y evaluar de forma más precisa su potencial de mitigación. Se busca generar una base de datos mundial que no solo incluya las emisiones de la agricultura sino que, además,  identifique las mejores oportunidades para mitigar el cambio climático a través de prácticas agrícolas mejoradas (http://diarioecologia.com/fao-busca-evaluar-el-potencial-de-la-agricultura-para-mitigar-el-cambio-climatico/)

(...)

Información sobre la noticia

Fronius presentará los resultados de su trabajo en el campo de las Smart Grids

La presentación tendrá lugar durante el mes de septiembre en la feria Solar Power International, evento de referencia del sector de la energía solar.

 

 

 

Fronius presentará entre el 10 y el 13 de septiembre de 2012 en la Solar Power International, feria más importante en América, los resultados de su trabajo como pionero en el campo de las Smart Grids. El rincón dedicado a las Smart Grids en el stand de Fronius abre nuevas perspectivas en el mercado americano de sistemas fotovoltaicos. Entre otros, se muestran la Active Power Control y la Reactive Power Control. La primera proporciona una reducción regulada de la potencia efectiva para garantizar la estabilidad del sistema en caso de situaciones críticas de la red. La segunda, mediante la alimentación de potencia reactiva, ayuda considerablemente a apoyar las redes de corriente y facilitar de este modo una mayor alimentación fotovoltaica.

“Fronius lleva tiempo dedicándose al tema de las Smart Grids y la tecnología necesaria por lo que de aportar, definir y desarrollar nuestros conocimientos junto con empresas de servicios y comunicación y poder crear así las Smart Grids del futuro”,explica Thomas Enzendorfer, el nuevo director comercial de Fronius EE. UU.

(...)

Información sobre la noticia

El sector ganadero, una apuesta activa para la biomasa

La biomasa supone un ahorro económico superior al 50% y un ahorro de emisiones de gases contaminantes de 103.000 Kg.

 

 

La compañía Imartec ofrece a sus clientes un servicio energético integral independiente con las tecnologías más avanzadas y respetuosas con el medio ambiente. Son proveedores de soluciones energéticas medioambientales y en la actualidad disponen del primer District Heating mediante biomasa realizado en el Pirineo de Lleida. 
La biomasa es una de las fuentes energéticas más eficientes para suministrar energía destinada a la calefacción, ya que no depende de las oscilaciones de los precios de los combustibles ni de la variación de la climatología. Los equipos de biomasa tienen un funcionamiento estable, económico y eficiente y son la opción más aconsejable para sectores, como el ganadero, que tienen unas necesidades elevadas y constantes de calefacción.
Actualmente, Imartec acaba de instalar un equipo de biomasa en una granja de pollos de engorde que da servicio de calefacción. Los beneficios asociados de la biomasa en la granja pasan por una reducción del 50% de los costes energéticos (respecto gas propano) y una reducción directa de la humedad en el ambiente de la granja, además de un ahorro de emisiones de gases contaminantes de 103.000 Kg., el equivalente a 660.000 Km. de un vehículo de combustión, lo que sería un total de 17 vueltas a la Tierra.

(...)

Información sobre la noticia

Conergy construye su segundo sistema fotovoltaico en Israel

La instalación de 630 kilovatios se ha realizado en la cubierta del centro comercial BIG.

 

Conergy continúa su expansión internacional con la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica de 630 kilovatios sobre la cubierta de un centro comercial de la cadena BIG, en Beit Shemesh, Israel. Es la segunda instalación de Conergy en un centro comercial de esta cadena, que se instala tras la ejecutada por el fabricante alemán en Tiberius.

La instalación en el centro comercial de la cadena BIG, compañía pública que cotiza en la Bolsa de Tel Aviv, será una de las instalaciones más grande sobre cubierta de Israel. Los inversores para este proyecto ha depositado su confianza en los módulos Premium Conergy, producidos en Frankfurt (Oder). La instalación será capaz de producir energía limpia a través de más de 2.600 módulos Conergy PowerPlus que se inyectará a la red pública a través de los inversores Conergy IPG 300 K y que ayudará a la cadena de centros comerciales a dar un paso más en su apuesta por las ene rgías renovables.

La compañía tiene previsto instalar nuevas plantas de energía solar en otros centros comerciales de este país, ya que el mercado solar israelí tiene un gran potencial, con un crecimiento dinámico desde al año 2010, cuando se introdujo el sistema bonificación de tarifas “Feed in Tariff” y se prevé que en los próximos años este mercado podría tener un crecimiento de 300 a 400 megavatios anuales.

(...)

Información sobre la noticia

La CNE aprueba una propuesta de fomento del uso de biocarburantes

Los biocarburantes que cumplen los criterios de sostenibilidad son los que reducen los gases de efecto invernadero respecto al combustible fósil de referencia como mínimo un 35%.

 

 

 

El Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha aprobado la propuesta a efectos de integrar el sistema nacional de sostenibilidad. Dicha propuesta pretende incorporar los criterios de sostenibilidad en los biocarburantes que se consuman en España. Los biocarburantes que cumplen los criterios de sostenibilidad son los que reducen los gases de efecto invernadero respecto al combustible fósil de referencia como mínimo un 35%, que no proceden de cultivos en tierras de elevada biodiversidad, humedales, etc.

Puesto que sólo los biocarburantes que cumplan los criterios de sostenibilidad serán válidos para el cómputo de los objetivos nacionales y dado que la Comisión debe verificar la sostenibilidad, el Consejo ha aprobado un borrador de Circular, para su trámite de audiencia a través del Consejo

Consultivo de Hidrocarburos, que concreta los aspectos de carácter operativo del sistema nacional de verificación de la sostenibilidad de los biocarburantes.

(...)

Información sobre la noticia

SafeRay construye en Chile su primera planta solar en Latinoamérica

El proyecto alemán, en asociación con la compañía chilena Seltec, producirá 25 MW con 100 mil paneles solares hacia 2013.

La compañía alemana Saferay, especialista en el desarrollo, planificación, financiamiento y operación de grandes plantas fotovoltaicas, con presencia en todo el mundo, y la chilena
Seltec, firma líder en servicios de ingeniería y mantención de la zona, conformaron el consorcio SelRay con el fin de construir una planta de energía solar fotovoltaica en el norte grande de Chile.
Esta planta será la más grande en construcción en Latinoamérica y la primera en Chile que inyectará su energía al SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) ya que pretende incorporar 100 mil paneles solares para llegar a generar 25 MW para inyectar al SING.
Tal y como explica Marko Schulz, gerente general de la alemana Saferay, “Hemos elegido Chile para desarrollar este proyecto, no sólo por las excelentes condiciones del norte del país en cuanto a radiación solar, sino que también por la confianza que nos dan las instituciones de este país y la estabilidad política”.

(...)

Información sobre la noticia

Lavado de coches con energía solar en Serbia

Desde mayo de 2010, más de 150 clientes lavan el coche cada día en una gasolinera de Belgrado con agua calentada respetando el medio ambiente gracias al sistema solar de TiSUN. La gasolinera OMV de Belgrado (Serbia) es pionera en el sector de producción de agua caliente sanitaria para los trenes de lavado. En el tejado de la gasolinera se han colocado ocho colectores modulares de TiSUN con una superficie colectora total de 20 m² que alimentan el sistema JetWash con agua caliente sanitaria regenerativa y cubren, además, todo el consumo de agua caliente para instalaciones sanitarias, duchas y la tienda de la gasolinera. El proyecto ha sido puesto en práctica por la empresa serbia de instalaciones Master Solar y tal y como explica Danilo Pistinjat de Master Solar, “En los dos últimos años, la instalación de la gasolinera ha generado casi 25 000 kWh de energía”, elogiando el elevado aporte de energía del sistema solar de TiSUN. “Además, al aprovechar el calor solar hemos ahorrado más de seis toneladas de CO2. Con este proyecto demostramos que incluso las empresas usuarias de fuentes de energía fósiles no pueden dejar de lado la producción de energía regenerativa a largo plazo”, puntualiza Danilo.

(...)

Información sobre la noticia

Taller regional sobre Mitigación del Cambio Climático en Agricultura

El 26 y 27 de julio se realizó en Montevideo, Uruguay el Taller Regional “Mitigación del Cambio Climático en Agricultura - Desarrollo y Ejecución de Medidas de Mitigación Adecuadas a cada País (NAMAs) en el Sector Agrícola de América Latina y el Caribe”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y la Fundación Torcuato Di Tella (FTDT), en el marco del Proyecto REGATTA. La Agenda del Taller y las presentaciones realizadas están disponibles aquí.

(...)

Información sobre la noticia

CEPAL y FAO impulsan el cooperativismo en la región

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebraron el 12 de julio el Año Internacional de las Cooperativas, con un evento que reunió a 250 agricultores chilenos y líderes mutualistas de América Latina. Mediante este acto, los organismos de la ONU buscan promover la discusión sobre la importancia de las políticas públicas para el progreso y desarrollo del cooperativismo en la región: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/3/47403/P47403.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

 

(...)

Información sobre la noticia

Proyectos piloto de FAO para impulsar la agricultura “climáticamente inteligente”

En el marco de su Programa de Mitigación del Cambio Climático en Agricultura (MICCA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está desarrollando 4 proyectos piloto para el desarrollo de una “agricultura climáticamente inteligente”, uno de ellos en América del Sur: Ecuador. Los otros tres están siendo desarrollados en África (Kenya y Tanzania) y Asia (Viet Nam). Al momento, están disponibles dos evaluaciones de necesidad de capacidades, una para Kenya y otra para Tanzanía: http://www.fao.org/climatechange/micca/70795/es/

(...)

Información sobre la noticia

Base de datos de FAO de proyectos de mitigación en Agricultura

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuenta con una base de datos de 497 proyectos de mitigación en curso en el sector AFOLU (agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra), 22 de los cuales se están desarrollando en América Latina y el Caribe. La base brinda también información sobre los créditos de carbono generados por estos proyectos, tanto en el marco del MDL como de diferentes mercados voluntarios: http://www.fao.org/climatechange/micca/70828/es/

(...)

Información sobre la noticia

Proyectos agrícolas de carbono en África

Un estudio publicado recientemente por el programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentara (CCAFS) del Grupo Consultivo sobre Investigación Internacional en Agricultura (CGIAR) y EcoAgriculture Partners destaca que en seis proyectos agrícolas de carbono en África las comunidades se están beneficiando de una serie de actividades relacionadas con la plantación y el manejo de árboles en cultivos: http://climate-l.iisd.org/news/ccafs-reports-on-african-agricultural-carbon-projects/

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto piloto del CCAFS

Un proyecto piloto desarrollado en India por el programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentara (CCAFS) del Grupo Consultivo sobre Investigación Internacional en Agricultura (CGIAR) ha demostrado el potencial de las técnicas “climáticamente inteligentes”, incluida la mejora en la calidad de semillas y la plantación con espacios uniformes, para más que duplicar la productividad: http://climate-l.iisd.org/news/ccafs-project-demonstrates-positive-impacts-of-climate-smart-agriculture/

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [junio de 2012]

Resumen de noticias sobre energía

Noticias de la junio de 2012


ARGENTINA

Más Inversiones en Parques Eólicos

Fuente: PÁGINA 12, INFOBAE (BUENOS AIRES - ARGENTINA

El Gobierno argentino busca impulsar el desarrollo industrial en el sector de energía eólica, donde la Argentina tiene capacidades acumuladas y oportunidades de crecimiento. La torre de los molinos eólicos, que puede tener desde 60 hasta 120 metros de alto, bobinas y otras partes, podrían ser abastecidas por talleres en la Patagonia, Cuyo o Buenos Aires, aseguran empresarios del sector. Días atrás, de hecho, se concretó la venta de una paleta para molinos fabricada por una firma bonaerense. Sin embargo, advierten que la estrechez del sistema financiero local y la ausencia de una institución de crédito blando a largo plazo dificultan la concreción de grandes inversiones. El sector no se ve afectado por las medidas de administración de comercio, ya que es superavitario en términos de divisas. Realiza importaciones temporarias de chapa de diverso tipo, que luego exporta como parte del bien terminado. Para potenciar el vínculo entre los desarrolladores de parques eólicos, las entidades financieras y potenciales empresas proveedoras, el Ministerio de Industria convocó a una mesa de trabajo conjunta. En la misma línea opera el Clúster Eólico Argentino, que cuenta con 32 empresas de ocho provincias. El objetivo es sustituir 1750 millones de dólares en equipos y 500 millones en combustible por año, desarrollar 500 proveedores y cuatro marcas de aerogeneradores nacionales. Con ello, se podrían crear 10 mil puestos de trabajo y una producción de 1000 MW eólicos en ocho años. Una de las principales firmas del sector es IMPSA, que fabricó los equipos del Parque Arauco I, en la provincia de La Rioja. Sin embargo, la mayor parte de su producción se destina a emprendimientos que tiene en Brasil donde es muy importante el impulso que brinda el BNDS, que ofrece financiamiento al 4% anual e impone exigencias muy duras, un mínimo del 60% de partes y piezas locales. Actualmente las energías renovables proveen alrededor del 3% del consumo eléctrico nacional, aunque, según prevé la ley de fomento y promoción de energías renovables, ese valor debería llegar al 8% en 2016. Una de las dificultades que presenta la explotación de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica es que no son constantes, por lo que requieren energía de respaldo para asegurar la continuidad del suministro, lo que impacta en los costos pero también disminuye la factibilidad del proyecto en determinadas áreas con escasa infraestructura energética. De hecho, uno de los primeros parques eólicos del mundo se instaló en 1994 en Comodoro Rivadavia, pero la carencia de tendido de cables de alta tensión retrasó la puesta en marcha hasta el año pasado. Según el Centro Regional de Energía Eólica (CREE), el potencial eólico total de la Argentina es de dos mil GW, cien veces mayor a la actual capacidad instalada.

Avanza la Energía Eólica en Cutral-Co, Provincia de Neuquén

Fuente: LA MAÑANA DE NEUQUÉN (NEUQUÉN - ARGENTINA)

El municipio de Cutral Co, que pretende autoabastecerse con energía eólica en el mediano plazo, dará un nuevo paso hacia el desarrollo de esta actividad con la inauguración del Laboratorio de Ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia que manejará el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La apertura ocurre en un contexto en el cual una de las ciudades más pobladas de la provincia y marcada por el perfil petrolero intentará fortalecer el desarrollo de esta energía renovable mediante un proyecto que involucra además al INVAP. “Este es un primer paso; el objetivo es llegar con el tiempo a un laboratorio de ensayos para aerogeneradores de alta potencia”, afirmó Ángel Casabona, titular del INTI en Neuquén. Y remarcó que la inauguración ocurre con “el plan GENEN en marcha en todo el país”, el cual lanzó Nación hace un año y que prevé que en el mediano plazo el 8% de la energía del país sea abastecida con fuentes renovables. El objetivo del municipio es instalar un parque eólico en Cerro Bandera con una potencia de 20 MW. De esta forma, se podría autoabastecer junto con Plaza Huincul, ya que en conjunto demandan 14 MW. El sobrante podría ir al interconectado nacional. La instalación del laboratorio fue financiada por el municipio y el INTI, que aportará el personal y el equipamiento para realizar las mediciones a través de las cuales se evaluará el comportamiento de los 17 aerogeneradores de 5 KW de potencia instalados, midiendo la eficiencia de los fabricantes. La inauguración se realizará en medio de “La semana de la energía eólica”, actividad que se desarrolla desde el lunes en Cutral Co y que reunió a especialistas del tema de todo el país. El laboratorio funcionará en las inmediaciones del predio en el que INVAP montará una fábrica de aerogeneradores de alta potencia. Las instalaciones demandarán 21 millones de u$s de inversión y un año y medio de construcción. En la actualidad, en la provincia hay proyectos de energías renovables en marcha con un potencial de 200 MW.

BOLIVIA

Aprueban Ley de Eficiencia Energética

EL DIARIO (BOLIVIA)

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), David Sánchez, informó el miércoles que la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley de Eficiencia Energética y Conservación del Medio Ambiente, que tiene el objetivo de proteger el hábitat y la salud humana, según ABI. “El pleno del Senado ha aprobado este proyecto de Ley que ha sido trabajado desde el 2011, la cual ya fue remitida a Diputados, y tiene la finalidad de ayudar en la eficiencia energética y conservación del medio ambiente, con el uso de los focos ahorradores o fluorescentes como lo ha ido impulsando el Gobierno”, explicó Sánchez, la norma, que consta de tres artículos, prevé que a partir de 2013 se defina como política de Estado, que la población boliviana use los focos ahorradores, tomando en cuenta que ayudan en la eficiencia energética. “Con el programa del presidente Morales, sobre la entrega de focos ahorradores se han ahorrado 100 MW, por lo que se está planteando esta normativa para que sea una norma que pueda respaldar políticas nacionales”.

BRASIL

Las energías renovables representan el 88,8% de la matriz eléctrica de Brasil
Fuente: Invertia


La participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética brasilera aumentó un 2,5% el año pasado respecto al 2010, alcanzando el 88,8% como resultado principalmente de las condiciones hidrológicas favorables que elevaron la generación de las hidroeléctricas un 6,3% y del crecimiento de la generación eólica.


Las fuentes de energía no renovable retrocedieron un 14,8% en la producción de electricidad del país en 2011, por causa especial de la reducción del 28,1% de la electricidad generada por el gas natural, de acuerdo a informaciones preliminares del Balance Energético Nacional 2012 (BEN) presentado por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). La producción eólica fue la que mas creció entre las renovables con un 24,2% alcanzando los 2,7 GWh el año pasado.


La producción de bioelectricidad a partir del bagazo de la caña de azúcar cayó, pero la generación en base a biomasa, incluyendo leña, desperdicios, bagazo y otras, creció un 7,1% en el período informado.

La matriz energética brasilera considera el uso de todas las fuentes de energía, no solamente para la producción de electricidad, y de acuerdo al BEN2012 la participación de las energías renovables se mantuvo estable en 2011, cerca del 44,1%.


La pequeña variación entre 2010 y 2011 refleja las restricciones en la oferta de biomasa de caña, en función de la retracción de la zafra del 9,8%. La demanda total de energía creció un 1,3%, totalizando 272,3 MTep (millones de toneladas equivalente de petróleo), crecimiento inferior al aumento del PIB que fue en 2011 del 2,7%.

El menor crecimiento de la demanda de energía respecto al PIB significa que la economía brasilera gastó menos energía para producir la misma cantidad de bienes y servicios. La demanda de energía por habitante se mantuvo en 1,41 Tep por habitante en 2011, aumentando un 0,5% respecto al 2010.


Con el crecimiento en la participación de las renovables en la matriz eléctrica brasilera, Brasil incrementa su posición de liderazgo en producción de energía limpia si se lo compara con el conjunto de las demás naciones del mundo, donde la participación de las renovables en la matriz eléctrica es de 19,5%.


Rio de Janeiro, de capital del petróleo a centro de producción de energía limpia
Fuente: O Globo

 
Conocida hasta ahora como la capital del petróleo por concentrar 80% de la producción del país, Rio de Janeiro quiere transformarse en capital de la energía limpia, con el desarrollo de proyectos de energías renovables. Actualmente se contabilizan 35 proyectos del sector privado de la menos 250 millones de u$s que buscan el desarrollo de nuevas tecnologías, eficiencia energética y producción de electricidad con fuentes renovables, como la solar.

Estos proyectos forman parte del Programa Rio Capital de la Energía, que el gobierno del Estado de Río ha lanzado, donde se destacan los proyectos de energía solar a instalar en el estadio Maracaná, y el de la Ciudad Inteligente de Buzios. También habrá electricidad de origen solar en bibliotecas públicas y la creación del Polo Verde en la Isla de Bom Jesus, al lado de la Ilha do Fundao, donde se instalarán laboratorios especializados en la investigación de energías renovables.


Las inversiones son de empresarios privados y el gobierno de Río va a otorgar incentivos fiscales y financiación que garanticen la factibilidad de los proyectos. Uno de los principales objetivos del programa es concientizar a la sociedad y movilizar a los ciudadanos en el desarrollo de fuentes sostenibles tanto de electricidad como de combustibles.

El programa fue creado por decreto del gobierno del Estado de Rio el año pasado y participan empresas privadas y de servicio públicos como Light, Ampla y CEG, junto a las empresas estatales y organismos públicos federales, estaduales y municipales, instituciones de clase y universidades (UFRJ/COPPE, PUC-Rio y UERJ).


El petróleo impulsa la economía del Estado, pero es preciso asumir un compromiso con el futuro, el programa debe ser de la sociedad, promueve el gobierno del Estado de Río.

El Proyecto Maracaná Solar comenzará a construirse a partir de septiembre de este año, con la instalación de placas fotovoltaicas en el techo para generación de energía solar. El presupuesto es de 6,7 millones de u$s y el programa será llevado adelante por la empresa Light asociada con Electricité de France (EDF) y el gobierno do Rio. Tendrá una capacidad de 400 kW/pico, suficientes para el consumo de 200 hogares, y reducirá en 200 toneladas/año las emisiones de CO2. La empresa Light también instalará un sistema de energía solar en la Biblioteca Pública Estadual, en el Centro de Río, además de los proyectos dedicados a las nuevas tecnologías y a la eficiencia energética.


La modernización en losa predios de Fiocruz costará 5 millones de u$s, las distribuidoras Light y Ampla ya tiene proyectos para cambiar desperdicios reciclables por descuentos en las facturas de luz, en áreas carenciadas, pero la idea es extender esta metodología a otras áreas pacificadas. En cinco “ecopuestos” en Morro Dona Marta, en Botafogo, y en Chapéu Mangueira y Babilonia, en Leme y Copacabana, ya se recaudaron 235 toneladas de material reciclable y 1850 litros de aceite de cocina.

Otros proyectos prevén la fabricación de ómnibus biocombustibles, que utilizan diesel y gas natural, que hoy no existen en Río, el ómnibus eléctrico que emplea etano o hidrógeno que está siendo desarrollado por las universidades (COPPE/UFRJ y PUC-Rio).


Finalmente se prevé la instalación de laboratorios de investigación e innovación en energías limpias, incluyendo la generación fotovoltaica en el Acuario Marino de Rio, AquaRio, que será un local destinado al público a instalar en el puerto de la ciudad.

Brasil estudia crear el Mercado de Carbono nacional

Fuente: Valor Econômico


En respuesta a la necesidad de combatir el cambio climático e incentivar la llamada economía verde, el Ministerio de Hacienda de Brasil estudia la creación de un mercado de carbono en el país y la adopción de medidas tributarias para incentivar el desarrollo sostenible. Estos estudios estarán terminados después de la reunión Río + 20, aunque el Gobierno anunciará acciones en ese campo. La Presidente Dilma Rouseff defendió las decisiones tomadas en el cambio al Código Forestal y afirmó que la crisis financiera internacional no podrá evitar las discusiones sobre el desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos del Ministerio de Hacienda del Brasil durante Río + 20 es instalar la idea que la economía verde debe ser uno de los factores tenidos en cuenta por los equipos económicos de los diversos países del mundo. A diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, Brasil aún no tiene la tradición de asociar la política tributaria a la sostenibilidad. Existe una coordinación de desarrollo sostenible en la Secretaría de Política Económica, que está estudiando los mecanismos económicos susceptibles de ser aplicados en el contexto del Plan Nacional de Cambio Climático, y uno de ellos es el establecimiento de un mercado de carbono en Brasil, como así también otros instrumentos económicos como la exoneración de impuestos o la tasación de actividades con altos contenidos de emisión.

A semejanza de la Union Europea y de algunos estados de los Estados Unidos se busca estructurar un mercado de permisos de emisiones de carbono, fijando limites a los sectores productivos para las emisiones de CO2, y permitiendo la venta de créditos de estos permisos. De esta forma, las emisiones representan un costo para las empresas, buscando ganancias de eficiencia para aquellas que consiguen reducir sus emisiones. China y Australia tienen proyectos similares, y Brasil se encuentra estudiando la viabilidad de un proyecto de este tipo.

El gobierno brasilero ya ha tomado medidas que pueden tomarse como ejemplo para inducir a los agentes económicos a impulsar el desarrollo sostenible, como dar prioridad a los productos y servicios sostenibles en las compras públicas, restringir el financiamiento a productores rurales del Amazonas y a las usinas sucro-alcoholeras y a los inmuebles regularizados ambientalmente.


La Presidente de Brasil reafirmo que no concederá amnistías en el Código Forestal a los deforestadores, destacando que ninguna legislación nueva debe debilitar la protección del medio ambiente. La crisis debe impulsar las discusiones sobre el desarrollo sostenible basado en el crecimiento económico, la protección ambiental y la inclusión social, y ese es el gran desafío de Rio + 20, concluyó la Presidente.


Caería la producción hidroeléctrica hasta un 30% como consecuencia del cambio climático según la Universidad Federal de Rio de Janeiro (COPPE)

Fuente: Valor Econômico


El cambio climático exige inversiones adicionales en Brasil para generación de energía eléctrica del orden de los 50 mil millones de u$s hasta el 2035 o el 2040, según Roberto Schaeffer, profesor de planeamiento energético del  programa de posgrado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (COPPE/UFRJ).

Deberían destinarse recursos en proyectos de generación térmica y de gas y en nuevas líneas de transmisión de electricidad, que ayudarían a compensar perdidas de hasta el 30% en la capacidad de generación de usinas hidroeléctricas afectadas por el cambio climático.


No tener problemas de desabastecimiento (como consecuencia del efecto del cambio climático sobre la oferta de agua para las hidroeléctricas) el país tendría que instalar otras plantas (térmicas a gas) para reponer la energía perdidas en las fuentes hidráulicas, sobre todo aquellas a pelo de agua (sin embalse). Seria una seguro que tendría un costo de 50 mil millones de u$s (hasta el 2035). Según Schaeffer las inversiones en centrales térmicas y líneas de transmisión tiene como objeto hacer el sistema eléctrico “invulnerable” al cambio climático. Al analizar el impacto sobre la temperatura media y los niveles de lluvia, se observa una tendencia a transformar el Nordeste en una zona árida, casi un desierto, y la Amazonia una llanura. En este escenario, y considerando que gran parte de la expansión hidroeléctrica se localiza en la región Norte, incluso las usinas a pelo de agua, se concluyo en que seria posible perder hasta el 30% de la capacidad de generación en 2035-2040. Los escenarios muestran periodos mas secos y mas húmedos que los que se consideran actualmente, aunque sin efectos sobre las hidroeléctricas de pasado a a pelo de agua.

Estudios de la EPE ya indican la viabilidad de la energía solar

Fuente: Agência CanalEnergia

La energía solar podría ser factible en hasta el 98% de las concesionarias eléctricas, de acuerdo a un estudio presentado por la Empresa de Pesquisa Energética al Ministerio de Minas y Energía. El análisis servirá para subsidiar la elaboración de políticas públicas. Según el Presidente de la EPE, Mauricio Tolmasquim, el uso de la generación solar en la energía distribuida es posible, con el uso de placas solares en los hogares. El análisis será publico en breve, y define que en algunas áreas de concesión la energía solar distribuida ya es competitiva.

Con algunas medidas como financiamiento y exoneraciones impositivas es posible ampliar la viabilidad de esta propuesta. Se han hecho simulaciones que muestran el efecto sobre el costo de generación de energía solar en varias concesionarias, con distintas propuestas y medidas adicionales que pueden incrementar la cantidad de áreas en forma importante.


Respecto a la inserción de la energía solar centralizada, el estudio muestra que por el momento no consigue competir con otras fuentes de energía y su inserción en las subastas de energía dependerá de debates que se realizaran en el gobierno con la intención que en los próximos diez años pueda ser competitiva. El precio del equipamiento solar cayo un 50% en los últimos cinco años. Si se consideran solamente las celdas, su precio cayó cuatro veces en los últimos diez años, con tendencia a continuar cayendo.

Inversiones de casi 1.000 millones de u$s en proyectos de eficiencia energética Fuente: Jornal da Energia


La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) distribuyo un balance de los programas de eficiencia energética presentados por las distribuidoras de electricidad. Se trato de 936 proyectos entre 2008 y 2012, con inversiones del orden de los  1.000 millones de u$s para iniciativas de climatización solar, gestión del consumo, cogeneración y remplazo de equipos.

ANEEL calcula que en total se ahorraron 2,5 millones de MWh por año: considerando un consumo de 150 kWh por mes por cada unidad consumidora, el ahorro obtenido seria suficiente para bastecer 1 millón de residencias en el año. Estas medidas contribuyeron además a reducir la demanda en horas de punta, entre las 18 horas y las 21, en casi 800 MW, contribuyendo a reducir las necesidades de inversión en expansión de la oferta. En estos cuatro años se realizaron substituciones y se instalaron equipos eficientes para reducir el derroche de energía, se entregaron 630 mil heladeras y 16,8 millones de focos fluorescentes compactos.

Los recursos del programa provienen de la disposición contractual que obliga las distribuidoras a aplicar anualmente, al menos el 0,5% de sus ingresos operativos líquidos en acciones de eficiencia energética. Esta obligación esta prevista en los contratos de concesión firmado por las empresas respaldando el Programa de Eficiencia Energética de las Empresas de Distribución (PEE).


EPE destaca el desarrollo de las energías renovables en el sector energético brasilero
Fuente: Agência CanalEnergia


La Empresa de Pesquisa Energética presentó en Río + 20, el documento “Brasil: Renovables para el Desarrollo”, que muestra las ventajas competitivas del país en el sector energético a partir del alto porcentaje de participación de las fuentes renovables en su matriz energética. Los puntos destacados del documento son el desarrollo de la matriz con bajo contenido de carbono, la contribución de la eficiencia energética en la disminución de las emisiones, el papel del etanol en el transporte y el alto grado de uso de fuentes renovables en el sector eléctrico.

El documento resalta, entre otros puntos, que pese a ser la sexta economía mundial, Brasil es responsable solo del 1,2% de las 338 millones de toneladas de emisiones mundiales de CO2, debidas a la producción y uso de la energía. Afirma que en 2011, 44,1% de la oferta energética -272,3 Millones de toneladas equivalentes de petróleo- para más de 193 millones de habitantes, provinieron de fuentes renovables, siendo la hidroelectricidad y la biomasa las principales fuentes en este sentido.


Debido al fuerte desarrollo hidroeléctrico, que representa el 81% de la generación total de electricidad, Brasil emite 64 gramos de CO2 oir kWh producido, muy por debajo de la media mundial que es del orden de los 500 g/kWh. Las emisiones evitadas por las acciones de eficiencia energética previstas hasta el 2020 – 174 millones de t CO2 – equivalen al total de las emisiones del transporte carretero del año 2011.


Las empresas Vale y Pacific Hydro Construirán y Operarán Dos Parques Eólicos en Brasil

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La minera brasileña Vale y la firma australiana de energías renovables Pacific Hydro anunciaron ayer la inversión de unos 316 millones de dólares para la construcción y operación de dos parques eólicos en el estado nororiental brasileño de Río Grande do Norte. En un comunicado, las firmas precisaron que han cerrado un acuerdo para la constitución de una joint venture mediante la cual cada empresa será propietaria del 50% de las nuevas instalaciones, que ya disponen de las licencias ambientales. Está previsto que Vale sea la consumidora exclusiva de la energía producida por las plantas, que estarán operativas en 2014, por un periodo de 20 años. “La demanda global de Vale de energía eléctrica crecerá un 150% hasta 2020 y estamos buscando alternativas para suplir esa necesidad de modo sostenible, utilizando fuentes renovables, como la hidroeléctrica, eólica y la biomasa”, dijo la directora de sostenibilidad de Vale, Vania Somavilla. Mientras, el consejero delegado de Pacific Hydro, Rob Grant, señaló que el acuerdo con Vale supone un paso importante de la estrategia de su firma en Brasil. “Este modelo permitirá la expansión del mercado eólico brasileño más allá del mercado de subastas reguladas, en el cual se ha desarrollado hasta ahora la mayor parte de la capacidad eólica brasileña y estamos buscando profundizar nuestra asociación con Vale en Brasil y en el mundo”. Pacific Hydro, con negocios en Brasil desde 2006, opera también 500 MW hidroeléctricos  en Chile.

BR Distribuidora y Nissan firman un Memorando de Entendimiento para la recarga de vehículos eléctricos.

Fuente: Agência CanalEnergia


Petrobras Distribuidora y Nissan de Brasil firmaron un memorando de entendimiento para estudiar la expansión de la infraestructura para recarga de vehículos eléctricos. El acuerdo permitirá que ambas empresas estudien la infraestructura, productos y servicios necesarios para atender la demanda de los vehículos híbridos plug-in y puramente eléctricos a través de la red de estaciones de servicio de Petrobras y la adhesión de BR al Programa de Movilidad con Emisión Cero.

La sociedad entre las dos empresas comenzó en 2011, cuando BR inauguró el Posto do Futuro y realizó el abastecimiento del primer vehículo 100% eléctrico producido en gran escala en el mundo, el Nissan Leaf. Según BR, el acuerdo permite avanzar en los temas de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. Actualmente BR es propietaria de Eletroposto, estación inaugurada en 2009 como la primera con servicios de soporte para recarga de batería de vehículos eléctricos, incluyendo bicicletas y scooters, que forma parte del conjunto de tecnologías instaladas en Posto do Futuro de Petrobras, en Barra de Tijuca, Rio de Janeiro.

Petrobras Distribuidora opera desde 2009 Eletroposto, que le permite la recarga rápida de vehículos eléctricos. El objetivo de esta nueva asociación consiste en avanzar en los estudios, con la perspectiva de ampliar el servicio en la red de estaciones de servicio Petrobras.


La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la FINEP firman acuerdos de cooperación para inversiones en energía renovable.

Fuente: Agência CanalEnergia


La CAF, banco de desarrollo de América Latina, y la FINEP firmaron un acuerdo de cooperación con el objeto de proporcionar incentivos a la innovación tecnológica y a los proyectos de energía renovable en la empresas. Las instituciones lanzaron la “Iniciativa Regional de Innovación Tecnológica”, programa de la CAF que busca crear una red latinoamericana de innovación tecnológica en eficiencia energética y energías renovables basada en patentes provenientes de la Región.

La propuesta surge de la necesidad de promover la investigación de los recursos energéticos en América Latina, donde no es aprovechado el potencial existente. Según el Coordinador del Programa de Energía de la CAF, Mauricio Garrón, el objetivo es identificar los nichos energéticos de América Latina, tales como la eólica, solar, hidroenergía y aprovechar las características regionales para invertir en tecnologías que, en el futuro, puedan ser exportadas a terceros países.

La inversión prevista del programa será cercana a los 1.000 millones de u$s, siendo 750 millones destinados a créditos para proyectos y 250 millones de u$s a subvencionar directamente a las empresas. Se financiarán tecnologías innovadoras y prototipos en escala real. El proyecto pretende establecer uina plataforma regional que administre más patentes en América Latina relacionadas a las energías renovables. De acuerdo con el consultor y ejecutivo de energías renovables e innovación de la vicepresidencia de infraestructura de la CAF, Álvaro Atilano, en América Latina el pedido de patentes per cápita en 2011 fue de 1,7, contra 106 en Europa y 98 en América del Norte. En el sector energético brasilero, en diez años apenas se solicitaron 24 patentes.

Mediante esta iniciativa se realizarán las convocatorias a presentación de propuestas tecnológicas patentables y se iniciarán proyectos piloto de las tecnologías seleccionadas. El programa también prevé la creación de incubadoras de empresas start-up, capacitación tecnológica y profesional para la concepción de nuevas tecnologías y la futura comercialización de las que se hayan generado, como así también su propiedad intelectual.


La primer convocatoria será dedicada a la utilización de recursos marinos e hidrocinéticos, que no representen riesgos para poblaciones ribereñas por utilizar la corriente de los ríos para la generación de electricidad. La idea es utilizar esta tecnología para electrificación rural en Amazonia Occidental, mediante el programa Luz para Todos.

Dedicada a los países de América Latina y el Caribe, la propuesta promoverá premiar los mejores diseños patentables y cubrir todos los costos asociados a la realización de los proyectos. A partir del 1º de julio serán publicadas en el sitio de la CAF las informaciones requeridas para aquellos que quieran participar de los programas de capacitación y de la iniciativa (www.caf.com).

COSTA RICA

El BID Aprueba un Préstamo de 250 Millones Dólares para el Sector Eléctrico en Costa Rica

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer un préstamo de 250 millones de dólares para el fortalecimiento del sector eléctrico y encarar la creciente demanda en Costa Rica. Este crédito apoyará el nuevo Plan de Expansión Eléctrica de Costa Rica que prevé añadir entre 2012 y 2024 una capacidad adicional de 1.714 MW, de los que un 98% provendría de fuentes de energía renovable. Según datos del Gobierno costarricense, se contempla un crecimiento esperado de la demanda eléctrica de 5,1% anualmente. De estos fondos, 98 millones de dólares tienen como objetivo cofinanciar el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR) para impulsar su entrada en operación en 2016, explicó el BID en nota de prensa. El PHR, iniciado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en septiembre de 2009 y que tendrá una capacidad instalada de 305 MW, incluye la construcción de una presa de 130 metros de altura y un embalse de 8 kilómetros cuadrados de superficie. En la actualidad, el proyecto se ha completado en más de un 40%. Parte de los recursos del BID se asignarán para fortalecer la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica manejada por el ICE, así como al respaldo de inversiones en proyectos de energía renovable y modernización de plantas para mejorar su rendimiento y ampliar su vida útil. Por otro lado, el programa contempla la adecuación de la infraestructura de transmisión y control de energía eléctrica para cumplir con los requerimientos de calidad y seguridad dentro del Mercado Eléctrico Regional. Por último, se prevé expandir la distribución rural con la instalación de 500 soluciones fotovoltaicas para atender a comunidades aisladas e implementar otras medidas de eficiencia energética.

CHILE

Inauguran Planta Fotovoltaica que Suministra Energía a División de Codelco

Fuente: EFE (ESPAÑA)

Autoridades de Gobierno y empresarios inauguraron ayer en el norte de Chile una planta fotovoltaica que suministrará energía a la división Chuquicamata, propiedad de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el titular de Energía, Jorge Bunster, junto al presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, encabezaron la puesta en marcha de Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del país. La división Chuquicamata se encuentra en las proximidades de Calama, unos 1.570 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo y sometido a una intensa radiación solar. El proyecto, construido y operado por la empresa Solarpack, implicó una inversión privada de 3,5 millones de dólares y permitirá inyectar un megavatio de potencia a las zonas industriales de la división Chuquicamata. Esa potencia instalada equivale a la electricidad que reciben diariamente mil familias de Calama. En total, la planta tiene la capacidad de generar 2,69 GWh al año y evitará la emisión de 1.680 toneladas anuales de dióxido de carbono. Si bien su capacidad de generación es modesta, se trata del primer paso trascendental para lograr que ésta sea una alternativa que sustente la producción limpia de Codelco, éste es el primer proyecto de energía solar del mundo desarrollado sin subsidio y realizado por empresas industriales, lo que permite lograr que una iniciativa de este tipo sea sustentable. El sector minero consume alrededor de un tercio de la generación de Chile, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Actualmente existen 21 proyectos de energía solar con aprobación ambiental, que sumarán alrededor de 700 MW de capacidad instalada. En total, dijo, en el mundo hay instalados más de 40 GW de energía solar fotovoltaica. Para el funcionamiento de esta planta fotovoltaica se utilizan tres tipos de módulos solares, que están bajo los soportes de un eje que sigue de forma milimétrica y automática el movimiento del sol, en sentido este-oeste. La planta se construyó sobre un terreno de 6,25 hectáreas, que fue entregado en comodato por Codelco a Solarpack. Codelco está en proceso de transformar la mina Chuquicamata, el mayor yacimiento a cielo abierto del planeta, en una operación subterránea mediante una inversión estimada en 3.828 millones de dólares.

Chile Sube en Ranking de Países Más Atractivos para Invertir en ERNC

Fuente: DIARIO FINANCIERO (CHILE)

Un puesto subió Chile en el ranking que trimestralmente elabora la consultora Ernst & Young para evaluar cuán atractivos son los países a la hora de invertir en el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Así, durante los primeros tres meses del año, pasó del puesto 39 al 38 en el estudio, que califica tanto los 40 principales mercados que promueven este tipo de tecnologías, como su infraestructura e idoneidad para implementarlas. Veronique Bekaert, gerente senior de Ernst & Young, explica que el alza de Chile se debe, en parte, a la definición de políticas energéticas por parte del gobierno que, aunque son “bastante generales y no tienen incentivos fiscales claros”, ponen el tema en el tapete y permiten elaborar estrategias que ayudan a dar un primer paso. “Que Chile esté incluido entre estos 40 países, indica que se está haciendo algo y eso es una buena señal, mientras que en los países desarrollados las crisis y conflictos económicos, además de la falta de apoyo político público debido a los problemas fiscales, han provocado caídas en inversiones de este tipo, en mercados emergentes como Chile o Brasil, se ven mayores perspectivas y proyecciones gracias a la introducción de mecanismos de incentivos y la aplicación de estrategias nacionales de energía”. Esto irá de la mano con el aumento de ciertos privilegios financieros que permitan incrementar las inversiones extranjeras, tal como ocurre en otros mercados. La edición número 33 del informe incluye, además, el ARI (Índice Todo Renovables), que entrega una visión a largo plazo (hasta cinco años) del desarrollo de ERNC en las diferentes naciones estudiadas. En este aspecto, Chile mantiene el mismo lugar que en la medición anterior (38), pero sube dos puestos en la generación de energía eólica (pasó del 36 al 34) y un escalón en la producción de energía solar (del 34 al 33). De acuerdo al estudio, Chile tiene recursos naturales suficientes para desarrollar energías limpias, pero dentro de las más factibles y que presentan mayores oportunidades está la solar, con un potencial de 200 GW. Este escenario ha provocado una gran afluencia de inversionistas en el norte chileno, que viene principalmente de Europa y EEUU. Respecto de la energía eólica, su desarrollo podría acelerarse en el corto y mediano plazo gracias a los 40 GW de potencial que alcanzaría hoy, y que está permitiendo atraer a los principales actores del mercado, entre ellos, la firma italiana Enel Green Power, que recientemente obtuvo la concesión para operar un parque eólico de 99 MW, con planes de concretar un máximo de 360 MW.

Chile Ocupa el Quinto Lugar en Ranking Regional de Clima de Inversión en Energías Limpias

Fuente: EL MERCURIO (CHILE)

Chile ocupa el quinto lugar en el ranking regional Climascopio 2012, que evalúa el clima de inversión en energías limpias, así como oportunidades que existen en este sector en los 26 países de América Latina y el Caribe. El informe es elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con Bloomberg New Energy Finance. Está diseñado como guía para quienes quieran dirigir inversiones hacia proyectos de energía de bajas emisiones o plantas de fabricación de equipos en la región. Cerca de US$ 280 mil millones fueron invertidos en 2011 en proyectos y compañías relacionadas con energías limpias, la mayoría en Europa, Estados Unidos y China. América Latina atrajo menos del 5% del total, lo que, según el informe, muestra un amplio margen para posibles mejoras en países que quieran atraer más inversiones. El Climascopio examina cuatro parámetros: marco propicio (políticas, estructuras del mercado energético y niveles de capacidad de energía limpia); inversión en energía limpia y créditos a proyectos en torno al cambio climático; negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia; y actividades de gestión de emisiones de gas de efecto invernadero. Brasil lideró el ranking con 2,64 puntos mientras que Chile obtuvo 1,72 unidades. El país muestra una buena puntuación en negocios de bajas emisiones de carbono (2,8); actividades de gestión (2,3) y marco propicio (1,99) pero sólo 0,59 puntos en inversión en energía limpia. Entre 2006 y 2011, el país atrajo US$ 4.500 millones en inversiones en energía limpia, esto es, el 5% del total de fondos comprometidos para la región. En igual período, se invirtieron más fondos que cualquier otra economía, excepto Brasil y México. Las inversiones en energía limpia en Chile crecieron un 6% entre 2006 y 2010, dice el reporte. No obstante, nota que esto no ha seguido el ritmo de la tasa de crecimiento económico del país y la inversión se redujo drásticamente de un pico de US$ 1.758 millones en 2010 a un mínimo de US$ 242 millones en 2011.

Inversión en Centrales Mini Hidro Ya Supera los US$1.500 Millones

Fuente: PULSO (CHILE)

Entre las energías renovables no convencionales, la tecnología que lleva la delantera en Chile es por lejos la mini hidro. ¿Por qué? Ya se han ejecutado inversiones por US$1.500 millones en el país, superando con creces el desembolso de empresas en unidades solares y eólicas, y para qué decir la geotermia, que aún no genera un MW en el país. Así lo explica el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, quien sostiene que este sector generará a una potencia de 2.000 MW en el mediano plazo, gracias a una extensa cartera de proyectos en desarrollo y a los 550 MW que ya se están inyectando al Sistema Interconectado Central (SIC), donde se ubica el grueso del potencial.

Multinacional China Invierte en Chile 900 Millones de u$s en Energía Fotovoltaica  Fuente: EFE (ESPAÑA)

La multinacional de energías renovables Sky Solar, de procedencia china, invertirá en Chile 900 millones de dólares en proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW que se desarrollarán en el norte de este país, de 17,4 millones de habitantes. Según un comunicado de la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile), en el marco de la visita oficial a este país del Primer Ministro de China, Wen Jiabao, los proyectos se desarrollarán en conjunto con Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers y con el apoyo del China Development Bank. Las iniciativas se materializarán durante los próximos tres años y la inversión de 900 millones de dólares se transformará en la cifra más alta que una empresa china haya materializado hasta ahora en Chile, según el organismo. En la ceremonia, realizada en el ministerio de Relaciones Exteriores, el acuerdo fue suscrito por el Canciller Alfredo Moreno; la gerente ejecutiva de Sky Solar, Amy Zhang; la gerente de planificación del China Development Bank, Guo Mingshe, y el gerente general de ingeniería y construcción de Sigdo Koppers, Cristián Brinck. “El acuerdo de inversión del cual hoy somos testigos es el ejemplo del interés con que las empresas chinas ven a Chile y una muestra de confianza en la solidez de nuestra economía y de la confiabilidad para desarrollar negocios conjuntos”, manifestó Carlos Honorato, Subdirector Internacional de ProChile. En tanto, Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, afirmó que este acuerdo marca un hito en la cooperación económica y comercial entre los dos países, así como en el fomento de la energía renovable. Según el comunicado oficial, con este acuerdo se inicia el primer proyecto de energía fotovoltaica en modalidad grid-parity (venta de energía al sistema interconectado sin subvención) en América Latina, lo que significa un enorme paso en el desarrollo de este sector de bajo impacto ecológico y un empuje a la masificación de la energía fotovoltaica.

ECUADOR

Plan de Acción de Energía Sostenible para Ecuador (PAES)

Fuente: AGENCIAS (ECUADOR)

El pasado 21 de junio, se presentaron los resultados de la Consultoría sobre el Plan de Ahorro de Energía en los Sectores Residencial, Público e Industrial del Ecuador; que estuvo a cargo del Consorcio español-ecuatoriano CREARA-ENERPRO a fin de proponer medidas tendientes al uso eficiente de la energía eléctrica y térmica para los sectores residencial, público e industrial. Se expusieron las condiciones del consumo energético y los escenarios probables como consecuencia de la adopción de ciertas medidas técnicas y otras de orden legal e institucional que se proponen y analizan en el estudio. Esta consultoría se enmarca en la ejecución del “Plan de Acción de Energía Sostenible para el Ecuador (PAES)”, de acuerdo a la carta convenio suscrita entre el Gobierno del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en junio de 2009; que cuenta con un financiamiento no reembolsable del BID que asciende a USD 1 millón, mientras que el Gobierno Ecuatoriano aporta USD 610 mil en recursos fiscales y en especie. En el marco de la Presentación del Plan, también se expusieron los principales proyectos que ejecuta el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en especial aquellos que se gestionan en el ámbito de eficiencia energética. Aprovechando la presencia de los especialistas del Consorcio y los representantes de entidades del sector público, cámaras de industriales, técnicos del sector eléctrico y de organismos internacionales vinculados a la energía, se analizó el alcance de la normativa ISO 50001 y su aplicación en España y otros países europeos. El PAES se constituye en una de las acciones tendientes al desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética como medios para diversificar la matriz energética ecuatoriana y preparar el camino para una era post-petrolera; según lo previsto en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, que plantea como objetivo: “Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles, para lo cual se prevé aplicar programas, e implementar tecnología e infraestructura orientados al ahorro y a la eficiencia de las fuentes actuales y a la soberanía energética, aplicar esquemas tarifarios que fomenten la eficiencia energética en los diversos sectores de la economía, impulsar la generación de energía de fuentes renovables o alternativas con enfoque de sostenibilidad social y ambiental…”.

EL SALVADOR

Gobierno Lanza Plan de Ahorro Energético

Fuente LA PRENSA GRÁFICA (EL SALVADOR)

El Gobierno salvadoreño mediante el ministerio de Economía (MINEC) presentó el Plan de Acción para el Ahorro de Energía en El Salvador que tiene como finalidad promover entre la ciudadanía una reducción en el consumo de energía eléctrica, combustibles y gas propano. De acuerdo con el MINEC el Plan ha sido considerado en el decreto ejecutivo que emite la Política de Ahorro y Austeridad del Sector Público para el 2012. El Plan contempla 10 medidas que regularán la eficiencia y la responsabilidad de bajar el consumo de energía eléctrica en las instituciones públicas. Entre las medidas que contempla el Plan destaca: la creación de comités de eficiencia energética en el sector público, el impulso de medidas de Ahorro en hospitales públicos, informar y orientar a los consumidores, vigilar la cantidad y calidad de combustibles y gas. El Plan también Plantea la creación de la Unidad de Gestión de Tráfico en el Viceministerio de Transporte, renovando el sistema de semáforos con tecnología LED; la presentación de un anteproyecto de Ley a la Asamblea Legislativa que promoverá los mecanismos legales idóneos para lograr el uso de la energía. De acuerdo con las medidas Planteadas, el proyecto de empresariales de eficiencia energética será apoyado financieramente a través de BANDESAL, Banco Hipotecario y FONDEPRO.

Poder Ejecutivo Prepara la Ley de Biocombustibles

Fuente: EL MUNDO (EL SALVADOR)

Como parte del plan de acción para impulsar la eficiencia energética, el Ejecutivo afina los últimos detalles de una ley de biocombustibles, que permita una mezcla obligatoria de hasta 10% de etanol en las gasolinas. Luis Reyes, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), indicó ayer que este anteproyecto ya está en manos de Casa Presidencial, a la espera de ser avalado para presentarlo a la Asamblea Legislativa. Además, en septiembre el Ejecutivo espera iniciar un proyecto piloto para utilizar etanol en la flota vehicular del Gobierno. La consultoría para la implementación del proyecto ya finalizó, indicó Reyes. Entre julio y agosto harán las gestiones ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para obtener los recursos y así iniciar en septiembre. El CNE explicó que el proyecto implica monitorear cómo funcionan vehículos de distintos años de fabricación con una mezcla de entre el 5 y 10% de etanol, que será producido por el Ingenio La Cabaña. Este proyecto piloto es otra de las medidas contenidas en el plan de acción presentado ayer, que se basa en 10 líneas, indicó Armando Flores, ministro de Economía y presidente del CNE. Dentro de esas líneas se encuentran los Comités de Eficiencia Energética, con los que se busca reducir el consumo de energía en las instituciones gubernamentales. Flores anunció que aplicarán medidas de ahorro en 10 hospitales públicos, y además fortalecerán la vigilancia de cantidad y calidad de combustibles y gas propano. Además, se prepara un anteproyecto de ley de eficiencia energética, que esperan presentar pronto al Congreso. Como parte del plan para el ahorro energético, el viceministro de Transporte, Nelson García, anunció que el 2 de julio iniciará la colocación de semáforos LED. Éstos se colocarán en 1,500 intersecciones y, a mediados de mes, también colocarán gestores de tráfico en las 10 intersecciones más complicadas del Área Metropolitana de San Salvador. García adelantó que los gestores de tráfico serán capacitados por la división de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC). De hecho, los gestores, junto a elementos de la corporación, estarán coordinando el tráfico en esos puntos del Gran San Salvador, desde las 5:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche. El VMT asignará gestores a zonas como El Platillo, en Santa Tecla; así como en el centro de San Salvador, indicó el viceministro.

GUATEMALA

Guatemala Atrae Capital Verde

Fuente: PRENSA LIBRE (GUATEMALA)

Guatemala se ubicó entre los 10 países de América Latina y el Caribe con mayor potencial de atracción de inversiones hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, entre 26 economías evaluadas por el índice Climascopio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Climascopio 2012 evalúa el clima de inversión en torno al cambio climático en la región y la capacidad de los 26 países miembros del BID de atraer inversiones hacia fuentes de energía renovables que contribuyen a una economía más verde. El documento, que es elaborado con el apoyo del Bloomberg New Energy Finance, señala que entre el 2006 y 2011, América Latina y el Caribe registraron US$90 mil millones de inversiones en energía. El Climascopio evaluó a los países sobre cuatro parámetros. Ubicó a Brasil a la cabeza de la lista, seguido por Nicaragua, y en tercer puesto situó a Panamá; mientras que Guatemala ocupó la novena posición entre 26 naciones. No obstante, el informe destaca que a escala centroamericana, junto a Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Honduras experimentaron la tasa compuesta de crecimiento económico en cinco años para inversiones en energía limpia más alta. En el contexto latinoamericano y del Caribe, Guatemala constituye, junto a Paraguay y Costa Rica, los países que experimentaron las tasas de crecimiento económico en inversiones de energía limpia más altas en los últimos cinco años, mientras que nueve países no experimentaron ningún crecimiento en esa área. Con 2.500 MW de potencia instalada -de los cuales más de una cuarta parte es energía limpia- Guatemala tiene la cuarta mayor proporción de energía renovable de cualquier país de América Latina y el Caribe, indica el informe. De acuerdo con el documento, del 2006 al 2011 en el país se destinaron unos US$401 millones a proyectos y empresas dedicadas a energía limpia. En cuanto a las inversiones y la capacidad instalada, las pequeñas hidroeléctricas son el sector con más fuerza de crecimiento en el país, pues tienen 241 MW de capacidad y representan el 10% de la potencia total instalada. Hasta la fecha han atraído capital por un valor de US$152.5 millones. Las cadenas de valor de energía limpia de Guatemala también están relativamente bien desarrolladas, con al menos una compañía activa en cada uno de seis sectores de energía limpia considerada en el estudio. Según Climascopio, estas áreas son: los biocombustibles, la biomasa y residuos, la energía solar, eólica, hidroeléctrica y la geotérmica.

NICARAGUA

Nicaragua, Segunda en Energía Renovable

Fuente: EL NUEVO DIARIO (NICARAGUA)

El informe Climascopio 2012, que el Fondo Multilateral del Banco Interamericano de Desarrollo elaboró en colaboración con Bloomberg New Energy Finance, ubica a Nicaragua como el segundo país que mayor atractivo ofrece para las inversiones en energía renovable. El informe, que oficialmente será presentado mañana martes, forma parte de la conferencia Río+20 que las Naciones Unidas estarán desarrollando en Brasil durante toda esta semana. En dicha publicación se evalúa el esfuerzo que la región efectúa en torno al cambio climático en América Latina y el Caribe, y los esfuerzos para construir una economía más verde y atractiva para el capital hacia fuentes de energías bajas en emisiones de carbono. Uno de los principales hallazgos del informe señala que América Latina y el Caribe están utilizando 80 políticas para el fomento de la energía limpia, la mayoría de ellas vinculadas a mecanismos de incentivos fiscales. En este sentido, Brasil, Nicaragua y Panamá, recibieron las puntuaciones más altas gracias a una combinación de políticas locales de apoyo, inversiones en energía y otros factores. Nicaragua se situó en el segundo lugar al obtener una puntuación de 2.15. Entre los indicadores que tienen un peso significativo para obtener dicha calificación, destacan las políticas para fomentar las energías renovables, la estructura del sector energético, el total de inversiones en energía limpia y la disponibilidad de microcréditos verdes. El informe destaca que en los últimos cinco años Nicaragua ha registrado una inversión en energía limpia de 1.13 miles de millones. Tan solo en el 2011 se invirtieron 211 millones de dólares en proyectos de energía eólica y geotermia. También se destaca que en la actualidad la generación a partir de la biomasa constituye la iniciativa emblemática del sector de energía limpia del país (122 MW), sin embargo, es el potencial geotérmico el que posiciona al país en un buen lugar para desarrollar más capacidad energética en el futuro.

El Parlamento de Nicaragua Ratifica un Préstamo con la OPEP para un Proyecto de Energía

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El Parlamento de Nicaragua autorizó ayer al Ejecutivo a contratar un préstamo por 16 millones de dólares con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para cofinanciar una parte del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER). El empréstito fue ratificado por unanimidad por los 90 diputados que asistieron al plenario, declaró el titular del Parlamento, René Núñez. El Gobierno nicaragüense firmó el contrato de préstamo con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional el pasado 22 de abril. EL PNESER será ejecutado por los estatales Ministerio de Energía y Minas, Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica y la Empresa Nicaragüense de Electricidad, y ofrecerá en los próximos cuatro años servicios de electricidad a 117.390 nuevos usuarios. Además, proyecta normalizar el servicio en 164.000 hogares, con 984.000 habitantes, que ahora tienen conexiones eléctricas ilegales, y construir 214 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que transportarán energía procedente de fuentes renovables como eólica y geotérmica. Según el Parlamento, en el período 2011-2015 se gastarán 404,3 millones de dólares para ese programa de electrificación y se espera que en ese lapso la cobertura de electricidad en las zonas rurales pase del 64,4% al 86,7%. Hasta 2009 la cobertura de electricidad en Nicaragua era del 65% y para el 2020 beneficiará al 90% de la población. El Parlamento nicaragüense aprobó, el año pasado, préstamos por 52,5 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar PNESER.

PERÚ

Inversiones Mundiales en Energías Renovables Alcanzan un Récord Histórico

Fuente: EL COMERCIO (PERÚ)

Las inversiones mundiales en energías renovables -excluidas las grandes centrales hidroeléctricas- aumentaron en 2011 a un récord histórico de 257.000 millones de dólares, un aumento del 94% frente a 2007, según anunció hoy el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente. El aumento del 17% en el monto de inversiones en energías renovables frente a 2010 -precisamente en momentos que una grave crisis financiera internacional sacude el mundo, en especial a la zona del euro- fue la buena noticia en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará en la ciudad brasileña del 20 al 22 próximos. Según el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, el informe envía una “fuerte señal” para los países que intervendrán en la cumbre: “Que es posible transformar el progreso desigual del desarrollo sostenible en una realidad para 7.000 millones de personas, siempre y cuando las tecnologías existentes sean combinadas con políticas adecuadas y un liderazgo decisivo”. Al comentar la edición de 2012 del informe “Tendencias Mundiales de la Inversión en Energías Renovables”, Steiner afirmó que puede haber “múltiples razones” que impulsan la adopción de energías renovables, como la protección del clima, la búsqueda de seguridad energética o “la urgencia para electrificar zonas rurales y urbanas en países en vías de desarrollo como camino hacia la erradicación de la pobreza”. “Cualquiera que fuese la razón, el crecimiento fuerte y sostenido del sector de las energías renovables es un factor de vital importancia que está ayudando a muchas economías hacia una transición a una baja emisión de carbono y a una economía verde eficiente en el uso de recursos”. Según el documento, en cada vez más países las fuentes renovables han dejado de representar solamente un “nicho”, y ahora son una parte importante -y de rápido crecimiento- de la oferta total de energía. Esta tendencia es confirmada por otro informe sobre el tema, elaborado por la organización REN21, que apuntó que, en 2011, las fuentes renovables siguieron creciendo con fuerza “en todos los sectores de uso final: generación de energía, calefacción, refrigeración y transporte”, y hoy abastecen el 16,7% del consumo final de energía a nivel global. En el sector energético, las energías renovables representaron casi la mitad de los 208 GW de capacidad eléctrica adicional instalada en el mundo el año pasado. El país líder en inversiones en energías renovables fue China, a las cuales destinó el año pasado 52.000 millones de dólares, poco más que Estados Unidos, que invirtió 51.000 millones de dólares.

Empresarios Alemanes Proyectan Mayor Inversión en Energía Renovable y Transporte en Perú

Fuente: ANDINA (PERÚ)

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, Bernd Schmidt, afirmó ayer que los empresarios alemanes esperan mayores oportunidades de inversión en proyectos de energías renovables e infraestructura de transporte en Perú, tras la visita del presidente de la República, Ollanta Humala, a Alemania. Refirió que los empresarios alemanes apuntan a la conservación del medioambiente mediante la construcción de plantas de generación de energías limpias que pueden ser ejecutados en Perú. El gobierno alemán tiene mucho interés en Perú por las materias primas que puede ofrecer y por la ejecución de proyectos para el cuidado del medioambiente, el empresariado alemán también apunta a ampliar sus inversiones en proyectos de infraestructura de transporte de alta tecnología, sector en el cual Alemania destaca a nivel mundial. Los empresarios de ese país propiciaron la construcción de una completa red de metros en Alemania y participaron en la construcción del tren magnético de China. Otros sectores que podrían recibir un mayor volumen de inversión alemana en Perú son la agroindustria y minería. Schmidt reconoció que la mayoría de inversiones realizadas por empresarios alemanes en América se focalizaron en Brasil y México, sin embargo, la visita de la delegación peruana encabezada por Humala ha propiciado que la mirada de los empresarios gire hacia Perú. Subrayó que la presentación de la delegación nacional en el roadshow “Perú: un país de oportunidades” en Berlín dejó una buena impresión del país en los cerca de 200 empresarios alemanes que asistieron. Las presentaciones del presidente Humala, del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y del director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Milton Von Hesse, generaron una buena impresión en el empresariado alemán.

Existen Proyectos por US$ 26 Mil Millones en Hidroelectricidad

Fuente: EXPRESO (PERÚ)

El ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino, manifestó que actualmente existen en el país unos US$ 26 mil millones en proyectos de inversión en el sector hidroeléctrico y energético, los cuales se desarrollarían durante los próximos 10 años. “Son todos los proyectos hidroeléctricos, energéticos, la sumatoria de todos estos proyectos en el sector energético abarcan hasta US$ 26 mil millones en cartera”, sostuvo. Asimismo, manifestó que, de esa suma, unos US$ 14 mil millones se encuentran con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y que algunos proyectos ya se encuentran en desarrollo. “Unos US$ 14 mil millones ya tienen el EIA aprobados y son proyectos que van a desarrollarse en los próximos 10 años. Además ya están en curso proyectos como la refinería de Talara, centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión y el gasoducto del sur”, manifestó. El titular del MEM afirmó que el objetivo de su cartera, a través de estos proyectos, es mantener la competitividad del sector y recordó también que actualmente se viene trabajando para el desarrollo de una matriz energética que permitirá la seguridad energética. Merino manifestó que su cartera tiene como objetivo final institucionalizar el planeamiento energético en el país. “Estamos comprometidos todas las instituciones técnicas. Queremos, en el sector, formar esta unidad de planeamiento con los esfuerzos de la asesoría del BID con proyectos de los que hoy día se anuncian”, sostuvo. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, y la gerente de países Andinos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Verónica Zavala, firmaron un convenio para promover el manejo sustentable de los recursos energéticos del Perú. Dicho acuerdo fue por un monto de u$s 15 millones no reembolsables y tiene la finalidad de contribuir a una gestión equilibrada y sostenible de los recursos energéticos del país.

REPÚBLICA DOMINICANA

Se Inicia Segunda Etapa en Parque Eólico Los Cocos

Fuente: LISTÍN DIARIO (REPUBLICA DOMINICANA)   

La empresa generadora de electricidad EGE Haina recibió los 26 aerogeneradores que conformarán la segunda fase del parque eólico Los Cocos en Juancho, Pedernales, con la que se aumentará la capacidad instalada de 25 a 77 MW. Según explicó el gerente general de EGE Haina, con la nueva etapa se completa un conjunto de 40 turbinas, con una capacidad de generación de dos megavatios (2 MW) cada una, con cuyo rendimiento el país dejará de importar 500,000 barriles de petróleo al año y evitará la emisión de casi 2,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2). Las nuevas unidades de generación, que son importadas desde España e iniciaron su llegada ayer al puerto de Cabo Rojo, tienen mayor capacidad que las 14 de la primera etapa, que generan 1.8 MW; y alcanzan los 128.5 metros, 3.5 metros más altas que las anteriores. Los Cocos, junto con el parque Quilvio Cabrera, ubicado también en Pedernales, constituye el primer proyecto de generación eólica del país. Este año EGE Haina ha hecho una inversión de US$400 millones en el sistema eléctrico nacional, que incluye Los Cocos y un parque energético en San Pedro de Macorís. El director de la Comisión Nacional de Energía, Enrique Ramírez, dijo que República Dominicana se ha constituido en la nación del Caribe con mayor capacidad de energía eólica instalada y destacó que el país tiene potencial para producir 1,300 MW a partir del viento, criticó los resultados del índice Climascopio que sitúa a República Dominicana como uno de los países menos atractivos para invertir en energía limpia, entre 26 naciones evaluadas, y afirmó que en el último año el país ha recibido más inversión por ese concepto que los demás países de la región y que la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales es estudiada por otros países para su emulación. República Dominicana tiene mucho potencial para la generación fotovoltaica y se estima que será el país de mayor producción de ese tipo de energía en el Caribe en un futuro cercano.

INTERNACIONALES

Avión Solar Vuela de Madrid a Uarzazate, Marruecos, Sede de Futura Planta Solar Gigante

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El avión solar “Solar Impulse”, que ha viajado de Ginebra a Madrid, y de Madrid a Rabat sin utilizar una gota de combustible, tiene previsto continuar hoy su viaje hasta Uarzazate, en el sur de Marruecos, donde se proyecta una futura planta solar gigante. Según explicaron fuentes de la agencia marroquí de energía solar (MASEN), las condiciones meteorológicas “óptimas” de estos últimos días permiten pensar con un 90% de probabilidad que el vuelo al destino final tendrá lugar. El avión permanecerá varios días en Uarzazate y será el centro de numerosos actos y ceremonias de promoción de la energía solar en esta población situada al sur del Gran Atlas y que goza de una irradiación solar de unas 3.000 horas al año (por 2.500 en el sur de España, por ejemplo). Según las mismas fuentes, aprovechando la presencia del avión, se anunciará en Uarzazate el adjudicatario final de las obras de la primera fase de la planta solar, un proyecto de unos 700 millones de euros para una planta que en esa primera fase producirá 500 MW de energía fotovoltaica y termosolar y que debería estar lista en 2015. Tres empresas españolas -Abengoa, ACS y Acciona- forman parte de sendos consorcios que fueron preseleccionados para la construcción y puesta en marcha de esta planta, correspondiendo a los españoles la parte de la construcción. Según fuentes conocedoras del proceso, es casi seguro que el consorcio liderado por la saudí Aqwa y compuesto por Acciona, Aries IES y TSK (estas últimas también españolas, pero con una participación menor en el consorcio) sea la ganadora final, dado que su oferta era la económicamente más ventajosa. En las dos últimas semanas -añadieron las fuentes-, la oferta de este consorcio ha sido examinada por los principales donantes (Banco Mundial, Unión Europea, agencias de cooperación alemana y francesa), pero corresponde a MASEN elegir el momento oportuno para el anuncio de la adjudicación. La planta de 500 MW es solo parte de un ambicioso plan marroquí de varias centrales solares que en 2020 se prevé produzcan 2.000 MW y contribuyan a proveer, junto a la energía eólica y la hidráulica, un 40% de las necesidades energéticas del país.

(...)

Información sobre la noticia

La ciudad de Río y el Banco Mundial inauguran innovador programa para el desarrollo urbano de bajo carbono

 

El Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono de Río de Janeiro es un modelo de negocios para ciudades verdes y sustentables en todo el mundo

RÍO DE JANEIRO, 18 de junio de 2012 – La Ciudad de Río de Janeiro y el Banco Mundial inauguraron hoy durante la Cumbre Río+20 un innovador programa urbano para poner en práctica los objetivos de bajo carbono de la ciudad.

Certificado de acuerdo a los estándares ISO, el Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono de Río de Janeiro ayudará a esta ciudad a monitorear y rendir cuentas de las inversiones de bajo carbono y de los esfuerzos por mitigar el cambio climático en diferentes sectores de la ciudad. El Programa es un modelo de negocios que puede implementarse en otras ciudades alrededor del mundo. Las ciudades actualmente representan más de dos tercios del consumo energético del mundo y 70 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Ésta es una iniciativa muy oportuna dado que la ciudad de Río de Janeiro se prepara para un flujo importante de inversiones, particularmente en infraestructura, previo a la Copa Mundial FIFA 2014 y las Olimpíadas de verano de 2016 en Río. El programa ayudará a Río a garantizar una trayectoria de crecimiento de bajo carbono y a respetar los abundantes recursos naturales de la ciudad.

“Río de Janeiro es una ciudad líder en términos de mitigación del cambio climático. Fuimos la primera ciudad brasileña en establecer metas concretas y audaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al final de este año, Río habrá reducido sus emisiones en un 8 por ciento. Para 2020, esta cifra será de 20 por ciento. Tenemos un gran inventario de emisiones y, con el apoyo del Banco Mundial, estamos poniendo en marcha un método transparente y confiable para dar cuenta de todas las actividades de mitigación de la ciudad”, dijo Eduardo Paes, Alcalde de Río de Janeiro.

El objetivo de Río de Janeiro es asegurar una reducción en las emisiones de 2,3 millones de toneladas para 2020, equivalente a 20 por ciento de sus emisiones totales en 2005. La ciudad apunta a lograr este objetivo a través de una variedad de proyectos y políticas en varios sectores urbanos. Algunos de ellos ya están en marcha, tales como la duplicación de la red de bicisendas de la ciudad, la apertura del primero de cuatro carriles exclusivos para autobuses (Bus Rapid Transit - BRT) y la universalización de los servicios básicos de saneamiento en la Zona Oeste, la zona más poblada de la ciudad.

El Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono de Río de Janeiroimplementará un marco de recopilación de datos y análisis para fomentar proyectos de bajo carbono, además de cuantificar y validar la reducción en las emisiones a través del tiempo. La reducción de emisiones lograda por el Programa podrá contabilizarse como parte de los objetivos de Río o venderse como compensaciones de carbono. El Programa incluye dos proyectos piloto iniciales en el campo de forestación urbana y transporte urbano no motorizado (ciclismo), y se ampliará a otros sectores con el tiempo.

“Nos sentimos honrados de tener a Río como uno de nuestros socios clave en la resolución de las principales tendencias del siglo XXI: urbanización y cambio climático”, dijo Hasan Tuluy, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe“La certificación ISO para un programa municipal de cambio climático tan exhaustivo es la primera de su tipo y convierte al Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono de Río de Janeiro en un modelo de negocios para la mitigación del cambio climático a nivel urbano”.

Hogar del bosque urbano más grande del mundo

Río de Janeiro alberga el bosque urbano más grande del mundo (19.000 ha). En los últimos 28 años, la ciudad ha llevado a cabo un vasto trabajo de reforestación y mantenimiento, y planea reforestar hasta 1.300 ha de tierras degradadas para el año 2016. 

El Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono medirá el carbono almacenado y secuestrado anualmente por este bosque mediante una innovadora herramienta llamada iTree. Además de medir el carbono, esta herramienta ayuda a valorar los servicios prestados por los árboles urbanos, como una reducción en las necesidades de calefacción y refrigeración de las edificaciones, remoción de la contaminación aérea urbana y menor riesgo de aludes, entre otros. Además, el proyecto piloto para la forestación urbana desarrollará las capacidades locales en el área de muestreo y análisis de bosques trabajando junto a los Servicios Forestales de Brasil y los EE.UU., ONG locales, y los equipos de reforestación de la ciudad de Río.

Promover el transporte urbano verde

Con una población de unos 6 millones, el transporte motorizado representa casi el 70 por ciento de los viajes en Río de Janeiro, y el 45 por ciento de las emisiones totales de la ciudad. La ciudad está implementando un sistema de uso compartido de bicicletas y ampliando el sistema de bicisendas. Los métodos alternativos de transporte ayudarán a aliviar la congestión de tráfico en Río y a mejorar la seguridad y movilidad de todos los residentes. El Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono de Río de Janeiroayudará a medir la reducción de emisiones luego de ampliar el sistema de uso compartido de bicicletas y bicisendas.

Se planea ampliar el Programa para que abarque a otros sectores en el futuro cercano, incluyendo líneas de autobuses de transporte rápido, políticas de reciclaje, eficiencia energética en edificaciones y alumbrado público, y otros.

- - - - - -

El Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono de Río de Janeiro fue desarrollado de manera conjunta por el Gobierno de la Ciudad de Río de Janeiro y el Banco Mundial, con el respaldo financiero del Grupo de Práctica para el Cambio Climático del Instituto del Banco Mundial a través de su Programa de Asistencia Financiera para el Carbono. 

DNV KEMA Energy & Sustainability confirmó el cumplimiento por parte del Programa de los requisitos del nuevo Protocolo para la Evaluación del Programa para el Desarrollo Urbano de Bajo Carbono, que incluye ISO 14064-2 e ISO 14001.

El Programa es gestionado por el Ayuntamiento de Río, mientras que el Instituto Pereira Passos (IPP) de Río de Janeiro almacenará los datos relacionados con la reducción de emisiones generada por el Programa.

 

(...)

Información sobre la noticia

Despachos desde Río: Mantener ciudades cada vez más grandes en movimiento

Mientras que los países más ricos del mundo parecen estar avanzando hacia un “pico de viaje,” desasociando la riqueza y las millas recorridas, lo cual dista mucho de lo que está sucediendo en ciudades de rápido crecimiento del mundo en los países en desarrollo.

Encontrar maneras de mantener a estas ciudades funcionales - y, en particular móviles - conforme el crecimiento de la población se acelera hacia una cresta en las próximas décadas es de vital importancia para que la humanidad pueda experimentar un viaje relativamente tranquilo en lo que algunos han llamado “el siglo de la ciudad. “

Es por eso que uno de los acontecimientos más importantes de Río +20, la conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en Río de Janeiro, no tiene nada que ver con las peleas sobre la declaración de la conferencia, sino que se produjo en un evento paralelo. Liderados por el Banco Asiático de Desarrollo, y empujado por el Instituto de Política de Transporte y el Desarrollo y otros grupos, los ocho principales bancos multilaterales de desarrollo se han comprometido a prestar $ 175 mil millones de dolares durante los próximos 10 años para proyectos de transporte que reduzcan la congestión urbana y limiten la contaminación y el gasto de energía.

En un comunicado de prensa, el Banco Asiático de Desarrollo señaló que la congestión del tráfico, la contaminación, los accidentes y cosas por el estilo ya consumen un 5 por ciento del producto interno bruto en muchos países asiáticos. Las emisiones de dióxido de carbono del transporte se espera que aumenten un 50 por ciento para el año 2030, si no hay cambios en las tecnologías de transporte y de planificación, dijo el banco.

En una conversación telefónica hoy, le pregunté a Michael Replogle, el fundador del instituto de transporte y el desarrollo, sobre este compromiso. Dijo que estos préstamos por lo general estimulan inversiones públicas y privadas de 10 a 20 veces más, lo que significa esta iniciativa podría cambiar billones de dólares de proyectos viales convencionales a más alternativas de transporte sostenibles.

Dijo que un aspecto importante del plan de los bancos es un procedimiento para la presentación de informes anuales y el seguimiento de préstamos y donaciones. “Mil millones de personas se están trasladando a las ciudades en los próximos 20 años”, dijo. “Tener a los bancos que se han centrado principalmente en la construcción de grandes carreteras nuevas que se centran más en el transporte público, hacer más seguro para caminar y andar en bicicleta, la reducción de la contaminación y la mejora de los sistemas de transporte es un gran avance.” 

Hay más contexto y emoción sobre el proyecto, Holger Dalkmann, director del programa de transporte Embarq del Instituto de Recursos Mundiales. En un comunicado, explica:

“Esta inversión no se trata sólo de mejorar la forma de moverse del punto A al punto B, se trata también de facilitar el acceso y la movilidad de los pobres y mejorar la seguridad vial, por no mencionar la reducción de las emisiones relacionadas con el transporte de gas de efecto invernadero. El transporte no es una pieza pequeña del pastel del cambio climático: el sector representa aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de CO2.”


El plan de préstamos es también un testimonio de años de trabajo de Lee Schipper, el analista de transporte de largo plazo de las opciones, los costos y beneficios (y co-fundador del programa Embarq), quien falleció el año pasado.

 

Publicación original (en inglés): http://dotearth.blogs.nytimes.com/2012/06/20/dispatches-from-rio-keeping-crowding-cities-moving/

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: NY Times
  • Language: inglés
  • Original Date: 20 de Junio de 2012

Los pueblos indígenas exigen enfoques basados en los derechos y el respeto del conocimiento y las prácticas tradicionales en los resultados de la Conferencia de Río más 20

Comunicado de prensa: Los pueblos indígenas exigen enfoques basados en los derechos y el respeto del conocimiento y las prácticas tradicionales en los resultados de la Conferencia de Río más 20

 
20 Junio de, 2012
 

INFORMACIÓN DE PRENSA

Río de Janeiro, 20 de junio: Mientras los representantes de los gobiernos comienzan las negociaciones oficiales en Brasil para llegar a acuerdos en las políticas de la llamada “economía verde” y para evaluar el progreso alcanzado en el cumplimiento de los compromisos sobre el medio ambiente y desarrollo adquiridos hace veinte años en la Cumbre de la Tierra de Río, los pueblos indígenas de todo el mundo se han unido en la cumbre mundial de Río más 20 para presentar sus propias soluciones para el desarrollo sostenible. Además, dichos pueblos quieren señalar los serios riesgos asociados con las propuestas “verdes” de los gobiernos. Jean La Rose de la Asociación de Pueblos Amerindios (APA) de Guyana dijo:

“Los gobiernos, las agencias internacionales como el Banco Mundial y las ONG están presionando por nuevas políticas de desarrollo bajo en carbono en países como Guyana. La información inicial sobre estas iniciativas no concuerda con nuestra experiencia. Hasta la fecha, nuestras comunidades no han sido consultadas apropiadamente, y no existen salvaguardias seguras para nuestros derechos territoriales y a la tierra ni para el consentimiento libre, previo e informado. Al mismo tiempo, se están desarrollando planes para mega represas, carreteras, operaciones forestales y minería en nuestros bosques, en nombre del ‘crecimiento verde’. Esto podría generar múltiples impactos perjudiciales en nuestros pueblos”.

Los líderes indígenas están también presentes en las negociaciones para resaltar las contribuciones históricas y actuales de las culturas, el conocimiento tradicional y las prácticas de los pueblos indígenas en el sostenimiento de los ecosistemas más frágiles del mundo. Además, están planteando sus preocupaciones de que a pesar de la protección existente bajo tratados y acuerdos internacionales, las prácticas y los medios de vida tradicionales en muchos países siguen siendo amenazados por políticas ambientales obsoletas, así como por nuevas iniciativas de REDD+, de pagos por servicios ambientales (PSA) y de áreas protegidas. Estas iniciativas buscan restringir o criminalizar el uso consuetudinario de sus tierras y recursos naturales.  Peter Kitelo del pueblo Ogiek en el occidente de Kenia dijo:

“Las políticas del gobierno a nivel nacional e internacional no reconocen la necesidad de reformas legales y de tenencia de la tierra, desesperadamente necesarias para que se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas.  Actualmente en Kenia hay muchos diálogos entre las agencias del gobierno acerca del desarrollo sostenible y el manejo comunitario de los bosques, pero el gobierno quiere vender concesiones para la creación de plantaciones y el desarrollo de proyectos de REDD+ en nuestras tierras, sin obtener nuestro consentimiento libre, previo e informado…”

Los líderes expresan además su seria preocupación por las amenazas cada vez mayores a sus tierras y medios de vida provenientes de los acaparadores de tierras y de la creciente demanda mundial de comida, fibras, combustibles, minerales, hidrocarburos y de otros recursos. Robert Guimaraes Vásquez del pueblo Shipibo de la Amazonía peruana dijo:

“Mientras los gobiernos se reúnen en Río para hablar acerca del desarrollo sostenible, en mi país, Perú, aumenta diariamente la presión ejercida por políticas del gobierno nacional que buscan abrir nuestros territorios forestales remotos a compañías transnacionales a través de mega proyectos de infraestructura de carreteras, planteando graves amenazas a los pueblos indígenas y en particular a los grupos autónomos en aislamiento voluntario. ¿Cómo puede ser esto sostenible? Todos sabemos que no es así.  Sin embargo, los gobiernos le dan vueltas a esta forma destructiva de desarrollo y la llaman reducción de la pobreza e inversión para el desarrollo nacional…”

Las organizaciones de los pueblos indígenas y los activistas hacen un llamado a los gobiernos para que implementen plenamente sus compromisos de defender los derechos humanos, incluyendo los derechos a las tierras y los recursos, como un principio básico para lograr un desarrollo social sostenible justo y ecológico. También hacen un llamado a los estados para que reconozcan plenamente la importancia de la diversidad cultural y de las economías locales en el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas y de los medios de vida sostenibles. Onel Masardule del pueblo Kuna y de la Fundación para la Promoción del Conocimiento Tradicional de Panamá, dijo:

“La mayoría de los países ya han firmado acuerdos de derechos humanos y tratados ambientales, y han apoyado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nos encontramos aquí en Río, una vez más, para exigir que los estados cumplan con sus obligaciones y compromisos en todas las acciones, finanzas y políticas de desarrollo, y que establezcan los arreglos apropiados a nivel nacional, para que se implementen estos acuerdos. Nuestros derechos deben ser asegurados de manera tal que se mantengan nuestras tierras y territorios para el beneficio de nuestras futuras generaciones y de toda la humanidad.”

Contactos

Para una mayor información y para concertar entrevistas, por favor envíen un correo electrónico a:

Francesco Martone ([email protected])

Tom Griffiths ([email protected])

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Forest People
  • Language: Español
  • Original Date: Junio 20 2012

Cumunicado MAE: Conformación de la mesa de trabajo REDD+ en Ecuador

Conformación de la Mesa de trabajo REDD+

El Ministerio del Ambiente convoca a los organizaciones sociales representantes de los sectores académico, privado, ONGs nocionales, organizaciones juveniles, de mujeres, así como representantes de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro-ecuatorianos, pueblos monlubios y comunas representados en sus organizaciones regionales y comunidades de base a conformar un espacio de trabajo para lo construcción de consensos y acuerdos para la fase de preparación del mecanismo de mitigación REDD+.

Lo información detallado de este proceso y los Términos de Referencia se encuentran en lo página web del Ministerio del Ambiente www.ambiente.gob.ec en lo sección “Convocatorias” en donde se señalan los requisitos para participar en lo Mesa de Trabajo REDD+.

 

Favor remitir sus aplicaciones hasta después de 60 días laborales luego de esta publicación al correo electrónico

[email protected] y para mayor información comunicarse al teléfono 3987600 ext. 1315.

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Subsecretaría de Cambio Climático 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Red Risas
  • Language: Español
  • Original Date: 25-05-2012

¿Manglares para REDD+?

¿Manglares para REDD?

 
Publicado en linea, 3 de abril de 2011 
Nature Geoscience, Letters
Daniel C. Donato, J. Boone Kauffman, Daniel Murdiyarso, Sofyan Kurnianto, Melanie Stidham, y Markku Kanninen
DOI: 10.1038/NGEO1123

 

“Los bosques de manglares se producen a lo largo de las costas del océano y los trópicos apoyando a numerosos servicios ecosistémicos. La extensión de los bosques de manglares se ha reducido entre un 30-50% durante el último medio siglo debido al desarrollo costero, la expansión de la acuicultura y la sobreexplotación. 


Las emisiones de carbono resultantes de la pérdida de manglares son desconocidas, debido en parte a la falta de datos a gran escala de la cantidad de carbono almacenado en estos ecosistemas, sobre todo bajo tierra. Este estudio cuantifica el almacenamiento de carbono de todo el ecosistema mediante la medición de biomasa de los árboles y restos de madera, así también, el contenido de carbono del suelo y su profundidad en 25 bosques de manglares alrededor de un área en la región del Indo-Pacífico. Estos datos indican que los manglares se encuentran entre los bosques más ricos en carbono de los trópicos, con un contenido promedio de 1.023 Mg por hectárea. Combinando estos datos con otra información publicada, se estima que la deforestación de manglares genera alrededor de 0,02-0,12 Pg de emisiones de carbono por año, alrededor de un 10% del total generado por la deforestación a nivel mundial, a pesar de que estos solo representan el 0,7% de la superficie de los bosques tropicales.” 

Si desea conocer más ingrese a: 
http://www.mangroverestoration.com/pdfs/Donato.etal_2011_NatureGeo_MangroveCarbonStorage.pdf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Grupo Katoomba
  • Language: Español
  • Original Date: 3 de abril de 2011

Plataforma REDD Desk: Información disponible para Ecuador

Plataforma REDD Desk: Información disponible para Ecuador

 

Quito, Ecuador - Mayo/2012

 

La Base de Datos REDD al nivel de países es un banco de información centralizado y colaborativo sobre la gama de actividades de REDD Readiness actualmente en proceso en los países con bosque tropical. Está organizada por país para proveer un resumen de la información clave sobre un amplio rango de temas incluyendo políticas, planes, estadísticas y actividades. Durante el 2011, EcoDecisión fue contratado por Global Canopy Program para compilar y redactar información pertinente a actividades de REDD, bosques y cambio climático en el Ecuador, para difundir en el REDD Desk. Esto fue realizado con la colaboración de la Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

(...)

Información sobre la noticia

Comunidad de Aprendizaje de PSA en Brasil

Comunidad de Aprendizaje de PSA en Brasil

 

São Paulo, Brasil - 17/04/2012.

 

El proyecto concebido por el Ministerio de Medio Ambiente del Brasil, en colaboración con la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO), tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las capacidades para PSA y el tema de la superación de los retos nacionales, a través de una plataforma virtual que facilitará el intercambio de información y experiencias entre profesionales e instituciones que ya operan o están interesados ​​en trabajar en el tema. Este es un ambiente creado en un portal web para la construcción colectiva de conocimientos en los PSA, la promoción de talleres de capacitación y aprendizaje a distancia, el intercambio de experiencias en el campo, más allá de la sistematización de los proyectos y programas en el país. 

 

En esta primera fase del proyecto, que comienza oficialmente el 17/04 y se prolongará hasta octubre de 2012, la Comunidad de Aprendizaje en PSA comenzará a operarse por el Instituto Vitae Civilis, que tiene su sede en São Paulo (Brasil).

 

Participe de esta iniciativa!

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Grupo Katoomba
  • Language: Español
  • Original Date: 17 Junio 2012

Pagos por Servicios Ambientales: Conceptualmente erróneo, datos insuficientes, caro, e inadecuado en gran parte del mundo en desarrollo

Pagos por Servicios Ambientales: Conceptualmente erróneo, datos insuficientes, caro, e inadecuado en gran parte del mundo en desarrollo

 

Nigel Asquith

Por Nigel Asquith ([email protected])

Los pagos por servicios ambientales (PSA) es una teoría de maravilla. Sin embargo, experiencias alrededor del mundo, sugieren que los PSA pueden ser una estrategia inadecuada en muchos países, y que pueden conducir a los practicantes a una serie de conceptos financieros y teóricos sin aplicabilidad.

Los PSA - al igual que todas las herramientas basadas en incentivos para la conservación - parten del principio general de que quien se beneficia de un servicio ambiental debe contribuir a proteger el medio ambiente de donde este proviene. Los teóricos de los PSA, sin embargo, hacen la afirmación ilógica de que con el fin de garantizar esa protección, los usuarios deben cuantificar el valor de los servicios prestados y el costo de su provisión.

Con el fin de pagar por un servicio, el argumento continúa; uno debe conocer exactamente lo que se está prestando. Por ejemplo, cuando mi coche está siendo reparado, yo puedo ver como se cambian los 3 litros de aceite y se sustituyen las 8 pastillas de freno viejas por unas nuevas, y una vez que he comprobado que el servicio se ha llevado a cabo, pago por el mismo.

Pero, ¿cuántos litros menos de agua vendrán luego de que una hectárea de bosque es deforestado en la cuenca alta?

A pesar de las afirmaciones de que “la cuantificación” es indispensable para los PSA, tal precisión es generalmente imposible (tal vez con la excepción del carbono), es siempre costosa, y en la mayoría de los casos, irrelevante e inadecuada para los contextos locales y la política.

A diferencia de cuando tengo que pagar para el servicio de mi auto, no tengo toda la información / conocimientos científicos disponibles para calcular la probabilidad y el costo de un accidente automovilístico durante el año. Así que en lugar de comprar un servicio, puedo proteger a mi auto con un seguro, por si algo malo le pasa. 


Una vez que pago mi prima, no necesariamente debo realizar pruebas para evaluar la probabilidad de que el hijo adolescente de mi vecino se choque contra mi auto, y no debo necesariamente modelar (con datos deficientes), la probabilidad de que el cambio climático incida en la caída de más árboles sobre mi calle, y no necesariamente debo calcular con precisión el costo de que me roben la radio, todo con el fin de calcular cuánto estoy dispuesto a pagar por el “servicio” de tener mi auto protegido contra este tipo de eventualidades.

Simplemente pago mi prima de seguro, y estoy listo para salir. Y si nada malo ocurre - ejemplo que no requiera del seguro -, soy un hombre feliz.

En Bolivia, nuestro versión de trabajo basado en incentivos para la conservación funcionan de una manera similar. Los Acuerdos Recíprocos para el Agua (ARA) -iniciados como prueba piloto en Bolivia y replicados en Colombia, Ecuador y Perú-no necesitan estudios intensivos o análisis. Más bien, utilizan el principio de precaución para que los usuarios de agua locales creen una institucionalidad que ayude a los propietarios de tierras en la cuenca alta a beneficiarse de proyectos de desarrollo alternativos, tales como la producción de miel, a cambio de un compromiso formal para proteger la cuenca. De esa manera, los usuarios aguas abajo, voluntariamente deciden realizar un aporte en sus facturas por el servicio de agua hasta en un 15%, con el fin de asegurar-a través de la protección del bosque en la cuenca alta-que el flujo de agua se mantenga, aun en la temporada seca. 

 

Basado en más de 20 esquemas de ARA exitosos, parece que los PSA no son el mejor tipo de incentivo para la conservación de los Andes. Por lo tanto, podría ser una buena idea para los donantes el reducir sus costosas inversiones en estudios de PSA, investigaciones y diagnósticos, e invertir más fondos en la creación de programas de seguros de pequeña escala, tales como los ARA, que pueden alcanzar la conservación y el desarrollo de una manera rápida y barata. 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Grupo Katoomba
  • Language: Español
  • Original Date: Junio 13 2012

Firma del Protocolo Verde

En el marco de la vigésima séptima Convención Bancaria en Cartagena de Indias, el presidente de la República, Juan Manuel Santos y la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, firmaron un trascendental acuerdo en materia de promoción del desarrollo sostenible denominado Protocolo Verde. En él, las entidades adherentes se comprometen de manera voluntaria a implementar políticas y prácticas que puedan ser reconocidas como ejemplares en términos de responsabilidad ambiental y además, que satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras.
La firma del Protocolo Verde incluye un proceso de consulta y divulgación dirigido a los grupos de interés del sector financiero, así como el desarrollo de estrategias tendientes a avanzar en tres aspectos fundamentales:
1. Financiar el desarrollo con sostenibilidad a través de la promoción de facilidades de
crédito y/o inversión, y programas que promuevan el uso sostenible de los recursos
naturales, la protección del medio ambiente y contribuyan al mejoramiento de la
calidad vida de la población.
2. Promover en los procesos internos de las entidades signatarias el consumo sostenible de recursos naturales y de materiales que de ellos se deriven.
3. Considerar en los análisis de riesgo de crédito e inversión, los impactos y costos ambientales y sociales que se generan en las actividades y proyectos a ser financiados, teniendo como base el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana.

En Colombia son varias las entidades financieras que vienen trabajando en la implementación de productos y servicios financieros ‘verdes’, programas de ecoeficiencia y análisis de riesgos sociales y ambientales. No obstante, el gran compromiso de la banca nacional es que esas prácticas aumenten y se fortalezcan en el tiempo, logrando un impacto significativo en el desarrollo sostenible del país.

En el marco de esta iniciativa fueron invitados a participar como entidades de apoyo las siguientes organizaciones que contribuyeron en el diseño con sus valiosos aportes:
- Protocolos: UNEP-FI, Principios del Ecuador, CECODES (WBCSD), Pacto Global Colombia.
- Gremios: Camacol, ANDI, Andesco.
- Multilaterales: Banco Mundial, IFC, BID, CII, CAF.
- Agencias de cooperación: KfW, FMO, GTZ.
- Medios de comunicación: Revista Catorce 6, Revista RS, Revista Dinero, RCN,
Caracol.
- ONG´s: The Nature Consevancy, WWF, Fundación Natura, Fundación Codesarrollo.
- Academia: Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Universidad Externado
- Auditor externo: Deloitte

Las siguientes son las entidades que en esta primera fase se han adherido a título individual al Protocolo Verde: Bancamía, Bancóldex, Bancolombia, Banco Colpatria, BBVA Colombia,
Citibank Colombia, Davivienda, Finamérica, Findeter, Helm Bank y Scotiabank Colombia.

Asobancaria, en representación de sus entidades afiliadas, tendrá el rol de apoyar e impulsar este proceso y de ofrecer un espacio de encuentro que soporte el diseño y desarrollo de sus estrategias para el sector financiero colombiano.

(...)

Información sobre la noticia

5 proyectos de metro en Latinoamérica de los cuales estar atentos.

Llamativo y con frecuencia ruidosos, los  sistemas de de autobuses rápidos (BRT) han sido un elemento básico de las ciudades de América Latina. Pero como la metrópoli de la región crezca, también lo hace la demanda de transporte, y los proyectos de metro parecen ser lo de hoy.

La segunda mitad de este año debería ser un año ocupado para el metro en América Latina, ya que ciudades como Quito y Bogotá comienzan sus primeros proyectos ferroviarios siempre bajo tierra, y otros como Santiago continúan expandiéndose.

BNamericas tiene un resumen de cinco proyectos de metro de América Latina para ver en H2.

1. Fortaleza, Brasil

Brasil cuenta con cinco proyectos de metro en marcha en este momento, y la línea de Fortaleza-Leste es el más grande, con un presupuesto de 3 mil millones de reales (dólares EE.UU. 1.48bn).

La ciudad se debe llamar a una licitación de este mes para proporcionar túneles que perforan las máquinas para el metro de 12,4 kilometros.

2. Quito, Ecuador

Primera línea del metro de Quito ha estado en planificación por algún tiempo y se encuentra todavía en una etapa relativamente temprana, pero con el Metro de Quito, la autoridad está apostando por una oferta en diciembre de este año.

El proyecto de $ 1.4bn USD, respaldado por el BID, la CAF y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), debe atraer a algunos oferentes de alto perfil. La constructora mexicana ICA ya ha mencionado el interés.

3. Curitiba, Brasil

Curitiba, la capital del estado de Paraná, ha sido durante mucho tiempo conocida como la cuna del BRT. Pero ahora, como los enfoques de la Copa del Mundo 2014, la ciudad está tratando de construir su primera línea de metro para ampliar su capacidad de transporte público.

El reto es para antes de fin de año es llevar a cabo la fase I los trabajos de construcción en la línea de 2.25bn real Linha Azul, que tendrá una duración de 14,2 kilometros con 13 estaciones.

4. Santiago de Chile

La capital chilena no tino uno sino dos proyectos de metro ahora, ya que busca ampliar su red muy congestionada. Los dos proyectos se llevan a cabo casi en paralelo - Sin embargo, la línea 6 que parece ser el más avanzado, con el trabajo para empezar en septiembre si los permisos ambientales están asegurados.

Con sede en Francia la firma de consultoría de ingeniería Systra está proporcionando asistencia técnica para la expansión de dólares EE.UU. 2.76bn del sistema.

5. Bogotá, Colombia

Bogotá ha estado buscando un metro en las últimas décadas. El proyecto ha estado intermitente en el último par de años, obstaculizado por las disputas sobre si el metro es realmente necesario, sobre todo dada la demanda de ampliar la ciudad de TransMilenio BRT.

Por ahora, la actual administración se ha asentado en un proyecto de tren ligero - pero la situación parece cambiar día a día. Con todos los estudios anteriores que apuntan a un metro subterráneo en Bogotá, todavía podría pasar. Las controversias siguen, y vamos a estar observando qué pasa durante el resto del año.

(...)

Información sobre la noticia

Participe en el Webinar Financiamiento sostenible en PSA / REDD+

En el marco de las actividades que desarrolla la Comunidad de Práctica de Reducción de Emisiones por Deforestación Y Degradación (CoP-REDD+), de laPlataforma Finanzas Carbono, tenemos el agrado de invitarlo a participar el día de hoy 31 de Mayo dentro de 30 minutos (10AM Hora de Washington D.C.) en el Webinar “Financiamiento sostenible en PSA / REDD+ a Cargo de Oscar Sanchez de FONAFIFO serie de 6 Webinars sobre “Lecciones aprendidas de esquemas de PSA e incentivos a la conservación para REDD+”, que se vienen realizando entre el 29 de mayo y el 7 de Junio en los horarios descritos abajo.

La serie de webinars se detalla a continuación:

Mayo 29, 10AM hora de Washington: Webinar Introductorio que presenta las principales lecciones aprendidas. A cargo de Leonel Iglesias del FCPF del Banco Mundial.

Mayo 30, 10AM hora de Washington: Webinar sobre Monitoreo, medición, informes y verificación de programas de incentivos a reducción de emisiones. A cargo de Oscar Sanchez del FONAFIFO, Costa Rica.

Mayo 31, 10AM hora de Washington: Webinar  Financiamiento sostenible en PSA / REDD+. A cargo de Oscar Sanchez del FONAFIFO, Costa Rica.

Junio 4, 10AM hora de Washington: Webinar Acuerdos/Contratos/Convenios de participación entre proveedores y usuarios de los servicios ambientales. A cargo de Pablo Benítez del Instituto del Banco Mundial (WBI).

Junio 6, 10AM hora de Washington: Webinar Evaluación y manejo de concesiones (trueques o trade-offs) y sinergias ambientales. A cargo de Paola Bauche de la Comisión Nacional Forestal de México.

Junio 7, 10AM hora de Washington: Webinar Lecciones de PSA para los objetivos de ‘equidad’ de REDD+. A cargo de Paola Bauche de la Comisión Nacional Forestal de México.

¿Qué es un webinar?

Un webinar es un tipo de conferencia, taller o seminario que se brinda online, caracterizado por la interactividad que se da entre los participantes y el conferencista; la habilidad de recibir, dar y discutir información. A través de los webinars de www.finanzascarbono.org, usted podrá conocer las últimas tendencias en las temáticas abordadas e interactuar con los especialistas a través de un esquema interactivo de preguntas y respuestas.

¿Cómo participar?

Si ya está registrado en alguna de las Comunidades de Práctica que organizan este evento, le recomendamos ingresar al portal finanzascarbono.org con unos 15 minutos de antelación. Se puede participar desde cualquier computadora conectada a Internet  en la que esté instalado el plugin de Flash.

Asimismo podrá acceder al webinar en la fecha y hora indicada haciendo click en: http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/webinars/ A través del mismo vínculo, podrá acceder a los webinars anteriores organizados por todas las Comunidades de Prácticas.

Si no está registrado ni afiliado a las Comunidades, lo invitamos a ser parte de las mismas para poder participar en todas las actividades que se van a desarrollar. Puede hacerlo ahora ingresando a http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/register

Si tiene cualquier inconveniente técnico por favor contáctese con [email protected] o [email protected]

¡Lo esperamos!

El equipo de la CoP REDD+ de la Plataforma Finanzas Carbono.

Visite la  CoP REDD+ en http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/groups/3530/redd-reduccion-de-emisiones-por-deforestacion-y-degradacion/  o en la dirección corta:http://bit.ly/pam4VN

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Segunda quincena de mayo de 2012]

Resumen de noticias sobre energía

Noticias de la segunda quincena de mayo de 2012


ARGENTINA

Solar San Juan Toma Forma de a Poco

Fuente: EL ZONDA (SAN JUAN - ARGENTINA)

El proyecto de crear la empresa Solar San Juan, que produzca paneles de generación de energía solar fotovoltaica, la instalación de nuevas plantas y el desarrollo de un polo tecnológico que provea las placas a Sudamérica, tiene cada día más cuerpo. Todo comenzó cuando la Empresa Provincial de la Energía (EPSE) financió la construcción llave en mano, de una pequeña granja solar en Ullum. Aquella inversión sirvió para demostrar que es posible pensar en un San Juan productor de energía limpia y a gran escala. Aquella epopeya que fue la primera generadora de su tipo en toda Latinoamérica, destrabó que la nación a través de su empresa ENARSA, licitara dos plantas de generación fotovoltaica en San Juan, de las que la primera parte de una de ellas, fue ya inaugurada en Cañada Honda el mes pasado. El paso que sigue es la producción de los paneles fotovoltaicos de silicio en grado solar. Junto con la fotovoltaica, se desarrolla la energía eólica en tierras del sur argentino, pero en ésa dirección, San Juan se anotó en primera fila para desarrollar todos los aspectos relacionados con la energía solar. Se está trabajando en cooperación con Alemania, en busca de la tecnología que se adquiriría para el armado y la construcción de esta planta de la cadena de valor agregado, que será Solar San Juan, ya que por ahora los proveedores son alemanes y de España.

Secuencian ADN de Cereal Usado como Forraje y para Biocombustibles Fuente:

Fuente: TÉLAM (BUENOS AIRES - ARGENTINA)

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) informó ayer que un consorcio internacional de investigadores, logró secuenciar el ADN de la moha, uno de los cereales más usados como forraje y para biocombustibles. Científicos de Estados Unidos, Francia, China y la Argentina participaron de la secuenciación del genoma de la “Setaria italica”, una especie forrajera cereal también conocida como moha de Hungría. La investigación, publicada en el prestigioso “Journal Nature Biotechnology”, reunió a más de 30 investigadores de todo el mundo. Conocer la secuencia genética de Setaria itálica permite proyectar investigaciones posteriores en mejora los cultivos, ya que este grupo de gramíneas reúne algunos representantes muy importantes para la producción de biocombustibles. A partir de la mejora genética de estas especies, resalta el Conicet, sería posible aumentar el rendimiento del cultivo para obtener mayores volúmenes de biocombustibles y de mejor calidad. Por otra parte, la Setaria itálica se usa como forraje para ganado, debido a que es una especie que se adapta muy bien como un cultivo de ciclo muy corto en el verano, según señaló el coordinador nacional del Area Estratégica de Forrajes y Pasturas de INTA. A partir de esta investigación y la secuenciación de su genoma, la moha podría ser mejorada para aumentar su resistencia a sequías, suelos salinos o diferentes patologías.

Instalan Más de 1600 Pantallas Solares en Campo Puntano

Fuente: TÉLAM (BUENOS AIRES - ARGENTINA)

 El gobierno de San Luis, a través del Ministerio del Campo, instaló 1.625 pantallas solares en distintas zonas de la provincia donde por su localización geográfica la energía tradicional es de difícil acceso, para mejorar la calidad de vida del poblador rural. Desde el Ministerio se indicó que se espera poder completar la entrega de 2.500 pantallas hasta diciembre de este año. Hasta la fecha, se han instalado 1.625 pantallas que significan haber cumplido con gran parte de la demanda de los departamentos Belgrano, Ayacucho, San Martín, Dupuy y Pueyrredón. Las pantallas que se instalen de aquí a fin de año servirán para completar esa demanda y sumar al departamento Pringles en la instalación de los paneles. El Programa Arraigo Rural trabaja precisamente para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales más necesitados: a la política de pantallas se suman las acciones relacionadas a la regularización dominial de sus tierras y la sustitución de viviendas rancho. A ello se suma, ahora, el “Plan cultivando nuestras tierras”, destinado a desarrollar huertas escolares y familiares que tienden a la formación de productores. No estamos hablando solamente de brindar energía: esta política es sinónimo de inclusión social, de inclusión productiva, de inclusión digital, es decir, de brindarle al poblador rural la calidad de vida necesaria para que no abandone su tierra. Estos módulos fotovoltaicos transforman la luz solar en energía eléctrica de corriente continua. Las pantallas proveen de energía limpia durante todo el día prácticamente a la totalidad de los electrodomésticos del hogar (TV blanco y negro o color, P.C, celulares, radio, carga de netbooks, etc.), aún en los días nublados. Los generadores eléctricos solares disponen de baterías de uso solar autorecargables con una tensión de 12 V y una capacidad mínima de 100 horas de luz, las que tienen una garantía de 5 años.

Proyecto de Energía Renovable

Fuente : LA MAÑANA DE NEUQUÉN (NEUQUÉN - ARGENTINA)

El Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Neuquén, conjuntamente con la empresa Duke Energy Argentina y la Fundación Energías Renovables, presentará hoy proyectos energéticos para las localidades de Chorriaca y Cochico, con una inversión de 2,5 millones de dólares. La totalidad de los fondos serán asumidas por el grupo GSEP, con aportes de empresas de Estados Unidos, Italia, Canadá y Rusia. El principal aportante e impulsor del proyecto es Duke Energy. En el caso de Chorriaca, se prevé la instalación de un sistema hídrico eólico-diésel, de unos 75 a 100 KW para abastecer toda la demanda de la localidad. En Cochico, el proyecto impulsa una microcentral hidroeléctrica de unos 65 KW sobre el arroyo Alhueco, a unos 5 kilómetros de la población. Se establece en los respectivos convenios que las instalaciones se transfieren al EPE para operación y mantenimiento, y luego en propiedad, asumiendo el compromiso de reinversión futura en la generación de otros proyectos de energías renovables. Además, colabora en la inversión construyendo líneas de media tensión para llevar la energía desde los generadores a los poblados.

BOLIVIA

Beni se Beneficia con Campaña Energética de Focos Ahorradores

Fuente: CAMBIO (BOLIVIA)

El presidente Evo Morales y el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, entregaron 280 mil focos ahorradores a la población de Trinidad, Beni. La segunda fase del Programa de Eficiencia Energética llegó a Trinidad, Beni, encarada por el Gobierno central a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El acto se realizó en las instalaciones del Palacio de los Deportes de Trinidad, donde el presidente Evo Morales y el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, entregaron a más de medio centenar de familias los focos ahorradores. Cada familia recibió cinco unidades. El ministro Sosa explicó que este programa de eficiencia energética permitirá un ahorro aproximado de 90 megavatios (MW) en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que implica un ahorro de más de 65 millones de dólares. El Primer Mandatario calificó de importante el Programa de Eficiencia Energética, que permitirá el ahorro de energía y economía a las familias de Bolivia. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, junto a efectivos de las Fuerzas Armadas, distribuirá cinco focos ahorradores por medidor. Para acceder a este beneficio los usuarios deberán presentar una de las facturas de luz de enero, febrero o marzo de 2012 y la cédula de identidad, como documentos. Con el ahorro de energía el Ministro del sector pretende ejecutar la instalación de una termoeléctrica de una capacidad considerable de megavatios (MW) en la ciudad de El Alto. El Ejecutivo ha puesto en marcha este programa que lo repite cada año en todas las regiones a fin de que los pobladores cuenten con sistemas de energía más baratos y menos contaminantes.

COSTA RICA

Aprueban Tarifas para Generadores Privados de Energía Hidroeléctrica

Fuente: LA PRENSA LIBRE (COSTA RICA) 

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) aprobó una nueva metodología para plantas privadas de generación hidroeléctrica con un método que establece tarifas mínimas y máximas, esto para que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) reciba variedad de ofertas y escoja la de mejor conveniencia. La creación de la banda tarifaria concuerda con lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 que busca garantizar una matriz energética basada en fuentes renovables, las tarifas aplican desde ayer para los nuevos generadores que no sobrepasen los 20.000 kW, la inferior es de $ 0,0798 y el límite superior es de $ 0,1363 por kWh, estas se dividen según estación y horario, ya que el costo de producción y demanda son distintos.

CHILE

Eosol Energy Invertirá 615 Millones de Dólares en Parque Fotovoltaico en Chile

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La compañía española Eosol Energy quiere invertir 615,9 millones de dólares para la construcción de una planta de energía fotovoltaica en la localidad de Tocopilla, al norte de Chile. Según apuntó la firma en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el proyecto contempla la instalación de un parque fotovoltaico de 192,6 MW de potencia nominal. La energía eléctrica que genere la planta se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece de energía al norte del país, donde se extiende el árido desierto de Atacama y la principal actividad económica es la minería. El proyecto pretende potenciar el aprovechamiento de recursos renovables que la zona presenta para la producción de energías limpias, ayudando con ello a disminuir la generación de energía por las actuales fuentes de energía convencionales contaminantes, señaló la empresa, que ingresó el proyecto al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Eosol Energy tiene ha impulsado proyectos de energía solar en España, Francia y México.

Energía Lanza Reglamento que Fija Eficiencia de Aparatos Eléctricos

Fuente: EL DIARIO FINANCIERO (CHILE)

El Ministerio de Energía publicó, el reglamento para establecer el procedimiento de fijación de estándares mínimos de eficiencia energética con que deberán cumplir ciertos artefactos eléctricos para poder ser comercializados en Chile. El reglamento que establece el procedimiento para la fijación de estándares mínimos de Eficiencia Energética y normas para su aplicación, aprobado por Contraloría la semana pasada, contiene la especificación de una serie de requisitos de desempeño energético que un producto deberá cumplir para su comercialización, además de limitar la cantidad mínima de energía que puede ser consumida por un producto. La aprobación de este reglamento es el primer paso para presentar el reglamento MEPS (Minimum Energy Performance Standard), que normará estándares mínimos para ampolletas y refrigeradores residenciales. Estos serán los primeros parámetros en ser regulados, ya que iluminación y refrigeración son los ítems en los que se registran los mayores gastos de energía.

Colbún Reduce 400 Mil Toneladas de CO2 al Año en Centrales Hídricas

Fuente: EL DIARIO FINANCIERO (CHILE)

 Alrededor de 400 mil toneladas de CO2 al año ha logrado reducir en el último tiempo la generadora Colbún, en sus cuatro centrales hidroeléctricas que hoy están validadas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y a través de las cuales comercializa bonos de carbono. Chacabuquito y Hornitos (Cuenca del Aconcagua), Quilleco, (Cuenca del Laja) y San Clemente (Cuenca del Maule) generan en conjunto 157 MW y sus bonos son adquiridos principalmente por compradores de países desarrollados que tienen exigencias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Cristián Mosella, jefe de la Unidad de Sustentabilidad y Cambio Climático de Colbún, señala que “el mérito de este tipo de proyectos es que desplazan la operación de centrales térmicas contaminantes de mayor costo que emiten GEI, ayudando a reducir los costos marginales y las emisiones totales del sistema”. Adelanta que a estas cuatro centrales esperan sumar próximamente otros proyectos, hoy en desarrollo, que permitirán duplicar la capacidad de reducción de CO2 de Colbún al 2020. Agrega que en este plazo también está contemplada la construcción de cuatro nuevas mini hidro (La Mina, Duao, Pando y ODT, todas ubicadas en la Región del Maule) que permitirán ampliar a doce el número de centrales de este tipo que actualmente posee la compañía. Junto con estas iniciativas, Colbún se ha sometido además al estándar Verified Carbon Standard (VCS), generando más de 350.000 bonos de carbono voluntarios, junto a otros que se encuentran en proceso de verificación. Aumentar la eficiencia en sus centrales térmicas, ha sido otra de las medidas que la empresa ha impulsado para reducir sus emisiones de GEI. Un ejemplo de ello es el caso de la Central Los Pinos, ubicada en la Región del Biobío, y que gracias a una turbina que funciona con gas o diesel, puede generar con la misma cantidad de combustible, entre un 25% y 30% más de energía que las turbinas convencionales. En tanto, las centrales Nehuenco I y Nehuenco II, situadas en la Región de Valparaíso y que en conjunto producen unos 800 MW, cuentan con una turbina que genera electricidad a partir de un ciclo combinado de gas natural y vapor, que aprovecha el calor residual para producir energía. Según Mosella, el desarrollo de estos proyectos le ha permitido a Colbún no sólo contar con una alta capacidad instalada hidráulica, sino también con un componente térmico eficiente que en promedio le ha ayudado a “tener un factor de emisiones de CO2 entre un 20% y 30% menos que el del Sistema Interconectado Central (SIC)”.

Minera Construye Central Termosolar en Chile

Fuente: REVE (CHILE)

 Con una inversión de 14 millones de dólares, Minera El Tesoro -parte del Grupo Antofagasta Minerals- busca reducir el 4% del total de emisiones de CO2 de la compañía. El proyecto apunta, a través de la energía solar térmica generada por el sol, a sustituir 3.685 m3 de petróleo diesel utilizados anualmente -que equivalen al 55%- en la fase de electrobtención del cobre. Este proceso consiste en manejar calentadores de agua para elevar la temperatura de la solución de cobre, de alta concentración, que mediante el calor facilita el lavado y el despegue de los cátodos. “No estamos hablando de generación eléctrica, sino que de generar calor. Con este proyecto calentamos agua y luego transferimos ese calor (del agua) al proceso productivo”, explica Martin Brown, superintendente de Medio Ambiente de El Tesoro. La tecnología cilindro-parabólica, además de calentar el agua, incorpora un almacenamiento que puede proporcionar energía térmica incluso con nubosidad o de noche. La construcción de la termosolar comenzó a fines de 2011 por Abengoa Chile, una empresa española que utiliza la tecnología creada en Estados Unidos. Hoy el avance es del 80% y se espera que a mediados de agosto comience a operar. “Estamos convencidos de que el negocio no podemos desarrollarlo despreocupándonos de nuestro entorno, y este proyecto nace para poder seguir produciendo cobre, pero con menos impacto ambiental”, dice Brown. Ahora ya están estudiando implementar más tecnología, como “la posibilidad de sustituir parte de nuestro consumo eléctrico por energía solar”, dice Brown. Un total de 1.280 colectores estarán emplazados en 5,5 hectáreas y producirán 24.845 MW/h de energía termal por año.

ECUADOR

Alemania Propone Energías Limpias para Dos Islas de Galápagos

Fuente: DPA (ECUADOR)

Alemania planteó al gobierno de Ecuador su apoyo para dotar de energía limpia las islas Isabela y Floreana, del archipiélago de Galápagos, mediante el uso de plantas de biodiesel que empezarían a funcionar en dos años, informaron las autoridades ecuatorianas. En un comunicado, la cancillería de Ecuador dio a conocer que recibió del embajador alemán en Quito, Peter Linder, el “intercambio de notas y la propuesta del convenio”, para ejecutar este proyecto en Galápagos, que es Patrimonio de la Humanidad. La propuesta, que se ejecuta ya como proyecto piloto en la isla Floreana, obtuvo resultados exitosos y logró dar a esta porción insular con 150 habitantes la calificación de “isla limpia”. El embajador Linder resaltó la iniciativa como parte de la conciencia ambiental de su país “de apoyar esfuerzos a nivel global para reducir los efectos negativos en el ambiente y del cambio climático”. Galápagos es una provincia insular de Ecuador conformada por trece islas grandes, cuatro de las cuales son pobladas por 19.000 habitantes. La región tiene renombre mundial por su especial vegetación y su fauna endémica, única en el planeta.

EL SALVADOR

El País Será Capacitador Geotérmico de América Latina y el Caribe

Fuente: EL DIARIO DE HOY (EL SALVADOR)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará $2.2 millones, en recursos no reembolsables, para que El Salvador se convierta en el centro de capacitación geotérmica de la región y así ayudar al desarrollo de capacidades para que los países puedan aprovechar eficientemente esa fuente de energía renovable. Se estima que el potencial geotérmico de América Latina y el Caribe es de 6,000- megavatios, de los cuales el 43% está en América Central, 39% en México, 17% la región andina y 1% en el Cono Sur. Para que Centroamérica aproveche este alto potencial debe mejorar el conocimiento y especialidad técnica y científica. Con el programa se financiarán tres cursos a nivel de especialización que serán impartidos por la Universidad de El Salvador (UES) entre 2013 y 2015, con la participación de 30 expertos geotérmicos por curso. Con esta operación se financiarán 10 becas a participantes salvadoreños y a 10 de otros países. En El Salvador hay dos campos geotérmicos en explotación: Ahuachapán y Berlín, con capacidad instalada de 204 MW y una generación neta de 1,421 GWh anual. Esto representa 14% y 25% de capacidad instalada y generación neta del país.

NICARAGUA

Granada Generará Energía Verde

Fuente: EL NUEVO DIARIO (NICARAGUA)

¿Se habrían imaginado los granadinos que algún día tendrían la posibilidad de canjear basura por alimentos? ¿Que los desechos que producen en sus viviendas podrían dejarles muy buenos beneficios? Eso será posible una vez que arranque un ambicioso proyecto de energía limpia, que promete liberar a La Gran Sultana del serio problema que tiene con la basura, y darles beneficios directos a sus pobladores. La Alcaldía de Granada estima que los domicilios del área urbana generan diariamente unas 78 toneladas de basura. La mayoría es recolectada a través de un sistema bastante deficiente, que solo apila esos desechos sin ningún tratamiento en el vertedero municipal La Joya, cuya vida útil caducó hace más de tres décadas. Pero tal situación podría pasar a la historia, luego de que el alcalde Eulogio Mejía y los concejales suscribieran un Convenio de Colaboración para el Manejo de los Desechos Sólidos y Mantenimiento del Vertedero Municipal, con representantes del Grupo L, una exitosa empresa matagalpina que tiene más de 20 años de experiencia en la gasificación de biomasa y construcción de plantas en Europa y Asia. Según el convenio, Grupo L producirá energía renovable utilizando las 78 toneladas de desechos domiciliares, las cuatro toneladas que genera el Mercado Municipal, otras tres toneladas que quedan en las calles y predios baldíos, la tonelada y media que producen las empresas, así como 1.2 toneladas de desperdicios que salen de los bares y de los restaurantes, y 300 kilogramos que producen diversas instituciones. En total, 88 toneladas de desechos que ahora son un problema para la comunidad, se convertirán en una fuente de ingresos, de acuerdo con una de las cláusulas del convenio, que dice que el Grupo L se compromete a colocar centros de reciclaje en la ciudad. “Aquel ciudadano que deposite basura en estos centros, recibirá un bono de compensación, que será canjeable en una determinada tienda instalada por Grupo L, donde habrá electrodomésticos, juguetes y granos básicos, entre otros. El propósito es incentivar a la población para que entienda que la basura tiene un valor grandísimo”, refirió el director ejecutivo de la empresa de reciclaje, Dennis Antonio Olivas. Con este proyecto, la comuna granadina evitará que los ciudadanos sigan quemando diez toneladas de basura al día, y que las calles y arroyos de esta ciudad, que sueña con ser Patrimonio de la Humanidad, sigan viéndose como basureros.

PERÚ

El Gobierno Mantendrá el Programa Euro Solar

Fuente:  ENERGÍAS RENOVABLES (PERÚ)

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, ha calificado de “muy exitoso” el Programa Euro-Solar, iniciativa que beneficia a las comunidades aisladas que no cuentan con energía eléctrica y que el Gobierno piensa mantener y ampliar para llegar a medio millón de familias. El Programa Euro-Solar es un claro modelo que el gobierno piensa mantener con participación de las comunidades beneficiadas, así como ampliarlo a más peruanos para incorporarlos de alguna forma a la globalización y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, señaló el ministro, en un encuentro con delegados de los países beneficiarios de este programa y el embajador Jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú, Hans Alldén. Todos ellos se encuentran en el país para la clausura de este modelo en una primera etapa. Merino Tafur explicó que el Perú tiene muchas fronteras y zonas aisladas, por lo que la preocupación del Ejecutivo es llegar a 500 mil familias que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, como en la selva y zonas comunales en la sierra, donde no llega con redes de electrificación rural. “El Perú tiene un déficit en brindar energía con sus beneficios en las localidades aisladas, estamos realizando un gran esfuerzo y esperamos seguir haciéndolo. La tecnología siempre será la mejor forma de llevar el desarrollo a la gente”, comentó Merino Tafur. El Embajador Jefe de la Delegación de la UE en el país, Hans Alldén, destacó la implementación de este tipo de tecnología adaptable, que es fácil de utilizar, comprender y aplicar en varios lugares. “Estamos contentos con la colaboración del Estado peruano y esperamos que sigan apoyando a estos 130 kits Euro-Solar instalados para que sigan funcionando y realizar el mantenimiento necesario”, señaló el diplomático.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-MRE [Primera quincena de mayo de 2012]

Resumen de noticias sobre Manejo de residuos

Noticias de la primera quincena de mayo de 2012


ARGENTINA

Gestión de residuos y saneamiento de cuencas, la agenda argentina en Río+20

Fuente: Télam

contaminadas son preocupaciones ambientales de la Argentina, que se expresarán en la próxima cumbre Río+20, donde junto al Mercosur cuestionará las restricciones comerciales que apareja la Economía Verde, afirmó la subsecretaria Silvia Révora.

La categoría de “`Economía Verde` se va a traducir en parámetros ambientales definidos, por ejemplo, por la Unión Europea, en cuanto a cómo debe producirse un bien, y el país que no cumple con esos parámetros, no puede exportar”, dijo a Télam Révora, subsecretaria de Planificación y Política Ambiental.

“Entonces, son trabas encubiertas al comercio, que atentan contra la libre circulación de los bienes y los servicios, y utilizan el ambiente porque tiene muy buena prensa”, advirtió.

La funcionaria sostuvo que “con el paraguas de cuidar el medioambiente, la Unión Europea plantea que todos aquellos productos que no tengan la tecnología que poseen ellos, no van a entrar a sus mercados, y eso nosotros, los países en vías de desarrollo y emergentes, no lo vamos a aceptar”.

Tan es así, que “en este momento en Naciones Unidas no hay acuerdo respecto a la `Economía Verde` y hay una gran resistencia de la gran mayoría de los países”, que se reunirán entre el 20 y el 22 de junio en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, informó.

Révora precisó que la preocupación de Argentina en los temas ambientales está focalizada, entre otros asuntos, en “el crecimiento urbano y el problema de los residuos”.

“La secretaría de Ambiente está dando apoyo financiero a muchísimos intendentes para que gestionen integralmente los residuos, separando aquellos que pueden ser materiales” aptos para otros bienes, y mandando los demás a rellenos sanitarios.

“No podemos decir que Argentina recicla, pero estamos en un camino de aprendizaje, con algunos municipios que empiezan, otros que reciclan y algunos que tienen basurales a cielo abierto que son focos de contaminación crítico para las localidades”, balanceó.

La funcionaria mencionó el “problema de la Ciudad de Buenos Aires, que genera residuos, no implementa ninguna política de gestión y todo el pasivo ambiental lo recibe la Provincia de Buenos Aires”.

Otra cuestión de alto interés para Argentina “es el saneamiento de las cuencas que, con 200 años sin políticas ambientales, reflejan la contaminación”.

“Hay una inversión significativa para la cuenca Matanza-Riachuelo, pero revertir ese proceso va a llevar muchos años, porque son cinco millones de habitantes y la primera zona industrial del país, con algunas industrias muy vetustas en las que hay que hacer inversión para que traten sus efluentes”.

Révora contabilizó además “la cuenca Salí-Dulce, donde la linaza de los ingenios contamina y llega a Río Hondo, generando un conflicto con dos provincias”.

El “salto cualitativo” en política ambiental nacional se da respecto a los bosques nativos, para cuya preservación la Presidencia de la Nación asigna presupuesto, reivindicó.

Révora afirmó que Argentina quiere el éxito de la reunión ambiental Río+20 y el de la Cumbre de los Pueblos, que sesionará entre el 13 y 23 de junio en forma paralela en Flamengo, zona sur de la ciudad carioca, área del Pan de Azúcar.

“Brasil quiere el éxito de la Cumbre de los Pueblos y todos lo deseamos como país hermano, así como el de la reunión ambiental Río+20, a 20 años de 1992, para reflexionar en lo que hemos avanzado y las grandes falencias que hay respecto a los compromisos asumidos por los países desarrollados en esa oportunidad”, dijo.

“El gobierno brasileño le está poniendo mucha energía al Foro Social para que surjan nuevas ideas y alternativas a cómo el planeta debe gestionar sus recursos y lograr el combate contra la pobreza”, contó.

Río de Janeiro “está organizando actividades paralelas con invitados expertos en océanos, biodiversidad, manejo sustentable de los bosques, para que se discutan temas de políticas ambientales que son sociales, económicos, culturales, no sólo la naturaleza”.

“Hay mucha producción de organizaciones ambientales de Argentina, que van a Brasil apoyando la posición del gobierno: la defensa de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía, lo que implica que tenemos todo el derecho de definir qué modelo de desarrollo queremos, y no aceptamos que los países centrales nos impongan condiciones”, concluyó.

 

San Luis: Generarán energía de residuos orgánicos

Fuente: Impulsobaires

San Luis- El gobierno de San Luis proyecta construir una planta de tratamientos de residuos sólidos, para antes de fin de año, donde se instalará un biodigestor, con el que piensa generar energía de los restos orgánicos, mientras que la basura inorgánica será reciclada.

Este será el primero en su tipo que habrá en la provincia, y con ello se busca que exista un manejo eficiente y racional de los desperdicios que genera la población y que también se promuevan las acciones que favorezcan el reciclado, informó hoy Prensa de la Gobernación puntana.Esta planta se instalará cerca de la localidad de Carpintería, situada a unos 200 kilómetros al noreste de la ciudad capital de San Luis, en el denominado Valle del Conlara, donde se recibirá la basura de doce localidades de los departamentos Junín y Chacabuco y que tendrá una capacidad de procesamiento de hasta 50 toneladas diarias.Los desperdicios que se reciban serán separados en orgánicos (biomasa que servirá para operar un biodigestor que cubrirá el 100 por ciento de los requerimientos energéticos del edificio) e inorgánicos, proceso que favorecerá la reutilización de materiales como plástico, vidrio o papel.”Estimamos que la capacidad de procesamiento mensual llegará a las 600 toneladas, aunque esta cifra estará sujeta a variaciones porque es una zona de la provincia que tiene picos de afluencia de personas en el verano por el turismo y por eso es posible que durante este período sean generados más desperdicios”, dijo la jefa del área de Residuos Sólidos, Urbanos y Especiales del gobierno puntano, Mariela Cháves.Se espera que la planta, que estará ubicada por la ruta provincial Nº 28, pueda recuperar el 80 por ciento de todo el material recibido.Los residuos orgánicos servirán para generar el biogás que suministrará energía a la planta y también para producir un fertilizante de alta calidad para el suelo, en tanto que los restos inorgánicos serán recuperados para poder ser comercializados.Cháves adelantó que el gobierno de San Luis proyecta abrir otras dos instalaciones de tratamiento de residuos sólidos, una de ellas estará emplazada en el Departamento Ayacucho, para las localidades de Quines, Luján, Candelaria, Leandro Alem y San Francisco, y la otra en el Departamento Dupuy para atender a las poblaciones del sur provincial.

 

Recién en dos años la Ciudad reciclaría el 25% de su basura

Fuente: Clarín

Los residuos que generan los porteños quedaron otra vez como eje de una disputaentre Nación, Provincia y Ciudad: desde la Cámara de Senadores bonaerenses impulsan una ley para prohibir el ingreso de basura a partir de enero de 2014, la Presidenta fogoneó la hoguera con un comentario –“si me tirás la basura, por lo menos pagame por el tratamiento”– y la Ceamse (el organismo encargado del manejo de los rellenos sanitarios) aumentó un 35% el precio del enterramiento de los residuos a partir del 1 de junio. Desde la Ciudad aseguran que ya pagan el doble que los municipios, unos US$ 50 por tonelada. La pelea dejó en evidencia que, pese a que existe la ley Basura Cero, las políticas de reciclado no se han implementado y cada año se entierra más basura.

El sistema opera bajo un paradigma cuyonegocio es justamente recolectar y enterrar la basura. Por ejemplo, se estima que de la recolección dependen 6.000 camioneros. Pero aunque los ambientalistas advierten que es un modelo a punto del colapso, sigue siendo la única alternativa al problema de los residuos en un área que comprende no sólo a la Ciudad, sino también a la Provincia.

Cada día una población estimada en 13 millones de personas –entre Ciudad y 26 municipios– genera 14 mil toneladas de basura . Y unas 6.240 pertenecen a la Capital. Según datos oficiales del Gobierno porteño, los cartoneros que participan del sistema formal reciclan algo más de 16 toneladas diarias. El Centro Verde en el que trabajan, en Barracas, es rechazado por los vecinos, que denuncian que allí el Código de Planeamiento prevé un parque público. Aunque no existen cifras oficiales, se estima que los cartoneros que trabajan fuera del circuito formal reciclan un 10% de los residuos.

En este contexto, qué posibilidades reales existen de que la Ciudad no deje más sus desperdicios en la Provincia. “Es inviable. Con la tecnología que hoy poseemos en Argentina vamos a seguir enterrando basura , al menos el 40% de orgánicos”, concluyó el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. Su cartera está a cargo de implementar las políticas de reciclaje bajo el marco de la ley Basura Cero, que preveía que para 2010 se redujera un 30% el envío de basura, para este año un 50%, para 2017 un 75% y detener el 100% del envío para 2020. Lejísimo de los objetivos, Santilli explica: “Aún con la mejor tecnología siempre enterraríamos un 15%”. El Ministro prometió que para julio quedará inaugurada una planta de tratamiento en José León Suárez que podrá reciclar 1.000 toneladas diarias, cuya construcción Clarín anticipó en octubre. Y aseguró que para marzo de 2013 todos los vecinos de la Ciudad deberán separar los residuos en origen y colocarlos en los diferentes contenedores que estarán en todo el territorio porteño (ver El primer paso…

). Su objetivo es moderado: “Para enero de 2014, si apuntamos a la ley que impulsan los senadores bonaerenses, podemos reducir un 25% de los residuos que mandamos a enterrar”, le dijo a ClarínSantilli. Con mayoría en la Cámara de Senadores provinciales, el kirchnerismo descarta la aprobación del proyecto de ley.

Es cierto que la gestión de Mauricio Macri perdió tiempo en activar las políticas de reciclado. El antecesor de Santilli, Juan Pablo Piccardo (hoy en SBASE, la empresa estatal que construye los subtes), desactivó la contenerización.

Para Marcelo Vensentini –ex ministro de Medio Ambiente porteño entre 2004 y 2007– la Ley Basura Cero es un concepto utópico : “No existe de manera literal sino que se trata de una metáfora, de un objetivo al que es imposible llegar en el contexto en el que vivimos”, opinó. Pero consideró que para 2014 es viable reducir en un 30%el envío de basura a los rellenos si se recicla la basura seca: papel, cartón, plástico y vidrio. “Es vital entender que al sistema no le conviene que las cosas cambien, porque justamente se retroalimenta de enterrar basura ya que cobra por peso. Aún así considero que la Ceamse, tarde o temprano, tendrá que reconvertir su negocio porque no hay tierra que alcance para seguir enterrando basura”, opinó Vensentini.

Por su parte los ambientalistas se preguntan por qué ahora el macrismo comenzaría a hacer lo que antes postergó. “La clave es hacer una campaña muy fuerte para que la gente comience a reducir el uso de envases , hay que promover la separación domiciliaria y la recolección diferenciada, entre otras cosas, además de dictar una ley que regule el descarte de los electrónicos”, aportó Consuelo Bilbao de Greenpeace.

Cuando a fin de este año se conozcan los pliegos del llamado a licitación para la recolección de residuos en la Ciudad –ya vencidos– se echará luz sobre las intenciones del Gobierno en cuanto a la recolección diferenciada que exige el modelo de reciclaje.

 

COLOMBIA

Se realizó lanzamiento de guía regional para el manejo de residuos sólidos

Fuente: El Universal

La oficina de servicios públicos del distrito a través de su asesor Mauricio Sanchéz Sanchéz realizó la socialización de la guía regional para el manejo integral de los residuos sólidos en Cartagena.Con la presencia de autoridades ambientales, Policía, recicladores, líderes comunitarios, gerentes y funcionarios de los consorcios de aseo, el evento de lanzamiento permitió establecer los procedimientos necesarios para el manejo adecuado de residuos sólidos al interior de las organizaciones comerciales, institucionales y de servicios en la ciudad.“La guía regional va a ser implementada en cada una de las localidades, empezando por los alcaldes menores y juntas de acción comunal a fin de que desde los hogares se pueda aprender cómo hacer la separación en la fuente” indicó el asesor.Así mismo, el equipo de gestión social de la oficina asesora de servicios públicos desarrolla actualmente el proyecto de identificación y apoyo a la modernización de las empresas de reciclaje que hace parte de los programas del PGIRS (Plan de gestión integral de residuos sólidos).Sanchéz Sanchéz manifestó que se pretende realizar fortalecimiento institucional para la formalización de estas empresas y la optimización de sus procesos.Durante el acto se expusieron los avances de la entrada pronta en vigencia del comparendo ambiental, instrumento de control ciudadano que permitirá propiciar las buenas prácticas ambientalistas y el mejoramiento de la calidad de vida de los cartageneros.Con este mecanismo podrán ser sancionadas todas aquellas personas y/o empresas que infrinjan las normas ambientales de aseo, limpieza y recolección de residuos sólidos. 

 

ESPAÑA

Retorna (SDDR) pedirá a los grupos parlamentarios que defiendan la devolución de envases en la Ley de Residuos

 

Fuente: Europa Press

 

 MADRID, 18 May. (EUROPA PRESS) -

   Retorna, promotor en España del Sistema de Depósito y Devolución de Residuos (SDDR), pedirá a los grupos parlamentarios que defiendan su sistema en las alegaciones y comentarios que podrán hacer a la Ley de Residuos.

   Así, celebra la decisión del Congreso de los Diputados de tramitar la modificación de la Ley de Residuos como proyecto de Ley, porque de esta manera “tendrán cabida las enmiendas y alegaciones al texto legislativo propuesto por el Gobierno y que anulaba la opción el sistema de retorno de envases”.

   El Consejo de Ministros aprobó recientemente la modificación urgente de esta Ley mediante un Real Decreto Ley y hace una semana el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, anunció que la modificación se haría mediante Proyecto de Ley para propiciar la participación social y “oír todas las voces”.

   Así, aplaude los votos en contra del Decreto Ley de CIU, PSOE, EQUO, PNV, AMAIUR e ICV, con los que, según el director ejecutivo de Retorna, Miquel Roset, esperan que el Parlamento “consiga frenar la barbarie medioambiental que está llevando a cabo el ministro Cañete con este Decreto Ley”.

   La entidad se ha reunido en los últimos días con los distintos grupos parlamentarios para transmitirles su preocupación por el paso atrás que podría darse en España si se vetase sin más el Sistema de Retorno de envases. En este sentido, insiste en que falta “mucho por hacer” hasta acercarse a los países sostenibles del entorno.

   Además, las 20 asociaciones que integran Retorna insisten en mantener un debate abierto sobre el Sistema de Retorno en el que participen todos los actores involucrados, una sistema que “debe ser muy bueno a la vista de las presiones generadas por los grupos de interés”, según su presidente honorífico, Domingo Jiménez Beltrán.

   Para Retorna, las “cifras triunfalistas” que presentan Ecoembes y Ecovidrio, están en entredicho por parte de “todas” las asociaciones ecologistas y recuerda que, recientemente, la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de investigación de las cifras de reciclado de envases de vidrio en España.

   Por ello, la organización reclama la creación de un Observatorio de los Residuos que tenga acceso a las cifras reales de recogida y reciclaje, para que haya datos “fiables” con los que introducir mejoras en la gestión y recuperación de los residuos de envases.

   Asimismo, insta al Gobierno a que analice el sistema SDDR porque “triplica la eficacia” hasta alcanzar índices de reciclaje de hasta el 95 por ciento; crea 14.000 puestos de trabajo; ahorra costes a las administraciones; reduce las emisiones de CO2; limpia el entorno mejorando la deteriorada imagen del país, tiene el apoyo de la ciudadanía y es viable económicamente para los sectores industriales implicados.

Presentación mundial del sistema de clasificación de residuos Titech Autosort 4

 

Fuente: Infoambiental

La empresa Titech, dedicada al desarrollo de sistemas de clasificación de residuos basados en sensores, presentó a nivel mundial durante la reciente celebración de Ifat 2012 su última innovación: Titech autosort 4. Se trata del primer sistema de escaneado por infarrojo cercano (NIR) que no requiere una fuente de luz externa para su funcionamiento, ya que incorpora la innovadoratecnología Flying Beam, con la iluminación incorporada en el interior del escáner. Esta tecnología aporta como principales beneficios una reducción del consumo de energía y una menor necesidad de mantenimiento. Buscando el concepto más inteligente e innovador, Titech autosort 4 ha sido diseñado con un enfoque de simplicidad, potencia, fiabilidad y precisión, apostando además por un tamaño compacto. El resultado es una solución sencilla y duradera, que combina alto rendimiento con bajo consumo energético y una reducción en la huella de carbono.El sistema es tan sencillo en su concepción que tiene menos componentes que puedan fallar y menos piezas que requieran limpieza y mantenimiento. Esto significa mayor rendimiento, tiempos de inactividad reducidos al mínimo y ahorro en tiempo, dinero y mano de obra. La aportación de la tecnología Flying Beam representa el cambio más importante del sistema en comparación con sus predecesores. Esta nueva tecnología permite que Titech autosort 4 trabajar sin necesidad de lámparas externas, ya que ilumina solo el área exacta de la cinta transportadora que escanea, generando con ello un ahorro de energía eléctrica de hasta un 70%.Esta nueva generación de equipos incluye también otras características avanzadas, como una tarjeta de alta capacidad, una unidad de control más potente (CU) y el nuevo concepto de bloque de válvulas. La nueva CU está dotada de un ordenador industrial, que ofrece un rango de temperatura ampliado y dispone de refrigeración pasiva a base de disipadores de calor. Por su parte, las nuevas válvulas con controladores de alta velocidad permiten una precisión y una pureza de separación aún mayor.Diversas fraccionesLa tecnología de clasificación por sensores de Titech autosort permite recuperar una amplia gama de fracciones procedente de diferentes flujos de residuos –como envases, papel, RSU y diversos tipos de plástico– con la más alta calidad, así como realizar otras tareas de clasificación.Gracias a sus innovadores sensores, estos sistemas pueden analizar y clasificar los diferentes materiales más rápidamente y con mayor precisión que las técnicas convencionales, incluyendo la clasificación manual. Titech autosort 4 es capaz de procesar desde las partículas más pequeñas hasta los productos de mayor tamaño con una excelente y mejorada precisión. Tecnología probadaUn prototipo del nuevo sistema de clasificación ha estado operando con éxito durante un mes en Remondis GmbH, empresa situada en la región de Renania, en Erftstadt, cerca de Colonia, Alemania. El Grupo Remondis está especializado en la prestación de todo tipo de servicios del sector de residuos, incluyendo su logística, y es una de las mayores empresas de gestión de residuos en el mundo. Harry Amann, director de la planta de Remondis en Erftstadt, dijo al respecto: “Entre las muchas cosas que nos gustan de Titech autosort 4 destacan su ingeniería sencilla, su alta fiabilidad y su bajo mantenimiento, más el hecho de que consume menos energía que muchos de los sistemas alternativos”.Esta simplicidad se traduce en que el sistema “tiene pocas piezas que puedan fallar o necesitar limpieza, por lo que el tiempo de inactividad se redujo significativamente. Esto significará un ahorro en términos de tiempo y dinero, especialmente con respecto a los costes laborales, que tendrán un impacto positivo en la rentabilidad”, concluyó Amann.

 

 

Modificación del Real Decreto sobre gestión de residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras

 

Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. (BOE de 17 de mayo de 2012)

Puede acceder al texto completo a través de la Biblioteca de la Comunidad de Residuos

 

 

 

MÉXICO

Fortalece Semarnat infraestructura en los estados para reciclar residuos

Fuente: Milenio

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó que en los estados del país se fortalece la infraestructura para la adecuada disposición final de los residuos y se fomenta la separación de ese material.

Subrayó que México genera al año poco más de 39 millones de toneladas de desechos sólidos, de las que se reciclan cerca de 14 por ciento, más de cinco millones de toneladas.

En tanto, agregó en un comunicado, 70 por ciento es dispuesto en los más de 203 rellenos sanitarios con que cuenta el país.

La dependencia detalló que 53 por ciento de los residuos son orgánicos biodegradables, 14 por ciento papel y cartón, seis por ciento vidrio, cuatro por ciento plásticos, tres por ciento metales y uno por ciento textiles. El resto corresponde a otros materiales.

Enfatizó que lo que llega a los sitios de disposición final tiene un valor energético importante, pues se captura el biogás para su aprovechamiento.

México se sumó en 1998 a la iniciativa del Día Mundial del Reciclaje con el fin de fomentar esa práctica en la sociedad civil y minimizar el impacto en el medio ambiente

 

Diseñan plan de separación de residuos en el DF

Fuente: Excelsior

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de mayo.- La Comisión para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del DF puso en marcha un programa piloto de separación de basura en seis tipos de residuos: orgánico, plástico, papel y cartón, vidrio, metal y tetrapack.

El objetivo es ampliar el reciclaje desde casa y lograr que los materiales se reciclen de manera más rápida y funcional, informó Arnold Ricalde, asesor de organismo.

La colonia Popotla, en Miguel Hidalgo, fue elegida para realizar la prueba piloto, que ya manejaba diferenciada la basura entre orgánica e inorgánica.

Como parte del ejercicio de prueba se entregaron en cada casa habitación seis contenedores, uno para cada tipo de residuos, y ahora se enfocan en la forma en que se deberán recolectar.

“Esto obligará a que la recolección también se haga fraccionada: estamos analizando el potencial de los camiones que tienen diferentes compartimentos y puedan separar de origen la basura, o si se pueden establecer seis diferentes días de recolección”, explicó.

En entrevista, Ricalde dijo que casi toda la basura tiene potencial de reuso y si se logra establecer la separación en seis fracciones en toda la ciudad, se pasaría del 11 por ciento de reciclaje al 25 en tan sólo un año, aunque también es necesario que a la población se le acerque la información para separarla y los espacios para depositarla.

“No solamente es educar a la gente a separa más, a escurrir sus envases, sino también crear centros de acopio.

“Hay quienes quieren darlos al camión de la basura o quienes los quieran vender, y si hay la infraestructura se fomentará aun más la reducción de basura que se confina”, indicó.

Anunció que próximamente, en algunas estaciones del Metro se abrirán puntos de acopio de residuos electrónicos, como parte de una iniciativa de la Secretaría de Educación del DF, para acercar a la gente sitios para deshacerse de los electrónicos que ya no sirven.

Ricalde consideró indispensable que se reduzca la generación de basura, que en el caso del plástico, en los últimos diez años, tan sólo en la Ciudad de México se ha duplicado la cantidad de este tipo, calculada en 1.2 toneladas diarias generadas principalmente por el incremento de los productos envasados en plástico, como el agua.

INTERNACIONAL

La UE apuesta por la ‘valorización energética’ de los residuos

Fuente: Ecoticias

 

Sogama ha recordado que, según los datos publicados recientemente por Eurostat, los países “más desarrollados” de la Unión Europea apuestan “firmemente” por la “valorización energética” de los residuos no reciclables con el objetivo de “reducir las tasas de vertido”.

   Así lo ha señalado en un comunicado en el que ha puesto de relieve que la valorización energética de los residuos no reciclables creció en Europa una media de dos puntos entre 2009 y 2010. Asimismo, también subió el reciclaje un punto y bajó el compostaje en tres puntos.

   “Estos datos evidencian que la incineración con recuperación de energía avanza con paso firme en el entorno comunitario, especialmente en los países más avanzados y sensibilizados con la protección del medio ambiente”, ha explicado la compañía, al tiempo que ha recordado que esta opción sube en Dinamarca del 48 al 54 por ciento y en Alemania del 34 al 38.

   Con todo, Sogama señala que en España la situación “en nada se parece” a la de estos países, dado que “se mantienen las mismas tasas de incineración y reciclaje que en 2009, con un nueve y un 15 por ciento respectivamente, aunque se incrementa en seis puntos el vertido de residuos.

   Por ello, ha elogiado el Plan Gallego de Gestión de Residuos Urbanos, definido para el periodo 2010-2020, cuya pretensión “es precisamente la de seguir el ‘modus operandi’ de los países más desarrollados y aplicar, desde el máximo rigor, la legislación vigente”.

   Por ello, se ha marcado como objetivos básicos el reducir la producción de basuras en un 10 por ciento, triplicar los niveles de reciclaje y disminuir la utilización de vertederos. “Además, de acuerdo con los principios de suficiencia y proximidad, la puesta en marcha de nuevas infraestructuras permitirá descongestionar la actual sobresaturación del complejo de Cerceda”, ha sentenciado Sogama.

 

 

Residuos plásticos del Pacífico se han multiplicado por 100 en últimas cuatro décadas

 

Fuente: La Tercera

La concentración de minúsculos residuos plásticos flotantes en la superficie del Pacífico norte -específicamente a unos 1.000 kilómetros de Hawai-, se multiplicó por cien durante los últimos 40 años, según reveló un estudio publicado hoy por la revista Biology Letters de la Royal Society británica. 

De acuerdo al trabajo de investigadores de la Universidad de California en San Diego, entre 1972 y 1987, las micropartículas de plástico (de un diámetro inferior a los 5 milímetros) eran relativamente pocas en el “giro subtropical” del Pacífico norte, una zona donde los residuos se acumulan en el punto de encuentro de las corrientes oceánicas que forman un vórtice por el efecto de la rotación de la Tierra. 

En más de la mitad de las muestras tomadas en esa época no había prácticamente rastro de residuos plásticos. 

Sin embargo, y según los análisis efectuados en la misma zona entre 1999 y 2010, la concentración de microplásticos se multiplicó por cien.

CAMBIO EN EL HÁBITAT

Esta gigantesca placa de desechos flotantes, que en algunas zonas puede tener varias decenas de metros de grosor, constituye un medio propicio para la reproducción de una especie de araña acuática, la Halobates Sericeus. 

A pesar de que este insecto es capaz de vivir en un medio marino, necesita un terreno “sólido” para poner sus huevos y el “continente plástico” le sirve como incubadora. 

El resultado es que este insecto, que hasta ahora ponía sus huevos en residuos flotantes como ramas o conchas vacías, está proliferando en el Pacífico norte, advirtieron los oceanógrafos. 

Ello podría constituir abundante alimento para cangrejos, peces e, incluso, algunas especies de aves acuáticas que consumen este insecto.

Pero el Halobates es también un depredador, al que le gustan el zooplancton y los huevos de los peces, recuerdan los científicos. 

“Si la densidad de microplásticos continúa aumentando, las especies que van asociadas, como el Halobates Sericeus, también podrían continuar multiplicándose, quizá en detrimento de sus presas”, con el riesgo de desequilibrar el conjunto del ecosistema del Pacífico, advirten los expertos. 

Según el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés (CNES), que apadrina una misión que explorará próximamente este “continente de plástico”, esta placa de desechos flotantes se extiende sobre una superficie de alrededor de 3,4 kilómetros cuadrados y tiene un peso de decenas de millones de toneladas. 

 

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Primera quincena de mayo de 2012]

Resumen de noticias sobre Manejo de residuos

Noticias de la primera quincena de mayo de 2012


ARGENTINA

Gestión de residuos y saneamiento de cuencas, la agenda argentina en Río+20

Fuente: Télam

contaminadas son preocupaciones ambientales de la Argentina, que se expresarán en la próxima cumbre Río+20, donde junto al Mercosur cuestionará las restricciones comerciales que apareja la Economía Verde, afirmó la subsecretaria Silvia Révora.

La categoría de “`Economía Verde` se va a traducir en parámetros ambientales definidos, por ejemplo, por la Unión Europea, en cuanto a cómo debe producirse un bien, y el país que no cumple con esos parámetros, no puede exportar”, dijo a Télam Révora, subsecretaria de Planificación y Política Ambiental.

“Entonces, son trabas encubiertas al comercio, que atentan contra la libre circulación de los bienes y los servicios, y utilizan el ambiente porque tiene muy buena prensa”, advirtió.

La funcionaria sostuvo que “con el paraguas de cuidar el medioambiente, la Unión Europea plantea que todos aquellos productos que no tengan la tecnología que poseen ellos, no van a entrar a sus mercados, y eso nosotros, los países en vías de desarrollo y emergentes, no lo vamos a aceptar”.

Tan es así, que “en este momento en Naciones Unidas no hay acuerdo respecto a la `Economía Verde` y hay una gran resistencia de la gran mayoría de los países”, que se reunirán entre el 20 y el 22 de junio en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, informó.

Révora precisó que la preocupación de Argentina en los temas ambientales está focalizada, entre otros asuntos, en “el crecimiento urbano y el problema de los residuos”.

“La secretaría de Ambiente está dando apoyo financiero a muchísimos intendentes para que gestionen integralmente los residuos, separando aquellos que pueden ser materiales” aptos para otros bienes, y mandando los demás a rellenos sanitarios.

“No podemos decir que Argentina recicla, pero estamos en un camino de aprendizaje, con algunos municipios que empiezan, otros que reciclan y algunos que tienen basurales a cielo abierto que son focos de contaminación crítico para las localidades”, balanceó.

La funcionaria mencionó el “problema de la Ciudad de Buenos Aires, que genera residuos, no implementa ninguna política de gestión y todo el pasivo ambiental lo recibe la Provincia de Buenos Aires”.

Otra cuestión de alto interés para Argentina “es el saneamiento de las cuencas que, con 200 años sin políticas ambientales, reflejan la contaminación”.

“Hay una inversión significativa para la cuenca Matanza-Riachuelo, pero revertir ese proceso va a llevar muchos años, porque son cinco millones de habitantes y la primera zona industrial del país, con algunas industrias muy vetustas en las que hay que hacer inversión para que traten sus efluentes”.

Révora contabilizó además “la cuenca Salí-Dulce, donde la linaza de los ingenios contamina y llega a Río Hondo, generando un conflicto con dos provincias”.

El “salto cualitativo” en política ambiental nacional se da respecto a los bosques nativos, para cuya preservación la Presidencia de la Nación asigna presupuesto, reivindicó.

Révora afirmó que Argentina quiere el éxito de la reunión ambiental Río+20 y el de la Cumbre de los Pueblos, que sesionará entre el 13 y 23 de junio en forma paralela en Flamengo, zona sur de la ciudad carioca, área del Pan de Azúcar.

“Brasil quiere el éxito de la Cumbre de los Pueblos y todos lo deseamos como país hermano, así como el de la reunión ambiental Río+20, a 20 años de 1992, para reflexionar en lo que hemos avanzado y las grandes falencias que hay respecto a los compromisos asumidos por los países desarrollados en esa oportunidad”, dijo.

“El gobierno brasileño le está poniendo mucha energía al Foro Social para que surjan nuevas ideas y alternativas a cómo el planeta debe gestionar sus recursos y lograr el combate contra la pobreza”, contó.

Río de Janeiro “está organizando actividades paralelas con invitados expertos en océanos, biodiversidad, manejo sustentable de los bosques, para que se discutan temas de políticas ambientales que son sociales, económicos, culturales, no sólo la naturaleza”.

“Hay mucha producción de organizaciones ambientales de Argentina, que van a Brasil apoyando la posición del gobierno: la defensa de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía, lo que implica que tenemos todo el derecho de definir qué modelo de desarrollo queremos, y no aceptamos que los países centrales nos impongan condiciones”, concluyó.

 

San Luis: Generarán energía de residuos orgánicos

Fuente: Impulsobaires

San Luis- El gobierno de San Luis proyecta construir una planta de tratamientos de residuos sólidos, para antes de fin de año, donde se instalará un biodigestor, con el que piensa generar energía de los restos orgánicos, mientras que la basura inorgánica será reciclada.

Este será el primero en su tipo que habrá en la provincia, y con ello se busca que exista un manejo eficiente y racional de los desperdicios que genera la población y que también se promuevan las acciones que favorezcan el reciclado, informó hoy Prensa de la Gobernación puntana.Esta planta se instalará cerca de la localidad de Carpintería, situada a unos 200 kilómetros al noreste de la ciudad capital de San Luis, en el denominado Valle del Conlara, donde se recibirá la basura de doce localidades de los departamentos Junín y Chacabuco y que tendrá una capacidad de procesamiento de hasta 50 toneladas diarias.Los desperdicios que se reciban serán separados en orgánicos (biomasa que servirá para operar un biodigestor que cubrirá el 100 por ciento de los requerimientos energéticos del edificio) e inorgánicos, proceso que favorecerá la reutilización de materiales como plástico, vidrio o papel.”Estimamos que la capacidad de procesamiento mensual llegará a las 600 toneladas, aunque esta cifra estará sujeta a variaciones porque es una zona de la provincia que tiene picos de afluencia de personas en el verano por el turismo y por eso es posible que durante este período sean generados más desperdicios”, dijo la jefa del área de Residuos Sólidos, Urbanos y Especiales del gobierno puntano, Mariela Cháves.Se espera que la planta, que estará ubicada por la ruta provincial Nº 28, pueda recuperar el 80 por ciento de todo el material recibido.Los residuos orgánicos servirán para generar el biogás que suministrará energía a la planta y también para producir un fertilizante de alta calidad para el suelo, en tanto que los restos inorgánicos serán recuperados para poder ser comercializados.Cháves adelantó que el gobierno de San Luis proyecta abrir otras dos instalaciones de tratamiento de residuos sólidos, una de ellas estará emplazada en el Departamento Ayacucho, para las localidades de Quines, Luján, Candelaria, Leandro Alem y San Francisco, y la otra en el Departamento Dupuy para atender a las poblaciones del sur provincial.

 

Recién en dos años la Ciudad reciclaría el 25% de su basura

Fuente: Clarín

Los residuos que generan los porteños quedaron otra vez como eje de una disputaentre Nación, Provincia y Ciudad: desde la Cámara de Senadores bonaerenses impulsan una ley para prohibir el ingreso de basura a partir de enero de 2014, la Presidenta fogoneó la hoguera con un comentario –“si me tirás la basura, por lo menos pagame por el tratamiento”– y la Ceamse (el organismo encargado del manejo de los rellenos sanitarios) aumentó un 35% el precio del enterramiento de los residuos a partir del 1 de junio. Desde la Ciudad aseguran que ya pagan el doble que los municipios, unos US$ 50 por tonelada. La pelea dejó en evidencia que, pese a que existe la ley Basura Cero, las políticas de reciclado no se han implementado y cada año se entierra más basura.

El sistema opera bajo un paradigma cuyonegocio es justamente recolectar y enterrar la basura. Por ejemplo, se estima que de la recolección dependen 6.000 camioneros. Pero aunque los ambientalistas advierten que es un modelo a punto del colapso, sigue siendo la única alternativa al problema de los residuos en un área que comprende no sólo a la Ciudad, sino también a la Provincia.

Cada día una población estimada en 13 millones de personas –entre Ciudad y 26 municipios– genera 14 mil toneladas de basura . Y unas 6.240 pertenecen a la Capital. Según datos oficiales del Gobierno porteño, los cartoneros que participan del sistema formal reciclan algo más de 16 toneladas diarias. El Centro Verde en el que trabajan, en Barracas, es rechazado por los vecinos, que denuncian que allí el Código de Planeamiento prevé un parque público. Aunque no existen cifras oficiales, se estima que los cartoneros que trabajan fuera del circuito formal reciclan un 10% de los residuos.

En este contexto, qué posibilidades reales existen de que la Ciudad no deje más sus desperdicios en la Provincia. “Es inviable. Con la tecnología que hoy poseemos en Argentina vamos a seguir enterrando basura , al menos el 40% de orgánicos”, concluyó el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. Su cartera está a cargo de implementar las políticas de reciclaje bajo el marco de la ley Basura Cero, que preveía que para 2010 se redujera un 30% el envío de basura, para este año un 50%, para 2017 un 75% y detener el 100% del envío para 2020. Lejísimo de los objetivos, Santilli explica: “Aún con la mejor tecnología siempre enterraríamos un 15%”. El Ministro prometió que para julio quedará inaugurada una planta de tratamiento en José León Suárez que podrá reciclar 1.000 toneladas diarias, cuya construcción Clarín anticipó en octubre. Y aseguró que para marzo de 2013 todos los vecinos de la Ciudad deberán separar los residuos en origen y colocarlos en los diferentes contenedores que estarán en todo el territorio porteño (ver El primer paso…

). Su objetivo es moderado: “Para enero de 2014, si apuntamos a la ley que impulsan los senadores bonaerenses, podemos reducir un 25% de los residuos que mandamos a enterrar”, le dijo a ClarínSantilli. Con mayoría en la Cámara de Senadores provinciales, el kirchnerismo descarta la aprobación del proyecto de ley.

Es cierto que la gestión de Mauricio Macri perdió tiempo en activar las políticas de reciclado. El antecesor de Santilli, Juan Pablo Piccardo (hoy en SBASE, la empresa estatal que construye los subtes), desactivó la contenerización.

Para Marcelo Vensentini –ex ministro de Medio Ambiente porteño entre 2004 y 2007– la Ley Basura Cero es un concepto utópico : “No existe de manera literal sino que se trata de una metáfora, de un objetivo al que es imposible llegar en el contexto en el que vivimos”, opinó. Pero consideró que para 2014 es viable reducir en un 30%el envío de basura a los rellenos si se recicla la basura seca: papel, cartón, plástico y vidrio. “Es vital entender que al sistema no le conviene que las cosas cambien, porque justamente se retroalimenta de enterrar basura ya que cobra por peso. Aún así considero que la Ceamse, tarde o temprano, tendrá que reconvertir su negocio porque no hay tierra que alcance para seguir enterrando basura”, opinó Vensentini.

Por su parte los ambientalistas se preguntan por qué ahora el macrismo comenzaría a hacer lo que antes postergó. “La clave es hacer una campaña muy fuerte para que la gente comience a reducir el uso de envases , hay que promover la separación domiciliaria y la recolección diferenciada, entre otras cosas, además de dictar una ley que regule el descarte de los electrónicos”, aportó Consuelo Bilbao de Greenpeace.

Cuando a fin de este año se conozcan los pliegos del llamado a licitación para la recolección de residuos en la Ciudad –ya vencidos– se echará luz sobre las intenciones del Gobierno en cuanto a la recolección diferenciada que exige el modelo de reciclaje.

 

COLOMBIA

Se realizó lanzamiento de guía regional para el manejo de residuos sólidos

Fuente: El Universal

La oficina de servicios públicos del distrito a través de su asesor Mauricio Sanchéz Sanchéz realizó la socialización de la guía regional para el manejo integral de los residuos sólidos en Cartagena.Con la presencia de autoridades ambientales, Policía, recicladores, líderes comunitarios, gerentes y funcionarios de los consorcios de aseo, el evento de lanzamiento permitió establecer los procedimientos necesarios para el manejo adecuado de residuos sólidos al interior de las organizaciones comerciales, institucionales y de servicios en la ciudad.“La guía regional va a ser implementada en cada una de las localidades, empezando por los alcaldes menores y juntas de acción comunal a fin de que desde los hogares se pueda aprender cómo hacer la separación en la fuente” indicó el asesor.Así mismo, el equipo de gestión social de la oficina asesora de servicios públicos desarrolla actualmente el proyecto de identificación y apoyo a la modernización de las empresas de reciclaje que hace parte de los programas del PGIRS (Plan de gestión integral de residuos sólidos).Sanchéz Sanchéz manifestó que se pretende realizar fortalecimiento institucional para la formalización de estas empresas y la optimización de sus procesos.Durante el acto se expusieron los avances de la entrada pronta en vigencia del comparendo ambiental, instrumento de control ciudadano que permitirá propiciar las buenas prácticas ambientalistas y el mejoramiento de la calidad de vida de los cartageneros.Con este mecanismo podrán ser sancionadas todas aquellas personas y/o empresas que infrinjan las normas ambientales de aseo, limpieza y recolección de residuos sólidos. 

 

ESPAÑA

Retorna (SDDR) pedirá a los grupos parlamentarios que defiendan la devolución de envases en la Ley de Residuos

 

Fuente: Europa Press

 

 MADRID, 18 May. (EUROPA PRESS) -

   Retorna, promotor en España del Sistema de Depósito y Devolución de Residuos (SDDR), pedirá a los grupos parlamentarios que defiendan su sistema en las alegaciones y comentarios que podrán hacer a la Ley de Residuos.

   Así, celebra la decisión del Congreso de los Diputados de tramitar la modificación de la Ley de Residuos como proyecto de Ley, porque de esta manera “tendrán cabida las enmiendas y alegaciones al texto legislativo propuesto por el Gobierno y que anulaba la opción el sistema de retorno de envases”.

   El Consejo de Ministros aprobó recientemente la modificación urgente de esta Ley mediante un Real Decreto Ley y hace una semana el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, anunció que la modificación se haría mediante Proyecto de Ley para propiciar la participación social y “oír todas las voces”.

   Así, aplaude los votos en contra del Decreto Ley de CIU, PSOE, EQUO, PNV, AMAIUR e ICV, con los que, según el director ejecutivo de Retorna, Miquel Roset, esperan que el Parlamento “consiga frenar la barbarie medioambiental que está llevando a cabo el ministro Cañete con este Decreto Ley”.

   La entidad se ha reunido en los últimos días con los distintos grupos parlamentarios para transmitirles su preocupación por el paso atrás que podría darse en España si se vetase sin más el Sistema de Retorno de envases. En este sentido, insiste en que falta “mucho por hacer” hasta acercarse a los países sostenibles del entorno.

   Además, las 20 asociaciones que integran Retorna insisten en mantener un debate abierto sobre el Sistema de Retorno en el que participen todos los actores involucrados, una sistema que “debe ser muy bueno a la vista de las presiones generadas por los grupos de interés”, según su presidente honorífico, Domingo Jiménez Beltrán.

   Para Retorna, las “cifras triunfalistas” que presentan Ecoembes y Ecovidrio, están en entredicho por parte de “todas” las asociaciones ecologistas y recuerda que, recientemente, la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de investigación de las cifras de reciclado de envases de vidrio en España.

   Por ello, la organización reclama la creación de un Observatorio de los Residuos que tenga acceso a las cifras reales de recogida y reciclaje, para que haya datos “fiables” con los que introducir mejoras en la gestión y recuperación de los residuos de envases.

   Asimismo, insta al Gobierno a que analice el sistema SDDR porque “triplica la eficacia” hasta alcanzar índices de reciclaje de hasta el 95 por ciento; crea 14.000 puestos de trabajo; ahorra costes a las administraciones; reduce las emisiones de CO2; limpia el entorno mejorando la deteriorada imagen del país, tiene el apoyo de la ciudadanía y es viable económicamente para los sectores industriales implicados.

Presentación mundial del sistema de clasificación de residuos Titech Autosort 4

 

Fuente: Infoambiental

La empresa Titech, dedicada al desarrollo de sistemas de clasificación de residuos basados en sensores, presentó a nivel mundial durante la reciente celebración de Ifat 2012 su última innovación: Titech autosort 4. Se trata del primer sistema de escaneado por infarrojo cercano (NIR) que no requiere una fuente de luz externa para su funcionamiento, ya que incorpora la innovadoratecnología Flying Beam, con la iluminación incorporada en el interior del escáner. Esta tecnología aporta como principales beneficios una reducción del consumo de energía y una menor necesidad de mantenimiento. Buscando el concepto más inteligente e innovador, Titech autosort 4 ha sido diseñado con un enfoque de simplicidad, potencia, fiabilidad y precisión, apostando además por un tamaño compacto. El resultado es una solución sencilla y duradera, que combina alto rendimiento con bajo consumo energético y una reducción en la huella de carbono.El sistema es tan sencillo en su concepción que tiene menos componentes que puedan fallar y menos piezas que requieran limpieza y mantenimiento. Esto significa mayor rendimiento, tiempos de inactividad reducidos al mínimo y ahorro en tiempo, dinero y mano de obra. La aportación de la tecnología Flying Beam representa el cambio más importante del sistema en comparación con sus predecesores. Esta nueva tecnología permite que Titech autosort 4 trabajar sin necesidad de lámparas externas, ya que ilumina solo el área exacta de la cinta transportadora que escanea, generando con ello un ahorro de energía eléctrica de hasta un 70%.Esta nueva generación de equipos incluye también otras características avanzadas, como una tarjeta de alta capacidad, una unidad de control más potente (CU) y el nuevo concepto de bloque de válvulas. La nueva CU está dotada de un ordenador industrial, que ofrece un rango de temperatura ampliado y dispone de refrigeración pasiva a base de disipadores de calor. Por su parte, las nuevas válvulas con controladores de alta velocidad permiten una precisión y una pureza de separación aún mayor.Diversas fraccionesLa tecnología de clasificación por sensores de Titech autosort permite recuperar una amplia gama de fracciones procedente de diferentes flujos de residuos –como envases, papel, RSU y diversos tipos de plástico– con la más alta calidad, así como realizar otras tareas de clasificación.Gracias a sus innovadores sensores, estos sistemas pueden analizar y clasificar los diferentes materiales más rápidamente y con mayor precisión que las técnicas convencionales, incluyendo la clasificación manual. Titech autosort 4 es capaz de procesar desde las partículas más pequeñas hasta los productos de mayor tamaño con una excelente y mejorada precisión. Tecnología probadaUn prototipo del nuevo sistema de clasificación ha estado operando con éxito durante un mes en Remondis GmbH, empresa situada en la región de Renania, en Erftstadt, cerca de Colonia, Alemania. El Grupo Remondis está especializado en la prestación de todo tipo de servicios del sector de residuos, incluyendo su logística, y es una de las mayores empresas de gestión de residuos en el mundo. Harry Amann, director de la planta de Remondis en Erftstadt, dijo al respecto: “Entre las muchas cosas que nos gustan de Titech autosort 4 destacan su ingeniería sencilla, su alta fiabilidad y su bajo mantenimiento, más el hecho de que consume menos energía que muchos de los sistemas alternativos”.Esta simplicidad se traduce en que el sistema “tiene pocas piezas que puedan fallar o necesitar limpieza, por lo que el tiempo de inactividad se redujo significativamente. Esto significará un ahorro en términos de tiempo y dinero, especialmente con respecto a los costes laborales, que tendrán un impacto positivo en la rentabilidad”, concluyó Amann.

 

 

Modificación del Real Decreto sobre gestión de residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras

 

Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. (BOE de 17 de mayo de 2012)

Puede acceder al texto completo a través de la Biblioteca de la Comunidad de Residuos

 

 

 

MÉXICO

Fortalece Semarnat infraestructura en los estados para reciclar residuos

Fuente: Milenio

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó que en los estados del país se fortalece la infraestructura para la adecuada disposición final de los residuos y se fomenta la separación de ese material.

Subrayó que México genera al año poco más de 39 millones de toneladas de desechos sólidos, de las que se reciclan cerca de 14 por ciento, más de cinco millones de toneladas.

En tanto, agregó en un comunicado, 70 por ciento es dispuesto en los más de 203 rellenos sanitarios con que cuenta el país.

La dependencia detalló que 53 por ciento de los residuos son orgánicos biodegradables, 14 por ciento papel y cartón, seis por ciento vidrio, cuatro por ciento plásticos, tres por ciento metales y uno por ciento textiles. El resto corresponde a otros materiales.

Enfatizó que lo que llega a los sitios de disposición final tiene un valor energético importante, pues se captura el biogás para su aprovechamiento.

México se sumó en 1998 a la iniciativa del Día Mundial del Reciclaje con el fin de fomentar esa práctica en la sociedad civil y minimizar el impacto en el medio ambiente

 

Diseñan plan de separación de residuos en el DF

Fuente: Excelsior

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de mayo.- La Comisión para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del DF puso en marcha un programa piloto de separación de basura en seis tipos de residuos: orgánico, plástico, papel y cartón, vidrio, metal y tetrapack.

El objetivo es ampliar el reciclaje desde casa y lograr que los materiales se reciclen de manera más rápida y funcional, informó Arnold Ricalde, asesor de organismo.

La colonia Popotla, en Miguel Hidalgo, fue elegida para realizar la prueba piloto, que ya manejaba diferenciada la basura entre orgánica e inorgánica.

Como parte del ejercicio de prueba se entregaron en cada casa habitación seis contenedores, uno para cada tipo de residuos, y ahora se enfocan en la forma en que se deberán recolectar.

“Esto obligará a que la recolección también se haga fraccionada: estamos analizando el potencial de los camiones que tienen diferentes compartimentos y puedan separar de origen la basura, o si se pueden establecer seis diferentes días de recolección”, explicó.

En entrevista, Ricalde dijo que casi toda la basura tiene potencial de reuso y si se logra establecer la separación en seis fracciones en toda la ciudad, se pasaría del 11 por ciento de reciclaje al 25 en tan sólo un año, aunque también es necesario que a la población se le acerque la información para separarla y los espacios para depositarla.

“No solamente es educar a la gente a separa más, a escurrir sus envases, sino también crear centros de acopio.

“Hay quienes quieren darlos al camión de la basura o quienes los quieran vender, y si hay la infraestructura se fomentará aun más la reducción de basura que se confina”, indicó.

Anunció que próximamente, en algunas estaciones del Metro se abrirán puntos de acopio de residuos electrónicos, como parte de una iniciativa de la Secretaría de Educación del DF, para acercar a la gente sitios para deshacerse de los electrónicos que ya no sirven.

Ricalde consideró indispensable que se reduzca la generación de basura, que en el caso del plástico, en los últimos diez años, tan sólo en la Ciudad de México se ha duplicado la cantidad de este tipo, calculada en 1.2 toneladas diarias generadas principalmente por el incremento de los productos envasados en plástico, como el agua.

INTERNACIONAL

La UE apuesta por la ‘valorización energética’ de los residuos

Fuente: Ecoticias

 

Sogama ha recordado que, según los datos publicados recientemente por Eurostat, los países “más desarrollados” de la Unión Europea apuestan “firmemente” por la “valorización energética” de los residuos no reciclables con el objetivo de “reducir las tasas de vertido”.

   Así lo ha señalado en un comunicado en el que ha puesto de relieve que la valorización energética de los residuos no reciclables creció en Europa una media de dos puntos entre 2009 y 2010. Asimismo, también subió el reciclaje un punto y bajó el compostaje en tres puntos.

   “Estos datos evidencian que la incineración con recuperación de energía avanza con paso firme en el entorno comunitario, especialmente en los países más avanzados y sensibilizados con la protección del medio ambiente”, ha explicado la compañía, al tiempo que ha recordado que esta opción sube en Dinamarca del 48 al 54 por ciento y en Alemania del 34 al 38.

   Con todo, Sogama señala que en España la situación “en nada se parece” a la de estos países, dado que “se mantienen las mismas tasas de incineración y reciclaje que en 2009, con un nueve y un 15 por ciento respectivamente, aunque se incrementa en seis puntos el vertido de residuos.

   Por ello, ha elogiado el Plan Gallego de Gestión de Residuos Urbanos, definido para el periodo 2010-2020, cuya pretensión “es precisamente la de seguir el ‘modus operandi’ de los países más desarrollados y aplicar, desde el máximo rigor, la legislación vigente”.

   Por ello, se ha marcado como objetivos básicos el reducir la producción de basuras en un 10 por ciento, triplicar los niveles de reciclaje y disminuir la utilización de vertederos. “Además, de acuerdo con los principios de suficiencia y proximidad, la puesta en marcha de nuevas infraestructuras permitirá descongestionar la actual sobresaturación del complejo de Cerceda”, ha sentenciado Sogama.

 

 

Residuos plásticos del Pacífico se han multiplicado por 100 en últimas cuatro décadas

 

Fuente: La Tercera

La concentración de minúsculos residuos plásticos flotantes en la superficie del Pacífico norte -específicamente a unos 1.000 kilómetros de Hawai-, se multiplicó por cien durante los últimos 40 años, según reveló un estudio publicado hoy por la revista Biology Letters de la Royal Society británica. 

De acuerdo al trabajo de investigadores de la Universidad de California en San Diego, entre 1972 y 1987, las micropartículas de plástico (de un diámetro inferior a los 5 milímetros) eran relativamente pocas en el “giro subtropical” del Pacífico norte, una zona donde los residuos se acumulan en el punto de encuentro de las corrientes oceánicas que forman un vórtice por el efecto de la rotación de la Tierra. 

En más de la mitad de las muestras tomadas en esa época no había prácticamente rastro de residuos plásticos. 

Sin embargo, y según los análisis efectuados en la misma zona entre 1999 y 2010, la concentración de microplásticos se multiplicó por cien.

CAMBIO EN EL HÁBITAT

Esta gigantesca placa de desechos flotantes, que en algunas zonas puede tener varias decenas de metros de grosor, constituye un medio propicio para la reproducción de una especie de araña acuática, la Halobates Sericeus. 

A pesar de que este insecto es capaz de vivir en un medio marino, necesita un terreno “sólido” para poner sus huevos y el “continente plástico” le sirve como incubadora. 

El resultado es que este insecto, que hasta ahora ponía sus huevos en residuos flotantes como ramas o conchas vacías, está proliferando en el Pacífico norte, advirtieron los oceanógrafos. 

Ello podría constituir abundante alimento para cangrejos, peces e, incluso, algunas especies de aves acuáticas que consumen este insecto.

Pero el Halobates es también un depredador, al que le gustan el zooplancton y los huevos de los peces, recuerdan los científicos. 

“Si la densidad de microplásticos continúa aumentando, las especies que van asociadas, como el Halobates Sericeus, también podrían continuar multiplicándose, quizá en detrimento de sus presas”, con el riesgo de desequilibrar el conjunto del ecosistema del Pacífico, advirten los expertos. 

Según el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés (CNES), que apadrina una misión que explorará próximamente este “continente de plástico”, esta placa de desechos flotantes se extiende sobre una superficie de alrededor de 3,4 kilómetros cuadrados y tiene un peso de decenas de millones de toneladas. 

 

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Primera quincena de mayo de 2012]

Resumen de noticias sobre energía

Noticias de la primera quincena de mayo de 2012


ARGENTINA

Brasil Crece y se Hace Fuerte en la Generación de Energía Eólica

Fuente: EL CRONISTA (BUENOS AIRES - ARGENTINA)

La brasileña Renova Energía, brazo de inversiones de Light y de Cemig en el sector eólico, pretende colocar en operaciones hasta julio sus primeros 14 parques, con un total de 294 MW de capacidad, en Caetité, Bahía. Los emprendimientos demandaron u$s700 millones, sobre el total de u$s2.600 millones que la compañía planea invertir hasta 2015. Según el nuevo director presidente de la empresa, ocho parques están terminados, y otros seis concluyeron el 70% de las obras. Sin embargo, los proyectos no proveerán en principio energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) porque no se terminó el sistema de transmisión que los conecta a la red. El sistema, que pertenece a Chesf, subsidiaria de Eletrobras, estará listo en el segundo semestre. Pero de acuerdo a las reglas del sector eléctrico, Renova Energía recibirá a partir de julio la remuneración por la producción de energía de los parques (de u$s90 millones anuales), por haber concluidos las obras. La empresa negocio 127 MW promedio de energía de los proyectos en la primera subasta eólica, en 2009, por el precio de u$s80 por MWh (corregido a valores actuales). RR Participacionesposee 35,8% del capital, otros socios son los fondos Infrabrasil (17,9%), Fip Caixa Ambiental (7,20%) y Fip Santa Bárbara (6,5%), y el Santander (2,8%). Responsable por el diseño del nuevo modelo de administración de Renova, cuando todavía era de McKinsey & Company, El sector eólico está pasando por un proceso de consolidación, tras el cual restarán pocos y grandes grupos inversores. La meta de la empresa es ser uno de ellos. Habrá solamente entre cinco y siete ’players’ en el mercado de energía eólica en Brasil.La estrategia de CPFL Renovables de adquirir pequeñas empresas dueñas de proyectos eólicos que poseen contratos de venta de energía es una clara señal de ese movimiento.

Vecinos de un Alejado Paraje Salteño Cuentan con Agua y Luz

Fuente: TÉLAM (BUENOS AIRES - ARGENTINA)

Unas 30 familias del paraje San Miguel, de la localidad salteña de El Quebrachal, cuentan por primera vez con los servicios de agua potable y energía domiciliaria, tras la inauguración de obras encabezadas ayer por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Así lo precisaron fuentes gubernamentales, que detallaron que en su discurso el mandatario manifestó su satisfacción por poder inaugurar las nuevas obras. La nueva red de alumbrado domiciliario, cuya energía será provista por paneles solares, pertenecen a la Unidad Coordinadora del PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales). Los sistemas fotovoltaicos que reciben las familias beneficiadas de la zona constan de un panel de 170 Wp, una batería 170 Ah, un regulador e instalación interna en 12 V cc para 4 lámparas bajo consumo, y dos toma corrientes (uno de 12 V y otro regulable de 3 a 12 V.) Las personas beneficiadas con estos sistemas podrán encender luces con 3 lámparas, 3 horas por día, escuchar radio todo el día, cargar celulares y pilas recargables para linterna y usar computadoras de bajo consumo. Los trabajos son programados por la Secretaría de Energía de la Nación y cuentan con el financiamiento del Banco Mundial, y el objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de familias salteñas que no pueden acceder a la red de energía convencional. En tanto, la red de agua potable habilitada se trata de un pozo de agua con una profundidad de 102 metros, con un caudal de 21 mts3/hs, suficiente para abastecer a todo el Paraje San Miguel.

BOLIVIA

El Estado Tiene el Desafío de Aplicar Energías Renovables

Fuente: OPINIÓN (BOLIVIA)

Con la expropiación de la Red Eléctrica Internacional SAU, absorbida en la Empresa Transportadora de Electricidad (TDE), el Estado boliviano tiene ahora el control total sobre toda la cadena de la industria eléctrica en Bolivia. La medida de nacionalización anunciada este 1 de mayo, le otorga al país condiciones para implementar energías renovables en busca de lograr el 100% de cobertura del servicio. El Estado tiene el control completo sobre el sector eléctrico, la generación eléctrica, la transmisión y la distribución. Se ha recuperado todo el sector eléctrico que era boliviano previo al proceso de capitalización. Por tanto, no hay más objeciones para empezar a cumplir todas las metas que el mismo Gobierno y la Constitución Política del Estado marcan. El Estado boliviano tiene que encarar el desafío de garantizar el acceso universal a la electricidad. Si antes había óbices porque parte del sector (eléctrico) era operado por privados, en este momento no lo hay más, se reúnen todas las condiciones para cumplir esos mandatos; lograr el acceso universal hasta el 2025 como se ha propuesto el Gobierno. Para ello, en esta nueva etapa del control sobre la industria eléctrica es urgente el cambio de la matriz eléctrica, para que el 75% de energía provenga de fuentes renovables en cumplimiento a la planificación del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). Este es un desafío grande porque actualmente el 60% de energía proviene del gas natural y 40% de fuentes renovables. Ello implica impulsar los parques eólicos, la geotermia y la energía solar a gran escala. El decreto de expropiación transfirió a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) el paquete accionario de la Sociedad Red Eléctrica Internacional SAU en la empresa transportadora de electricidad S.A. y las acciones de propiedad de terceros provenientes, a cambio del pago de un monto definido por una entidad contratada.

Los Sistemas Solares para Generar Energía se Extienden en Bolivia

Fuente: LOS TIEMPOS (BOLIVIA)

Aprovechando su bajo costo y rendimiento amigable con el medio ambiente, cada año que pasa son más las personas, familias e instituciones que instalan sistemas solares de generación de energía con paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica y termosolares para calentar agua de calefones, de acuerdo con datos de la Asociación Boliviana de Energía Renovable. En los últimos tres años fueron instalados alrededor de 9 mil sistemas fotovoltaicos en todo el país (un promedio de 3.000 equipos al año), preferentemente en hogares rurales, zonas aisladas y áreas alejadas de la red eléctrica. En el caso de Cochabamba existen algo más de 4.500 sistemas fotovoltaicos instalados en diferentes municipios rurales, en escuelas y postas sanitarias que no tienen acceso a electricidad. Para este año se tiene previsto instalar 1.600 equipos en varias comunidades rurales. Un sistema fotovoltaico convierte los rayos del sol en electricidad que puede ser utilizada directamente (12 voltios) o almacenada en baterías para uso posterior. Este sistema puede generar electricidad en 220 voltios, pero aún no es aplicable debido a que no existe un marco legal para esto. Los equipos de un sistema fotovoltaico de 50 Wp (vatio pico) de potencia, con una batería de 100 amperio/hora (Ah), regulador de carga, tres lámparas, cargador de celular, y demás accesorios, puede costar entre 700 y 750 dólares. Por otra parte, la adquisición e instalación de paneles solares destinados a calentar agua para calefones en Cochabamba se incrementó en un 20% (de 310 sistemas en 2010 a 365 en 2011) principalmente en las ciudades donde los requerimientos de hoteles, piscinas, hospitales y centros de acogida son grandes. Un sistema termosolar tiene una vida útil de hasta 20 años. Un equipo con capacidad de calentar 200 litros de agua para una familia de cinco miembros tiene un costo aproximado de 1.500 dólares, que puede pagarse ahorrando factura eléctrica en cuatro a cinco años. La principal ventaja de un termosolar es que no existe riesgo de contaminar el medio ambiente por el uso de electricidad, gas u otra fuente energética convencional. Considerando que en el país alrededor de 3 millones de personas (medio millón de familias) no cuentan con el servicio de energía eléctrica, la instalación de aproximadamente 10.000 sistemas, entre termosolares y fotovoltaicos, previstos para los siguientes cinco años resulta mínima.

BRASIL

BP y FAPESP acuerdan invertir 50 millones de u$s en investigación de biocombustibles

Fuente: Invertia

El desarrollo científico y tecnológico en el área de los biocombustibles recibirá 50 millones de u$s en los próximos diez años, según un Acuerdo firmado entre la Fundación de Apoyo e Investigación del Estado de San Pablo (FAPESP) y BP Biocombustibles que prevé la asignación de recursos en proyectos que estén relacionados con la biomasa como fuente de energía, con procesos de fabricación de biocombustibles y con la aplicación de etanol en motores de automóviles.

Es el mayor acuerdo firmado por la FAPESP para el cofinanciamiento de investigaciones para el desarrollo de nuevas tecnologías, esencial para una producción sostenible en el Estado de San Pablo que es el segundo productor mundial de biocombustibles, después de los Estados Unidos.


La asociación permitirá fortalecer la conexión entre universidad e industria. BP invirtió más de 1.000 millones de u$s en todo el mundo en tecnologías relacionadas a los biocombustibles, mientras que Brasil consiguió incrementar su productividad triplicando la producción de alcohol por hectárea. Ahora se pretende duplicar la producción sin incrementar el área cultivada.

La energía solar ya es viable en Brasil según la EPE

Fuente: O Estado de São Paulo y Jornal de Energia

La generación y uso residencial de la energía solar ya es económicamente viable en algunas zonas de Brasil, según estudios de la Empresa de Investigaciones Energéticas (EPE) que se entregará al Ministerio de Minas y Energía en los próximos días.

De acuerdo al Presidente de la EPE, el documento indica posibles medidas de incentivos al sector entre las que se encuentran la exención de impuestos e instrumentos financieros.  

Sin indicar las regiones que son competitivas, la EPE explica que en estas regiones el costo de la energía es mas elevado, la generación solar fotovoltaica descentralizada comienza a compensar la diferencia de costos. Respecto de la generación centralizada en parques de energía solar, los proyectos van a requerir concursos de precios específicos, previendo que la competencia podría darle “masa critica” al sector impulsando su desarrollo. E ese caso, una pequeña cantidad de este tipo de energía podría ser contratada para evitar que los precios, todavía altos, tengan impactos significativos en las tarifas al consumidor final.

De acuerdo al Presidente de la EPE, una subasta especifica para energía solar “abriría las puertas” para que otras fuentes también soliciten este tipo de concursos específicos, lo que el gobierno pretende evitar. El crecimiento de la cantidad de proyectos de energías alternativas en Brasil debe permitir que la participación de la energía hidroeléctrica caiga en los próximos diez anoos del 75% al 67% de acuerdo con los estudios de la EPE.

COLOMBIA

La Hidroeléctrica Amoyá Entra en Recta Final

Fuente: LA REPÚBLICA (COLOMBIA)

El plan de expansión de Isagén, está en un punto crucial luego que la generadora entrara en la recta final de la construcción de la hidroeléctrica Amoyá y que su principal proyecto Hidrosogamoso registrara un adelanto superior al 50%. Isagén construye Amoyá, hidroeléctrica que tendrá una capacidad instalada de 80 megavatios (MW). El proyecto junto con Hidrosogamoso y Trasvase Manso, son decisivos para la compañía porque le permitirán aumentar su capacidad instalada en un 42% y le dan la posibilidad de producir 60% más de energía. Las nuevas hidroeléctricas llevarán a la tercera mayor generadora del país en 2014 a ser 1,5 veces más grande de lo que es hoy. En el caso del Proyecto Hidroeléctrico del Río Amoyá, ubicado al sur del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Chaparral, el balance de la compañía muestra que las obras están en 90 % al cierre de marzo y que se entregarán a tiempo. La firma agilizó la construcción de Amoyá este año debido a que por inconvenientes de orden público tuvo que suspender temporalmente sus actividades con el fin de garantizar la seguridad de sus trabajadores. A finales del año pasado, la guerrilla declaró objetivo militar a los contratistas y trabajadores de la hidroeléctrica, lo que llevó a que renunciaran cerca de 400 personas. Pese a las dificultades, la empresa reprogramó la ejecución de la construcción y ahora avanzan a buen ritmo, por lo que definió que la central entrará en operación comercial en noviembre de este año. En cuanto a Hidrosogamoso, el proyecto más significativo de la empresa que tendrá una capacidad instalada de 820 MW, tiene un avance cercano al 53% con lo cual se iniciarán las obras finales. Hidrosogamoso, que está en el departamento de Santander en el cañón donde el río Sogamoso, superó las eventualidades que tuvo que enfrentar por cuenta de las olas invernales. La empresa reactivó la construcción luego que tuviera que se superaran las dificultades por el deterioro del puente La Paz y otros problemas en las vías que llevaron a que se interrumpieran las obras por temporadas al quedar incomunicados. La firma reprogramó la ejecución de los trabajos y espera que las unidades de la hidroeléctrica entre en operación en febrero, abril y mayo de 2014, con lo cual cumple anticipadamente los compromisos pactados con el gobierno. Este proyecto tiene como plazo final para entrar en operación en diciembre de 2014.

COSTA RICA

ICE Quiere Aumentar Generación de Energía Limpia

Fuente: LA PRENSA LIBRE (COSTA RICA)

El presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Teófilo de la Torre, anunció este miércoles que la institución pretende aumentar la capacidad de generación de energía limpia por medio de proyectos hidroeléctricos, geotérmicos y eólicos en todo el país. Según De la Torre estos proyectos entrarán en funcionamiento en un mediano plazo e incluyen tanto al Estado como a los generadores privados. Además anunció que en los primeros tres meses de 2012 el crecimiento de la demanda eléctrica aumenta un 5%, lo cual calificó como una noticia alentadora que se espera prosiga así el resto del año, ya que en los años anteriores esta situación no se había presentado. En marzo pasado se alcanzó la demanda máxima histórica del sistema eléctrico con 1.600 MV. Esto obliga a asegurar que todas las plantas que están en el programa de desarrollo estén construidas oportunamente. Por eso el Presidente Ejecutivo del ICE manifestó que antes de mayo de 2014 se espera que seis proyectos operen antes de esta fecha, de los cuales cinco son hidroeléctricos y uno eólico. Entre todos aportarían una capacidad de 158,5 MW.

ICE Apuesta a Proyecto El Diquís Pese a Consulta Indígena

Fuente: NACIÓN.COM (COSTA RICA)

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) apuesta por el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, en la zona sur, pese a tener pendiente una consulta a los indígenas de la región. No obstante las trabas en ese proceso, el proyecto presenta un avance del 39%. Este avance consiste en la conclusión de las primeras fases del estudio de impacto ambiental, la instalación de líneas de distribución y parte del campamento para trabajadores. Se prevé iniciar las operaciones en el año 2019,la planta está en manos del Instituto y se ubicará en los cantones de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Osa. Tendrá una potencia de 631 MW y permitiría abastecer buena parte de la demanda energética del país. Sin embargo, el proyecto requiere utilizar parte de los territorio indígenas de la zona. Para ocupar o modificar estas tierras debe contarse con la aprobación de los pobladores, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. De acuerdo con el vicecanciller de la República, Carlos Roverssi, ese proceso de consulta se complicó debido a las diferencias entre los mismos pueblos indígenas, unos cuatro o cinco grupos con intereses muy distintos. Para dar una solución, se creó la Comisión de Coordinación Interinstitucional del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. “Nosotros buscamos dar apoyo para que haya un consenso, pero se ha caminado poco, pues todavía no hay confianza suficiente”, exteriorizó Roverssi. A la fecha, añadió, se han contactado representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de otros “grupos asesores” que aseguren neutralidad en la consulta a los indígenas. En caso de una respuesta negativa, Roverssi manifestó que hay “órdenes estrictas del Gobierno” de suspender por completo el proyecto en la zona.

CUBA

Cuba Estudia Instalación de Ocho Parques de Energía Eólica

Fuente: RADIO INTERNACIONAL DE CHINA (CUBA)

 

El gobierno cubano evalúa la instalación, en el centro y este de la isla y antes de 2020, de ocho nuevos parques eólicos capaces de generar en conjunto unos 280 megavatios (MW). El director de Generación de Emergencia y Fuentes Renovables, Aleisly Valdés, detalló que seis de los nuevos emplazamientos tendrán una potencia de 30 MW y los otros dos de 50 MW. Seis de esos parques eólicos se ubicarán en la región este del país, repartidos tres en la localidad de Banes, en la provincia de Holguín; dos en Las Tunas, y uno en Camagüey. Los otros dos se erigirán en el centro, uno en Ciego de Ávila y el otro en Villa Clara. La instalación de esos generadores requerirá del desembolso de un monto significativo, aunque la inversión se recuperaría en un período de menos de diez años a partir de las más de 200.000 toneladas de combustible que se ahorrarían cada año al dejar de producir electricidad con las tecnologías convencionales. El empleo de esos generadores movidos por la fuerza de los vientos también evitaría a la isla la emisión de 184.000 toneladas anuales de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero. En la actualidad, Cuba tiene en activo cuatro parques eólicos ubicados en Holguín, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud que aportan en conjunto al Sistema Electro energético Nacional unos 11,70 MW y utilizan tecnología francesa, china y española. La operación de esos cuatro parques mostró insuficiencias que lastran su rendimiento energético, disponibilidad técnica y fiabilidad operacional, lo que encarece su mantenimiento y operación. Según investigadores de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (INEL), las potencialidades del uso del viento en Cuba alcanzan los 1.200 MW, en especial en la costa norte de toda la isla, pero de manera particular en las zonas central y oriental. En la isla hay más de 26.000 centros que emplean diferentes fuentes renovables, los cuales aportan cerca del 20% de la energía generada en el país, ascendente a unos 600 GWh. Cuba tiene un alto potencial para el uso de las energías ecológicas, que se calcula pueden aportar unos 8.000 MW, de los cuales hoy sólo se aprovecha al 6,83%.

CHILE

Proyectos Hidroeléctricos Lideran Inversiones en Países Andinos

Fuente: EI (CHILE)

Proyectos de inversión por más de US$103.000 millones concentra el sector de generación energética en los países andinos. Así lo contempla el estudio efectuado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital, CBC, organismo chileno de carácter técnico, privado y sin fines de lucro, enfocado directamente al apoyo del desarrollo tecnológico e industrial. El informe Plataforma Latinoamericana de Proyectos CBC, de enero 2012 -que considera cifras de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina, a los que se agrega los antecedentes disponibles de Chile-, contempla el levantamiento de proyectos de inversión (Capex) cuyos montos totales superan los US$5 millones, y que se encuentran en diferentes etapas desarrollo, con y sin cronogramas definidos. De acuerdo con los datos recopilados, se aprecia que la mayor cantidad de proyectos, tanto en número como en recursos involucrados, corresponde a centrales hidroeléctricas, sumando una inversión total estimada de US$73.300 millones. Perú y Ecuador aparecen como los países con mayor cantidad de iniciativas en carpeta, con montos totales por sobre los US$20.000 millones cada uno. Más atrás se ubican los diferentes tipos de centrales térmicas, destacando los proyectos en base a combustión de carbón, que se concentran principalmente en Chile: nueve iniciativas con cronograma definido en el quinquenio 2011-2015, e inversiones que suman casi US$10.000 millones. En materia de Energías Renovables No Convencionales se aprecia especialmente un boom de proyectos eólicos en los países andinos, y con mayor fuerza en Argentina (14), Chile (12) y Ecuador (10). La inversión total prevista totaliza poco más de US$11.600 millones. Asimismo, se aprecian interesantes proyectos de generación geotérmica en Colombia y Ecuador. La disponibilidad energética es fundamental para el desarrollo de nuevos proyectos industriales e insumo clave para la minería, rubro que vive un momento de gran dinamismo en varios de estos países.

Energía Geotérmica Podría Calefaccionar Santiago y Talca

Fuente: PULSO (CHILE)

Con más de tres mil volcanes activos en Chile - un 20% de total del mundo - el potencial estimado es de 16.000 MW en el país. Un equivalente a 1,2 veces más que la energía generada con recursos más convencionales como las termoeléctricas e hidroeléctricas (13.000 MW). Además, la geotermia es una de las fuentes energéticas más limpias e ilimitadas del planeta (según la Agencia Internacional de Energía, AIE). Ambos datos son alentadores. Pero justo en la zona central del país existe un “gap volcánico”, es decir, una carencia de volcanes que provocan escasas áreas de fuentes termales de alta temperatura. A pesar de ello, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) dice que esta zona cuenta con un nivel geotérmico de baja entalpía. Esto significa que a 100 metros de profundidad se puede encontrar temperaturas en torno a los 90º C, que es suficientes para usar ese calor de manera directa.

Hoy las ERNC Son Competitivas y un Aporte Real al SIC

Fuente: ACERA (CHILE)

Con la finalidad de revisar la situación actual de las diversas fuentes de ERNC disponibles en el país y estrechar las relaciones con el nuevo Ministro de Energía, la directiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, sostuvo una reunión con la autoridad sectorial. ACERA entregó información respecto del desarrollo de las Energías Renovales no Convencionales, ERNC, la tramitación de la Ley 20/20 en la Cámara de Diputados y otras materias propias del sector. Es así como hoy existen cerca de 7.000 MW de proyectos de ERNC, de los cuales un 50% cuentan con aprobación ambiental y el resto se encuentra en tramitación. Esto contrasta con el hecho que sólo el 3% de la energía inyectada al SIC, proviene de las ERNC. Para que las ERNC penetren y se desarrollen en el país, es fundamental contar con una regulación adecuada, sostuvo el presidente de ACERA. Además, destacó el excelente trabajo que realizaron con el Senado en la tramitación del proyecto de Ley 20/20. Coincidiendo con el punto anterior, ACERA invitó al Ministro a formar una mesa de trabajo para en conjunto discutir el proyecto de ley. No es posible crecer al 6% anual sin contar con la energía necesaria. Otro punto que se abordó en la reunión fueron los costos de las ERNC. En de un reciente estudio de ACERA, se obtuvo como conclusión que durante el 2011 y con sólo el 3% de la energía del SIC generada por ERNC, se produjo un ahorro efectivo de US$ 186 millones. ACERA agrupa a más de 90 socios entre desarrolladores, generadores y proveedores de productos y servicios en toda la cadena de valor de la industria de las energías renovables no convencionales (ERNC). Tiene como fin común la promoción de un desarrollo sustentable del país, en base al uso responsable de nuestros recursos naturales renovables para la producción de energías limpias, seguras y amigables con el medioambiente.

KDM Energía Ampliará Planta de Biogás de Relleno Sanitario Loma Los Colorados

Fuente: DIARIO FINANCIERO (CHILE)

A fines del primer semestre concluirá una nueva etapa del proyecto Loma Los Colorados II, que desde 2010 inyecta electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC), proveniente del biogás obtenido de los desechos del relleno sanitario Loma Los Colorados, situado a 63 kilómetros al noroeste de Santiago. En esta oportunidad, se ampliará de 11,8 MW a 18 MW la capacidad instalada de la central, a fin de expandir de 50 mil a más de 70 mil la cantidad de hogares que puedan abastecerse de esta fuente energética. Para llevar adelante la iniciativa, KDM Energía -parte del grupo Urbaser-Danner de capitales españoles y estadounidenses-, dueña de la planta y del relleno, trabajará en conjunto con General Electric (GE), empresa que proveerá de cuatro nuevos motores para estos propósitos (que ya han sido utilizados en otros proyectos de biogás alrededor del mundo), los que se sumarán a otros nueve que ya existen en el depósito municipal de residuos sólidos más grande del país. GE ofrecerá además el control de los aparatos para ayudar al operador a alcanzar la mayor eficiencia del equipo generador. Este proyecto es un importante modelo de energía renovable que puede ayudar a Chile a diversificar su matriz energética y contribuir a reducir el impacto ambiental que ocasionan los rellenos sanitarios en la calidad del aire y agua. Su importancia radica además, en que a diferencia de otras fuentes energéticas, como la eólica, el biogás es capaz de generar electricidad las 24 horas del día, los siete días de la semana, por lo tanto no necesita complementarse con energía convencional. La instalación y funcionamiento de los nuevos motores demandarán una inversión aproximada de US$ 4 millones, los que se sumarán a los más de US$ 35 millones que la empresa ha destinado hasta la fecha para desarrollar esta iniciativa, que a 2045 proyecta tener una capacidad instalada de 50 MW para abastecer de electricidad a más de 200 mil hogares. Loma Los Colorados recibe a diario unas seis mil toneladas de basura y en la actualidad lleva acumulados 25 millones de toneladas de desechos, capaces de generar un flujo de biogás de 9 mil m3 por hora. A medida que la cantidad de residuos aumenta, también crece la capacidad para producir más biogás y por ende, más energía eléctrica. Por ello, ya tienen previsto instalar dos nuevos motores en 2013 y dos más entre 2014 y 2015, que puedan seguir ampliando los MW de energía producidos hasta alcanzar la meta fijada para los próximos años.

Aprueban la Polémica Construcción de una Central Hídrica en la Patagonia Chilena

Fuente: EFE (ESPAÑA)

 

El proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, que contempla la construcción de una represa en la Patagonia chilena, fue aprobado ayer por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Aysén, pese a la oposición de grupos ecologistas y algunos parlamentarios. En medio de una fuerte presencia policial, la SEA de Aysén, a unos 1.600 kilómetros al sur de Santiago, se reunió este martes en la ciudad de Coyahique para votar el estudio de impacto ambiental (EIA) de Río Cuervo, impulsado por la empresa Energía Austral, filial de minera suiza Xtrata Cooper. El proyecto contempla la construcción de una central hídrica en el cauce del río Cuervo, de una potencia estimada de 640 MW y una inversión de 645 millones de dólares. Según informó la Intendencia (gobernación) regional, los integrantes de la comisión votaron por unanimidad a favor de un proyecto cuya entrada en funcionamiento está prevista para el 2019 y que se espera que sea la primera de tres represas que Energía Austral pretende construir en la región. Todos los impactos significativos identificados han sido respondidos satisfactoriamente con las correspondientes medidas de compensación y mitigación; dado esto, la Comisión aprobó de forma unánime la central de Río Cuervo, dijo la intendenta Pilar Cuevas tras la votación. La aprobación del proyecto contempla una rebaja de la tarifa eléctrica para los habitantes de Aysén en un 21%, así como la construcción de caminos turísticos, entre otras condiciones que la comisión propuso para consentir la iniciativa. Mientras tanto, en el exterior del edificio donde se reunió la Comisión, los carabineros detuvieron a tres manifestantes por desórdenes públicos, informó la policía. La aprobación del proyecto ha recibido las críticas de grupos ecologistas y de dirigentes políticos que en el último año se han opuesto a la construcción de varios proyectos hidroeléctricos en la región debido a su impacto medioambiental. Ese es el caso del senador Antonio Horvath, que tras asistir a la votación aseguró a esta agencia que se trata de una decisión “bastante irregular”. Para Horvath, del oficialista partido Renovación Nacional (RN), la Comisión no analizó las consecuencias medioambientales que significa construir una represa de estas características en una zona donde hay una fuerte actividad sísmica. “Estamos hablando de un sector que está lleno de volcanes alrededor, con tres líneas de fallas que son de alto riesgo”, aseveró.

ECUADOR

El Presidente Rafael Correa Inauguró la Central Hidroeléctrica Ocaña

Fuente: AGENCIAS (ECUADOR)

El lunes 30 de abril, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguró la central hidroeléctrica Ocaña; concebida desde sus inicios como una alternativa limpia para la generación de energía eléctrica y cuya potencia instalada de 26 MW aportará a la estabilidad energética de la provincia de Cañar. La obra se encuentra en la parroquia San Antonio de Paguancay del Cantón Cañar, Provincia del mismo nombre; capta las aguas del río Cañar y todos sus afluentes y aprovecha la cuenca media del río que produce un desnivel de 373 metros para generar una energía media anual de 200 GWh. La central Ocaña se conecta al Sistema Nacional Interconectado a través de una línea de transmisión de 69 kV con una longitud de 41 kilómetros. El proyecto alcanzó una inversión de USD 65.05 millones provenientes de recursos fiscales. El Ministro de Electricidad y Energía Renovable, informó que esta central permitirá desplazar generación térmica que consume aproximadamente 10.7 millones de galones de Fuel Oíl y 2.1 millones de galones de diesel por año, con un ahorro para el país de USD 34.1 millones anuales y una reducción de emisiones de CO2 estimada en 127 mil Toneladas/año. Asimismo manifestó que la construcción de este proyecto, además los beneficios técnicos, económicos y operativos, ha permitido demostrar el impacto positivo que tiene la inversión pública en el desarrollo de la industria y empresas nacionales, por cuanto en su construcción han participado 7 empresas, 6 de ellas ecuatorianas, con una ocupación de técnicos y obreros ecuatorianos que ha alcanzado el 99%. El proyecto ha generado un promedio de 461 plazas de trabajo directas y 2335 indirectas no especializadas, ocupadas por los habitantes de la zona entre marzo de 2009 y enero 2012, tiempo que duró la construcción de la obra. Como parte complementaria al proyecto se realizaron programas de relacionamiento con las comunidades; brigadas médicas y capacitación en las escuelas de las zonas, trabajando con más de 1700 niños en temas de medio ambiente y reciclaje con el objetivo de que los niños se involucren con responsabilidad en el cuidado del planeta.

El Biodiesel Impulsa la Producción

Fuente: EL UNIVERSO (ECUADOR)

El propósito que existe en el mundo de producir combustibles más amigables con el medio ambiente genera un incremento en la demanda del aceite de palma para la producción de biodiesel. Ecuador también se prepara para caminar hacia esa nueva era. De las 440 mil toneladas de producción que se generaron en el 2011, el 50% se exportó. Lo que generó ingresos al país por $ 220,5 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).Y aunque vender hacia el exterior es una alternativa para evacuar la materia prima, elaborar biodiesel será pronto el otro “camino necesario”. Así lo asegura la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (Ancupa), organización que desde ya analiza con entes gubernamentales cómo utilizar los excedentes del aceite que, se prevé, crecerán a un 70% a finales de la década. Junto a los ministerios de Industrias y Productividad, y el Coordinador de la Producción, trabajan en el diseño de una política para regular la generación, comercialización y los precios del biodiesel. Los palmicultores están a la espera de que el Ejecutivo expida una ley o un decreto para viabilizar el desarrollo de este nuevo campo que surge a raíz del cultivo de la palma aceitera. Ecuador tiene todas las condiciones para seguir produciendo aceite,así lo demuestran las estadísticas del Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Sinagap) que afirma que en el país, además de las 240 mil hectáreas sembradas, se cuenta con al menos unas 700.000 hectáreas más potenciales de siembra. Según estudios internacionales, para reemplazar un 10% del diésel fósil (el que se extrae de la destilación del petróleo), se necesitaría duplicar el área sembrada de oleaginosas que existen en el mundo.

Proyecto Hidroeléctrico Ocaña

Fuente: EL MERCURIO (ECUADOR)

El río Cañar, cuyas cuencas hídricas medias y altas se localizan en las provincias de Cañar y Azuay, es conocido a nivel nacional, por sus elevados caudales, durante los períodos invernales, con registros de hasta 2.500 m3/s, que inundan el cantón Naranjal y particularmente las parroquias costaneras de San Carlos, Jesús María y Pancho Negro, causando zozobra y cuantiosos destrozos materiales, con millonarias pérdidas económicas y afecciones sociales a estas poblaciones. Sin embargo la Empresa Generadora del Austro ELECAUSTRO, ha querido que los caudales del río Cañar y su energía potencial que dispone, al descender de la sierra a la costa, no causen únicamente daños sino también se obtengan beneficios, al convertir este potencial en energía eléctrica, con la utilización de dos turbinas tipo Pelton, permitiendo la generación de 26 MW que ya se están entregando al sistema nacional interconectado. El esperado Proyecto Hidroeléctrico Ocaña, integrado por una captación en el río Cañar, un túnel tipo baúl de 6,5 Kilómetros para transportar el agua, una tubería de presión de acero con una longitud de 1.085 metros en un desnivel de 376 metros y la central hidroeléctrica ubicada, en la ahora histórica localidad de Ocaña, perteneciente a la parroquia San Antonio de Paguancay, cantón Cañar, provincia del Cañar, posibilita contar con 26 MV adicionales, para cubrir en alguna medida el elevado déficit energético actual que adolece la región austral y el país entero. “Hay que aprovechar los recursos naturales renovables como el agua y el aire en proyectos de desarrollo, con cuidado, cariño y amor a la naturaleza, como se está haciendo en la Provincia del Cañar, que es vivir en armonía con la naturaleza, pero recordando que lo más importante de todo son los seres humanos, quienes deben vivir con dignidad y servicios de calidad, para ello hay que aprovechar con eficacia los recursos naturales renovables y no renovables, mirando siempre el futuro con esperanza”, manifestó el Presidente de la República Rafael Correa Delgado, durante la ceremonia de inauguración del Proyecto Ocaña, el día lunes 30 de abril del año en curso, cuya construcción se inició el 4 de abril del 2008 y que demandó una inversión total de 65 millones de dólares. La culminación de este proyecto constituye un valioso paso en la ruta trazada con los siguientes objetivos: fortalecer la soberanía energética, la exportación de energía a los países de la región y el cambio de la matriz energética, que van de la mano con la equidad, inclusión, justicia social y respeto al medio ambiente.

EL SALVADOR

Nuevas Reglas para Promover Energías Renovables

Fuente: EL DIARIO DE HOY (EL SALVADOR)

 

El Consejo Nacional de Energía (CNE) presentará el próximo miércoles un estudio que plantea el potencial que tiene la generación de energías renovables para incrementar el parque eléctrico del país y contribuir con el desarrollo nacional. El proyecto, que ha sido elaborado en conjunto con la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), irá acompañado de las explicaciones técnicas del CNE, que informará sobre las nuevas regulaciones con las que se espera promover este tipo de generación de pequeña y mediana escala. El estudio se centra en la promoción de pequeñas centrales hidroeléctricas, energía eólica, biomasa y biogás, energía solar fotovoltaica, geotérmica, energía solar térmica y redes de transmisión y distribución. Además se presentarán los futuros escenarios de desarrollo para cada una de esas fuentes de energía. En febrero pasado, el Consejo Nacional de Energía presentó a representantes del sector industrial y energético del país el estudio técnico denominado “Plan indicativo de la expansión de la generación eléctrica en El Salvador 2012-2026″, en el que se detallan las diferentes alternativas para el suministro de energía eléctrica en los próximos años. En el estudio se planteó un cronograma anual de las inversiones proyectadas en el área de renovables hasta el 2022 e incluye obras con diversas fuentes de generación. En ese documento se explica que se tratará de incorporar al parque eléctrico nacional 18 MW en proyectos fotovoltaicos, un proyecto eólico de 42 MW, otro termosolar de 50 MW y 20 MW en pequeñas centrales hidroeléctricas. Se prevé que para el 2015, la matriz energética estará constituida en 34% generación hidroeléctrica, 22% geotérmica, 40% bunker, 4% biomasa y 0.13% diesel. Y si bien en ese documento se informa que la capacidad de energía instalada existente en El Salvador es suficiente para cubrir la demanda actual y los crecimientos sostenidos durante los próximos años será hasta finales del año 2016, que será necesario contar con nueva generación (alrededor de 350 MW). En ese sentido, los contratos de largo plazo cobrarán mayor vigencia para la atracción de nueva inversión para satisfacer la demanda del sector eléctrico de forma confiable y a precios razonables para el usuario final, sino también porque permitirá diversificar la matriz energética. Al respecto, el secretario general del CNE, Luis Reyes, detalló que se trabaja en la modificación del reglamento para permitir que todas las fuentes de generación a base de recursos renovables tengan prioridad en el despacho. Añadió que por tal razón se ha trabajado en el reglamento de operaciones basadas en costos, se establecieron los contratos de largo plazo y existe un nuevo marco para las fuentes renovables.

Industria le Apuesta a Energía Renovable

Fuente: LA PRENSA GRÁFICA (EL SALVADOR)

 

Con el objetivo de tener una matriz energética menos dependiente de la generación basada en hidrocarburos, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y el Consejo Nacional de Energía (CNE) firmaron una alianza para promover la inversión, el desarrollo y la implementación de las energías renovables, como geotérmica, fotovoltaica, hidroeléctrica, biomasa, y otras. La ASI, junto con el CNE, busca impulsar proyectos de autosostenibilidad en hogares, centros educativos, alcaldías, pequeña, media e incluso la gran empresa. El plan se enfoca en proyectos de generación de energía eléctrica de hasta 20 MW. Entre los objetivos de estos proyectos está el tratar de reducir los costos de operación de las empresas. El sector (industrial) consume el 40% de la energía eléctrica generada. Para esto darán vida a la Unidad Facilitadora de Proyectos, esta buscará elaborar estrategias para el desarrollo de generación de energía basada en fuentes renovables. Asimismo, la gremial creará una unidad de facilitación, con la que apoyará a los privados con trámites e información. Personeros del CNE afirmaron que se abrirán líneas de crédito, una de ellas está a cargo del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO), que se destinará básicamente a micro y pequeñas empresas. La otra institución que apoyará con créditos será el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), que dará financiamiento para optar a generación de energía doméstica tanto en empresas como en hogares.

Identifican 208 Zonas con Potencial Hidroeléctrico

Fuente: EL MUNDO (EL SALVADOR)

 

De acuerdo con el plan maestro de proyectos de generación de energías renovables que elaboró la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la hidroeléctrica es la que posee mayor potencial de generarse en todo el país. El estudio refleja que el país posee unas 208 zonas óptimas para la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas. Otra de las energías renovables para desarrollarse es la eólica con 12 puntos potenciales a nivel nacional, sobre todo en la zona costera de Ahuachapán, La libertad; así como Chalatenango y parte de Morazán. Para el 2015, el país tendría sus primeras plantas eólicas. El CNE tiene como objetivo, trabajar en conjunto con asociaciones medioambientales para cuidar la naturaleza y las personas aledañas a las zonas. Hasta el momento, ya hay empresas interesadas en invertir en esos proyectos. La energía de biomasa no se puede generar en gran cantidad, por la falta de la cascarilla de arroz y café, principal insumo.

PERÚ

Maple Exportará Etanol a Europa en Segundo Semestre

Fuente:  GESTIÓN (PERÚ)

Las empresas Maple Etanol SRL y Maple Biocombustibles SRL (integrantes de la matriz británica Maple Energy) anunciaron que sus exportaciones de etanol comenzarán a enviarse desde la segunda mitad de año. Estos envíos -que forman parte del acuerdo de preventa con Mitsui- se destinarán en una primera etapa hacia la Unión Europea. La empresa espera que la producción inicial de etanol procesada en Piura se venda primero al mercado local y después se haga la exportación. El etanol a exportar será puesto en almacenes y trasladado por embarcaciones, todo ello desarrollado por PentaTanksTerminals. Las instalaciones de almacenaje estarán en operación durante este trimestre. Para fin de año se evalúa un aumento en el procesado de caña de azúcar, hasta producir unas 900,000 toneladas al año. Se han  plantado originalmente unas 6,000 hectáreas de caña de azúcar en el 2011 y actualmente existen 6,500 hectáreas plantadas. Se completaron las estaciones de bombeo de Macacara y El Arenal. Se han terminado las reservas y se han instalado sistemas de irrigación en 7,000 hectáreas en la plantación.  En el refinado de combustibles, Maple Gas Corporation (subsidiaria de Maple Energy en hidrocarburos) obtuvo ventas por 682,000 barriles en el 2011. Respecto a la producción de crudo en la selva, Maple mantendrá su extracción en 500 barriles al día. Durante el 2011, Maple reportó ingresos por US$ 87 millones, un crecimiento de 22% respecto a la facturación del año anterior.

URUGUAY

Grupo Español Instalará 25 Aerogeneradores en Tacuarembó

Fuente: AFP (URUGUAY)

El grupo español Gamesa, uno de los líderes de la energía eólica en el mundo, firmó un acuerdo de suministro de turbinas a Uruguay con el que hace entrada en un nuevo mercado en América Latina, su principal zona de crecimiento a corto y medio plazo. Este proyecto representa un nuevo hito para Gamesa: supone la entrada en un nuevo mercado como Uruguay, con interesantes perspectivas de crecimiento, y el inicio de actividad en un nuevo país, tan sólo año y medio después de iniciar la actividad en la región de Mercosur. La empresa española suministrará 25 aerogeneradores G90-2,0 MW para un parque eólico de 50 MW de potencia en Peralta, en el departamento de Tacuarembó, promovido por la también española Abengoa a través de las sociedades Teyma e Inabensa. Las turbinas será fabricadas en los centros de Gamesa en Estados Unidos e instaladas en 2013, agregó la compañía, que durante 20 años estará a cargo de su operación y mantenimiento. Este contrato se suma a acuerdos por un total de 186 MW firmados por Gamesa desde principios de año en Brasil, México y República Dominicana. Latinoamérica y el Cono Sur se han convertido en principales mercados de crecimiento a corto y medio plazo para Gamesa, afirmó la compañía, precisando haber multiplicado en 2011 por 3,8 sus ventas en el continente, que representó el 15% de las ventas totales de la empresa. Con importantes contratos en China y Estados Unidos, Gamesa dirige su actividad cada vez más hacia el mercado internacional en un momento en que España, asfixiada por la crisis, suspendió las ayudas a las nuevas instalaciones de producción de energía de fuentes renovables.

VENEZUELA

PDVSA Agrícola Prevé Producir 6,5 Millones de Barriles de Etanol para 2015

Fuente: CORREO DEL ORINOCO (VENEZUELA)

Con el desarrollo del proyecto de Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), Pdvsa Agrícola estima lograr para 2015 una producción, por fermentación industrial y destilación, de 6,5 millones de barriles de etanol anhidro al año. Para alcanzar esta meta se construyen en diferentes localidades del país 11 complejos agroindustriales de derivados de la caña, destinados, entre otros objetivos, a impulsar la producción de etanol, aditivo que se utiliza en la gasolina ecológica en una proporción del 8%, es decir, 8 litros de etanol por cada 92 litros de gasolina premium. Por medio de la ejecución de procesos de cultivo de levadura forrajera, cada Cadca producirá 100 toneladas diarias de este derivado de la caña, para generar proteína animal. Gracias a los convenios suscritos con Cuba y Brasil, el proyecto contará con la asesoría de un grupo de especialistas de estas naciones en las áreas de ingeniería y construcción,Pdvsa Agrícola prevé establecer un convenio con la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), organismo adscrito al Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), con el objeto de determinar la calidad de los jugos de caña que se producen en las distintas regiones del país para ser utilizadas en el sector agroindustrial.

 

(...)

Información sobre la noticia

Noticias de la Carbon Expo

Después del boletín de abril, se encuentra disponible una nueva actualización rápida sobre los avances de la Carbon Expo, que tendrá lugar en Colonia, Alemania del 30/05 al 01/06.  Por ello se invita a todos los interesados a chequear nuevamente el sitio web de la Carbon Expo, para estar al tanto de sobre  los últimos expositores, sobre el programa de conferencias y los eventos paralelos.

Las plazas son limitadas en este Encuentro del Mercado de Carbono, conseguí los pases de ingreso en el sitio web oficial.

(...)

Información sobre la noticia

UNITED CONTINENTAL Presentó programa mejorado de compensación de emisiones de carbono

United ofrece a sus clientes tres opciones de proyectos de reducción de emisiones en comunidades a las que atiende: la conservación de los bosques cerca de San Francisco, un parque eólico en Texas, y conservación de la biodiversidad en Belice.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Travel Update
  • Language: Español
  • Original Date: 24/04/2012

Globeleq Adquiere Proyecto Eólico en Nicaragua

LONDRES, 25 de abril de 2012 - Globeleq Generation Limited (Globeleq), la empresa energética en mercados emergentes, anunció la adquisición del proyecto eólico Eolo de 44MW en Nicaragua, reforzando su liderazgo en energía renovable en la región centroamericana.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: PRNewswire
  • Language: Español
  • Original Date: 25/04/2012

Carbon Market Data, publica cifras clave sobre el régimen de comercio europeo de emisiones para el año 2011

Londres, 11 de abril de 2012 - Carbon Market Data, una compañía europea que ofrece investigación de mercado de carbono y servicios de IT, emitió un resumen de datos sobre los recientemente lanzados reportes de emisión verificados del régimen de comercio de derechos de emisión de 2011.

Sobre la base de los cálculos de esta empresa, el régimen de comercio de emisiones (EU ETS) las instalaciones emitieeon 87 millones de toneladas de CO2 menos que el número de derechos de emisión de carbono libremente recibidos en 2011. Esta cifra se deriva de los datos verificados de emisiones presentados hasta ahora por el 89% (en volumen) de las 11.000 instalaciones actualmente incluidas en el régimen de comercio. Esto demuestra que las instalaciones ETS de la UE emitieron - en total - un 4,9% menos de CO2 que el número de derechos de emisión que recibieron gratis.

Si quiere conocer más información sobre el tema puede consultar la información en este vínculo (En inglés)

(...)

Información sobre la noticia

Actualización del Análisis del Pipeline del MDL/IC y de la Base de Datos de los proyectos de MDL & IC

El Análisis del Pipeline del MDL/IC y la Base de Datos de los proyectos MDL y de IC son actualizados mensualmente. Dichas herramientas contienen la información de todos los proyectos MDL/IC que han sido sometidos a validación. Asimismo contiene las nuevas metodologías y las metodologías aprobadas para la determinación del Escenario de Línea Base y Monitoreo, una lista de las DOE y otros análisis sobre el MDL.

El “UNEP Risoe CDM/JI Pipeline Overview” tiene su propia página web que es: www.CDMpipeline.org. La misma contiene los gráficos y tablas más importantes, los cuales son extraídos de las hojas de cálculo de Excel  sobre el MDL y la IC, y facilita al usuario encontrar el análisis e imprimirlo.

Noticias del MDL:

En Febrero 250 nuevos proyectos MDL fueron presentados, el segundo número más alto  hasta ahora registrado. En Febrero 15 nuevos MDL Programáticos (PoAs, por sus siglas en inglés) fueron  presentados. En total 246 PoAs ya fueron  presentados y 17 PoAs han sido registrados. Aun  no se han emitido  CERs provenientes de los PoAs.

El Pipeline del MDL presenta hasta  ahora 7912 proyectos  MDL después de haber restado los 1099 proyectos MDL en los que las EOD terminaron la validación, los 205 en los que las EOD dieron una validación negativa, los 216 proyectos rechazados por la JE del MDL, y los 54 proyectos que fueron retirados por los desarrolladores de proyectos. 86 proyectos están en el proceso de Registro.

En Enero la emisión de CERs fue de tamaño mediano con 24.7 MCERs emitidos. Sin embargo, con 877 MCERs emitidos hasta ahora, el promedio mensual de emisiones de CERs para el resto del año  deberá ser de alrededor 30 MCERs para poder alcanzar nuestras proyecciones de 1158 MCERs al final de año. Nuestra proyección total de emisión de CERs a alcanzar hasta fin de año es casi la misma que la del mes pasado, la cual fue de  1157 MCERs. El promedio de emisiones exitosas de CERs  es de 94,4%.

En la hoja de Excel  titulada “PDDcon” hemos agregado una tabla extra titulada “Top 20 PDD Consultant”. Ahora hay una tabla para el consultor de PDD con más PDD validados o por ser validados, y una tabla para el consultor de PDD o con el mayor número de PDDs registrados.

La colaboración con el Secretariat de la CMNUCC ha sido incrementada. Por esto, en el futuro vamos a  expandir el “PoApipeline” incluyendo columnas nuevas con información sobre los co-beneficios del desarrollo sostenible, transferencia de tecnología, económicos , etc.

Por esta razón hemos excluido la información sobre el MDL Programático  en el “CDMPipeline”. Por ahora pueden encontrarse las dos hojas tituladas “PoAs” y “PoAanalysis” en la nueva descarga: “PoApipeline”. Para facilitar la comparación entre los datos de nuestro CDMPipeline y los datos de proyectos MDL de la CMNUCC estamos trabajando para reinsertar todos los registros de las solicitudes de proyectos MDL que fueron nuevamente presentados. La columna titulada “Submitted again later” ahora contiene el número de identificación de registro del proyecto MDL que reemplaza en la columna nueva titulada “Replacing”.

El registro más nuevo contendrá todas las fechas de solicitudes presentadas por el proyecto MDL. Ya hemos reinsertado 739 registros (el resto vendrá el próximo mes) y les hemos dado el nuevo estatus  de “Replace At Validation”, “Replaced Validation Terminated” o “Replaced Validation negative”, dependiente del estado del registro reemplazado.

Ya que hemos superado el número de 1000 de los números de identificación de los proyectos MDL (CDM ID, por sus siglas en inglés), se ha tenido que agregar un cero al inicio de cada número de identificación del CDM ID. Por ejemplo, CDM5453 ahora se denomina CDM05453.

Nota. Esta es una traducción realizada por el Centro PNUMA Risoe, basada en el texto original elaborado por Jørgen Fenhann para el Climate-L. El grupo que trabaja en la traducción está conformado por Stine Vejborg Andersen, Emilie Wieben, Mauricio Zaballa Romero y Miriam Hinostroza.

(...)

Información sobre la noticia

Diferentes elementos de Metodologías REDD+ del VCS abiertas para comentarios

Se encuentran disponibles para comentarios los módulos:

Las metodologías se publican en el sitio web de VCS para un período de comentario público de 30 días del 6 de marzo de 2012 hasta el 04 de abril 2012.

(...)

Información sobre la noticia

El borrador de los Estándares Sociales y Ambientales REDD+ Versión 2 está ahora disponible en español, francés y portugués.€Se invita comentarios hasta el 9 de abril de 2012

El borrador de los Estándares Sociales y Ambientales REDD+ Versión 2 está ahora disponible en español, francés y portugués.€Se invita comentarios hasta el 9 de abril de 2012

Basándose en la experiencia emergente de los países que utilizan los REDD+ SES y las orientaciones sobre salvaguardas para actividades REDD+ de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los REDD+ SES se están fortaleciendo, racionalizado y simplificado a la medida de lo posible, manteniendo la calidad y la amplitud del marco de los REDD+ SES.

Se invita a hacer comentarios sobre este documento hasta el 9 de abril de 2012. Esta versión será modificada en base a los comentarios recibidos y a un segundo período de comentarios públicos previsto para mayo y junio de 2012. Agradeceríamos recibir comentarios sobre el contenido de los estándares y sugerencias para aclarar o mejorar el texto.

Este borrador de REDD+ SES Versión 2 está disponible en inglés, español, francés y portugués. Se puede someter comentarios en inglés, francés, español, portugués y bahasa de Indonesia.

Puede descargar el borrador de REDD+ SES Versión 2 y someter sus comentarios a www.redd-standards.org

Para más información, por favor visite www.redd-standards.org o contacte [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

Serie de Cuatro Webinars REDD+ de Environmental Finance (en Inglés)

Las recientes negociaciones sobre el clima en Durban dieron un gran impulso a los desarrolladores e inversores en proyectos que reduzcan las emisiones de la deforestación y degradación forestal (REDD +). En particular, se acordó que el capital privado y los mecanismos de mercado tendrá un papel que desempeñar en este tipo de proyectos.Como resultado de ello, más países comienzan a desarrollar proyectos piloto a gran escala. Sin embargo, el desarrollo y la inversión en las compensaciones de carbono de los bosques requiere de conocimientos especializados. Esta serie de cuatro seminarios -producido en asociación con Terra Capital Mundial -  examinará los principales impulsores de demanda y oferta en este mercado y todos los aspectos técnicos clave del desarrollo y la inversión en REDD +

Jueves 01 de marzo
Las fuentes públicas de fondos que pueden catalizar la inversión privada

Jueves 8 de marzo
La construcción de la demanda de los mercados nacionales, y el cumplimiento voluntariode reducción de emisiones REDD +

Jueves 15 Marzo
Vías de construcción de la contabilidad de los proyectos a la contabilidad de jurisdicciónpara apoyar la acción temprana

Jueves 23 de febrero
Las fuentes privadas de fondos y la mitigación de riesgos para la REDD ++

(...)

Información sobre la noticia

Buscan aprovechar los residuos para obtener energía en Neuquén

Desde la Agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), que depende del gobierno provincial, buscarán que este año se concrete el llamado a licitación del proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos). Según informaron desde el organismo, ya hay inversores privados que manifestaron su interés en aprovechar la basura que tiramos en el Alto Valle para generar energía y biocombustibles. El proyecto GIRSU tiene su origen en la ley nacional Nº 25.916, que fija como plazo máximo el año 2015 para erradicar los basurales a cielo abierto en todo el país. En Neuquén, además, se sancionó la ley provincial Nº 2.648, que da origen a la gestión integral de los residuos de la región. A partir de estos antecedentes, la ADI-NQN comenzó a elaborar una propuesta en 2009, que incluye a 14 localidades de todo el Alto Valle, lo que la convierte en la primera a nivel nacional con la participación de dos provincias.

Ahora, desde la agencia trabajan en conseguir que cada comuna suscriba el convenio de adhesión al GIRSU, paso previo para el llamado a licitación para construir una planta de tratamiento regional en donde hoy se ubica el basurero de la capital neuquina, publicó La Mañana de Neuquén. María del Carmen Sambrín, gerente del proyecto GIRSU en la ADI-NQN, explicó que, según estudios propios, sólo un 16 por ciento de los residuos de la zona es material “de rechazo” y todo lo demás se puede aprovechar, así sea para reciclar o para producir energía, entre otras alternativas. “Es decir, de las 280 toneladas que hoy entierra Neuquén, estaría enterrando menos de 80 toneladas y todo lo demás es factible de ser recuperado, que son materiales inertes y materia orgánica”, puntualizó. Detalló que, “con la materia orgánica, tenés un sinfín de cosas para hacer, de acuerdo a la tecnología que se aplique; podés producir abono o biogás, piquetas, biocombustible sólido o líquido y también energía, a través de la incineración”.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Segunda quincena de febrero de 2012]

Resumen de noticias sobre energía

Noticias de la segunda quincena de febrero de 2012


ARGENTINA

  • Dos futuras represas argentino-brasileñas, potencia instalada 2.000 MW
  • Puerto Madryn: 119 generadores para parque eólico de 220 MW

BRASIL

  • Líneas de Crédito para Proyectos que reduzcan Emisiones de CO2
  • CEMIG desarrollará proyectos de microredes en asociación con Suecia
  • La crisis mundial ha hecho crecer 13 veces el mercado de generación eólica en Brasil
  • La energía solar requiere más estímulos para despegar en Brasil
  • Expansión de la energía eólica y de la energía solar dependerá de la hidroelectricidad

CHILE

  • AES Gener Inicia Tramitación Ambiental para Proyecto de Energía Solar por US$572 Millones
  • E-CL construirá planta piloto que evaluará la creación de biorrefinería a base de microalgas
  • Brasil financiará once centrales hidroeléctricas en Sudamérica para asegurar su suministro
  • Proyectos de energía solar en tramitación ambiental superan los US$1.700 millones
  • Costos de la energía verde caen a la mitad en dos años
  • Presidente de Apemec: “El límite de potencia a las centrales mini hidro es adecuado”
  • Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC

COLOMBIA

  • El país reforzará sus controles ambientales
  • BID prestará US$100 millones a Banco Itaú BBA para proyectos “verdes” en América Latina

COSTA RICA

  • ICE programa para el 2013 inicio de obras en CH El Diquís de 650 MW

ECUADOR

  • $1.000 millones para nueve hidroeléctricas
  • Arrancó Proceso de Construcción de Proyecto Hidroeléctrico Dudas-Mazar

EL SALVADOR

  • El Gobierno inicia plan de ahorro energético

MÉXICO

  • México, con alto potencial eólico
  • Un Grupo de Expertos Mexicanos Proponen Iniciativa para Impulsar las Energías Renovables

NICARAGUA

  • Alemania financia proyectos energéticos

PANAMÁ

  • Panamá Defiende un Eventual Referendo para Decidir Hidroeléctricas en una Comarca
  • El gobierno de Panamá Promoverá Energía Renovable

URUGUAY

ANCAP Incumplirá con Exigencia de Mezcla de Biodiesel en Gasoil en 2012

INTERNACIONALES

  • Un panel solar produce en África el doble de electricidad que en Europa central
  • Plan de ahorro energético es apoyado por la UE en el viejo continente


ARGENTINA

Dos futuras represas argentino-brasileñas, potencia instalada 2.000 MW

Las hidroeléctricas binacionales de Garabí y Panambí han iniciado su proceso formal de futura construcción. Con el beneplácito de las presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, antes de finalizar 2011 se realizó la apertura de ofertas para la licitación pública internacional de ambos proyectos. Éstos producirán en conjunto al finalizar el proceso más de 2.000 MW para su uso repartido entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina.

El emprendimiento marca un hito positivo en la relación geopolítica de los dos países más grandes de la Cuenca del Plata, otrora enfrentados en esa región por diversas interpretaciones en torno al uso de las aguas de curso sucesivo. Ahora los vemos empeñados en concretar proyectos energéticos de integración y uso común, algo verdaderamente digno de destacarse.

El costo de las represas superará los 4.000 millones de dólares. Se espera que una vez culminados todos los procedimientos, estén en condiciones de operatividad a partir de 2016. Tanto Garabí como Panambí son aprovechamientos ubicados en las localidades homónimas de la parte del río Uruguay que corre entre las fronteras de Argentina y de Brasil.

El financiamiento de las obras será compartido por los dos países. A la fecha se han presentado tres empresas para iniciar la ejecución de los trabajos primarios.

Estas represas se agregan a las múltiples que tiene Brasil repartidas a lo largo de su extenso territorio. En el caso argentino, será su tercer convenio binacional de este tipo luego de la represa de Yacyretá-Apipé compartida con Paraguay, y Salto Grande compartida con Uruguay. Es un hecho que ciertas partes de la Cuenca del Plata en el tramo llamado de la “triple frontera” (Brasil, Argentina, Paraguay) y en los del río Uruguay se prestan para desenvolvimientos energéticos basados en el recurso agua.

En la primera zona se encuentra la gigantesca represa brasileño-paraguaya de Itaipú, segunda del mundo en tamaño y primera en poder de generación eléctrica.

Al mismo tiempo, la cuenca ostenta -como sabemos- a la Hidrovía Paraguay-Paraná, importante corredor fluvial de ingreso y salida de muchos productos agropecuarios e industriales del área.

No faltan posiciones contrarias a la construcción de las represas de Garabí y Panambí. Diversos grupos ecologistas alegan potenciales calamidades en materia de salud y de anegamientos. Al respecto se han emitido también informes alarmantes acerca de posibles enfermedades, contagios y otros eventuales desastres.

Más allá de la veracidad o no de dichas reclamaciones, es un hecho que las dos naciones seguirán adelante con el proyecto, tal como Brasil lo hace actualmente en Belo Monte pese a la oleada de críticas por esta represa que se ubicará en el área amazónica.

La necesidad de energía para el desarrollo al final es la que ejerce prioridad tanto en Buenos Aires como en Brasilia. Lo importante en todo caso, será procurar al máximo la sostenibilidad de los ecosistemas del área y controlar adecuadamente la parte inevitable de anegamiento que surgirá al hacerse realidad las futuras represas. Según parece, el auge de la energía hídrica seguirá su curso ascendente.

Agustín Saavedra Weise es economista y politólogo. Fue canciller del Estado

Puerto Madryn: 119 generadores para parque eólico de 220 MW

Fuente: Jornada

En las próximas semanas comenzará a ponerse en marcha todo el andamiaje tendiente a la construcción del parque eólico que se montará a escasos kilómetros de Puerto Madryn.

El inicio de los trabajos generará un importante movimiento dentro de la actividad económica de la ciudad portuaria tanto en la faz comercial, industrial como portuaria donde se brindarán los servicios para el arribo y acopio de los insumos que se utilizan para montar el citado parque.

En los últimos días los representantes de la Subsecretarias de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaria de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales viajaron hasta la capital provincial para interiorizarse de los alcances del proyecto parque eólico montado en Rawson y que será replicado en Puerto Madryn.

El proyecto pautado para montar a escasos kilómetros de la ciudad portuaria implica la construcción de un parque eólico de 220 MW de potencia nominal, en la provincia de Chubut, cerca de la ciudad de Puerto Madryn. El predio está ubicado sobre la ruta provincial 4, aproximadamente a 10 kilómetros al oeste, previéndose que la superficie del mismo es de 6200 hectáreas y está fuera del ejido municipal.

Los alcances del proyecto

Un dato a considerar está relacionado a la característica topográfica del terreno donde se montará el parque eólico, dado que el mismo predio tiene elevaciones de terreno que fluctúan entre los 113 y 141 metros sobre el nivel del mar. En ese sector del ejido urbano se instalarán 119 aerogeneradores y la velocidad media de viento a largo plazo promediada para todos los aerogeneradores es de 8,4 m/s. La memoria descriptiva permite establece que la obra comience en el primer cuatrimestre de este año, iniciándose la construcción con la ejecución de caminos, plataformas y bases.

Los primeros 54 aerogeneradores serán instalados durante este año y el comienzo del 2013, previéndose su entrada en operación comercial en el primer trimestre de 2013, en tanto que los 65 aerogeneradores restantes serán instalados en el transcurso del año 2013.

Desde la esfera municipal se destacó el alcance de la propuesta porque el mega emprendimiento eólico permitirá a Puerto Madryn la posibilidad real de incrementar los índices de empleo, además de incorporar un sistema productivo de alto nivel de generación de energía en el marco de las políticas de desarrollo productivo y sustentable, en línea con las políticas del cuidado del medio ambiente.#

BRASIL

Líneas de Crédito para Proyectos que reduzcan Emisiones de CO2

Fuente: Tn Petróleo


La Ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el Presidente del BNDES, Luciano Coutinho, lanzaron en Rio de Janeiro las líneas de crédito del Programa Fundo Clima. El objetivo es apoyar proyectos relacionado con acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

El Fondo Clima es uno de los principales instrumentos de la política brasilera de cambio climático, hasta 2014 sus recursos podrían alcanzar hasta 500 millones de u$s. Estos recursos provienen de un 60% de la Participación Especial del Petroleo recibida por el Ministerio de Medio Ambiente y están divididos en dos modalidades: rembolsable que será operada por el BNDES, y no rembolsable bajo gestión directa del MMA.

En 2011se destinaron para ambas modalidades 120 millones de u$s, de los cuales 15 millones de u$s correspondieron a la parte no rembolsable que ya entro en vigor el año pasado, y 105 millones de u$s para la modalidad rembolsable que ya se encuentra disponible con el lanzamiento de la línea de crédito. El monto rembolsable previsto para 2012 es de 180 millones de u$s.

La nueva línea, intenta estimular inversiones privadas, municipales y estaduales, con mayor eficiencia desde el punto de vista climático, presenta tasas de interés más atractivas que los que aplica actualmente el BNDES. Las nuevas tasas varían según los subprogramas comenzando con el 2,5% anual. Los plazos de financiamiento también varían en función de la aplicación, llegando hasta los 25 años – plazo máximo para emprendimientos de transporte urbano. La participación del BNDES puede llegar hasta el 90% del valor de los ítems financiables para todos los subprogramas, que son los siguientes:

· Modalidades de transporte eficiente, para proyectos destinados a reducir emisiones de GEI y poluentes locales en el transporte colectivo urbano de pasajeros, como también para la mejora de las modalidades urbanas en las regiones metropolitanas;

· Maquinarias y equipos eficientes: Financiamiento de maquinarias y equipos nacionales nuevos con mayores índices de eficiencia energética;

· Energías renovables: Para inversiones en generación de energía a partir de energía eólica en sistemas aislados, uso de biomasa, de los océanos, y de la radiación solar, además de proyectos de desarrollo tecnológico y de la cadena productiva de estos sectores;

· Residuos con aprovechamiento energético: apoyo a proyectos de racionalización de limpieza urbana y disposición de residuos cn generación de energía en las ciudades sede de la Copa del Mundo o en sus regiones metropolitanas;

· Carbón Vegetal: destinado a inversiones para mejorar la eficiencia energética de la produccion de carbón vegetal;

· Combate a la desertificación: Proyectos de restauración de biomas y de actividades productivas sostenibles de maderas nativas, fibras y frutos en la región del Nordeste.


CEMIG desarrollará proyectos de microredes en asociación con Suecia

Fuente: Agência CanalEnergia

La Compañía Eléctrica de Minas Gerais (CEMIG) desarrollará a través de su programa de I&D un proyecto de microredes. Uno de los proyectos sobre este tema fue propuesto por el Centro de Investigación e Innovación Sueco-Brasilero (CISB), en asociación con la Universidad Tecnológica sueca KTH y la Universidad Federal de Minas Gerais. Las microredes pueden ser consideradas como sistemas de distribución de energía eléctrica de baja y media tensión que disponen de fuentes propias de generación, dispositivos de almacenamiento y cargas controlables.


La propuesta del CISB forma parte de un proyecto mas grande que incluirá otras dos propuestas presentadas y aprobadas en el actual programa ANEEL-CEMIG; el objetivo principal es la construcción de una microred con visión futurista, anticipando algunos escenarios futuros probables, relacionados con una infraestructura eléctrica que puede ser aislada de la red de la concesionaria siendo autosuficiente. Para la Universidad sueca KTH las microredes constituyen una solución atractiva en la medida que las nuevas tecnologías puedan ofrecer electricidad segura y eficiente en una escala de produccion y distribución menor. Esto contrasta con los modelos tradicionales de generación y transmisión en gran escala predominantes.


Esta puede ser una buena solución en regiones alejadas, donde la red eléctrica no llega, o tiene pocas perspectivas de llegar, como es el caso en gran parte de la Amazonia. Aproximadamente 1.300 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, principalmente en Africa y Asia, y en Brasil donde el programa Luz para Todos alcanzo un importante progreso, existen poblaciones sin acceso estable ni eficiente.


Según CEMIG, el proyecto se ejecutara en 3 años y se encuentran definiendo los recursos a invertir. El proyecto presenta algunos desafíos tecnológicos como, por ejemplo, asegurar la estabilidad del sistema durante situaciones de falla o disturbios, ya que la inserción o retiro de la isla de energía formada por la microred del sistema principal se puede considerar como una gran perdida sistémica entre la generación y la carga, y puede causar problemas significativos de estabilidad de tensión y frecuencia.


Para el CISB, el proyecto sirve como proyecto piloto para este centro, que es una organización bastante nueva, para crear una cooperación entre Brasil y Suecia. Brasil busca desarrollarse en esta área que también es de gran interés internacional. El CISB tiene un convenio para formación de investigadores y especialistas brasileros en Suecia, en un programa llamado ciencia sin fronteras que incluye este proyecto, con formación de doctores en la KHT.


La crisis mundial ha hecho crecer 13 veces el mercado de generación eólica en Brasil

Fuente: Brasil Econômico

La menor demanda en Europa y en USA produjo la llegada de grandes grupos extranjeros al Brasil para invertir en energía eólica. El objetivo del gobierno es ampliar la participación de esta fuente de energía del 1% actual al 5% en 2014.


Tipo de cambio favorable, incentivos fiscales y créditos con tasas subsidiadas son factores que, sumados a la crisis internacional, y en particular en Europa, ayudaron a estimular un mercado que hace 10 años no existía en Brasil. El año pasado Brasil incremento en 586 MW la energía eólica, elevando un 63% el stock que llega a los 1.500 MW.

En 2005 Brasil producia 237 MW/ año de energía eólica, y en 2012 espera llegar a los 3.121 MW, con una expansión media de 213 MW/ año. La expectativa del gobierno es que en 2016 la capacidad eólica llegue a los 8.074 MW, con na expansión media de 1,238 MW/ año.

Empresas con tradición hidroeléctrica están incluyendo también proyectos eólicos para satisfacer las exigencias del mercado y sostener el desarrollo de planes mas sostenibles desde el punto de vista ambiental, y debido a la reducción de costos de produccion y comercialización. En 2005, cuando la energía eólica comenzó a ser comercializada en el mercado, el precio era de 150 u$s/MWh. Hoy cuesta 55 u$s/MWh. Cuando se analizan costos directos e indirectos (como expropiaciones, y planes de mitigación del impacto ambiental), la energía eólica puede resultar mas barata que la hidroeléctrica.


Influencia externa


Los motivos del cambio son varios, pero el de mayor peso es la crisis internacional. Esta turbulencia afecto el mercado de esta energía en otros países y dejo a los fabricantes de equipos con capacidad ociosa, y aunque China continua siendo el mayor mercado continua siendo muy cerrado, por lo que empresas europeas y americanas han migrado hacia Brasil, que es un país mas abierto y adopto un sistema de licitaciones bastante competitivo en los últimos años. El real valorizado, las políticas de incentivos fiscales y de subsidios del gobierno estimula al sector por medio del PROINFA (Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica), mas la concesión de líneas de financiamiento del BNDES.

La energía solar requiere más estímulos para despegar en Brasil

Fuente: Brasil Econômico


La inclusión de generación en pequeñas escalas en las redes distribuidoras avanzo, pero faltan incentivos para reducir el precio final, los costos y para ampliar las inversiones.

La EPE entregara las próximas semanas al Ministerio de Minas y Energía un estudio sobre la introducción de energía solar en la matriz energética brasilera. El estudio plantea la posibilidad de realizar concursos para la contratación de energía fotovoltaica, con simulaciones de precios, y generación de energía solar distribuida en pequeña escala, con la posibilidad de la venta de excedentes a las distribuidoras. La electricidad producida será descontada de las facturas finales del consumidor, en igual proporción y sin remuneración monetaria.


Esta posibilidad se ve viabilizada por las redes inteligentes que comienzan a ser desarrolladas experimentalmente en Brasil, en la actualidad esos medidores capaces de recibir la produccion del consumidor, medirla y trasladarla a la cuenta de luz están siendo ensayados en San Pablo por la distribuidora EDP Bandeirantes, en Rio de Janeiro por la Light, en Rio Grande do Sul por la CEEE, en Santa Catarina por la CELESC, en Para por la CELP y en Minas Gerais por la CEMIG.


Las señales son promisorias pero los estudios deben acelerarse y esto se conseguirá mediante un Plan Federal de Gobierno para la industria, con recursos definidos e incentivos para desarrollar la cadena productiva sectorial. La produccion de componentes fotovoltaicos es aun pequeña en Brasil y se ve amenazada por la industria china que domina el 50% de la produccion global. El momento es estratégico y la capacidad instalada en el mundo llego a 64 GW en 2011. Cayeron el costo de generación y del principal insumo (silicio) utilizado en la fabricación de los paneles – que retrocedió de 500 u$s/kilo en 2008 a 35 u$s/kilo en 2011 – lo que aumento la competencia entre los fabricantes.


El segmento de la industria fotovoltacia en Brasil calcula que con 100-200 MW de demanda anual podría haber interés en aumentar la cadena productiva. El certificado de la Inmetro obligatorio permite lo que llaman la “tropicalización” de los equipamientos nacionales. Hasta el 1 de julio todos los sistemas y equipamientos deberán seguir los requisitos exigidos por la Inmetro.


Para los investigadores del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL) de la UFRJ, hay varios movimientos que pueden impulsar la energía solar en el país. Además del informe de la EPE, el llamado de la ANEEL abriendo la utilización de proyectos de I&D para agentes del sector eléctrico en proyectos de generación solar. Se han presentado proyectos estimados en 200 millones de u$s. Pese a los avances, la generación centralizada todavía es dificultosa y hasta cuatro veces mas cara que la hidráulica, sin embargo, la posibilidad de micro generación con venta de excedentes a las distribuidoras comienza a ser viable, incluso sin incentivos, en casa, industrias y estacionamientos que usan paneles solares.

Expansión de la energía eólica y de la energía solar dependerá de la hidroelectricidad

Fuente: Brasil Econômico


La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) ve a las hidroeléctricas como las “baterías” necesarias para hacer viables las fuentes alternativas en Brasil.

El gobierno quiere retomar las discusiones en torno a las restricciones ambientales impuestas a la construcción de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonia como parte de un proyecto para asegurar la expansión de la generación de energía eólica y solar en la matriz energética del país. El tema que terminó siendo barrido debajo de la alfombra por la polémica por la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte continua siendo incomodo.

La evaluación técnica sobre la preocupación de los impactos en el medio ambiente exige a los proyectos de las hidroeléctricas en la región contar con reservorios pequeños comparados con las Centrales más antiguas. El problema es que estas limitaciones disminuyen la capacidad de generación necesaria para cubrir las interrupciones de abastecimiento de fuentes como la eólico o solar en periodos en que la produccion es cortada por baja intensidad de vientos o simplemente cuando anochece.


El Director General de la ANEEL cree en la posibilidad de discutir con los órganos de protección ambiental para obtener proyectos hídricos con reservorios más grandes. Pone como ejemplo áreas en las cuales la inundación no es tan perjudicial al medio ambiente. Se critica la construcción de hidroeléctricas pero se olvida que por la falta de reservorios basta con un año hidráulico pobre para que se pongan en funcionamiento Centrales Térmicas más caras y contaminantes.

Las investigaciones internacionales de vanguardia, principalmente en países con fuerte dependencia en energía solar o eólica como los europeos, siguen la dirección de lograr “baterías” no contaminantes capaces de almacenar energía suficiente para cubrir la falta de fuentes alternativas. Paises con 20% de generación eólica como Espana tienen problemas por hacer uso de las térmicas para cubrir la generación de las eólicas interrumpidas en periodos en los que el viento disminuye. En Brasil, los reservorios de las hidroeléctricas funcionan como una gran “batería” para las eólicas. La expansión de estas fuentes alternativas va a requerir inexorablemente de la expansión de la hidroelectricidad.

La ausencia de proyectos con licencia ambiental de nuevas usinas hidroeléctricas compromete la contratación de energía en los concursos públicos, realizados de acuerdo con las previsiones de crecimiento de la demanda energética del país. El problema ya apareció en el último concurso a fines del año pasado en el que la energía eólica fue la más comercializada. La energía hidráulica será importante para hacer frenteal volumen significativo de energía eólica contratada por el gobierno. El Presidente de la EPE, cuenta con al menos tres proyectos hidroeléctricos habilitados para participar en el próximo concurso de energía de este año. Se trata de las usinas de Teles Pires, Sao Manoel y Sinop, en el Mato Grosso y en Para.


CHILE

AES Gener Inicia Tramitación Ambiental para Proyecto de Energía Solar por US$572 Millones

Fuente: La Tercera

Según especificó la empresa en su declaración de Impacto Ambiental, el proyecto estaría emplazado en la Región de Antofagasta y consiste en la construcción de un parque de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica con una potencia nominal de 220 MW. La empresa eléctrica AES Gener, inició la tramitación ambiental de un proyecto por US$572 millones para la construcción de un parque fotovoltaico en la Región de Antofagasta. Según especificó la compañía en su declaración de Impacto Ambiental, la iniciativa consiste en la construcción de un parque de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica con una potencia nominal de 220 MW. El proyecto Parque Fotovoltaico Los Andes tiene por objeto la generación de energía eléctrica a partir de la energía del sol. Con este fin, se instalará un parque de paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 220 MW que será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de la subestación eléctrica Andes. Con ello se pretende potenciar el aprovechamiento de recursos renovables de la zona para la producción de una energía limpia, y ayudar a la disminución de la generación de energía por las actuales fuentes de energía convencionales contaminantes. El parque fotovoltaico se emplazaría en una superficie mayormente plana de 880 hectáreas, a 2.800 metros de altitud. Gener, pertenece en 70,6% a AES Corp. y cuenta con un portafolio diversificado de centrales hidroeléctricas de pasada y termoeléctricas a carbón, gas natural, diesel y biomasa, siendo la segunda generadora del país en términos de potencia instalada. En Colombia, cuenta con una central hidroeléctrica de embalse de 1.000 MW, y vende electricidad en el SADI. La empresa cuenta también con una amplia cartera de proyectos en construcción y desarrollo para el suministro eléctrico en el SIC y en el SING.

E-CL construirá planta piloto que evaluará la creación de biorrefinería a base de microalgas

Fuente:Diario Financiero

El proyecto apunta a generar biodiesel y otros subproductos que puedan ser comercializados en el mercado.

A partir del segundo semestre del año comenzará a construirse en las instalaciones de la Central Térmica de Tocopilla, pertenecientes a la generadora eléctrica E-CL, una planta piloto a escala semi-industrial que permitirá validar los parámetros necesarios para construir en Chile la primera biorrefinería a partir de microalgas.

La iniciativa se enmarca en las actividades que promoverá el consorcio científico tecnológico Desert BioEnergy, creado hace un año con el objetivo de investigar y desarrollar tecnologías para la producción de biodiesel de segunda generación y otros derivados a partir de estas plantas acuáticas. La institución está conformada por la filial de E-CL, Electroandina, las universidades de Antofagasta y La Frontera, y empresas chilenas que promueven la ciencia y tecnología en el ámbito de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre ellas la productora de algas Prodalmar, y la compañía fabricante de aceite de raps, Molino Gorbea.

La idea del consorcio es consolidar la formación de un negocio productivo orientado a la generación de biodiésel a partir de microalgas y de varios otros subproductos que sean comercializables en el mercado, como biogás y biopolímeros, además de promover el conocimiento científico, investigación y desarrollo tecnológico aplicables a la industria de los biocombustibles.

El proyecto demandará una inversión total de US$ 7 millones, de los cuales el 70% fue aportado por InnovaChile, y deberá desarrollarse en un período de cinco años.

Menos emisiones

La planta piloto permitirá a Desert Bioenergy evaluar el crecimiento, comportamiento y rendimiento de las microalgas, y probar sus niveles de extracción. “Así podremos determinar qué porcentaje de biodiésel desprenderemos de la biomasa que se extraiga de las microalgas y qué tipos de polímeros podremos generar, entre otras cosas, por lo que estaremos más enfocados a estudiar las tendencias que a establecer niveles de producción.

Asimismo, reutilizará los gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de la Central de Tocopilla y los trasladará a la zona de cultivo en donde serán capturados. Esto, según el ejecutivo, podrá beneficiar a otras termoeléctricas que en el futuro deseen desarrollar este tipo de tecnología y disminuir sus emisiones de CO2.

Brasil financiará once centrales hidroeléctricas en Sudamérica para asegurar su suministro

Fuente: Diario Financiero

Sumando los proyectos de la estatal Eletrobras y del sector privado que apuntan a la interconexión con el sistema eléctrico brasileño, habrá un aumento de capacidad de casi 30 GW.

Brasil avanza en la construcción de once centrales hidroeléctricas por US$ 28.000 millones en cinco países sudamericanos para asegurarse el suministro energético, especialmente en la cuenca amazónica. Las obras serían financiadas por el Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Dos de las plantas ya están en marcha en Argentina (Garabí-Panambí) y en Perú (Inambari), país donde además hay otras cinco en estudio. Los otros proyectos incluyen cuatro en Uruguay, Bolivia y Colombia.

De esta forma, el gobierno brasileño esperar añadir 18 GW al sistema eléctrico local hasta 2020. Brasil necesita asegurar su abastecimiento de energía eléctrica para mantener un crecimiento económico de 4% a 5% anual, ya que entre 2009 y 2017 su demanda crecerá, en promedio en 5.900 MW anuales, según el Plan Decenal de Expansión de Energía de Brasil.

El gigante sudamericano también trata de ampliar sus fuentes energéticas en previsión de posibles retrasos en el cronograma de las hidroeléctricas en territorio nacional, como la represa de Belo Monte.

“Aumento marginal”

Según el secretario de Planificación Energética del Ministerio de las Minas y Energía, Altino Ventura, los proyectos en el exterior serán responsables por un “aumento marginal”. Sin embargo, sumando los proyectos de la estatal Eletrobras y del sector privado que apuntan a la interconexión con el sistema eléctrico brasileño, habrá un aumento de capacidad de casi 30 GW, más que el doble de Belo Monte. Otro motivo que urge al gobierno brasileño es el futuro costo de la energía. Actualmente, no hay más ríos en el país con potencial para centrales del tamaño de Belo Monte, que produciría energía a bajo costo. En Brasil la generación costaría US$ 77 MWh, frente a US$ 52 MWh en Inambari (Perú) y US$ 58 MWh en Cachuela Esperanza (Bolivia). Por eso el gobierno quiere importar en cuotas que varían de 70% a 80% de la energía producida por los vecinos.

Perú en la mira

El principal proyecto de Brasil está en Perú, donde Inambari generaría 2.000 MW. Los otros proyectos en Perú son Sumabeni (1.074 MW), Paquitzapango (2.000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW). Perú es el objetivo prioritario de Brasil porque posee una baja demanda de energía, la que corresponde al 14% del potencial hídrico de Latinoamérica. Y un acuerdo binacional está por ser enviado a los congresos de ambos países.

Proyectos de energía solar en tramitación ambiental superan los US$1.700 millones

Fuente:Estrategia

De las siete iniciativas enviadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuatro de ellas se ubican en la Segunda Región, concentrando el 79% de los montos involucrados para las obras. A US$1.772 millones ascienden las inversiones estimadas para concretar en los siete proyectos de generación eléctrica a través de energía solar ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante los dos primeros meses de este año, ubicados todos en el norte del país.

De ser concretadas las iniciativas, sumarían una capacidad instalada cercana a los 690 MW, siendo la región con el mayor número de proyectos la Segunda, que aglutina a cuatro de ellos, los que requerirán inversiones por US$1.404 millones, equivalentes a un 79% de los montos involucrados en las futuras plantas fotovoltaicas. A su vez, esta zona generaría un poco más de 580 MW, los que serán inyectados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Más atrás se encuentra la Tercera Región con dos iniciativas, las que necesitarían US$218 millones para edificarse y totalizarían una capacidad de 51MW. En tanto, en la Primera Región se localizaría sólo una planta, con una inversión estimada de US$150 millones y generación de 50MW.

La iniciativa más grande entre las ingresadas es la denominada “Parque Fotovoltaico Los Andes”, elaborada por AES Gener –controlada por AES Corp– que contaría con una potencia instalada de 220MW y una inversión estimada de US$572 millones. Estaría conectado al SING a través de la subestación Andes, que es de propiedad de la generadora. Este proyecto, de ser aprobado, se desarrollaría en seis etapas, la primera de ellas (20 MW) que estaría completada en 2014, pero la finalización total de la planta tardaría 14 años para alcanzar su máxima capacidad. Asimismo, la compañía Fotones de Chile ingresó dos iniciativas, Crucero Solar y Encuentro Solar, en la que cada una de ellas costaría US$400 millones, se ubicarían en la Segunda Región y ambas sumarían una potencia instalada de 360 MW.

Costos de la energía verde caen a la mitad en dos años

Fuente: Pulso

Mayor oferta de parte de los fabricantes y adelantos tecnológicos ha permitido que el MW instalado reduzca su valor. Las energías renovables no son competitivas. Esta es una máxima que, por años, se ha instalado en contra de estas tecnologías -con mucho de razón, pues no hasta hace mucho las ERNC efectivamente eran muy caras- pero que en este último tiempo emprende su retirada, gracias a la ganancia en competitividad de tecnologías de generación como la eólica y la solar.

En los últimos años, las tecnologías eólicas, solares y geotérmicas han reducido fuertemente su valor, alcanzando, según datos de la industria, una baja del 50% en sólo dos años en los costos de los equipos. Gran parte de esta reducción está dada porque los fabricantes de partes y piezas han elevado sus escalas productivas ante la mayor demanda -que a diferencia de la década pasada proviene no sólo de Europa, sino que también de países en vías de desarrollo- generando competencia entre ellos, con beneficios para las generadoras eléctricas abocadas a las ERNC.

A esto se suman adelantos tecnológicos. Si antes un aerogenerador sólo permitía producir 1,5 MW, hoy el mismo equipo puede generar 4 MW. Es decir, si un parque eólico como Canela I requirió la instalación de unas 30 torres para lograr una capacidad máxima instalada de 40 MW, hoy esto mismo puede hacerse con sólo diez torres, reduciendo los costos logísticos y, sobre todo, el costo de los equipos y las inversiones. Esto permitirá, a mediano y corto plazo, reducir los costos de generación, instalando a las ERNC como una real alternativa frente a otras tecnologías.

El problema, señalan en la industria, sigue siendo el factor de planta. Mientras una unidad a carbón puede producir energía casi la totalidad del tiempo “a tope”, una unidad eólica o solar no puede hacer lo mismo, pues dependen del viento o de la presencia del sol para activarse, situación que es impredecible.

Pero sí han habido algunos avances en la capacidad que tienen estas tecnologías de generar más con menos, aunque todavía la brecha es muy alta.

Los cálculos que se han hecho respecto de que la implementación del “20/20″ (que el 20% de la matriz sea renovable de aquí a 2020) están realizados sobre la base de datos obsoletos. A su juicio, no es efectivo que sería demasiado caro para Chile implementr esta política, pues se considera un costo por MW instalado, por ejemplo de energía solar, cercano a los US$2.400 por KW, en circunstancias que hoy esa cifra ha caído por debajo de los US$1.800 el KW. Todo, en el marco de la discusión por la tramitación legislativa de la ley de ERNC, que establece el “20/20″ y al cual se han opuesto algunas generadoras y expertos, pues sostienen que esto podría aumentar de forma estructural los costos de la energía en Chile, ya altos por la elevada dependencia a los combustibles fósiles, que Chile no posee en su territorio y debe importarlos.

De acuerdo con un reciente reporte, al actual ritmo de crecimiento de las centrales de ERNC es esperable que la generación eólica alcance el 4,15% de la matriz de generación al 2021 en el SIC, mientras que las pequeñas hidráulicas (unidades menores a 20 MW de generación) aportarían con el 1,74%. A esto hay que sumar las centrales geotérmicas fijadas para 2014.

Presidente de Apemec: “El límite de potencia a las centrales mini hidro es adecuado”

Fuente:Pulso

El Presidente de la asociación de pequeñas y medianas centrales mini hidro, Pedro Matthei, sostiene que esta tecnología tiene un enorme potencial.

El espíritu de la ley es promover energías alternativas o no tradicionales y las pequeñas centrales hidroeléctricas corresponden a fuentes de este tipo, mientras que los proyectos grandes no requieren incentivos para concretarse. Hoy existen 250 MW en construcción u operación y otros 420 MW en evaluación ambiental, únicamente de proyectos mini hidro, lo que, deriva en que el aporte del sector será sustantivo en el corto plazo. A esto se agrega que 1.000 MW entrarán próximamente a evaluación ambiental.

El potencial en Chile se estima en 10.000 MW. En Europa existen 14.000 proyectos de este tipo en operación que dan cuenta de la importancia de este sector. Para que este potencial se desarrolle, es necesario revisar otros aspectos, como por ejemplo, la discrecionalidad con que, están actuando entidades claves para los procesos de evaluación, como por ejemplo, los servicios ambientales. A esto se suma el financiamiento, puesto que ya se agotaron las líneas destinadas a financiar estas centrales y no se vislumbra su renovación por parte de Corfo.

Otro punto es que se concrete, al fin, la carretera eléctrica. Apemec presentó una solución al Ministerio de Energía hace dos años y se espera que el anuncio de una carretera eléctrica pública considere los ramales o costillas del troncal.

Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC

Fuente:Pulso

Cambios a la definición de ERNC se discutieron en el Senado, pero se decidió mantener todo tal cual en la ley hoy vigente. Sin embargo, en el sector hay quienes creen que no debe limitarse la acreditación de ciertas tecnologías que contribuyen al medio ambiente.

La meta que tiene Chile para la participación de las energías renovables no convencionales es, por decirlo menos, ambiciosa: que a 2020, el 20% de toda la electricidad que se genere en el país provenga de alguna fuente verde.

En esto parece haber consenso, pero no tanto en un punto clave: ¿Qué debe ser considerado energía renovable? La normativa vigente reconoce como fuentes de energía renovable a las centrales eólicas, solares, de biomasa y geotermia, además de las mini hidro. Respecto de estas últimas, pone un límite: 20 MW de potencia máxima, aunque las unidades de hasta 40 MW pueden acreditarse de forma parcial.

Estas definiciones y límites son a las que se oponen algunas de las principales generadoras convencionales del país, que plantean que es posible avanzar hacia otras fuentes, como por ejemplo, la co-combustión de biomasa en unidades termoeléctricas, además de las centrales de pasada de más de 40 MW.

La petición tiene su origen en el hecho de que, según las generadoras tradicionales, existe una serie de proyectos que son beneficiosos con el medio ambiente pero que no pueden considerarse Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por definiciones que, estiman algunos, son “arbitrarias”.

Otra vez

La modificación se ha planteado ya varias veces. La última de ellas en la discusión en el Senado de la nueva ley de ERNC, donde pese al apoyo de ciertos sectores oficialistas, se prefirió mantener el esquema actual, en lo que se interpretó como un espaldarazo a las empresas renovables, quienes han tenido muchas barreras de entrada bajo la nueva ley y que aspiran a “despegar” con cambios a la normativa que ya fueron aprobados, de forma unánime, por la Cámara Alta.

Pero la alocución del presidente Sebastián Piñera, en el encuentro anual del sector energético, en enero pasado, renovó las esperanzas. Planteó fortalecer las ERNC, ir al “20-20″, potenciar la energía hidráulica y, a la vez, generar competencia. Esto fue visto por algunas compañías como una “ventana abierta” para volver a discutir el tema, en circunstancias de que, precisamente en las próximas semanas, el mandatario y el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, darán a conocer un libro con los lineamientos de la política energética nacional y, a la vez, el cronograma de las reformas legales. Chile necesita más y mejores fuentes energéticas y una de ellas es la co-combustión de biomasa con carbón, una alternativa real y con un inmenso potencial energético, que -salvo ciertas excepciones- no ha sido desarrollada para la generación eléctrica en Chile. Este tipo de energía de co-combustión debería ser incluida en la ley como ERNC, como ocurre en muchas partes del mundo, ya que tiene un alto factor de planta y disminuye las emisiones”, plantea en defensa de esta tecnología un alto ejecutivo del sector eléctrico chileno.

El rechazo

Pero los gremios del sector de las energías renovables dicen que no. ¿La razón? En primer lugar, creen que la actual definición es adecuada, pues fomenta la aparición de nuevos actores en el mercado de la generación eléctrica, lo que se apalanca con otros cambios en la nueva ley de ERNC, que corrigen distorsiones de mercado de la ley todavía vigente. Ellos creen que centrales convencionales -como las unidades a carbón- se van a construir con o sin ley de ERNC, por lo que no cumplen con el espíritu de la legislación, que es que ingresen nuevos actores y que se diversifique la matriz energética.

La Comisión de Energía del Senado estuvo debatiendo el proyecto del “20-20″ por cerca de un año y medio y se aprobó por unanimidad. Dentro del alcance del proyecto se debatió también modificar la definición de qué es ERNC y la conclusión de todo ese trabajo fue mantenerlo como está. Nuestra posición es que nos interesa fomentar el desarrollo de las ERNC y creemos que fomentar el desarrollo es eliminar trabas, pero no por la vía de modificar la definición de éstas, pero sí generar un impulso para estas tecnologías”, explica Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). “Respecto de mezclar combustibles soy partidario de que no. Las centrales térmicas son eso, y aunque le agreguen un poco de biomasa, siguen siendo centrales a carbón. Intentar meter allí el concepto de ERNC es un poco retorcido”, agrega Solar. Por ahora, la duda es ¿Cuál es la intención detrás? La discusión no está cerrada.

Energía hidroeléctrica es renovable

El potencial de la energía hidroeléctrica en España y Chile es bastante similar. Sin embargo, este tipo de energía es catalogada como renovable en la Península Ibérica. En Chile es el único país donde se ocupa el apellido renovable no convencional. Acá en España, la energía hidroeléctrica es renovable y está dentro de las energías limpias, como la solar o la eólica”, explica Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Global Wind Energy Council. En España la única diferencia, explica el experto, es entre las minihidráulicas y las de gran tamaño en base a agua, y su tope es una potencia instalada superior o inferior a 10 MW.

COLOMBIA

El país reforzará sus controles ambientales

Fuente:Portafolio

El Ministro del Medio Ambiente aseguró que se elevará el estándar para el sector minero-energético. Colombia, que vive un auge petrolero y minero impulsado por una millonaria inversión extranjera, aumentará las multas y los controles ambientales para proteger sus recursos naturales, anunció ayer el ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl. El Gobierno aplicará una política de ‘zanahoria y garrote’ ante la necesidad de elevar los estándares ambientales a los interesados en explotar minas o yacimientos en el país sudamericano, rico en recursos energéticos, oro y carbón. El país ha recibido millonarios recursos en inversión en la última década, sólo el año pasado la inversión extranjera directa, principalmente a los sectores petrolero y minero, se ubicó en 14.800 millones de dólares, duplicando la del 2010.

BID prestará US$100 millones a Banco Itaú BBA para proyectos “verdes” en América Latina

Fuente:Tns Latam

Con los recursos del BID, Itaú BBA financiará proyectos de energía renovable, eficiencia energética y producción más limpia en fabricación y procesamiento, además de proyectos que puedan generar créditos de carbono. El préstamo A del BID se complementará con un préstamo B sindicado de hasta US$100 millones.

Hay una escasez de financiamiento para proyectos verdes en América Latina, y esta operación forma parte de nuestros esfuerzos por cerrar la brecha, dijo Daniela Carrera Marquis, jefa de la División de Mercados Financieros en el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) del BID. En los últimos años, SCF ha generado US$325 millones en préstamos a instituciones financieras de América Latina y el Caribe para financiar proyectos respetuosos del medio ambiente.

Nos complace asociarnos con el BID en esta singular transacción, comentó Carolina Camargo, titular del área Instituciones Financieras Internacionales de Itaú BBA. “Apalancando la pericia y la reputación del BID en los mercados latinoamericanos con la capacidad de nuestro grupo para originar y ejecutar transacciones brindaremos un instrumento ideal para financiar proyectos respetuosos del medio ambiente y lograr un efecto de demostración”.

El préstamo del BID se complementará con asistencia técnica. Itaú BBA podrá utilizar una plataforma electrónica de aprendizaje desarrollada por el programa beyond Banking del BID que permitirá a entidades financieras participantes mejorar sus procesos de otorgamiento de préstamos verdes y la adopción de diferentes procedimientos de selección para evaluar proyectos. Itaú BBA también adherirá a los criterios de elegibilidad del BID para la selección de proyectos verdes y seguirá sus lineamientos sobre informes de sostenibilidad.

Este proyecto puede mostrar que el sistema bancario en la región puede ir más allá de los modelos tradicionales de evaluación de riesgos e incluir procesos que le permitan a los inversores maximizar su impacto, declaró Karina Azzinnari, jefa del equipo de proyecto del BID.

Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo

El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo es responsable de todas las operaciones sin garantía soberana del BID para proyectos a gran escala, así como para aquellos proyectos vinculados con empresas e instituciones financieras. Por medio de su Programa de Sindicación de Préstamos, SCF cumple la función catalítica dado que ayuda a sumar recursos de terceros asociándose con bancos comerciales, inversores institucionales, co-garantes y otros co-prestamistas para proyectos con un gran impacto de desarrollo.

COSTA RICA

ICE programa para el 2013 inicio de obras en CH El Diquís de 650 MW

La construcción de la central hidroeléctrica costarricense de 650 MW El Diquís, cuyo costo asciende a US$2.070mn, podría arrancar el próximo año. El Diquís contará con una represa de 173m de altura en el río General Superior, cerca de la localidad de Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, además de un túnel principal de 11,3km. El proyecto incluirá una casa de máquinas con capacidad para 623MW y una unidad de 27MW en la presa.

La iniciativa se encuentra actualmente en fase de planificación y se está realizando su estudio de impacto ambiental, que debiera estar terminado este año. El documento se presentará luego a la autoridad ambiental Setena para su aprobación. La hidroeléctrica, parte del plan de desarrollo nacional 2011-2014 del gobierno, debiera iniciar sus operaciones el 2018. La cartera de proyectos hidroeléctricos de ICE incluye también la modernización de la central de 106MW Cachí y el nuevo proyecto de 306MW Reventazón

ECUADOR

$1.000 millones para nueve hidroeléctricas

Fuente: La Hora

Las obras de construcción de Coca Codo Sinclair se iniciaron el año pasado, todas las vías de acceso ya están listas. En este año se invertirán 1.000 millones de dólares para avanzar en la construcción de las nueve centrales hidroeléctricas que se incorporarán al sistema nacional de energía. Esto representa 100 millones de dólares más que el año pasado: Coca Codo Sinclair (1.500 Megavatios MW), Sopladora (487 MW) y Toachi (254,4 MW) son los más avanzados.

Según datos oficiales, la ejecución de las nueve plantas demandará alrededor de 4.600 millones de dólares del Estado. Por el momento, 900 millones de dólares ya se han invertido (correspondientes al 2011) y en este año se destinarán 1.000 millones de dólares más indicó el ministro de Electricidad. Esto sin contar con el financiamiento que provendrá de los contratistas, en unos casos y de prestamistas individuales. En el caso de Coca Codo, por ejemplo, se realizó un préstamo de 1.682 millones de dólares al Eximbank de China.

Más electricidad

Estas hidroeléctricas aportarán con más de 3.000 MW al sistema. En la actualidad, la oferta de energía hidroeléctrica en el país es de alrededor de 2.200 MW. La demanda máxima es de 2.980 MW, es decir, los cerca de 800 MW restantes son abastecidos mediante centrales térmicas e interconexiones internacionales. La capacidad de estas dos últimas también bordea los 2.000 MW. La demanda, sin embargo, en los últimos años ha crecido en promedio 6.2% anual. Según las proyecciones del Consejo Nacional de Electricidad, en 2013 bordeará los 3.500 MW. El plan de Electricidad es remplazar la energía térmica por la hidráulica. Por un lado, para reducir el consumo de combustibles y por ende de las importaciones. Además para reducir la contaminación. Con la incorporación de las nueve plantas se aprovechará el 30% del potencial hídrico del país según el Gobierno. Al momento sólo se usa el 15%.

Avances

Todos los proyectos iniciaron la construcción el año pasado, y sus contratos contemplan financiamiento (de las contratistas) y recursos del Estado, así como créditos del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Coca Codo Sinclair, el más grande, tiene un avance de 15% hasta el momento. Ya inició la excavación de los túneles de acceso a casa de máquinas, las vías de paso al proyecto ya están concluidas. Toachi y Sopladora también tienen similar avance que el anterior. Las tres centrales concentran alrededor del 50% de la nueva energía que se piensa instalar.

Arrancó Proceso de Construcción de Proyecto Hidroeléctrico Dudas-Mazar

Fuente: El Mercurio

El proceso de construcción de las obras civiles del Proyecto Hidroeléctrico Dudas-Mazar, para producir 21 MW de energía limpia comenzó el 25 de enero de 2012, y se aspira que esté terminado y en operación el 25 de enero de 2014. El conjunto de obras están localizadas en territorios de las parroquias Benigno Rivera y Pindilig del cantón Azogues, Provincia del Cañar, capta las aguas de los ríos Mazar y Dudas; es un proyecto que forma parte del complejo hidroeléctrico compuesto por las centrales: Paute-Mazar-Sopladora, en el río Paute. La ejecución de la obra está a cargo de la empresa constructora de la República de China: “China National Electric Engineering CO.LTD”, entidad que subcontrató con la firma ecuatoriana: Ripalda Construcciones Civiles (RIPCONCIV), compañía que inició el montaje de los campamentos en Zhoray y San Pedro, observación del terreno y trabajos topográficos, el 25 de enero. El presupuesto inicial del proyecto, asciende a 52.000.000 de dólares: 47.500.000 dólares se destinará a la construcción de obras civiles, equipos electromécanicos, redes de transmisión, casa de máquinas, turbinas y otros elementos; mientras que 4.500.000 dólares, se orientan para el gerenciamiento, fiscalización y administración. Los recursos económicos son asignados por el Estado, a través del Ministerio de Electricidad y Corporación Eléctrica del Ecuador, entidad que formó la Unidad de Negocios Hidroazogues, para llevar adelante el proceso de contratación y ahora está a cargo del gerenciamiento, fiscalización y administración del proyecto. El contrato, entre la Corporación Eléctrica y la constructora china se firmó el 27 de octubre de 2011, desde esa fecha se han cumplido tareas de legalización del convenio, entrega del anticipo y todos los trámites jurídicos nacionales e internacionales, porque la obra se financia con dineros procedentes de créditos de la República de China al Ecuador. Prácticamente el 26 de diciembre de 2011 inició la construcción de la obra, a raíz de la firma del contrato entre la Corporación Eléctrica y Gobierno Provincial del Cañar, para la rehabilitación de la carretera: San Francisco- Mazar, tareas que están en proceso de ejecución, obra fundamental porque permite el acceso de maquinaria para hacer la carretera a la captación de Mazar y San Antonio.

EL SALVADOR

El Gobierno inicia plan de ahorro energético

Fuente: El Mundo

El plan de eficiencia energética para edificios públicos impulsado por el Consejo Nacional de Energía (CNE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha logrado reducir hasta un 30% el consumo energético del sector. Mario Cáceres, director del programa de eficiencia energética del CNE, explicó que el plan piloto se implementó en noviembre de 2011 en el edificio de la Defensoría del Consumidor y en el Observatorio Ambiental, del Ministerio de Medio Ambiente (MARN).

El ahorro energético sumado de ambas instituciones ronda los 7,480 kWh al mes, lo que ha significado un ahorro en la factura eléctrica de $1,485. En ambas instituciones se invirtió cerca de $17,000 en concepto de mejoras del sistema eléctrico. Esto incluyó el desmontaje de luminarias, la instalación de especular reflectivo para mejorar la eficiencia lumínica y la compra de tubos eficientes, disminuyendo de cuatro a dos por lámpara. Con estas acciones, solo en el edificio de la Defensoría se ha logrado reducir en 20% el consumo eléctrico. En implementar prácticas eficientes, se invirtieron $6,460 y el ahorro mensual ha sido de $990. El retorno simple de la inversión es aproximadamente 10 meses, aseguró Cáceres.

En el edificio del MARN, se mejoró la iluminación en un 60%, permitiendo el ahorro de 10% en la factura eléctrica. Carlos Nájera, coordinador del proyecto, destacó la importancia de volver eficiente este recurso, debido a que la demanda crece hasta 3% al año.

Plan 2012: sumar los hospitales

Este proyecto, financiado por Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y la Cooperación Alemana (GIZ), pretende reducir el consumo energético de todo el aparato público, que ronda el 3% del total nacional. Los edificios de gobierno que más consumen energía son los del Ministerio de Salud de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y Ministerio de Educación. Este año el plan de eficiencia energética se aplicará en 10 hospitales. Se hará un diagnóstico energético, para estudiar las medidas a implementar. En 2013, se ejecutarían nuevas estrategias de ahorro energético.

Ampliarán comités en 2012

Para este 2012, el CNE tiene previsto instalar 30 nuevos comités de eficiencia energética en igual número de instituciones públicas, para que promuevan el ahorro y uso adecuado de los recursos energéticos. Además, buscan guiar las contrataciones de las instituciones para que se inclinen por equipos ahorradores de energía. Actualmente ya funcionan 16 comités, creados en 2010. Estos funcionan en los ministerios de Hacienda y Gobernación, y en la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget). Estos grupos han logrado capacitar y sensibilizar al personal de las instituciones sobre la importancia de la eficiencia, así como en planes de acción de los edificios.

CNE redacta Ley de eficiencia energética

El Consejo Nacional de Energía (CNE) redacta actualmente un borrador de lo que será a futuro la “Ley de eficiencia energética”, que promete convertirse en un marco normativo efectivo que garantice prácticas de eficiencia energética en el país. El documento pretende estar listo el último trimestre de 2012, para ser presentado a la Asamblea Legislativa.

MÉXICO

México, con alto potencial eólico

Fuente: El Universal

En la presente administración, la Secretaría de Energía ha promovido la realización de diversos proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, en ese sentido, las compañías han aprovechado las ventajas que tienen el sector eólico.

Jordy Herrera, secretario de Energía, dijo que hasta el momento se han otorgado 28 permisos para la instalación de parques eólicos en diferentes regiones del país. Destaca, por ejemplo, el corredor del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Estas granjas eólicas tienen como objetivo el aprovechar, de la mejor manera posible, el potencial con el que se cuenta en algunas entidades. En el umbral de crecimiento de energía eólica estamos convencidos de que llegaremos a 10 mil MW de capacidad instalada, pero todo dependerá de las medidas regulatorias que se implementen para que sean atractivas para los inversionistas.

Pero a pesar de las intenciones del secretario de proponer mayores inversiones en este rubro, el secretario del Consejo de Energía Eólica Mundial, Steve Sawyer, comentó que se requiere un andamiaje legal que le otorgue certeza jurídica a los proyectos. El empresario explicó que México es uno de los países con mejor potencial eólico en el mundo y los proyectos que se están desarrollando en el territorio significarán un gran impulso para la industria eólica, pues en este año se tiene la meta de llegar a un total de 1.000 MW instalados en todo el país. Pero los empresarios le solicitaron al secretario revisar los términos en que se encuentra la temporada abierta para energías renovables con base en generación eólica.

En el primer foro de energía eólica Wind Power 2012, se explicó que para tener certeza de que el proceso benefició a las mejores ofertas es necesario que la Secretaría ordene una revisión que incluya una dictaminación de un asesor externo. Pidió reconsiderar las estructuras de los precios y tarifas con el fin de vigilar que se cumplan los parámetros del marco regulatorio Estas demandas no son poca cosa, según el presidente de la AMDEE, ya que en los últimos cinco años se invirtieron unos 2.000 millones de u$s en el sector. Los proyectos que se tienen permiten que se calcule que en los próximos 10 años se superen los 20 mil millones de dólares de capital ejercido.

Según las cifras que presenta la Sener en la administración de Calderón el potencial de energía eólica creció en al menos 300 veces, esto se debe en gran medida al desarrollo de diversos proyectos de la IP, en su mayoría en Oaxaca.

Mexico cuenta con una capacidad instalada de 600 MW de energía eólica.

Un Grupo de Expertos Mexicanos Proponen Iniciativa para Impulsar las Energías Renovables

Fuente: EFE

Expertos de la academia, el sector privado y la sociedad civil presentaron ayer la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE), que entre otros puntos plantea disminuir los subsidios a los combustibles fósiles y reorientar el gasto público al desarrollo de fuentes limpias de energía. El grupo de especialistas presentó la iniciativa en el Museo Nacional de San Carlos, en Ciudad de México, con el objetivo de que sea recogida por los candidatos que buscarán la Presidencia en los comicios del 1 de julio y aplicada por el próximo Gobierno, que será instalado el 1 de diciembre, indicó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). De acuerdo con un comunicado de la división mexicana de la organización conservacionista, la IMERE plantea una agenda con cinco propuestas, que incluyen establecer metas ambiciosas, pero alcanzables para las energías renovables al 2050 y aumentar la proporción de generación de electricidad a partir de fuentes limpias. También propone facilitar el acceso de la energía renovable generada a la red de transmisión y distribución y establecer un sistema de precios e incentivos que refleje los beneficios ambientales y de seguridad energética que aportan las energías renovables. Finalmente, sugiere disminuir significativamente los subsidios a combustibles fósiles y reorientar el gasto público a la exploración y desarrollo de las energías renovables y considerar en su política de impulso que un porcentaje determinado de sus componentes sea de generación nacional. La WWF subrayó que en México, 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la producción de energía, ya que ésta se genera en 90% a partir de la quema de combustibles fósiles. Las proyecciones son que el consumo energético del país se incremente 3,3% anual, lo que implicaría un aumento en las emisiones en un 230% antes de 2030. La capacidad instalada de generación de energía a partir de fuentes renovables ha aumentado notablemente en los últimos años, pasando de 2 MW en 2005 a 519 MW en 2010. Sin embargo, hoy en día todavía menos de 5 % de la energía eléctrica del país proviene de fuentes renovables.

Filial de Peñoles inyectará 30MW de energía eólica a la red

Fuerza Eólica del Istmo, filial del grupo minero mexicano Industrias Peñoles, conectará el 20 de febrero la segunda fase de su proyecto de generación eólica en el estado de Oaxaca al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de la eléctrica estatal CFE. Las pruebas en la planta de 30MW presentan un avance de 80%. Al igual que la primera fase de 50MW del proyecto, que comenzó a alimentar la red en octubre del año pasado, la segunda etapa incluye turbinas de 2,5MW. Los aerogeneradores utilizados en la primera etapa han estado operando a máxima capacidad por dos meses. Peñoles no tiene aún una estimación confiable para el factor de capacidad de la planta, pero espera que se acerque a 47%. El proyecto se ubica en el municipio de Espinal, ubicado en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Fuerza Eólica del Istmo reservó capacidad de transmisión con CFE en el primer proceso de temporada abierta.

La firma estadounidense Clipper Windpower (AIM: CWP) fabricó las turbinas Liberty C-89 IEC que se utilizan en el proyecto. El parque eólico de 80MW generará 336GWh al año, de acuerdo con el informe de desarrollo sostenible 2010 de Peñoles. La generación se destinará principalmente a una de las instalaciones metalúrgicas de Peñoles.

El informe de desarrollo sostenible 2010 también indica que la compañía comenzó a estudiar la instalación de una tercera fase de 100MW adicionales en terrenos que arrienda en El Espinal.

NICARAGUA

Alemania financia proyectos energéticos

Fuente: El Nuevo Diario

El organismo KFW de Alemania suscribió un préstamo por US$ 65 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para el financiamiento de proyectos con enfoque en el combate del cambio climático y la infraestructura regional, destacó el banco regional en un comunicado de prensa. Los fondos serán destinados a apoyar al BCIE en el financiamiento de uno de los proyectos energéticos de gran envergadura y que se desarrolla en la región, como es el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central, Siepac. A través del Siepac se conectará a toda Centroamérica por medio de 25 subestaciones eléctricas y 1,800 kilómetros de líneas de alta tensión, que permitirán el transporte de hasta 300 MW entre las naciones del área, iniciando en Guatemala y concluyendo en Panamá. En territorio nicaragüense, las subestaciones Sandino y Ticuantepe II serán los puntos de enlace del Siepac, junto a 307.5 kilómetros de redes de 230 kilovoltios y 755 torres de transmisión.

Parque eólico

Los fondos permitirán financiar la construcción del parque eólico más grande de Centroamérica, “Cerro de Hula”, que estará ubicado en Honduras. Desde 2003, el BCIE y el KFW, en representación del Ministerio Federal para Cooperación Económica y Desarrollo, BMZ, de Alemania, han suscrito ocho préstamos por un monto agregado de más de US$280 millones. Estos recursos suscritos previamente se han dirigido sobre todo a la promoción de las energías renovables y a la eficiencia energética, así como a la promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Mipyme. El BCIE destacó en su nota que también se iniciaron negociaciones con KFW para el desarrollo de nuevos programas para la protección del medio ambiente y el desarrollo de las Mipyme.

PANAMÁ

Panamá Defiende un Eventual Referendo para Decidir Hidroeléctricas en una Comarca

Fuente: EFE

El Gobierno panameño defendió ayer la propuesta de que sea el pueblo en referendo el que decida sobre la explotación de recursos hídricos en la comarca Ngäbe Buglé, de no llegarse a un acuerdo en la materia con los nativos de esos territorios en una mesa de negociación instalada en el Parlamento. El ministro panameño de Gobierno, Jorge Fábrega, argumentó este lunes que la riqueza natural de Panamá “no es propiedad ni de una comarca ni de una provincia en particular”, por lo que su manejo debe ser decidido por todos los panameños. Fábrega, sin embargo, se mostró optimista en que el Gobierno y los líderes indígenas lograrán un acuerdo el próximo miércoles, cuando tras un receso decretado ayer se reanudarán las negociaciones iniciadas el pasado 8 de febrero. “Creo que estamos muy cerca (…) tengo la confianza en que el mismo miércoles vamos a llegar a un acuerdo”, afirmó Fábrega en entrevista con la televisión local. El rechazo indígena a la explotación minera y las hidroeléctricas en sus territorios derivó en enfrentamientos con la Policía que dejaron entre el 5 y 7 de febrero dos muertos, medio centenar de heridos y más de 100 detenidos, en medio de un bloqueo carretero que causó pérdidas millonarias a productores y transportistas. El secretario panameño de Energía, Omar Urreola, destacó el lunes la importancia de la explotación hídrica ya que “la matriz energética panameña se basa fundamentalmente en la energía hidroeléctrica”. El Gobierno está corrigiendo el tema de la dependencia del petróleo para generar electricidad, en el 2020 queremos llegar a solo un 25% de dependencia. Hoy tenemos un 40%.

El gobierno de Panamá Promoverá Energía Renovable

Fuente: Prensa

Entre las modificaciones propuestas por el Ejecutivo a la Ley 6 de 1997, que regula el sector eléctrico, se incluye un artículo que promueve el desarrollo de las energías renovables en el país. La modificación, que fue aprobada por el Gabinete y presentada ante la Asamblea por el ministro de Economía, Frank De Lima, solo consta de seis artículos y tiene como principal fin permitir la compra de energía en licitaciones independientes de generadoras hidroeléctricas y térmicas para tratar de bajar el costo. De esta forma, según el Gobierno, se bajarían los precios de la energía, ya que las térmicas competirían entre sí, de igual manera que las hidroeléctricas. Actualmente, en las licitaciones concursan todo tipo de fuentes.

“Es interés del Estado promover el uso de fuentes nuevas y renovables para diversificar las fuentes energéticas, mitigar los efectos ambientales adversos y reducir la dependencia del país de los combustibles tradicionales”, señala una de las modificaciones.

El proyecto define como energías nuevas y renovables las siguientes: Energía de origen geotérmico, eólico, solar, cuando se trate de conversión directa a electricidad, la combustión de desechos y desperdicios de origen nacional y la energía hidroeléctrica. La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), como contratante de la energía en bloque, le daría una preferencia de 5% en el precio evaluado a la generación eólica en los concursos que efectúe. Las empresas distribuidoras también quedan obligadas a conceder las mismas preferencias, cuando efectúen compras directamente.

El gas también podría recibir estas preferencias. Aunque la reforma no menciona más detalles sobre este tipo de energía, uno de los planes que se analizan es reconvertir las plantas térmicas de bunker que están en Colón para que utilicen gas, un derivado del petróleo menos contaminante y más económico.

La meta en esta administración es llegar a 70% - 30% a favor de las fuentes renovables en la generación de energía.

La lucha de las renovables

La energía eólica o producida por la fuerza del viento y la fotovoltaica, que aprovecha los rayos del sol, se impulsan en Panamá desde hace varios años, pero los proyectos avanzan con muy poca fuerza, pese a que son parte de la política para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Aunque los planes de generación eólica vienen desde hace varios años, apenas en noviembre de 2011 se realizó la primera licitación en la que participaron cuatro empresas para suministrar energía a partir de enero de 2014. La licitación fue adjudicada a la empresa Unión Eólica Panameña, pero el Gabinete ordenó el 13 de diciembre pasado a Etesa y a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos revisar nuevamente el proceso. Dos meses después, las autoridades no han informado si mantienen la resolución que adjudicó la licitación a Unión Eólica Panameña o si realizarán un nuevo acto público.

Los rayos del sol

El aprovechamiento de la energía fotovoltaica en Panamá comenzó en 2008 con la aprobación de la legislación que permite la interconexión de pequeños sistemas fotovoltaicos (PSF) a las redes eléctricas de baja tensión. Con esta facilidad, cualquier cliente de las tres empresas distribuidoras (Ensa, Edemet y Edechi) puede comprar e instalar un equipo de panel solar en su residencia –no mayor de 10 kilowatts–, para compensar parte o todo el requerimiento actual de electricidad. Esto significa que la energía aportada a la red eléctrica por parte del cliente será compensada con la energía que él consume de la red de la distribuidora. Pese a que ya existen varias residencias y comercios que han instalado paneles para generar energía fotovoltaica, los expertos afirman que el desarrollo ha sido un poco lento debido a los altos costos de los equipos necesarios. Por su parte, la Empresa de Generación, S.A (Egesa) impulsa un plan piloto para construir una central de generación solar de 2.4 MW en el parque nacional Sarigua, Herrera. Se conocen pocos detalles del proyecto, pero una fuente gubernamental dijo que ya se cuenta con el estudio de impacto ambiental. Este proyecto es una donación que hizo el Gobierno de Italia a Panamá para que la planta la opere Egesa. No se dieron detalles de las razones del Gobierno italiano para hacer esta donación.La energía que genere la central se incorporará a la red eléctrica del país. Panamá asumió la responsabilidad de instalar los equipos, darle mantenimiento y cuidarlos para que no sean vandalizados. La planta debe entrar en operación este año, ya que los contenedores con los paneles están camino a Panamá, dijo la fuente.

´El modelo actual está agotado´

El actual modelo de privatización del mercado eléctrico panameño, aprobado en 1997, está agotado y llegó el momento de hacer cambios para que el mismo opere de una forma equilibrada, donde todos los participantes resulten beneficiados. Lo anterior es parte de la sustentación de la Secretaría Nacional de Energía para promover las reformas a la Ley 6 de 1997, que dicta el marco regulatorio para la prestación del servicio público de la electricidad. “La ventaja competitiva de Panamá, frente a las demás economías de la región y su impacto a nivel global, depende de la garantía de un servicio de suministro de energía eléctrica confiable, segura, eficiente y a precios razonables”, afirma.

Para lograr ese objetivo, es necesario contar con una matriz energética que contemple la existencia de una diversidad de tecnologías distintas entre sí, para poder hacer frente a los impactos que tienen los combustibles fósiles en la seguridad energética y sobre todo sus costos al usuario final, afirmó el secretario de Energía, Juan Urriola.

URUGUAY

ANCAP Incumplirá con Exigencia de Mezcla de Biodiesel en Gasoil en 2012

Fuente: El Telegrafo

Ancap no cumplirá con la mezcla de 5% de biodiesel en gasoil que exige la ley para 2012 ante el retraso de inversiones. En tanto, ALUR acelera gestiones con la española Abengoa para construir una planta de etanol de cara a exigencias de 2014. El consumo de naftas aumenta a un ritmo anual superior el 10%. Más allá de incrementar los desafíos de Ancap para refinar cada vez más gasolinas con su planta de La Teja, también la empresa pública que opera bajo el derecho privado (propiedad de Ancap con el 90% y de la petrolera estatal venezolana Pdvsa con el 10%), ALUR, está atenta a esta evolución porque según la ley 18.195 de agrocombustibles, este año deberá de elevar la producción para que la petrolera estatal cumpla con incrementar la mezcla de 2% de biodiesel en gasoil al 5%. Asimismo tiene en la mira el 31 de diciembre de 2014 a partir del cual deberá obligatoriamente mezclar un 5% de etanol con naftas. Sin embargo, en el caso del biodiesel, cuya exigencia rige desde el 1° de enero pasado, no se podrá cumplir con este objetivo este año producto del retraso que se dio en el proceso para construir una nueva planta de elaborado de biodiesel. El complejo que se instala en Capurro -en la antigua planta de alcoholes de Ancap- recién se prevé que esté operativo en 2013. Este emprendimiento de unos 55 millones de litros anuales está actualmente en su etapa de montaje a cargo de la firma sueca Alfa Laval con una inversión de ALUR de unos US$ 20 millones. De todas formas el Poder Ejecutivo, según la ley, tiene la potestad de aplazar los plazos establecidos para cumplir con estos objetivos. El gasoil es el combustible más consumido en Uruguay con una demanda anual que ronda los 900.000 m3., casi el doble de las gasolinas. Según informó el director ejecutivo de ALUR, para este año la producción de biodiesel alcanzará los 18.000 m3, y hasta 2013 no va a contar con mayor capacidad instalada. En el caso de la mezcla de etanol con gasolinas, que luego de 2014 tendrá que ser obligatoriamente de un mínimo del 5% en todas las naftas, ALUR está ultimando los detalles para instalar otra planta en vista del fuerte incremento que muestra la demanda de gasolinas, hecho que inevitablemente obliga a elevar la capacidad instalada de producción de etanol en el mediano plazo para poder cumplir.

INTERNACIONALES

Un panel solar produce en África el doble de electricidad que en Europa central

En gran parte de África un panel de energía fotovoltaica produce el doble de electricidad que en Europa central, según el estudio de las posibilidades de desarrollo de las energías renovables en ese continente que ha elaborado el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea. El mapa de la insolación que incluye el completo informe del organismo europeo se basa en su Sistema de Información Geográfica Fotovoltaica. Además se comparan en todo el continente los costes para zonas rurales de la red eléctrica, los generadores diesel y la energía solar y se establece la opción más eficiente para cada área.

En la zona ecuatorial las plantas hidroeléctricas de pequeño tamaño son una opción a tener en cuenta, dada la existencia de numerosos cursos de agua permanentes y el hecho de que la mayoría de los habitantes vive cerca de un río. En cuanto a la energía eólica, el informe, a la vista de los datos disponibles sobre los vientos y la extensión actual y futura de la red eléctrica, se inclina por implantarla a gran escala sobre todo en el norte y en el sur de África. Otra fuente renovable, la biomasa, necesita mucha más eficiencia en su producción y uso, señalan los expertos europeos. En el Africa subsahariana la madera y el carbón representan el 80% del uso total de la energía, pero se explotan de forma no sostenible.

Los datos disponibles sobre la capacidad potencial de las energías renovables en África son, sin embargo, insuficientes, señalan los autores del informe. Es necesaria más investigación, especialmente en el caso de la biomasa, para la que no existe una evaluación fiable, que tenga en cuenta los usos tradicionales y los nuevos desarrollos. Además, es necesario tener en cuenta los efectos futuros del cambio climático sobre la disponibilidad de los recursos energéticos, sean estos efectos directos o indirectos (por ejemplo el cambio en los patrones de precipitaciones).

Plan de ahorro energético es apoyado por la UE en el viejo continente

El sistema transmite a través de internet a un servidor central los datos de consumo energético en casa.

La Unión Europea (UE) cofinancia con cerca de 3 millones de euros un proyecto que utiliza el móvil o las redes sociales para que la población tenga más conciencia sobre cómo puede ahorrar su consumo de energía en el hogar. La Comisión Europea (CE) informó en un comunicado de que el “sistema de gestión digital medioambiental de energía en el hogar”, que responde a las siglas DEHEMS en inglés, ha empezado a probarse en Reino Unido y Bulgaria.

El sistema transmite a través de internet a un servidor central los datos de consumo energético en casa, de manera que puedan compararse con otros hogares en tiempo real y los usuarios sepan qué tipo de consumidores son, si gastan mucho o poco frente a otros en la misma categoría.

Los datos son anónimos y no se comparte información personal. Por ejemplo, dos ocupantes de un departamento con un solo dormitorio que consumen 17 kilovatios por hora al día, podrían conocer que su consumo es equivalente a una casa con tres ocupantes y tres dormitorios.

Ya hay disponibles dos aplicaciones que, a través de páginas web, permiten conocer en tiempo real el consumo de energía en el hogar en todo momento (www.energyhive.co.uk) o que ofrecen productos especiales para ahorrar energía en hogares, escuelas y pequeñas empresas (www.greenica.net).

El proyecto parte de la base de que los ciudadanos y las empresas suelen malgastar energía porque no se dan cuenta de qué aplicaciones o iluminación consumen más, algo que podría cambiar si se les proporciona la información adecuada y ellos pueden compartirla con su familia o amigos.

El DEHEMS prevé un ahorro del 8 % en el consumo energético si se provee a los ciudadanos de más datos sobre la energía que gastan a través de un pequeño dispositivo digital o, incluso, en tiempo real a través de la pantalla de su televisor, su teléfono móvil, su computadr o por medio de las redes sociales.

“La gente hace mejores elecciones cuando tiene a mano mejor información. El proyecto DEHEMS muestra que las tecnologías más sencillas pueden ayudar mucho a reducir el consumo de energía en Europa”, destacó en la nota la vicepresidenta de la CE y responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes.

(...)

Información sobre la noticia

El VCS da a conocer las versiones actualizadas de las recomendaciones técnicas de la metodología de proyectos jurisdiccionales y anidado REDD +

La Asociación VCS dio a conocer hoy las recomendaciones técnicas actualizadas <http://www.v-c-s.org/sites/v-c-s.org/files/Summary%20of%20Technical%20Recommendations%20V2%200.pdf> para el proyecto integrado y jurisdicción en toda la contabilidad y la acreditación de las actividades que reducen las emisiones provenientes de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD +).

Estas recomendaciones se utilizará como base para futuras necesidades de control de versiones de actividades REDD+ Jurisdiccionales y anidado <http://www.v-c-s.org/JNRI> . Normas provisionales se darán a conocer para el comentario público en los próximos meses.

Las recomendaciones actualizadas técnicas ofrecen opciones flexibles para las jurisdicciones para el desarrollo de los programas de REDD + que puede reconocer e integrar las actividades del proyecto en los marcos de contabilidad a nivel de la jurisdicción. Esta flexibilidad se asegurará de mantener la integridad de los marcos del medio ambiente, mientras que se pueden adaptar a las circunstancias locales.

Las recomendaciones técnicas fueron elaboradas por un comité de técnicos <http://www.v-c-s.org/node/283> y se sometió a revisión exhaustiva por un comité consultivo de gobierno, la sociedad civil ylíderes del sector privado. Además, los pares revisores proporcionó orientación y retroalimentación. Las recomendaciones técnicas actualizadas a conocer hoy reflejan laamplia retroalimentación recibida

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: VCS
  • Language: Inglés
  • Original Date: Febrero 23 de 2012

Gold estándar a proyecto REDD de conservación de los bosques en el Chocó Colombiano

Un proyecto pionero para reducir la deforestación y la degradación forestal en una antigua zona de conflicto en Colombia ha ganado la certificación de oro bajo el Clima, Comunidad y Biodiversidad estándar (CCB).La acreditación ayudará a las comunidades locales acceder a la financiación de carbono en sus esfuerzos por salvaguardar los bosques biológicamente ricas.

El proyecto se ubica en la región de Darién en Colombia, cerca de la frontera con Panamá.El área es parte del Chocó, el ecosistema de la selva que bordea la costa del Pacífico de Colombia y Ecuador, pero ha sido fuertemente afectado en los lugares por la tala, la minería y la tala para la agricultura y la ganadería.El Chocó se ubica como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en la Tierra.

El proyecto está liderado por Anthrotect, que comenzó a trabajar con las comunidades afro-indígenas e indígenas Emberá-Wounaan las comunidades en 2007 después de su fundador,el antropólogo Brodie Ferguson, terminó la investigación sobre el impacto del desplazamiento forzado en la región.Mientras las familias regresaron a sus tierras tradicionales después de casi una década de desplazamiento, la posibilidad de un nuevo conflicto entre los acaparadores de tierras armadas y las comunidades se cernía.Ferguson identifica el financiamiento del carbono como un medio potencial para ayudar a los propietarios de tierras afrocolombianas e indígenas a fortalecer sus reclamos de tierras y mejorar la gestión de los recursos naturales.

“Los activos de carbono generadas a través de un manejo forestal son las alternativas económicas más prometedoras para afrodescendientes y los pueblos indígenas en Colombia”, dijo Ferguson en un comunicado. “Nuestro enfoque hacia la conservación comunitaria significa que, por primera vez, las comunidades dependientes del bosque en el Chocó puede generar ingresos de los mercados de servicios de los ecosistemas, preservando sus formas tradicionales de vida “.

Ferguson añadió que la mitad de los beneficios del proyecto van a la comunidad, que también se beneficiarán de nuevas oportunidades de empleo de las actividades de conservación y gestión del proyecto.

“Nuestro modelo de negocio se basa en la creencia de que las comunidades participantes están en mejor posición como socios iguales en el proyecto para garantizar la conservación duradera y dividendos financieros a largo plazo”, dijo Emily Roynestad, Director de Desarrollo de Negocio Anthrotect.”El proyecto del Corredor Chocó-Darién es una alternativa atractiva para el desarrollo de los afro-descendientes y los propietarios de tierras indígenas en Colombia. Esto demuestra el potencial de la financiación del carbono para fomentar un enfoque proactivo para trabajar por un futuro mejor ”
Lea más en:http://news.mongabay.com/2012/0215-redd_choco-darien.html#ixzz1nGm4WsIt

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Mongabay
  • Language: Inglés
  • Original Date: 15 de febrero 2012

Selección de observadores de la Sociedad Civil al Comité de Participantes del Forest Carbon Partnership Facility

El Environmental Defense Fund (EDF), una ONG ambientalista con sede en Washington DC, está facilitando el proceso de selección de observadores de la Sociedad Civil al Comité de Participantes del Forest Carbon Partnership Facility (FCPF). Se seleccionará un observador de los países Industrializados y tres observadores de países en desarrollo, uno en cada una de las siguientes regiones: América Latina, Asia y África. Los observadores serán seleccionados en una votación por Organizaciones de la Sociedad Civil que pertenecen a sus respectivas regiones. Los cuatro observadores electos asistirán a las reuniones del Comité de Participantes. Los cuatro observadores coordinarán y compartirán sus intervenciones haciendo uso de la posición de las OSC (sólo una) en el Comité de Participantes del FCPF.

Tenga en cuenta que éste no es el proceso de selección de observadores en representación de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, ellos manejan sus propios procesos de selección.

La votación comienza el 30 de enero y se extenderá hasta el 16 de febrero.  La votación finalizará el 16 de febrero. Las organizaciones con la mayor cantidad de votos para cada región serán notificadas a más tardar el 23 de febrero. Los nuevos observadores serán invitados a participar en la reunión del Comité de Participantes del FCPF que se celebrará en Paraguay el 28 al 30 de marzo.

Las organizaciones interesadas ya han solicitado ser observadores y han enviado la información pertinente para el proceso de selección. EDF ha estudiado toda esta información y se envía aquí una boleta electrónica con un perfil de cada organización. Antes de la votación, las OSC necesitan proporcionar cierta información a fin de garantizar un proceso electoral legítimo. Cada organización puede votar sólo una vez y sólo por un candidato en su respectiva región. Por favor, considere los criterios requeridos y sugeridos para los observadores de las OSC antes de votar https://docs.google.com/a/finanzascarbono.org/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1l-aWoN86owOGIzNWVkMzQtMTc0Ni00MTM2LThjYmUtYjliYzYxZjdlNGFj&hl=en_US&pli=1

PARA VOTAR, siga el siguiente enlace a la votación de su región:

América Latina

https://docs.google.com/a/finanzascarbono.org/spreadsheet/viewform?hl=en_US&formkey=dGdtZkNLVmx0NUU2a0VaMnpxR2V5YUE6MA#gid=0

Si tiene cualquier pregunta o preocupación relacionada con el proceso de votación, por favor siga el enlace del formulario de votación en primer lugar. Si todavía tiene preguntas o preocupaciones, envíelas a [email protected] y trataremos de responder en un plazo de dos días hábiles.

Usted puede encontrar más información sobre el FCPF en su sitio web: www.forestcarbonpartnership.org

(...)

Información sobre la noticia

La iniciativa de los REDD+ SES invita comentarios sobre el borrador de Estándares Sociales y Ambientales REDD+ Versión 2 hasta el 9 de abril de 2012

Basándose en la experiencia emergente de los países que utilizan los REDD+ SES y las orientaciones sobre salvaguardas para actividades REDD+ de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los REDD+ SES se están fortaleciendo, racionalizado y simplificado a la medida de lo posible, manteniendo la calidad y la amplitud del marco de los REDD+ SES.

Puede descargar el proyecto de REDD+ SES Versión 2, disponible en inglés y próximamente en español, y someter sus comentarios a www.redd-standards.org

Los REDD+ SES constan de principios, criterios e indicadores que definen el alto desempeño social y ambiental de los programas REDD+ dirigidos por los gobiernos. Estos ofrecen un marco para la evaluación del diseño, la implementación y los resultados de los programas REDD+, involucrando múltiples grupos de interés y dirigida a nivel país.

A partir de mayo de 2009, los REDD + SES se desarrollaron a través de un proceso participativo e inclusivo a través de talleres en cuatro países en desarrollo y de dos períodos de comentarios públicos, que culminó en la publicación de la Versión 1 en junio de 2010. El Comité Internacional de los Estándares, que representa un equilibrio de los actores, incluyendo gobiernos, organizaciones de Pueblos Indígenas, asociaciones comunitarias, ONG sociales y ambientales y el sector privado, supervisa la iniciativa. La Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad (CCBA) y CARE International actúan como secretaría internacional de la iniciativa REDD+ SES con el apoyo técnico de la Iniciativa de ProForest.

El Ecuador, el Estado de Acre en Brasil, Nepal y la provincia de Kalimantan Central en Indonesia, han empezado a utilizar los estándares. Todos están siguiendo el mismo proceso, dirigido a nivel país e involucrando múltiples grupos de interés, que involucra tres elementos básicos: la gobernanza, la interpretación y evaluación.

Para más información, por favor visite www.redd-standards.org o contacte [email protected]

(...)

Información sobre la noticia

CURSO: Elementos técnicos para la elaboración del Programa Estatal de acción ante el Cambio Climático

El Instituto Global para la Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey y El Instituto Nacional de Ecología de México invitan a participar de este curso.

El curso de educación a distancia, completamente online, desarrollado con el Instituto Nacional de Ecología de México, con horarios flexibles y con una duración de 60 horas, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de todo aquel interesado en dar respuesta oportuna a los retos locales que impone el calentamiento global.

Para conocer más sobre el mismo puede visitar el siguiente vínculo:

http://www.igs.org.mx/sites/default/files/Folleto_del_Curso_9_may_2011.pdf

(...)

Información sobre la noticia

Acciona pone en servicio un nuevo parque eólico en Guadalajara, de 16 MW

El nuevo parque, situado en la provincia de Guadalajara, suma el número 18 en Castilla-La Mancha, donde ya tiene instalados un total de 560 MW eólicos.

Según la empresa, el parque está inscrito en el registro de preasignación de retribuciones de instalaciones del régimen especial del Ministerio de Industria.

Acciona asegura que la nueva instalación evitará la emisión de unas 32.500 toneladas de CO2 a la atmósfera al año en centrales térmicas de carbón y sustituirá anualmente a combustible fósil equivalente a casi 20 barriles de petróleo.

(...)

Información sobre la noticia

La NASA escanea la Tierra en busca de daños por cambio climático

Los resultados CERES ayudarán a los científicos a determinar el balance energético de la Tierra, proporcionando un registro a largo plazo de este parámetro ambiental crucial que servirá para consolidar los datos de sus predecesores.

CERES llegó al espacio el 28 de octubre de 2011, a bordo del satélite de observación de la tierra Suomi NPP, una alianza entre la NASA, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y el Departamento de Defensa. 

Según explicó Norman Loeb del Centro de Investigación Langley y principal investigador de CERES, este instrumento “vigila pequeños cambios en la energía de la Tierra, la diferencia entre la energía entrante y saliente”.

“Cualquier desequilibrio en la energía de la Tierra debido a las crecientes concentraciones de gases calienta los océanos, aumenta el nivel del mar y causa de los aumentos de temperatura de la atmósfera”, indicó en un comunicado. 

El conjunto de cinco instrumentos de Suomi NPP recoge y distribuye datos de la tierra, el océano y la atmósfera a la comunidad científica y de meteorólogos de todo el mundo para mejorar la investigación científica. 

Su misión proporcionará medidas de las temperaturas superficiales del mar y la atmósfera, la humedad, la tierra, la biología marina, las nubes y propiedades de los aerosoles, para dar un perfil de las mediciones de ozono y seguir los cambios la radiación de la Tierra. 

Loeb subrayó que es importante analizar un largo historial de datos para entender “cómo el clima de la Tierra está cambiando en respuesta a las actividades humanas, así como los procesos naturales”.

En la imagen de onda larga, se puede apreciar la energía del calor irradiado por la Tierra (medido en vatios por metro cuadrado) en tonos amarillos, rojos, azules y blanco. 

Las áreas más brillantes de color amarillo son las más calientes y emiten la mayor cantidad de energía hacia el espacio, mientras que las áreas de color azul oscuro y las nubes blancas brillantes son mucho más frías, lo que significa que ahí se emite la menor cantidad de energía. 

El aumento de la temperatura, la disminución de vapor de agua, y la disminución de las nubes tienden a aumentar la capacidad de la Tierra para disipar el calor hacia el espacio.

(...)

Información sobre la noticia

India, motor mundial en el crecimiento de la inversión en tecnologías limpias

La transformación de India en centro neurálgico de las energías limpias avanzó sustancialmente en 2011, al acumularse en el sector una inversión de 10,3 billones de dólares, una cifra que eclipsa la inversión en energías renovables la mayoría de las economías mundiales más importantes, según informa el diario Business Green.

El aumento de la inversión en energía solar ha sido el más importante, pasando de 600 millones de dólares en 2010 a 4.200 millones de dólares en 2011, 200 millones menos que lo invertido en energía eólica, según los analistas de la Bloomberg New Energy Finance (BNEF). 

India ha alcanzado el tercer puesto en relación a nuevas instalaciones eólicas, por debajo de China y Estados Unidos.

Según explicó el Consejo Global de Energía Eólica al diario The Guardian, el crecimiento de la inversión de los países en vías de desarrollo en energías renovables pone de manifiesto que “la premisa de que la energía eólica es una tecnología sólo para los países ricos es falsa”.

Ashish Sethia, director de investigación de BNEF India, explica que “La oleada de instalaciones de energías renovables muestra que se están volviendo mucho más competitivas y accesibles”. 

El BNEF espera que India incremente aún más su red de energías renovables durante su onceavo plan quinquenal, que comenzó en Abril de 2007 y finalizará en marzo de este año.

Sethia afirmó también que el país necesita mejorar su red para poder manejar la creciente cantidad de energía renovable, así como asegurar obligaciones de compra y reforzar proyectos de desarrollo.

A pesar de ello, el director ejecutivo de BNEF, Michael Liebreich, afirmó que “India es una de las estrellas brillantes en el cielo de las energías limpias”, y añadió que es gratificante ver crecer a una de las economías más importantes del mundo en un contexto de crisis como el actual.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-MRE [cuarta semana de enero de 2012]

Resumen de noticias sobre manejo de residuos

Noticias de la cuarta semana de enero de 2012

ARGENTINA

Intensifican la campaña para separar la basura en casa

Declararon los 180 días de emergencia ambiental en el Chaco

CUBA

Cuba construirá 100 modernas plantas de biogás

ECUADOR

El fabricante de tecnología debe gestionar los residuos

ESPAÑA

Critican la “desvertebración” de la política residual en la región

EUROPA

Cumplir la ley en la gestión de residuos podría crear 400.000 empleos

Ford reducirá en un 70% el volumen de residuos que generan sus plantas en Europa

VENEZUELA

En marzo arrancará plan piloto de recolección de baterías de celulares

ARGENTINA

Intensifican la campaña para separar la basura en casa

FUENTE: La Razón, Argentina

El tiempo de separar en origen para reciclar más y generar menos basura llegó a la Ciudad. Una nueva campaña está en marcha y una de sus acciones fue la protagonista este fin de semana en Buenos Aires Playa, donde se instalaron los nuevos contenedores, los mismos que ya pueden verse en las calles del Microcentro. Los contenedores verdes sirven para volcar los residuos secos y reciclables como por ejemplo las botellas de plástico, los cartones y los papeles. Y los contenedores negros son para la basura no reciclable como por ejemplo los restos de comida.Tanto en el Parque Roca, como en el Parque de los Niños (ambas sedes de Buenos Aires Playa), se colocaron los nuevos contenedores y hubo gente del equipo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público para instruir al público cómo hacer la separación en origen (en la casa) y qué es un residuo seco (reciclable) o húmedo (no reciclable).La semana pasada, se lanzó la campaña “Voces”, para concientizar sobre la separación en origen de los residuos domiciliarios. Los primeros afiches ya se ven en la calle y el plan contempla recomendaciones sobre el uso de los cestos papeleros en la vía pública e, incluso, en las casas.El plan con los nuevos contenedores se puso en marcha a mediados de diciembre en el Centro porteño. Los recipientes son más grandes (tienen una capacidad de 3.200 litros) y más resistentes y se extenderán a toda la Ciudad durante este año. Se busca, así, disminuir la basura que se entierra y evitar las bolsas en las calles, lo que contribuirá a la limpieza de las veredas. La idea es que las cooperativas de cartoneros retiren el material reciclable de los contenedores y no rompan las bolsas para hacer la selección y dejen el resto de la basura desparramada.

Declararon los 180 días de emergencia ambiental en el Chaco

Fuente: Diario norte

Esta mañana decretaron los 180 días de emergencia ambiental en la provincia a fin de encontrar una solución al problema de la basura que afecta principalmente al Gran Resistencia y que se cobró una vida en el último tiempo.

El gobernador Jorge Capitanich declaró esta mañana la emergencia ambiental por 180 días en la provincia. La preocupación fundamental es erradicar los problemas generados a raíz del desborde de la basura y la falta de tratamiento para los residuos sólidos urbanos. “Nuestra meta es lograr una provincia ambientalmente sustentable”, aseguró el primer mandatario.Como primera medida para resolver el problema, el gobernador aseguró que se pautará de manera urgente una agenda de trabajo con los distintos municipios sobre este tema. Además, se pondrá énfasis en el tratamiento de la Ley de Biocidas y una Ley de identificación que contemple el análisis de terrenos y el trabajo de las autoridades de aplicación. Además se analizarán las herramientas que se utilizarán y se delinearán estrategias de fiscalización y protección de zonas periurbanas.Capitanich confirmó que se destinarán al menos 36 millones de u$s para resolver este problema ambiental y trabajar en la separación y tratamiento final de los residuos. El gobernador pidió además la colaboración de la sociedad y recordó que este problema también está relacionado con la educación de los ciudadanos.Durante los 180 días de emergencia se buscará principalmente lograr la identificación territorial para ver que tratamiento se llevará adelante en los residuos sólidos y urbanos del Gran Resistencia.Residuos patológicos e industrialesEl gobernador aseguró además que se está trabajando en las medidas a adoptar para los residuos industriales y patológicos. Al respecto, el ministro de Salud, adelantó que en cuanto a los patológicos se van a esterilizar, compactar y luego se tratarán como residuos sólidos.

CUBA

Cuba construirá 100 modernas plantas de biogás

Fuente: Radio Surco

Cuba construirá este año 100 modernas plantas tubulares de biogás de polivinilo de cloruro (PVC), para evitar o disminuir el impacto ambiental que generan los residuos de la masa porcina.

Esos centros proporcionan combustible, con lo cual suplen las necesidades energéticas rurales y evitan que los microorganismos patógenos, contenidos en las excretas, contaminen el subsuelo y el manto freático.El director del Centro de Promoción y Desarrollo del Biogás en el Instituto de Investigaciones Porcina, explicó a la prensa que cada una de las mencionadas instalaciones posibilitará el tratamiento de los residuales de hasta 150 cerdos, además de entregar gas a la vivienda del productor y la de vecinos.Las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Camagüey serán beneficiadas con un proyecto de colaboración internacional en esta rama, dirigido a impulsar el desarrollo del campesinado cubano y caribeño, el cual comprende además, una asesoría técnica a Haití.El también Grupo Nacional del Biogás, uno de los 17 equipos de trabajo de la Dirección de Energías Renovables del Ministerio de la Industria Básica, manifestó que las capacitaciones iniciadas en 2011 a los productores permiten evaluar parámetros microbiológicos y energéticos.Según la directora del Centro de Estudios de Ingeniería de Procesos, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, en la capital cubana, la tecnología del PVC garantiza mayor resistencia mecánica a golpes y rajaduras. El biogás se emplea en la producción de electricidad y gas, al aprovechar los desechos sólidos de los vertederos porcinos, vacunos, avícolas, vegetales y humanos.Documentos sobre su uso popular señalan que se inició por países del Tercer Mundo, debido a la necesidad de obtener energía barata para la cocción de alimentos.Hoy se emplea ampliamente en naciones industrializadas, como Alemania, Suecia e Italia, donde lo utilizan como fuente renovable económica, capaz de disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

ECUADOR

El fabricante de tecnología debe gestionar los residuos

Fuente: EL COMERCIO

El desconocimiento para reciclar tecnología es el punto que buscan atacar las campañas de reciclaje Quito para la gestión integral de basura electrónica en el país.

Estos residuos, que son acumulados en los hogares o en los basureros, poseen sustancias y tóxicos peligrosos para el ambiente, además no son biodegradables. Según los registros del Banco Central del Ecuador, hasta el momento en el país hay 27 632,94 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (1 907 kilogramos por habitante).

El proceso de reciclaje comienza con la valorización de productos y la extracción de componentes primarios como metales o plásticos, que puedan ser reintroducidos en las industrias. En los productos tecnológicos existen elementos tóxicos como mercurio, estaño o níquel que pueden ser dañinos para la salud. Según el Mintel, todos los residuos que contengan estas sustancias deben ser guardados en contenedores sólidos, resistentes e identificables para ser entregados a unidades gestoras. Xerox, por ejemplo, incinera cartuchos desde hace seis años, en este tiempo se incineraron 250 000 kilos de cartuchos (148 000 unidades) y 237 000 equipos obsoletos. Desde el 2010 la entrega de cartuchos y equipos aumentó en un 20%. La incineración no puede ser realizada en casa.

El Departamento de Calidad, Ambiente y Seguridad de la compañía, comenta que al mes reciben 300 kilos de residuos tecnológicos de unas 10 empresas. Esta cantidad es poca, si se considera el volumen de productos y residuos que hay en el país. El costo por kilo de incineración es de USD 1,55. Según el Ministerio del Ambiente, en este año se controlará la aplicación del Principio de Responsabilidad Extendida para que importadores y fabricantes de productos eléctricos y electrónicos sean los gestores de la destrucción de estos, cuando hayan cumplido su vida útil. Esto se enmarca dentro del Acuerdo Ministerial No. 161, aprobado el 31 de agosto de 2011.

Esta Cartera de Estado prevé reuniones con los directivos de las empresas del país para cumplir con esta normativa. Adicionalmente, el usuario debe exigir a los productores y distribuidores una solución para los residuos tecnológicos.

En la Fundación Hermano Miguel se recibe a diario estos artefactos. Ahí personas capacitadas desarman los productos y separan metal, plástico, papel o cartón para ser entregados como materia prima a otras empresas que harán uso de estos elementos. Si los equipos aún tienen vida útil son usados en la Fundación. Esta entidad, que lleva 11 años de gestión, entrega un recibo a las personas que colaboran con esta iniciativa, en el cual se detallan los fines de los productos. La Fundación recibe 2 500 aparatos electrónicos (unidades) al mes, según Macías, cantidad que se ha incrementado en un 40% en el 2011, en relación al 2010

ESPAÑA

Critican la “desvertebración” de la política residual en la región

Fuente: ABC.es

El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), ha criticado la “ausencia” y “desvertebración” de políticas regionales de tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid, ha informado el PSM en una nota.

Tras una reunión con el Grupo Municipal Socialista de Loeches, el PSM se ha mostrado contrario a la instalación de una incineradora en el municipio y ha pedido al alcalde de Alcalá de Henares, que diga a los ciudadanos qué intereses le llevan a defender la construcción de la planta en la comarca, porque si no tiene intereses, no entendemos este empecinamiento.

Nos oponemos a la planta en Loeches porque esta zona ya cuenta con muchas instalaciones que degradan el medio ambiente y que empeoran la calidad de vida, ha dicho la portavoz socialista en la citada localidad,

Tras la reunión con el Grupo Municipal Socialista, han manifestado que promover la calidad ambiental es oponerse a ese macrovertedero que la Comunidad de Madrid rechazó en 2009 por su negativa valoración ambiental y energética, y su elevado coste, según la nota.

El PSM ha recordado que han presentado más de media docena de iniciativas parlamentarias sobre la estrategia nacional de residuos 2006-2016, la cual se aprobó tarde, en octubre de 2007 y aún no ha entrado en vigor, debido a sucesivas moratorias acordadas por el gobierno regional.

EUROPA

Cumplir la ley en la gestión de residuos podría crear 400.000 empleos

Fuente: blogdemedioambiente.com

La plena aplicación de la legislación sobre residuos de laUnión Europease traduciría en un ahorro de 72.000 millones de euros al año y en un aumento en el volumen de negocios anual del sector de la gestión deresiduosen la Unión y elrecicladode 42.000 millones de euros. Pero es que los beneficios también repercutirían en la creación de 400.000 puestos de trabajo de aquí a 2020, según un reciente estudio de laComisión Europea.

Este documento concluye que las operaciones ilegales de eliminación de residuos en la UE provocan una gran pérdida de oportunidades decrecimientoeconómicoy que unas inspecciones más rigurosas y un mejor conocimiento de la gestión de residuos aportarían grandes mejoras.

Es interesante saber que el sector de la gestión de residuos y el reciclado de la UE es muy dinámico, tanto que en 2008 alcanzó un volumen de negocio de 145.000 millones de euros, lo que equivale al 1% del PIB de la Unión. Además, se traduce en dos millones de puestos de trabajo.

A este respecto, el cumplimiento de la estrategia de la UE ayudaría a crear un sector con 2,4 millones de puestos de trabajo y un volumen de negocio anual total de 187.000 millones de euros.

De este estudio se desprenden cuatro conclusiones principales; una de ellas es que necesitamos saber más sobre los residuos. Asimismo, un mejor uso del principio de que quien contamina paga y recursos como la subida de costes de eliminación podrían ayudar al cumplimiento de la normativa y a proporcionar los fondos necesarios para la gestión de residuos.

Además, deben reforzarse la inspección y la vigilancia y, por otra parte, se podrían aprovechar los conocimientos y capacidades de laAgencia Europea de Medio Ambiente(AEMA), lo que supondría menos costes que crear una agencia para la gestión de residuos.


Ford reducirá en un 70% el volumen de residuos que generan sus plantas en Europa

Fuente: La Razón, España

Ford Europa acaba de anunciar un plan para conseguir hacer la fabricación de sus vehículos más verde en los próximos cinco años. De este modo, la firma automovilística se ha comprometido a reducir en un 70 por ciento los residuos no procesados en siete de sus fábricas. Esto supone pasar de cinco kilos de residuos por vehículo que no se reciclaban en 2011 a 1,5 en 2016, según afirmó el director de Fabricación de Ford Europa. Algo clave, ya que la firma produce 1,2 millones de vehículos al año.Además, reducirá el empleo de agua en un 30 por ciento, lo que permitirá ahorrar 2,3 millones de euros. En concreto, gracias a esta medida la firma automovilística evitará el consumo de 1,3 billones de litros al año; es decir, el equivalente a un ahorro medio de 1.100 litros de agua por cada coche o furgoneta.Estas medidas se unen a las que había hecho previamente Ford Europa: reducir la producción de residuos en un 40 por ciento desde 2007 y disminuir el consumo de agua en un 37 por ciento.El nuevo compromiso afecta en concreto a las fábricas de Genk (Bélgica), Amussafes en Valencia, Saarlouis y Colonia (Alemania) y Southampton, Bridgend y Dagenham en Reino Unido.Precisamente con esta mentalidad están produciendo el nuevo motor EcoBoost de 1,0 litro en Colonia. Allí, el empleo de una nueva línea de montaje y gracias a diversas técnicas de fabricación han permitido reducir el consumo de agua en un 37 por ciento en comparación con la línea de montaje anterior.


VENEZUELA

En marzo arrancará plan piloto de recolección de baterías de celulares

Fuente: Agencia Venezolana de Noticias

Como parte del proyecto “Manejo Integral de los Equipos Eléctricos y Electrónicos”, que lleva a cabo el Ministerio para el Ambiente, el 17 de marzo se prevé que inicie el proyecto piloto de recolección de baterías y accesorios de celulares, y pilas AA y AAA, informó el director de Manejo de Residuos y Desechos.

Este plan piloto comenzará en Distrito Capital y los estados Miranda, Vargas, Anzoátegui y Zulia, a través de 38 centros de venta de celulares, así como en los diferentes ministerios del Gobierno nacional, los cuales estarán en funcionamiento permanente para la recolección de estos materiales de desecho electrónico.

Posteriormente, se incorporará al resto de los estados del país. Esta primera etapa es parte del proyecto que incluirá el trasporte, almacenamiento, tratamiento, reuso y reciclaje de los materiales que lo requieran, así como en su disposición final, Estos aparatos tienen compuestos que se podrían aprovechar como: oro, plata y cobre, pero también contienen una mezcla altamente tóxica para el ambiente y las personas, como el manganeso, zinc, cadmio, mercurio, litio, níquel, plomo y cromo.

En referencia a las distintos colectivos ambientales que en los últimos meses recolectan este tipo de materiales, a pesar de que es una buena iniciativa, no tiene sentido programar recolecciones sin cumplir con el ciclo completo, que incluya la disposición final de estos desechos. Lo importante es cumplir el ciclo a fin de evitar que estos vuelvan nuevamente a causar daño al ambiente y la salud.

El gobierno instó a los diferentes colectivos ambientales a integrarse al proyecto, el cual en estos momentos evalúa en mesas de trabajo las propuestas de varias empresas recicladoras internacionales para la disposición final de los desechos eléctricos y electrónicos del país.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [cuarta semana de enero de 2012]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la cuarta semana de enero de 2012

ARGENTINA

IMPSA Construirá una Nueva Central de Generación de Energía Eólica

EMGASUD Amplía Parque Eólico

BOLIVIA

Ahorro de 89 MW en 2011 con lámparas de bajo consumo

Micro Central Hidroeléctrica en el Municipio de Guanay

BRASIL

Brasil contribuye a la sostenibilidad con sus programas de bioenergía y Luz para Todos

El Estado de Bahía entrega licencias de construcción a mas de 100 proyectos eólicos

La Empresa de Investigaciones Energéticas (EPE) identificó 2.791 MW de potencial en la Cuenca del rio Aripuanã

Greenpeace Dice en el Foro Social y Mundial de Porto alegre que la Economía Verde No Contendrá la Crisis Ambiental

CHILE

Destacan Avance de Ley de Energías Renovables

El Gobierno Reafirma su Compromiso con las Energías Limpias y Renovables

MÉXICO

México cuenta con Gran Potencial Eólico

NICARAGUA

La Explotación Geotérmica en Casita-San Cristóbal Sería Viable

Trasladan partes de Aerogeneradores hacia el parque eólico La Fe en Departamento de Rivas

Cooperación del BID Enfocada en Proyectos Energéticos

Nicaragua Aspira a alcanzar el 95% de su matriz eléctrica con Energía Renovable

PARAGUAY

El Gobierno Debería Apoyar el Desarrollo del Biodiesel

PERÚ

La Corporación Andina de Fomento (CAF) Evalúa Otorgar Créditos para Financiar Construcción de Pequeñas Hidroeléctricas

INTERNACIONALES

La Justicia Británica Prohíbe Recortar los Subsidios a la Energía Solar

Una Firma Suiza Mejora las Baterías de Coches Eléctricos sin Apenas Aumentar el Peso

ARGENTINA

IMPSA Construirá una Nueva Central de Generación de Energía Eólica

Fuente: La Nación (Buenos Aires)

Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) construirá una nueva central de generación de energía eólica en la provincia de Santa Cruz, a través de su empresa subsidiaria Eólica Koluel Kayke. La obra demandará una inversión de US$ 81 millones, de los cuales US$ 52 millones serán prestados por la Corporación Andina de Fomento y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). El proyecto se denomina Koluel Kayke II y contará con 12 aerogeneradores de tecnología desarrollada por IMPSA y una capacidad de generación de 25 MW. Según informó la compañía, ya comenzó la compra de insumos para la obra y se prevé que el parque comience a generar energía en 14 meses.

EMGASUD Amplía Parque Eólico

Fuente: La Nación (Buenos Aires)

La compañía Emgasud sumó 16 aerogeneradores al parque eólico Rawson. Los nuevos equipos aportarán 50 MW al sistema argentino de interconexión. El parque eólico está instalado en una superficie de 1500 hectáreas en las afueras de la ciudad de Rawson, en la provincia de Chubut, y en total está integrado por 43 molinos aerogeneradores, de 80 metros de altura y palas de 40 metros de largo. En su construcción, Emgasud lleva desembolsados 144,3 millones de dólares.

BOLIVIA

Ahorro de 89 MW en 2011 con lámparas de bajo consumo

Fuente: ABI

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, informó que el programa de Eficiencia Energética generó un ahorro de 89 MW, 9% del consumo anual de electricidad, con la nueva distribución de focos de bajo consumo realizada la gestión pasada en todo el país. En esta nueva etapa de sostenibilidad se pretendía mantener el ahorro de 72 MW en el primer programa desarrollado en 2008 y el mismo se ejecuta en el mes de octubre del año pasado con la distribución gratuita de 10 millones de focos permitiendo un ahorro en demanda de potencia de 89 MW. La distribución de esos focos demandó una inversión de 10,7 millones de dólares, financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN), de los cuales 9,5 fueron utilizados en la adquisición de los focos y el resto para la logística de distribución. La distribución de focos es gratuita porque el Estado subvenciona la sustitución de los incandescentes. Asimismo, este logro también generó el ahorro de al menos 65 millones de dólares, 20,1 millones de pies cúbicos de combustible y un beneficio estimado en 11.939.651 dólares por la venta de gas natural no consumido a precio de exportación. Se espera que la población continúe percibiendo una reducción entre el 20 y 30% de su factura mensual de electricidad con la aplicación de esta fase de sostenibilidad de los focos de bajo consumo

Micro Central Hidroeléctrica en el Municipio de Guanay

Fuente: El Diario

Con una inversión superior a los u$s 200 mil la cooperación técnica internacional Soluciones Prácticas (SP) impulsa el proyecto de construcción de una micro central hidroeléctrica para el municipio Guanay ubicado en el departamento de La Paz. El acuerdo redundará en la implementación de una micro central hidroeléctrica que permitirá a las familias de la comunidad acceder a energía eléctrica a través de fuentes renovables y su uso productivo. Según el documento del convenio, las autoridades del municipio, reafirmaron el compromiso de brindar el apoyo necesario a los comunarios de Guanay y Amaguaya poblaciones beneficiarias y a Soluciones Prácticas que facilitará la implementación del proyecto. Hasta el momento estas poblaciones no cuentan con energía eléctrica y es muy importante impulsar este tipo de proyectos, aprovechando en gran medida la fuerza del agua de los ríos. Soluciones Prácticas puso el financiamiento y los pobladores la fuerza de trabajo. La puesta en marcha de la hidroeléctrica, convertirá al proyecto en un plan piloto para replicar en otras regiones de los Yungas, aprovechando los recursos hídricos característicos de la zona que bien pueden ser aprovechadas para instalar más plantas de este tipo. Será un modelo de desarrollo energético y productivo sustentable para comunidades aisladas. Según el documento la planta generadora de energía eléctrica aprovechará el gran caudal de los ríos próximos a la población; se espera que la hidroeléctrica genere al menos tres megavatios, lo suficiente para el suministro de luz a la población de Amaguaya y otras de esa región del Departamento de La Paz.

BRASIL

Brasil contribuye a la sostenibilidad con sus programas de bioenergía y Luz para Todos

Fuente: Agência CanalEnergia

En la reunión de Abu Dabi, Brasil se puso a disposición de la ONU para ofrecer tecnologías en áreas como la bioenergía, la hidroelectricidad y la eficiencia energética con el programa Luz para Todos. 1,3 miles de millones de personas en todo el mundo están excluidas del acceso a la electricidad y el combate contra esa exclusión es una verdadera guerra a la pobreza, sostiene Brasil.


El esfuerzo del país por producir energía a partir de fuentes renovables y en la universalización del acceso a la electricidad para la población mas pobre fue elogiado por el Secretario General de Naciones Unidas en la apertura de la Cumbre Mundial sobre el Futuro Energético. El encuentro se realizo en los Emiratos Arabes Unidos y reunio a representantes de mas de cien países.


Brasil también fue mencionado como un ejemplo por el director de la ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, organizador de este encuentro y del Grupo de Alto Nivel de Energia Sostenible para Todos. Mas del 80% de la matriz eléctrica brasilera corresponde a recursos renovables y el país es líder en la produccion de biocombustibles.

El Estado de Bahía entrega licencias de construcción a mas de 100 proyectos eólicos

Fuente:Tn Petróleo

El Estado de Bahía licenció 133 proyectos de implantación de parques eólicos. Las Licencias de Localización (LL), se refieren al análisis de factibilidad ambiental de competencia del Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos (INEMA), publicadas en el Diario Oficial del estado. Estos proyectos suman cerca de 3.200 MW de potencia.

Con la LL en sus manos las empresas cumplen con uno de los requisitos para participar en el concurso de energía A-3 que realizara la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el próximo mes de marzo. Sumadas a una cartera de proyectos aprobados, Bahía podría superar los 4.000 MW en el próximo concurso, en el que será contratada la energía para el abastecimiento previsto en 2015.


Las licencias son el resultado del esfuerzo conjunto de las Secretarias de Medio Ambiente y de Industria, Comercio y Minería, a través de su Comisión Técnica de Garantía Ambiental (CTGA).


Actualmente Bahía tiene 57 proyectos de energía eólica previstos a instalarse en el Estado, con una inversión aproximada de 4 millones de u$s y una generación de 400 a 600 empleos durante la operación. Cuando estos parques entren en operación incrementaran en 1.418 MW la potencia instalada en la red. Esta previsto que en septiembre de 2012 18 parques ya entren en pleno funcionamiento, contratados en el Concurso de Fuentes Alternativas y en Concurso de Energia de Reserva realizados por el Gobierno Federal en 2009, 2010 y 2011.

La Empresa de Investigaciones Energéticas (EPE) identificó 2.791 MW de potencial en la Cuenca del rio Aripuanã

Fuente: Agência CanalEnergia

La EPE difundió el Informe Final de Evaluación Ambiental Integrada en la Cuenca del rio Aripuanã, localizada entre los estados de Amazonas, Matto Grosso y Rondonia. Se localizaron ocho posibles nuevos aprovechamientos con una potencia de 2.791 MW en cascada, incluyendo la hidroeléctrica de Dardanelos (MT-261 MW) que ya se encuentra en operación. Son cinco usinas en el rio Aripuanã - Prainha (796,4 MW), Sumaúma (458,2 MW), Quebra Remo (267,8 MW) e Ilha 3 Quedas (115,5 MW), además de Dardanelos y de la PCH Juína (5,3 MW) – y tres en el rio Roosevelt - Cachoeira Galinha (399,8 MW), Inferninho (361,1 MW) e Ilha São Pedro (131 MW).

Esta región alberga tierras indígenas y unidades de conservación donde están, parcialmente, los reservorios de cuatro proyectos. Por estas características los técnicos de Themag Ingeniería, empresa que realizo los estudios, no tuvieron permiso para entrar en las tierras indígenas Roosevelt, Sete de Setembro e Parque do Aripuanã. Debido a ello estimaron en 866 MW el potencial de esas áreas.

Cerca del 90% del área total de la cuenca esta cubierta con vegetación natural con un elevado grado de conservación, según el Informe. El documento señala que el nivel de preservación constituye un factor potenciador de conflictos en la región, especialmente en la cuestión de la expropiación de tierras, invasiones y deforestación en las tierras indígenas y en las unidades de conservación.


Es por lo tanto una región con alta sensibilidad socio-ambiental y creciente fragilidad, donde la implantación de los proyectos hidroeléctricos inventariados requerirá ser acompañada por un amplio y profundo debate focalizado, principalmente en el marco legal que rige y regula las actividades e interferencias sobre tierras indígenas y unidades de conservación, destaca el documento.

La AAI considera como mas desafiantes las áreas de los aprovechamientos
Prainha, Sumaúma, Cachoeira Galinha e Inferninho, en el estado de Amazonas. Solamente Cachoeira Galinha afecta 139 kilómetros cuadrados del Parque Nacional de los Campos Amazónicos. Inferninho afecta cinco áreas de preservación totalizando 154,32 km². Según la evaluación, el aislamiento llevara a la necesidad de construir caminos de acceso de hasta 80 kilómetros lo que podría aumentar la presión sobre el área local.

Greenpeace Dice en el Foro Social y Mundial de Porto alegre que la Economía Verde No Contendrá la Crisis Ambiental

Fuente: EFE

La economía verde no basta para atajar el riesgo medioambiental del planeta, que se origina en el "capitalismo" y el "consumo", denunció ayer el grupo ecologista Greenpeace en el marco del Foro Social Mundial. El capitalismo está en crisis y no es la economía verde la que pondrá fin a esa situación, sostuvo la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace, en un seminario sobre cambio climático celebrado en la ciudad brasileña de Porto Alegre, que criticó además el modelo de desarrollo sustentable que ha adoptado el Gobierno brasileño y, sobre todo, el que mantenga su apuesta en la energía nuclear y avance en la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte. Esa represa está siendo levantada en el estado amazónico de Pará y ha sido denunciada por diversos movimientos del Foro Social, por el impacto que tendrá sobre el medioambiente y la población local. Según sostienen los críticos de Belo Monte, el proyecto obligará a desplazar a unos 50.000 indios y campesinos y además inundará una superficie de 506 kilómetros cuadrados de selvas. Belo Monte generará energía para grandes empresas, pero de poco ayudará a la población local, aseguró Greenpeace. También manifestó pocas esperanzas en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable Río+20, que se realizará en Río de Janeiro en junio próximo, pues consideró que los debates previos ya indican que no se tocará el problema de fondo, que es un modelo equivocado de producción y consumo. En opinión de Greenpeace, en el nivel gubernamental que se plantea Río+20 se maneja una agenda ambiental muy negativa, que no permite alentar muchas ilusiones en relación a una solución concreta de los fenómenos que generan el calentamiento global.

CHILE

Destacan Avance de Ley de Energías Renovables

Fuente: La Nación (Chile)

La sala del Senado aprobó esta semana el proyecto que establece que un 20% de la generación de energía eléctrica en Chile al año 2020 deberá hacerse con energías renovables no convencionales (ERNC), por lo que la iniciativa fue despachada a la Cámara de Diputados para su segundo trámite constitucional. La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), destacó este avance legislativo, debido a que abre el mercado a nuevos actores y a la implementación masiva de energías limpias en el país. Sin duda es un hecho relevante para una nueva institucionalidad legal en materia de energía en el país. Es un paso crucial para un nuevo sistema eléctrico, que permita la llegada de nuevas empresas y la inclusión de ERNC en la matriz. El proyecto aprobado por unanimidad por la sala del senado es un espaldarazo para que, al menos en el sector de generación, la situación energética tome un nuevo rumbo. Hace mucho tiempo que diversos grupos, empresas y expertos vienen pidiendo mayor claridad en la política energética de Chile. Esto, con el fin de poder dar certeza a las nuevas inversiones que el sector requiere en forma urgente, ya que son decisiones de largo plazo, montos elevados y esto es una señal muy potente tanto para el mercado nacional como internacional. La introducción de las tecnologías ERNC más competitivas garantizará precios de energía significativamente menores, y mucho menos volátiles que el actual mix de generación. Actualmente, sólo 600 MW de ERNC operan en Chile, que representan el 3% del total de generación eléctrica. En el caso de aprobarse esta ley se podrían desarrollar en chile entre 4.000 MW y 5000 MW nueva capacidad de ERNC.

El Gobierno Reafirma su Compromiso con las Energías Limpias y Renovables

Fuente: El Mercurio (CHILE)

El Ministro de Energía de Chile participó en la inauguración de la Mini Central Hidroeléctrica San Clemente, lugar donde reafirmó el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con el uso de energías limpias y renovables y limpias. El Secretario de Estado afirmó que el Gobierno está comprometido con Chile en materia energética incentivando el uso de energías limpias y renovables. La autoridad reiteró el llamado a las empresas a que se sumen a este esfuerzo de fortalecer las energías renovables no convencionales. Esperamos que todas las empresas del sector hagan suya esta tarea en el camino hacia una energía más limpia, más segura y más económica. La Mini Central de San Clemente está ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Talca y su generación será de 5,5 MW de potencia, lo que abastecerá a unos 14.000 hogares. Además, fue certificada por las Naciones Unidas bajo los estándares de Mecanismo de Desarrollo Limpio, obteniendo la certificación de reducción de emisiones de 17.000 toneladas de CO2 al año.

MÉXICO

México cuenta con Gran Potencial Eólico

Fuente: El Universal

México tiene un gran potencial eólico que puede desarrollar en los próximos años, siempre y cuando el marco legal y los apoyos del gobierno lo acompañen. Se tiene la perspectiva de que en el mejor de los casos se puede llegar a los 20 mil MW dijo el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). Se tiene la ventaja de que los costos han bajado mucho. Hace 10 años un Kilowatt/hora costaba entre 15 y 20 centavos de dólar, actualmente es de entre 6.2 y 8 centavos y ya es lo suficientemente competitiva contra fuentes normales de energía. Evidentemente no se puede competir contra precios de gas natural de 4 dólares, pero ya es muy competitiva la energía eólica, sobre todo a largo plazo, los avances tecnológicos pueden ayudar a hacer más barata la generación por medio del viento. La Comisión Federal de Electricidad debe de reforzar sus líneas de transmisión en las zonas donde tradicionalmente se genera como Oaxaca pero también debe pensar en el mediano plazo en zonas donde el potencial es muy grande. La AMDEE considera que se debe mejorar el actual marco regulatorio y una definición de política de largo plazo para permitir un crecimiento más importante de esta industria. Actualmente el líder en el desarrollo de energía eólica es China con 70 mil MW, le sigue Estados Unidos con 40 mil, Alemania con 27 mil y España con 20 mil. En algún momento estos países tuvieron el apoyo de sus gobiernos para desarrollar su actual infraestructura y sus planes son muy ambiciosos, por ejemplo, China tiene como meta llegar a 100 mil MW este año y para 2050 a un millón. A lo largo de los últimos años se han encontrados sitios nuevos para desarrollar proyectos que aún son pequeños pero prometedores, así a los sitios tradicionales de La Venta en Oaxaca o la Rumorosa de Baja California se suman áreas que están en Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Veracruz y Chiapas. Oaxaca es importante en el sector a nivel mundial. De acuerdo con estudios de la AMDEE, Europa podría producir 175 GWh al año; La Venta, por su parte, podría alcanzar los 293 GWh/ano. La diferencia que tiene México con España, por ejemplo, es que no está subsidiando la generación eólica, se necesita tener algún tipo de apoyo, eso es un hecho, incluso fiscal. Otra gran diferencia es la tecnología, el avance tecnológico en las aspas de generación permitirá que en el mediano plazo se puedan incorporar nuevas áreas que en este momento no son tan prometedoras como es Hidalgo. Habrá equipos más eficientes, más confiables con turbinas más altas que tomen vientos más constantes, rachas más grandes.

NICARAGUA

La Explotación Geotérmica en Casita-San Cristóbal Sería Viable

Fuente: El Nuevo Diario

Las primeras pruebas de exploración que se realizan en la zona donde está ubicado el proyecto Casita-San Cristóbal, indicaron que existe vapor de buena calidad para la producción energética con una planta geotérmica, confirmaron ayer las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, MEM. Como parte de las actividades exploratorias que se realizan en la zona, se perforó el primer pozo de diámetro reducido, a 1.200 metros de profundidad, el cual está produciendo vapor con temperaturas de 160 grados centígrados, y presión suficiente que da “buenos indicios” de que en la zona existe un reservorio con potencial explotable con fines comerciales. El ministro indicó que los estudios seguirán durante los próximos cuatro meses para definir con exactitud qué capacidad se puede explotar, aunque inicialmente se estima que se podría instalar una planta de 30 a 40 megavatios de potencia. Comercialmente se tienen que perforar pozos de 1.500 y de 2.000 metros de profundidad. Por el momento, el vapor registró temperaturas entre los 160 y los 180 grados centígrados, y una presión lo suficientemente elevada, que indican la existencia de un buen reservorio para construir una planta generadora de hasta 40 MW. La concesión mantiene por el momento un contrato únicamente de exploración, y se tendría que precisar con más detalles la cantidad de vapor del reservorio, para otorgar la licencia de explotación de la zona al consorcio de capital privado que realiza los estudios técnicos. El MEM, bajo acuerdo ministerial 1-2009 oficializó la adjudicación del contrato de exploración al consorcio privado Proyecto Geotérmico Casita-San Cristóbal, de inversionistas extranjeros. Además, existen otras concesiones que están bajo estudios de exploración, como El Hoyo-Monte Galán, con inversión privada, y Managua-Chiltepe, esta última a cargo del consorcio ALBA de Nicaragua S.A., Albanisa. El potencial geotérmico en Nicaragua incluye también estudios en la zona del volcán Cosigüina, que se encuentran en la etapa de reconocimiento. Datos del MEM estiman que hay razones técnicas para considerar que esta área tiene potencial para explotación comercial.

Trasladan partes de Aerogeneradores hacia el parque eólico La Fe en Departamento de Rivas

Fuente: El Nuevo Diario

Un intenso trajinar mantienen decenas de trabajadores en el traslado de 66 enormes aspas para generar energía eólica, las que arribaron al Puerto de Corinto y serán transportadas paulatinamente en un lapso de 40 días, junto a otras piezas hasta su destino final en la finca San Martín, en el departamento de Rivas. Para la transportación de las aspas de 44 metros de largo, la compañía propietaria Blue Power Energy, las almacenó en un predio propiedad de un reconocido consorcio privado, situado en el kilómetro 142 de la carretera Chinandega-Corinto. Para evitar el congestionamiento del tráfico sobre esa vía, trasladan tres aspas en cada rastra especial a partir de las ocho de la noche, tarda de ocho a diez horas el traslado de las aspas, en una caravana con dos móviles de la Policía Nacional, cuadrillas de Enitel y de Unión Fenosa. Cada aspa tienen un peso aproximado de 890 toneladas. Los costos de mantenimiento de este tipo de plantas de energía renovable son reducidos, debido a la tecnología de fabricación. Se están recibiendo en Puerto Corinto, las secciones de las torres de 85 metros de alto con diseño troncónico. Todas las partes serán llevadas hasta la finca San Martín, en el sureño departamento de Rivas, donde se ubica el parque eólico La Fe, que construye Blue Power Energy, y que a partir de mayo generará 39.5 MW de potencia. Se espera la llegada de las góndolas, que son las cabinas instaladas en la altura donde está el generador y las partes en movimiento que convierten el viento en energía eléctrica.

Cooperación del BID Enfocada en Proyectos Energéticos

Fuente: El Nuevo Diario

Autoridades del Ministerio de Energía y Minas, MEM, confirmaron que parte de los fondos que destinará el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a Nicaragua este año, estarán destinados a la ejecución de proyectos encaminados a la rehabilitación de las plantas hidroeléctricas Centroamérica y “Carlos Fonseca”, a la ampliación de redes eléctricas y a la realización de estudios de factibilidad para obras de energía renovable. Uno de los proyectos que ejecutará este año la Empresa Nicaragüense de Electricidad, ENEL, es la rehabilitación de las dos plantas hidroeléctricas que operan en el embalse de Apanás (Centroamérica y “Carlos Fonseca”) con fondos del BID, con la finalidad actualizar su nivel tecnológico y elevar la vida útil de las mismas por 40 años más. Hay un fuerte componente de fondos que se destinarán a ampliar las redes de transmisión eléctrica en zonas rurales, proyecto que será ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Enatrel, además de estudios de prefactibilidad y de factibilidad de pequeños proyectos hidroeléctricos y uso eficiente y ahorro de energía. Son préstamos concesionales y donaciones firmadas con el BID, que permitirán ejecutar proyectos relacionados con el uso eficiente de energía y de electrificación rural. Existe un primer acuerdo con el BID por un préstamo de 75 millones de u$s que financia el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y para Energías Renovables (Pneser), que reúne al menos ocho componentes, y también es financiado por otros organismos, y que en total reúne 400 millones de u$s. La Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, destacó ayer que el Gobierno suscribirá en esta semana una serie de créditos y donaciones con el BID, para la ejecución de programas de electricidad, agua y medioambiente en la cuenca de los lagos Apanás y Asturias.Parte de este monto se usará para iniciar el plan de modernización de la hidroeléctrica “Carlos Fonseca”, que se implementará en febrero de este año, donde se dará mantenimiento mayor a sus dos turbinas de 25 MW de potencia cada una.

Nicaragua Aspira a alcanzar el 95% de su matriz eléctrica con Energía Renovable

Fuente: La Prensa (Nicaragua)

El Gobierno de Nicaragua pretende que en 2017 el 95% de la energía que se consuma en el país provenga de fuentes renovables, aseguró el ministro de Energía y Minas La meta parece ambiciosa porque en 2011 solo un 38.5% de la matriz energética era limpia, el resto dependía de los derivados del petróleo. El Ejecutivo, sin embargo, insiste en que logrará su objetivo con la entrada en operación de varias hidroeléctricas y plantas geotérmicas en los próximos tres años. Entre los proyectos, se espera la entrada en función de la hidroeléctrica Amayo, la geotérmica San Jacinto-Tizate (36 MW), y en mayo próximo la eólica Blue Power inyectaría a la red 39 MW. A finales de año también la planta San Jacinto aportaría 36 MW adicionales. En 2013 la hidroeléctrica Larreynaga generaría 17 MW e Hidropantasma otros 12 MW. Probablemente en 2014 o 2015 entrarán otros dos proyectos hidroeléctricos nuevos de 35 MW. La hidroeléctrica Tumarín comenzará a funcionar hasta 2016 con 253 MW proyectados. Para este año no se esperan significativos avances en la transformación de la matriz, porque el Gobierno estima que al cierre de 2012 solo el 40% la energía será limpia. Aunque la puesta en función de las primeras hidroeléctricas permitirá al país un ahorro de 60 millones de dólares, el Gobierno dice que ese beneficio llegará a los consumidores hasta dentro de siete u ocho años. El problema, es que la factura por importación de crudo se mantendrá alta debido al rápido encarecimiento de este producto en el mercado internacional, que ayer cerró en 98.95 dólares/barril. El Ministerio de Energía y Minas dio a conocer a importadoras de electrodomésticos las nuevas normativas técnicas obligatorias para este sector que les exige comprar equipos eléctricos eficientes. Entre los electrodomésticos y productos eléctricos que deberán cumplir varios requisitos de consumo energético figuran las refrigeradoras industriales y domésticas, los motores, lámparas fluorescentes compactas, aires acondicionados, bujías incandescentes, entre otros.

PARAGUAY

El Gobierno Debería Apoyar el Desarrollo del Biodiesel

Fuente: Última Hora

En Paraguay, según la Ley 2748/05, el gasoil debería combinarse con 1 % de biocombustible, lo cual no se cumple, mientras en países como Argentina y Brasil van incrementando el volumen de mezcla. El biocombustible se elabora esencialmente de aceites vegetales. En opinión del ingeniero Carlos Buttner, uno de los pioneros en la experimentación, desarrollo y la comercialización del biodiesel, el Gobierno debería apostar más a los biocombustibles, teniendo en cuenta que la volatilidad de los precios del petróleo va a seguir por el hecho de que las reservas mundiales ya son limitadas. Los otros países ya se dieron cuenta y están implementando a todo trapo los programas de gobierno, en los cuales se incluye el biodiesel como una alternativa. Aquí no hacen cumplir la ley y no estamos pudiendo mezclar el 1%. Buttner está al frente de la empresa Hardy SAECA, que se dedica a la producción de biodiesel, y actualmente está en proceso de diseño de equipos para fabricar este tipo de biocombustible a pequeña escala. Apunta a aprovechar materias primas, como grasa animal, aceites usados de frituras y aceite de coco. El empresario afirmó que actualmente provee 300 toneladas por mes de biocombustibles

PERÚ

La Corporación Andina de Fomento (CAF) Evalúa Otorgar Créditos para Financiar Construcción de Pequeñas Hidroeléctricas

Fuente: Andina

La Corporación Andina de Fomento (CAF) está evaluando otorgar créditos para el financiamiento de centrales hidroeléctricas en Perú, principalmente pequeñas, informó su representante adjunto en Perú. Precisó que los proyectos de líneas de transmisión eléctrica que evalúa la CAF cuestan alrededor de 150 millones de dólares, mientras que las centrales hidroeléctricas fluctúan entre 40 millones y 50 millones. Manifestó que el objetivo principal de la CAF es proveer un financiamiento más adecuado, en términos de plazos, a los proyectos hidroeléctricos. Explicó que los proyectos hidroeléctricos tienen la particularidad de que requieren plazos largos de financiamiento, y curiosamente los proyectos pequeños tienen más dificultades en este aspecto. Es más fácil que un proyecto hidroeléctrico de 200 millones o 300 millones de dólares consiga financiamiento que un proyecto de 30 millones o 40 millones. En ese sentido, refirió que la CAF ha implementado el Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (Propel) con el objetivo de financiar proyectos de energía renovables en Perú y otros países. Estos proyectos tienen dificultades para conseguir financiamiento por su tamaño y a la CAF le interesa fomentar o potenciar el desarrollo de energías limpias en el país. En la medida que haya más proyectos hidroeléctricos, eólicos o de energía solar en Perú, estas iniciativas serán susceptibles de recibir apoyo del Propel.

INTERNACIONALES

La Justicia Británica Prohíbe Recortar los Subsidios a la Energía Solar

Fuente: EFE (ESPAÑA)

Un tribunal de Londres desestimó ayer el plan del Gobierno británico de recortar los subsidios a la instalación de paneles solares. El Ministerio de Energía quería reducir a la mitad las ayudas públicas para instalar paneles solares a partir del próximo diciembre, lo que afectaría a unos 3.700 hogares y empresas británicas. Un grupo ecologista y dos empresas británicas de energía solar habían presentado una demanda contra el plan gubernamental, que se filtró a la prensa hace unos meses, y en diciembre pasado el Tribunal Superior de Londres falló a favor de los demandantes. Los demandantes, el grupo ecologista Friends of the Earth y las empresas HomeSun y Solarcentury, acogieron con satisfacción la sentencia de la corte de apelaciones, aunque el Gobierno tiene ahora la opción de apelar al Supremo, última instancia judicial. En el fallo emitido el mes pasado, el magistrado del Tribunal Superior John Edward Mitting consideró "ilegal" la propuesta del Ejecutivo, que se apoyaba en que el precio de los paneles solares había bajado en otoño. El Ministerio de Energía consideraba que los subsidios actuales, de 43 peniques por kilovatio hora, son "demasiado generosos" y "podrían mermar gravemente los recursos destinados en el futuro" a la energía solar, y apostaba por reducirlos a 21 peniques kilovatio hora. Los demandantes denunciaron que esa propuesta ha tenido ya un impacto negativo en el número de proyectos y empleos en el sector, y reclamaron al Gobierno un sistema más justo para que los subsidios vayan parejos al coste tecnológico de los paneles solares. "Todos, excepto el Ministerio de Energía y Cambio Climático, se han dado cuenta del potencial y la importancia de la industria solar", afirmó ayer el director ejecutivo de HomeSun, según quien el fallo puede ser el punto de inflexión para que el Gobierno deje de tomar partido a favor de las seis mayores compañías energéticas y se dé cuenta de que la energía solar es parte del futuro. Por su parte, el responsable en el Reino Unido de Friends of the Earth, expresó su esperanza de que el fallo judicial impida que el Gobierno impida recortes similares en el futuro para la energía solar, que emplea a 29.000 personas en este país.

Una Firma Suiza Mejora las Baterías de Coches Eléctricos sin Apenas Aumentar el Peso

Fuente: EFE (ESPAÑA)

Una firma de automoción suiza consiguió doblar la densidad de energía de las baterías de litio para coches eléctricos sin apenas incrementar su peso, lo que supone un nuevo hito para la automoción eléctrica e híbrida. Según informó la empresa Mindset en un comunicado en su página web, el test de pruebas en carretera del organismo independiente TÜV-Germany realizado ayer sobre un prototipo con una batería de 200 kilos consiguió una energía de 52 kilovatios por hora (kWh) con una carga, lo que supone una densidad de 0,26 kW por kilo. El gran reto de los vehículos híbridos y eléctricos es conseguir fabricar baterías con suficiente autonomía, pero a la vez no demasiado voluminosas y pesadas; en este sentido la firma suiza opinó que estos resultados suponen "un gran progreso en el sector". Los 0,26 kW/kg de densidad que se han conseguido con esta prueba duplican los 0,13 kW/kg que los anteriores modelos de la compañía habían alcanzado y representan "un valor añadido en la densidad de energía en comparación con sus competidores bastante superior al 100 por cien". Los resultados conseguidos hasta el momento evidencian que este modelo puede aumentar su autonomía hasta un 75 %, si bien serán necesarias pruebas adicionales para comprobar si se cumplen condiciones térmicas básicas durante la carga y descarga de las baterías, así como determinar el tiempo de carga de las mismas. Según las mismas fuentes, esta tecnología, que todavía está pendiente de una patente, se aplicó por primera vez en este prototipo. Esta información elevó ayer el entusiasmo de los inversores, pues en torno a las 12.45 horas en el Swiss Exchange las acciones de la empresa subieron un 35,9 % respecto al cierre del día anterior.

(...)

Información sobre la noticia

Preparación de México para REDD+, crucial para preservar valiosos recursos y frenar el cambio climático

Los gobiernos de México y Estados Unidos - a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) - firmaron un memorando de entendimiento el 19 de enero de 2012, para establecer el cambio climático mecanismo de cooperación que es el marco para el programa REDD + de México (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques) - una iniciativa de cinco años destinada a establecer sólidas políticas de mitigación del cambio climático y el fortalecimiento de los ya existentes.

“Los bosques de México son vitales para su desarrollo y el bienestar de millones de personas, especialmente en las zonas rurales y comunidades indígenas, cuyo sustento depende de la agricultura a pequeña escala y la extracción de madera”, dijo Álvaro Luna, jefe de programa del Partido. “El programa de preparación de México REDD + representa una oportunidad vital para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los mexicanos”.

El programa de preparación de México REDD + es parte del Programa de Cambio Climático Global (CCG) que la USAID llevará a cabo durante los próximos cinco años para apoyar los esfuerzos de México para reducir las emisiones de carbono más eficaz y mejor frente al cambio climático.

Ir REDD

El programa será ejecutado por una alianza formada por organizaciones no gubernamentales y académicos centrados en la conservación del medio ambiente.Miembros de la alianza son: el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), Rainforest Alliance, The Woods Hole Research Center, el Carnegie Institution for Science, y líder del programa, The Nature Conservancy. Juntos trabajarán con instituciones académicas locales y de investigación, las comunidades indígenas y rurales, y otras entidades públicas y privadas.

En representación del Gobierno de México, los principales socios de este programa son la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), además de instituciones estatales y municipales y las administraciones.

Para avanzar en los esfuerzos para frenar el cambio climático, el programa apoyará el desarrollo de la creación de capacidades y buenas prácticas que se utilizará para aplicar los mecanismos de REDD + en el futuro. Esto incluye la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos forestales, el aumento de las reservas de carbono, así como el desarrollo de la arquitectura financiera necesaria para gestionar proyectos REDD +.

Durante la fase inicial del programa, la alianza de trabajo para establecer las bases y el estudio de las necesidades de las comunidades locales en las regiones donde se va a aplicar el programa, incluyendo los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en la Península de Yucatán, así como Chihuahua y Oaxaca.

“El programa de preparación de México REDD + incluye proyectos piloto derivados de los criterios de conservación de sumideros de carbono y las áreas prioritarias de conservación identificadas por la Secretaría del Medio Ambiente de México, en nombre del Gobierno de México. Esta evaluación también considera otros factores que favorecen la posterior aplicación de los mecanismos de REDD + “, agregó Luna.

En la fase inicial del programa, la alianza también se desarrollará una estrategia para promover prácticas agrícolas sostenibles y la silvicultura que conservar el medio ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

Entrevista a Delgado Ramos, Especialista en Cambio Climático

Sobre llovido, mojado

El investigador mexicano hace un repaso inquietante de las razones y consecuencias del aumento de gases de efecto invernadero. También advierte sobre las deficiencias de América latina y el problema de la actitud de China y Estados Unidos.

Por Natalia Aruguete

Uno de los principales impactos del cambio climático en las grandes ciudades se relaciona con la alteración en los patrones de lluvia, el aumento constante de la temperatura y el cambio en los ciclos de agua. El mexicano Gian Carlo Delgado Ramos, doctor en Ciencias Ambientales por la UAB de Barcelona, visitó Buenos Aires invitado por el IADE y conversó con Cash sobre los principales impactos del cambio climático. El investigador de la UNAM analizó los altos costos económicos que se desprenden de estos efectos y las dificultades que enfrentan las urbes de los países en vías de desarrollo por la falta de un presupuesto suficiente y una planificación de largo plazo que permita hacer estimaciones fiables e impulsar acciones de adaptación y mitigación.

¿Cuáles son los principales efectos del cambio climático a nivel mundial?

–En términos generales, el aumento de la concentración de gas de efecto invernadero puede generar un aumento de la temperatura. Esto lleva a cambios en el clima y en los ciclos del agua. Por ejemplo, en las zonas donde suele haber precipitaciones dejará de haber disponibilidad de agua. Por otro lado, el derretimiento de los casquetes polares por las mayores temperaturas llevará a un aumento en el nivel del mar. A esto se agrega que con la política neoliberal desapareció una cantidad enorme de datos y hay un hueco en la información con la que se conciben los modelos para hacer estimaciones.

¿Cómo calcula el impacto económico del calentamiento en las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo?

–La mayor preocupación se relaciona con el cambio en los patrones de lluvia; esto supone una agudización de las inundaciones en las ciudades. Buenos Aires es una zona que suele tener desbordamientos de las aguas y zonas inundables. En términos económicos, eso tiene un impacto enorme porque los sistemas de drenaje y los alcantarillados no dan abasto para desahogar las grandes cantidades de agua. Por ejemplo, producto del cambio climático, en la ciudad de México –ubicada a 2100 metros de altura– empezamos a ver un mosco que genera la malaria. Es muy raro que un bicho que suele estar al nivel del mar aparezca a 2 mil metros de altura. Eso tiene un costo tremendo para el aparato de seguridad social, especialmente de salud.

¿Qué factores están provocando este cambio climático?

–La alta temperatura en los espacios urbanos no tiene que ver solamente con que esté asfaltado el suelo sino con el tipo de construcción de las ciudades. Normalmente eso sube entre dos hasta seis grados la temperatura, lo cual genera además un uso intensivo de la energía para poder contrarrestar ese efecto.

¿Qué medidas se deberían tomar para detener este ascenso de las temperaturas?

“En zonas donde suele haber precipitaciones dejará de haber disponibilidad de agua”, alerta Ramos.

–Lo ideal sería un acuerdo climático internacional. Pero el 51 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero las generan China y Estados Unidos. Mientras ellos no hagan algo para reducirlas, lo que ensayen otros países no alcanzará.

¿Por qué Estados Unidos y China?

–Porque son los que más energía consumen y generan una mayor quema de sus combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero se generan por combustión de combustibles fósiles, como el metano, relacionado con la producción de carne y la generación de residuos sólidos. En el caso de los alimentos, el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) y las Naciones Unidas están sugiriendo la necesidad de reconfigurar las dietas, sobre todo las basadas en un consumo creciente de carne. Institucional y económicamente estamos menos preparados que los países ricos. La cantidad de recursos que tiene Estados Unidos para hacer frente a los impactos del cambio climático mediante acciones de adaptación y mitigación equivale al 3, al 5 y hasta al 10 por ciento de su PIB.

¿En qué consisten las acciones de mitigación?

–La reducción de emisiones tiene que ver con investigación en nuevas tecnologías o con cambios en los sistemas de transporte. Por ejemplo, pasar del transporte privado a transportes masivos, públicos, eficientes. Ese es otro problema para América latina: tenemos transportes públicos ineficientes, totalmente desarticulados y desintegrados. En las ciudades latinoamericanas, alrededor del 30 por ciento de la población usa transporte privado, pero el grueso del suelo urbano está funcionalizado para el automóvil.

¿Qué relación encuentra entre el avance del cambio climático y la producción de alimentos en las grandes ciudades?

–La concentración de la población en las zonas metropolitanas –en eso la Argentina es un caso paradigmático– obliga a que ese espacio urbano ponga en funcionamiento otros espacios para producir los alimentos que esa ciudad necesita. Argentina, siendo un país que ha impulsado el modelo agroindustrial sobre todo de ciertos cultivos, no tiene la capacidad de producir la diversidad de alimentos que necesita, pese a que es un gran productor agrícola y debe importar una cierta cantidad de alimentos, no sólo desde el extranjero sino desde las afueras de la ciudad. Eso tiene un costo creciente en dos sentidos: uno es el costo de traslado, refrigeración y logística. El otro tiene que ver con que los espacios dependientes de los alimentos van a enfrentar precios crecientes de esos productos, porque tienen problemas para producirlos, pero no sólo ante las consecuencias el cambio climático. Los problemas en la producción de alimentos están vinculados con el aumento de temperatura, pero también con el cambio en las precipitaciones o la calidad del agua. Además, la eficiencia en la producción, distribución y consumo de los alimentos es muy baja.

¿En qué sentido?

–A nivel mundial, en promedio se desperdicia la mitad de los alimentos que se producen hasta que llegan al plato. Y una vez que llega al plato no todo se consume, o sea que hay un desperdicio adicional cercano al 20 por ciento. Luego, lo que sobra lo tiramos en un basurero que produce gas metano. Todo esto genera conflictos de distinta índole: ¿a quién le quito el agua para traerla a la ciudad? ¿A quién le echo el agua sucia y la basura? En este terreno estamos tendiendo cada vez más a hacer planeamientos de muy corto plazo sin mirar las consecuencias a largo alcance

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Página 12
  • Language: español
  • Original Date: 22/01/2012

NOTICIAS – COP-MRE [tercera semana de enero de 2012]

Resumen de noticias sobre manejo de residuos

Noticias de la tercera semana de enero de 2012

Argentina

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires presentó “Buenos Aires Recicla 2012-21015″

Colombia

Barranquilla, infestada con 92 basureros a cielo abierto

Costa Rica

CGR critica nula ejecución de ley de residuos y pone plazos

México

DF recibirá basura orgánica del Edomex

GDF redujo recepción de residuos sólidos: Profepa

Perú

Harán biocombustible y fertilizantes libres de contaminantes

Uruguay

Montevideo afronta los gases de la basura

Venezuela

Realizarán Jornada de Reciclaje Masivo en Caracas

Argentina

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires presentó “Buenos Aires Recicla 2012-21015″

Fuente: Agencia de Noticias de la Provincia

El gobernador Daniel Scioli encabezó el acto en la presentación del programa de educación ambiental “Buenos Aires Recicla 2012-21015″, junto a intendentes adheridos y los referentes de Espacio Público y el Organismo Para Desarrollo Sostenible (OPDS). .En dicho marco destacó que se apunta a la generación de “un cambio cultural en los hábitos cotidianos para cuidar el medio ambiente”.

Scioli congregó a los jefes comunales junto a quienes analizó la gestión realizada en materia ambiental y les agradeció por “la incorporación de este problemática global en sus agendas de trabajo”. En este sentido, sobresalió la experiencia de la Planta de Tratamiento de Residuos en Lincoln.

Asimismo subrayó la importancia de la educación como “mediadora” en el proceso de transmisión de hábitos. Prometió que se profundizarán las acciones sobre el cuidado ambiental en las escuelas y anunció la instalación tachos de basura para la separación de residuos en establecimientos educativos de la Provincia.

Colombia

Barranquilla, 92 basurales a cielo abierto

Fuente: El Heraldo

Barranquilla cuenta con dos rellenos sanitarios, uno de ellos declarado parque ambiental con procesos de tecnología de punta para el manejo de residuos sólidos, y una empresa de aseo privada, a la cual se le ha concesionado la prestación total de los servicios de aseo urbano. Pero a pesar de eso, intranquiliza la sensación de vivir en medio de la basura, esto se debe, según lo notifica el Damab, a la persistencia de 92 basurales a cielo abierto que alimentan comerciantes y grandes productores de desechos de la ciudad.

Según el director del Departamento Administrativo de Medio Ambiente de Barranquilla, Damab, a la vuelta de cualquier calle del norte, o de cualquier punto de la ciudad, te puedes topar con un basurero. Barranquillita, por ejemplo, uno de los centros de comercio más importantes de la ciudad, en sí misma, es un basurero.

¿Por qué sucede esto? ¿Quién no está haciendo su tarea? ¿Quién debe controlar esto? ¿Cómo parar toda esta contaminación y peligro ambiental? ¿Existen normas o leyes para frenar este desorden?

Parte de las respuestas están contenidas en las escenas diarias -filmadas y fotografiadas como pruebas en cada uno de los procesos que se han abierto contra innumerables establecimientos comerciales por parte del Damab-, que se desarrollan todas las madrugadas en las calles de norte de la ciudad.

Costa Rica

La Contraloria General de la Republica critica nula ejecución de ley de residuos y pone plazos

Fuente: La Nación (Costa Rica)

La Ley 8.839 para la Gestión Integral de los Residuos, promulgada en junio del 2010 y que en su momento fue promovida como la mejor opción para el cuido del ambiente, se quedó en el papel.

Al menos así lo deja ver la Contraloría General de la República (CGR) en un informe de diciembre pasado sobre el estado de ejecución de dicha legislación.

Los hallazgos del ente contralor no fueron optimistas: por ejemplo, se estableció que, aunque el Ministerio de Salud cuenta con un plan y una política para el manejo de residuos, “estos no se encuentran vinculados con el Plan Estratégico Institucional 2011-2015, ni este con el plan y presupuesto” de dicha cartera.

A la lista de carencias se suma que tampoco está consolidado el Fondo para la Gestión Integral de Residuos, pues ni siquiera se ha procedido a la apertura de la cuenta especial en la Caja Única del Estado para recaudar los recursos.

De hecho, una de las formas para financiar la Ley son las multas por daño ambiental tras eventuales procesos en el Tribunal Ambiental Administrativo.

Ese era uno de los primeros mandatos de la Ley 8.839 y debía estar listo en octubre del 2010.

Otra queja de la CGR es que tampoco está listo el Sistema Nacional de Información para la Gestión de Residuos, el cual debería tener el listado de gestores de residuos autorizados y que “debió operar a más tardar el 13 de abril del 2011”.

El informe de la Contraloría contiene los plazos para enmendar las carencias. Así, los reglamentos técnicos deben estar listos a finales de febrero, en marzo se deben publicar los indicadores de cumplimiento, y las cuentas bancarias para la Ley deben estar conformadas antes del 15 de febrero, entre otros.

México

DF recibirá basura orgánica del Edomex

Fuente: El Universal

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) comprobó que el gobierno del Distrito Federal (GDF) redujo gradualmente la recepción de residuos sólidos, “con lo que cumplió con el compromiso adquirido en el Convenio de Coordinación suscrito el 22 de noviembre de 2010 con el Gobierno Federal”.

Sin embargo la dependencia anunció que se ordenará a la administración capitalina que se lleve cabo una revisión de los lixiviados, generados a raíz de las 12 mil 600 toneladas de basura que diariamente se depositaban en el lugar, pues se encontró que existen geomembranas rotas o en mal estado, lo que pudiera provocar su filtración.

Durante la inspección realizada los días 19 y 20 de enero, se encontró que ya no son depositados ahí los residuos sólidos urbanos que genera la ciudad de México.

Hernando Guerrero Cázares, procurador federal de Protección al Ambiente, señaló que en cuanto a la planta de composta que actualmente se encuentra operando en el propio Relleno Sanitario Bordo Poniente, el organismo a su cargo pedirá al GDF que sea elaborado un estudio sobre el volumen de materia orgánica que puede ser manejado en el área destinada para la producción de composta.

“Este estudio deberá ser elaborado por una institución académica reconocida, en el cual se determine, entre otros aspectos, si el área utilizada para realizar las actividades propias de la planta, es la adecuada para el volumen de residuos orgánicos que se manejan”, agregó.

GDF redujo recepción de residuos sólidos: Profepa

Fuente: El Universal

La ciudad de México recibirá basura del Estado de México. Se tratará de residuos orgánicos que se llevarán a la planta de composta, habilitada en el Bordo Poniente, así como los desechos que cuenten con valor calórico para entregarlos a la industria cementera.

Esto forma parte del convenio que el gobierno del Distrito Federal afina con las autoridades del Estado de México que implicar el manejo de las 20 mil toneladas de basura que se estiman se generan en el Valle de México, adelantó Fernando Aboitiz, secretario de Obras capitalino.

Refirió que los alcances del acuerdo, que prevé firmar a más tardar el 30 de enero, no sólo implican que el gobierno capitalino envíe basura a los rellenos sanitarios de Ixtapaluca, sino que los desechos que se generan en los municipios mexiquenses sean enviados a las instalaciones con las cuáles cuenta la administración capitalina.

En ese sentido, Aboitiz, reiteró que la intención es contar con una solución a largo plazo.

“Así es, el 20 de enero terminamos de revisar la parte técnica con el Estado de México, los últimos 10 días serán para la parte jurídica, ya que lo remita la Consejera Jurídica tal, para que esté listo para la firma del gobernador y del Jefe de Gobierno”, precisó.

Mientras tanto, Fernando Aboitiz canceló su asistencia ante la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa del DF, para hablar sobre la crisis de la basura, por “cuestiones de agenda”, pero el presidente de dicha comisión dijo que se reagendó para el 27 de enero.

Perú

Harán biocombustible y fertilizantes libres de contaminantes

Fuente: Terra

Biocombustibles y fertilizantes libres de contaminantes serán producidos en Arequipa, a través del procesamiento de residuos orgánicos de la agricultura y ganadería de esta jurisdicción sureña, se informó hoy.

El director del Instituto de Energía y Medio Ambiente (IEM) de la Universidad Católica San Pablo, Juan José Milón, explicó que para ello instalarán un biodigestor de última generación en los campos de una empresa agrícola.

Esta iniciativa, elaborada por el IEM, fue presentada en el concurso Innovate–Perú que convocó el Ministerio de la Producción, y obtuvo el primer puesto, que comprendió el financiamiento por 500 mil nuevos soles, indicó.

La Agrícola Pampa Baja SAC, donde se producirá el biocombustible, está ubicada en el distrito de Majes, en la provincia de Caylloma, y es una empresa dedicada a la agricultura de exportación y producción lechera.

Cuenta con 1,288 hectáreas y exporta hortalizas como pimientos, cebollas, alcachofa, entre otros; y frutas como uvas, paltas, granadas y mandarinas.

Milón refirió que el biodigestor permite aprovechar los nutrientes de los residuos orgánicos y eliminar bacterias u otros contaminantes como los coliformes que se mantienen cuando son usados directamente como fertilizantes.

Dijo que la adquisición de los equipos se realizará a una empresa transnacional alemana que capacitará a los profesionales de la Universidad Católica San Pablo para promover el uso de biocombustibles.

“Es la primera vez que se contará con un equipo de este tipo en el país. Es de última generación, algunos de sus beneficios son que permite obtener mayor cantidad de biogás al procesar los residuos orgánicos y los biofertilizantes obtenidos de este proceso son de mejor calidad“, resaltó.

Uruguay

Montevideo afronta los gases de la basura

Fuente: IPS Noticias

MONTEVIDEO, ene (Tierramérica) - El gobierno de la capital uruguaya se propone reducir los gases invernadero emitidos por la basura que producen sus 1,3 millones de habitantes. El plan correspondiente estará operativo en marzo y los créditos de carbono que genere serán comprados por el Banco Mundial.

El Proyecto de Recuperación de Gas del Relleno Sanitario que lleva adelante la Intendencia de Montevideo (IM) consiste en el diseño, ejecución y seguimiento de una planta de captura, extracción, tratamiento y quema del gas metano liberado por el depósito de residuos urbanos.

“Las obras deberán finalizar en marzo, y la empresa responsable, Aborgama SA, tiene un año para operar el sistema y monitorearlo, lapso en el cual se verá si se alcanza el rendimiento necesario”, dijo a Tierramérica el coordinador técnico del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM, Jorge Alsina.

Alrededor de 2.200 toneladas de desperdicios sólidos se vuelcan cada día en el Sitio de Disposición Final de Felipe Cardoso, un amplio terreno con varias plantas ubicado en el sudoriental barrio montevideano de Malvín, donde los camiones recolectores circulan constantemente abriéndose paso entre miles de gaviotas que buscan su alimento.

Luego los residuos son compactados y enterrados por una máquina especial, lo cual implica que el área crezca considerablemente.


Venezuela

Realizarán Jornada de Reciclaje Masivo en Caracas

Fuente: RSE Venezuela

El próximo sábado 28 de enero, Ecoclicka, en conjunto con las comunidades organizadas, instituciones gubernamentales, ONG´s y empresas privadas, organiza la Jornada de Reciclaje Masivo: Reciclando.

A partir de las 10 de la mañana, todos los municipios de la capital dispondrán centros de acopio para recibir papel, cartón, aluminio, plástico, pilas, bombillos ahorradores, chatarra electrónica y material ferroso (pequeña y mediana), aceite comestible usado, cartuchos de impresión y toners.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [tercera semana de enero de 2012]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la tercera semana de enero de 2012

ARGENTINA

Continúan las inversiones en la Producción de Biodiesel

BRASIL

Investigan nuevas materias primas para la elaboración de Biodiesel

La energía eólica llegara al 7% en 2020

Perspectivas de la Generación Fotovoltaica en Brasil

CHILE

Apoyo Presidencial a Nueva Capacidad Hidroeléctrica

Meta de 20% para Energía Renovable Costará US$1.200 Millones Anuales a los Consumidores

La Ley de Energías Renovables sería Insuficiente para alcanzar los objetivos

HONDURAS

Hogares Hondureños Ya Consumen Energía Eólica

PERÚ

Autoridades Regulatorias Firman Acuerdos e Intercambios en España para Eficiencia Energética

Perú Replanteará su Matriz Energética, Priorizando la Energía Hidroeléctrica

NICARAGUA

El BID aprueba un préstamo de30 Millones u$s para Energías Limpias

URUGUAY

UTE Espera para 2015 Obtener del Viento el 30% de su Energía

INTERNACIONALES – AÑO INTERNACIONAL DE ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS

La “Ciudad Limpia” de Masdar en Abu Dabi Combate el Calor con Energía Solar

La ONU Trabaja para Llevar Energía “Sostenible” a Todos los Hogares del Mundo

Ban Ki-moon Pide Ayuda Pública y Privada para Extender la Energía Renovable

Las Renovables Supondrán el 7% de la Potencia Instalada en Abu Dabi en 2020

La Energía Es la Principal Responsable del Cambio Climático, Según la ONU

Schneider Electric Gana el Premio Zayed por su Labor en Eficiencia Energética

Conferencia Antinuclear en Yokohama Insta a Potenciar las Energías Verdes

La Española Gamesa Firma un Nuevo Contrato en China en Energía Eólica

El Ministro Alemán de Economía Cuestiona las Subvenciones a las Renovables

ARGENTINA

Continúan las inversiones en la Producción de Biodiesel

Fuente: El Diario de Paraná (Entre Ríos - Argentina)

Con una inversión que alcanzará los 17 millones de dólares, Entre Ríos Crushig proyecta incorporar una nueva línea productiva en el procesamiento de soja, a la cual añadirá la elaboración de biodiesel y glicerina pura. Además de 35 nuevos trabajadores, la firma estima que la ampliación de la planta impactará agregando valor a la producción primaria y la creación de los empleos indirectos. La empresa ocupa un predio de cuatro parcelas -6,2 hectáreas- en el parque industrial de Gualeguaychú. La inversión, de capitales argentinos y uruguayos, muestra un camino que otros inversores podrán seguir para su beneficio y el de quienes trabajan directa e indirectamente en esas compañías, además de toda una región que se dinamiza cada vez más. Sobre la nueva línea de trabajo, esperan construir una planta de biocombustible a continuación de la extracción de aceites. Se trata de una nueva línea productiva y un paso más en la molienda de soja, de dónde se saca aceite y harina. Con la industrialización de ese aceite se haría el biodiesel. La inversión alcanzaría 17 millones de dólares, estimando que la planta estaría activa en 2013, ya que la obra tiene un plazo aproximado de 13 meses. Para alcanzar este objetivo, la empresa ha solicitado ante la Secretaría de Industria de la Nación la financiación del proyecto a través del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario. La inclusión del proyecto de inversión dentro del programa ha tomado impulso con la intervención del gobernador, quien considera el proyecto como un eslabón fundamental para el modelo agroindustrial implementando en la provincia. Existe un compromiso por parte de los accionistas de la empresa para llevar adelante la inversión. El producto tiene por destino el mercado interno, en cumplimiento con la Ley de Biocombustibles de Argentina, siendo el excedente para exportación. En cuanto a la cantidad de mano de obra que se podría incorporar con esta nueva línea de producción, en principio serían 35 personas adicionales a las 90 con que ya cuenta la empresa. Parte del personal deberá contar con una especialización técnica en la parte productiva.

BRASIL

Investigan nuevas materias primas para la elaboración de Biodiesel

Fuente: Tn Petróleo

El Centro de Energía Nuclear y Agricultura (CENA) de la USP, en Piracicaba, esta estudiando la utilización de cianobacterias como materia prima alternativa para la produccion de biodiesel. El proyecto pretende extraer el lípido que se acumula en las células de este tipo de bacteria para transformarlo en diesel con propiedades comerciales.


El cianodiesel, como es llamado, deriva de uno de los elementos vivos mas antiguos existentes en la naturaleza, las cianobacterias, elemento microbiano de variadas aplicaciones tecnológicas y con un potencial ilimitado de desarrollo. Los investigadores buscan una materia prima mas viable, abundante y económica, que no este asociada a aplicaciones alimenticias.


Una de las mayores ventajas que presenta este estudio, y que justifican las investigaciones, esta asociada a las cantidades de petroleo crudo que puede ser extraída en escala industrial. Mientras el maíz produce 168 litros de etanol por hectárea plantada, los microrganismos fotosintetizantes pueden producir alrededor de 140 mil litros por hectárea. Las ventajas, en comparación con cultivos agrícolas, además de las cantidades obtenidas es que no hay necesidad de ocupar áreas de cultivo y la produccion es continua.


Beneficios

La necesidad de nutrientes de estas células es simple, el periodo de produccion de la biomasa es corto y la concentración de biocombustible puede llegar al 50%. Otro beneficio importante es la utilización de aguas residuales y marinas para el cultivo de las bacterias.

El Laboratorio de Biología Celular y Molecular del CENA es el propietario de esta tecnología, posee una colección de cultivos con mas de 500 líneas, procedentes de los mas diversos biomas, tales como Manguezais, Caatinga, Mata Atlántica, Amazonia y Pantanal. El clima de Brasil favorece el cultivo de las cianobacterias con gran diversidad de organismos potenciales para esta utilización.

Las cianobacterias podrían se importantes generadoras de energía en el futuro. La ingeniería genética puede contribuir con el desarrollo de nuevos y más eficientes sistemas biológicos, aumentando la viabilidad del cianodiesel. La transición podrá ser larga y enfrentara diversos desafíos tecnológicos y políticos.


La tendencia de aumento en el uso de biodiesel incentiva la búsqueda de nuevas fuetes renovables alternativas, menos contaminantes y provenientes de recursos naturales. Producido a partir de aceites vegetales y animales, el tipo de biodiesel mas común actualmente proviene de derivados agrícolas y es motivo de preocupación debido al recelo de su competencia con cultivos para fines alimentarios.


La energía eólica llegara al 7% en 2020

Fuente: Correio Braziliense

Las alteraciones climáticas centralizaran los debates de la Conferencia Rio + 20 los que pueden estancarse en decisiones tomadas sobre asuntos polémicos como la construcción de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte, sobre el rio Xingú.

La Agenda 21, compromiso firmado por los 177 países participantes de la Eco 92, en Rio, se encuentra en consideración y muchos gobernantes piensan dos veces antes de decidir grandes emprendimientos de infraestructura como el mencionado. Una de las consecuencias de esto es el avance reciente de la energía eólica en Brasil, que ya tiene una significativa participación en los concursos de compra al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El aprovechamiento del potencial eólico en Brasil es muy inferior si se lo compara con Estados Unidos o Alemania, pero ya participa y amplia rápidamente su presencia como energía complementaria.

Abaratamiento

Las nuevas tecnologías están transformando la actividad mas productiva y menos cara. La participación de la energía eólica en la matriz energética brasilera, hoy en el 0,8% del total, debería llegar al 7% en 2020, según el Plan Decenal de Expansión de Energía (PDEE), según la Empresa de Investigación Energética (EPE). Pero las compañías que están presentes en el sector quieren llegar al 15% en el mismo plazo. Defienden la realización de concursos exclusivos de compra y la búsqueda de la independencia tecnológica. Si las previsiones fueran correctas el abaratamiento de costos seria inevitable.

Además de las regiones del Nordeste y del Sur, donde hay presencia de fuertes vientos, los estudios indican que Minas Gerais tiene uno de los mayores potenciales inexplorados, aseguran que el estado tiene tres Itaipu en energía eólica.

Perspectivas de la Generación Fotovoltaica en Brasil

Profesores Nivalde de Castro, Kurt E. Paes y Gulherme Dantas, Gesel/UFRJ

Fuente: Agência CanalEnergia

Las inversiones en fuentes renovables de energía eléctricas están incentivadas por el movimiento convergente de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de la seguridad de abastecimiento energético. En este contexto, la capacidad instalada mundial de generación fotovoltaica esta creciendo de 5 GW en 2005 a cerca de 39 GW a fines de 2010. Solo en 2010 se instalaron 17,4 GW. Las estimaciones para 2011 indican la incorporación de mas de 24 GW con el 85% instalado en América del Norte y Asia.


La creciente expansión de la energía fotovoltaica adquiere dos características relevantes. La primera es que el crecimiento ocurre en base a la generación distribuida, en particular en techos residenciales – solar roofs- aeropuertos y centrales solares de gran potencia conectadas a redes y miniredes. La segunda es que la viabilidad económica y financiera en la mayoría de los casos se da por políticas de incentivos tarifarios. Estas políticas son exitosas en Alemania que consiguió consolidar un parque de 17,2 GW, como en otros países europeos como Italia, España, Portugal y la Republica Checa.


Las evidencia empíricas indican que la adopción de políticas públicas para incrementar la capacidad fotovoltaica ha sido vital para el desarrollo de esta industria. Garantizando la demanda a la cadena productiva, estimulan la ampliación de la capacidad del complejo industrial, incentivan las innovaciones tecnológicas y permiten el aumento de la capacidad productiva. Las estimaciones indican que en 2011 el complejo industrial mundial de paneles fotovoltaicos tendrá una capacidad productiva de 40 GW/ano considerando todas las tecnologías disponibles: silicio poli-cristalino, silicio amorfo y película fina (CdTe, CIGS, CIS).

El aumento en la produccion de paneles fotovoltaicos ocasiona una reducción de costo debido a las economías de aprendizaje, y principalmente de escala. También se verifica la reducción de los equipamientos de los sistemas auxiliares, como inversores, recking systems, cableados y tracking systems. El costo de estos componentes puede representar hasta el 35% del costo total de las instalaciones. Existe así un esfuerzo tecnológico para lograr ganancias de productividad, como por ejemplo el Rocky Mountain Institute de Estados Unidos, que pretende lograr una reducción del 40% de los costos en 2015.

El resultado de las inversiones en innovación tecnológica es que ya existen en el mercado empresas que producen módulos fotovoltaicos a 0,75 u$s/Watt, haciendo viable la instalación de plantas fotovoltaicas de gran porte con tecnologías de película fina con costos del orden de los 2,5 u$s/Watt instalado, en Estados Unidos, Europa y Japón. Esta tendencia podría lograr que la energía solar FV sea competitiva con las fuentes térmicas y nucleares en estas regiones hacia el 2015. Esta ganancia de productividad permitirá reducir los incentivos tarifarios con una paridad cada vez mayor con la red en “utility scale”.


La crisis económica actual en los países desarrollados provoca restricciones de liquidez y reducción de la disponibilidad crediticia para financiar nuevos proyectos y disminuir los incentivos. Brasil, como con la energía eólica, se puede beneficiar de los avances tecnológicos y el aumento de la capacidad productiva mundial, esencialmente gracias a la política industrial de China.


Las evidencia empíricas muestran un exceso de oferta de paneles solares y sus equipamientos auxiliares, existiendo stocks físicos equivalentes a 10 Centrales Nucleares del tipo de Angra 3, en paneles solares con potencias que varían, en promedio, de 60 W a 230 W por unidad. Este stock representa centenas de millones de paneles de abastecimiento inmediato y que pueden estar operativos, generando energía, en poco mas de un ano.


En los análisis de factibilidad económicos – financieros de una planta de energía fotovoltaica, además de los costos de inversión, hay que tener en cuenta los niveles de insolación como variable estratégica para diseñar el factor de capacidad y la tarifa de venta de equilibrio. Los elevados patrones de insolación en Brasil indican perspectivas muy positivas para el desarrollo de la energía fotovoltaica en este país.


Se puede comprender la importancia en las ganancias de productividad (aumento de eficiencia de conversión de los módulos como consecuencia del aumento del factor de capacidad) y las ventajas comparativas (alto índice de insolación), mediante un indicador muy utilizado en la industria que es el Levelized Cost of Electricity (LCOE). Este indicador, resumidamente, distribuye el costo de una planta solar FV durante su vida útil, calculando de esta forma un precio efectivo de “break-even” por unidad de energía producida (MWh).



El LCOE puede ser entendido como el precio al cual puede ser vendida la energía producida durante el ciclo de vida de la instalación solar fotovoltaica para que el CAPEX + OPEX lleguen al Break-Even (Levelized):

LCOE (Precio de Break-Even) = (CAPEX+OPEX) del Ciclo de Utilización de la Central Solar FV dividido (/) por la Cantidad Total de Energía Producida en el plazo total de utilización de las instalaciones.

Esta formula puede ser ajustada para tener en cuenta además el costo de capital, tierras, tasas de descuento, seguros, encuadramiento tributario, seguros, conceptos sensibles a los sistemas de depreciación y a las tasas de perdida de eficiencia de conversión de los módulos durante el periodo contractual.

Actualmente el costo unitario de inversión de las plantas fotovoltaicas en Brasil esta estimado en el orden de los 3 u$s/Watt, para instalaciones con capacidades iguales o mayores a los 30 MW. Basados en una supuesta reducción de costos del 7% anual por ganancias de productividad de la industria se estima que este costo llegue a 1,7 u$s/Watt en 2015.

El avance de la energía fotovoltaica en la matriz brasilera puede ser mas rápido si se elaboran políticas publicas que proporcionen el mismo ambiente de negocios que fuera ofrecido para fomentar la energía eólica, PROINFA, tales como: exención de impuestos a la importación de componentes, inclusión de estos proyectos en el REIDI, líneas especificas de financiamiento por el BNDES, concursos para compra de energía solar con precios máximos compatibles con el estado de arte de la tecnología, etc.

Frente al potencial fotovoltaico brasilero, por su dimensión continental y su intensidad solar, las perspectivas de reducción internacional del costo de inversión abre posibilidades a los agentes del sector eléctrico para invertir en energía solar, en función del marco regulatorio especifico y de las políticas públicas que se apliquen a esta fuente. Estas expectativas pueden ser ilustradas por dos ejemplos.


El primero y mas concreto son los pedidos de registros de usinas fotovoltaicas a la ANEEL que totalizan 804 MW, de los cuales ya existe 1 MW instalado en Ceara, con el resto sin fecha especifica para su instalación.


El segundo fue la iniciativa de la ANEEL de estimular el desarrollo de un complejo industrial nacional y crear un banco de datos sobre rendimientos técnicos y económicos por tipo de tecnología fotovoltaica. La política adoptada fue la formulación de un proyecto de I&D Estratégico exclusivo que incluye la instalación plantas piloto de entre 1 a 3 MW. Los 18 proyectos presentados totalizaron 250 millones de u$s y los que fueron aprobados tendrán 3 años de plazo para obtener y sistematizar informaciones importantes sobre el costo y desempeño por tipo y tecnología en distintas regiones de Brasil.


Como conclusión, Brasil tiene grandes posibilidades de desarrollar la industria de energía fotovoltaica y ampliar la participación de esta fuente en su matriz eléctrica. Esta dinámica se dara en primer lugar por el gran potencia de esta fuente de energía dada la dimensión continental de Brasil y por ser este un país tropical con altos niveles de insolación. En segundo lugar, porel potencia; de crecimiento de la demanda de energía eléctrica soportado por un modelo bastante consistente donde los concursos por energía nueva son el principal instrumento de planeamiento y ajuste entre oferta y demanda. Estas condiciones tienden a estimular el desarrollo tecnológico en energía solar, usando recursos del propio sector, como es el caso del Programa de I&D de ANEEL, y por el oportuno aprovechamiento del actual escenario económico mundial como ejemplo similar de lo que viene ocurriendo exitosamente en el campo de la energía eólica.



Nivalde José de Castro es profesor de la UFRJ y coordinador del GESEL – Grupo de Estudios del Sector Eléctrico del Instituto de Economía de la UFRJ. Kurt Eisenlohr Paes es master en Economía de la California State University, Long Beach y socio de BWE Consultora. Guilherme de A. Dantas es doctorando del Programa de Planeamiento Energético de la COPPE/UFRJ e Investigador-Senior do GESEL/IE/UFRJ.

CHILE

Apoyo Presidencial a Nueva Capacidad Hidroeléctrica

Fuente: BN Americas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ofreció el pleno respaldo de su gobierno al aprovechamiento sostenido de los recursos hidroeléctricos del país. Es necesario aprovechar con inteligencia las ventajas naturales que existen en el país y, para ello, el gobierno propondrá aumentar sustancialmente la participación de los proyectos hidroeléctricos, que hoy representan cerca de un 34% de la potencia instalada y podrían llegar a un 45-50% en el futuro, sostuvo el mandatario en un discurso en la cena anual del Ministerio de Energía en Santiago. La capacidad instalada en las redes chilenas Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande se sitúa en alrededor de 17GW, y el gobierno estima que necesita incorporar cerca de 8GW de nueva potencia de aquí al 2020 para cubrir la demanda. Según el presidente, aproximadamente 20GW en nueva capacidad hidroeléctrica económicamente se podrían habilitar en Chile en los próximos años. El desarrollo continuado de proyectos hidroeléctricos en ciertas zonas del país ha despertado críticas por la vulnerabilidad del país a la sequía. En la matriz del SIC se pusieron en práctica medidas de emergencia como la reducción del voltaje de transmisión y restricciones hidroeléctricas ante las escasas precipitaciones, situación que podría extenderse más allá de febrero, plazo fijado para su vigencia. Más polémicas son las iniciativas hidroeléctricas previstas para la región de la Patagonia. Los proyectos HidroAysén y Energía Austral consistirían en la construcción de ocho represas en la XI Región, con una inversión cercana a los US$13.000mn. Ambos han sido blancos de críticas porque causarían daños irreparables en una región virgen. Es necesario proteger el entorno natural y permitir su coexistencia con proyectos que desarrollen estas regiones y aprovechen los grandes recursos naturales de la Patagonia en términos de generación hidroeléctrica, señaló la máxima autoridad. Estudios sugieren que solo en la IX Región se podrían instalar hasta 6GW de capacidad hidroeléctrica.

Meta de 20% para Energía Renovable Costará US$1.200 Millones Anuales a los Consumidores

Fuente: La Tercera

Acelerar los plazos estipulados o incluso, elevar la meta que establece que el 20% de la matriz energética del país provenga de energías renovables no convencionales (ERNC) fue uno de los pilares del nuevo plan energético, a 20 años, que el Presidente Sebastián Piñera anunció el jueves, en la Cena de la Energía. Esa meta, sin embargo, tendrá costos elevados para los consumidores, estima un estudio financiado por AES Gener-. Desde 2010 rige una ley que obliga a las generadoras a que el 5% de la electricidad que comercializan provenga de fuentes renovables no convencionales. En esta categoría se encuentran las energías eólica, solar, geotérmica, biomasa, mareomotriz y centrales hidroeléctricas de hasta 20 MW. La normativa definió un aumento gradual del aporte, hasta llegar al 10% a 2024. Pero el gobierno quiere duplicar ese peso a 2020, con la llamada Ley 20/20. ¿Cuánto va a costar? La pérdida del gas natural argentino hasta hoy genera una pérdida en el SIC (Sistema Interconectado Central) de alrededor del 1% del PIB anual. La ley de renovables 20/20 le significará a los consumidores cerca de la mitad del costo de no tener gas argentino. Esto significa que a los clientes que viven entre Taltal y Chiloé les aumentará el costo del suministro en unos US$ 1.200 millones al año. Se trata de una estimación conservadora, porque en ese cálculo no está incorporado lo que cuesta expandir el sistema de transmisión troncal. Al país le va a costar del orden de un cuarto de la pérdida del gas natural argentino (unos US$ 600 millones), porque los dueños de las ERNC van a ganar mucha plata, debido a que el precio de esas energías es caro. Entonces, la pérdida para el país es menor que la pérdida para los consumidores.

La Ley de Energías Renovables seria Insuficiente para alcanzar los objetivos

Fuente: El Mercurio (Chile)

Al menos 2.400 MW de energía eólica debieran incorporarse a la matriz eléctrica de Chile en los próximos 12 años para contribuir a la meta que se ha impuesto el Gobierno de acelerar la participación de estas energías en el sistema nacional. Con este objetivo en mente, la delegación política - empresarial en la que participan, entre otros, el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez; el Presidente del Senado, Guido Girardi, el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el senador Carlos Cantero y un grupo de representantes de las empresas mineras más importantes del país, llegaron hasta Navarra, región líder en renovables en España y cuya producción se abastece en un 70% de este tipo de energía. “La ley de energías renovables es insuficiente. Si las cosas siguen igual, sólo llegaríamos al 10% el año 2024. Nuestra decisión es que a partir de las reformas y mecanismos que propongamos y el esfuerzo del sector privado, aceleremos de forma importante esa meta”, señaló el secretario de Estado. Agregando que “como Gobierno, hemos diseñado una estrategia de energía que contempla a las renovables como un pilar fundamental y apoyaremos decididamente el desarrollo de estas tecnologías, procurando al máximo su incorporación a la matriz”. Tras recorrer una empresa de aerogeneradores de última generación, el Secretario de Estado afirmó que “ciertamente la energía eólica es hoy una alternativa real para Chile. A los proyectos ya instalados y funcionando en la Región de Coquimbo, se suman aquellos en etapa de aprobación que debieran entrar pronto en ejecución. Para lograr nuestras metas en renovables, necesitamos al menos 2.400 MW de energía eólica, lo que nos obliga a avanzar más rápido. Aquí en España, la tecnología de avanzada permite torres que generan mucha más energía y disminuyen la extensión de los parques tradicionales”.

HONDURAS

Hogares Hondureños Ya Consumen Energía Eólica

Fuente: La Tribuna (Honduras)

Miles de hogares hondureños están recibiendo energía eléctrica generada por la fuerza del viento en el parque eólico de Cerro de Hula, al sur de Tegucigalpa, con una capacidad instalada de 102 MW. La operación comercial del proyecto comenzó a finales de diciembre de 2011, adelantándose al calendario previsto. El parque eólico cuenta con 51 turbinas de dos MW cada una y la energía eléctrica que genera es vendida a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mediante un contrato de compra-venta de 20 años. El parque eólico es capaz de producir más de 360 GWh año, suficiente para abastecer a 150.000 hogares hondureños con energía limpia y renovable. A pesar de significativos problemas logísticos y geográficos, la construcción de Cerro de Hula se terminó antes de tiempo, dentro del presupuesto y con casi un millón de horas-hombre de trabajo sin accidentes que lamentar ni pérdida de tiempo. Según los expertos este proyecto eólico diversificará la cartera nacional de energía, reduciendo la dependencia de Honduras de la importación de combustibles fósiles, lo que sustancialmente le ahorrará a Honduras millones de dólares durante los 20 años que dura el acuerdo.

PERÚ

Autoridades Regulatorias Firman Acuerdos e Intercambios en España para Eficiencia Energética

Fuente: Panorama (Perú)

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) firmará un convenio de colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables de España (Cener) para el desarrollo de eventos, intercambios, investigaciones y estudios conjuntos relacionados con el uso eficiente de la energía y la promoción del desarrollo energético sostenible. Gracias al acuerdo, el Osinergmin podrá visitar las instalaciones de Cener en Sarriguren (Navarra) y, conjuntamente con el presidente regional de Piura, establecer los programas de energías renovables en esta región peruana. El acuerdo de colaboración lo firmará el presidente del Osinergmin, con su homólogo del Cener en España, a donde ha sido invitado por el organismo español este mes de enero. Además, participará como ponente en el I Foro Global de Sostenibilidad que tendrá lugar en Madrid los días 19 y 20 de enero, gracias a la invitación de la Secretaría General Iberoamericana conjuntamente con Ernst & Young y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. El presidente de Osinergmin también ha sido invitado por la red española Madrid Network, formada por más de 750 asociados en la que participan grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades y centros tecnológicos, para participar del 13 al 16 de enero en reuniones de trabajo con expertos de la red para fomentar la cooperación entre España y el organismo peruano en el ámbito de las energías renovables. Según una resolución suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estas reuniones servirán para consolidar la asistencia y cooperación en el desarrollo de las energías renovables en Perú con uno de los centros tecnológicos especializados en el desarrollo de estas energías de reconocido prestigio internacional, como es Cener, así como con otras instituciones españolas, y dar a conocer las posibilidades de inversión en Perú en el ámbito de las energías renovables.

Perú Replanteará su Matriz Energética, Priorizando la Energía Hidroeléctrica

Fuente: Agencias

El ministro de Energía y Minas afirmó ayer que Perú replanteará la matriz energética para poder abastecer el crecimiento esperado de la demanda, principalmente con el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Existe una oferta importante de proyectos hidroeléctricos, sin embargo los proyectos hidroeléctricos o de generación en general se van desarrollando en la medida que hay una demanda de energía. Pensamos que en el país cada año necesitamos unos 500 MW adicionales. El ministro dijo que priorizarán los planes hidroeléctricos en nororiente peruano, donde habría una capacidad instalada superior a los 12.000 MW. Otra apuesta del Gobierno será impulsar las empresas estatales del sector, como ha ocurrido con Petroperú, que entrará nuevamente al sector productivo y saldrá a la bolsa. “Vamos a hacer lo mismo con otras dos empresas del Estado, una es Electroperú, que va a tener un rol muy importante en la promoción de las inversiones en energía en el país en lo que es hidráulica”. Perú, que cuenta con vastas reservas de gas natural, busca acelerar las inversiones en hidrocarburos en los próximos cinco años y la entrada de grandes multinacionales a su aún pequeño sector energético. Para ello tiene previsto lanzar este año una postergada licitación de unos 30 lotes petroleros.

NICARAGUA

El BID aprueba un préstamo de 30 Millones u$s para Energías Limpias

Fuente: LA PRENSA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 30 millones de dólares destinado al fondo Emerging Energy Latin America Fund II, que impulsa al sector privado como una fuerza motriz de las tecnologías limpias y la energía renovable en la región. “Este financiamiento es parte del compromiso del BID para desarrollar mecanismos que permitan apoyar la financiación a largo plazo de la energía renovable y proyectos de tecnologías limpias en la región que estimulen la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico verde”, dijo Daniela Carrera-Marquis, jefa de la División de Mercados Financieros del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID. Para 2030 la demanda energética de América Latina y el Caribe podría aumentar en 75 por ciento, y la energía producida de fuentes renovables podría representar la mitad de esa demanda total, según Andrés Ackermann, jefe del equipo del proyecto del BID. El nuevo fondo invertirá en proyectos de energía eólica, solar y geotérmica, así como en pequeñas hidroeléctricas, al igual que en empresas de servicios energéticos que utilizan tecnologías limpias, incluyendo la gestión de residuos, biomasa, eficiencia energética y proyectos de redes inteligentes. El fondo será administrado por la firma Emerging Energy and Environment, LLC (EEE, por sus siglas en inglés), con sede en Stamford, que se especializa en energía limpia y renovable.

URUGUAY

UTE Espera para 2015 Obtener del Viento el 30% de su Energía

Fuente: Últimas Noticias

El presidente de UTE anunció que prevén lanzar, durante este verano, un leasing de energía eólica para instalar tres parques en predios de Colonización, que generarán 180 MW. La renta proveniente de los terrenos del instituto será utilizada en los programas de desarrollo rural. Hoy hay instalados en Uruguay 40 MW por concepto de energía eólica, de los cuales la mitad pertenecen a UTE y están en Sierra de los Caracoles, Maldonado. Los 20 MW restantes provienen de un parque eólico instalado en Rocha, de 10 MW, y de un complejo erigido en San José. UTE procura alcanzar en el bienio 2014-2015 de 1.000 a 1.200 MW de energía eólica de los parques en funcionamiento y de los emprendimientos privados que se instalarán en los próximos años. “Es un desafío muy importante porque eso significa que entre un 25 y un 30% de la energía va a ser de origen eólico y apunta a la diversificación de la matriz energética. Adquirir de privados 1.000 MW significa una inversión de 2.000 millones de dólares, lo que demuestra que la energía eólica exige una inversión que dificulta que el ente estatal la pueda realizar. “UTE compra la energía y luego la comercializa. Estamos en toda la cadena vertical: generación, transmisión y distribución”. En 2011 el organismo adjudicó 150 MW comprendidos en tres proyectos en Maldonado, Lavalleja y Tacuarembó, cuyos contratos ya están firmados y transcurre el tiempo hacia su construcción. En enero del presente año se adjudicarán 192 MW adicionales, en tres proyectos que se instalarán en Florida, Lavalleja y Tacuarembó. Un decreto del Poder Ejecutivo prevé que de la lista resultante del proceso competitivo, y una vez adjudicados los referidos 192 MW, UTE ofrecerá contratar a un precio determinado a los demás oferentes cuyas propuestas no resultaron aprobadas.

INTERNACIONALES – AÑO INTERNACIONAL DE ENERGIA SOSTENIBLE PARA TODOS

La “Ciudad Limpia” de Masdar en Abu Dabi Combate el Calor con Energía Solar

Fuente EFE (ESPAÑA)

Los investigadores de la “ciudad sostenible de Masdar City -situada en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos (EUA)- han desarrollado un sistema para refrigerar los edificios con energía solar, sin necesidad de producir electricidad. Según han explicado ayer a los medios, esta es la manera más eficiente de utilizar el recurso más abundante de los países subtropicales, la luz solar, para conseguir lo que más necesitan: luchar contra el calor. El sistema consiste en usar la luz solar para calentar agua hasta llevarla a ebullición; después, el vapor se traslada hasta un depósito en el que se le somete a procesos químicos que bajan su temperatura hasta los siete grados y de ahí pasa a los tubos del sistema de refrigeración de los edificios. Este método ya se utiliza de forma pionera en Masdar City con colectores termosolares, pero los científicos del proyecto están trabajando con un nuevo modelo de paneles planos y han comenzado a estudiar las posibilidades del calor geotermal para este fin. La refrigeración a través de la luz solar es solo una de las iniciativas de Masdar City, un macroproyecto de ciudad completamente sostenible que pretende albergar 50.000 personas en 2030, según sus promotores, la empresa pública emiratí Masdar. De momento, en Masdar City trabajan diariamente unas 600 personas -sin contar las que se ocupan de la construcción-, entre ellas los 240 estudiantes del Masdar Institute of Technology que, además, viven en el recinto. El balance energético del complejo es negativo, ya que cuenta con una planta solar fotovoltaica de 10 megavatios (MW) que produce más de lo necesario, por lo que parte de su generación va a parar a la red de Abu Dabi. Esto sucede porque la ciudad consume la mitad de lo que le correspondería por sus características, gracias a los materiales elegidos para las fachadas, la orientación de los edificios y las calles estrechas que los separan, que dirigen en viento hacia las zonas comunes. Según explica el director de Masdar City, tiene más sentido económico construir edificios más eficientes que nuevas plantas de generación. El recinto de la ciudad es actualmente un costoso laboratorio para los estudiantes del centro de investigación, que pueden desde buscar un acuífero de alta temperatura hasta analizar si la producción de una central termosolar aumenta al poner el receptor en el suelo en lugar de en la parte alta de la torre. La búsqueda de la eficiencia es global y afecta también al tratamiento de aguas residuales, el reciclaje y el transporte.

La ONU Trabaja para Llevar Energía “Sostenible” a Todos los Hogares del Mundo

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos arrancó ayer en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) con el triple objetivo de garantizar el acceso a la electricidad de todos los hogares, duplicar el peso global de las renovables y mejorar la eficiencia energética antes de 2030. Durante el discurso de inauguración del World Future Energy Summit, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, aseguró que esta iniciativa es un empeño personal que busca luchar contra la desigualdad y defender la “dignidad humana”. Ban manifestó que garantizar el acceso a la electricidad es una forma de combatir la pobreza, algo en lo que coincidió el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Labao, quien apuntó que la extensión de la red a zonas remotas de Brasil mejoró la situación económica de 15 millones de personas. El reto de duplicar el peso de las energías renovables en el consumo mundial de energía antes de 2030, hasta alcanzar el 30 %, es difícil, como reconoció el propio Ban Ki-moon, aunque factible, según todos los participantes del foro. Según el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, esta transición costaría unos 50.000 millones de euros, algo que para la directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Julia Marton-Lefèvre, es poco comparado con el precio de importar combustibles fósiles. Una de las ideas más recurrentes durante la primera sesión del congreso es la apuntada por el enviado especial del Banco Mundial para el Cambio Climático, Andrew Steer, quien insistió en que “hay financiación ahí fuera”, pero que los inversores exigen seguridad normativa para asumir el riesgo de invertir en renovables. De la misma manera, el presidente de Bank of America, Charles Holliday, aseguró que los bancos invertirán en plantas solares o eólicas en cualquier lugar del mundo si pueden obtener beneficios con ello. “Los gobiernos tienen que entender los beneficios de la estabilidad normativa y económica”, señaló el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin. El propio secretario general de la ONU apeló a la colaboración entre el sector público y el privado, que se encargarían, respectivamente, de aprobar las leyes adecuadas para el fomento de las energías renovables y de su financiación y desarrollo.

Ban Ki-moon Pide Ayuda Pública y Privada para Extender la Energía Renovable

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha pedido ayer la ayuda de los gobiernos, las empresas privadas y los inversores para expandir las energías renovables a todos los países del mundo. Durante la sesión de inauguración de la quinta edición del World Future Energy Summit, en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), Ban Ki-moon ha defendido que “el desarrollo sostenible necesita energías sostenibles”, con lo que inaugura oficialmente el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. El secretario general ha lamentado que en el mundo hay tres mil millones de personas que no tienen acceso a nuevas formas de energía para cocinar o para calentar sus hogares. Ha asegurado que “la energía es fundamental para todo” y ha apuntado que la demanda global está creciendo a gran velocidad, por lo que el mundo necesita “líderes visionarios” que faciliten que este aumento se produzca de forma eficiente. El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos obedece a un triple objetivo, a cumplir en 2030: asegurar el acceso universal a los modernos servicios de energía, fomentar la eficiencia energética y duplicar la aportación de las renovables al consumo global. Según el secretario general, el mundo “no puede posponer las acciones de energía sostenible, no podemos continuar de esta manera, por esto sostengo la iniciativa energía sostenible para todos”. Ban Ki-moon ha pedido a los presentes “innovación, inversión y apoyo gubernamental” porque, ha asegurado “estamos aquí para construir la energía del futuro”. El World Future Energy Summit es un congreso convocado anualmente por Masdar, una empresa pública emiratí dedicada a la investigación y la promoción de las energías renovables. La edición 2012 del congreso ha atraído a más de 26.000 visitantes de 137 países y 3.600 consejeros delegados, mientras que 600 empresas de todo el mundo tienen contratados expositores para mostrar sus productos en la feria, que se extenderá desde ayer hasta el 19 de enero.

Las Renovables Supondrán el 7% de la Potencia Instalada en Abu Dabi en 2020

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El gobierno de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) se ha comprometido a desarrollar las energías renovables para que en el año 2020 supongan un siete por ciento de la potencia instalada para la generación de electricidad. El director de la empresa pública Masdar Power, Frank Wouters, ha explicado ayer a EFE que esa apuesta por las renovables tiene “mucho sentido económico” ya que, aunque Abu Dabi es muy rico en combustibles fósiles, estos son limitados. Wouters ha indicado que la diversificación de las fuentes para producir electricidad hace a la región menos dependiente de los combustibles fósiles, lo que a la larga será muy beneficioso si alguna vez se agotan las reservas. El objetivo del 7% en 2020 es “ambicioso”, según Wouters, porque “es mucho más de lo que necesitan hacer, para un país rico en combustibles fósiles las renovables no son una necesidad inmediata”. Este interés por las renovables obedece también al objetivo de construir una “nueva economía basada en el conocimiento”, algo en lo que también se apoya el World Future Energy Summit, que se celebra esta semana en la ciudad. En este punto coincide el director de Zona de Masdar City -otra de las filiales del grupo industrial emiratí-, Ahmed Baghoum, quien asegura que el objetivo de invertir en renovables es, en realidad, profundizar “en la investigación y el desarrollo para diversificar la economía”. Masdar City es un macroproyecto de ciudad completamente sostenible que pretende albergar a 50.000 personas en 2030, una iniciativa “con sentido económico” según Baghoum, porque aunque supone una gran inversión devuelve ese dinero en forma de prestigio para Abu Dabi. Así, la primera unidad construida de la ciudad es el Masdar Institute of Science and Technology, que es el que se encarga de investigar y desarrollar las demás fases. El resto de la ciudad se construirá “bajo demanda”, a medida que las empresas con las que colaboran instalen sus oficinas en la ciudad y sus empleados necesiten, progresivamente, servicios comerciales, escuelas y, finalmente, residencias. Según Baghoum, “el objetivo es exportar los conocimientos adquiridos a la ciudad de Abu Dabi, a la región y al mundo”.

La Energía Es la Principal Responsable del Cambio Climático, Según la ONU

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La secretaria ejecutiva de la Convención para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU), Christiana Figueres, indico que el sector energético es responsable del cambio climático al menos en un 80%. Durante una conferencia en el World Future Energy Summit de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), Figueres aseguró que, por este motivo, el sector energético debe ser “la mayor parte de la solución”. Añadió que el mundo necesita “una revolución energética muy grande para solucionar el problema”, aunque dijo que los gobiernos están avanzando por el “buen camino”. Así, apuntó que 180 países del mundo ya tienen algún tipo de política de lucha contra el cambio climático y que el pasado año se batió el récord de instalación de centrales de energía renovable, a pesar de la crisis financiera. Esto supone “una ambición creciente y universal” de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aunque, apuntó, para conseguirlo es necesaria la colaboración del sector privado. Figueres destacó los éxitos conseguidos en la conferencia de Durban de lucha contra el cambio climático, en donde la mayor parte de los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 más del 15 % exigido en el protocolo de Kyoto.

Schneider Electric Gana el Premio Zayed por su Labor en Eficiencia Energética

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La compañía francesa Schneider Electric obtuvo ayer el premio Zayed de Energía del Futuro por su esfuerzo por desarrollar nuevos sistemas de eficiencia energética, que le han permitido llevar la electricidad a zonas que carecían de servicios básicos. El presidente de Schneider Electric, Jean-Pascal Tricoire, recibió ayer el premio en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), donde expresó su “orgullo” por su compañía, que ha llevado la electricidad a un millón de hogares que carecían de ella en los últimos tres años. En la cuarta edición de los premios Zayed también fue galardonado el profesor Ashok Gadgil, a quien se reconoció su trayectoria por llevar la electricidad y el agua potable a los campos de refugiados de Darfur (Sudán). Además, en la categoría de pequeñas y medianas empresas y organizaciones no gubernamentales, el primer premio recayó en Carbon Disclosure Project, una ONG que trabaja con grandes empresas para concienciarlas a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y su consumo de agua. El primer accésit fue para Orb Energy, una pequeña empresa india dedicada a instalar paneles solares para calentar el agua en zonas rurales, mientras que el segundo ha recaído en Environmental Defense Fund, dedicada a utilizar mecanismos de mercado para reducir la contaminación de las grandes compañías. El presidente de Islandia y del jurado de los premios, Ólafur Ragnar, destacó el esfuerzo de estos proyectos para “trabajar con los más pobres del mundo para darles una nueva vida”. Ashok Gadgil animó a “prestar atención a la gente que está en la parte baja de la pirámide económica” porque representan una tercera parte de la población mundial y cuando su situación cambie “no habrá quién los pare”. Por su parte, el director ejecutivo del Carbon Disclosure Project, Paul Dickinson, señaló que su organización invertirá el premio en acelerar las soluciones al cambio climático para así “asegurar la prosperidad a largo plazo de toda la sociedad”. El fundador de Orb Energy, Damian Miller, manifestó que ya existen las tecnologías necesarias para la evolución hacia la energía del futuro, mientras que el vicepresidente de Environmental Defense Fund, Eric Pooley, recordó que aunque trabajan “en el mundo de las ideas”, estas “pueden cambiar el mundo”.

Conferencia Antinuclear en Yokohama Insta a Potenciar las Energías Verdes

Fuente: EFE (ESPAÑA)

Políticos, ciudadanos, activistas y unos cien invitados de 20 países inauguraron ayer en Yokohama (centro de Japón) la Conferencia Internacional para un Mundo Libre de Energía Nuclear con la premisa de aprender de los desastres y potenciar las energías verdes. En la conferencia, expertos y científicos de todo el mundo instaron a compartir las experiencias de desastres nucleares como el de la central de Fukushima Daiichi, en el noreste de Japón, para crear una red internacional de apoyo que ponga fin a la energía nuclear. Durante la jornada inaugural tuvieron lugar charlas y talleres en los que se intercambiaron distintos puntos de vista sobre la conveniencia de la energía nuclear, y que contó con la participación de víctimas de tragedias atómicas como la reciente de Fukushima o Chernóbil (Ucrania), la más grave de la historia producida en 1986. Además, se fletaron autobuses gratuitos para cerca de un centenar de residentes y evacuados de las zonas en torno a la central de Fukushima, para hacer más accesible su asistencia y participación en las conferencias. Según estimaciones del Gobierno, cerca de 80.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus casas después del inicio de la crisis nuclear en Japón, tras decretarse como zona de exclusión un radio de 20 kilómetros en torno a la planta de Fukushima. En la sesiones, los participantes también pudieron conocer los planes de acción de países como Canadá o Dinamarca, y los particulares de sus políticas para abandonar la energía nuclear y promover activamente el uso de energías alternativas. El evento contó también con actuaciones en directo y una exposición con las mejores fotografías de los reporteros gráficos que han cubierto catástrofes nucleares en todo el mundo

La Española Gamesa Firma un Nuevo Contrato en China en Energía Eólica

Fuente: AFP (FRANCIA)

El grupo español Gamesa, uno de los líderes mundiales en fabricación de turbinas eólicas, anunció el lunes la suscripción de un nuevo contrato en China, que registra un auge de esta energía renovable, y representa ya un quinto de las ventas de la española. Gamesa proporcionará a la china Longyuan turbinas eólicas capaces de producir 50 MW “para el parque que la compañía eléctrica instalará en la provincia de Ningxia”, en el noroeste del país. En 2011, Gamesa había firmado un primer contrato de 50 MW con Longyuan y prevé instalar otros 50 el próximo junio. En la Bolsa de Madrid, el título de la empresa ganó un 1,33% a 3,11 euros en un mercado que cerró casi estable, perdiendo un 0,01%. El grupo español ha apostado fuerte por China en los últimos años, país que representaba el 21% de su volumen de negocios en septiembre de 2001, una proporción que espera subir al 30% para finales de 2013. Desde 2000, ha instalado unas 3.000 turbinas eólicas en más de 60 plantas en el país, donde emplea a 1.2000 personas. En total, prevé un total de más de 90 millones de euros de inversiones en China entre 2010-2012. El grupo español espera convertirse en uno de los cinco principales actores en el sector en este país, que vive un auge de la energía eólica: China espera que para 2020 el 15% de su producción energética provenga de fuentes renovables.

El Ministro Alemán de Economía Cuestiona las Subvenciones a las Renovables

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El ministro alemán de Economía, el liberal Philipp Rösler, cuestionó ayer las actuales subvenciones a la energía renovable y pidió que se abra un debate sobre estas ayudas económicas a medio plazo. En su intervención durante un congreso anual de energía en Berlín, Rösler dijo que las energías renovables ya son adultas, lo que significa que “pueden demostrar sus capacidades independientemente en el mercado libre”. El “dulce regalo” de las subvenciones roe en la competitividad del sector, según el ministro. Rösler añadió que la Ley de Energías Renovables (EEG, en sus siglas en alemán) se pensó originariamente como una normativa de introducción en el mercado, pero ahora es, “en mi opinión, un tipo de ley de subvenciones”. También el consejero delegado de la compañía alemana de suministro energético RWE, Jürgen Grossmann, criticó las subvenciones a la energía solar en el país, que calificó de enorme “despilfarro de dinero”. Las ayudas a la energía solar en Alemania se situaron en 8.100 millones de euros en 2011. En Alemania hay 900 horas anuales procedentes de electricidad solar, 2.000 horas de electricidad eólica en tierra y 3.500 horas de instalaciones eólicas en el mar. La electricidad procedente de instalaciones fotovoltaicas es cuatro veces más cara que la energía eólica en tierra.

(...)

Información sobre la noticia

Cámara aprueba proyecto de ley que permite a las familias generar su propia energía e inyectarla a la red

El proyecto de Net Metering fue aprobado por la mayoría de la Cámara Baja y espera masificar el uso de energías no convencionales.

Valparaíso, 11 de enero de 2012.- Con la presencia del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, la sala de la Cámara de Diputados aprobó esta mañana el proyecto de ley de Net Metering, el cual permite a las familias y pequeños empresarios generar su propia energía para el autoconsumo y también para inyectarla a la red.

La iniciativa, que ahora debe pasar su tercer trámite en el Senado, contempla que usuarios finales (como por ejemplo, las familias o pequeñas empresas) puedan instalar tecnologías de generación de energías renovables no convencionales en sus casas o empresas.

La energía generada por cada uno de estos pequeños productores puede ser utilizada para autoconsumo o para inyectarla a la red, pudiendo incluso recibir un pago de parte de las distribuidoras por la electricidad que se aporte a la red.

Tras el resultado de la votación, Álvarez afirmó que “como Gobierno estamos muy satisfechos  tras la aprobación de este proyecto que cumple con dos objetivos fundamentales que nos hemos trazado: implementar en nuestro país el uso de energías renovables no convencionales en todas las escalas y además contribuir, con diversas iniciativas, a la estabilidad de nuestro sistema eléctrico, pues la energía se consume donde se produce, velando en forma permanente, para que ello se haga con seguridad”.

El proyecto de ley, que fue aprobado por 95 votos a favor y 1 abstención ingresó al Parlamento en el año 2008 por medio de una moción presentada por el Senador Antonio Horvath en agosto de 2008 y fue modificada en dos oportunidades por el Ministerio de Energía. Ahora debe pasar tercer trámite en el Senado y podría implementarse a fines de 2012.

(...)

Información sobre la noticia

Disponible nueva versión en Español del Manual REDD+ de Evaluación de Costos de Oportunidad. Disponible en la biblioteca de la CoP REDD+

El Banco Mundial y el Forest Carbon Partnership Facility con el apoyo del BID para la traducción de la versión a español, poneen a su disposición el Manual de REDD+ para evaluar costos de oportunidad un manual gratuito que sirve para evaluar los verdaderos costos de implementar las acciones REDD+ que buscan salvar y restaurar los bosques.

Esta versión está actualizada a AGOSTO DE 2011.

El manual de capacitación para la Estimación de los Costos de Oportunidad de REDD+ se puede acceder sin costo alguno y está disponible también en Inglés (REDD+ Opportunity Costs Training Manual). El manual está dividido en varios capítulos, los cuales son accesibles también por separado, usando los siguientes enlaces:

Título, Prólogo y Contenido
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Descripción general y preparativos
Capítulo 3. Contexto de la política de RED(D++)
Capítulo 4. Uso del suelo y cambio en el uso del suelo
Capítulo 5. Medición del carbono de los usos del suelo
Capítulo 6. Rentabilidad y beneficios netos de los usos del suelo
Capítulo 7. Análisis de costos de Oportunidad
Capítulo 8. Los Co-beneficios hidrológicos y de la biodiversidad
Capítulo 9. Tradeoffs y escenarios
Capítulo 10. Conclusiones y próximos pasos
Capítulo 11. Anexos

El Manual se ha preparado para una audiencia amplia que incluye funcionarios públicos, universidades, institutos de investigación, entidades no gubernamentales y proponentes de proyectos, que están involucrados en el desarrollo e implementación de políticas y proyectos REDD+. Los usuarios del manual pueden utilizar los métodos y herramientas presentados para estimar costos de oportunidad de REDD+ y generar recomendaciones para el diseño de políticas y programas REDD+.

Puede descargarlo en este vínculo

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [segunda semana de enero de 2012]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la segunda semana de enero de 2012

ARGENTINA

Se Producirán Aerogeneradores en la Provincia de Neuquén

Las Provincias Impulsan el Avance del Proyecto Hidroeléctrico Binacional Argentino-Brasilero de Garabí-Panambí”

Impulsan Proyectos para Aprovechar Fuentes de Energía Alternativa

BOLIVIA

El 2011 Fue un Año Positivo en el Sector de Energías Alternativas en el Área Rural

Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico

BRASIL

Energías Renovables: solar a paso lento… eólica en expansión

Brasil es el primer país en utilizar energía limpia con biocombustibles en la Antártida

Brasil está entre los 10 países más atractivos para inversiones en energías renovables

CHILE

Vitacura y Chilectra Inauguran Primer Punto de Carga para Autos Eléctricos

Suben los Precios de Contratos de Generación Renovable No Convencional

El Calentamiento “Atrasa” la Próxima Glaciación

Dos Propuestas para una Estrategia Energética

El Congreso Aprueba Proyecto de Ley que Permite a las Familias Generar su Propia Energía e Inyectarla a la Red

Precio de Instalación de Paneles Solares Baja a US$1 por Watt

ECUADOR

En Febrero se Inicia la Construcción de Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco

NICARAGUA

Histórica Generación de Energía Renovable

ARGENTINA

Se Producirán Aerogeneradores en la Provincia de Neuquén

Fuente: La Mañana de Neuquén (Neuquén - Argentina)

El proceso licitatorio para la construcción de una fábrica de aerogeneradores captó interés de empresas regionales y nacionales. Una de ellas ya adquirió el pliego y demostró interés en la construcción de la fábrica que deberá marcar un punto de inicio para el parque tecnológico de Cutral Co y Plaza Huincul. La licitación para la fábrica de aerogeneradores cerrará el próximo 14 de febrero pero la complejidad de la oferta implica que los pliegos se vendan con varias semanas de anticipación. Además del pliego que ya se vendió, a un costo de 60 mil pesos, hay otras empresas regionales y nacionales que han demostrado su interés. Cada una envió su personal especializado a la oficina que tiene el municipio destinada a su atención, donde se puede consultar toda la información del pliego a través de una computadora. La inversión para la construcción de esta fábrica es de 21 millones de u$s, que serán aportados en su totalidad por el Ministerio de Planificación Federal. Las empresas que participan deben cumplir con requisitos técnicos y económicos importantes ya que la obra es de grandes proporciones. Con la participación de tres empresas o UTE se estima que el éxito de la licitación está asegurado. La fábrica de aerogeneradores de alta, media y baja potencia es el primer gran proyecto que se ha diseñado para el desarrollo del parque tecnológico, que fue creado por una ley provincial. Se busca generar tecnología innovadora que luego se pueda aplicar a diferentes industrias, principalmente relacionada con el sector energético. Si bien en principio se apunta a las energías limpias, desde el gobierno nacional se impulsan también proyectos que se relacionen con la industria ya instalada en la zona: la petrolera. La innovación tecnológica en la fábrica de aerogeneradores la aporta la empresa estatal INVAP Ingeniería, que ha desarrollado la ingeniería necesaria para la construcción de aerogeneradores de media y baja potencia, pero que tiene en desarrollo la tecnología para los de alta potencia.

Las Provincias Impulsan el Avance del Proyecto Hidroeléctrico Binacional Argentino-Brasilero de Garabí-Panambí”

Fuente: Misiones Online (Misiones - Argentina)

Los avances del proyecto de la represa hidroeléctrica Garabí-Panambí, que demandará una inversión de 5.600 millones de dólares fueron abordados por el subsecretario de Grandes Emprendimientos de Corrientes. Para construir las dos represas sobre el río Uruguay a la altura del límite de las provincias de Corrientes y Misiones, ya "se llamó a licitación para hacer el estudio final y el proyecto ejecutivo final de los dos cierres, Garabí en cota 89 y Panambí en cota 130. Ambas hidroeléctricas aportarían una potencia al sistema energético argentino de 1.152 MW Garabí y 1.050 MW Panambí. Serían casi 2.200 MW con una energía anual prevista en el orden de los 11.000 Gwh. Los dos cierres estarían representando casi el 50% de la energía que genera Yacyretá. En la licitación del proyecto ejecutivo se presentaron tres consorcios de empresas, lo mejor de Argentina y el Brasil se unieron. Una vez terminado el proyecto ejecutivo vendrá la etapa del llamado a licitación de las obras. El proyecto ejecutivo para una obra de esta naturaleza es muy importante. El costo de estas obras será de prácticamente 2.800 millones de dólares para Garabí y otros 2.800 millones para Panambí. Estamos hablando de casi 5.600 millones de dólares.

Impulsan Proyectos para Aprovechar Fuentes de Energía Alternativa

Fuente: TÉLAM (Buenos Aires - Argentina)

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica informó ayer que abrió dos nuevas convocatorias para proyectos de innovación tecnológica destinados al aprovechamiento de fuentes de energía alternativa. El organismo, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), precisó que se convocó a consorcios públicos-privados a presentar proyectos en el marco del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía 2012 (FITS Energía 2012), para continuar avanzando hacia la diversificación de la matriz energética nacional. Tales iniciativas deberán estar orientadas al desarrollo de capacidades tecnológicas para la obtención de energía a través de biomasa y para la mejora en los procesos actuales de producción de biocombustibles. En el caso del FITS 2012 Energía Biomasa, los proyectos deberán apuntar al impulso de la tecnología necesaria para la generación de energía térmica, mecánica o eléctrica a partir de residuos biomásicos como materia prima. Concretamente, se ponderarán los desarrollos de sistemas de generación de alta eficiencia en bajas potencias de hasta 50 MW. La convocatoria FITS 2012 Energía Biocombustibles, en tanto, considerará las iniciativas que apunten a la creación o el mejoramiento de los procesos de generación de biocombustible a través de la utilización de colza, girasol, sorgo y/o caña de azúcar como materia prima. En ambos llamados serán considerados los proyectos presentados por instituciones públicas; privadas sin fines de lucro; y/o empresas privadas nacionales ligadas bajo un régimen de Consorcio Asociativo Público Privado. El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia, financiará hasta el 50% del costo total del proyecto por montos máximos de 35 millones de pesos y mínimos de 2,6 millones. Los beneficiarios contarán con un plazo máximo de 4 años para la ejecución de los proyectos.

BOLIVIA

El 2011 Fue un Año Positivo en el Sector de Energías Alternativas en el Área Rural

Fuente: TNS LATAM (Bolivia)

El Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, calificó de positivo el 2011 en el sector de energías alternativas. El 2011 fue positivo en el sector de energías alternativas. Hemos logrado cumplir con los objetivos planteados para la gestión. Invertimos en los diferentes proyectos 10 millones de u$s. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), impulsó el acceso a la energía eléctrica en los hogares del área rural, en zonas alejadas de las redes eléctricas y con dispersión geográfica, aprovechando las diferentes fuentes de energías alternativas como solar e hídrica. En el 2011 se elaboraron las Políticas de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico, cuyo objetivo es promover y fortalecer el desarrollo de las fuentes de energías alternativas para la generación de energía eléctrica y otras aplicaciones, preservando el medio ambiente, a partir de la identificación de los problemas que limitan su desarrollo y planteamiento de soluciones. En lo que respecta a la generación con energía solar, se tiene tres componentes: El proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR) ejecutó la provisión e instalación de 918 Sistemas Fotovoltaicos domiciliarios y 52 sociales. El programa Euro-Solar ejecutó la provisión e instalación de 59 sistemas híbridos (solar fotovoltaico) para uso social en telecentros, de 59 comunidades a nivel nacional, además de la provisión de antenas para telecomunicaciones.El tercero es el Programa Global Partnership Output Based Aid (GPOBA) que se está encargando de la provisión e instalación de 7.067 Sistemas Fotovoltaicos domiciliarios y 1.650 lámparas, proyecto adjudicado a dos empresas para la instalación y provisión en esta gestión. En lo que respecta a la generación de energía eólica, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) está en etapa de licitación para la adquisición de torres de medición de potencial eólico en nueve sitios a nivel nacional para inyectar su generación al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Otro de los proyectos, es el de Collpana (Corani), para la que se ha realizado la medición del potencial del recurso viento por 18 meses.

Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico

Fuente: TNS LATAM (Bolivia)

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, presentó la “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Este documento es una base para la planificación del sector eléctrico mediante el aprovechamiento de energías alternativas y sirve de sustento en el proceso de elaboración de la nueva Ley de Electricidad. El documento explica que “la introducción de las fuentes de energías alternativas para la generación eléctrica se constituye en una tarea muy compleja y de largo aliento, que requiere desarrollar procesos estratégicos desde las entidades involucradas en el sector”. Bolivia goza de innumerables potencialidades para el desarrollo nacional, una de ellas es la riqueza de las fuentes de energías alternativas, la cual puede contribuir a la generación de electricidad, además de mejorar las condiciones de vida de la población, a través de los usos productivos. Actualmente, la matriz energética de Bolivia tiene diversas fuentes y su estructura actual es de 58,9% de energía primaria basada en termoelectricidad, 39,3% en hidroelectricidad y 1,7% con fuentes de energías alternativas, según el documento presentado. Bolivia tiene un gran potencial energético para la generación de energía eléctrica mediante fuentes alternativas como la eólica, la solar, geotérmica, la hídrica menor o igual a 2 megavatios (MW), biomasa, entre otras. Otro factor, que se debe destacar es que el país cuenta con las condiciones climáticas y geológicas que facilitan el empleo de estos recursos renovables. El país está comprometido con la creación de mecanismo orientados a un mayor aprovechamiento de las fuentes de energías alternativas, en todo el territorio nacional, que sin duda promoverán la universalización del servicio eléctrico, soberanía e independencia energética.

BRASIL

Energías Renovables: solar a paso lento… eólica en expansión

Fuente: MaxiQuim

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) compiló una publicación sobre las perspectivas de la energía solar en la Conferencia de las Naciones Unidas, en diciembre pasado. El tema es tratado como imprescindible para la organización, el documento resalta la importancia creciente de la energía solar entre las principales fuentes renovables del planeta.

La información indica que en el mediano plazo la energía solar será consumida mayoritariamente por los países europeos y su trasmisión se efectuara en muy alta tensión en corriente continua para reducir las perdidas. La tendencia es aprovechar los altos niveles de radiación solar en Medio Oriente y norte de África siendo estas regiones las responsables por el abastecimiento de Europa.

No es novedad que la energía solar es una fuente cara de energía, pero a pesar de ello existe optimismo en relación a su utilización en la matriz energética global. Ello es así no solamente por los avances tecnológicos que harán bajar sus costos, sino también por la flexibilidad de esta fuente en adaptarse a variaciones en la demanda mediante su alta capacidad de almacenamiento.

Se cree además que esta industria puede movilizar la economía y generar muchos empleos en los países emergentes como Sudáfrica, en forma similar a lo sucedido en España donde la base industrial existente creo 24 mil empleos. Las medidas previstas por la AIE son compatibles con la lucha contra el cambio climático, la seguridad energética, la creación de empleos, reducción de la pobreza, y posibilidades de industrializar áreas cercanas a los grandes centros donde se verifica importante radiación solar. El desarrollo de la energía solar en los mercados emergentes podría cambiar la vida de 1,4 millones de personas.

Algunas frases de efecto utilizadas por la AIE como: “Noventa minutos de radiación solar sobre la Tierra satisfacen el consumo del planeta durante un año entero”, llaman la atención. Es una declaración exagerada ya que no hay forma de capturar semejante radiación, Ciertamente la energía solar continua siendo un gran desafío.

Como contrapartida, la salida de BP de la actividad de la energía solar no fue vista con buenos ojos por la comunidad internacional. La compañía realizo una restructuración y decidió abandonar sus actividades en esta tecnología, una idea que venia madurando hace algunos años y que encontró su oportunidad cuando la empresa decidió vender sus activos en 2009, relacionados con unidades productivas en España.

Luego de más de 40 años de compromisos con la energía solar, BP no consiguió estructurar un negocio debido a las altas inversiones sin retorno. La compañía dice que a pesar de todo, continuara invirtiendo fuerte en energías renovables, en particular en biocombustibles y energía eólica, una actitud poco arriesgada ya que apuesta a lo que tiene mayores probabilidades de éxito.

La energía eólica entra muy bien en esa calificación, es la energía renovable con mayor fuerza en este momento, de acuerdo a las recientes innovaciones tecnológicas. Una de las principales limitaciones de la energía eólica ha sido el tamaño y peso de las palas, lo que ha sido minimizado gracias a la utilización de compuestos termofijos de alto rendimiento. Las palas producidas con estos compuestos, un polímero termofijo (resina epoxi) reforzado con fibra de vidrio o fibra de carbono, pierden en masa y ganan en resistencia y tamaño posibilitando un rendimiento mas eficiente y un costo beneficio mas competitivo. Solo para tener una idea, Brasil tiene un gran potencial eólico, y actualmente solo aprovecha el 0,4% de su capacidad. En el corto plazo, la energía eólica presenta perspectivas más promisorias que la energía solar.

Brasil es el primer país en utilizar energía limpia con biocombustibles en la Antártida

Fuente: Agências

En una iniciativa pionera, Brasil va a iluminar la Estación Antártica Comandante Ferraz con un motogenerador a etanol. La acción es parte de la conmemoración de los 30 años de la estación, operada por la Marina de Brasil, en sociedad con Vale Soluciones en Energía (VSE) y Petrobras.

El motogenerador tiene la capacidad necesaria para abastecer de energía a las operaciones y programas científicos que allí se realizan, a partir de este momento la tecnología utilizada comenzara a operar continuamente en la Antártida, iniciando el programa científico que hace de Brasil el prime país en utilizar biocombustible para producir energía en el continente. Esta iniciativa coloca a Brasil en el escenario tecnológico mundial y alinea el país con la meta de la ONU que declaro el años 2012 como el “Año Internacional de Energía Sostenible para Todos”.

El proyecto

El motogenerador fue desarrollado con tecnología totalmente brasilera y produce energía limpia, sin aditivos, a partir de un sofisticado equipo de control y comando vía Internet. La tecnología fue desarrollada por VSE, una empresa de Vale y del BNDES. Petrobras entrega 350 mil litros de etanol, igual al utilizado en los vehículos y acompañará el proyecto para evaluar el comportamiento del combustible en condiciones climáticas extremas.

El proyecto se desarrolla en el marco de la Ley de Innovación, a través de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), que promueve e incentiva el desarrollo de productos y procesos innovadores para actividades de investigación.

Los equipos y el biocombustible se enviaron en octubre a la Antártida en la nave de Investigaciones Oceánicas Ary Rongel, y un equipo de ingenieros brasileros realizo las instalaciones y ensayos necesarios para su funcionamiento. Desde ahora y durante un año el generador va a funcionar en sincronismo con los motogeneradores existentes manteniendo el parque actual como medida adicional de seguridad.

Estación Antártica Comandante Ferraz

La estación es operada por la Marina de Brasil y fue instalada en la Bahía del Almirantazgo, localizada en la isla Rey Jorge, en el verano de 1984. A partir de 1986 fue ocupada por la Marina e investigadores pudiendo alojar hasta 58 personas. La estación dispone de laboratorios destinados a las ciencias biológicas, atmosféricas y químicas.

El inicio de la operación del motogenerador a etanol es uno de los eventos que marcan los 30 años del Programa Antártico Brasilero (Proantar). Creado en 1982 realizo importantes investigaciones científicas en diversas áreas de conocimiento respaldando la condición de Brasil como miembro consultivo del Tratado Antártico, y asegurando la participación del país en los procesos de decisión sobre el futuro de este continente.

Brasil esta entre los 10 países mas atractivos para inversiones en energías renovables

Fuente: Agência Ambiente Energia

Brasil esta entre los 10 países mas atractivos para realizar inversiones en energías limpias según el Informe “Índice de Actividad de Energías Renovables por Pais”, elaborado por la consultora Ernst & Young, que indico que el país subió una posición respecto al semestre anterior. La principal responsable de este ascenso ha sido la energía eólica cuyo precio alcanzo niveles mas bajos (62,2 u$s/kW) que el gas natural (64,3 u$s/kW).

De acuerdo con este Informe, publicado en noviembre de 2011, China continua en primera posición seguida por los Estados Unidos, Alemania, India e Italia. Luego se ubica el Reino Unido, Francia, Canadá y España.

En el ranking de la energía eólica, Brasil subió cuatro posiciones quedando decimo. Durante el primer trimestre de 2011, la energía eólica garantizo acuerdos de compra para 78 proyectos, 1979 MW. Según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la capacidad eólica en Brasil crecería un 600% hasta 2014, pasando de casi 1 GW en 2010 a 7 GW en 2014.

De acuerdo a los analistas, la caída en los costos de la energía eólica, que llevo al incremento de la cantidad de proyectos coincidió con la llegada de equipos chinos con precios competitivos, obligando a los productores brasileros a reducir sus costos para continuar en la competencia.

A pesar del gran progreso de esta fuente renovable, la Asociación Brasilera de Energía Eólica (Abeeolica) declaro que el bajo margen de retorno de los proyectos amenaza el crecimiento del sector, y lo hace vulnerable a complicaciones que puedan aparecer durante la construcción de los proyectos y los vaivenes del mercado. Para evitar este problema, requiere perfeccionar las licencias ambientales y solucionar los problemas logísticos.

Biomasa, PCH y energía solar

La biomasa también tiene proyectos en marcha, pero el desempeño del sector cayó debido al aumento de la competencia con la energía eólica. Solo 11 proyectos por 554 MW obtuvieron contratos en el tercer trimestre de 2011.

La biomasa también compite con el gas natural y con las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH). Todavía se mantiene la incertidumbre respecto a los costos en el mediano y largo plazo, tampoco las PCH crecieron en el tercer trimestre, mostrando una perdida de competitivdad de estos proyectos. En energía solar, Brasil se mantiene en la posición 16 sugiriendo que este sector progresa muy lentamente.

CHILE

Vitacura y Chilectra Inauguran Primer Punto de Carga para Autos Eléctricos

Fuente:La Tercera(Chile)

Con el objeto de facilitar y promover la movilidad eléctrica en el país, Chilectra, conjuntamente con la municipalidad de Vitacura, inauguraron el primer punto de carga para autos eléctricos en un estacionamiento público, sumando así la tercera estación de este tipo en la ciudad de Santiago. El nuevo punto de carga para vehículos eléctricos se encuentra en el estacionamiento público del edificio de la municipalidad de Vitacura, ubicado en el Parque Bicentenario. Con la presentación de esta nueva estación de carga, la segunda en la comuna de Vitacura, a la fecha, se ha inaugurado un total de 3 puntos en Santiago, todos en diferentes formatos. Anteriormente, en abril de 2011, se estrenó la primera "electrolinera" de carga rápida de América Latina, ubicada en la Gasolinera Petrobras de Américo Vespucio con Vitacura; mientras que en octubre, fue presentado el primer punto de carga de la comuna de Santiago, ubicado en el edificio Endesa en calle San Isidro.

Suben los Precios de Contratos de Generación Renovable No Convencional

Fuente: La Tercera(Chile)

Una fuerte alza tuvo en 2011 la generación eléctrica por medio de Energías Renovables no convencionales (ERNC), en el segundo año de vigencia de la ley que obliga a las empresas a cubrir al menos 5% del total de la generación del sistema con estas tecnologías. Según un estudio de Electroconsultores, a noviembre la generación con ERNC mostraba un excedente de 25% respecto de las exigencias en el Sistema Interconectado Central (SIC), el principal sistema eléctrico del país. Entre enero y noviembre, la inyección alcanzó a 1.141,3 GWh. Esto tiene relación con el fin de la vigencia de algunos contratos de suministro que estaban exentos de dicha obligación. Las obligaciones de acreditación de ERNC se han incrementado de manera importante frente a 2010, debido al término de vigencia de antiguos contratos de suministro, dijo la consultora. La ley establece que están sujetos al cumplimiento los contratos de suministro firmados antes del 31 de agosto de 2007. Cerca de un 80% de los contratos de suministro quedó fuera de dicha obligación, por lo que el porcentaje se calcula sobre el restante 20%. En el caso del SING -principal sistema del Norte Grande-, tuvo un déficit de 90% en el cumplimiento. A nivel nacional, el excedente de energía generada con ERNC alcanzó al 8%. La Asociación Chilena de Energía Renovables, señala que las limitaciones impuesta por la Ley 20.257, cuyas reformas se discuten en el Parlamento, no han permitido un desarrollo amplio de este segmento. La ley no está funcionando como se pensó, ya que sólo el 1% de la generación total del país -producto de las restricciones impuestas sobre los contratos a los que afecta- se realiza con tecnologías no convencionales. Dice que el proyecto 20/20 (20% de ERNC al 2020) que se discute en el Parlamento podría solucionar en parte esto, al integrar mecanismos de estabilización de precios que permitirían hacer financieramente viables los proyectos. Hoy, la capacidad instalada y en funcionamiento de generación ERCN alcanza a unos 500 MW. Hay otros 2.500 MW que cuentan con aprobación ambiental y listos para comenzar su construcción en cuanto tengan contratos de suministro, y la misma cantidad en proyectos.

El Calentamiento “Atrasa” la Próxima Glaciación

Fuente:El Mostrador(Chile)

Solo unos pocos cientos de años de industrialización han sido suficientes para afectar a la sucesión natural entre las épocas glaciales y las más cálidas o interglaciales, que se puso en marcha hace cerca de tres millones de años, según un nuevo estudio. Las emisiones de dióxido de carbono han llegado a unos niveles tan altos que un grupo de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Noruega las consideran suficientes para haber atrasado el comienzo de la próxima glaciación. Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años. El estudio concluyó que aunque las emisiones de dióxido de carbono fueran detenidas mañana, ya hay suficiente en la atmósfera como para atrasar el inicio de ese período geológico, que se caracteriza por una bajada general de la temperatura y un aumento de los casquetes polares y los glaciares alpinos. “Antropoceno” Los períodos recientes entre edades glaciales, llamadas épocas interglaciales, han durado una media de alrededor 11.000 años, y ya han pasado 11.600 años desde el último invierno multimilenial, según los autores, entre ellos profesores de Cambridge y del University College London. Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial, comentó uno de los autores, Luke Skinner. Aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es algo debatido, sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre”. Algunos escépticos del cambio climático ya han salido al paso del estudio para manifestar que es “una buena noticia”, según informa el especialista en medio ambiente de la BBC Richard Black. Señalan que el retraso de la próxima edad de hielo es una buena noticia porque es un período que creará problemas enormes para la humanidad, pero los científicos advierten sobre el desacierto que supone ese tipo de observaciones.

Dos Propuestas para una Estrategia Energética

Fuente: EI(Chile)

Debido a los desafíos que enfrenta Chile en materia energética, se han presentado dos propuestas de reformas, las cuales buscan dar respuesta a los requerimientos de consumo energético del país a través de inversiones que sean de calidad, eficientes y sustentables para los próximos 20 años. Recientemente, el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (Cade) presentó al Presidente Sebastián Piñera la propuesta del plan de trabajo para planificar la matriz energética del país. Dicho consejo fue presidido por Juan Antonio Guzmán e integrado por Ignacio Alarcón Arias; Renato Agurto; Sebastián Bernstein; Vivianne Blanlot; Nicola Borregaard; Sergio del Campo; Ronald Fischer; Alejandro Jadresic; Rodrigo Palma; Jorge Quiroz; Hugh Rudnick; Marcelo Tokman; Sebastián Vicuña Díaz y Jorge Zanelli Iglesias. Cinco fueron las principales temáticas que fueron abordadas en el documento: seguridad de abastecimiento, calidad de servicio, sustentabilidad, eficiencia energética y una visión sobre la participación futura de las fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC). Para proyectar la futura matriz energética, los integrantes de la comisión realizaron un estudio a través de un modelo de planificación, el cual estableció diversos escenarios de crecimiento de la demanda, recursos, tecnologías, costos e instrumentos de políticas públicas. Entre sus principales conclusiones, se encuentra que limitar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos aumenta el costo entre un 7 % y un 7,5% e incrementa las emisiones de CO2 entre un 37% y 39%. En relación al retraso de un año en la planificación y ejecución de la cartera de inversiones energéticas, significa en un alza de más 20% del precio de la energía. Entre las reformas que sugirió el Consejo Asesor está relacionado con la modificación del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), en una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, la cual debe realizar una función de servicio público. Frente a la creciente oposición de los proyectos eléctricos; el informe analiza que el aumento de la conflictividad ha repercutido en el aumento de los plazos de ejecución de los proyectos, y de la incertidumbre asociada a ellos. Debido a ello, propone mejorar la gestión ambiental de los proyectos en operación a través de la incorporación de dimensiones ambientales, como parte de las estrategias de RSE. Establecer un sistema de información ambiental, que contenga los indicadores ambientales de todas las centrales generadoras existentes, en un modelo acordado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado.

El Congreso Aprueba Proyecto de Ley que Permite a las Familias Generar su Propia Energía e Inyectarla a la Red

Fuente: TNS LATAM (Chile)

El proyecto de Net Metering fue aprobado por la mayoría de la Cámara Baja y espera masificar el uso de energías no convencionales. Con la presencia del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, la sala de la Cámara de Diputados aprobó esta mañana el proyecto de ley de Net Metering, el cual permite a las familias y pequeños empresarios generar su propia energía para el autoconsumo y también para inyectarla a la red. La iniciativa, que ahora debe pasar su tercer trámite en el Senado, contempla que usuarios finales (como por ejemplo, las familias o pequeñas empresas) puedan instalar tecnologías de generación de energías renovables no convencionales en sus casas o empresas. La energía generada por cada uno de estos pequeños productores puede ser utilizada para autoconsumo o para inyectarla a la red, pudiendo incluso recibir un pago de parte de las distribuidoras por la electricidad que se aporte a la red. Este proyecto que cumple con dos objetivos fundamentales: implementar el uso de energías renovables no convencionales en todas las escalas y además contribuir, con diversas iniciativas, a la estabilidad del sistema eléctrico, pues la energía se consume donde se produce, velando en forma permanente, para que ello se haga con seguridad.

Empresa Enaex Ha Invertido US$15 Millones en Reducir Emisiones de CO2

Fuente: Diario Financiero (Chile)

Desde que en 2006 diera inicio al Proyecto de Bonos de Carbono, enmarcado en el “Mecanismo de Desarrollo Limpio” del Protocolo de Kyoto, la empresa de energía y servicios mineros, Enaex, ha buscado desarrollar diversas iniciativas que le permitan reducir sus emisiones de CO2 y mermar su impacto en el medio ambiente. Bajo este objetivo, la compañía ha logrado disminuir en más de 800 mil toneladas su producción anual de gases de efecto invernadero (GEI), cifra que representa más del 20% del total de proyectos de este tipo implementados en Chile a 2010, gracias a distintas inversiones que han alcanzado los US$15 millones. “En 2009, Enaex recibió de Naciones Unidas los primeros 189.100 certificados de reducción de emisiones generados en su planta productora de ácido nítrico y nitrato de amonio Panna 3, situada en la ciudad de Mejillones. En tanto, en 2010 la compañía dejó de producir cerca de 875.000 toneladas de CO2, lo que implicó un 13% más que las proyecciones iniciales. Sólo en esta planta se invirtieron US$12 millones. Los favorables resultados obtenidos llevaron a la empresa a extender el proyecto de bonos de carbono a sus plantas de nitrato de amonio Panna 1 y Panna 4, también ubicadas en la Región de Antofagasta, con una inversión cercana a los US$ 3 millones, y cuyos resultados comenzarán a verse a partir de este año. El volumen de reducción de esta última será cercano a las 300.000 toneladas anuales de GEI entre 2012 y 2020. Sin duda, el Proyecto de Bonos de Carbono es, a la fecha, la iniciativa más importante de Enaex en materia de sustentabilidad. Junto con estas medidas, la empresa desarrolló un proyecto para generar energía propia a través de vapor en Panna 4, con lo cual redujo en un 25% el consumo eléctrico por tonelada de nitrato de amonio. Durante 2012, la empresa espera implementar además una planta fotovoltaica en Panna 3, que provea de energía solar a todo el complejo. Finalmente, pese al aumento en la producción que Enaex ha experimentado en los últimos años, entre 2007 y 2012 se estima que la disminución en las toneladas de CO2 por cada una de las unidades de nitrato de amonio producida, será un 75% menor a fines de este año.

Precio de Instalación de Paneles Solares Baja a US$1 por Watt

Fuente: La Nación (Chile)

El costo de generar 1 kilowatt por hora (kWh) en un panel solar fotovoltaico residencial en Santiago es de $30, en circunstancias de que actualmente los usuarios de electricidad pagan a Chilectra más de $100 por kWh, por lo que la alternativa de instalar paneles solares en el hogar toma fuerza para este año, sobre todo con la disminución en el precio de instalación, de US$1 por watt. De acuerdo a las estimaciones de CPE Ingenieros Consultores, en sus 25 años de vida útil un panel fotovoltaico residencial de 1000 watts instalado en Santiago generaría unos 37.000 kWh. Estimando un gasto total de U$2000 (sumando U$500 por mantenimiento), el kWh solar fotovoltaico resulta US$2000, lo que dividido por 37.000 da como resultado 0.054, o poco menos de $30. Además, los especialistas sostienen que el precio de instalar un panel ha disminuido 1 dólar por watt. “Esto significa un costo del orden de US$1, 5 por watt, con conversor DC/CA y panel Instalado, para una casa que ya está conectada a la red pública y cuenta con circuitos y enchufes normales de 220 volts. Con un precio de $750 por watt instalado resulta conveniente instalar unidades familiares de energía fotovoltaica en el rango de potencias entre 100 y 1000 watt. A los interesados en instalar esta tecnología se les recuerda que pueden comparar los beneficios entre esta fuente energética y la tradicional, revisando la cantidad de energía que consumen en el hogar y el precio que cancelan. “Revise las facturas mensuales de su distribuidora y anote “Monto Total” y “Consumo Total”. El Monto Total son los kWh del mes y el cociente “Monto Total”/“Consumo Total” es lo que pagó por 1 kWh. Lo ideal es repetir el cálculo para un año completo y anotar los valores (kWh, Precio) de cada mes en una tabla, precisan los consultores. Otra forma de calcular el consumo para ver las diferencias es a partir de los electrodomésticos que se utilizan, por lo que se recomienda ver las calculadores on line existentes.

ECUADOR

En Febrero se Inicia la Construcción de Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco

Fuente:El Mercurio(Ecuador)

El pasado 30 de diciembre de 2011 se firmó el contrato entre la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y la Empresa Pública China Harbin Electric International Co. Ltd., para la construcción de las obras que integran el proyecto hidroeléctrico “Minas San Francisco”. Los trabajos arrancarán a mediados de febrero. La nueva hidroeléctrica aportará al sistema nacional interconectado 275 MW de potencia, lo que equivale al 12.4% de la producción actual. El contrato incluye la construcción de las obras civiles y sistema de transmisión, diseño de ingeniería, suministro, montaje, pruebas del equipamiento electromecánico; así como la puesta en operación comercial del proyecto en su conjunto; la administración estará a cargo de la empresa de generación eléctrica Enerjubones S. A., que nació con los gobiernos provinciales de Azuay y El Oro, pero que desde hace cuatro meses fue absorbida por el Gobierno Nacional. El plazo de ejecución es de 48 meses, la inversión llega a 477,34 millones de dólares. La obra disminuirá el gasto nacional por subsidio a combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica o por compra de energía a países vecinos y generadores privados; además se dejará de emitir 717.369 toneladas de CO2 al año a partir del 2016. Entre las principales obras del proyecto están la presa para el cierre en el río Jubones, de 78 metros de altura; la obra de toma; el túnel de desvío con una longitud de 305 metros con diámetro interno de 8 metros; el túnel de conducción; y la chimenea de equilibrio con 68 metros de altura en el sector de Gramalote, cantón Pucará. Además está la tubería de presión con un diámetro de 3,77 metros y 566,4 metros de longitud. La Casa de Máquinas San Francisco en un área subterránea también en Gramalote, que alojará a los tres grupos de turbina-generador tipo Pelton. Asimismo, el túnel de descarga para flujo a gravedad, que será subterráneo. Una línea de transmisión doble circuito a 230 KV para incorporar a la Central Minas - San Francisco con el Sistema Nacional Interconectado, en la subestación San Ildefonso, cerca al cantón de El Guabo, Provincia de El Oro, con una longitud de 45 kilómetros. Se contempla también las vías de acceso en Gramalote, Uzhcurrumi, San Francisco y Ventanas. El proyecto estimulará la protección y conservación de la cuenca alta del río Jubones y permitirá satisfacer en el mediano plazo la demanda de un servicio básico para la población.

NICARAGUA

Histórica Generación de Energía Renovable

Fuente: El Nuevo Diario (Nicaragua)

Nicaragua logró por primera vez una generación de energía renovable superior al 40% de la demanda nacional máxima, produciendo 219.8 MW de potencia con el conjunto de plantas eólicas, hidroeléctricas, biomasa y geotérmicas, según datos proporcionados por el Ministerio de Energía y por el Centro Nacional de Despacho de Carga. Con la entrada en operaciones (en prueba) de la nueva planta de 36 MW del proyecto San Jacinto Tizate, que administra la empresa Polaris Energy Nicaragua, el aporte de las plantas renovables llegó hasta el 48%, muy superior al que se tenía hace dos años, cuando se promedió una producción energética renovable de apenas el 30%, confirmaron ambas fuentes oficiales. La demanda máxima del país alcanza los 540 MW como promedio. Ayer, el Centro Nacional de Despacho de Carga, CNDC, registró una demanda máxima de 525 MW, de los cuales casi 220 MW fueron producidos por las plantas de generación renovable. Proyecciones del Ministerio de Energía y Minas, MEM, estiman que para finales del año 2012 la producción renovable supere el 55% de forma permanente, con la entrada de una segunda planta generadora de 36 MW de San Jacinto Tizate y el proyecto eólico de Blue Power Energy, con 39 MW de potencia. A pesar de que el precio promedio del búnker, combustible utilizado en la generación con plantas térmicas, promedió los US$ 103 por barril, y el costo promedio de generación alcanzó la semana pasada los 240 dólares por MW, ayer se registraron precios promedios de US$ 158.5 y los US$ 165.7 por MW, con una matriz mixta, según el CNDC. Una comunicación oficial emitida por el MEM señala que la situación es considerada “sin antecedentes” en la historia del sector eléctrico del país, que desde hace 7 años espera un avance en el cambio de la matriz energética, donde hasta ahora predomina la producción a base de combustibles como el búnker. Actualmente Nicaragua cuenta con una matriz generadora compuesta por producción térmica con diesel y fuel oil o búnker con plantas como las “Che Guevara” y “Hugo Chávez”, de Alba de Nicaragua S.A. Albanisa; Tipitapa Power y Corinto; Censa, de Corporación Eléctrica Nicaragüense; Generadora de Occidente S.A., entre otras, que redondea el 52%.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [primera semana de enero de 2012]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la primera semana de enero de 2012

ARGENTINA

Inaugura un Parque Eólico en la ciudad de Rawson en la Patagonia

BRASIL

Proyectos de eficiencia energética producen ahorros por 2 millones de MWh - año

Según estudios publicados en Estados Unidos el etanol producido en Brasil seria el más contaminante

Brasil cae al cuarto lugar como productor de Biodiesel

Naciones Unidas declara 2012 como el Año de la Energía Sostenible para Todos

COLOMBIA

El Año de la Energía Sostenible para Todos

La Central Hidroeléctrica del Alto Está a Punto de entrar en Operaciones Comerciales

CHILE

Alimentos y Biocombustibles Abren Gran Potencial de Negocios para las Microalgas

La empresa italiana Enel Green Power se Adjudica la Construcción de un Parque Eólico en Chile

La Central Hidroeléctrica San Clemente Es Certificada Ambientalmente por el MDL - Protocolo de Kyoto

ECUADOR

El Proyecto Yasuní se Mantiene Vigente y Prevé Triplicar la Recaudación en 2012

MÉXICO

Avanza la construcción de la la Central Hidroeléctrica La Yesca: tiene un avance del 84%

El uso de Energía Solar en México Crece a Paso Lento

PERÚ

Las Energías Renovables Serán el Tema Central en 2012

URUGUAY

La empresa eléctrica UTE Empieza Pruebas para Uso de Redes Inteligentes


ARGENTINA

Inaugura un Parque Eólico en la ciudad de Rawson en la Patagonia

Fuente:/La Nación (Buenos Aires – Argentina)

Con una inversión de u$s 143 millones, la empresa Emgasud puso en marcha un
parque eólico en la ciudad de Rawson, Provincia del Chubut. El complejo cuenta
con una potencia instalada de 80 MW y permitirá un ahorro de 85 millones de
metros cúbicos de gas natural y la reducción de 150.000 toneladas de gases de
efecto invernadero. Además anunció el inicio de las obras para la puesta en
marcha de otro parque eólico en Puerto Madryn, en la misma provincia con un
presupuesto de uSs 510 millones.

BRASIL

Proyectos de eficiencia energética producen ahorros por 2 millones de MWh
- año

Fuente: Agencia CanalEnergia

Entre marzo de 2008 y diciembre de 2011, la Agencia Nacional de Energía
Eléctrica contabilizo 914 proyectos de eficiencia energética presentados por las
empresas concesionarias, con inversiones del orden de los 2 millones de u$s.
Estos proyectos comprenden iniciativas relacionadas con el calentamiento solar,
la gestión energética municipal, y la cogeneración, entre otros. En total
produjeron ahorros por 2 millones de MWh/año.

Considerando un consumo medio de 150 kWh/mes por consumidor, la economía
obtenida con estos proyectos equivale al consumo de 1 millón de consumidores por
ano. La ejecución de estos proyectos posibilitó la reducción de la demanda en
horarios de punta - entre 18h y 21h – del orden de los 706 mil kW, contribuyendo
así a reducir las necesidades de inversión de expansión de la oferta.

En este periodo también se realizaron substituciones e implementación de
equipamientos para reducir el derroche de energía. Entre los valores realizados
y los previstos se destaca el cambio de más de 600 mil heladeras, y la
distribución de 16 millones de lámparas de bajo consumo, fluorescentes,
compactas.

Las distribuidoras tienen que aplicar anualmente como mínimo el 0,5% de sus
ingresos operativos líquidos en acciones que tengan por objetivo el combate al
derroche de energía eléctrica. Esta obligación esta prevista en la Ley Nº
9.991/2000, referida al Programa de Eficiencia Energética de las Empresas de
Distribución.

Según estudios publicados en Estados Unidos el etanol producido en Brasil
seria el más contaminante

Fuente: Energia Hoje


Investigadores de la Universidad de Iowa, en EE.UU., afirman que la
produccion brasilera de etanol a partir de la caña es hasta siete veces más
contaminante que lo anteriormente afirmado. El motivo seria la quema de cana
durante la zafra. La Unión de la Industria de la Caña de Azúcar rechazo
estas conclusiones destacando que los datos están desactualizados.

Los autores del estudio “Increased estimates of air-pollution emissions from
Brazilian sugarcane ethanol” calcularon las emisiones de gases contaminantes y
de los Gases de Efecto Invernadero de toda la cadena de produccion y
distribución de etanol de caña brasilero entre los años 2000 y 2008 usando los
datos de investigación agrícola realizados en Brasil. El resultado fue una
estimación de 1,5 y 7,3 mayor que la presentada en estimaciones semejantes
realizadas a partir de imágenes satelitales.

El profesor de Química e Ingeniería Bioquímica Greg Carmichael, del
Departamento de Ingeniería de la Universidad de Iowa, adjudica el resultado
principalmente a la practica de quema de caña durante la zafra, y afirmo que a
pesar de los esfuerzos del gobierno brasilero por prohibir esta practica, la
expansión de la industria cañera en áreas mas alejadas del país dificulta el
control y regulación de las emisiones de estas usinas. Sera necesario un
revisión de las comparaciones hechas entre el etanol de caña producido en
Brasil, y el etanol a partir de maíz producido en los Estados Unidos. La Agencia
de Protección Ambiental de los EE.UU considera el etanol de caña brasilero menos
contaminante que el etanol americano.

La Unión de la Industria de la Caña de Azúcar afirmo que el estudio
esta basado en datos antiguos y no representa la realidad actual de la
produccion. Según esta institución, los números no reflejan la mecanización
avanzada de las unidades de la región Centro-Sur. El pasado 31 de diciembre
fueron eliminados los subsidios del gobierno norteamericano a los productores de
etanol de maíz en Estados Unidos que mezclan esta produccion con la gasolina, y
también elimino las tarifas de importación aplicadas al etanol proveniente de
terceros países, como Brasil.

Brasil cae al cuarto lugar como productor de Biodiesel

Fuente: Energia Hoje

Brasil sera superado por Argentina y EUA en el ranking de los mayores
productores mundiales de biodiesel. De acuerdo al informe de la empresa Santiago
& Sinclair, Argentina deberá ocupar la tercera posición, Estados Unidos la
segunda, y Brasil el cuarto lugar delante de Francia. Alemania continuara
manteniendo el liderazgo de la produccion de biodiesel pero con un menor margen.

El mayor incremento en la produccion de biodiesel se producirá en los Estados
Unidos con 2,5 millones de toneladas en 2011 contra 1,03 millones de toneladas
en 2010. La expansión americana esta intrínsecamente ligada a los fuertes
subsidios ofrecidos a los productores en 2011, que no se repetirían en 2012.

La produccion argentina superaría por primera vez a la brasilera en el 2011,
con 2,4 millones de toneladas, un 26,3% por encima del 2010. Argentina aumento
fuertemente sus exportaciones de biocombustibles hacia los países europeos,
principalmente Italia y Espanna. En 2012 Argentina aprobaría la adopción de B10
para su mercado interno (actualmente utiliza B7).

La expectativa en Brasil es que la produccion de biodiesel en 2011 sea
de 2,3 millones de toneladas, un 9,5% por encima de 2010. El informe tiene un
error al afirmar que Brasil podría adoptar B5 para su mercado interno en 2012,
cuando ya reglamento la utilización de esta mezcla desde enero de 2010.

En el caso de Alemania, el cuadro actual marca un estancamiento en la
produccion en 2012. La produccion de 2011 seria de 2,73 millones de toneladas de
biodiesel, una caída del 4,6% respecto de 2010. De confirmarse estas cifras
cualesquiera de estos países esta en condiciones de liderar el mercado mundial
de biodiesel en 2012, ya que la diferencia entre ellos no supera las 430 mil
toneladas.

Naciones Unidas declara 2012 como el Año de la Energía Sostenible para
Todos

Fuente: Agências

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaro el año 2012 como el “Año
Internacional de la energía Sostenible para Todos”. El objetivo de esta
iniciativa es llamar la atención para aumentar el acceso a la energía renovable
en todas partes del mundo.

De acuerdo a las Naciones Unidas, cerca de 1.400 millones de personas todavía
no tienen acceso a las fuentes modernas de energía, y 3.000 millones recurren a
la “biomasa tradicional” para la cocción de alimentos y el calentamiento.

Los servicios energéticos tienen un profundo impacto sobre la productividad,
la salud y la educación, además de la seguridad alimentaria y los servicios de
comunicación. De acuerdo con los especialistas, la falta de acceso a la energía
limpia y barata impide el desarrollo socio-economico y humano de comunidades
enteras.

El acceso a la energía sostenible es también una de las herramientas para que
se alcancen los Objetivos del Milenio. Para mayores informaciones consultar en
www.objetivosdomilenio.org.br

COLOMBIA

El Año de la Energía Sostenible para Todos

Fuente: La Republica (Colombia)

Con el objetivo de profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de
incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la
energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional,
Naciones Unidas declaró el 2012, como el año de la energía sostenible para
todos. Y es que de acuerdo con la entidad, los servicios energéticos tienen un
profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio
climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación y
la falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza
el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, de acuerdo con
cifras de Naciones Unidas, 1.400 millones de personas en el mundo carecen de
acceso a la energía moderna, en tanto 3.000 millones dependen de la biomasa
tradicional y carbón como las principales fuentes de energía. Por medio de este
proyecto, se pretende entregar a las poblaciones acceso a la energía, es decir,
la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las
necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen la electricidad
y artefactos mejorados como las estufas para cocinar. Estos servicios
energéticos deben ser fiables, sostenibles y, de ser posible, producto de la
energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de
carbono. Como parte de esto, el programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo acordó brindar apoyo para la creación de comités nacionales y centros
de coordinación nacionales, que impulsen acciones concretas en el ámbito
nacional y en torno a los objetivos de la iniciativa, mediante una variedad de
iniciativas de colaboración políticas y programáticas. El programa, mediante sus
oficinas nacionales, fomentará la creación de comités nacionales integrados por
representantes de diferentes sectores con el fin de reducir la carencia de
información, profundizar la toma de conciencia y promover el compromiso. Así
mismo, se ha puesto en marcha a nivel mundial una nueva red de profesionales
para el acceso a la energía, que congregará profesionales del sector privado y
la sociedad civil, que trabajan en la prestación de servicios y soluciones
energéticas relacionadas con la electrificación en una variedad de países en
desarrollo, con el fin de elaborar un enfoque integrado de los aspectos de
planificación y ejecución para el acceso a la energía. Esto permitirá alcanzar
el objetivo de la iniciativa de lograr el acceso universal a la energía para
2030.

La Central Hidroeléctrica del Alto Está a Punto de entrar en Operaciones
Comerciales

Fuente: Portafolio (Colombia)

La oferta energética del Valle y Colombia está recibiendo el impulso de la
Central Hidroeléctrica del Alto, en el centro del Valle, que entró en periodo de
pruebas. Es un proyecto con una inversión cercana los 100 millones de u$s. Estas
instalaciones, en la parte media del río Tuluá, pasaron su primera fase de
pruebas, que consistió en el llenado de la tubería y el túnel de conducción, y
en próximos días se realizarán los ensayos de las turbinas y toda la maquinaría
para la generación de energía. La Central es una de las dos plantas que
construye la Empresa de Energía del Pacífico en el centro del Valle del Cauca,
en inmediaciones de los municipios de Buga, Tuluá y San Pedro. La entrada en
operación del Alto Tuluá y a finales del año 2012 del Bajo Tuluá, mejorarán la
calidad del servicio y la oferta energética del centro del Valle y del país. Y
una vez entren en funcionamiento, le representarán unos recursos importantes a
la región, producto de las transferencias por la venta de energía. La meta es
que la planta entre en operación comercial en dos meses y que en próximos días
reciba de la ONU, la aprobación como Mecanismo de Desarrollo Limpio, gracias a
su contribución en la reducción de las emisiones de CO2 y de gases de
efecto invernadero. En la comunidad hay expectativa por los alcances ambientales
y sociales de los proyectos. La Empresa decidió destinar a la conservación de la
cuenca del río Tuluá y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
de área de influencia directa de los proyectos, un 25% de los recursos que se
capten de la venta de los Bonos Verdes. Se estima que al año, las dos plantas,
pueden evitar que se generen 40.000 toneladas de emisiones de CO2.

CHILE

Alimentos y Biocombustibles Abren Gran Potencial de Negocios para las
Microalgas

Fuente: Diario Financiero (Chile)

Aunque el norte del país ofrece generosas condiciones para su cultivo (alta
radiación solar y amplios terrenos que no compiten con la agricultura, como el
Desierto de Atacama), las microalgas son producidas a escala industrial
únicamente por dos empresas: Solarium Biotechnologies y Atacama Bio Natural. Se
reproducen fácilmente, no necesitan de grandes piscinas para ser cultivadas y
tienen un alto contenido proteico y lipídico, ofreciendo cuantiosos beneficios
para la salud humana y animal, e incluso la posibilidad de generar energía. Las
microalgas, son especies de agua dulce y salada que gracias a sus diversas
cualidades han podido ser utilizadas durante décadas en la alimentación de
mamíferos, aves y peces, y más recientemente en la fabricación de
biocombustibles (biodiesel), diversificando sus usos y abriendo nuevas
oportunidades de negocios. En Chile -un mercado que se estima mueve más de u$s 5
millones al año-, el cultivo de microalgas se ha destinado principalmente a
producir biomasa para la elaboración de productos nutritivos para acuicultura y
consumo humano, basándose en la capacidad que tienen para generar ácidos grasos
Omega 3 y 6, antioxidantes, vitaminas y sales minerales, entre otros.
Históricamente las microalgas se han utilizado en Chile para alimentar especies
como ostiones y ostras. Sin embargo, desde hace varios años se emplean para
obtener componentes funcionales para alimentación humana y animal, y también
para generar biodiesel, aunque la extracción de éste es aún incipiente y
representa grandes desafíos.

La empresa italiana Enel Green Power
se Adjudica la Construcción de un Parque Eólico en Chile

Fuente: EFE (España)

La empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo
energético italiano Enel, se ha adjudicado, a través de Enel Chile, la concesión
de un terreno público para construir un parque eólico en la comuna de Taltal de
la región de Antofagasta (norte chileno). Según informó la compañía en un
comunicado divulgado en Roma, EGP ha obtenido la concesión de unas 2.600
hectáreas de terreno mediante un concurso público llevado a cabo en base a un
acuerdo entre el Ministerio de Bienes Nacionales y de la Energía chilenos para
promover la diversificación energética en Chile. El nuevo parque eólico, que
estará formado por 33 turbinas, tendrá una capacidad total instalada de 99
megavatios (MW) y estará en disposición de generar 329 millones de kWh de
energía limpia al año, evitando así la emisión a la atmósfera de 217.000
toneladas de dióxido de carbono (CO2). La planta de Taltal, que una
vez en funcionamiento quedará conectada a la red de transmisión SIC-Central a
través de la subestación de Paposo (a unos 60 kilómetros del parque eólico),
podrá ofrecer suministro energético para satisfacer las necesidades de unas
170.000 familias chilenas. En la nota, el director general de Enel Green Power
en Chile, Cristian Herrera, indicó que “la concesión del parque eólico de Taltal
pretende consolidar el crecimiento de la compañía en el país a través de una
mezcla equilibrada de tecnologías de energías renovables”.

La Central Hidroeléctrica San Clemente
Es Certificada Ambientalmente por el MDL - Protocolo de Kyoto

Fuente: TNS LATAM (CHILE)

Tras dos años de tramitación, la central hidroeléctrica de pasada San
Clemente de Colbún S.A., ubicada en la Región del Maule, ha sido certificada
bajo los estándares medioambientales establecidos por el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Con 5,5 MW de capacidad instalada, y una
generación de energía equivalente al consumo de 14.500 hogares chilenos, San
Clemente entró en operación a fines del año 2010, bajo el marco de la Ley 20.257
de fomento a las Energías Renovables No Convencionales. Gracias al
aprovechamiento sustentable de las aguas del embalse Colbún en la Región del
Maule, la operación de esta central permite una reducción de emisiones por
aproximadamente 17 mil toneladas de CO2 al año, cifra equivalente a
retirar de las calles a más de 4 mil automóviles. Cabe destacar que ésta es la
cuarta central que la empresa registra bajo estos estándares. A ella se suman
las centrales Chacabuquito y Hornitos, en la Región de Valparaíso, y la central
Quilleco, en la Región del Biobío, las que en conjunto generan una reducción de
emisiones estimada en más de 450 mil toneladas de CO2 al año. Para
Enrique Donoso, Gerente de la División Generación de Colbún, “este es un
importante logro para nuestra empresa y para el país, ya que nos permite seguir
avanzando en materias tan relevantes a nivel mundial como son la sustentabilidad
y la mitigación del cambio climático. En esta línea, esperamos que al 2020
Colbún haya duplicado su capacidad actual de generación de reducción de
emisiones de GEI, mediante el desarrollo de distintas iniciativas de generación
de energía renovable”.

ECUADOR

El Proyecto Yasuní se Mantiene Vigente y Prevé Triplicar la Recaudación
en 2012

Fuente:/ EFE (ESPAÑA)

El Gobierno de Ecuador anunció que mantendrá vigente el proyecto
ambientalista Yasuní-ITT, que supone dejar bajo tierra un importante yacimiento
petrolífero en la selva amazónica, y que prevé triplicar la recaudación de
aportes en 2012. Así lo señaló Ivonne Baki, responsable de la iniciativa
ambientalista, en una rueda de prensa en el Palacio presidencial de Carondelet,
en el casco colonial de Quito quien precisó que en 2011 el proyecto logró
recaudar un monto mayor a los 100 millones de dólares que tenía como meta para
este año. El próximo año se prevé casi triplicar la recaudación, hasta los 291
millones de dólares, y una cifra similar en 2013. Esta decisión se tomó luego de
una reunión mantenida el jueves, entre el Comité Político del proyecto con el
presidente del país, Rafael Correa, quien había anticipado una evaluación de la
iniciativa a finales de diciembre.

Correa advirtió que si al final de 2011 no había compromisos concretos a la
iniciativa se podría decidir avanzar con el denominado “plan B”, que supone la
explotación del crudo en campos de producción ubicados en la reserva nacional
Yasuní. La iniciativa reclama de la comunidad internacional al menos 3.600
millones de dólares en doce años por no explotar los campos ITT, con reservas
valoradas en más de 800 millones de barriles de crudo, ubicados en el Parque
Yasuní. El proyecto evitaría la emisión a la atmósfera de unos 400 millones de
toneladas de dióxido de carbono y el peligro de contaminación en esa zona,
considerada como la reserva de mayor concentración de biodiversidad del planeta.

Se ha preparado una estrategia para los dos próximos años (2012 y 2013) y se
ha fijado un monto de recaudación por cada año de 291 millones de dólares. Esa
estrategia bianual, en el campo de la comunicación, será diferente a la
establecida en este año, que estuvo centrada en el ámbito local, para traspasar
fronteras y difundir la iniciativa en el ámbito internacional. “Yasuní recorre
el mundo”, se llama el plan internacional de difusión, que se prevé demande una
inversión de 1,4 millones de dólares durante los próximos dos años. La
iniciativa beneficia a todo el planeta, por lo que debería ser apoyada por la
comunidad internacional. La campaña internacional se dirigirá a los Gobiernos de
Europa, Oriente Medio, Asia, Estados Unidos, Australia, así como sectores de la
sociedad civil de esas regiones, entre otros, agregó la responsable de la
iniciativa.

MÉXICO

Avanza la construcción de la la Central Hidroeléctrica La Yesca: tiene un
avance del 84%

Fuente: El Universal (Mexico)

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que al cierre de 2011 el
Proyecto Hidroeléctrico La Yesca en Nayarit tiene un avance de 84% y estará en
operación a finales del 2012. La presa, con una capacidad de generación de 750
MW, tendrá una cortina de un total de 208.5 metros y el avance al 7 de noviembre
es de 190.5 metros de altura. En la Casa de Máquinas también se registran
avances importantes, ya que han quedado concluidos los concretos hasta el nivel
de losa de piso de excitadores en las dos unidades que tendrá la hidroeléctrica.
La obra de excedencias registra un avance de 64.4% todo ello en la construcción
de concretos en canal de entrada, en la estructura de control y en los canales
de descarga. El Proyecto Hidroeléctrico La Yesca forma parte del Sistema
Hidrológico del río Santiago, en el cual también están las centrales
hidroeléctricas Aguamilpa y El Cajón. Sin embargo, La Yesca, que está ubicada a
105 kilómetros al noroeste de la ciudad de Guadalajara y a 22 kilómetros al
noroeste de la localidad de Hostotipaquillo, Jalisco, es más grande que El
Cajón, construida durante el sexenio anterior. La cortina de la presa será 22.5
metros más alta que la de la presa El Cajón. Los planes de la CFE en relación a
la construcción de hidroeléctricas incluyen al menos una presa más en el Estado
de Guerrero, en La Parota, con una capacidad de 900 MW. En el caso de La Yesca,
la CFE informó que tendrá su capacidad de generación es equivalente a 12.5
millones de focos encendidos o a 1.5 veces el consumo anual de electricidad del
estado de Nayarit. La hidroeléctrica La Yesca será la presa más alta en su tipo
a nivel mundial y está ubicada entre los municipios de Hostotipaquillo, Jalisco
y La Yesca, Nayarit. El costo de la obra será de unos 800 millones de dólares y
esta a 62 kilómetros aguas arriba de la presa El Cajón. La presa va a fortalecer
la infraestructura eléctrica del país y permitirá que se cumpla la meta de tener
en el 2012 al menos 25% del total de la energía consumida con fuentes
renovables. La Central Hidroeléctrica está contemplada dentro de los Planes
Nacional y Estatal de Desarrollo.

El uso de Energía Solar en México
Crece a Paso Lento

Fuente: El Universal (México)

Pese a que el incremento de usuarios de energía solar se disparó en 2011 con
al menos 372 nuevos contratos, aún hacen falta mecanismos que permitan acercar
estas tecnologías a los usuarios finales. De acuerdo con las cifras de la
Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) en el 2011, se registraron 372
contratos de interconexión entre usuarios de la Comisión Federal de Electricidad
y productores de energía renovable, de los cuales 362 fueron en pequeña y sólo
10 en mediana escala y representan 2.700 kW. Carlos Flores, secretario de
asuntos institucionales de la ANES, explicó que el incremento en el número de
usuarios de energía renovable en pequeña y mediana escala registrados puede
crecer de los 2 MW actuales a por lo menos 8 MW. Desde hace tres años el uso de
energías renovables ha tenido un crecimiento acelerado; sin embargo, es
insuficiente en comparación con otros países, por ello se requiere implementar
mecanismos que detonen el uso de las energías renovables. El número de usuarios
que han buscado generar electricidad con energías renovables aumenta por las
ventajas que hay en el precio de la energía solar. Debe señalarse que a partir
de 2007 se crean contratos de interconexión para pequeña y mediana escala, lo
que permite a cualquier usuario generar electricidad para uso doméstico e
industrial, para usos propios y sus sobrantes se suben a la red para
recuperarlos cuando no hay sol. El mayor número de contratos fueron hechos por
personas físicas en un 85%, es decir, 316 y sólo 15% fueron para personas
morales, es decir 56 contratos. Se requiere información, incentivos fiscales y
un marco legal regulatorio que permita el aprovechamiento de otras energías
renovables y no enfocarse sólo a la generación hidroeléctrica que es el 16.6%
del total. El uso de otras fuentes de energías renovables como la eólica,
geotérmica, fotovoltaica y biocombustibles representa menos de 4%, esa
disparidad debe ser modificada con la promoción y el apoyo estatal. Al cierre de
2008 hubo 12 contratos, en 2009 se alcanzaron 19 más, en 2010 se llegaron a 125
pero para 2011 se lograron 366 contratos.

PERÚ

Las Energías Renovables Serán el Tema Central en 2012

Fuente: El Peruano (Perú)

El 2012 llega con buenas noticias, ya que las Naciones Unidas lo ha designado
como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, buscando generar
conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible y equitativo
a la energía, considerando que aún mil 400 millones de personas en el mundo no
tienen acceso a ella. En el Perú, el Ministerio del Ambiente apuesta por la
promoción de estas energías, debido a sus inmejorables cualidades para propiciar
el cambio de matriz energética que mitigue los efectos del cambio climático. La
designación de este año buscará impulsar los servicios energéticos basados en
energías renovables, debido a que tienen un profundo efecto en la productividad,
la salud, la educación, la seguridad alimentaria e hídrica, así como en los
servicios de comunicación.

Otra festividad que traerá nuevos retos al país será la celebración del Año
Internacional de la Quinua, en 2013, que incluirá diversas actividades en todo
el mundo, como una forma de reconocer el aporte de naciones, como la nuestra,
que legaron la papa al mundo y ahora traen este producto que garantizará la
seguridad alimentaria del planeta. La quinua es un grano andino de alto
rendimiento y gran valor nutritivo. Esto ha provocado que grandes economías,
como las de Europa, vuelquen sus ojos hacia este maravilloso producto natural.

Debido a la alta demanda de la quinua en el mundo, el Perú ha aumentado el
índice de sus exportaciones en 75% durante los últimos cinco años. Sin embargo,
aún es necesario elevar el rendimiento de este grano en el país, que actualmente
va de 0.85 a 1.5 toneladas por hectárea, según cifras de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM). Tanto el Año Internacional de la Energía Sostenible
para Todos (2012) como el Año Internacional de la Quinua (2013) se encuentran
enmarcados en el Decenio de la Diversidad Biológica planteado para el período
2011-2020, con el objetivo de llamar la atención sobre la pérdida de la
biodiversidad a escala mundial.

URUGUAY

La empresa eléctrica UTE Empieza Pruebas paraUso de Redes Inteligentes

Fuente: Últimas Noticias (Uruguay)

La empresa eléctrica pondrá en marcha a partir de abril un plan piloto que
abarcará a 140 clientes de Montevideo y que utilizará tecnologías inteligentes
(smart grid) para medir el consumo de electricidad y programar el apagado y
encendido automático de calefones a través de la red. Técnicos de UTE y Antel
estudian el uso de la fibra óptica como una alternativa de futuro para masificar
el sistema. Programar el encendido del aire acondicionado un par de horas antes
de llegar a su casa, variar de forma aleatoria la iluminación de su hogar
estando de vacaciones en cualquier parte del planeta o simplemente consultar el
consumo eléctrico a través de internet. Estas son solo algunas de las
funcionalidades que en pocos años los clientes de UTE pueden llegar a tener
disponibles. El desarrollo de las llamadas redes inteligentes (Smart Grid) está
tomando cada vez más fuerza en distintas partes del mundo como un mecanismo para
optimizar la producción y distribución de electricidad. En este sentido, UTE
comenzará este año a explorar las posibilidades que abre esta nueva tecnología
para modular la demanda de forma más eficiente y hacer que el consumo no tenga
las distorsiones que se producen en las horas “pico”. A partir de abril UTE
pondrá en práctica un plan piloto que prevé la instalación de medidores
inteligentes que permitirán tomar el consumo directamente desde una central y la
instalación de dispositivos en los calefones para gestionar su encendido y
apagado en función de la demanda de electricidad que existe en las distintas
horas del día. Otra de las pruebas se concentrará en el manejo del encendido y
apagado de los aparatos durante períodos cortos de tiempo. De esta forma se
busca pulir un mecanismo que en el futuro podría permitir programar el uso de
los calefones y hacerlo coincidir con las fluctuaciones que tienen las centrales
de generación eólica que varían su potencia minuto a minuto. “La gestión de la
demanda va a ser muy importante porque nos va a permitir regular las variaciones
de la generación eólica o de biomasa. Es muy importante poder modular algunas
cargas en función de la generación disponible”, explicó a este medio el
presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla. La empresa también tiene previsto la
contratación de una consultora para elaborar un plan director sobre redes
inteligentes que permitirá definir qué tipo de tecnologías se podrían comenzar a
instalar y a partir de cuándo.

(...)

Información sobre la noticia

Infraestructuras y Medio Ambiente destina más de un millón de euros para la restauración de vertederos

La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha destinado un total de 1.050.000 euros para proyectos de descontaminación de suelos y sellado de vertederos en 2012, lo que supone un aumento del 5 por ciento respecto a los presupuestos de 2011.
El director general de Calidad Ambiental, Vicente Tejedo, lo ha confirmado este lunes mediante un comunicado en el que ha señalado que el objetivo de esta partida presupuestaria es “lograr la recuperación de espacios degradados y su integración en el entorno” para obtener “al fin una zona revegetada y reforestada susceptible de otros usos futuros”. Además ha recalcado que “se trata de una actuación medioambiental necesaria y beneficiosa para el medio ambiente”.

Tejedo ha explicado que al sellarse un vertedero los residuos quedan “controlados y aislados” del medio ambiente, con lo que se “facilita la vigilancia y control preceptivos” y se asegura que “no se liberan sustancias nocivas al entorno”, ha agregado.

El director general considera que además “se recupera el espacio que estaba ocupando este vertedero”, ya que dentro de las actuaciones de sellado, se incluye “la integración paisajística mediante revegetación con flora autóctona, con lo que se elimina así el nocivo impacto visual que esta instalación supone”, ha reseñado.

(...)

Información sobre la noticia

VALERIANO RUIZ: “España es campeona del mundo en algo más que fútbol, también en termosolar”

Comunicado de prensa Conferencia promovida por el Foro de Debate Cádiz 2012 (Bicentenario de la Constitución de 1812) El presidente de Protermosolar destaca que en nuestro país hay tres centrales de torre únicas en el planeta Subraya que con 22 de las 26 centrales termosolares existentes ya se puede cerrar sin problemas la nuclear de Garoña Confirma que cualquier punto de la Bahía gaditana es apto para ubicar termosolares, como preconiza Cádiz 2012 La provincia gaditana ya ha ingresado en el ‘club’ termosolar al entrar en operación las centrales de San José del Valle Cádiz, 28 de diciembre de 2011. Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar, asociación nacional de la industria solar termoeléctrica, ha destacado el liderazgo mundial del sector termosolar español; cómo veintidós de las veintiséis centrales termosolares operativas pueden suplir la central nuclear de Garoña, que se podría clausurar sin ningún problema para el sistema energético nacional, y que cualquier punto de la Bahía de Cádiz es apto para acoger centrales termosolares, en línea con una de las demandas del Foro de Debate Cádiz 2012, constituido con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812 y por invitación del cual ha intervenido en la sede de la Asociación de la Prensa gaditana. El también catedrático de Termodinámica de la Universidad Hispalense ha subrayado que “España es campeona del mundo en algo más que en fútbol, también en termosolar”, como demuestran los datos de potencia instalada al cierre de este año 2011, en que con 26 centrales operativas se han superado los 1 102 MW y que el 62% de la capacidad cuenta con sistema de almacenamiento de electricidad que se puede verter a la Red incluso en horas nocturnas. A esta singularidad de la energía termosolar se une la posibilidad de hibridarla con biomasa,lo que multiplica su potencial, gestionabilidad y predictibilidad. El liderazgo mundial termosolar de España no sólo es cuantitativo, sino también cualitativo por sus innovaciones tecnológicas y su I+D+i, puestos de relieve por el presidente de Protermosolar: nuestro país tiene tres centrales de torres únicas en el mundo, dos de vapor saturado, PS10 y PS20, y Gemasolar, inaugurada el pasado mes de octubre por el S. M. el Rey de España y por el príncipe heredero de Abu Dabi, con receptor de sales fundidas. Según Valeriano Ruiz, el dominio español de la tecnología termosolar coloca a nuestro país en una posición de privilegio para explotar un mercado con perspectivas billonarias en el futuro, ya que actualmente las energías renovables generan un negocio anual de 211.000 millones de dólares. El presidente de Protermosolar ha afirmado que España puede tener un sistema eléctrico libre de gases de efecto invernadero y sin residuos nucleares, pero que para ello es necesario cambiar la forma en que actualmente está configurado y pensado, “sólo –afirmó- para satisfacer los intereses de las grandes eléctricas”. Según Valeriano Ruiz, tenemos un sistema eléctrico “disparatado”, con una capacidad de generación que duplica el mayor pico de demanda, como consecuencia de los errores de las grandes compañías eléctricas, “las cuales –añadió- actúan en su único beneficio y ateniéndose sólo a leyes económicas, sin tener en cuenta que han de supeditarse a las de la Física”. Para Valeriano Ruiz, “a los únicos que no interesa que se cierre la central nuclear de Garoña es a las empresas que la explotan, ya que genera electricidad a un precio de 1,8 céntimos de euro el kWh y lo venden a 4,5 céntimos, y la central, al igual que las restantes nucleares, está ya amortizada”.El presidente de Protermosolar insistió en que “económicamente, en España nadie quiere hacer centrales nucleares, porque por sus altos costes de construcción no son rentables”; asimismo subrayó que el mantenimiento de las que actualmente existen sólo lo propugnan quienes además de en el sector nuclear tienen intereses en el carbón y los ciclos combinados basados en gas natural, de ahí que abogue por cambiar este modelo “derrochador y dominado por cuatro empresas, que está frenando por sus intereses creados el desarrollo de las energías renovables”. El presidente de Protermosolar aportó datos de todo tipo para fundamentar la pretensión del Foro Cádiz 2012 de que se instalen centrales termosolares en la Bahía gaditana y subrayó que cualquier punto de la misma, por la radiación solar que recibe, es apto para ubicarlas. Valeriano Ruiz recordó que la provincia de Cádiz ya forma parte del cinturón termosolar español al haber entrado en servicio en este final de año las centrales Arcosol y Termosol, cada una con 50 MW de potencia y construidas por la empresa Torresol Energy en el municipio de San José del Valle. El también catedrático de Termodinámica de la Universidad Hispalense ha preconizado para la Bahía la tecnología de centrales de torre y de discos Stirling,siendo esta última de tipo modulable que se adapta a las necesidades de consumo y precisa de menos cantidades de agua para su funcionamiento. Dado que dentro de los costes de una central termosolar un capítulo muy importante es el de la fabricación de estructuras metálicas y que Cádiz goza de una reconocida tradición en la construcción naval, en opinión de Valeriano Ruiz las centrales termosolaresfavorecerían claramente a la industria local gaditana.

(...)

Información sobre la noticia

Resultados del primer encuentro denegocios de cadena de reciclaje en Bolivia

Bolivia: El primer encuentro de negocios de la Cadena de Reciclaje, cumplido en Santa Cruz, dejó como resultado intenciones de compraventa por 71.500 dólares.

La oferta y demanda fue de botellas de plástico (Pet), cartón, papel, chatarra y aluminio, entre otros. Unas 32 microempresas, industriales, exportadoras e intermediarias participaron en la cita organizada por la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz (Fundare), dependiente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (Cainco).

“Hemos tenido la oportunidad de conocer a empresas e instituciones que pueden comprar todo lo que nosotros recolectamos en las calles”, indicó el representante de la microempresa Nuevo Palmar, Humberto Suxo, de la Asociación de Recolectores de Aseo Urbano (Admasur) que congrega a más de 300 recolectores de Santa Cruz de la Sierra.

(...)

Información sobre la noticia

¿Cuáles fueron las reacciones a los acuerdos de la COP17 de Durban?

Las expectativas en torno a lo que se definiera en la COP17 en Durban eran bastante altas. Y lo eran porque se trataba de una agenda literalmente global que definía temas decisivos para el planeta y cada uno de los países. Sin embargo, a medida que se acercaba el final de los plazos para las negociaciones, las perspectivas incluso de llegar a un acuerdo mínimo se diluían por las posiciones encontradas de la Unión Europea, Estados Unidos, China, India y los países en desarrollo. Luego de una prórroga de casi dos días, el que haya existido un acuerdo fue celebrado por sus gestores. Y lo fue más que se haya considerado un segundo período del Protocolo de Kioto y acuerdos para el funcionamiento del Fondo Verde para el Clima. Sin embargo, opiniones críticas aparecieron poco después para recalcar lo que no se está logrando con el acuerdo en Durban.

A favor

El ministro británico de Energía y Clima, Chris Huhne, calificó el resultado de “gran éxito de la diplomacia europea”, pues la Unión Europea ha conseguido “meter en la hoja de ruta a los grandes emisores, como EE.UU., India y China”.

“Al final todo terminó bien”, dijo Todd Stern, enviado especial de EE.UU. para Cambio Climático, al tiempo que mencionó que Durban “es la pieza del rompecabezas que le faltaba al Protocolo de Kioto”.

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, citó una frase de Nelson Mandela, ex presidente sudafricano y Premio Nobel de la Paz (1993): “Todo parece imposible hasta que se consigue. ¡Y se ha conseguido!”.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, comentó: “El resultado de Durban significa un espaldarazo para África. Asuntos que se han tardado mucho en resolver han sido resueltos en nuestra tierra. Estamos muy contentos y orgullosos del equipo de Sudáfrica que ha hecho que la Cumbre de Cambio Climático de Durban sea un éxito”.

El Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó como un “acuerdo significativo” la hoja de ruta adoptada en Durban para avanzar hacia un acuerdo en 2015 para luchar contra el calentamiento climático.

“Tenemos un resultado robusto, un texto excelente acerca de una nueva fase en la lucha internacional contra el cambio climático. Apunta claramente hacia la toma de acciones”, indicó el enviado brasileño sobre el clima, Alberto Figueiredo.

Críticas

La ola de posiciones críticas que han aparecido a lo acordado en Durban engloba a quienes las consideran “un avance modesto pero importante” hasta los que lo tildan de “fracaso”, pasando por “alentador pero poco ambicioso”, “reacción tibia” y una “prórroga” a los problemas climáticos.

La delegación china recriminó en un comunicado a “los países desarrollados por carecer de voluntad política para reducir emisiones”, y advirtió que la travesía hacia el nuevo régimen climático global será larga y complicada, pues la aplicación de los acuerdos de Durban “no se conseguirá a corto plazo”.

Los miembros del grupo del ALBA, en especial Venezuela, Bolivia y Nicaragua, señalaron que estaba el acuerdo de Durban estaba demasiado a favor de los países ricos.

Algunas ONGs ecologistas calificaron la cumbre de Durban como “un fracaso” y sostuvieron que los países involucrados “deberían sentirse avergonzados”.


(...)

Información sobre la noticia

Se llega a un acuerdo en la Cumbre de Durban y se extiende la vigencia del Protocolo de Kioto

Luego de ampliar el plazo para las negociaciones por casi 36 horas, trabajar sesiones maratónicas y superar el riesgo de no llegar a establecer acuerdos, se aprobó en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en Durban extender el período de vigencia del Protocolo de Kioto, seguir una “hoja de ruta” global para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima.

El documento final es producto de muchas negociaciones con partes encontradas en forma y fondo. Las posiciones de la Unión Europea, Estados Unidos, China e India fueron las que en los momentos finales definieron la naturaleza del acuerdo, sobre el que dijo la presidente de la COP17, la ministra sudafricana Maite Nkoana-Mashabane: “no es perfecto, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno”.

La “hoja de ruta”

Lo más destacable fue el acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero, que debe ser adoptado el 2015 y entrar en vigor el 2020. Este acuerdo tendrá un carácter jurídicamente vinculante (aunque el marco legal y las obligaciones de los países están por definir aún) y fue la propuesta de la Unión Europea. El Protocolo de Kioto se prolongará hasta el 2017 o 2020.

Rusia, Japón y Canadá decidieron no formar parte de este segundo periodo de compromiso y quedan, junto a EE.UU., fuera del acuerdo.

Fondo Verde para el Clima

Parte de la agenda de negociaciones fue establecer el mecanismo de funcionamiento del Fondo Verde para el Clima. Aunque definir las fuentes de financiamiento fue un asunto pospuesto. Se precisó que el dinero estará en el Banco Mundial y postulan, entre otros países, México, Singapur y Suiza como sedes para el FVC.

(...)

Información sobre la noticia

En el 2010 cada español recicló 21,44 kg de papel y cartón

En la Comunidad de Madrid se recogieron 148.947 toneladas de papel y cartón procedente de los sistemas de recogida selectiva municipal, lo que supone 23,06 kg por habitante en 2010. A nivel nacional la recogida de papel y cartón procedente de los sistemas de recogida selectiva municipal se sitúa en el millón de toneladas, 21,44 kg por ciudadano al año. En estas fechas navideñas, y especialmente en los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, la generación de residuos aumenta cerca del 20%.

Estas cifras demuestran, una vez más, la consolidación, año tras año, del sector de la recuperación de residuos de papel y cartón como un claro ejemplo de la industria que regirá el nuevo modelo económico sostenible. Una industria que basa el crecimiento en la tecnología, la innovación, la formación, la energía y el medio ambiente: cada vez máscomprometida con la sociedad; y abierta a nuevos mercados de productos y materias primas sostenibles.

Actualmente Europa cuenta con una tasa media de reciclaje de residuos de papel y cartón del 69%, consecuencia directa del éxito de la correcta aplicación de las políticas de gestión de residuos, de la consolidación del modelo de recogida selectiva de la fracción papel-cartón y de la nueva cultura de participación ciudadana. Esto se traduce en que en Europa cada segundo se reciclan 2 toneladas de papel y se genera un excedente de papel y cartón recuperado, estimado en 12 millones de toneladas, que en el caso concreto de Francia, España y Portugal asciende a unos 2,4 millones de toneladas.

Este material reciclable excedentario de Europa se exporta a otros países, mediante contenedores de retorno, aprovechándose al máximo las sinergias del transporte, con un mínimo impacto ambiental, un menor consumo energético y una reducción de emisiones de CO2; evitando que se consuman nuevos recursos naturales para la fabricación de materiales, transmitiendo un modelo productivo y empresarial responsable a nivel mundial que contribuye a construir una sociedad del reciclado global y garantizando la supervivencia, sin costes adicionales, de los sistemas de recogida y de la actividad de recuperación de los materiales reciclables.


(...)

Información sobre la noticia

Pedales contra el cambio climático

Desplazarse en bicicleta al trabajo, a la universidad o a la escuela es de lo más normal en Holanda o Dinamarca, dos de los países en los que se ha desarrollado toda una red de carriles bici y gigantescos aparcamientos para fomentar un medio alternativo que libere los cascos urbanos de ruido y contaminación. Una costumbre que no solo ayuda a mantener la buena salud del cuerpo y la mente sino también del planeta. Según un estudio elaborado por la Federación de Ciclistas Europeos (ECF) si todos los europeos utilizáramos este medio de transporte tanto como lo hacían los daneses en el año 2000, la Unión Europea podría reducir en un 26% su objetivo de 2050 de reducir las emisiones de dióxido de carbono en el sector del transporte. Para esa fecha el compromiso supone recortar un 60% las emisiones respecto a las de 1990.

“El potencial del uso de la bicicleta para lograr los objetivos es enorme”, asegura Benôit Blondel. Es más, esta cifra objetivo podría alcanzar el 50% si todos los europeos anduvieran simplemente 5 kilómetros al día. Y es que, según argumentan en el informe, las bicicletas no es que no contaminen sino que las emisiones procedentes de este modo alternativa de transporte son 10 veces inferiores a las derivadas de los turismos, incluso si se tiene en cuenta la ingesta adicional de alimentos que tiene que hacer un ciclista respecto a un usuario motorizado, la fabricación de la propia bici y su mantenimiento. El documento subraya otro importante dato: si los europeos anduvieran en bici tanto como los daneses las importaciones de petróleo a la UE -955 millones de barriles de crudo por año- se recortarían en casi un 10%.

La federación insiste en que las mejoras tecnológicas logradas durante los últimos años y la eficiencia energética de los nuevos combustibles no servirán por si solos para lograr que la UE reduzca en un 60% las emisiones procedentes del transporte. “Si nos tomásemos en serio el cumplimiento de estos objetivos tendríamos que cambiar nuestro comportamiento. No se trata de limitar nuestros desplazamientos sino de mejorar el modo en el que nos desplazamos y las opciones que ofrecen los gobiernos en materia de transporte”, añade Blondel. Y una de las opciones con gran potencial, según defienden, es el de las bicicletas eléctricas porque emiten las mismas emisiones que las normales. “Habida cuenta de que permiten aumentar en un 56% la distancia de los trayectos diarios y que pueden sustituir al coche en un 39% de los trayectos ofrecen grandes posibilidades para reducir aún más las emisiones procedentes del transporte”, argumentan. Según las cifras que manejan un tercio de los trayectos que se hacen en vehículo son para recorrer distancias de menos de dos kilómetros.

OBJETIVOS Entre 1990 y 2007 las emisiones de gases con efecto invernadero provocadas por el transporte aumentaron un 36% mientras que las emisiones de otros sectores se recortaron en un 15%. Ese último año, 2007, el sector del transporte realizó el 25% de todas las emisiones europeas, especialmente la carretera que fue la causante de un quinto de todas ellas. Por eso nadie duda de que los objetivos solo se harán realidad si las emisiones del transporte se recortan de forma drástica. Para 2050 el objetivo fijado por la Unión Europea es reducir entre un 80 y 95% sus emisiones respecto a los niveles que había en 1990. Esto significa que el sector del transporte tendrá que aportar una reducción del 60%. Es decir, tendrá que pasar de las 771 millones de toneladas de CO2 a 308 millones lo que equivale a 28.000 kilómetros en bicicleta, 5.822 kilómetros en autobús y 2.170 en coche.

Los autores del informe reconocen que es difícil cuantificar las distancias recorridas en bicicleta anualmente en la UE. La última cifra oficial de la Comisión Europea se remonta al año 2000 en los quince antiguos socios europeos con 71.000 millones de kilómetros lo que arroja un balance de 188 kilómetros por persona y año. Tomando como punto de partida este dato y bajo una perspectiva muy conservadora el informe estima en 94.000 millones los kilómetros recorridos por los 27 en 2011. En el caso de Dinamarca, país escogido como modelo, sus ciudadanos realizaron en bici más de 2.600 millones de kilómetros en 2006, una cifra que pese a ser elevada supone un 30% menos que en 1990 cuando recorrieron 3.200 millones. Pese a este cambio de tendencia, el Ministerio de exteriores de Dinamarca, explica el éxito de la bici por una orografía que invita a pedalear, por la abundancia de carriles bici y sobre todo por los elevados impuestos que tienen que pagar quienes quieren permitirse un coche. Esto hace que el 18% de todos los viajes que se realizan en Dinamarca sean en bici, frente al 1% en Reino Unido. Además, dos tercios de todos los escolares de 15 años van a la escuela dando pedales, frente al 1% en Reino Unido y el objetivo de una ciudad como Copenhague es que el 50% de los viajes se realicen para 2015 en bici.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: deia.com
  • Language: español
  • Original Date: 19/12/2011

La Unión Internacional de Ferrocarriles apoya el transporte en Sudáfrica


La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) ha organizado una jornada de promoción del transporte ferroviario en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

La jornada de Durban se enmarcó en la Cumbre sobre el Clima de la ONU


“¿Son las carreteras la única opción? El transporte público en las economías emergentes” fue el lema del evento, organizado en cooperación con el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) y la Institución Japonesa de Estudios de Políticas de Transporte (ITPS).

Mercados emergentes
El director de la Unidad de Desarrollo Sostenible de UIC, Alexander Veitch, aludió a casos concretos de mercados emergentes como Turquía, Marruecos, Etiopía y Vietnam en los que se están desarrollando proyectos ferroviarios, como solución menos contaminante a los problemas de transporte del país.

Los representantes de UNEP e ITPS expusieron métodos que permiten reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del sector del transporte en su conjunto, combinando el cambio en el modo de transporte con el uso de tecnologías más eficientes en materia energética.

“Es crucial que UIC defienda el ferrocarril en encuentros como el COP17. El transporte ya es el mayor consumidor de combustibles fósiles en todo el mundo y la inversión en sistemas ferroviarios, más eficientes energéticamente, puede ayudar a que los países proporcionen un transporte público más asequible al tiempo que reducen sus emisiones de CO2”, indicó Veitch.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, el transporte supone el 50% del consumo mundial de combustibles líquidos y se espera que esa cuota alcance el 60% en 2035. El trasporte ferroviario sólo supone el 2% de las emisiones de CO2 del conjunto del sector, destacó UIC.



(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Segunda quincena de noviembre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la segunda quincena de noviembre

  1. Estudios de Ernst & Young indican que las medidas de austeridad reducen el gasto mundial en Energías Renovables en US$22.500 Millones
  2. Lecciones de la Primera Planta Piloto de Concentración Fotovoltaica en Chile
  3. Apoyo del Gobierno de Alemania a El Salvador en Fomento de Energías Limpia
  4. Panamá Retoma Proyectos de Ley de Eficiencia Energética
  5. Eficiencia Energética en Uruguay: el Gobierno Eliminará el IVA a Lámparas de Bajo Consumo
  6. Según la AIE las Energías Renovables Crecen a un Ritmo de un Escenario Energético Sostenible
  7. El precio de la energía eólica en el mundo continua disminuyendo
  8. El Ministro de Minas y Energía de Brasil apuesta a que la energía solar seguirá el camino de la energía eólica
  9. Se construirá un Parque Eólico en Oaxaca, México, con un préstamo del BID por 72 Millones de Dólares
  10. La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó Proyecto sobre Uso Racional de la Energía
  11. Eficiencia Energética en Uruguay: La empresa eléctrica nacional UTE entregará dos Millones de lámparas de bajo consumo
  12. Ecuador Defiende Proyecto Yasuní como Futuro Modelo para un Desarrollo Verde
  13. En El Salvador destacan la Asociación Público Privado para Desarrollar Energías Renovables
  14. Convenio para Venta de Energía Eólica en Argentina
  15. De acuerdo a la FAO, El Sistema Alimentario Debe Bajar su Dependencia de Combustibles Fósiles
  16. La Matriz Eléctrica Óptima de Chile para el Año 2030 Contempla un 31% de ERNC
  17. El Parlamento de Nicaragua Aprueba un Préstamo con el BCIE para Proyecto de Energías Renovables
  18. La petrolera francesa TOTAL Aumenta sus Inversiones para Desarrollar Biocombustibles con su filial Amyris
  19. Estados Unidos y la UE Acuerdan Impulsar el Mercado de Vehículos Eléctricos
  20. En Argentina la distribuidora de electricidad EDEA Presentará un Proyecto para Utilizar la Energía Eólica
  21. Tres Empresas Colombianas han posibilitado incorporar autos eléctricos en el pais

Estudios deErnst & Young indican que las medidas de austeridad reducen el gasto mundial enEnergías Renovables en US$22.500 Millones

Fuente: La Tercera (Chile)

Las medidas gubernamentales de austeridadpodrían reducir el gasto en subsidios a las energías renovables, la disminuciónde la contaminación y la investigación sobre tecnologías limpias en US$22.500millones en los cinco años que terminan a fines de 2015, según estudios deErnst&Young. La posible reducción surge de los recortes presupuestariosaprobados por diez países, entre los que se cuentan Estados Unidos, Alemania,Japón y España. Si se produjera una escalada de la crisis de deuda en la zonaeuro de 17 naciones, hasta US$45.000 millones serían eliminados del gasto encuestiones climáticas. El estudio revela los desafíos que enfrentan más de 190países cuyos enviados se reunirán durante dos semanas en Durban, Sudáfrica, apartir del 28 de noviembre para mantener conversaciones sobre un tratado delclima. Analizarán la creación de un fondo del clima de US$100.000 millonesanuales y las perspectivas de concretar una nueva ronda de compromisos respectode los gases de efecto invernadero conforme al Protocolo de Kyoto parareemplazar las metas que vencen en 2012. “La persistente incertidumbre económicaestá poniendo una economía de bajo carbono cada vez más lejos de nuestroalcance”, manifestó en una declaración el responsable de clima y sostenibilidadde E&Y en Londres. Los funcionarios se dirigen a Durban bajo nubes de tormentade austeridad fiscal, una atención mundial centrada en los intereses nacionalesy un escepticismo generalizado respecto de las perspectivas de conseguir unsucesor del Protocolo de Kyoto con fuerza jurídica”. Rusia, Canadá y Japón,miembros del Protocolo de Kyoto, han dicho que no adoptarán nuevos objetivos amenos que se llegue a un acuerdo más amplio. Aspiran a un convenio que incorporea EE.UU., que nunca ratificó el tratado, a China y a otros países en desarrollono sujetos a las metas de reducción de emisiones de Kyoto. El estudio, encargadoa E&Y por Oxford Economics, también incluyó una encuesta a más de 300 ejecutivosde empresa. De ellos, el 83% dijo que se necesita un acuerdo multilateral paraabordar el cambio climático, mientras que sólo el 18% consideró probable que enDurban se llegue a un acuerdo. Alemania, que invierte más que ningún otro paísen reducción del carbono, achicará su gasto relacionado con el clima enalrededor de US$2.100 millones entre 2011 y fines de 2015 debido a las medidasde austeridad, según el estudio.

Lecciones de laPrimera Planta Piloto de Concentración Fotovoltaica en Chile

Fuente: Electricidad (Chile)

Hace un mes que se inauguró en Chile, elprimer panel fotovoltaico de Sudamérica, que cuenta con tecnología CPV(Concentrator Photovoltaic), lo que permite que concentre 650 veces la energíadel sol en un punto, convirtiendo casi el doble de energía que un panel plano.La iniciativa es de la empresa EnorChile, en alianza con la compañíanorteamericana SolFocus. Este primer paso se dio en Santiago, el segundo esinstalar otro panel piloto en Calama, con el fin de analizar la radiación ycosto operacional de este tipo de tecnología en situaciones extremas deradiación y polvo. Así, se busca tener los datos que permitan la evaluación dela implantación de este tipo de generación en la región de Antofagasta. Latecnología de concentración solar fotovoltaica permite utilizar en forma máseficiente el terreno, porque en la misma superficie aumenta en tres veces lacapacidad de generación de energía, lo que permite seguir abriendo puertas a lasenergías limpias tan necesarias para el desarrollo sustentable en especial elnorte de Chile. Estos prototipos sirven para ir generando condiciones para cadauna de las zonas geográficas, logrando el máximo de eficiencia posible y sinlugar a dudas Calama y la zona norte de Chile tienen condiciones extraordinariaspara este tipo de proyecto.

Apoyo delGobierno de Alemania a El Salvador en Fomento de Energías Limpia

Fuente:

El Diario de Hoy (El Salvador)

La Agencia Alemana para la CooperaciónInternacional (GIZ) y el Consejo Nacional de Energía (CNE) de El Salvadorfirmaron la semana pasada un convenio de cooperación para fomentar la generaciónde energía renovable y la eficiencia energética. El convenio también pretendemejorar las condiciones jurídicas para la implementación de proyectos, programase iniciativas que construyan un nuevo escenario energético en El Salvador. Lafirma se dio en el marco del programa "Energías Renovables y EficienciaEnergética en Centroamérica '4E' de la cooperación alemana". Con la firma deeste acuerdo de cooperación se busca planificar nuevos esfuerzos, orientados ala continuidad y el debido seguimiento técnico de todos los proyectos en marchapara obtener resultados sostenibles en el largo plazo. Los esfuerzos que el CNEy el programa "4E" de GIZ están enmarcados con los objetivos trazados dentro dela Política Energética Nacional, cuya finalidad es la de garantizar elabastecimiento y reducir la dependencia energética de los derivados delpetróleo, posibilitar la ampliación de la capacidad y cobertura energética, bajofactores de eficiencia, optimización y ahorro.

Panamá RetomaProyectos de Ley de Eficiencia Energética

Fuente: Prensa.Com (Panamá)

El proyecto de ley que establecerá loslineamientos de una política en materia de eficiencia energética contempla lacreación de un fondo con un capital semilla de $10 millones para apoyarprogramas y proyectos de uso racional y eficiente de la energía. Así lo confirmóel secretario nacional de Energía, tras presentar a diversos gremios aspectos deesta ley que crea el programa de uso racional y eficiente de la energía dePanamá, que fue remitido al Ejecutivo para su revisión. El plan también abarcaaspectos relacionados a incentivos fiscales, etiquetado en los productos y enequipos electrónicos, hipotecas verdes que garanticen edificaciones y viviendasque aprovechen mejor los recursos energéticos, entre otros elementos normativos.La iniciativa, que lleva casi un año de consulta con varios sectores, se esperaque no tenga ningún inconveniente por parte de los diputados de la AsambleaNacional. Para dictar los lineamientos del programa se realizaron dosconsultorías que fueron financiadas con un aporte no reembolsable de 800 mildólares que otorgó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con los que seconcretaron otros proyectos de la Secretaría de Energía. “Lo importante de estaley es el componente de educación y de concienciación, sobre todo, hacia elsector industrial para mejorar sus equipos”, destacó Tomás Bermúdez,representante del BID en Panamá.

Eficiencia Energética en Uruguay: el Gobierno Eliminará el IVA a Lámparasde Bajo Consumo

Fuente: Últimas Noticias(Uruguay)

El Ministerio deEconomía y Finanzas de Uruguay estudia un proyecto que promueve quitar elimpuesto al valor agregado a las lámparas de bajo consumo categoría A paramasificar su uso y promover el consumo eficiente de energía eléctrica. En líneacon los planes de eficiencia energética que el gobierno tiene en ejecución desdeel año 2006, el Ministerio de Industria tiene listo un proyecto de ley que prevéquitar el IVA a las lámparas de bajo consumo de categoría A que se comercializanen el mercado. La iniciativa que consta de un único artículo se encuentra aestudio del Ministerio de Economía (MEF) y pasará luego para su estudio alParlamento. El director Nacional de Energía, explicó que la medida no soloresponde a bajar el costo de estos productos, sino que busca que los usuarios seacostumbren a utilizarlos teniendo en cuenta su rentabilidad desde el punto devista del ahorro, pero también de su duración. Si bien Méndez sostuvo que elcosto no necesariamente es una limitante, este tipo de lámparas ronda entre u$s5 y u$s 8 según la marca. La eficiencia energética de las lámparas de bajoconsumo o fluorescentes compactas representan un consumo cinco veces menor quelas lámparas incandescentes y tienen una vida útil 10 veces mayor con unaduración estimada de hasta 8.000 horas. Los productos que posen la etiqueta deEficiencia Energética (EE) que las certifica como clase A son las más eficientes(más luz emitida en relación a la potencia consumida) y menor concentración demercurio (5 miligramos menos). El sistema de etiquetado que se aplica en Uruguayestá basado en etiquetas de comparación que clasifica a los productos entre lasletras A y G (menos eficiente). La medida que cuenta con el respaldo de UTE sesumará al plan que el ente desarrolló en 2009 con la entrega de 2,3 millones delámparas que fueron canjeadas en lugar de las incandescentes. Mientras elconsumo industrial pasó del 22% al 35% del total en los últimos cinco años, enel sector residencial se mantiene estabilizado el consumo en 21%. En tanto,desde el año pasado, se estableció por decreto que los organismos del Estadodeben comprar equipos de bajo consumo, salvo en ocasiones puntuales que sejustifiquen.

Según la AIE las Energías Renovables Crecen a un Ritmo de un EscenarioEnergético Sostenible

Fuente: EFE (España)

El crecimiento delas energías renovables se ha estado produciendo en los últimos años a un fuerteritmo, en línea con un escenario energético sostenible que permitiría manteneren límites controlados el calentamiento climático, según la AgenciaInternacional de la Energía (AIE). Para un calentamiento limitado a dos gradoscentígrados de media -considerado asumible-, la generación de energíasrenovables debería aumentar un 83% entre 2009 y 2020 para totalizar en eseúltimo año 7.075 teravatios hora, indicó la AIE en un informe dedicado aldespliegue de este tipo de energías. Las renovables progresaron un 17,8% entre2005 y 2009 en la producción de energía en el mundo, y en ese último año pasarona representar un 19,3% del total. El ritmo global de subida fue del 3,5% anualentre 2000 y 2009, pero en la segunda parte de este periodo (de 2005 a 2009) esacadencia se aceleró al 4,2 %, con diferencias notables de una a otra energía. Lageneración de electricidad hidroeléctrica aumentó en un 3,1% anual entre 2005 y2010 mientras la biomasa progresó el 8,8%, la eólica un 26,5% y la solarfotovoltaica un 50,8%. Para lograr los objetivos de un cambio climático bajocontrol (con emisiones de dióxido de carbono estabilizadas en 450 partículas pormillón) la AIE considera que la energía eólica debería incrementarse a un ritmoanual del 16,3% hasta 2020, la solar fotovoltaica al 21,3 % y la hidroeléctricaal 2,5%. Esta última, que representaba el 83,8% de las renovables en 2009,seguiría siendo predominante en 2020 con 4.454 teravatios hora para un total de6.884 teravatios hora para el conjunto de las renovables, seguida de la eólica(1.383), de la biomasa (594) y la solar fotovoltaica (164), que superaría enparticular a la geotérmica (142). Las energías renovables en calefacciónaumentaron en un 5,9% anual entre 2005 y 2009, y aunque el uso de la biomasasiguió siendo la tecnología dominante aquí, el incremento se debió sobre todo altirón del desarrollo solar en China. A más largo plazo, el objetivo es que en2035 las renovables lleguen a representar el 45% de la producción deelectricidad, cerca del 20% en la calefacción y alrededor del 15 % en elcombustible del transporte. La AIE recordó que en la primera mitad de la pasadadécada, Alemania, España y Estados Unidos representaron la mayoría de las nuevascapacidades de generación, pero a partir de 2005 China ha ido tomando uncreciente protagonismo, al pasar a ser el país que más potencia instaló desde2009, y a suponer la mitad del total mundial durante 2010.

El precio de la energía eólica en el mundo continua disminuyendo

Fuente: Terra

El costo medio de la energía eólica disminuiría alrededor de un 12% en lospróximos cinco anos a nivel global, haciendo de esta fuente una alternativa deproducción de energía eléctrica competitiva con las centrales térmicas de gasnatural, carbón y nucleares, según un estudio realizado por Bloomberg New EnergyFinance (BNEF).

La competitividad de la generación eólica ya es una realidad en Brasil,aunque todavía son superiores a los que se obtienen en otras partes del mundo,los bajos precios registrados este año en el mercado brasilero no son unfenómeno local sino que traslucen una tendencia mundial.
De acuerdo a losanalistas de la BNEF, este movimiento es estimulado por el crecimiento de lacompetencia y la capacidad excedente de los fabricantes de aerogeneradores quetodavía no han conseguido recuperar el volumen de ventas histórico a causa de lacrisis económica internacional. Otro factor tecnológico: el desarrollo deturbinas de gran porte capaces de alcanzar mayores factorews de capacidad.
La BNEF espera que en el año 2016, la energía eólica ya se encuentre en paridadcon las centrales térmicas a gas de ciclo combinado en todas aquellas regionesdonde los regímenes de vientos sean adecuados. La competitividad puede llegarantes debido al aumento de los precios del petróleo.
El público tiene unapercepción cada vez mayor sobre la sostenibilidad de la energía eólica comofuente aunque todavía tiene los inconvenientes de dos de sus principalescaracterísticas: intermitencia y altos costos. Esta percepción tenderá arevertirse en los próximos años según la BNEF.
El estudio destaca una caídasignificativa d elos precios en las últimas tres décadas, proporcional alaumento de la capacidad instalada y al avance tecnológico O estudo aponta umaqueda expressiva dos preços nas últimas três décadas, proporcional ao aumento dacapacidade instalada e ao avanço tecnológico. Entre 1984 y 2011, la capacidadinstalada matriz eólica pasó de 300 MW para 240.000 MW en todo el mundo. Almismo tiempo el factor de capacidad medio subió de 21% a 34%. Cada MW depotencia que producía 1800 MWh/año, pasó a producir 2900 MWh/ano.
Comoresultado, promedio global, el precio nivelado de la energía - antes desubsidios u otros incentivos cayó un 74%. Pasó de €200/MWh, en 1984, a €52/MWh,en 2011. Este valor ya es bastante cercano al registrado por las térmicas de gasde € 46/MWh.

El Ministro de Minas y Energía de Brasil apuesta a que la energía solar seguiráel camino de la energía eólica

Fuente:Terra

Elgobierno de Brasil está estudiando la viabilidad de la fuente de energía solarmediante análisis y estudios de campo.Según el Ministro de Minas y Energía delBrasil la generación de electricidad a partir de energía solar va a seguir unatrayectoria semejante a la observada en los parques eólicos, que tuvieron costospaulatinamente decrecientes hasta que se convirtieron en una alternativacompetitiva. Para confirmar esta visión, Brasil esta realizando intensosestudios, análisis de costos, capacidades de producción y mercado.El presidentede la Asociación Brasilera deEnergías y Medio Ambiente (Abeama), semostro optimista respecto de la energía solar esperando que ingrese a las redesde distribución el próximo año o a mas tardar en 2013.

Se construiráun Parque Eólico en Oaxaca, México, conun préstamo del BID por 72 Millones de Dólares

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)aprobó un préstamo de 72 millones de dólares para la construcción de un parqueeólico en el estado mexicano de Oaxaca. El proyecto prevé la creación de unparque eólico de 396 MW que permitirá expandir el suministro de energíarenovable en México y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Conesta inversión, el parque eólico situado en la región oaxaqueña de La Ventosa yejecutado por la empresa Mareña Renovables, será el mayor de México y unos delos más grandes de América Latina. La planta suministrará energía a subsidiariasy miembros de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA) y CerveceríaCuauhtémoc Moctezuma (CCM-Heineken), bajo 33 acuerdos de autoabastecimiento, loque permitirá ahorrar aproximadamente el diez por ciento de los costos totalesde energía, añade el comunicado. El proyecto consistirá en la construcción de132 torres con aerogeneradores y una línea de transmisión de 52 kilómetros queconectará el parque con la red eléctrica. Se prevé una reducción de emisiones dedióxido de carbono en hasta aproximadamente un millón de toneladas por año. Elpréstamo del BID, sin garantía soberana, se otorgará a Mareña RenovablesCapital, S.A.P.I. de C.V., controlada por el Fondo de Infraestructura MacquarieMéxico y otros inversores. La operación forma parte de las múltiples accionesdel BID para apoyar a México en el impulso a su industria de energía renovable.En el 2009 el BID aprobó un préstamo de 101 millones de dólares para dosproyectos de energía eólica del sector privado en Oaxaca que suponían un totalde 318 megavatios. El proyecto prevé la creación de un parque eólico de 396megavatios que permitirá expandir el suministro de energía renovable en México yreducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La AsambleaNacional de Venezuela aprobó Proyecto sobre Uso Racional de la Energía

Fuente: El Universal (Venezuela)

La Asamblea Nacional de Venezuela, ensesión plenaria, aprobó en segunda discusión el proyecto de Ley de Uso Racionaly Eficiente de la Energía, que establece disposiciones específicas a los entesdel Estado para que, en sus gestiones, incluyan planes y mecanismos, dirigidos aracionalizar el uso de la energía eléctrica. El proyecto de ley será remitido alEjecutivo Nacional para su ejecución. El presidente de la Comisión de Energía yPetróleo de la AN, al hacer la introducción del proyecto, anunció los resultadosde la consulta popular realizada en las capitales de 20 estados y en Caracas.Precisó que los ciudadanos consideraron que es un tema educativo el uso racionaly eficiente de la energía. Queda enmarcada en un amplio esquema educativo parapermitir que por vía de la racionalidad podamos darle a la energía que usamos eneste país, un buen uso. Esta ley también atiende con mucho cuidado el uso de laenergía por parte del Estado, puesto que es uno de los grandes consumidores y enla institucionalidad debe quedar el ejemplo. Cambiamos el esquema punitivo porel esquema incentivo. Esta ley no apunta a castigar sino a incentivar. El textoaprobado consta de 38 artículos y seis disposiciones transitorias. En suspárrafos se delega en el ministerio de Energía Eléctrica, la potestad de dictarlos lineamientos generales y políticas sobre el uso racional y eficiente de laenergía en un plazo no mayor de seis meses, una vez sea publicada en la GacetaOficial. Asimismo los organismos gubernamentales tendrán que hacer referencia alos alcances y logros obtenidos en esta materia, cuando presenten sus balancesanuales. El nuevo marco jurídico instruye al ministerio de Educación para que enun plazo de un año, formule el primer programa nacional de educación en materiade uso racional y eficiente de la energía.

EficienciaEnergética en Uruguay: La empresa eléctrica nacional UTE entregará dos Millonesde lámparas de bajo consumo

Fuente: Últimas Noticias (Uruguay)

El ente energético ejecutará el año próximoun nuevo plan de distribución de lámparas de bajo consumo para incentivar laeficiencia energética. Mientras los técnicos del Ministerio de Economía yFinanzas (MEF) estudian quitar el IVA a las lámparas de bajo consumo categoríaA, UTE ajusta detalles para poner en marcha un nuevo plan que distribuirá entresus clientes dos millones de artefactos. La medida ya fue aprobada por eldirectorio y se pondrá en práctica durante el primer semestre de 2012. Antes defin de año se hará el llamado a licitación para efectuar la compra y en funciónde los precios que se obtengan, el plan se podría repetir en la segunda parte de2012 y en condiciones similares. A diferencia de años anteriores donde seefectuaba el canje por lámparas comunes, en esta oportunidad no se deberánentregar las bombillas incandescentes. Los aparatos se podrán retirar en loslugares de cobranza al momento de pagar la factura mensual de consumo. Elpresidente de UTE, explicó que la medida se enmarca en la política del ente quebusca otorgar beneficios económicos a quienes compren equipamientos eficientes yademás pretende ayudar un poco más en la penetración de la tecnología para quese afiance como un electrodoméstico de primera opción. Está costando generalizarel uso, pero una de las formas que se tiene es con este tipo de entregas. Deacuerdo a datos aportados por la Gerencia de Mercado de UTE, sobre un total de9,4 millones de picos de luz que están instalados en los hogares de todo elpaís, alrededor del 50% cuenta con lámparas de bajo consumo. En tanto, si seconsidera la importación total de lámparas, la participación de estos artefactospasó de ser el 1% en el año 2000 a 22% en el 2010..

Ecuador Defiende Proyecto Yasuní como FuturoModelo para un Desarrollo Verde

Fuente: ElUniverso (Ecuador)

El vicepresidente deEcuador presentó ayer en Viena el proyecto Yasuní-ITT como un futuro modelo paraun desarrollo más sostenible del mundo e insinuó que su país podría esperar mástiempo para conseguir el apoyo de los Estados industrializados. Ante la 14ªConferencia General de la Organización de Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial (ONUDI), el mandatario aseguró que con esta iniciativa -que pretendeno explotar 800 millones de barriles de crudo a cambio de una compensacióninternacional-, Ecuador "será un símbolo de la necesidad de una transiciónenergética mundial". Agregó que con ello el país sudamericano "contribuirá a laestabilización del clima global, evitando la liberación de grandes cantidades deCO2 a la atmósfera". La Conferencia General de la ONUDI, presidida este año porla ministra ecuatoriana de Industria, Verónica Sión, está centrada precisamenteen el desarrollo en base a energías e industrias verdes, es decir, ecológicas.Ecuador estaría dispuesto a esperar más tiempo para recibir de la comunidadinternacional los fondos necesarios para no explotar el crudo de Yasuní-ITT. "Nohay que escatimar ningún esfuerzo administrativo, técnico, económico o temporal,para que el propósito que nos hemos planteado se cumpla", aseguró elvicepresidente. Ecuador espera recaudar unos 100 millones de dólares hastafinales de año, aunque busca una compensación total de 3.600 millones de dólaresen los próximos doce años, o la mitad del dinero que obtendría por explotar eseyacimiento de crudo. "No somos nosotros los que damos tiempo. Al final, no hemossido nosotros los que hemos generado el problema. Más bien los que deben darseel tiempo son ellos (los industrializados). El tiempo se acaba¨. Se refería alos escasos fondos que ha recibido Ecuador hasta ahora y que procedenprincipalmente de países poco desarrollados, como Colombia, Chile, Brasil y losde Centroamérica, aunque también mencionó aportes de Bélgica, España e Italia."Parecería ser que éste es el destino de la humanidad, que sean los pobres losque se den cuenta de la terrible situación a la que nos veremos abocados si esque no tomamos mayor compromiso con la naturaleza", dijo el vicepresidenteecuatoriano.

En El Salvador destacan la Asociación PúblicoPrivado para Desarrollar Energías Renovables

Fuente: LaPrensa Gráfica (El Salvador)

Los ministros de MedioAmbiente de Centroamérica estuvieron reunidos en el Foro Regional Alianza enEnergía y Ambiente con Centroamérica. Uno de los temas de mayor importancia esel desarrollo de las fuentes de energía renovable y el financiamiento económicode los proyectos en los que destacan las asociaciones público privados. Si bienlos gobiernos centroamericanos reconocen la necesidad de invertir en eldesarrollo, exploración y explotación de las fuentes de energía renovable en laregión, consideran que lo más importante es poner en la agenda regional lasostenibilidad, la generación de ideas y la determinación de los posibles sociospara el financiamiento de los proyectos. “Se trata de buscar una ruta para darledesarrollo al tema de las energía renovables en Centro América… El intercambioconceptual que estamos haciendo en el foro es para abordar la parte delfinanciamiento, las prioridades y categorías de los proyectos que se podrádesarrollar y la consideración de asocios públicos privados”, explica JuanDaniel Alemán, secretario general del Sistema de Integración Centro Americana(SICA). El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, agregaque dentro de la agenda en el tema de las energías renovables se debe incluirlos efectos del cambio climático y además considera que en cada paso que se dese debe incluir la inversión privada. Rosa Chávez, dice que en El Salvador losmás interesados en el desarrollo y uso de las energías renovables son lasindustrias y las maquilas. Explica que algunas de estas empresas consideraninstalar paneles solares en sus techos para abastecerse y además para inyectarcierta cantidad de kilovatios al la red de servicio.

Convenio para Venta de Energía Eólica en Argentina

Fuente: Télam (Buenos Aires - Argentina)

El presidente de la empresa estatal Parque Eólico Arauco (SAPEM, anunció lafirma de un contrato con la Compañía Administradora del Mercado MayoristaEléctrico (CAMMESA) de la Argentina para el abastecimiento a partir de fuentesrenovables de una cantidad de energía eólica de 2.569.553 MW durante un plazo de15 años. Este acuerdo generará ingresos a la provincia por más de 324 millonesde dólares durante el tiempo de vigencia del contrato. El Parque Eólico Arauco-la empresa estatal acreditada como agente generador- es la primera firma quecierra un acuerdo de este tipo a partir de las nuevas disposiciones tomadas porla Secretaría de Energía. La tarifa establecida por MWh es de 126,46 U$S. Eltitular de la SAPEM señaló que en el parque venimos trabajando “en modo deprueba” desde abril, de manera de concretar las verificaciones técnicascorrespondientes y cumplir con los procedimientos requeridos por el SistemaInterconectado Nacional. "Lo que venimos generando y volcando al sistema enestos meses, CAMMESA lo pagó al precio de mercado: 30 dólares por MWh. Desde elpróximo mes el precio pasa de 30 dólares a 126,46 dólares por MWh, tarifa que semantiene fija en dólares por año y se actualiza según los parámetros que prevéel contrato y nos vincula para entregar una determinada cantidad de energíadurante 15 años, agregó el directivo. El Parque Eólico Arauco cuenta con 12aerogeneradores instalados y en funcionamiento y ya se encuentran en plena etapade ampliación que permitirán llevar la capacidad de generación a 50.4 MW con 24molinos funcionando.

De acuerdo a la FAO, El Sistema Alimentario Debe Bajar su Dependencia deCombustibles Fósiles

Fuente: EFE (ESPAÑA)

El sistema alimentario mundial necesita reducir su dependencia de loscombustibles fósiles, si quiere satisfacer las necesidades de la crecientepoblación del planeta, según advirtió ayer la Organización para la Agricultura yla Alimentación de Naciones Unidas (FAO). "Existe una preocupación justificadade que la actual dependencia del sector alimentario de los combustibles fósilespuede limitar la capacidad del sector para cubrir la demanda mundial dealimentos". añadió la FAO. "El reto es desligar los precios alimentarios de lasfluctuaciones y subidas de los precios de los combustibles fósiles", asegura undocumento de trabajo de la FAO publicado ayer en el curso de la Conferencia dela ONU sobre el Cambio Climático. Los elevados precios de los combustiblesfósiles y sus oscilaciones, así como las dudas sobre su disponibilidad futura,implican que los sistemas agroalimentarios tienen que transformarse a un modelo"inteligente" a nivel energético, según el informe (Energy-Smart Food for Peopleand Climate (Alimentos inteligentes a nivel energético para la gente y elclima). Según la FAO, el sector alimentario requiere energía y también puedeproducirla y un enfoque "inteligente" en el uso de energía en la agriculturasupone una manera de aprovechar mejor esta doble relación entre la energía y losalimentos, señalan los expertos. El sector alimentario -incluidos la fabricaciónde insumos, producción, procesado, transporte, comercialización y consumo-,supone cerca de 95 Exajulios, según el informe. Se trata de alrededor del 30%del consumo mundial de energía, y más del 20% del total mundial de emisiones degases de efecto invernadero. El uso directo de energía en las explotacionessupone cerca de 6 Exajulios anuales, excluyendo la energía de origen humano yanimal, algo más de la mitad se consume en los países de la OCDE, agrega. En lasexplotaciones, la energía sirve para bombear agua, estabular el ganado, cultivary recolectar, calentar los cultivos protegidos, el secado y el almacenamiento.Después de la recolección, se utiliza en el procesado, empaquetado,almacenamiento, transporte y consumo, señala el informe

La Matriz Eléctrica Óptima de Chile para el Año 2030 Contempla un 31% de ERNC

Fuente: El Mercurio (Chile)

Una de las metas propuestas por el Gobierno de Chile fue que al año 2020 lamatriz eléctrica del país esté constituida por un 20% de Energías Renovables NoConvencionales (ERNC), es decir con una mayor participación de centraleseólicas, solares y geotérmicas, entre otras. Dicha iniciativa, que ha sidolargamente debatida entre ejecutivos y expertos energéticos, sería la máseficiente en términos económicos, sociales y ambientales, de acuerdo a unestudio realizado por el Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático de laUniversidad de Chile. El análisis en el que participaron 60 expertos -entre exministros, altos ejecutivos, empresarios, líderes del sector privado,consultores y ambientalistas- arrojó que hacia el 2030 la matriz que más reducelos impactos ambientales y maximiza los beneficios económicos y sociales esaquella que contiene un 31% de ERNC, un 49% de térmica y un 20% de hídrica,totalizando un potencial de generación de 33.024 MW. Este modelo energético fueelegido como el óptimo dentro de cinco matrices evaluadas por el grupo deespecialistas, entre las que se encuentran las a base de centrales hídrica,térmica, con un 15% de unidades nucleares y la actual que tiene unapreponderancia térmica. Según Eugenio Figueroa, académico de la Facultad deEconomía y Negocios de la U. de Chile, y quien está a cargo del proyecto, elresultado del estudio responde a la importancia que tiene para los participantesla reducción de las emisiones atmosféricas locales; la eficiencia económica, yel cuidado de la salud de la población. Agrega que las conclusiones también dancuenta de la preferencia por otras fuentes de generación en desmedro de lascentrales nucleares, pues sólo el 15,5% de los encuestados prefirió un modelocon este componente. Entre los criterios más relevantes a la hora de determinaruna matriz energética se destacan los temas de salud y la preocupación por lageneración de residuos. Ambos casos son muy sensibles para la energía nuclear.

El Parlamento de Nicaragua Aprueba un Préstamo con el BCIE para Proyectode Energías Renovables

Fuente: EFE(ESPAÑA)

La AsambleaNacional (Parlamento) de Nicaragua autorizó ayer al Ejecutivo a contratar unpréstamo por 75 millones de dólares con el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE) para financiar una parte del Programa Nacional deElectrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER). El empréstito fueratificado por unanimidad por los 76 diputados que asistieron al plenario. ElGobierno nicaragüense firmó el contrato de préstamo con el BCIE el pasado 2 deseptiembre. Ese programa, que será ejecutado por los estatales Ministerio deEnergía y Minas, Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica y la EmpresaNicaragüense de Electricidad, ofrecerá en los próximos cuatro años servicios deelectricidad a 117.390 nuevos usuarios. También normalizará el servicio en164.000 hogares, con 984.000 habitantes, que ahora tienen conexiones eléctricasilegales. Asimismo, respaldará la construcción de 214 kilómetros de nuevaslíneas de transmisión que transportarán energía procedente de fuentes renovables(eólica y geotérmica). Según el Parlamento, en el período 2011-2015 se gastarán404,3 millones de dólares para ese programa de electrificación. Los diputadosratificaron este año préstamos por 52,5 millones de dólares con el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) para impulsar el PNESER. Ese proyecto tambiénserá financiado con 70 millones de dólares del Banco Europeo de Integración,25,2 millones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID) y 20 millones del Banco Mundial, entre otros. Nicaraguaproyecta generar el 90 % de la energía con fuentes renovables en 2017, según lasautoridades. Los diputados ratificaron este año préstamos por 52,5 millones dedólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar elPrograma Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER).

La petrolera francesa TOTAL Aumenta sus Inversiones para DesarrollarBiocombustibles con su filial Amyris

Fuente: EFE(España)

El grupopetrolero francés Total va a reforzar los lazos de inversión con su filial debiocombustibles Amyris, en particular para desarrollar industrialmente sutecnología de biofeno, un componente obtenido a partir del azúcar. El refuerzode esos vínculos se traducirá en el compromiso por parte de Total para financiarcon 105 millones de dólares el programa de investigación destinado a crear unbiodiesel a partir de biofeno, por un monto total de 180 millones de u$s,explicaron las dos compañías. Paralelamente, ambos grupos crearán una empresa dederecho compartido en la que cada una dispondrá del 50 % y que reunirá losderechos exclusivos de producción y comercialización del biodiesel y del biofuelpara aviones, así como derechos no exclusivos para otros productos de origenrenovable. La nueva filial común, de la que no anunciaron el nombre, deberíaestar operativa en el primer trimestre del próximo año. El director general degas y nuevas energías de la petrolera francesa, destacó que el biocombustibledesarrollado por Amyris se beneficiará de las capacidades de acceso a losclientes de Total, que está presente en más de 130 países, indicó que esoreforzará las posiciones de su grupo en un mercado de biodiesel que debe doblarsu tamaño y pasar de los 17 millones de toneladas en 2010 a 32 millones en 2020.La tecnología de Amyris -con laboratorios y una fábrica piloto en California(EE.UU.), así como una planta de demostración y otra factoría piloto en Brasil-consiste en modificar la forma en que los microorganismos, en especiallevaduras, transforman el azúcar de vegetales como la caña para generarproductos químicos y biocarburantes. Según los dos socios, ese procedimientopermitirá incorporar a los carburantes componentes renovables superiores al 7%que ahora fija la reglamentación europea. Total, que ahora es accionista deAmyris a un nivel del 7%, pretende diversificar su oferta energética yreforzarse en las renovables, en particular en la solar y la biomasa.

Estados Unidos y la UE Acuerdan Impulsar el Mercado de VehículosEléctricos

Fuente: EFE(España)

Estados Unidos yla Unión Europea acordaron ayer impulsar el mercado de vehículos eléctricos enla reunión del Consejo Económico Transatlántico (TEC), como estrategia paraestrechar los lazos económicos entre ambas potencias. El Consejo EconómicoTransatlántico (TEC), un órgano con el que ambas partes buscan reducir susbarreras comerciales recíprocas, se celebró en Washington un día después de lacumbre anual EEUU-UE, que acogió la capital estadounidense. Durante el encuentrocopresidido por el representante estadounidense para el Comercio Exterior, RonKirk, y el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, acordaron facilitarlos procedimientos aduaneros, fortalecer su cooperación en el desarrollo devehículos eléctricos, en investigación y en otras áreas de las nuevastecnologías, así como en las materias primas. Ambas partes acordaron un nuevoplan de trabajo con el objetivo de desarrollar normas "coherentes" y"compatibles" en el desarrollo de los vehículos eléctricos y las redes dedistribución de energía eléctrica inteligente, para promover su adopción enforos internacionales. En este sentido, firmaron una carta de intenciones paraestablecer dos centros de interoperabilidad de vehículos eléctricos y redeseléctricas inteligentes una en el Laboratorio Nacional Argonne en Illinois(EE.UU.) y el otro en el Centro la Comisión Europea de Investigación Conjunta enIspra (Italia). Los centros se encargarán de promover un enfoque común en laspruebas de vehículos eléctricos con miras a la elaboración de normasinternacionales, además de una serie de proyectos piloto para promover el uso dela electricidad en el transporte. Por otra parte, también discutieron diferentesaspectos estratégicos para ambas economías, en particular la cooperacióneconómica transatlántica en el sur del Mediterráneo y en las economíasemergentes.

En Argentina la distribuidora de electricidad EDEA Presentará unProyecto para Utilizar la Energía Eólica

Fuente: La Capital (Buenos Aires - Argentina)

La EmpresaDistribuidora de Energía Atlántica (EDEA) presentará un proyecto paraimplementar, en Mar del Plata y las otras localidades que abarca, un sistema degeneración de energía eólica que consiste en el aprovechamiento de la intensidadde los vientos que soplan principalmente en la zona costera. Así lo adelantóante una consulta el director de Energía de la provincia de Buenos Aires, quienconcurrió a Mar del Plata para difundir el Programa Provincial de Incentivos ala Generación de Energía Distribuida (Proinged), surgido hace dos años medianteun convenio que firmó el organismo oficial con el Foro Regional Eléctrico deBuenos Aires (Freba). Mediante este convenio se insta a los que se ocupan de ladistribución de energía y a empresas privadas a presentar proyectos para generarenergía a partir de fuentes renovables, que además de la eólica puede ser porbiomasa, solar o hidráulica. En la zona atlántica y en relación con Mar delPlata, la mejor opción es la que generan los vientos que soplan en los más de1.000 kilómetros de costa, porque son de gran intensidad y calidad, como estáncalificados a nivel mundial. El Gobierno provincial determina la viabilidad y laprefactibilidad del proyecto, en cuanto a su sustentabilidad en el tiempo. En unprincipio ofrece financiamiento, pero a medida que se ponga en práctica tendráque producir energía, con varias ventajas: por un lado, permitirá a medida queel sistema entre en funcionamiento lograr costos más baratos. Pero algo muyimportante es que se tienda a una cada vez mayor protección del medioambiente. Yuna forma de hacerlo es ir reemplazando progresivamente los combustibles sólidospor fuentes renovables, como lo es la energía eólica.

Tres Empresas Colombianas han posibilitado incorporar autos eléctricos enel pais

Fuente:Portafolio (Colombia)

Se trata deRenault, Endesa y EPM, que presentaron dos Fluence ZE y dos Kangoo ZE en Bogotá.Estos primeros cuatro vehículos eléctricos hacen parte de los acuerdos decooperación firmados por esas compañías, que anticiparon que en el 2012 llegaráuna flotilla de 250 carros eléctricos al país. Por su parte, Endesa en Colombia,a través de Codensa, y EPM presentaron los primeros sistemas de recargainstalados y los avances en infraestructura para suministrar la energía a losvehículos eléctricos. Luis Fernando Peláez Gamboa, presidente director generalencargado de Renault-Sofasa y director industrial de Renault en la RegiónAmérica; Lucio Rubio Díaz, presidente de Endesa Colombia, y Federico RestrepoPosada, gerente general de EPM, fueron los encargados de este anuncio dedesarrollo sostenible del país. En la etapa siguiente, Renault-Sofasa completaráel ciclo de validaciones de los vehículos, mientras que Endesa y EPMdesarrollarán la infraestructura que asegure todas las condiciones técnicas parala flota piloto. Se espera que a ambos esfuerzos se sume la gestión delGobierno, para que defina una política que favorezca su importación ymasificación. Así mismo, los interesados avanzan en el acercamiento comercialcon empresas del país que quieran adoptar estos vehículos como parte de suspolíticas ambientales y de responsabilidad social corporativa. El RenaultFluence Z.E. es el primer vehículo sedán y completamente eléctrico que llega alpaís, que no produce emisiones durante su uso, diseñado para 5 pasajeros, con300 litros de capacidad en el baúl, que puede alcanzar una velocidad máxima de135 kph y una autonomía promedio de 160 kilómetros, dependiendo de lascondiciones del clima y de luz, así como del tipo de conducción del piloto. Porotro lado, el Renault Kangoo Z.E., también de cero emisiones y cero ruido, es unvehículo utilitario disponible en versiones de dos pasajeros, dos pasajeros‘maxi’ y cinco pasajeros ‘maxi’, con un volumen de carga de entre 3 y 4 metroscúbicos, según la versión, y una capacidad de carga útil de 650 kilogramos. Lavelocidad tope y la autonomía son similares a las del sedán Fluence ZE. Estosvehículos requieren de ocho horas para recargar completamente la batería (deceros). Las compañías socias en este proyecto se comprometieron a avanzar en lainstalación de los puntos de recarga y a evaluar la posible colaboración para laintroducción y masificación de los vehículos eléctricos y su respectivainfraestructura en Colombia, teniendo en cuenta criterios ambientales,comerciales, técnicos, jurídicos y fiscales.

(...)

Información sobre la noticia

Semana decisiva en conferencia sobre clima


DURBAN, Sudáfrica (AFP). La conferencia de la ONU sobre el clima aborda a partir de este lunes en Durban (Africa del Sur) los temas más difíciles y tendrá cinco días para dar orientación a las negociaciones climáticas tratando de dar continuidad al emblemático Protocolo de Kioto.

La pregunta es si Estados Unidos, aunque también China e India, estarían dispuestos a dar desde este año un paso hacia aceptar los objetivos obligatorios contra el CO2. Esta es una de las señales esperadas por Europa antes de aceptar que se mantenga en vigencia el Protocolo de Kioto.

Por ahora “Estados Unidos e India son reticentes”, indicó ayer un negociador europeo, quien subrayó que China lo será tal vez menos.

Tras la primera semana de discusiones técnicas para rastrear los temas a nivel de negociadores, unos 130 ministros y algunos jefes de Estado llegan esta semana a Sudáfrica para arbitrar las decisiones y redactar el acuerdo que debe estar concluido el último día de la conferencia, el viernes.

Para tratar de dar nuevo dinamismo a las negociaciones climáticas estancadas desde la decepción ocurrida en la cumbre de Copenhague, a fines de 2009, y cuyo contenido no garantiza hasta ahora poder contener el aumento climático mundial detrás del umbral de 2 °C, los europeos tratan de que haya alguna luz verde en Durban.

Al contrario de Japón, Rusia o Canadá, los países europeos se muestran dispuestos a aceptar un nuevo periodo de acuerdos en el marco del protocolo de Kioto.

Esto posibilitaría mantener vigente el único tratado que impone objetivos obligatorios en materia de reducción de gases con efecto invernadero a unos cuarenta países industrializados, luego del primer periodo que termina a fines de 2012.

Este gesto es reclamado por los países en desarrollo, por la responsabilidad histórica de los países industrializados en el calentamiento, incluso si ese tratado cubre ahora menos del 30% de las emisiones globales, pues no fija compromisos ni a Estados Unidos ni a los grandes emergentes, entre ellos China. A cambio, Europa insiste en que haya una agenda donde figuren los principios y el calendario hacia la elaboración de un nuevo tratado que, hacia 2020, fijaría objetivos obligatorios.

“Participé en 16 de las 17 reuniones (anuales) desde el inicio de este proceso, y esta es una de las más imprevisibles que haya conocido”, dijo Alden Meyer, analista de la   Union for Concerned Scientists (EE.UU.).
5 de Diciembre de 2011 00:00



(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Digital abc
  • Language: español
  • Original Date: 5 de diciembre de 2011

A.Latina buscará en Durban mayor compromiso y recursos ante el cambio climático

Diana Tinjaca

Bogotá, 29 nov (EFE).- América Latina demandará en la cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre cambio climático un mayor compromiso por parte de los países desarrollados, una extensión del Protocolo de Kioto y más recursos para proteger a la región de los efectos del fenómeno.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), liderada por Venezuela y Cuba, anunció que en la cumbre que tendrá lugar del 28 de noviembre al 9 de diciembre buscará aliados en las naciones en vías de desarrollo para presentar “una posición común fuerte” que fortalezca el Protocolo de Kioto.

Ese tratado, que expira a finales de 2012, fija objetivos obligatorios de reducción de emisiones a 37 países industrializados y la Unión Europea (UE), pero no obliga a las naciones más contaminantes, EEUU, que nunca lo ratificó, y China, por ser una economía emergente.

La ONU ha alertado de que la reducción de emisiones pactada es insuficiente para evitar que la temperatura suba por encima de 2 grados centígrados, una subida que originará desastres naturales sobre todo en los países en desarrollo.

De ahí que se prevé que en esta Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) la Alba enfrente su posición a la negativa de EEUU, China, Canadá y varios países emergentes de una extensión del protocolo o de llegar a otro acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre reducción de emisiones.

Alba, integrada también por Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, aseguró además que se opondrá a la propuesta de un “sistema de mitigación voluntario”.

México, que como integrante del G20 ha defendido el acuerdo ante ese bloque de países emergentes y desarrollados, considera que Kioto es “insuficiente” para frenar el calentamiento global.

Su canciller, Patricia Espinosa, cree que la negociación debe centrarse en encontrar “el equilibro político” que “permita llegar a un paquete de acuerdos” amplio.

Argentina, también integrante del G20, quiere una “transición justa”, en la que se establezcan mecanismos de producción más limpios que no signifiquen pérdidas de empleos.

Mientras Brasil, otro miembro del grupo, que entiende que no hay consensos para lograr otro acuerdo, insistirá en que el Protocolo de Kioto sea prorrogado hasta 2020.

“Si Kioto muere, nunca más se va a conseguir que los países asuman metas obligatorias”, según el director de Medio Ambiente de la Cancillería brasileña, André Aranha Correa do Lago.

Brasil, que aboga por que las naciones emergentes también asuman compromisos, ha destacado que convirtió en ley nacional su intención de reducir las emisiones de gases en un 38 % de aquí a 2020.

En la misma línea, Chile ha decidido colaborar de forma voluntaria con la disminución en un 20 % de sus emisiones para 2020.

En otro frente, Centroamérica y la República Dominicana buscarán ser reconocidos como una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático, para así lograr un mayor respaldo financiero.

El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, afirmó que los “escasos” recursos de la región “se están destinando para medio reponer lo perdido” por los desastres naturales, como las lluvias que en octubre dejaron un centenar de muertos y unos 300.000 afectados.

Según datos oficiales, entre 1930 y 2008 Centroamérica padeció 248 eventos extremos asociados a fenómenos climáticos y meteorológicos y en las últimas cuatro décadas la región ha perdido unos 13.600 millones de dólares por esa causa.

Centroamérica solicitará a los países desarrollados “incrementar los fondos” para responder al cambio climático y buscará apoyo para poner en marcha el Fondo Verde acordado en Cancún (México).

Dicho fondo prevé la movilización por parte de las economías industrializadas de 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020, aunque EEUU ha planteado que los países en vías de desarrollo también realicen aportes.

La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana, Paula Caballero, augura que el asunto de la financiación “va a ser uno de los cuellos de botella” en Durban.

Perú, que cree que el gran obstáculo será “la falta de voluntad política de algunos países”, espera que se materialicen en la conferencia los ofrecimientos hechos para el Fondo Verde, mientras Ecuador propondrá crear dos impuestos internacionales para financiar la lucha contra el cambio climático. EFE

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC.es
  • Language: español
  • Original Date: 29-11-2011 / 13:01 h

Clima: transporte marítimo dispuesto a pagar impuesto por emisiones de CO2

El sector del transporte marítimo podría aceptar pagar un impuesto sobre el CO2 emitido por los navíos, para generar fondos de ayuda a los países más pobres que enfrentan el calentamiento climático, según una declaración conocida el martes.

Tal como el sector aéreo, el transporte marítimo, que representa más o menos 3% de las emisiones globales de gaz con efecto invernadero, no está sometido a obligación de reducir sus emisiones.

En una declaración común, presentada el martes en Durban (Sudáfrica) donde se celebra la conferencia de la ONU sobre el clima, la Cámara internacional de la marina mercante (ICS), que representa el 80% de la flota mercante mundial, y las ONG WWF y Oxfam piden que se pongan en práctica medidas fundadas sobre el mercado que incitarían a los navíos a reducir sus emisiones de CO2.

Una parte de los ingresos generados de esta manera podría ir al “Fondo Verde”, un mecanismo que debe permitir, a partir de 2020, destinar 100.000 millones de dólares hacia los países más vulnerables frente al cambio climático.

Keya Chatterjee, directora de la política climática del WWF, precisó que esta operación constituía “un acuerdo de principio” y que las modalidades, sobre todo el precio del carbono, debía ser objeto de negociaciones suplementarias en el seno de la Organización marítima internacional (IMO).

Esta declaración común constituye un avance, estimó.

El secretario general del ICS, Peter Hinchliffe precisó en un comunicado que el marco debe ser establecido en el seno de la IMO, “con las mismas reglas de reducción de emisiones aplicándose a todo el transporte marítimo internacional, de manera que respete los principios de la convención-clima de la ONU.

“Si los gobiernos deciden que el transporte marítimo debe contribuir al Fondo Verde, en principio y probablemente la industria puede apoyar ésto, a partir del momento en que las modalidades están aprobadas en el seno de la IMO”, agregó.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Terra
  • Language: español
  • Original Date: 29/01/2011

[México] Transformará Matamoros basura en energía

Matamoros, Tamps. (México).— Matamoros convertirá su basura en energía eléctrica que será utilizada en las oficinas gubernamentales, proyecto que tendrá un costo superior a los tres millones de pesos.

El presidente municipal, Alfonso Sánchez Garza, reveló que con el proyecto se dotará de energía eléctrica a todas las oficinas del gobierno municipal y a la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros, con lo que se ahorraran ocho millones de pesos que actualmente se pagan por mes a la Comisión Federal de Electricidad.

“El proyecto va muy avanzado para que de la basura que llega al relleno sanitario se genere energía eléctrica, y esto gracias a las gestiones que realiza el gobierno municipal y estatal con el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y el NADBank”.

Aseguró que ya se tiene el apoyo de Fonadin para pagar el 40 por ciento del costo a fondo perdido. El resto de la inversión será aportada por el NADBank quien ya dio su aprobación para desarrollar el proyecto. “Contamos con todo el apoyo del gobierno del estado, hace algunas semanas platiqué con el gobernador Egidio Torre Cantú, y le solicite el apoyo para puentear recursos para los proyectos que tendrán un costo superior a los tres millones de pesos y sin dudarlo nos dio su respaldo.”

Resaltó que en lo que resta del año se terminará de preparar el proyecto para en 2012 presentarlo a la reunión de consejo de Fonadin, y así acceder al 40 por ciento de los recursos que se requieren y poder realizar la inversión.

“Ya se tuvo una reunión con el Centro de Investigaciones Eléctricas en el país, con el Fonadin y el NADBank, para cristalizar el proyecto que será sin lugar a dudas ejemplo nacional”, resaltó.

Cabe destacar que el Relleno Sanitario de Matamoros ha recibido durante esta administración una inversión de 30 millones de pesos para su rescate, y hoy en día luce como el más moderno y funcional de Tamaulipas, ya que sus 113 hectáreas fueron divididas en cuatro celdas, donde se separan los diferentes tipos de basura que allí se confinan para evitar incendios que dañan el medio ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

Perú abre primera planta que genera electricidad a partir de la basura

Lima.— Perú abrió su primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro, que pone en marcha Petramás, la cual genera electricidad a partir de la basura que se deposita en el relleno sanitario de Huaycoloro al este de Lima.

El presidente ejecutivo de Petramás, Jorge Zegarra Reátegui, resaltó que la inversión total de esta obra fue de 14 millones de dólares y para la generación de la electricidad se utilizarán los tres millones y medio de kilos diarios de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro y que constituye alrededor de 35 por ciento de los residuos sólidos que genera toda la ciudad de Lima.

Explicó que la electricidad que se produzca se colocará en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) por los próximos 20 años y tendrá una potencia de generación de 4.8 megavatios (MW) hora.

Además, adelantó que ya ganaron la segunda licitación de energías renovables hecha por Osinergmin para generar 4 MW hora adicionales, para lo cual ampliarán esta planta en un plazo de un año con una inversión adicional de seis millones de dólares. “Si esta experiencia funciona deberíamos llegar a generar hasta 60 megavatios hora que es una cantidad importante”, anunció Zegarra, quien señaló que la inversión para esta obra bordearía los 60 millones de dólares en un plazo de cuatro años.

La Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro es la tercera de su tipo en Latinoamérica, donde sólo México y Brasil cuentan con esta forma de generación de energía eléctrica. La obra contó con el apoyo del Banco Mundial y el aval de las Naciones Unidas.

(...)

Información sobre la noticia

Los 13 años más calurosos de la Tierra fueron dentro de los últimos 15

DURBAN, Sudáfrica (Enviado especial).- Mientras los representantes de 194 países intentan ponerse de acuerdo para fijar nuevas metas y compromisos legales a fin de reducir los gases que generan el efecto invernadero y que producen el calentamiento global, la Organización Mundial de Meteorología (OMM), portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el tiempo, el clima y el agua, difundió un estremecedor informe sobre el incremento de temperatura de la Tierra en los últimos años.

La Declaración Anual de la OMM sobre el Estado del Clima Mundial presentada en una de las sesiones plenarias de la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que se desarrolla en Durban, Sudáfrica, dejó mudo al auditorio al resumir en dos conclusiones terminantes, los efectos del calentamiento global.

El primer dato presentado indica que 2011 tuvo las décimas temperaturas más altas desde que comenzaron los registros en 1850. Y el segundo añade que los 13 años más cálidos se han producido “sin excepciones” en los últimos 15, desde 1997.

“Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas”, señaló en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, que agregó que la tarea del organismo es ofrecer datos y conocimiento científico a los gobiernos para ayudar a tomar las decisiones correctas para el futuro del planeta.

Según el cálculo provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la Tierra y del mar se situó en unos 0,41 grados centígrados por encima del promedio anual del período 1961-1990. Además, el período 2002-2011 iguala al de 2001-2010 como la década más cálida hasta la fecha, con 0,46 grados centígrados de incremento de temperatura.

El documento también hace incapié en que 2011 se está revelando como el año más cálido durante el fenómeno meteorológico de La Niña, fase fría del ciclo natural global del clima denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), cuya fase cálida es El Niño.

Este año, el clima mundial estuvo muy influenciado por una manifestación intensa de La Niña, originada en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010, que suele acarrear un enfriamiento de entre 0,10 y 0,15 grados centígrados.

(...)

Información sobre la noticia

Cumbre del clima arranca en Durban con reto de renovar acuerdos

Durban (Sudáfrica).— La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), a la que asisten delegaciones de 195 países, arranca hoy en la ciudad sudafricana de Durban con el reto de renovar acuerdos internacionales para luchar contra el calentamiento global.

La cumbre, organizada por Sudáfrica y que finaliza el 9 de diciembre, se enfrenta a un difícil momento en la lucha contra el cambio climático por la crisis económica, la necesidad de frenar el aumento de la temperatura y el vencimiento, en 2012, del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculante para reducir emisiones de gases.

Canadá, Rusia y Japón han anunciado que no firmarán un segundo término de este protocolo mientras que Estados Unidos y China no asuman compromisos similares, dos países que ya han advertido de que no suscribirán acuerdos vinculantes.

La Unión Europea, por su parte, ha propuesto la puesta en marcha de una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante que incluya a las principales economías y abarque el ciento por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Los países son plenamente conscientes de la importancia de este tratado”, afirmó hoy la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, en una rueda de prensa celebrada hoy en Durban.

“Creo que se realizará un esfuerzo muy importante en Durban para lograr un segundo protocolo”, añadió Figueres, al tiempo que destacó la necesidad de actuar de manera inmediata, a la vista de los últimos datos científicos.

Figueres citó los informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Agencia Internacional de Energía (AIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y aseguró que “han saltado las alarmas”.

“El estudio de la Organización Meteorológica Mundial indica que la atmósfera ha alcanzado niveles récord de gases de efecto invernadero”, afirmó Figueres.

Los países en desarrollo y el bloque africano acuden a la cumbre de Durban con la exigencia de una renovación de este tratado, y sostienen que son los países desarrollados quienes deben realizar el mayor esfuerzo, además de financiar la transición hacia una economía más ecológica.

Cerca de 15 mil delegados y cinco mil observadores de 195 países participarán en las negociaciones durante las dos semanas de cumbre.

En los 14 días de la conferencia, primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana.

Aparte de las negociaciones ministeriales, la COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 actos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.

Se calcula que unos 50 mil activistas y miembros de organizaciones civiles y ecologistas tienen previsto concentrarse en esta ciudad, donde preparan una gran marcha para el 3 de diciembre.

Grupos civiles y ecologistas han programado una cumbre alternativa simultánea a la COP17 en la Universidad tecnológica de Durban, a cuatro kilómetros del foro de las negociaciones.

Cerca de dos mil agentes —entre policías, guardias municipales y empresas privadas— velarán por la seguridad de la convención y los espacios más turísticos de la ciudad.

En la inauguración de la conferencia, participará la ministra de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, y la canciller de México, Patricia Espinosa, como representante del país que albergó la cumbre de 2010 en Cancún (COP16).

(...)

Información sobre la noticia

Oferta laboral experto REDD+ ONF Andina


ONF Andina es una filial de ONF International (ONFI) con sede en Bogotá, que desarrolla las actividades de ONFI en la zona Andina, en el Caribe y en América Central.
La  casa  matriz  ONFI,  sociedad  de  consultoría  afiliada  a  la  Agencia  Nacional  de  Bosques  de  Francia, interviene desde mas de 10 años en América Latina, en África y en Asia del Sur Este, en los  temas del manejo forestal en relación con la lucha contra el cambio climático, el manejo de los recursos naturales y áreas  protegidas,  las  bioenergías,  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  institucionales  en  medio ambiente y mitigación del cambio climático (A/R, REDD+).
Ver el sitio Internet para más información: http://www.onfinternational.org
En  relación  al  tema  del  cambio  climático,  ONF  International  y  ONF  Andina  intervienen  actualmente apoyando a los gobiernos para las negociaciones sobre bosque y cambio climático, para el diseño de su estrategia nacional de lucha contra la deforestación y en su implementación, y por otra parte apoyando a  los  desarrolladores  de  proyectos  REDD  o  participando  como  actor  operacional  dentro  de  tales proyectos.
En el marco del desarrollo de sus actividades en el diseño y implementación de proyectos REDD+, ONF Andina busca contratar:
Un(a) experto(a) en proyectos REDD+
Cargo
Con  sede  en  Bogotá,  ella/el  integrará  el  equipo  REDD+  de  la  ONFA  y  tendrá  las  responsabilidades siguientes:
  • Participar  en  el  desarrollo  de  PDDs  de  proyectos  REDD+  y  posiblemente  en  la  adaptación  de metodologías REDD+ existentes ;
  • Participar en el montaje y la implementación de proyectos REDD+ ;
  • Realizar misiones de consultoría para clientes de la ONF Andina en el tema REDD+ ;
  • Participar a la prospección comercial de ONF Andina en el tema REDD+ (respuestas a licitaciones, seguimiento de las relaciones con los clientes, etc.).
Ella/el tendrá que realizar desplazamientos  en Colombia y afuera para  el montaje y el seguimiento de proyectos.
Modalidad de contratación
Contrato laboral de 6 meses, con expectativas claras de prorrogarlo después.
Lugar de trabajo en la sede de ONF Andina en Bogotá.
Sueldo según experiencia laboral. Disponibilidad a partir del 15 de febrero de 2012 (a más tardar 1ro de marzo)
Perfil
Se busca el perfil siguiente:
  • Formación profesional en los temas de bosques, economía, agronomía tropical, desarrollo rural y/u otro tema relacionado a la oferta;
  • Mínimo 3 años de experiencia en el desarrollo y/o la implementación de proyectos REDD+;
  • Conocimiento  detallado  de  los  estándares  de  proyectos  de  carbono  forestal  (MDL  A/R,  VCS, CCBS) y de las metodologías de proyectos REDD;
  • Excelente nivel de español e inglés;
  • Creatividad, capacidad de iniciativa, polivalencia y autonomía;
  • Excelente sentido relacional y gusto para el trabajo en equipo, en un contexto multicultural
Las competencias siguientes serían un valor agregado:
  • Experiencia en manejo  de las  herramientas  SIG (ArcGIS,  IDRISI),  y/o  en modelación  económica y/o en inventarios de carbono forestal ;
  • Conocimiento / experiencia del ciclo de proyectos de desarrollo con financiadores bilaterales o multilaterales;
  • Experiencia profesional en una empresa de consultoría;
  • Conocimiento del francés.
Procedimiento de contratación
Envío de hoja de vida y carta de motivación antes del 16 de diciembre a:
Anne Martinet : [email protected]
Entrevistas   laborales   previstas   durante   el   transcurso   de   enero,   mediante   cita   a  los   candidatos seleccionados.

(...)

Información sobre la noticia

[España] El Gobierno regula las condiciones administrativas y técnicas para la conexión de las instalaciones de pequeña potencia

El Real Decreto aprobado hoy allana el camino a la generación distribuida al simplificar la tramitación para la entrada en el sistema de pequeñas instalaciones de generación eléctrica, preparando las condiciones para dar paso al autoconsumo.
La norma facilitará el desarrollo de energías renovables en viviendas y PYMES. Se complementará con la normativa de balance neto, en fase de elaboración, que regulará el autoconsumo.
La paulatina entrada de este tipo de pequeñas plantas modificará el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas al promover un nuevo sistema de generación cada vez más distribuida, con importantes ventajas para el sistema y consumidores.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto que regula  las condiciones administrativas y técnicas básicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia. La nueva normativa, que traspone nuestra legislación parte de la Directiva Europea de Energías Renovables, se suma a la ya existente en este capítulo y tiene como finalidad simplificar la tramitación exigida para acelerar la entrada en el sistema eléctrico de instalaciones de pequeño tamaño.

La norma permitirá el acceso de las viviendas y pequeños comercios a la generación eléctrica a pequeña escala para, una vez se establezca la regulación de balance neto en el que se está trabajando, se pueda autoconsumir la energía producida.

Este procedimiento para el suministro en la modalidad de balance neto será aprobado en los próximos meses, tal y como establece el Real Decreto aprobado hoy.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Primera quincena de noviembre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la primera quincena de noviembre

  1. Instalan Paneles Solares en Viviendas Rurales de la Provincia de Entre Ríos en Argentina
  2. El 93% de la Energía Eléctrica en Ecuador Será Hidroeléctrica
  3. Perú pone en marcha su Primera Planta de Energía a Base de Residuos Sólidos
  4. Bolivia Evalúa Cinco Propuestas para la Construcción de una Central Hidroeléctrica
  5. La ONU se Propone Lograr el Acceso Universal a las Energías Limpias para 2030
  6. Energías Renovables: Presente y Futuro para la Argentina
  7. Buenas Perspectivas para los Biocombustibles en Colombia
  8. De acuerdo a CEPAL, Centroamérica Logra Récord de Producción Eléctrica Renovable en 2010
  9. Nuevas Inversiones de hasta u$s 340 Millones en Dos Parques Eólicos en la Provincia de Neuquén, Argentina
  10. Condiciones de Viento en Chile Permitirían Reducir Precios de la Energía Eólica
  11. Empresa Tur Bus Iniciará Medición de Huella de CO2 para Mejorar Operaciones de Transporte en Chile
  12. El BID Aprueba 200 Millones Dólares para Elevar la Eficiencia Eléctrica en Rep. Dominicana
  13. También Republica Dominicana alienta a las Energías Renovables
  14. La empresa eléctrica UTE del Uruguay amplía su meta de Generación Eólica
  15. En Chile Arauco Bioenergía Inaugurará Central de Biomasa el próximo mes de diciembre
  16. Chile destaca la importancia para las empresas de gestionar su Huella de Carbono
  17. Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile, votará para aumentar Cuotas de Energías Renovables
  18. Préstamo del BID Destina al Sector Privado para Promover Energía Eólica

Instalan Paneles Solares en Viviendas Rurales de la Provincia de Entre Ríos en Argentina

Fuente: Telam (Buenos Aires – Argentina)

Más de la mitad de los 850 paneles solares que se prevé instalar en viviendas rurales de apartados parajes de Entre Ríos ya están en funcionamiento, informó el secretario de Energía provincia. Los equipos forman parte del programa de Energías Renovables para el Mercado Rural (Permer), una iniciativa del gobierno argentino, apoyada a nivel local, que permite a las familias reemplazar el uso de velas o kerosén para iluminar sus viviendas. Hasta ahora se instalaron 434 paneles de celdas fotovoltaicas en viviendas rurales de los departamentos Federal, Feliciano, Gualeguay, Islas y Victoria, y se continúa trabajando para llegar a las 850 que el programa nacional le asignó a Entre Ríos. La iniciativa se lleva a cabo en forma conjunta entre los gobiernos nacional y provincial como política de Estado que intenta fomentar el arraigo de los campesinos y buscar que el campo sea un lugar habitable y confortable. Cada equipo consta de una pantalla solar de 120 watios, con batería, instalación eléctrica interna, panel fotovoltaico y cinco luminarias. La entrega de los mismos se hace en comodato y en esta primera etapa el mantenimiento queda a cargo de la empresa de energía provincial, con un costo para el usuario de alrededor de 4 u$s mensuales.

El 93% de la Energía Eléctrica en Ecuador Será Hidroeléctrica

Fuente: Andes (Ecuador)

El ministro de Sectores Estratégicos de Ecuador, señaló que el 93% de la energía generada en el Ecuador será hidroeléctrica. El ministro, en una entrevista televisiva, dijo que una vez instalados los grandes proyectos hidroeléctricos el país podrá exportar energía que “es renovable”. Afirmó que Venezuela sería uno de los países interesados en adquirir energía generada por hidroeléctricas ecuatorianas para sustituir la energía térmica que se produce en ese país. Recordó que en Azuay está funcionando el proyecto hidroeléctrico Paute con las hidroeléctricas Paute-Mazar (170 MW) y Paute Molino (1 075 MW). El siguiente proyecto será Paute Sopladora 487 MW. Y el próximo será Cardenillo: las prefactibilidades señalan que pueden tener entre 500 y 600 MW.

Perú pone en marcha su Primera Planta de Energía a Base de Residuos Sólidos

Fuente: Andina (Perú)

La firma peruana Petramás planea invertir 60 millones de dólares para ampliar su primera planta de generación de electricidad a base de residuos sólidos. La planta, inaugurada el viernes sobre un relleno de desperdicios en las afueras de Lima, tendrá con la ampliación en cuatro años unos 60 MW de potencia, desde los actuales 4,8 MW, La energía eléctrica que generará la planta servirá como reserva en tiempos de escasa producción hidroeléctrica en el país andino, generalmente en los primeros meses del año por las épocas de sequía. La matriz eléctrica en Perú es principalmente hídrica, pero a veces no llueve y por lo tanto las represas no tienen la cantidad de agua necesaria, ahí es cuando estas energías alternativas entran a complementar, son amigables con el medio ambiente y coadyuvan en la mitigación del calentamiento global. En Perú, la generación de energía hidroeléctrica representa el 51% del total, mientras que el resto está basado en energía termoeléctrica a carbón, petróleo o gas natural. La nueva planta se alimentará con las tres toneladas y media de basura que recibe a diario el relleno sanitario. Los gases producto de la descomposición de los residuos serán transportados por un gasoducto de 20 kilómetros de largo hasta la planta de energía “Térmica de Biomasa”, para ser inyectada al sistema eléctrico interconectado nacional luego de un proceso de purificación. El proyecto, que tardó poco más de un año para su construcción, fue auspiciado por el Banco Mundial y contó con el aval de Naciones Unidas. El funcionamiento de la planta significará el beneficio directo para los usuarios industriales y domésticos de electricidad, que empezarán a ser abastecidos por una energía limpia, conforme a los compromisos internacionales adquiridos por el Perú, que planea desarrollar en unos dos años un proyecto de producción de gas natural de los desperdicios de otro relleno sanitario ubicado en la costa de Lima, cerca al puerto del Callao, el principal del país.

Bolivia Evalúa Cinco Propuestas para la Construcción de una Central Hidroeléctrica

Fuente: El Diario (Bolivia)

Cinco consorcios internacionales presentaron sus ofertas para pugnar por la adjudicación del contrato de construcción de la Central Hidroeléctrica de Misicuni, informó la Empresa Nacional de Electricidad (Ende). Ende comunicó que los consorcios precalificados, que se presentaron al acto de presentación y apertura de sobres fueron: José Cartellone Construcciones Civiles SA–ISOLUX (Argentina-España); China Gezhouba Group Corporation-CGGC (China); Andritz Hydro Gmbh (Austria); Oas-Engevix-Alstom (Brasil); Sinohydro Corporation Limited (China). Desde Cochabamba, gracias a la ejecución de este proyecto se incrementará la potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN), en una primera fase con 80 y 120 MW cuando se termine la segunda fase. El proyecto para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Misicuni está destinado a constituirse en el primero de generación hidroeléctrica después de Corani, Santa Isabel y San Jacinto y el primer proyecto hidroeléctrico que encara Ende desde su refundación como empresa pública nacional estratégica. Se cumplió con la agenda de proyectos nacionales del que es parte el Proyecto Múltiple Misicuni, que también está destinado a abastecer el consumo doméstico y riego del valle central del Departamento de Cochabamba. El Proyecto cuenta con el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Central de Bolivia (BCB) que se convierten en los aliados principales de los proyectos sociales del país. Se informó que luego de la apertura de ofertas, la Comisión de Calificación trabajará en la evaluación de las mismas verificando que cada una de ellas se ajuste a los términos de referencia del Proceso de Licitación Internacional.

La ONU se Propone Lograr el Acceso Universal a las Energías Limpias para 2030

Fuente EFE (España)

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentó esta semana la iniciativa “Energía sostenible para todos”, que incluye varios retos, entre los que destaca lograr que el acceso universal a las energías limpias sea realidad para 2030. “Debemos garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios energéticos modernos y debemos avanzar rápidamente hacia una economía de energías limpias para evitar el peligroso calentamiento de nuestro planeta”, aseguró Ban ante la prensa en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York. El máximo responsable de la ONU presentó allí su iniciativa sobre energía sostenible, con la que cree que se pueden “revitalizar las economías y hacer posible la prosperidad”, ya que esa energía “ayuda a reducir la pobreza, fomenta el dinamismo económico y reduce los riesgos del cambio climático, todo al mismo tiempo”. Ban explicó que su apuesta se basa en tres objetivos que deben cumplirse de aquí a 2030: lograr el acceso universal a las energías limpias, doblar el índice en que se mejora la eficiencia energética y doblar también la proporción de energías renovables en la combinación global de fuentes de energía. “Juntos esos objetivos pueden ayudar a acabar con la pobreza energética y catalizar una revolución energética que beneficie a toda la humanidad”, señaló el diplomático surcoreano, quien presentó su iniciativa ante los Estados miembros de la ONU junto al presidente de la Asamblea General, el catarí Abdulaziz Al Naser. Ban dio a conocer asimismo el grupo de expertos que ha elegido para trabajar en la consecución de esos objetivos y que estará presidido por el director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Kandeh Yumkella, y por el presidente de Bank of America, Charles Holliday.

Energías Renovables: Presente y Futuro para la Argentina

Fuente: El Cronista (Buenos Aires – Argentina)

De acuerdo con los resultados de la encuesta de Energía y Recursos Naturales 2011 realizada por KPMG en Argentina, la mayoría de los empresarios del sector energético encuestados han coincidido en que dentro de las energías renovables, la eólica, la solar y los biocombustibles serán las que tendrán mayor desarrollo. Esto está en concordancia con la tendencia mundial. Es importante destacar que unas tres cuartas partes de los encuestados estiman que el corte de biocombustibles en las naftas y en el gasoil será mayor al 10%. El gobierno argentino para promover el desarrollo de las energías renovables ha impulsado la Ley 26.190 aprobada en el año 2007 y reglamentada en el año 2009, la cual fomenta el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. Esta ley establece que para el año 2016, un 8% de la energía eléctrica debería ser generada por energías renovables. Además esta ley determina beneficios. En línea con lo mencionado, el programa de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (GENREN) lanzado por el Gobierno Nacional junto con ENARSA, ha sido un primer gran paso para impulsar este tipo de energía. Bajo este programa fue adjudicada a la energía eólica 754 MW, lo cual originaría alrededor de 8.000 puestos de trabajo, ya sea en forma directa e indirecta. Argentina cuenta con el mejor recurso eólico de América Latina. Se han inaugurado parques eólicos en La Rioja y en Chubut. Con relación a los biocombustibles, la mayoría de los encuestados por KPMG consideraron que aumentará la producción. Esto también se encuentra en línea con las inversiones que se están desarrollando y al incremento de la capacidad instalada, llevando a la Argentina a ser la cuarta productora mundial. En este sentido la Ley 26.093 estableció el Régimen de Regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles. Esta ley en su artículo 15, establece los beneficios promocionales en lo referido a impuestos y tasas. En relación con la energía solar, se inauguró la primera planta fotovoltaica de Latinoamérica en el parque solar de San Juan realizada en abril de 2011 que genera 1,2 MW de energía limpia. Este parque solar es el primero de otros que se encuentran proyectados.

Buenas Perspectivas para los Biocombustibles en Colombia

Fuente: Portafolio (Colombia)

La apuesta por los biocombustibles en Colombia nada tuvo que ver con la discusión acerca del destino de los alimentos para este propósito. Caña azucarera y aceite crudo de palma son las dos materias primas utilizadas para producir etanol y biodiesel, respectivamente. Las dos no tienen relación directa con los problemas de hambre que afectan a la humanidad, ni tampoco con los conflictos de tierras que se han presentado en otras latitudes. En cuanto al etanol, desde noviembre del 2005, cinco ingenios (Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez y Risaralda) invirtieron 150 millones de dólares en la construcción de sus destilerías, que hoy cuentan con una capacidad de producción de 1,25 millones de litros, que abastecen la demanda nacional. Con el fin de incrementarla, este año se ampliaron las destilerías en tres de los ingenios, mientras que Riopaila-Castilla (Valle del Cauca), Bioenergy (Llanos Orientales) y Agrifuels (Magdalena), pusieron en marcha trabajos similares. De acuerdo con los estudios realizados por Asocaña, se estima que el mercado interno de etanol puede llegar a ser siete veces mayor al actual cuando entren en circulación los vehículos de tecnología Flex Fuel, bien sea con etanol puro o con gasolina. De igual manera, los ingenios azucareros están invirtiendo más de 300 millones de dólares para cogenerar energía eléctrica desde sus calderas. Para finales de este año se espera lograr un suministro energético estable para el país de 260 megavatios por hora. En biodiesel, los empresarios del sector agremiados en la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), destacaron que esperan que para finales de este año puedan llegar al 10% de mezcla del biocombustibles. En la actualidad es 8,5%. Sin embargo, la meta demanda 450.000 toneladas de biodiesel adicionales en el mercado, que requieren igual número de toneladas de aceite crudo de palma. Hoy, toda la agroindustria de la palma aceitera se soporta en 250.662 hectáreas en producción, mientras que las expectativas de crecimiento están en 153.022 hectáreas en desarrollo; a su vez, estas suman 403.684 hectáreas sembradas en Colombia. Según Fedepalma, la producción del biocombustible está garantizada con las seis plantas que operan en el país.

De acuerdo a CEPAL, Centroamérica Logra Récord de Producción Eléctrica Renovable en 2010

Fuente: EFE (España)

Seis países centroamericanos lograron en 2010 un nivel récord de producción eléctrica procedente de fuentes renovables que constituyen el 65% de la generación total, informó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El nivel de generación eléctrica hidráulica, de geotermia, de la caña de azúcar y del viento “constituye un récord para la subregión”, destaca un comunicado basado en un reciente estudio dado a conocer por la sede de la Cepal en México. Del total de energía renovable producida, resaltó la generación procedente de fuentes hidroeléctricas, que alcanzó 20.974 gigawatios (GWh), más de la mitad de la producción total. La información se basa en el estudio “Estadísticas del subsector eléctrico”, que analizó la situación del sector en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Estos países tuvieron una producción eléctrica total de 40.668,2 gigawatios en 2010, y ventas de electricidad de 34.579,6 gigawatios, superiores en un 3,8 % a las de 2009. La nota señala que la producción eléctrica total de la subregión creció el año pasado “gracias a inversiones en nuevas centrales generadoras”, que fueron de casi 1.100 millones de dólares. Por compañías destacó la llegada a Centroamérica de la colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM), que adquirió importantes firmas de distribución de electricidad en El Salvador, Panamá y Guatemala, “operaciones valoradas en más de 800 millones de dólares”. Actualmente, el 87% de la demanda del mercado eléctrico regional está en manos de cinco empresas, que prestan servicio a 31 millones de personas, el 93% de los usuarios centroamericanos. Estas compañías son la española Gas Natural, con el 22% del mercado; la colombiana EPM (21%); ICE-CNFL, de Costa Rica, con un 19%; ENEE de Honduras, con el 15%, y el grupo estadounidense AES, con un 10%. El 13% restante se encuentra en manos de grandes usuarios y otras distribuidoras de menor tamaño.

Nuevas Inversiones de hasta u$s 340 Millones en Dos Parques Eólicos en la Provincia de Neuquén, Argentina

Fuente: La Mañana de Neuquén (Neuquén – Argentina)

La empresa alemana Sowitec anunció ayer que la velocidad de los vientos en las dos áreas que tiene licitadas en Zapala y Arroyito es “excelente” y comprometió una inversión de 340 millones de dólares para crear dos parques eólicos en esas zonas. El representante de la firma, estimó que para fines de 2013 estarán operando los primeros aerogeneradores y espera, al final de los trabajos, tener en ambas áreas una capacidad instalada de 171 MW, una potencia instalada que supera a la del embalse de Arroyito. Más allá de las ventajas de los vientos neuquinos, también existe en ambas áreas otro punto a favor: la cercanía con las redes de alta tensión, lo que permitirá volcar la energía producida por los molinos al Sistema Interconectado sin tener que hacer una gran inversión.. El anuncio llega tras un año de realizar mediciones de vientos en ambas áreas, licitadas por la Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI). Una de ellas, la de Zapala, está sobre tierras públicas, mientras que la otra es de propiedad privada. En ambos casos, una vez instalado el parque, se pagará un derecho de servidumbre previamente establecido. Estas dos zonas son las más avanzadas, pero existen otras 12 licitadas en las cuales los adjudicatarios (empresas internacionales, nacionales, e incluso regionales) están realizando la medición de vientos,. Pese al optimismo reinante, el plan de negocios de Sowitec en Neuquén tiene aún una difícil prueba que es buscar financiamiento. En este caso, no se contará con financiación pública sino que todo el capital será invertido por privados. De todas formas, el Estado podrá intervenir a través de la garantía de cupos de compra de la energía que produzcan los aerogeneradores.

Condiciones de Viento en Chile Permitirían Reducir Precios de la Energía Eólica

Fuente: La Tercera (Chile)

Las favorables condiciones de viento que Chile posee podrían ser claves no sólo para convertir al país en un gran productor de energía eólica, sino también en un aliado para generar electricidad a precios más bajos a partir de esta fuente. Así lo afirmó la vicepresidenta de la Asociación de Energía Eólica de Alemania, quien visitó el país en el marco del VII Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, que congregó a destacados expertos en la materia. De acuerdo a la especialista, a diferencia de lo que ocurre en Alemania y el resto de Europa, Chile cuenta con vientos favorables tanto en el norte como en el sur, y se sabe que mientras más viento haya menor será el precio de la energía eólica, ya que ésta depende directamente de la acción del viento. Con respecto a su desarrollo e implementación en el país, agrega que si bien la instalación de molinos de viento es más costosa que otras fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la cantidad de electricidad que genera una turbina eólica es mucho mayor que la que produce, por ejemplo, un panel solar. “El gran problema de todas las ERNC es que requieren de una gran inversión al principio, pero luego estos recursos se recuperan, porque estas energías permiten ahorrar en combustible. En Chile se generan anualmente 170 MW de electricidad a partir del viento y los proyectos de energía eólica que durante el año han ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental suman más de US$ 2 mil millones.

Empresa Tur Bus Iniciará Medición de Huella de CO2 para Mejorar Operaciones de Transporte en Chile

Fuente: Diario Financiero (Chile)

En un trabajo conjunto con Fundación Chile, Tur Bus iniciará en los próximos días la medición de su huella de carbono, convirtiéndose así en la primera empresa chilena de transporte terrestre de pasajeros en calcular este índice. La iniciativa, que tendrá una inversión de $ 12 millones, abarcará las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que generen las divisiones Tur Bus Pasajeros, Tur Bus Carga, Tur Bus Industrial, Inter y Cóndor, durante un período de tres meses. Una vez concluida la medición, los proyectos de mitigación en una primera etapa, se enfocarán en dar un correcto uso a los recursos energéticos e hídricos, y luego en abordar directamente la reducción de emisiones de GEI y la entrega de productos carbono neutral. Las principales ventajas de calcular la huella de carbono están en la identificación de oportunidades que permitan hacer eficientes aquellas actividades que van más allá del transporte, como el manejo de residuos y la reducción en el uso de energía eléctrica, gas y aire acondicionado. Medir la huella de carbono es una oportunidad para hacernos cargo del impacto que nuestra operación tiene en el medio ambiente. Y adicionalmente esta iniciativa nos permitirá evaluar si debemos utilizar otro tipo de combustibles y hacer un análisis de las velocidades de transporte y tipos de pinturas, por dar algunos ejemplos. Fomentar el reciclaje es otra de las acciones que la compañía ha llevado a cabo en el último tiempo.

El BID Aprueba 200 Millones Dólares para Elevar la Eficiencia Eléctrica en Rep. Dominicana

Fuente: EFE (España)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer un préstamo de 200 millones de dólares para hacer más eficiente y confiable el sector eléctrico de República Dominicana. El programa tiene como objetivo reducir los costos de generación, la extensión de la cobertura del subsidio al consumo eléctrico para familias pobres y la mejora gerencial, operativa y financiera de las empresas de distribución eléctrica. De esta manera, informó el organismo multilateral, se espera incrementar la confiabilidad en el suministro de energía y ofrecer unas tarifas más asequibles a la población de menores ingresos del país caribeño. Las tres empresas regionales de distribución (EdeNorte, EdeSur y EdeEste) presentan avances en los últimos dos años al registrar un aumento de los clientes facturados del 53 % con respecto a 2010 y reducir los cortes de electricidad en un 42 %, según el comunicado del BID. El crédito tiene un plazo de amortización de 20 años, un período de gracia de cinco años, y el organismo ejecutor es el Ministerio de Hacienda. Esta operación complementa el apoyo previo del BID al sector energía de la República Dominicana que incluye el desarrollo del Plan de Modernización del Sector Eléctrico, las mejoras en la transmisión y el impulso a reformas técnicas y operativas del sector. El organismo multilateral informó que con este préstamo se espera incrementar la confiabilidad en el suministro de energía y ofrecer unos tarifas más asequibles a la población de menores ingresos del país caribeño.

También Republica Dominicana alienta a las Energías Renovables

Fuente: Listín Diario (República Dominicana)

República Dominicana ha depositado en las energías renovables parte de la solución al problema que arrastra el sector eléctrico. Y todo indica que se han dado pasos de avance importantes. El soporte que ofrece la ley 57-07, que crea el marco legal para la atracción de inversiones en generación, está dando resultados positivos. El viento, sol, biomasa y agua están en la mira del Gobierno en lo que a fuentes renovables de generación de electricidad se refiere. Están conscientes de que no es sano permanecer bajo el esquema de dependencia del petróleo para generar energía. Apuestan a no poner los huevos en una sola canasta y por tal razón ofrecen las garantías necesarias para que más inversiones lleguen a formar parte del movimiento de nuevas empresas que han confiado en el sector. Tener una matriz energética menos dependiente del petróleo ofrece a la economía ventajas comparativas y competitivas en un mercado que cada vez se vuelve más abierto. “Yo creo que hemos ganado un espacio importante en materia de energía renovable. El hecho de tener una energía que no la teníamos en el sistema, como es la eólica con 33 MW, marca una revolución en el ámbito de la renovable. Al adicionar un parque fotovoltaico, que es una tecnología nueva para nosotros, sumado a varios proyectos eólicos que están en camino, serían 163 MW más 30 MW de Monte Plata y 50 MW solar previsto en Monte Cristi y los 30 MW de biomasa de San Pedro de Macorís, podríamos estar hablando que dentro de dos años tendremos más de 240 MW en energía renovable”, consideró el presidente de la CNE.

La empresa eléctrica UTE del Uruguay amplía su meta de Generación Eólica

Fuente: Últimas Noticias (Uruguay)

La UTE, empresa estatal, lanzará un nuevo llamado a licitación para la compra de 450 MW de energía eólica a operadores privados, con lo que se triplicará la meta de capacidad instalada que se había fijado el gobierno para 2015. El anuncio fue realizado ayer por el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, durante el acto de festejo de los 99 años del ente. Con esta nueva licitación se planea que la potencia instalada sea de 1.000 MW entre 2014 y 2015, y se triplica la meta de 300 MW prevista inicialmente en los acuerdos multipartidarios de energía. El director de UTE, Gerardo Rey explicó a este medio que los nuevos pliegos adjudicarán parques de hasta 100 MW por oferente. Esta nueva franja se sumará a los 150 MW adjudicados en enero, 190 MW que se están por adjudicar, otros 180 MW de generación propia que UTE tiene previsto a través del mecanismo de leasing y otros 30 MW ya instalados en red. La meta fijada a principios de la administración se había modificado este año a 600 MW instalados para 2014, pero el descenso en los precios ofertados por los operadores privados en la segunda licitación a fines de agosto impulsó un nuevo cambio de los planes. A modo de ejemplo, en el primer llamado internacional a principios de año el precio promedio ofertado era de U$S 85 MW/h y en el último se ubicó por debajo de U$S 65. “Se da una coyuntura que nos permite acelerar la participación de la eólica en la matriz energética futura”, explicó Rey. Los operadores privados se ven favorecidos por la crisis económica que atraviesan los países europeos y el descenso en el precio de los componentes eólicos que significan una reducción de los costos. “Mil megavatios nos dan seguridad energética, independencia energética y menores costos promedios de generación”, afirmó el ministro de Industria, Roberto Kreimerman UTE planea tres parques eólicos propios en predios del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Flores, Colonia y San José por medio de un leasing que se repagará en un plazo de entre 15 y 20 años.

En Chile Arauco Bioenergía Inaugurará Central de Biomasa el próximo mes de diciembre

Fuente: Revista Electricidad (Chile)

En junio de 2010, Arauco Bioenergía inició la construcción de la planta de cogeneración Viñales y el próximo mes (diciembre), esta unidad, que utilizará biomasa forestal para generar electricidad, será inaugurada. Ubicada a 3 km de Constitución (Región del Maule), el proyecto se compone de una caldera de poder con una capacidad de producción de 210 ton/hora de vapor y de un turbogenerador de una capacidad de 41 MW, el cual aportará energía tanto para las actividades productivas de su empresa matriz (Celulosa Arauco y Constitución) como para el Sistema Interconectado Central (SIC). La instalación de la planta responde principalmente a la nueva demanda de energía del Aserradero Viñales, que se ubica en el camino que une las localidades de Constitución y Chanco, instalación industrial que fue ampliada durante 2010 a un costo de US$17 millones, con el fin de aumentar los volúmenes de tratamiento de 234.000 m3/año a 336.000 m3/año. Actualmente, el aserradero se encuentra en una fase de aumento sostenido y progresivo de la producción y se espera que la máxima capacidad llegue justo en el momento en que la planta térmica comience a inyectar energía. Del total de energía, 9 MW se destinarán para abastecer en un 100% el consumo del Complejo Viñales y 31 MW se inyectaran al Sistema interconectado Central (SIC). El desarrollo de este proyecto se enmarca en el nuevo escenario que se autoimpuso Celulosa Arauco en 2010. Ese año, su filial Arauco Generación cambió de nombre y pasó a llamarse Arauco Bioenergía, empresa que hoy concentra la generación y comercialización de energía a través de biomasa y residuos forestales. Actualmente, la empresa cuenta con nueve plantas de generación eléctrica, de las cuales siete utilizan biomasa y/o licor negro como combustible para cogenerar electricidad y vapor, y dos unidades operan con petróleo diesel. La capacidad instalada de todo el conjunto de centrales es de 569 MW, de los cuales 389 MW se utilizan para abastecer sus procesos productivos, mientras que la potencia restante (180 MW) es inyectada al SIC, permitiéndoles participar en el mercado eléctrico chileno de manera activa. Esta central eléctrica -que tuvo un costo superior a los US$105 millones- se compone de una caldera de poder, un turbogenerador, un sistema de distribución de energía, una subestación eléctrica, una bodega de almacenamiento de combustible (biomasa) y de instalaciones de soporte.

Chile destaca la importancia para las empresas de gestionar su Huella de Carbono

Fuente: Revista Electricidad (Chile)

Con un llamado a las empresas a buscar mecanismos para disminuir y/o mitigar sus emisiones con el fin de superar las exigencias medioambientales internacionales se desarrolló una nueva jornada del congreso internacional Aemin 2011 donde se destacó que Chile ha incrementado su nivel de emisiones per cápita, aspecto vinculado a la generación de energía a partir de combustibles fósiles, para entregar suministro a sectores económicos como la minería. En este contexto, las empresas deben cuantificar sus emisiones, con el fin de determinar los focos en los cuales poder lograr reducciones significativas. En caso de no poder alcanzar una disminución, existe la opción de recurrir al mercado de carbono, como una manera de compensar las emisiones. Una de las iniciativas que se han llevado a cabo en Chile en materia de medición de huella de carbono, fue el caso de la minera Collahuasi. La iniciativa ha permitido medir la eficiencia productiva, mitigar los impactos en el ecosistema y estar mejor preparada para cumplir las exigencias medioambientales de los mercados donde se destinan sus productos. Chile exporta en sus productos alrededor de un 30% de energía fósil, indicó una experta de KPMG, y que países como Japón y Estados Unidos, compradores de productos chilenos, disponen de iniciativas orientadas a disminuir las emisiones, aspecto que podría afectar a la economía. Frente a esta situación, se destacó la importancia de llevar a cabo una labor de gestión de la huella de carbono, que detecte los focos de riesgos y las oportunidades de mejora, que considero el desarrollo e implementación de un plan de mitigación, que considere la comunicación de sus resultados, con el fin de generar cambios de conducta en las organizaciones y de esta manera optimizar sus procesos.

Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile, votará para aumentar Cuotas de Energías Renovables

Fuente: TERRA (CHILE)

La comisión de Minería y Energía del Senado comenzará el debate y la votación de las indicaciones presentadas al proyecto que incentiva las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), para llegar a un 20% en la matriz energética al 2020. Así lo informó el presidente de esa instancia, tras recibir a los representantes de diversas organizaciones vinculadas a la iniciativa, como el Programa de Chile Sustentable. El legislador explicó que os senadores Isabel Allende (PS) y Jaime Orpis (UDI) viajaron a Corea para estudiar en profundidad el sistema de Smart Grid, o de redes eléctricas inteligentes, su aplicación en el caso de dicho país para mediana y alta tensión. Respecto del proyecto sobre ERNC, a partir de la próxima semana se inicia la votación de cada indicación de acuerdo al procedimiento habitual. Además de las indicaciones se plantearon los acuerdos que adoptó la comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria que trabajó en paralelo al grupo asesor de la Presidencia, y entregó una propuesta sobre energías alternativas. En lo fundamental, hay un acuerdo en el sentido de que es relevante duplicar la cuota de Renovables No Convencionales y adelantar el plazo porque el año pasado, que fue el primer año de cumplimiento de la ley, ocurrió que se generó más Energía Renovable No Convencional de lo que obligaba la cuota. Hubo un excedente de certificados que las empresas no pudieron colocar en el mercado y por tanto, los beneficios de lo que se está generando hoy día no están llegando a la matriz.

Préstamo del BID Destina al Sector Privado para Promover Energía Eólica

Fuente: AP (EE.UU.)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el jueves un préstamo por 150 millones de dólares a una empresa que planea expandir la energía eólica en América Latina. El préstamo se otorgará a Wind Power Energía S.A., subsidiaria brasileña de la empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (IMPSA), para apoyar la construcción de tres parques eólicos en Brasil y uno en Uruguay que agregarán 546 MW de energía eólica en la región para 2014. Se prevé que el programa de inversión estimado en 1.400 millones de dólares permitirá una reducción de aproximadamente 595.000 a 680.000 toneladas de emisiones de gases de carbono por año una vez que los proyectos se encuentren funcionando a pleno. Según el BID, IMPSA ha instalado equipos de generación de energía hidráulica y eólica en más de 110 proyectos en 30 países, con una capacidad de generación acumulada de unos 23.600 MW. Identificó a la empresa como el mayor fabricante de equipos de energía eólica e inversionista en parques eólicos en América Latina y el segundo fabricante de equipos de energía hidráulica en la región.

(...)

Información sobre la noticia

Pozo de Carbono Peugeot-ONF en la Amazonia

El pozo de carbono forestal es el primer proyecto de Brasil que emite créditos de carbono certificados. Peugeot y ONF (Agencia Francesa de Bosque) han anunciado la salida a la venta de «créditos de carbono» resultado del proyecto del Pozo de Carbono …

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC.es
  • Original Date: 14/11/2011

Australia grava con un impuesto la emisión de gases de dióxido carbono

Sídney (Australia), 8 nov (EFE).- Australia, el país del mundo industrializado con el mayor nivel de emisiones por habitante, aprobó hoy un impuesto sobre los gases de dióxido de carbono para combatir el cambio climático.

El conjunto de 18 medidas fue aprobado en el Senado con 36 votos a favor y 32 en contra, tras una larga y dura polémica causada por este gravamen, que el Gobierno laborista de la primera ministra Julia Gillard considera uno de los pilares de su política.

Tras conocer el resultado de la votación, Gillard dijo en Camberra que se trata “de un importante hito en los esfuerzos de Australia para frenar la contaminación por emisión de carbono y aprovechar las oportunidades económicas y laborales del futuro”.

A partir del 1 de julio de 2012, las cerca de medio millar de compañías de Australia que se sitúan entre las que más contaminan, la mayoría de los sectores eléctrico, minero y energético, tendrán la obligación de pagar un impuesto de 23 dólares australianos (23,7 dólares estadounidenses ó 17,3 euros) por cada tonelada de dióxido de carbono que emitan a la atmósfera.

La cuantía de dinero que las empresas deberán pagar al Estado por este concepto aumentará gradualmente hasta julio de 2015, año en que se aplicará un sistema de comercio de emisiones similar al que está en vigor en la Unión Europea (UE), basado en que sea el mercado internacional el que establezca los precios.

El precio por emisión fijado en Australia es hasta ahora el más alto del mundo, ya que en los países de la UE pagan un máximo de 12,60 dólares australianos (13 dólares o 9,5 euros) por tonelada, el nivel más bajo de los últimos cuatro años, según la prensa australiana.

El ministro para el Cambio Climático, Greg Combet, explicó que la crisis en Europa ha causado un descenso de los precios de las emisiones contaminantes y confió en que se estabilicen en los próximos años.

Por su parte, el legislador laborista en el parlamento estatal de Victoria Telmo Languiller declaró a Efe tras la votación que “Australia puede y debe” pagar este impuesto porque su Producto Interior Bruto (PIB) es “trillonario” y las principales empresas contaminadoras “tienen ganancias de miles de millones de dólares”.

Con esta medida, Australia pretende recortar sus emisiones en 160 millones de toneladas de dióxido de carbono al año para 2020, lo cual significa reducirlas en un 5 por ciento en relación con los niveles de 2000.

Australia, cuya densidad de población es relativamente baja, es responsable del 1,5 % de la emisión global de gases de efecto invernadero, cantidad inferior a la que generan Estados Unidos o Japón, pero está a la cabeza del resto de naciones desarrolladas si se tiene en cuenta su número de habitantes, cerca de 21,7 millones.

El nuevo impuesto ha sido considerado como uno de los principales cambios realizados en la economía de Australia, país en el que se han realizado varias reformas en las últimas décadas como la reducción de aranceles, el impuesto al consumo, la liberalización del sector financiero y del mercado de divisas…

(...)

Información sobre la noticia

Air China realiza su primer test sobre un vuelo operado con biocombustible

Esta aerolínea, miembro de la Star Alliance, llevó a cabo el estudio sobre un B747-400 que despegaba, el pasado 28 de octubre, del Aeropuerto Internacional de Pekín; una iniciativa posible gracias al acuerdo de cooperación entre las energéticas Petrochina y UOP.

Muy comprometida con los ‘vuelos verdes’ para reducir las emisiones y energía consumida, Air China ha conseguido buenos resultados gracias a la optimización de la flota y a una operativa capaz de ahorrar queroseno y lograr cifras inferiores en la emisión de escape.

De hecho, en el año 2009 la compañía creó el ‘Energy and Environment Test’ e inauguró su primer ‘Green Flight’ en 2010. Ahora, un año más tarde, ha puesto en marcha este test sobre un vuelo operado con biocombustible.

(...)

Información sobre la noticia

Análisis y debate en torno a la nueva ley de residuos y suelos contaminados

El seminario Gestión sostenible del territorio: consecuencias de la nueva ley de residuos y suelos contaminados celebrado el pasado miércoles en la Domus de A Coruña, sirvió como foro de debate y consulta para los cerca de cien asistentes entre los que se encontrabas las distintas partes interesadas como gestores de residuos, concejales, técnicos municipales, comerciantes y púbico general.

Tras la apertura del concejal delegado de Medio Ambiente y Sanidad de A Coruña, Enrique Salvador, el experto en Derecho Ambiental, Pedro Poveda Gómez de la firma Gómez-Acebo y Pombo expuso las novedades que introduce la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. En su presentación incidió en las competencias municipales y los problemas de financiación que se plantean con la nueva ley, las lagunas y contradicciones legales que se encuentran en relación a la gestión de residuos comerciales así como en la problemática que conlleva la nueva definición de residuos urbanos y de compost. También explicó los inconvenientes de la creación de una comisión de coordinación en materia de residuos que se plantea en el texto, así como, de la introducción del silencio administrativo negativo a la hora de conceder autorizaciones para la gestión de residuos por desincentivar las inversiones de los promotores privados. En cuanto a los aspectos positivos de la ley destacó la importancia que supone la transposición de la directiva de residuos a la legislación nacional o la aclaración y mejora en torno al régimen de transporte de residuos y de instalaciones para su tratamiento más acorde con la legislación europea.

El ponente Alfonso Maíllo, asesor técnico de Urbaser, analizó la ley desde el punto de vista de las empresas gestoras de residuos. A parte de resumir los aspectos clave de la legislación europea en materia de residuos, mencionó exigencias de la nueva ley como la supresión de las bolsas comerciales de un solo uso no biodegradables, o la obligación de que el compost proceda de recogida selectiva.
Depósito, devolución y retorno

En en la mesa redonda sobre la posible introducción de los sistemas de depósito devolución y retorno se manifestaron las posturas encontradas. Mientras que Víctor Mitjans, Director de Estudios de Retorna, habló de la importante mejora que supondría la implantación de un sistema de este tipo para la consecución de los objetivos de reciclado con un coste de gestión prácticamente nulo. Por otro lado, Juan Ramón Meléndez Agudín, Director General de Sismega, explicó que la mejora de los objetivos de reciclado con este sistema sería siempre inferior al 6% con respecto a los que consiguen actualmente los municipios mediante la recogida selectiva pero que implicaría un incremento de los costes de gestión del orden de 500 millones de euros al año.

también indicó su oposición a la implantación de los sistemas de depósito devolución y retorno por las repercusiones que su implantación podría tener en la gestión diaria y la posibilidad de la desviación de los clientes hacia otro tipo de superficies comerciales. Concluyendo que aunque se pueda conseguir mejorar el porcentaje de envases reciclados con este sistema, loharía a un precio muy alto y que los recursos dedicados a ello se podrían destinar a otras acciones más eficientes desde el punto de vista ambiental.

Seminario sostenible

En el Seminario se han introducido medidas de sostenibilidad que mejoren el desempeño ambiental, social y económico del evento. Así mismo se hará un seguimiento para estimar los consumos energético y de agua así como la generación de residuos y emisiones de gas de efecto invernadero, derivados de la celebración del evento.

Presentaciones de los ponentes disponibles en:
https://sites.google.com/site/seminarioeixoecologia/presentaciones-ponentes

(...)

Información sobre la noticia

La biomasa de madera residual cuenta con fuentes de suministro estables y materia prima de calidad

Por estos motivos manifiesta que “el aprovechamiento energético de biomasas de madera recuperadas presenta excelentes perspectivas de futuro”.

Éste y otros temas serán objeto de debate en la 7ª Edición de la Jornada “Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos” que organiza la Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA.

Bajo el subtítulo “Expectativas vs. Realidades”, se celebrará el próximo 1 de diciembre en el Auditorium AXA de Barcelona.


Todos los años, ASERMA convoca esta Jornada para dar a conocer las actividades, avances y nuevos desafíos de las empresas asociadas; sin embargo con su Programa va más allá del ámbito de su sector, analizando la evolución del mismo y de las biomasas de madera recuperadas a lo largo de los últimos años así como otras fases dentro del proceso más allá de la logística.

Entre las experiencias prácticas que se presentarán, la Dra. Ina Ehrhardt dará a conocer los resultados del proyecto europeo Life+ Best4VarioUse (Best practices and technologies to develop green wastes and residues as raw materials for variants of utilization). El centro de investigación al que pertenece Ehrhardt, Fraunhofer IFF, es el coordinador de este Life+, en el que participan organismos y empresas de España y Alemania.

Para esta edición ASERMA cuenta nuevamente con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, y de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, en el marco de su Plan de Exportación de la Madera.

(...)

Información sobre la noticia

Desarrollan un nuevo procedimiento para obtener metano a partir de residuos sólidos urbanos

Las elevadas cantidades de residuos orgánicos que se generan en la actualidad suponen un alto riesgo para el medio ambiente, que puede contaminar aguas subterráneas y superficiales así como otros muchos factores del entorno natural. La degradación anaerobia (cuyos organismos no utilizan oxígeno en su metabolismo) se propone como  alternativa al tratamiento de este tipo de residuos, que permite obtener un biogás valorizable energéticamente, pues contiene metano, así como un efluente orgánico estabilizado que puede ser utilizado como enmienda orgánica para suelos empobrecidos.

El proceso de degradación anaerobia incluye una serie de etapas microbiológicas encadenadas, en las cuales los productos de la etapa previa son la materia prima de la etapa siguiente. Este complejo proceso se centra, en gran medida, en las diferentes etapas microbiológicas y rutas metabólicas a las que son sometidos los residuos y que “llevan a la producción de metano como efluente gaseoso principal del proceso”. El nuevo procedimiento que se propone, consiste en la degradación anaeróbica de la FORSU en reactores en fases de temperatura. El hecho de que no haya separación de etapas microbiológicas confiere una especial estabilidad al proceso que puede asimilar las alteraciones que pudieran tener lugar durante el proceso con mayor facilidad. De esta forma, además, se consigue incrementar la capacidad diaria de tratamiento del residuo y la eficacia en la producción de biogás, así como la eliminación dicha materia orgánica durante todo el proceso global.

Ventajas de este procedimiento

Esta invención, en la que además de Juana Fernández han participado los profesores Luis Isidoro Romero García, Montserrat Pérez García, Carlos Álvarez Gallego y Diego Sales, es “desde un punto de vista práctico, un sistema con el que se puede trabajar con un tiempo total más pequeño que el que sería necesario cuando se utiliza un único reactor”, como sostiene el catedrático Luis Isidoro Romero García. A esta clara ventaja hay que añadir “lo que a priori parece un inconveniente, el hecho de que se debe duplicar todo el equipo, en principio supone cierto grado de aumento en los costes iniciales pero a la larga puede salir rentable”. No obstante, “globalmente hay una mejora significativa en cuanto al tiempo de operación y en cuanto al grado de estabilidad del proceso”, como insisten desde la UCA.

El siguiente paso de este trabajo, enmarcado en la tesis doctoral realizada por Juana Fernández, “es reproducir las condiciones de operación ensayadas, a escala de planta piloto, con el objetivo de corroborar el desarrollo del proceso”. Actualmente, el grupo de investigación dispone de una planta piloto en la planta de reciclaje y compostaje Las Calandrias, donde no se descarta la optimización del proceso de degradación anaerobio a un sistema en fases de temperatura.

(...)

Información sobre la noticia

“Workilómeter”, 10% de empleados: estudio

“Un workilómeter, término que se utiliza a nivel mundial en Mercadotecnia, y que describe a la persona que invierte todos los días más de 3.5 horas de ida y regreso del trabajo, problema que involucra a uno de cada 10 empleados del Valle de México, quienes para recorrer un kilómetro pueden tardar un minuto o una hora”

Lee la noticia completa aquí

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: El Universal
  • Language: español
  • Original Date: 4 de noviembre de 2011

Perú, con primera planta de energía a base de residuos sólidos

LIMA (Reuters) - La firma peruana Petramás planea invertir 60 millones de dólares para ampliar su primera planta de generación de electricidad a base de residuos sólidos, dijo el viernes el presidente de la compañía, Jorge Zegarra.

La planta, inaugurada el viernes sobre un relleno de desperdicios en las afueras de Lima, tendrá con la ampliación en cuatro años unos 60 megavatios hora de potencia, desde los actuales 4,8 megavatios, refirió el ejecutivo.

Zegarra afirmó que la energía eléctrica que generará la planta servirá como reserva en tiempos de escasa producción hidroeléctrica en el país andino, generalmente en los primeros meses del año por las épocas de sequía.

“Nuestra matriz es principalmente hídrica, pero a veces no llueve y por lo tanto las represas no tienen la cantidad de agua necesaria, ahí es cuando estas energías alternativas entran a complementar, son amigables con el medio ambiente y coadyuvan en la mitigación del calentamiento global”, destacó.

En Perú, la generación de energía hidroeléctrica representa el 51 por ciento del total, mientras que el resto está basada en energía termoeléctrica a carbón, petróleo o gas natural.

La nueva planta se alimentará con las tres toneladas y media de basura que recibe a diario el relleno sanitario.

(...)

Información sobre la noticia

Transmisión en línea del VIII Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal Ambiental

A continuación encontrarán el link al que podrán acceder para la transmisión en línea del VIII Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal Ambiental, que tendrá lugar en San José de Costa Rica, desde el miércoles 26 de Octubre hasta el próximo viernes 28 de Octubre.


http://www.uci.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=172

Esperamos puedan acompañarnos, gestionar preguntas, hacer comentarios en linea, incluso grabarlo.

(...)

Información sobre la noticia

Opinión de los candidatos a la Alcaldía de Bogota respecto a la Movilidad

En el debate que tuvieron ayer por la noche los candidatos a la Alcaldía de Bogota se trataron diversos temas entre los cuales la movilidad no podía quedarse fuera. A continuación los comentarios al respecto como los reporta RcnRadio (www.rcnradio.com)

“En cuanto al tema de la movilidad en la ciudad el candidato Enrique Peñalosa afirmó que en menos de un año se tendrá un mejor transmilenio, que se implementará de mejor forma el Sistema Integrado de Transporte.

Petro a su turno afirmó que desde el primero de enero en adelante se deben privilegiar las zonas integradas de transporte público, aseguró que es un gran reto por que implicará que habrá un cambio de la forma en la que funcionan los buses y busetas tradicionales sin subir las tarifas.

La candidata Parody afirmó que hay un plan a 6 meses que se llama el plan descongestión que tiene como prioridad terminar las obras en la ciudad, afirmó que cada vía importante deberá tener un gerente, y que habrán escuadrones rompe-trancones, finalmente un centro de control vial y cultura ciudadana.

El candidato Galán afirmó que se deben finalizar las obras con el fin de mejorar la movilidad al igual que implementar un sistema de gestión de tráfico inteligente. Garantizar que la policía de tránsito se mentalice para la movilidad de Bogotá.”

Para leer el reporte completo original visita http://www.rcnradio.com/noticias/candidatos-alcaldia-de-bogota-midieron-f-116174#ixzz1boxHZeM8

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 17 de octubre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la semana del 17 de octubre

Índice

El Ahorro Energético Llega a las Redes Sociales. Se lanza aplicación en California e Illinois, Estados Unidos.

Los Empresarios en Argentina Coinciden en Potenciar Biocombustibles y Energía Eólica

La Producción de Biodiesel en Argentina casi se Triplicará hacia el año 2015


Según la Agencia Internacional de la Energía la Aplicación de Medidas de
Eficiencia Energética Permitirían Ahorrar un 17% de energía hacia el 2030.

Interés de Brasil por Minicentrales de Energía Eléctrica en Colombia


Chile Aplicaría una Fuerte Baja en su Presupuesto para apoyo al desarrollo
de Energías Renovables

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil aprobó el Plan Nacional de
Eficiencia Energética

 

 

 

 

El Ahorro Energético Llega a las Redes Sociales. Se lanza aplicación en California e Illinois, Estados Unidos.

Fuente: EFE (España)

La red social Facebook incluirá una aplicación con la que los usuarios podrán cargar los datos de su factura eléctrica para competir con sus amigos en ahorro energético, esta aplicación es desarrollada por la compañía estadounidense de software Opower. La aplicación, que es fruto del trabajo conjunto de esta empresa con Facebook y con el Consejo de Defensa de Recursos Naturales de Estados Unidos (NRDC, sus siglas en inglés), estará disponible a partir de principios del año que viene según Opower, compañía dedicada al diseño de programas para ahorrar costes en energía. Con esta herramienta, los usuarios de Facebook podrán fijarse en estadísticas nacionales, así como comparar su consumo energético con amigos, participar en competencias de ahorro y compartir consejos sobre cómo ser más eficientes. Las primeras suministradoras que ofrecerán la oportunidad de subir los datos de sus clientes a la red social serán Commonwealth Edison, con sede en Chicago (Illinois), y Glendale Water & Power, con sede en Glendale (California), que cuentan con 4 millones de usuarios en total según Opower. La compañía ha destacado que Facebook aporta “el potencial para crear un diálogo global” sobre ahorro en la factura de la luz. Según los datos del NRDC, las mejoras en la eficiencia energética podrían generar un ahorro de más de 700.000 millones de dólares (508.359 millones de euros) sólo en Estados Unidos.

Los Empresarios en Argentina Coinciden en Potenciar Biocombustibles y Energía Eólica

Fuente: TÉLAM (Buenos Aires - Argentina)

En Argentina, casi tres de cada cuatro ejecutivos de la industria energética consideran necesario incrementar el uso de fuentes de energía renovables en reemplazo de los combustibles fósiles, con especial participación de los biocombustibles y la generación eólica, según los resultados de una encuesta sectorial realizada por la consultora internacional KPMG. De esta forma, el 74% de los empresarios del sector energético, a tono con la tendencia mundial, considera necesario el uso creciente de fuentes de energía renovables por sobre los hidrocarburos. El relevamiento da cuenta además, que más de la mitad de los encuestados coinciden en que Argentina no cuenta con una ventaja competitiva global que le permita alcanzar más rápidamente que otros países la sustentabilidad de su matriz energética. Según KPMG en Argentina, los recursos energéticos deben complementarse para que la matriz sea sustentable y debe darse un fuerte impulso al gas, a la exploración costa afuera y a las energías renovables, lo cual no implica dejar de lado la exploración de petróleo. Según el 63% de los encuestados, la producción de biocombustibles aumentará a mediano plazo, mientras que la energía eólica se posiciona como la que tendrá el mayor desarrollo en Argentina en el largo plazo. Sobre el segmento del petróleo y gas, la encuesta arrojó como resultado que el precio de comercialización a nivel local no convergerá con el precio internacional. Con relación al gas, según los resultados de la encuesta, el precio del convencional como del no convencional se incrementará, aunque en menor medida de lo que se está pagando para importar gas de Bolivia o por el gas natural licuado. Además, el 92% pronostica que el shale gas y el tight gas tardarán en desarrollarse más de 3 años en Argentina.

La Producción de Biodiesel en Argentina casi se Triplicará hacia el año 2015

Fuente: INFOBAE (Buenos Aires - Argentina)

La producción de biodiesel de Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales del producto, crecerá casi el triple, a 7 millones de toneladas en el 2015, según Aceitera General Deheza (AGD), una de las mayores firmas agroindustriales del país. La producción de biodiesel está en auge en este país, gracias a una demanda local e internacional cada vez mayor y al costo relativamente bajo de su materia prima, el aceite de soja, del que Argentina es el principal exportador global. La compañía es una de las más importantes exportadoras de alimentos y biocombustibles del país, donde se producen 2,5 millones de toneladas de biodiesel al año, según datos oficiales. Con las inversiones en curso y las que se están analizando, Argentina puede llegar a producir 7 millones de toneladas de biodiesel en el 2015. La expansión del biodiesel se ve favorecida en Argentina por la política oficial de obligar al sector energético a mezclar el diesel con una parte de biodiesel que actualmente es del 7%, aunque la industria aspira a que esa proporción se eleve al 10%. La producción de biocombustibles en el 2007 fue de 200.000 toneladas y hoy existe ya en una capacidad instalada de 3 millones de toneladas de biodiesel, de las que se están exportando 1,4 millones de toneladas según la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Según el ministro de Planificación, Argentina va a producir 1 millón más de toneladas de biodiesel entre 2012 y 2013 integrando al sector de los biocombustibles activamente y en forma absolutamente protagónica en la matriz energética nacional. La soja es por lejos el principal cultivo del país, pero en plena expansión de la industria de biocombustibles, son varias las empresas locales -como AGD- que anunciaron inversiones para producir etanol en base a maíz.


Según la Agencia Internacional de la Energía la Aplicación de Medidas de
Eficiencia Energética Permitirían Ahorrar un 17% de energía hacia el 2030.

La aplicación con carácter global e inmediato de las medidas de eficiencia
preconizadas por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) permitirían
ahorrar en el horizonte de 2030 el 17% del consumo actual, con las disminución
de las emisiones contaminantes correspondientes. Según la actualización de las
recomendaciones de política de eficiencia energética presentada por la AIE
durante su conferencia ministerial en París, esas medidas evitarían dentro de
dos décadas la emisión de 7,6 Gigatoneladas (Gt) anuales de dióxido de carbono
(CO2), lo que supone casi 1,5 veces las emisiones anuales generadas
por Estados Unidos. La AIE destacó los progresos que se han hecho en la puesta
en marcha de esas iniciativas: la crisis actual ha servido de acelerador en la
puesta en marcha de dispositivos para fomentar el ahorro, en particular en
reacción al encarecimiento del precio de los combustibles en los transportes.
Las 25 recomendaciones de políticas de eficiencia energética presentadas en 2008
por la agencia cubren siete áreas prioritarias de acción: edificios,
equipamientos y electrodomésticos, iluminación, transporte, industria,
producción de energía y multisectorial.

Interés de Brasil por Minicentrales de Energía Eléctrica en Colombia

Fuente: Portafolio (Colombia)

El negocio de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) seduce a
inversionistas en Colombia: la empresa brasileña Alupar y la colombiana Epsa
adelantan seis proyectos que suman alrededor de 264 millones de u$s. Alupar
Investimento reveló el viernes que invertirá unos 70 millones de u$s, para
construir tres PCH en el departamento de Risaralda. Con ese fin, asumirá la
operación de Risaralda Energía S.A.S ESP empresa que tiene los derechos y
autorizaciones para construir las tres generadoras, que totalizan 30 MW de
potencia instalada, y que deben estar listas en 24 meses. Con la puesta en
marcha de estos proyectos, Alupar dijo que su capacidad instalada subirá a 460
megavatios, al tiempo que sumará ingresos anuales adicionales de entre 5 y 7
millones de u$s. Entre las razones de Alupar para incursionar en el sector
eléctrico de Colombia están el crecimiento de la demanda interna, la regulación
de precios a través de la libre oferta y demanda en la Bolsa de Energía de
Colombia y la estabilidad en la regulación. Otra de las compañías que adelantan
proyectos de microcentrales de generación eléctrica en el país es la colombiana
Epsa, que contempla la incorporación al 2013 de Tuluá Alto, Tuluá Bajo y
Cucuana, proyectos que incrementarían en 95 MW su capacidad de producción
energética.


Chile Aplicaría una Fuerte Baja en su Presupuesto para apoyo al desarrollo
de Energías Renovables

Fuente: Diario Financiero (Chile)

Una importante disminución en una de las partidas claves para impulsar y
desarrollar las energías limpias en Chile podría sufrir fuertes disminuciones;
se trata del programa de apoyo al desarrollo de energías renovables no
convencionales pertenecientes a la Subsecretaría de Energía, la que disminuye en
un 26,3%. En el Presupuesto 2012, sólo se habrían previsto u$s 8,75 millones, en
comparación con los u$s 12 millones que fueron aprobados el año pasado.

Destacan Futuro Liderazgo de Chile como Productor de
Energía Solar

Fuente: Diario Financiero (Chile)

Tener el desierto con la radiación más alta del planeta, la existencia de una
demanda creciente de electricidad y el aumento en la competitividad del sector,
son los componentes que a mediano plazo podrían transformar a Chile en líder
mundial en la producción de energía solar.

En Chile existe una combinación perfecta de todos los elementos, lo que genera
una oportunidad única para el desarrollo de este tipo de energía. Este sector se
ve muy atractivo para el mercado interno y combinado con la especialización
local, puede transformar al país en un líder mundial. El desarrollo de la
energía solar no sólo disminuirá las emisiones de CO2, al ser la más
limpia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), sino que además
generará nuevos puestos de trabajo y hará de Chile un país más competitivo. La
energía solar es muy competitiva y permite hacer proyecciones bastante certeras
porque la volatilidad de la radiación es prácticamente nula. Todos estos
elementos hacen prever que en Chile esta industria seguirá creciendo
sostenidamente y que los precios de este tipo de energía bajarán y estarán al
alcance de todos. Estas aseveraciones provienen de la empresa americana First
Solar considerada el fabricante más grande de módulos solares fotovoltaicos en
el mundo. Desde su creación en 1999, ha vendido más de 57 millones de paneles
que hoy conforman una capacidad instalada de 4 GW, en EE.UU., Asia y Europa
específicamente. En 2009 y 2010 fue elegida por la revista Forbes como la
empresa tecnológica de mayor crecimiento en Estados Unidos. La alianza firmada
entre First Solar y Solar Chile permitirá acelerar la adopción de tecnología
fotovoltaica y satisfacer la demanda de ERNC en nuestro país.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil aprobó el Plan Nacional de
Eficiencia Energética

Fuente: Agencia Canal
Energía

El Ministerio de Minas y Energía publicó la Ordenanza 594 que aprueba el "Plan
Nacional de Eficiencia Energética - Premisas y Directrices Básicas". El
documento orienta las acciones a ser implementadas para alcanzar metas de
economía de energía en el contexto del planeamiento energético nacional. Mas
allá de eso, plantea la formación de un grupo de trabajo para detallar e
implementar las líneas directrices establecidas por el PNEf.

El plan propone la creación de un
comité de gestión, presidido por el MME, para gerencias, acompañar y publicar
informaciones y resultados de las acciones. El documento sugiere también la
creación de un Banco de Datos e informaciones sobre, por ejemplo, índices de
consumo especifico y líneas de base de desempeño energético de procesos y
tecnologías de uso final.

Si bien por un lado reconoce que el marco legal brasileño en eficiencia
energética es amplio y establece atribuciones a los principales organismos
gubernamentales, el PNEf destaca que se necesita perfeccionar este marco, con
nuevas reglas que aseguren la sustentabilidad de la eficiencia energética. El
plano pide la prohibición de la transferencia de los costos de las acciones
emprendidas en el sector eléctrico en materia de eficiencia a la tarifa del
usuario final, que castiga a las empresas que sobrepasan el limite de inversión
obligatoria, y recuerda que ya existen limitaciones a los mecanismos de
financiamiento dedicados a la eficientización.

El PNEf plantea analizar
alternativas para nuevos estímulos a las inversiones en eficiencia energética
para las empresas distribuidoras, mediante estudios de perfeccionamiento de la
regulación, incluyendo mecanismos de gerenciamiento del lado de la demanda
(DSM), tarifa amarilla y proyectos del lado de la oferta programados por la
ANEEL. Se va a estudiar la pertinencia de mecanismos de subastas para eficiencia
energética, donde las empresas vendan sus potenciales de reducción y obtengan ingresos anticipados para invertir en proyectos relacionados
con la eficiencia.

El Plan defiende un aumento de sinergias con el PROCEL – Programa de
Conservacion de Energía Eléctrica – y con el CONPET – dedicado al gas natural-.
Es decir que identificó la necesidad de convergencia de las acciones entre
electricidad y combustibles y establecer la forma de compartir ambos programas.
PNEf quiere fortalecer la gobernanza de estos dos programas actualmente
coordinados por Eletrobras y Petrobras respectivamente, restableciendo los
grupos coordinadores de ambos programas bajo la dirección del MME. Otra de las
metas importantes consiste en asegurar los recursos financieros necesarios para
el PROCEL y para el CONPET.

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo estudio Peruano aporta a un mayor conocimiento de capacidades y actores involucrados en mecanismo REDD+

Lima 17 de octubre. Tras años de investigación y debate, hoy más que nunca antes, existe consenso en torno al crítico rol de los bosques frente al cambio climático. En ese contexto, mecanismos de mitigación  de los efectos del calentamiento global, como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD+) son acogidos con un creciente entusiasmo y por un número cada vez mayor de actores de todos los sectores, no solo en el ámbito global, sino también nacional, y sobre todo sub-nacional.

Con más de 70 millones de hectáreas de bosques, es natural que en Perú sean decenas de esfuerzos los que hoy se desarrollan por impulsar la implementación de REDD+. Pero ¿cuáles son las principales necesidades y oportunidades para optimizar esfuerzos en el marco de una estrategia nacional integrada?, ¿cómo pueden generarse sinergias para aprovechar mejor la diversidad de talentos involucrados?

Estas son solo algunas de las preguntas que la Organización de Estudios Tropicales, Derecho Ambiente y Recursos y WWF, la organización mundial de conservación, han querido responder a través del Diagnóstico de las Necesidades de Capacitación de las Organizaciones Públicas y Privadas para el Desarrollo del Mecanismo REDD+ en el Perú. Este estudio, recientemente publicado, es un aporte para conocer y alinear los esfuerzos existentes de información, comunicaciones y capacitación en torno a REDD+, y sobre todo un punto de partida para ayudar a construir una sólida Estrategia Nacional de Capacitación en este mecanismo.

Cuando un país como el Perú decide prepararse para abordar de la mejor manera posible un tema de tal complejidad como REDD+, necesita contar con una adecuada plataforma institucional y con las capacidades apropiadas, además del concurso y participación activa de muchos y diversos grupos de interés. En esa línea, dicha participación será más efectiva cuanto mejor preparados e informados estén los actores involucrados para construir un mecanismo eficaz tanto para la mitigación del cambio climático, como para asegurar la integridad social y ambiental de los bosques.

Precisamente, este estudio busca contribuir en ese sentido, pero adicionalmente, tiene el potencial de ser la base de una herramienta de monitoreo permanente de las capacidades necesarias para la gobernanza de REDD+. Al respecto, este esfuerzo inter-institucional, es una muestra del compromiso por seguir aportando en la edificación de un mecanismo REDD+ que extienda sus alcances, a fin de contribuir a frenar la deforestación y afrontar el cambio climático; pero que, a la vez, respete y promueva los derechos de las comunidades locales y la conservación de la biodiversidad.

El documento se puede descargar en: http://www.gruporeddperu.net/images/stories/publicaciones/Diagnostico_capacidades_extendido.pdf

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Grupo REDD Perú
  • Language: Español
  • Original Date: 17 de Octubre de 2011

NOTICIAS – COP-ENE [Semanas del 10 de octubre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la semana del 10 de octubre

Índice


Comienzan las obras de la Central Hidroeléctrica Tumarín en Nicaragua

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), creada por la estatal brasileña Eletrobras y el conglomerado Queiroz Galvão, dió inicio a los trabajos preparatorios para la construcción de una nueva Central Hidroeléctrica en Nicaragua que generará 253 MW. Esta obra, ubicada en el municipio de La Cruz de Río Grande, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), recibirá una inversión aproximada de 1.100 millones de dólares en un período de cuatro años. Las obras preliminares consisten en dos campamentos para el albergue del personal y de equipos y maquinarias que se usarán para la construcción de la carretera de 50 kilómetros entre el municipio de San Pedro del Norte y la presa. Para la instalación de los campamentos y construcción de la carretera ya fueron trasladados los equipos y maquinarias para la ejecución del proyecto hidroeléctrico Tumarín, que contribuirá a cambiar la matriz energética de Nicaragua. El proyecto Tumarín consiste en la construcción de una represa, con una potencia instalada de 253 MW, que utiliza el potencial hídrico del río Grande de Matagalpa (norte. La CHN también construirá un nuevo poblado, Nuevo Apawás, así como la carretera de acceso de 50 kilómetros. un puente sobre el río Grande de Matagalpa, en el sector de San Pedro Norte, una subestación elevadora de 230 kV cercana a la presa, y las obras en la subestación Mulukukú que posibilitará entregar la energía de Tumarín al Sistema Interconectado Nacional.

Eficiencia Energética en Edificios de oficinas, una Tendencia que Crece

Fuente: El Cronista Comercial (Buenos Aires - Argentina)

Aprovechar al máximo la luz solar, reciclar su propia basura, pensar dos veces antes de imprimir un mail y utilizar sensores de presencia para ahorrar energía eléctrica son algunos de los puntos que tienen en cuenta las empresas que adoptaron la eco sustentabilidad en sus oficinas. La toma de conciencia ecológica puede partir desde el momento cero en que se prepara un proyecto, mediante la construcción de un edificio 100% pensado para operar en verde. En otros casos, las firmas tratan de adaptar las oficinas existentes y sumar, entre otras prácticas, el ahorro energético, de agua y hasta el reciclado sustentable. Las nuevas oficinas del Banco HSBC en la ciudad de Buenos Aires figuran entre las primeras en la Argentina en recibir la certificación Leed (Leadership in Energy & Environmental Design), que reconoce a nivel mundial a los edificios eco sustentables y que otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Para recibir esta distinción, las empresas tienen que cumplir con ciertos items a la hora de construir, amueblar y poner en funcionamientos sus oficinas. Entre otros puntos, deben  tener en cuenta la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. El HSBC alcanzó el Leed Gold, dentro de una escala de cuatro niveles que parte del certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). La evaluación no solo tiene en cuenta ahorro energético, de agua y uso de materiales reciclables, sino que también alienta los beneficios para los empleados como el entorno, la implementación de gimnasios, áreas de trabajo informal, comedores y guardería, entre otros. Mercado Libre es otra de las firmas que se subió a algo más que una tendencia, duplicó la superficie destinada a sus oficinas en la Argentina. Las mismas fueron concebidas bajo el concepto “Green”, alineándose a las últimas tendencias mundiales de construcción sostenible. Las instalaciones fueron diseñadas con el menor impacto ambiental, las cuales incluyen controladores de iluminación, control eléctrico en sanitarios e incluso sillas premiadas internacionalmente por sus cualidades ecológicas. Además, cuenta con cestos de diferentes colores destinados a recibir de manera disociada papales, envases plásticos del resto de los residuos, para favorecer la política de reciclaje. Tener edificios ecológicamente sustentables y pensar en verde a la hora de tratar los desechos, controlar el ahorro de energía y utilizar materiales reciclados ya no es solo una moda en algunos países. Si bien la Argentina recién ingresa en este mundo, donde pensar en el planeta y ahorro va más allá de una estrategia de marketing, algunas señales hacen pensar que cada vez son más las firmas que creen que su pequeño aporte permitirá cambiar el mundo.

El Crecimiento de la Población Mundial Exige Más Eficiencia en Uso y Conservación de la Energía

Fuente: TELAM (Buenos Aires - Argentina)

El cambio climático, la eficiencia y la conservación energética del petróleo, el gas natural, el carbón y las energías renovables, son los desafíos que tendrá el mundo debido al crecimiento de la población que llegará en 2050 a los 9 mil millones de habitantes, coincidieron técnicos en energía que participaron ayer en el Congreso Interactivo de Energía (CIE). El CIE se desarrolla en el marco de “Argentina Oil & Gas 2011, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) el predio ferial de La Rural. A medida que la población crece, se plantea un gran desafío en el uso de la energía, según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD) en torno a energía y cambio climático, con especial atención a orientar la respuesta empresarial a las negociaciones internacionales sobre el clima bajo los auspicios de las Naciones Unidas y otros procesos multilaterales. La población llegará a 9 mil millones al promediar el siglo y ese crecimiento se va a dar especialmente en las grandes concentraciones urbanas. El desafío es suministrar energía acelerando el uso de las energías renovables y lograr que esas ciudades hagan un consumo más eficiente. Si continúa el mismo patrón de desarrollo o se siguen usando las mismas fuentes de energía, el consumo energético crecerá tanto como la población y se incrementará la contaminación ambiental. En ese sentido, las empresas tienen un futuro de carbón predominante, una forma de reducir las emisiones de dióxido de carbono y utilizar las energías renovables son las acciones locales y regionales. Las empresas deben medir sus emisiones porque de esa forma pueden comprender dónde está el ahorro y ser más eficientes.

Según la Agencia Internacional de la Energía, Erradicar la Pobreza Energética Global Implica Quintuplicar los Fondos destinados a ello

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La erradicación de la pobreza energética en el mundo es “un imperativo moral” para la Agencia Internacional de la Energía (AIE), y lograrlo es posible en el horizonte de 2030, quintuplicando los fondos que se dedican a ese objetivo. Según un informe publicado ayer por la AIE, hacen falta 48.000 millones de dólares al año hasta el 2030 para acabar con la situación actual en la que 1.300 millones de personas (en torno al 20 % de la población mundial) no tienen acceso a la electricidad y 2.700 millones (alrededor del 40 %) carecen de un sistema limpio para cocinar. Ese dinero “sólo representa” un 3% de las inversiones globales proyectadas en el sector de la energía y no tendría por qué acarrear ninguna tensión en la seguridad del aprovisionamiento energético o en la sostenibilidad climática, aseguró esta organización que reúne a los grandes países consumidores de energía del mundo desarrollado. Para ilustrarlo, precisó que dotar de electricidad a todos los que no pueden disponer por el momento incrementaría en un 0,7 % las emisiones de dióxido de carbono (el principal gas causante del efecto invernadero), es decir, el equivalente de lo generado por el estado de Nueva York. La agencia advirtió que si únicamente se mantiene el esfuerzo actual para que todo el mundo pueda disfrutar de un abastecimiento energético moderno (en 2009 se destinaron 9.100 millones de dólares), 1.000 millones de personas seguirían sin electricidad en 2030. Además, también debido al efecto del incremento de la población, 2.700 millones de habitantes de la Tierra continuarían sin dispositivos para cocinar de forma limpia en ese mismo horizonte. Para poder elevar la dotación que erradique la pobreza energética, se tendrían que conseguir 18.000 millones de dólares anuales de fuentes multilaterales y bilaterales, 15.000 millones de los gobiernos de países desarrollados y otros 15.000 millones del sector privado. De hecho, este último debería ser el que más incrementara su aportación, aunque todos tendrían que aumentar sus fondos “significativamente”. Eso exige que los gobiernos adopten unos marcos reglamentarios y de gobernanza “fuertes”, y que el sector público utilice los instrumentos de que dispone para lograr inversión privada e incitar a la emergencia de modelos de negocio.

República Dominicana inaugura los parques eólicos de Los Cocos y Quilvio Cabrera

Fuente: El Nuevo Diario (República Dominicana), AP (Estados Unidos de América)

Los consorcios energéticos Punta Cana y Ege Haina pusieron en servicio los parques eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera que aportarán al sistema eléctrico nacional unos 33 MW de energía limpia, con una inversión de 100 millones de dólares. El Presidente  de la República puso en funcionamiento los 19 aerogeneradores  que ponen a la República Dominicana como pionera en producción de energía eólica en el área del Caribe. El parque Los Cocos generará 25 MW, mientras que el Quilvio Cabrera tendrá una capacidad instalada de 8 MW, con lo que el país se ahorrará anualmente la importación de 200 mil barriles de petróleo y evitará la emisión contaminante a la atmósfera de unas 70 mil toneladas de CO2. República Dominicana carece de yacimientos petroleros, por lo que importa unos 155.000 barriles de petróleo al día, principalmente de Venezuela. De acuerdo con estadísticas de la corporación estatal de empresas eléctricas, el 46,1% de los 1.600 MWh que se generan en el país proviene de termoeléctricas a base de diesel, 39,8% se genera con base en carbón y gas natural y 14,1% mediante hidroeléctricas. Sólo en el 2010, República Dominicana gastó 798 millones de dólares en la importación de combustibles fósiles para la generación eléctrica, cerca del 25% de sus importaciones de petróleo. La existencia en el país de un marco regulatorio, el apoyo de las autoridades y la visión de los inversionistas dieron como resultado estos parques de producción energética,  la labor social que desde el inicio de la construcción del parque se lleva a cabo en las comunidades de Juancho y Enriquillo, con iniciativas de apoyo a la agricultura, edificación de escuelas y liceos así como respaldo a los pescadores de la zona complementan el esfuerzo de los inversionistas. La firma EGE Haina, Edgar Pichardo anunció que iniciarán de inmediato la segunda etapa del proyecto que para el próximo año estará aportando al sistema otros 52 MW de energía eólica. República Dominicana mantiene un déficit de más del 25% de sus necesidades eléctricas, que se traduce en constantes apagones.

Energía Geotérmica en Colombia

Fuente: El Espectador (Colombia)

Isagén, uno de los mayores generadores de energía hidráulica de Colombia busca concluir los estudios para la construcción de una planta geotérmica en el municipio de Villamaría, Caldas, lo que le permitiría inicialmente generar unos 50 MW a través del vapor de agua con una inversión cercana a los US$ 400 millones. Para ello suscribió un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad multilateral que donó US$1,7 millones para la ejecución del estudio y que podría formar parte de los financiadores del proyecto final. Colombia  tiene un gran potencial en esta energía alternativa y limpia, ya que no produce ningún gas de efecto invernadero, aunque será más costosa que la que se genera a través de las fuentes hídricas. El representante del BID en Colombia señaló que una de las directrices del banco es que por cada dólar que se invierta en la región, US$0,25 sean destinados a proyectos de generación de energía alternativa y renovable, y que la planta de Isagén es un ejemplo que hay que apoyar. Señaló que una vez que concluyan los estudios se iniciarán las cinco perforaciones para determinar dónde se encuentra la energía, proceso en el que se invertirán entre US$25 y US$30 millones. Una vez que se determine el punto donde está el recurso, comenzará la construcción de la planta, la cual generará inicialmente 50 MW y se podría ampliar por módulos adicionales de 50 MW. De acuerdo con las proyecciones de Isagén, en 18 meses podría estar en plena marcha el proyecto de generación de energía a base de vapor de agua, sistemas similares a los que se emplean en Islandia, California, Costa Rica y El Salvador.

La empresa eléctrica estatal del Uruguay, UTE Invertirá US$ 360 millones en Energía Eólica

Fuente: EL PAÍS (URUGUAY)

UTE prevé lanzar antes de fin de año una licitación de 180 MW para aprovechar la coyuntura “favorable” de la energía eólica por su reducción de costos -producto de la crisis que viven los países europeos y el recorte de inversión en fuentes renovables- y por eso prevé adjudicar antes de fin de año la mayor inversión propia en esta fuente energética que rondará los US$ 360 millones, si se adjudican los 180 MW previstos en un pliego que está terminando de ajustar. De esta forma, UTE se transformaría en la principal empresa del país en generación eólica. Es que a los 20 MW que ya tiene instalados en Sierra de los Caracoles (Maldonado) se sumarán los 180 MW que prevé obtener a través de un leasing que se repagará en un período de 15 a 20 años. El directorio de UTE decidió en la sesión del pasado viernes realizar un “data room” para recibir los comentarios de las empresas privadas interesadas en montar las granjas eólicas en tres predios del Instituto Nacional de Colonización, ubicados en las colonias de San José, Colonia y Flores. A diferencia de los últimos llamados, acá no se licita por la compra de energía eléctrica, sino que las firmas compiten respecto a los costos de inversión para instalar los distintos parques eólicos en el país. La idea primaria que tiene el ente es adjudicar un contrato de leasing por departamento. De todos modos, UTE le ofrecerá la chance a cada oferente de presentar ofertas por separado para cada granja, pudiendo cotizar por hasta dos parques en una misma oferta a cambio de una rebaja en el precio.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semanas del 26 de septiembre y 03 de octubre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la semana del 26 de septiembre al 3 de octubre

Índice

Honduras pone en servicio comercial su primer Parque Eólico

Conferencia Internacional sobre energías renovables: 7-9 de Noviembre en Miami

Ecuador busca en el mercado de bonos de carbono recursos para 44 proyectos de Energía Limpia

Inauguran estaciones de recarga eléctrica para taxis en México: Programa “Taxis Cero Emisiones”

El 26,4% de la Electricidad de México Procede Ya de Fuentes Renovables

En Costa Rica se prevé que ocho nuevas plantas que totalizan 325 MW, alimentaran el país con energía limpia desde 2013

El Salvador Recibirá 165,5 Millones de Dólares para Ampliar una Central Hidroeléctrica

Desarrollo de nuevos parques eólicos en Brasil

En Brasil, el BNDES libera u$s 150 millones para cinco parques eólicos

Energía solar: Nueva frontera energética para Brasil

Autos Solares Culminan con Éxito su Travesía del Desierto Chileno

En la Argentina, cinco mil Familias en la Provincia de Salta contarán con energía solar

Jornadas sobre Energía Eólica en Mar del Plata, Argentina

El Parlamento de Nicaragua Ratifica un Préstamo del BID para la Electrificación

En Nicaragua, Viento, Vapor y Agua permitirán Ahorrar 100 Millones de u$s

Japón: Tecnología de Punta para el Hogar y Ahorro Energético en la Feria CEATEC

Perú busca atraer inversiones en energías renovables y diversificar su matriz energética

Honduras pone en servicio su primer Parque Eólico

Fuente: EFE (España), La Tribuna (Honduras)


El primer parque de energía eólica con tecnología española inició ayer operaciones en Honduras, con la puesta en funcionamiento de 34 de los 51 aerogeneradores que lo integran y que en total tienen una capacidad de producción de unos 102 MW. El parque, que “será el más grande de Centroamérica”, estará en pleno funcionamiento en febrero próximo, y los 102 MW que generarán las 52 torres de tres aspas cada una servirán en parte para satisfacer la demanda de electricidad que tiene Honduras, que ya supera los 1.300 megavatios. El parque eólico, está ubicado en el sector de Cerro de Hula, unos 24 kilómetros al sur de Tegucigalpa. Honduras estudia instalar otro parque eólico en el sector de Mercedes, en el departamento de Ocotepeque, fronterizo con El Salvador y Guatemala. De la energía que consume Honduras, alrededor del 65% es generada por plantas térmicas, que representan un costo mayor de la electricidad y una alta factura en concepto de derivados del petróleo que se necesitan para su funcionamiento, mientras que el porcentaje restante proviene de fuentes renovables, particularmente la hidroelectricidad. Honduras tiene previsto en los próximos anos la construcción de tres proyectos hidroeléctricos con una potencia instalada de  750 MW.

El parque eólico inaugurado está valorado en unos 270 millones de dólares. La construcción del proyecto, privado, está cargo de la compañía Globeleg Mesoamerica Energy, mientras que la empresa contratista es la española Gamesa. En otras regiones de Honduras como el sur y occidente hay sitios con condiciones similares de viento a las de Cerro de Hula, por lo que no se descarta la ejecución de otros proyectos en el futuro cercano. El parque eólico de Cerro de Hula, es el más grande construido hasta ahora en Centroamérica, donde Costa Rica y Nicaragua han sido los primeros países en utilizar la energía eólica. La energía generada en Cerro de Hula será comprada por la ENEE. La construcción del proyecto eólico de Cerro de Hula inició a finales de enero pasado, y según dijo entonces el presidente hondureño, Porfirio Lobo, se suma a otros de energía hidroeléctrica que promueve su Gobierno con el fin de reducir la dependencia de la generación térmica.


Conferencia Internacional sobre energías renovables: 7 al 9 de Noviembre en Miami

Fuente EFE (ESPAÑA)


Profesionales del sector energético procedentes de EE.UU., América Latina y España se darán cita en Miami con motivo de la conferencia internacional sobre energías renovables Only Sustainable. La reunión, organizada por el Miami Dade College, Madrid Network, Bankia y la Cámara de Comercio del Gran Miami, tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre próximos. Los cerca de cuarenta oradores que participarán en la conferencia debatirán durante tres días sobre las energías sostenibles, la “industria con mayor proyección de crecimiento de este año y de la próximo década”. Se trata de un encuentro para inversionistas, bancos, empresas del sector, científicos y gobiernos, que, en su segunda edición, abordará también aspectos como la eficiencia energética o la gestión de la demanda. Entre los oradores invitados figuran Adam Putnam, comisionado para la Energía de Florida; Barry Moline, director de la Asociación Municipal Eléctrica de Florida o Javier Salazar, presidente de la Comisión Reguladora de Energía de México. También participarán ejecutivos de compañías como las entidades financieras españolas Bankia y Banco Sabadell, el fabricante español de aerogeneradores Gamesa, la empresa NextEra Energy FPL, que es el mayor productor eólico y solar de Estados Unidos y el segundo del mundo, y el grupo español FCC Energy, entre otros.


Ecuador busca en el mercado de bonos de carbono recursos para 44 proyectos de Energía Limpia

Fuente: Expreso (ECUADOR)


Ecuador está buscando en el mercado de los bonos de carbono una alternativa para financiar varios planes de inversión que contribuyan a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Hasta ahora, 16 proyectos estatales y privados han recibido unos 25 millones de dólares. La meta de las autoridades es, según la Dirección de Cambio Climático de la Cancillería, asegurar un flujo de 250 millones de dólares anuales durante 10 años. Ingenio Valdez es una de las empresas que ya obtuvieron financiamiento por esta vía. El proyecto de generación eléctrica a partir del bagazo se negoció con el Gobierno de Holanda. En este caso, la Corporación Andina de Fomento actuó como intermediario. La finalidad en este caso es reducir 64.245 toneladas de carbono al año. De acuerdo con las normas de Naciones Unidas, por cada tonelada la empresa puede emitir un certificado que en el mercado se cotiza en unos 20 dólares. Sin embargo, en carpeta hay otras 44 iniciativas productivas (públicas y privadas) que esperan ser calificadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para negociar bonos de carbono. Con ese objetivo en la mira, el Gobierno realizó ayer la primera rueda de negocios sobre mecanismos de desarrollo limpio. En los salones de la Cancillería se dieron cita inversionistas de Alemania, España, Holanda y Suiza. Estuvieron agregados comerciales pero también representantes de cuatro empresas: Mercuria Energy, Endesa, Vatenfall y Less Carbon, todas ellas especializadas en la búsqueda y acompañamiento de estas iniciativas a escala mundial. En el portafolio de ofertas ecuatorianas, el 80% corresponde a proyectos hidroeléctricos. El Coca-Codo Sinclair, Hidrotoapi, Termopichincha, Enerjubones, Hidrosierra, Hidroimbabura, Hidroforestal e Hidroequinoccio hicieron sus presentaciones. En la misma línea está trabajando Petroamazonas. La petrolera estatal tiene dos proyectos para la recuperación del gas asociado para generar electricidad en los campos del oriente, incluido el bloque 15. En todos estos casos, Ecuador ofrece reducir la emisión de gas carbónico con la producción de energía limpia. Todos los proyectos pasaron por un periodo de calificación -de entre 6 y 12 meses- en Naciones Unidas para asegurarse de que cumplen con la reducción de emisiones.


Inauguran estaciones de recarga eléctrica para taxis en México: Programa “Taxis Cero Emisiones”

Fuente: EFE (España)


Las primeras estaciones de recarga eléctrica para autos de México fueron inauguradas ayer en la capital, con la introducción de tres vehículos eléctricos que formarán parte del programa “Taxis cero emisiones”. La electricidad de estas estaciones, ubicadas en el centro histórico de la urbe, se generará a partir de paneles fotovoltaicos alimentados por la luz solar. Para el caso de los taxis está diseñado que puedan llegar hasta 220 kilómetros de recorrido cada día, el promedio que realiza ese medio de transporte en la capital. El motivo de la introducción de esta tecnología a este medio de transporte público es que los taxis producen un mayor impacto ambiental, pues hacen más recorridos y se mueven todo el día. Además, del total de combustibles que se consumen en el Distrito Federal, los automóviles individuales usan más del 48% y los taxis, 18%. En la primera etapa del programa piloto la compañía automotriz nipona Nissan entregará al Gobierno local 97 unidades más de los modelos Leaf antes de finalizar el año. Con estos primeros autos se estima que se dará servicio a la ciudadanía en el primer cuadro de la ciudad con un transporte limpio. Los taxis podrán realizar recorridos diarios con una carga promedio de cuatro a ocho horas, según General Electric en México, empresa que introdujo al país el sistema de carga rápida de vehículos eléctricos. Con la entrada de una estación de carga rápida como ésta, el mercado mexicano fortalece la seguridad energética, impulsa la innovación de energías limpias, reduce la dependencia de petróleo y genera valor económico. Una vez circulen las 100 unidades, en Ciudad de México se dejará de generar cerca de cinco toneladas de dióxido de carbono (CO2) diarias. El proyecto se anunció en 2009 como parte del Plan Verde de la ciudad, una estrategia que pretende mejorar la interacción de los capitalinos con su medio ambiente propiciando el cuidado y el uso racional de los recursos naturales. Con estas nuevas estaciones, México se une países como Brasil y Chile, donde ya funcionan puntos de recarga para vehículos eléctricos.

El 26,4% de la Electricidad de México Procede Ya de Fuentes Renovables

Fuente: EFE (España)


El 26,4% de la energía eléctrica que se produce en México procede de fuentes renovables, explicó ayer el presidente Felipe Calderón en un acto celebrado en Aguascalientes, centro del país, para conmemorar el Día Mundial del Hábitat 2011. El mandatario mexicano señaló que el nivel alcanzado aumentará hasta el 27% en 2012, y recordó que supera ya el 25% que este país se comprometió a alcanzar durante el actual sexenio (2006-2012). Con esta evolución, México, país que en diciembre pasado acogió la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), “está dando un paso  muy importante en la reducción de emisiones” causantes del calentamiento global. México se comprometió el pasado año a recortar 51 millones de toneladas de dióxido de carbono de sus emisiones anuales tomando como referencia las de 2002. El gobernante mexicano se pronunció a favor de seguir avanzando en la mejora de la eficiencia energética a través de medidas que, por ejemplo, aumenten “la densidad de las ciudades” y reduzcan la expansión territorial de los núcleos poblados. “Es insostenible el modelo que tenemos, de creación de desarrollos de vivienda unipersonal, con grandes utilizaciones de recurso territorial”, advirtió en relación a lo que está ocurriendo en su país. Pidió a los desarrolladores de espacios habitables que vuelvan “a concentrar las ciudades y hacerlas crecer hacia arriba” como estrategia para evitar una merma en la calidad de vida de la población. Calderón fustigó a algunos países desarrollados, como EE.UU., que no firmaron el Protocolo de Kioto, el primer tratado internacional vinculante para combatir el calentamiento global, y ahora se ven sorprendidos por fenómenos extremos tales como “devastadores tornados”. También exhortó a los menos desarrollados a sumarse a la lucha contra el calentamiento global “bajo el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, esto es, con cada uno “de acuerdo con su capacidad.

En Costa Rica se prevé que ocho nuevas plantas que totalizan 325 MW, alimentaran el país con energía limpia desde 2013

Fuente Nacion.com (Costa Rica)


Se prevé para 2013 la puesta en marcha de ocho pequeñas generadoras que dotarán al país de 325 megavatios (MW) adicionales de capacidad instalada. Se trata de plantas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), su subsidiaria la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), cooperativas de electrificación rural y empresas privadas. La nueva oferta energética incluye producción hidroeléctrica y eólica en generadoras ubicadas en diversas comunidades del país. En primer lugar, está prevista la puesta en funcionamiento de la planta Toro III. Esta es una hidroeléctrica de 50 MW que desarrolla el ICE en Venecia, cantón de San Carlos, en alianza con la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (Jasec). Su costo inicial era de $150 millones. Sin embargo, un litigio por las expropiaciones de fincas por donde pasa la planta frenó la obra por casi dos años, elevando su costo en unos $2 millones, y atrasó su puesta en funcionamiento prevista inicialmente para este 2011. Le sigue Balsa Inferior, una inversión que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) desarrolla en Los Ángeles de San Ramón, en la provincia de Alajuela. La hidroeléctrica tendrá una capacidad de 35 MW y la inversión suma $110 millones. A la lista anterior hay que sumar Cubujuquí, una generadora movida por la fuerza del agua, de 21,6 MW, que construye la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca) en Horquetas de Sarapiquí.


El Salvador Recibirá 165,5 Millones de Dólares para Ampliar una Central Hidroeléctrica

Fuente: EFE (España)


La cancillería salvadoreña firmó ayer con dos organismos financieros internacionales y la Unión Europea (UE) un convenio por 165,5 millones de dólares para la expansión de la central hidroeléctrica “5 de Noviembre”. Con esta ampliación, la represa, una de las principales del país, aumentará de 99,4 a 179,4 MW su capacidad de generación. El convenio se enmarca en el programa Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF, por sus siglas en inglés), de la UE. El Gobierno ha recibido dos beneficios del mecanismo LAIF, ya que se consolidaron en un mismo préstamo los apoyos del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con un aporte de 57,5 millones de dólares cada uno. En segundo lugar, dicho crédito cuenta con una subvención de 7,5 millones de dólares no reembolsables para estudios y actividades adicionales, otorgado por la UE. Los demás recursos, unos 43 millones de dólares, serán aportados por la estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). El convenio se firmó en el marco del foro regional del LAIF, que se desarrolló ayer en San Salvador para que los países latinoamericanos conozcan las modalidades de este programa europeo y puedan acceder a él. El programa LAIF cuenta con 125 millones de euros, unos 167,8 millones de dólares, que la Comunidad Europea ha puesto a disposición para amarrar los consorcios entre gobiernos, organismos internacionales y sector privado. LAIF combina cooperación no reembolsable de la UE y de otros donantes con préstamos de instituciones financieras de desarrollo europeas, así como de bancos regionales de desarrollo de América Latina. La ampliación de uno de los principales embalses del país, ubicado entre los departamentos de Sensuntepeque y Chalatenango, ambos en la zona central, permitirá una reducción de aproximadamente 23.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono), contribuyendo a la protección del medio ambiente y la mitigación de cambio climático. El proyecto consiste en la construcción de una segunda casa de máquinas para optimizar excedentes de agua durante la estación lluviosa, indicó la cancillería.


Desarrollo de nuevos parques eólicos en Brasil

Fuente: EFE (ESPAÑA), Valor Económico (Brasil)


La compañía española Abengoa desarrollará, en una negociación de participación conjunta con el Banco Santander, tres parques eólicos con una potencia total instalada de 64 MW en Brasil, tras ser elegida por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de ese país. La empresa, dedicada a aplicar soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, se encargará de la construcción, operación y el mantenimiento, durante veinte años, de tres parques eólicos, que se construirán en el Estado de Ceará. Este nuevo proyecto permitirá el suministro de energía renovable para una población de unas 200.000 personas, y evitará la emisión anual de más de 400.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La compañía operará los parques eólicos durante veinte años, bajo un modelo de concesión que además determina un precio fijo asegurado por cada MWh de electricidad generada. El proyecto también recoge la venta de la energía producida a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica. Con esta adjudicación, Abengoa “afianza su entrada en el mercado eólico”, tras la adjudicación, el pasado mes de marzo por la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), del proyecto para desarrollar un parque eólico de 50 MW en la localidad de Peralta, en Tacuarembó (Uruguay). La compañía española tiene presencia permanente en Brasil desde hace más de treinta años, tiempo en el que ha desarrollado multitud de proyectos y en el que se ha consolidado como “una de las compañías de referencia”, según la entidad.

En Brasil, el BNDES libera u$s 150 millones para cinco parques eólicos

Fuente: Agência Estado

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) aprobó un crédito por 150 millones de dólares para la instalación de cinco parques eólicos en el Estado de Bahía. Estos emprendimientos forman parte de un complejo de 14 centrales eólicas ganadores en la Segunda Licitación de Energía de Reserva, del 2009, ganadas por Renova Energía S.A. Del total, 9 centrales ya habían obtenido el financiamiento del BNDES en 2010.

Las nuevas centrales serán instaladas en los municipios de Igapora y Guanambi, con una potencia instalada de 98,8 MW, con un valor total de 210 millones de u$s, el apoyo del BNDES alcanza al 70% de la inversión, con la creación de 1468 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y operación. Estos recursos serán entregados a cinco Sociedades de Propósitos Específicos (SPE) responsables de la operación de cada uno de los parques. Las inversiones del grupo Renova llevaran la instalación a un total de 294,4 MW con entrada en operaciones previstas para julio de 2012 en Bahía. Con los cinco proyectos bahianos, el BNDES ya aprobó proyectos para 70 parques eólicos por 2,2 miles de millones de u$s con una capacidad instalada total de 1.500 MW.

Energía solar: Nueva frontera energética para Brasil

Fuente: Valor Económico (Brasil)

Brasil es reconocido mundialmente por ser beneficiado con una enorme diversidad de sus recursos naturales: ríos abundantes, florestas, minerales, petróleo, gas natural y recientemente la energía del viento. Pero, extrañamente se habla poco de una de las mayores y mas limpias fuentes de energía renovable: el sol.

Llegan a la Tierra 34 millones de MW por segundo provenientes del Sol. Esto es más de 10 mil veces lo que se necesita como consumo de energía en la actualidad en el mundo. Brasil también es privilegiado en insolación, y en algunas regiones tiene la misma cantidad de días de sol por ano que en el desierto.  La región con menos insolación del país está en el Estado de Santa Catarina, que con el 30% a 40% es mayor que en la mejor región de Alemania, uno de los países líderes en producción de energía sola. China, sin la insolación que dispone Brasil, ya descubrió el potencial de esta nueva fuente de energía siendo hoy en día uno de los mayores productores de paneles fotovoltaicos del mundo.

Cuál es la causa por la que Brasil todavía no aprovecha esta fuente de energía limpia, sin ruidos, gases, deforestación ni residuos que llega cada día? La respuesta no es simple.

El primer factor que se mencionaba hace algunos años con alguna dosis de razón es el precio. Más allá de caer constantemente en los últimos seis años por las nuevas tecnologías que se vienen adoptando en la producción de paneles, la expectativa es que continúe cayendo en los próximos años, mientras que la energía convencional tendrá tendencia a aumentar. En muchas partes del Brasil, si se analizan los precios pagados por los consumidores en sus facturas de luz, ya la energía fotovoltaica resulta más barata.

La energía solar cuenta con una ventaja adicional respecto de otras fuentes: es generada donde es consumida, es decir, en los techos de las casas, comercios, depósitos o edificios, sin necesitar líneas de transmisión, es lo que se convino en llamar generación distribuida. Otro problema era la escala competitiva, que ya está prácticamente superado. Solamente en el año 2010 se instalaron más de 13 GW en el mundo, pudiendo alcanzar el año 2011 a 25 GW nuevos instalados.

En materia de regulación, en Brasil la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), está organizando una audiencia pública que entre otras cosas tratara el tema de la llamada “conexión a la red” (“grid conection”), permitiendo al consumidor final de energía fotovoltaica con una potencia instalada de hasta 1 MW generar y entregar energía a la red, por ejemplo durante el dia, descontando de su consumo total al final del mes el valor entregado al mercado. Esto facilitara mucho la ampliación del mercado consumidor de energías renovables, entre ellas la solar fotovoltaica.  El próximo paso que espera el mercado cn enorme expectativa será la realización de la primera licitación de energía fotovoltaica, atrayendo una cadena productiva de alta tecnología al Brasil. La conjunción de estos factores podrá abrir una oportunidad histórica para un segmento de producción de energía que, más allá de ser totalmente sustentable, ayudara a resolver los problemas que se están acumulando en el sector energético.

El crecimiento de la energía hidráulica en grandes usinas esta cerca de su limite, enfrentando problemas ambientales y exigiendo grandes inversiones con largos plazos de maduración y la necesidad de invertir en nuevos sistemas de transmisión. La región Norte de Brasil, es un sistema aislado ya que no se pueden llevar los sistemas de transmisión hasta allí, se mantiene con energía en base a diesel o carbón, pagado por el resto del país mediante una cuenta adicional en las facturas de luz. Una parte considerable de este consumo podría ser sustituido por energía solar.

El agua potable de pozos artesanales en el Nordeste no puede ser bombeada por el costo que demandaría llevar una red eléctrica hasta ellos. Algunos pocos paneles solares podrían resolver esta demanda. Solamente en un estado del Nordeste se identificaron mas de 800 mil pozos artesanales para agua potable.

Las grandes cadenas de supermercados, también en el Nordeste, gastan enormes recursos en sus locales para refrigeración, cuando podrían implementar en todas ellas una cobertura con paneles solares que además de una refrigeración natural estaría generando energía. Serian miles de metros cuadrados de coberturas desperdigados a lo ancho del país.

Los parques eólicos que están transformando el paisaje de algunas regiones, podrían también ser consumidores de paneles solares donde están instalados. También se trata de centenas de hectáreas de terrenos no aprovechados que podrían estar generando energía durante el dia ya que el viento normalmente sopla durante la noche, dando un mayor factor de utilización a las líneas de transmisión instaladas. Es lo que se podría llamar energía renovable “flex”, sol durante el día, viento durante la noche.

Como se puede ver, las oportunidades son inmensas para un país banado por el sol por todos lados. El gobierno brasilero está dando los primeros pasos, mostrando que es el momento de trabajar para transformar a Brasil en un actor mundial en materia de energía solar fotovoltaica. Las próximas generaciones agradecerán estas acciones.


Autos Solares Culminan con Éxito su Travesía del Desierto Chileno

Fuente: EFE (España)


Los vehículos solares que participaron en el “Atacama Solar Challenge” culminaron con éxito, en la ciudad de Iquique, una travesía de 1.060 kilómetros por el árido desierto del norte de Chile y los organizadores ya piensan en una segunda edición, el próximo año. El evento, se realiza en Latinoamérica por primera vez y contó con la participación de once vehículos procedentes de cuatro países: seis de Chile, tres de Argentina, uno de Ecuador y uno de Puerto Rico. La competición, que constó de tres etapas, se dividió en dos categorías: “Desafío Solar Atacama”, para automóviles con tecnología de punta, y “Ruta Solar”, para triciclos híbridos, de bajo costo, equipados con pedales y paneles fotovoltaicos. La competición se espera se transforme en un clásico que atraiga cada vez a más participantes, como una instancia formadora de líderes que combatan el cambio climático. La carrera fue organizada por la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Corporación La Ruta Solar y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos y el ganador, de punta a cabo, fue el “Intikallpa” (Energía del Sol, en lengua quechua). El vehículo, representante del equipo “Antakari”, integrado por técnicos de la mina de cobre “Los Pelambres” y estudiantes de la Universidad de La Serena, cubrió los 1.060 kilómetros del recorrido a un promedio de 75 kilómetros por hora. El ganador de la categoría “Desafío Solar Atacama” se atribuyó un premio de 30.000 dólares,. El segundo lugar fue para el “Eolian 2″, de la Universidad de Chile, y único vehículo solar chileno con experiencia en este tipo de carreras, ya que anteriormente participó en una prueba similar en Australia.

En la Argentina, cinco mil Familias en la Provincia de Salta contarán con energía solar

Fuente: TÉLAM (Buenos Aires - Argentina)


El funcionamiento de cinco mil paneles solares para familias salteñas que no podían acceder a la red convencional de energía, fue inaugurado en el paraje Potrero de Díaz, de la localidad de Chicoana. Así lo informaron ayer desde el Ente Regulador de Servicios Públicos de Salta, inaugurando la instalación de los cinco mil paneles solares para familias salteñas que hasta el momento no podían acceder al servicio de energía. Estos paneles responden a la ejecución de la quinta etapa proyectada por la Unidad Coordinadora del PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales). Además, dichos trabajos son programados por la Secretaria de Energía de la Nación y cuentan con el financiamiento del Banco Mundial, donde Salta obtuvo un importante porcentaje de dinero que se traduce en aproximadamente 13 millones de dólares. Los equipos que recibieron las familias beneficiadas comprenden 170 Wp, con instalación eléctrica interna en 12 V dc, cuatro lámparas de bajo consumo, una toma en 12 V, una batería de 170 Ah, un regulador y un conversor de continua a continua para uso de radios de distintas cantidades de pilas. Estos sistemas permitirán que las familias puedan encender 3 lámparas por día, escuchar radio casi 24 horas, cargar pilas recargables de linternas o radios y celulares, entre otros beneficios.

Jornadas sobre Energía Eólica en Mar del Plata, Argentina

Fuente: La Capital (Buenos Aires - Argentina)


Destacados especialistas de Argentina se reunieron en el marco de la primera “Jornada sobre Energía Eólica, su actualidad y perspectivas futuras en la región”. Este encuentro, organizado por la empresa distribuidora de electricidad EDEA, tiene como objetivo ampliar los conocimientos de la sociedad en general y el sector eléctrico en particular y difundir los diferentes proyectos que se están desarrollando en Argentina, de manera especial en la provincia de Buenos Aires. Para ello, la distribuidora eléctrica ha convocado a los especialistas que abordarán temas inherentes a la factibilidad, diseño, tecnología y experiencias concretas en la Argentina, como así también la visión y mecanismos de promoción de esta tecnología en materia de generación eléctrica. La iniciativa contará además con la presencia de proveedores de tecnología, expertos en proyectos y responsables de las áreas energéticas del sector público, que, desde distintas perspectivas, ilustrarán sobre las potencialidades de desarrollo de la energía eólica, como un sistema de generación eléctrica rentable y sustentable. El primer disertante será Erico Spinadel presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) quien se referirá a “Pasado, Presente y Futuro de la Energía Eólica”. Luego se abordará “El marco regulatorio eólico en la Argentina” a cargo del ingeniero Mathias Thamhain de Cader. Más adelante, Néstor Callegari de la Dirección Provincial de Energía presentará el Programa de Incentivos para la Generación Distribuida (Proinged). A continuación, el ingeniero Luis Mérida de OSSE relatará el Proyecto de Gestión Sustentable de Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán. Luego el ingeniero Walter Ahrndt de EDEA hablará sobre “Generación eólica en el Área Atlántica”. Las actividades retomarán con la exposición de “Generación Eólica en Punta Alta - Una experiencia concreta”, a cargo del representante técnico de la Cooperativa de Punta Alta en integración de aerogeneradores a la red eléctrica, ingeniero Carlos Stadler.

El Parlamento de Nicaragua Ratifica un Préstamo del BID para la Electrificación

Fuente: EFE (Espana)


El Parlamento de Nicaragua autorizó ayer al Ejecutivo para contratar un préstamo por 22 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá financiar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (Pneser). La ratificación del empréstito, firmado por el Ejecutivo el pasado 25 de agosto, se logró con 77 votos de los diputados presentes de un total de 92 que integran la Asamblea Legislativa. El presidente de la comisión económica del Congreso explicó que esos 22 millones de dólares son adicionales a otros 30,5 millones que el BID ya había aprobado para ese programa de electrificación. Ese programa, que será ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas, la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica y la Empresa Nicaragüense de Electricidad, ofrecerá en los próximos cuatro años servicios de electricidad a 117.390 nuevos usuarios, según el decreto ejecutivo. También normalizará el servicio en 164.000 hogares, con 984.000 habitantes, que ahora tienen conexiones eléctricas ilegales. Asimismo, respaldará la construcción de 214 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que transportarán energía procedente de fuentes renovables como eólica y geotérmica. El Pneser pretende impulsar la transformación de la matriz energética en Nicaragua, que actualmente depende en un 66% de derivados del petróleo. Nicaragua proyecta generar el 90% de la energía con fuentes renovables en 2017, según las autoridades. A través de Pneser también se espera aumentar la cobertura eléctrica en Nicaragua del 65 al 85% para el 2014, lo que beneficiará a 1,7 millones de personas, detalló Gutiérrez. Además, las autoridades nicaragüenses aspiran a fomentar el desarrollo en las zonas rurales, disminuir la deforestación y financiar estudios que promuevan la energía renovable. Según el Parlamento, entre 2011 y 2015 ese programa de electrificación ejecutará 404,3 millones de dólares.

En Nicaragua, Viento, Vapor y Agua permitirán Ahorrar 100 Millones de u$s

Fuente: El Nuevo Diario (Nicaragua)


Se espera que el cambio gradual que experimentará la matriz energética en el país en los próximos dos años, “abra el camino” para que los precios de la energía que se comercializa a nivel nacional se estabilicen, y la tarifa final que se cobra a los usuarios se reduzca significativamente. También se espera que haya una reducción del consumo de combustibles usados para la generación térmica, lo que dejará ahorros en los costos de la factura petrolera, calculados en más de 100 millones de dólares, según empresas del sector energético. Datos de las principales generadoras del país y del Ministerio de Energía y Minas MEM, revelan que solo en consumo de barriles de petróleo por año, Nicaragua dejará de importar más de un millón 300 mil barriles por año, una vez que entren a operar los primeros tres proyectos de producción energética renovable, como el geotérmico San Jacinto-Tizate, y los eólicos Santa Fe, de Blue Power & Energy, y el de Eolo de Nicaragua S.A., que están siendo desarrollados por las empresas privadas. Estas inversiones representan más de 600 millones de dólares en el país en tan solo tres años. El Instituto Nicaragüense de Energía, INE, calcula que en los próximos cinco años la tarifa podría reducirse en un 15%, tomando en consideración que el país en la actualidad depende de plantas generadoras alimentadas de combustibles, y el costo del barril de petróleo en el mercado internacional está proyectado a mantenerse entre los US$90 y US$100. A nivel macroeconómico, este cambio también tiene impactos positivos para el país, porque incide en el crecimiento interno y en el ahorro de divisas, es decir, que ayudará a “sanear” la balanza comercial. Es indudable que la transformación de la matriz de generación impactará positivamente en el país, sobre todo en lo referido a costo de tarifas. Frente al pronóstico casi unánime de todos los expertos, que ponen un petróleo a precios iguales o superiores a los US$90 por barril, esto es significativo, porque en los próximos cinco años deberá reducirse en el sistema de tarifas en al menos 15%, en la medida en que aumente o disminuya el precio del petróleo”, aseguró. También habrá beneficios positivos en materia de medio ambiente, que en un futuro posicionarían al país en un lugar preferencial para la evaluación del desarrollo sostenible.

Japón: Tecnología de Punta para el Hogar y Ahorro Energético en la Feria CEATEC Fuente:  EFE (ESPAÑA)


La mayor feria de tecnología de Japón, CEATEC, abrió sus puertas con las últimas novedades en equipamiento avanzado para crear “casas inteligentes”, con la mirada puesta en el ahorro eléctrico y las energías alternativas. La feria, en la que participan 586 empresas, entre ellas 158 extranjeras, se centra en la búsqueda de soluciones sostenibles en un momento en el que Japón afronta problemas de suministro en plena crisis nuclear de Fukushima. Los participantes potenciaron con sus propuestas el concepto de “ecocasa”, hogares más eficientes y completamente domóticos, y cuyo consumo eléctrico se gestiona a través del teléfono móvil o el ordenador para optimizar el gasto energético. En CEATEC 2011 se presentan multitud de ideas para mejorar el impacto medioambiental, como comandos capaces de controlar los aparatos electrónicos, sistemas fotovoltaicos avanzados para uso residencial, iluminación LED inteligente capaz de adaptarse a la luz externa y robótica aplicada al uso diario. Así, empresas como Panasonic muestran aparatos capaces de almacenar y generar energía, encaminados a garantizar el suministro y servir como fuentes alternativas en caso de cortes o para afrontar situaciones de escasez eléctrica. Los pasillos del centro de convenciones Makuhari Messe, en las afueras de Tokio, también se llenaron de dispositivos de carga para los automóviles eléctricos, como unos aparatos con forma de pequeño dispensador, parecido a los de gasolina, que permiten su recarga a través de energía solar o con un enchufe a la red eléctrica doméstica. El fabricante de automóviles Nissan hizo una demostración de un nuevo sistema que permite que la batería de su vehículo eléctrico Leaf, que salió al mercado nipón el pasado diciembre, sea utilizada también para dotar de electricidad a una casa. Según sus responsables, la energía acumulada por la batería podría dar electricidad suficiente en un hogar para dos días.

Perú busca atraer inversiones en Energías Renovables para Diversificar Matriz Energética

Fuente: Andina (Perú)


El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó ayer que ha suscrito recientemente nueve contratos con empresas para que desarrollen inversiones en energías renovables, considerando que es política del Estado diversificar la matriz energética del país. Estos nueve contratos, cuya adjudicación se efectuó recientemente, aseguran la ejecución de proyectos de energía eólica, solar e hidráulica en pequeña escala, en diferentes regiones del país. La instalación de estas centrales es a nivel nacional, pero la intención de la DGE es que dichos proyectos se ejecuten principalmente en el área norte y el sur. La suscripción de los contratos se hizo con las empresas que obtuvieron la buena pro en la segunda subasta de energías renovables convocada por la DGE. Estas empresas son: Parque Eólico Tres Hermanas, Moquegua FV, Empresa de Generación Eléctrica Canchayllo, Peruana de Inversiones en Energías Renovables, Empresa de Generación Eléctrica Santa Ana y Andes Generating  Corporation, que obtuvo dos concesiones.

(...)

Información sobre la noticia

Proyectan que al año 2012 la mitad de residuos sólidos tengan adecuado manejo

El viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave Cáceres, informó que también se proyecta que el 30% de los residuos sólidos reutilizables –cartón, plástico, papel, madera, caucho, tela y metal- pasen por un proceso de reciclaje.


Datos del Fondo Nacional del Ambiente señalan que cada año se generan alrededor de 13 mil toneladas de residuos sólidos a escala nacional, de los cuales la mitad corresponde a Lima y Callao.

El viceministro informó que hay actualmente 144 municipios, entre provinciales y distritales, que cuentan con programas de segregación de desechos y 156 han elaborado planes de manejo de residuos sólidos.

En ese sentido, sostuvo que el Minam fortalecerá su apoyo a los gobiernos locales con asesoría técnica y acompañamiento en los programas y proyectos de tratamiento adecuado de los residuos sólidos.

Recordó que para ello existen mecanismos de estímulo económico como el Programa de Modernización Municipal e Incentivos, que asigna recursos adicionales del tesoro público a aquellos gobiernos locales que cumplen cabalmente con las metas establecidas en diversos aspectos, entre ellos el ambiental.

De Echave aseguró que el Minam articulará mejor sus esfuerzos con otros ministerios, gobiernos regionales, el sector privado y la sociedad civil en campañas educativas y de sensibilización para crear y fortalecer la conciencia ambiental en el tema de la segregación y tratamiento de los desechos sólidos. 

El funcionario subrayó que el manejo de los residuos sólidos es clave en la lucha contra la pobreza, porque se evitan los focos de propagación de enfermedades como la tuberculosis y la presencia de vectores como roedores e insectos, debido a la acumulación de desperdicios en la vía pública o en botaderos.

Respecto a la implementación de rellenos sanitarios, indicó que el Minam brindará todo el apoyo posible para incrementar su número a escala nacional.

Refirió que hay actualmente ocho rellenos sanitarios en el país, de los cuales cuatro están en Lima y Callao. Los otros están en provincias: Carhuaz, Cajamarca, Concepción y Huaral. A todos estos llega solo el 30.9% de los residuos sólidos y recibe tratamiento adecuado, precisó.

De Echave señaló que las metas para el 2017 son que el buen manejo de los residuos no reutilizables en el país llegue al 70% del total generado, en tanto que el reciclaje de los desechos reutilizables alcance el 60%.

El objetivo al 2021, año del bicentenario de la Independencia nacional, es lograr el 100% en el tratamiento adecuado de los residuos sólidos no reutilizables, e igual es la meta en el reciclaje de los desechos reutilizables.

(...)

Información sobre la noticia

Recicladores se formalizan y crean pequeñas y medianas empresas [Perú]

Lima.- En el Perú se generan diariamente 20,065 toneladas de residuos domésticos, de ellos  alrededor del 25% es reaprovechable para nuevos procesos productivos. Sin embargo,  gran cantidad de este material no es procesado adecuadamente y termina en botaderos, ríos o la vía pública, por ello el rol de los recicladores quienes trabajan diariamente aportando con la limpieza de nuestras ciudades y a la mejora de nuestro medio ambiente.

Ciudad Saludable trabaja para promover la formalización de este importante actor socio económico. Para ello uno de los logros conseguidos es el otorgamiento de 167 microcréditos por parte de la Caja Nuestra Gente a igual número de recicladores formalizados en Asociaciones y pequeñas y medianas empresas, con lo cual pudieron adquirir implementos y herramientas para mejorar su trabajo, así lo informó Albina Ruiz, presidenta del Grupo Ciudad Saludable durante el Foro “Herramientas y experiencias en la formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos del ámbito municipal”.

Este evento se desarrolla en el marco del Proyecto: “Desarrollo del mercado de manejo integral de residuos sólidos reciclables” que Ciudad Saludable viene ejecutando con el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Perú), la Asociación Atocongo y PEPSICO internacional y que busca contribuir a mejorar las oportunidades económicas y la calidad de las condiciones laborales de los más de 108 mil recicladores del país.

Durante el foro se dio a conocer que 14 nuevas asociaciones de recicladores han sido creadas y 4 asociaciones fueron fortalecidas, asimismo, se elaboró un estudio de viabilidad técnico económico ambiental, que ha permitido que 16 ideas de negocio se conviertan en Planes de negocio para las asociaciones. Se presentó también el Manual para el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal como herramienta para los funcionarios municipales en el desarrollo del trabajo de gestión  integral de residuos sólidos.

La colaboración de la empresa privada ha sido crucial para el éxito del proyecto en la implementación de 12 rutas empresariales para el recojo de residuos sólidos reciclables con la inclusión de recicladores formalizados las mismas que involucran a grandes empresas e instituciones como: Scotiabank, D´Gallia, Mibanco, L´oreal, 

Universidad Científica del Sur, Osinergmin, Defensoría del Pueblo, Grupo Apoyo, entre otros.
También se ha creado la “Mesa de reciclaje”, que constituye una iniciativa privada para promover negocios de inclusión en la temática de reciclaje con diferentes actores del circuito productivo y comercial.

En cuanto al trabajo con los municipios, se han obtenido valiosos resultados, entre ellos, la implementación de los planes de Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y Certificación Ecológica que se vienen desarrollando en las municipalidades de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo y Lima Cercado y ahora en Barranco con la participación de los recicladores.

El Foro contó con la participación de alcaldes y autoridades de 17 Municipalidades Provinciales del interior del país y 33 Municipalidades Distritales de Lima, representantes del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Economía y Finanzas; así como representantes de la empresa Scotiabank y el Instituto DGallia, que presentaron los resultados mas importantes del proyecto.

El Grupo Ciudad Saludable; conformado por la ONG Ciudad Saludable, la empresa social Perú Waste Innovation S.A.C y Healthy Cities International; trabaja en la promoción de sistemas de gestión ambiental dirigidos a generar ciudades saludables en los países en desarrollo y demuestra que es posible realizar proyectos sostenibles en el tiempo; trabajando con las familias recicladoras, las municipalidades, organizaciones de base y la población en general teniendo como base la educación ambiental y el compromiso ciudadano.

(...)

Información sobre la noticia

La SAyDS presente en Jornada Nacional de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

En esta primera edición, la apertura estuvo a cargo del presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez; el Director de OPDS, Sebastian Presti en representación del Ing. Alfredo Montalván presidente del COFEMA; el secretario de Empleo del MTEySS de la Nación, Lic. Enrique Deibe; y el subsecretario de Coordinación de Política Ambiental, Ing. Armando Gandía, quien participó en representación de Mussi.

La Secretaría de Ambiente nacional es un actor fundamental en el engranaje de la gestión de Residuos, al respecto Gandía sostuvo que “durante el año 2010 se gestionaron proyectos por 15,5 millones de pesos y en lo que vamos del 2011, llevamos 104 millones de pesos. Hemos aumentado un 661 % y todavía no ha terminado el año, es por ello que pedimos 45 millones más de ampliación de presupuesto, sólo para este rubro.”

El temario versó en torno al financiamiento de las gestiones de residuos, el agregado de valor a partir del aprovechamiento de material recuperado de los rsu, y el aspecto comunitario de los residuos: separación en origen, educación ambiental e inclusión Social.

Los destinatarios de las exposiciones fueron los representantes de los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales; las cooperativas y organizaciones recuperadoras de materiales reciclables; universidades; empresas fabricantes de productos con materiales reciclados; empresas proveedoras de bienes y servicios vinculados con la actividad; y especialistas en gestión ambiental, social y económica-financiera.

La Jornada, que se desarrolló en la Sede INTI Central - Parque Tecnológico Miguelete del partido bonaerense de San Martín, fue concebida como un amplio espacio de debate para impulsar el intercambio de visiones y generar, con múltiples actores, propuestas de trabajo conjunto que permitan encarar programas de gestión integral de residuos sólidos urbanos en el camino de la sustentabilidad y en favor de las comunidades.

(...)

Países de la región se plantean ser economías bajas en carbono

Las palabras de Hernán Carlino, expositor del Centro de Estudios del Clima, pusieron en agenda uno de los temas abordados ayer en el VI Foro Latinoamericano de Carbono.

Con una asistencia de 800 personas, este foro, inaugurado ayer en nuestro país, trata temas de cambio climático, mercados de carbono, mecanismos financieros para la mitigación de emisiones y la posibilidad de llevar un proceso paralelo a las negociaciones mundiales con respecto a un segundo período del Protocolo de Kioto, firmado en 1997.

Ese proceso paralelo consistiría en la toma de acciones para migrar hacia una economía baja en emisiones de carbono.

“Esto no es más que repensar cómo planear las inversiones a largo plazo para que incluyan, en sus cálculos de costos, el impacto que puedan tener sobre el cambio climático, o si el proyecto puede ayudar a reducir las emisiones”, explicó María Netto, especialista en Ambiente, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La idea es que los países establezcan medidas nacionales que incluyan reformas en cuanto a transporte, producción y consumo energético, eficiencia en agricultura y manejo forestal, entre otras.

Para ello, los Gobiernos deben establecer un marco regulatorio, así como políticas y mecanismos financieros que impulsen esa transición con ayuda del sector privado y la ciudadanía.

Crecer con menor impacto. Según dijo Carlino, a la región se le presentan dos problemas: cómo seguir creciendo para garantizar prosperidad y cómo atender el problema climático.

“Cualquier intento por resolver los problemas de crecimiento con altas tasas de carbono colapsará los pilares del crecimiento económico, que son energía, disponibilidad de agua y seguridad alimentaria”, destacó Carlino.

“Al mismo tiempo, es difícil pensar que pueda resolverse el problema climático con bajas tasas de crecimiento. El desempleo, la marginalidad y otros temas sociales indican que es necesario tener un crecimiento”, añadió.

Este dilema fue planteado por René Castro, ministro de Ambiente, en la inauguración del foro.

“El ecodesarrollo obligaría a un país como este a que, si dice ‘no’ a la extracción de petróleo u oro, diga entonces ‘sí’ a proyectos de hidroelectricidad, geotermia, biomasa y otras energías alternativas. Ahí tenemos dificultades, porque algunas comunidades tampoco quieren eso, pero tampoco dicen con qué riqueza se va a desarrollar un país que crece en tamaño y en aspiraciones. Aquí todo mundo quiere tener un iPhone y un Blackberry”, dijo Castro.

Aun así, Costa Rica es una de las naciones que ya caminan hacia la transición.

Para el 2012, Castro espera que los buses, taxis y gasolineras opten ya por utilizar combustibles alternativos.

Asimismo, en el sector agropecuario se trabaja en certificaciones de carbono-neutralidad para productos como café, piña, banano, leche y ganadería.

En el 2014, según Castro, se aspira a que el 95% de la energía que se consume en el país provenga de fuentes limpias.

Según Netto, otras naciones latinoamericanas que buscan un modelo de desarrollo más bajo en emisiones de carbono son Brasil, Chile y Colombia.

“El problema es hacerlo en el plazo de una generación. No se trata de discutir si es posible, sino cuán rápido podemos hacerlo”, reflexionó Carlino.

El Foro concluirá mañana con la participación de Christiana Figueres, de Naciones Unidas.

(...)

Información sobre la noticia

Una estrategia para el cambio climático

En respuesta a los desafíos que plantea de manera creciente la cuestión ambiental, Argentina avanza, por primera vez, en una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) que sentará las bases de mitigación de las causas y adaptación al impacto producido por el fenómeno. Ayer fue presentada la fase inicial de ese plan, consensuado por los 24 organismos nacionales que conforman el comité gubernamental que se abocará al tema. El director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente, Nazareno Castillo Marín, destacó que la concreción del proyecto evidencia que “se ha logrado incorporar la temática a la agenda nacional” y anticipó que la segunda parte del programa constará de una definición de las metas concretas y sus indicadores, a cumplir en un tiempo fijado.

“La temática del cambio climático es extremadamente compleja”, definió Castillo Marín. Argentina es responsable de menos del uno por ciento de los gases de efecto invernadero emitidos mundialmente y, sin embargo, “se estima que si se continúa con el actual ritmo de producción el país habrá incrementado (las emisiones) en un 105 por ciento para el 2030”, especificaba ayer el funcionario durante una reunión realizada con representantes de los ministerios de Economía, Planificación, Agricultura y Salud, entre otros. También participaron delegados de las secretarías de Industria y Transporte, y representantes del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y del Consejo Hídrico Federal (Cofime).

La primera fase de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) se basa en dos grandes ejes: atacar la producción de gases de efecto invernadero y, por otro lado, crear políticas de adaptación y de manejo de emergencias sobre los impactos del cambio climático existente. En el primer grupo, las estrategias estarán dirigidas a “mejorar la eficiencia energética, incrementar la participación de energías renovables, y aumentar la eficiencia en la industria, en la agricultura, en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y de los efluentes líquidos”. El punto número 13 de los ejes de acción promueve cambios en estilos de vida de la población.

El coordinador residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Martín Santiago Herrero, resaltó en el encuentro realizado en el Hotel Sheraton Libertador que “la creación de la Estrategia determina una visión muy coherente y responsable del Estado argentino” y consideró “esencial que se continúe con la política de crecimiento económico con inclusión social, pero deberá incluirse también la cuestión del ambiente”.

Actualmente, según la Secretaría de Ambiente, la producción de gases de efecto invernadero a escala nacional corresponde en un 47 por ciento al sector de energía y en un 42 por ciento al de agricultura. Dentro de la estrategia prevista para el sector del campo, se prevé promover la diversificación e integración de producciones agropecuarias y forestales. Dentro de las convenciones sobre medio ambiente, el concepto de “responsabilidad común pero diferenciada” cobra vital importancia. Así lo entiende Martín Chojo, representante técnico de la Secretaría de Políticas Económicas, quien explicó que “en los acuerdos internacionales son parte inherente no sólo el compromiso a reducir la contaminación, sino a que los países con mayores recursos, que son los que mayores emisiones de gases tienen, financien” proyectos fuera de sus fronteras.

En ese sentido, aseguró a Página/12 que la creación del Nuevo Fondo Climático Verde, que comenzará a funcionar en enero próximo, será “el instrumento de mayor importancia en la estructura financiera de programas sobre el cambio climático global”. En la próxima cumbre de Cambio Climático que se realizará en Durban, Sudáfrica, los 194 países miembros de Naciones Unidas tendrán que ratificar la creación del banco.

Por su parte, el delegado por la Secretaría de Transporte, Rodrigo Rodríguez Torquinst, contó que la cartera tiene una gran posibilidad de contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático a través del tendido de nuevas vías de ferrocarriles, el transporte público más ecológico.

Por otra parte, en el país hay más de 1,5 millón de hectáreas de bosques nativos protegidos y casi un millón de hectáreas de glaciares, que “deben ser privilegiados en materia de cambio climático”, exhortó una representante de Parques Nacionales.

La presentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático continuó ayer con la exposición por parte de los sectores privados, científico-académicos y de los trabajadores para sentar los lineamientos básicos que deberá incluir la segunda fase del plan. Es “la manera más coordinada y eficiente de hacer frente a la problemática”, definió Castillo Marín.

(...)

Información sobre la noticia

Ecuador tiene 13 proyectos para vender bonos de carbono

Uno de ellos es el que se desarrolla en el relleno sanitario de El Inga, en Quito, cuyo objetivo es quemar metano para reducir la producción de gases de efecto invernadero. Otras propuestas calificadas en el Ecuador son las de inversión para la compra de millones de focos ahorradores, el proyecto de transporte subterráneo para Quito y el relleno sanitario Las Iguanas en Guayaquil.

(...)

Información sobre la noticia

ONU otorga bonos de carbono al metro de Delhi, India

La certificación le permitirá al metro de la ciudad india recibir 9.5 millones de dólares anuales durante los próximos siete años. Si no fuera por el metro, lanzado en 2002, los 1.8 millones de personas que lo usan diariamente viajarían en auto, autobús o motocicleta.

(...)

Información sobre la noticia

El Ministerio del Ambiente de Ecuador presentó libro sobre el cuidado de los bosques para mitigar el cambio climático

El Ministerio del Ambiente del Ecuador presentó este miércoles 21 de septiembre en la ciudad de Quito el libro “REDD+ en Ecuador. Una oportunidad para mitigar el cambio climático y contribuir a la gestión sostenible de los bosques”, un compendio didáctico sobre cómo la deforestación de los bosques contribuye al cambio climático, qué podemos hacer y qué está haciendo el Ecuador al respecto.

Esta valiosa publicación servirá para “identificar las mejores formas de practicar y aportar en  la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), tomando en cuenta que el evitar la deforestación no es responsabilidad exclusiva de un país o de una región, sino que es una responsabilidad de cada uno de nosotros como individuos, que la debemos asumir ahora”, como manifiesta la Ministra del Ambiente Marcela Aguiñaga en la presentación de la obra.

La publicación cuenta con la colaboración de la empresa investigadora EcoDecisión;  de Conservación Internacional Ecuador, CI; de la Cooperación Alemana, GIZ a través de su programa de Gestión Sostenible de Recursos Naturales, Gesoren; instituciones  que han actuado bajo la coordinación de la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Ecuador, MAE. 
Los temas del libro, recogidos en seis capítulos, se refieren al cambio climático; el contexto de gobernanza internacional y nacional sobre cambio climático; bosques y cambio climático; el mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+); qué hace Ecuador para implementar REDD+; y, preguntas frecuentes sobre el mecanismo.

El ágil diseño de las páginas y los textos de fácil lectura, presentan datos asombrosos de la realidad de los bosques en el mundo que ocupan hoy el 31 por ciento de la superficie terrestre mundial, son el hogar del 90 por ciento de todas las especies de plantas y millones de personas dependen de los bosques para su sustento.

Se resaltan también los esfuerzos ecuatorianos para la mitigación del cambio climático, que son políticas avanzadas en la concepción de protección del planeta incluidas en la Constitución del Ecuador y que se articulan con las políticas y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir             2099-2013      , que dispone el fomento de la adaptación y mitigación a la variabilidad climática, una línea de acción del estado.

Se dice en el libro…

¿Cómo puede la conservación de los bosques reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)  o mitigar el cambio climático?

La conservación de los bosques contribuye a mitigar el cambio climático ya que estos ecosistemas actúan como reservorios de carbono, es decir almacenan carbono.

Cuando se deforesta un bosque se libera CO2 a la atmósfera a través de la quema y descomposición de la madera y demás materia orgánica.

Se estima que la deforestación es responsable de más emisiones que lo que producen todos los automóviles, camiones, aviones y barcos del mundo (WRI 2006).

A través de la conservación se puede reducir la deforestación y así evitar emisiones de gases de efecto invernadero que son la principal causa del cambio climático

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 19 de septiembre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la semana del 19 de septiembre

Empresa argentina exporta a Uruguay Tecnología para Generar Energía Eólica

Fuente: Infobae / La Nacion (Buenos Aires - Argentina)


IMPSA firmó acuerdos por 20 años con la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas, a través de su subsidiaria Central de Generación Eólica Libertador S.A., por 50 MW. Estos proyectos prevén una inversión total de aproximadamente u$s165 millones. Los parques eólicos, que son los primeros de la empresa en este país, están ubicados en los departamentos de Lavalleja y Maldonado, a 10 kilómetros de la ciudad de Minas. El inicio de la construcción está previsto para fines de este año, mientras que la entrada en operaciones se contempla para aproximadamente 18 meses después de comenzada la obra. Durante la construcción, se crearán más de 2.500 puestos de trabajo directo e indirecto. IMPSA se ha comprometido, además, al entrenamiento de técnicos y profesionales locales para que tomen a cargo su Centro de Servicios en el país con el objetivo de realizar la operación y mantenimiento de parques eólicos en Uruguay. La energía producida en el parque abastecerá de energía renovable a más de 92.500 hogares de la región y significa dejar de emitir 112.500 toneladas de CO2 al año. IMPSA es un grupo multinacional fundado en 1907 en la Argentina que tiene como objetivo ser el motor de desarrollo económico para la región y proporcionar oportunidades para las comunidades donde actúa.


También la industria brasilera desarrolla tecnología para energía eólica en el Cono Sur

Fuente: La Tercera (Chile)


En febrero de 2012, la empresa brasileña Same, producirá en Chile la primera partida de aspas para aerogeneradores eólicos. La firma -presente hace más de 20 años en Chile, en el área de servicios a la minería- construye sus nuevas instalaciones en Colina y busca convertirse en uno de los principales proveedores de este insumo para los parques eólicos. Actualmente, existen en Chile proyectos eólicos en etapa de evaluación ambiental por unos 2.477 MW, con inversiones estimadas en US$ 5.286 millones. La planta de Same requirió una inversión inicial de US$ 12 millones y esperan fabricar 150 palas eólicas, en el primer año. Same estudia construir otra unidad, para lo cual están definiendo la ubicación. Lo más probable es que esté en zonas cercanas a los principales proyectos eólicos, es decir, en la III y X regiones. Con la segunda planta elevaría su capacidad de producción hasta unas 1.500 aspas anuales al 2017, proyecto que requiere una inversión de unos US$ 50 millones. Las palas tendrán una longitud de 42 metros y 6.000 kilos de peso, y pueden ser usadas para aerogeneradores de entre 1,5 MW y 2 MW de potencia. Por eso, tendrán capacidad de suministrar equipamiento para proyectos por hasta 1.000 MW. Las aspas están hechas de fibra de vidrio y resina Epox, material compuesto que se usa en aviones, equipos aeronáuticos, deportes y otros. Same está en conversaciones con los mayores fabricantes de máquinas instalados en Chile -Alstom, Acciona, Siemens y Vestas- para suministrar aspas a sus equipos. Mientras una pala fabricada en el extranjero vale unos US$ 130 mil, en Chile cuesta unos US$ 95.000, en promedio.

Ecuador dispondría de 400 Mil Hectáreas para Biocombustibles

Fuente: Hoy (Ecuador)


Según un último registro agrícola, existen 400 mil hectáreas aptas en Ecuador que podrian ser utilizadas para la siembra de caña de azúcar y palma africana. Esta materia prima servirá para la elaboración de biocombustibles. Ecuador prepara un plan para el desarrollo de biocombustibles, pero ha habido discrepancias, que demoran mucho en este plan, según el Presidente  Correa. El mandatario explicó además que esas áreas, ubicadas en provincias como la costera de Santa Elena, son ideales porque, al estar abandonadas, no se generaría desplazamiento de bosque, y no se afectaría a especies endémicas o cultivos tradicionales. Un programa piloto se desarrolla con “éxito” en Guayaquil, bajo el marco de una política que prevé entregar estímulos para los ingenios azucareros que produzcan biocombustibles. Esta en preparación una  ley  para dar incentivos de precios, mejorando un poco los del etanol para que les sea rentable a los ingenios, que prefieren hacer azúcar con la caña. El programa integral de energías alternativas de Ecuador incluye recursos para investigación de nuevas tecnologías, y se complementa con un plan destinado a mejorar la calidad de las gasolinas que costará unos $200 millones anuales. Este plan apunta a un cambio de matriz energética. Según un estudio realizado por del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), es necesario cultivar 38,46% más de caña de azúcar en el país para abastecer la demanda nacional de este tipo de combustible.

En Chile construyen el Primer Barrio con Energía Solar en Combarbalá, Coquimbo

Fuente: El Mercurio (Chile)


Cada inmueble cuenta con un colector que calienta el agua con la fuerte radiación natural de la zona, mientras que la sede social tiene una central fotovoltaica. La comuna de Combarbalá es una de las más secas y calurosas de la Región de Coquimbo, con más de 300 días despejados. En el verano la temperatura supera los 35°C y los niveles de radiación UV son considerados peligrosos. Sin embargo, pese a la sequía y el implacable sol del valle de Limarí, 114 familias se beneficiarán con la construcción de viviendas en el “Portal Cruz del Sur”, el primer barrio solar del país. En 2009 comenzó a construirse el conjunto de inmuebles a través del Serviu, con apoyo del Ministerio de Energía. El barrio está casi terminado y se espera su entrega en octubre. Todos los inmuebles apuntan hacia el norte, para calentar los 60 litros de agua que acumulan los colectores -estructuras de aluminio que en su interior tienen tubos de cobre- ubicados en los techos de cada vivienda. Al abrir la llave, saldrá el líquido a 45°C. Permiten un ahorro en gas licuado de un 75 a 80%, apuntando básicamente al agua sanitaria. Paralelamente, se construyó una sede social que en el techo reúne una serie de paneles fotovoltaicos. Esa pequeña central eléctrica produce 10,4 kW y estará conectada a la red de la empresa distribuidora Conafe. Los equipos los donó la empresa alemana HaWi Energietechnik y fueron implementados por la ONG Ingenieros Sin Fronteras, también de ese país. La ley entrega la facultad para vender esa energía y la distribuidora está obligada a comprarla, porque es una energía que no se puede perder (…) Lo que va a ocurrir es que van a ver reducidos los costos energéticos, porque se destinará a la iluminación y también para electrificar espacios comunes. Los vecinos también se capacitarán en métodos para ahorrar energía y se entregarán cocinas solares -receptáculos que en base a material reflectante dirigen la luz hacia un punto específico y permiten calentar ollas o teteras- para habilitar cocinería o restaurantes.


Eficiencia Energética: según un reciente Taller el Nivel Boliviano Es Aceptable

Fuente: Energy Press (Bolivia)


La construcción de la eficiencia energética ha comenzado a ser aludida como imprescindible en los planes de organismos internacionales como la CEPAL y del propio Gobierno que se apresta a ahorrar unos 82 MW, un poco menos que el 2008, sustituyendo nuevamente los focos tradicionales por los llamados “ahorradores”, como parte de una acción vinculada a estrategias de eficiencia energética. Un reciente taller en La Paz, ratifica esta lectura. Dos recientes talleres reunieron a expertos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) en torno a la construcción de la eficiencia energética en Bolivia, analizando al mismo tiempo los niveles obtenidos por otros países vecinos y del continente. Eficiencia energética es el conjunto de acciones que permiten el ahorro de energía en todos sus tipos: eléctrica, térmica, entre otras variantes; es también la habilidad de lograr objetivos empleando la menor cantidad de energía posible y la capacidad de alcanzar los mayores beneficios en el uso final de la energía con el menor impacto sobre el medio ambiente, según la definición de un organismo de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) El Centro de Promoción de Energías Sostenibles, dependiente de la CNI, señala asimismo que el propósito es identificar los principales y más frecuentes problemas que se enfrentan en el uso final de la energía, plantear soluciones y precisar los potenciales de ahorro. El viceministro de Desarrollo Energético analizó el tema con expertos de la CEPAL; técnicos del Comité de Despacho de Carga (CNDC) y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de la Electricidad (AE), junto a funcionarios de ENDE, YPFB además de otras instituciones estatales y privadas. En este marco, el Gobierno ha identificado a la eficiencia energética como un lineamiento estratégico del plan de desarrollo del sector para los próximos años. Los niveles de eficiencia boliviana en energía son aceptables, según el Gobierno boliviano: una muestra el ahorro de casi 100 MW con el uso de los llamados focos ahorradores, desde la campaña del 2008 cuando sustituyeron a las tradicionales bujías incandescentes.

Paraguay hace una Fuerte Apuesta a Nuevas Fuentes de Energías Limpias

Fuente: ABC (Paraguay)


Petrobras está realizando una fuerte apuesta en fuentes de energías renovables en Paraguay, especialmente en el sector de los biocombustibles. Hasta 2015 estará invirtiendo en el sector unos US$ 4,1 mil millones, en las actividades relacionadas a la producción de etanol y biodiesel. A pesar de los nuevos descubrimientos de reservas de crudo, que asegura el suministro de combustibles para su mercado interno, la empresa está poniendo énfasis en el aumento de las actividades de etanol y biodiesel, segmentos con alto valor agregado a través de la renta y empleo en el campo. Datos oficiales de la compañía dan cuenta que el citado monto de recursos estará dirigido a la producción, logística, comercialización y desarrollo de nuevas tecnologías. Los planes trazados apuntan a alcanzar la producción anual de 747 millones de litros de biodiesel y 2,6 mil millones de litros de etanol. Indicaron que en el segmento del etanol, la empresa actúa en la producción del biocombustible a base de caña de azúcar, de mayor rendimiento energético. Genera empleo y renta de campo y evita la emisión de millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera. El uso intensivo de etanol, impulsado por el Programa Nacional de Alcohol (Proalcool) evitó la emisión de cerca de 650 millones de Ton. de CO2 en Brasil, señalan los informes de la compañía. En el segmento de biodiesel, agrega la fuente, la empresa logró hasta fines de 2010 una capacidad instalada de producción de 507 millones de litro año de biocombustible, citan tres centrales propias en la región semiárida brasileña y una sociedad en el vecino estado de Paraná. Todas las centrales poseen el sello de combustible social que garantiza que una parte del suministro de semillas de plantas oleaginosas sea proveniente de la agricultura familiar, explicaron. Representantes de medios escritos locales estuvieron esta última semana en Río de Janeiro, invitados para conocer parte de los activos de la multinacional brasileña, donde también el Estado, cuenta con una importante participación. En 2010 la empresa tuvo una ganancia de US$ 19,1 mil millones.


(...)

Información sobre la noticia

Discusión ambiental - El BID organiza el Foro Latinoamericano de Carbono en el país del 27 al 29 de setiembre

¿En qué consiste el Foro Latinoamericano de Carbono?
El Foro Latinoamericano de Carbono es una iniciativa que empezó hace cinco años con el objetivo de establecer un diálogo entre todos los actores públicos y privados. El eje central de este foro es discutir sobre los logros, retos, problemas, barreras y oportunidades en el mercado de carbono. Pero además es un espacio de negocios donde las empresas del sector privado pueden encontrarse e intercambiar ideas, creando un nicho para sus negocios. Por otro lado, es una oportunidad para los gobiernos, sobre todo los que coordinan ese mercado, buscando una posición común en la región y relacionar temas incluso en las negociaciones de cambio climático.

¿Quién lo organiza?

Es un evento coordinado y organizado por varias instituciones internacionales. Es un tema clave que reúne una colaboración única entre organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, entre otras. Además del gobierno de Costa Rica.

¿Por qué se eligió Costa Rica como sede del foro?

Cada año el foro tiene como anfitrión un país diferente. Costa Rica es una de las naciones más activas en este mercado, el gobierno ha sido muy proactivo, tiene una visión clara del tema. Además, actualmente nos encontramos en un momento de transición en las negociaciones de cambio climático y Costa Rica sigue siendo un país muy innovador y que quiere abrir esta discusión sobre el futuro del mercado de carbono. La selección de Costa Rica surgió por su rol de buscar un liderazgo en el mercado. 

¿Hacia quién se dirige este foro?

Se dirige tanto a actores públicos como privados, es un foro más para aquellos entes u organizaciones que ya están en el mercado, pero también queremos atraer los que aún no están. Por un lado se crea una plataforma para que el sector privado pueda hacer negocios, que los gobiernos tengan una visión más alineada en las metas del mercado de carbono. 

¿De qué forma el foro busca apoyar al gobierno de Costa Rica en su meta de carbono neutralidad?

Ayuda poniendo en la misma mesa de discusión y negociación a todos los actores del mercado, no solo costarricenses sino también internacionales. Esto atrae muchas oportunidades para entender cuáles son los mercados en los que se pueden crear programas. Esta es sin duda una oportunidad valiosa y de gran provecho para que el país no solo promueva su meta de neutralidad sino que encuentre socios importantes en la búsqueda para alcanzarla.

Sofía Ramírez
[email protected]

(...)

Información sobre la noticia

Costa Rica es sede de foro latinoamericano sobre mercados de carbono

La cita es desde hoy hasta el 29 de setiembre en el hotel Double Tree Cariari, en Heredia, donde tendrá lugar el VI Foro Latinoamericano de Carbono.

Para Michael Rattinger, especialista ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este foro es el más importante en su tipo para la región, máxime que se realiza a un par de meses de la Cumbre del Clima que este año será en Sudáfrica.

Su relevancia es tal, que Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, estará en la clausura.

Los mercados de carbono nacieron con el Protocolo de Kioto en 1997, el cual estableció los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) como una forma de invertir en proyectos de mitigación y así compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales causan el cambio climático.

Aparte de analizar el futuro de los MDL, el foro promoverá la discusión sobre nuevos esquemas de financiamiento.

La actividad es organizada por el BID, el Ministerio de Ambiente (Minaet), el Instituto del Banco Mundial (WBI), la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones (IETA), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Centro Riso de PNUMA y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc).

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 12 de septiembre de 2011]

Resumen de noticias del sector energético

Noticias de la semana del 12 de septiembre

El BID Lanza en Nicaragua un Concurso de Innovación Energética para América Latina

Fuente: EFE (España)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó  en Nicaragua el Concurso de Innovación Energética (IDEAS) para Latinoamérica y el Caribe, dotado con 2,5 millones de dólares para los proyectos ganadores. La convocatoria busca identificar y premiar las mejores ideas sobre el uso de fuentes renovables de energía y eficiencia energética para reducir la pobreza. El programa es financiado y administrado por la Secretaría de Energía de México, el BID y el Gobierno de Corea del Sur, estará abierta del 15 de septiembre al 31 de octubre de este año. Un panel de expertos escogerá los mejores proyectos evaluando el grado de innovación y estrategia de transferencia de tecnología, así como el impacto en el desarrollo económico, social, ambiental y tecnológico en la región, entre otros. El concurso financiará proyectos por un máximo de 200.000 dólares; aunque si una organización mexicana está involucrada, la iniciativa podrá recibir hasta 400.000 dólares. Los proyectos que envíen al BID los individuos u organizaciones interesadas deberán incluir una contrapartida que cubra el 20 % de los costos, que podrá ser en especie. En Latinoamérica y el Caribe hay 40 millones de personas sin acceso a energía eléctrica, por lo que la región tiene un gran potencial para el desarrollo de programas energéticamente sustentables y económicamente rentables. El BID anunciará a los ganadores a partir del 15 de febrero del próximo año. En el primer concurso de innovación energética, en 2009, el BID recibió 1.100 propuestas de 28 países, de las que 850 fueron elegibles y 25 resultaron ganadoras, recordó Liévano.


Perú promueve el uso de energía solar térmica en el sector Residencia

Fuente: Los Andes (Ecuador)

Con la finalidad que más peruanos pongan en práctica la eficiencia energética en sus hogares, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), recomienda el uso de las termas solares pues representa un ahorro en la economía del hogar y sobretodo contribuye con el cuidado del medioambiente. A pocas semanas de entrar a la estación de la Primavera, el calor de a poco se va sintiendo con más intensidad en la mayoría de distritos de Lima. Es por ello que cada vez más familias eligen usar la terma solar en vez de una convencional (terma eléctrica), ya que su uso permite administrar de manera eficiente el consumo de energía en el hogar. La terma solar es un sistema de calentamiento que consta de un panel y un tanque térmico que trabajan de manera conjunta. Así, el panel, capta la radiación solar mediante placas de acero que calientan tubos de cobre puro y estos a su vez al agua que circula en ellos, esta se va almacenando en el tanque térmico que mantiene el agua caliente. Este proceso se repite de forma cíclica de manera que el tanque nunca queda vacío y el agua mantiene su temperatura aún en temporadas frías o de clima nublado.En el caso del Perú, la terma solar ya es utilizada tanto en la sierra como en la costa.La DGEE, sugirió al público que desee adquirir este producto tener en cuenta que el techo de su vivienda debe estar despejado por lo menos en un área de 3m2. Asimismo, deberá identificar los puntos de red de agua caliente en la casa, como baños, cocina, lavaderos, etc. Y si dispone de una red de agua caliente ya instalada, deberá usar las mismas terminales (conexiones) ubicadas en la superficie del techo donde se harán las respectivas conexiones para instalar la terma solar.


Tambien en Chile la Energía Solar busca opciones para el sector minero

Fuente: EI (Chile)


La empresa Minera El Tesoro -perteneciente al grupo Antofagasta Minerals- se decidió a construir una planta termosolar de colectores cilindro-parabólicos, que será capaz de entregar al menos un 55% de la energía anual necesaria para el proceso de extracción por solventes y electro-obtención de cátodos de cobre (SX-EW). Con ella se generarán 24.845 MWh/año de energía térmica, equivalentes a una potencia de 7 MW térmicos, con lo que disminuirá las emisiones de CO2. En el mundo existen otras plantas de concentración solar, sin embargo, de calentamiento de soluciones industriales, esta será la de mayor envergadura con 16.742 m2. En China existe una similar de 13.000 m2. La mayor planta a nivel mundial con esta tecnología se encuentra en Arabia Saudita y es para calentamiento de agua. El Tesoro espera comenzar con su construcción en el tercer trimestre de 2011. A nivel del grupo Antofagasta Minerals, el énfasis está puesto en tres focos estratégicos: la eficiencia energética; iniciativas de generación de energía a partir de fuentes no convencionales (ERNC), y proyectos de captura de CO2. El primer paso se dio hace algunos años, cuando El Tesoro cuantificó y declaró sus emisiones de CO2 con motivo del Carbon Disclosure Project, hecho que se ha repetido desde 2008 a la fecha. En 2010 se inicia el estudio de factibilidad de uso de la energía solar para la generación de energía térmica. Cuando esta planta entre en operación esperan ahorrar más de US$2 millones anuales en petróleo; y, como elemento fundamental, se reducirá en más de 10 kTon de Co2 equivalente al año, lo que equivale a un 4% de las emisiones de CO2 de la compañía respecto a 2010.


Estimulando el Desarrollo de la Geotermia en Chile

Fuente: EI (Chile)

La Cordillera de los Andes es la mayor cadena volcánica de la tierra y con numerosas manifestaciones termales. La Asociación Chilena de Geotermia (Achegeo) estima que más del 10% de los volcanes activos, se encuentran localizados en territorio chileno, condición que permite la presencia de numerosos yacimientos geotérmicos. El Ministerio de Energía estima que el potencial de generación en el país es de 16.000 MW. Sin embargo, el presidente de Achegeo, Fernando Allendes, señala que hay una serie de barreras que limitan el desarrollo de esta fuente de energía, las cuales están centradas principalmente en las incertidumbres y riesgos de inversión que existen en la etapa de exploración. El Gobierno se encuentra estudiando algunos mecanismos que permitan la creación de seguros que disminuyan el impacto que pueden generar la búsqueda de estos recursos,con la finalidad de que los inversionistas asuman mayores riesgos. La agilización de concesiones geotérmicas es clave en el desarrollo de esta energía: en la medida en que existan muchas exploraciones en curso, en los años venideros, se tendran mayores resultados positivos. Otra de las principales limitaciones que enfrenta el sector de la geotermia es la carencia de recurso humano especializado.


El BID Aprueba Prestamos por $100 Millones para el diversificación y ahorro energético en El Salvador

Fuente: La Prensa Grafica (El Salvador)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $100 millones para apoyar el proceso de reformas del sector de energía eléctrica de El Salvador para diversificar la matriz energética y lograr ahorros en el suministro eléctrico. El programa comprende consolidar el marco institucional del sector eléctrico, aumentar el uso de fuentes renovables, mejorar la eficiencia energética y fomentar la participación del sector privado y la integración eléctrica regional en línea con la Política Energética Nacional (PEN). Con las medidas de política que el préstamo respalda se espera una reducción en la matriz eléctrica del 45% al 27% en la dependencia de combustibles derivados de petróleo (diésel) a partir de 2016. Para ello se definirá un plan maestro de aprovechamiento de energías renovables como la hidráulica a filo de agua, eólica, solar, la puesta en marcha de pequeños proyectos de energía renovable de menos de 20 MW que estén conectados a la red, el desarrollo de biocombustibles y la aplicación de tecnologías en la agroindustria para la manufactura de los bioenergéticos. El Salvador tiene como desafíos una demanda creciente de energía eléctrica y una alta dependencia del petróleo y sus derivados, lo que ha causado precios altos y volátiles. La capacidad instalada en El Salvador es de 1.490 megavatios (MW) distribuidos en: diésel (45%), hidroelectricidad (32%), geotérmica (14%), cogeneración (7%) y gas (1%). Eliminar las barreras que han impedido la inversión en nuevos proyectos de generación eléctrica es otra de las metas del programa, algunas estimaciones indican que se podría generar una inversión por parte del sector privado de $700 millones para una capacidad estimada en 350 MW.

Costa Rica Inaugura la Central Hidroeléctrica Pirris de 134 MW

Fuente: EFE (Espana)

Las autoridades de Costa Rica inauguraron ayer la planta hidroeléctrica estatal Pirrís, cuya inversión asciende a 627 millones de dólares y que tiene una capacidad de generación de unos 134 megavatios. La estructura, ubicada en la Zona de Los Santos, unos 80 kilómetros al sureste de San José, es la más alta del país con 113 metros de altura y capaz de abastecer de energía a 160.000 hogares, de acuerdo al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La inauguración, se dio luego de diez años de construcción, La inversión en esta obra ascendió a 627 millones de dólares y se produjo con recursos del ICE y financiación de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Pirrís es la culminación de un enorme reto, dada su complejidad constructiva y grandes obstáculos financieros, contractuales, geológicos y climáticos que tuvo que enfrentar durante su desarrollo. Entre las características de la planta hidroeléctrica se destacan, además de su altura, su embalse, que puede almacenar hasta 30 millones de metros cúbicos de agua, y un túnel para el transporte de agua de 10,5 kilómetros de longitud, considerado uno de los de mayor complejidad de excavación a nivel centroamericano. Esta planta hidroeléctrica, la cuarta más grande de Costa Rica, cuenta con dos turbinas y cada una de ellas puede generar hasta 67 megavatios. Costa Rica, que se propuso convertirse en un país “carbono neutral” en 2021, produce cerca del 90% de la electricidad que consume mediante energías limpias, la mayoría en plantas hidroeléctricas.

Chile busca el Desarrollo de Mini Centrales Hidroeléctricas Mediante una Alianzas entre Empresas Eléctricas y Agricultores

Fuente: Diario Financiero (Chile)

Que Chile es un país rico en recursos hídricos no es un secreto para nadie. Es por esto que con el paso del tiempo se han repetido experiencias en el país en que se unen, la trayectoria de inversionistas ligados al sector eléctrico con agricultores o particulares que poseen derechos de agua para desarrollar mini proyectos eléctricos. Es así como surgió Gestión de Proyectos Eléctricos entidad a través de la cual cinco socios han ido creando otras sociedades con juntas de vigilancias de algunas cuencas de ríos o asociaciones de canalistas para así instalar pequeñas centrales de pasada. El tercer proyecto, la Central Hidroeléctrica Mallarauco en la zona de Melipilla acaba de ser puesta en servicio. Existen en Chile más de 30 proyectos y el interés es creciente, incluso por parte de inversionistas extranjeros, principalmente europeos. Según un estudio realizado el año 2007 por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) a esa fecha existían 290 oportunidades de instalar centrales asociadas al riego, con las cuales se podría alcanzar una potencia instalada superior a los 860 MW. Sin embargo, según los actores involucrados en estos proyectos, esa cifra es muy superior, ya que consideran que hay potencial de generación por 1.600 MW entre las regiones de Atacama y de La Araucanía, lo que es posible considerando que en el país existen más de 200 mil kilómetros de canales. El costo de obras civiles necesarias para emplazar este tipo centrales involucra la construcción de bocatombas, aducciones, turbinas, salas de máquinas, generadores, líneas de transmisión, entre otros. Todo esto se traduce en un costo en torno a los US$ 2,5 millones por MW de capacidad instalada. Es decir, para una central de 2 MW se deben invertir cerca de US$ 5 millones, de los cuales, US$ 2 millones son destinados sólo a obras civiles, segúnd datos de la CNR. El principal atractivo de este tipo de centrales, junto con ser una fuente de energía limpia está en el alto factor de planta que poseen (90%) y que son fáciles de despachar al sistema. De hecho, empresas que originalmente no estaban ligadas al negocio eléctrico se han involucrado en su desarrollo.


La UTE Aprovechará Bajos Costos para Ampliar la Generación Eólica

Fuente: El Pais (Uruguay)

En los próximos días el directorio de UTE recibirá un informe técnico que dará una mayor certeza sobre el potencial de construir granjas eólicas en predios del Instituto Nacional de Colonización (INC) por una potencia de hasta 200 MW a través de leasing. La crisis económica que golpea a los principales países de Europa -que son líderes en la construcción de componentes eólicos- está repercutiendo directamente en la reducción de los costos. Muchos países están deteniendo inversiones y reduciendo los subsidios que otorgan a fuentes renovables como la eólica y la solar, en un contexto de fuertes ajustes fiscales. Por otro lado, luego que en el segundo llamado de 150 MW para construir parques eólicos se recibieran ofertas que sextuplicaron esta potencia y a precios que sorprendieron a las autoridades, UTE se apresta a adjudicar 190 MW de las tres empresas que quedaron en los primeros lugares de la convocatoria, de no surgir ningún inconveniente con el análisis de las ofertas que está haciendo una comisión asesora del ente. De esta manera, se construirán tres parques eólicos de 50 MW cada uno y un cuarto de 40 MW, que se sumarán a los tres parques de 50 MW de la primera licitación. Así se llegará a una potencia de adjudicación para los privados de 340 MW. Por tanto, ahora UTE comenzará a definir cómo completará la instalación mínima de los 600 MW fijados en los acuerdos multipartidarios sobre energía antes de 2014. En ese sentido, se manejan dos vías: la primera es la propia inversión que pueda hacer UTE por leasing y la otra es realizar un nuevo llamado a licitación eólica teniendo en cuenta la gran oferta y los bajos precios que se recibieron en el último llamado.

Nuevo Escenario para la Energia Eolica en el Cono Sur: Brasil tambien establece nuevos parametros de precios
Fuente: Brasil Energia

Las ultimas licitaciones realizadas el pasado mes de Agosto establecieron un nuevo escalon de precios para la generacion de energia electrica Por primera vez se recibieron propuestas de venta de energia eolica a valores menores a los 65 u$s el MWh.

Los precios medios de los parques eolicos en los concursos de este año quedo por abajo de los valores negociados para proyectos hidroelectricos de mediana envergadura.

La eolica de menor precio es Cerro Chato VI (RS), de 30 MW, que cerro contrato a un precio de 60,2 u$s/MWh, valor inferior al precio obtenido por la hidroelectrica San Antonio de 3.150 MW. Se negociaron en total 2004 MW medios a un precio medio de 63,4 u$s/MWh. En la ronda A3 se contrataron en total 92 usinas por una capacidad 3.962,7 MW, de las cuales 78 son eólicas (1.928,7 MW, 832,1 MW medios), 11 térmicas a biomasa (554,8 MW, 96,4 MW medios), dos térmicas a gas natural (1.029,2 MW, 866,4 MW medios) y la ampliacion de la Hidroelectrica Jirau (450 MW, 209,3 MW medios). 

Con estos niveles de precios las centrales eolicas muestran que pueden competir con las centrales hidroelectricas teniendo en cuenta las dificultades de estas ultimas por obtener las licencias ambientales Los bajos precios tomaron por sorpresa a los planificadores energeticos brasileros ,aunque pueden ser explicados por el alto factor de capacidad de los parques, con una media del 47%, pero con 31 parques que han presentado factores de capacidad del 50% o superiores. Los parques de Corrupião (22,4 MW) e Inhambu (25,6 MW), en Bahia llegan a un factor de capacidad del 61%.

Queda como incognita saber si los factores de capacidad informados llegaran a ser alcanzados en la realidad. La mayor parte de los parques eolicos actualmente en servicio en Brasil son parte del Programa de Incentivo às Fontes Alternativas (Proinfa), los que no exigieron hasta el momento buenas prestaciones en los concursos.

Con los resultados alcanzados la capacidad instalada de energia eolica en Brasil llegara a los 7.000 MW en 2014, lo que representara el 5,4% de la matriz electrica brasilera. Los 1.928 MW negociados en agosto se suman a los 5.346 MW instalados o contratados en anteriores concursos, totalizando 7.274 MW. Esta capacidad supera las estimaciones realizadas por la EPE en el Plan Decenal de Expansion de Energia 2020 (PDE 2020). La importante respuesta de los iinversores eolicos va a modificar las previsions del PDE, ya que la potencia instalada eolica que este plan preveia para el ano 2020 seria alcanzada ya en el 2016.


La petrolera BP incursina en energías “verdes” comprando la Totalidad de la Empresa Brasileña Tropical Bioenergía”

Fuente: EFE (ESPAÑA)

La petrolera británica BP anunció ayer que asumirá el control total de la brasileña Tropical Bioenergía tras la compra del 50% de las acciones restantes y aumentará hasta el 86% su participación en la productora de etanol y azúcar CNAA. BP, que disponía de la mitad de los títulos de Tropical Bioenergía, adquirió el 50% restante que estaba en manos de Maeda Agroindustrial, uno de los principales productores brasileños de algodón, controlado por el español Enrique Bañuelos, y de LDC-SEV Bioenergia, ambos con el 25%. La operación, que deberá ser aprobada por los organismos reguladores de Brasil, se cerró por 71 millones de dólares, lo que permitirá a la compañía británica gestionar en solitario la planta de etanol de Edeia, en el estado brasileño de Goiás, en el centro del país. Con el control de la planta de Edeia, la petrolera británica pretende alcanzar una capacidad de procesamiento de cinco millones de toneladas de caña de azúcar y 450 millones de litros de etanol equivalente por ano. La compañía británica también anunció ayer un acuerdo para adquirir el 3% de las acciones de la Compañía Nacional de Azúcar y Alcohol (CNAA) de Brasil por un valor de 25 millones de dólares. La operación permitirá a BP aumentar hasta el 86% su participación en la empresa después de que el pasado abril adquiriese el 83% de ese productor brasileño de etanol y azúcar por 680 millones de dólares.

(...)

Información sobre la noticia

FCC pone en marcha la primera planta de combustible derivado de la recuperación de residuos

FCC acaba de poner en macha su primera planta de fabricación de combustible alternativo derivado de residuos sólidos industriales no peligrosos en Castellbisbal (Barcelona). En estas instalaciones se consigue convertir residuos no peligrosos de origen industrial que actualmente son depositados en vertederos controlados en un combustible alternativo ecológico apto para plantas de cemento o similares.

Ver fuente para acceder a la noticia completa.

(...)

BID ayudará a reducir emisiones de dióxido de carbono en Colombia

Se ahorrarán más de medio millón de toneladas de emisiones equivalentes de CO2

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará un proyecto de US$10,5 millones para establecer un sistema de Reducción Verificada de Emisiones (VER, por sus siglas en inglés) en Colombia, con el objetivo de reducir más de medio millón de toneladas de emisiones de carbono en un período de cuatro años a través de un sistema voluntario de intercambio, entre otras medidas.

El proyecto será financiado parcialmente por una donación de US$2,7 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que brinda recursos a países endesarrollo para proyectos relacionados con la biodiversidad y el cambio climático. El BID ha sido un organismo ejecutor del FMAM desde 2004.

Recursos adicionales provendrán de las entidades co-ejecutoras locales, la Fundación Natura, la Bolsa Mercantilde Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá. Otras organizaciones no gubernamentales, así como desarrolladoras de proyectos forestales y otras empresas privadasharán igualmente aportaciones adicionales.

El proyecto tiene tres componentes. En primer lugar, creará una plataforma de mercado voluntario con sede en Colombia destinada al comercio de VER a nivel nacional, que será accesible a los compradores y vendedores nacionales, al igual que los inversores internacionales. Como resultado de ello, se espera que se negocien en la plataforma del nuevo mercado 371.200 VER emitidas en base a proyectos de carbono forestal.

El segundo componente del proyecto se centra en la validación y registro de un stock de VER generadas en Colombia por diversos proyectos de agricultura, silvicultura y de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD, según sus siglas en inglés). Al menos cinco proyectos forestales de carbono en dos regiones del país se encuentran recibiendo apoyo hasta que sean capaces de generar VER comerciables.

En total, se verificarán 464.000 toneladas equivalentes de CO2 (una cantidad comparable a las emisiones anuales producidas por 81.000 automotores) a partir de proyectos de carbono forestal. Además, se crearán nuevas áreas de conservación y se incrementarán las áreas de reservas de carbono hasta un total de 58.800 hectáreas.

El tercer pilar del proyecto se centrará en la reducción voluntaria y la compensación en los sectores corporativos e institucionales. Los incentivos financieros, junto con la capacitación práctica y el respaldo técnico, permitirán a las empresas privadas calcular mejor, así como controlar, gestionar y mitigar sus emisiones de carbono. Se estima que un total de 20 empresas e instituciones adopten nuevas estrategias de carbono, las cuales podrán representar en total una reducción de 100.000 toneladas equivalentes de CO2, más o menos la cantidad emitida por 17.500 vehículos al año.

(...)

Información sobre la noticia

Argentina - Sancionaron la Ley de Cambio Climático y la instalación de tendidos de Fibra óptica

Tras el largo receso por las elecciones primarias, el Parlamento de la ciudad volvió a sesionar y aprobó las leyes de Cambio Climático y Fibra Óptica junto a las declaraciones de pesar por la muerte de Chango Farias Gómez y del cruel asesinato Candela Rodríguez. En medio de una sesión en la que primaron los homenajes al ex – músico y artista, Chango Farías Gómez y del cruel asesinato de Candela Rodríguez, la Legislatura retomó su ritmo habitual. En ese sentido fue sancionada la Ley de Cambio Climático que tiene como objetivo implementar un Plan Climático en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires e incluir a largo plazo, además de promover, la difusión de información, educación, formación y sensibilización del público sobre el cambio climático. La norma hace mención a la transversalidad del cambio climático en las políticas de Estado lo que implica que este factor deberá ser considerado en todas las acciones públicas y privadas. En esa línea se incluye la coordinación de acciones entre la Ciudad y la Nación así como las provincias en especial a ciudad de Buenos Aires. La aplicación de la iniciativa estará a cargo de la Agencia de Protección Ambiental que a partir de la sanción de la misma contará con un “Concejo Asesor Externo del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”. Este Concejo sería de carácter consultivo y honorario y tendrá como objetivo asistir y asesorar a la autoridad de aplicación. La normativa pertenece al diputado del PRO, Avelino Tamargo y contó con despacho de la Comisión de Ecología. En otro orden, el cuerpo sancionó la creación Promoción y Estímulo para el Tendido de Ductos de hasta cuatro tubos subterráneos con Fibra Óptica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo su instalación y generando a favor de los beneficiarios un crédito fiscal destinado al pago de obligaciones tributarias que tengan con el Gobierno local. En sus fundamentos la norma manifiesta que “son beneficiarios del Régimen de Promoción las empresas licenciatarias de servicios de telecomunicaciones que sean propietarias de Tendidos de Ductos con Fibra Óptica, construidos por sí o a través de terceros en las zonas de promoción alta y media”. La iniciativa excluye a las empresas que registren deuda exigible con el Gobierno porteño al momento de la autorización administrativa. A partir de esta ley, el territorio de la Ciudad fue dividido en tres zonas, correspondiendo la Zona I o de promoción alta al Distrito Tecnológico; la Zona II o sin promoción al polígono delimitado por las avenidas Del Libertador, Juan B. Justo, Corrientes, Medrano, Castro Barros, Belgrano, Jujuy, San Juan, Ing. Huergo, Rawson de Dellepiane, Calabria, De los Italianos, Cecilia Grierson, Antártida Argentina y Ramos Mejía, en ambas aceras. La Zona III o de promoción media es el resto de la ciudad de Buenos Aires. El máximo total del crédito fiscal a otorgar será de $ 4.500.000. En tanto, los beneficios del Régimen de Promoción son acumulables con aquellos previstos en otros regímenes promocionales aplicables a los beneficiarios. La ley también determina que el Banco de la Ciudad de Buenos Aires adoptará las medidas necesarias para implementar líneas de crédito para Pequeñas y Medianas Empresas, a efectos de promover progresivamente la realización de tendidos de ductos con fibra óptica. “El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que es la autoridad de aplicación de la Ley 2.634, informará a los beneficiarios sobre todas las aperturas que el Gobierno y las empresas inscriptas en el Registro de Empresas Autorizadas para la Apertura en el Espacio Público planeen realizar en la vía pública, a los fines de su aprovechamiento para el Tendido de Ductos con Fibra Óptica en las condiciones que pacten o que legalmente correspondan”, expresa el artículo 7° de la norma. Además, los tendidos efectuados en aperturas realizadas por el Gobierno no generarán crédito fiscal. El texto fue aprobado por 39 votos positivos, 14 negativos y la abstención del diputado de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez, fue consensuado en base a dictámenes de la comisión parlamentaria de Desarrollo Económico, MerCoSur y Políticas de Empleo que preside la diputada del bloque SI en Nuevo Encuentro,Delia Bisutti. Durante el tratamiento en particular Bisutti alegó que a su criterio “un conducto debió ser destinado para dominio del Estado de la Ciudad”, y se aceptó una modificación de la legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti. También fue aprobada por iniciativa del Jefe de Gobierno, Ing. Mauricio Macri que promueve el desarrollo de la actividad audiovisual en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. A ese efecto, esta actividad es considerada productiva de transformación, asimilable a la actividad industrial. La norma sancionada comprende la producción de contenidos audiovisuales de todo tipo, la prestación de servicios de producción audiovisual, el procesamiento del material resultante de la filmación, grabación o registro de la imagen y sonido, incluyendo la actividad de los laboratorios, sin importar el sistema de registro, almacenamiento, soporte o transmisión; y también a la posproducción. Según el artículo 3°, “también gozan de los beneficios del régimen la prestación de servicios específicos para la actividad audiovisual, las actividades creativas, artísticas e interpretativas vinculadas directamente a una producción audiovisual, el alquiler de estudios de grabación, de filmación o de equipamiento técnico y la distribución de obras cinematográficas nacionales cuyo proceso de producción comprenda, al menos una etapa realizada en la Ciudad de Buenos Aires habiendo recibido los beneficios de la ley”. Y “son beneficiarios las personas físicas o jurídicas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires que realicen, en forma principal, alguna de las actividades promovidas”, según expresa el art. 5°.  Además, serán incluídas las universidades y centros académicos y de formación profesional en la medida que se encuentren radicados en el Distrito Audiovisual. Asimismo, a través de esta normativa se dispuso la creación del Distrito Audiovisual de la Ciudad de Buenos Aires, comprendiendo parte de los barrios de Palermo en la Comuna 14 y de los barrios de Chacarita, Villa Ortúzar y Paternal en la Comuna 15: desde Fray Justo Santa María de Oro y la calle Guatemala hasta las vías del ex-ferrocarril Bartolomé Mitre ramal J. L. Suárez, por éstas hasta las avenidas Federico Lacroze, Álvarez Thomas, Forest, de los Incas, Holmberg, La Pampa, Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarin, San Martín, Paysandú, Warnes, Dorrego, vías del ex Ferrocarril San Martín, avenida Córdoba y calles Uriarte y Fray Justo Santa María de Oro hasta la intersección con Guatemala. Los fundamentos del despacho cuyo texto fue convertido en ley explican que las pautas para definir su delimitación han sido las siguientes: la existencia de un barrio de la Ciudad ya identificado con la actividad (Palermo); la conveniencia de incluir el área circundante para que sirva como zona de expansión de las empresas audiovisuales; la zonificación de dicha área, así como la disponibilidad de lotes, edificios y galpones en desuso con la que cuenta y la existencia de buenos medios de transporte público y fácil acceso a la Red de Tránsito Pesado. El texto de la ley fue consensuado sobre la base de los despachos de mayoría de las Comisiones de Desarrollo Económico, de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, dictámenes en minoría de los diputados de Proyecto Sur, Fabio BasteiroAdrián Camps; de Igualdad Social, Martín Hourest; de Nuevo Encuentro, Gonzalo Ruanova, y observaciones de los diputados de Proyecto Sur,Julio Raffo y de la Coalición Cívica, Rocío Sánchez Andía. La votación en general arrojó de 43 votos positivos, 7 negativos y la abstención del diputado de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez.

(...)

Información sobre la noticia

Australia- Aprueban un sistema que regula la creación y el comercio de bonos de carbono

El Parlamento de Australia ha aprobado el primer sistema nacional que se crea en el mundo para regular la creación y el comercio de bonos de carbono procedentes de la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Este proyecto de ley ha sido aprobado por el Gobierno con el apoyo de Los Verdes. La Iniciativa Agrícola del Carbono (CFI) complementará los planes del Gobierno para poner un precio a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de mediados de 2012. La CFI permitirá que los agricultores, ganaderos e inversores generen, a partir de actividades agrícolas y de silvicultura, compensaciones por emisiones de CO2 con las que se podrá comerciar. El uso de la tierra produce el 23 por ciento de los gases de efecto invernadero que se emiten en Australia. La ‘número dos’ de Los Verdes, Christine Milne, ha afirmado que “el carbono ecológico es uno de los cuatro pilares del paquete del clima, junto a la fijación del precio de la contaminación y la inversión en energías renovables y eficiencia energética”. En este contexto, ha señalado que “la aprobación de este proyecto de ley supone un buen augurio para la aprobación de todo el paquete”. Las leyes han sido aprobadas con algunas enmiendas de poca importancia que se han hecho en el Senado y han recibido el apoyo del Gobierno. Ahora está previsto que la Cámara de Representantes los apruebe también. Cientos de camioneros han rodeado el Parlamento este lunes en el marco de una campaña cuyo fin es obligar al Gobierno a retirar el proyecto de ley sobre los impuestos que graban las emisiones y a convocar elecciones. Algunos de los proyectos que apoya la CFI son la plantación de árboles que absorben el dióxido de carbono mientras crecen, la reducción de la emisión del metano que expulsan los camellos y el ganado cuando eructan, la disminución del uso de fertilizantes y una mejor actuación contra los incendios en las praderas del norte del país. El Gobierno ha informado de que se puede comerciar con las compensaciones dentro y fuera de Australia. Según sus cálculos, la CFI contribuirá a reducir el CO2 que emite el país en 460 toneladas hasta 2050. Australia genera cerca del 1,5 por ciento de las emisiones mundiales, pero es el país desarrollado que más contamina en relación con el número de habitantes porque produce la mayoría de la electricidad que consume a partir del carbón.

(...)

Información sobre la noticia

Reciclando el Carbono: Extrayendo Combustible del Aire

El reciclaje de botellas, latas, y periódicos es tan sólo una pequeña lista de simples acciones para lograr un medioambiente más limpio. Ojalá fuera tan fácil como recolectar y reutilizar el dióxido de carbono de los gases del efecto invernadero que el mundo está generando masivamente cada día al quemar los combustibles fósiles. De hecho, un grupo de empresas emprendedoras e investigadores, esperan hacer eso exactamente.

(...)

Información sobre la noticia

Pizano comenzará a vender bonos de carbono a países industrializados

El programa “Proyecto Forestal en Áreas Ecológicas Estratégicas de la Llanura del Caribe Colombiano”, adelantado por la compañía, recibió el registro de Naciones Unidas, como parte del Protocolo de Kyoto, a proyectos que reducen la emisión de gases. “Nos complace anunciar que, a través de la certificación otorgada a nuestro proyecto, la venta de bonos de carbono a partir de proyectos forestales es una realidad hoy en Colombia. La apuesta forestal de Pizano le permite al país ingresar por primera vez a este mercado”, afirmó el presidente de la compañía,

(...)

Información sobre la noticia

El Boletín de Agosto de UN-REDD está disponible!

Ya se encuentra disponible (en inglés) el boletín de Agosto de UN-REDD. En él podrán consulta información sobre:
  • Cinco nuevos países UN-REDD entran a fase de implementación (Cambodia, PNG, Filipinas, Paraguay e Islas Salomón)
  • La Junta de política de UN-REDD aprobó el marco del programa global 2011-2015 para apoyar acciones nacionales REDD+
  • Avances en la fase de preparación para REDD+ de Nigeria
  • La iniciativa del corredor de economía verde de Indonesia
  • La inclusión de un reconocimiento dentro del premio “2012 equator prize” de una categoría para el manejo comunitario de bosques
  • Otros temas
Para consultar el boletín (en inglés) diríjase a: http://www.un-redd.org/Newsletter21/tabid/54802/Default.aspx

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: UN-REDD
  • Language: Inglés
  • Original Date: Agosto 2011

Primera Cumbre Regional Amazónica propone territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario

Miembros de 80 organizaciones indígenas de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Venezuela y Surinam le pidieron al mundo que los respalde en su trabajo de mantener los bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios, como el agua, la biodiversidad y el clima, para la sobrevivencia de la vida. La Primera Cumbre Regional Amazónica se reunió en Manaos, Brasil, entre el 15 y el 18 de agosto y en su cierre expidió el Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida. En el manifiesto, los pueblos indígenas amazónicos y sus organizaciones nacionales exigen el “derecho a la tierra, la preservación de la naturaleza y el saber ancestral y la repartición de beneficios por el uso de la biodiversidad“. En el documento los pueblos aborígenes denuncian que “se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, “agro-combustibles”, súper carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales”. Proponen cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, para respaldar sus estrategias de “Vida Plena”. También proponen fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena, que es la adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos, así como introducir cambios legislativos nacionales para consolidar los derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales. Según el Plan de Acción de Bali (2007), se denomina REDD + a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal; además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo. Los indígenas de la Amazonia piden que el acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos contemplen su participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados. En el Mandato de Manaus se clama porque Rio+20, la conferencia ONU de junio del 2012 en Río de Janeiro sobre desarrollo sostenible, se alcancen soluciones para la vida y no para los mercados. Por eso piden “no aceptar que la Economía Verde sea la combinación de neoliberalismo desarrollista con “proyectos verdes” sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza”. También proponen la renovación del Protocolo de Kyoto, con compromisos firmes y exigibles de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de acción política, no solo instrumental para incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecnologías de información y comunicación. Lea completo acá el Manifiesto de Manaus y encuentre otra información sobre la Primera Cumbre Regional Amazónica.

(...)

Información sobre la noticia

Nuevo Estudio muestra que los bosques con manejo comunitario tienen menores tasas de deforestación que las áreas protegidas

Una reciente publicación en la revista “Forest Ecology and Management” comparó estudios previos de tasas de deforestación en áreas protegidas y bosques bajo manejo comunitario. El estudio apoya la hipótesis de los autores de que los bosques bajo manejo comunitario son al menos tan buenos, o incluso algunas veces mejores, en la reducción de la deforestación que áreas protegidas de carácter estricto. El reporte llamado “Community managed forests and forest protected areas: An assessment of their conservation effectiveness across the tropics” (Bosques bajo manejo comunitario y bosques en áreas protegidas: una caracterización de su efectividad para la conservación en los trópicos) fue escrito por Luciana Porter-Bolland, Edward A. Ellis, Manuel R. Guariguata, Isabel Ruiz-Mallén, Simoneta Negrete-Yankelevich, Victoria Reyes-García. El estudio comparó diferentes trabajos publicados en revistas indexadas que abarcaban 40 áreas protegidas y 33 bosques bajo manejo comunitario en 16 países, 11 en Latinoamérica, 2 en África y 3 en Asía. Los resultados del estudio muestran que mientras en las áreas protegidas se pierde en promedio un 1,47% de la cobertura forestal por año, en los  bpsques bajo manejo comunitario se pierde solo 0.24% al año. Si quiere conocer más sobre el estudio, puede descargar su versión en Inglés de la página del CIFOR, en el vínculo: http://www.cifor.org/nc/online-library/browse/view-publication/publication/3461.html

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: CIFOR
  • Language: Inglés

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 22 de agosto de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias de la semana del 22 de agosto Brasil: crecen las inversiones en energía eólica Fuente: EFE (ESPAÑA) – Invertia (Brasil) La compañía española Elecnor, a través de su filial Enerfin, instalará 28 megavatios eólicos en Brasil por 45,3 millones de euros, informó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El proyecto que está previsto que se conecte a la red en 2014, comprende la construcción y explotación de un nuevo parque, denominado Dos Indios 2, en el Estado de Río Grande do Sul. Este nuevo parque, en el que se instalarán 14 aerogeneradores, se integrará en el complejo eólico que la firma posee en Osorio y que está considerado el mayor de Iberoamérica. Elecnor ya tiene en construcción y explotación en Brasil 300 MW. El desarrollo del parque Dos Indios 2 implica el aprovechamiento de las infraestructuras de transformación y conexión a la red con los que cuenta el complejo de Osorio, lo que ha permitido a Elecnor ofrecer precios muy competitivos, factor determinante en las actuales circunstancias del mercado eólico brasileño La energía eólica debería crecer un 600% en los próximos tres años, pasando de los actuales 1.000 MW a 7.000 MW en el 2014, impulsada, entre otros factores, por la instalación de las mayores empresas extranjeras del sector en el país. Según la Agencia Nacional de Energía  Eléctrica (ANEEL), la energía eólica participa hoy con 0,9% de la potencia eléctrica instalada en el país que asciende a 110.000 MW. En los ultimo saños se concretaron contratos que permitirán aumentar la potencia instalada eólica hasta los 5.700 MW en el 2014, según informo la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), La empresa aseguro que las inversiones en generadores eólicos en los últimos años en el Nordeste del país aumentaran la participación de las energias renovables en la matriz energética brasileña, que seguirá siendo dominada por las centrales hidroeléctricas. La crisis económica en Europa esta favoreciendo lainstalacion de estos equipos en Brasil ya que muchas empresas europeas constructoras de generadores eólicos están construyendo plantas en el país para satisfacer la demanda del mercado brasileño. Ya hay cuatro empresas que fabrican generadores eólicos y otro tanto ya anuncio su intención de instalarse en breves plazos Entre estas se destacan empresas como Gamesa, de España, que abrió su primera planta en America Latina en julio pasado. También Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, obtuvo tres contratos para proveer 193 MW de energía eólica. Buscan desarrollar el Potencial Solar y Eólico en la Provincia de San Juan en Argentina Fuente: Diario de Cuyo y El Zonda (San Juan - Argentina) Con un fuerte impulso en el desarrollo de energías alternativas y renovables, la provincia de San Juan ya inauguró una planta solar ubicada en el departamento de Ullum y ha licitado otros 3 proyectos, pero ahora busca determinar fehacientemente qué zonas de la provincia son más aptas para el desarrollo comercial de la energía solar y eólica. La compañía Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) lanzó la licitación para que consultoras privadas realicen el diagnóstico, principalmente en materia eólica, donde estiman que las zonas de Cuesta del Viento (Iglesia) y Pampa del Leoncito (Calingasta), podrían ser sitios que por la velocidad de los vientos permitan la explotación del recurso. El plan oficial prevé 455 días desde el momento que se adjudique el mapeo, donde además la consultora deberá hacer prediseños de posibles parques eólicos. La trastienda del proyecto oficial apunta a tener un claro escenario, para saber con certeza qué dispone la provincia de San Juan en materia de desarrollo de energías limpias. Hasta el momento, y a pesar que quieren profundizar e hilar fino en la investigación, la energía solar por los niveles de radiación que hay en la provincia se presenta como un lugar tentador y privilegiado en el planeta. Pero por los costos que equivale generar electricidad en base a la radiación solar, buscan también abrirle la puerta a la energía eólica. En Argentina, sólo la provincia de Chubut tiene desarrollado un ‘mapa de vientos‘, que marca dentro del territorio las velocidades promedios del aire. San Juan, en el contexto nacional, no aparece a priori como uno de los sitios fuertes en materia de generación eólica. Por su parte, el Gobierno de Argentina está realizando gestiones para que se concrete un nuevo paso en el desarrollo del Proyecto Solar San Juan, que tiene como objetivo crear un polo tecnológico de esta clase de energía. El Proyecto Solar San Juan, tiene como objetivo principal crear un polo tecnológico de energía fotovoltaica en San Juan. El próximo paso de este proyecto consiste en construir una fábrica de paneles fotovoltaicos, una fábrica de montajes de estructura y una fábrica de inversores, que son los elementos que permiten transformar la corriente continua en la corriente alterna la idea es armar una figura jurídica plural, en donde habría inversores privados locales e internacionales, participaría la Provincia de San Juan y en principio, la idea es que también intervenga el Estado Nacional, San Juan tiene dos características esenciales para convertirse en un importante polo tecnológico: uno de ellos es el cuarzo, que es el mineral base para desarrollar el silicio grado solar que es la materia prima crucial para la fabricación de los paneles solares. Y por otro lado, el sol, ya que San Juan es una de las zonas de mayor irradiación solar en el mundo, ideal para obtener mejor rendimiento en la producción de energía de este tipo. Además, San Juan posee una gran cantidad de zonas desérticas y semidesérticas, que no son aptas para la actividad agropecuaria ni minera y pueden usarse para la instalación de centrales solares de gran capacidad. También en Ecuador se busca desarrollar la energía solar y la energía eólica Fuente: El Mercurio (Ecuador) Un total de 902 familias, pertenecientes a 34 comunidades de la parroquia de Tuutinentza, en el cantón Taisha de Morona Santiago se beneficiarán próximamente de la instalación de paneles fotovoltaicos, dentro de la Segunda Fase del proyecto Yantza Ii Etsari, que ejecuta la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C. A. con financiamiento del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal (FERUM).Estas familias viven a orillas de los ríos Kangaime y Macuma, a donde no es posible llegar con el tradicional sistema de postes y cables, ya que no existen vías terrestres, por lo que hasta ahora se iluminan con mecheros y linternas y están privadas de las ventajas que ofrece la energía eléctrica. Al igual que otras 1.598 familias de la zona fronteriza con el Perú de Morona Santiago, ellos se convertirán en usuarios de paneles fotovoltaicos y con ello podrán utilizar focos, computadores y electrodomésticos que les permitirán contar con algunas de las más elementales ventajas del mundo moderno. Para poder transportar por vía fluvial los sistemas fotovoltaicos se hizo necesaria la colaboración de la comunidad de Tuutientza, perteneciente al cantón Taisha, por lo que se suscribió un convenio con la comunidad. El costo del Proyecto se estima en alrededor de 7 millones de dólares. Por otra parte, El Ministerio de Electricidad, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa Xinjiang Goldwind Science and Technology, firmaron en Cuenca el contrato para la construcción del Parque Eólico Villonaco, que será emplazado en la provincia de Loja. Este proyecto se construirá en el cerro Villonaco, en los cantones de Loja y Catamayo, a 2 700 metros sobre el nivel del mar. Esta obra permitirá contar con energía limpia que reemplazará a la energía térmica, costosa y contaminante que utiliza productos derivados de petróleo. El costo de esta obra asciende a USD 40 millones. Actualmente se realizan los caminos de acceso. Este proyecto, generará alrededor de 60 GWh al año y ahorrará al país unos USD 13 millones anuales por consumo de diésel. Este proyecto es “amigable con el medioambiente” y ayudará a una reducción de al menos 35 millones de toneladas de CO2 al año, debido a que se dejaría de quemar 4, 5 millones de galones de combustibles. De esta forma, la provincia de Loja se convierte en la capital eólica del país y eso ayudará al desarrollo y unidad de los pueblos del sur, generando fuentes de empleo. El parque eólico tendrá 11 aerogeneradores con una potencia individual de 1,5 MW conectados al Sistema Nacional de Transmisión. Cada una tendrá una altura de 70 metros de altura con molinos que alcanzan los 35 metros de radio. Las autoridades esperan que esta obra concluya el primer semestre del 2012. Se realizan además estudios para hacer proyectos similares en Ibarra, Azuay y El Oro. En Republica Dominicana crecen las expectativas con las Mini Centrales Hidroeléctricas Listin Diario (Republica Dominicana) El sistema energético de República Dominicana está compuesto básicamente por plantas generadoras de energías que utilizan combustibles fósiles. Para ayudar a cambiar esta realidad, evitar la contaminación del medio ambiente, y depender menos de los derivados del petróleo, el gobierno dominicano impulsó la aprobación de la Ley 57-07 sobre Incentivos a las Energías Renovables. Entre las energías renovables, la que más se destaca en República Dominicana es la hidroeléctrica, de la cual el país tiene una potencia instalada de 523.2 MW, lo que significa una generación de 12% de toda la electricidad que produce el país anualmente, según datos aportados por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Con el interés de seguir aportando energías limpias de menos costos para el país, y para llevar electricidad a comunidades que, a pesar de estar ubicadas cerca de fuentes acuíferas, no tenían luz eléctrica, la Unidad de Electrificación Rural y Suburbanas (UERS) firmó un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para trabajar junto a ese organismo en la construcción de 31 micro-centrales hidroeléctricas. De esa cantidad, ya hay 16 en funcionamiento, según el coordinador de Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del PNUD. La UERS, entidad que se integró a esta iniciativa en 2008, ya ha inaugurado nueve mini centrales hidroeléctricas que han beneficiado a igual número de comunidades que no contaban con servicio eléctrico. Las nueve estaciones hidroeléctricas aportan 253 kW al sistema eléctrico dominicano y se construyeron a un costo superior a los u$s 3,5 millones. La UERS ha promovido la creación de cooperativas en las distintas comunidades beneficiadas con las mini centrales hidroeléctrica con el objetivo de que los comunitarios aporten una cuota asequible a un fondo que estará disponible para cualquier daño que ocurra a los generadores de la energía hídrica. Uruguay: Fideicomiso de US$ 120 millones para invertir en Biocombustibles y éxito rotundo en la licitación para incorporar energía eólica Fuente: El País (Uruguay) Uruguay está terminando de definir la adjudicación de un fideicomiso de garantía por US$ 120 millones para completar su Fase II de biocombustibles que incluye una nueva planta de biodiesel y otra de etanol en Paysandú. En los próximos días las autoridades de Alcoholes del Uruguay (ALUR) definirán el ganador de una licitación internacional para construir una planta de etanol que forma parte del plan de expansión de biocombustibles de la firma. Para este proyecto será necesaria una inversión de unos US$ 100 millones. Mientras que el pasado mes, la empresa había firmado un contrato con la firma sueca Alfa Laval para la construcción de una segunda planta de biodiesel en Capurro donde se estimó una inversión de unos US$ 20 millones. Para solventar estas inversiones, técnicos de ALUR “están terminando de ajustar la adjudicación de un fideicomiso de garantía” dirigido a entidades financieras por unos US$ 120 millones y que no tendrá cotización bursátil. La segunda fase que proyectó ALUR para ampliar la producción de biocombustibles incluye una nueva planta en Montevideo que tendrá una capacidad de producción de 55 millones de litros de biodiesel por año y 120.000 toneladas de raciones para alimento animal. La ley de agrocombustibles en Uruguay establece como mínimo un 2% para la mezcla de biodiesel con gasoil, mientras que ese porcentaje deberá elevarse al 5% a partir del 1º de enero de 2012. Por su parte, el plan más ambicioso de la Fase II de biocombustibles se localizará en Paysandú con una inversión de unos US$ 100 millones en una planta de etanol que incluye la elaboración de raciones y la cogeneración de energía eléctrica. Por su parte, el directorio de UTE tomó con “sorpresa” positiva los precios que recibió por la segunda fase de la licitación eólica de 150 megavatios (MW). Por eso, analizara la duplicación de la potencia del llamado a 300 MW. Las ofertas presentadas al segundo llamado de la licitación internacional eólica que abrió UTE no solo sextuplicaron la potencia de contrato ofrecida por el ente (de 150 MW) con 1.097 megavatios (MW), sino que además los precios que ofrecieron los privados “sorprendieron” a las autoridades de UTE, con valores que estuvieron casi US$ 30 por debajo del primer llamado que se abrió en enero. Por ese motivo, tal cual lo establece el marco legal, el ente comenzará a analizar desde hoy la posibilidad de duplicar la potencia de contrato a 300 MW para aprovechar la coyuntura favorable. Si bien es prematuro sacar conjeturas sobre los “bajos precios” que ofertan los empresas, puede estar relacionado con un sobrante de stock de las principales firmas proveedoras de aerogeneradores en el mundo. La crisis que afecta a Europa ha obligado a que muchos países dejen stand by sus planes de expansión de energías renovables, además de reducir los subsidios. Otro elemento a tener en cuenta para justificar una sensible baja en el valor de las ofertas y que sí impactó, es que UTE ofrecía un incentivo de US$ 110 por MW/h para todos aquellos proyectos que puedan generar energía antes de diciembre de 2014. En total se recibieron 23 ofertas de 17 empresas por un total de 1.097 megavatios. El precio más bajo ofertado fue de US$ 62,35 por MWh de la empresa Ensol S.A. que propuso instalar un parque eólico de 50 MW en Florida, en segundo lugar quedó Generación Eólica Minas S.A. con una precio de US$ 63,9 por MWh, y en tercer lugar repitió la firma Ensol con US$ 66,5 por MWh para montar otra granja eólica de 40 MWh en el departamento de Flores. Ahora, una comisión asesora de adjudicación de UTE evaluará si las ofertas ganadoras cumplen con las condiciones fijadas en el pliego del llamado, antes de firmar los contratos de adjudicación por 20 años con la empresa energética. También en Perú el nuevo Gobierno Plantea una Mayor Participación de Energías Renovables en Matriz Energética Fuente: Andina (PERÚ) El presidente del Consejo de Ministros, anunció que un objetivo del gobierno es que haya una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética, la cual depende ahora de los hidrocarburos. “El desarrollo nacional requiere de una nueva matriz energética que combine la generación de fuentes variadas para que así el país disponga de energías diversas, seguras, accesibles, limpias y baratas”, dijo durante su presentación ante el Congreso de la República. Agregó que el gobierno se propone transformar la actual matriz energética nacional, que ahora depende de los hidrocarburos, a una donde los recursos renovables tengan mayor participación. “La crisis de energía que hoy padecemos y que se repite con cierta frecuencia es producto de una falta de planificación energética integral”, señaló. Por ello, adelantó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) contará con un área técnica especializada que elaborará los planes energéticos nacionales y definirá las políticas a seguir para alcanzar los objetivos nacionales. “El desarrollo de proyectos energéticos importantes involucran plazos que van desde los cinco a siete años en su etapa de concepción y construcción, por eso el gobierno se preocupará de que el balance de energía entre la oferta y la demanda esté cubierta hasta el 2016”, aseveró. Sin embargo, adelantó que se buscará que el abastecimiento energético esté cubierto para los siguientes años posteriores al 2016, así el siguiente gobierno no pasará por las dificultades que hoy se atraviesan.

(...)

Información sobre la noticia

Sierra Gorda Obtiene validación VCS, CCB

Como fruto de 15 años de trabajo e innovación, un proyecto de conservación en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en México es el primero en el país validado bajo dos estándares globales de mercados de carbono diseñados para asegurar la integridad ecológica y los beneficios comunitarios. Oficialmente denominado “Captura de carbono en comunidades de extrema pobreza en la Sierra Gorda de México”, el proyecto ha sido validado bajo los estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB) y el Estándar de Carbono Verificado (VCS) – una clara demostración del rol que los proyectos de carbono pueden jugar en la restauración de áreas protegidas y la mejora de oportunidades para sus habitantes. Lanzado en 1997 por Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P y actualmente operado por Bosque Sustentable, A.C., es uno de los primeros proyectos de conservación de ir más allá de la filantropía tradicional para buscar una nueva estrategia de financiamiento que genera ingresos por la plantación de árboles y la captura de carbono para compensar emisiones de gases de efecto invernadero. Forest Trends, una organización internacional que busca fomentar los mercados ecosistémicos, apoyó el diseño y validación del proyecto a través de su Incubadora de Katoomba. Rainforest Alliance llevó a cabo la validación externa. “La validación bajo estos estándares demuestra la integridad de las compensaciones de carbono de la Sierra Gorda y el valor de restaurar ecosistemas, conservar la biodiversidad, aliviar la pobreza y capturar carbono en la Reserva”, dijo Timothy E. Wirth, presidente de la Fundación Naciones Unidas, la primera organización donante para compensaciones de carbono de este proyecto. Wirth va a visitar la Sierra Gorda más adelante en este año para celebrar la validación El proyecto involucra la plantación y manejo de numerosas pequeñas reforestaciones en la Reserva y su área de influencia para capturar bióxido de carbono y así combatir al cambio climático, para proporcionar una nueve fuente de ingresos para campesinos y para conservar la biodiversidad. Es parte de un esfuerzo más amplio para restaurar tierras degradadas y promover el desarrollo sustentable en una de las áreas protegidas más importantes de México. La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de UNESCO, es el área protegida más eco-diversa en México y número dos en el país en biodiversidad. “Estas validaciones son un reconocimiento internacional de los trabajos de reforestación de los pequeños propietarios y las comunidades de la Sierra Gorda”, dijo Martha Isabel Ruiz Corzo, directora general del Grupo Ecológico Sierra Gorda. “Es un paso adelante muy importante en nuestro trabajo para ofrecer alternativas a los habitantes de la Reserva y fortalecer la economía de la conservación en la Sierra Gorda”. Mientras este proyecto involucra la plantación de árboles, las organizaciones de la Sierra Gorda también están llevando a cabo esfuerzos pioneros para desarrollar mercados ecosistémicos para otros valores ecológicos de la Sierra Gorda, que funciona como un gran filtro de agua para la región y que alberga biodiversidad valiosa. Bosque Sustentable monitorea las reforestaciones para cuantificar la cantidad de bióxido de carbono que están capturando como parte del proceso natural del crecimiento de sus árboles. Después, Bosque Sustentable ofrece compensaciones u offsets de carbono en el mercado voluntario de carbono. Organizaciones, empresas e individuos que quieren contribuir al combate a cambio climático pueden calcular sus propias emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de sus procesos de producción o de su uso de transporte y electricidad.  Después de buscar maneras de reducir sus emisiones, ellos pueden elegir compensar sus emisiones restantes con un donativo a Bosque Sustentable, que paga a los propietarios de la Sierra Gorda para plantar y manejar árboles para capturar la cantidad correspondiente de bióxido de carbono. “Es un gran logro para la Sierra Gorda, que ha sido un pionero en los mercados voluntarios de offsets de carbono durante muchos años”, dijo Jacob Olander de Forest Trends. “Y ahora tiene una validación independiente que confirma que el diseño técnico y la contabilidad de carbono que respaldan sus esfuerzos de reforestación son sólidos”. Una característica única de este proyecto es que involucra a un gran número de pequeñas reforestaciones, algunas solamente de .5 hectárea, que son dispersas en las montañas accidentadas de la Sierra Gorda.  Este tamaño mínimo, mucho más pequeño que un proyecto forestal de carbono típico, permite involucrar propietarios en extrema pobreza en áreas muy lejanas. Al 2013, se espera que el proyecto vaya a tener un total de 289 pequeñas reforestaciones con un total de 305.7 hectáreas. “El proyecto de Bosque Sustentable representa un proyecto forestal de carbono de la más alta calidad”, dijo Jeff Hayward, director del Programa de Clima de Rainforest Alliance. “Ofrece beneficios importantes a las comunidades locales y para la biodiversidad, además de la mitigación de cambio climático a través de la captura de carbono en el crecimiento de árboles plantados. Este proyecto servirá como un modelo para el desarrollo de futuros proyectos forestales de carbono de pequeña escala en México e internacionalmente”. El Estándar Verificado de Carbono es el estándar líder en el mercado internacional voluntario de carbono para la cuantificación de beneficios para cambio climático, mientras los estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad aseguran que proyectos de carbono también tengan beneficios para comunidades y biodiversidad. Las primeras validaciones de un proyecto de carbono en México con estos estándares internacionales son especialmente importantes porque México probablemente será el primer país incluido para compensaciones de carbono bajo un sistema estatal o federal de los EE.UU. También, hay cada vez más interés en offsets de carbono en México como parte de sus propios compromisos a combatir el cambio climático y como resultado de un mercado voluntario nacional de carbono que se está creciendo. Para más información sobre la canasta de proyectos de la Sierra Gorda y cómo utilizar sus compensaciones de carbono, favor de visitar su página Web en www.sierragorda.net.

(...)

Información sobre la noticia

Avianca busca utilidades ‘aterrizando’ su consumo energético

Los negocios de Avianca ya no serán únicamente en el aire. La línea aérea se está convirtiendo en la primera de su tipo en desarrollar un proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el que buscará vender bonos de carbono en el exterior y sacar utilidades.

(...)

Información sobre la noticia

Toyota City: un proyecto de construcción de casas inteligentes

Toyota Motor Corporation participa junto al Consejo de Promoción de la Verificación de la Sociedad de Bajas Emisiones de Carbono de la ciudad japonesa de Toyota City, de la construcción de unas casas modelo inteligentes en dos distritos de la ciudad nipona, con el fin de poner a prueba sistemas de gestión energética inteligente.

(...)

Información sobre la noticia

Los edificios “verdes” que medirán la huella de carbono durante su construcción

La nueva tendencia entre las constructoras es medir la huella de carbono -es decir, el C02- que producen los edificios mientras son levantados. En Santiago, el pionero fue el edificio Deloitte, ubicado en Rosario Norte, y que estará terminado en julio de 2012. A éste se sumó Mall Plaza, empresa que anunció que medirá la huella del centro comercial que construye en Plaza Egaña.

(...)

Información sobre la noticia

Aprueban un sistema que regula la creación y el comercio de bonos de carbono

El Parlamento de Australia ha aprobado el primer sistema nacional que se crea en el mundo para regular la creación y el comercio de bonos de carbono procedentes de la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Este proyecto de ley ha sido aprobado por el Gobierno con el apoyo de Los Verdes. La Iniciativa Agrícola del Carbono (CFI) complementará los planes del Gobierno para poner un precio a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de mediados de 2012.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 15 de agosto de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias de la semana del 15 de agosto El Proyecto Yasuní – ITT volverá a ser planteado en la Asamblea de Naciones Unidad Fuente: EFE (ESPAÑA) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, volverá a la sede de las Naciones Unidas para insistir con su proyecto Yasuní-ITT, que busca dejar bajo tierra un gran yacimiento petrolífero en la selva amazónica, a cambio de una compensación de la comunidad internacional. Tras recordar que no asiste a la Asamblea General de la ONU desde 2007, cuando presentó por primera vez su iniciativa, en septiembre próximo insistirá en el proyecto, considerado como una alternativa frente al cambio climático. ” El mandatario ecuatoriano en 2007, ante el foro mundial, alcanzó el apoyo político a su iniciativa por parte de la comunidad de naciones. El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ha convocado a una reunión especial paralela a la Asamblea General de la ONU, en septiembre, para tratar el proyecto de Ecuador, al que ha considerado de gran importancia. Éste busca dejar sin explotar los campos petrolíferos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) que se localizan en el Parque Nacional Yasuní, en el extremo noreste de la Amazonía ecuatoriana, considerada una de las regiones de mayor concentración de biodiversidad del planeta. La iniciativa reclama a la comunidad internacional una compensación de, al menos, la mitad (3.600 millones de dólares en doce años) de los ingresos que obtendría Ecuador por la explotación de dichos campos, con reservas por más de 800 millones de barriles de crudo. El proyecto evitaría la emisión a la atmósfera de unos 400 millones de toneladas de dióxido de carbono.. Inversiones en Energías Renovables en América Latina Fuente: El Mercurio (Chile) El gran desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica en los últimos años genera una enorme oportunidad de negocio para las empresas del mundo. La mayoría de los países del área, dotados con abundantes recursos naturales y confrontados a la necesidad de aumentar la capacidad de generación eléctrica, diseñan grandes proyectos de energías renovables. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONU acaban de resaltar el fuerte empuje de las energías renovables en Latinoamérica, que en 2010 fue la segunda región del mundo que más invirtió en este rubro: 13.100 millones de dólares, un 39% más que en 2009, pero aún lejos de la zona que más destina a energías verdes, China (48.900 millones), según el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP). En Latinoamérica, el 70% de la electricidad es de origen renovable y esa fuente satisface ya el 30% de la demanda de energía primaria (transporte, industria, comercio), una tasa superior a la media mundial (13%) y llamada a crecer con los nuevos planes que se pergeñan en la región. Según el BID, que apoya financieramente proyectos de energía limpia, Brasil y Costa Rica están entre los países con mayores índices de producción de energía verde del Planeta. Junto a Colombia, Brasil es pionero en producción de etanol, fabricado a partir de caña de azúcar. Y Costa Rica ha logrado ser el primer país del mundo con huella de carbono neutra. En el extremo contrario se sitúa México, cuyo 75% de electricidad procede de combustibles fósiles. En Latinoamérica la energía nuclear tiene poco peso y apenas supone un 2% de la electricidad. Sólo hay nueve centrales, situadas en México, Argentina y Brasil. Por ahora, la energía hidroeléctrica (62% del total) y los biocombustibles siguen siendo la principal fuente de energía renovable en Latinoamérica. Pero el suministro de origen eólico y fotovoltaico experimenta un boom incluso en naciones como Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay y Costa Rica, en las que las fuentes hidroeléctricas generan aún el 80% del suministro energético.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 08 de agosto de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias de la semana del 08 de agosto La filial de ENEL-ITALIA invierte en Energías Renovables en América Latina Fuente: BN Américas (Colombia) Enel Green Power planea aumentar su penetración en Latinoamérica en los próximos años en Colombia y Perú. La compañía tiene presencia en Brasil (81,9MW hidroeléctricos), Chile (90,4MW hidroeléctricos), Costa Rica (31MW hidroeléctricos, 20MW eólicos), Guatemala (76,8MW hidroeléctricos), México (36MW hidroeléctricos, 0,13MW solares) y Panamá (300MW hidroeléctricos). Enel también tiene participación en el operador geotérmico estatal salvadoreño LaGeo, que cuenta con una capacidad de 200 MW. Los volúmenes cubiertos de ventas de electricidad de este año y del próximo en Latinoamérica llegan a 94% y 79%, con una tarifa promedio de US$90/MWh. Entre los proyectos que Enel Green Power tiene en construcción en la región se cuentan Bii Nee Stipa (74MW eólicos, México); Chucas (50MW hidroeléctricos, Costa Rica) y Palo Viejo (85MW hidroeléctricos, Guatemala). También se desarrolla energía geotérmica en Chile en los prospectos Apacheta y El Zoquete, cada uno con una capacidad de 40MW. Nicaragua Apuesta por las Energías Renovables Fuente: La Prensa (Nicaragua) Nicaragua ya tiene el parque eólico Amayo con aerogeneradores de Suzlon y acaba de aprobar otro, con turbinas eólicas de Vestas. Sin recursos petroleros propios, Nicaragua basa actualmente la mayor parte de la generación eléctrica en centrales consumidoras de hidrocarburos, una situación nada favorable ni en términos económicos ni ambientales, según la visión del gobierno. El país busca independizarse de la generación de electricidad con petróleo que asciende a un 67%. Pese a sus importantes reservas naturales, este territorio centroamericano aprovecha hoy apenas un seis por ciento del potencial en energías renovables, como la hidráulica, geotérmica, eólica, energía solar y las provenientes de la biomasa. Para 2017. Nicaragua se propone que al menos el 90% de la producción de electricidad provenga de esos abundantes recursos y con ello disponer de excedentes exportables a las naciones vecinas. Los proyectos con energías renovables, previstos de 2012 a 2016, aportarán otros 650 MW de capacidad y demandarán erogaciones por unos 2. 600 millones de dólares. Según estimados del Ministerio de Energía y Minas, sólo el proyecto eólico La Fe, San Martín, en la capital nicaragüense, disminuirá la importación de unos 228.000 barriles de fuel oil que representaría un ahorro equivalente a 21 millones de dólares. El parque eólico, que dispondrá de 22 aerogeneradores eólicos de Vestas, se halla en fase inicial tras la construcción de las bases para sostener tres equipos y la ejecución de ocho kilómetros de caminos de acceso. Su inversión total, notificó el Ministerio, llegará a 116 millones de dólares, lo que incluye la participación de inversionistas privados y de la banca nacional. Una vez concluida representará un significativo aporte al empeño por transformar la matriz energética junto a otras obras como las de Tumarín, Eolo, El Hoyo Monte Galán, Casita San Cristóbal y San Jacinto Tizate, entre otras, indicó el organismo. Cuba Impulsa Estudios para Aumentar Uso de Energía Eólica Fuente: Radio Rebelde (Cuba) Especialistas cubanos impulsarán investigaciones durante el segundo semestre de este año para aprovechar más la energía eólica como fuente renovable y de mínimos daños al medio ambiente. Las pesquisas buscan determinar el lugar más factible en aras de construir un nuevo parque eólico, preferiblemente en la zona de la costa norte del oriente del país, la de mejores corrientes de vientos. Los equipos instalados en distintos puntos del archipiélago pretenden determinar la intensidad del viento, la altitud, y las temperaturas promedio. Los dos parques eólicos de Gibara, en la nororiental provincia de Holguín, entregaron en los últimos tres años y medio unos 30 mil MWh al sistema electro-energético nacional. Tal producción permitió a la mayor de las Antillas ahorrar más de 5. 800 toneladas de petróleo y evitó lanzar a la atmósfera 21 mil toneladas de dióxido de carbono. Generar electricidad a muy bajo costo y sin dañar el medio ambiente es más que una alternativa cuando las crisis energética y económica afectan cada vez más al planeta, indicaron los cubanos. La utilización de la energía eólica en la producción de electricidad constituye una de las tareas que impulsa Cuba como parte de la Revolución Energética iniciada en 2004. Este tipo de energía, que exhibe un incremento significativo a nivel mundial, no contamina, frena el agotamiento de combustibles fósiles y contribuye a evitar el cambio climático. En la Patagonia Argentina instalarán Equipos Solares en Estancias Fuente: La Opinión Austral (Santa Cruz - Argentina) Se instalarán cien equipos de energía renovable en estancias de Puerto Deseado, en el extremo sur de la Argentina, correspondientes al programa PERMER (Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales), financiado por el Banco Mundial. Hace un año y medio se realizó un relevamiento en los campos que estaban interesados en incorporar paneles solares para generación de electricidad. En el caso de Santa Cruz, se cuentan con aproximadamente 100 de estos equipos solares para instalar en Puerto Deseado. Lo que nuclea la Sociedad Rural de Puerto Deseado en esta zona es alrededor de 100 y 150 establecimientos. Se colocará un equipo por estancia. La idea del PERMER es dar el primer paso en tecnología, para sacar el farol a gas, sacar la ranchera, sacar la Petromax histórica. El equipo consta de dos paneles solares con una batería. Es un kit estandarizado, que va a ser instalado por gente especializada, y que consiste en cinco luminarias de doce volts, más un enchufe, para evitar o bajar el consumo de las pilas. También en la Provincia de Neuquén, bajo la supervisión del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) comenzó el montaje de equipos fotovoltaicos e instalaciones eléctricas internas para 1.200 viviendas rurales de la Provincia, ubicadas en parajes aislados de los departamentos de Zapala, Catán Lil y Loncopué. Las obras, que demandarán una inversión de 3,5 millones de dólares, se realizan a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), y están destinadas a los pobladores alejados del sistema eléctrico interconectado. La tarea desarrollada por el EPEN durante 2009 y 2010 permitió obtener el mapa georeferenciado de ubicación de las viviendas, caminos de acceso, ubicación en cada vivienda del panel fotovoltaico, batería y tablero, luminarias a instalar y datos de los grupos familiares. También se brindó a los futuros usuarios mayores detalles de las características del servicio tales como alcances, condiciones de entrega de los equipos (contrato de comodato), y capacitación al usuario para el correcto funcionamiento de la instalación. El EPEN se encargará del mantenimiento, tal como lo realiza con otras instalaciones existentes en viviendas, escuelas y puestos sanitarios y de Gendarmería de la Provincia. La obra completa es financiada con fondos del Banco Mundial, no reintegrables por parte de la provincia. El monto de inversión global asciende a más de 3,5 millones de dólares de acuerdo al monto adjudicado a una unión transitoria de empresas (UTE) entre la firma argentina Aldar y la española Guascor Solar. Hasta el momento se llevan instalados 170 equipos de los 1.200 previstos. A pesar de que las condiciones climáticas muchas veces son adversas y generan variaciones en el itinerario de trabajo, se avanza a buen ritmo. Producirá Motos Eléctricas en Brasil un Grupo Chino-Brasileño. Fuente:  EFE (ESPAÑA) La distribuidora eléctrica brasileña Light anunció que adquirió una participación de la planta que el grupo chino Zongshen está construyendo en Brasil para producir motocicletas y bicicletas eléctricas. Light, que distribuye energía en el estado brasileño de Río de Janeiro, informó en un comunicado enviado al mercado que pagará 120.000 reales (unos 75.950 dólares) por el 20% de las acciones ordinarias (con derecho a voto) emitidas por la CR Zongshen E-Power Fabricadora de Veiculos S.A (E-Power). El negocio permitirá crear, probar y desarrollar infraestructura y logística de abastecimiento de energía eléctrica para el mercado de vehículos eléctricos, según el comunicado de Light. La E-Power es una subsidiaria del grupo chino-brasileño CR Zongshen do Brasil, empresa compartida a partes iguales por el conglomerado chino Zongshen y el empresario brasileño Claudio Rosa Júnior. El grupo comenzó a operar en Brasil en 2009 con la compra de la marca Kasinski, que produce 110.000 motocicletas a gasolina y a etanol en una planta en la ciudad amazónica de Manaos. E-Power, que utilizará la tecnología del grupo chino Zongshen para producir las motocicletas y las bicicletas eléctricas, tendrá planta en Sapucaia, una ciudad en el interior del estado de Río de Janeiro. CR Zongshen do Brasil realizará una inversión inicial de 122 millones de reales (unos 77,2 millones de dólares) en su planta de vehículos eléctricos. Light informó igualmente que, junto con la adquisición, firmó un acuerdo de accionistas que le garantiza la primera opción de compra de la totalidad de las acciones de la CR Zongshen. La fábrica será la primera de vehículos eléctricos de Brasil y se beneficiará de los incentivos fiscales ofrecidos por el gobierno de Río de Janeiro a empresas dispuestas a producir autos y motocicletas que usen combustibles alternativos. El objetivo del grupo es comenzar a producir a partir del próximo año motocicletas y bicicletas de marca Kasinski con una tecnología que ya es usada en China para la producción y la exportación a varios países de vehículos de dos ruedas eléctricos. Esta tecnología usa una batería de litio con 60 kilómetros de autonomía que puede ser recargada en la red eléctrica convencional. Gas Natural Registra una Central en Colombia como Mecanismo Desarrollo Limpio Fuente: EFE (ESPAÑA) Gas Natural Fenosa ha registrado una central hidroeléctrica en Colombia como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante la junta ejecutiva de Naciones Unidas para el Cambio Climático, según informó ayer la compañía. La empresa calcula que esta central, de 20 megavatios (MW) de potencia, logrará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 41.430 toneladas CO2 al año. Los proyectos de MDL proporcionan a las empresas Certificados de Reducciones de Emisiones (CER) que pueden comercializar en el mercado de derechos de emisión o usarlos para cumplir con su cuota de emisiones. La central hidroeléctrica de Bajo Tuluá estará localizada en el departamento del Valle del Cauca, al suroeste del país, y aprovechará las aguas del río Tuluá para generar 117,4 GWh al año. Argentina - Colocarán la Piedra Basal del Parque Fotovoltaico de Cañada Honda Fuente: El Zonda (San Juan - Argentina) La granja solar se ubicará en el departamento Sarmiento, generará 20 MW de energía y tendrá un costo total de 106 millones de dólares. Los proyectos Cañada Honda I y II tienen una capacidad de 5 MW para la primera parte de la obra, y esperan ser concluidos a finales del presente año. Es  el segundo con estas características que se instalará en San Juan, y que una vez concluido se convertirá en el más grande de Sudamérica. Con esta nueva granja solar, la provincia de San Juan se convertirá en uno de los principales polos de generación de energía limpia, no sólo en Argentina, sino también en el continente americano. Este nuevo proyecto solar será más grande que el que se inauguró en Ullum en abril pasado), que generará 1,2 MW y tuvo una inversión aproximada de 10 millones de dólares. La empresa EMGASUD a través de su subsidiaria Energía Sustentables SA, es la que ganó la licitación realizada por ENARSA (Energía Argentina SA) dentro del programa nacional GENREN el año pasado. La empresa adjudicataria de la obra ya adquirió los paneles que servirán para construir la primera etapa del proyecto, los cuáles se encuentran en España a la espera de ser embarcados. Esta primera etapa, que abarcará los proyectos Cañada Honda I y Cañada Honda II, generarán en total 5 MW de energía con una inversión de 18 millones de dólares, los cuáles serán financiados por el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). Se trata del primer crédito otorgado por esta entidad bancaria correspondiente a su línea de Energía Renovables, que cuenta con un monto total de 100 millones de dólares y con plazos de hasta 10 años, y está destinada a financiar proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras. Cañada Honda I tendrá una capacidad de generación de energía de 2 MW y recibirá un financiamiento de 8.8 millones de dólares, mientras que Cañada Honda II producirá 3 MW y tendrá un financiamiento de 10 millones de dólares.

(...)

Información sobre la noticia

Mercado de carbono en Nicaragua

El mercado de carbono, una de las herramientas inventadas por la humanidad para enfrentar el cambio climático, podría abrirse pronto en el país. Al menos eso es lo que intentan lograr un par de empresas intermediarias, que buscan en Nicaragua centrales hidroeléctricas para vender bonos de carbono a una compañía petrolera de Europa.

(...)

Información sobre la noticia

Sí hay ahorro con el nuevo contrato de PASA

Torreón .- Desde el mes de abril, el municipio tiene un ahorro de entre un millón y millón y medio de pesos mensuales en el costo del servicio de limpieza, aseguró el Tesorero, Pablo Chávez Rossique. Esto incluye la recolección, barrido y destino final en el relleno sanitario del que además, dijo, habrá próximos beneficios, a través de los bonos de carbono o energía verde, según quedó formalizado en el nuevo contrato con Promotora Ambiental de La Laguna (PASA).

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 01 de agosto de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias de la semana del 01 de agosto Cuba Prevé que en 2015 el 8,3% de su Energía Provenga de Fuentes Renovables Fuente: EFE (ESPAÑA) Cuba espera que en 2015 el 8,3% de la energía que se consuma en la isla provenga de fuentes renovables, según un informe presentado en el Parlamento y divulgado por medios oficiales. El diario oficial Granma indica que este año se prevé un aumento de la generación de energía en el país a partir de este tipo de fuentes, tras la entrada en funcionamiento de un nuevo parque eólico en el este del país. La información fue presentada ayer por la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional de Cuba, durante una reunión de trabajo previa a su sesión plenaria del 1 de agosto. Según el documento, las más de 26.000 instalaciones que utilizan en Cuba paneles solares fotovoltaicos, molinos de viento, turbogeneradores y otras vías de energía renovable, aportaron hasta diciembre pasado 178,1 GWh. Este aporte, que significa cuatro días de generación del país, propició que se dejaran de emitir a la atmósfera más de 140.000 toneladas de dióxido de carbono. En los últimos cinco años, el Gobierno construyó al menos cuatro parques eólicos de tecnología francesa, china y española en diferentes regiones del país, con el objetivo de que aporten energía al Sistema Eléctrico Nacional. Según estudios, Cuba podría disponer de entre 1.200 y 3.500 MW sólo con la energía del viento. En 2010, la isla produjo unos cuatro millones de toneladas de petróleo y gas, y la generación eléctrica es su principal destino. La isla produce 80.000 barriles diarios de petróleo, lo que representa el 50% de su consumo nacional, por lo cual continúa siendo un país importador de petróleo. General Motors Invierte en Energía Solar para Complementar su Estrategia de Vehículos Eléctricos Fuente: Infobae (Buenos Aires - Argentina) General Motors dio un paso más en su estrategia de buscar nuevas tecnologías para el funcionamiento de los vehículos y el mantenimiento de las concesionarias. De esta manera, la compañía cerró un acuerdo comercial con Sunlogics para la instalación de sistemas canopy de carga solar en los puntos de venta e instalaciones de GM, como así también un acuerdo de compra de energía que implica la instalación de paneles solares a gran escala en las instalaciones de GM y la compra de la energía que producen. Sunlogics utilizará parte de los fondos para establecer su sede central, abrir una planta de fabricación en las inmediaciones de Detroit, y para instalar una planta de fabricación en Ontario. El proyecto de sistemas canopy de carga solar de Chevrolet complementa la estrategia de electrificación iniciada con el Chevrolet Volt, ayudando a los vehículos de GM a alcanzar su máximo potencial ecológico. General Motors se comprometió a duplicar su producción de energía solar a nivel mundial para fines de 2015. Actualmente las plantas de General Motors albergan 30 MW de energía solar y el compromiso de la empresa es duplicar esa capacidad a 60 MW en los próximos años, lo que equivale a suministrar energía a 10.000 hogares anualmente. Concluye en Madrid el Primer Vuelo Transoceánico con Biocombustibles Fuente: AFP (Francia) El primer vuelo transoceánico realizado con biocombustible en la historia de la aviación concluyó este martes en Madrid tras salir horas antes de la capital mexicana, anunciaron la compañía Aeroméxico, la compañía Boeing y el Gobierno español. “Aeroméxico, Boeing y el Gobierno mexicano anunciaron que se llevó a cabo el primer vuelo transcontinental con biocombustible en un Boeing 777-200ER (…) en la ruta México-Madrid en la historia de la aviación comercial”, indicaron los tres en un comunicado conjunto. El avión “ha aterrizado este mediodía en Madrid-Barajas procedente de Ciudad de México”, confirmó el Ministerio español de Fomento, encargado de transportes, en un comunicado. El biocombustible utilizado está “compuesto por una mezcla de turbosina derivada del petróleo” y de “hidrocarburos obtenidos de la planta oleaginosa Jatropha Curcas”, precisaron los organizadores. Este vuelo comercial se enmarca en un acuerdo firmado entre España y México firmado en noviembre de 2010 “para colaborar en el desarrollo de biocombustibles y su uso en aviación”, “reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional” y “diversificar las fuentes de energía”, explicó el Gobierno español. Además, varias entidades públicas españolas “están promoviendo el desarrollo de una cadena completa de producción de biocombustibles para la aviación en España que garanticen el uso sostenible de los recursos desde la producción hasta el consumo en la aviación comercial”, detalló. La aviación es responsable del 2% del total mundial de emisiones de CO2, según un estudio de la ONU. La aeronáutica estadounidense Boeing anunció además la semana pasada que estudiará junto con su par brasileña Embraer la viabilidad del uso de un combustible de caña de azúcar en aviones. Brasil Proyecta Aumento de Energías Renovables Fuente: AP (EE.UU.) Brasil, que cuenta con una de las matrices energéticas más limpias del mundo, espera aumentar el uso de energías renovables en la próxima década hasta alcanzar cerca de 50% de su consumo. El Plan de Expansión de Energía para la próxima década, divulgado el lunes por la estatal Empresa de Pesquisa Energética (EPE), anticipa una mayor participación de fuentes renovables de energía como hidráulica, eólica, etanol, biomasa y otros hasta alcanzar 46,3% del total consumido en el país en 2020. Las fuentes renovables de energía componen actualmente 44,8% del total consumido en Brasil. El plan anticipa una disminución en el uso de energía hidroeléctrica, así como de leña y carbón vegetal, lo que sería compensado por el incremento en el uso de etanol a base de caña de azúcar. Asimismo, prevé un aumento de más de 60% en la demanda total de energía en la próxima década, en especial por las necesidades crecientes de los sectores de industria y transportes. No obstante, la EPE espera también que el petróleo y sus derivados disminuyan su participación en la matriz energética, con la gasolina sustituida cada vez más por el alcohol carburante. Este fenómeno se dará pese a que Brasil aumentará significativamente su producción de petróleo, al crecer la explotación de sus reservas de hidrocarburos en aguas profundas. Las reservas petroleras permitirán a Brasil expandir su producción de crudo de 2,1 millones de barriles diarios en la actualidad a 6,3 millones en 2020, con 50% de ese total orientado al mercado externo, según el plan. En materia de gas natural, la EPE indicó que la producción pasará de 58 millones de metros cúbicos por día en la actualidad a 142 millones de metros cúbicos por día en 2020. El presidente de la petrolera estatal Petrobras, José Sergio Gabrielli, afirmó la semana pasada que Brasil mantendrá hasta 2020 el contrato con Bolivia para importar 30 millones de metros cúbicos por día de gas natural pese al incremento en la producción local de gas. Perú Da Luz Verde a Plan Parque Eólico por 572 Millones de Dólares Fuente: Agencias (Perú) El Gobierno peruano aprobó el miércoles un plan ambiental presentado por la filial local de la energética alemana Norwind para construir un parque eólico en el norte del país, con una inversión de 572 millones de dólares. El parque eólico Cerro Chocán -que estará ubicado en la norteña de Piura y generará 260 MW aumentará el abastecimiento eléctrico en una región afectada actualmente por cortes temporales, causados por una insuficiente capacidad de transmisión y menor generación hidroeléctrica. En la primera fase, Norwind instalará 30 turbinas eólicas con una potencia total de 60 MW, precisó el Gobierno. Posteriormente, la empresa expandirá la capacidad de Cerro Chocán hasta los 260 MW con otras 100 turbinas. En el norte peruano operan grandes mineras como la estadounidense Newmont, la canadiense Barrick y la local Buenaventura. Asimismo, en esa región comenzó a operar el año pasado una planta de fosfato de la brasileña Vale y funciona la mayor refinería petrolera del país, Talara, de la estatal Petroperú. La semana pasada, el Gobierno peruano también dio su visto bueno a otros planes energéticos, como el proyecto de casi 600 millones de dólares para ampliar el ducto que lleva el gas desde el rico yacimiento Camisea hasta la costa.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [Semana del 25 de julio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias de la semana del 25 de julio Parque Eólico permitió a Nicaragua ahorrar 58 Millones de u$s en Dos Años Fuente:  La Prensa (Nicaragua) El parque eólico del consorcio Amayo es el más grande en la región centroamericana, con 30 aerogeneradores de 2.1 MW. En dos años de operaciones le permitió a Nicaragua ahorrar 600 mil barriles de petróleo (300 mil por año) lo que ha significado en términos económicos 58 millones de dólares, tomando en cuenta los precios actuales en el mercado internacional. Amayo tiene una potencia nominal de 63 MW y produce 250 millones de kWh por año. Su capacidad representa el 11.6% de la demanda total del país, que es de 540 MW en horas picos. Es energía renovable que evita que se emitan a la atmósfera 200,000 toneladas de CO2, que emitiría una planta que utiliza combustibles derivados del petróleo, al producir la misma cantidad de energía. La energía que produce el parque eólico es un 40% más barata que la producida con plantas de generación térmica. Cada kilovatio producido por Amayo, fase I, cuesta 87 dólares y el producido con Amayo, fase II, se vende en 92 dólares, mucho más barato que el producido con plantas térmicas el cual cuesta 210 dólares con la planta Nicaragua y hasta 160 dólares con las plantas Che Guevara, de Albanisa. Las Energías Renovables No Convencionales Contribuyeron a la Electrificación Rural en Perú Fuente: Andina (Perú) El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, informó ayer que la utilización de energías renovables no convencionales, como la energía solar en base a sistemas fotovoltaicos, contribuyó a la electrificación rural, propiciando el desarrollo de las zonas más alejadas de Perú. La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM dijo que, en el marco del Proyecto PER/98/G31, se implementó en el 2006 en la zona de Vilcallamas (Puno) un proyecto piloto de generación eléctrica mediante energía solar para la operación de máquinas de coser, esquilar e hilar; además de la iluminación y operación de un taller de artesanos textiles. Tiene una potencia instalada de dos kilovatios (kW) y suministra electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna y la operación comercial está a cargo de la empresa Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa). En el 2007, en el marco del mismo proyecto de cooperación internacional, se implementaron 4,200 sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) en 166 localidades beneficiando a pobladores de las regiones de Cajamarca, Loreto, Ucayali y Pasco. “Los SFD también son operados por Adinelsa que comercializa la energía eléctrica generada, de acuerdo a la normativa actual, cuyo costo final es asumido en 20% por el usuario y en 80% por el mercado eléctrico a través del Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) establecido por ley. El SFD tiene una potencia instalada de 50 vatios y suministra electricidad en una tensión de 12 voltios en corriente continua, detalló. Además este año se han implementado 28 proyectos de sistemas fotovoltaicos para actividades comunales (SFC) en igual número de localidades en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). Ello para la operación de servicios básicos comunales como comunicación mediante radio HF, información y entretenimiento, uso de computadoras, iluminación de ambientes comunales, carga eléctrica de baterías y, en algunos casos, refrigeración de vacunas. Los SFC son de diferentes potencias, desde 1.4 kilovatios pico (kWp) hasta 3.8 kWp, y suministran electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna. En la búsqueda de otras alternativas para electrificar localidades rurales sin posibilidad de interconectarse mediante redes eléctricas se implementó, en el marco del proyecto PER/98/G31, 20 sistemas híbridos en igual número de viviendas de la localidad Campo Alegre en Cajamarca. La Energía Eólica Marina (Off-Shore) Consolida su Crecimiento en la Primera Mitad de 2011 Fuente: EFE (ESPAÑA) La energía eólica marina creció en Europa en la primera mitad de 2011 un 4,5 % respecto al año anterior, informó la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA). EWEA indica que se instalaron 101 turbinas nuevas, con una capacidad de 348 megavatios (MW), en el Reino Unido, Alemania y Noruega durante los primeros seis meses del año. Existen once parques de energía eólica marina en construcción en Europa, con una capacidad de 2.844 MW, recuerda la asociación y señala que el tamaño medio de las turbinas instaladas este año es de 3,4 MW, frente a los 2,9 MW de 2010. El número de bancos que facilitan capital para inversiones en energía eólica marina crece a ritmo constante, pero existe una necesidad permanente de atraer más grandes inversores institucionales. Según EWEA, ya existen 1.247 turbinas de energía eólica marina totalmente conectadas y con una capacidad de 3.294 MW en 49 parques eólicos de nueve países europeos. Brasil prevé agregar 1.000 MW/año de bioelectricidad en su matriz de generación de energía eléctrica Fuente: Agencia CanalEnergia Un estudio del Comité de Bioelectricidad del Centro Nacional de Industrias Sucroenergeticas y Biocombustibles propone al gobierno del Brasil otorgar incentivos para agregar 1.000 MW por año de potencia instalada, representando una participación de 10.000 MW en 2015, contra los 6.000 MW actuales. Para alcanzar ese objetivo es necesario realizar concursos de reserva regionales y separados por fuente energética, resolviendo el problema de la comercialización. Los concursos genéricos que mezclan energía eólica, biomasa y gas natural no son adecuados en términos de política sectorial. El estudio resalta la importancia de tener una política que incentive un mayor aprovechamiento del residuo de la caña de azúcar, como la paja o la vinaza, que tiene un potencial calorífico dos veces mayor que el bagazo de la caña, aunque es más costoso debido a la logística requerida para su explotación. El bagazo ya viene con la caña y en el proceso es separado y enviado a la caldera, en cambio la paja hay que recogerla dispersa en el campo y la vinaza es un residuo que sale del procesamiento de los jugos y puede ser transformado en biogás, valorizando el proceso completo. Con el fin de valorizar la paja y la vinaza, los concursos regionales específicos serian muy eficaces, agregando que se deberían reducir los costos de conexión y el financiamiento para la construcción de las instalaciones. Respecto de los costos de conexión el estudio propone que sea pagado en partes iguales por el generador y por el sistema, al menos durante un tiempo determinado. Estos costos llegan a representar hasta el 30% de la inversión total del Proyecto. En términos de inversión, la inserción de 1.000 MW anuales en el parque de generación eléctrico de Brasil promovería un aporte directo de casi 2 mil millones de u$s sin considerar las inversiones indirectas en el resto de la cadena productiva.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [22 de julio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias del 21 y 22 de julio Biocombustibles: Sistemas de Sostenibilidad autorizados por la Comisión Europea Fuente: EFE (ESPAÑA) La Comisión Europea autorizó los primeros sistemas de garantía de sostenibilidad de biocombustibles, con los que se quiere asegurar que los carburantes de origen vegetal no dañan entornos naturales y contaminan menos que los fósiles. Uno de esos primeros siete sistemas voluntarios es RSBA, puesto en marcha por el grupo español Abengoa para cubrir su cadena de abastecimiento. La UE ha establecido el objetivo de que para 2020 al menos el 10% de los combustibles para el transporte sean de origen renovable, y tienen que ser producidos “de un modo responsable y sostenible”. El objetivo de la UE es asegurar que los biocombustibles no procedan de bosques tropicales u otros espacios con ecosistema propio, pero también se busca evitar que los cultivos reduzcan la producción de alimentos en países en desarrollo. Además, para lograr la certificación, se deberá garantizar que las emisiones de CO2 (el principal responsable del efecto invernadero) sean un 35% inferiores respecto a los combustibles fósiles, considerando toda la cadena de producción. Esa cifra deberá aumentar al 50% para 2017 y al 60% para 2018, y la certificación será clave en conseguir ese aumento y hacerlo de forma sostenible. Los biocombustibles certificados por estos sistemas, tanto producidos en la UE como importados, podrán ser comercializados en todo el territorio comunitario ya que el certificado de sostenibilidad será “reconocido” en toda la UE. Los siete sistemas seleccionados son de empresas y organizaciones no gubernamentales, y el mecanismo se basa en el trabajo de auditores independientes que verifiquen el uso anterior de las tierras donde ahora se producen cultivos para biocombustibles. Nueva planta de Biocombustibles en la Provincia de Santa Fe en la Republica Argentina Fuente: La Nación / Infobae (BUENOS AIRES - ARGENTINA) Con una inversión de 300 millones de u$s, la firma Unitec Bio comenzó ayer la construcción de su segunda planta de biodiesel en Puerto General San Martín, al norte de la ciudad de Rosario en la Argentina. Esta planta tendrá una capacidad para producir 240.000 toneladas de biodiesel al año, un volumen similar al que ya se produce en la primera planta, que comenzó a funcionar en enero de 2008. Cuando la construcción esté finalizada, en el segundo semestre del año próximo, Unitec Bio, que integra la Corporación América, se convertirá en la principal empresa productora de biodiesel en carácter individual. El resto de las inversiones en biocombustible fueron impulsadas por alianzas entre compañías exportadoras de granos y aceites. Según informó Unitec Bio, el 50% de la inversión se concretará mediante un crédito del Fondo del Bicentenario, con una tasa fija anual del 9,9% pagadero a cinco años. El resto de la inversión se concretará con capital propio. El 50% de la producción tendrá como destino el mercado interno y el resto se exportará. Según la ley de biocombustibles de la Argentina, el gasoil tiene que ser cortado en un 7% por biodiesel. En la industria se especula con que el Ministerio de Planificación Federal podría incrementar en breve la tasa de corte al diez por ciento. La producción de biodiesel podría reemplazar toda la importación de gasoil que hoy realiza el país, estimada en tres millones de metros cúbicos al año. Chile promueve las Mini Centrales Hidroeléctricas Fuente: Universia (CHILE) En los años 80, el Centro de Estudios en Tecnología Apropiada para América Latina, CETAL, una ONG de Viña del Mar ya desaparecida, desarrolló un curioso programa. Se necesitaba saber cuántas mini y micro centrales eléctricas había en el mundo rural chileno. El estudio reunió nada menos que 800 instalaciones, en su mayoría artesanales entre 500 Watts y 10 kW de potencia, repartidas donde hubiese un poco de agua y manos ingeniosas para construirlas. Hechas con dínamos de citroneta, ruedas de paleta, turbinas hechizas, generadores mayores y turbinas de eje horizontal hechas en trozos de tubería, algunas con pequeñas caídas de agua y otras al paso de arroyos en el campo, casi todas alimentaban de electricidad a viviendas y comunidades aisladas lejos de cualquier tendido eléctrico. Estudiar esta manera alternativa de provisión eléctrica  llevó a algunas conclusiones políticas y económicas interesantes. Potencial Solar en Estacionamientos de Ciudad de México DF” Fuente: EL UNIVERSAL (MÉXICO) Millones de metros cuadrados de estacionamientos al aire libre en el DF y su zona conurbana podrían ser aprovechados para colocar celdas solares. Con estos paneles, según su capacidad de generación y número dispuesto, se podría obtener una parte importante de la electricidad que se necesita para el alumbrado público de ese lugar e incluso para la iluminación cotidiana de oficinas corporativas y tiendas que tienen esas grandes extensiones de terrenos para los autos. Una prueba ya en marcha de estos parques fotovoltaicos en estacionamientos recién la inauguró Schneider Electric en su Planta Rojo Gómez, ubicada en una de las tantas zonas industriales inmersas en el DF. Este proyecto tiene 400 metros cuadrados y según la empresa alimentará de electricidad al sistema de iluminación de las oficinas corporativas de la multinacional francesa en México. Este esfuerzo le implicó una inversión superior a los 200 mil dólares). Este monto incluye el diseño e implementación de una solución integral que aprovecha un rendimiento próximo a 99% de las horas del sol, ya que aprovecha al máximo la irradiación diaria de la capital mexicana, con lo que alcanzará 5.41 kilowatts hora por metro cuadrado (kWh/m2). Es posible garantizar que un kWp produciría más de 1550 kWh anuales. Sao Paulo ya puede recibir 60MW en parques solares Fuente: Jornal da Energia La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) registro dos pedidos de autorización para la instalación de parques de generación de energía solar en San Pablo. Se trata de dos instalaciones en Votuporanga, en el interior del Estado, cada una con una potencia instalada de 30 MW. Los pedidos fueron realizados por las empresas Geração de Energia Brasil y Sky Solar Sunbeam Geração de Energia Votuporanga. De acuerdo a la legislación vigente, el pedido de autorización es el primer paso para que el inversor pueda iniciar la consulta con el Operador Nacional del Sistema (ONS) y las distribuidoras de los puntos de acceso para la conexión a la red y para iniciar los procesos de otorgamiento de la licencia ambiental para ambas plantas. Luego de cumplir con estas etapas los empresarios pueden por su cuenta y riesgo iniciar la construcción de las instalaciones, aunque la operación comercial dependerán de las licencias y de la autorización que emita el órgano regulador. El grupo chino Sky Solar y la empresa española Sunbeam pretenden instalar una usina solar en Votuporanga produciendo energía eléctrica a un costo de u$s 150 por MWh – mucho menor al costo medio previsto para la generación fotovoltaica hoy en Brasil que esta estimado en u$s400 por MWh.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [18 de julio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias 18 de julio Crédito a República Dominicana para el desarrollo de dos parques eólicos Fuente: EFE (ESPAÑA) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 78,3 millones de dólares para la construcción y desarrollo de dos parques de energía eólica en la República Dominicana. El proyecto Parques Eólicos del Caribe (Pecasa), de las empresas Gamesa, Grupo Delta Intur, Aquiles Mateo y Miguel Ángel Muñiz, recibirá 50,7 millones de dólares para la instalación de 25 turbinas, de 2 MW cada una, en la provincia de Monte Cristi al sur del país. Los restantes 27,6 millones de dólares tendrán como objetivo financiar la puesta en funcionamiento de 17 turbinas del Grupo Eólico Dominicano, con capacidad de 1,8 MW, en la provincia de Peravia, al oeste de Santo Domingo. Entre ambos proyectos se incrementa en 80,6 MW la capacidad de producción de electricidad del país. Los proyectos incluyen la construcción de líneas de transmisión de 138 kV para conectar los parques eólicos con la red eléctrica nacional. Estos préstamos permitirán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por el equivalente a una media de 144.000 toneladas anuales de dióxido de carbono. Ambos préstamos tienen un plazo de pago de 15 años. Energía Geotérmica en Colombia Fuente: La República (COLOMBIA) El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) realizará una donación inicial de US$2,7 millones de u$s, administrados por el BID, a Colombia a efectos de dar inicio a su primer proyecto de energía geotérmica. Esta iniciativa se constituye en un paso importante a favor de la reducción del uso de combustibles de origen fósil como el carbón o el petróleo. Esta ayuda reconoce que los costos iniciales de desarrollo de un proyecto de generación geotérmica son altos, pero esta opción de producción de electricidad contribuye de manera importante a la mitigación de las emisiones de CO2. Con esta iniciativa se espera que Colombia defina un marco normativo que fomente el uso de energías renovables no convencionales, para lo cual se busca que se creen incentivos adecuados y se eliminen los obstáculos a las inversiones dirigidas a este tipo de propuestas. Se estima que 70% de la electricidad que se consume en Colombia proviene de fuentes hidráulicas, lo que deja en evidencia que el país todavía no ha explotado su potencial geotérmico. En el marco de este proyecto, el cual será ejecutado por el Ministerio de Minas y Energía, también se trabajará para actualizar la base de datos con información sobre las fuentes de energías alternativas en el país. Mientras que se termina de estructurar la iniciativa, Ingeominas y la Universidad Nacional vienen realizando la evaluación técnica de los posibles sitios geotérmicos. El Salvador pone objetivos a las Energías Renovables Fuente: El Mundo (EL SALVADOR) Las modificaciones a normativas relacionadas a la Ley General de Electricidad, por parte del Consejo Nacional de Energía (CNE), permitirán a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) dictar las cuotas de participación de energía renovable en el mercado eléctrico. En eso radica la creación del nuevo marco regulatorio para la promoción de energías renovables en El Salvador que propone el CNE, y que modificó parte del articulado del Reglamento de la Ley General de Electricidad, la normativa de contratos a largo plazo y la normativa de interconexión eléctrica. Para esto no se necesita la aprobación de la Asamblea Legislativa, porque no toca la ley superior de electricidad inmediata. Según la CNE hay cinco motivos por los que en el pasado y en la actualidad no se desarrollan con fuerza los proyectos renovables en el Salvador: el primero radica en que no existen instrumentos comerciales que incentiven este tipo de energías; un segundo obstáculo consiste en los altos costos de conexión; éste está ligado con el tercer impedimento, que versa en lo caro que es la tecnología a utilizar en los proyectos renovables; el cuarto motivo estriba en que no se identifican con exactitud dónde están los lugares potenciales de las energías renovables en el país; y el quinto es que no hay una operación y despacho concreto para energías renovables. Se necesita un estudio para poder implementar el modelo de portafolio de energía renovable y establecer los cupos necesitados en el territorio. Si el gobierno impulsa los contratos a largo plazo de generación y distribución de energía esto favorecerá a los proyectos de energías renovables. COPEL, la empresa eléctrica del Estado de Paraná proyecta ampliar su capacidad de generación con energía eólica Fuente: Energia Hoje Según el planeamiento estratégico de COPEL, dado a conocer el pasado 15 de julio, el objetivo de la empresa es que las fuentes renovables, y en particular la energía eólica alcancen el 22% de la capacidad instalada en el 2015. Ello implica convocar a concursos públicos este año para incorporar hasta 500 MW en fuentes renovables. Actualmente COPEL ya tiene participación en un emprendimiento de energía eólica esperando la decisión del regulador, ANEEL, sobre la compra del 49,9% en otros cuatro parques – Farol (20 MW), Olho D’Água (30 MW), São Bento do Norte (30 MW) y Boa Vista (14 MW), todos en Rio Grande do Norte – actualmente controlados por Dreen Brasil, del grupo Galvão y que ya se encuentran operando. El esquema de planeamiento estratégico de la compañía consiste en incrementar un 34% la energía comercializada en el mercado libre, ampliar en 44% su parque de generación hasta el 2015, sobre los 5.158 MW instalados hoy en día e incrementar su sistema de transmisión en mil km líneas de alta tensión y 4 mil MVA, sobre los 1.913 km y 10.302 MVA de capacidad de transmisión actuales. En Estados Unidos, importantes planes de captura de CO2 en producción eléctrica son postergados Fuente: New York Times Una de las mayores utilities de los Estados Unidos ha decidido postergar el mayor esfuerzo en este país para capturar CO2 de una planta existente de producción de electricidad que genera en base a carbón asestando un duro golpe a los esfuerzos por frenar las emisiones responsables del calentamiento global. American Electric Power (AEP) decidió postergar sus  planes para construir una instalación a gran escala de captura de carbono en la planta Mountaineer, de 31 años de edad, en Virginia Occidental, donde la compañía había desarrollado durante dos años un pequeño programa piloto. La tecnología de captura de carbono anunciada como la solución más rápida para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero no ha podido seguir avanzando por falta de incentivos adecuados, que el Congreso de los Estados Unidos no puede resolverse a sancionar. La causa de ello es que el proyecto requiere una inversión de $ 668 millones pero los reguladores estatales no permiten a la empresa recuperar sus costos mediante el cobro a los clientes. Pese a que el Departamento Federal de Energía se comprometió a cubrir la mitad del costo, AEP no está dispuesta a invertir el faltante en un clima político que ha cambiado notablemente desde que se inició el proyecto. La compañía AEP y otras utilities que generan electricidad en base a carbón se enfrentan a un dilema: necesitan el desarrollo de la tecnología de captura de carbono para cumplir con las futuras normas de emisiones de gases de efecto invernadero pero no pueden invertir en los proyectos sin las normas federales que les obligan a actuar y de esta forma convencer a los reguladores de los estados para permitir pasar los costos a las tarifas de los consumidores. Esta decisión podría ser un revés para los esfuerzos de años en aprender la mejor forma de capturar las emisiones de carbono que resultan de la quema de combustibles fósiles para luego inyectar el carbono en lo más profundo bajo tierra para evitar que se acumule en la atmósfera y contribuya al calentamiento del planeta. El procedimiento, conocido formalmente como la captura y secuestro de carbono o CCS, ofrece la mejor tecnología actual para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles tradicionales en las plantas existentes. El abandono del proyecto por parte de A.E.P. agrega un nuevo revés a la política federal de cambio climático. La meta de reducción del 80 por ciento en las emisiones que alteran el clima para el año 2050, sólo podría satisfacerse con la adopción generalizada de la tecnología de captura de carbono y el almacenamiento en las plantas de carbón en todo el país. El paquete de estímulo de la administración para acelerar el desarrollo de la tecnología redactado en el proyecto de ley de cambio climático aprobada por la Cámara de Representantes en el año 2009 por el cual se habrían canalizado decenas de miles de millones de dólares en incentivos adicionales para las energías limpias, pero estos esfuerzos cayeron año pasado con la toma de control por los republicanos de la Cámara de Representantes y la recesión en la economía americana. Hace cinco años, cuando el calentamiento global tenía una prioridad más alta en la agenda política había consenso que esta década sería un periodo apto de investigación y demostración de nuevas tecnologías. Un amplio estudio del año 2007 del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) concluyó que el uso mundial de carbón era inevitable y que en los próximos años debe encontrarse rápidamente la manera de quemar limpiamente el combustible barato y abundante. Pero con la desaparición del proyecto Mountaineer, Estados Unidos, el los mayores emisor de gases causantes del calentamiento global, habrá hecho pocos progresos para resolver el problema.

(...)

Información sobre la noticia

Los proyectos pilotos de MICCA: demostrar resultados en el terreno

Demostrar resultados en el terreno es esencial para que los agricultores, los legisladores nacionales, las organizaciones internacionales y los donantes se convenzan de hacer de la agricultura climáticamente inteligente una prioridad.  Para responder a esta necesidad, MICCA está realizando cuatro proyectos pilotos en diferentes regiones del mundo.  Estos proyectos proporcionarán pruebas cuantificables que las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes pueden mitigar el cambio climático, mejorar la vida de los agricultores y ayudar a que las comunidades locales puedan adaptarse al cambio climático.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FAO
  • Original Date: 06/07/2011

Protección del medio ambiente cocinando de forma inteligente

Hasta la fecha, en todo el mundo hay cuatro proyectos de cocinas sostenibles registrados para el comercio de emisiones. Otros trece están siendo examinados por entidades independientes por encargo del consejo de supervisión del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Sin embargo, según la GTZ, se necesitan muchos más proyectos para que la implantación de las cocinas eficientes sea un éxito.

(...)

Información sobre la noticia

Orbeo y Grupo Piasa desarrollarán proyecto de biomasa en México

Orbeo, una sociedad entre Societe Generale (SOGN.PA: Cotización) y Rhodia (RHA.PA: Cotización), acordó desarrollar un proyecto de reducción de emisiones usando biomasa en México, junto con la compañía azucarera Grupo Piasa, dijo la compañía el martes.

(...)

Información sobre la noticia

UE subastará permisos de emisiones de gases contaminantes

La Unión Europea subastará 120 millones de permisos de emisión de gases contaminantes en 2012, un año antes de que dé comienzo la nueva etapa para el mercado del carbono, en la que contaminar dejará de ser gratuito, anunció hoy la Comisión Europea.

(...)

Información sobre la noticia

AFP Integra se convierte en la primera AFP Verde del Perú

Cabe resaltar que este es el primer proyecto forestal de bonos de carbono en la sierra del Perú. AFP Integra es así la primera administradora de fondos de …

(...)

Información sobre la noticia

San Martín venderá bonos de carbono a Brasil y Finlandia

El presidente regional César Villanueva en su discurso de inauguración de la Feria, manifestó que «de pequeñas cosas podemos hacer grandes eventos», indicando que no se mira al 50% del Perú que es territorio amazónico y que ya es hora que Lima voltee su mirada al Pacífico para ver a la Amazonía. Indicó que San Martín venderá bonos de carbono a Brasil y Finlandia.

(...)

Información sobre la noticia

Reducir la huella de carbono: la nueva moda empresarial “verde”

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha cobrado un rol cada vez más importante en las empresas. El último gran paso que han dado las empresas en Chile es tomar medidas para la reducción de su huella de carbono o emisión de gases con efecto invernadero, lo que en muchos casos ha significado un reconocimiento en el mercado.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [11 de julio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias 08 de julio Informe de la UNEP sobre inversiones en Energía Renovable en América Latina en 2010 Fuente:/ Infobae (Buenos Aires - Argentina) Latinoamérica fue en 2010 la segunda región del mundo que más invirtió en el sector de las energías renovables, con un aumento de 39% con respecto al año anterior, según un informe de la UNEP. Las inversiones en estas energías en todo el mundo alcanzaron un por valor de u$s211.000 millones, 32% más que en 2009 y 540% por encima de las de 2004. El informe de la UNEP señala que el aumento del número de granjas eólicas de China y de las pequeñas plantas solares en los edificios europeos fueron los principales responsables del espectacular aumento de las inversiones en 2010. Pero el informe también señala que, por primera vez, las economías en desarrollo superaron a las de los países industrializados en términos de “nuevas inversiones financieras”, es decir, el gasto en proyectos de energías renovables de gran escala y la provisión de capital para compañías de energías renovables. En el capítulo de “nuevas inversiones financieras”, las naciones en desarrollo destinaron u$s72.000 millones. China fue el país que más invirtió en energías renovables en 2010, con u$s48.900 millones, 28% más que en 2009. Latinoamérica fue la segunda región del mundo, ya que destinó u$s13.100 millones. Oriente Medio y África destinaron u$s5.000 millones, un incremento de 104%, India registró u$s3.800 millones, 25% de aumento, y los países en desarrollo de Asia (excluidos China e India), u$s4.000 millones, 4% más que el año anterior. En Latinoamérica, Brasil, México, Chile y Argentina fueron los líderes en inversiones de energías renovables. MÉXICO Nuevos Proyectos de Energía Eólica por 2.500 Millones de Dólares Fuente: EFE (ESPAÑA) La empresa estadounidense Cannon Power Group invertirá 2.500 millones de dólares en la construcción de tres parques de energía eólica en México con una potencia instalada total de 312 MW. serán construidos en los estados de Zacatecas (centro), Baja California (norte) y Quintana Roo (este). El parque con mayor capacidad de generación de energía será el de Zacatecas, con 180 MW; seguido por el de Baja California, 72 MW, y en Quintana Roo 60 MW. Con estas tres plantas México alcanzará más de mil MW de capacidad instalada de generación eólica. Ello supondrá un avance en la reducción del consumo de combustibles fósiles, ya que se dejarán de utilizar 3,2 millones de barriles (de petróleo) al año y se dejarán de emitir 1.6 millones de toneladas de CO2, COLOMBIA Primer Proyecto Geotérmico avanza hacia su factibilidad Fuente: EFE (España) El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) financiará con una donación de 2,7 de millones de dólares el primer proyecto de energía geotérmica en Colombia, informaron ayer fuentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bogotá. La asignación será administrada por el BID, cuyo directorio aprobó esta iniciativa el pasado 5 de julio, para ayudar al Gobierno colombiano en un desarrollo normativo de fomento a nuevas fuentes renovables y a eliminar obstáculos a inversiones en el sector. Actualmente, el 70% de la electricidad del país se obtiene de fuentes hidráulicas y esta iniciación en el campo de la energía geotérmica, que aprovecha el calor del núcleo del planeta, permitirá reducir los niveles de contaminación en el país. La generación geotérmica es menos contaminante que recursos convencionales como el carbón o el petróleo y permite mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque sus costos iniciales de desarrollo son elevados. La primera fase del proyecto consistirá en el estudio técnico, ambiental y social necesario para evaluar el potencial geotérmico de ciertos lugares en el Macizo Volcánico del Ruiz, en la Cordillera Central de Colombia. En esta etapa participará también personal del Instituto Nacional de Geología y Minería (Ingeominas) y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Estos análisis complementarán los estudios de prefactibilidad iniciados con el apoyo de una donación de 900.000 dólares del Fondo Fiduciario del Japón para servicios de consultoría, que también administra el BID. Como aportes adicionales a la donación del FMAM, Isagen (filial de generación de la compañía Interconexión Eléctrica S.A.) contribuirá con 850.000 dólares al proyecto y el Ministerio de Minas y Energía aportará 200.000 dólares. BRASIL Brasil avanza en la instalación de energías renovables apalancada por el desarrollo de la energía eólica Fuente: Agência Brasil Un reciente estudio de la firma Ernst & Young revela una creciente participación del sector de energías renovables en la producción de electricidad en Brasil como consecuencia de los concursos de precios de energía (leilões de energía). Impulsado por el importante crecimiento en el mercado de la energía eólica, Brasil ascendió cuatro posiciones en el estudio de Atractivos en Energía Renovable por País que cada tres meses emite la firma Ernst & Young. En el informe anterior Brasil se ubicaba en el puesto 18º de este ranking que sirve como una orientación para el mercado. El avance se explica por el número de proyectos eólicos contratados en los últimos meses, como resultado de las transacciones que involucran a fondos de inversión con empresas del sector energético. Como indicador positivo, los precios de los proyectos contratados no han crecido y como contrapartida un gran número de contratos fue concluido, lo que revierte favorablemente en el índice de corto plazo que estima esta firma. China continúa siendo el primero en el ranking, Estados Unidos e India (en ese orden) le siguen, pero ninguno de estos países registró un aumento significativo de sus inversiones, en gran parte como consecuencia de la reducción en los incentivos y en las restricciones de acceso al capital. Las inversiones en Europa y Japón disminuyen como consecuencia de la crisis económica que atraviesan actualmente. El informe de Ernst & Young se refiere a todo tipo de fuente de energía renovable, como la solar, biomasa, geotérmica y eólica, sin contar a las hidroeléctricas. Australia obliga a pagar a las 500 empresas más importantes por sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) una tasa de 25 u$s por tonelada de carbono

Fuente: Associated Press

Australia obligara a los 500 mayores contaminadores del país a pagar 23 dólares australianos (u$s 25) por tonelada de CO2 emitido, y compensara a los consumidores residenciales por las mayores factures eléctricas, en un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero anunciado este domingo. Australia es uno de los mayores emisores de gases efecto invernadero del mundo, debido a su fuerte dependencia del carbón para la producción de electricidad. El gobierno espera que las empresas afectadas por el impuesto salgan a buscar alternativas de energía limpia para reducir sus facturas que crecerán en AU $ 23 por tonelada métrica de carbono emitido a la atmosfera, valor que se incrementara un 2,5% por año hasta el 2015, cuando se pasara a un régimen de comercio de emisiones basado en el mercado. El impuesto sobre el carbono es el principal instrumento para cumplir con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Australia en el año 2020 al menos el 5 por ciento por debajo de los niveles de 2000. Se espera lograr reducir la emisión en 160 millones de toneladas de CO2. Como compensación por este incremento en los costos de electricidad, nueve de cada 10 hogares recibirá algún tipo de ayuda en forma de recortes del impuesto sobre la renta y los pagos, alcanzando estas medidas a dos tercios de todas las familias afectadas. Las industrias más afectadas por el cambio serán los fabricantes de acero y aluminio. La Cámara Australiana de Comercio no está de acuerdo con estas medidas indicando que debilitaran excesivamente la economía del país con muy escaso beneficio para el medio ambiente.

(...)

Información sobre la noticia

Presentan primera base de datos global de plantas y sus beneficios

El mismo banco de datos puede ayudar a hacer cálculos sobre captura de dióxido de carbono, para presupuestos de bonos de carbono y modelos de circulación de nutrientes. Ningún modelo de computación que quiera simular los efectos del cambio climático en una u otra región del planeta podría ser exacto si considera que en todas las superficies hay el mismo tipo de vegetales, por lo que se considera a esta base de datos como el material con el que se podrían hacer “trajes más ajustados” en la modelación de los efectos de la pérdida de cubierta vegetal en la atmósfera.

(...)

Información sobre la noticia

La temporalidad en el cálculo del factor de emisión asociado a la energía eléctrica

Accediendo a la web de la empresa Red Eléctrica de España (www.ree.es) se pueden conocer cómo evoluciona a lo largo del día el factor de emisión de la red eléctrica, esto es, las toneladas de CO2 emitidas por unidad de energía. La diferencia registrada entre los valores máximo y mínimo del factor de emisión de red (tCO2/MWh) es en algunos días del orden del 30%.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Zero Emissions
  • Language: Español
  • Original Date: 07 de junio de 2011

Abengoa comercializa en Brasil el primer sello de correos que no contamina

El sello con el lema “Sem Co2poluiçao” compensará las emisiones que se generan en los envíos de correos. Brasil pondrá en un sello que compensará las emisiones que se generan en los envíos de correos. Con la compra del sello “Sem Co2poluiçao”, se recibirá el certificado de neutralización de emisiones con el nombre del usuario donde se especifiquen los detalles técnicos del proyecto en el que se invierte. Los compradores compensarán las emisiones que se generen con su envío postal, invirtiendo la cantidad proporcional a su compra en el proyecto de reducción de emisiones de carbono de la central hidroeléctrica de Kalealti de 15 MW, ubicada en Turquía. Abengoa, a través de su filial Zeroemissions do Brasil, comercializa el sello de correos que neutraliza las emisiones de CO2 equivalentes al envío de una carta ordinaria de ámbito nacional.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Zero Emissions
  • Language: Español
  • Original Date: 28 de marzo de 2011

La Jornada Mundial de la Juventud 2011 será cero emisiones

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que tendrá lugar en Madrid del 16 al 21 de agosto será un evento sostenible y respetuoso con el medioambiente. Abengoa  ha dado su apoyo a la JMJ para compensar las emisiones directas de CO2 producidas durante el evento. Para ello, comprarán créditos de carbono en cinco proyectos, uno por cada continente.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Zero Emissions
  • Language: Español
  • Original Date: 30 de junio de 2011

Relleno sanitario en Quindío estrena mecanismos de desarrollo limpio

Las nocivas y contaminantes emisiones de gas metano que generaba el relleno Sanitario Andalucía, ubicado en la vereda San José, de Montenegro (Quindío), ya son cosa del pasado, debido a que se construyó un sofisticado sistema, cuyo costo ascendió a los 1.300 millones de pesos, para transformar este gas de efecto invernadero, en gas carbónico, 21 veces menos contaminante y así reducir los niveles de contaminación del entorno.

(...)

Información sobre la noticia

País compite por proyectos verdes

A junio del 2011, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) tenía registrados oficialmente un total de 3,145 proyectos verdes en 84 países del mundo, listos a recibir Certificados de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero (CER), contemplados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). De ese total, sólo 5 proyectos corresponden a Nicaragua. Es decir, el 0.15% del total.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [04 de julio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias 04 de julio TECNOLOGÍA Nuevas reglas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en vehículos automotores reanudan el debate en Estados Unidos Fuente: Washington Post El gobierno de Estados Unidos trabaja en la elaboración de dos reglamentos:  uno para vehículos livianos de pasajeros, y el otro para ​​camiones y autobuses buscando incrementar la eficiencia en el consumo y reducir la contaminación producida por la emisión de gases de efecto invernadero. Funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras informaron a los fabricantes de automóviles de EE.UU. que la administración está considerando incrementar la eficiencia de los automóviles y camiones ligeros a un promedio de 56,2 millas por galón (aproximadamente 22,5 kilómetros por litro) hacia el año 2025. Los fabricantes de automóviles, sus aliados en el Congreso y algunos gobernadores, advirtieron que estas medidas podrían ser demasiado agresivas indicando que se deben tomar en cuenta varios factores al establecer estas nuevas reglas, incluyendo los gustos de los ciudadanos por los automóviles y camiones grandes, con amplias comodidades y potencia de funcionamiento. Si los estándares de economía de combustible aumentan demasiado rápido, dará lugar a vehículos más caros, y los consumidores podrían conservar sus vehículos más tiempo posponiendo la compra de uno nuevo, poniendo en riesgo puestos de trabajo en todo el país y la demora en el cumplimiento con las autoridades federales de dichas normas. Muchos ambientalistas se hacen eco de este tema indicando que la promoción de las nuevas reglas tiene mucho más que ver con la reducción del uso de petróleo que con la lucha contra el cambio climático. Si el debate público termina centrándose en el consumo de petróleo sería más benéfico para los fines buscados porque es un mensaje más popular en los Estados Unidos que el relacionado con el calentamiento global. La anterior administración trató de bloquear la regulación de la mayor eficiencia en el consumo de los vehículos, pero California y más de una docena de estados sancionaron ambiciosas leyes en este sentido. En mayo de 2009, se negoció un acuerdo entre los fabricantes de automóviles, los funcionarios de California, ecologistas y sindicatos, que incorporó los estándares de California en un programa nacional, un acuerdo que permitió salir del punto muerto en el que se encontraban estas medidas desde hacía varias décadas. El acuerdo establece limitaciones a la emisión de gases de efecto invernadero para vehículos que comenzarán a comercializarse a partir del año 2016. La actual administración está trabajando en reglas más ambiciosas para modelos posteriores. Para el año 2030, las normas actuales programan reducir la emisión anual de gases de efecto invernadero por el equivalente de 307 millones de toneladas de CO2 y un menor consumo de petróleo estimado en 1,8 millones de barriles/día. Durante julio, la actual administración finalizará las primeras reglas para camiones medianos y pesados ​​cuyos modelos varían entre el año 2014 y el 2018. Dependiendo de las normas definitivas hacia el año 2030 los automóviles y camiones en forma combinada podrían reducir las emisiones anuales en 725 millones de toneladas de CO2, o sea 13 por ciento de las emisiones actuales. A pesar que los fabricantes de automóviles presionan para que el objetivo de eficiencia sea mucho menor que las 56,2 millas por galón, al menos una – la General Motors - ha indicado que podría cumplir con estos estrictos estándares. Las empresas de automóviles sugieren que el costo promedio de un vehículo se incrementaría hasta u$s 6,000 si se sanciona un límite promedio de 56.2 mpg, pero los cálculos de las agencias federales reducen este incremento a u$s 2.375. Sin embargo, indican que los consumidores ahorrarán un promedio de 6.412 u$s en costos de combustible durante la vida útil del vehículo. ARGENTINA IMPSA Construirá el Primer Parque Eólico de Santiago del Estero Fuente: Los Andes (Mendoza) La empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (Impsa), confirmó la firma del contrato con la Sociedad Enerse Sapem (Energía Santiago del Estero Sociedad Anónima con participación Estatal Mayoritaria) para el desarrollo del parque eólico El Jume, en el departamento de Ojo de Agua, en la provincia de Santiago del Estero. El proyecto supondrá una inversión total del orden de los U$S 20 millones y prevé un total de 8,4 MW de potencia instalada. El contrato firmado garantiza la entrega llave en mano de los equipos y de la operación y el mantenimiento de los aerogeneradores por un período de 5 años. El parque eólico El Jume, será construido en un plazo de 12 meses. Una vez concluido el parque, estará en condiciones de abastecer de energía renovable a 7.000 familias, evitando a su vez la emisión de 15.000 toneladas de CO2. ECUADOR China Financiará Hidroeléctrica “Sopladora” por U$S 571 Millones Fuente: El Comercio (Ecuador) El Ministerio de Finanzas de Ecuador informó que se cerraron las negociaciones con el Eximbank de China para un crédito por 571 millones de dólares para el proyecto hidroeléctrico Sopladora. El préstamo, que se suscribirá en Beijing en agosto próximo, contempla una tasa de interés del 6.35%, a 15 años de plazo con 4 años de período de gracia. Este financiamiento representa el 85% del costo total de la central hidroeléctrica que es de aproximadamente 670 millones de dólares. El proyecto Sopladora, que estará ubicado en el río Paute, es parte de los grandes proyectos hidroeléctricos que impulsa Ecuador, entre los cuales se encuentra también el Coca Codo Sinclair, que igualmente será financiado por el Eximbank de China. Estas centrales permitirán contar al país con energía eléctrica suficiente para cubrir la demanda nacional, pues, por ejemplo, con Sopladora se dispondrá de 487 MW adicionales. Asimismo, se producirá una energía más barata y limpia, reduciendo las emisiones de carbono.

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [27 De Junio De 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias 27 de junio ENERGIA SOLAR El aumento del precio de la plata hace menos competitiva la energía solar Fuente: BLOOMBERG (CHILE) El aumento del precio de la plata afecta aun mas la capacidad de la industria solar de competir con los combustibles fósiles. Los fabricantes de paneles consumen alrededor de 11% de la oferta mundial de plata, el metal de las células solares que conduce la electricidad. El metal se ha apreciado 74% y llegado a un promedio de US$35,30 la onza troy en lo que va del año, mientras que el año pasado estaba en US$20,24. Los precios de las células solares han caído alrededor de 27% este año y estarían aun más bajas si cada panel no exigiera unos 10 gramos de plata, según Bloomberg New Energy Finance. Eso retrasa la fecha en que compañías como Solarworld AG y LDK Solar Co. podrán suministrar energía solar a precios competitivos con la energía tradicional. “El precio global de la plata ha aumentado mucho, y las células solares usan pasta de plata como material de contacto frontal”, dijo en una entrevista Shawn Qu, máximo responsable ejecutivo de Canadian Solar Inc., que tiene sede en China. “El aumento del costo de la plata nos planteará un desafío en lo que respecta a reducir el costo de la célula solar”. El precio de los paneles solares fotovoltaicos era de US$1,49 por vatio en junio, mientras que estaba en aproximadamente US$1,80 en enero, estima New Energy Finance, conforme los fabricantes, sobre todo en China, aumentaban la producción y se recortaban los incentivos en Europa. CHILE Proyectos Eólicos Ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental en 2011 Suman US$ 2.000 Millones de Inversión Fuente: Diario Financiero (CHILE) La energía eólica es una de las fuentes renovables no convencionales (ERNC) que  más ha crecido en la zona norte de Chile y también hacia la zona de la región del Biobío, donde se dan buenas condiciones para la instalación de este tipo de iniciativas. Durante lo que va de este año, una serie de iniciativas ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental, las que en conjunto suman US$ 2.092 millones, Los seis parques eólicos que están en proceso de tramitación sumarán 924 MW, se estima que tienen un factor de planta promedio de 30%. Entre los proyectos que se están tramitando se encuentra uno de Endesa Eco, que contempla US$ 240 millones para 106 MW, en la Región de La Araucanía. La iniciativa que demandará una mayor inversión será la tercera etapa del Parque Eólico Lebu (280 MW), de la chilena Inversiones Bosquemar. Requerirá US$ 616 millones, los que se suman a los US$ 348 millones de la segunda etapa. La etapa inicial contempló US$ 224 millones. Otra de las iniciativas ingresadas a tramitación durante este ejercicio es un complejo de la mayor generadora eléctrica del Norte Grande, E-CL y que estará ubicado en la provincia de El Loa. Desembolsarán US$ 280 millones en la instalación de 56 aerogeneradores. La firma irlandesa Mainstream Renewable Power también contempla un proyecto en la zona de Calama e inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande 240 MW, para lo cual estiman una inversión de US$ 500 millones. URUGUAY Empresa eléctrica esatal UTE Prevé que Demanda de Energía Eléctrica Aumente 20% Fuente: Últimas Noticias (Uruguay) Uruguay enfrentará hasta el 2016 un crecimiento sostenido del consumo de energía eléctrica que le significará un aumento de suministro de 20%. El desarrollo de la energía eólica y la biomasa se consideran claves para poder hacer frente a la demanda. Al tiempo que los cálculos de UTE establecen que el crecimiento del parque energético irá en línea con el crecimiento económico, - por cada 10 puntos de crecimiento la demanda lo hace un 7%- el ente proyecta que en 2016 la demanda de energía eléctrica aumentará un 20%. El consumo actual se ubica próximo a los 10.000 gigavatios/hora (GW/h) por año y crece en el orden de un 4% anual. Poder dar respuesta a este incremento mediante la diversificación de la matriz energética a través del desarrollo de nuevas fuentes alternativas, fue un tema de coincidencias. El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, destacó las líneas de trabajo que se desarrollan para lograr este objetivo, que definió como uno de “los grandes desafíos” de la empresa. De acuerdo a los planes de UTE, en 2015 la matriz de generación eléctrica estará integrada en un buen porcentaje por energías renovables, lo que permitirá “bajar con fuerza” la vulnerabilidad económica a la que la empresa se expone por el aumento en los costos de generación térmica. Al final del quinquenio la composición de la demanda será en 64% hidráulica, 16% eólica, 14% biomasa y 6% térmica. “(…) La eólica no depende del petróleo y es firme. Debe crecer necesariamente para tener un resultado óptimo”. UTE tenía previsto, en principio, incorporar 500 megavatios (MW) de eólica en 2015, pero planifica llegar a 600 MW en esa fecha. Está adjudicada una licitación por 150MW y está aprobado un segundo llamado por una cantidad similar de acuerdo a lo previsto en el plan energético, que se estableció en los acuerdos multipartidarios. No obstante, si los precios resultan interesantes se podrían construir parques con mayor capacidad de generación que la licitada. HONDURAS Nuevo Plan de Ahorro y Manejo Energético” Fuente: La Tribuna (HONDURAS) Representes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y del proyecto “Gaureell”, socializaron con la dirigencia empresarial el “plan de ahorro de energía y manejo de demanda para el sector industrial y comercial” que se pondrá en marcha el próximo año. Según el asesor de la ENEE, Francisco Javier Paradines, ese plan incorporaría una tarifa multihorario a través de la cual las personas diferenciarán entre las horas “punta” o “pico”, cuyo valor es más alto, en comparación con las horas “valle” o normales. “Eso le supondrá a la ENEE un gran beneficio, pero para poderlo implementar tendrán que ayudar al industrial y al sector comercial a adaptarse; obteniendo reducciones en el consumo de energía, para que a su vez no salga perjudicado en sus costos globales”. Explicó que el ahorro en la reducción de consumo en las horas “punta” sería de 46 millones de dólares al año; mientras que en lo que respecta a las pérdidas, disminuirían notablemente, pues actualmente andan por los 120 millones de dólares. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrial de Cortés (CCIC), Luis Larach, dijo que ese tipo de medidas es urgente y esperan tener una mejor eficiencia con la energía que se produce en el país, por lo que la propuesta debe ser presentada formalmente en agosto próximo. Explicó que la tarifa mantendría el precio promedio que se factura actualmente, pero se penalizará a aquellos que utilicen la electricidad durante las horas “pico”, mientras que en las horas normales, donde existe un excedente, al usuario se le daría un incentivo. Entre tanto, el asesor de la CCIC, Salomón Ordóñez, manifestó que la propuesta es positiva ya que representaría un ahorro muy alto para la ENEE. BRASIL Se estudia ampliar el uso de generación solar Fuente: Valor Económico El Ministerio de Minas y Energia esta realizando estudios para insertar el uso de energia solar fotovoltaica en el sector residencial, y estimular las inversiones investimentos en la industria de paneles solares. Existe una fuerte presión de los fabricantes, como ocurre en la industria eólica, para que este tipo de energia forme parte de la matriz energética brasilera. El Secretario de Energia, Altino Ventura Filho, dijo que los primeros estudios indican que cada MWh costaria al consumidor final entre US$ 650l e US$ 700. “Todavia es muy caro pero los inversores estratégicos confían en que es posible reducir hasta en un 50% ese costo “.} Hoy el consumidor residencial paga us$ 250 por MWh, pero si las señales externas fueran ciertas el país podría adoptar esta energía en su matriz. Diversos grupos de estudio están estudiado la mejor forma de viabilizar convocatorias de ofertas de este tipo de energía y posibilitar la reglamentación de la figura consumidor/productor. El gobierno federal se mantiene firme en su negativa de otorgar cualquier tipo de subsidios, y por ellos las inversiones en energía solar son muy incipientes en Brasil. Proyectos en el Nordeste de Brasil ya se encuentran en marcha: MPX, controlada por el empresario Eike Batista se conecto a la red nacional siendo la primer usina solar que utilizara paneles fotovoltaicos en el país. Dada su escasa competitividad se duda que la producción de energía eléctrica mediante energía solar térmica tenga espacio en Brasil en plazos previsibles

(...)

Información sobre la noticia

Metrobús, una historia de éxito

Marcelo Ebrard, destacó que el Metrobús se ha convertido en una historia de éxito, pues sustituyó a los microbuses con autobuses eficientes y menos contaminantes y hoy es el único sistema de transporte en el mundo que vende bonos de carbono. …

(...)

Información sobre la noticia

Arauco firmó acuerdo con danesa para venta de bonos de carbono …

Arauco -controlada por el grupo Angelini- y la firma danesa Nordjysk Elhandel firmaron un acuerdo de comercialización de 100.000 certificados de Reducción de Emisiones (CERS o bonos de carbono), equivalente a US$ 2 millones.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: DF Diario
  • Original Date: 23/06/2011

Cómo avanza el mercado de los bonos de carbono en Chile

Se suma Nature Conservancy y Patagon Land, con proyectos para generar bonos de carbono a través de reforestación de bosque nativo e iniciativas para generar

(...)

Información sobre la noticia

Tequileros apuestan por bonos de carbono

Con esto queremos que la agroindustria reduzca su impacto en el ambiente y por otra parte integrar a México en ese mercado de los bonos de carbono”, …

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [21 de junio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias 21 de junio CHILE La Hidroelectricidad: alternativa con dificultades para sustituir combustibles fósiles. El Proyecto Hidroeléctrico Hidro Aysén cuestionado fuertemente Fuente: EFE (ESPAÑA) La Corte de Apelaciones de la ciudad de Puerto Montt, en el sur de Chile, aceptó ayer tramitar tres recursos de protección contra Hidro Aysén, un proyecto hidroeléctrico que involucra la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena. De forma paralela, el tribunal de alzada acogió una orden de no innovar incluida por los recurrentes, lo que supone la paralización temporal de las obras del proyecto, hasta que sea fallado el fondo de los recursos. El recurso de protección se refiere a la vulneración de derechos constitucionales y, en este caso, los recurrentes, entre los que figuran dos senadores, dos diputados y varias organizaciones ambientalistas y sociales, sostienen que el proyecto viola el derecho a vivir en un ambiente limpio. Hidro Aysén, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, entre otras empresas. El Proyecto hidroeléctrico involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica. El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago. Desde entonces, en Santiago y otras ciudades de Chile se han sucedido las manifestaciones contra el proyecto, que han congregado a decenas de miles de personas, mientras el consorcio empresarial ha desplegado una campaña publicitaria para defenderlo. FORO DE VIENA DE LA ENERGIA: EL FUTURO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Fuente: EFE (ESPAÑA) representantes gubernamentales y de la sociedad civil estudiarán hoy en El “Foro de Viena de la Energía” fuentes alternativas a las fósiles en la lucha contra la pobreza energética. El foro ha sido convocado por la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el gobierno austríaco y la ONG Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA). Incluye un encuentro del “Círculo de Montevideo”, centrado en el papel de América Latina en el acceso a las fuentes de energía y la preservación del medio ambiente, así como sus perspectivas y desarrollo. Sobre “el acceso a las fuentes de energía y la preservación del medio ambiente” hablará el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Se busca promocionar iniciativas mundiales con el fin de lograr el acceso universal a fuentes sostenibles de energía para todos, uno de los objetivos de la Asamblea General de la ONU, señala la ONUDI en un comunicado. El foro observará el lanzamiento previo del “Global Energy Assessment” (GEA), una iniciativa de más de 500 científicos y expertos de todo el mundo para definir una nueva agenda energética global ante los rápidos cambios en este sector”. HONDURAS Ha sido instalada la primer torre del Parque Eólico Cerro de Hula Fuente: El Heraldo (Honduras) Se instaló el primer aerogenerador en Honduras, luego de más de 16 años de análisis técnicos, estudios ambientales, burocracia gubernamental, falta de financiamiento y falta de voluntad política, por fin ingresa al mercado de energía limpia a base de las fuerzas del viento. El día miércoles 15 de junio finalizaron los trabajos de instalación de la primera de las 51 máquinas que generarán 102 MW de energía eólica en el parque de Cerro de Hula, entre los municipios de Santa Ana y San Buenaventura. Esta máquina, al igual que las 50 restantes, generará dos megavatios de energía limpia que serán conectados a la subestación de Santa Ana, que también está en construcción por parte de la empresa eólica y que será entregada a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), como parte del contrato de generación. El proceso de instalación de los aerogeneradores se proyecta para dos meses más, para luego pasar a un proceso de prueba. Esta construcción se ejecuta desde diciembre de 2010 por el consorcio Iberdrola y Gamesa. Iberdrola México es una empresa subsidiaria de Iberdrola España. Por su parte, Gamesa es la empresa suplidora de las turbinas, uno de los líderes mundiales en la fabricación de aerogeneradores, que cuenta con más de 19,000 MW instalados en el mundo y unos 22,000 MW en desarrollo. La inversión total del proyecto es de más de 250 millones de dólares, con un aporte crediticio del Banco de Importación y Exportación de Estados Unidos (Ex-Im Bank) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [18 de junio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético Noticias 18 de junio CHILE Reunión de los Mejores Expertos del Mundo en Materia de Energía Solar Fuente: WE-GROUP Durante tres días los expertos más renombrados a nivel mundial compartirán todo su conocimiento en el Primer Workshop Internacional de Energía Solar y sus Aplicaciones en Latinoamérica, Arica 2011. Desde el 21 al 24 de Junio, será Arica el epicentro de las miradas y el centro de la atención, en esta ciudad We - Group decidió reunir a los más destacados expertos a nivel mundial, en generación e implementación de energía solar. Este encuentro encierra características que aportan una mirada de integración y globalidad, puesto que abarca todas las aristas que pueden conjugarse en el desarrollo e implementación de un proyecto de estas características. Por esto tienen su espacio además de los expertos, las autoridades regionales, profesionales que se desempeñan liderando equipos y proyectos en empresas relacionadas al área energética, minería, universidades y corporaciones gubernamentales. La modalidad de este congreso permitirá profundizar en temas tan importantes como la Radiación solar y concentración, vistos desde los límites de la óptica y el compromiso práctico, así como también los mecanismos de promoción de energías renovables vistas desde el plano internacional, conociendo las plantas de producción de electricidad mediante tecnologías de concentración solar de media temperatura. HONDURAS El BCIE Otorga Crédito por $7.9 Millones para Generación de Energía Limpia” Fuente: La Tribuna (Honduras) El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la empresa Generación Renovable y Ambiental, S.A. de C.V. (Genera) suscribieron un contrato de préstamo por un monto de 7.9 millones de dólares para la puesta en marcha del Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles. La inversión prevé una ampliación de la cobertura del servicio eléctrico de Honduras ya que ingresará directamente al sistema interconectado nacional, beneficiando a todo el país y reducirá los costos, produciendo una energía limpia y más barata. Esa sustitución permitirá a la nación el ahorro en importaciones de petróleo, lo que representa una reducción en la factura petrolera de la República de Honduras por u$s 3,2 millones anuales; la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por un monto estimado de 21.111 toneladas de CO² anuales y la reforestación de las zonas aledañas al proyecto, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Local. La obra, ubicada en el litoral atlántico de Honduras, en la jurisdicción de San Juan Pueblo, municipio de La Masica, departamento de Atlántida, contempla el diseño, construcción y puesta en operación de una central hidroeléctrica de 4,8 MW de capacidad instalada, con generación anual esperada de 31 GWh.

(...)

Información sobre la noticia

EcoTweet, el cliente ecológico de Twitter presentó mejoras

Del dinero que recibe por publicidad, el 40% se invierte en bonos de carbono y un 10% va para financiar ONG con proyectos de salud, educación y medio …

(...)

Información sobre la noticia

NOTICIAS – COP-ENE [17 de junio de 2011]

Resumen de noticias del sector energético NOTICIAS – COP-ENE 17 junio 2011 COLOMBIA El BID Aprueba Facilidad de 90 Millones de Dólares para Apoyar Proyectos en Eficiencia Energética Fuente (Empresa Exterior) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado una facilidad de 90 millones de dólares para apoyar préstamos destinados a financiar proyectos de eficiencia energética, producción limpia y energía renovable a través de instituciones financieras colombianas. La primera utilización de la facilidad se ejecutara a través de Bancolombia en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Fondo de Tecnología Limpia (CTF). El proyecto aprobado con Bancolombia será el primer mecanismo de garantía para proyectos “verdes” no sólo en Colombia sino también en la región. Según el BID, este proyecto apoyará a Bancolombia a originar préstamos destinados a financiar a empresas que busquen mejoras ambientales. El Mecanismo de Riesgo Compartido entre Bancolombia, el BID y la IFC apoyara una cartera máxima de COP 200 millones. Adicionalmente, el proyecto contara con fondos de asistencia técnica destinados a apoyar la creación de capacidades internas, auditorías de eficiencia energética y la creación de conocimientos. NICARAGUA Nicaragua Tendrá un Tercer Parque Eólico Fuente; La Prensa (Nicaragua) El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (Marena) autorizó la construcción del tercer parque eólico que tendrá ese país y que se ubicará en el departamento de Rivas, donde la velocidad del viento ha acaparado la atención de inversionistas interesados en la producción de energía eólica. En este nuevo parque se invertirán más de $160 millones y empezará a construirse en el tercer trimestre de este año para que a finales ya esté generando energía. La empresa autorizada por Marena es Eolo de Nicaragua S.A., de capital mexicano. El proyecto estará ubicado en el municipio de Rivas, a la altura del kilómetro 123 de la Carretera Panamericana Sur, a cuatro kilómetros del parque Eólico Amayo, que es la primera empresa en producir energía eólica en Nicaragua y Rivas. Eolo instalará 40 torres con sus respectivos aerogeneradores, que producirán 60 megavatios. Las torres, explicó este medio, tendrán una altura de 80 metros y estarán conectadas por conductores que permitirán acumular la energía producida y trasladarla mediante una línea subterránea de cuatro kilómetros a la subestación de Amayo. De acuerdo al documento presentado al Marena, Eolo de Nicaragua realizó estudios de la velocidad del viento para determinar el potencial y de esa manera determinaron que en la finca San Carlos, en la comunidad de La Virgen, la velocidad media anual del viento es de 8.3 metros por segundo, resultados que revelan óptimas condiciones para instalar en ese lugar el proyecto. En Nicaragua actualmente también se construye otro parque eólico, La Fe, de Blue Power Energy, de capital nicaragüense, que producirá 39 megavatios. El proyecto de Eolo de Nicaragua contará con 40 torres.

(...)

Información sobre la noticia

Sacarán provecho de los residuos

Ovidio Elizondo, titular de SIMEPRODE, dio a conocer que se invertirán cerca de 8.5 millones de pesos provenientes de la venta de bonos de carbono. Ovidio Elizondo, titular de SIMEPRODE, dio a conocer que se invertirán cerca de 8.5 millones de pesos …

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto de especies nativas genera ya bonos de carbono

En Cáceres (Antioquia) y Arauca se desarrolla el primer proyecto forestal de Suramérica que ha generado bonos de carbono y el tercero en el mundo. …

(...)

Información sobre la noticia

Las ataduras de un gigante verde

Sin embargo, fuera de este sistema, en un mercado voluntario que se regula sin las reglas del protocolo, crecen los proyectos para reforestar lugares …

(...)

Información sobre la noticia

La reducción de emisiones de CO2 depende de precios sólidos en el mercado

“Es un mecanismo innovador muy importante y un incentivo para reducir”, señaló Stern sobre el mercado de carbono, que “ha mejorado con el tiempo y ha aprendido de los errores”. La compra de reducción de emisiones es parte del “equilibrio” de un sistema …

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EFEVERDE
  • Original Date: 14/06/2011

Participación exitosa de la Delegación Peruana en la Octava Feria

Este año, el Perú ha participado de la feria mundial con un portafolio de. 234 proyectos de carbono representando inversiones de

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: FONAMPERU
  • Original Date: 12/06/2011

Lanzan proyecto para disminuir desastres naturales en la capital

El Fondo se financia con el 2 por ciento de los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) emitidos por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y otras fuentes. El lanzamiento del proyecto fue hecho por el coordinador de Ambiente y …

(...)

Información sobre la noticia

BID, FONTAGRO, Gobierno de Nueva Zelanda firman acuerdo para la mitigación del cambio climático y la agricultura en América Latina y el Caribe

El Gobierno de Nueva Zelanda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) firmaron hoy un acuerdo para trabajar juntos por primera vez en proyectos de mitigación del cambio climático y la agricultura en América Latina y el Caribe.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: BID
  • Language: Español
  • Original Date: 08-06-2011

En el país [Argentina] ya hay iniciativas en marcha

“La Argentina cumple holgadamente con los requisitos de sustentabilidad que impone la Unión Europea (UE) en energías renovables”, dijo a La Nacion el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Víctor Castro.

(...)

Información sobre la noticia

Los agentes del mercado de emisiones esperan señales claras de los …

“Los mercados del carbono van a jugar un enorme papel en el futuro”, consideró en este sentido Andrew Steer, enviado especial del Banco Mundial para el Cambio Climático. Por su parte, el presidente de la Asociación Internacional del Comercio de …

(...)

Información sobre la noticia

Alcance global del mercado de carbono

Los mercados de Carbono ya tienen un alcance global, extendiéndose algunos a otros sectores como la silvicultura. Las empresas tienen en los ETS, una buena comprensión de la implicancias jurídicas y financieras sobre la regulación de los bonos de …

(...)

Información sobre la noticia

Energías limpias para el futuro

No genera polución, puede convivir con otras actividades (como explotaciones agropecuarias en los campos donde se instalan los molinos) y es un mecanismo de desarrollo limpio que reduce emisiones de gases de efecto invernadero. …

(...)

Información sobre la noticia

Cafetales con árboles absorben tanto carbono como bosques

Según los procedimientos para optar por el financiamiento de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en la Convención de Kioto, se reconocen solo las actividades donde exista “adicionalidad”; es decir, se debe comprobar que el proyecto hace …

(...)

Información sobre la noticia

Cien proyectos buscan fondos con certificado

Cien proyectos buscan fondos con certificados - La incertidumbre de cómo será el mercado del carbono después del 2012, una vez que concluya el Protocolo  …

(...)

Información sobre la noticia

Mercado de carbono, golpeado por crisis

Según el documento, al igual que otros mercados, los precios del mercado de carbono en Europa comenzaron a disminuir desde el verano del 2008. La demanda de derechos de emisión de carbono se redujo, según Banco Mundial “drásticamente a finales del 2008 …

(...)

Información sobre la noticia

Mercuria Energy Group, inversor ancla en el Fondo de Crédito de …

El propósito del fondo es ayudar a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, ampliar los mercados de carbono y aumentar el acceso a financiación para proyectos que impulsen el crecimiento económico sin dañar el medio ambiente. …

(...)

Información sobre la noticia

UE insiste en derecho a reducir emisiones CO2 de aerolíneas

Las aerolíneas han atacado a la UE en su reunión anual por el plan del bloque para forzarlas a entrar al mercado de carbono de la región. Desde el 1 de enero del 2012, la UE exigirá a todas las aerolíneas que vuelen a Europa su inclusión en el Esquema …

(...)

Información sobre la noticia

SBASE lanza programa de Desarrollo Limpio

La empresa estatal presentará el proyecto de ampliación de la red de Subtes ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. …

(...)

Información sobre la noticia

Alcalde de Jardín, Luis Roberto Múnera, expone proyecto de carbono …

El alcalde de Jardín, Luis Roberto Múnera Hoyos, expone el proyecto “Carbono Cero” que está en marcha en esa localidad del Suroeste antioqueño y que fue calificado por la Universidad de la Florida como uno de los proyectos innovadores del hemisferio.

(...)

Información sobre la noticia

Chocó: a capturar CO2

A raíz de esa presión sobre la selva, se han unido dirigentes y empresas que estudian brindarles a las comunidades, la posibilidad de acceder al mercado de carbono y beneficiarse de él y de los servicios que se obtienen de una selva bien conservada.

(...)

Información sobre la noticia

Teresa Ribera dice que los mercados de carbono promueven la …‎

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha destacado, en la inauguración de la Carbon Expo en Barcelona, que los mercados de carbono

(...)

Información sobre la noticia

El Mercado de Carbono Global se estanca en 142.000 millones de …

El informe sobre el estado del mercado del carbono que elabora anualmente el Banco Mundial muestra que 2010 fue un año de inflexión, ya que, con un ligero descenso respecto a 2009, este mercado dejó atrás cinco años de crecimiento robusto. 

(...)

Información sobre la noticia

Los países de Latinoamérica proponen proyectos sostenibles

Se celebra en Barcelona la feria Carbon Expo, el evento que reúne a los principales actores del mercado del Carbón. Acudieron más de diez países latinoamericanos a explicar sus iniciativas medioambientales. Durante el evento, el Banco Mundial dio a 

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: EnLatino
  • Original Date: 02/06/2011

Bolsa climática chilena iniciará operaciones dentro de dos meses‎

Empresas de la región podrán comprar o vender bonos de carbono para reducir  Si bien en abril fue lanzada la bolsa de bonos de carbono, las primeras ..

(...)

Información sobre la noticia

Finanzas verdes, aguas claras

A partir de 2005, las mipymes pueden registrarse en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Programático, diferente al MDL original donde se enlistan solo

(...)

Información sobre la noticia

Barcelona reúne a los expertos más importantes en Cambio Climático

El programa de conferencias de esta edición de Carbon Expo, que gira en torno a las posibilidades de financiación para contribuir al “crecimiento verde”, cuenta con la participación de destacadas figuras de renombre internacional. Entre ellas, destaca la presencia en el acto inaugural de Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (CMNUCC)

(...)

Información sobre la noticia

La ONU aprueba bonos de carbono para el mayor proyecto eólico de …

La ONU ha registrado el mayor proyecto eólico del África subsahariana, que se construye en Kenia, como generador de bonos.

(...)

Información sobre la noticia

Comuneros de la Selva Lacandona trabajan en su conservación

La captura de monóxido de carbono y metano que propicia la conservación de los recursos y la capacitación para que puedan cobrar esos bonos de carbono”.

(...)

Información sobre la noticia

Forestal Caja Bancaria duplica exportaciones de madera aserrada

Pionera en Uruguay en la comercialización de Bonos de Carbono, la empresa Forestal Caja Bancaria (FCB) cuenta con un plan de negocios sustentable, cimentado a partir del manejo responsable  de los aspectos económicos, ambientales y sociales.

(...)

Información sobre la noticia

Certificadora de bonos de carbono abre oficina en Chile

Gracias al apoyo de la Fundación Chile, la estadounidense Verified Carbon Standard (VCS) decidió instalar en nuestro país la primera oficina de la firma fuera de EE.UU., a manera de probar su funcionamiento, y luego poder instalar nuevas sedes en otros países.

(...)

Información sobre la noticia

Gosálbez-Orti calcula y certifica la huella de carbono en uno de …

El proyecto consistió en un estudio realizado por la consultora especializada en eficiencia energética y proyectos de emisiones de carbono

(...)

Información sobre la noticia

El Banco Alemán de Desarrollo y APEMEC promueven aumento de …

Los beneficios de los bonos de carbono contribuirán a hacer rentable los proyectos ya facilitar el financiamiento bancario ya que el KFW posee la máxima

(...)

Información sobre la noticia

Hidroeléctrica La Confluencia registra bonos de carbono en Naciones

Para acceder a esta acreditación voluntaria, enmarcada en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, La Confluencia debió cumplir con una serie de requisitos,

(...)

Información sobre la noticia

Alcaldía de SPS aprueba “Proyecto de Captura de Carbono”

Miembros de la Corporación Municipal de San Pedro Sula, aprobaron el Proyecto de Captura de Carbono y Certificación del Bosque de la montaña El Merendón, con el fin de que la comuna pueda ser beneficiaria de la venta de bonos.

(...)

Información sobre la noticia

Reporte Energía primer periódico en medir su huella de carbono

Según Nicky Scordellis, gerente de proyectos de SASA, la evaluación de la huella de carbono se realiza a partir de la medición de las emisiones de gases de …

(...)

Información sobre la noticia

Una de las 27 empresas que emiten bonos de carbono es de Oaxaca

De las 27 empresas mexicanas que ya utilizan bonos de carbono se encuentra la Casa Armando Guillermo Prieto, fabricante de mezcal, ubicada en Tlacolula de

(...)

Información sobre la noticia

Proyecto Biochar busca certificación en reducción de emisiones de …

… permitir la venta de bonos de carbono. Lograr un mecanismo para la certificación sobre la reducción de emisiones y el secuestramiento de carbono,

(...)

Información sobre la noticia

Chiapas apuesta por el futuro sustentable al entrar al mercado de …

La selva Lacandona entrará al mercado de bonos de carbono y de metano para convertirse en el espacio de toda América que capture la mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), sostuvo el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero.

(...)

Información sobre la noticia

México avanza contra el cambio climático; apoya al Protocolo de Kyoto

Explicó que como consecuencia misma del diseño del Protocolo de Kyoto, los participantes en proyectos MDL (Mecanismos para un Desarrollo Limpio) no son

(...)

Información sobre la noticia

Buscan ampliar recursos del Fondo Ambiental Veracruzano

Veracruz sigue sin poder acceder a los recursos internacionales correspondientes a los Bonos de Carbono, destinados para la descontaminación ambiental.

(...)

Información sobre la noticia

Collahuasi licitará abastecimiento en base a energías renovables …

Asimismo, se solicitará emitir y valorizar a favor de Collahuasi Bonos de Carbono asociados a la producción de ERNC adquiridas en este contrato.

(...)

Información sobre la noticia

Metrogas lanzará tarifa “verde” para transformar consumo en …

Los recursos que se paguen por esta “tarifa verde” serán utilizados para comprar bonos de carbono equivalentes a las emisiones de CO2 asociadas al consumo

(...)

Información sobre la noticia

Responsable de ONU para clima favorable a acuerdos bilaterales …

La responsable de Naciones Unidas para el clima, Christiana Figueres, se mostró abierta este viernes a la idea de acuerdos bilaterales entre países para mantener en vida el mercado de carbono mientras los países negocian una renovación del Protocolo de

(...)

Información sobre la noticia

Destilería La Isabela sustituirá combustibles fósiles por energía …

El proyecto de la Destilería La Isabela se formalizará dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el Protocolo de Kyoto,

(...)

Información sobre la noticia

Audiencias públicas por Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de …

El proyecto que postuló Montes del Plata al Mecanismo de Desarrollo Limpio refiere a la posibilidad de generar un excedente de energía -respecto a una

(...)

Información sobre la noticia

Invertirán US$ 136 millones en proyectos de energía solar

Ambos proyectos tienen la posibilidad de acogerse al mercado de venta de bonos de carbono, derivados del Protocolo de Kyoto firmado por la Unión Europea y

(...)

Información sobre la noticia

Conservación Internacional y MPX Colombia: alianza para invertir …

Áreas con potencial para Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): se delimitarán las áreas con potencial global para proyectos MDL forestales.

(...)

Información sobre la noticia

Economía/Empresas.- Eolia vende dos parques eólicos en proyecto en …

Adicionalmente, ambos proyectos fueron registrados como elegibles para la obtención de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), según el protocolo de Kyoto.

(...)

Información sobre la noticia

RSE.- El sector financiero pide un mercado de carbono que atraiga …

El sector financiero, integrado en la Iniciativa Financiera del Programa de Medioambiente de Naciones Unidas, han hecho este viernes en Londres un llamamiento para el desarrollo de un mercado de carbono que pueda atraer a los inversores.

(...)

Información sobre la noticia

Karukinka, la donación que transformó Tierra del Fuego

… de dichas turberas podría servir como fuente de ingresos a través de la venta de bonos de carbono, creando una alternativa financiera de largo plazo.

(...)

Información sobre la noticia

Organizaciones Ecuatorianas tendrán acceso a certificaciones de …

También estuvo presente el profesor Edmundo Castro, experto en proyectos de Carbono Neutralidad. Este convenio permitirá a SAMBITO asesorar a empresas e instituciones, públicas o privadas, para que desarrollen inventarios de gases de efecto invernadero

(...)

Información sobre la noticia

Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto suma 3.000 …

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, que canaliza las inversiones del primer mundo en energías limpias y tecnologías de reducción

(...)

Información sobre la noticia

La producción limpia genera ingresos adicionales a empresas

El IDDI, a través de su departamento de Sostenibilidad, ofrece orientación y asesoría a las empresas acerca de cómo conseguir fondos de los mercados de carbono. El acompañamiento va desde la identificación del proyecto, el diseño del perfil,

(...)

Información sobre la noticia

Naciones Unidas registra a Hidroeléctrica La Confluencia ….

Para acceder a este registro voluntario, enmarcado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, La Confluencia debió cumplir con una serie de requisitos, …

(...)

Información sobre la noticia

Parque eólico de Barrick presenta avance de 60% en sus obras

… Colorada) forma parte del eje estratégico y desarrollo económico de la región, … al Mecanismo de Desarrollo Limpio previsto por el Protocolo de Kyoto.

(...)

Información sobre la noticia

La entrada de las aerolíneas en los mercados de carbono supondrá un coste adicional, pero también una motivación

El presidente de Spanair, Ferran Soriano, ha abierto esta mañana en Barcelona la mesa redonda ‘La empresa privada y el cambio climático’, en el marco de una jornada sobre el papel de las empresas y los mercados de carbono en el

(...)

Información sobre la noticia

Servicios de logística verde de DHL Global Forwarding

Compensación de CO2, a través de la compra de bonos de carbono provenientes de volúmenes administrados por DHL Global Forwarding. Nuestros bonos cuentan con

(...)

Información sobre la noticia

Bonos a los tequileros

Ahora está en manos de los tequileros cumplir con el programa, sobre todo porque se tiene el apoyo financiero en el novedoso mercado de bonos de carbono

(...)

Información sobre la noticia

Calama tendrá el mayor parque eólico de Chile

La idea de la construcción de esta planta, por un lado es que Codelco quiere contribuir con energías limpias a la matriz energética actual, de tal manera que la empresa se acogerá al mercado de los bonos de carbono, punto fundamental para la industria en la actualidad y que tendrá incluso una importancia superior con los años cuando sólo las industrias que no contaminen serán bien evaluadas por el mercado internacional.

(...)

Información sobre la noticia

Inicia en Granjas Carroll programa de garantías “Fonaga Verde”

GCM está inscrita en el Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, además maneja un programa de reforestación que persigue la captación del …

(...)

Información sobre la noticia

Oaxaca pude obtener los bonos de carbono

Entre esas condiciones, manifestó, en esta entidad ya se cuenta con experiencias en el monitoreo comunitario del carbono en el mercado voluntario; que hay destacados modelos de manejo forestal, reforestación y manejo de cafetales; que Oaxaca es el …

(...)

Información sobre la noticia

Granja de Kanasín genera su electricidad con desechos de cerdo

“La Pilarcita” tiene 8 mil 500 cerdos, genera mil 500 metros cúbicos de gas metano al día y puede producir 120 kilowatts horas de electricidad, (el 50 por ciento suficiente para abastecer a la granja), en ella el Firco invirtió 4.5 millones de pesos y genera 15 bonos de carbono al día, que, de venderse pagaría 15 euros por bono

(...)

Información sobre la noticia

Petroperú y CAF suscriben acuerdo de colaboración para evaluar …

Petroperú y la Corporación Andina de Fomento (CAF) suscribieron hoy un acuerdo de colaboración con el propósito de evaluar la viabilidad de calificar proyectos de la petrolera estatal con una connotación ambiental positiva bajo mecanismos reconocidos y utilizados mundialmente. Este convenio también permitirá al país ser acreedor de los beneficios que se otorgan en los mercados de reducción de emisiones de carbono dentro del ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio aprobado en el Protocolo de Kyoto (Firmado en 1997 y en vigencia desde el 2005).

(...)

Información sobre la noticia

Interés mundial en Yucatán

El avance de Yucatán en materia de producción de bonos de carbono, … Al evitar que el metano se vaya a la atmósfera, generan bonos de carbono, …

(...)

Información sobre la noticia

Aenor alcanzó en 2010 las 29.000 normas y 62.000 certificaciones …

También destacó que Aenor fue el sexto organismo del mundo en ser acreditado por la ONU como Entidad Operacional Designada (DOE), dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto para validar, verificar y certificar proyectos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

(...)

Información sobre la noticia

Hidroeléctrica Palomino ahorrará al país US$52MM

Dentro de la  responsabilidad  ambiental, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), apoyada por Odebrecht, está desarrollando un proyecto en el ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para la obtención de Créditos de Carbono, asociado a la generación de energía renovable, el cual conlleva la rehabilitación de la cuenca con la siembra de 4 millones de árboles.

(...)

Información sobre la noticia

Licitarán para mejoramiento de alumbrado público tapatío

bajar recursos de los bonos de carbono de acuerdo con el protocolo de Kyoto, con lo que se estaría consiguiendo un ingreso adicional para el municipio.

(...)

Información sobre la noticia

Enaex busca invertir US$300 millones en los próximos tres años …

En la misma línea, se dio inicio a las iniciativas de Bonos de Carbono en la planta Nitrato de Amonio Panna 1, Huella de Carbono para el negocio químico de

(...)

Información sobre la noticia

Eólica en Chile: Proyecto eólico en Llanquihue

La empresa espera acoger la iniciativa al protocolo de Kioto para vender bonos de carbono, ya que el parque evitará que 95.000 toneladas anuales de CO2

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: REVE
  • Original Date: 22/04/2011

Lucha contra la deforestación y degradación y sus retos legales

El Protocolo de Kyoto no preveía un mercado de carbono en el sector forestal, limitándose a considerar la promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación. Pero a partir de la COP 11 de Montreal y sobre todo en

(...)

Información sobre la noticia

Presenta CONAFOR avances de estrategia nacional redd + contra …

misma que permitirá acceder a los mercados de bonos de carbono, que es el pago que se efectúa por el carbono que capturan los bosques a través de las

(...)

Información sobre la noticia

La apuesta verde de Carlos Olivos en Hertz

Además, una vez culminado este proceso, comenzarán a ofrecer bonos de carbono a los clientes que deseen comprarlos, los que serán invertidos a través de …

(...)

Información sobre la noticia

Empresas de la Bolsa Climática concretan primeros pasos para …

… dieron el vamos a la Bolsa de Clima de Santiago (SCX), la iniciativa que busca desarrollar el mercado de los bonos de carbono en Chile y América Latina. …

(...)

Información sobre la noticia

La nueva planta de Citromax hará biogas

Autoridades de la citrícola Citromax presentaron ayer un proyecto de reducción de gases de efecto invernadero en su nueva planta de Acheral, a donde la empresa se trasladará en marzo de 2012, según lo anticipó a LA GACETA el gerente de la compañía,

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: La Gaceta
  • Original Date: 20/04/2011

“FONAGA VERDE” impulsará proyectos de fuentes renovables de …

de biocombustibles y el desarrollo de tecnologías sustentables de fuentes que representa la implementación de mecanismos de desarrollo limpio. ...

(...)

Información sobre la noticia

Buscan industrias cemento incorporen iniciativas que mejoren el …

Con el objetivo de promover la utilización del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) dentro de la industria del cemento para incorporar iniciativas que …

(...)

Información sobre la noticia

Comunicado de prensa de Business Wire : MiX Telematics

James agrega: ‘Aunque la COI de MiX Telematics forma parte de una solución voluntaria en el mercado de bonos de carbono, se puede considerar un movimiento

(...)

Información sobre la noticia

Cardenal da su “bendición” al “Honduras is Open for Business”

El gobierno ha identificado 149 proyectos de inversión en los sectores de energía, bonos de carbono, infraestructura productiva, turismo, maquila textil y

(...)

Información sobre la noticia

López promueve el desarrollo de un Plan Energético Eólico

Señaló asimismo que hay diversos factores que influyen en el desarrollo industrial de de nuestro país en lo que hace a los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

(...)

Información sobre la noticia

Reproducir árboles sin usar semillas generará grandes ganancias

Con las áreas reforestadas podrán acceder a bonos de carbono por servicios ambientales, lo que les generará grandes ingresos. Adicionalmente, tendrán para

(...)

Información sobre la noticia

La crisis climática y la Tierra

Los instrumentos de mercado, tales como el comercio de derechos de emisión y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), han sido promovidos a través del

(...)

Información sobre la noticia

El cambio climático requiere de un compromiso

participar en la emisión de bonos de carbono con el incremento de áreas verdes y así contrarrestar los efectos negativos por el consumo de combustibles

(...)

Información sobre la noticia

Q. Roo logra ahorrar energía gracias a COP 16

Este proyecto de Leds viene aparejado con el de tramitar la recuperación de bonos de carbono para la ciudad a través del Banco Mundial, apuntó

(...)

Información sobre la noticia

Perú tiene 190 Proyectos de Mecanismos de desarrollo limpio

Este evento en el que participaron especialistas e involucrados en la aplicación de MDL así como en la compra y venta de bonos de carbono en el Perú,

(...)

Información sobre la noticia

Perú promueve energía renovable en Emiratos Árabes Unidos

Sobre esta base, el Perú realizó el año pasado la primera subasta de proyectos de energías renovables por 250 megawatts, con una inversión de 450 millones de dólares. Cabe precisar que la cartera de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: Perú.com
  • Original Date: 06/04/2011

Lanzan primera bolsa climática de Latinoamérica

la iniciativa es que da acceso a cualquier ciudadano interesado en realizar proyectos de reducción de CO2 que permitan la emisión de bonos de carbono. …

(...)

Información sobre la noticia

Indispensable que diputados aprueben crédito solicitado por el …

reutilizar sus desperdicios, obtener bonos de carbono, y generar más empleos, es decir las energías renovables pueden ir un gran negocio.

(...)

Información sobre la noticia

Debate sobre energías renovables

El límite de 20 MW no tiene ninguna base científica y contradice a sistemas internacionales de reconocimiento de este tipo de energía, como el esquema de certificación de bonos de carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (Protocolo de Kioto)

(...)

Información sobre la noticia

Diseño y la evaluación de planes energéticos nacionales

También se abordará la seguridad energética, la estimación de impactos ambientales derivados de la emisión de gases de efecto invernadero y los programas de mitigación del cambio climático, así como la utilización de los mecanismos de desarrollo limpio …

(...)

Información sobre la noticia

COMUNICADO: Ricoh Europe, a la cabeza en la gestión sostenible de …

Las empresas pueden compensar estas emisiones con los llamados “bonos de carbono”[1], generados a través de proyectos de energías limpias en los que Ricoh

(...)

Información sobre la noticia

Cambio climático no preocupa a empresas

Pero las empresas están poco informadas sobre el tema y los mecanismos de desarrollo limpio (bonos de carbono) están muy poco aprovechados por la industria.

(...)

Información sobre la noticia

Fondos de carbono procuran bajar temperatura del planeta

como el mecanismo de desarrollo limpio, el mercado voluntario y la reducción de emisiones por deforestación y degradación, orientadas a reducir la generación de dióxido de carbono ya apoyar los compromisos voluntarios del país.

(...)

Información sobre la noticia

La nueva diplomacia China en la COP16 sobre el clima

A fines de 2009, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma había aprobado 2.279 proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (proyectos MDL), de los cuales 673 fueron aprobados con Certificados de Reducción de Emisiones (CER por su sigla

(...)

Información sobre la noticia

Los nuevos éxitos del mercado de carbono

Esta semana, la empresa colombiana ganó uno de los premios más prestigiosos en el mundo del mercado de carbono. El reconocimiento de la revista World Finance de Londres por mejores Brokers de carbono en Suramerica. “Estamos muy orgullosos de haber

(...)

Información sobre la noticia

Historias en radio producidas por el Mecanismo de Desarrollo Limpio

Estas historias fueron planificadas para explicar e ilustrar el MDL (o CDM, por sus siglas en inglés), un instrumento que toma como referencia la CMNUCC, desde el hecho que éste fue el último protocolo con carácter vinculante, en el marco de la suscripción del Protocolo de Kyoto.

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: IPC-UNDP
  • Original Date: 01/04/2011

Presentan proyecto en beneficio del medio ambiente

Con motivo de mejorar el ambiente en Nogales y el mundo el Presidente Municipal Joel Cebada Bernal inauguro “el proyecto de control, captura y/o aprovechamiento del biogás que se libera a la atmosfera en el relleno sanitario regional de las altas montañas” con el fin de calificarlo dentro del Programa de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

(...)

Información sobre la noticia

Autos en Vitacura reducen sus emisiones de CO2

SCX es la primera bolsa de bonos de carbono del hemisferio sur basada en los más estrictos criterios y metodologías de contabilización de reducción de

(...)

Información sobre la noticia

Un campo demostrativo del potencial arrocero regional

Los balances de GEI (gases de efecto invernadero) y su cómputo en término de bonos de carbono obtenidos son compatibles con este tipo de emprendimientos y

(...)

Información sobre la noticia

Fondos de carbono procuran bajar temperatura del planeta

Su urgencia inicial es conseguir que el gobierno realice un aporte semilla de RD$38.0 millones para arrancar, recursos que serán destinados a ofrecer asesoría a empresas interesadas en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y capacitación

(...)

Información sobre la noticia

Carbon Market / Mercado del Carbono - C-O2.org

Web site dedicated to promote and develop activities, proyects and programs to mitigate and adapt to climate change. Sitio dedicado a la promoción y

(...)

Información sobre la noticia

Cómo ganar (o perder) millones con la basura

Las empresas responsables sacan dinero de esta actividad mediante el llamado mercado de carbono. Es decir se generan Certificados de Reducción de Emisión de Carbono (CERs) que se ofrecen a países industriales o entes particulares que necesitan

(...)

Información sobre la noticia

  • Fuente: ABC Color
  • Original Date: 03/25/2011

Empresa retoma plan para producir biogás en relleno

Actualmente están en la fase para obtener las licencias ambientales y la certificación de la ONU para la venta de bonos de carbono.

(...)

Información sobre la noticia

CFE y Pemex, freno al desarrollo: CIDE

México no ha podido acreditar el requisito de adicionalidad que exige la ONU para poder participar en el mercado de bonos de carbono. …

(...)

Información sobre la noticia

Fonafe Recibirá Casi 2 Millones de Euros por Bonos de Carbono

Fonafe y la empresa alemana RWE suscribieron en enero un contrato de comercialización de bonos de carbono, por el cual la financiera estatal ha vendido a la

(...)

Información sobre la noticia

Otorga GB 76 mdp a México para promover economía verde

A través de la firma de un memorándum de entendimiento, el gobierno de Inglaterra otorgó 76.5 millones de pesos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para apoyar a que México genere políticas públicas que promuevan una economía baja en carbono y un mercado verde atractivo para el sector privado.

(...)

Información sobre la noticia

Planta avícola en el mercado de Bonos de Carbono

Las Camelias presentó en San José un novedoso proceso por el cual recupera gases que afectan el ambiente en su planta de tratamiento de

(...)

Información sobre la noticia

Unas 300 empresas han confirmado su participación al “Honduras is Open for Business”

Turismo, Maquila Textil y de Servicios, Agronegocios, Bonos de Carbono y Aprovechamiento Forestal, que serán presentados como posibilidades de inversión

(...)

Información sobre la noticia

Se dejan de emitir 28 toneladas de contaminantes en Tlaquepaque

Resaltó que también significa ‘la compra de 28.8 bonos de carbono, lo que se traduce en 10 mil 160 pesos, esto con el Protocolo de Kioto sobre el cambio

(...)

Información sobre la noticia

Maratón de Santiago buscará neutralizar emisiones de CO2

En el caso de la Maratón de Santiago, Metrogas comprará bonos de carbono que Fundación Chile canaliza en proyectos que aportan a la disminución de emisiones

(...)

Información sobre la noticia